Top Banner
Ecuador Económico Revista Mensual PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA No. 003 Disminuye el desempleo y mejora la calidad del empleo Junio 2012 Por qué la economía del Ecuador está bien.
20

ec-mensual-3-web

Mar 22, 2016

Download

Documents

MCPE

Revista del Ministerio de Coordinación de la Política Económica
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ec-mensual-3-web

Ecuador EconómicoRevista Mensual

PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA No. 003

Disminuye el desempleo y mejora la calidad del empleo

Junio 2012

Por qué la economía del Ecuador está bien.

Page 2: ec-mensual-3-web

Ecuador Económico Número 0032

Contenido

MinistraJeannette SánchezSecretario TécnicoMauricio León

Consejo EditorialRosario MaldonadoAlexandra LastraDavid Falconí

Ecuador Económico

EdiciónGrace AguilarLuis DávilaRedacciónDavid FalconíAlexandra LastraRosario MaldondadoNathalie Amores

Diana PeñaJulio ZambranoDavid OntanedaSilvia BurbanoGuillermo NovoaStephanie EspínDaniel BastidasPaúl Paredes

DiagramaciónSantiago CadenaFotografíaRoberto YacovazzoImágenesFotos libres

Ecuador Económico es una publicación del Ministerio de Coordinación de la Política Económica. Junio 2012

3

4

6

7

8

10

14

16

17

18

Editorial

Mercado hipotecario en Ecuador: mayor inclusión y acceso a vivienda

ISD Un impuesto orientado a fortalecer la dolarización

Un salario digno para los trabajadores

Importancia de la Balanza de Renta en las Cuentas Externas del Ecuador

Disminuye el desempleo y mejora la calidad del empleo

Trabajo de calidad se implementa en el Ecuador

Banca pública para el desarrollo

¿Qué dicen de Ecuador personajes de talla mundial?

Rompa Mitos

Page 3: ec-mensual-3-web

Número 003 3Ecuador Económico

Cuando las oportunidades se multiplican

Tiene 34 años. Se recibió de arquitecto a los 24 y desde el principio quiso ejercer por su cuenta. Como eso era prácticamente un sueño, aceptó trabajos de contratistas. Hubo tiempos en que tenía obras, otros

no. La cosa no era fácil. Tuvo la suerte de laborar en vivienda social y adquirió experiencia en ese tipo de construcciones. Allí empezó todo.

En junio de 2010, a él y dos amigos se les vino a la cabeza la idea de invertir. No se trataba de una locura, simplemente habían observado que había buenas condiciones para hacerlo. Compraron un terreno de 1 300 metros cuadrados en el barrio de Marianitas, en Calderón, Distrito Metropolitano de Quito. Lo adquirieron a 40 dólares el metro. Hasta noviembre de ese año tramitaron los permisos correspondientes para levantar un proyecto de 15 viviendas populares. Con la hipoteca del 80% del terreno consiguieron crédito en el Banco Ecuatoriano de la Vivienda, al 5% de interés anual y un año de gracia, y empezaron a construir. Luego, el crédito se fue ampliando con la hipoteca del 80% de cada una de las casas que levantaban.

Una empresa corredora de bienes les ayudó a vender las casas por un 4% de comisión. Algunas se adjudicaron al amparo del proyecto Mi primera vivienda, del MIDUVI, otras a través de créditos que los interesados obtuvieron del BIESS. Luego de 22 meses, ya han colocado 10 casas y dos están reservadas. Están seguros que, en breve, negociarán las tres restantes.

Él se siente complacido. Tiene el gusto de haber construido casitas muy dignas para 15 familias, de haber generado empleo para un promedio de 28 personas por mes y de haber salido airoso en el proyecto que emprendió.

A él no le interesa la política, pero está convencido de que las oportunidades que ha generado el Gobierno en materia

económica le han permitido hacer algo que hace un lustro era irrealizable para una persona de su edad.

Este ejemplo de mediano emprendimiento es totalmente aleccionador sobre lo que está sucediendo con la economía ecuatoriana. Veamos por qué:

En primer lugar, debido las políticas impulsadas en torno al crédito, especialmente de la banca pública, hay muy buenas oportunidades para que la gente adquiera su vivienda propia. Así, se contribuye a bajar el déficit habitacional que viene de décadas atrás y, de paso, se utilizan de mejor manera recursos, como los del IESS, que antaño ganaban poco interés. Segundo, empresarios privados tienen facilidades para acceder a crédito para oferta de bienes o servicios, lo que brinda oportunidades de inversión en condiciones de bajo riesgo y adecuado retorno, sin que haya dedicatoria para nadie: pequeños, medianos y grandes, jóvenes y viejos con visión entran en el juego. Con ello se democratiza la economía. Tercero, se genera empleo, con lo cual las oportunidades de mejores condiciones de vida aumentan para poblaciones que hasta hace poco estaban cesantes, con salarios más dignos y seguridad social. Cuarto, se dinamiza la economía, en el caso descrito por la compra-venta de materiales de construcción, lo que mejora las oportunidades del comercio. Quinto, si este caso multiplicamos por cientos más que se están dando, toda la economía del país crece, con rasgos de mayor inclusión, lo cual le permite al país tener mejores oportunidades de desarrollo.

Las oportunidades económicas en el Ecuador, para todos y todas, se han incrementado. Por eso ahora, un mayor porcentaje de la gente ve con esperanza y optimismo el futuro.

Jeannette SánchezMinistra de Coordinación de la Política Económica

Page 4: ec-mensual-3-web

Ecuador Económico Número 0034

Mercado hipotecario en Ecuador:Sector Financiero

Una preocupación del Gobierno Nacional ha sido la disminución del déficit habitacional en el Ecuador, que se estima en 1 951 469 viviendas1, más

aún considerando que el 48,83% de este déficit afecta a los quintiles 1 y 2 de la población.

¿Cómo se ha comportado la oferta para cubrir este déficit y brindar mayor financiamiento para adquisición de viviendas nuevas o mejoradas? El análisis de la evolución del mercado muestra que los principales actores en el Ecuador son el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social –BIESS– y el sector financiero privado, con una participación en el año 2011 del 55,17% y 44,83%, respectivamente, dentro del total de nuevos desembolsos de créditos para el sector vivienda.

mayor inclusión y acceso a vivienda

Fuente: BIESS y BCE

Page 5: ec-mensual-3-web

Número 003 5Ecuador Económico

habitacionales, de las cuales un 60% corresponden a vivienda de interés social).

Glosario:

Déficit habitacional: se define como la cantidad de viviendas faltantes para satisfacer las necesidades de una determinada población. El déficit puede ser cuantitativo y cualitativo. El primero se refiere a la situación de los hogares y personas que habitan viviendas de tipo netamente precario en su construcción o con problemas de habitabilidad que exigen el reemplazo de la actual vivienda por una nueva. El segundo tiene que ver con la situación de hogares y personas en viviendas con problemas de habitabilidad solucionables mediante mejoras o ampliación.

Es importante resaltar la trayectoria de crecimiento del crédito: el BIESS presentó durante el último año un crecimiento mensual promedio del número de operaciones del 4,3% frente al decrecimiento del sector financiero privado del 1,4%. La creciente participación del BIESS en el mercado estaría relacionada con facilidades en el otorgamiento del crédito2 y tasas de interés más bajas3 respecto al sistema financiero privado. Sin embargo, del total de clientes con crédito hipotecario, tan solo el 6,3% tiene ingresos inferiores a USD 300. En relación al destino de estos créditos se puede señalar que el 80,7% del total se dirige en adquisición de vivienda terminada.

Por otro lado, es relevante resaltar la gestión de otras entidades públicas enfocadas a los segmentos de población de menores ingresos. En el 2011: el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda –MIDUVI–, por ejemplo, entregó 21 387 bonos para vivienda en los diferentes programas con una inversión de USD 130 millones4; así mismo, el BEV otorgó crédito a los constructores para el desarrollo de proyectos inmobiliarios por USD 103,7 millones (equivalentes a 14 527 soluciones

Nueva Ley Orgánica para la Regulación de créditos para vivienda

y vehículos

A fin de avanzar hacia el cumplimiento del derecho constitucional

de acceso a la vivienda de todos los ecuatorianos, el proyecto de Ley

Orgánica para la Regulación de créditos para vivienda y vehículos

plantea la extinción de deudas con la entrega del bien hipotecado o

prendado por incapacidad de pago del deudor.

Puntualmente, el proyecto es aplicable para personas que se

endeuden para adquirir, construir o remodelar la única vivienda

familiar por un monto que no exceda los 500 SBU (USD 146 000),

cuando exista una hipoteca como garantía de ese crédito. En la

práctica, si la capacidad de pago del prestatario se encuentra

afectada, es posible eliminar la deuda con la entrega del bien, sin

que el deudor esté obligado a realizar ningún pago adicional por la

deuda contratada. De este modo se busca equilibrar los costos de

adquisición de bienes y la ejecución de garantías para asegurar la

recuperación del crédito otorgado.

Notas:1.- El déficit de viviendas nuevas (déficit cuantitativo) alcanza un total de 628 888, de las cuales el 65,38% corresponde a los quintiles 1 y 2. Las viviendas a mejorar (déficit cualitativo) suman 1 322 581, de las cuales el 40,95% se ubica en los quintiles 1 y 2.2.- El plazo promedio ponderado de concesión de crédito del BIES es 18,2 años, en tanto que en el sector privado es de 10,1 años.3.- Entre octubre 2010 y marzo 2012, el BIESS registra una tasa promedio ponderada de interés de 8,7%, inferior en 1.8 puntos porcentuales al del sistema financiero privado (10.5%) 4.- Rendición de Cuentas 2011 de MIDUVI

Page 6: ec-mensual-3-web

Ecuador Económico Número 0036

Sector FiscalUn impuesto

orientado a fortalecer

la dolarizaciónISDTras la adopción del dólar como moneda de circulación

oficial en el año 2000, el país resignó el manejo de las principales herramientas de su política cambiaria y se minimizó su margen de acción en cuanto a política

monetaria, perdiendo así la facultad de emitir su propia moneda y de definir la cantidad de circulante en la economía. Por consiguiente, la liquidez interna del país pasó a ser determinada por el resultado de los flujos de divisas desde y hacia el Ecuador1 . En este escenario, la política pública enfoca sus esfuerzos en modular los flujos monetarios, asumiendo el reto de alcanzar niveles suficientes de liquidez con el objetivo de sostener la dolarización y evitar una afectación al normal desempeño de la actividad económica.

En este contexto, al final del 2007 se crea el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), como un mecanismo para precautelar los niveles de liquidez doméstica. Si bien el impuesto ha permitido estabilizar la salida de divisas por concepto de algunas transacciones, en los últimos años ha debido ser ajustado para contrarrestar incrementos significativos en la salida de divisas observados a través de los resultados de la cuenta corriente y, sobre todo, para promover el retorno de divisas que se encuentran en el exterior (Gráfico 1), complementado con otros instrumentos como el Coeficiente de Liquidez Doméstica2 .

A través de la última reforma, se fija la tarifa (tasa) en el 5% y se realizan ajustes en procura de que las divisas generadas por exportaciones ingresen de manera efectiva al país. Además de exoneraciones como a los pagos por (a) transferencias inferiores a USD 1 000, (b) pago de capital e intereses de créditos destinados al financiamiento de inversiones (plazo mayor a un año) y (c) pagos realizados por operadores y administradores de Zonas Especiales de Desarrollo Económico en importaciones relacionadas a su actividad, en la reforma se incluyó, como nueva exoneración, a los pagos realizados al exterior por concepto de dividendos distribuidos por sociedades domiciliadas en el Ecuador como incentivo para atraer mayores inversiones.

Por otro lado, y con el fin de otorgar un beneficio a las

ISD: un impuesto orientado a fortalecer la dolarización

Tras la adopción del dólar como moneda de circulación oficial en el año 2000, el país resignó el manejo de su política cambiaria y minimizó su margen de acción en cuanto al uso de herramientas de política monetaria. Perdió así la facultad de emitir su propia moneda y de definir la cantidad de circulante en la economía. La liquidez interna del país pasó a ser determinada por el resultado de los flujos de divisas desde y hacia el Ecuador1. En este escenario, la política pública enfoca sus esfuerzos en modular los flujos monetarios, asumiendo el reto de alcanzar niveles suficientes de liquidez con el objetivo de sostener la dolarización y evitar una afectación al normal desempeño de la actividad económica. En este contexto, al final del 2007 se crea el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), como mecanismo para precautelar los niveles de liquidez doméstica. Si bien el impuesto ha permitido estabilizar la salida de divisas por concepto de algunas transacciones (pagos por depósitos en cuentas en el extranjero), en los últimos años ha debido ser ajustado para contrarrestar incrementos significativos en la salida de divisas observados a través de los resultados de la cuenta corriente y, sobre todo, para promover el retorno de divisas que se encuentran en el exterior (Gráfico 1), complementado con otros instrumentos como el Coeficiente de Liquidez Doméstica2. Gráfico 1. Salida de Divisas vs. Tarifa ISD vigente

Fuente: Banco Central del Ecuador, Bank of International Settlements Elaboración: MCPE A través de la última reforma, se fija la tarifa (tasa) en el 5% y se realizan ajustes en procura de que las divisas generadas por exportaciones ingresen de manera efectiva al país. Además de las exoneraciones como a los pagos por (a) transferencias inferiores a USD 1 000, (b) pago de capital e intereses de créditos destinado al financiamiento de inversiones (plazo mayor a un año) y (c) pagos realizados por operadores y administradores de Zonas Especiales de Desarrollo Económico en importaciones                                                                                                                          1   Entre   los   primeros  destacan   el   pago  por   importaciones  de  bienes   y   servicios,   el   pago  de  obligaciones   financieras   contraídas   en   el  exterior,  y  las  trasferencias  a  cuentas  bancarias  en  el  extranjero.  Por  su  parte,  las  divisas  hacia  el  país  provienen  principalmente  por  las  exportaciones  nacionales,  las  remesas  recibidas,  el  financiamiento  externo  y  la  inversión  extranjera.  2  La  proporción  de  liquidez  local  sobre  la  liquidez  total  para  una  institución  financiera  debe  constituir  por  lo  menos  el  45%.  

Gráfico 1.Salida de divisas vs. Tarifa ISD vigente

Fuente: Banco Central del Ecuador, Bank of International SettlementsElaboración: MCPE

1.- Entre los primeros destacan el pago por importaciones de bienes y servicios, el pago de obligaciones financieras contraídas en el exterior, y las trasferencias a cuentas bancarias en el extranjero. Por su parte, las divisas hacia el país provienen principalmente por las exportaciones nacionales, las remesas recibidas, el financiamiento externo y la inversión extranjera.2.- La proporción de liquidez local sobre la liquidez total para una institución financiera debe constituir por lo menos el 45%.

actividades económicas de empresas que importan bienes de capital, materias primas e insumos del exterior que serán incorporados en procesos productivos, el Comité de Política Tributaria estableció un listado de 3 359 partidas arancelarias para las que el ISD, generado por el pago de sus importaciones, podrá ser utilizado como crédito tributario aplicable para el pago de impuesto a la renta.Todas estas modificaciones apuntan a salvaguardar los niveles de liquidez doméstica y fortalecer la dolarización en el Ecuador, procurando, a la par, afectar lo menos posible a la actividad económica y productiva nacional de sectores que requieren de insumos importados para sustentar sus actividades.

Page 7: ec-mensual-3-web

Número 003 7Ecuador Económico

Sector Real

En la Constitución del Ecuador se dispone la revisión anual del salario básico unificado (SBU) con carácter progresivo hasta alcanzar el salario digno. El SBU para el año 2011 fue de USD 264. Un trabajador que

laboró durante todo el año 2011, que recibió como pago el SBU, incluyendo las compensaciones de ley1 , alcanzó una cobertura del 94% del salario digno.

El salario digno mensual para el año 2011 fue de USD 350,70. Un trabajador que percibió el salario digno y que prestó sus servicios durante todo el año ganó, en total, USD 4 208,40. Cabe resaltar que, aproximadamente, dentro del 50% de las ramas de actividad consideradas para el cálculo de salarios mínimos sectoriales los trabajadores ganaron más que el salario digno en el año 2011.

A su vez, el SBU para el año 2012 se fijó en USD 292, es decir, se incrementó en 10,6% (USD 28 más) respecto al del año 2011. Hasta abril 2012, el salario digno preliminar se ubicó en USD 365,68. Por tanto, el SBU 2012, más compensaciones de ley, tiene una cobertura de 99,8% del salario digno hasta abril 2012. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que dicha cobertura disminuirá un poco para finales del año 2012 debido al incremento previsto del costo de la canasta básica familiar. Glosario:

Salario básico unificado (SBU): es la remuneración económica básica que recibe un trabajador o trabajadora por los servicios prestados a una empresa, negocios y demás fuentes de trabajo. Este salario lo deben percibir los trabajadores en general (incluidos los de la pequeña industria, trabajadores agrícolas y trabajadores de maquila), trabajadoras y trabajadores del servicio doméstico, operarios de artesanía y colaboradores de la microempresa. El valor del SBU sirve de base para el cálculo de los salarios mínimos sectoriales de las comisiones sectoriales, los cuales en ningún caso pueden ser inferiores al SBU.

Salario digno: el salario digno se determina dividiendo el costo promedio de la canasta básica familiar del año en análisis para el número de perceptores del hogar determinados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), que en la actualidad es 1,6. Según la Constitución, el salario digno es equivalente a una remuneración justa que cubra al menos las necesidades básicas de la persona trabajadora, así como las de su familia.

Notas: 1.- Décimo tercer sueldo, décimo cuarto sueldo y fondos de reserva.

Un salario digno para los

trabajadores

Un trabajador que percibió el sa-lario digno y que prestó sus servi-cios durante todo el año ganó, en total, USD 4 208,40.

“ “

Page 8: ec-mensual-3-web

Ecuador Económico Número 0038

Sector ExternoImportancia de la Balanza

de Renta en las Cuentas Externas del Ecuador

Las relaciones económicas de un país con el resto del mundo no se limitan únicamente al ámbito comercial, es decir, no se restringen solo a los bienes y servicios exportados o importados. La riqueza de los países

también está influida por las inversiones realizadas fuera del límite de sus fronteras y los servicios que sus ciudadanos prestan en lugares fuera de su residencia habitual.

Todas estas actividades generan importantes flujos económicos que se registran en la Balanza de Pagos y, particularmente, en la Balanza de Renta. En esta cuenta se registran las transacciones correspondientes al flujo de remuneraciones de trabajadores, así como también al flujo de rentas generadas por inversiones realizadas. Un país con inversiones importantes en el resto del mundo recibirá ganancias por ellas, así como también pagará ganancias por las inversiones que se encuentran en su territorio que son de propiedad de no residentes. Igualmente, las remuneraciones ganadas por nacionales en el extranjero se registran como un ingreso, mientras que las remuneraciones pagadas a extranjeros constituyen una salida de recursos.

El Ecuador es un país que tiene pocas inversiones en el extranjero y que no recibe montos importantes por pago

de remuneraciones a sus nacionales. Como resultado de este comportamiento, la Balanza de Renta (la renta recibida menos la renta pagada por el país) ha mostrado una trayectoria deficitaria. En promedio, durante la última década el saldo negativo de la Balanza de Renta ha estado cercano a los USD 1 530 millones. Este promedio está determinado por los crecientes déficits observados entre 2002 y 2007; no obstante, a partir de 2008 las brechas de la balanza se han reducido paulatinamente.

La tendencia anterior ha determinado cambios en la participación de la Balanza de Renta en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos. Como se observa en el siguiente gráfico, los pagos realizados por renta de inversiones y remuneraciones a extranjeros se han reducido casi a la tercera parte respecto al promedio de 2002-2007. Esta situación se explica, en gran parte, por la recompra de los Bonos Global en el 2009; por las menores tasas de interés en el mercado internacional, registradas desde el 2007, y por la renegociación de contratos en los sectores estratégicos.

Fuente: BCE

Page 9: ec-mensual-3-web

Número 003 9Ecuador Económico

En cuanto a sus componentes, la renta pagada por el Ecuador está principalmente determinada por las inversiones realizadas en el país: entre 2002 y 2011, el 99,6% de los pagos corresponde a este rubro. El 47% de los pagos por renta de inversión (alrededor de USD 795 millones) corresponde a pagos de inversión directa (dividendos y utilidades), 15% está relacionado con pagos de inversiones de cartera (USD 267 millones aproximadamente en promedio) y 38% (USD 629 millones) tiene que ver con el pago de intereses; estos últimos se han venido reduciendo durante los últimos cinco años desde USD 741 millones en 2007 a USD 558 millones en 2011.

BALANZA DE PAGOS CUENTA CORRIENTE:

Transacciones de bienes, servicios, renta y otras transferencias realizadas entre residentes con el resto

del mundo.

INGRESOS EGRESOS

Balanza Comercial: Intercambio de bienes tangibles. Exportaciones Importaciones Balanza de Servicios: Intercambio de servicios: transporte, viajes, servicios de gobierno, financieros, seguros, etc.

Servicios Prestados

Servicios Recibidos

Balanza de Renta: Remuneraciones de empleados; ingresos y pagos de renta de inversión por la tenencia de activos financieros.

Renta Recibida Renta Pagada

Transferencias corrientes: Remesas y cooperación internacional.

Transferencias Recibidas

Transferencias Enviadas

CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA: Registra los movimientos que afectan a la posición

acreedora (o deudora) del país frente al resto del mundo.

INGRESOS EGRESOS

Cuenta de capital: Transferencias de capital (donaciones de activos fijos); enajenación/adquisición de patentes, marcas registradas, etc.

Transferencias Recibidas

Transferencias Enviadas

Cuenta financiera:

• Inversión directa: Inversiones de largo plazo. Inversión en el país

Inversión en el extranjero

• Inversión de cartera: Transacciones realizadas a través de acciones, bonos, pagarés y otros. Activos Pasivos

• Otra inversión: Transacciones financieras (créditos comerciales, préstamos, moneda, depósitos, otros).

Activos Pasivos

• Activos de reserva: Transacciones disponibles para atender necesidades de financiamiento de balanza de pagos (oro monetario, derechos especiales de giro, posición de la reserva en el FMI).

Ingresos Egresos

Fuente: BCE

Fuente: BCE

Page 10: ec-mensual-3-web

Ecuador Económico Número 00310

Tema CentralDisminuye el desempleo y mejora la calidad del empleo

En el año 2011 el Ecuador creció en 7,78%, el segundo crecimiento más alto desde la dolarización, solo por debajo del registrado en el año 2004 (8%). Sin embargo, existe una gran diferencia entre el crecimiento del

2004 y el del 2011. El primero estuvo asociado a la puesta en funcionamiento del Oleoducto de Crudo Pesados; mientras que el segundo, sobre todo, al sector no petrolero, principal generador de empleo.

A la luz de las cifras de mercado laboral a marzo de 2012, se puede decir que el contexto económico favorable, sumado a las políticas laborales impulsadas a partir del año 2007, ha generado empleo y mejorado su calidad.

La generación de empleo

En cuanto a la generación de empleo, en el período de Gobierno el número de ocupados en relación a la fuerza

laboral (tasa de ocupación global) se incrementó, lo que provocó, a su vez, una disminución del desempleo urbano, que se ubicó en 4,9% en marzo de 2012. Esta tasa es la más baja desde inicios de 2007, fecha a partir de la cual se cuenta con datos comparables de mercado laboral, y está dos puntos porcentuales por debajo de la tasa de desempleo de marzo de 2008 (6,9%).

La reducción de la tasa de desempleo se produjo, principalmente, por un descenso de la tasa de participación global (que predominó sobre la reducción de la tasa de ocupación bruta). Esto se debió a la contracción de la Población Económicamente Activa en los menores de 18 años, ya porque se incorporaron al sistema escolar, ya porque se redujo el trabajo infantil de niños y niñas entre 10 y 17 años (de 15%, en marzo 2008, a 7,5% en marzo 2012). En otras palabras, hoy muchos más niños se dedican solo a estudiar y no trabajan.

...el Gobierno ha promovido e impulsado varias políticas para mejorar la calidad del empleo. Entre las principales, constan: la prohibición de la tercerización...

Page 11: ec-mensual-3-web

Número 003 11Ecuador Económico

La calidad del empleo

El mejoramiento de la calidad del empleo tiene que ver con el conjunto de factores asociados a la actividad laboral que influyen en el bienestar del trabajador. Para analizar la calidad del empleo en el país, en el presente artículo nos referimos a tres de ellos: el número de horas de trabajo, el ingreso laboral y la cobertura de seguridad social.

Una mirada a la calidad del empleo se la puede hacer a través de la ocupación plena, que es la que tiene un trabajador con ingreso laboral igual o mayor al salario básico unificado, que no desea trabajar más horas. En contraposición están los subempleados, que son trabajadores que no cumplen con la característica antes mencionada, y los ocupados no clasificados, para los cuales no se aplica ninguno de los factores que se evalúan para determinar la ocupación plena. Se observa que en los tres últimos trimestres los ocupados plenos en relación a la fuerza laboral superan a los subempleados, alcanzando, a marzo de 2012, una diferencia de seis puntos porcentuales (49,9% para los ocupados plenos y 43,9% para los subempleados).

Desde otra perspectiva, a partir del año 2007 el Gobierno ha promovido e impulsado varias políticas para mejorar la calidad del empleo. Entre las principales, constan: la prohibición de la tercerización, lo cual fue incluido en la

Constitución del año 2008; el incremento del salario básico unificado en aproximadamente 10% por año desde el 2008; la equiparación de salarios de los trabajadores domésticos; la penalización de la no afiliación del trabajo en relación de dependencia al IESS, cuestión que fue ratificada por la ciudadanía en consulta popular; la promoción de la afiliación del trabajo doméstico a través de visitas a domicilios y campañas publicitarias. Dichas políticas y la propia dinámica del mercado laboral han producido su reestructuración, que se refleja en las siguientes cifras: entre marzo de 2008 y marzo de 2012, los asalariados aumentaron su participación en el total de ocupados, al pasar de 46,8% a 48,7%. El empleo tercerizado casi desapareció y se redujo la participación de los trabajadores no remunerados en el total de ocupados de 9,7% a 6,7%. Los patronos disminuyeron de 6,4% a 4,4% y los empleados domésticos de 3,8% a 2,9%. En contraste, los trabajadores por cuenta propia aumentaron de 26,3% a 31,1%.

El aumento de trabajo por cuenta propia ha empujado un incremento de ocupados en el sector informal, el cual está conformado por trabajadores que se encuentran en establecimientos de diez empleados o menos, que no tienen RUC, no llevan contabilidad o tienen cuadernos de cuentas. Como resultado, la participación de trabajadores del sector informal en el total de ocupados se ha incrementado en dos

 

 GRAFICO  1:  Tasa  de  desempleo  urbana  

 

 

GRAFICO  2:  Tasa  de  subempleo  bruta  y  Tasa  de  ocupación  plena  

 

 

 

7,4%  7,1%  

6,1%  

6,9%  6,4%  

7,1%   7,3%  

8,6%   8,3%  9,1%  

7,9%  

9,1%  

7,7%   7,4%  

6,1%  

7,0%  6,4%  

5,5%  5,1%   4,9%  

0%  

1%  

2%  

3%  

4%  

5%  

6%  

7%  

8%  

9%  

10%  

45,7%   44,2%   43,9%  

45,6%  47,9%   49,9%  

-­‐10%  

0%  

10%  

20%  

30%  

40%  

50%  

60%  

70%  

mar-­‐08  jun-­‐08  sep-­‐08  dic-­‐08  mar-­‐09  jun-­‐09  sep-­‐09  dic-­‐09  mar-­‐10  jun-­‐10  sep-­‐10  dic-­‐10  mar-­‐11  jun-­‐11  sep-­‐11  dic-­‐11  mar-­‐12  

Subempleo/PEA   Ocupados  Plenos/PEA  

 

 GRAFICO  1:  Tasa  de  desempleo  urbana  

 

 

GRAFICO  2:  Tasa  de  subempleo  bruta  y  Tasa  de  ocupación  plena  

 

 

 

7,4%  7,1%  

6,1%  

6,9%  6,4%  

7,1%   7,3%  

8,6%   8,3%  9,1%  

7,9%  

9,1%  

7,7%   7,4%  

6,1%  

7,0%  6,4%  

5,5%  5,1%   4,9%  

0%  

1%  

2%  

3%  

4%  

5%  

6%  

7%  

8%  

9%  

10%  

45,7%   44,2%   43,9%  

45,6%  47,9%   49,9%  

-­‐10%  

0%  

10%  

20%  

30%  

40%  

50%  

60%  

70%  

mar-­‐08  jun-­‐08  sep-­‐08  dic-­‐08  mar-­‐09  jun-­‐09  sep-­‐09  dic-­‐09  mar-­‐10  jun-­‐10  sep-­‐10  dic-­‐10  mar-­‐11  jun-­‐11  sep-­‐11  dic-­‐11  mar-­‐12  

Subempleo/PEA   Ocupados  Plenos/PEA  

GRAFICO 1Tasa de desempleo urbana

GRAFICO 2Tasa de subempleo bruta y Tasa de ocupación plena

Page 12: ec-mensual-3-web

Ecuador Económico Número 00312

puntos porcentuales, pasando de 49,7% a 51,6%.

Posiblemente este comportamiento esté relacionado con pequeñas unidades productivas que no pueden pagar el salario mínimo, afiliar a la seguridad social a sus trabajadores y cumplir con las obligaciones tributarias. Así, muchos patronos, por ejemplo, pueden haber preferido trabajar por cuenta propia que formalizar su negocio y a sus trabajadores. Sin embargo, esta situación no puede asimilarse a un incremento de empleos de mala calidad, ya que la participación de la ocupación plena en el sector informal también se ha visto incrementada de 29,0% a 34,7%.

Finalmente, al analizar la calidad del empleo a través de la definición que utiliza la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para definir empleo informal (distinto a sector informal), que hace referencia a las características del puesto, empleo o trabajo, y que está conformado por los patronos y trabajadores por cuenta propia del sector informal, los trabajadores no remunerados y los asalariados y trabajadores domésticos que no reciben de su empleador seguridad social o seguro médico, se encontró que el empleo informal disminuyó de 73% a 61,9% del total de ocupados, y que los asalariados con empleo formal en relación al total de asalariados aumentaron de 42%, en marzo 2008, a 62,5% en marzo 2012. En suma, el balance de los cambios en el mercado laboral es positivo, pero es necesario un seguimiento más cercano a la evolución del sector informal y sus determinantes.

 

 

GRAFICO  3:  Distribución  de  la  ocupación  urbana  por  categorías.  

 

 

GRAFICO  4:  Distribución  de  la  ocupación  urbana  por  segmento  económico  

10,1%   10,7%   10,8%   11,8%   10,5%  

36,7%   37,6%   36,3%   37,1%   38,3%  

6,0%   5,9%   7,2%   6,0%   6,1%  

6,4%   6,0%   5,1%   4,4%   4,4%  

26,3%   27,3%   29,1%   30,9%   31,1%  

9,7%   8,5%   7,3%   6,0%   6,7%  3,8%   3,7%   4,1%   3,9%   2,9%  

0%  

10%  

20%  

30%  

40%  

50%  

60%  

70%  

80%  

90%  

100%  

mar-­‐08   mar-­‐09   mar-­‐10   mar-­‐11   mar-­‐12  

Empleado  DomésSco  

Trabajadores  Auxiliares  

Cuenta  Propia  

Patrono  

Empleado  terciarizado  

Jornalero  o  peòn  

Empleado  privado  

Empleado  de  gobierno  

GRAFICO 3Distribución de la ocupación urbana por categorías.

Tema Central

Page 13: ec-mensual-3-web

Número 003 13Ecuador Económico

GLOSARIO(Tomado de las definiciones del INEC)

Población Económicamente Activa (PEA): la PEA está conformada por las personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia o, aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados), o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desocupados).

Ocupados: son aquellas personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia o, pese a que no trabajaron, tienen trabajo del cual estuvieron ausentes por motivos tales como: vacaciones, enfermedad, licencia por estudios, etc. Se consideran ocupadas también a aquellas personas que realizan actividades dentro del hogar por un ingreso, aunque las actividades desarrolladas no guarden las formas típicas de trabajo asalariado o independiente.

Tasa de participación global: es el porcentaje que resulta del cociente entre la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población en edad de trabajar (PET).

Tasa de ocupación bruta: es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de ocupados (O) y la población en edad de trabajar (PET).

Tasa de ocupación global: es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de ocupados (O) y la Población Económicamente Afctiva (PEA).

 

GLOSARIO

(Tomado de las definiciones del INEC) Población económicamente activa (PEA): la PEA está conformada por las personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia o, aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados), o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desocupados). Ocupados: son aquellas personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia o, pese a que no trabajaron, tienen trabajo del cual estuvieron ausentes por motivos tales como: vacaciones, enfermedad, licencia por estudios, etc. Se consideran ocupadas también a aquellas personas que realizan actividades dentro del hogar por un ingreso, aunque las actividades desarrolladas no guarden las formas típicas de trabajo asalariado o independiente. Tasa de participación global: es el porcentaje que resulta del cociente entre la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población en edad de trabajar (PET). Tasa de ocupación bruta: es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de ocupados (O) y la población en edad de trabajar (PET). Tasa de ocupación global: es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de ocupados (O) y la población económicamente activa (PEA).

41,6%   41,9%   43,4%   42,4%   42,9%  

49,7%   49,6%   47,7%   49,5%   51,6%  

3,8%   3,7%   4,1%   3,9%   2,9%  

4,8%   4,7%   4,8%   4,2%   2,5%  

0%  

10%  

20%  

30%  

40%  

50%  

60%  

70%  

80%  

90%  

100%  

mar-­‐08   mar-­‐09   mar-­‐10   mar-­‐11   mar-­‐12  Ocupados  en  el  sector  formal   Ocupados  en  el  sector  informal  

Ocupados  en  el  servicio  domésSco   Ocupados  no  clasificados  por  sector  

GRAFICO 4Distribución de la ocupación urbana por segmento económico

Page 14: ec-mensual-3-web

Ecuador Económico Número 00314

EntrevistaTrabajo de calidad se

implementa en el Ecuador

Desde el inicio de este Gobierno se plantearon cambios radicales en áreas laborales. La propia Constitución de la República de 2008 ratifica al trabajo como un derecho y un deber social, y un

derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. De ahí que durante cinco años varias áreas, en una acción multisectorial, se hayan empeñado en bajar los niveles de desempleo, mejorar la calidad de los empleos, que el salario básico unificado se acerque al salario digno (que en 2011 se situó en USD 350,70), entre otras cosas.

A inicios de este año la remuneración básica unificada se elevó a USD 292 mensuales, USD 28 más con relación al año 2011. Desde el 2010, alrededor de 24 000 personas se han enrolado en trabajos permanentes y temporales a través de la Red Socio Empleo. El compromiso por mejorar los

niveles de empleo se ha ampliado también a las personas con discapacidad; así, unas 10 000 personas con diferentes grados de discapacidad han sido empleadas tanto en el sector público, como en el privado.

Gracias a esto, el país recibió dos reconocimientos: el de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por el programa de Trabajo Doméstico Digno, con el cual se incrementaron en 57% las afiliaciones a la seguridad social en comparación al 2006, y el del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en reconocimiento por ser el primer país en erradicar el trabajo infantil en los botaderos de basura, lo que benefició a más de 2 000 niños y niñas.

“El trabajo infantil no necesariamente afecta a las familias

Entrevista con Lorena Chávez, coordinadora General de Protección Especial del MIES – INFA.

Page 15: ec-mensual-3-web

Número 003 15Ecuador Económico

pobres, sino que es un tema cultural”, dice Lorena Chávez, coordinadora General de Protección Especial del MIES – INFA. “El niño es como un gasto si no trabaja, por lo que desde temprana edad debe involucrarse en el tema laboral para ayudar a sustentar a su familia”.

Para Lorena Chávez, la disminución del trabajo infantil radica básicamente en el acceso a la educación gratuita, con uniformes, libros y desayunos gratis, “ahora hay algunas ventajas para que los niños se matriculen y permanezcan en las instituciones educativas”. Según los estudios hechos por el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) y el Banco Mundial, el Bono de Desarrollo Humano tiene un efecto positivo tanto en la reducción del trabajo infantil como en el aumento de la matrícula escolar.

La metodología encaminada a erradicar el trabajo infantil ha cambiado. En el Censo del año 1990 se incluían a los niños de 8 a 17 años, porque se consideraba que los menores a esa edad no trabajaban; sin embargo, a partir del 2001, se toma la muestra desde los cinco años, porque hay niños y niñas que acompañan a sus padres a sus lugares de trabajo como los mercados y camales.

De los basurales a la escuela

Al revisar las cifras, en 1990 el 13,15% de niños y niñas de entre 8 y 17 años trabajaba; mientras que en 2010, el 5,88% de los niños y niñas de entre 5 y 17 años trabaja. “Existe un descenso increíble, con lo que se evidencia la efectividad de los programas”, indica Lorena Chávez, quien explica que en el caso de la erradicación del trabajo infantil en los botaderos de basura, más de 2 000 niñas, niños y adolescentes que se dedicaban a esta actividad ahora son parte de planes de educación acelerada, salud y recreación, y también sus familias reciben un plan de atención integral. En el programa de erradicación del trabajo infantil en los botaderos de basura participaron 138 municipios. Gracias a los programas de educación acelerada se han disminuido los porcentajes de abandono de estudios.

Los programas estatales para erradicar el trabajo infantil empezaron en los años 80, con propuestas metodológicas que buscaban salir del asistencialismo y que no iban más allá de ver cuál era la realidad de los niños y niñas. Es a partir de 2007 que el Gobierno declara a la erradicación del trabajo infantil como política pública.

“El Ecuador es el primer país que erradica una rama del trabajo infantil. Es un tema que se está replicando y que lleva un acompañamiento personalizado con el apoyo mancomunado de organizaciones públicas y privadas que buscan incluso que estos niños estudien con becas en la universidad”.

Las propuestas que se proponen son focalizadas. En este año se quiere cumplir con la erradicación del trabajo infantil en camales y mercados, con un trabajo multisectorial en donde también participan los municipios, porque son estas instancias las que regulan los botaderos.

“El trabajo infantil, es un tema multi-causal y tiene muchas derivaciones, de ahí que deben intervenir varios sectores”.

La mayoría de los niños y niñas que dejaron los basurales tenía un retraso escolar de al menos tres años, por eso con ellos se ha impulsado un programa de educación acelerada que consiste en que se nivelen dentro de un mismo grado o curso, con los conocimientos del resto de compañeros. Un ejemplo de esto lo realiza el Municipio de Quito, en donde todas las escuelas y colegios municipales tienen un sistema de educación acelerada. Allí, “con los uniformes, en las mismas instituciones”, los niños ex trabajadores acuden a sus clases, sin ser discriminados. Así también se eleva su autoestima y no se los estigmatiza.

Existe un descenso increíble, con lo que se evidencia la efectividad de los programas

““

Page 16: ec-mensual-3-web

Ecuador Económico Número 00316

Otra voz internacionalBanca pública para el desarrollo

uno técnico de gestión de negocios y otros no financieros. Todos tienen que confluir. Los componentes no financieros del apoyo al emprendimiento tienen que ser hechos por instituciones especializadas en apuntalar la gestión, con temas tecnológicos y conocimientos muy específicos. La visión integral del proceso de desarrollo productivo implica acompañar a los emprendimientos hasta que se consoliden en sus distintas etapas.

¿Cómo hacer compatible una gobernanza con fortaleza técnica que apoye, al mismo tiempo, los objetivos de política?

La gobernanza de la banca de desarrollo es central. Una de las lecciones de la banca de desarrollo en el pasado es que hay que fortalecer y mejorar su gobernanza. Eso implica pensar en gobiernos corporativos, cómo se toman decisiones, cómo son los mandatos y cuál es la rendición de cuentas que debe hacer.

Para la CEPAL, en el tema de inclusión financiera, ¿cuál es su opinión sobre lo que está haciendo Ecuador?

Ecuador está haciendo un muy buen trabajo: avanza en la dirección de poner el tema de la inclusión financiera de manera importante en la agenda. Se están creando nuevos instrumentos, como fondos de garantía. Hay una preocupación política por fortalecer la banca pública y la banca de desarrollo, pensadas en el cambio de la estructura productiva del país. Esto es un elemento central porque la banca de desarrollo tiene que apoyar ese proceso.

¿Cuáles son los principales retos que tiene América Latina por delante?

Tenemos que potenciar nuestra estructura productiva, avanzar en aumentar la productividad global de la economía y enfrentar los problemas de desigualdad.

En el 2008, cuando se produjo la crisis, la banca pública ayudó a impulsar políticas contra-cíclicas, ¿es posible que también en momentos de expansión de la economía actúe así?

Entre los mandatos de la banca de desarrollo está el de manejar y apoyar la dinámica del crédito privado, del crédito interno. La banca de desarrollo tiene que ayudar a mantener la dinámica del crédito interno dentro de trayectorias sostenibles que vayan apoyando el proceso productivo.

¿Hacia qué nicho deben apuntar la banca pública y la de desarrollo?

El mercado financiero en nuestros países está más concentrado al corto plazo. La banca de desarrollo es un instrumento muy importante para generar crédito y líneas de financiamiento de mediano y largo plazo, que por problemas de riesgo a veces la banca privada no los da. La banca de desarrollo y la banca pública deben avanzar en generar mecanismos de financiamiento de largo plazo.

¿Cómo pasar del asistencialismo a la inclusión productiva?

Hay que generar instancias para que la gente pueda tener acceso al financiamiento de actividades productivas. Microcrédito es un ejemplo. La banca de desarrollo puede generar líneas de financiamiento que le ayude a la gente al emprendimiento productivo y a sostener esos emprendimientos productivos hasta que se consoliden.

¿Cómo complementar los servicios financieros con servicios no financieros para garantizar el éxito de los emprendimientos productivos?El tema de los emprendimientos hay que mirarlo de una manera integral, donde hay un componente financiero,

Daniel Titelman es director de la División de Financiamiento para el Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Él estuvo en Quito con ocasión de la Cuadragésima Segunda Reunión Ordinaria de la Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), evento en el que se trató el tema de la innovación financiera para la inclusión: desafíos de la banca de desarrollo.

Durante un receso, le hicimos algunas preguntas.

¿Qué dicen de Ecuador personajes de talla mundial?

Page 17: ec-mensual-3-web

Número 003 17Ecuador Económico

¿Qué dicen de Ecuador personajes de talla mundial?

Edgar Morin

Nuestra finalidad debe ser el buen vivir“Cuando un país como Ecuador, un país multicultural, que tiene un conjunto de culturas diversas, indígenas y mestizas, tiene la idea de hacer una simbiosis de las mejores cualidades de cada cultura, puede hacer una cultura nacional del Buen Vivir. En mi último libro (La vía), yo tomo la idea del buen vivir del presidente Correa para decir que nosotros también debemos orientar nuestra política con esta finalidad. Yo hice la gestión personal para que Francia aplique esta idea. Me parece que vale para todos los continentes, todas las naciones, cada nación con su especificidad, evidentemente”.

Edgar Morin, pensador francés, filósofo, sociólogo, antropólogo.

Ecuador se está poniendo de pie“Ecuador está dando un ejemplo de una batalla total, en la que la dimensión ecológica, la dimensión social, la dimensión política, la dimensión económica y la dimensión mediática están absolutamente articuladas en un proyecto que efectivamente es revolucionario. Se trata de poner a Ecuador de pie, ha estado un poco de cabeza y ahora se trata de ponerlo de pie dándoles a los ciudadanos la posibilidad, por fin, de acceder a una dignidad que merecen”.

Ignacio Ramonet, semiólogo, historiador de la cultura, especialista en geopolítica y estrategia internacional, catedrático de la Sorbona de París, ex-director de Le Monde Diplomatique, presidente de Media Watch Global.

Las políticas económicas en Ecuador han sido exitosas“En los últimos cinco años en Ecuador –y en general durante la última década en la región– han surgido estas alternativas al pensamiento neoliberal que han emergido a través de elecciones democráticas. Han sido exitosas en cuanto a creación de empleo, reducción de la pobreza, mejora de la calidad de vida y el medio ambiente. Yo pienso que Ecuador es líder y la gente debe entender esto, por lo que ha logrado hasta el momento y logrará en el futuro”.

Robert Pollin, co-director de Political Economy Research Institute, EEUU.

Este año va a seguir con un crecimiento importante“Ecuador tiene este momento un nivel de endeudamiento externo de 22,2% que es el más bajo de su historia. El Ecuador creció 8% en 2011, este año va a seguir con un crecimiento importante y creo que uno de los grandes dinamismos que ha tenido ha estado fundamentalmente en la inversión pública, que lo que hace al final de cuentas es promover una mayor igualdad en la sociedad”.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.

Ecuador avanza más rápido que el resto“El proceso de transformación estructural que ha tenido Ecuador a través de su nueva Constitución y de todos los cambios normativos y legales, se ha producido un mejoramiento de la percepción que tienen la gente de que el Gobierno trabaja para la mayoría. Ecuador está avanzando más rápido que el promedio de los 18 países que se estudia y avanzando en el sentido correcto”.

Marta Lagos, directora ejecutiva de Latinbarómetro, Chile.

Ignacio Ramonet Robert Pollin

Alicia Bárcena

Marta Lagos

Page 18: ec-mensual-3-web

Ecuador Económico Número 00318

Rompa Mitos

El crecimiento económico, especialmente de los últimos dos años, ha producido un incremento del empleo y de la capacidad adquisitiva de los ecuatorianos.

Este crecimiento de la población con empleo, del ingreso familiar y del ingreso disponible (ingresos menos gastos no financieros), dio lugar a que una mayor parte de la población tuviera acceso a crédito por parte de las instituciones financieras. Ello se reflejó en el importante crecimiento del volumen de crédito de la economía, tanto del crédito global como del crédito comercial y, especialmente, del crédito de consumo.

Este crecimiento del crédito es compatible con el crecimiento de los depósitos en el mismo período en el sistema financiero.

El que haya indicios de sobre endeudamiento de un buen número de familias no se debe a un mal manejo económico, pues los crecimientos de la economía que generan mayor empleo y mayor ingreso familiar son deseables y favorables. El problema se origina en la sobre oferta de crédito de consumo, especialmente a través de las tarjetas de crédito que otorgan las instituciones del sistema financiero.

Cómo funciona la sobre oferta de crédito de consumoCuando una institución emisora ofrece su tarjeta a un cliente, analiza la información disponible en el buró de créditos de los ingresos, gastos y cuotas financieras que está pagando ese cliente. En función de esa información, le ofrece una tarjeta con un cupo teórico máximo de endeudamiento que implica una cuota mensual de pago dentro de la capacidad de pago de ese cliente.

Si ese cliente acepta la oferta de una segunda tarjeta de crédito, cuyo instituto emisor hace un análisis crediticio similar, tiene la capacidad de tomar otra deuda que, sumada a la primera, puede superar su capacidad normal de pago con sus ingresos.

Si, además, recibe la oferta de una tercera tarjeta, de una casa comercial por ejemplo, en las mismas condiciones, su capacidad de endeudamiento personal sigue aumentando.

La mayor parte de las tarjetas permite el crédito rotativo o pago mínimo, que es el pago indispensable para cubrir solo los intereses de la deuda y otros cargos asociados, no el capital. El sujeto de crédito no incumple sus pagos al cubrir el pago mínimo, pero tiene potencialmente serios problemas

Si a usted le dicen:El sobre endeuda-miento es consecuen-cia del excesivo gasto público que se ha ido al consumo y no a la inversión productiva… En otras pala-bras, que es culpa del Gobier-no…

Conteste con estas razones:

Page 19: ec-mensual-3-web

Número 003 19Ecuador Económico

si quiere pagar el capital de sus deudas. Si el deudor requiere mayor endeudamiento, solicitará una nueva tarjeta de crédito. El nuevo emisor, al analizar el historial crediticio de su cliente, determinará que honra los pagos mínimos del resto de tarjetas. Además, verá que las cuotas mensuales reportadas al buró de crédito son bajas (porque se reporta el mínimo a pagar) y le otorgará una nueva tarjeta, agravando el problema.

¿La gente ha dejado de pagar? ¿Ha subido la morosidad?No. No hay problemas de mal comportamiento de pago de los clientes (porque pagan los mínimos requeridos) como lo reportan los indicadores de morosidad de los bancos privados de los últimos años.

La cartera por vencer (cartera sana) tiene una tasa de crecimiento mayor que la cartera problemática, lo cual confirma que la morosidad de la cartera no se está incrementando en los últimos años, sino que se mantiene y disminuye dependiendo del segmento.

Los indicadores de morosidad se encuentran en niveles mejores que los del 2010, y están dentro de los estándares internacionales de América latina, no en los más bajos, pero si en el promedio.

¿Es culpable el Gobierno o el Gasto Público de esta situación?Pongamos un ejemplo: en los últimos años ha crecido y mejorado la red vial en el Ecuador, y han aumentado también los accidentes por conductores en estado etílico. El Gobierno hizo cosas positivas (mejores vías) pero ciertos usuarios han utilizado mal esas obras (los conductores ebrios). La responsabilidad de usar correctamente las carreteras es de los usuarios. El Gobierno, responsablemente, deberá sancionar al que haga mal uso de las vías o los vehículos.

De idéntica forma, el Gobierno ha elevado la calidad del ingreso y el nivel de empleo de los ecuatorianos. Esa mejora se tradujo en mayor acceso a crédito. Pero son los emisores de tarjetas de crédito y los usuarios que exceden su capacidad de gasto (algunos embriagados de consumo) los que provocan el sobreendeudamiento, no el Gobierno.

El Gobierno busca, responsablemente, corregir la situación de sobreendeudamiento en los hogares, especialmente de menores ingresos, controlando la oferta de crédito y el nivel de endeudamiento, para prevenir que a futuro tengan problemas de pago, lo que pondría en riesgo no solo a los deudores sino también a los depositantes de la banca.

Los ejes fundamentales de las medidas que tomará el Gobierno para prevenir y corregir el sobreendeudamiento son:

Regulación y establecimiento de medidas de incentivo para un manejo adecuado en la oferta de tarjetas de crédito por parte de la banca y de las instituciones financieras que las emiten.

Establecimiento de límites a los cupos de crédito con tarjetas de crédito.

Regulación adecuada para la concesión de créditos de consumo.

Promoción del ahorro.

Promoción del crédito productivo.

Educación financiera a la población.

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

Page 20: ec-mensual-3-web