Top Banner
EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo) IX.1- Taxonomía de suelos (Soil Taxonomy). Ordenes de suelos, características. Horizontes diagnósticos superficiales y subsuperficiales. Régimen de temperatura. Régimen de humedad. Distribución de suelos en Argentina según la taxonomía de suelos. Este tema se complementará con la Guía de TP. La taxonomía de suelos debe identificar y describir los suelos, como así tambiénsus distintos usos. Soil Taxonomy es un sistema de nomenclatura suelos propuesto por el Soil Survey Staff de estados Unidos (SSS, 1960, 75, 90, 92), que se usa de referencia a nivel mundial. Establece 6 niveles jerárquicos , de homogeneidad creciente entre los suelos incluidos en c/u de ellos: ORDEN SUBORDEN GRUPO SUBGRUPO FAMILIA SERIE Sus ventajas son: Los taxones quedan definidos de modo que son mutuamente excluyentes Clasifica suelos y no procesos, o sea que requiere conocer las propiedades y carácterísticas y no su génesis Tiene en cuenta los usos de los suelos La terminología usada es autoexplicativa y no requiere traducción a los distintos idiomas Define con igual presición todos los niveles jerárquicos Se puede aplicar en forma objetiva Las principales reglas nomenclaturales son: Nivel jerárquico Reglas ORDEN Propiedades consideradas más condicionantes. Prefijo Pro Nomenclatura: Pro + i/o + sol Ej.: ARID + i +sol = Aridisol Id = elemento formativo del orden (EFO) de los Aridisoles SUBORDEN Crierios: hidromorfismo Influencia de clima y vegetación Texturas Numenclatura: elemento formativo Suborden + EFO Ej.: Cry + id = Cryid GRUPO Criterios: Horizontes de diagnóstico Propiedades de diagnóstico Nomenclatura: prefijo del Grupo(+ i) + Subórden Ej.: Calci + cryid = Calcicryid
25

EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

Mar 03, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS

(compilado por Rita Tófalo)

IX.1- Taxonomía de suelos (Soil Taxonomy). Ordenes de suelos, características. Horizontes diagnósticos superficiales y subsuperficiales. Régimen de temperatura. Régimen de humedad. Distribución de suelos en Argentina según la taxonomía de suelos. Este tema se complementará con la Guía de TP.

La taxonomía de suelos debe identificar y describir los suelos, como así tambiénsus distintos usos. Soil Taxonomy es un sistema de nomenclatura suelos propuesto por el Soil Survey Staff de estados Unidos (SSS, 1960, 75, 90, 92), que se usa de referencia a nivel mundial. Establece 6 niveles jerárquicos , de homogeneidad creciente entre los suelos incluidos en c/u de ellos:

ORDEN SUBORDEN GRUPO SUBGRUPO FAMILIA SERIE

Sus ventajas son:

Los taxones quedan definidos de modo que son mutuamente excluyentes Clasifica suelos y no procesos, o sea que requiere conocer las

propiedades y carácterísticas y no su génesis Tiene en cuenta los usos de los suelos La terminología usada es autoexplicativa y no requiere traducción a los

distintos idiomas Define con igual presición todos los niveles jerárquicos Se puede aplicar en forma objetiva

Las principales reglas nomenclaturales son:

Nivel jerárquico

Reglas

ORDEN Propiedades consideradas más condicionantes. Prefijo Pro Nomenclatura: Pro + i/o + sol Ej.: ARID + i +sol = Aridisol Id = elemento formativo del orden (EFO) de los Aridisoles

SUBORDEN Crierios: hidromorfismo Influencia de clima y vegetación Texturas Numenclatura: elemento formativo Suborden + EFO Ej.: Cry + id = Cryid

GRUPO Criterios: Horizontes de diagnóstico Propiedades de diagnóstico Nomenclatura: prefijo del Grupo(+ i) + Subórden Ej.: Calci + cryid = Calcicryid

Page 2: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

SUB

FAM

SERI

GELSC

HISTCom

BGRUPO CNE

MILIA CtegNE

IE EpNe

LISOLES: Suelos con Congelados

TOSOLES: mponentes or

Criterios: coNomenclatuEj.: CalcicryCriterios: prextura, min

grietas, T deNomenclatuEj.: CalcicryEs el taxón polipedones Nomenclatuel área dond

permafroshasta 100 c

rgánicos ma

oncepto centura: Grupo +yid lítico ropiedades

neralogía, pHel suelo, cutura: Subgupoyid lítico, frmás homog

ura: nombrede la serie es

st en los cm y permaf

ayoritarios

tral + calificativ

relevantes H, K, espestanes. o + 2 o másanco, illiticgéneo y def

geográficos predomina

ORDEN

100 cm defrost a 200

o

para el csor horizont

s adjetivos do finido con m

o donde se ante

NES

esde la sucm dese la

crecimiento tes, consiste

descriptivos

mayor detal

dscribió po

uperficie o superficie

de las plaencia, pend

s

lle. Formad

or primera v

con mate

antas: diente,

do por

vez, o

eriales

Page 3: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

ARIDISOLES: Falta de agua por aridez del clima o salinidad extrema. Horizontes con acumulación de carbonato o yeso, capas salinas.

VERTISOLES: Arcillas expansibles predominantes, apertura de grietas anchas y profundas durante la estación seca.Climas templados estacionales. H A profundo.

MOLISOLES: Riqueza en MO, horizonte superficial bien estructurado, oscuro, mullido, rico en bases. Pueden tener acumulación de carbonatos en horizontes subsuperficiales.

Page 4: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

INCEPTISOLES: Suelos incipientes, poco desarrollados. Regiones húmedas. El desarrollo se retrasa por clima frio o falta de tiempo

ULTISOLES: Suelos subtropicales y tropicales muy evolucionados, pobres en bases, ácidos, con iluviación de arcillas. A espeso, Bt. Últimas etapas de meteorización y evolución

OXISOLES: Suelos tropicales, ricos en óxidos de Fe y Al, ácidos, pobres en bases, escasos min. Alterables. Espesor > 3m

Page 5: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

ANDISOLES: Suelos con H A oscuros, desarrollados a partir de materiales volcánicos (> 60%). Minerales secundarios (allophano, arcillas). Muy alta capacidad de intercambio catiónico

ESPODOSOLES: Suelos ácidos de clima húmedo con iluviación de MO con Fe y Al. Horizonte O. E bien lavado, Bh o Bs con MO y óxidos de Fe y Al. De podzol

ALFISOLES: Suelos con iluviación de arcillas, con horizontes Bt. Riqueza en bases media a alta. Climas húmedos y subhúmedos con pma entre 500-1300 mm. Fundamentalmente bajo vegetación de bosque. Tienen horizonte argílico o kándico o nátrico. Típicamente epipedión óchrico, pero puede ser úmbrico. Pueden tener H. petrocálcico

Page 6: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

ENTISOLES: Suelos jóvenes o escasamente desarrollados, horizonte A algo desarrollado. Planicies aluviales actuales, depósitos volcánicos.

HORIZONTES DIAGNÓSTICOS Horizontes diagnósticos: están definidos con la mayor precisión posible, con datos de campo y laboratorio, para su uso taxonómico. Epipedones: horizontes de diagnóstico formados en la parte superior del suelo. Presentan en general color oscuro (MO) o son los horizontes eluviales superiores. Epipedión no es sinónimo de horizonte A, puede incluir parte o todo el B. Deben haber actuado procesos edafogénicos. En la clasificación Soil Taxonomy se han establecido 7 epipediones: Denominación Características simplificadas Mólico Bien estructurado. Color oscuro por Mo; saturación de bases alta >50%. Típico de

suelos de praderas de gramíneas Úmbrico Morfológicamente semejante al mólico, pero en suelos ácidos, con % saturación de

bases <50% Antrópico Características semejantes a las de un mólico por acción humana. Debido al uso de

fertilizantes es rico en fósforo, lo que permite diferenciarlo de un mólico Plaggen Origen antrópico, por acumulación de camas de ganado a lo largo de muchos años Óchrico Pobre en MO, colores claros, estructura moderada, en ocasiones duro a muy duro en

seco. Hístico Horizonte orgánico formado en condiciones de saturación de agua durante períodos

prolongados. Turberas (Histosoles) Melánico Horizonte oscuro, con elevado % de MO, típico de suelos volcánicos muy

evolucionados Endopedones: horizontes formados dentro del suelo por procesos edafogénicos. Se forman debajo de un A o de una capa de MO. Resultan de procesos de meteorización del material original o de la traslocación de sustancias movilizadas desde la parte superior del suelo y acumuladas en el endopedión. En Soil Taxonomy (1992), se han definido 19 endopediones y el Comité de Aridisoles (ICOMID, 1991), propone añadir el hipercálcico y el hipergypsico:

Page 7: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

Denominación Características simplificadas Cámbico Horizonte de alteración. Corresponde a un B estructural, si bien todos los Bw no

equivalen a un cámbico Cálcico Horizonte de acumulación de carbonato de calcio o de Ca y Mg: Bk, Ck. Espesor ≥15

cm. Contiene ≥15 % de Ca CO equivalente Petrocálcico Horizonte cementado: Bkm, Ckm Hipercálcico Horizonte con cementación de carbonato muy generalizada: ≥ 60%: K Argílico Horizonte iluvial con arcilla por traslocación: Bt Glósico Horizonte con lenguas de álbico en remanente argílico, kándico o nátrico Gypsico Horizonte de acumulación de yeso: Bwy, By Petrogypsico Horizonte gypsico cementado: Bym, Ym Hipergypsico Horizonte con yeso muy abundante ≥ 60%: Y Nátrico Horizonte con iluviación de arcilla sódica (% de sodio de cambio >15%: Btna Sálico Horizonte con espesor ≥15 cm, con enriquecimiento de sales más solubles que el

yeso en agua fría. Albico Horizonte fuertemente eluviado. Colores blanquecinos debido a la arena y limo

residuales: E Espódico Horizonte de acumulación iluvial de materiales amorfos, MO, Al, con o sin Fe.

Típico de podzoles bien desarrollados: Bh, Bs, Bhs Plácico Horizonte de poco espesor, cementado por Fe, Fe y Mn o un complejo de MO y Fe.

Se puede presentar en podzoles Kándico Horizonte enriquecido en arcilla, sin que esta necesariamente sea iluvial Fragipan Horizonte franco, franco arenoso o franco limoso, de densidad aparente muy alta,

duro en seco y frágil en húmedo, a menudo moteado. Estructura laminar, red poligonal con zonas blanquecinas: Bx, Cx

Óxico Horizonte extremadamente alterado, formado principalmente por óxidos de hierro y aluminio hidratados, arcillas 1:1 y minerales muy estables. Zonas tropicales y ecuatoriales.

Ágrico Horizonte iluvial, formado bajo la capa cultivada, con abundante limo, arcilla y humus iluviados a través de los grandes poros de la capa labrada

Sómbrico Horizonte con humus iluvial, no asociado a Al ni Na. Baja saturación de bases (<50%)

Sulfúrico Horizonte extremadamente ácido (pH<3,5), formado por oxidación de materiales sulfurosos. Motas de jarosita. Muy tóxico

Duripán Horizonte cementado por sílice. Regiones volcánicas La importancia relativa con que se presentan los horizontes de diagnóstico varía en las distintas regiones. Solum: es la parte del perfil más afectada por procesos pedogénicos y bióticos. Para algunos tipos de estudios puede ser suficiente referirse solo a esta parte del perfil. Se suele tomar como límite inferior la profundidad máxima alcanzada por las raíces de las plantas perennes.

REGÍMENES DEL SUELO

Régimen de humedad: se caracteriza por la duración de los estados “suelo seco” y “suelo húmedo” a lo largo del año.

Xérico: inviernos frios y húmedos y veranos cálidos y con sequía prolongada. Lluvias en otoño y el agua permanece en el suelo en el invierno. El rango taxonómico al que corresponde este régimen es el Suborden Xeralf por ejemplo.

Arídico o tórrido: falta de agua para las plantas mesofíticas. Suelos e regiones áridas y semiáridas con poco espesor u H petrocálcico muy superficial. P < ET,

Page 8: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

la mayoría de los meses y la mayoría de los años. El rango taxonómico al que corresponde este régimen es el Orden Aridisol por ejemplo

Údico: P>>ET; zonas húmedas con distribución regular de pp en el año. La sequías son cortas y muy poco frecuentes. Hay percolación, con pérdida de Ca, Mg, K, y otros elementos. El rango taxonómico al que corresponde este régimen es el Suborden Udoll por ejemplo

Ácuico: exceso de agua Ústico: período de lluvias coincidente con la estación cálida y período de

crecimiento de la plantas. Este régimen es no percolante, por lo que los suelos suelen ser fértiles. El rango taxonómico al que corresponde este régimen es el Suborden Ustalf por ejemplo

Régimen de temperatura (t media anual del suelo a 50 cm):

Pergélico: helado T mas < 0° C Cryico: muy frío 0 < tmas < 8° C. Veranos demasiado fríos Frígido: 0 < tmas < 8°C. Trigo Mésico: 8°C < tmas < 15°C. Maíz Térmico: 15°C < tmas < 22°C. Algodón Hipertérmico: tmas > 22°C. Cítricos y hortalizas. Cultivos tropicales

CARACTERES DE DIAGNÓSTICO COMPLEMENTARIOS

Cambio textural abrupto, caliza pulverulenta, contacto lítico (límite entre el suelo y un material subyacente coherente y duro: > 3 en Escala de Mohss, no se refiere a endopediones cementados), contacto paralítico (límite entre el suelo y un material subyacente contínuo y coherente, parcialmente consolidado), materiales álbicos, materiales espódicos, minerales meteorizables, materiales sulfurosos, permafrost, plintita, slickensides, etc.

METODOLOGÍA PARA CLASIFICAR UN SUELO La utilización de la Soil Taxonomy requiere una prospección de campo, por medio de calicatas, que permitan una correcta identificación de los horizontes diagnósticos y el muetreo para posteriores análisis de laboratorio. Para clasificar a nivel de Subgrupo la metodología incluye:

Identificar el epipedón y el/los endopedones si los hay Identificar los caracteres complementarios Análisis de laboratorio que corroboren observaciones de campo Establecer régimen de temperatura Establecer régimen de humedad

Para clasificar a nivel de Familia la metodología incluye:

Tamaño de partículas Mineralogía Clases de temperatura del suelo Profundidad del suelo Clases de consistencia Clases de revestimientos Clases de grietas permanentes

Bibliografía Duchaufour, Ph, 1984. Edafología. Masson 493 pp. Barcelona

Page 9: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

FAO, 1971. Key to Soil Units for the Soil Map of the World. FAO. Roma Porta Casanellas, J., López Acevedo Reguerín, M. y Roquero de Laburu, C., 1994.

Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Mundi-Prensa 807 pp, Madrid

Soil Survey Staff, 1975. Soil Taxonomy. A basic system of soils classification for making and interpreting soil surveys USDA. Handbook N° 436: 754 pp.

S.S.S., 1992. Keys to Soil Taxonomy. SMSS. Technical Monograph n° 19: 541 pp. IX.2- Sistema de la FAO: Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (WRB). Grupos. Principios básicos. Clave para los Grupos de Suelos de Referencia

Base Referencial Mundial del Recurso Suelo

Un marco conceptual para clasificación, correlación y comunicación internacional Primera Actualización 2007

1960: EL Séptimo Congreso Internacional de la Ciencia del Suelo propone realizar el mapa de suelos del mundo, con el fin de obtener un inventario sistemático de los suelos y permitir la transferencia de experiencias entre los distintos países. Su realización se encomendó a la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agriculatura) y a la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Se publicó la primera parte en 1971 y se terminó en 1982, en escala 1:5.000.000, creando una nueva sistemática de suelos. Al comienzo de los 1980s, los países se volvieron crecientemente interdependientes para sus provisiones de productos alimenticios y agrícolas. Los problemas de degradación de tierras, disparidad en las capacidades de producción potencial y de sostener población se volvieron preocupaciones internacionales La FAO percibió que debía crearse un esquema a través del cual pudieran correlacionarse y armonizarse los sistemas de clasificación de suelos existentes. Concurrentemente, debería servir como un medio internacional de comunicación y para el intercambio de experiencia. En 1982, el 12º Congreso de la ISSS (Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo), en Nueva Deli, India, respaldó y adoptó este programa. En 1992 fue renombrada como la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (WRB). El texto de la WRB fue adoptado por el Concejo de la ISSS como la terminología oficialmente recomendada para nombrar y clasificar suelos. En la segunda edición de la WRB ha experimentado una revisión mayor. Se introdujeron los Tecnosoles y Stagnosoles, llevando a 32 Grupos de Suelos de Referencia (GSR) Los calificadores se subdividen ahora en grupo I y grupo II. Los calificadores grupo I comprenden aquellos típicamente asociados con GSR (en orden de su importancia) y de intergrados a otros GSR (en el orden de la clave). Todos los demás calificadores se listan como grupo II. PRINCIPIOS BÁSICOS

Page 10: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

• Se basa en propiedades del suelo definidas en términos de horizontes y materiales de diagnóstico, las que hasta el máximo posible deberían ser medibles y observables en el campo. • La selección de características de diagnóstico toma en cuenta sus relaciones con los procesos formadores de suelos. • Hasta donde sea posible en un alto nivel de generalización, se seleccionan rasgos de diagnóstico que son significativos para el manejo de los suelos. • Se entiende que el clima debería usarse para propósitos interpretativos Comprende dos niveles de detalle − Nivel 1: la Base Referencial que tiene 32 GSR − Nivel 2: el Sistema de Clasificación WRB, que consiste de combinaciones de un GSR con un conjunto de calificadores grupo I y grupo II permitiendo la caracterización y clasificación muy precisas de los perfiles de suelos individuales. Clave para los Grupos de Suelos de Referencia 1. Primero se separan los suelos orgánicos (Histosoles) de los inorgánicos 2. Se reconoce la actividad humana como un factor formador de suelos, de ahí la posición de los Antrosoles y Tecnosoles. 3. Luego siguen los suelos con limitación severa para enraizamiento (Criosoles y Leptosoles). 4. Luego sigue un conjunto de GSR que están o han estado fuertemente influenciados por agua: Vertisoles, Fluvisoles, Solonetz, Solonchaks y Gleysoles. 5. El conjunto siguiente agrupa los GSR en los cuales la química del hierro (Fe) y/o aluminio (Al) juega un rol principal en su formación: Andosoles, Podzoles, Plintosoles, Nitisoles y Ferralsoles. 6. Luego sigue un conjunto de suelos con agua “colgada”: Planosoles y Stagnosoles. 7. El agrupamiento siguiente comprende suelos que ocurren principalmente en regiones de estepa y tienen un suelo superficial rico en humus y alta saturación con bases: Chernozems, Kastanozems y Phaeozems. 8. El conjunto siguiente comprende suelos de regiones secas con acumulación de yeso (Gipsisoles), sílice (Durisoles) o carbonato de calcio (Calcisoles). 9. Luego sigue un conjunto de suelos con un subsuelo rico en arcilla: Albeluvisoles, Alisoles, Acrisoles, Luvisoles y Lixisoles. 10. Finalmente se agrupan juntos suelos relativamente jóvenes con muy poco o ningún desarrollo de perfil, o arenas muy homogéneas: Umbrisoles, Arenosoles, Cambisoles y Regosoles Principios y uso de calificadores en la WRB Se usa un sistema de dos rangos para el nivel de calificadores, que comprende: • Calificadores grupo I: calificadores típicamente asociados y calificadores intergrados. Háplico cierra la lista de calificadores grupo I, indicando que no aplican calificadores típicamente asociados ni intergrados. • Calificadores grupo II: otros calificadores, ordenados como sigue: (1) calificadores relacionados con horizontes, propiedades o materiales de diagnóstico; (2) calificadores relacionados con características químicas; (3) calificadores relacionados con características físicas; (4) calificadores relacionados con características mineralógicas; (5) calificadores relacionados con características superficiales; (6) calificadores relacionados con características texturales, incluyendo fragmentos gruesos; (7) calificadores relacionados con color; y (8) calificadores restantes,

Page 11: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

Ej: CLos nombcalifi Para1.idediagn2.utillos relemnecealtern HISTSueloa) El1) Si2) Eprimb) Ca

ANTOtroa) Unb) Unde 50

LEPOtro

Criosol Háplnombres dbres de cal

ficadores gru

a clasificar entificar hornóstico lizando los requisitos d

mentos de disarias y sunativas

TOSOLESos que tienel horizonte di está sobre

En otras circmeros 30 cm.

arece de un

TROSOLESos suelos qun horizonte n horizonte0 cm o más.

PTOSOLESs suelos que

lico (Arídicde calificadoificadores gupo I

deben segurizontes de

elementos de cada grupiagnóstico. uficientes,

S. en un horizode diagnóstiun contactocunstancias. horizonte á

S. ue reúnen aágrico, irrá

e antrácuico.

S. e reúnen las

co). ores grupo grupo II va

uirse los sigdiagnóstic

de diagnóstpo, hasta eEn la definotras que

onte místicoico tiene alg

o lítico o pars su espeso

ándico o vít

alguna de laágrico, plágio y uno hidr

ANTR

s siguientes

I van a coan siempre

guientes pao (epipedon

tico, se comencontrar elnición de cson alterna

o o fólico y gunos de loralítico, deb

or debe ser

rico que com

as siguienteico o térricorágrico suby

ROSOL TÉR

condicione

ontinuaciónentre parén

asos: nes y endo

mpara el suel primer grucada grupo ativas y su

que cumples espesores be tener 10 c

de 40 cm

mience en l

es condicioo con un espyacente, cuy

RRICO

(Enmienda

es:

n del nombrntesis a con

opedones) y

elo, a partir upo que sehay caracte

uficientes y

e con: siguientes:

cm como mo más y c

los primeros

ones: pesor mínimyos espesor

a orgánica c

re del GSRntinuación d

y propiedad

del grupo 1e ajuste a derísticas quy otras que

mínimo. comenzar e

s 30 cm.

mo de 50 cmres sumados

on fertilizan

R; los de los

des de

1, con dichos e son e son

en los

m. s sean

nte)

Page 12: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

1) Presenta una roca continua y dura en los primeros 25 cm o existe un material con un contenido equivalente en carbonato cálcico del 40 % o superior, dentro de los primeros 25 cm o contiene menos del 10 % de tierra fina hasta una profundidad de 75 cm o superior. 2) No existen en el suelo horizontes de diagnóstico diferentes de un mólico, úmbrico, ócrico o vértico

CRIOSOLES: Otros suelos que tienen uno o más horizontes críicos dentro de los primeros 100 cm.

VERTISOLES. Otros suelos típicos de climas templados estacionales, que presenten las siguientes características: a) Un horizonte vértico en los primeros 100 cm del suelo. b) Después de mezclar los primeros 20 cm del suelo, el suelo debe poseer un contenido mínimo de arcilla del 30 %, hasta una profundidad mínima de 100 cm o hasta un contacto lítico o paralítico un horizonte petrocálcico o petroyípsico o una capa sedimentaria discontinua, que estén situados a más de 50 cm de profundidad. c) Grietas que se abren y cierran periódicamente y alcanzan la superficie.

Page 13: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

FLUVISOLES. Otros suelos que cumplen las siguientes características: a) El suelo está constituido por material flúvico desde los 25 cm hasta los 50 cm o más. b) No presenta horizontes de diagnóstico diferentes de uno místico, mólico, úmbrico, ócrico, sálico, sulfúrico o yérmico

SOLONCHAKS. Otros suelos que cumplen las siguientes condiciones: a) Un horizonte sálico que comience en los primeros 50 cm del suelo b) Ningún otro horizonte de diagnóstico a no ser uno místico, mólico, ócrico, vértico, cámbico, cálcico o dúrico

GLEYSOLES. Otros suelos con los rasgos que siguen: a) Propiedades gleycas en los primeros 50 cm. b) Ningún horizonte de diagnóstico diferente de uno antrácuido, místico, mólico, úmbrico,ócrico, ándico, vítrico, cámbico, yésico, sálico, plíntico o sulfúrico dentro de los primeros 100 cm.

Page 14: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

ANDOSOLES. Otros suelos que cumplen las siguientes condiciones: a) Un horizonte vítrico o uno ándico que comiencen en los primeros 25 cm del suelo. b) No tener ningún otro horizonte de diagnóstico, salvo que esté enterrado a más de 50 cm, a no ser un horizonte melánico, fúlvico, mólico, úmbrico, místico, durico, ócrico, cámbico

PODZOLES. Otros suelos que tengan un horizonte espódico que comience en los primeros 200 cm del suelo y que se encuentre bajo un álbico, místico, úmbrico u ócrico, o un horizonte antropogénico de menos de 50 cm de espesor.

PLINTOSOLES. Otros suelos que cumplan alguna de las condiciones siguientes: a) Un horizonte petroplíntico que comience en los primeros 50 cm. b) Un horizonte plíntico cuyo límite superior esté situado en los primeros 50 cm del suelo. c) Un horizonte plíntico que comience en los primeros 100 cm del suelo, siempre que se encuentre bajo un horizonte álbico

Page 15: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

FERRALSOLES. Otros suelos que cumplan todas las condiciones siguientes: a) Tener un horizonte ferralítico entre los 25 y 200 cm del suelo. b) No tener un horizonte nítico en los primeros 100 cm. c) Carecer de un horizonte que cumpla en su totalidad los requerimientos para ser árgilico

SOLONETZS. Otros suelos que presenten un horizonte nátrico en los primeros 100 cm

PLANOSOLES. Otros suelos que reúnan las características siguientes: a) Un horizonte eluvial cuyo límite inferior se encuentre en los primeros 100 cm del suelo, y que esté marcado por la presencia de un cambio textural abrupto asociado a la presencia de propiedades estágnicaspropiedades sobre él. b) Carece de lenguas alvelúvicas

Page 16: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

KASTANOZEMS. Otros suelos que responden a: a) Un horizonte mólico con una pureza de color, en húmedo, de más de 2, hasta una profundidad de 20 cm o inmediatamente debajo de una capa arable b) Concentraciones de carbonatos secundarios en los primeros 100 cm del suelo c) No presenta ningún otro horizonte de diagnóstico a no ser un argílico, cámbico, vértico, cálcico o yésico

FEOZEMS. Otros suelos que cumplen con: a) Poseen un horizonte mólico b) La saturación en bases es del 50 % como mínimo y no existe carbonato cálcico libre en la matriz del suelo, ambas condiciones se dan en los primeros 100 cm, o hasta un contacto lítico o paralítico u horizonte petrocálcico, que estén situados entre 25-100 cm c) No existe ningún otro horizonte de diagnóstico a no ser un álbico, argílico, cámbico, o vértico o uno petrocálcico

GYPSOLES (Yesisoles) Otros suelos que presenten: a) Un horizonte yésico o petroyésico en los primeros 100 cm, o un 15 % o más de yeso, en volumen, el cual se ha acumulado bajo condiciones hidromórficas y constituye el promedio en los primeros 100 cm b) Ningún otro horizonte de diagnóstico excepto un ócrico, cámbico o vértico. Puede existir un horizonte argílico y también un horizonte cálcico debajo del yésico

Page 17: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

CALCISOLES. Otros suelos que cumplan con: a) Presencia de un horizonte cálcico o petrocálcico en los primeros 100 cm b) Ningún otro horizonte de diagnóstico diferente de un ócrico, vértico o cámbico. Puede existir un horizonte argílico calcáreo o un horizonte yésico debajo del petrocálcico

GLOSISOLES O ALBELUVISOLES. Otros suelos que: a) Posean un horizonte argílico en los primeros 100 cm, con un límite irregular ocasionado por la presencia de lenguas albelúvicas

ALISOLES. Otros suelos que: a) Tienen un horizonte argílico con CIC de 24 cmol(+)/kg de arcilla o superior b) Presenta propiedades álicas (muy ácidas (pH <4), con gran cantidad de Al cambiable (60% o +) en la mayor parte del suelo. Solo puede tener un horizonte úmbico, álbico, ócrico, vértico, ándico, plíntico o férrico

Page 18: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

NITISOLES Otros suelos que: a) Presentan un horizonte nítico (textura muy arcillosa), que comienza en los primeros 100 cm del suelo b) Existe un límite gradual a difuso entre el horizonte superficial y el que le subyace c) No presenta un horizonte vértico, plíntico o férrico en los 100 primeros centímetros

ACRISOLES. Otros suelos que: a) Un horizonte argílico cuya CIC es menor de 24 cmol(+)/kg de arcilla en alguna parte del horizonte b) La saturación en bases es menor del 50 % en la mayor parte del suelo comprendido entre 25 cm y un metro

LUVISOLES. Otros suelos con un horizonte argílico cuya capacidad de intercambio de cationes es de 24 cmol(+)/kg de arcilla o superior en todo él

Page 19: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

LIXISOLES Otros suelos que presenten un horizonte argílico. La CIC en alguna parte del suelo es inferior a 24cmol(+)/kg de arcilla

UMBRISOLES Otros suelos que cumplan con: a) Tienen horizonte úmbrico b) No tienen ningún otro horizonte de diagnóstico excepto uno álbico o cámbico o uno antropogénico de menos de 50 cm de espesor

CAMBISOLES Otros suelos que: a) Tienen horizonte cámbico. b) Tienen un horizonte mólico sobre un subsuelo que presenta un grado de saturación en bases menor del 50 % en alguna parte dentro de los primeros 100 cm c) Alguno de los siguientes horizontes de diagnóstico en las siguientes condiciones:1) Un horizonte ándico o vítrico que comience entre 25 cm y 1 metro.2) Un horizonte sálico, plíntico o petroplíntico que comience entre 50 cm y un metro de profundidad y que sobre ellos la textura sea más fina que arenosa-franca

Page 20: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

ARENOSOLES Otros suelos que: a) Una textura arenosa-franca o más gruesa hasta una profundidad mínima de un metro, o hasta un horizonte sálico, plíntico o petroplíntico que comience entre 50 cm y un metro b) Presenta menos del 35 %, en volumen, de trozos de roca o de otros fragmentos minerales gruesos, dentro del primer metro de suelo c) No posee ningún horizonte de diagnóstico diferente de un horizonte ócrico, álbico o sálico, plíntico o petroplíntico por debajo de los primeros 50 cm, o un horizonte argílico o espódico que comience a menos de 2 m

REGOSOLES Otros suelos

Page 21: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

IX.3- Clasificaciones utilitarias. Grupos, Clases, Subclases y Unidades de capacidad de uso. Criterios. Erosión, degradación y contaminación de suelos. Índice de productividad.

CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO Es un ordenamiento sistemático de carácter utilitario, práctico e interpretativo, de las unidades establecidas en la carta de suelos. Se fundamenta en la aptitud que presenta el suelo, las prácticas adecuadas y los usos específicos. Este ordenamiento proporciona una información básica que muestra la problemática de los suelos bajo los aspectos de limitaciones de uso, necesidades y prácticas de manejo que requieren y también suministra elementos de juicio necesarios para la formulación y programación de planes integrales de desarrollo agrícola. La Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso está basado en las Normas y Principios del Servicio de Conservación de Suelos en los Estados Unidos de América (Klingebiel y Montgomery, 1961). Interpreta a las características y propiedades intrínsecas del suelo, del medio físico y del nivel tecnológico de los agricultores con el objeto de distinguir clases homogéneas de tierras basadas en el grado de limitación del uso, y definir su capacidad de uso potencial lo cual conduce a controlar la degradación de los suelos, especialmente la asociada a procesos de erosión acelerada El esquema básico de agrupación comprende:

- Grupos de capacidad de uso atendiendo a sus características de productividad actuales(3), divididas en:

- Clases de capacidad de uso (8), diferenciadas por el grado de limitaciones

permanentes o riesgos que involucra el uso de los suelos. Para denominarlas se usa una escala decreciente de I a VIII Los suelos que se agrupan bajo una misma clase, producen similares cultivos, su nivel de manejo es semejante, requieren prácticas de conservación parecidas y un potencial productivo similar - Subclases de capacidad de uso: se definen en función del tipo de limitación para cultivos intensivos. Al símbolo de la clase se le añade un subíndice que indica la naturaleza de la limitación - Unidades de capacidad de uso: son unidades de mayor homogeneidad, con igual potencial, limitaciones y respuestas al manejo. Se agrega un número arábigo a la subclase Los criterios que se toman en cuenta varían según adaptaciones locales, por lo general son los siguientes: -Profundidad efectiva -Textura del H superficial -Clase de drenaje -Pendiente -Permeabilidad (conductividad hidráulica) -Capacidad de retención de agua disponible para las plantas -Riesgo de erosión -Riesgo de inundación -Salinidad -Alcalinidad -Sustancias tóxicas -Indices climáticos -Período libre de heladas El primer grupo contiene tierras cultivables (clases I, II, III y IV).

Page 22: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

Un segundo grupo comprende tierras aptas para la producción de pasturas, reforestación y/o conservación de la vida silvestre (clases V, VI y VII) Tercero tierras no aptas para cultivos, apropiadas para protección de la flora y de la fauna silvestre, recreación y almacenamiento de agua (clase VIII). *Clase I: Suelos con ninguna o leves limitaciones de uso. adecuados para cultivos, pasturas, forestación, campos naturales de pastoreo, etc. *Clase II: con algunas limitaciones que exigen prácticas simples de manejo y conservación, especialmente cuando se los cultiva. Son adecuados para agricultura, pasturas y forestación *Clase III: suelos con mayores limitaciones que los de las clases anteriores, requieren prácticas de manejo y conservación complejas. Son adecuados para cultivos, pasturas y otros usos. *Clase IV: Suelos con limitaciones más severas, cuando están cultivados requieren prácticas de manejo y conservación aún más complejas. Generalmente son adecuados para una estrecha gama de cultivos. Pueden ser usados para pasturas y otros usos. *Clase V: Suelos con escaso o ningún riesgo de ser afectados por erosión, pero con otras limitaciones que impiden el laboreo normal para los cultivos comerciales. Solo adecuados para campos naturales de pastoreo, pasturas cultivadas, bosques y fauna. *Clase VI: Suelos con graves limitaciones de uso, no son aptos para cultivos. Apropiados para campos de pastoreo, pasturas cultivadas, bosques y fauna. *Clase VII: Suelos con muy graves limitaciones de uso. Su uso queda reducido exclusivamente a campos de pastoreo, pasturas cultivadas, bosques y fauna. *Clase VIII: Suelos cuya única utilidad es la recreación, conservación de fauna silvestre, provisión de agua o fines estéticos Subclases de capacidad: determinadas de acuerdo con la naturaleza de las limitaciones que impone el uso del suelo y están en función de los siguientes factores: 1- Riesgos de erosión. 2- Exceso de agua. 3- Limitaciones del suelo dentro de la zona radical. 4- Limitaciones climáticas. 1- Las limitaciones por riesgos de erosión se simbolizan con el subíndice "e". En los suelos que pertenecen a esta subclase el peligro de erosión es el dominante para su uso, ya sea un peligro latente o el daño que pudo haber sufrido el suelo en el pasado. Están vinculadas principalmente a las características topográficas, permeabilidad, escorrentía superficial, cubierta vegetal y pluviosidad. 2- Las limitaciones por exceso de agua están representadas por el subíndice "w" y determinan la dificultad del movimiento del agua a través del suelo. Los criterios para determinar los suelos que pertenecen a esta subclase son: drenaje pobre, humedad excesiva, capa freática o suspendida alta y anegabilidad 3- Las limitaciones del suelo en la zona radical se designan con el subíndice "s" y están principalmente relacionadas con las siguientes características: escasa profundidad, textura, estructura, compactación del perfil, profundidad, gravosidad, pedregosidad, características químicas, etc. 4- Por último, las limitaciones climáticas están representado por el subíndice "c" y dependen del clima, por ej. el peligro de inundaciones periódicas o eventuales Algunos suelos tienen dos limitaciones,por ejemplo “es” o “ws”. En el primer caso “e” precede a “s”, es decir el peligro de erosión precede a los impedimentos en la zona

Page 23: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

radical. En el segundo caso “w” precede a “s”, es decir la restricción por exceso de agua antecede a las limitaciones en la zona radical. En la clase I no hay subclases, solo subgrupos basados en distintas condiciones naturales del drenaje e indicados por un número arábigo: * Clase I-1 es un subgrupo de la clase I que incluye suelos bien drenados * Clase I-2 es un subgrupo de la clase I que incluye suelos moderadamente bien drenados * Clase I-1/2 es un subgrupo de la clase I que incluye suelos moderadamente bien drenados a bien drenados * Clase I-1/3 es un subgrupo de la clase I que incluye suelos bien drenados a algo excesivamente drenados

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD La determinación del Índice de Productividad (IP) tiene como objetivo establecer una valoración numérica de la capacidad productiva de las tierras de una región. Para determinarla se usa la información básica proporcionada por los relevamientos de recursos naturales, que incluyen datos acerca de diversas características propias de los suelos (textura, alcalinidad y salinidad, cantidad de materia orgánica, permeabilidad) y otras características propias del ambiente clima, relieve). Para ello se han desarrollado métodos, denominados paramétricos, los cuales constituyen un intento de incluir simultáneamente en un análisis cuantitativo a todos los factores que tienen mayor influencia sobre el resultado de determinados usos de la tierra. El Instituto de Suelos del INTA-CIRN, adoptó el método paramétrico multiplicativo desarrollado por Riquier, Bramao y Cornet (1970), al cual han sido introducidas una serie de modificaciones agroecológicas locales. Los diversos parámetros de los suelos y del ambiente son calificados con un puntaje, los que integrados en una fórmula permiten llegar finalmente a una calificación de los suelos individuales y de las unidades cartográficas en una escala de 0 a 100. En esta escala, cuanto más elevado es el puntaje, mejor es la calidad y la aptitud de los suelos para la actividad agrícola.

Page 24: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

Erosión, degradación y contaminación de suelos A partir de la década del 70 y debido a las demandas crecientes de alimentos y a conseguir mejores precios, se aplicó mayor presión sobre las tierras agrícolas y aún en las tierras marginales. Estas últimas se utilizaron descuidadamente generando “áreas de conflicto” respecto de la verdadera aptitud y uso de la tierra tradicional. Se logró un incremento en la producción a través de la aplicación de tecnología con insumos como por ejemplo fertilizantes, fumigación y maquinaria pesada. El mensaje de los agrónomos y científicos siempre fue el de armonizar una producción rentable con la preservación de los recursos, pero el interés de corto plazo fue difícil de superar con la consecuencia de un lento pero implacable deterioro del suelo. De alguna manera, la aparente eterna riqueza de los recursos naturales de la Pampa Húmeda junto con la utilización de nuevas variedades genéticas, fertilización y riego enmascararon la disminución de la capacidad productiva del suelo por un período relativamente prolongado. (modificado de J.J. Ibáñez, 2008)

Pp H: T ETP

Factores Climáticos

FactoresEdáficos

D: drenaje Pe: prof. efectiva Ta: textura superficial Tb: textura subsuperficial Sa: salinidad Na: alcalinidad Mo: MO T: CIC E: erosión

Parámetro multiplicativo IP=HxDxPexTaxTbxSAxNaxMoxTxE

Índice de productividad de la Unidad Taxonómica: IPt

Índice de productividad de la Unidad cartográfica (IPc) • Suelos (sin fase): IPc = IPt1x% + IPt2 x% + Iptn x% • Suelos con fases (f): erosión, anegabilidad, salinidad,

drenaje, otras IPc = Ipt x % + Ipt x f x % + …….. donde: F: Coeficiente de la fase %: % que ocupa el suelo o la fase en la UC IPt1: índice productividad taxonómica: 1er componente Iptn: índice productividad taxonómica: último componente

Page 25: EDAFOLOGÍA IX-CLASIFICACIÓN DE SUELOS (compilado por Rita Tófalo

La MO es un componente fundamental de los suelos y de ella depende gran parte de su capacidad para producir alimentos. Además constituye uno de los principales reservorios de C del planeta y puede actuar como fuente emisora o como secuestrador del C de la atmósfera. Debido al hombre que transformó los ecosistemas naturales en agrosistemas esta dinámica entre la biósfera y la atmósfera se ha modificado y una de las consecuencias más discutidas es la influencia de la pérdida de MO de los suelos debida al calentamiento global, a través del efecto invernadero producido por el CO2 liberado. El suelo produce además otros gases como el metano y el óxido nitroso. El aumento de fertilizantes nitrogenados, constituyen una fuente adicional de óxido nitroso. El conocimiento científico sobre el balance total del C es sumamente escaso. Se considera que la pérdida de MO luego de la deforestación, es causa tanto de fuente de CO2 a la atmósfera como de pérdida de capacidad agronómica de las tierras En Amazonia, millones de hectáreas han sido convertidas en pastizales, lo que causa modificación en los ciclos biogeoquímicos, particularmente del C y el N. Esto lleva a una disminución de la estabilidad de la MO, aunque luego de un tiempo el C, N y la actividad biológica retornan a su nivel inicial. Pero si las tierras se dedican a la agricultura continua, se produce pérdida de MO y se aceleran los procesos de degradación y erosión. El balance global es todavía incierto, en particular en las regiones tropicales y áridas. La MO es un factor fundamental en la agregación y estabilidad estructural, lo que influye en la infiltración y dinámica del agua; en las zonas tropicales deforestadas es entonces común la erosión hídrica. En las zonas áridas, que son ecosistemas frágiles debido a la reducida actividad biológica y por ende bajo contenido de MO, los suelos están sometidos tanto a erosión hídrica como eólica. Por lo tanto el suelo y la MO son fundamentales en el equilibrio de la vida en el planeta. Su estado y gestión son de interés para el conjunto de la sociedad. Los cambios en el manejo, con más conocimientos científicos y nuevas tecnologías, ayudados por políticas de gestión de los recursos deben buscar sustentabilidad de los agro-ecosistemas. En Argentina la degradación y erosión de suelos es un grave problema que afecta al menos al 40% de su superficie y afectan todos los ambientes En la mitad este del país, particularmente en la Mesopotamia predomina la erosión hídrica. En las zonas áridas y semiáridas del oeste los suelos están sometidos a erosión eólica. Las causas principales son el desmonte y el uso del fuego, el sobrepastoreo y labranzas inadecuadas Desde el inicio de la agricultura extensiva en la región pampeana la MOS ha disminuido a la mitad, influyendo en su degradación física, en la disminución de la fertilidad y en el mayor riesgo de la producción agrícola. Áreas importantes tienen altas tasas de erosión y se ha calculado pérdidas de espesor de suelo de 5 mm/año. El sistema de agricultura continua, sin rotación con ganadería, acentúa el problema. La disminución en el rendimiento de granos de esas zonas es del 30% y las pérdidas económicas asociadas se calculan en cientos de millones de dólares anuales. Los sistemas de siembra directa y labranza mínima, contribuyen a detener la degradación y a renovar el contenido de MO, sin embargo hay una gran cantidad de interrogantes. por un lado depende de insumos químicos y biológicos y se producen modificaciones importantes físicas, hidrodinámicas, biológicas, químicas, etc. Se impone un esfuerzo de investigación, con el fin de responder a estos interrogantes. (tomado de Morrás 2003)