Top Banner
20

Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira · 2015-08-20 · Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira Coordinador de la revista Lic. Ihovan Pineda Lara Asistente de coordinación de la revista Comité

Dec 27, 2019

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira · 2015-08-20 · Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira Coordinador de la revista Lic. Ihovan Pineda Lara Asistente de coordinación de la revista Comité
Page 2: Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira · 2015-08-20 · Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira Coordinador de la revista Lic. Ihovan Pineda Lara Asistente de coordinación de la revista Comité

Dr. Fernando Alfonso Rivas MiraCoordinador de la revista

Lic. Ihovan Pineda LaraAsistente de coordinación de la revista

Comité editorial internacional

Dr. Hadi SoesastroCenter for Strategic and International Studies,

Indonesia

Dr. Pablo Bustelo GómezUniversidad Complutense de Madrid, España

Dra. Marta BekermanUniversidad de Buenos Aires, Argentina

Dr. Manfresd MolsUniversidad de Mainz, Alemania

Dr. Mitsuhiro KagamiInstituto de Economías en Desarrollo, Japón

Universidad de Colima

MC. Miguel Ángel Aguayo LópezRector

Dr. Ramón Cedillo NakayS cretario Generale

Dr. Jesús Muñiz MurguíaCoordinador General de Investigación Científica

Dr. José Ernesto Rangel DelgadoDirector del CUEICP

Lic. Víctor Santacruz BañuelosCoordinador General de Extensión Universitaria

Licda. Gloria Guillermina Araiza TorresDirectora General de Publicaciones

Portes, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico,es una publicación semestral de difusión e investigación científicadel Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre laCuenca del Pacífico y del Centro de Estudios de APEC de laUniversidad de Colima. Su precio de suscripción anual es de $100(cien pesos 00/100 M.N.) o de $60 (sesenta pesos 00/100 M.N.)$10 dls. (USA) el ejemplar, más gastos de envío (en su caso). ElCUEICP y el CE-APEC autorizan la reproducción parcial o total delos materiales presentados aquí, siempre y cuando se dé crédito alautor y a la revista, sin fines de lucro. Las ideas expresadas en losartículos e investigaciones son responsabilidad de los autores yno reflejan el punto de vista del CUEICP, CE-APEC o de laUniversidad de Colima.

ISSN 1870 - 6800

Dirección General de Publicacionesde la Universidad de Colima

Edición: Jaime Sánchez Carmen MillányEditora responsable: Gloria González

Centro de Estudios APECAv. Gonzalo de Sandoval 444

Col. , Colima, MéxicoLas Ví[email protected]

Comité editorial nacional

Dra. Nora Garro Bardobiaro / UAM-IztapalapaDepartamento de EconomíaMt or . Alfredo Romero Castilla / UNAM, Facultad de CienciasPolíticas y SocialesDr. Juan González García / Universidad de Colima, CUEICPDr. José Ernesto Rangel Delgado / Universidad de ColimaDr. Pablo Wong González / Centro de Investigación enAlimentación y Desarrollo, CIAD SonoraDr. Clemente Ruiz Durán / UNAM-Facultad de EconomíaDr. León Bendesky Bronstein / ERIDr. Víctor López Villafañe / ITESM-RelacionesInternacionales, MonterreyDr. Héctor Cuadra y Moreno / UNAM-Facultad de EconomíaDr. Carlos Uscanga Prieto / UNAM-Facultad de CienciasPolíticas y Sociales

/ Centro de Investigación yDr. Alejandro Villagoméz A.Docencia Económica, CIDEProfr. Omar Martínez Legorreta / Universidad de ColimaCUEICPDr. Ernesto Henry Turner Barragán / UAM-AzcapotzalcoDepartamento de EconomíaDra. Marisela Connelly / El Colegio de México-Centro deEstudios de Asia y ÁfricaDr. Ugo Pipitone / CIDEDr. José Luis Auala Espino ( )UMAM / Facultad de Economía

Cuerpo de árbitros

Dra. Genevieve Marchini W. / Universidad de Guadalajara-Departamento de Estudios Internacionales. Especializada enEconomía Financiera en la región del Asia PacíficoDr. Ignacio Llamas Huitrón / UAM-Iztapalapa,Departamento de EconomíaMtro. Oscar Fernando Constantino / El Colegio de México,Centro de Estudios Económicos. Especializado en EconomíaAplicadaDr. Carlos Gómez Chiñas / UAM-Azcapotzalco. Especializadaen Comercio InternacionalDr. Ricardo Buzo de la Peña / UAM-Azcapotzalco.Especializado en Economía InternacionalMtro. Alfonso Mercado García / El Colegio de México y ElColegio de la Frontera Norte. Especializado en EconomíaIndustrial e Industria MaquiladoraDr. Fernando Alfonso Rivas Mira / Universidad de Colima.Especializado en Propiedad Intelectual; Turismo Internacional yDesarrollo Regional en el Marco de la Cuenca del PacíficoMtro. Alfredo Román Zavala / El Colegio de México.Especializado en Estudios sobre el Japón y AustraliaMtro. Saúl Martínez González / Universidad de Colima.Especializado en Economía AgrícolaDra. Susana Aurelia Preciado Jiménez / Universidad deColimaMtro. Héctor Segura Ramos / Universidad de Colima.Especialista en Economía Financiera y Economía InternacionalDr. Roberto Escalante Semerena / UNAM-Facultad deEconomía. Especializado en Economía Agrícola

/ El Colegio de México.Dr. Antonio Yunes NaudeEspecializado en Economía AgricolaMtra. Melba Eugenia Falck Reyes / Universidad deGuadalajara-Departamento de Estudios del Pacífico.Especializada en Economía JaponesaDr. Fernando Antonio Noriega Ureña / UNAM-Facultad deEconomía. Especializado en Teoría EconómicaMtro. Mario Durán Saldivar / IPN-Escuela de Economía.Especializado en Economía Industrial.Dr. Alejandro Álvarez Béjar / UNAM-Facultad de Economía.Especializado en Economía Internacional y en la región de laCuenca del PacíficoDra. Kirstein Appendini / El Colegio de México.Especializada en Economía AgrícolaDr. Carlos Muñoz Izquierdo / Universidad Iberoamericana.Especializado en Economía de la Educación

Edición especial sobre ColimaInvierno 2007-Primavera 2008 · Colima, México

Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

Page 3: Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira · 2015-08-20 · Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira Coordinador de la revista Lic. Ihovan Pineda Lara Asistente de coordinación de la revista Comité

141

Un análisis microeconómico de la demanda de latortilla en los municipios de Colima y Villa de

Álvarez en el estado de Colima

Juan Manuel Sánchez Vázquez*

José Manuel Rocha Escalante*

Rodolfo Mariano Rodríguez Ramos*

Resumen. Debido al aumento en la demanda de maíz para produciretanol combustible, en el último año la cotización internacional de su pre-cio subió 65%, cuyo efecto hizo que el precio de la tortilla subiera entre 40 y100%. Por eso tanto el gobierno federal como el estatal propusieron medi-das urgentes para evitar que el aumento de precios afectara a la poblaciónmás desfavorecida.

El objetivo de este artículo es determinar los factores que influyen en lacantidad demandada de la tortilla, además de conocer los efectos de lasvariaciones de dichos factores. En especial, buscamos conocer el efecto delas variaciones del precio en el consumo de tortilla. Nuestro estudio com-prueba la hipótesis de que en Colima y Villa de Álvarez la demanda detortilla tiene una baja o nula elasticidad del precio de la demanda, por loque el consumo reaccionaría ligeramente ante los cambios en los precios, yademás es un bien inferior, pues un incremento en el precio afectaría más alas familias pobres que a las pudientes, ya que estas últimas consumenmenos tortilla.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

*Estudiantes de la Licenciatura en Economía. Universidad de Colima, Facultad de Economí[email protected], [email protected], [email protected].

Este artículo es el resultado de un proyecto de investigación sobre la tortilla, asesorado por el profesorMiguel Ángel Tinoco Zermeño, profesor de tiempo completo de la Facultad de Economía de la Universi-dad de Colima. El trabajo también fue presentado en el “XVII Coloquio de Economía Matemática yEconometría.

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico / Edición especial / Invierno 2007 / p.p 141-158

Page 4: Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira · 2015-08-20 · Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira Coordinador de la revista Lic. Ihovan Pineda Lara Asistente de coordinación de la revista Comité

142

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Palabras clave: función de demanda, tortilla, bienes inferiores, bienesGiffen, elasticidad, precio e ingreso, Colima-Villa de Álvarez.

Abstract. After the increase in the demand for corn to produce ethanollast year, the international price of corn went up by 65%, which in turnmade the tortilla price to go up between 40% and 100%. In response, boththe federal and local governments triggered urgent actions to keep pricesfrom increasing and affecting poor people.

The purpose of this paper is to determine the factors that compose thedemand function of tortilla. In addition, we want to specify the effect of achange in each of those factors. In particular, we wish to find out the effectof a price change in the consumption of tortilla. We conclude that in Colima-Villa de Álvarez the demand for tortilla has almost null price-demandelasticity. The main reason is that the tortilla is an inferior good in thesense that a price increase affects more to poor families than to rich ones.

Key words: Demand function, tortilla, inferior goods, Giffen goods, price-and-income elasticity, Colima-Villa de Álvarez.

IntroducciónDebido al aumento en la demanda de maíz para producir etanol com-

bustible, en el último año la cotización internacional de su precio subió65%, cuyo efecto hizo que el precio de la tortilla subiera entre 40 y 100%.Por eso, tanto el gobierno federal como el estatal, propusieron medidas ur-gentes para evitar que el aumento de precios afectara a la población másdesfavorecida. En particular, en el caso del estado de Colima, la Secretaríade Desarrollo Rural creó un programa para subsidiar a los productores demaíz a fin de que pudieran satisfacer la demanda de maíz en un lapso nomayor a seis meses.

La zona conurbada Colima-Villa de Álvarez es la principal ciudad delestado con un total de 223 718 habitantes, agrupados en 60 671 hogares,según el II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI. Por otro lado, deacuerdo con el Censo Económico 1999 y 2004 del INEGI, en el estado laproducción de tortilla aumentó significativamente de 1999 a 2004, ya queen 1999 fue de $46.326 millones de pesos y en 2004 llegó a $68.617 millo-nes. Aunque el número de tortillerías durante el mismo lapso aumentósolamente en dos unidades, las unidades económicas existentes elevaron laocupación de 492 a 531 personas. Por eso, la importancia de este trabajoradica en los efectos adversos del aumento del precio de la tortilla sobre lasfamilias humildes de Colima y Villa de Álvarez, las cuales representan 20%según el Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009, de la elemental y dinámicaindustria de la tortilla.

Page 5: Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira · 2015-08-20 · Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira Coordinador de la revista Lic. Ihovan Pineda Lara Asistente de coordinación de la revista Comité

143

El objetivo de este resumen es determinar los factores que influyen enla cantidad demandada de la tortilla, además de conocer los efectos de lasvariaciones de dichos factores. En especial, buscamos saber el efecto de lasvariaciones del precio en el consumo de tortilla. Nuestro estudio compruebala hipótesis de que en Colima y Villa de Álvarez la demanda de la tortillatiene una baja o nula elasticidad del precio de la demanda, por lo que elconsumo reaccionaría ligeramente ante los cambios en los precios, y ade-más es un bien inferior por lo que un incremento en el precio afectaría mása las familias que menos tienen, que a las más pudientes, ya que estasúltimas consumen menos tortilla. En otras palabras, como sospechaban lasautoridades, los incrementos en el precio de la tortilla impactan fuertemen-te al bienestar de las familias más marginadas, en tanto que consumirían lamisma cantidad del producto a pesar del aumento del precio.

El trabajo se compone de los apartados siguientes: el primer apartadorevisa la literatura teórica relacionada con un bien básico como la tortilla. Elsegundo apartado describe las características de la producción de tortilla enel país y en Colima y Villa de Álvarez, así como algunos rasgossocioeconómicos. El siguiente analiza la muestra de datos obtenida de lainvestigación de campo, las regresiones y la ANOVA. El resto de apartadoscontiene las conclusiones y los anexos estadísticos.

1. El comportamiento de los bienes inferiores y GiffenEste apartado pretende explicar los fundamentos teóricos del comporta-

miento inferior y Giffen de un bien como la tortilla, porque es posible queésta sea un bien Giffen para los pobres (McKenzie, 2002: 1) y un bieninferior para personas con ingreso medio o alto. A continuación estudiamoslas características teóricas de los bienes mencionados y en el apartado 3establecemos el modelo empírico que será estimado con datos de la pobla-ción de la zona metropolitana Colima-Villa de Álvarez.

Podemos explicar teóricamente el comportamiento de un bien Giffencon base en el modelo propuesto por Jensen y Millar (2002). Primero, seaC* el consumo de subsistencia expresado en calorías; es decir, el consumomínimo que las familias necesitan para sobrevivir —de hecho, como aclaranlos autores, la existencia del consumo mínimo es el fundamento del com-portamiento Giffen en su modelo—. Segundo, el alimento posee dos carac-terísticas atractivas para los consumidores: les dan calorías, c, y sabor, s,que incorpora los aspectos no nutritivos de los alimentos. En este sentido,(cb, sb) y (cl, sl) representan las calorías y el sabor unitario de los bienesbásicos, b, y de lujo, l, respectivamente. Por último, se supone que la canti-dad de calorías que provee el alimento básico es mayor que la del bien delujo y, en consecuencia, el consumo de b satisface más rápido al consumo

Un análisis microeconómico de la demanda de la tortilla en los municipios de Colima y Villa de Álvarez en el estado de Colima

Page 6: Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira · 2015-08-20 · Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira Coordinador de la revista Lic. Ihovan Pineda Lara Asistente de coordinación de la revista Comité

144

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

de subsistencia, mientras que el consumo del bien de lujo agrega menoscalorías pero da más sabor al consumidor.

Gráfica 1. La utilidad marginal de calorías con respecto al nivel desubsistencia

Unidad

C*Calorías

U (b, f)

En la gráfica 1 observamos que si c < C*, U’ (b, f) > 0, la utilidad U (b, f)del consumidor aumenta conforme se incrementa su consumo del bien b.En C* el consumidor alcanza el consumo mínimo. Si c > C*, U’ (b, f) < 0 y U’’(b, f) < 0, por lo que el consumo adicional de calorías genera utilidad decre-ciente para el consumidor. En consecuencia, el individuo tiende a centrarseen los aspectos no nutritivos de los alimentos que pueden provenir de losbienes de lujo.

Según los supuestos anteriores, Jensen y Miller (2002) plantearon elproblema del consumidor mediante la maximización del sabor, s, sujeto ados restricciones: la presupuestaria y la del nivel de subsistencia.

wlpbp

Clcbc

l sbs

lb

lb

lbb, f

≤+≥+

+

* s.a.

Max

donde pb y pl representan los precios del alimento básico y de lujo, respecti-vamente, y w el nivel de riqueza.

Por medio de la optimización Lagrangeana obtenemos los niveles ópti-mos de consumo, tanto para el bien básico como el de lujo:

Page 7: Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira · 2015-08-20 · Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira Coordinador de la revista Lic. Ihovan Pineda Lara Asistente de coordinación de la revista Comité

145

(1)

(2)

Para identificar el comportamiento Giffen derivamos la ecuación (1) conrespecto al precio pb, y obtenemos:

(3)

Es decir, dpb > 0, entonces db* > 0. Por otro lado, si sustituimos larestricción presupuestaria por b + pl l< w y optimizando la nueva funciónLagrangeana obtenemos que:

(4)

Por lo que...

(5)

En otras palabras, si dpl > 0, entonces dl* < 0, lo que indica que el biende lujo es normal.

Finalmente, si el bien básico fuese inferior esperaríamos que, 0* <dwdbque quiere decir que el consumo del bien básico disminuiría si aumentarala riqueza del consumidor. En el siguiente subapartado especificamos elmodelo econométrico para demostrar empíricamente las características debien Giffen o inferior de la tortilla en Colima y Villa de Álvarez, así como laselasticidades precio e ingreso.

2. La producción de tortilla de maíz y el maíz en granoen México y Colima

El objetivo de este apartado es conocer algunas razones por las cuales elprecio de la tortilla aumentó drásticamente durante el último bimestre de2006, tanto a escala nacional o a escala estatal.

blb

l

pcc

wcCb

−−

=*

*

blb

bb

pcc

pCwcl

−−

=*

*

bblb

l

b

clccwcC

dpdb

2)(**−−= > 0

)(

**

bcpc

bCwcl

llb

b

−−

=

0)(

**2 <

−−

= bllb

b

l

cbcpcwcbC

dpdl

Un análisis microeconómico de la demanda de la tortilla en los municipios de Colima y Villa de Álvarez en el estado de Colima

Page 8: Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira · 2015-08-20 · Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira Coordinador de la revista Lic. Ihovan Pineda Lara Asistente de coordinación de la revista Comité

146

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

2.1 La situación nacionalEn el último bimestre de 2006 tanto el precio del maíz como el de la

tortilla, aumentaron rápidamente. En el cuadro 1 se puede observar la evo-lución de los precios de las tortillas y de los derivados del maíz desde 1997hasta el mes de febrero de 2007. Por un lado, el aumento en el precio delmaíz fue de 3.55% en promedio durante 2002-2005, mientras que en 2006y de enero a febrero de 2007 fue de 9.7% y 11.8%, respectivamente. Por otrolado, el precio del kilo de tortilla de maíz cambió de forma similar al del maízen grano; en 2006 éste aumentó 13.8% y en el primer bimestre de 2007 fuede 15.5%, mientras que en 2004 y 2005 el incremento fue de 7.3% y 5.4%,respectivamente.

Page 9: Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira · 2015-08-20 · Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira Coordinador de la revista Lic. Ihovan Pineda Lara Asistente de coordinación de la revista Comité

147

Cuadro 1. La evolución del IPC, por objeto de gasto: tortillas yderivados del maíz (inflación mensual interanual a fin de año)

Un análisis microeconómico de la demanda de la tortilla en los municipios de Colima y Villa de Álvarez en el estado de Colima

Nacional

Índicegeneral

Tortillay deri-vados del maíz

Tortilla de maíz

Masa y harina de maíz

Maíz

Índicegeneral

Tortilla y deri-vadosdel maíz

Tortilla de maíz

Masa y harina de maíz

Maíz

15.7

22.4

24.4

14.8

11.9

15.6

11.6

13.5

5.6

3.7

18.6

44.5

49.1

33.3

8.7

18.3

40.3

48.0

13.9

8.2

12.3

21.2

21.9

18.8

13.4

12.3

17.4

17.8

11.4

51.2

9.0

11.6

12.5

6.0

7.0

8.6

5.7

8.9

-12.4

9.2

4.4

11.1

12.7

7.9

-10.3

6.5

10.2

11.9

0.9

0.0

5.7

6.2

6.8

3.4

1.2

5.6

13.5

16.0

-6.5

40.0

4.0

12.4

12.5

10.0

9.7

4.5

4.3

3.7

7.4

28.6

5.2

7.2

7.3

5.0

2.1

4.9

8.4

8.9

6.3

-7.3

3.3

5.2

5.4

2.9

1.2

2.6

3.2

3.3

5.5

-10.2

4.1

13.6

13.8

9.9

9.7

4.1

19.0

19.5

11.4

10.2

4.1

15.5

15.5

16.6

11.8

3.9

20.2

20.3

16.7

18.9

a. Al mes de febrero. Elaboración de los autores con datos del Banco de México.Fuente:

2007a2006200520042003200220012000199919981997

Zona metropolitana de Colima-Villa de Álvarez

Page 10: Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira · 2015-08-20 · Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira Coordinador de la revista Lic. Ihovan Pineda Lara Asistente de coordinación de la revista Comité

148

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Según varios autores, el aumento en el precio de la tortilla de maíz sedebe esencialmente a las causas siguientes:

a) El aumento en las importaciones de maíz, que en los últimos seisaños ha alcanzado cerca de 25% de la producción nacional (SAGARPA,2006). El cuadro 2 muestra las evoluciones de la producción, importa-ción y exportación de maíz desde 2001 hasta 2006. En lo que se refierea la producción, podemos observar que en 2001 tuvo una magnitud demás de 20 millones de toneladas y en 2006 más de 21 millones, lo quesignifica un incremento de 6.8%. En cuanto a las importaciones, el in-cremento fue muy significativo, pues pasó de 6.17 millones en 2001 a7.58 millones de toneladas en 2006.

Cuadro 2. Producción total, importaciones y exportaciones de maízmexicano (en millones de toneladas)

a) El incremento en la demanda de maíz amarillo en Estados Unidospara producir etanol provocó que la producción de maíz blanco descen-diera, dado que se dejó de cultivar para dar cabida a la producción demaíz amarillo, y en consecuencia el precio del maíz blanco subió.

b) El acaparamiento y la especulación de los grandes monopolios indus-triales como Cargill, Maseca, Minsa y Bimbo (Cámara de Diputados,2007). Por ejemplo, la empresa GRUMA es la principal acaparadora demaíz en el mercado nacional, la principal productora de harina de maízy la principal exportadora de tortilla de maíz de Norteamérica. En este

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Total

20’ 134,000

19’ 299,000

20’ 703,000

21’ 689,000

19’ 341,000

21’ 626,000

122’ 792,000

6’ 170,176

5’ 493,309

5’ 760,104

5’ 477,578

5’ 717,883

7’ 579,000

36’ 198,050

11,104

161,785

6,630

6,953

53,050

179,000

418,522

Año Producción Importaciones Exportaciones

Fuente: SAGARPA, , México, DF, 2006, disponible en http://www.siap.sagarpa.gob.mx/Publicaciones/Archivos/maiz96-10.pdf, consultado en marzo de 2007

Maíz, situación actual y perspectivas 1996-2010

Page 11: Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira · 2015-08-20 · Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira Coordinador de la revista Lic. Ihovan Pineda Lara Asistente de coordinación de la revista Comité

149

sentido, en el otoño de 2006 compró aproximadamente 70% de la cose-cha de maíz mexicano; por tonelada de maíz la empresa pagó, en pro-medio $1 200 pesos, pero después le fijó un precio de $3 500 pesos,ante lo cual obtuvo ganancias de aproximadamente 200%.

De hecho, el problema con el aumento del maíz y la tortilla de maíz, tienemenos que ver con la oferta de dicho producto agrícola (Cámara de Diputa-dos, 2007). Por ejemplo, tan sólo en México durante el ciclo otoño-invierno2005-2006 quedaron rezagadas 4 millones de toneladas de maíz, a las que sesumaron 17 millones del ciclo primavera-verano 2006 y 10 millones más quese importaron, lo que sumó una oferta de 31 millones de toneladas, aproxi-madamente. La oferta global de maíz para el último trimestre fue de 19.5millones de toneladas. Entonces, los datos anteriores demuestran que el pro-blema no es la escasez del producto, sino el acaparamiento del producto porparte de algunas empresas que monopolizan su venta (GRUMA, Cargill, Minsay Bimbo) (Cámara de Diputados, 2007).

Finalmente, con el propósito de impedir el alza del precio de la tortilla,el gobierno federal acordó fijar en $8.50 pesos el kilo de tortilla, aunquequitó los subsidios que favorecían a los productores.

2.2 La situación en ColimaEn Colima el aumento del precio de la tortilla y del maíz en grano supe-

ró al aumento de precios en el resto del país. En el cuadro 1 se señala queen 2005 el precio del kilo de tortilla fue de 19.5% y en 2006 se incrementóen 20.3%; lo mismo sucedió con el maíz en grano, pues en el primer bimestrede este año su precio subió 18.9%.

El problema del aumento en el precio de la tortilla no es más que unreflejo de la problemática nacional. A fin de evitar que el aumento de pre-cios afecte a la economía de los colimenses, el gobierno estatal tomó lasmedidas siguientes:

a) Le encargó al CEDAGRO (Centro de Agronegocios de Colima) el desa-rrollo de un plan integral que cubriría tres aspectos: primero, producirmaíz con rendimientos y precios competitivos —nueve toneladas porhectárea en lugar de las tres toneladas actuales; segundo, negociar conmejores precios con Cargil, Maseca y Minsa—; y tercero, desarrollar laagricultura por contrato y el financiamiento de la producción ycomercialización del maíz (Cedagro, 2007).

b) El apoyo a los productores de maíz del estado. El estado y con elapoyo de los programas de SAGARPA promovió un subsidio de 108 pe-sos por hectárea a los campesinos que producirían maíz.

Un análisis microeconómico de la demanda de la tortilla en los municipios de Colima y Villa de Álvarez en el estado de Colima

Page 12: Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira · 2015-08-20 · Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira Coordinador de la revista Lic. Ihovan Pineda Lara Asistente de coordinación de la revista Comité

150

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

c) Al igual que el gobierno federal, el gobierno estatal apoyó la decisiónde dejar el kilogramo de tortilla de maíz en $8.50.

2.3 Las principales características económicas de la producción de tortillaEn el cuadro 3 se comparan algunos indicadores económicos relaciona-

dos con la producción de tortilla en el país y en la zona metropolitana Colimay Villa de Álvarez.

Cuadro 3. Las principales características económicas de la producciónde tortilla, 1999 y 2004

Nacional

Producción por unidad económica (miles de pesos)

Productividad (producción/personal ocupado)

Zona metropolitana de Colima-Villa de Álvarez

Producción por unidad económica (miles de pesos)

Productividad (producción/personal ocupado)

Unidades económicas

Producción bruta total (miles de pesos)

Personal ocupado

Remuneraciones (miles de pesos)

Activos fijos (miles de pesos)

Formación bruta de capital fijo neta (miles de pesos)

299.35

132.19

257.37

94.16

180

46,326

492

3,700

20,722

365

335.1

137.83

377.02

129.22

182

68,617

531

7,996

30,247

1,551

Fuente: INEGI, Censos Económicos 1999, Aguascalientes, 2000; INEGI, Censos Económicos 2004,Aguascalientes, 2005.

20041999Categoría

Page 13: Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira · 2015-08-20 · Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira Coordinador de la revista Lic. Ihovan Pineda Lara Asistente de coordinación de la revista Comité

151

Qd = α̂ + β̂P + ϕ̂Y + γ̂X +ε

Como se observa en el cuadro 3, en 1999 la producción por unidadeconómica en Colima y Villa de Álvarez estuvo por debajo del promedionacional, pero en 2004 lo superó. Esto se presenta de manera similar conrelación a la productividad, debido a dos factores: primero, el incremento enel personal ocupado de 492 a 53, y segundo una importante inversión decapital que en 2004 superó cinco veces a la registrada en 1999.

3. La estimación empírica

3.1 La metodologíaPara probar empíricamente si el consumo de tortilla en Colima y Villa

de Álvarez es un bien Giffen o inferior, especificamos el siguiente modelo:

(6)

en donde Qd es la cantidad demandada de kilos de tortilla; P es el precio porkilo de tortilla; Y es el ingreso monetario de los consumidores; X es unconjunto de variables de control que incluye el grado máximo de estudiosdel jefe de familia (educación), el número de miembros de la familia quetrabajan incluyen el jefe de familia (trabajo), la posesión de automóvil (auto)y un índice de hacinamiento (hacina); yε es el término de error.

En el caso de este modelo, esperaríamos que ∂Qd ∂P < 0 si la tortillafuera un bien normal, pero como es un bien básico para la población deingresos bajos, entonces podemos suponer que ∂Qd ∂P > 0 . En segundo lu-

gar, esperamos que ∂Qd ∂Y < 0 , porque cuando aumenta el ingreso de losconsumidores tienden a sustituir la tortilla por otro bien, como afirmamos

con el modelo teórico. En tercer lugar, argumentamos que ∂Qd ∂EEducación

< 0 , ∂Qd ∂TTrabajo < 0 y, ∂Qd ∂Auto < 0 porque tales variables indican mayo-

res niveles de ingreso de los consumidores. Por último, ∂Qd ∂Hacina > 0 , locual está asociado con el grado de pobreza de las familias. En general, cuan-to más pobre es la familia, mayor grado de hacinamiento tiene y, para noso-tros, ello indica que el consumo de tortillas es mayor.

3.2 Datos y resultadosLos datos para este estudio provinieron de una encuesta que aplicamos

a una muestra de 212 familias de Colima y Villa de Álvarez, las cuales clasi-ficamos de acuerdo con los salarios que recibía la población económicamen-te activa en la ciudad (Gobierno del Estado de Colima, 2004): 39.43% de lapoblación percibe hasta dos salarios mínimos (grupo de ingresos bajos);

Un análisis microeconómico de la demanda de la tortilla en los municipios de Colima y Villa de Álvarez en el estado de Colima

Page 14: Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira · 2015-08-20 · Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira Coordinador de la revista Lic. Ihovan Pineda Lara Asistente de coordinación de la revista Comité

152

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

44.81% de la población percibe de dos hasta cinco salarios mínimos (grupode ingresos medios); y 15.76% percibe más de cinco salarios mínimos (gru-po de ingresos altos). Una vez que dividimos la muestra entonces aplicamoslas encuestas correspondientes a las localidades de la zona metropolitanaya identificadas como de ingresos bajos, medios y altos.

A continuación describimos cómo se construyeron las variables (véase elcuadro 4):

a) Cantidad demandada de tortilla (Qd): son los kilos de tortilla que lafamilia consume diariamente.

b) Precio (P): representa el precio por kilogramo de tortilla. En la zonaencontramos que el precio mínimo por kilogramo fue de $8.50 y el máxi-mo de $14, con un promedio de $9.267 pesos.

c) Ingreso (Y): es una variable dummy que se construyó de acuerdo conlas proporciones de la población económicamente activa y la zona dondese realizaron las encuestas. En este caso, se asignó 3 para las familiasde ingreso alto, 2 para las familias de ingreso media y 1 para las deingreso bajo.

d) Educación: captura el nivel de estudio del jefe de familia y está expre-sada en el número de años que la persona estudió. Junto con las varia-bles trabajo, auto y hacina, la variable educación pretende reforzar lavariable de ingreso.

e) Trabajo: esta variable captura el número de personas que trabajanincluyendo el jefe de familia. Según nuestra muestra, el número máxi-mo de personas que trabaja en una familia es de cinco y el mínimo esuna.

f) Auto: señala el número de automóviles que posee la familia.

g) Hacinamiento: señala el número de personas por habitación. Estavariable nos ayuda a conocer el grado de marginación y pobreza de lasfamilias: cuanto mayor es el grado de hacinamiento, mayor será la po-breza de la familia.

Page 15: Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira · 2015-08-20 · Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira Coordinador de la revista Lic. Ihovan Pineda Lara Asistente de coordinación de la revista Comité

153

Cuadro 4. Resumen estadístico de las series

Todas las variables fueron convertidas a logaritmos naturales, con ex-cepción de la variable auto, para evitar el problema de heteroscedasticidadque plaga a las regresiones de sección cruzada, así como para obtener laselasticidades. El cuadro 5 contiene los principales resultados de las estima-ciones empíricas. En primer lugar, observamos que el precio, aunque esinsignificativo, tiene un signo negativo y pequeño. Por lo tanto, el precioinfluiría negativamente en la cantidad demandada de tortilla.1 En segundolugar, el grado de educación tiende a disminuir la demanda de tortilla. Entodas las regresiones esta variable fue significativa y su coeficiente se man-tuvo entre –0.021 y –0.27. En este sentido, un incremento de 1% en laeducación, tiende a disminuir el consumo de tortilla en 0.021%.

Un análisis microeconómico de la demanda de la tortilla en los municipios de Colima y Villa de Álvarez en el estado de Colima

1.40

1.20

1.00

.80

.60

.40

.20

.000 a 6 7 a 9 10 a 12 13 a más

Años de estudio del jefe de familia

1.18

0.96 0.99

0.85

1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00

BajoMedio

Alto

1.11

0.94

0.74

Consu

mo

Media

Mediana

Máximo

Mínimo

Desv. est.

Asimetría

Curtosis

1.005

1.000

3.000

0.150

0.506

0.887

4.334

9.267

9.000

14.000

8.500

1.304

0.827

11.503

1.755

2.000

3.000

1.000

0.686

0.356

2.133

10.646

12.000

18.000

0.0000

4.399

0.179

2.274

1.693

2.000

5.000

1.000

0.874

1.191

5.830

0.703

1.000

1.000

0.000

0.458

0.888

1.788

1.721

1.500

6.000

0.333

0.955

1.990

7.981

HacinaAutoTrabajoEducaciónIngresoPrecioQd

Page 16: Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira · 2015-08-20 · Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira Coordinador de la revista Lic. Ihovan Pineda Lara Asistente de coordinación de la revista Comité

154

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cuadro 5. Los resultados de las estimaciones de MCO

En cuarto lugar, el hecho de que hubiera una o más personas que tra-bajaran en la familia no parece influir en la cantidad demandada. Posible-mente, este efecto sea capturado por la variable de ingreso, como veremosmás adelante. En quinto lugar, el efecto del hacinamiento influye en elconsumo de tortilla; al igual que la educación, en todas las regresiones estavariable se mantuvo altamente significativa y el signo fue consistentementepositivo. Esto quiere decir que conforme aumenta el número de personas enla familia, se incrementa el consumo de tortilla; además, como el hacina-

Variable dependiente:

Número de observaciones: 212

Qd

Intercepto

Precio

Educación

Trabajo

Hacinamiento

Auto

Ingreso

R ajustado

Estadístico F

2

0.047(0.346)

--

0.026*(-2.904)

--

0.105*(2.521)

--

--

0.073

9.252*

0.027(-0.199)

--

0.021*( 2.063)

--

0.097*(2.304)

--

0.133(-1.213)

0.075

6.673*

-

-

-

0.437(0.956)

0.151( 0.763)

0.028*( 3.071)

0.013( 0.273)

0.163**(1.960)

--

--

0.055

4.075*

--

-

--

0.449(0.977)

0.152( 0.769)

0.027*( 2.743)

0.01( 0.261)

0.163**(1.945)

0.030( 0.324)

--

0.051

3.267*

--

--

--

--

0.524(1.136)

0.176( 0.887)

0.021**( 1.961)

0.025( 0.536)

0.153**(1.832)

0.002( 0.026)

0.167( 1.450)

0.056

3.088*

--

-

--

--

--

EModelo DCBA

Nota: Las cifras entre paréntesis son los estadísticos t. * y ** representan niveles de significanciade 1% y 5%, respectivamente.

Page 17: Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira · 2015-08-20 · Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira Coordinador de la revista Lic. Ihovan Pineda Lara Asistente de coordinación de la revista Comité

155

miento está vinculado con el ingreso de las familias, lo anterior implica quecuanto más pobre es la familia, más alto es su consumo de tortilla. Enquinto lugar, la posesión de un automóvil no tiene relación directa con lacantidad demandada de tortilla, porque la variable no es significativaestadísticamente. Sin embargo, el signo negativo obtenido en las regresio-nes indicaría que la tenencia de automóvil se relaciona inversamente con lademanda de tortilla; tal vez su efecto sea capturado directamente por elingreso. Por último, la variable de ingreso, aunque su significancia estadís-tica es poco más de 80%, tiene el signo negativo, lo cual indica que losaumentos en el ingreso disminuyen el consumo de tortilla: en consecuen-cia, la tortilla es un bien inferior.

Por otro lado, para reforzar la idea de que conforme se elevan los nive-les de ingreso disminuye el consumo de tortilla, estudiamos la relaciónentre el consumo de tortilla y el ingreso, ambos reportados por las familiasencuestadas mediante un análisis de varianza por medio del diseño de ex-perimentos completamente al azar (DECA) y el modelo lineal siguiente:

(7)

en donde es la media general de la muestra, es el efecto i-ésimo deltratamiento, es decir, las medias de las variables independientes, y es eltérmino de error del análisis. En particular, se busca comprobar el supues-to de que los tratamientos no son significativamente homogéneos. El juegode hipótesis es

(8)

El cuadro 6 muestra los resultados del análisis de varianza para la muestrade 212 observaciones, con 2 y 209 grados de libertad para el modelo y eltérmino de error, respectivamente. Así, el consumo promedio para las fami-lias de ingreso bajo es de 1.10610 kilogramos, para las de ingreso medio0.99200 kilogramos y para las de ingreso alto 0.74333 kilogramos. Comolos promedios son estadísticamente diferentes, podemos afirmar que con-forme aumenta el nivel de ingreso de las familias, su consumo de tortilladisminuye, como queríamos demostrar.

jiijiy ετµ ++=

Un análisis microeconómico de la demanda de la tortilla en los municipios de Colima y Villa de Álvarez en el estado de Colima

Page 18: Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira · 2015-08-20 · Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira Coordinador de la revista Lic. Ihovan Pineda Lara Asistente de coordinación de la revista Comité

156

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cuadro 6. Análisis de varianza mediante DECA

Variable dependiente: kilogramos de tortilla consumidos al día

Número de observaciones: 212

(Q )d

Fuentes

Agrupación de Tukey

Modelo

Error

Total

A

A

A

B

Grados delibertad

Media

2

209

211

1.10610

0.99200

0.74333

Suma decuadrados

N

2.90559343

51.6842179

54.5898113

82

100

30

Cuadradosmedios

Ingreso

1.45279672

0.24729291

1

2

3

F

5.87

Pr. F

0.0033

ConclusiónComo sabemos, la tortilla es un bien esencial de la dieta diaria de los

mexicanos. El reciente aumento de precios ocurrido desde finales del añopasado ha sido muy discutido y tanto el gobierno federal como el estatal,rápidamente implementaron medidas para evitar que tal aumento erosionarala economía familiar, sobre todo de las familias más marginadas.

En este trabajo encontramos que la tortilla es un bien inferior para lasfamilias de Colima y Villa de Álvarez, tal y como se ha encontrado en laliteratura. Por un lado, la cantidad demandada de tortilla no reacciona antelos cambios en el precio, lo cual significa que las familias seguirán consu-miendo el producto a pesar del aumento del precio. Además, al ser un bieninferior, existe un consumo diferenciado entre las familias colimenses, yaque las familias acomodadas consumen en promedio 0.743 kilogramos detortilla al día, mientras que las familias de bajos recursos consumen 1.106kilogramos. En este sentido, era urgente que las autoridades implementaranmedidas para mejorar los precios del producto básico.

Page 19: Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira · 2015-08-20 · Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira Coordinador de la revista Lic. Ihovan Pineda Lara Asistente de coordinación de la revista Comité

157

Asimismo, también encontramos que el nivel de educación influye ne-gativamente en los niveles de demanda de tortilla, y entonces cuanto mejores el nivel de educación de las familias, menor será su consumo de tortilla.Por último, asociado con la pobreza, detectamos que los mayores niveles dehacinamiento tienden a elevar el consumo del producto básico.

En síntesis, de acuerdo con nuestro objetivo de investigación, la tortillatiene un comportamiento inferior; es decir, un aumento en el ingreso delconsumidor provoca que la demanda de tortillas baje.

Nota1 Este resultado es consistente con los hallazgos encontrados por Valero (2006), quien usó la metodologíade Deaton para encontrar las elasticidades directas y cruzadas, precio de la demanda de algunos pro-ductos básico, incluyendo la tortilla.

Bibliografía

Cámara de Diputados (2007). “Proposiciones”. En Gaceta parlamentaria,núm. 2197-II, martes 20 de febrero de 2007, disponible en http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/60/2007/feb/20070220-II.html, con-sultado en marzo de 2007.

Cedagro (2007). El Cedagro participando en una respuesta integral al pro-blema del precio del maíz y la tortilla, disponible en http://www.cedagro.col.gob.mx/muestra_boletin.php?id=10, consultado enmarzo de 2007.

Gobierno del Estado de Colima (2004). Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009. Colima, Col.

Jensen, R. y N. Miller (2002). Giffen Behavior: Theory and Evidence. KSGWorking Paper, núm. RWP02-014, Kennedy School of Government,Harvard University, Cambridge, MA.

Mckenzie, D. (2002). Are Tortillas a Giffen Good in Mexico? “EconomicsBulletin”, vol. 15, núm. 1, pp. 1-7.

Miguel Á. Bobadilla. Promueven apoyos a productores de maíz. En el perió-dico Ecos de la Costa, enero de 2007.

SAGARPA (2006). Maíz, situación actual y perspectivas 1996-2010. México,D.F, disponible en http://www.siap.sagarpa.gob.mx/Publicaciones/Ar-chivos/maiz96-10.pdf, consultado en marzo de 2007.

Valero, J. (2006). Estimación de elasticidades e impuestos óptimos a losbienes más consumidos en México. “Estudios Económicos”, vol. 21, núm.2, pp. 127-176.

Un análisis microeconómico de la demanda de la tortilla en los municipios de Colima y Villa de Álvarez en el estado de Colima

Page 20: Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira · 2015-08-20 · Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira Coordinador de la revista Lic. Ihovan Pineda Lara Asistente de coordinación de la revista Comité

158

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Fecha de recepción: 20 de mayo de 2007Fecha de aprobación: 31 de julio de 2007

Anexo

El instrumento de medición del consumo de tortilla en Colima-Villa deÁlvarez

Dirección: Edad: Sexo:

1. ¿Consume su familia tortillas?

Sí No

2. ¿Cuántos kilogramos compra al día?

3. ¿Cuánto le cuesta el kilogramo de tortilla?

4. ¿Cuántas personas viven en su casa?

5. ¿Cuántas recámaras tiene su casa?

6. ¿Cuántos baños tiene su casa?

7. ¿Su familia tiene automóvil propio?

Sí No ¿Cuántos?

8. De las personas que viven en su casa, ¿cuántas personas trabajan?

9. ¿Hasta qué grado estudió el jefe de familia?

Núm. de encuesta: Fecha:

Datos:

Preguntas

Universidad de ColimaFacultad de Economía