Top Banner
EDITADA Y PUBLICADA POR
4

EDITADA Y PUBLICADA PORnaturalia.org.mx/publicaciones/manaties.pdf · chos como de mujer, la crÍa que sostenÍa con ternura entre sus brazos, su grÁcil cola, su elegante nado y

Oct 14, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: EDITADA Y PUBLICADA PORnaturalia.org.mx/publicaciones/manaties.pdf · chos como de mujer, la crÍa que sostenÍa con ternura entre sus brazos, su grÁcil cola, su elegante nado y

EDITADA Y PUBLICADA POR

Page 2: EDITADA Y PUBLICADA PORnaturalia.org.mx/publicaciones/manaties.pdf · chos como de mujer, la crÍa que sostenÍa con ternura entre sus brazos, su grÁcil cola, su elegante nado y

AFIEBRADOS Y EXHAUSTOS, ESCUCHARON EL GRITOQUE LES ANUNCIABA “¡TIERRA A LA VISTA!”. EXALTADOSSE ACERCARON A LA ORILLA DE CUBIERTA PARA CON-FIRMAR LA NOTICIA. DE PRONTO, UNO DE ELLOS SEÑA-LÓ EN DIRECCIÓN DEL AGUA... UNA EXTRAÑA FIGURASE MOVÍA CON GRACIA A CORTA DISTANCIA. SUS PE-CHOS COMO DE MUJER, LA CRÍA QUE SOSTENÍA CONTERNURA ENTRE SUS BRAZOS, SU GRÁCIL COLA, SUELEGANTE NADO Y SU CANTO INDESCRIPTIBLE, LOSHIZO PENSAR QUE ESTABAN ANTE UNA CRIATURA MI-TOLÓGICA: LA SIRENA. COLÓN OBSERVÓ QUE NO SETRATABA DE UNA FIGURA TAN AGRACIADA COMO LAQUE HABÍA OCUPADO AQUEL MITO EN SU IMAGINA-CIÓN. Y TENÍA RAZÓN, NO ERA UNA SIRENA, SINO UNMANATÍ. EL PRIMER EJEMPLAR DE ESTE MAGNÍFICO ANI-MAL QUE LOS ESPAÑOLES VEÍAN EN SU VIDA.

MARÍA DEL CARMEN GARCÍARESERVA DE LA BIOSFERA DE BANCO CHINCHORRO

MANATŒ: FRAN OIS GOHIER

Page 3: EDITADA Y PUBLICADA PORnaturalia.org.mx/publicaciones/manaties.pdf · chos como de mujer, la crÍa que sostenÍa con ternura entre sus brazos, su grÁcil cola, su elegante nado y

Para los españoles resultó ser una excelente fuentede alimento, fácil de cazar, de gran tamaño y de exquisitosabor. De hecho, en el diario de Colón se le cita como sifuera un pez: “Se pesco con redes un pece, entre otros mu-chos, que parecía propio puerco, no como tonina el cualdizque era todo conzha muy tiesta, y no tenía cosa blanda,sino la cola y los ojos, un agujero debajo de ella para expelersus superfluidades, mandose pasar para llevarlo que lo vie-ran los reyes”. Esta confusión al considerársele un pez, pro-vocó su alto consumo y, más adelante, que se recomenda-ra para la Cuaresma, especialmente a las crías por sucarne tan suave. Su grasa se utilizaba como combustible, su

piel la empleaban en la fabricación de látigos, bozales ycalzados, y con sus huesos se confeccionaban bastones obien, se usaban con fines medicinales.

Actualmente, su cacería ha disminuido; los pobla-dores más viejos de los lugares en que habitan, relatan his-torias sobre su captura como fuente alterna de proteínaanimal cuando entraban los “nortes” y les impedían salir almar a pescar, durante la Cuaresma o simplemente por suexquisito sabor. En Veracruz, lo consumían debido a sus su-puestas propiedades curativas para enfermedades de loshuesos y en Chiapas, por considerarlo afrodisíaco.

Existieron cinco diferentes especies de sirénidos.Uno de ellos, conocido como la vaca marina de Steller(Hydrodamalis stelleri), fue cazado indiscriminada-mente y se extinguió hace aproximadamente 230años. Las otras cuatro todavía podemos encontrar-las en varias partes del planeta: el dugón (Dugongdugong), el manatí de África Occidental (Trichechussenegalensis), el manatí del Amazonas (Trichechusinunguis) y el manatí antillano o del Caribe (Trichechusmanatus) del que hay dos subespecies: una que ha-bita en la Florida en EEUU y la que vive en México.El manatí del Caribe, se encuentra desde Tamauli-pas hasta América Central, en aguas cálidas, pocoprofundas y resguardadas como bahías, manglares,cenotes y, en ocasiones, remontan los ríos.

Los estudios sobre su número poblacionalen el país son escasos, se estima que en QuintanaRoo, en la Bahía de Chetumal hay más 130 anima-les y en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an sehan calculado 60 individuos. En el resto del país seha informado de su presencia en diversos sitioscomo la laguna de Alvarado y el centro de Veracruz, el norte ycentro de Chiapas, así como en Tamaulipas, Tabasco, Cam-peche y Yucatán. Al no tener depredadores naturales, sonmuy dóciles y poco defensivos. Esto, junto con su carácteramistoso y su tendencia a acercarse al hombre, los ha hechomuy vulnerables. Han desaparecido de muchos lugaresdonde antes se les encontraba en abundancia y hoy, estánen grave peligro de extinción.

Antes de la llegada de los españoles al continente americano,el manatí era abundante en nuestras aguas. Los antiguosmayas lo llamaban “chiil bek”, que significa “pescado gran-de del mar” y era cazado por su rica carne, su gruesa piely abundante grasa. Por restos de huesos en tumbas, se infiereque para los mayas también eran motivo de culto religioso.

El manatí del Caribe (Trichechus manatus),es un mamífero acuático que pertenece alOrden Sirenia, llamado así precisamente araíz de ese parecido que le encontraronlos antiguos marineros españoles con losseres míticos. Su nombre viene del griego“tricho” que quiere decir pelo, en alusióna la presencia de pelos o cerdas en todo sucuerpo. Sus ancestros terrestres, que com-parte con el elefante, vivieron en Áfricahace 50 millones de años y migraron alagua en busca de alimento hace aproxi-madamente 35 millones de años, por lagran abundancia de plantas acuáticas, yaque aunque parezca extraño, este enormeanimal es exclusivamente vegetariano.

Al verlo nadie podrá negar que el manatí tiene forma de torpedo y,aunque puede llegar a medir cuatro metros de longitud y pesar1000 kg, definitivamente es un animal que no impone temor. Sucuerpo está adaptado a las condiciones acuáticas, con una fuertecola propulsora y una gruesa capa de grasa para regular su tempe-ratura corporal, por lo que puede permanecer debajo del agua pormás de 20 minutos.

Posee dientes que se reemplazan cuando se desgastan ycaen por el masticado de las plantas fibrosas de las que se alimen-ta; las más gustadas por este enorme consumidor de vegetalesson la llamada hierba de manatí (Sysingodium filiforme) y la hier-ba de tortuga (Thalassia testudinum), además de ciertas algas quecompletan su comida. Una característica única de estos mamífe-ros, es que su labio superior está partido en dos y cada uno de loslados posee movimientos independientes, que lo ayudan a ponerla comida en su boca, ya que la forma de sus aletas hace que no sepueda ayudar con ellas. Tiene un aparato digestivo parecido a losrumiantes, para procesar las fibras que consume; a pesar de ello,

su digestión le causa gran cantidad de gases, por lo que tiene hue-sos muy pesados, para poder sumergirse.

Los manatíes pueden vivir hasta 60 años, pero su complica-do ciclo reproductivo los hace muy vulnerables. Las hembras tie-nen su primera cría a los siete años de edad, pero sólo tienen unapor temporada, tras catorce meses de gestación y dos años deamamantamiento, período en el que la madre se encuentra muyunida a su bebé, al grado de arriesgar su vida, si es necesario, porsalvar su descendencia. Lo cierto es que las madres amamantan,abrazan y protegen a sus crías de una forma muy especial, ense-ñándoles todo acerca de las zonas para alimentarse y las rutas mi-gratorias del grupo al que pertenecen.

Los manatíes emiten sonidos de frecuencia corta, poco per-ceptibles por el oído humano, para comunicarse unos con otros ymantener contacto entre la madre y su hijo. Lo que alcanzamos aescuchar es el sonido que realizan al comer. Estos fueron quizá losonidos que los españoles confundieron con cantos de sirena.

MAPA ELABORADO A PARTIR DE INFORMACIÓN OBTENIDA DE ANALES DEL INSTITUTO DE BIOLOGŒA, SERIE ZOOLOGÍA 62(2)

Los manatíes viven en familias pequeñas de hasta 20 individuos. Viajanjuntos a diferentes áreas a medida que cambia la temperatura del agua,siguiendo las mismas rutas año tras año

Page 4: EDITADA Y PUBLICADA PORnaturalia.org.mx/publicaciones/manaties.pdf · chos como de mujer, la crÍa que sostenÍa con ternura entre sus brazos, su grÁcil cola, su elegante nado y

Con los decretos de las áreas naturales protegidas se ha lo-grado detener el deterioro de su hábitat y frenar su captura,así como promover la investigación y educación ambientalsobre la especie. Específicamente, en 1996 se decretó elSantuario del Manatí, en la Bahía de Chetumal, lugardonde existe una población sana, en la que se ven críasnuevas cada año, lo que da buenas posibilidades de recu-peración en número de esta especie.

También en ese año se estableció el programa derecuperación de la especie en la Dirección General de Vida

Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Na-turales (SEMARNAT), a partir del cual se crea el subcomitéconsultivo donde participan representantes de la sociedad.Este subcomité ha impulsado el establecimiento del 7 deseptiembre como “Día del manatí” –festejo al que nos uni-mos con la publicación de este artículo–, obras de teatro,pláticas, folletos, posters, cápsulas informativas desarrolla-das por diferentes instituciones como Amigos del Manatí, Uni-versidad Veracruzana, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)e Instituto de Historia Natural y Ecología de Chiapas.

A partir de 1995 se ini-cia un programa de rehabili-tación de manatíes para surecuperación y posterior libe-ración, cuyos primeros dosejemplares están albergadosen el Acuario de Veracruz; pos-teriormente, se han rehabili-tado otros individuos en losacuarios de Puerto Aventuras,de Xcaret y, el más reciente,en la Bahía de Chetumal bajola coordinación de ECOSURy el Gobierno del estado deQuintana Roo.

A nivel internacionalse cuenta con el marco delSistema Arrecifal Mesoameri-cano y el Convenio RAMSARpara humedales, en donde el manatí es especie prioritaria.

A través de la investigación, monitoreo y marcaje, haaumentado la información relacionada con su distribución,abundancia, fisiología, ecología y conservación. ECOSUR,la Universidad Veracruzana y la Universidad Autónoma deChiapas encabezan otros estudios.

La importancia de laconservación del manatí, nosólo radica en su valor comoespecie dentro de la biodiver-sidad de nuestro país y delmundo, sino en el papel quejuega este mamífero marinodentro del equilibrio biológi-co y la limpieza de ríos, lagu-nas y cenotes. Aunque hoysabemos que hay poco de mi-tológico en los manatíes, tam-bién sabemos que hay muchode maravilloso en ellos y nopodemos mantenernos indi-ferentes ante el peligro quelos amenaza.

Apoyar las labores deconservación, ayudar a dete-

ner acciones de modificación del hábitat, participar en losforos de consulta sobre ordenamientos territoriales y costeros,integrarse a las acciones educativas, además de no tirar ba-sura, ahorrar agua y energía, son algunas de las muchasaportaciones que podemos hacer, quienes estamos intere-sados en que el manatí siga nadando en nuestras aguas.

Diversas acciones de conservación, han logrado que la caza in-discriminada del manatí no sea, hoy en día, el principal factorde riesgo. Una de las primeras fue una veda parcial mediantela Ley de Vedas en 1921, que prohibía la cacería de manatí, ra-tificada en 1925 con la prohibición de su captura en las costasdel Golfo de México y Quintana Roo. En 1972 se establece enla Ley de Pesca la prohibición de cacería de quelonios (tortugas)y mamíferos marinos, incluyendo al mantí. En 1981 se declarala veda total por tiempo indefinido para esta especie, queprohibe matar, capturar, perseguir o molestar a esta especie, asícomo comercializar todo producto proveniente de sus partes.En 1992 la Ley Federal de Pesca, fija una multa mínima de 26millones de pesos a quien lo capture y mate. En 1994 se in-cluye en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL.

Actualmente, la modificación de su hábitat es el fac-tor de mayor riesgo y su lenta reproducción limita la recupe-ración de sus poblaciones. En los últimos 30 años, la costadel sureste ha sido severamente modificada. En el caso deQuintana Roo, con la construcción de los centros turísticosde Cancún y la Riviera Maya, se han azolvado humedalesy cenotes en los que habitaba. En el caso de Tabasco y Cam-peche, con la construcción de granjas camaroneras se per-dió una importante zona de distribución de la especie.

La instalación de los gaseoductos de la industria pe-trolera ha modificado los cauces de los ríos; además, lasaguas contaminadas por hidrocarburos y desechos industria-les pueden afectar la salud de los manatíes o bien, inhibir elcrecimiento de su alimento.

FOTOGRAFÍAS: FRANÇOIS GOHIER

LECTURAS RECOMENDADAS• EL OCASO DE LAS SIRENAS (ESPLENDOR DE LOS MANATÍES).Durand, J. Fondo de Cultura Económica, México, 1983.• DE SIRENAS A MANTÍES.Cuaderno de Divulgación núm. 4. Morales, V.B y Olivera, L. D. CIQRO. Chetumal, 1992.• LOS MANATÍES.O Shea, T. J, Revista de Investigación y Ciencia. No. 216, pp 46- 53. México, 1994.• SEALS AND SIRENIANS.The Sierra Club Handbook. Reeves, R.R., Stewart B.S. y Leatherwood, S. San Francisco 1992

María del Carmen García Rivas. Bióloga. Realizó investigaciones sobre mamíferosmarinos por más de 10 años en el Laboratorio de Mastozoología Marina de laFacultad de Ciencias, UNAM. Actualmente, directora de la Reserva de la Biosfera deBanco Chinchorro y del Parque Nacional de Arrecifes de Xcalac, y Coordinadora dela Red de Varamientos de Mamíferos Marinos del Caribe Mexicano.

Retozar en el agua es un placer que el manatí tiene derecho a seguir gozando por largos años

Este pequeño manatí, de aproximadamente un año, fue hallado soloen septiembre de 2003 por investigadores del ECOSUR, quienes lohan cuidado desde entonces con la asesoría técnica de personal deAfricam Safari. De haberlo dejado, habría muerto de hambre, pueslas crías se alimentan de leche materna durante sus dos primerosaños. Ahora vive en Laguna Guerrero, donde se prepara para serdevuelto a su ambiente natural en un futuro

JANETH

PADILLA

Los manatíes son animales tímidos, inofensivos y pacíficos. No son territorialistas y no pelean entre sí, debido a que notienen una estructura social definida, ni liderazgo aparente. Sin embargo, para mantener el contacto mientras se alimentany viajan, estos sirénidos, regularmente silenciosos, emiten sonidos