Top Banner
SEMIOLOGIA DEL SEMIOLOGIA DEL ELECTROCARDIOGRAMA ELECTROCARDIOGRAMA
125

Ecg class 2012

Jun 29, 2015

Download

Documents

Rogelio Flores
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Ecg class 2012

SEMIOLOGIA DEL SEMIOLOGIA DEL ELECTROCARDIOGRAELECTROCARDIOGRA

MAMA

Page 2: Ecg class 2012

1.1. INTRODUCCIONINTRODUCCION

2.2. FORMA DE UTILIZARLOFORMA DE UTILIZARLO

3.3. NOMENCLATURANOMENCLATURA

4.4. ALTERACIONESALTERACIONES CRECIMIENTOSCRECIMIENTOS BLOQUEOSBLOQUEOS ENFERMEDAD CORONARIAENFERMEDAD CORONARIA ARRITMIASARRITMIAS

5.5. LECTURALECTURA

6.6. TALLERTALLER

Page 3: Ecg class 2012

GENERALIDADES:ANATOMIA

Sistema específico de conducción:Nodo sinusal .Vías de conducción ínter auricular.Nodo auriculoventricular. Haz de His y sus ramas derecha e izquierda.Red de Purkinje.

Page 4: Ecg class 2012
Page 5: Ecg class 2012

ELECTROFISIOLOGIAELECTROFISIOLOGIA

Page 6: Ecg class 2012
Page 7: Ecg class 2012
Page 8: Ecg class 2012

GENERALIDADES: ELECTROFISIOLOGIA

Potencial de acción transmembrana consta de las siguientes partes y fases:

Despolarización ("activación") o fase 0: Entrada súbita de Ca++ y Na++ al interior de la célula.

Repolarización ("recuperación"):- Fase 1 A Fase 4.

Page 9: Ecg class 2012
Page 10: Ecg class 2012
Page 11: Ecg class 2012
Page 12: Ecg class 2012

ELECTROCARDIOGRAMA:definición

Es el registro gráfico en función de tiempo de las variaciones de potencial eléctrico, generadas por un conjunto de células cardiacas y recogidas de la superficie corporal.

Page 13: Ecg class 2012

ELECTROCARDIOGRAMA Registra corrientes eléctricas del

corazón. Consta de 5 etapas:

1. Producción de un estímulo a nivel de células marcapaso en el nodo sinusal.

2. Estimulación a las aurículas.3. Difusión del estímulo (AV y haz de His).4. Difusión del estímulo simultáneamente

(ramas D e I del haz de His).5. Estimulación del músculo ventricular

(D e I).

Page 14: Ecg class 2012

√ Técnica diagnóstica de oro para:• Arritmias cardiacas.• Trastornos de conducción.• Síndromes de preexcitación.

√ Fundamental para:• Diagnóstico y valoración de isquemia miocárdica.

√ Utilidad variable:Resto de cardiopatías

√ Ventaja: sencillo y económico.

ELECTROCARDIOGRAMA:importancia

Page 15: Ecg class 2012

DIPOLO CARDIACO

Es el principio básico del ECG. Consiste en un polo positivo y otro negativo, que actúan proporcionando movimiento de cargas por el cambio de potencial

que experimenta la célula.

Page 16: Ecg class 2012

DESPOLARIZACION Y REPOLARIZACION

ELECTRICAS DEL CORAZON

La despolarización de las células cardiacas ocurre primero en las aurículas y después en los ventrículos, produciendo en el ECG las ondas P y complejo QRS.

Page 17: Ecg class 2012

El ECG es la representación de la suma de fuerzas que actúan en muchas direcciones, estas fuerzas electromotrices tiene una magnitud y una dirección, por lo tanto constituyen un vector.

Page 18: Ecg class 2012
Page 19: Ecg class 2012
Page 20: Ecg class 2012
Page 21: Ecg class 2012
Page 22: Ecg class 2012
Page 23: Ecg class 2012
Page 24: Ecg class 2012
Page 25: Ecg class 2012
Page 26: Ecg class 2012

DESPOLARIZACION AURICULAR

Hole J. W. Human Anatomy and Physiology. 6a de. Wm C. Brown Publishers, USA, 1993

Page 27: Ecg class 2012

DESPOLARIZACIONAURICULAR

Hole J. W. Human Anatomy and Physiology. 6a de. Wm C. Brown Publishers, USA, 1993

Page 28: Ecg class 2012

DESPOLARIZACIONVENTRICULAR

El proceso de la despolarización ventricular esta representado en EKG por el complejo QRS, que es la suma de una secuencia de vectores instantáneos.

Page 29: Ecg class 2012

REPOLARIZACIONVENTRICULAR

La repolarizacion ocurre en dirección opuesta al vector QRS, va desde el epicardio hacia el endocardio.

Page 30: Ecg class 2012

Secuencia de la activación ventricular

Page 31: Ecg class 2012
Page 32: Ecg class 2012
Page 33: Ecg class 2012

DERIVACIONESDERIVACIONES

UNIPOLARES Y BIPOLARESUNIPOLARES Y BIPOLARES

DERIACIONES DERIACIONES

PRECORDIALESPRECORDIALES

TRIANGULO DE TRIANGULO DE

EINTHOVENEINTHOVEN

Page 34: Ecg class 2012
Page 35: Ecg class 2012
Page 36: Ecg class 2012
Page 37: Ecg class 2012
Page 38: Ecg class 2012

ONDA PONDA P ONDA RONDA R ONDA TONDA T

ONDA QONDA Q ONDA SONDA S

Page 39: Ecg class 2012

Electrocardiograma (EKG)

Page 40: Ecg class 2012

Ondas, segmentos e intervalos

Page 41: Ecg class 2012

DERIVACIONES

El sistema más usado para registrar el ECG es el triaxial creado por Einthoven . Se colocan tres derivaciones formando un triángulo equilátero que rodea al corazón en el plano frontal.

Page 42: Ecg class 2012

DERIVACIONES

a) Bipolares:DIDIIDIII

b) Unipolares: precordiales V1-V6c) Unipolares: miembros aVR, aVL, aVF.

Page 43: Ecg class 2012

Derivaciones de las extremidades

Page 44: Ecg class 2012
Page 45: Ecg class 2012

Derivaciones del plano horizontal

(derivaciones precordiales)

Page 46: Ecg class 2012

Correlación anatómica de las derivaciones precordiales

V1 y V2 encaran la cara derecha del tabique interventricularV3 y V4 encaran al tabique interventricularV5 y V6 encaran la cara izquierda del tabique interventricular

Page 47: Ecg class 2012
Page 48: Ecg class 2012

COMPLEJOS BASICOS DEL EKG Son: 5 ondas (P,Q,R,S,T), 3 intervalos (P-Q o P-R, Q-T, T-P)

y un segmento (ST).

a) Onda P:Despolarización auricular.Mide 0,06 – 0,10 s de ancho y 0,5 – 2,5 mv de amplitud.Es positiva excepto en AVR.En V1 puede ser bifásica (positivo/negativo).

b) Intervalo PR (conducción AV):Representa el tiempo que necesita el estímulo para difundirse a través de las aurículas y pasar a la unión AV.En el adulto: 0,12 – 0,20 s.

c) Complejo ventricular QRS:Despolarización del miocardio ventricular.Duración 0,08s o menos.0,08 – 0,10s --- Hipertrofia ventricular0,10 – 0,12s --- Bloqueo incompleto de ramaMayor a 0,12s --- Bloqueo completo de rama

Page 49: Ecg class 2012

3 componentes:c.1) Q: Primera deflexión negativa. Es la actividad del

tabique interventricular (no más de 3mm ni mayor de 0,03s de ancho, excepto en III). Es también el lenguaje del tejido muerto.

c.2) R: Primera deflexión positiva. No más de 20 mm en derivación estándar, ni 25 mm en

derivación precordial. V4 máxima cúspide.

c.3) S: Deflexión negativa después de R. No exceder de 17mm en precordial derecha; en V2 máxima expresión.

d) Segmento S-T:Es el comienzo de la repolarización ventricular normal y es isoeléctrico. El inicio de este es el final de la S. Puede

estar elevado o deprimido menor de 1 mm.

Page 50: Ecg class 2012

e) Onda T:Repolarización ventricular, ancho 0,10 – 0,25 s.Más prominente en las derivaciones precordiales.T normalmente positiva: D1 Y D2,

aVL y aVF V2, V3, V4, V5 Y V6

Puede ser negativa: D3T es negativa: aVR

f) Espacio Q-T:Mide aprox. 0,36s.Desde el inicio del complejo ventricular (Q) hasta el final de la onda T.

g) Punto J:Lugar de unión de despolarización y repolarización ventricular.Final de S y comienzo de ST-T, mayormente isoeléctrico.

h) Onda U:Sexta onda; no es constante; después de la T la última fase de la relajación ventricular. Significado incierto y variable.

Page 51: Ecg class 2012
Page 52: Ecg class 2012
Page 53: Ecg class 2012

Método para interpretación Método para interpretación rápida del rápida del

electrocardiogramaelectrocardiograma

Page 54: Ecg class 2012

Paso 1: Valoración del ritmo y la frecuencia.

Page 55: Ecg class 2012

Ritmo

Sinusal:P positiva en II y negativa en aVR.QRS siempre precedido de P.Intervalo RR equidistantes entre sí.Intervalo PP equidistantes entre sí e

iguales al RR.Frecuencia 60-100 min.

No sinusal.

Page 56: Ecg class 2012

Frecuencia

Se calcula 1500/Nº de cuadraditos de R a R.

Forma práctica: desciende por cada 5 mm: 300,150, 100, 75, 60, 50, 43, 37.

Page 57: Ecg class 2012
Page 58: Ecg class 2012
Page 59: Ecg class 2012

Intervalo QT: √ Fórmula de Bazzet:

√ Fórmula de Rautaharju:

Page 60: Ecg class 2012

Paso 2: Valoración de intervalos y bloqueos:* Determinación de la duración de PR.* Determinación de duración de QRS: BRDHH y BRIHH (V1, V2 y V6).

Page 61: Ecg class 2012

Bloqueo de rama

Page 62: Ecg class 2012
Page 63: Ecg class 2012

TRANSTORNO DE LA CONDUCCION Bloqueo de Rama Derecha.

Ensancha el complejo QRS.Se da en DI con T negativa, puede verse en DII y aVL.a) Vector inicial no se afecta.b) S terminal ancha en VII.Completo. Por la anchura del complejoQRS 0,10Complejo con rSR´

Bloqueo de rama Izquierda. Tabique se despolariza de Der. a izq., por tanto desaparece onda R en VI.

Page 64: Ecg class 2012
Page 65: Ecg class 2012
Page 66: Ecg class 2012

BLOQUEO AV

Primer grado: PR alargado.

Segundo grado: a) Tipo I (Mobitz 1): PR alargado progresivamente hasta que no conduce.b) Tipo II (Mobitz 2): Ausencia súbita de QRS, sin alargamiento de PR.

Tercer grado:Bloqueo AV completoP disociado de QRS.PR no existe, RR regulares.

Page 67: Ecg class 2012
Page 68: Ecg class 2012
Page 69: Ecg class 2012

Paso 3: Valoración de bloqueo de rama atípico o síndrome de Wolff-Parkinson-White (o TCIV inespecífico):* QRS ≥ 0,11 s sin configuración de BRDHH ni BRIHH.

Page 70: Ecg class 2012

PREEXCITACION

Síndrome de Wolff-Parkinson-White.

Es un síndrome electrocardiográfico caracterizado por un intervalo PR corto (< 0.12 seg), un complejo QRS prolongado (> 0.12 seg), una onda delta y como norma un intervalo PJ normal.

Page 71: Ecg class 2012

Causas de ondas R altas en V1 y V2:

• Pared torácica delgada o variante normal; transición temprana.

• BRDHH.• Hipertrofia de VD.• Síndrome de Wolff-Parkinson-White.• Infarto posterior.• Cardiomiopatía hipertrófica.• Distrofia muscular de Duchenne.• Colocación baja de derivaciones V1 y V2.• Dextroposición.

Page 72: Ecg class 2012

Paso 4: Valoración de elevación o depresión del segmento ST:* Elevación ≥ 1 mm en II, III y aVF o ≥ 2 mm en dos o más derivaciones

precordiales: infarto agudo.* Depresión ≥ 2 mm en dos o más

derivaciones: IMA STNE o isquemia.

Page 73: Ecg class 2012

Isquemia subepicárdica:Registro de ondas T negativas de localización septal, anterior, inferior y lateral y sus combinaciones (anteroseptal, lateroinferior etc).

Page 74: Ecg class 2012

Isquemia subendocárdica: Ondas T positivas y simétricas en precordiales.

22-10-97 (mismo paciente que en ejemplo anterior 22-10-97 (mismo paciente que en ejemplo anterior

Page 75: Ecg class 2012
Page 76: Ecg class 2012

Lesión subepicárdica

Elevación del ST en cara inferior:

Page 77: Ecg class 2012

Lesión subendocárdica

Page 78: Ecg class 2012
Page 79: Ecg class 2012
Page 80: Ecg class 2012

Excluir otras causas de elevación del ST:

• Variante normal: V2 a V4, no convexa y con apariencia de anzuelo de pesca; raza negra.

• Espasmo de la arteria coronaria.• BRIHH.• Aneurisma del VI.

Page 81: Ecg class 2012

SOBRECARGASSobrecarga diastólica

La morfología de la sobrecarga diastólica se caracteriza, además del aumento del voltaje del QRS, por la presencia de una onda Q prominente en las derivaciones que encaran la cara izquierda del septum.

Sobrecarga sistólica La morfología de la sobrecarga sistólica o de "presión" se caracteriza por la presencia de ondas R altas y cambios en la onda T y en el segmento ST en las derivaciones precordiales izquierdas.

Page 82: Ecg class 2012

Paso 5: Valoración de ondas Q patológicas (ausencia de onfdas R):* Valorar ondas Q en I, II, III, aVF y

aVL.* Valorar la progresión de ondas R en V1 a V6 u ondas Q patológicas.

Page 83: Ecg class 2012

Infarto de miocardio transmural Los primeros cambios que se observan son los

del complejo ST-T y a veces T positivas altas (hiperagudas).

Después de horas o días la T se invierte en las mismas derivaciones donde se elevó el ST.

Aparece luego la Q. Localización: V1,V2, V3................ anteroseptal.

V3, V4...................... anterior.V5, V6...................... lateral.I, aVL....................... lateral

alto.II, III, aVF................ inferior.

Page 84: Ecg class 2012
Page 85: Ecg class 2012
Page 86: Ecg class 2012
Page 87: Ecg class 2012
Page 88: Ecg class 2012
Page 89: Ecg class 2012

La mala progresión de ondas R en V2 a V4 puede ser ocasionada por:

• Derivaciones colocadas de manera incorrecta.

• Transición tardía.• IMA anteroseptal o anterior.• Hipertrofia del VI.• EPOC grave, especialmente enfisema.• Cardiomiopatía hipertrófica.• BRIHH.• Sexo femenino (pobre R en V2 o V3).

Page 90: Ecg class 2012

Paso 6: Valoración de las ondas P:* Detección de hipertrofia auricular.

Page 91: Ecg class 2012

Crecimientos auriculares

Page 92: Ecg class 2012
Page 93: Ecg class 2012

Paso 7: Valoración de hipertrofia de ventrículos izquierdo y derecho.

Page 94: Ecg class 2012

Hipertrofia ventricular derecha:Proporción R/S V1 > 1

Positividad neta en DIII +Negatividad neta en DI o > 14 mm

Sokolow derecho: V1 + V5 > 11mm

Page 95: Ecg class 2012
Page 96: Ecg class 2012

Hipertrofia ventricular izquierda:Indice de Lewis: positividad neta en DI.Suma de negatividad neta DII no ≥ 17.R de DI + S de DIII > 25mm.Indice de Mc Phin: R o S del precordio > 45 mmSokolow modificado:S de V2 + R V3 > 35mm

Page 97: Ecg class 2012

Hipertrofia ventricular izquierdaCriterios básicos

Aumento del voltaje en las derivaciones izquierdas.

Desplazamiento gradual de los segmento ST y de la onda T en dirección opuesta al QRS.

Patrón rS en V1 y V2 con ondas S profundas en dichas derivaciones.

Page 98: Ecg class 2012

Hipertrofia ventricular izquierdaCriterios básicos

En ocasiones la onda R puede estar ausente. Dicha ausencia puede ser interpretada de forma errónea como una necrosis anteroseptal .

El diagnóstico de HVI en el adulto esta reforzado por el registro de una deflexión intrinsecoide retardada en V5 o V6 > o = 0.05 seg.

Page 99: Ecg class 2012

Hipertrofia Ventricular izquierdaCriterios de voltaje del QRS

R en DI + S en DIII > o = 25 mm (este parámetro se denomina índice de Ungerleider).

R o S en cualquier derivación de las extremidades > o = 20 mm.

R en aVL > o = 13 mm. R en V5 o V6 > o = 30 mm. S en V1 + R en V5 o V6 > o = 35 mm

(este parámetro se denomina índice de Sokolow-Lyon.

Page 100: Ecg class 2012
Page 101: Ecg class 2012

Hipertrofia ventricular izquierda

Page 102: Ecg class 2012
Page 103: Ecg class 2012
Page 104: Ecg class 2012
Page 105: Ecg class 2012
Page 106: Ecg class 2012
Page 107: Ecg class 2012
Page 108: Ecg class 2012

Criterios de Minnesota: HVI

• R en aVL > 7 mm.• R en V5 o V6 + S en V1 o V2 > 35 mm.• R en V6 > R en V5.• R en V6 > R en V4.• S en V2 > 24 mm.• R en I + S en III > 25 mm.

Page 109: Ecg class 2012

Paso 8: Valoración de las ondas T (patrón de cambios):* Positiva en I, II y V3 – V6, e invertida en aVR.* Si es anormal (invertida, plana o

puntiaguda), valorar si está relacionada con depresión del ST ≥

1,5 mm.

Page 110: Ecg class 2012

Paso 9: Valoración del eje eléctrico.

Page 111: Ecg class 2012

Eje eléctrico:Normal: Positivo en DI,Positivo en aVF.A la Izquierda: Positivo en DI, Negativo en aVF.A la Derecha: Negativo enDI, Positivo en aVF.Indeterminado: Negativo en DI,Negativo en aVF.

I: 90 -90II: +150 -30III: +30 -150aVR: +120 -60aVL: +60 -120aVF: +-0 -180

Page 112: Ecg class 2012

EJE ELECTRICO Y DESVIACION DEL EJE

QRS normal entre -30 y +90.Eje de -30 o negativo desviación a la

izquierda.+100 o positivo, desviado a la

derecha.DI en 0, por debajo positivo, por arriba

negativo.

Page 113: Ecg class 2012
Page 114: Ecg class 2012

Paso 10: Valoración de afecciones diversas.

Page 115: Ecg class 2012

HIPERPOTASEMIA

T   picudas y simétricas de base estrecha ,sobre todo de V2 a V5 (diferenciarlo de la isquemia).

QRS ensanchado por bloqueo intraventricular.

P aplanada hasta desaparecer (ritmo nodal).

Alargamiento del PR (bloqueos AV).

QT acortado. disociacion AV , FV y paro

cardiaco por asistolia.

Page 116: Ecg class 2012

HIPOPOTASEMIA HIPOPOTASEMIA (EN

CELESTE) uso de diuréticos corticoides hiperemesis diarrea hiperaldosteronismo EKG (alterado en muchas

derivaciones) extrasistolia aplanamiento y

ensanchamiento de la T depresion del ST onda U prominente repolarizacion en *ese

italica* alargamiento del QT PR alargado

Page 117: Ecg class 2012

DIGITAL Y EKG

Digital a dosis supraterapéuticas:Cubeta digitálica en derivaciones diafragmáticas y precordiales izquierdas.QT acortado.PR alargado.Disminución de la frecuencia cardiaca.

Page 118: Ecg class 2012

DIGITAL Y EKG

Clínica no-cardiaca (30% de enfermos).Náuseas, diarrea... Alucinaciones, desorientación, insomnio, cefalea, visión con halos de color amarillo (xantopsia) verde o rojo.

Clínica cardiaca: arritmias desencadenantes de fallo cardiaco.

Page 119: Ecg class 2012

EKG Y DIGITAL

TAQUICARDIA AURICULAR CON BLOQUEO

CPVS EN SALVAS

CUBETA DIGITALICA CPVS BIGEMINADAS

Page 120: Ecg class 2012

EKG Y DIGITAL

Taquicardia auricular con bloqueo y bigeminismo

Page 121: Ecg class 2012

Otras afecciones:

• Pericarditis.• QT largo.• Bloqueos de rama incompletos.• Hipotermia.• Embolismo pulmonar.• Marcapaso.• Alternancias eléctricas.• Dextrocardia.

Page 122: Ecg class 2012

Paso 11: Valoración de arritmias.

Page 123: Ecg class 2012

√ Taquicardias con QRS angosto:* Regulares:

- Taquicardia sinusal.- Taquicardia AV reentrante nodal.- Flutter auricular (con conducción AV

fija).- Taquicardia auricular.- Síndrome de WPW (taquicardia

reciprocante ortodrómica).

* Irregulares:- Fibrilación auricular.- Flutter auricular (con conducción AV

variable).- Taquicardia auricular multifocal.

Page 124: Ecg class 2012

√ Taquicardias con QRS ancho:* Regulares:

- Taquicardia ventricular.- Taquicardia supraventricular (con

bloqueo de rama funcional o pre-existente).

Taquicardia AV reentrante nodal

Taquicardia auricular.Síndrome de WPW (taquicardia

reciprocante ortodrómica).

Taquicardia sinusalFlutter auricular (con

conducción AV fija)- Síndrome WPW (taquicardia

reciprocante antidrómica).

Page 125: Ecg class 2012

√ Taquicardias con QRS ancho:* Irregulares:

- Fibrilación auricular (con bloqueo de rama o sídrome de WPW: antidrómico).

- Flutter auricular (conducción AV variable, con bloqueo de rama o síndrome de WPW: antidrómico)

- Taquicardia helicoidal.