Top Banner
4 Colección Progresos en Economía PROGRESOS EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Asociación Argentina de Economía Política Alberto M. Díaz Cafferata (editor) Ariel Barraud Julio Berlinski María Cecilia Gáname María Florencia Granato Luis N. Lanteri Ana María Martirena-Mantel Carlos A. Romero
189

ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Oct 01, 2018

Download

Documents

danghanh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

María Florencia GranatoLicenciada en Economía y docente-investigadora de la

Universidad Nacional de Río Cuarto. Especialista en

Comercio Internacional e Integración y doctorando de

la Universidad de Amberes, se ha desempeñado como

consultora de la Universidad de la República y la OPP

del Gobierno de Uruguay, consultora de la Secretaría

del MERCOSUR, investigadora de la Corporación

Andina de Fomento, asesora Técnica del Plan

Estratégico Río Cuarto y Directora del Instituto de

Desarrollo Regional (UNRC).

Luis N. LanteriSe desempeña en el Área de Investigaciones

Económicas del BCRA. Fue consultor de Organismos

Internacionales, ha publicado en varias revistas acadé-

micas del país y del exterior y ha participado en reunio-

nes de la AAEP, de la Sociedad Econométrica y de la

International Economic Association.

Ana Maria Martirena-Mantel Es Ph.D. en Economía, Universidad de Yale e

Investigadora Superior, Consejo Nacional de

Investigaciones Científicas. Es Académica Titular de la

Academia Nacional de Ciencias y de la de Ciencias

Económicas. Es Profesora del Posgrado en Economía y

del de Políticas Públicas en la Universidad Torcuato Di

Tella en su especialidad, Economía Internacional

Monetaria. Fue Profesora Visitante, Universidad de Yale

y Visiting Fellow, Universidad de Northwestern. Ha

publicado dos libros y varios trabajos en Revistas espe-

cializadas, algunas junto con Rolf Mantel, tales como

Yale Economic Essays, Journal of Economic Theory,

Journal of Development Economics, Journal of

International Economics, entre otros.

Carlos Adrián RomeroDoctorando en Economía (UNLP), MSc Economics

(Warwick), Posgrado de Economía (Di Tella),

Licenciado en Economía (UBA). Docente-

Investigador e integrante del Centro de Estudios

Económicos de la Regulación de la UADE. Es espe-

cialista en economía computacional y microeconomía

aplicada. Ha publicado diversos artículos en las áreas

de economía de la regulación, defensa de la competen-

cia, CGE y comercio internacional. Ha sido consultor

de organismos nacionales e internacionales, fundacio-

nes y empresas privadas.

4

La Asociación Argentina de Economía Política tiene como misión “Promover elanálisis económico en el país con miras al adelanto de la ciencia”.

Las reuniones anuales, de las que este año se llevará a cabo la edición XLIII,han sido siempre el principal medio de contribución científica. Han creado unámbito estable para la presentación y evaluación crítica de los trabajos de investi-gación, y para la difusión de resultados innovadores. Las reuniones han permitidoponer a los asociados en contacto con los académicos del país y del exterior.

A partir de noviembre de 2004 se tomó la iniciativa de reforzar los aspectos dedifusión y formación académica incorporando paneles de Progresos en Economía.

A partir de noviembre de 2007 se dio un paso adicional con el “Ciclo deSeminarios de la AAEP”, basados en la serie Progresos, que se realizan a partir de2008 en Universidades y Centros de Investigación. Con esta actividad se intentafortalecer los vínculos con las Instituciones Académicas del país.

Este libro es el resultado del panel sobre Comercio Internacional que se realizóen la XLI Reunión Anual organizada en forma conjunta por la UniversidadNacional de Salta y la Universidad Católica de Salta en el año 2006.

Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Economía Política 2008

Ariel Alejandro BarraudNacido en 1978 en San Francisco, Córdoba. Cursó

estudios secundarios en el Colegio Nacional San

Martín. Licenciado en Economía de la Facultad de

Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de

Córdoba. Medalla de Plata 2001 del CPCE de

Córdoba. Candidato al Doctorado en Economía

Aplicada en la Universidad de Amberes, Bélgica.

Autor de trabajos sobre comercio internacional,

pobreza y desempleo. Profesor del Departamento de

Economía e investigador del Instituto de Economía y

Finanzas FCE, UNC.

Julio BerlinskiPh.D. en Economía (Harvard University), Académico

de número de la Academia Nacional de Ciencias

Económicas (Argentina). Investigador Jefe del

Instituto Torcuato Di Tella, Profesor de Economía

Internacional de la Universidad Torcuato Di Tella. Ha

sido consultor de organismos internacionales. Ha rea-

lizado numerosas publicaciones en el país y en el

extranjero sobre comercio internacional y política

comercial. Recibió el Diploma de Honor Konex

(2006).

Alberto M. Díaz CafferataDoctor en Ciencias Económicas Universidad Nacional

Córdoba; MA Social Sciences University of Chicago.

Profesor Titular por Concurso UNC, Sistema de

Incentivos Categoría I, Editor Revista Economía y

Estadística, Consejero HCD UNC, dicta cursos de

Doctorado y Maestría. Tiene numerosas publicaciones

sobre temas de economía internacional, dirigido pro-

yectos Conicet, Conicor y Secyt. Ha sido Secretario de

la AAEP, Presidente Comisión Asesora Ciencias

Económicas Agencia Córdoba Ciencia, evaluador

Conicor, Conicet, Coneau, Secyt.

María Cecilia GánameEs candidata a doctorarse en la Universidad de

Amberes, graduada del Posgrado en Modelación y

Política en Comercio de la UFSIA, Licenciada en

Economía Universidad Nacional de Córdoba.

Profesora e investigadora en la UNC, Profesora del

Centro de Estudios Avanzados y especialista en

Comercio Internacional, Integración y Geografía

Económica. Ha sido coordinadora académica en la

Universidad Blas Pascal y consultora de CEPAL,

Secretaría de MERCOSUR, Universidad de la

República y IERAL.

PR

OG

RES

OS

EN

EC

ON

OM

ÍA I

NTE

RN

AC

ION

AL

/

Alb

ert

o M

. D

íaz

Caf

fera

ta (

edito

r)

Colección Progresos en Economía

PROGRESOS ENECONOMÍA INTERNACIONAL

PROGRESOS EN ECONOMETRÍA

continúa en la solapa de contratapa

viene de la solapa de tapa

Asociación Argentinade Economía Política

Colección Progresos en Economía

Alberto M. Díaz Cafferata(editor)

Ariel BarraudJulio BerlinskiMaría Cecilia Gáname María Florencia GranatoLuis N. LanteriAna María Martirena-MantelCarlos A. Romero

Tapa Progresos 3/11/08 15:06 Página 1

Page 2: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Progresos enEconomíaInternacional

Alberto M. Díaz Cafferata(editor)

Ariel Barraud

Julio Berlinski

María Cecilia Gáname

María Florencia Granato

Luis N. Lanteri

Ana María Martirena-Mantel

Carlos A. Romero

Asociación Argentinade Economía Política

matriz_ondemand 3/11/08 09:43 Página 1

Page 3: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

© Temas Grupo Editorial SRL, 2008Bernardo de Irigoyen 972, piso 9noC1072AAT - Buenos Aires, Argentina

www.editorialtemas.com

Dirección editorial: Jorge Scarfi

Coordinación general: Julieta CodugnelloDiagramación de interior: Miguel GramajosDiseño de tapa: Inés Shute Dinamarca

Marketing y comunicación: Julieta Blanco

1º edición, Noviembre de 2008

Prohibida su reproducción total o parcialpor cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.

Diaz Cafferata, AlbertoProgresos en economía internacional. - 1a ed. - Buenos Aires :

Temas Grupo Editorial, 2008.200 p. ; 22x15 cm.

ISBN 978-950-9445-59-8

1. Economía Internacional. I. TítuloCDD 330

Fecha de catalogación: 17/10/2008

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 2

Page 4: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

ÍNDICE

CAPÍTULO 1: Progresos en Economía Internacional:

direcciones y criterio de relevancia.

Alberto M. Díaz Cafferata

CAPÍTULO 2: La utilización de modelos de equilibrio parcial com-

putado para el análisis de la política comercial

Julio Berlinski (ITDT, UTDT y Red Mercosur)

Carlos A. Romero (CEER-UADE)

CAPÍTULO 3: Impacto del comercio internacional en el desarrollo

económico de las regiones: El aporte de la NGE

María Cecilia Gáname y María Florencia Granato

CAPÍTULO 4: Comercio internacional y pobreza.

Ariel Barraud

CAPÍTULO 5: Desarrollos teóricos sobre las cuenta corriente y su

aplicación al caso argentino

Luis Lanteri

CAPÍTULO 6: Transición hacia una Unión Monetaria para

Mercosur. Análisis y racionalización económica.

Ana María Martirena-Mantel (ITDT-CONICET)

1

33

75

97

111

157

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 3

Page 5: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 4

Page 6: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 1 / 1

CAPÍTULO 1

PROGRESOS EN ECONOMÍA INTERNACIONAL:DIRECCIONES Y CRITERIO DE RELEVANCIA.Alberto M. Díaz Cafferata*

1. INTRODUCCIÓN

Transformaciones aceleradas y profundas en la economía mundial están exi-

giendo en nuestro tiempo la renovación de la teoría y los instrumentos de aná-

lisis empírico. Nuevos desarrollos se integran en el corpus de los principios

permanentes. ¿Ha progresado como disciplina la economía internacional en

este proceso? Opino que sí. En tal caso ¿en qué sentido? Para aportar algunas

ideas delinearé rasgos de las tendencias en la investigación como prólogo al

tratamiento específico en los capítulos siguientes.

La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional”

consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia, y en tal sen-

tido los autores discuten en los siguientes capítulos "progresos" recientes en

la teoría y en aplicaciones empíricas en economía internacional, que tienen en

común ocuparse de problemas que son prioritarios para la política.

En primer lugar en nuestro tiempo han cambiado, revolucionariamente,

los hechos que son objeto de estudio en economía internacional. Las rela-

ciones económicas están sujetas a las complejas interacciones de la globa-

lización, los efectos de la aceleración del cambio tecnológico, la caída de

los costos de transporte y de las comunicaciones, el desarrollo de tecnolo-

gías de información. Aparecen nuevos modos dominantes en la producción

y el intercambio en la economía mundial como el creciente movimiento de

(*) Instituto de Economía y Finanzas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de

Córdoba. [email protected]. Agradezco los comentarios y sugerencias de Sergio Barone, Ricar-

do Descalzi, Víctor Elías, Jorge Fornero, Iván Iturralde, Alejandro Jacobo, Virginia Mattheus, Pedro

Moncarz, Alfredo Navarro, Gastón Palmucci, Eugenia Perona, Alberto Porto, Victor Fabián Rodri-

guez, Marcel Vaillant, y especialmente a los autores de los capítulos siguientes por su colabora-

ción en esta tarea.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 1

Page 7: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

2 / Progresos en Economía Internacional

bienes intermedios y de servicios, que acompañan al fenómeno de la frag-

mentación de la producción y la especialización en etapas; los acuerdos inter-

nacionales multilaterales de política comercial y la proliferación de los acuer-

dos regionales; el cambio en el balance del poder económico mundial; la

globalización de los mercados financieros. También, dada la unidad de la

realidad económico-social, se reconoce la influencia de cambios culturales,

en las instituciones, y en la política.

Rápidas transformaciones de la realidad se reflejan en la actividad en las

fronteras de la investigación que debe otorgar creciente atención a identificar

y sistematizar los hechos centrales, lo que estimula el desarrollo de métodos

empíricos y las posibilidades de cuantificación de los procesos derivados de

la formulación matemática de los modelos, realimentando la indagación teó-

rica en el comportamiento de la economía. Los avances en métodos economé-

tricos y la explotación de la capacidad de las computadoras y desarrollo del

software permiten explorar implicancias de shocks y políticas económicas

mediante análisis empíricos de la experiencia más detallados y la simulación

con modelos dinámicos de equilibrio general computable.

Además de los cambios objetivos y, en parte a causa de ellos, la política

económica y la investigación académica se orientan bajo la influencia de

debates de juicios de valor sobre el hombre y la sociedad. Así, la degradación

del ambiente, el ejercicio de las libertades cívicas1 y, en parte porque consti-

tuye una dimensión de la libertad, la creciente conciencia y preocupación por

la pobreza, constituyen hoy compromisos de atención pública. En esta transi-

ción entre dos siglos procesos históricos de cambio alteran el balance del

poder económico mundial, el difícil equilibrio de la política internacional actual,

y las ideas sobre el hombre y la sociedad. La economía mundial globalizada,

en una visión esperanzada del futuro de la humanidad, abre oportunidades de

la mejora generalizada de la calidad de vida y del desarrollo humano. Pero tam-

bién acecha el abismo de desigualdades sociales y entre las naciones, de ten-

siones crecientes y del deterioro de la naturaleza, con el legado a las próximas

generaciones de la carga de una catástrofe ecológica.

1 Sen 2002.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 2

Page 8: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 1 / 3

Una estrategia de inserción internacional es el necesario marco de la polí-

tica económica. La dimensión internacional es dominante y difícilmente se

encuentre materia de mayor actualidad e importancia2. Este libro propone

destacar recientes progresos en el campo de la economía internacional ligados

a una política de desarrollo.

Con las transformaciones de la economía mundial en las últimas décadas,

la investigación en economía internacional se ha hecho necesariamente más

compleja, se ha diversificado hacia áreas no tradicionales de la disciplina y al

mismo tiempo especializado en su tratamiento. En contraste con los modelos

tradicionales ofrece ahora explicaciones más precisas y detalladas; en múlti-

ples dimensiones se ha enriquecido la teoría, adoptando nuevas técnicas de

modelación con la fundamentación microeconómica, la modelación de mer-

cados no competitivos y de la dinámica que, por una parte ofrecen senderos

de generalización y por otra, atienden a nuevos problemas con la especializa-

ción en áreas particulares3.

El análisis económico enfrenta esta complejidad creciente de las relacio-

nes internacionales, nuevas estructuras de los mercados y la significación para

la conducta de la rapidez de los cambios. El acelerado acceso a la información

y la incertidumbre en los mercados financieros contrastan con la tradicional

atención a las características más estables del comercio asociado a las dota-

ciones de recursos, y la especialización internacional sectorial en la producción

de bienes finales como contenido del comercio internacional.

Tomo aquí la noción de relevancia como una nota, una dimensión del pro-

greso de la economía como ciencia práctica que califica la capacidad para orien-

tar la política en problemas acuciantes y acorde a las exigencias de nuestra

época que, en acelerada transformación, obliga a revisar visiones tradiciona-

les para percibir y entender los cambios de inédita magnitud. Las fuerzas glo-

2 Sirva como indicación que en Medio Siglo de Economía de la Asociación Argentina de Econo-

mía Política, editada por Alfredo Navarro 2007, en al menos seis artículos la dinámica de la eco-

nomía argentina se asocia directamente a la dimensión internacional.

3 Falvey 1995, señala este paso desde la búsqueda de modelos simples, capaces de ofrecer prin-

cipios generalizables, a desarrollos más especializados.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 3

Page 9: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

4 / Progresos en Economía Internacional

bales poderosas, que están transformando precipitadamente la economía mun-

dial en la cual -no es una opción- estamos inevitablemente inmersos.

En la Sección 2 se argumenta, ligado al sentido de progreso en economía

en este libro, que la economía es útil. La Sección 3 brinda una perspectiva de

las transformaciones desde la economía internacional tradicional hacia las

modernas tendencias de la investigación. En la Sección 4 se sintetizan los temas

de los capítulos siguientes que son centrales para una estrategia de inserción

internacional: Julio Berlinski y Carlos Romero abordan la medición por vía

de equilibrio parcial computado de efectos de bienestar de la protección y su

aplicación en el Mercosur; Cecilia Gáname y Florencia Granato examinan los

modelos de la Nueva Geografía Económica para explorar los impactos espa-

ciales del comercio internacional; Ariel Barraud muestra las tendencias de inves-

tigación sobre comercio y pobreza; Luis Lanteri sobre los flujos financieros

internacionales en la teoría intertemporal; Ana María Martirena-Mantel trata

los avances analíticos en la dinámica hacia la moneda única en el proceso de

integración. Cada uno de estos autores aporta una visión actualizada del esta-

do y dirección actual de la investigación teórica y empírica en esos campos y,

en conjunto, dejan de manifiesto el imprescindible papel de la ciencia econó-

mica en el debate sobre la estrategia de inserción internacional para los países

en desarrollo. La Sección 5 ofrece una reflexión final sobre la posibilidad de

reconocer y promover el progreso de la ciencia económica.

2. ¿ES ÚTIL LA CIENCIA ECONÓMICA?

Porque es el enfoque de este libro de Progresos será oportuno decir algo sobre

el criterio de relevancia. Relevancia supone teoría y orientación a la acción,

para lo cual la inspiración inmediata son la necesidad de una estrategia de inser-

ción en la moderna economía mundial y las dificultades de desarrollo de lar-

go plazo de la economía abierta en Argentina y América Latina. ¿Hay progre-

so o crisis en la teoría económica? Diría que no son términos antitéticos pero

tratar del progreso en la ciencia más técnicamente nos introduciría en una

controversia especializada de epistemología y filosofía de la ciencia. Sólo como

mención de algunos temas, en Cuadrado Roura et.al. 2006 se indican ángulos

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 4

Page 10: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 1 / 5

del debate: si las ciencias sociales son ciencia, de qué tipo, y las relaciones entre

ellas; la vocación a la acción, el carácter praxeológico de la economía. Figue-

ras 2008 alude al latente conflicto entre la ética y la economía. Luisa Montus-

chi 2006 y de Pablo 2005 revisan perspectivas recientes del espinoso tema de

la racionalidad. El método es un eje central de controversia y en particular la

adecuación del razonamiento matemático-deductivo al carácter de la realidad

social que en una visión heterodoxa expone Lawson 2005.

Emerge con llamativo acuerdo que trasciende las controversias, una preo-

cupación común por la capacidad del conocimiento para orientar la acción; si

en última instancia el conocimiento es útil.

Con esta perspectiva ¿qué es, en la ciencia económica, "progreso"? El

término es sugerente porque enuncia una dirección de perfeccionamiento en

la acción humana. Opino que el progreso en economía es posible, que lo ha

habido y que existe acuerdo en la necesidad de explicar la realidad. Mark

Blaug 1968 sostenía cuatro décadas atrás que "la teoría económica ha reali-

zado verdaderos progresos" con cambios radicales de atención y que, en fin,

"incluso la teoría económica pura está elaborada con el propósito de arrojar

alguna luz sobre el funcionamiento del sistema económico del momento. Está

forzosamente relacionada con la política...". Richard Stone 1980, en su dis-

curso a la Royal Economic Society se congratulaba de que la sociedad se había

beneficiado del progreso de la ciencia económica con el estrechamiento de

la distancia entre el apriorismo y lo empírico, el perfeccionamiento de los

instrumentos para la política y la mejor preparación de los economistas.

Leemos en Robert Mundell 1972, El hombre y la economía, que la econo-

mía es “la más desarrollada de las ciencias de control” y "es en muchos aspec-

tos útil". En fin, Julio Olivera, 1977, expresa su confianza de que "... la teo-

ría económica, a veces atacada sin fundamento, proporciona una ayuda eficaz

para discernir las tendencias reales de los fenómenos". En el mismo sentido

Vázquez-Presedo 1992 argumenta que la ciencia económica al establecer

leyes de funcionamiento de los fenómenos sobre los cuales se intenta ope-

rar mejora la eficiencia de la política y, además, contribuye a la creación de

consenso, de acuerdos sociales que orientan los objetivos y son necesarios

para la gestión de la política económica.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 5

Page 11: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

6 / Progresos en Economía Internacional

El objetivo del conocimiento económico es la política económica cuyo fin

es el progreso económico, término que entraña juicios de valor sobre cuándo

fines de la política son un estado de la economía "más satisfactorio", lo que

conlleva una dimensión ética y se asocia a la construcción de consenso social.

Confluyen así el reconocimiento de la realidad, la teoría, los valores y la ges-

tión de la política económica, de donde una dimensión del progreso del cono-

cimiento en economía internacional es su contribución al progreso económi-

co. De esa manera en el escenario hay hechos, teorías, valores y políticas, y

entonces el compromiso de la ciencia con las decisiones hace que el papel del

economista se extienda naturalmente más allá de las fronteras del proceso de

conocimiento científico. Aparecen así en el campo de la economía internacio-

nal los problemas que se consideran críticos en particulares circunstancias his-

tóricas, y la necesidad de resolverlos: en Argentina y América Latina el des-

arrollo, el impulso de crecimiento de las exportaciones, la deuda, la integración

y la pobreza.

LAS VÍAS DE PROGRESO EN ECONOMÍA

Economistas de distintas vertientes coinciden en el carácter particular de la

ciencia económica en cuanto es conocimiento orientado a la acción, lo cual

permea las relaciones entre las dimensiones teórica, empírica y de aplica-

ciones de política. Los progresos en economía internacional en la línea de

su relación con la política se asientan en el conocimiento científico: la teo-

ría "pura", los métodos empíricos y la contrastación de las teorías.

¿Cuáles son, en primer término, los hechos? Maddison 1997 subraya la impor-

tancia de esforzarse en determinar los datos de la realidad porque “sin la

cuantificación no se pueden distinguir fácilmente los hechos estilizados que la

teoría busca explicar de las fantasías estilizadas que a veces se perciben como

la realidad”. Edward Leamer4 opina que la atención a los hechos es el rasgo

general más notable y que la frontera intelectual "se ha desplazado desde la

teoría pura hacia la modelación teórica orientada a teoría con hechos y la inves-

4 Comentario en la contratapa de Choi y Harrigan 2003.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 6

Page 12: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 1 / 7

tigación empírica", pero que no obstante suele perderse de vista que la inter-

vención de los gobiernos en el comercio es la cuestión central de la economía

internacional5. Por eso interesa entender cómo se hace para que un programa

de investigación tenga influencia efectiva, lo que exige operar en tres pelda-

ños de actividad intelectual: la identificación de los hechos, la formulación de

las teorías, y los datos. Si la teoría debe estar en clara referencia a los proble-

mas y los datos, constituye una debilidad que el escalón de la teoría ocupe un

espacio desproporcionado en la formación y en la investigación económica,

debido al riesgo de perseguir la teoría por sí misma. Ese énfasis abona el pun-

to de vista, con el cual coincido, de que el progreso de la economía se concre-

ta en un equilibrio entre sus diversas esferas6.

De manera similar encontramos en Bell y Kristol 1981, que "la teoría eco-

nómica si es que debe ser viable, debe proponer soluciones racionales a los pro-

blemas. Y por esa razón, no puede existir teoría sin sabiduría práctica".

La necesidad práctica ha sido estímulo principal del progreso lo que

lleva a John Hicks 1975 a contrastar la economía con el resto de las cien-

cias en la cuales, dice, hay "revoluciones" cuando una hipótesis mantenida

por largo tiempo se rechaza en favor de otra con mayor capacidad explica-

tiva, y ello es generalizadamente aceptado como un avance. Las “revolu-

ciones” en economía son en cambio de diferente carácter: no constituyen

claramente avances en el sentido científico por la naturaleza de los hechos

que estudia la economía; no son permanentes, cambian incesantemente y

sin repetición. Entonces una teoría que en cierto momento alumbra en la

dirección correcta, puede en otro momento iluminar cosas incorrectas. Por

5 Cfr. Leamer 1995 p.68 en la obra de Greenaway y Winters, 1995: "The central issue of interna-

tional economics is: how, if at all, should governments intervene in international commerce".

6 Backhouse 1977 incluye creciente acuerdo, conocimiento más confiable, mejora en el poder expli-

cativo y acuerdo. Distingue progreso teórico (mayor generalidad y campo, creciente precisión y

rigor, eliminación de inconsistencias y errores, simplicidad y predicción de hechos nuevos) de

progreso empírico (número y calidad de las generalizaciones empíricas, capacidad predictiva,

predicción y capacidad de resolución de problemas). Y enfatiza también la contribución a las

decisiones de política.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 7

Page 13: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

8 / Progresos en Economía Internacional

ejemplo, porque algo que había sido adecuadamente descartado luego se

hace relativamente más importante, o quizás porque somos quienes hemos

cambiado y ahora estamos interesados en otras cosas. No existe ni puede

existir una teoría económica que pueda hacer por nosotros todo lo que que-

remos, todo el tiempo.

También Alfredo Navarro 2005, en el primer tomo de esta serie de Progre-

sos de la Asociación Argentina de Economía Política reflexiona que nuestra

ciencia se transforma porque el mundo cambia, con acontecimientos de carác-

ter social, la aparición de nuevas ideas y la evolución de las demás disciplinas

científicas. Ello me sugiere que es previsible entonces que haya simultáneos

avances en diferentes campos relacionados del conocimiento. Por ejemplo en

coincidencia temporal con el cambio en economía internacional, Navarro seña-

la que en las décadas de los 1970s y los 1980s se transformó la econometría,

con las críticas de Lucas y de Sims, la aparición de la metodología VAR, los

desarrollos en el análisis de series temporales, causalidad de Granger y coin-

tegración. La pregunta crítica es si esa tarea sirve “para explicar el mundo que

nos rodea y para pronosticar el comportamiento futuro de las variables". Comen-

ta la posición de Mc Closkey 2002, de la necesidad de que junto con la teori-

zación la economía se ocupe de la comprobación empírica, y su crítica de que

los modelos suelen estar construidos de manera que "no son aptos para ser veri-

ficados empíricamente".

En definitiva, una dimensión del progreso de la ciencia económica está aso-

ciado al tiempo y el espacio en que sus avances son útiles7, amalgamando el

progreso de la ciencia, que es universal, el conocimiento empírico y la mode-

lación. Para un país, lo hagamos explícito, importa cuán útil resulta el progre-

7 Por ejemplo la amplia literatura sobre la economía del desarrollo. Las teorías científicas univer-

sales en economía se expresan mediante modelos, que deben constituir representaciones útiles

para comprender y simular el funcionamiento de la economía y realizar experimentos de políti-

ca. Un recurso habitual es el enfoque comparado de la experiencia en economías con condicio-

nes y objetivos similares. Argentina ha sido comparada en materia de crecimiento con Canadá,

Australia y Nueva Zelanda; con Chile relativo a transición de la apertura de los 1980s; con otros

países emergentes en relación a las crisis financieras de los 1990s.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 8

Page 14: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 1 / 9

so de la economía internacional a fin de formular la estrategia de sus relacio-

nes económicas internacionales.

Advertimos con Alexandre Koyré 1977 que en cada época los contemporá-

neos toman nota de lo que les atañe inmediatamente; los procesos lentos, pro-

fundos, se les escapan y es difícil identificar qué es permanente. Caves y John-

son 1968, en su papel de compiladores, encuentran que numerosos trabajos teóricos

llevan la impronta de la época en que vieron la luz y ello presenta el dilema de

decidir cuáles perdurarán cuando los problemas que los originaron hayan des-

aparecido o cambiado.

Por eso sería un error que por extremar la virtud de la relevancia se debi-

lite la teorización.

3. CAMBIOS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL Y MODERNOS DESARROLLOS EN

ECONOMÍA INTERNACIONAL

EL ESTADO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL EN LOS 1960S

¿Ha habido progreso en economía internacional? Y en tal caso ¿en qué con-

sistió? Podemos establecer como punto de referencia la década de los 1960s

porque se encuentra entonces en su madurez una época de la teoría cuyas

expresiones más representativas se encuentran en la revisión de Bhagwati

19648; en las tres partes del Survey de J. Chipman 1965a, 1965b y 1966 en

Econometrica: The Classical Theory, The Neoclassical Theory y The Modern

Theory; y en el Readings in International Economics editado por Richard

Caves y Harry Johnson 1968 que ofrece una selección de la literatura en las

tres décadas que transcurren entre la proposición de la simetría de Lerner de

1936 y la evaluación de la protección de Balassa de 19659. Los editores sin-

8 En cuanto a lo que llamamos relevancia, expresa: “I propose, quite deliberately, to give promi-

nence to that part of the growing, new literature in pure theory which attempts explicitly to

bring the theory on to the ground -through empirical verification of testable propositions, through

measurement of the gains and losses from changes in trade policy and through the formulation

of analytical and operational models to assist the developmental planning…”

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 9

Page 15: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

10 / Progresos en Economía Internacional

tetizan que hasta ese momento la "teoría pura o real estática del comercio

internacional se ha centrado en modelos simples de equilibrio general, espe-

cialmente en la llamada versión 2x2x2 del modelo de Heckscher-Ohlin", y

en los efectos de bienestar. En la esfera monetaria se avanzaba sobre las

condiciones de estabilidad de la balanza de pagos y del tipo de cambio y la

incorporación de la teoría keynesiana del ajuste vía ingreso al análisis del

efecto de las variación del tipo de cambio. Tienen creciente importancia cues-

tiones empíricas cuantitativas. Entre los colaboradores en ese survey encon-

tramos nombres ilustres en la disciplina: Samuelson, Rybczynski, Lipsey,

Harberger, Alexander, Tsiang, así como el artículo ampliamente conocido

de Mundell 1963 sobre políticas de estabilización en régimen de tipo de

cambio fijo o flexible10. Sobre ese telón de fondo del “estado de las artes”

que podríamos llamar la modelación básica de economía internacional, se

desarrollaron una variedad de campos y formas de modelación que ilustraré

con algunos artículos representativos, los que a su vez proporcionan al lec-

tor interesado referencias bibliográficas más puntuales.

Comienza a cerrarse ese contenido tradicional centrado en los modelos sim-

ples de equilibrio general ricardiano y de Heckscher-Ohlin "; a los perfeccio-

namientos de la teoría “Moderna” le seguirá la atención a las condiciones no

competitivas en la “Nueva teoría” y a ella, en breve lapso, la “Nueva nueva

teoría” que se asocia, como veremos, al cambio tecnológico en el transporte y

las comunicaciones y la segmentación de la producción.

Avanzando rápidamente en el tiempo, encontramos ya atisbos de la trans-

formación en la edición de Bhagwati 1981 de International Trade: Selec-

ted Readings; en 28 artículos se abordan cuestiones de equilibrio general

en la economía abierta, política comercial, crecimiento, introduciéndose

9 En 30 artículos se discuten las ventajas comparativa; movimientos de factores; política comer-

cial y bienestar; comercio, desarrollo y crecimiento; Balanza de Pagos y estabilidad cambiaria;

ingreso nacional y pagos internacionales; investigaciones empíricas sobre el comercio y los pagos

internacionales.

10 También contribuye a esa perspectiva la publicación a fines de los sesenta de la colección de

artículos de Clement, Pfister and Rothwell 1967.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 10

Page 16: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 1 / 11

respecto de la modelación estándar del comercio, de la generación ante-

rior, las economías de escala y el comercio intra-industrial, el comercio de

bienes intermedios y el concepto de protección efectiva11, y los fenóme-

nos de smuggling y rent seeking. En cuanto al crecimiento, se destaca el

problema de acumulación de capital y financiamiento de la inversión en la

economía abierta.

Entre los 1980s y mediados de los 1990s el nuevo estado de las artes se

encuentra sustancialmente compendiado en tres volúmenes del Handbook of

International Economics de North Holland, dos de ellos a cargo de Ronald Jones

y Peter Kenen 1984 y 1985 se ocupan el primero del campo real y el segundo

del monetario. Destaquemos allí desarrollos de modelos con incertidumbre,

en los que la mayor probabilidad de fallas de mercado genera resultados ambi-

guos en temas tan críticos como las ganancias de la especialización y la dese-

abilidad del libre comercio (Pomery 1984). Otro problema es la apertura, apun-

ta Anne Krueger como enseñanza de la experiencia de Argentina y Uruguay

en los 1970s, la complejidad de mover una economía altamente distorsionada

en una dirección de menor distorsión. Se hace entonces necesario calificar las

predicciones de estática comparativa, y se hace manifiesta la dificultad de

gestión de la política en procesos de cambio estructural, así como la dificul-

tad de identificar a priori con precisión los inciertos efectos de bienestar de la

liberalización comercial. En cuanto a los temas macroeconómicos señalemos

la relevancia de la incertidumbre, la elección entre regímenes cambiarios, las

interacciones y la especificación de las dinámicas de ajuste. Otros temas son

los movimientos de factores, las aplicaciones de teoría del capital y las estruc-

turas de mercado.

La economía internacional cambia a ritmo acelerado al paso de la globaliza-

ción, al punto que Grossman y Rogoff 1995, en el tercer volumen, advierten que

"muchas áreas, centrales en la investigación moderna, apenas habían sido trata-

das” en el Handbook anterior: modelos con microfundamentos y con competen-

cia imperfecta, la búsqueda de explicación teórica al comercio intraindustria, el

enfoque intertemporal, los ataques especulativos y el default soberano. En el capí-

11 Una referencia obligada para Argentina es Berlinski 1977.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 11

Page 17: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

12 / Progresos en Economía Internacional

tulo de síntesis de la teoría positiva del comercio internacional Krugman inclu-

ye ya el tema de la Nueva Geografía Económica (NGE) y la posibilidad de inte-

grar la teoría del comercio internacional con la teoría de la localización.

Estas cuestiones ilustran cómo los economistas han sido acicateados a

revisar la información y la modelación de la economía internacional por la

aparición de nuevas condiciones y nuevos problemas, con la dificultad adicio-

nal de identificar procesos a partir de datos fragmentarios e inciertos en un mun-

do cambiante. La globalización, con la pérdida relativa de capacidad del esta-

do nación ha acentuado los impactos espaciales de los procesos y trasladado

funciones: hacia adentro a los gobiernos provinciales y municipales, que enfren-

tan los shocks y las oportunidades desprovistos del paraguas o el estímulo de

la Nación; y en la dirección opuesta hacia los organismos supranacionales. La

NGE es una respuesta de análisis económico relevante de este nuevo marco

institucional con desarrollos sobre el fenómeno regional, la integración y la

coordinación de políticas.

En cuanto a la macroeconomía en la economía abierta, son útiles en ese

survey, como indicación de las tendencias de la investigación, el artículo de

Obstfeld y Rogoff 1995 que sintetiza los desarrollos del enfoque intertempo-

ral de la cuenta corriente, y el de Marianne Baxter 1995 en el cual examina

mediante ejercicios de simulación la complejidad de los procesos de transmi-

sión internacional de shocks y los senderos de ajuste, según el tamaño de los

países, que los shocks sean transitorios o permanentes, idiosincrásicos o glo-

bales; de las características del mercado financiero en particular si es o no

completo; y de la elasticidad de oferta de los recursos.

También Greenaway y Winters 1995 encuentran a los 1980s "un tiempo

excitante para la investigación en comercio internacional" por la existencia

de problemas acuciantes y dilemas que exigían respuestas, y por la apari-

ción de nuevas técnicas que ofrecen renovadas perspectivas de los fenóme-

nos. En el examen de "problemas" centrales que mantienen el interés hasta

nuestros días encontramos, entre otros, la explicación de la importancia del

comercio intra-industria, las diferencias de crecimiento y desarrollo entre

los países, el extendido empleo de instrumentos de política ineficientes

(tales como las restricciones voluntarias de exportación), la integración y

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 12

Page 18: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 1 / 13

sus efectos sobre la actividad y el bienestar; la propiedad intelectual. Los pro-

cesos de liberalización han hecho surgir las implicancias de second best, cues-

tiones de credibilidad y la interacción entre la cuenta corriente y la cuenta

de capital. Y entre los nuevos tratamientos analíticos que han facilitado la

comprensión de esos fenómenos incluyen la modelación de las economías

de escala y la competencia imperfecta, la aplicación de los métodos de dua-

lidad en economía internacional, la indagación sobre las actividades de rent

seeking, las teorías de la política endógena. La representación matricial de

modelos de equilibrio general al mismo tiempo que simplifica la formula-

ción, la hace más transparente y facilita, junto con el desarrollo de modelos

computables, su aplicación empírica. Otra referencia general es Choi y Harri-

gan 2003 donde, en una decena de artículos, se abordan cuestiones de pro-

porciones de factores, política comercial, inversión y la nueva teoría del

comercio internacional.

En materia del problemático tema de cómo se mide el grado de protección

de una economía y sus efectos Anderson y Neary 2005 exponen dos décadas

de trabajo con un enfoque en que se procura captar con fundamentos teóricos

el grado de restricción de la política comercial, en base al concepto de equi-

valente de bienestar del arancel uniforme que a su vez formulan en un índice

estimable, combinando la teoría normativa del comercio con la teoría de los

números índices.

En fin, esta incompleta mención intenta transmitir una percepción de los

esfuerzos de la investigación para aprehender la moderna complejidad de la

economía internacional. Cierro con un par de cuestiones asociadas al cambio

tecnológico.

LA SEGMENTACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y LAS VENTAJAS COMPARATIVAS EN ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN

La segmentación o fragmentación de la producción, que consiste en que el

proceso de producción de un bien se separa físicamente en diferentes loca-

lizaciones o países, se considera el fenómeno más notable de la economía

internacional actual12. Metodológicamente lleva a ocuparse de la firma como

sujeto del comercio internacional, a diferencia del marco de especializa-

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 13

Page 19: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

14 / Progresos en Economía Internacional

ción sectorial de los países en la producción de bienes finales. Aparece asi-

mismo el problema de modelización de la comercialización internacional

de insumos intermedios13. Como en el proceso de producción los insumos,

y luego el producto final, pueden atravesar varias fronteras, la fragmenta-

ción de la producción es una de las fuerzas que explican la expansión ace-

lerada de las cifras de comercio en las últimas décadas. Creciente propor-

ción del total de exportaciones mundiales es en bienes intermedios, lo que

explica extremos grados de apertura de países que ilustrativamente Krug-

man llama “super traders”: Bélgica, Corea, Taiwán. Para atender a estos

nuevos problemas la modelación con comercio de bienes intermedios abor-

da las nuevas dimensiones internacionales de organización y las decisiones

de las firmas, ligadas a la especialización conforme las ventajas compara-

tivas en etapas de la producción (ya no en productos finales como en la línea

de Ricardo y Heckscher Ohlin) y modifica el efecto de shocks externos sobre

las retribuciones de los factores.

OTRAS TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL, CRECIMIENTO, CAMBIO TECNOLÓGICO.

Asociado a la necesaria atención a las relaciones entre el cambio tecnológi-

co y el comercio internacional, la visión a través de la firma examina los

determinantes de la investigación y desarrollo (I&D), la difusión del cambio

tecnológico, y el manejo de las tecnologías de la información IT.

Otro aspecto en la materia es la relación entre comercio internacional y

crecimiento. Algunos de los desarrollos más importantes se encuentran en el

intento de superar la lógica mecánica de los modelos con crecimiento exóge-

12 Feenstra 2004 p100 señala que esta circunstancia es conocido también como outsourcing en

Katz and Murphy 1992; fragmentación en Caves, Frankel and Jones 2007, especialización ver-

tical en Hummels, Ishii and Yi 2001. Y también “slicing the value chain” ; delocalización; espe-

cialización intraproducto o “intramediate trade”.

13 Sobre la modelación del fenómeno, cfr. Feenstra 2004 p. 106- 117. Con comercio de insumos

cambios en precios de los factores afectan no solo precios relativos entre sectores, sino también

dentro de las industrias.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 14

Page 20: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 1 / 15

no, en los que la apertura mejora la eficiencia de asignación y eventualmente

atrae ahorro externo, pero la implicancia de agotamiento del crecimiento pone

en duda su capacidad explicativa de las observaciones. Las nuevas perspecti-

vas están asociadas a modelos con crecimiento endógeno, con capital huma-

no y cambio tecnológico, y en este punto aparece una línea de estudio de la

transmisión internacional del conocimiento, a su vez conectada con la exis-

tencia, canales y magnitud de los fenómenos de convergencia (Ben-David 1996)

en modelos de economía abierta.

En cuanto a las ganancias del comercio y las ventajas comparativas, cuan-

do se presta atención a la dinámica incorporando, por ejemplo, los procesos

de cambio tecnológico, una implicancia significativa para la política es que en

modelos que especifican el learning by doing es posible que, a diferencia del

´Norte´, el ´Sur´se especialice en sectores en que las oportunidades de apren-

dizaje están agotadas14.

Aún quedan, sólo en este ámbito, sustanciales desarrollos sobre el comer-

cio como polea de transmisión del cambio tecnológico y de las mejoras de

productividad. Hoekman y Javorcik 2006 incluye tres surveys sobre transfe-

rencia de tecnología, difusión por vía de la inversión extranjera directa (IED)

y evidencia a nivel de las firmas de las “nuevas” teorías del comercio interna-

cional, junto con otros artículos sobre casos. Advierten que, en tanto la diná-

mica del crecimiento moderno está motorizada por los aumentos de producti-

vidad, se entiende que la IED y el comercio facilitan a las firmas beneficiarse

de un “pool” global de conocimientos y los países emergentes y de menor

desarrollo, de escasos recursos, pueden beneficiarse de los “spillover” de la

I&D en terceros países. Tal transmisión internacional del avance tecnológico

puede ser el resultado del comercio internacional de bienes y servicios, de la

inversión externa directa IED, y también de la compra de tecnología y licen-

cias. Finalmente estas condiciones modernas de la revolución tecnológica se

manifiestan en los acuerdos multilaterales sobre derechos de propiedad inte-

lectual relacionados con el comercio de la Organización Mundial del Comer-

cio (en inglés Trade Related Intelectual Property Rights TRIPS).

14 Cfr. Young 1991.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 15

Page 21: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

16 / Progresos en Economía Internacional

CUESTIONES DE POLÍTICA ENDÓGENA Y RÉGIMEN COMERCIAL

La literatura sobre political economy y comercio en la última década recono-

ce como referencia fundamental tres artículos de Grossman y Helpman 1994,

1995a y 1995b, referidos a modelación de política unilateral y áreas de libre

comercio. Rodrik 1995, por su parte, presenta un Survey de los desarrollos

del tema hasta ese momento. El núcleo conceptual de los enfoques de politi-

cal economy es una crítica conceptual a la representación de las decisiones de

política, por ejemplo la aplicación de un arancel o una devaluación, como las

de un decisor que actúa autónomamente en función del bienestar general. La

nueva modelación, en contraste, explicita la presencia de interacciones entre

los comportamientos de grupos de interés y a preferencias del encargado de

las decisiones, como la de ser reelegido. Por ejemplo, Limao y Panagariya 2002

se preguntan porqué el uso de la política comercial para redistribuir el ingre-

so está típicamente sesgado a favor de sectores competitivos con importacio-

nes y encuentran como resultado sugestivo de política endógena que la preo-

cupación por la desigualdad explica ese frecuente sesgo anticomercio de la

política comercial.

TRES BREVES MENCIONES

Agreguemos al menos una referencia a otros tres campos de creciente actua-

lidad en que se está especializando la disciplina. Uno es la aplicación de

modelos de equilibrio general computado con incertidumbre. Otra cuestión de

creciente importancia es el impacto del comercio internacional sobre el medio

ambiente y la relación entre políticas ambientales y comerciales, ámbito en el

cual los problemas globales de degradación del ambiente se enfrentan a limi-

taciones de jurisdicción de los gobiernos lo que complica la respuesta de polí-

tica; una síntesis de cómo incorporar la restricción ambiental se encuentra en

Siri 2007. Mencionemos finalmente las aplicaciones de teoría de los juegos al

comercio y las decisiones de política.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 16

Page 22: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 1 / 17

TEXTOS DE ECONOMÍA INTERNACIONAL

¿En qué medida se refleja esta dinámica intelectual en cambios en la enseñan-

za de la economía internacional? Si bien siguen vigentes como núcleo de las

preguntas centrales sobre las causas y la dirección del comercio los modelos

básicos, se reconoce la aparición de fenómenos nuevos que deben ser explica-

dos, lo que exige un esfuerzo de balance. Veamos de qué manera se procura

ese objetivo en cuatro textos de economía internacional.

En un nivel de curso de grado, un ejemplo es la conocida obra de Caves,

Frankel y Jones 2007 ya en su décima edición15. Destacan el desafío de man-

tener la capacidad explicativa ante el ritmo de aparición de eventos nuevos

significativos y de los desarrollos intelectuales, sin perder al desconcerta-

do estudiante en medio del viaje. Puntualmente, la última edición incluye

el comercio intra-industria, la demanda por variedad, los rendimientos cre-

cientes; un capítulo en el cual se examinan las causas y consecuencias del

“outsourcing” y de la fragmentación de la producción por los rendimientos

a escala y las notables mejoras de productividad en las actividades de ser-

vicios. Otros temas son la movilidad de factores, los movimientos de capi-

tal, la aparición de China, la dinámica de la deuda externa y las crisis en

mercados emergentes.

De manera similar, Krugman y Obstfeld 2007 se preguntan cómo transmitir

a los estudiantes los apasionantes adelantos intelectuales en esta materia tan diná-

mica, y explican que la evolución de la teoría económica internacional ha esta-

do determinada por la necesidad de comprender una economía mundial en con-

tinuo cambio identificando, como los tres ejemplos más notables de renovación

en el análisis en economía internacional: los enfoques del mercado de activos

para los tipos de cambio; las teorías del comercio y la localización por los ren-

dimientos crecientes y la estructura del mercado más que por las ventajas com-

parativas; y el enfoque intertemporal de los flujos de capitales.

Una opción diferente para adaptarse a los tiempos es adoptar una perspec-

15 Inicialmente Caves y Jones 1977 en la edición en español de Saltés, Barcelona.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 17

Page 23: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

18 / Progresos en Economía Internacional

tiva especializada en alguna de las nuevas realidades. En una interesante obra

reciente Brackman, Garretsen, Van Marrewijk y Van Wittenloostwijn 2006

que se diferencia de otros textos en que el foco se traslada de las economías

nacionales a la firma –multinacional- como activador de las fuerzas de globa-

lización. Se tratan así la estructura del comercio, el outsourcing, los flujos de

capital, la inversión externa directa, las crisis financieras, la localización.

Por último, recomiendo como una exposición representativa de desarro-

llos teóricos y empíricos recientes en el campo real el texto avanzado de

Feenstra 2004, para quien pueden definirse grandes olas de investigación en

economía internacional en las últimas tres décadas. En los 1980s, la políti-

ca comercial cuando los mercados son de competencia imperfecta. En los

1990s, el interés por los modelos de crecimiento endógeno y comercio y

también el desarrollo de estudios empíricos. Y como desarrollo reciente,

que parece proyectarse con importancia similar, las mencionadas cuestiones

de organización de la firma y la empresa multinacional.

EN SÍNTESIS

Tres puntos como conclusión. La investigación ha evolucionado en sus respues-

tas, más precisas y específicas, a los problemas de la economía internacional.

En una perspectiva más general, como señalaba Ronald Jones 1984, debi-

do a la carencia de un modelo general el método de la economía internacio-

nal es ecléctico, utiliza una variedad de modelos cada uno de los cuales es

adecuado para diferentes situaciones, lo que hoy tiende a superarse con el

uso de modelos más generales. Constituye un progreso sustancial en tal

sentido que la segmentación "tradicional" entre modelos macroeconómicos

y modelos reales se ha hecho menos marcada por el énfasis en microfunda-

mentos y la modelación de la dinámica (como en la discusión sobre la pari-

dad del poder adquisitivo, en que los factores microeconómicos explican el

tipo de cambio real de largo plazo).

Con el fortalecimiento de la investigación empírica, por su parte, se redu-

ce lo que en algún momento se consideró un posible exceso de la exclusiva

teorización apriorística. Y finalmente se insinúan en la atención a la política,

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 18

Page 24: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 1 / 19

aunque sin una solución metodológica por el momento, intentos por acercar la

economía positiva y normativa.

Para cerrar esta presentación adelanto los temas de progresos en economía

internacional que se abordan en los capítulos siguientes.

4. LOS TEMAS CENTRALES DE ESTE LIBRO

Un aspecto de nuestro desafío intelectual es actualizar el conocimiento cien-

tífico y técnico que surge de los progresos teóricos generales en la ciencia

económica y avanzar en el proceso de incorporar a ese conocimiento relevan-

cia para las estrategias de política. En los capítulos que siguen se ofrecen con-

tribuciones que conjugan los aspectos analíticos e instrumentales, y la refe-

rencia a los problemas de política.

POLÍTICA COMERCIAL E INTEGRACIÓN

En materia de política comercial se pueden destacar como líneas significa-

tivas la cuestión del crecimiento, la política comercial endógena, los mode-

los de equilibrio general o parcial computado y la integración regional. El

capítulo de Berlinski y Romero nos ubica en una confluencia de los dos últi-

mos campos. En primer término, la proliferación de acuerdos de integración

económica regional, las características del Nuevo Regionalismo, las relacio-

nes entre bloques, constituyen para muchos el escenario de la economía mun-

dial en las próximas décadas (Richard Baldwin 2006). Ahora bien, si ese es

el escenario para la política ¿cómo deben manejarse en concreto las nego-

ciaciones en tales procesos de integración para compatibilizar las ganancias

y pérdidas de sus miembros? Una condición es que las negociaciones al

interior del bloque deberían basarse en estimaciones cuantitativas del impac-

to general y sectorial de las políticas. Julio Berlinski y Carlos Romero mues-

tran mediante la aplicación de modelos de equilibrio parcial computado el

problema, a mi juicio crucial para las negociaciones en el proceso de inte-

gración, de determinar los impactos de políticas comerciales en el ámbito

del Mercosur. Ofrecen mediante la simulación parametrizada para las con-

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 19

Page 25: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

20 / Progresos en Economía Internacional

diciones específicas de nuestros países con explicitación de los supuestos de

comportamiento, perspectivas de los efectos concretos sobre los precios y el

bienestar de productores y consumidores, bajo escenarios alternativos. Esta

atención al manejo técnico de la gestión de la integración es imprescindible

en vista de las tendencias previsibles del sistema de relaciones internaciona-

les y debe tener un lugar preferente asignado en la agenda de investigación.

Como apuntan los autores, las estimaciones son posibles por la actual dis-

ponibilidad de estadísticas, el desarrollo de sistemas de solución de ecuacio-

nes simultáneas y la capacidad de computación.

Encuentro que el artículo señala un camino de respuesta a la necesidad

de formular con sustento analítico y sistemáticamente las reglas de política

comercial, y abordar la mecánica práctica de los acuerdos que los hagan

sostenibles, con fundamentos en la teoría y el paso desde ésta a la aplicación

efectiva. La voluntad política sin esa contribución no puede resolver la cre-

ciente complejidad de organizar grados más estrechos de integración, sino

que en el impulso puede estar la semilla de su fracaso. Los autores, que

conocen bien el proceso del Mercosur ofrecen una visión de los mecanis-

mos de integración profunda.

CAMBIOS DE ATENCIÓN: LA POBREZA.

Se otorga creciente atención el análisis teórico y los problemas de medición

de los impactos de bienestar del comercio, la apertura y la globalización, y en

particular de los efectos sobre la pobreza, tema sobre el cual toda insistencia

es oportuna y necesaria.16

La creciente toma de conciencia del drama humano de la pobreza y de la

pobreza extrema hace que el impacto específico del comercio internacional,

y de la apertura comercial sobre la pobreza sean centro de atención explíci-

16 Es pertinente destacar la importancia que la Asociación Argentina de Economía Política le asig-

na al problema, manifestada en la incorporación en su Reunión Anual de un bloque con aten-

ción específica a las cuestiones de pobreza.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 20

Page 26: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 1 / 21

ta y prioritaria. Este foco está asociado pero es distinto de la cuestión tradi-

cional de la retribución relativa a los factores de producción. Ariel Barraud

introduce la preocupación de la economía internacional por el bienestar en

la dimensión hoy crítica de la urgencia de enfrentar la pobreza y el deterio-

ro que significa a la capacidad de realización humana. Harrison 2006 en el

volumen de conferencias del NBER Globalization and Poverty destaca la

complejidad de la relación entre globalización y pobreza, y subraya que

ciertamente hay ganadores y perdedores, y que en muchos casos los perde-

dores son los pobres. En ese caso el impacto se agrava, porque precisamen-

te las carencias de capital humano y riqueza limitan severamente la capaci-

dad para absorber shocks negativos macroeconómicos o estructurales. Entonces

en un mundo económico caracterizado por bruscas y profundas transforma-

ciones puede sufrirse un enorme costo social especialmente en las etapas de

transición al largo plazo. Barraud encuentra progresos en la atención a los

impactos objetivos del comercio internacional sobre la pobreza, en la inves-

tigación sobre los canales por los cuales operan con más fuerza esos efec-

tos, en las estrategias y métodos para la medición de su magnitud, y en las

implicancias de política en cuanto a cómo pueden corregirse, revisando los

desarrollos en la literatura que toman impulso a partir de los trabajos de

Winters 2000 y McCulloch et al 2001.

LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA.

La economía internacional, que por décadas había prestado escasa atención a

la modelación del espacio, se ha movido ahora activamente en esa dirección.

Vale la pena llamar la atención sobre la afirmación de Davis y Mishra 2006 de

que "uno de los más importantes desarrollos analíticos en el estudio del comer-

cio de los 1990s es la geografía económica", con una base analítica centrada

en la modelación à la Dixit-Stiglitz. Entre las implicancias de política se encuen-

tra que la liberalización comercial tiene impactos menos evidentes y más diver-

sificados de lo que se suponía sobre el bienestar, complicando la predicción

de sus efectos. La combinación de fenómenos de segmentación, escala y aglo-

meración genera resultados que se alejan de los tradicionales. Más reciente-

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 21

Page 27: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

22 / Progresos en Economía Internacional

mente Ottaviano, Tabuchi y Thisse 2002 proponen una nueva modelación que

enriquece el análisis por vía de una más amplia variedad de parámetros y des-

agregación de los efectos espaciales, y modelando las técnicas de transporte

como diferentes de la producción de bienes (en contraste con la práctica ima-

gen de iceberg cost). Con esta estructura los impactos de bienestar del comer-

cio internacional se hacen más diferenciados.

Cecilia Gáname y Florencia Granato sintetizan recientes avances en la

teoría del comercio internacional en cuanto a los mecanismos que operan en

las decisiones de localización geográfica de las personas y de las firmas. Mien-

tras en los modelos tradicionales el comercio entre las naciones supone implí-

citamente un espacio interior homogéneo, una de las esferas más dinámicas

de la teoría del comercio internacional, asociada a los desarrollos de la Nue-

va Geografía Económica (NGE), se ocupa de las características físicas y eco-

nómicas diferenciadas del territorio. El fenómeno espacial nos atañe porque

afecta particularmente a la organización federal en Argentina, geográfica-

mente fracturada entre el puerto y el interior -enfrentados en la época de con-

formación nacional precisamente por la apropiación de los beneficios del

comercio. Simulaciones en modelos de equilibrio geográfico computarizado

sugieren que el comercio internacional no sólo puede agudizar la concentra-

ción geográfica interior con la contracara del despoblamiento de vastos espa-

cios y el empobrecimiento de las provincias periféricas, sino que estas fuer-

zas pueden operar a nivel continental, por ejemplo entre Argentina y Brasil

en el ámbito del Mercosur.

LOS FLUJOS FINANCIEROS Y MOTIVOS DEL ENDEUDAMIENTO

Otra de las áreas en desarrollo es el campo monetario, el impacto de la globa-

lización financiera y los flujos de ahorro para el crecimiento. En particular,

los hechos estilizados de la globalización financiera ponen en tela de juicio

algunos de los supuestos hasta hace poco tiempo estándar, como la movilidad

internacional del capital, la dirección de los flujos y los beneficios de creci-

miento resultantes de la utilización del ahorro externo para complementar el

ahorro doméstico y elevar la inversión, como bajo la hipótesis de etapas de la

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 22

Page 28: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 1 / 23

balanza de pagos. No es necesario recordar al lector los costos de las sorpre-

sivas crisis financieras internacionales recientes.

La operación de la economía real está en efecto condicionada por la influen-

cia poderosa y fluctuante de los fenómenos financieros, que han exigido nue-

vos enfoques analíticos. Luis Lanteri discute cómo explicar e interpretar los

flujos de cuenta corriente y los repetidos fenómenos de pérdida de solvencia

y sobreendeudamiento, que conducen a quiebres del equilibrio externo de los

países y problemas de equilibrio global, impidiendo aprovechar regularmente

la posibilidad de financiamiento externo de la inversión y suavizar las fluctua-

ciones del consumo. Primero revisa las fronteras de la investigación partien-

do de la paradoja de Feldstein-Horioka, luego sintetiza las líneas troncales

del enfoque intertemporal de la cuenta corriente, y proporciona una valiosa dis-

cusión sobre los métodos empíricos para contrastar las presunciones teóricas,

estableciendo resultados empíricos para Argentina. Para una síntesis general

del tema de los modelos del comercio y la cuenta corriente en modelos de

optimización internacional puede consultarse Singh 2007.

EL CAMINO A LA MONEDA ÚNICA EN EL MERCOSUR

Por su parte, Ana María Martirena Mantel investiga un marco unificador de

los criterios de organización de una Unión Monetaria. En particular la expe-

riencia de los intentos de cambio estructural mostraron la importancia de los

procesos de transición. Grandes cambios en las condiciones de inserción inter-

nacional, en contraste con modelos de estática comparativa, no son instan-

táneos ni exentos de costos y han revelado como una cuestión crítica la con-

cepción y gestión del proceso de transición. Su contribución advierte la

importancia de entender la dinámica monetaria en la integración, y actuali-

za la teorización de los mecanismos que facilitan o alejan la posibilidad de

unificación monetaria, una cuestión que puede ser clave en el futuro de los

acuerdos monetarios, en la continuidad misma del Mercosur, y particular-

mente de las relaciones con Brasil. El análisis es también de inocultable impor-

tancia para el futuro de la economía de América Latina y de las relaciones

entre bloques.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 23

Page 29: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

24 / Progresos en Economía Internacional

5. SÍNTESIS Y REFLEXIONES FINALES. ¿ES POSIBLE PROMOVER EL PROGRESO DE LA

CIENCIA ECONÓMICA?

Que tenga sentido la tarea de investigación depende de cómo se responda la

pregunta: ¿es posible el progreso de la ciencia económica? Una alentadora

respuesta positiva abre senderos de indagación y también encendidas con-

troversias en diferentes dimensiones. Una, el carácter del conocimiento y el

método científico. Otra, en qué medida se cumple con la responsabilidad

social de contribuir al conocimiento de la realidad, de hacer más racionales

y eficaces los debates sobre las decisiones de política y, en definitiva, apor-

tar al progreso humano. Y ciertamente, si el progreso de la ciencia económi-

ca se puede promover activamente, en cuáles de las múltiples dimensiones

del progreso de la ciencia económica, y de qué manera, temas que son urgen-

cias en la universidad actual.

Suelo citar de memoria ideas de Harberger 1993, pero al verificar la referen-

cia encontré que el título de su artículo “The Search for Relevance in Economics”

apunta directamente a nuestra cuestión; le preocupa la idea de que en la ense-

ñanza universitaria se debilite “la vieja idea de ´pensar como un economista´

por causa de un sesgo para favorecer el material más formal. La economía es

parecida a la medicina, ilustra, pero los programas de formación de medicina sue-

len ser más útiles. En cuanto a la creciente conciencia del valor de reforzar las

interacciones entre el sector privado, el gobierno y las universidades para la

relevancia de la investigación científica Harberger señala la influencia positiva

de la presencia de economistas profesionales en diferentes niveles de la admi-

nistración pública; que pueden hacer efectiva la capacidad potencial del progre-

so de la ciencia económica en su aplicación a la acción, y para eso es bueno que

los encargados de la política estén alertas a los progresos de la ciencia económi-

ca y de la investigación aplicada.

Debido a las efectivas implicancias sobre la política de la percepción de la

realidad que ofrece la ciencia económica exigimos una actitud crítica perma-

nente en sus métodos y la relevancia del conocimiento. Sin embargo perma-

nece irresuelta la cuestión de cómo abordar metodológicamente la aprehen-

sión de la unidad real y la interacción entre las diferentes esferas de la vida

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 24

Page 30: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 1 / 25

social, ya sea por vía de que los métodos particulares de las ciencias sociales,

o de las disciplinas dentro de la economía, encuentren un enfoque comprensi-

vo capaz de alcanzar la percepción integrada de los fenómenos sociales; o expli-

citar sus relaciones en una instancia de integración multidisciplinaria.

El progreso de la economía está constituido de avances teóricos, la inves-

tigación empírica y el debate abierto sobre los fines, el funcionamiento y la

eficacia de los instrumentos de política; con lo que se introduce la cuestión

de las instituciones y esencialmente la libertad que en términos de Amartya

Sen es tanto el objetivo del desarrollo como su principal medio17. Con ese

sentido de progreso la delimitación entre economía positiva y normativa se

hace menos rígida, de manera que podría decirse que el progreso en la cien-

cia económica es más amplio que la economía positiva, en cuanto el progre-

so implica relevancia.

6. REFERENCIAS

Allais, Maurice 1995. “La Ciencia Económica y los hechos de hoy. Un análi-

sis crítico de algunos aspectos característicos”. Revista de Economía y Esta-

dística, Año XXXVI, 1er Semestre, 1995.

Anderson, James E. and Neary, J. Peter 2005. Measuring the Restrictiveness

of International Trade Policy. The MIT Press, Cambridge.

Anderson, James E. and E. Van Wincoop 2004. “Trade costs”. Journal of Eco-

nomic Literature. Vol 42, 691-751.

Backhouse, Roger 1997. Truth and Progress in Economic Knowledge. Alders-

hot and Lyme.

Balassa, Bela 1965. “Tariff protection in industrial countries: An evaluation”.

Journal of Political Economy. Vol LXXIII, N6 (December); 573- 594.

Baldwin, Richard E. 2006. “Multilateralising regionalism”. Próxima publica-

ción en The World Economy.

Baxter M. 1995. “International trade and business cycles”. En G. Grossman y K.

Rogoff (eds) Handbook of International Economics. Elsevier. Amsterdam.

17 Cfr. Sen 2002.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 25

Page 31: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

26 / Progresos en Economía Internacional

Bell, Daniel and Irving Kristol 1981. “Introduction”. En The crisis in econo-

mic theory. Basic Books Inc. Publishers, New York, 1981.

Ben-David, Dan, 1996. “Trade and Convergence among Countries,” Journal of

International Economics, Elsevier. Vol 40, 3- 4, (mayo); 279- 298.

Berlinski, Julio 2000. Dos teorías del comercio internacional, sus estimacio-

nes e implicancias para la política comercial. Academia Nacional de Cien-

cias Económicas. Buenos Aires.

Berlinski, Julio 1977. Protección arancelaria de actividades seleccionadas de

la industria manufacturera argentina. Argentina. Ministerio de Economía de

la Nación.

Bhagwati, Jagdish N. 1981. International Trade: Selected Readings. MIT Press.

Bhagwati, Jagdish N. 1964. “The Pure Theory of International Trade: a Sur-

vey”. Economic Journal, Vol 74, N293 (March); 1-84.

Bhagwati, J., A. Panagariya and T.N.Srinivasan 1998. “Lectures in Internatio-

nal Trade. MIT Press” .

Blaug, Mark 1968. Economic theory in retrospect. Homewood, Richard D.

Irwin (Ed.)

Brakman, Steven, Harry Garretsen, Charles van Marrewijn y Arjen van Wit-

teloostjuin 2006. Nations and Firms in the Global Economy. Cambridge

University Press. UK.

Caves, Richard E. and Johnson, Harry G. 1968. Readings in International

Economics. Richard D. Irwin, Inc. Illinois. Hay una edición en castellano

de Amorrotu Editores, Buenos Aires, 1972.

Caves, Richard E. Frankel Jeffrey A. and Ronald W. Jones 2007. World Trade and

Payments. An Introduction. Tenth Edition. Pearson/Addison Wesley. Boston.

Caves, Richard E. y Ronald W. Jones 1977. Introducción a la economía inter-

nacional. Editorial Saltés S.A., Barcelona.

Clement, M.O. K., Pfister, Richard L. and Rothwell, Kenneth J. 1967. “The-

oretical Issues in International Economics,” The American Economic Review,

Vol. 57, N 5 (December); 1379-1381.

Cuadrado Roura J.R., Mancha T., Villena J.E. Casares J., González M., Marín

J.M., Peinado M.L. 2006. Política económica. Objetivos e instrumentos.

Mc. Graw Hill Madrid.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 26

Page 32: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 1 / 27

Chipman J.S.1965a. “A Survey of the Theory of International Trade: Part 1,

The Classical Theory”. Econometrica, Vol. 33, N 3 (July);477-519.

Chipman J.S.1965b. “A Survey of the Theory of International Trade: Part 2,

The Neoclassical Theory”. Econometrica, Vol. 33, N 4 (October);685- 760.

Chipman J.S.1966 “A Survey of the Theory of International Trade: Part 3,

The Modern Theory”. Econometrica, Vol. 34, N 1 (January); 18-76.

Choi E. Kwan and James Harrigan 2003. Handbook of International Trade.

Blackwell Handbooks in Economics.

Davis, Don and Prachi Mishra 2006. “Stolper-Samuelson is Dead and Other

Crimes of Both Theory and Data”. Working Paper.

de Pablo Juan Carlos 2005. “Después de Kahneman y Tversky: ¿Qué queda de

la economía?” Revista de Economía y Estadística. Vol XLIII, N1; 55-98.

Díaz Cafferata Alberto y Jorge Fornero 2003a. “Tendencias y quiebres del

grado de apertura exportadora de Argentina, y el marco internacional, 1884-

2002”. Asociación Argentina de Economía Política. XXXVIII Reunión

Anual Universidad Nacional de Cuyo.

Díaz Cafferata Alberto, María Cecilia Gáname y Pedro Moncarz 2002. “Sen-

sitivity of Argentine exports to World exports”. XXXVII Reunión de la Aso-

ciación Argentina de Economía Política.

Eaton, Howard S. and Metzler, Lloyd A. 1949. Readings in the Theory of

International Trade. Blakiston Company. Filadelfia. Reprinted in Ellis, H.

S. y Metzler, L. A. 1949. Readings in the Theory of International Trade.

The Blakiston Company, 1949.

Falvey, R.E. 1995. “The Theory of International Trade”, en Surveys in Inter-

national Trade. D. Greenaway y L.A. Winters (Eds). Blackwell Publishers.

Feenstra, Robert C. 2004. Advanced International Trade. Theory and Eviden-

ce. Princenton U.P. Princenton. New Jersey.

Figueras, Alberto J. 2007. Economía y ética. ¿Pensamientos divorciados? WP

Instituto de Economía y Finanzas, U. Nacional de Córdoba.

Greenaway, David and Winters, L. Alan 1995. Surveys in international trade.

Blackwell, UK.

Grossman, Gene and Elhanan Helpman 1994. “Protection for Sale”. Ameri-

can Economic Review, 84:833-50.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 27

Page 33: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

28 / Progresos en Economía Internacional

Grossman, Gene and Elhanan Helpman 1995a. “Trade Wars and Trade Talks”.

Journal of Political Economy, 103:675-708.

Grossman, Gene and Elhanan Helpman 1995b. “The politics of Free Trade

Agreements”. American Economic Review, 85:667-90.

Grossman, G. M. y Rogoff, K. (Eds.) 1995. Handbook of International Eco-

nomics, Elsevier, edition 1. Vol 3, N 3.

Harberger Arnold C. 1993. “The Search for Relevance in Economics”. The

American Economic Review, Vol 83, N.2 (May); 1- 16.

Harrison, Ann (Ed.) 2006. Globalization and Poverty. Chicago University Press

and NBER. Chicago.

Helpman, Elhanan 1999. “The structure of foreign trade”. Journal of Econo-

mic Perspectives. Vol 13, N2 (Spring); 121- 144.

Hicks, John 1975. “The scope and status of welfare economics”. También

en Oxford Economics Papers. Vol 27, N 3; 307-326. John Hicks, Wealth

and Welfare, Collected Essays on Economic Theory, Vol I, Harvard UP,

1981.

Hoekman Bernard and Javorcik, Beata Smarzynska 2006. Global Integration

and Technology Transfer. Hoekman B. and Javorcik, B. S. (Eds.) World

Bank Plagrave McMillan.

Hummels, David, Jun Ishii and Kei-Mu Yi 2001. “The Nature and Growth of

Vertical Specialization in World Trade”. Journal of International Economics

Vol. 54, N1; 75-96

Jones, Ronald W. 2000. Globalization and the Theory of Input Trade. MIT Press.

Cambridge.

Jones, Ronald W. 1984. “Positive Theory of International Trade”. En Jones y

Kenen, 1984.

Jones, Ronald and Kenen, Peter B. 1984. Handbook of International Econo-

mics. Volume I. North Holland. Amsterdam.

Jones, Ronald and Kenen, Peter B. 1985. Handbook of International Econo-

mics. Volume II. North Holland. Amsterdam.

Katz, Lawrence F. y Murphy, Kevin M, 1992. “Changes in Relative Wages,

1963-1987: Supply and Demand Factors,” The Quarterly Journal of Eco-

nomics, MIT Press. Vol. 107, 1 (febrero); 35-78

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 28

Page 34: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 1 / 29

Koyré, Alexandre 1977. Estudios de historia del pensamiento científico. Siglo

Veintiuno Editores. México.

Krugman, Paul and Obstfeld, Maurice 2007. Economía internacional, econo-

mía y política. Séptima edición. Pearson/Addison Wesley. Madrid

Lanteri Luis 2003. “Tasas de interés, precios relativos y propuesta intertem-

poral de la cuenta corriente. Evidencia para la Argentina” El Trimestre

Económico. Nº 278. Abril-Junio.

Lawson, Tony 2005. “The Nature of Heterodox Economics”. Working Paper.

Cambridge U.

Leamer, Edward E. 1995. “Testing Trade Theory”. En Greenaway and Win-

ters 1995.

Limao Nuno and Panagariya Arvind 2002. "Why is there an Anti-trade Bias

in Trade Policy?” Manuscrito. University of Maryland.

López Murphy y Navajas F. 1998. “Domestic Savings, Public Savings and

Expenditures on Consumer Durable Goods in Argentina”. Journal of Deve-

lopment Economics. (57). 97-116

Maddison, Angus 1997. La Economía Mundial 1820-1992. OCDE.

McCloskey, D. N. 2002. “The Secret Sins of Economics”. Prickly Paradigm

Press. Chicago.

Mc. Culloch Neil, Winters Alan and Cirera Xavier 2001. “Trade Liberaliza-

tion and Poverty: A Handbook. Center for Economic Policy Research.

London.

Montuschi Luisa 2006. “El libre albedrío y los conceptos de racionalidad y de

elección racional en la Ciencia Económica. Revista de Economía y Esta-

dística. Vol XLIV, N2; 27-58.

Mundell, Robert A. 1972. El hombre y la economía. Amorrortu Editores. Bue-

nos Aires.

Mundell, R. A. 1963 “Capital Mobility and Stabilization Policy under Fixed

and Flexible Exchange Rates”. Canadian Journal of Economics and Poli-

tical Science. Vol. XXIX, N 4 (November); 475-485.

Mundell, Robert A. 1960. “The Pure Theory of International Trade”. Ameri-

can Economic Review. Vol L, N1 (March); 67-110.

Navarro, Alfredo M. 2005. “Reflexiones sobre el estado actual de la metodo-

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 29

Page 35: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

30 / Progresos en Economía Internacional

logía de la Econometría”. En M. Marchionni (Ed). Progresos en Econome-

tría. Asociación Argentina de Economía Política. Temas, Buenos Aires.

Navarro, Alfredo M. (Ed) 2007. Medio siglo de economía. Conmemorativo

del 50º aniversario de la Asociación Argentina de Economía Política. Temas

Grupo Editorial. Buenos Aires.

Obstfeld Maurice and Rogoff Kenneth 1995. “The intertemporal approach to

the current account”. En Grossman y Rogoff (Eds.) 1995.

Ottaviano, Gianmarco, Takatoshi Tabuchi and Thisse, Jacques-François 2002.

“Agglomeration and Trade Revisited”. International Economic Review, Vol

43, N2; 409-35.

Olivera, Julio H.G. 1977. “Crecimiento económico y progreso económico”.

Economía Clásica Actual. Ed. Macchi. Buenos Aires.

Ottaviano GIP y Thisse, Jacques-François 2004. “Agglomeration and eco-

nomic geography”. Handbook of Regional and Urban Economics. Vol. 4.

Pomery, J. 1984. “Uncertainty in Trade Models”. In R. W. Jones and P. B.

Kenen (eds.), Handbook in International Economics. Vol. 1, New York:

North-Holland.

Redding, Stephen y Anthony Venables, 2003. “Geography and export perfor-

mance: external market access and internal supply capacity” NBER Wor-

king Paper No. 9637. April. Disponible en:

http://www.nber.org/papers/w9637.

Rodrik, Dani 1995. “Political Economy of Trade Policy”. In Handbook of Inter-

national Economics. Gene Grossman and Kenneth, Rogoff eds. Vol.3. Ams-

terdam: Noth-Holland.

Sen, Amartya K. 2002. “¿De qué se trata el desarrollo?” En Meier G.M. and

J.E. Stiglitz (Eds), Fronteras de la economía del desarrollo. Alfaomega.

México.

Singh 2007. “Intertemporal Optimizing Models of Trade and Current Account

Balance: a Survey”. Journal of Economic Surveys, Vol 21, N1; 25-64.

Siri, María Sonia 2007. Comercio internacional y medio ambiente. Ediciones

Cooperativas Buenos Aires.

Stone, Richard 1980. “Political Economy, Economics and Beyond,” Economic

Journal, Royal Economic Society, Vol. 90, N 363 (December); 719-36.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 30

Page 36: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 1 / 31

Vázquez-Presedo, Vicente 1992. “Estrategia y consenso”. Revista de Idea, Marzo.

Winters Alan 2000. “Trade, Trade Policy and Poverty: What are the Links?.”

CEPR Discussion Paper 2382.

Young, Allyn 1991. “Learning by doing and the dynamic effects of interna-

tional trade”. Quarterly Journal of Economics. Vol 106, N2 (May); 369-405.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 31

Page 37: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

32 / Progresos en Economía Internacional

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 32

Page 38: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 2 / 33

CAPÍTULO 2

LA UTILIZACIÓN DE MODELOS DE EQUILIBRIO PARCIAL COMPUTADOPARA EL ANÁLISIS DE LA POLÍTICA COMERCIALJulio Berlinski (ITDT, UTDT y Red MERCOSUR)

Carlos A. Romero (CEER-UADE)

I. INTRODUCCIÓN

La mayor disponibilidad de información estadística y el desarrollo de siste-

mas de solución de ecuaciones simultáneas, ha permitido en las últimas déca-

das una mayor utilización de modelos computados de equilibrio general y

parcial para el análisis de la política económica. El objetivo del presente capí-

tulo es ilustrar sobre la utilización de modelos de equilibrio parcial computa-

do en el campo de la economía internacional, de tal manera se supone que los

efectos sobre el resto de la economía pueden considerarse menores. Se ha toma-

do como referencia aplicaciones a los países del MERCOSUR involucrando

mercados de productos o sectores.

Los modelos de equilibrio parcial tienen gran flexibilidad para abordar

una diversidad de problemas específicos asociados con los productos bajo estu-

dio. Los modelos pueden incluir uno o varios productos, adoptar variadas fun-

ciones de comportamiento, incorporar diferentes tipos de variables exógenas,

por ejemplo el grado de sustitución entre productos domésticos e importados,

y considerar supuestos alternativos sobre el efecto del cambio de política

sobre los precios internacionales del producto.

Los modelos también difieren por su alcance regional. Los extremos son,

por un lado los modelos de dos países, o un país y el resto del mundo, y por

el otro lado, los modelos de comercio global que toman los flujos mundiales

de comercio de determinado producto. La representación más tradicional es

suponer la misma estructura para la economía de cada país, los cuales difie-

ren, entonces, por los supuestos adoptados sobre los valores de sus respecti-

vos parámetros.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 33

Page 39: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

34 / Progresos en Economía Internacional

La metodología utilizada corresponde a variaciones de dos modelos, ambos

basados en el empleo de un instrumental estándar de equilibrio parcial1: uno

es similar a la propuesta de Hufbauer y Elliot (1994) para estimar los costos

de la protección de EEUU2, el otro sigue las características de algunos de los

trabajos con relaciones insumo-producto (Roningen, 1997). Dado que el MER-

COSUR es una zona de libre comercio se estudiaron los costos de protección

derivados del uso de barreras no arancelarias (BNA) para lo cual se estimó el

arancel equivalente a dichas medidas. También se realizaron estimaciones

para los costos de protección arancelarios a nivel de sector de actividad.

En la sección II el ejercicio se realizó, en primer lugar, con la hipótesis de

país grande asociado al desmantelamiento del exceso de protección de la BNA

con respecto del Arancel Externo Común correspondiente a exportaciones de

Argentina, Brasil y Uruguay. En la siguiente sección se evaluó a nivel sectorial

el efecto de eliminar las barreras arancelarias de Argentina y Brasil. En el ejer-

cicio propuesto en primer lugar se trató la eliminación del exceso de protec-

ción de las BNA3 o el desmantelamiento arancelario, encontrando un nuevo

equilibrio de precios y cantidades libres de las distorsiones al comercio indi-

cadas. El arancel equivalente es el nivel de arancel a las importaciones necesa-

rio para que, eliminadas las BNA, los precios domésticos, la asignación en el

consumo, en la producción y por lo tanto en el comercio permanezcan iguales.

La especificación que se presenta está desarrollada para dos mercados (el domés-

tico y el del sustituto importado) pero es fácilmente generalizable a más mer-

1 Corresponde señalar que no es el objetivo del presente capítulo realizar una pormenorizada revi-

sión de los modelos existentes. Para ello se puede consultar a Van Tongeren y Van Meijl (1999)

quienes presentan una detallada revisión de los modelos de equilibrio parcial utilizados para

analizar el comercio internacional en agricultura y medio ambiente.

2 Este modelo de Hufbauer y Elliot (1994) ha sido ampliamente utilizado en análisis aplicados de

política comercial, ver entre otros los estudios para Corea y Japón (Sazanami, Urata y Kawai,

1995 y Kim, 1996).

3 Existen otros efectos relevantes de las BNA que el marco teórico seleccionado no permite ana-

lizar. Por ejemplo, el contexto de incertidumbre que genera la potencial aplicación de una BNA

y la influencia que esto tiene en las decisiones de precios y cantidades de los agentes.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 34

Page 40: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 2 / 35

cados, incluyendo la posibilidad de considerar toda la estructura de la oferta de

importaciones (Francois y Hall, 1997).

En la sección III se estiman en primer lugar los efectos sobre el comercio y

bienestar de exportaciones de Argentina a Brasil con la hipótesis de país grande.

El modelo de equilibrio parcial computado se origina básicamente en Roningen

(1997), referido a dos mercados (productos e insumos) y dos regiones. Cada región

y mercado tienen un conjunto de precios domésticos que determinan las cantida-

des de oferta y demanda; estas últimas determinan a su vez el comercio neto por

mercado y región. El precio doméstico de cada producto en cada región deter-

mina las cantidades demandadas y ofrecidas y afecta también dichas magnitudes

en el otro mercado. El balance de comercio relaciona cada mercado entre regio-

nes. Los mercados de productos e insumos están conectados domésticamente a

través de efectos cruzados e internacionalmente a través del comercio y precios

internacionales. Este ejercicio se realiza para dos productos y luego, sus resulta-

dos se comparan con los correspondientes a estimaciones para los mismos pro-

ductos realizadas con el modelo de la sección II con el supuesto de país chico.

La utilización de los modelos de equilibrio parcial computado fue ilustrada a

partir de los dos modelos mencionados. Se presentan varias aplicaciones con la inten-

ción de compartir la experiencia de los autores en el uso de modelos de equilibrio

parcial computado dentro del ámbito del MERCOSUR. El objetivo de estos ejer-

cicios fue extraer algunas lecciones metodológicas que pueden servir como refe-

rencia para trabajos futuros, y también obtener las conclusiones de política comer-

cial correspondientes. Por un lado, se consideró un modelo de un producto y de

una región o país que se relaciona comercialmente con el resto del mundo. Dentro

de este marco se ilustraron dos situaciones, una donde la política comercial del país

o región no afecta el precio internacional del producto/sector (supuesto de país peque-

ño) y otra donde si los modifica y aparece el efecto de términos del intercambio

(supuesto de país grande). Por el otro lado, se presenta un modelo con relaciones

verticales, donde hay dos productos de una misma cadena de valor (el producto

final y su principal insumo) y dos regiones que comercian en ambos mercados.

Las evidencias empíricas en la primera parte de la sección II se basaron en

(Berlinski y Romero, 2006a y 2006b), donde se utiliza el supuesto de país gran-

de, que refleja una elasticidad de oferta extranjera de signo positivo, y que mira

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 35

Page 41: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

36 / Progresos en Economía Internacional

al problema desde el punto de vista del exportador. En la segunda parte se esti-

ma el costo de protección de la industria manufacturera tomando como referen-

cia el modelo de dos mercados bajo el supuesto de país pequeño, el mismo fue

aplicado al caso de las restricciones visibles en Berlinski (2004). Se trata de un

ejercicio de liberalización arancelaria donde las estimaciones realizadas conside-

raron el correspondiente Arancel Extrazona (arancel nacional) de Argentina y Bra-

sil aplicando la regla de nación más favorecida (MFN). En tal sentido, la recau-

dación arancelaria estimada contendría tanto la pagada por las importaciones del

resto del mundo, las eventuales exoneraciones del arancel legislado, como tam-

bién el margen de preferencia de las importaciones del MERCOSUR.

La primera aplicación de la sección III es un modelo de equilibrio parcial

multi-mercado, bajo el supuesto de país grande, considerando solo el comer-

cio regional de la Argentina y Brasil. Específicamente, se estima el efecto sobre

el comercio y el bienestar de las BNA y su desmantelamiento, correspondien-

tes al arroz y leche en polvo en el MERCOSUR (Berlinski, 2004). Con este

mismo objetivo, la última aplicación también se concentra en el mercado de

los mismos productos sin considerar la interacción entre productos e insumos

con el supuesto de país chico (ver Berlinski et al, 2001).

Finalmente, en la sección IV se presentan las conclusiones y se resumen las

recomendaciones metodológicas y de política que surgen de las aplicaciones.

II. COSTO DE BIENESTAR DE BNA EN EXPORTABLES (MODELO DE PAÍS GRANDE) Y DE

ARANCELES EN IMPORTABLES (MODELO DE PAÍS CHICO)

Para ilustrar las características básicas de los modelos utilizados se sigue el mode-

lo desarrollado por Hufbauer y Elliot (1994). El mismo supone mercados com-

petitivos y sustitución imperfecta entre las variedades domésticas y extranjeras.

En la hipótesis de país grande ambas ofertas tienen pendiente positiva. Desman-

telar las restricciones reducirá el precio doméstico de las importaciones y pro-

ducirá un desplazamiento de la demanda de la variedad domestica reduciendo

su precio. Asimismo, la reducción de este precio afectará, a través de las elasti-

cidades cruzadas, la demanda de importaciones. Así, se obtiene un nuevo equi-

librio donde los precios de ambas variedades serán menores con aumentos en la

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 36

Page 42: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 2 / 37

demanda del bien importado y reducción en la producción del bien doméstico.

Habitualmente este tipo de modelos se utiliza para evaluar las ganancias en bien-

estar desde el punto de vista del país que desmantela el sistema protectivo,

computando las tradicionales medidas de excedente del consumidor, del pro-

ductor, de las rentas asociadas a las restricciones y las ganancias de eficiencia

para el país doméstico. Sin embargo, cuando el objetivo es evaluar también el

impacto sobre el beneficio para el oferente extranjero, asociado al aumento de

precios y cantidades exportadas, es preciso estimar el efecto de los términos de

intercambio y las ganancias de eficiencia para los exportadores.

En el Gráfico II 1 se representan los dos mercados, teniendo en cuenta la exis-

tencia de restricciones (aranceles o BNA) en el país importador. La parte (a)

muestra el mercado de importación, Sm es la oferta del bien importado, la ganan-

cia en el excedente del consumidor asociado al desmantelamiento de las BNA

es aceg. Dicha área puede ser estimada adicionando el rectángulo acfg al

triángulo cef.

La recaudación o renta generada por la BNA (ackh) debe ser medida como:

[1] (Pm – Pm´´) Qm,

donde Qm es la cantidad inicial de bienes importados, Pm es el precio inicial de

las importaciones y Pm´´ es el precio internacional de los bienes importados.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 37

Page 43: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

38 / Progresos en Economía Internacional

La ganancia de eficiencia debido a la liberalización (cef) se calcula como:

[2] (1/2) (Pm – Pm´) (Qm´ – Qm),

donde Pm´ y Qm´ son los nuevos precios y cantidades de equilibrio de las

importaciones.

La pérdida en los términos de intercambio es medida como:

[3] (Pm´ – Pm´´) Qm.

La ganancia en el excedente del consumidor en este mercado puede ser calcu-

lada como la suma de la renta (ackh), más la ganancia de eficiencia (cef), menos

la pérdida en los términos de intercambio (gfkh):

[4] [Pm – Pm´´] Qm + (1/2) [(Pm – Pm´) (Qm´ – Qm)] – (Pm´ – Pm´´) Qm.

Adicionalmente, la ganancia del exportador consiste en la adición de los tér-

minos del intercambio (gfkh) y la ganancia de eficiencia asociada al aumento

de la cantidad exportada (efk):

[5] (Pm´ – Pm´´) Qm + (1/2) [(Pm´ – Pm´´) (Qm´ – Qm)] .

En el Gráfico II 1 (b), para la variedad doméstica, la pérdida del excedente del

productor (ganancia del excedente del consumidor) es swyz, área que puede ser

estimada sumando el rectángulo svyz al triángulo vwy:

[6] (Pd – Pd´) Qd´ + (1/2) [(Pd – Pd´) (Qd – Qd´)].

donde (Pd, Qd) y (Pd’, Qd’) representan lo precios y cantidades de la deman-

da doméstica inicial y de posliberalización, respectivamente.

Esta es la estructura básica a partir de la cual se pueden realizar modificacio-

nes para representar problemas alternativos. Por ejemplo, para evaluar los

costos del sistema de protección en el caso de un país pequeño se debe consi-

derar una curva de oferta de bienes importados perfectamente elástica al pre-

cio internacional. Con ello, del Gráfico II 1 (a) desaparece el área gekh que

representa el efecto de los términos del intercambio y el incremento de efi-

ciencia en las exportaciones.

II.1. EL COSTO DEL EXCESO DE PROTECCIÓN DE LAS BNA DE PRODUCTOS SELECCIO-

NADOS (PAÍS GRANDE)

Esta sección sigue a Berlinski y Romero (2006b) quienes realizaron estima-

ciones del costo de bienestar del exceso de protección de las BNA, en exceso

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 38

Page 44: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 2 / 39

al Arancel Externo Común, para productos seleccionados exportados por la

Argentina, Brasil y Uruguay con diferente intensidad de las barreras no aran-

celarias en el mercado regional.

Estas estimaciones se realizaron en el contexto de un modelo computa-

do de equilibrio parcial lineal en los logaritmos, donde los bienes domés-

ticos e importados son sustitutos imperfectos, en mercados competitivos.

Con los datos del arancel equivalente de las BNA neto del Arancel exter-

no común (AEC), de precios, cantidades y elasticidades se calculó la está-

tica comparativa de la remoción de dicha protección excedente y su efec-

to en el bienestar.

Las magnitudes estimadas del efecto en el bienestar del consumidor local

y del oferente extranjero indican la importancia de considerar las situaciones

particulares de cada producto. Al introducir la hipótesis de país grande como

importador pudo estimarse el efecto de términos de intercambio de remover el

exceso de protección de dichas BNAs.

II.1.A. DESCRIPCIÓN DEL MODELO

La demanda y oferta de bienes domésticos están representadas por las siguien-

tes funciones:

[7] Qd = aPdEdd PmEdm

[8] Qs = bPdEs

donde Edd es la elasticidad precio directa de la demanda doméstica y Edm es la

elasticidad precio cruzada de la demanda para los bienes domésticos con res-

pecto al precio de los bienes importados. Qs es la oferta doméstica y Es es la

elasticidad precio de la oferta de bienes domésticos.

La demanda de importaciones en el mercado de importaciones es:

[9] Qm = cPdEmd PmEmm

donde Emd es la elasticidad precio cruzada de la demanda de bienes importa-

dos y Emm es la elasticidad precio directa respectiva.

Para el cómputo del efecto en los términos de intercambio se requiere intro-

ducir una nueva ecuación que representa la función de oferta internacional,

debido a que la curva de oferta de bienes importados ya no es perfectamente

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 39

Page 45: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

40 / Progresos en Economía Internacional

elástica como en el caso de país chico. Esta ecuación es:

[10] Qsm = dPm´´ Esm

donde Qsm representa la oferta del exportador y Esm es la correspondiente

elasticidad de oferta. Pm´´ es el precio internacional de los bienes importados

más el AEC.

Este sistema se transforma en un sistema lineal aplicando logaritmos a las ecua-

ciones [7] a [10]. El sistema transformado es el siguiente:

[11] lnQd = lna + Edd lnPd + Edm lnPm

[12] lnQs = lnb + Es lnPd

[13] lnQm = lnc + Emd lnPd + Emm lnPm

[14] lnQsm = lnd + EsmlnPm´´

Cuando la oferta de importaciones es perfectamente elástica el nuevo precio de

equilibrio, Pm´, puede ser estimado conociendo Pm y el equivalente ad valorem

de la BNA por encima del AEC. Cuando esto no ocurre, Pm´ debe ser resuelto en

forma simultánea con Pd´. Es decir, las ecuaciones [13] y [14] deben ser resueltas

en forma simultánea para calcular el nuevo precio de las importaciones como fun-

ción del nuevo precio doméstico:

[15] lnPm´ = (lnc – lnd)/(Esm – Emm) + [Emd /(Esm – Emm)] lnPd´

Por otro lado, el supuesto que Qd se iguala a Qs, hace que las ecuaciones

[11] y [12] también deban ser resueltas en forma simultánea para calcular el

nuevo precio de los bienes domésticos como función del nuevo precio de

los importados:

[16] lnPd´ = (lna – lnb)/(Es – Edd)+ [Edm /(Es – Edd)] lnPm´

Las ecuaciones [15] y [16] deben ser resueltas en forma simultánea para cal-

cular el nuevo precio doméstico e importado. Luego, reemplazando estos pre-

cios en las ecuaciones [11] y [12], se estiman las nuevas cantidades domésti-

cas e importadas, Qm´ y Qd´.

Como paso previo es necesario calcular las ordenadas al origen de las ecua-

ciones [11] a [14]. Dichas constantes se obtienen a través de un proceso de

calibración que parte de la información básica requerida, el supuesto cru-

cial es que los precios y cantidades obtenidas pertenecen a un período de

equilibrio.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 40

Page 46: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 2 / 41

4 En algunos casos de Argentina se han utilizado fuentes alternativas a dicho precio, pues en

el 2003 se salía de una fuerte recesión y no se había completado el “pass through” de la

devaluación del 2002. Tal fue el caso de Laminados, donde se aplicó al precio internacional

en el 2003 el equivalente ad valorem del antidumping vigente en ese año¸ lo que representa

un precio potencial. En el caso de Calzado existía en el 2003 una salvaguardia, por lo que las

mediciones reflejan tanto el exceso de protección respecto del AEC como el del arancel

específico vigente.

II.1.B. DATOS E HIPÓTESIS UTILIZADOS PARA LA CALIBRACIÓN

La selección de los productos partió de una identificación de información des-

agregada a nivel de producto realizada para el año 2003. El conjunto inicial

de productos seleccionados tuvo una primera reducción debido a la falta de

información completa sobre cantidades y precios. Este subconjunto, a su vez,

sufrió una segunda reducción asociada a la falta de cumplimiento de que el

equivalente ad valorem estimado de las BNA fuera superior al respectivo

AEC. Es decir, los productos finalmente seleccionados corresponden a aque-

llos donde se verifica lo siguiente: (Pd – Pm) / Pm > AEC.

Las comparaciones de precios involucran: el precio doméstico en puerta de

fábrica4 del país que impone la restricción y el precio promedio internacional de

un producto comparable (valor unitario de importación de la NCM a 8 dígitos).

Asimismo, la dificultad de encontrar estimaciones de elasticidades de oferta y

demanda (directas y cruzadas) a nivel de productos específicos, requirió rea-

lizar una aproximación a partir de información parcial. Este procedimiento es

común en estimaciones de esta naturaleza (Hufbauer y Elliot, 1994; Hufbauer,

Berliner y Elliot, 1986; Cline, 1990; Kim, 1996). En estas estimaciones se siguió

el procedimiento de Tarr (1990) expresando las elasticidades directas en fun-

ción de las elasticidades de sustitución entre bienes domésticos e importa-

dos (elasticidades de Armington), la elasticidad total de la demanda (Edt) y las

participaciones en el valor de la oferta total de la producción doméstica (Sd)

y las importaciones (Sm). Es decir:

[17] Edd = Sm + Sd Edt

[18] Emm = Sd + Sm Edt

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 41

Page 47: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

42 / Progresos en Economía Internacional

5 Un método alternativo para calcular las elasticidades cruzadas propuesto por Rousslang y Suo-

mela (1985), el que se utiliza en las secciones II.2.b y III.2.b.

6 Respecto de z, ésta es calibrada a partir de considerar la Es y la Esm unitarias, esto puede ser

contradictorio con el suspuesto de sustitución imperfecta.

7 El rango de elasticidades Edt según los sectores fue: Agricultura y Pesca (-0,20/-0,50); Alimen-

tos procesados (-0,30/-0,75); Minerales y Químicos (-0,40/-1,00); Maquinaria y Metales (-

0,50/-1,25); Textiles e industria liviana (-0,50/-1,50); Otras manufacturas (-0,50/-2,00).

Una vez obtenidas estas elasticidades directas se calcularon las respectivas elas-

ticidades cruzadas, siguiendo un procedimiento utilizado en Tarr (1990) y en

Cline (1990).5

[19] Edm = (Emm – Edt ) (Sm / Sd)

[20] Emd = (Edd – Edt ) (Sd / Sm)

Finalmente un aspecto de indudable importancia se refiere a las elasticidades de

oferta. Se ha optado por considerar el uso de Elasticidades de oferta unitarias

siguiendo la experiencia en tal sentido de Hufbauer, Berliner y Elliot (1986), Cli-

ne (1990) y Hufbauer y Elliot (1994). Con el objetivo de tener un sistema de

elasticidades teóricamente consistentes se definió la elasticidad de oferta como

función de elasticidad directa de la demanda (Edd), de la elasticidad cruzada (Edm)

y del valor de un coeficiente utilizado en Cline (1990) denominado “coeficien-

te de respuesta en los precios” (z = (Pd–Pd´)/(Pm -Pm´))6, es decir:

[21] Es = Edd + Edm / z

Para observar rangos de variación de las principales variables considera-

das es preciso realizar análisis de sensibilidad que reflejen cambios en las

elasticidades (de sustitución, oferta y demanda) utilizadas como insumo

para computar las diversas elasticidades directas y cruzadas. En el Cuadro

II 1 se presentan los niveles obtenidos para las elasticidades base.

Las elasticidades de sustitución se obtuvieron de una recopilación realizada

por Donnelly, Johnson y Tsigas (2004) para el modelo GTAP y para la economía

de los EEUU. Con respecto a Edt se utilizó un promedio de los niveles máximos y

mínimos utilizados en Kim (1996)7. Las participaciones Sd y Sm corresponden a

cada uno de los productos seleccionados de los países desde donde se analizaron

los efectos de los sobrecostos de las BNA.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 42

Page 48: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 2 / 43

II.1.C. ESTIMACIONES PARA PRODUCTOS SELECCIONADOS

Se realizaron estimaciones considerando la situación doméstica de cada uno de

los países exportadores considerados (Argentina, Brasil y Uruguay) acotando

los oferentes extranjeros sólo a sus socios comerciales en el MERCOSUR8.

En el Cuadro II 2 se presenta, desde la perspectiva de los países exporta-

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 43

Page 49: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

44 / Progresos en Economía Internacional

dores, las estimaciones del efecto en el bienestar de consumidores locales y

exportadores del sobre-costo de protección de las BNA para los productos selec-

cionados. El modelo computable se posiciona en los países importadores que

imponen las restricciones a los países exportadores mencionados en el párra-

fo anterior. En el caso de Argentina y Uruguay, Brasil es el país que impone

las restricciones a sus exportaciones, mientras que en el caso de Brasil como

exportador es la Argentina quien le impone dichas restricciones.

De esta manera, la ganancia del excedente del consumidor (columna 1)

incorpora las ganancias domésticas asociadas a la pérdida del excedente del

productor, el ingreso arancelario o de rentas9, la ganancia de eficiencia respec-

tiva y descuenta la pérdida del efecto de los términos del intercambio resultan-

te del aumento en el precio internacional asociado a la remoción de las BNA.

Asimismo, los cuadros mencionados destacan el importante efecto que tiene la

remoción de la BNA sobre los exportadores quienes se beneficiarían tanto por

el aumento de los precios internacionales (efecto de los términos de intercam-

bio), como del aumento de eficiencia asociado al aumento de los niveles de expor-

tación. La columna 7 indica el resultado agregado de ambos efectos.

Para todos los productos analizados se observan ganancias en el exce-

dente de los consumidores y de los oferentes extranjeros, en algunos casos

con cierta similitud. Sin embargo, el origen de esta simetría es diferente. En

el agregado del excedente del consumidor, dos de sus elementos tienen la

mayor importancia, se trata de la pérdida de ingreso arancelario y de rentas

y del efecto negativo de los términos del intercambio. Mientras que en el caso

de la ganancia de los exportadores predomina la magnitud asociada al efec-

to de los términos del intercambio. Por ello, se observa que para algunos

productos los consumidores sean los principales beneficiados y para otros lo

sean los exportadores.

Los productos donde la ganancia para los exportadores es mayor son en

orden decreciente, en Argentina: Soda cáustica y Aceite de soja. Le siguen

8 Algunos de los productos seleccionados han tenido conflictos comerciales que resultaron en la intro-

ducción de medidas antidumping, afectando especialmente a exportaciones de Brasil y Uruguay.

9 En cuanto a los perceptores de rentas, se ha supuesto que se trata de agentes domésticos.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 44

Page 50: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 2 / 45

en Brasil Laminados planos en caliente, y Lavarropas. Luego aparece el

caso de Leche en polvo que afecta a los exportadores de Uruguay. Con res-

pecto de las ganancias del excedente del consumidor, los productos indica-

dos también son los que representan las mayores ganancias para los expor-

tadores aunque con diferente ordenamiento.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 45

Page 51: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

46 / Progresos en Economía Internacional

En el Cuadro II 3 se calculó la incidencia relativa de algunas de las magnitu-

des estimadas con respecto de los valores de precios y cantidades de equili-

brio subyacentes en las estimaciones. Este cuadro usa en el numerador las mag-

nitudes del Cuadro II 2. Se destaca la importancia relativa de la ganancia del

exportador asociada al cambio en los valores relativos del producto importa-

do respecto del correspondiente a la variedad doméstica, comparando la situa-

ción de equilibrio con la del punto de partida.

II. 1D. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

SENSIBILIDAD A CAMBIOS EN LA ELASTICIDAD DE SUSTITUCIÓN

A los efectos de realizar ejercicios de sensibilidad se supusieron valores de las

elasticidades de demanda directas y cruzadas, de bienes domésticos e importados,

que responden a considerar que las elasticidades de sustitución de cada uno de los

productos son 25% inferior (Esub1) y 25% superior a la original (Esub2). Se man-

tienen constantes las elasticidades de oferta (doméstica e importada) y la elastici-

dad total de la demanda. El caso base corresponde a las elasticidades presentadas

en el Cuadro II 1. Para el análisis de sensibilidad se toman solamente las exporta-

ciones de la Argentina.

A mayor elasticidad de sustitución los exportadores deberían obtener

mayores ganancias por el desmantelamiento de las BNAs, tanto por el

lado de los términos de intercambio como por la ganancia de eficiencia de

los oferentes extranjeros, lo cual es confirmado en el Cuadro II 4. El efec-

to sobre el excedente de los consumidores es incierto. Por la calibración el

efecto sobre la recaudación o las rentas se mantiene invariable a los cam-

bios de elasticidades. En cambio, a mayor elasticidad de sustitución se

contraponen, respecto del año base, menores ganancias de eficiencia domés-

tica (disminuye el excedente del consumidor) con mayores pérdidas de los

productores domésticos (aumenta el excedente del consumidor). Además,

este efecto neto doméstico se debe contrapesar con la variación de térmi-

nos de intercambio (disminuye el excedente del consumidor).

Aceite de Soja es el único producto donde el caso de mayor elasticidad de

sustitución genera menor excedente de los consumidores (Aceite de Soja es el

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 46

Page 52: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 2 / 47

producto seleccionado con menor elasticidad total de la demanda). Para los

exportadores, se observa que en términos relativos a los valores de equilibrio

los efectos más importantes son para Soda Cáustica, Cloro, Televisores Color

y Automóviles, con aumentos cercanos al 10% con respecto al caso base

cuando la elasticidad es mayor.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 47

Page 53: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

48 / Progresos en Economía Internacional

SENSIBILIDAD A CAMBIOS EN LA ELASTICIDAD DE OFERTA, NACIONAL Y EXTRANJERA

Se realizó un análisis de sensibilidad de las principales variables con respecto a

cambios en la elasticidad de oferta, manteniendo los niveles del año base para las

elasticidades de sustitución y de la demanda total. Se siguió considerando que la

elasticidades de oferta de bienes producidos domésticamente y en el exterior son

idénticas, pero ahora se toman dos valores alternativos, de 0,5 (Es1) y 1,5 (Es2),

para todos los productos seleccionados. En el caso base se consideró una elasti-

cidad de oferta unitaria.

En el Cuadro II 5 se presentan los resultados obtenidos para los valores

absolutos de las ganancias de consumidores y exportadores. A mayor elastici-

dad de oferta aumenta la ganancia del excedente del consumidor asociada a la

remoción de las BNA, lo cual en valores absolutos es mayor en Soda Cáusti-

ca y Aceite de Soja.

A mayor elasticidad de oferta el signo de variación de la ganancia de los

exportadores no está determinado. A medida que aumenta la elasticidad de ofer-

ta, se contrapone el aumento de la ganancia de eficiencia de los oferentes extran-

jeros con una disminución de la pérdida en los términos de intercambio (que

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 48

Page 54: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 2 / 49

resulta en una ganancia para los exportadores). El resultado final muestra que,

salvo el caso de Aceite de Soja, la mayor de elasticidad de oferta (caso Es2)

disminuye la ganancia de los exportadores.

II.2. EL COSTO DE PROTECCIÓN EN SECTORES MANUFACTUREROS (PAÍS CHICO)

II.2.A. DESCRIPCIÓN DEL MODELO

Se utiliza el modelo presentado en la sección II.1.A, pero considerando el

supuesto de país pequeño. También se supone mercados competitivos y susti-

tución imperfecta entre las variedades importadas y domésticas, la oferta domés-

tica tiene pendiente positiva, mientras que la oferta de la variedad importada

es perfectamente elástica.

La aplicación de este supuesto se ve reflejada en la ecuación [10] que se trans-

forma en:

[22] Pm = Pm´ (1 + t )

Representando de esta manera una oferta de importación perfectamente

elástica.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 49

Page 55: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

50 / Progresos en Economía Internacional

De esta manera el sistema transformado, luego de aplicar logaritmos es el

siguiente:

[23] lnQd = lna + Edd lnPd + Edm lnPm

[24] lnQs = lnb + Es lnPd

[25] lnQm = lnc + Emd lnPd + Emm lnPm

[26] lnPm = ln [Pm´(1 + t )]

Los pasos seguidos fueron: i) solucionar las ecuaciones [23], [24] y [25] para

estimar las constantes lna, lnb, lnc, suponiendo que los precios y cantidades

corresponden a un período de equilibrio; ii) usar las estimaciones de las orde-

nadas al origen, las elasticidades y los cambios estimados de Pd ó Qm debido

a un cambio en la protección del bien importado; si una tarifa es eliminada, al

hacer lnQd = lnQs (ecuaciones [5] y [6]) resultará en un nuevo precio del bien

doméstico como una función del nuevo precio de importación (igual a la

ecuación [16]):

[27] lnPd' = [(lna-lnb)/(Es – Edd)]+[Edm / (Es – Edd)] lnPm'

Si el precio de importación fuera 1.00, entonces Pm'=1/(1+t), Pm' es el mis-

mo a cualquier nivel de importación. Los nuevos precios domésticos y de impor-

tación pueden ser sustituidos en las ecuaciones [5], [6] y [7] resultando en un

nuevo equilibrio de cantidades importadas y producidas domésticamente.

Las estimaciones realizadas consideraron el correspondiente Arancel Extra Zona

(arancel nacional) de Argentina y Brasil aplicando la regla MFN. En tal sen-

tido al no introducir modificaciones en el mercado de importación, la recau-

dación arancelaria estimada contendría tanto la pagada por las importaciones

del resto del mundo, las eventuales exoneraciones del arancel legislado, como

también el margen de preferencia de las importaciones del MERCOSUR.

II.2.B. DATOS E HIPÓTESIS UTILIZADAS PARA LA CALIBRACIÓN

Las elasticidades utilizadas en estas estimaciones correspondieron a 4 hipóte-

sis de las que se presentan aquí las dos extremas. Estas últimas implicaban

suponer un margen de valores mínimos y máximos para Edd y Es con diferen-

cias sectoriales considerando el grado de elaboración y tipos de bien.

En primer lugar se supuso un rango de valores para Edd y Emm: i) si el valor

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 50

Page 56: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 2 / 51

10 Ver nota 7.

de la producción doméstica (Vd) fuera mayor que el valor de las importacio-

nes se supuso un rango de valores para Edd; ii) contrariamente si Vm (valor de

importaciones) fuera mayor que Vd se supuso un rango de valores para Emm.

Las elasticidades se basaron en Kim (1996)10.

Es decir, en el cálculo de Emm o Edd, Rousslang y Suomela (1985) siguie-

ron el siguiente procedimiento: Emm = (Vd / Vm) Edd. Esta aproximación tenía

dos restricciones para eliminar valores no realistas: i) fijar un limite superior

de 15 para (Vd / Vm), que implica un techo de 30 en Emm; ii) que la oferta total

después del ajuste fuera mayor o igual a la anterior, esta restricción implicaba

(Qm'+Qd') > (Qm+Qd). Respecto de las elasticidades cruzadas, en base a la

evidencia empírica del estudio de Hufbauer y Elliot (1994), se supuso que las

mismas eran el 70% de las directas.

II.2.C. ESTIMACIONES POR RAMA DE ACTIVIDAD DE ARGENTINA Y BRASIL

ARGENTINA

El costo de protección (ganancia del excedente del consumidor) estimado

para la industria manufacturera de Argentina resultó de 7.770 millones de pesos

(con una relación 1 a 1 con el dólar de EEUU) considerando una hipótesis de

mínima (hipótesis 1) de las elasticidades directa de demanda y de oferta domés-

tica (Cuadro II 6). Esto se compara con un nivel superior de alrededor de

8.950 millones de pesos cuando se realizan las estimaciones utilizando elas-

ticidades de máxima (hipótesis 2 en Berlinski, 2004).

Respecto de los beneficiarios de la estructura de protección, el costo de

protección puede dividirse entre el excedente del productor doméstico, la

recaudación arancelaria, y el costo de eficiencia. En el caso de la recauda-

ción arancelaria se ha tratado simétricamente la recaudación propiamente

dicha como los márgenes de preferencia de los acuerdos bilaterales o

regionales. En el promedio, la pérdida del excedente del productor resultó

ser 55,5% del costo total.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 51

Page 57: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

52 / Progresos en Economía Internacional

Los datos sectoriales muestran la mayor incidencia (algo superior al 50%)

en el costo de protección total de Alimentos y bebidas, Químicos, Maquinaria

y equipo y Fabricación de automotores. En estos sectores es donde se obser-

vó que la importancia relativa del excedente del productor respecto del costo

total fue de: 89,6% en Alimentos y bebidas, 45,1% en Químicos, 31,4% en

Maquinaria y equipo, 45,0% en Automotores. Por su parte, la importancia

relativa del costo de eficiencia respecto del total para la industria manufactu-

rera es mayor en el caso de Automotores seguido por Alimentos y bebidas. El

caso de Textiles y vestimenta está subestimado, como ya se mencionara, en

1997 el equivalente ad valorem de los derechos específicos de importación

superaba las tarifas respectivas.

Se consideró conveniente hacer algunas extensiones, especialmente la que

se refiere al efecto sobre el empleo asociado al desmantelamiento arancelario.

La aproximación realizada con supuestos simples corresponde a la pérdida de

empleo, la que puede estar sobreestimada debido a no considerar en el cóm-

puto el efecto del desmantelamiento arancelario sobre el incremento de las

exportaciones. Se aplicó una hipótesis de ajuste proporcional a la declinación

en la actividad doméstica, esta estimación incluyó también el efecto indirec-

to, relacionado con las industrias downstream de tal ajuste directo11. El resul-

tado indica cifras de excedente del consumidor ganado por unidad de puestos

de trabajo perdidos sustancialmente superiores a la remuneración salarial pro-

medio anual de la industria manufacturera. Los efectos directos e indirectos

en el empleo fueron de 35.748 empleos en la hipótesis 1, y 90.417 en la hipó-

tesis 2, lo cual representaba un rango de 3,8%/9,5% del empleo manufacture-

ro. La magnitud del excedente del consumidor ganado por unidad de puestos

de trabajo perdidos fue en la hipótesis 1 de 217.341 pesos anuales, compara-

do con 99.035 pesos para la hipótesis 2.

11 El efecto indirecto se estimó con el uso de un matriz insumo-producto ad hoc a 3 dígitos de la

CIIU actualizando a 1993 una tabla para 1984.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 52

Page 58: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 2 / 53

BRASIL

El costo estimado para el consumidor de la protección arancelaria de actividades de

la industria manufacturera brasileña resultó de 32.165,8 millones de Reales (con

una relación 1,08 a 1 con el dólar de EEUU), en la hipótesis de mínimas elasticida-

des de demanda directas y de oferta doméstica (Cuadro II 7). Esto se compara con

un nivel superior de 47.290,8 millones de Reales cuando se utiliza la hipótesis de

elasticidades de máxima (ver Berlinski, 2004).

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 53

Page 59: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

54 / Progresos en Economía Internacional

Respecto de la estructura de protección, el costo capturado por el pro-

ductor doméstico (excedente del productor) fue en promedio el 70,0% del

costo total, pero la dispersión de esta proporción fue importante. Luego se

agruparon los sectores del Cuadro II 7 para hacerlos comparables con los

sectores de alta importancia en Argentina. El resultado indicaba que la

importancia relativa del excedente del productor fue de 90,5% en Alimen-

tos y bebidas, 69,0% en Químicos, 54,4% en Maquinaria y equipo, y 59,6%

en Automóviles. Los mismos resultaron ser superiores a los similares del

caso argentino.

En los datos sectoriales de Brasil se destaca la Fabricación de Automó-

viles, camiones y ómnibus, lo que en la hipótesis 1 representa por su alto

arancel el 24,4% del costo de eficiencia y el 59,3% del excedente del pro-

ductor. Esto resulta en el agregado de la economía en una incidencia del

13,8% del costo de protección total y del 44,1% del costo de eficiencia. Final-

mente, respecto de su incidencia en el empleo se realizó el mismo ejercicio

que en el caso argentino observándose similarmente que el excedente del

consumidor ganado por unidad de puestos de trabajo perdidos era también

sustancialmente superior a la remuneración salarial anual de la industria

manufacturera. La reducción directa e indirecta en la ocupación asociada al

desmantelamiento arancelario fue de 301.962 empleos (787.370 en la hipó-

tesis 2) lo cual representaba 3,9% del empleo manufacturero. En este caso,

la magnitud del excedente del consumidor ganada por unidad de puestos de

trabajo perdidos fue 1 de 106.523 Reales, comparado con 60.062 Reales para

la hipótesis 2.

12 Dichos valores están asociados con el bajo coeficiente de importación anterior al ejercicio de

desmantelamiento realizado.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 54

Page 60: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 2 / 55

III. MODELO DE EQUILIBRIO PARCIAL PARA PRODUCTOS E INSUMOS, Y COMPARACIÓN

CON RESULTADOS DE OTRO MODELO PARA UN PRODUCTO

En esta sección se comparan los resultados de dos modelos, el primero cuya

principal diferencia con respecto al modelo anterior tiene que ver con la cone-

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 55

Page 61: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

56 / Progresos en Economía Internacional

xión entre los mercados del producto final y del insumo con el supuesto de país

grande; el segundo, corresponde al modelo de la sección anterior con el supues-

to de país chico aplicado a los mismos productos.

III. 1 COSTO DE BIENESTAR DE BNA EN ARROZ Y LECHE EN POLVO CONSIDERANDO

DOS MODELOS ALTERNATIVOS

Como se indicara, la principal diferencia con respecto a los dos modelos ante-

riores tiene que ver con la relación entre los mercados del producto final y del

insumo. En este caso se mantiene la característica de equilibrio parcial dado

que se considera que este impacto solo se extiende a un mercado adicional y

que en conjunto, ambos mercados no generan un efecto perceptible en el res-

to de la economía.

Otra diferencia con respecto a los modelos previos es que, en este caso,

se considera perfecta sustitución entre los bienes domésticos e importados.

Este supuesto implica considerar el tipo de productos a analizar, pues no debe-

ría ser relevante ningún tipo de diferenciación de los mismos en los merca-

dos respectivos.

Se consideran estimaciones del efecto sobre el comercio y el bienestar de las

BNA y su desmantelamiento aplicados al arroz y productos lácteos en el MER-

COSUR, efectuados en Berlinski (2002). La relevancia esta dada por el libre movi-

miento de bienes y servicios en la región que implica el acuerdo preferencial. Un

aumento unilateral de los niveles protectivos asociados a las BNA con terceros

países, se ha considerado extensivo a los países socios del MERCOSUR, con lo

cual tendría la misma limitación debido a que los mayores precios que pagan los

consumidores domésticos reduce su propia demanda.

Un aspecto a simular fue el efecto que tendría, sobre precios y cantidades,

una liberalización total de las BNA existentes. Se simuló el equilibrio en los

dos mercados (productos e insumos) y en los dos países (Argentina y Brasil)

cuando la tarifa equivalente fuera cero. Así se identificaron los cambios en las

cantidades (ofrecidas y demandadas), y en los precios de ambos mercados

partiendo de la situación de equilibrio inicial con restricciones.

Los efectos sobre el comercio y el bienestar de la liberalización de BNA

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 56

Page 62: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 2 / 57

son los convencionales. Los consumidores del país importador (Brasil) mejo-

ran por el doble efecto de la caída de los precios y la expansión de la cantidad

importada. Los importadores domésticos reducen sus ingresos por la caída del

precio y la desaparición de la renta asociada a las BNA. En la hipótesis que el

país importador fuera grande, los exportadores se benefician del desmantela-

miento dado que incrementan la cantidad y el precio de sus ventas a Brasil. La

economía brasileña ganará en función de la magnitud de la ganancia de efi-

ciencia en el consumo, en relación a la pérdida por el efecto sobre los térmi-

nos del intercambio. Esto identifica el conflicto distributivo entre los países

mencionados, dado que parte de la reducción en el ingreso del importador

local es lo que gana el exportador extranjero.

El efecto regional del MERCOSUR tiene dos instancias, la preferencial aso-

ciada al libre comercio dentro del contexto del Arancel Externo Común (AEC),

y la asociada al arancel equivalente (AEQ) de las BNA resultante del compor-

tamiento de los agentes económicos.

En el caso del Arroz el AEQ muestra, desde la perspectiva de Brasil, valo-

res inferiores al AEC con lo que los exportadores argentinos no pueden inter-

nalizar en su totalidad el margen de preferencia de este último. Esto es proba-

blemente resultado de políticas públicas orientadas en Brasil al control de un

ítem tan importante en la dieta brasileña, aunque a partir de la devaluación de

principios de 1999 se incrementa sustancialmente desde la Argentina la pro-

porción exportada de arroz en cáscara. En el caso del arroz, como se señala-

ra, se trata de dos bienes (producto e insumo) que son objeto de comercio.

Por su parte, en el caso de leche en polvo la Argentina es el principal

exportador a Brasil, y tiene como insumo un bien no comerciable, debido al

elevado costo de transporte de la leche fluida. En este caso también Brasil tie-

ne una diferencia de eficiencia en el insumo que se expresa en un arancel del

30%. En el caso de leche en polvo ocurre el fenómeno inverso al de arroz, en

este caso las BNA resultan en un AEQ superior al AEC, lo cual implicaría en

el caso de la remoción de las BNA ganancias importantes para los exportado-

res argentinos que gozan del margen de preferencia MERCOSUR.

El modelo de equilibrio parcial computable utilizado se origina básica-

mente en el trabajo de Roningen (1997), referido en este caso a dos merca-

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 57

Page 63: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

58 / Progresos en Economía Internacional

dos (productos e insumos) y dos países. Cada mercado y país tiene un conjun-

to de precios domésticos que determinan las cantidades de oferta y demanda;

estas últimas determinan a su vez el comercio neto por mercado y país. El

precio doméstico de cada mercado en cada país determina las cantidades deman-

dadas y ofrecidas y afecta también dichas magnitudes en el otro mercado. El

balance de comercio relaciona cada mercado entre países. Los mercados están

conectados domésticamente a través de efectos cruzados e internacionalmen-

te a través del comercio y precios internacionales.

En el Gráfico III 1 se presenta la perspectiva de Brasil. Como país grande

la introducción de las BNA tiene la característica de reducir los precios inter-

nacionales a Pw y aumentar los precios domésticos a Pc por encima del pre-

cio de libre comercio. Es decir, se ha supuesto que las BNA se introducen para

restringir el nivel de las importaciones a una cierta cuota fijada como objeti-

vo. Si como se supone en las estimaciones que las demandas son más elásti-

cas que las ofertas, se presenta una asimetría entre los consumidores y expor-

tadores respecto de sus correspondientes beneficios. En el gráfico mencionado

dicha asimetría en las elasticidades resulta en beneficios del desmantelamien-

to superiores para el exportador que para el consumidor local.

Los aspectos distributivos de las BNA dependen si se trata de una restricción

voluntaria de exportaciones o de una restricción cuantitativa a las importaciones

brasileñas. Así, la superficie (a+c) indica, en este último caso, la renta de la cuo-

ta para los importadores representada por el desplazamiento de la curva de deman-

da (Dc). El costo de eficiencia para el consumidor brasileño es igual a (b), mien-

tras que el correspondiente a los exportadores argentinos es (d). Si se liberalizara

el comercio interno del MERCOSUR, esto implicaría un aumento importante en

la magnitud y el valor de las exportaciones argentinas.

III.1.A. DESCRIPCIÓN DEL MODELO

Para los mercados en Argentina, los precios domésticos (P), los precios interna-

cionales (W), la demanda (D), la oferta (S) y el balance de comercio (N) de bien-

es domésticos están representadas por las siguientes ecuaciones:

[28] Pp = cPp + Wp

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 58

Page 64: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 2 / 59

[29] Sp = cSp Ppa Pi-b

[30] Dp = cDp Pp-c

[31] Np = Sp – Dp

Estas ecuaciones son las correspondientes al mercado del producto final (subín-

dice p). A continuación presentamos las ecuaciones para el mercado del insu-

mo (subíndice i):

[32] Pi = cPi +Wi

[33] Si = cSi Pid

[34] Di = cDi Pi-e Spf

[35] Ni = Si – Di

donde la c seguida de la variable correspondiente (precios, oferta, demanda)

representa la ordenada al origen de la ecuación respectiva. Esta constante se

calibra con la información correspondiente al periodo base.

En cuanto al producto, las elasticidades precio de la oferta son de signo posi-

tivo (a), y las elasticidades respecto del precio de los insumos (b), de signo

negativo. Es decir, un aumento del precio del insumo incrementa los costos de

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 59

Page 65: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

60 / Progresos en Economía Internacional

producción reduciendo la oferta. Por su parte, las elasticidades precio de la

demanda del producto son negativas (c).

En cuanto a los insumos, las elasticidades de la oferta (d) son positivas, y

las de la demanda incluyen una elasticidad convencional de signo negativo (e)

y otra de signo positivo (f). Esta última se aplica a la oferta del producto, lo

cual implicaría que la proporción (f) del insumo sería usada para la fabrica-

ción del producto analizado.

Para los mercados en Brasil se utiliza el mismo conjunto de ecuaciones pero

con las siguientes modificaciones para productos e insumos respectivamente:

[36] Pp = cPp +Wp + Tp

[37] Pi = cPi +Wi + Ti

En Brasil los aranceles (Tp y Ti) son adicionados al precio internacional para

determinar el precio doméstico, dicho arancel se ha considerado redundante para

Argentina que es un exportador neto de ambos productos.

Para determinar el precio internacional del producto y el insumo se utiliza la

oferta excedente (Wtp y Wti para productos e insumos, respectivamente), a los

efectos de obtener el precio internacional (Wp y Wi) que hace nulos los exce-

dentes. Las ecuaciones de los excedentes son:

[38] Wtp = NpArg+NpBra

[39] Wti = NiArg+NiBra

Se ha considerado, además, que no existe discriminación de precios, y que la

ley de un precio (incluido la tarifa) es la regla en ambos mercados. De tal mane-

ra, las ordenadas al origen de las ecuaciones serían calibradas y los otros tér-

minos de dicha ecuación reproducirían los valores del período base. En las

ecuaciones de oferta y demanda se utilizan elasticidades constantes.

III.1.B. DATOS E HIPÓTESIS UTILIZADAS PARA LA CALIBRACIÓN

El modelo utilizado es simple y su aplicación estuvo condicionada, otra vez,

a la disponibilidad de información sobre: el valor del equivalente arancelario,

producción y precios domésticos, cantidades y precios del producto importa-

do, estimación de las elasticidades precio de oferta y demanda involucradas.

Para aplicar la metodología es necesario conocer este conjunto de parámetros

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 60

Page 66: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 2 / 61

para lo cual se estableció una estrategia combinada: por un lado se seleccio-

naron valores conocidos de otros trabajos y, por otro, se calcularon paráme-

tros a partir de valores observados en cada caso concreto.

Para la estimación de la tarifa equivalente se identificó el precio CIF de

importación en Brasil o FOB de exportación (debidamente ajustado) y se lo

comparó con el precio de venta al consumidor de los productos importados. Median-

te este procedimiento se llegó a la estimación de los valores de la tarifa equiva-

lente de las BNA. Los resultados del modelo son altamente dependientes de los

parámetros básicos en el punto inicial, a partir del cual se realizó la calibración.

III.1.C. ESTIMACIONES PARA ARROZ Y LECHE EN POLVO

Se realizaron ejercicios de simulación suponiendo mercados competitivos para

arroz y leche en polvo, también que el consumidor considera a las importacio-

nes como sustitutos perfectos de la producción local y que para el importador

(Brasil) se aplicó la hipótesis de país grande. Esto último implicó que la oferta

de exportaciones reacciona a las variaciones de demanda del país vecino vincu-

ladas con la presencia de las BNA.

Se simuló la eliminación de las BNA en Brasil. Esto disminuye el precio local

de los productos importados y aumentan las importaciones. Los bienes domésticos

son sustituidos por los importados (en este caso de origen argentino), se establece

un nuevo equilibrio en el cual el consumo y el precio del bien doméstico disminu-

yen y aumenta el consumo del bien importado en tanto su precio se redujo.

Los efectos asociados a las restricciones no arancelarias requieren estimar

el arancel equivalente a las importaciones, el que reproduce los precios domés-

ticos, el consumo, la producción y por lo tanto el comercio. El ejercicio pro-

puesto consistió en eliminar las BNA y encontrar un nuevo equilibrio de pre-

cios y cantidades libres de distorsiones al comercio.13

En este caso se calibró el modelo para que fuera representativo del efec-

13 Existen efectos relevantes de las BNA que el marco teórico elegido no permite analizar. Por

ejemplo, el contexto de incertidumbre que genera la potencial aplicación de una RNA y la influen-

cia que este fenómeno tiene en las decisiones de precios y cantidades de los agentes, aspecto

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 61

Page 67: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

62 / Progresos en Economía Internacional

to en el total de las exportaciones a Brasil desde Argentina. Se observó que

los efectos para la economía doméstica son importantes, resultante del efec-

to términos de intercambio de la política comercial. Este es el tradicional

efecto en un país grande que impone restricciones comerciales a las impor-

taciones, contrae la demanda y reduce los precios internacionales. Los expor-

tadores de Argentina ganan con la eliminación de las BNA tanto por los mejo-

res precios que reciben, como por el incremento en la participación del mercado

(eficiencia en la producción).

En el Cuadro III 1 se presentaron los resultados asociados al desmantela-

miento de las BNA separando en cada uno de los productos los efectos iden-

tificados en el Gráfico III 1 que se utilizará como referencia, distinguiendo los

efectos de reducción del precio doméstico para el consumidor brasileño del

aumento en el precio internacional que beneficia al exportador argentino. Se

han incluido dos hipótesis extremas de elasticidades; en Berlinski (2002) se

presenta con mayor detalle la sensibilidad a las elasticidades consideradas.

En Arroz los efectos son reducidos pues el arancel equivalente resultó sólo

del 3,4% para el elaborado y 3,2% para el arroz en cáscara. El efecto de la

reducción del precio doméstico en Brasil está representado por la superficie (a+b)

del Gráfico III 1, donde (a) es una transferencia de parte de la renta de las BNA

y (b) la pérdida de eficiencia asociada a la introducción de las BNA que se recu-

pera con el desmantelamiento. La magnitud relativa es pequeña con respecto

del valor de consumo de libre comercio, pero es más importante en el caso de

arroz en cáscara que en el elaborado. Por su parte la estimación del efecto del

aumento en el precio internacional que beneficia al exportador argentino es (c+d).

En Leche en polvo los efectos son importantes debido a que el equivalen-

te arancelario de las BNA es elevado (54,3%), la reducción del precio domés-

tico en Brasil implicó un aumento del excedente del consumidor doméstico

equivalente a la superficie (a+b). Esto representó, alrededor del 4% / 5% del

que se ha señalado en los casos de estudio presentados. Otro problema está vinculado con el tipo

de BNA que se aplica, existen ciertos tipos de barreras como son las diferencias en estándares

tecnológicos (barreras técnicas al comercio), cuyos efectos no son adecuadamente medidos con

la metodología convencional

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 62

Page 68: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 2 / 63

valor del consumo después del desmantelamiento. Por su parte el efecto del

aumento en el precio internacional que beneficia al exportador argentino

(c+d), representó entre 7% y 8% respecto del valor del consumo.

Esta evidencia implica, dadas las hipótesis de relativa inelasticidad de las

ofertas, que desde el punto de vista de Brasil el efecto del cambio en los tér-

minos de intercambio es superior a la ganancia de eficiencia asociada a la remo-

ción de las BNA.

A principios de la década del 90 cuando el acuerdo del MERCOSUR se

estaba gestando, la expectativa de los negociadores del acuerdo era que el

aumento gradual de los márgenes de preferencia hasta llegar al 100% produ-

ciría un aumento sustancial del comercio regional. En el caso particular de los

productos que han sido objeto de éste análisis se observó, tal como se señala-

ra anteriormente, comportamientos asimétricos asociados a distintas magnitu-

des de los equivalentes arancelarios de las BNA estimados.

En el Cuadro III 2 se presentaron estimaciones de los incrementos en el

valor de las exportaciones argentinas al Brasil asociadas al desmantelamien-

to de las BNA. Se trata en términos del Gráfico III 1 de las superficies (c+d+f),

donde c representa los niveles actuales de exportación valuados con el

diferencial de precios, y (d+f) corresponde al aumento en la cantidad y pre-

cio de las exportaciones. Estos incrementos en el valor tanto por el diferen-

cial de precios respecto de los niveles actuales como de las nuevas expor-

taciones representó en el caso de Arroz entre 8% y 11% del nivel actual.

En el caso de Leche en polvo sus efectos son muy importantes dado que

dichos incrementos duplicarían aproximadamente el valor actual de expor-

tación (entre 82% y 97%).

De tal manera el efecto restrictivo de las BNA resultó en equivalentes ad

valorem que afectaron el margen de preferencia negociado en el MERCO-

SUR, y resultó en un déficit en términos de exportaciones que pudieron haber-

se realizado, tanto en arroz como en leche en polvo. La variación de cantidad

y valor combinada es un elemento importante dentro de los valores incremen-

tales de exportación, lo cuál requeriría una negociación con Brasil debido a

que la profundización de la integración en el MERCOSUR incrementaría la

cantidad y los precios de las exportaciones argentinas.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 63

Page 69: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

64 / Progresos en Economía Internacional

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 64

Page 70: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 2 / 65

III.2. EFECTOS DE LA ELIMINACIÓN DE BNA A EXPORTACIONES ARGENTINAS A BRASIL

(PAÍS CHICO)

III.2.A. DESCRIPCIÓN DEL MODELO

El propósito de esta sección es la medición del costo de bienestar relacio-

nado con el equivalente arancelario de las restricciones no arancelarias en

el supuesto país chico usando el contexto de modelo de la sección II, pun-

to II.214. Las presentes estimaciones se realizaron dentro del contexto de un

modelo computable de equilibrio parcial similar al usado en Hufbauer y

Elliot (1994), el que para mayor detalle puede encontrarse en el modelo

usado en la sección II.2. Este modelo sigue la tradición de suponer merca-

dos competitivos pero con sustitución imperfecta entre la variedad domés-

tica y la importada.

III.2.B. DATOS E HIPÓTESIS UTILIZADAS PARA LA CALIBRACIÓN

Tratándose de restricciones a exportaciones argentinas al Brasil las estimacio-

nes captan el incremento en el excedente de consumidor brasileño asociado a

14 Los datos básicos han sido los utilizados en el estudio de Corea (Kim, 1996). Ver nota al Pie 4.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 65

Page 71: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

66 / Progresos en Economía Internacional

un comercio con menores restricciones. Además, el equivalente arancelario

implícito resultante de la comparación de precios se descompuso en sus com-

ponentes arancelarios y no arancelarios. En estos casos, tratándose de impor-

tables el excedente del productor se reduciría por el desmantelamiento de la

restricción correspondiente al productor local con un mayor flujo de exporta-

ciones argentinas y de otros países del MERCOSUR.

Las elasticidades usadas en estas estimaciones se basaron en dos hipótesis, la

idea fue suponer un rango de valores mínimos y máximos para Edd (elasticidad

directa de la demanda por el bien doméstico) y Es (elasticidad de la oferta domés-

tica) con algunas diferencias sectoriales respecto al grado de elaboración de los

distintos tipos de bien. Las elasticidades usadas Edd y Es son los extremos de los

rangos propuestos por Kim (1996).

Las elasticidades directas de importación se estimaron a través de:

Emm=Vd/Vm*Edd, donde: Emm es elasticidad directa de la demanda por el bien

importado, Vd es el valor de producción local y Vm es el valor de importación.

En cuánto a las elasticidades de demanda (Edm y Emd) se calcularon, siguien-

do la experiencia del estudio de Rousslang y Suomela (1985), como 0.7*Edd

y 0.7*Emm respectivamente.

III.2.C. ESTIMACIONES PARA ARROZ (CON CÁSCARA Y ELABORADO) Y LECHE EN POLVO

En el Cuadro III 3 y Cuadro III 4 se presentan las estimaciones del costo de

protección realizadas en la hipótesis de país pequeño para leche en polvo, arroz

en cáscara y arroz elaborado. En estos casos el modelo computable se posicio-

na en Brasil y evalúa el aumento en el bienestar de los consumidores brasile-

ños asociados a un levantamiento de las restricciones a las exportaciones argen-

tinas, con una reducción en el excedente del productor y en las rentas asociadas

a dichas restricciones.

Tratándose de restricciones a exportaciones argentinas al Brasil las estima-

ciones captan el incremento en el excedente de consumidor brasileño asocia-

do a un comercio con menores restricciones. Además, el equivalente arance-

lario implícito resultante de la comparación de precios se descompuso en sus

componentes arancelarios y no arancelarios. En estos casos, tratándose de

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 66

Page 72: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 2 / 67

importables el excedente del productor se reduciría por el desmantelamiento

de la restricción correspondiente al productor local con un mayor flujo de expor-

taciones argentinas y de otros países del MERCOSUR.

Asimismo el componente de reducción de ingresos tarifarios/rentas consi-

dera el caso de importaciones del resto del mundo donde habría recaudación

arancelaria la que se transfiere implícitamente al socio comercial en una aso-

ciación como el MERCOSUR, en este caso son los exportadores argentinos los

que internalizarían tanto el excedente del productor como las rentas de escasez.

Las estimaciones son aproximaciones pues se basan en datos alternativos

de elasticidades para medir su sensibilidad y en estimaciones de tarifa implí-

cita (Precio doméstico/Precio internacional por tipo de cambio) sujetas a

variaciones estacionales y a la época en que las exportaciones argentinas entran

en el mercado brasileño. De allí que la magnitud en que el precio FOB argen-

tino internaliza los márgenes de preferencia arancelarios y no arancelarios,

depende en Brasil de la existencia de otras restricciones a importaciones del

resto del mundo.

En el Cuadro III 3 y Cuadro III 4 tratan el caso de importables (leche

en polvo y arroz) asociados a la dotación factorial argentina y brasileña,

donde se distingue la mayor penetración de las importaciones mundiales

en el primer caso lo cual se corresponde con una mayor importancia rela-

tiva de la incidencia de la variación en el excedente del consumidor res-

pecto del consumo aparente en Brasil. El mismo resultó para las restric-

ciones no arancelarias del 15,6% en leche en polvo y no significativo en

arroz. En el primer caso una tarifa implícita del 54,3% resulta en una inci-

dencia (arancelaria y no arancelaria) sobre el consumo aparente del 23%;

mientras que en el caso de arroz (en cáscara y elaborado) con un diferen-

cial de precios sustancialmente menor (6,8%/8,6%) dicha importancia rela-

tiva resultó alrededor del 1%.

Las importantes diferencias identificadas en la incidencia de la ganancia del

excedente del consumidor asociada al desmantelamiento del equivalente ad

valorem, correspondiente al diferencial de precios de las BNA, son resultado

tanto de la distinta naturaleza del modelo utilizado como de la hipótesis de

país grande aplicada en el primero de ellos.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 67

Page 73: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

68 / Progresos en Economía Internacional

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 68

Page 74: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 2 / 69

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 69

Page 75: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

70 / Progresos en Economía Internacional

Además, más allá de las dificultades en medir el arancel implícito en el com-

portamiento de los agentes económicos a lo que ya se hizo referencia, la falta

de disponibilidad de estimaciones de elasticidades ha sido sustituida por uso

de hipótesis alternativas orientadas a medir la magnitud de la variabilidad intro-

ducida en las estimaciones del costo de protección. Otra fuente importante de

variabilidad resultaría de levantar el supuesto de mercados perfectos (Atje y

Hufbauer, 1996), debido a que con tal supuesto se sesga hacia abajo dicha

estimación. Así, por ejemplo, en (Messerlin, 2001) se estimó que para 14 de

los 22 casos estudiados la diferencia en más en el excedente del consumidor

como en el del productor de levantar tal supuesto indican importantes varia-

ciones porcentuales que requerirían mayor indagatoria.

IV. CONCLUSIONES

Como se ha señalado en la introducción, la mayor disponibilidad de informa-

ción estadística y el desarrollo de sistemas de solución de ecuaciones simultá-

neas, ha permitido en las últimas décadas una mayor utilización de modelos

computados de equilibrio general y parcial para el análisis del comercio inter-

nacional y de la política comercial.

Mediante la utilización de modelos de equilibrio parcial computado se han

presentado cuatro aplicaciones de diferente índole. En cada caso, se utilizó un

modelo adecuado para cada situación particular. Esta fue sólo una muestra de

algunos de los modelos aplicables con información sobre el comercio de bien-

es de los países del MERCOSUR. Existe mayor variedad de modelos que los

aquí presentados, pero no era el objetivo realizar una revisión de la literatura

sino mostrar el proceso de construcción y el tipo de lecciones que se pueden

obtener en cada caso.

Las estimaciones presentadas de los efectos de bienestar, de consumidores

locales y oferentes extranjeros, asociados al exceso de protección de las BNA

y/o aranceles están limitadas por la calidad de la información disponible y la

comparación de sus resultados está afectada por las distintas características de

los modelos escogidos en cada caso. Sin embargo, dentro de sus limitaciones,

ilustran sobre la información requerida para facilitar una discusión sobre la

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 70

Page 76: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 2 / 71

importancia de desmantelar el correspondiente exceso de protección en estos

casos asociados al equivalente ad valorem correspondiente a las BNA.

También, ilustran sobre la economía política del proceso de desmantela-

miento donde los “ganadores” (consumidores y exportadores en el caso de país

grande) son mas numerosos pero mas dispersos que los “perdedores” asocia-

dos básicamente con los productores locales menos eficientes. Hoy el tema de

la heterogeneidad de las firmas protegidas por el paraguas de las BNA y sus

determinantes ha tomado una relevancia destacable en la literatura, resultan-

do en que las firmas mas productivas podrían también clasificarse como gana-

doras considerando su vocación exportadora.

La experiencia realizada destaca la heterogeneidad de los resultados obte-

nidos y la especificidad de los impactos en cada caso. Por ello, para que estas

evidencias puedan ser la base de decisiones de política comercial se requiere

una mejor aproximación a los aspectos de organización industrial de los pro-

ductos elegidos que lleven a una mejor estimación de las elasticidades, pre-

cios, cantidades relevantes y heterogeneidad de las firmas involucradas.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Atje, R. y Hufbauer, G. (1996): “The market structure benefits of trade and invest-

ment liberalization,” Institute of International Economics, Washington DC.

Berlinski, J. (2001): “Las restricciones no arancelarias a exportaciones en el

MERCOSUR: un análisis comparativo”, en Berlinski, J. et al, Sobre el bene-

ficio de la integración plena en el MERCOSUR. Buenos Aires: Siglo Vein-

tiuno de Argentina Editores.

Berlinski, J. (2002): “El efecto en el comercio y bienestar de las restricciones no

arancelarias en el MERCOSUR: El caso de las exportaciones Argentinas de

arroz y productos lácteos al Brasil”. Documento de trabajo UNLP, enero.

Berlinski, J. (2004): Los impactos de la Política Comercial: Argentina y Bra-

sil (1988/1997), Instituto Di Tella y Siglo XXI de Argentina editores

Berlinski, J. y Soifer, R. (2001): “El caso de Argentina”, en Berlinski, J. et al,

Sobre el beneficio de la integración plena en el MERCOSUR. Buenos Aires:

Siglo Veintiuno de Argentina Editores.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 71

Page 77: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

72 / Progresos en Economía Internacional

Berlinski, J., Kume, H., Vaillant, M., Miranda, P., Ons, A., Romero, C. (2006):

Hacia una política comercial común del MERCOSUR, Red Mercosur y

Siglo Veintiuno Editora Iberoamericana.

Berlinski, J., Kume, H., Vaillant, M., Soifer, R., Terra, I., Pastori, H., de Oli-

veira Junior, M., Anderson P. (2001): Sobre el beneficio de la integración

plena en el MERCOSUR, Red MERCOSUR y Siglo XXI – de Argentina

Editores.

Berlinski, J. y Romero, C. (2006a): “Integración Profunda en el MERCOSUR:

El caso argentino”, Documento de Trabajo, Instituto T. Di Tella.

Berlinski, J. y Romero, C. (2006b): “El costo del exceso de protección de

las BNA”, capítulo 4 de Berlinski, J. (2006), “La Integración Profunda

en el MERCOSUR (Perspectivas desde Argentina, Brasil, Paraguay y Uru-

guay)”, en 15 años de MERCOSUR (Comercio, Macroeconomía e Inver-

siones Extrajeras), Red Mercosur y Zonalibro Uruguay.

Cline, W. (1990): The Future of World Trade in Textiles and Apparel, Institu-

te of International Economics, Washington DC.

Deardorff, A. y Stern, R. (1997): “Measurement of non-tariff barriers,” OCDE,

Economics Department, WP 179.

Donnelly, W., Johnson, K. y Tsigas, M. (2004): “Revised Armington Elastici-

ties of Substitution for the USITC Model and the Concordance for Con-

structing a Consistent Set for the GTAP Model,” Office of Economics

Research Note, United States International Trade Commission.

European Commission (1996): “Technical barriers to trade,” en The single mar-

ket review, Dismantling of barriers, Office for official publications of the

European Communities.

Federal Trade Commission (1990): “Effects of US on agricultural and others

products: general equilibrium results,” Washington FTC Bureau of Economics.

Francois, J. y Hall, K. (1997): “Partial equilibrium modeling” en Francois, J.

y Reinert, K. (Ed) Applied methods for trade policy analysis (A hand-

book), Cambridge University Press.

Hufbauer, G. y Elliott, K. (1994): Measuring the cost of protection in the United

States, Institute of International Economics, Washington DC.

Hufbauer, G., Berliner, D. y Elliott, K. (1986) Trade Protection in the United

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 72

Page 78: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 2 / 73

States: 31 Case Studies, Institute of International Economics, Washington DC.

Kim, N. (1996): Measuring the cost of visible protection in Korea, Institute of

International Economics, Washington DC.

Kume, H., Anderson, P. y Oliveira, Jr., M. (2001): “El caso de Brasil”, en: Ber-

linski, J. et al Sobre el beneficio de la integración plena em el MERCOSUR.

Buenos Aires: Siglo Veintiuno de Argentina Editores.

Kume, H., Miranda, P., Anderson, P., y de Oliveira, M. (2006): “Restrições não-

tarifárias às exportações brasileiras no Mercosul”, IPEA.

Kume, H., Piani, G., Miranda, P. (2005): “Desvios da tarifa externa comum

no Brasil e a estrutura de proteção efetiva”, IPEA.

Messerlin, P. (2001): The costs of protection in the EC, Institute of Internatio-

nal Economics, Washington DC.

Ons, A. (2006): “Protección, desvíos del AEC y casos de estudio: Uruguay en

el MERCOSUR”, Departamento de Economía, Universidad de la Repúbli-

ca, Uruguay.

Roningen, V. (1997): “Multi-Market, Multi-Region Partial Equilibrium Mod-

elling,” en Francois, J. y Reinert, K. (Ed) Applied methods for trade poli-

cy analysis (A handbook), Cambridge University Press.

Rousslang, D. y Suomela, J. (1985): "Calculating the consumer and net wel-

fare costs of import relief", Staff research study no 15, Washington, US

International Trade Commission.

Sazanami, Y., Urata, S. y Kawai, H. (1995): Measuring the cost of protection

in Japan. Institute of International Economics.

Tarr, D. (1990): “A modified Cournot aggregation condition for obtaining

estimates of cross elasticities of demand,” Eastern Economic Journal 16,

no 3 (July-September), 257-64.

Van Tongeren, F. y Van Meijl, H. (1999): “Review of applied models of interna-

tional trade in agriculture and related resource and environmental modeling.”

Agricultural Economics and Research Institute, The Hague, December.

US International Trade Commission (1990): “The economics effects of sig-

nificant US import restrains, phase II, Agriculture Products and Natural

Resources,” USITC Pub.2314, Washington, USITC, October.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 73

Page 79: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

74 / Progresos en Economía Internacional

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 74

Page 80: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 3 / 75

CAPÍTULO 3

IMPACTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS REGIONES: EL APORTE DE LA NGEMaría Cecilia Gáname* y María Florencia Granato**

I. EL COMERCIO INTERNACIONAL, EL ESPACIO Y LAS DISPARIDADES REGIONALES

En la actualidad, el mundo se caracteriza por presentar un elevado nivel de

interrelación comercial, financiera, económica y social. El fenómeno globa-

lización se produce como resultado de múltiples acciones y avances que han

provocado la caída de los costos de comunicación, transporte y comercio en

general. Es en este escenario que el vínculo entre los países, en las distintas

áreas, se ha vuelto más estrecho y sumamente dinámico.

En lo que respecta a la liberalización de los flujos comerciales, los hacedo-

res de política han jugado un rol nada desdeñable. De manera directa, los mis-

mos han promovido el comercio internacional no sólo a través de la disminu-

ción unilateral de las barreras comerciales –frecuentemente en el marco de las

negociaciones multilaterales del GATT y la OMC– sino también por medio de

la firma de múltiples acuerdos preferenciales de comercio.1 Los gobernantes

han impulsado la expansión del comercio internacional y la integración argumen-

tando, en general, que tal fenómeno propulsaría el desarrollo económico.

La riqueza y el grado de bienestar que los países pueden alcanzar está vin-

culado, en gran medida, al nivel de actividad económica que se genera en sus

territorios. Al respecto, la evidencia de las últimas décadas muestra que, en

paralelo a la globalización, se han acentuado ciertas asimetrías en la localiza-

(*) Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba y Universidad de Amberes.

(**) Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad de Amberes.

1 En la actualidad, se han informado más de 200 acuerdos regionales entre países miembros de la

OMC. Muchos de ellos contemplan aspectos relativos al comercio de servicios, la inversión extran-

jera directa y otros elementos que van más allá del comercio internacional de mercancías.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 75

Page 81: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

76 / Progresos en Economía Internacional

ción territorial de la actividad económica. En otras palabras, el paisaje económi-

co se ha vuelto más desigual y los habitantes de las diferentes regiones han vis-

to alterado su nivel de bienestar.

Las disparidades han aparecido o se han profundizado al interior de dife-

rentes espacios geográficos. A escala global, por ejemplo, tres grandes blo-

ques económicos, el Tratado de Libre Comercio de Norte América, la Unión

Europea de los 15 y los países del Este Asiático llegaron a concentrar el 83%

del PBI mundial en el año 2000, mientras que en 1980 representaban el 70%

del PBI mundial (Fujita y Mori, 2005). En un nivel intermedio, las asimetrías

entre los países también son importantes; en el año 2005 Luxemburgo, uno de

los estados más ricos del mundo, produjo un ingreso per-cápita 100 veces mayor

a Burundi, una de las economías más pobres.2 Por último, las disparidades

también se presentan dentro de los países, entre provincias, ciudades y hasta

dentro de éstas. Si se considera, por ejemplo, la geografía argentina, dichas

dicotomías espaciales pueden apreciarse claramente en términos de la distri-

bución poblacional. En el año 2001, el 31,6 por ciento de los argentinos vivía

en el área conformada por la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires,

la cuál representa tan sólo el 0,14 por ciento del territorio nacional (INDEC,

2001). Esta aglomeración espacial tiene, además, su correlato a nivel produc-

tivo; la Ciudad de Buenos Aires y la provincia homónima explicaron en el año

2001 el 66,5 por ciento de la producción manufacturera nacional, y junto a Cór-

doba y Santa Fé representaron el 81,15 por ciento de dicha producción.3

Dado que los procesos de globalización e integración desencadenan efec-

tos claramente no neutrales y difíciles de evaluar sobre la geografía económi-

2 La comparación de ingreso per-capita entre estas dos economías se realiza considerando el cri-

terio de paridad del poder adquisitivo. La magnitud de la diferencia de ingresos per-capita

depende del criterio de medición de dicha variable; las discrepancias en este caso se magnifican,

por ejemplo, si se considera el método Atlas utilizado por el Banco Mundial.

3 A este respecto, vale la pena señalar que la evidencia econométrica hallada por Sanguinetti y

Volpe Martincus (2005) sugeriría que la apertura sectorial de la economía argentina habría pro-

vocado una desconcentración de las actividades industriales en el principal centro económico

del país, el Gran Buenos Aires.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 76

Page 82: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 3 / 77

ca, resulta interesante analizar cuáles son las explicaciones que tradicionalmen-

te la teoría del comercio ha aportado respecto del surgimiento de ciertas dis-

paridades; reflexionar sobre los progresos que se han producido en la formu-

lación de nuevas respuestas a tales fenómenos; y sintetizar las enseñanzas de

política que se derivan de los enfoques teóricos recientes. El presente trabajo

propone, entonces, una discusión sobre los efectos que la intensificación del

comercio podría generar sobre la distribución de la actividad económica;

avanzando, de este modo, en las tres direcciones antes señaladas.

El artículo se estructura de la siguiente manera. En la segunda y tercera

sección se exponen brevemente las explicaciones aportadas por los distintos

marcos teóricos: la Teoría Tradicional del Comercio (TTC), la Nueva Teoría

de Comercio (NTC) y la Nueva Geografía Económica (NGE). En el cuarto

apartado se describe la evidencia empírica hallada por diferentes autores; y en

la quinta sección se sintetizan las principales implicancias de política a la luz

de la NGE. Para concluir, se plantean las reflexiones finales.

II. DE LA TEORÍA TRADICIONAL A LOS NUEVOS DESARROLLOS

Durante largo tiempo, el surgimiento y fortalecimiento de las aglomeraciones

productivas –llámense clústers, distritos industriales, tecnópolis, etc.- y las con-

secuentes disparidades en el desarrollo territorial fueron difíciles de explicar

a través del paradigma competitivo, ampliamente utilizado en la investigación

económica. Como fuera demostrado por Starrett (1978), las ciudades, la espe-

cialización productiva de las regiones y el comercio entre ellas, son fenóme-

nos que no pueden surgir de un equilibrio competitivo en una economía don-

de el espacio es homogéneo y el transporte costoso (Ottaviano y Thisse, 2004).4

La Teoría Tradicional del Comercio (TTC) –en la que se incluye a los

aportes de Ricardo (1817), Heckscher (1918) y Ohlin (1933)– sortea tal difi-

cultad al suponer que el espacio es heterogéneo debido a diferencias en las

características subyacentes de los países, como por ejemplo la tecnología y la

dotación relativa de factores. Como es sabido, la TTC estudia los patrones

4 Véase Ottaviano y Thisse (2001, 2004) para un análisis detallado del tema.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 77

Page 83: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

78 / Progresos en Economía Internacional

comerciales, la especialización de la producción y los consecuentes efectos

sobre el bienestar, considerando un marco teórico de competencia perfecta, fun-

ciones de producción con rendimientos constantes a escalas y funciones de

utilidad, en general, homotéticas. En este esquema, las diferencias espaciales

en la actividad económica y la estructura productiva son el resultado de las

discrepancias en las características subyacentes de las regiones. De este modo,

estas diferencias de carácter exógeno –comúnmente denominadas “first natu-

re”– son las que determinan en última instancia los patrones de comercio

entre los países.

Bajo la lupa de la TTC, los procesos de liberalización comercial tienden

a beneficiar a los países, por cuanto les permiten explotar sus ventajas

comparativas y adquirir bienes en el exterior a precios más bajos. La espe-

cialización de los países induce a la concentración productiva entre las regio-

nes. Ahora bien, dadas las características de los modelos, la relación entre

la liberalización comercial y aumento de la aglomeración, resulta ser monó-

tona. Como señalan Ottaviano y Thisse (2004), en el esquema de la TTC

las disparidades importantes en términos de aglomeración entre los países

sólo pueden surgir como consecuencia de grandes shocks exógenos, de carác-

ter permanente, que alteren la “first nature”. Si en un modelo con dos paí-

ses inicialmente muy similares, un shock transitorio de demanda afecta a

uno de ellos, probablemente dicho país se convertirá en importador neto de

dicho bien. En esta situación, la estructura productiva del país no se verá

fuertemente alterada, y tampoco se producirán divergencias importantes en

términos de actividad económica entre los dos países. Para que alteraciones

como éstas sucedan, dentro del esquema de la TTC, será preciso que se

produzcan cambios de envergadura en las dotaciones factoriales relativas

y/o a nivel tecnológico.5

La Nueva Teoría del Comercio (NTC), a partir del aporte de Krugman

(1980), introduce cambios sustanciales en los supuestos de los modelos tra-

5 Como se señala en Ottaviano y Puga (1998), pese a que las ventajas comparativas son impor-

tantes, no obstante proporcionan una débil explicación a la concentración espacial nada desde-

ñable que presenta la actividad económica mundial.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 78

Page 84: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 3 / 79

dicionales.6 La competencia deja de ser perfecta para pasar a ser imperfec-

ta, los rendimientos en la producción son crecientes a escala, y los bienes

diferenciados. A partir de este nuevo esquema teórico, se logra explicar

porqué el comercio entre los países no sólo es inter-industrial sino también

intra-industrial. Un ingrediente nuevo, el efecto tamaño del mercado inter-

no (“home market effect”, HME), junto a las diferencias en las caracterís-

ticas subyacentes de los países permiten explicar las discrepancias en tér-

minos de actividad económica entre ellos.7

En los modelos de la NTC, la caída de las barreras al comercio tiende a

incrementar la importancia del HME como factor de aglomeración producti-

va y, por ende, a profundizar las diferencias entre las regiones.8 La conside-

ración del HME permite comprender de qué manera pequeños shocks perma-

nentes que afecten el tamaño del mercado pueden precipitar el surgimiento de

disparidades importantes entre países (Ottaviano y Thisse, 2004). En un mode-

lo de dos regiones inicialmente asimétricas y que enfrentan, por ejemplo, ele-

vados costos en el comercio, un shock exógeno positivo de demanda en la

región grande, incentiva a las firmas a re-localizarse en esa región. Si, el

shock es transitorio, el ajuste termina cuando ya no es rentable movilizarse. El

efecto competencia en el mercado, ahora ampliado, hace que la región peque-

6 Krugman y Helpman (1985) sintetizan de manera integral diversos modelos de la NTC.

7 EL HME surge del comportamiento maximizador de las firmas en competencia imperfecta. Las

mismas, al minimizar los costos de comercio, tienden a concentrar sus producciones en los mer-

cados “grandes” –aprovechando las economías de escala– y a exportar hacia los mercados rela-

tivamente más “pequeños”.

8 Krugman y Venables (1990) explican que la tendencia de las firmas a concentrarse en los merca-

dos de tamaño grande presenta una relación no monótona con el grado de apertura comercial. Así,

la concentración de firmas en estos mercados tiende a producirse para valores intermedios de los

costos de comercio; en tanto que, para costos de comercio muy elevados o muy pequeños, las fir-

mas tienden a dispersarse. Cuando los costos de comercio son elevados y las regiones asimétricas,

opera el efecto de competencia en el mercado de producto en la región de mayor tamaño, mientras

que cuando estos costos son muy pequeños las firmas tienden a localizarse en la región pequeña

para evitar la mayor competencia en el mercado de factores en la región más grande.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 79

Page 85: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

80 / Progresos en Economía Internacional

ña no pierda su atractivo para algunas firmas que evitan tal competencia; por

lo que la aglomeración de las firmas y, en consecuencia, las disparidades entre

las dos regiones aumentan, aunque no bruscamente. Sólo en situaciones don-

de los shocks positivos son permanentes y tienden a reforzarse; el incentivo a

re-localizarse hacia la región grande sigue latente, las discrepancias en la acti-

vidad económica aumentan gradualmente.9

No obstante los avances introducidos por la NTC, sus modelos continúan

asumiendo la pre-existencia de diferencias entre las regiones, sin lograr expli-

car o endogeneizar el surgimiento de las mismas. Si bien es cierto que la evi-

dencia ha demostrado que las diferencias “first nature” son relevantes a la

hora de comprender las disparidades entre países; también es real que existen

otros mecanismos de carácter endógeno que impactan y moldean el paisaje eco-

nómico. Los nuevos desarrollos teóricos, atendiendo a dicha evidencia, ponen

especial énfasis en los procesos que propician la formación de clusters y

demás aglomeraciones territoriales, y que no han podido ser explicados a par-

tir de aquellas discrepancias “first nature”.

De esta manera, la Nueva Geografía Económica (NGE) –cuyos pioneros

son Fujita (1988), Krugman (1991) y Venables (1996)– avanza en la formu-

lación de modelos que buscan explicar el desarrollo dispar en las economías,

interrelacionando dos pilares teóricos, a saber: la teoría de la localización y

la del comercio internacional. La conjunción de estos enfoques teóricos brin-

da una renovada comprensión de las fuerzas económicas que, luego de con-

trolar por los aspectos “first nature”, emergen como resultado de las acciones

de los propios agentes económicos, y se denominan “second nature”.

La principal diferencia de la NGE con los modelos tradicionales de comer-

cio radica en la primacía que adquiere el tamaño del mercado, elemento

fundamental en la génesis de los fenómenos de aglomeración. En cuanto a

9 Si los costos de comercio son bajos, la competencia en el mercado de bienes no es muy locali-

zada. Ante un shock de demanda en la región grande, el efecto competencia del mercado toma

menor relevancia, ya que la competencia no es muy localizada. Sin embargo, las firmas ahora

buscan dispersarse entre las dos regiones como consecuencia de la competencia en el mercado

de factores, por lo que las disparidades tienden a suavizarse en este escenario.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 80

Page 86: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 3 / 81

los modelos de la NTC, la principal divergencia proviene de la incorpora-

ción de diferentes mecanismos de retroalimentación que vuelven endógeno

al HME y lo magnifican. Estas diferencias, propias de la arquitectura de la

NGE, permiten explicar porqué pequeños shocks transitorios pueden gene-

rar importantes cambios de carácter permanente en la geografía económi-

ca (Ottaviano y Thisse, 2004).

III. LOS APORTES DE LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Metodológicamente, la NGE agrega al HME procesos de causalidad circular

como la movilidad de los factores (Krugman, 1991; Forslid y Ottaviano, 2002),

los encadenamientos verticales entre firmas (Krugman y Venables, 1995; Vena-

bles, 1996), la acumulación de capital (Baldwin 1999) y las externalidades

tecnológicas (Martin y Ottaviano, 1999; Baldwin et al., 2001).

La lógica básica de cómo operan estos mecanismos de retroalimentación

puede ser ejemplificada a través del modelo de encadenamientos verticales para

dos regiones de Venables (1996). En este modelo, el sector manufacturero

está compuesto por dos sub-sectores que operan bajo competencia monopo-

lística: el de las firmas que producen bienes intermedios para la industria (“ups-

tream firms”) y el de los productores de bienes finales (“downstream firms”).

¿Cómo opera la causalidad circular en este marco? A partir de un shock exter-

no, como puede ser la entrada de una nueva “upstream firm” en una de las regio-

nes, se produce un incremento tanto de la demanda de trabajo como de la

oferta de bienes intermedios. Esto genera una presión al alza de la retribución

factorial y una presión a la baja del precio de los bienes intermedios.

Las “upstream firms” enfrentan, entonces, mayor competencia –se produ-

ce lo que se denomina el market crowding effect– mientras que las “downstre-

am firms” se benefician con el abaratamiento de sus insumos y con el aumen-

to en la demanda de bienes finales provocado por el aumento del ingreso de

los trabajadores. A la vez que el impacto negativo sobre las “upstream firms”

incentiva su salida de dicha región, el impacto positivo sobre las “downstre-

am firms” incentiva la entrada de nuevas firmas y genera una mayor deman-

da de bienes intermedios –denominado efecto de expansión del mercado (“mar-

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 81

Page 87: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

82 / Progresos en Economía Internacional

ket expansion effect”). De este modo, se inicia el proceso de causalidad circu-

lar; el mismo se retroalimenta y provoca la concentración de la actividad eco-

nómica en la región donde se produjo el shock inicial, siempre que la fuerza

de aglomeración o “market expansion effect” sea superior a la fuerza de dis-

persión o “market crowding effect”.

En el caso de la liberalización del comercio internacional, tanto las fuerzas

de dispersión como a las de aglomeración se ven afectadas. A medida que se

reducen los costos de comercio de los bienes industriales, la fuerza de disper-

sión disminuye. El incentivo de las firmas para re-localizarse en otras regio-

nes se vuelve menos importante; ellas pueden abastecer dichos mercados a

través de una exportación menos costosa. La fuerza de aglomeración, por su

parte, también se ve debilitada ya que los costos de producción tienden a

igualarse entre las regiones. Habiéndose liberalizado el comercio, el precio de

los productos intermedios tiende a equipararse entre países. Sin embargo,

debido a que la fuerza de aglomeración tiende a debilitarse más lentamente

que la de dispersión, los procesos de liberalización comercial podrían ser acom-

pañados por cambios en la concentración espacial de la producción.

La Figura 1 describe los equilibrios de la distribución de la actividad

económica en el largo plazo correspondientes a un modelo de dos regiones

como el presentado por Venables (1996).10 Como puede apreciarse, en un

primer momento cuando el comercio comienza a liberalizarse - aumenta-

el equilibrio simétrico de la distribución de las firmas inicial es estable. Un

shock exógeno sólo provoca efectos temporales; las fuerzas de dispersión,

al ser más potentes que las de aglomeración, reestablecen el equilibrio pre-

vio al shock. Sin embargo, cuando los costos de comercio caen por debajo

de cierto nivel crítico –denominado “break-point”, y simbolizado como B–

la distribución simétrica de las firmas entre las regiones deja de ser un equi-

librio estable. La supremacía de la fuerza de aglomeración por sobre la de

dispersión junto al proceso de causalidad circular que se inicia, generan asi-

metrías entre las dos regiones inicialmente simétricas.

10 La Figura 1 representa el diagrama de bifurcación utilizado comúnmente para ejemplificar los

equilibrios múltiples (estables e inestables) de los modelos de la NGE.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 82

Page 88: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 3 / 83

Modelos como el descrito no permiten explicar que la concentración de la

actividad económica en una región pueda generar, a su vez, nuevas fuerzas

que tiendan a desalentar dicha aglomeración. Sin embargo, la evidencia empí-

rica muestra que importantes procesos de concentración geográfica han sido

sucedidos por la re-dispersión de la producción a lo largo del tiempo (Kim,

1995; Brülhart y Torstensson, 1996; Paluzie et al., 2002). Atendiendo a tales

fenómenos, trabajos como los de Helpman (1997) y Puga (1999), por ejem-

plo, han introducido extensiones en los modelos de la NGE que permiten

obtener una relación en forma de una U-invertida entre los costos de comer-

cio y la concentración de la actividad económica.

En estos modelos, a medida que la liberalización comercial comienza a

operar, la superioridad de las fuerzas de aglomeración hace que la activi-

dad productiva tienda a concentrarse en las regiones con mayores oportu-

nidades de mercado. Sin embargo, cuando la liberalización avanza sobre-

pasando cierto nivel, las fuerzas de dispersión comienzan a crecer con mayor

celeridad que las de aglomeración: al “market crowding effect” se agrega

el efecto de dispersión provocado por los costos de congestión en alza.

Estas dos fuerzas hacen que las firmas se disgreguen espacialmente y que

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 83

Page 89: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

84 / Progresos en Economía Internacional

se genere cierta convergencia entre las regiones. En otras palabras, las exten-

siones introducidas por estos modelos permiten la equiparación en la dis-

tribución regional de las firmas y del nivel de ingresos a medida que se

profundiza la globalización.

Puga (1999) considera que los precios de los factores que no tienen movi-

lidad inter-regional son una función creciente de la demanda que realiza por

ellos el sector industrial. Por lo tanto, cuando los costos de comercio son sufi-

cientemente bajos, el proceso de aglomeración tiende a revertirse; las firmas,

al percibir el aumento de sus costos de producción –generado por el aumento

del precio de aquellos factores inmóviles– buscan re-localizarse en regiones

donde la retribución de dichos factores es relativamente menor. Por su parte,

Helpman (1997) introduce al modelo básico de Krugman (1991) un sector de

bienes no transables, el sector inmobiliario. En este escenario, los precios del

sector tienden a crecer con los procesos de aglomeración, revirtiendo así la con-

centración de la actividad industrial. Más precisamente, el incremento de dichos

precios provoca que el factor trabajo –móvil en este modelo– emigre hacia

regiones menos congestionadas, donde los bienes no transables son menos cos-

tosos y se puede acceder a una gran variedad de bienes transables si los cos-

tos de comercio son suficientemente bajos.

Otros desarrollos teóricos más recientes, denominados de “segunda gene-

ración”, introducen refinamientos a los modelos iniciales; lo que permite al

cuerpo de la NGE avanzar en varias direcciones de relevancia. Una de dichas

extensiones, de las más razonables o naturales en el desarrollo de esta teoría,

es la incorporación de ventajas de localización de tipo “first nature” a los mode-

los. Las dotaciones factoriales relativas, los nodos de transporte y comunica-

ción, y las capacidades tecnológicas son algunos de los nuevos condimentos

que permiten ampliar y complementar el análisis espacial. En cuanto a los

refinamientos más incipientes, se encuentran aquellos que buscan introducir

al cuerpo de la NGE fenómenos como: la fragmentación espacial de la pro-

ducción a nivel de las firmas, la heterogeneidad entre firmas, la interdepen-

dencia entre los patrones de aglomeración y la estructura de las redes de trans-

porte y comunicaciones, y las externalidades vinculadas al conocimiento y la

información (Fujita y Mori, 2005).

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 84

Page 90: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 3 / 85

Dentro del último grupo de investigaciones, y debido a la relevancia que

ha adquirido la temática en el ámbito internacional, se pueden destacar los

modelos que introducen la fragmentación productiva y los que proponen hete-

rogeneidad entre firmas y/o sectores industriales. Fujita y Thisse (2005) son

pioneros en introducir, dentro de la NGE, la noción de que las firmas frag-

mentan su proceso productivo con el fin de explotar las diferencias “first

nature” de las regiones. En este modelo existe un conjunto de firmas monopo-

lísticas, cada una de ellas compuestas por dos unidades: la planta central y la

de producción. Las firmas y sus unidades se distribuyen entre dos países, per-

mitiendo así que las dos unidades puedan estar localizadas en diferentes regio-

nes. Las plantas de cada firma tienen distintos requerimientos de insumos, mien-

tras que la unidad de producción demanda los servicios de la gerencia de la

firma y trabajo no calificado, la unidad central demanda trabajo calificado. En

este esquema, se consideran, además de los costos de comercio de bienes, los

costos de comunicación. En particular, estos autores muestran que cuando los

costos de comunicación disminuyen, es posible que algunas plantas se re-

localicen hacia las región periférica.

En cuanto a la introducción de firmas heterogéneas, los autores de la NGE

han seguido los avances propuestos desde la Nueva Teoría del Comercio.11-

12 Dentro de este grupo, Amiti y Pissarides (2004), Ottaviano (2005) y Bald-

win y Okubo (2005 y 2006) obtienen interesantes resultados acerca de los

efectos de la liberalización comercial en el desempeño industrial de las dife-

rentes regiones. Ottaviano (2005), por ejemplo, concluye que la apertura indu-

ce la reasignación de factores productivos desde las firmas menos producti-

vas hacia las firmas más productivas. Esto a su vez provoca la salida de las

primeras y la selección, entre las segundas, de las firmas que quedarán con-

finadas al mercado doméstico y de otras –las más altamente productivas– que

11 Entre los autores que participan de esta corriente figuran: Helpman, Melitz y Yeaple (2003),

Tybout (2002), Bernard, Jensen y Schott (2003), Bernard et al. (2003), Falvey et al. (2004), Melitz

y Ottaviano (2005) y Yeaple (2005)..

12 Las distinciones que introducen estos modelos entre las firmas industriales provienen de aspec-

tos puramente tecnológicos o de características propias del factor trabajo (“heterogeneous labor”).

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 85

Page 91: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

86 / Progresos en Economía Internacional

competirán internacionalmente y abastecerán el mercado externo. En este

marco, las ganancias del comercio en términos de eficiencia se generan en

el largo plazo a través de un proceso de selección entre las firmas naciona-

les y extranjeras; mientras que a lo largo del proceso de ajuste, se generan

tensiones entre ganadores y perdedores.

IV. LA LITERATURA EMPÍRICA

Durante la última década, la investigación empírica ha intentado identificar y medir

la aglomeración económica y las disparidades generadas y/o profundizadas por

la globalización y la integración regional.13 Este cometido ha sido llevado ade-

lante, en una primera etapa –desde 1995, aproximadamente, con la aparición del

trabajo de Kim14– a través de la aplicación de un enfoque mixto o combinado de

diferentes teorías que intentan explicar la especialización productiva y la locali-

zación de la actividad económica al interior de países y regiones.

Específicamente, se trata de investigaciones cuyo objetivo principal ha sido

corroborar en qué medida los patrones de aglomeración observados –cuantifica-

dos y descriptos por índices de concentración industrial o medidas de especializa-

ción– son consistentes con las predicciones de distintos enfoques teóricos, a saber:

la “primera generación” de modelos de la NGE15, las teorías del comercio interna-

13 Head y Mayer (2004) y Combes y Overman (2004) son excelentes revisiones de esta literatura

empírica –principalmente de la vinculada a los modelos de la NGE. En el presente trabajo sólo

se hace referencia a aquellas investigaciones que se refieren de manera directa a los efectos del

comercio internacional y su liberalización.

14 El trabajo de Kim es uno de los primeros en investigar empíricamente el poder explicativo de

los enfoques teóricos alternativos acerca de la concentración espacial.

15 Por modelos de la “primera generación” nos referimos a aquellos propuestos en los inicios de la

NGE; es decir, entre los años 1991 y 2000 aproximadamente. Entre ellos se encuentran aquellos

que explican procesos explosivos de re-localización –que llevan a escenarios de tipo centro-

periferia– como por ejemplo Krugman (1991), Krugman y Venables (1995), Venables (1996),

Helpman (1997) y Puga (1999), y los modelos que explican procesos de aglomeración más pau-

latinos, como los que introducen extensiones al esquema de Martin y Rogers (1995).

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 86

Page 92: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 3 / 87

16 Entre dichos trabajos, es posible citar a: Ellison y Glaeser (1997), Amiti (1999), Midelfart-

Knarvik et al. (2000), Midelfart-Knarvik, Overman y Venables (2000) y Brülhart (2001). Esta

metodología también fue aplicada para el caso de Brasil, los países del MERCOSUR y Argen-

tina por Volpe Martincus (2004), Sanguinetti, Traistaru y Volpe Martincus (2004) y Sanguinetti

y Volpe Martincus (2005), respectivamente.

17 Metodológicamente vinculado a este grupo, se encuentra el trabajo de simulación llevado a

cabo por Forslid et al. (2002) que busca obtener “intuición numérica” acerca de las propiedades

de modelos multi-dimensionales de la NGE a partir de la calibración de un modelo de equilibrio

general computado para la UE..

cional y la teoría más tradicional de la localización. Estos trabajos, han arribado a

resultados econométricos que señalan que las ventajas comparativas y las econo-

mías de escala juegan, ambas, un papel relevante a la hora de explicar la concen-

tración de la actividad económica. Sin embargo, debido al débil correlato teórico-

formal de sus especificaciones econométricas, estos resultados han sido cuestionados.16

Con posterioridad, nuevos trabajos han intentado evaluar, a partir de imple-

mentaciones empíricas más directamente vinculadas a la teoría, en qué

medida las predicciones de la NGE se ven o no confirmadas por la eviden-

cia.17 Algunos de ellos, siguiendo la propuesta de Head y Mayer (2004), han

adoptado un enfoque metodológico que busca confrontar simulaciones pro-

venientes de modelos de la NGE con las predicciones que de ellos se deri-

van –entre estos se pueden mencionar las contribuciones de Brülhart et al.

(2004), Niebuhr (2004) y Brakman et al. (2005). De este modo, luego de

medir los parámetros principales y proceder a la realización de simulacio-

nes, los trabajos intentan determinar si las regiones consideradas se encuen-

tran o no dentro de los regímenes de aglomeración que predice la teoría así

parametrizada. Los resultados de estos trabajos sugieren que las fuerzas de

aglomeración actuarían, dentro de la Unión Europea, de la manera predicha

por la NGE; sin embargo, no son unánimes a la hora de señalar el alcance

espacial que dichas fuerzas tendrían. Brakman et al. (2005), por ejemplo, con-

cluyen que dicho alcance sería limitado; es decir, que las fuerzas de aglome-

ración son bastante localizadas.

Vinculado al futuro desarrollo de esta vertiente metodológica, Fujita y

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 87

Page 93: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

88 / Progresos en Economía Internacional

Mori (2005) junto a otros autores señalan que el uso de simulaciones numéri-

cas y la construcción de modelos de equilibrio geográfico computarizado per-

mitirán avanzar en la implementación de modelos de comercio y geografía más

complejos y realistas. Esto es, la fusión y complementación entre los diversos

determinantes de la localización espacial de la producción –i.e. ventajas com-

parativas, efectos derrame, etc.– y la modelización de espacios multi-regiona-

les y pluri-industriales/sectoriales permitirán derivar implicaciones de políti-

ca útiles y de alta aplicabilidad. A este respecto, los investigadores de la NGE

son orgánicos en señalar que para lograr un entendimiento acabado de los deter-

minantes de la localización económica se requiere de un enfoque construido

sobre la teoría, que no descanse en aquellas particularidades de los modelos

incluidas tan sólo por razones de simplicidad o claridad, y que utilice la mayor

parte de la información estadística disponible de la manera más eficiente posi-

ble. En este sentido, y desde una perspectiva más metodológica, se propone

que la investigación empírica bajo la NGE utilice en mayor medida nociones

que provengan desde fuera de la NGE –entre ellas las de econometría espa-

cial– y emplee, en lo posible, bases de datos a nivel micro (Brakman, et al.,

2005; Combes y Overman, 2004).

Finalmente, se aguarda que las investigaciones empíricas de los efectos

espaciales del comercio y la globalización incorporen las más recientes exten-

siones teóricas y los refinamientos incipientes de la NGE. La incorporación

de estos nuevos ingredientes beneficiará en gran medida el análisis de dichos

impactos espaciales, permitiendo un mayor y mejor aprovechamiento de los

resultados a los fines de diseñar y evaluar políticas económicas.

V. ENSEÑANZAS EN TÉRMINOS DE POLÍTICA

A pesar de que la NGE nace a comienzos de la década de los noventa, el aná-

lisis de política bajo este marco conceptual es bastante más reciente y aún

incipiente. En cierta medida esta evolución fue el resultado de que la inquie-

tud predominante de los primeros autores de la NGE pasara por explicar los

mecanismos que generan la concentración y dispersión de la actividad econó-

mica y que moldea el paisaje geográfico en un mundo más integrado. Tal

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 88

Page 94: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 3 / 89

como lo señalan Krugman y Fujita (2004), el fin último de los primeros tra-

bajos fue explicar el porqué de dichos mecanismos, siendo cautos los autores

a la hora de señalar las implicancias de política. Ambos autores sugirieren,

entonces, que el progreso lógico de la investigación en la NGE pasa por el

análisis de política. En esta dirección avanzan Baldwin et al. (2003) y Otta-

viano (2003), realizando los primeros aportes sistemáticos.18

En el marco del presente estudio, se exponen tres enseñanzas de política

que son importantes de ser destacadas y han sido debidamente advertidas en

los trabajos mencionados. En primer lugar, y en contraste con lo que se pue-

de deducir de los modelos tradicionales, las políticas pueden generar efec-

tos no lineales sobre la localización de la actividad económica. Pequeños

cambios de política, cuya magnitud no supere determinado umbral, pueden

no tener impacto alguno sobre aquella. Alcanzado dicho nivel, cualquier

otro pequeño cambio en el instrumento de política puede generar efectos de

importancia sobre el paisaje económico.

En este sentido, por ejemplo, una política de liberalización comercial gra-

dual podría generar, en sus inicios, las ganancias convencionales de la

apertura, sin afectar la localización de las industrias y, por lo tanto, sin modi-

ficar fuertemente la estructura de la actividad económica. Sin embargo, en

etapas posteriores, cuando el grado de apertura traspasa determinado umbral,

esta política puede generar efectos importantes y permanentes en la locali-

zación. El que puedan existir respuestas no lineales a ciertas políticas,

como lo predicen los modelos de la NGE, sugiere que se deba tener la sufi-

ciente precaución a la hora de diseñar las intervenciones. El hacedor de

política podría cometer un gran error si, por ejemplo, basase sus expectati-

vas sobre los efectos de políticas en aproximaciones lineales a partir de

hechos del pasado (Baldwin et al., 2003).

El segundo aspecto de política que se deriva de los modelos de la NGE

es la interrelación que existe entre la política comercial y otras políticas

18 Estos autores al introducir shocks en los parámetros de política en los diferentes esquemas de la

NGE, estudian cómo la conjunción de estas medidas con los mecanismos de retroalimentación

prevalecientes, impactan sobre la distribución de la actividad económica entre las regiones.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 89

Page 95: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

90 / Progresos en Economía Internacional

económicas, tales como las medidas tributarias, las atinentes a la infraes-

tructura, etc.. Los modelos de la NGE advierten que las fuerzas de aglome-

ración (i.e. el HME) son más fuertes cuando existe una mayor integración

comercial; por lo tanto, los impactos de las demás políticas sobre el paisaje

económico serán diferentes según el grado de apertura comercial alcanzado

por el país en cuestión. Cualquier análisis que no considere esta interrela-

ción ni los efectos regionales que las políticas pueden tener sobre la activi-

dad económica, sería parcial y, por lo tanto, incompleto. Como Ottaviano

(2003) remarca, la distribución de dicha actividad es endógena a la mayoría

de las intervenciones de política; por lo tanto, una adecuada evaluación del

impacto de las políticas deberá considerar la movilidad de las firmas y los

demás agentes económicos.

Por último, la tercera enseñanza de política que se advierte a partir de los

modelos de la NGE es acerca del efecto cerrojo o “lock–in-effect” que cual-

quier política, incluso una de carácter temporario, puede imponer sobre la dis-

tribución espacial de la producción. Dada una situación de equilibrio inicial

donde la distribución de las firmas es simétrica, la aplicación de un instru-

mento de política que incentive la llegada de nuevas firmas a una de las regio-

nes –por ejemplo, un subsidio a la producción– pondrá en marcha los proce-

sos de retroalimentación. Una vez que éstos comiencen a operar, darán lugar

a un nuevo equilibrio de largo plazo caracterizado por la aglomeración de fir-

mas en la región donde se introdujo la medida.19 Es decir, los efectos de la

política, aunque se trate de una intervención temporal, serán de tipo perma-

nentes sobre la distribución de la actividad económica. El efecto cerrojo que

la medida impone implica que cualquier esfuerzo de política por revertir los

efectos espaciales por ella provocados puede resultar muy superior a, y más

costoso que, el demandado por la intervención inicial.

19 Esta situación puede prevalecer en el intervalo de (parámetro que mide la libertad comercial),

cuyo límite inferior es el denominado “substain point”, S –en el cual los equilibrios de centro

y periferia comienzan a ser estables– y el límite superior es el “break point”, B –el donde la

estabilidad se quiebra-. En el intervalo S< < B cualquiera de los equilibrios, dispersión y

aglomeración, pueden emerger en el largo plazo (ver Figura 1).

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 90

Page 96: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 3 / 91

VI. ALGUNAS REFLEXIONES PRELIMINARES

Las disparidades económicas que caracterizan al mundo de hoy son producto

de un amplio abanico de determinantes que van desde la presencia de des-

igualdades en los recursos naturales hasta la existencia de procesos económi-

cos de naturaleza endógenea, como los de aglomeración y dispersión. El comer-

cio internacional y la integración han jugado un rol fundamental en la génesis

de dichos procesos y, por ende, en la definición del paisaje económico. Sin

embargo, aquellos procesos y el rol desempeñado por la globalización no han

podido ser explicados de manera acabada desde la perspectiva de la teoría del

comercio. La NGE, privilegiando el estudio de los mecanismos económicos

endógenos, se muestra como un marco conceptual específico que brinda ins-

trumentos teóricos adecuados para explicar la concentración y la dispersión

de la actividad económica en la economía mundial.

Apoyada en un cuerpo teórico suficientemente consolidado, la investiga-

ción empírica ha tratado de corroborar en qué medida la concentración geo-

gráfica de la actividad económica responde a las hipótesis formuladas por la

NGE. Los avances en el estudio empírico han sido graduales; mientras que

en los primeros trabajos las especificaciones econométricas presentaban un

débil correlato con el marco teórico, los nuevos análisis han utilizado meto-

dologías más vinculadas a los mecanismos propuestos por los modelos. No

obstante, como remarcan diversos autores, una de las principales direccio-

nes para la investigación futura es el avance en la implementación empírica

de modelos de comercio y geografía más realistas, que utilicen intensivamen-

te la información estadística disponible.

El progreso en el terreno empírico beneficiará no sólo al avance teórico –a

través de la retroalimentación empiria-teoría– sino también, y en gran medida,

al estudio de los impactos de política. Hasta la actualidad, las principales ense-

ñanzas de política provienen del análisis puramente teórico de los procesos de

interacción entre la profundización del comercio internacional y los procesos

endógenos propios de la NGE. De este manera, se ha llegado a tres conclusio-

nes principales: que los instrumentos de política pueden generar efectos no line-

ales sobre la localización de la actividad económica; que existe una fuerte inte-

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 91

Page 97: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

92 / Progresos en Economía Internacional

rrelación entre la política comercial y las demás políticas con impactos en la loca-

lización; y que cualquier intervención puede imponer un efecto cerrojo –esto es,

muy difícil de ser revertido– sobre el paisaje económico. Estas y otras sugeren-

cias, de gran utilidad para los hacedores de política, serán sin dudas elaboradas

para los diferentes casos particulares a través de la evaluación empírica de los

diversos instrumentos de intervención.

En síntesis, mucho ha aportado la NGE en la comprensión del impacto que

el comercio internacional puede tener en el desarrollo económico de las distin-

tas regiones. El estado actual de la investigación habla del rápido desarrollo que

vive este rico marco conceptual. Desde el avance estrictamente teórico, pasan-

do por las mejoras metodológicas en el campo empírico, hasta el progreso en

las evaluaciones de política, se presentan como fértiles campos de análisis des-

de donde se aguardan numerosos y valiosos aportes para la comprensión de las

desigualdades regionales.

VII. REFERENCIAS

Amiti, M. (1999): “Specialisation Patterns in Europe”. Weltwirschaftliches

Archiv 134(4), pp. 573-593.

Baldwin, R. y T. Okubo (2006): “Heterogeneous firms, agglomeration and eco-

nomic geography: spatial selection and sorting”. Journal of Economic

Geography, forthcoming.

Baldwin, R. y T. Okubo (2005): “Agglomeration and the Heterogeneous Firms

Trade Model”. Mimeo, Graduate Institute of International Studies.

Baldwin, R. R. Forslid, P. Martin, G. Ottaviano y F. Robert-Nicoud (2003):

“Economic Geography and Public Policy”. PUP, Princeton.

Bernard, A. B., J. Eaton, J. B. Jensen y S. Kortum (2003): “Plants and Produc-

tivity in International Trade”. The American Economic Review 39 (4), pp.

1268-1290.

Bernard, A. B., J. B. Jensen y P. K. Schott (2003): “Falling trade costs, hete-

rogeneous firms and industry dynamics”. NBER Working Paper No. 9639.

Brakman, S., H. Garretsen y M. Schramm (2005): “Putting New Economic

Geography to the Test: Free-ness of Trade and Agglomeration in the EU

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 92

Page 98: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 3 / 93

Regions”. CESifo Working Paper Series No. 1566. In: http://ssrn.com/abs-

tract=844665

Brülhart, M. (2001): “Evolving Geographical Specialisation of European Manu-

facturing Industries”. Weltwirschaftliches Archiv 137(2), pp. 215-243.

Brülhart, M. y J. Torstensson (1996): “Regional integration, scale economies

and industry location”. CEPR Discussion Paper No. 1435, London

Brülhart, M., M. Crozet y P. Koenig (2004): “Enlargement and the EU Peri-

phery: The Impact of Changing Market Potential”. HWWA Discussion Paper

No. 270, Hamburg Institute of International Economics.

Combes, P-P. y H. G. Overman (2004): “The Spatial Distribution of Economic

Activities in the European Union”. En Handbook of Regional and Urban Eco-

nomics, Volume 4, Ed. V. Henderson and J-F. Thisse.

Ellison, G. y E.L. Glaeser (1997): “Geographic Concentration in U.S. Manu-

facturing Industries: a Dartboard Approach”. Journal of Political Eco-

nomy 105(5), pp. 889-927.

Falvey, R., D. Greenaway y Z. Yu (2004): “Intra-industry Trade Between

Asymmetric Countries with Heterogeneous Firms”, GEP Research Paper

04/05, University of Nottingham.

Forslid, R. y G. Ottaviano (2002): “An analytically solvable core-periphery

model”. Journal of Economic Geography, 3: 229-240.

Fujita, M. (1988): “A Monopolistic Competitions Model of Spatial Agglom-

eration: A Differentiated Product Approach”. Regional Sciences and Urban

Economics, 18: 87-124.

Fujita, M. y P. Krugman (2004): “The New Economic Geography: Past, Pre-

sent and the Future”. Papers in Regional Science, 83: 139-164.

Fujita, M. y T. Mori (2005): “Frontiers of the new economic geography”, Dis-

cussion Paper # 27, Institute of Developing Economies.

Head, K. y T. Mayer (2004): “The Empirics of Agglomeration and Trade”. En

Handbook of Regional and Urban Economics, Volume 4, Ed. V. Hender-

son and J-F. Thisse.

Heckscher, E. (1918). “The Continental System: An Economic Interpreta-

tion”. English translation: Clarendon Press, Oxford.

Helpman, E. (1997). “The size of regions”. En D. Pines, E. Sadka and I.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 93

Page 99: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

94 / Progresos en Economía Internacional

Zilcha (eds.). Topics in Public Economics. Theoretical and Applied Analy-

sis. Cambridge University Press.

Helpman, E. y P. Krugman (1985): “Market structure and foreign trade”. Cam-

bridge, MA: MIT Press.

Helpman, E., M. Melitz y S. Yeaple (2004): “Export versus FDI with hetero-

geneous firms”. American Economic Review 94 (1), pp. 300-317.

INDEC (1991): Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda, Minis-

terio de Economía. En línea:

http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/2/pobl_1895-01.xls

Kim, S. (1995): “Expansion of markets and the geographic distribution of

economic activities: The trends in US regional manufacturing structure,

1860-1987”. Quarterly Journal of Economics, 110: 881-908.

Krugman, P. (1980): “Scale economies, product differentiation, and the pat-

tern of trade”. American Economic Review 70: 950-959.

Krugman, P. (1991): “Increasing returns and economic geography. Journal of

Political Economy, 99: 483-499.

Krugman, P. y A. Venables (1995): “Globalization and the inequality of nations”.

Quarterly Journal of Economics, CX (4): 857-880.

Krugman, P. y A. Venables (1990): “Integration and the competitiveness of

peripheral industry”. En C. Bliss and J; Braga de Macedo (eds.) Unity with

diversity in the European Community. Cambridge: CUP.

Midelfart-Knarvik, K-H., H. Overman, S. Redding y A. Venables (2000):

“The location of European Industry”, Economic Papers 142, European

Comission, Brussels.

Midelfart-Knarvik, K., H. Overman, and A. Venables (2000): “Comparative

advantage and economic geography: estimating the location of production

in the EU”. CEPR Discussion Paper No. 2618.

Melitz M. J. y Ottaviano, G.I.P (2005): “Market Size, Trade, and Productivity”,

NBER Working Paper No. 11393.

Niebuhr, A. (2004): “Spatial Effects of European Integration: Do Border Regions

Benefit Above Average?” HWWA Discussion Paper No. 307, Hamburg

Institute of International Economics.

Ohlin, B. (1933): Interregional and International Trade. Harvard University

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 94

Page 100: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 3 / 95

Press, Cambridge MA. Versión con revisión en 1968.

Ottaviano, G. (2003): “Regional Policy in the Global Economy: Insights from

New Economic Geography”. Regional Studies, 37. 6 & 7: 665-673.

Ottaviano, G. (2005): “National Disparities and Regional Allocation of Resources:

A Positive Framework”. Mimeo, Universidad de Bologna.

Ottaviano, G. y D. Puga (1998): “Agglomeration in the global economy: a

survey of the new economic geography”. World Economy 21: 707-731.

Ottaviano, G., y J.-F. Thisse (2001): “On Economic Geography in Economic

Theory: Increasing Returns and Pecuniary Externalities”. Journal of Eco-

nomic Geography, 1: 153-179.

Ottaviano, G. y J.-F. Thisse (2004): “Agglomeration and economic geography”.

En Handbook of Regional and Urban Economics. Vol. 4. Part III, Ed. Hen-

derson and Thisse.

Paluzie, E., J. Pons y D. Tirado (2002): "The geographical concentration of

industry across Spanish Regions, 1856-1995". Documentos de Trabajo

E02/86, Universidad de Barcelona.

Puga, D. (1999): “The rise and fall of regional inequalities”. European Eco-

nomic Review 43: 303-334.

Ricardo, D. (1817): The Principles of Political Economy and Taxation. Lon-

don: John Murray.

Sanguinetti, P., I. Traistaru y C. Volpe Martincus (2004): “Economic Integra-

tion and Location of Production Activities: The Case of Mercosur”. Eco-

nomic and Social Study Series, RE1-04-001, IADB.

Sanguinetti, P. y C. Volpe Martincus (2005): “Does Trade Liberalization Favour

Spatial De-concentration of Industry?” Mimeo, Universidad Torcuato Di Tella.

En: http://www.utdt.edu/~sanguine/Trade%20Policy%20and%20Location.pdf

Starrett, D. (1978): “Market Allocations of Location Choice in a Model with

Free Mobility”. Journal of Economic Theory 17, 21-37.

Tybout, J. (2002): “Plant and firm-level evidence on new trade theories”. En

J. Harrigan (ed.) Handbook of International Economics. London: Black-

well Publisher.

Venables, A. (1996): “Equilibrium locations of vertically linked industries”.

International Economic Review 37, 341-359.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 95

Page 101: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

96 / Progresos en Economía Internacional

Volpe Martincus, C. (2004): “Do economic integration and fiscal competition

help to explain location patterns?”. ZEI Working Paper B04-15, Universi-

ty of Bonn.

Yeaple, S. (2005): “A simple model of firm heterogeneity, international trade,

and wages”. Journal of International Economics 65, pp. 1-20.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 96

Page 102: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 4 / 97

CAPÍTULO 4

COMERCIO INTERNACIONAL Y POBREZAAriel Barraud*

I. INTRODUCCIÓN

El impacto del comercio internacional y de los procesos de apertura comercial

sobre la pobreza se encuentra en el centro de la justificación de la mejora del

bienestar por la vía de un mayor intercambio comercial internacional. Si la

pobreza aumenta, no hay una implicancia directa de la ganancia social del

comercio. La globalización de la actividad económica tiene detractores y defen-

sores, quienes centran sus argumentos en evidencias de aumento en la desigual-

dad de ingresos de países ricos y pobres, o en mediciones que muestran que

la pobreza se habría reducido, respectivamente. La influencia de la internacio-

nalización de la actividad económica sobre el desarrollo forma parte del deba-

te actual tanto a nivel nacional como internacional. El interés por el tema que-

da claramente demostrado en la importancia que adquirió recientemente en la

agenda de los organismos internacionales. Por ejemplo, la ronda Doha de la

OMC ha sido denominada la “ronda del desarrollo”, y tópicos como “Globa-

lización y Pobreza” y “Pobreza y Comercio Internacional” forman parte cen-

tral de las actividades de investigación económica en instituciones como el

Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

El aumento del intercambio comercial entre países es una de las principa-

les formas que asume la globalización, lo que orienta la atención a las posi-

bles influencias de esta situación sobre la pobreza. Ciertamente, los efectos

del comercio internacional sobre la distribución del ingreso vienen siendo estu-

diados casi desde el inicio de la economía como disciplina; pero la teoría del

comercio internacional no se ocupó tradicionalmente de explicar el impacto

específico del comercio sobre la pobreza. Tampoco la literatura de la política

(*) Se agradecen los comentarios y contribuciones de Alberto M. Díaz Cafferata, Marcelo Olarreaga,

Guido Porto, y Germán Calfat.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 97

Page 103: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

98 / Progresos en Economía Internacional

comercial se ha planteado la reducción de la pobreza como objetivo. Vale la

pena entonces señalar que la atención sobre este tema se encuentra actual-

mente en constante crecimiento, por un lado debido a que el comercio exte-

rior se asocia directamente con los efectos de la globalización, lo que concita

un amplio debate; y por otra parte a medida que se toma conciencia de la evi-

dencia empírica de que la liberalización comercial en algunas regiones (por

ejemplo en los países latinoamericanos; ver Perry and Olarreaga (2006), Gior-

dano(2007)) fue acompañada de resultados no deseados e inesperados según

las formulaciones teóricas que enfatizan las ventajas del libre comercio, como

el aumento en la desigualdad y la pobreza. Así, ha surgido recientemente una

corriente en la literatura que indaga sobre esta relación, especialmente para el

caso de países en desarrollo.

2. UN TÓPICO DE RECIENTE DESARROLLO

En este capítulo se revisan los progresos de la economía internacional en pos del

entendimiento de los vínculos entre la pobreza y el comercio internacional, hacien-

do especial mención a las diferentes metodologías empleadas para cuantificar estos

efectos.

El estudio de los vínculos entre el comercio internacional y la pobreza cons-

tituye un tópico de estudio reciente dentro de la economía internacional. Los

trabajos de revisión de literatura de Reimer (2002) y Hertel and Reimer (2005)

son los más ampliamente citados en la materia. Otros surveys importantes

son Winters et al (2004) y Goldberg and Pavcnik (2004). A su vez, el repor-

te de conferencia en Harrison (2006) agrupa las contribuciones publicadas más

recientes sobre globalización y pobreza. En ellos se encuentra la mayor par-

te de los desarrollos relevantes sobre los impactos del comercio sobre la pobre-

za, gran parte de los cuales son posteriores a 1995. El primero de estos sur-

veys contiene una categorización muy completa de los estudios sobre el tema,

mientras que el segundo es un repaso crítico de los contenidos cubiertos por

los trabajos revisados.

Metodológicamente, la evaluación de los efectos de la política comercial

sobre los hogares más pobres implica en general dos tareas que no son trivia-

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 98

Page 104: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 4 / 99

les, y a menudo pertenecen a campos de la economía muy distantes entre sí,

como son la medición de los niveles de apertura comercial (los indicadores

más utilizados son volúmenes de comercio y políticas de aranceles o cuotas)

y el cálculo de las medidas relevantes de la pobreza (las medidas de inciden-

cia y brecha de pobreza son las más utilizadas), así como de los cambios ope-

rados en estas variables luego de la política. Es en el intento de combinar

estas tareas donde se pueden observar progresos en economía internacional,

que se evidencian en el reconocimiento de que los cambios en el comercio

internacional afectan a la pobreza a través de un variado número de canales

de transmisión. El avance reciente se dio, en consecuencia, en el desarrollo y

aplicación de técnicas para analizar teórica y cuantitativamente los mecanis-

mos más relevantes de transmisión de un fenómeno eminentemente macroe-

conómico como es el comercio internacional, a uno fundamentalmente micro-

económico como lo es la pobreza, para los cuales se contaba con teorías,

datos y técnicas (y también economistas) desarrollados por separado. Por un

lado se encuentran los investigadores con experiencia en el tratamiento y la

medición de la pobreza, teniendo en cuenta la heterogeneidad de los indivi-

duos y hogares, y utilizando encuestas de gastos e ingresos. Por otra parte

están los investigadores que vienen de una tradición de estudio del comercio

internacional con una perspectiva macroeconómica, utilizando datos agrega-

dos y de cuentas nacionales.

3. PROGRESOS EN LA VINCULACIÓN ENTRE COMERCIO Y POBREZA

Las contribuciones científicas más influyentes en el estudio de los vínculos

entre el comercio internacional y la pobreza han tenido una evolución que

va desde el estudio del tema como un fenómeno macroeconómico en su ini-

cio, hasta los análisis actuales que establecen con creciente precisión las inter-

acciones microeconómicas. Entre los primeros estudios, se encuentra en gene-

ral la sugerencia de que la apertura comercial es beneficiosa para los pobres,

debido a que habría una doble evidencia empírica de que un comercio más

abierto genera crecimiento por un lado, y que por el otro no modifica la dis-

tribución del ingreso, de modo que nada impide que este crecimiento bene-

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 99

Page 105: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

100 / Progresos en Economía Internacional

ficie a todos los sectores, y por lo tanto también a los pobres. Los estudios

empíricos en esta línea –por ej. Dollar and Kraay (2001), de Janvry y Sadou-

let (1995, 2001), Chen y Ravallion (2001)– utilizan estimaciones economé-

tricas del tipo cross-country, y se podría decir que se interesan en los resul-

tados de largo plazo de la política comercial. Los argumentos teóricos sobre

los que se sostienen estos trabajos provienen de la teoría tradicional del comer-

cio internacional, según la cual una situación con comercio internacional es

preferible a una sin comercio desde el punto de vista de las posibilidades de

producción y consumo.

No obstante, la relación positiva hallada entre un comercio más abierto

y el crecimiento fue sujeta a una fuerte crítica en Rodríguez y Rodrik (2000).

Del mismo modo, la experiencia de apertura en varias regiones en las que la

situación de los pobres no mejoraba, hizo crecer el escepticismo sobre las

explicaciones teóricas enmarcadas en el modelo de Heckscher-Ohlin. De este

modelo surge el teorema de Stolper-Samuelson, que en su interpretación sim-

ple prevé que la apertura comercial elevaría los ingresos reales del trabajo

no calificado en los países en los que este recurso abunda, y esto mejoraría

la situación de los pobres, la mayoría de los cuales se supone son individuos

de baja calificación. Los supuestos del teorema de Stolper-Samuelson, como

la libre movilidad del trabajo, la producción de todos los bienes por parte de

todos los países, y la sustituibilidad entre los productos domésticos y los

importados, difícilmente se verifican en la realidad, lo que llevó a buscar

explicaciones alternativas en la relación entre comercio e ingresos. Adicio-

nalmente, se comprobó empíricamente que en varios de los países relativa-

mente pobres los sectores protegidos utilizan intensivamente trabajo no

calificado, el cual queda en una situación desfavorable luego de una apertu-

ra comercial, lo que hace a los pobres de estos países más vulnerables a pér-

didas de bienestar ante un comercio más abierto.

En respuesta a estos resultados poco satisfactorios de los modelos tradi-

cionales para analizar el impacto del comercio sobre la pobreza, surge una

segunda y más reciente línea de trabajo, que trata al tema desde una pers-

pectiva más microeconómica, de efectos de corto y mediano plazo, y de estu-

dio de casos específicos. Una de las principales diferencias respecto a los

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 100

Page 106: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 4 / 101

estudios pioneros, es precisamente el cambio desde un análisis general para

regiones o grupos de países, hacia el énfasis en el estudio de casos. Esto se

observa especialmente a partir de estudios como los de McCulloch et al.

(2001), donde se propone un nuevo marco teórico para el estudio de la

interacción del comercio con la pobreza, que da origen a gran parte de la

nueva corriente de los estudios recientes. McCulloch et al. (2001) puntua-

liza que uno de los componentes claves para el análisis es la estimación de

la magnitud y el signo de la transmisión de la política a los precios de los

bienes y factores. Estos precios no se ven afectados uniformemente, sino

que se deben tomar en cuenta, por ejemplo, aspectos sectoriales, regiona-

les, institucionales, geográficos, culturales y demás factores internos en cada

país específico.

Claramente, la incorporación de los factores que influyen en la transmi-

sión de la política comercial a los hogares requiere del conocimiento especí-

fico de la configuración de los mercados e instituciones específicos en cada

caso, lo cual demanda una riqueza de detalle en el análisis y en los datos que

no siempre se encuentra disponible.

En gran parte de estos estudios, el análisis se centra principalmente en los

cambios que provoca la apertura comercial (a través de cambios en precios rela-

tivos), sobre los patrones de consumo e ingreso de los pobres. La estructura

del modelo teórico subyacente incorpora relaciones de equilibrio general o al

menos de equilibrio parcial en mercados múltiples, en los cuales se vincula el bien-

estar de los individuos u hogares con las variables de interés para los mismos,

incluyendo específicamente una o más variables para medir el grado de apertura

del comercio, es decir:

(1)

donde el bienestar W depende del ingreso laboral w y del nivel de empleo L,

de los precios p y las cantidades q de los bienes que se producen y consumen,

y de variables que miden la posición frente al comercio, .:

En general, esta metodología procede en dos etapas. En primer lugar, se

determinan los cambios en precios relativos provocados por un diferente

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 101

Page 107: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

102 / Progresos en Economía Internacional

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 102

Page 108: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 4 / 103

grado de apertura al comercio internacional, ya sea utilizando procedi-

mientos de estimación o técnicas de simulación de los mismos. En el segun-

do paso, se establece el impacto sobre el bienestar de los individuos consi-

derando los cambios en su consumo e ingreso propiciados por las nuevas

relaciones de precios1. En este paso es donde se aprecia la característica de

un análisis de más corto plazo en estos modelos. En gran parte de ellos es

común que no se consideren las respuestas de segundo orden en el consu-

mo y en la producción. De la misma manera, la mayoría de los autores pre-

fieren dejar de lado el marco de Heckscher-Ohlin y Stolper-Samuelson, y

adoptar en su lugar modelos de factores específicos para tomar en cuenta

las dificultades de reasignación sectorial de los factores.

Para evaluar el impacto en la pobreza, es usual la utilización de los índices

de Foster Greer and Thorbeke,

(2)

donde z es la línea de pobreza, yi el ingreso total del individuo o familia y N

el número de individuos u hogares. El índice FGT permite medir el porcenta-

je de pobreza, la brecha de pobreza y el cuadrado de la brecha (severidad de

la pobreza) cuando es igual a 0, 1, y 2 respectivamente. El efecto de la polí-

tica comercial se obtiene al observar las variaciones en los índices cuando se

permite que las variables de comercio alteren la línea de pobreza o los ingre-

sos de la unidad de análisis relevante.

En cuanto a los métodos empíricos usados, en la etapa de determinación

del cambio en los precios relativos es común el uso de series de tiempo con

datos de precios y tarifas para estimar elasticidades de pass-through de los

precios internacionales a los precios domésticos y los cambios en las retri-

buciones a los factores. El avance se da en que se trata de ir más allá de los

1 Uno de los análisis más difundidos es el que analiza la posición de oferente o demandante neto

de un hogar respecto a los bienes cuyos precios son modificados luego de la apertura. Este aná-

lisis se emplea fundamentalmente en países o regiones en desarrollo con mayoría de hogares

pobres vinculados a la producción agrícola.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 103

Page 109: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

104 / Progresos en Economía Internacional

postulados teóricos tradicionales del teorema de Stolper-Samuelson, y en

cambio estimar estos cambios en cada caso específico. Para completar esta

etapa se han empleado tanto modelos de equilibrio general computable

(Bautista y Thomas,1997; Harrison et al.,2003a, 2003b; Löfgren, 2000;

entre otros) como de equilibrio parcial (Case, 2000; Minot y Goletti,2000;

Ianchovichina et al.,2001). El caso argentino es tratado en Porto (2006) y en

Barraud y Calfat (2006) donde se estiman los impactos de la apertura del

comercio sobre las familias utilizando datos de la encuesta permanente de

hogares para el análisis microeconómico.

Para completar el análisis, los cambios agregados en precios y retribucio-

nes deben ser trasladados luego al nivel microeconómico de los hogares o

individuos. Para realizar esto se recurre a información sobre los gastos e

ingresos de individuos, hogares, o estratos poblacionales. Recientemente, y

en parte debido a la mayor disponibilidad de encuestas de hogares para países

en desarrollo, se incorporan microsimulaciones cuando esto es posible.

En este punto radica uno de los principales avances metodológicos: los estu-

dios que combinan la consistencia de los modelos de equilibrio general con la

versatilidad de los modelos y técnicas que utilizan microdatos. Aquí se encuen-

tran, por un lado, modelos de EGC que incorporan la totalidad de los hogares

de la encuesta en reemplazo del hogar o grupo representativo considerado en

anteriores estudios –por ej. Decaluwé et al. (1999), Cockburn (2001), Boc-

canfuso et al. (2003)–. En la misma línea se encuentran trabajos que si bien

realizan agregaciones, las hipótesis con las que las hacen difieren de los tra-

bajos previos, conservando la ventaja de contar con un modelo internamente

consistente (contrario a lo que se hace con las microsimulaciones en dos eta-

pas). Un ejemplo de esto es Oleskander et al. (2005).

Otra línea de estudios obtiene los cambios en las variables principales de

un modelo de EGC, para luego introducirlo en modelos microeconométricos

de los hogares basados en encuestas –Bourguignon et al. (2002), Bussolo y Lay

(2003), Ferreira y Leite (2003) entre otros–. De este modo, se captura mejor

la heterogeneidad que suele caracterizar a los diferentes grupos de individuos

y al fenómeno de la pobreza, cuya omisión constituía una de las limitaciones

de los análisis anteriores.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 104

Page 110: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 4 / 105

Una línea diferente de las anteriores que también marca un progreso en el

estudio del tema la constituye la tendencia reciente de analizar las interaccio-

nes entre políticas comerciales y políticas domésticas complementarias, como

la inversión en infraestructura y capital humano, una mayor difusión de infor-

mación y tecnologías, y acceso al crédito para los hogares pobres. La idea es

que, por ejemplo, un comercio liberalizado puede generar oportunidades para

los pobres (a través de posibilitar una mayor producción agrícola en el caso de

África, o a través de mayores niveles de empleo en Latinoamérica), pero estas

oportunidades pueden no realizarse si no se da un business climate adecuado,

como ocurre cuando se está en presencia de fallas de mercado tales como

regulaciones que impiden el ajuste en el mercado de bienes o factores, falta de

acceso al crédito para compra de insumos, deficiencias en la información y en

la capacitación de los trabajadores. La carencia de este complemento de polí-

ticas da como resultado que los estratos de más bajos ingresos generalmente

permanezcan aislados de los efectos del comercio internacional.

Los micromodelos que se concentran en el individuo y no en un agente repre-

sentativo parecieran resultar más adecuados para tratar de explorar el impacto de

reformas comerciales en presencia de estas situaciones.

Los resultados encontrados en los diferentes estudios reseñados en este capí-

tulo para diferentes países, son tan variados como la diversidad de metodologí-

as empleadas en el análisis. Mientras que algunos autores continúan aportando

evidencia agregada en estudios cross-country de una relación positiva entre un

comercio internacional abierto y el crecimiento (Dollar and Kraay, 2004), no obs-

tante es aceptado que no hay una evidencia agregada y robusta de una relación

directa entre el comercio y las medidas de pobreza en estos estudios (Harrison,

2006). En consecuencia, y teniendo en cuenta la heterogeneidad entre los distin-

tos segmentos de la población de cada país (Ravallion, 2003) los resultados con

los que se cuenta en la actualidad corresponden crecientemente a estudios de

casos específicos, para los cuales es difícil reportar un resultado común. Lo des-

tacable es que en la mayoría de los estudios correspondientes a países de muy

bajo desarrollo y niveles de ingreso, donde el ingreso familiar depende de acti-

vidades de producción básica y prima el efecto de la reducción del costo de la

canasta de consumo ante la caída de los aranceles, es común que se encuentre

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 105

Page 111: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

106 / Progresos en Economía Internacional

que la pobreza se ve reducida ante un comercio internacional mayor o más

libre; mientras que para las economías de desarrollo medio, donde el empleo es

la fuente principal de ingreso del hogar (como gran parte de los países de Lati-

noamérica), una mayor apertura se relaciona generalmente con mayor desigual-

dad en la distribución del ingreso, lo que en ocasiones se traduce en mayor inci-

dencia de la pobreza, sobre todo entre aquellos hogares cuyo ingreso se deriva

del empleo en sectores importables. Los principales beneficiarios se hallan en el

sector exportable, ya que otra regularidad empírica hallada es una relación posi-

tiva entre una mayor actividad exportadora y la reducción en la pobreza (Han-

son, 2006; Topalova, 2006). Finalmente, en la mayoría de los estudios que

incorporan políticas complementarias y compensatorias, éstas reducen o elimi-

nan los efectos adversos de la apertura comercial.

4. PERSPECTIVAS

Las políticas relacionadas con el comercio exterior, como cualquier medida

de política económica, generalmente tienen como resultado la existencia de

sectores beneficiados y de sectores perjudicados. Si dada la configuración de

las instituciones y de los mercados, los pobres se encuentran en su mayor par-

te en este último grupo, el desarrollo socioeconómico de un país o región se

encuentra comprometido.

En la agenda de investigación en economía internacional, se ha instalado

como prioritaria la exigencia de avanzar en la teoría y el estudio de casos

específicos de los efectos del intercambio comercial entre países o regiones

sobre la pobreza, al nivel más detallado posible. Esto constituye un desafío para

la teoría y la práctica del comercio internacional, y un imperativo para brin-

dar recomendaciones de política económica relevantes que contribuyan a actuar

eficazmente sobre las familias y áreas afectadas por la carencia de ingresos.

Para ello se debieran tener en consideración los nuevos instrumentos de medi-

ción y/o simulación de las políticas comerciales y sus efectos sobre los hoga-

res, las características concretas del sistema de transmisión de precios interna-

cionales a las variables domésticas, el requerimiento de microdatos desagregados,

y las políticas complementarias disponibles en cada país.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 106

Page 112: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 4 / 107

El estudio de la influencia del comercio internacional sobre la pobreza cons-

tituye un área nueva y de rápido crecimiento dentro de la economía internacio-

nal; a la cual todavía le resta alcanzar un acuerdo en varios puntos, pero que tien-

de puentes teóricos y metodológicos entre dos temáticas que venían siendo estudiadas

en forma separada e independiente, contribuyendo de esta manera a ampliar el

conocimiento sobre los efectos del proceso de globalización de la economía.

REFERENCIAS

Barraud A. and G. Calfat (2006), “Poverty Effects from Trade Liberalisation

in Argentina”. Journal of Development Studies, Volume 44, Issue 3, pages

365 - 383. March 2008.

Bautista, R. and M. Thomas (1997), “Income Effects of Alternative Trade

PolicyAdjustments on Philippine Rural Households: A General Equilib-

rium Analysis”, TMD Discussion paper N. 22, International Food Policy

Research Institute.

Boccanfuso, D., Decaluwé, B. and L. Savard (2003), “Poverty, Income Distri-

bution and CGE Modeling: Does the Functional Form of Distribution Mat-

ter?”, Cahiers de recherche 0332, CIRPEE.

Bourguignon, F., Robillard, A.; and S. Robinson (2002), “Representative ver-

sus real household in the macro-economic modeling of inequiality”. DELTA

working papers 2003-05.

Bussolo, M. and J. Lay (2003), “Globalization and Poverty Changes in Colom-

bia.” Paper presented at the World Bank ABCDE Conference, Paris.

Case, A. (2000), “Implications of trade policy reform given income distribu-

tion and expenditure patterns in South Africa”, presented at the Confer-

ence on Poverty and the International Economy organized by the World

Bank, Stockholm, 20-21 October 2000.

Chen, S.and M. Ravallion (2001), “How did the world’s poorest fare in the

1990s”, Policy Research Working Paper. World Bank.

Cockburn, J. (2004), “Trade Liberalisation and Poverty in Nepal A Computa-

ble General Equilibrium Micro Simulation Analysis”, Development and

Comp Systems 0409012, EconWPA.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 107

Page 113: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

108 / Progresos en Economía Internacional

de Janvry, A. and E. Sadoulet (1995), “Poverty Alleviation, Income Redistri-

bution and Growth during Adjustment”, in Nora Lustig, ed., Coping with

Austerity: Poverty and Inequality in Latin America. Brookings

Institution,Washington, D. C.

de Janvry, A. and E. Sadoulet (2001), “Growth, Poverty and Inequality in

Latin America: A Causal Analysis,1970–94”, Review of Income and Wealth

46, no. 3: 267–87.

Decaluwé, B., Patry, A., L. Savard, and E. Thorbecke, (1999), “Poverty Analy-

sis within a General Equilibrium Framework.” CREFA Working Paper 99–09.

Laval University, Department of Economics, Research Center in Applied

Economics and Finance, Montreal.

Dollar D. and A. Kraay (2004), “Trade, Growth, and Poverty”, Economic Jour-

nal, Royal Economic Society, vol. 114(493), pages F22-F49, 02.

Ferreira, F. and P. Leite (2003), “Policy Options for Meeting the Millennium

Development Goals in Brazil: Can Micro-Simulations Help?” Policy Research

Working Paper 2975. World Bank, Development Research Group, Pover-

ty, Washington, D. C.

Giordano, P. (2007), “Trade and Poverty in Latin America and the Caribbean:

What do we (don’t) know and how to go about it”, OBREAL/EULARO back-

ground papers. Barcelona, January 2007.

Goldberg, P. and N. Pavcnik (2004), “Trade, Inequality, and Poverty, What

Do We Know?: Evidence from Recent Trade Liberalization Episodes in

Developing Countries.” NBER Working Paper 10593. National Bureau of

Economic Research.

Hanson, G. (2006), “Globalization, Labor Income, and Poverty in Mexico”

in Ann Harrison, ed., Globalization and Poverty. Chicago: University of

Chicago Press and the National Bureau of Economic Research.

Harrison, A. (Ed.) (2006), Globalization and Poverty. Chicago University Press

and NBER. Chicago.

Harrison, G., T. Rutherford, D. Tarr, and A. Gurgel (2003a), “Regional, Mul-

tilateral and Unilateral Trade Policies of MERCOSUR for Growth and Pover-

ty Reduction in Brazil”, Policy Research Working Paper 3051. World Bank,

Washington, D.C.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 108

Page 114: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 4 / 109

Harrison G., T. Rutherford, and D. Tarr (2003b), “Trade Liberalization, Poverty

and Efficient Equity”, Journal of Development Economics 71, no. 1: 97–128.

Hertel, T. and J. Reimer (2005), “Predicting the poverty impacts of trade reform”,

Journal of International Trade and Economic Development, Taylor and Fran-

cis Journals, vol. 14(4), pages 377-405, December.

Ianchovichina, E.; Nicita, A. and I. Soloaga (2001), “Trade reform and house-

hold welfare : the case of Mexico”, Policy Research Working Paper Series

2667, The World Bank.

Löfgren, H. (2000), “Trade Reform and the Poor in Morocco: A Rural-Urban

General Equilibrium Analysis of Reduced Protection”, in W. Shahin and

G. Dibeh, eds., Earnings Inequality, Unemployment, and Poverty in the Mid-

dle East and North Africa. Westport: Greenwood Press.

McCulloch Neil, Winters Alan and Cirera Xavier (2001), Trade Liberalization

and Poverty: a Handbook. Center for Economic Policy Research. London.

Minot, N., and F. Golletti (2000), “Rice market liberalization and poverty in

Vietnam”, IFPRI Research Report No. 114. Washington, DC.

Nicita, A. (2004), “Who benefited from trade liberalization in Mexico? Mea-

suring the effects on household welfare”, Policy Research Working Paper

Series 3265. The World Bank.

Perry, G. and M. Olarreaga (2006), “Trade Liberalization, Inequality and Poverty

Reduction in Latin America”, Paper presented at ABCDE Conference, San

Petersburg, mimeo.

Porto, G. (2006), “Using Survey Data to Assess the Distributional Effects of

Trade Policy,” Journal of International Economics 70, p. 140-160.

Ravallion, M. (2003), “The Debate on Globalization, Poverty, and Inequal-

ity: Why Measurement Matters,” International Affairs 79(4): 739-754.

Reimer, J. (2002), “Estimating the Poverty Impacts of Trade Liberalization”,

Policy Research Working Paper 2790. The World Bank.

Rodriguez, F.,and D. Rodrik (2001), “Trade policy and economic growth:

a skeptic’s guide to the cross-national evidence”. In: Bernanke, B.S.,

Rogoff, K.S. (Eds.), NBER Macroeconomics Annual 2000, MIT Press,

Cambridge, MA.

Rutherford, T.; Tarr, D. and S. Oleksandr (2005), “Poverty effects of Russia's

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 109

Page 115: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

110 / Progresos en Economía Internacional

WTO accession : modeling"real"households and endogenous productivity

effects”, Policy Research Working Paper Series 3473, The World Bank.

Topalova, P. (2006),“Trade Liberalization, Poverty and Inequality: Evi-

dence from Indian Districts” in Ann Harrison, ed., Globalization and Pover-

ty. Chicago: University of Chicago Press and the National Bureau of

Economic Research.

Winters, A. N. (2000), “Trade, Trade Policy and Poverty: What are the Links?”

CEPR Discussion Paper 2382.

Winters, A. N., N. McCulloch, and A. McKay (2004). “Trade Liberalization

and Poverty: The Evidence so Far,’’ Journal of Economic Literature, vol.

XLII, pp. 72-115.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 110

Page 116: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 5 / 111

CAPÍTULO 5

DESARROLLOS TEORICOS SOBRE LA CUENTA CORRIENTE Y SUAPLICACIÓN AL CASO ARGENTINO.Luis Lanteri1

La crisis financiera y cambiaria, que tuvo lugar en la Argentina hacia fines del

año 2001, puso de relieve la importancia de entender los factores que explican

la evolución de la balanza de pagos y, en particular, de la cuenta corriente.

Luego de registrar déficit de cuenta corriente durante los años noventa, la

economía argentina experimentó una importante crisis cambiaria, que provo-

có la cesación de pagos de parte de su deuda externa y una considerable depre-

ciación en la moneda doméstica.2 Con posterioridad a la devaluación, los

déficit se revirtieron y el sector externo comenzó a exhibir excedentes en la

balanza comercial y en la cuenta corriente.

El objetivo de este trabajo es mostrar algunos de los desarrollos relativa-

mente recientes en la teoría de la cuenta corriente y su aplicación al caso

argentino. El análisis podría resultar de interés para aquellos países que expe-

rimentan desequilibrios externos en sus economías, tal como ocurrió en la

Argentina durante los años noventa. Para facilitar la exposición se consideran

tres temas principales.

En la primera sección se estima la correlación de corto y de largo plazo

entre las tasas de ahorro nacional y de inversión doméstica, a través de un mode-

lo planteado en la forma de un mecanismo de corrección de errores. Mientras

que la correlación de corto plazo podría servir en principio como indicador de

la movilidad internacional de capitales (una baja correlación sugeriría una ele-

vada movilidad de capitales y viceversa), la existencia de cointegración entre

1 Se desean agradecer los valiosos comentarios y sugerencias de Alberto Díaz Cafferata (UNC) a

una versión preliminar. No obstante, errores y omisiones, así como las opiniones vertidas en el

trabajo, deben atribuirse exclusivamente al autor.

2 Véase, por ejemplo, Feldstein (2002).

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 111

Page 117: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

112 / Progresos en Economía Internacional

las tasas de ahorro y de inversión (correlación de largo plazo) reflejaría la sol-

vencia de la cuenta corriente, o la sostenibilidad de los desequilibrios externos.

En la segunda sección se analizan los principales shocks que podrían afec-

tar a la cuenta corriente de acuerdo con diferentes teorías. En particular, se

consideran los shocks de oferta como los que provienen de cambios en la

productividad total de los factores (modelo intertemporal de ciclos de nego-

cios reales); los de demanda a partir de cambios en los gastos de consumo del

gobierno, y algunos shocks vinculados con el lado de la producción de la eco-

nomía, como los que surgen a partir de cambios en el precio relativo salarios/pre-

cios de los bienes de capital. Estos shocks, que afectan a la inversión y, por

ende, a la cuenta corriente, podrían ser idiosincrásicos o globales.

Por último, en la tercer sección se describe la propuesta intertemporal de

la cuenta corriente. La misma tiene su origen en los trabajos de Friedman (1957),

Hall (1978), Campbell (1987) y de Campbell y Shiller (1987), pero en este caso

enfocado hacia una economía abierta. En la propuesta intertemporal resulta

óptimo mantener déficit de cuenta corriente en el presente, si existieran expec-

tativas de aumentos en el Producto Neto (la diferencia entre el PIB y la suma

de los gastos de inversión y de consumo del gobierno) en el futuro, de forma

de poder cancelar la deuda contraída (o mantener superávit si existieran expec-

tativas de caídas en el Producto Neto en el futuro). A partir de la propuesta

intertemporal se establece una cuenta corriente óptima (supone que la econo-

mía es intertemporalmente solvente en un horizonte infinito) que refleja el nivel

sostenible o financiable de los déficit de cuenta corriente. La comparación de

la cuenta corriente óptima con la observada permitiría determinar si los défi-

cit observados resultan (o no) excesivos (en particular, si la propuesta inter-

temporal no fuera satisfecha por los datos históricos). En el trabajo, se expo-

ne en primer lugar la versión estándar de esta propuesta y posteriormente un

modelo que flexibiliza algunos de los principales supuestos básicos.

1. AHORRO, INVERSIÓN Y MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITALES. LA PARA-

DOJA DE FELDSTEIN-HORIOKA.

El estudio de la relación ahorro-inversión ha mostrado un renovado interés en

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 112

Page 118: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 5 / 113

la literatura especialmente a partir del trabajo de Feldstein y Horioka (1980).

Estos autores destacan que, con perfecta movilidad internacional de capita-

les, no debería existir correlación entre el ahorro nacional y la inversión domés-

tica (en economías pequeñas). De esta forma, el ahorro de cada país sería sen-

sible a las oportunidades internacionales de inversión, mientras que la inversión

doméstica podría ser financiada desde el exterior.

Al investigar la correlación entre el ahorro y la inversión, de varios países

de la OECD, Feldstein y Horioka (1980) obtienen un coeficiente significativo

y estable cercano a la unidad, sugiriendo que habría inmovilidad internacional

de capitales. Este resultado constituye la paradoja de Feldstein-Horioka (1980),

dado que contradice la amplia percepción que el capital presenta una impor-

tante movilidad entre los diferentes países, en especial a partir de la reduc-

ción de los controles de capitales, que tuvo lugar a mediados de la década de

los años setenta.3

En otras palabras, de acuerdo con Feldstein y Horioka (1980), con una esca-

sa movilidad internacional de capitales, la inversión interna debería financiar-

se con el ahorro nacional, mientras que en una situación inversa, la inversión

podría ser independiente del ahorro nacional, debido al crédito externo. En

este último caso, si los flujos de capitales permitieran cubrir la escasez de

ahorro, una declinación en esta variable no debería producir un "crowding-

out" en la inversión doméstica.

Respecto de la relación entre ahorro e inversión los textos de macroecono-

mía suelen distinguir entre economías cerradas y abiertas. De acuerdo con la

teoría económica keynesiana, debido a que los determinantes del ahorro (el

ingreso y la riqueza) son diferentes de los de la inversión (el beneficio espe-

rado y el riesgo), estas variables podrían diferir ex-ante: la conocida ‘parado-

ja de la austeridad’ de Keynes, donde un aumento ex-ante del ahorro lleva, vía

multiplicador, a una disminución ex-post de la producción, de la inversión y

del mismo ahorro, al menos en el corto plazo. Sin embargo, en una economía

cerrada, el ahorro y la inversión deberían ser iguales ex-post (un incremento

3 Para Obstfeld y Rogoff (2000) sería una de los seis más importantes ‘puzzles’ de la ‘inter-

national macroeconomics’.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 113

Page 119: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

114 / Progresos en Economía Internacional

en el ahorro se asociaría con un aumento en la inversión). El tema resulta más

complicado en el caso de economías abiertas, ya que los flujos internaciona-

les de capitales introducen un factor adicional ex-post entre estas variables.

En un mundo sin restricciones a los movimientos internacionales de capitales,

el ahorro de cada país podría invertirse en el exterior y trasladarse hacia las

economías donde se observen las tasas de retornos privadas más elevadas. En

este caso, un incremento en el ahorro nacional reflejaría un excedente en la

cuenta corriente (o una reducción del déficit), más bien que un aumento en la

inversión doméstica.

1.1. MODELOS DE AHORRO E INVERSIÓN.

La correlación entre ahorro nacional e inversión doméstica ha sido estimada

en los niveles de las variables (Frankel, 1991), o en primeras diferencias (Felds-

tein, 1983; Bayoumi, 1990; y Feldstein y Bacchetta, 1991) cuando las varia-

bles no son estacionarias.

Jansen y Schulze (1996) y Jansen (1996) sugieren que las especificaciones

realizadas sólo en niveles, o en primeras diferencias, serían defectuosas. La

expresión en niveles no considera la estructura de corto plazo y el proceso de

ajuste dinámico entre ahorro e inversión, mientras que la especificación en

primeras diferencias no incorpora la información de largo plazo (cointegra-

ción), ni establece un mecanismo para captar los desequilibrios entre las

variables. Debido a ello, estos autores sugieren emplear un modelo de correc-

ción de errores tal como se desprende de los modelos de equilibrio general

intertemporal.

Siguiendo a Sachs (1981), Jansen y Schulze (1996) observan que la relación

entre el ahorro y la inversión debería distinguir entre una correlación de corto

plazo, que podría servir como indicador del ciclo económico (y en algunos casos

de la movilidad internacional de capitales)4 y una correlación de largo plazo, que

4 Sería una medida indirecta de la movilidad internacional de capitales. Un problema que surge de la

propuesta original de Feldstein y Horioka, y que limita su alcance como indicador de la integración

financiera internacional, es el siguiente: las tasas de ahorro y de inversión podrían estar altamente corre-

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 114

Page 120: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 5 / 115

refleje la restricción presupuestaria intertemporal. A tal efecto, suponen una eco-

nomía abierta, como la expuesta por Blanchard y Fischer (1994). El agente repre-

sentativo tendría previsión perfecta y maximizaría la utilidad esperada en su

tiempo de vida, sujeta a la restricción de presupuesto intertemporal. El capital

presentaría una importante movilidad y los agentes emplearían el mercado de capi-

tales internacionales para atenuar su consumo a través del tiempo. Estos autores

consideran un modelo de equilibrio general intertemporal, donde el balance de la

cuenta corriente resulta constante en el estado estacionario.

Jansen (1996) propone la siguiente expresión para estimar las correlaciones

de corto y de largo plazo entre el ahorro nacional y la inversión doméstica:

(1)

donde I/PNB representa la tasa de Inversión Bruta Interna fija respecto del

Producto Nacional Bruto a precios corrientes,5 S/PNB la tasa de ahorro nacio-

nal respecto del PNB a precios corrientes, el operador de primeras diferen-

cias y t el término de error estocástico6.

lacionadas, aún con elevada movilidad de capitales, debido a que ambas variables podrían ser endó-

genas y responder a movimientos de terceros factores (exógenos), vinculados con el ahorro y la

inversión. Entre los casos más frecuentes de endogeneidad de la tasa de ahorro, en series temporales,

pueden señalarse: i) ambas variables podrían ser pro cíclicas; ii) los shocks temporarios sobre la pro-

ductividad podrían mover a las tasas de ahorro y de inversión en la misma dirección; iii) el gobierno

podría emplear el ahorro público para compensar las fluctuaciones en el ahorro privado (el ahorro se

haría endógeno a través de su componente público) y iv) el ahorro y la inversión podrían ser una fun-

ción de la tasa de crecimiento de largo plazo. De esta forma, el ahorro y la inversión podrían estar

correlacionados por razones que no se vinculan con la movilidad internacional de capitales, sino con

terceros factores. En síntesis, no sería una prueba definitiva para establecer la movilidad de capitales

en sentido amplio, aunque podría resultar un indicador de la existencia de restricciones financieras.

5 PIB ajustado por los pagos de factores al exterior.

6 Al igual que en Jansen (1996) no se incluye el término S/PNBt-1 en la expresión (1). Las corre-

laciones entre el ahorro y la inversión no deben ser vistas ni como una relación estructural, ni

como una relación de la forma reducida.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 115

Page 121: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

La expresión (1) permite estimar simultáneamente las correlaciones de

corto y de largo plazo entre el ahorro y la inversión. La misma surge de la teo-

ría de la cointegración. El ahorro y la inversión podrían diferir temporaria-

mente en el corto plazo, pero las fuerzas económicas actuarían para que se mue-

van juntos en el largo plazo. La correlación de corto plazo entre el ahorro y la

inversión (señalada por el parámetro ) refleja la proporción del incremento

en el ahorro nacional que es invertida domésticamente7.

Por su parte, en el largo plazo, la restricción presupuestaria intertemporal,

enfrentada por los agentes económicos, mantendría a las tasas de ahorro nacio-

nal y de inversión doméstica juntas (cointegradas) y la cuenta corriente resul-

taría así una variable estacionaria alrededor de la media - , con distinto

de cero (si fuese igual a cero, la cuenta corriente fluctuaría alrededor de

cero, Jansen, 1996).

La solución de estado estacionario sería:

(2)

Testear que el coeficiente sea estadísticamente igual a cero resulta

equivalente a verificar la cointegración entre el ahorro y la inversión (Kre-

mers, Ericsson y Dolado, 1992).8 Si dicho coeficiente fuera estadísticamen-

te significativo no existirían déficit (ni excedentes) sostenidos en la cuenta

corriente en el largo plazo (el ahorro y la inversión mantienen una relación

de uno a uno en el estado estacionario, donde la cuenta corriente es estacio-

naria como consecuencia de la restricción presupuestaria intertemporal). Para

Taylor (1996) la magnitud de reflejaría la sostenibilidad de los desequili-

brios de la cuenta corriente, en tanto que Coakley et al. (1997) argumentan

que la cointegración entre el ahorro nacional y la inversión doméstica indi-

caría la solvencia de la cuenta corriente, de forma que el endeudamiento exter-

no no es explosivo.

116 / Progresos en Economía Internacional

7 No obstante, es posible que los coeficientes sectoriales (familias, empresas, etc.) sean más bajos

que a nivel nacional (véase Bebczuk et al., 2006).

8 La hipótesis nula de no cointegración implica que = 0.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 116

Page 122: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 5 / 117

1.2. LAS TASAS DE AHORRO NACIONAL Y DE INVERSIÓN DOMÉSTICA EN LA ECONO-

MÍA ARGENTINA.

En el Gráfico 1, se muestran las tasas de ahorro nacional/PNB y de inver-

sión bruta interna fija/PNB (ambas a precios corrientes) durante el período

1970-2005. Puede observarse que, con excepción de algunos períodos (1971-

74, 1976-78, 1988-91 y 2002-2005), donde las tasas de ahorro superan a

las de inversión, en los años restantes las tasas de inversión son mayores

que las de ahorro, lo que se asocia con déficit en la cuenta corriente de la

balanza de pagos.9

9 Las tasas de ahorro nacional se definen como: Y-C-G/Y, siendo Y el PNB, C el consumo privado y G

el consumo público (las series de consumo incluyen la discrepancia estadística). Los datos provienen

de las Cuentas Nacionales. La serie no está ajustada por el consumo de bienes durables como en

López Murphy et al. (1998). Ver las fuentes de las diferentes series en el Anexo.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 117

Page 123: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

118 / Progresos en Economía Internacional

El Gráfico I muestra la evolución de las tasas de ahorro nacional y de inver-

sión doméstica. Se observan déficit durante los años noventa (tasas de inver-

sión mayores que las de ahorro) y superávit a partir de 2002.

En el período de la Convertibilidad (1991-2001) los déficit de cuenta corrien-

te habrían respondido en mayor medida a las caídas en el ahorro nacional que

a los incrementos en la inversión doméstica (Tabla 1).

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 118

Page 124: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 5 / 119

Durante ese período, la brecha entre el ahorro nacional y la inversión domés-

tica (déficit de cuenta corriente) habría sido financiada básicamente a través

de influjos de capital, o sea, a través del endeudamiento externo (Tabla 2).10

En otros períodos, en cambio, donde se registra una brecha positiva entre las

tasas de ahorro nacional y de inversión doméstica, se habrían producido défi-

cit en la cuenta financiera de la balanza de pagos, como en el 2002 y 2003.

1.3. ESTIMACIÓN DEL MODELO DE CORRECCIÓN DE ERRORES.

1.3.1. TESTS DE RAÍZ UNITARIA.

A efectos de determinar si las series de ahorro y de inversión son estaciona-

rias se realizan los tests de raíz unitaria a través del estadístico Dickey-Fuller

Aumentado (ADF), empleando dos retrasos en las variables.11

Los resultados de estos tests determinan la imposibilidad de rechazar la

hipótesis nula de raíz unitaria en niveles (al 1%), aunque es posible rechazar

tal hipótesis para las primeras diferencias de las variables (Tabla A en Anexo).12

1.3.2. TEST DE EXOGENEIDAD DE LAS TASAS DE AHORRO NACIONAL.

Como paso previo a la estimación de la correlación entre el ahorro y la inver-

sión se testea la exogeneidad de las primeras diferencias de las tasas de aho-

rro nacional. Para ello se utiliza el test de Hausman. Este test consiste en esti-

mar (S/PNB) a través de una serie de instrumentos y verificar posteriormente

en la expresión (1) que los residuos, obtenidos al estimar (S/PNB), no pre-

sentan un poder explicativo adicional.13 Los instrumentos utilizados fueron

10 Incluso hasta los intereses de la deuda externa se habrían financiado con este mecanismo (¿un

esquema de Ponzi?), dado que se observaron déficit en la balanza comercial e incrementos en

las reservas internacionales (Lanteri, 2007).

11 El empleo de dos rezagos asegura que los residuos sean ruido blanco.

12 Los tests se realizan para el período completo.

13 En caso de exogeneidad de las tasas de ahorro los residuos no deberían ser significativos.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 119

Page 125: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

120 / Progresos en Economía Internacional

las tasas de ahorro nacional y de inversión (en primeras diferencias, con uno

y dos rezagos) y las primeras diferencias de los términos de intercambio exter-

nos. Los resultados del test de Hausman sugieren que las tasas de ahorro

nacional podrían ser consideradas exógenas (débil) respecto de las tasas de

inversión doméstica.

1.3.3. RESULTADOS DE LAS ESTIMACIONES CORRESPONDIENTES AL MECANISMO DE CORRECCIÓN DE

ERRORES.

La economía argentina experimentó en algunos períodos una apertura impor-

tante en la cuenta capital, mientras que en otros existieron restricciones a los

movimientos de capitales. Para captar este fenómeno se estiman tres funcio-

nes del mecanismo de corrección de errores. La primera corresponde al perí-

odo 1970-91, donde se observaron, por lo general, restricciones al ingreso de

capitales externos, mientras que los dos restantes corresponden al período mues-

tral completo. La expresión tres se diferencia de la dos por incluir una varia-

ble “dummy”, que toma valor uno en los años de la Convertibilidad y cero en

los períodos restantes. Las estimaciones se realizan por mínimos cuadrados

ordinarios empleando datos anuales (Tabla 3).14

Puede observarse que el coeficiente , que mide la correlación de corto

plazo entre el ahorro nacional y la inversión doméstica, muestra un valor más

elevado en el período 1970-1991 (con restricciones en la cuenta capital), en

comparación con el que se obtiene para el período completo (1970-2005). De

esta forma, un coeficiente más elevado se asociaría con una menor apertura

de la cuenta capital. Por su parte, en la expresión (3), que incluye la variable

“dummy”, se encuentra un coeficiente más alto que en (2), dado que se está

controlando por el período con menores restricciones a los movimientos de

capitales (el de la Convertibilidad).

En las tres expresiones el parámetro resulta significativo, indicando que

14 Estimaciones de las relaciones de ahorro-inversión para diferentes períodos, así como un por-

menorizado análisis de la cuenta corriente en el largo plazo, puede encontrarse en Díaz Caffera-

ta et al. (2005).

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 120

Page 126: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 5 / 121

el ahorro nacional y la inversión doméstica estarían cointegrados en el largo

plazo (se cumpliría con la restricción presupuestaria intertemporal).15

2. SHOCKS A LA CUENTA CORRIENTE.

La cuenta corriente puede verse afectada por diversos tipos de shocks, los

cuales son analizados desde el punto de vista de diferentes teorías o modelos.

Algunos trabajos basados en los modelos intertemporales de ciclos de nego-

cios reales para economías abiertas (por ejemplo, Stockman, 1990; Backus et

al., 1992 y 1994; y Baxter y Crucini, 1993) tratan de determinar la respuesta

15 No obstante, si la estimación se realizara solamente para el período de la Convertibilidad (1991-

2001) las tasas de ahorro y de inversión no estarían cointegradas, sugiriendo que los déficit

podrían ser insostenibles. Por su parte, si la estimación se realizara para el período 1970-2001

(excluye los años posteriores a la última crisis) el coeficiente de largo plazo sólo sería significa-

tivo al 10%.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 121

Page 127: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

122 / Progresos en Economía Internacional

de la cuenta corriente a los shocks de productividad, que tienen su origen en

cada país en particular, o bien en las principales economías del mundo.

Los shocks de productividad también han sido analizados a través de la

propuesta intertemporal de la cuenta corriente, a partir del trabajo seminal de

Sachs (1981 y 1982) y de algunos desarrollos posteriores en la literatura.

Dado que la cuenta corriente resulta igual al ahorro nacional menos la inver-

sión doméstica, y que el comportamiento de estas variables descansa en fac-

tores intertemporales, la cuenta corriente sería también un fenómeno inter-

temporal. Estos modelos ven a la cuenta corriente como un amortiguador ("buffer

or shock absorber"), a través del cual los agentes económicos enfrentan los

shocks temporarios, que afectan al producto, la inversión y los gastos del gobier-

no, en orden a atenuar el consumo a través del tiempo y maximizar el bien-

estar. Los shocks de productividad temporarios, que generen aumentos en el

producto nacional, o caídas en los gastos del gobierno, impactarían positiva-

mente en la cuenta corriente. No obstante, si las mejoras en la inversión inter-

na, debido al shock tecnológico, excedieran al incremento en el producto nacio-

nal, estos shocks tendrían un efecto final negativo sobre la cuenta corriente.

Otros trabajos, como el de Kray y Ventura (2002), argumentan que el com-

portamiento de la cuenta corriente vendría determinado por las decisiones de

portafolio de los agentes económicos. Estos autores sugieren que los cambios en

el ahorro nacional no se reflejan plenamente en la cuenta corriente, como sostie-

ne la propuesta intertemporal, ya que los inversores mantendrían solamente una

proporción del ahorro adicional (generado, por ejemplo, por un shock favora-

ble y transitorio en los términos de intercambio) en activos externos. Para Kray

y Ventura (2002) los shocks transitorios favorables en determinadas variables

macroeconómicas generarían déficit de cuenta corriente en los países deudores

(la inversión superaría al ahorro) y superávit en las economías acreedoras.16

Algunos trabajos destacan también que ciertas variables ubicadas del lado

de la producción de la economía, a las cuales los modelos intertemporales pres-

tan escasa atención, podrían tener importantes efectos sobre la cuenta corriente

16 En las economías acreedoras, parte del ahorro que genera el shock favorable es invertido en el

exterior, lo que se traduce en un superávit de cuenta corriente.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 122

Page 128: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 5 / 123

(véase Halikias, 1996). Los cambios en los precios relativos de los factores pro-

ductivos (mano de obra y capital) generarían reasignaciones en estos factores y

modificarían el balance entre las tasas de ahorro y de inversión.

En esta parte del trabajo se analizan las perturbaciones que afectan a la

inversión y a la cuenta corriente. En este sentido se consideran varios tipos de

shocks.17 Por un lado, se incluyen los shocks de oferta, como los relacionados

con cambios en la productividad total de los factores. Estos shocks podrían

ser de origen interno (idiosincrásicos, o específicos del país), o internaciona-

les (globales). Estos últimos tienen su origen en las economías más desarro-

lladas y se derraman al resto de las economías del mundo, o afectan a la

mayoría de los países por igual. Los modelos de ciclos de negocios reales

para economías abiertas y los modelos intertemporales se ocupan preponde-

rantemente de los efectos de los shocks tecnológicos.18 Existe también otro tipo

de shocks que podrían afectar a la inversión y a la cuenta corriente. Entre

ellos pueden mencionarse a los shocks de demanda, como los que se originan

en los gastos de consumo del gobierno, tanto al nivel interno (idiosincrásicos)

como internacional (globales), y algunos shocks específicos provenientes del

lado de la producción de la economía, como los que descansan en cambios en

los precios relativos de los factores productivos.

2.1. SHOCKS DE OFERTA A PARTIR DE CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS

FACTORES.

Los modelos intertemporales de ciclos de negocios reales para economías abier-

tas sostienen que la inversión y la cuenta corriente se comportan en forma

diferente frente a los shocks de productividad.

En estos modelos, los shocks de productividad originados internamente afec-

tarían positivamente a la inversión y negativamente a la cuenta corriente.

Backus et al. (1992) y Baxter y Crucini (1993), muestran que, en respuesta a

17 Heymann (1994) analiza también distintos shocks que afectan a la cuenta corriente.

18 No obstante, como se verá más adelante, estos modelos consideran también algunos shocks de

demanda como los relacionados con los gastos de consumo del gobierno.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 123

Page 129: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

124 / Progresos en Economía Internacional

los shocks de productividad idiosincrásicos, la inversión se incrementa en el

país donde se origina el shock pero disminuye en otras economías debido a

que los flujos de capital se trasladan al país donde se genera la innovación tec-

nológica (shock de productividad).

En los casos de economías abiertas, estos shocks podrían transmitirse

entre diferentes países. Los shocks de productividad globales (los compar-

tidos por la mayoría de los países) generan una respuesta reducida (o nula)

en la cuenta corriente del país pequeño donde se derrama el shock (los shocks

originados en las principales economías del mundo, que son derramados a

otros países, tendrían un efecto similar a los shocks globales).19 En con-

traste, los shocks de productividad específicos del país, que no son trans-

mitidos a otras economías, presentan un efecto significativo sobre la cuen-

ta corriente doméstica, dado que inducen mayores influjos de capital desde

el exterior. Estos últimos shocks presentan una baja correlación cruzada

entre países en el producto, la inversión o la productividad. En cambio, en

los casos de shocks globales, o específicos del país pero que se derraman a

otras economías, se daría una respuesta moderada en la cuenta corriente,

una elevada correlación entre ahorro e inversión, y una importante correla-

ción cruzada entre países en el producto, la inversión o la productividad

(Elliott y Fatás, 1996).

Por su parte, Glick y Rogoff (1995) muestran, a través de un modelo para

economías abiertas con costo de ajuste para la inversión, que en el caso de los

19 Un tema que suele plantearse se relaciona con el mecanismo de transmisión de los shocks de

productividad globales, en economías abiertas. Al respecto, Elliott y Fatás (1996) argumentan

que la propagación contemporánea de los shocks globales se relaciona con el vínculo comercial

entre los países (el grado de apertura al comercio y a los mercados internacionales de capitales

podría influenciar las decisiones de ahorro y de inversión). Aun si las economías produjeran

diferentes bienes, un shock sobre la función de producción de un oferente externo de insumos

intermedios podría tener efectos sobre la productividad de la función de producción doméstica.

A su vez, las ganancias de productividad de un país podrían volcarse a otras economías, a tra-

vés del comercio en tecnología o, indirectamente, a través de derrames tecnológicos, vinculados

con el comercio internacional de bienes de capital.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 124

Page 130: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 5 / 125

shocks de productividad idiosincrásicos y permanentes, la respuesta de la cuen-

ta corriente doméstica sería mayor, en valor absoluto, que la respuesta de la

inversión interna. En este caso, dado que el ahorro nacional cae (debido al tiem-

po que demanda ajustar el stock de capital el ingreso permanente se incre-

menta más que el ingreso corriente) el efecto sobre la cuenta corriente supe-

ra en valor absoluto al efecto sobre la inversión interna. A su vez, Obstfeld y

Rogoff (1996) sugieren que los shocks de productividad globales tendrían un

efecto reducido (o nulo) sobre la cuenta corriente interna, ya que impactarían

en la mayoría de los países por igual, o serían transmitidos a un gran número

de economías del mundo.

En resumen, Glick y Rogoff (1995) y Obstfeld y Rogoff (1996) observan

que la inversión responde positiva y significativamente, tanto a los shocks de

productividad específicos del país (idiosincrásicos), como a los shocks globa-

les, aunque el efecto de los shocks globales sería menor que los idiosincrási-

cos, debido a que los globales afectan a la tasa de interés internacional. Por su

parte, la cuenta corriente respondería en forma negativa y significativa frente

a los shocks específicos del país, mientras que los shocks globales práctica-

mente no la afectarían. Por último, la cuenta corriente se vería afectada en mayor

medida que la inversión en valor absoluto frente a los shocks de productivi-

dad específicos del país, si estos fueran permanentes.20

2.2. SHOCKS DE DEMANDA.

En el trabajo de Sachs (1981) se argumenta que los cambios en la política

fiscal producirían diferentes efectos sobre la cuenta corriente, según que

20 Iscan (2000) extiende el análisis de Glick y Rogoff (1995) a una economía con bienes transables

y no transables, a efectos de determinar el impacto de los shocks de productividad sobre la

inversión y la cuenta corriente. Para Iscan, los shocks de productividad específicos del país

afectarían a la cuenta corriente más que a la inversión (en valor absoluto) solamente si los cam-

bios en la productividad se originaran en el sector de bienes transables. En contraste, cuando los

shocks de productividad se originan en el sector no transable, la respuesta de la inversión y de

la cuenta corriente sería la misma en valor absoluto.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 125

Page 131: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

126 / Progresos en Economía Internacional

los shocks fueran percibidos por los agentes económicos como transitorios,

o como permanentes.

Por su parte, Glick y Rogoff (1995) muestran que los shocks globales, que

ocurren como consecuencia de cambios en los gastos de consumo del gobier-

no, no impactarían sobre la cuenta corriente (si fueran permanentes), mientras

que los shocks específicos del país, originados en el consumo gubernamental,

afectarían negativamente a la cuenta corriente, siempre que los mismos fue-

ran temporarios (en este caso, el consumo declina menos que el incremento que

se observa en el gasto del gobierno). Los shocks idiosincrásicos permanentes,

en cambio, serían compensados por una caída permanente en el consumo, lo

que podría generar un efecto insignificante, e incluso perverso, sobre la cuen-

ta corriente (Sachs, 1981).

La propuesta intertemporal señala también que los shocks gubernamenta-

les temporarios de tipo global afectan a la inversión de las economías peque-

ñas que reciben los shocks, a través de su impacto en las tasas de interés inter-

nacionales, mientras que los shocks idiosincrásicos permanentes no impactarían

sobre la inversión.

Estos argumentos suponen que el gobierno se financia a través de impues-

tos de suma fija ("lump sum taxes") y que, por lo tanto, se cumple con la

Equivalencia Ricardiana.21

21 Cabe agregar que, en ausencia del cumplimiento de la equivalencia Ricardiana, la política impo-

sitiva tendría efectos (a través del efecto riqueza neto) sobre el ahorro nacional. En particular,

los cambios en el ahorro público no serían compensados plenamente por los cambios en el aho-

rro privado, lo que impactaría en el balance de la cuenta corriente. No obstante, algunos autores

(por ejemplo, Khan y Knight, 1983) sugieren que los déficit públicos incrementan la absorción

doméstica y empeoran el balance de la cuenta corriente. Por ello, existiría una relación negati-

va entre los déficit fiscales y los de cuenta corriente (los déficit gemelos, o “twin deficits”, en el

sector público y en el sector externo). Para esos autores, los déficit fiscales podrían asociarse

también con aumentos en la liquidez doméstica, lo que aumentaría la demanda nominal privada

y reforzaría el impacto negativo sobre la cuenta corriente.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 126

Page 132: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 5 / 127

2.3. SHOCKS DEL LADO DE LA PRODUCCIÓN DE LA ECONOMÍA.

En el trabajo de Halikias (1996) se argumenta que algunas variables ubicadas

del lado de la producción de la economía, a las cuales la mayoría de los mode-

los intertemporales prestan escasa atención, podrían afectar a la cuenta corrien-

te. Por ejemplo, los cambios en los precios relativos de los factores producti-

vos (salarios versus precios de los bienes de capital) podrían estimular la

sustitución de mano de obra (o del capital) impactando en las tasas de ahorro

y de inversión y de esta forma en la cuenta corriente.

Halikias (1996) menciona el caso de Holanda donde se observaron exce-

dentes de cuenta corriente (tasas de ahorro nacional superiores a las de inver-

sión doméstica) durante los años ochenta y noventa. El comportamiento de la

cuenta corriente de ese país habría sido influido por la relación entre los sala-

rios y los precios de los bienes de capital, que estimuló un mayor empleo de

mano de obra (menor empleo relativo de capital) en los procesos productivos.

Debido a que los salarios se incrementaron en menor medida que los precios

de los bienes de capital las firmas comenzaron a utilizar técnicas más intensi-

vas en mano de obra ("labor-intensive techniques"). De esta forma, menores

salarios relativos podrían inducir tasas más bajas de inversión debido a la

sustitución de factores que se operaría en la producción. En cambio, salarios

relativos más altos se asociarían con mayores tasas de inversión y con déficit

de cuenta corriente.

Otro tipo de shocks ubicados del lado de la oferta que podrían impactar en

la cuenta corriente son los relacionados con los cambios en los términos de

intercambio externos. En el trabajo de Sachs et al. (1993) se sugiere que un

incremento transitorio en los términos de intercambio externos generaría un

aumento en el producto nacional y en el ahorro interno (se reduce el consu-

mo), determinando así un mayor superávit en la cuenta corriente. En contras-

te, un incremento permanente en los términos de intercambio provocaría un

ajuste simultáneo en el consumo interno y no afectaría a la cuenta corriente

(por ello, el FMI recomienda financiar los shocks transitorios, relacionados con

caídas en los términos de intercambio externos, pero ajustar, vía consumo, los

shocks permanentes).22

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 127

Page 133: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

128 / Progresos en Economía Internacional

Cashin y Mc Dermott (1998) extienden este análisis al considerar un mode-

lo de tres bienes: importables, exportables y no transables. De acuerdo con el efec-

to Harberger-Laursen-Metzler (efecto de consumo atenuado, o efecto ingreso),

los shocks adversos y transitorios en los términos de intercambio externos cau-

san una disminución en el ingreso nacional corriente, en relación con el ingreso

permanente, generando una caída en el ahorro y un deterioro en la cuenta corrien-

te. Sin embargo, en un modelo de tres bienes, también se operan dos efectos sus-

titución: un efecto sustitución intratemporal entre importables y no transables y

un efecto sustitución intertemporal entre consumo corriente y consumo futuro

en respuesta a cambios en el precio relativo del consumo corriente. De esta for-

ma, un shock adverso y transitorio en los términos de intercambio externos indu-

ciría un deterioro (mejora) en la cuenta corriente, si el efecto ingreso fuera mayor

(menor) que los dos efectos sustitución (el intratemporal y el intertemporal).

2.4. APLICACIÓN AL CASO ARGENTINO.

Las estimaciones empíricas, correspondientes a la inversión y a la cuenta corrien-

te, se realizan a través de modelos de VAR irrestrictos, a efectos de determinar

la respuesta dinámica de estas variables frente a diferentes tipos de shocks.23 Las

variables están expresadas en primeras diferencias logarítmicas (o en primeras

diferencias en el caso de la cuenta corriente/PIB a precios corrientes), excepto la

productividad total de los factores ya que resulta estacionaria. A tal efecto se

estiman tres modelos de VAR, uno para la inversión y dos para la cuenta corrien-

te. En los dos primeros se consideran los shocks correspondientes a los términos

22 También podrían incluirse los efectos de los shocks en el tipo de cambio real. Los cambios en

esta variable implicarían modificaciones en los precios relativos de los bienes transables respec-

to de los no transables, afectando a la inversión y a la cuenta corriente. A su vez, otro de los

shocks que pueden afectar a la cuenta corriente son los cambios en las tasas de interés internacio-

nales (un aumento en las tasas reduciría la inversión y mejoraría el saldo de la cuenta corriente).

23 Al estimar las funciones de impulso-respuesta se utiliza la opción de Pesaran y Shin (1998). Con

dicha opción no deberían afectarse los resultados al cambiar el orden de las variables en las esti-

maciones.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 128

Page 134: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 5 / 129

de intercambio, a la productividad total de los factores de la economía argentina

y a los salarios respecto de los precios implícitos de los bienes de inversión,

mientras que en el último se reemplazan los precios relativos por los gastos de

consumo del gobierno/PIB real. Se utilizaron dos rezagos en las estimaciones y

se consideró el período 1977-2005, con datos de periodicidad anual.24

La serie de productividad total de los factores se obtiene a partir de la dife-

rencia entre las tasas de crecimiento del PIB real y las tasas de crecimiento de

la mano de obra ocupada y del stock de capital, utilizando como ponderado-

res 0.4 para la mano de obra y 0.6 para el capital. La productividad es bruta

sin ajustar por la calidad de los factores.

En los gráficos 2 a 4 se muestran los efectos que presentan algunos shocks

idiosincrásicos sobre la inversión y la cuenta corriente.

La inversión bruta interna fija responde positivamente a los shocks idio-

sincrásicos de productividad, a los shocks en los términos de intercambio y a

los cambios en el precio relativo de los salarios respecto de los precios implí-

citos de los bienes de inversión (por lo menos en el corto plazo), mientras que

24 Al igual que en Elliott y Fatás (1996) no se distingue explícitamente entre shocks permanentes y

transitorios.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 129

Page 135: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

130 / Progresos en Economía Internacional

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 130

Page 136: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 5 / 131

la cuenta corriente responde negativamente a los shocks de productividad y a

los cambios en el precio relativo de los factores y positivamente a los shocks

en los términos de intercambio externos (Gráficos 2 y 3).

A su vez, la respuesta de la cuenta corriente a los shocks de productividad

resulta mayor en valor absoluto que la respuesta de la inversión (por lo menos

en el corto plazo), tal como predice la teoría.

Por su parte, en el Gráfico 4 se observa la respuesta negativa (en el corto

plazo) de la cuenta corriente frente a los shocks provenientes de los gastos de

consumo del gobierno/PIB real.

3. LA PROPUESTA INTERTEMPORAL DE LA CUENTA CORRIENTE.

El modelo intertemporal permite determinar si los desequilibrios en la cuenta

corriente de la economía resultan o no excesivos.25 Para ello, se comparan los

valores observados de la cuenta corriente con los valores óptimos que surgen

de la estimación del modelo (“benchmark”). No obstante, dado que la varia-

ble que se intenta modelar corresponde al consumo (ahorro) privado, la situa-

ción de déficit (superávit) excesivos debería interpretarse como un endeuda-

miento (ahorro) excesivo destinado principalmente (aunque no en forma

excluyente) a satisfacer al consumo privado.

Algunos autores sugieren que los déficit de cuenta corriente, y el elevado

endeudamiento externo, constituyen un serio problema económico y que, por

tanto, las políticas del gobierno deberían estar específicamente dirigidas a redu-

cir la deuda externa neta del país.

Desde el punto de vista del modelo intertemporal el significado económi-

co del elevado endeudamiento externo resulta, en cambio, menos obvio. De

acuerdo con esta propuesta, basada en la teoría del ingreso permanente del

consumo, los déficit de cuenta corriente, financiados con préstamos del resto

del mundo, no deberían constituir necesariamente una preocupación para el

gobierno, en especial si los agentes económicos previeran incrementos en los

ingresos futuros al momento de la cancelación de los préstamos.

25 Se hace referencia al modelo o a la propuesta intertemporal indistintamente.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 131

Page 137: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

132 / Progresos en Economía Internacional

En este modelo, los déficit de cuenta corriente, y el consiguiente incre-

mento en el endeudamiento externo, serían relativamente benignos, dado que

estarían reflejando las expectativas optimistas sobre el futuro, por parte de los

agentes económicos. De esta forma, la conducta de endeudarse externamente

resultaría óptima, siempre que no se observen imperfecciones en los merca-

dos, o se presenten distorsiones que impidan o limiten el acceso de los agen-

tes económicos a los mercados internacionales de capitales.

En el modelo intertemporal, los excedentes (o déficit) de cuenta corriente

son el resultado de las elecciones intertemporales de las familias, las firmas y el

gobierno y reflejan los planes óptimos de ahorro e inversión por parte de los agen-

tes económicos (los que enfrentan una restricción presupuestaria intertemporal).

Estos planes se ven afectados, a su vez, por choques exógenos transitorios, que

alteran la economía, y por las expectativas sobre los valores presente y futuros

de las principales variables económicas. El gobierno, por tanto, no debería tra-

tar de modificar el balance de la cuenta corriente, o el nivel de endeudamiento

externo, ya que no existiría, desde este punto de vista, una virtud particular en

presentar una cuenta corriente balanceada (Sachs, 1982).

Obstfeld y Rogoff (1994) sugieren que la propuesta intertemporal debería

reemplazar, tanto para las cuestiones normativas, como para las positivas, a la

versión IS-LM (para economías abiertas) del modelo de Mundell-Fleming el

cual, no obstante ignorar las elecciones intertemporales, ha sido ampliamente

utilizado por los gobiernos de los países en desarrollo.

En esta sección se analiza la propuesta intertemporal de determinación de

la cuenta corriente. En la primera parte, se plantea el modelo estándar, mien-

tras que en la segunda se incluye una versión más reciente que flexibiliza los

supuestos de tasas de interés fijas y de un solo bien transable.

3.1. IDENTIDADES DEL AHORRO, LA INVERSIÓN Y LA CUENTA CORRIENTE.

El balance de la cuenta corriente puede expresarse de varias formas alternati-

vas. Cada una de ellas se asocia con una propuesta diferente para explicar la

cuenta corriente. Las expresiones más usuales son:

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 132

Page 138: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 5 / 133

a- CA = X - M + (i * F) (3)

b- CA = PNB – A

c- CA = S - I + Bus

d- CA = F/ t*1/F

donde:

CA: cuenta corriente.

X : exportaciones de bienes y servicios.

M : importaciones de bienes y servicios.

F : valor de los activos externos netos (o del stock de deuda externa neta).

i : tasa de interés (nominal) sobre F.

PNB : Producto Nacional Bruto.

A : absorción agregada doméstica.

S : ahorro del sector privado.

I : inversión del sector privado.

Bus: balance presupuestario del sector público.

F/ t*1/F: tasa de crecimiento de los activos externos (o de la deuda

externa).

La expresión (a) corresponde a la propuesta de elasticidades, la (b) a la de

ingreso-absorción y la (c) a la de ahorro-inversión, si se observan los prime-

ros dos términos del lado derecho (o la fiscal si se pone énfasis en el tercer

término). Una cuarta representación, (d), suele emplearse para vincular la cuen-

ta corriente con la acumulación de activos externos en el caso de un país acre-

edor (o de deuda externa en un país deudor). Esta última relación, conocida

como la propuesta monetaria, descansa en las teorías que consideran a los flu-

jos de capitales como las fuerzas determinantes de la cuenta corriente.

Sachs (1982), Genberg (1982) y Genberg et al. (1992) consideran que la

naturaleza intertemporal de la cuenta corriente podría enfocarse a partir de la

propuesta de ahorro-inversión. En contraste, Obstfeld y Rogoff (1994) sugie-

ren que el modelo intertemporal sería una síntesis de las propuestas de ingre-

so-absorción y de elasticidades.

Mientras que algunas corrientes de origen mercantilista sostienen que las

políticas comerciales y la competitividad constituyen los principales determi-

nantes de la cuenta corriente (los déficit reflejarían así un gasto excesivo y

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 133

Page 139: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

134 / Progresos en Economía Internacional

deberían, por tanto, ser ajustados), en el modelo intertemporal, a diferencia de

las propuestas estáticas (como las de elasticidades y de absorción), los déficit

corrientes podrían ser compensados con excedentes futuros, al mismo valor

presente. En este sentido, el modelo intertemporal interpreta al balance de la

cuenta corriente como el resultado de decisiones de ahorro-inversión dinámi-

cas hacia delante (“forward looking”) y, en alguna medida, se alimenta del

supuesto de expectativas racionales en la teoría del consumo, proveniente del

trabajo de Hall (1978).26

3.2. LA PROPUESTA INTERTEMPORAL DE LA CUENTA CORRIENTE EN SU VERSIÓN

ESTÁNDAR.

Para determinar si los desequilibrios externos representan un problema para la

economía de un país podría utilizarse el concepto de solvencia intertemporal.

La noción de solvencia intertemporal permite determinar si la economía es

capaz de hacer frente a su deuda externa en el futuro (cada agente cumple con

la restricción presupuestaria intertemporal). Este concepto indica la habilidad

de los agentes para satisfacer las obligaciones externas, o sea para generar los

excedentes comerciales suficientes, en el futuro, para pagar la deuda externa

existente. Sin embargo, para algunos autores, la noción de solvencia sería un

criterio débil, ya que solo implica que la deuda sea cancelada, pero en el muy

largo plazo. De esta forma, la solvencia intertemporal establecería pocas res-

tricciones, sobre la evolución de la cuenta corriente, y sobre la deuda externa

de una economía, en plazos más cortos.

Un segundo criterio que podría utilizarse sería el de la sostenibilidad de

los desequilibrios externos. La sostenibilidad agrega, a la noción de solvencia,

la condición de que las políticas permanezcan sin cambios en el futuro inde-

finido. Así, de mantenerse las políticas inalteradas, los déficit externos serían

insostenibles, si el país violara la restricción de solvencia intertemporal. Sin

embargo, muchas veces lo que cuenta no son las políticas en sí mismas, sino

26 El modelo intertemporal sería esencialmente una extensión de la hipótesis de ingreso permanente

(Friedman, 1957, Hall, 1978), en el contexto de una economía abierta (Otto, 2003).

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 134

Page 140: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 5 / 135

más bien las expectativas que los agentes tengan sobre ellas. Ello hace que la

sostenibilidad sea considerada un concepto difícil de aplicar operativamente.

Debido a las limitaciones que presentan los criterios de solvencia inter-

temporal y de sostenibilidad, al evaluar los déficit externos, algunos autores,

como Sheffrin y Woo (1990), Otto (1992) y Ghosh y Ostry (1995), entre

otros, sugieren aplicar un modelo intertemporal de determinación de la cuen-

ta corriente, que supone que el país permanece intertemporalmente solvente,

en un horizonte infinito. Esta metodología guarda cierta similitud con el aná-

lisis que realiza Campbell (1987) y Campbell y Shiller (1987), para una eco-

nomía cerrada, al estudiar los ingresos y los ahorros de las familias (hipótesis

de ingreso permanente bajo expectativas racionales),27 pero en este caso se

refiere a una economía pequeña y abierta.

En el modelo intertemporal sería óptimo para un país presentar déficit en su cuen-

ta corriente, e incurrir en endeudamiento externo (pedir prestado contra recursos

futuros), si los agentes económicos esperaran que el Producto Neto (o Flujo Nacio-

nal de Caja, que se define como el Producto Bruto Interno menos la inversión bru-

ta interna y menos los gastos del gobierno) experimente, en promedio, un incre-

mento a través del tiempo. En cambio, la cuenta corriente podría mostrar excedentes

en el presente, si se previera una disminución del Producto Neto en el futuro.

En este modelo, la cuenta corriente sirve como un amortiguador (“buf-

fer”), para atenuar el consumo a través del tiempo y enfrentar los shocks tem-

porarios, que afectan al producto, la inversión y los gastos del gobierno. En

una economía pequeña y abierta, con acceso a los mercados de capitales inter-

nacionales, ello implica que los shocks temporarios deben causar mayores fluc-

tuaciones sobre la cuenta corriente que los permanentes.

Sinn (1992) agrega que, en la propuesta intertemporal, no habría déficit, ni

excedentes sostenidos. Los choques temporarios deberían producir una serie

de excedentes (déficit) en la cuenta corriente, seguidos por una serie de défi-

cit (excedentes), de forma que, en el largo plazo, los saldos anuales desconta-

dos de la cuenta corriente sumen cero.

27 Para Campbell (1987) el ahorro de las familias resulta igual al valor presente de la caída esperada

en el ingreso laboral familiar.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 135

Page 141: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

136 / Progresos en Economía Internacional

3.3. EL MODELO TEÓRICO.

El modelo intertemporal considera un agente representativo de vida infinita

(con expectativas racionales), que maximiza el valor descontado de la función

de utilidad temporal U (separable y cóncava):

(4)

donde E representa el operador de expectativas, la tasa subjetiva de des-

cuento (refleja las preferencias del consumo presente respecto del consumo

futuro), Ct es el consumo privado de un bien simple.

La expresión de los activos externos de un país acreedor (deuda externa en

un país deudor) y de la cuenta corriente, sería:

(5)

donde F es el stock de activos externos netos (o deuda externa neta) de la

economía en moneda doméstica, r la tasa de interés internacional (fija) y

qt, It y Gt representan el PIB, la inversión bruta interna y los gastos de con-

sumo del gobierno, respectivamente, y CA indica la cuenta corriente. La

economía produce un solo bien transable. En lo que sigue, se considera que

la tasa de descuento es constante y que las variables se expresan en térmi-

nos reales.

Maximizando la expresión (4), sujeta a (5), e imponiendo una función de

utilidad cuadrática y un juego ‘no-Ponzi’ (la condición de transversalidad, o

de solvencia intertemporal, que descarta la posibilidad de burbujas)28 se

obtiene la expresión óptima del consumo:

28 La condición de solvencia intertemporal, o juego no-Ponzi, requiere que el stock de deuda

externa no crezca indefinidamente a una tasa igual, o mayor, que la tasa de interés real. En otras

palabras, la condición de transversalidad establece que el valor presente de la deuda externa

tienda a cero. En símbolos, se tiene: la deuda al comien-

zo del período t+i.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 136

Page 142: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 5 / 137

(6)

donde Z = q-I-G representa el Producto Neto (PIB menos la inversión bruta

interna y menos los gastos del gobierno). Esta expresión considera que no

existe un motivo de consumo "tilting", ya que la tasa subjetiva de descuento

se asimila a la tasa de interés internacional . Este supuesto es

seguido, entre otros, por Ostry (1997) y por Milesi-Ferretti y Razin (1996).29

De acuerdo con la expresión (6), el consumo corriente óptimo resulta igual

al valor descontado de la corriente futura esperada en el Producto Neto, así

como del stock de activos externos netos (o deuda externa neta en el caso de

un país deudor) de la economía. Una consecuencia de (6) sería que el incre-

mento de la deuda externa (si el país fuera deudor externo, F sería negativo)

llevaría a un menor consumo, a menos que sea compensado por un mayor (y

anticipado) nivel del Producto Neto. Por su parte, Gt podría ser interpretado

como el valor presente del costo impositivo, empleando el argumento de la

Equivalencia Ricardiana.

De acuerdo con Otto (1992) y Ghosh y Ostry (1995), entre otros autores,

sería posible escribir una expresión del componente de consumo atenuado de

la cuenta corriente óptima. De esta forma, la cuenta corriente óptima (ahorro

29 El concepto de consumo “tilting” puede aclararse al considerar la siguiente expresión de la cuen-

ta corriente: donde representa el parámetro “tilting” del consumo, e Yt indi-

ca el PNB. Sachs (1982) argumenta que los movimientos en la cuenta corriente podrían separarse

en dos componentes: el motivo “tilting” del consumo, que tiene lugar cuando la tasa subjetiva de

descuento (la tasa doméstica de preferencia temporal) difiere de la tasa de interés internacional, y

el motivo atenuado (“smoothing”) del consumo, que estabiliza el consumo, al enfrentar los cho-

ques temporarios al producto, la inversión o los gastos del gobierno. Si el parámetro fuese igual

a uno, el componente “tilting” del consumo sería cero (el consumo es igual al flujo de caja perma-

nente, o producto neto). Si el país estaría consumiendo más que su flujo de caja permanen-

te, o sea que se estaría inclinando el consumo hacia el presente y habría déficit en la cuenta

corriente observada. Si se estaría inclinando el consumo hacia el futuro. En general, cuanto

más elevada es la elasticidad de sustitución intertemporal más importante sería el efecto “tilting”

del consumo.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 137

Page 143: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

138 / Progresos en Economía Internacional

neto de inversión) podría expresarse como (menos) el valor presente de los

cambios futuros esperados en el Producto Neto:

(7)

donde: CAt = qt + r Ft-1 - It - Gt – Ct = Ft – Ft-1 = Spt + Sgt – It, siendo qt+ (r Ft-1) = Yt = PNB y Sp, Sg indican el ahorro privado y público, respec-

tivamente. A su vez, indica la primera diferencia de la variable.

La expresión (7) resume el modelo intertemporal estándar de la cuenta

corriente. Los choques permanentes a la economía no tendrían efectos sobre

los cambios esperados en el Producto Neto y no alterarían a la cuenta corrien-

te. Los choques temporarios, en cambio, afectarían al Producto Neto y así a

la cuenta corriente.30 De esta forma, la cuenta corriente actuaría como un amor-

tiguador, para suavizar, o atenuar, el consumo, ante la presencia de choques

temporarios.

De acuerdo con la expresión (7), los déficit en la cuenta corriente refleja-

rían los incrementos futuros esperados en el Producto Neto, mientras que los

excedentes en la cuenta corriente indicarían las caídas esperadas en el Produc-

to Neto, en el futuro.

Asimismo, el modelo considera la separabilidad Fisheriana, que implica

que, en economías pequeñas y abiertas, las decisiones de inversión son trata-

das en forma exógena respecto del consumo/ahorro (el producto, los gastos

del gobierno y el Producto Neto, son también exógenos respecto de las deci-

siones de consumo), ya que no habría restricciones en el acceso al crédito

internacional. La inversión tiene lugar mientras se maximice la riqueza espe-

30 Los choques permanentes al Producto Neto, o a cualquiera de sus componentes, no tendrían efec-

tos sobre la cuenta corriente, debido a que sus cambios esperados resultan iguales a cero. Un

incremento permanente en el producto induciría un aumento equivalente en el consumo y, por tan-

to, no se alteraría la cuenta corriente. En cambio, los choques temporarios y desfavorables al Pro-

ducto Neto, debidos, por ejemplo, a un incremento inesperado en los gastos futuros del gobierno

(o a un ‘boom’ de inversiones) causarían una caída en el Producto Neto, y un excedente en la cuen-

ta corriente.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 138

Page 144: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 5 / 139

rada de la economía, al margen de las decisiones de consumo. Más genérica-

mente, cuando la inversión está sujeta a costos de instalación ésta dependerá

de la ‘q de Tobin’, y la separabilidad, entre el consumo y la inversión, se man-

tendría debido a que la tasa de interés resulta exógena para la economía. En

contraste, la separabilidad entre el consumo y la inversión, no es posible en

economías cerradas, ya que un incremento en el consumo necesariamente redu-

ciría la inversión, a partir del producto y gastos del gobierno dados.

El modelo supone también que el gobierno financia sus gastos a través de

impuestos de suma fija (se mantiene la Equivalencia Ricardiana) y que la fun-

ción de utilidad es cuadrática. Este último supuesto implica equivalencia cier-

ta, vale decir que, en presencia de incertidumbre, el consumo dependería sola-

mente del valor presente esperado del ingreso neto y no de su variabilidad.

También se supone que la economía, y sus socios comerciales, producen bien-

es físicamente similares y, por ello, no cabría un rol directo de los términos de

intercambio externos. A su vez, se supone que no existen costos de transporte

y, por tanto, todos los bienes serían transables internacionalmente (ello exclu-

ye los bienes no transables y, de esta forma, la posibilidad que el tipo de cam-

bio real afecte a la cuenta corriente).

El modelo intertemporal supone el mantenimiento de la paridad de intere-

ses reales no cubierta, para una economía pequeña y abierta.31 Asimismo, el

modelo ignora las restricciones de liquidez, que podrían afectar a los agentes

e incrementar las tasas domésticas de ahorro (ver Jappelli y Pagano, 1994).

Por su parte, el modelo supone previsión perfecta, implicando que no exis-

te (ex-ante) incertidumbre respecto de los valores futuros de las variables macro-

económicas, que afectan en el presente a las decisiones de consumo y de aho-

rro. Sobre el particular, Ghosh y Ostry (1992) sugieren que la incertidumbre

(motivo precautorio del ahorro) podría alterar al ahorro nacional y modificar

el balance de la cuenta corriente.

Esta propuesta tiene varias implicancias. En primer lugar, el hecho que

la economía enfrente déficit de cuenta corriente no necesariamente indica-

31 La paridad de intereses no cubierta establece que, debido a las condiciones de arbitraje, los retor-

nos esperados de lo activos financieros, domésticos y externos, del mismo tipo, deberían igualarse.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 139

Page 145: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

140 / Progresos en Economía Internacional

ría un problema estructural. Los incrementos temporarios en los gastos del

gobierno y en la inversión podrían generar déficit en la cuenta corriente. La

propuesta intertemporal sugiere que, en tales casos, no habría necesidad,

por parte del gobierno, de implementar medidas de políticas, tales como una

devaluación en el tipo de cambio, para corregir tales déficit. Segundo, si los

déficit de cuenta corriente reflejaran una conducta de consumo atenuado,

por parte de los agentes económicos, los déficit observados no determinarí-

an necesariamente una acumulación insostenible de deuda externa, mientras

los agentes económicos se endeudan para suavizar su consumo. Tercero, los

déficit observados en la cuenta corriente podrían indicar la necesidad de la

economía de acelerar su crecimiento futuro, a fin de facilitar el repago de la

deuda externa contraída.

3.4. TESTS AL MODELO ESTÁNDAR.

A efectos de verificar la validez del modelo intertemporal estándar de deter-

minación de la cuenta corriente, se establece un balance óptimo de la cuenta

corriente, CA*, basado en el supuesto de consumo atenuado pleno, que sirve

como punto de referencia ("benchmark"), para evaluar el comportamiento de

la cuenta corriente observada. La cuenta corriente óptima reflejaría el nivel sos-

tenible, o financiable, de los déficit de cuenta corriente.

La cuenta corriente óptima cambia a través del tiempo, en la medida en que

varían las expectativas de los agentes sobre el Producto Neto futuro. Si los défi-

cit observados de la cuenta corriente excedieran a los déficit óptimos genera-

dos por el modelo intertemporal, ello podría indicar que los déficit observados

son excesivos. Los déficit excesivos reflejarían un nivel de consumo por enci-

ma del nivel consistente con la maximización de utilidad, sujeta a los ingresos

en el tiempo de vida de los agentes, o al ingreso permanente. En otras palabras,

los déficit excesivos indicarían excesivos préstamos externos, para financiar con-

sumos domésticos.

Dado que no se conoce la metodología que emplean los agentes económi-

cos, para formar sus expectativas respecto de la evolución del Producto Neto

futuro, se adopta el procedimiento empleado por Campbell (1987) y por Camp-

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 140

Page 146: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 5 / 141

bell y Shiller (1987). A partir de esos trabajos, podría pensarse que la cuenta

corriente refleja, por sí misma, toda la información disponible sobre el com-

portamiento futuro del Producto Neto, de forma similar a la noción que esta-

blece que el precio de los activos refleja la información disponible para pre-

decir las ganancias futuras.

De esta forma, para verificar el modelo intertemporal estándar, basado en

la hipótesis del ingreso permanente, el primer paso consiste en estimar un sis-

tema de VAR irrestricto, que incluye como variables a los cambios en el Pro-

ducto Neto y a la cuenta corriente observada, con CA = Y-I-G-C, y donde los

errores del modelo tienen media cero. La estimación del VAR irrestricto per-

mite comprobar si la cuenta corriente ayuda a predecir (causar) los cambios

esperados en el Producto Neto:

(8)

En forma más compacta, esta última expresión sería:

(9)

La expectativa k pasos adelante resulta:

(10)

Ghosh y Ostry (1995) señalan que la cuenta corriente óptima se expresa como

se indica seguidamente (la demostración puede encontrarse en esos autores):

(11)

donde representa la matriz de los coeficientes de la expresión (8) e I indi-

ca la matriz identidad. De esta forma, los parámetros estimados, provenientes

del sistema de VAR (se incluye una constante en la estimación) de la expre-

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 141

Page 147: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

142 / Progresos en Economía Internacional

sión (8), reemplazados en la expresión (11), permiten generar la serie de tiem-

po de la cuenta corriente óptima.32

Para estimar el sistema de VAR (el criterio de Akaike determina utilizar un

solo retraso), las variables empleadas deberían ser estacionarias. La expre-

sión Zt = qt - It - Gt, definida como el Producto Neto, sería no estacionaria en

niveles, pero estacionaria después de tomar primeras diferencias. Así, la cuen-

ta corriente resultaría estacionaria en niveles, ya que es una combinación line-

al de los valores futuros de Z.

Empleando los valores estimados de los parámetros z y ca (expresión

11), resulta posible determinar la serie de tiempo de la cuenta corriente ópti-

ma, CA*, que se compara con la serie de tiempo de la cuenta corriente obser-

vada. Ambas series deberían estar altamente correlacionadas y su varianzas

deberían ser iguales, para que se verifique el modelo intertemporal.33

3.5. VERIFICACIÓN DE LA VALIDEZ DEL MODELO INTERTEMPORAL ESTÁNDAR PARA LA

ECONOMÍA ARGENTINA.

A efectos de verificar la validez de la propuesta intertemporal estándar de la

cuenta corriente, para el caso argentino, se emplean datos anuales provenien-

tes de las Cuentas Nacionales (período 1970-2005) correspondientes al PIB,

PNB, inversión bruta interna, consumo privado y gastos de consumo del gobier-

no, en moneda corriente.

Las series nominales de la cuenta corriente (CAt = Yt - It - Gt - Ct) y del Pro-

ducto Neto (Zt = qt - It - Gt), son deflacionadas por el índice de precios al con-

sumidor, a efectos de obtener magnitudes reales. A su vez, se considera una

tasa real de interés internacional (fija) del 6% anual, similar a la sugerida por

Obstfeld y Rogoff (1994).34

32 En el estado estacionario CAt* = - Z/(1+r).

33 Para facilitar la exposición y por razones de espacio no se incluyen los tests adicionales para

establecer la validez de la propuesta intertemporal. Entre ellos, testear que la cuenta corriente

cause, en sentido de Granger, a los cambios en el Producto Neto (o Flujo Nacional de Caja).

34 El VAR incluye también una variable “dummy” (exógena) que toma valor uno desde el 2002 en

adelante y cero en los restantes períodos.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 142

Page 148: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 5 / 143

Estacionariedad de las variables: en la Tabla A del Anexo, se indican los tests

de raíz unitaria de las variables incluidas en el modelo de VAR. Se observa

que no puede ser rechazada la hipótesis nula de existencia de raíz unitaria

para la variable Z (en niveles), mientras que se rechaza tal hipótesis para Z

(primera diferencia de Z) y para la cuenta corriente.

El Gráfico 5 muestra la evolución de la cuenta corriente observada y de la

óptima. La observada registra mayores déficit durante los años noventa y exce-

dentes más elevados luego de la salida de la crisis de fines de 2001, respecto

a la cuenta corriente óptima.

Como puede observarse en el Gráfico 5 las series de la cuenta corriente ópti-

ma (expresión 11) y de la cuenta corriente observada (Yt-It-Gt-Ct, en térmi-

nos reales) muestran diferencias en algunos años del período estimado, como

por ejemplo durante los años noventa. Mientras que la cuenta corriente obser-

vada arroja menores excedentes, o mayores déficit, durante varios de los años

de esa década, a partir del 2002 se observa un comportamiento opuesto (los

excedentes de la cuenta corriente observada resultan superiores a los de la cuen-

ta corriente óptima).

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 143

Page 149: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

144 / Progresos en Economía Internacional

3.6. INCORPORACIÓN DE TASAS DE INTERÉS VARIABLES Y DE LOS PRECIOS RELATI-

VOS AL MODELO INTERTEMPORAL (BERGIN Y SHEFFRIN, 2000).

La versión estándar de la propuesta intertemporal de la cuenta corriente enfo-

ca las decisiones óptimas de ahorro de un agente representativo, que intenta

suavizar su consumo, a través del tiempo, y supone tasas de interés fijas y un

solo bien transable.

No obstante, para explicar el comportamiento de la cuenta corriente sería

importante considerar, no solo los shocks al producto doméstico, sino también

los shocks que se originan en las principales economías del mundo y que

afectan a las economías pequeñas y abiertas, a través de movimientos en las

tasas de interés reales y en los precios relativos.

Por un lado, las economías podrían ajustar la cuenta corriente en respues-

ta a movimientos en las tasas de interés reales internacionales. Por otro, los

cambios en los precios relativos (transables/no transables) podrían inducir

sustituciones de consumo, entre períodos, y generar así efectos intertempora-

les en la cuenta corriente, similares a los producidos por cambios en las tasas

de interés. En adición a estos efectos intertemporales los cambios en los pre-

cios relativos podrían generar también efectos intratemporales, al provocar sus-

tituciones entre bienes transables y no transables internacionalmente, en un

período determinado. En esta sección del trabajo, se incorporan a la versión

estándar del modelo intertemporal de la cuenta corriente las variaciones en las

tasas de interés reales y en los precios relativos.35

En este caso, la cuenta corriente óptima, en forma logarítmica, Cat*, pue-

de escribirse como:

(12)

35 El desarrollo completo del modelo puede verse en Bergin et al. (2000). Las variables se expre-

san en términos de bienes transables.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 144

Page 150: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 5 / 145

De acuerdo con (12), si se esperara una caída en el Producto Neto, la cuenta

corriente debería mejorar en el presente, mientras el agente representativo suavi-

za el consumo. La expresión (12) también expresa que un incremento en la tasa

de interés real basada en el consumo (r*) mejora el balance de la cuenta corrien-

te, al inducir una reducción del consumo por debajo del nivel suavizado.

La tasa de interés real basada en el consumo r* se define como:

(13)

donde representa el operador de primeras diferencias, pt son los precios

relativos no transables/transables y pt+1 = log Pt+1 – log Pt. Para la tasa de inte-

rés real internacional, definida en términos de los bienes transables se emplea

la aproximación log (1+rt) rt .36

Ello lleva a estimar el siguiente modelo de VAR (el argumento que justifi-

ca su estimación es similar al planteado en el modelo estándar):

(14)

En forma compacta se tiene: Xt = A Xt-1 + ut, donde E(Xt+i) = Ai Xt.

Empleando (14), la restricción sobre la cuenta corriente de (12) puede expre-

sarse como:

36 La tasa de interés real basada en el consumo r* depende de la tasa de interés r y de los cambios

en los precios relativos no transables/transables. De esta forma podrían darse un efecto inter-

temporal a partir de las tasas de interés reales r (reduce el consumo), un efecto intertemporal

debido a cambios en Pt y un efecto intratemporal en Pt. Sobre el particular, Dornbusch (1983)

muestra que un incremento anticipado en el precio relativo de los bienes transables aumenta el

costo de pedir prestado en el exterior cuando los intereses son pagados en unidades de esos

bienes (efecto intertemporal). En adición a este efecto, podría darse un efecto intratemporal

debido a sustituciones entre bienes transables y no transables en un período determinado.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 145

Page 151: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

146 / Progresos en Economía Internacional

(15)

donde Xt = [ zt, Cat, rt*], g1 = [1 0 0], g2 = [0 0 1] y h = [0 1 0]. Para un

dado Xt, el lado derecho de (15) puede escribirse

(16)

donde z indica la primera diferencia del Producto Neto en forma logarít-

mica, Ca y Cat* representan, respectivamente, la cuenta corriente y la cuenta

corriente óptima, en forma logarítmica, r* la tasa de interés real basada en el

consumo que incluye los cambios esperados en los precios relativos, k Xt

sería la restricción al modelo, I es la matriz identidad y A representa la matriz

de los coeficientes del VAR.

La expresión (16) permite predecir la evolución de la cuenta corriente, a

partir de la estimación del VAR y de la restricción de la teoría intertempo-

ral. Luego, podría compararse la serie de la cuenta corriente observada, con

la óptima, y establecer si la restricción (16) resulta satisfecha. De esta for-

ma, si los datos fueran consistentes con la teoría: Cat * = Cat , y el vector k

sería = [0 1 0].

3.7. ESTIMACIÓN EMPÍRICA PARA LA ECONOMÍA ARGENTINA.

En esta sección se trata de verificar la validez de la expresión (12), para el

caso argentino, empleando series de tiempo anuales, que cubren el período

1970-2005.

Para la medición de las tasas de interés reales internacionales r se emple-

an las tasas de Fondos Federales de los Estados Unidos. La serie del Produc-

to Neto se obtiene sustrayendo la inversión y los gastos de consumo del

gobierno del PIB. Luego, se divide el resultado por el índice de precios al

consumidor, se aplica logaritmo, y se obtienen las primeras diferencias ( z).

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 146

Page 152: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 5 / 147

La serie de cuenta corriente surge de sustraer al Producto Neto en términos

reales y en logaritmo (se utiliza PNB en lugar de PIB) el logaritmo del consu-

mo privado real. Como aproximación de los precios relativos no transables/trans-

ables internacionalmente Pt se utiliza la relación entre los precios al consumi-

dor y los precios al por mayor nivel general. Por simplicidad, se considera que

el valor esperado de la variación en Pt coincide con su valor observado. Final-

mente, la tasa de interés real basada en el consumo r* se construye emplean-

do la expresión (13). Las tasas de interés son deflacionadas por los precios al

consumidor de los Estados Unidos.

Para determinar el valor de los parámetros se siguen los siguientes pro-

cedimientos. El parámetro (la tasa subjetiva de descuento) surge del

valor promedio de la tasa de interés internacional (véase Bergin et al., 2000)

y resulta igual a 0.94 [ 1/(1+r)], donde r = 0.06 es el valor promedio de

la tasa de interés internacional. Para la determinación del parámetro , que

mide la participación de los bienes transables en el consumo privado, se

emplea como aproximación la participación promedio de los sectores trans-

ables en el producto, durante el período muestral ( = 0.35). Por su parte,

para la elección del valor de (la elasticidad de sustitución intertemporal)

se considera un valor de 0.1 (Ostry y Reinhart, 1992 y Hall, 1988). Un

bajo valor de indicaría que el consumo responde débilmente a los cam-

bios en las tasas de interés, mientras que un valor elevado mostraría que

los consumidores difieren su consumo para el futuro. La recíproca de la elas-

ticidad de sustitución intertemporal es interpretada como el coeficiente de

aversión relativa al riesgo .37 Así, si los consumidores mantuvieran una

elevada (baja) aversión al riesgo tendrían una baja (elevada) elasticidad

intertemporal de sustitución.

Tests de raíz unitaria: para que la expresión (12) sea válida, las variables

incluidas en el VAR deberían ser estacionarias. En orden a verificar la presen-

cia de raíz unitaria, y el grado de integración de las series, se estiman los tests

ADF (véase Tabla A en Anexo). Se observa que no puede ser rechazada la hipó-

37 La elasticidad de sustitución intertemporal: = 1/ .

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 147

Page 153: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

148 / Progresos en Economía Internacional

tesis nula de existencia de raíz unitaria para la variable z en niveles, mientras

que se rechaza tal hipótesis para z, Ca y r*.38

En el Gráfico 6 se muestran las series de la cuenta corriente óptima y de la

cuenta corriente observada. En este caso, al igual que en el modelo estándar,

también se observan mayores déficit (o menores excedentes) en varios de los

años del período de la Convertibilidad, aunque con posterioridad al 2002 los

excedentes de la cuenta corriente observada resultan menores que los de la ópti-

ma, a diferencia de lo que ocurre en el modelo estándar.39

38 Los tests adicionales de estos modelos en el caso argentino pueden verse en Lanteri (1999 y

2003). El modelo incluye una variable “dummy” (exógena) que toma valor uno desde el 2002

en adelante y cero en los años restantes.

39 Debe notarse que la serie de la cuenta corriente observada en esta versión del modelo intertempo-

ral es similar a la serie observada en el caso estándar (a primera vista daría la impresión que son

diferentes, ya que en el segundo modelo la cuenta corriente óptima toma valores más extremos).

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 148

Page 154: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 5 / 149

En el Gráfico 6 se muestra la evolución de la cuenta corriente observada y de

la óptima que surge del modelo de Bergin et al. (2000). La cuenta corriente

observada también presenta mayores déficit que la óptima durante la década

de los noventa y, a diferencia del modelo estándar, el superávit observado con

posterioridad a la salida de la última crisis resulta inferior al óptimo.

4. CONCLUSIONES.

En este trabajo, se analizan las correlaciones entre las tasas de ahorro nacio-

nal y de inversión doméstica a través de un esquema que considera un meca-

nismo de corrección de errores, los principales shocks a la cuenta corriente y

la propuesta intertemporal.

Esta última propuesta (basada en la hipótesis de ingreso permanente del

consumo, elevada movilidad de capitales y consumo “smoothing”) permite

definir una cuenta corriente óptima, que sirve como punto de referencia (“bench-

mark”) contra el cual se comparan los datos de la cuenta corriente observa-

da.40 De esta forma, se evitan los problemas que podrían surgir en los tests

de movilidad de capitales, basados en la correlación entre las tasas de ahorro

nacional y de inversión doméstica (como se desprende del trabajo de Felds-

tein y Horioka, 1980), si determinados shocks exógenos generaran una impor-

tante correlación entre ambas variables en un contexto de elevada movilidad

de capitales. En la propuesta intertemporal, para aceptar la hipótesis de ele-

vada movilidad de capitales y de consumo atenuado pleno por parte de los

agentes las series de la cuenta corriente óptima y observada deberían mostrar

un comportamiento similar.

La experiencia argentina arroja algunas dudas respecto de la verificación

de la propuesta intertemporal. No obstante, se observa que los déficit de la

cuenta corriente observada son superiores a los de la óptima durante algunos

de los años considerados (por ejemplo, durante la década de los noventa).

40 Véanse los trabajos de Sheffrin y Woo (1990), Otto (1992), Ghosh y Ostry (1992, 1993), Age-

nor et al. (1995), Ghosh (1995), Cashin et al. (1996, 2002), Bergin y Sheffrin (2000), Otto (2003),

entre otros.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 149

Page 155: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

150 / Progresos en Economía Internacional

Ello sugeriría que los déficit observados, financiados con préstamos externos,

y los niveles de consumo de los agentes económicos (privados y, en alguna

medida, públicos), habrían resultado excesivos durante dicho período. Con pos-

terioridad a la crisis de fines de 2001, el superávit de la cuenta corriente obser-

vada se ubica por arriba del de la óptima en el modelo estándar y por debajo

en el modelo basado en el trabajo de Bergin y Sheffrin (2000).

ANEXO. FUENTES DE LAS SERIES UTILIZADAS EN LAS ESTIMACIONES EMPÍRICAS.

I- Estimación del mecanismo de corrección de errores: las tasas de ahorro nacio-

nal/PNB y de Inversión Bruta Interna Fija/PNB se obtienen a partir de datos

de las Cuentas Nacionales a precios corrientes. Se utilizó la base del FMI para

los datos anteriores a 1993.

II- Shocks a la cuenta corriente: la serie de Inversión Bruta Interna Fija pro-

viene de las Cuentas Nacionales a precios constantes. La serie de la cuenta

corriente/PIB nominal de relacionar el saldo de la cuenta corriente de la balan-

za de pagos (convertido a pesos a través del tipo de cambio promedio anual),

a partir de la base de datos del FMI, con el PIB a precios corrientes. Los tér-

minos de intercambio de CEPAL e INDEC. La relación salarios/Precios implí-

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 150

Page 156: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 5 / 151

citos de los bienes de inversión surge de relacionar los salarios promedios con

los precios implícitos de la inversión que provienen de las Cuentas Naciona-

les. La relación consumo público/PIB surge de las Cuentas Nacionales a pre-

cios constantes. La productividad total de los factores de la economía argen-

tina se obtiene a partir del residuo entre las tasas de crecimiento del PIB real

y las tasas de crecimiento de los factores mano de obra (ocupación) y capital

(el stock de capital se estima a través del método de inventario perpetuo),

ponderando los factores por sus participaciones promedio en el ingreso (0.4

en la mano de obra y 0.6 en el stock de capital).

III- Propuesta intertemporal de la cuenta corriente: la series de Producto Neto

y de la Cuenta Corriente observada surgen de información de las Cuentas Nacio-

nales a precios corrientes. Las series están expresadas en términos reales (defla-

cionadas por el IPC). Las tasas de interés reales basadas en el consumo (expre-

sión 13) se obtienen del valor asignado a los parámetros ( , ), de las tasas de

Fondos Federales de los Estados Unidos y de la relación entre los precios al con-

sumidor y los precios al por mayor (precio relativo no transables/transables).

Se utilizan los precios al consumidor de los Estados Unidos para obtener las

tasas de interés basadas en el consumo en términos reales.

REFERENCIAS

Agenor P., Bismut C., Cashin P. y Mc Dermott J. (1995). “Consumption Smooth-

ing and the Current Account: evidence for France, 1970-94”. IMF Work-

ing Paper.

Backus D., Kehoe P. y Kydland F. (1992). “International Real Business Cycles”.

Journal of Political Economy. (100). 745-775.

Backus D., Kehoe P. y Kydland F. (1994). “Dynamics of the Trade Balance

and the Terms of Trade: the J-Curve?”. American Economic Review. (84).

84-103.

Baxter M. y Crucini M. (1993). “Explaining Saving-Investment Correlations”.

American Economic Review. (83). 416-36.

Bayoumi T. (1990). “Saving-investment Correlations. Immobile Capital, Gov-

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 151

Page 157: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

152 / Progresos en Economía Internacional

ernment Policy or Endogenous Behaviour”. IMF Staff Papers. (37). 360-87.

Bebczuk R. y Schmidt-Hebbel K. (2006). “La Paradoja de Feldstein-Horioka:

una nueva visión a nivel de sectores institucionales”. Documento de Tra-

bajo. Investigaciones Económicas. BCRA.

Bergin P. y Sheffrin S. (2000). “Interest Rates, Exchange Rates and the Pre-

sent Value Models of the Current Account”. The Economic Journal. (110).

535-58.

Blanchard O. y Fischer S. (1994). “Lectures on Macroeconomics”. Cambridge,

Mass. The MIT Press.

Campbell J. (1987). “Does Saving Anticipate Declining Labour Income?. An

Alternative Test of the Permanent Income Hypothesis”. Econometrica. (55).

1249-1273.

Campbell J. y Shiller R. (1987). “Cointegration and Tests of Present Value

Models”. Journal of Political Economy. (93). 1062-1088.

Cashin P. y Mc Dermott J. (1996). “Are Australia’s Current Account Deficits

excessive?”. IMF Working Paper.

Cashin P. y Mc Dermott J. (1998). “Terms of Trade Shocks and the Current

Account”. IMF Working Paper.

Cashin P. y Mc Dermott J. (2002). “Intertemporal Consumption Smoothing and

Capital Mobility: evidence from Australia”. Australian Economic Papers.

(41). 82-98.

Coakley J. y Kulasi F. (1997). “Cointegration of Long Span Saving and Inves-

tment”. Economic Letters. (54). 1-6.

Díaz Cafferata A. , Kohn D. y Resk E. (2005). “Motivo crecimiento y la evo-

lución de la cuenta corriente argentina de largo plazo: 1884-2003”. Reu-

nión Anual de la AAEP. UNLP. Noviembre.

Dornbusch R. (1983). “Real Interest Rates, Home Goods and Optimal Exter-

nal Borrowing”. Journal of Political Economy. (91). 141-53.

Elliott G. y Fatás A. (1996). “International Business Cycles and the Dynamics

of the Current Account”. European Economic Review. (40). 361-87.

Feldstein M. y Horioka C. (1980). “Domestic Saving and International Capi-

tal Flows”. Economic Journal. (90). 314-29.

Feldstein M. (1983). “Domestic Saving and International Capital Movements

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 152

Page 158: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 5 / 153

in the Long Run and the Short Run”. European Economic Review. (21).

129-151.

Feldstein M. y Bacchetta P. (1991). “National Saving and International Invest-

ment”. En Bernheim D. y Shoven J. (eds.). National Saving and Econom-

ic Performance. 201-220. Chicago. University of Chicago Press.

Feldstein M. (2002). “Argentina´s Fall. Lessons from the Financial Crisis”.

Foreign Affairs. (81). 8-14.

Frankel J. (1991). “Quantifying International Capital Mobility in the 1980s”.

En Bernheim y Shoven, op. cit. 227-260. Chicago. University of Chicago

Press.

Friedman M. (1957). “ATheory of the Consumption Function”. Princeton Uni-

versity Press, Princeton.

Genberg H. (1982). “Comment on Sachs, 1982”. Scandinavian Journal of

Economics. (84). 161-164.

Genberg H. y Swoboda A. (1992). “Saving, Investment and the Current Account”.

Scandinavian Journal of Economics. (94). 347-366.

Ghosh A. y Ostry J. (1992). “Macroeconomic Uncertainty, Precautionary Savings

and the Current Account”. IMF Working Paper.

Ghosh A. y Ostry J. (1993). “Do Capital Flows Reflect Economic Fundamen-

tals in Developing Countries?”. IMF Working Paper.

Ghosh A. y Ostry J. (1995). “The Current Account in Developing Countries:

a Perspective from the Consumption-Smoothing Approach”. The World

Bank Economic Review. (9). 305-333.

Ghosh A. (1995). “International Capital Mobility amongst the Major Indus-

trialised Countries: too Little or too Much?”. Economic Journal. (105). 107-

128.

Glick R. y Rogoff K. (1995). “Global versus Country-specific Productivity

Shocks and the Current Account”. Journal of Monetary Economics. (35).

159-192.

Halikias I. (1996). “Long-term Trends in the Saving-Investment Balance and

Persistent Current Account Surplus in a Small Open Economy: the Case of

the Netherlands”. IMF Working Paper.

Hall R. (1978). “Stochastic Implications of the Life Cycle-Permanent Income

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 153

Page 159: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

154 / Progresos en Economía Internacional

hypothesis: theory and Evidence”. Journal of Political Economy. (86).

971-87.

Hall R. (1988). “Intertemporal Substitution in Consumption”. Journal of Polit-

ical Economy. (96). 339-357.

Heymann D. (1994). “Sobre la interpretación de la cuenta corriente”. Econo-

mía Mexicana. Nueva Epoca. (3). 31-59.

Iscan T. (2000). “The Terms of Trade, Productivity Growth and the Current

Account”. Journal of Monetary Economics. (45). 587-611.

Jansen J. (1996). “The Feldstein-Horioka Test of International Capital Mobil-

ity: is it Feasible?”. IMF Working Paper.

Jansen J. (1996). “Estimating Saving-Investment Correlations: evidence for

OECD Countries based on an Error Correction Model”. Journal of Inter-

national Money and Finance. (15). 749-781.

Jansen J. y Schulze G. (1996). “Theory based Measurement of the Saving-

Investment Correlation with an Application to Norway”. Economic Inquiry.

(33). 116-132.

Jappelli T. y Pagano M. (1994). “Saving, Growth and Liquidity Constraints”.

Quarterly Journal of Economics. (109). 83-109.

Khan M. y Knight M. (1983). “Determinants of Current Account Balances of

Non-oil Developing Countries in the 1970s. An Empirical Analysis”. IMF

Staff Papers. (30). 819-842.

Kray A. y Ventura J. (2002). “Current Accounts in the Long and Short Run”.

NBER. Working Paper 9030. National Bureau of Economic Research.

Kremers J., Ericsson N. y Dolado J. (1992). “The Power of Cointegration Tests”.

Oxford Bulletin of Economics and Statistics. (54). 325-348.

Lanteri Luis N. (1999). “Consumption Smoothing and the Current Account”.

Trabajo presentado en el Congreso Mundial de la ‘Internacional Economic

Association’. Buenos Aires. Agosto.

Lanteri Luis N. (2003). “Tasas de interés, precios relativos y propuesta inter-

temporal de la cuenta corriente. Evidencia para la Argentina”. El Trimes-

tre Económico. N° 278. Abril-Junio.

Lanteri Luis N. (2007). “Ahorro y crecimiento. La experiencia Argentina”. Eco-

nomía Mexicana. Nueva Epoca. (16). N°1. 75-104.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 154

Page 160: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 5 / 155

López Murphy y Navajas F. (1998). “Domestic Savings, Public Savings and

Expenditures on Consumer Durable Goods in Argentina”. Journal of Deve-

lopment Economics. (57). 97-116.

Milesi-Ferretti G. y Razin A. (1996). “Current Account Deficits and Capital

Flows in East Asia and Latin America: are the Nineties Different from the

early Eighties?”. Seventh Annual East Asian Seminar on Economics. Hong

Kong University of Science and Technology. Junio.

Obstfeld M. y Rogoff K. (1994). “The Intertemporal Approach to the Current

Account”. En Grossman G. y Rogoff K. eds. Handbook of International

Economics. (3). North Holland.

Obstfeld M. y Rogoff K. (1996). “Foundations of International Macroeco-

nomics”. The MIT Press. Cambridge, Massachusetts.

Obstfeld M. y Rogoff K. (2000). “The Six Puzzles in International Macroeco-

nomics: is There a Common Cause?”. NBER Working Paper 7777.

Ostry J. y Reinhart C. (1992). “Private Saving and Terms of Trade Shocks”.

IMF Staff Papers (39). Septiembre.

Ostry J. (1997). “Current Account Imbalances in ASEAN Countries: are they

a Problem?”. IMF Working Paper.

Otto G. (1992). “Testing a Present-value Model of the Current Account: Evi-

dence from US and Canadian Time Series”. Journal of International Mon-

ey and Finance. (11). 414-430.

Otto G. (2003). “Can an Intertemporal Model Explain Australian’s Current

Account Deficit?”. The Australian Economic Review. (36). 350-59.

Pesaran H. y Shin Y. (1998). “Generalized Impulse Response Analysis in

Linear Multivariate Models”. Economic Letters. (58). 17-29.

Sachs J. (1981). “The Current Account and Macroeconomic Adjustment in

the 1970s”. Brookings Papers on Economic Activity. (1). 201-268.

Sachs J. (1982). “The Current Account in the Macroeconomic Adjustment

Process”. Scandinavian Journal of Economics. (84). 147-159.

Sachs J. y Larrain F. (1993). “Macroeconomics in the Global Economy”.

Prentice-Hall, Inc.

Sheffrin S. y Woo W. (1990). “Present Value Tests of an Intertemporal Model

of the Current Account”. Journal of International Economics. (29). 237-253.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 155

Page 161: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

156 / Progresos en Economía Internacional

Sinn S. (1992). “Saving-Investment Correlations and Capital Mobility: on the

Evidence from Annual Data”. Economic Journal. (102). 1162-1170.

Stockman A. (1990). “International Transmission and Real Business Cycle

Models”. American Economic Review. (80). 134-138.

Taylor A. (1996). “International Capital Mobility in History: the Saving-Invest-

ment Relationship”. NBER Working Paper 5743. National Bureau of Eco-

nomic Research.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 156

Page 162: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 6 / 157

CAPÍTULO 6

TRANSICIÓN HACIA UNA UNIÓN MONETARIA PARA MERCOSUR. ANÁLISIS Y RACIONALIZACIÓN ECONÓMICA.Ana María Martirena-Mantel (ITDT-CONICET)

I. INTRODUCCIÓN.

El tema propuesto en este trabajo pertenece al campo de la Economía Interna-

cional Monetaria y se titula “Transición hacia una Moneda Única para Mer-

cosur. Análisis y Racionalización Económica”.

En el camino analítico-empírico que he elegido -que nos lleva a conside-

rar la posibilidad de una moneda única en Mercosur- trataré de ir preparando

el terreno para demostrarles que ese camino, en mi opinión, es una posibili-

dad concreta, aunque obviamente sin fechas precisas.

Esto es así a pesar de no haber transcurrido aún el número de años crono-

lógicos que mediaron en el caso europeo entre el Tratado de Roma de 1957

(que dio lugar a la CEE, Comunidad Económica Europea) y el Sistema Mone-

tario Europeo de 1978 que preparó el camino para la UME Unión Monetaria

Europea de 1999.

En forma resumida que enseguida fundamentaré, pienso que el camino a

una UM en Mercosur está siendo preparado por dos Paradigmas o Pilares de

transición que pasaré a explicar.

Llamo al primero, el pilar de la endogeneidad y al segundo el pilar del

efecto-comercio de la Moneda Única.

La última sección del trabajo analiza una política cambiaria multilateral

intra-regional posible para Mercosur en su camino a una eventual U.M.

Al hacerlo, se apreciará un importante progreso analítico que se observa en

este tema al haber evolucionado desde simples propuestas a favor o en contra,

(*) Una versión preliminar se presentó como una Comunicación en la Academia Nacional de Ciencias

de Buenos Aires en Diciembre, 2006.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 157

Page 163: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

158 / Progresos en Economía Internacional

que llenaron las páginas de la American Economic Review de la época, hasta

llegar a un modelo riguroso estocástico que involucra -como veremos- Movi-

mientos Brownianos para los elementos especulativos del problema.

Al ser este trabajo parte del libro que se titula “Progresos en Economía Inter-

nacional”, cabe referirnos a los progresos que ha registrado esta parte de la Eco-

nomía Internacional a lo largo del tiempo, progreso vinculado a la teoría y

política de las Uniones Monetarias, una rama de la Economía Internacional que

nace con el trabajo pionero de Robert Mundell, 1961.

Las distintas secciones del trabajo documentarán esos progresos, en especial

las secciones IV (endogeneidad) y la sección VI (Target Zone Exchange Rates).

Finalmente cabe la pregunta siguiente.

¿Dónde ubicamos los temas a tratar en este trabajo?

Wilfred Ethier, un importante teórico de la Economía Internacional, diría

que este trabajo pertenece al nuevo regionalismo, entendiendo por Regiona-

lismo la tendencia hacia alguna forma de PTA (Preferential Trade Agreement)

entre varios países de una región dada.

¿Por qué?

Porque el enfoque para la integración de su sector real que adoptó Merco-

sur en la década de los años ‘90, resultó ser radicalmente diferente del enfo-

que de los años ‘50 o ‘60 o Regionalismo Viejo.

Este último concebía la integración como un mero complemento de las estra-

tegias de sustitución de importaciones, o sea, estrategias de protección indis-

criminada anti-mercado y autárquicas vis a vis el resto del mundo.

Es decir, un enfoque muy distinto del que Mercosur adopta en 1991, año de

la firma del Tratado de Asunción entre Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

En las palabras del Profesor Wilfred Ethier (1998) que yo comparto, “el nue-

vo regionalismo refleja el éxito del multilateralismo y no su fracaso” ¿Por qué?

Porque casi todos los países adoptaron y ejecutaron medidas de apertura externa

al resto del mundo unilaterales, previas a la formación de Mercosur.

También ejecutaron políticas activas de estabilización macroeconómi-

ca que llevan a una integración “profunda” que no se limita a eliminar las

barreras comerciales, sino que también se armonizan otras medidas de polí-

tica económica.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 158

Page 164: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 6 / 159

II. LÓGICA ACUMULATIVA DE INTEGRACIÓN.

Comenzaré despejando una duda referida a la integración real y a la integra-

ción monetaria entre los países miembros de cualquier región.

Aspirar a una moneda común en una región económicamente integrada

depende de la clase de integración que se persiga.

Si el interés es lograr una FTA (Área de Libre Comercio) como NAFTA o

como ALCA, donde la integración se limita a remover las barreras al comer-

cio, entonces los tipos de cambio de cada país pueden seguir fluctuando entre

si, pues solo se complican las comparaciones de precios.

Es decir, no existe incompatibilidad alguna entre la integración regional y

mantener la separación de las monedas nacionales.

Sin embargo, la integración económica no es independiente de la integra-

ción monetaria.

En el caso europeo la EMU (European Monetary Union) fue siempre apre-

ciada como una extensión lógica de la CEE (Comunidad Económica Europea)

o proceso real de integración iniciado en 1957.

Se argumentaba que cosechar los beneficios plenos de la integración real

requiere tipos de cambio irrevocablemente fijos y, en último término, una Mone-

da Única.

¿Por qué?

Porque el proceso de integración tiene su lógica interna, una lógica acu-

mulativa de integración.

Cuando los países constituyen una Unión Aduanera o un Mercado Común,

por definición, cancelan entre ellos la herramienta de la Política Comercial.

Entonces podrían verse incentivados a manipular los tipos de cambio a fin

de crear ventajas competitivas entre ellos ya que toda depreciación o devalua-

ción del tipo de cambio equivale -en sus efectos analíticos- a una combinación

de un subsidio a las exportaciones y tarifas o aranceles a las importaciones.

En otras palabras, un Área de Libre Comercio cancela la política comer-

cial entre los países participantes, pero al mismo tiempo, puede producir un

“backlash” proteccionista bajo la forma de la manipulación de los tipos de

cambio para preservar o crear ventajas competitivas dentro de la región.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 159

Page 165: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

160 / Progresos en Economía Internacional

III. TURBULENCIAS EN EL CAMINO.

Quizás alguno de ustedes se estará preguntando a esta altura.

¿Cómo es que yo propongo el tema de una Moneda Única para Mercosur,

cuando leemos a diario en la prensa acerca de las dificultades de todo tipo que

enfrenta el proyecto Mercosur?

La respuesta es que el camino hacia una UM no puede esperarse que sea

uniforme ni lineal. No lo fue en el caso de la UME (Unión Monetaria Euro-

pea) ni lo está siendo tampoco en nuestra región.

Existen turbulencias a superar… y son superables!!

Como ejemplo en el caso europeo, tenemos para citar el experimento que

emprendió durante dos años el Presidente Mitterrand en Francia.

Corría el año 1981 y Francia había adherido plenamente al Sistema Mone-

tario Europeo, o Unión Monetaria Incompleta del año 1978.

O sea, en plena vigencia del SME, el Presidente Mitterrand emprende en

forma unilateral un programa muy expansivo de aumento de la inversión públi-

ca, de aumento de los salarios mínimos , aumento del empleo público y de acor-

tamiento de la jornada laboral. Como resultado el déficit público subió de

cero al 3%, la deuda pública saltó del 9% (1980) al 15% (1983); la inflación

subió al 12.3% (1982), comparada con el 4.5% de Alemania Occidental; el

desempleo creció en dos puntos en dos años.

En los dos años que duró la turbulencia, Francia realineó su paridad cen-

tral tres veces contra el marco, con un total del 14 %.

La intervención en el mercado cambiario que necesitó Francia para apoyar

al franco, demolió las reservas del Banco de Francia en respuesta al ataque

especulativo contra el franco.

Finalmente en 1983 el gobierno francés dio un giro total hacia la austeri-

dad y el equilibrio externo: subió impuestos, congeló el gasto público y con-

troló el crédito.

El SME actuó como factor disciplinario y ayudó crucialmente a Francia en

su esfuerzo estabilizador.

(*) Frattiani, M y Von Hagen, J. (1990); Giambiaggi, F. (2003)

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 160

Page 166: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 6 / 161

Anécdotas similares se repitieron en los casos de Italia e Irlanda en al

camino hacia la moneda única.

En el caso del Mercosur también existieron turbulencias, en ocasión del

Plan de Convertibilidad argentino y del Plan Real de Brasil.

IV. PRIMER PILAR DE LA TRANSICIÓN. PARADIGMA DE LA ENDOGENEIDAD.

Pasamos ahora a presentar y justificar el paradigma de la endogeneidad como

el primer pilar sobre el cual apoyamos la transición hacia una moneda común

en Mercosur.

Este paradigma está referido a dos de los más importantes criterios teóri-

cos OCA (Optimal Currency Areas), que determinan los beneficios de una

Moneda Común, a saber:

a) el grado de apertura o intensidad del comercio entre los miembros poten-

ciales de una UM y,

b) el grado en que los ciclos económicos estén correlacionados con los de los

demás países miembros.

Los países que comparten los criterios a) y b) (apertura y correlación de

ciclos) hallan beneficioso constituir una UM, pero es fundamental demostrar

que estos criterios evolucionan en el tiempo.

Veamos el primero de los dos gráficos siguientes†, denominados respecti-

vamente Endogeneidad el primero y Especialización el segundo.

La recta OCA del primer gráfico (Optimal Currency Area) muestra las com-

binaciones de apertura y correlaciones de ingreso mas allá de las cuales las ven-

tajas de la UM dominan para el grupo de los países miembros.

Sin embargo hacia la izquierda, dominan las ventajas de la independencia

monetaria, I.M.

Preguntemos. ¿Cómo es la evolución temporal de la endogeneidad?

Supongamos que comenzamos en un momento inicial t= 0, con un grupo

inicial de países inicialmente a la izquierda de la recta OCA, en el punto 1.

Si estos países forman una UM, gradualmente tanto la correlación de los

(†) Frankel, J. (1999).

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 161

Page 167: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

162 / Progresos en Economía Internacional

ingresos como el grado de apertura se moverán hacia la derecha hacia el pun-

to 2, y hacia el punto 3 a la derecha de la recta OCA.

Esto tiene importantes implicancias o consecuencias, porque el gráfico reve-

la dos cosas:

a. Que la sincronización de los ciclos del ingreso entre miembros potenciales

de una UM es endógena a la intensidad del comercio entre ellos.

Es éste un hallazgo empírico importante que llamo el Primer Pilar de la tran-

sición a la UM en Mercosur, que concreta un progreso analítico importante en

la forma de evaluar los beneficios de una UM.

Es decir, los países que deciden constituir una UM -cualquiera sea la moti-

vación- pueden ver satisfechas las propiedades OCAexpost, aunque no las satis-

fagan ex ante.

b. En segundo lugar, significa que no tiene sentido medir econométricamen-

te estos criterios en forma independiente, como se ha hecho repetidamen-

te en la literatura.

Esto es así porque el simple examen aislado de datos históricos para evaluar

los criterios OCA, no es apropiado pues ellos son endógenos en forma conjunta.

Autores como Bayoumi y Eichengreen (1994) entre otros, estimaron estas

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 162

Page 168: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 6 / 163

correlaciones con datos históricos y en base a ellos, algunos países aparecie-

ron y fueron juzgados como candidatos inapropiados para integrar una UM.

Al estimar aisladamente la incidencia de shocks a la actividad económica con-

cluyen a menudo que las correlaciones de ciclos son pequeñas e insignificantes.

Por otro lado calculan la participación del comercio intrarregional conclu-

yendo que el comercio entre países del Mercosur es relativamente bajo vis a

vis Europa. Entonces, con ambos criterios evaluados separadamente conclu-

yen que el bloque regional Mercosur no constituye una posible UM futura.

Sin embargo, este procedimiento puede dar una foto falsa sobre las posibi-

lidades de constituir una UM, porque la estructura misma de los países cam-

biará con la UM. A medida que aumentan los vínculos comerciales entre los

países miembros, cambia la estructura de las economías y podemos esperar en

consecuencia cambios apreciables en la naturaleza de los ciclos ya que estos

se tornan más similares o menos asimétricos.

Ello ocurre porque -como veremos mas adelante- predominará el comercio

intra-industrial que obedece más a economías de escala y diferenciación de

producto por sobre el comercio de naturaleza más tradicional inter-industrial.

Existe sin embargo un paradigma opuesto al de endogeneidad, vinculado

también a la constitución de UM. Es la hipótesis de Paul Krugman (1993) de

la especialización, que se basa en las “Lecciones de Massachussets”, esto es,

en el desarrollo económico que experimentó EEUU en la centuria pasada.

La hipótesis postula que a medida que los países se integran más y aumen-

ta la apertura, se especializarán en producir bienes para los que poseen venta-

jas comparadas, predominando el comercio inter-industrial tradicional basado

en la dotación relativa de factores o en las diferencias tecnológicas.

Así, los países miembros del área monetaria se harán menos diversificados

en su producción y como tal, mas vulnerables a shocks de oferta, con la con-

siguiente disminución en la correlación de sus ingresos.

El Gráfico siguiente titulado “especialización” muestra este paradigma

competidor.

Nos ilustra que un aumento en la integración de estas economías moverá

al país representativo lejos de la recta OCA, por ejemplo del punto 1 al punto

2, con una mayor apertura y una menor correlación.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 163

Page 169: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

164 / Progresos en Economía Internacional

Ahora bien, algunos autores como J. Frankel (1999) perciben señales de una

aparente paradoja en el argumento de Krugman, esto es, que la mayor integra-

ción lleva a una mayor especialización que reduce la diversificación y hace al

país un peor socio.

Frankel, sostiene que si el aspecto crucial es la diversificación, entonces el

problema puede resolverse diseñando fronteras mas grandes para la OCA, ya

que entidades geográficas más grandes son más diversificadas por definición.

Si en cambio un grupo de países no es lo suficientemente diversificado,

entonces no deben compartir una única moneda y en cambio deben dividirse

en unidades monetarias menores cuyos tipos de cambio floten entre si.

Pero estas unidades menores serán aún menos diversificadas y se quebra-

rán en entidades menores y así sucesivamente. Este proceso de disolución

continuará hasta que el mundo se reduzca al nivel de un individuo plenamen-

te especializado.

Frankel, concluye que el sistema es inestable y no existe una solución inte-

rior: por lo tanto una paradoja como ésta no es lo que se observa en la realidad.

El paradigma de la endogeneidad fue estimado econométricamente por J.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 164

Page 170: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 6 / 165

Frankel y A. Rose (1998) en un trabajo que significó un notable progreso en

la literatura con respecto a la forma previa de encarar el análisis de UM esti-

mando los criterios OCA en forma aislada como expresamos anteriormente.

Estos autores relacionaron los dos criterios OCA con un panel de 21 paí-

ses a lo largo de treinta años, aplicando el modelo Gravitatorio (Gravity) del

Comercio Internacional para identificar el comercio bilateral.

La conclusión fue que “países con mayores vínculos comerciales tienden

a tener ciclos mas correlacionados entre si”, siendo este resultado muy robus-

to a varios análisis alternativos de sensibilidad.

La relación entre ambos criterios resultó ser positiva, grande en tamaño y

estadísticamente significativa.

Mayor integración económica lleva a mayor comercio y a su vez, mayor

comercio resulta en ciclos mas correlacionados.

Por lo tanto, desaparece empíricamente la ambigüedad teórica del paradig-

ma de especialización de Krugman.

La UM resulta ser un agente de cambio y no simplemente el acto final del

proceso de integración económica.

La moneda común hace mucho más que bajar barreras al comercio y

hacer desaparecer la incertidumbre de los tipos de cambio: proporciona

un estímulo a todo el proceso de integración económica.

El problema de la endogeneidad, o simultaneidad de criterios OCA, puede

ser ilustrado geométricamente al evaluar los beneficios y costos de constituir

una UM. Al hacerlo, estamos evaluando los criterios Mundellianos que nos

ocupan, esto es, grado de apertura comercial y grado de simetría de los shocks

entre los miembros potenciales.†

Veamos el gráfico número 3.

La recta CC denota los costos de abandonar la herramienta TC (tipo de cam-

bio) y la política monetaria. La pendiente es negativa pues al aumentar la

apertura los costos bajan porque para economías muy abiertas la herramienta

del TC se torna inefectiva para corregir shocks asimétricos (los cambios en el

TC Nominal no producen cambios en el TC real).

(†) Martirena-Mantel, A. (2003).

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 165

Page 171: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

166 / Progresos en Economía Internacional

La recta BB denota los beneficios de entrar a una UM. Estos aumentan con la

apertura debido a la reducción de los costos de transacción y del riesgo cam-

biario los cuales reducen la incertidumbre.

El corte b* de estas rectas representa el umbral crítico de apertura comer-

cial tal que a la izquierda es mejor mantener la moneda propia pues los costos

exceden los beneficios.

A la derecha de b* es conveniente integrar la UM.

Hasta ahora sólo hemos evaluado uno de los criterios OCA. El segundo

criterio —correlación de shocks bilaterales— afecta la posición de la recta

CC. Es crucial observar que la posición de CC depende de la importancia del

segundo criterio y de su relación con la intensidad del comercio.

Si el país está sujeto a un grado elevado de shocks asimétricos, que deman-

dan esfuerzos de estabilización a través de la política monetaria y cambiaria,

la recta CC se desplazará a la derecha denotando costos mayores que resultan

en el aumento de b*.

En consecuencia, aumentan las dificultades de abandonar la moneda nacio-

nal (se expande la zona “NO” del gráfico 3.)

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 166

Page 172: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 6 / 167

Por otro lado, si participar en una UM está acompañado con la reduc-

ción en el grado de asimetría de los shocks, entonces CC se desplazará

hacia el origen.

El valor crítico b* se reducirá y aumentarán los beneficios de participar

en una UM.

Ahora bien, parámetros como la apertura comercial y la correlación de

shocks no están fijos en el tiempo como se expresó antes.

Si ambos criterios resultan ser endógenos en el sentido de que la simetría

de los shocks es función positiva de la apertura comercial, entonces CC se

desplazará hacia la izquierda, hacia el origen. Será entonces conveniente inte-

grar la UM abandonando la política monetaria y cambiaria.

Vemos entonces que los criterios OCA van evolucionando en el tiempo, de

modo tal que los países terminan satisfaciendo los criterios Mundellianos expost

aunque no lo hagan ex ante, porque la integración comercial y la correlación

de ciclos se refuerzan mutuamente.

Ahora bien, cabe la pregunta ¿cómo se vincula este Primer Pilar de la

Transición a una UM con el caso del Mercosur?

Varios trabajos han intentado evaluar este primer pilar. Entre ellos mencio-

namos los de Ahumada y Martirena-Mantel (2001) titulado “Towards a Poten-

cial MU in Latina America”, el de Licandro Ferrando (2000) “¿Un área mone-

taria para MERCOSUR?”, el de Julio Berlinski (1999) “Quality and Variety

in Intra-industry Trade of Argentina”, y el de Fanelli et al. (2001) “Coordina-

ción de políticas Macroeconómicas en Mercosur”.

Mencionamos en primer lugar el de Ahumada y Martirena-Mantel quienes

en un trabajo presentado en la Reunión de la Econometric Society del 2001,

aplicaron la metodología de Frankel y Rose para evaluar y estimar conjunta-

mente los criterios OCA al caso del Mercosur, esto es, los cuatro socios titu-

lares, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, más los dos países asociados,

Bolivia y Chile.

Debido en gran parte a la escasez de la muestra y a los problemas para

obtener un conjunto satisfactorio de datos, los resultados no fueron tan bri-

llantes ni contundentes como los de Frankel y Rose.

Sin embargo, los coeficientes beta de la endogeneidad, fueron todos posi-

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 167

Page 173: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

168 / Progresos en Economía Internacional

tivos y grandes en tamaño, indicando que tampoco en Mercosur domina el efec-

to de especialización de Krugman… pero las regresiones arrojaron un coefi-

ciente beta significativo sólo cuando la actividad económica es el PBI.

Se obtuvo además un efecto notable en el caso de Argentina y Brasil cuan-

do se analizó por separado la intensidad del comercio sobre la correlación del

ingreso. Estas correlaciones evolucionaron de negativas a positivas en menos

de una década!

Por lo tanto nos preguntamos, ¿Existe alguna otra evidencia además de la

de Frankel y Rose que avale el pilar de la endogeneidad para Mercosur?

La respuesta es afirmativa ya que existen dos importantes evidencias que

lo avalan. En primer lugar citamos el trabajo del investigador uruguayo Lican-

dro Ferrando en la publicación citada.

El autor halló evidencia -aplicando el método de estimación de shocks de

Bayoumi y Eichengreen (1994)- de que la mayor integración regional genera

mayor similitud en los ciclos, aumentando la correlación de los shocks.

Para comprobarlo divide la muestra de veinte años en dos períodos: 1975

a 1989 y 1990 a 1996. Encontró que la integración dentro de Mercosur ha gene-

rado un incremento en el coeficiente de correlación entre los shocks del pro-

ducto de Argentina con Brasil y de Argentina con Uruguay, como puede ver-

se en el cuadro siguiente.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 168

Page 174: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 6 / 169

Como se observa en el cuadro, los coeficientes de correlación se vuelven

positivos y significativos en 1990-96.

Y en segundo lugar, la evidencia que puede estar avalando en el caso del

Mercosur la hipótesis de la endogeneidad, es que el aumento de la integración

en la región fue acompañada por el aumento del comercio intra-industrial o

two-way trade que redunda en estructuras de comercio más diversificadas.

Este comercio se diferencia netamente del comercio tradicional interin-

dustrial, basado en diferencias en la dotación de factores entre países.

La teoría del comercio intra-industrial o two-way trade descansa sobre la

diferenciación de los productos y las economías de escala como exponen Krug-

man (1995, 1979), Falvey (1981), Helpman y Krugman (1985).

En efecto, el índice de comercio intra-sectorial desarrollado por Grubel y

Lloyd calculado a cuatro dígitos de la Clasificación Uniforme del Comercio

Internacional, CUCI, que mide el peso del comercio intra-industrial en el total

del comercio, aumentó del 19.4% (1975-79 en promedio) al 25.5% entre 1984

y 1988.

Por otra parte, el comercio intraindustrial de Argentina medido por este índi-

ce de Grubel y Lloyd calculado con una desagregación de cinco dígitos de la cla-

sificación uniforme, creció significativamente desde un promedio del 24% en ‘92-

‘94 hasta el máximo del 37% del intercambio de manufacturas en ‘97-’98.

La intensidad del comercio intraindustrial de Argentina con sus socios

del Mercosur ha sido significativamente mayor a la del comercio con el res-

to del mundo.

El índice del comercio intraindustrial agregado en el comercio de manu-

facturas con Mercosur subió, de un cifra inferior del 40 % a comienzos de los

‘90 hasta llegar al 50% a fines de los ‘90, pero con el Resto del Mundo fluc-

tuó en valores de 16% y 26%.

A su vez el comercio intraindustrial se desagrega entre comercio intrain-

dustrial horizontal y comercio intraindustrial vertical§.

Es éste un tema de desagregación y agregación del comercio internacional

que busca superar las limitaciones de medición del comercio intraindustrial

§ Ver Berlinski, 1996 y J.Fanelli, 2000.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 169

Page 175: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

170 / Progresos en Economía Internacional

en base a porcentuales de superposición de importaciones y exportaciones

dentro de la clasificación CUCI.

En efecto, el comercio intraindustrial horizontal mide más apropiadamen-

te el tipo de comercio afín con la teoría compatible con economías de escala

y diferenciación de productos.

Agrega el comercio intraindustrial de la clasificación CUCI cuyos pre-

cios promedio de exportaciones son aproximadamente similares a los de

importaciones.

Por otra parte, el comercio intraindustrial vertical agrega el comercio intrain-

dustrial de las clasificaciones CUCI cuyos precio promedio de exportación

son muy diferentes a los de importación.

La hipótesis es que esas diferencias significativas de precios de exporta-

ción e importación en los productos incluidos en una misma clasificación CUCI,

permite presumir la existencia de diferencias importantes en las intensidades

factoriales de los mismos.

En base a las consideraciones anteriores es posible concluir que el comer-

cio intraindustrial horizontal mide mejor el comercio según la teoría del comer-

cio basada en diferenciación de productos y economías de escala.

Este comercio intraindustrial horizontal de Argentina creció del 33 % en

1993 al 54 % en 1998. Además, la participación del comercio horizontal con

el Mercosur duplica la del comercio horizontal con el resto del mundo

¿Por qué pensamos que el crecimiento de este comercio intraindustrial es

importante para el análisis de una moneda única en Mercosur? Porque si el

grueso del comercio en la región es de naturaleza intraindustrial, significa que

el comercio se dará entre sectores produciendo bienes similares, lo cual nos

lleva a admitir indirectamente que existe una tendencia hacia una creciente

similitud de shocks que afectan al Mercosur a través del aumento del comer-

cio intraindustrial y la diversificación de exportaciones.

En otras palabras, si el grueso del comercio internacional es intraindustrial

horizontal, significa que el comercio se dará entre bienes producidos por indus-

trias similares de modo que el riesgo de shocks asimétricos y con ello el cos-

to de constituir una UM, será menor. ¿Por qué? Porque con shocks asimétri-

cos afectando a los miembros potenciales de una UM, la producción de bienes

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 170

Page 176: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 6 / 171

se hará menos diversificada o más especializada, aumentando la vulnerabili-

dad de los países a esos shocks y disminuyendo en consecuencia la correla-

ción de sus ingresos, siendo en consecuencia, socios inadecuados para una

UM ya que el costo de perder la independencia monetaria es muy grande.

V. SEGUNDO PILAR DE LA TRANSICIÓN: EL EFECTO COMERCIO DE LA MONEDA ÚNICA.

El segundo pilar que presento como determinante de la transición a una UM

para Mercosur surge de la relación entre comercio y moneda única, que se

expresa de la siguiente forma: dos o más países que comparten una misma

moneda, comercian sensiblemente más que con monedas separadas.

En realidad, toda UM reduce las barreras al comercio asociadas a fronte-

ras nacionales y, en otras palabras, una moneda nacional puede ser una impor-

tante barrera comercial de forma tal que reducirla es equivalente a reducir aran-

celes y tarifas lo que implica aumento en el comercio.

Me detengo en este pilar porque el esfuerzo pionero que realizó Andrew

Rose (2000) para estimar por vez primera el efecto comercio de una moneda

común, fue objeto de largas discusiones en la literatura y levantó una aprecia-

ble polvareda intelectual.

En efecto, la evidencia de Rose** lograda con un panel de 186 países, terri-

torios, colonias y dependencias, entre 1950 y 1970 aplicando métodos de Cor-

te Transversal (Cross Section) y el Modelo de Gravity, con 33.000 observa-

ciones, fue objeto de importantes discusiones académicas, ya que varios autores

dudaban de efectos tan dramáticos que llegan a triplicar y cuadriplicar el comer-

cio entre los países que usan una moneda común.

La pregunta formulada fue: ¿Cuánto más comercian los países dentro de

una UM que si están fuera de ella?

Rose demostró que pertenecer a una UM tiene tal impacto que multiplica

el comercio por un factor estimado de TRES -triplican su comercio con res-

pecto a países con monedas diferentes- al eliminarse los costos de transac-

** Los países cuyas monedas son usadas por otros en sus colonias, territorios y dependencias son

Australia, Nueva Zelanda, Francia, U.K., Dinamarca, etc.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 171

Page 177: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

172 / Progresos en Economía Internacional

ción, las posibilidades de cambio en el TC, beneficios todos ellos que van mas

allá de la volatilidad de los TC.

Varios otros autores trataron de clarificar este sorprendente resultado con

modelos alternativos y distintas técnicas de estimación investigando la pre-

sencia de “variables omitidas” (que hacen creer que la UM afecta al comercio

cuando en verdad es algún tercer factor omitido el que hace que los países se

vean inducidos en forma conjunta a comerciar mucho más).

También se investigó la presencia de “causalidad invertida” pero nada

explica que los países constituyan una UM con el objetivo de incrementar

su comercio.

Entonces, ¿cómo se explican resultados tan notables?

Es evidente que una UM debe estimular el comercio en algún grado, ya

que una moneda es más eficiente que dos monedas, tanto como unidad de cuen-

ta como medio de intercambio.

Pero el tema es ¿por qué el efecto es tan grande?

Se aceptaron dos caminos.

Uno de ellos es dudar del efecto estimado en el trabajo original de Rose

(2000), a pesar de los numerosos análisis de sensibilidad realizados con el argu-

mento de que “debe haber algún factor omitido que hace que los países se

vean inducidos en forma conjunta a, o bien unirse a una UM, o comerciar mucho

más que antes”.

El segundo camino, como último recurso, consistió en profundizar con rigu-

rosidad el modelo gravitatorio de Comercio Internacional (Gravity Model) -

modelo que fuera tomado de la física y usado en Economía Internacional sin

mayor cuestionamiento.

Para esta tarea adaptaron el trabajo de J. Anderson y E. Van Wincoop (2001)

llamado Gravity with Gravitas. A Solution to the Border Puzzle.

Anderson y Wincop derivan teóricamente la Gravity Equation con un

enfoque estructural (suponiendo preferencias CES y especialización comple-

ta), que les permitió estimar el equivalente en tarifas o aranceles al comercio,

de la barrera monetaria.

Esta teoría posee una implicancia intuitiva que se desconocía con anterio-

ridad. Cuanto mayor es el efecto-comercio entre los países miembros previo

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 172

Page 178: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 6 / 173

a la constitución de la UM, menor será el cambio porcentual del comercio con

posterioridad a la constitución de la UM.

Por ejemplo, el efecto de UME (Unión Monetaria Europea) sobre los flu-

jos de comercio bilaterales será menor que en el caso de otras UM, porque la

resistencia del comercio multilateral (multilateral trade resistence) de los paí-

ses miembros disminuirá apreciablemente, y esto reduce el efecto-comercio

de la UM.

Dicho de otro modo, los niveles de comercio pre-UM pueden ser altos, ya

sea debido a acuerdos regionales previos o porque la UM es muy grande. Es

el caso de UME que exhibe efectos-comercio menores.

Si en cambio la UM es pequeña como es, por ejemplo, el área monetaria

del este Caribeño, implicará un efecto-comercio relativamente grande.

El resultado interesante obtenido además por Anderson y Wincoop es que

el Bienestar Social medido por las preferencias CES de los consumidores,

aumenta más en la UM donde el efecto-comercio es menor. Es decir, cuanto

mayor comercio intrarregional exista ANTES de la formación de la UM menor

será el efecto-comercio del área monetaria, pero mayor será el efecto Bienes-

tar (Welfare Effect) de formar la UM.

¿Qué resultados logran Rose y Wincoop (2001) con este modelo mas

riguroso?

Estiman el modelo con Country Effects usando datos de 1980 y 1990 para

143 países para los cuales poseen datos bilaterales completos.

El coeficiente de la UM sigue siendo grande en tamaño y significativo.

Con un robusto error estándar, el valor de exp (0.91) = 2.48.

Este resultado significa que la UM afecta al comercio bilateral en el 250%,

si se ignoran la resistencia multilateral del comercio lo cual es válido solo si

el comercio pre-UM de los países miembros es pequeño.

Si en cambio el comercio pre-UM de los miembros es grande -i.e., si se

toma en cuenta el efecto de resistencia multilateral del comercio- se produce

la disminución de este efecto-comercio.

Por ejemplo, en lugar de que la UME haga crecer el comercio dentro de la

UM por un valor de 400% o de 250%, el valor correcto es ahora del 58%,

todavía un valor apreciable.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 173

Page 179: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

174 / Progresos en Economía Internacional

¿Cuál es entonces la conclusión en este tema, dado el estado actual del cono-

cimiento?

En primer lugar, se puede concluir que los efectos-comercio así medidos,

permanecen consistentes con los resultados de Rose el año 2000.

El caso a favor de UM es más fuerte que lo supuesto previamente en la

profesión, de modo que el costo de perder la independencia monetaria puede

ser consiguientemente bajo.

La UM reduce las barreras comerciales asociadas con las fronteras nacio-

nales, llevando a incrementos importantes en el comercio y bienestar.

Esto es, una moneda nacional representa una barrera comercial importan-

te y reducirla -ya sea con la UME o con MERCOSUR- resultará en el aumen-

to del comercio.

VI. LA TRANSICIÓN. TARGET ZONE, TZ EXCHANGE RATES Y MERCOSUR.

Pasamos ahora al análisis medular de la transición hacia una Moneda Única

en Mercosur.

Pensamos que las secciones anteriores, al analizar los dos grandes pilares

(endogeneidad y efecto-comercio) refiriéndolos a la realidad del Mercosur, han

abonado el camino para avanzar una etapa más y analizar o proponer un régi-

men de TZER o Bandas Cambiarias Multilaterales para la región, bajo la for-

ma de una Exchange Rate Union (Unión de Tipos de Cambio).

Como es hoy aceptado, en todo proceso de integración regional existe una

secuencia natural a seguir.

El proceso comienza con un Área de Libre Comercio cuyo antecedente

inmediato en la región es el Acuerdo Argentino-Brasilero de 1986.

En esta fecha ambos países firman el Protocolo 10 de Estudios Económicos

para facilitar la armonización de las políticas económicas en los dos países.

En 1987 se firma el Protocolo 20 sobre Moneda y Financiamiento, que esta-

blece la necesidad de iniciar un proceso de Moneda Única -llamada GAUCHO-

emitida y respaldada por un Fondo de Reserva Binacional que debía servir

para cursar pagos regionales y aseguran la expansión comercial.

En 1993 se volvió a buscar en forma concreta la cooperación.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 174

Page 180: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 6 / 175

Brasil propone que a partir de Enero 1995 se instituya un régimen de Ban-

das Cambiarias alrededor de paridades centrales determinadas desde los TCR

bilaterales.

El borrador de 1993 definía un período experimental para fijar reglas sobre

la base de:

a) Crear una URC (Unidad de Referencia Cambiaria) para fijar las paridades

centrales entre las monedas.

b) Se establece la existencia de dos Bandas, una más pequeña para países gran-

des y una más amplia para países más pequeños.

El objetivo era evitar devaluaciones competitivas, previéndose un ranking

de penalidades fijas bajo la forma de un arancel extra aplicado a los bienes del

país que devalúa unilateralmente.

Estas ideas no se concretaron debido a diferencias de enfoque ante la ele-

vada tasa de inflación de Brasil antes del Plan Real de 1994 y también por la

política anti-inflacionaria de Argentina.

Algunos autores como F. Giambiagi (2003) sostienen que la primera idea

y la primera discusión firme sobre la posibilidad de establecer una Moneda úni-

ca en Mercosur comienza en el año 1997, en artículos especializados en perió-

dicos brasileros.

Sin embargo la idea alcanzó su momento político en la Conferencia de Pren-

sa del Presidente Menem en Abril de 1997.

A su vez el Presidente Menem se refirió al tema en varias ocasiones hasta

que el Gobierno argentino lo expuso en el Seminario de Buenos Aires en

Junio de 1998.

Finalmente en 1998 Lavagna y Giambiagi (ya citado) mencionan la alter-

nativa de una Banda Cambiaria Multilateral e Intrarregional para Mercosur

similar a la de los países del Sistema Monetario Europeo.

Esto implicaría la coordinación de las políticas cambiarias en términos nomi-

nales con la decisión de consensuar las posibles re-alineaciones de los tipos

de cambio.

Sin embargo cabe señalar que estos autores nada especifican acerca del aná-

lisis teórico de estas Bandas ni de sus propiedades de convergencia dinámica

arriba estudiadas que será el tema central de esta Sección VI.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 175

Page 181: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

176 / Progresos en Economía Internacional

O sea, lo que acabo de exponer significa que el análisis de la transición

que nos ocupa, no es un análisis en abstracto o un ejercicio académico sino

que fue tratado en forma bien concreta aunque incipiente en Mercosur, en dis-

tintas fechas a fines de los años ochenta y en la década de los años noventa.

En otras palabras, se hablaba ya en términos de una Banda Cambiaria

Intrarregional y Multilateral para coordinar políticas cambiarias, como prelu-

dio necesario a la unificación monetaria de sus miembros.

La idea no se concretó debido a diferencias de enfoque entre Argentina y

Brasil ante la elevada inflación en Brasil antes del Plan Real de 1994 como así

también ante las políticas anti-inflacionarias de Argentina.

Si pasamos ahora a los aspectos analíticos de las TZER, se observa en la

literatura un importante progreso.

Desde el comienzo de la década de los años ochenta varios trabajos publi-

cados en distintos journals internacionales por Williamson, Goldstein, Fren-

kel, entre otros autores, advocaban por la aplicación de un nuevo régimen

cambiario post-colapso de Bretton Woods, capaz de dar estabilidad a los tipos

de cambio sin caer en tipos de cambio fijos cuya inoperancia la historia eco-

nómica ha documentado.

Recomendaban la aplicación de TZ anchas para los TC, como método de

coordinar la política económica internacional.

El nivel de análisis de estos trabajos era simplemente discursivo y, a menu-

do consistían en simples listados de los pros y cons del nuevo instrumento.

Paralelamente aparecieron las contribuciones de Avinash Dixit (1992) sobre

la Inversión real bajo incertidumbre, las que fueron fuente de varias técnicas

usadas en el estudio de las TZ.

Todos estos trabajos fueron evolucionando y culminaron en el importante

trabajo de Paul Krugman (1992).

Se cumplió así un “Programa de investigación” que unió por un lado, un

problema de la economía real -es decir, la necesidad de dar estabilidad a los

TC de mercado- y por el otro, un enfoque analítico nuevo, el cálculo estocás-

tico de los movimientos regulados Brownianos o, en general stochastic pro-

cess switching.

El crédito de esta teoría recae sobre John Williamson quien siempre abo-

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 176

Page 182: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 6 / 177

gó a favor de este régimen y de la necesidad de investigar como funciona

analíticamente para responder rigurosamente a una crítica inicial, i.e. que

las TZ lejos de estabilizar los TC, tendrían el efecto de “gatillar” la especu-

lación desestabilizante contra toda moneda débil, provocando así corridas

racionales self-fulfilling.

Es éste un régimen que se diferencia de los regímenes conocidos de TC

Fijos y de TC Flotantes en forma pura o administrada.

Para algunos autores, como Flood y Garber (1991) se trata de un compro-

miso nolineal entre TC Fijos y Flexibles, pero sin ser ninguno de los dos.

En realidad, existe un punto de vista simple que consiste en decir que

el TC se comporta dentro de la Banda como si fuera flotante hasta que

choca contra un borde -sea techo o piso- y de allí en mas el régimen cam-

bia a TC Fijo.

Esta idea es inadecuada porque la mera existencia de la banda multilateral

afecta la conducta del TC dentro de la Banda aunque nunca llegue a los bor-

des y éste es el efecto “Honey Moon” o Luna de Miel de las TZ.

Supongamos, para ilustrar lo que antecede, un shock externo, bajo la for-

ma de un aumento en la tasa de interés externa, sin que existan presiones

inflacionarias internas.

Bajo TC Fijos y libertad de movimientos de capitales internacionales, se

producirá una salida de capitales con la consiguiente merma de reservas. Con

una TZER no habrá salida de capitales.

La autoridad monetaria acomodará el shock con cambios en el TC dentro

de la Banda y sin cambios en la tasa de interés interna ni en las reservas inter-

nacionales.

¿Cómo es el proceso?

El Banco Central permitirá que el TC se deprecie hasta que las expectati-

vas de depreciación, relativamente a la paridad central, sea negativa.

Significa que el Banco Central estará explotando la “Mean Reversal” o Rever-

sión a la Media del TC, relativamente a la paridad central o TC de equilibrio.

Veamos ahora más de cerca el modelo de las TZER, modelo que es posi-

ble proponer como la forma más adecuada de afrontar la transición a una Mone-

da Única en Mercosur.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 177

Page 183: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

178 / Progresos en Economía Internacional

El modelo reducido de la Bandas Cambiarias surge de un modelo subya-

cente monetario de determinación del TC, bajo supuestos de sustitución mone-

taria y precios flexibles y con dos países abiertos al comercio internacional de

bienes y de activos financieros.

Supone además la paridad del Poder Adquisitivo para el mercado de bien-

es y la paridad de intereses descubierta para los movimientos de capitales.

Con funciones estándar para la Demanda Stock de dinero, es posible dedu-

cir el modelo reducido del TC nominal como la siguiente ecuación dinámica

agregada del TC,

(1)

donde x(t) = m(t) + v(t), y a su vez,

(2)

Sigma denota la volatilidad de la variable aleatoria x; v es un término que

involucra la velocidad del dinero y todos los fundamentals distintos de m.

Está sujeta a shocks aleatorios, siendo el más simple un random walk o cami-

no aleatorio que en tiempo continuo se denomina Proceso Browniano.

E (t) ds(t)/dt, es el segundo término de (1), denota el operador de expecta-

tivas, condicionado a la información conocida en t, con denotando la semi-

elasticidad del TC con respecto a la tasa de depreciación esperada.

Se observa que para lograr la estabilidad del TC no basta con controlar m.

Es necesario intervenir de modo de compensar con política activa los despla-

zamientos de v.

El modelo se completa al suponer que el gobierno desea confinar el sen-

dero temporal de s dentro del intervalo (s techo, s piso) que formaliza las ban-

das superiores e inferiores, respectivamente.

Vemos entonces que el TC se expresa como una función determinística y

estacionaria de los fundamentals, los cuales a su vez evolucionan según un

proceso estocástico. El fundamental estocástico es v que sigue un camino ale-

atorio en tiempo continuo, sin drift (tendencia) y sin reversión a la media.

Vale decir, para tener una solución explícita del modelo, debemos especi-

ficar el proceso estocástico para v o componente exógena del fundamental.

El supuesto de Krugman fue que la velocidad es un proceso Browniano sin

tendencia (drift).

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 178

Page 184: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 6 / 179

Es decir, tomó el caso especial en que la tendencia de largo plazo es nula

y se concentró en la volatilidad de corto plazo, de forma tal que la notación

general de un movimiento Browniano Standard es,

Este modelo simple atrajo mucha atención 1) porque puede ser resuelto explí-

citamente, y 2) porque puede ser sometido fácilmente a tests empíricos.

Ahora bien, ¿Cómo se resuelve (1) explícitamente?

Es necesario en primer lugar derivar la ecuación diferencial a resolver

aplicando lema de ITO a la componente especulativa de la ecuación (1).

Aplicando ITO nos lleva a una ecuación diferencial lineal de segundo orden

(3), que se puede resolver.

(3)

Sustituyendo (3) en (1) y reordenando términos tenemos,

(4)

donde

Es una ecuación diferencial de segundo orden, no homogénea en una variable

S(x) tal que s= S(x) formaliza el cambio de variables y la familia de funcio-

nes a resolver.

La ecuación (4) puede resolverse por métodos comunes, tal que la solución

general irrestricta (5) es exponencial y sin Bandas, y se expresa como la

suma de cualquier solución particular y la de la parte homogénea, como se

aprecia en

(5)

Donde X es el Fundamental y los otros términos no lineales miden los desví-

os desde los fundamentals F.

La solución (5) no tiene restricciones para el sendero de S (x) y su conducta

resulta divergente, siendo beta las raíces características,

Falta ahora introducir las Bandas para poder determinar las constantes A y B,

usando la condición de pegoteo suave (smooth pasting) cuando el TC llega a

una de ellas.

Finalmente logramos la solución general (6) expresable geométricamente como

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 179

Page 185: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

180 / Progresos en Economía Internacional

una curva en forma de S aplanada, siempre convexa, simétrica y menos empi-

nada que 45 grados.

(6)

Geométricamente (6) equivale a una función S-aplanada llamada función de

la TZ (target zone) entre el TC y sus Fundamentals que satisface las condicio-

nes de los bordes (techo y piso).

En la solución, la derivada S’ (x) tiende a cero cuando x tiende a mas-menos

b y representa el efecto de “smooth pasting” o pegoteo suave.

Además, S’ (x) es siempre inferior a la unidad denotando el efecto “Honey

Moon” o estabilizante de la TZ.

La solución resulta ser no lineal y divergente antes de definir los límites (s

techo, s piso).

Ha sido posible concretar en la solución los dos efectos arriba definidos:

1—El efecto Honey Moon, luna de miel, que surge de verificar que S’ (x) es

menor que la unidad y

2—El efecto smooth pasting o pegoteo suave, que surge de verificar en (6)

que S’(x) tiende a cero.

El primero empuja todos los puntos de la función hacia una curva con forma

de S aplanada y se comprueba que una política de controlar la cantidad de

dinero con una regla fija no es suficiente para estabilizar el TC y los precios

cuando existen shocks acumulativos en v.

Se requiere intervenir activamente de modo de compensar esos shocks para

logar estabilizar los TC.

Ahora bien, ¿cómo vinculamos esta teoría con la experiencia de Mercosur?

Para muchos autores el Mercosur necesita alcanzar la integración monetaria a fin

de salvar su Unión Aduanera y profundizar su proceso de integración económi-

ca como ha sido discutido al analizar el Segundo Pilar (efecto-comercio de la UM).

Una forma de alcanzar esas metas que acabamos de presentar, es a través de

las TZER, una transición para el mediano plazo apoyada firmemente en lo

que hemos llamado los Pilares de la transición.

Esto es,

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 180

Page 186: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 6 / 181

-el paradigma de la endogeneidad y,

-el efecto-comercio de la moneda única.

El análisis de ambos pilares resultó ser como hemos visto, favorable en gene-

ral a la realidad del Mercosur.

Durante esa transición a la UM, la región puede caminar hacia la institución

del verdadero Mercado Común, con todo lo que implica en términos de pér-

dida de alguna soberanía.

VII. EPÍLOGO.

Espero que el análisis presentado haya resultado lo suficientemente convincen-

te como para comenzar a considerar una MONEDA UNICA en nuestra región

como una posibilidad firme.

Finalmente mencionamos -a modo de epílogo- la frase siguiente, que suele

esgrimirse contra la idea de una UM en Mercosur.

La frase es,

“Mercosur no puede lograr en diez años lo que a Europa le llevó cuatro déca-

das lograr”.

Un autor muy entusiasta acerca de una UM en Mercosur -Fabio Giamgiagi-

hace el cálculo siguiente para refutar la frase pesimista.

La idea intelectual que sostuvo la UME fue el afamado Werner Report que se

presentó TRECE años después del Tratado de Roma de 1957, que a su vez

dio nacimiento a la Comunidad Económica Europea (EEC).

Por otro lado, Mercosur nace formalmente con el Tratado de Asunción de 1991,

PERO SU ORIGEN estuvo en el Acuerdo Bilateral Brasil-Argentina de 1986.

Por ende, es un error creer que Mercosur “está avanzando más rápido que la UME”.

La discusión mas seria sobre una UM en Mercosur tuvo lugar en 1999, TRE-

CE años después que se firmaron los acuerdos de Argentina-Brasil

Y éste es exactamente el lapso que separó el Tratado de Roma de 1957 de la

primera mención formal de una UME en el Werner Report.

Obviamente esto no significa que el Proyecto Moneda Unica en la region sea

de corto plazo…!!!

F I N

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 181

Page 187: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

182 / Progresos en Economía Internacional

REFERENCIAS

Ahumada, H. y Martirena-Mantel, A. (2001) “Towards a potencial monetary union

in Latin America”, Anales Asociación Argentina de Economía Política, 2001.

Anderson, J. y Van Wincoop, E. (2001) “Gravity with Gravitas. A Solution to

the Border Puzzle,” NBER WP 8079 (January).

Bayoumi, T. and Eichengreen, B. (1994) “One Money or Many? Analysing

the prospects for Monetary Unification in Various Parts of the World,”

Princeton Studies in International Economics 76, International Economics

Section, Department of Economics Princeton University, revised.

Berlinski, Julio (1999) “Quality and Variety in Intra-industry Trade of Argen-

tina” Mimeo, UTDT.

Dixit, Avinash (1992) “The Art of Smooth Pasting,” en Fundamentals of Pure

and Applied Economics 55, Harwood Academic Publishers. Switzerland, 1993.

Ethier, Wilfred J. (1998) “Regionalism in a Multilateral World,” Journal of Poli-

tical Economy, University of Chicago Press, Vol. 106, N 6 (December);

1214-1245.

Falvey, Rodney (1981). “Commercial Policy and Intra-Industry Trade,” Jour-

nal of International Economics, Vol. 11, N 4 (November); 495-511.

Fanelli, J., González Rosada y Keifman, S. (2001) “Comercio, régimen cam-

biario y volatilidad, en Fanelli, J. (Coordinador) Coordinación de políticas

macro en Mercosur (Siglo Veintiuno) Cap. 2.

Ferrando, Licandro. (2000) “Un Área Monetaria para Mercosur?,” en Carre-

ra, J. Y Sturzenegger,F. (Compiladores) Coordinación de políticas macro-

económicas en el Mercosur. Fondo de Cultura Económica.

Flood, Robert P. and Garber, Peter M. (1991) “The Linkage between Specu-

lative Attack and Target Zone Models of Exchange Rates," The Quarterly

Journal of Economics, MIT Press, Vol. 106, N 4 (November); 1367-72.

Frattiani, M. y Von Hagen, J. (1990) “The EMS ten years alter,” Carnegie

Rochester Conference Series, North Holland.

Frankel, Jeffrey A. (1999) “No Single Currency Regime is Right for All Countries,”

Essays in International Finance N 215 (August), Princeton University Press.

Frankel, Jeffrey A. and Rose, Andrew K. (1998) “The Endogeneity of the

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 182

Page 188: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

Capítulo 6 / 183

Optimum Currency Area Criteria,” The Economic Journal, Vol. 108, N

449. (July); 1009-1025.

Giambiagi, F. (2003) “Mercosur, Why Does Monetary Union Make Sense in

The Long Run?” En Arestis, P. y L.F. De Paula (Editores), Monetary Union

in South America. Lessons from EMU. Edgard Elgar Publishing Co.

Glick, Reuven and Rose, Andrew K. (2002) "Does a currency union affect

trade? The time-series evidence," European Economic Review, Vol. 46, N

6 (June); 1125-1151.

Helpman and Krugman (1985) Market Structure and Foreign Trade. Increasing

Returns, Imperfect Competition, and the International Economy. MIT Press.

Krugman, Paul (1995) "Increasing Returns, Imperfect Competition and the

Positive Theory of International Trade," In G. M. Grossman and K. Rogoff

(ed.), Handbook of International Economics, edition 1, Vol. 3, chapter 24;

1243-1277. Elsevier.

Krugman, Paul (1993) “Lessons of Massachussets for EMU,” en Torres y

Giavazzi (Eds.) Adjustment and Growth in the EMU.

Krugman, Paul (1992) "Second Thoughts on EMU," Japan and the World

Economy, Vol. 4, N 3 (November); 187-200.

Krugman, Paul (1991) “Target Zones and Exchange rate Dynamics," The Quar-

terly Journal of Economics, MIT Press, Vol. 106, N 3 (August); 669-82.

Krugman, P (1979) “Increasing Returns, Monopolistic Competition and Inter-

national Trade,” Journal of International Economics, Vol. 9, N 4 (Novem-

ber); 469-479.

Martirena-Mantel, A. (2003) “Sobre la creación de Áreas Monetarias Óptimas,”

Económica, N 1-2 (Enero-Diciembre).

Mundell, Robert A. (1961) “A Theory of Optimum Currency Areas (in Com-

munications),” The American Economic Review, Vol. 51, N 4 (Septem-

ber); 657-665.

Rose, A. (2000) “One Money, One Market. Estimating the Effects of Com-

mon Currencies on Trade,” Economic Policy, Vol. 15, N 30 (April); 7-46.

Rose, A. y Van Wincoop, E. (2001) “National Money as a Barrier to Interna-

tional Trade. The Real Case for Currency Union,” American Economic

Review, Vol. 9, N2, (May); 386-390.

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 183

Page 189: ECONOMÍA INTERNACIONAL - aaep.org.ar · La unidad conceptual de estos “Progresos en Economía Internacional” consiste en privilegiar lo que llamaría un criterio de relevancia

matriz_ondemand 3/11/08 09:44 Página 184