Top Banner
ECOCARDIOGRAFÍ A DENISSE HERNÁNDEZ HURTADO 1
63

Ecocardiograma

Jan 24, 2017

Download

Health & Medicine

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Ecocardiograma

ECOCARDIOGRAFÍA

DENISSE HERNÁNDEZ HURTADO

1

Page 2: Ecocardiograma

ECOCARDIOGRAMA• Prueba diagnóstica fundamental, ofrece una imagen en

movimiento del corazón.

• Utiliza los haces de ultrasonidos reflejados por las estructuras cardiovasculares para producir líneas o formas características ocasionadas por la anatomía cardíaca normal o alterada.

2

Page 3: Ecocardiograma

3

Tamaño Función Fuerza

Movimiento y grosor de sus

paredes

Funcionamiento de válvulas

Page 4: Ecocardiograma

Cuando solicitar un ecocardiograma• En los últimos años, la ecocardiografía ha pasado a ser

empleada de una forma sistemática en una gran cantidad de pacientes cardiológicos y no cardiológicos.

• Se ha convertido, por tanto, en un tipo de estudio que, favorecido por su carácter no invasivo y la ausencia de molestias que produce al paciente.

4

Page 5: Ecocardiograma

• Las principales ventajas de la técnica son:• su rapidez • amplia disponibilidad• la excelente relación coste-beneficio • su carácter no invasivo.

5

Page 6: Ecocardiograma

Cuando solicitar un ecocardiograma• Paciente con disnea y/o

edemas• Soplos• Valvulopatías• Prótesis valvular cardíaca• Endocarditis infecciosa• Disfunción ventricular

izquierda• Dolor torácico y/o síndrome

coronario agudo

• Enfermedad pericárdica• Enfermedad aórtica• Arritmia y/o

palpitaciones• Enfermedad

cardioembólica• Síncope• Hipertensión arterial 6

Page 7: Ecocardiograma

• No es necesario ningún tipo de preparación especial antes de someterse a una ecocardiografía.

• El paciente estará acostado sobre una camilla. • Se colocan en el pecho «electrodos». Estos electrodos tienen

cables denominados «derivaciones» y se conectan a un electrocardiógrafo.

7

Page 8: Ecocardiograma

• A continuación, se aplica un gel espeso sobre el pecho. • Se coloca el transductor sobre el lado izquierdo del pecho, por

encima del corazón, y presionará firmemente mientras mueve el transductor sobre el pecho.

8

Page 9: Ecocardiograma

• Posiblemente se pida al paciente que inspire o espire, o que contenga brevemente la respiración. Pero, durante la mayor parte del estudio, deberá permanecer inmóvil.

• Este estudio suele tomar un máximo de 45 minutos. No se debe sentir dolor ni molestia alguna durante la realización del procedimiento.

9

Page 10: Ecocardiograma

ECOCARDIOGRAMA• Modo M• Bidimensional (2D)• Doppler• Tridimensional (3D)

• Transvascular• Intravascular• Transesofágico

10

Es un método seguro, repetible, poco costoso y de un alto valor en credibilidad diagnóstica.

Page 11: Ecocardiograma

Ecocardiograma bidimensional• La colocación del transductor en el tórax y las imágenes que

se obtienen se presentan en tres planos ortogonales:

11

Eje corto

Eje largo

Apical

Page 12: Ecocardiograma

Posición para esternal• EJE LARGO:• Transductor en 3er-4to EII en el borde esternal y con el

paciente en decúbito lateral izquierdo en posición vertical a la pared torácica

12

Page 13: Ecocardiograma

13

Page 14: Ecocardiograma

• EJE CORTO:Perpendicular al eje mayor del ventrículo izquierdo. El corte registrará la forma circular del miocardio ventricular y sus variaciones en las contracciones sistólica y diastólica.

14

Page 15: Ecocardiograma

15

Page 16: Ecocardiograma

Posición apical• CORTE APICAL:

16

Los cortes apicales se obtienen situando el transductor en el ápex cardíaco y permiten obtener una información conjunta de las cuatro cámaras cardíacas.

Page 17: Ecocardiograma

17

Page 18: Ecocardiograma

• CORTE APICAL

18

Page 19: Ecocardiograma

Posición subcostal• Paciente en decúbito supino• Transductor en apéndice xifoides dirigido hacia hombro

izquierdo

19

Page 20: Ecocardiograma

Posición supraesternal• Transductor en el hueco supraesternal con el paciente en

decúbito supino y con el cuello hiperextendido.• Se pueden visualizar estructuras vasculares. Sirve de

ayuda en el diagnóstico de:

20

Interrupción del arco aórticoCoartaciónAneurisma

Disección aórtica

Page 21: Ecocardiograma

• EJE LARGO

21

Arco aórtico-Tronco braquicefálico derecho -Carótida-Subclavia izquierda

Aorta torácica descendenteRama derecha de la arteria pulmonar

Page 22: Ecocardiograma

• EJE CORTO

22

Girando 90° antihorario:

Vena cava superiorAortaRama derecha de la rama pulmonarAurícula izquierda

Page 23: Ecocardiograma

23

Page 24: Ecocardiograma

ECOCARDIOGRAFÍA EN MODO M• Da información concreta en una dimensión de

una estructura, así como la relación con el tiempo y la distancia.

• La principal limitación del modo M viene determinada por la dificultad de llegar a conclusiones sobre una dimensión de estructuras tridimensionales . 24

Page 25: Ecocardiograma

ECOCARDIOGRAFÍA EN MODO M• En la actualidad, la línea de exploración del

modo M se orienta sobre una imagen obtenida en modo bidimensional, para minimizar errores.

25

Page 26: Ecocardiograma

ECOCARDIOGRAFÍA EN MODO M• El modo M se puede usar en cualquier plano

ecocardiográfico.

• Para estudiar con mayor precisión una estructura o fenómeno cardíaco PARAESTERNAL

26

Page 27: Ecocardiograma

ECOCARDIOGRAFÍA EN MODO M

• Provee una resolución temporal superior a otras modalidades, discriminando mejor mínimos cambios.

• Medición precisa de cámaras cardíacas• Vegetaciones• Cierre precoz o tardío de válvulas respecto al ciclo cardíaco• Valoración de movimiento anómalo del septo• Grado de asincronía ventricular izquierda• Movimiento exagerado o restrictivo de diversas estructuras 27

Page 28: Ecocardiograma

Plano paraesternal, eje largo• NIVEL VENTRICULAR IZQUIERDO

• NIVEL VALVULAR MITRAL

• NIVEL AORTA Y AURÍCULA IZQUIERDA 28

Page 29: Ecocardiograma

Nivel ventricular izquierdo

29

• Muestra la pared torácica junto a la pared libre del VD• VD• Septo interventricular• VI• Pared posterior de VI• Espacio entre ambas hojas pericárdicas (líquido pericárdico)*

Page 30: Ecocardiograma

Nivel ventricular izquierdo

30

Page 31: Ecocardiograma

Nivel ventricular izquierdo

31

GROSOR DE LAS PAREDES

DIÁMETRO DE CAVIDADES

CÁLCULO DE PARÁMETROS COMO:

• FRACCIÓN DE EYECCIÓN• FRACCIÓN DE ACORTAMIENTO• MASA DE VI

DIMENSIONES DIASTÓLICAS: COINCIDIENDO CON LA 1ª DEFLEXIÓN DEL QRS EN ECG.

SISTÓLICA: COINCIDIENDO CON EL MÁXIMO DESPLAZMIENTO DEL LA PARED POSTERIOR DEL VI.

Page 32: Ecocardiograma

Nivel valvular mitral

32

Page 33: Ecocardiograma

Nivel aorta y ventrículo izquierdo

33

Page 34: Ecocardiograma

ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER• El estudio Doppler incluye la evaluación de los

flujos del corazón mediante la aplicación del efecto Doppler en sus diferentes modalidades:

• PULSADO• CONTINUO • CODIFICADO COLOR• TISULAR 34

Page 35: Ecocardiograma

ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER• Los flujos analizados en una exploración estándar incluyen:

35

Flujos valvulares

Tractos de salida

Venas pulmonares

Cava inferior

Venas suprahepáticas

Page 36: Ecocardiograma

Doppler color y modo M• Permite analizar la localización e intensidad de la señal

Doppler sobre la imagen en modo M de la línea de barrido analizada.

• Esta modalidad facilita información de alta resolución temporal en relación con el momento y dirección de los flujos.

• Emplead frecuentemente en :• VALORACIÓN DE LA REGURGITACIÓN AÓRTICA• FLUJO DIASTÓLICO MITRAL 36

Page 37: Ecocardiograma

37

Page 38: Ecocardiograma

Flujo transvalvular mitral• Analizado en el plano apical

38

Page 39: Ecocardiograma

• Periodo de relajación isovolumétrica:• Se extiende desde el Cierre de la válvula aórtica a la apertura

mitral, representada por el inicio de la fase de llenado rápido (onda E).

• Posteriormente se produce una disminución del volumen de la aurícula izquierda con tendencia a igualarse a las presiones de aurícula y ventrículo izquierdo en la fase de llenado lento. Con la sístole auricular (onda A) se completa el volumen que la aurícula aporta al ventrículo izquierdo durante la diástole.

• Durante la relajación isovolumetrica de VI las válvulas mitral y aórtica se encuentran cerradas, sin paso de flujo entre ambas cavidades.

39

Page 40: Ecocardiograma

• Flujos turbulentos o de alta velocidad necesitarán el uso del Doppler continuo y codificado color y la aplicación de fórmulas que permitirán la caracterización cualitativa y cuantitativa de las alteraciones.

40

Page 41: Ecocardiograma

Flujo del tracto de salida del ventrículo izquierdo• Analizado con Doppler pulsado en el plano apical• Información fundamental para la valoración de algunos

parámetros hemodinámicos:• QP/QS o estimación del área valvular aórtica

41

Page 42: Ecocardiograma

42

Page 43: Ecocardiograma

Válvula aórtica • El flujo transvalvular aórtico solo se diferencia del tracto de

salida del ventrículo izquierdo por presentar velocidades ligeramente superiores.

• La duración y morfología del flujo, su velocidad máxima y media, así como la inversión del mismo en diástole, junto a sus características, permitirá calcular parámetros útiles en la valoración de diferentes patologías o situaciones hemodinámicas.

43

Page 44: Ecocardiograma

44

Page 45: Ecocardiograma

Válvula tricúspide• Se estudia desde la vista apical de cuatro cámaras, aunque

puede obtenerse en el eje corto o largo de entrada del VD.• Características similares al flujo transvalvular mitral, pero con

menores velocidades.• Las velocidades se modifican en relación con el ciclo

respiratorio (se incrementan en inspiración).

45

Page 46: Ecocardiograma

Válvula tricúspide• Es frecuente la presencia de regurgitación tricúspide leve en

una proporción no despreciable de individuos sanos.• Grados mayores se consideran patológicos y permitirán la

estimación de parámetros útiles en el estudio del paciente.

46

Page 47: Ecocardiograma

47

Page 48: Ecocardiograma

48

Page 49: Ecocardiograma

Tracto de salida del ventrículo derecho y válvula pulmonar• El abordaje óptimo para el estudio del tracto del salida del VD

es el eje corto de grandes vasos o el subxifoideo, que permiten alinear correctamente el haz de ultrasonidos.

• El análisis de flujo Doppler en sus diferentes modalidades permite identificar y cuantificar anomalías obstructivas, fijas o dinámicas, así como la presencia de presiones pulmonares elevadas o cortocircuitos entre otros.

49

Page 50: Ecocardiograma

Venas pulmonares• Se realiza en el plano apical de cuatro cámaras.• Flujo venosos pulmonar tiene tres fases:• Onda S o sistólica, cuyo orígenes encuentra en el desplazamiento

del anillo mitra, hacia la punta y la relajación de la aurícula izquierda.

• Onda diastólica anterógrada, correspondiente al paso del flujo por la aurícula izquierda de forma pasiva.

• Retrógrada, coincide con la sístole auricular.

50

Page 51: Ecocardiograma

51

Page 52: Ecocardiograma

Vena cava inferior y venas suprahepaticas• Estos flujos son obtenidos a partir de planos subcostales.

52

Page 53: Ecocardiograma

Doppler tisular • Aplicación del fenómeno Doppler a estructuras cardiacas con

menores velocidades de desplazamiento.• Permite el análisis del miocardio y esqueleto fibroso del

corazón.• Permite aplicar la codificación color tradicional a la imagen

bidimensional y modo M, facilitando analizar el movimiento parietal.

• Aporta información muy precisa de las velocidades de desplazamiento del miocardio y anillo mitral.

53

Page 54: Ecocardiograma

54

Page 55: Ecocardiograma

55

Page 56: Ecocardiograma

ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA 56

Page 57: Ecocardiograma

ETE• A veces, la ecocardiografía transtorácica común no facilita

todas las imágenes que el médico necesita, posiblemente debido a que las paredes torácicas y los tejidos pulmonares no transmiten las ondas sonoras con demasiada precisión y éstas terminan por debilitarse de forma considerable.

57

Page 59: Ecocardiograma

ETE• Para realizar dicho procedimiento, se introduce por la garganta

del paciente un tubo especial con un pequeño transductor de ultrasonidos en su extremo que se va deslizando poco a poco por el esófago hasta situarse justo detrás del corazón.

• Desde esta posición, se pueden obtener imágenes óptimas y muy nítidas del corazón en movimiento y de sus estructuras puesto que no existe ningún tejido entre ambos elementos que debilite las ondas sonoras emitidas por la sonda. De este modo, las interferencias son mínimas.

59

Page 60: Ecocardiograma

ETE• La ecocardiografía transesofágica siempre se realiza de forma

simultánea a un ECG. • Durante la prueba, también se mide la presión arterial.• La duración aproximada de suele ser de unos 20 minutos. • Si el paciente lo desea, se le puede suministrar sedación

durante el procedimiento. En función de cada caso, se puede utilizar desde una sedación leve hasta anestesia general.

• El paciente deberá permanecer en ayunas durante las 4 ó 6 horas previas al procedimiento

60

Page 61: Ecocardiograma

ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA• Indicaciones de la ecocardiografía transesofágica:• Cardiopatías congénitas• Evaluación de sospecha de patología aórtica, incluida la disección/transección

aórtica.• Determinación del mecanismo de regurgitación y evaluación de la adecuación para

reconstrucción valvular.• Para el diagnóstico/manejo de endocarditis (p.e. bacteriemia, especialmente

estafilococos o fungemia).• Fiebre persistente en pacientes con artefactos intracardiacos.• Evaluación de pacientes con fibrilación/flutter auricular, para facilitar la decisión

clínica en relación a la anticoagulación y/o cardioversión y/o ablación por radiofrecuencia

• Masas cardíacas61

Page 62: Ecocardiograma

ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA• CONTRAINDICACIONES• Pacientes con inestabilidad cervical• Historiales con cirugías esofágicas previas• Cualquier tipo de afección en el esófago como, por ejemplo, la

esofagitis• Úlceras o cirugías recientes en el sistema gastrointestinal

superior. • Pacientes poco colaboradores o incapaces de cumplir

instrucciones (por ejemplo, niños pequeños sin sedación, pacientes con retrasos mentales…) 62

Page 63: Ecocardiograma

COMPLICACIONES• Tasa de mortalidad es <o.o1%• Las principales complicaciones pueden ser

ocasionadas por la sonda, el procedimiento en sí y las drogas utilizadas durante la realización del mismo.

63