Top Banner
Don Quijote de la Mancha 1 Don Quijote de la Mancha Don Quijote de la Mancha Autor Miguel de Cervantes Saavedra Género Novela de aventuras, parodia de las novelas de caballerías, novela realista Idioma Castellano Título original El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605) Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615) Editorial Imprenta de Juan de la Cuesta País  España Fecha de publicación 1605, 1615 Don Quijote de la Mancha [1] (  pronunciación Ayuda:MultimediaArchivo:Don Quijote-pronunciation-es 1.ogg) es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 apareció la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Don Quijote fue la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés, por el tratamiento burlesco que da a la misma. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y también la primera novela polifónica, y como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior. En 2002, y a petición del Norwegian Book Club, se realizó una lista con las mejores obras literarias de la historia con las votaciones de 100 grandes escritores de 54 nacionalidades distintas, apareciendo las obras en estricto orden alfabético, para que no prevaleciese ninguna obra sobre otra, con la única excepción de Don Quijote, que encabezó la lista siendo citada como «el mejor trabajo literario jamás escrito». [2] Es el libro más editado y traducido de la Historia, sólo superado por La Biblia.
35

Don Quijote de La Mancha

Dec 28, 2015

Download

Documents

Mario Seb Cho
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 1

Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la Mancha

Autor Miguel de Cervantes Saavedra

Género Novela de aventuras, parodia de las novelas de caballerías, novela realista

Idioma Castellano

Título original El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)

Editorial Imprenta de Juan de la Cuesta

País  España

Fecha de publicación 1605, 1615

Don Quijote de la Mancha[1] (  pronunciación Ayuda:MultimediaArchivo:Don Quijote-pronunciation-es 1.ogg)es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de Elingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de laliteratura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 apareció la segunda parte delQuijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.Don Quijote fue la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés, por eltratamiento burlesco que da a la misma. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novelamoderna y también la primera novela polifónica, y como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativaeuropea posterior.En 2002, y a petición del Norwegian Book Club, se realizó una lista con las mejores obras literarias de la historia conlas votaciones de 100 grandes escritores de 54 nacionalidades distintas, apareciendo las obras en estricto ordenalfabético, para que no prevaleciese ninguna obra sobre otra, con la única excepción de Don Quijote, que encabezó lalista siendo citada como «el mejor trabajo literario jamás escrito».[2] Es el libro más editado y traducido de laHistoria, sólo superado por La Biblia.

Page 2: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 2

Estructura, génesis, contenido, estilo y fuentes

Placa en el número 87 de la calle Atocha de Madrid colocada conmotivo del tercer centenario del Quijote. El texto dice: «Aquí estuvola imprenta donde se hizo en 1604 la edición príncipe de la primeraparte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha compuesta

por Miguel de Cervantes Saavedra, publicada en mayo de 1605.Conmemoración MDCCCCV».

La novela consta de dos partes:• El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha,

publicada en 1605• Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote

de la Mancha, publicada en 1615.[3]

La primera parte se imprimió en Madrid, en casa deJuan de la Cuesta, a finales de 1604. Salió a la venta enenero de 1605 con numerosas erratas, por culpa de laceleridad que imponía el contrato de edición. Estaedición se reimprimió en el mismo año y en el mismotaller, de forma que hay en realidad dos ediciones de1605 ligeramente distintas. Se sospecha, sin embargo,que existió una novela más corta, que sería una de susfuturas Novelas ejemplares. Fue divulgada o impresacon el título El ingenioso hidalgo de la Mancha. Esapublicación se ha perdido, pero autores como FranciscoLópez de Úbeda o Lope de Vega, entre otrostestimonios, aluden a la fama de esta pieza. Tal vezcirculaba manuscrita e, incluso, podría ser una primeraparte de 1604. También el toledano Ibrahim Taybilí, denombre cristiano Juan Pérez y el escritor morisco másconocido entre los establecidos en Túnez tras laexpulsión general de 1609-1612, narró una visita en1604 a una librería en Alcalá en donde adquirió lasEpístolas familiares y el Relox de Príncipes de Fray Antonio de Guevara y la Historia imperial y cesárea de PedroMexía. En ese mismo pasaje se burla de los libros de caballerías de moda y cita como obra conocida el Quijote. Esole permitió a Jaime Oliver Asín añadir un dato a favor de la posible existencia de una discutida edición anterior a lade 1605.

Hipótesis sobre fuentes de inspiración• La inspiración de Cervantes para componer esta obra vino, al parecer, del llamado Entremés de los romances, que

era de fecha anterior (aunque esto es discutido). Su argumento ridiculiza a un labrador que enloquece creyéndosehéroe de romances. El labrador abandonó a su mujer, y se echó a los caminos, como hizo don Quijote. Esteentremés posee una doble lectura: también es una crítica a Lope de Vega; quien, después de haber compuestonumerosos romances autobiográficos en los que contaba sus amores, abandonó a su mujer y marchó a la ArmadaInvencible. Es conocido el interés de Cervantes por el Romancero y su resentimiento por haber sido echado de losteatros por el mayor éxito de Lope de Vega, así como su carácter de gran entremesista. Un argumento a favor deesta hipótesis sería el hecho de que, a pesar de que el narrador nos dice que don Quijote ha enloquecido a causa dela lectura de libros de caballerías, durante su primera salida recita romances constantemente, sobre todo en losmomentos de mayor desvarío. Por todo ello, podría ser una hipótesis verosímil.

• A este influjo se agregó el de Tirante el Blanco de Joanot Martorell, el del Morgante de Luigi Pulci y el delOrlando Furioso de Ludovico Ariosto.

• Otros críticos sostienen que es posible localizar la inspiración de Cervantes en El asno de oro de Apuleyo.[4]

Page 3: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 3

• Federico Ortés, en su obra Don Quijote Liberado[5], propone la hipótesis de que Cervantes pudo haberse inspiradoen el Relato del Peregrino, primera autobiografía de Ignacio de Loyola.

EstructuraLa primera parte, en que se alargaba la previa «novela ejemplar», se repartió en cuatro volúmenes. Conoció unéxito formidable y fue traducida a todas las lenguas cultas de Europa. Sin embargo, no supuso un gran beneficioeconómico para el autor a causa de las ediciones piratas. Cervantes sólo reservó privilegio de impresión para el reinode Castilla, con lo que los reinos aledaños imprimieron Quijotes más baratos que luego venderían en Castilla.Por otra parte, las críticas de carácter neoaristotélico hacia la nueva fórmula teatral ensayada por Lope de Vega y elhecho de inspirarse en un entremés en que se le atacaba, supuso atraer la inquina de los lopistas y del propio Lope;quien, hasta entonces, había sido amigo de Cervantes.Eso motivó que, en 1614, saliera una segunda parte "apócrifa" de la obra bajo el nombre autoral de AlonsoFernández de Avellaneda. En el prólogo se ofende gravemente a Cervantes tachándole de envidioso, en respuesta alagravio infligido a Lope. No se tienen noticias de quién era este Fernández de Avellaneda. Un importantecervantista, Martín de Riquer, sospecha que fue otro personaje real, Jerónimo de Pasamonte, un militar compañerode Cervantes y autor de un libro autobiográfico, agraviado por la publicación de la primera parte, donde aparececomo el galeote Ginés de Pasamonte. La novela no es mala y es posible, incluso, que se inspirara en la continuaciónque estaba elaborando Cervantes. Aun así, no es comparable a la que Cervantes publicaría después.En 1615 fue publicada la segunda parte del Quijote de Cervantes, con el título de El ingenioso caballero donQuijote de la Mancha. En ella, Cervantes jugaría con el hecho de que el protagonista en su obra se entera de queexistía un suplantador.

Íncipit escrito en un chip de silicio con unmicroscopio de fuerza atómica.

Primera Parte

Empieza con un prólogo en el que se burla de la erudición pedantesca ycon unos poemas cómicos, a manera de preliminares, compuestos enalabanza de la obra por el propio autor, quien lo justifica diciendo queno encontró a nadie que quisiera alabar una obra tan extravagantecomo esta, como sabemos por una carta de Lope de Vega. En efecto, setrata, como dice el cura, de una «escritura desatada» libre denormativas que mezcla lo «lírico, épico, trágico, cómico» y donde seentremeten en el desarrollo historias de varios géneros, como porejemplo: Grisóstomo y la pastora Marcela, la novela de El curiosoimpertinente, la historia del cautivo, el discurso sobre las armas y lasletras, el de la Edad de Oro, la primera salida de don Quijote solo y la segunda con su inseparable escudero SanchoPanza (la segunda parte narra la tercera y postrera salida).

La novela comienza describiéndonos a un tal Alonso Quijano, hidalgo pobre, que enloquece leyendo libros decaballerías y se cree un caballero medieval. Decide armarse como tal en una venta, que él ve como castillo. Lesuceden toda suerte de cómicas aventuras en las que el personaje principal, impulsado en el fondo por la bondad y elidealismo, busca «desfacer agravios» y ayudar a los desfavorecidos y desventurados. Profesa un amor platónico auna tal Dulcinea del Toboso; que es, en realidad, una moza labradora «de muy buen parecer»: Aldonza Lorenzo. Elcura y el barbero del lugar someten la biblioteca de don Quijote a un expurgo, y queman parte de los libros que lehan hecho tanto mal.Don Quijote lucha contra unos gigantes, que no son otra cosa que molinos de viento. Vela en un bosque donde cree que hay otros gigantes que hacen ruido; aunque, realmente, son sólo los golpes de unos batanes. Tiene otros curiosos incidentes como el acaecido con un vizcaíno pendenciero, con unos rebaños de ovejas, con un hombre que azota a un

Page 4: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 4

mozo y con unos monjes benedictinos que acompañan un ataúd a su sepultura en otra ciudad. Otros cómicosepisodios son el del bálsamo de Fierabrás, el de la liberación de los traviesos galeotes; el del Yelmo de Mambrino,que cree ver en la bacía de un barbero, y el de la zapatiesta causada por Maritornes y don Quijote en la venta, queculmina con el manteo de Sancho Panza. Finalmente, imitando a Amadís de Gaula, decide hacer penitencia en SierraMorena. Terminará siendo apresado por sus convecinos y devuelto a su aldea en una jaula.En todas las aventuras, amo y escudero mantienen amenas conversaciones. Poco a poco, revelan sus personalidadesy fraguan una amistad basada en el respeto mutuo.Cervantes dedicó esta parte a Alfonso López de Zúñiga y Pérez de Guzmán, VI duque de Béjar.

Segunda parte

Portada de la primera edición de la Segunda parte delingenioso caballero don Quijote de la Mancha, Madrid, Juan

de la Cuesta, 1615.

En el prólogo, Cervantes se defiende irónicamente de lasacusaciones del lopista Avellaneda y se lamenta de ladificultad del arte de novelar. En la novela se juega condiversos planos de la realidad al incluir, dentro de ella, laedición de la primera parte del Quijote y, posteriormente, lade la apócrifa Segunda parte, que los personajes han leído.Cervantes se defiende de las inverosimilitudes que se hanencontrado en la primera parte, como la misteriosareaparición del rucio de Sancho después de ser robado porGinés de Pasamonte y el destino de los dineros encontradosen una maleta de Sierra Morena, etc.

Así pues, en esta segunda entrega Don Quijote y Sancho sonconscientes del éxito editorial de la primera parte de susaventuras y ya son célebres. De hecho, algunos de lospersonajes que aparecerán en lo sucesivo han leído el libro ylos reconocen. Es más, en un alarde de clarividencia, tantoCervantes como el propio Don Quijote manifiestan que lanovela pasará a convertirse en un clásico de la literatura y quela figura del hidalgo se verá a lo largo de los siglos comosímbolo de La Mancha.Cervantes, como narrador homodiegético, esto es, queinterviene a la par como narrador y personaje, explica quehabía perdido los originales de la novela que como recursoliterario atribuye a un autor árabe (Cide Hamete Benengeli),pero que consiguió recuperarla, de modo que puede seguirtraduciéndola.

La obra empieza con el renovado propósito de don Quijote de volver a las andadas y sus preparativos para ello.Promete una ínsula a su escudero a cambio de su compañía, ínsula que, en efecto, le otorgan unos duques interesadosen burlarse del escudero con el nombre de Barataria. Sancho demuestra tanto su inteligencia en el gobierno de laínsula como su carácter pacífico y sencillo. Así, renunciará a un puesto en el que se ve acosado por todo tipo depeligros y por un médico, Pedro Recio de Tirteafuera, que no le deja probar bocado.

Page 5: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 5

Placa en el número 7 de la calle San Eugenio de Madrid colocada en1905. El texto dice: «En el solar que ocupa esta casa estuvo en el

siglo xvii la imprenta de Juan de la Cuesta donde se hizo en 1615 laedición príncipe de la segunda parte del Ingenioso Caballero D.Quijote de la Mancha escrita por Miguel de Cervantes Saavedra.

Conmemoración en 1905».

Siguen los siguientes episodios:• Unos actores van a representar en un carro el auto de

Las Cortes de la Muerte.

• El descenso a la Cueva de Montesinos, donde elcaballero se queda dormido y sueña todo tipo dedisparates que no llega a creerse Sancho Panza (esuna parodia de un episodio de la primera parte delEspejo de Príncipes y Caballeros y de los descensosa los infiernos de la épica, y para Rodríguez Marínse constituye en el episodio central de toda lasegunda parte).

•• El episodio del rebuzno, el del barco encantado, elde la cabeza parlante, el de los postergados azotes deSancho, el de Roque Guinart y sus bandoleroscatalanes, el de la colgadura de don Quijote, el delClavileño, entre otros.

• La final derrota del gran manchego en la playa deBarcelona ante el Caballero de la Blanca Luna, quees en realidad el bachiller Sansón Carrascodisfrazado. Éste le hace prometer que regresará a supueblo y no volverá a salir de él como caballeroandante. Así lo hace don Quijote, quien piensa, porun momento, en sustituir su obsesión por la de convertirse en un pastor como los de los libros pastoriles.

Don Quijote retorna, al fin, a la cordura. Enferma y muere de pena entre la compasión y las lágrimas de todos.Mientras se narra la historia, se entremezclan otras muchas que sirven para distraer la atención de las intrigasprincipales. Tienen lugar las divertidas y amenas conversaciones entre caballero y escudero, en las que se percibecómo don Quijote va perdiendo sus ideales progresivamente, influido por Sancho Panza. Va transformándosetambién su autodenominación, pasando de Caballero de la Triste Figura al Caballero de Los Leones. Por el contrario,Sancho Panza va asimilando los ideales de su señor, que se transforman en una idea fija: llegar a ser gobernador deuna ínsula.El 31 de octubre de 1615, Cervantes dedica esta parte a Don Pedro Fernández de Castro y Andrade, VII Conde deLemos.

Interpretaciones del QuijoteEl siglo xx recuperó la interpretación jocosa como la más ajustada a la de los primeros lectores, pero no dejó deahondarse en la interpretación simbólica. Crecieron las lecturas esotéricas y disparatadas y muchos creadoresformularon su propio acercamiento, desde Kafka y Jorge Luis Borges hasta Milan Kundera. Thomas Mann, porejemplo, inventó en su Viaje con Don Quijote (1934) a un caballero sin ideales, hosco y un punto siniestroalimentado por su propia celebridad, y Vladimir Nabokov, con lentes anacrónicos, pretendió poner los puntos sobrelas íes en un célebre y polémico curso.Quizá, el principal problema consista en que Don Quijote no es uno, sino dos libros difíciles de reducir a una unidad de sentido. El loco de 1605, con su celada de cartón y sus patochadas, causa más risa que suspiros, pero el sensato anciano de 1615, perplejo ante los engaños que todos urden en su contra, exige al lector trascender el significado de sus palabras y aventuras mucho más allá de la comicidad primaria de palos y chocarrerías. Abundan las interpretaciones panegiristas y filosóficas en el siglo xix. Las interpretaciones esotéricas se iniciaron en dicho siglo

Page 6: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 6

con las obras de Nicolás Díaz de Benjumea La estafeta de Urganda (1861), El correo del Alquife (1866) o Elmensaje de Merlín (1875). Benjumea encabeza una larga serie de lecturas impresionistas de Don Quijoteenteramente desenfocadas; identifica al protagonista con el propio Cervantes haciéndole todo un librepensadorrepublicano. Siguieron a éste Benigno Pallol, más conocido como Polinous, Teodomiro Ibáñez, Feliciano Ortego,Adolfo Saldías y Baldomero Villegas. En 1967, la cabalista Dominique Aubier afirma que «Don Quijote es un libroque puede leerse a la vez en castellano y en hebreo». Según ella, Don Quijote (Q´jot en arameo significa verdad) seescribió en el marco de una preocupación ecuménica. En recuerdo de una España tierra de encuentro de las tresreligiones reveladas, Cervantes propondría al futuro un vasto proyecto cultural colocando en su centro el poder delverbo.A partir de 1925 las tendencias dominantes de la crítica literaria se agrupan en diversas ramas:1. Perspectivismo (Leo Spitzer, Edward Riley, Mia Gerhard).2. Crítica existencialista (Américo Castro, Stephen Gilman, Durán, Luis Rosales).3. Narratología o socio-antropología (Redondo, Joly, Moner, Cesare Segre).4. Estilística y aproximaciones afines (Helmut Hatzfeld, Leo Spitzer, Casalduero, Rosenblat).5. Investigación de las fuentes del pensamiento cervantino, sobre todo en su aspecto «disidente» (Marcel Bataillon,

Vilanova, Márquez Villanueva, Forcione, Maravall).6. Los contradictores de Américo Castro desde puntos de vista diversos, al impulso modernizante que manifiesta El

pensamiento de Cervantes de Castro (Erich Auerbach, Alexander A. Parker, Otis H. Green, Martín de Riquer,Russell, Close).

7. Tradiciones críticas antiguas renovadas: la investigación de la actitud de Cervantes ante la tradición caballeresca(Murillo, Williamson, Daniel Eisenberg); el estudio de los «errores» del Quijote (Stagg, Flores) o de su lengua(Amado Alonso, Rosenblat); la biografía de Cervantes (McKendrick, Jean Canavaggio).

8. Interpretación judía-cabalística, desde 1967: Don Quijote como obra mayor inspirada por el Zohar y encriptadaen clave hebrea (Dominique Aubier, Reichelberg, Baruch, Mac Gaha).

El realismo en Don Quijote

Molinos de viento en Campo de Criptana (La Mancha,España).

La primera parte supone un avance considerable en el arte denarrar. Constituye una ficción de segundo grado, es decir, elpersonaje influye en los hechos. Lo habitual en los libros decaballerías hasta entonces era que la acción importaba más que lospersonajes. Éstos eran traídos y llevados a antojo, dependiendo dela trama (ficciones de primer grado). Los hechos, sin embargo, sepresentan poco entrelazados entre sí. Están encajados en unaestructura poco homogénea, abigarrada y variada, típicamentemanierista, en la que pueden reconocerse entremeses apenasadaptados, novelas ejemplares insertadas, discursos, poemas, etc.La segunda parte es más barroca que manierista. Representa unavance narrativo mucho mayor de Cervantes en cuanto a laestructura novelística: los hechos se presentan amalgamados más estrechamente y se trata ya de una ficción de tercergrado. Por primera vez en una novela europea, el personaje transforma los hechos y al mismo tiempo estransformado por ellos. Los personajes evolucionan con la acción y no son los mismos al empezar que al acabar.Como primera novela verdaderamente realista, al regresar Don Quijote a su pueblo, asume la idea de que no sólo noes un héroe, sino que no hay héroes. Esta idea desesperanzada e intolerable, similar a lo que sería el nihilismo paraotro cervantista, Dostoyevski, matará al personaje que era, al principio y al final, Alonso Quijano, conocido por elsobrenombre de El Bueno.

Page 7: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 7

Temática

Primera lámina a toda página de la edición deJoaquín Ibarra de 1780 para la RAE. Se trata deuna representación del hidalgo manchego creada

y dibujada por José del Castillo y grabada porManuel Salvador Carmona.

La riqueza temática de la obra es tal que, en sí misma, resultainagotable. Supone una reescritura, recreación o cosmovisión especulardel mundo en su época. No obstante, pueden dibujarse algunasdirectrices principales que pueden servir de guía a su lector.El tema de la obra gira en torno a si es posible encontrar un ideal en loreal. Este tema principal está estrechamente ligado con un conceptoético, el de la libertad en la vida humana, como ha estudiado LuisRosales; Cervantes estuvo preso gran parte de su vida y luchó por lalibertad de Europa frente al Imperio Otomano. ¿A qué debe atenerse elhombre sobre la realidad? ¿Qué idea puede hacerse de ella mediante elejercicio de la libertad? ¿Podemos cambiar el mundo o el mundo noscambia a nosotros? ¿Qué es lo más cuerdo o lo menos loco? ¿Es moralintentar cambiar el mundo? ¿Son posibles los héroes? De esta temáticaprincipal, estrechamente ligada al tema erasmiano de la locura y al tanbarroco de la apariencia y la realidad, derivan otros secundarios:

1. El ideal literario: el tema de la crítica literaria es constante a lolargo de toda la obra de Cervantes. Se encuentran en la obra críticasa los libros de caballerías, las novelas pastoriles[6] la nueva fórmulateatral creada por Félix Lope de Vega.

2.2. El ideal de amor: La pareja principal (Don Quijote y Dulcinea) nollega a darse, es por eso que aparecen diferentes historias de amor(mayormente entre parejas jóvenes), algunas desgraciadas por concepciones de vida rigurosamente ligadas a lalibertad (Marcela y Grisóstomo) o por una inseguridad patológica (novela inserta del curioso impertinente) yaquellas que se concretan felizmente (Basilio y Quiteria en las «Bodas de Camacho»). También aparece el temade los celos, muy importante en Cervantes.

3. El ideal político: aparece el tema de la utopía en fragmentos como el gobierno de Sancho en la ínsula Barataria,las ensoñaciones quiméricas de don Quijote en la cueva de Montesinos y otros.

4.4. El ideal de justicia: como en las aventuras de Andresillo, los galeotes, etc.

OriginalidadEn cuanto a obra literaria, puede decirse que es la obra maestra de la literatura de humor de todos los tiempos.Además es la primera novela moderna y la primera novela polifónica, y ejercerá un influjo abrumador en toda lanarrativa europea posterior.En primer lugar, aportó la fórmula del realismo, tal como había sido ensayada y perfeccionada en la literaturacastellana desde la Edad Media. Caracterizada por la parodia y burla de lo fantástico, la crítica social, la insistenciaen los valores psicológicos y el materialismo descriptivo.En segundo lugar, creó la novela polifónica, esto es, la novela que interpreta la realidad, no según un solo punto devista, sino desde varios puntos de vista superpuestos al mismo tiempo. Torna la realidad en algo sumamentecomplejo, pues no sólo intenta reproducirla, sino que en su ambición pretende incluso sustituirla. La novelamoderna, según la concibe el Quijote, es una mezcla de todo. Tal como afirma el propio autor por boca del cura, esuna «escritura desatada»: géneros épicos, líricos, trágicos, cómicos, prosa, verso, diálogo, discursos, chistes, fábulas,filosofía, leyendas... y la parodia de todos estos géneros.La voraz novela moderna que representa el Quijote intenta sustituir la realidad, incluso, físicamente: alarga más de loacostumbrado la narración y transforma, de esa manera, la obra en un cosmos.

Page 8: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 8

Técnicas narrativasEn la época de Cervantes, la épica se podía escribir también en prosa. Las técnicas narrativas que ensaya Cervantesen esta novela son varias:• La recapitulación o resumen periódico cada cierto tiempo de los acontecimientos, a fin de que el lector no se

pierda en una narración tan larga.• El contraste entre lo idealizado y lo real, que se da a todos los niveles. Por ejemplo, en el estilo, que a veces

aparece pertrechado con todos los elementos de la retórica y otras veces aparece rigurosamente ceñido a laimitación del lenguaje popular.

Hay un contraste entre los personajes. En el diálogo los personajes seescuchan y comprenden, Quijote se sanchifica y Sancho Panza se

quijotiza.

• También está el contraste entre los personajes, alos que Cervantes gusta de colocar en parejas, afin de que cada uno le ayude a construir otrodiferente mediante el diálogo. Un diálogo en elque los personajes se escuchan y secomprenden, ayudándoles a cambiar supersonalidad y perspectiva: don Quijote sesanchifica y Sancho se quijotiza. Si el señor seobsesiona con ser caballero andante, Sancho seobsesiona con ser gobernador de una ínsula.Tan desengañados llegan a estar el uno como elotro. A la inversa, don Quijote va siendo cadavez más consciente de lo teatral y fingido de suactitud. Por ejemplo, a raíz de su ensoñación enla cueva de Montesinos, Sancho se burlará de élel resto del camino. Esta mezcla ysuperposición de perspectivas se denomina perspectivismo.

• El humor es constante en la obra. Es un humor muy especial: respetuoso con la dignidad humana de lospersonajes.

• Una primera forma de contrapunto narrativo: una estructura compositiva en forma de tapiz, en la que las historiasse van sucediendo unas a otras, entrelazándose y retomándose continuamente.

•• La suspensión, esto es, la creación de enigmas que «tiran» de la narración y del interés del lector hasta suresolución lógica, cuando ya se le ha formulado otro enigma para continuar más allá.

• La parodia lingüística y literaria de géneros, lenguajes y roles sociales como fórmula para mezclar los puntos devista hasta ofrecer la misma visión confusa que suministra la interpretación de lo real.

• La oralidad del lenguaje cervantino, vestigio de la profunda obsesión teatral de Cervantes, y cuya vivezaaproxima extraordinariamente al lector a los personajes y al realismo facilitando su identificación y complicidadcon los mismos.

• El perspectivismo, que ya se ha señalado, hace que cada hecho sea descrito por cada personaje en función de unacosmovisión distinta, y con arreglo a ello la realidad se torna súbitamente compleja y rica en sugestiones.

•• Simula imprecisiones en los nombres de los personajes y en los detalles poco importantes, a fin de que el lectorpueda crearse su propia imagen en algunos aspectos de la obra y sentirse a sus anchas en la misma, suspendiendosu sentido crítico.

• Utiliza juegos metaficcionales a fin de difuminar y hacer desaparecer la figura del autor del texto por medio decontinuos intermediarios narrativos (Cide Hamete Benengeli), los supuestos Anales de la Mancha, etc.) quehacen, así, menos literaria y más realista la obra desproveyéndola de su carácter perfecto y acabado.

Page 9: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 9

Trascendencia: el cervantismo

Estatua en Madrid de Sancho Panza porLorenzo Coullaut Valera, 1930.

Aunque el influjo de la obra de Cervantes es obvio en los procedimientos ytécnicas que ensayó toda la novela posterior, en algunas obras europeas delsiglo xviii y xix es perceptible todavía más esa semejanza. Se ha llegado,incluso, a decir que toda novela posterior reescribe El Quijote o lo contieneimplícitamente. Así, por ejemplo, uno de los lectores de Don Quijote, elnovelista policíaco Jim Thompson, afirmó que hay unas cuantas estructurasnovelísticas, pero sólo un tema: «las cosas no son lo que parecen». Ese esun tema exclusivamente cervantino.

En España, por el contrario, Cervantes no alcanzó a tener seguidores dignosde su nombre, fuera de María de Zayas en el siglo xvii y José Francisco deIsla en el xviii. El género narrativo se había sumido en una gran decadenciaa causa de su contaminación con elementos moralizadores ajenos y lacompetencia que le hizo, como entretenimiento, el teatro barroco.

Solamente renacerá Cervantes como modelo novelístico en España con lallegada del realismo. Benito Pérez Galdós, gran conocedor de Don Quijote,del que se sabía capítulos enteros, será un ejemplo de ello con su abundanteproducción literaria. Paralelamente, la novela suscitó gran número detraducciones y estudios, suscitando una rama entera de los estudios deFilología Hispánica, el cervantismo nacional e internacional.

Continuaciones de Don QuijoteAdemás del Segundo Tomo de Alonso Fernández de Avellaneda, existen varias continuaciones del Quijote. Lasprimeras fueron tres obras francesas: las dos partes de la Historia del admirable don Quijote de la Mancha, escritaspor Francois Filleau de Saint-Martin y Robert Challe, y la anónima Continuación nueva y verdadera de la historia ylas aventuras del incomparable don Quijote de la Mancha.Del siglo xviii datan dos de las continuaciones españolas de la obra, que pretenden relatar lo sucedido después de lamuerte de Don Quijote, como las Adiciones a la historia del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, deJacinto María Delgado, y la Historia del más famoso escudero Sancho Panza, en dos partes (1793 y 1798), de PedroGatell y Carnicer.En 1886 se publicó en La Habana la obra del gallego Luis Otero y Pimentel Semblanzas caballerescas o las nuevasaventuras de Don Quijote de la Mancha, cuya acción transcurre en Cuba a fines del siglo xix. En el xx aparecieronvarias continuaciones más, entre ellas una muy divertida, La nueva salida del valeroso caballero D. Quijote de laMancha: tercera parte de la obra de Cervantes, de Alonso Ledesma Hernández (Barcelona, 1905) y El pastorQuijótiz de José Camón Aznar (Madrid, 1969). Al morir don Quijote (2004), la más reciente novela que continúa lahistoria, es obra del español Andrés Trapiello. Hay también continuaciones hispanoamericanas, entre ellas Capítulosque se le olvidaron a Cervantes, de Juan Montalvo y Don Quijote en América o sea la cuarta salida del ingeniosoHidalgo de La Mancha, de don Tulio Febres Cordero, libro editado en 1905 (edición conmemorativa 2005, ULA).

Page 10: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 10

El lugar de La ManchaLas primeras palabras de la novela Don Quijote de la Mancha son:

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía unhidalgo de los de lanza en astillero adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.

En 2004, un equipo multidisciplinario de académicos de la Universidad Complutense de Madrid hicieron unainvestigación para deducir el lugar exacto de la Mancha. Utilizaron no más que las distancias a varios pueblos ylugares, descritas por Cervantes en su novela, que tomaron la forma de días y noches viajadas en caballo por DonQuijote. Suponiendo que el lugar está en la comarca de Campo de Montiel, y que la velocidad de Rocinante/Rucioestá comprendida entre los 30 y 35 km por jornada, llegaron a la conclusión que la población de origen de DonQuijote era Villanueva de los Infantes.[7][8]

Don Quijote alrededor del mundo

Don Quijote en HispanoaméricaFrancisco Rodríguez Marín descubrió que la mayor parte de la primera edición de Don Quijote había ido a parar alas Indias. En unas fiestas con motivo de haber sido nombrado virrey del Perú el marqués de Montesclaros, se aludióa la obra maestra de Cervantes. En los envíos de libros a Buenos Aires durante los siglos xvii y xviii figuran quijotesy otras obras de Cervantes. En la novela La Quijotita y su prima del mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi(1776-1827) es evidente el influjo cervantino. El ensayista ecuatoriano Juan Montalvo (1832-1889) compuso unacontinuación de la obra con el ingenioso título de Capítulos que se olvidaron a Cervantes, y el cubano Luis Otero yPimentel escribió otra con el título Semblanzas caballerescas o las nuevas aventuras de Don Quijote de la Mancha,cuya acción se desenvuelve en una Cuba identificada por el protagonista con el nombre de Ínsula Encantada. Otroensayista canónico, José Enrique Rodó, leyó en clave quijotesca el descubrimiento, conquista y colonización deAmérica, y Simón Bolívar, que un día dio la orden burlesca de fusilar a Don Quijote para que ningún peruano leimitase nunca, cercana ya la hora de su muerte hubo de pronunciar, con más de un desengaño a sus espaldas, estasasombrosas palabras: «Los tres grandísimos majaderos hemos sido Jesucristo, Don Quijote y yo». No es extraño,pues, que Rafael Obligado, en su poema El alma de Don Quijote, identifique a Bolívar y San Martín con ElCaballero de la Triste Figura. También, desde los Andes venezolanos, el escritor merideño Tulio Febres Corderoescribió Don Quijote en América: o sea la cuarta salida del ingenioso hidalgo de La Mancha publicada en la mismaciudad, en la Tip. El Lápiz, en 1905 (reeditada recientemente con motivo de los 100 años de su publicación).Uno de los más importantes cervantistas hispanoamericanos fue el chileno José Echeverría y Rubén Darío ofrecióuna versión decadente del mito en su cuento DQ, ambientado en los últimos días del imperio colonial español, asícomo en las Letanías a Nuestro Señor Don Quijote, incluidas en sus Cantos de vida y esperanza (1905). Elcostarricense Carlos Gagini escribió un breve relato denominado «Don Quijote se va», y el cubano Enrique JoséVarona la conferencia titulada «Cervantes». El poeta argentino Evaristo Carriego escribió el extenso poema Por elalma de Don Quijote, que participa en la extendida santificación del personaje quijotesco. Por otra parte, losigualmente argentinos Alberto Gerchunoff (1884-1950) y Manuel Mújica Láinez (1910-1984) son habitualescultivadores de lo que se ha venido a llamar glosa cervantina. Se ha observado el influjo cervantino en el MartínFierro de José Hernández y en otra obra maestra de la literatura gauchesca, Don Segundo Sombra de RicardoGüiraldes. El historiador y jurista colombiano Ignacio Rodríguez Guerrero, publicó en Pasto su libro Los tiposdelincuentes del Quijote, una investigación que presenta los diversos tipos de delincuentes y terroristas perseguidospor las leyes de su tiempo.[9] Es perceptible el influjo cervantino en la gran novela histórica de Enrique Larreta Lagloria de Don Ramiro, y Jorge Luis Borges posee una relación tan compleja con la ficción como la de Cervantes,pues no en vano leyó la obra desde niño y la glosó en ensayos y poemas, así como se inspiró en ella para elaborar elcuento «Pierre Menard, autor del Quijote» incluido en su antología Ficciones.

Page 11: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 11

En efecto, Cervantes está presente en las grandes obras del boom hispanoamericano, empezando por las obras AlejoCarpentier Los Pasos Perdidos y la imitación barroca en Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, que es lasegunda obra escrita en castellano más traducida de todos los tiempos.

Don Quijote en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del NorteLa inglesa fue la primera traducción que se hizo en Europa de la primera parte de Don Quijote, merced a ThomasShelton (en 1612), quien más tarde haría también la segunda; aunque su traducción tiene errores, posee una granvivacidad. Más exacta sería, sin embargo, la de Charles Jarvis en 1742, pero a costa de la gran inspiración de supredecesor. También al Cervantismo inglés se le deben dos de las primeras contribuciones críticas al establecimientodel texto de Don Quijote en su lengua original durante el siglo xviii: la edición de 1738, lujosísima y bellamenteilustrada por demás, cuyo texto corrió a cargo de Pedro Pineda, y la de John Bowle en 1781. La huella de la obra deCervantes fue casi tan profunda en Inglaterra como en España. Ya incluso en el teatro del siglo xvii: FrancisBeaumont y John Fletcher representaron en 1611 un drama heroico-burlesco titulado El caballero de la mano dealmirez llameante inspirado en la primera parte, y se tradujo en fecha tan temprana como 1612 por Thomas Shelton;poco después, Shakespeare y el mismo Fletcher escribieron en 1613 otra obra sobre la «Historia de Cardenio»recogida en Don Quijote, Cardenio, que se ha perdido. El Hudibras de Samuel Butler está inspirado también en DonQuijote como reacción contra el puritanismo. En 1687 se hace una nueva traducción, la del sobrino de John Milton,John Philipps, que alcanzó una enorme difusión, aunque le siguieron las traducciones dieciochescas de AnthonyMotteux (1700), Jarvis (1724) y Smollet (1755). Hay huellas de Don Quijote en el Robinson Crusoe de Daniel Defoey en los Viajes de Gulliver (1726) de Jonathan Swift y, más aún, en las obras de Henry Fielding: éste escribió DonQuixote in England (1734) y uno de los personajes de su novela Joseph Andrews, escrita, según el autor, «a lamanera de Cervantes», es Abraham Adams, «párroco quijotesco del siglo xviii», en quien empieza una especie desantificación del héroe cervantino. El novelista Tobías Smollet notó la impronta de la novela que había traducido ensus novelas Sir Launcelot Greaves y Humphry Clinker. Laurence Sterne fue un genial discípulo de Cervantes en suTristram Shandy. Charlotte Lennox publica en 1752 su Mujer Quijote y Jane Austen experimenta su influjo en sumuy célebre La abadía de Northanger, ya de 1818. El creador de la novela histórica romántica, el escocés WalterScott, se veía a sí mismo como una especie de Don Quijote. Byron cree ver en su Don Juan la causa de la decadenciade España en Don Quijote, pues a su ver este libro había hecho desaparecer en este país las virtudes caballerescas.Wordsworth, en el libro V de su Preludio (1850), sintetiza en su ermitaño un nuevo Don Quijote y otro poeta lakista,Samuel Taylor Coleridge, asumiendo ideas de los románticos alemanes, viene a considerar a Don Quijote lapersonificación de dos tendencias contrapuestas, el alma y el sentido común, la poesía y la prosa. Por último, losmaestros del ensayo romántico inglés, Charles Lamb y William Hazlitt dedicaron páginas críticas aún frescas a estaobra clásica de la literatura universal. Ya en el realismo del periodo victoriano, Charles Dickens, por ejemplo, imitóla novela en Los documentos póstumos del club Pickwick (1836-1837), en donde Mr. Pickwick representa a donQuijote y su inseparable Sam Weller a Sancho Panza; su cervantismo llegó hasta hacer del personaje de Fagin en suOliver Twist una especie de Monipodio; su competidor William Makepeace Thackeray, imitó la novela en su Thenewcomers, así como George Gissing, que en su obra Los documentos privados de Henry Ryecroft hace a suprotagonista pedir leer en su lecho de muerte el Don Quijote. A finales de siglo surgen tres nuevas traducciones, lade Duffield (1881), la de Ormsby (1885) y la de Watt (1888). Fitmaurice-Kelly colaborará después con Ormsby en laprimera edición crítica del texto español (Londres, 1898-1899) y son ya lo que podemos llamar miembros de lo quese ha venido a llamar cervantismo internacional.El «quijotismo» inglés se prolonga durante el siglo xx. Gilbert Keith Chesterton recuerda a Cervantes al final de supoema «Lepanto» y en su novela póstuma El retorno de Don Quijote convierte en Alonso Quijano al bibliotecarioMichael Herne. Graham Greene asume la tradición cervantina de Fielding en su Monseñor Quijote a través delprotagonista, párroco de El Toboso, que cree descender del héroe cervantino. W. H. Auden considera, por otra parte,a la pareja Quijote-Sancho la más grande de las parejas entre espíritu y naturaleza, cuya relación consiste en lo quellama projimidad cristiana.

Page 12: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 12

Don Quijote en los Estados Unidos

Mark Twain.

Entre los primeros lectores estadounidenses de la novela seencuentra el padre fundador Thomas Jefferson, humanista yerudito además de político y tercer Presidente de la Nación. DonQuijote era una de sus lecturas preferidas y poseía un ejemplar enespañol de la edición de la Real Academia Española de 1781, quese conserva actualmente en la Biblioteca del Congreso de EE.UU.

Se ha apreciado el influjo de la inmortal novela cervantina en elMoby Dick de Herman Melville. Es más, Mark Twain era unadmirador de Don Quijote y acoge aspectos de la novela en suHuckleberry Finn; William Faulkner declaró releer la obra deCervantes cada año y afirman su huella también autores como SaulBellow, cuya primera y más aplaudida obra, Las aventuras deAugie March (1935) le debe bastante; Thornton Wilder, en Midestino, (1934); y John Kennedy Toole, en La conjura de losnecios. Como crítico, Vladimir Nabokov no llegó, sin embargo, aentender la obra y, por otra parte, es patente, aunque apenasestudiado, el influjo de Cervantes en autores más recientes comoJim Thompson, William Saroyan o Paul Auster. Una reciente traducción en un inglés menos arcaico, la deGrossmann, ha vuelto a popularizar la obra en los EE. UU., que, es verdad, nunca había decaído a causa deadaptaciones como el musical El hombre de La Mancha. El importante crítico Harold Bloom ha dedicado páginas ylibros de literatura comparada a la obra.

Don Quijote en los Países Bajos y AlemaniaEn los Países Bajos, la tierra de los molinos, se leyó mucho Don Quijote como una obra satírica sobre la España quese había enfrentado con la potencia protestante, rival en los mares. Pieter Arentz Langedijk, importante autor de laprimera mitad del siglo xviii, escribió una comedia que todavía continúa representándose en la actualidad, DonQuijote en las bodas de Camacho (1699). La hispanista Barber van de Pol ha traducido la obra nuevamente alneerlandés en 1997 con gran éxito.

Page 13: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 13

Thomas Mann.

En Alemania el influjo de Don Quijote fue tardío y menor que elde autores como Baltasar Gracián o la novela picaresca durante lossiglos xvii y xviii, en los que el influjo del racionalismo francéspredominó. La primera traducción parcial (que contiene 22capítulos) aparece en Fráncfort, en 1648, bajo el título de DonKichote de la Mantzscha, Das ist: Juncker Harnisch außFleckenland/ Aus Hispanischer Spraach in hochteutsche ubersetzt;el traductor era Pahsch Basteln von der Sohle. Bertuch publica unatraducción en 1775, pero ya en 1764 había publicado a imitaciónde Cervantes Christoph Martin Wieland su Don Sylvio de Rosalva,que viene a constituir el modelo de la novela alemana moderna(Der Sieg der Natur über die Schwärmerei oder die Abenteuer desDon Sylvio von Rosalva, Ulm 1764). Herder, Schiller y Goethe seharán eco de la gran novela cervantina y de las obras de PedroCalderón de la Barca. El Romanticismo, en efecto, supone laaclimatación del cervantismo, el calderonismo y el gracianismo enAlemania: ven la luz las traducciones hoy clásicas de LudwigTieck y de Soltau. Se ocupan de toda la obra de Cervantes, y nosolo del Don Quijote, los hermanos August Wilhelm y Friedrich von Schlegel, el ya citado poeta Tieck y el filósofoSchelling. Esta nómina de cervantistas se completa con Verónica Veit, Gotthold Ephraim Lessing, Juan PabloRichter y Bouterwek en lo que constituye la primera generación de cervantistas románticos alemanes. Despuésseguirán los filósofos Solger, Hegel y Schopenhauer, así como los poetas Joseph von Eichendorff y E.T.A.Hoffmann. La visión general de los cervantistas románticos alemanes, pergeñada ya por August Wilhelm vonSchlegel, consiste en percibir en el caballero una personificación de las fuerzas que luchan en el hombre, del eternoconflicto entre el idealismo y prosaísmo, entre imaginación y realidad, entre verso y prosa. En ese sentido apuntatambién el prólogo de Heinrich Heine a la edición francesa de Don Quijote; no debemos olvidar, por otra parte, susiniestro augurio de que los pueblos que queman libros terminarán por quemar hombres, contenido en su piezadramática Almansor. Para este autor, constituyen el triunvirato poético de la modernidad Cervantes, Shakespeare yGoethe. Por otra parte, Franz Grillparzer suscribe el juicio de Lord Byron sobre la decadencia española y RichardWagner admira en el libro la resurrección del espíritu heroico medieval. Richard Strauss renueva el tema con elpoema sinfónico Don Quijote. Variaciones fantásticas sobre un tema caballeresco (1897). Ya en el siglo xx, FranzKafka compone su apólogo La verdad sobre Sancho Panza y, en mayo de 1934, el novelista Thomas Mann eligecomo compañero de viaje a Estados Unidos la traducción de Tieck del Don Quijote, experiencia que quedarárecogida en su ensayo A bordo con Don Quijote, en la que el autor esboza una defensa de los valores de la culturaeuropea amenazada por un fascismo en auge. Por último, el teólogo suizo Hans Urs von Balthasar, en unasmemorables páginas de su obra Gloria, (1985–1989), ve en la comicidad de Don Quijote la comicidad y el ridículocristiano: «Acometer a cada paso, modestamente, lo imposible». En ese sentido se decanta también el ilustrehispanista y cervantista Friedrich Schürr, en su conferencia de 1951 Don Quijote como expresión del almaoccidental («Der Don Quijote als Ausdruck der abendländischen Seele»).

Page 14: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 14

Don Quijote en Rusia

Fiódor Dostoyevski. Retrato por Vasili Peróv, 1872.

Unamuno afirmó que los países que mejor habían comprendidoDon Quijote fueron Inglaterra y Rusia. Es cierto que en el paíseslavo gozó de un gran prestigio, difusión e influencia literaria,pero también lo es que en sus autores más eminentes, como FiódorDostoyevski o Lev Tolstói, el verdadero don Quijote es el delúltimo capítulo, Alonso Quijano, el Bueno.

Como cuenta Vsévolod Bagno en El Quijote vivido por los rusos(Madrid: CSIC — Diputación de Ciudad Real, 1995), ya Pedro Ihabía leído la obra, como se deduce por una anécdota incluida enRelatos de Nartov sobre Pedro el Grande:

El zar, partiendo hacia Dunkerque, al ver un montónde molinos se rió y dijo a Pavel Yaguzinski: «Siestuviera aquí Don Quijote, tendría mucho trabajo.

A mediados de siglo la apertura del país a Occidente permitió unconocimiento mayor y menos selectivo de la obra de Cervantes. Elcientífico y escritor Miguel o Mijaíl Lomonósov poseía unejemplar del Quijote de la traducción alemana de 1734. VasiliTrediakovski en su Diálogo entre un extranjero y un ruso sobre la ortografía vieja y nueva recomienda que losdiálogos sean tan naturales como los que sostenían el caballero andante Don Quijote y su escudero Sancho Panza, «apesar de sus extraordinarias aventuras», y no encuentra en la literatura rusa nada semejante. Sumarókov distinguióen su artículo «Sobre la lectura de novelas» (1759) el Don Quijote de toda la avalancha de novelas de aventuras quecayó sobre Rusia, valorándola como una excelente sátira. Aleksandr Radíshchev, en una de las obras maestras de laliteratura rusa del dieciocho, Viaje de San Petersburgo a Moscú (1790), compara uno de los acontecimientos delcamino con la batalla entre el héroe y el rebaño de ovejas. En otras obras suyas aparece más patente esta huella.Vasili Liovshín hizo caminar a un caballero con un sanchopancesco amigo en Las horas vespertinas, o los cuentosantiguos de los eslavos drevlianos (1787). A fines del xviii hay un quijote que pasa de una tontería (así se dice) aotra también en una novela anónima, Anísimich. Un nuevo Don Quijote; el fin habitual de estas obras era «poner enclaro las mezquinas pasiones de la hidalguía rural».

El fabulista Iván Krylov compara en una carta de su Correo de los espíritus al protagonista de la tragedia Rozlav deKniazhnin con el Caballero de la Triste Figura; en otros pasajes queda claro que lo tenía por una antihéroe, aunquecon grandes ideales. I. I. Dmítriev compuso la primera obra inspirada en el personaje, su apólogo Don Quijote,donde el quijotismo es interpretado como una extravagancia. Nada menos que la zarina Catalina II encargó unaselección de los refranes de Sancho y compuso un Cuento sobre el tristemente famoso paladín Kosometovich pararidiculizar el quijotismo de su enemigo Gustavo III de Suecia; es más, se representó una ópera cómica inspirada eneste cuento, Tristemente famoso paladín Kosometovich (1789), con música del compositor español Vicente Martín ySoler, que vivió en San Petersburgo durante los años de su mayor fama. En ella la huella de la iconografía cervantinaes patente.En el xviii y xix los intelectuales rusos leían Don Quijote preferiblemente en francés, o incluso en español, yanteponían las traducciones extranjeras a las versiones en ruso, hechas sobre esas mismas traducciones y no de formadirecta desde el original; el libro era tan común que se podía encontrar al menos uno en cada pueblo, según el citadoDmítriev. En ello no tenía poco que ver el desdén general por la lengua rusa, hasta que Pushkin le dio un verdaderorango literario.En la segunda mitad del siglo xviii aparecieron en ruso dos versiones incompletas y traducidas del francés; la primera es de 1769, desde la traducción francesa de Fillot de San Martin, y fue realizada por Ignati Antonovich

Page 15: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 15

Teils, profesor de alemán en una escuela militar para cadetes de la nobleza; aunque se le considera mujeriego en laaventura de la venta con Maritornes, del un ojo tuerta y del otro no muy sana, y habla de sus «fecundas tonterías»,alcanza a veces a ser adecuada. La siguiente fue a partir de la adaptación francesa de 1746 y fue realizada por NicolaiOsipov en 1791; es una versión además enriquecida con escenas que Cervantes no escribió jamás y se trata engeneral de una adaptación muy chabacana. En cada biblioteca rusa era uno de esos libros imprescindibles, ya enfrancés, ya en la traducción desde el francés hecha por el prerromántico Zhukovski. Por entonces se entendía alprotagonista como un personaje caricaturesco, pero pronto asomó la interpretación germánica romántica.M. N. Muriátov se identifica a sí mismo con Don Quijote como consecuencia de sus desilusiones y susrazonamientos sobre la separación de la realidad y los ideales, y lo muestra en sus cartas a su hermana F. N. Lunina;la interpretación dieciochesca no es, pues, la única. También existe un interpretación sentimental en La respuesta aTurgéniev (1812) de Konstantín Bátiushkov, uno de los más importantes poetas rusos y precursor de AleksandrPushkin, donde Don Quijote «pasa el tiempo soñando / vive con las quimeras, / charla con los fantasmas / y con laluna meditabunda». En esta interpretación sentimental Nikolái Karamzín es quien sufre una impresión más profunda,que aparece ya en una carta de 1793 dirigida a Ivan Dmitriev, en el poema A un pobre poeta (1796) y, sobre todo, enEl caballero de nuestro tiempo (1803); el protagonista se compara a Don Quijote porque su inclinación a la lectura eimpresionabilidad natural le ejercitaron el «quijotismo de la imaginación» y los peligros y la amistad heroica seconvierten en sus ensueños predilectos:

Vosotros, indolentes flemáticos, que no vivís, sino que dormís y lloráis de ganas de bostezar, sin dudanunca soñasteis así en vuestra infancia. Y vosotros tampoco, egoístas juiciosos, que no os encariñáis conlos hombres, sino que os agarráis a ellos por prudencia mientras esta relación sea útil para vosotros, y,sin duda, apartáis la mano si los hombres se convierten en un obstáculo.

Ivan Turgéniev afirmó en 1860 que en ruso no existía buena traducción del Quijote, y es de lamentar que nocumpliera su reiterada promesa de traducirlo completamente, que se impuso ya en 1853 y que todavía en 1877 seguíaempeñado en cumplir; el dramaturgo Aleksandr Ostrovski había traducido ya los Entremeses y quería traduciralgunos capítulos de la obra; el caso es que Turgenev ignoró deliberadamente la traducción de Vasili Zhukovski, elmaestro de Pushkin, que empezó en 1803 y que publicó en seis volúmenes entre 1804 y 1806. Se debía a que norespondía a la noción de traducción que sostenía Turgenev; pero la obra de Zhukovski fue capital para el desarrollode la prosa rusa en el xix, puesto que fue realizada por un gran escritor, de nivel comparable al de Ludwig von Tieck,Jean-Pierre Claris de Florian o Tobías Smollet. Ofrece una interpretación psicológico-filosófica de la obra, en la queel protagonista es sin duda el Caballero de la Triste Figura. Como no sabía español, utilizó la versión francesa deFlorian, que es bastante buena, pues el sobrino de Voltaire conocía bien la lengua y había estado en España y tratadocon los ilustrados españoles, pero conoció también, aunque no la utilizó, la versión alemana de Tieck (1799), queofrecía ya la interpretación romántica del personaje. Sin embargo se valió del documentado prólogo de Florian paraencauzar su traducción, pues era hombre más prestigioso que el entonces advenedizo Tieck. Para empezar, omitecapítulos enteros y abrevia los pasajes largos, los episodios naturalistas que no respondían al gusto de la época y lashistorias intercaladas que desviaban la atención; de su cosecha aporta un acento folclórico del que carecía la versiónfrancesa y reemplaza la paremiología sachopancesca, que vierte literalmente Florian, por proverbios rusosequivalentes, y para comprender el mérito de su traducción en estos detalles basta con compararla con la de Osipov.En general, la traducción de Zhukovski evita los episodios en que se minimiza al héroe y acentúa los elementospoéticos. La re-traducción de Zhukovski tuvo una segunda edición en 1815, sin cambios significativos fuera de lapuntuación, que es mejor que en la primera, la ortografía y la limpieza de erratas. Esta versión entusiasmó a Pushkiny fue imitada descaradamente por la de S. Chaplette, también sobre la de Florian (San Petersburgo, 1831); porentonces ya se dejaba sentir cierta preferencia por la traducción alemana de Tieck, más precisa, y se empezaba asentir como inevitable una versión directa desde el español, que llegó en la época del Realismo, cuando se editaronlas traducciones de K. P. Masalski (1838) y la de V. A. Karelin (1866); pero la vulgarización del mito en elRomanticismo vino principalmente a través de la versión de Zhukovski.

Page 16: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 16

Una de las múltiples ilustraciones que realizó el artista Gustave Dorépara El Quijote.

Cervantes está presente en Aleksandr Pushkin, Gógol,Turgénev, Dostoyevski, Leskov, Bulgákov y Nabókov,por citar solamente a algunos de los grandes.

Aleksandr Pushkin tenía en su biblioteca un Quijote enespañol editado en París, 1835, y aprendió la lengua en1831 y 1832 para leerlo en el original; se conservanademás traducciones inversas de La Gitanilla desde suversión francesa al castellano para comparar elresultado con el original cervantino; animó además aGógol a emprender una obra narrativa de gran aliento ala manera de Cervantes, y éste compuso Almasmuertas. Turgenev en su conferencia Hamlet y DonQuijote compara al reflexivo e irresoluto Hamlet con elirreflexivo y arrojado Don Quijote, y encuentra lanobleza en ambos personajes. Pero el influjo en FiódorDostoyevski fue más hondo; comenta la obra muchasveces en su epistolario y en su Diario de un escritor(1876), donde se refiere a ella como una pieza esencialen la literatura universal y como perteneciente «alconjunto de los libros que gratifican a la humanidaduna vez cada cien años»; finalmente escribe:

En todo el mundo no hay obra de ficciónmás profunda y fuerte que ésa. Hasta ahora representa la suprema y máxima expresión del pensamientohumano, la más amarga ironía que pueda formular el hombre y, si se acabase el mundo y alguienpreguntase a los hombres: «Veamos, ¿qué habéis sacado en limpio de vuestra vida y qué conclusióndefinitiva habéis deducido de ella?», podrían los hombres mostrar en silencio el Quijote y decir luego:«Ésta es mi conclusión sobre la vida y... ¿podríais condenarme por ella?»

Desde el punto de vista del escritor ruso, la novela es una conclusión sobre la vida. Su primera mención de la obraaparece en una carta de 1847, pero es en 1860 cuando llega a obsesionar verdaderamente al escritor; la imitó en Elidiota, cuyo protagonista, el príncipe Mishkin, es tan idealista como el héroe manchego, pero, despojado de ridículoheroísmo, es en realidad el personaje final de la obra, Alonso Quijano, el bueno, y un imitador de Jesucristo; sumonólogo «A la salud del sol» está claramente inspirado en el discurso sobre la Edad de Oro. Dostoyevski escribióen su Diario de un escritor que «ya no se escriben libros como aquél. Veréis en Don Quijote, en cada página,revelados los más arcanos secretos del alma humana». Por otra parte, en 1877, el capítulo del Diario de un escritor«La mentira se salva con la mentira» imita deliberadamente el estilo cervantino, hasta el punto de que un episodioimaginado por Dostoyevski pasó como genuino de Cervantes durante mucho tiempo.La novela de Nikolái Leskov, Tres hombres de Dios, es una curiosa precursora del Monseñor Quijote de GrahamGreene; su protagonista, el prior Saweli Tuberosov, es un idealista que alcanzada ya la cincuentena se plantea decirla verdad, y lucha con las crudas y puras circunstancias contrarias de su entorno en compañía de un Sancho, eldiácono Ajila, y de un Sansón Carrasco, Tuganov; en su inflexibilidad se hace incomprensible y a menudo ridículoante los demás, y al fin es desprovisto de la palabra, le prohíben pronunciar más sermones e, imposibilitado paracumplir su destino al igual que el héroe cervantino, muere de pena. Pero el influjo de Cervantes se extiende inclusoal tipo de hérore que presenta Leskóv en casi todas sus novelas, y particularmente en Una familia en decadencia,protagonizada por un reconocible, delgado y pobre terrateniente llamado Dormidont Rogozin, al que acompaña suinseparable escudero Zinka, en compañía del cual recorre los contornos «barruntando agravios». También acusanclaramente la influencia del Don Quijote sus novelas El pensador solitario y Los ingenieros desinteresados.

Page 17: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 17

Aunque para Lev o Lev Tolstói la novela cervantina no tuvo tanta importancia como para Turgénev, Dostoyevski oLeskóv, lo cierto es que es perceptible y visible su huella; en ¿Qué es el arte? declara como su novela predilecta elDon Quijote por su «contenido interior», por su «buen arte vital del mundo»; en los borradores de esta obra quedaclara su intención: es una obra que expresa los más nobles sentimientos para todas las épocas, comprensibles a todos;en algunas de sus obras asume la herencia cervantina; principalmente en su novela Resurrección, donde se planteaquién está loco, el mundo o el héroe, y donde Katerina Máslova es una Aldonza que, al ser pretendida por el príncipeque la deshonró empezando su carrera de prostituta, no quiere ser la Dulcinea del héroe, en lo que hay ecos del poetasimbolista Sogolub, del que hablaremos en breve; también hay ecos de los encantamientos y del episodio de losgaleotes.Los poetas del Simbolismo ruso, sobre todo Fiódor Sologub, experimentan la seducción por el mito de Dulcinea.Éste escribió al respecto un ensayo, El ensueño de Don Quijote, en el que afirma que al rechazar a Aldonza yaceptarla como Dulcinea, Don Quijote está realizando la pretensión final de toda poesía lírica, una hazaña más líricaque caballeresca, convertir la realidad en arte, en algo que se pueda soportar. La actitud quijotesca es un sinónimo de«noción lírica de la realidad». Esta idea de hazaña lírica se reitera en otras obras suyas, como Los demonios y lospoetas y el prólogo a la pieza La victoria de la muerte, o en la obra Los rehenes de la vida. Tras aparecer la figuradel loco alucinado en su novela El trasgo, el tema de Dulcinea reaparece en sus versos entre 1922 y 1924, dedicadosa su mujer, Anastasiya Nikolaevna Chebotarévskaya, que se suicidó en 1921. Desde Sogolub el mito de Dulcineapasa a otros poetas simbolistas, como Igor Severianin o Aleksandr Blok; este último lo profundiza y transforma deuna manera muy original en Versos a una hermosa dama.

Mijaíl Bulgákov (años 1920).

Tras la Revolución, Mijaíl Bulgákov, uno de los escritores no tantoperseguidos como soportados por Stalin, como el mismo BorisPasternak, y por ello con bastante suerte, ya que no era un escritorsoviético, pudo subsistir al permitírsele ser ayudante de director deescena teatral y poder alimentarse mediante el alumbramiento decontinuas traducciones, como Anna Ajmátova y Borís Pasternak;insufló la filosofía quijotesca de la lucha a pesar de la conciencia plenade la derrota, emparentable con el quijotismo de Unamuno, en su obramaestra, la novela El maestro y Margarita; en los años de apogeo de larepresión estalinista, en 1937, escribe en una carta que siguecomponiendo teatro a pesar de que no será nunca escenificado nipublicado por mero quijotismo y hace voto de no volverlo a hacer,pero... vuelve a hacerlo, estudiando con tanta pasión la obra del «rey delos escritores españoles» que algunas de sus cartas a su tercera mujer,Elena, están escritas parcialmente en español y que, según él mismoreconoce, «asaltaba el Quijote». Su modesto quijote no desentona delentorno, es una persona normal que batalla como todas; solamente alfinal se contempla ser héroe al morir, cuando el propio autor ya también estaba moribundo:

¡Ah, Sancho!, el daño causado por su acero es insignificante. Tampoco me desfiguró el alma con susgolpes. Pero me da miedo pensar que me curó el alma y, al curarla, le retiró sin cambiarme por otro. ¡Mequitó la dádiva más preciosa de cuantas está dotado el hombre, me quitó la libertad! Sancho, el mundoestá lleno de mal, pero lo peor de todo es el cautiverio! ¡Él me encadenó, Sancho! Mira: el sol estácortado por la mitad, la tierra sube y sube y lo devora. ¡La tierra se aproxima al cautivo!. ¡Me absorberá,Sancho!

Anatol Lunacharski (1875 - 1933), hombre de letras y político ruso, primer comisario de educación y cultura tras la Revolución de Octubre (1917), protector de Meyerhold y Stanislavski, escribió algunos dramas históricos, y entre ellos un Don Quijote liberado (1923); en fin, entre todos estos cervantistas, parece la excepción Vladímir Nabókov,

Page 18: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 18

que en su Curso sobre El Quijote demuestra una gran incomprensión de la obra, cuya grandeza reduce solamente a ladel personaje principal.

Don Quijote en el este de Europa

Adam Mickiewicz por Walenty Wańkowicz.

La primera traducción al búlgaro se hizo desde una traducción rusay en fecha tan tardía como 1882, a los cuatro años escasos dereaparecer Bulgaria en el mapa de Europa. Su principal estudiosofue Efrem Karamfilov. Pero es en la poesía búlgara del siglo xxdonde aparece más la figura del caballero como símbolo delluchador infatigable, paladín de la bondad, el valor, la fe y lajusticia: Konstantin Velíchkov, Jristo Fótev, Asén Ratzsvétnikov,Damián Damiánov, Nicolai Ráinov, Parván Stéfanov, BlagaDimitrova y Pétar Vélchev.La primera traducción completa al checo fue obra de J. B. Pichl(1866, primera parte) y de K. Stefan (1868, segunda parte), aunqueya en 1620 el cardenal Dietrichstein la había leído en español,pues se había educado en la Península ibérica. Se leyó mucho enBohemia y fue muy popular en el siglo xviii, pero más enversiones italianas y francesas que en otras lenguas. Ya en el sigloxx, Milan Kundera afirma, como Octavio Paz, que el humor no esalgo innato en el hombre, sino una conquista de los tiemposmodernos gracias a Cervantes y su invento, la novela moderna.

La primera traducción de Don Quijote al polaco es de los años 1781-1786 y se debe al conde Franciszek Podoski, apartir de una versión francesa. Para los ilustrados polacos era una obra fundamentalmente cómica y de lectura nosólo agradable, sino también útil por su crítica a las perniciosas para la sensatez novelas de caballerías. Esa es lainterpretación del obispo Ignacy Krasicki y del duque Czartoryski, quien sin embargo percibe ya la complejidad dela obra en sus Reflexiones sobre la literatura polaca, 1801. En los años cuarenta del siglo xix, el polígrafo EdwardDembowski ahonda en la trágica interpretación alemana de Don Quijote como símbolo de la lucha del ideal contra ladura realidad del mundo circundante. La figura del caballero se encuentra en la obra de los grandes poetasrománticos polacos, Adam Mickiewicz, Juliusz Słowacki y Cyprian Kamil Norwid, así como en la obra maestra delnovelista del Realismo Bolesław Prus, La muñeca. Ya en el siglo xx, hay que destacar el Don Quijote de BolesławLeśmian, que representa la tragedia de la pérdida de la fe, Juicio sobre Don Quijote de Antoni Słonimski, donde seadapta el episodio del gobierno de Sancho en la ínsula Barataria para satirizar los totalitarismos, Don Quijote y lasniñeras, de Maria Kuncewiczowa, crónica de un viaje a España en busca de Don Quijote, y En la belleza ajena, deAdam Zagajewski, con don Quijote en la biblioteca.Entre 1881 y 1890 se publicaron 61 capítulos en rumano del Quijote, a cargo de Stefan Vîrgolici. La primeratraducción completa al rumano la realizaron en 1965 Ion Frunzetti y Edgar Papu. En 2005 el Instituto Cervantes deBucarest promovió una nueva traducción que corrió a cargo del hispanista rumano Sorin Marculescu

Page 19: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 19

Don Quijote en Francia

Gustave Flaubert visto por Giraud.

En Francia no se hicieron análisis de Don Quijote tan profundoscomo los alemanes ni éste ejerció un influjo tan extenso como enInglaterra o Rusia, aunque su impronta fue también generosa engrandes obras y autores del siglo xix y muchas nacionesconocieron la obra a través de traducciones francesas oretraducciones a partir del texto en esta lengua. La primeratraducción es apenas posterior en un año a la inglesa de Shelton,en 1614, por César Oudin. En 1618 se traduce la segunda parte porFrançois de Rosset y a partir de 1639 ambas partes marcharánjuntas. Es la primera traducción al francés, a la que seguirán variasdecenas más, entre las que destacan las de Filleau de Saint-Martin(1677-1678) y la del caballero Jean-Pierre Claris de Florian(1777), un hispanista formado en su infancia en España y sobrinode Voltaire, que será muy divulgada por Europa.

La traducción de Filleau de Saint-Martin se publicó con el título deHistoria del admirable don Quijote de la Mancha y con el añadidode una continuación escrita por el propio traductor, para lo cualalteró el final de la obra original y mantuvo a don Quijote con viday con capacidad de lanzarse a nuevas aventuras. A su vez, estacontinuación fue prolongada por otro escritor francés de cierto renombre, Robert Challe. No termina ahí la serie decontinuaciones: un autor desconocido alargó la obra de Cervantes con otra parte suplementaria titulada Continuaciónnueva y verdadera de la historia y las aventuras del incomparable don Quijote de la Mancha.

Simonde de Sismondi pone la primera piedra de la interpretación romántica del héroe. Louis Viardot traduce la obramuy fielmente entre 1836 y 1837. Chateaubriand se ve a sí mismo como un Cervantes y un Quijote, y en suItinerario de París hasta Jerusalén (1811) ensalza al Caballero de la Triste Figura, que ocupa también su lugar en Elgenio del Cristianismo como el más noble, el más valiente, el más amable y el menos loco de los mortales. Haybastante de Cervantes en ese militar frustrado romántico que fue Alfred de Vigny. Los viajeros Prosper Merimée yThéophile Gautier llenan sus diarios de viaje de alusiones cervantinas. Para el crítico Sainte-Beuve, Don Quijote esun libro que empieza por constituirse en una sátira de los libros de caballerías y termina por hacerse espejo de la vidahumana. Victor Hugo, que pasó algunos de sus años infantiles en España como hijo del general Hugo, considera aCervantes el poeta del contraste entre lo sublime y lo cómico, lo ideal y lo grotesco, y apercibe el influjo de Lagitanilla en su novela Nuestra Señora de París. Henri Beyle, más conocido como Stendhal, que tenía diez añoscuando leyó Don Quijote por primera vez, escribió que «el descubrimiento de ese libro fue quizá la más grandeépoca de mi vida».Honoré de Balzac representó casi más a Don Quijote en su vida que en sus escritos y Gustave Flaubert asumió esteespíritu en sus dos novelas Bouvard y Pecuchet, póstuma e inacabada, cuyos dos personajes principales enloquecenleyendo libros que no pueden asimilar, y su Madame Bovary, cuya protagonista es en realidad una quijotesca damaque pierde la sensatez leyendo noveluchas sentimentales, como José Ortega y Gasset ya apreció («es un Quijote confaldas y un mínimo de tragedia sobre su alma»). Gustave Doré ilustró con grabados una edición de Don Quijote en1863. Personajes quijotescos son, por otra parte, el Tartarín de Tarascón de Alphonse Daudet y el Cyrano deBergerac de Edmond Rostand. En 1932, Maurice Ravel y Jacques Ibert compusieron canciones según los poemas dePaul Morand titulados Don Quijote á Dulcinea. En Les oiseaux de la lune o Los pájaros de la luna (1956), de MarcelAymé, el inspector de un colegio adquiere el poder de transformar a los pelmazos en aves de tanto leer novelas, loque parece ser una parodia cómica de la locura de Don Quijote de la Mancha y de los magos que transforman susdesilusiones.

Page 20: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 20

La escritora lesbiana Monique Wittig, por otra parte, en su novela Le voyage sans fin (1985) reelabora el Quijote deCervantes sustituyendo a caballero y escudero por dos mujeres. En 1968 Jacques Brel compuso y grabó un disco demúsica, L'Homme de la Mancha. Y para cerrar una lista que podría prolongarse demasiado, mencionaremos sólo aLéon Bloy, Tailhade, Henri Bergson, Maurice Barrès, Alfred Morel-Fatio, Paul Hazard, André Maurois y AndréMalraux.

Don Quijote en el mundo árabeLa presencia de referencias al personaje de Cervantes —llamado Dūn Kījūtī o Dūn Kīshūt— en el imaginario árabecontemporáneo, y sobre todo en su literatura, es muy habitual. Esto suele señalarse como paradójico, dado que lasprimeras traducciones del Quijote al árabe se publicaron en fecha tan tardía como los años cincuenta y sesenta delsiglo xx.La primera obra extensa en lengua árabe sobre Cervantes la publicaron en 1947, con ocasión del cuarto centenario desu nacimiento, los hispanistas libaneses Nayib Abu Malham y Musa Abbud en Tetuán, la capital del entoncesMarruecos español: Cervantes, príncipe de las letras españolas. Se trata de un ensayo de más de cuatrocientaspáginas que suscitó tanto interés, en círculos literarios e intelectuales, que la sección árabe de la Unesco encargó alos dos hispanistas la traducción del Quijote. Dicha traducción se inició, pero por razones desconocidas no llegó apublicarse. Entre 1951 y 1966 se hizo otra traducción en Marruecos que también permaneció inédita (se conserva elmanuscrito), realizada por el ulema Tuhami Wazzani, quien publicó algunos capítulos en el periódico que dirigía,Rif.La obra de Abu Malham y Abbud sirvió para acrecentar el interés de los intelectuales árabes por la obra cervantina, ala que accedieron a través de sus ediciones en otras lenguas, hasta que en 1956 se publicó en El Cairo la traducciónde la Primera parte del Quijote. Hubo que esperar, sin embargo, hasta 1965 para ver publicada la obra completa, enuna nueva traducción, esta vez del hispanista Abd al-Rahman Badawi, quien contextualizaba la novela en un intensoestudio preliminar. Cinco años antes se había publicado en la capital egipcia una versión infantil del Quijote quesiguió reimprimiéndose durante décadas, lo que da una idea de la difusión que alcanzaron rápidamente las aventurasdel hidalgo. La traducción de Badawi ha sido la traducción clásica, la más leída, al menos hasta la aparición en 2002de dos nuevas traducciones, una nuevamente egipcia, a cargo del hispanista Sulayman al-Attar, y otra del sirio RifaatAtfe.Antes de las traducciones, sin embargo, la novela había sido objeto de diversos estudios críticos, aparte del ya citadode Abu Malham y Abbud, lo que contribuyó a despertar el interés literario por la figura de don Quijote. Ésta estáplenamente integrada en el imaginario árabe: muchos ven en el quijotismo un símbolo del devenir contemporáneo delos pueblos árabes, cargado de idealismo y retórica pero impotente ante la fuerza aplastante de la realidad.Referencias a Don Quijote aparecen con frecuencia en la obra de escritores como Nizar Qabbani, Naguib Surur,Yusuf al-Jal, Mahmud Darwish, Assia Djebbar, Badr Shakir al-Sayyab, Gamal al-Guitani y otros muchos.Por otro lado, el Quijote, así como el resto de la obra cervantina, es también objeto de especial interés y estudiodebido a sus múltiples referencias al islam y a lo morisco, que son más visibles para lectores arabo-musulmanes. Unestudio sobre la presencia del pensamiento coránico en el Quijote aparece en el estudio de la escritora francesaDominique Aubier Don Quichotte, la Réaffirmation messianique du Coran.[10]

Page 21: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 21

Don Quijote en las Naciones UnidasEl Volumen XV de la revista literaria de las Naciones Unidas, Ex Tempore (ISSN 1020-6604), de diciembre de2004, está dedicado al Quijote. Véase sobre todo el prólogo de Alfred de Zayas y el poema Elogio de la Locura deZaki Ergas, ambos miembros del PEN Club Suizo.

Don Quijote en otros idiomas

Estatuas de bronce de Don Quijote y SanchoPanza. Realizadas por el escultor Lorenzo

Coullaut Valera (1876–1932) entre 1925 y 1930.Detalle del Monumento a Miguel de Cervantes(1925–30, 1956–57) de la Plaza de España de

Madrid.

Don Quijote en alemán

La primera traducción al alemán, Don Kichote de la Mantzscha, fuerealizada en 1621 por Pahsch Basteln von der Sohle; sin embargo, másconocida actualmente es la traducción de Ludwig Tieck de 1799-1801.La traducción de Ludwig Braunfels se ha considerado la más fiel aloriginal y la más erudita. En 2008 apareció la obra en una nuevatraducción de Susanne Lange, la cual fue muy elogiada por la críticaliteraria.

Don Quijote en asturiano

Aunque no existe una versión completa del Quijote en lengua asturiana,la escritora asturiana Esther García López publicó en 2005 unaselección de textos del Quijote, titulada Aventures del Quixote. Fueeditada por Madú e ilustrada por el dibujante Neto. Además, PedroLanza Alfonso publicó en 2004 y con VTR, El Caballeru de la MurniaFigura, una obra de teatro basada en los textos del clásico castellano.

Don Quijote en catalán

El mallorquín Jaume Pujol llevó a cabo su traducción inédita entre 1835y 1850. Eduart Tàmaro tradujo la primera parte de Don Quijote a lalengua de Verdaguer (Barcelona: Estampa de Cristófol Miró, 1882). Laprimera traducción impresa prácticamente íntegra del xix fue realizadaen 1891 por el académico Antoni Bulbena i Tussell con el títuloL'enginyós cavallier Don Quixot de La Mancha; fue reimpresa en 1930y en 2005. El sacerdote mallorquín Ildefonso Rullán lo tradujo porprimera vez al dialecto mallorquín (L'enginyós hidalgo Don Quixote dela Mancha, Felanitx, Imprempta d'en Bartoméu Rèus, 1905-1906).Octavi Viader, en 1936, realizó también una traducción y Joaquim Civera i Sormaní hizo otra en Barcelona: EditorialTarraco, S. A, 1969. Sin embargo, la única traducción total, que incluye incluso algunos poemas dejados encastellano por los anteriores traductores, es la del abogado mallorquín y gran cervantista José María Casasayas, quededicó cuarenta y cuatro años a la misma, reescribiéndola veinte veces; imprimió sólo ocho ejemplares de la mismaque regaló a cada uno de sus nietos, ya que ninguna editorial quiso imprimirla para el gran público. Combina losdiferentes dialectos catalanes y posee una amplia anotación.

Don Quijote en chinoLas primeras versiones del Quijote al chino fueron retraducciones y adaptaciones no siempre fieles. Versiones teatrales se estrenaron por vez primera en la década de 1920, luego en la de 1930, y dos veces más durante el

Page 22: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 22

maoísmo (en 1950 y tras la reforma económica iniciada en 1978). Dai Wangshu trató de traducir el Quijote completodesde la lengua original, que conocía bien, pero su manuscrito se perdió en la guerra. En el año 1979, poco despuésde acabar la Revolución Cultural, la editorial de la Literatura del Pueblo publicó una traducción directa del originalrealizada por Yang Jiang, que ha sido la más leída hasta la actualidad, y ya se dispone de las traducciones íntegras ydirectas de Dong Yansheng (1995, por la editorial de Literatura y Arte de Zhejiang, revisada en 2006; fruto de tresaños de trabajo, fue galardonada en el año 2001 con el premio Lu Xün «Arco Iris» a la Traducción Literaria), de TuMengchao (1995, por la editorial Yilin), de Liu Jingsheng (1995, por la editorial de Lijiang), de Tang Minquan(2000, por la editorial del Pueblo de Shanxi), de Sun Jiameng (2001, por la editorial Literatura y Arte de Octubre deBeijing; recibió el premio al Mejor Libro de Literatura Extranjera) y de Zhang Guangsen (2001, por la editorial deYiwen de Shanghái). El Cervantismo ha sido una corriente del hispanismo muy fructífera en este país, con eruditoscomo Zhou Zuoren, Chen Yuan, Lu Xün y Qu Qiubai, que polemizaron entre sí, y otros como Tan Tao y QianLiqun. Por otra parte, Cervantes influyó en escritores como Zhang Tianyi y Fei Ming. En 1996 la editorial deLiteratura del Pueblo publicó las Obras completas de Cervantes en ocho volúmenes. La traductora china Yang Jiangtradujo por primera vez el Quijote entero al chino desde la lengua original en 1978. En 2009 se representó con granéxito una adaptación en el Teatro Nacional de Pekín y otra versión en septiembre dirigida por Meng Jinghui en elCentro Nacional de Artes Escénicas de Tiananmen que combina partes musicales con una puesta en escenaexperimental y clásica al mismo tiempo, interpretada por los actores Guo Tao y Liu Xiaoye. El libreto fue escrito porMeng junto con el también dramaturgo chino Kang He, quien ya había escrito un guion cinematográfico de lahistoria hace 10 años.

Don Quijote en croataSe destaca la traducción de Iso Velikanović al idioma croata, y de Alexey Reshevnikov en idioma Russo.

Don Quijote en esperantoExiste una traducción completa publicada en 1977, y varios intentos parciales anteriores, algunos de cierto interéspor sí mismos.La primera versión parcial se debe a Vicente Inglada Ors, un científico políglota, destacado geólogo y miembro de laAcademia de Ciencias, que lo intentó ya en 1904. Otros esperantistas que publicaron versiones de algunos capítulosfueron el escritor catalán Frederic Pujulà i Vallès (1909), el conocido militar republicano Julio Mangada (1927) y elactivista Luis Hernández Lahuerta (1955).La traducción completa debió esperar, sin embargo, a 1977, cuando la Fundación Esperanto editó la versión debidaal más importante traductor de obras españolas al idioma internacional, Fernando de Diego. La obra, con las clásicasilustraciones de Doré, ha tenido una amplia difusión mundial, y un importante prestigio entre los conocedores de lacultura esperantista.

Page 23: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 23

Don Quijote en guaraníEl poeta paraguayo Félix de Guarania asumió el desafío de llevar al Caballero de la Triste Figura a la lengua guaraní,y así nació la obra Kuimba’e katupyry ño Quijote yvyunga, colección de fragmentos.

Don Quijote en hebreoLa primera vez fue hace varias décadas de la mano de Natan Bistrinsky y Nahman Bialik, y en 1994 llegó a losestantes de las librerías la considerada mejor de las dos traducciones, por Beatriz y Luis Landau.

Don Quijote en japonésEntre 1907 y 1917, el japonólogo español Gonzalo Jiménez de la Espada dirigió un grupo de hispanistas en Tokio; elmismo estaba integrado por eruditos como Hirosada Nagata, quien en 1948 traduciría el Quijote a la lenguajaponesa.[11]

Don Quijote en quechuaEn noviembre de 2005, se publicó la traducción del clásico hispano al quechua sureño con el nombre Yachay sapawiraqucha dun Qvixote Manchamantan. La traducción fue posible gracias al trabajo de Demetrio Túpac Yupanqui yla edición fue presentada en la feria del libro de Guadalajara, engalanada con bellas ilustraciones de Sarwa, trabajostípicos y costumbristas en tablillas. Por fin, después de 400 años de su publicación, la obra cumbre del idiomacastellano ha sido llevada al idioma andino.

Don Quijote en rusoSi bien la influencia de Don Quijote en la literatura y cultura rusas fue notable, demoró bastante tiempo en apareceruna buena traducción. De hecho, circulaban las versiones inglesa, alemana y francesa en los círculos más cultos. Laprimera edición rusa del Quijote apareció en 1769: Istoria o slavnom La-Manjskom rytsare Don Kishote y cubría tansólo los primeros veintisiete capítulos; el traductor fue Ignati Teils (1744-1815), un profesor de alemán relacionadocon los círculos ilustrados del conocido progresista y masón Nikolái Novikov; se basó en la traducción francesa deFilleau de Saint-Martin. Veintidós años después aparece en San Petersburgo una nueva traducción, que fue reeditadaen 1812 en Moscú con el título de Don Kishot La-Manjsky; su autor fue el intérprete jurato Nikolai Osipov(1751-1799). En 1804 se publicó otra traducción obra del poeta Vasili Zhukovski (1783-1852), quien tradujo desdela versión francesa de Jean Pierre de Florian; con su destreza poética logró embellecer lo que hubiera sido unaversión mediocre y seca, logrando gran éxito entre el público. Pero hubo que esperar a 1838, en que el escritorKonstantin Masalsky (1802-1861) edita la primera traducción rusa del Quijote hecha directamente del texto originalde Cervantes; este trabajo fue completado en 1866 por V. Karelin. En 1907, bajo el título deOstroumno-izobretatelny idalgo Don-Kijot Lamanchesky, salió la nueva traducción directa del español, hecha por laescritora María Watson (1853-1932).En la época soviética tuvieron lugar importantísimas traducciones, la primera en 1929-1932, versión completa amanos de los filólogos Grigori Lozinsky (1889-1942) y Konstantin Mochulsky (1892-1948). Pero la mejor y la másconocida traducción del Quijote al ruso fue hecha en 1951 por Nikolái Lubímov (1912-1992), por la cual fuegalardonado con el Premio Estatal de la URSS en 1978; se la considera la traducción más clásica e inmejorable a lalengua rusa.[12]

Page 24: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 24

Don Quijote en euskeraJosé Palacio Sáenz de Vitery, escritor alavés del siglo xix natural de Villarreal de Álava, abogado y doctor enFilosofía y Letras, fue gran cervantista y redactor de Crónica de los Cervantistas. Logró poseer la mejor colecciónde Quijotes de su tiempo y emprendió la traducción al vasco, pero murió dejando incompleta su tarea. La GuerraCivil hizo desaparecer los manuscritos de la versión incompleta en Madrid en el palacio familiar del Paseo del Cisne.Con el título de Don Kijote Mantxa'ko se publicó en Zarauz (Guipúzcoa) por la Editorial Itxaropena los dosvolúmenes de la primera versión íntegra al euskera de la obra de Cervantes (1976, primera parte, 1985, segunda),siendo el autor de la traducción Pedro Berrondo y el promotor de la edición José Estornés Lasa.

Don Quijote en T9 (texto predictivo)Una de las grandezas del texto del Quijote es que representa, en esencia, «posibilitar lo imposible» y como parte deesta idea El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha ha sido la primera obra traducida a texto predictivo queconsiste en transformar las palabras por números y utilizar los mensajes del teléfono móvil y una aplicación instaladaen los mismos, el T9, para transformar esos números, del 2 al 9, a las palabras y frases escritas en su momento porMiguel de Cervantes.[13]

"Don Quichotte" -ópera de Jules Massenet

Page 25: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 25

Ediciones de Don Quijote

Don Quijote sentado, por Salvador Dalí.

Hasta el Siglo de las Luces las ediciones de la obra maestradel Siglo de Oro español degradaron en general el texto,salvo la cuidadísima edición de Bruselas por Roger Velpiusde la primera parte en 1607. Se consideran habitualmenteediciones clásicas de Don Quijote, en el siglo xviii, Vida yhechos del ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha,Londres: J. y R. Tonson, 1738, 4 vols., edición que publicóLord Carteret ilustrada con 68 primorosas calcografíasdedicada a la condesa de Montijo, esposa del embajadorespañol durante el reinado de Jorge II de Gran Bretaña; eltexto se encomendó a un cervantista entusiasta, el judíosefardí residente en Londres Pedro Pineda. Fue un trabajocrítico y erudito digno del Siglo de las Luces y GregorioMayans y Siscar incluyó en ella una Vida de Cervantes quese considera la primera biografía rigurosa del autor. Picadaen su orgullo, la Real Academia Española hizo otra en cuatrovolúmenes (1780) que se reeditó varias veces con numerosasmodificaciones y rectificaciones y donde los editoresincluyeron una introducción crítica con una biografía delautor, un ensayo sobre la novela, Análisis del Quijote, queestablece la interpretación clásica de la obra como la felizconjunción de dos perspectivas, dos tradiciones literarias y dos cosmovisiones, un estudio cronológico-histórico delas aventuras de don Quijote, una serie de grabados y un mapa de España para seguir el itinerario de don Quijote.Vicente de los Ríos, responsable principal de esta edición de la Real Academia Española, corrigió los errorestextuales de las previas ediciones. De nuevo otro cervantista inglés, el reverendo anglicano John Bowle, examinóescrupulosamente el texto y depuró los errores, incluyendo listas de variantes, en su edición de 1781, que es tambiénun monumento de erudición y supera a todas las anteriores; Bowle fue el primero en notar que había dos edicionesen 1605. Todos los editores posteriores se aprovecharon de su erudición y generoso esfuerzo. Siguió después la encinco volúmenes de don Juan Antonio Pellicer (1797-1798), con abundantes notas y atenta a las variantes textuales.Por otra parte, Agustín García Arrieta publicó en Francia unas Obras escogidas de Cervantes en diez volúmenes(París, Librería Hispano Francesa de Bossange padre, 1826, reimpresa por Firmin Didot, 1827). Esta magna obracomprendía el Quijote (I-VI), las Novelas ejemplares (VII-IX) y el Teatro (X). La edición del Quijote es quizá lamejor hasta entonces.

En el siglo xix salió la prolija y muy eruditamente anotada (triplica el número de notas de Pellicer) de DiegoClemencín (6 vols., 1833-1839); posee sin embargo no pocos defectos en el terreno filológico que intentaron corregirlas notas de Juan Calderón y Luis de Usoz, en el Cervantes vindicado en 115 pasajes (1854) escrito principalmentepor el primero; también son importantes las ediciones de Juan Eugenio Hartzenbusch, una en Argamasilla de Alba,1863, IV vols., y otra en Obras completas de Miguel de Cervantes; Madrid, Imprenta de Manuel Rivadeneyra, 1863;a esta última cabe agregar un grupo de notas que Hartzenbusch preparó para una segunda edición que no llegó arealizarse y que se imprimieron con el título Las 1633 notas puestas por... D. J. E. Hartzenbusch a la primeraedición de «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha», Barcelona: Narciso Ramírez, 1874.Ya a finales del xix Clemente Cortejón preparó ambiciosamente una edición que quiso fuera la primera realmente crítica de la obra cotejando nada menos que 26 ediciones distintas, pero el autor murió en 1911 sin ver terminada su obra, cuyo último tomo fue realizado por Juan Givanel y Juan Suñé Benages y salió al fin en Barcelona (1905-1913)

Page 26: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 26

en seis volúmenes, sin el prometido diccionario cervantino y con muy sensibles defectos, derivados de los prejuiciosdel autor contra cervantistas anteriores como Clemencín y la escasa aclaración de sus criterios ecdóticos yfilológicos; fue, pues, muy discutida por los cervantistas, que echaron de ver el fárrago extemporáneo de muchas desus notas, las lecturas injustificadas que forzó, los errores al atribuirse méritos que pertenecían a otros y la generalfalta de explicaciones y justificaciones a sus cambios, conjeturas y lecturas modernizadas, entre otras razones quehacen muy incómodo el uso de su edición. Después de él fueron muy famosas (en parte por la actitud excluyente desu autor respecto a otros cervantistas) las ediciones preparadas por Francisco Rodríguez Marín, quien al menos usabauna metodología, la del positivismo, cada cual más y mejor anotada que la anterior: la de Clásicos La Lectura enocho tomos (1911-1913); la supuesta «edición crítica» en seis tomos (1916-1917) y la «nueva edición crítica» ensiete tomos (1927-1928). La última fue reeditada póstumamente, con correcciones y nuevas notas, en diez tomos(1947-1949) con el título Nueva edición crítica con el comento refundido y mejorado y más de mil notas nuevas); sinembargo, posee los lastres metodológicos del positivismo en cuanto a su abusivo acarreo de información documentaly, como el autor carecía de formación filológica, no son verdaderas ediciones críticas, pues no depuró el textocomparando todas las ediciones autorizadas ni señaló siquiera sus cambios en el texto; la de Rudolph Schevill yAdolfo Bonilla y San Martín (1914-1941), posee, sin embargo, un adecuado rigor filológico y ecdótico y se extiendea toda la obra conocida de Miguel de Cervantes; la de Martín de Riquer (la última corresponde a 1996) es la obramaestra de un humanista experto en la vida caballeresca medieval y la del Instituto Cervantes, realizada por unequipo dirigido por Francisco Rico (1998 y 2004), es la última y por lo tanto la más autorizada a causa del grannúmero de fuentes consultadas para depurar el texto y comentarlo. Son también importantes, por distintos aspectos,entre un número muy crecido de ediciones estimables, las de Emilio Pascual (1975), Juan Bautista Avalle-Arce(1979), John Jay Allen (1984), Vicente Gaos (1987), la de Luis Andrés Murillo (1988), y las distintas, algunas deellas digitales, de Florencio Sevilla Arroyo (2001).En 1987 se publica una edición ilustrada por Antonio Saura (Don Quijote de la Mancha, Círculo de Lectores,Barcelona, 1987, 2 vols.) con 195 dibujos del artista aragonés a pluma y tinta china (125 de ellos) y otros 70utilizando técnicas mixtas.[14]

En 2005 se celebró IV Centenario de El Quijote, motivo por el que la Real Academia Española y la Asociación deAcademias de la Lengua Española promovieron una edición popular basada en la de Francisco Rico y el InstitutoCervantes publicada por Editorial Alfaguara de 500.000 ejemplares.

Page 27: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 27

Lucien Fugère representando a Sancho Panza enla ópera Don Quichotte de Jules Massenet (1910).

Don Quijote en la música

La genial novela cervantina ha servido de inspiración a numerososmúsicos desde su publicación. Incluso ya antes de la publicación delsegundo tomo del Quijote, el 3 de febrero de 1614 se representó en elpalacio del Louvre el ballet Don Quichotte dansé par Mme. Sautenir.

Entre las obras más relevantes basadas en el Caballero de la TristeFigura pueden mencionarse las óperas: The Comical History of DonQuixote, de Henry Purcell (1695); Don Chisciotte in Sierra Morena, deFrancesco Bartolomeo Conti (1719); Don Chisciotte in Venezia,intermezzo, de Giovanni Antonio Giay (1752); Il curioso del suoproprio danno (1755-56) y Don Chisciotte (1770), de NiccolòPiccinni; Don Chisciotte alle nozze di Gamace, de Antonio Salieri(1771); Don Chisciotte, de Manuel García (1826); Tristemente famosopaladín Kosometovich, de Vicente Martín y Soler (1789); Die Hochzeitdes Camacho, de Felix Mendelssohn (1827); Il furioso all'isola di SanDomingo, de Gaetano Donizetti (1835); Don Quixote, de WilhelmKienzl (1897); Don Quichotte, de Jules Massenet (1910); El retablo demaese Pedro, de Manuel de Falla (1923); Don Quichotte, de CristóbalHalffter (2000) y Don Quijotes Abenteuer, de Jean Kurt Forest (en2011 aún sin estrenar). También puede recordarse la zarzuela La ventade Don Quijote, de Ruperto Chapí (1902).

Además de las óperas citadas, el Quijote inspira un buen número de conciertos, ballets, suites sinfónicas, música decámara, etcétera. Entre las obras orquestales más significativas podrían señalarse los poemas sinfónicos, como porejemplo Don Quijote, de Richard Strauss, de 1895; Don Quijote, de Anton Rubinstein, de 1875; Una Aventura deDon Quijote, de Jesús Guridi, de 1916; Don Quijote y Dulcinea, de Maurice Ravel, de 1932; o Don Quijote velandolas armas, de Óscar Esplá, de 1962. En 1968 Jacques Brel compuso y grabó un disco llamado L'Homme de laMancha.

También dentro de la música rock se puede encontrar música inspirada por esta obra de Cervantes. El grupo españolMägo de Oz publicó en el año 1998 un álbum completamente relacionado con Don Quijote y sus andanzas, tituladoLa leyenda de La Mancha, el cual contiene temas como «Molinos de viento», «Maritornes», «El bálsamo deFierabrás» o «La ínsula de Barataria».[15]

Page 28: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 28

Don Quijote en el cine

Ricardo Puga y Leocadia Alba, como Alonso Quijano y Maritormes, en una escenade Figuras del Quijote (1910), de Carlos Fernández Shaw, adaptación teatral de la

zarzuela La venta de Don Quijote, con música de Ruperto Chapí

• En 1957 la United Productions ofAmerica contrata al escritor AldousHuxley como guionista de una historiabasada en el Quijote protagonizada por elcélebre personaje de animación «Mr.Magoo».

• En 1990 la productora Hanna-Barberarealizó una serie de dibujos animadospara televisión, dividida en 26 episodiosde 30 minutos de duración, basada en elQuijote que se tituló Don Coyote andSancho Panda.

• La primera experiencia cinematográficasobre Don Quijote de la Mancha vino dela productora francesa Gaumont en 1898;se trataba de una breve escena de títuloDon Quijote. Lamentablemente no seconservan imágenes.

• La productora francesa Pathé realiza en1903 Les Aventures de Don Quichotte dela Manche dirigida por Lucien Nonguet yFerdinand Zecca; se realiza una versióncoloreada manualmente en la que se reproducen varios episodios de Don Quijote de la Mancha. En España seproyecta en 1905 en los fastos de conmemoración del tercer centenario de la publicación de la edición príncipe.

• La más antigua película española basada en los textos de Cervantes es El curioso impertinente (1908), realizadapor Narciso Cuyás, también director de la versión para el cine mudo de Don Quijote (1908). De ellas escasamentese conserva alguna noticia.

• La tardía aparición de un organismo encargado de velar y restaurar el legado cinematográfico español (hasta lacreación en 1953 de la Filmoteca Española) permitió que muchas películas del cine mudo, incluidas las primerasversiones cinematográficas de las obras cervantinas, hayan desaparecido. Sólo se conocen las críticas aparecidasen la prensa con motivo de su estreno y apenas quedan breves referencias escritas.

• Una de las primeras apariciones del personaje en una obra cinematográfica fue en Don Quixote (1923), de lamano del director británico Maurice Elvey, y que cuenta con dos grandes actores del cine mudo como fueronJerrold Robertshaw y George Robey, éste último conocido por sus musicales en Broadway.

• Una de las adaptaciones cinematográficas más logradas es el Don Quijote de 1933, una producciónfranco-británica dirigida por Georg Wilhelm Pabst considerada como un clásico del cine e interpretada en susprincipales papeles por Feodor Chaliapin Jr., como Don Quijote, George Robey que ya interpretara a SanchoPanza en la versión de Maurice Elvey diez años antes y Renee Valliers como Dulcinea.

• La adaptación realizada en la Unión Soviética en 1957, Don Quijote, dirigida por Grigori Kózintsev es, junto con la de G. W. Pabst, la versión más conseguida de la obra maestra de Cervantes. Su título original es Don Kijot, y sus principales protagonistas son Nikolai Tcherkassov —conocido por ser el Aleksandr Nevski y el Iván de las películas de Eisenstein— y Yuri Tolubúyev. Sin embargo la introducción de un mensaje subliminal sobre la lucha de clases, característica de todas las películas rusas de la época, y debido al endurecimiento de la Guerra Fría por

Page 29: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 29

el incidente de Bahía de Cochinos evitó que fuese estrenada en Estados Unidos hasta 1961. En esta produccióncolaboró con bocetos y escenografías el escultor, pintor y escenógrafo toledano exiliado en la URSS tras laGuerra Civil Alberto Sánchez.

• Vicente Escrivá se basa en la obra de Gaston Baty y dirige Dulcinea (1962), una coproducción entre España,Italia y Alemania en la que Millie Perkins, la Anna Frank de El diario de Ana Frank (1959), interpretaba aDulcinea.

• La versión del director alemán Carlo Rim, que originalmente fue concebida como una serie para la televisión,dividida en trece capítulos de treinta minutos cada uno —aunque en España se presentó para su clasificación yexplotación comercial dividida en dos partes, Don Quijote (1965) y Dulcinea del Toboso (1965)—, no llegaría aestrenarse en las salas de cine.

• En 1969 se estrenó en México "Un Quijote sin mancha", película en que Cantinflas es un abogado que tiene comomodelo a Don Quixote. Lucha en contra de la corrupción de su época, defendiendo a los humildes. Se citannumerosos dichos del Quixote, entre ellos: "Hallen en ti las lágrimas del pobre más compasión, pero no másjusticia, que las informaciones del rico." En lugar de Rocinante, tiene una chiva blanca, "Blanquita".

• La versión cinematográfica del musical Man of La Mancha (El hombre de la Mancha, 1972), dirigida por ArthurHiller, contó con Peter O'Toole en el papel de don Quijote/Cervantes y de Sofía Loren como Dulcinea. La versiónteatral se ha representado en más de 50 idiomas, uno de los montajes en español fue el protagonizado en 1997 porel actor José Sacristán y la cantante Paloma San Basilio.

• Una adaptación libre del Quijote fue la coproducción hispano-mexicana de la comedia Don Quijote cabalga denuevo (1973), dirigida por Roberto Gavaldón, sobre «la verdad de lo ocurrido en aquel lugar de la Mancha segúnSancho», protagonizada por Fernando Fernán Gómez en el papel de don Quijote y Mario Moreno «Cantinflas»como Sancho.

• Los bailarines Sir Robert Helpmann y Rudolf Nuréyev co-dirigen y protagonizan la película Don Quijote (1973),una adaptación cinematográfica del ballet creado en 1869 por el coreógrafo Marius Petipa y el compositorLudwig Minkus que se rodó en un hangar del aeropuerto Essendon de Melbourne y duró 20 días. En julio de eseaño se estrenó en el Teatro de la ópera de Sidney.

• En 1979 el estudio de animación español formado por el director Cruz Delgado y el productor José Romagosarealizó el sueño de dar vida a la primera serie española de larga duración, en dibujos animados, para la televisiónmundial, Don Quijote de la Mancha, compuesta de 39 episodios de media hora cada uno. Se realizó la adaptacióncon la supervisión literaria de Guillermo Díaz-Plaja y contando en el equipo con el cervantista Manuel Criado deVal. Las voces principales: Fernando Fernán Gómez (Don Quijote) y Antonio Ferrandis (Sancho Panza). La serieha recorrido el mundo entero en más de 30 doblajes íntegros.

• En 1980 el estudio de animación japonés Ashi Productions realizó una serie de dibujos animados para latelevisión basada en Don Quijote de la Mancha; su título original era Zukkoke Knight: Don De La Mancha y enespañol se tituló Don Quijote y los cuentos de La Mancha. Estaba compuesta de 23 episodios, siendo su directorde animación Noa Kawaii y el director de la serie Kunihiko Yuyama.

• El prestigioso director de teatro europeo Maurizio Scaparro, a partir de un guion en colaboración con RafaelAzcona, realiza una original versión para televisión de la novela de Miguel de Cervantes en su Don Quijote de1983, en la que cabe destacar la participación del grupo de teatro Els Comediants.

• En 1955 Orson Welles comienza a trabajar en una adaptación de El Quijote, proyecto que tuvo que abandonar envarias ocasiones por falta de presupuesto. Una vez abandonado definitivamente el proyecto y fallecido su director,Jesús Franco realiza un montaje con parte de las imágenes originales y presenta la película Don Quijote de OrsonWelles (1992) en el Festival de Cannes. Sus protagonistas son Akim Tamiroff en el papel de Sancho —tambiénintervino en Mister Arkadin (1955), Sed de mal (1958) y Campanadas a medianoche (1965), del mismodirector—, y Francisco Regueira como Don Quijote.

Page 30: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 30

• A comienzos de 1992 Televisión Española estrena una adaptación de cinco capítulos que incluye las aventuras delprimer libro: El Quijote de Miguel de Cervantes, dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón y producida por EmilianoPiedra. Con Fernando Rey y Alfredo Landa como Don Quijote y Sancho Panza, respectivamente.

• En 1997 Romagosa International Merchandising, S.L., productora de la serie de dibujos animados ya mencionadacon anterioridad, realizó, de la mano del director Cruz Delgado Jr. y del productor Santiago Romagosa, la edición[16] del Quijote de 1979 en dos magníficos largometrajes de dibujos animados, adaptando cada largometraje unade las partes del Quijote. Don Quijote I (92 min.) y Don Quijote II (94 min.) fueron los primeros largometrajes deanimación realizados en adaptación del Quijote.

• Los actores Bob Hoskins e Isabella Rossellini protagonizan una controvertida adaptación televisiva de la obra deMiguel de Cervantes en Quijote (2000), dirigida por Peter Yates.

• En el año 2000 el director Terry Gilliam inició el rodaje de El hombre que mató a Don Quijote, con Johnny Deppinterpretando a Sancho y Vanessa Paradis a Dulcinea. Una serie de calamidades, como la de Jean Rochefort, queencarnaba al ingenioso hidalgo de La Mancha y que sufrió de una hernia discal doble que le impidió montar acaballo, y adversidades meteorológicas, abortaron la película. Sin embargo, nos queda el documental Perdido enla Mancha (2003), de Keith Fulton y Louis Pepe, que retrata todas esas fatalidades y que se convirtió en el primerdocumental de cómo no se hizo una película.

• El caballero Don Quijote (2002), dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón consiguió el premio Ciudad de Roma a lamejor película latina en el festival de Venecia de ese año. Con Juan Luis Galiardo y Carlos Iglesias. Esta películase puede considerar como la segunda parte de El Quijote de Miguel de Cervantes, rodada en 1991 para televisión.

• China preparó en 2010 la primera producción asiática rodada en 3D sobre la figura de Don Quijote y SanchoPanza. La película muestra la aventura clásica de la novela pero ambientada en la China del siglo XVII.

Don Quijote en la historietaLa obra de Cervantes ha sido objeto de varias adaptaciones a este medio. Entre las más recientes, cabe destacar elQuijote (2000) de Will Eisner y en 2005, año de su IV centenario, el álbum colectivo Lanza en astillero, editado porla Junta de Castilla-La Mancha, o Mortadelo de la Mancha de Francisco Ibáñez.

Don Quijote en InternetEn septiembre de 2010, el portal de videos YouTube, en colaboración con la Real Academia Española, lanzaron unproyecto de lectura colectiva de la obra. A través de este portal, los usuarios podían subir videos en los que leían unfragmento de ocho líneas ofrecido por el sistema. En total, 2149 personas realizaron una lectura continuada de 4298minutos o casi tres días. El video fue finalmente publicado el 22 de marzo de 2011, pudiendo elegir el capítulo ofragmento de la obra designado para cada usuario. El primer fragmento está leído por el actual director del InstitutoCervantes, Víctor García de la Concha.

Referencias[1] En la editio princeps («primera edición») de la novela, publicada a principios de 1605, el título que aparece en la portada es: EL INGENIOSO

HIDALGO DON QVIXOTE DE LA MANCHA. En cuanto a los aspectos ortográficos, la grafía V era la habitual en la época para representar enletra mayúscula al fonema vocálico /u/; en cuanto a la X, representaría en este caso, muy probablemente, el fonema fricativo alveolar /x/(pronunciado como la j actual), algo que seguiría haciendo (al lado de las grafías «j» e «i») tanto en letra mayúscula como en minúscula, hastael siglo . En cuanto al título original, se ha postulado que fuera El ingenioso hidalgo de la Mancha, según aparece en la «tasa» (http:/ / cvc.cervantes. es/ literatura/ clasicos/ quijote/ edicion/ parte1/ tasa/ default. htm) y el «privilegio real» (http:/ / cvc. cervantes. es/ literatura/clasicos/ quijote/ edicion/ parte1/ el_rey/ default. htm) de los preliminares de la primera parte de 1605, aunque no se ha podido discernir si estaformulación responde a la intención de Cervantes o a un descuido suyo al tramitar la publicación de la novela, es una abreviación de Elingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha o procede de un error administrativo. Cfr. en la ed. de F. Rico publicada por el CVC.

[2] «The top 100 books of all time» (http:/ / www. guardian. co. uk/ world/ 2002/ may/ 08/ books. booksnews) The Guardian. Consultado el 14de enero de 2013.

Page 31: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 31

[3] Título original: Segunda parte del ingenioso cavallero Don Qvixote de la Mancha (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/05814067588047095332268/ ima0000. htm).

[4] Véase, por ejemplo, el capítulo dos del libro de Graf, Cervantes and Modernity (2007)[5] http:/ / www. donquijoteliberado. com/ Don Quijote Liberado[6][6] Para el análisis de los episodios pastoriles y su trascendencia en el perspectivismo del Quijote véase García Carcedo, Pilar (1995): «La arcadia

en el Quijote. Originalidad en el tratamiento de los seis episodios pastoriles», Beitia, Bilbao. Premio Nacional de estudios cervantinos.[7] Parra, F. et al. (2005). «El lugar de la Mancha es…: El Quijote como un sistema de distancias/tiempos». Editorial Complutense Madrid.[8] Girón, F. Javier, Ríos, M. Jesús. «La determinación del “lugar de la Mancha” como problema estadístico». En Boletín de la Sociedad de

Estadística e Investigación Operativa. Volumen 22, nº 1. pp. 23-29. Universidad Complutense. Madrid, 2006. (http:/ / dmle. cindoc. csic. es/pdf/ BEIO_2006_22_01_04. pdf) Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC - CSIC). Consultado el 14 de enero de 2013.

[9] «El Quijote de la Mancha en la Academia Colombiana.» (http:/ / asale. org/ ASALE/ pdf/ ACoL/ JavierOcampoLopez. pdf)[10] «Don Quichotte, la Réaffirmation messianique du Coran.» (http:/ / www. dominique-aubier. com/ dqlareafirmaton/ index. html) en el sitio

web de la autora, Dominique Aubier.[11] Las obras maestras como el Quijote son capaces de emocionar antes de ser comprendidas (http:/ / www. casaasia. es/

GestorPeticiones?aplicacion=info& origen=reportajes& destino=reportaje_ficha& codigo=3904)[12] Difusión de Don Quijote en Rusia (http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www. spain. mid. ru/ rus-spa_e_07. html)[13] Noticia de la traducción a T9 del Quijote en Granada Hoy. (http:/ / www. granadahoy. com/ article/ provincia/ 684989/ quijote/ traducido/

mensaje/ movil. html)[14] Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Círculo de Lectores, Barcelona 1987, 31,7x20,5 cm, 2 vols. de 392 págs. cada uno.

Ilustraciones y nota final de Antonio Saura, prefacio de Martín de Riquer. Selección de trece imágenes de la edición ilustrada enwww.antoniosaura.org (página oficial de la fundación Sucession Saura) (http:/ / www. antoniosaura. org/ home. php?lng=ca& rub=2&ssrub=5& illustration=33)

[15] Libreto del álbum La Leyenda de la Mancha, Mägo de Oz, Locomotive Music, 1998.[16] http:/ / www. quijote. tv

Bibliografía• Aguirre Bellver, Joaquín (2005), El borrador de Cervantes: cómo se escribió el Quijote, Ediciones Rialp

(Colección literaria), Madrid, España. ISBN 84-321-2919-4• Anso, Carlos. (2001), Don Quijote o el sueño de Cervantes, Editorial Pamiela, Pamplona, España. ISBN

84-7681-273-6• Ascunce Arrieta, José Ángel, Los quijotes del Quijote: Historia de una aventura creativa. Kassel, Edition

Reichenberger 1997. ISBN 3-931887-14-6• Ascunce Arrieta, José Ángel, El Quijote como tragedia y la tragedia de don Quijote, Kassel, Edition

Reichenberger 2005. ISBN 3-937734-00-4• Aubier Dominique, Don Quijote profeta y cabalista (http:/ / www. dominique-aubier. com/ accueil/ index. html),

Ediciones Obelisco, 1981. ISBN 84-300-4527-9• Aubier Dominique, Don Quichotte, le prodigieux secours du messie…, Ed. M.L.L.; 1997. ISBN 2-9508391-2-6• Aubier Dominique, Don Quichotte, la; révélation messianique du Code de la Bible et de la Vie…, Ed. M.L.L.

1999. ISBN 2-9508391-4-2• Aubier Dominique, Don Quichotte, la réaffirmation messianique du Coran, Ed. M.L.L. 2001. ISBN

2-9508391-8-5• Avalle-Arce, Juan Bautista, Don Quijote como forma de vida, Madrid, Fundación Juan March—Castalia, 1976.

ISBN 84-7039-244-1• Avalle-Arce, Juan Bautista, Deslindes cervantinos, Madrid, Edhigar, 1961. ISBN 84-344-8321-1• Avalle-Arce, Juan Bautista, Nuevos deslindes cervantinos, Barcelona, Ariel, 1975. ISBN 84-344-8321-1• Bagno, Vsevolod, El Quijote vivido por los rusos, Madrid, CSIC — Ciudad Real Diputación de Ciudad Real,

1995.• Bonilla y San Martín, Adolfo, Cervantes y su obra, Madrid, Francisco Beltrán, 1926.• Castro Quesada, Américo, El pensamiento de Cervantes [1925], Madrid, Trotta, 2002. ISBN 84-8164-509-5• Cervantes y su mundo I, VV.AA., Kassel, Edition Reichenberger 2004. ISBN 3-935004-89-3• Cervantes y su mundo II, VV.AA., Kassel, Edition Reichenberger 2005. ISBN 3-935004-91-0• Cervantes y su mundo III, VV.AA., Kassel, Edition Reichenberger 2005. ISBN 3-937734-10-4

Page 32: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 32

• Cervantes. Estudios sobre Cervantes en la víspera de su centenario. VV.AA., Kassel, Edición Reichenberger1994. ISBN 3-928064-64-9

• Díaz, Lorenzo, La cocina del Quijote, Madrid, Alianza Editorial, 1997. ISBN 84-206-0829-7• Díaz-Pintado Hilario, Ángel-Enrique, Salidas y aventuras de Don Quijote y Sancho por tierras de Europa y

América, Ciudad Real, Asociación Cultural «Ciudad Real Quijote 2000», 2004.• Duran, Manuel y Rogg, Fay R., Fighting Windmills: Encounters with Don Quixote, Yale University Press, 2006.

ISBN 0-300-11022-7• Eisenberg, Daniel, Cervantes y Don Quijote, Barcelona, Montesinos, 1993. ISBN 84-7639-157-9• Eisenberg, Daniel, Estudios cervantinos Barcelona, Sirmio, 1991. ISBN 84-7769-037-5• Eisenberg, Daniel, La interpretación cervantina del Quijote, Madrid, Compañía literaria, 1995. ISBN

84-8213-023-4• García-Rayo, Antonio, Don Quijote y Sancho Panza cabalgan por el cine, artículo publicado en la revista AGR

coleccionistas de cine, número 22.• Graf, E. C., Cervantes and Modernity: Four Essays on Don Quijote, Lewisburg, PA, Bucknell University Press,

2007. ISBN 0-8387-5655-7• Hatzfeld, Helmut, El Quijote como obra de arte del lenguaje, Madrid, Instituto Miguel de Cervantes, 1972. ISBN

84-00-03800-2• Ledesma, Ramiro, El Quijote y nuestro tiempo, Madrid-Barcelona, Obras Completas. Volumen I, Ediciones

Nueva República, 2004. ISBN 84-93-39432-7• Marasso, Arturo, Cervantes, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1947.• Márquez Villanueva, Francisco, Personajes y temas del «Quijote», Madrid, Taurus, 1975. ISBN 84-306-2080-X• Ortega y Gasset, José, Meditaciones del «Quijote» [1914], Madrid, Alianza Editorial, 2005. ISBN 84-206-4117-0• Parr, James A.: Cervantes and the Quixote: A Touchstone for Literary Criticism. Kassel, Edition Reichenberger

2005. ISBN 3-937734-21-X• Percas de Ponseti, Helena (2004), Cervantes y su concepto del arte: estudio crítico de algunos aspectos y

episodios del «Quijote», Editorial Gredos (Colección: Biblioteca románica hispánica. II, Estudios y ensayos, 217),Madrid, España. ISBN 84-249-1205-5

• Reichenberger, Kurt: Cervantes and the Hermeneutics of Satire. Kassel, Edition Reichenberger 2005. ISBN3-937734-11-2

• Reichenberger, Kurt: ¿Cervantes, un gran satírico? Los enigmas del Quijote descifrados para el carísimo lector.Kassel, Edición Reichenberger 2005. ISBN 3-937734-12-0

• Reichenberger, Kurt & Theo: Cervantes: El Quijote y sus mensajes destinados al lector. Kassel, EditionReichenberger 2004. ISBN 3-937734-05-8

• Riley, Edward C., Introducción al «Quijote» [1990], Barcelona, Crítica, 2004. ISBN 84-8432-027-8• Riquer Morera, Martín de, Aproximación al «Quijote» [1967], Barcelona, Teide, 1993. ISBN 84-307-7055-0• Riquer Morera, Martín de, Para leer a Cervantes. Madrid, Acantilado, 2003. ISBN 84-96136-20-5• Rosales, Luis, Cervantes y la libertad [1960], Madrid, Trotta, 1996. ISBN 84-8164-131-6• Salazar Rincón, Javier, El mundo social del Quijote. Madrid, Gredos, 1986. ISBN 84-249-1060-5• Salazar Rincón, Javier, El escritor y su entorno. Cervantes y la corte de Valladolid en 1605. Valladolid, Junta de

Castilla y León, 2006. ISBN 84-9718-375-4• Selig, Karl-Ludwig: Studies on Cervantes. Kassel, Edition Reichenberger 1995. ISBN 3-928264-64-9• Sliwa, Krzysztof, Vida de Miguel Cervantes Saavedra. Kassel, Edition Reichenberger 2005. ISBN 3-937734-13-9• Sliwa, Krzysztof, Documentos cervantinos. Nueva recopilación; lista e índices. New York, Peter Lang, 2000.• Torrente Ballester, Gonzalo, El Quijote como juego [1975] y otros trabajos críticos, Barcelona, Destino, 2004.

ISBN 84-233-3598-4• Unamuno, Miguel de, Vida de don Quijote y Sancho, según Miguel de Cervantes Saavedra, explicada y

comentada [1905], Madrid, Alianza Editorial, 2005. ISBN 84-206-3614-2

Page 33: Don Quijote de La Mancha

Don Quijote de la Mancha 33

• Miguel de Unamuno Vida de Don Quijote y Sancho (http:/ / books. google. es/ books?id=3ug-AAAAIAAJ&dq=Miguel+ Unamuno& lr=)

Enlaces externos• CommonsMultimedia en Commons.• WikcionarioDefiniciones en Wikcionario.• WikiquoteCitas en Wikiquote.• WikisourceTextos originales en Wikisource.• WikinoticiasNoticias en Wikinoticias.• El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha (http:/ / quijote. bne. es/ libro. html) en la Biblioteca Nacional de

España• Ficha documental (http:/ / www. bne. es/ opencms/ es/ Colecciones/ Cervantes/ cervantes. html) en la Biblioteca

Nacional de España• Ficha de la primera edición del Quijote (http:/ / bdh. bne. es/ bnesearch/ Search. do?text=& field1val=1804836&

numfields=1& field1Op=AND& exact=true& advanced=true& field1=PID& language=esEn) en la BibliotecaDigital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España

• Don Quijote de la Mancha (http:/ / cvc. cervantes. es/ obref/ quijote/ ) Edición dirigida por Francisco Rico en elCentro Virtual Cervantes

• Portal (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ bib_autor/ Cervantes/ ) Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes• Col·lecció Cervantina (http:/ / www. bnc. cat/ esl/ Fons-i-col-leccions/ Cerca-Fons-i-col-leccions/

Col-leccio-Cervantina) en la Biblioteca de Cataluña• Cine y educación: «Don Quijote en el cine» (http:/ / www. uhu. es/ cine. educacion/ cineyeducacion/ donquijote.

htm) Universidad de Huelva• Educaragón: «El Quijote para escuchar por capítulos» (formatos MP3 y Ogg/Vorbis) (http:/ / www. educaragon.

org/ arboles/ arbol. asp?guiaeducativa=41& strseccion=a1a68) Gobierno de Aragón• Biblioteca digital: Don Quijote (formato mp3) (http:/ / librivox. org/

don-quijote-vol-1-by-miguel-de-cervantes-saavedra/ ) LibriVox• Gutiérrez Aragón, Manuel. Serie sobre la primera parte del Quijote y otros archivos audiovisuales (http:/ / www.

rtve. es/ television/ el-quijote/ ) RTVE• Ilustraciones de diversas ediciones de Don Quijote de la Mancha desde el siglo XVI al presente (http:/ / www.

csdl. tamu. edu:8080/ dqiDisplayInterface/ browseByCategory. jsp) Cervantes Collection, perteneciente a laCushing Memorial Library de la Universidad de Texas A&M

• El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal (http:/ /enciclopedia. us. es/ index. php/ Enciclopedia:Filmoteca_cervantina), publicada en español bajo la licenciaCreative Commons Compartir-Igual 3.0 (http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/ deed. es).

Page 34: Don Quijote de La Mancha

Fuentes y contribuyentes del artículo 34

Fuentes y contribuyentes del artículoDon Quijote de la Mancha  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74787465  Contribuyentes: - M -, .José, .Sergio, 2deseptiembre, 333, 4lex, 62-36-158-176.dialup.uni2.es, A ver,AVRS, Abece, Adam Cuerden, Aegidus, Agguizar, Agualongo, Aiax, Airunp, Al59, Alberto Salguero, Aleposta, Alhen, Aloneibar, Amorde2, Andreasmperu, André Martín Espinal Lavado,Angelito7, Antonio LImón López, Antonorsi, Antur, Antón Francho, Apega71, Ariadne Primavera, Arjuno3, Armin76, Aromera, Arqet, Arrabalero, Arrt-932, ArturShak, Asqueladd, Atlante77,Açipni-Lovrij, BL, Baciyelmo, Bafomet, Baiji, Banfield, Barcex, Bassoret, Beat 768, Betomg88, Bibliofilotranstornado, Bolivia tiene mar, Bonnot, Boricuaeddie, Bsea, Bucephala, Ca in,Cacaculopedo2450, Camilo, Camima, Cantus, Carabás, Carlos yo, CarlosVdeHabsburgo, Carnendil, Catón, Cesarsdlm, Cheveri, Chien, Cipión, Cobalttempest, Cocolacoste, CommonsDelinker,Cookie, Copydays, Cordwainer, Correogsk, Cotijo, Cratón, Cruccone, Ctrl Z, Cvbr, DEDB, DJ Nietzsche, Dagane, Dalobuca, Danelomolon, DanielithoMoya, Danoples, Davidnr, Dcarrero,DeltaTango28, Dem, Demondeep, Dianai, Dictablanda, Die Sengerin, Diegusjaimes, Dionisio, Doctor seisdedos, Dodo, Dorieo, Duraznita, EOZyo, Ecemaml, Edescas, Edmenb, Edslov,Eduardosalg, Edub, Efemese, Ejrrjs, El señor de las letras, Elchangito, Emiduronte, Emijrp, Endriago, Enrique Cordero, Ensada, Er Komandante, Ernestogon, Erri4a, Escarlati, Espatarraoforever,FAR, Fadesga, Felipe garro, Felipealvarez, Ferk, Fernando, Fernando Estel, Ferran Pascual, Fito hg, Fixertool, Flizzz, Fmariluis, FordPrefect42, Foundling, Fpastor, Fran-ESC, FrancoGG,Fridacamacho, Frutoseco, Furti, GRHugo, Gafotas, Galio, George McFinnigan, Gio Bruno, Glendininng, Globalphilosophy, Gonis, Gtr. Errol, Gusama Romero, Gusgus, Góngora, HUB,Halfdrag, Hampcky, Handradec, Hiperfelix, Hlnodovic, Hortelano, Huhsunqu, Humberto, Ialad, Igna, InaSam, Inglethorp, Inmonaranja, Irus, Isha, Isidromv, Iulius1973, J. A. Gélvez,J.M.Domingo, JDPhD, JEDIKNIGHT1970, JMCC1, JMPerez, JacobRodrigues, Jaluj, Jarisleif, Jarke, Javierito92, Jesus orlando guerrero e., Jetaa, Jimlerchelo, Jjvaca, Jkbw, Jlgf, Jlopezwagner,Jmvkrecords, Joane, John Smith, Joita Bandana, Jorge.a.alfaro, JorgeGG, Joseaperez, Joselarrucea, Josep Azuara, José Luis Bueren, Juan A. Malo de Molina, Julianortega, Junior0516, Jyon,K1975, Kadellar, Kanon6996, Ketamino, Khiari, Kojie, Kokin, LCaballero, Lagm-rus, Lalulilo, Leonpolanco, Leugim1972, Lian3W, Libertad y Saber, Licenciado Peralta, Lidoro, Liljozee,Lisuarte de Grecia, LlamaAl, Lobillo, Lorazepam, Luc77, Luis1970, Luxford, LyingB, M1ss1ontomars2k4, Macalla, Macarrones, Macucal, MadriCR, Madrid1901, Mafores, MagisterMathematicae, Maldoror, MambaVerde, Mandramas, Manu Lop, Manuel González Olaechea y Franco, ManuelGR, Manuelnahuel, Manuribadeo, Manwë, MaryRhapsody, Matdrodes, Matheus S,Mel 23, Melamed katz, Metronomo, Mfsf, Michelangelo-36, Milestones, Miss Manzana, Morancio, Moriel, Mudmedia, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Méudit Montenegro, NeVic,Nerêo, Netito777, Nicomedes1954, Nixón, Obelix83, Oxilium, Pablo, Pablo Escobar, Pacostein, Paliano, Pan con queso, Paradoja, Patricio.lorente, Penquista, Pepelopex, Petronas, Petruss,Peñap, Pincho76, Plank, Platonides, Poco a poco, Prasku, Pravdaverita, ProfesorFavalli, Prometeus, Pruxo, Pólux, Quixoret, Qwert19, REMP81, Rafaortuno, Rastrojo, Raystorm, Reepecheep,Remux, Rhion, Roger de Lauria, Ronaldo16, Rosarino, RoyFocker, Rubpe19, Ruedasox, Rumpelstiltskin, Rupert de hentzau, SDJuanma, SRG1962, Sa, Sabbut, SaeedVilla, Sanbec, Santiperez,Sarampión, Sasquatch21, Sauron, Savh, Sergio Andres Segovia, Shooke, Soljaguar, Sonett72, SuperBraulio13, Supersouissi, Suso de la Vega, Tarantino, Technopat, Thor8, Tico, Tirithel, Tomaslloret, Tomatejc, TonyL, Torquemado, Tostadora, Troll6969, UA31, Una, Urko1982, Usuarioderota, VP, VanKleinen, Venados, Vitamine, Vivero, Voro, Vsaezh, Waka Waka, Warko,Wikielwikingo, Wikiléptico, Wikiperuvian, Wikisilki, Wilfredor, Wkboonec, Xavigivax, Yeza, Yrithinnd, Yurik, Zaqarbal, Zorak, Zupez zeta, Zyder, conversion script, Ángel Luis Alfaro, 1054ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_ingenioso_hidalgo_don_Quijote_de_la_Mancha.jpg  Licencia:Public Domain  Contribuyentes: Juan de la Cuesta (impresor); Miguel de Cervantes (autor)Archivo:Flag of Spain.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Spain.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Pedro A. Gracia Fajardo, escudo de Manualde Imagen Institucional de la Administración General del EstadoArchivo:Loudspeaker.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Loudspeaker.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bayo, Frank C. Müller, Gmaxwell, Gnosygnu,Graphium, Husky, Iamunknown, Mirithing, Myself488, Nethac DIU, Nixón, Omegatron, Rocket000, Shanmugamp7, Snow Blizzard, Steinsplitter, The Evil IP address, Túrelio, Wouterhagens, 29ediciones anónimasArchivo:Placa edición príncipe Quijote 1604.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Placa_edición_príncipe_Quijote_1604.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Edescas2, JMCC1, PhirosiberiaArchivo:QuijoteFinal.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:QuijoteFinal.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Ramsés V.MartínezArchivo:Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Segunda_parte_del_ingenioso_caballero_don_Quijote_de_la_Mancha.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Juan de la Cuesta(impresor); Miguel de Cervantes (autor)Archivo:Placa edición príncipe Quijote segunda parte 1615.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Placa_edición_príncipe_Quijote_segunda_parte_1615.jpg Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Balbo, Edescas2, ZaqarbalArchivo:Campo de Criptana Molinos de Viento 1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Campo_de_Criptana_Molinos_de_Viento_1.jpg  Licencia: GNU FreeDocumentation License  Contribuyentes: Lourdes CardenalArchivo:Manuel Salvador Carmona- Don Quijote.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Manuel_Salvador_Carmona-_Don_Quijote.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Manuel Salvador Carmona (grabador), José del Castillo (autor).Archivo:Sancho Panza listening .jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sancho_Panza_listening_.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes:Merce DivadArchivo:Monumento a Cervantes (Madrid) 10b.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monumento_a_Cervantes_(Madrid)_10b.jpg  Licencia: Creative CommonsAttribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: Balbo, Docu, Dodo, El Filóloco, Hohum, Wikiseldon, Zaqarbal, 2 ediciones anónimasArchivo:MarkTwain.LOC.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:MarkTwain.LOC.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Grendelkhan, Infrogmation, Romary,Scewing, Semnoz, Shizhao, Tom, 3 ediciones anónimasArchivo:Thomas Mann 1937.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Thomas_Mann_1937.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ary29, Calliopejen, Darldarl,Dcoetzee, DieBuche, Divna Jaksic, Djordjes, Erkabo, Infrogmation, WstArchivo:Dostoevsky 1872.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dostoevsky_1872.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Boo-Boo Baroo, Butko, Diego Grez,Dmitry Rozhkov, Goose friend, Hsarrazin, J.M.Domingo, Kjetil r, Kneiphof, LeonardoG, Man vyi, Roberta F., Shakko, Spiritia, Yann, Александр Сигачёв, 2 ediciones anónimasArchivo:Gustave Doré - Miguel de Cervantes - Don Quixote - Part 1 - Chapter 1 - Plate 1 "A world of disorderly notions, picked out of his books, crowded into his imagination".jpg Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gustave_Doré_-_Miguel_de_Cervantes_-_Don_Quixote_-_Part_1_-_Chapter_1_-_Plate_1_"A_world_of_disorderly_notions,_picked_out_of_his_books,_crowded_into_his_imagination".jpg Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Gustave Doré (1832–1883) Héliodore-Joseph Pisan (assistant, 1822-1890)Archivo:Bułhakow.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bułhakow.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Electron, Innotata, Lockal, Niki K, Pianist, Vearthy,1 ediciones anónimasArchivo:Adam Mickiewicz.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Adam_Mickiewicz.PNG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arek1979, Bohème,BurgererSF, Butko, Darwinius, Freta, Kilom691, Krzysiu Jarzyna, Mathiasrex, Mattes, Rocket000, Shakko, Thuresson, TwoWings, 2 ediciones anónimasArchivo:Flaubert-Giraud.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flaubert-Giraud.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bohème, Boo-Boo Baroo, Bukk,Jimmy44, Kilom691, Mu, PRA, Patche99z, Phrood, Sebb, SunOfEratArchivo:Monumento a Cervantes (Madrid) 10.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monumento_a_Cervantes_(Madrid)_10.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Luis García (Zaqarbal)Archivo:Georges_Rochegrosse's_poster_for_Jules_Massenet's_Don_Quichotte.jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Georges_Rochegrosse's_poster_for_Jules_Massenet's_Don_Quichotte.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Adam CuerdenArchivo:Dalí DonQuijotesentado.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dalí_DonQuijotesentado.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes:Balbo, Chauchinero, Docu, Manuel González Olaechea, Maxima m, Sergio Andres Segovia, Sparkit, Tyk, 1 ediciones anónimasArchivo:Lucien Fugère in Massenet's Don Quichotte.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lucien_Fugère_in_Massenet's_Don_Quichotte.jpg  Licencia: PublicDomain  Contribuyentes: UnattributedArchivo:Figuras del Quijote.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Figuras_del_Quijote.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknown

Page 35: Don Quijote de La Mancha

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 35

Image:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: SVG version was created by User:Gruntand cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.Image:Wiktionary-logo-en.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-en.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Vectorized by , based on originallogo tossed together by Brion VibberImage:Wikiquote-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikiquote-logo.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: -xfi-, Dbc334, Doodledoo, Elian, Guillom,Jeffq, Krinkle, Maderibeyza, Majorly, Nishkid64, RedCoat, Rei-artur, Rocket000, 11 ediciones anónimasImage:Wikisource-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikisource-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: ChrisiPK, Guillom, INeverCry, Jarekt, Leyo,MichaelMaggs, NielsF, Rei-artur, Rocket000, SteinsplitterImage:Wikinews-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikinews-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: Vectorized by Simon 01:05, 2 August 2006 (UTC)Updated by Time3000 17 April 2007 to use official Wikinews colours and appear correctly on dark backgrounds. Originally uploaded by Simon.

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/