Top Banner
ECUADOR bate CONSEJO EDITORIAL José Sánchez-Parga, Alberto Acosta, José Laso Ribadeneira, Simón Espinosa, Diego Cornejo Menacho, Manuel Chiriboga, Fredy Rivera, Jaime Borja Torres, Marco Romero. DIRECTOR Francisco Rhon Dávila Director Ejecutivo CAAP EDITOR Fredy Rivera Vélez ECUADOR DEBATE Es una publicación periódica del Centro Andino de Acción Popular CAAP, que aparece tres veces al año. La información que se publica es canalizada por los miembros del Consejo Editorial. Las opiniones y comentarios expresados en nuestras páginas son de exclusiva responsabilidad de quier los suscribe y no, necesariamente, de ECUADOR DEBATE. SUSCRIPCIONES Valor anual, tres números: EXTERIOR: US$. 18 ECUADOR: S/. 29.000 EJEMPLAR SUELTO: EXTERIOR US$. 6 EJEMPLAR SUELTO: ECUADOR S/. 10.000 ECUADOR DEBATE Apartado Aéreo 17-15-173 B, Quito - Ecuador Fax: (593-2) 568452 e-mail: Caap1 @Caap.org.ec Redacción: Diego Martín de Utreras 733 y Selva Alegre, Quito. Se autoriza la reproducción total y parcial de nuestra información, siempre y cuando se cite expresamente como fuente a ECUADOR DEBATE. PORTADA Magenta Diseño Gráfico DIAGRAMACION DDICA IMPRESION Albazul Offset (O caap IISSN-1012-14981
22

ECUADOR bate - FLACSOANDES · cio donde se puede resolver problemas sociales, además de extraer recursos naturales y ampliar la frontera agrope cuaria. Posiblemente este comportamiento

May 05, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ECUADOR bate - FLACSOANDES · cio donde se puede resolver problemas sociales, además de extraer recursos naturales y ampliar la frontera agrope cuaria. Posiblemente este comportamiento

ECUADOR

bate CONSEJO EDITORIAL José Sánchez-Parga, Alberto Acosta, José Laso Ribadeneira, Simón Espinosa, Diego Cornejo Menacho, Manuel Chiriboga, Fredy Rivera, Jaime Borja Torres, Marco Romero.

DIRECTOR Francisco Rhon Dávila Director Ejecutivo CAAP

EDITOR Fredy Rivera Vélez

ECUADOR DEBATE Es una publicación periódica del Centro Andino de Acción Popular CAAP, que aparece tres veces al año. La información que se publica es canalizada por los miembros del Consejo Editorial. Las opiniones y comentarios expresados en nuestras páginas son de exclusiva responsabilidad de quier los suscribe y no, necesariamente, de ECUADOR DEBATE.

SUSCRIPCIONES Valor anual, tres números: EXTERIOR: US$. 18 ECUADOR: S/. 29.000 EJEMPLAR SUELTO: EXTERIOR US$. 6 EJEMPLAR SUELTO: ECUADOR S/. 10.000

ECUADOR DEBATE Apartado Aéreo 17-15-173 B, Quito - Ecuador Fax: (593-2) 568452 e-mail: Caap1 @Caap.org.ec Redacción: Diego Martín de Utreras 733 y Selva Alegre, Quito. Se autoriza la reproducción total y parcial de nuestra información, siempre y cuando se cite expresamente como fuente a ECUADOR DEBATE.

PORTADA Magenta Diseño Gráfico

DIAGRAMACION DDICA

IMPRESION Albazul Offset

(O caap IISSN-1012-14981

Page 2: ECUADOR bate - FLACSOANDES · cio donde se puede resolver problemas sociales, además de extraer recursos naturales y ampliar la frontera agrope cuaria. Posiblemente este comportamiento

ECUADOR

)uito- Ecuador, abril de 1997

EDITORIAL

COYUNTURA Nacional: Crisis política y retorno al gradualismo /5- 20 Marco Romero Política: La caída de Bucaram y el incierto camino de la reforma política 1 21 - 33 Hemán /barra

40

Conflictividad Social: Noviembre de 1996 a Febrero de 1997 /35- 44 Internacional: Crecimiento económico y riesgos de marginalización en tiempos de globalización /45- 57 Wilma Salgado Equipo Coyuntura "CAAP"

TEMA CENTRAL Gobalización o nueva división internacional del trabajo /59- 71 Jürgen Schuldt Un recuento de sus mitos: La globalización, el gran invento de nuestro tiempo /72 - 94 Alberto A costa El proceso de globalización económica /95 - 99 Ana Lucía Armijos Globalización y la nueva retórica del desarrollo. Introducción al análisis de un régimen internacional/1 00 - 122 César Montúfar Etnicidad y globalización: La otra historia del movimiento de indígenas migrantes en la frontera México-Estados Unidos /123 - 142 Carmen Martínez-Novo

ENTREVISTA ¿Qué le está pasando al Estado? /143 - 151 Entrevista hecha por Ruddy Santana a Eric Hobsbawm

Page 3: ECUADOR bate - FLACSOANDES · cio donde se puede resolver problemas sociales, además de extraer recursos naturales y ampliar la frontera agrope cuaria. Posiblemente este comportamiento

PUBLICACIONES RECIBIDAS /153 - 156

DEBATE AGRARIO Bioprospección en el Ecuador: Los casos de la Ayahuasca y el Convenio ESPOCH- Universidad de lllinois /157- 167 María Sol Bejarano Causas estructurales de la deforestación en la amazonía ecuatoriana /168 - 185 Lucía Burgos

ANALISIS Los enfoques de género: Entre la gettoización y la ruptura epistemológica /187 - 209 Gioconda Herrera Género y medio ambiente /21 O - 222 Antonio Romero Regionalización y descentralización post Bucaram /223 - 228 Fernando Carrión M

CRITICA BIBLIOGRAFICA Identidades indias en el Ecuador contemporáneo /229- 231 Coordinador· José Almeida Vinueza Comentarios de José Juncosa

Page 4: ECUADOR bate - FLACSOANDES · cio donde se puede resolver problemas sociales, además de extraer recursos naturales y ampliar la frontera agrope cuaria. Posiblemente este comportamiento

Causas estructurales de la deforestación en la amazonía ecuatoriana Lucía Burgos (*)

La deuda externa, la creciente dependencia tecnológica, el sesgo en la injusta distribución de la tierra, la presión del mercado internacional sobre las materias primas carburantes y no carburantes existentes en la selva, la irracionalidad extrac­tiva y otra serie de factores, son los causantes de la desestabilización ecológica en la región amazónica

E 1 objetivo del presente artículo es identificar las causas es­tructurales de la deforesta-

ción y la incidencia de las políticas macroeconóm1cas y sectoriales en la región amazónica ecuatoriana.

La importancia de profundizar en los estudios de la región amazónica obedece a que

a. La región amazónica -RAE- es un espacio continental cuya área hidro­gráfica y selvática (amazonía legal) tiene 130.832 Km2, constituye el 1.9% del área hidrográfica amazónica total; y, representa el 45% del territorio na­cional ecuatoriano (Domínguez: 1987, 35; Tratado de Cooperación Amazónico: 1992: 13: CEPAR: 1993,2)

b. La región amazónica pertenece al sistema ecológico de la selva húmeda tropical, cuyos potenciales son: alta di­versidad florística y faunística y diversi-

(*) Socióloga. Maestra en CCSS.

dad cultural. En la selva ecuatoriana los grupos étnicos pertenecen a las familias linguísticas: Tukano, Macro­Chibcha, Quichua y Tupí-Guaraní- (Tru­jillo: 1995)

Además de la biodiversidad seña­lada, el sistema ecológico selvícola tiene un servicio adicional. sumidero de carbono -C02-. El servicio ambien­tal es factible disponer gracias a la bóveda vegetal, factor que a su vez cubre de la insolación a los suelos amazónicos.

Por su parte, los suelos de la sel­va presentan muchos factores limi­tantes para la actividad agropecuaria, entre los que se puede mencionar: topografía altamente irregular, poca profundidad de los sueles, suelos ro­JOS altamente hidratados. entre los más importantes. Son una excepción las zonas de varzéa, inundables o ri-

Page 5: ECUADOR bate - FLACSOANDES · cio donde se puede resolver problemas sociales, además de extraer recursos naturales y ampliar la frontera agrope cuaria. Posiblemente este comportamiento

bereñas, las mismas que han dado lugar a una impresionante diversidad de micro sistemas ecológicos entre los que se pueden mencionar: capas profundas de la tierra, ricas en minera­les. los ríos de aguas negras y blan­cas con riqueza pesquera

CAUSAS ESTRUCTURALES DE LA DE­FORESTACION

Algunas reflexiones en torno al con­cepto de deforestación

Por deforestación se entiende la conversión de la foresta en usos distin­tos a los que la vida propia de ésta realiza en sus enlaces bióticos y abióti­cos

Autores como Mayers y Johnson definen a la deforestación como lamo­dificación de la estructura de la foresta por medio de aquellas actividades ta­les como cultivos comerciales. Por su parte Blaikie y Brookfiels conceptúan la deforestación como degradación de la tí erra (Schmi nk ·1992 1 ) . Uhl y Nepstad entienden por deforestación las acciones antropogéntcas, realiza­das por la agricultura migratoria y apertura de praderas (Anderson 1990).

Según Uhl y Nepstad, en la foresta amazónica se revelan perturbaciones naturales, tanto de pequeña magnitud (caída de los árbcles) como de gran magnitud, grandes incendios. Estas muchas veces son ocasionadas debido a los procesos de tnsolación profun­dos a los que está sometida natural­mente la foresta troptcal (Anderson: 1990, 45).

Para efectos del presente trabajo por deforestación se entenderá toda aquella alteración de la estructura de la

Debate Agrario 169

foresta cuya acción está definida por la intervención del hombre en el entor­no natural. A su vez. las acciones an­trópicas serán entendidas al interior de aquellos procesos económico-soctales que han llevado implícita una lógica económica contrapuesta a la lógica económica que los nativos de la fores­ta tropical amazónica han desarrolla­do históricamente

La precisión conceptual realizada, bien puede ser entendida como coloni­zación. Por su parte, el proceso de co­lonización en lo que actualmente cons­tituye el territorio amazónico ecuatoria­no ha sometido a la región y a sus habitantes a importantes procesos de transformación que se remontan desde el siglo XVI, con las pnmeras entradas españolas a lo largo de piedemonte andino

Producto de ello los nativos de la región han sufrido un proceso de qui­chuanización. dando lugar a la etnogé­nesis de grupos nativos totalmente mezclados. que Interactúan con una sociedad de distintos valores éticos y que se apropia de los recursos regiona­les con una lógica productivtsta, tra­yendo aparejado grandes procesos de deforestación. No obstante, en la ama­zonia ecuatoriana el proceso arriba descrito se ha intensificado a partir de los últimos ctncuenta años del presen­te siglo Es entonces al interior de éste último período que se focalizará el presente artículo

Causas de la deforestación en la amazonía ecuatoriana

Entre lns causas que subyacen a la deforestación en la región amazóni­ca ecuatoriana se tiene:

Page 6: ECUADOR bate - FLACSOANDES · cio donde se puede resolver problemas sociales, además de extraer recursos naturales y ampliar la frontera agrope cuaria. Posiblemente este comportamiento

170 Ecuador Debate

- Las demandas del mercado: in­ternacional y nacional;

- La instrumentación de las políticas de desarrollo nacional, especialmente, el rol socio-económico asignado a la reg1ón;

- La construcción de infraestructura económica (vfas de comunicación);

- Las políticas, programas y proyec­tos de colonización;

- Los incentivos económicos y polí­ticas crediticias;

- Los patrones de tenencia de la tierra, los mismos que determinan el comportamiento de los grupos nativos y colonos, entre estos últimos los peque­ños, medianos y grandes; y,

- El crecimiento poblacional, debi­do a las altas tasas de fertilidad, el au­mento de la esperanza de vida y las altas tasas de migración.

las demandas del mercado interna­cional y nacional sobre la región amazónica ecuatoriana

Antes de profundizar en el análisis de este apartado. es necesario esclare­cer que las demandas del mercado so­bre la región amazómca ecuatoriana pueden ser perfectamente entendidas como las presiones del mercado sobre los recursos naturales de la región. Por su parte, dicha presión contribuye a aumentar o disminuir la deforestación, dependiendo del nivel de demanda que se produzca en el mercado.

Durante el período de la Conquis­ta y la Colonia, la selva amazónica fue considerada por los colonizadores como un espac1o geográfico para ex­traer los recursos naturales en bien

del desarrollo externo. Esta concepción se repite y mantiene durante el perío­do republicano.

Al interior del último período se pue­den encontrar ciertas variaciones. No es sino hasta mediados del presente siglo donde el Estado vuelve sus ojos a la región amazónica como un espa­cio donde se puede resolver problemas sociales, además de extraer recursos naturales y ampliar la frontera agrope­cuaria.

Posiblemente este comportamiento se debe a la pérdida permanente del territorio ecuatoriano, hecho que ve ratificado en 1941 cuando el Ecuador, debido a la invasión peruana, vió supri­mido el cuarenta por ciento del territorio nacional.

Es necesario resaltar que durante los siglos anteriores como en el pre­sente, la percepción de la región amazónica ecuatoriana supuso la ne­gación de dicho espacio como un lugar donde habitaban sociedades milena­rias, con conocimientos propios, no­ción que alimentará la consideración de un espacio "vacío".

La concepción de espacio "vacío" adquirió vigencia debido a la poca po­blación nativa existente en la región, cuyas causas se pueden atribuir a: las epidemias que proliferaron fácilmente en las reducciones misionales, afec­tando a los grupos nativos regionales, especialmente los localizados en el piedemonte andino-amazónico; los le­vantamientos indígenas confederados; y, a los duros trabajos a los que fue sometida la población.

Entre 1880 y 1890 el valle del Upa­no, las aldeas de Macas y Zamora,

Page 7: ECUADOR bate - FLACSOANDES · cio donde se puede resolver problemas sociales, además de extraer recursos naturales y ampliar la frontera agrope cuaria. Posiblemente este comportamiento

zona suroriental. fueron el escenano del auge cascarillero 1, cuyos benefi­cios terminaron en el área serrana ecuatoriana, Las tmciativas empresa­riales de algunas de las grandes fami­lias terratenientes. como los Jijón o los Cordero de Cuenca. les llevó a fundar sendas compañías productoras y ex­portadoras de quinina. como respuesta a la demanda del producto por parte de los ingleses (Taylor: 1994, 46),

Los latifundtos selváticos o "enta­bles" del piedemonte suroriental se de­dtcaban a la producción de caña de azúcar. insumo principal para la ela­boración de aguardiente, Complemen­tariamente en la zona se desarrolló una incipiente actividad pecuaria. la misma que colapsó debido a los caóti­cos niveles de comunicación. a la es­casez de mano de obra y a la naturale­za agreste del entorno, Mientras tan­to. la zona nororiental se dedicó a la extracción de productos forestales. es­pecialmente caucho y mtnerales. bie­nes requendos en el mercado interna­cionaL

La extracción cauchera la realizó la población indígena Quijo-Quichua. el intercambio comercial se efectuaba con dirección hacia el Amazonas con el mercado peruano. por vía fluviaL El di­namismo comercial culminó en 1941 con el cierre de las fronteras (Moya y Ruíz 1988, 13),

Las exploraciones petroleras se tni­ciaron en 1923 y fueron realizadas por

Debate Agrario 171

la Compañía Leonard Explotation en los actuales territorios de las provin­cias de Sucumbíos y Napo Estas se extendieron hasta 1936 por la Cía, She-11, A partir de 1950, la amazonía experi­mentó la profundización del modelo de desarrollo productiv1sta y extracti­vista. el mismo que guardó estrecha concordancia con el modelo económi­co eJecutado anteriormente, Para esta etapa, el ritmo de extracción se inten­sificó y diverstficó

Para este período el mercado inter­nacional demandaba café. cacao. té. productos aptos para desarrollarse favorablemente en el bosque húmedo tropical amazónico, Hacia 1960 las ex­ploraciones petroleras que habían empezado en 1923 fueron asumidas fi­nalmente por la compañías Texaco­Gulf en 1967 (Narvaez 1994. 1 O; Truji­llo: 1988.3) A partir de esta etapa, la región amazómca ecuatoriana se constituyó en una área de Interés eco­nómico del capttal transnacional petro­lero,

En 1970 el Ecuador y la amazonía asistieron a una nueva etapa: el cam­bio de la dependencia agro-exportado­ra a la minero-exportadora, La amazo­nia se convirtió en una región econó­mica. productiva y estratégica (geopo­lítica y económica) de vital importan­cia, Sobre ella se sustentaba el desarrollo social y económico del país. acentuándose con ésto. el modelo de desarrollo económico extractivista y

1 Cascarilla. quina. chinchona o quinina, denominación común con el que se conoce a la Chinchonae sp, árbol cuyas hojas constituían el insumo básico del medicamento para comba­tir la malaria, El auge cascarillero se dió en casi toda la región amazónica entre 1800 y 1850, Su explotación fue extremadamente extenuante y que no dejó a ninguno de los países involucrados en la explotación lección agronómica alguna. mucho menos beneficios económi­cos. La explotación cascarillera se dió en los territorios selvícolas de Colombia, Ecuador. Perú y Bolivia, principalmente.

Page 8: ECUADOR bate - FLACSOANDES · cio donde se puede resolver problemas sociales, además de extraer recursos naturales y ampliar la frontera agrope cuaria. Posiblemente este comportamiento

172 Ecuador Debate

productiv1sta experimentado en perío­dos anteriores.

Consecuencia de esto, la región sufrió un fuerte incremento de las áreas destinadas a la actividad minera (petróleo y extracción aurífera), fores­tal, agrícola (café, palma africana, maíz duro) y pecuaria. Desde 1980 a la pre­sente fecha, a la región se le ha ratifi­cado el rol económico de abastecedora de materias primas destinadas al mer­cado nacional e internacional, profun­dizándose el modelo de desarrollo eco­nómico de corto plazo, donde los gru­pos nativos se han ido incorporando paulatinamente al mercado y con esto, trastocando, sus modelos económicos sustentables hacia modalidades econó­micas yuxtapuestas a sus prácticas ancestrales de apropiación del bos­que.

En la actualidad se extrae de la re­gión el petróleo, cuya producción sus­tenta una buena parte de la economía nacional contactada con el mercado internacional. El aporte de la región amazónica al PIB 2 nacional es del 40%, porcentaje que incluye la explo­tación petrolera (Brack: 1994, 50). Es además, el lugar que abastece de pro­ductos agropecuarios al mercado in­ternacional con café y al mercado na­cional con cítricos, maíz duro, palma africana, té y carne, principalmente

Para culminar con este apartado se dirá que la deuda externa, la cre­ciente dependencia tecnológica, y el sesgo en la inJusta distribución de la tierra, incrementarán aún más la pre­sión del mercado Internacional y nacio­nal sobre las materias primas existen-

tes en la selva (las mismas que en un 90% representan las exportaciones del Ecuador, siendo el 45% de éstas car­burantes, minerales y métales propios de la amazonfa}, profundizando con ello la desestabilización ecológica de la región.

Esto se acentuará con el permanen­te deterioro de los términos de inter­cambio que compromete mayor expor­tación de materias primas petroleras y no petroleras; variaciones de los pre­cios de las mismas; deterioro de los precios reales en comparación con los precios de los artículos importados, contribuyendo con ello a los procesos de deforestación

La instrumentación de las políticas de desarrollo nacional y la coloniza­ción en la región amazónica ecuato­riana

En este apartado se tratarán las políticas estatales de ocupación del espacio "vacío", fundamentalmente, las de colonización. Al interior de los mo­delos de ocupación se puede encon­trar: la colonización dirigida, semi-dirigi­da y espontánea.

La etapa anterior a 1950 asignó a la región el rol económico de abaste­cer al mercado de materias primas, no obstante, el Estado a través de sus políticas, programas y proyectos no tuvo un rol protágonico en la región oriental ecuatoriana. A partir de 1952 las iniciativas de colonización dirigida impulsadas por el Estado a través del Centro de Reconversión económica del Austro C R.EA, institución que fue

2. El PIB que no considera las externalidades, es dec1r, el detenoro de los recursos naturales. A su vez, los recursos naturales no son considerados como patrimonio del país, en ese sentido no son registrados en las Cuentas Nacionales

Page 9: ECUADOR bate - FLACSOANDES · cio donde se puede resolver problemas sociales, además de extraer recursos naturales y ampliar la frontera agrope cuaria. Posiblemente este comportamiento

precedida por el Instituto de Recupe­ración Económica, fueron exitosas Los trabajos de construcción de infraes­tructura y en especial el mejoramiento de las vías de comunicación, jugaron un rol primordial en el desarrollo de Morena-Santiago (Taylor: 1994, 49)

Para 1957 se creó el Instituto Na­cional de Colonización I.N.C. Poco tiempo después la institución fue re­emplazada por el Instituto de Reforma Agraria y Colonización I.E.R.A.C. Para este período, el Ecuador había asis­tido a la bonanza bananera, la misma que duró poco tiempo, evidenciando con ello la vulnerabilidad de la econo­mía ecuatoriana. Posteriormente se im­plementó el modelo de desarrollo in­dustrial que se presentó como alternati­va para salir del atraso económico, social y tecnológico que experimenta­ba el país.

Hacia mediados de la década del cincuenta, el país evidenció un creci­miento lento del PIB, así como registró un desigual comportamiento y contri­bución al Valor Agregado por parte de los distintos sectores productivos y re­giones b1ogeográficas; predonimaban tecnologías tradiCionales: y, una inefi­ciente utilización de los recursos natu­rales.

A fin de que el crecimiento econó­mico del país entre en una dinámica productiva que le permita salir de su atraso, integre armónicamente a todas las regiones biogeográficas, sectores productivos y optimice la utilización de los recursos humanos y naturales, la industrialización y la Incorporación de las regiones geográficas -hasta ese momento consideradas como atrasa­das, vacías y poco productivas- apare­cíacomo necesaria

Debate Agrario 173

Con el advenimiento del nuevo modelo de desarrollo económico basa­do en la industrialización, el sector agrícola tradicional experimentó un cambio tecnológico importante, factor que contribuyó a la expulsión de mano de obra campesina y generó un exce­dente de población, debido a la menor demanda de mano de obra propia de la modernización del agro, expulsando a dicha población a la desocupación. Por otro lado, el minifundio en la serra­nía ecuatoriana empezó a experimen­tar presión poblacional y evidenciaba el agotamiento de la tierra. En la costa ecuatoriana. el colapso bananero ha­bía contribuido a expulsar mano de obra de la mediana y pequeña propie­dad.

Es en este contexto que se empie­za a sentir en el país altos niveles de conflictividad social, especialmente en el sector agrario, razón por la cual el Estado expidió la primera Ley de Reforma Agraria y Colonización en 1964, profundizando el proceso de desarticulación y rearticulación que se venía gestando en el sector agrario.

La región amazónica fue vista por las diferentes fracciones sociales y económicas encarnadas en el Estado, como el lugar donde se debía desfogar la población excedentaria y resolver los problemas sociales existentes en otras regiones biogeográficas. Por su parte, el Estado, a la luz de la nuevas concepciones planificadoras auspicia­das por la CEPAL, vió a la región como un espacio apto para ensayar los nacientes conceptos de planifica­Ción mdustrial.

Esta nueva etapa se consolidó con la apertura de nuevas rutas, las mis­mas que estuvieron asociadas a la

Page 10: ECUADOR bate - FLACSOANDES · cio donde se puede resolver problemas sociales, además de extraer recursos naturales y ampliar la frontera agrope cuaria. Posiblemente este comportamiento

174 Ecuador Debate

construcción de líneas trans-andinas realizadas por el consorcio T exaco-Gulf, especialmente, en la zona noramazóni­ca ecuatoriana (Vickers: 1991, 14). La apertura de caminos posibilitó la afluencia de población migrante que se asento a lo largo de las vías.

La décadadel 70 se caracterizó por ser un período en que el Estado, apo­yado por las fracciones sociales nacio­nales y por el capital extran¡ero intervino decididamente en la región. Los gobiernos militares promovieron políti­cas de ocupación del territorio amazó­nico, proporcionando un crecimiento inusitado de las áreas destinadas a la actividad petrolera, aurífera, forestal y agropecuaria.

Con el fin de alentar la ocupación del territorio selvícola. el Estado mere­mentó las inversiones públicas Nue­vas carreteras vmcularon Cuenca con Macas, zona suroriental, y, Quito con Lago Agrio, zona nororiental. La apertu­ra de carreteras trajo aparejada la presencia de nuevos actores sociales con el consecuente flujo migratorio es­pontáneo.

Los nativos, fruto del contacto con la sociedad de mercado se convirtie­ron en campesmos y transformaron sus economías; así por ejemplo, los Quijos-Quichua modificaron su patrón de uso y distribución de la tierra, transformaron la utilización del tiempo entre sus actividades sociales y pro­ductivas, venta temporal de fuerza de trabajo e incorporaron la actividad pe­cuaria (Me. Donald: 1989).

La adopción de la actividad gana­dera requirió grandes áreas defores­tadas, contribuyendo al desplazamiento de los animales de caza y a la desaparición de algunas especies flo-

rísticas y faunísticas. La ganadería significó, además, la extensión de la jornada de trabajo, pues éstas tuvie­ron que ser sumadas a las horas asig­nadas a la pesca y a la recolección.

·El impacto de la adopción de esta nueva actividad significó una disminu­ción de las horas destinadas a la co­hesión social e interacción cultural; afectó principalmente el tiempo desti­nado a las labores colectivas, alteró incluso, el patrón de consumo ali­mentario.

En el caso de los Shuar-Achuar, su contacto con los grupos misionales y con la sociedad de mercado, influyó también en la adopción de la ganadería y la venta temporal de fuerza de tra­bajo.

Los Impactos en el grupo étnico fueron la adopción de un modelo de asentamiento y ocupación espacial nucleada, sustentado sobre el territorio comunitario, afectando con ello las uni­dades familiares unidas por lazos de consanguinidad agnático (padres e hi­josA1ermano-varones). El proceso de nu­cleamiento aumentó la conflictividad social, especialmente en el uso y distri­bución espacial, y debilitó la cohesión social (Descola: 1983)

Para el caso de los grupos indíge­nas menos contactados, como es el caso de los Huaorani hasta ese en­tonces, se incorporó el uso de la es­copeta a las actividades de caza. El instrum6nto redujó notablemente el número de horas dedicadas a dicha ac­tividad e incrementó el consumo de carne (Yost y Kelly 1983)

El contacto con grupos misionales trastocó la concepción de control po­blacional del grupo étnico. Al mismo tiempo, el contacto con los grupos pe-

Page 11: ECUADOR bate - FLACSOANDES · cio donde se puede resolver problemas sociales, además de extraer recursos naturales y ampliar la frontera agrope cuaria. Posiblemente este comportamiento

troleros intensificó la modificación de los patrones culturales de consumo, uso y distribución del tiempo.

Por su parte, los frentes extractivis­tas, petroleros, auríferos y forestales, se perfilaron como frentes altamente móviles, contribuyendo a aumentar de manera significativa los niveles de defo­restación. En el caso de los frentes económicos productivos, como el agrí­cola y pecuario, se constituyeron en frentes más estables; no obstante, se requ1neron grandes extensiones de bosque deforestado para la consecu­ción de tales fines.

En los años setenta la estrategia de colonización dirigida y apoyada por el Estado sufrió un cambio. En esta ocasión la colonización adquirió un perfil industrial y empresarial.

La década del 80 marca el retorno a la democracia y en 1981 el Ecuador es atacado nuevamente por el vecino del sur perdiendo una vez más territono amazónico

Posiblemente, la experiencia de la pérdida permanente del territorio invitó a reflexionar a la cúpula militar pro­gresista sobre la necesidad de integrar a los grupos nativos, directa e indi­rectamente, al 1ntenor de las fuerzas armadas, factor decisivo, que sin lu­gar a dudas condujo al tnunfo en el enfrentamiento bel1co de 1995.

Por otro lado, en esta época se ex­tiende al país la crisis del vieJo con­senso respecto de la intervención es­tatal en la economía. El sector privado asociado con el capital extranjero, es­pecialmente el petrolero, minero, agro­exportador agrícola y turístico, aflora­ron con nuevos intereses sobre la re­gión. El auge de las nuevas activida­des económicas se constituyó en un

Debate Agrario 175

factor que atrajo nuevos flujos migra­torios, semi-dirigidos y espontáneos. Nuevas rutas fueron abiertas en todo el territorio amazónico ecuatoriano, posibilitanto un enlace horizontal y vertical con todo el territorio nacional.

El repunte de la doctrina del libre mercado en medio de una alta inestabi­lidad política y el agudizamiento de la pobreza social y económica, conduje­ron a que la explotación de los recur­sos existentes en la amazonía ecua­toriana se intensifique, con el conse­cuente aumento de la explotación de los recursos y nuevas áreas desbos­cadas.

No obstante, es interesante notar la incidencia de la opinión internacional sobre la importancia de mantener el bosque amazónico en pie, cuyo eco se ha hecho sentir en las organizaciones no gubernamentales de distinas ten­dencias ambientalistas y ecológistas.

Por otra parte, es necesario resal­tar la consolidación del movimiento indígena surgido al calor de la defen­sa de sus territorios, cuyas reinvindi­caciones surgieron a nivel local para alcanzar efectividad en ciertos momen­tos niveles nacionales e incluso inter­nacionales

A lo largo de los últimos cinco años la reg1ón ha acudido, por parte del Es­tado, al proceso de asignación de territorios destinados a la prospección para la extracción petrolera sin prece­dentes. La crisis económica por la que atraviesa el país y la necesidad de seguir manteniendo cierto nivel de ingresos, ha conducido a que la re­gión se vea intensificada en su co­rriente extractivista. En ese sentido, la región ha receptado nuevas oleadas migratorias, atraídas por las fuentes de

Page 12: ECUADOR bate - FLACSOANDES · cio donde se puede resolver problemas sociales, además de extraer recursos naturales y ampliar la frontera agrope cuaria. Posiblemente este comportamiento

176 Ecuador Debate

trabajo que genera la actividad pe­trolera. las mismas que son restringi­das y dejan población desplazada que luego se convierten en campesinos.

El Estado a través de sus políticas crediticias ha contribuido a fomentar la colonización semi-dirigida, confirmando con ello el rol económico regional de servicio al mercado nacional e interna­cional.

No obstante, es de esperar que las reflexiones sobre los servicios ambien­tales que presta la foresta, y, la deu­da ecológica que tienen los países del norte con respecto a los nuestros, sea avisorada corno una alternativa más eficiente que vender petróleo a precios que aún no han internalizado los costos de la pérdida de la biodiversidad flo­rística y faunística, la pérdida de la cultura asociada al conocimiento et­nobotánico, msurno básico de la biotec­nología del futuro, etc, por mencionar dos ejemplos de los más interesantes y de actualidad.

Los incentivos económicos y políti­cas crediticias en la región amazóni­ca ecuatoriana

A fin de profundizar en el análisis de este apartado se tomará en cuenta el proceso evolutivo del crédito agro­pecuario concedido a través del Ban­co de Fomento. Para iniciar se re­quiere precisar que el Banco de Fo­mento fue creado para fortalecer el aparato productivo del país, enfatizan­do su accionar en el sector agrope­cuario.

Para alcanzar el objetivo, el Ban­co. a través de la creación de las su­cursales, orienta y dirige crédito hacia dicho sector, a pesar de la limitada co­bertura que dispone (27 establecimien­tos); actividad que por su parte, tam­bién. tendría que proporcionar el resto del sector financiero del país (Abdo y Samaniego: 1993, 7) Este comporta­miento se explica a continuación.

Participación del cmd::::::~ Nacional de Fomen1~--l al sector agropecuario (En porcentajess)

DESTINO DEL CREDITO

AÑO PASTOS Y MEJORAS CULTIVOS TOTAL(*) GANADO TERRITORIALES AGRICOLAS AGROPECUARIO

1980 29.78 3.50 37.94 78.17 1985 32.94 0.00 44.51 7703 1990 31.94 1.70 38.33 77.47

(*) No es igual a la suma de los destinos porque está exluída maquinaria agrícola. Tomado: Abdo, Gustavo y Samniego Pablo: 1993, 8.

Page 13: ECUADOR bate - FLACSOANDES · cio donde se puede resolver problemas sociales, además de extraer recursos naturales y ampliar la frontera agrope cuaria. Posiblemente este comportamiento

Las Cifras presentadas en el Cuadro No 1 demuestran que los principales cré­ditos se orientaron para Pastos y Gana­do y Cultivos Agrícolas.

En la región amazónica, el crédito al sector agropecuario se concentra en "Pastos y Ganado". especialmente en las sucursales de la zona sur y central Al rubro indicado se puede añadir el denominado "Mejoras Territoriales" por lo cual los recursos con destino gana­dero podrían ser mayores (Abdo y Sa­maniego: 1993, 9)

"La participación del crédito en la actividad indicada no sólo ha venido representada por el desarrollo de las actividades en las sucursales regiona­les, sino también por la incorporación de un mayor número de agencias en la zona. En 1980 existían 9 agencias en toda la región amazónica. estas se in­crementaron a 1 O en 1983 y a 13 en 1988 (Abdo y Samaniego.· 1993, 9)"

En el período 1985-1995 se eviden­ció una tendencia positiva del crédito en la RAE. especialmente la asociada al rubro "Pastos y Ganado" de la si­guiente manera: total nacional fue -2.76 para la región amazónica 34.96 (ldem: 11).

La coincidencia del crecimiento del crédito en la región, unida al aumento de la cobertura del servicio estatal a través del Banco. demuestra la política estatal, mediatizada por el crédito, para asignar a la amazonía un rol económico productivo contrario a su vocación natural ecológica Por otro lado, este rol ha contribuído directa e indirectamente al aumento de los nive­les de deforestación y demás impac­tos negativos asociados a ésta activi­dad.

Debate Agrario 177

Por su parte, la difusión amplia­mente extendida de la actividad pe­cuaria en la amazonía obedece a varias razones. entre las que se puede men­cionar

- El sistema administrativo del Ban­co de Fomento está organizado de tal manera que, en la medida de lo posi·· ble, se minimice la incertidumbre en cuanto a la recuperación del capital. En ese sentido el Pasto y el Ganado reunen todos esos requisitos (ldem24).

- La ganadería en la RAE es extre­madamente extensiva (O 7 cabezas/por hectárea, EOCRAE. 1996). con poco cuidado técnico y, manejado por colo­nos, pequeños, medianos y grandes, cuyo conocimiento es bastante limitado, especialmente sobre las condiciones ecológicas del sistema forestal selví­cola.

Aquí cabe señalar que la capacidad de carga animal en los suelos amazó­nicos tiende a decaer de 1 .4 UA/ha a 0.5 UAA1a en el lapso de 5 a 10 años (TCA-810 ·1992. 47)

- El pasto para el ganado general­mente se convierte en la forma más común de utilización de la tierra en la amazonía, inclusive. en las zonas de asentamiento que han sido focos de mtensa promoción para los cultivos anuales y perennes Ello se debe a que la transportación ganadera no crea el serio problema que los cultivos lo hacen.

Pichón (1993) añade, que en la re­gión amazónica ecuatonana, debido a la falta de infraestructura y a los pre­carios canales de comercialización que predominan, la ganadería reune los puntos dignos de confianza para ser considerada como transporte a fin de

Page 14: ECUADOR bate - FLACSOANDES · cio donde se puede resolver problemas sociales, además de extraer recursos naturales y ampliar la frontera agrope cuaria. Posiblemente este comportamiento

178 Ecuador Debate

conducir la producció n a los merca­dos locales.

- El pasto es un valor en sí mismo, independientemente de los cultivos que se desarrollen en el lugar.

- El desbroce forestal al servicio del pasto se constituye en prueba física de posesión de la tierra. La expansión mas1va de la ganadería en la RAE obe­dece a que ésta tiene una capacidad de ocupar grandes áreas de tierra de manera rápida, con un mínimo de tra­bajo y gasto de capital (Pichón: 1993).

Además, con el desbroce forestal y la utilización del terreno en pasto, la tierra entra en el proceso de valoriza­ción, convirtiéndose de esta manera en factor de especulación, tanto para los latifundistas, pues se vuelve en un po­tencial factor de acumulación, como para los pequeños propietarios, quie­nes vienen con la intención de desarro­llar una producción agrícola de subsis­tencia

Por su parte, Hecht ( 1985) hace notar que la combinación de incre­mento de las tasas de inflación y la participación del Estado en la cons­trucción de carreteras han contribuido, también, en el proceso de valonzación de la tterra

- En caso de ser rentado el pasto a los vectnos puede convertirse en un in­greso complementarlo.

Por último, dadas las característi­cas del crédito en la RAE, el Pasto y la Ganadería posibilitan la obtención de recursos y asistencia técnica en comparación con cualquier otro pro­ducto

Es por lo explicado que Pichón (1993), afirma, que la producción gana­dera en la selva ecuatoriana es uno de los principales problemas que inci­den en la deforestación

Este comportamiento se inició en los años anteriores a 1980 y se ha profundizado en los últimos quince años en la zona selvática vecina al área andina, de norte a sur. Tal actividad ha sido fuertemente difundida ya que según la Encuesta por Muestreo de Superficie y Producción de 1991 del INEC, el 6.5%, es decir 853 mil hectá­reas de la selva amazónica ecuatoria­na se encuentran al servicio de esta actividad, siendo a su vez esta forma de explotación la más significativa de la región (CEPAR: 1993, 28).

La conversión de la foresta en pasto trae como consecuencia: dejar sin posi­bilidad de uso a los propósitos agríco­las; deforesta grandes áreas; homoge­niza el sistema ecológico que se ca­racteriza por ser ¡ustamente todo lo contrario, disminuye la diversidad flo­rística, faunística y cultural, principa­les recursos económicos del mediano y largo plazo.

Los efectos ambientales de esta actividad, especialmente en las zonas vecinas al piedemonte andino, tierra firme o selva alta son: pérdida de bio­diversidad biológica, empobrecimiento químico de los suelos, disminución de los ntveles de fertilidad del suelo, los mismos que de por si presentan mu­chos factores limitantes, alteración del balance hidrico de las aguas superfi­ciales y freáticas, activación de los procesos erosivos, pérdida del suelo y colmatación de las vías de drenaje por el incremento de la escorrentia del agua superficial y, propagación de los incendios forestales (TCA-BI O 1992, 47)

El proceso de detenoro ambiental en la RAE se evidencia, además, en el descenso de la productividad; mientras en 197 4 el rendimiento de Pasto y

Page 15: ECUADOR bate - FLACSOANDES · cio donde se puede resolver problemas sociales, además de extraer recursos naturales y ampliar la frontera agrope cuaria. Posiblemente este comportamiento

Ganado fue de 0.65, para 1986, 1987, 1988 y 1989 se registra 0.52, 0.42, 0.39 y 0.37 de decrecimiento respecti­vamente (Abdo y Samaniego: 1993).

A no mucha distancia de la activi­dad pecuaria se encuentra la produc­ción agrícola, efectuada por colonos e indígenas contactados con el mercado3,

donde se destaca que en la RAE exis­ten 120 mil hectáreas al servicio de los cultivos permanentes que constituyen aquellos que tienen el carácter de bie­nes ralees y que producen cosechas por varios años consecutivos Entre estos se puede mencionar el café, la palma africana y el maíz duro seco. Esta es la segunda actividad más importante de la región.

El apoyo crediticio hacia esta acti­vidad se incrementó especialmente en la provincia de Sucumbías y Napo para la producción de café, principal­mente en los útimos siete años. Posi­blemente, dicho crecimiento se puede atribuir a la demanda del producto en el mercado internacional, así lo se­ñalan Guerrero y Waters (1993, 27).

Sin embargo, la variabilidad de los precios en el mercado castiga al bos­que, pues cada vez se necesita expor­tar más cantidad de café y por tanto aumentar el número de hectáreas al servicio del producto; además, con el devenir del tiempo, se utiliza plaguici-

Debate Agrario 179

das y abonos químicos para mejorar los rendimientos a fin de satisfacer la demanda, o al menos compensar, las posibles caldas de productividad y precios para mantener cierto nivel de ingresos.

"En julio de 1989 se rompió el acuerdo internacional entre los países productores y consumidores de café, y en forma vertiginosa, el precio del pro­ducto en Nueva York (que siempre fue inestable) se cayó dramáticamente, tanto a nivel del mercado mundial como a nivel del pago al productor (Guerre­ro y Waters: 1993, 29)".

El precio del café robusta ecuato­riano, calidad que también se dá en la selva amazónica, en centavos de dólar por libra a precios FOB en Nueva York fue 163.80 en 1982, mientras que para 1986 fue de 42.39; para el productor en 1986 fue 94.67 mientras que para 1991 fue 19.19. El valor total FOB del café ecuatoriano cayó 31% en 1992 con respecto al af1o 1991 (ldem: 1993, 29).

Obviamente, los efectos ambienta­les son menos contraproducentes que las afectaciones que produce la activi­dad pecuaria y, posiblemente con un manejo de cultivos intercalados con es­pecies nativas puede llegar a ser una alternativa para hacer del bosque amazónico un bosque cosechable.

3. Es necesario esclarecer que cuando los indfgenas se contactan con el mercado, a pesar de las presiones que éste puede ejercer sobre la producción, el hecho de que la población indfgena conozca las limitaciones ecológicas del suelo, hace que ellos realicen manejo de productos agrfcolas de inversión con árboles nativos que nitrogenan el suelo y dan sombra a los demás cultivos. Es decir, la forma de producir indfgena simula o reproduce las condiciones ecológicas de la selva, ilustrando con sus prácticas, la posibilidad de hacer del bosque un lugar apto para ser cosechado.

Page 16: ECUADOR bate - FLACSOANDES · cio donde se puede resolver problemas sociales, además de extraer recursos naturales y ampliar la frontera agrope cuaria. Posiblemente este comportamiento

180 Ecuador Debate

Los patrones de tenencia de la tierra en la región amazónica ecua­tori;:ma

Desde el mic1o de la colonización en 1964. el Estado. a través de sus entidades encargadas de realizar tal actividad en la reg1ón (IERAC, INCRAE, CRFA) inició una política agresiva de entrega de tierra.

El 1mpulso a !a adjudicación de tie­rra por mot1vo de colonización se fue acelerando, de tal suerte que el volu­men de tierras ad¡udicadas y legaliza­das por concepto de colonización du­rante el período 1964-197 4 fue 336 646,3 hectáreas concedidas a 7. 387 colonos; para el período 197 4-1982 se entregó 568.129,9 hectáreas a 11 562 colonos, es decir. que para el segundo período casi se llegó a duplicar la entrega de tierras en la re­gión.

En el período 82-90 se adjudicaron 1'493.749,2 hectáreas a 20.035 benefi­Ciarios y entre 1990-1995 se entregó legalmente 1 '826.982, 1 hectáreas a 8 582 beneficiarios.

Entre 82-90 se registró el mayor número de beneficiarios, mientras que entre el 90-94 se aprec1a el mayor nümero de hectáreas adjudicadas (CO­NADE. 1995) En cuanto al tamaño de los predios entregados a los campesi­nos y al gran capital (empresas agro­exportadoras), éstos fueron totalmente diferenciados.

En el cantón Chmchipe, el 50.2% de las UPAS estaban constituidas por predios menores de 50 hectáreas, con apenas el 15 7% de la superficie total Las explotaciones mayores de 1 00 hectáreas, que correspondieron al 19 3% de las UPAS, acapararon e1

53.2% de la superficie total (Quintero y Silva: 1991; 166-169).

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el pue­blo Shuar-. el 71.7% de UPAS fueron pequeñas y medianas explotaciones menores de 50 hectáreas, que abarca­ron el 35.55% del total de la tierra. En contrapartida, las UPAS mayores de 1 00 hectáreas concentraron el 22.8% de la superficie total (ldem 1991' 166-169).

En el sector de Urnón-lndanza­Mendez-Macas, la mayor parte de los predios -61.4% del total- fueron parce­las de menos de 50 hectáreas. Las UPAS con más de 100 hectáreas ab­sorbían el 39.1% de la superficie total (ldem, 1991: 169). Las zonas mencio­nadas corresponden a lugares de an­tigua colonización.

Los autores afirman que " ... las me­dianas y grandes explotaciones abar­can la mayor parte de la superficie agrícola evidenciando un claro proce­so de concentración de tierras (ldem, 169)

En las zonas de reciente coloniza­ción, según la misma fuente, entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 65.6% de la superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y 100 hec­táreas, medianas y grandes, respecti­vamente. A su vez, esta zona fue motivo de una gran colonización es­pontánea donde al parecer la con­centración de la tierra es la misma. Es de entender que igual comportamiento se registre en la zona nororiental de la región, con un agravante ésta es la zona de explotación petrolera

La entrada de nuevos sectores sociales, colonos pequeños, medianos y grandes con fines agropecuarios,

Page 17: ECUADOR bate - FLACSOANDES · cio donde se puede resolver problemas sociales, además de extraer recursos naturales y ampliar la frontera agrope cuaria. Posiblemente este comportamiento

transnacionales petroleras y extracto­ras de oro, la asignación de áreas de reserva de la biosfera, parques na­cionales, estaciones biológicas y de­más categorías y conceptos, cada uno obedeciendo a diferentes intereses, generó notables conflictos, afectando fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su segregación

Indudablemente, el uso y apropia­ción del territorio amazónico se vió complejizado por la acción estatal del Ministerio de Agricultura y Ganadería, cuya dirección de desarrollo forestal, si bien logró designar áreas protegidas, en la demarcación de dichos territorios se sobrepuso ciertos intereses a los de las poblaciones indígenas amazó­nicas, tal es el caso del Parque Nacio­nal Yasuní localizado al interior del territorio Huaorani, y la Reserva Ca­yambe-Coca dentro del territorio de los Cofanes y de los Siona-Secoya, por mencionar algunos ejemplos.

El crecimiento poblacional en la región amazónica ecuatoriana

A inicios del presente siglo la ama­zonla era conceptuada por el Estado como un espacio vacío. Sin embargo, en él se estimaba que vivían 12.000 habitantes para el año de 1902 (He­gen 1966, 16).

El territono amazónico ecuatoriano en 1950, fecha en que se realizó el primer censo de población, estaba conformado por dos provincias: Napo­Pastaza y Morona Santiago. Agluti­naba a 46471 habitantes que repre­sentaban el 14% de la población ecuatoriana.

Esta población se localizaba funda­mentalmente en el sector rural: 40 907

Debate Agrario 181

habitantes residían en esta área (88.0%), mientras que 5.564 se ubica­ban en el sector urbano de la región (120%) (CEPAR: 1993, 2-47).

La parte norte de la Región que para 1950 correspondía a las provin­cias de Napo y Pastaza, aglutinaban el 60 por ciento de la población de la región. La parte sur absorbía al 40 por ciento restante de la población.

El crecimiento poblacional y la concentración en la zona norte de la amazonra puede explicarse por la im­portancia de la explotación petrolera y el dinamismo que ella había gene­rado, con la consiguiente constitución del espacio como un sitio atractivo para la colonización espontánea. Cabe indicar que para este período el ritmo de crecimiento en toda la región es lento.

Para 1962, fecha del segundo cen­so de población, la región aglutinaba a 74.913 habitantes que representa­ron el 1.6% de la población ecuatoria­na. En el lapso de 12 años la región creció, en téminos relativos con res­pecto a la población ecuatoriana, en apenas 0.2% anual (CEPAR: 1993, 47). Este crecimiento puede ser entendido como un aumento propio de los habi­tantes de la región, ya que existía un proceso poco significativo de inmigra­ción al lugar.

Es a inicios de 1964 que se confi­gura el ritmo de crecimiento poblacio­nal acelerado y heterogéneo en la R.A.E., iniciándose con ello procesos de diferenciación económica y social, especialmente en aquellos lugares donde se asentaba la población mi­grante.

Para 197 4, año en que se realizó el tercer Censo de Población, habían cua-

Page 18: ECUADOR bate - FLACSOANDES · cio donde se puede resolver problemas sociales, además de extraer recursos naturales y ampliar la frontera agrope cuaria. Posiblemente este comportamiento

182 Ecuador Debate

tro provincias en el territorio amazóni­co: Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Estas mostra­ron un progresivo incremento de sus tasas de crecimiento poblacional. La región aglutinó 173.469 personas que representó el 2.6% de la población del país.

Durante el período 62-74, la región creció en 7.3%, más del doble de la media nacional que fue 3.1 %, desta­cándose Zamora y Napo por sus valo­res excepcionalmente altos ( 9.6 y 8.2%, respectivamente). La magnitud de dicho crecimiento se explica porque la región se constituyó en un espacio de producción de significativa impor­tancia, determinado por la búsqueda y extracción de petróleo y madera; por el cultivo industrial de palma afri­cana, té, café; y, a la producción ganadera.

Entre 1974 y 1982 la RAE. experi­mentó un incremento poblacional de 90.328 habitantes, cifra que repre­sentó un aumento del 5 por ciento anual del área en su conjunto. Este valor fue el doble comparado con el crecimiento poblacional nacional (2.6 por ciento anual). Consecuencia de ello, la región alcanzó un peso relativo con respecto a la población nacional del3.2 por ciento (CEPAR: 1993, 47).

Para la década del 80 la región continuó recibiendo una fuerte oleada migratoria, pero su ritmo de crecimien­to tendió a desacelerarse. Esta vez la causa del desplazamiento poblacional hacia el lugar se explica por el acen­tuamiento del proceso de moderniza­ción del sector agrario y por la incapacidad del sector industrial urbano de absorver mano de obra.

Fruto del impulso desarrollista im­plementado desde el Estado, la pobla­ción de la región, según el V Censo de Población y IV de Vivienda de 1990 contó con 372.533 habitantes distribuí­dos en las cinco provincia selváticas. Esta cifra representó el 3.9% de la población total del país, y de ella 94.700 son indígenas nativos (25.5% de la población regional) (CEPAR: 1993;Trujillo: 1995)

Para este período, el ritmo de crecimiento poblacional presentó un leve nivel de desaceleración compa­rado con el del período anterior (74-82). Las provincias de Napo, Zamora Chin­chipe y Sucumbías presentaron incre­mentos en la tasa de crecimiento en el último período. En el caso particular de la provincia de Sucumbías, de más reciente creación (1989), obtuvo la tasa de crecimiento más alta a nivel nacional y regional, alcanzando el 7.7 por ciento, casi cuatro veces mayor al promedio nacional (CEP AR 1993, 6) La tasa global de crecimiento de la región fue de 4.3% anual, cifra que representó el doble del crecimiento del país (2.1%).

El crecimiento poblacional experi­mentado en la región en el último pe­ríodo se puede atribuir a la disminu­ción de la mortalidad infantil, al au­mento de la esperanza de vida, a las altas tasas de fecundidad, que aun­que se redujeron se mantienen aún ostensiblemente altas, además. del flujo migratorio.

Si en el futuro la población de la región amazónica ecuatoriana sigue registrando el 4.3 de crecimiento anual, se puede esperar que ésta se dupli­que en 16 años, es decir, que tenga

Page 19: ECUADOR bate - FLACSOANDES · cio donde se puede resolver problemas sociales, además de extraer recursos naturales y ampliar la frontera agrope cuaria. Posiblemente este comportamiento

aproximadamente 745 mil habitantes en el 2.006, con lo cual se puede estar hablando entonces, de una presión poblacional sobre los recursos de la región, dado el sinnúmero de factores limitantes desde la perspectiva ecoló­gica, con la consecuente afectación ambiental por este lado (CEPAR: 1993)

Retomando y concretando, las cau­sas estructurales de la deforestación en la amazonía ecuatoriana se las debe entender ai interior de los si­guientes contextos:

- Globales, entre los cuales se en­cuentran los procesos de globalización de las economías, las demandas del mercado internacional por petróleo, oro, café, madera y geopolíticas;

- Nacionales, entre los que se tie­ne el mercado con sus precarios me­dios de transporte, la orientación de productos renovables y no renovables cuyo destino es el mercado nacional e internacional, :as políticas desarrollis­tas con sus programas de construc­ción de infraestructura vial destinada a la producción de alimentos para el mercado interno, los incentivos fiscales para la actividad pecuana y la ex­plotación de madera, las políticas de redistribución poblacional, la migración desde los Andes hacia la selva, la

BIBLIOGRAFIA

Debate Agrario 183

expansión de la frontera agrícola, la identificación de la selva vista como el lugar de "válvula de escape" a los problemas localizados en otras zonas geográficas del país, la crisis econó­mica, la desigual distribución de los recursos, especialmente la tierra y las formas de uso y apropiación de la tie­rra;

- Regionales o locales, entre los que se puede mencionar, la presión poblacional por acceso a los recursos, especialmente la ubicada a lo largo de las vías, las disputas y conflictos por la tierra ocasionados por las activi­dades económicas tales como: extrac­ción de minerales, madera, migrantes, nativos, grandes empresarios vs. pe­queños productores; y, por último,

- Comunitarios, las estrategias de sobrevivencia que tienen que generar las familias pobres a fin de subsistir, las condiciones de acceso a la tierra, los magros ingresos procedentes de la agricultura, la migración temporal e incluso, los movimientos de resisten­cia.

Es entonces al interior de este esquema que se deben entender las causas de la deforestación, factor que incluye la toma de conciencia, tanto de los países del norte como de los países del sur.

Abdo, Gustavo y Samaniego, Pablo. 1993. La incidencia del crédito de fomento en la destrucción del bosque húmedo tropial: los casos de Esmeraldas, Macas, Pago Agrio y Puyo. Fundación "Natura" Quito.

Anderson. Anthony. 1990. Alternativas a la deforestación. Abya-Yala. Quito Anenborough D. 1989. The Atlas of the Living World. Ed. Houghton Mifflin Co. Boston. Baumol William J y Wallace E. Oats. 1989. The theory of environmental pollcy. Cam-

brige: Cambrige University Press.

Page 20: ECUADOR bate - FLACSOANDES · cio donde se puede resolver problemas sociales, además de extraer recursos naturales y ampliar la frontera agrope cuaria. Posiblemente este comportamiento

184 Ecuador Debate

Barclay, Frederika. 1991. Protagonismo del Estado en el proceso de incorporación de la Amazonía. en Amazonía 1940-1990. El extravío de una ilusión. Lima: PUCP/Terra Nouva.

Bedoya, Eduardo. 1990. Las causas de la deforestaciónen la amazonia peruana: un problema estructural. IDA. Lima.

Banco Interamericano de Desarrollo-Tratado de Cooperación Amazónica. 1992. Amazo-nía sin mitos. Quito.

Brack Egg, Antonio. 1994. Amazonía: Desarrollo y sustentabilidad. Quito-Ecuador. CEPAR. 1993. Perfil socio-demográfico de las regiones Amazónica e Insular. Quito Cañadas C., L. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG. 1983. Centeno, Julio César. 1993. Amazonía 2000. Dimensiones políticas y económicas del

manejo sostenido del amazonas. Worl Wide Fund for Nature. Descola, Theodore. s/f. Del habita! disperso a los asentamientos nucleado: un proceso de

cambio socio-económico entre los Achuar. Environmental and Resource Economics. 1991 Incentives, regulations and sustainable

land use in Costa Rica. Vol. 1. pp, 179-194 Figueroa, Adolfo. 1993. Educación, mercados y tecnología en la pequeña agricultura

de América Latina. F.A.O.- C.EP A.L., Chile. Fearnside, Philip M. s/f. Agricultura! plans for Brazil's Grande Carajás Program: Lost

opportunity for sustainable local development?. Foweraker, Joe.slf. "The struglle for land. A Política! Economy of the Pioneer Frontier in

Brazil from 1930 lo the present day". Cambridge University Press. González Maldonado y Mejía. 1986. Memoria Explicativa del Mapa General de Suelos del

Ecuador. Quito IGM. Guerrero. Fernando y Waters, William. 1993 Sistema agrario y campesinado en áreas

de colonización (Informa Final). PUCE. Quito. Hall, Anthony. 1987 Agrarian crisis in brazilian amazonia: The grande Carajás Program­

me. The Journal of developing studies. Vol. 23, No.4 pp. 522-552, Hegen, Edmund Eduard. 1966. Hlghways into the upper amazon basin. University of

Florida Press, Gainesville. Johnson. Allen. 1982. Machiguenga gardens; en R. Hames y W. Vickers. León, Néstor. 1993. El deterioro de los recursos naturales de la Amazonía ecuatoria­

na, con enfasis en las provincias de Napo y Sucumbías. Universidad Central. Facultad de Ciencias Económicas. Tesis de Grado, Quito.

MacDonald Jr, Th., 1989. "Respuesta indígena a una frontera en expansión: conversión económica de la selva Quichua en hacienda ganadera". en Norman E. INhitten Jr. (ed). Amazonía Ecuatoriana: la otra cara del progreso: Abya-Yala. Quito

Meggers. Betty. 1976. Amazonia un paraíso Ilusorio. Siglo XXI, México. Martínez Aliar. Juan. 1994. De la economía ecológica a la ecología popular. Fondo de

Cultura Económico. Mexico Martinez Alier, Juan y Schulpmann, Klaus. 1994. La ecología y la economía. Fondo de

Cultura Económico. México Ozorio de Almeida, Anna 1992. The colonizatlon of the amazon. University of Texas

Press. Austin. Painter, Michael. 1986. "Intercambio desigual: la dinámica del em¡>obrecimiento del colono

y la destrucción en las tierras bajas de Bolivia. en Bedoya, E., Collins J, Pa1nter, Michael. Estrategias productivas y recursos naturales en la Amazonía, Lima, CIPA

Patrige, William. 1989. The Human ecolgy of tropicalland setlement in Latina America. Pichon, Francisco. 1993. Agricultura!, settlement, land use, and refortation in the

ecuadorian amazon frontier: a micro-leve! anyllsls of colonlsts'land-allocatlon behavior. Thesis. University of North Carolina.

Page 21: ECUADOR bate - FLACSOANDES · cio donde se puede resolver problemas sociales, además de extraer recursos naturales y ampliar la frontera agrope cuaria. Posiblemente este comportamiento

Debate Agrario 185

Quintero, Rafael y Silva, Erika 1991 Ecuador: Una nación en ciernes. FLACSO-ABYA-YALA, Quito

Rudel, Thomas. 1993. Tropical deforestation. Small farmes and land clearing in the Ecuadorian Amazon Columbia University Press. New York.

Ruiz, Lucy y Luz de Alba Moya. 1988. Procesos sociales y Estado en la Amazonia Ecuatoriana. Cedime. Documento de discusión. Quito

Salazar, Ernesto. 1986. Pioneros de la selva. Los colonos del Proyecto Upano­Palora. Quito, Ediciones Abya-Yala

Swenson. S 1986 El impacto de la agncultura comercial en las comunidades nativas del Perené, en Amazonía Indígena 6. Perú.

Schmink, Marianne. 1992. The socioeconomic matrix of deforestation. Center lor Latin Amercian Studies. Univers1ty of Florida, Ga!nesville.

Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo. 1986. Mapa General de Suelos del Ecua­dor. escala 1:1000000. Quito: IGM

Tamariz Tormen, María Euguenía. 1991 De Chimbo y Calvas a "Pozo 30". FLACSO. Tietenberg, Tom. 1988. Environrnental and natural resource economics. Bostn: Sc.ott,

Foresman and Company, 2nd. edition. Trujillo, Jorge, Guerrero Fernando y La1rea Ramiro 1988. los pueblos incigenas y el

proceso colonizador en la región Amazónica ecuatoriana (Diagnóstico analítico¡. ILDIS, Quito

Uquillas, Jorge. 1991 Colonización y asentamientos expontaneos en la amazonía ecuato­riana, en Frontier expansion in Amazonia. Edited by Marianne Schmink and Charles Wood University Presses of Florida. Gainesville, pp. 261-284

Varios autores. Amazonia 1940-1990. El extravío de una ilusión. Terra Nova, PUCP.Uifoa, Roberto. Biodiversidad de Amazonia. Inédito 1993

Vickers, William. 1993. "lndian Policy in Amazonian Ecuador" pp 8-32 en Frontier expan­tion in Amazonia. Edited by Marianne Schmink and Charles H. Wood

Wood, Charles. The dilema o amazonian development en Emilio Morán. Editor. Boulder: Wetsview Press. pp. 259-277,-.

Yost, JA & P.M. Kelley, 1983. "Shotguns. blowguns. and spears: tt"le analysís ol techno­loglcal efficiency", en Raynond B Hames & Wulliam T. Vickers (eds). Adaptative responses of native Amazonians; Series Studies in Anthropology; Academic Press; USA.

Page 22: ECUADOR bate - FLACSOANDES · cio donde se puede resolver problemas sociales, además de extraer recursos naturales y ampliar la frontera agrope cuaria. Posiblemente este comportamiento

Centro Andino de Acción Popular

<U caap

Diego Martín de Utreras 733 y Selva Alegre 1 Apartado 17-15-173 B Quito- Ecuador

Estudios y Análisis

UN SOLO TOQUE: POPULISMO Y

CULTURA POLITICA EN ECUADOR

Carlos de la Ton-e &pinosa

ESTUDIOS Y ANALISIS 1 Un solo toque: Populismo y cultura Política en Ecuador 1 Autor: Carlos de la Torre Espinosa 1 Septiembre de 1996 1 CAAP, Quito - Ecuador

Este trabajo estudia los rituales electorales, analiza la oratoria de Abdalá para comprender la imagen que presentó de si mismo como el "líder de los pobres". A lo largo del texto se establecen las interacciones entre la política y la vida cotidiana, hacia explicar la manera como se configura la cultura política en Ecuador.