Top Banner
1 ENCUENTRO | ENCUENTRO - APORTES AL PROYECTO NACIONAL - EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ISSN 2545-7586 » ESCRIBEN « Carlos Campolongo | Jorge Arias | Jorge Alberto Sola | Ernesto J. Tenenbaum | Daniel E. Alves | Fernando León | Mariano Gendra | Fernando “Chino” Navarro | Gerardo Otero | Javier Souza Casadinho | Gabriela Azar | Carlos Piñeiro Iñíguez
35

EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

Oct 08, 2018

Download

Documents

truongtram
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

1 ENCUENTRO |

ENCUENTRO- APORTES AL PROYECTO NACIONAL -

EDICIÓN N°3 | JULIO 2017

ISSN 2545-7586

» ESCRIBEN «

Carlos Campolongo | Jorge Arias | Jorge Alberto Sola | Ernesto J. Tenenbaum | Daniel E. Alves | Fernando León | Mariano Gendra | Fernando “Chino” Navarro | Gerardo Otero | Javier Souza

Casadinho | Gabriela Azar | Carlos Piñeiro Iñíguez

Page 2: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

32 | ENCUENTRO ENCUENTRO |

de representatividad política, de espacio público. Se traduce en menos conciencia política y en menos participación ciudadana. No hay tiempo ni lugar para discutir las prioridades sociales, para planificar las políticas públicas que nos permitan transformar la realidad y construir un país mejor. Desde Encuentro nos proponemos revertir esa situación. Y ya empezamos a hacerlo.

En esta edición también abordamos temas como el pensamiento del general Perón y su vigencia, a 43 años de su muerte; lo imperativo de que –en un año electoral– las necesidades de la sociedad no queden al margen de la agenda política; y propuestas concretas para combatir estancamiento y pobreza con producción, equilibrio y desarrollo.

Además, un informe crítico acerca del uso cotidiano de plaguicidas en el agro, una mirada distinta sobre la problemática en adicciones y un caso testigo de innovación en la formación docente para lograr una transformación educativa superadora.

Lo invitamos a recorrer en las próximas páginas el camino del Encuentro.

OSCAR AGUSTÍN ALEJANDRO SCHULZ SOLARI, XUL SOLARSan Fernando, 1887 - Tigre, 1963

“Manplanta”, 1953 – Óleo sobre vidrio

EDITORIAL

JULIO ZAMORAINTENDENTE DE TIGRE

Bienvenidos a la tercera edición de Encuentro – Aportes para el Proyecto Nacional, un espacio para la reflexión, para la investigación y el

análisis, para la construcción colectiva. En estos tiempos acelerados y mediáticos, de pensamiento “fast food”, de individualismo a ultra nza y de la imagen antes que las ideas, es reconfortante sentirnos parte de una propuesta diferente y comprobar que la convocatoria sigue creciendo con militantes, pensadores y especialistas de cada disciplina, que enriquecen el debate con sus perspectivas y sus experiencias.

Es interesante encontrar en los contenidos de esta edición conceptos recurrentes, ideas que se entrelazan y se complementan. En los siguientes artículos –colaboraciones que llegan desde diversos ámbitos de pensamiento, con variados enfoques y diferentes propósitos comunicacionales– habrá referencias a la sobrevalorización del presente en desmedro de los procesos históricos del pasado y las necesidades del futuro; al desarrollo imponente y globalizador de los medios de comunicación y a la mediatización de las sociedades; a la democracia de audiencias, con liderazgos políticos coyunturales sostenidos por especialistas del marketing.

Todo ello se traduce en pérdida de institucionalidad,

TRASCENDER EL PRESENTE PARA DOMINAR EL FUTURO

"Derechos reservados Fundación Pan Klub – Museo Xul Solar" – Cesión en trámite al Museo de Arte Tigre

Page 3: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

54 | ENCUENTRO ENCUENTRO |

P.03EDITORIALJulio Zamora

P.12SIN PLAN Y SIN RUMBO... QUO VADIS, ARGENTINA?Jorge Arias

P.18LA CENTRALIDAD DE LA POLÍTICAJorge Alberto Sola

P.28POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO NACIONAL JUSTICIALISTADaniel E. Alves

P.34EL MUNDO SE PERONIZA:¿LA ARGENTINA TAMBIÉN?Fernando León

P.56ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTEGabriela Azar

SUMARIO

EDITORAteneo del EncuentroAsociación Civil

DIRECTORJulio Zamora

EDITORES GENERALESErnesto TenenbaumJorge Arias

CONSEJO DE REDACCIÓNCarlos FernándezJavier GarínFernando LauríaCatalina PantusoAldo PignanelliLourdes PuenteNancy SosaMario ZamoraSantiago PetreDaniel Fariña

APORTES AL PROYECTO NACIONAL

ENCUENTRO – APORTES AL PROYECTO NACIONAL es propiedad de Centro de Estudios

Políticos, Sociales y Culturales Ateneo del Encuentro Asoc. Civil.

José Martí 565 – Rincón de Milberg (1624) –

Buenos Aires – ArgentinaTel: 2082 7292

[email protected]

DIRECTOR: Julio Zamora

ISSN 2545-7586. Registro de la Propiedad Intelectual 5343275. Edición Nº 3.

Impreso en Esper Mariano y Esper Sebastián SH, Bourdieu 540, (CP 1648) Tigre, Buenos Aires,

Argentina. Julio 2017.Todos los derechos reservados.

Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido citando fuente y autor.

P. 46 | UN PLAN PARA SALIR DEL ESTANCAMIENTO Y LA POBREZA GERARDO OTERO

P.22 | EL PERÓN DE HOY Y SU TRIUNFOERNESTO J. TENENBAUM

P.06 | EL PERONISMO, BLANCO MÓVILDE DISCURSOS MEDIÁTICOSCARLOS CAMPOLONGO

P.38 | PRIMERO LO PRIMEROMARIANO GENDRA

P.62 | LA DOCTRINA ESTRATÉGICO-MILITAR Y SU INFLUENCIA EN EL

CORONEL JUAN PERÓN. II PARTECARLOS PIÑEIRO IÑÍGUEZ

P.42 | UNA MIRADA DISTINTA SOBRE LA PROBLEMÁTICA EN ADICCIONES

FERNANDO “CHINO” NAVARRO

P.50 | ¿QUÉ ESTAMOS COMIENDO?JAVIER SOUZA CASADINHO

Page 4: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

76 | ENCUENTRO ENCUENTRO |

EL PERONISMO, BLANCO MÓVIL DE DISCURSOS MEDIÁTICOS

EL PERONISMO, BLANCO MÓVIL DE DISCURSOS MEDIÁTICOS

// UN JUEGO SUCIO

Nuestra nación continúa enfrentamientos recurrentes por otros medios: los simbólicos, discursivos, palabras vacías y lejanía de proyecto, cultura y pensamiento político. Circulan con el dominio de los medios de comunicación, sus intereses y lógicas. A veces en connivencia con algunos comunicadores que actúan como operadores de propaganda.

Se sabe que todo discurso político implica a un destinatario directo. Pero en el cual puede representarse dos tipos de destinatario: uno positivo y otro negativo. El primero son los propios. La negatividad es, para el oficialismo, toda la historia del peronismo sin distinción con el kirchnerismo. Los buenos y los malos.

Que los acontecimientos sociopolíticos sean conflictivos no debería resultar demasiado llamativo. Es natural en la búsqueda de las sociedades, condicionadas por la necesidad de organización en sus relaciones de poder y conflictos múltiples de intereses.

Sin embargo, cuando la confrontación se agudiza de manera extrema e intransigente, se corre el riesgo del clima de desconcierto. Otros, más sociológicamente, hablarán de anomia. Ausencia del cumplimiento de la ley, entendida como prescripciones organizadoras de la vida civilizada y que deberían tener una meta de equilibrio y justicia social. Lo contrario es una

socialización débil, donde la acción política se convierte en impotencia para construir convivencia.

El general Juan Perón que regresa definitivamente en 1973 se plantea esta cuestión en tres sentidos. Primero: la pacificación entre argentinos, finalmente malograda por los enfrentamientos de violencia armada entre sectores propios y ajenos y su muerte al poco tiempo de asumir su tercera presidencia. Segundo: la reconstrucción del hombre argentino. Tercero, en una visión estratégica y no voluntarista: la necesidad del establecimiento de unas reglas de juego del poder como punto de partida para lo que él propuso como un proyecto nacional para un modelo argentino. Tareas gravísimas, irresueltas hasta hoy. Perón contemplaba taxativamente el poder de los medios de comunicación y sus finalidades para enriquecimiento o regresión de los espíritus.

Estoy convencido de que aquellos propósitos y gestos, a pesar del infierno vivido desde la dictadura del 76 hasta la recuperación de la democracia en el 83, sobrevivieron para construir un encuentro, neutralizando asonadas militares e hiperinflaciones. Este último flagelo recurrente no puede resolverse con meros cálculos macroeconómicos ni con ensayos basados en elemental monetarismo, que fueron probados y fracasados como lo demuestran los índices de pobreza y miseria en la que vive un tercio de nuestros compatriotas. Tampoco, por cierto, se deja

Próximos a las cruciales elecciones de octubre, asistimos a un reforzamiento discursivo de la llamada polarización entre “Macri o Cristina”, “lo viejo y lo nuevo”, “pasado y futuro”, “república y populismo”. Estos reduccionismos banales se esfuerzan en representar al peronismo en el fondo, como villanos

de la historia, frente al intento ficticio promovido por y desde el Gobierno de ser ellos héroes salvadores, algo que la realidad argentina desmiente día a día. ¿Qué hacer?

CARLOS CAMPOLONGO

Abogado y Licenciado en Psicología. Periodista profesional. Profesor titular de Comunicación en la UBA y en otras universidades públicas y privadas.

Expositor en foros nacionales e internacionales sobre temas vinculados a la comunicación, política,

democracia y formación sindical.

Page 5: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

98 | ENCUENTRO ENCUENTRO |

en un segundo plano el acoso por la deuda externa y las alianzas de actores económicos y financieros poderosos que no pudieron ser disciplinados por el poder político. Ni las equivocadas decisiones de distintas administraciones democráticas.

Sintetizando, el deterioro institucional y social resultante y la degradación de una ética pública se abrieron paso al mismo tiempo que los medios de comunicación se constituyeron en unos actores gravitantes.

Como se viene considerando desde hace tiempo, el espectáculo político parece asimilarse cada vez más al género de la comedia, que de los ribetes de la tragedia es mejor no pensar seriamente. O, a lo sumo, solo comentar cada vez más en los espacios de visibilidad pública que esos medios vertebran, con el sentido teatral del exhibirse para una democracia de audiencias. En la que se mira y se consume sin mucho esfuerzo y con pocos caminos buscando la verdad por parte de quienes detentan responsabilidades políticas, económicas y sindicales.

LA INCOMODIDAD DE OCUPARSE DE LA HISTORIA

Se habla de empoderar al ciudadano y se marcha en sentido contrario. Se repite que estamos en la sociedad del conocimiento y nada se hace en serio en la educación. Se reparten computadoras y se anuncian planes “maestros” copiados e insustanciales. Al tiempo que se afirma el concepto de la sociedad de la información y creo que cada

vez estamos más desinformados y perdidos entre lo que es importante, de interés o simplemente entretenimiento pasatista.

En muchos medios y programas de actualidad se presupone que los acontecimientos, como procesos histórico–políticos, no sirven para mucho porque no se refieren al presente. Categoría que la época sobrevalora. Sin desconocer de nuestra parte que ciertas lógicas del show contribuyen a un pensamiento fast food (comida rápida) junto a la compulsión de velocidades que marca el rating minuto a minuto. Si no garpa, como se dice en el argot televisivo, hay que cambiar rápido de tema. Pero esa temporalidad que relatan los medios disloca la percepción que tenemos de nosotros mismos como comunidad.

La polarización sostiene los simplismos que aconseja el marketing político, que asegura que estamos inscriptos en una democracia de las emociones. Necesario reconocerlo pero insuficiente para un democracia fuerte.

La comunicación mediática es un tipo de lazo relacional que debería promover un espacio de autorreflexión especial para considerar que cuestiones individuales y colectivas podrían ser mejores. Es fuente de otras interacciones sociales como, por ejemplo, la charla en la oficina, en el café, etc. Donde se conversa y se comentan hechos mediáticos. La deliberación, el pensar colectivo depende mucho de las tecnologías e instituciones

EL DETERIORO INSTITUCIONAL Y SOCIAL RESULTANTE Y LA DEGRADACIÓN DE

UNA ÉTICA PÚBLICA SE ABRIERON PASO AL MISMO TIEMPO QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SE CONSTITUYERON EN

UNOS ACTORES GRAVITANTES.

mediáticas culturales disponibles y el efecto sobre los públicos y las apropiaciones que hacen de las agendas propuestas.

La apelación a los “contextos” nos habla de que los textos y discursos no son islas.

PUNTOS DE PARTIDA

Después de la denominada “crisis del campo” y sobre todo luego del triunfo electoral en el 2011, el kirchnerismo, entonces en simbiosis con algunas burocracias pejotistas supervivientes, adoptó definitivamente un escenario comunicativo basado en la enunciación inclusiva y exclusiva, en la diferencia entre “ellos o nosotros”. Su análisis riguroso no es el objeto de estas líneas. Simplemente trazo un acontecimiento inicial cuyas derivaciones, revirtiendo roles, continúan desde la asunción del macrismo.

Paralelamente, en cierto discurso político, en nuestro país y en la región se recreó otra disyuntiva fácil y taquillera: “república o populismo”. Populismo, en este contenido, es una descalificación cuando no un “insulto” político. El general Perón así respondió durante una entrevista, cuando le preguntaron por el movimiento fundado por él y sus presuntas similitudes con el nazi-fascismo. Conciso, dijo, eso es un insulto. El peronismo es un movimiento que, entre otras, tuvo que soportar esas descalificaciones a lo largo de toda su existencia. Y sin embargo, con todos sus errores y defectos, fue capaz de sostener

imaginarios de esperanza. Y de renacer una y otra vez por sobre las persecuciones, enfrentamientos y rupturas. Lo que no quiere decir que su continuidad vital esté asegurada.

Como consecuencia de la emocionalidad discursiva virulenta de la ex presidenta, repetida por muchos de sus acólitos, se activó un paulatino y obsesivo antiperonismo, que constituyó incluso hasta un mercado editorial.

Por su parte el macrismo optó, hasta el momento de escribir estas líneas, por poner en primer plano las dicotomías totalizadoras englobadas en el combate kirchnerismo vs. antikirchnerismo, buscando una retórica de un nuevo “nosotros o ellos”. Salpimentado con otras fruslerías como lo nuevo, el cambio cultural, la verdad y otras frases destinadas especialmente a los propios y a los llamados indecisos.

Ese planteamiento es el marco de campaña y el peronismo, a la par que tiene que edificar su nueva organización, debería desmontar esos artificios demagógicos y reconfigurar sus propuestas e ideas nacionales. Nación, palabra que causa urticaria a muchos, que no advierten que es la fortaleza para plantarse en la globalización económica, financiera y comunicacional.

“REPÚBLICA Y POPULISMO”

En la acusación de populismo con la que se quiere

EN LA ACUSACIÓN DE POPULISMO CON LA QUE SE QUIERE ETIQUETAR AL PERONISMO,

SE ENCLAVAN VIEJAS Y NUEVAS ARMAS PARA LA OPERACIÓN POLÍTICA. (…) ENCUBRE LA TRAMA PARA QUE LA

ORTODOXIA ECONÓMICA ANGOSTE EL ESPACIO DE LA POLÍTICA.

Page 6: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

1110| ENCUENTRO ENCUENTRO |

etiquetar al peronismo, se enclavan viejas y nuevas armas para la operación política. El populismo está constituido por prácticas con sentidos e intenciones muy diferentes. Improbable atribuirle un solo significado o clasificar con rigidez un régimen como populista. En cambio, sí, creo que encubre la trama para que la ortodoxia económica angoste el espacio de la política.

¿EL PERONISMO ES POPULISMO?

Múltiples travesías están por la afirmativa. Desde los trabajos del sociólogo Gino Germani, ligando el populismo latinoamericano a formas de fascismo y autoritarismo para explicar, con sentido crítico, los movimientos nacionales–populistas latinoamericanos, antioligárquicos y antiimperialistas, en grado diverso. El peronismo para el autor entra en ese ruedo. Pasando por la condena más vulgar en 2005 de la Secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, cuando algunas reformas políticas intentaban paliar, con distinta suerte y métodos, los estragos de la década perdida de los 80 y la política impuesta por el Consenso de Washington en los 90 con un claro sentido del liberalismo economicista de la modernidad.

El peronismo, para las voces de ese tenor, es el blanco móvil al que habría que aniquilar de una vez por todas. Pero esa movilidad es también, hasta hoy, razón de su perdurabilidad, porque nunca se atragantó de dogma e ideologismo. Móvil implica la

conceptualización de movimiento.

Se concluye de estas referencias que la valoración del populismo se utiliza como una estigmatización global del peronismo y su historia.

Afirmo que, dada la extensión de las poblaciones y la “mediatización” de las sociedades, todos los gobernantes son, en cierto sentido, populistas. Sus mensajes, su idolatría y seguidismo en el marketing político y la compulsión o necesidad inevitable de estar en campaña permanente hacen que el star system político de hiperpersonalismo se haya adaptado al impacto mediático, la frase que debería atrapar a todos, el cuidado de la imagen, la apariencia antes que la responsabilidad que les corresponde en cierta pedagogía del bien común por sus responsabilidades dirigentes.

El argumento crítico contra el populismo sigue: los empresarios y su comportamiento dentro de las formas populistas sería también una trama para otra discusión profunda y sincera. Desde la ortodoxia del pensamiento económico se asegura que dejan de ser competitivos. Y es verdad que así ha ocurrido. Pero, ¿se discutió alguna vez si ese modelo era perfectible? ¿O es un simple argumento para poder justificar una apertura indiscriminada que generó consecuencias peores?

En síntesis, la nueva derecha es populista y rompe su propio espejo. La izquierda ortodoxa insiste que el populismo es un extravío del “verdadero motor de

la historia”: la lucha de clases.

Las últimas décadas aceleraron vertiginosamente nuevas configuraciones y demandas sociales imaginarias, materiales y tecnológicas por los procesos de urbanización e industrialización. Hoy, nuevamente en reconversión frente a nuevos cambios organizacionales en la producción de bienes y servicios. Y, sobre todo, por la influencia en la opinión pública de los medios electrónicos en la manufactura de estados psicosociales. Con debilitamiento de institucionalidad y, también en general, menos conciencia política; declinación del espacio público y dificultades para sustentar formas participativas que, se reconoce, no pueden sustituirse sólo por las elecciones. Sumado a la ausencia de liderazgos capaces de recrear visiones estratégicas de Estado nacional, aun en la era de la globalización.

Es cierto que, por los mismos hechos, se abre la posibilidad de que dentro de ese colectivo llamado peronismo puedan confluir en la actualidad diversas corrientes que adhirieron o no a la gestión de gobierno de los Kirchner. Y esto provoca, en ese mismo campo adversario del macrismo, la dificultad para demostrar las diferenciaciones en períodos pasados.

Se necesita de tiempo, ideas y proyecto. Para octubre el peronismo tendrá que evaluar hasta qué punto la grandeza de sus dirigentes delimita un territorio que no sea funcional a la buscada división que

propicia el oficialismo. Es el momento del ser o no ser del movimiento fundado por el general Perón, que constituyó por acción y reacción –y reacción a la reacción– ese conjunto complejo que es la Argentina de los últimos 72 años, desde su irrupción en la historia nacional. Con sus contradicciones, pero también con sus realizaciones indiscutibles. Para volver a conformar un cuerpo vital colectivo para el renacimiento de la esperanza común.

EL PERONISMO, PARA LAS VOCES DE ESE TENOR, ES EL BLANCO MÓVIL AL QUE HABRÍA QUE ANIQUILAR DE UNA

VEZ POR TODAS. PERO ESA MOVILIDAD ES TAMBIÉN, HASTA HOY, RAZÓN DE SU PERDURABILIDAD, PORQUE NUNCA SE

ATRAGANTÓ DE DOGMA E IDEOLOGISMO.

Page 7: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

1312| ENCUENTRO ENCUENTRO |

SIN PLAN Y SIN RUMBO… QUO VADIS, ARGENTINA?

// FUTURO INCIERTO

LA HISTORIA, ¿SIRVE PARA PENSAR EL FUTURO?

La vida se alimenta de tiempo. El ser humano necesita reconocer de dónde viene para poder proyectarse. Eso le ayuda a despejar incógnitas y a superar sus miedos respecto de un futuro que sabe no tiene más que parcialmente en sus manos. Eliminar el tiempo pasado y la idea del futuro nos reduce a nuestra naturaleza animal, donde solo el instinto tiene valor. Donde el otro es un riesgo.

La historia de lo que les pasó a los que nos antecedieron sirve para repensar, discutir y convertir nuestro pasado en aprendizaje y experiencia. Conocer nuestra historia ayuda a no caer en los errores del pasado, a iluminar los procesos virtuosos vividos y a retomar sus logros trabajando para construir un país más justo, más democrático y con mejores instituciones.

La historia –y solo la historia– enseña qué se puede hacer frente a la tragedia de vivir con un arma distinta a la del resto de los animales: la cultura, ese bien social que no es sino el triunfo de la vida en comunidad sobre el instinto individualista de la supervivencia. Pero lo importante es el futuro; los problemas aparecen cuando quedamos anclados al pasado, cometiendo los mismos errores una y otra vez.

Solo reconociendo las experiencias históricas de la sociedad mundial evitamos, a veces, repetir errores. Y no se han conocido casos en los que un regreso a la vida de las cavernas hubiera dado buenos resultados para quienes renuncian a reconocer su pasado y evitan luchar por su futuro.

Es cierto que vivir en base a los instintos, sin plan y sin futuro, genera una falsa sensación de libertad que solo se recorta por la amenaza que significan "los otros" con iguales libertades y ausencia de límites. Solo frente al miedo animal de la inseguridad ante "el otro" recuperamos el valor de la vida en comunidad, con reglas comunes y apostando por un futuro que se construye entre todos.

GOBERNABILIDAD, AUTORIDAD Y PLANIFICACIÓN

Trasladado a la esfera del espacio público, superando los límites de lo individual para analizar a la sociedad en su conjunto, aparece la relación de los individuos con las instituciones colectivas. El espacio de la política, del gobierno, de la democracia.

Una de las condiciones básicas para la gobernabilidad democrática reside en la calidad de las políticas públicas con las que el sistema institucional enfrenta las demandas de sus ciudadanos. Pero la calidad en el diseño e implementación de políticas está

Hemos perdido valores en nuestra Argentina y hemos perdido también noción de tiempo y espacio. En el atropello de estos tiempos acelerados, pareciera que el futuro y el ayer no existen. Nos debatimos en un presente parcializado y mentiroso que nos atrapa cada día y nos impide

desplegar nuestros mejores sueños y aportar nuestro mayor esfuerzo.

JORGE ARIAS

Experto en Desarrollo Democrático. Dirige el Índice de Desarrollo Democrático

de América Latina.

Page 8: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

1514| ENCUENTRO ENCUENTRO |

relacionada directamente con el reconocimiento de la realidad, con una clara definición de los caminos a recorrer y del destino que se pretende alcanzar.

Entre el punto de origen de las políticas y el punto de destino de la sociedad, la dirigencia de un país debe explicitar, en forma clara y precisa, de modo que todos los actores sociales puedan conocerlos y compartirlos, los caminos a seguir para alcanzar los logros deseados.

En el retorno de la democracia en 1983, se cometieron diversos errores de apreciación por parte de quienes lideraban a la sociedad democrática de entonces, y algunos de esos errores se extendieron como mancha venenosa al conjunto de la sociedad. Entre esos errores destaco el que supone que "la autoridad y la planificación son atributos de la dictadura" y, por lo tanto, cualquier dirigente o simple ciudadano que sostenga lo contrario será un "facho", "represor", "milico" o cualquier otro sinónimo descalificante.

En una democracia la autoridad emana del pueblo. Es de esa soberanía que emana la autoridad y, de esta, el poder o la capacidad efectiva de mandar, que es transferida por el sistema representativo, republicano y federal que establece nuestra Constitución a las autoridades elegidas por el pueblo.

Sin embargo, como adolescente que desafía a sus padres, vamos reclamando que esa autoridad no

ENTRE EL PUNTO DE ORIGEN DE LAS POLÍTICAS Y EL PUNTO DE DESTINO DE LA SOCIEDAD, LA DIRIGENCIA DE UN

PAÍS DEBE EXPLICITAR, DE MODO QUE TODOS LOS ACTORES SOCIALES PUEDAN

CONOCERLOS Y COMPARTIRLOS, LOS CAMINOS A SEGUIR PARA ALCANZAR

LOS LOGROS DESEADOS.

se ejerza, o que se ejerza solo parcialmente para proteger los intereses de una parte del todo nacional.

Por otra parte, la planificación es un proceso que permite establecer objetivos y escoger los medios más apropiados para lograrlos, antes de iniciar cualquier acción. Es una herramienta que nos permite diagnosticar, proyectar y prever los resultados a alcanzar en la mesa de decisiones, antes de someter a la sociedad y a los ciudadanos a un camino de prueba y error que es de alto costo económico y social.

Pero todo eso es cuestionado, por antiguo y demodé, ante la velocidad de los cambios tecnológicos y su impacto en el mundo productivo, social y laboral. Si “el cambio se ha convertido en la regla y la estabilidad en la excepción”, necesitamos establecer nuevos métodos de análisis y acción que permitan administrar ese proceso.

Así como se aceleraron los plazos de los cambios y la innovación es la constante de hoy, también esos cambios nos han proporcionado nuevos instrumentos para administrar las turbulencias y los procesos estratégicos para reorientar el rumbo. Planificar es aprender, y aprender significa aumentar la capacidad de reflexión, repensar los modelos mentales de partida y mejorar los procesos mediante los cuales se toman decisiones estratégicas.

Planificar permite prever y decidir las acciones que pueden llevarnos desde el presente hasta el

operará como organizador natural del desarrollo. En ese marco de política pública, se demanda que cada ciudadano se limite a encontrar sus propias oportunidades, bajo el convencimiento de que la supuesta sumatoria de venturas individuales nos traerá aparejado un gran desarrollo social y una distribución equitativa del ingreso.

Y así vamos, buscando a tientas ese camino de libertad y desarrollo. Un enorme conjunto de lobos esteparios buscando nuestra presa, que no es otra que nosotros mismos... el hombre, lobo del hombre.

El Movimiento Nacional ha tenido ya experiencias concretas de concertación y desarrollo. Han tenido diferentes errores que deben corregirse, pero solo un proceso de esas características permitirá asegurar la continuidad de la planificación, sus objetivos y procesos como una política de Estado.

LOS PLANES, AL RINCÓN DE LOS TRASTOS VIEJOS

La Argentina tuvo un sueño que fue conducido por Perón y protagonizado por millones de argentinos. No todos estuvieron incluidos, es cierto, y aquella exclusión sirvió de excusa para luchas que aún no se extinguen.

A mediados de 1946, la Secretaría Técnica de la primera Presidencia de Juan Domingo Perón inició la preparación de un Pacto de Gobierno para el período comprendido entre los años 1946 y 1952. En ese marco tuvo origen el primer "Plan Quinquenal",

futuro deseado y se corresponde con un proceso participativo, que no da solución a todas las incertidumbres pero permite reducirlas y procesarlas.

Por otro lado, el impacto ambiental de la actividad humana y la escasez de los recursos naturales, sobre lo que nos está llamando severamente la atención el Papa, nos dan un marco en el que la ausencia de planes nos lleva a enfrentar simultáneamente el riesgo de contaminación y degradación ambiental y el del agotamiento de ciertos recursos vitales para nuestra subsistencia y desarrollo.

¿MERCADO O ESTADO?

La falacia sostenida durante décadas por el Consenso de Washington, del mercado como único regulador del desarrollo de los pueblos, es insostenible. Si bien el mercado es un principio importante de organización de la economía, desde el mercado no se sostiene ningún modelo de desarrollo que no sea aquel que profundiza la desigualdad e incrementa la riqueza de quienes más tienen. Pero tampoco el monopolio del Estado genera un modelo de país sustentable.

Llevamos sobre el lomo gruesas cicatrices del fracaso de ambos modelos.

En estos últimos dos años hemos sumado a la ausencia de planificación kirchnerista, que dilapidó oportunidades, una tendencia aun más perversa: se sostiene que la "mano invisible del mercado"

Page 9: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

1716| ENCUENTRO ENCUENTRO |

que se anunció en el mensaje presidencial del 19 de octubre de 1947 como proyecto de Ley.

Aquel Plan movilizó a cientos de miles de dirigentes sociales, gremiales y económicos que se sintieron convocados para proyectar su escuela, su barrio o su ciudad. Fue un maravilloso proceso interactivo que incluía desde pequeños canales o caminos vecinales hasta la industrialización aeronáutica. En efecto, entre otras muy diversas, el Plan Quinquenal le dio un trascendente impulso a la actividad aérea, por ejemplo.

El segundo Plan Quinquenal, de 1952, se llevó a cabo en el segundo mandato del general Perón (1952-1955). Originalmente, su duración se extendía hasta 1957 pero, tras la caída del gobierno peronista, el plan fue abortado. Incluía entre sus principales objetivos el aumento de las inversiones extranjeras; la prioridad del crecimiento de la industria pesada; la promoción del ahorro; y el subsidio al campo mediante compras del IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) de las cosechas a un precio mayor que el internacional para exportarlos.

Lamentablemente, el antiperonismo que signó el par de décadas posteriores a la caída de Perón hizo eliminar todo vestigio de aquellos planes. Los excluidos en esta etapa fueron muchos más, pero se logró con represión y sembrando el terror.

El retorno de Perón reinstaló la idea y permitió lograr el mayor compromiso de actores sociales en

el pacto social que se firmó en 1973 entre Gobierno, trabajadores y empresarios. Se proponía el objetivo de concertar la política económica nacional entre los tres sectores clave de la economía: el Gobierno, la Empresa y los Sindicatos, en pos de conseguir la recuperación económica del país atacando los problemas coyunturales y estructurales.

Este ambicioso instrumento, desarrollado en tiempos turbulentos de nuestra historia, se proponía armonizar el crecimiento de los mercados interno y externo, detener la inflación, generar crecimiento armónico entre los sectores e incrementar la participación de los asalariados en la renta nacional como médula espinal del pacto, como base para un nuevo plan de desarrollo, en el marco del Modelo Argentino para el Proyecto Nacional que Perón dejó como su legado político.

Sin embargo, su muerte y la subsiguiente violenta lucha por la sucesión del poder del líder, barrió la voluntad de todos los actores para sostener acuerdos en detrimento de intereses individuales o sectoriales.

Durante los 90, en un entorno ideológico neoconservador que visualizaba al Estado como “problema" y enfatizaba su "fracaso" como proveedor de bienestar para la población, las nociones mismas de "plan" y "planificación" fueron el blanco de un conjunto de enérgicas críticas. En el marco de ese paradigma global, se desmantelaron en muchos países –entre ellos el nuestro– las estructuras estatales responsables de la planificación nacional y

AQUEL PLAN MOVILIZÓ A CIENTOS DE MILES DE DIRIGENTES SOCIALES,

GREMIALES Y ECONÓMICOS QUE SE SINTIERON CONVOCADOS PARA

PROYECTAR SU ESCUELA, SU BARRIO O SU CIUDAD. FUE UN MARAVILLOSO

PROCESO INTERACTIVO.

de la planificación de políticas públicas. También se deslegitimó la función estatal de conducción y regulación social para dejar un mayor espacio a la operación de los mecanismos del mercado.

Las consecuencias de esa etapa quedaron a la vista y explotaron con la crisis de 2001. Se debilitaron las políticas públicas y la capacidad de dar coherencia y dirección a la acción de gobierno, se deslegitimaron los partidos y la dirigencia política. Cuando los niveles de pobreza, desigualdad y exclusión social resultaron inocultables, se produjo el gran quiebre en todos los pliegues de la comunidad nacional.

NOTICIAS DEL FUTURO

La última Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo esbozó que el aumento del uso de la automatización industrial está impactando puestos de trabajo en los países en desarrollo, y que es imprescindible desarrollar estrategias para superar el problema. Según ese informe, la robotización amenaza las dos terceras partes de los puestos de trabajo en los países en desarrollo y el mayor riesgo se ubica geográficamente en África y América, por su industrialización más lenta, ya que el mayor uso de robots está minando la ventaja de mano de obra barata que hasta ahora tenían los países en desarrollo.

Por otro lado, un informe de Oxford estima que el 35% de los puestos de trabajo del Reino Unido, el 47% de los empleos en EE.UU. y el 77% de

los puestos de trabajo en China están en riesgo de ser reemplazados por la automatización y el Foro Económico Mundial declaró que la automatización "dará lugar a una pérdida neta de más de 5 millones de empleos en 15 grandes economías emergentes y desarrolladas para el año 2020”.

El mundo se preocupa y se ocupa del futuro. Nosotros, acuciados por problemas urgentes, seguimos discutiendo el pasado y no asumimos nuestra responsabilidad en la construcción del futuro.

Hace ya demasiados años que perseguimos nuestras sombras, sin plan y sin rumbo. Pero pareciera que, al mismo tiempo, todavía no nos hubiéramos dado cuenta de que estamos perdidos, de que es urgente reencontrar los caminos de diálogo y concertación que nos permitan proponernos un destino diferente, con algo de grandeza, con algo de lucha, con algo de esfuerzo y con muchos de nuestros sueños; que nos permitan construir una mejor Argentina, con capacidad para cobijar en paz y desarrollo a todos sus hijos.

Vengan... ¿Vamos?... ¡VAMOS!

EL MUNDO SE PREOCUPA Y SE OCUPA DEL FUTURO. NOSOTROS,

ACUCIADOS POR PROBLEMAS URGENTES, SEGUIMOS DISCUTIENDO

EL PASADO Y NO ASUMIMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD EN LA

CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO.

Page 10: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

1918| ENCUENTRO ENCUENTRO |

La transformación histórica del acto político (como acción humana) tiene relación directa

con la propia argamasa de la que, al fin, es su resultado. Esa piedra fundamental en la que se apoya esta herramienta social no es otra que la propia conformación de la sociedad. Es entonces que la representación política, la forma del Estado y, finalmente, el lugar que ocupa la política refieren a determinados momentos históricos sociales.

LA DISCUSIÓN ACTUAL DE LA REPRESENTATIVIDAD POLÍTICA

Es aquí donde interesa hacer un pequeño análisis sobre lo que “democracia representativa” o “democracia delegativa”, al decir de Guillermo O’Donnell¹, quieren significar y, de allí, cuál es la actual situación argentina.

El texto de Bernard Manin² es muy útil a la hora de trasladar sus conceptos a la situación que pretendemos analizar. En su búsqueda nos expresa que no existe “crisis de representación” sino “metamorfosis de representación”. Coincido plenamente en que tal situación es la que describe la actualidad del

sistema político argentino. Tal como prosigue en su relato, existe hoy una democracia de audiencia; es decir, un fuerte incremento de líderes políticos creados a imagen y semejanza de las necesidades coyunturales del momento. El sistema ha invertido la prioridad en la elección de quienes nos darán las soluciones a nuestros problemas cotidianos. En la actual circunstancia, un ejército de especialistas en marketing, encuestadores y analistas sociales establece un cuadro de situación sobre el “pensamiento” social de ese preciso momento. Luego de ello se “arma” un modelo de candidato que se identifique con lo que el animus social requiere, se lo provee de un discurso de acuerdo a la sensibilidad social coyuntural y se lo presenta como tal. Poco importa aquí que lo que diga o prometa tenga estricta relación con alguna posibilidad de cumplimiento efectivo. Solo se trata de convencer mediante una representatividad social y no política.

Ello conlleva cierto paralelismo con el concepto de “democracia delegativa” que expresa el ya citado autor O’Donnell. Expresa este en su trabajo que las democracias delegativas se basan en la premisa de que la persona que gana la elección presidencial está

La representatividad política de hoy se traduce en una democracia de audiencia, con líderes creados a imagen y semejanza de las necesidades del momento y con los partidos relegados a ser cáscaras vacías que sostienen al candidato. Estas y otras circunstancias conspiran contra la centralidad de la

política para un proyecto nacional que garantice el crecimiento sustentable y eleve los estándares de la sociedad.

LA CENTRALIDAD DE

LA POLÍTICAJORGE ALBERTO SOLA

Abogado y sociólogo. Secretario Gremial y de Relaciones Laborales del Sindicato del Seguro

Secretario General de la Regional Venado Tuerto de C.G.T. Secretario de Prensa y Comunicación de la C.G.T Nacional.

autorizada a gobernar como ella crea conveniente, solo restringida por la cruda realidad de las relaciones de poder existentes y por la limitación constitucional del término de su mandato3. Es claro que, sea cual sea el partido al que pertenezca el candidato ganador, su estructura poco podrá interceder en el accionar de este. Hoy los partidos políticos son solo cáscaras vacías, burocratizadas y dueñas de imágenes, sellos o símbolos, pero carentes de la esencia para la que fueron creados. Hoy la estructura partidaria no solo ya no resuelve discusiones sino que tampoco de su seno salen los representantes políticos para ser candidatos. Estos se eligen en otro lado y de acuerdo a las necesidades coyunturales.

LA PÉRDIDA DE LA CENTRALIDAD DE LA POLÍTICA

El objetivo buscado de propender a una sociedad con alta participación política dista bastante de ser alcanzado.

Entiendo que los obstáculos que se le imponen tienen un menú de variado orden. Históricos algunos, culturales otros y, en fin, endémica y globalmente sociales los últimos. Norbert Lechner4 cita en uno

de sus trabajos que la centralidad de la política en América Latina alcanzó su apogeo en la época del desarrollismo: una política estatal como motor de un desarrollo basado en el fortalecimiento de la industria nacional y la incorporación de sectores tradicionalmente marginados. Coincido en esta visión sobre la injerencia del desarrollismo, en particular en la Argentina, aunque debo agregar a ello que existió un período anterior con fuerte impronta popular, que fue el ingreso del justicialismo en el esquema de poder de la República Argentina. La política fue allí un elemento vertebral a la hora del armado de los objetivos requeridos y la consecuente puesta en marcha de los planes para conseguirlos. El alejamiento de una política doctrinaria y dogmática hacia una de carácter eminentemente pragmático, asociada a un discurso de oratoria llevado al nivel de las masas, hizo que el acercamiento de la política a lo social y la vinculación de aquello a lo económico se convirtieran en una plataforma política. Entiendo que la irrupción del liderazgo de Perón devolvió, en algo, el lugar de la política que estaba fuera del alcance popular debido a la escasa impronta democrática que poseía el país. Se comenzaba en estos años con la irrupción del Estado como un actor principal del desarrollo del

UNA VISIÓN SOBRE SU ACTUAL SITUACIÓN EN LA ARGENTINA

Page 11: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

2120| ENCUENTRO ENCUENTRO |

CON EL JUSTICIALISMO, LA POLÍTICA FUE UN ELEMENTO VERTEBRAL A LA

HORA DEL ARMADO DE LOS OBJETIVOS REQUERIDOS Y LA CONSECUENTE

PUESTA EN MARCHA DE LOS PLANES PARA CONSEGUIRLOS.

país y, con él, el ingreso de sectores del margen social a las bondades de una política bien utilizada. Los procesos de industrialización y de nacionalización de servicios estratégicos, y el fomento de más y mejor trabajo, produjeron una visión benevolente hacia la política como elemento de agregación social. Los sectores más excluidos históricamente comenzaban a ser tenidos en cuenta por la política, aquella de la que desconfiaban hastiados de que fuera utilizada para el mejor porvenir de unos pocos.

Si bien es la teoría de lo que sustentamos, la rápida aparición de la profesionalización de la política acarreó la conformación de una élite que apartó a la mayoría de los ciudadanos de la discusión de los temas que eran atinentes a su vida social e individual. A ello se suma la transformación y conformación de los partidos, ya no como espacios de discusión y expresión de la horizontalidad social necesaria para ella, sino como estructuras vacías de tal sentido y solo mantenidas para la necesaria revalidación de los puestos políticos a través de las elecciones.

La centralidad política se refiere siempre a la existencia de algún partido capaz de asociar a la mayoría de la población con un proyecto político-económico y social fundacional de larga duración, que garantice crecimiento sustentable con elevación constante de los estándares socio-laborales y culturales.

LA MERCANTILIZACIÓN DE LA POLÍTICA

Siguiendo con la categorización de Manin5 en cuanto

a las representaciones políticas, ingresamos al tercer tipo que encuadra la “democracia de audiencia”. En ella, el desarrollo impresionante y globalizador de los medios de comunicación, con el ingreso de especialistas en marketing y publicistas, comenzó a fomentar una idea de imagen antes que ideas políticas. Los votantes depositan su confianza en un hombre, un líder, antes que en plataformas o programas partidarios, y otorgan al representante electo un margen de autonomía muy grande, debido a que no tiene compromisos detallados de políticas ni con su partido ni con sus electores. Como antes expresáramos, los partidos han quedado en estructuras vetustas que solo se muestran como armaduras necesarias para justificar legalmente al candidato, que ya no expresa lo que el partido requiere sino lo que los especialistas en marketing político creen necesario. Ya no es necesario expresar un pensamiento unificado, producto del debate interno partidario. Ahora es posible hacerse de la simbología y buscar, entonces, quien mida mejor en imagen para proponerlo como candidato. El maquillaje y el discurso son elementos fundamentales que poseen ya sus especialistas, denominados “gurúes mediáticos”.

La política se ha transformado en esencialmente mediática y, por tanto, adopta el lenguaje mediático, caracterizado por la lógica del entretenimiento y el escándalo para ganar audiencia. Así se simplifican los mensajes políticos, se personaliza la política y se generaliza la política negativa basada en la denigración del adversario. Todo ello conduce a un

EL DESARROLLO IMPRESIONANTE Y GLOBALIZADOR DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, CON EL INGRESO

DE ESPECIALISTAS EN MARKETING Y PUBLICISTAS, COMENZÓ A FOMENTAR

UNA IDEA DE IMAGEN ANTES QUE IDEAS POLÍTICAS.

desprestigio de la clase política y socava la confianza de los ciudadanos en sus representantes. Pero no son los medios los que activan los escándalos, son los propios políticos, utilizando los medios para sus fines, en connivencia con los intereses comunicacionales para ganar audiencia. Porque claro está que pecaríamos de inocentes si creyéramos que la avanzada mediática es solo utilizada como herramienta. Los poderosos consorcios de poder mundial en que se han transformado los medios de comunicación juegan un partido vertebral en el que, en búsqueda de mayor poder económico y político, ponen en juego a los verdaderos objetivos de la sociedad. El orden de las prioridades de problemas sociales a solucionar comienza a ser, temerariamente, impuesto sin discusión previa en los lugares que la política democrática republicana ha creado para ello.

Y cuando hablo de política, léase ella en la profundidad de su concepto, no en la labilidad de ejercer de período en período el derecho a voto. La discusión política que hoy se traduce adquiere una superficialidad que atenta contra sus objetivos. Los foros y espacios de discusión actuales atraviesan una fase virtual que alienta la expresión fácil, sin fundamentos, con escaso poder de rebatimiento y, en la mayoría de los casos, impulsada por el anonimato. Sin embargo, lo que más preocupa es que son los propios dirigentes políticos los que, lejos de posicionarse en un lugar de debate con profundidad, alimentan este tipo de propuestas expresando sus razones en 140 caracteres de twitter o en páginas de foros públicos, en los que les interesa más defender posiciones que alentar nuevas ideas. En

ese sentido, la mercantilización ha dado un nuevo, y llamativo, paso: se han contratado “militantes virtuales” que recorren todo el espacio web en busca de defender posturas o atacar ideas adversarias las 24 horas, los 365 días del año.

Aquel reducto de discusión acalorada, en donde la oratoria era un arte de persuasión hacia propios y extraños, ha quedado vedado por el avance de los medios tecnológicos puestos al servicio de un arte de hacer política, el que el actual dirigente político profesional ha entendido muy bien.

1 Guillermo O’Donnell, “Accountability horizontal: la institucionalización legal de la desconfianza política”, Cap. X, en POSTData Nº 7, Buenos Aires, 2001.

2 Bernard Manin, “Deliberación y discusión”, en Revista SAAP de la Sociedad Argenti-na de Análisis Político, Vol. 2, Nº 2, 2005.

3 Guillermo O’Donnell, ibídem

4 Norbert Lechner, Revista Mexicana de Sociología, año LVIII, N° 1, 1996.

5 Bernard Manin, ibídem

Page 12: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

2322| ENCUENTRO ENCUENTRO |

EL PERÓN DE HOY Y SU TRIUNFO

Los pueblos son los árbitros de la gloria; ellos la dispensan, no los reyes. La gloria no se hace por decretos; la gloria oficial es ridícula. La gloria popular es la gloria por esencia. Luego los pueblos, con

solo el manejo de este talismán, tienen en su mano el gobierno de sus propios destinos.

Juan Bautista Alberdi

Para pensar en el Perón de hoy, tenemos que analizar sus ideas centrales y su método.

Este no es otro que “cabalgar con el signo de los tiempos”, aferrándose solo a las grandes verdades que constituyen el cimiento de su pensamiento. Por eso distinguía entre “ideología” –que, en realidad, significaba los grandes principales conceptos–, “doctrina” –que se iba adaptando al devenir histórico– y “formas de ejecución” –que se aplicaban según tiempo y lugar–. Sin abandonar nunca los principios fundamentales, lo que lo distinguía del vulgar “pragmatismo”.

Para hablar de su triunfo, nos referiremos a su vigencia, a cuarenta y tres años de su desaparición física. Caso pocas veces visto en un líder político. A menos que, como en este caso, ese líder sea también el creador de un pensamiento que es original y ya un clásico y que, a la vez, como buen clásico, tenga vigencia más allá de su tiempo.

Refiriéndonos al primer párrafo, esto es, a las ideas, elegiremos algunas entre las diversas fuentes y los principales elementos, a nuestro juicio, de su pensamiento. Si nos basamos en el gran libro de nuestro amigo Carlos Piñeiro Iñíguez Perón, la construcción de un ideario, podemos constatar cómo, a diferencia de las visiones maniqueístas, en Perón confluyeron e influyeron, entre otras, la vertiente socialcristiana, la vocación de estratega proveniente

de su oficio de soldado, la influencia del movimiento obrero y sindical, el auge y ruptura de su relación con los nacionalistas, los nacionalismos populares latinoamericanos, y las ideas económicas de la época en todo el mundo. Por la brevedad de este artículo, nos limitaremos a las dos primeras, la vertiente socialcristiana y su relación con la Iglesia actual, y su mirada estratégica que relacionaremos con pensamientos de modernos y disruptivos en esa materia.

En cuanto a las grandes ideas, nos ceñiremos a la relación entre la tecnología y el hombre, la centralidad del trabajo, la Justicia Social, la Comunidad Organizada y la integración continental y mundial.

Empecemos por lo que hemos dado en llamar “su triunfo”. Cada vez es más común, en la política argentina de nuestros días, oír citar a Perón. Sin ir más lejos, el presidente Macri ya lo llama “el General”. Y ni hace falta hablar de la reivindicación generalizada del Perón que volvió en 1973 y se abrazó con Balbín, salvo expresiones ridículas como las que formulan Fernando Iglesias y personajes de ese pobrísimo nivel, que solo contribuyen a unir a los peronistas y a agigantar la figura del tres veces presidente constitucional de los argentinos. Desde Pino Solanas a Mariano Grondona, encontramos expresiones laudatorias. Para leer sobre su última

ERNESTO J. TENENBAUM

Político, Director Ejecutivo del Ateneo del Encuentro

Page 13: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

2524| ENCUENTRO ENCUENTRO |

etapa, recomendamos 1973, de Julio Bárbaro, Economía y política en el tercer gobierno de Perón, de Carlos Leyba, o El último Perón, 40 años después, de Javier Garín.

Gustavo González, en el diario Perfil del 4 de junio de 2017, entrega dos párrafos que, leídos en conjunto, contradicen el resultado de los focus groups en donde “sólo el 12% de la gente se manifiesta peronista” (sin que entremos a analizar aquí las múltiples razones que hacen que eso, efectivamente, suceda en ese ámbito): “60% peronismo. Hay cuatro encuestadores que ya sondean resultados provinciales (M&F, González-Valladares, Analogías y Haime). Según ellos, la diáspora peronista conseguiría un 60% de votos. (…) “La escuela duranbarbista sostiene que la influencia de las ideologías y de los partidos argentinos desapareció. Y que solo una pequeña proporción aún se reconoce peronista. Por las dudas, Macri no deja de mencionar a Perón cada vez que puede. Hace pocos días lo trató de ‘sabio’ y hasta se mostró compungido con su muerte: ‘Tuvimos mala suerte con su salud’. Setenta años después, algunos pueden decir que los peronistas ya no existen. Pero que los hay los hay”.

En cuanto al pensamiento de Perón, el de siempre, actualizado durante su largo exilio y al retornar a la Patria, estas ideas son ninguneadas “desde afuera” o banalizadas “desde adentro” por una práctica y un relato que nada tienen que ver con ellas, y, en sus extremos ultra, son claramente contrapuestas. La mirada que hoy revalorizamos tiene relacionamientos muy importantes con otras miradas que hoy nos interpelan: lo que nos dice el

papa Francisco, modernas construcciones teóricas como el Pensamiento de la complejidad o la Teoría general de la estrategia, el profundo legado del recientemente fallecido Zygmunt Bauman, para citar solo a algunos.

Perón siempre fue claro y contundente, más allá de los conflictos políticos que en su momento de la historia enfrentaron al Gobierno peronista con algunas jerarquías de la Iglesia argentina: la base de su propuesta era la Doctrina Social de la Iglesia (sin ninguna connotación de adscripción religiosa; no hace falta ser católico para ser peronista).

El Perón del 73 no niega, sino que supera, al del 45. De la misma forma, “al decir adiós al pensamiento disyuntivo cartesiano (que separa) para dar la bienvenida al pensamiento complejo (que compatibiliza) no significa negar al primero, pues eso solo se podría hacer a costa de negar al segundo. Precisamente porque el pensamiento es complejo en él caben las dos miradas: la mirada que ve la continuidad y las otras miradas que ven las discontinuidades. Debemos saber unir las dos. Y por los mismos motivos que todo nuevo paradigma abarca al anterior, nuestra nueva Teoría no debería ser vista como una ruptura sino como una refundación de la Estrategia, algo que sí entendemos necesario”¹. Lo mismo podríamos aplicar a esta nueva etapa de Renovación en el Peronismo, o en el Pensamiento Nacional, en el siglo XXI, que se está gestando desde lugares diversos.

Perón nos enseñó que “la política nacional era política provinciana”. Nos dice la Nueva Estrategia: “Se la entienda como se la entienda, se la llame globalidad,

CADA VEZ ES MÁS COMÚN, EN LA POLÍTICA ARGENTINA DE NUESTROS DÍAS, OÍR CITAR

A PERÓN. SIN IR MÁS LEJOS, EL PRESIDENTE MACRI YA LO

LLAMA “EL GENERAL”.

mundialización o altermundización, lo cierto es que la Globalización plantea a la Estrategia el desafío de abrirse al entendimiento al otro sin renunciar a ser uno; algo que traducido a un lenguaje más convencional podríamos llamar el reto de saber trabajar a partir de y con las interdependencias”². Y nos dice el papa Francisco: “ni profetas del aislamiento, ermitaños localistas en un mundo global, ni descerebrados y miméticos pasajeros del furgón de cola, admirando los fuegos artificiales del Mundo (de los otros) con la boca abierta y el aplauso programados”³ Perón, habitualmente adelantado a su época, ya lo decía en el Modelo Argentino para el Proyecto Nacional, enviado para su debate al Parlamento argentino el 1º de mayo de 1974: “Para la fase continentalista en la que vivimos y universalista hacia la cual vamos, abierta nuestra cultura a la comunicación con todas las culturas del mundo, tenemos que recordar siempre que Argentina es el hogar”³.

Son incontables las situaciones en que Perón afirma que puede tomar cosas tanto de la “derecha” como de la “izquierda” si corresponde a solucionar un caso concreto, pero aquí citaremos a otro amigo, Pascual Albanese, con una opinión de mucha actualidad: “Las elites responden con la acusación de “populistas” contra quienes cuestionan su derecho a gobernar; y en la Argentina, la invectiva apunta contra el peronismo. Pero ataca al peronismo por lo que no es. Contra lo que afirman el elitismo de izquierda y de derecha, el peronismo nunca fue un fenómeno populista sino el movimiento popular más importante de la historia de América Latina. El elitismo buscar guiar a un pueblo inculto por el camino del progreso. El populismo pretende utilizarlo como masa de maniobra para ocupar la maquinaria del

Estado, a fin de usarla como instrumento de concentración de poder para favorecer a una minoría privilegiada que se beneficia de ese control para apropiarse de los recursos públicos. El común denominador entre estas dos concepciones es que ambas coinciden en que el pueblo es incapaz de pensar y actuar por sí mismo, o por lo menos que resulta peligroso que eso ocurra”⁴.

Perón nos legó su noción de Comunidad Organizada. Zygmunt Bauman, en su libro Comunidad, nos dice: “Un elemento integrante de la idea de comunidad es la ‘obligación fraternal’ de ‘compartir los beneficios entre sus miembros, con independencia de cuanto talento o cuan importantes sean’. Esta característica por sí sola convierte al ‘comunitarismo’ en una ‘filosofía de los débiles’. Y ‘los débiles’, podríamos añadir, son aquellos individuos de jure que no son capaces de practicar la individualidad de facto, por lo que caerían en el camino si la idea de que la gente merece lo que consigue obtener por su propia inteligencia y energía (y nada más que eso) se impusiera a la obligación de compartir. (…) La sociedad abierta a todos los talentos pronto se convierte, a efectos prácticos, en una sociedad en la que la incapacidad de demostrar una habilidad especial se trata como un motivo suficiente para que alguien sea destinado a una vida de sumisión”⁶.

Esta es la discusión sobre la “meritocracia. Pero, sin olvidar incluir aquello de que ‘todos deben producir por lo menos lo que consumen’, la noción de equidad nos debe conducir a una sociedad donde eso sea posible. De lo contrario, aún los ‘poderosos y triunfadores’ encuentran que la vida vivida en ausencia de comunidad es precaria, muchas veces insatisfactoria y en ocasiones aterradora”⁷.

LA MIRADA QUE HOY REVALORIZAMOS TIENE RELACIONAMIENTOS MUY

IMPORTANTES CON OTRAS MIRADAS QUE HOY NOS INTERPELAN: LO QUE

NOS DICE EL PAPA FRANCISCO, MODERNAS CONSTRUCCIONES

TEÓRICAS, EL PROFUNDO LEGADO DE ZYGMUNT BAUMAN.

Page 14: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

2726| ENCUENTRO ENCUENTRO |

Para finalizar (por ahora) diremos enfáticamente que “el interés de fondo es por la evolución, no por la historia” 13.

1 R. A. Pérez, S. Massoni: Hacia una teoría general de la estrategia, el cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones. Barcelona, Ariel, 2009, p. 21.

2 Ibídem, p. 64.

3 S. Rubin, F. Ambrogetti: El Jesuita, la historia de Francisco, el Papa Argentino. Bs. As., Vergara, 2013 (reed), p. 169.

4 Modelo Argentino para el Proyecto Nacional, edición COPPPAL. Sudamericana, p. 27.

5 Pascual Albanese, nota en Revista Movimiento 21, N° 4, Junio 2017.

6 Z. Bauman: Comunidad, en busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI, 2003, pp. 71/72.

7 Ibídem, p. 73.

8 Ibídem, p. 20.

9 S. Rubin, F. Ambrogetti, op. cit., p. 113.

10 La Comunidad Organizada, Edición del Instituto Nacional Juan Domingo Perón, de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas, dependiente del Minis-terio de Cultura de la Nación, 2006, p. 21.

11 Irvin Yalom: El enigma Spinoza. Emecé, 2012, p. 163.

12 Citado en Javier Garín: El último Perón, 40 años después. Editorial Dunken, 2014, p. 149.

13 Morse, Richard, citado en C. Piñeiro Iñíguez: Perón, la construcción de un ideario. Bs. As., Siglo XXI, 2010, p. 741.

Pero esto no implica homogeneidad. La experiencia de distintas sociedades y modelos políticos, evolución no solo del pensamiento y los avances tecnológicos en materia de informática y comunicación, hacen que, “a partir de ahora, toda homogeneidad tenga que ser ‘escogida a mano’ entre una enmarañada masa de variedad mediante la selección, la separación y la exclusión: toda unidad requiere ser hecha; la concordia ‘producida de forma artificial’ es la única forma de unidad disponible. El entendimiento común solo puede ser un logro, que se alcanza (si es que se alcanza) al final de un prolongado y tortuoso trabajo de discusión y persuasión”⁸. Consensos y no unidad por decreto. Proyecto Nacional construido entre todos.

Los peronistas, como la inmensa mayoría de los argentinos, católicos o no, nos sentimos interpelados por el papa Francisco y no podemos menos que volver a citarlo en sus definiciones medulares: “A mi criterio, lo que afirma la identidad de una persona y de una patria son tres horizontes claves: en primer lugar, el horizonte de la trascendencia, que mira a Dios y posibilita la trascendencia hacia los demás. ¿Y el que no cree? Puede trascender, por lo menos, a través de los otros, lo cual permite evitar el aislamiento. Pero, sin el otro, no tengo trascendencia. En segundo lugar, el horizonte de la diversidad, que es lo que enriquece a un Pueblo. Una diversidad organizada y armonizada. Finalmente, el horizonte de la proyección, que lleva, luego de mirar hacia atrás para ver lo que se recibió, a enfocar hacia adelante, hacia donde se quiere y se debe ir. Son tres horizontes para defender la persona y la patria que, expresados por la

negativa, significan: 'No' al ateísmo, es decir, a la carencia de trascendencia; 'No' a la supremacía de los poderosos que generan el pensamiento único y hegemónico, negador de la diversidad; y 'No' a los progresismos a-históricos. Así se posibilita el Encuentro”⁹.

Es notable como Perón, al referirse al espíritu americano –que tanto puede brindar a la humanidad y que, si se me permite decirlo, tanto tiene que ver con la prédica actual del papa Francisco, que es fruto de esa cultura– lo hace partiendo de un autor hoy cada día más revalorizado, Baruch Spinoza. Leemos en una obra medular, La Comunidad Organizada: “Cuando el romanticismo de Spinoza califica a lo Supremo de sustancia del Universo, se halla estructurado ya un mundo de valores que servirá a la humanidad para lanzarse a uno de sus más tremendos y eficaces esfuerzos. Lo planteado habrá sido la crisis del espíritu europeo, la formación del espíritu americano y la evolución ideológica universal posterior”10. Y ese espíritu americano no está desligado de la noción de libertad del hombre. Spinoza decía: “No creo que cuestionar las cosas sea una enfermedad. La obediencia ciega sin cuestionamientos es la enfermedad”11. “Hagan lío”, diría el papa Francisco a los jóvenes varios siglos después.

Perón acostumbraba decir: “Los que en política quieren manejar un orden perfecto suelen morir de una sed desconocida, porque en política difícilmente existe un orden perfecto. Por eso, el que anhele conducir políticamente, ha de acostumbrarse a manejar el desorden antes que el orden”12.

Page 15: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

29 ENCUENTRO |

POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO NACIONAL JUSTICIALISTA

Para crear una nueva Argentina se necesita un proyecto nacional, y para la realización

de este proyecto se necesita un pueblo unido formando un gran movimiento nacional. El proyecto de nación desarrollado debe contemplar la formación de hombres buenos, solidarios y con una ética social esencialmente cristiana que supere a la ética individualista que nos destruye. Un nuevo hombre argentino “cuya felicidad esté relacionada con la felicidad de todos los argentinos”¹, que sea consciente de que la única forma de realizarse como individuo es en una comunidad que se realiza.

Este hombre debe comprender que en la construcción solidaria se halla el único camino posible para su liberación. Para eso necesita de principios que lo guíen en el proceso de construcción como persona. Requiere sentir un hondo amor por sus compatriotas y por su tierra; tener un férreo respeto a las tradiciones; ser profundamente humanista, profundamente cristiano y profundamente patriota. Un nuevo hombre argentino idealista y poseedor en su corazón de un patriotismo justicialista.

DESPERTAR EL PATRIOTISMO

Para despertar el patriotismo en los argentinos primero debemos precisar el concepto. Perón define al patriotismo de la siguiente manera: "El

patriotismo, como lo entiendo yo, es el verdadero sentido de solidaridad, es amor a la comunidad, es amor a los hombres y mujeres que componen esa comunidad. Yo no puedo amar ni las casas, ni las calles, ni los campos, ni las bestias; yo amo a mis hermanos, y ese es el verdadero patriotismo […] Eso es el patriotismo justicialista, un patriotismo humanista: el amor a los semejantes y su defensa a través de la solidaridad inquebrantable. Si desarrollamos eso, tendremos una Patria digna de ser amada…”².

Queda claro que el patriotismo es entendido como un profundo sentimiento de amor a la comunidad y nos lleva a determinar que a la unión nacional solo se llega por el camino de la solidaridad. Una comunidad unida, solidaria y organizada en defensa de sus hijos ante cualquier intento de sometimiento imperialista.

Para lograr la unidad nacional necesitamos que todos compartamos una misma cosmovisión: “La unidad nacional es la coincidencia fundamental de todos en orden a los principios esenciales que deben orientar la marcha de nuestra nación”³. Para esto es necesario tener una doctrina que alumbre el camino en la lucha por los altos destinos de nuestra nación. Perón pone al adoctrinamiento como condición necesaria para la lucha: “Ese adoctrinamiento ha permitido que cada uno de nosotros, en nuestro trabajo de todos los días, tenga un norte, un objetivo, que podamos decirnos a nosotros mismos todos los

La crisis que atraviesa la Argentina debe ser subsanada con un plan estratégico que nos alumbre el futuro para transformar nuestra realidad y llevar a la Argentina a su destino de grandeza. Este

proyecto solo será llevado a cabo por un movimiento nacional integrado por un nuevo “ser argentino”.

DANIEL E. ALVES

Militante peronista, integrante de La Renovadora. Director de la Escuela de

Formación Peronista. Integrante de la Mesa Peronista Renovación (MPR La Plata)

Page 16: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

3130| ENCUENTRO ENCUENTRO |

LA UNIDAD NACIONAL ES LA COINCIDENCIA FUNDAMENTAL

DE TODOS EN ORDEN A LOS PRINCIPIOS ESENCIALES QUE

DEBEN ORIENTAR LA MARCHA DE NUESTRA NACIÓN.

días qué es lo que queremos”⁴.

Los altos destinos de la patria serán una realidad efectiva si todos los argentinos trabajamos en conjunto conformando un gran movimiento nacional con un objetivo de máxima a cumplir: conquistar la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política para poder labrar la grandeza de la patria y la felicidad de sus hijos.

EL MOVIMIENTO NACIONAL JUSTICIALISTA

El movimiento justicialista no es un partido político. Este movimiento es definido por Perón como un “ejército civil”. Un ejército en sentido de organización donde su medio de lucha es la política y en la cual las ordenes se imparten mediante la persuasión. Esta persuasión es la clave para lograr el convencimiento de quienes participan en el movimiento nacional. Porque, como dice el General, la verdadera disciplina es la que nace del corazón: “Es importante que sepamos que este ejército civil que compone el peronismo […] cuenta con una disciplina de corazón. El peronista obra porque cree y está convencido de que debe obrar así”⁵.

El movimiento nacional justicialista es un pueblo organizado de forma y de fondo con un alma doctrinaria, y en donde cada integrante de la comunidad cumple un rol indispensable en la construcción de una nueva Argentina. Un pueblo unido que lucha bajo amparo del Justicialismo:

“Movimiento Justicialista. Justicialista, porque su objetivo fundamental es la justicia social, y alrededor de ella todas las demás creaciones de una doctrina completa, pero que gira como un sistema planetario alrededor de un sol. Ese sol es la justicia social. Nosotros hemos dado el lente y el color del lente a través del cual debemos mirar todas nuestras cosas. Miramos toda la concepción de la comunidad argentina, en todos sus fenómenos y manifestaciones, a través del cristal del justicialismo. Podrá ser la cosa más bonita, pero si está opuesta a la justicia social para nosotros no es bonita, aunque lo parezca. Podrá ser la cosa más grandiosa, pero si está en contra de la justicia social para nosotros no es grandiosa. Eso es lo que debemos concebir antes de poner en marcha cualquier apreciación doctrinaria”⁶.

Una de las finalidades del movimiento justicialista es que el pueblo tenga el poder, pero además que tenga conciencia y responsabilidad de ese poder. Cuando ese poder está en manos de un pueblo responsable, “el pueblo es invencible y es entonces cuando realiza su propio destino”⁷. Solo un pueblo invencible puede llevar a cabo la construcción de una nueva Argentina y hacer realidad efectiva el proyecto nacional.

LA HORA DE LOS PUEBLOS

Nuestro proyecto nacional debe contemplar que la comunidad nacional requiere adaptarse a una nueva era, un nuevo contexto histórico: la hora de los pueblos. Perón comprendió el espíritu de la época y lo denominó la hora de los pueblos, una etapa en la que los pueblos son los protagonistas y artífices de su propio destino.

ES TIEMPO DE REFORMULAR UN PROYECTO NACIONAL PARA EL HOMBRE TRABAJADOR, DE DESCOLONIZACIÓN,

PARA LA AUTODETERMINACIÓN DE NUESTRO PUEBLO; UN PROYECTO QUE

CLARIFICA EL HORIZONTE ESTRATÉGICO DE NUESTRA NACIÓN.

Una de las claves de la trascendencia del peronismo es que supo dominar el acontecer de los tiempos. Con la doctrina logró dominar el curso de la corriente histórica que fluye sobre los canales labrados por el tiempo.

Esta nueva era histórica requiere profundas reformas del sistema liberal capitalista para transformarlo en un sistema justicialista adaptado a la evolución que se viene desarrollando desde hace décadas. La hora de los pueblos, según Perón, está caracterizada por el paso del campo “de lo político” al campo “de lo social”⁸; toda la transición ocasiona la muerte de los partidos políticos (como instituciones vestigios del liberalismo burgués del siglo XIX) para ser reemplazados por los movimientos nacionales. A lo largo de esta evolución, las partidocracias van a desaparecer por fatalismo histórico, dando lugar a las democracias sociales. Esta democracia social, como sinónimo de una democracia evolucionada, va a reemplazar a la arcaica democracia liberal burguesa.

Los argentinos debemos comprender que nuestra doctrina justicialista sirve como “montura” para poder cabalgar la evolución histórica y evitar caernos de la misma. Como argentinos, nuestro objetivo es tener una doctrina y que todos la sientan como propia, ya que su consecuencia inmediata es la unión de pueblo para la lucha por una causa superior. Un pueblo unido por una mística y una infinita solidaridad. Un pueblo que conforma el “cuerpo de la comunidad”, con una doctrina como alma, un

gobierno centralizado, un Estado organizado y un pueblo libre. Todos, elementos indispensables para la realización del proyecto nacional.

PROYECTO NACIONAL

Ahora es tiempo de reformular un nuevo proyecto nacional y cimentarlo en base al “Modelo Argentino” que Perón creó en el año 74, el último legado político que Perón nos transmitió. Un proyecto nacional para el hombre trabajador, de descolonización, para la autodeterminación de nuestro pueblo; un proyecto que clarifica el horizonte estratégico de nuestra nación.

Nuestro modelo de país para el siglo XXI debe fundarse en los principios universales del justicialismo, y debe tener como uno de sus principales objetivos desarrollar conciencias que sientan al justicialismo como el fundamento de la nacionalidad. Porque el justicialismo es una doctrina de bien, para el despertar de un sentimiento humanista y cristiano, basada en el amor hacia nuestros semejantes, generadora de un profundo sentimiento de solidaridad y de elevados actos de abnegación. Una doctrina para la formación de un nuevo hombre argentino: que la adopta como suya, que la siente y la practica día a día desde lo más profundo de su corazón.

UN NUEVO HOMBRE ARGENTINO

Nuestro destino de grandeza necesita la construcción

Page 17: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

3332| ENCUENTRO ENCUENTRO |

de un nuevo hombre argentino. Un hombre que se conquista, que es dueño de sí mismo, que tenga libertad interior. Dicho por las palabras de Perón: “que haga su propia escuela introspectiva. Que se mire por dentro. Que conozca todo lo bueno y todo lo malo, que sepa inclinarse a lo bueno y dominar lo malo”⁹. Tiene que sentirse como un ser que ha despertado, que vive de manera auténtica y consciente de su situación. Este despertar le entrega una capacidad crítica que lo conduce al desarrollo de un pensamiento propio, una herramienta fundamental para transitar el camino de la liberación.

De este modo llegaremos a formar un hombre completo, compuesto tanto de materia como de espíritu, viviendo en equilibro en un entorno donde el conflicto entre el hombre y la comunidad

está armonizado por una justicia social que busca permanente la armonía entre las partes del todo.

Para construir una comunidad socialmente sana es necesario humanizar a los argentinos y que logren ver a su “yo” en el “nosotros”. Un argentino que comprende que si no se salvan todos no se salva nadie; trabajando para construir una comunidad solidaria.

Es una tarea dificultosa reconstruir al hombre argentino desde los planos político, social y cultural. Es difícil pero también muy necesario, ya que esta nueva Argentina que proyectamos necesita un nuevo hombre: un ser justicialista movido por su hambre y sed de justicia, que es capaz de dejar la vida por una causa. Un hombre trascendente que

ESTE DESPERTAR LE ENTREGA UNA CAPACIDAD CRÍTICA QUE LO CONDUCE AL DESARROLLO DE

UN PENSAMIENTO PROPIO, UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL

PARA TRANSITAR EL CAMINO DE LA LIBERACIÓN.

vence al tiempo y a la muerte, entendiendo que él representa un eslabón entre el pasado y el futuro.

EL DESPERTAR DE LA ARGENTINA

La República Argentina necesita despertar del letargo. Es tarea de todos crear una nueva conciencia patriótica que trabaje para la liberación de nuestro pueblo. Esta debe estar encarnada en un nuevo hombre argentino bueno, solidario e idealista; que trabaje para unir al pueblo argentino detrás de una causa superior.

Un nuevo hombre argentino, unido con sus hermanos de manera organizada y solidaria dentro de un gran movimiento nacional. Trabajando incansablemente por la realización de nuestro proyecto nacional de liberación. Viviendo con felicidad y grandeza en una comunidad organizada que hace realidad efectiva la hora de los pueblos. Que lucha por la dignidad de su pueblo, por el honor de nuestra patria, y que vive construyendo una tierra próspera grande y feliz para las futuras generaciones.

UNA DE LAS CLAVES DE LA TRASCENDENCIA DEL PERONISMO

ES QUE SUPO DOMINAR EL ACONTECER DE LOS TIEMPOS. CON

LA DOCTRINA LOGRÓ DOMINAR EL CURSO DE LA CORRIENTE

HISTÓRICA QUE FLUYE SOBRE LOS CANALES LABRADOS

POR EL TIEMPO.

6 Discurso de Juan Perón al inaugurar cursos de escuelas sindicales de la CGT. 11-5-1955.

7 Discurso de Juan Perón ante delegados de la Federación Obrera Argentina de la industria hotelera. 17-11-1954.

8 Discurso de Juan Perón ante los escritores de la Confederación Argentina de Intelectuales. 15-8-1950.

9 Discurso de Juan Perón ante los estudiantes en la ciudad infantil. 15-6-1953.

1 Discurso de Juan Perón en la concentración popular de Mar del Plata. 10-3-1954.

2 Discurso de Juan Perón en la inauguración de los cursos de la Escuela Sindical de la CGT. 17-4-1953.

3 Del libro “Cultura ciudadana: Formación cívica y organización política”. Guerrero. Ed. Latina, Bs As, 1955, p 126.

4 Discurso de Juan Perón en el Colegio Militar. 3-12-1954.

5 Discurso de Juan Perón ante dirigentes partidarios de todo el país en la Quinta Presidencial. 21-10-1952.

Page 18: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

3534| ENCUENTRO ENCUENTRO |

EL MUNDO SE

PERONIZA¿LA ARGENTINA TAMBIÉN?

LA TRADICIÓN JUSTICIALISTA ANTE EL DESAFÍO DE LAS TRANSFORMACIONES A ESCALA GLOBAL

El peronismo es una proyección de la imagen de su líder, quien de un modo pragmático sentó las bases filosóficas del

movimiento, el cual ha continuado evolucionando sin perder su inspiración fundacional. Por ello se sigue basando en principios filosóficos y valores universales del hombre, y cuando se aparta de ellos, sencillamente, pierde el rumbo.

Es por ello que la doctrina social de la Iglesia siempre retorna a la base estructural del pensamiento nacional, y en forma

renovada vuelve a marcar el camino a las nuevas generaciones, como nos muestra hoy la figura tan cercana del papa Francisco. El mundo cambia a ritmo veloz, en un ajedrez mundial que, desde el triunfo de Trump y en una Europa post Brexit, ha cambiado por completo sus coordenadas, pero hay valores filosóficos que son inherentes a la naturaleza humana y que permanecen activos. Lo supieron los griegos y los romanos, y nuestra más genuina tradición nacional tampoco pudo –ni puede hoy– prescindir de ellos.

El peronismo es una proyección de la imagen de su líder, quien sentó las bases filosóficas del Justicialismo que ha continuado evolucionando sin perder su inspiración fundacional. El mundo parece recoger –de

manera inesperada– algunos elementos que Perón, con su espíritu visionario, supo anticipar: ¿aprovechará el justicialismo este nuevo escenario, tan cercano a su ADN histórico y político?

En este sentido, basándonos en valores universales, podemos afirmar que así como Juan Pablo II, en su momento, habló de la inculturación de la fe –es decir, transformar los valores del catolicismo en parte de la vida cotidiana–, la praxis política en nuestro país se ha inculturado de peronismo. Lo han hecho incluso aquellos que, aun sin saberlo, han utilizado categorías afines al peronismo, quienes no han encontrado una etapa superadora del mismo y siguen, inadvertidamente, formando parte de ese paradigma que pretenden negar.

Dicho esto, hoy todo indica que el peronismo debe volver a regir los destinos del país; ese parece ser su destino. Está escrito en nuestra historia más reciente, en la de las grandes transformaciones. Cada vez que el peronismo se ha transformado en oposición, también han retornado los cánticos como una profecía colectiva: vamos a volver.

PERO… ¿QUÉ ES “VOLVER” PARA EL PERONISMO?

El ilustre pasado del principal movimiento nacional argentino suele mostrar, con cada uno de sus regresos, que todo retorno al protagonismo ha implicado la difícil tarea de interpretar y cabalgar sobre el espíritu de los tiempos, y entender la naturaleza de los desafíos que ese tiempo sugiere a las nuevas generaciones, para liderar en base al mismo humanismo cristiano de siempre los nuevos procesos políticos, en congruencia con el escenario global. Esto siempre trae un riesgo y un peligro: el de cometer grandes errores. Errores que sólo un movimiento innovador –fundacional– puede cometer. Esto subyace inclusive en el famoso lema que es la definición misma del peronismo:

FERNANDO LEÓN

Abogado (UBA). Analista Internacional. Especialista en Diplomacia Ciudadana Internacional.

Especialista en Asuntos Públicos.

"mejor que decir es hacer" (vale decir, asumir los errores propios de todos aquellos que escriben la historia).

Si seguimos hablando de "humanismo cristiano" es porque vamos a obstinarnos en poner al hombre –al trabajador, al profesional, al empresario, al hombre de letras, etc.– invariablemente en el centro de las actividades humanas. Porque hay principios que no se resignan jamás. Y para el peronismo esos principios son constitutivos y axiomáticos.

Es cierto que el "hombre moderno" ha puesto su autonomía personal por encima de valores que en el pasado no eran puestos en tela de juicio. Hoy no somos rehenes de las religiones, de los partidos políticos o de las organizaciones formales del tipo que sea. Hemos redefinido nuestra escala de valores en función de un estilo de vida que es global, que está influenciado por las nuevas tecnologías con una intensidad que no había tenido jamás, a tal punto que muchos creen que hemos entrado en una etapa de transformación solo comparable a la que se inició con el período neolítico de la historia de la humanidad. En los próximos 30 años podremos ver las dimensiones de este salto que, en mayor o menor medida, ya todos estamos evidenciando, que hará convivir, al mismo tiempo, al hombre del futuro con el hombre de las cavernas. De allí el valor de mantener en alto las banderas de la justicia social, que hoy significaría también la transferencia tecnológica entre las naciones ricas y las naciones en vías de desarrollo.

Es evidente que, dado el panorama actual, menos afín al neoliberalismo de los 90 que a un pragmatismo como el que Trump está proponiendo en Estados Unidos, el

Page 19: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

3736| ENCUENTRO ENCUENTRO |

EN UN MUNDO CUYO DINAMISMO SE HA TRANSFORMADO PELIGROSAMENTE EN VÉRTIGO, NO HAY MEJOR INTÉRPRETE

PARA LOS DESAFÍOS DEL FUTURO INMEDIATO QUE AQUEL PARTIDO QUE SUPO ASEGURAR GOBERNABILIDAD

COMO NINGÚN OTRO.

peronismo vuelve a plantearse como la fórmula natural para los próximos años, tras el saneamiento económico que ha propuesto Cambiemos.

Pero estas cuentas claras no son suficientes. En un mundo cuyo dinamismo se ha transformado peligrosamente en vértigo, no hay mejor intérprete para los desafíos del futuro inmediato que aquel partido que supo asegurar gobernabilidad como ningún otro. El peronismo no tiene medias tintas a la hora de tomar el toro por las astas. Cuando tuvo que ser neoliberal sin matices, allá por los 90, lo fue de un modo resuelto y pagó caras las consecuencias. La experiencia dejó heridas que aún hoy no cierran, pero salió fortalecido en esa reinvención de sí mismo que siempre lo redime. Porque, mal que les pese a sus detractores, fue ese mismo peronismo el que volvió a sacar a la Argentina de la crisis de gobernabilidad.

Sería ocioso repetir lo que los analistas ya han descrito con pelos y señales: algunas de las viejas fórmulas del peronismo son revisadas hoy en todas las latitudes. Es por eso que el peronismo tiene una oportunidad única de mostrarle al mundo que puede, como pocos, interpretar esas ideas que nacieron en su seno. Sería aventurado creer que el mundo se “peroniza”, pero sobran los motivos para augurar, en la Argentina, un futuro peronista.

El movimiento nacional no ha estado al margen de la crítica, y es saludable que entre sus filas se asuma cierta dosis de autocrítica que de algún modo legitima los siguientes pasos. Hoy se sufren las consecuencias de una apuesta demasiado obstinada por un mercado interno que, lejos de integrarse a la economía globalizada, se negó a abrirse al

mundo hasta generar las distorsiones que hoy la economía mundial nos cobra caras: corrupción, retraso tecnológico, evasión, déficit fiscal, narcotráfico, etc.

El saneamiento de los números en la economía actual, con el terrible costo social que trae aparejado, nos obliga a redoblar esfuerzos para no volver a crear las mismas condiciones en el futuro: habrá que volver para cuidar lo propio, pero sin abandonar las reglas de la economía mundial; habrá que reactivar el mercado interno, pero sin regresar al ciclo inflacionario que a la larga nos lleva de regreso al estancamiento.

Estamos ante una nueva oportunidad, sin dudas. Europa intenta redefinir su identidad tras el Brexit; Estados Unidos vive una situación controvertida en el ámbito político; en Asia el horno no está para bollos, con conflictos de difícil resolución como el que plantea el régimen de Corea del Norte, pero sigue ofreciendo una oportunidad de mercados e inversiones sin precedentes. Es cierto que no hubo inversiones en el segundo semestre (ni en el tercero ni en el cuarto), pero nuestro país sigue teniendo un potencial intacto.

En ese contexto de cambios, el peronismo unido es el sucesor natural que el país necesita. Se espera un saneamiento de la economía y el retorno de un proyecto a la vez ambicioso y popular. Algo que –si revisamos nuestra historia– solo el peronismo ha podido ofrecer. Pero esta vez no se pueden cometer los errores de la década pasada: hay que estar en armonía con las políticas del mundo y sincronizados con la economía, para no vernos obligados a crear distorsiones que a la larga son una burbuja que nos explota en la cara

ALGUNAS DE LAS VIEJAS FÓRMULAS DEL PERONISMO SON REVISADAS HOY

EN TODAS LAS LATITUDES. ES POR ESO QUE EL PERONISMO TIENE UNA

OPORTUNIDAD ÚNICA DE MOSTRARLE AL MUNDO QUE PUEDE, COMO POCOS,

INTERPRETAR ESAS IDEAS QUE NACIERON EN SU SENO.

–como lo fueron el uno a uno, la subvención a empresas no competitivas o un mercado interno con alto consumo pero sin crecimiento genuino–. Perón decía que la verdadera política era la política internacional. Ese es el desafío.

EL PERONISMO ANTE EL NUEVO AJEDREZ MUNDIAL

La historia nos demuestra, hasta el momento, que solo el peronismo puede ofrecer un proyecto estable, a largo plazo, porque es el partido de la gobernabilidad, de la creación de consenso, y porque logra combinar lo popular con el proyecto ambicioso del país que todos imaginamos (ningún otro movimiento ha conseguido este maridaje).

Pero con eso no basta; hay que echar mano a otro elemento clave de la doctrina que creó Perón: la capacidad de renovación. El peronismo la tuvo siempre, porque, con mayor o menor suerte, ese pragmatismo siempre estuvo presente en la dirigencia posterior. Perón mismo sabía que mejor que decir era hacer, pero que hacer no era lo mismo que repetir. Él mismo estudió los procesos a través del ensayo e inclusive del error. Fue pionero del movimiento industrialista en los tiempos de la Segunda Guerra. En los 70 anticipó la posible –la inevitable– unión regional que hoy llamamos Mercosur y que en Europa se transformó en la UE. Se adelantó a la globalización, que para él era "el universalismo", y, pese a que muchos lo recuerdan como un proteccionista puertas adentro, nunca perdió de vista el escenario mundial.

Este es un tiempo que no necesita más frases hechas ni más cánticos en las unidades básicas: necesita más bien liderazgos de base, atentos a la política internacional y a la

historia reciente, capaces de empalmar la tradición de aquel gran dirigente que murió hace 43 años con un mundo que parece darle la razón.

El peronismo está en el momento justo para sacudirse lo peor de entre sus filas y unirse para retomar el liderazgo natural del escenario político, y conectar por fin a la Argentina con el espíritu de estos tiempos que, paradójicamente, se han ido “peronizando”, si no en los hechos, al menos en las intenciones o en el diagnóstico de los problemas y sus posibles soluciones: pragmatismo, sano nacionalismo, protección del mercado interno y relaciones bilaterales con madurez y sin utopías de falsos multiculturalismos.

En el ajedrez de la geopolítica global se necesitan protagonismos como el que este movimiento ha tenido en la política argentina: aquel que puede distinguir los niveles tácticos de las batallas en juego y asumir lo estratégico como un elemento esencial en el marco general del juego. La oportunidad es única, pero el justicialismo debe estar a la altura de las circunstancias. El desafío es el mismo de siempre: volver.

Pero volver para ser mejores.

Page 20: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

3938| ENCUENTRO ENCUENTRO |

PRIMERO LO PRIMERO

A esta altura, ya no hacen falta las estadísticas. No necesitamos que nos lo cuenten los diarios

ni que analistas encumbrados nos lo expliquen. Lo vivimos en carne propia, cada vez que vamos al supermercado o pagamos una factura. Los síntomas de una economía que no arranca se hacen sentir en todas las esferas, todo el tiempo.

La salida del esquema anterior –por cierto, necesaria– llegó como un baldazo de agua fría. Como acostumbra decir Sergio Massa, “entraron al quirófano con una motosierra”. El resultado fue este desparramo del que somos víctimas y testigos: desempleo, inflación, caída del consumo, pobreza. Una gran porción del país a la que la plata no le alcanza. Una enorme mayoría a la que “le sobra mucho mes al final del sueldo” (y eso si es que tienen la suerte de tener un sueldo; si no forman parte de ese tercio de la población económicamente activa que se ha dado en llamar “informal” o de los cinco millones de argentinos que hoy se encuentran desocupados).

Un golpe tras otro, llevamos un año y medio en el que no tuvimos respiro. No nos dieron las manos para atajar tantos pelotazos: con una inflación anual que superó el 40%, tarifazos del 500% –no en forma aislada sino generalizada, en todos los servicios–, paritarias atrasadísimas con respecto a esos incrementos y un segundo semestre que llegó

con más penas que gloria, el único resultado fue la pérdida del poder adquisitivo en términos reales, y no hubo bolsillo que no se viera seriamente resentido.

PEQUEÑOS BOLSILLOS, GRANDES GASTOS

Algunas cifras hablan por sí solas: mientras que la canasta básica de alimentos ronda los $5.800 y la canasta total ya superaba en marzo los $14.000, mediciones correspondientes al tercer trimestre de 2016 indicaban que la mitad de la población con “algún tipo de ingreso” (es decir, unas 12 millones de personas sobre las 24 millones que perciben ingresos) recibía menos de $8.000 pesos por mes y que el promedio embolsaba unos $11.127. No resultaba sorprendente, entonces, aunque sí muy doloroso, aquel 30,3% de habitantes que el mismo INDEC señalaba por debajo de la línea de pobreza para la segunda mitad del año pasado.

El cuadro se torna aún más grave al comprobar que la mayor aceleración en los precios se dio en los alimentos, que ya acumulan un 48% en los últimos dieciséis meses, deformados –además– por factores que exceden los costos de producción. Y es que aquí no se trata solamente de un traslado de costos: si bien, por supuesto, los desmedidos tarifazos en los servicios de agua, electricidad, gas, etc. impactaron sobremanera en los precios, se suman otros factores,

Con las elecciones eclipsando la agenda política, es nuestra responsabilidad exigir al Gobierno la atención de los problemas reales: la principal cuestión a resolver hoy no es la campaña sino la

reactivación de la economía.

MARIANO GENDRA

Abogado, especialista en transporte y comercio exterior, referente y coordinador de los grupos de trabajo técnico del Frente Renovador de CABA

Page 21: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

4140| ENCUENTRO ENCUENTRO |

necesitan unirse más para alcanzar ese sentido de grandeza que siempre han tenido. No le vendría mal al país realizar un pacto económico y social a largo plazo”, dijo.

Si hay algo que hemos aprendido es que la democracia se construye con consensos. No dejemos pasar esta oportunidad de construir entre todos –y para todos– el país que soñamos.

gente; porque entendemos la difícil situación que atraviesan la clase media, los trabajadores, los más vulnerables.

Un desafío mayor nos aguarda después de octubre, cuando –ya sin el apremio de las elecciones– se dé rienda suelta a un nuevo ajuste que no se hará esperar. Si, como hasta ahora, el oficialismo sigue resistiéndose a unificar criterios, desoyendo los reclamos de los diversos sectores y arremetiendo con medidas carentes de toda sensibilidad social, el panorama no resultará nada alentador.

UN CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL

En su reciente visita a nuestro país, el ilustre político y economista español Ramón Tamames se reunió con Sergio Massa y con otros dirigentes del Frente Renovador para dialogar sobre políticas de reformas económicas sustentables e intercambiar experiencias. Tamames, uno de los artífices de los Pactos de La Moncloa, abonó la idea que desde hace tiempo venimos pregonando. "Creo que los argentinos

como la decadencia y desarticulación en los sistemas logísticos, que encarecen la distribución en proporciones obscenas; o la concentración y cartelización de las grandes cadenas, que impiden la competencia y cercenan las posibilidades de acceso a segundas marcas más económicas.

REACTIVAR EL CONSUMO, BAJAR LOS PRECIOS

Para quienes estamos pensando en los trabajadores, esta es la prioridad. Y no nos quedamos en la crítica vacua ni en los eslóganes marketineros: avanzamos y proponemos herramientas posibles, concretas, que aporten soluciones adecuadas y accesibles.

Así fue como surgió la campaña “Bajemos los precios”, una iniciativa que busca quitar el impuesto del IVA a once productos de la canasta básica, medida que implicaría un aumento de unos $1.000 en el ingreso de una familia promedio o de $500 para los jubilados. La propuesta ya logró la adhesión de 328.000 personas, que firmaron el petitorio en las 500 mesas distribuidas en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires, para que el proyecto sea tratado por el Congreso de la Nación como iniciativa popular.

Es solo un ejemplo de lo que se puede hacer cuando hay decisión política. Sabemos que es un año electoral y que buena parte de la energía estará enfocada en la campaña, pero no podemos permitir que la agenda de la política sea indiferente a las necesidades de la sociedad. Somos conscientes de

LA CAMPAÑA “BAJEMOS LOS PRECIOS”, UNA INICIATIVA QUE BUSCA

QUITAR EL IMPUESTO DEL IVA A ONCE PRODUCTOS DE LA CANASTA

BÁSICA, ES SOLO UN EJEMPLO DE LO QUE SE PUEDE HACER CUANDO HAY

DECISIÓN POLÍTICA.

que la pérdida en el poder adquisitivo corroe la calidad de vida, por eso estamos convencidos de que en este momento la pelea debe darse por los verdaderos problemas que aquejan a los argentinos, y no por el poder.

FALSOS ANTAGONISMOS

El falso debate que se entabló en términos de polarización entre dos fuerzas igualmente egocéntricas no hace más que correr el foco de atención de lo relevante a lo anecdótico. Pero este corrimiento no es ingenuo en absoluto. El discurso antagonista, el de la “grieta”, les es funcional a ambos. Le sirve a Mauricio en su estrategia electoral para no hablar de sus fracasos en la gestión. Le sirve a Cristina para que no recordemos su asociación ilícita, su relato mentiroso y el estado de quiebra en que dejó al país. Al que no le sirve, definitivamente, es al pueblo argentino.

Es por eso que desde el Frente Renovador decidimos estar ausentes de esa farsa, para estar junto a la

SABEMOS QUE ES UN AÑO ELECTORAL Y QUE BUENA PARTE DE LA ENERGÍA ESTARÁ ENFOCADA EN LA CAMPAÑA,

PERO NO PODEMOS PERMITIR QUE LA AGENDA DE LA POLÍTICA SEA

INDIFERENTE A LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD.

Page 22: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

4342| ENCUENTRO ENCUENTRO |

UNA MIRADA DISTINTA SOBRE LA PROBLEMÁTICA

EN ADICCIONES

Lo que está pasando con los jóvenes en cuestión de adicciones es una problemática que atraviesa a todas

las clases sociales y para empezar a construir una solución debemos cambiar el cómo pensamos a los jóvenes. No desde una visión que asocia el consumo problemático de drogas a la ilegalidad, la delincuencia y la marginalidad, mirada tan arraigada en la sociedad y reforzada por la prédica constante de algunos medios de comunicación.

La cuestión aquí es la concepción política desde la que se mira el problema. Nosotros lo encaramos desde una mirada popular, profundamente cristiana y profundamente humanista, poniendo en el centro de la escena a los jóvenes con esta problemática, haciéndolos partícipes y no excluyéndolos de la solución.

La sociedad tiene que estar preparada para dar respuesta a sus problemáticas particulares y el problema de los consumos tiene que ser abordado como un problema integral por parte del sistema de salud, pero también con una mirada política y social clara.

Es en el territorio, es decir, el barrio, la escuela, la universidad, el trabajo, el lugar donde los jóvenes

desenvuelven su vida cotidiana, el ámbito en el cual llevamos adelante una investigación, procurando tener registro de las diversas características que adquiere la problemática en las diferentes zonas de nuestra provincia.

Nos preguntamos, ¿por qué un adolescente llega a eso? Por soledad, falta de amor, imposibilidad de proyectarse a futuro. O quizás como búsqueda de identidad, para experimentar el cuerpo y sus límites. Las respuestas son tan variadas como complejas. Para entender y pensar soluciones es necesario un diagnóstico claro.

Por eso, durante un año y medio, un equipo del IJÓVENES, el Instituto de Investigación sobre jóvenes, violencia y adicciones que presido, recorrió la provincia de Buenos Aires para sumergirse en cientos de historias.

Este equipo de periodistas, sociólogos, psicólogos y politólogos se adentró en cuarenta barrios del conurbano y la provincia. Entrevistaron y pasaron tiempo con los protagonistas de esta problemática: los escucharon, conocieron a sus familias, a sus terapeutas, a los docentes y operadores comunitarios o estatales que intentan

La crisis que atraviesa la Argentina en términos de violencia y adicciones es consecuencia de la falta de políticas de Estado que pongan el eje en la organización popular. Nos permitimos pensar

soluciones reales, inclusivas y con una mirada social de la problemática.

FERNANDO “CHINO” NAVARRO

Presidente de IJOVENES, Instituto de Investigación sobre Jóvenes, Violencia y Adicciones. Abogado (USAL)

contenerlos. El resultado es el libro Dársela en la pera: una pintura de la situación del consumo de sustancias, la desigualdad y la violencia en la provincia más poblada del país.

Dársela en la pera es una herramienta imprescindible para pensar políticas públicas. Porque para encontrar soluciones debemos tener en claro cuál es el alcance de esta problemática.

Fue hace unos años, con el entonces monseñor Jorge Bergoglio, que comprendimos la necesidad de la tarea en la que ahora estamos comprometidos. En los barrios nos encontrábamos con los curas y los militantes católicos y compartíamos nuestra preocupación por la falta de oportunidades y por las acechanzas que padecían los jóvenes. “¿Qué podemos hacer?”, le preguntamos cuando ni imaginábamos que se convertiría en el papa Francisco. “¿Y por qué no crean un ámbito para estudiar con seriedad el problema?”, nos sugirió. Esa fue la idea primigenia que dio origen a IJÓVENES.

Lo distintivo de este trabajo es que lo que se estudia y analiza son sujetos. Más allá de los datos estadísticos,

que son importantes, lo que se destaca es cómo se aborda a los jóvenes y sus historias. No son simplemente un número que alimenta las estadísticas, sino que cada historia complementa a otra y nos hace entender –o aproximarnos, al menos– esta problemática que abordamos.

Debo decir también que este trabajo nos brinda algunas certezas. Yo quiero hacer eje particularmente en tres de ellas.

En primer lugar, vivimos en una sociedad excluyente que empuja o induce al consumo exacerbado. Todo pasa por consumir. Tecnología, ropa y todo tipo de cosas que este sistema capitalista impone. Por supuesto, las drogas no son la excepción.

En segundo lugar, un dato objetivo es que la puerta a cualquier adicción es el alcohol. Ni la cocaína ni la marihuana. Es el alcohol, una droga legal, la sustancia de mayor consumo. El problema aquí es que está naturalizado. No es visto como un consumo problemático y representa un peligro real e inmediato para la salud de los jóvenes. El crecimiento del consumo de alcohol atraviesa todos los sectores sociales y en todos ellos está claramente asociado

Page 23: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

4544| ENCUENTRO ENCUENTRO |

a la diversión y el esparcimiento.

El 50% de los adolescentes declaró haber consumido alcohol en el último mes; el 15%, tabaco; el 7,6%, marihuana y el 1%, cocaína. Insisto sobre esto, porque la sociedad estigmatiza el tema de las drogas y los jóvenes, pero debemos resaltar que la sustancia más consumida es legal.

En tercer lugar –y es una de las cuestiones que creo más relevantes en esta problemática–, vivimos en una sociedad donde todo es efímero; los jóvenes no ven un futuro claro. No hay una proyección posible que ellos puedan visualizar.

Está en crisis la idea tradicional de familia como transmisora de valores en torno al trabajo, la educación o la estabilidad.

Pero más que nada este trabajo habla de todo lo que hoy nos falta. El amor, que es lo único que nos va a salvar de las adicciones y la violencia. Los pibes en los barrios piden a gritos esta contención afectiva que no tienen. Porque la contención de un abrazo es necesaria para la expectativa o la convicción de que mañana puede ser mejor que hoy.

PENSANDO SOLUCIONES

Debemos comprender, a la hora de pensar soluciones con respecto a este tema, de qué manera los jóvenes logran sentirse sujetos en esta sociedad.

La alternativa más obvia, y que apela a nuestro sentido común, no es nada más ni nada menos que la familia. Lo que consideran primordial los jóvenes para salir adelante

es la construcción de un ámbito familiar propio que les dé contención. “La manera de rescatarse es buscarse una novia, armar una familia o conseguirse un laburo legal”, nos dice Juan Pablo, un joven que cuenta su historia en el libro.

Pero, más allá de la importancia de lo que significa la contención familiar, encontramos otras formas concretas que sacan a los jóvenes de las adicciones o los contienen para no entrar en ellas. Nos referimos específicamente a cuatro: la música, el deporte, la religión y la militancia.

Todas estas actividades se encuentran atravesadas por un denominador común: la construcción colectiva. La música siempre es en grupo y los deportes que se practican son aquellos que se juegan colectivamente, mayoritariamente el fútbol. Por supuesto, la militancia y la religión siempre son trabajo de un conjunto.

Muchos jóvenes intentaron realizar tratamientos en espacios tradicionales de asistencia al adicto y no les funcionaron. Fue en estos otros espacios donde lograron alejarse de las situaciones problemáticas del consumo de drogas.

Debemos preguntarnos por qué es en estos espacios donde los chicos encuentran contención. Las repuestas pueden ser varias y con distintos matices, pero básicamente podemos afirmar que la razón es porque en estos lugares los jóvenes construyen vínculos. Como sostenemos en el trabajo, en estos espacios como la música, el deporte, la religión y la militancia se produce la restitución del lazo social que se encontraba dañado y, en la misma línea, les da la posibilidad de armar un proyecto de vida. Los jóvenes se sienten parte

LA PUERTA A CUALQUIER ADICCIÓN ES EL ALCOHOL. NI LA COCAÍNA NI LA

MARIHUANA. ES EL ALCOHOL, UNA DROGA LEGAL, LA SUSTANCIA DE

MAYOR CONSUMO.

de algo que construyen junto a su comunidad y es eso lo que les da una proyección. No solo se sienten contenidos, sino que se sienten útiles para esa sociedad. Y es ahí donde se produce el punto de inflexión.

No es casualidad que estos cuatro espacios mencionados sean una construcción colectiva. Ahí se encuentra la solución, en la construcción colectiva pensando en el bien común. Básicamente, estamos hablando de la POLÍTICA en su estado más puro.

Ese es el desafío que tenemos por delante. El de generar organización popular articulando redes sociales entre las organizaciones de la comunidad y el Estado local, provincial y nacional. Fortaleciendo referentes sociales y políticos para que organicen preventivamente a sus comunidades. Jerarquizar a dichos dirigentes, integrándolos a ámbitos institucionales, para que sean partícipes y ejecutores de las políticas de contención para los jóvenes, los cuales deben ser parte de esa organización.

Debemos recuperar, a través de las políticas públicas, las experiencias populares de organización social frente a la problemática del consumo y la violencia en los jóvenes.

Porque es en el territorio, y sólo en el territorio, desde donde vamos a procurar avanzar en resolver cualquier problema de índole social. No es una cuestión de teorías y concepciones académicas. Es a través de la organización popular en los barrios como definitivamente vamos a erradicar el consumo problemático de drogas.

El Gobierno nacional sigue desconociendo el eje central de la problemática del

consumo de drogas. “La Argentina debe tener, de una vez por todas, una política de Estado sobre el consumo de drogas que perdure en el tiempo para brindar una continuidad jurídica sobre la problemática”, aseguró el titular de la SEDRONAR, Roberto Moro.

Habla de “continuidad jurídica”, como si el consumo problemático tuviera que ver con una cuestión legal. Como ya hemos aclarado, la droga de mayor consumo es el alcohol, una droga legal. Además, aseguró que hoy estamos en el peor momento de consumos de drogas de nuestra historia. Desde el Gobierno se implementan políticas que generan más pobreza, más desigualdad y más desempleo. Los jóvenes cada vez sienten más que no tienen un futuro y esa es una de las razones principales del consumo problemático de drogas.

Siguen hablando de “generar políticas de Estado”, pero no identifican la raíz del problema. El problema no son las drogas en sí, es un sistema que cada vez deja más gente afuera.

Moro agrega también que “hay que seguir trabajando en el compromiso de buscar el equilibrio entre el control de la oferta y la reducción de la demanda, para darle al ciudadano una mejor respuesta", desconociendo absolutamente el problema social que lleva a una persona al consumo problemático de drogas.

Mientras siga existiendo exclusión social y la participación popular quede afuera de las políticas de Estado, ningún problema central se podrá solucionar en la sociedad.

LA GRAVEDAD DE QUE EL GOBIERNO NO CONOZCA

LA PROBLEMÁTICALOS PIBES EN LOS BARRIOS PIDEN A GRITOS ESTA CONTENCIÓN

AFECTIVA QUE NO TIENEN. PORQUE LA CONTENCIÓN DE UN ABRAZO ES NECESARIA PARA LA EXPECTATIVA

O LA CONVICCIÓN DE QUE MAÑANA PUEDE SER MEJOR QUE HOY.

Page 24: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

4746| ENCUENTRO ENCUENTRO |

UN PLAN PARA SALIR DEL ESTANCAMIENTO

Y LA POBREZA

// 1PAÍS

La historia económica social de la Argentina de los últimos 30 o 40 años muestra resultados

preocupantes en relación al potencial que siempre se ha reconocido a nuestro país y del cual pareciera cada vez estamos más distantes.

Desde el punto de vista del crecimiento económico, desde los 80 a la actualidad la Argentina ha crecido casi la mitad que el mundo: 2,2% anual contra 3,2% anual; pero, además, la evolución del PBI en nuestro caso se ha caracterizado por una extrema volatilidad, con años de crecimiento a “tasas chinas” y otros de estancamiento o, peor aún, profundas crisis y depresiones económicas.

La inflación constituye, desde hace décadas, un mal endémico; en los últimos 70 años, fue 61% en promedio, con períodos de hiperinflación incluidos. En el último período 2007-2016, fue del 27% en promedio, cuando en el mundo fue 3,8%.

La inflación no solo genera y consolida la pobreza sino que, además, priva a la moneda nacional de constituir reserva de valor y, por ende, ser instrumento de ahorro; de allí la permanente y elevada propensión a la compra de dólares por parte de los argentinos. Sin ahorro suficiente en moneda nacional, el crédito no puede cumplir su rol de vínculo entre aquel y las inversiones necesarias para sostener un consumo creciente y sustentable.

Pero, sin dudas, el peor resultado de la evolución de los últimos años se da por el lado de los indicadores de pobreza y empleo. La pobreza creció desde 16% en 1983 hasta 32% en 2016, a pesar de que, en ese lapso, los planes sociales (desde el PAN hasta la AUH) pasaron de atender a 500.000 personas en 1984 a más de 9 millones en 2016.

Además, desde hace 5 años está estancada la creación de empleo privado, lo que demuestra la incapacidad de la economía para crear empleo productivo y de calidad y hace que se mantenga una elevadísima proporción de empleo informal: 33%

Estos resultados han sido producto de constantes inconsistencias macroeconómicas: a) persistente y elevado déficit fiscal; b) política cambiaria errática; c) baja relación inversión/PBI; d) crecimiento del Estado (el gasto pasó de 28% promedio del PBI en 1983-2003 a 44% del PBI en 2016, y la presión tributaria de 18% a 32% en similares términos) sin que trajera aparejado un mejor nivel de servicios públicos e infraestructura y, a la vez, “ahogando” con impuestos a la estructura productiva, especialmente a las pymes.

De este modo, en el último medio siglo hemos pasado de ser una sociedad integrada, que se caracterizaba por sus posibilidades de movilidad ascendente, a una sociedad fragmentada, con muchos compatriotas

La historia económica social de la Argentina de los últimos años muestra resultados preocupantes, producto de constantes inconsistencias macroeconómicas que han excluido a muchos compatriotas del proceso productivo. Para transformar esta realidad, el Frente Renovador y el GEN presentaron el

Programa de Desarrollo Económico de 1País.

GERARDO OTERO

Economista. Ex Ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Ex Subsecretario de Gestión Administrativa del Transporte, Ministerio del Interior y Transporte. Ex Secretario Administrativo

HCD Provincia de Buenos Aires. Consultor BID y BM.

Page 25: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

4948| ENCUENTRO ENCUENTRO |

excluidos del proceso productivo.

El gobierno kirchnerista desaprovechó una oportunidad histórica al desistir de iniciar la verdadera transformación de la estructura productiva hacia mediados de su gestión, cuando los motores externos del modelo comenzaron a dar signos de agotamiento. Cayó en la tentación de posponer la corrección de los problemas de fondo y persistió en su camino de estimular el consumo sin crear simultáneamente las condiciones para aumentar la inversión, lo que condujo a la aceleración de la inflación, a la acumulación de inconsistencias y a los desequilibrios conocidos: déficits gemelos, pérdida de reservas, atraso del tipo de cambio, elevada emisión monetaria, inflación por sobre 20%, estancamiento de la producción (las pymes desde 2008), elevadísima presión tributaria, dependencia financiera de China y aumento de la pobreza y del empleo informal.

Pero el gobierno de Macri, desde una visión unilateral y haciendo eje central del combate a la inflación solo a través de la política monetaria, al subvalorar el consumo también se equivoca, pues le quita estímulos a la inversión. Luego de casi un año y medio de gobierno, salvo contadas excepciones –frente externo–, los problemas e inconsistencias persisten (déficit fiscal, inflación, atraso cambiario, caída de la actividad, estancamiento del empleo), con el agravante de que la pobreza es mayor y se está incubando un nuevo desequilibrio a partir de la incontinente toma de deuda externa para paliar

el déficit fiscal.

El Frente Renovador y el GEN presentaron el Programa de Desarrollo Económico de 1País, que tiene como meta avanzar en la dirección del fomento de la producción y el trabajo, la justicia distributiva y la calidad institucional.

Se trata de acercar la Argentina del Futuro –la que se proyecta a partir de sus condiciones de recursos naturales, de la calidad de su capital humano, de su aún diversificada estructura productiva– al Presente. Para ello hay que lograr una tasa de crecimiento sustentable de 4 a 4,5% anual, que permita duplicar el PBI en 18 años (no como actualmente, que requerimos 37 años).

El Programa se estructura, y prevé medidas concretas, alrededor de tres ejes centrales e interdependientes:

•Eje Productivo. Para conformar un entramado productivo pujante, que permita aumentar el ingreso per cápita y absorber la totalidad de la oferta de trabajo, es necesario remover las trabas que

LA POBREZA CRECIÓ DESDE 16% EN 1983 HASTA 32% EN 2016, A PESAR DE QUE, EN ESE LAPSO, LOS PLANES SOCIALES (DESDE EL PAN HASTA LA AUH) PASARON DE ATENDER A 500.000 PERSONAS EN 1984 A MÁS DE

9 MILLONES EN 2016.

entorpecen la producción y la inversión, en especial de las pymes, reducir las asimetrías regionales y fomentar la productividad y la competitividad sistémica para reducir dependencia de las devaluaciones y de los precios de los commodities.

•Eje de los Equilibrios Macroeconómicos. La Argentina necesita de un activo vital, que es una macroeconomía sana. Para ello es fundamental disminuir la inflación, ya que provoca efectos redistributivos adversos y nubla el horizonte de mediano plazo. Hay que usar múltiples instrumentos; la dependencia de uno solo, como el dólar en los 90 o la tasa de interés hoy, no ayuda al objetivo productivo. Se requiere un “sistema” integral de política fiscal y monetaria, macro y micro, con orientación productiva, para ingresar en un sendero de crecimiento sostenido (de alrededor de 4%-5% por año) que permita sentar definitivamente las bases para su desarrollo.

•Eje Desarrollo Social. El impulso productivo y una macroeconomía sana no son suficientes para garantizar igualdad de oportunidades, sino que

se requiere en paralelo un conjunto de políticas orientadas al desarrollo social, en vistas de la deuda social que hoy tenemos. Incluso con un despegue que garantice varios años de crecimiento equilibrado, a buen ritmo y con sesgo productivo, un importante sector quedará al margen: la Argentina fragmentada de hoy separa las realidades con un “muro” que necesita de políticas activas para ser derribado.

LOS PROBLEMAS E INCONSISTENCIAS PERSISTEN, CON EL AGRAVANTE DE

QUE LA POBREZA ES MAYOR Y SE ESTÁ INCUBANDO UN NUEVO DESEQUILIBRIO A PARTIR DE LA INCONTINENTE TOMA DE DEUDA EXTERNA PARA PALIAR EL

DÉFICIT FISCAL.

XXXXXXXXX||

Page 26: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

5150| ENCUENTRO ENCUENTRO |

¿QUÉ ESTAMOS COMIENDO?

// ACERCA DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS HORTALIZAS

En las actividades hortícolas, de la misma manera que en otras actividades agrícolas,

se ha consolidado un modo de producción basado en paquetes tecnológicos centrados en la utilización de plaguicidas. Diversos procesos, entre los que sobresalen el énfasis en la calidad formal de las hortalizas, la búsqueda de acrecentar la productividad y el incremento en la resistencia específica de las plantas silvestres e insectos, explican tanto el aumento de la utilización de plaguicidas como las formulaciones utilizadas.

Esta actividad no ha estado exenta de los profundos cambios acontecidos en la agricultura, entre los que se destaca una creciente artificialización del ciclo productivo que, sumado al énfasis en la calidad formal de los productos, ha determinado que los plaguicidas se hayan constituido en una herramienta de uso cotidiano por parte de los productores y trabajadores hortícolas. Aunque esto ha posibilitado aumentar los rendimientos productivos y la calidad externa o “formal” del producto, también ha producido efectos perjudiciales, tales como: intoxicaciones en seres humanos, contaminación de cursos de agua y del suelo, y desaparición de especies animales y vegetales. Incluso, ha generado situaciones problemáticas de difícil solución, como implementar el desecho eficaz de envases o eliminar las partículas o trazas de plaguicidas que persisten en el ambiente. La existencia de intoxicaciones

reconoce causas originadas tanto en la disposición de recursos económicos como en los regímenes de contratación de la mano de obra, sin omitir la presión ejercida por las grandes empresas transnacionales productoras de agroquímicos.

Los trabajos de investigación que se han realizado en el área desde hace más de 25 años¹ permiten afirmar que la reducción en la diversidad biológica cultivada y natural, junto al deterioro en la calidad biológica, química y física del suelo, ha determinado una alteración en los ciclos, flujos y relaciones naturales, aspecto que ha repercutido en el creciente uso de plaguicidas. Una utilización de tipo “calendario” que, sin atender a los umbrales de daño y con plaguicidas extremadamente tóxicos, ha generado resistencias específicas en los insectos y las hierbas, lo cual refuerza el ciclo de uso de los plaguicidas.

Tal como sucede en otras actividades, esta situación es un claro indicador de la ineficacia del manejo basado en insumos químicos. En 1996, en la Argentina se utilizaban cerca de 30 millones de litros de agrotóxicos; en 2012, se aplicaron cerca de 400 millones de litros. Se evidencia así un importante incremento, ligado a varios factores: la expansión de la superficie agrícola –ya sea por deforestación como por el reemplazo de actividades–, la expansión de los cultivos transgénicos y la aparición de resistencias en insectos y hierbas silvestres. La simplificación

En las actividades hortícolas se ha consolidado un modo de producción centrado en la utilización de plaguicidas. Los trabajos de investigación en el campo advierten que, pese al aumento de los

rendimientos productivos y de la calidad externa del producto, esto acarrea efectos perjudiciales, tales como la contaminación de alimentos e intoxicaciones en seres humanos. Una situación en la que

incide el marco socioeconómico y la falta de contralor.

JAVIER SOUZA CASADINHO

Cátedra de Extensión y Sociología Rurales, Facultad de Agronomía, UBA.

Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL)

Page 27: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

5352| ENCUENTRO ENCUENTRO |

de los agroecosistemas y su consecuente demanda de agrotóxicos para sostener a los cultivos han ocasionado un aumento en las cantidades utilizadas y el empleo de productos de elevada toxicidad. Ambas situaciones se potencializan para contaminar los bienes comunes naturales, con su consecuente incidencia en la salud.

Entre los aspectos más importantes que hacen al manejo de los plaguicidas y que pueden relacionarse tanto con la contaminación de las hortalizas como con intoxicaciones directas se destacan:

a) un enfoque de aplicación aislado, basado en la presencia de insectos y hierbas silvestres, sin atender a las condiciones ecológicas que hacen a la dinámica de las poblacionesb) la adquisición de productos según criterios de toxicidad y precio; se compran los productos con olores “más fuertes” y de menor precioc) la adquisición de productos fraccionados, en especial los herbicidas, aspecto que incrementa el riesgo durante la exposición en el almacenamiento y la dosificación, con incidencia también en la aplicación –se desconocen los principios activos en el caso de necesidad de primeros auxilios ante una intoxicación– d) el almacenamiento al aire libre, en el hogar o en galpones cerca de las viviendase) una dosificación cerca de las fuentes de agua, sin instrumentos de calibración y sin uso de equipo de protección

f) una aplicación por parte de trabajadores familiares y/o contratados que desconocen las características químicas y toxicológicas de los plaguicidas; también, trabajo infantilg) una aplicación con presencia de otras personas, incluso niños, sin uso de equipos de protección, sin atender a las condiciones del clima y sin la verificación del estado de los equipos de aplicaciónh) la aplicación con mochilas manuales de productos que poseen vedada esta modalidad de aplicación, como el caso del insecticida Metamidofosi) un reingreso a la zona tratada sin atender a los tiempos de espera indicados según el producto aplicado

No es de extrañar la comercialización de hortalizas

LA SIMPLIFICACIÓN DE LOS AGROECOSISTEMAS Y SU CONSECUENTE

DEMANDA DE AGROTÓXICOS PARA SOSTENER A LOS CULTIVOS HAN

OCASIONADO UN AUMENTO EN LAS CANTIDADES UTILIZADAS Y EL EMPLEO DE PRODUCTOS DE ELEVADA TOXICIDAD.

con trazas de productos químicos, atento a lo siguiente:

-la utilización de plaguicidas altamente tóxicos, como el Carbofuran-entre varias alternativas, los productores optan por plaguicidas de bajo costo, que presentan escasa selectividad y afectan a abejas e insectos benéficos o, como el caso del Carbofuran y Dimetoato, son también tóxicos para peces-la mezcla de productos; se ha hallado la combinación de hasta tres productos químicos, lo que incrementa su potencial tóxico –se han hallado mezclas de fungicidas y de hasta dos insecticidas– -la utilización de plaguicidas no permitidos para hortalizas; por ejemplo, aquellos habilitados para

el trigo cuyo consumo no es directo, o donde debe mediar un tiempo entre la producción, la comercialización y la molienda –se ha encontrado la aplicación de Sportak (Procloraz 45%) en frutilla–-el no respeto por el tiempo de carencia, que debe mediar entre la aplicación de un tóxico y la cosecha de hortalizas; se ha registrado la cosecha de hortalizas un día después de haber sido rociadas con plaguicidas que tienen hasta 15 días de carencia –en el caso del Carbofuran, se destaca el tiempo de carencia de 60 días en sus formulaciones destinadas a ser aplicadas al suelo para el control de nematodos y gorgojos, como en las plántulas de tomate–-la aplicación de plaguicidas en días ventosos, cuando las partículas del tóxico pueden alcanzar a hortalizas ya cosechadas o a paños de cultivos que no son blanco en la aplicación; la orientación, la distancia y la cantidad del rociado arrastrado son influidas por el tamaño de las gotas, el tipo de mezcla utilizado, los aditivos incluidos en dicha mezcla, las características del equipo aplicador –como el tipo de boquilla– y la dirección y velocidad del viento-el lavado de las hortalizas en tanques cuyo líquido no se recambia puede también contaminar a las hortalizas en la etapa previa a su acondicionamiento para la comercialización

LOS PLAGUICIDAS UTILIZADOS

Respecto a la capacidad de un producto tóxico de producir daño, es posible referirse a su capacidad tóxica, determinada a partir de su dosis letal media²,

LA EXISTENCIA DE INTOXICACIONES RECONOCE CAUSAS ORIGINADAS TANTO

EN LA DISPOSICIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS COMO EN LOS REGÍMENES

DE CONTRATACIÓN DE LA MANO DE OBRA, SIN OMITIR LA PRESIÓN EJERCIDA POR LAS GRANDES EMPRESAS TRANSNACIONALES

PRODUCTORAS DE AGROQUÍMICOS.

Page 28: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

5554| ENCUENTRO ENCUENTRO |

de desplazamiento en el suelo.

Mientras que el glifosato está categorizado como “producto que normalmente no ofrece peligro”, el Paraquat se categoriza como producto “moderadamente tóxico”. Se debe tener en cuenta que esta categorización solo toma en consideración la DL50 (dosis letal 50%) y no el posible efecto crónico ni las reales condiciones y el tiempo de utilización, aspectos que inciden en la exposición.

Se hace necesario resaltar que la utilización de plaguicidas se realiza en un marco socioeconómico caracterizado por una pauperización en las condiciones de vida –y de trabajo– de amplios sectores de la población, residente o no en el área, junto con una reestructuración en las funciones de los organismos del Estado. Estas condiciones han determinado un cambio en las pautas de consumo de alimentos, un deterioro aún mayor en las condiciones laborales y un menor contralor en la producción y comercialización de alimentos. Unas y otras se imbrican para producir un uso desaprensivo de plaguicidas y, con ello, contaminación en alimentos e intoxicaciones en seres humanos.

aunque también es necesario tener en cuenta las condiciones de utilización –que pueden tornar a un producto aún más peligroso de lo que ya es por su naturaleza química– y considerar la posibilidad de producir enfermedades crónicas como el cáncer, mal de Parkinson, alteraciones endócrinas, etc. Esta estrategia de sobreutilización de agrotóxicos puede colisionar con un creciente número de productores agroecológicos que, como en una vuelta a un relacionamiento estrecho entre los seres humanos y la naturaleza, basan sus actividades en el diseño predial, la biodiversidad y la nutrición orgánica de los suelos, bases fundamentales de la agroecología.

Si bien el trabajo de campo permitió observar la

utilización de más de 50 principios activos, solo haremos referencia a aquellos considerados como más tóxicos y cuya utilización se ha expandido en los últimos años.

El empleo del glifosato está reemplazando al tradicional “desbulle o carpidas” –manual o mecánico– a fin de eliminar la vegetación. La utilización masiva de este producto ha determinado la aparición de resistencias específicas en las hierbas, aspecto que sumado a la ausencia de rotaciones ha establecido el creciente uso del herbicida Paraquat.

Un aspecto relacionado con la complejidad del uso de los herbicidas es su persistencia en el suelo, la cual puede afectar los cultivos siguientes en la rotación. En muchos lugares, las rotaciones de los cultivos de hortalizas son muy rápidas e intensivas y la toxicidad de los herbicidas puede afectar el cultivo siguiente si el ciclo del cultivo anterior fue muy breve. Los tóxicos también pueden ser arrastrados por las corrientes de agua. La cantidad, pauta y distancia del desplazamiento de los herbicidas dependen, además de sus características químicas, de la cantidad, intensidad, duración y frecuencia de riego y la precipitación pluvial. Estos factores actúan recíprocamente, de modo directo o indirecto y en muchas combinaciones, con la adsorción, desadsorción, solución y difusión de las moléculas de herbicidas, para que se produzcan pautas diferentes

EN MUCHOS LUGARES, LAS ROTACIONES DE LOS CULTIVOS DE HORTALIZAS SON MUY RÁPIDAS E

INTENSIVAS Y LA TOXICIDAD DE LOS HERBICIDAS PUEDE AFECTAR EL

CULTIVO SIGUIENTE SI EL CICLO DEL CULTIVO ANTERIOR FUE MUY BREVE.

LA UTILIZACIÓN DE PLAGUICIDAS SE REALIZA EN UN MARCO SOCIOECONÓMICO

CARACTERIZADO POR UNA PAUPERIZACIÓN EN LAS CONDICIONES

DE VIDA DE AMPLIOS SECTORES DE LA POBLACIÓN, JUNTO CON UNA

REESTRUCTURACIÓN EN LAS FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS DEL ESTADO.

1 Benencia Roberto y Souza Casadinho Javier, 1993. “Efecto de los plaguicidas sobre la mano de obra rural en actividades hortícolas”. En Ciencias Sociales y medicina. La salud en Latinoamérica. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Bs. As., Argentina

2 Cantidad de producto, expresada en gramos, que elimina al 50% de los animales de laboratorio que han sido sometidos a la ingesta de un tóxico

Page 29: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

5756| ENCUENTRO ENCUENTRO |

ESTRATEGIAS PARA LA

// TENSIONES, DESAFÍOS Y POSIBILIDADES

ILUSTRACIÓN POR DEMIÁN MEDINA

La clave de la transformación de la educación está en la docencia. Más allá de las características o

capitales de las familias, ningún otro factor es tan importante para mejorar los aprendizajes de los estudiantes como la calidad de los docentes y de su enseñanza.

Durante los últimos años, en la Argentina hubo intentos de avanzar en garantizar bases para potenciar la docencia. Se incrementó el salario, se distribuyeron materiales didácticos a las escuelas, se creó el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD), se extendió a cuatro años la formación inicial para carreras de profesorados para la educación inicial, primaria y secundaria y a cinco años de duración para las carreras de profesorados con alcance para la educación superior, y se planteó la política de construcción de diseños curriculares comunes por jurisdicción. Sin embargo y a pesar de los esfuerzos sostenidos por mejorar la calidad de la formación docente, no se logró aún alcanzar los resultados de mejora formativa y de gestión escolar eficiente esperados.

Se explican aquí los elementos referenciales para la renovación de profesionales en educación, abordando los principales tópicos del enfoque de aprendizaje basado en aptitudes. Es el caso del Alverno College, donde se ha implementado

y probado exitosamente desde la década del 70 un innovador modelo pedagógico de formación docente reconocido mundialmente.

LA NATURALEZA DEL PROBLEMA

En las últimas décadas, la sociedad ha atravesado profundos cambios productivos, económicos, sociales, culturales y tecnológicos, que tensionan diversas tradiciones y modelos históricos. Hoy, los sujetos educativos ya no son los mismos que hace algunas décadas, al igual que quienes ejercen la docencia. Las investigaciones de las neurociencias, de la medicina, de la psicología y de la sociología señalan que las nuevas formas de producir y circular conocimientos, la incorporación de las tecnologías en la vida diaria, la información y comunicación masiva tienen un fuerte impacto en las formas de aprender de los alumnos. A su vez, las nuevas problemáticas sociales, como la marginalidad, la segmentación y la exclusión, también se suman a la cotidianeidad escolar.

A pesar de estas evidencias, seguimos formando a los alumnos y a los docentes formadores con un paradigma que no se adecúa a las nuevas necesidades sociales y formas de aprender, y que muchas veces acentúa las dificultades y problemáticas de la sociedad.

En la Argentina sigue vigente la tendencia de formar docentes con una lógica obsoleta que no logra superar las dificultades del sistema, que genera exclusión y segmentación en gran parte de la población escolar y que no produce aprendizajes genuinos y significativos. El desafío es repensar la formación docente, dispositivo clave para una transformación educativa superadora. Es esencial construir una nueva identidad docente para el siglo XXI, que avance hacia la enseñanza sustentada

en aptitudes para el aprendizaje inclusivo y efectivo.

GABRIELA AZAR

Directora del Departamento de Educación de la UCA.Magister en Políticas Públicas y en Administración,

Derecho y Economía de los Servicios Públicos.Autora de varios libros de su especialidad.

TRANSFORMACIÓNDE LA FORMACIÓN

DOCENTE

Page 30: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

5958| ENCUENTRO ENCUENTRO |

Es necesario redefinir la identidad y rol docente, pensar en nuevos objetivos y desafíos, y desarrollar nuevas aptitudes que permitan adecuarse a las nuevas necesidades formativas de la población escolar. El docente, como dijimos, es quien tiene un rol central y para ello es necesario desde el Estado y la sociedad brindarles un espacio, un reconocimiento y las herramientas necesarias para su labor como profesionales de la educación.

Varios han sido los esfuerzos de reforma, tanto a nivel mundial como local. Sin embargo, todas las acciones terminan siendo un aggiornamento del modelo preexistente, modernizándolo con temáticas actuales y materiales didácticos e incluyendo recursos tecnológicos, pero sin lograr el cambio educativo real que necesitamos.

En algunas ocasiones, se pretende resolver todos los problemas del sistema educativo a través de la aplicación externa y universal de estándares y evaluaciones periódicas. Se recae así en un nuevo positivismo, que deja de lado valores como la inclusión, el respeto a la legítima diversidad de culturas y procesos de aprendizaje y, en definitiva, una visión integral y sistémica de la educación.

Es momento, entonces, de comprometerse a superar la visión clásica de la formación docente, redefinir su lugar en el proceso de enseñanza y repensar su identidad profesional sin desconocer ese lugar esencial en el proceso.

DESARROLLO DE APTITUDES EN EL CURRÍCULUM

Las aptitudes son combinaciones complejas de conocimientos, disposiciones, habilidades y autopercepciones que se alcanzan como resultado de tareas complejas, en donde se pone en juego tanto el saber como el saber hacer. Las aptitudes son capacidades que involucran a toda la persona humana y son enseñables. Pueden ser redefinidas, evaluadas y continuamente reevaluadas. Se delinean de manera que su enseñanza pueda ser progresiva y puedan transferirse a otros ámbitos y contextos.

Desde 1970 el Alverno College replanteó su forma de enseñar, para poder superar el enciclopedismo y orientar sus acciones hacia la formación de graduados con perfiles profesionales humanistas, y desarrolló un currículum basado en aptitudes y competencias. Asimismo, apostó por un proceso de evaluación reflexivo e integrado en el aprendizaje y consolidó una nueva ética de la responsabilidad del equipo docente y la inclusión de sectores desfavorecidos.

En este sentido, pensar en un currículum para la formación docente que priorice la adecuada selección, sistematización y graduación de las aptitudes y habilidades que el docente necesita desarrollar para garantizar un proceso de enseñanza eficaz en contextos altamente vulnerabilizados y cambiantes es clave para renovar la didáctica actual.

Este modelo de formación propone un aprendizaje

LAS NUEVAS FORMAS DE PRODUCIR Y CIRCULAR CONOCIMIENTOS, LA

INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA VIDA DIARIA, LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN MASIVA TIENEN UN FUERTE IMPACTO EN LAS FORMAS DE

APRENDER DE LOS ALUMNOS.

basado en las siguientes aptitudes generales:•Comunicación: Establecer vínculos significativos entre el individuo y sus interlocutores. Aprender a hablar, leer, escribir y escuchar en forma eficaz mediante gráficos, medios electrónicos, computadoras e información cuantificada.•Análisis: Pensar en forma clara y rigurosa. Aunar la experiencia, la razón y la preparación a fin de emitir juicios fundamentados.•Interacción social: Saber trabajar en comités, grupos de trabajo, proyectos de equipo y otras iniciativas grupales. Sondear los puntos de vista de los demás y contribuir a formular conclusiones.•Perspectiva global: Actuar con comprensión y respeto por la interdependencia económica, social y biológica de la vida en forma integral.•Ciudadanía efectiva: Participar y adquirir responsabilidades dentro de la comunidad. Actuar con conocimiento de los problemas contemporáneos y sus contextos históricos. Desarrollar habilidades de liderazgo. •Sensibilidad estética: Apreciar las diferentes formas artísticas y los contextos de esas manifestaciones de la cultura. Formular y defender juicios acerca de la calidad de las expresiones artísticas.•Resolución de problemas: Dilucidar el problema y sus causas. En conjunto con otras personas o por sí mismo, el estudiante debe aprender a planificar estrategias para enfrentar diferentes situaciones. En una segunda etapa deberá ejecutar lo que ha de hacerse y evaluar su eficacia.•Valoración en la toma de decisiones:

Reconocer diferentes sistemas de valores, conjuntamente con adherir firmemente a la ética. Detectar las dimensiones morales de las propias decisiones y hacerse responsable de las consecuencias de esas acciones. Es preciso aclarar que las aptitudes son complejas e implican capacidades intelectuales, prácticas y sociales. Los contenidos pueden ser de tipo conceptual, procedimental o actitudinal y la predominancia de unos sobre otros es lo que promueve el desarrollo de ciertas aptitudes. Estas últimas son un requisito básico e indispensable para seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida y posibilitan la integración de las diversas asignaturas y/o áreas de conocimiento.

Los egresados del Alverno College ingresan a las aulas como docentes principiantes reales. El programa de estudios (cimentado en objetivos de aprendizaje en humanidades y educación docente, enmarcado en un sistema de evaluación continuo extenso, y que utiliza un andamiaje de capacitación en campo) no tiene un criterio de selectividad estricto para ingresar, sino que desarrolla la confianza y la competencia de los docentes en forma progresiva a lo largo de toda la formación.

Los principios de la formación específicos de la enseñanza requieren de estas aptitudes:•Conceptualización: Integrar el contenido del saber con los marcos educativos y con un entendimiento más amplio de las humanidades a fin

EL ALVERNO COLLEGE REPLANTEÓ SU FORMA DE ENSEÑAR, PARA ORIENTAR SUS ACCIONES HACIA LA FORMACIÓN

DE GRADUADOS CON PERFILES PROFESIONALES HUMANISTAS, Y

DESARROLLÓ UN CURRÍCULUM BASADO EN APTITUDES Y COMPETENCIAS.

Page 31: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

6160| ENCUENTRO ENCUENTRO |

de planificar e implementar la instrucción.•Diagnóstico: Relacionar el comportamiento observado con los marcos pertinentes a fin de planificar e implementar estrategias de aprendizaje.•Coordinación: Manejar recursos de modo eficaz a fin de respaldar objetivos de aprendizaje.•Comunicación: Usar medios verbales, no verbales y de multimedia a fin de crear el clima del aula y estructurar y reforzar el aprendizaje.•Interacción integrada: Actuar como un tomador de decisiones situacional; adaptarse a las necesidades cambiantes del ambiente a fin de lograr que los estudiantes se conviertan en aprendices. Dichas aptitudes se encuentran plasmadas en un currículum que desarrolla tanto los conocimientos profundos de las áreas de contenido como la comprensión pedagógica eficaz. Este currículum secuencial, y basado en el desarrollo, se guía por un

conjunto de contenidos espiralados que atraviesan los diferentes cursos y experiencias de campo. Estos contenidos transversales, que se introducen y luego se refuerzan en múltiples entornos, incluyen la comprensión de las necesidades del desarrollo del alumno, la diversidad, la naturaleza del profesionalismo (lo que incluye el análisis y la investigación), la escuela y la sociedad, los medios y la tecnología, y el conocimiento del contenido.

Lo que diferencia el programa de formación docente de Alverno de otros es el énfasis que se pone en la evaluación, entendida como auto-evaluación y retro-evaluación, durante toda la formación.

En esta línea, el aprendizaje inclusivo y efectivo involucra al estudiante en su integralidad. En este modelo, la visión está centrada en el alumno y en su desarrollo integral. Es así como el docente debe encarar la enseñanza pensando en las necesidades de los alumnos y luego en los contenidos que va a enseñar. El propósito es formar estudiantes autónomos, prepararlos para contribuir positivamente al mundo.

Este nuevo modelo educativo implica la definición de una nueva ética docente, que incluye el trabajo en equipo para el aprendizaje óptimo de todos sus estudiantes. Se apoya también sobre una base humanística y de justicia social, que implica la confianza en las capacidades de aprendizaje de todos los estudiantes, lo que permite un aprendizaje inclusivo y efectivo. La nota de inclusivo refiere a

EL DOCENTE DEBE ENCARAR LA ENSEÑANZA PENSANDO EN LAS

NECESIDADES DE LOS ALUMNOS Y LUEGO EN LOS CONTENIDOS QUE VA A ENSEÑAR. EL PROPÓSITO ES

FORMAR ESTUDIANTES AUTÓNOMOS, PREPARARLOS PARA CONTRIBUIR

POSITIVAMENTE AL MUNDO.

formativas hacia modelos basados en aptitudes. Los hallazgos de novedosas investigaciones empíricas sobre el tema pueden colaborar significativamente para comprender qué tipos de estrategias locales favorecen procesos de innovación en los institutos de formación docente. De esa manera, la investigación brindará insumos que ayudarán al diseño de políticas que apunten a transformar los institutos para que sean capaces de formar los docentes que necesitamos para estudiantes del siglo XXI.

aprendizajes diversos pero equivalentes en calidad. El concepto de efectivo hace referencia a aptitudes y contenidos aprendidos y verificados. Es decir, la inclusión y efectividad con calidad afianzan la premisa de que todos podemos aprender bien.

CONCLUSIONES

El problema de cómo organizar una institución que garantice una adecuada formación docente no está resuelto. A nivel global, los rasgos tradicionales que definían la identidad docente se encuentran en una etapa de profundos cuestionamientos. Sin embargo, una de las lecciones que se ha aprendido en los últimos veinte años de reformas educativas es la prioridad que deben tener en la agenda de cualquier reforma los docentes y su adecuada formación. Por ello, resulta absolutamente necesario para la Argentina y para América Latina la producción de conocimiento acerca de cómo llevar adelante procesos de transformación paradigmática en las instituciones de formación docente, que no importen una mera actualización de lo existente sino una nueva identidad docente, nuevos modelos pedagógico-didácticos y una nueva dinámica institucional.

En ese marco, el desafío de las instituciones formadoras de docentes de nuestro país es poder iniciar un proceso de “reconversión” profundo. Invito a los especialistas en educación, a los docentes y a la sociedad toda a sistematizar y capitalizar las experiencias actuales de reconversión de propuestas

Page 32: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

6362| ENCUENTRO ENCUENTRO |

LA DOCTRINA ESTRATÉGICO-MILITAR Y SU INFLUENCIA EN EL CORONEL JUAN PERÓN

EN LA DÉCADA DE 1930: SECRETARIO, DOCENTE Y AUTOR

La conceptuación de Perón por sus superiores en la Escuela Superior de Guerra es sobresaliente. En 1927 logra que la

prestigiosa Revista Militar le publique un trabajo, “Campañas del Alto Perú (1810-1814)”, al que el entonces mayor y profesor de Historia Militar, Enrique Röttjer, juzga “excelente”. Cernadas, su profesor de Táctica, afirmó: “este hombre entrará en la historia por una puerta grande”¹.

Por esos años, su círculo de amistades prácticamente se restringe a militares, entre los que se encuentran los hermanos Mittelbach, Juan Velazco y Eduardo Ávalos. Colabora voluntariamente en el Círculo Militar, especialmente en la comisión de publicaciones. Vivía con una entrega total a su profesión, sobre la que expresaba una visión sobredimensionada: “las Fuerzas Armadas son la síntesis del pueblo. No pertenecen a determinado partido o sector, ni pueden servir de instrumento a la ambición de nadie. Pertenecen a la Patria, que es el hogar común, y a ella se deben por entero”²

En esa condición puramente militar, sin un nivel de elaboraciones políticas dignas de su talento y olfato, Perón se ve envuelto en la conspiración para derrocar a Yrigoyen³. Lo hace participando de las valuaciones oligárquicas sobre el gobierno del

caudillo radical, tan hábilmente permeadas a los jóvenes oficiales desde la prensa y por plumas tan valoradas como la del “poeta nacional”, Leopoldo Lugones. Cuando este, en el centenario de la batalla de Ayacucho, proclamó que había llegado “la hora de la espada”, no pocos militares se consideraron predestinados a cumplir ese mandato.

Perón recibe en este sentido la influencia directa de dos oficiales superiores a los que admira: el ultranacionalista Francisco Fasola Castaño –a quien sirve como ayudante durante 1929– y el ya nombrado Bartolomé Descalzo. A la distancia, reconocerá el error, apelando a su hipotética juventud en la época del golpe. Tal juventud era, sin embargo, relativa: el entonces capitán ya orillaba los 37 años de edad. En un principio, Perón conspira con los militares semifascistas que siguen al general José Félix Uriburu, pero alertado por dos oficiales también golpistas pero de orientación “liberal” –Descalzo y José María Sarobe–, cambia de facción y termina alineado con la que, en definitiva, mostrará ejercer el control sobre el ejército y poco después estará en el poder: la dirigida por el general Agustín P. Justo. Momentáneamente, mientras Uriburu preside el país, este realineamiento casi le cuesta la carrera a Perón, que es enviado a una comisión de límites en La Quiaca, un destino que puede considerarse un castigo.

Tras ese breve “destierro”, Perón vuelve a Buenos

Revista Encuentro continúa publicando una selección de textos de la obra Perón: la construcción de un ideario, revisados y actualizados por su autor. En el próximo número, la tercera y última parte

de este título.

// SEGUNDA PARTE CARLOS PIÑEIRO IÑÍGUEZ

Embajador, economista, docente, periodista y escritor. Autor de varios libros, especializado en el pensamiento latinoamericano y

en la historia del peronismo.

Page 33: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

6564| ENCUENTRO ENCUENTRO |

debe regresar por la enfermedad de su primera mujer, Aurora “Potota” Tizón, quien fallece poco después. Ya viudo, solicita un nuevo destino en el exterior, y es enviado a Italia, para especializarse en la durísima guerra de montaña. Aunque poco brillantes, sus destinos italianos fueron fundamentales. Para sus opositores, es entonces cuando se hace “fascista” o “agente fascista”. Lo cierto es que para Perón, aquella fue una formidable oportunidad de ver de cerca un proceso social muy admirado entre la absoluta mayoría de los militares e incluso en amplios sectores sociales, y asistir a los aprestos e iniciación de acciones bélicas en gran escala. Pueden acumularse citas suyas en las que habla de esa realidad que observaba de cerca; no todas son de admiración por el fascismo, y algunas llegan a ser francamente críticas. Incluso, en la interpretación de Perón, el hecho de haber sido a su regreso destinado a Mendoza luego de un breve paso por Buenos Aires, se debió a que sus conferencias informativas eran críticas al nazi-fascismo preponderante en los mandos; en contra puede aducirse que era lógico enviarlo allí, pues era el lugar donde podía aplicar sus nuevos conocimientos de la guerra en montaña.

EL SABER ESTRATÉGICO DEVIENE EN TÁCTICAS

Ascendido a coronel en 1941, en Mendoza Perón estrecha lazos con varios oficiales que jugarán un papel importantísimo como sus soportes en el período inmediato: el general Farrell, el coronel Sosa Molina y el teniente coronel Mercante. Los testimonios de la época refieren a un Perón cuyo

tema favorito es la cuestión social. Los aspectos económicos también lo obsesionan. La política partidaria, lejos de interesarle, parece producirle desprecio. Sin embargo, en Europa ha terminado de comprender que aun las metas militares que pudiera tener dependían de factores políticos, y que a esos factores políticos había que reconstituirlos o de lo contrario el régimen imperante en los años 1930 se eternizaría, otorgándole menguadas posibilidades de protagonismo. La ambición es ya la de la Nueva Argentina, y para eso es preciso un ajustado entramado de movimientos que no pueden sino iniciarse en la esfera en la que él se desenvuelve, la militar. Aun cuando la política mande, es preciso comenzar a hacerla en el Ejército, y allí entra el GOU.

Es difícil determinar cuándo se suma Perón al GOU, una iniciativa de su ex compañero de promoción del Colegio Militar, Juan Carlos Montes; la logia demostró ser muy eficaz en guardar el secretismo. A tal punto fue así que el significado de la sigla –omitido en los documentos recuperados– aun hoy se discute. Pero a esta altura de las investigaciones, nadie duda que Perón fue el alma de la logia, su “estratega”.

A partir del 4 de junio de 1943, más que como un oficial de Estado Mayor, Perón se maneja como un oficial de inteligencia, cuya inteligencia muy especial le facilita consolidar su propia situación. En la historia argentina no hay nada comparable a la habilidad demostrada por Perón entre junio

Aires, para ocupar la cátedra de Historia Militar en la Escuela Superior de Guerra⁴. Como era habitual, en los diez años que ejerce la docencia, Perón es rotado por las diversas cátedras, enseñando por períodos casi todas las materias. Casi simultáneamente comienza a desempeñarse como secretario del ministro de Guerra, Manuel A. Rodríguez, y luego de su sucesor, Eleazar Videla. Así, Perón tiene una doble y formidable oportunidad de conocer a los más destacados militares de entonces.

En 1931, Perón da a conocer su ensayo El Frente Oriental de la Guerra Mundial en 1914, con un prefacio de su antiguo docente Juan Lucio Cernadas, y al año siguiente su obra militar más conocida, Apuntes de Historia Militar, que tendrá varias reediciones y un público lector más allá de la Escuela Superior de Guerra. En uno de sus párrafos puede leerse: “Clausewitz hizo más por el arte de la conducción que muchos de los conductores juntos. Estos enseñaron a hacer la guerra; aquel a comprenderla”. Ya entonces para Perón el concepto clave es el de la conducción; es el conductor quien en definitiva pierde y gana las guerras, pues sabe asentarse en las fuerzas morales a las que atribuye supremacía sobre las materiales. Cabe aclarar que en el lenguaje de Clausewitz, deben entenderse como “morales” los factores anímicos, psicológicos y, en suma, todos aquellos comprendidos en el conjunto de lo intangible, de lo no estrictamente material. Si bien Apuntes se trata de un texto sobre el arte bélico, sus implicancias serán destacadas por todos los autores que lo han analizado, y el propio Perón diría en 1951 que el volumen era aplicable

a un contexto sociopolítico. Conducción política, su texto clave, es en muchos aspectos una transposición de los Apuntes al orden político, con la advertencia fundamental –reiteradamente señalada por Perón– de que en el Ejército se ordena y en la vida política es necesario persuadir.

En 1933-1934 se publican los dos tomos de su libro La guerra ruso-japonesa, y en 1936 prepara una ponencia para el Segundo Congreso Internacional de Historia de América que se celebra en Buenos Aires: La idea estratégica y la idea operativa de San Martín en la Campaña de los Andes, que dos años después es publicado por la Academia Argentina de la Historia. En 1936, también publica su Toponimia patagónica de etimología araucana, que al igual que Operaciones de 1870, publicado en 1939 en coautoría con Röttjer, dará origen a denuncias de “plagio”. En el primer caso, el cargo era ridículo pues todo nuevo diccionario se basa en diccionarios anteriores; en el segundo, Perón reconoció hidalgamente que la parte “plagiada” había sido escrita por él y no por Röttjer, cuyo nombre resultó manchado por el incidente: debió pasar a retiro y nunca llegó a general. Según la afirmación de Horacio González, la “propensión de Perón por tomar frases que primero cita con invocación de autor y luego las hace fruto de una apropiación personal” constituía “una antropofagia social de textos, no un plagio" ⁵.

Durante esos años, Perón tiene oportunidad de conocer el mundo. En 1936 es enviado como agregado militar y aeronáutico en Chile, de donde

Page 34: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

6766| ENCUENTRO ENCUENTRO |

de 1943 y octubre de 1945 para sortear obstáculos y avanzar; se diría que es una campaña militar extraordinaria, pero en realidad se trata de política pura y dura. Da todos los giros que tiene que dar; si es preciso abandonar la neutralidad la abandona, si es necesario acercarse al radicalismo lo hace, y si es preciso alejarse también. Pocos de sus camaradas del GOU siguen a Perón, e incluso entre sus escasos seguidores, son menos aun quienes lo comprenden. El historiador Díaz Araujo⁶ constata una serie de grandes batallas contra sucesivos jefes y oficiales (Rawson, Anaya, Ramírez, Ducó, Perlinger, Peluffo, Giovannoni, Ávalos), hasta transformarse en conductor exclusivo del movimiento revolucionario y candidato obligado para dar continuidad a esa revolución militar. La batalla final, el 17 de octubre –dirigida por lugartenientes como Mercante, Bramuglia y Borlenghi– fue una batalla defensiva basada en la estrategia del desgaste, con el auxilio de un actor extraño al entramado militar, los obreros movilizados. Es una defensiva a lo Clausewitz, quien sostenía que “se debe usar la defensiva a causa de la propia debilidad, pero debe ser abandonada tan pronto como se posea la suficiente fuerza”, algo que Perón cree disponer cuando está en marcha la movilización popular, con una masa crítica como para concebir un objetivo positivo: convocar a elecciones y triunfar en ellas.

1 También recibirá, más adelante, elogios de otros superiores, como el general Manuel A. Rodríguez y del sucesor de este en el Ministerio de Guerra, el contralmirante Elea-zar Videla. Ver Crespo, Jorge: El coronel. Buenos Aires, Ayer y Hoy, 1998, p.150.

2 Citado en Pavón Pereyra, Enrique: Perón. Preparación de una Vida..., op. cit., p. 163.

3 La participación de Perón en los hechos está expuesta en su escrito “Lo que yo vi de la preparación y realización de la Revolución del 6 de septiembre de 1930”, incluido como apéndice en Sarobe, José María: Memorias sobre la Revolución del 6 de septiembre de 1930. Buenos Aires, Gure, 1957, pp. 281-310.

4 Modelo Argentino para el Proyecto Nacional, edición COPPPAL. Sudamericana, p. 27.

5 González, Horacio: Perón. Reflejos de una vida. Buenos Aires, Colihue, 2007, p. 364.7 Ibídem, p. 73.

6 Ver Díaz Araujo, Enrique: La conspiración del’43. El GOU: una experiencia militarista en la Argentina. Buenos Aires, La Bastilla, 1971, pp. 274-275.

Page 35: EDICIÓN N°3 | JULIO 2017 ENCUENTRO · transformar la realidad y construir un país mejor. ... Lourdes Puente Nancy Sosa Mario Zamora ... asistimos a un reforzamiento discursivo

68| ENCUENTRO