Top Banner
15

EECC en AL

Jul 13, 2015

Download

Art & Photos

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: EECC en AL
Page 2: EECC en AL
Page 3: EECC en AL
Page 4: EECC en AL

«LA POSCOLIANIDAD EXPLICADA A LOS NIÑOS» SANTIAGO CASTRO GÓMEZ

PROYECTOS Y POLÍTICAS CULTURALES: George Yúdice, Néstor García Canclini, Jesús Martín Barbero y Daniel Mato.

CRÍTICA CULTURTAL: DECONSTRUCTIVISTA: Alberto Moreiras, Nelly Richard, Beatriz Sarlo, Luis Britto y Roberto Schwarz.

ESTUDIOS SUBALTERNOS: Luis Britto, Ileana Rodríguez.

ESTUDIOS POSCOLONIALES: Walter Mignolo, Edgardo Lander, Aníbal Quijano,Nelson Maldonado, Santiago Castro Gómez.

Page 5: EECC en AL

NELLY RICHARD: No es posible teoría AL que NO pase por conceptos del discurso de academia EEUU. Subordinación cultural de la periferia (AL):producción de imágenes sobre AL.

La hegemonía de la industria cultural norteamericana permite que los EECCy teorías poscoloniales se globalicen y presenten como la nueva vanguardia teórica sobre «lo latinoamericano». Pero siempre desde las escenas producidas desde EEUU u occidente.

Desde EEUU para AL.

EDUARDO GRÜNER:EECC y Teorías poscoloniales: prácticas de análisis de formas culturales que reflejan, mediatizan o desafían las formas de dominación y subordinación.

(Grüner no habla de -RESISTENCIA-)JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI*, WALTER MIGNOLO (Gustavo Gutiérrez**, Arturo Escobar***):Teoría poscolonial desde AL –resistencia –. Teoría desarrollada en AL: Teoría de la dependencia****, teología de la liberación**.

*Dimensión ética, espiritual, «mística» del compromiso por el espacio social de la vida. Cultura en AL es una «categoría» narrada y estudiada y analizada desde José María Arguedas, José Martí, Paulo, Freire, etc.***El concepto de desarrollo es la construcción del discurso para la expansión de la ley del valor capitalista. ****Subdesarrollo ligado a expansión de países industrializados. Desarrollo y subdesarrollo son dos aspectos diferentes del mismo proceso. El subdesarrollo es una condición en sí misma.Ni etapa hacia el desarrollo ni preconsidición. La dependencia no es sólo entre países sinoque es también dentro la sociedad.

Page 6: EECC en AL

Martin ParrMACHU PICCHU, 2008

Escenas sobre AL construidas desde el imaginario occidental. Sin embargo, esta es una mirada crítica de la mirada occidental desde el fotógrafo occidental: Parr.

Page 7: EECC en AL
Page 8: EECC en AL

PERSPECTIVAS:

Antropológica: interna al sujeto, socialmente aprendida, signos que articulan y constituyenal individuo y sus interrelaciones, no existimos fuera de la(s) cultura(s).

Posmoderna: cultura regulada por el mercado (no tanto por las instituciones), objetos cultural=mercancías=cultura se consume no se aprecia (P.E.: Consumo la idea de Apple, constituye "mi" identidad en un velo de "contraculturalidad" homogénea). No puedes pertenecer SIN consumir. Entonces: La subjetividad, la ciudadanía, se da en la medida que consumimos. El consumo nos da acceso a nuestra ciudadanía.

Los posmoderno y lo antropológico están vinculados en nuestra contemporaneidad.

Page 9: EECC en AL

«Ensayo sobre la interpretación de las culturas» Clifford Geertz

Es el ordenamiento y distribución de los símbolos que conforman un objeto o una práctica, en cuya acción se establecen relaciones interpersonales articuladas por los significados generados, lo cual adscribe con sentido al objeto y la práctica.

Max Weber: la cultura son la trama de significaciones en las que el individuo se desenvuelve y que él mismo ha creado.

Por ello, el “análisis de la cultura no es una ciencia en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones“.

Page 10: EECC en AL

Martin ParrMACHU PICCHU, 2008

Consumo del instante. Alamacena superficie pero no contenido.

Los posmoderno y lo antropológico están vinculados en nuestra contemporaneidad.

Page 11: EECC en AL

“Los signos mesiánicos” Eduardo Tokeshi (1985-2000)

Page 12: EECC en AL

“Los signos mesiánicos” Eduardo Tokeshi (1985-2000)

Page 13: EECC en AL

“Los signos mesiánicos” Eduardo Tokeshi (1985-2000)

Page 14: EECC en AL

• El signo no representa un objeto completo sino que la perspectiva, la idea de este.

• La idea es una convención o acuerdo sobre las múltiples interpretaciones que puede tener el signo. Implica la acumulación de experiencias que está codificada mediante signos.

Page 15: EECC en AL

Sergio Zevallos,

Sin Título nº 11.

De la serie “Rosa Cordis”,1986. «Cuerpo ambulante: Sergio Zevallos en el Grupo Chaclacayo».