Top Banner
. :...... Santiago,Galvez165.- Casilla1832.-Telefollo Nacional238. ii!.... " ..........................................................................•.••••• •...•.•...• r••_, • .;,u CE~TRO EDITORIAL "LA PRENSA" '~~~",v~,~~,,-,,~,,~~ ~~~~.~,,~, ,.,~,<.,~~v~~,~~~,,~; . "-X '~~·~~;~,~"~i~y11~(.( 'I.".' .• ''''.('~)4~·"o~/:/?· . ". G-'@8+~ ~ r IX t ;'(~y, l' (/) ~ I 'X £. itl~ ~ I x '" I~) ~ X; ~ "~ X~: J II L.) ~ i I X~ U Ie, 0 ''''1 ~ IX;: "7:.~ .I X.:'-.= t ., X: . v I ~lxQ~ HistMleD o~- .~) ". ~ X ~ ~ ~ '. ;: ~ ~X ':" ~ )x~ ~ )X~ ~ ,;. " 0 ~. ; X 1: if -3 i. X~ J1l 0,.·,· POR ~ 1('1;/,,-, I ~ ,/\- . 1tj -" (x:;." fi... ~ i., ~ j ~ X - ~ ~....... ~ I x,. /. -~ ~ X~ .~ ~ X ". ~ , :;. , ~ X '2. '.. J V Lt· ~ X~ ,~ •• as arna ) O ~ Xi- ~~~ ~ Ixj Q ~~ ~ 1x t: / ~ ',' ~ iLvww,""""!·~~~~~~!.~~·!t,~~~~!'~~,~~ I
103

Don Diego Portales

Mar 07, 2016

Download

Documents

Pedro Pablo

Don Diego Portales. José Victorino Lastarria. 1896.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Don Diego Portales

.:......Santiago,Galvez 165.- Casilla1832.-Telefollo Nacional238.

ii!.... " ............................................................•..............•.•••••

•...•.•...• r••_, •

.;,u CE~TRO EDITORIAL "LA PRENSA"'~~~",v~,~~,,-,,~,,~~ ~~~~.~,,~, ,.,~,<.,~~v~~,~~~,,~; ."-X '~~·~~;~,~"~i~y11~(.( 'I.".' .• ''''.('~)4~·"o~/:/?· .". G-'@8+~ ~

r IX t ;'(~y,l' (/) ~I'X £. itl~ ~

Ix '" I~) ~X; ~ " ~X~: J I I L.) ~

i IX ~ UIe, 0 ''''1 ~IX;: "7:.~.IX.:'-.= t .,X: . v I

~lxQ~ HistMleD o~-.~) ". ~X~ ~ ~'. ;: ~~X ':" ~)x~ ~)X~ ~,;. " 0 ~.~; X 1: if -3i. X ~ J1l 0,.·,· POR ~1('1;/,,-, I ~,/\- . 1tj -"(x:;." fi... ~

i., ~ j ~X- ~~....... ~

Ix,. /. -~ ~X~ . ~ ~X". '¥ ~

, :;. , ~X '2. '.. J V Lt· ~X ~ ,~ •• as arna )

O ~Xi- ~~~ ~Ixj Q ~~ ~1x t: / ~',' ~

iLvww,""""!·~~~~~~!.~~·!t,~~~~!'~~,~~~

I~

Page 2: Don Diego Portales

-,?, .•.

FOLUTIN DE LA DEMOCRACIA~-~--~=-,================

DON DIEGO PORTALESJUICIO HIST6RICO

-.:,4

POR

J. V. LAS TAR RIA.

SANTIAGO DE CHILE.

IIIPBENTJ. I OFICINA DE LA DEMOCRACI'A

BaDder. 16G.-TeleroDo 189

Page 3: Don Diego Portales

DOl DIEIII'PORTALESJm(;IO mSTORICO

POR DOIf

I

Talvez ningun hombre publico de Chile haHamado mas 10. acenoion que don Diego Portales,'Con 10. particularidad de que 8 ningnno se le ha-quemado mas ineienso, a ninguno se Ie ha elo-jiado mas sin contradiccion, mas sin discusionsqbre su merito.

Portales domino durante su vida a sus adv-er-sarios i persigui6 a sus enemigos, sin dejarles unrespiro. Despues de su muerte.hicieron otro tantosus partidarios, i basta la epoea en que eseribi-mos, 8U nornbre hallegado siempre unido 0.1 pre.-dominio i a 10. gloria del partido que ha gober-nado 10. Republica. con el sistema politico queestableci6 aquel persouajo i que atianzo con aumartirio.

c,Quien ha podido contradecir su merito, quienha podido [uzgarlo? Durante su vida habriasidouna temeridad estudiarlo, i en esa epoca tantOcomo en 10. que sucedio a 5U muerte, no habia nipudo haber Intelijencia alguna Iibre de preoou,paciones para estudiar 0.1hombre ni para ~Pl'8-

Page 4: Don Diego Portales

-,,=-oiar impareialmente au obra. Pol esto as que ja-

~a:~~oh~o~~V~~~~~&I~~:t~.preel nombre de'Pottmes; rpir~ es que hastaha parecido de mal tono, 0 se h~ ~do comoun bostezorde pasiones mal diSlrp.tiladas, eual-quiera palabra, oualquiera objecion que se haya.hecho oir en publico (1en privado contra el hom-bre q:ue han dado. en.pr.esentar...,. co!9~ el primerestadista de Am~tlCi.·:'~ ~ ' ..'. .' -'. La jeneracion presente lla. entrado a la vida,tiallando en pie esa grilrl:figbranist6rica, i no seha atrevido a tocarla; asi como sucede con esos.idolos que, a pesar de au defonnidad, lleganaser .~ad<?8 a ~ue~, de)fflf ~dor~~,s por iQ4a:sl~ JeneraclOnes ant~riQ\'El8.. -

" ' . 1':' •• ·.Il.C~: , .

.Los estranjerOBquei~.v~nidPa Cbile,o que;' .han queridoconocerlo 0 ~u~lo, han b8lladu-tambien en pie ese coloso de repntaeion, iguian-dose por los juicios apasionados de sus adorado-res, ~D eoneluido tambien por creer que en Ciu1~·naati<!b~rri:ias' a{toq}lf'l Portales, " -:-.J:(men' de'tp49ce~tO,iaimbecilidadha ':E!J:lidoe..prester su irrev~~,b8IiciUn 'alivo~· qUif'holfhan trasmitido 19~a~.~.,-r¥~; i p~ ~~[es menos que una '~fQ"Do~ en '~l fdo!"p.o atreverse atocarlo Slll'estar a IU -altum. NQ'~:est,ril.'t1o:Ill. pasion con que se~..a:un partido..8~ ~olitic? .sea relijioso, haee aceptar, ~ie~l?~e'

;sindiseemimiento todo 10que ~ih'teDta l' se.diOtt. de"l,IusllerQf38; b~8i8efon:nil.ne.bfAtUas presti~·iiLu''- 'en'Ue,ios wseli~"""CieeD'COD/'db~~MJ~, q .. , .. p .'fU"" . '.'

q~ '~Dll.,)~ .con ~t~iaSmo.:~'qu~:&~:.baJ.o J\lfament,o. aun.q~'Do!lies~ .~~.de,q~d~~"" ....~th"1~ "~~'~M"'1~C

~., ,- , '.

Page 5: Don Diego Portales

-5-. . '" ~ ~Pero cuando uno de eeos heroes ha coronado

-su, prestijio con un ma.i1iiriocruento, eatouces la.admiracion 86 eonvierte en simpatia i 18 creencisen: su virtudes pasa a ser adoraoion.vl'al as 10 queha, sucedido 8 don Diego Portales. Victima inmo-lada al furor de una revolucion vencida, £06tambien, no solamente para su partido, sino parala naoion enters, objeto de 180 veneracion i delrespeto, porque nadiequiso hacerse c6mplicedel crimen, i todos prefirieron participar de lagloria de la victims inmolada .

.Portales Iue un hombre publico feliz, muriomui oportunamente para su gloria. Si hubierasobrevivido al combate del Baron i muerto des-pues trauquilarr.ente en su lecho, sin mas dolo-res que los de un achaque ordinario, su glorianohabria sido tim viva, ni habria despertado elentusiasmo de sus amigos. Su nombre habriapasado silenciosamente a 180 bistoria, despues deunas cuantas ceremonias oficiales destinadas a.hacer el duelo.

Veinte i cuatro a1'10snos separan de el, i por10 mismo podemos ya pronunciar un faIlo desa-pasionado puesto que formamos su posteridad.EI que estas lineas escribe no esta Hgado a Ill.memoria de Portales por ningun movil personalde odio 0 de amor. Dedieado desde mis primeros8110sal estudio de la ciencia politica, con la no-ble aspiraeion do infiuir alguna vez en el gobler-no de mi patria, aunque he Ilegado a viejo sinrealisarla, era natural que estudiara con interesal hombre que so presenta como el primeresta-dista hispano-americanori al emitir sobre el mijuicio no hago mas que trazar una pajina parala historis, Puedo ser que yo provoque alguna

Page 6: Don Diego Portales

-6-refuteelon, .que aubleve,alguna -paaioa en mtcontra, ,que importal La historia TeOOjera .le que-juzgue verd.adero, ai.es que,al.llulo de mi iui~o,.'Ilega a manos de qmen la.~ ~if.Jue'8&rdig&de estos renglones ·trazados con calma hegu-ridad, " '

Don Diego Portales vivi6 solo euarenta i eua-tro anos (junio de 1793 ajunio de 1837) ial' mo-rir estaba todavia en todo.el vigor' de su [uven-tud, ajil, lozano, bien apersonsdo, ceno severo iun tanto burlesco, flsonemla impo~n~ i altane-.ra. Tenia la concieneia 11e au superibJ.'lcbid,iestando habituado alrespeto de todos, miraba)trataba a los que le rodeaban con tal eual aspe-:n)Z8 i con modales .i palabras .que estabaR .musdistantes deser duloes i&fables.

Aunque era [oven euandqestal.bSla re~litcibnde la independencia, no- IJ81 apasion6 pot":ella•.como todos los' j6venes de stt-·tiempo, i antes:bien guard6 en [eneral cierta preseindeneia que.no se conformaba con el entusiasmo de muchos-de susernigoai denO-pocosd"u8~ntesporJa.libertad de Chile. MenOR se~~:.~-_cindencia con sus antecedeutes pe~f,por~que. mientsas Iue eetudiante.. eILe,f,oolejiod •. Sancarlos, se distinguio, mas quepor 8US tal~!'por un caraoter dominante, travieao i arrojado,que auguraba en el ID8sal revblucionarioque-al hombre de letras i de.:estudio: Portales no-aprendia nada en e...•oohUio,. -PMo8ubv~'~orden a ca~ .pasoe incomodaba..& ~,,;a:..los superiores come a sU$-'OOm~ ~peiri':tea travesuras i ~travagantes oOtl:rrenoiu. ..

Page 7: Don Diego Portales

-7-Fuera ya del eolejio, se oeupo en el empleo de

ensayador de Ill. Casa de Moneda, cuyo jefe era 811padre, imas tarde so dedieo al comercio, llevan-do en uno i otro [iro una vida osoura en mediodel estruendo de la guerra iconsagrada a susafeeeiones privadas. Pero alli en la oscuridad erasiempre el dominador de todo 10 que Ie rodeaba.Dotado de una voluntad persistente i enerjiea,dominaba en sus amores como en sus amistades,en el eseritorio como en la tertulia, i tenia siem-pre a BU devoeion n muehos parasites, porqueerejeneroso, franco ileal.

.Estaba ya en sus treinta i un a1'10s de edadPortales, cuando comenzo a figurar en la vida.publica no como empleado sino como negoeiante.

IIl~n 1823 la Junia gubernative, que .habia su-

eedido en el mando al [eneral O'Higgins, cre6 elestanco de tabaeoa estranjeros, «como el unieereeurso a mano que Hepresentaba para ocurrira los inmensos gastos que se agolpaban sobre lahacienda, empenada en mas de un millon de pe-B08 iannlada en todos sus ramos». Pero dejo libreIll. venta de tabaco del pais i establecio e1estaneobajo la direccion del Estado.

El Congreso Naeional, que se reuni6 poco des-pues, dieto una lei mandando estableeer el estaneode tabacos, licores i naipes, desde el t.s de Ene~de 1825, dejando siempre libre el eultivo i ventadel tabaco chileno; pero asi~ como capitaldel estanco, trescientos mil pesos del emprestitoingles, para que con este capital, i todos 108 pri-vileji~ fiscales i el privilejio eselusivo de impor-iacionx'venta, se pnsiera el estanco en subasta,

Page 8: Don Diego Portales

-,8~

b~io .4u;.mejOfElS Cli)lldipjpp.~sPltraal~!l~lJdo.Pero.e§~ .lei :fUEl:r.e£qrrp~dtt.~u~p0r, at !!~.Iil~q9~q~se;rva~or i lej~S~jl,qf).ria,'propoosw. (i~lewc\l~~,<illYP rq.ipilltro de hacie.Qda.ef~ d()p. Di~go, JQff~B~na;vellte, ma,n4andoque, 11),sl.1b~s~ ~el, ~st4tJilCQ~e.hipiera por mwtidos i POl' elt~:r:mino. d!3,QlJ~fQ~jiOS, atianzando los subastado.:resj a. satisJ;.aq0:w.lJ,de laGaja de descuentos el valor de, IasuPa~ta ilas!cantidades de dill~oj4tbaOosiqueestaofi~i~d!ilpia entr.egades· enel apto .del rel;»ate.OoQ. tpdo, cinco rptwes. dEWItQ.es1k esm l,ei

(agosto de 1824) j estall~(reJ e;wcutivo eJil;~gl;l.~Q~~lusiv:~~te,dl'l Ill!. administracl,op. del EI3ta,;dopor.acta del.senado hechaeL21 dEl.Juliode18,24.eliql~SlUQmi,nistrod~hUICieJil.d.aespid..eun deereteaprobando una contrata con la easa de Portales,Cea i C.Bsobre el estaneo de tabaco, naipes, lieo-r~s estva.njer.os i te, ce1eb:rj),da:bq,jolas 'nJis'ffJa~ba-ses. i. con.dicione~ q,u.e.decretv el.idtimo Gong,"'-eso.iflJu.e elsemadot:uvo a bi61~anula1~,a.propuesta del,niinistroque ahora las rehabilitabaeon.un rasg9r~~ pluma,Los. fundamelltos;, de esta .resclucion inesplicflt:

b,l~:eran una esposicion de cierta teoria sobreelo:Pieto con que debian levantarse los emprestitoSliiuna sentida queja, mui paJ,'ecidaaulladiatrib&;SQbreel destino.q ue se habiadado por.el. gpbierno~pevaIltadoeIl Londres: de .todo.lo cua] rom.apJl;,pj~el. lllinistJ,'o para, uutOljzar la, cpntrata". pot,E1v;itar,decia, el,qrave peso q,."eporveinte; ai/d)sgra,.vitar£asoln-e la Republica paraelpago de los inte~1-es~8de aquel ernprestito,~ad~rogacion. de las leyes.alltel\iores eraoom,

p~e~; la.oasa de Po~lesquedab~,.por el.deorete,de.! senor Benavente duefioesclusiyodelestanQo,.,

Page 9: Don Diego Portales

-9-~n d$rec~.clt[8ivopata eomprari.ve~6t;~~iDternal' 1 semerliI' tsbacos' en el ptUS, I p6i'\t atjiliede les especi:es-estancadm'l entre nn'S@ p~ •.ftas i otras. Todas las jUStiCills i autoridoo~,~·bian prestarleauxilio para el uso de su monnpollo,Lquedabsn snjetoe a las pen as mas soveras todoslos particulares que sembraseu tabaco 0 que te"niendo especies estancadas no las consumieran 0las vendieran al privilejiado dentro do cierto WI'-mino perentorio.

He aqui a don Diego Portalesinstalado d~ 1'e'peate'en lapoWica e investido de un pooe'l' que'Podi&Uegar a SE,l' mas fuerte que el del gobierno:tntelijente i vivo como era, dominante i empren-dedor, S~ oonsagro con todas sus fuerzas a eept~tar 01 gran negocio que se monopolizabe en susmanos. Su CASf~ de comercio en Valparaiso era.sin dud a de las mas fuertes, no tanto pOl' el capi-tal, cuunto pOl' l~ vasto jiro i las relaciones quemantenia, [iro i relaciones que facilitaban a Por-tales el conocimiento i la practiea de todoe lOBamanos del negociante i de todos los hombresque podian utilizarse de algull modo en el pro-posito de enriquecerse pronto i a P0lm costa. Pero.ae esas relaciones las mas importautes i utilespara su porvenir eran las de muchos ricachos que.S6 asoeiaron a la empresa del monopolio, con lasmires do esplotarlo en su propio beneficio. Por-tales necesitabn de la bolsa i del apoyo de esoshombres, porque con solo los oapitales de au casai au propio valimiento no tenia los medioa dees-'plotar en gran escala el estanco.

En. brave tiempo fue Portales un. potentado,-que tenia a sus ordenes i escalonada. en todo el-pais-una falanitl de guaMas ideespias, que per-

Page 10: Don Diego Portales

-10 -

tereses. EI mensaje obro una v.erdaderaalarmaen 1&eamara: el ministro dehaciende. fue.jnter.pelado sobre las medidas de seguridad que'~tomado el ejecutivo·para·,hacer-.efectiva"l&' con.tratade agosto de 1824, i sevino en oonoeimien-to de que el monopolio del estanco habia sidoentregado por el senor Benllventa a Portales,Cea i Ca., sin las fianzas i formalidades que en-jia el Senado consulto de 19 de marzo del mismo ,ano, habiendo sido preciso derogarlo por eldecreto aprobatorio de 18 oontrata, para eelebrarlaconforme a la lei del Congreso &Ilf.er:\or;qOO'~ia-sido reformada por el Senado eonsu!tl)-,i'1al'ftalfue preciso rehabilitar, porque no haeia neeess-rias las fianzas.

Ardienta fue la discusion que se trabO sebretales antecedentes, i no podiadejar de. sedo

tdesde que se tocabanlostristeR NaUltadosde lamedida del ex-ministro Benavente, i desde queuna realidad mas triste todaviavenia a sorpren-der al Congreso, que se hallo sintener contraquien dirijir la accion fiscal, puesto qua no habiaresponsabilidad ninguna quehacer, efectiva,nilaofrecia 1&caaa contrante. . .T-';j; ,'" ,;;" _'~:~,:

El estancoen mano de Portale.-,.',eea i CL-nohabia producido un solo benefiOieal Estade, rlos fines que se haidan espnestoenel pre8.mbulodel decreto del ministro Bena.v'entellabianaid&'burlados. La casa era inBolvente"el-erario neee-sitaba reasuml r el monopoliopuaorganizarlo denuevo i no perderlo todo; peru telU$que .baber-selas con uu adversario podeeosc, que ~£J"cado sus fu~zas del mismo hegocioque tail de.-plorablss resultados habia producido. ".

El CoJ.lgreao Nacioaal & Pues.uua-lei.8ll2_

Page 11: Don Diego Portales

-11-

i representacion de Congreso Nacional quiso-avo earse e1 conocimiento de laocausa. El Director-1?refre neg6 a la asamblea tal earacter i rechaz6sus pretensiones; el conflicto subio de punto i elDirector salio de la capital para volver a entrar901 dia siguiente i roasumir ';odos los poderes,mediante la disolucion de la asamblea, que fuedecretada en cabildo abierto por una reunionnumerosa de vecinos que levflolltaronuna acta en,tal sentido.

Restableeido el Director nombr6 miuistros iconstituy6 un Consejo Consultativo compueeto-de au ministerio, el presidente de la Corte Supre-ma, el rejente de la de Apelaeionee, deeano deltribunal de euenta, comandante jeneral de ar-mas, intendente de Ia provincia, gobernadorsolesiastico i un propictario, que 10 fue don Fer-nando Errazuriz, i un comereiante que Iue donDiego Portales .

. Pero esta nueva institucion quedo eonsignadasolamente en 01 decreto que la creo, sin que lahistoria nos revele rastro alguno de su existen-cia. As! es que Portales DoJ ejerci6 nunea es&primer empleo publico que tuvo en el gobieruode su patria, ni tuvo ontonces ocasion de lucirsus talentos politicos. Es precise que esperemossu epoea i que entretanto nos contentemos converlo figurer todavia como empresario del eft-taneo. .

En 1826 estaba aun en todo el auje de su em-presa, cuando el ejecutivo llam6 la atencion deleongreso naeional, en un mensaje demasiado no-table, sobre un reclamo heche por los tenedoresde bonos dill emprestito de Londres, que se que-jaban de Ia: insolvencia de 8118 dividendos e in"

Page 12: Don Diego Portales

-12-

-seguian a Ioa sehlbi-adores iCQmerciantes, d~ ~.

~;C:d:~g~l~~~:~d\~bJ~q~:~t~br4dos 0 altahab~ la' propiedad ~rtieq~a'$1iatt;>itrio. lienia ademas fa<Mrfas iresgtrard~li~

.~ati mejor a sUs ph:>.pi~inteieses qUlf I~l'~.,itWu'dos i a'duarias ptiblicas a1 Fillado, i depen':alan de el los estanoos de laS ciudades, los as:titriqufllo8'de linJaideas'j campanas i basta;' lis

-cigarrerlas i 1M cortadoras de hojas destinadli$al' cigarrillo: Poffitltis pesaba, pues, de lIenQ,~~b~~ t¥bs }P.sfutJ;\8:(f0r.es de l~ r,eplrb~i<;a.~~i*~j~r una 'VlSlon d~optic~ rom natural I tr:ecae'D~

~!~' Ord~~ p'~lfti~~, veian en el solame?te' 0:1arbltro dlspensadar del buen fumar, IDIentra-sque' enel gobierrio veian al tirano de su aflcicnaltabaeo.

Esta situaeion leproeurd al jefe del,e8t/iliqqlas sirnpatfas i adhesion de todos los'pi1los J va-:gOB que hallabilIi ell su servieio un buen empleoen que ejercitar sUS instintos maliciosos paraandar a la husma i sa'()8.r proveeho del conflieto;~;Ellos.~nocia.:i sabi~.utiJ!ui!I~!.p'() ,~~iXiettte en el'Jlro desu,negocIO,smo h~a. e~'sti$t·cotteri~ pr'iViid~,LtJ,O,n.,,de nunea Ie faltaba"ll af.'gunb¥ de' es~.~~~ri~eei pas§.: ~nlas altas,rejl~niel( de Ia PoUtiC8;dOn4~ le futU-on de gran a11.'m1io. .

Tal era la WS:i?i<?D .q~e ocupaba Portales enOctubre de 1825;, c'i,Utn40.con:motivo de una,asonada promb'vidE.e~l'l~f,mereaderes en Val:parl;liso, un .mes~ri~~:co'rit~c'ie~ta8 medi.~as de,hacienda d1ct.a.dliB, ~r. el eJecutlvo, BUfJl6,. un{idbBicfoelHre esW poder i la aSlunblea de' w'pIFtiidos de Santiago,la'" oual arrogandose el' tfftilo~

Page 13: Don Diego Portales

-1~-

oQtubre~,a 1626, ~Jad~ndQ el ~co al n~9i~fll~~O verifica.r ~p elt<~r.Jllino de tre~m~8·UJl juwio de cOlllpromiS9 con ~Q!lpmpre~~pars liql.lidtir Ellnegocio. E.~talE)i,que no .~~~en el ~et.i.nrespee~ivo, no fu¢ puntualffient.ecUlllpli~ •.pues en lll~Yo d,a 1827 se eepidio otrod~W: ~a~tl.ndo nuevo terwino para verifie&relj~~~ i d~idiendo S~bN ciertos roclamos di-

.. la.toJ.'lQ& de los eUlpre~rl()S A fines del rmsmoario, todavia 18.euest~QIl~r-aba pelldiente, i soloa pr.inclpios de 18~8 se ~j\&tr~ en los dlarios dela~~~ \a~J>ilAi~ de Ill. apropacion de las cuen-tasde los empresarios.

HI

Co~ ~, Ill. lei de 18~~ tr~jo o~ro jet;lero derejl~lUl.dotl qUElob~p <i~ u~ IJWlera bien E!~(lC~tiva en Is situsoiou poHt.itcn. Portl8.1~ sa pusc eneampafia i el i su circule luc1'on bautizados c~01 apellido de eslan(lueros en 111 lucha de los par-.tidos. Basta entonces no figu~~Jl en la lU,en.~·sino dos bandos, el de los !ibe.rd!·.'\ 0 pipiol9'l q\Wque dOUlinaba i el de losj?~l¥c~o $e~ ,q'l'"haem l~ oposioiou, Los ~~~qqerQ/il eA~~~liza formando ca.u~ CQ"n~ull c.q}}~to8· ul~.porque eran propi8:~~~ gQ! ,~iQt:l, .4~1o",peluconee, por sus principios .e_~, i~l'~'8U .mision no tenia otro fin que derroear a. .~ ~-:-mi"n~tr~cioll.que lea ha~ja arra.nce.do el monopq-lio del ,~tanco. .

Po~~:8~ habia, mstall~do en Santi~go ~.p~~~h~~ apsrtado de la ~qad CO~;'ci&l,~qu~ p~necia, l~- CU4U, pa,sad9S a.lg~~9I!.m~ bi~~ ~cs.rrot:~ cOJl\o de doa ipi)lo-r

Page 14: Don Diego Portales

- 14-

nes, la mas estupenda qua basta entonees liahia.tronado en estos contorno8. Pero el rrotagonima.-eambiando de traje, Be habia hecho periodista encoDSorcio con Benavente, el ex-ministro de lacontrata i otros tres aIlligos i antiguos cofradessuyos. De estaCO~parsa salio el Hambriento, p~

. pel publico, sin periodo, sin Uteratura, impolitico,pero protechoso i ChU8CO, segun se titulaba el mis-mo, i que se publie6 en diez uumeres desde di-·ciembra de 1827 basta marzo del ano siguienta,

No se sabe acertivamente si don Diego Porta-les escribia, pero si 10 hubiera hecho en tal papelmala muestra de su destreza literaria nos habriadejado, ~ no hai allf UIl solo articulo quecontenga ~piOB, ill ideas serias ill siquierala dilucidacion de alguna cuestion social, polt-tics, administrativao relijiosa, 0 de mejora Iooal,No hai nada, sino Una serie de pasquines en' cadanumero contra las personas inftuyentes de laadministracion, i precisamente debe a esto lacelebridad qua ha traido basta nuestros dias,

El publico de entonces se aficion6 a cierto gra-cejo Con que el Hambriento ridiculizaba a 103 pi-piolos, poniendoles apodos, llotandoles sus de-

.fectos personalsa i hastas sus faltas privadas:isus vieios: pero sun ese gracejo era una imita.ciondel Granizo de Buenos Aires, i estaba mui lejosde atenuar la hljuria 0 de disfrazar 1&diatribaque haeia el fondo de todos los art1cu)os en pro-sa i verso, todos ellos pequefios i de eorto aliento,que sa publicaban en el peri6dico estanquero.Con todo, este escusaba su odioso abuso de lalibertad de imprenta, asegurando que se propo-niacorrejir de ese modo el desenfreno i Ia lieen-cia: cTiempo vendra, decia, anunciando como

Page 15: Don Diego Portales

-15 -

un profeta 180lei de. 1846, en que los' severosAristarcos que hoi declaman contra .180acritudde mi satira, gOfJando de imperturbable sociego ba-jo la tuicion bene~~ de un reglamento de im-prenta que prote,~ 180bienhechora libertad icontenga el abuso del mas apreciable derecho,Bean los primeros en bendecir mis e:;fuen:os para.proporcionar 801pais un bien que tanto influyeen su ilustracion i en su dicha. Esto supuesto,caiga el que cayere i ande 180bola .•

Pero el Hambriento no fue mas que una esca-ramuza politica que se acabo tan pronto comosus autores se intimaron con los pelucones ice-menzaron con e110sa conspirar. Mientras se pu-blicO, dirijia todos BUS fuegos contra los pipiolos,end&rezab8o uno que otro tiro a los pelucones,

c.JJamandolos egoistas i burlandose de BU apatia,de BU corto empuje; i hallaba siempre todo 10ho-norable e intelijente en los estanqueros,pero sinhacer BU elojio, sin escribir de proposito sobreollos. .

No obstante es mui notable i significativo queese papel no hubiese heche }amas un ataque serioi directo a 180admlnistreoion del partido de lospipiolos, que el mismo clasifica en dos bandos,el de los pelaji8tKti, eompuesto, deeia, de todos108 vagos, haraganes, viciosos, aspirantea i tabu-res; i el de los liberales, en que oolocsba a la ju-ventud ilustrada, a los viejos republicanos i a.loshombres de saber que deseaban 10.refonna.

Sus ataques iban dirijidos ordinanamente alaspersonas, pero sobre los prooederes de Is admi-ni~ioB-.'noh8cia mas que sujerir sospechas,ora de malversa.cion en las rentas, ora de pl&ne8politicos me4itadQs en secrete. Para hablar de

Page 16: Don Diego Portales

'- 16-

tiranfus, tenia que escribir fantasias sobre las que-ea eometieron en la adrninistracion de O'Higgins,.i pa.rM. atueur 108 abUS08 de las elecciones deEnel'9",~ 1828, necesitaba relatar loa tlDilalWs dews.partidtlrios del gobierno para lDultip1i~ sus au.-frajios, sin haeer un 8010 cargo al. ministeno.I era que no habia realmente eargos qUE! haeee,i no quedaba otro arbitrio que 2ublevarelorg41-110de nobleza de 108 pelueones contra 108 pipiolos,uaqos. impacidos i advenediso« que gohernaban; laaltaneria de los ricos contu let ]J«w.ez,.. de, los ra-te1!OS que influian en los negocios publiOQtti 01egoismo i cl fanatismo de unos i otros C6Btra J&.tewporalizacioll de las propledsdea 00 los regu~lares i contra 10. desvinculacion de mayorugoe iotras reforrnas destinadas a la abolicion de los.privilejios j del monopolio.

El partido liberal habia surjido natumlment&de las reacciones i peri pecias polftiess que paci-fieamenta 80 habian operado despues de 180 caida.de la administracion O'Higgins, i sin violeneia.h~ia Ilegado a coloearss en el. gobisrno de larepublica. Pero como no era eselusivo, ni. <leb •.su elevaoion a Ia guerra civil, ni a Iuehas ~len.tas,de partido, lIamaba a 180 administraeion. atodos los hombres eapaees de OO!ltrihuir con sus;lUCffill, au patriotismo 0 au prestijio; a 180 organi.zaeion del Esti.do, sin desdenara los mismos que-~ dias antes hsbian rechazado la causa de.lamdepen.dencia 0 servido ardientemsnta en las.fi~ do los realistas. Por eso es q;ue se veian ft-gur,9.1\ durante ol gon~rD()-ijb61'a1t no solo en ~eomisionea de servieio pJibJioo,grlltuito, sinohasta en los puestos mas elevados -de-Ia adminis-traeion, a los pelucones, a lOBO'Higginiste.s, i

Page 17: Don Diego Portales

-17 -

Carrerinos, a los sstanqueros, i aun a los realis-tas mas apasionados. Abranse los boletiues de laepoca i tie venin los nombres de los ovalles,Errazuriz, Eizagulrres, Ruiz Tagle, Viales, Me-neses, Gandarillas i otros, que a renglou seguidofigurau ell el gobierno revolueionario de 1830,Iulminaudo deeretos contra los liberales, en CUYOeonsorcio habian aparecido la vtspera, •

Tormiuada la guerra de la independencia en1826, humeando tndavla los campos de batalla,i jadeante la republica de cansancio i estenua-cion, los liberales. so habian consagrado conmas intelijencia i con mas perseverancia i pa-triotismo que partido politico alguno en Americaa la organizacion administrativa, i a la provisionde las necesidades mas urjente del 6rden social.Sin rentas para subvenir siquiera a las necosida-des :Ula~ premiosas, paralizada la industria entodas sus esferas, agotados los espiritus activesde In sociedud, en medio de pueblos ostenuados,Sill accior., sin porvenir, pobres, hambrientos, eJgobierno sobre quien hacia Hover sus diatribasel papel de los ostanqueros, se afanaba pOl' 01'-gani1.arlQ todo i nor satiafacer todas las aspire-eiones pOl' medic, de medidas oportunas i rljida-monte ajustadas al sistema democnitico. En U08UDO:';, 0 menos, Borgo1'lo en el Ministerio deGuerra i Marina. Rodriguez en el del Interior iR·~lncionos Esteriores, i Blanco en 61 de Hacien-da, habian dado cima a Ia grande obra de Ill,

organizacion de la republica.El ejercito de la independeucia habia sido

redueido, sobre una base sencilla, a tres mil qui-uientos hombres de las tres.armas; i todos los.oricialos escluido s del servicio, por no tener co-

D.P. 2

Page 18: Don Diego Portales

- 18-

loeaoion en la nueva planta, asi como los retira-dos, habian obtenido, segun las leyes do la re-forma militar, en fondos publicos del seis porciento, el valor total del eueldo de su empleomultiplicado por los dos tercios de log-anos quehabian servido. El pago del ejercito, In oontabi-Iidad, BU disciplina, la organizacion do los tribu-Hales de BU Iuero, i todos los domas puntos deeste nogociado, habian sido reglameutados conoportunidad i dilijeneia.La division dol torritorio, e1 establecimientode la policia de seguridad, Ill. organizacion de lasofieinas de la administraciou, desde el ruinisteriodo Estado hasta las mas subalternas; la de 10.'1tribunales de justicia, su modo de proceder,simplificando los tramites de los juicios ejecuti-vos pOl' oreditos hipotecarios i proveyendo a Is.pronta i recta administrucion de justicia en je-neral; el Iomento de los establecimientos de ins-truecion publica, la dotacion de parrocos, laveuta do los bienes do regula res, todos los vastosnegociados que dependian entonces del Ministe-rio del Interior i Relaciones Esteriores, Iueronreglamentados i proveidos con intelijencia ire-gularidad.

Pero en 10 que mas resplandecio la intelijenteactividad de aquella cotta administraciou, Iue enlos ramos de la hacienda publica: el comercio decabotaje, el esterior, las aduanas, los diversosramos de entradas fiscales, como el de patentee,papel sella do i otros: i sobre todo, el eredito pu-blico, el reconocimicnto i arroglo de la deudanacional, el buen rejimen i orden de las oficinasde contabilidad, todo eso i mucho mas trae sucrganizacion desde ese pcriodo que corre desde

Page 19: Don Diego Portales

- 19

1827 a 1829, i eleva a un alto range la capaoi-dud de don Ventura Blanco, que, como Ministrode Hacienda. se dedic6 a tan diftciles negociosde Ia admiuistracion.

La sublevaeion militar que destrono a los li-berales en Ib29, vino a encontrar en pie todoesos precioscs trabajos, todas esas leyes organi-cas i reglamentos que han servido de base a losprogresos ulteriores, i muchos de los cuales nosrijeu hasta l.oi. Todavia mas, hallo tambien tor-minada la organizacion poluica de la republica:el Congreso liberal, instalndo el 25 de febrero de1828 habia cerrado sus sesiones el2 de febrero de18:!\). dCSpU'3S de haber dado la Constitucion dela republica i las leyes prinoipalcs para I-;U plan-tificacion, inelusa la lei sobre abuses de libertadde imprenta, lu mejor i mas sabia que hastaahara so haya dictado en los Estados que hantell ido la pretencion de reglamentar el uso de lapalabra escrita. Pero nu.lu mas digno de aten-cion entre esos trabajos politicos que Ill. Consti-tucion saneionada por ague! Congreso: no es estaIll. ocasion oportuna de analizarla; pero S1 10 esde espresar un voto de ndmiracion i grutitud pOl'aquellos lejisladores que, can tanto dosinterescomo patrictismo, pudic-ron elevarse 10 bastantepara oonsignar en su codigo los principios massanos de In ciencia polttiea, i organizar BU repu-blica domocratica del modo mas practicable iprovechoso.

Como entre nosotrosse olvida siempre Ill. his-toria de ayer, la jeneracion presento no tiene nisiquiera Ill. idea de que aquel gobierno liberalhubiese completado en pecos meses Ill. organise--cion del Estado, en media de las-penurias i zoo

Page 20: Don Diego Portales

- 20-

zebras, de la pobreza i de las oseilacionee polfti-cas. Se ha hecho ereer jeneralmeuta que la ad-ministracion de los pipiolos era el tipo del desor-den, de la dilapidaeion, de la injusticia i de laarbitrariedad. Pero semejantes acusaciones, hijasde In mala fe 0 de la ignorancia, eaen al suelocuando se hojean los boletincs de las Jeyes de esaepoca i se estudta I1n poco la historia. Los mis-mas autores del trastorno no 80 atrevieron si-quiera a formularlas: los periodicos opositores de-entonces respetaron los hechos, aunque ultraja-ron las personas; i la junta rcvolucionaria, que-so constituyo en Santiago, justificaba el movi-miento reaeeionario en su circular de 7 de enerode 1830, solo por las infracciones de la Constitu-cion de que acusuba a los libernles, cuando larevolueion misrna no habia dejado lugar a quela Constitucion rijiese en los pocos rueses de vi-da que tenia. «La eonstitueion, deeia In circular,que habia sulrido eseandalosas infraeciones enlos actos electives, las sufrio mavores 1mas irre-parables, par las Camaras que (fe ellos procedie-ron. Apenas Iuo reunida una minerla, cuandoprinci piaron los abuses, cn la violeuta e ilegaltraslaeion del Congreso al puerto do Valparaiso,toatro destinado para la representaoion de esce-nas que no podrian ereerse, sino hubiesen sidotan publicus». La Junta enumeraba estas.infrac-ciones para dedueir, coma etmeeeuenciaprectsa deellas que Ill. Constitucion estaba snspensa i quecareciendo In. republica de un gobierno [eneral,era preeiso infr injirla mas todavia, nombrandoun Congreso de plenipoteuciarios que arreglaselas cosas de otro modo.

Todos estes hechos nos compruebanclaramen-

Page 21: Don Diego Portales

-- 21 -

te que si Portales abandono tan luego el campode la prensa, Iue pOl'que vio que 01 Hambrientono servia a 1mSpropositos; desde que no podiasublevar la opinion contra un gobierno que es-tabs defendido por su patriotismo, por su inteli-jente actividad, pOl' su desinteres i su pureza.Era precise conspirar para derrocar a ese gobier-no i valia mucho rr.as que la prensa, la palabrahablada al oido, los ama1108 ievoluciones seer etascon que pod ian reoalentarse ll.ls:pasiolles i avivarlos intereses egoistas que el sistema liberal ponia-en derrota i en eonflicto.

Desde entonces perdemos de vista a nuestroprotagonists i no podernos recojer su historiasino en los chismes i consejas que lu trudicionnos 11a eomunicado. Hablase de lojias secretes,de reuniones politicas en casa r1e algun magnatepelueon, alrededor de una mesa cubierta de untapete, ell cuyo centro brilJaba una anchaxconfi-tera de plata, mii.ntras que el male de 10 mismocirculaba de marco en mano. Dicese de concilia-bulos, de orjias, de ponchadas, en las cuales.siempre se eonquistaba aIgun proselito ise brin-daba con calor por la ruina de pipiolos i pelajia-nos; pero todo esto no es de esta investigacionhistorica, on que nos proponomos estudiar a Ull

hombre pOl' sus hechos publicos, una epoca pOl'.sus ideas i sucesos, i no pOl' los detalles que sondel dominio de las memories 0 que sientau bienen los romances,

Lo que tiene.i de a proposito esas historietasde tradicion es lue nos prosentan siempre a donDiego Portales dirijieudolo i dominandolo todo.El no se insinuaba en el corazon de los hombres.que deseaba hacer servir a sus miras, sino que

Page 22: Don Diego Portales

- 22-

los asaltaba Call tono brusco icon chanzas pesa-das las mas voces; i les inspiraba conflanza parsu Iranqueza icon su osadfa, Los viejos peluco-nes le cedian natural mente la iniciativa, los j6-venes -Ie su edud ]0 celebraban i se inspirabanen su charla, i los subalternos se Ie humillaban ile servian, porque hallaban en el largueza i almismo ticmpo predominio. Portales habia au-mentado su eirculo, agregando a los redactoresdell[ambriento, dos hombres que para el orande gran valor por sus ideas i BU earactcr, Mene-ses, el asesor de Marco, i Rodriguez Aldea, queunia a un titulo anrilogo, en servieio de los espanoles, eJ de haber side. ministro Intimo de O'Hi-ggms.

Estos dos nuevas proselitos eran los Iautoresi ajontes prinoipales de la conjuracion. Algunode los otros habia vuelto a la prensa periodica,porque era necesario aprovechar ciertas varian-tes de la situaeion para dosprestijiar al gobiernoque comenzaba a fluctuar. Como la oonspiracionsurtia efecto, ya habian sido descubiortos al-gunos motines militares i otros habian aborts-do, El gobierno habia ensayado sin tino la cleomencia i el rigor, i al Iado do los patibulos deTrujillo, Paredes i Villegas, otieiales subalternossorprendidos en conspiraciones militates, habiapuosto el perdon de otros conspiradores mas te-naces i el disimulo de las faltas i de las traicio-nes de pcrsonajes que contaba por amigos.

Portales i los suyos aprovecbaban todas estasfiuctuacionos i la ciegu i descuidada confianza delos gobernantos, para estender sus planes de con-uraeion hasta el ejercito del Sur. EI jeneral

Prieto, que 10 mandaba i que habia sido coloca-

Page 23: Don Diego Portales

23 -

do allt mediante las intrigas de los peluconesO'Higginistas, tom6 a 8U cargo la ejecucion delos planes libertieidas de los conspiradores.

El ejereito del Sur marcho sobre la capital,aelamando la libertnd de los pueblos i apellidan-do Ia defensa de la Constituoion. La sangre demas de dos mil victimas iba a sellar el triunfode los pelueones i estanqueros, sobre la ndminis-traoion liberal; i Portales denia trocar su papelde eonspirador pOl' el de Ministro de Estado.Vamos a cstudiarlo en esta segunda fuz de 8Uvida publica.

1\'

Cuando Portales f1l3 nombrado Ministro deEstado en los departarnentos de Relaciones Es-teriores, del Interior i de Guerra i Marina, porprimers vez en 6 de abril de 1~30, no estaba.todavla triunfante la revolucion pelucona que elhabia promovido.

Terruinada esa revolucion pOl' los tratados deSantiago, eu 15 de~~..ci~mbre de 182\1, habiaprineipiado otra vez~pc5i' una segunda insurrec-cion del jenera! Prieto. Recordernos los antece-dentes para comprend~r In, situacion de 180 Repu-blica al advenimieuto do Portales al poder.

EI ejcreito insurrocto habia llegado hasts las.puertas de la capital [1 fines de 1829. Se apedi-llaba Liberliulor, en tanto Que los fautores de 180revoluciou no ~Cl~ian ::>tro.~l'Qp~ito q~e reaccio-nar contra la umca administfacion liberal queha'tenido la republica, destrozando la Constitn-cion demooratica de 1828. ~Se pretendia aeasolibertar a Chile de los Iiberales i do la Constitu-

Page 24: Don Diego Portales

- 24-

cion m:1S liberal do que .110Souenta su historia?El Presidente Pinto no habia tornado unasola

medida contra la iusurreccion, antes bien, habiadejado el puesto, haciendo una renuncia en queformulaba como oausales de BU soparacion, lasmismas que los revolucionarios invocaban pamjustificar su movimiento. No era estrafio: unaIraccion de los pelucones, que entonces so lla-mabu do los O'Higginistas, se habia aprovechado'de In liberalidad del gobierno i de 103 puestosque en (·1 tenia para insinuarse en el animo deljeneral Pinto. i ann para interesarle en la candi-datura a lit viceprcsidencia de su Ministro deHacieuda don Francisco Ruis Tagle (1).

La votacion del Congreso debia determinar lit

eleccion de vico-presidente, Dos O'Higginistas,Ruiz Tagle i el jeneral Prieto, el cual habian 10 •grado aquellos eolocar en el maudo del ejereito,habian obtenido votos, can don Joaquin Vicuna,que era el candidato liberal. EI. I'residcnte soempenaba pOl' e1 primero, pero el Congreso eli·ji6 301 ultimo. H0 aqui la causa del rornpimientoentre el Congreso i el Presidente. LOB O'Iliggi-IIisla no se conf'ormaron, i lu revolucion estallo,aclamando la nuli.lad de Ia eleccion i protostan-do contra el despotismo del Congreso.

La ronuncia del Presidente no hizo -mas queen v olentonar a los revolueionarios. EI gobiernoquedo acefalo, cl partido sin jefe. La supremamajistraturu recavo entonces eonstitucionalmen-

( 1) El jcnr-rnl 1', I:to renuneio el alto cargo de pre8idente que s(~ie utrecia pOl' el Congreso, el 18 deoctubre de 1529, el mismo dia que el Congreso ha-bia fijado para la recepcion del nuevo mandatario.

Page 25: Don Diego Portales

- 25-

to en el presidenbe del Senado, don FI'mwi-oRamon Vieutta, qU!3, aunque anciano i sin am-bieion, sintio palpitar su corazon de patriotismoise PU80 a la obra can ardimiento i abnegacion.Ladefensa del gobierno eonstitueional se orga-niz6 en pocos dias: los jefes de la gunrnicion rleSantiago declararon al Presidento Vicuna queestaban dispuestos a derramar su sangre eo de-fensa de .a Constitucion; poro Ialtaba un jeneral.El ilustre Freire se habia negado u mandar aquelpunado de valientes, porque, como e1 mismo 10deeia, sus relaciones con Benavente i los demasestanqueros, 10 tenian neutralizado: pero otroviejo patriota, el intejerrirno joneral Lastra,abandono su retiro i aeudio a la defense de laconstitucion liboral.

E1 momenta era tremendo: los dos ejereitosaeampaban en los suburbios de Santiago, i susavanzadas comeuzaban ya a eruzar sus Iuegos.La poblaeion entera estabu en una angustia atroz,i nadio se atrevia a presujiar el desenlace. Por-tales, Rodriguez Aldoa, Garrido i otros de losprincipales autores del movimieoto, Be habiansituado a1 lado del jeneral revolucionaric; los de-ID9S se ajitaban en el seno de la ciudad, al ladode los Iiberales, que, resignados al sacrificio, esta-ban dispuestos a defender con sus vidas Is. Cons-titucion.

I'ero los Iiberales querian evitar a toda costala efusion do sangre, i DO escusaban ni e1 sacri-ficin de sus interosos porsonales,

I rna 110:::110, en las altas horas, se reunian dOBde ell os, don Melchor de Santiago Concha i donRafael Bilbao, autorizados por su partido, convaries pelucones on un cuarto de la casa de don

Page 26: Don Diego Portales

- 26-

Joaquin Echeverria, en la ealle de las Monjitas.Una sola hujia de sebo imui gastada los alumbra-ba; all! estaban, al rededor de una mesa, el duenode easa, Rodriguez Aldea, Osorio, don JoaquinPrieto i otros. EI jeneral llevaba un poncho as-curo i betas de arriero, i cubria su cabeza i surostra con un panuelo. La reunion habia sidoprovo cada por don Francisco Ruiz Tagle, que,como apesarado de la revolucion, habia invitadoal senor Concha para buscar uu arreglo que evi-ase la efusiou de sangre; pero el no habia can-currido.

Los Iiborales se imajinaron que todo podriaeoncluirse dejando los puestos que ocupaban,para que los revolucionarios los reemplazaran iorganizaran el gobierno, respetando i eonservan-do la Constitucion. Al efecto proponian queenlas provincias insurrectas, se hiciera nueva oleo-cion de scnadores, renunciando los senores Fer-nandez, Novoa i los demas que se designaran,para que en su Ingar fucsen elejidos el senorRuiz Tagle, don Joaquin Prieto i eualesquieraotros. Reorganizado as! el Senado, se elejiria pre-sidente de In. Camara a nlguno de esos -senores,para que, conformo a In Constituciou, Be hieieracargo del Poder Ejecutivo, mientras se haeianlas elecciones jenerales. Los ]iberalesagregabana esta proposicion la de separarse, i aun espa-triarso, todos los que los revolucionarios sefialasen, con tal de que se evitase la guerra civil i seconservase la Constitucion.

Largameute se dispute en aquel conciliabulosobre esa proposicion, que los pelucones no ad-mitian, sin querer comprenrler la abnegacion desus adversaries. 1£1103 exijiau un sacrificio im-

Page 27: Don Diego Portales

- 27-

posible, porque era deshonroso: querian que los:liberales disolvieran el Congreso, declarando nu-los todos sus actos, i renuuciando todos, como 10habiu hecho el Presid-nte Pinto, sin imponereon-liciones ni exijir garantias.

Eran ya las cuatro de la manana, cuando eljeneral Prieto, qU'3 no habia desplegado sus la-bios, se levanto para rotirarse, i respondio a lainterpelaciou que je dirijio uno de los liberales:que «no J!0(lia aceptar la proposiciou porque susoomproruisos eran mui f'ucrtes i estabun mui ado-lantados». I'ortales, que era 01 arbitro para desli-gar al [eneral de esos compromisos, no estabapresente, i su personero, Rodriguez Alden, 110

habia aceptado el medio quo so proponia: cso erabastante. El jcneral so retiro i pOl' consiguiente,la cuestion dehia Sl'T resuclta par las arruas.

I en eiecto, en la manana delI:) de Diciembre,el estampido del canon, el estrucndo de una ba-talla, sohrccojieron a los vecinos de Santiago,durante dos hams. que hustaron al jeneral Lastrapara destrc.zur oompleuuueutc al ejercito insu-rrecto, disporsandolo mas de sus dos tcrceraspartes, i lIegando mas nll,i de las posiciones queese ejercito ocupaba. EI jeneral Prieto, envueltoen el dosorden de su linea, se hallo rorleado desus enemigos, i danrlo la mario al comundautedel batallon Concepcion, pillio la paz. EI mayorjoneral Viel manrlo cesar 01 ataque, llarno her-manes a los vcncidos; i el jeucral Lastra, adver-tido de 10 que oeurria, corrio tambien a dar mues-tras de 811 jrnerosidad en busca del jeneral Prietoi 10 acornpano a su campamento. Entre tanto,pOl' ordenes verbales, los prisioneros i los pasadosfueron devueltos, los dispersos vol vieron a su

Page 28: Don Diego Portales

- 28-

linea, i medio reorganizado ya el ejercito vencido,el jeneral Prieto, obedeciendo II las sujestionesde Portales i de leis amigos de este, declaro a losjefes vencedores, que quedaban prisioneros ensu podol', i reeabo de ellos la olden de reuniralii a todos sus ofieiales para eelebrar una juntade guerra.

Pero aunque estas ordenes fueron dadas, losoficiules vencedores no las cumplieron, declaran-do, por medio del coronel Tupper, que no lasobedecian i que debian series devueltos sus jefcsinmediatamonta, so pena de recomeuzar el com-bate. Esta peripeeia trajo pOl' resultado un armis-ticio i 01 nombramiento de plenipotenciarlos queaeordasen un tratado de paz. De este modo olejercito venoido, destrozado, imponia una capi-tulacion, mediante el abuso que su jefe habiacometido de la confianza i jenerosidad de losvencedores.

Al dia siguiente, los plenipotenciarios del ejer-<lito, como tales, ejercieron sus poderes sobre lanacion, euyo porvenir jugaban i de cnyo destinodisponian. Los revolucionarios depositaron sueonfianza en un hombre de intelijeneia estrecha-mente ligado al jeneral Prieto, i en un hombrede aceion como el jeneral Freire, de quien espe-rabun el triunfo de sus prop6sitos, porque leconsideraban ligado a su causa. Pero no por esoPortales les entrego su confianza complctamente,pues coloc6 a su Iado al mas leal de ,sus amigosdon Manuel Renjifo, de quien estaba segurocOJUOde sf mismo.

La obra de los plenipoteneiarios fue Ill. si-guiente:

«El Exemo. senor don Ramon Freire, Capitan

Page 29: Don Diego Portales

- 29 -

jeneral del Ejercito Nacional, i don Agustin VialSantelices, pleni potcnciarios por el ojercito delSur; i 01 s•.-nor jrllflral de brigade don Jose ManuelBorgono i don Santiago Perez, asi mismo pleni-potenciarios por el ojereito al mando del senorjeneral de hrigadu (Ion Francisco de la Lastra,para terminal" Ius diferencias ell quo 1:\ diversi-dad de opinioues eonstituyo desgra-.:iadamente aambos ejl;rcilo;.:, despues de haher canjcado losrespectivos poderes, homos convenido detlnitivamente:

1.0 Ambos ejl;reilos so ioneu bajo las ordenesi man.lo (lei Excmo. senor Cnpitnn jcneral donHamon FI'\,il'(" qne dispoTI(ln't (h' su (l,'stil1o 0acantonamicnto como estirue COl! vouir-ute :11 me-jor servicio del l:stado. su ~q;lll'ilhlli i trall4ui1i-dad publica.

2.0 Queduu en oonsecucncia bajo su mandolas armas. purllUGS i todos los utiles tIo guerra,10 misrno quo los clnpl~'a'.loA do fill sr-rvicio.

;3.0 Cesau, (h'Hle la publicaeion de cst!) u atudo,los mnndos jcncrales de ambos ~'jl;rcitlJs.

4.° Tanto los individuos de uno iotro ejl;rcito,como los pilisauos, no pndruu ser rceonYenidos,ni mucho mcuos castigados. pOI' las opinicnespoltticas C]l1e hnhiesen sosteni.lo: i par el call-trario, ser.in PU8stOS ('11 libertad i en el plenogocc'de sus Jer·?ellOs Ins que ostuviescn deteni-dos, presos 0 pn'lfugos de sus hogares.

5.0 El ejereit::> del Sur sera igualaclo en suscueutas al de la capital.

G.o Se nombrara inmediata i popularmente,una Junta gubernatiyu provisoria, para que re-comienden los dos ejercitos i sus plenipoteneia.rios, a los senores jeneral de brigada don Fran-

Page 30: Don Diego Portales

- 30-

cisco A. Pinto, don Francisco Ruiz Tagle i donAgustin Eizaguirre, los dos primeros que reu-nieron la mayorfa en las proximas elecciones, iel tercero, que ha ejercido repetidas veces iconaceptaeion publica, el gobicrno de la nacion,

7,° Convocara i presidira esta eleccion el Exmo. senor capitan jenera] don Ramon Freire.

8.° La Junta guberlllltiva provisoria, electaconformc a los articulos anteriores, convocaraun Congreso de plenipotenciarios de todas lasprovineias del Estado, que debera reunirse a. losdos meses de publlcado este convenio, O' antessi fuese posible, qucdando 10 demas suspensoentre tanto.

a,o Los plenipotenciarios seran autorizados pa-ra declarar si ha habido 0 no infraccion de IaConstituoion, arreg1ar la lei de elecciones, eon-vocal' al Congreso jeneral, nombrar el ejecutivoprovisorio que ha do subrogar a In Junta deta-llada en los articulos 6.0 i 7.°, mientras se verifl-can las eleeciollcs cOllstitucionalcs, en easo dedecretarlas, supliendo, entre tanto, ala comisioupermanonn, i guardandose la Constitucion poll-tica del Estado.

10,0 Se ratiflcara este tratado couforrno al ar-ticulo del armisticio i clentro del termino de cua-.tro horas, i asi ratificado se publieara o imprimi-ra, circulara en las provincias i fijara en todoslos lugares publicos en testimonio de la unionjenerosa de los militares nueionales de ambosejercitos i ejemplo de sus conciudadanos queconvidan a ostrecharso can los dulees Iazos deljcnio i caracter chileno, Dado en Santiago deChile, a las tres de Ia tarde del dis 16 de diciem-bre de mil ochocientos veinte i nuevo atlas.

Page 31: Don Diego Portales

- 31-

NOTA.-Se autorizun de secretaries a don Ma-nuel Renjifo i coronel don Pedro Godoi.-RamonFreire.-.Tose ..:1[anuel Bor,qoiio.-S 'ntiago Anto-nio Pcrez.-A.'Juflin de Vial.-ilJanucl Ilenjifo,seeretario.--Pedro Godoi, sccretario.

Cuartel jeneral en Ochoguvia, Hj de Diciom-bre de 18~!\ a las seis i media de In tarde.

Quedu ratificado ell tcdos i carla uno de susarticulos 01 prcscnto tratado.

,To{{rj1iin Pn~to.

Cuartel jeneral en la (':If'iada, 1(j do Dieiembrede 1820, a Ins seis tres cuartos de In tarde.

Queda ratificado en todos i cada uno de susarticulos el prescnte tratado.

Frmcisco de la Lastra,

Los liberalcs cumplieron este tratado sin vaei-lar: sicmpro confiados i jenerosos, se f'clieitabaude haher salvado la Constitucion. i daudo n Inbondad de Ius instituciones un poder qno no tioneregularmonte cn los hombres a quienos se er-nfiasu ejecucion, no temian 301' reemplazados pOl' :3USenemigos en los puestos publicos. 1-:1ejercitooonstitucional se coloe6 a las ordones del jeneralFreire, i el gohierno liberal se disolvio sin resis-tencia, entregando ala Junta gubernativa, quese elijio, cl poder i 108 eaudales que el presidenteVicuna habia custodiado por sf mismo.

Mas no obr6 asf et~eito revolucionario, puesa pesar de haberse eleJ1lo una Junta gubernativa,cuyo personal entero peitenecia al partido reae-cionario, el jeneral Prieto no quiso entregar elmando de sus tropas al j eneral Freire, con varioa

Page 32: Don Diego Portales

-- 32 --

pretestos Irivolos, entre los cuales alegaba comoprinci pal. que ILLb;a sido el ejercito liberiador elquc habia trata.lo, niieutras que el retenia elwando del ejercito del sur.

£1 moti \'0 de esta nueva insurreocion quodoiguorado en e80S tieinpos, i los liberales creyeronhallarlo en la ambiciou del jeneral Prieto; peroell realidad. no habia cousisti.lo en otra rosa queen la descoufiauza que coucibieron 10:; revolucio-narios del jeneral Freire, desde la primera entre-vista que con el tuvieron en la nocho del mismodia de los tratados. As! S0 esplicaba despues elhecho el ilustre Freire, rcfirieudouos el pormenorde esa entrevista, en In cual estuvieron presenteelos senores Portales, Rodriguez Aldea, jeneralPrieto, Benavente, Vial Sautelices i otros. El va-liente capitan jeneral, que no conoeia la doblez,espres6 entouees su pensamiento con In buenafe que Ie era tan natur-al: segun eI, debia manto-norse a toda costa In Constitucion del 28; debianhacerse elcccioues constitucionales, sin escluir aningnn partido, i sin perjuicio de elejir proviso-riamente de presidente de la republica, a donFrancisco Ruiz Tagle; i pOl' tanto, creia que elCongreso de p1enipotenciarios no habia de prin-cipiar condeuaudo a las Camaras de 182H, nidebia reaccionar contra.el sistema eonstitucional.

Portales ealluba, Rodriguez Aldea hacia algu-nas observaciones pero ambos comprendieronalii que Freire no era su hombre i que con eltratado podian perderlo todo: los demas divaga-ban, i el jeneral Prieto aseguraba que al dia si-guiente cntregaria su ejereito,

Pero al siguiente dia, este jeneral no eumplio,al subsiguiente dio escusas, despues las escusas

Page 33: Don Diego Portales

-·33 -

se convirtieron en alegaciones; i entre tanto elejercito de su mando comenz6 a desbaudarso i amarehar para el sur. Portales i los suyos no vie-ron mas a Freire.

POl' flu, llego un momenta en que 01 jeneralFreire no dudo de qW3 tanto In Junta gubernati-va, como el ejercito del sur, le neguban el pues-to en que le habian coloeado los tratados; i· almando del ojercito constitucional, salio do San-tiago, protestando contra Ill. iniraccion del pacto,i tornando a su cargo la defensa de la Constitu-cion i el compromise de sofocar la nueva insu-rreccion.

En Abril de IH30, .a guerra civil estaba entodo su desarrollo; pero los revolucionarios hu-bian ya constituido su gobierno, de-do que me-diante los tratudos de diciembre, que ellos mis-mos habian infrinjido, lograron elejir una Juntagubernative i un Congreso de Pleuipotcneiuriosa su placer, hueiendo suiragar unicamente a losciudadanos 111h) ellos couvidabun par una e:~·quela.

La Junta habia reorganizado la guardia na-cional de Santiago con el Hombre de milicia cioica;01 Congreso habia cleji.lo de presidents proviso-rio a don Francisco Ruiz Tagle i de vice prcsi-donte a don Jose Tomas Ovalle; i "para restituirel paeto social i panel' termiuo it lasdiseusiones»declaraba nulas i rcfraciarias de la Consiituciona las ultimas Cainaras i declaraba nul as sus ae-tos; mandaba hacer, on el ano 31, las elecciour sde cabildos, asambleas provinciales, electores depresidente i vice i diputados al Congreso; i au-torizaba al ejecutivo para nombrar intendentesde las provineias donde no los hubiera, quitando

D.~ 3

Page 34: Don Diego Portales

- 34-

a estas la facultad que la Constitucion les otor-gaba de elejirlos.

El nuevo presidents habia nombrado de mi-nistro al cleri go Meneses, que tambien aeababade ser el seeretario de Ill. junta, para haeer com-prender a los liberales que en el ejecutivo que-daban asociados los principios del gobierno deMarco representados en el ministerio, i los delgobierno de O'Higgins representados en 01 pre-siderite.

Mas oste, falto de espiritu para enoaminar 18.reaccion, renuncis su cargo un mes despues desu nombramiento, empujado por las instaneiasde Portales i los demas directorss de la reaccion.EI vice-presidente 10 reemplaza i se estrena con ..firiendo a don Diego Portales los ministerioa delInterior, de Relacionea Esteriores i de Guerra iMarina, esperando de au amor patrio este tttreVO eimportante servicio a la causa piwlica (1); peroconserva en 01 Ministerio de Hacienda a donJuan Francisco Meneses (6 de Abril de 1830).

V

Don Diego Portales entra a ejercer un poderabsolute que todos temian ejercer, En aquellostiempos no era facil encontrar quien quisiera sertirano de BU patria: en los nuestros cualquierase pinta solo para serlo, 0 a 10 menos para go-hernar demasiado: i subdelegado hemos conoci-do nosotros que se escusaba de sus arbitrarieda-des, diciendo que no concebia la razon por queel Presidents solo habia de tener faoultades es-

(1)Hasta ese memento no habia prestado ninguno.

Page 35: Don Diego Portales

- 35-

traordinarias, cuando el tambieu las neoesitabaen su subdelegacion, jAdmirable contajio delvicio i del abusol

Ent6nees los gobiernos no querian seguir el-camino en que se habia perdido O'Higgins. In-vestido de poderes amplios, Freire cuando oradirector supremo, habia tenido que hacer unaesposicion de escusas i de razones justificativaspara separar o'el pais a unos cuantos ciudadanos,oonservaudoles sus empleos i rentas i dando au-silios peounisrios a los que no los tonian. Pintomas tarde "habia renunciado Ill. presideneia alIrente de Ill. revolucion, par no tomar rnedidasestremas. El Presidente Ruiz Tagle acababa derenunciar, porque no se sentia con fuorza parahaeer Irsnte ala situacion i dominar a sus eorre-lijionarios; i e:1 vice-presidente Ovalle tambienhabia renuneiado por Ill. misma razon. Pero Por-tales, quo Iamentaba Ill. falta de enerjia en suscompaneros, no trepid6 en ponorse al lado del ul-timo para darle Ill. fuerza que le faltaba, haciendopol' supuesto que su renuncia no fuese admitida,Para Portales no tenia valor ninguno Ill. consida-raciou de que habicndoss heeho Ill. revolucion,nocon tra un gobierno despotico, sino tinicamentepOl' las infracciones constitucionales que habiacometido el ultimoCongreso, no era lojico, ni mu-eho menos patriotico, erijir un verdadero despo-tismo para reemplazar a aquel gobierno.

Cuando Portales admitio el ministerio, ya haciaun mes que el Ejecutivo estaba illvestido seere-tamente de facultades estraordinarias contra laspersonas; i publicamente, par deereto de 2 deAbril, de autoridad para usar de las rentas i delos bienes de la nacion i para propcroionsrse

Page 36: Don Diego Portales

- 36-

recursos a fin de restablecer el 6rden. EI Con-greso de Plonipotenciarios, qtle por sf no teniaesos poderes, ni porIa Constitucion que aparen..itaba defender iobedecer, ni pOl' los tratados envirtud de los cuales fue convocado, era. el queoonferia tamana autoridad.

Aquellas facultades no eran conocidas, pero,durante ci nco meses fueron usadas por el ministerio en toda BU latitud; i hasta ahora habrianquedado ignoradas, si Portales no hubiera creidoen cierto momento que debia darlas a, conocer,solo para"i'iatisfacer a los ciudadunos pacifico8j no-par complacor a sus enemigos. Son ew-ios~~Jas.notas que con este motive cambio el gobiernocon 01 Congrcso; helas aqui:

«Santiago, Setiembre 27 de 1880.

«Cuando 01 vice-presidente que suseribe seresolvio a tomar las riendas del gobierno en lagapuradas eircunstaneias que rodeaban a Ill. patria,10 hizo con aquel conocimiento de que no podriaestinguir 130 guerra eivii que Ill. devoraba, suje-tandose a Ill. observaneia de forrnutas, que sisonalguna vez las protectoras de la inoeeneia, 10-son tambien con mayor freeueneie, del crimen.Esto mismo espuso a los senores tplenipotenoia-rios; i los terminoa en que esta concebido el[uramento que presto 01 dia de su recibimientoindican demasiado sus prop6sitos. Satisfecho elCongreso de esta verdad, que solo Ill. practica delos negocios puede deseubrir en toda au esten-sion, i mereciendo el que suscribe suoorifianza,fuc autorizado en sesion secreta de 7 dejnarzoultimo, para destinar dentro 0 fuera del pais a.

Page 37: Don Diego Portales

~ 37-

los que so hioieren prisioneros de la division dedon Ramon Freire. i a cualesquiera otros indi-viduos que Iuese necesario para conservar el-orden i tranquilidad publica. Usando de esta au-torizacion, ha procedido contra varies de los masconocidos desorganizadores, para contener enfiempo los progresos de la rebelion que comen-zaba a amagar de nuevo ala republica: i atacadoel gobierno por semejante providencia, que su-pouen huber tornado escediendo los limites deBUS :atribucio.nes, habria convenido publioarlas facultades que tiene del Congreso, para ponercoto a la ealumnia, si la calidad de reservadaseon que vinieron, no exijiese previa autorizacional efecto.

El quo suscribe, tiene la honra de pouerlo en.noticia del Congreso, para que s~ estima conve-niente que se publiquen dichas facultades, masbien lara satisfaccion de los eiudadanos pacifi-cos, que por complacer a los enemigos de la paz,le eomunique oportunamente su resolucion. I conesto se complace en ofrecer al Congreso de PIe-nipotencumos 01 homenaje de su profunda con-.sideraciou i re3peto».-Jost TOMAS OVALLE.-Diego P01·fa[es.

«CONGRESO N1.CIONAL DE PLENIPOTENCIJ"RIOS

Santiago, Setiembre 30 de 1830.

AS. E. el Vioe-Presidente de la Republica.

-Cuando los pacificos pueblos.de la Republica.alzaron un grito de indignacioncontra las infrac-

Page 38: Don Diego Portales

-38 -

eiones que jarnas vieramos, en las eleccionesconstitucionales, i en las camares lejislativas del'ano anterior, todas las provincias se pusieron de-hecho independientes, ivino en seguida una gue-rra civil, provocada isostenida por los obstinadosautores de tanta nulidad e infraccion. Triunfo,como era de esperar, la causa del 6rden ide lajusticla, i entoneos las provincias nombraron esteCongreso de plenipotenciarios para restablecertll pac to de union i el imperio de III Constitucioni de las leyes. 'Como uno de los medios de cum-plir i asegurar tan sagrados objetos, se autorizo.as. E. el Vice-Presidente de la Repnbliea en 7de Marzo. ultimo para que pudiese separar delpais a los desorganizadores que trabajaban en suruina, i si Ia nota Hev6 la ealidad de reservada,solo fue para que el gobierno preparase medidasi tomase providencias que no pudiesen burlarsodespuos de au publicacion; puede, pues, S. E.mandarla' publicar i tambien el juramento quepresto en la Sala, como 10 pro pone en su nota de27 del presents, El Vice-Presidente que suscribosaluda It S. E. el Vice-Presidente de la Republi-ca.»-F. A. Er,IZALDE.-Manuel C'amilo Vial,_secretario interino.

En estas notas se preludian las bases de la po-litica conservadora que se entroniz6 ent6nces ique ha fdominado hasta nuestros dias, Para elgobierno las formas legales son con la mayor fre-euencia las proiectoras del crimen, si bien algunsvez 10 son de la inocencia; el poder absoluto esindispensable para conservar el 6rden i tranqui-lidad; sus enemigos SOil los de la paz i no mere-cen que se les de razon de Ia opresion que S6emplea con elIos; el gobierno solo debe satisfaccion

Page 39: Don Diego Portales

- 39-

a sus amigos, que Bon los ciudadanos pacificos,es decir, 108que no so ooupan en IIIeosa publica,i los que oeupandose en ella, 10 hacen en serviciodel gobierno. Para el Cong'hao no hai obstaeuloen eonfesar por milesima vez que la revolucionno se ha heche contra el gobierno liberal porquefuese dcspota. 0 arbitrario, sino por las infraccio-nes en las elecciores corzstitucionales i en las cama-,'as leji.slatitlas, mientras que para remediarlM,comete mayores infracciones i crea una dictadu-ra; ni tiene tampoco embarazo para ca1umniar aBUS enemigos, prcsentandolos como autores iprovocadores de la guerra civil que solo el par-tido del Congreso habia enccndido dos veoes con-secutivus. Era ::lecesaria esta calumnia para auto-rizar el despotismo que ese Congreso fundaba:

Aquella era propiamento la primera guerracivil que habia manchado la historia de Chiledespues de su independencia: con ella ee habiaentronizado tambien el despotismo con su aeos-tumbrado cortejo de ealumnias, de hipocresfa }de impavidez para negar los principios fnnda-mentales de la vida civil i reemplazarlos porerrorcs sofismas.

Puesto en esta via el nuevo ministro i anima-do, no tanto de ambicion, cuanto de un odio asus enemigos, que habia ide irritalldose cORloscontratiempos i can las peripecias que dilatabansu triunfo, desplego una arbitrariedad tan osadaen todas sus medidas i hasta en sus actos perso-nales, que admire i sobrecojio a sus correlijiona·rios, i enamoro a los realistas i O'Higginistas)que vieren restablecid08 pOl' el ministro sus bue-nos tiempos.

Lo primero que hizo fue nombrar intendentes,

Page 40: Don Diego Portales

-40-

comandantes de armas, i fulminar varies deere-tos de prision; i a los diez dias de BU poder (17de Abril de 1830) espidio 61 celebre decreto dandode baja al capitan, jeneral Freire con todo suejercito, considerandolos (como los mas encar-nizados enemigos de la patria, porque se habiansublevado con el unico objeto de privar de sulibertad a los pueblos i reinstalar a un gobiernoque acababa de destronarse pol' el voto unanimede to.las las provlnciss».

El ministro se olvidaba absolutamente de lahistoria de la vtspera, de los tratados i de la O1>I1S-titucion que aquel ejereito queris hacer respetar,i haeier do a un lado las leyes i las formasIega-les, iuflijia una pena a los jeres i oficiales quepret.endian restablecer las instituciones.

Ya 01 presidents Ruiz Tagle se habia despe-dido del mando, dando tambiende bajaa cnatrojenerales, dos coroneles i otros tantos tenienteseoroneles, que no habian reconocido al Congresode Plenipotenciurios. El ministro Portales, conel decreto a que aludimos icon otros especialescomplet6 la medida i la pena quedo aplicada endeflnitiva a cieuto treinta i dos oflciales, entrelos CURies se contuban seis jenerales, los mas ce-lebres i gloriosos de la independeneia, imas detreinta jefes que habian conquistado sus gradosen squella lueha de heroes. Los nombres de IJwJHeras, Borgono, Calderon, Lastra, Pinto, Freire,Godoi, Pi carte, Gnna, Urquizo, Viel, Tupper iotros tan ilustres como estes, quedaban borradosdel escalafon del «jercito de la independeneia porla voluntad de don Diego Portales, que habiapasado en un laboratorio de ensayador ian ;IUUmostrador de negociante loa largos anos que

Page 41: Don Diego Portales

- 41-

aquellos habian vivido en los campos de hlltnlla,sacriflcando su repose i su sangrepor la Iibeftadde .le,patria,

lA que conducia una m~dirJa tun ilegal comoinjusta? Las rezones de Estado, los fines politi-cos, no la escusaban, porque Ull castigo semejanteinBijido a los enerrngos politicos no bacia masque condenarlos a. la alternativa de triunfar 0morir; icon ello no so alcanzaba otro resultadoque el de hacer interminable Iii guerra civil.

I as! sucedio en etecto: veneido en la batallade Lircai el ejereito eonstitucional, el 30 de Abril,con In perdida de diez i ocho jefes i ofieiales, losdemas fueron espatriados, encarcelados i perse-guidos: i la misma suerte cupo a los oiudadauosque hahian sostenido la causa liberal. EI gobler-no les hizo camp render que para ellos se resta-blecian los tiempos en que Ia uniea salvacion delvencido era la de no esperar ninguna; i natural-mente las conspiraciones comenzaron a sueederseuna tras otra, cuando apenas prineipiaba aafian-zar su autoridad el partido triunfante.

Portales era inflexible en BU sistema i no pare-cia sino que sa complaoia en luehar ecn sus ene-migos i en prolongar la lueha, sin sesgar en eir-cunstancia alguna. El coronel Viel habia·sal..,adouna columna dela derrota de Lircai, i aprinei-pios de Mayo aparecio con seiscientos hombresen Illapel. EI gobierno m~I!d6-contra olal [ene-ral Aldunate, sin darleinstmeoloues, a peser de,que el jenersl habia pUe8to-pGToondicion que salas dieran, porque el no~"di8puesto a com-batir sino a paciflw.'1Wtuenas tiel ,gobiernollegaron a aproximarse a las de Viet, p.ro 'leeel'aimposible empenarse en un combate;potque'80-

Page 42: Don Diego Portales

- 42-

br~ no esoeder de cuatroeientos hombres, care-eian de movilidad, p'ues su caballerla solo alcan,zaba a ciento noventa hombres, mientras qUI}Iade los constitueionales llegaba a cuatrociemosoEl jenera! Aldunate, cediendo a esta situaciondesventajosa, i mas que todo, estimulado par 5Uidea de evitar otra eatastrofe como la de Lircai •.provoca una transaceion, ipor sste medio obtiene-un verda.iero triunfo can el tratado de Cuzcuz,celebrado el 17 de Mayo de. 1830, isegun el cualBe somete la division de Viel, sin mas condicio-nes que la de que se conserven a los oficiales BUSempleos, no se les persiga por sus opiniones ise deje volver con pasaporte a sus hogares a to-dos los capitulados. El jeneral Aldunate se com-prometio con su palabra de honor al cumplimiento ..de estas condiciones tan Ucil(',s de cump1ir como-provechosas para el gobierno, porque ellas eranlas mismas que prometia el articulo 2.° del decreto-de 17 de Abril a los militares que se rindieran °

Pero el ministro Portales no penso asi, i aunque ya habian sido cumplidas por 108 constitu-cionales las estipulaciones, les persiguio, enoar-celo i desterro como a los demas; i desaprobo eleonvenio en una nota dirijida al jeneral Alduna-te el 24 de mayo, en la cual revela la nuevapolitica i declara testualmente que e1 gobiernono puede aprobar el convenio, porquo esa apro-bacion 10 comprometeria a retroceder en su marcha,eEl gobierno eree, decia el ministro 0.1 jeneral,que V. S. no era dueno de su palabra de honor-que empeno, i que por esta razon no Ie liga demodo alguno»; i 0.1 lado de esta peregrina creen-cia, agrega el ministro esta otra. frase, que amodo de aquel tremendo ridicule de Triboulet,.

Page 43: Don Diego Portales

- 43-

espanta i hace sonreir al mismo tiempo: cel go·-bierno juzga quo en 01 estado en que se encontro01 pais, era necesario i prudente ver con el masprofundo sentimionto c(}r"e,' alguna sangre chilena,para evitar que despues se derrame a torrentes»,Esto decia parl! signifiear al jeneral que el gobier-no eeonsideraba bajo diverse aspecto que el 105medios de afianzar la preZ, el orden i la tranqui-Iidad publicae» pnes 01 jeneral debia convencerse«como todas las P<;I'SOll:lS de orden que sientenmejor acerea de la suerte i vordaderos iuteresesdel pais, que esto sO convertiria en un teatro deconvulsiones i espnntoso desorden, si los que losprornueven siernpre so dejasen en poses ion delos elementos que torpemente se han puesto ensus manes».

jHorrible doctrina Ia de que el orden no S6pucde mantener sino derramando alguna sangre,1 persiguiendo i negando toda eapitulacion, todoperdon a los adversaries, auuque esten veneidoal.

VIPortales tenia earacter i prendas para Bar at'

jefe i i representaute de la reaccion eolonialqueBe inauguraba entonces contra la revolucion-dela independeneia, la ,~uehabia llegado en 182.8 asus ultimos resultados en Chile, planteando larepublica demoeratioa que comenzaba a ~-ysrse, parallegar mas tarde a convertirse en l'ea.Iidad. --

Ningun politico medianamente habil reeuerejamas al terror para fun dar ni sostener au poder,.-porque basta una intelijenoia oomun, no se ne-eesita [enio, para eomprender que un interes

Page 44: Don Diego Portales

- 44-

-esclusivo no puede perpetuarse, ni aun sostener-ee por largo tiempo, en pugna con otros interesespoliticos a soeiales, La resistencia desgasta losresortes del poder estraviandolo de su rumba: asf10 han eomprendido siempre todos los hombresde Estado que han pretendido dominar,~~Pero no 10 han comprendido 808i jam as los quese han encargado de llevar adelanto una reac-cion: todo gobierno reaceionario es ciego porqueea apasionado. Siempre que un espfritu abatido,siempre que un interes 0 cierto orden de intere-ses sociales derrotados vuelven a 10. aecion, enIucha con su adversario, la pasion domina a susrepresentantes, i cuando estes llegan a apode-rarse del poder, son despotas sin remedio, i sudespotism a raya en la cruel dad, en In loeura,

He aquf 180 razon porque Portales era despotasin tener ambicion isin a9rigarun eorazon feroz.Portales no era hombre de jenio i estaba bienIejos de serlo, pero tenia bastante aliento, osadfa,enerjia i ardor en grade auficiente para enearnaren si toda la pasion por el gobierno absolute itodo el odio pOl' los liberales, que los hombres desus antecedentes i de su eondieion sentian en sntiempo.

Dominado de esa pasion i estimulado par eseodio, Portales fundo el gobierno fuerte, sisteman--do un estenso espionaje contra sus adversaries, iaplicando en todo caso rigorosamente isin escep-cion la regla corruptors de dispensar todos los

-favoras. del poder absolute a los que 10 acataseni se le humillasen, i de perseguir sin conmisera-cion a los enemigos i aun a los indiferentes.

No Iue necesario mucho tiempo para que co-menzaran a pulular al abrigo de este sistema

Page 45: Don Diego Portales

--45-

corruptor todos los intereses egoistas, i mui.pronto se vio el gobiarno pelucon reforzado portodos los realistas (los go(los) que habian decaidocon la rsvolueion de la indepcndencia, portodoslos hombres medrosos () indif'ercntes que necesi-taban del favor del poder para asegurar su tran-quilidad personal, 0 su posicion social, a susiutereses pri vades.

Los liberalcs, escluidos de toda proteccion,persegnidos 0 desairados pOl' lit autoridad, que-daron uislados i condenados a conspirar perpe-tuamente, no tanto para reconquistar el poder,cuanto para eonquistar las garuntias i la tran-quilidad qne los rur.igos del ordeu lcs [negaban anomhre del <'mIeJ1 i de la tranquilidud publica.El Ministro Portales no los dejuba ulontar ides-contento de no haber hallado, a pesur de prolijasinvestigaciones, rastro alguno para acusarlos derobos 0 dilapiduciones durante la udministracionliberal, 0 dc' otros manejos ilegalcs, les perseguiacomo conspirudoros i los condenaba a UIl ostra-cismo perpotuo, a nombre de la necesidad quehabia de robustecer la autoridad, alejando de to-du participacion en los negocios publicos a hom-bres tan funostos por sus ideas des organiza dorasi pOl' sus propensiones a la anarquia. Coloeadosen tal situacion los liberales, pOl' Iuerza tenianque ser enemigos del nuevo gobierno i conse-cuentes con sus &nt-ecedent~s.

EI esterminio de este partido era obra "deltiempo, Los anos pasaran sobre ,el apagandosusesperansas. domer.ando su caracter i dessoredi-tando sus priucipios, basta que el desprecio iaun el olvido vengan a sspultar esosprincipios.La, reaccion colonial tri uniara completamente ..•

Page 46: Don Diego Portales

-46 -

Nosotros somos testigos de HU triunfo, como"que pertenecemos a esta [eneracion que, durantelos 30 alios de su predominio, se ha desarrolladoi edueado en el desprecio de IOEprincipios libe-

'raJes, en el miedo alpoder, en el Mbito de espe-rarlo todo de su voluntad i de su munificencia,en la falta de estabilidad i de eficacia de lasinstituciones republicanas, en Ia persuacion deque todas elias son una farsa, porque Ia autari-dad en su praetica las ha desaereditado, siendola primers en falsearlaa i en apl icarlas mal.

No importa que eI sistema esclusivo i r .•strie-tivo de Portales sea alguna vez relajado por sussucesores, en graeia de la concordia 0 de la ne-eesidad de dar una tregua a la lucha. El sistemahara siempre el fonda de .la rcaccion i reapare-cera con mayor empuje euando esta se halle enpeligro de perder su dominaoion, a causa de lanatural aspiracion de la sociedad a oimentar 8U8relaciones en el derecho i la Iibertad. No impor-ta, sobraran los imitadores de Portales en esospeligros: 180 jeneracion que debe su edueacion alsistema, 10 servira sin comprendor que obra con-tra sus intereses, creyendo con toda fe que elgobierno fuerte es preferiblo al gobierno flexible,que el espionaje i el despotismo son medics leji-times de afianzar la autoridad, que Ia autoridaddebe predominar sobre Is libertad, que la repu-blica es una farsa, que Ia soeiedad no debegobernarse sino dejarse gobcrnar, que la opinionpublica. es una mentira, Todo eso i mucho masen e! mismo sentido creera i had la jeneracionde los 30 anos, i mirara como ilusos a los queerean en la libertad; i confesandose hija agrade-cida de Ia revolueion de indepondencia, no ten-

Page 47: Don Diego Portales

- 47-

(ira rubor de reneger contra ella, aeatando iprofesando los errores de Ill.vida colonial i 10 quees mas triste, creyendo que nuestras sociedadesno tienen salvacion sino en Ill..Jfonat'quia, puestoque Ill.republica, que ella. conoce, call. republicaque ha bastardeado i parodeado Ill. reaecion co-lonial, es impotente.

Tal es el resultado moral i politico de 18.mismareaccion en toda Ill.America espafiola; pero es donotal' una cir(~un!:ltanciaque, en medio del uau-frajio de Ill.rovolucion de la independencia, hafavorecido Ill.organi~,acion del Estado en Chile,dejando a Ill.sociedad ell una situacion escep--eional,

Apenas tcrminaba Ill. rovolucion de la inde-pcndencia, cuando naturalmente, pOl' un efectode las leyes naturllles de In sociedad, comenzo aabri -se paso Ill.roaceion del espiritu colonial i delos interesos que eSHrevolucion habia humillado.Los mismos capitanes que Ill. habian servidollevaban esc esplritu en su educacion ien susjnsti ntos, Aqui principia. esa luella eterna que ha-desacredibldo a Ill.America a los ojos del vulgode Europa, i que ha infundido i aun inspirado~travagantes conelusiones a los escritoresque,negados a toda cbservacion filos6fica, 86 hancreido capaees de ':allar sobre nuestro porvenir,sin mas autoridad que la que les dsba 180 pose-sion de una. pluma i del papel que han borra-jeado.

Nudie ha querido ver que aquellareaccion,teniendo un mismo punto de partida, he. debidobusca.r distintos apoyos ea las diversas seceionesamerioanes, porque 180 situacion social Be diferen-eiaba en todas elias, por razon de sus anteee-

Page 48: Don Diego Portales

- 48-

(Jellies colonialos i de los intereses predominan-tes. As], la re:u,,-~iollcolonial entre los arjentinosbusco el elemento salvaja, que los caudillos doIa indepcnoellcia habian sublevado i colocado enaccion, tal como sucedio en Venezuela i enCentro America. Ell Mejieo, en el Peru i en Bo-livia, esa reaccion so asilo en 111 desmoralizacionadministrativ:l i ell la eorrupciou social que Ill.

colonia habia olljendrado i <j no Ill. rcvolucionvino a poner en fermcntaciol1 i en eseena. EuChile, en el Ecuador i en Nueva Granada, Ill.

reaccion busco un apoyo en Ill. poblaeion aristo-cratica, que a trnves de Ill. revolucion habiacon-servado Sll adhesion al privilejio i al despotismo,i sus medios i recursos para defenderse de lainvasion de las nuevas ideas.

La ambicion volo en alas de esos elementos, iRosas, Monagaa i Carrora asombraron al mundocon su despotismo salvaje i sus estravagantes Io-curas; una cntorva de dilapidado~es ha heche cu-brirse el rostro de verguenza a'Ios peruanos imejicanos, i la tenacidad de los cOtlseruadores isu despotismo representado i ejereido por susdistintos jefes, ha inundado en sangre repetidasveces a Chile, el Ecuador i Nueva Granada.

Esa diferenoia ha influido profundamente enlos resultados; alli donde la reaccion colonial hasido salvaje, Ia lucha ha tenido un earactor atroz,i lao reaccion 110 ha tenido tiempo ui intelijcnciapara organizars«, donde ha sido eorrompida einmoraI, la lucha se ha prolongado i la desmora,Iizacion ha corroido todos los resortes de lao orga-nizacion del Estado, sin que al fin haya quedadoen la arona ningull elemento social eapaz de pre-dominar ide asogurar el porvenir de la sociedad:

Page 49: Don Diego Portales

-- 49donde la reaccion ha sido apoyada per la aristo-cracia, alli se ha organizado fuertemente en lasinstitueiones i en las costumbres, i cuando elprincipio liberal no ha podido obrar pronto, comoen Nueva Granada, para utilizar esa organizaeioni apoderarse de din en beneficio de la sociedad,la reaccion colonial presenta, como en Chile, 01fen6meno de un pueblo espanol eonstituido enRepublica, pero mas tiranizado, mas atrasado imonos progresista que la Espana monarquica.

POl' esto es que 01 Estado, como hemos dicho,en medio del naufrajio de la rovolucion de laindependencia, se ha organizudo ell Chile; pero co-mo su organizacion cs contrariaal gran Iin de aque-lla revoluciou, que es la republica demoer.itica,la reaeeion colonial prineipiada pOl' «l partido dePortales en 1830, i continuada hasta ahora, hadejado en pie el problema i ha legado Do In pos-teridad la necesidad de comenzar de nuevo larovolucion i de consumarla.

(.([lIE; hicieramos para que los hom bros publi-cos de hi America espanola comprendiemu deeste modo la gran cuestion de nuestro por venirpolitico i social'? Si todos se persuadieran de quela roaccion colonial os lu unica Iuerzn que hapuesto en juego las ambiciones person-ilcs, elegoismo, Itt codicia i demas pasiones e interosesinnoblcs que han alimentado liasta ahora la guo-rra civil en America, no estariun distnutes decomprender que la (mica salvacion de nuestroporvcnir esta en el triunfo de las instituoionosdcmoeraticas.

Este triunfo sera la obra de una nueva reac-cion del espiritu Iiberal, reaccion que puede ser-tambien tan costosa i sangrienta, como 10 ha sido

D.P. 4

Page 50: Don Diego Portales

-50--

su contraria, si losque gobiernan no le facili tansu desarrollo adhiriondoa ella con fe, para enea-minarla de una manera pacifica a su termino. Siel espiritu liberal ha de reaccionar, tarde 0 tem-prano, contra 1'1 elemento salvaje, como ya sucedeen Buenos Aires i Venezuela, contra la corrup-cion administrativa i social, como sucede en Me-jico, contra los intereses privilejiados i esclusivos,como ha sucedido en Nneva Granada, la voz delpatriotismo umericano aconseja a todos los quegobiernan echarse en esa misma via para termi-nar de una vez In gnerra deslionrosa idegradantea que nos han coudeuado los gobernantes que,C011l0 Portales, han veuido a colocar la reacoioncolonial en la senda que llcvaba la revolueioupara llegar a su lin.

VII

Dicz i seis moses soluments estuvo Portales II.

cargo de los miuisterios que: 50 le encargaron porel gobieruo revolucionario, antes de la batalla deLircai, habiendo dejado de desempenar el deguerra i marilla durante cl corto tiempo que 10ejercio cl jenerul Cruz; pero no necesitaba de maspara dar el tono i trazar Ill. march a de la admi-nistraciou. A su salida, los liberales quedabanabatidos i sin acciou ni representaoion ninguna,JJi en la administracion, ni en 10.prensa, ni en laensenanza: de todus partes habian sido arrauca-dos p~ra el dcstierro. La polieia do Santiago que-daba organizada para perseguir, por medio deun reglamento que atribuia a los vijilantes nu-merosas i temibles Iucultades. El ejercito estababien pagado; i desde sus jeies basta el ultimo de

Page 51: Don Diego Portales

- 51-

;sus soldados, sabian que la delacion em un nuevomcdio consagrado para adquirir 3sce1lSOS, recorn-pensasi favor del gobierno; i pam. el CaIlO en quea pesar de semejantes alicieutes fuese desleal, sehabia prestado una ateucion prelercnte a la orgu-nizucion i disciplina de Ia guardia naciouul, aga-sajando a los artes inos i empenando "\1 grntitud,tanh) por medic del trato personal e Iutimo, comopor docretos supremos, tal como 01 de (j do :\Iuyode 1830, Oil que el gobierno decia que «deseando-dar un tcstimonio de su reconocimienio a los impor-tantes servieios que estaban prestando a let nacionlos cuerpos civieos de la capital, desdo ell1lOtl/rmtot'n que lot:pueblos resoirieron l'('-l1g(/1' e! ultraj« ('onque fueron. hollwlos sue saqrados dereckos, hahias?Jici.tado del (?ongr~so ?e 1'Ien.iPotenc,· rios auto-rizacron para invertir cinco mil pesos ) vestua-rios que debian darseles sin cargo [II mo». La-administrueion de las provincias quedaba com-pletamente asegurada en manos de intendentes,goberu.idores, asambleas imunicipalidades de ladevocion del gohierno i de toda su confianza; ipor tin, se habra heeho la eleceion de diputados,.senadorcs i electores de presidente al arbitrio delpartido triunfunte i Sill tener al Ironto un soloadversario.

Esa era la obr.i de Portales a mediados de 1831.Auxilindo poderosamente pOl' el Congress dePlonipotenciarios, hahia logrado someter a la na-cion entera, halagando i soliviantando todos losIntereses retrogrades i egoistas, i persiguiendo al

-partido vencido en todas las esferas, en todos losaugulos de la sociedad, EI Congreso de Plenipo:.tEtnciarioshabia dado al gobierno autorizaciones.:limi~ pa:e¥,WQQ)i Q.1t t<l.dQ1 R~tlm@\eI mis-

f·l~LlOTECA LUiS - AW:[~ ARANGO

·~T~~CION

Page 52: Don Diego Portales

- 52-

mo mas autoridad que la que Ie daban los trata-dos do Diciembre; i a prop6sito de nuevos peli-gros, ofioiaba al vice-presidents, 13D 16 de Febrero-de aquel ano, «!lacif--ndDlo responsable ante la na-cion si no ponia en ejercicio todas las Iacultadesque se Ie habian conferido i de que nuevamentele investia 01 Congreso para hacer cuanto ju.zgase·concenientc», ino solamente 10 facultoha de nuevo,sino que 10 «conjuroba por la pairia a no omitirmedio alguno de salvarla, i Ie haeia responsableante ella misma de eualquiera omision causadapOl' esos sentimientos de pundonor que solo po-dia irnnjinar la delicadeza del viee-presidentes ,Mas tarde, en Abril, aprobando las medidas queel ejecutivo habia tornado par notieias de un pro-yecto do invasion de If'S chilenos desterrados, «Ieencarecia \lis males a que el pais se hallaria es-puesto continuamente si no se tomaban provulen-cias sereras para esearmentar a 108 delincuentess.

Ese Congreso tan parecido a Ia asaniblea lejis-lativa de Rosas en su entusiasmo por constituirun gobierno fuerte i por autorizar el despotis-mo, em 01 destinado a dar el golpe de graoia alas instituciones liberales. En setiembre de 1830habia devuolto a las comunidades de regulareslos biencs que par lei de setiembro de 1826 sehabian mandado vender, tomando aquella reso-lucion a conseeuencia de las solicitudes que alefecto habian heeho las municipalidades de San-tiago i Concepcion, i quo el ejecutivo habia 1'000-

mendado. Esta manera de iniciar reformas retro-grad as par modio de solicitudes de los oabildos,era UB espediente ideado ent6nces para dar unorijen popular a la derogacion de las leyes masnotables del gobierno liberal; i Portales se habia

Page 53: Don Diego Portales

-- 53-

'Valida de (\1para dejar asegurada la reforma de.la Constitucion antes de separarse del man do.

Una solicitud, con este objeto, habia sido ele-"ada por la Muuicipalidad de Santiago el 18 defebrero de 1831, al gobierno, i este la paso alCongreso de Plenipotenciarios, que uo turdo endictar una lei rnandando circular la solicitud entodos los pueblos de la republica e invitando a105 electores de senadoresi de diputados a que-espresasen, en sus sufrajios, si daban it sus re-presentantes lu facultad de anticipar i convocar

. Ia Gran Couvencion que 1&Constitucion habiaman dada formal' en IH3G. La invitacion fueobodecidn como un precopto unnuimeuto i laConstitucion fUG derogaba de hecho pOl' los elec-'tores, en la parte que determinaba 10 relative asu reforma.

El nuevo Congreso, que habia sido elejido Calltal ineumbencia. no nos dejo grandee muestrasde su laboriosidad en cl periodo ordinario de sussesloaes: de modo que no dio a Portales In gloriade panel' su nombre en ninguna lei ni decreto-que merezea notarse; pero el Senano lc dio unamuestra de respeto, cuando Portales roo1100i6,en junio de IHi31 la vioe-presidenciu de la Republica, a que habia sido elevado por el voto delos electores ministeriales en las elecciones deaquel aDI): 01 Senado decia en su contestac on«que habla resuelto, acto continuo pOl' unanimi-dad, 10 siguiente: no ha Iugar a hi. admision deIa renuncia».

POl' fin, el 31 do agosto, sin que el Congresohubiera decretado todavia la reform a de la Cons-titucion, a que 10 hubian autorizado los electores,~l ejecutivo adrr.itio la reuuncia que dun Diego

Page 54: Don Diego Portales

-64-Portales hizo del ministorio, iespidio una circular-firmada por don Manuel Carvallo, como ofieial'mayor, anunciando este acontecimiento i lison-jeandose de que las fatigns i desvelos del ministro-le valian la gloria de vel' couvertido el pais quela desgraeia tenia envuclto en la anarquia, mtrmulllua mansion de la libertad.

£1 mismo exministro hizo burla de esto sal"casmo imprudente, riendose en su tertulia de-aquolla frase i atribuyendola al jenio travieso delquo la habiz redactado,

Portales bajaba del poder en e1 momento e.ll!

que era cl urbitro absolute de la voluntad i sim-patias de su partido. Pudo ser Presidents dos-veces i 10 rehuso, pudo ser dicta-lor, como Rosas,presidente perpetuo como Santa CrUJ~, perl>jamus revelo tales inteneiones. Semejants des-prendimiento que tanto 10 enaltece, i que nos-proporciona In complacencia de rendirle un ho-meuaje que Ill. historia no le debe por iUS prin ..eipios, par BU funesta politica, por sus heohosadministrativos, no era 10 que le haeia grande alos ojos de sus secuaces i companeros. Lo que-estes admiraban i admiran aun era al hombre-enerjieo i sin miedo para despotizar, al politico-audaz que habia sabido arruinar lL sus enemigos,al ministro sin piedad que S6 burlaba de Ia des-gracia que eausaba, i cuyas palabras burlesoas iaetos de rabia 0 despeoho so repetjan i revestiande los colores de 180 anecdota para aplaudirlos iensalzarlos. [Funeeta j ridicula propension de-nuestra soeierlad a considerar grande hombre 801que tiene Infulas de tirano i osadia para despre-ciar la libertad i encadenarlal

EI ejemplo de esa osadla ha sido Iecundo, co--

Page 55: Don Diego Portales

- 5i)-

InO 10 es siempre e1 mal ejemplo, i como que estanto mati f:lcil goberna'r arbitrariamentc que deun modo racional i ajustado al dereeho i la jus-ticia, La porcion retrograde de nuestra soeiodsd,pOl' tanto, ha tenido varies hombres grandcr-; deBU gusto que admirar, pero ningun estudista aquien la historia dcba nplausos; pues la polfticaconservadora, que es lu politiea de In rnentira ide la arbitrariodad, no puede producir sino me-diocres administradores 0 mandoncs enerjicos alestilo del que la Jundo entre nosotros.

\'111

En los cuatro aOOE;que trnscurrieron despuesde la renuncia, el gobierno polucon sc organize-completameute, Iormulando las bases de su poll-tiea en la Constitucion de 1833 i las de su admi-nistracion ell los trnhajos de don Joaquin Tocor-nal i de don Ramon Cavare.ln que desempofiaronlos ministerios qlW antes tenia Portales; i sobretodo en los del anti guo camarada de este ex-mi-nistro, don Manuel Renjifo, a quien e1 habia lie-vado al ministerio de hacienda dcsdo e1 15 deJunio de 1830.

Durante oste periodo figura Portales desernpe-nando en ulgunas ocasiones cl gobierno do Val-paraiso, i retirandose por largos interval os aldescanso i goces do la vida privada, pero sin per-del' jamas el ascendiente i la influencia que susantecedentes le habian conquistado en el animode todos 10s que figurahan en 01 poder. Su con-sejo era siempre solicitado i obedecido, i aunque61 no tenia parte en los trabajos organicos ni po-dia dirijirlos, eontribuia efioazmente a mantener

Page 56: Don Diego Portales

- 56 -

ell el gobieruo la iuflexibilidad i el espiritu cen-tralizador que le habia inspirsdo.

El Congreso de 1831, despues de Ia separaeionde Portales, habia declaredo 130 necesidad de lareforma de Ia Constitueion de 1828, mandandoformat una Convencion compuesta de diez i seismiembros de la camara de diputados i veinteeiudadadanos, unos i otros elejidos -por el Con-greso, i todos los cuales debian prestar juramento de hacer reform a en l08 tl'!l'minos mas oporiu-nos para asequrar la paz i tranquilidad del pueblochileno: (lei de 1.0 de octubre de 1831).

Esos tcrminos mas. oportunos no eran otrosque los que pro.iujeran una completa centraliza-cion de todos los poderes en 01 Ejecutivo, puoslos revolueionarios de 1829, que propiamenteeran eontrarevolucionarios, porque reaceionabancontra uno de los grandes fined de In revolucionde Ia independencia, prolesaban eI principio deque la uuiea i mejor garantla del Orden estabaen la acuinulacion de Ia autoridad en el podert jecutivo, i no en lu concordia de todos los inte-reses i de todos los derechos, que Be habia pro-eurado buscar antes por medio de las institucio-nes liberales.

A pesar de In formaeion de lao Convencion, elCongreso sigui6 funcionando i Iejislando, no so-laments sobro los ncgociados ordinaries de laadministracion, sino tambien sobre objetos com-prendidos en 10::' dominies de la Constitucionpolitico, pues en sctiembre de Ib32 declare quelos arttculos (It: nquel c6digo relativos a mayo-razgos exijian una especial decluracion Iejislativa;en enoro de 1833 mando suspender las eleccionesde senadores, diputados, miembros de las asarn-

Page 57: Don Diego Portales

- 57-

bless i municipalidades, pOl' cuunto lu C,):l\'C; •

cion habia ya derogad- los articulos cO!l",titut:ivnales relativos a este nunto.

Los. trabnjos de la COil veneion f'uorou 1["11tOS, iaunque en su seno habiu una pefjw,ni"ima mi-noria de ultra-refw~iollarios, a en \'0 tl euto cam-peabn don Mariano E~al1a COil lI'll j!!'l).'"cdo deconstitucion que orgauizaba el SCI1:t' 10 con scna-dores perpetuos,lUe daba al Presideutc de laRepublica la Iucultad de disolver In cruuara dodiputados, que fijaba un mecanisme singularbi-.IDO para la eleccion de aquel Iuucionari«, \lamIo-le, ademas, atribuciones de iiuueus« akallce en-tre las euales aparecia, pOl' primera \'I'Z, la de de-clarar en estaJo:de sitio la Herl'I!Jlica; 110 obstante,la mayoriu oonsnmo su obru ad')l'lulldu los !I~r·minos mas oportunos para eonstituir nil ejecutivopoderoso, hasta para anular i susp-uder cl impe-rio de la Constitucion mism», lleS\'I']lilll<!O las es-travaguutcs exajeracioues de aquel proyccto tancalculado para suprimir el sistema parlamenta-rio.

Pero Portales cio tu vo parte on lu rdorma, iei influyo remotamente en ella por medio de susamigos, debio ser precisamente en contra de laspretensiones de la minoria, que de otro modo Cg·~ habria pusado It ser la mayoria de In Couven-cion.

Entre tanto, como conocedor que era de todoslos vicios ndministrativos que abrian nucha senda al fraude i a lu dilapidacion en Valparaiso,vicios qtllJ traian su orijen de la epoca colonial ique no hnbian dosaparecido completamente enla adrninistracloa liberal, Portales se dedicaba aestirparlos, ejereiendo su autoridad de goberna-

Page 58: Don Diego Portales

- 58-

dor 00 aquel departamento con una latitud hastaentonces desconooida, Para el no habia restrie-eiones posibles, i su arbitrariedad no. solo era es-cusada por la santi dad del fin que se proponia,sino tambien celebrada i apoyadas por los gober-nados, ante quienes el gobernador aparecia comoel hombre mas astuto, mas franco, mas 'enerjicoi mas poderoso que hasta entonces habia ocupa-do aquel puesto.

Prevalido de esto prestijio, organiz6 la guar-dia nacional de Valparaiso, proeuraudoss fondosmediante el reseate quo hacia pagar a los gran-des eapitalistas eomereiantes, a quienes dabasiempre los puestos mas subalternos de In mili-cia para obligarlos a pedir su separacion a costade una multa; i PUfoO a todos los empleos on rna-nos do susdevotos, por 10 jeneral interinamente,para probarlos i tenerlos siempre dependientesde su voluntad. Todoa estos amanos i el lujo dearbitrariedad que desplegaba, aun en las medi-das mas insignificamtes, 10 hieieron temible a losojos do los naoionales, i encantador a los de losestranjeros residentes en Valparaiso, que celebra-ban con entusiasmo las cosas de don Diego.

Despues de promulgada la Constitucion 01 2&de Mayo de 1833, Portales Iue nombrado conse-jero de Estado por decreto del 29 de aquel mes,i no pOl' eso vino a tamar parte en los consejosde gobierno, prefiriondo mantener su influenciaindirecta por medio de sus estrechas relacionescon los ministros i del respeto absolute que elpresidente Ie profesaha. Yu a mediados de 18;)2,este le habia espedido despachos de ministro deguerra, con edieudols una Iieencia para que pu-diera prepararse para volver a la capital; pero

Page 59: Don Diego Portales

-- 5V -

Portales hubia hecho en Juuio su ronuneia defi-nitiva, neglindoso tonazmente a aceptar aqueldestine. Esta renuucia di6 marjen a que 01 go·bierno recabase del ('ongl'cso un voto de graciasa don Diego Porta los, en atencion «a la deudade gratitud quo habia (,Olltraido In nacion paracon este patriota distinguido, qne, nbandonandosus intereses purtieulares, habia contribuido tansenalada i etiC'fll.tncllte a lu rcstauracion del 61'-den i al establ('('.imiento de la administracionejecntivu sabre bases solidas que habian hechorevivir el imperio do la s leyos i In contianza pu-blica.»

EI Congrcso rlocreto «que el Presidente de IaRepllblica diera Ins gn){'.i~~a clan Diego Portales,a uombre del J .ueblo <:hi1ello, i lo Pll'S('lILaSC 01decreto como un tostirnonio de la gratitnd naeio-nal debida al colo, rectitu.l i ucicrto con que de-sempeno los ministel'ios dol 1nterior i de Guerra,i a los jenerosos esfucrzos CJllC hnhiu consagl'll.daal estalJleeimimiento -\(·1orden i tranquilidud deque disirutaba la 1',tiril1." (Setiom bre 2.+ de1832).

Esta ovncion oficinl de CJl1e era objclo el ex-ministro, talvez tenia orijcn en In sl1po:,;icion deque su retire nacta de fjHC eI «stuviesc lastimadoporia ingratitud de los que habian suhido al po·del' mediante sus csfner:ws; pern de todos mo-dos, ella le .labu su \'cnladf>ro canicter historico,no en cuunt« (,I ('ongreso 10 snponia on su de-creta resiuurndor del respelo tc las il1difuciolles na-cionales, JI()}'qne al contrario, esas institucioneshabian sido derrocadas con la revolucion, sinoen cuanto 10 presentaba como el fundador delnuevo orden i de la sstabilidad del gobierno re-

Page 60: Don Diego Portales

- 60-

.aecionario, cuyo fundador i director habia sido.I con efeeto, Portales mcrecia de su partido

un homenaje, porque era cierto quo, abandorran--<10sus interesos particulares, habia eonsagradosus desvelos 11 fundal' i fortifioar el gobierno eri-jido por la revolucion de 1829, pouiendo aL ser-vieio de esta revolueion su dinero i su persona, idedicandoss a asegurar su triunfo con abnega-cion idesinten-s. EI habia rota con el gobiernoliberal, es verdad, por consecuencia do la liqni--daeion de Ia eontrata del estanco, pero aquelrompiIniento IlO habia estimulado su codicia niBU ambicion personal, ese era su merito, sinoque uvivando S" odio por el sistema liberal j sudesprecio pur los liberales, 10 habia heeho Ian-zarse a la empres& de destronarlos por medio deIa revolueion. Consumada. la empresa i organi-sado en 01 podor el partido retrograde, Portalesestaba satisft-'cho i no podia tener otra aspiraeionque la de ver perpetuuree el orden de cosas que01 tan eocazmente habia cootribuido a fundal'.Esto era mui lojico en su caractor franco i desin-teresa do, i era tambien mui digno de la gratitudde su partido. Pero si era mcrecido 01 homenaje, 00 era jus-to ni verdadero (,I partido gobernante al arrogar-se el titulo i representacion de la nacion para ha-cerlo, ni al declarar que la patria disfrutaba deorden i tranquilidad pol' los esfuerzos del ex-mi.nistro. Ni la nacion podia racioualmento sentirgratitud por el fundador del gobierno despotico,que la habia despojado de todas sus libertadss,que no le dejaba tan siquiera la de la palabra;ni la tranqlliJidad publica estaba asegurada, por--que la tenacidad con que se persiguio al partido

Page 61: Don Diego Portales

- 61-

liberal daba ocasion a continuas oonspiraciones rpar consiguicnte a una intvanquilidad perpetus ..Poem; meses antes de squel homenaje, los tribu-nales habiau juzgado la conspiracion de Labe ilos sarjcntos; algunos meses despues, en Di-ciembre de 183:!, juzgaban la de Reyes i demasco-tees, i tres rneses mas tarde nuevas motinesdaban motivo nl (;ong~eso para invostir al Presi-

. dente l1e fueultados cstrunrdinarias, poria nota-ble lei de ;~1 do Agosto de ] 833, cuyo preambu-10 declaraba "que en 01 espacio de los cinco me-scs antoriores se habian dcscubierto tres conspi-raciones dirijidas a dostruir el gobierno existen-te, alguna de lus cuales maniiestaba haberse con-cebiJo un plan del oaracter mas atroz i descono-cido hasta entonces ell la revolucionl

Los document-s publicos de esa epoca nosdan pues uoticia de cinco rovoluciones, aborta-das mas 0 menos en esc t.iempo misrno en que elvoto de gracias saneionndo par el Congreso atri-buia a Portales el rostablecimicuto del orden ide la tranquilidad de que disfrutaba la patria; icsto sin contar las inr.umerables que habian sidodescubiertas durante su ministerio. Argiiian ade-mas contra el Iun-Iarneuto del voto de gracias 108eentenaros de «hilenos que Iwbia dcsterrados encl estraujero. 0 relegudos en las provincias, can-finados en t'l presidio de Juan Fernandez 0 en-cerrados en LlS careeles a disposicion de los con-sejos de guerra.

De consiguiente, la situacion continuaba sien-do tau violenta e insegura como antes de Ia re-nunda del ministro Portales, con la diferenciade que sus sucesores en el ministerio, deapuesde haber promulgado la Constitucion reforrnada,

Page 62: Don Diego Portales

- G2-

se habian dedicado con empeno a Ia organiza-cion de la administraeion, sin desatonder por eE:O

el sistema de politica que aquel les habia trazu-do i que ellos amaban i comprendian tan biencomo 61, uniendo asf la utencion de los interest-spublieos, eon Ja de los intereses del partido queten ian que arnparar i sostener ell 01 poder. A suIado se hnllaban entusiastas partidarios de aquelsistema i un inspirador Iecundo, 01 senor Eg-'l.f\a,autor del proyeeto de Constitucion que liabia si-do desechado en lao Convenciou, i que, a posarde tal contraste, era el mas Iervieute instigadorde la pohtica restricti va i absolutists.

Can todo, eJ rninistro ROl1jifo, que tanto sodistinguia por su laboriosidad i por 8U acierto enlas modidas quo hubia tornado para reorgauizarIa hacienda publica, para aumentar las reutas jpara establecer el credito sobre una base segura,prescindia hasta cierto punto de la politics mili-tanto, i no prcstaba su asentimiento respecto deIa protcccion decidida quo fill colegu don Joa-quin Tocorual dispensuba a los intereses delelero i a la rehabilitacion de todos los elementosretrogrado« que habian surjido a Dote en la so-ciedad desdo 01 triunfo del partido reaccio-nario.

Pero esta diverjeneia, que di·) Iugar mas tardea una division del partido triunfante, no impediaque so observase rigorosamente en todas lasmedidas a(lministrativas 01 plan de ceutraliza-cion: nunea se tomaba alguna sin tenor cuidadode que todo dependiera de Itt voluntad del go-bierno, de asegurarle la depeudencia de todoslos funciol1itrios, i de hacer que el solo Iuese elarbitro dispensador del poder i de los favores,

Page 63: Don Diego Portales

.- G3 --

del bien i Jet mal, i hasta de los beneficios igarantfas que prometiau la Constitucion i lasloves.

"Hasta eulonces till solo centro de autoridad,las Cortes de Justicia, ibn escapuudose de esudependeneia sistematica, Lien que ya el poderjudicial habiu sido invadido por el oj-cutivo des-de que la nucvu Constitucion ponia a 3U arbitrioel nombramieuto de los ompleados judiciales, idesde que le era hcito hacer juzgar, pOl' medicde consejos de guerra 11e militares, todas laseausas de politic-a. Perc una de las vurias cons-piraeiones descubiertas (,1 1~i33 proporciono algobierno la cportuuidad .Ie dar un golpe terriblea lu independencia judicial, para consumer as!In unica conquista que le quedaba quc hacer enlas rejiones de 10 autoridad.

No pasaha uquella de SCI' un simple conato,una conversaciou entre los corou eles Acosta.Arteaga i otros jefes; i el eonsejo de guerra, aljuzgnrla, habia tenido que hacer una escepciona su costumbre do aplicar la ultima pella, conde-nando a los reos a destierro. La Corte Marcial,en segunda instancia, mitigo Ill. pella acortandoel tiernpo de destierro. Pero C01l10 ya en dos delas causas de conspiracion, juzgadas en 1832,habia hecho otro tauto esle tribunal, revocandola sentencia de muerte Iuliuinada pOl' 10:-; conse-joif de guerrs. (·1 gobicrno intento castigar seme.janto indepeudencia i deereto, el -± de octnb.de 1S:j:>, cl urresto i suspension de los miembresdel tribunal hasta la rcsolucion de la-causa quelos mando formal' pOl' torcida admlnistraeion dejusticia, a virtud de la Iacultad que la Constitu-cion le daba para velar sabre la cumplida admi-

Page 64: Don Diego Portales

- 64 -

nistraciou 11\) justicia, i de la consideraeion deque l(;s JUCCi'S habian infrinjido mnnifiestamentelas leyes al dictar aquella sentencia.

EI fiscal de l a Corte Suprema, don MarianoEgana. a quien la V07. publica atribuyo enton-ees In. medidu, i hasta la redaeeion del decrotodel ejecutivo, acuso a los jueces pidiendo contraellos las penns de infamia, de destitucion, deiuhabilidad perpetua i do destierro 11 una isla.fuudandoso en que los reos erun dignos del ulti-rna suplieio por estar eonvietos i confesos, no deun delito coruenzado 11 poner pOl' obra, sino deuna conversacion sobre la necesidad de un tras-torno. La acusacion era pomposa i aseverativa,perc el proceso la contradeeia en todas SIB par-tes; i 01 testo de Ius leves eitadas en ella era dia-motralmonto opuesto it 10 que el fiscal pretendiahacerles deeir.

La Corte /Suprema absolvi« a los jueces, sal-vando de este modo la indepondeucia judicialdo Iu invasion 11<,1 sistensa politico del gobierno;pero su aLsolucion no alcanzabu a reparar la gra-ve of ens a hecha a la dignidad de los majistra-dos, ni mucho monos a moderar los electos mo-rules del ataque: dosde entonces ya los jueces de.hian tenor eutendido que au independeneia e in-tegridad para j uzgar podia traerles l'l odio dolgobiemo, ide sl;~nro que no seria Iacil hallarmuehos 11l:1jis(ndos valientss que quisierannfrontar ('se odio, 0 por 10 mcnos, poner en peli-gro su eurrer.i.

IX

EI gobi(~l'llo era poderoso: su marcha inflexi-ble, sistcmrltiea, decidida, 10 habia rodeado de

Page 65: Don Diego Portales

- ()[) -prestijio ide terror, i la Iuerte organizaciou quese habia dado en todas las [erarquiss de su au-toridad, habia asegurado defiuitivamente sutriunfo ile de su partido. Los cuatro anos trascu-rridos, desde la separacion de Portales del minis-terio hasta 1835, habiau bastado a sus sucesorespara consumar I:> empresa iniciada por aqucl ielevar al partido pelucon n In plonitud de QU pre-dominic, al zcnit de sn poder. Pero 1:1 reaceioncolonial no se habia operado todavia complete-mente. porque en el seno mismo del partidotriunfante hallaba alguna resistencia: ella alcan-zara a todo 811 esplendor mas tarde, cuan.Io, eonIa mayor nnturalidad i sin resisteneia ninguna,se crijan t-mplos al fundador de la colonia, a ti~tulo de ser eI introductor de la relijion i de ha-ber sido tan gran conquistador; cuaudo el publi-co se prco\;upe de milagros obrados en casa deun miuistro de Estado: cuando el mismo secreta-rio universal del nartido reaccionario, el canoni-go Meneses, subaal publico a saneionar "Oil supalabra de saeerdoto las supcrcherias que so ar-men sobre III santidad de un donado; CI1:1l1do, ell

fin, la prensa oficial proelame con descuro q<JCeEl partido conservador tiene por principal mi-sion 11\ de restablecer en la eivilizncion i en lasociabilrdad de Chile el espiritu espanol, i losimitadoros de Portales perfeccionen de tal modoel orijinul, que lleguen a dar su nombre al ~1<;-teina de poltticamiciado por aquel.

Pero 10 que es en 1835, todavia la 1" ·:\(·,~ilin

colonial luchaba con los resabios (10 liberalisrnoque aun se conservaban; i una. prueba de ello 1.13-nemos en aquella diverjeneia que se abrigaba-sn fl seno del gabinete, i de que antes hemos

D.P. ~

Page 66: Don Diego Portales

ti6 -

heche morito. POl' esc tivmpo traspiro basta elpublico esa eli verjencia, cop. motivo del proyeetode una logucion a Espana para solicitar el reco-nocimiento de nuestra independencis, que el mi-nistro del interior habia ionnulndo. Los amigosdel mimstro de Hacienda ostallaron; iBenaven-te, 01 antiguo ministro de la eontrata del estan-co, 01 eompanero de Portales desde la epoca delUambricnfo. Iundo un periodico titulado el Phi-lopolito; quo aparocio por primera vez el 3 deAgosto de aquel auo, con ~I objeto confesado deeorrejir el [anatismo 1 neglijencia dd ministro delInterior. «La pI'\-'wm periodica, segun el Philopo-fila, estaba on las mas ospnntosa uulidsd,» comoque en realidad no habia papel alguno hasta en-tonees, si no era cl periodieo ofieial: pero elejemplo del PlHlo]lolitafue fecundo i Iuego apa-reeieron el Farol pa.ra apoyar i defender al mi-nistro atacado, i 01 Chileno i el Vola pi,bZuQ, J*~-ra seguudarel ataque. El PhiJopolitase decbirabaliberal pOl' convencimiento i protestaba odiar 1&Urania, no obstante que habia contribuido taneficazmcntc a fundarla: elojiaba Ia mareha del-gobierno, daba su voto poria reeteecion del Pre-siderite de la republica, pero ~-oniaque c~l mi-nistro del Interior era inepto, neglijente para to-do, monos para servir al fauatisDlo, pues su 00-nato era paner a Chile en el estado en que eata-ba Ia Espana de los aeiagos dias de los Felipes .•A mas de esto, desde su primer numero hizo-oposicion acalorada contra la mision que se prQ-rectaba para Espana.

Estaba vista, la preusa opcsitora unicamentese sublevabs contra el triunfo del Ianatistn», 0mas propiamente, contra III retl'ograd.acion del

Page 67: Don Diego Portales

-- 67 -

-gobierno luI-cia uno de los vicios de la epooa co-lonial. El Farol adopto el sistema consagradopor Ia prentiadel de [.ostismo, llama.ndo lo.drones,desorgllnizadores, revolueionarir,s, enemigos detorden 11 los es<.:ritores del PliiZIJ}Joli!a. a fin deeonvertir la discu!!io:l en disputa i dar pretosto aun golpe do Estsdo: pero lJev<', 8U indiscrec:ionhasta censurnr lllulignunwllle n.I millistro de Ha-cienda.

La situacion pacifica, 0 mejor dlremos, sumisa i obediellte, habia cesado, i esto ponia enconflictos 0.1 gohierno. 1'01' eso fue que 0.1 mesde babel' aparecido el PMlojlolita. el z 1 de fie-tiembre, fut" nombrado l'orUties Illinistro deGuerra, i traslad:incJose a Santiago, se hizo 01centro de los amigos del GoLiaruo ide IOi; escri-tores ministeriale8. Los antiguos amigoos se !la-bian dividido: Garriclo i Monesos campeaban ellel Farol, Benavente i Gandarillas en el Pliil0}Jo-Iiia.

Dos meses de8pl1l:S, !l (10 lIovielllhro, Portale~reasumia adernas los ministerios del Interior iRelaciones Estt'riores, i Tocornal se dedicaba alde Hacienda. Henjifo hubia renunciado el ti deeste mes, i el Philopoli!a, teiniendo sin duda esa-eoncentl'~ion de fj:.erzas en el mjni.~terio, ter-minaba su tarea en el numero decimo quinto ilamcntaba In separacion del Millistro de Ha-cienda. «LOB que quierandescubrir Ill. verdaderacausa de esa perdit/a, decia, busquenla on eier-tas ideas erroneas, en varias suposicionesi en algunos heehos Ialsos que, de \ poco tiQWPOa esta parte, guian la polftica do nuestro gabi-nete. All( encontraran 01 criadero del deacon-.tento, compue.'9to por la credulidad, la astucia i

Page 68: Don Diego Portales

- 68-

Ia supersticion, i Iomentado por aulioos, cUYO"interes publico, esta reducido a. trabajar parra-fos halaguenos para eada uno de los potentll.'·dos.»

A~i trataba de esplicar el Philopolita. COlUOuna. empresa de la astucia i de la falsedad, Is.prefereneia que Portales habia dado a III. con-dueta i It la politica del Ministerio del Interior'sobre Ia del de Hacienda i de los antiguos ami-gos que tanto le habian ayudado en otro tiernpoa conquistar el poder; i Ie dirijia adem as unsentido articulo sabre los efeotos de la impo3tu-·ra, recordandole que el mismo, Portales, habiasido vtctima de ella a proposito de la negocia-cion del ostanco, Pero si hubo mas astucia en 61Ministro del Interior, no se debi6 a ella el triun-fo de Ill. politics retrogada i absolutista sobre IIIpoHtica flexible i liberal en relijion que 108 filo-politas habian inieiado, sino esclusivamente a.las simpattas i principios del hombre omnipo-tente: Portales pensaba como Tocornal, i eateno habia dado un pilSO sin au consejo: ahi esta-ba Ia solncion del enigma.

Los filopolitas fueron derrotados, csyeron de--Ia gracia del Gobierno por huber pretendidotan solo ataear la supersticion i el fanstismo,no obstante sus prolestas de respeto por Ill. poli - .tics profsna del Gobierno; pero Is opinion pu-blica comprimida hastaentonoes, como estaba,los acojio i les premio, con mayores simpatfns :que las que merecian, el pequeno esfuerzo quehabian hecho por liberalizaral Gobierno, si-quiern en cuanto a los negocios clericales,

El Ministro Portales se apresuro R darles unaprueba bien eficaz de su adhesion fl la polttica

Page 69: Don Diego Portales

- 69-

-eornbatida, huciendo BU estreno con varios de--cretos sabre la separacion del Seminario Conci-liar del Instituto Nacional, sobre el plan de es-tudios esclesiaatioos, sobre el encargo a Italia deveinte i cuatro relijiosos de la orden sereficapara 01 colejio de Chillan; i promoviendo al po--eo tiempo la ereccion del arzobispado de San-tiago i de los obispados de Aneud ide la Serena.I esto no era porque el Ministro fuera Ianatico 0siquiera piadoso, n6; sus habitos i RUS sentimien-tOB h, impedian serlo. Pero era lojico i sabia quesobre ser esencialmente fanatico BU partido, erael clero un solido apoyo de BU poder: i eso era10 ~lue no hubian comprendido los peluconesfilopolitas,

EI movimiento de la prenss producido pOl' elPhilopolita c",u!"(Jsolamente hasta diciembre. En18313, durante los primeros seis meses, todo en.rnudecio, i el Gobierno asurnio de nuevo BU ac-.titud imponente. PCI'D ya en Julio principio a.-carnhiar enterarnente la situncion, i entraron elGobierno ila sociedad en una epoca de ajitacionide actividad verdadera, que sobrevivio al Mi-nistro Portales, idurante la cual desplego la ad--miniatraeion pelucona todos los recursos de queeran capaces SUIi directores i adquirio toda lagloria i el poder quo Ie ban servido para perpe-tuarse en el mando.

xEn uno de esos dias, el rnenos pensado llego a.

Valparaiso un bergantin; peruano, el 1"101' delMal'. trayaudo correspondeneia del encargado.de negoeios de Chile en Lima. con la notieia de

Page 70: Don Diego Portales

,v --que el i de Julio en la neche 'habia zarpado-del Callao una espedicion contra Chile mandadapOl' 01 jenera] Freire i compuesta de la fragataMonteagudo i bergnntin Jenera! 01'1~.qoso, ambos-de III. escuadra perunna.

EI ministro Portales no trepido, i al instants-tomo las medidas necesarias a la seguridad del6rden; i como si hubiera dudndo de la adhesiondel Congreso no ocnrrio a 61i se apresuro a espe-dir una circular declarando en estado de sitiopOl' seis moses las provincias de Chiloe i Valdi-via, i pOl' sosenta dias In de Santiago i cualquieraotra que Iuese invadida pOl' alguua cspelicionesterior. A] mism» ticmpo i en la rnisma fecha(28 de Julio), 01 gohierno comunico al Congreso-cI SUCC::iO, ucompunando copia do Ill. circular, enprueba de las medidas que habiu tornado, i use-gurando que so ruiraba como un hecho guo la espe-die ion se habia forrnado con la proteccion delgobierno peruano. Las c.uuaras eontestaron.considerando laJ espedicion como un ataquea la independencia nacional, i manifestando.Btl ~1)Jl fi,IllZlL en el colo del gobioruo.

Con electo, los chilenos desterrados en Limahabian emprendido aquella invasion, en parte-estimulados por eartas de Chile que les piotabaael descontento de los pueblos por 111. tirania delgolJiemo j la Iacilidad que habia de sublevarlos.en musa. i on parte mui principal urjidos por Iasituacion penosa en que so hallaban pOl' las mi-serias i eonllictos de lu proseripcion.

En esa epoea ol Pen} se organizaba bajo ladireecion del Prcsidoute de Bolivia. Sabido esque estando dominante en todo el norte del Pe-ri la revolucion de Salaverri, sublevo Gamarra

Page 71: Don Diego Portales

-71-el Cuzeo por su cucnta icon la aprobaeion deljere del gobierno de Bolivia dejando usi reduei-do al Presidente constitucional provisorio, jene.ral Orbegoso, 3.1 solo departamento de Arequipa-Entonces Iue cuando el gobicrno de bolivia cele-br6 con el plenipotenciario de Orbegoso aquelRingulRr tratado de la PU7-, el 2;) de Junio de-1835, por el cnal adquirio la Iacultad de invadirel territorio peruano para intervcnir ell sus eon-tiendas i restablecer el orden nlterado, compro-metiendoso Orbegoso 11 ubonar los gastos i aeouvocar una asnmblen de los departamentosdel sur, can el fin de fijar las hast's de una nue-va orgunizaeion.

Santa-Cruz penotro en el tenitorio del Perucon un Iormidabla ejercito destrozo It G~Ill11rra

en Yanacoeha, i en f'oea\,ilvll a S,i1a\'f'rri, aquien torno pr'j;;ioIlPl'o i fu:;ilt'; en Arcquipu eonoeho jefes mal'; tambien prisionoros; i dcspuesde tanta matanza i de tanto do-ustre, sc pu~o aIn obra Il·\ orgr.uiznr la Coniedoracion I'eru-Bo-li viana. La asamblea prometidn por Orbegosose reunio en Sicunni, C inVOCll11<1o al SCI' Supre-mo, eonstituyo el Estado Sill} I'eruano, compues-to de Arequipa. Ayacucho, Cuzco i PUIlO, pOl'

acta solernne do 17 de :\Iari:O de 1B~1fj.En Juliode aquel atio se debntia «n la usumbleu de Hua-ra toda via la formaci on del Estado Nor Peruano,j 'a asamblea habia nomhrado entre tanto Presi-dente provisor io a Orbegoso, que tambien eraI'residente del Estado Sud I'eruano.

Tal era la situacion poliLica dd Peru, cuandozarpo del Callao la espedioion de los proscritosohilenos organizada al abrigo de aquella situa-cion. EI gobierno provisorio, que tenia unaes-cuadra de onee buques sin ocupacion ni aocion,

Page 72: Don Diego Portales

-"72-

i sin iondos para sostenerlos, determin6 poner-lOB (:1\ arriendo: i los chilenos, que vieron opor-tunidad de' procurarse buques de guerra COD tangran facilidad, se pusieron en movimiento i or-ganiztuon BU empresa, mediant.e las relacionesque alli tenian don JOStS Maria Novoa i don Ra-fad Bilbao.

Pcro los ehileuos no solicitaron la protecciondel gohiern.o peruano, ni este la ofrrci6, ni 1&pl"estt~l A hnber sido asi, aquel gobierno habriamkptllllo, como podia, segun dice Santa-Cruz ensu Vindicacion, medidns mas eficaces i mejorU).lcutlldns para 01 logro de RUS fines, i dado au-silios important-a al jeneral Freire para facilitar-Ie el triunfo.,. Tres cajones de tercerol!Ul, unode sables i unos cuantos tiros de cation que losospedicionarios se proeuraron eonlos pocos me-dies quo contaban, no eran elementos bastantes,ni siquiera para enipezar una insurreccion enChile; isi {'1gohiorno pemano hubiera tomadoparte en 130 empresa, scguramente no habriapt'rmitido pOl' su propio interes que se acometie-1':1 ron tan insignificantes elementos.

1\'1'0 si la historia puede absolver a los chile-lIG3 cspedicionarios de la falsa aeusacion de ha-berse puesto al servicio de uu gobierno estran-jero contra BU propia patria, no puede escusardel todo a los depositarios de la autoridad querejia entonccs en Lima, porque, sino prestaronsu aquiescencia a la empresa, fueronpor 10nWII(>Sremises 1 no emnplieron con el deber dein'jwdir In renlizuciou del proyecto de los des-terrn.los, que sin duda conocieron (en tiempo.

Novoa arrendo por medic de don Jose MarfaQuiroga la 1Jlotlleagltdo en 4,400 pesos pOl' un

Page 73: Don Diego Portales

-- 73 -

"aria, con lu. !'iama. dj don J0;;0 ~l:!.fia Rlrri 1,quetambien era dcsterrado chilena. Don Yic<.mteUlbistonJo arrenM el Orbl>.goso, par el ml8ffiOterm;no en 3.:'>00 peso~ con 180fianza de nn Be-:nor Letelier. Ambos arrendamielltos se hi.cieroupor las autoridarles peruanas COil torlos los tra.-mites acostumhmrlf)s, bajo un invclltario proli--jo, del cual 1"esulw.baque la fragata tenia siete<:ll.fiones de a doce icuatro de diez i ocho en labodega, i el bergantin seis carronadas con vein-ticuatro cartuchos.

Los arrclIdatarios tripularon sus hUfPleS en-el Callao, paganl10 a alguno::! de sus ll1f1rinerosen III l'apitanitl de puerto; i tomullOOsus parelesl):1ra Guayaquil, 7-::;.rpnronCOil bandera peruanael 7 de julio en la noehe, pero sin llevur a bor-do al jeneral Freire. Al dill. siguiente en altamar se les junto el jeneral i monto .el OrblgoSO

•El coronel puga i .11~U~lOS otros se trasbordar()n-a la 11[ont,:agud'), i ,lauh) a C0n:>CJr 1\ 13. tripula--cion el ohjeto de la espe1licion, pmieron proas.al sur, i marcharon juntos durante seis dias.Su plan era tornar la gU:J.rnieion i los presos deJuan Fern:mdez i COlU:JUOS entrar a-Valparaiso,o en caso de no pader veritiearlo asi, dirijirsea Chiloe, dondo 01jenera! contaba con antiguassi1l1patfus.I'ero en las alturas de Juau Fernau iez, 1311.0de IlgO!ito, entre d·y., i tres de Ill. ma.f\.a.na, 19. tri-pulacion de 42 homhre3 de la MmteaguJo, quenavegaba sola, se sublevo, poniendo preso al co-ronel Puga i a sus compafieros que eran 11; ileyant6 una acta de adhesion al Gobierno de(ibile, aclamando comanda.nte primero i segun-410 a It')jas i Zapata, que erau los caudillos de

Page 74: Don Diego Portales

- 74-

Ia insurreccion. Rojas habia coneebido Ia ideade este movimiento desde que supo el obieto dela espedicion, i aprovechando la oportunidad dehaber sido comisiollarlo on alta mar con Zapatai otros para trasbordn- del Or!J('1/oGo las teroero-las i sables que trainn los espedieionarioa, se con-faLul6 Con olIos f.l.eilmente, pcrsuadiendolos deque no tenian nada que esperar do una e~presatan arriesgada, mientras que podian recibirpingues recompensas del Gobierno de Chile, i lesontrcgaban la fragatn. Rojas que era de una fa-milia aristoeratica de Chile, habia fugado en auninez de la casa paterna, i de marinero habiarecorrido toda Ill. costa del Pacifieo. Despues dehaber sido jornalero rnucho tiempo en Guaya-quil, se habia trasladado 31 Callao. i halllindosemal on esto puerto icon la determinacion devolverse a su anterior residencia, kG enganehoem la ]/"on/r'agudo, pero se sinti6 violentamentecontrariado cuando en Ia llaveg11cion supo eualera el verdarlero rumbo del buque i 001 objeto deIa empresa. Animoso como era, i sin ninguuasimpatia por los espedicionarios,' se propuso ilogr6 cruznr sus planes.

Entre tanto el Gobierno habia puesto en ae-cion todos sus recursos para exitar ol patriotis-Ina Can In idea de que la espedicion era un ata-que del Gobierno peruano a nuestro, indepen-dencia nacional. Los antignos infalltes de Is pa-tria i las milicias de Santiago i Valparaiso, por-indicaciones bajadas de 10 alto, hicieron pompo-sos ofrecimientos de sus servicios, i el GobiernoIes correspondi6 con decrctos landntorios. Lagran rnayoria de la Naeion, no obstante, estabaa Ia espectativa de los eucesos, hacienda votes

Page 75: Don Diego Portales

- '15-

en d Iondo do !'u corazon pOl' 01 buen exito delu empresa de los lillf'rales, cuyas desgracia~ loshabian heche altamentwsimp:Uicos; perc comod terror inepir:\do porIa poH1iCll del Gobiernohabia aniquibdo 01 cspirit.u pllulico e introduci-do la llescOllfial11,a, toe',os callaban i disimulabansus espera1l7,as

El Ii de 1\ j.!:Oi'lo £lor la tarde entraba en lahahia de \' a1paraiso III fragata JJOl1lcaylldo escol-tada pOl' d AIJu/lr:s i las lUIlchas eaf!olleras, que,habiendo salidv a utntar a Jus buqu(~s cspedicio-narios, ruvicron In fO:'tllHa de encolltrar lu Iraga-ta ya nmdil1<t por in::,urn.1ceioll de nojas. El puc-h\o «utero ('or{)llah~t fJ)cbs las eminc\1l:ias i pre-sencia ha en f;ilenr:io 10:: rrgoc·ijo,,; i algazara aque so entrq!,l1hall 10'; amigu:,; del (:ohierno.

EJ .lia Hlltt:rior hahia tornado a San Carlos deChiloe el j('ncraJ Freire ron diez i ocho hombres,i se hahia ill<,tnlado .llli p:tcifieamenk a esperarla fl'ugata; p~ro CJ[Isu lngar lIeW',la goleta Etieaque iIla dar la uoticiu de In cspcdicioll, i cayo enpoder de los espcdil~iollarios. Los Jias paf;fiban iel [enorul no tomaba llIpdida aJgUllll: apenas sehabian enconinv1o .-!o::,ciento5 males Iusiles iresciblltm, pcsos.---l'rhiston(10 cscrihia a Limasobre 1" fortuna q;;c !mbian tcnido en la tomade Chi loc, LJcro laraen lahn, la escnsor. de anna-mento i (k~ia que !"i]o hubiera traido. habrianpodido pOller en pic de ~uerra un ej,;rcito deeuatro mil hombref-. AJ lin e\ Z~ ell III nochelleg6 la lo'u:,;pira.b JJontl'aglldo, pero tripulada iarmada p(Jr tropas lid G<.)\;ierno. Sll comandan-te Diaz linji6 una completa docilidad a las indi-eaeiones del practico que saUa a. introducir1a;pero a las pocas horas ya se habian apoderado

Page 76: Don Diego Portales

- 76 -'

-sin difieultHd del Orb~goso, de Is Eli,~a.i de IusIOl'tlllezu8. AI dis 8i~niente, la autoridad desti .

.-tuida Be reinstal6, el jeneral Freire con alguIIos-de sus amigos se asilaron en una baUouers, dedouds los sae6 Diaz i los trajo prisioneros aValparaiso. As! fraeaso en poco mas de un megIa mal calculada espedicion de los chilenos pros.critos, que c.'3timulados porsu descsperacion iengal1ados por sus osperanzas i por la t'e que"tenian en au causa, se habian lanzado sin re-

-cursos u una empress tan arriesgada.

X[

EI Ministro Portales no se habia preocupadedemllsiado con Ia espedieion. Otra idea antigull

-en 9U mento )e habia dominado, la idea dlJ lie.var Ia guerra al Peru, como un medio de ocupar

·l.ltilmente 11'\Moncion oe los:chilenos. afianzan ..do el poder de su partido i Jlenando la esperan-za que abrigaba de poner 6rden en aquella Re-publica, como ereia haberIo puesto en Chile. Lostriuufos de Santa. Cruz Ie hablan aJarmado, Iaorganizacion de la Confederacion Pelli-Bolivianale infulldia ternor-s por Ia suerte de los Estad08debiles quo ibun 11 quedar alrededor de aqueleoloso, In pretension de hacer un puerto de de.positos en Ariea le preocupllba por 01 pot'venirde Valparaiso, la injustiJicable euspenslon de-cretada por Orbegoso del tratado de Chile con elPeru, que habia ratiticad() el gobierno 00 Salave-rri en Enero de 1835. i la c,~padicioll J(~ los chi-Ienos espatriado8 Ie habiao irr] tado. Portales<Iejaba de SOl' no simple mandon: In ci,'cul1s!an.-eias habiun dospertado su patriotislllo i le con-

Page 77: Don Diego Portales

-7i-

vertian yu en hombre de Estado, que ei>1.enrlia:6US mirus mas aHa de Sl1 gobiorno, que salia de-Ia orbitn estrc cha de un tiranuol0 i aspiraba ll-m~nlcncl' lu oignidnd de 8U patria. Una nuevaIJZ de su "ida publica empieza nqut, i en ella seinanitiesta mas activo, mas fecundo, mas atrevi-do, que ouando se ocupaba solamente en perse-guir liberales, como qlLl~ Ill. politica esterior lepresenta \111 campo mas franco a su llrbitrarie-

,.cad.El 13 de Agosto, enaudo zarpababa la ]<[ou(e-

a.qudo pnra Chiloe, salia tam bien mui secreta-mente para el Callao 1:1 Colocolo i el Aquiles, al.eomando de don Yictorino <3llrri{)o, COil la ordende apoderar::le de los buques de guerra peruanasque cneontraran, a fin de retenerlos como preu-da de paz,hasta que nuestro gobierno roeibierJrdel de aquella nacion las esplicacioncs i repara-eiones ancculLclas a la ofensa que le habia heche,amparan(lo 111cHlwtli,.~ioll del [eneral Freire.

Al misuio tiem po se prollluignba la lei de na-vegacion, i so SlUH.:lOllUba la de 16 de A~ostOf8.ntorizando al Presidente de la Ropublica paraaumentar In Iuerza navlll con seis buques mas,o con mayor nurnero si con acuerdo del Consejode Estado juzgase haber motive 0 temor de gue-rra; iamas faeu\t{lIldolc para levl\ntar un empres-tito de cuatrociento~ mil pesos para llenar elpre!'upueslo de marma. £1 Ministro Portales to-maba a su cargo lelantar este emprt\stito, repar-tia ~SljelllS i cmpenaba en ello todas BUS relscio-nes i valirniento. f:n el ministerio i entre susajeutes inti rnos se r.otaba una activid&d inusita-da 1:1 peri6dico oficial escribia largos i bien dis-JfGCEtO'i articulos JXlra probar que el gobierno

Page 78: Don Diego Portales

- 78-

peruano habia maudado Ill. espedieion de Irsehilenos contra nuestru independeneia. EI go-bierno aeti vaba 01 juicio Iormado con tra losesped].cionarios i mandaba igualmente formal' otroacusando de alta traieion a los guo habian he.eho en ese tiempo UII prestamo al jeneral Riva-guero .. ministro de Orbegoso, porque se suponiaque el dinero prestado habia sido destinado a laespedicion.

En el Callao sucedian en la misma t:poea.aeonteeimientos singularos. EI Aquiles liuhia 1':0-gada alll 01 21, dejando It la Colocolo en Aden, ia las doce de Ia noehe echuba al agua ochentahombres en cinco bote'S bajo la direccion del ca-pitan Angulo. 10.'3 cualos tomaron suoesivarnenteal abordaje, pero sin resisteucia, i de sorpresa :acorbeta Santa- Cruz, el bergautin Arequipeno i Ill.

goleta Peruana, uuioos buques de la escuadra delPeru que habia all! en estado de sorvicios cuyastripulaciones gozaban a esas horas del sueno mastranquilo que puode nil militar tarnal' en el senode la pa7.. A las dos de lu manana, esa nueva es-cuadra de Chile estaba fondeada fuera de tiro decanon, imas tarde su comandante oficiaba al go.bierno peruano diciendole que su iuesplicablecondueta habia obligado al de Chile a tomar parsu propia defensa aquellas medidas, para retenerlos buques COIllO pnmda de paz i devolverlos qui-~a,si se le daban satisfaocioues suficientes. AIrnismo tiernpo entregaba a los oficialos imari-neros que no habian querido continual' en 108buques apresados sirviendo a Chile, i pedia quesa permitiora embarcarso al Encargado de Nego-cios i dernas clrilerios que desearan salir delren~.

Page 79: Don Diego Portales

-- 70 -

:-.ian1a-Cruz esta ba ya en Lima de Gran Protector-de la Conf'ederacion, que aeababa de quedar de-finitivamente oonstituida par la asamblea deHuaura, i su primera provideneia Iue la deaprisionar al Enoargado de :Aegocios de Chile"i ernbargar tres buq ues mercantes chilenos. Pe-1'0 mui pocos minutos dospucs clio libcrtad alprimero i cambio onteramente do aetitud, procu-rando entonderse pacificamente con el encarga-do de las Iuerzas navales de Chile, con quien alos pocos dias celebre una esponcion, dejtlndoleretirarse con los buques upresados, con tal deque no continuase sus hos tilidadcs. Santa-Cruzno queria Ja guerra, i persuadido que nocesitabaprimero orgauizar la Confederaciou, eornenzodesde ent6nces a procurarsc un arreglo pOl' lasvias diplomaticas con el Gobierno de Chile, queobstinado en 10 eontrario, ncgo l'edondamentclIU aprobacion a la esponcion.

La guerra estaba ya resuelta en 01 anirno delGobierno, i E'1 apresamiento de los buques, eje-cutado sin reclamuciones auteriores i sin la~ COIl-diciones de cortesia i diplomacia que 01 dereehohace preeisas, era una prueba eoncluyente deello, porque era una hostilidad que solo pori illjustificarse por el estado de guerra. Nuestro Mi-nistro ell el PCI'll S6 habia limitado a reclamarqueseformase una sumeria indagatoriapara ave-riguar quienes habian Iorrnado In espedicion delos chilcnos, i negandose a ella el encargado deIus relaciones esteriores del Peru, se hebia debaotido largamente el rcclamo, sin pasar adelante isin reclamar en forma sobre la espedicion. Peroel Ministro Portales no entendie de f.6rmula, nise sujetaba a las reglas del derecho: el repetia

Page 80: Don Diego Portales

---·80 -

(PIC Chilo era la Inglnterra de America i que porcousiguieute no debia profesar mils derecho dejentes que 1.1 Iuerza, ni necesitaba do mas de-elaracionos dp guerra para castigar al Gobierno

.lwruano_Aquel acto de filibus'erismo, que eometido por-

los norte amer-ir-auos habria espantado al mundo i1I0S habria autorizado para llamarlos prata,s,elevo IlL dotacion de II\. escuadra chilena a ochohuques, sin necrsidud do in vertir el emprostio.levantado: cinco buqueseran peruanos, la~lfontea-gudo, el Orbeqoso, la Santa Cruz, el Arequipeilo,i la Peruana, i a los tres meses se aumento esteniunero con la eorbeta Libcrtad, que arrancadaJlo1' dos de sus oficiules del poder de sus [efes,deserto i vino a ponerso al sorvicio de Chile. ElGobierno premio estadefeccion tan provechosa,talvez con mas liberalidad que la de los marine-ros de la :Jfontea,qudo, a quienes pur lei de 6 de-Setierr.bre, se dierou s eis mil pesos do gratifica-cion, a mAS de quinientos a calla uno de ]08 ea-becillas Rojas i Zapata, a. 105 cuales tambien se-concedio una pension vitalieia de doseientos pe-sos anuales.

Los ultimos meses de ·1830 fueron para el Mi-nisterio <1egran laboriosidad. El de Relaciones}:steriores empeno con el Plenipotenoiario de laConfederucion Pcru-Boliviana' una Iarga i proli-ja discusion di plomritiea sobre las complieaeionesque trnian divididos a los dos gobiernos; el delInterior propuso al Congreso el proyecto de leidel rejirnen interior i el de proeedimientos judi-eiales en eausas ejeoutivas, i dio varies decretos.relativos a la udminiatracion de justieia; el deHacienda se consagro a la reglamentacion de In

Page 81: Don Diego Portales

-- 81 -

lei de reconocirnicnto de la deuc1a interior i l\ lade varies ncgociados de rentas: i el de Guerra a.la organizacion de las fuerzas navales i .torres-tres; de un modo imponente i calculado pam.inspirar serios temores al futuro ene migo.

BI 10 de oetubre, pendiente ann lu discusiondiplomatica, i como si 01 Gobierno de In Conlederaeion no se empefiaso, como se empenubu,en :\rreglar Ia cuestion paeificameute, soinetien-dola a un arbitruje, se promulgo la lei que au-torizuba al Prcl'idellte.-« Pant <Jue en C:ISO deno obte.nerreparaciones adecuadas a los agruviosque el Peru habia inferido a Chile, bajo condi-ciones que nfianzasen In. independcncia de estaRepublica, dcclarase la guerra al (:ohierno deaquella, 1.aciendo presente a todas las naeioncsla justici» de los motives que oblignbun al pue-blo ehileuo a tocar este ultimo recurso, dospuesde estar eolmada la medida de los sacrificios quehabia consngrado a la conservacion de In paz."Esta lei era un verdudero ultimatum, cuya notifl-cacion se oncargc a un Ministro dil)lom:ltiro, donMariano Egaila, que marcho a] Peru oseoltadopor Ia escuadra nacional, i que declare electiva-mente Ia guerra. EI Congrcso ratitico esta decla-racion en la lei de 26 de diciembre de 1836,Iundandose CI;J. que el Presidente de Bolivia, de-tentador injnsto de la soberania del Peru, arne-nazaba la indep,~ndencia de las <lomas republi-cas Sud-Americanas; on que el Gobierno perua-no. colocado de hecho hajo Ia inlluencia de San-ta-Cruz habia ronsentulo, en medio ~ Ia paz, 4\-invasion del territorio por un armamento de bu-ques peruanos destinados a introducir la discor-dia i la guerra civil en Chile; i en que el [eneral

D.~ 6

Page 82: Don Diego Portales

- 8:!

Santa-Cruz habia vejado, contra el dereeho dejentes, la persona del Ministro publico chilena.

No cabo en nuestro proposito haeer Ia histo-ria de aquella guerra, que es taroa de largoaliento i que por otra parte sale de los lfrnites dela epoca del hombre publico quo tratarnos dejuzgar. El Ministro Portales Ia eoncibio i Ia em-prendio con un atrevimiento de que no haiejernplo entre los politicos mediocres que hanrejido la Republica desrues de los Iundadoresde la independencia; i aunque en un tiempo noflle Ia ernpresa aceptada pot' In opinion publica.ni tuvo ella fortuna de consumarla i de hacerlanceptar, empcfiando el orgullo naeional, formaella sin embargo su gloria i el mejor testimoniode Ia euerjia de su caraeter, ide la fecundidadde esa intelijencia clara que habia recibido delcielo para haeer la felicidad de su patria, si laspasiones politicas no 10 hubiesen estrsviado ellel sentido de la arbitrariedad i del despotismo.La historia, que Ie considera como una v£ctimade tan funesto estravlo. debe tambien reconoeerla gloria que conquisto en sus ulimos dias.

XII

Las conseeuenoias de su arbitrariedad le colocaban ent6nces en una situacion terrible, que leembarazaba naturalmente ell cl desempeno dela empresa tan ardua que se habia echado acuestas, al hacer Ill. guerra a Is Confederacion.Guerra mas terrible, sin treguas i dolorosa, era10 que tenia que sostener en Chile con los inte-resos que su politiea tiranica habia puesto ell

«onflicto Los enemigos de la administracion esta-

Page 83: Don Diego Portales

- 83-

ban condenados por la persecucion a no descan-sal' un memento en la tarea de conquistar las ga-rantias que se Ies negaban, i no veian en la gue-rra con el Peru sino un recurso adoptado parafortificar i cimentar el depotismo -le que elloseran victirnas. Parece que la escitacion i el calorque el empeno de la Renublica habia producido,despertaban el espiruto publico, por tan largotiempo abatido, en un sentido contrario a la ad.ministracion i al ministro que aparecia como sumejor apoyo. Asi es que esa epoca, en que el go-bierno apelaba al patriotismo para salvar el ho-nor nacional empenado, los enemigos <leigobier-no acudian tanibien al patriotismo para recon-quistar las libertades publicae, conspirando, amerced de In situaoion. No habia en esto sinoun resultado mui lojico de la politica restrietivne inflexible del miuissro Portales. que le enaje-nabs la voluntad de una gran mayoria i le hacinantipatieo aun en la ernpresa mas patriotica imas iuteresante al pais que habia aeometido.

EI ministro uo comprendia que su apelaoional patriotismo habria sido eminentemente fecuu-da i provechosa en aquellas eircunstnncias, si'hubiera ido ac-ompanada de una amuistfa com-pleta que diera a esa apelaeion el earacter de unabrazo fraternal para empenar el putriotismo detodos en una guerra verdaderamente nacional.No, cegado por su pasiou polttica, se creia fuer-te con solo su partido para hacer frente a sus an.tiguos enemigos interioros i a 8U nuevos enerni-I'OS estranjeros, i deseaba llevar al patibulo a losdesterrados que habian ~do la espedieion aCLiloe i perseguir COIl mas ahinco a los que-conspirebau. 1Funesta aberraeion de 1a puIitica

Page 84: Don Diego Portales

- 84-

restrictiva, que siempre pierde a los que la pa·decen!

En Noviembre de aquel ano denunciaba elministro ante el Congreso una nueva eonspira-cion, las mas atroz que hasta cnt6nces se habiadescubierto, porque estaba fundada en el espan-toso proposito de asesinarle, Los dfscolos no des-cunsan, decia el ministro, i ni la situacion do In.Republica los contiene; iproponia que se otorga-sen al gobierno las mismas facultadcs estraordi-narias que se le habian dado en la lei de iH deAgosto de 1833, eou la calidad de qUA bastara elacuerdo del ministro del ramo respective paraestender estas facnltades a los intendentes 1de-mas subalternos, sin necesidad del de la mayoriade los ministros que aquella lei exijia. EI Con-greso aprob6 el proyecto eI 9 de Noviembre pOl'el termino de seis meses, i el gobierno arrastr6 alas e.ireelos i al presidio de -Juan Fernandez amultitud de ciudadanos, haciendo cesar un pe-riodico independiente que se hahia fundado can01 titulo de Rl Barb-metro. La guerra ardia en 10interior i esterior de la republica.

EI 18 del mismo mes, la Corte Marcial senten-cia la causa de los espedicionarios, revocando lacondeuacion a muerte que el consejo de guerrales habia impuesto, i eondenando al jeneral Frei-re, al coronel Puga i otros a destierro pOl' diezanos, i a los demas por oeho en el Ingar que de-signare el Presidents de la Republica. Esta sen-ten cia hizo un efecto siniestro -1m el gobierno, elministro Portales se sintio violentamente contra-riado, i no vi6 en ella sino una abierta oposiciona su politica: i en efecto algo habia de ella, por-que los miembros de la corte, annque amigos

Page 85: Don Diego Portales

- 85-

sinceros del gobierno, habian querido salvar lavida del heroe a quieu juzgabnu, pcrsuadidos deque si conHrmaban la seuteneiu del eonsejo deguerra, ('I gobierno le haria ejecutar.

Inrnediatarnente el miuistro paso Ia seuteuciaal fiscal de la COI'te Supremu para que si Iu con-sider aba ..como el gobiel'l1o, contrur ia las levesacusase a los jueces que la hahiau r1ictado; j e1

21 espidio U11 deereto mandando a aquel funcio-nario que pidiese ciertas declaracioncs de la sen-ten cia, de las cuales n~ habia III menor necesi-dad, pero que dubau a1 mini ..-Iro la Iucilidud deroiutar la ssntencia de un modo hirient« mos-traudo los inoonveuientes ql\t? tulia 01 dejur convida a tan terribles eonspiradorvs. L[lS declaru-clones se versahan sobre (,,,;las dudas:

({1." Si el gohi(;rno puede 0 no tomar ~cgUl'i-dades p<..LI'U qne IO!:i rcos, en vez de ir a eumplir10,sentoncin al punto que el les ~\Jlule,no se va-yan a Luna U consplmr p01' <-;cguntla i IerceruYPZ contra 10, indepcndenciu i uunquilidad de laRepublica, 2." Si cl gobiei'll\) purliesc podir O::3llS

segur-ic1ades j los reos no quisiesen (1:Ii 1:1:.;, esp :rando que COil esta JoIegati \<1 obtendiuu pOl' ultimo rosultado el que el gobic.l1o no pudieru dcjarlos ir a Iormar su cuuitel jeliond dc iusu: fOC-,cion en Lima .• intes que ocupudos aqui inismoon sus maquinacioncs pueduu pCl'judiear mas 1.1causa publica en los momoutos (iuo ul p,lis cst.i em-peuado Oil una cuestion de la mayor gravedadcan ol gooiemo del Peru, en cuyo desenlace puo-den influir eticazmente los discolosrgpodra usarde coaccion para iuaudarlos al punta quo les se-nale, a costa de quien se bad este gasto i queprovidencia tomara 011 caso de que no se quieran

Page 86: Don Diego Portales

- 86-

adrnitir pOl' ol gobierno del punto a dondo se le-mande? 3.&Si no dando las seguridades i no egolando ningun gobierno obligadoacustodiarlos. sevolviesen a III Republica 0 se fueren II conspirarnuevamente en el Peru, i cuales son los medicsde eoaecion de que se valdria el gobiemo para.eontener a los espatriados u obligarlos al eumpli-miento de la sontencia? 4.& Si las costas en quese les eendena solo deberan ser las del proeeso 0

deben tambien comZJ1'cnder los gastos que harz cau-sado al pais ron. fa incasion?»

La Corte evacuo la declaracion en los termi-nos en que 01 Gobierno mismo podia haberseresuolto tan candorosas euestiones, pero respon-di6 evasivamente a III ultima en que ya se ini-ciaba la idea de la responsabiJidad civil pOl' deli-los politicos, que veintioineo anos mas tade haside crijida ell lei del Estado. EI Fiscal Gutie-rrez respondio al mismo tiempo qno la Corte-debia ser acusada, i el Gobierno espidio un de.ereto suspendiendo a los [ueccs poniendolos enarresto imandandobn, aeusar, esceptuand 0 sinnmbnrgo al rejente i al vocal Mardones que, par-revelaciones del acuerdo, so sabia que - habianvotado 1'01' In pen a capital: Este segundo ataquea la indepcndencia judicial, <.'onsignado en de-creto del 24 de noviembre, mostr6 una vez mas-que el Gobierno estaba resuelto a obligar a lostribunales ordililarios a respetar i segundar aupolftica It todo trance, DO bastando para ello elplan adoptado de nombrar jueees interinos a 108que 3spilUbnl1 ha hl.lcer earrera. jI sin embargo.en nuestros dias se ha presentado a aquel Go.bierno como el fundador i regularizador de laadministracion de justicia!

Page 87: Don Diego Portales

-- B7-

Pero el Ministro no quedo satisfecbo con lasolueion que Ill. Corte habia dado a sus pregun-tas, i ereyendo que no bastaban los medics decoaccion de que 01 Gohierno podia usar para loseasoe indicados, i pOl' otra parte cousidcraudoinseguro el presidio de Juan Fernandez, pOl' lasevasiones que ya habian sucedido, presento atCongreso el proyecto que Iuc lei de '27 de enerode 1837 i ~sf se tranquilizo respecto de 108 espe-dicionarios de Julio que habian salvado del pa-tibulo. Esa lei establecio que:--« Los rcos politi-cos relegados 0 desterrados sufririan prccisamen-te la pena de muert si quebrantasen su conde-na 0 destierro, debienrlo Ill. autoridad ejecutarlosdentro de 24 horas sin mas proccso que el he-eesario para comprohar In identidad de Ill. perso-1111, i sin que de sus procedimientos se pudieseinterponer recurso nlguno.» E:I barbarismo , deesta lei, que derogaba todas las leyes de procedi-mientos judiciale» esta patente i produjo unaindignation jenerul.

'I'odavia mas, las Iacultades estraordinarias itodas esas preoauciones no bastaban: el minis-tro temia siempre a la guerra que so veia pre-eisado a mantener por su politica interior. Lasleyes i las formulas le molestaban, i se le pre·scnta sin embargo como el modelo del gran go-hernantel No sabia, no podia, no queria gober-nar de un modo regular, i de esta situaeionnaeio lu celeberr.ma lei de 31 de Enero de 1837.El ooruplaeioute Congreso de entonces abatio BU

dignidad hasta et punto de tenor la impudenciade « Declarar en estado de sitio toda la Bepubli-ea, por e1 tiempo que durass la guerra con e1Peru, autoriznndo en consecuencia al &-esidente

Page 88: Don Diego Portales

- 88-

de Ia Republica para IIsar de todo cl poder p(lbli,('0 que Sit priulencia kallare neceeario para rejir eiEsirulo, sin otra limitacion que la de no poderCOll<lCI1111' por si ni aplicar penas, debiendo erna-liar Ost08 actos de los tribunales establecidos 0quo en adelunte estableciere el mismo Presidente.»

La exujeraeion absolutista habia llegado a sucolmo. qlleuabamos treinta afios mas atras, enplena colonia: po del' absolute i arbitrario, clasepri vilijia.!a, la do lo~ adictos al poder, fanatisruotriunf'anto i dorninante, terror, nulidad del espi-ritu publico, postracion .universal.. _EI Oongresode Portales no hubia ahierto la Constitucion, nole habia hecho el saluda de los duelistas antesde matarla; el golpc habia sido alevoso, ciego,rabioso. Aqucl Congreso traidor a la patria, a Iarevolueion de 1810 i a su propio C6digo funda-mental, no liabia visto que no curnplia con Inparte vijcsimu del articulo 82 de este Codigo condeterminar hi durueion del Estado de sitio porel ticmpo que durnse Iu guerra con el Peru,puesto que aq uellu disposicion exije un determi-mull) til'JI1j10, i em mui incicrto 0 indeterminadoi \',Igo el de la durueion de In guerra. Tampocoentendio el articulo Hi I, que suspendo el impe-rio de la Coustitucion durante el ostado de sitio.pero solarnente en cuunto a, las garantias in<li~viduales, i no Oil C!1:111tO al orden constitucio-nal, ni pam traslndar a manos del Presidents lanutoridad de todos I(>~ poderes constituidos, nitodo el ]iorTe}' p/,!Jlir'o qnc W prudencia hallare nc-ccsario par« )'t;jir (J Ertado, pO!'tIno semejantetraslucion seriu un ural mayor que el que auto-rizara In declaracion de sitio, cualquiera queIueso. Pero a mas de tarnanas infraeciones, aquel

Page 89: Don Diego Portales

-- 89-

Congreso rclractario, no satisfecho cou (tIlCO

mendar Ia suerte de In. Republica a la prudenciaarbitraria del Presidcnto, ~eautorizo tarubicn es-presamente para establecer tribunales especiales,atropellando Ill. Constitucion, que quiere por suarticulo 134 que ninguno sea jU7,~'iclo pOl' corni-siones especialcs, i !lite por BU urticulo WI dis-pone procisamente que las medida-: que touiareel Presidente contra las personas,' ell estado desitio, no puedan exeder de un arresto 0 trasla-cion a cualquier p.into de la Rppublica. Esta te-rrible lei prohibia al Presidente condenar pi r SI,pero le daba el po del' de oondenar pOl' m- dio delos tribunales estraordinarios que est>!bleciere,para no verse obligado a respetar la jurisdiccionde los ordinaries, que juzgando conforme a lasleyes existentes, podiau eontrnriur su poiitica ilimiter su poder absoluto. E~ ci"rtn quo tal Die-iaduru l'l';L deterrninuda POl' la durac-iou de unaglHtlT<l iu.letermi.iada, p;~l'olos ef'ectos de las me-didas que dictara eran permaueutes. tUn pocode menos desintores personal en el ministroPortales, menos modestia i patri '~.iSI~10en suscompaneros de gobierno, i la monarquia absolu-ta habria quedado establecida para siempre,con cualquier nombre, con cualquior pretest.i!j La execraeion . de la posteridad oaiga sobre 81aquel Congreso nsf couio posa sobre ella tre-menda improbaeion de la historial

Dos dius despues de creada esta Diotadnra, 01ministro Portales espedia Stl tan conocido deeretode los Conscjo de .'I/I('1'1'a pcrmanentes, eatendiendo ala necesidad de rClHO\'8I' las causas que f!\.vorecenIa impunidad -Ie los delitos politicos, los masperniciosos para las sociedades, i quo consisten

Page 90: Don Diego Portales

'- 90-

principalmellte en los tramites lentos i oiciosoe aque tienen que cenirso los tribunales ordina-rios.» Compuestos aquellos consejos del juez Ie..trado nombrado por el gobierno i de dos indivi-(~uosmas, nombrados tam bien pOl' el gobierno,estaban destinados a juzgar los delitos politicosi los de infidcncia () intelijeneia con el enemigo,oualquiera que fuese el Iuero de los reos 0 sulase, con arreglo a la Ordenanza militar, segunun sumario Iorrnado par noticia 0 soepecha deldelito, 1 en el termino de tres dias contados des-de la terrninacion del surnario i dentro de Ioscuales debinn practicarse todas las dilijenciasdel juicio. De In senteneia de estos consejos nose concedia apelacion, ni otro recurso alguno,sino el que fueso dirijido a haeer efectiva la res-ponsabilidad de los jueees pol' su sentencia oporque dejascn pasnr mas tiempo del concedido,pues 01 gobiemo temia, que hasta esos jueces Iefueran infieles.

Un mes despuos, ya esos consejos mancha-han nnestra historia con 18. sangre de tres vieti-mas inocentes acusadas de una conspiraeion ais-lada, sin elementos, sin acto algona que la eompro-base; i tres meses mas tarde caian otros nuevadesgraciados bajo la ouehilla de aquellos san-gricntos tribunales ... jNo toquemos el velo delolvido que encubre tan atroz hecatombe ofreci-da en aras del despotismo! Lloremos sl el estra-vio de la politica que busea el respeto de las ins-tituciones en la vio'acion de las leves sacrosan-tas que aseguran los derechos naturales delhombre! Protestemoe ei eon Ia conciencia de latustoria, que sera Ia de la posteridad, contra. eseestravlo que pretende, que aspira a presentar co·

Page 91: Don Diego Portales

- 91 -,

mo el grande hombre do una Republica al tira-no que In degrade con su despotismol

Aquella institucion tremenda tenia el canieterde un ataque violento i estraordinario a In Cons-titucion i n las leyes de la republica; pero I}I his-toria no puede complacerse en presentarla comoun heche aislado i remoto, porque a fin Ill. per-feccion del sistema politico quo la dicto ha 10-grado convertirla ell una institucion ordinaria,autorizando, por medio del articulo f>o, titulo 76de la Ordenanza del ejercito, It los consejos deguerra ordinaries para juzgar sin apelacion, isornetiendo ell la prrictica a sernejautes tribuna-les to(1os los c.elitos politicos, cualquiera que seael Iucro 0 clase de los delicuentes, Asf, 10 quefue un recurso estremo en manos del ministroPortales, ha lIegado a ser en las de sus sucesoresun medic CODlUll i ordinario.

XIII

Tranquilizudo un tanto aquel ministro con lasprovidencias que habia tornado coutra los ene-mrgos que les suscitaba su Iunesta politica, con-eibio In plausible idea de aprovechar SIl poderabsoluto para organisar la administracion: i con-~idera!1d~:",~;~pO<t~rpublicoquo. e~g?biernomvesha~~~reJlr el Estado no debia Iimitarse alos negocros de la guMia con el Peru, sin em-bargo de que esta guerra era el unioo motivo dela uutorizucion, eniprendio la tarea de lejislarsobre III adininistracion de justicia, para que sudietadura uo Iuera esteril.

--~-~;Pt~-poera organizador: la limitacion de sus",,?!,!!'~Q1jentoB i su mismo caracter impetuoso i

Page 92: Don Diego Portales

-- \)2 -

dominants le impedia serlo. Ell el primer perio-no de su mando habia sido simplernonte 01 horn-hro <Ie acciou, no de organizacion, para consoli-dar 01 po.ler de 811 partido; i en este scgu.lo erasiempre e1 hombre de acciou, e1 luchador tenazi nreocupado pOl' su poder, )10 el estadista demiras v.istas i jenerosas, <: e esperiencia i de co-nocimicntos, do espiritu clevado i prudcnte.

l'ero pOl' su fortuna, 0 mas bien poria de su -partido, tenia a su lado a algunos hombres en-tendidos, que, aunque de espfritu estrecho ipreocupados tarnbien par el proposito de hacorque la autoridad 10 supcrase todo, pod ian ser-virle en Is tarea de organizar Ia adrninistracion.El primoro de ellos em Egal1a, el amante apa-sionado del podor absolute, el que le surjirio to-das las reformas judiciales que se efectuaroncan la dicta.lura. Esto era 21 autor de uu proyec-to de "l,llllil/l.<'!ud'ion de ./II'-'Iici'( que en d ez inueve titulos i !Hn aruculos so habia presentadoen 18135 al Consejo de Es-ado i al Senado, Enel prim-ro de estos cuerpos habia sido desecha-do, porque se creia que era" necesario plantearprimero Ia organizacion de tribunales, i on elsegundo habia que.lado encarpetado, despussde algunas futiles discusiones, en que 01 autorhabia tenido que sufrir las bufonadas de donManuel Jose Gandarillas. El proyectista contra-riado entonces, habia I(liP ado despues que elministro omnipoteuto hiciera honor a su tra-bajo.

A rnediados do lS:W hulia presen tado 01 1\Ii-'nist ro Portales, GOIllO proyecto de lei, al Con-greso k s titulos G.o, 7.° i 8.0 del trabajo del se-nor Egana, cuyos titulos se versaban sobre el

Page 93: Don Diego Portales

- $):3 -

procedimieuto en el juicio de cjecutivo i con-cursos de acreedores. i habia declarado en elmensaje que e-te trabajo era el original deaquel proyccto. El ~ de Febrero de 1837, elmisrno din en fJue so cspidio el decreta de loseonsejos de guerra, prornulgo tnmbien el titulo15 del proyecto del seuor Egal1a que trataba delas implicaciones i rccusaciones, i otro dccretoeonteniendo la parte que determinaba cl modode fundal" las setencias: el titulo 16, que pasabua ser lei, em un complomento de la iustitucionde los consejos, en cuanto los vocales de estestriunviratos sangrientos podian SCI' recusados;i el otro dec rota satistar in In necesidad que elMinistro sentia de obl gal" a fundal' SIlS sentenciasa esos tribuuales ord.narios, que a merced desentoncias no detalladas habian escapndo "ariasvfctimas de h politica conservadora. E18 del mis-rna mes convirtio er, lei el proyecto sabre jui-oios ejecutivos que nun pendia ante el Congrcso,de cuya saneiou no tenia necesidad c1 ejecutivodesde que investia toda la suma del podel' lJ/tlJlic'),como se decia entonces; i el 1.0 de Marzo pro-mulgo la seccion primera del titulo 13 del pro-vecto de Egafia, la cual trata del recurso de nu-Iidad. Aparte de estas relormas, espidio, en for-ma de decretos, otros trabajos del mismo autorsobre Ill. competeneia de lOJ jueces de menorcuantia para conocer en delitos leves, i sobreIll. revista de las causas criruinales, en cuya dis-posicion se halla Ill. estravagante anomalfa een-tralizadora de dar a los gobernadores departa-mentales facultad de juzgar ei la pena correepou-de al del ilo en las causas verbales que hubierensentenciado los j.icces ordinaries. 'Iambien dieto

Page 94: Don Diego Portales

- 94-

una nueva organizacion de los ministerios deEstado, creendo el departamento de justioia,culto e instruccionnublica.

Mas todas estas reforrnas no adelantaban unsolo paso Ill. organizaciou demoeratiea, porquesi bien simplifioaban las formal; de Is antigunlejislacion espanola, en materia judicial, censer-vaban i Iortiflcaban '31 espirito de esta lejislaeion,como que eran tomadas de las reforrnas proyee-tadas en Espana, i, lo que es peor, copiaban es-tas de una rnanera eonfusa, mal redactada iconmodificacioues ilojicas e incoherentes. En jene-ral todas las leyes, todos los actos de aquelllaadministraelon, tanto los destinados a pronioveri fomentar los interesos sooialos, cnanto los quetenian pOl' objeto In regularizacion del ejerciciode la autoridad, estaban dorninados de un espt-ritu: 01 de Ill. politica esclusiva i restrietiva, pues-to en juego para asegurar el predominio de unpartido en el poder, cuyos intoroses i cuyosprincipios oran retrogados i contraries 11.1 desa-rrollo democratieo. EI partido pelucou orgaui-zaba de nuevo Ill. Republica, segun tales intere-ses i principios, i puede jactarse de haber im-puesto su sello a todo nuestro mecauismo poli-tico. La alta imparcialidad de In historia no pue-de aceptar un juicio diferente, ni puede tributerelojio a semejanto reaccion.

Mas como semejantes trabajos, estranos 8 IIIeornpetencia del Ministro Portales, no Ie exijianmas que su'firma, podia 151 consagrarse; como 10hacia, con todo su empei'io a Ill. orgauizaeion delprimer ejercito que debia Ile\'ur Ill. guerra al sue-10 de los Incas. Esta em su idea dominaute, Inidea que 10 engmndeciu i 10 haela hombre de

Page 95: Don Diego Portales

- 95-

Estado, i entonces podia darle todo su vuelo,porque estaba tranquilo en cuantoa su domina-don interior. Le parecia que teniendo el poderde encarcelar, desterrar i condenar a muerte, te-nia Ja sujetos a sus enemigos politicos pOI'el te-rror, creyendo, como tantos tiranos ilusos, queel terror era 1a base mas solida del orden, 1a me-jor garantia de su estabilidad: no conocia 1a his-toria, no se le a1canzaba nada de achaques delcorazon humane, no sabia que la hija primoje-nita del terror es 1a conjuracion, 1a conjuracionque no puede buscar su apoyo en el espiritu pu-blico que no existe, sino eli la alevosia, unica se-guridad del que conspira a la sombra del terror.La conspiracion estaba latente. La Dictadura,

los consejos de guerra, los destierros, e1 pattbu-[o, no habian hecho mas que activar las pasio-pes, irritar a los enemigos de la administracion,~f1scinarloscon la idea de que no tenian otra sa1-'(acion,ot1'o porvenir, otra neeesidad, que des-'(,til' la auto rid ad ominosa que despotizaba.EI ministro recibia de vez en euando denun-

;,1iosque desechaba con deaden, confiando en el~.,e1'ro;·,Se I.eanUl~ciaba que Vidau:re, el militar~ue el habia suscitado, engrandeCldopara quel;;,rviesede guardian de su poder, conspiraba; i~1ministrodesechaba el denuncio como un es-eso del celo de sus espias, porque no se imaji-aba que Vidaurre tuviera otro estirnulo masIto en su eorazon que Ia gratitud por el minis-

1'0 que halagaba i satisfaoia todas sus ambicio-es de militar, i que hasta 10 mimaba con eari-os i obsequiosamistosos. En el desgraciado mi-'ist1'o se verificaba entonoos e1 proverbio anti.

O-Cttm vult perdere Jupiter dementat.

Page 96: Don Diego Portales

- D6-

XIV

Los anuncios se rcalizaron al fia de una ma-nera terrible i euando el ministro estaba mas lle-no do confianza. 1':1H de Junio de 1837, a las dosde In tarde, se complacia en revistar el rejimien-to ~[aipo en la Plaza de Quillota, donde se acan-tonaban las Iuerzas que debian espedicionar alPeru, i Iclicitaba al coronel Vidaurre por la brioIlante discipline de sus soldados, De retirada asu cuartel, el rejimiento hizo una evolucion i cir-culo al ministro i a sus acompanantes: Vidaurreles intimo prision i los encerro con una custodiade ciento cincueuta hombres, haciendo ponergrill os al rninistro, Despues puso cerco al cuartelde cazadores do a caballo, i al fin de una largaconlerencia con su .efe, logro asociarlos al monotin; pero el comandante Vergara que habia acep-tado, pOl' no poder resistir en aquellos mementosa la fuerza amotiuada, se separo con 224 oazado-res, en cuanto tuvo II SU disposicion las cabalga-duras que eutonecs le faltaban.

Aquel movimiento tan inesperado, cause pre-'funda sensacion en Santiago i Valparaiso. El go-bierno i sus purtidarios no pudieron considerar-10 aislado i purameute militar, i se sobreeojieronde espauto i de indignacion a presencia de Is. es-tupenda ingratitud que el jefe revolucionario co-metia con su bienheohor, con el amigo que 10 ha-bia enaltecido hasta el punto de meditar en esosmoment/HI elevarlo al jeneralato i marchar conel a III guerra para haeerlo participe en a1 Perude la gloria de ascgurar 01 orden en aquella reopublica. Pero los onemigos del gobierno, paraquienes no aparociu en primer termiuo III ingra ..

Page 97: Don Diego Portales

-97 -

titud de Vidaurre, porque no comprendian quesolamente por danar i vejar al amigo, al prot-otor, BO avonturaso a los riesges inminentes douna insurreceion, v.erou en aquel solauiontc aLJ·negacion i patriotismo, i 10 creyoron su liberta-dol'.

Cuando C:lI la manana del domingo -1de Juniolleg6 a Santiago la noticia, 01 palacio del presidentc Iue iuvadido por una multitud iumensaque, avidr, de saber 10 cierto, lleg6 hasta entreverarse con los personajes dol gobierno: todospreguutabau, i nudie tornaba provideucia algoDu.ui nadie se hacin cargo de que aquel desordenmismo ponia en pel.gro a los gobernautes: alli sodisputaba, t;e conjeturaba, so lumoutaba, seaplaudia, i al lado de los partidarios de Iii autori-dad que vituperaban i se aflijiau, se hallaban 103

opositores que aplaudian i se felicitaban. Si elmotin de Quillota hubiera tenido alguna relaeioumedianamente organizada en Santiago, habriasido en aquel acto segundado con el major resut-tado. Pero tan Iuego como so modero la primersimpresion, el gobierno desplego toda su aetivi-dad para poner en aoeiouuqut i en Valparaisosus inflnitos elomontos de defensa.

Entre tanto los revolucionarios 113.Lian levan-tado un acta, que firmaron todos los jefes i ofi-dales del canton, el eoronel Sanchez el primero,monos los comandantes Garcia i Necochea, quehabian sirlo aprisiouados con el. ministro,'! IOf>que estabuu f'uera 0 on comisien. Vidaurre decla-ro auto todos qJt: aq uella.actaer'd. su basuler« isa proclama.

En sus conversaoiones, no obstante, decia alossuyos que en su concepto debian COIlS8l'V,US€

Page 98: Don Diego Portales

-- !J8 --

todas las ~utoridadee;, melesnos Porta. i sus adie-tos, que el Congreso debia ser Ilamado a delibe-rar i urreglarlo todo. Solo la eaida del ministroem el objeto de su aspiracion i se pronuuciabuenerjicamcnte contra su politica.

Pero al segundo dia, mientras que el gobiernohabia recobrado toda Ill. enerjia de BU poder, 01caudillo ya flaqueaba: 10 habia abandonado auespiritu; Ill. idea de salvar a 18 patria de 13 tira-nia de BU amigo eomenzaba a entibiarse, i el fuo-go del corazon no venia a recalentarla, porque lefaltaba ambioion i a.•m era insensible a Ill. gloria.Pero ese corazon no estaba sin duda corrompido:tilvez ese desaliento que trae el arrepentimiento,talvez la amistad, la gratitud vinieron a produ-cirle angustias erueles; talvez alguns decepcion,alguna ooutrariedsdllego adebilitar el entusiasmode los primeros mementos. Lo eierto as que el coro-nel estaba irresoluto, vacilante idabasuasentimien-to a todos los pareceres, i perdia un tiempo preeiosopara su empresa i para BU porvenir. La defe«-cion de los cazadores &CabOde postrarle. Pero alfin se puso en mareha para Valparaiso, donde leesperaba el jeneral Blanco a Ill. cabeza del bata-llon Valdivia i de 108 cuerpos de guardias elvi-cas de aquella ciudad, que en otro tiempo habiaiormado i organizado el miuistro, con mas unaformidable fuerza de artilleria i Ill. escuadra.

POl'O el ministro' no tenia £0 en las Iuerzas deValparaiso i temiendo que se Iueseu a euipenarinutilmeute en un combate, que no haria masquo enceuder la guerra civil, tuvo calma i pa.-triotismo para dec.ararse vencido i aoonsejaruna. capitulacion en 1& siguiente carta. que eseri-bio desde Tabolango: bien que algunos asegu-

Page 99: Don Diego Portales

-n~)-

run que Ie Iuo sujerida pot" el mismo Vidaurre.Como quiera que sea, el ministro se mostrnba yasin fe:

"Sellorcs \·i(:I~-.\!t1limute don Jralllld ltlnncoEucahula i (,olwrll;dor (h Vulparaiso don Ih-1I\ on Ca vareda

Senores i 1.\I1Iigd."i u!ll'l;eiaJo;;;: La parte del t..;er-cito restuurador situuda en Cluillota se ha pro-nuueiudo uuauime contra el presento Orden decosas, i ha levuutado una acta lirmada por todoslos jeres i oficlules, protestando morir antes quedesistir de la empresa, i eomprometiendose aobrar en fa VOl' do la Constitucion i contra las fu-cultades estruordinarias. Yo creo que ustedes nouenen Iuerzas COli <Jut" resistir a la que los ataea,i si ha de succder el mal bill reruedio, mejor se-ni, i la prudeneia ucousejn, evitar lu efusion de.,:,angre: pucrlcn \I:"leI1l'8 i aun deben eutrar ell

una capitulaoion honrosa, i que sobre todo seaprovvchosa al puis Una larga idosnstrosa guerraprolongaria los males hasta 10 infinito, sin quepor eso pudiese asegurarse el exito Un ano doguerra atrasaria veinte anos Is Repnblica-s-conuna transaeciou pueden evitarse desgracias iconserver el pais, 'lue debe ser nuestra primeramira. Una accion (10 guerra debe pOl' otra partecausal' graves estragos en 01 pueblo que tratauustedes de defender. Me han asegurado todosque Bate movimieuto tione ya ramificaciones enlas provincias, para donde ha.n~d8.do ajen-tes, EI conductor de esta comunicacion es el ca-pitan Pina, i encargo a ustedes mui eneareeida-mente le den el inejor tralo i lo devuelvan a Jo.division con la eontestacion. Reitero a ustedeseficazmente mis suplicas, No haya guerra intes-

Page 100: Don Diego Portales

- 100 -

tina. Capitulese sacando "fentajas para. la 'patria,a Ill. que esta unida nnestra suerte.

:::loide ustedes su atento S. S., cte.»El ministro estaba al fin convenoido de la im-

potencia e inutilidnd de au sistema, vu no tiabala consorvaeion d el orden a Ia f'ucrz«, ya no«reia que Ia elusion de sangre bastase a afianzarHl1 poder: su razon clara. reeobro Sl1 lucidez. supntriotismo rehabilito au corazon. impuso silen-do en aquellos rr.omentos supremos a. las pasio-IIi'S que antes le dorninaban i Ie estraviaban enlos errorcs de In.politica mas absurda. Pero yaera tarde. Sus arr.igos fiaban todavia en la fuel"7.9., oroian en osa politica, i In idea de una tran-snccion que podia eciiar dcsqracta», como les rle:«ia el ministro, no tenia valor en au mente: ell osc<;mservarrin 01 poder, pero no evitaran desgra-ems.

AI am:1Il0C()J' .lel din fi las dos divisiones soestrcChlll'OIl en las alturas tiel' Baron; p3ro antesde una horn ciabn, delante de las milicias de Val-parniso el vetornno rejirnicnto Maipo. tun lucidopor su disciplina i hizarrta. 1:1dosaliento de 6U

.ide 10 habia C)llt:ljiaclo, cl panicn penetro en lasfilas e him mas <",!mg"o:'!que Ins metrullas de laslanchas enfinnC·fl.- i que las balas de fa division.10 Vulp.uuiso. t'I'[1 horn despues d"j'1han aliiIns revnlucionario.s mas de cien muertos. .10s·«ientos prisinncros, «uarenta i ocho pasadcs imas 11", setecientos reudidos Pero el triunlose habia consoguido con uuu cauistrofe espu nto-,<-;:1; los veucedoros eonservaban el poder, pm'oteuian que Bonn una desgracia, Ill. muerie (leiministro Portales, quP en 103mornontos de to. I}e-nota habia sido Iusiludo por Ta guardia que le

Page 101: Don Diego Portales

custodiaba Sl1 cadaver, oubierto de heridas,habis quedado en cl campo de batalla ...

jVictima ilustre del mas funesto de los estra-vios politicos! Cuan grato hubiera sido al histo-riador haber pOllido prescn11lrle como el Iunda-dol' de la libertad de su plltri:l! ~o compl'ellnisleque III tirania es la guerrll i no el orden, <]\1e lu:\rbitl'll.rie<lad no puede ser jamas la Iuerza de laautoridad, que ella sece, 10. Iuente del amor de lospueblos hricia el poder encargado de dirijirlos asu desarrollo i p"rfecci,)n! Creiste hallar la ven-tura de tu patria en la autoridad que domina e1\

vez de golwrnar, i no eonociste que Ill. demOCI',I'cia, unico sistema a que la America esta encado-nada par sus circunstll.llcil.ls, tieu.le a destrllir olprineipio de autoridad que fle apoya en la Iuerzui el privilejio, i It Iortificar 01 principio de auto-ridad que reposa en In. justicia i ell el interes (18

In sooiedad! ....\:-;i habia tt'l'lUinado nouella ruvolueiou de se-

scuta horus, inangurada ~n el entusiasmo i acu-bada ell el desalieoto iel arrepentimient,). Desti-nada a cancluir con la Dictadura. no hizo masque afianznrlc i perpotnllrla; i sus nutores encon-trnron el patfbulo de los criminale~ en la sonda(-11 que so I'ropanian hallar la gloria i Jr. libertadde BU patriu!

La muert.e del Ministro pr0l1uJ0 una verdade-raconstcrn'l('ion, i la cru •...I,!lvl de AU martirio,cuando Iueron cono(:irl.os los detalles, encendi •.',13. rabin en SlB pnrtidarios i sobrecojio a su s fill

versarios, <Jue al priucipio sn duda se alueina-ron con la idea -Ie vel' terminada la politiea delministro con su vida. , i cerrarou SU COl'aZ()n eo Ill.piedad, Una escena que debe coneerver "la histo-

Page 102: Don Diego Portales

- 102 -

ria del corazon humane asi 10 confirma. Al ano-checer del dia 6 Heg6 a Santiago III notieia delos sucesos de la manana, i gran multitud dejeute se agolp6 a laH puertas del palaeio del Pre-siderite que estaban eerrradas. 1'0008 guardabansilencio i se comuuieeban en secrete; Is. necheera tenebrosa, humeda i Iria, i aquellos grupos.le hombres embozados e inmoviles haeian massiniestras las sombras. De repente las puertas seentreabrieron i el coronel Maruri pidio al puebloa nombre del Presidente que se retira.ra:-<:Elministro ha sido asesinado,» dijo, i volvi6 ace- ..1'1'0.1' con estruendo las puertas. Un rumor sordo,prolongado, parecido el eco lejano del huracan1I0n(, 108 ambitos; era un viva a media voz, unviva inhumano, terrible; pero espontaneo i cle-masiado esprosivo de Is. opinion que rechazubala dictadura. Tenemos grabada aquella esoenaespantosa i no Ia olvidaremos jamas, Si In victi-rna hubiera podido presenciarla, hnbria Iamenta-do los erroros que Ill. habian hecho perder hastala cornpasion de 8U gobernados! ...

Pero el gobierno honro Ill. memoria de su Iun-dador haeiendole suntuosos funerales i conoe-diendo una medulla de honor a los veueedoresen el Baron. El Cougroso de 1837, que habiacreado la dictadura, o.~pidio una lei, el ocho deAgosto, mandan.lo elevar un monnmento en Is.tumha del ministro i UDa esuitua de bronee en elatria del palacio de gobierno. Sin embargo, It!justieia d'ol Ia nucion S8 curnplio primero que lalei del partido tt'iunf,tnto: una suscripcion popu-lar elevo una estatua al jeneral Freire muchoantes que sa diese cumplimiento a aquella leique mandaba erijir una estatua al despotismo.

Page 103: Don Diego Portales

-- 103 --

Homos terminado la tarea ardua, i so quierepretenciosa, que nos impusirnos de escribir 01juicio de la historia sobro don Diego Portales.:\0 hemos querido hacer Will biogi'aha ni unacronies, i pOl' 10 mismo Lemos .losheohado deta-llos i apreciaciones pcrsouales que 110 sou del do-minio de la historia. Si nos ha faltado tino eu laesposicion, no homos abandonado Ill. imparciali-dad para aplicar los jUiCiOS que nos han dictadonuestros principios i convicciones, Si hernos he-rido recuerdos simputicos, habra sido a nuestropessr, no par odio. ni pOl' mala voluurad. Rospe-tamos al personaje i su memoria, i respetaurossus intenoiones.

[~A!\I(~U 1)[ Lt, I~~:I\;:;U:~Al3JaUOi!;CA LUiS - M~CL l.~t.N(',O

CA.tA!.0CA.r"'I(')\i