Top Banner
MODELO DE NACIONES NIDAS DEL ESTADO DE MORELOS SECMORMUN 2014 Asamblea General, Primera Comisión: Consejo Económico Social (ECOSOC) Manual: TÓPICO A:
11

Educación generalizada

May 14, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Educación generalizada

MODELO DE NACIONES NIDAS DEL ESTADO DE MORELOS

SECMORMUN 2014

Asamblea General, Primera Comisión:

Consejo Económico Social

(ECOSOC)

Manual:

TÓPICO A:

Page 2: Educación generalizada

Acelerar el logro de los Objetivos deDesarrollo del Milenio:

Opciones de crecimiento sostenido e inclusivo.

Tópico A:

Acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo delMilenio: Opciones de crecimiento sostenido einclusivo.

"Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han demostrado que las metas de desarrollo

mundial concretas pueden marcar una diferencia notable. Alcanzar el éxito en los próximos 1.000 días contribuirá no solo a mejorar la vida de millones

de personas, sino que también impulsará los planes posteriores a 2015 y los desafíos

que vencer para lograr un desarrollo sostenible”

Ban Ki Moon, Secretario General de las Naciones UnidasPublicado por las naciones Unidas, nueva York

13-26321 — Junio de 2013 — 2.000

El concepto de crecimiento o desarrollo económico fue unaherencia de la Revolución industrial por el aumento aceleradode la producción y la productividad. Formulado por laeconomía clásica inglesa, ponía énfasis en la producción debienes y servicios y su distribución. Partía de la base de lanecesidad de los individuos- analizados como productores yconsumidores- de satisfacer sus necesidades materiales y no

Page 3: Educación generalizada

materiales. En 1987, el desarrollo sustentable fue presentadoformalmente por la Comisión Mundial de Medio Ambiente yDesarrollo de Naciones Unidas, como una alternativa aldesarrollo socioeconómico tradicional, causante de gravesdaños ambientales al planeta.

La globalización brinda oportunidades para el desarrollo cuyoaprovechamiento requiere que en el diseño de las estrategiasnacionales se tomen en cuenta las posibilidades que ofrece ylos requisitos que exige una mayor incorporación a laeconomía mundial. Existen diferentes imposiciones y entreellas este proceso plantea, al mismo tiempo, riesgosoriginados en nuevas fuentes de inestabilidad (tantocomercial como, en especial, financiera), riesgos deexclusión para los países que no están bien preparados paracumplir los severos requisitos de competitividad propios delmundo contemporáneo, y riesgos de acentuación de laheterogeneidad estructural entre sectores sociales y entreregiones dentro de los países que se integran, de manerasegmentada y marginal, a la economía mundial.

 Acordado por los líderes mundiales en una cumbre de la ONU en2000, los ODM establecen metas específicas - a alcanzar parael año 2015 - en el alivio de la pobreza, la educación, laigualdad de género, la salud infantil y materna, laestabilidad del medio ambiente, el VIH / SIDA y la reducciónde la malaria, y una asociación mundial para el desarrollo.ECOSOC pone gran énfasis en las asociaciones de apoyo a laagenda internacional de desarrollo, se ha convocado un Foroanual asociaciones que ha reunido sector privado yrepresentantes de fundaciones para discutir con los gobiernoslas formas en que las asociaciones podrían fortalecerse enapoyo de los ODM.

Page 4: Educación generalizada

Crecimiento Sostenible:

El objetivo del crecimiento sostenible es asegurar lapromoción de un futurosostenible desde los puntos de vista económico, social yambiental para nuestroplaneta y para las generaciones presentes y futuras. Eldesarrollo sostenible hacehincapié en un enfoque integral, equitativo y con visión defuturo de la adopción dedecisiones a todos los niveles. Se basa en la integración yen un examen equilibrado de las metas y los objetivossociales, económicos y ambientales en los procesos deadopción de decisiones tanto públicos como privados, y ponede relieve la equidad entre las generaciones y dentro deellas. El enfoque del desarrollo sostenible permite ampliarel marco de referencia y de comunidad en el que se entiendenlas cuestiones de desarrollo, se adoptan las decisiones y seprocede a la ejecución y la evaluación.

Crecimiento Inclusivo

El crecimiento es inclusivo cuando permite a los pobresparticipar activamente y beneficiarse de manerasignificativa de la actividad económica. La experiencia delos países revela que el crecimiento económico generalmentefavorece a todos losindividuos, incluyendo a los pobres, siempre y cuando ladesigualdad se mantenga constante o disminuya La experienciatambién indica que el crecimiento inclusivo amplía lasoportunidades productivas y mejora la calidad de lasinstituciones. Por tanto, para que el crecimiento económicosea inclusivo se requiere una combinación de altas tasas decrecimiento económico, un patrón de políticas geográficas ysectoriales de crecimiento inclusivo, y la reducción deinequidades a través de la política pública.

De forma general puede afirmarse que el crecimiento depende

Page 5: Educación generalizada

tanto de la acumulación de factores productivos como del uso

productivo de los mismos, pero que en última instancia la

fuente de crecimiento continuo son los conocimientos y los

inventos (Jones 2001). Sabemos también que detrás de la

mecánica del crecimiento hay diversos factores que influyen

tanto positiva como negativamente: la influencia del

gobierno en la eficiencia de la economía; la cultura; la

geografía; el clima; los recursos naturales entre otros.Grupos Regionales

Obstáculos de un crecimiento económico sostenido e inclusivo

Si bien hay que escuchar y seguir las usuales recomendacionesde a cuerdo a las necesidades particulares de cada país(entre las que destacan la forma de gobierno, ubicacióngeográfica, distribución de bienes..), los mayores obstáculosbajo un enfoque técnico-económico son:

• Recursos insuficientes.• Recursos utilizados ineficientemente• Recursos utilizados ineficientemente• Flujo de recursos vulnerables a crisis internacionales• Baja capacidad de absorción/ejecución por parte de

Page 6: Educación generalizada

las agencias ejecutoras.• Baja capacidad de absorción/ejecución por parte de lasagencias ejecutoras.• Información escasa y pobre capacidad para focalizarprogramas y proyectos.• Incapacidad de combinar la estandarización de programas yproyectos con flexibilidad para su adaptación local.• Dependencia de recursos externos fluctuantes y cambiantesde acuerdo con la última moda de preferencias de donantes y/ooficiales de agencias internacionales (En el caso deNicaragua, por ejemplo, el financiamiento externo es un 12%,del PIB en forma de Donaciones/Préstamos. Un 60% proviene deun solo país, Venezuela). Problemas externos para el financiamiento de programas y proyectos:La crisis financiera mundial y los problemas en la zona del euro han dificultado la asistencia oficial para el desarrollo

En 2012, la asistencia oficial para el desarrollo (AOD)neta proveniente de los países desarrollados fue de 125.600millones de dólares, lo cual representa el 0,29% del ingresonacional bruto combinado de todos los donantes. Este descensodel 4% en términos reales con respecto a 2011, que a su vezera un 2% inferior al nivel de 2010, se atribuye a las crisiseconómica y financiera y a los problemas de la zona del euro,que han forzado a muchos gobiernos a poner en prácticamedidas de austeridad y a reducir el presupuesto dedicado ala ayuda externa. Esta es la primera vez desde 1996-1997 quela AOD ha disminuido en dos años consecutivos. El descenso de2012 reflejó la caída del 7% en las contribuciones aorganizaciones multilaterales en términos reales, que fueroncompensadas en parte por un aumento del 2% en la ayuda paraproyectos y programas bilaterales

En general, la asistencia financiera está disminuyendo,principalmente para los países más pobres: La asistenciaoficial para el desarrollo de los países del CAD aumentóconstantemente en la década siguiente a 2000, llegando al

Page 7: Educación generalizada

0,32% del ingreso nacional bruto combinado de los donantes en2010, antes de disminuir al 0,31% en 2011 y al 0,29% en2012. Esta disminución también afectó a los países menosadelantados (PMA), los cuales en los últimos años hanrecibido aproximadamente un tercio de la asistencia total delos donantes. En 2012 la AOD para los países menosadelantados cayó un 13% en términos reales, a cerca de 26.000millones de dólares.

Integración deldesarrollosostenible en lalabor de lasentidades delsistema de las Naciones Unidas Aprovechamiento del marco parapromover la sostenibilidad ambiental y social en el sistemade las Naciones Unidas

Page 8: Educación generalizada

La labor para encauzar al sistema de las Naciones Unidashacia el desarrollo sostenible puede tomar como punto departida el marco para promover la sostenibilidad ambiental ysocial en el sistema de las Naciones Unidas 3. Ese marco seelaboró en 2011 como iniciativa interinstitucional porconducto del Grupo de Gestión Ambiental. A través de unamejor evaluación de las opciones y medidas de que dispone laOrganización, ofrece una plataforma para fortalecer lasostenibilidad de: a) estrategias y políticas, b) actividadesoperacionales por conducto de los programas y proyectos, y c)decisiones administrativas del sistema de las NacionesUnidas, como la administración de las instalaciones. El marcose concibió para ayudar a comprender mejor el modo en que lacompleja diversidad de iniciativas de las Naciones Unidasinfluyen unas en otras en términos de repercusiones yresultados ambientales y sociales3. El marco no comprende ladimensión económica.

Integración de las dimensiones económicas, sociales y ambientales en los programas y proyectos El PNUD ha actualizado sus políticas y procedimientos sobre programas y operaciones con el fin de prevenir y gestionar los posibles riesgos para el medio ambiente y las personas en la etapa de planificación más temprana posible. Se persigue también el objetivo de determinar las oportunidades para fortalecer el apoyo a los procesos de planificación del desarrollo. En sus actividades de seguimiento y evaluación de proyectos, el Banco Mundial utiliza indicadores de sectores básicos para medir la sostenibilidad de los proyectos con respecto a infraestructura, gestión de recursos ambientales, urbanización, y desarrollo social. También está efectuando unexamen de su sistema de medición de los resultados en el ámbito de la financiación en condiciones favorables.

Conclusiones:

Page 9: Educación generalizada

Las conclusiones alcanzadas recientemente en el Banco Mundialpara explicar la falta de convergencia y la persistencia dela divergencia de niveles de ingreso y tasas de crecimientoentre países son interesantes aunque no particularmentenovedosas: apertura de la economía; altas tasas de ahorro einversión; estabilidad macroeconómica; mecanismos deasignación de recursos por el mercado y gobiernoscomprometidos, creíbles y capaces. Detrás de todo esto seencuentra lo que llaman la nueva economía estructural, cuyoprincipio central es el uso de la ventaja comparativa paraobtener un crecimiento dinámico. Estrategias políticas parahabilitar políticas económicas inclusivas desarrollo dependede la trayectoria recorrida (path dependent) o sea que no esfácil escapar de la historia. Más que tasas impresionantes decrecimiento por períodos cortos lo más importante es sosteneruna tasa continua por tiempos considerables, tal como ocurrióen EE.UU. y Japón.

La gobernabilidad democrática no parece ser una condiciónnecesaria, ni suficiente, para lograr el crecimiento, ya queaparenta ser más importante el mantenimiento de las reglas dejuego y la capacidad del estado para crear las expectativasde su inmutabilidad, de implementarlas y de hacerlas cumplir.Sin embargo, quizás la gobernabilidad democrática seanecesaria para que dicho crecimiento sea sostenible porlargos períodos de tiempo, por la sencilla razón que una vezque se logra un cierto nivel de ingresos las únicas fuentesde crecimiento son el conocimiento y los inventos, los cualesrequieren de libertad para el intercambio de ideas y unagobernabilidad que lo asegure.

Preguntas guía y puntos para abarcar:•¿Qué acciones realiza tu delegación para llevar a cabo un crecimiento sostenido?

•¿Como contribuye tu delegación con la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD)?

Page 10: Educación generalizada

•¿Que propuestas a aportado tu delegación respecto al debate?

•Localiza a que región económica pertenece tu país e identifica como se ve favorecido o contrariado.

•¿Que políticas ha implementado tu país para ejercer un desarrollo sostenido e inclusivo?

•¿Han sido eficientes las políticas y/o medidas implementadaspor tu país? ¿Han tenido la suficiente influencia para generar un impacto notable en los sectores más vulnerables dela población?

•¿Se ha visto seriamente afectado tu país por las recientes crisis económicas? Si tu respuesta fue afirmativa, ¿Qué medidas ha implementado para dar solución al problema?

Al realizar posibles hojas de trabajo y en el transcurso del proceso para llegar a una esperada futura resolución, se deben tomar en cuenta aspectos como: ¿Que se va a hacer?, ¿Quiénes y cómo se va hacer? ¿Cuándo? (Es fundamental mantenerse puntual en todo momento))

•Al establecer cualquier cuestión referente a la economía se debe tomar en cuenta monto, supervisión del capital y otros factores de la disciplina.

• DEBEN TENER EN TODO MOMENTO PRESENTE LA POSTURA DEL PAIS QUE SE LES FUE ASIGNADO. De esta forma se busca hacer un debate más dinámico y enriquecedor, lleno de propuestas claras y verídicas que puedan ser plasmadas en las posibles hojas de trabajo.

Page 11: Educación generalizada

Bibliografía:

Drs Florencia Castro Leal, Crecimiento inclusivo, Ed. 2012 por Funides , Managua, Nicaragua

Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe de 2011; Naciones UnidasNew York

Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe de 2013; Naciones UnidasNew York

http://www.unemg.org/IssueManagementGroups/EnvironmentalandSocialSustainability/ ESreport/tabid/102177/Default.aspx.

http://www.un.org/es/millenniumgoals/reports.shtml

http://www.un.org/esa/coordination/2012qcpr.htm.

http://www.undp.org/content/undp/en/home/librarypage/environment-energy/toolkit-inclusive-green-growth/.

http://www.undg.org/index.cfm?P=270.