Top Banner
Hebe y Diego, contra Bush En noviembre de 2005 la ciudad de Mar del Plata es sede de una definitoria Cumbre de presidentes de América. Entre quienes asisten se encuentra el mandatario norteamericano, George W. Bush. La posición de la mayoría de los gobiernos latinoamericanos pone fin a la propuesta imperialista de implantar un mercado común en todo el continente, llamado ALCA. En el estadio mundialista de la ciudad, Hugo Chávez da un discurso ante miles de personas. Es el cierre de la Cumbre de los Pueblos, un encuentro paralelo a las actividades oficiales. A él concurren las organizaciones sociales de Argentina, entre ellas, las Madres de Plaza de Mayo. También va el astro futbolístico. Ese es el marco del histórico abrazo entre Hebe de Bonafini y Diego Armando Maradona. Monseñor De Nevares, amigo de las Madres Monseñor Jaime de Nevares, Obispo de Neuquén, fue, junto a otros pocos altos exponentes de la Iglesia católica, uno de los sacerdotes que apoyaron la lucha de las Madres ya durante la dictadura militar, y que se atrevieron a acompañarlas en las denuncias de sus crímenes. La relación fraterna y el mutuo reconocimiento entre ambos, se remontan a los días de la primera Marcha de la Resistencia de las Madres, en 1981. En aquel mes de diciembre de ese año, tras culminar la histórica primera marcha de 24 horas continuas de resistencia en la Plaza de Mayo, las Madres deciden prolongarla con un ayuno en la Catedral de Quilmes, solidario con otro iniciado en la Catedral de Neuquén, y que contaba con el apoyo del Obispo Monseñor. De Nevares, otro de los representantes de esa otra Iglesia, que existe y nada tiene que ver con las altas cumbres de la jerarquía eclesiástica, siempre dócil ante los poderosos y cómplice de lo más atroz.
36

e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

Nov 28, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

Hebe y Diego, contra BushEn noviembre de 2005 la ciudad de Mar del Plata es sede de una definitoria Cumbre de presidentes de América. Entre quienes asisten se encuentra el mandatario norteamericano, George W. Bush. La posición de la mayoría de los gobiernos latinoamericanos pone fin a la propuesta imperialista de implantar un mercado común en todo el continente, llamado ALCA. En el estadio mundialista de la ciudad, Hugo Chávez da un discurso ante miles de personas. Es el cierre de la Cumbre de los Pueblos, un encuentro paralelo a las actividades oficiales. A él concurren las organizaciones sociales de Argentina, entre ellas, las Madres de Plaza de Mayo. También va el astro futbolístico. Ese es el marco del histórico abrazo entre Hebe de Bonafini y Diego Armando Maradona. Monseñor De Nevares, amigo de las Madres

Monseñor Jaime de Nevares, Obispo de Neuquén, fue, junto a otros pocos altos exponentes de la Iglesia católica, uno de

los sacerdotes que apoyaron la lucha de las Madres ya durante la dictadura militar, y que se atrevieron a acompañarlas

en las denuncias de sus crímenes.

La relación fraterna y el mutuo reconocimiento entre ambos, se remontan a los días de la primera Marcha de la Resistencia

de las Madres, en 1981. En aquel mes de diciembre de ese año, tras culminar la histórica primera marcha de 24 horas

continuas de resistencia en la Plaza de Mayo, las Madres deciden prolongarla con un ayuno en la Catedral de Quilmes,

solidario con otro iniciado en la Catedral de Neuquén, y que contaba con el apoyo del Obispo Monseñor.

De Nevares, otro de los representantes de esa otra Iglesia, que existe y nada tiene que ver con las altas cumbres de la

jerarquía eclesiástica, siempre dócil ante los poderosos y cómplice de lo más atroz.

Page 2: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

ADEMAS: MATRIMONIO IGUALITARIO / PALABRA DE CRISTINA / TELEVISIÓN DIGITAL / MAURICIO KARTUN

AÑO

II .

MER

O 1

3 / A

GO

STO

201

0 / A

RG

ENTI

NA

$ 5

Revista de la Fundación Madres de Plaza de Mayo

DEFENDER LA ALEGRÍACabito x Hebe

Page 3: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones
Page 4: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

PRESIDENTA CRISTINA Fundamentos del aumento en las jubilaciones y las asignaciones familiares.

12 LA POSTAL PARTIDAGatillo fácil en Bariloche

10 EL FUTURO YA LLEGÓTelevisión digital en todo el país

26 ROMPER LOS LÍMITESArte marino y callejero

32 JOSÉ LUIS MANGIERIPoeta y librero

13 MUCHO MÁS QUE PALABRASEntrevista a Mauricio Kartun

02 REPÚBLICA FXEl universo de los efectos especiales

22 EL BLOG DEL PAÑUELOEsquivando patrullas / Eterna Inocencia / Leo Maslíah ataca de nuevo

25 LA NOMBRADORAEscritos de la Madre tucumana Graciela González de Jeger

14 LOS MISMOS DERECHOS CON LOS MISMOS NOMBRES

Matrimonio Igualitario

Hubo un Obispo muy diferente a la jerarquía de la Iglesia católica que todos conocemos hoy. Se llamaba Enrique Angel Angelelli, y cumplía su función sacerdotal en la provincia de La Rioja.

Angelellí nada tenía que ver con la cúpula eclesiástica argentina del año 1976, año en que murió “misteriosamente”. Tan misteriosamente que se trató de un crimen simulado de accidente automovilístico. Si no hubiera sido una muerte planificada por los militares, ¿cómo se explica que una carpeta con documentación confidencial que Angelelli llevaba consigo apareciera luego en el escritorio del Ministro del Interior de la dictadura, Albano Harguindeguy? Otro crimen más de aquellos años, que la jerarquía católica de entonces calló, como lo hizo con las miles y miles de desapariciones y evidencias del genocidio que estaba cometiendo la dictadura militar.

Angelelli era un Obispo que andaba entre los pobres. Entendía que si Jesús estuviera junto a él en La Rioja de aquellos años, también predicaría su palabra entre los mineros, los campesinos sin tierra, las sirvientas, los analfabetos, como hacía Angelellí.

Tanto andaba entre los pobres que ayudaba a que se organicen, para darle pelea al sistema de opresión que los mantenía carentes y marginados. Eran tiempos de luchas fuertes, de pueblo organizado y combativo, que marchaba firmemente en dirección de un cambio profundo en la sociedad que vivían. El aporte de Angelelli a esas luchas era inaguantable para los poderosos.

El crimen del Obispo Angelelli se produjo un día de agosto de 1976, cuando la dictadura no había cumplido siquiera 5 meses en el poder.

Treinta años después del asesinato, en 2006, el gobierno del por entonces presidente Néstor Kirchner ordenó por decreto que cada 4 de agosto se recuerde a todos los religiosos que fueron víctimas del Terrorismo de Estado. Porque no sólo cayó Angelelli. Hubo 125 curas desapa-recidos, ente ellos, los Padres Palotinos, Carlos Mujica, y las monjas francesas que fueron secuestradas junto a las tres Madres de Plaza de Mayo desaparecidas en 1977.

A Angelelli y todos los sacerdotes que predicaban junto a los pobres, les gustaba el pueblo en movimiento, luchando para mejorar su situación social. Les gustaba lo nuevo, amaban la libertad. Confiaban en la historia y el futuro. Tenían esperanza en la humanidad. En la gente. Aún hoy existen cientos de curas como Angelelli que no son representados por lo que dice Bergoglio, siempre oponiéndose a todo lo que sea democrático y liberador.

¿Cuándo será para esa otra Iglesia, de y por los pobres, el cargo máximo de la jerarquía eclesiástica?

Angelelli y la otra Iglesia

16DEFENDERLA ALEGRÍACabito x Hebe

Demetrio Iramain

“SUEÑOS COMPARTIDOS” Año II Nº 13 / AGOSTO 2010/ REPÚBLICA ARGENTINAEditorial: Fundación Madres de Plaza de Mayo/ ISSN 1852-4745 / Propiedad Fundación de Madres de Plaza de Mayo Reg. INPI EXPEDTE. 784.377Coordinador General Demetrio Iramain Coordinación Periodística Equipo de Prensa Madres Editora General Lucía García Editores Fernando Ashkar/ Cynthia Berenguer/ Sandra Conte/Agustín Crivelli/ Pedro Lanteri/ Liliana Szwarcer/ Luis Zarranz Redacción Daniel Ballester/ Sandra Conte/ Lucía García/ Solana Landaburu / Andrés Martínez Cantó/ Leonardo Rodríguez/ Daniel Roncoroni/ Liliana Szwarcer/ Luis Zarranz Colaboran en este número Sebastián Carrapezza/ Leopoldo Dameno Corrección Leonardo Rodríguez/ Liliana Szwarcer Luis Zarranz Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres: Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico Fabián Prol Edición de fotografía Cesar Capasso Fotografía Jeremías Cifarelli/ Sebastián Romero Colaboración Fotográfica Ayelén Escobar Valdez/ Jorge Santana Fotos Archivo de Madres Juan Martín Bonacci Diseño y diagramación Nicolás Gil/ Sebastián Santos Producción Imprenta Marcelo Moreira Impresión Imprenta de las Madres. Domicilio: Hipólito Yrigoyen 1584. CP 1089 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel/Fax: 8011) 4383 6430. E mail: [email protected]

Page 5: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

¿Quién no ha visto

en cine o en televisión magníficas escenas de viajes por el

espacio o a través del tiempo; escalofriantes terremotos, olas gigantes o explosiones Que

arrasan ciudades enteras; animales prehistóricos o mundos fantasmagóricos poblados de seres inimaginables? ésta es una moderna

forma de magia Que desdibuja los límites Que separan la realidad de la fantasía.

república fx

Los efectos especiales se aplican para dar verosimilitud a deter-minadas escenas. Se trata de técnicas muy variadas: en salas de teatro, radiofonía y grabaciones discográficas se utilizan algunas tradicionales, en tanto para cine son usuales otras muy sofistica-das, con medios computarizados de última generación. Los efec-tos especiales pueden ser digitales (tratamiento de una imagen, fotograma de film o video digital), mecánicos (realizados durante el rodaje de la película mediante muñecos, utilería, escenografía, explosiones, nevadas, lluvias o tormentas, etc.) y de sonido.Actualmente, existe además una batería de recursos genera-dos por computadora: la pantalla azul (croma key), la creación de personajes virtuales en 3D, las maquetas y la animación, entre otros. Para los efectos especiales también resulta absolutamente funda-mental el maquillaje, verdadero arte que, si bien se vale de prótesis y máscaras con movilidad y recursos de gran tecnología, sigue

requiriendo del trabajo manual, minucioso y detallado de un irrem-plazable artesano. Tener piel de lagarto, una herida horripilante que chorrea cataratas de sangre, dos cabezas de gigante en un cuerpo de animal, parecer nativo de otra galaxia o un terrícola de doscientos años de edad y que, además, todo resulte perfectamen-te creíble es la tarea de este experto.Cuando en 1895 los hermanos Lumière proyectaron las primeras imágenes cinematográficas, ellas estaban más próximas al regis-tro documental. Pero muy poco tiempo después, Méliès (que había asistido a esa función inaugural y había quedado deslumbrado por el invento) abandonó el naturalismo para relatar historias. Él buscaba sumir al espectador en una realidad ilusoria y por eso fue precursor en la utilización de trucos y efectos. Una muestra temprana de éstos puede apreciarse en su film “Viaje a la luna” de 1902, un despliegue de imaginación en la resolución de problemas técnicos y descubrimiento del incipiente lenguaje fílmico.

Efectos especiales

Por Liliana Szwarcer / Andrés Martínez Cantó

2 sueños

Page 6: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

Tres déca-das más tarde, en 1933,

la película “King Kong” deslumbró con sus novedosos efectos especiales y visuales, muy de

avanzada para su época. Otro punto de inflexión lo constituyó “Star Wars”, en 1977, cuando se convirtió en la cinta más exitosa del año y la que obtuvo la mayor recaudación de todos los tiempos hasta 1982, cuando fue superada por ET, el extraterrestre de Steven Spielberg. Estos films se consideran hitos en la historia del cine, principalmente por el uso de efectos especiales innovadores. En la centuria que se extiende desde los primitivos efectos hasta la parafernalia técnica de hoy se evidencia una larga trayectoria de búsqueda, en tanto el camino que se abre hacia adelante se vislumbra poblado de increíbles innovaciones.

la era del 3dSi en un año mundialista faltaban novedades además de la TV en alta definición y la proliferación de televisores plasma, ahora apareció una nueva estrellita en el firmamento del consumo de entretenimientos en el hogar: la TV en tres dimensiones.En marzo de este año, la firma anglojaponesa Sony informó que antes de que finalice el 2010, estos artefactos estarán disponibles para su venta en Argentina. Y no sólo planea ofrecer los aparatos: se lanza-rá con toda una nueva gama de contenidos de entretenimiento desarrollados específicamente para estos conceptos. Durante el mundial de fútbol, más de veinte partidos fueron grabados en formato 3D. La consola de jue-gos electrónicos Playstation lanzará a mediados de este año una actualización para poder jugar en estos nuevos monstruos. Como la empresa que va a la cabeza no sólo se encarga de la manufactura de los equipos sino también del desarrollo de con-tenidos y de la distribución de los mismos, no es raro que salga a arrebatar este mercado de las manos de sus posibles competidores, porque tiene con qué hacerlo. Si se añade a esto la proliferación de las pantallas de cine 3D en lo que va del año, puede vaticinarse un nuevo paradigma para la producción de conte-nidos audiovisuales de estas características. En el

primer se-mestre de 2010 se in-

crementó considerablemente la con-currencia a las salas cinematográficas; muchos creen

que esto fue debido a los “tanques” de Hollywood, concebidos en esta nueva metodología. Los grandes capitostes del negocio del cine permiten la realización de este tipo de películas sólo a los más renombrados directores del norte. La apuesta actual busca transformar al cine en un espectáculo sensorial amplio, que haga convergir en la gran sala un sonido envolvente e imágenes que

parecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones se piensan involucrando esta dimensión multisensorial. Así, en Alicia en el país de las maravillas –la última locura de Tim Burton–, la oruga fumona llena de humo virtual la sala, lo que intranquiliza a más de un asmático durante la función. Desde este concepto, sea en el living de una casa con amigos o desde la pantalla de un multicine, el juego de la percepción 3D pasa a ser un efecto especial más, basado en una lógica de estímulos que abruma al espectador por sobre la narrativa. Los efectos no son parte de la película, sino que afectan la manera en la que ésta se consume.Las formas de producción en Latinoamérica (y en el Tercer Mun-do) serán otras por largos años; nuestra apuesta es más por las historias que por la tecnología. Los efectos especiales de tipo más casero y artesanal nos seguirán acompañando por un largo rato… Y para todo lo demás, existen los anteojitos.

será por eso Que lo Quiero tantoEl género del terror en la pantalla nos permite exorcizar los fantasmas internos con un estremecimiento, pero además pone en juego nuestros miedos y nuestra valentía. La ciencia ficción y

el género fantástico, en tanto, vuelven transitables y habita-bles universos complejos, ajenos, poblados de criaturas

extraordinarias. Nos permiten vivir la aventura de ser aquellos personajes que, del otro lado del tubo cató-dico, sortean peligros y nos llevan a emprender un

viaje narrativo inusual. Todos aquellos mundos y héroes de fantasía se vuelven creíbles gracias a los efectos especiales que los liberan de la gravitante realidad. Esas máscaras de látex malignas que representan los rostros desfigurados de lo perverso; las maque-tas de ciudades destruidas por OVNIS o Godzillas; los túneles y artefactos para viajar a través del tiempo y del espacio, o incluso algún que otro sable o rayo láser perforante corporizan el reino visible de lo no posible. Finalmente, todo se pone

así al alcance del ojo, en una pantalla o en una caja de veinte pulgadas.

sueños 3

Page 7: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

4 sueños

ataQue de pánico a la uruguaya

Una de las preguntas que se formulan a menudo quienes se dedican a la realización de efectos especiales en todas sus va-riantes, es si tendrán la posibilidad de “jugar en primera” algún día. Y es que en este rubro, la primera división se encuentra muy al norte…Existe un caso de ingenio charrúa que logró conmover los ci-mientos más profundos del imperio cinematográfico estableci-do. Fede Álvarez, un realizador, productor y publicista uruguayo, realizó un cortometraje de casi cinco minutos de duración, que muestra la invasión a Montevideo por parte de unos robots alienígenas. El corto, poblado de efectos digitales, finaliza con una gran explosión que aniquila la capital uruguaya. Apenas terminado su cortometraje, el realizador lo subió al portal de contenidos audiovisuales Youtube: en pocas horas se convirtió en un boom. Al día de hoy, el corto cuenta con más de cinco millones de visitas. Por este suceso instantáneo, el realizador de 31 años de edad recibió una oferta de la meca norteamericana para filmar su opera prima con la productora de Sam Reimi, el director de “Spider man”. Fede Álvarez confiesa haber contado con un presupuesto de 300 dólares para la realización de “Ataque de pánico”, y haber invertido en él incontables horas a lo largo de varios meses. Profesionalmente, él se desempeña en el ámbito cinematográ-fico uruguayo desde hace diez años. En una entrevista concedida a la agencia de noticias AFP, Ál-varez reflexionó acerca de la gran repercusión de su trabajo, relacionada con el bajo presupuesto empleado: “El ángulo de la noticia era que me había hecho famoso gracias a un corto en Internet, seguido de un ‘Mirá lo que hizo este pibe con 300 dólares; vamos a ver lo que hace con 30 millones‘, que es la cifra del presupuesto que me ofrecieron para realizar mi ópera prima… además de darme total libertad para que escriba y haga lo que quiera”. Entre los estudios que lo contactaron están Dreamworks, Warner, Fox y Sony, entre otros, y también figuran todos los agentes importantes vinculados a esta industria. Álvarez calcula que en dos años filmará su película, y que lo hará en Uruguay y en Argentina. La producción de cine de su país ha crecido de manera inmensa en los últimos quince años, con éxitos de crítica y público como “Whisky”, “25 watts” y “Un mal día para pescar”. Sin embargo, no sólo en Uruguay sino en Latinoamérica en general, hay poco lugar para producciones de características fantásticas. Quizás Álva-rez esté abriendo puertas para otros relatos desde nuestras entrañas sudacas; en nues-tros países estamos más acostumbrados a invasiones yanquis reales que vemos en vivo y en directo o en el televisor, que a las de platos voladores y robots del espacio exterior.

efectos made in argentina

En la película “El secreto de sus ojos”, dirigida por Juan José

Campanella, hay una escena que deja con la boca abierta a

más de un espectador. Es ya mítica que se desarrolla en la

cancha de Huracán, donde los actores Guillermo Francella y

Ricardo Darín buscan al culpable del horrendo asesinato que

abre el film.

Esta escena nocturna comienza en lo alto de la cancha (como si

la cámara estuviera montada desde un helicóptero), iluminada por

los reflectores del estadio, encendidos para iluminar un hipotético

partido entre Racing y Huracán. A medida que la cámara avanza

hacia abajo, muestra una toma panorámica de los veintidós juga-

dores que disputan el partido en el campo de juego y después sigue

a la pelota, que se pierde por encima del travesaño.

En secuencia continua (esto es, sin cortar el plano), la cámara se

mete en la tribuna, en donde encuentra a nuestros dos protagonistas

que buscan al villano entre la marea humana de la hinchada. Cuando

estalla el gol, ellos logran ubicar al responsable del asesinato, y lo

atrapan tras una persecución frenética.

Toda esta escena se realizó con una combinación de técnicas mixtas,

que abarca desde el desarrollo computarizado en tres dimensiones hasta

Page 8: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

sueños 5

efectos made in argentina

En la película “El secreto de sus ojos”, dirigida por Juan José

Campanella, hay una escena que deja con la boca abierta a

más de un espectador. Es ya mítica que se desarrolla en la

cancha de Huracán, donde los actores Guillermo Francella y

Ricardo Darín buscan al culpable del horrendo asesinato que

abre el film.

Esta escena nocturna comienza en lo alto de la cancha (como si

la cámara estuviera montada desde un helicóptero), iluminada por

los reflectores del estadio, encendidos para iluminar un hipotético

partido entre Racing y Huracán. A medida que la cámara avanza

hacia abajo, muestra una toma panorámica de los veintidós juga-

dores que disputan el partido en el campo de juego y después sigue

a la pelota, que se pierde por encima del travesaño.

En secuencia continua (esto es, sin cortar el plano), la cámara se

mete en la tribuna, en donde encuentra a nuestros dos protagonistas

que buscan al villano entre la marea humana de la hinchada. Cuando

estalla el gol, ellos logran ubicar al responsable del asesinato, y lo

atrapan tras una persecución frenética.

Toda esta escena se realizó con una combinación de técnicas mixtas,

que abarca desde el desarrollo computarizado en tres dimensiones hasta

la filmación “en vivo” en una de las tribunas de la cancha, pasando por

los clásicos fondos de color verde para superponer imágenes. Quizás

este popurrí de técnicas y métodos es tributario de una suerte de idio-

sincrasia argentina que combina la creatividad, la pasión futbolera y

el “lo atamos con alambre”.

Rodrigo Tomasso, el supervisor de efectos visuales de la película,

en una entrevista que otorgó al blog VFX se refirió a este plano en

particular: “El plano secuencia de Huracán tuvo todos los condimen-

tos técnicos, artísticos y emocionales durante el viaje de realizarlo.

Partiendo de la idea de Campanella, me llevó un buen tiempo pensar

cómo hacer los enganches de cámara. Cómo resolver el pasaje

desde la toma aérea hacia una grúa y de ésta a una cámara en

mano. Hasta ahora, creo que ha sido lo más gratificante y divertido

que he hecho en mi carrera”.

En la misma entrevista, Tomasso destaca que hubo otros planos,

no tan evidentes, superpoblados de efectos: “Además del plano

secuencia de la cancha de Huracán, hay una gran cantidad de

planos con efectos de video (…). Uno de ellos es el que más

me enorgullece. Estoy hablando del desplazamiento de Darín

por adentro del tren hasta ver por la ventana de la puerta del

último vagón a Soledad Villamil, que corre por el andén de un

Retiro restaurado a época”.

Page 9: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

6 sueños

+infoEl ciclo de Cine Arte ECuNHi 2010 se realiza todos los jueves a las 19 hs.,

en Av. del Libertador 8465 con entrada gratuita. Las proyecciones se llevan a cabo en el recientemente inaugurado microcine “Che” Guevara, que

cuenta con pantalla grande y cómodas butacas. El detalle de la programa-ción puede consultarse en www.nuestroshijos.org.ar

En agosto, el ciclo de Cine Arte ECuNHi 2010 propone cuatro encuentros para ver films inscriptos dentro del género de ciencia ficción. Cada uno de ellos representa un hito y ha permanecido como tal a través de los tiempos. Se trata de “Metrópolis” (Fritz Lang, 1926), “La máquina del tiempo” (George Pal, 1960), “Farenheit 451” (François Truffaut, 1966) y “Blade Runner” (Ridley Scott, 1982). Con la tecnología de su época, cada una de estas películas se valió de efectos especiales para desarrollar sus tramas. Quizá “Metrópolis” sea la más espectacular, pues conjuga una serie de factores que la ubicaron en un lugar de privilegio en la historia de la cinematografía. Es una producción colosal, que empleó 750 actores de reparto y 40.000 extras durante dos años de rodaje, para filmar una obra que daría inicio al cine de ciencia ficción y resultaría revolucionaria en el uso sorpren-dente de efectos especiales. Éstos estuvieron a cargo de Eugene Schüfftan, quien creó el proceso que lleva su nombre: se trata de reflejos y contrarreflejos que aumentaban el efecto de grandiosidad de las maquetas de enormes edificios de gran altura. Esas imágenes también podían combinarse con las de los actores, rodadas por separado. Esto constituyó una novedad absoluta en el cine, como también lo fue el uso de una cámara giroscópica que permitió filmar panorámicas en todas las direcciones. “Metrópolis” contó básicamente con un guión potentísimo, al servicio del que se emplearon gran cantidad de recursos técnicos y artísticos, escenarios, actores, iluminación, montajes, trucos y efectos especiales para dar en conjunto un film pionero y a la vez, único.“La máquina del tiempo” (George Pal, 1960), basada en la novela homónima de H. G. Wells, ganó un muy merecido Oscar por sus efectos especiales. La trama indica que el protagonista viaja en una máquina de su invención desde el siglo XIX hasta el XX, detenién-dose en las tres guerras mundiales (las dos que tuvieron lugar y otra supuesta, en 1966) y sigue hasta el año 802.701, donde presencia la decadencia de nuestra civilización. Los efectos especiales a base de transparencias son muy logrados, al igual que las excelentes escenas del viaje, que se valen de la pixelización.“Farenheit 451” muestra una de las utopías negativas más famosas de la literatura y el cine. La novela de Ray Bradbury fue adaptada y dirigida por François Truffaut; ambas obras muestran una sociedad alienada, completamente manipulada por sus gobernantes y con ciudadanos que carecen de conciencia de ello. La historia se centra en la figura de un bombero cuya extraña tarea no consiste en apagar incendios sino en quemar libros. Quienes los leen a escondidas y los guardan son subversivos: poseerlos se considera un delito. Una mujer hará que el protagonista se interese por la lectura, descubra ese placer y se convierta en fugitivo de la ley. Los efectos especiales de este film son muy básicos, pero la película emociona por su profunda humanidad. El último film que se proyectará en este ciclo del ECuNHi es “Blade Runner”. Dirigida por Ridley Scott y filmada en 1982, es otra utopía negativa cuya acción transcurre en el año 2019, en un futuro que ya es cercano para nosotros. De trama compleja, se convirtió en película de culto aclamada por estudiosos y amantes del cine. Fue nominada a dos premios Oscar, uno de ellos por sus efectos especiales. Por la ambientación y porque plantea temas y preocupaciones fundamentales en nuestro siglo XXI, se considera a “Blade Runner” un clásico moderno. Actualmente, puesto que su éxito continúa, se evalúa el pasaje de esta película a 3D.

ciencia ficción y efectos especiales

Page 10: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

sueños 7

Cambiemos el modelo, no el climaPor Sandra Conte

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, celebrada en Cocha-bamba (Bolivia) el pasado 22 de abril, dejó mucho más que un manifiesto. La crisis civilizatoria, nos interpela como integran-tes de una comunidad planetaria a asumir la responsabilidad concreta por el futuro. Está en nosotros.

Agosto es el mes en que las comunidades originarias, desde su sabiduría ancestral, celebran a la Pachamama, no es casual: es el mes en que la tierra está preparada para fecundar, por lo que quienes se sienten

parte de su todo, la colman con sus mejores productos, por aquello de que “la pachamama nos cría, la pachamama nos come”. En agosto su boca se abre, la saludamos reunidos, cantando, bailando, sahumando, ofreciéndole de coquear, de fumar, de comer y de beber. Desde la UPMPM convidamos a complementar el rito ancestral con nuestras herramientas más cercanas, el pensamiento y la acción; proponemos una profunda reflexión sobre el hacer humano -y por lo tanto político- al interior de su vientre. “Hoy, nuestra Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad está en peligro (…) en complicidad con un segmento de la comunidad científica, nos ponen a discutir el cambio climático como un problema reducido a la elevación de la temperatura sin cuestionar la causa que es el sistema capitalista (…)

Aportes y desafíos abiertos por el Acuerdo de los Pueblos

Page 11: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

8 sueños

Normativa (no tan) vinculante

• Estados Unidos es el único país de la Tierra que no ratificó el Protocolo de Kyoto.• El Entendimiento de Copenhague, permite a países desarrollados ofertar reducciones insufi-cientes de gases de efecto invernadero, basadas en compromisos voluntarios e individuales.• En la próxima Conferencia sobre Cambio Cli-mático se debe aprobar la enmienda al Protocolo de Kyoto, para el segundo período de compromi-sos a iniciarse en 2013 a 2017.• La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas debe ser plenamente reconocida, implementada e integrada en las ne-gociaciones de cambio climático.• Se demanda la creación de un Tribunal Inter-nacional de Justicia Climática y Ambiental que tenga la capacidad jurídica vinculante de prevenir, juzgar y sancionar a los Estados, las Empresas y personas que por acción u omisión contaminen y provoquen el cambio climático.• Considerando que los grandes capitalistas, a tra-vés del poder económico también tienen el poder político del mundo, se insta a los pueblos a proponer y promover una profunda reforma de la Organiza-ción de las Naciones Unidas (ONU), para que todos sus Estados miembros cumplan las decisiones.

Confrontamos la crisis terminal del modelo civilizatorio patriarcal basado en el sometimiento y destrucción de seres humanos y naturaleza que se aceleró con la revolución industrial”. (Fragmento del Acuerdo de los Pueblos).La lógica del crecimiento ilimitado, del progreso basado en la competen-cia, dominación y explotación tanto de la naturaleza como del ser humano, en aras de un consumo cuya distribución nunca es igualitaria, impelen a la Universidad Popular a relacionarse con otros actores sociales, de cara a la construcción de un conocimiento superador, que permita articular las demandas poblacionales de mejorar la calidad de vida, con la capacidad in-novadora de los sectores productivos para alcanzar un modelo de desarrollo realmente sustentable.Para hacer frente a la creciente demanda energética, el modelo devino en una fase que algunos especialistas denominan “imperialismo ambiental”, que tal como señala el documento de Cochabamba “requiere una potente industria militar para su proceso de acumulación y el control de territorios y recursos naturales, reprimiendo la resistencia de los pueblos”.Otro modelo de consumoUna construcción posible, cercana y practicable de manera inmediata viene dada por las prácticas culturales de consumo, “la recuperación, revalorización y fortalecimiento de los conocimientos, sabidurías y prácticas ancestrales de los Pueblos Indígenas, afirmados en la vivencia y propuesta de ‘Vivir Bien’, reconociendo a la Madre Tierra como un ser vivo, con el cual tenemos una relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual”.Si “es posible vivir en armonía bajo un modelo de vida distinto”, nos cabe la responsabilidad común de transformarnos y transformar en este inmenso desafío, por ejemplo en un aspecto básico como la Soberanía Alimentaria, “entendida como el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción en armonía con la Madre Tierra, local y culturalmente apropiada, el acceso de los pueblos a alimentos suficientes, variados y nutritivos en com-plementación con la Madre Tierra y profundizando la producción autónoma (participativa, comunitaria y compartida) de cada nación y pueblo”.El profundo impacto de los agronegocios en el cambio climático ya está pro-duciendo graves modificaciones sobre los modos de vida de los pueblos del

+info• “Acuerdo de los pueblos”, descargalo dehttp://cmpcc.org/acuerdo-de-los-pueblos/o fotocopialo en la Biblioteca Julio Huasi de la UPMPM.• Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CLSA), desde 2003 funciona en las Facultades de Ciencias Agrarias y Forestales, Exactas, Humanidades y Ciencias de la Educación y Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

Page 12: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

sueños 9

Ambientalismo = anticapitalismo

“Los tratados ambientales son básicamente anticapitalistas, un conjunto de enunciados correctos, expresiones de deseo que están bien elaborados, pero que ven dificultada su im-plementación concreta. Hay que evaluar su impacto en la realidad. Documentos como el Manifiesto de Cochabamba radicalizan las declaraciones sobre derechos económicos, sociales y culturales, profundizan lo que ya está establecido en tratados internacionales sobre derechos de pueblos indí-genas, derechos ambientales, acceso a recursos básicos y se les da más coherencia. Argentina está avanzando mucho en derechos económicos, sociales y culturales, obviamente tiene algunas asignaturas pendientes como regulación de mineras y pasteras, pero hay que verlo en conjunto, analizar el carácter depredador que han tenido las multinacionales, un tema de larga data. Hay que prestar mucha atención a las relaciones de trabajo, el trabajo como eje organizador de la sociedad. No hay que tomar los derechos ambientales separados de los dere-chos sociales, es un conjunto. La acción de las organizaciones y los gobiernos de Bolivia, Venezuela, Cuba, Ecuador, es im-portante y rescatable porque en Cancún los países centrales intentarán salirse del protocolo de Kyoto. La posición de los grupos de Cochabamba, que por ahora ha sido testimonial, va a tender a crecer y ampliarse a otros continentes porque se basa en un análisis correcto, con elementos acertados, pero lo más importante va a ser la presión de los pueblos”.Dr. Daniel Cieza (titular de Derecho de los Recursos Natu-rales, carrera de Derecho de la UPMPM).

mundo, generando nuevos excluidos en la figura de “migrantes climáticos”, a través de su modelo social, económico y cultural de producción capitalista globalizada. La imposición de megaproyectos de infraestructura, invadiendo territorios con proyectos extractivis-tas, mercantilizando el agua y militarizando territorios, expulsando a los pueblos indígenas y campesinos (dueños ancestrales de las tierras), profundiza la crisis socioambiental.Las soluciones propuestas por los países desarrollados, responsa-bles de la mayor parte del daño ambiental global, son insuficientes y remiten al modelo que las causa; basta como ejemplo el fracasado programa de bonos de carbono (sistema que ofrece incentivos eco-nómicos para que empresas privadas regulen la emisión generada por sus procesos productivos, considerando el derecho a emitir CO2 como un bien canjeable y con un precio establecido), frustrado inten-to que demostró su incapacidad de detener el efecto invernadero.Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra En esta instancia resulta fundamental pensar de manera inter-disciplinaria la compleja naturaleza de estos desafíos tanto a nivel local, como regional y global, y en esa trama “establecer los linea-mientos para crear un mecanismo multilateral y multidisciplinario para el control participativo, la gestión y la evaluación continua del intercambio de tecnologías”. Tal como apunta el acuerdo, “estas tecnologías deben ser útiles, limpias, y socialmente adecuadas (...) El conocimiento es universal, y por ningún motivo puede ser objeto de propiedad privada y de utilización privativa, como tampoco sus aplicaciones en forma de tecnologías”. El llamado de Cochabamba “a construir un Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra que se basará en los principios de complementariedad y respeto a la diversidad de origen y visiones de sus integrantes, constituyéndose en un espacio amplio y democráti-co de coordinación y articulación de acciones a nivel mundial” tiene un plazo concreto, constituir un sujeto colectivo capaz de responder a la Conferencia de Cambio Climático que se realizará a fines de año en Cancún, México.

Page 13: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

10 sueños

La TV digital ya se ve en todo el país

EL FUTURO YA LLEGÓEN LOS PRÓXIMOS MESES, MÁS DE UN MILLÓN DE FAMILIAS RECIBIRÁN EN SU CADA UN DECODIFICADOR PARA VER LA TELE DIGITAL. ADEMÁS SE PODRÁ CAPTAR LAS SEÑALES A TRAVÉS DE CELULARES Y COMPUTADORAS. EN ESTA ENTREVIS-TA OSVALDO NEMIROVSCI, COORDINADOR GENERAL DEL SISTEMA ARGENTINO DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE SATVD-T, NOS CUENTA DE QUÉ SE TRATA ESTE NUEVO SISTEMA.Por Agustín Crivelli

Sueños Compartidos: ¿Qué es la Televisión Digital Terrestre?Osvaldo Nemirovsci: Básicamente es un cambio en los patrones tecnológicos con que se transmiten y se reciben señales. La vieja señal eléctrica, el impulso físico que tenía la televisión analógica se informatiza, se traduce a ceros y unos y se comprime la señal. Eso nos da el primer dato de la televisión digital: en todos lados se ve bien. Y el tema de la estética, que parte de una construcción

tecnológica, es relevante, porque democratizar la estética no es una cuestión menor en la televisión abierta, sobre todo en el interior del país donde hay un solo canal, y a veces ninguno, y en general se ve mal. La democratización de la estética hace que la televisión se vea igual entre aquellos que puedan pagar $120 por mes el cable y los que no pueden, y que se vea igual en cualquier televisor aunque difiera la calidad del mismo. Por otro lado, en el mismo ancho de

Page 14: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

sueños 11

Concurso para la Producción de Contenidos para la nueva TV Digital

Un fondo de 34 millones de pesos aportado por el Ministerio de Planificación será traspasado al INCAA para financiar 230 horas de programas para la televisión digital (unitarios, mini-series de ficción de 13 capítulos y 8 documentales).

El lunes 19/7 se llamó a concurso público de proyectos televi-sivos para productoras de TV con antecedentes en el rubro.

El jurado está conformado por profesionales de la TV, los sindicatos, actores, representantes de las universidades, de cooperativas y de las organizaciones sociales.

Desde la presentación oficial, las productoras cuentan con dos meses para presentar los proyectos y dos meses más tarde se conocerá a los ganadores, que tendrán 120 días para realizarlo. CLAVES PARA VER TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

¿Cómo se puede ver la Televisión Digital Terrestre?Para que los televisores actuales puedan captar la señal de la Televisión Digital Terrestre hay que instalar un decodificador que se conecta a la TV. El Estado Nacional reparte gratuitamente decodificadores entre los sectores de menores recursos.

¿Dónde se entregan los decodificadores?El encargado de repartirlos es el Correo Argentino. Si al momen-to de visitar el hogar no hay nadie, el cartero deja una constancia con la que el beneficiario puede retirar el decodificador en la sede del Correo Argentino.

¿Hasta cuándo hay tiempo para pedir el decodificador?La entrega es a demanda, por lo que no existe un límite temporal. Las zonas del país beneficiarias de la entrega de equipos se irán ampliando a medida que se instalen las plantas transmisoras de la señal digital a lo largo y ancho del país.

¿Quiénes pueden acceder gratuitamente a los decodificadores?•Beneficiarios de pensiones no contributivas•Beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo•Beneficiarios de jubilaciones y/o pensiones con haberes míni-mos (nacionales y/o provinciales)•Beneficiarios de planes sociales de organismos gubernamentales•Integrantes de hogares en situación de vulnerabilidad que no se encuentren contemplados en las categorías anteriores.•Establecimientos estatales y organizaciones sociales que ten-gan por finalidad y/o función el desarrollo de actividades so-ciales, culturales, educativas y/o de promoción de contenidos audiovisuales.

¿Cómo solicitar un decodificador?Cualquier persona o institución que esté enmarcada en una de esas categorías debe acercarse a la sucursal más cercana del Correo Argentino y llenar la planilla correspondiente.

Dónde obtener más información

Teléfono (gratuito): 0-800-888-MITV(6488)Internet: www.mitvdigital.gob.ar

banda que se le asigna a cualquier frecuencia de televisión (6 Mhz), donde hasta ahora se emite una señal, se podrán emitir cinco o seis señales al mismo tiempo, esto es lo verdaderamente revoluciona-rio. Además se incluye la posibilidad de transmitir una señal para celulares sin pasar por la red de telecomunicaciones, con lo cual se puede ver televisión de manera gratuita en un celular.

SC: ¿Cómo viene el proceso de implementación en nuestro país?ON: Con una celeridad que ha asombrado incluso a otros países como Brasil, donde lo que nosotros hicimos en nueve meses, les llevó cerca de tres años. Nosotros desarrollamos las normas, las especificaciones técnicas, ubicamos las plantas transmisoras en 47 locaciones del país, e instalamos en Capital Federal la primera planta desde la que ya estamos transmitiendo en digital. Ahora estamos en el proceso de distribución de los conversores que per-miten ver la señal digital desde cualquier televisor. También hemos avanzado en la construcción de contenidos que puedan satisfacer la nueva demanda que va a haber en virtud de la multiprograma-ción, es decir de la existencia de más señales en cada frecuencia, y después de nuevas frecuencias. Hay que aclarar que la televisión digital pasa del espectro radioeléctrico de la banda de VHF a la UHF, que es una banda mucho más amplia, por lo que estimo que van a haber alrededor de 120 frecuencias nuevas para concursar en todo el país.

SC: ¿Quiénes son los principales beneficiarios de la televisión digital?ON: La televisión digital hace que el que no ve, vea; que el que ve mal, vea bien; y que el que ve poco, vea mucho. Se podrá llegar a ver 25 o 30 señales de manera gratuita, esto democratiza la tele-visión, porque es gratis, es por aire, entra por la antena, la recibe cualquier televisor en cualquier lugar del país y genera una mayor

“La televisión digital es la expresión física de la ley de democratización de medios”

diversidad de contenidos, en función de una mayor cantidad de frecuencias: es más televisión para más gente, que es el concepto de democratización de las comunicaciones.

SC: ¿Existe una relación entre la TDT y la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual?ON: Absolutamente. La televisión digital es la expresión física de la ley de democratización de medios, porque genera las mejores condiciones para que la ley se exprese. Segmentar el espectro ra-dioeléctrico tal como establece la ley (33% para señales públicas, 33 % para privadas sin fines de lucro, y 33% para comerciales) en el caso de la televisión analógica era muy difícil, en cambio con la televisión digital, con mayor cantidad de frecuencias, es mucho más factible, y al mismo tiempo esta alternativa de nuevos contenidos genera una posibilidad concreta de que nuevos protagonistas de la televisión que nunca habían podido estar, ahora estén. De alguna manera cambia el paradigma comunicacional. Desde el año 1960 en Capital Federal hay cinco señales de televisión abierta. Cinco desde hace 50 años, y esperamos que en un año existan de 12 a 14 señales. En todo el país existen 43 señales, y esperamos que existan 120. Es un proceso absolutamente transformador.

Page 15: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

12 sueños

Gatillo fácil y represión policial en Bariloche

LA POSTAL PARTIDA

Por Sebastián Carrapezza*Fotos Hernán Pirato Mazza

Bariloche no es una ciudad. Son dos. Con sus características bien marcadas. Abajo, junto al Nahuel Huapi, donde los te-rrenos con acceso a la costa y los edificios con vista al lago se

apretujan, está el centro. Los chocolates, los perros San Bernardos, la suiza argentina, la postal turística, las calles y monumentos con nombre de generales en el centro cívico.Del otro lado está “el alto”, allí el lago se ve lejos, los colectivos no entran, no hay servicios de cloacas ni gas y el frío cala hondo en el largo invierno patagónico de más de 5 meses. “El alto” y el centro rara vez se complementan: cuando se necesita mano de obra para las temporadas o para la construcción de viviendas mientras dure el boom turístico. En esta ciudad, “los arriba” y “los abajo” se sienten como el frío y el viento. Es una sociedad fracturada. Una foto partida. Una grieta social tan profunda que duele, que sangra. La madrugada del 17 de junio la policía asesinó a tres jóvenes. Diego Bonefoi fue la primera víctima de gatillo fácil. Nicolás Carrasco y Sergio Cárdenas, por represión policial. Dos de ellos no pasaban los 16 años de edad. Esa noche cayó la primera nevada. Y la nieve se manchó de sangre. Sí, los muertos se parecen: son jóvenes, pobres y llevan gorrita. Vienen de los mismos barrios. Al día siguiente los colegios “del alto” no tuvieron clases. De los colegios céntricos ni uno se adhirió al paro. ¿Dónde está la frontera? ¿Qué separa lo propio de lo ajeno? Los grandes medios editorializaban: “Muere en confuso episodio un adolescente de un balazo”. Como si la gente se muriera, sola, de balazos. Con miedo a poner lo que fue: un fusilamiento mediante un balazo en la nuca disparado a dos metros, cometido por la policía rionegrina. O dos asesinatos más por represión policial y varias torturas a jóvenes detenidos en las cárceles.Después vinieron las marchas, los cortes de ruta de las organi-zaciones y de los vecinos de “el alto”, cargadas de impotencia en donde se gritaba “¡Lo sabía. A los pibes los mató la policía!”. Y la calle Mitre, principal arteria de la ciudad, terminó con una docena de vidrieras rotas.El ruido de los vidrios rotos despertó a la Cámara de Comercio, y a vecinos que miden la sensación térmica de su seguridad con la tele prendida. Hicieron dos marchas, organizadas por la au-todenominada “familia policial rionegrina”. Las consignas eran: “apoyar a nuestra policía” (sic), “pedir por más seguridad” y “no trasladar la comisaría del barrio”. Se marchaba al grito de “polis sí, chorros no”.¿Qué hubiera pasado si esos pibes fueran hijos de empresarios baleados para robarles el auto? ¿Por qué se estaría marchando? La causa por el asesinato de Diego Bonefoi cayó en manos del juez Martín Lozada, uno de los pocos que se embarra los zapatos para entrar a los barrios. La caratuló como “homicidio doblemente calificado”. Pero la Cámara Segunda del Crimen hizo lugar a un

recurso presentado por la defensa del cabo Sergio Colombil (quién efectuó el disparo que terminó con la vida de Diego), apartando a Lozada de la causa.El nuevo juez, Gaimaro Pozzi, modificó la carátula a “homicidio cul-poso” (con una pena más leve) dejando sin efecto al procesamiento del imputado, que quedó en libertad. Mientras la ciudad se viste de gala para una nueva temporada in-vernal, una sensación agria de absoluta impunidad, sigue flotando en los barrios. Catedrales de olvido. Tristezas tronadoras. La postal partida en dos.

*Director periodístico colectivo Al Margen (Bariloche)

Page 16: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

sueños 13

Entrevista a Mauricio Kartun

MUCHO MÁS QUE PALABRAS

El dramaturgo y director teatral cuenta el proceso creativo de su última obra Ala de criados y la función del lenguaje como ma-teria prima, portador de conflicto y genera-dor de mundo.

Por Solana LandaburuFoto Luz García

“Buena parte de mi producción se alimenta de imágenes de la his-toria. No trabajo sobre ella con un afán historicista. Lo que sucede es que la historia es una cantera extraordinaria de figuras poéticas y éstas tienen la capacidad de convertirse automáticamente en mito”. Así explica Mauricio Kartun su trabajo con la Semana Trágica como contexto en el cual sucede su última obra Ala de criados.

¿Cómo fue el proceso de investigación sobre el lenguaje de aquel entonces?Tengo una pasión particular por lo coloquial. Es una pasión per-sonal y una necesidad profesional. La dramaturgia es un acto de poetización del habla coloquial. Por lo tanto, antes de escribir una obra parte del trabajo es el de investigar esas formas de habla. No hay un lenguaje, en todo caso hay un lenguaje por sector, popular y de elite. Esas búsquedas de lenguaje de época uno las hace en otras literaturas, en otros teatros, en libros de divulgación y entre-vistas. Antes de empezar un proceso hago un trabajo de campo a la manera de la que haría cualquier científico que investiga sobre el pasado. Generar un lenguaje de época conlleva inevitablemente un desafío que es crear en el espectador por un lado la sensación de estar escuchando realmente el que corresponde a ese momento y, por otro, hacer que lo entienda, dado que buena parte de esas palabras son hoy anacrónicas.

¿Se registra en el lenguaje el conflicto social? Naturalmente. El lenguaje es poder. Un lenguaje de elite deja afuera a muchos y por lo tanto te permite comprar mucho dentro de ese

pequeño sector. El lenguaje popular pertenece a tantos que está abaratado. Es una cuestión de oferta y demanda. Me interesaba en Ala… crear este lenguaje de elite y crear también un personaje que pudiera quedar afuera de ese lenguaje. Esto es una experiencia que el espectador viendo la obra vive también en carne propia porque buena parte de ese lenguaje no lo comprende, comprende el sentido general pero no ciertas singularidades.

En muchas oportunidades planteaste que el teatro hoy en día es más fuerte por lo que no muestra que por lo que muestra. Creo de manera militante en eso. El teatro, con la aparición del cine

+infoAla de criados, Teatro del Pueblo, viernes y sábados a las 21 horas, domingos a las 20.

“La dramaturgia es un acto de poetización del habla coloquial.”

en el siglo XX, se pensaba como condenado a la desaparición. En ese momento tiene dos alternativas: o seguir compitiendo en un grado de extrema debilidad frente al cine o modificarse y encontrar su esencia. Creo que el teatro encontró su esencia y esto es lo que le otorga supervivencia y, en mi extremado optimismo, eternidad. En su esencia está la capacidad de tomar algo pequeño, a veces diminuto, y desde esa miniatura de realidad aludir a la gran realidad. Ala… trabaja con un desafío que es la Semana Trágica, un hecho épico, histórico y enorme. Si uno intenta condensarlo en una obra de teatro probablemente fracase porque no hay teatro que tenga tal posibilidad. Entonces trabaja por alusión, es una miniatura que alude a su versión en tamaño real y lo que vemos de este hecho es una pequeña parte por el todo.

Page 17: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

14 sueños

Matrimonio Igualitario

LOS MISMOS DERECHOS CON LOS MISMOS NOMBRES La fría noche de 14 de julio de 2010 forma parte de la historia grande de los derechos humanos en el país. Tras un largo debate legislativo, que se extendió hasta más allá de la madrugada del jueves 15, el Senado convirtió en ley el proyecto de reforma al Código Civil, que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Por Demetrio Iramain

La sociedad democrática argentina y sus leyes lentamente van entrando a la era de la madurez. Falta todavía, pero ambos términos, “democracia” y “legalidad”, empiezan a atraerse,

inevitables y fatales, como dos cuerpos en recorrida por las dis-tancias del amor. A la Iglesia, en cambio, le agarró un viejazo terminal. La votación de los legisladores, que modificó la redacción de un sensible artículo del Código Civil, sentó las bases de un proceso his-

tórico, político y cultural de larga data y que no parece tener retorno: la continua separación y autonomía de los Estados contemporáneos respecto de la vetusta Iglesia católica, cuyo arsenal político y simbó-lico fue el que en mayor medida operó para frustrar la ley. El tratamiento parlamentario de la nueva normativa –especialmen-te en Senadores-, reveló que muchas certezas que se pretendían absolutas no lo eran tanto. Tanto, que eran mentiras. Era mentira que la oposición al controlar muy ajustadamente las

comisiones más sensibles de ambas cá-maras, iba a marcar la agenda de las dis-cusiones políticas. A pesar de contar con un dictamen de mayoría en contra de la ley, el pleno del recinto senatorial aprobó lo que se había votado en Diputados. Era mentira que el rejunte opositor iba a controlar totalmente el Congreso, y con él el destino inmediato de las políticas públicas. Era mentira que los crispados, los agresi-vos, los irracionales en la discusión, eran los miembros del oficialismo. Ni durante la puja por las retenciones a la exporta-ción de soja se le ocurrió a ninguno hablar de “guerra santa” para justificar su obje-tivo político inmediato, como sí lo hizo el cardenal Bergoglio.La ley fue aprobada a las 4 de la madru-gada, tras catorce horas de debate, pero todos nos dimos cuenta de lo inevitable de su sanción cuando el canal televisivo insignia del Grupo Clarín, TN, empezó a transmitir la sesión sobre la ley de gla-ciares, en Diputados. Las fichas que se jugaron el día antes, transmitiendo en directo la marcha en contra convocada por ultracatólicos, que mereció la tapa del matutino del día si-guiente con calificativos sobreactuados como “multitud” o “fuerte rechazo”, se gastaron, no quedándoles otra que apos-tar su último recurso a un premio consue-lo: bajarle el tono a la derrota parlamen-taria de la oposición representada por un despintado radicalismo, y el duhaldismo y menemismo tardíos, residuales (aunque sin Menem, ni Duhalde), reunidos en el Peronismo Federal o disidente.

Page 18: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

sueños 15

¿Porque somos el primer país de Latinoamérica en sancionar matrimonio igualitario? ¿Porque somos el décimo en el mundo? ¿Porque Argentina es una nación tolerante? No me convencen estos planteos, me hace bien estar feliz.“Parece que sí…” me decían amigos y amigas por mensaje de texto en referencia a la posibilidad de ganar la votación. Mien-tras pensaba en lo terrible que era escuchar ciertos discursos plagados de moral católica mentirosa y fobia a todo lo que no sea heterosexual, machito y cristiano. Ese “Parece que sí…” me llegaba desde la plaza, y yo desde casa echando mano a todo medio posible para enterarrme de todo y seguir soportando, a su vez, los titulares catástrofe con frases apocalípticas y violentas: “se acaba la familia”, “me preocupa el efecto sobre terceros “, “no se puede igualar aquello que no es igual”, “ese orden natural me indica que no todo es lo mismo”.¿Cómo se hace para estar feliz? Y sí, lo estoy, lo estamos muchos y muchas y no me importa saber cómo se puede luego de escuchar semejantes barbaridades. Lo estoy y punto.Sé que la aprobación de esta ley va más allá del matrimonio. Estos meses de debate instalaron algo más que un tema. Expusieron y visibilizaron historias de vida llenas de amor, de familias diver-sas que no aparecieron de la nada en estos días, que viven hace décadas en este país y a las que ahora, recién ahora, les llega la

igualación legal.Hay que seguir luchando por el respeto y la visibilidad, hay que seguir. Hay que desterrar de las calles la homo-lesbo-transfobia. La violencia que sufren a diario las personas trans es una gran cuenta pendiente a resolver por esta sociedad.Así y todo, sí, estoy feliz. Porque las preocupaciones de ciertos personajes de la política se basan en el miedo y el odio. Eso los mueve. Qué poco han aprendido de las Madres, qué poco respe-tan las luchas genuinas, generosas. Tuvimos que escuchar, por ejemplo, que les preocupa qué se va a hacer con la ley de educa-ción sexual porque habrá que enseñar qué es ser gay, lesbiana, travesti, transexual. Es tan clara la idea de invisibilización que subyace a ese postulado. Lesbianas, trans, gays y travestis exis-timos y hace rato, y más que justo es que los manuales escolares estén contemplando la diversidad sexual.Ese odio desmedido no apaga esta felicidad. Un paso más se ha dado y fue un día histórico, quieran o no.

* Integrante de Espacio Queer (La Plata)www.espacioqueer.com.ar

La ley nos impulsa a ser mejores personas a partir de su sanción. Menos prejuiciosos. Más abiertos. Con el horizonte corrido varios kilómetros hacia delante, en dirección del sol. A hacer de nuestra sociedad un lugar más generoso y comprensivo. Tendremos res-paldo jurídico para quitarnos las anteojeras con las que la sociedad occidental, capitalista y patriarcal, y su visión miope y distorsiona-da de todo lo “diferente” o “diverso”, nos sugestionan a entender nuestro tiempo histórico y a vivir nuestras interrelaciones sociales. El Código Civil ya no atrasa. Tanto, al menos. Es extenso el recorrido que los pueblos deben transitar antes de conquistar en la fría y puntillosa letra de las normas legales sus derechos más elementales. Las sociedades cambian, sus protago-nistas se rigen por nuevas conductas, y luego llega la ley (que no es una extensión de lo “natural”, como quisieron hacernos creer los ultra montanos religiosos) para dar cuenta de esas modifica-ciones. Eva Perón lo decía a su modo: “Donde hay una necesidad hay un derecho”. ¿Podría haberse sancionado esta ley hace cuarenta años, o mucho menos: antes de 2003? Difícil. Su sanción es parte del proceso político de recuperación de ciudadanía, de inclusión social y de respeto integral a los derechos humanos, que el país atraviesa desde hace siete años. Dentro de unos años, ¿a quién se le ocurrirá poner en duda la legi-timidad del casamiento legal entre dos que se aman? ¿Habrá algún “cruzado” que les siga negando a los homosexuales, las lesbianas, transexuales, travestis, su derecho a dejar sentado ante la ley que rija entonces, su amor de pareja? Hacía rato que éramos grandes, pero recién un 14 de julio de 2010 la ley argentina nos dio la llaves de la casa. A 221 años de la Revolución francesa, la consigna sigue siendo la misma: Libertad, Igualdad, Fraternidad. Qué bien le sienta esta ley al Bicentenario argentino. No ganamos el Mundial, pero el matrimonio igualitario está entre nosotros, empatando derechos. ¡Bienvenido el amor en todas sus manifestaciones!

¿POR QUÉ ESTOY FELIZ? Por Leopoldo Dameno*

Page 19: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

16 sueños

Foto

graf

ía C

esar

Cap

asso

Page 20: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

defender la alegría

CABITO X HEBE

Page 21: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

18 sueños

Hebe: ¿A qué te gusta jugar?Cabito: Soy muy lúdico, básicamente soy un vago con suerte, un ado-lescente casi constante. Me gusta jugar, con mis amigos a la Playsta-tion, a las cartas. Cuando tenía 7 años mi abuelo me enseñó a jugar al truco, al tute cabrero. Y lo más traumático de esta experiencia es que nunca me dejó ganar, y ahora a la distancia hasta sospecho que alguna mula me ha metido. Jugaba al fútbol, para los hombres es un gran momento de la semana, porque no pensás en nada y haces algo por vos mismo.

H: ¿Te gusta el fútbol?C: Sí, mucho.

H: ¿Jugas a conseguir el Martín Fierro? C: Con el programa de radio hemos sido nominados varias veces y ganamos una vez. Los premios siempre son buenos, son un recono-cimiento, y de nada vale decir, “me nominaron y no gané” y protestar. Hay que someterse, se gana o se pierde, para nosotros - hablo en nombre de “Basta de todo” - estar nominados es un orgullo y nos pone muy contentos. Un reconocimiento siempre es un mimo.

H: Y siempre es una responsabilidad también. C: Yo soy medio un inconsciente con respecto a las responsabili-dades, no comulgo mucho.

H: ¿Qué pensás de la televisión?C: Me gustaría, como un pantallazo general, más producción nacional. Que haya más laburo para todos, hay un montón de gente con mucho talento fuera. Grandes actores que filmaron, que hicieron mucho por la televisión y hoy están viviendo en la Casa del Teatro, me parece terrible. No porque vivan en la Casa del Teatro porque hay un lugar que los puede acoger y cuidar dentro de lo posible. Pero han sido personas que han conocido la fama, la gloria y ahora terminar así, no es justo. Por eso la pelea de la Ley de Medios es importante. El Canal Volver repite cosas sin pagar un mango a los actores. Una guita que tranquilamente podría ir a la Casa del Teatro para que vivan en mejores condiciones. Con la panza caliente es fácil decidir sobre la plata de otra persona. Y, viejo es un lugar al que llegamos todos, con suerte; así que hay que tener un poquito más de cuidado.

H: ¿Qué te gusta más, la radio o la tele?C: La radio, toda la vida. En la tele no hay gente feliz. ¿Vos has pasado por un canal de tele? Están todos nerviosos, preocupados. Es una locura cómo viven. En la radio estoy más relajado, porque pasa por otro lado y porque “Basta de todo” no es un programa que vaya atrás de las noticias. Somos un programita de radio, con la única pretensión de que te informes lo necesario, que te diviertas y que puedas entrar o salir en cualquier momento y lo entiendas igual.

H: Y está el tema de la imaginación que despierta la radio. C: Claro, la gente que está en la casa piensa que yo soy Brad Pitt. Y mirá lo que pasó, vos ahora sabes la verdad. Soy como Piñón Fijo, acá sin pintura.

H: ¿Cómo te llamas en realidad?C: Eduardo Javier Massa Alcántara. Me pusieron Cabito porque tenía un primito que cuando yo nací no le salía decir Eduardito, y me decía algo parecido a Cabito. Y me quedó para toda la vida, no es un nombre artístico ni nada por el estilo. Soy Cabito fundamen-talmente porque mi viejo comete el error de muchos padres, que es ponerle el propio nombre a su hijo, con lo cual en algún momento hay que diferenciarse.

H: ¿Tu humor es político?C: Si te referís a lo de “6, 7, 8”, ahí me llamaron para hacer humor. Y jamás me preguntaron a quién había votado, no soy oficialista, nunca voté al peronismo en mi vida. Ahora, tampoco soy ciego, y estoy a favor de cosas del gobierno. Lo que mejor capitaliza el gobierno es la oposición, la oposición en la mayoría de los casos es lamentable. Pero si vos me decís: ingreso universal por hijo, ¿cómo no voy a estar a favor? Lo que se hizo con respecto a los derechos humanos, ¿cómo no voy a estar a favor? Cuánta gente ingresó al sistema jubilatorio, estoy a favor; Ley de Medios, estoy a favor.

H: Con la Ley de Medios ¿qué te parece que va a pasar? ¿No creés que tenemos que estar más en la calle? Porque cada vez que salimos a la calle hay un paso grande.C: Muchas personas no tienen noción de qué injerencia puede tener un cambio de Ley de Medios en sus vidas. Hay mucha desinformación, muchos malos entendidos. Y un error que muchos cometemos es sentirnos eternos. Cuando te viene la buena, pensás que va a ser para toda la vida. La tele, la radio, la notoriedad, la fama, la popularidad es puro cuento, y de verdad que es puro cuento. Dejas de hacer tele y a los seis meses no te saluda nadie. Entonces tenés que tener bien los pies en la tierra. Un día se termina, te quedás sin guita y no te llaman más porque alguno dice “no, ese ya está, ya fue”.

H: Las Madres no existimos en los diarios. No se sabe lo que ha-cemos. Hoy me llamó un chico de Corrientes, de Curuzú Cuatiá, porque vamos a hacer varios hospitales allí. La gente se ilusiona. Pero si no fuera por eso, capaz que ni sabe quiénes somos las Madres.C: Aparte, lo primero es desconfiar. Siempre cuando algún artista o alguien está haciendo algo, sale “buen, bueno, por algo”. Están haciendo cosas.

H: ¿Querés café?C: No, no, tomo agua. Nunca probé el mate, ni el café, ni el cigarrillo. Tomo té con limón. Todas las cosas que nuclean a la gente, no me gustan. “Nos juntamos a tomar una cerveza”, no me gusta. Vinito tomo, sí, no soy un santo, tomo otras bebidas alcohólicas.

H: ¿Siempre tenés buen humor?C: Como todo el mundo. Intento tener buen humor, pero cuando me enojo exploto. Tengo cuarenta años, yo ya con suerte llegué a la mitad de la vida. Para mí esto fue un pestañeo. Y mientras

Edición Lucia Garcia

Page 22: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

sueños 19

Foto

graf

ía C

esar

Cap

asso

Page 23: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

20 sueños

mi hedonismo no joda a otra persona, trato de pasarla lo mejor posible. El trabajo que hago tiene un montón de cosas fantásticas: me levanto todos los días a la una. Y la notoriedad, por ahí que te regalen cosas. Pero el día que me peleé con una novia o se me murió un familiar o estoy mal o depresivo, tengo que ponerme las pilas y hacerte reír. Es como el payaso triste, pero la verdad, soy una persona feliz.

H: Haces un humor que deja pensando.C: Hay bases del humor. La gente se ríe de las cosas que se puede imaginar. Si yo creo una imagen potente en tu cabeza, te causa gracia. El humor es siempre verosímil. Si yo fallo en la construcción del chiste, a vos hay algo que te hace ruido en tu cabeza y te perdí porque te quedas pensando y no lo entendés. El humor funciona, entre otras cosas, por exageración.

H: ¿Hay algo con lo que no harías humor?C: Sí. No hago humor con los desaparecidos, no hago humor con el holocausto. Cuando hay informes de Madres en la tele, no hago chistes. Con Malvinas no. Después hago humor con cualquier cosa, y en algún momento, fijate, hago un chiste sobre mí mismo, eso me habilita a poder bromear con todo.

forma de ver las cosas. Con Wainrach, Andy (Kutnezoff), Matías (Martin), además de tener una amistad, con algunos más profunda que con otros, les tengo respeto y admiración profesional.

H: ¿Sos de noviar mucho? ¿Tenés novia, compañera?C: Soy medio pizpireta.

H: ¿Picaflor?C: No, con esta cara no puedo ser picaflor… Cuando salgo de la tele, me presento en algún lado y otros días hago teatro, y además tengo eventos. Y es muy difícil que alguien se banque una vida así de no estar nunca, ni sábados ni domingos. Puede parecer divertido, pero después te hincha los quinotos. Alguien dijo que las mujeres se casan con el Che Guevara y después le piden que se afeite. Lamen-tablemente dejé de ir a los cumpleaños de mis amigos, la relación que tenía hace años no la tengo. Y me hice amigo de otras personas que tienen más que ver con mi vida, no porque sean conocidos, sino porque tienen horarios parecidos a los míos. Cuando yo termino a las dos de la mañana no estoy para ir a dormir. Voy a mi casa, me cocino, mis vecinos me odian porque a esa hora me pongo a hacer un churrasco. Pero es la hora que como, qué voy a hacer.

H: ¿Te gusta comer?C: Sí. Y me encanta cocinar. Humildemente quiero decirte que estoy un escalón debajo de un profesional.

H: ¿Vos naciste como autor o haciendo radio?C: Ninguna de las dos. En mi casa mientras estudiara no me pedían que trabaje, con lo cual estudié lo más posible. Estudié publicidad, marketing, dirección de cine, y fui publicista.

H: ¿Sos buen publicista?C: Trabajé en agencias importantes y tuve cuentas multinacionales, he ido a filmar a otros países. Me fue bien, pero un día no me gustó más. Y la vida es cortita. Siempre tuve la suerte de hacer lo que me gusta. La busqué, eh. Largué laburo fijo por ir a hacer un programa de radio gratis, los sábados a las seis de la mañana en la Rock & Pop. Me podría haber salido mal, todavía no se si me salió bien, pero mal seguro que no.

H: ¿Qué cosas crees que podrías mejorar vos, desde tu lugar?C: Uno mejora a través del cambio, y el cambio viene de un análisis, o de una crítica. Desde donde estoy, cuando no estoy de acuerdo con algo del gobierno, o con algún informe, lo he dicho al aire. Así se construye, es la única manera de construir.

H: ¿Has viajado por el mundo?C: Sí, he tenido la suerte de viajar. Una vez en “Basta” le hicimos un reportaje a Armando Manzanero y nos dijo una frase que me quedé: “viajar es la facultad más cara del mundo”. A mí me interesaba el arte, y con ningún libro tuve la sensación que me generó estar parado frente al Guernica de Picasso en el Museo Reina Sofía de Madrid. No tuve la suerte de ir a Egipto, pero sí estuve en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York – que tiene más cosas que en Egipto porque se chorearon todo -, y es irreproducible. Viajar te abre la cabeza de una manera increíble, te enseña a valorar lo que tenés. A darte cuenta que Buenos Aires está dentro de las capitales más grandes del mundo, y es preciosa y culturalmente, debe haber más de cien obras de teatro en cartel hoy. No se cuántas capitales en el mundo tienen esa cantidad de obras de teatro. Vas al norte del país y hay lugares que parece que estás en la luna. Y en el sur, tenés un paisaje hermoso. La verdad que ligamos un montón.

H: ¿Vos tomás vacaciones?C: Muy pocas. Soy un vago con suerte, nunca te olvides. Ahora hace mucho que no, porque se me superponen laburos y hacer coincidir

H: En el Bicentenario, ¿qué pensás que pasó?C: Me sorprendió muchísimo. Y me quedo con la frase de Fito Páez cuando termina, que emocionado dice “ni un solo problema, ni un disturbio”. Fue impecable. Y es algo que hicimos todos, absoluta-mente todos, desde el que lo vio por la tele hasta el que llevó a sus hijos. Tengo la sensación de estar siendo testigo de un momento histórico. Nos recibimos de demócratas. Se pueden hacer cosas en paz, todos para el mismo lado.

H: Hay gente que fue los cuatro días. Cuando dijeron que el pasaje era gratis, la señora que me ayuda en casa me dijo “sabe Hebe, fuimos todos, catorce éramos”. C: A muchos pagar un pasaje de bondi no nos cambia, y a otros les cam-bia en absoluto. Por eso no son medidas populistas, son detalles.

H: En las viviendas que estamos construyendo nos pasó: unas chicas me preguntaron si las zanjas que estaban haciendo eran para las cloacas; cuando les dije que sí, se pusieron a llorar. C: Cuando iba al colegio se hacían esas campañas “Argentinos via-jemos a las fronteras”, que los colegios iban a ayudar a otros. Y nos tocó uno en Casira, Jujuy, un poco más allá de La Quiaca. Ahí te das cuenta cuántas cosas damos por sentadas. Pero es casi inherente al ser humano, valorar las cosas cuando las perdés.

H: ¿Escuchas radio? C: Sí, escucho. Y me gusta la programación de la Metro. No porque trabaje ahí, es la que más me representa con mi historia, con mi

Page 24: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

sueños 21

las vacaciones es muy difícil. Y, en otro aspecto, yo soy mi propia empresa, dejo de ganar plata si me tomo vacaciones. Con el laburo yo soy feliz, me divierto. Uno forja en algún punto hacia adonde va el barco, después hay vicisitudes en la vida que hacen que por ahí el rumbo cambie un poquito.

H: A veces otros eligen por vos y después vos elegís qué vas a hacer de tu vida. C: Es impresionante el poema que leía Mandela todas las noches en la cárcel, se ve en la película Invictus, decía que era el capitán de su propio des-tino. Es un gran poema para Madres, el autor creo que es un inglés del si-glo pasado que tuvo polio y lo escribió en el peor momento de su enfermedad, y habla de no darse por vencido nunca. Hay que ser feliz y agradecido, la vida es hermosa. Sigo citando filósofos, Sandro dijo “puedo perder la vida, pero la vida no me la pierdo”. Y no se la perdió ni un minuto.

H: ¿Te gusta escribir?C: Sí, cada tanto me ofrecen. He tenido un blog que escribía semanalmen-te, pero al estar en “6, 7, 8” me lo bajaron. Ahora sale una nota mía en Un caño, una revista deportiva. En mi época publicitaria fui redactor.

H: ¿Cómo viste el Mundial?C: Antes de que Argentina pierda con Alemania, dije que cualquiera sea el resultado que nada desdibuje todo lo bueno que pasó, lo contentos que estamos. Frente a la tristeza de la derrota aparecen las críticas, las grietas, te queda como un sabor amargo en la boca. Pero para mí Maradona en este Mundial se recibió de técnico, con errores, con virtudes, se ganó un respeto. Argentina jugó bien, faltaron cosas, y a veces hay que asumir que hay algunos mejores que nosotros. La vara con la cual se mide el fracaso es muy injusta. En toda la historia de los mundiales fueron siete países los que ganaron, recién ahora se suma un octavo con España. Hasta ahora eran Brasil, Argentina, Uruguay, Inglaterra, Francia, Italia y Alemania. ¿Estar en ese pelotón es un fra-caso? Argentina terminó quinto en un Mundial del que participan casi cuarenta países, que si le sumas las eliminatorias duplicas o triplicas la cantidad de países. Estar quinto ¿es un fracaso? Y el triunfo es tan efímero. Ganas la copa y esa alegría se termina cuando arrancan las eliminatorias. Yo soy de San Lorenzo, y mi alegría dura hasta el próximo campeonato. No hay que olvidarse que es un juego.

H: A mí me encantó cómo jugaron y me encantó cómo el pueblo fue a esperarlos. C: Sí, se valoró el esfuerzo, se reconoció.

H: ¿Alguna cosa que quieras decir para la revista?C: Admiración al trabajo de las Madres, al esfuerzo, a tantos años de lu-

cha y de amor y de vigencia. A mí hay algo que me mata de amor y es que cuando hablan de las personas que desaparecieron dicen “los chicos”. Es un tema que me toca de cerca porque tengo un familiar desaparecido y no acepto esos que dicen “si no hacías nada no te pasaba nada”, “no sabíamos qué pasaba”. Todos sabíamos en mayor o menor medida. Y con las Madres pasa algo increíble y es que a veces, el modo de tu protesta descalifica tu pedido; lo de Madres al contrario, califica.

H: Siempre nos planteamos no parecernos a ellos. ¿Sabés que las Madres somos felices? A veces no nos entienden. Pero sí, vivimos todas juntas, aquí en esta casa, desayunamos, almorzamos y tomamos la leche a la tarde, durante 33 años.C: La felicidad y la risa no significan que te olvidaste. La pérdida de un hijo, de un hermano es una herida que no cierra nunca, una cicatriz que está ahí. Pero, hay que celebrar la vida.

H: Gracias. C: Un placer y un orgullo. No sé si soy digno de esta nota. Yo pensé que ni me conocías. Me encantó que me hayas llamado. Un orgullo, de verdad.

¿Por qué si estaba bueno dejamos de hacerlo? ¿En qué momento dejó de divertirnos el tobogán, el ring raje, la escondida? En-tiendo que si hoy estuviera todo el día arrodillado en el suelo jugando con los autitos de plástico con la cucharita, no me levantan ni con una grúa Caterpiller. Pero hay un montón de cosas que dejamos en el pasado que estaría bueno volver a recuperar. Estoy seguro que si nos juntamos y nos animamos a jugar una escondida nos divertiríamos como antes, también estoy abso-lutamente convencido que me la pasaría contando, el gordito es difícil de esconder. ¿Quién no se jugaría un poli-ladrón? ¿No era emocionante tocar a mano plena un portero eléctrico de edificio torre? ¿Qué nos pasó? ¿En qué momento nos ganó el Facebook por goleada? Reconozcámoslo, no está tan bueno el Facebook. Te re encontrás con gente que hace mucho no ves, ok, punto para el Facebook. Conocés gente, ok, punto para el Facebook. Pero también te contacta gente que no querías, ¿sí o no? Entonces el Facebook es como Santa Rita, lo que te da te quita.

Fragmento del texto “¿Qué nos pasó?” publicado en el blog “Fruta con Cabito”

Page 25: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

Por un cachet Ratones Paranoicos, Spinetta, La Torre, Man Ray, Virus, Melero, Baglietto y Los Pericos tocan en la campaña para el derrotado candidato radical de 1989, Eduardo Angeloz ¿Quién lo recuerda? Los Au-ténticos Decadentes y Memphis lo hacen para el postulante peronista.Aprovechando la confusión, el nuevo gobierno crea una efímera se-cretaria que oficia de manzana en el paraíso. Los violadores, Adrián Otero, Spinetta, entre muchos otros muerden el veneno de la flamante secretaria del rock. Es 1990 y Fito Páez compone “El chico de la tapa”, han cambiado los tiempos y de los cándidos niños del tema “Once y seis”, que se besaron en el baño del café La paz, ella ha muerto en la sala de algún hospital y él lleva una 22 en el bolsillo.Si en 1987 los Fabulosos Cadillacs le cantaron al breve ministro de economía de Alfonsín, Jesús Rodríguez, “Yo no me sentaría a tu mesa”, en la década que comienza las guitarras se afilan y las poesías se acorazan. Con la etiqueta “Nuevo Rock Argentino”, un puñado de bandas de propuestas muy disímiles, ente las que están Babasónicos, Los visitantes, Todos tus muertos, Los brujos, 2 minutos, El otro yo y Massacre, sale de gira por el país. Antes de que la cumbia melódica y luego la villera se hagan hegemónicas en las barriadas bonaerenses, son el heavy metal y el punk los sonidos del descontento.De la disolución de V8 surgen las bandas heavys que serán cabeza visible del género: Logos, Horcas, Rata blanca y la que mejor pinta el momento y ejerce la crítica, Hermética, que en su debut discográfico

de 1989 manifiesta:“Ajeno al tiempo / sé que quisieras seguir / pero mil voces te ahogan / para que formes la cola del seguro porvenir / por eso te vi escapando / en las horas sin sol / de las miradas oscuras que aprobaron la tortura del fugado represor”.En 1994 el conscripto Omar Carrasco es asesinado en un cuartel de Zapala. Todos tus muertos, Los Brujos y La banda del cuervo muerto, tocan con grupos locales en Cutral Có y Neuquén a beneficio de la familia Carrasco; el presidente deroga el servicio militar obligatorio. En 1997 La banda del cuervo muerto convoca a una “Gira de rock del co-nurbano contra la farsa electoral”, con recitales en Burzaco, Laferrere, Monte Grande y Willam Morris. Allí tocan Loquero, Argies y los punk Os Mocos, de la ciudad de Bragado cuyo hit tiene un estribillo amenazante: “Garrote vil para Videla / Garrote vil para Von Wernich”.Un año después Bersuit Vergarabat edita Libertinaje y no vacilan:“Se viene el estallido / de mi guitarra / de tu gobierno también /y ya no hay ninguna duda / se está pudriendo esta basura”.Para ese álbum, la Bersuit toma prestado el tema “Señor cobranza”, de las Manos de Fillippi, que denuncia: “Son todos narcos y de los malos”. Y advierte: “En la selva se escuchan tiros /son las armas de los pobres/ son los gritos del latino”. Se acerca el nuevo milenio, el candidato Duhalde pierde frente a De la Rúa, pero a la historia neoliberal aún le queda un último capítulo.

Rock en los 90

Por Leonardo Rodríguez

Fot

o A

leja

ndro

Rod

rígu

ez

ESQUIVANDO PATRULLAS

Ahogado por la hiperinflación y la conmoción social, Raúl Alfonsín entrega el mandato al recientemente electo presidente Carlos Menem, que rápidamente entierra sus promesas de salariazo y revolución productiva. Entre carteles que decían “sonría, lo estamos filmando” y

largas filas suplicando que nos den un humillante empleo mal pago, hubo un rock que es-quivó patrullas en la noche de la histeria del sálvese quién pueda.

22 sueños

Page 26: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

No sé si alguna vez les pasó… a mí sí; varias veces. En una reunión familiar la tía Porota, o un conocido, se entera que tocás en una banda de rock y te pregunta: ¿cómo se llama la orquesta? Vos contestás sabiendo que mucho no va a entender, tu tía o quién sea te mira en-tre saladito y saladito con cara de “ya se te va a pasar” y además te dice: “ahh…ustedes hacen chingui-chingui”. Ahí es cuando contestás “seee”, y te das vuelta y te vas silbando bajito.A algún miembro de Eterna Inocencia eso le tiene que haber pasado. Tal vez sea sólo mi prejuicio, pero no creo que nadie me pueda discutir lo certero de aquella frase atribuida a Lemmy de Mötorhead: “Si la música que hacés le gusta a tu tía, seguramente no es rock”.Formados a mediados de la década del noventa cuando el hardcore punk estaba en pleno estallido en Argentina, Eterna Inocencia al-ternaba su pertenencia quilmeña con los ollies y los kick flips que brotaban de sus skates en Plaza San Martín. De ahí, obviamente, el nombre de su primer trabajo Punkypatín de 1996.Con once obras editadas -entre CDs y EPs- pasaron por múltiples formaciones que, como ellos mismos sostienen, en las que “se fue fraguando un proyecto que visitó cientos de lugares hasta los confines mismos de la Tierra”. Eterna Inocencia llevó su música por todo el territorio argentino y a otros países, como Uruguay, Chile, Perú, Es-paña, Francia y Suiza. Su filosofía del hazlo tu mismo o, si se quiere, su persistencia en esa idea de que la (auto) organización vence al tiempo, transmiten en su forma de hacer las cosas un compromiso político con autonomía del main stream musical. Desde sus comienzos, alternaron el inglés y el español en las letras de sus canciones comprometidas, crearon, hace un tiempo ya, “Discos del Sembrador”, sello que edita o coedita otras bandas combativas. Uno de sus integrantes se encuentra impulsando el proyecto “Discos Emergentes”, que se dedica a apoyar a las bandas que recién comien-zan, poniendo a su disposición recursos tecnológicos y de difusión de su material. En fin, Eterna Inocencia es una banda red que transmite un saber hacer comprometido con una forma distinta de entender la cultura, la música y el rock.

Por J.J. Nardi

Giras autogestionadas, no a las discográficas, red social: hace 15 años que Eterna Inocencia despliega compromiso ideológi-co, fiesta y solidaridad. El producto más antiguo del semillero bonaerense sube, por enésima vez, a escena.

A los buscadores del solCaminando a través de la oscuridadtratando de no llorarsigo en este camino:voy en busca del sol.No pararé hasta poder besar tus manos;oh, cómo deseo ese día, cómo extraño tus ojos

30.000 personas en busca del sol30.000 personas ya no están con nosotrosy ahora que sé que se han idoespero que hayan encontrado un lugar mejorporque tantas torturas han sufrido sus cuerpos...

Sí, sé que han desaparecidopero sólo trato de alcanzarel día en que pueda volver a encontrarlos...

Muchos años han pasadoy todavía no tengo noticias de ellos.Pero los asesinos caminan entre nosotrosy el eterno dolor.Pienso en tus lágrimas, en tus ojos...no puedo imaginarmelo que han hecho contigo

Pero ahora que sé que te has idoespero que hayas encontrado un lugar mejor¡aunque yo sólo quería besar tu cara!

Sé que esto no es una causasino una consecuenciade este sistema que es violadodía a día por aquéllos que te torturaron a tí y a mí.

Pues entonces seguiré en este camino, ¡sí!Trataré de besar tu caraaunque sé que jamás volveré a verte...

ETERNA INOCENCIA Desde Quilmes, patineta y punk

+infowww.eternainocencia.com.ar

sueños 23

Page 27: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

Algunas personas no se pueden describir con una sola palabra. ¿Escritor? ¿Compositor? ¿De música popular, de cámara? Para Leo Maslíah mejor si usamos todas si queremos ser justos en el retrato. Su obra es vasta y se extiende desde principios de los años ’80. Ha escrito una veintena de libros (novelas, cuentos y obras de teatro) y compuesto otro tanto de discos.Es probable que la academia no se detenga en la obra de este uruguayo, qué más da, ha sabido construir su propio universo de significados y no necesita la recomendación del erudito para lograr la aceptación del lector.Con la excusa de la primer edición en Argentina de “La mujer loba ataca de nuevo”, Maslíah visitó Buenos Aires dos veces este año. Originalmente publicado en Montevideo en 1992, el ejemplar consta de cuatro cuentos, salvo por “El estudiante”, inéditos en nuestro país.En el cuento que da nombre al libro, un hombrecito gris, em-pleado con alguna jerarquía en una oficina céntrica, discurre sus días entre el hábito laboral y la pareja formal. Pero Maslíah no es un escritor costumbrista. A poco de repetir el día de hoy como una fotocopia del de ayer e igual al de mañana, la cotidianeidad del personaje comienza a desquiciarse y, lo “normal” transita en la cuerda floja a punto de caer en el absurdo.El lector se sumerge en las ascuas del misterio, el relato se mantiene en el punto exacto de tensión que produce la espera de que en la página siguiente todo estalle y la trama desenrede el nudo en que la rutina del protagonista ha quedado detenida.Pero al autor es piloto experimentado y conduce con ironía por la carretera de lo extravagante sin derrapar hacia lo invero-símil (aunque se sepa que lo que relata no puede suceder, el lector reirá imaginándose en tal situación). Al fin de cuentas, la calle, el local de trabajo, o los propios amigos más tarde o más temprano también dan la sensación de haber enloquecido y Maslíah no hace más que escribirlo todo junto en un cuento divertido, sazonado con algo de escatología, para que estemos alertas cuando eso suceda.En otro de los relatos, Jaus Romo, es la burlona biografía al galope de un esclavo persa que obtiene su emancipación y glo-baliza el planeta en camello o canoa antes de que se soñara siquiera con la electricidad.Vale la pena visitar el proyecto de Ediciones Godot, otra de las células que dan vida a la Feria del Libro Independiente, que consta de seis colecciones: narrativa contemporánea (a la que pertenece este libro), crítica, bilingüa, arte, antologías y exhu-maciones, en la que se desentierran aquellos clásicos de la filosofía y el pensamiento descatalogados pero nunca olvidados, desde Sebastián Faure y Charles Fourier pasando por Voloshinov y los textos de Gramsci contra el Vaticano.

Humor rioplatense

Por Leonardo Rodríguez

LEO MASLÍAH

ATACA DE NUEVO

LEO MASLÍAH

ATACA DE NUEVO

Un artista múltiple, erudito y con un exquisito sentido del absurdo. Sus hilarantes pa-rodias son al mismo tiempo la crítica más aguda.

24 sueños

Page 28: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

La NombradoraPor Luis ZarranzFoto Julio Pantoja

Graciela González de Jeger fue integrante de la filial Tucumán de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Desde su provincia natal, además de luchar incansablemente, elaboró cientos de textos que fueron publicados en el Periódico de las Madres. El libro “A boca de jarro”, de reciente edición, recopila sus artículos, cuentos y ensayos escritos entre 1988 y 2000, donde deslumbran su lucidez e inteligencia.

Cuentan quienes conocieron a Graciela González de Jeger, Madre de Plaza de Mayo, que no sólo se destacaba por

su calidez humana y su compromiso para “vivir combatiendo la injusticia” sino tam-bién por su amplia formación cultural, im-pronta visible en cada uno de sus artículos en el Periódico de las Madres, publicados entre 1988 y el 2000, año en que falleció.“A boca de jarro”, el flamante libro de Edi-ciones Madres de Plaza de Mayo que reco-pila sus escritos, ensayos y cuentos, rescata esa esencia.Graciela nació en Tucumán, en diciembre de 1936. Fue docente rural en Puma Pozo y en Tafí Viejo mientras cursaba la carrera de abogacía en la Universidad Nacional de Tucumán. En septiembre de 1960, se casó con el periodista Maurice Jeger, uno de los 30.000 desaparecidos, con quien tuvo tres hijos. Comenzó su militancia muy joven en los centros estudiantiles de la Universidad tucumana y durante el Tucumanazo estuvo detenida en “El Buen Pastor”. Después del golpe militar fue secuestrada y luego libe-rada de la Jefatura de la Policía de Tucu-mán. Desaparecido Maurice, su militancia cobró más fuerza y su máxima entrega la hizo junto a la Asociación. Por más de veinte años se dedicó a resistir la injusticia desde las charlas, los debates, los encuentros de Madres, el periódico, pero por sobre todo, desde la Plaza, el espacio que ellas forjaron como propio. “Leandro tiene 23 años. Su hermano Da-mián, apenas quince. Pertenecen a una familia humilde: el padre hace ‘changas’, la madre realiza limpieza por horas. Los muchachos, empleados en una tienda, son los únicos con ingresos fijos. No cursaron la secundaria, y la módica aspiración de aprender Mecánica Dental se hizo trizas

frente al elevado costo de los materiales de trabajo”. Así comienza su crónica “Los chicos del Gran Hotel”, publicada en mayo de 1990, y rescatada en el libro.En su biografía redactada por Sara Mrad, Madre de Plaza de Mayo filial Tucumán, puede leerse: “sus palabras estaban im-pregnadas de sensaciones, embebidas en el análisis de la realidad y modeladas en contenido revolucionario que utilizaba en sus discursos, expresados con la emotividad que la caracterizaba y que lograba trans-mitir sin demasiado esfuerzo a todos los que la escuchaban”. En pleno menemismo conmovio a una multitud que acompañaba a las Madres con un mítico discurso en el que inmortalizó la expresión “Nosotras somos La Plaza.”En marzo de 1999 elaboró un adjetivo califi-cativo para definir una de las tantas esencias de sus compañeras de lucha: “Las Madres a nuestro modo, somos… ‘nombradoras’. Hemos salido al descampado de las plazas a gritar nombres en la noche más lóbrega de nuestra historia. Los hemos encolum-nado en nuestras publicaciones, escrito en los billetes, bordado en nuestros pañuelos. Hemos dado a conocer sus historias en los dos tomos de ‘Nuestros Hijos’. Después vino el socializarlos y reunirlos en ese ‘30.000’ que es hoy es la cifra de espanto, pero tam-bién de amor”.En la contratapa Hebe de Bonafini expresa: “Graciela era capaz de recordar todo; sus escritos son memorables (…). Las Madres estamos contentas de poder publicar este libro, que representa la memoria, la lucha, la resistencia. En él está la pluma brillante de Graciela, una mujer del pueblo que amó su Tucumán con todas sus fuerzas. Gracias, querida compañera, gracias por todo lo que nos enseñaste”.

A boca de jarroGraciela González de JegerEdiciones Madres de Plaza de Mayo432 páginas, junio 2010

sueños 25

Page 29: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

26 sueños

Por Matías Levin

En la tardecita de un miércoles nos recibe un hombre de pelo largo, entrecano y sonriente. Es Marino que, como un amigo de toda la vida, nos muestra su taller, sus obras y algunas

cerámicas que conserva de su padre, todo en la casa donde nació, en la calle donde jugó de pibe.La primera pregunta la hace él:-¿Tomamos mate?-Sí -contestamos sin dudar- y comenzamos a charlar.-¿Cómo empieza una intervención?- pregunto mirando hacia la calle Lanín.-Primero es qué te pasa por la cabeza, cómo se va decantando una idea y cómo surge la necesidad de dejar el caballete para producir una intervención que evite el circuito de galerías y museos, y que a su vez tenga que luchar por ser reconocida dentro de la llamada historia del arte. Cosa que cuesta aunque hoy se admiten fácilmente expresiones nuevas; al arte público todavía le cuesta ocupar un lugar porque, si bien hay un reconocimiento, no hay seguimiento de lo que pasa en este campo: hay situaciones espasmódicas pero no hay una continuidad. El que empezó con todo esto fue Benito Quinquela Martín con Ca-minito, en La Boca, pero nos olvidamos que es de él. ¿Hay alguna cuestión academicista que le da más importancia a un cierto tipo de arte de galería que al desarrollado en la calle?-Hay una cuestión de estatus, dada por la situación de comercia-

Romper los límites

lización de la obra que en la calle no existe, porque es una obra solidaria, y por ello mismo cuesta mucho más el esponsoreo. Es la satisfacción de estar haciendo algo desafiante, digamos: es una lucha por imponer lo que uno pretende que sea el arte para todos, una cuestión que, por eludir el mercado, cuesta más.¿Por qué existe esa imagen de que el arte es una cuestión de privilegio o para un sector, y no se la siente como un derecho?-Bueno, Joseph Boyle, uno de los artistas de los que me nutro, dice que “toda acción humana es una obra de arte”. En ese sentido, yo creo que la plástica tiene que alcanzar rápidamente lo que alcanzó la música: nadie se plantea saber música para elegir qué le gusta escuchar. Y eso lo da la calle: la misma obra estuvo en el museo y está en la calle, y la gente no se plantea tener que conocer toda la historia del arte para apreciarla. Pero sí al entrar en un museo es muy común que diga “no entiendo”, busca la explicación, la situa-ción histórica. Yo creo que el arte en la calle rápidamente empieza a formar parte del patrimonio social. Cuando hago esta calle (Lanín), se produce una situación posmoderna que es la fragmentación, el zapping…, pero lo descubrí al hacerlo, sin darme cuenta, porque generalmente provoco la obra y cuando la analizo encuentro algunas cuestiones que hacen que la pueda leer como tal, pero el comienzo es de una forma muy intuitiva. Es un comienzo al revés del que se esperaría…-Sí. Y lo peor para mis ayudantes ¿no?, es que cuando lo hago,

ARTE MARINO Y CALLEJERO

Marino Santa María es un prolífico artista del barrio de Barracas. Sus obras en la calle Lanín, donde vive y crea, son sólo una parte de su trabajo, que florece igualmente por Balvanera, San Telmo y el Abasto, y por el interior del país, en Santiago del Estero, Buenos Aires, Córdoba y más. Es autor de los murales que colorean las paredes de la fábrica de paneles de la Misión Sueños Compartidos, y la radio AM 530 “La Voz de las Madres”.

Page 30: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

sueños 27

Romper los límites

actúo como con el cuadro: puedo armar una pared, no gustarme y sacarla. Tengo un boceto, pero me permito ciertas cosas. ¿Siempre vas agregando cosas a la obra ya hecha?-A las de la calle sí, son interminables. Como la de la Radio de las Madres: si me dejan, voy con la amoladora y le hago algún cambio. Y es que la obra puesta opera como un primer incentivo para que sigas trabajándola. Hoy en día me falta un poco de tiempo, pero en cuanto me ponga delante, le digo “Hebe: ¿qué te parece si le cambiamos tal o cual cosa?” (Risas).¿Cómo empezó tu relación con Madres?-La primera relación con Madres es haber sido un sobreviviente: yo era delegado gremial de ATE dentro del Ministerio de Defensa, por lo tanto no fue una época fácil. Los murales de Teatro Abierto los hice yo, pero no fui nunca al teatro porque mi preocupación era qué iba a pasar conmigo, porque tuve dos situaciones difíciles, con la suerte de que acá estoy. Después… la misma relación que se tiene con aquello que uno admira. La primera vez que hablé con Hebe, y te lo cuento y se me pone la piel de gallina, me dice “yo voy a hacer lo que mis hijos hubieran hecho”, y realmente es lo que está haciendo ¿no? Y yo creo que eso es lo que más me identifica: el hacer. El hacer y el hacer lo que no pudimos en el momento en que había que hacerlo.

La búsqueda

-Cada espacio me provoca una cosa distinta, entonces quizás en algunos juega la ironía, como en el Gardel pop o en una calle abs-tracta en Barracas, y en otras juega un sentido más profundo, com-prometido, más realista, pero siempre tratando de mezclarlo con lo abstracto. Por eso el mural de la Radio de las Madres de cerca es abstracto, por el mosaico pixelado, y de lejos se hace figurativo. El de la fábrica, en cambio, el conjunto es un gran ritmo sinuoso, una gran serpiente, que adentro contiene imágenes figurativas pero afuera es abstracto. Ese juego entre lo abstracto y lo figurativo, o entre lo irónico de alguna de las obras, es lo que me atrae, porque de otro modo no tendría sentido… haría naturaleza muerta en las paredes.Me gusta trabajar en la calle. Hay una interrelación entre todos los estamentos sociales, y siempre pasa algo porque convivís con ellos y tenés la solidaridad de unos y otros. Por otro lado, creo que con esto hay una revalorización humana: en Lanín, por ejemplo, la gente siente que existe, que si viene alguien le puede pedir algo o lo puede insultar, pero los ve. Antes nadie venía por acá. Esto mejora

“Yo creo que el arte en la calle rápidamente empieza a formar parte de la sociedad, porque forma enseguida parte del patrimonio social”

la calidad de vida, la gente se siente bien y lo cuida. Y con respecto a la obra, lo que pasa es que se necesita color en la ciudad, la gente lo quiere, y yo pretendo crear canales de color, por eso tomo las calles. Un ejemplo: en la Radio de Madres, ya hay tres o cuatro vecinos que me ofrecieron sus fachadas para seguir. Vinieron y me dijeron “mirá, tengo una idea: sigamos con esto y que sea el barrio de las Madres”. ¿Cuál es tu sueño?-Que me lleve Hebe a hacer una Calle de las Madres en otro país. ¡Hacer una obra en el exterior! Y la primera no estaría mal que fuera con ellas. Y otro sueño es hacer el libro de todas las intervenciones, ya son como veinte y es hora de tener un resumen de todo, porque no hay nadie que pueda haberlo seguido ni nadie que tenga idea de que hay tantas, así que la respuesta es un libro.Pero cualquier cosa de éstas es meterse con toda la energía y hacerlo, es como sumergirse en una pileta y hacer un largo por debajo del agua: hay que tomar aire y llegar hasta el final. Esto es así… el arte callejero es así.

Page 31: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

28 sueños

NUEVA ENTREGA DE VIVIENDAS

SUEÑOS CUMPLIDOSEn el mes de julio se entregaron 48 viviendas más en la Misión Sueños Compar-tidos. Treinta y seis de ellas en el barrio San Pablo, de la localidad bonaerense de Tigre, y otras doce en Ciudad Luz (Villa 15), frente al Elefante Blanco, al sur de la ciudad de Buenos Aires.

Por Matías Levin Fotos Jorge Santana

Page 32: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

sueños 29

En ambos casos se trata de consorcios formados por departamentos de distintas dimensiones, según las necesidades de cada familia: adultos mayores, personas con discapacidad, familias numerosas… Como siempre, las viviendas se entregaron totalmente amuebladas y equipadas. Listas para vivir. Y aunque esto no era una sorpresa para sus nuevos habitantes, no hubo quien pudiera contener la emoción al ver las ca-mas, las mesas, las sillas y demás muebles nuevos, al igual que los manteles, sábanas y colchones radiantes. Más de una lágrima cayó al comprobar que los sueños se hacen realidad y que las promesas se cumplen: hay trabajo en el barrio, viviendas nuevas y muchas más en construcción. El sueño compartido de la dignidad, tanto en el trabajo como en la vivienda, vuelve a transformarse en una rea-lidad palpable.

CASA NUEVA

Lucía tiene 7 años. En el momento de la mu-danza, estaba con algunos de sus hermanos y su mamá en la puerta de su precaria casa, que estaba siendo desarmada, en el interior del barrio, cerca de una encrucijada de pasillos. Al mismo tiempo, su papá con los hijos más grandes llevaban sus pertenencias en el carro que ya no usarán para cartonear, pues el jefe de familia trabaja en Sueños Compartidos.-¿Cómo te sentís con esta mudanza? - le preguntamos.-¡Bien!-¿Qué va a tener la casa nueva?-Va a tener piezas, comedor, baño… ¡de todo va a tener!-¿Y qué vas a poner en tu pieza?-Muñecas.-¿Tenés muchas?-No. Muchas no, pero me van a comprar –dijo Lucía con certeza.

-Ana: te estás mudando. ¿Qué te pasa por la cabeza en estos mo-mentos?-Muchas cosas me pasan por la cabeza: yo no creí que esto se iba a hacer. Cuando empecé en la Misión, hace un año, decía “hasta que no vea un ladrillo…”, y ahora tengo mi casa nueva y las emociones encontradas porque, al mismo tiempo veo cómo demuelen mi casa, que me costó mucho tenerla. Así que es duro, pero ahora mis hijos no se van a enfermar, van a estar mejor, no van a chupar tanto frío, no se va a cortar tanto la luz.-¿Qué les dirías a las Madres?-A las Madres les digo gracias y que sigan adelante, porque hay mucha gente, no sólo acá sino en muchos otros lugares, que ne-cesitan una vivienda digna, muchos chicos que sufren y es lindo compartir este sueño. Sobre todo con las Madres que se esforzaron mucho para lograr esto. Que Dios siga bendiciendo este trabajo y a las Madres de Plaza de Mayo por hacerlo realidad.

VIDA NUEVA

A Elba no le preguntamos la edad por cortesía, pero con seguri-dad tiene más de 70 años. Hace cuarenta que vive en San Pablo y, por más que siempre soñó con una casa propia, nunca llegó a conseguirla.Antes de llegar a San Pablo, Elba y su marido vivían en el delta,

cerca de la estación de tren. Tuvo la primera casa de aquel barrio y una de las primeras en éste, pero cuando se le pregunta cómo vivían ahí, sus lágrimas contestan de sobra.- Me gusta mucho la casa nueva – dice emocionada-, es todo muy lindo y a las Madres les agradezco todo lo que hicieron por noso-tros… ¡Es un sueño!

La familia Silva hace más de 30 años que vive en el barrio.La mamá de David, el flamante y joven dueño de casa, dice que cuando la Misión Sueños Compartidos llegó a San Pablo, los vecinos la recibieron como un sueño hecho realidad.- Porque vino mucha gente, prometió muchas cosas y nunca llegó a nada – acota David que es trabajador de la Misión-. Y de repente empezaron a levantar edificios y la gente está contenta; ahora que se está mudando, mejor. Es un sueño…- …hecho realidad – termina la mamá.- ¿Y que les pasó cuando se encontraron con esto?- ¡Y yo casi me desmayo! – respondió David arrancando risas a todos-. ¡Pellizcáme a ver si es verdad! Sí, es muy lindo, mucha comodidad, no va a haber goteras, aparte yo trabajo acá: esto lo hice yo.- ¿Y cómo se siente haber hecho tu casa?- Muy bien se siente porque además hicimos las de mis vecinos; sabés que te matás por algo que vale la pena y encima te pagan ¿Qué más podes pedir?Los hermanos Silva son siete. David, al igual que sus padres, ya tiene su vivienda. Dos de sus hermanos están en espera de próxi-mas entregas.- Y él, otro de mis hijos –dice mamá Silva-, va a tener que espe-rar un poco más porque está más al fondo, pero sabe que le va a llegar el turno porque ve que a sus hermanos ya les tocó y tiene esperanza.- Ve que esto no es mentira –completa David.- Gracias, mil gracias, se lo re agradecemos de corazón, y que sigan haciendo más casas para toda la gente que necesita.La alegría fue la marca del día. Era tanta que no se notó el frío húmedo que arrastraba el viento del río, ni el cielo plomizo que anunciaba la lluvia que cayó a la madrugada siguiente. El sueño estaba cumplido, y no importaba nada más.

Page 33: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

30 sueños

“El casamiento de Anita y Mirko”

Los actores de acá a la vueltaPor Luis Zarranz

Desde hace diez años más de 50 vecinos de Barracas realizan un espectáculo que reproduce los rituales de un casamiento cualquiera, con el propósito de generar una fiesta única en la que público y actores disfrutan por igual. Una original propuesta del Circuito Cultural Barracas en el que participan, en diferen-tes obras, más de 300 vecinos de distintas edades y ocupa-ciones. Cuando la unión hace la fuerza.

Es posible que la mayoría de los ojos que se posan sobre esta nota hayan estado, aunque sea una vez, en al-

guna fiesta de casamiento. Los que no, igual conocen, de sobra, cada uno de sus rituales.El casamiento de Anita y Mirko es como cualquier otro, pero distinto. Ellos se ca-san, puntualmente, todos los sábados y lo festejan como si fuera la última vez.En la fiesta participan más de 50 actores de diversas edades, profesiones y rubros que son vecinos de Barracas y los invitados son el público que también participa de la fiesta y cena, baila (hasta se arma “trenci-to”), se saca fotos con los novios y es parte de esta celebración que desde su inicio te hace olvidar que en realidad se trata de una obra de teatro. No. Sentís que estás en un casamiento al que te invitaron.Como en toda fiesta tenés una mesa asig-nada que, probablemente, compartas con otros, que te son desconocidos hasta que surge el diálogo, (como en los casamien-tos reales, las primeras palabras son de compromiso). Mientras anuncian que “ya llegan los novios”, te traen la comida y la bebida, con lo cual está garantizado el in-terés gastronómico que a todos nos des-piertan los casorios.Suena la música, la pista es un dedo que te llama y ahí está uno de los clímax de este casamiento que lleva diez años inin-terrumpidos de éxito: el de camisa almi-donada y cara de otario te suma de prepo al trencito y terminás haciendo rondas y

puentecitos al son del cuarteto con desco-nocidos entrañables que a esta altura son tus compañeros de baile de toda la vida.Baila el público y también gozan los Scar-pini, la familia italiana de Anita, que no se guarda nada. Los parientes de Mirko, de origen ruso y algo parcos, miran la escena sin entender mucho lo que está pasando. Así, durante dos horas se recrea un casa-miento sin omitir ni uno de sus ritos: video de los novios, vals, números musicales, cena, lanzamiento del ramo, torta. Todo, producido y puesto en práctica por los vecinos de Barracas, que por unas horas dejan la peluquería, el taxi, el con-sultorio, la escuela o los quehaceres do-mésticos para actuar, compartir, jugar (sí jugar, ¿por qué no?) e inventar una fiesta que surgió en el 2001 cuando sobraban las caras largas y la preocupación. El mismo deseo de juntarse es el que, diez años des-pués, anima a estos alquimistas del pesi-mismo a generar una celebración humana de lo comunitario, en forma de casamien-to, que merece ser compartida.

Talento para la transformación

Ricardo Talento, actor, director y dra-maturgo, es uno de los fundadores del movimiento de teatro comunitario en nuestro país y uno de los vecinos que dirige el Circuito Cultural Barracas, ám-bito donde nació, creció y se desarrolla “el Casamiento de Anita y Mirko”, entre otras propuestas colectivas.Ricardo impulsa el teatro de la comuni-dad para la comunidad y define al arte como “transformador social en sí”. Sos-tiene que “el desarrollo creativo en el vecino produce una transformación”.Trasladado al barrio narra sus efectos: “Si hay 300 vecinos participando, que dedican su tiempo libre para juntarse, construir y compartir con otros; si hay sesenta vecinos maquillándose juntos para una obra… ya eso es una transfor-mación del barrio”.

+info• El Circuito Cultural Barracas queda en Iriarte 2165, Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires. Allí se desarrolla, los sábados a las 22 horas, el “Casamiento de Anita y Mirko”. El bono sale 70 pesos e incluye la cena y el espectáculo. • Para conocer más detalles sobre el Circuito y los otros espectá-culos que ofrecen:www.ccbarracas.com.ar / [email protected].: 011 4302 6825

Page 34: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones
Page 35: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones

32 sueños

POESIA Y MADRES

y hacedor de libros Por Daniel Ballester

Las rosas se asoman insistentes en el aire azul.

¿Nos están permitidas sin traicionar la memoria?

El recuerdo es poca cosa para tanto pasado,

para tanta vida sobre el abismo.

¿Es este otro vino, otro el amor?

¿O todo es un río solitario que deja a algunos en la orilla

crucificados en la injusticia de la muerte temprana?

Sobre las rosas los soldados de hielo desaparecen

llevados por el río

y nosotros olfateamos la vida

como animales desbarrancados pero vivos.

Aullamos los viejos nombres de la batalla

pero la guerra ha terminado.

Las antiguas banderas sólo flamean

en la tormenta de nuestro corazón.

Descansen en paz los compañeros

bajo una tierra sembrada de sal,

sobre la cual comenzamos a pelear contra el olvido.

Para hablar de José Luis Mangieri habría que hacerlo de pie y en voz bien alta. Escribir sobre él es mucho más sencillo, alcanza con reproducir algunas de sus

convicciones:“Un libro le puede cambiar la vida a la gente. Y sino pen-semos en La Biblia o en las obras completas de Marx y Engels –decía Mangieri–. Acá hay un problema que es la globalización, nombre moderno del imperialismo yanqui, que quiere instalar la lectura con un criterio de best se-ller. El libro es un instrumento, una herramienta. Carlos Gorriarena, que, al margen de su enorme calidad plástica, nos informa sobre el país en que vivimos, dijo: ‘El cuadro debe romper la pared’. Bueno, el libro también”.Junto a Carlos Brocato, Norberto Vilar y el poeta mendocino Hugo Acevedo decidieron en 1964 empezar con una edito-rial que en sus comienzos se llamó “Ediciones Horizonte”. La iniciativa de publicar “La Rosa Blindada” de Raúl Gon-zález Tuñón rindió frutos y agotó dos ediciones.

“La verdad es que no sé cómo sacamos esos libros”, contaba en el número 42 de la revista Sudestada. “Brocato los componía a la noche, clandestinamente, en una imprenta donde te-níamos un capataz amigo mientras yo le cebaba mate. Uno de esos libros, ‘El hombre y el arma’, del vietnamita Giap, nos lo había enviado el Che con su prólogo escrito”.

José Luis Mangieri publicó libros como quien se interroga con pasión sobre el misterio de los arrabales de nuestra identidad, pero fue esencialmente un poeta y esa es una de las razones por las que en 1982 dio aire a escritores exilia-dos como Juan Gelman, Leónidas Lamborghini, Juana Big-nozzi, Ana Sebastián; a poetas desparecidos como Miguel Angel Bustos o Daniel Omar Favero y a poetas del exilio interior como Francisco Madariaga y Joaquín Gianuzzi.

Este caballero sin caballo de la palabra que se da (nunca como limosna, siempre como bien social) nació un domin-go 14 de diciembre de 1924 y sin pedir permiso se puso a andar y a imaginar cómo llenar de belleza las páginas en blanco del lector por venir. Hoy le toca a él ser leído por su pueblo.

JOSÉ LUIS MANGIERI EDITÓ LIBROS DE POEMAS Y DE TEORÍA POLÍTICA. CREÍA QUE UN LIBRO PODÍA CAMBIARLE LA VIDA A ALGUIEN. POR ESO LOS ESCRIBIÓ, TAMBIÉN. EDITOR Y MILITANTE, TAMBIÉN FUE POETA. DEFINITIVAMENTE, UN COMPAÑERO DE SU PUEBLO.

Page 36: e sparecen desprenderse del lienzo blanco de la pantalla y azuzan al espectador, cuya butaca dejó de ser el último refugio. Los efectos especiales para este tipo de producciones