Top Banner

of 37

Documento Trabajo 17 2007

Nov 05, 2015

Download

Documents

Cristhian Pari

ialgo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Seediscussions,stats,andauthorprofilesforthispublicationat:http://www.researchgate.net/publication/24121045

    Elmecanismodetransmisindelapolticamonetariaenunentornodedolarizacinfinanciera:ElcasodelPerentre1996y2006ARTICLEFEBRUARY2007Source:RePEc

    CITATIONS5

    DOWNLOADS331

    VIEWS100

    2AUTHORS:

    MarcoVegaCentralBankofPeruandPUCP27PUBLICATIONS128CITATIONS

    SEEPROFILE

    RenzoRossiniCentralReserveBankofPeru14PUBLICATIONS25CITATIONS

    SEEPROFILE

    Availablefrom:MarcoVegaRetrievedon:02July2015

  • BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER

    El mecanismo de transmisin de la poltica monetaria en un entorno de dolarizacin

    financiera: El caso del Per entre 1996 y 2006

    Renzo Rossini y Marco Vega*

    * Banco Central de Reserva del Per

    DT. N 2007-017 Serie de Documentos de Trabajo

    Working Paper series Noviembre 2007

    Los puntos de vista expresados en este documento de trabajo corresponden a los de los autores y no reflejan necesariamente la posicin del Banco Central de Reserva del Per.

    The views expressed in this paper are those of the authors and do not reflect necessarily the position of

    the Central Reserve Bank of Peru.

  • 1

    EL MECANISMO DE TRANSMISIN DE LA POLTICA MONETARIA

    EN UN ENTORNO DE DOLARIZACIN FINANCIERA: EL CASO DEL PER ENTRE 1996 Y 2006

    Renzo Rossini y Marco Vega*

    Banco Central de Reserva del Per

    Noviembre de 2007o

    Resea

    El presente estudio analiza los cambios en el mecanismo de transmisin de la poltica monetaria en el Per. Una conclusin resaltante que surge a partir de esta investigacin es que tanto el canal directo de la tasa de inters como el canal de expectativas han adquirido mayor importancia en los ltimos aos, especialmente desde que se adoptara el esquema de Metas Explcitas de Inflacin. La investigacin explora asimismo las implicancias de la dolarizacin financiera para la prctica de la poltica monetaria, realizando dos ejercicios con este propsito. En primer lugar, se comparan distintos niveles de flexibilidad del tipo de cambio, observndose que a medida que ste es ms flexible, el traspaso del tipo de cambio a precios se hace ms rpido pero a la vez se debilita. En segundo lugar, ya que la dolarizacin financiera generalmente supone depreciaciones contractivas, se estudian las implicancias tanto de las depreciaciones expansivas como de las contractivas. La conclusin es que la efectividad de la poltica monetaria puede mejorarse aun ms si la economa est menos dolarizada.

    Palabras clave: Canales de transmisin, dolarizacin financiera, poltica monetaria, mercados emergentes.

    * Este trabajo fue elaborado para ser expuesto en la reunin organizada por el Banco de Pagos

    Internacionales (BIS) en torno al tema Transmission mechanisms for monetary policy in emerging market economies: what is new? (Basilea, 7 y 8 de diciembre de 2006). Las opiniones vertidas en este documento son responsabilidad de los autores y no representan necesariamente las del Banco Central de Reserva del Per. Los autores agradecen a Fernando Vsquez y Vicente Tuesta por sus valiosos comentarios y a Margarita Forsberg por su excelente traduccin. Cualquier error remanente es slo responsabilidad de los autores.

    o

  • 2

    1. Introduccin

    El presente trabajo se centra en el mecanismo de transmisin de la poltica

    monetaria en el Per. Para estudiarlo, se analizan las investigaciones empricas

    de medicin de la poltica monetaria realizadas en los ltimos aos. Hay que

    destacar que durante los ltimos diez aos se han producido cambios importantes

    en los procedimientos de poltica monetaria. Sin duda, el cambio ms notorio fue

    la adopcin del esquema de metas explcitas de inflacin a partir del ao 2002.

    Desde el punto de vista de la formulacin de polticas, es importante conocer la

    base emprica del mecanismo de transmisin de la poltica monetaria, pese a la

    naturaleza compleja de este mecanismo. Esto es aun ms importante en el caso

    de una economa con dolarizacin financiera. El grado de dolarizacin financiera

    en el Per es an elevado (alrededor del 60 por ciento del crdito total del sistema

    financiero se realiza en dlares), por tanto, la dolarizacin financiera es clave para

    entender el mecanismo de transmisin. Un elemento importante de dicho

    mecanismo es el carcter no lineal del llamado efecto hoja de balance resultante

    del riesgo crediticio inducido por el uso de dlares en el sistema financiero.

    Resulta difcil medir e identificar los mecanismos de fondo que influyen sobre el

    canal de transmisin de la poltica monetaria porque tanto sta como el entorno

    en el que se produce se han venido modificando rpidamente. En consecuencia,

    la incertidumbre existente en relacin con el mecanismo de transmisin ha

    pasado a ser un elemento importante que el Banco Central del Per debe

    abordar. Por ello, el presente estudio tambin incluye ejercicios orientados a

    demostrar los posibles efectos de las medidas poltica monetaria en el mecanismo

    de transmisin y la forma en la que la dolarizacin financiera podra mermar el

    poder de la poltica monetaria para influir sobre la inflacin. En una economa

    parcialmente dolarizada, dichos ejercicios implican que, en la prctica, la poltica

    monetaria del banco central debe ser aun ms prospectiva para prevenir

    presiones inflacionarias futuras, as como ms cautelosa frente a potenciales

    vulnerabilidades del efecto hoja de balance.

  • 3

    El resto del documento est organizado de la siguiente manera, en la seccin 2 se

    describe cmo ha cambiado la poltica monetaria en los ltimos aos, en la

    seccin 3 se presenta la evidencia emprica existente sobre los mecanismos de

    transmisin de la poltica monetaria y se realizan ejercicios simples de poltica que

    demuestran de manera sencilla cmo la dolarizacin puede afectar los canales de

    transmisin y cmo el grado de flexibilidad cambiaria puede afectar parmetros

    como el traspaso1 del tipo de cambio2 hacia los precios.

    2. La evolucin de la poltica monetaria en los ltimos aos Durante el periodo de deflacin (1991-2001), la poltica monetaria del Per se

    bas en un esquema de metas monetarias, sin ningn compromiso con algn tipo

    de cambio o nivel de tasa de inters. Como menciona Rossini (2001), las razones

    fundamentales para que se adoptara un rgimen de tipo de cambio flotante fueron

    tanto el considerable grado de dolarizacin de los activos como la elevada

    frecuencia de los choques externos3, mientras que los elevados niveles de

    inflacin a inicios de la dcada de los 90s fueron los motivaron el uso de

    agregados monetarios como meta intermedia para controlar la inflacin.

    El proceso de desinflacin fue gradual (Cuadro 1) no slo porque la credibilidad

    del banco central vena recuperndose lentamente, sino tambin por los elevados

    niveles de distorsin de precios relativos que haba inicialmente. No obstante, el

    carcter gradual del proceso permiti minimizar los costos reales del mismo y

    para 1997 ya se haban alcanzado niveles de inflacin de dos dgitos. Cuadro 1: Tasas de inflacin anual (en puntos porcentuales)

    Ao Fin del periodo Ao Fin del periodo 1990 7649,7 1999 3,7 1991 139,2 2000 3,7 1992 56,7 2001 -0,1 1993 39,5 2002 1,5 1994 15,4 2003 2,5 1995 10,2 2004 3,5 1996 11,8 2005 1,5 1997 6,5 2006 1,1 1998 6,0 Fuente: INEI

    1 Parmetros como el traspaso del tipo de cambio hacia precios suelen ser estimados por

    los econometristas sin controlar la endogeneidad de polticas cambiarias y monetarias. 2 En el documento, el tipo de cambio nominal se refiere al precio domstico del Dlar y no

    de una canasta de monedas. 3 Especialmente choques de trminos de intercambio y de oferta.

  • 4

    Durante el periodo de desinflacin, el Banco Central de Reserva del Per realiz

    diversos cambios tanto a nivel del diseo como de los instrumentos de su poltica

    monetaria, creando as las condiciones para transitar hacia un rgimen definitivo

    de metas explcitas de inflacin en el ao 2002.

    As, por ejemplo, cuando las tasas de inflacin alcanzaron niveles inferiores a 20

    por ciento, empez a crecer rpidamente la demanda real de moneda local y por

    primera vez aparecieron problemas de comunicacin con relacin a la base

    monetaria. En ese contexto, a partir de 1994 se sigui mejorando el manejo de la

    poltica monetaria anuncindose con anticipacin las metas de inflacin previstas

    para cada fin de ao.

    Con respecto a los instrumentos operativos, a inicios de la dcada de 1990, la

    falta de activos lquidos en moneda local tanto en el sector pblico como en el

    sector privado determin que las operaciones de compra y venta de moneda

    extranjera fueran la forma principal de controlar el crecimiento de la base

    monetaria. La primera medida adoptada con el objeto de promover tanto el

    mercado interbancario, as como la regulacin monetaria en moneda local, fue

    reducir el elevado encaje legal sobre los depsitos en moneda nacional (1991-

    1993) de un promedio de 40 a 9 por ciento. Posteriormente, se emitieron

    Certificados de Depsitos4 que permitieran operaciones de contraccin monetaria

    (1994) y, finalmente, operaciones de recompra (repos) para proporcionar liquidez

    temporal al sistema bancario (1997)5.

    Una vez que la inflacin se redujo a niveles similares a los internacionales y que

    se hizo ms difcil predecir el crecimiento de la emisin primaria reducindose

    adems su correlacin con la inflacin, los resultados obtenidos mediante la

    poltica monetaria basada en los agregados monetarios fueron menos que

    satisfactorios. Por otro lado, la poltica monetaria tuvo que enfrentar un nuevo

    reto a partir del ao 2001 debido al surgimiento de presiones deflacionarias que

    4 Instrumentos emitidos por el propio Banco Central de Reserva del Per. 5 Cuando el gobierno inici el programa orientado a desarrollar el mercado de deuda pblica en

    moneda nacional (2001), estos valores tambin estuvieron disponibles para realizar operaciones repos.

  • 5

    no se haban registrado en el Per en los ltimos 70 aos y que amenazaron con

    poner en riesgo la credibilidad que el banco haba alcanzado hasta la fecha.

    Al principio, el banco central enfrent estas nuevas condiciones cambiando su

    meta operativa. En el ao 2000, el crecimiento de la base monetaria fue

    reemplazado por una meta cuantitativa: la cuenta corriente de las empresas

    bancarias en el banco central. En esencia, el uso de este instrumento an

    supona la existencia de una relacin estable y predecible de corto plazo entre los

    agregados monetarios y la inflacin. En la prctica, dicha relacin era dbil, razn

    por la cual este instrumento fue abandonado dos aos despus.

    En tal contexto, el problema de cmo conducir una poltica monetaria expansiva

    sin que ello conllevara la prdida de credibilidad del banco central en un entorno

    de dolarizacin financiera fue finalmente enfrentado al adoptarse el esquema de

    Metas Explcitas de Inflacin (MEI) en el ao 2002. Como sealan Armas y

    Grippa (2006), las caractersticas del esquema de MEI de Per son muy similares

    al empleado por otros pases que han logrado mantener un bajo nivel de inflacin,

    consistente con sus metas de inflacin en el largo plazo6.

    Bajo el rgimen de MEI, se sustituy la meta operativa de agregados monetarios

    por la de la tasa de inters (interbancaria) de corto plazo. El grfico 1 ilustra la

    evolucin de la meta operativa en los ltimos aos.

    Grfico 1: Evolucin de la meta operativa

    Meta de agregados

    Meta operacional cuantitativa

    Tasa interbancaria como meta operacional

    Corredor de referencia

    para la tasa interbancaria

    Crecimiento de la emisin primaria

    (hasta 2000)

    Cuenta corriente de los bancos en el banco central

    (2001-2002)

    Cota superior:tasa de redescuento

    Cota inferior:tasa overnight

    (2002-2003)

    Operaciones de mercado abierto guan la tasa interbancaria hacia al centro del corredor

    (desde 2003)

    Meta de agregados

    Meta operacional cuantitativa

    Tasa interbancaria como meta operacional

    Corredor de referencia

    para la tasa interbancaria

    Crecimiento de la emisin primaria

    (hasta 2000)

    Cuenta corriente de los bancos en el banco central

    (2001-2002)

    Cota superior:tasa de redescuento

    Cota inferior:tasa overnight

    (2002-2003)

    Operaciones de mercado abierto guan la tasa interbancaria hacia al centro del corredor

    (desde 2003)

    6 El esquema de metas de inflacin se sustenta en el compromiso del banco central de

    mantener la inflacin en un nivel de 2,0 por ciento, con un margen de tolerancia de +/-1 por ciento.

  • 6

    Las ventajas que ofrece la actual meta operativa estn descritas en forma

    detallada en Armas y Grippa (2006) y pueden resumirse en cuatro ideas

    centrales: primero, la tasa interbancaria es un instrumento que comunica en forma

    clara la posicin de poltica monetaria7; segundo, es una tasa de referencia para

    otras tasas de inters para operaciones en moneda nacional; tercero, la volatilidad

    de la tasa de inters interbancaria se ha reducido a la vez que se ha fortalecido el

    efecto traspaso de la tasa de inters (Lahura, 2005); y cuatro, es un instrumento

    lo suficientemente flexible por que permite ser elevada o reducida rpida y

    significativamente en situaciones extremas, por ejemplo, para restringir la

    depreciacin de la moneda y as evitar efectos de hoja de balance que pudieran

    socavar la actividad econmica y la solvencia del sistema financiero.

    3. La evidencia emprica

    Hace una dcada, De la Rocha (1998) present un primer panorama general del

    mecanismo de transmisin de la poltica monetaria en el Per a partir de tres

    canales: el dinero, el crdito y el tipo de cambio. En aquellos aos, se

    consideraba que el canal ms importante era la influencia que el banco central

    ejerca sobre los agregados monetarios y fue sta la razn fundamental por la que

    se utiliz el crecimiento de la base monetaria como meta intermedia incluso hasta

    el ao 2000 (vase el Grfico 1).

    De la Rocha (1998) sugiere cierta incertidumbre en torno a la efectividad del canal

    del crdito luego de que se produjeran los cambios estructurales que afectaron la

    economa peruana en la dcada de 1990, y contrasta los factores que reducen su

    efectividad con otros que la mejoran8. Asimismo, la principal preocupacin en

    relacin con el canal del tipo de cambio habra sido el efecto hoja de balance

    antes que el efecto de traspaso directo del tipo de cambio a precios. En tal 7 Tasas de inters bajas por lo general se asocian a estmulo monetario y tasas de inters

    altas se asocian a contracciones monetarias. El concepto de tasa alta o baja est determinado en referencia a una tasa de inters neutral o natural.

    8 Se considera que la mayor movilidad de capitales y el desarrollo del mercado nacional de capitales son factores que reducen la efectividad del canal del crdito, mientras que la restauracin de la confianza en el sistema bancario y la mayor intermediacin de la banca tenderan a aumentar la efectividad de este canal.

  • 7

    contexto, se puso de relieve el papel de la intervencin del banco central como

    medio para frenar la volatilidad del tipo de cambio.

    A mediados de la dcada de 1990 se publicaron las primeras investigaciones

    empricas que evaluaban el mecanismo de transmisin de la poltica monetaria en

    el Per, destacndose en ellas el uso de los agregados monetarios como el

    instrumento de poltica monetaria. Ms recientemente, y reflejando el cambio

    producido en los procedimientos operativos del banco central, las investigaciones

    se concentran en la tasa de inters como la variable instrumental preferida.

    En el presente documento, se divide el debate actual en torno a los mecanismos

    de transmisin analizando los canales de la tasa de inters y del tipo de cambio,

    el canal de las expectativas, el canal del crdito y, debido a la dolarizacin

    financiera, tambin abordamos el anlisis de las vulnerabilidades que restringen la

    poltica monetaria.

    3.1 Los canales de la tasa de inters y del tipo de cambio

    Autores como Winkelried (2004), Grippa (2004), Bigio y Salas (2006), y Leiderman

    (2005) han proporcionado evidencia reciente utilizando vectores autoregresivos

    (VAR). Winkelried (2004) encuentra que tanto el PBI como la inflacin responden

    en forma ms inmediata y simultnea a un choque de tasa de inters (menos de

    un ao). En cambio, siguiendo un enfoque de identificacin estructural diferente,

    Grippa (2004) encuentra que las respuestas de la poltica monetaria se presentan

    con un mayor retraso (observndose el mayor nivel de respuesta alrededor de 18

    meses despus del choque, mientras que en materia de precios, los principales

    cambios se observan slo despus de tres aos).

    Desde el punto de vista de poltica monetaria, los resultados antes mencionados

    en relacin con los rezagos de la transmisin demuestran su carcter incierto. En

    efecto, resulta difcil llegar a estimados empricos absolutamente confiables

    debido a los continuos cambios en los procedimientos operativos de la poltica

  • 8

    monetaria en el periodo muestral9. Es plausible suponer que el funcionamiento

    del mecanismo de transmisin tambin se ha ido modificando como producto de

    la influencia directa de la continua mejora del diseo, transparencia y

    comunicacin de la poltica monetaria, aparte de la cada vez mayor sofisticacin

    de los mercados financieros y la globalizacin financiera. Por lo tanto, los

    modelos VAR, que trataban de extrapolar comportamientos pasados para explicar

    un entorno constantemente cambiante, tienen slo un alcance limitado. No

    obstante, no se dispone de alternativas ms adecuadas.

    Uno de los elementos que contribuye a la complejidad del mecanismo de

    transmisin es su carcter no lineal. Las caractersticas de no-linealidad estn

    documentadas en Bigio y Salas (2006), quienes encuentran que los choques de

    poltica monetaria contractiva tienen un mayor efecto sobre el producto en

    periodos de recesin que en periodos de gran expansin, lo que sugiere la

    existencia de una curva de oferta convexa. En los ejercicios que desarrollan, la

    poltica monetaria afecta el producto y los precios despus de alrededor de un

    ao y de 16 meses, respectivamente.

    En resumen, a medida que el diseo de la poltica monetaria evolucionaba para

    adecuarse a las transformaciones producidas en el mbito de la economa, la

    literatura emprica se fue transformando de la misma manera, observndose en

    este proceso que el canal de la tasa de inters se haba fortalecido.

    Probablemente ello se deba a la cada vez mayor importancia que alcanz la tasa

    de inters como indicador de poltica monetaria, as como al crecimiento de los

    mercados de capitales en los tramos largos de las curvas de rendimiento10.

    Asimismo, como suele ocurrir en las pequeas economas abiertas, cuando el

    canal de la tasa de inters se hace ms relevante que el canal del efecto

    traspaso, los rezagos del mecanismo de transmisin se hacen mayores.

    9 No se pueden realizar anlisis empricos con detenimiento debido a la corta duracin de los

    periodos sub-muestrales. 10 Para una descripcin detallada del desarrollo del mercado local de bonos en moneda nacional,

    vase Armas y Grippa (2006). Asimismo, en relacin con estimaciones del efecto traspaso de tasas de inters de corto plazo a tasas de inters de largo plazo, vase Lahura (2005).

  • 9

    Sin embargo, la dolarizacin financiera puede desalentar el desarrollo del canal

    de la tasa de inters descrita en el prrafo anterior. Como se seala en la

    Seccin 4, la dolarizacin financiera implica que las depreciaciones del tipo de

    cambio pueden ser contractivas. En este caso, se debilita la capacidad de la

    poltica monetaria para influir sobre los precios a travs del canal estndar de la

    demanda interna11.

    Cuadro 2: Evidencia emprica (Canales directos)

    Estudios Metodologa Periodo de la muestra

    Principales resultados

    Bringas y Tuesta (1997)

    VAR 1991:4-1995:5 - El excedente de encaje es un buen indicador de la poltica monetaria. El canal del crdito es dbil.

    Len (1999) VAR 1991:6-1998:6 - Cualquier innovacin a nivel del circulante tiene efectos observables entre 4 y 14 meses despus en el nivel de inflacin. - No se identifica ningn agregado monetario que tenga un efecto significativo sobre el producto.

    Quispe (2000) VAR 1991:1-1998:6 - La dolarizacin de las obligaciones no afecta la capacidad de la poltica monetaria - Un choque de base monetaria tiene efectos significativos en el nivel de inflacin entre 8 y 16 meses luego de producirse el choque

    Winkelried(2004) VECM 1993:1-2003:4 Los resultados confirman la posibilidad de existencia del canal de la tasa de inters como mecanismo de poltica monetaria.

    Grippa (2004) VAR 1994:2-2004:2 - La tasa de inters interbancaria parece ser una estimacin razonable que ofrece una medicin adecuada de la posicin monetaria

    Bigio y Salas (2006) VAR no-lineales

    1994:1-2004:7 - Los choques de tasas de inters producen efectos asimtricos: En periodos de mayor crecimiento, las alzas de las tasas de inters tienen mayor repercusin que las reducciones de stas

    Leiderman (2006) VAR 1993:1-2005:7 - El coeficiente del traspaso en el Per es superior al de Chile

    Elaboracin: Propia

    El traspaso de fluctuaciones del tipo de cambio hacia la inflacin

    En lo que respecta al efecto traspaso del tipo del cambio a la inflacin, muchos

    autores sugieren que el traspaso del tipo de cambio debiera ser mayor en una

    economa dolarizada que en los pases no dolarizados. Es importante destacar

    que si el traspaso fuera en efecto significativo, ello incrementara la capacidad de

    la poltica monetaria para influir sobre la inflacin a travs del canal del tipo de

    cambio. Sin embargo, hay que tener presente dos hechos en relacin con el

    efecto traspaso tanto en el Per como en otros pases:

    11 Otro factor que podra explicar el debilitamiento general del canal de la demanda interna a

    nivel mundial es la globalizacin del intercambio comercial. Esto es lo que plantean Vega y Winkelried (2005) y Borio y Filardo (2006), por ejemplo.

  • 10

    i) En la actualidad, hay todo un conjunto de investigaciones que sustentan un

    menor coeficiente de traspaso tanto en los pases desarrollados como en los

    pases en desarrollo12.

    ii) El traspaso del tipo de cambio a los precios depende de las prcticas de

    facturacin. En los pases desarrollados el efecto traspaso se da en forma

    incompleta porque los productos importados son facturados en moneda

    nacional (fijacin de precios para el mercado). En el Per, las elevadas tasas

    de inflacin registradas en el pasado favorecieron la facturacin en dlares

    inclusive a nivel minorista de modo que, cuando disminuy la inflacin,

    tambin se redujo el efecto traspaso. Asimismo, el banco central foment que

    se establecieran normas legales para inducir a que los precios estuvieran

    expresados en moneda local13. Como resultado de ello, la dolarizacin de los

    precios ha disminuido significativamente.

    En consecuencia, no debiera llamar la atencin que los trabajos empricos

    orientados a estimar el traspaso del tipo de cambio a los precios hayan

    encontrado menores niveles. Por ejemplo, Quispe (2001) encuentra que una

    depreciacin del 1 por ciento en el tipo de cambio produce 0.12 por ciento de

    inflacin adicional.

    Estudios ms recientes, como los realizados por Miller (2003) y Winkelried (2003)

    arrojaron resultados similares: Un choque de 1 por ciento en el tipo de cambio

    tiene un efecto de entre 0.1 y 0.2 por ciento en la inflacin anual del IPC14. Estas

    estimaciones fueron recientemente actualizadas y comparadas con las producidas

    por Deutsche Bank (2006) para pases latinoamericanos. El coeficiente de

    traspaso actualizado fue inclusive menor a 0.1, nivel inferior al traspaso promedio

    para Amrica Latina aunque superior a los de Colombia y Chile. 12 Edwards (2006) observa que los pases que adoptaron un rgimen de MEI experimentaron

    una mayor reduccin en sus coeficientes de traspaso. De igual manera, Frankel et al. (2005) encuentra que la reduccin del efecto traspaso en los pases en desarrollo fue mayor que en los pases desarrollados.

    13 En el 2004 se promulg una ley que estableca que los precios de los productos deban estar expresados en moneda nacional y, aun cuando no se prohiba que fueran expresados en dlares, tambin deban figurar en soles en las listas de precios.

    14 Winkelried (2003) encuentra un efecto no lineal segn el cual un choque similar en relacin con el tipo de cambio en un periodo de expansin repercutira en el nivel de inflacin en alrededor del 30 por ciento.

  • 11

    Este resultado es tambin compatible con las estimaciones de Leiderman et al.

    (2006), que realizaron una investigacin emprica utilizando VARs en la que se

    observa que el coeficiente de traspaso en el Per se redujo al implementarse el

    esquema de MEI.

    3.2 El canal de las expectativas

    Hasta la fecha no se han realizado investigaciones de corte emprico en torno al

    canal de las expectativas, debido a la falta de bases de datos que permitan medir

    las expectativas de inflacin en el largo plazo. Actualmente, la informacin

    muestral de mayor duracin disponible es la resultante de las encuestas de

    proyecciones privadas realizadas por Consensus Economics, que proporciona

    promedios mensuales de la inflacin esperada para el ao en curso y el siguiente

    ao calendario. A partir de estos datos y haciendo un seguimiento de la inflacin

    acumulada en el ao, se pueden calcular series de expectativas de inflacin a un

    ao. Esta sub-seccin presenta algunas estimaciones preliminares que sustentan

    el planteamiento de que el canal de las expectativas se habra fortalecido.

    Grfico 2: Expectativas de inflacin a un ao y metas de inflacin

    0.5

    2.5

    4.5

    6.5

    8.5

    10.5

    Dic

    -95

    Jun-

    96

    Dic

    -96

    Jun-

    97

    Dic

    -97

    Jun-

    98

    Dic

    -98

    Jun-

    99

    Dic

    -99

    Jun-

    00

    Dic

    -00

    Jun-

    01

    Dic

    -01

    Jun-

    02

    Dic

    -02

    Jun-

    03

    Dic

    -03

    Jun-

    04

    Dic

    -04

    Jun-

    05

    Dic

    -05

    Jun-

    06

    Dic

    -06

    %

    Expectativas de inflacin un ao adelante

    Meta de inflacin implcita o explcita

    Fuente: Latin American Consensus Economics y Rossini (2001)

  • 12

    En el Grfico 2 se presentan las series de expectativas de inflacin, las mismas

    que pueden ser contrastadas con las metas de inflacin para ver cun cerca o

    lejos estn las unas de las otras. Cabe destacar que desde 1994 hasta el ao

    2001, el banco central anunci un rango del nivel de inflacin deseada para cada

    ao15. Los crculos que aparecen en el mes de diciembre de cada ao expresan

    los valores medios de dichos rangos, mientras que los valores de los otros meses

    se obtienen mediante una interpolacin simple16, como se observa en el Grfico 2.

    La meta de 2,5 por ciento se estableci a partir de diciembre de 200217.

    Cabe considerar que las series de expectativas que se presentan en el Grfico 2

    varan en el tiempo debido a cambios en la informacin disponible y a la forma

    como sta es procesada por los agentes privados. En general, las metas

    anunciadas suelen emplearse para hacer proyecciones de expectativas a largo

    plazo, mientras que para las proyecciones de expectativas de menor plazo se

    tiende a usar la informacin actual (por ejemplo, la reciente evolucin de la

    inflacin).

    Se puede medir en forma simple de qu manera ha mejorado el anclaje de las

    expectativas de inflacin a travs de la siguiente regresin:

    et,t+12 = tmetat+12 + (1-t)t-1 (1)

    Donde et,t+12 son las expectativas de inflacin existentes 12 meses adelante, formadas en el tiempo t; metat+12 es la meta de inflacin que se acord lograr 12 meses adelante; t-1 es el nivel de inflacin registrado un periodo anterior al que forman expectativas y t es la ponderacin o importancia de la meta anunciada por la autoridad monetaria cuando se forman las expectativas. Este coeficiente

    puede ser interpretado como la credibilidad del banco central frente al

    compromiso de lograr la meta en el futuro.

    15 Rossini (2001) hace un seguimiento del rango de valores deseados como metas de inflacin,

    as como de la fecha de anuncio de dichas metas y la documentacin correspondiente. 16 Lneas rectas que unen las tasas de inflacin a diciembre. 17 A partir de 2007, la meta se redujo a 2 por ciento.

  • 13

    Utilizando regresiones recursivas, se estim la evolucin del coeficiente de

    credibilidad, mostrndose los resultados en el Grfico 3.

    Grfico 3: Coeficientes de credibilidad usando regresiones recursivas MCO

    -0.4

    0.0

    0.4

    0.8

    1.2

    1.6

    96 9 7 98 9 9 00 0 1 02 03 04 05 06

    Estimados recursivos del coeficiente de credibilidad 2 errores estndar

    Durante este periodo, el parmetro de credibilidad aumenta de valores de

    alrededor de 0,8 al final de la dcada de 1990 a valores cercanos a 1,0 en el

    periodo con metas de inflacin. Este resultado validara el anclaje de expectativas

    promovido por el banco central, lo cual a su vez favorece el canal de las

    expectativas. La importancia de esto es que, a travs de este canal, se pueden

    inducir variaciones en las tasas de inters nominales que se convierten en

    variaciones casi proporcionales en las tasas de inters reales (puesto que las

    expectativas de inflacin en el mediano y largo plazo estn ancladas a las metas

    de inflacin). De esta manera, la poltica monetaria del banco central se convierte

    en un instrumento ms poderoso.

    3.3 El canal del crdito

    En el caso peruano, la evidencia sobre la efectividad de este canal es un tanto

    dbil debido principalmente a dos fuerzas contrapuestas al interior de ste: por un

    lado, la mayor movilidad de capitales y el desarrollo de un mercado interno de

    capitales han incrementado la disponibilidad de sustitutos del crdito bancario, por

  • 14

    ejemplo, el financiamiento a travs del mercado de deuda o del mercado de

    capitales. Ello ha reducido la efectividad del canal del crdito. Por otro lado, al

    restaurarse la confianza en el sistema bancario, la mayor intermediacin bancaria

    ha mejorado la efectividad de este canal ya que los mecanismos de

    financiamiento informales son reemplazados.

    La evidencia emprica ms reciente con relacin a la importancia de este canal se

    sustenta en informacin obtenida con la tcnica de datos de panel a travs de

    empresas (en el Cuadro 3 se ofrece un resumen de la misma). No obstante, lo

    fundamental a destacar es que el canal del crdito no ha sido relevante para la

    poltica monetaria18. Aun cuando el crecimiento del crdito al sector privado

    contribuy a la fase expansionista del periodo 94-97, este crecimiento se produjo

    porque los bancos ms grandes tuvieron lneas de crdito significativas de bancos

    extranjeros. La posterior contraccin del crdito (luego de producirse la crisis

    asitica) se explica, en primer lugar, porque disminuy la capacidad de otorgar

    prstamos (se redujeron las fuentes externas de crdito) y, posteriormente, por la

    falta de disposicin de los bancos a otorgar crdito19.

    Cuadro 3: Evidencia emprica (canales de crdito)

    Investigaciones Metodologa Resultados

    Bringas y Tuesta (1997) VAR - Prevalece el efecto liquidez. Mayor influencia sobre las obligaciones monetarias que sobre los niveles de crdito.

    Quispe (2001) VAR - El banco central tiene capacidad limitada para reducir la oferta de crdito mediante la reduccin del crdito bancario en moneda local.

    Barajas y Steiner (2001) Modelo estructural

    - Evidencia de un racionamiento del crdito en el Per debido a una menor disposicin para ofrecerlo.

    Berrspide y Dorich (2002)

    Panel - Efectos diferenciados por tipos de banco. Evidencia de restriccin del crdito slo en los bancos ms grandes.

    Loo-Kung y Shiva (2003) Panel - En promedio, la poltica monetaria no afecta la oferta de crdito bancario. - Evidencia del canal de crdito en moneda local en bancos pequeos. - Efectos diferenciados segn tamao de los bancos. La poltica monetaria es menos efectiva en el caso de los bancos de mayor tamao.

    Carrera (2007) Panel - Opera el canal de prstamos bancarios pero su relevancia para explicar la actividad macroeconmica es no significativa.

    Elaboracin: propia

    18 En los ltimos aos se han desarrollado nuevas fuentes de financiamiento, especialmente

    bonos y valores comerciales, reducindose as el efecto del canal del crdito directo. 19 Barajas y Steiner (2001) encuentran que, en el Per, la contraccin del crdito que se registr

    durante los aos de la crisis se debi principalmente a la reduccin de la oferta crediticia a consecuencia de que se racionaran los prstamos. Esto ocurri a pesar de que se recuper la capacidad de concesin de prstamos y de que exista una fuerte demanda de crditos.

  • 15

    3.4 Hojas de balance vulnerables y su efecto en la poltica monetaria Un tema esencial en el caso de economas con dolarizacin financiera es la

    vulnerabilidad adicional de las hojas de balance resultante de agudas

    depreciaciones del tipo de cambio20 debido por ejemplo a una interrupcin sbita

    en el flujo de capitales. Para los responsables de la formulacin de polticas, esto

    plantea un conflicto entre la flexibilidad del tipo de cambio y la estabilidad

    financiera. En el corto plazo, tienen que actuar con cautela y no pueden dejar de

    preocuparse sobre los movimientos bruscos del tipo de cambio. Sin embargo, en

    el largo plazo, tienen que reconocer que el control de la inflacin por medio de la

    tasa de inters significa permitir cierta flexibilidad en el tipo de cambio21, lo que

    adems significa que la economa transite a una desdolarizacin ms rpida.

    El dilema que plantea la fragilidad financiera ciertamente ha moldeado la prctica

    de la poltica monetaria en los mercados emergentes. Esto ha sido sealado, por

    ejemplo, por autores como Amato y Gerlach (2002), quienes sostienen que

    muchos pases mantuvieron metas cambiarias durante su trnsito hacia un

    esquema definitivo de metas explcitas de inflacin y que slo las fueron

    abandonando lentamente. En efecto, por lo general slo se dejaron de lado las

    metas cambiarias una vez que se hubieron adoptado las medidas necesarias que

    permitan mitigar la vulnerabilidad financiera.

    En el Per, el esquema de metas explcitas de inflacin ha sido diseado de tal

    manera que incorpore precisamente estos elementos de control de riesgos como

    parte de la poltica monetaria a fin de fomentar la estabilidad financiera22. Sin

    embargo, como ocurre en el caso de cualquier enfoque orientado a mitigar

    riesgos, el esquema de MEI ha sido implementado en el Per sin que obviamente

    20 En casos extremos de fragilidad financiera, depreciaciones significativas e inesperadas con

    relacin al dlar incrementan el peso de las deudas en dlares con lo cual se debilita el patrimonio neto de las firmas y se incrementan los riesgos de perturbaciones financieras.

    21 En una situacin de libre movilidad de capitales, la llamada trinidad imposible hace que slo se pueda controlar la tasa de inters y no el tipo de cambio.

    22 El marco de control de riesgos planteado por Armas y Grippa (2006) considera una serie de medidas adems del enfoque de manejo flotante del tipo de cambio como parte del esquema de MEI.

  • 16

    se conozca a plenitud el alcance del efecto de hoja de balance y menos an si el

    fenmeno existe en verdad23.

    La investigacin emprica ha abordado este tema a travs de dos enfoques

    distintos: usando datos de panel a partir de las empresas a nivel microeconmico

    y usando estimaciones a partir de datos agregados. Las conclusiones generales

    que se derivan de estos estudios son dos: en primer lugar, la evidencia sobre si

    las depreciaciones del tipo de cambio son contractivas o expansivas no es

    concluyente; y en segundo lugar, los efectos del tipo de cambio en la economa

    suelen ser no-lineales y asimtricos.

    Cuadro 4: Evidencia emprica (efectos hoja de balance)

    Estudios Metodologa Resultados

    Carranza et.al (2003) Panel - Efectos generales contractivos

    Jimnez (2005) Panel - El endeudamiento de las empresas con los bancos es sensible a choques cambiarios. Los bancos pequeos son ms vulnerables

    Azabache (2006) Panel - Efectos no lineales en la cartera de prstamos de los bancos.

    Castillo y Dorich (2005) Panel - Dbil efecto de hoja de balance a nivel de las empresas pero importante a nivel macro

    Bigio y Salas (2006) VAR - Evidencia de depreciacin contractiva real y asimtrica en el producto

    Leiderman (2006) VAR - Evidencia de causalidad Granger entre la tasa de inters real bilateral y morosidad en los prstamos

    Elaboracin: propia

    Enfrentando la incertidumbre sobre los efectos del tipo de cambio

    El Banco Central de Reserva del Per adopt el esquema de metas de inflacin

    como marco de su poltica monetaria a partir de enero 2002, convirtindose as en

    el nico pas con una alta dolarizacin financiera en adoptar el rgimen de MEI.

    Debido a ello, tanto en el diseo como en la implementacin del esquema de

    metas de inflacin se debe prestar especial atencin a los descalces que pudieran

    producirse a consecuencia de posibles efectos hoja de balance, as como a la

    posibilidad de que se produzcan corridas de los depsitos en dlares que estn

    en el sistema bancario. No se puede subestimar los riesgos relacionados con una

    23 Al respecto, Bigio y Vega (2007) incorporan la incertidumbre sobre los efectos cambiarios

    sobre la economa de una manera explcita en un modelo de poltica monetaria.

  • 17

    aguda y repentina depreciacin de la moneda y, por lo tanto, el banco central

    adopta un enfoque prudencial para controlar dichos riesgos24.

    El modelo central de proyeccin trimestral (MPT) utilizado por el Banco Central de

    Reserva del Per consiste en una estructura simple que trata de captar los

    principales hallazgos producto de la investigacin emprica en torno al mecanismo

    de transmisin expuestos en la seccin anterior. En particular, el MPT permite

    estudiar los canales de transmisin de la tasa de inters, del tipo de cambio y el

    de expectativas.

    Grfico 4: El mecanismo de transmisin de la poltica monetaria en el MPT

    Tipo de cambio nominal

    Tipo de cambio real

    Tasa interbancaria(instrumento de poltica)

    Cura de rendimientos de la tasa de inters

    real domstica

    Curva de rendimientos de la tasa de inters real de prstamos en

    dlares

    Demanda agregada

    Inflacin importada

    Inflacin

    Expectativas de inflacin

    Expectativas de tipo de

    cambio nominal

    3

    2

    6

    1

    54

    Tipo de cambio nominal

    Tipo de cambio real

    Tasa interbancaria(instrumento de poltica)

    Cura de rendimientos de la tasa de inters

    real domstica

    Curva de rendimientos de la tasa de inters real de prstamos en

    dlares

    Demanda agregada

    Inflacin importada

    Inflacin

    Expectativas de inflacin

    Expectativas de tipo de

    cambio nominal

    3

    2

    6

    1

    54

    El mecanismo que se ilustra en el Grfico 4 se asemeja al modelo estndar de

    mecanismos de transmisin monetaria en pequeas economas abiertas. Se

    destacan los canales (1), (2), (3) y (4) que corresponden al canal de las

    expectativas, el canal de la tasa de inters a travs de la demanda agregada, el

    traspaso del tipo de cambio a la inflacin, y el canal de las expectativas

    cambiarias, respectivamente. Aun cuando estos canales se comportan de la

    misma manera como lo hacen en otros modelos de pequeas economas

    24 En Armas y Grippa (2006) puede encontrarse informacin ms detallada sobre el enfoque de

    control de riesgos bajo el esquema de MEI.

  • 18

    abiertas, la dolarizacin financiera puede ser un factor que influye en la

    sensibilidad especfica que muestren ciertas variables endgenas dentro de estos

    canales.

    Es importante sealar que la dolarizacin financiera de la economa impone

    canales adicionales a travs de los cuales la poltica monetaria puede influir sobre

    la demanda agregada y la inflacin. Por supuesto las vulnerabilidades financieras

    resultantes de interrupciones abruptas y distorsiones en el mercado cambiario

    tambin se difunden a travs de estos canales y pueden afectar los resultados

    macroeconmicos. Dichos mecanismos de vulnerabilidad estn identificados

    con los nmeros (5) y (6) en el Grfico. El canal (5) representa el modo en que

    las expectativas cambiarias de largo plazo afectan la tasa de inters real que

    deben pagar los prestatarios nacionales por fondos prestables en dlares. El

    costo que tienen los prstamos en dlares para los prestatarios locales es

    determinado por la suma de la tasa de inters real internacional de largo plazo

    ms la tasa de depreciacin real. Por ltimo, el canal (6) es el impacto neto del

    tipo de cambio real en la actividad econmica resultante tanto del efecto hoja de

    balance como del efecto sobre las exportaciones netas.

    Las sensibilidades empricas a nivel agregado en estos dos canales son las ms

    difciles de identificar. Las aproximaciones empricas a nivel de empresas que se

    documentan en el presente trabajo permiten racionalizar una poltica monetaria

    que endgenamente considera la preocupacin por movimientos cambiarios. No

    obstante, el enfoque prudencial adoptado en general por el banco central podra

    haber desalentado la presencia de efectos adversos, potenciales o latentes, en

    aos recientes. Por lo tanto, los resultados obtenidos mediante ejercicios

    economtricos simplificados son an inciertos. El banco central considera como

    tarea urgente de su programa de investigacin estimar parmetros estructurales

    profundos y realizar anlisis exhaustivos y robustos para superar las

    incertidumbres relativas a los efectos del tipo de cambio25.

    25 A travs de modelos de equilibrio donde se modelan explcitamente los incentivos y

    restricciones de los agentes econmicos como el desarrollado por Castillo et.al (2006).

  • 19

    A continuacin, desarrollamos una serie de ejercicios simples teniendo en mente

    las incertidumbres potenciales contenidas en el MPT. Para ello, presentamos en

    el Cuadro 5 los principales bloques de ecuaciones del modelo26 que describen los

    mecanismos que aparecen ilustrados en el Grfico 4.

    Cuadro 5: Ecuaciones del Modelo de Proyeccin Trimestral (MPT) para el caso de la economa peruana

    Demanda agregada , , ,

    1 4, 1 4, 1 1 1 ,gap gap gap S gap US gap M gapt y t r t rS t qb t q t y ty a y a r a r a q a q = + + (1.1)

    14, 1 2 3 4,4 ( )t t t t t t i ti E i i i i + + += + + + + (1.2)

    4, 4, 4, 4[ ]core

    t t t tr i E += (1.3) * * * * *1

    4, 1 2 3 4*,4 ( )t t t t t t i ti E i i i i + + += + + + + (1.4)

    4, 4, 4 4, 4( [ ] ) [ ]S coret t t t t t tr i E e e E + += + (1.5)

    Inflacin (oferta) _ (1 )non core coret t tg g = + (2.1)

    1 1 1 1 ,(1 ){ (1 ) }core m core e gapt m t m t t y t tb b b b b y + = + + + + (2.2)

    _1 1 1 ,(1 )[ (1 )( )]

    m m noncore fuelt t m t m t t t m te e = + + + + (2.3)

    Tipo de cambio en el corto plazo ( ) *1 ,et t t t t e te e i i prem + = (3.1)

    1 1 1(1 ) [ ]et s t s t te c e c E e+ += + (3.2)

    Poltica monetaria

    1 4, 1 ,(1 ){ ( [ ] ) [ (1 ) ]}neutral core gap gap

    t i t i t t t h ss y y t y t i ti f i f i f E f c y c y + = + + + + + (4.1)

    El modelo tiene una estructura similar a un modelo neo-keynesiano estndar para

    una pequea economa abierta. El primer bloque de ecuaciones incluye la brecha

    del producto como funcin de las tasas de inters real anuales, as como los tipos

    de cambio reales adems de los factores exgenos contemplados en y,t.

    Hay que destacar que adems de la tasa anual de inters real para operaciones

    en moneda local, tambin influye en esta ecuacin la correspondiente tasa de

    inters real para operaciones en dlares. En tanto la economa siga estando

    26 Para una presentacin exhaustiva del modelo, vase Departamento de Modelos

    Macroeconmicos (2007).

  • 20

    dolarizada, un porcentaje de los agentes productores de bienes no transables

    solicitarn prstamos en dlares. Debido a la segmentacin del mercado, los

    agentes (sin poder de mercado) no pueden arbitrar en el mercado cuando se

    espera que surjan diferencias en el costo de las distintas monedas. La tasa de

    inters real relevante en el caso de estos prstamos est determinada por la

    ecuacin (1.5) que mide el costo que incurren los agentes con ingresos en soles,

    pero que tienen obligaciones en dlares. En este caso, las expectativas sobre la

    tasa de depreciacin nominal a un ao tienen un efecto directo sobre estas tasas

    de inters reales.

    Tambin se puede observar la presencia de la depreciacin del tipo de cambio

    bilateral (a travs del trmino aqb) junto con el tipo de cambio real multilateral (que

    impacta a travs del trmino aq). Si aqb fuera mayor que aq, entonces, a nivel

    agregado, el canal del efecto hoja de balance opacara al canal de las

    exportaciones netas, tal como sugieren Carranza et al. (2003).

    El bloque de ecuaciones sobre inflacin es tambin similar al de los modelos

    estndar. Estas ecuaciones contemplan el efecto de la inflacin importada (m), el

    rezago en la brecha del producto (ygap), as como inercias, expectativas y otros

    factores exgenos de oferta. Sin embargo, un tema que puede aparecer es el de

    la fuerza del efecto traspaso en una economa dolarizada. Dadas las

    estimaciones realizadas por Miller (2003), Winkelried (2003) y Leiderman (2006),

    el efecto traspaso (que depende en principio de los efectos combinados de los

    parmetros bm y m) en el modelo es bastante pequeo.

    El bloque de ecuaciones sobre el tipo de cambio en el corto plazo merece

    especial atencin. Normalmente se espera que un aumento de las tasas de

    inters tenga un efecto apreciatorio en el tipo de cambio nominal en el mercado

    spot. Este comportamiento puede ser modelado mediante una paridad no cubierta

    de tasas de inters. Sin embargo, la mayor parte de los modelos estndar

    asumen que las expectativas sobre el tipo de cambio en el siguiente periodo son

  • 21

    racionales, lo cual significa que la tasa spot est de hecho determinada por el

    perfil de los diferenciales de las tasas de inters que se esperan para el futuro.

    Esto hace que el tipo de cambio en el mercado spot sea una variable voltil, lo

    cual es compatible con un rgimen de tipo de cambio flotante puro. Sin embargo,

    las intervenciones cambiarias del banco central limitan la volatilidad del tipo de

    cambio en el mercado spot, tal como se observa a frecuencias trimestrales. Una

    manera de incorporar el impacto de las intervenciones es a travs de expectativas

    adaptativas o inerciales sobre el tipo de cambio, tal como se hace en la ecuacin

    (3.2). Mientras mayor sea el grado de intervencin del banco central, menor ser

    la volatilidad del tipo de cambio, de manera que el parmetro inercial cs funciona

    como una variable proxy del grado de intervencin sobre el tipo de cambio27.

    Por ltimo, el bloque de ecuaciones sobre el rgimen de la poltica monetaria

    tambin es estndar. El comportamiento del banco central est determinado por

    una regla que se retroalimenta de los desvos de la proyeccin de inflacin

    respecto a la meta, elemento comn en la mayora de modelos que usan los

    bancos centrales.

    A partir del modelo descrito, desarrollamos dos ejercicios relativos a la

    incertidumbre sobre los efectos del tipo de cambio. En el primero, condicionamos

    el modelo a valores extremos del parmetro cs, modelando as el caso de cmo se

    modificara el comportamiento del mecanismo de transmisin al pasar de un bajo

    nivel de intervencin cambiaria a un alto nivel de intervencin. En el segundo

    ejercicio, estudiamos posibles efectos hoja de balance asignando diferentes

    valores a los parmetros del tipo de cambio real (aqb y aq ) en la ecuacin de la

    demanda.

    3.5 El papel de las intervenciones en el mercado cambiario

    27 Mientras mayor sea cs, mayores sern las inercias (y menor la volatilidad) del tipo de cambio.

    Bofinger y Wollmershuser (2003) exploran un enfoque distinto al propuesto aqu. En su modelo, las intervenciones afectan la prima cambiaria a contracorriente cada vez que la prima corre el riesgo de verse afectada ya sea positiva o negativamente.

  • 22

    El banco central interviene en el mercado cambiario para atenuar fluctuaciones

    indebidas. Sin esta intervencin, cualquier comportamiento tipo burbuja podra no

    ser sostenible y el mercado se encargara de corregir cualquier desviacin que lo

    apartara del equilibrio. No obstante, la transicin hacia el equilibrio podra

    representar una amenaza para los mercados financieros en una economa

    dolarizada. En este sentido, Morn y Winkelried (2005) sugieren que lo ptimo en

    una economa dolarizada como el Per es desalentar las fluctuaciones del tipo de

    cambio.

    No obstante, la poltica de intervencin enfrenta un dilema. Por una parte, una

    intervencin excesiva podra a la larga prolongar la dolarizacin ya que los riesgos

    que conlleva la dolarizacin no son interiorizados por las personas ya que la

    bsqueda de baja volatilidad cambiaria provee un retorno seguro para sus

    depsitos en dlares y bajos costos para sus deudas en dicha moneda. Pero, por

    otra parte, los episodios de excesiva volatilidad (vinculados a depreciaciones

    abruptas) tendran efectos negativos en el corto plazo repercutiendo en la

    actividad econmica debido a las vulnerabilidades del efecto hoja de balance.

    De esta manera, un resultado directo y observable de la intervencin del banco

    central es la baja variabilidad del tipo de cambio. Utilizamos el MPT para simular

    distintos grados de intervencin trasladando el parmetro cs de un valor 0 (sin

    intervencin) a un valor igual a 1 (con una fuerte intervencin que suaviza

    significativamente el tipo de cambio).

  • 23

    Grfico 5: Respuestas ante un aumento de 100 puntos bsicos en la tasa de inters cuando varan los

    parmetros de las expectativas sobre la tasa de inters

    El Grfico 5 ilustra la respuesta sobre cuatro de las principales variables del

    modelo. La lnea continua representa el modelo de alta volatilidad cambiaria

    mientras que la lnea punteada representa el modelo de baja volatilidad. Un

    choque de poltica monetaria que implique un aumento de la tasa de inters har

    que los papeles en moneda local sean ms atractivos, lo cual genera una

    apreciacin nominal del tipo de cambio spot. Segn el modelo, si se permitiera

    una mayor flotacin del tipo de cambio (mediante una menor intervencin), el

    efecto inflacionario de la apreciacin cambiaria se presentara ms rpidamente

    pero sera moderado. Por el contrario, una mayor intervencin implica un efecto

    traspaso ms fuerte y ms prolongado en la inflacin. Leiderman et al. (2006)

    plantean la hiptesis sobre los mayores efectos traspaso en economas

    dolarizadas. Afinando la hiptesis aun ms en vista de los resultados obtenidos

    en la simulacin, bien podra decirse que el mayor efecto traspaso es producto de

    la intervencin del banco central antes que de la dolarizacin per se28.

    28 Las operaciones de intervencin del banco central que reducen la volatilidad (o el ruido)

    cambiario pueden dar una buena seal sobre la tendencia del tipo de cambio. A su vez, esta

  • 24

    En cuanto a la actividad econmica, el efecto de la tasa de inters parece ser

    mayor en el modelo de alta volatilidad cambiaria, siendo este efecto el resultado

    directo de las exportaciones netas incluidas en el modelo. En realidad, podra

    afirmarse que el efecto de las exportaciones netas predomina slo en el caso de

    pequeos movimientos cambiarios, mientras que el efecto de hoja de balance

    predomina cada vez que choques cambiarios de mayor magnitud afectan la

    economa. Este potencial efecto no lineal no es modelado en el presente trabajo.

    En resumen, una mayor persistencia del tipo de cambio genera un mayor efecto

    traspaso del tipo de cambio sobre los precios. Esto sucede por ejemplo cuando el

    tipo de cambio tiende a moverse en una sola direccin de manera continua y sin

    demasiada volatilidad. En esta situacin, es plausible que los agentes econmicos

    tengan una mejor seal sobre la direccin de los movimientos cambiarios y

    pueden as incorporar dicha informacin sobre la formacin de los precios. Esta

    sealizacin de los movimientos cambiarios sera ms difcil si hubiera mayor

    volatilidad cambiaria.

    An as, como se puntualiz en la revisin emprica, el efecto traspaso estimado

    en el Per es ya estadsticamente pequeo. Se postula en este trabajo que

    hubiera sido an ms pequeo si el grado de intervencin cambiaria fuese menor.

    3.6 El efecto hoja de balance

    De qu manera es afectada la capacidad de la poltica monetaria para influir

    sobre el nivel de inflacin debido al efecto hoja de balance? El Grfico 6 muestra

    distintas respuestas ante movimientos de tasas de inters orientados a reducir la

    tasa de inflacin. Los ejercicios muestran dos casos posibles. En el primer caso,

    el efecto de las exportaciones netas predomina (el parmetro aq de la ecuacin

    (1.1) se ubica en 0.20 mientras que el parmetro abq es 0.14). Los resultados

    informacin puede contribuir a que el efecto traspaso de movimientos lentos pero predecibles del tipo de cambio sean mejor incorporados a los precios.

  • 25

    estn sealados por la lnea continua. En el segundo caso, el parmetro aq

    disminuye a 0.05, lo que significa que es el efecto hoja de balance el que

    predomina.

    En un modelo estndar para una economa abierta, se observara que una

    elevacin de la tasa de inters producira una apreciacin de la moneda y una

    disminucin de la brecha del producto debido a la apreciacin del cambio real,

    reforzndose as mutuamente ambos efectos en equilibrio. En el marco del

    modelo desarrollado en este trabajo, dichos efectos no necesariamente se

    refuerzan. Pueden incluso llegar a contrarrestarse mutuamente, debilitando as el

    canal de transmisin de la poltica monetaria.

    Bajo el modelo de hoja de balance (lnea punteada), la efectividad de la poltica

    monetaria disminuye debido al efecto expansivo producido por la apreciacin del

    tipo de cambio. Como se puede observar, la brecha del producto sigue siendo

    superior a cero durante casi un ao luego de que se produce el movimiento de

    contraccin de la tasa de inters. En consecuencia, tomando en cuenta la

    apreciacin del tipo de cambio nominal y la expansin del producto, la inflacin

    an disminuye tmida y lentamente.

    En suma, la presencia del efecto hoja de balance disminuye ciertamente la

    efectividad de la poltica monetaria pero no la anula. Es decir, la tasa de inters

    puede ser usada para controlar la inflacin en el marco del actual rgimen de MEI.

    Es til observar las correlaciones empricas condicionadas que resultan ante la

    presencia de efectos hoja de balance. Principalmente, se observa que la

    correlacin entre la tasa de inters y la brecha de producto sera positiva ante

    choques de poltica monetaria. Es ms, en ejercicios de simulacin de diferentes

    choques (adicionales a choques de poltica monetaria) se tiende a encontrar una

    correlacin negativa o cercana a cero. La relevancia de este comentario es que si

    los datos simulados por el modelo fueran utilizados para estimar sistemas de

    Vectores Autoregresivos (VARs), se encontrara precisamente que las

    correlaciones entre la tasa de inters y la brecha de producto son del signo

  • 26

    errneo es decir positivas. Esto es precisamente lo que muchas estimaciones

    VARs han arrojado con datos verdaderos. Ante esto, se suele interpretar por

    ejemplo que la curva IS no se cumple en el Per porque la correlacin entre la

    brecha de producto y la tasa de inters no puede ser positiva. Como se ha visto

    en este ejercicio, un modelo neo-keynesiano con una demanda agregada (IS) y

    curva de Phillips bien definidas29 pueden arrojar correlaciones tericamente

    errneas debido en este caso a la presencia de un efecto hoja de balance

    bastante marcado.

    Grfico 6: Respuestas ante un aumento de 100 puntos bsicos en la tasa de inters en condiciones de parametrizacin del efecto hoja de balance y del efecto de las exportaciones netas sobre la demanda agregada

    4. Conclusiones

    El anlisis realizado en el presente trabajo permite concluir:

    o La evidencia sobre los rezagos de transmisin de la poltica monetaria en el Per es mixta. No obstante, hay indicios de rezagos ms amplios que

    podran explicarse por el uso de la tasa de inters como meta operativa.

    29 Donde la inflacin dependa positivamente de la brecha del producto y la brecha del producto

    dependa negativamente de la tasa de inters.

  • 27

    Esto significa que desde el momento en que la tasa de inters empez a

    usarse como meta operativa, sus movimientos se hicieron ms predecibles

    (baj su volatilidad). Como enfatizan autores como Woodford() y

    Goodhart(), movimientos relativamente prolongados en un solo sentido

    (inercia) se pueden trasladar ms fcilmente hacia las tasas de largo plazo

    y as afectar diferentes segmentos de la economa. Dicho de otra manera,

    el uso de la tasa de inters como meta operativa empez a sealizar mejor

    la poltica monetaria.

    o El traspaso del tipo de cambio a la inflacin es poco significativo alrededor de 10 por ciento en un ao. Estos resultados son consistentes con otros

    resultados tanto para el caso peruano como para otros pases. El

    documento presentado demuestra que una menor inercia cambiaria

    reducira an ms el efecto traspaso.

    o La evidencia relativa al canal del crdito es menos slida, pero el rpido proceso de desdolarizacin que se ha observado recientemente debiera

    contribuir a fortalecerlo en el futuro.

    o Existe incertidumbre respecto del efecto hoja de balance porque la evidencia no es concluyente. De existir tal efecto, lo ms probable es que

    sea asimtrico y no lineal. Este fenmeno an no se ha podido analizar

    debidamente desde una perspectiva emprica a falta de controles

    suficientes.

    o Una menor dolarizacin financiera reforzar el canal monetario de la tasa de inters.

    La dolarizacin financiera tiene dos efectos generales en la poltica monetaria. En

    primer lugar, requiere que las MEI sean adecuadamente diseadas para controlar

    los riesgos inherentes a un entorno dolarizado. En segundo lugar, le resta

    efectividad a la poltica monetaria cuando el efecto hoja de balance es significativo.

    Conviene resaltar que el mecanismo de transmisin es endgeno a cualquier poltica

    monetaria particular que se haya implementado; por ejemplo, el grado de

    intervencin cambiaria modifica el mecanismo del efecto traspaso tanto en trminos

  • 28

    temporales como en trminos de su fortaleza, es decir, un menor grado de

    intervencin har que el efecto traspaso sea ms inmediato pero menor en intensidad.

    Por otra parte, cuando el efecto hoja de balance predomina sobre el efecto de las

    exportaciones netas para determinar la demanda agregada, una poltica

    monetaria contractiva expande el producto en el primer ao y slo despus de

    ese periodo reaparece el efecto de las exportaciones netas. En cuanto a la

    determinacin de la inflacin, la mayor demanda resultante tiende a atenuar las

    presiones a la baja provenientes de la apreciacin cambiaria, induciendo as un

    pequeo efecto inflacionario.

    El canal de tasas de inters no ha perdido total efectividad en el Per porque la

    dolarizacin que existe no corresponde a la sustitucin de monedas. La evidencia

    emprica recopilada demuestra que se puede trasmitir un aumento de la tasa de

    inters a las tasas de inters de largo plazo en el mercado a travs de las tasas

    overnight para el sistema bancario, lo cual finalmente incide sobre la demanda

    agregada y la inflacin. Sin embargo, finalmente es importante recalcar que una

    reduccin de la dolarizacin financiera reforzara tanto este canal como el canal

    crediticio del mecanismo de transmisin de la poltica monetaria.

  • 29

    Referencias Amato J., y S. Gerlach (2002), Inflation targeting in emerging market and transition economies: Lessons after a decade, European Economic Review, 46, 781-790. Armas, A. y F. Grippa (2006), Targeting inflation in a dollarised economy: the Peruvian experience, In: Financial Dollarisation: The Policy Agenda. FMI. Azabache, P. (2006), Efectos no lineales entre el riesgo cambiario crediticio y la depreciacin, Mimeo, Banco Central de Reserva del Per. Barajas, A. y R. Steiner (2002), Credit stagnation in Latin America, Documento de Trabajo FMI 02/53. Berrspide, J. y J. Dorich (2002), Aspectos microeconmicos de la restriccin crediticia en el Per, Estudios Econmicos N 8, Banco Central de Reserva del Per. Bigio, S. y J. Salas (2006), Efectos no lineales de choques de poltica monetaria y de tipo de cambio real en economas parcialmente dolarizadas: un anlisis emprico para el Per, Documentos de Trabajo 2006-08, Banco Central de Reserva del Per. Bigio, S. Y M. Vega (2007), Monetary policy under uncertain exchange rate effects, Mimeo, Banco Central de Reserva del Per. Bofinger, P. y T. Wollmershuser (2003), Managed floating as a monetary policy strategy, Economics of Planning 36, 81-109. Borio, C. y A. Filardo (2006), Globalization and inflation, new cross-country evidence on the global determinants of domestic inflation, Mimeo, Bank of International Settlements. Bringas, P. y V. Tuesta (1997), El supervit de encaje y los mecanismos de transmisin de la poltica monetaria: una aproximacin, Estudios Econmicos N 1, Banco Central de Reserva del Per. Departamento de Modelos Macroeconmicos (2007), El Modelo de Proyeccin Trimestral del BCRP, Documento de Trabajo BCRP a publicarse prximamente. Carranza, L., J. Cayo y J. Galdn (2003), Exchange rate volatility and economic performance in Peru: a firm level analysis, Emerging Markets Review 4 (2003), 472-496 Carrera, C. (2007), The bank lending channel in Peru: evidence and transmission mechanism, Mimeo, UC Santa Cruz. Castillo P. y J. Dorich (2005), Existe el efecto hoja de balance en Peru?: evidencia de datos por firmas, Mimeo, Banco Central de Reserva del Per. Castillo P., C. Montoro y V. Tuesta (2006), An Estimated Stochastic General Equilibrium Model with Partial Dollarization: A Bayesian Approach, Documento de Trabajo del Banco Central de Chile.

  • 30

    De la Rocha, Javier (1998), The transmission mechanism of monetary policy in Peru. In: The transmission of monetary policy in emerging market economies, Bank for International Settlements Policy Papers N 3. Deutsche Bank (2006), LATAM Exchange rate pass-through, Global Markets Research, July. Edwards, S. (2006), The relationship between exchange rates and inflation targeting revisited, Documento de Trabajo NBER N 12163. Frankel, J., D. Parsley y W. Shang-Jin, Slow pass-through around the world: a new import for developing countries?, Documento de Trabajo NBER N 11199. Grippa, F. (2004), Measuring monetary policy in Peru, Mimeo, London School of Economics. Goodhart, C. (2004), Gradualism in the adjustment of official interest rates: some partial explanations, FMG Special Paper, London School of Economics. Jimnez, R. (2005), Ciclo financiero y acelerador cambiario en una economa con alta dolarizacin financiera, Mimeo, Corporacin Financiera de Desarrollo. Lahura, E. (2005), El efecto traspaso de la tasa de inters y la poltica monetaria en el Per: 1995-2004, Documentos de Trabajo 2005-08, Banco Central de Reserva del Per. Leiderman, L., R. Maino, E. y Parrado (2006), Inflation targeting in dollarised Economies, IMF Working Paper N 06/157. Len, D. (1999), La informacin contenida en los agregados monetarios en el Per, Estudios Econmicos N 5, Banco Central de Reserva del Per. Loo-Kung, R. y M. Shiva (2003), El efecto de la poltica monetaria en la dinmica de los prstamos bancarios: un enfoque a nivel de bancos, Concurso de Jvenes Economistas 2002-2003, Banco Central de Reserva del Per. Miller, S. (2003), Estimacin del pass-through del tipo de cambio a precios: 1995-2002, Estudios Econmicos N 10, Banco Central de Reserva del Per. Morn, E. y D. Winkelried (2005), Monetary policy rules for financially vulnerable economies, Journal of Development Economics 76, 23-51. Quispe, Z. (2000), Poltica Monetaria en una Economa con dolarizacin Parcial: El Caso del Per. Estudios Econmicos N 6, Banco Central de Reserva del Per. Quispe, Z. (2001), Transmission mechanisms of monetary policy in an economy with partial dollarisation: the case of Peru, BIS Papers N 8, 210-231, Bank of International Settlements. Rossini, R. (2001), Aspectos de la adopcin de un rgimen de metas de inflacin en el Per. Estudios Econmicos N 7, Banco Central de Reserva del Per. Vega, M. y D. Winkelried (2005), How does global inflation drag inflation in a small open economy?, Documento de Trabajo N 2005-1, Banco Central de Reserva del Per.

  • 31

    Winkelried, D. (2003), Es asimtrico el pass-through en el Per?: Un anlisis agregado, Estudios Econmicos N 10, Banco Central de Reserva del Per. Winkelried, D. (2004), Tendencias comunes y anlisis de la poltica monetaria en el Per, Estudios Econmicos N 11, Banco Central de Reserva del Per. Woodford, M. (1999), Optimal monetary policy inertia, Documento de Trabajo N 7261, NBER.

  • Documentos de Trabajo publicados Working Papers published

    La serie de Documentos de Trabajo puede obtenerse de manera gratuita en formato pdf en la siguiente direccin electrnica: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/Documentos-de-Trabajo/Documentos-de-Trabajo.html The Working Paper series can be downloaded free of charge in pdf format from: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/ingles/working-papers/working-papers.html 2007 Agosto \ August DT N 2007-016 Efectos no lineales de la volatilidad sobre el crecimiento en economas emergentes Nelson Ramrez-Rondn DT N 2007-015 Proyecciones desagregadas de inflacin con modelos Sparce VAR robustos Carlos Barrera DT N 2007-014 Aprendiendo sobre Reglas de Poltica Monetaria cuando el Canal del Costo Importa Gonzalo Llosa y Vicente Tuesta DT N 2007-013 Determinantes del crecimiento econmico: Una revisin de la literatura existente y estimaciones para el perodo 1960-2000 Raymundo Chirinos DT N 2007-012 Independencia Legal y Efectiva del Banco Central de Reserva del Per Vicente Tuesta Retegui DT N 2007-011 Regla Fiscal Estructural y el Ciclo del Producto Carlos Montoro y Eduardo Moreno DT N 2007-010 Oil Shocks and Optimal Monetary Policy Carlos Montoro Mayo \ May DT N 2007-009 Estimacin de la Frontera Eficiente para las AFP en el Per y el Impacto de los Lmites de Inversin: 1995 - 2004 Javier Pereda

  • DT N 2007-008 Efficiency of the Monetary Policy and Stability of Central Bank Preferences. Empirical Evidence for Peru Gabriel Rodrguez DT N 2007-007 Application of Three Alternative Approaches to Identify Business Cycles in Peru Gabriel Rodrguez Abril \ April DT N 2007-006 Monetary Policy in a Dual Currency Environment Guillermo Felices, Vicente Tuesta Marzo \ March DT N 2007-005 Monetary Policy, Regime Shift and Inflation Uncertainty in Peru (1949-2006) Paul Castillo, Alberto Humala, Vicente Tuesta DT N 2007-004 Dollarization Persistence and Individual Heterogeneity Paul Castillo y Diego Winkelried DT N 2007-003 Why Central Banks Smooth Interest Rates? A Political Economy Explanation Carlos Montoro Febrero \ February DT N 2007-002 Comercio y crecimiento: Una revisin de la hiptesis Aprendizaje por las Exportaciones Raymundo Chirinos Cabrejos Enero \ January DT N 2007-001 Per: Grado de inversin, un reto de corto plazo Gladys Choy Chong

  • 2006 Octubre \ October DT N 2006-010 Dolarizacin financiera, el enfoque de portafolio y expectativas: Evidencia para Amrica Latina (1995-2005) Alan Snchez DT N 2006-009 Passthrough del tipo de cambio y poltica monetaria: Evidencia emprica de los pases de la OECD Csar Carrera, Mahir Binici Agosto \ August DT N 2006-008 Efectos no lineales de choques de poltica monetaria y de tipo de cambio real en economas parcialmente dolarizadas: un anlisis emprico para el Per Saki Bigio, Jorge Salas Junio \ June DT N 2006-007 Corrupcin e Indicadores de Desarrollo: Una Revisin Emprica Saki Bigio, Nelson Ramrez-Rondn DT N 2006-006 Tipo de Cambio Real de Equilibrio en el Per: modelos BEER y construccin de bandas de confianza Jess Ferreyra y Jorge Salas DT N 2006-005 Hechos Estilizados de la Economa Peruana Paul Castillo, Carlos Montoro y Vicente Tuesta DT N 2006-004 El costo del crdito en el Per, revisin de la evolucin reciente Gerencia de Estabilidad Financiera DT N 2006-003 Estimacin de la tasa natural de inters para la economa peruana Paul Castillo, Carlos Montoro y Vicente Tuesta Mayo \ May DT N 2006-02 El Efecto Traspaso de la tasa de inters y la poltica monetaria en el Per: 1995-2004 Alberto Humala Marzo \ March DT N 2006-01 Cambia la Inflacin Cuando los Pases Adoptan Metas Explcitas de Inflacin? Marco Vega y Diego Winkelreid

  • 2005 Diciembre \ December DT N 2005-008 El efecto traspaso de la tasa de inters y la poltica monetaria en el Per 1995-2004 Erick Lahura Noviembre \ November DT N 2005-007 Un Modelo de Proyeccin BVAR Para la Inflacin Peruana Gonzalo Llosa, Vicente Tuesta y Marco Vega DT N 2005-006 Proyecciones desagregadas de la variacin del ndice de Precios al Consumidor (IPC), del ndice de Precios al Por Mayor (IPM) y del Crecimiento del Producto Real (PBI) Carlos R. Barrera Chaupis Marzo \ March DT N 2005-005 Crisis de Inflacin y Productividad Total de los Factores en Latinoamrica Nelson Ramrez Rondn y Juan Carlos Aquino. DT N 2005-004 Usando informacin adicional en la estimacin de la brecha producto en el Per: una aproximacin multivariada de componentes no observados Gonzalo Llosa y Shirley Miller. DT N 2005-003 Efectos del Salario Mnimo en el Mercado Laboral Peruano Nikita R. Cspedes Reynaga Enero \ January DT N 2005-002 Can Fluctuations in the Consumption-Wealth Ratio Help to Predict Exchange Rates? Jorge Selaive y Vicente Tuesta DT N 2005-001 How does a Global disinflation drag inflation in small open economies? Marco Vega y Diego Winkelreid

    DT2007_017_pp.pdfBANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERRenzo Rossini y Marco Vega*

    DT2007_017_u.pdfMarzo \ MarchFebrero \ FebruaryEnero \ JanuaryOctubre \ OctoberAgosto \ AugustJunio \ JuneMayo \ May Marzo \ March Diciembre \ DecemberNoviembre \ November

    Marzo \ March Enero \ January