Top Banner
I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN
18

E14 04 (cap1)

Aug 16, 2015

Download

Education

unsa1virtual
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: E14 04 (cap1)

I. ANATOMÍA Y

FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN

Page 2: E14 04 (cap1)

El ojo: órgano receptor, altamente

especializado del SNC:

Permite diferenciar 150 colores. Recibe e interpreta 36.000 mensajes visuales cada hora. Proporciona el 83% de nuestros conocimientos. Estimula el 80% de nuestras acciones.

Page 3: E14 04 (cap1)

EL ojo

Page 4: E14 04 (cap1)

El ojo: anatomía Tres capas o túnicas : (Continente)

a) La córneo- escleral

b) La uveal

c) La retiniana

Contenido:

a) El Cristalino

b) El humor acuoso

c) El humor vítreo

Las vías de conexión (el nervio óptico, el quiasma, las cintillas ópticas, el tálamo, el cuerpo geniculado externo, las radiaciones ópticas)

Page 5: E14 04 (cap1)

Lóbulo occipital cerebral. Áreas 17, 18 y 19 de Brodmann

La zona de recepción de

la visión

Page 6: E14 04 (cap1)

¿CÓMO FUNCIONA EL OJO?

Emetropía o Refracción Normal

Page 7: E14 04 (cap1)

II ANOMALÍAS VISUALES

Enfermedades de la conjuntiva:

Enfermedades de la úvea:

Enfermedades del cristalino:

Enfermedades de la retina:

.

catarata

glaucoma

aniridia

Page 8: E14 04 (cap1)

II ANOMALÍAS VISUALES

Defectos de Refracción

Defectos de motilidad y acomodación

Enfermedades del nervio óptico

Enfermedades de la córnea

estrabismo

Page 9: E14 04 (cap1)

III. FENOMENOLOGÍA DE LA

DISCAPACIDAD VISUAL Las sensaciones auditivas, olfativas,

hápticas y térmicas pasan a ocupar un lugar preeminente en su experiencia sensorial.

Su experiencia del mundo es, en principio, cualitativamente diferente.

En lugar de un mundo de luces y sombras, de colores y perspectivas; es un mundo de sonidos, olores, texturas, temperaturas.

Así comprenderemos que va a recibir la información: a través de la información verbal proporcionada por los videntes, y a través de la actividad de su propio cuerpo.

Page 10: E14 04 (cap1)

IMPORTANTE

Todas estas reflexiones son importantes a

la hora de comunicarse y trabajar en el

campo educativo con los ciegos: la

información verbal o gráfica debe

transportar siempre referentes muy

concretos que resulten accesibles a su

modo peculiar de percepción.

Page 11: E14 04 (cap1)

IV. DELIMITACION

CONCEPTUAL

CEGUERA:

Agudeza visual:Habilidad

para discriminar

claramente detalles finos

una distancia determinada

Campo visual: límites:

o Parte externa o temporal

100º

o Parte interna o nasal 60º

o Parte superior 60º

o Parte inferior 75º

Page 12: E14 04 (cap1)

CEGUERA LEGAL

La OMS considera que: Es ciego, quien no

consigue tener con ninguno de sus dos ojos, -ni

siquiera con lentes correctamente graduadas- la

agudeza visual de 1/10 en la escala Wecker, o

quien sobrepasándola, presenta una reducción

del campo visual por debajo de los 35º

Page 13: E14 04 (cap1)

Clasificación Oftalmológica

Visión normal: cuando la agudeza del mejor de los ojos

es superior o igual a 0,8 y el campo visual es normal.

Visión casi normal: si la agudeza visual del mejor ojo está comprendida entre 0,7 y 0,5, siendo normal el campo visual.

Visión subnormal: la agudeza visual está comprendida entre 0,4 y 0,3 o el campo visual está limitado a 40º.

Baja visión: agudeza visual entre 0,25 y 0,12 o el campo visual disminuido hasta los 20º.

Ceguera legal: si la agudeza visual es igual o inferior a 0,1 o el campo visual está reducido a 10º o menos.

Page 14: E14 04 (cap1)

Clasificación Funcional: Natalie

Barraga Ciego total: Carecen totalmente de visión

(amaurosis) o sólo tienen percepción de luz. Realizan su aprendizajes mediante el sistema háptico - táctil y el código braille. La percepción de luz les ayuda en la movilidad y la orientación.

Page 15: E14 04 (cap1)

Ciego parcial: Pueden tener percepción / proyección de luz, percepción de bultos y percepción de la luminosidad de algunos colores. Necesitan la información háptico-táctil y el código braille.

Clasificación Funcional

Page 16: E14 04 (cap1)

Clasificación Funcional

Baja visión: Su resto visual les permite la visión de objetos a pocos centímetros. Necesitan la información háptico-táctil como apoyo al sistema visual según tareas y momentos. Para la lecto-escritura pueden manejar los dos códigos, tinta (con ayudas ópticas especiales) y braille.

Page 17: E14 04 (cap1)

Visión límite: Poseen un remanente visual que les permite un aprovechamiento funcional en condiciones físico- ambientales óptimas: iluminación adecuada, distancia conveniente a los materiales, contrastes adaptados, ayudas ópticas especiales.

Clasificación Funcional

Page 18: E14 04 (cap1)

Causas principales de la ceguera

las cataratas

glaucoma, enfermedades de la retina, tracoma y cicatrices corneales.

Otras afecciones que causan ceguera en los niños son carencia de vitamina A, cataratas y retinopatías del prematuro.

El tracoma, la oncocercosis y la falta de vitamina A (ceguera infantil).