Top Banner
ANDRAGOGIA LA EDUCACION DEL ADULTO HERNÁN JOEL SOSA 01 DE 12 DE 2012 EN EL PRESENTE DOCUMENTO SE PRESENTAN TEMAS DE INTERES PARA LA EDUCACION DEL ADULTO LAS CUALES FUERON PRESENTADAS POR DIFERENTES COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DE LA SECCION B DE MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR .
58

educacion de adultos

Mar 26, 2016

Download

Documents

Hernan Sosa

es un documento elaborado con microclases y documentos proporcionado por la catedratica
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: educacion de adultos

ANDRAGOGIA LA EDUCACION DEL ADULTO

HERNÁN JOEL SOSA

01 DE 12 DE 2012

EN EL PRESENTE DOCUMENTO SE PRESENTAN TEMAS DE INTERES PARA LA EDUCACION DEL ADULTO LAS CUALES FUERON PRESENTADAS POR DIFERENTES COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DE LA SECCION B DE MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR .

Page 2: educacion de adultos

1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

Facultad de humanidades

Maestría en educación superior

Sección B

Plan Sabatino

Hernán Joel Sosa 1075 08 16940

E- BOOK

Catedrática: Laura Patricia Gonzales Méndez.

Page 3: educacion de adultos

2

Índice pagina

Caratula…………………………………………………………………..2

Introducción………………………………………………..…………...3

Educación del adulto……………………………………………….….4

Modelo Andragógica…………………………………………………...5

El aprendizaje del alumno adulto……………………………………6

Principios del aprendizaje adulto……………………………………7

Micro clases

Herramientas para la educación de adultos ………………...........8-11

Educación en valores…………………………………………………12-17

Valores éticos del maestro y su influencia en la educación …18-27

Ideas fundamentales sobre el aprendizaje………………………28-30

Estrategia andragógicas…………………………………………….31-35

Diez tips para la presentaciones en Power Point……………….36-41

Auto evaluación……………………………………………………………42

Prueba de lectura………………………………………………………42-43

Rutas de aprendizaje…………………………………………………44-48

Anexos………………………………………………………………….49-56

Page 4: educacion de adultos

3

Introducción

La andragogía Definición Etimológicamente andragogía hace referencia a antropos (hombre) por contraposición a la pedagogía que hace referencia al paidos (niño).

La andragogía adquirió un gran desarrollo hasta los años sesenta pero, después, su excesiva independencia respecto a las teorías generales del aprendizaje y sobre todo su contraposición sistemática a la pedagogía la precipitaron en un aislamiento que la hizo menos fecunda de lo

esperado. Sin embargo, aunque la palabra como tal haya caído en desuso, las aportaciones de todo el movimiento andragógico a la educación de personas adultas han tenido y siguen teniendo una gran trascendencia. La andragogía se definió, en sus orígenes, como una pedagogía invertida. La práctica andragógica era concebida como el reverso de la práctica pedagógica. Hacía referencia permanente a las características de la pedagogía, como teoría y práctica educativa infantil, pero para negarlas en la andragogía como teoría y práctica educativa con personas adultas. La investigación sobre el aprendizaje adulto se dividió en los años veinte en dos grandes corrientes: la científica y la humanista.

Page 5: educacion de adultos

4

EDUCACIÓN DEL ADULTO

Metodología Andragógica La metodología del aprendizaje del adulto, se puede situar dentro de un campo específico referido a la forma de planificar, administrar y dirigir la práctica educativa de los adultos, enfatizando en aquellos aspectos que además de sustentar el proceso orientación-aprendizaje coadyuven a enriquecer los conocimientos generales o profesionales del Participante adulto mediante el auto-aprendizaje. Lo analizado induce a asegurar que la Metodología Pedagógica y la Metodología Andragógica se basan en principios

psicológicos diferentes. Los métodos utilizados para enseñar a niños y adolescentes se fundamentan en los grados de maduración que aparecen en los períodos sucesivos correspondientes a sus desarrollos. Cuando la persona logra la adultez, es decir, la edad cronológica que le permite tomar decisiones y tener conciencia de sus deberes, derechos y responsabilidades, la metodología apropiada a su proceso de aprendizaje toma en cuenta su correspondiente estado de madurez. Diferencias en lo que Respecta a las Estrategias Estrategias de Enseñanza Consiste en un conjunto de actividades previas que el Profesor o Maestro puede realizar en el diseño, programación, elaboración y evaluación de los contenidos de las unidades curriculares con la finalidad de proporcionar posteriormente en la práctica docente respectiva los recursos o procedimientos de ayuda al estudiante para que asimile nuevos conocimientos durante su proceso educativo.

Las estrategias de enseñanza, conjunto de tareas realizadas fundamentalmente por el Profesor o Maestro, son adecuadas para niños y adolescentes en condición de estudiantes; en consecuencia, son propias de la praxis pedagógica.

Estrategias de Aprendizaje Se fundamentan en una serie de actividades y tareas, orientadas por el Facilitador, con criterios de participación y horizontalidad, que capacitan a los Participantes, considerando sus experiencias en el manejo de información a través de métodos, técnicas y procedimientos que les permitan aprender con efectividad nuevos conocimientos de manera auto dirigida. Como las estrategias mencionadas están orientadas por el facilitador y el centro de la actividad educativa es un participante con experiencia, capaz de aprender en forma auto dirigida, con derecho a intervenir activamente y actuar al mismo nivel del adulto agente del aprendizaje, la clase de estrategias en referencia son las más adecuadas a la práctica andragógica.

Page 6: educacion de adultos

5

Enseñanza-Aprendizaje Diferencias en lo que al proceso se refiere: Es un proceso organizado de estímulos y situaciones que permiten al estudiante alcanzar nuevas conductas. Constituye una

doble acción que se cumple de manera conjunta y que involucra, por un parte un dar o f acilitar, y por otra participar y formarse (UPEL y UNA, 1989). En el proceso enseñanza- aprendizaje, el Maestro o Profesor debe tener presente que los estudiantes tienen diferentes velocidades de aprendizaje determinados por sus desiguales niveles de

madurez; en consecuencia, dos grupos podrían aprender los mismos

En al aprendizaje dirigido por el Profesor o Maestro se supone que el estudiante participa en el proceso educativo con un cúmulo de

conocimientos basados en las unidades curriculares; esto determina que las experiencias de aprendizaje deben planificarse en función de los contenidos de los programas de estudio. Modelo Andragógico El Facilitador o Andragogos en la Educación del Adulto • El hecho educativo entre personas adultas se caracteriza porque ellos tienen clara consciencia y suficiente autodeterminación en la conformación del respectivo proceso y son quienes generan su propia educación. • El rol del Andragogo entre adultos que se interesan en aprender debe regirse por el Principio de la Horizontalidad; esto significa que es una relación de tipo educativo que se realiza entre iguales, entre adultos, Facilitador y Participantes, todos con experiencia y en la situación de tratar de lograr el autoaprendizaje. Énfasis en el Proceso

• El Facilitador en la Educación de Adultos en lugar de ser el docente trasmisor de conocimientos, se desempeña cumpliendo la función de orientador de otros adultos en situación de aprendizaje. • Para el Andragogo es muy importante conocer la forma cómo se realiza el aprendizaje del adulto participante para orientarlo en el logro de los objetivos propuestos, en función de su propio ritmo, capacidad y experiencia. Procesos Mentales en el Aprendizaje del Adulto. • En el proceso educativo de la persona adulta, la actividad psíquica tiene una respuesta independiente del nivel de desarrollo cognitivo, característica que le permite asimilar los conocimientos de una manera razonada. El Participante

Adulto tiene la capacidad de analizar lo que aprende en función de una realidad concreta para concluir de manera creativa con la elaboración de una síntesis.

Page 7: educacion de adultos

6

• El Participante Adulto puede diseñar una escala de valores aplicable a sus situaciones de aprendizaje tal que le permita establecer la trascendencia e importancia de ciertos conocimientos, de suficientes niveles de significación y relevancia, que puedan incidir en el cambio de su comportamiento en el ambiente donde interacciona. • En el hecho andragógico los contenidos programáticos tienen importancia sólo cua ndo son útiles para lograr los objetivos en cuya formulación interviene el Participante; no los preestablecidos por el facilitador. El adulto no memoriza ni aprende los conocimientos no significativos. • Lo fundamental en el Modelo Andragógico, consiste en precisar cómo aprender, en determinar cómo identificar las fuentes de información, en cómo aplicar lo aprendido, en cómo el nuevo conocimiento incide en la vida presente del adulto y cómo la experiencia recién adquirida afectará su conducta posterior.

El aprendizaje del alumno adulto El alumno adulto Las características anteriores pueden hacer pensar que el alumno adulto es menos capaz, tiene más dificultades. Pero al mismo tiempo existen unos mecanismos que compensan esos déficits. 1. Amplitud del saber: en personas con un nivel cultural e intelectual elevado no existen tanta disminución de las aptitudes cognitivas. 2. Amplitud de experiencias: a mayor número de experiencias, mayor flexibilidad intelectual, de pensamiento y mayor adaptación a situaciones diferentes. 3. Adaptación de métodos pedagógicos: si se diseñan actividades adecuadas se pueden superar los déficits. 4. Ejercicio intelectual: permite mantener niveles aceptables en las aptitudes. Las principales motivaciones que llevan a un alumno adulto a participar en un programa educativo son: • Poseer un nivel de información óptimo. • Prepararse para ejercer un nuevo oficio. • Obtener una formación mejor en el trabajo. • Llenar de alguna manera el tiempo libre. • Conocer a gente nueva e interesante. • Ser capaz de desarrollar determinadas tareas. • Romper con la rutina diaria. • Conocer y desempeñar mejor su papel en las distintas instituciones de las que forma parte. • Mejorar sus aptitudes. • Aumentar sus conocimientos generales. • Aumentar su nivel de ingresos. • Desarrollar su personalidad y sus relaciones interpersonales. • Desarrollar alguno de sus atributos físicos.

Page 8: educacion de adultos

7

Principios del aprendizaje de los adultos

El formador de adultos El formador de adultos no se puede considerar simplemente un “transmisor de

conocimientos”; es necesario considerarlo como un “mediador” en el aprendizaje, un coordinador ya que su función fundamental es ayudar a que el alumno adquiera las destrezas y conocimientos que solucione sus problemas y al mismo tiempo que le motive para ello. Por lo tanto son los tareas fundamentales a desempeñar: 1. Facilitar el aprendizaje de contenidos, destrezas, procedimientos. 2. Dinamizar, motivar, coordinar al grupo. Formador de adulto como facilitador del aprendizaje. Esta primera tarea requiere por parte del formador: • Determinar los objetivos de aprendizaje que queremos que los alumnos adquieran durante el proceso formativo. El punto de partida es el conocimiento de las características de los alumnos y sus experiencias previas de aprendizaje, junto con sus expectativas e intereses concretos.

• Seleccionar los contenidos: seleccionados a partir del nivel que poseen y directamente relacionados con los objetivos a conseguir. Si se trata de formación laboral deberemos considerar aquellos que faciliten el desarrollo de competencias para el puesto de trabajo. • Decidir la metodología: apropiada a las características de los adultos y con actividades adecuadas al objetivo a cumplir (tanto adquisición de conceptos como intercambio de experiencias o desarrollo de procedimientos). • Determinar los recursos didácticos: seleccionados para facilitar la consecución de los objetivos y adecuados al tipo de formación y características de los alumnos. • Seleccionar la evaluación: que nos dé información tanto del proceso como de los resultados. Formador de adulto como coordinador dinamizador Esta tarea se relaciona más directamente con aspectos más directamente comunicativos, motivadores, de interacción y de desarrollo de actitudes de los alumnos. La coordinación de grupos implica el desarrollo de una amplia serie de tareas relacionadas no sólo con la intervención técnica sino también con la intervención personal. Ambos parámetros (el técnico y el personal) requieren, cada uno en su estilo, un importante esfuerzo pre vio de estudio y formación si no se quiere que, dejando el éxito a la improvisación, se pueda caer en el fracaso o, al menos, en la ineficacia

El aprendizaje del alumno adulto

Page 9: educacion de adultos

8

Patronato Pedro de Ibarra para la Formación y el Desarrollo Local. Plan Agrupado de Formación 2002

Page 28: educacion de adultos

27

COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS

EVALUACIÓN

Aplica valores éticos a situaciones en su diario vivir

Valores éticos del maestro: Ø Autoridad. Ø Vocación. Ø Cultura

general. Ø Personalidad. Ø Actitud frente

al alumno. Ø Sencillez. Ø Bondad y

justicia. Ø Paciencia.

Ø Motivación: Video “Como el lápiz de Paulo Coelho.

Ø Desarrollo de la clase.

Ø Fijación e integración: Elaboración de libro mágico.

Humanos: Ø Docente y

dicente Materiales: Ø Computador. Ø Cañonera. Ø Hojas de color y

en blanco. Ø Tijeras. Ø Marcadores. Ø Lapiceros.

Ø Elabora un libro mágico.

Ø Redacta los valores éticos del maestro.

Page 42: educacion de adultos

41

USO DE POWERPOINT EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR

Estrategia: Participación activa.

Hace uso de herramientas dinámicas para crear presentaciones en powerpoint para la enseñanza andragógica.

• Uso de: • Fuentes • Tamaño • Imágenes y

modificaciones • Plantillas • Animaciones

• Presentar las diferentes fuentes e indicar tamaños.

• Insertar imágenes y editarlas.

• Insertar plantillas.

• Colocar animaciones a un objeto.

• Mostrar la presentación creada.

• Computadora • Recursos de

internet.

Se utiliza una lista de cotejo que será completada por los compañeros. (coevaluación)

Page 43: educacion de adultos

42

Autoevaluación Es un proceso sistemático de recogida y análisis de información de forma fiable y válida, dirigido a facilitar la toma de decisiones para permitir una mejor respuesta. La Evaluación Andragógica es un subsistema del sistema orientación-aprendizaje con el que se logra, a través de la aplicación de los instrumentos didácticos correspondientes, que los Participantes y el Facilitador aprendan a sondear sus competencias, minimizar errores y aplicar nuevos métodos y recursos apropiados que mejoren la calidad del quehacer Andragógico. Lo expresado nos induce a pensar que la evaluación de los estudiantes adultos es un conjunto de actividades sistemáticas y necesarias dentro del proceso educativo que cuando son administradas con estrategias andragógicas

y en ambientes adecuados, posibilitan recopilar, procesar y analizar un grupo de informaciones que al cumplir requisitos metódicos, técnicos y científicos, le permiten al Facilitador saber si la metodología es pertinente, si los contenidos son adecuados y si el aprendizaje que se logró es significativo y relevante para los Participantes. Aplicación: 1. Se inicia con la selección del tema específico de acuerdo a las necesidades presentadas en las personas, para mejorar el proceso de toma de decisiones. 2. Se colocan las alternativas. 3. Se contrastan las ventajas y desventajas que 4. Se realiza una proyección financiera cuando se requiera. 5. Toma de decisión y ejecución de la misma. MICROCLASE CON ENFOQUE DE INTELIGENCIAS MULTIPLES Y TRABAJO EN GRUPO. ANA LORENA BARRIOS ALEJANDRO GRANDE A UN MAESTRO El maestro no es apóstol, dijo alguien amargado cometiendo una injusticia contra el profesorado, porque es sublime tarea derramar sabiduría, rindiendo culto a la ciencia desde que amanece el día. Quizás lo que yo te digo no esta en pedagogía; pero es la opinión de un viejo que en una forma sencilla, puede mostrarte las luces que da la filosofía. No son los buenos alumnos, motivo de orgullecerse, sino los mas descarriados que ayudas a no perderse. Podrás decir que son torpes, distraídos, poco atentos; mas ahí es donde puedes mostrar tus conocimientos. Aunque enseñar a los buenos es una labor laudable, rescatar a los ineptos te hace mas responsable; porque así es como se prueba tu vocación verdadera; pero si en ello fracasas, mas te vale otra carrera. Ya paso el tiempo de vara, humillación y castigo, trata a los educandos como verdadero amigo, y si un día de tantos llegan a sacarte de quicio, debes de tener paciencia, aplicando tu buen juicio. Ojala que los consejos que te da un hombre maduro, no los tomes por regaño, pues te respeto, lo juro; son para que tú realices ciudadanos del futuro y que aquellos ignorantes que convertirás en diestros, reconozcan a tu paso, que eres un buen maestro

Page 44: educacion de adultos

43

CIRCULO LITERARIO

Nombre:_________________________________________Fecha:____________Grupo

Cooperativo:_________________________________________________ LUMINARIA LITERARIA

Su trabajo consiste en localizar algunas secciones especiales de la lectura que su grupo quisiera escuchar en voz alta. La idea es recordar a otros algo interesante, juicio de valor, alguna critica, aspecto social o de denuncia. Ustedes deciden cual pasaje o párrafo tiene valor para ser escuchados una vez más. Inciso Frase elegida Razón por la que se escogió _________ ______________________ ______________________

Page 51: educacion de adultos

50

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL

EL SUJETO EN LA COMUNICACIÓN

1. EL SUJETO TIENE DATOS.

Ø Memoria y estados mentales (entornos cognitivos y estados cognitivos).

Ø Representaciones lógicas y representaciones emocionales.

Ø El acceso a la mente de los demás. Información “mutuamente manifiesta”.

Ø Información, intención de informar e intención de comunicar. 2. EL SUJETO RAZONA E INFIERE.

Ø Significado e inferencia. Actos reflejos y actos expertos. Motivación.

Ø Razonamiento espontáneo: accesibilidad y tipicidad

Ø Información explícita, información implícita, información no literal e índices. 3. EL SUJETO TIENE EXPECTATIVAS E INTERESES.

Ø Relevancia.

Ø Índices y relevancia.

EL ENTORNO DE LA COMUNICACIÓN 4. CONTEXTOS.

Ø Contextualización e interpretación.

Ø Datos contextuales: mutuamente manifiestos; accesibles; irrelevantes. Ø Restricciones contextuales.

5. SITUACIÓN.

Ø Situación, estados mentales e interpretación.

Page 52: educacion de adultos

51

Ø Incertidumbre: conocimiento mutuo, grados de libertad y resolución.

Ø Expectativa de relevancia y atención.

Ø Estatus y rol. Ø Asertividad, empatía y fuerza perlocutiva. Ø Elementos emocionales y fuerza perlocutiva.

Ø Tabú. EL LENGUAJE ORAL Y SUS TÉCNICAS

6. El éxito de la comunicación oral. Preliminares.

7. Comunicación directa y mediada.

8. La conversación privada

Ø Empatía y asertividad.

Ø Fijar y distraer la atención.

Ø Tensión y presión.

Ø Silencios y ritmos.

Ø Conversaciones esporádicas y conversaciones repetidas.

9. Situaciones de grupo sin protagonismo ni estatus previo

Ø Empatía y asertividad.

Ø Fijar y distraer la atención.

Ø Tensión y presión.

Ø Silencios. 10. Reuniones

Ø Empatía y asertividad.

Ø Fijar y distraer la atención. Movimiento y fijación del tema. Casuística.

Ø Tensión y presión. Ø Silencios.

Page 53: educacion de adultos

52

11. Situaciones de grupo con protagonismo

Ø El tema y su desarrollo.

Ø Apoyos. Ø Estatus y control del grupo

GLOSARIO

1. La andragogía Etimológicamente andragogía hace referencia a antropos (hombre) por contraposición a la pedagogía que hace referencia al paidos (niño).

2. El formador de adultos El formador de adultos no se puede considerar simplemente un “transmisor de conocimientos”; es necesario considerarlo como un “mediador” en el aprendizaje, un coordinador ya que su función fundamental es ayudar a que el alumno adquiera las destrezas y conocimientos que solucione sus problemas y al mismo tiempo que le motive para ello.

3. Coordinador

1. Se hace responsable del funcionamiento general, encargado de mantener el entusiasmo de los primeros momentos. 2. Ayuda y guía al resto de los integrantes del grupo. 3. Expone las ideas básicas, pero sin adueñárselas porque deben ser entendidas y aceptadas por todos.

4. Metodología Andragógica La metodología del aprendizaje del adulto, se puede situar dentro de un campo específico referido a la forma de planificar, administrar y dirigir la práctica educativa de los adultos, enfatizando en aquellos aspectos que además de sustentar el proceso orientación-aprendizaje coadyuven a enriquecer los conocimientos generales o profesionales del Participante adulto mediante el auto-aprendizaje

5.Estrategias de Enseñanza

Consiste en un conjunto de actividades previas que el Profesor o Maestro puede realizar en el diseño, programación, elaboración y evaluación de los contenidos de las unidades curriculares con la finalidad de proporcionar posteriormente en la práctica docente respectiva los recursos o procedimientos de ayuda al estudiante para que asimile nuevos conocimientos durante su proceso educativo. 6. Estrategias de Aprendizaje

Page 54: educacion de adultos

53

Se fundamentan en una serie de actividades y tareas, orientadas por el Facilitador, con criterios de participación y horizontalidad, que capacitan a los Participantes, considerando sus experiencias en el manejo de información a través de métodos, técnicas y procedimientos que les permitan aprender con efectividad nuevos conocimientos de manera autodirigida

7. Enseñanza-Aprendizaje

Es un proceso organizado de estímulos y situaciones que permiten al estudiante alcanzar nuevas conductas. Constituye una doble acción que se cumple de manera conjunta y que involucra, por un parte un dar o facilitar, y por otra participar y formarse (UPEL y UNA, 1989). En el proceso enseñanza- aprendizaje, el Maestro o Profesor debe tener presente que los estudiantes tienen diferentes velocidades de aprendizaje determinados por sus desiguales niveles de madurez; en consecuencia, dos grupos podrían aprender los mismos conocimientos, impartidos simultáneamente, en tiempos diferentes. 8. Aprendizaje en el Adulto

En forma general, el aprendizaje en el estudiante adulto consiste en procesar información variada; para esto, la organiza, la clasifica y luego le realiza generalizaciones de manera efectiva; es decir, aprende por comprensión, lo cual significa que primero entiende y después memoriza; en consecuencia, el adulto aprende en forma opuesta al proceso correspondiente en los niños y adolescentes. 9. Evaluación Pedagógica

Las carencias de una adecuada madurez y suficiente experiencia observadas en niños y adolescentes permite inferir sus incapacidades para

evaluar objetivamente sus aprendizajes; esta función la desempeña el pedagogo, (Profesor o Maestro) para lograr las metas y objetivos educativos que proponen el Estado y la sociedad a las nuevas generaciones en los diseños curriculares correspondientes.

10. Evaluación Andragógica En el transcurso de su proceso educativo, los adultos pueden intervenir en las actividades de planificación, programación,

administración y evaluación de sus aprendizajes. El adulto normal, desempeñándose como aprendiz, está en capacidad de dirigir su educación sin recurrir a la acción supervisora de otro adulto.

Page 55: educacion de adultos

54

“PERFIL DE ESTILO DE APRENDIZAJE”

Instrucciones

Abajo hay nueve conjuntos de cuatro palabras. Ordene cada conjunto, asignando un 4 a la palabra que mejor caracteriza su estilo de aprendizaje, un 3 a la palabra que le sigue en orden de acierto, un 2 a la siguiente y un 1 a la menos característica. Ponga especial cuidado en asignar un número distinto a cada una de las palabras del conjunto. No se aceptan empates.

Para obtener el puntaje, solamente sume por cada columna lo correspondiente al número de renglón señalado bajo la línea ponteada.

1… 1Discriminador 3 tentativo 4comprometido 2 práctico

2.…4 Receptivo 3 pertinente 1 analítico 2 imparcial

3…. 2 Sensitivo 4 observador 3 juicioso 1 emprendedor

4… 4Receptivo 1 arriesgado 1 evaluativo 3 consciente

5…. 4Intuitivo 3 productivo 2 lógico 1 interrogativo

6….1Abstracto 4…observador 2…concreto 3 …activo

7….3 Orientado al presente 4…reflexivo 2…orientado al futuro .1..pragmático

8…. 3 Experiencia 4…observación 2…conceptualización 1experimentación

9…4. Apasionado 3…reservado 2…racional ..1.responsable

EC…25…………… OR…22………… CA…15………… EA…………9……

234578 136789 234589 136789

Page 56: educacion de adultos

55

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Catedrática M.A. Licda. Laura Patricia González Méndez Curso: ANDRAGOGÍA Código 819

INFORME INDIVIDUAL DE ANDRAGOGIA

Nombre______________________________________________Fecha___________

Expositores_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Instrucciones: En base en la presentación de cada Tema expuesto, anote los aspectos relevantes que se le solicitan.

Nombre del tema y Nombre de la estrategia: _____________________________________________________________________

Exponga algunos de los aspectos relevantes del tema presentado y su estrategia .

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Comente el impacto que produjo esta estrategia Andragógica en usted ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Como profesional de la educación considera que esta estrategia se puede aplicar con estudiantes de Maestría o Licenciatura _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Observaciones______________________________________________________________________________________________________________________________

Page 57: educacion de adultos

56

ESTRATEGIA PARTICIPACIÓN ACTIVA

Las estrategias socializadoras se enmarcan en los postulados constructivistas, y en palabras de Díaz-Barriga (2003), "consisten en

adaptar a los alumnos a las exigencias de la vida social que lo rodea, aprender a convivir y compartir con grupos diversos y aprender a

manejar sus emociones", igualmente podría decirse que ayuda a crear responsabilidad tanto de manera individual como grupal.

Por otra parte, Mosquera y Quijada, (2006) citadas por Matehus (2007), consideran que las estrategias Socializadoras, son aquellas

que obtienen su energía del grupo, capitalizando el potencial que procede de puntos de vista diferentes. El objetivo básico consiste en

ayudar, posibilitar y experimentar el trabajo, el estudio conjuntamente para plantear y resolver problemas de naturaleza académica y

social. Considerando lo expuesto puede afirmarse que si se desea un aula activa y cooperativa, el docente debe trabajar técnicas y

estrategias que dinamicen el proceso educativo, dado que la sociedad exige de trabajo en equipo, de responsabilidad, de flexibilidad y

participación que permitan alcanzar competencias a nivel individual y grupal.

Matheus (2007), indica como objetivos, de este tipo de estrategias:

• La capacidad de organización del grupo.

• La clarificación de problemas.

• El desarrollo de habilidades sociales.

• Potenciar la capacidad de relación humana.

• Ser conscientes de los valores personales y sociales.

Es importante utilizar estrategias socializadoras, es decir, aquellas que le enseñe a los alumnos a trabajar en equipo, a respetarse

unos a otros, a pedir y aceptar ayuda, a asumir responsabilidades a sentirse satisfechos por lo que hace y logra.

Page 58: educacion de adultos

57

Entre las estrategias de participación activa se encuentran por ejemplo:

• El debate

• El panel

• Taller

Debido a la socialización que se desarrolla entre los estudiantes a través de las diferentes actividades se determinar que la

participación es indispensable, por lo tanto activa.

Basados en la fundamentación anterior, decidimos utilizar la estrategia participación activa para la presentación de nuestro tema, el

cual fue 10 tips para crear presentaciones creativas en powerpoint. Sabemos que al final todos los estudiantes participaron creando

una presentación de powepoint y luego fueron subidas al portal de la universidad.

Dairin Catalán

José Mario