Top Banner
TRABAJO ESCRITO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE: (MICROEMPRESA) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA TÍTULO DEL TRABAJO: “Plan de Negocios para un Centro de Biomecánica y Rehabilitación Física. REHA-ACTÍVATE S.A. DE C.V.” QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO BIOMÉDICO PRESENTA: Domínguez Pérez Roberto Fuentes Ortiz Karen Berenice Ciudad de México a 4 de junio de 2018 DIRECTOR EXTERNO: López Díaz Lorena DIRECTOR INTERNO: Hernández Islas Saúl
162

Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

May 12, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

!!!!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

TRABAJO ESCRITO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE: (MICROEMPRESA)

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

TÍTULO DEL TRABAJO:

“Plan de Negocios para un Centro de Biomecánica y Rehabilitación Física. REHA-ACTÍVATE S.A. DE C.V.”

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO BIOMÉDICO

PRESENTA: Domínguez Pérez Roberto

Fuentes Ortiz Karen Berenice

Ciudad de México a 4 de junio de 2018

DIRECTOR EXTERNO: López Díaz Lorena DIRECTOR INTERNO: Hernández Islas Saúl

Page 2: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf
Page 3: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf
Page 4: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf
Page 5: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 5

AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS

A mi más preciado tesoro y motor principal, Mamá. A mi inspiración y fortaleza, Papá. A mi mejor amiga y ejemplo de perseverancia, Mildred. A mi amor incondicional, Lili. A Pili, a Panchito y a Normita por su amor y por siempre creer en mi. A Roberto por ser el mejor compañero de viajes, de éxitos, de alegrías y de vida.

¡ G r a c i a s !

Gracias Ing. Lore por ser mi amiga, mi ejemplo y ahora mi colega.

C o n m u c h o c a r i ñ o. K a r e n

¡Gracias Mamá! Por levantarte cada día y dar lo mejor de ti para que logremos nuestros

sueños, eres el pilar más fuerte de está familia y gracias a ti somos grandes personas, eres lo

que me inspira a ser más fuerte cada día.

¡Gracias Papá! Por ser mi más grande consejero, la persona que me ha sabido guiar aún en

los momentos más difíciles, por los regaños y por los aciertos, pues cada uno de ellos me han

forjado para ser lo que creo yo, es una persona de bien.

¡Gracias Hermanas! Por estar siempre apoyándome y preocupándose por mi, por soportar

mis alteraciones y los regaños que tanto me gusta dar, las admiro tanto, y aunque en ocasiones

peleamos (todos los días) yo sé, que siempre estaremos juntos.

¡Gracias Karen! Por animarme a arriesgarme y no tener miedo a nada, por ser una gran

compañera y confidente, pero sobre todo, gracias por acompañarme en esta etapa de fracasos

así como de grandes éxitos.

¡Gracias Profe. Saúl! Por apoyarnos con sus amplios conocimientos.

L o s e s t i m a. Roberto

Para ti, a quien tanto amo, admiro y extraño. Para ti ABUELO. Me enseñaste a luchar, a no renunciar a mis sueños, a no tener miedo y aspirar siempre a lo más alto. Por ser ejemplo en mi vida y por siempre creer en mi. ¡Gracias por iluminar mi vida MOR! Te ama. Karen

Page 6: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

6

RESUMEN EJECUTIVO El presente proyecto, llamado “Centro de Biomecánica y Rehabilitación Física. REHA-

ACTÍVATE S.A. DE C.V.” es el resultado de la integración de conocimientos de la carrera de

Ingeniería Biomédica, de la elección de crear una Microempresa como modalidad de titulación

para los autores del presente proyecto (Domínguez Pérez Roberto y Fuentes Ortiz Karen

Berenice) y de la existencia de una oportunidad de mercado para un proyecto de estas

características en el Estado de México.

El negocio consiste en la creación de un Centro de Biomecánica y Rehabilitación

Física que ofrezca servicios de diagnóstico y rehabilitación de problemas esqueleto-

musculares mediante las especializaciones en Ingeniería de la Rehabilitación Física y en

Biomecánica implementando innovación tecnológica. Así como la venta y renta de ayudas

técnicas. REHA-ACTÍVATE S.A. DE C.V. está dirigido a pacientes de todas las edades con

necesidades en: Ortopedia, Traumatología, Patologías Neuromusculares, Regeneración de

tejidos, Problemas circulatorios, Post cirugías, Lesiones Deportivas, Psicología y Prevención.

Con una propuesta de valor basada en un sistema integral mediante un estudio de

diagnóstico del cuerpo humano en movimiento que detecte de forma eficiente y precisa

cualquier signo de un cuadro clínico en la estructura esqueleto-muscular. Así como la oferta

de diversas terapias de rehabilitación física tales como: Hidroterapia, Estimulación

Multisensorial, Terapia Física, Kinesioterapia, Mecanoterapia y Terapia Ocupacional; estas

últimas basadas en la tecnología de realidad virtual para asemejar distintos escenarios de la

vida diaria con el fin de reentrenar al paciente a actividades dirigidas y personalizadas. Siendo

el principal valor diferenciador de REHA-ACTÍVATE S.A. DE C.V. respecto a la

competencia. Ofertando dichos servicios y los productos en venta y renta a un precio del 20%

por debajo del de la competencia. Generando una utilidad promedio mayor del 50%

Se trata de un proyecto viable que genera un monto de ganancia que califica para

invertir en él. Los emprendedores aportarán un 44.64% de la inversión, por lo que se necesitan

inversores externos para el resto.

A partir de la especialización de los autores en Ingeniería de la Rehabilitación

mediante las materias optativas del plan de estudios cursadas en movilidad internacional se ha

podido desarrollar dicho proyecto ya que esta experiencia y conocimientos les han permitido

conocer diversos procedimientos, tecnologías y elementos vinculados al tema.

Page 7: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 7

ÍNDICE GENERAL Introducción .............................................................................................................. 12

Capítulo I. Generalidades del proyecto

1.1!Problemática ......................................................................................................... 13

1.2!Enunciado del problema ....................................................................................... 16

1.3!Justificación .......................................................................................................... 16

1.4!Objetivos del proyecto .......................................................................................... 20

1.5!Preguntas de investigación .................................................................................... 20

1.6!Hipótesis ............................................................................................................... 21

Capítulo II. Descripción general de la empresa

2.1 Descripción general .............................................................................................. 21

2.2 Nombre de la empresa .......................................................................................... 22

2.3 Logotipo de la empresa ......................................................................................... 23

2.4 Slogan de la empresa ............................................................................................ 23

2.5 Descripción del servicios y producto de la empresa ............................................. 24

2.6 Análisis de la competencia .................................................................................... 34

2.7 Recursos disponibles para iniciar la empresa ....................................................... 53

2.7.1 Recursos humanos .................................................................................. 53

2.7.2 Recursos financieros .............................................................................. 60

2.7.3 Recursos físicos ...................................................................................... 60

2.7.4 Recursos tecnológicos y diferidos .......................................................... 63

2.8 Perspectivas de arranque de la empresa ................................................................ 82

2.8.1 Sueldos y compensaciones ..................................................................... 82

2.8.2 Inversión ................................................................................................. 87

2.9 Fuentes de financiamiento .................................................................................... 88

Capítulo III. Organización

3.1 Filosofía ............................................................................................................... 91

3.2 Misión ................................................................................................................... 91

3.3 Visión .................................................................................................................... 91

3.4 Valores .................................................................................................................. 92

3.5 Objetivos de la empresa ........................................................................................ 92

Page 8: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

8

Capítulo IV. Administración

4.1 Organigrama de la empresa y estructura funcional ............................................... 93

4.2 Políticas operativas de la empresa ........................................................................ 96

Capítulo V. Análisis técnico y producción

5.1 Diseño de la empresa .......................................................................................... 100

5.2 Diseño del proceso para ofrecimiento del servicio ............................................. 112

5.3 Amortización y Depreciación ............................................................................. 116

5.4 Gastos operativos y cuadro de costos y producción ........................................... 116

5.5 Capacidad instalada de la empresa ..................................................................... 119

5.6 Demanda potencial insatisfecha. Impacto social de la empresa ......................... 120

5.7 Impacto ecológico de la empresa ........................................................................ 122

5.8 Estudio legal ........................................................................................................ 123

Capítulo VI. Análisis financiero

6.1 FODA .................................................................................................................. 125

6.2 Determinación del precio .................................................................................... 127

6.3 Flujo neto de efectivo .......................................................................................... 136

6.4 Periodo de recuperación de la inversión ............................................................. 137

6.5 Punto de equilibrio .............................................................................................. 138

6.6 Tasa interna de retorno ........................................................................................ 139

6.7 Valor actual neto ................................................................................................. 140

Capítulo VII. Mercadotecnia

7.1 Segmentación del mercado ................................................................................. 141

7.2 Estudio de mercado ............................................................................................. 142

7.3 Canal de distribución .......................................................................................... 145

7.4 Mezcla promocional ........................................................................................... 146

7.5 Estrategia de precio ............................................................................................. 154

Conclusiones ............................................................................................................ 156

Referencias ............................................................................................................... 159

Glosario .................................................................................................................... 161

Anexos

Anexo 1. Método distribución de planta SLP ........................................................... 162

Page 9: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 9

ÍNDICE DE FIGURAS, GRÁFICAS Y TABLAS Figuras

2.3 Figura 1. Logotipo de la empresa ......................................................................... 23

2.5 Figura 2. Propuesta de valor del método REHA-ACTÍVATE ............................. 24

3.4 Figura 3. Valores de la empresa ............................................................................ 92

4.1 Figura 4. Organigrama de la empresa ................................................................... 94

5.1 Figura 5. Fachada principal ................................................................................. 104

5.1 Figura 6. Fachada principal vista superior .......................................................... 104

5.1 Figura 7. Distribución general de áreas .............................................................. 105

5.1 Figura 8. Área de Hidroterapia e Hidroterapia Multisensorial ........................... 106

5.1 Figura 9. Área de Terapia Ocupacional y Mecanoterapia ................................. 106

5.1 Figura 10. Área de Mecanoterapia de la marcha ................................................ 107

5.1 Figura 11. Área de Terapia Física ....................................................................... 107

5.1 Figura 12. Área de Kinesioterapia ...................................................................... 108

5.1 Figura 13. Área de Biomecánica y consultorio ................................................... 108

5.1 Figura 14. Área de Psicología ............................................................................. 109

5.1 Figura 15. Área de ventas de ayudas técnicas ..................................................... 109

5.1 Figura 16. Área de recepción y caja .................................................................... 110

5.1 Figura 17. Área de mantenimiento y almacén .................................................... 110

5.1 Figura 18. Área de oficinas y sala de usos múltiples .......................................... 111

5.1 Figura 19. Área de baños .................................................................................... 111

5.1 Figura 20. Área de estacionamiento .................................................................... 112

6.1 Figura 21. FODA ................................................................................................ 126

7.3 Figura 22. Canal de distribución directo ............................................................. 145

7.3 Figura 23. Canal de proveeduría ......................................................................... 145

7.3 Figura 24. Etiqueta para productos ..................................................................... 146

7.4 Figura 25. Folleto 1 ............................................................................................. 149

7.4 Figura 26. Folleto 2 ............................................................................................. 149

7.4 Figura 27. Folleto 3 ............................................................................................. 149

7.4 Figura 28. Letrero 1 ............................................................................................ 150

Page 10: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

10

7.4 Figura 29. Letrero 2 ............................................................................................ 150

7.4 Figura 30. Letrero 3 ............................................................................................ 150

7.4 Figura 31. Letrero 4 ............................................................................................ 150

7.4 Figura 32. Diseño página web ............................................................................ 152

7.4 Figura 33. Tarjeta presentación reverso .............................................................. 153

7.4 Figura 34. Tarjeta presentación anverso ............................................................. 154

Gráficas

2.6 Gráfica 1. Porcentaje de cumplimiento de características de cada competidor .... 52

Tablas

2.6 Tabla 1. Análisis de competencia zona norte y zona centro ................................. 50

2.6 Tabla 2. Análisis de competencia zona sur, oriente y poniente ............................ 50

2.7.3 Tabla 3. Mobiliario necesario. Cantidades, precio y total ................................. 60

2.7.3 Tabla 4. Maquinaria necesaria con respectivos precios ..................................... 62

2.7.3 Tabla 5. Productos para adaptaciones del local ................................................. 62

2.7.4 Tabla 6. Precio aproximado de productos tecnológicos .................................... 71

2.7.4 Tabla 7. Equipamiento de inventario a rentar .................................................... 73

2.7.4 Tabla 8. Equipamiento de inventario en venta ................................................... 74

2.7.4 Tabla 9. Equipos tecnológicos utilizados ........................................................... 76

2.7.4 Tabla 10. Resumen de gastos indirectos mensuales .......................................... 78

2.7.4 Tabla 11. Resumen gastos diferidos .................................................................. 80

2.7.4 Tabla 12. Resumen gastos pre operativos .......................................................... 81

2.8.1 Tabla 13. Puestos, cantidades, turnos, personal y sueldos por mes ................... 83

2.8.1 Tabla 14. Prestaciones ....................................................................................... 83

2.8.1 Tabla 15. Nóminas y prestaciones mensuales de plantilla propia .................... 84

2.8.1 Tabla 16. Salarios mensuales por honorarios .................................................... 85

2.8.1 Tabla 17. Salarios pagados a Outsourcing ......................................................... 85

2.8.1 Tabla 18. Salarios pagados a los empleados por Outsourcing ........................... 86

2.9 Tabla 19. Plan de pago a intereses y capital de inversión .................................... 90

2.9 Tabla 20. Plan de pago a capital de enganche ...................................................... 90

Page 11: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 11

5.3 Tabla 21. Depreciación y Amortización ............................................................. 116

5.4 Tabla 22. Costos de producción .......................................................................... 119

5.4 Tabla 23. Costo total de operaciones .................................................................. 119

6.2 Tabla 24. Precio de servicios ofrecidos .............................................................. 127

6.2 Tabla 25. Comparación de precios de servicios con la competencia .................. 128

6.2 Tabla 26. Utilidad de los servicios ofertados ...................................................... 130

6.2 Tabla 27. Precio estudio de Biomecánica ........................................................... 130

6.2 Tabla 28. Comparación precio de estudio con la competencia ........................... 131

6.2 Tabla 29. Utilidad estudio de Biomecánica ........................................................ 131

6.2 Tabla 30. Precio semanal de equipo en renta ...................................................... 132

6.2 Tabla 31. Comparación precio renta con la competencia ................................... 133

6.2 Tabla 32. Utilidad productos en renta ................................................................. 133

6.2 Tabla 33. Precio productos en venta y precio de la competencia ....................... 134

6.2 Tabla 34. Utilidad de productos en venta ........................................................... 135

6.3 Tabla 35. FNE para proyección a 6 años ............................................................ 137

6.5 Tabla 36. Punto de equilibrio .............................................................................. 139

Page 12: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

12

INTRODUCCIÓN Un Plan de Negocios es un elemento clave para un negocio exitoso. Consiste en crear

un plan escrito que evalúe todos los aspectos de la viabilidad económica de una empresa.

Dentro de los elementos que lo conforman se encuentran los siguientes. Estructura ideológica:

nombre de la empresa, misión, visión, valores, slogan y objetivos. Estructura del entorno: se

fundamenta en la problemática del entorno y en lo que se hará para resolverla o aportar en

beneficio, análisis de las fortalezas y debilidades de la empresa respecto a lo ofertado por la

competencia. Estructura Mecánica: planificación estratégica de la Mercadotecnia y Publicidad

para ejecutar acciones que logren el éxito de la idea de negocios. Estructura financiera: punto

clave que realiza cálculos y proyecciones monetarias para comprobar la viabilidad de la idea

en términos económicos. Recursos Humanos: se define el organigrama, puestos y perfiles de

trabajo que se deben cubrir para integrar la organización.

La realización del Plan de Negocios definirá y enfocará la creación de un Centro de

Biomecánica y Rehabilitación Física logrando establecer objetivos que se irán cumpliendo a lo

largo del desarrollo del presente. A su vez será utilizado como una herramienta de ventas para

invitar a inversionistas a participar en él.

“Las grandes ideas necesitan de tren de aterrizaje y alas.” C.D. Jackson

A partir del estudio de la problemática de salud actual que se vive en México y del

análisis de la misma se creará una propuesta de solución con un valor agregado para beneficiar

dicha problemática a su vez se justificará la implementación de la solución mediante la

creación del presente proyecto con el fin de sustentar y solidificar el modelo de negocios, de

tal manera que se oriente hacia su viabilidad financiera, económica, técnica y social.

Durante cada capítulo del presente trabajo escrito se irán desarrollando los diferentes

puntos que integran cada estructura a partir de los resultados obtenidos de la investigación de

mercado, de la capacitación en Administración de Salud, y de la aplicación de conocimientos

sobre Ingeniería de la Rehabilitación, Ingeniería Clínica y Biomecánica, enfocando el

proyecto en la creación de una Microempresa que se titula Centro de Biomecánica y

Rehabilitación Física “REHA-ACTÍVATE S.A. DE C.V.” que tiene como finalidad brindar un

sistema integral (prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación) al paciente con

problemas en la estructura esqueleto-muscular, así como ofertar la venta y renta de productos

del mismo giro.

Page 13: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 13

Capítulo 1. GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1 Problemática En la actualidad, la discapacidad es uno de los problemas de salud pública que ha

adquirido relevancia en las décadas recientes, debido a que existe un pronóstico de

crecimiento anual del 1% de población mundial con discapacidad (Convención sobre los

Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, 2014), estas patologías

limitan o dificultan el desempeño normal de las actividades diarias del individuo y a su vez

hace que se convierta en el grupo social con menor tasa de participación económica así como

un consecuente impacto en su salud.

En referencia a esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) ha señalado

que el 15% de la población mundial está afectada por alguna discapacidad física, psíquica o

sensorial que dificulta o inhabilita el desarrollo normal de las actividades personales, sociales,

educativas y/o laborales de un individuo. Tal porcentaje equivale a 900 millones de personas,

casi el doble de la población de Latinoamérica. Particularmente, en México, la Encuesta

Nacional de la Dinámica Demográfica (2014) indicó que el 4% de la población del país son

personas con discapacidad física, esto significa que 4.7 millones de habitantes no pueden o

muestran dificultad por realizar actividades básicas: el 64.1% no puede movilizarse con las

extremidades inferiores (piernas, pies), el 33% no lo puede hacer con las extremidades

superiores (brazos, manos) y el 23.7% no puede integrarse a sus actividades ocupacionales

diarias como bañarse, vestirse o comer. Cabe mencionar que la suma de los porcentajes es

mayor a 100% porque una persona puede tener más de un tipo de discapacidad.

La distribución porcentual de la población con discapacidad según el Instituto Nacional

de Estadística y Geografía (2014) es la siguiente: 8.8% para niños de 0-14 años, 9.4% para

jóvenes de 15-29 años, 34.4% para adultos de 30-59 años y 47.4% para adultos mayores de 60

años. Donde el 41% la tiene a causa de una enfermedad, 25% por edad avanzada, 18% por

enfermedad congénita, el 16% quedaron con lesión debido a un traumatismo. De acuerdo al

Informe Mundial sobre Discapacidad 2015 elaborado por la Organización Mundial de la

Salud, entre 2020 y 2050 la proporción de la población con discapacidad en México

incrementará un 222%, pasará de 4.7 millones a 15.1 millones. Con base en estos datos

estadísticos, a nivel mundial y nacional, puede decirse entonces, que existe una creciente

preocupación por llevar a cabo, acciones tendientes a mejorar o recuperar las funciones

Page 14: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

14

deterioradas o inexistentes en estos individuos, a fin de aumentar su calidad de vida,

empleando para ello todos los recursos disponibles.

Por otro lado, el Encuentro Anual de la American Roentgen Ray Society (2015) indicó

que la carga de trabajo en todos los sectores se ha incrementado de forma importante en la

última década, así como los síndromes musculares y esqueléticos, por lo cual hacen

responsable a la falta de ergonomía en los lugares de trabajo, desencadenando daños

posturales, lesiones en la estructura esqueleto-muscular y trastornos circulatorios, todo ello

debido a la movilidad restringida y posturas inadecuadas que ocasiona la mala adecuación en

el entorno de trabajo, se suelen confundir los síntomas de lesiones con una fatiga física

causada por un trabajo intensivo. Según datos obtenidos por un reporte del periódico El

Universal (2015), esta es la segunda causa del decremento en la productividad en el campo

laboral debido a la falta de rendimiento del individuo. Un reporte de medicina física (Pérez-

Guisado, 2012) señala que los problemas esqueleto-musculares se caracterizan por su alta

prevalencia, hasta el 40% de la población lo ha padecido alguna vez en su vida, de las cuales

el 20% ha desarrollado un problema crónico imposibilitando o dificultando su incorporación a

sus actividades diarias, esto debido a la falta de un diagnóstico y/o tratamiento efectivo y

oportuno, que a la larga contribuyen al aumento porcentual anual de personas con

discapacidad.

Actualmente, los avances tecnológicos en México cubren diversos tratamientos de

ortopedia y traumatología tales como: cirugías, atención a deformaciones neuromusculares,

reconstrucción de partes afectadas, atención a infecciones y tumores óseos y reumatología , así

como diversas terapias de rehabilitación enfocadas en pacientes amputados y con lesiones

medulares. Desgraciadamente todas estas alternativas de tratamiento solo son para patologías

crónicas, realizando únicamente una solución correctiva, debido a la falta de fomento de salud

ortopédica de prevención. Es importante mencionar que solo al 15% de las personas afectadas

se les realiza la cirugía como tratamiento, las cuales además de su elevado costo presenta un

40% de efectividad, por lo que el padecimiento retorna en el paciente (Centro de la Columna

Vertebral SC, 2014). Además de que el tratamiento quirúrgico no logra una efectividad

razonable, implica un alto riesgo durante la intervención de un paciente geriátrico.

Los individuos con discapacidad tienen el doble de probabilidades de verse enfrentados

con personal de atención de la salud insuficientemente capacitados y con instalaciones y

Page 15: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 15

tecnologías inadecuadas, así como el triple de probabilidades de quedar privadas de asistencia

sanitaria y el cuádruple de posibilidades de recibir un tratamiento deficiente. (Clasificación

Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, 2016).

Aunado a ello, y debido a la falta de fomento sobre prevención de la salud, no se ofrece

un estudio del movimiento completo que permita la valoración de todos los elementos que

intervienen en la locomoción que contribuya a la detección oportuna de patologías esqueleto-

musculares, entre ellas, descompensaciones posturales, desequilibrios, anomalías o lesiones en

miembros inferiores, superiores y en el torso. Los estudios de gabinete con los que

actualmente cuentan las instituciones de salud mexicanas sólo detectan la patología cuando ya

está desarrollada en el paciente, es decir, cuando la patología ya es crónica, haciendo más

difícil el tratamiento, además de que sólo realizan la visualización de la parte afectada cuando

el paciente se encuentra en reposo, lo cual no permite ver la relación que tienen los elementos

que conforman la estructura musculo-esquelética en el momento en el que se encuentra en

movimiento, por lo que el tratamiento no resulta muy efectivo.

La Ingeniería de la Rehabilitación busca aumentar la calidad de vida en el individuo

con discapacidad utilizando todos los recursos, en el Sector Salud de México se ofrece esta

especialidad únicamente en la tercer fase de atención médica por lo que se necesita canalizar

al paciente desde las fases anteriores para darle acceso al tercer nivel de salud, a lo que se ha

comprobado que consecuente a la dificultad de movilidad del paciente, a los problemas de

transporte y barreras físicas que se tienen, el individuo con discapacidad opta por no darle

seguimiento a su padecimiento.

Como se mencionó al inicio de la problemática, la causa del alto índice de pacientes

con patología musculo-esqueléticos radica en lesiones o patologías congénitas, padecimientos

postraumáticos o a causa de una enfermedad. Por otro lado, este índice tiene un aumento de

forma anual debido a diversos padecimientos que no se tratan de forma oportuna y a su vez

desencadenan una patología crónica, sumando a ello los malos estilos de vida y la falta de

ergonomía en los lugares de trabajo (ya mencionado), causando un desgaste en la estructura

esqueleto-muscular. La Biomecánica, es una disciplina encargada de evaluar el cuerpo

humano en movimiento, de esta manera se podrán estudiar los aspectos fisiológicos y

mecánicos que se implican en el movimiento para la corrección de los mismos, con el fin de

lograr la reintegración de los movimientos básicos del paciente en la vida cotidiana.

Page 16: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

16

Los avances de estas disciplinas en México se encuentran en desarrollo y la mayoría se

encuentran centralizadas en la Ciudad de México siendo estas las opciones para los individuos

del Estado de México, el cual ocupa el primer lugar del país (14.6%) con individuos con

discapacidad (Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014) la mayoría de las

compañías dedicadas no ofrecen un servicio integral o están enfocadas sólo a algunas

patologías, algunas son exclusivas para derechohabientes y otras debido a su alta demanda

priorizar la atención a los casos crónicos por lo que los casos agudos se ven desfavorecidos.

1.2 Enunciado del problema ¿Cómo crear un modelo de negocio rentable para un centro de biomecánica y

rehabilitación física que brinde servicios de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación dirigido a

un nicho de mercado con problemas musculo-esqueléticos?

1.3 Justificación El establecimiento del Centro de Biomecánica y Rehabilitación Física “REHA-

ACTÍVATE S.A. de C.V.” permitirá contribuir a la reducción de los altos índices de

problemas en la estructura esqueleto-muscular, con el fin de mejorar la calidad de vida de los

pacientes, así como su pronta recuperación para su incorporación a las actividades cotidianas.

Todos los componentes de la estructura esqueleto-muscular cumplen una función

específica en los movimientos del cuerpo humano. En algunos casos, estos elementos no

realizan su función correctamente debido a alguna alteración en los mismos; la mayoría de

veces estos cambios en su funcionamiento son tan pequeños, e incluso imperceptibles a la

vista, que no se logran identificar hasta que una lesión se vuelve crónica y a su vez compleja

de corregir.

La disciplina de la Biomecánica a través del “Análisis de la marcha” permitirá una

valoración del paciente que contribuya a la prevención, diagnóstico, tratamiento y

rehabilitación de diferentes problemáticas que son consecuencia de enfermedades congénitas,

enfermedades crónicas, lesiones después de traumatismos, nivel de actividad física y vida

diaria del paciente. Es una solución innovadora que ayuda a tener un tratamiento único para

cada persona, haciendo más efectiva la recuperación del paciente.

Page 17: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 17

Bajo el principio de la Cinética y Cinemática se realizará una medición instrumentada

de los patrones de movimiento de la función de caminar. A su vez, el diagnóstico se

complementa con la evaluación Electrofisiológica de los músculos y del corazón durante la

actividad física. Gracias a la integración de estos patrones fisiológicos en un solo estudio se

podrá tener un auxiliar de diagnóstico asequible para un gran porcentaje de la población

afectada por padecimientos en la estructura esqueleto-muscular.

El Análisis de la Marcha permite al especialista tener información muy amplia del

estado físico y funcional de los pacientes para establecer un diagnóstico, determinar

objetivamente la severidad de la enfermedad o la lesión y realizar un plan de tratamiento de

acuerdo a sus necesidades.

Dicho estudio cobra gran importancia y funcionalidad para la evaluación de

problemáticas de las siguientes áreas. Desempeño físico: evaluación durante la marcha para

identificar deficiencias y promover programas de recuperación. Geriatría: detección temprana

de alteraciones músculo-esqueléticas que afectan a la marcha e identificación de riesgos de

caída para la atención anticipada de deficiencias. Lesiones: medición de rangos de

movimiento, actividad eléctrica, fuerza muscular y búsqueda de asimetrías para un diagnóstico

y tratamiento preciso. Diabetes: identificar puntos de presión para evitar úlceras plantares.

Hidrocéfalo: reconocer anomalías de la marcha como primeras señales clínicas que indican la

necesidad de cirugía, así como la medición de efectividad de procedimientos quirúrgicos.

Deportes: prevención y detección de alteraciones, lesiones y daños causados durante la

práctica del deporte. Desórdenes neurológicos: medición de longitud y frecuencia de zancada,

estos parámetros son predictivos en la progresión o mejoría de enfermedades tales como

Parkinson, Parálisis Cerebral, Lesión de médula espinal, Esclerosis Múltiple y Accidentes

Cerebro Vasculares. Pediatría: detección de alteraciones durante la marcha para evitar

problemas crónicos que perjudiquen el crecimiento del infante así como a su desarrollo motriz.

Prótesis y órtesis: identificar padecimientos donde sea necesario la utilización de ayudas

técnicas para caminar (andaderas, bastones, muletas, etc.), evaluar problemas específicos para

ajustar diseño y alineación de prótesis y órtesis. Ergonomía: comprobar diferentes situaciones

y ambientes de la vida diaria.

Es importante mencionar que el estudio se realiza al paciente cuando este se encuentra

de pie y en movimiento, en muchos casos los pacientes no se pueden sostener por si solos para

Page 18: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

18

realizar la posición de bipedestación en movimiento por lo que se implementa el uso de

soportes de peso que le permitirán al paciente una mayor seguridad y libertad durante la

marcha. Para los casos de pacientes con espasticidad crónica donde la rigidez muscular no les

permita el movimiento de los miembros inferiores, se omitirá este tipo de estudio y se

referenciará a estudios de gabinete de Imagenología, a su vez, se realizará una evaluación de la

estructura muscular-esquelética a través de técnicas de valoración ortopédica, todo esto con el

fin de tener un diagnóstico preciso que permita la elaboración de un tratamiento especializado

a las necesidades del paciente.

Para el caso de los tratamientos y la rehabilitación física, la oferta actual no brinda

servicios integrales, lo que impide que se tenga un seguimiento y evaluación de la patología.

Se implementarán tratamientos precisos y personalizados al paciente a partir de la evaluación

brindada por el estudio biomecánico, valoración ortopédica y estudios de gabinete de

Imagenología referidos, esto a través de acciones específicas donde se incluye la atención

médica, reeducación física, adaptación de procesos y elementos tecnológicos.

A partir de la Ingeniería de la Rehabilitación Física se buscarán acciones tendientes a

mejorar o recuperar las funciones deterioradas o inexistentes en los individuos, a fin de

aumentar su calidad de vida. En este sentido, esta disciplina desempeña un papel clave en la

solución de los problemas enfrentados por personas con discapacidades físicas, ya que se

pretende hacer uso de tecnologías médicas que les permitan al paciente su pronta

incorporación o mejora en la realización de actividades de su vida diaria.

Se ofrecerán dos modalidades de programas de rehabilitación, los cuales se

complementan, para el primer caso se tienen las terapias físicas, donde el profesional de la

salud brindará diversas técnicas utilizando equipos de alta tecnología para lograr que el

paciente recupere el movimiento muscular-esquelético, realizando diversos programas

personalizados de rehabilitación según las necesidades de cada paciente. Esto ayudará a una

recuperación exitosa, caso contrario al de las cirugías donde solo el 40% de los pacientes son

beneficiados. Por otra parte la Neurorehabilitación permitirá darle un seguimiento al paciente

después de un tratamiento logrando que se adapte a su vida diaria, brindando un entrenamiento

a su cuerpo para su movilidad. Todo ello con el fin de dar como resultado el control

neuromuscular o motor para la integración de los componentes perceptual, sensorial y

cognitivo en un patrón de actividad óptimamente ejecutado.

Page 19: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 19

Mediante terapias individualizadas, técnicas innovadoras y tecnología aplicada a la

rehabilitación física, se diseñaran tratamientos adaptados a las necesidades individuales de

cada paciente, con el objetivo de alcanzar el mayor grado de independencia y por tanto una

mejora en la calidad de vida del paciente y su familia.

La implementación del Centro de Biomecánica y Rehabilitación Física (REHA-

ACTÍVATE) reducirá e incluso desaparecerá las dificultades que sufren los pacientes con

discapacidad física, por ello el proceso comienza con una evaluación por parte de un equipo

multidisciplinario (Médico Rehabilitador y Psicólogo) que le permita realizar un análisis

cuidadoso de los síntomas para encontrar los déficits y a su vez tener un diagnóstico y una

recuperación integral y exacta para el paciente, así como la evaluación de todos sus avances

para lograr una motivación y darle seguimiento al padecimiento. Se trabajará en conjunto con

los pacientes y familiares para lograr el mayor grado de independencia del paciente y mejorar

su calidad de vida.

El cerebro y la estructura esqueleto-muscular tienen una inmensa capacidad de

regeneración. Esta capacidad deber ser guiada con terapias tempranas, intensivas y

multidisciplinarias. Cuánto más intensivo sea el entrenamiento (tratamiento), más eficaz será.

La complejidad de las limitaciones y las interacciones del paciente requieren un enfoque

interdisciplinario, en el que los diferentes grupos profesionales trabajan en estrecha

colaboración: terapias físicas orientadas a la mejora de la estructura esqueleto-muscular para el

movimiento, neuroterapias para el movimiento, funciones cognitivas con el objetivo de

recuperar la funcionalidad de todas y cada una de las áreas afectadas.

Las clínicas de rehabilitación física y medicina del deporte han detonado en los últimos

años, los consumidores principales son personas con necesidades en rehabilitación física de

lesiones adquiridas o congénitas, fisioterapia deportiva y cuidado de la vida diaria. La creación

de REHA-ACTÍVATE buscará emprender e innovar en el sector salud cumpliendo y

desarrollando cuatro aspectos principales: calidad del servicio, óptimas instalaciones,

tecnología innovadora y trato humano ético, todo ello enfocándonos en crear un espacio

integral, donde el paciente encuentre la atención que necesita en un entorno profesional.

Uno de los diferenciadores en este giro, es el tipo de servicio. El diseño de los servicios

de salud a ofrecer están basados en la rehabilitación y evaluación robótica y realidad virtual,

por lo que la tecnología es el potenciador en el tratamiento de los pacientes. El presente

Page 20: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

20

proyecto tendrá varios ejes de servicio: neurorehabilitación (enfocándonos en terapias para

pacientes con secuelas de lesión medular, parálisis cerebral o accidente vascular cerebral),

rehabilitación física pasiva (estimulación del paciente para preparación a rehabilitación

activa), laboratorio de análisis de movimiento (identificación por medio de equipo de cómputo

problemas relacionados con movimiento). El beneficio principal de la implementación de

todas estas innovaciones es lograr la recuperación en el menor tiempo posible, minimizando la

posibilidad de tratamiento quirúrgico y el riesgo de recaídas.

1.4 Objetivos del proyecto. a) Objetivo general:

Crear un modelo de negocios para un centro de biomecánica y rehabilitación física que

brinde servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento para personas con problemas en la

estructura esqueleto- muscular.

b) Objetivos específicos:

-Analizar el mercado actual, la oferta y la demanda disponible en Biomecánica e Ingeniería de

la Rehabilitación en México.

-Encontrar el mercado objetivo al que ira dirigido el proyecto a partir del análisis de

necesidades en cuanto a oferta y demanda.

-Establecer los servicios a ofrecer a partir de las necesidades del mercado.

-Establecer los procedimientos y requerimientos normativos necesarios para el establecimiento

de un Centro de Biomecánica y Rehabilitación Física.

-Determinar los precios de venta a partir del análisis de costos para saber si es posible

posicionarnos como competidores en el medio.

-Crear un plan de difusión que mencione los beneficios de la oferta de servicios con los que se

cuentan.

-Evaluar la factibilidad de mercado; técnica, económica y financiera según las oportunidades y

limitaciones del proyecto.

1.5 Preguntas de Investigación ¿Cuál es la demanda potencial insatisfecha en los servicios de Biomecánica y Rehabilitación

Física en México?

Page 21: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 21

¿Cuál es el mercado objetivo al que irán dirigidos nuestros servicios y propuesta de valor?

¿Qué servicios a ofrecer cubrirían las necesidades del mercado y le brindarían beneficios?

¿Cuáles son los procedimientos y requerimientos normativos que se pretenden cumplir para el

establecimiento de un Centro de Biomecánica y Rehabilitación Física?

¿Cómo realizar un análisis de costos que permita llegar a un precio rentable y posicionarnos

como competidores ?

¿Cómo desarrollar una estrategia de Marketing que permita llegar a un gran porcentaje de

nuestro nicho de mercado?

¿Cuáles son las oportunidades y limitaciones del proyecto para evaluar la factibilidad del

mismo?

1.6 Hipótesis Al realizar un análisis de mercado se conocerá la demanda del servicio para establecer

los programas y servicios que se ofrecerán a un público específico para cubrir sus necesidades

y brindarle beneficios.

Al analizar la eficiencia y alcance de cada uno de nuestros servicios así como de

nuestra propuesta de valor sabremos el porcentaje de éxito y recuperación de los pacientes. Conocer los permisos y requerimientos con los que se tiene que contar en el Centro de

Biomecánica y Rehabilitación Física para poder funcionar de forma correcta y legal, así como

realizar un plan de Marketing que ayude a llegar a nuestro público específico.

Realizar un análisis de costos completo que incluya un precio final, ayudará a conocer

si nuestros costos son realmente competitivos en la demanda del servicio y rentables para

poder realizar el Centro de Biomecánica y Rehabilitación Física.

Al crear un recuento analítico de los estudios con el que se podrá conocer la viabilidad

del proyecto, con costos accesibles se busca atraer clientes para mostrar la efectividad del

servicio y así, obtener capital para invertir en tecnología de punta que sea necesaria para

mejorar el servicio de atención.

Capítulo 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

2.1 Descripción general

Page 22: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

22

El presente proyecto tiene como objetivo la evaluación, diagnóstico y tratamiento de

problemas esqueleto-musculares para el cuidado y rehabilitación del mismo mediante las

especializaciones en Ingeniería de la Rehabilitación Física y en Biomecánica aplicando

innovación tecnológica con el fin de reintegrar en la sociedad a un individuo afectado por una

discapacidad, así como evitar la dependencia funcional progresiva del paciente, todo ello para

aumentar la calidad de vida de los pacientes. Así como la venta y renta de equipos médicos y

ayudas técnicas.

REHA-ACTÍVATE buscará cubrir las deficiencias del resto de las clínicas que ofrecen

servicios similares, para brindar un valor agregado a cada uno de los servicios ofrecidos, esto

con el fin de tener mayor probabilidades de éxito en la recuperación de los pacientes.

El enfoque del proyecto esta dirigido a un público con necesidades en las siguientes

áreas: ortopedia general, padecimientos post-traumatológicos, patologías esqueleto-

musculares, patologías neuromusculares, regeneración de tejidos musculares, problemas de

articulaciones y fracturas, terapia ocupacional, rehabilitación física general, problemas

circulatorios, post-cirugías, lesiones deportivas, neuropsicología y cuidados de la estructura

muscular y ósea.

¿Por qué REHA-ACTÍVATE? Gracias a su propuesta de valor diseñada en la oferta de

servicios enfocados a la rehabilitación cognoscitiva y motora, permite enfocar la atenuación de

discapacidad y limitaciones de las personas en el reentrenamiento de tareas de cuidado

personal de la vida real, práctica de movimientos repetitivos con actividades divertidas,

integradoras y motivadoras. Todo ello mediante actividades personalizadas a las necesidades

del paciente para maximizar el éxito y los resultados, gracias a ello se desafía la resistencia, la

velocidad, el rango de movimiento, la coordinación, el tiempo y la demanda cognitiva.

Por otro lado, se brinda a los terapeutas facilidades de terapias y de movimiento o

traslado al paciente cuando este no se puede mover o sostenerse por si mismo; muchas veces a

los terapeutas se les complica sostener al paciente durante las terapias haciendo de esto una

falta de desarrollo durante la rehabilitación, es por ello que se brindan herramientas tales como

la Hidroterapia, soporte de peso y grúa de traslado para solucionar dicho problema.

2.2 Nombre de la empresa

Page 23: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 23

El proyecto lleva por nombre “REHA-ACTÍVATE”, seleccionamos REHA para que

hiciera referencia a la palabra rehabilitación, que es nuestro principal servicio y ACTÍVATE

porque nuestra especialidad principal es la actividad física. El nombre de la compañía se creó

como una estrategia para el mercado, ya que describe por si mismo los servicios, resultando

fácil para el público la identificación de los servicios.

2.3 Logotipo de la empresa

Figura I. Logotipo de la empresa “Elaboración propia”

La selección del logo se debe a que nuestra empresa que es prestadora de servicios,

trabaja para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, es por ello que el logo incluye

una figura que representa la silueta de un cuerpo humano teniendo además el nombre

completo de la empresa a un costado, para no tener problemas de identificación, así como un

texto añadido en la parte inferior de la empresa, el cuál describe de manera puntual los

servicios que se ofrecen. Se buscó tener armonía en sus colores y que por otra parte fueran

llamativos. Debido a que la mayoría de los pacientes son sometidos a visitas rutinarias a

hospitales por otros padecimientos de medicina interna, se busco que fuera un logotipo cálido

con el que el paciente se sintiera cómodo y no le ocasionara temor acudir a nuestro

establecimiento.

De acuerdo a la clasificación de logos, el nuestro se define como Imagotipo ya que el

nombre de la empresa (texto) y el ícono se encuentran dentro de la misma imagen pero

separados. Cabe mencionar que después de la realización del logo se buscó en el registro del

Instituto Nacional del Derecho de Autor que no existiera ni tuviera propiedad intelectual este

logo, para de esta manera tener la libre y propia utilización.

2.4 Slogan de la empresa

Page 24: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

24

“Regresando al placer de vivir”

2.5 Descripción del servicio y producto de la empresa En REHA-ACTÍVATE se buscará la atención especializada y la rehabilitación de

pacientes con alteraciones del movimiento, limitaciones funcionales y discapacidad de origen

neurológico y ortopédico para pacientes de todas las edades, con el fin de que encuentren en

el Centro de Biomecánica y Rehabilitación Física “REHA-ACTÍVATE” un distintivo sello de

calor humano y profesionalismo, así como apoyo fundamental en su proceso de recuperación

con mayor éxito.

Figura II. Propuesta de valor del método REHA-ACTÍVATE. ”Elaboración propia”

El método de REHA-ACTÍVATE propone un sistema integral donde se completen

procesos cognitivos y motores, brindados por un equipo multidisciplinario para cubrir todas

las áreas que conllevan a una rehabilitación física. Dentro de nuestra propuesta de valor se

busca potencializar el uso de tecnología, cómo resultado se pretende tener una rehabilitación

más efectiva y un reentrenamiento óptimo de las actividades de la vida diaria.

Las sesiones de terapia se realizarán en función de las necesidades que se deban cubrir de

manera personalizada para cada paciente, posterior a su evaluación, ya que como todo proceso

de rehabilitación física, las técnicas deben adaptarse a la patología, a la sintomatología y a los

recursos económicos del paciente.

Page 25: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 25

La Biomecánica se encarga de estudiar la actividad del cuerpo humano en movimiento,

utilizando conocimientos de mecánica, anatomía y fisiología para el posterior análisis de los

resultados en la estructura esqueleto-muscular que se derivan de las actividades cotidianas.

Todo ello con el fin de evaluar patologías que se presentan en el cuerpo humano para generar

soluciones.

Se ofrece un estudio de diagnóstico mediante tecnologías avanzadas (uso de sensores,

software y hardware) el cual realiza un análisis de la estructura musculo-esquelética

brindando un reporte de los resultados obtenidos. Se pretende dar un seguimiento a los

problemas encontrados en dicho estudio con el fin de prevenir y/o corregir lesiones, por lo

cual también se ofrecen distintas alternativas de tratamiento.

Estudio Biomecánico (Auxiliar de diagnóstico)

En el Centro de Biomecánica y Rehabilitación Física “REHA-ACTÍVATE” se realizará un

diagnóstico por medio de un laboratorio de valoración física del cual obtendremos todos los

datos necesarios para realizar un diagnóstico lo más acertado posible y en caso de ser

necesario, una confirmación de otro tipo de estudio (estudios de gabinete de Imagenología

referenciados).

El laboratorio utiliza tecnología avanzada capaz de producir información objetiva en

tiempo real de:

•! Presión de pisada: consiste en registrar la presión, fuerza, equilibrio del pie,

relación presión máxima y tiempo de estática (de pie) y dinámica (en movimiento),

con el fin de recalibrar la pisada y tratar alteraciones biomecánicas.

•! Presión de calzado: conocer la calidad y funcionamiento del calzado.

•! Análisis de la marcha o carrera: plataforma integrada por sensores para el análisis

objetivo de la marcha o carrera en todas las fases y subfases, así como patrones

tales como espacio temporal, diagrama de mariposa, distribución de pesos, fuerza

agregada, estabilidad de la marcha, simetría de la marcha, habilidad para evitar

obstáculos durante la marcha, evaluación para subir o bajar peldaños, estadística de

fuerza máxima y duración

•! Bipedestación: evaluación de límites de estabilidad, desplazamiento bilateral

dinámico, peso anteroposterior, estabilidad postular, control postural estático,

Page 26: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

26

postura de la estructura esqueleto-muscular al realizar movimiento mediante un

avatar de simulación.

•! Valoración del movimiento articular: sensores inalámbricos que captan patrones

del movimiento articular, se genera un informe objetivo del rango de movimiento

articular (medido en grados), exploración de trayectorias angulares visuales,

seguimiento de cada movimiento de la estructura esqueleto-muscular.

•! Monitoreo de actividad Electrofisiológica cardiáca: realización de pruebas de

esfuerzo cardiáco durante la actividad física (movimiento) del paciente.

•! Monitoreo de actividad Electrofisiológica muscular: evaluación y diagnóstico de

patologías neurológicas y ortopédicas para la valoración de progresión de déficits

motores, en el uso de órtesis, seguimiento de la rehabilitacion, para optimizar el

rendimiento deportivo.

•! Evaluación de la composición corporal: medición de parámetros tales como, agua

corporal, porcentaje de grasa corporal, masa corporal, masa de músculo

esquelético, proteínas, índice de mas corporal, masa magra segmental, altura.

Al termino de las valoraciones se tendrá un informe final con las siguientes evaluaciones:

función motora (fuerza, resistencia, destreza y tono muscular), función esquelética

(movimiento articular, desempeño del paciente en actividades diarias, grados de libertad),

valoración de función y capacidad residual, físico-funcional y valoración psicológica (según el

caso). Dependiendo de los resultados obtenidos el personal de salud especializado realizará un

plan de rehabilitación que se adecué a los padecimientos y necesidades del paciente.

La Ingeniería de la Rehabilitación focaliza su objetivo general en la aplicación de la

tecnología en práctica clínica sobre aspectos fisiológicos para la recuperación del individuo.

Para ello se implementan tecnologías de rehabilitación, las cuales son diseños de ingeniería

para equipos de terapia física o dispositivos de asistencia o aumentativos apropiados. Todo

ello con el fin de atenuar o disminuir la discapacidad de individuos con deficiencias.

Tratamiento (Terapia física y Neurorehabilitación)

En el Centro de Biomecánica y Rehabilitación Física “REHA-ACTÍVATE” se

realizarán dos modalidades de rehabilitación, las terapias físicas: en la cual se busca

darle una estimulación al paciente para que logre la coordinación, fuerza y atenué la

flacidez, esto con el fin de preparar su cuerpo para le rehabilitación de la función

Page 27: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 27

motora y esquelética que ofrece la neurorehabilitación. Gracias a las excelentes

propiedades que brindan los equipos médicos utilizados en terapia física, también son

de gran beneficio para pacientes que busquen recuperarse de padecimientos de dolor

que hayan causado la mala postura, fatiga crónica, estilos de vida, falta de ergonomía

en las actividades diarias e incluso lesiones deportivas. Así como los numerosos

beneficios para las mujeres en periodo pre y post-gestación, vida del adulto mayor,

problemas de circulación, pacientes con autismo y obesidad.

Las técnicas que se ofrecen son las siguientes:

1.! Fotoestimulación (láser): técnica mediante la cual se aplica al organismo

energía del espectro electromagnético para facilitarse su actividad bioquímica.

Este tipo de terapia se ofrece debido a los efectos biológicos que produce, entre

ellos: analgesia en la zona irradiada, anti inflamatorio, anti edematoso,

cicatrización de heridas y traumatismos en diversos tejidos.

2.! Termoterapia: consiste en la aplicación de calor para cualquier parte del cuerpo

mediante un sistema termorregulador manteniendo una temperatura estable.

Posee propiedades analgésicas, antiespasmos, anti inflamatorios, estimulantes,

aporte linfático a los tejidos, aumento de movimineto intestinal.

3.! Ultrasonido terapéutico: técnica terapéutica donde se usan ondas sonoras,

durante su oscilación genera calor generando cambios térmicos en los tejidos.

Dentro de sus aplicaciones se encuentran: cicatrización del tejido, reaparación

de tejidos lesionados (ligamentos, tendondes y fascia) y para optimizar el

proceso anti inflamatorio.

4.! Electroterapia: consiste en la aplicación de impulsos eléctricos que provocan

contracciones musculares, creando un efecto similar al que se obtendría

ejercitando los músculos. Permite aumentar el tono muscular y mejorar la

flacidez de los músculos aumentando su volumen, fuerza y resistencia.

5.! Ondas de choque: bajo el principio de ondas de presión, es una técnica utilizada

en rehabilitación física, ortopedia y medicina deportiva. Con la respuesta de

esta técnica se conseguirá: efecto analgésico, acelerar el metabolismo,

revascularizar la zona, estimular la producción de colágeno, reabsorber los

depósitos de calcio, disminuir la tensión muscular y eliminar la Fibromialgia.

Page 28: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

28

6.! Hidroterapia: se trata de una terapía acuática que brinda innumerables

beneficios a las distintas patologías del aparato locomotor, las sesiones se

realizan en función de las necesidades que se deban cubrir de manera

personalizada para cada paciente, adaptandose a su sintomatología. Ofrece

mejoras en la respiración, circulación sanguínea, relajación muscular y mental,

efecto analgésico, disminuye contracturas musculares, mejoras en el sistema

inmunológico, reduce el impacto de movimientos articulares, favorece el

equilibrio y la propiocepción, permite aumentar la fuerza muscular, facilita

movimientos para alcanzar mayor rango en ellos, beneficios en alteraciones del

equilibrio y coordinación, mejoras en enfermedades/accidentes cerebro

vasculares, ventajas para personas con fatiga crónica, padecimientos del dolor,

individuos con obesidad, etapas de gestación y post gestación, personas con

autismo y dismimuye sensación de miedo y ansiedad del paciente hacia la

terapia física y/o neurorehabilitación.

7.! Terapia Multisensorial: especialidad terapéutica que se basa en los principios

de integración sensorial, mediante el uso de estímulos multisensoriales para

activar el sistema nevioso incrementando la producción de mielina

favoreciendo el desarrollo de los procesos cognitivos como la atención y

memoria. Ofrece un ambiente enriquecido logrando un estado de relajación y

bienestar que permite beneficios significativos en diferentes padecimientos en

todas las edades; Alzheimer, Autismo, Depresión, Déficit de atención,

Discapacidad visual, Déficit de habilidades sociales, Parálisis cerebral y

enfermedades neurodegenerativas. Esta técnica se ofrece en la piscina de

Hidroterapia con una interacción de luz, sonido, burbujas e iluminación

subacuática para la estimulación multisensorial.

La siguiente modalidad de terapia de tratamiento es la neurorehabilitación donde se

incluyen técnicas que den como reultado la integración de los componentes

perceptuales, sensoriales y cognitivos para la rehabilitación de la función motora y

esquelética. El objetivo principal es lograr la bipedestación en el paciente, prevenir y

tratar complicaciones físcias del inmovilismo, tratamiento de alteraciones del

equilibrio y coordinación, lograr la marcha (entrenamiento), terapia ocupacional para

Page 29: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 29

reentrenamiento de actividades diarias, entre otras. Cabe mencionar que todas estas

técnicas se apoyan de la multidisciplina “Psicología”, así como de equipos de gabinete

auxiliares de diagnóstico como el Electromiógrafo y Electrocardiógrafo para el

monitoreo de la salud del paciente.

1.! Mecanoterapia de miembros inferiores y superiores: Utilización de aparatos

mecánicos destinados a provocar y dirigir movimientos corporales regulados en

su fuerza, trayectoria y amplitud. Los dispositivos que se ofrecen son los

siguientes. Rueda de hombro: permitir el movimiento activo de hombro y

escápula de rotación. Escaleras de dedos: aumentar la amplitud de movimiento

del hombro. Entrenador progresivo de mano: ayuda a fortalecer las manos y

dedos a través del sistema de compresión progresiva. Flexor de dedos, pelota de

ejercicio de mano y masa terapéutica: estimulación de tendones, carpos y

músculos de la mano así como estimulación de habilidades motrices finas.

Estación de bienestar: Ejercitación de miembros superiores e inferiores

mediante actividades que beneficien el rango de movimiento, equilibrio, fuerza

y eficacia funcional. Movilizador de miembro inferior: movilización pasiva de

pierna y rodilla, realizando movimientos de extensión y flexión, el ser pasivo

significará que el dispositivo tecnológico estimulará los movimientos al

paciente, esta tecnología es ideal para pacientes que se encuentren en cama ya

que brinda como beneficio la estimulación de la circulación y evitar la

espasticidad logrando que no se pierda la fuerza muscular y rango de

movimiento por la falta de ejercitación de los miembros inferiores.

2.! Mecanoterapia de la marcha: Entrenamiento del proceso de marcha (caminar),

subir y bajar escaleras y/o rampas. Dicha terapia se ofrecerá en una sala amplia

equipada con los siguientes dispositivos. Entrenador de marcha: se trata de una

cinta mecánica que permite la evaluación y entrenamiento completo y avanzado

que mediante un software simula los desafíos de la vida cotidiana a través de la

realidad aumentada y virtual en un entorno seguro y confiable, esta innovación

de la terapia de la marcha entrenará al paciente a los distintos entornos de la

vida cotidiana y las circunstancias cambiantes, como caminar en un área

concurrida o evitar obstáculos, a su vez brinda una evaluación oportuna de la

Page 30: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

30

marcha según los avances que va teniendo el paciente en cada sesión; otras de

las cualidades de este equipo es que tiene un accesorio asistencial de soporte de

peso logrando que el paciente se sienta mas seguro sin el riesgo de caer, esto

también es un beneficio para los terapeutas ya que no hacen un esfuerzo

máximo al sujetar al paciente, sera útil para niños y adultos gracias al ajuste de

sus barandales de apoyo Escaleras y rampas: entrenamiento de subir y bajar

peldaños y caminar sobre una rampa. Barras paralelas: barras de asistencia para

el paciente durante su rehabilitación de la marcha, estas serán ajustables a la

altura del paciente.

3.! Terapia Ocupacional: Reeducación de actividades de la vida diaria y

rehabilitación de componentes de desempeño ocupacional alterados como

sensor-motores, cognitivos y psicosociales. Recomendación y entrenamiento de

productos de apoyo. Ejercicios cognoscitivos con ayuda de realidad virtual:

software para terapia ocupacional de la vida diaria, escenarios virtuales para la

simulación de tareas tales como compras de consumibles, guarda de

consumibles, vestirse, preparación de alimentos, baño de mascotas, jardinería,

entre otros; los usuarios incorporarán su extremidad superior afectada para

realizar tareas simuladas de autocuidado que implican recoger, transferir y

manipular objetos virtuales. Tablero AVD: panel con cierres y llaves utilizados

en el hogar (cadena con llave, enchufe, cierre de pasador, cierre de seguridad,

manija de puerta). Escenarios adaptados para rehabilitación (cocina y

habitación). Dentro de las técnicas de interveción con las que se contrará son.

Reaprindezaje motor orientado a tareas: reentrenamiento de movimientos

específicos utilizados en actividades diarias (ejemplos, abrir una botella, cerrar

puerta o ventanas, vestirse, comer, lavarse los dientes, cocinar, entre otros).

4.! Adaptación y entrenamiento de ayudas técnicas (órtesis y prótesis):

Reeducación para la utilización de dispositivos de asistencia/ayudas técnicas

como bastones, sillas de ruedas, muletas, sillas eléctricas motorizadas, prótesis

e inmovilizadores de miembros superiores e inferiores, entre otros.

5.! Kinesioterapia: Técnicas para promover y acelerar las respuestas de los

mecanismos neuromusculares a través de la estimulación mediante el

Page 31: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 31

movimiento de todos los receptores del cuerpo. Para la realización de estas

terapias se implementan pelotas Bobath, entrenador de equilibrio, mancuernas,

bloques de espuma para ejercicios y ligas/bandas de resistencia.

6.! Neurorehabilitación acuática: Técnicas específicas para el abordaje de

patologías musculoesqueléticas. Se realiza en una piscina terapétutica, con

adaptación para el acceso del paciente. Utilización de dispositivos para

mecanoterapia acuática como bicicleta acuática y elíptica acuática para un

entrenamiento mediante un fortalecimiento acuático.

7.! Terapias familiares para la rehabilitación: Nuevo concepto de rehabilitación

para ofrecer información, apoyo, asesoramiento y formación sobre pautas de

manejo a los familiares de los pacientes, con un entrenamiento que permitirá

colaborar en reducir los déficits y disminuir la sobrecarga del cuidador

personal.

El Centro de Biomecánica y Rehabilitación Física (REHA-ACTÍVATE) tendrá como

modelo primordial trabajar en conjunto con los pacientes y sus familiares para lograr el mayor

grado de independencia del paciente y mejorar su calidad de vida. Por otro lado, la motivación

del paciente es esencial para conseguir el mayor grado de recuperación posible, por lo tanto,

los espacios, como las terapias y los profesionistas están orientados a fomentar dicha

motivación.

Además del estudio de diagnóstico y de las terapias de rehabilitación se contará con

una tienda dentro del establecimiento que ofrezca productos tales como:

Comodidad y cuidado del paciente

•! Barandal para camas

•! Cojín-respaldo para silla de ruedas

•! Colchoneta de presión alterna

•! Mesa para silla de ruedas

•! Mesa puente

•! Porta suero

Vida y Aseo

•! Agarradera de acero para WC

•! Aumento para WC

Page 32: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

32

•! Barras de seguridad para WC

•! Cómodo y orinal para cama

•! Collarín

•! Cabestrillo

•! Cubiertos flexibles (cuchara, tenedor, cuchillo y untador)

•! Levantador de piernas para vestirse

•! Packs baño fácil

•! Utensilios para cocina (pelapapas, abrelatas, sujeta cacerola, escurre ensaladas, pelador

de verdura, soporte Tetra Pack, coge plato caliente, abrebotellas, cepillo para lavar

trastes y tapete deslizante).

•! Utensilios para comer (plato, vaso, soporte popote, sujeción de vaso, reborde de platos)

•! Utensilios para vestirse (auxiliar para subirse la ropa, calzador de zapatos y gancho

abotonador).

•! Utensilios vida diaria (enhebrador de agujas, cepillo dental, cepillo para peinar,

adaptador para escribir, llavero giratorio, atril para lectura y bolígrafo especial).

•! Protectores impermeables de inmovilizadores

•! Silla cómodo de aluminio con ruedas

•! Silla para ducha con respaldo

Infantes

•! Andadera

•! Arnes de pavlick

•! Cabestrillo

•! Collarin cervical

•! Correa reforzada de clavícula

•! Faja de embarazo

•! Muletas

•! Protector impermeable para inmovilizadores

•! Silla de Ruedas

Movilidad

•! Andadera con asiento, ruedas y canastilla

Page 33: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 33

•! Andadera plegable

•! Bastón 4 apoyos

•! Bastón con asiento

•! Bastón puñón

•! Muletas

•! Muletas canadiense

•! Silla de ruedas estándar

•! Silla de ruedas con eleva piernas

Terapia y Rehabilitación

•! Pelota para ejercitación de mano

•! Kinestape

Estos adaptados a las necesidades del paciente, con el fin de que sean personalizados

para ellos y su uso sea ergonómico.

Otro de los servicios que se ofrece es la renta de ayudas técnicas para los pacientes,

entre los productos a rentar se encuentran:

•! Andadera con ruedas

•! Andaderas estándar

•! Barandales para cama

•! Camas manuales

•! Camas semieléctricas

•! Estimulador pasivo para miembro inferior

•! Grúas de traslado

•! Mesa para alimentación: adaptación a pacientes en cama

•! Muletas

•! Porta sueros.

•! Silla de ruedas infantil

•! Sillas de ruedas con eleva piernas para adultos adaptables a pacientes con sobrepeso

•! Sillas de ruedas motorizadas

•! Trapecio como ayuda al paciente para levantarse cama

Page 34: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

34

Este servicio se implementa debido a que hay patologías donde la ayuda técnica solo se

utiliza por un corto periodo de tiempo después del padecimiento, por lo que suele ser

difícil para el paciente cubrir los gastos de su precio, es por eso que en “REHA-

ACTÍVATE” se implementa la renta de estos equipos auxiliares.

2.6 Análisis de la competencia Realizaremos en una exploración de las capacidades, recursos, estrategias, ventajas

competitivas, fortalezas, debilidades y demás características de los actuales y potenciales

competidores del Centro de Biomecánica y Rehabilitación Física “REHA-ACTÍVATE”, con

el fin de poder tomar decisiones y diseñar estrategias que permitan competir con ellos de la

mejor manera posible. Se seleccionaron los siguientes líderes del mercado de la Ciudad de

México y Estado de México, los cuales los dividimos en las siguientes zonas:

ZONA NORTE

Nombre de la empresa: Med Physical-Sports Center

•! Localización: Ciudad Satélite, Naucalpan, Estado de México

•! ¿A qué público está dirigido?: individuos con padecimientos deportivos, ortopédicos,

traumatológicos, pediátricos, geriátricos, postoperatorios, reumatológicos, psicológicos

y de nutrición.

•! ¿Qué ofrecen?: terapias de rehabilitación física tales como, Termoterapia (parafina y

ultrasonido terapéutico), Crioterapia (compresas frías), Electroterapia, Hidroterapia

(tinas), Masoterapia (terapia manual), Kinesioterapia (terapias de movimiento) y

Entrenamiento deportivo.

•! Horarios de atención: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 y sábados de 9:00 a 12:00

•! Precios: primera consulta $700, consultas subsecuentes $550 (incluyen terapia

asignada)

•! Número de empleados: 8 empleados; 1 Médico Cirujano con maestría en Fisioterapia

Deportiva, 1 Médico Cirujano con especialidad en Traumatología y Ortopedia, 1

Licenciado en Psicología, 1 Licenciado en Nutrición, 2 Licenciados en Fisioterapia y 2

auxiliares de apoyo para recepción.

•! Antigüedad: desde el 2014

Page 35: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 35

•! Reputación y satisfacción de los clientes: exploramos su sitio web y encontramos

encuestas de calidad para el público, donde están evaluados con 4.3 de 5, los clientes

hacen sugerencias de mejora de sus instalaciones ya que argumentan que no son muy

amplias y el acceso a veces es complicado ya que se encuentran en el cuarto piso de

una torre de consultorios.

•! Dimensión y aspecto del local, atractivo de la calle: el establecimiento se encuentra en

el cuarto piso de una torre de consultorios médicos, el edificio se situa en una zona

comercial y es de ventanales grandes, lo que permite ser atractivo para el público. Para

el acceso al centro de rehabilitación se utiliza un elevador o las escaleras, el ascensor

no tiene dimensiones amplias por lo cual no es muy basto el espacio para un paciente

en silla de ruedas y su acompañante. Med Physical abarca todo el cuarto piso de dicho

edificio y cada sala de rehabilitación y consultorios se encuentran divididos por muros.

•! Técnica de Marketing: páginas en redes sociales; Facebook y Twitter donde suben

promociones y avances de casos clínicos de algunos pacientes, como referencia de los

avances y ventajas que brindan los tratamientos. Por otro lado visitan y se afilian a

algunos gimnasios de ejercitación física de su zona para promociar la medicina

deportiva. También se encuentran afiliados a los periódicos de zona donde anuncian

los negocios locales.

•! Proveedores con los que trabaja: EpteO (marca de equipos médicos-

electroestimulador), AFG (marca de equipos de Mecanoterapia), Intelect (marca de

equipos médicos- ultrasonido), Diller & Diller (marca de equipos médicos- crioterapia)

y Fisiolab (marca de tecnología médica de láser terapéutico).

•! Tráfico de clientes: el establecimiento cuenta con 60 pacientes (clientes) a la semana, a

los cuales se les brinda 1.5 hrs promedio de atención durante su cita y/o tratamiento

(terapia).

•! Ventajas: Med Physical cuenta con diversos avances tecnológicos que lo posicionan en

un lugar privilegiado de su zona de influencia, esto también gracias al grado de

satisfacción que deja su equipo y proceso de trabajo en los pacientes.

•! Desventajas: no cuenta con el suficiente espacio de las terapias de neurorehabilitación,

por lo que no ofrece gran variedad de modalidades de terapia, por otro lado dificulta el

acceso a las personas con ayudas técnicas, haciendo de esto un establecimiento con

Page 36: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

36

poca ergonomía. Por otro lado, no se cuenta con un sistema integral, ni con un equipo

auxiliar de diagnóstico.

Nombre de la empresa: PHYSIO SPORTS MÉXICO

•! Localización: Jardines de Santa Mónica, Tlalnepantla. Estado de México

•! ¿A qué público está dirigido?: a pacientes con padecimientos en las siguientes

áreas; Fisioterapia deportiva, Ortopédia infantil, perinatal y geriátrica,

Reumatología y Neurología, Cosmetología facial y corporal.

•! ¿Qué ofrecen?: diagnóstico por personal de especialidad (Fisioterapia Ortopédica,

Deportiva, Neurológica) modalidades terapéuticas tecnológicas para prevención o

tratamiento tales como, Ultrasonido terapéutico, Láser, Bioptron (luz polarizada),

Termoterapia utilizando parafina, Ktaping (drenaje linfático), Electroestimulación

y Crioterapia. Por otro lado brindan salud integral donde se ofertan terapias de

medicina alternativa (Acupuntura, y Aromaterapia) y terapias transpersonales para

buscar relajación del paciente. Otra rama que cubre PHYSIO SPORTS es la

Cosmetología, donde se ofrecen faciales terapéuticos que cubren la limpieza,

hidratación, despigmentación y rejuvenecimiento de la piel, así como el modelado

del cuerpo.

•! Horarios de atención: lunes a viernes de 7:00 a 20:00 y sábados de 9:00 a 12:00.

•! Precios: primera consulta $700 y consultas subsecuentes $500 (ambas incluyen

consulta y/o terapia). Ofrecen una tarifa especial a personal afiliadas al Instituto

Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), la cual es de $350 para el

caso de consultas/terapias subsecuentes.

•! Número de empleados: 12; 5 Licenciandos en Fisioterapia, 3 Licenciados en

Fisioterapia con especialidad en Ortopedia, 1 Licenciado en Psicología con

especialidad en Neurodesarrollo. 1 Cosmetóloga, 1 Licenciada en Relaciones

Públicas y 1 auxiliar en Administración (tareas de recepción y cajas)

•! Antigüedad: desde el 2010

•! Reputación y satisfacción de los clientes: este establecimiento tiene una

calificación de 4.8 de 5, los pacientes destacan el excelente trato humano, así como

la eficacia del diagnóstico y tratamiento. Por otro lado, los precios son razonables y

accesibles.

Page 37: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 37

•! Dimensión y aspecto del local, atractivo de la calle: la fachada cuenta con colores

atractivos y que a su vez hacen armonía, el nombre del lugar se encuentra pequeño

y un poco escondido, del mismo modo algunas imágenes alusivas a lo que hacen.

Los pacientes (clientes) mencionan que han llegado al establecimiento por

recomendaciones de amigos/familiares y por la propaganda en las redes sociales,

ya que argumentan que no hay información en la fachada que de a conocer lo que

hacen. El sitio por dentro es bastante acogedor, cuenta con 2 plantas, ambas con

suficiente espacio para realizar consultas y terapias.

•! Técnica de Marketing: Physio Sports México, hace uso de las redes sociales para la

difusión de sus servicios y promociones, entre ellas se encuentran las siguientes,

Instagram y Twitter, suben imágenes de lo que ofrecen y dan consejos de salud

para el cuidado de la estructura esqueleto-muscular. Facebook, brindan

información de las técnicas de rehabilitación, muestran la capacitación del personal

que integra su equipo de trabajo suben imágenes de sus instalaciones, tecnologías y

avances de sus pacientes, esta última red social se utiliza para que los pacientes

(clientes) escriban sugerencias sobre el sitio, todas estas son buenas, lo cual queda

como buena imagen para nuevos pacientes.

•! Proveedores con los que trabaja: COMPEMEX, OCTANE; ambos proveedores son

empresas internacionales de equipos médicos y deportivos.

•! Tráfico de clientes: el establecimiento cuenta con un promedio total de 80

pacientes a la semana, a los cuales se les brinda 1.5hrs de atención en cada

consulta/terapia.

•! Ventajas: el establecimiento cuenta con 8 años de experiencia, por lo cual son

conocedores de las actuales técnicas que ofrece el mercado, como ejemplo, los

equipos médicos con los que cuenta. Su personal esta capacitado de forma

cotidiana con el fin de brindar el mejor servicio a los pacientes.

•! Desventajas: el centro de rehabilitación esta especializado en medicina alternativa,

por lo que su objetivo principal es el bienestar entre el cuerpo y el espíritu, por lo

que la ciencia no comprueba esto y no se puede evaluar el 100% de efectividad.

Por otro lado, sus tratamientos se centralizan en la disciplina de Medicina del

Page 38: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

38

deporte, dejando a un lado las distintas áreas de padecimientos de la Ingeniería de

Rehabilitación.

Nombre de la empresa: ATHLOS TFD

•! Localización: Lindavista, Del. Gustavo A. Madero, Ciudad de México

•! ¿A qué público está dirigido?: pacientes con limitaiones físcias derivadas de

accidentes, lesiones y enfermedades de los sistemas muscular, óseo así como

padecimientos neurológicos, reumáticos y articulares. Así como Rehabilitación o

mejora física deportiva.

•! ¿Qué ofrece?: equipo multidisciplinario de personal de salud para el diagnóstico y

tratamiento de enfermedades y/o padecimientos físicos, entre las tecnologías utilizadas

para el tratamiento/rehabilitación/terapia se encuentran, Ultrasonido terapéutico,

Laseroterapia, Radiofrecuencia, Analgesia y fortalecimiento electrónico, Ejercicio

terapéutico, Fisioterapia para el embarazo y deporte.

•! Horarios de atención: lunes a viernes de 9:00-13:00 y 15:00-18:00, sábados de 9:00-

12:00.

•! Precios: primera consulta o terapia $700, consultas o terapias subsecuentes $500, las

personas mayores de 60 años tienen un precio especial de $300.

•! Número de empleados: 8; 2 Médicos Cirujanos con especialidad en Ortopedia y

Traumatología, 1 Ingeniéro Biomédico, 3 Licenciados en Fisioterapia, 1 Licenciado en

Fisioterapia con especialidad en Medicina del Deporte, 1 auxiliar para caja y

recepción.

•! Antigüedad: desde el 2003

•! Reputación y satisfacción de los clientes: los pacientes evaluan en una escala del 1 al 5

con 4 a este centro de rehabilitación, argumentan el excelente servicio en cuanto a

trato, tecnologías utilizadas y efectividad, aunque mencionan que el establecimiento se

ha vuelto mas comercial y no se preocupan por el lado humano, debido a la alta

demanda del centro no se les brinda el tiempo adecuado a los pacientes, por lo que se

sienten presionados al realizar sus terapias.

•! Dimensión y aspecto del local, atractivo de la calle: el establecimiento es de dos

plantas, amabas con suficiente espacio, lo cual permite que el paciente se desarrolle sin

impedimientos por barreras físicas, cuenta con anuncios alusivos a la especialidad del

Page 39: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 39

centro y a lo que se ofrece en el mismo, así como colores atractivos. Se encuentra en

una avenida y esto no permite el cómodo descenso de los pacientes de los vehículos y

mucho menos cuando estos tienen ayudas técnicas.

•! Técnicas de Marketing: ATHLOS TFD se encuentra registado en el directorio de

“EFISIOTERAPIA”, se trata de un sitio web que funciona como un buscador para

servicios, productos, empleos y capacitaciones de Fisioterapia, Rehabilitación Física y

Osteopatía, por lo que de esta manera promueve sus servicios. Por otro lado, asiste

como expositor en los eventos sobre Rehabilitación Física que se llevan a cabo en el

WORLD TRACE CENTER de la Cd. Méx (WTC), dando a conocer lo que ofrece

como centro prestador de servicios para la salud, también de este modo analizan lo que

ofrece la competencia y las nuevas tecnologías existentes en el mercado. También

utilizan la red social de Facebook , esta para ofrecer promociones así como

recomendaciones para el cuidado de la vida diaria. El establecimiento realiza visitas a

gimnasios para promocionar y hablar acerca de la Medicina del Deporte.

•! Proveedores con los que trabaja: sus salas de rehabilitación se encuentran equipadas

con las siguientes marcas de tecnologías médicas, RecoveryRx. Trabajan con algunas

aseguradoras de servicios médicos entre ellas, MAPFRE, MetLife, Seguros Inbursa,

Seguros GNP y MediAccess

•! Tráfico de clientes: se reciben a la semana un total de 90 pacientes , a los cuales se les

brindan entre 45min y 1 hora de atención, ya sea para consulta o diagnóstico.

•! Ventajas: ATHLOS TFD se encuentra como líder potencial dentro del mercado debido

a la excelencia de sus resultados y a la rehabilitación efectiva para el paciente, así

como el cuidado y prevención de padecimientos ortopédicos. Aunado a ello, se

encuentra afiliado a empresas aseguradoras, este vínculo le permite ampliar su cartera

de clientes y lograr su posición actual en el área de Ingeniería de Rehabilitación.

•! Desventajas: como consecuencia de su ventaja de la alta demanda de pacientes que

cubre en el mercado, los terapeutas tienen que brindar 2 terapias a la vez durante un

periodo corto (45min-1hr) por lo que a pesar de lograr la eficacia del tratamiento, el

paciente no se siente seguro al no tener al terapeuta de tiempo completo durante la

sesión y muestra inseguridad en sus movimientos, lo que a la larga origina que el

individuo dimita al tratamiento. Por otro lado, no se ofrecen equipos de apoyo para el

Page 40: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

40

diagnóstico, lo que hace que el proceso de rehabilitación salga mas caro ya que el

paciente debe de ser canalizado en otro sitio para posteriormente acudir a este.

ZONA SUR

Nombre de la empresa: Rehabilitarte

•! Localización: Toriello Guerra, delegación Tlalpan, Ciudad de México

•! ¿A qué público está dirigido?: individuos con problemas neuromotoras y

ortopédicos.

•! ¿Qué ofrece?: se brindan servicios de terapia de rehabilitación donde se incluye la

Hidroterapia, Mecanoterapia, Electroterapia, Ultrasonido Terapéutico, Láser,

Estimulación Multisensorial y Terapia Ocupacional

•! Horario de atención: lunes a viernes de 10:00-14:00 y 16:00-20:00 y sábado de

10:00-14:00

•! Precio: es de $580 para consultas primeras de valoración y terapias de

rehabilitación.

•! Número de empleados: 5; equipo integral conformado por 2 Licenciados en

Fisioterapia, 1 Licenciado en Fisioterapia con especialidad en Terapia

Ocupacional, 1 Licenciado en Fisioterapia con especialidad en Órtesis y 1 auxiliar

administrativo encargado del área de recepción

•! Antigüedad: 3 años

•! Reputación y satisfacción de los clientes: recibe una califación de 5 por los clientes

de una ponderación del 1-5, los pacientes comentan y destacan la empatia del

personal con el paciente así como la limpieza del material y equipo.También

resaltan la excelente atención y eficacia de los tratamientos.

•! Dimensión y aspecto del local, atractivo de la calle: se encuentra en el segundo

piso de un centro comercial, donde el acceso al mismo es un poco complicado para

personas con ausencia o dificultad de movimiento.

•! Técnicas de marketing: utilizan como recurso las redes sociales, donde muestran

sus servicios e instalaciones. A pesar de que el uso de sitios web sociales ayuda a

compartir información de una manera masiva y rápida, el sitio no da el suficiente

impacto en la sociedad, siendo que su personal calificado, sus dimensiones y

tecnologías utilizadas lo permiten.

Page 41: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 41

•! Proveedores con los que trabaja: equipos médicos bajo la marca tecnológica de

XR45. Maneja un convenio con la red de proveedores de salud (VRIM),

Rehabilitarte realiza descuentos a los pacientes que se se encuentren afiliados a

este sistema.

•! Tráfico de clientes: 40 pacientes a la semana aproximadamentes, se les da

alrededor de 1 hora de terapia.

•! Ventajas: ofrece a los pacientes un sistema integral que incluye diagnóstico y

tratamiento, así como terapias ocupacionales y de aplicación una vez iniciada la

rehabilitación motora. Se destaca como ventaja ya que son pocos centros

prestadores de salud que lo ofrecen.

•! Desventajas: se eligió Rehabilitarte como líder en la zona sur gracias a su

vanguardia tecnológica que permite hacer la rehabilitación mas efectiva, precisa y

personalizada. A pesar de ello se encuentra en creciente desarrollo, como

observación, le hace falta potenciar sus relaciones públicas y técnicas de Marketing

para crear un mayor impacto en el mercado y tener mas demanda.

Nombre de la empresa: Rie

•! Localización: Jardines del Pedregal, Álvaro Obregón, Ciudad de México

•! ¿A qué público está dirigido?: pacientes con padecimientos Ortopédicos y

Neurológicos.

•! ¿Qué ofrece?: Rehabilitación Neurológica para padecimientos de la función motora y

lenguaje. Rehabilitación Ortopédica, esta especialidad cubre problemas generales de la

estructura esqueleto-muscular. Rehabilitación Pediátrica, Geriátrica y Deportiva.

•! Horario de atención: lunes a viernes 9:00-19:00 y sábados de 9:00-12:00

•! Precio: $700 para todo tipo de consultas y terapias de la especialidad de Ortopedia y

$1200 para especialidad de problemas Neuromotores

•! Número de empleados: 5. 4 Licenciados en Fisioterapia con especialidad en

Kinesiología, Ortopédia y Neurología, 1 personal de recepción.

•! Antigüedad: desde 1990

•! Reputación y satisfacción de cliente: puesto a sus más de 20 años en el mercado, se

posicina como el líder potencial en la Ingeniería de la Rehabilitación gracias a la

excelente reputación que ha creado a lo largo de estos años, su trato humanitario y el

Page 42: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

42

sistema integral multidisciplinario hacen que Rie obtengan un total de 5 puntos de 5

por la evaluación promedio de los clientes.

•! Dimensión y aspecto del local, atractivo de la calle: se encuentra en una exclusiva y

segura al sur de la Ciudad de México, el equipo y procecimientos médicos para

Ingeniería de la Rehabilitación se encuentran en un terreno de 500m2 en una sola

planta, su arquitectura combina la modernidad con la naturaleza, sus jardínes verticales

de la fachada brindan bienestar y confianza al paciente. Existe fácil acceso, haciendo

referencia a pacientes con ayudas técnicas, así como el fácil estacionamiento.

•! Técnicas de marketing: utilización de sitios web tales como Facebook, Twitter e

Instagram, donde se sube material digital (imágenes y videos) de las técnicas, servicios

y tecnologías que se ofrecen, así como algunas entrevistas a pacientes de testimonios

de recuperación, mostrando el avance del antés y después de los tratamientos. Se

encuentran vinculados a la red de Linkedln donde se tienen los curriculums, vida

profesional y experiencia de cada uno de los miembros del equipo prestador de

servicios de salud.

•! Proveedores con los que trabaja: Su proveedor principal es la marca de equipo y

procedimientos médicos TheraSuit.

•! Tráfico de clientes: 60 pacientes aproximadamente por semana, a los cuales se les da

una atención de consulta y/o terapia de 1 hora, la cual se puede extender según la

complejidad de la misma o de acuerdo a la necesidad del paciente

•! Ventajas: los años de experiencia del personal de salud que trabaja le han permitido

potencializarse como expertos en las distintas ramas de la Ingeniería de la

Rehabilitación, dando mejores servicios y alternativas de tratamiento para los

pacientes, así como su trato humano, calido y empático que los caracteriza. Aunado a

ello, ofrecen tecnologiás y métodos que no todos los centros de rehabilitación física

ofrece, posicionandose como innovador y vanguardista.

•! Desventajas: el precio de las consultas y/o terapias es un poco elevado, encontrandose

un 45% más del precio promedio del mercado.

ZONA CENTRO

Nombre de la empresa: Holfer

•! Localización: Col. Valle, Del. Benito Juárez, Ciudad de México

Page 43: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 43

•! ¿A qué público está dirigido?: a pacientes con necesidades en Medicina del Deporte,

Ortopédia y Traumatología, Rehabilitación Física y Lesiones comunes por desgaste

físico.

•! ¿Qué ofrece?: valoración médica donde el paciente es diagnosticado y se le realiza un

tratamiento de rehabilitación, rehabilitación física o Fisioterapia, Termoterapia,

Crioterapia, Ondas de choque, Láser terapéutico, Ultrasonido terapeútico,

Hidroterapia, Electroestimulación y Preparación física. Para la rama de diagnóstico se

ofrece estudio de Biomecánica y análisis de la marcha, así como electrocardiografía y

electromiografía.

•! Horario de atención: lunes a viernes de 9:00-13:00 y 15:00-20:00, y sábados de 8:00-

13:00.

•! Precios: el precio por consulta de valoración con el Médico Ortopedista es de $1000, la

de valoración con un Fisioterapeuta (el paciente ya viene referenciado) es de $800.

Para el caso de las terapias de rehabilitación el costo por región es de $800, cada zona

afectada se cobra por separado. Las terapias por ondas de choque tienen un precio de

$900 por cada zona a estimular.

•! Número de empleados: 9 empleados; 1 Médico Ortopedista y Traumatólogo, 4

Licenciados en Fisioterapia, 1 Técnico en Fisioterapia, 1 persona encargada de

recepción (caja y citas), 1 Ingeniero Biomédico, 1 becario Social Media Manager

(gestión redes sociales).

•! Antigüedad: desde el 2009

•! Reputacción y Satisfacción del cliente: el establecimiento tiene una reputación de 5

(escala del 1 al 5) por su excelencia en la efectividad de los tratamientos gracias a la

capacidad y preparación de su personal médico, así como los procedimientos y

tecnologías vanguardistas.

•! Dimensión y aspecto del local, atractivo de la calle: se encuentra en una avenida

principal, en un edificio que arrenda pisos para servicios de salud, se encuentra en

planta baja, tiene estacionamiento, todo esto permite el fácil acceso de los pacientes, ya

que algunos tienen movilidad limitada o restringida. La fachada tiene ventales grandes

de cristal, lo cual le da un atractivo a la fachada y permite la entrada de luz natural,

Page 44: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

44

logrando la sustentabilidad. Los espacios de sus instalaciones son amplios y con

colores claros para la armonía del paciente.

•! Técnicas de Marketing: utilización de sitios web (redes sociales), de lo cual se encarga

su Social Media Manager, muestra un 100% de respuesta, utilizan esto como una

manera de comunicación con los clientes y como técnica de lanzamiento de productos.

•! Proveedores con los que trabaja: Game Ready y Life Fitness, empresas

estadounidenses de equipo médico en la rama de Ingeniería de la Rehabilitación.

•! Tráfico de clientes: 65 pacientes aproximadamente a la semana. La duración para la

terapia para cada pacientes es de 1hr, para el caso de consulta es de 40min (con

valoración).

•! Ventajas: sus instalaciones son confortables, los especialistas de salud son altamente

calificados y especializados así como las tecnologías que ofrecen, una de ellas (ondas

de choque) solo se da en este sitio de la Ciudad de México.

•! Desventajas: a pesar de estar en una zona céntrica, con facilidad de vías de acceso

“avenidas principales”, así como redes de transporte público, lo cual hace que por su

buena ubicación un mayor número de pacientes se vean beneficiados. El precio esta

elevado un 50% aproximadamente del promedio de precio.

Nombre de la empresa: Abilita

•! Localización: Col. Condesa. Del. Cuauhtémoc. Ciudad de México

•! ¿A qué público está dirigido?: individuos con patologías neuromusculo-esqueléticas,

cuidados para mantener en óptimas condiciones la condición física, detección y

diagnóstico en las áreas de Ortopédia y Traumatología, Medicina del deporte.

•! ¿Qué ofrece?: Mecanoterapia de la marcha, Electroterapia, Compresas, Estiramientos

postulares, Kinesioterapia, Láser terapéutico, Mecanoterapia de miembros inferiores,

Ultrasonido terapéutico, tratamiento con parafina.

•! Horario de atención: lunes a viernes de 9:00 a 20:00 hrs

•! Precios: para la primera consulta o primera terapia el precio es de $750, para las

consultas y terapias subsecuentes es de $600, a los pacientes afiliados al Instituto

Nacional de las Personas Adultas Mayores se les realiza un descuento del 20%

Page 45: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 45

•! Número de empleados: 6 empleados; 2 Médicos Rehabilitadores, 2 Licenciados en

Fisioterpia, 1 Licenciado en Administración, 1 auxiliar administrativo encargado de

recepción.

•! Antigüedad: desde 2017

•! Reputación y satisfacción del cliente: argumentan que la relación calidad-precio es la

adecuada, los objetivos que se plantean para lograr durante la rehabilitación se

cumplen y se les brinda un trato coordial y personalizado logrando su recuperación

funcional.

•! Dimensión y aspecto del local, atractivo de la calle: se encuentra en el séptimo piso de

una torre de consultorios médicos, los cuales trabajan de forma independiente a

Abilita. El acceso es por medio de un elevador, el cual es amplio para los pacientes con

ayudas técnicas mas su acompañante, el incoveniente radica en la alta demanda de

pacientes del resto del edificio debido a que el elevador se comparte, no es exclusivo

para Abilita.

•! Técnicas de Marketing: a partir de un Blog donde realizan recomendaciones sobre el

cuidado de la salud, se difundieron sus servicios al público en general, así como la

asistencia a exposiciones de temas de Ingeniería de la Rehabilitación. El

establecimiento lleva poca antigüedad por lo que se encuentra trabajando en sus

páginas de redes sociales para la difusión de sus servicios.

•! Proveedores: todos sus equipos médicos funcionan bajo la marca “Intelect”

•! Tráfico de clientes: 30 clientes a la semana, la duración de cada sesión es de 1 hora,

esta puede ser menor o mayor, todo depende del paciente.

•! Ventajas: los precios son los adecuados para la relación servicio-precio, las tecnologías

utilizadas son de vanguardia, personal altamente calificado y especializado.

•! Desventajas: difícil acceso (alta demanda de uso de elevador), no se tiene un equipo

multidisciplinario para un sistema integral.

Nombre de la empresa: Terapias ELITE

•! Localización: Condesa, Cuauhtémoc, Ciudad de México

•! ¿A qué publico está dirigido?: personas con padecimientos referentes a las áreas de

Medicina Deportiva, Ortopedia y Traumatología, Fisioterapia, Nutrición,

Neurorehabilitación y Psicología.

Page 46: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

46

•! ¿Qué ofrece?: entrenadores físicos para medicina del deporte, fisioterapeutas a

domicilio, renta y venta de equipos y ayudas técnicas, Termoterapia, Crioterapia,

Mecanoterapia de la marcha, miembros superiores e inferiores, consultas de

especialidad.

•! Horarios de atención: lunes a viernes de 9:00-19:30 hrs.

•! Precios: consulta de valoración $900, consultas subsecuentes $800, terapias de

rehabilitación $550.

•! Número de empleados: 6 empleados; 2 Médicos Cirujanos con especialidad en

Ortopédia y Traumatología, 2 Licenciados en Fisioterapia, 1 auxiliar en venta y renta

de equipos y ayudas técnicas, 1 auxiliar de recepción, 1 Ingeniéro Biomédico.

•! Antigüedad: desde 2009

•! Reputación y satisfacción del cliente: reputación ponderada de 5 de 5, lo cual indica

servicios y personal óptimo, los pacientes exponen que la relación calidad-precio es la

adecuada y el grado de satisfacción del cliente es del 100%

•! Dimensión y aspecto del local, atractivo de la calle: se encuentra en planta baja de un

establecimiento, cuenta con un ventanal que permite ver los productos que se ofrecen a

la venta y/o renta. Los espacios son suficientes y adaptados para cada tipo de terapia.

•! Técnicas de Marketing: Difusión a través de una revista mensual de cuidado de la

salud, utilización de página web propia y de Facebook.

•! Proveedores: sus tecnologías trabajan bajo la marca de Kooler, Gameready, Medbike y

Centura

•! Tráfico de clientes: 45 clientes para terapias físicas o neurorehabilitación, 5 rentas a la

semana de ayudas técnicas.

•! Ventajas: oferta de servicios integrales para la recuperación completa del paciente, así

como uso de tecnologías y procesos innovadores.

•! Desventajas: a pesar de brindar un sistema integral, hace falta completar el servicio de

neurorehabilitación con terapias ocupacionales para la aplicación del reentrenamiento

en la vida diaria del paciente.

ZONA PONIENTE

Nombre de la empresa: SPORTS CLINIC

•! Localización: Lomas de Chapultepec, Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México

Page 47: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 47

•! ¿A qué público está dirigido?: pacientes con padecimientos en las siguientes áreas,

Traumatología y Ortopedia, Medicina del deporte, Medicina Física y Rehabilitación.

•! ¿Qué ofrece?: consultas de valoración, traumatología y ortopedia, procedimientos de

rehabilitación y terapia física, hidroterapia, crioterapia, estudios de gabinete como

auxiliares de diagnóstico.

•! Horario de atención: lunes a viernes de 7:30-21:30 y sábados de 9:00-13:00

•! Precios: la primera consulta de valoración tiene un precio de $1200, las consultas o

terapias subsecuentes de $850. Existe un descuento para personas mayores de 60 años

del 30%.

•! Número de empleados: cabe mencionar que Sports Clinic es un anexo de

Rehabilitación Física de un hospital, este apartado cuenta con 5 empleados, 2 Médicos

Ortopedistas y Traumatólogos, 2 Licenciados en Fisioterapia y 1 Ingeniero Biomédico

encargado de la gestión de equipo médico de dicha área

•! Antigüedad: desde el 2004

•! Reputación y satisfacción del cliente: explorando en su página web, encontramos un

buzón de quejas y sugerencias que tiene libre visualización para el público en

general,la mayoría argumenta la excelencia de sus servicios así como la tecnología

vanguardista y procesos innovadores de Ingeniería de la Rehabilitación que utiliza. Por

otro lado sugiere mejorar en su infraestructura e implementar el servicio de

estacionamiento, ya que los pacientes pasan mucho tiempo en el estableciemiento

(según lo que su consulta y/o terapia le demande). A su vez hacen la observación de

implementar la plantilla de empleados ya que la demanda de pacientes es alta y dan

citas prolongadas, por lo que los pacientes nuevos deciden irse a la competencia.

•! Dimensión y aspecto del local, atractivo de la calle: Sports Clinic se encuentra en el

tercer piso de un hospital, el flujo de pacientes para el acceso a esta planta es bantante

rápido, por lo cual no es impedimento el espacio y acceso. El aspecto del local causa la

impresión de ser una fachada de los años 90’s, los pacientes sugieren la remodelación

del edificio debido al precio que se paga por sus servicios, el espacio del centro es

amplio y cada zona de terapia es dividida de forma racional a los espacios que

demanda cada terapia. Sports Clinic se encuentra en una avenida principal y no cuenta

con servicio de estacionamiento, por lo que esto se vuelve complicado para el paciente.

Page 48: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

48

•! Técnicas de Marketing: en la fachada del establecimiento se tienen anuncios alusivos a

los servicios que se ofrecen, siendo esto una forma de difusión, por otro lado este

centro es referido por médicos de otros establecimientos de salud, por lo que es otra

forma de ingreso de pacientes. Hacen uso de redes sociales como Facebook y Twitter

para dar recomendaciones sobre temas de salud así como de un blog que funciona

como red para profesionales de salud.

•! Proveedores: equipamiento por marcas de tecnología médica Chillout, convenios con

aseguradores médicas tales como GNP, IKE, MÉDICA AZUL, MetLife, Plan Seguro,

Seguros Monterrey y SURA.

•! Tráfico de clientes: 50 pacientes a la semana, cada uno lleva una consulta o terapia de

50 min-1.5 hrs.

•! Ventajas: Es el único establecimiento en el área de Ingeniería de Rehabilitación que se

posiciona como líder en el mercado en la zona poniente de la Ciudad de México y área

metroplitana, cuenta con personal altamente calificado y especializado así como el uso

de tecnologías vanguardistas.

•! Desventajas: no es un establecimiento multidisciplanario que permita la recuperación

mediante un sistema integral del paciente, solo cuenta con 3 técnicas de terapia física y

no cuenta con neurorehabilitación.

ZONA ORIENTE

Nombre de la empresa: Ser

•! Localización: Ciudad Nezahualcoyotl, Nezahualcoyotl, Estado de México

•! ¿A qué público está dirigido?: pacientes ortopédicos, traumatológicos, geriátricos,

post-operatorios, reumatológicos, pediátricos y post-quirúrgicos.

•! ¿Qué ofrece?: terapias de rehabilitación física como, Ultrasonido Terapéutico,

Diatermia, Crioterapia,Tens, Hidroterapia, Masoterpia y Kinesioterapia.

•! Horarios de atención: lunes a viernes de 9:00 a 18:00 y sábados de 10:00 a 13:00

•! Precios: primera consulta $700, terapias subsecuentes $450

•! Número de empleados: información límitada, no se pudo acceder a dicha información

•! Antigüedad: desde el 2003

•! Reputación y satisfacción del cliente: en su sitio web se encontraron opiniones diversas

que argumentan un buen servicio brindado por el Centro de Rehabilitación Física, los

Page 49: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 49

pacientes se enfocan a un trato amable y servicios óptimos, su reputación es de 4

(escala del 1-5)

•! Dimensión y aspecto del local, atractivo de la calle: el establecimiento es de 2 plantas,

es una construcción dedicada unicamente al centro de rehabilitación, su acceso es

cómodo y fácil para pacientes que utilizan ayudas técnicas, el local esta pintado con

colores primarios y dibujos representativos a movimientos básicos del ser humano. La

arquitectura del lugar no es innovadora, ya que sigue en el estereotipo de un

establecimiento de salud “cuadrado”.

•! Técnicas de Marketing: no cuentan con un medio de difusión, tienen una página de

Facebook con información muy basta y sin imágenes, no cuenta con actualizaciones

así como referencia de virtudes en cuanto a pacientes sanados, solo se encuentran

opiniones de clientes y la ubicación del local.

•! Proveedores: no fue posible tener esta información por limitación de la misma.

•! Tráfico de clientes: 50 pacientes a la semana, las consultas y/o terapias varian según

las necesidades del paciente pero en promedio es de 45min-1 hr.

•! Ventajas: es el único líder potencial en la zona ortiente que brinda servicios para

contribuir a la rehabilitación física de los pacientes, sus tecnologías se encuentran más

avanzadas que algunas que ofrece el mercado actual.

•! Desventajas: no cuenta con medios de difusión que le permitan exponer su potencial y

la capacidad del centro, no brinda un servicio integral al paciente y no cuenta con un

equipo multidisciplinario.

A manera de resumen creamos las siguiente tablas (ver tabla 1 y 2) para seleccionar los

líderes potenciales y nuestra principal competencia de acuerdo a lo que ofrecen y no según

nuestros servicios y productos ofrecidos que forman parte de nuestra propuesta valor.

En las tablas colocamos todos los establecimientos considerados como competencia, los

cuales fueron analizados en este capítulo, el objetivo de la tabla es conocer los líderes

potenciales haciendo una comparación entre los actuales en el mercado y a su vez conocer

nuestra competencia potencial, así como las ventajas y desventajas que tenemos frente a ellos

según lo que ellos ofrecen y nuestra propuesta de valor.

Tabla 1.

Page 50: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

50

Análisis de competencia entre establecimientos zona norte y zona centro de la Ciudad de

México y zona metropolitana,

Característica/

Empresa

MedPhysical Physiosports ATHLOS Holfer Abilita ELITE

Servicio integral

Equipo auxiliar

de diagnóstico

NO

NO

NO

NO

NO

NO

Tecnologías

innovadoras

NO

Equipo

multidisciplinario

NO

NO

NO

Venta y renta de

AT’s

NO

NO

NO

NO

NO

Fácil acceso (no

barreras físicas)

NO

NO

Precio SÍ SÍ SÍ NO SÍ SÍ

Planes óptimos de

rehabilitación

La nomenclatura es la siguiente: SÍ cuando si cumple con la característica señalada y NO

cuando no lo hace. “Elaboración propia”

Tabla 2.

Análisis de competencia entre establecimientos zona sur, oriente y poniente de la Ciudad de

México y zona metropolitana.

Característica/

Empresa

Rehabilitarte Rie SPORTS

CLINIC

SER

Servicio integral

Equipo auxiliar

de diagnóstico

NO

NO

NO

Tecnologías

innovadoras

Page 51: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 51

Equipo

multidisciplinario

NO

NO

NO

Venta y renta de

AT’s

NO

NO

NO

NO

Fácil acceso (no

barreras físicas)

NO

Precio SÍ NO NO SÍ

Planes óptimos de

rehabilitación

La nomenclatura es la siguiente; SÍ cuando si cumple con la característica señalada y NO

cuando no lo hace. “Elaboración propia”

Realizando un análisis de los resultados que se observan en las tablas 1 y 2 obtenemos

los siguientes promedios porcentuales del cumplimiento o no de las características que forman

parte de la propuesta de valor:

Zona centro. Terapias Elite, cumple un 87.5% Zona norte. MedPhysical, cumple un 75%

Zona oriente. SER, cumple un 75% Zona norte. MedPhysical, cumple un 62.5% Zona centro.

Holfer, cumple un 62.5% Zona sur. Rehabilitarte, cumple un 62.5% Zona sur. Rie, cumple un

62.5% Zona norte. ATHLOS, cumple un 50% Zona oriente. SPORTS CLINIC, cumple un

37.5% Zona centro. ABILITA, cumple un 37.5%

En la siguiente gráfica (gráfica 1) se puede observar de forma más sencilla la comparación

entre establecimientos.

Gráfica 1 .

Porcentajes de cumplimiento de características de cada competidor

Page 52: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

52

Los valores están dados en porcentajes (%) de una escala del 0-100, estos datos fueron

obtenidos gracias al análisis de competencia realizado en esta sección de capítulo

“Elaboración propia”.

Elegimos como competidores principales a los tres con mayor porcentaje de

coincidencia con nuestras características de la propuesta de valor: Terapias ELITE (zona

centro), Physiosports (zona norte) y SER (zona oriente), las tres se encuentran en ubicaciones

privilegiadas por lo que la facilidad de vías de acceso contribuye a que un mayor número de

pacientes se vean beneficiados. Esto es importante para la selección de zona geográfica dentro

de la Ciudad de México y zona metropolitana donde se localizará REHA-ACTÍVATE, lo cuál

se elegirá y desarrollará en el Capítulo V “Análisis técnico y de producción”.

En conclusión al análisis de la competencia los servicios y productos que se ofrecerán

en REHA-ACTÍVATE son viables, ya que la máxima similitud que encontramos fue del 87%,

esto quiere decir que se tendrá un valor añadido sobre lo que se ofrece de forma actual en el

mercado.

Establecimientos

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

Porcen

taje!de!nu

estra!prop

uesta!de

!valor

Page 53: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 53

2.7 Recursos disponibles para iniciar la empresa

2.7.1 Recursos humanos Análisis de puestos a partir de la información y requisitos para llenarlos como: nivel de

estudios, objetivo de puesto, conocimientos, habilidades y funciones principales.

Gerente general

•! Cantidad: 1

•! Nivel de estudios/formación académica: licenciatura o ingeniería enfocadas a la

administración y/o gestión de tecnologías y procesos médicos. Licenciatura en Médico

Cirujano con especialidad y/o experencia en Gestión de Salud, Ingeniería Biomédica

con especialidad y/o experiencia en Ingeniería Clínica, Licenciatura en Administración

de empresas con especialidad y/o experiencia en Administración en Insituciones de

Salud.

•! Objetivo del puesto: gestionar el centro de salud a fin de cumplir los objetivos trazados

a través de la ejecución del plan estratégico y operativo en concordancia con los

lineamientos de política nacional, sectorial y regional de salud en beneficio de los

pacientes.

•! Conocimientos: administración de recursos humanos, relaciones públicas, manejo de

herramientas tecnológicas, manejo de presupuestos, normas vigentes sobre el sistema

general de la seguridad social, lograr el óptimo posicionamiento de la empresa dentro

del mercado de una forma efectiva, duradera y rentable.

•! Habilidades: inglés intermedio-avanzado, persona orientada a resultados,

comunicación asertiva, actitud de servicio, facultad para liderear trabajo en equipo,

innovador y con mejora continua, persona proactiva y que sepa reconocer prioridades.

•! Funciones principales: promover relaciones con otros centros de salud, evaluar proceso

productivo de REHA-ACTÍVATE, coordinar ejecución de proyectos, supervisar y

garantizar eficiencia de los servicios médicos en REHA-ACTÍVATE, elaborar planes

anuales de actividades, elaborar informes anuales de actividades, realizar Plan de Salud

de acuerdo a las normativas gubernamentales, elaborar presupuestos, asistir a

actividades de innovación sobre temas relacionados con Salud, relación con

proveedores, actualizarse de forma constante de la nuevas tecnologías de Ingeniería de

Page 54: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

54

la Rehabilitación Física, comunicación efectiva con subgerencia médica y

administrativa, programas de venta y adquisición de tecnologías o produtcos.

Subgerente médico

•! Cantidad: 1

•! Nivel de estudios/formación académica: Licenciatura en Médico Cirujano con

especialidad en Ortopedia y Rehabilitación.

•! Objetivo del puesto: coordinar las actividades médicas dentro de REHA-ACTÍVATE,

planificando y supervisando los programas de medidas preventivas y curativas, a fin de

preservar el bienestar y la salud. Brindar consultas para diagnóstico y evaluación de

patologías de acuerdo a su especialidad, así como la realización de un plan de

rehabilitación.

•! Conocimientos: experiencia en las áreas de administración, dirección y gestión de

instituciones de salud. Dominio de ciencias clínicas, integración de conocimientos de

atención médica, experiencia en Biomecánica, experiencia en realización y valoración

del Análisis de Marcha, experiencia en realización de planes de rehabilitación física.

•! Habilidades: inglés intermedio-avanzado, liderar equipo multidisciplinario de trabajo,

orientación a logros, proactivo, manejo en la administración de recursos relacionados

con temas de salud, toma de decisiones, actitud de servicio para la gestión clínica y

asistencial, manejo de conflictos, comunicación efectiva y coordinación de trabajo.

•! Funciones principales: desarrollar estrategias eficaces y oportunas para servicios de

salud, coordinar y dirigir la gestión asistencial de salud, proponer acciones que lleven a

la red asistencial, planificar y ejecutar desarrollo tecnológico, asegurar funcionamiento

y buen servicio médico, contribuir a garantizar el cumplimiento de los objetivos

sanitarios y participar en el proceso de normalización del establecimiento. Consultas

médicas de diagnóstico, aplicación de estudios de Biomecánica, realización de planes

de rehabilitación física

Coordinador de rehabilitación

•! Cantidad: 1

•! Nivel de estudios/formación académica: Licenciado en Fisioterapia con especialidad

en Terapia físcia y Neurorehabilitación.

Page 55: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 55

•! Objetivo del puesto: coordinar las actividades de cada uno de los equipos para terapia

física y neurorehabilitación, gestionar equipos médicos, brindar sesiones de terapia y

coordinar equipo de área.

•! Habilidades: dominio de inglés intermedio, vocación de servicio, práctica de bioética,

habilidades intelectuales y técnicas sobre equipo médico, comprensión de métodos y

procedimientos clínicos.

•! Funciones principales: valorar el estado funcional del paciente, valoración diagnóstica

de cuidados de fisioterapia, elaborar reportes de funcionalidad de los equipos, crear

planes para compra de consumibles o accesorios de los equipos, diseñar planes de

rehabilitación atendiendo criterios de adecuación, validez y eficiencia, valoración del

avance clínico del paciente, motivación del paciente, capacitación de personal nuevo y

brindar terapias.

•! Conocimientos: dominio y experiencia considerable en aplicación de terapia tales

como Laserterapia, Ultrasonido terapéutico, Electroestimulación, Ondas de choque, y

Termoterapia, así como tencologías aplicadas a terapias activas; Mecanoterapia e

Hidroterapia. Conocer y comprender la morfología, fisiología y conducta de las

personas. Experiencia clínica.

Coordinador de Psicología

•! Cantidad: 1

•! Nivel de estudios/formación académica: Licenciatura en Psicología.

•! Objetivos del puesto: identificar, valorar y proponer alternativas de prevención y

solución a las diversas situaciones de interacción social y organizacional que se

generan en los pacientes, con el fin de lograr el desarrollo integral del paciente.

•! Conocimientos: conocimiento de los efectos de una lesión, patología o daño en el

funcionamiento anómalo en la estructura del sistema nervioso central, causas sobre los

procesos cognitivos, psicológicos y emocionales, conocimiento de modalides y

opciones de terapia de neurorehabilitación, experiencia en casos clínicos de personas

con discapacidad.

•! Habilidades: vocación de servicio y comportamiento ético, interés en superación

personal, compromiso con la seguridad del paciente y calidad en la prestación de

servicios de salud, actitud creativa y reflexiva, actitud crítica y propositiva, capacidad

Page 56: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

56

de trabajo en equipo, interés en actividades de integración del paciente con

discapacidad.

•! Funciones principales: terapias de neurorehabilitación enfocadas a procesos cognitivos

y emocionales del paciente, entrevista clínica, apreciación de pruebas diagnósticas de

neuroimagen, evaluación neuropsicológica, creación de terapias integrales con el

entorno del paciente (familiares y amigos), historial y avances del proceso de

recuperación del paciente, gestión de dispositivos utilizados en neurorehabilitación.

Fisioterapeuta especialista

•! Cantidad: 2

•! Nivel de estudios/formación académica: Licenciatura en Fisioterapia con especialidad

en Mecanoterapia, Hidroterapia y Terapia Ocupacional

•! Objetivos del puesto: proponer, realizar y evaluar terapias de Mecanoterapia de la

marcha, de miembros inferiores y superiores, Hidroterapia, Terapia Ocupacional y

Kinesioterapia. Desarrollar, mantener y restaurar al máximo las capacidades

funcionales de los pacientes con afectaciones somáticas, psicosomáticas para brindar

un nivel adecuado de salud y calidad de vida.

•! Conocimientos: conocer y comprender la morfología, fisiología, patología y conducta

de los pacientes, experiencia clínica considerable en las áreas de Mecanoterapia,

Hidroterapia (método Halliwick), Terapia Ocupacional y Kinesiología.

•! Habilidades: paciencia y empatía para apoyo a los pacientes, habilidad de escuchar y

comunicarse, interés en innovación y vanguardia, interés en independencia del paciente

y objetivos concretos.

•! Funciones principales: realizar planes de neurorehabilitación, evaluar y motivar

desempeño del paciente, proponer nuevas técnicas de Neurorehabilitación,

asesoramiento sobre ejercicios posturales en distintas etapas de la vida, ayudar a los

pacientes a alcanzar su potencial. Recuperar rangos de movimiento, atenuar la

espasticidad, prevención de enfermedades, preservar calidad de vida del paciente y

tratar incapacidades. Situar al paciente en los limites máximos de su capacidad y en la

frontera mínima de su discapacidad. Facilitar y mejorar el desempeño de las personas

en sus actividades diarias (auto mantenimiento, trabajo, estudio, deportes o tiempo

Page 57: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 57

libre). Reentrenamiento de movimientos motrices finos despues del entrenamiento de

movimientos motrices gruesos.

Auxiliar de Fisioterapia. Lic. Fisioterapia

•! Cantidad: 1

•! Nivel de estudios/formación académica:!becario de Lic. Fisioterapia, 70% del plan de

estudios concluido. Opción de liberación de servicio social!

•! Objetivos del puesto: apoyar al área de rehabilitación física en los procesos de cuidado

de la salud y aplicación de técnicas fisioterapeutas. !

•! Conocimientos: estructura y función del cuerpo humano, fisioterapia aplicada

intermedia, , aparato locomotor, estilos de vida y salud, modalidades terapéuticas y

Biomecánica!

•! Habilidades: comunicación oral y escrita, actitud de servicio, profesionalismo, y

comportamiento bioético.!

•! Funciones principales: asistir a los fisioterapeutas a la realización de las tecnicas de

rehabilitación física para el paciente.!

Subgerente administrativo y financiero

•! Cantidad: 1

•! Nivel de estudios/formación académica: Ingeniero Biomédico con especialidad en

Ingeniería Clínica.

•! Objetivos del puesto: Manejar las inversiones para las adquisicines de producto para

alcanzar las mejores negociaciones de precio de tecnologías y productos médicos.

Supervisar el correcto funcionamiento, coordinación y organización del área logística

de la empresa. Gestionar recurso humano y tecnológico.

•! Conocimientos: experiencia en el área logística, conocimiento de la Legislación laboral

local, experiencia en administración de recuros humanos, competente en la

planificación y organización de manera sistemática y metódica, gestión de

teconologías médica, uso y manejo de tecnología.

•! Habilidades: aptitudes gerenciales en tecnologías de salud, hábil comunicador de ideas,

buen manejo del trabajo en equipo, permanente innovador, cooperación a los cambios

positivos, contribución de nuevas ideas, fomentar trabajo en equipo y capacitación.

Page 58: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

58

•! Funciones principales: reclutación de personal competente, supervisar rendimientos del

personal, promover desarrollo de talento, coordinar y promover premiación al peronal,

planes de sueldos y compensaciones, estar a la vanguardia de cambios tecnológicos,

gestión de tecnologías médicas, administración de la tecnología, educación y

capacitación, planes de servicio para el equipo (planes de rutinas de mantenimiento).

Auxiliar tecnología. Ing. Biomédico para ingeniería de servicio

•! Cantidad: 1

•! Nivel de estudios/formación académica: becario de Ingeniería Biomédica, 70% del

plan de estudios concluido.

•! Objetivos del puesto: Asegurar la operatividad de las áreas con tecnología médica.

•! Conocimientos: electrónica básica, uso y manejo de tecnología médica, seguimiento de

manuales de usuario de los equipos, experiencia en aplicación de mantenimientos

preventivos, predictivos y correctivos y planificación de calendario de mantenimiento.

•! Habilidades: cooperador, pensamiento analítico y crítico, comunicador de ideas,

facilidad de comunicación, inglés intermedio, comprensión de terminos médicos y

disponibilidad para el aprendizaje y capacitación.

•! Funciones principales: planificación de tiempos para aplicación de rutinas de

mantenimiento, aplicación de rutinas de mantenimiento (preventivo, predictivo y

correctivo), capacitación de usuarios, informes de mantenimiento, realización de lista

de verificación de equipo médico y cuidado del equipo médico.

Auxiliar Marketing. Social Media Manager

•! Cantidad: 1

•! Nivel de estudios/formación académica: becario de Lic. en Mercadotécnia o a fin, 70%

del plan de estudios concluido.

•! Objetivos del puesto: crear estrategias de difusión de los servicios de la empresa a

través de herramientas de Marketing digital.

•! Conocimientos: manejo de comunicación escrita y oral, conocimientos de HTML y

manejo de sitios web, familiaridad con plataformas de analítica web y monitoreo así

como de la administración de blogs, foros de discusión, ratings y reviews, manejo de

software enfocado al diseño, conocimiento de Marketing, Branding y desarrollo de

contenido.

Page 59: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 59

•! Habilidades: capacidad analítica, creatividad, capacidad de comunicación efectiva,

habilidad para vender una idea o estrategia, ser detallista y observador para detectar

amenazas, oportunidades y tendencias, criterio para reaccionar ante comentarios,

proactivo, eficiente e independiente, empático y líder en trabajo en equipo.

•! Funciones principales: diseñar una estrategia para causar un impacto en los medios

sociales en coherencia con la identidad de la marca, público y sus objetivos, definir

campañas de promociones, publicidades, lanzamientos de servicios o productos,

aplicación de técnicas de Marketing, diseñar y controlar los medios sociales así como

página web de la empresa, detectar casos de amenazas y oportunidades en el mercado,

trabajo en equipo con los distintos departamentos de la empresa para analizar los

resultados, realización de campañas de publicidad y plantear mejoras estratégicas,

aportar innovaciones que refuercen el crecimiento de Reha-Actívate.

Recepción y auxiliar de venta

•! Cantidad: 1

•! Nivel de estudios/formación académica: Bachillerato general

•! Objetivo del puesto: Atender de forma telefónica y presencial a los pacientes, dando

informes de los servicios y productos de “REHA-ACTÍVATE”, organizar y cobrar

citas para diagnóstico y rehabilitación del paciente. Venta y renta de ayudas técnicas

médicas en la tienda de REHA-ACTÍVATE. Mantener abastecimientos de productos y

control de inventario

•! Conocimientos: manejo de agendas, conocimientos básicos de computación,

experiencia en control de pagos, experiencia en atención al cliente,

•! Habilidades: orden y organización, alto grado de concentración, proactivo, amabilidad

y capacidad de comunicación.

•! Funciones principales: atender telefonía, dirigir llamadas a respectivas personas, tomar

mensajes de personas que no se encuentren disponibles, recibir las visitas de pacientes

y proveedores, distribuir correspondencia interna, coordinar agenda de consultas y

terapias, cobrar consultas y terapias, coordinar entrada de productos, venta y renta de

productos, revisar las condiciones físicas de los productos durante el ingreso, verificar

devoluciones o cambios de productos realizados por los clientes, elaborar reportes

diarios de ingresos y salidas del producto y realización de corte de cajas.

Page 60: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

60

Personal de intendencia

•! Cantidad: 1

•! Nivel de estudios/formación académica: no necesaria.

•! Conocimientos: experiencia en llevar a cabo tareas de cuidado y limpieza general.

•! Habilidades: trabajar bien sin supervisión, gusto por la realización de tareas prácticas,

experiencia en limpieza de albercas, atentos al detalle, trabajo en equipo, honesto y

responsables, capaz de seguir instrucciones de seguridad.

•! Funciones principales: tareas de limpieza en todas las áreas de REHA-ACTÍVATE.

2.7.2 Recursos financieros El patrimonio inicial del dueño de la empresa (inversionista) es de $1,000,000.00

(M/N) para realizar el enganche del préstamo de financiamiento para el monto de inversión

inicial. Cabe mencionar que los temas referentes a las opciones de financiamiento y monto de

inversión se desarrollarán en el punto 2.8.

2.7.3 Recursos físicos Muebles: mobiliario de oficinas y mobiliario médico, se realizó la selección basados en

los colores, materiales, formas y texturas ya que buscamos brindar armonía en la

rehabilitación física de los pacientes logrando tener un impacto positivo en los resultados

generales de REHA-ACTÍVATE.

En la siguiente tabla enlistamos el tipo de mobiliario y cantidades con sus respectivos costos

aproximados.

Tabla 3.

Mobiliario necesario para REHA-ACTÍVATE, cantidad, costo unitario y total.

Producto Cantidad Costo unitario Costo

total

Modulo de recepción 1 $5,436.00 $5,436.00

Silla básica ergonómica 3 $662.00 $1,986.00

Módulos para sala de espera 2 $2,400.00 $4,800.00

Escritorios básicos con repisas 1 $1,500.00 $1,500.00

Page 61: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 61

Escritorios con modulo anexo y cajonera 3 $2,100.00 $6,300.00

Silla ejecutiva ergonómica 4 $1,490.00 $5,960.00

Sillas de visitas para oficinas y consultorios 8 $320.00 $2,560.00

Archivero general con llaves 2 $1,865.00 $3,730.00

Cajas organizadoras para consumibles 2 $650.00 $1,300.00

Locker metálico 1 $1,591.00 $1,591.00

Banca para vestidor 2 $690.00 $1,380.00

Escritorio modular para áreas generales (2

plazas)

1 $2,650.00 $2,650.00

Sillas para oficina, sencillas y ergonómicas 2 $400.00 $800.00

Vitrina grande para exhibición de productos 1 $2,700.00 $2,700.00

Colchonetas de Kinesioterapia 1 $650.00 $650.00

Camilla Fisioterapia 2 $1,500.00 $3,000.00

Mesa de exploración 1 $1,780.00 $1,780.00

Banqueta de un peldaño 1 $250.00 $250.00

Sofá diván 1 $3,590.00 $3,590.00

Juego de sillas para jardín 1 $2,099.00 $2,099.00

Mesa. Sala de usos múltiples 1 $6,300.00 $6,300.00

Balancín mediano, bote de basura 6 $130.00 $780.00

Bote de basura grande 1 $880.00 $880.00

Botes de basura para sanitario 4 $240.00 960.00

Taza de baño 2 $1,000.00 $2,000.00

Taza de baño con adaptación de barandales 2 $2,000.00 $4,000.00

Lavabo empotrable con mezcladora 2 $1,360.00 $2,720.00

Lavabo con mezcladora para personas con

discapacidad

2 $1,760.00 $3,520.00

Despachador de jabón líquido para pared 4 $324.00 $1,296.00

Despachador de papel higiénico 4 $467.00 $1,868.00

Despachador de toallas de papel 4 $968.00 $3,872.00

Regadera con manerales 2 $2,500.00 $5,000.0

Page 62: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

62

Total $87,258.00

Costos aproximados de mobiliario, obtenidos del promedio de los costos de los posibles

proveedores “Elaboración propia”.

Maquinaria

•! Paneles solares: 4 paneles solares de 255W, kit de montaje para paneles solares, micro

inversores de corriente, kit de cableado y conectores para micro inversores.

Proveedor recomendado: GeckoLogic México.

Costo aproximado: $29,501.68 (M/N)

•! Bomba de calor: Calefacción de agua de piscina.

Proveedor recomendado: Raypak

Costo aproximado: $30,384.45 (M/N)

Tabla 4.

Maquinaria necesaria con sus respectivos costos.

Maquinaria Precio unitario

Paneles solares $27,181.68

Bomba de calor $30,384.45

Total $57,566.13

Elaboración propia.

Infraestructura: Se rentará un inmueble de un sola planta, la localización del mismo y

las especificaciones del lugar se explican en el capítulo V del presente trabajo. Es

indispensable hacer la realización de varias adaptaciones de separaciones móviles y

sobrepuestas, las cuales se enlistan en la siguiente tabla:

Tabla 5.

Productos para adaptaciones del local.

Producto Cantidad Precio unitario Precio total

Muro sobrepuesto

2.3*1.8 metros

1 $2,500.00 $2,500.00

Muro sobrepuesto

2.3*3 metros

1 $1,600.00 $1,600.00

Page 63: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 63

Cortinas

antibacterianas de

separación

1 $891.00 $891.00

Cortinero 3 $250.00 $750.00

Cortinas de baño 2 $289.00 $578.00

Biombos de

separación de acrílico

(juego)

1 $3,600.00 $3,600.00

Juego de espejos

montables

1 $2,800.00 $2,800.00

TOTAL $12,719.00

Costos aproximados de mobiliario, obtenidos del promedio de los costos de los posibles

proveedores “Elaboración propia”.

2.7.4 Recursos tecnológicos y diferidos De acuerdo a los servicios ofrecidos en “REHA-ACTÍVATE” procedemos al

equipamiento de la tecnología médica necesaria. A continuación enlistamos los equipos y

materiales médicos, así como su descripción general y sus costos correspondientes, todos estos

acomodados por áreas y especialidad.

Biomecánica-Laboratorio de Marcha

•! Laboratorio de análisis del movimiento: es un sistema de evaluación de movimiento

biomecánico mediante dispositivos optoelectrónicos. El equipamiento que conforma el

laboratorio, constituye una nueva generación de alta precisión para brindar soluciones

de análisis de movimiento. Como descripción general, es un sistema de evaluación de

patrones de movimiento en pacientes que presentan un desorden o patología motríz. El

sistema está integrado por: cámaras de video, cámaras infrarroja, plataformas

modulares para análisis de fuerza, acelerómetro para análisis de la marcha y

Electromiógrafo para análisis de la marcha. Finalmente el análisis de movimiento

biomecánico se realiza mediante software especializado.

Posibles proveedores: Tecnológica Mexicana y Biomec.

Costo aproximado: $92,500.00 (M/N)

Page 64: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

64

•! Electrocardiógrafo de esfuerzo: evaluación cardiáca durante una prueba de esfuerzo, es

decir, una actividad física, cuenta con 12 derivaciones. Equipo computarizado

integrado por una estación de trabajo para el control , registro y almacenamiento de la

respuesta electrofisiológica cardiáca.

Posibles proveedores: Tecnológica Mexicana y Sonolife.

Costo aproximado: $21,300.00 (M/N)

Terapia Física-Terapias pasivas.

•! Equipo para ondas de choque: equipo médico para la aplicación de ondas sonoras de

alta velocidad, aplicaciones tales como alivio dolor crónico, calcificaciones, fracturas y

tendinitis, regeneración de tejidos blandos y retardo consolidación ósea. Unidad con

compresor de aire incorporado, cabezales, gel, soporte para el aplicador y aplicador

ergonómico.

Posibles proveedores: REHABIMEDIC y Tecnológica Mexicana

Costo aproximado: $170,426.96 (M/N)

•! Equipo para ultrasonido terapeutico y Electroterapia: unidad tecnológica para dos

terapias pasivas; Ultrasonido Terapeutico y Electroterapia. Para el primer caso se trata

de un dispositivo que se encarga de convertir la energía electromagnética a ondas de

sonido de alta frecuencia con el fin de aliviar dolores crónicos y mejorar cicatrización.

Para el caso de Electroterapia consiste en la aplicación de energía Electromagnética al

organismo con el fin de producir sobre él reacciones biológicas y fisiológicas. 2

canales de Electroterapia y 1 canal de ultrasonido terapeutico, cables de conexión de

electrodos, 4 electrodos, juego de cintas de sujeción, cabezal de ultrasonido, gel y

adapatador.!Posibles proveedores: REHABIMEDIC y Equipos Interferenciales.!

Costo aproximado: $61,899.92 (M/N)

•! Equipo para láser terapeutico: aplicación de energía del espectro electromagnético al

organismo para facilitarle su actividad bioquímica, posee efectos biológicos tales como

analgesia, anti edemas, anti inflamatorio, cicatrización de heridas y masaje. Sonda

infrarrojo, 2 pares de gafas protectoras, adaptador, soporte para sonda y enciclopedia

terapeutica.!Posibles proveedores: REHABIMEDIC y Equipos interferenciales.

Page 65: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 65

Costo aproximado: $38,019.10

•! Termoterapia-Parafina: método sencillo y eficaz que ofrece un parafinero para la

aplicación de calor húmedo a distintas zonas del cuerpo. Util para el tratamiento del

dolor asociado a artritis, rigidez articular, lesiones deportivas, esguinces, fracturas,

resequedad de la piel. A su vez busca aumentar el grado de movimiento y disminuir el

edema. El kit se compone por un parafinero y paquetes de parafina (consumibles).

Posibles proveedores: Equipos Interferenciales y Medical Center.

Costo aproximado: $4,999.50

Mecanoterapia-Terapias activas.

•! Entrenamiento asistido de la marcha: caminadora para entrenar el patrón de marcha y a

su vez la evaluación durante las sesiones de avance, se utiliza una cinta rodante

instrumentada, que incluye señales visuales y acústicas. Presenta automáticamente los

parámetros de la marcha, como la longitud de la zancada, ancho, frecuencia y simetría,

paso a paso. Útil para los pacientes desde la rehabilitación temprana, aprender a

pararse y caminar. Se implementa el uso de realidad virtual para la simulación de

escenarios lo mas parecidos a la realidad para un reentrenamiento congnitivo de la

marcha. Dentro de sus características se encuentran: entrenamiento repetible y

variable, llamativo e interactivo para el paciente, entrenamiento en un ambiente seguro,

adaptación del paciente y mediciones objetivas. La unidad incluye cinta rodante con

sensores, unidad de control, software de realidad virtual, soporte de peso, barandales

para adultos y barandales para niños.

Posibles proveedores: HOCOMA y Tecnológica Mexicana

Costo aproximado: $349,034.66 (M/N)

•! Escaleras con rampa: reentrenamiento de subir y bajar subir escaleras, así como

caminar en una rampa, contribuye un fortalecimiento muscular y coordinación de

miembros superiores e inferiores. Barandales de madera con 2 pasamanos para niños y

adultos, 4 escalones y piso antiderrapante.

Posibles proveedores: Grupo Medica Store y REHABIMEDIC.

Costo aprocimado: $13,483.72 (M/N)

•! Barras paralelas: se utilizan para que el paciente se mantenga de pies de manera

asistida, realizar transferencia de peso, tratar el equilibrio y la coordinación para la

Page 66: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

66

realización de la marcha. Las barras que se implementarán en “REHA-ACTÍVATE”

tendrán la particularidad de ser plegables para poder moverse con facilidad y resolver

problemas de espacio por ayudas técnicas.

Posibles proveedores: Grupo Medical Store y Equipos Interferenciales.

Costo aproximado: $11,162.90 (M/N)

•! Rueda TIMÓN: rueda para ejercicios graduables de hombro, para mejoramiento del

rango de movimiento de la articulación del hombro. Dentro de sus características

fundamentales debe tener una escala de 360º como giro libre rango de movimiento.

Posibles proveedores: Grupo Medical Store y Equipos Interferenciales.

Costo aproximado: $2,837.60 (M/N)

•! Escalera de dedos: ayuda a ejercitar las extremidades superiores y motivar el

movimiento individual del hombro, codo, muñeca y dedos. 36 escalones.

Posibles proveedores: Grupo Medical Store y Equipos Interferenciales.

Costo aproximado: $1,044.00 (M/N)

•! Kit ejercitador de mano: dispositivos para rehabilitación enfocada en movimientos

finos, ejercitador de mano y dedos mediante un sistema de rodillos, ejercitador de

pinzas para dedos, ejercitador de muñeca, pelotas de mano y masa terapéutica.

Posibles proveedores: Ayudas Dinámicas, TotalMedic, MedicalStore y

REHABIMEDIC

Costo aproximado: $2,480.00 (M/N)

•! Estimulador pasivo piernas: el objetivo principal de dicho dispositivo es posibilitar el

ejercicio para pacientes en cama y con parálisis en piernas, esto para ejercitar sus

extremidades inferiores.

Posibles proveedores: TrainCare y Equipos Interferenciales.

Costo aproximado: $12,520.00 (M/N)

•! Estación de bienestar: unidad de rehabilitación física que permite al paciente un rango

de movimiento, equilibrio, fuerza y eficacia funcional para miembros inferiores y

superiores.

Posibles proveedores: TheraBand México y Equipos Interferenciales

Costo aproximado: $3,200.00 (M/N)

Page 67: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 67

•! Entrenador progresivo: ayuda a fortalecer las manos y dedos a través del sistema de

compresión progresiva. Con más de 60 orificios de acceso, proporcionan numerosos

ejercicios de entrenamiento de fuerza y rango de movimiento para la mano y muñeca.

Costo aproximado: $1,600.00 (M/N)

Kinesioterapia-Terapias activas.

•! Modulo de bloques: kit de bloques rellenos de hule espuma para facilitación de

fisioterapia y osteopatía de óptima calidad para cubrir cualquier necesidad terapéutica

de Kinesioterapia

Posibles proveedores: RehabiMedic y GrupoMedicaStore

Costo aproximado: $5,400.00 (M/N)

•! Set de pelotas: pelotas para llevar diversas formas de ejercicio para mejorar la postura

corporal, resistencia cardiovascular, fuerza y equilibrio. También son útiles para

reducir o prevenir el dolor de espalda causado por desequilibrio muscular haciendo

movimientos como flexiones y abdominales. El kit es de cuatro pelotas acomodadas en

un soporte.

Posibles proveedores: RehabiMedic, GrupoMedicaStore y Equipos Interferenciales

Costo aproximado: $1,800.00 (M/N)

•! Entrenador de equilibrio: ayudan a asegurar un eficaz y progresivo entrenamiento de

equilibrio. Mejorar posición de extremidades, estabilidad articular, reflejos,

coordinación, fuerza y agilidad.

Posibles proveedores: equipos Interferenciales, GrupoMedicaStore y TotalMedic.

Costo aproximado: $1,300.00 (M/N)

•! Bandas de resistencia: rehabilitar lesiones, mejorar vida funcional y rendimiento

deportivo. Fáciles de usar, cómodas, portátiles, son útiles para estación de bienestar.

Posibles proveedores: TheraBand México y Equipos Interferenciales.

Costo aproximado: $400.00 (M/N)

•! Set de mancuernas: ejercitación progresiva de fuerza de músculos a distintos pesos.

Posibles proveedores: MedicaStore y RehabiMedic

Costo aproximado: $1,320.00 (M/N)

Terapia Ocupacional-Terapia activa-Neurorehabilitación

Page 68: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

68

•! Rehalidad virtual: sistema de Rehabilitación Virtual de actividades de la vida diaria. Es

una plataforma diseñada para involucrar a los pacientes en desafíos físicos y cognitivos

que involucran actividades funcionales diarias. Apoyo a interactuar con tareas

significativas de la vida diaria. Utiliza un asistente virtual que aparece en una pantalla

convencional de tv para educar y facilitar el rendimiento al proporcionar

retroalimentación en tiempo real. El objetivo general incorpora sus extremidades

superiores para realizar tareas simuladas de autocuidado que implican recoger,

transferir y manipular objetos virtuales: compras de comestibles, guardar comestibles,

preparar desayuno, baño de mascotas, quitarse la ropa y vestirse, preparar cena y

cosechar jardín.

Posibles proveedores: SAEBO México, PERFORMHOME y Tecnológica Méxicana

Costo aproximado: $50,700.00 (M/N)

•! Soporte móvil para brazo: dispositivo diseñado para facilitar y desafiar el hombro

debilitado durante tareas funcionales y ejercicios. Los pacientes que sufren afecciones

neurológicas y ortopédicas que muestran debilidad en el hombro pueden beneficiarse

del apoyo y la facilitación que tanto se necesita. Mediante esta tecnología el paciente

podrá realizar actividades orientadas a tareas de la vida diaria.

Posibles proveedores: SAEBO México y PERFORMHOME.

Costo aproximado: $2,186.00 (M/N)

•! Cocina y Recámara: simulación de un escenario físico de una cocina y una recámara

para el reentrenamiento de actividades de la vida diaria para el paciente.

Posibles proveedores: Elaboración propia “REHA-ACTÍVATE”

Costo aproximado: $6,850.00 (M/N)

•! Kit utensilios para comer: material utilizado para entrenamiento de uso para el

paciente; cuchara, tenedor, cuchillo, untador, sujetador de vaso, plato para comer, vaso

ergonómico, soporte para popote y reborde para platos.

Posibles proveedores: Ayudas Dinámicas, TotalMedic y MedicalStore

Costo aproximado: $2,400.00 (M/N)

•! Kit utensilios de cocina: material utilizado para entrenamiento de uso para el paciente;

girador universal, pelapapas, abrelatas, sujeta cacerola, escurre enseladas, pelador de

Page 69: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 69

verduras, cepillo con dispensador de jabón para trastes, soporte tetra-pack, coge platos

calientes, abrebotellas y tapete antideslizante.

Posibles proveedores: Ayudas Dinámicas, TotalMedic y MedicalStore

Costo aproximado: $1,900.00 (M/N)

•! Kit varios vida diaria: material utilizado para entrenamiento de uso para el paciente;

enhebrador de agujas, cepillo de dientes, cepillo y peine para peinar, adaptación para

escribir, bolígrafo especial, llavero giratorio, atril de lectura, cortauñas, tijeras,auxiliar

para ponerse calcetas, calcetines o medias, calzador para zapato, gancho abotonador.

Posibles proveedores: Ayudas Dinámicas, TotalMedic y MedicalStore

Costo aproximado: $3,430.00 (M/N)

•! Pinzas auxiliares: material utilizado para entrenamiento de uso para el paciente.

Herramientas auxiliares para efectuar diversas actividades de la vida diaria; bastón de

sujeción para alcanzar artículos tanto bajos como altos, levantador de pierna para

ayudar a vestirse y auxiliar para subirse ropa (deslizar).

Posibles proveedores: Ayudas Dinámicas, TotalMedic y MedicalStore

Costo aproximado: $5,290.00 (M/N)

•! Panel de llaves: panel con diversos cierres y llaves utilizados en el hogar para

reentrenamiento, cadena de cerradura con llave, llave de agua, enchufe, gancho, cierre

de pasador y cierre de seguridad.

Posibles proveedores: Elaboración propia “REHA-ACTÍVATE”

Costo aproximado: $2,800.00 (M/N)

•! Juegos de destreza: juegos interactivos para rehabilitación cognitiva y motora, tablero

semicircular, triple encaje, juego de secuencias y juego de pinzas.

Posibles proveedores: REHABIMEDIC y Skoolsky.

Costo aproximado: $1,800.00 (M/N)

Hidroterapia-Terapia activa y pasiva

•! Tanque: tanque de Hidroterapia para rehabilitación. 3 cuerpos de agua delimitados por

paredes interiores, 2 niveles de profundidad: área neurológica-pediátrica, área general

de adultos y carril de marcha. Cuenta con barras paralelas para sujeción durante la

marcha, barras suecas para rehabilitación de la marcha, grúa de acceso, bicicleta

Page 70: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

70

reclinable de miembros inferiores y elíptica para agua, usando la técnica de

mecanoterapia acuática. hidrojets para masaje terapéutico y tratamiento de agua.

Posibles proveedores: equipos Interferenciales y REHABIMEDIC.

Costo aproximado: $900,000.00 (M/N)

•! Equipo estimulación multisensorial: control inalámbrico mediante switches y un

software para la variación de luz, sonido, vídeo, burbujas e iluminación desde

cualquier parte de la alberca para la creación de efectos sensoriales. El objetivo

principal de este equipo es añadir la interacción multisensorial en la relajación que

brinda la piscina de Hidroterapia.

Posibles proveedores: REHABIMEDIC

Costo aproximado: $53,000.00 (M/N)

•! Kit de accesorios terapéuticos: tienen el objetivo de implementar los ejercicios de

hidroterpia, el kit incluye cinturón de natación, adaptaciones de ejercicios para pie,

flotador acuático y mancuernas de agua.

Posibles proveedores: Equipos Interferenciales y REHABIMEDIC.

Costo aproximado: $5,200.00 (M/N)

•! Adaptación tanque multisensorial: permite la interacción con el medio a través de

controladores estimulando sentidos para actividades terapéuticas. Luz, sonido, vídeo,

burbujas e iluminación, todo controlado desde cualquier parte de la alberca.

Posibles proveedores: Iris y Rehabimedic

Costo aproximado: $53,000.00 (M/N)

Consultorio de diagnóstico

•! Negatoscopio: pantalla luminosa para visualización de radiografías.

Posibles proveedores: Rehabimedic y TotalMedic

Costo aproximado: $2,800.00 (M/N)

•! Bascula: realiza un análisis de composición corporal total para el paciente.

Posibles proveedores: Tecnologica Mexicana y Equipos Interferenciales

Costo aproximado: $20,300.00 (M/N)

•! Kit de evaluación de mano: evaluación objetiva de la capacidad funcional de la mano,

utilización de instrumentos de medición tales como dinamómetro, goniómetro,

discriminador, rueda y reglas.

Page 71: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 71

Posibles proveedores: Equipos interferenciales y TotalMedic

Costo aproximado: $2,900.00 (M/N)

Otros

•! Grúa de traslado: Sistema hidráulico para cargar el peso del paciente y realizar

transferencias de movilidad de manera fácil y segura. Soporta un peso de hasta 180 kg.

Posibles proveedores: TotalMedic y Reactiv.

Costo aproximado: $14,999.99 (M/N)

A manera de resumen creamos la siguiente tabla, con el nombre del producto, cantidad

deseada y costo aproximado.

Tabla 6.

Costos aproximados de cada uno de los productos tecnológicos.

Producto Cantidad Costo aproximado

Biomecánica

Laboratorio de marcha 1 $92,500.00

ECG esfuerzo 1 $21,300.00

Terapia Física

Equipo para onda choque 1 $170,426.96

Equipo para ultrasonido y

electroterapia

1 $61,899.92

Equipo para terapia láser 1 $38,019.10

Parafinero 1 $4,999.50

Mecanoterapia

Entrenador de marcha 1 $349,034.66

Escalera 1 $13,483.72

Barras 1 $11,162.90

Rueda hombro 1 $2,837.60

Escalera para dedos 1 $1,044.00

Estimulador pasivo 1 $12,520.00

Estación de bienestar 1 $3,200.00

Kit ejercitador de mano

Entrenador progresivo de

1

1

$2,480.00

$1,600.00

Page 72: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

72

mano

Kinesioterapia

Set de bloques 1 $5,400.00

Kit de pelotas 1 $1,800.00

Entrenador de equilibrio 1 $1,300.00

Bandas de resistencia 3 $1,200.00

Mancuernas 1 $1,320.00

Terapia Ocupacional

Realidad virtual 1 $50,700.00

Soporte móvil para brazo 1 $2,186.00

Cocina y recámara 1 $6,850.00

Kit utensilios para comer 1 $2,400.00

Kit utensilios para cocina 1 $1,900.00

Kit vida diaria 1 $3,430.00

Pinzas auxiliares

Panel de llaves

Juegos de destreza

1

1

1

$5,290.00

$2,800.00

$1,800.00

Hidroterapia

Alberca 1 $90,000.00

Kit herramientas para alberca 1 $5,200.00

Equipo estimulación

multisensorial

1 $53,000.00

Diagnóstico

Negatoscopio 1 $2,800.00

Báscula 1 $20,300.00

Kit evaluación mano

Otros

Grúa de traslado

1

1

$2,900.00

$14,999.00

TOTAL = $1,783,983.36

Los costos fueron obtenidos a partir de un promedio de las cotizaciones realizadas a los

proveedores “Elaboración propia”

Page 73: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 73

Como se mencionó en la descripción general, se hará la renta y venta de ayudas técnicas a

continuación las enlistamos en las siguientes tablas. Los principales proveedores sugeridos que

ofrecen productos que se adaptan de mejor manera a los servicios ofrecidos son “Powercare” y

“TotalMedic”

Tabla 7.

Equipamiento de inventario a rentar

Producto Cantidad Costo unitario Costo total

Andadera con

ruedas

1 $1,776.10 $1,776.10

Andadera

estándar

1 $588.00 $588.00

Barandales para

cama

1 $1,260.00 $1,260.00

Camas manuales 1 $8,120.00 $8,120.00

Camas

semieléctricas

1 $20,300.00

$20,300.00

Estimulador

pasivo para

miembro

inferior

1 $12,520.00 $12,520.00

Grúas de

traslado

1 $10,049.5 $10,049.5

Mesa para

alimentación

1 $1260.00 $1,260.00

Muletas 2 $254.10 $508.20

Porta sueros 1 $952.00 $952.00

Silla de ruedas

infantil

1 $2,117.50 $2,117.50

Page 74: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

74

Silla de ruedas

eleva piernas

1 $3,781.00 $3,781.00

Silla de ruedas

PCA

1 $6,540.00 $6,540.00

Silla de ruedas

eléctrica

1 $14,302.20 $14,302.20

Trapecio 1 $241.50 $241.50

TOTAL $84,315.80

Elaboración propia

Tabla 8.

Equipamiento de inventario de productos para venta

Producto Cantidad Precio

unitario

Precio

total

Agarradera acero WC 2 $189.00 $378.00

Andadera con asiento, ruedas y

canastilla para adulto

1 $1,870.00 $1,870.00

Andadera infantes 2 $595.00 $1,190.00

Andadera plegable adulto 2 $595.00 $1,190.00

Arnes pavlick 2 $560.00 $1,120.00

Aumento WC 2 $753.00 $1,506.00

Barandal para camas 2 $1,260.00 $2,520.00

Barras de seguridad WC 2 $677.60 $1,355.2

Bastón 4 apoyos adulto 2 $219.80 $439.60

Bastón con asiento adulto 2 $252.00 $504.00

Bastón puño adulto 3 $77.00 $231.00

Cabestrillo 3 $77.00 $231.00

Cojín-respaldo para silla de ruedas 2 $468.00 $936.00

Colchoneta presión alterna 2 $1,080.00 $2,160.00

Collarín 3 $166.6 $499.80

Collarín cervical 2 $109.90 $219.80

Page 75: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 75

Cómodo 3 $124.6 $373.80

Cubiertos flexibles (kit) 2 $560.00 $1,120.00

Faja embarazo 2 $335.00 $670.00

Levantador de piernas para vestirse 3 $126.70 $380.10

Mesa para silla de ruedas 2 $553.00 $1,106.00

Mesa puente 2 $1,260.00 $2,520.00

Muletas adulto 2 $254.10 $508.20

Muletas canadiense adulto 2 $350.00 $700.00

Muletas infante 2 $254.10 $508.20

Orinal 3 $89.50 $268.50

Paquetes baño fácil 3 $147.00 $441.00

Porta suero 2 $952.00 $1,904.00

Protector impermeable desechable

brazo

3 $105.00 $315.00

Protector impermeable desechable

pierna y pie

3 $125.00 $375.00

Protector impermeable

inmovilizador para brazo infante

3 $85.00 $255.00

Protector impermeable

inmovilizador para pierna y pie

infante

3 $105.00 $315.00

Silla cómodo de aluminio con

ruedas

1 $1,676.5 $1,676.50

Silla de ruedas eleva piernas adulto 1 $4,753.00 $4,753.00

Silla de ruedas estándar adulto 2 $1,717.00 $3,434.00

Silla de ruedas infantil 1 $1,417.50 $1,417.50

Silla para ducha 2 $812.00 $1,624.00

Utensilios para cocina (kit) 2 $840.00 $1,680.00

Utensilios para comer (kit) 2 $700.00 $1,400.00

Utensilios para vestirse 2 $300.00 $600.00

Utensilios vida diaria 2 $280.00 $560.00

Page 76: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

76

TOTAL $45,255.20

Nota: “Elaboración propia”

El equipamiento de productos en renta y venta así como sus respectivas cantidades que

se tienen en las tablas anteriores son los elementales para el inicio de “REHA-ACTÍVATE”

estas estarán incrementado según las necesidades del paciente y la oferta y la demanda.

Otro tipo de recursos tecnológicos utilizados son los equipos de oficina y equipos

auxiliares, los cuales establecemos en la siguiente tabla, estos serán utilizados por el recurso

humano para realizar diversas actividades de su área.

Tabla 9.

Equipos tecnológicos utilizados.

Tecnología Especificaciones Cantidad Precio unitario Precio total

Computadora Pantalla de

19.5”. Intel

Celeron J3355-

Memoria de 4Gb

4 $7,899.00 $31,596.00

Impresora Impresión a

blanco y negro y

color. Inyección

de tinta, 35 ppm,

varios tipos de

papel y conexión

inalámbrica.

2 $2,599.00 $5,198.00

Televisión

Teléfonos y

conmutador

Smart TV,

tecnología led,

resolución HD,

720 píxeles.

Set de 4

teléfonos

inalámbricos con

conmutador.

1

1

$4,999.00

$2,320.00

$4,999.00

$2,320.00

Page 77: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 77

TOTAL $44,113.00

Costos aproximados por el promedio de costos de los proveedores

Gastos indirectos

A continuación se enlistan los Contratos de servicios públicos necesarios para el

funcionamiento de REHA-ACTÍVATE

•! Teléfono: Servicio de telefonía que permite conexión con un conmutador. Beneficios

de movilidad de extensiones, facilidad de expansión de extensiones y llamadas

simultáneas o sitios remotos.

Costo aproximado de $940.00 mensuales (M/N)

•! Internet: Debido a que “REHA-ACTÍVATE” no basa sus servicios en el soporte y

veracidad de internet, se opta por un paquete empresarial que incluye 300mbps de

carga y descarga de información en la red, asistencia online, soporte técnico, módems

y repetidores.

Costo aproximado de $1,499.00 mensuales (M/N)

•! Luz: Contrato con Comisión Federal de Electricidad especificando que el servicio se

trata de uso empresarial. Permite un soporte técnico en línea y de manera telefónica

para aclaraciones de dudas, tarifas y reporte de fallas. Por otro lado, se pretenden

utilizar paneles solares para hacer de REHA-ACTÍVATE un centro sustentable, de

acuerdo a la normatividad vigente de la comisión existe un ajuste de tarifa cuando se

hace la utilización de energía sustentable. Además de que se pretende realizar un

diseño del interior del establecimiento el cual permita el mayor aprovechamiento de

luz solar posible. El tipo de consumo es el PDBT, este señala pequeña demanda de

energía para negocio.

Costo aproximado: si tenemos un promedio de 655kW consumidos de forma mensual

tendremos un aproximado de $7,500.00 mensuales (M/N)

•! Agua: Una vez realizado el análisis estadístico para detectar el lugar de localización

donde se encuentra el problema crónico, encontramos que se trata del Estado de

México (esto se explicará y enfatizará en el capítulo V), por lo que el organismo

encargado del agua potable en dicha entidad es la Comisión del Agua del Estado de

México. El consumo por 50m3 es el aproximado que se tendra en REHA-ACTÍVATE,

Page 78: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

78

ya que se contará con un tratamiento de agua para el agua de la piscina, dicha agua se

utilizará para servicios generales.

Costo aproximado: $8,200.00 mensuales (M/N)

•! Gas: Utilización de gas natural para regadera y alberca, ambas correspondientes al área

de Hidroterapia. Gas Metropolitano es el encargado

Costo aproximado: $2,050 (M/N)

•! Papeleria: Artículos y accesorios de oficina, básicos de papelería, escritura, etiquetas,

carpetas y tóner láser.

Costo aproximado: $1,050.00 (M/N)

•! Despensa: Despensa esencial para oficina y para sanitarios. Tomando en cuenta el

personal que se encuentran laborando en las oficinas y un flujo aproximado de

pacientes.

Costo aproximado: $2,100.00 (M/N)

•! Uniformes: Batas, filipinas y pantalones para el personal clínico.

Costo aproximado: 2 batas $300, 4 uniformes filipina y pantalón $800.00, 3 trajes de

baño $550.00 y 3 gorros de alberca $150.00 (M/N)

•! Renta: Alquiler de inmueble (especificado en capítulo V)

Costo aproximado: $35,000.00 mensuales (M/N)

Tabla 10.

“Resumen de gastos indirectos mensuales”

Concepto Tipo de pago Total

Teléfono Mensual $940.00

Internet Mensual $1,499.00

Luz Mensual $7,500.00

Agua

Gas

Mensual

Mensual

$8,200.00

$2,050.00

Papelería Mensual $950.00

Despensa Mensual $2,100.00

Uniformes Mensual $492.00

Renta Mensual $35,000.00

Page 79: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 79

TOTAL MENSUAL $58,731.00

Elaboración propia

Mantenimiento

Todas las tecnologías médicas tendrán garantía, por lo que en la proyección del

presente plan de negocios no se considerarán costos de mantenimientos preventivos y

correctivos de equipo médico así como el costo de refacciones, ya que una vez hechos los

mantenimientos en tiempo y forma del equipo médico con el proveedor serán cubiertos los

gastos de refacciones. A su vez se buscará implementar un programa para asegurar la

operatividad de los equipos mediante un check list, las cuales son listas de verificación del

equipo médico, de esta manera también salva guardamos el funcionamiento de cada uno de los

equipos. Por otro lado, tomamos en cuenta el mantenimiento general de la empresa, donde

incluimos el sostenimiento de equipos de tecnología de oficina, mobiliario e infraestructura

para su conservación, asumiendo el siguiente costo total aproximado. Cabe mencionar que los

consumibles utilizados por algunos equipos serán considerados como gastos variables en el

capítulo V.

Costo mensual aproximado: $2,000.00 mensuales (M/N)

Contaduría

Pago de honorarios a agencia de contaduría para la resolución de temas referentes a

facturación electrónica, recibos de honorarios, gestión de gastos anuales, deducibles,

declaración.

Costo aproximado: $2,158.84 mensuales (M/N)

Insumos

Utilizaremos consumibles médicos, es decir material desechable utilizados para brindar

servicios. Se consideran sábanas y batas desechables, gel para ultrasonido terapéutico, ondas

de choque y Electrocardiógrafo de esfuerzo, electrodos para Electrocardiógrafo de esfuerzo,

bolsas para entrega de productos, guantes, toallas de papel desechables y guantes.

Costo aproximado: $5,612.58

Gastos diferidos

Page 80: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

80

•! Seguro de REHA-ACTÍVATE: se contará con un seguro especial para PyME’s, el cual

abarcará daños y seguro de capital humano. La modalidad elegida cuenta con

instalación de circuito cerrado mediante cámaras de vigilancia y alarmas en caso de

robo en la PyME las cuales se encuentran vinculadas con la policía estatal.

Costo aproximado: $13,500.00 anuales (M/N)

•! Licencia Google: compra de dominio para página web de REHA-ACTÍVATE.

Costo aproximado: $1,080.00 anuales (M/N)

Tabla 11.

Resumen de gastos diferidos

Concepto Costo anual Costo mensual

Seguro

Licencia Google

$13,500.00

$1,080.00

$1,125.00

$90.00

TOTAL MENSUAL $1,215.00

Elaboración propia

Gastos pre operativos:

•! Solicitudes de permisos para implementación: es necesario hacer los tramites de

Licencia Sanitaria (COFEPRIS-05-035-A), Permiso Sanitario de Construcción y Aviso

de Responsable sanitario para establecimientos de atención médica , los cuales se

expiden por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

(COFEPRIS), se trata de una autorización para servicios de salud con un costo

aproximado de los 3 de $3,500.00 (M/N). Por otro lado, se necesitara el Permiso de

Uso de Suelo tramitado en el municipio, con un costo aproximado de $3,000.00. Es de

suma importancia el registro del nombre de la empresa y logo ante el Instituto

Mexicano de la Propiedad Intelectual por un monto aproximado de $2,000.00.

Costo aproximado total: $8,500.00 (M/N)

•! Capacitación de personal: insertar al personal clínico a los procedimientos de salud que

se ofrecerán en REHA-ACTÍVATE, la capacitación del equipo médico será otorgada

por los proveedores al realizar la venta del equipo médico. Para el caso de las

actividades de inducción motivacional con el resto de personal para un mejor entorno

laboral serán dados por el director, se considera solo el costo de material didáctico.

Page 81: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 81

Costo aproximado: $500.00 (M/N)

•! Garantía medidores trifásicos: tecnologías médicas tales como los hidrojets de la

alberca terapéutica y el entrenador de marcha no utilizan alimentación eléctrica

convencional, utilizan líneas trifásicas. Por lo que la Comisión Federal de Electricidad

cobra una garantía por la instalación de medidores trifásicos.

Costo aproximado: $2,650.00 (M/N)

•! Trámite de afiliación para la recepción de pagos con tarjetas bancarias: aceptación de

sistemas Visa, MasterCard, Discover Network y American Express.

Costo aproximado: $350.00 (M/N)

•! Acondicionamiento de lugar: instalación de mobiliario, pintura de muros, adecuación

de infraestructura a las necesidades de REHA-ACTÍVATE.

Costo aproximado: $10,400.00 (M/N)

•! Marketing promocional pre apertura: difusión de servicios y productos ofrecidos en

REHA-ACTÍVATE.

Costo aproximado: $4,300.00 (M/N)

•! Gastos material de oficina, despensa y uniformes: papelería y despensa necesaria para

oficina, se especifica el 70% de la primer mensualidad y uniformes del personal del

primer año, esto especificado en gastos indirectos.

Costo aproximado: $5,435.00 (M/N)

Tabla 12.

Resumen de gastos pre-operativos

Concepto Costo

Permisos de apertura $8,500.00

Capacitación personal $500.00

Acondicionamiento de lugar

Garantía medidor trifásico

Afiliación recepeción de tarjetas como

medio de pago

$10,400.00

$2,650.00

$350.00

Marketing promocional $4,300.00

Material de oficina, despensa y uniformes $5,435.00

Page 82: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

82

TOTAL $32,135.00

Elaboración propia

Capital de trabajo:

Consideramos al capital de trabajo como la inversión monetaria que se realizará para llevar a

cabo la gestión económica y financiera a corto plazo, es decir, no mayor a un año. Será la

diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante.

Activo circulante, son los bienes y derechos líquidos de una empresa, es decir, el valor

monetario del que se podrá disponer en cualquier momento; esta conformado por valores e

inversiones, inventario y cuentas por cobrar. Considerando los días de stock, días de política

de inventario, días de crédito, precios de venta mensual y costos de operaciones:

Costo aproximado: $245,327.73 (M/N)

Pasivo circulante, hace referencia a las obligaciones en cuanto a gastos que tiene la empresa a

un corto plazo no mayor a un año. Considerando el pago de impuestos y costos de

financiamiento:

Costo aproximado: $238,362,39 (M/N)

Realizando la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante obtenemos un capital

de trabajo de $7,965.34 (M/N). Cabe mencionar que el capital de trabajo es un monto

aproximado y abarca la inversión de una empresa en activos a corto plazo.

2.8 Perspectivas de arranque de la empresa

2.8.1 Sueldos y Compensaciones Tomando en cuenta los sueldos actuales de perfiles de puestos que desempeñan

actividades similares a las de “REHA-ACTÍVATE”.

Dividimos la forma de contratación en 3 formas: personal con derecho a prestaciones de Ley

(contratado por la empresa), personal contratado por honorarios (contratado por la empresa) y

personal subcontratado (contratado por Outsourcing).

Para el caso del personal contratado por la empresa tenemos al Gerente general, y Subgerente

administrativo, consideramos esenciales estos puestos de trabajo, además de que el perfil de

dichos puestos van dirigidos a los inversionistas principales y autores del proyecto “REHA-

ACTÍVATE”, además de ser beneficiados por las prestaciones que se especifican en la Ley

Page 83: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 83

Federal del Trabajo y un porcentaje de las utilidades netas. En la tabla . Establecemos los

siguientes sueldos para nuestro recurso humano: Gerente general y Subgerente administrativo.

Se puede ver que solo se necesita un recurso humano para cada perfil de puesto, esto debido a

que se tienen actividades únicas por cada área con el fin de no duplicar las actividades. Debido

a los servicios brindados sólo tenemos un turno de labores.

Tabla 13.

Puestos, cantidades, turnos de personal y sueldos por mes

Puesto Cantidad Turnos Total Sueldos por

mes

Gerente general 1 1 1 $19,000.00

Subgerente

administrativo

1 1 1 $16,000.00

Los sueldos fueron estimados del promedio de pagos mensuales del mercado actual

“Elaboración propia”

A partir de lo establecido en las prestaciones de Ley Federal del Trabajo se calcularon

los costos para cada una de ellas, los cuales son mostrados en la Tabla . Definimos el

aguinaldo como una gratificación realizando el cálculo para 15 días de salario para cada

puesto, para el caso de las vacaciones tomamos en cuenta 6 días. Por otro lado, tomamos un

24% del salario del empleado que es el aproximado que paga el empleador al Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS) por cada personal. Tomamos el 5% de pago del salario

por empleado para la prestación del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los

Trabajadores (INFONAVIT) y 2% para el Sistema de Ahorro para el Retiro.

Tabla 14.

Costos de prestaciones para recursos humanos

Puesto Aguinaldo IMSS INFONAVIT SAR Vacaciones Total

Gerente

general

$9,500 $54,720 $11,400 $4,560 $3,800 $83,980

Subgerente

administrativo

$8,000 $46,080 $9,600 $3,840 $3,200 $70,720

Page 84: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

84

Cada uno de los costos fueron calculados tomando como base prestaciones laborales de ley.

“Elaboración propia”

En la siguiente tabla se tiene el total de las nóminas que se deben efectuar de forma mensual y

anual por cada uno de los empleados, así como el pago mensual incluyendo los

Tabla 15 .

Nóminas mensuales de plantilla propia con importe de prestaciones anuales.

Empleado Salario

mensual

Importe

prestaciones

anuales

Salario mensual con

pagos de

prestaciones

Gerente general $19,000.00 $83,980.00 $25,998.33

Subdirector administrativo $16,000.00 $70,720.00 $21,893.33

Total nómina propia

mensual

$35,000.00

Total nómina propia

mensual mas

prestaciones

$47,891.66

Total importe

prestaciones anuales

$154,700

Elaboración propia

La otra forma de contratación es mediante honorarios, se elige esta opción para las

áreas de Auxiliar de Tecnología, Auxiliar de Marketing y Auxiliar de Fisioterapia, debido a

que en los perfiles se necesitan estudiantes con el 70% de créditos concluidos para laborar en

dichas áreas, Ing. Biomédico para el primer caso, Lic. En Mercadotécnica para el segundo y

Lic. en Fisioterapia, ya que las actividades que demandan dichos puestos pueden ser

desarrolladas por estos profesionistas, además de que este modo se promueve el

emprendimiento de talento de personas jóvenes con el fin de que comiencen a familiarizarse e

introducirse en el campo laboral.

Page 85: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 85

El pago por honorarios solo incluye el salario mensual, no tienen gozo de prestaciones;

justificamos este punto debido a que son puestos de trabajo temporal ya que se pretende

impulsar el crecimiento de ingenieros y licenciados jóvenes.

En la tabla observamos los salarios de estas áreas (Auxiliar de Tecnología, Auxiliar de

Marketing y Auxiliar de Fisioterapia).

Tabla 16.

Sueldos mensuales por la modalidad de contratación por honorarios

Puesto Salario

Auxiliar de Tecnología $2,200.00

Auxiliar de Marketing

Auxiliar de Fisioterapia

$1,500.00

$2,000.00

TOTAL PAGO MENSUAL $5,700.00

Elaboración propia

El resto de personal será contratado por Outsourcing, el cual es un tipo de

subcontratación por medio de una empresa externa, de este modo será contratado el resto del

personal los cuales son los siguientes: Subgerencia Médica, Coordinación de Rehabilitación,

Coordinación de Psicología, Terapeutas especialistas, Auxiliar de ventas y Recepcionista y

personal de limpieza. REHA-ACTÍVATE pagará de forma mensual el salario del empleado,

donde se incluyen las prestaciones de cada uno de ellos (INFONAVIT, IMSS, SAR, aguinaldo

y vacaciones) a una empresa especializada en gestión de personal llamada “Grupo Estrategia

S.A. de C.V.”

Como beneficio auxiliar para REHA-ACTÍVATE se considera como gasto el monto

mensual de salarios del personal que se le paga a Grupo Estrategia, por lo que es deducible

ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público “SHCP”

Tabla 17.

Salarios pagados a Grupo Estrategia para los trabajadores

Puesto Monto pagado a Grupo Estrategia

Subgerencia Médica

Coordinación de Rehabilitación

Coordinación de Psicología

$20,000.00

$15,000.00

$15,000.00

Page 86: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

86

Terapeuta especialista $12,500.00

Terapeuta especialista $12,500.00

Recepción y Auxiliar de venta $7,500.00

Limpieza $5,000.00

PAGO TOTAL MENSUAL DEL

PERSONAL

$87,500.00

Los sueldos fueron calculados haciendo una aproximación de lo que ofrece la empresa de

Outsourcing de acuerdo al perfil de puesto, a los sueldos base se les sumo el 25%, ya que es el

porcentaje que Grupo Estrategia le cobrará a REHA-ACTÍVATE por sus servicios.

“Elaboración propia”

A continuación veremos en la tabla , los sueldos aproximados que Grupo Estrategia le

pagará a cada uno de los empleados:

Tabla 18.

Salarios pagados a los empleados por Grupo Estrategia

Puesto Salario pagado por Grupo Estrategia al

empleado

Subgerencia Médica $16,000.00

Coordinación de Rehabilitación

Coordinación de Psicología

$12,000.00

$12,000.00

Terapeuta especialista

Terapeuta especialista

$10,000.00

$10,000.00

Recepción y auxiliar de venta

Limpieza

$6,000.00

$4,000.00

“Elaboración propia”

Cabe mencionar que el área de Subgerencia médica y Coordinación de Psicología se

verán retribuidas con un 15% y 5% respectivamente a partir del segundo año, de cada una de

las consultas de diagnóstico o terapia realizadas de esas área, esto para complementar su

sueldo mensual haciéndolo más competente de acuerdo al alcance de su trayectoria profesional

Page 87: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 87

además de que es una estrategia de mercado para que dichos profesionales de la salud

promuevan los servicios ofrecidos.

A manera de resumen tenemos lo salarios mensuales efectuados por REHA-

ACTÍVATE para el recurso humano contratado por las modalidades de nómina, evento,

honorarios y outsourcing. Cabe mencionar que se exceptúa la contratación por convenio ya

que como se menciono se irá a porcentajes de las ganancias, estas mismas se establecerán en

la sección de análisis de costos perteneciente al capítulo V.

PAGO TOTAL MENSUAL PARA RECURSO HUMANO= $141,091.66 (M/N)

2.8.2 Inversión El monto de inversión se desplegará a continuación, el cual esta conformado por

inventario activo fijo, inventario de terreno, inventario activo diferido y gastos pre-operativos.

Inversión activo fijo: bienes tangibles de la empresa; mobiliario, maquinaria, tecnología

médica, inventario de tecnologías para renta, inventario de tecnologías para venta, tecnologías

de equipo de oficina, el desglose de estos costos fueron enlistados en los puntos anteriores.

Total de inventario de activo fijo: $2,102,491.49 (M/N)

Inversión terreno: debido a que se va rentar se hace el pago inicial del depósito (monto igual a

la renta) y una renta por anticipado, así como infraestructura para adaptar el inmueble rentado

a las necesidades de “REHA-ACTÍVATE”

Total inventario de terreno: $82,719.00 (M/N)

Inversión activo diferido: bienes intangibles de la empresa; póliza de seguro para

microempresa y licencia de dominio de Google.

Total inventario activo diferido: $14,580.00 (M/N)

Gastos pre-operativos: gastos previos al arranque de la empresa; se incluyen permisos para

apertura y funcionamiento, capacitación de personal, acondicionamiento de inmueble,

Marketing promocional, material de oficina y despensa al 70% de su capacidad y uniformes

del personal del primer año.

Total gastos pre-operativos: $32,135.00 (M/N)

Capital de trabajo: monto monetario de optimización del uso de recurso financiero a corto

plazo.

Total capital de trabajo: $7,965.34 (M/N)

Page 88: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

88

TOTAL DE MONTO DE INVERSIÓN: $2,239,890.83 (M/N)

2.9 Fuentes de financiamiento Para la adquisición del capital del Centro de Biomecánica y Rehabilitación Física

“REHA-ACTIVATE” se analizaron diversas fuentes de financiamiento para el monto de

inversión; el cual es la suma del inventario del activo fijo, inventario de activo diferido,

construcción de establecimiento y adquisición del terreno (en este caso el depósito, primer mes

de arrendamiento y adaptaciones). Existen diversas fuentes de financiamiento en la Ciudad de

México y área metropolitana como lo pueden ser bancos o incubadoras de empresas, cada una

de estas corporaciones piden diversos requisitos así como tasas de intereses distintas, por lo

que se realiza el siguiente análisis para determinar la más óptima.

“Crédito Joven”

Es un programa de financiamiento para jóvenes entre 18 y 35 años de edad, que buscan

iniciar o hacer crecer un negocio. Brindan una tasa preferencial de crédito gracias al respaldo

del Gobierno Federal, junto con la colaboración del Instituto Nacional del Emprendedor

“INADEM” y Nacional Financiera “NAFIN”, las cuales son compañías enfocadas en la banca

de desarrollo, capacitación y asistencia de las PYMES (pequeñas y medianas empresas) y

empresas de México . El Crédito Pyme Joven otorga un financiamiento por hasta 2.5 millones

de pesos por un periodo de 60 meses, es decir, 5 años

Para poder acceder al crédito se necesita:

•! Tener una edad entre 18 y 35 años.

•! Estar dado de alta en el Servicio de Administación Tributaria (SAT), bajo Régimen de

Incorporación Fiscal (RIF), Persona con actividad empresarial (PFAE) o Persona

Moral (PM).

•! Tasa de interés del 12.5% a 5 años.

•! No es necesario ser estudiante, pueden participar todas las personas dentro de la edad

delimitada anteriormente y que hayan realizado un programa de incubación en línea.

•! Tener aval con un buen historial crediticio.

•! Enganche del 20%

Page 89: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 89

El pago por intereses del crédito otorgado es de $ 874,690,73 por lo que al final por un

crédito de 2.5 millones de pesos, se pagaría un total de $ 3,374,690.73 en un total de 60 meses

de plazo.

“Súper Crédito Negocio Santander”

Esta diseñado para el régimen de pequeño contribuyente (REPECOS) que requiere capital

de trabajo, pago a proveedores, compra de materia prima, inventario, pago de servicios, etc. El

crédito que se otorga es hasta por 4 millones de pesos con tasas del 16.2% haciendo pagos

mensuales durante 5 años.

Para poder acceder al crédito se necesita:

•! Identificación oficial del representante legal de la empresa

•! Registro Federal de Contribuyentes “RFC”

•! Últimos estados de cuenta

•! Ultima declaración fiscal

•! Ultimo estado financiero anual

El pago por intereses del crédito otorgado es de $1,163,667.7 por lo que al final por un

crédito de 2.5 millones de pesos, se pagaría un total de $3,663,667.7 en un total de 60 meses

de plazo.

“Credijusto”

Este crédito es brindado por parte del sector privado, se centra en el rendimiento general.

Este financiamiento tiene como objetivo impulsar el crecimiento y modernización de las

empresas, por medio de distintos accionistas privados, otorgando un crédito hasta por 6

millones de pesos, ofreciendo una tasa desde el 15% en un plazo de 4 años.

Para poder acceder al crédito se necesita:

•! Identificación oficial del representante legal

•! Registro Federal de Contribuyentes “RFC”

•! Últimos estados de cuenta

•! Ultima declaración fiscal

•! Tener un negocio para destinar el préstamo

•! Contar con garantia inmobiliaria de gravamen

Page 90: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

90

La tasa para un crédito de 2.5 millones de pesos en Credijusto es de 15% por lo que el

pago por intereses del crédito otorgado es de $839,689.79 por lo que al final por un crédito de

2.5 millones de pesos, se pagaría un total de $3,339,689.79 en un total de 48 meses de plazo.

Después de analizar distintas fuentes de financiamiento, las 3 instituciones

anteriormente mencionadas fueron las que obtuvieron los mejores resultados, sin embargo, el

financiamiento de crédito PyME joven que es brindado por parte del gobierno mexicano con el

fin de impulsar el emprendimiento en jóvenes, es óptimo para nuestra microempresa, pues

contemplar la tasa más baja de intereses respecto a las otra opciones contempladas, se expande

hasta 2.5 millones de pesos para lograr cubrir la inversión, permite el pago a un plazo amplio

(60 meses), ayudándonos a poder brindar la más alta tecnología a nuestros clientes evitando

una descapitalización.

Para acceder al préstamo se necesitará dar un enganche del 20% el cual para un monto de

inversión $2,239,890.83 (M/N) es de $447,978.16, el cuál será cubierto con el patrimonio de

los dueños de la empresa + $552,021.83, es decir, un total de $1,000,000.00 con el fin de que

se aplique el interés a menos cantidad de dinero, si a la inversión le rentamos el monto de

enganche que se desea dar, tenemos $1,239,890.8 el cual será la cantidad financiada, a un

plazo de 5 años y se realizarán pagos mensuales (60 mensualidades) a una tasa de interés de

12.5%, el costo financiero del crédito es de $433,808.47

Tabla 19.

Plan de pago de intereses y pago a capital del monto de financiamiento para la inversión.

año anualidad mensualidad intereses pago capital saldo deuda 0 - - - - $1,239,890.8 1 $334,739.88 $27,894.99 $144,322.08 $190,417.8 $1,049,473.00 2 $334,739.88 $27,894.99 $119,107.48 $215,632.4 $833,840.6 3 $334,739.88 $27,894.99 $90,554.29 $244,185.59 $589,655.01 4 $334,739.88 $27,894.99 $58,220.19 $276,519.69 $313,135.32 5 $334,739.88 $27,894.99 $21,604.56 $313,135.32 $0.00

Desglose de pago de intereses y pago a capital del financiamiento adquirido. “Elaboración

propia”

Tabla 20.

Plan de pago de capital de enganche al dueño de la empresa.

Page 91: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 91

año anualidad mensualidad saldo deuda 1 0 0 $1,000,000 2 $200,000.00 $16,666.66 $800,000 3 $200,000.00 $16,666.66 $600,000 4 5 6

$200,000.00 $200,000.00 $200,000.00

$16,666.66 $16,666.66 $16,666.66

$400,000 $200,000

0 Desglose de pago de capital de enganche al dueño de la empresa, no se consideran intereses ya

que será acreedor a la utilidad neta de REHA-ACTÍVATE, se pretende tener la liquidación

final del monto en 5 años.

Capítulo 3. ORGANIZACIÓN

3.1 Filosofía (credo y compromiso) REHA-ACTÍVATE es un lugar donde sabemos que nuestra prioridad es el bienestar

del paciente. Todo lo que hagamos para satisfacer sus necesidades en un ambiente respetuoso,

cordial y acogedor.

Comprometidos con la satisfacción del paciente adquirimos tecnologías de ultima

generación que detectan los problemas con alta precisión así como el tratamiento efectivo de

los mismos, aunado a un personal especializado en el manejo de tecnologías de Biomecánica e

Ingeniería de la Rehabilitación.

3.2 Misión

La misión de REHA-ACTÍVATE es brindar servicios de calidad, basados en

tecnologías avanzadas de Ingeniería de la Rehabilitación y Biomecánica para diagnosticar,

tratar y prevenir lesiones músculo-esqueléticas. Así como en la venta y renta de ayudas

técnicas personalizadas para la ergonomía del paciente. Nuestro objetivo principal es ofrecer

servicios integrales para mantener y mejorar la salud y la calidad de vida de nuestros

pacientes.

3.3 Visión

Lograr que REHA-ACTÍVATE en 5 años se posicione como líder nacional en

Biomecánica e Ingeniería de la Rehabilitación para que contribuya a la prevención,

diagnóstico y tratamiento de problemas esqueleto-musculares, con el fin de incrementar y

preservar la calidad de vida del paciente.

Page 92: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

92

3.4 Valores

Figura III. Valores de la empresa “Elaboración propia”

Calidez: definido como el afecto que las personas muestran hacia los demás.

Valoramos a todas las personas y nos preocupamos de dar un trato respetuoso. Nuestro sello es

la hospitalidad, cordialidad y humanismo por los demás.

Empatía: es la que nos permite percibir los sentimientos de los otros y hacer que se sientan

menos solos. Así que comprendemos lo que significa un gasto mayor en la salud del cliente,

por lo que nuestro objetivo es dar el mejor servicio a precios accesibles que no afecten la

economía del paciente.

Eficiencia: está vinculada a utilizar los medios disponibles de manera racional para llegar a

una meta. Por ello generamos estructuras y procesos simples que nos permitan dar soluciones

con respuestas oportunas y efectivas.

Innovación: es el mejoramiento de competencias en todo el arco de las posibilidades humanas.

Con esto, buscamos dar la mejor atención y el mejor servicio todos los días, nos encanta

actualizarnos y derrotar las dificultades que se nos presentan.

3.5 Objetivos de la microempresa.

a) Objetivo general: Ofrecer servicios satisfactorios para el paciente utilizando herramientas

de calidad con un costo adecuado para obtener utilidades a corto, mediano o largo plazo. b) Objetivos a corto plazo

-Adquirir tecnologías médicas especializadas y activo fijo para la apertura de REHA-

ACTÍVATE

Page 93: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 93

-Reclutar recurso humano especializado para cada perfil de puesto durante el periodo pre

operativo

-Capacitar a nuestro personal durante el proceso pre operativo para el manejo adecuado de las

tecnologías, procedimientos médicos y para fomentar la identidad de la empresa en cada uno

de ellos.

-Realizar para el primer año un total del 25% de servicios respecto a la capacidad máxima

instalada

-Generar utilidades aproximadamente del 30% del primer al sexto año.

-Adquirir como nómina propia el personal esencial de la propuesta de valor que ha sido

contratado por Outsourcing los años anteriores.

c)Objetivos a mediano plazo

-Realizar para el año 6 un total de 540 terapias de rehabilitación física, 268 consultas de

diagnóstico de Ortopedia, 180 consultas de diagnóstico o terapia de Psicología, 90 ventas de

productos y 60 rentas de productos.

-Cubrir para el sexto año los pagos de financiamiento y pago a capital, así como generar una

ganancia para ese año.

-Analizar estudio económico para 10 años para lograr una tasa interna de retorno mayor a la

tasa mínima aceptable de retorno.

-Generar utilidades aproximadas del 40% a partir del sexto año.

-Posicionar a REHA-ACTÍVATE como empresa líder en Biomecánica y Rehabilitación Física

para el año 10.

Capítulo 4. “ADMINISTRACIÓN”

4.1 Organigrama de la empresa y estructura funcional Con base en las actividades realizadas en “REHA-ACTÍVATE” formulamos el

siguiente organigrama de tipo micro administrativo, debido a que pertenece a una sola

organización (gerencia general) y se realizan 2 actividades distintas agrupadas en tres áreas:

subgerencia financiera y administrativa y médica

Page 94: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

94

Figura IV. Organigrama de la empresa. Modelo de organigrama micro administrativo donde

se realiza la departamentalización de cada una de las áreas según las actividades que se hacen

en la empresa. “Elaboración propia”

A continuación se describen las actividades de cada área, cabe mencionar que las

personas que los conforman junto con su formación académica y requisitos son definidos en el

punto “2.6 Recursos disponibles para la empresa a)Recursos Humanos”

Como parte fundamental de las funciones principales de “REHA-ACTÍVATE” la empresa se

divide en actividades adjetivas y sustantivas.

Dentro de las adjetivas tenemos las siguientes funciones estratégicas que sirven para dar apoyo

y permanencia a las actividades que sustentan el giro de la empresa.

Gerencia general:

Dirigir, promover, coordinar y asesorar el trabajo de los departamentos de la empresa

mediante la planeación y control de las actividades intermedias y finales para lograr los

objetivos estratégicos, los cuáles se encuentran alineados con la misión y la visión de REHA-

ACTÍVATE. Dentro de las tareas principales a cumplir de dicho departamento se encuentran

la coordinación de proyectos para la garantía del buen funcionamiento y eficacia de los

Gerencia general

Subgerencia financiera y

administrativa

Auxiliar de Tecnología

Auxiliar de Marketing

Ventas y Recepción

Subgerencia médica

Coordinador de Rehabilitación

Terapeutas

Coordinador de Psicología

Page 95: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 95

servicios y productos médicos ofrecidos, manejo y elaboración de presupuestos del capital de

la empresa, proveer vanguardia e innovación en el centro, lograr el óptimo posicionamiento de

la empresa dentro del mercado y relación con los proveedores. Sus áreas principales a

coordinar con la subgerencia financiera y administrativa y la subgerencia médica.

Subgerencia financiera y administrativa:

Brindar apoyo logístico, manejo de inversiones para capital destinado a recursos humanos,

recursos materiales y recursos tecnológicos. Sus principales actividades se centralizan en

administrar y gestionar los recursos de la empresa, desarrollo y coordinación del área de

logística, uso y manejo de tecnología (equipo médico), fomento al trabajo en equipo y

creación de programas y actividades para capacitación de personal, crear planes de servicio

para el equipo médico y mantenerse actualizado de las innovaciones en el mercado de acuerdo

al giro y especialidad de la empresa. Sus área principales a coordinar es la Jefatura de

Marketing y al Auxiliar de Tecnología

Auxiliar de tecnología:

Verificar seguridad de instalaciones donde se encuentre instalada tecnología médica, asegurar

el funcionamiento de los equipos médicos para su correcto funcionamiento durante los

procesos, asegurar la operatividad de las áreas con equipo médico. Dentro de sus actividades

principales se encuentran la planificación y ejecución de planes y rutinas de mantenimiento,

capacitaciones de uso a los usuarios, informes de historial de los equipos y cuidado de los

mismos.

Auxiliar de Marketing: Actividades enfocadas a la difusión de los servicios y comunicación

con el público para incrementar el consumo del producto o servicios, así como mejorar la

imagen a través de la divulgación de los beneficios que brindan los servicios y productos de

REHA-ACTÍVATE.

Venta y Recepción: Actividades basadas en la coordinación de planes de entrada y salida de

productos, control de inventario y verificación del estado de los productos. Para el caso de

recepción se encarga de la atención de primer contacto del paciente, organización de tiempos

de citas de diagnóstico o rehabilitación así como el cobro de los servicios y productos.

Page 96: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

96

Para el caso de las actividades funcionales, las cuales se describen como las funciones

relacionadas directamente con el giro de la empresa ya que se relacionan directamente con

aquello que la empresa realiza.

Subgerencia médica:

Planear, promover y dirigir actividades de prevención, atención y rehabilitación de la salud.

Dentro de sus principales tareas se encuentran el asesoramiento al director del establecimiento

en materia de gestión clínica y asistencial, liderar el cumplimiento de los objetivos sanitarios,

modelo de atención y la planificación estratégica de servicios de salud. Bajo su cargo se

encuentra la coordinación del área de Rehabilitación y Psicología. Brindar consultas de

diagnóstico, elaborar planes de rehabilitación adecuados al paciente y realizar estudios de

Biomecánica.

Coordinador de Rehabilitación:

Coordinar las actividades de cada técnica utilizada en Terapia Física y Neurorehabilitación.

Dentro de la actividades principales se encuentra la creación de planes de compra de

consumibles e informes y reportes del funcionamiento del equipo. Estrecha relación con la

jefatura de tecnología, ya que a esta área serán reportados las situaciones del equipo médico.

Para el caso de Neurorehabilitación debe proponer, organizar y realizar planes de terapia,

capacitación de personal a cargo, inculcar en los fisioterapeutas la motivación de los pacientes.

Liderar a terapeutas que forman parte del equipo de trabajo, especialista en Kinesioterapia y

Terapia Ocupacional.

Coordinador de Psicología:

Coordinación de actividades referentes a la rehabilitación de terapias sensoriales y

cognoscitivas. Realización de planes de consultas e inclusión del paciente, buscar el desarrollo

integral del paciente.

Terapeutas:

Ejecución de planes de rehabilitación física, fomento de cuidado al paciente, cuidado y uso

óptimo de todas las tecnologías médicas para su buen funcionamiento.

4.2 Políticas operativas de la empresa Horario de labores

Page 97: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 97

De acuerdo al artículo 61 de la Ley Federal Trabajo que indica un horario de 8 horas

diarias, establecemos el siguiente; comprendido en un horario de 09:00hrs a 14:00hrs y de

16:00hrs a 19:00hrs con 2 horas de comida de 14:00hrs a 16:00hrs de lunes a viernes, , y con

un horario de 09:00hrs a 14:00hrs para el día sábado.

Reglamento

Fundamentando la teoría de Malagón Londoño sobre Administración Hospitalario, es

indispensable crear un ambiente de respeto y profesionalismo entre los lazos laborales, para lo

cuál creamos el siguiente reglamento disciplinario:

1.! Falsedad o adulteración de documentos de empleo

Medida implementada: terminación

2.! Ausencia de un día sin justificación

Medida implementada: amonestación escrita

3.! Ausencia de dos días consecutivos sin justificación

Medida implementada: suspensión

4.! Ausencia de tres días consecutivos sin justificación

Medida implementada: terminación

5.! Retardos

Medida implementada: amonestación verbal (5 retardos), amonestación escrita (9

retardos), suspensión (13 retardos), terminación (17 retardos).

6.! Abandonar área de trabajo sin permiso durante horas normales de labores

Medida implementada: amonestación escrita

7.! Dormir en el trabajo

Medida implementada: suspensión

8.! No seguir las instrucciones para un trabajo o actividad específica

Medida implementada: suspensión

9.! Amenazar o intimidar a pacientes, familiares u otros empleados

Medida implementada: terminación

10.!Usar lenguaje ultrajante para con los empleados, paciente o familiares

Medida implementada: terminación

11.!Destruir o robar bienes de REHA-ACTÍVATE paciente o empleados

Medida implementada: terminación

Page 98: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

98

12.!No desempeñar el cargo dentro de los estándares de calidad y seguridad requerida

Medida implementada: amonestación escrita

13.!Violar las regulaciones sanitarias o de seguridad

Medida implementada: suspensión o terminación

14.!Poseer o consumir alcohol

Medidad implementada: terminación

15.!Violación código de Bioética

Medidad implementada: terminación

16.!Violación de secreto de confiabilidad, fuga de impormación sobre nuestros servicios

que forman parte de la propuesta de valor.

Medidad implementada: terminación

Medidas de seguridad

Protección civil

Mediante el apoyo de la Secretaria de Gobernación, el Sistema Nacional de Protección

Civil creó una guía técnica para la elaboración de programas internos de protección para

empresas. Adecuando lo señalado en la guía a las necesidades de la microempresa,

establecemos las siguientes actividades

•! Elaborar y operar un Programa Interno de Protección Civil del inmueble, identificando

y evaluando los riesgos internos y externos a los que está expuesto el inmueble.

•! Realizar campañas de difusión internas, a fin de sensibilizar al personal sobre la

Cultura de Protección Civil. Capacitar a todo el recurso humano que se dispone para

hacer frente a una situación de emergencia, incluyendo tareas de primeros auxilios,

prevención y combate de incendios así como evacuación de inmuebles.

•! Establecer y mantener un directorio telefónico para contacto de apoyo de instituciones

externas (bomberos, ambulancias, protección civil, etc) en caso de emergencia.

•! Crear un directorio de recursos humanos, este debe contener los nombres, puestos,

números telefónicos, domicilio particular y ubicación física en el inmueble. Así como

un inventario de los recursos financieros y materiales, el cuál debera contener

información sobre la calidad, cantidad y ubicación de los recursos dentro del inmueble.

•! Elaboración e instalación de señales de tipo informativo, prohibitivo, restrictivo,

preventivo y obligativo en todo el inmueble de acuerdo a la NOM-003-SEGOB-2011

Page 99: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 99

que trata sobre las señales, avisos y colores, formas y símbolos a utilizar para

protección civil

•! Instalación de equipo de apoyo a emergencias (botiquín de primeros auxilios, extintor,

entre otros).

Higiene

•! El personal de salud que se encuentre brindando servicios de terapia física y

Neurorehabilitación deberán hacer uso de un uniforme especial, que consta de una

filipina y pantalón; para el caso del personal de salud que brinda servicios de salud

para el diagnóstico deberá hacer uso de bata.

•! Para el área de Hidroterapia, donde se tiene acceso a la piscina, se deberán seguir las

siguientes normas tanto para los pacientes como para los terapeutas:

•! Uso exclusivo de pacientes y terapeutas durante sesiones de rehabilitación

•! Utilizar traje de baño (una sola pieza), sandalias antiderrapantes, toalla o bata

de baño

•! No está permitido el uso de shorts, playeras o cualquier otra prenda que no está

diseñada para natación

•! No se podrá cambiar en los baños de “REHA-ACTÍVATE”, se utilizarán los

vestidores

•! Uso obligatorio de gorra para natación

•! Está prohibido el uso de bloqueador, bronceador o crema

•! No introducir alimentos o bebidas

•! Respetar áreas de rehabilitación

•! Para el caso de las mujeres, no estar reglando.

•! Exámen médico donde se especifique que no se tiene alguna infección fúngica

en los pies

Protección láser terapéutico

•! El personal y el paciente deberan usar las gafas otorgadas por “REHA-ACTÍVATE”,

las cuales ofrecen protección contra la exposición accidental al reflejo difuso de la

energía del láser

Capítulo V. “ANÁLISIS TÉCNICO Y DE PRODUCCIÓN”

Page 100: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

100

5.1 Diseño de la empresa El Estado de México ocupa el primer lugar dentro del país con 14.6% de individuos

con discapacidad, (Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014), sin embargo la

mayor cantidad de empresas dedicadas al servicio de rehabilitación se encuentran en la Ciudad

de México, asimismo, estas empresas no ofrecen un servicio integral para el paciente o incluso

algunas solo están enfocadas a ciertas patologías, otras son exclusivas a derechohabientes y en

el caso de las que tienen alta demanda priorizan situaciones crónicas dejando para mas tarde a

los casos agudos por lo que en ocasiones a estos últimos su problema llega a agravarse y por

consecuencia afectar su estado de salud aún más.

La decisión sobre la localización es un factor importante dentro del proyecto, ya que

determina gran parte del éxito económico, pues esta influye no solo en la determinación de la

demanda real del proyecto, sino también en la definición y cuantificación de los costos e

ingresos ya que es comprometida a largo plazo la inversión de una fuerte cantidad de dinero.

La localización se elige entre una serie de alternativas factibles, por lo tanto, la

ubicación será la que se adecue más dentro de los factores que determinen un mejor

funcionamiento y una mayor rentabilidad del proyecto. La selección previa de una macro

localización permitirá, a través de un análisis preliminar, reducir el número de soluciones

posibles, para descartar los sectores geográficos que no corresponden a las condiciones

requeridas del proyecto. Las alternativas son resultado de un estudio de competencia realizado

por zonas geográficas de la zona metropolitana, las cuales son:

Zona Norte

En esta zona se encuentran diversos centros de rehabilitación, específicamente 3 que harían

parte de la competencia, siendo Physiosports la más fuerte al contar con el mayor número de

servicios similares a los nuestros, cabe mencionar que se encuentran en el Estado de México

que como mencionamos se encuentra la mayor cantidad de personas que necesitan de los

servicios de rehabilitación. Cuenta con los servicios básicos como agua, drenaje, energía

eléctrica y teléfono.

Zona Sur

En esta zona se encuentran diversas compañías encargadas de ofrecer servicios similares a los

nuestros, sin embargo ofrecen terapias menores o en su defecto no ofrecen un servicio integral.

Es una zona atractiva pues se encuentran zonas de hospitales cerca aunque el deficiente

Page 101: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 101

servicio de transporte publico hace difícil el acceso al centro de rehabilitación. Cuenta con los

servicios básicos como agua, drenaje, energía eléctrica y teléfono.

Zona Centro

Tomando en cuenta los lugares donde se encuentran las compañías que ofrecen servicio de

rehabilitación física, Delegación Benito Juárez y la Condesa, encontramos nuestra

competencia más fuerte que es la compañía ELITE, pues ofrece basta variedad de servicios

terapéuticos, sin embargo no cuenta con realidad virtual, por lo cual es nuestra competencia

más cercana al plan de servicios que ofrecemos. Cuenta con los servicios básicos como agua,

drenaje, energía eléctrica y teléfono.

Zona poniente

Representada por Lomas de Chapultepec donde se encuentra la compañía SPORTS, la cual

ofrece servicios básicos de rehabilitación por lo que no representa una fuerte competencia, a

pesar del nivel económico que contiene esta zona, la consideramos no viable, pues las rentas

de inmuebles resultan muy elevadas lo cual aumentaría las tarifas de las terapias a un costo

ilusorio para las clase media. Cuenta con los servicios básicos como agua, drenaje, energía

eléctrica y teléfono.

Zona oriente

Representada por Nezahualcóyotl donde se encuentra la empresa SER, que ofrece servicios

similares a los propuestos en nuestro plan de negocios, sin embargo no cuenta con realidad

virtual y terapia ocupacional en realidad aumentada. En esta zona únicamente se encuentra

dicha compañía, por lo cual es ideal para la colocación de nuestro centro de Biomecánica y

rehabilitación física. Cuenta con los servicios básicos como agua, drenaje, energía eléctrica y

teléfono.

!Selección de la zona

De acuerdo a lo analizado anteriormente, estamos en condiciones de afirmar que la

zona que ofrece mayores ventajas para la instalación de nuestro centro, es la zona oriente, pues

ofrece menor cantidad de compañías competentes, además la zona cuenta con diversos locales

de renta con precio accesible, se encuentra dentro del estado de México que como hemos

mencionado es donde se encuentran la mayor cantidad de personas que necesitan de nuestros

servicios, cabe destacar que en esta zona se tienen diversas vías de acceso que conecta de

forma sencilla y rápida con demás sectores del Estado de México y la Ciudad de México, por

Page 102: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

102

lo que la rentabilidad del área es ideal ya que los costos de renta y servicios son bastante

accesibles lo cual contribuye a los precios de nuestros servicios.

Nezahualcóyotl cuenta con una población de 1,110,565 habitantes de los cuales el 2%

sufren de alguna discapacidad esto quiere decir que cerca de 22,212 personas son

discapacitadas, el 45.8% sufren de una discapacidad motriz siendo 10,173 personas que lo

padecen, el 22.3% están asistidos por ser derechohabientes 7,905 personas, 65.43% de las

personas pueden pagar el servicio hablamos de 5,172 personas que pueden acceder, de éstas el

31.2% se atiende en compañías que se encuentran lejos de nuestra localización y el 25.1% o

sea 2,670 personas se atienden en las compañías que se encuentran dentro de nuestra

competencia directa.

Nezahualcóyotl es un municipio en constante crecimiento debido a que un gran

porcentaje de su población son comerciantes, esto conlleva a que realizan un esfuerzo físico

por la necesidad de cargar sus productos de venta, por lo que genera un desgaste musculo-

esquelético mayor y problemas físicos agudos de los cuales REHA-ACTIVATE ayudará a

prevenir que desarrolle problemas crónicos con ayuda de terapias y ejercicios que muestren la

forma correcta de realizar movimientos de sus actividades diarias.

Gracias a que el municipio crea constantemente infraestructura para fomentar el

deporte en los habitantes así como campañas que inviten a realizarlo, REHA-ACTIVATE

ayudará a los deportistas a mejorar su rendimiento gracias a sus estudios integrales de

Biomecánica, y en caso de lesiones por el deporte los pacientes podrán recurrir a las terapias

de rehabilitación para lograr una rápida incorporación a sus actividades diarias y deporte que

practiquen.

El municipio esta trabajando en un programa de inclusión laboral para personas con

discapacidad por lo que REHA-ACTIVATE ayudará a que estos pacientes logren una mejor

inclusión con ayuda de nuestras terapias ocupacionales que le enseñan al paciente la forma

correcta y más práctica para realizar los movimientos que necesite desarrollar en su entorno

laboral y así facilitar y mejorar su desempeño.

Uno de los puntos más fuertes para la localización de REHA-ACTIVATE en el

municipio de Nezahualcóyotl son sus múltiples puntos de acceso a los distintos municipios y

estados de la República Mexicana, por ejemplo Texcoco un municipio colindante será

beneficiado con la implementación del centro, su población de (209308) personas de los

Page 103: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 103

cuales, (14210) son adultos mayores de (60 años) que pueden necesitar de los servicios que se

ofrecen pues este municipio tiene gran cantidad de agricultores que sufren o sufrieron de un

alto desgaste físico, por lo que REHA-ACTIVATE ayudará a los pacientes que acudan a

disminuir afecciones que sufran y así mejorar su calidad de vida.!

Micro localización

Esta indicará cuál es la mejor alternativa de instalación dentro de la zona elegida, después

de haber determinado que el centro se ubicara en la zona oriente, se tiene que establecer

específicamente la localidad de emplazamiento, teniendo en cuenta los siguientes factores:

•! Cercanía de transporte público

•! Acceso fácil y rápido

•! Vías de acceso primarias

•! Disponibilidad de terreno

•! Costo de la renta

•! Costo de servicios básicos

•! Mano de obra

Teniendo en cuenta los factores anteriores se decide colocar a REHA-ACTÍVATE en la

zona centro de Nezahualcóyotl, sobre la avenida principal de acceso al municipio, pues

cumple con todos los factores ciertamente dichos. La superficie necesaria para las operaciones

se encuentra determinada por las áreas de Terapia ocupacional, Estudio de Biomecánica,

Hidroterapia, Mecanoterapia, Oficinas, Consultorios y Recepción.

Primero realizamos el análisis correspondiente a cada área para conocer el equipamiento

necesario y las dimensiones de este, para obtener la superficie total del terreno teniendo en

cuenta las necesidades actuales y futuras de la empresa.

La superficie total mínima para instalar el centro es de 200m2, sin tomar en cuenta el lugar

para estacionamiento para los clientes. Analizando la oferta de terrenos en renta del sector

centro del municipio encontramos la mejor oferta en la avenida principal Adolfo López

Mateos, que es una zona altamente comercial por lo que se prevé una continua demanda de

nuestros servicios arrojando los siguientes costos por la renta del lugar. Domicilio:

“Superficie de 18m de frente por 28m de fondo dando un total de: 504m2 por un costo

de $69.44 por m2 dando como resultado un pago mensual de $35,000.00”

Page 104: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

104

Distribución de planta

En cuanto al diseño arquitectónico y de interiores de REHA-ACTÍVATE procuramos que las

ventanas dejen pasar la adecuada cantidad de luz natural y aire al espacio de trabajo. Esto

además, significa ahorro en gastos de electricidad por luz, aire acondicionado y calefacción.

Implementamos un jardín para terapias psicológicas haciendo un espacio único y óptimo para

el paciente, logrando que los ventanales interiores tengan vista a este sitio para mayor armonía

interior de los pasillos. Además de colores claros en los muros interiores para crear un

ambiente mas amplio y a su vez un ambiente de armonía. Cabe mencionar que los pasillos son

amplios para el libre flujo de pacientes con ayudas técnicas o asistenciales.

Fachada principal

El inmueble donde se encontrará REHA-ACTÍVATE, tiene una ubicación en esquina,

haciendo mas fácil el acceso de los pacientes, ya que se encuentra en el cruce de dos vías.

Además de que tendrá una mayor vista al público por lo que el diseño exterior tendrá colores

alusivos al logo de la empresa, además de un anuncio con los servicios principales, contará

con puertas de cristal para el acceso principal, las cuales estarán grabadas con el logo de la

compañía.

Figura V. Fachada principal. “Elaboración propia”

Figura VI. Fachada principal vista superior. “Elaboración propia”

Page 105: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 105

Figura VII. Distribución general de áreas en REHA-ACTÍVATE “Elaboración propia”

Área de Hidroterapia e Hidroterapia Multisensorial

Medidas: 7m x 3.5m

Equipamiento: se implementa una piscina, la cual se encuentra delimitado por 3 áreas. : carril

de marcha con barandales de acero inoxidable, área general donde se instala la elíptica,

bicicleta acuática y el área de menor profundidad donde se instalarán los hidrojets para

masajes. Cabe mencionar que se tiene la adaptación para el software multisensorial, el cual se

encuentra de forma interna a la piscina y en las paredes y techo del área. A su vez, se tiene una

bomba de calor para mantener a una adecuada temperatura el agua y un tratamiento de la

misma como manera sustentables para el mayor aprovechamiento del recurso.

Se cuenta con un área anexa delimitada por zona de vestidor para hombres y mujeres con

regaderas, lockers y mobiliario para comodidad y practicidad del paciente. Esta misma tiene

un acceso directo a la piscina con fines prácticos.

La luz natural del área es importante por lo que se cuenta con un ventanal amplio que permiten

ventilación e iluminación natural además que el familiar pueda observar al paciente en todo

momento. Pensando en la óptima seguridad y comodidad del paciente, se cuenta con piso

Page 106: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

106

antiderrapante y amplio acceso al área ya que como se sabe el paciente con limitaciones de

movimiento necesita alguna ayuda asistencial.

Figura VIII. Área de Hidroterapia e Hidroterapia Multisensorial “Elaboración propia”

Área de Terapia ocupacional y Mecanoterapia de miembros superiores

Medidas: 3.5m x 5m

Equipamiento: utilización de realidad virtual a través de un software y una pantalla LED

convencional de TV, lo cuál estará empotrado al muro, así como una cocina integral y una

cama para reentrenamiento de actividades en ese escenario, por otro lado un estante para la

guarda de kit y herramientas de rehabilitación. Para el caso de miembros superiores, la rueda

TIMÓN y escalera de dedos se encontrarán empotrados a la pared. Las terapias serán llevadas

a cabo en el mobiliario que se observa.

Esta área cuenta con un ventanal para permitir la entrada de luz natural.

Figura IX. Área de Terapia Ocupacional y Mecanoterapia de miembros superiores.

“Elaboración propia”

Área de Mecanoterapia de la marcha y miembros inferiores

Medidas: 4.60m x 4.80m

Equipamiento: entrenamiento asistido de la marcha con soporte de peso con realidad virtual

integrada (empotrada a la pared), escaleras con rampa y barras paralelas.

Page 107: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 107

Esta área permitirá tener una rehabilitación activa cuando el paciente tenga la suficiente fuerza

para mantenerse de pie, en esta área tendrá reeducación de miembros inferiores.

Cuenta con un par de ventanales para permitir la entrada de luz natural y el paciente tenga

mayor claridad de visión al momento de realizar su sesión. Además de una pared forrada con

espejos para la corrección autónoma o del terapeuta de la ejecución de movimientos.

Figura X. Área de Mecanoterapia de la Marcha “Elaboración propia”

Área de Terapia Física.

Medidas:3.50m x 4m

Equipamiento: ejecución de terapias pasivas, área integrada por equipo para ondas de choque,

para ultrasonido terapéutico y electroterapia, para láser terapéutico, parafinero para

termoterapia y entrenador pasivo de miembros inferiores.

El cuarto contiene dos camas para terapia física separadas por una cortina deslizable esto con

el fin de tener privacidad e intimidad para cambiarse la ropa (si así se requiere) al momento de

la aplicación de la terapia.

Figura XI. Área de Terapia Física “Elaboración propia”

Área de Kinesioterapia

Medidas: 4m x 4.50m

Equipamiento: módulo de bloques, set de pelotas, entrenador de equilibrio, bandas de

resistencia, set de mancuernas, colchoneta para masajes.

Page 108: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

108

En esta área se brindará terapia activa al paciente. Esta área se encuentra estratégicamente

situada a un lado de terapia física ya que combina los principios de terapia activa y pasiva, por

lo que ambas áreas se complementas.

Figura XII. Área de Kinesioterapia. “Elaboración propia”

Área de Biomecánica. Consultorio de Ortopedia

Medidas: 4m x 4m

Equipamiento: laboratorio de análisis de movimientos (tapete con sensores integrados y

equipo multimedia empotrado a la pared) y electrocardiógrafo de esfuerzo, mesa de

exploración, báscula, equipo de cómputo, equipo de oficina.

Esta área funciona como consultorio de Ortopedia y laboratorio de marcha, lo cual permitirá

un diagnostico integral; permitiendo realizar un análisis músculo-esquelético en movimiento

aunado al estado cardiaco del paciente sometido a un esfuerzo físico. Se integran ambos

servicios en una sola área para comodidad del paciente y del médico así como para un ahorro

de espacio. Por otro lado la localización permitirá que el paciente conozca las instalaciones de

REHA-ACTÍVATE ya que esta área será el primer contacto de acuerdo al flujo del paciente.

Figura XIII. Área de Biomecánica y consultorio médico “Elaboración propia”

Área de Consultorio de Psicología

Medidas: 6m x 5m

Equipamiento: Sofá Diván, Sillón, mobiliario de oficina y mobiliario de jardín.

Page 109: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 109

Figura XIV. Área de Consultorio de Psicología. “Elaboración propia”

El consultorio cuenta con acceso a un jardín que permite proporcionar terapias integrales para

que el paciente tenga contacto con la naturaleza permitiéndole sentirse en un lugar agradable

fuera de casa. A su vez, en dicho jardín, se darán algunas terapias de Mecanoterapia y

Kinesioterapia para enriquecer la rehabilitación del paciente mediante un contacto con la

naturaleza.

Área de ventas de ayudas técnicas.

Medidas: 2.50m x 3.50m

Equipamiento: vitrinas para muestra de producto.

En esta área se tendrán a la vista del paciente las distintas ayudas técnicas que podrían ocupar

para su rehabilitación, brindando un servicio de renta y venta para ayudar en la economía del

paciente.

Figura XV. Área de venta de ayudas técnicas. “Elaboración propia”

Área de módulo de recepción.

Medidas: 2.50m x 2.50m

Equipamiento: módulo de recepción con logo de la empresa para mostrar la identidad de la

compañía y sala de espera con sillas ergonómicas.

Page 110: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

110

Esta área esta dedicada al trato directo con los pacientes para la reserva de citas, función de

caja para todos los servicios y productos ofrecidos en REHA-ACTÍVATE, además de la

compra y renta de ayudas técnicas.

Figura XVI. Área de recepción y caja. “Elaboración propia”

Área de mantenimiento y almacén.

Medidas: 2.40m x 2.90m

Equipamiento: equipo de oficina para técnico de mantenimiento, anaqueles para

almacenamiento de herramienta, accesorios y refacciones de equipo médico y servicios

generales.

Esta área permitirá darle mantenimiento a los equipos médicos de REHA-ACTÍVATE para el

cuidado y optimización de las tecnologías médicas, a su vez de servicios generales y de ayudas

técnicas rentadas.

Figura XVII. Área de Mantenimiento y almacén. “Elaboración propia”

Área de oficinas y sala de uso múltiple.

Medidas: 8.50m x 2m

Equipamiento: equipo de oficina y de cómputo para áreas de gerencia general y subgerencia

así como área de usos múltiples, la cuál será de suma importancia ya que funge como sala de

juntas permitiendo un lugar de comunicación laboral para todas las áreas de REHA-

ACTÍVATE.

Page 111: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 111

El área se encuentra dividida en las 3 zonas mencionadas, separadas con muros, las oficinas

tienen capacidad para recibir a dos personas cada una, y el área de usos múltiples para la

recepción de 8 personas. Su localización se encuentra al centro de la empresa lo cual permitirá

una administración y conocimiento de lo que se lleva a cabo en REHA-ACTÍVATE.

Figura XVIII. Área de oficinas y sala de usos múltiples. “Elaboración propia”

Áreas de baños.

Medidas: 2m X 4m

Equipamiento: 2 baños con escusado normal destinados para personal y 2 baños adaptados

para pacientes con movilidad limitada y visitas.

Cada baño para personas con movilidad limitada tiene un área de 2m2 que marca la norma de

accesibilidad del Instituto Nacional de la Infraestructura Física y Educativa. Se encuentran

localizados estratégicamente de la siguiente manera: 1 baño de personal y 1 de pacientes y

visitas en un extremo y los otros dos destinados de la misma forma del otro extremo, esto con

el fin de que estén situados en puntos estratégicos. Cabe mencionar, que los baños de los

pacientes cuentan con una barra de sujeción como apoyo asistencial al sentarse y levantarse,

no hay ningún escalón de acceso y el piso es antiderrapante.

Figura XIX. Área de baños “Elaboración propia”

Área de estacionamiento.

Medidas: 18m X 9m

Page 112: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

112

Equipamiento: se cuenta con 12 topes de cemento creados para limitar el espacio de los autos,

la amplitud del terreno permite estacionar 6 autos y al estar al mismo nivel de la entrada

permite a los pacientes con movilidad limitada acceder a nuestras instalaciones de forma

sencilla sin la necesidad de implementación de rampas de acceso.

Figura XX. Área de estacionamiento. “Elaboración propia”

5.2 Diseño del proceso para ofrecimiento del servicio Terapias de rehabilitación física

1.! Realización de cita de primer contacto o para terapias subsecuentes vía telefónica, a

través del portal web de REHA-ACTÍVATE o en la recepción del establecimiento.

2.! El paciente llega a REHA-ACTÍVATE, realiza su registro en el módulo de recepción y

el personal le ofrece un lugar para sentarse en lo que espera a ser atendido (periodo de

espera no mayor a 15min). La recepción cuenta con televisión y revistas para ser mas

amena la espera, así como baños cerca de la misma para mayor comodidad del

paciente y de su acompañante.

3.! El paciente pasa al consultorio del ortopedista (primera vez en REHA-ACTÍVATE o

evaluación de avance de terapias anteriores) o a la sala de rehabilitación física

correspondiente en caso de que ya tenga un plan de rehabilitación. Para los casos de

primera vez el médico realiza una evaluación de diagnóstico convencional donde se

tiene la exploración, datos clinicos del paciente y en el caso necesario la realización del

estudio de Biomecánica, con base en esto se realizará un diagnóstico y un plan de

rehabilitación física y psicológica según el cuadro clínico del paciente. Para las

consultas subsecuentes, se realizará una evaluación del cuadro clínico según el avance

progresivo de las terapias de rehabilitación. Duración: 40 min. Para los pacientes que

acudan a su sesión de rehabilitación física o psicológica pasarán directo a la sala

Page 113: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 113

correspondiente, cabe mencionar que estas terapias varian su duración según el caso.

Duración aproximada: 1 hr

4.! Una vez terminada la sesión o consulta del paciente se procede a agendar su cita

próxima y a pagar la brindada, así como trámite de facturas. Esta actividad se lleva a

cabo en el área de recepción. Duración aproximada: 8 min

5.! Seguimiento del avance del paciente a través de llamadas telefónicas, así como para

confirmar próxima cita.

Cabe mencionar que el número de sesiones dependerá del cuadro clínico del paciente, ya sea

crónico o agudo y se dará de alta según los criterios del médico.

A continuación explicamos los procesos para cada terapia.

Hidroterapia/Hidroterapia multisensorial

1.! El fisioterapeuta recibe al paciente en recepción

2.! Se conduce al paciente al vestidor para su cambio adecuado de ropa. El Fisioterapeuta

brinda asistencia en caso de que se necesite. Duración: 20 min

3.! El fisioterapeuta asiste al paciente y a su acompañante al área de piscina, se brinda

información sobre la sesión.

4.! Se introduce al paciente en la piscina brindando ayuda asistencial mediante grúa de

soporte de peso (en caso de ser necesaria)

5.! Aplicación de la terapia: hidromasaje, método Halliwick, Cinesioterapia y

estimulación multisensorial (según lo señalado por el médico) Duración: 40 min

6.! Se conduce al paciente al vestidor y posteriormente a recepción. De manera simultánea

el personal de limpieza asea las áreas de acceso de la piscina para evitar accidentes.

Duración: 25 min

Duración aproximada de la sesión: 1hr 20min

Terapia física y Kinesiología.

1.! El fisioterapeuta recibe al paciente en recepción

2.! Se conduce al paciente al área de terapia física, se cambia la sábana y se le entrega una

bata desechable. La roperia tiene una duración de dos terapias, por lo que el paciente la

reusa y al termino de la segunda sesión se desecha.

3.! Se preparan los consumibles a utilizar y se informa al paciente y al acompañante sobre

la sesión.

Page 114: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

114

4.! Se realiza terapia, ultrasonido terapeutico, termoterapia, ondas de choque y

electroterapia (uno o varios según el caso clínico). Duración: 35 min

5.! El paciente se viste y se conduce al área de Kinesioterapia.

6.! Se informa al paciente sobre la sesión y se le entrega el kit de entrenamiento, se realiza

masaje de Osteopatia y técnicas activas. De manera simultánea el personal de limpieza

asea el área de Terapia Física. Duración: 25 min

7.! Se conduce al paciente al área de recepción.

Duración aproximada de la sesión: 1 hr.

Mecanoterapia de la marcha.

1.! El fisioterapeuta recibe al paciente en recepción

2.! Se conduce al paciente al área de mecanoterapia, se informa al paciente y a su

acompañante sobre la sesión.

3.! Se realiza terapia de miembros inferiores con el equipo médico necesario según cuadro

clínico.

4.! Se evaluan parámertros de marcha.

5.! Se conduce al paciente al área de recepción.

Duración aproximada de la sesión: 50 min

Terapia Ocupacional y Mecanoterapia de miembros superiores

1.! El fisioterapeuta recibe al paciente en recepción

2.! Se conduce al paciente al área de terapia ocupacional, se informa al paciente y a su

acompañante sobre la sesión.

3.! Se realiza terapia de miembros superiores y conforme se tenga el avance del paciente

se realiza el entrenamiendo de las actividades motrices finas. A su vez se realiza el

reentrenamiento de motricidad fina y actividades básicas de la vida diaria por medio de

la realidad virtual y escenarios físicos.

4.! Se evalúa el avance del paciente

5.! Se conduce al paciente al área de recepción.

Duración aproximada de la sesión: 60 min

Cabe mencionar que el personal de fisioterapia que asista y ejecute las sesiones es de 2

personas, debido a que en algunos casos se tienen casos crónicos que requieren mayor

asistencia, en caso contrario, solo lo hará un fisioterapeuta.

Page 115: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 115

Terapia de psicología

1.! El psicólogo recibe al paciente y a sus acompañantes en rececpción

2.! Se conduce al área de Psicología para realizar terapia, esta puede ser individual o en

grupo (familiares y/o amigos del paciente).

3.! Cuando se trate de un entrenamiento del familiar para asistir al paciente se solicitará

apoyo de un fisioterapeuta.

4.! Se conduce al paciente a recepción.

Duración aproximada de la sesión: 60 min

Renta de productos

1.! El paciente puede preguntar vía telefónica, por redes sociales, por el sitio web o acudir

a REHA-ACTÍVATE para preguntar sobre la existencia de un producto y ver la

disponibilidad del mismo en una fecha. Se agenda la fecha y periodo de utilización del

producto

2.! El paciente o familiar acude a las instalaciones de REHA-ACTÍVATE para firmar el

contrato de renta y hacer el pago del mismo. Dicha actividad se realiza en recepción.

3.! El auxiliar de tecnología le brinda información sobre el uso del producto y le realiza

ajustes (si son necesarios) a la altura del paciente. Se entrega el producto haciendo

hincapié en las condiciones del mismo.

4.! Periodo de renta

5.! Se devuelve el producto a REHA-ACTÍVATE, el auxiliar de tecnología revisa las

condiciones de entrega y posteriormente se le da mantenimiento.

Duración aproximada de los tramites de renta y devolución del producto: 15 min

Venta de productos

1.! El paciente o familiar puede observar el catálogo electrónico (sitio web o redes

sociales) de los producto en venta. O a su vez, acudir a las instalaciones de REHA-

ACTÍVATE.

2.! Una vez que acuda a las instalaciones podrá recibir asesoria sobre el producto a

comprar. Compra del producto (área de recepción) y ajustes del mismo a la altura o

necesidades del paciente, estas realizadas por el auxiliar de tecnología.

3.! En caso necesario se emiten facturas.

Duración aproximada: 15 min

Page 116: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

116

5.3 Amortización y Depreciación Los activos fijos y deferidos de una empresa comienzan a perder su valor a lo largo del

tiempo, por lo que al final queda un valor de salvamento.

Depreciación: Activo fijo

Amortización: Activo diferido

Tabla 21.

“Depreciación y Amortización”

Porcentajes de depreciación y amortización basados en la tabla de vida útil de la depreciación

fiscal de México. Nomenclatura, T.M= tecnología médica, M= mobiliario y maquinaria, E.C=

equipo de cómputo, O.C= obra civil, G.D= gastos diferidos y G.P.O= gastos pre operativos.

“Elaboración propia”

5.4 Gastos operativos y Cuadros de costos y producción Se consideran todos aquellos gastos fijos o variables que REHA-ACTÍVATE deberá solventar

aunque no haya ingresos de ningún tipo, es decir, serán forzosos.

Los gastos fijos son el desembolso cuya cantidad no varia o lo hace de forma muy leve, y es

periódico. Para nuestro caso, todos los montos que se tienen a continuación fueron calculados

de manera mensual, entre los gastos a considerar se encuentran: alquiler de inmueble

$35,000.00, gastos de servicios (teléfono, internet, luz, agua y gas) $20,189.00, papelería

(material de oficina) $1,050.00, despensa para personal $2,100.00, uniformes $492.00, seguro

para microempresa $1,125.00, sueldos para empleados $141,091.66 , financiamiento y pago

Partida Importe % año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6

T.M $2,034,604.5

20 $406,920.9

$406,920.9

$406,920.9

$406,920.9

$406,920.9

0

M $144,824.1

10 $14,482.4

$14,482.4 $14,482.4 $14,482.4

$14,482.4 $14,482.4

E.C $44,113 33.3 $14,704.3

$14,704.3 $14,704.3 0 0 0

O.C. $12,719 25 $3,179.7 $3,179.75 $3,179.75 $3,179.7 0 0 G.D $14,580 5 $729 $729 $729 $729 $729 $729

G.P.O $27,550 5 $1,227.5 $1,227.5 $1,227.5 $1,227.5 $1,227.5 $1,227.5 VALOR DE SALVAMENTO TOTAL= $88,374.7

Page 117: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 117

de capital de enganche $44,561.65 , mantenimiento $2,000.00, contaduría $2,158.84 y pago de

dominio de Google $90.00

Total gastos operativos fijos : $249,858.15 (M/N)

Los gastos variables estarán ligados a las compras que realice la empresa en función del flujo

de servicios, en este caso incluimos los consumibles para terapia física y estudios de

diagnóstico, se estima un incremento anual del 15% de su utilización, estimamos para el

primer año $1,122.51; así como la compra de las ayudas técnicas en venta, se estima un

incremento del 15% anual de la venta del producto, estimamos para el primer año $9,051.04

(mensual).

Total gastos operativos variables: $10,173.55

TOTAL de gastos operativos: $260,031.7 (M/N)

Costos producción: representan la suma de los esfuerzos y de los capitales invertidos en la

formación del servicio ofrecido. Estos ya fueron explicados durante el capítulo 2,

especificando cantidades, descripción general y justificación de cada uno de ellos. En la

siguiente tabla tendremos a manera de resumen el costo de producción total, tomando en

cuenta los siguientes puntos.

•! Personal de ejecución de servicio

1º año: consideramos al Médico y 2 terapeutas. 2º año: se añade al Psicólogo y al

auxiliar de Fisioterapia así como un aumento del 5% para el resto del personal. 3º año:

un terapeuta asciende a la Coordinación de Rehabilitación y se integra un

fisioterapeuta, así como un 5% de incremento en el salario del resto del personal. 4º

año: aumento de 5% en el salario del personal. 5º año: aumento del 5% en el salario del

personal.

•! Inventario de producto en venta

De una inversión inicial de $45,255.20 se tiene el objetivo de reeinventir de forma

variable y anual el inventario. 1º año 25% ventas. 2º año 40% ventas. 3º año 55%

ventas. 4º año 70% ventas y 5º año 85% ventas. Esto respecto al monto inicial del

inventario. Cabe mencionar que se suma un 5% extra cada año debido al aumento de

los costos en el mercado.

•! Consumibles

Page 118: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

118

Estimado de $5,612.50 para el año 5, este irá variando para el flujo de ventas

(realización de terapias) que cada año, estimando los siguientes porcentajes respecto al

valor de la capacidad máxima, la cual se pretende alcanzar para el quinto año. 1º año

25%. 2º año 40%. 3º año 55%. 4º año 70% y 5º año 85%. Cabe mencionar que se

incrementa el 5% de costos anual debido al comportameinto del mercado.

•! Indirectos: se consideran los gastos de servicios, alquiler de inmueble, papelería,

despensa, uniformes, seguro para microempresa y personal de limpieza. 1º año gastos

generales considerando la renta y 50% de utilización de servicios, papeleria, despensa

y uniformes. Además se considera el pago del seguro de microempresa y sueldo de

personal de limpieza. 2º año incremento de 5% de gastos generales, un 12.5% en el

gasto de depensa, papeleria, uniformes y servicios públicos. Por otro lado un

incremento del 10% del personal de limpieza. 3º año incremento de gastos generales

del 5% , se incrementa un 12.5% el gasto de papeleria, despensa y servicios públicos,

aumento del 10% del salario de personal de limpieza, por otro lado el costo de

uniformes asciende al precio total. 4º año incremento de gastos del 5% en los costos

generales, a su vez se implementa del consumo al +12.5% de todos los costos

exceptuando la renta, por otro lado el salario de personal de limpieza aumenta un 10%.

5º aumento del 5% en todos los gastos y un incremento del 10% del personal de

limpieza.

•! Mantenimiento: engloba las refacciones y materiales de tecnología de oficina,

infraestructura y mobiliario, así como salario de auxiliar de tecnología, cabe

mencionar que los gastos irán aumentando un 5% cada año excepto el salario del

auxiliar de tecnología.

•! Administración: se toman en cuenta los salarios del personal administrativo. 1º año

salario de gerente general y 25% de honorarios de contador, ya que estos cobran de

acuerdo a lo facturado de forma mensual. 2º año se integra subgerente administrativo,

incremento del 7.5% para el gerente general y 15% honorarios de contaduria. 3º, 4º y

5º año incremento del 7.5% en salarios y 20% en honorarios.

•! Ventas: 1º año se considera material de mercadotecnia, salario de recepcionista y de

auxiliar de venta y licencia de Google. 2º,3º,4º y 5º año se incrementa el 7.5% de

Page 119: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 119

salarios y gastos de material de mercadotecnia, por otro lado se suma un +5% de los

costos de los precios, esto de acuerdo a la tendencia del mercado.

Tabla 22.

Costos de producción

año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 Partida Costo

mensual Costo

mensual Costo

mensual Costo

mensual Costo

mensual Personal de ejecución de servicio

$36,000.00 $54,062.5 $70,625.00 $74,437.50 $78,250.00

Inventario de producto en venta

$11,313.8 $19,007.18 $28,510.77 $38,014.36 $47,517.96

Consumibles $1,403.12 $2,357.28 $3,535.92 $4,714.56 $5,893.2

Indirectos $45,614.5 $56,819.34 $61,219.46 $64,807.7 $68,395.95 Mantenimiento $2,000 $4,200.00 $4,275.00 $4,353.75 $4,561.43 COSTO PRODUCCIÓN

$96,331.42 $136,446.3 $168,163.15 $186,327.87 $204,618.54

Elaboración propia.

Tabla 23.

Costo total de operaciones

Partida Pago mensual

año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 Costo Producción $96,331.42 $136,446.3 $168,163.15 $186,327.87 $204,618.54

Costo Administración $15,865.04 $36,337.56 $40,361.21 $44,384.85 $48,408.5

Costo Venta $6,100.00 $7,813.87 $8,420.47 $9,027.3 $9,634.39 Costo operaciones $118,296.46 $180,597.73 $216,944.83 $239,740.02 $262,661.43

Elaboración propia

5.5 Capacidad instalada de la empresa El nivel máximo de la capacidad de REHA-ACTÍVATE estará dividido por los

servicios ofrecidos y por los productos en venta y renta. Dicho nivel será calculado y

analizado con base en el recurso humano, material, horarios de labores e infraestructura con la

que se cuenta para de este modo saber el alcance máximo.

Page 120: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

120

•! Terapias de Rehabilitación: se tiene un horario de labores de 8 horas de lunes a viernes

y 5 horas los sábados, por lo que a la semana se laboran 45 horas, si en promedio una

terapia de Rehabilitación dura 1 hora y el personal que labora es suficiente para

realizar 3 terapias de manera simultánea; la capacidad maxima de la empresa para

brindar el servicio de terapias de rehabilitación es de 135 terapias a la semana y a su

vez 540 al mes.

•! Consultas de diagnóstico con Médico Ortopedista y Traumatólogo: con 45 horas a la

semana de labores, un promedio de duración de consulta de 40 minutos y 1 profesional

médico realizando la consulta podemos realizar 67 consultas de diagnóstico a la

semana, lo equivalente a 268 al mes.

•! Consultas de diagnóstico y terapia con Psicólogo: 1 profesional laborando 45 horas a la

semana y un promedio de duración de la terapia de 1 hora; se podrá tener un alcance

máximo de 45 terapias a la semana, esto es equivalente a 180 consultas o terapias de

Psicología al mes.

•! Venta de ayudas tecnicas y dinámicas (producto): a partir del porcentaje de pacientes

que se pretende abarcar y de los espacios de infraestructura para guarda y exhibición

del producto, la capacidad máxima es de un 10% de unidades de inventario inicial.

Cabe mencionar que estos productos fueron enlistados en la tabla de equipamiento de

inventario de equipos de venta, especificando las cantidades según la prevalencia de

uso de acuerdo a las necesidades y padecimientos de los pacientes.

•! Renta de ayudas técnicas: la capacidad máxima de la empresa es la renta de todo el

recurso disponible según sus cantidades de manera simultánea.

•! Estudios de diagnóstico. Análisis de Biomecánica: alternando consultas de diagnóstico

o incluso cuando se solicite un análisis de Biomecánica durante la consulta, además del

índice estadístico de solicitud de estudio se establece una capacidad máxima de 45

estudios de la marcha al mes.

5.6 Demanda Potencial Insatisfecha. Impacto social de la empresa Se define a la demanda potencial insatisfecha a aquella que no ha sido cubierta en el

mercado y que puede ser cubierta, al menos en parte, por el proyecto ya que la demanda es

mayor que la oferta actual del mercado (Mangones, 2006).

Page 121: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 121

A partir de los resultados obtenidos en el estudio de macrolocalización y

microlocalización encontramos que el municipio de Nezahualcóyotl en el Estado de México

era la mejor opción para localizar REHA-ACTÍVATE. Realizando un análisis del Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (2015) Nezahualcóyotl contaba con una población de

1,116,411, si la tasa de crecimiento medio anual de la población es de 1.4% para el 2018

tenemos un aproximado de 1,255,811 de habitantes en el municipio de Nezahualcóyotl, de los

cuales el 1.8% son personas con discapacidad esto es equivalente a 22,605 personas, un 45.8%

del índice de personas con discapacidad presenta problemática motriz esto significa 10,354

personas. Existen programas y servicios de rehabilitación físicas ofrecidos por instituciones

gubernamentales de salud, del cual sólo el 22.3% de habitantes se ve beneficiado, 8,046

personas. El 47.13% de esta población tiene la solvencia para pagar los servicios o productos

de REHA-ACTÍVATE, lo equivalente a 3,793 personas. Existe un porcentaje (31.2%) que

decide tomar alternativas para el seguimiento de su discapacidad en el sector privado,

equivalente a 2,610 pacientes, estos establecimientos privados no se consideran competencia

directa de REHA-ACTÍVATE ya que se encuentra en otra zona geográfica. Por otra parte el

30.1% de las personas restantes consideradas como demanda potencial insatisfecha es

atendido por los servicios de la competencia directa, el cual es el equivalente a 1,825 con

necesidades que pueden ser cubiertas por los servicios y productos ofrecidos por REHA-

ACTÍVATE.

Por otro lado, existe otro público meta que incluye a personas a partir de 15 años que

requieren rehabilitarse de alguna lesión derivada de la práctica deportiva, limiten o impidan su

movilidad o busquen cuidado de su cuerpo. El mercado para esta oferta es grande y está en

crecimiento. Prueba de ello es el 28.8% de la población mayor de 15 años que el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía cataloga como físicamente activa. A este segmento se

suma el de las personas con dificultades para el movimiento, que constituye el 20.8% de los

1,255,811 habitantes en el municipio de Nezahualcóyotl, estos porcentajes son equivalentes a

560,093 individuos, de los cuales entre 8 y 9 de cada 10 pacientes acude a servicios públicos

de salud, y el resto se atiende en la práctica privada. Esto es el equivalente a 56,009, donde el

40% ya es atendido por la competencia (sector privado) y del resto, el 20% puede pagar los

servicios de REHA-ACTÍVATE, es decir, 4,481 personas.

Page 122: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

122

La capacidad máxima de la empresa permite satisfacer las necesidades de 150

pacientes de forma mensual, por lo que en un año se pudiesen beneficiar a 1,800

aproximadamente, optando por seleccionar al 28.54% de los pacientes (demanda potencial

insatisfecha).

El impacto social de REHA-ACTÍVATE brindará beneficios sociales y económicos a

la demanda potencial insatisfecha. Para la parte social se buscará la inclusión de personas con

discapacidad atenuando las dificultades en el desempeño de las actividades de los pacientes,

provocadas por deficiencia motora o sensorial. Los servicios y productos ofrecidos están

alineados con el objetivo general de aumentar la calidad de vida de los pacientes utilizando

todos los recursos disponibles. Por otro lado, se fomentará el cuidado de la estructura

esquelética y muscular de los pacientes previniendo el desarrollo de patologías crónicas que

afecten al paciente, frenando la dependencia funcional progresiva, esto ayudara a evitar

mayores costos para la atención a la salud. Nezahualcóyotl cuenta con el “Programa de

Inclusión escolar y laboral” donde se busca el emprendimiento de personas con discapacidad

para mejorar su nivel académico e insertarse en el campo laboral. REHA-ACTÍVATE logrará

la rehabilitación física mediante acciones específicas que permitan al paciente recuperar o

reemplazar las funciones deterioradas o inexistentes para la mejora de su capacidad residual,

esto contribuirá a lograr la inclusión de los pacientes en el “Programa de Inclusión escolar y

laboral” y a su vez lograr la actividad económica de personas con discapacidad causando un

beneficio económico en la sociedad.

5.7 Impacto ecológico de la empresa El cuidado del medio ambiente es de suma importancia ya que se trata del manejo

eficiente y racional de los recursos de manera que sea posible mejorar el bien del medio

ambiente, consiste en generar un entorno que tienda al equilibrio natural. El compromiso por

parte de las empresas hacia el medio ambiente contribuye a la disminución de generación de

contaminación de hasta 25 % (PROTEAM, 2015).

Se encuentran las Normas Oficiales Mexicanas que son el instrumento jurídico que

obliga a cumplir las especificaciones que determina la autoridad federal, avaladas por la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales correspondientes. Realizando un análisis

Page 123: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 123

de los servicios y productos ofrecidos por REHA-ACTÍVATE no hay ningún elemento que

influya en la degradación medio-ambiental.

De acuerdo a la normativa internacional, la ISO 14001 que trata de sistemas de gestión

ambiental, se enuncia como objetivo principal la identificación, priorización y gestión de

riesgos ambientales así como la reducción de los costos de la utilización de recursos no

renovables. Es por ello que se busca beneficiar al medio ambiente mediante un programa

sustentable haciendo uso de paneles solares, los cuales captan la energía de la radiación solar

para generar electricidad, dentro de los beneficios del mismo se puede ahorrar hasta un 70%

de energía eléctrica no sustentable. También se tendrá un tratamiento de agua residual para la

alberca, el agua tratada podrá ser utilizada para áreas generales, como sanitarios, riego de

jardín y lavado de pisos; esto produce un ahorro del recurso no renovable (agua) de hasta

60%. De este modo podemos justificar que REHA-ACTÍVATE no perjudica al medio

ambiente, realiza un ahorro de recursos y racionaliza los mismos. Por otro lado, se tendrán

luminarias con tecnología LED, las cuales brindan un ahorro del 70% de la energía eléctrica.

Para la parte de despensa se utilizará papel higiénico biodegradable y para papelería el uso de

hojas reciclables.

5.8 Estudio legal Dentro de los requerimientos públicos para la autorización del funcionamiento se

tienen diferentes documentos avalados por la Comisión Federal para la Protección contra

Riesgos Sanitarios “COFEPRIS”, la cual permite a una persona física o moral, pública o

privada la práctica de actos relacionados con la salud humana en lo referente a servicios de

salud (COFEPRIS,2010)

•! Aviso de responsable sanitario: encargado de la regulación, control y fomento

sanitario. Asegurará la identidad y seguridad de los productos y procesos que se

realizan en el establecimiento. Deberá ser un profesional de la salud con título

registrado por las autoridades educativos competentes, en caso de ser Ingeniero

Biomédico (director general) deberá cumplir con experiencia en Ingeniería Clínica

•! Permiso sanitario de construcción: bajo la clave de COFEPRIS-05-039-X, la cual

especifíca el permiso sanitario de construcción o remodelación para establecimientos

de salud. Se debe de hacer entrega de los planos médicos arquitectónicos, mobiliario, y

Page 124: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

124

servicios ofrecidos en el establecimiento. COFEPRIS verifica de forma física el

espacio externo (sala de espera y recepción), acceso para pacientes con dicapacidad y

adultos mayores, espacio físico interno (zonas de consultorios), servicios sanitarios

óptimos y zonas delimitadas para protección civil.

•! Licencia sanitaria: bajo la clave COFEPRIS-05-035-A. Cabe mencionar que para el

caso de la licencia sanitaria se deberá realizar la entrega de los siguientes documentos:

permiso sanitario de construcción o remodelación (no se construirá pero se debe de

verificar y aprobar la infraestructura), currículum vitae del director, programa médico

y aviso de responsable sanitario. Los inspectores de la COFEPRIS verifican la

rotulación de los títulos profesionales del personal de servicios médicos, el acceso libre

sin barreras físicas a personas con discapacidad, el tener los expedientes clínicos del

paciente, documentación interna (recetas médicas membretadas con los lineamientos

vigentes y registro de pacientes), políticas de atención a paciente, documentación

completa del personal que labora, seguridad e higiene, rutas de evacuación, extintor,

señalización y botiquín de urgencias.

A manera de protección de la imagen de “REHA-ACTÍVATE”, de su integridad y de

sus servicios y productos ofrecidos se hará un registro del logo y de la marca (nombre de

la empresa) en el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual.

Para el caso de los trámites gubernamentales es necesario hacer el trámite de “Licencia

de Uso de Suelo”, el cual consiste en autorizar el uso del suelo y señalar las disposiciones

normativas para el aprovechamiento de los inmuebles ubicados en el territorio estatal.

Dentro de los requerimientos se tiene el croquis de localización del inmueble, uso actual

del suelo y el pretendido, la superficie construida y la clave catastral.

Para la realización del presente Plan de Negocios nos basamos en las siguientes normas:

•! NOM-005-SSA3-2010: Establece los requisitos mínimos de infraestructura y

equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes

ambulatorios. Énfasis en los siguientes puntos: 5.1 Avisos de funcionamiento a la

Secretaría de Salud, 5.3 Facilidades arquitectónicas para efectuar actividades

médicas, 5.6 Requerimientos de diseño arquitectónico para el acceso y salida de

personas con discapacidad y adultos mayores, 6.1.4 Especificaciones para

Page 125: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 125

consultorio de Psicología. Utilización de guías de equipamiento, apéndice C

referente al equipamiento para el consultorio de Psicología.

•! NOM-016-SSA3-2012: Establece las características mínimas de infraestructura y

equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada. 6.6.11

Especificaciones para unidad de rehabilitación física, consultorios médicos de

especialidad y área de terapía física que incluya las sub-áreas de: sala de espera,

sanitarios, baños, vestidores, área para Hidroterapia, área para Electroterapia y área

para Mecanoterapia, 6.7 Especificaciones para servicios generales. Utilización de

Apéndice T referente al listado de mobiliario y equipamiento de Rehabilitación

física.

•! NOM-004-SSA3-2012: Especificaciones del expediente clínico, punto 6 referente a

las especificaciones del expediente clínico en consulta general de especialidad,

características de historia clínica, interrogatorio, exploración física, resultados de

auxiliar de diagnóstico, indicación terapéutica, pronóstico, notas de evolución del

cuadro clínico, diagnóstico, tratamientos e indicaciones, criterios de diagnóstico y

notas médicas.

•! NOM-233-SSA1-2003: Establece los requerimientos arquitectónicos para facilitar

acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad,

especificaciones puntualizadas en punto 5. Requisitos arquitectónicos generales y

el punto 6. Requisitos arquitectónicos específicos.

•! NOM-173-SSA1-1998: Atención Integral a pacientes con discapacidad. Se

realizaron los planes de servicios de salud basandonos en el punto 5.

Especificaciones y atención médica para rehabilitación integral . 5.2 Promoción a

la salud y prevención a la discapacidad.

Capítulo VI. “ANÁLISIS FINANCIERO”

6.1 FODA Herramienta utilizada para el análisis de factores positivos y negativos en una empresa. Es el

acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades

(aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando fortalezas), Debilidades (factores

negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas (aspectos negativos externos que

Page 126: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

126

podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos). En la matriz se implementan aquellas

estrategias que optimizan los factores positivos para minimizar los negativos.

Figura XXI. Matriz FODA “Elaboración propia”

Matriz FODA

Debilidades 1.! Poco conocidos en el mercado. 2.! Espacio limitado para

ampliación. 3.! Ausencia de recurso humano

para cubrir el servicio de Ortopedia.

4.! Falla inesperada en los equipos

Fortalezas 1.! Alto nivel de tecnologías

aplicadas en el tratamiento de los pacientes. Únicos en brindar sistema integral.

2.! Calidad alta en los servicios terapéuticos.

3.! Buena localización. 4.! Alto índice de concurrencia. 5.! Personal capacitado.

Oportunidades 1.! Posibilidad de diversificación de

servicios prestados. 2.! Mayor acceso de la sociedad a

los métodos de detección de problemas musculo-esqueléticos. Portafolio extenso de servicios.

3.! Innovación en las tecnologías de detección de problemas motores.

4.! Precio y calidad de productos y terapias.

5.! Crecimiento de población afectada por falta de ergonomía. !

Estrategias. 1.! Estrategias de Marketing

eficientes. 2.! Diseñar una buena distribución

de la planta que permita la correcta movilidad de los equipos.

3.! Crear incentivos internos que ayuden a mejorar aptitudes del personal.

4.! Implementar equipos de alta tecnología que brinden un tratamiento integral y satisfactorio. Tener un estricto programa de mantenimiento para los equipos.

Estrategias. 1.! Brindar un servicio

impecable que sea la base para recomendarnos.

2.! Crear planes de tratamiento que ataquen la mayor cantidad de problemas posibles.

3.! Difundir información acerca del centro.

4.! Tener en servicio alta tecnología a precios muy accesibles y de calidad.

5.! Capacitar continuamente al personal para que sea competente a nuevas problemáticas.

Amenazas 1.! Alta variación en el mercado

consumidor. 2.! Aumento de desempleo en la

población. 3.! Creación de nuevos centros de

rehabilitación, cerca de nosotros. 4.! Resistencia al cambio.

Estrategias. 1.! Planear una estrategia de

marketing optima. 2.! Agrandar la cartera de clientes

ayudando en disminuir altos costos.

3.! Emplear tecnología que brinde servicios extras al paciente.

4.! Aplicar distintos métodos de mantenimiento que prevengan fallas y evaluar necesidad de cambios.

Estrategias. 1.! Dar a conocer beneficios

que se obtienen con las nuevas tecnologías.

2.! Mantener costos accesibles para que la población pueda concluir totalmente su tratamiento.

3.! Mantener a la vanguardia a nuestro personal y así tener la mejor solución a los problemas del paciente.

4.! Conocer necesidades del paciente, logrando mejor comunicación y trato.

Page 127: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 127

6.2 Determinación del precio. “El precio es la cantidad de dinero que se requiere para adquirir un producto y por

tanto el único elemento que produce ingresos” (Planning, 2017).

En el presente punto determinaremos el precio de cada uno de los servicios y productos

ofrecidos en REHA-ACTÍVATE, para ello se tomaron en cuenta diversos factores: demanda

estimada y precios de la competencia. El precio incluye los siguientes costos: costo de

operación, costo de financiamiento, impuestos y utilidad.

Tenemos una capacidad instalada máxima por mes en la empresa tomando en cuenta

infraestructura, personal y equipo médico de: 540 terapias de Rehabilitación, 268 consultas de

diagnóstico (Ortopedia), 180 consultas o terapias de Psicología, 60 productos en renta, 90

productos en venta y 45 estudios de Biomecánica. Realizando una estimación real, para la

determinación del precio tomamos en cuenta el 75% de dicha capacidad máxima. Teniendo un

total de 825 servicios al mes.

Para el caso de terapias de rehabilitación, de acuerdo a los padecimientos principales

que tiene la población, de un total de 405 terapias realizadas de formas mensual el 35% de

padecimientos se podrá resolver con Hidroterapia, el 5% por Hidroterapia Multisensorial, el

30% mediante Terapia Física y Kinesiología, el 20% con Mecanoterapia de la marcha y 10%

mediante Terapia ocupacional y Mecanoterapia de miembros superiores. De este modo,

obtenemos los siguientes precios para cada servicio.

Tabla 24.

Precios de servicios de Rehabilitación ofrecidos en REHA-ACTÍVATE

SERVICIO Operación Ejecución

Financiamiento

Utilidad IVA TOTAL PRECIO FINAL

Hidroterapia $163.22 $135.70 $119.81 $55.27 $75.84 $549.84 $550.00 Hidroterapia Multisensorial

$163.22 $135.70 $172.53 $43.84 $82.45 $597.74 $600.00

Terapia Física con Kinesiología

$163.22 $135.70 $56.05 $118 $75.76 $548.73 $550.00

Mecanoterapia de la marcha

$163.22 $135.70 $104.41 $68.57 $75.5 $547.4 $550.00

Mecanoterapia de miembros superiores y Terapia

$163.22 $135.70 $49.44 $125.41 $75.8 $549.57 $550.00

Page 128: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

128

Ocupacional Diagnóstico Ortopedia

$163.22 $100.00 $12.55 $266.12 $86.7 $628.59 $630.00

Diagnóstico/Terapia Psicología

$163.22 $111.11 $8.05 $104.48 $61.9 $448.7 $450.00

La diferencia entre total y precio se considera como utilidad. “Elaboración propia”

Realizamos una comparación de precios con el promedio ofrecido por el mercado actual.

Tabla 25.

Comparación de precios con la competencia

Servicio Precio REHA-ACTÍVATE

Precio competencia

Hidroterapia $550.00 $650.00 Hidroterapia

Multisensorial $600.00 $650.00

Terapia Física con Kinesiología

$550.00 $500.00

Mecanoterapia de la marcha

$550.00 $700.00

Mecanoterapia de miembros superiores

y Terapia Ocupacional

$550.00 $500.00

Diagnóstico Ortopedia $630.00 $700.00 Diagnóstico/Terapia

Psicología $450.00 $450.00

Elaboración propia.

Análisis de precios de REHA-ACTÍVATE respecto a la competencia:

•! Hidroterapia: nuestro precio se encuentra $100 por debajo de lo ofrecido por la

competencia, a diferencia de que nuestra empresa implementa Cinesioterapia (bicicleta

acuática y elíptica acuática), lo cual enriquece la terapia para brindar mayores

beneficios al paciente.

•! Hidroterapia multisensorial: nuestro precio se encuentra $50 por debajo de lo ofrecido

por la competencia. Actualmente en el mercado la terapia de estimulación

Page 129: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 129

multisensorial solo se ofrece en una sala y no lo hace en una piscina terapéutica, lo

cual nos permite posicionarnos en el mercado con el servicio y precio ofrecido.

•! Terapia física con Kinesiología: el precio de esta terapia se encuentra elevado $50 en

REHA-ACTÍVATE en comparación de la competencia, a diferencia que en nuestra

empresa se ofrece terapia de ondas de choque incluida en el precio, lo cual en el

mercado actual ronda los $800.00 por zona afectada; de esta manera se justifica el 4%

extra del precio.

•! Mecanoterapia de la marcha: los servicios que integran esta terapia forman parte de

nuestra propuesta de valor por lo que se busco una similitud de servicio, encontrando

un promedio de $700.00 en el mercado. Nos encontramos un 21.42% debajo del precio

actual de la competencia. La estrategia de tener un precio asequible permitira dar a

conocer con mayor facilidad este servicio a los pacientes.

•! Mecanoterapia de miembros superiores y Terapia Ocupacional: nuestro precio se

encuentra $50 elevado respecto a lo que ofrece el mercado a diferencia de que la

competencia no ofrece el sistema de realidad virtual para asemejar actividades de la

vida diaria y tener una terapia aplicada e integral; esto no es ofrecido en ningún

establecimiento debido a que es una de las tecnologías innovadoras que forma parte de

nuestra propuesta de valor, gracias a esta ventaja nuestro servicio sobresale a pesar de

tener el mismo costo que un servicio similar en el mercado.

•! Consulta de diagnóstico de Ortopedia: nos encontramos un 16% por debajo del precio

de la media, esto debido a que es la primera consulta del paciente ya sea para

diagnóstico o realización de plan de rehabilitación; la estrategia de precio permitirá que

mas pacientes se vean beneficiados, sea mas asequible para ellos y por lo tanto mas

flujo de clientes (pacientes) para REHA-ACTÍVATE.

•! Consulta de diagnóstico o terapia de Psicología: el precio es el mismo que se ofrece en

el mercado, añadiendo instalaciones amigables que faciliten la terapia cuyo principal

objetivo será la inclusión del paciente.

Definimos la utilidad como la capacidad que tiene un producto o servicio. Es la ganancia o

beneficio monetario con el que se beneficia a la empresa (Planning, 2017).

En la siguiente tabla se muestra la utilidad de los primeros 6 años de funcionamiento de la

empresa y de los años subsecuentes.

Page 130: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

130

Tabla 26.

Utilidad de servicios de Rehabilitación

Servicio Utilidad 1-6 años Utilidad a partir de 7º año

Hidroterapia 18.48% 58.57% Hidroterapia

Multisensorial 14.66% 72.38%

Terapia Física con Kinesiología

40.83% 58.2%

Mecanoterapia de la marcha

23% 57.56%

Mecanoterapia de miembros superiores

y Terapia Ocupacional

41.9% 58.49%

Diagnóstico Ortopedia

101.18% 105.86%

Diagnóstico/Terapia Psicología

39.62% 42.62%

Elaboración propia.

En la tabla anterior podemos observar algunas utilidades bajas para los primeros 6 años

de funcionamiento: 18.48% para Hidroterapia y 14.66% para Multisensorial, debido a que un

porcentaje del precio durante estos 6 años es destinado al pago de financiamiento se opta por

bajar la utilidad del primer año al sexto, de tal forma que el precio final nos permita

posicionarnos en el mercado. Por otro lado, para el caso de los años posteriores cuando se

haya cubierto el pago de financiamiento se permitirá extender la utilidad como se puede ver en

la tabla anterior, teniendo una ganancia razonable y haciendo de esto, servicios rentables.

Otro de los servicios implementados es el Estudio de Biomecánica (Análisis de la marcha) con

el siguiente precio.

Tabla 27.

Precio Estudio de Biomecánica

Estudio Operación Ejecución Financiamiento Utilidad IVA Total Precio final

Estudio de Biomecánica

$163.22 $111.11 $100.34 $323.66 $109.97 $797.19 $800

Page 131: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 131

La diferencia entre total y precio se considera como utilidad. “Elaboración propia”

Realizamos una comparación de precios con el promedio ofrecido por el mercado actual.

Tabla 28.

Comparación de precio con la competencia

Servicio Precio REHA-ACTÍVATE

Precio Competencia

Estudio de Biomecánica $800.00 $1,100.00

Elaboración propia.

Análisis de precios de REHA-ACTÍVATE respecto a la competencia:

•! Estudio de Biomecánica: realizamos una estrategia de precio con un 27.27% por

debajo de la media actual ofrecida por la competencia. Debido a que se trata de un

estudio innovador se buscará llegar al público mediante este precio como difusión del

servicio; añadiendo que el paquete de estudio ofrecido además de realizar todo lo que

conlleva el análisis de la marcha de manera convencional se implementa el estudio de

la actividad electrofisiológica del corazón durante esfuerzo físico y un análisis corporal

obteniendo datos del estado nutrimental del paciente, brindando mayores beneficios a

un precio mas accesible.

A continuación tenemos la ganancia obtenida por dicho servicio en porcentaje de utilidad

Tabla 29.

Utilidad de Estudio de Biomecánica

Servicio Utilidad 1-6 años

Utilidad a partir de 7º año

Estudio de Biomecánica 122% 160%

Elaboración propia.

Como se puede observar en la tabla anterior, para los primeros 6 años se tiene una

ganancia del 122% lo cual es bastante aceptable, después del año 6 de funcionamiento esta

aumenta un 38% justificando y contribuyendo al crecimiento de REHA-ACTÍVATE.

Otro de los servicios ofrecidos es la renta de Ayudas Técnicas, donde la modalidad de renta es

semanal, tenemos los siguientes precios:

Page 132: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

132

Tabla 30.

Precio semanal de equipos de renta

Operación Financiamiento Utilidad IVA TOTAL PRECIO

Andadera con

ruedas

$81.6 $18.05 $72.74 $27.58 $199.98 $200.00

Andadera

estándar

$81.6 $14.05 $76.52 $27.55 $199.72 $200.00

Barandales

para cama

$81.6 $17.92 $298.56 $63.69 $461.77 $170.00

Cama manual $81.6 $60.95 $456.16 $95.79 $649.5 $700.00

Cama

semieléctrica

$81.6 $137.37 $553.99 $123.67 $896.64 $900.00

Estimulador

pasivo

$81.6 $88.56 $195.68 $31.31 $397.15 $400.00

Grúa de

traslado

$81.6 $73.06 $572.2 $116.3 $843.21 $850.00

Mesa de

alimentación

$81.6 $17.92 $69.66 $27.07 $196.25 $200.00

Muletas $81.6 $11.61 $23.3 $18.64 $135.15 $140.00

Porta sueros $81.6 $15.98 $73.19 $27.32 $198.09 $200.00

Silla de ruedas

infantil

$81.6 $15.25 $242.13 $54.24 $393.21 $400.00

Silla de ruedas

eleva piernas

$81.6 $33.73 $311.39 $68.28 $495.00 $500.00

Silla de ruedas

PCA

$81.6 $51.04 $424.45 $88.13 $646.22 $650.00

Silla de ruedas

eléctrica

$81.6 $99.67 $851.97 $165.32 $1,198.56 $1,200.00

Trapecio $81.6 $3.48 $204.89 $47.68 345.69 $350.00

Precios de renta de ayudas técnicas por semana. La diferencia entre total y precio se considera

como utilidad. “Elaboración propia”

Page 133: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 133

Realizamos una comparación de precios con el promedio ofrecido por el mercado actual.

Tabla 31.

Precios semanales de productos en renta en REHA-ACTÍVATE vs precio promedio de

competencia

Producto Precio REHA-ACTÍVATE

Precio Competencia

Andadera con ruedas $200.00 $250.00

Andadera estándar $200.00 $230.00

Barandales para cama $170.00 $185.00

Cama manual $700.00 $750.00

Cama semieléctrica $900.00 $1,000.00

Estimulador pasivo $400.00 $500.00

Grúa de traslado $850.00 $1,050.00

Mesa de alimentación $200.00 $300.00

Muletas $140.00 $180.00

Porta sueros $200.00 $230.00

Silla de ruedas

infantil

$400.00 $650.00

Silla de ruedas eleva

piernas

$500.00 $775.00

Silla de ruedas PCA $650.00 $920.00

Silla de ruedas

eléctrica

$1,200.00 $1,550.00

Trapecio $350.00 $350.00 Elaboración propia.

Nuestros precios se encuentran un 26% por debajo de los precios que ofrece la

competencia, lo cual nos va permitir posicionarnos en el mercado ya que tendremos precios

mas asequibles. A continuación mostramos la utilidad de este servicio.

Tabla 32.

Utilidad promedio de productos en renta

Page 134: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

134

Servicio Utilidad 1-6 años

Utilidad a partir de 7º año

Productos en renta 359% 414%

Elaboración propia.

Como se puede observar en la tabla anterior, la utilidad para este servicio es elevada,

haciendo de esto un servicio altamente rentable; esto se justifica debido a que el costo de

operación es bajo ya que el producto no pasa por ningún proceso, únicamente es la adquisición

y mantenimiento del mismo.

Para terminar los precios de los servicios y productos ofrecidos en REHA-ACTÍVATE

tenemos los productos en venta con su respectivo precio, así como el precio de la

competencia. Cabe mencionar que no se consideraron los costos operativos y de

financiamiento ya que si se incrementan en el precio final no se podrá competir en el mercado,

por lo que se consideran como ingresos extras.

Tabla 33.

Precios de productos en venta en REHA-ACTÍVATE y competencia

Producto Precio final

Precio competencia

Producto Precio final

Precio competencia

Agarradera acero WC

$300.00 $350.00 Levantador para piernas

$220.00 $250.00

Andadera con asiento

$2,600.00

$2,800.00

Mesa para silla de ruedas

$780.00 $800.00

Andadera infantes $900.00 $1,000.00 Mesa puente $1,700.00 $1,800.00 Andadera plegable $850.00 $900.00 Muletas infante $380.00 $380.00

Arnés Palvick $800.00 $800.00 Orinal $150.00 $150.00 Aumento WC $1,050.00 $1,070.00 Paquetes baño fácil $230.00 $230.00 Barandal para camas

$1,800.00

$1,900.00

Porta suero $1,300.00 $1,350.00

Barra de seguridad WC

$1,250.00 $1,300.00 Protector impermeable brazo

$210.00 $240.00

Bastón 4 apoyos adulto

$320.00 $320.00 Protector impermeable brazo infante

$160.00 $160.00

Bastón con asiento adulto

$370.00 $370.00 Protector impermeable pierna infante

$200.00 $200.00

Page 135: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 135

Bastón puñón adulto

$200.00 $200.00 Protector impermeable pierna adulto

$215.00 $220.00

Cabestrillo $135.00 $150.00 Silla comodo de aluminio con ruedas

$2,300.00 $2,400.00

Cojín respaldo silla de ruedas

$670.00 $690.00 Silla de ruedas estándar adulto

$2,850.00 $3,000.00

Colchoneta presión alta

$1,500.00 $1,550.00 Silla de ruedas infantil

$2,000.00 $2,100.00

Collarín $240.00 $250.00 Silla para ducha $1,150.00 $1,150.00 Cómodo $200.00 $200.00 Silla de ruedas

eleva piernas $6,400.00 $6,700.00

Cubierto flexible $750.00 $760.00 Utensilios para vestirse

$450.00 $500.00

Faja embarazo $550.00 $600.00 Utensilios vida diaria

$420.00 $450.00

Kit utensilios cocina $1,200.00 $1,300.00 Kit utensilios para comer

$1,000.00 $1,050.00

Elaboración propia.

Realizando un análisis porcentual nos encontramos un 15% por debajo del precio

medio de la competencia, a pesar de ser un porcentaje bajo, los productos vendidos en este

giro son de compra de baja frecuencia por lo que el cliente hace una o dos veces en su vida

este tipo de compras, lo cual nos permite posicionarnos dentro del mercado. En la siguiente

tabla mostramos la utilidad ganada en la venta de productos.

Tabla 34.

“Utilidad de productos en venta”

Utilidad 1-6 años

Utilidad a partir de 7º año

Producto en

venta 40% 40.5%

Elaboración propia.

A pesar de no tener una utilidad tan elevada como en el resto de los servicios o

productos ofrecidos, la venta de producto nos permite aminorar los costos de operación del

resto de los servicios ofrecidos, los cuales forman parte de nuestra propuesta de valor.

Page 136: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

136

6.3 Flujo neto de efectivo A continuación encontraremos la diferencia entre los ingresos netos y desembolsos

netos anuales para un periodo de 6 años, dando como resultado de manera anual un flujo neto

en efectivo. La proyección se realiza a 6 años para estudiar y observar el comportamiento de

las tendencias de la demanda a un plan a mediano plazo, además de que se establece que del

año 1 al año 5 se pagará el financiamiento a la institución financiera que realizó el préstamo y

del año 2 al año 6 se efectuará al monto de pago a capital de los inversionistas; esto con el fin

de tener un mayor flujo neto de efectivo para el primer año y poder iniciar la capitalización de

la empresa.

Por otro lado, para cada año consideramos el siguiente porcentaje de ventas con

respecto al 100%, de tal manera que se tuviera una segmentación del mercado racional de

manera anual y un incremento del 15% anual, iniciando con un 25% de la capacidad máxima

para el 1º año, por lo cual, para el año 6 se pretenderá cubrir el 100%. Para los gastos netos de

producción, administración y ventas se realizó una estimación porcentual (capítulo V, punto

5.4) de acuerdo al crecimiento de REHA-ACTÍVATE.

En cuanto al tema de impuestos , se considera el pago del 32% para la declaración

anual de acuerdo con las disposiciones fiscales mexicanas; Él gobierno permite la deducción

de impuestos, los cuales son gastos que realiza la empresa considerados como necesarios para

cubrir algunas de las necesidades básicas de la empresa y que se pueden restar de la base

gravable, de tal manera que estas deducciones nos permiten reducir el pago de impuestos. De

tal manera que se considera: sueldo nómina propia, gastos de Outsourcing y gastos de

alquiler. A su vez tenemos la Amortización y Depreciación , donde se permite recuperar el

valor de la devaluación del activo fijo y diferido a través de los años por medio del producto

(capítulo V, punto 5.2). Este punto se considera como “monto deducible”, el cual será una

cantidad en efectivo de retorno para la empresa.

Es importante mencionar que los precios establecidos en el punto 6.2 para los servicios

y productos ofrecidos en REHA-ACTÍVATE permanecerán en el mercado de manera fijo en

los primeros 3 años, incrementando de la siguiente manera: 2% en el año 3, 3% para el 4º,5º y

6º año, de tal manera que se tenga un riesgo bajo de inversión en cuanto a este punto, debido

a que la proyección de los precios se mantendrá constante.

Page 137: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 137

De acuerdo a lo señalado por la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo se

realiza un Reparto de Utilidades (RU) a los trabajadores de manera anual, considerando un

20% promedio de la Utilidad Bruta, siendo exentos de este pago el primer año de apertura con

el fin de capitalizar a la compañía.

Tabla 35.

Flujo Neto en Efectivo para una proyección a 6 años AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 I. Ventas $1,874,013.96 $3,373,166.76 $4,711,736.00 $5,177,604.00 $5,620,080.01 $6,177,969.14 C. Producción

$1,155,977.04 $1,637,355.60 $2,017,957.80 $2,235,934.44 $2,455,422.48 $2,455,422.48

Utilidad M. $718,036.92 $1,735,811.16 $2,693,778.20 $2,941,669.56 $3,164,657.53 $3,722,546.66 Costo A. $190,380.48 $436,050.72 $484,334.52 $532,618.20 $580,902.00 $638,992.20 Costo V. $73,200.00 $93,766.44 $101,045.64 $108,279.60 $115,612.68 $127,173.95 Costo F. $144,322.08 $119,107.48 $90,554.29 $58,220.19 $21,604.56 $0.00 Utilidad B. $310,134.36 $1,086,886.52 $2,017,843.75 $2,242,551.57 $2,446,538.29 $2,956,380.51 Impuestos $93,040.31 $326,065.96 $605,353.13 $672,765.47 $733,961.49 $886,914.15 RU $0.00 $188,625.00 $318,940.06 $329,702.06 $336,930.77 $374,781.90 Utilidad N. $217,094.05 $572,195.56 $1,093,550.56 $1,240,084.04 $1,375,646.04 $1,694,684.46 M. deducible $532,762.39 $642,016.17 $652,295.33 $647,566.09 $577,855.22 $385,740.74 Pago a capital

$190,417.80 $415,632.40 $444,185.59 $476,519.69 $513,135.32 $200,000.00

FNE $559,438.64 $798,579.34 $1,301,660.30 $1,411,130.44 $1,440,365.93 $1,880,425.19

Nomenclatura, I. ventas= Ingreso de ventas, C. Producción= Costo de producción, Utilidad M.= Utilidad marginal, Costo A.= Costo de administración, Costo V.= Costo de ventas, Costo F.= Costo de financiamiento, Utilidad B.= Utilidad bruta, RU= Reparto de Utilidades, Utilidad N.= Utilidad neta, M. deducible= Monto deducible y FNE= Flujo Neto en Efectivo “Elaboración propia”

En la tabla anterior podemos observar flujos netos en efectivo positivos para cada año

lo cual significa que no se tienen perdidas monetaria al año y que se tienen ingresos mayores

que los gastos efectuados, además se tiene un crecimiento de efectivo de forma anual.

6.4 Periodo de recuperación de la inversión

A continuación determinaremos el tiempo que tomara recibir de utilidad la inversión

inicial de $2,239,890.93, observando los flujos netos en efectivo para cada año (punto

anterior) :

FNE1: $559,438.64 FNE2: $798,579.34 FNE3: $1,301.660.30

Page 138: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

138

Se tardaría alrededor de 2 años 9 meses; considerando que estos flujos netos en efectivo son

para capitalizar la empresa y para los inversionistas. Recordamos que se obtuvo un

financiamiento a partir de un préstamo y una inversión por parte de los autores intelectuales de

REHA-ACTÍVATE, considerando 5 años para el pago de financiamiento y 6 años para el

pago de capital a los creadores de la empresa.

“A manera de conclusión en 6 años se recuperará la inversión y se tendrá un Flujo neto en

efectivo del doble de la inversión.”

6.5 Punto de equilibrio Obtendremos el Punto de equilibrio, el cual hace referencia al nivel de ventas donde

los costos fijos y variables se encontrarán cubiertos. Por lo tanto será un punto de ventas en

equilibrio donde REHA-ACTÍVATE tiene un beneficio que es igual a cero, es decir, no gana

dinero pero tampoco pierde. La estimación del punto permitirá que una empresa, aún antes de

iniciar sus operaciones, sepa qué nivel de ventas se necesitará para cubrir los gastos. Fórmula

para obtener punto de equilibrio (Q):

! =#$%&'()*+&,(&,*-./&,*01203),

4')+.&*5)1(0*21.(0'.& − 7&,(&*50'.083)*21.(0'.&

Importe costos fijos anuales: mensualidad de gastos fijos realizados (especificados en capítulo

V, punto 5.4) $249,858.15

Costo variable unitario: mensualidad de gastos variables realizados (especificador en capítulo

V, punto 5.4) dividimos por el 75% de la capacidad máxima de servicios ofrecidos (825)

$12.33

Precio venta unitario: consideramos un promedio de lo que le deja cada servicio a REHA-

ACTÍVATE considerando terapias de rehabilitación, consultas, estudios auxiliares de

diagnósticos, productos en venta y en renta, dando un total de $646.3

El Punto de equilibrio es de 4730 servicios ofrecidos de forma anual. Si se sabe que

cada paciente recurre en promedio 13 sesiones, done cada una genera una entrada del paciente

de $646.3 tenemos un total de 364 pacientes de forma anual

En el punto de equilibrio, se podrán cubrir los costos. Al incrementar las ventas, se

logrará ubicarse por encima del punto de equilibrio y se obtendrá un beneficio monetario, es

Page 139: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 139

decir, una ganancia. En cambio, una caída de las ventas desde el punto de equilibrio generará

pérdidas económicas.

Tabla 36.

Comportamiento de flujo neto en efectivo anual respecto a la cantidad de servicios anuales

C. pacientes

C. servicios

Ventas Costo fijo Costo variable

Costo total Diferencia

57 730 $471,799 $2,998,297.80 $9,000.90 $3,007,298.7 -$2,535,499.70 210 2730 $1,764,399 $2,998,297.80 $33,660.90 $3,031,958.7 -$1,267,559.70 364 4730 $3,056,999 $2,998,297.80 $58,320.90 $3,056,618.7 $380.30 518 6730 $4,349,599 $2,998,297.80 $82,980.90 $3,081,278.7 $1,268,320.30 785 9730 $6,288,499 $2,998,297.80 $119,970.90 $3,118,268.7 $3,170,230.30

Nomenclatura, C. Pacientes= cantidad de pacientes, C. Servicios= cantidad de servicios.

“Elaboración propia”

Como se puede observar para un total de 364 pacientes anuales se tendrá una ganancia

tendiendo a 0 por lo que por encima de ella se tendrá beneficio monetario y por debajo

perdidas.

6.6 Tasa Interna de Retorno La Tasa Interna de Retorno o por sus siglas TIR, nos permite saber si es viable invertir

en el proyecto. Es un porcentaje que mide la viabilidad de un proyecto o empresa,

determinando la rentabilidad de los cobros y pagos actualizados generados por una inversión.

Esta tasa se basa únicamente en los flujos de efectivo del proyecto y la inversión.

Considerando el valor de la inversión, flujos netos en efectivo de manera anual por 6 años

obtenemos:

Tasa Interna de Retorno del 38.9%

De esta manera podemos tener un valor cuantitativo para saber si el proyecto es viable

o no, ya que la TIR transforma la rentabilidad de la empresa en una tasa de rentabilidad. Para

poder saber si se tiene un proyecto viable se necesita comparar el porcentaje de la TIR con la

Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento.

Tasa Mínima aceptable de rendimiento, considerado como un porcentaje determinado

por el inversionista del proyecto, esta tasa se usará como referencia para determinar si el

Page 140: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

140

proyecto puede generar ganancias o no. La tasa se expresa de forma porcentual y se calcula

con la siguiente fórmula:

9:;< = 90,0*=)*.1-30+.ó1 + <.),@&*=)*30*.15)',.ó1 + 90,0*=)*.15)',.ó1*801+0'.0

Tasa de inflación: se trata de la elevación sostenida de los precios de bienes y servicios, la cual

es variable de manera anual de acuerdo al país donde se establezca la compañía, consideramos

una tasa de inflación del 7% (Banco de México, 2018)

Riesgo de la inversión: representamos el 10% de remuneración que obtendrá el inversor por

confiar su capital monetario en el proyecto; determinado a partir del estudio de oferta y

mercado, considerando que se trata de un proyecto de riesgo medio debido a que tiene una

demanda variable y competencia considerable pero precios constantes y una propuesta de

valor innovadora, se estima un porcentaje de riesgo del 6 al 10% para este tipo de proyectos,

por lo cual seleccionamos el 10%

Tasa de inversión bancaria: tasa de ganancia segura que brinda el banco por tener invertido el

capital monetario, proponemos un promedio del 4.5%

TMAR=21.5%

Si el proyecto tiene una Tasa Interna de Retorno mayor a la Tasa Mínima Aceptable de

Rendimiento será rentable y por lo tanto aprobado por el inversor. Por lo tanto:

TIR=38.9% > TMAR=21.5%

“Debido a que la TIR es mayor que la TMAR el proyecto del Centro de Biomecánica y

Rehabilitación Física REHA-ACTÍVATE es rentable”

6.7 Valor Actual Neto Definimos al Valor Actual Neto o Valor Presente Neto (VAN o VPN) como la

diferencia entre el valor de mercado de una inversión y su costo. Mide cuánto valor es creado

o adicionado por llevar a cabo cierta inversión.

Obtenemos el cálculo del Valor Actual Neto mediante la siguiente fórmula:

A;B = −: +C1

1 + . E+

C21 + . G +

C31 + . I +

C41 + . K +

C51 + . M +

C61 + . O

Donde

M= monto de inversión $2,239,890.93

Page 141: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 141

F= Flujo neto en efectivo del año 1 al año 6

i= Tasa Interna de Retorno 38.9%

Lo que hace esta ecuación es tomar los flujos de efectivo futuros que se espera que

produzca el negocio y descontarlos al presente. Esto significa que te dirá el valor que esos

flujos que se obtendrán en el futuro tienen hoy en día.

Obtenemos un Valor Actual Neto de $1,294,906.32 (M/N)

El VAN junto con la TIR son indicadores financieros que nos servirán para determinar

la viabilidad de un proyecto. Obtuvimos el VAN a partir de medir los flujos netos en efectivo

anuales de los futuros ingresos y egresos y descontando la inversión, al final de 6 años queda

un VAN=$1,294,906.32 lo cual es una ganancia, por lo que el proyecto es viable. Como el

VAN es mayor a la inversión se ha cumplido con la Tasa Interna de Retorno y además, se ha

generado una ganancia o beneficio adicional.

“Debido a que el VAN es mayor a la inversión y genera un monto de ganancia, REHA-

ACTÍVATE califica para invertir en él.”

Capítulo VII. “MERCADOTECNIA”

7.1 Segmentación del mercado La segmentación del mercado consiste en la selección de clientes diferentes con diversas

necesidades de compra, divide el mercado en grupos con características y necesidades

semejantes para poder tener una oferta diferenciada y adaptada a cada uno de los grupos

objetivos. Esto nos permitirá optimizar recursos y utilizar eficazmente nuestras estrategias de

Marketing. De acuerdo al giro de nuestra empresa, seleccionamos las siguientes variables para

la segmentación del mercado.

Demográficas

•! Salud: servicios y productos dirigidos a personas con problemas crónicos o agudos de

ortopedia general, post traumatismos, enfermedades causada por accidentes cerebro

vasculares, problemas de circulación, enfermedades congénitas de la estructura

esqueleto muscular, problemas neuromusculares, padecimientos de articulaciones,

regeneración de tejidos, Autismo, Parkinson, Síndrome de Down, lesiones deportivas o

busqueda de incremento en el desempeño deportivo, obesidad, neuropatias diabéticas,

fatiga crónica y cuidados durante el embarazo.

Page 142: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

142

•! Genero y edad: pacientes femeninos y masculinos divididos en; pediátricos (desde el

nacimiento hasta los 17 años), jóvenes (18-29 años de edad), adultos (30-59 años de

edad) y geriátricos (>60 años de edad).

•! Ingresos y clase social: dirigido a las siguientes clasificaciones de nivel socieconómico

de acuerdo a sus ingresos mensuales; C (clase media) ingresos entre $11,600 y $34,999

mensuales, C+ (clase media alta) ingresos entre $35,000 y $85,000 mensuales.

Psicográficas:

•! Estilo de vida y personalidad: dirigido a un target con una perspectiva transversal esto

debido que se ofrecen múltiples beneficios a diferentes segmentos de edad de la

población. Por lo tanto, se focaliza en que cada paciente tendrá una expectativa y

vivencia única al recibir el servicio; deportistas que busquen un estatus al desarrollar

de manera potencial sus habilidades, pacientes con padecimientos que tengan interés

en la práctica saludable o en la prevención del desarrollo de problemas y pacientes que

busquen la satisfacción de una rehabilitación efectiva.

Geográficas:

•! País, región y localidad: delimitación a la República Mexicana, Estado de México,

municipio de Nezahualcóyotl y localidades cercanas al mismo, así como área

metropolitana de la Ciudad de México, ya que la buena ubicación de REHA-

ACTÍVATE permite la comunicación eficiente con vías de transporte.

A partir de la segmentación de mercado se desarrolla una estrategia meta, la cual es una

mezcla de mercadotecnia individual para cada segmento donde se utilizaran estrategias

publicitarias digitales para los pacientes jóvenes, adultos y pediátricos, estos últimos debido a

que los padres de familia tienen contacto con el medio digital publicitario; por otro lado para

los pacientes geriátricos se hará uso de técnicas de Marketing tradicional, como el uso de

folletos y letreros. La mezcla promocional es desarrollada y explicada en el punto 7.4

7.2! Estudio de mercado El objetivo del estudio de mercado consiste en conocer la viabilidad comercial de la

compañía a partir del análisis de los consumidores a los que irán dirigidos nuestros servicios y

productos, es decir, nuestra segmentación. A partir de la aplicación de entrevistas estudiamos

el comportamiento de los consumidores para detectar sus necesidades de consumo, la forma

Page 143: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 143

para satisfacerlos, sus expectativas y el pago aproximado que harían por los productos y

servicios.

Las entrevistas fueron de opinión, con preguntas relacionadas a Rehabilitación Física,

los canales de aplicación fueron internet, como estrategia para llegar a padres de familia de

pacientes pediátricos, jóvenes y adultos que tengan contacto con medios de comunicación

digital y por un canal físico y directo con el entrevistado con la impresión de la entrevista, esto

con el fin de conocer la opinión y necesidades de pacientes geriátricos. Escogimos a los

entrevistados de tal forma que dichas personas aportaran datos interesantes y objetivos sobre

el tema escogido; personas con padecimientos esqueleto-musculares, con fatiga crónica,

deportistas, con antecedes en problemas ortopédicos e incluso público en general al que se le

preguntaba sobre que haría en alguna problemática muscular.

Se realizaron 250 entrevistas donde sólo el 70% fueron entrevistas viables, es decir,

175 entrevistas; ya que algunos cuestionarios tenían respuestas incompletas y por lo tanto no

eran objetivas. Los resultados fueron los siguientes:

•! El 44.2% de los entrevistados eran hombres y el 55.5% eran mujeres. La participación

por edades fue de 8.54% para menores de 18 años de edad, 46.15% para personas entre

18 y 30 años, 39.31% para un rango entre 30 y 59 años y el 5.98% adultos mayores de

60 años.

•! En cuanto a los padecimientos de los encuestados; el 8.5% presenta problemas o

limitaciones para moverse, el 53.5% ha sufrido en algún momento de su vida dolores

crónicos musculares y/o de articulaciones, el 50.4% ha tenido accidentes como

choques, caídas y golpes que desencadenaron problemas en la estructura esqueleto-

muscular.

•! Por otra parte, los resultados sobre estilos de vida de los entrevistados fueron: el 50.4%

practican algún deporte donde el 45.7% ha tenido alguna lesión a causa de la práctica

deportiva; en cuanto a ergonomía, el 51.4% de encuestados no tiene condiciones

adecuadas en el lugar donde labora y el 55.4% de este porcentaje ha desencadenado

dolores crónicos de musculos así como malas posturas corporales a causa de ello.

•! La opinión del consumidor sobre nuestros productos y servicios fueron las siguientes:

el 90.8% probaría nuestros beneficios gracias a que fue atraido por nuestra propuesta

de valor, donde el 73.4% esta de acuerdo con nuestros precios e incluso el 21.4%

Page 144: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

144

pagaría mas. A su vez, el 55.8% rentaría un producto como apoyo de movilidad o para

comodidad y asitencia si su cuadro clínico es no mayor a 3 semanas y un 44.2% lo

compraría. Cabe mencionar que ambos servicios son ofrecidos en REHA-ACTÍVATE.

•! Los resultados de las entrevistas nos permitieron conocer la opinión del entrevistado

sobre la oferta de la competencia; el 69.2% de los entrevistados ha visitado un médico

ortopedista o rehabilitador, de los cuales el 52% acudió a un Centro de Rehabilitación

Física como tratamiento, donde el 60.5% eran centros del sector privado, el 25% del

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el 15.5% de otras instituciones públicas

de salud. El 90.5% de las terapias de rehabilitación física duraron menos de 1 año, el

70.5% obtuvo resultados, aunque el 57.1% de dichas terapias no readaptaban al

paciente a sus actividades diarias.

•! Los entrevistados dieron sus opiniones sobre lo que les gustaba y lo que mejorarían de

las terapias adquiridas con la competencia, lo cual nos sera ventaja para enriquecer los

servicios ofrecidos. Dentro de los puntos negativos que los pacientes encontraron en la

competencia fueron: terapias muy dolorosas, la falta de detección oportuna del

padecimiento, mejorias en su rehabilitación de manera tardada, no se adecuaban a la

edad, poca tecnología, falta de seguimiento de tratamiento, el tiempo de espera para

ser atendidos y la falta de flexibilidad de horarios. Los puntos positivos encontrados

fueron los siguientes: tratamientos sencillos, eficaces y relajantes, la preparación

profesional del personal clínico, los resultados oportunos y la motivación. Cabe

mencionar que el modelo de REHA-ACTÍVATE considera los puntos negativos de la

competencia y contempla los positivos para enriquecer el servicio ofrecido.

A manera de conclusión del estudio de mercado analizado gracias a las entrevistas

aplicadas, encontramos que mas de la mitad de la población ha presentado algún momento de

su vida padecimientos en la estructura esqueleto-muscular, por lo cual existe un gran

porcentaje de clientes. La mayoría de los entrevistados (90.8%) son atraídos por la propuesta

de valor y aceptarían probar nuestros servicios, a su vez, una gran parte (73.4%) está conforme

con el precio ofrecido de REHA-ACTÍVATE y algunos pagarían mas. Este estudio nos

permite confirmar la viabilidad comercial de nuestro método y precios, siendo aceptables y

novedosos para el mercado.

Page 145: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 145

7.3 Canal de distribución Debido a que nuestros servicios y productos ofrecidos sólo se pueden adquirir en las

instalaciones de la compañía por lo cual no se va tener un canal de distribución ya que el

circuito de comercialización va directo al consumidor sin intermediarios.

De acuerdo a la estratificación de mercado establecemos criterios para delimitar la

zona geográfica que será el canal de comercialización o promoción del producto. Como se

explico en el capítulo V, REHA-ACTÍVATE se encuentra en el municipio de Nezahualcóyotl

por lo que se pretende difundir información en los municipios colindantes: Tlalnepantla de

Baz, Ecatepec de Morelos, La Paz , Texcoco y Chimalhuacán; así como en delegaciones

colindantes: Venustiano Carranza, Gustavo A Madero, Iztacalco e Iztapalapa. Haciendo

énfasis en Hospitales de Ortopedia y Traumatología, centros deportivos de cierto prestigio,

club de equipos deportivos (fútbol, básquetbol, fútbol americano, tenis, béisbol, golf, entre

otros), escuelas con equipos deportivos, escuelas para personas con discapacidad, cadenas de

gimnasios y casas habitación.

Los servicios se ofrecerán exclusivamente en las instalaciones de REHA-ACTÍVATE

teniendo un tipo de canal directo.

Figura XXII. Canal de distribución directo

Por otro lado, para la parte de venta y renta de productos así como la adquisición de

consumibles por parte de la compañía se tendrá un canal de proveeduría, es decir, entre el

proveedor y/o fabricante y REHA-ACTÍVATE; donde mediante un convenio con los

proveedores posibles establecidos en el capítulo II, se llevarán los productos a las instalaciones

de la empresa.

Figura XXIII. Canal de proveeduría

Productor Consumidor

ProductorFabricante

REHA-ACTÍVATE Consumidor

Page 146: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

146

No se tendrá un empaque, envasado y embalaje ya que el producto viene con ello desde el

proveedor. Pero cada uno de los productos tendrá nuestro logo y teléfono de contacto con fines

estratégicos para que de este modo se cree una difusión y presencia en el mercado

Figura XXIV. Etiqueta para productos

7.4 Mezcla promocional A partir de nuestra propuesta de valor y del giro de la empresa creamos métodos, técnicas y

actividades promocionales con el fin de persuadir e informar a través de difusión nuestros

productos y servicios.

Estrategia de relaciones públicas.

Generar confianza en los pacientes es primordial en el área de trabajo, las personas que llegan

por primera vez acuden por alguna referencia de recomendación o porque encontró

información del servicio en un medio confiable y legitimo, es por eso que una estrategia son

las relaciones públicas ya que se cultivan relaciones con otras personas o compañías

confiables y se crean convenios estratégicos.

•! Convenios con aseguradoras médicas: empresas dedicadas a ofrecer servicios médicos

mediante una póliza pagada por los pacientes. Se buscará que REHA-ACTÍVATE sea

un centro de especialidad médica asociado al programa de Seguros de Gastos Médicos

y Accidentes; las aseguradoras médicas realizaran el pago de los servicios de los

pacientes afiliados en un plazo no mayor a 15 días. A su vez, proporciona un directorio

de establecimientos de salud donde el cliente puede encontrar un centro de

especialidad de acuerdo a sus necesidades (precio, dirección, especialidades y

promociones).

•! Integración a instituciones y sociedades del sector: REHA-ACTÍVATE formará parte

del Consejo Mexicano de Medicina de Rehabilitación, el cual expide un certificado de

Page 147: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 147

buen funcionamiento garantizando un respaldo al paciente después de realizar una

inspección y acreditación de los servicios ofrecidos. Así como de la Confederación

Mundial de Terapia Física. Por otro lado formará parte del Congreso Internacional de

Rehabilitación Integral y del Congreso Mexicano de Medicina Física y Rehabilitación

como expositor de temas innovadores.

•! Alianza estratégica con médicos, fisioterapeutas y psicólogos: se buscará un equipo

integrado por personal de salud de especialidad donde se realice una alianza, con el

objetivo de referirse entre sí, donde el convenio complemente sin ser competencia.

Tomando en cuenta que dicho personal de salud tenga la misma visión de trabajo,

códigos de bioética y servicios de la misma calidad, sin descuidar el establecimiento de

reglas y condiciones de recomendación entre sí.

•! Pláticas y conferencias: se ofrecerán pláticas y conferencias de educación e

información ya que una eficiente estrategia de relaciones públicas es exponer de forma

presencial los conocimientos a personas interesadas en el tema, con el fin de tener

presencia en el mercado y que se conozca la preparación profesional y la calidad del

servicio. Se buscarán invitaciones para dar pláticas en universidades con carreras a

fines a nuestros servicios. Cabe mencionar, que uno de los objetivos de realizar esta

actividad en universidades es la busqueda de talento de recurso humano.

•! Altruismo: se buscará formar parte de alguna fundación con el fin de procurar a las

personas que no puedan cubrir el pago de los servicios de REHA-ACTÍVATE; además

de posiciconarnos como voluntarios generando bienestar en los pacientes. Las

fundaciones buscan facilitar asistencia a pacientes canalizandolos a centros

especializados asociados (donde pretendemos formar parte), el pago lo realizan las

fundaciones por medio de los donativos, donde como centro especialista canalizado se

dará un menor precio a la fundación.

•! Oferta de instalaciones: se alquilarán las instalaciones de REHA-ACTÍVATE para la

capacitación de escuelas de rehabilitación, así como para dar cursos y ponencias. Lo

cual será una estrategia para darnos a conocer y tener mayor presencia de marca en el

mercado.

Estrategia de promoción de ventas.

Page 148: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

148

La participación de REHA-ACTÍVATE en eventos de acuerdo a su giro son una estrategia

clave para incentivar la venta.

•! Exposiciones en centros de negocios: acudir a exposiciones con temas relacionados al

deporte “ExpoSport”, “ExpoRunners”, “Mo-mentum. Cuerpo, salud y movimiento”, a

innovaciones médicas “ExpoMed”, a rehabilitación física “ExpoFisioterapia” y a

emprendimiento “ExpoPymes”. Con el fin de ofrecer y dar a conocer nuestros

servicios a los pacientes y al mercado empresarial.

•! Eventos deportivos: participación en eventos del deporte tales como carreras, para

ofrecer servicios y artículos para deportistas y entrenadores.

Estrategia publicitaria.

•! Cartera de clientes: utilización de plataforma especializada en el sector salud para

buscar pacientes locales y regionales, así como para fomento de turismo médico ya que

la ortopedia se encuentra entre los principales padecimientos de los turistas. Visitas de

ventas a gimnasios, clubs deportivos, ligas de torneos de deporte y escuelas con

equipos deportivos con el fin de buscar una alianza y brindar nuestra oferta de

servicios. Así como en torres de consultorios médicos o establecimientos de salud

donde solo se ofrece diagnóstico para brindar los beneficios de la rehabilitación con el

fin de que los pacientes sean referidos.

•! Medios digitales: afiliación a directorios médicos tales como MediAccess, la cual es

una plataforma digital encargada de tener una base de datos de servicios de salud como

medio de consulta, facilitando la busqueda de servicios al paciente, además de que

funciona vendiendo membresias a los pacientes para generar descuentos en distintos

establecimientos de salud, por lo que se realiza un convenio con dicha empresa. Por

otro lado existe una plataforma llamada Efisioterapia, la cual es un foro relacionado

con la rehabilitación física donde se exponen clínicas, empleos, cursos y artículos. El

objetivo será vincular a REHA-ACTÍVATE a esta red para dar presencia digital de

nuestros servicios y productos en dicho giro.

•! Letreros y folletos: se tendrá una imagen externa en la fachada del establecimiento con

letreros donde se diga lo que se hace, así como el logo de REHA-ACTÍVATE. Por otro

lado se distribuirán folletos de presentación que reflejen y comuniquen los servicios y

productos esto en las casas habitación, torres de consultorios médicos, escuelas para

Page 149: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 149

personas con discapacidad, gimnasios, centros deportivos, escuelas con equipos

deportivos y hospitales de esta especialidad.

Para el caso de los folletos se crea una estrategia a partir de 3 diseños, ya que se

pretende distribuir de la siguiente manera. 1 Público en general. 2 Escuelas para

personas con discapacidad. 3. Establecimientos deportivos. Todos con un diseño

basado en colores llamativos y atractivos para llamar la atención del público, además

estos contienen el logo de la empresa, contacto y los servicios ofrecidos para cada

segmento de mercado donde se hará difusión.

Figura XXV. Folleto 1.Elaboración propia. Figura XXVI Folleto 2. Elaboración propia

Figura XXVII. Folleto 3. Elaboración propia

Page 150: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

150

Por otro lado, los letreros se colocarán en la fachada de REHA-ACTÍVATE siendo

llamativos, claros y concisos de los servicios a ofrecer, así como colores serios para

generar confianza en la empresa.

Figura XXVIII. Letrero 1. Elaboración propia. Figura XXIX. Letrero 2. Elaboración propia.

Figura XXX. Letrero 3. Elaboración propia. Figura XXXI. Letrero 4. Elaboración propia.

•! Netmarketing: obtención del mayor aprovechamiento de las redes sociales ya que 7 de

cada 10 personas viven conectadas al mundo digital (El Universal, 2018). Facebook, se

ocupará esta red social para dar a conocer nuestros servicios y productos, educar al

Page 151: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 151

paciente mediante videos sobre temas relacionados a rehabilitación física, brindar

consejos para el cuidado de la salud, medidas de prevención, casos de éxitos de los

pacientes, catálogo de productos y servicios, fotografías de instalaciones, lanzamiento

de promociones y como medio de contacto. Twitter, gracias a su propuesta de valor de

envío de mensajes a través de 140 caracteres podremos enviar mensjaes concretos al

público para brindar noticias y promociones de algún tema relacionado. Además de

que va dirigido a un público joven, este sector de la población es el que cubre la mayor

parte de porcentaje de deportistas. LinkedIn, servirá como medio de contacto

empresarial donde se podrán seguir las publicaciones y avances de diferentes empresas

con las que se tenga alianza, además de que es una propuesta para mostrar la

preparación profesional del recurso humano. Google; se añadirá la ubicación de

REHA-ACTÍVATE a la base de GoogleMaps con el fin de que sea más fácil para el

paciente encontrar nuestras instalaciones, además de que muestra la opción de

sugerencias donde el paciente podrá escribir sobre su experiencia. Instagram; se

mostrará contenido digital de instalaciones para atraer a mas pacientes jóvenes, a su

vez permite añadir la ubicación del establecimiento.

•! Branding digital: creación de un sitio web bajo el dominio de Google con el fin de

crear presencia en la web, donde se expondrán los productos y servicios que se ofrecen

en REHA-ACTÍVATE, calendarización y agenda de citas. Como estrategia, se

redactará un lenguaje técnico simple para tener mayor éxito de comunicación emisor-

receptor, de este modo el usuario obtendrá la confianza necesaria para detallar los

servicios o productos de interés. Por otro lado, este sitio web tendrá un pequeño blog

donde se tenga una actualización constante sobre temas relacionados con salud. A su

vez se buscará una organización adecuada de contenidos sin saturar el sitio web. Es

importante mencionar que se tendrá un tiempo de respuesta bajo con el fin de dar

soluciones a las preguntas o peticiones del paciente de forma eficaz, siempre con un

vocabulario coloquial.

Page 152: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

152

Figura XXXII. Diseño de página de inicio del sitio web. “Elaboración propia”

Estrategia de ventas personales.

Promoción de ventas en instalaciones de REHA-ACTÍVATE y trato al paciente.

Page 153: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 153

•! Seguimiento: como estrategia, no se dejara en manos de los pacientes su regreso, se

llevará siempre el seguimiento del paciente a través de las siguientes estrategias;

llamadas para recordar su próxima cita, si no tienen cita, se les llamará para recordarles

la importancia de una nueva revisión o de la continuidad de su rehabilitación, así como

atender alguna problemática del porqué no regresaron al establecimiento. Creación de

un correo electrónico exclusivo para REHA-ACTÍVATE para enviar información

sobre los tratamientos del paciente así como medio publicitario para el envío de

promociones.

•! Detalles: la tendencia de la publicidad en generar emociones en el paciente radica en el

cuidado de la imagen que se representa a través de los detalles, es por eso que se tendrá

un trato respetuoso y coordial, se mostrará organización, limpieza y orden. Por otro

lado se les ofrecerá algo especial como un dulce o algo para beber mientras esperan ser

atendidos. A su vez se llamará vía telefónica o se contactará vía Whatsapp entre cita y

cita para saber su evolución y si se presenta alguna molestia.

•! Tarjetas de presentación: se brindarán tarjetas con los datos de contacto del

establecimiento para que en el caso de que el paciente presente alguna molestia pueda

contactar al personal médico y/o para recomendar nuestros servicios. Así como medio

de contacto con el mercado empresarial y proveedores.

Figura XXXIII. Tarjeta de presentación, reverso “Elaboración propia”

Page 154: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

154

Fígura XXXIV. Tarjeta de presentación anverso. “Elaboración propia”

7.5 Estrategia de precio Según Kotler Philip, 2011 definimos a la estrategia de precios como aquella táctica

para la elección adecuada de fijación de precios de venta donde se integra el valor que entrega

la compañía al cliente, en este caso al paciente.

Estrategia de precios de penetración: se implementa esta estrategia para la tarifa de

primer consulta del paciente, es decir el primer contacto que tendrá con REHA-ACTÍVATE;

fijamos un precio inicial bajo para conseguir una penetración de mercado rápida y eficaz, es

decir, para atraer rápidamente a un gran número de pacientes y conseguir mayor impacto en el

mercado. El elevado volumen de ventas reducirá los costos operativos permitiendo que

tengamos un precio fijo de venta y mayores utilidades.

Combinación de estrategia de precios de prestigio y orientados a la competencia:

consideramos precios no bajos para el resto de sesiones del paciente después del primer

contacto con REHA-ACTÍVATE (terapia de rehabilitación), de modo que los pacientes

conscientes de la calidad de los servicios se sientan atraídos y se consuma. A su vez se cuido

que los precios fueran similares a los de la competencia a pesar de que estos ofrecieran menos

beneficios con el fin de estimular la demanda de los segmentos de mercado potencial actuales.

Precios promocionales. Ofrecer descuentos y precios promocionales a los clientes será

una forma de atraer a los pacientes debido a que se ve como un ahorro de dinero y de esta

manera lograr un mayor porcentaje de ventas:

Page 155: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 155

-Pagos con tarjeta: se recibirán pagos con tarjetas, donde dependiendo de la institución

bancaria de cada paciente se darán pagos parciales a meses sin intereses, donde el banco

efectuará el pago a REHA-ACTÍVATE en un plazo no mayor a 10 días hábiles.

-Descuentos en paquetes: se ofrecerá un descuento del 25% en el pago total anticipado de

todas las sesiones de rehabilitación que se llevarán a cabo durante el tratamiento del paciente,

cabe mencionar que el numero de estas dependerá del cuadro clínico del paciente y serán

establecidas por el médico.

-Descuentos en renta: se brindará un 30% de cortesía en los productos en renta a un periodo

mayor de dos semanas.

-Descuentos para pacientes de la 3º edad: descuento del 25% en cualquier servicio o producto

para personas mayores a 60 años de edad.

Page 156: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

156

CONCLUSIONES Con el presente trabajo se han presentado y analizado diversos esquemas para la

realización de un Plan de Negocios, el cual sirvió como una guía para la futura creación de un

Centro de Biomecánica y Rehabilitación Física donde se ofrecen servicios de prevención,

diagnóstico y tratamiento para pacientes con alguna problemática en la estructura esqueleto-

muscular, cumpliéndose así el objetivo general del trabajo.

El hecho de que el plan de negocios se encuentre bien estructurado y justificado fue de

gran importancia ya que, de otra forma, se corre el riesgo de que el negocio no sea exitoso, es

por ello que a partir de la problemática encontrada mediante la investigación y estudio de

diversos indicadores de temas relacionados con salud encontramos el gran índice de demanda

potencial insatisfecha de pacientes con problemas en la estructura esqueleto-muscular

(1,645,000 personas), sustentando la creación del proyecto para beneficio de las mismas.

A su vez el desarrollo del análisis de la oferta y demanda disponible en Biomecánica e

Ingeniería de la Rehabilitación en México permitió determinar las debilidades y fortalezas de

la creación de una microempresa de dicho giro, abriendo campo a diversas consideraciones,

con la finalidad de que se pueda desarrollar el negocio de la forma más apropiada y eficiente

posible. A partir del desarrollo de dicho análisis se encontraron algunos deficiencias en los

servicios de la competencia, por lo que se procedió a diseñar, estructurar y fundamentar una

propuesta de valor basada en ofrecer un sistema integral de rehabilitación física a través de un

equipo multidisciplinario aplicando innovación tecnológica mediante la realidad virtual con el

objetivo de reentrenar al paciente a sus actividades diarias. Por otro lado, la renta y venta de

productos. El análisis de la competencia nos permitió saber la localización geográfica de los

establecimientos con mayor potencia en el mercado, a su vez, establecimos a REHA-

ACTÍVATE en el municipio de Nezahualcóyotl del Estado de México, esto debido al

porcentaje de población perteneciente a las clases sociales C y C+, la elección de esta

localización también se atribuye a los principales padecimientos de la población, a sus estilos

de vida, al programa de inclusión laboral y escolar del gobierno y al desarrollo de programas

de fomento al gobierno.

A partir del estudio de necesidades de la población encontramos el mercado objetivo,

segmentado por pacientes pediátricos, jóvenes, adultos y geriátricos con necesidades en

Ortopedia, Traumatología, patologías Neuromusculares, regeneración de tejidos, problemas

Page 157: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 157

circulatorios, post cirugías, lesiones deportivas, Psicología y prevención de enfermedades de

la estructura esqueleto-muscular.

Uno de los aspectos más importantes a considerar del plan de negocios es la calidad y

eficiencia de los servicios ofrecidos, los cuales fueron establecidos con el fin de cubrir,

solucionar o atenuar las necesidades de los pacientes. Servicios de diagnóstico de Ortopedia y

Psicología, de rehabilitación física mediante Hidroterapia, Hidroterapia Multisensorial,

Mecanoterapia, Terapia física, Terapia Ocupacional así como la utilización de un producto

mediante la venta y renta de ayudas técnicas podrán beneficiar al 28.54% de la población con

estas necesidades en Nezahualcóyotl. Este porcentaje fue obtenido a través del alcance

máximo que tiene la empresa tomando en cuenta el recurso tecnológico, la infraestructura y el

recurso humano (plantilla laboral de 12 personas). Desarrollando esta propuesta de valor

mediante los objetivos estratégicos planteados alineados a la misión, visión y valores de

REHA-ACTÍVATE fundamentados en los códigos de bioética.

El documento presenta el fundamento de la empresa, considerando todas las

dimensiones necesarias para establecerla y desarrollarla en algún momento es por ello que se

toman en cuenta todos los aspectos administrativos, operativos y normativos, cumpliendo con

los requerimientos necesarios para avalar los servicios ofrecidos así como para el buen

funcionamiento de un centro de salud, por lo cuál el plan de negocios se encuentra alineado a

lo establecido por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y las

Normas Oficiales Mexicanas. A su vez para salvaguardar la identidad de REHA-ACTÍVATE

así como la protección de sus servicios y productos se tendrá el registro del logo y marca por

el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual.

Una de las claves principales para el éxito del presente es la creación de un plan de

Marketing estratégico que permita dar a conocer los servicios ofrecidos, basándonos en

estrategias de relaciones públicas, de promoción de ventas, publicitarias y de ventas personales

para lograr tener una presencia de marca en el mercado empresarial y con el cliente (paciente).

La realización del análisis de costos a partir del desarrollo operativo permitió obtener

un precio competitivo que nos permite posicionarnos en el mercado, además de generar una

utilidad. A través del estudio financiero y económico de la empresa mediante el presente plan

de negocios, REHA-ACTÍVATE será una empresa con utilidades que permiten tener un

periodo de recuperación de la inversión en un periodo de 2 años 9 meses y la obtención de

Page 158: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

158

flujo neto en efectivo del doble de la inversión para el año 6, además de una tasa interna de

retorno de casi el doble de la tasa mínima aceptable por lo que califica para invertir en él.

Todos los puntos anteriores sumados al plan de negocios lograrán que se tengan las

bases para que éste, en caso de ser implementado, sea exitoso.

Desde el punto de vista técnico observamos que se pueden integrar los distintos tipos

de tecnologías que se utilizarían para brindar un servicio optimo e integral, ya que la

accesibilidad de compra de esta permitirá un trabajo altamente eficiente y mejor logrado, lo

que ayudará a que el paciente obtenga mejores resultados en sus terapias.

Al realizar los cálculos para la obtención de precios finales de los servicios a brindar,

encontramos que se encuentran dentro del estándar que existe en el mercado, por lo que se

consideran precios realmente competitivos, ya que en algunos servicios los precios de nuestras

terapias son más económicos que la competencia, lo que permite al cliente una mayor

accesibilidad a nuestras terapias y por lo tanto un mayor índice de rendimiento en entradas

para el Centro de Biomecánica y Rehabilitación Física “REHA-ACTÍVATE”.

En el caso de la evaluación económica y rendimientos se tiene a la TIR=38.9%,

TMAR=21.5% y VAN=1,294,906.32 pesos que indican una tasa de rendimiento muy

aceptable, por lo que se exhorta a la inversión, pues las oportunidades que se generan con este

proyecto son adecuadas para un buen retorno de capital, pues como se observa en el análisis

de sensibilidad donde la variable más sensible es el costo de producción en el que se encuentra

la ejecución la cual sería la que mayor sensibilidad presenta, sin embargo esto no genera un

alto impacto al proyecto, el cual presenta con fundamentos en cálculos la viabilidad, fiabilidad

y rentabilidad que posee, presentando un crecimiento económico estable como lo muestran los

valores antes mencionados, ya que el proyecto es resistente a cambios bruscos como se

muestra en el análisis de sensibilidad.

El proyecto posee una alta rentabilidad gracias a sus precios accesibles y mejorados,

permitiendo ganar mercado dentro del medio, donde su fortaleza es emplear tecnología de

punta y una mejor calidad en el servicio, por lo que se considera rentable y altamente factible

para invertir en el.

Page 159: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 159

REFERENCIAS 1.! Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo

(2014). Crecimiento porcentual anual. Recuperado de

http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccoptprots.pdf (10/12/16)

2.! Organización Mundial de la Salud (2014). Discapacidad Física. Recuperado de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/ (10/12/16)

3.! Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). Indicadores de bienestar.

Recuperado de

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/discapacidad0.pdf (20/12/16)

4.! Anual de la American Roentgen Ray Society. (2015). Falta de ergonomía en el lugar

de trabajo. Recuperado de http://www.agenciasinc.es/Multimedia/Ilustraciones/La-

falta-de-ergonomia-en-el-lugar-de-trabajo (20/12/16)

5.! Rodríguez, Ruth. (2015). El Universal. Causas de ausentismo laboral. Recuperado de

http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion/157215.html (09/01/17)

6.! Pérez-Guisado. (2012). Lumbalgia y Ejercicio Físico. Recuperado de

http://cdeporte.rediris.es/revista/revista24/artlumbalgia37.htm (09/01/17)

7.! Centro de la Columna Vertebral SC. (2014). Lesiones de columna. Recuperado de

http://centrodelacolumnavertebral.com.mx/blog/ (09/01/17)

8.! Organización Mundial de la Salud. (2016). Clasificación Internacional del

Funcionamiento de la discapacidad y salud. Recuperado de

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf;jsessionid

=A04C8651B51A368E93E55E5D1AB63D3D?sequence=1 (16/02/17)

9.! Miralles Marrero. (2007). Biomecánica Clínica de las patologías del aparato locomotor

(4º edición). Barcelona, España: ELSEVIER.

10.!Sánchez. (2008). Manual SERMEF de Rehabilitación y Medicina Física (2º edición).

Madrid, España: PANAMERICANA

11.!Malagón Londoño. (2008). Administración de Hospitales (3º edición). Bogotá,

Colombia: PANAMERICANA

12.!Córdoba Padilla. (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos (4º edición). Bogotá.

Colombia: ECOE

Page 160: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

160

13.!Secretaria de Hacienda y Crédito Publico. (2018). Impuestos, Amortización y

Deducciones. Recuperado de https://www.gob.mx/hacienda#148 (04/02/2018)

14.!Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (2016).

Establecimientos y servicios de salud. Recuperado de

http://www.cofepris.gob.mx/AS/Paginas/Servicios%20de%20Salud/LicenciasSanitaria

s.aspx (04/06/2017)

15.!Banco de México (2018). Instituciones Financieras e Inflación. Recuperado de

http://www.banxico.org.mx/ (20/03/18)

16.!American Planning Association (2017). Indicadores financieros. Recuperado de

http://www.creacionempresas.com/plan-de-viabilidad/que-es-un-plan-de-empresa-

viabilidad/plan-economico-y-financiero (10/04/18)

17.!Rivera Camino (2007). Dirección de Marketing (5º edición). Madrid, España: ESIC

18.!Norma Oficial Mexicana (2010). NOM 005-SSA3-2010 Que hace referencia a los

requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la

atención médica de pacientes ambulatorios. Recuperado de

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5155477&fecha=16/08/2010 (20/08/2017)

19.!Norma Oficial Mexicana (2012). NOM-004-SSA3-2012 Que hace referencia al

expediente cínico electrónico.

Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787

(13/09/2017)

20.!Norma Oficial Mexicana (2012). NOM-016-SSA3-2012 Características mínimas de

infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica

especializada. Recuperado de

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/equipoMedico/normas/NOM_016_SSA3_

2012.pdf (24/11/2017)

21.!Norma Oficial Mexicana (2003). NOM-223-SSA1-2003 Requerimientos

arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia a las personas con

discapacidad en establecimientos de atención médica ambulatoria y hospitalaria.

Recuperada de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/233ssa103.html (12/02/18)

Page 161: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

! 161

GLOSARIO

Accidente Cerebro Vascular: lesiones cerebrales.

Anteroposterior: orientación que indica desde el frente hasta la parte de atrás.

Avatar: animación digital del cuerpo humano.

Bipedestación: posición de estar sostenido por miembros funcionales.

Congénito: que se presenta durante la gestación y/o nacimiento.

Discapacidad física: falta o limitación de alguna capacidad física.

Electrofisiología: estudio de propiedades eléctricas de células y tejidos biológicos.

Esclerosis múltiple: enfermedad progresiva del sistema nervioso.

Esqueleto-muscular: componentes del Sistema Óseo y Sistema Muscular.

Fisiología: estudio de los órganos de los seres vivos y su funcionamiento.

Hardware: conjunto de elementos materiales que constituyen un sistema informático.

Imagenología: obtención de imágenes médicas del cuerpo humano a través de tecnología.

Marcha humana: locomoción humana para movilidad mediante estructura ósea y muscular.

Médula espinal: cordón blanquecino localizado en canal vertebral encargado de llevar

impulsos nerviosos.

Motriz: hace referencia a movimientos complejos y coordinados que realiza una persona.

Neurorehabilitación: recuperación del sistema nervioso.

Neuroterapias: entrenamiento de procesos cognitivos para un mayor desempeño.

Órtesis: apoyo o dispositivo externo aplicado al cuerpo para modificar aspectos funcionales

Parálisis cerebral: trastorno congénito del movimiento, el tono muscular o la postura.

Parkinson: trastorno del sistema nervioso central que afecta al movimiento y ocasiona

temblores.

Patología: enfermedad física o mental.

Prótesis: dispositivo que se coloca de manera interna en el cuerpo de un ser vivo para sustituir

una función.

Psíquico: funciones de carácter psicológico.

Sensorial: de los sentidos corporales.

Software: conjunto de elementos no tangibles informáticos, ejemplo: programas.

Traumatismo: lesión o daño de los tejidos orgánicos o de los huesos producido por algún tipo

de violencia como golpe, torcedura u otra circunstancia.

Page 162: Domínguez Pérez, Roberto y Fuentes Ortiz, Karen Berenice.pdf

162

ANEXOS Anexo 1.1 Método SLP

A (absolutamente necesaria), E (especialmente importante), I (importante), O (importancia ordinaria) y U (no importante); la indeseabilidad se representa por la letra X.