Top Banner
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS. ECONOMIA Y VALORIZACION ECONOMICA DOCENTE: ING. VÍCTOR EDUARDO ALVAREZ LEÓN ALUMNOS: CORTEZ TELLO, ROSMERI. GARCIA CORREA, PILAR. LOZANO LLANOS, ESVITA. CICLO: IX CAJAMARC A 05 DE MAYO, 2015
22

ECONOMIAAA

Jul 13, 2016

Download

Documents

ECONOMIAA
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ECONOMIAAA

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS.

ECONOMIA Y VALORIZACION ECONOMICA

DOCENTE: ING. VÍCTOR EDUARDO ALVAREZ LEÓN

ALUMNOS: CORTEZ TELLO, ROSMERI. GARCIA CORREA, PILAR.

LOZANO LLANOS, ESVITA. CICLO: IX

CAJAMARCA 05 DE MAYO, 2015

Page 2: ECONOMIAAA

ECONOMIA Y VALORIZACION MINERAINTRODUCCION

El Perú vive hoy un auge minero sin precedentes. Es difícil pensar en el crecimientoeconómico actual sin pensar también en el crecimiento del sector minero. Abundan lasdiscusiones acerca de qué tanto va a durar este ciclo de crecimiento y qué le sucederá alpaís o qué debería hacer una vez finalizado este auge de precios de los minerales. Si bien la discusión de los últimos años ha estado centrada en cómo repartir los beneficios del auge se nos olvida cómo es que fue posible.El negocio minero es complejo pues a la incertidumbre que suele acompañar cualquierproceso exploratorio se suman la incertidumbre de cómo actuarán los actoresinvolucrados. El gobierno, por un lado, puede buscar que la inversión minera generemayor crecimiento económico pero también mayores recursos fiscales. Las empresasmineras, deben enfrentar que intervendrán en una zona donde puede ser complejoconvencer a la población que los beneficios de su presencia exceden los potencialescostos de la misma. Las poblaciones involucradas no necesariamente están conscientes

OBJETIVOS

Conocer el tema de Competitividad en la Industria MineraIdentificar el Análisis del Entorno Interno.Identificar cuáles son las actividades de la cadena de valorAnalizar que estrategias debe tener en cuenta una organización

Ing. Víctor Eduardo Alvarez León

Page 3: ECONOMIAAA

ECONOMIA Y VALORIZACION MINERA

COMPETITIVIDAD EN LA INDUSTRIA MINERA

¿Qué es competitividad?

La capacidad que tiene un país para lograr altas tasas de crecimiento, por lo que es necesario desarrollar un clima económico, político y social que le permita incrementar la productividad de sus factores de producción” (Plan Nacional de la Competitividad).

Para MICHAEL PORTER la competitividad se vincula a la capacidad de conseguir el bienestar y por lo tanto está determinada por el nivel de productividad con la que una nación, región, utilizan sus recursos naturales, humanos y de capital.

La competitividad minera depende en primer lugar de la capacidad que tiene un país para poner en producción su potencial geológico y en este sentido interesa por tanto su capacidad para atraer capitales a la exploración y a la explotación ya que de la magnitud de sus reservas y de los yacimientos que ponga en operación dependerá su base productiva.

Para mejorar la competitividad significa mantener costos ajustados, más bajos o en línea con los de otros países mineros, y mantener un marco regulatorio apropiado.

Otro indicador de los desafíos de competitividad de la industria minera es el costo de inversión en proyectos.

Otro factor muy relevante en la competitividad minera es la energía eléctrica, ya que representa cerca del 20% de los costos.( energía eléctrica en Chile es entre 67% y 91% más alto que en otros países mineros.

Riesgos claves en factores de competitividad:

Ing. Víctor Eduardo Alvarez León

Page 4: ECONOMIAAA

ECONOMIA Y VALORIZACION MINERA

ANÁLISIS DE PORTER APLICADO A LA INDUSTRIA MINERA

- Para PORTER el análisis de la industria minera lo hace mediante las 5 fuerzas.

Ing. Víctor Eduardo Alvarez León

Page 5: ECONOMIAAA

ECONOMIA Y VALORIZACION MINERA

Fuerza 1: Poder de negociación de los Compradores o Clientes

Si en un sector de la economía entran nuevas empresas, la competencia aumentará, provocando beneficios al consumidor al lograr que los precios de los productos de la misma clase disminuyan; pero también ocasionará un aumento en los costos, ya que si la organización desea mantener su nivel en el mercado deberá realizar gastos adicionales.

Fuerza 2: Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores

Este poder de negociación se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder que éstos disponen ya sea por su grado de concentración, por la especificidad de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc.

Fuerza 3: Amenaza de nuevos competidores

Mientras que es relativamente sencillo montar un pequeño negocio, la cantidad de recursos necesarios para competir en una una industria de gran tamaño es altísima. En un mercado así operan muy pocos competidores, y es poco probable la entrada de nuevos actores.

Fuerza 4: Amenaza de productos sustitutos

Los mercados en los que existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad; este problema se intensifica en un mundo en donde los consumidores tienen poca lealtad hacia las marcas, perciben poca diferencia entre ellas y son muy sensibles al precio.

Fuerza 5: Rivalidad entre los competidores

Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad entre los competidores define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente será más rentable y viceversa.

ANÁLISIS DEL ENTORNO (INTERNO)

ANÁLISIS DEL ENTORNO

Entorno: factores externos o internos que pueden ejercer una influencia sobre la empresa.

ANALISIS INTERNO

Ing. Víctor Eduardo Alvarez León

Page 6: ECONOMIAAA

ECONOMIA Y VALORIZACION MINERA El análisis interno sirve para aislar las fuerzas y debilidades de la organización.

Aquí se consideran aspectos tales como identificar la cantidad y la calidad de recursos y capacidades de una compañía y las maneras de construir habilidades únicas y habilidades distintivas o específicas de la compañía cuando se examinan las fuentes  de la ventaja competitiva.

La empresa debe lograr un nivel superior en la eficiencia, calidad, innovación y atención al cliente.

CREACION DE LA CADENA DE VALOR

La cadena de valor empresarial, o cadena de valor, es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial generando valor al cliente final, descrito y popularizado por Michael Porter en su obra Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance (1985).

Ing. Víctor Eduardo Alvarez León

Page 7: ECONOMIAAA

ECONOMIA Y VALORIZACION MINERA

 LA CADENA DE VALORLa cadena de valor, propuesta por Porter en 1987, es considerada como uno de los instrumentos más ricos para el análisis interno de la empresa. En sus planteamientos considera que todas aquéllas actividades que incrementan la utilidad del producto o servicio que va a recibir el cliente, generan valor.En definitiva, cada actividad de la cadena de una empresa incorpora parte del valor de la misma, así como representa una parte del coste total del producto o servicio. El objetivo básico de la cadena es identificar, en cada organización, aquéllas actividades que proporcionan más valor.En la cadena de valor se identifican dos tipos diferentes de actividades: actividades primarias y actividades de apoyo. Las primeras están relacionadas con la creación física del producto, su venta y los servicios posteriores a la misma. Las segundas son aquellas actividades que facilitan el desarrollo de las primarias.

ACTIVIDADES PRIMARIAS:

1. Logística Interna: recepción, almacenamiento y distribución interna de los materiales empleados en la fabricación del producto. Por ejemplo, el almacenamiento de la cebada por la fábrica de la empresa Cruz campo.2. Operaciones o Producción: conjunto de tareas encargadas de la transformación de los materiales en el producto o servicio final. Por ejemplo, la cadena de montaje de los automóviles.3. Logística Externa: recepción del producto terminado, almacenamiento del mismo y su distribución a los compradores o canales. Por ejemplo, estas serían las actividades desarrolladas por los mayoristas.4. Marketing y Ventas: proporcionar un medio para que los compradores puedan adquirir el producto o servicio e inducirles a comprar (a través de las variables como la publicidad, la promoción o las relaciones públicas). La campaña de Navidad en televisión de la empresa Amena recaería en este tipo de actividad.5. Servicio Post-Venta: actividades desarrolladas para mantener o aumentar el valor del producto o servicio una vez que éste ya ha sido vendido. Entre estas actividades se encuentran todos los servicios de garantías ofrecidos por los fabricantes.

ACTIVIDADES DE APOYO:

1. Aprovisionamiento: adquisición de los factores que van a ser utilizados en el

Ing. Víctor Eduardo Alvarez León

Page 8: ECONOMIAAA

ECONOMIA Y VALORIZACION MINERAproceso productivo de la empresa. En estos factores se consideran todos los inputs necesarios para el funcionamiento de la empresa, es decir, desde las materias primas hasta la maquinaria. Por ejemplo, la adquisición de un edificio recaería en esta actividad.2. Desarrollo Tecnológico: conjunto de actividades encaminadas a la obtención, mejora y gestión de las tecnologías de la empresa, necesarias tanto para el producto en sí como para los procesos empleados en el mismo. La informatización de muchas empresas es un claro ejemplo de esta actividad.3. Administración de Recursos Humanos: consiste en el proceso de búsqueda, selección, contratación y formación de todo el personal de la organización. 4. Infraestructura: actividades que pueden englobarse en el concepto genérico de administración de la empresa. En ella se incluye la planificación, la organización, el control, las finanzas o la contabilidad.

Tipos de actividad

Dentro de cada categoría de actividades primarias y de apoyo hay tres tipos de actividad que juegan un papel diferente en la ventaja competitiva:

Directas: las actividades directamente implicadas en la creación de valor para el comprador, como ensamble, maquinado de partes.Indirectas: Actividades que hacen posible el desempeñar las actividades directas en una base continua, como mantenimiento, programación, operación de instalaciones, administración de la fuerza de ventas, administración de investigación, registro de vendedores, etc.Aseguramiento de la calidad: actividades que aseguran la calidad de otras actividades, como monitoreo, inspección o pruebas.Toda empresa tiene actividades de valor directo, indirecto u de aseguramiento de la calidad, el papel de las actividades con frecuencia no se comprende bien, haciendo la distinción entre los tres tipos de actividad importantes para diagnosticar la ventaja competitiva. Las actividades de seguro de calidad también están prevalecientes en casi todas las partes de una empresa.

CURVAS DE PRODUCCION O FUNCION DE PRODUCCION

La función de producción determina la cantidad que van a producir las empresas, es decir, la cantidad de bienes y servicios que éstas van a ofrecer al mercado.

 

En todo proceso productivo las empresas emplean:

Recursos productivos o stock de capital (maquinarias, ordenadores, instalaciones, vehículos, etc.).

Recursos humanos (trabajadores).

Ing. Víctor Eduardo Alvarez León

Page 9: ECONOMIAAA

ECONOMIA Y VALORIZACION MINERAPodemos representar la función de producción mediante la fórmula Y = F (L,K), que nos dice que la producción del país (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de capital (K).

La cantidad de trabajo se determina en el mercado de trabajo, mientras que los recursos productivos se consideran fijos en corto plazo.

 

Con estas dos premisas podemos dibujar ya la curva de la función de producción:

La pendiente de la curva es positiva pero decreciente: a mayor volumen de trabajo irá aumentando la producción pero en un porcentaje cada vez menor (ley de rendimientos decrecientes).

Por ejemplo: una obra se realizará más rápida con 2 albañiles que con uno, y con 4 que con 2, pero llega un momento en que no aporta nada seguir incorporando operarios.

Una variación en el volumen de empleo (dada una cantidad determinada de recursos productivos) origina un desplazamiento a lo largo de la curva.

Mientras que las variaciones que se puedan producir puntualmente en el volumen de recursos productivos ocasionan un desplazamiento de la curva:

Si aumentan los recursos productivos para un nivel determinado de trabajo, aumentará el nivel de producción: la curva de producción se desplaza hacia arriba.

Si disminuyen los recursos productivos la curva de producción se desplaza hacia abajo.

Ing. Víctor Eduardo Alvarez León

Page 10: ECONOMIAAA

ECONOMIA Y VALORIZACION MINERA

Los recursos productivos de los que dispone una economía vienen determinados por su nivel de ahorro:

A mayor nivel de ahorro, la inversión del país será mayor, lo que aumentará en el largo plazo sus recursos productivos y, por tanto, su nivel de producción.

 

En definitiva, el mercado de trabajo determina el nivel de empleo de la economía, y una vez definido éste, la función de producción determinará el volumen de producción (oferta agregada).

 

La función de producción que hemos analizado se puede complicar si introducimos más factores productivos:

Recursos naturales (N) con los que cuenta el país: minerales, pesca, bosques, energía, etc.

Capital humano (H): nivel de formación y capacitación de la población.

Ing. Víctor Eduardo Alvarez León

Page 11: ECONOMIAAA

ECONOMIA Y VALORIZACION MINERALa función de producción quedaría ahora: Y = f (L, K, N, H), funcionando de manera muy similar a como hemos explicado:

Variación de (L): movimiento a lo largo de la curva.

Variación (K, H, N): desplazamientos de la curva.

Dirección estratégica

La dirección estratégica implica como una organización o un individuo alcanzara sus objetivos.

se trata de asegurar la supervivencia y la prosperidad de la empresa

El análisis estratégico no aporta soluciones a los problemas planteados tan solo ayuda a comprenderlos.

Las decisiones estratégicas que afronta la empresa (igual que los individuos) son demasiado complejas para poder programarlas.

Se debe incluir reflexión, intuición, creatividad, experiencia.

Estrategia:

Es el modo en el que la empresa despliega sus recursos y capacidades en el entorno con el fin de alcanzar

Sus objetivos.

Ing. Víctor Eduardo Alvarez León

Page 12: ECONOMIAAA

ECONOMIA Y VALORIZACION MINERA

La dirección estratégica es una parte de la dirección empresarial su objetivo primordial es formular una estrategia y ponerla en práctica.

Se caracteriza por:

La incertidumbre

Es el entorno el comportamiento de sus competidores y las preferencias de sus clientes

La complejidad

Se da mediante distintas formas de percibir el entorno y de interrelación con la empresa.

Los conflictos organizativos

Se da entre los que toman las decisiones y los afectados por ellas.

Todas las empresas tienen una estrategia (aunque permanezca implícita) el esfuerzo por explicitarla, analizarla y racionalizarla puede ser muy valioso Para mejorar la posición competitiva de la empresa y resultados.

El esquema lógico para poder hacerlo es la aportación principal de la dirección estratégica de la empresa.

Elementos de la estrategia de éxito.

Ing. Víctor Eduardo Alvarez León

Page 13: ECONOMIAAA

ECONOMIA Y VALORIZACION MINERA

Ventajas y limitaciones de la actitud estratégica

Ventajas:

Unifica la orientación de la empresa mediante la planificación

Reflexión y disciplina de pensamiento a largo plazo

Obliga a los directivos a negociar y centrarse en problemas de fondo.

Limitaciones:

Separar los planificadores y ejecutores de la estrategia puede provocar alejamiento de la realidad o no asunción de propuestas.

Dificultad de respuestas inesperadas (al entorno cambiante o al comportamiento de competidores que pueden alterar el escenario previsto).

Ing. Víctor Eduardo Alvarez León

Page 14: ECONOMIAAA

ECONOMIA Y VALORIZACION MINERA

Requiere objetivos intermedios que se integran en el proceso.

Mínimos medios posibles para maximizar el logro de objetivos.

Proceso de dirección estratégica

Interacción constante de los distintos elementos incluidos en cada bloque.

Es necesaria una constante realimentación de información.

Ing. Víctor Eduardo Alvarez León

Page 15: ECONOMIAAA

ECONOMIA Y VALORIZACION MINERA

Análisis estratégico

Ing. Víctor Eduardo Alvarez León

Page 16: ECONOMIAAA

ECONOMIA Y VALORIZACION MINERAMisión y visión de una empresa

El punto de partida de la estrategia se relaciona con la idea de por que existe la empresa: La misión de la organización.

Propósito esencial, la razón de ser más importante de una empresa.

La misión se concreta y se desarrolla en los contenidos de los planes.

Algunas compañías diferencian entre MISIÓN y VISIÓN.

Una aclaración de MISIÓN es más una aclaración de propósito corporativo y a menudo define el área de actividad en que se compite

Una aclaración de VISIÓN articula lo que la empresa desea llegar a ser o a donde se dirige.

Ing. Víctor Eduardo Alvarez León

Page 17: ECONOMIAAA

ECONOMIA Y VALORIZACION MINERA

CONCLUCIONES

Al mostrar el concepto de la cadena de valor y de cómo ésta ayuda a deteA<rminar la ventaja competitiva se comprende y comprueba que el que decide o no que sea una ventaja competitiva es el cliente, porque éste es quien decide al fin de cuenta si comprar o no el producto o servicio ofrecido.

Si se pretende lograr un promedio por encima de las demás, la empresa debe tener muy claro cual es su estrategia de negocio y a que segmento dirigirá su oferta.

BIBLIOGRAFIA

http://www.ceco-cordoba.es/innoceco/innotutor/modulo.aspx?modulo=2&ficha=4

http://www.elergonomista.com/3ab11.html

http://www.monografias.com/trabajos94/cadena-valor-y-ventaja-competitiva/cadena-valor-y-ventaja-competitiva.shtml

https://www.youtube.com/watch?v=G7ifbFmidl0

https://www.youtube.com/watch?v=T0LonJ9uI2c

http:// es.slideshare.net/VirtualEsumer/la-cadena-de-valor-3701540

http:// es.slideshare.net/maykelcenteno/cadena-de-valor-empresarial?next_slideshow=1

http:// es.slideshare.net/omorenov/cadena-de-valor-7527446?next_slideshow=2

Ing. Víctor Eduardo Alvarez León

Page 18: ECONOMIAAA

ECONOMIA Y VALORIZACION MINERA

Ing. Víctor Eduardo Alvarez León