Top Banner
DOLOR DOLOR Dr. Marcos Madrigal Videla Universidad de Antofagasta
30

Dolor (pp tshare)

Jul 25, 2015

Download

Travel

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Dolor (pp tshare)

DOLORDOLOR

Dr. Marcos Madrigal Videla

Universidad de Antofagasta

Page 2: Dolor (pp tshare)
Page 3: Dolor (pp tshare)
Page 4: Dolor (pp tshare)

DOLOR persistente (crónico)DOLOR persistente (crónico)

Cicatrización tardía.Alteración de la inmunidad.Respuesta al estrés.Sintomas vegetativos.Alteraciones permanentes del SNC y

periférico.

Page 5: Dolor (pp tshare)

Definición del DOLORDefinición del DOLOR

“Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión histica real o potencial, o descrita en términos de tal lesión.”

International associatión for the study of pain (IASP). 1986

Page 6: Dolor (pp tshare)

Requisitos taxonómicos para Requisitos taxonómicos para caracterizar el dolorcaracterizar el dolor

1. Región afectada.

2. Sistema involucrado.

3. Características temporales del dolor.

4. Intensidad declarada por el paciente.

5. Etiología.

Page 7: Dolor (pp tshare)

NOCICEPCIONNOCICEPCION

Detección de la lesión tisular causada por energía térmica, mecánica o química transmitida al SNC por elementos específicos del tejido que emiten la información mediante fibras A delta y C conectadas a axones específicos que llegan a la médula espinal y al tronco cerebral.

Page 8: Dolor (pp tshare)

DOLORDOLOR

Percepción del estímulo nocivo cuando la información nociceptiva llega al SNC, pero también puede aparecer cuando una lesión del SNC produce una alteración en la transmisión aferente o en el procesamiento central.(Dolor sin nocicepción).

Page 9: Dolor (pp tshare)

SUFRIMIENTOSUFRIMIENTO

Respuesta afectiva negativa generada en centros superiores por el dolor o otros estados afectivos como la depresión, el miedo, el aislamiento o la ansiedad (factores que amenazan la integridad física o psicológica de la persona).

Page 10: Dolor (pp tshare)

Comportamiento por DOLORComportamiento por DOLOR

Modo en que el paciente actúa ante la lesión tisular. Es la expresión del sufrimiento y está siempre influida por el ambiente.

Page 11: Dolor (pp tshare)

Clasificación del dolor basada en orígen, Clasificación del dolor basada en orígen, evolución y mecanismo.evolución y mecanismo.

Origen Evolución Mecanismo

Oncológico

No oncológico

agudo

crónico

Somático

Neuropático

Psicógeno

Page 12: Dolor (pp tshare)

Tipos de DolorTipos de Dolor

Nociceptivo: El dolor nace de la activación de los nociceptores que se encuentran en todos los tejidos excepto en el SNC. El dolor es proporcional al grado de activación química, térmica o mecánica de las fibras nerviosas aferentes en la piel o en las vísceras y puede ser agudo o crónico (dolor somático, dolor canceroso, dolor postoperatorio).

Page 13: Dolor (pp tshare)

Dolor somáticoDolor somático

Se produce por un estímulo de intensidad suficiente para producir lesión tisular.

Es facilmente localizable y descrito cuando el estímulo afecta a piel, músculo esquelético y articulaciones.

Dolor visceral donde convergen con neuronas que reciben aferencias cutáneas (dolor referido).

Estos dolores son síntomas frecuentes y no siempre indica una patología subyacente.

Page 14: Dolor (pp tshare)

Tipos de DolorTipos de Dolor

Neuropático: El dolor nace de la lesión de las vías dolorosas periféricas o centrales. El dolor persiste aunque no progrese la enfermedad (neuropatía diabética).

Page 15: Dolor (pp tshare)

Dolor neuropáticoDolor neuropático

Se debe a lesiones o alteraciones crónicas de las vías somatosensoriales periféricas o centrales.

La lesión puede disminuir los controles inhibidores que se activan normalmente por el estímulo periférico.

Puede persistir sin que exista un estímulo nocivo aparente (focal o generalizado).

Page 16: Dolor (pp tshare)

Comparación entre dolor somático y Comparación entre dolor somático y neuropáticoneuropático

somático Neuropático

ESTÍMULO NOCICEPTIVO Generalmente evidente

No hay estímulo obvio

LOCALIZACIONBien localizado. Visceral

puede ser referidoGeneralmente

difuso

CARACTERISTICASSimilar a otros en la

experiencia del pacienteInhabitual, distinto

EFECTO DE NARCOTICOS Bueno Alivio parcial

EFECTO DE PLACEBOS 20 % - 30% 60%

Page 17: Dolor (pp tshare)

Tipos de DolorTipos de Dolor

Causalgia, distrofia simpática refleja o dolor mantenido simpáticamente: El dolor parte de la lesión de un nervio periférico y se asocia frecuentemente con alodinia, hiperpatía, quemazón, cambios vasomotores y evidencia de hiperfunción simpática, incluyendo el sudor.

Page 18: Dolor (pp tshare)

Tipos de DolorTipos de Dolor

Desaferenciación: Es el dolor crónico que resulta de la pérdida de impulsos aferentes a las vías dolorosas del SNC (periféricas o centrales), por ejemplo: el desgarro de un nervio o lesiones de la médula espinal.

Page 19: Dolor (pp tshare)

Tipos de DolorTipos de Dolor

Neuralgia: Dolor lancinante asociado con daño nervioso o irritación en la distribución de un nervio, por ejemplo la neuralgia del trigémino.

Radiculopatía: Dolor que nace por compresión o disrupción de una raíz nerviosa, por ejemplo patologías discales.

Page 20: Dolor (pp tshare)

Tipos de DolorTipos de Dolor

Dolor Central: Dolor que nace de una lesión en el SNC involucrando generalmente las vías corticotalámicas, como por ejemplo el infarto talámico.

Dolor Psicógeno: El dolor no coincide con la distribución anatómica del sistema nervioso. Es evaluado, por lo general, muy extensamente sin haberse encontrado patología orgánica que lo justifique.

Page 21: Dolor (pp tshare)
Page 22: Dolor (pp tshare)
Page 23: Dolor (pp tshare)

Aferencias nociceptivasAferencias nociceptivas

Respuesta “triple”en la zona injuriada: enrojecimiento, eritema y edema local.

Activación de terminaciones nerviosas libres en piel, tejidos adyacentes y en visceras.

Se conduce el estímulo a través de axones sensitivos amielínicos (respuesta polimodal) y mielínicos.

Page 24: Dolor (pp tshare)

Sustancias que intervienen en Sustancias que intervienen en la respuesta del estímulo la respuesta del estímulo

nociceptivonociceptivo

Tejido lesionado: K, histamina, serotonina, prostaglandinas.

Circulación sanguínea: bradicinina.Terminaciones nerviosas locales: sustancia

P (neuropéptido).

Page 25: Dolor (pp tshare)

Sistema espinotalámicoSistema espinotalámico

Directo: transporta la información sensitiva discriminativa del dolor hasta el tálamo (percepción consciente de las sensaciones nociceptivas).

Espinorreticulotalámico: tiene un carácter más difuso y puede actuar como mediador de los componentes autonómicos y afectivos del dolor.

Page 26: Dolor (pp tshare)

Vías analgésicas Vías analgésicas descendentesdescendentes

Función: circuitos descendentes que suprímen los estímulos nociceptivos.

Se produce por estimulación de la sustancia gris periventricular.

Los núcleos grises periacueductales, rafe bulbar y asta posterior contienen peptidos opiáceos endógenos y receptores a estos.

La serotonina actúa modulando la nocicepción.

Page 27: Dolor (pp tshare)

Sistema modulador Sistema modulador descendentesdescendentes

Sistema opioide: Precursores (pro-opiomelanocortina, proencefalina y prodinorfina) y peptidos(B-endorfina, met- y leu-encefalina) presentes en la amigdala, hipotálamo, sustancia gris peri-acueductal, el rafe magnus y asta posterior)

Page 28: Dolor (pp tshare)

Sistema modulador Sistema modulador descendentesdescendentes

Sistema noradrenérgico: Se proyectan desde el locus coeruleus hacia la médula y el puente.

Sistema serotoninérgico: (5-HT) contenidas en neuronas del rafe magnus y envián proyecciones a la médula espinal por el cordón dorsolateral (analgesia)

Page 29: Dolor (pp tshare)
Page 30: Dolor (pp tshare)

Modulación de la nocicepciónModulación de la nocicepción