Top Banner
PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO COORDINADOR DE POLÍTICA ECONÓMICA No. 005 pág. 8 pág. 20 Buenas perspectivas para el precio del petróleo La explotación de los recursos naturales, ¿una maldición o una bendición? pág. 12 años de política económica para el buen vivir septiembre 2012
24

EC-5

Mar 21, 2016

Download

Documents

MCPE

Revista del Ministerio Coordinador de Política Económica
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: EC-5

PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO COORDINADOR DE POLÍTICA ECONÓMICA No. 005

pág. 8 pág. 20

Buenas perspectivas para el precio del

petróleo

La explotación de los recursos naturales, ¿una maldición o una bendición?

pág. 12

años de política económica para

el buen vivir

sept

iem

bre

2012

Page 2: EC-5

Ecuador Económico Número 0052

Contenido

Ecuador Económico es una publicación del Ministerio Coordinador de Política Económica. Septiembre 2012

Ecuador Económico

MinistraJeannette Sánchez

Consejo EditorialMauricio León (Secretario Técnico)Rosario MaldonadoAlexandra LastraDavid FalconíGrace AguilarLuis Dávila

EdiciónGrace AguilarLuis Dávila

RedacciónDavid FalconíAlexandra LastraRosario MaldondadoNathalie Amores

Stephanie EspínGuillermo NovoaGabriela FernándezDaniel BastidasJacobo Veintimilla

DiagramaciónSantiago CadenaFotografíaRoberto YacovazzoImágeneswww.sxc.hu

Editorial

Un hecho histórico: La ejecución del PAI durante el primer

semestre de 2012

Buenas perspectivas para el precio del petróleo

El ahorro nacional ahora se queda en el país

Cinco años de política económica para el buen vivir

La explotación de los recursos naturales ¿una maldición o una bendición?

Consejos para ahorrar dinero.

ÍNDICE4

6

8

10

12

20

22

Page 3: EC-5

Número 005 3Ecuador Económico

MINISTERIO COORDINADOR DE POLÍTICA ECONÓMICASanta María E4-333 y Av. Amazonas

Teléfonos: (593 2) 3951600www.politicaeconomica.gob.ec

Quito, Ecuador

Una correcta política económica asegura un manejo adecuado de los flujos macroeconómicos para garantizar la estabilidad económica y promover un sistema económico social y solidario. Esto es lo que denominamos “Economía para el Buen Vivir”

Page 4: EC-5

Ecuador Económico Número 0054

ocasionó la crisis internacional del 2009 y se ha puesto al país en condiciones para hacer frente al nuevo remesón externo originado en Europa.

Ha sido un crecimiento incluyente. Cada vez la población de menores ingresos participa más de la riqueza nacional y disminuyen las desigualdades. Los ciudadanos tienen más acceso a empleo. Baja el desempleo. Y, gracias a la política salarial, hay una mejora sustantiva de los ingresos.

Para proteger la dolarización y alcanzar una verdadera estabilidad financiera y monetaria de los sectores público, privado y de economía popular y solidaria se han establecido instrumentos contra-cíclicos; se ha recuperado la soberanía en la inversión de los recursos nacionales, generando una adecuada administración de la liquidez, y se ha instituido un marco regulatorio para precautelar la salud financiera de cada ciudadano. Se ha fortalecido la red de seguridad financiera para el sector privado y se está consolidando la red para las finanzas populares, a través de los fondos de seguros de depósito y de liquidez.

Hoy más ciudadanos acceden a servicios financieros a menores costos. El sistema financiero está alineado con el cambio de la matriz productiva, con financiamiento de mayor cobertura y mejores condiciones. Se ha profundizado la inclusión financiera.

La banca pública está en proceso de recuperación y reestructuración para financiar la producción vanguardista e incluyente con un enfoque

Un lustro con lustre

En cinco años de Gobierno, los ecuatorianos y ecuatorianas hemos mejorado nuestras condiciones de vida. ¿Por qué ha ocurrido esto? Hay varias respuestas. Hoy el ser

humano tiene más importancia que el capital. La política económica no es neutra, cada decisión busca deliberadamente favorecer el interés de los más pobres. Se propende al dinamismo económico con responsabilidad y sostenibilidad. Se promueve un sistema económico social y solidario para el buen vivir.

Ya no tiene cabida aquella fórmula que planteaba favorecer a los más poderosos para que ellos gotearan al resto. Hay un nuevo modelo económico en marcha, que es posible gracias a la enorme confianza entregada a este Gobierno por el pueblo ecuatoriano, lo que ha permitido una estabilidad política, necesaria para cualquier transformación.

Junto a la Asamblea, mediante debates democráticos no libres de tensiones, se ha mejorado la normativa e institucionalidad de la economía. El resultado es una docena de reformas legales y nuevas leyes en los campos fiscal y financiero. Se han marcado reglas e incentivos para la inversión privada y la economía popular y solidaria, evitando los abusos de la concentración y control de mercado. Y se ha normado para proteger a la ciudadanía de los riesgos financieros.

Los resultados son evidentes: ha crecido la economía, principalmente en el sector no petrolero. Se han superado los estragos que

Editorial

La inversión en la gente hoy es más importante que el pago de la deuda pública.

““

Page 5: EC-5

Número 005 5Ecuador Económico

Jeannette SánchezMinistra Coordinadora de Política Económica

territorial. Se ha incrementado el aporte de recursos hacia sectores como agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, construcción y manufactura. Las colocaciones de la banca pública más que se han triplicado respecto al período anterior. El financiamiento de la banca privada hacia el sector productivo-comercial y microcrédito ha crecido sustancialmente. Y la dotación de recursos para el sector de la economía popular y solidaria ha fortalecido el accionar de instituciones de las finanzas populares. La política tributaria ha permitido duplicar los ingresos permanentes del Estado. Se ha logrado la más alta recaudación aduanera de la historia. La participación de impuestos directos ha crecido más que la de impuestos indirectos. Ahora pagan más los que más tienen.

Los mayores ingresos del Estado hoy provienen de una mejor recaudación tributaria; de la mayor eficiencia en la administración de la liquidez del sector público y del manejo fiscal; de un mejor manejo de la deuda externa, y de una retención más soberana de los ingresos extraordinarios del petróleo, tal como recomienda Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía. Antes las rentas petroleras se las llevaban las empresas transnacionales.

La inversión pública del Gobierno Central por cada ecuatoriano se ha quintuplicado respecto al periodo anterior. Se invierte más y mejor, en apego al Plan Nacional de Desarrollo del Buen Vivir.

La inversión en la gente hoy es más importante que el pago de la deuda pública. A pesar de estos logros, hacia adelante los desafíos son grandes: seguir creciendo con inclusión y sostenibilidad, con mayor empleo y salarios dignos, con mayor justicia distributiva; aumentar la justa recaudación y priorizar el cobro a los evasores ofreciendo estabilidad al sector productivo, para financiar de manera sostenible la inversión pública y social; asegurar el financiamiento para el cambio de la matriz productiva con corresponsabilidad público-privada y ampliar el acceso a sectores excluidos con seguridad y estabilidad; mejorar los resultados de la balanza de pagos, impulsar la Nueva Arquitectura Financiera Regional, fortalecer una inserción inteligente a nivel global y la integración regional.

En suma: al Ecuador le ha ido bien, pero le irá mejor si empresarios privados, emprendedores populares, actores de la economía solidaria y economía pública ponen el hombro, la inteligencia y la voluntad para avanzar juntos. Los resultados obtenidos y las apuestas en inversión social, infraestructura e inversión productiva tienen que potenciar este maravilloso país y permitir su desarrollo.

Si antes los gobiernos eran eco de recetas que fracasaron, ahora, con voz propia, el Gobierno traza una política económica que tiene una consigna: ¡Patria para todos!

Page 6: EC-5

Ecuador Económico Número 0056

Un hecho HISTÓRICO: La ejecución del PAI durante el primer semestre de 2012

Guillermo Adolfo Novoa [email protected]

El Plan Anual de Inversiones (PAI) es la expresión técnica y financiera del conjunto de proyectos de inversión del Presupuesto General del Estado (PGE). El PAI guarda su

origen en la Constitución de la República, a través de la cual se instituye al PGE como el principal instrumento gestor de los ingresos y gastos del Estado1. Adicionalmente, como normativa expresa del PAI, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, a través de su artículo 59, establece que los planes de inversión del PGE serán formulados por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).

Seguimiento a la ejecución de la Inversión Pública

En el primer semestre del 2012, el PAI presenta el mejor nivel de desempeño desde que fue instituido en 2008. La ejecución de la inversión pública del Gobierno Central alcanza los USD 2 818 millones, que representa el 50,9% del monto

13,4%

23,0% 23,1%

41,4%

50,9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

ene - jun 08 ene - jun 09 ene - jun 10 ene - jun 11 ene - jun 12

% d

e Ej

ecuc

ión

Gobierno Central

2,2%

3,8% 3,9%

6,9%

8,5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

2008-I Semestre

2009-I Semestre

2010-I Semestre

2011-I Semestre

2012-I Semestre

% p

rom

edio

Promedio de ejecución mensual

Gráfico No. 1Plan Anual de Inversiones del Gobierno Central (ejecución

acumulada)

Fuente: SENPLADESElaboración: MCPE

codificado de USD 5 532 millones, y un incremento de 31% (USD 668 millones más) respecto del monto ejecutado en el primer semestre del 2011. Sin embargo, la evidencia más importante de un mejor manejo de las finanzas públicas y de su planificación es que, por primera vez, se ha ejecutado durante la primera mitad del año la mitad del monto codificado. En otras palabras, la ejecución del PAI está mejor distribuida a lo largo del año, lo que ayuda a evitar su acumulación al final del periodo fiscal.

Page 7: EC-5

Número 005 7Ecuador Económico

La ejecución del PAI durante el primer semestre de 2012

13,4%

23,0% 23,1%

41,4%

50,9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

ene - jun 08 ene - jun 09 ene - jun 10 ene - jun 11 ene - jun 12

% d

e Ej

ecuc

ión

Gobierno Central

2,2%

3,8% 3,9%

6,9%

8,5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

2008-I Semestre

2009-I Semestre

2010-I Semestre

2011-I Semestre

2012-I Semestre

% p

rom

edio

Promedio de ejecución mensual

Gráfico No. 2Plan Anual de Inversiones del Gobierno Central (ejecución

promedio mensual)

Fuente: SENPLADESElaboración: MCPE

Presupuesto General del Estado: planificación de los ingresos y gastos de las instituciones que forman parte del Gobierno Central y Entidades Autónomas como Procuraduría, Contraloría, etc.

Gobierno Central: incluye a la Función Ejecutiva del Estado.

Monto codificado: es el presupuesto asignado en función de valores reales a diferencia del monto inicial que se toma en el Presupuesto General del Estado y que se basa en valores proyectados.

Monto devengado: valor transferido una vez finalizada la partida presupuestaria correspondiente.

Monto ejecutado: valor efectivamente pagado para la consecución de las partidas del Presupuesto General del Estado.

1.- Categoría técnica del Presupuesto General del Estado y que deriva del Manual de Finanzas Públicas

Glosario

Notas

Durante el primer semestre de 2012 se ha ejecutado de manera mensual, en promedio, un 8,5% del PAI, a diferencia de los semestres de los años anteriores en los cuales este promedio estaba muy por debajo, alcanzando un 6,9% en 2011, 3,9% en 2010, 3,8% en 2009 y 2,2% en 2008.

Si el comportamiento del primer semestre de 2012 se mantiene durante el segundo semestre, para la primera quincena de diciembre del 2012, el Gobierno Central habrá ejecutado el 100% del PAI.

Page 8: EC-5

Ecuador Económico Número 0058

Para el precio del petróleoBuenas perspectivas

Resulta beneficioso para el país que la cesta

de crudo ecuatoriano, conformada por el

petróleo Oriente y Napo exportado por el país,

se cotice por encima del WTI.

““

Stephanie Espín [email protected]

La evolución del precio del petróleo se encuentra atada tanto a factores especulativos como de oferta y demanda. Tomando como referencia el crudo marcador

West Texas Intermediate (WTI), se observa que luego de alcanzar a mediados de 2008 los niveles de precios del petróleo históricamente más altos, en febrero del 2009 descendió a un mínimo de USD 39 por barril debido a la grave crisis hipotecaria que tuvo como núcleo a Estados Unidos, cuyos efectos se propagaron a nivel mundial. Posteriormente, el precio del petróleo volvió a aumentar, impulsado principalmente por la creciente demanda experimentada por ciertos países emergentes, entre los que se destaca China.

Un factor adicional que hizo que los precios WTI se incrementaran a principios del 2012 fue la tensión geopolítica en el Medio Oriente. Sin embargo, la

grave crisis por la que atraviesan los países de la Eurozona fue determinante para que a mediados del año 2012 el valor del crudo se debilitara. Así, se observa que en junio de 2012 la cotización se ubicó en USD 82 por barril, el valor más bajo desde octubre del 2010.

Resulta beneficioso para el país que la cesta de crudo ecuatoriano, conformada por el petróleo Oriente y Napo exportado por el país, se cotice por encima del WTI. En efecto, en junio el valor del crudo ecuatoriano fue USD 4 mayor al WTI, situándose en USD 86 por barril. Debido a que el precio del crudo ecuatoriano superó los USD 100 en los cinco primeros meses del año, la cotización del primer semestre promedia los USD 102 por barril.

Varios serían los factores que determinarían la evolución del precio del petróleo en el segundo semestre del 2012. Influiría el desenvolvimiento de la crisis en Europa y el crecimiento de economías como Estados Unidos y China. Serían determinantes los niveles de oferta de los grandes productores de petróleo como Arabia Saudita y Estados Unidos. Y afectarían las variaciones en las reservas y tensiones políticas como la que actualmente atraviesa Irán y Siria.

Sector Petrolero

Page 9: EC-5

Número 005 9Ecuador Económico

A partir de julio, la cotización del crudo ha empezado a recuperarse debido a la decisión de Arabia Saudita de recortar su producción y al embargo contra Irán. Cifras de Petroecuador indican que el precio promedio del petróleo ecuatoriano superó los USD 90 por barril en el séptimo y octavo mes del año. Finalmente, se

destaca que para los últimos cuatro meses de 2012, el precio futuro del crudo WTI promediaría los USD 951, precio que se puede tomar como un reflejo de las expectativas de los agentes. Esto implica que en el año que corre se superará el precio del barril del petróleo del Presupuesto del Estado.

WTI: corresponde a las iniciales West Texas Intermediate. Su cotización es un referente del precio en los mercados internaciones de petróleo y su calidad corresponde al petróleo producido en los campos occidentales del Estado de Texas (Estados Unidos).Crudo nacional: incluye los crudos Oriente y Napo, exportados tanto por la empresa estatal EP Petroecuador, así como por la Secretaría de Hidrocarburos.

Glosario

1.- Precio futuro del WTI en la bolsa de Nueva York. Fuente: Bloomberg. Fecha de acceso: 15 de agosto de 2012

Notas

0

20

40

60

80

100

120

140

160

feb-

06m

ay-0

6ag

o-06

nov-

06fe

b-07

may

-07

ago-

07no

v-07

feb-

08m

ay-0

8ag

o-08

nov-

08fe

b-09

may

-09

ago-

09no

v-09

feb-

10m

ay-1

0ag

o-10

nov-

10fe

b-11

may

-11

ago-

11no

v-11

feb-

12m

ay-1

2ag

o-12

Dól

ares

por

Bar

ril

Crudo Nacional (preliminar) Crudo Nacional Diferencial WTI

WTI (promedio ago 2012) = USD 94,1 por barril

Crudo Nacional (preliminar ago 2012) =USD 95,7 por barril

Diferencial = - USD 1,6

Evolución del Precio del Petróleo

Nota: precios facturados de la cesta de crudo nacional. Las cifras de julio y agosto son preliminares.Fuente: Banco Central del Ecuador y EP Petroecuador.

Page 10: EC-5

Ecuador Económico Número 00510

El ahorro nacional ahora se queda en el paísEn los últimos años el Gobierno Nacional ha

impulsado una serie de políticas monetarias tendientes a fortalecer la liquidez global de la economía y reorientar el ahorro nacional

al fomento de actividades productivas del país. En esta línea, el Directorio del Banco Central del Ecuador emitió dos Regulaciones que se explican a continuación:

1. Reservas de liquidez del sistema financiero Nacional

Dichas reservas pueden mantenerse en un portafolio de instrumentos domésticos y externos cuya estructura fue modificada según los diferentes tipos de activos (se incrementaron los porcentajes mínimos de los activos que deben tener las entidades financieras). Esta medida tuvo el objetivo de garantizar adecuados márgenes de seguridad financiera dentro del país y que los recursos captados se intermedien de forma eficiente hacia el fortalecimiento de la inversión productiva nacional antes que hacia inversiones fuera del territorio (cuadro 2).

1.1 Requerimiento de Reservas Mínimas de Liquidez –RML– e Instrumentos para su constitución

Los bancos privados, sociedades financieras, mutualistas y cooperativas de ahorro y crédito bajo el control de la Superintendencia de Bancos y Seguros deben constituir reservas mínimas de liquidez en relación con sus pasivos o captaciones en los porcentajes que se detallan en el cuadro 1.

Cuadro 1: Requerimientos de Reservas Mínimas de Liquidez -por tipo de instrumento de captación e institución financiera -

Fuente: BCE1/ Incluye caja de la propia institución financiera, depósitos a la vista y certificados de depósito de instituciones financieras nacionales cuyo plazo

Bancos Financieras Mutualistas CooperativasDepósitos monetarios que generan intereses 25% 0% 0% 0%Depósitos monetarios que no generan intereses 25% 0% 0% 0%Depósitos monetarios de IFIs 25% 0% 0% 0%Cheques certificados 25% 25% 0% 25%Depósitos de ahorro 25% 0% 15% 0%Otros depósitos 25% 25% 0% 25%Fondos de Tarjetahabientes 25% 25% 0% 25%Operaciones de reporto 25% 25% 0% 0%De 1 a 30 días 25% 25% 15% 15%De 31 a 90 días 10% 10% 5% 5%De 91 a 180 días 5% 5% 5% 1%De 181 a 360 días 1% 1% 1% 1%De más de 361 días 1% 1% 1% 1%Cheques de gerencia 25% 25% 15% 15%Bonos emitidos por IFIs privadas 1% 1% 1% 1%Obligaciones 1% 1% 1% 1%Otros títulos valores 1% 1% 1% 1%

Vist

aPl

azo

Porcentaje sobre captaciones sujetos a RML

*En negrilla constan las últimas reformas Fuente: BCE

Silvia [email protected] [email protected] [email protected]

Cuadro 2: Portafolio de activos para constituir las Reservas Mínimas de Liquidez –variación de la estructura–

Page 11: EC-5

Número 005 11Ecuador Económico

El ahorro nacional ahora se queda en el país1.2 Coeficiente de liquidez doméstica –CLD–

Por otra parte, entre marzo 2009 y junio 2012 la normativa establecía un coeficiente de liquidez doméstica de una institución financiera no menor al 45% de la liquidez total. Sin embargo, debido a que las instituciones financieras mantenían aún un porcentaje importante de liquidez en el exterior, que no tenía relación directa con requerimiento de liquidez para comercio exterior, en julio de 2012 se estableció un coeficiente de liquidez doméstica de una institución financiera no menor al 60% de la liquidez total.

Las cifras del periodo 2009-julio 2012 muestran que las RML registradas por el sector bancario han superado las exigencias de la normativa (Cuadro 3). Estos recursos adicionales retornados al país pueden ser utilizados por el sistema financiero para canalizarlos a operaciones de crédito.

2. Transferencias de dinero con el exterior

A fin de administrar apropiadamente los niveles de liquidez global de la economía como respaldo del sistema monetario, se aprobó una normativa, que entrará en vigencia a partir del 30 de noviembre del presente año, que establece que las divisas correspondientes a transferencias de dinero del exterior realizadas a través de instituciones financieras nacionales deben ser acreditadas en las cuentas que dichas instituciones mantienen en el BCE.

Así mismo, se determina que las instituciones financieras nacionales deben reportar la información relacionada con las transferencias

de dinero provenientes del exterior y con la salida de divisas ordenadas por los clientes. De esta manera las autoridades económicas pueden conocer los flujos monetarios que tienen una relación directa con la liquidez, el crédito, el empleo y el crecimiento económico del país.

Glosario

Activos líquidos: son bienes tangibles e intangibles de propiedad de las instituciones financieras que se pueden convertir en dinero en efectivo de forma rápida.

Reservas Mínimas de Liquidez: es la proporción mínima de activos líquidos que una institución financiera debe mantener con respecto al total de activos.

Coeficiente de Liquidez Doméstica: es la razón de los activos líquidos que se mantienen en el país con respecto al total de los activos líquidos.

Captaciones: corresponden el dinero depositado en una institución financiera.

Títulos: son papeles fiduciarios emitidos por el sector privado y público.

Mercado primario: es el segmento del mercado de valores en el cual se realiza la primera venta de valores que hace el emisor, y en la cual los recursos de la venta se entregan directamente al emisor.

Titularización: es la emisión de títulos respaldados en activos o flujos de caja futuros, con alta probabilidad de realización.

  31-­‐Dic-­‐09   31-­‐Dic-­‐10   31-­‐Dic-­‐11   03-­‐Ene-­‐10   31-­‐Jul-­‐12  Total  Captaciones   13.711   16.132   18.797   20.131   19.771  Requerimiento  Mínimo  de  liquidez   2.942   3.446   4.699   4.207   4.130  

Liquidez    efectiva   6.959   7.921   8.626   9.293   9.387  

 d/c  Interno   2.997   3.850   4.650   5.328   6.096  

               Externo   3.962   4.071   3.976   3.965   3.291  Coeficiente  de  Liquidez  Doméstica   43%   49%   54%   57%   65%  

Cuadro 3: Evolución de la Reserva Mínima de Liquidez En millones de USD

Fuente: BCE y SBS*Estimaciones efectuadas por el MCPE

Page 12: EC-5

Ecuador Económico Número 00512

La estrategia de desarrollo impulsada por el Gobierno desde 2007 implica una concepción diferente del manejo económico. Se busca pasar a un modelo

sostenible más equitativo, donde el fin último sea el ser humano en lugar del capital, en el cual el Estado recupere su papel en los ámbitos de planificación, fortalecimiento institucional, regulación y control, distribución y redistribución de la riqueza. Esta concepción constituye una ruptura con el enfoque tradicional de la teoría económica ortodoxa.

Con esta visión, se generan y apuntalan condiciones atractivas para el fomento de la actividad productiva, las inversiones y el surgimiento de los emprendimientos, incuidos aquellos de quienes componen la economía popular y solidaria. Se afianza la complementariedad entre el sector público y el sector privado, logrando un

equilibrio armónico entre sociedad, mercado y Estado. La política pública se orienta a robustecer el mercado interno, a través de la transformación de la matriz productiva y la consolidación del sector económico social y solidario para el buen vivir.

Los resultados son evidentes si se compara la contribución promedio al crecimiento de la economía no petrolera –sector donde se generan los mayores encadenamientos productivos, valor agregado y empleo– entre los períodos 2001-2006 y 2007-2011. En el primero fue de 77,6% mientras que en el segundo fue de 121%1. Esto significa que la economía no petrolera aportó más al Producto Interno Bruto (PIB) durante el último quinquenio, y que hubo menor dependencia del sector petrolero. También merece destacarse que la participación del valor agregado no petrolero en el PIB ha venido aumentando en los últimos años, alcanzando en 2011 el 78,5% del total, mientras que en 2005 era del 74%.

En el año 2011 Ecuador logró una tasa de crecimiento de 7,8%, empujada sobre todo por el sector no petrolero.2 Este crecimiento superó el promedio regional (4,3%) y ubicó al país como el tercero de mejor desempeño en América Latina (Gráfico 1). Además, el primer trimestre de 2012, pese al entorno desfavorable de la Unión Europea y la lenta recuperación de EE.UU., la economía ecuatoriana creció en 4,8% (la no petrolera en 6,9%).

Gabriela Fernández [email protected] Falconí[email protected]

1.- La contribución se calcula como la relación de los incrementos (en valor absoluto) del valor agregado no petrolero y del PIB. Por ello, el porcentaje es superior al 100 cuando el crecimiento del valor agregado no petrolero es superior al crecimiento del PIB, en términos absolutos.2.- El PIB no petrolero contribuyó con el 88% al crecimiento anual de 2011.

Notas:

años de política económica para el buen vivir

Tema Central

Page 13: EC-5

Número 005 13Ecuador Económico

A pesar de la crisis económica de 2009, Ecuador fue uno de los pocos países de la región que mantuvo tasas positivas de crecimiento ese año. En buena parte esto se explica por la aplicación de políticas económicas contra-cíclicas que estuvieron orientadas a mitigar los efectos negativos derivados de la coyuntura mundial.

Así por ejemplo, la fuerte inversión pública ha provocado un impacto positivo gracias a que la infraestructura básica y la competitividad sistémica generada han creado un entorno adecuado para la inversión productiva. Para dinamizar el aparato productivo se ejecuta el Plan Anual de Inversiones (PAI) con una asignación de USD 1317,7 millones para proyectos y programas que apuntan a incrementar el empleo y la competitvidad, y otra de USD 1127, 2 millones para proyectos en sectores estratégicos. Sumados estos dos rubros representan el 51% del PAI.

Gráfico 1Tasa de crecimiento: Latinoamérica y El Caribe

Gráfico 1 Tasa de crecimiento: Latinoamérica y El Caribe

Fuente: CEPAL (2011).

Gráfico 2 Evolución trimestral de la ocupación plena, desempleo y subempleo- Nacional Urbano

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Gráfico 3 Brecha del ingreso total per cápita de la población

10% más rico vs. 10% más pobre (en %)

49,9%

43,0%

5,2%

0%1%2%3%4%5%6%7%8%9%10%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

jun-

07se

p-07

dic-

07m

ar-0

8ju

n-08

sep-

08di

c-08

mar

-09

jun-

09se

p-09

dic-

09m

ar-1

0ju

n-10

sep-

10di

c-10

mar

-11

jun-

11se

p-11

dic-

11m

ar-1

2ju

n-12

Desempleo

Ocu

pació

n Pl

ena y

Sub

empl

eo

Ocupados Plenos- Urbano Subempleo Bruto - Urbano Desempleo - Urbano

46,1

29,126,4

18,1

05

101520253035404550

dic-

90m

ay-9

2oc

t-93

mar

-95

ago-

96en

e-98

jun-

99no

v-00

abr-0

2se

p-03

feb-

05ju

l-06

nov-

07ab

r-09

sep-

10fe

b-12

Fuente: CEPAL (2011).

Page 14: EC-5

Ecuador Económico Número 00514

En lo referente a la concentración del ingreso: entre 2006 y 2011

la brecha de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre

de la población se redujo en más de 10 puntos porcentuales, un

logro importante si se considera la trayectoria ascendente de la

desigualdad observada a lo largo de la década de los 90 (Gráfico 3). En otras

palabras, en 2012 el ingreso per cápita percibido por los más ricos equivale

a 18 veces el ingreso per cápita de la población más pobre, mientras que en 2006 equivalía a casi 28 veces.

Tema Central

Gráfico 3

Brecha del ingreso total per cápita de la población

10% más rico vs. 10% más pobre (en %)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Gráfico 1

Tasa de crecimiento: Latinoamérica y El Caribe

Fuente: CEPAL (2011).

Gráfico 2

Evolución trimestral de la ocupación plena, desempleo y subempleo- Nacional Urbano

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Gráfico 3

Brecha del ingreso total per cápita de la población

10% más rico vs. 10% más pobre (en %)

49,9%

43,0%

5,2%

0%1%2%3%4%5%6%7%8%9%10%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

jun-

07se

p-07

dic-

07m

ar-0

8ju

n-08

sep-

08di

c-08

mar

-09

jun-

09se

p-09

dic-

09m

ar-1

0ju

n-10

sep-

10di

c-10

mar

-11

jun-

11se

p-11

dic-

11m

ar-1

2ju

n-12

Desempleo

Ocu

pació

n Pl

ena y

Sub

empl

eo

Ocupados Plenos- Urbano Subempleo Bruto - Urbano Desempleo - Urbano

46,1

29,126,4

18,105

101520253035404550

dic-

90m

ay-9

2oc

t-93

mar

-95

ago-

96en

e-98

jun-

99no

v-00

abr-0

2se

p-03

feb-

05ju

l-06

nov-

07ab

r-09

sep-

10fe

b-12

El excelente resultado en el crecimiento del PIB no sería un logro mayor si las condiciones de empleo y de disminución de la pobreza y de la desigualdad no hubieran mejorado.

A la luz de las cifras del mercado laboral, se puede afirmar que, en los últimos 5 años, el crecimiento experimentado no solo generó empleo, sino que mejoró su calidad. El pleno empleo ha venido creciendo desde 2007, y en 2011 superó por primera vez la tasa de subempleo en el ámbito nacional urbano (49,9% frente a 43,0%). El desempleo muestra una sostenida tendencia decreciente: en junio 2012 llegó a los niveles más bajos del período analizado3 (5,2% a nivel nacional urbano y 4,1% a nivel nacional urbano-rural), ubicándose por debajo del promedio regional (6%).

Empleo, pobreza y desigualdad

Gráfico 1

Tasa de crecimiento: Latinoamérica y El Caribe

Fuente: CEPAL (2011).

Gráfico 2

Evolución trimestral de la ocupación plena, desempleo y subempleo- Nacional Urbano

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Gráfico 3

Brecha del ingreso total per cápita de la población

10% más rico vs. 10% más pobre (en %)

49,9%

43,0%

5,2%

0%1%

2%3%

4%5%

6%7%

8%9%

10%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

jun-

07

sep-

07

dic-

07

mar

-08

jun-

08

sep-

08

dic-

08

mar

-09

jun-

09

sep-

09

dic-

09

mar

-10

jun-

10

sep-

10

dic-

10

mar

-11

jun-

11

sep-

11

dic-

11

mar

-12

jun-

12

Desempleo

Ocu

pació

n Pl

ena y

Sub

empl

eo

Ocupados Plenos- Urbano Subempleo Bruto - Urbano Desempleo - Urbano

46,1

29,1 26,4

18,1

05

101520253035404550

dic-

90

may

-92

oct-9

3

mar

-95

ago-

96

ene-

98

jun-

99

nov-

00

abr-0

2

sep-

03

feb-

05

jul-0

6

nov-

07

abr-0

9

sep-

10

feb-

12

Fuente: Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Gráfico 2

Evolución trimestral de la ocupación plena, desempleo y su-

bempleo- Nacional Urbano

3.- Este es el período para el cual la serie es comparable debido a que se utiliza la misma metodología de medición.

Notas:

Page 15: EC-5

Número 005 15Ecuador Económico

Otro logro a destacar a lo largo de este quinquenio es la cobertura de la canasta básica familiar, la cual ha ido creciendo. En junio de 2012 el ingreso familiar alcanzó para cubrir el 93% del costo de la canasta, mientras que en junio de 2006 cubría tan solo el 67% (Gráfico 4).

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Gráfico 4

Cobertura de la Canasta Básica (Ingreso Mensual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Gráfico 5 Servicio de la deuda respecto a Gasto Social

Fuente: Banco Central del Ecuador

$ 299 $ 317 $ 373 $ 407 $ 448 $ 493 $ 545

$ 445 $ 458 $ 507 $ 522 $ 538 $ 557 $ 586

67,1% 69,3%73,7%

77,9%83,3%

88,5%93,0%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

$ -

$ 100

$ 200

$ 300

$ 400

$ 500

$ 600

$ 700

$ 800

$ 900

$ 1.000

Junio-2006 Junio-2008 Junio-2010 Junio-2012

Tasa de Cobertura

US$

Ingreso Familiar Mensual Costo Canasta BásicaCobertura Canasta Básica mensual

2.017

7.220

3.784

2.360

187,6%

32,7%

0%20%40%60%80%100%120%140%160%180%200%

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

2006

2007

2008

2009

2010

2011

US$ m

illone

s

Gasto Social Servicio de la Deuda Servicio de la deuda/Gasto social

Gráfico 4Cobertura de la Canasta Básica

(Ingreso Mensual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Un sistema financiero sólido, solvente y confiable

Las políticas financiera y monetaria tienen como objetivo básico canalizar el ahorro interno hacia la inversión productiva, a través de un sistema financiero sólido, que garantice el acceso y la inclusión de la población a sus servicios. Buscan, además, resguardar la liquidez interna para garantizar la sostenibilidad y fortalecimiento de la dolarización.

El incremento sostenido de las captaciones y colocaciones (depósitos y créditos) es prueba de mayor confianza por parte del público en las entidades financieras nacionales. Esto se refleja en la profundización de los servicios financieros, que presenta una tendencia creciente: en mayo de 2012 alcanzó 62,3% del PIB, frente a 43,6% en 2006; mientras que el financiamiento que en 2006 representó el 22% del PIB, llegó a 31%;4 estas cifras reflejan un sistema financiero más sólido y solvente.

Por su parte, el sector financiero público se ha convertido en un actor fundamental para lograr la reactivación económica y mitigar los impactos de la crisis, a través de colocaciones orientadas a

apoyar actividades clave como vivienda y sectores productivos estratégicos, además de impulsar el microcrédito. El volumen de crédito otorgado ha crecido de forma permanente a partir de 2007. En 2011 se colocaron USD 1487millones (3,5 veces más que en 2006) en sectores5 donde la relación de financiamiento con la banca privada es de 2 a 1.

Al sistema financiero del sector popular y solidario se le han destinado alrededor de USD 260 millones de recursos públicos desde el año 2008, mediante líneas de segundo piso, a través del Programa Nacional de Finanzas Populares, Emprendimiento y Economía Solidaria (PNFPEES), que han fortalecido la operación de 230 instituciones de las finanzas populares; 191 de éstas han colocado USD 1784 millones en 2011, con sus propios recursos. Esto ha apalancado la gestión de las instituciones financieras de la economía popular y solidaria y favorecido la inclusión de quienes estuvieron tradicionalmente excluidos del circuito financiero. De manera complementaria, ha potenciado el impacto que tienen estas entidades en el desarrollo de los territorios.

4.- Financiamiento = Colocaciones/PIB; Profundización = (Colocaciones + Captaciones)/PIB.5.- Como agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, construcción y manufactura.

Notas:

Page 16: EC-5

Ecuador Económico Número 00516

Medidas para resguardar la dolarización

Para resguardar la dolarización y alcanzar una verdadera estabilidad financiera y monetaria se han utilizado algunos instrumentos, como la aplicación del coeficiente de liquidez doméstica y el impuesto a los activos en el exterior, con el objetivo de que las entidades financieras dispongan de mayor liquidez y activos en el sistema financiero local para canalizarlos hacia la inversión productiva. Además, se recuperó la soberanía en la inversión de los recursos nacionales y se instituyó un marco regulatorio para precautelar la salud financiera del ciudadano. Muestra de esto es que se ha fortalecido la red de seguridad financiera para el sector financiero privado y se está consolidando la red para las finanzas populares, a través del seguro de depósitos y el fondo de liquidez, creados mediante la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario.

La gente es más importante que la deuda

La política fiscal apunta a mejorar la redistribución del ingreso, garantizar un financiamiento sostenible destinado a la inversión para el desarrollo y atenuar las fluctuaciones económicas negativas.

Tema Central

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Gráfico 4

Cobertura de la Canasta Básica (Ingreso Mensual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Gráfico 5 Servicio de la deuda respecto a Gasto Social

Fuente: Banco Central del Ecuador

$ 299 $ 317 $ 373 $ 407 $ 448 $ 493 $ 545

$ 445 $ 458 $ 507 $ 522 $ 538 $ 557 $ 586

67,1% 69,3%73,7%

77,9%83,3%

88,5%93,0%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

$ -

$ 100

$ 200

$ 300

$ 400

$ 500

$ 600

$ 700

$ 800

$ 900

$ 1.000

Junio-2006 Junio-2008 Junio-2010 Junio-2012

Tasa de Cobertura

US$

Ingreso Familiar Mensual Costo Canasta BásicaCobertura Canasta Básica mensual

2.017

7.220

3.784

2.360

187,6%

32,7%

0%20%40%60%80%100%120%140%160%180%200%

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

2006

2007

2008

2009

2010

2011

US$ m

illone

s

Gasto Social Servicio de la Deuda Servicio de la deuda/Gasto social

Gráfico 5Servicio de la Deuda respecto al Gasto Social

Fuente: Banco Central del Ecuador

En estos cinco años, los mayores ingresos percibidos por el Estado, en el contexto de una coyuntura de precios internacionales favorable, fueron destinados a inversión en infraestructura y en el sector social, al tiempo que se redujo la carga de la deuda externa de 24,5% a 13,7% del PIB entre 2006 y junio de 2012. La inversión en la gente ahora es más importante que el pago de la deuda pública. Mientras en el 2006 por cada dólar invertido en gasto social se destinaban 1,8 dólares al servicio de la deuda, en el 2011, por cada dólar de gasto social, se destinaron 0,33 dólares al pago de intereses, es decir, la sexta parte.

Un hito importante en la gestión de la deuda pública externa ha sido su reestructuración. Se recompraron, mediante un mecanismo de mercado, USD 520 millones de los Bonos 2012 y USD 2700 millones de Bonos 2030, generando un ahorro para el país de USD 7505 millones hasta el 2030.

Page 17: EC-5

Número 005 17Ecuador Económico

La inversión dinamiza la economía

El Gobierno Nacional ha dado gran impulso a la inversión pública, dinamizadora fundamental de la economía en el corto y mediano plazos. En el período enero 2007- diciembre 2011 se invirtieron USD 32 476 millones, y solo en 2011 USD 9 492 millones, el equivalente a cinco veces lo invertido en 2006. El desarrollo de grandes proyectos de inversión potenciará las actividades productivas y facilitará el acceso a servicios públicos de gran nivel, contribuyendo así a elevar la calidad de vida de las personas y del entorno para la inversión productiva.

A mayor base imponible, mayor carga de tributos

En lo que respecta a la generación de ingresos de carácter permanente, como resultado de la nueva política tributaria, en 2011 el esfuerzo tributario fue 15% del PIB, 50% más que en 2006. Además, cambió la participación de los impuestos directos e indirectos: los primeros, que en 2006 representaban el 35% del total recaudado, en 2011 incrementaron su participación a 43,5%, mientras que los impuestos indirectos, durante el mismo período, cayeron de 67% a 55%.Todo esto responde a una estructura impositiva que procura consolidar un sistema más progresivo, lo que significa gravar con mayor porcentaje a quienes tienen ingresos superiores. Esto, junto a mejores capacidades administrativas y a un gasto público eficiente y de calidad, permitirá disminuir la inequidad y propiciar una mejor redistribución de la riqueza para erradicar la pobreza y ampliar las oportunidades de los grupos más vulnerables.

Cambios necesarios en el sector externo

La política del sector externo busca favorecer el cambio de la matriz productiva a través de la sustitución selectiva de importaciones y la inserción estratégica en el mercado mundial.

6.- Cifra correspondiente al Gasto de Capital para la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) del Sector Público no Financiero.7.- Cifra provisional a diciembre 2011.8.- El esfuerzo, carga o presión tributaria refleja la relación entre los impuestos recaudados por la administración tributaria y el PIB.

Notas:

Page 18: EC-5

Ecuador Económico Número 00518

Tema Central

Como resultado de la reforma arancelaria iniciada en 2007, con miras a propiciar la sustitución selectiva de importaciones y apoyar a la industria local, se establecieron aranceles a 0% para todas las materias primas y bienes de capital no producidos en el país. Además, como parte de la inserción estratégica en la economía mundial, se reorganizó la red de oficinas comerciales con el fin de incursionar en nuevos mercados con potencial demanda para productos ecuatorianos, y de incorporar a nuevos actores al circuito del comercio mundial. Ecuador cuenta hoy con 28 oficinas comerciales en 23 países. Se aprecia una relativa diversificación de los destinos de exportación; así, en 2005, los 10 primeros mercados absorbían el 86% de las exportaciones, mientras que en 2011 concentraron el 81,5 % del total exportado. Se identifica, de esta manera, que uno de los retos del sector es mejorar la diversificación de la oferta exportable ya que, por ahora, la concetración de los 10 principales rubros de exportación no petrolera ha caído ligeramente de 73,5 % (2005) a 72% (2011).

En materia de integración, Ecuador ha jugado un papel protagónico en el diseño e implementación de la Nueva Arquitectura Financiera Regional, esquema que permitirá a los países de esta parte del continente administrar sus propios procesos financieros y usarlos para su propio beneficio, en lugar de colocarlos en mercados internacionales fomentando el desarrollo de otras regiones.

En suma…

La política económica de estos cinco años ha logrado promover un desarrollo productivo sostenible e incluyente, procurando el acceso democrático a los medios de producción y favoreciendo a los más pobres.La recuperación de la capacidad adquisitiva de las familias, a través del salario digno como un derecho de los trabajadores; el acceso al financiamiento sostenible para que el Gobierno pueda instrumentar el Plan Nacional para el buen vivir; la redistribución como principio rector de la política fiscal y tributaria; la generación de un mayor espacio fiscal producto de la renegociación de la deuda externa; así como la recuperación de la soberanía en la inversión de los recursos nacionales, complementada con la adecuada administración de la liquidez; son algunos de los elementos que evidencian el cambio en la forma de concebir la política económica.

Resultados como la generación de empleo y el mejoramiento de su calidad, la consolidación de la confianza en el sistema financiero nacional y el impulso de la banca pública como factores importantes para favorecer la actividad económica, son logros que dan cuenta de que las medidas adoptadas han sido beneficiosas para la mayoría de la población.Sin embargo, los retos que se presentan a futuro son aún mayores. Queda camino por recorrer en términos de redistribución de la riqueza y acceso equitativo a los recursos, con miras a lograr un desarrollo productivo que privilegie la producción nacional, así como el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, en especial de los más pobres. Asimismo, se debe aún trabajar en la transformación de la banca pública en una banca de desarrollo, para que su gestión se oriente al cambio de la matriz productiva, a la profundización de los servicios financieros y al desarrollo de los territorios y el acceso a vivienda social.Para alcanzar el buen vivir se requiere de un Estado más eficiente, de una sociedad más inclusiva, de un sector privado más innovador y comprometido y de una economía más social y solidaria. Las bases para ese cambio están trazadas.

Transparencia y responsabilidad en la toma de decisiones, dentro del paradigma del buen vivir.

Compromiso con la estabilidad económica.

Eficacia en la construcción de políticas económicas que prioricen al ser humano por sobre el capital.

Lealtad con el sistema económico social y solidario.

Nuestros Valores

/ Santa María E4-333 y Av. Amazonas / Teléfonos: (593 2) 3951600 / Quito, Ecuador /

www.politicaeconomica.gob.ec

Page 19: EC-5

Número 005 19Ecuador Económico

Transparencia y responsabilidad en la toma de decisiones, dentro del paradigma del buen vivir.

Compromiso con la estabilidad económica.

Eficacia en la construcción de políticas económicas que prioricen al ser humano por sobre el capital.

Lealtad con el sistema económico social y solidario.

Nuestros Valores

/ Santa María E4-333 y Av. Amazonas / Teléfonos: (593 2) 3951600 / Quito, Ecuador /

www.politicaeconomica.gob.ec

Page 20: EC-5

Ecuador Económico Número 00520

Joseph E. Stiglitz@joestiglitz(Traducido por Luis Dávila del texto original: From Resource Curse to Blessing, en: http://www.project-syndicate.org/commentary/from-resource-curse-to-blessing-by-joseph-e--stiglitz )

Otra voz internacional* Joseph E. Stiglitz, Premio Nobel de Economía, ha sido pionero en teorías en el campo de la información económica, fiscal, de desarrollo, comercio y cambio técnico. Participó como asesor económico en el gobierno de Bill Clinton, y fue vicepresidente senior y economista jefe del Banco Mundial. En la actualidad es profesor en la Universidad de Columbia. Ha impartido clases en Stanford, Yale, Princeton y Oxford. Es el autor de El precio de la inequidad: cómo hoy la división de las sociedades pone en peligro el futuro.

Los recientes descubrimientos de recursos naturales en varios países africanos –incluyendo Ghana, Uganda, Tanzania y Mozambique– plantean una pregunta

importante: ¿los ingresos extraordinarios provenientes de dichos recursos son una bendición que trae prosperidad y esperanza, o una maldición política y económica, como ha sido el caso en tantos países?

En promedio, los países ricos en recursos se han hecho más pobres que los países que no los tienen. Su crecimiento ha sido más lento y con mayor desigualdad, justo lo contrario de lo que cabría esperar. Si consideramos que así se impongan elevadas tasas de impuestos sobre ellos, no dejarán de explotarse, hay que concluir que los recursos provenientes de su explotación podrían utilizarse para financiar la educación, la salud, el desarrollo y la redistribución en estos países.

Esta maldición ha sido explicada en gran cantidad de literatura sobre economía y ciencia política, y hasta existen grupos de la sociedad civil (Revenue Watch y Extractive Industries Transparency Inititive, por ejemplo) que se han establecido para tratar de contrarrestarla. Tres ingredientes de la maldición económica son bien conocidos:

• Los países ricos en recursos tienden a tener monedas fuertes, lo que impide otras exportaciones.

• Debido a que la extracción de recursos a menudo supone la creación de poco empleo, aumenta el desempleo.

• La volatilidad de los precios de los recursos causa inestabilidad. Esta volatilidad es apoyada por los bancos internacionales, que se interesan cuando los precios de las materias primas están altos y salen corriendo en épocas de recesión (lo que refleja el principio de que los bancos prestan solo a aquellos que no necesitan su dinero).

Por otra parte, los países ricos en recursos a menudo no siguen estrategias de crecimiento sostenible, ya que no son capaces de reconocer que el no reinvertir la riqueza proveniente de estos recursos en ámbitos productivos fundamentales los hace más pobres. Y el problema se exacerba debido a disfunciones políticas provocadas por los conflictos que ocasionan las rentas de los recursos, que dan lugar a gobiernos corruptos y antidemocráticos.

Hay antídotos conocidos para cada uno de estos problemas: una tasa de cambio baja, un fondo de estabilización, cuidadosas inversiones de los ingresos provenientes de estos recursos (en particular en la población del país), la prohibición de endeudamiento y la transparencia (para que los ciudadanos puedan por lo menos saber

La explotación de los recursos naturales, ¿una maldición o una bendición?

Page 21: EC-5

Número 005 21Ecuador Económico

acerca del dinero que entra y sale). Pero hay un creciente consenso de que estas medidas, aunque necesarias, son insuficientes. Los países que cuentan con estos recursos necesitan tomar varios pasos adicionales con el fin de aumentar la probabilidad de que su explotación se convierta en una bendición.

En primer lugar, estos países deben hacer más para asegurar que los ingresos provenientes de esos recursos lleguen a sus ciudadanos. Hay un conflicto inevitable de intereses entre las empresas explotadoras (generalmente extranjeras) y los países de acogida: las primeras desean reducir al mínimo lo que pagan, mientras que las necesidades de los segundos buscan maximizar lo que reciben. Bien diseñadas, subastas competitivas y transparentes pueden generar muchos más ingresos que acuerdos preferenciales. Los contratos también deben ser transparentes, y deben asegurar que si los precios se disparan –como ha sucedido en repetidas ocasiones– la ganancia inesperada no solo beneficie a las empresas privadas.

Desafortunadamente, muchos países firman malos contratos que conceden una desproporcionada participación a las empresas privadas extranjeras. Pero hay una salida sencilla ante esta situación: renegociar, y si eso es imposible, imponer un impuesto al lucro excesivo.

En todo el mundo, los países han hecho esto. Por supuesto, las empresas privadas se opondrán, harán hincapié en la santidad de los contratos y amenazarán con irse. Pero el resultado será lo contrario. Una renegociación razonable será la base de una mejor relación a largo plazo.

La renegociación de muchos contratos de un país como Botsuana puso los cimientos para su notable crecimiento de las últimas cuatro décadas. Y no son solo los países en desarrollo, como Bolivia y Venezuela, los que han renegociado, también lo han hecho países desarrollados como Israel y Australia. Incluso Estados Unidos ha impuesto un gravamen al lucro excesivo.

Hay algo igualmente importante: el dinero obtenido a través de los recursos naturales debe ser utilizado para promover el desarrollo. Las antiguas potencias coloniales consideraban al África simplemente como un lugar de donde extraían recursos, actitud similar a la que tienen algunos de los nuevos compradores.

Se ha contruído infraestructura como carreteras, ferrocarriles y puertos, con un objetivo en mente: importar al menor precio posible. No hacen esfuerzo alguno para procesar los recursos en el país y mucho menos para desarrollar industrias locales con base en ellos.

El verdadero desarrollo exige que los países ricos en recursos naturales capaciten a los trabajadores locales; desarrollen pequeñas y medianas empresas para proporcionar insumos para las operaciones mineras, así como empresas de petróleo y gas; produzcan nacionalmente, e integren los recursos naturales en la estructura económica del país. Por supuesto, hoy en día, estos países no tendrán una ventaja comparativa en muchas de estas actividades, por lo que habrá gente que argumentará que deberán atenerse únicamente a ámbitos en los que son fuertes. Por pensar así, por no desarrollar adecuadamente ventajas comparativas, estos países están permitiendo que otros exploten sus recursos.

Eso está mal. Lo que importa es desarrollar una ventaja comparativa dinámica en el largo plazo, que pueda ser moldeada. Hace cuarenta años, Corea del Sur tenía una ventaja comparativa en el cultivo del arroz. Si se hubiera aferrado a esa fortaleza, no sería el gigante industrial que es hoy. Podría ser el productor más eficiente de arroz del mundo, pero todavía sería pobre.

Las empresas les dirán a los gobiernos de Ghana, Uganda, Tanzania y Mozambique que no piensen así, que actúen con rapidez. Pero hay buenas razones para que esos países se muevan deliberadamente en otra dirección. Los recursos no van a desaparecer y los precios de las materias primas han ido en aumento. Estos países pueden poner en marcha instituciones, políticas y leyes necesarias para garantizar que los recursos beneficien a todos sus ciudadanos.

La explotación de recursos naturales debe ser una bendición, no una maldición. Esto puede ser, pero no ocurrirá por sí solo. Y no va a ocurrir con facilidad.

Hay que concluir que los recursos provenientes de su explotación podrían utilizarse para financiar la educación, la salud, el desarrollo y la redistribución en estos países.

““

Page 22: EC-5

Ecuador Económico Número 00522

Si mes a mes logras ahorrar dinero, eso indica que tus finanzas personales y familiares son saludables. Ahorrar es guardar una parte de tu ingreso mensual para que puedas hacer frente a diferentes tipos de gastos en el futuro.

Para ahorrar, es necesario que establezcas una disciplina de ahorro que sea constante y periódica. Toma en cuenta que reservar una parte de tu dinero significa planificar para tu educación o la de tus hijos, para la jubilación, para la compra de una casa, para solventar emergencias, inversiones y otros asuntos importantes de tu vida, en lugar de gastarlo o consumirlo en el corto plazo.

En este sentido, te damos a conocer algunos consejos que te ayudarán a fortalecer la cultura del ahorro:

1. Lo primero y principal es que te hagas la pregunta: ¿por qué y para qué quiero ahorrar? La gran mayoría de las personas deciden empezar a guardar dinero pero no tienen definido el objetivo, por tanto no determinan un monto de dinero para ahorrar.

2. Una vez que sepas para qué vas a ahorrar, es muy útil que clasifiques tus gastos mensuales en: (a) fijos, que son aquellos que tienes que pagar de forma obligada, como luz, comida, agua, teléfono, arriendo, internet, combustible, pago de deudas, y (b) variables, aquellos que no se presentan regularmente pero que tienes que

¿No sabes cómo ahorrar? Sigue estos consejos, ¡es sencillo!

presupuestar, como la compra de ropa, arreglos en el hogar, enfermedades y otros.

3. Luego, elabora un presupuesto, personal o familiar. En una columna pon lo que estimes vas a recibir como ingresos durante el mes, y en otra, apunta los gastos mensuales que consideras que vas a realizar. Resta los gastos de los ingresos. De esta manera, a fin de cada mes, podrás comparar tus gastos con tus ingresos y las metas de ahorro que podrás establecer. El registro de tus gastos te podrá ayudar a buscar oportunidades de reducir los consumos innecesarios y destinar esos recursos al ahorro.

4. Reserva un monto de dinero para el ahorro, y deposítalo, mes a mes, en una cuenta o un fondo que te genere intereses. Así podrás obtener mayor rendimiento por tus ahorros.

5. Usa bien tu tarjeta de crédito. En nuestra Revista Ecuador Económico N°004 (http://issuu.com/

economiaecuador/docs/ec-4-web) te dimos algunos consejos referentes al buen uso de las tarjetas de crédito. Vale la pena que los pongas en práctica.

6. Evita las deudas innecesarias o no planificadas. Acostúmbrate a comprar solamente lo que necesites, no caigas en gastos superfluos, pues para ahorrar debes reducir tus consumos no planificados. Hay, por supuesto, deudas que resultan ser de gran ayuda, como la de una hipoteca, o para potenciar un negocio, pero éstas deben entrar dentro de lo necesario y planificado.

¡Ahorra ahora! Cuando pase el tiempo dirás: ¡qué buena decisión tomé!

Educación financiera

Carlos Dá[email protected]

Page 23: EC-5

Número 005 23Ecuador Económico

Page 24: EC-5

www.politicaeconomica.gob.ec