Top Banner
LISTADO DE ARTÍCULOS EN REVISTA ACADÉMICA LIBERTAS / RIIM (1984-2011) Libertas Nº 1, octubre de 1984 John N. Gray, F. A. Hayek y el renacimiento del liberalismo clásico; James M. Buchanan, ¿Qué deberían hacer los economistas?; Alberto Benegas Lynch (h) y Ezequiel Gallo, Libertad política y libertad económica; Juan Carlos Cachanosky, La escuela austríaca; Oscar Cornblit, Laissez-faire, realidad y modelos económicos; Alfredo M. Irigoin, La evolución industrial en Argentina (1870-1940); Emilio A. Coni, Carta a un marciano. Nº 2, mayo de 1985 Pamela Brown, ¿Constitución o competencia? Enfoques alternativos sobre reforma monetaria; Helmut Schoeck, Individualidad vs. igualdad; Alberto Benegas Lynch (h), La educación en una sociedad libre; Eduardo A. Zimmermann, Sindicatos y política en la Argentina (1900-1943); Gabriel J. Zanotti, El libre albedrío y sus implicancias lógicas; Esteban F. Thomsen, Modelos de desequilibrio en la teoría de los precios - Consideraciones críticas; Carl Menger, El origen del dinero. Nº 3, octubre de 1985 Karen I. Vaughn, Teoría de la propiedad de John Locke: problemas de interpretación; Israel M. Kirzner, Economía y error; F.A. Hayek, Los orígenes y los efectos de nuestros principios morales: un problema para la ciencia; Alberto Benegas Lynch (h), ¿Autoridad monetaria, norma monetaria o moneda de mercado?; Ezequiel Gallo, Progreso, democracia y sociedad politizada; Juan Carlos Cachanosky, La ciencia económica vs. la economía matemática (I); Alejandro Chafuen, Argumentos post-tomistas en favor de la propiedad privada; Frank A. Fetter, Teorías sobre el interés; Leandro N. Alem, Bancos oficiales y emisionismo.
21

EDICIONES ANTERIORES DE LIBERTAS - ESEADE de artculos riim_web... · Web viewLISTADO DE ARTÍCULOS EN REVISTA ACADÉMICA LIBERTAS / RIIM (1984-2011) Libertas Nº 1, octubre de 1984

Apr 06, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: EDICIONES ANTERIORES DE LIBERTAS - ESEADE de artculos riim_web... · Web viewLISTADO DE ARTÍCULOS EN REVISTA ACADÉMICA LIBERTAS / RIIM (1984-2011) Libertas Nº 1, octubre de 1984

LISTADO DE ARTÍCULOS EN REVISTA ACADÉMICALIBERTAS / RIIM

(1984-2011)

Libertas

Nº 1, octubre de 1984

John N. Gray, F. A. Hayek y el renacimiento del liberalismo clásico; James M. Buchanan, ¿Qué deberían hacer los economistas?; Alberto Benegas Lynch (h) y Ezequiel Gallo, Libertad política y libertad económica; Juan Carlos Cachanosky, La escuela austríaca; Oscar Cornblit, Laissez-faire, realidad y modelos económicos; Alfredo M. Irigoin, La evolución industrial en Argentina (1870-1940); Emilio A. Coni, Carta a un marciano.

Nº 2, mayo de 1985

Pamela Brown, ¿Constitución o competencia? Enfoques alternativos sobre reforma monetaria; Helmut Schoeck, Individualidad vs. igualdad; Alberto Benegas Lynch (h), La educación en una sociedad libre; Eduardo A. Zimmermann, Sindicatos y política en la Argentina (1900-1943); Gabriel J. Zanotti, El libre albedrío y sus implicancias lógicas; Esteban F. Thomsen, Modelos de desequilibrio en la teoría de los precios - Consideraciones críticas; Carl Menger, El origen del dinero.

Nº 3, octubre de 1985

Karen I. Vaughn, Teoría de la propiedad de John Locke: problemas de interpretación; Israel M. Kirzner, Economía y error; F.A. Hayek, Los orígenes y los efectos de nuestros principios morales: un problema para la ciencia; Alberto Benegas Lynch (h), ¿Autoridad monetaria, norma monetaria o moneda de mercado?; Ezequiel Gallo, Progreso, democracia y sociedad politizada; Juan Carlos Cachanosky, La ciencia económica vs. la economía matemática (I); Alejandro Chafuen, Argumentos post-tomistas en favor de la propiedad privada; Frank A. Fetter, Teorías sobre el interés; Leandro N. Alem, Bancos oficiales y emisionismo.

Nº 4, mayo de 1986

R. M. Hartwell, La moralidad del capitalismo; Michael Novak, Democracia y progreso económico; Alberto Benegas Lynch (h), Aspectos de la epistemología en la obra de Ludwig von Mises; Juan Carlos Cachanosky, La ciencia económica vs. la economía matemática (II); Valeriano García, La escuela de Chicago; Carlos L. Newland, La educación primaria privada en la ciudad de Buenos Aires 1820-1834; Eugen von Böhm-Bawerk, El determinante último del valor; Louis M. Spadaro, Promedios y agregados en economía.

Nº 5, octubre de 1986

Giovanni Sartori, La libertad y la ley; Robert Nisbet, La idea de progreso; Victoriano Martín Martín, La equivocada distinción entre liberalismo económico y liberalismo

Page 2: EDICIONES ANTERIORES DE LIBERTAS - ESEADE de artculos riim_web... · Web viewLISTADO DE ARTÍCULOS EN REVISTA ACADÉMICA LIBERTAS / RIIM (1984-2011) Libertas Nº 1, octubre de 1984

político; Marco Aurelio Risolía, Derecho, economía y ley natural; Gabriel J. Zanotti, La filosofía cristiana y el pensamiento de Ludwig von Mises; Roque B. Fernández, Los costos de intermediación financiera en el sistema bancario privado de Argentina; Ludwig von Mises, Las causas de la crisis económica.

Nº 6, mayo de 1987

Don Lavoie, Crítica de la interpretación corriente del debate sobre el cálculo económico socialista; James M. Buchanan, La dimensión moral del financiamiento de la deuda; Harold Demsetz, Hacia una teoría de los derechos de propiedad; Eduardo A. Zimmermann, Hayek, la evolución cultural y sus críticos; Ezequiel Gallo, La tradición del orden social espontáneo: Adam Ferguson, David Hume y Adam Smith; Rogelio Pontón, Conocimiento disperso e inteligencia central; Enrique Cerdá Omiste, La reforma económica de 1948; Bartolomé Mitre, El comercio; Murray N. Rothbard, Hacia una reconstrucción de la utilidad y de la economía del bienestar.

Nº 7, octubre de 1987

Hans F. Sennholz, Moneda y libertad; Thomas Sowell, La economía de la esclavitud; Arthur Shenfield, Hayek y el derecho; Vincent Ostrom, Consideraciones constitucionales con particular referencia a los sistemas federales; Alberto Benegas Lynch (h), Nuevo examen del iusnaturalismo; Mariano Florencio Grondona, Los dueños del azar; Gabriel J. Zanotti, Reflexiones sobre las teologías de la liberación; Fritz Machlup, El complejo de inferioridad de las ciencias sociales; Leandro N. Alem, Federalización de Buenos Aires.

Nº 8, mayo de 1988

James M. Buchanan, Consecuencias económicas del estado benefactor; Samuel Hollander, Economía e ideología: aspectos de la literatura posricardiana; John N. Gray, John Stuart Mill: interpretaciones tradicionales y revisionistas; Ellen Frankel Paul, El laissez-faire en la Gran Bretaña del siglo XIX: ¿mito o realidad?; Carlota Jackisch, El nacionalsocialismo en la Argentina; Rubén H. Zorrilla, Origen y desarrollo del sindicalismo; Carlos Rodríguez Braun, La escuela de Manchester y la cuestión colonial. Una nota; John Stuart Mill, Sobre la influencia del consumo en la producción; José Nicolás Matienzo, Fragmento de La civilización es obra del pueblo y no de los gobernantes; Homenaje a Leonard Read.

Nº 9, octubre de 1988

Butler D. Shaffer, La violencia como producto del orden impuesto; Bertrand de Jouvenel, Orden vs. organización; John Lukacs, Alexis de Tocqueville: una apreciación histórica; Faustino Ballvé, La metodología en economía; W.H. Hutt, El rendimiento de atesorar dinero; Francis Korn, Clases sociales o la pereza de contar hasta catorce; Alfredo M. Irigoin, Desarrollo económico y función empresarial; Julio H. Cole, La falsa promesa del proteccionismo para América Latina; Domingo Faustino Sarmiento, El contrato social en la República Argentina; Jacques Rueff, Las falacias de la Teoría General de Lord Keynes; Friedrich A. Hayek, La confusión de Mill.

Nº 10, mayo de 1989

Page 3: EDICIONES ANTERIORES DE LIBERTAS - ESEADE de artculos riim_web... · Web viewLISTADO DE ARTÍCULOS EN REVISTA ACADÉMICA LIBERTAS / RIIM (1984-2011) Libertas Nº 1, octubre de 1984

Douglass C. North y Robert P. Thomas, Una teoría económica del crecimiento del mundo occidental; C.G. Hanson, La ayuda social antes del advenimiento del estado benefactor; R.M. Hartwell, La Revolución Industrial en Inglaterra y sus consecuencias para los pobres; W.H. Chaloner y W.O. Henderson, Friedrich Engels y la Inglaterra de los años 40 o “La década del hambre”; Roberto Cortés Conde, Historia económica: nuevos enfoques; Ezequiel Gallo, Notas sobre el liberalismo clásico y el nacionalismo decimonónico; Juan C. Cachanosky, La crisis del treinta; Alberto Benegas Lynch (h), Los Papeles Antifederalistas; John E.E. Dalberg-Acton, La nacionalidad.

Nº 11, octubre de 1989

William Marina, Igualitarismo e imperio; W.W. Bartley III, La alienación alienada: la economía del conocimiento versus la psicología y la sociología del conocimiento; Milton Friedman y Rose D. Friedman, La corriente en los asuntos de los hombres; Herbert Giersch, La ética de la libertad económica; James A. Sadowsky, S.J., La Iglesia y el mercado; Gabriel J. Zanotti, Modernidad e Iluminismo; Esteban F. Thomsen, Precios e información; Ivo A. Sarjanovic, El mercado como proceso: dos visiones alternativas; Friedrich A. Hayek, Comte y Hegel; H. Spencer, Los llamados derechos políticos.

Nº 12, mayo de 1990

Jesús Huerta de Soto, Método y crisis en la ciencia económica; Robert A. Sirico, C.S.P., Teólogos en busca de liberación; Israel M. Kirzner, Sobre el método de la economía austríaca; S. C. Littlechild, El problema del costo social; Douglass C. North, La nueva economía institucional; Eduardo A. Zimmermann, El liberalismo y la declinación argentina en la historiografía reciente. Una nota bibliográfica; María Gabriela Mrad, El common law en la tradición del orden espontáneo; Guido Pincione, Libertad y poder político; Eugen von Böhm-Bawerk, Una contradicción no resuelta en el sistema económico marxista; Jean-Baptiste Say, De la demanda o mercado de productos.

Nº 13, octubre de 1990

Anthony Flew, Las libertades particulares versus la voluntad general; Murray N. Rothbard, La teoría austríaca del dinero; Alberto Benegas Lynch (h), Adam Smith: a doscientos años de su muerte; Gabriel J. Zanotti, Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la praxeología; Ricardo M. Rojas, El orden jurídico espontáneo; Friedrich A. Hayek, Los hechos en las ciencias sociales; Friedrich A. Hayek, El significado de la competencia.

Nº 14, mayo de 1991

A. de Jasay, Un análisis del socialismo de mercado: “Este círculo cuadrado”; Tibor R. Machan, Sobre los derechos humanos; Jonathan R.T. Hughes, La economía garantizada y su futuro; Rubén H. Zorrilla, La Revolución francesa; Enrique Cerdá Omiste, La política económica que eliminó la hiperinflación alemana de 1923; José Silberstein, Ley y psiquiatría; John Hospers, ¿Es necesario el gobierno?

Nº 15, octubre de 1991

Page 4: EDICIONES ANTERIORES DE LIBERTAS - ESEADE de artculos riim_web... · Web viewLISTADO DE ARTÍCULOS EN REVISTA ACADÉMICA LIBERTAS / RIIM (1984-2011) Libertas Nº 1, octubre de 1984

Paul Johnson, ¿Para qué sirven las universidades?; Jacques Ellul, Politización y soluciones políticas; Michael Oakeshott, Las masas en la democracia representativa; Alberto Benegas Lynch (h), Acerca del pensamiento de Ludwig von Mises: introducción y una antología; Gabriel J. Zanotti, Machlup: un puente entre Mises y Lakatos; Ricardo Manuel Rojas, La definición del orden jurídico argentino a partir de la Constitución de 1853; Fernando J. Echagüe, La Junta Reguladora de Granos: su creación; Leandro N. Alem, El proteccionismo y el pueblo; Alberto Benegas Lynch (h) y Martín Krause, Jubilaciones: cuenta regresiva a la miseria (resumen).

Nº 16, mayo de 1992

Gerard Radnitzky, Hacia una Europa de sociedades libres confederadas: ¿competencia evolutiva o diseño constructivista?; Julio H. Cole, La obra científica de Friedman; Alejandra Salinas, La guerra y la paz en Alberdi; Alberto Benegas Lynch (h) y Martín Krause, Jubilaciones: cuenta regresiva a la miseria (trabajo completo); Alberto Benegas Lynch (h) y Martín Krause, Legislación laboral contra los más necesitados (trabajo completo y resumen).

Nº 17, octubre de 1992

Auberon Herbert, La educación estatal: ¿ayuda u obstáculo?; Enrique Aguilar, Ortega y la tradición liberal; Alberto Benegas Lynch (h) y Martín Krause, ¿El Estado y el ambiente es el mal estado del ambiente? (trabajo completo y resumen); Alberto Benegas Lynch (h) y Martín Krause, Un enfoque distinto sobre el transporte terrestre (trabajo completo y resumen).

Nº 18, mayo de 1993

Friedrich A. von Hayek, La tendencia del pensamiento económico; Cecilia Gianella de Vázquez Ger, El cálculo económico en el socialismo: una visión contemporánea; Alberto Benegas Lynch (h) y Martín Krause, Hacia una política de cielos abiertos (trabajo completo y resumen); Alberto Benegas Lynch (h) y Martín Krause, La enfermedad de la “salud pública” (trabajo completo y resumen).

Nº 19, octubre de 1993

Lawrence H. White, La banca central: una recapitulación; Fernando Méndez Ibisate, El “Ensayo sobre el dinero” y “Una nota matemática acerca del valor del dinero” de Alfred Marshall: un estudio preliminar; Oscar Cornblit, Engels, Marx y los sindicatos; Rubén H. Zorilla, Ideologismo, historicismo, relativismo, objetividad y cientificismo; Alberto Benegas Lynch (h) y Martín Krause, Telecomunicaciones para comunicarse eficientemente.

Nº 20, mayo de 1994

Peter H. Aranson, Bruno Leoni en retrospectiva; J. Rufus Fears, Acton y la Historia de la libertad; Carlota Jackisch, Los procedimientos electorales en la democracia representativa. Su importancia e influencia; Juan Carlos Cachanosky, Historia de las

Page 5: EDICIONES ANTERIORES DE LIBERTAS - ESEADE de artculos riim_web... · Web viewLISTADO DE ARTÍCULOS EN REVISTA ACADÉMICA LIBERTAS / RIIM (1984-2011) Libertas Nº 1, octubre de 1984

teorías del valor y del precio (Parte I); Alberto Benegas Lynch (h) y Martín Krause, El derecho de enseñar y aprender.

Nº 21, octubre de 1994

William Warren Bartley III, Desaparecen las fronteras. América en la comunidad mundial; G. Warren Nutter, Bienestar económico y economía del bienestar; María Cristina Gómez, Free banking en Argentina; Klaus Gallo, Gran Bretaña y el reconocimiento del Río de la Plata; Alberto Benegas Lynch (h) y Martín Krause, El libre comercio y los acuerdos de integración regional.

Nº 22, mayo de 1995

Anthony de Jasay, El carro delante del caballo; R.M. Hartwell, La educación de un liberal; Bruce L. Benson, Las instituciones y los derechos de propiedad al emerger de la jungla hobbesiana; Rubén H. Zorrilla, Revolucionarismo, burocratización e intelectuales en el sindicalismo; Alberto Benegas Lynch (h), Nacionalismo: cultura de la incultura; Juan Carlos Cachanosky, Historia de las teorías del valor y del precio (Parte II); Murray N. Rothbard, El manto de la ciencia.

Nº 23, octubre de 1995

Anthony de Jasay, La antinomia del contractualismo; Bruno S. Frey, La relación entre la eficiencia y la organización política; Henry Hazlitt, El desempleo según J.M. Keynes; Thomas Sowell, El papel del conocimiento; Alberto Benegas Lynch (h), Hacia una teoría del autogobierno; Armando P. Ribas, Ética y comercio en Occidente; Carlos Galperín, Bienes públicos, free rider y externalidades: una revisión de la bibliografía para su aplicación al estudio del medio ambiente; Vera Smith, El desarrollo de la banca central en Inglaterra y el sistema escocés; Ludwig von Mises, Relativismo epistemológico en las ciencias de la acción humana.

Nº 24, mayo de 1996

Bruce L. Benson, Las instituciones y la evolución espontánea de la moralidad; Eliseo Vivas, Reiteraciones y nuevas consideraciones acerca del relativismo cultural; Hans-Hermann Hoppe, Falacias de la teoría de los bienes públicos y la producción de seguridad; Jerry Ellig, De la economía austríaca a la administración basada en el mercado; David Parker y Ralph Stacey, Caos, administración y economía. Las implicancias de un pensamiento no lineal; N. Guillermo Molinelli, Lobbying en la Argentina hacia los ’90; Vladimir Bukovsky, La revolución que no fue. La situación de Rusia desde una perspectiva liberal.

N° 25, octubre de 1996

James A. Dorn, La economía política constitucional según Madison; Walter Block, Los textos de finanzas públicas no pueden justificar los impuestos gubernamentales: una crítica; Lawrence H. White, ¿Banco central, junta monetaria o banca libre?; Charles E. McLure, Jr., Competencia tributaria, Leviatán, asignación de contribuciones, tributación progresiva y la coparticipación en los impuestos a la renta en la Federación Rusa; Jerry

Page 6: EDICIONES ANTERIORES DE LIBERTAS - ESEADE de artculos riim_web... · Web viewLISTADO DE ARTÍCULOS EN REVISTA ACADÉMICA LIBERTAS / RIIM (1984-2011) Libertas Nº 1, octubre de 1984

Ellig, Fijación de precios internos para servicios corporativos; Gabriel J. Zanotti, Caminos abiertos; Martín Krause, Crecimiento y protección ambiental; Frédéric Bastiat, Restricción al comercio internacional y desocupación tecnológica.

N° 26, mayo de 1997

Nicolai Juul Foss, La teoría de la empresa: los austríacos como precursores y críticos de la teoría contemporánea; Richard N. Langlois, ¿Planifican las empresas?; Walter Block, Reflexiones sobre el artículo de Robert Nozick “On Austrian Methodology”; John B. Egger, Las contribuciones de W.H. Hutt; Alberto Benegas Lynch (h), Análisis económico de la pobreza; Gabriel J. Zanotti, Caminos abiertos II; Enrique Aguilar, El liberalismo político: apuntes para una discusión sobre sus antecedentes (Entre el medioevo y el siglo XVI); Pascal Salin, Los liberales: quiénes somos y dónde estamos parados.

N° 27, octubre de 1997

Bruno Leoni, El proceso electoral y el proceso de mercado; Gordon Tullock, El desarrollo del gobierno; Murray N. Rothbard, El dinero, el estado y el mercantilismo moderno; James M. Buchanan, La deuda pública y la formación de capital; Peter G. Klein, La empresa y el cálculo económico; Israel M. Kirzner, El significado del proceso de mercado; E.G. West, El caso infundado de la educación estatal; Alberto Benegas Lynch (h), Socialismo de mercado; Jesús Huerta de Soto, Socialismo, corrupción ética y economía de mercado; William Graham Sumner, El Hombre Olvidado; Ludwig Lachmann, El significado de la escuela austríaca de economía en la historia de las ideas.

N° 28, mayo de 1998

Mark Skousen, La permanencia de Economics, de Samuelson; Roy A. Childs, Jr., La mano invisible devuelve el golpe; Tyler Cowen y David Parker, Los mercados en las empresas: un enfoque gerencial; Anthony de Jasay, La amarga medicina de la libertad; Enrique Aguilar, Benjamin Constant y el debate sobre las dos libertades; Alberto Benegas Lynch (h), Bienes públicos, externalidades y los free-riders: el argumento reconsiderado; Eugen von Böhm-Bawerk, Crítica de la teoría de la explotación de Karl Marx.

N° 29, octubre de 1998

Randall G. Holcombe, Una teoría sobre la teoría de los bienes públicos; James M. Buchanan, ¿Ha perdido el rumbo la economía?; Israel M. Kirzner, El empresario; James W. Wiggins, La criminología y la sociedad enferma; Alberto Benegas Lynch (h), Apuntes sobre el concepto de copyright; Giancarlo Ibárgüen S., Una privatización en la era digital; Gabriel J. Zanotti, La epistemología y sus consecuencias filosófico-políticas; Jesús M. Zaratiegui, Ideas seminales sobre el capitalismo en Thomas Hobbes; Rubén Zorrilla, Liderazgo y socialización política en la Argentina (1880-1955); Albert Jay Nock, La tarea de Isaías; Anna J. Schwartz, Es tiempo de terminar con el FMI y el Departamento de Estabilización del Tesoro; Gary S. Becker, ¿El capitalismo asiático es una realidad o un castillo de naipes?

N° 30, mayo de 1999

Page 7: EDICIONES ANTERIORES DE LIBERTAS - ESEADE de artculos riim_web... · Web viewLISTADO DE ARTÍCULOS EN REVISTA ACADÉMICA LIBERTAS / RIIM (1984-2011) Libertas Nº 1, octubre de 1984

Louis M. Spadaro, El impacto de las invasiones de la propiedad sobre las crisis financieras; Hans-Hermann Hoppe, Jörg Guido Hülsmann y Walter Block, Contra los medios fiduciarios; Frank H. Knight, Los hechos y el valor en las ciencias sociales; Armen A. Alchain, La influencia económica y social de la enseñanza libre; Peter Bernholz, Hiperinflación y reforma monetaria en Bolivia, estudiadas desde una perspectiva general; Alberto Benegas Lynch (h), La moneda en una sociedad abierta; Juan Carlos Cachanosky, Value based management; Darío Roldán, Guizot, Constant y la crítica liberal a la soberanía popular; Gabriel J. Zanotti, La ciencia como orden espontáneo; Wilhelm Röpke, Fronteras de la filosofía social y de la política económica.

N° 31, octubre de 1999

Peter G. Klein, Función empresarial y control de la dirección de la empresa; Simon Green, Una reconsideración de los talentos; Murray N. Rothbard, Algunas teorías alternativas sobre la libertad; Viktor J. Vanberg, Las organizaciones como sistemas constitucionales; Jesús Huerta de Soto, La Escuela Austríaca Moderna frente a la Neoclásica; Martín Krause, La teoría de los juegos y el origen de las instituciones; Enrique Aguilar, Democracia y libertad en el pensamiento de Raymond Aron. Documentos: James M. Buchanan, Apatía del contribuyente, inercia institucional y crecimiento económico; Alberto Benegas Lynch (h), Misión de la enseñanza superior.

N° 32, mayo de 2000

John Blundell y Colin Robinson, Regulaciones sin el Estado; Greg Young, Hayek y el comercio electrónico: conocimiento y complejidad en el siglo XXI; Tibor Machan, Reflexiones sobre el derecho de propiedad; Roy E. Cordato y Seldon L. Richman, Tasa Tributaria vs. Base Tributaria: Una perspectiva de Public Choice sobre las consecuencias para el crecimiento del gobierno; James M: Buchanan, ¿Pueden los “Estados Benefactores” en democracia sobrevivir las crisis financieras?; Bruce Barlett, La economía austríaca y el “supply-side”; Alberto Benegas Lynch (h), Un bosquejo de la otra España; Joaquín Migliore, John Locke y el problema de la ley natural; Juan C. Cachanosky, Las decisiones empresariales y las predicciones en economía. Documento: Murray N. Rothbard, El impuesto al consumo: una crítica.

N° 33, octubre de 2000

Viktor J. Vanberg, Globalización, democracia y la soberanía del ciudadano: ¿puede la competencia intergubernamental fortalecer la democracia?; Robert W. McGee, La secesión reconsiderada; Alex Tabarrok, Impuestos a la herencia; teoría, historia y ética; Charles B. Blankart, El proceso de centralización gubernamental: una visión constitucional; Tibor R. Machan, Una introducción a la ética en los negocios; Michael L. Marlow, La competencia intergubernamental y el diseño de la estructura fiscal; Alberto Benegas Lynch (h) y Roberto Dania, Sistemas tributarios: un análisis en torno al caso argentino; Martín Krause, La teoría del agente y el principal en la estructura de la empresa. Documentos: Gary S. Becker, La naturaleza de la competencia; John E.E. Dalberg-Acton, La revolución inglesa.

N° 34, mayo de 2001

Page 8: EDICIONES ANTERIORES DE LIBERTAS - ESEADE de artculos riim_web... · Web viewLISTADO DE ARTÍCULOS EN REVISTA ACADÉMICA LIBERTAS / RIIM (1984-2011) Libertas Nº 1, octubre de 1984

Ricardo R. Crespo, Una reconsideración de los principios básicos de la Escuela Austríaca a la luz del pensamiento aristotélico; Murray N. Rothbard, Monopolio y competencia; Rubén Zorrilla, Revisión de algunas hipótesis de Marx; Michael Wohlgemuth, La democracia como un proceso de descubrimiento: hacia una “Economía Austríaca” del proceso político; Alberto Benegas Lynch (h), Una introducción al “lenguaje” posmoderno. Documentos: Frédéric Bastiat, La ley.

N° 35, octubre de 2001

Roger Koppl e Ivo Sarjanovic, Big Players en la “Nueva Economia”; Adrián C. Guissarri, Convertibilidad e Instituciones; Martín Krause, Descentralización: Las limitaciones del paradigma predominante; Gorka Echevarría, Educación Nacional, Educación Irracional; José Ignacio del Castillo, La refutación de Keynes; Nicolás Maloberti, Patologías de la propiedad común: El problema de la pesca.

N° 36, mayo de 2002

Robert L. Formaini, La maquinaria del proceso capitalista: los entrepreneurs en la teoría económica; Michael Novak, Reflexiones sobre globalización; Enrique Ghersi, Globalización de la justicia; Julio H. Cole, Patentes y copyrights: costos y beneficios; Eduardo Stordeur, La adopción: algunas consideraciones económicas; Gabriel J. Zanotti, La Escuela Austríaca en peligro de implosión hermenéutica; Juan C. Cachanosky, Crisis económicas: causas y consecuencias; Documentos: Friedrich A. Hayek, Clases de orden en la sociedad.

N° 37, octubre de 2002

Walter Block, Coase y Demsetz sobre el derecho de propiedad privada; Harold Demsetz, Ética y eficiencia en los sistemas de derechos de propiedad; Walter Block, Ética, eficiencia, derechos de propiedad Coasianos e ingreso psíquico: una respuesta a Demsetz; Harold Demsetz, Las interpretaciones erróneas de Block; Walter Block, Derecho de propiedad privada, interpretaciones erróneas, moralidad y economía: en respuesta a Demsetz; Alberto Benegas Lynch (h), A propósito del conocimiento y la competencia: punto de partida de algunas consideraciones hayekianas. Tesis: Alvaro G. Feuerman, Los valores en las organizaciones. Documentos: Friedrich A. von Hayek, El flujo de bienes y servicios.

N° 38, mayo de 2003

Jim Dorn, La primacía de la propiedad en un orden constitucional liberal: lecciones para China; Miguel Santos Luparelli, Ensayo sobre liberalismo; Pablo Guido y Gustavo Lazzari, Apuntes sobre la caída de la economía argentina: se puede evitar todo, menos las consecuencias; Juan F. Ramos Mejía, En torno a una administración eficiente y sustentable de las zonas pesqueras; Marcelo Montes, Relaciones entre el federalismo fiscal y la gestión pública municipal. Tesis: Roberto Dania, Origen y tradición del enfoque praxeológico: el problema de la predicción económica. Documentos: Hans F. Sennholz, La Gran Depresión; The Economist, Reacciones al colapso de Wall Street.

N° 39, octubre de 2003

Page 9: EDICIONES ANTERIORES DE LIBERTAS - ESEADE de artculos riim_web... · Web viewLISTADO DE ARTÍCULOS EN REVISTA ACADÉMICA LIBERTAS / RIIM (1984-2011) Libertas Nº 1, octubre de 1984

Walter Block, William Barnett II, y Stuart Wood, Economía Austríaca, Economía Neoclásica, Marketing y Finanzas; Don Mathews, Management vs. Mercado. Una exagerada distinción; Peter Lewin y Steven E. Phelan, Una teoría austríaca de la empresa; Nicolai J. Foss, La propiedad según Mises y la autoridad según Coase. El caso de la economía del conocimiento; Pascal Salin, La firma en una sociedad libre. Desarrollando las ideas de Bastiat; Peter G. Klein y Sandra K. Klein, ¿Cometen los emprendedores errores predecibles? Testimonio de desinversiones corporativas; Svetozar Pejovich, ¿Por qué las empresas manejadas por sus obreros han fracasado? Tesis. Estela Rodenstein, El gobierno de la empresa, las regulaciones y las soluciones de mercado. Documentos: Ludwig von Mises, Reconstrucción monetaria.

N° 40, mayo de 2004

Eduardo R. Scarano, El apriorismo de Ludwig von Mises; Ricardo F. Crespo, El intelectualismo de Mises; Roberto Dania, Euclideanismo versus subjetivismo; Ricardo M. Rojas, Ayn Rand y Karl Popper sobre el conocimiento: ¿es posible encontrar un punto de conexión?; Eliana Santanatoglia, Evolucionismo, razón y modernidad: una lectura de la ética protestante y el espíritu del capitalismo; Gabriel J. Zanotti, El método de la economía política. Tesis. Lino J. Spagnolo, El conocimiento económico. Documentos: Fritz Machlup, El problema de la verificación en economía.

N° 41, octubre de 2004

David van Drunen, Aquino y Hayek sobre los límites del derecho: una convergencia de tradiciones éticas; D. Eric Schansberg, Fundamentos comunes entre la filosofía del cristianismo y la filosofía de los liberales; Chandran Kukathas, Islam, democracia y sociedad civil; Leonidas Montes, Adam Smith: ¿liberal o cristiano?; Julio Lalanne, Si Dios no existe, ¿todo está permitido? (Dios como fundamento del orden ético-jurídico a lo largo de la historia); Ricardo López Göttig, La cuestión religiosa en la Convención Constituyente de 1853; Francisco Carlos Ribeiro, El pensamiento de Hayek y la Teoría de la Información. Tesis Juan M. Segura, ¿Es internet una oportunidad o una amenaza para la democracia? Documentos. Carlos Rodríguez Braun, Cultura y economía.Murray N. Rothbard, Memorandum sobre Catolicismo, Protestantismo y Capitalismo (1957)

N° 42, mayo de 2005

Carlos Hoevel, Economía e instituciones en el pensamiento de Antonio Rosmini: coincidencias y diferencias con la tradición liberal; Guido Pincione y Fernando R. Tesón, Simbolismo político contraproducente; Gustavo Marqués, Corto y largo plazo; Eduardo Stordeur (h) y Juan F. Ramos Mejía, Una lectura hayekiana de Coase; Julio Cole, Libertad económica y crecimiento económico mundial, 1980-99; Rubén Zorrilla, Capitalismo real y socialismo real: una comparación; Constanza Mazzina, Reflexiones sobre la normativa educativa argentina; Peter Boettke, El anarquismo como un programa de investigación progresivo en Economía Política; Richard Langlois, La mano desvaneciente: los dinámicos cambios del capitalismo industrial; Federico Sosa Valle, El concepto hayekiano de orden espontáneo; Vernon Smith, Las dos caras de Adam Smith.

N° 43, octubre de 2005

Page 10: EDICIONES ANTERIORES DE LIBERTAS - ESEADE de artculos riim_web... · Web viewLISTADO DE ARTÍCULOS EN REVISTA ACADÉMICA LIBERTAS / RIIM (1984-2011) Libertas Nº 1, octubre de 1984

Roger Garrison, Ciclos económicos: el enfoque austríaco; Peter Lewi,: La idea del capital y el ámbito de la economía; Roger Garrison, Sobre-consumo y ahorro forzoso en la teoría del ciclo económico de Mises-Hayek; Darren Ritchie, Hacia una macroeconomía austríaca para una economía abierta; Leland Yeager, Temas austríacos en una macroeconomía reconstruida; William N. Butos, Cuestiones del conocimiento: Hayek, Keynes y más allá; Sean Corrigan, Guía del ciclo económico para emprendedores; Miguel A. Alonso Neira, Las teorías monetarias del ciclo en el marco de la literatura sobre ciclos económicos; Charles R. Plott & Kay-Yut Chen, Mecanismos de agregación de información: Concepto, Diseño e Implementación para un problema de proyección de ventas. Tesis. Adrián O. Ravier: Formación de capital y ciclos económicos: Una introducción al análisis macroeconómico. Documentos. Ludwig von Mises, La teoría “austríaca” del ciclo económico, Lord Keynes y la Ley de Say, Convertir piedras en pan, el milagro keynesiano.

N° 44, mayo de 2006

Bruce Caldwell, Hodgson sobre Hayek: una crítica; Geoffrey M. Hodgson, La evolución hakeiana reconsiderada: una respuesta a Caldwell; Bruce Caldwell, La evolución hakeiana reconsiderada: una respuesta a Hodgson; Diego Serrano Redonnet, Política, democracia y religión en Tocqueville; Rubén Méndez Reátegui, El mercado como mecanismo de protección ambiental; Hana Fisher, La democracia: ¿Sistema ideal o gobierno?; Adrián Ravier, Hacia un estudio comparativo de las teorías económicas defendidas por Joseph Schumpeter y Ludwing von Mises; Eduardo Stordeur, Las desventuras de la maximización de la riqueza social; Gustavo Hasperué, La libertad económica en la doctrina social de la iglesia; Leland Yeager, Bases rivales del liberalismo clásico.

N° 45, octubre de 2006

Eduardo Scarano, Los valores éticos según Hayek; Ricardo F. Crespo, La libertad en Hayek; Juan Vicente Sola, Metodología de la economía positiva: los límites de la predicción; Adrián O. Ravier, Aplicando el market-based management; Cecilia G. de Vázquez Ger, La noción de equilibrio en “Precios y Producción” de Hayek; Agustina Botella, Notas sobre el principio de racionalidad; Diego Pablo Giacomini/Javier Gerardo Miles, La política fiscal y la política cambiaria kirchnerista frente al ciclo político; Carlos Bondone, Teoría de la relatividad económica; Alejandra Salinas, Libertad política e individualidad en las ficciones de Jorge Luis Borges; Adrián O. Ravier, El proceso de globalización bajo una perspectiva hayekiana; Juan Ramón Rallo Julián, El Estado contra el Derecho.

RIIM - Revista de Instituciones, Ideas y Mercados (Libertas Nueva Época)

N° 46, mayo de 2007. Número en Homenaje a Ezequiel Gallo

Fernando Rocchi, El aporte de Ezequiel Gallo al análisis histórico; Paula Alonso, Los lenguajes de oposición en la Argentina de 1880: La Nación y El Nacional; Tim Duncan, La Prensa Política: Sud-América, 1884-1892; Carina Frid, Del puerto al almacén rural: circuitos comerciales y producción lanar en el Sur de Santa Fe (1860-1890); Eduardo J. Míguez, Los condicionantes del proceso de apropiación de tierras en el Río de la Plata

Page 11: EDICIONES ANTERIORES DE LIBERTAS - ESEADE de artculos riim_web... · Web viewLISTADO DE ARTÍCULOS EN REVISTA ACADÉMICA LIBERTAS / RIIM (1984-2011) Libertas Nº 1, octubre de 1984

en el siglo XIX en perspectiva comparada: naturaleza, mercados, instituciones y mentalidades; Carlos Newland, El efecto crowding-out en educación: el caso de Buenos Aires en el siglo XIX; Andrés M. Regalsky, Políticas públicas, capital extranjero y estructura de mercado: el desarrollo de los ferrocarriles en la Argentina antes de 1914; Laura Ruiz Jiménez, A la búsqueda de la democracia verdadera: La apuesta rooseveliana de Tamborini y Perón; Blanca Sánchez Alonso, La racionalidad de las políticas migratorias en la primera globalización: El caso argentino; Eduardo Zimmermann, Centralización, justicia federal y construcción del estado en la Organización Nacional. Documento: R.M. Hartwell, Liberalism and economic growth in Argentina, 1870-1914.

Nº 47, octubre de 2007. Número dedicado a las Instituciones y la Economía, editado por Eduardo Stordeur (h) y Enrique Ghersi Silva

Eduardo Stordeur (h) y Enrique Ghersi Silva, Presentación; Hugo Acciarri, Andrea Castellano y Andrea Barbero, ¿Tomar un préstamo o demorar un juicio? Análisis económico de los efectos de la tasa de interés sobre la demora judicial; Alfredo Bullard González, De acuerdo en que no estamos de acuerdo: Análisis Económico de la Interpretación Contractual; Enrique Ghersi Silva, El carácter competitivo de las fuentes del derecho; Martín Krause, Competencia institucional y control de los custodios; Eduardo Stordeur (h), Infracapitalización societaria, responsabilidad de los accionistas y capital social: un análisis económico; Isabel Sanz Villarroya, Libertad económica y convergencia en Argentina: 1875-2000; Carolina Leister, Constitutional Process, Majority Rules and the Crisis in Bolivia; Juan Vicente Sola, The Influence of Keynesian Economics in Judicial Decisions.

Nº 48, mayo de 2008. Número en homenaje a Alberto Benegas Lynch (h), editado por Gabriel J. Zanotti

Gabriel J. Zanotti, Presentación; Gabriel J. Zanotti, Nuevo examen del iusnaturalismo: hacia un replanteo del debate; Ivo A. Sarjanovic, Popper y los austríacos: atando cabos; Eduardo Stordeur, Coordinación social espontánea, juegos y experimentos: una nota introductoria; Constanza Mazzina, Breves comentarios sobre la educación en una sociedad abierta; Gabriel Boragina, En torno a Fundamentos de Análisis Económico; Adrián Osvaldo Ravier, Regla monetaria vs. discrecionalidad: una ampliación del debate; Leonardo F. Gargiulo, Adam Smith: ¿historia o actualidad?; Agustín Etchebarne, Los términos de intercambio y el cambio tecnológico; Horacio Fidel Domínguez, Ocho apostillas a “Un bosquejo de la otra España”; Augusto César Lapeyre, La filosofía deleuziana y la imagen del pensamiento: “Escuela austríaca” y “Nomadología”; Daniel Garro, Los Papeles Antifederalistas y su aporte en resguardo de la libertad y los derechos individuales; Alejandro A. Tagliavini, La verdadera justicia social; Ernesto Killner, Las oligarquías reinantes; Juan Vicente Sola, Comentario a “Bienes públicos, externalidades y free riders: el argumento reconsiderado”; Martín Krause, Alberto Benegas Lynch (h), autor del Quijote.

Nº 49, octubre de 2008. Número en ocasión del trigésimo aniversario de ESEADE (1978-2008)

Carlos Newland, Presentación; Alberto Benegas Lynch (h), Bases de la constitución de ESEADE; Juan Carlos Cachanosky, La Escuela Austríaca; Gabriel Zanotti, La epistemología y sus consecuencias filosófico-políticas; Alberto Benegas Lynch (h),

Page 12: EDICIONES ANTERIORES DE LIBERTAS - ESEADE de artculos riim_web... · Web viewLISTADO DE ARTÍCULOS EN REVISTA ACADÉMICA LIBERTAS / RIIM (1984-2011) Libertas Nº 1, octubre de 1984

Acerca del pensamiento de Ludwig von Mises: introducción y una antología; Martín Krause, La teoría de los juegos y el origen de las instituciones; Alejandra Salinas, Los presupuestos éticos del orden social en Buchanan; Federico G. M. Sosa Valle El concepto hayekiano de orden espontáneo; Eduardo A. Zimmermann, El liberalismo y la declinación argentina en la historiografía reciente. Una nota bibliográfica; Ezequiel Gallo, Liberalismo y crecimiento económico y social: Argentina (1880-1910); Alejandro Gómez, ESEADE, Treinta años (1978-2008).

Nº 50, mayo de 2009. Número dedicado a temas de administración y finanzas, editado por Juan José Gilli y Martín Krause

Martín Krause, Presentación; Luis E. Pereiro, Valuing Acquisitions in Emerging Markets: An Extreme Scenario Framing Approach; Germán Guido Lavalle y Esteban Santucci, Planificación de la producción en sistemas mixtos MTS/MTO; Natalia del Águila, Behavioral Finance: Learning from Market Anomalies and Psychological Factors; Juan Carlos Rosiello; El capital humano y la selección estratégica de activos en la Argentina; Alfredo E. Blousson, La gestión del negocio minorista tradicional en la Argentina; Ricardo Bindi, La visión integral del marketing como modelo generador de valor en los agro-negocios; Ignacio Sanguinetti, El modelo de negocio en la industria de los diarios argentinos, María Fernanda Arias, Dossier. Empresa y Universidad: percepciones de los profesionales universitarios.

Nº 51, octubre de 2009. Número dedicado al tema de Literatura y Política, editado por Alicia Saliva

Alicia Saliva, Presentación; Santiago Disalvo, Occidente en la encrucijada de la libertad y la tradición: Gilbert K. Chesterton y Christopher Dawson; Alicia Saliva, Lenguaje en libertad en la Rusia del siglo XX. Vasili Grossman, Vida y destino; Juan Ignacio Blanco, Albert Camus: rebelión y libertad; Anton Fedyashin y Anita Kondoyanidi, The Conservative Dissident: The Evolution of Alexander Solzhenitsyn’s Political Views; Carlos Rodríguez Braun, Dinero y contrato en El Mercader de Venecia; Eliana Santanatoglia, Civilización y Barbarie reconsideradas; Samuel Amaral, El largo viaje de un rojo español: del marxismo a la libertad en Jorge Semprún.

Nº 52, mayo de 2010

Luciano Benetti Timm, La función social del derecho contractual en el código civil brasileño: justicia distributiva vs. eficiencia económica; Nicolás Cachanosky, The Austrian School of Economics and Game Theory: An Analysis of Spontaneous Orders; Martín Krause, Inseguridad jurídica: el conflicto entre los principios económicos y las doctrinas jurídicas; Eugenio Kvaternik, Tocqueville: sobre el consenso, la polarización y la radicalización; Douglas Den Uyl, Smith, Ethics, and Liberal Market Orders; María A. Carrasco, Adam Smith’s “Sympathetic Impartiality” and Universality;Nicolás Maloberti, Sobre el libertarianismo de Michael Otsuka; Samuel Gregg, Wilhelm Röpke, the Depression, and the 2008 Crisis: Reflections from the Past, Lessons for Today; Jesús M. Zaratiegui, Una visión sesgada de racionalidad frena el progreso de la ciencia económica.

Nº 53, octubre de 2010

Page 13: EDICIONES ANTERIORES DE LIBERTAS - ESEADE de artculos riim_web... · Web viewLISTADO DE ARTÍCULOS EN REVISTA ACADÉMICA LIBERTAS / RIIM (1984-2011) Libertas Nº 1, octubre de 1984

Juan Antonio Lázara, Dos siglos de representaciones artísticas de la libertad; Andrew Graham-Yooll, El aporte inglés a la cultura nacional; Ricardo López Göttig, El bicentenario y la evolución de las instituciones republicanas; Samuel Amaral, ¿De qué se cumplen doscientos años? Consecuencias políticas y económicas de la Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires; Juan Bautista Alberdi, Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina según su Constitución de 1853 (selección y prólogo a cargo de José María Ibarbia); María Clelia Guiñazú, Conflicto, consenso e ideología: reflexiones sobre La tradición liberal en los Estados Unidos de Louis Hartz; Ricardo M. Rojas, Propiedad, productividad y comercio: el pensamiento económico de Juan Hipólito Vieytes; Alejandra Salinas, Michael J. Oakeshott y La voz del aprendizaje liberal.

Nº 54, mayo de 2011

Gabriel J. Zanotti, Una salida para el estancamiento epistemológico de la Escuela Austríaca; Rafael Beltramino, La tradición Austríaca y sus posibles futuros; Rogelio Tomás Pontón, Popper y Mises sobre la praxeología; Leonidas Zelmanovitz, Inflation Targeting: Neither New nor Effective; Miguel Duranti, Randall Holcombe y la última línea de defensa del Estado mínimo; David Ortiz, Entre el instinto y la razón: la evolución espontánea de las dietas; Eduardo Stordeur, Economía de los contratos y Escuela Austríaca de economía: consideraciones preliminares; Federico Lanz, Los derechos de propiedad en la Escuela Austríaca de Economía y el Análisis Económico del Derecho: un análisis comparativo; Pablo A. Iannello, Las patentes de invención en materia de medicinas esenciales; Facundo Rojo, Un mundo sin marcas registradas; Mario D. Serrafero, La reelección presidencial indefinida en América Latina; Jorge Nicolás Lafferiere, ¿Qué regula la ley cuando regula el matrimonio?; Eduardo Stordeur, Concepciones de la igualdad y matrimonio homosexual: breves consideraciones.

Nº 55, octubre de 2011

Adriana María Suárez Mayorga, La concepción aroniana de la historia; Pablo Antonio Anzaldi, Aron, lector de Clausewitz; Cecilia I. Aversa, Los orígenes de la inestabilidad democrática en Aron; Eugenio Kvaternik, Raymond Aron: vivir en la ciudad y hacer la guerra; Carlos Rodríguez Braun, The Values of Free Enterprise vs. the New Populism; Jorge Ávila, Economic Denationalization as an Antidote against Populism; Darío Fernández-Morera, Populism in Latin America and the United States: the Case of the Tea Party Movement; Roberto Cortés Conde, Argentina: From Economic Modernity to Populism; Gustavo Gamallo, Mercantilización del bienestar en la Argentina: Hogares pobres y elección de escuelas privadas; Carlos Hoevel, Rosmini’s Economic Vision and the Post-crisis Global Economy; Celestino Carbajal Ludwig von Mises, Seis lecciones sobre el capitalismo; Gabriel J. Zanotti, Francisco Leocata, Filosofía y ciencias humanas.

Nº 56, mayo de 2012

María Pollitzer, “Individuos perdidos en la multitud”: Mill y Tocqueville sobre la sociedad democrática; Francisco Bastitta Harriet, El yo y la libertad: raíces patrísticas de la antropología renacentista y moderna; Walter Castro, Mercados morales. Una lectura marginalista de Adam Smith; Álvaro Perpere Viñuales, La recepción de Adam Smith en la Argentina: Alberto Duhau y los “católicos liberales”, Carlos Newland,

Page 14: EDICIONES ANTERIORES DE LIBERTAS - ESEADE de artculos riim_web... · Web viewLISTADO DE ARTÍCULOS EN REVISTA ACADÉMICA LIBERTAS / RIIM (1984-2011) Libertas Nº 1, octubre de 1984

Mercado Mammoth: infraestructura y comercio agropecuario en Buenos Aires (1887-1916); Adrián Ravier, El marco analítico subjetivista en La economía del tiempo y la ignorancia; E. Martín Cuesta, Precios y salarios en Buenos Aires durante la Gran Expansión (1850-1914); Agustina Borella, Tres miradas realistas sobre cómo acceder al mundo social; Alejandra Salinas, La presencia civilizadora de Juan Bautista Alberdi; Hugo Dalbosco, Reseña de Para una teoría general de la política de José María Medrano.