Top Banner

of 24

Documento Sobre Pan 2011

Jul 07, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/18/2019 Documento Sobre Pan 2011

    1/24

    Programa PresupuestalArticulado Nutricional

    Balance de ejecución 2011

  • 8/18/2019 Documento Sobre Pan 2011

    2/24

    Programa PresupuestalArticulado Nutricional

    Balance de Ejecución 2011

    © Mesa de concertación para la Lucha contra

    la PobrezaCalle Ureta 147 Miraflores, LimaTeléfono 511-4472006www.mesadeconcertacion.org.peEquipo de seguimiento concertado alPrograma Articulado Nutricional (PAN) Asociación Benéfica Prisma – Acción contrael Hambre – Asociación Ciudadana dePrevención de Enfermedades Trasmisibles –CARE – Colegio de Nutricionistas - Ministeriode Económica y Finanzas (MEF) – Ministerio

    de Salud (MINSA) – Plan Internacional –Programa Nacional de Asistencia Alimentaria(PRONAA) – Fondo de las Naciones Unidaspara la Infancia (UNICEF) – USAID/MCSII - USAID/POLITICAS EN SALUD– EquipoTécnico de la MCLCP.

    Primera edición

    Diseño y Diagramación:www.roodyjoel.com

    Octubre 2012

    Hecho el depósito legal Nro. 2012-13156

    Tiraje 500 ejemplares

    Impreso en PerúPUNTO & GRAFIA S.A.C.Av. Del Río Nro. 113 - Pueblo [email protected]

    Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

     – USAID, en el marco del Proyecto “Alianza por la Nutrición Infantil” (Acuerdo Cooperativo No. AID-527-A-11-00003)

    implementado por PRISMA, CARITAS, CARE y ADRA. El contenido de este documento es de responsabilidad de losautores y no necesariamente refleja el punto de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

  • 8/18/2019 Documento Sobre Pan 2011

    3/24

    3

       P  r  o

      g  r  a  m  a   P  r  e  s  u  p  u  e  s   t  a   l   A  r   t   i  c  u   l  a   d  o   N  u   t  r   i  c   i  o  n  a   l

    La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza viene realizando

    desde el año 2008, un seguimiento concertado entre instituciones del

    Estado y sociedad civil a los Programas Presupuestales Estratégicos que

    priorizan la atención a la Infancia, entre ellos al Programa Articulado Nutricional,

    con la finalidad de contribuir a mejorar la gestión del programa y desarrollar un

    compromiso común con las diversas mejoras propuestas.

    El presente reporte desarrolla un balance de la ejecución del Programa

    Articulado Nutricional (PAN) en el año 2011. En la medida que para el año 2012

    se han determinado cambios en los alcances y metodología de operación del

    Programa, este balance recoge también apreciaciones sobre el conjunto de esta

    primera etapa de funcionamiento del PAN desde que se inicia en el año 2008

    hasta el año 2011.

    El Reporte está estructurado en cinco secciones: La primera sección, aborda

    el seguimiento a los indicadores de resultado del programa evaluando suevolución. La segunda sección, aborda el análisis de las intervenciones

    priorizadas por el programa. En qué mejoraron y en que no, los bienes y

    servicios que se entregaron a la población para contribuir con la reducción de

    la prevalencia de la desnutrición crónica. En la tercera sección, se analizan y

    evalúan determinados procesos de gestión de importancia para la mejora de los

    servicios y de los cuales se pudo disponer de información. En la cuarta sección,

    se evalúa el cambio de diseño, las brechas de cobertura y las condiciones de

    inversión con las que el Programa inicia el año 2012. Finalmente en la quinta y

    última sección, en base a una mirada articulada entre insumos, intervenciones

     y resultados, se presentan un conjunto de recomendaciones para una mejormarcha del Programa.

    Presentación

  • 8/18/2019 Documento Sobre Pan 2011

    4/24

       B  a   l  a  n  c  e   d  e  e   j  e  c  u

      c   i   ó  n   2   0   1   1

    4

    El Programa ArticuladoNutricional - PAN

    E

    l Programa Articulado Nutricional del Presupuesto por Resultados tiene

    como objetivo central disminuir la prevalencia de desnutrición crónica

    infantil en niños menores de 5 años, para lo cual prioriza y articula unconjunto de intervenciones de carácter intersectorial e intergubernamental

     buscando generar sinergias entre ellas en función de este resultado común.

    El Programa está diseñado bajo un esquema de Modelo Lógico, es decir,

    estableciendo, en base a análisis y evidencias, las principales causas que tengan

    repercusión directa e indirecta en la prevalencia de la Desnutrición Crónica

    Infantil en el país. El Modelo Lógico nos servirá para explicar la relación entre

    los recursos asignados, las intervenciones públicas (el funcionamiento de los

    servicios públicos) y los resultados esperados en la mejora de las capacidades

    nutricionales de los niños menores de 5 años. Es decir para evaluar de mejormanera la eficacia del Programa.

  • 8/18/2019 Documento Sobre Pan 2011

    5/24

    5

       P  r  o

      g  r  a  m  a   P  r  e  s  u  p  u  e  s   t  a   l   A  r   t   i  c  u   l  a   d  o   N  u   t  r   i  c   i  o  n  a   l

    Conducción y gestión del Programa Estratégico(Seguimiento/Evaluación, Supervisión, Regulación)

    Otros programas estratégicos que influyen:

    • Salud Materno Neonatal• Acceso de la población a la identidad

    • Acceso a servicios sociales básicos y a oportunidades de mercado

    MODELO LÓGICO: PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

    • Suplemento con hierro

      y Acido FólicoEstado nutricional

    de la gestante

    Disponibilidad

    de alimentos

    Reducir la

    incidencia

    de bajo

    peso al

    nacer

    Mejorar la

    alimentación y

    nutrición del

    menor de

    36 meses

    Desnutrición

    crónica

    Reducir la

    morbilidad por

    IRA, EDA en

    menores de

    24 meses

    Comunidades

    promueven

    prácticas y

    entornos

    saludables

    Madres adoptan

    prácticas

    saludables

    Diagnóstico y

    tratamiento

    eficaz y

    oportuno

    Acceso al

    agua segura

    • Entrega de comple-

      mentación alimentaria

      para la madre y el

      niño < 36 meses

    Instalación de servicios

    de provisión de agua y

    entrega de letrinas.

    Desinfección y

    vigilancia de la calidad

    del agua.

    Vacunación contra

    rotavirus y neumococo.

    Instalación de cocinas

    mejoradas para reducir

    la contaminación

    intradomiciliaria.

    Incrementar la

    cobertura, oportuna

    y calidad de CRED

    Afiliación a JUNTOS,

    SIS, Alfabetización

    • Constituir Municipios,

      comunidades,

      escuelas y familias

      saludables

  • 8/18/2019 Documento Sobre Pan 2011

    6/24

       B  a   l  a  n  c  e   d  e  e   j  e  c  u

      c   i   ó  n   2   0   1   1

    6

    Los resultados logradosen la mejora de la

    capacidad nutricional de los niños y niñas

    1

    En esta sección evaluaremos los posibles niveles de impacto del Programa

    Articulado Nutricional, siguiendo la evolución de los indicadores, relativos

    al estado nutricional de los niños menores de 5 años.

  • 8/18/2019 Documento Sobre Pan 2011

    7/24

    7

       P  r  o

      g  r  a  m  a   P  r  e  s  u  p  u  e  s   t  a   l   A  r   t   i  c  u   l  a   d  o   N  u   t  r   i  c   i  o  n  a   l

    1.1 En el resultado final:

    Reducción de la

    desnutricióncrónica infantil.

    Gráfico Nº 1

    Evolución de la prevalencia de la Desnutrición Crónica en menores de

    5 años (2007 - 2011), según el patrón de referencia NCHS y OMS

    2007 2009 2010 2011

    NCHS

    OMS

    22.6

    28.5

    18.3

    23.823.2

    15.2

    19.5

    17.9

    1. Las diferencias entre el patrón NCHS (el tradicional) y el OMS (aprobado recientemente para reemplazarlo) es que este último

    introduce un ajuste en la metodología que según un estudio multicéntrico de la OMS conlleva una mayor rigurosidad para ubicar a los

    niños en situación de desnutrición.

    Fuente: ENDES 2011

    En el período de

    implementación del PAN(2008 – 2011) se logró unareducción de la prevalenciade la desnutrición crónicaen 32.7% (según patrónOMS), siendo el ritmomuy superior a la décadaanterior.

    Como vemos en el gráfico en el año 2011 se vuelve a recuperar un mayor ritmo

    en la reducción de la prevalencia de la Desnutrición Cronica (DC) pasando de

    una reducción de 0.4 puntos porcentuales en el año 2010 a una reducción de

    2.7 puntos porcentuales en el año 2011(según patrón NCHS).

    Según patrón NCHS pasa de una

    incidencia de 22.6% en niños

    menores de 5 años en el año 2007a un 15.2% en el año 2011, lo que

    hace una reducción de 7.4 puntos

    porcentuales. Mientras que el

    nuevo patrón OMS, indica que se

    pasó de 28.5% en 2007 a 19.5% en

    2011, lo cual indica una reducción

    de 9 puntos porcentuales.1 

  • 8/18/2019 Documento Sobre Pan 2011

    8/24

       B  a   l  a  n  c  e   d  e  e   j  e  c  u

      c   i   ó  n   2   0   1   1

    8

     

    El mayor ritmo de reducción de la desnutrición crónica en el período 2007-2011 se

    logra en las regiones con mas altos índices en DC en el año 2007: Puno (- 17.2 pp),

    Huánuco (- 16.4 pp), Pasco (- 15.7 pp) y Ancash (- 13.8 pp), junto con Ayacucho y

    Apurímac y luego de Huancavelica. No obstante, estos tres últimos departamentosno logran destacar en reducción por encima del promedio nacional (- 9 pp).

    Por otro lado, los departamentos más rezagados en cuanto a superación de la

    Desnutrición Crónica son Loreto (quien incrementó en 3.1% la DC) y Ucayali

    Gráfico Nº 2

    Evolución de la prevalencia de la Desnutrición Crónica en menores de

    5 años por ámbito geográfico (2007 - 2011) Patrón OMS

    Nacional

    2007 2010 2011

    28.5

    23.2

    19.5

    Urbana Rural Resto Costa Sierra Rural Selva Rural

    15.614.1

    10.3

    45.7

    38.83.7

    14.5 14.9

    9.5

    49.8

    43.441   40.3

    31.6

    36.8

    Fuente: ENDES 2011

    El mayor ritmo dedisminución de laDesnutrición Cronicase ha dado en los

    departamentos con altosíndices de DC y pobreza,destacando a la vez, elrezago y estancamientode regiones de la selva.

    En el territorio nacional la prevalencia de la desnu-

    trición crónica tiene marcadas diferencias, mientras

    que en Huancavelica llega al 46% en Tacna solo al-

    canza el 2.8%

    Se destaca que el promedio nacional esconde

    marcadas diferencias entre las regiones, al revisar

    los indicadores departamentales observamos que

    Huancavelica tiene una D.C. de 46.4%, mientras

    que Tacna de 2.8%. (Según patrón NCHS).

    ambos con elevado indicadores en DC, además de Tumbes y

    Tacna, estos últimos con baja incidencia de DC.

    ¿Se redujeron las brechas internas?

    Como podemos apreciar en el gráfico Nº 2 entre el año 2007 y el 2010 la brecha urbano rural se reduce de 30 puntos

    porcentuales a 24.7 puntos. No obstante, en el año 2011

    se incrementa a 28.5 puntos. A la vez, podemos apreciar

    el retroceso está en la selva rural en la que la desnutrición

    crónica se incrementa en 5.2 puntos porcentuales.

  • 8/18/2019 Documento Sobre Pan 2011

    9/24

    9

       P  r  o

      g  r  a  m  a   P  r  e  s  u  p  u  e  s   t  a   l   A  r   t   i  c  u   l  a   d  o   N  u   t  r   i  c   i  o  n  a   l

    La lactancia

    materna exclusiva,en el año 2011 seincrementó en 2.3puntos luego de unestancamiento.

    1.2 En los resultados intermedios:

    Respecto a los resultados intermedios el avance más

    considerable se da en la reducción de la prevalencia

    de anemia, con una reducción de casi 9 puntos

    porcentuales y en el período 2007-2011 disminuyó

    en 15.2 puntos porcentuales.

    El ligero incremento en la lactancia materna

    tiene que ver más con las prácticas de

    atención en la región andina y rural,

    teniendo más bien una disminución de esta

    practica en la región urbana, donde las

    condiciones para lograr su sostenibilidad

    estarían repercutiendo en los resultados del

    indicador.

    La prevalencia de

    las enfermedadesdiarreicas muestraun relativo

    estancamiento,mientras que las

    enfermedadesrespiratorias

    agudas tienen unatendencia a sudisminución.

    En la incidenciade bajo peso al

    nacer no se llegan

    a producir cambiossignificativos.

       F  o   t  o  :   M  a  r   í  a   Y  n   é  s   A  r  a  g  o  n  e  z

    En el año 2011 la prevalencia de las EDA disminuye en 1.3 puntos pero muestra,

    desde el año 2007 una tendencia al estancamiento. En cambio la prevalencia de

    las IRA disminuye en el año 2011 sólo en 0.5 puntos, no obstante la tendencia

    desde el año 2007 es a una mayor disminución (- 6.2 p.).

  • 8/18/2019 Documento Sobre Pan 2011

    10/24

       B  a   l  a  n  c  e   d  e  e   j  e  c  u

      c   i   ó  n   2   0   1   1

    10

    Avances y desafíos en lamejora de los servicios

    de salud priorizadosen el PAN

    2

    La implementación del Programa priorizó los esfuerzos en la mejora de

    dos servicios básicos identificados con una alta incidencia en el logro

    de la reducción de la desnutrición crónica: vacunas a los menores de 3

    años y seguimiento al crecimiento y desarrollo del niño (CRED), siendo los que

    presentan mayores avances en el período y en el año 2011.

  • 8/18/2019 Documento Sobre Pan 2011

    11/24

    11

       P  r  o

      g  r  a  m  a   P  r  e  s  u  p  u  e  s   t  a   l   A  r   t   i  c  u   l  a   d  o   N  u   t  r   i  c   i  o  n  a   l

    La cobertura del CRED seincrementó en 7.3 pp. enel año 2011 logrando unprogreso total de 23.3 p.en el período.

    A pesar de haber un incremento en el indicador vacuna

    completa para la edad, no se puede dejar notar el deterioro

    que ha tenido el indicador en el año 2011, el cual tiene que

    ver con un cambio en los esquemas de vacunación que

    se orientaron a incorporar nuevas vacunas como la delrotavirus y neumococo, con mayor efectividad en relación

    a las EDA e IRA; sin embargo la cobertura nacional llegó a

    un 72.7%, no alcanzando los estándares establecidos por la

    OMS que exigen un 95% de cobertura.

    Se incrementa la

    suplementación dehierro a la gestante

    llegando a unacobertura de 87.8%pero disminuye lasuplementación almenor de 3 años

    cubriendo sólo a un17% de niños a nivelnacional.

    La suplementación de hierro a la gestante sube en 1.7 pp. en el año 2011 y logra una

    mejora de 12.9 p. durante el período. En cambio la suplementación de hierro a los

    menores de 3 años partiendo en el año 2007 de una cobertura muy baja (12.3%)

    sigue sin una mejora necesaria y sostenida. Luego de un pequeño incremento, lacobertura se reduce en 1,4 p en el 2011 logrando en el período una mejora de solo

    4.7 pp. Entre las regiones que destacan en la mejora de este indicador tenemos a

    Huancavelica con más del 40% de cobertura, Ayacucho y Apurímac.

    F  o t   o :  M ar í   aY n é  s A 

    r  a g on ez 

    El CRED completo para la edad dirigido a los

    menores de 3 años ha tenido una evolución

     bastante favorable llegando actualmente a

    un 47.3% de cobertura nacional, no obstante

    es aún bastante baja, debiendo ser un

    servicio universal. Es necesario destacar los

    avances logrados en Huancavelica en la que

    prácticamente se duplicó el indicador llegando

    a una cobertura de 76.6%.

  • 8/18/2019 Documento Sobre Pan 2011

    12/24

       B  a   l  a  n  c  e   d  e  e   j  e  c  u

      c   i   ó  n   2   0   1   1

    12

       F  o   t  o  :   B  e   t  o   L   ó  p  e  z

    El caso de los

    Multimicronutrientescomo estrategia de

    lucha contra la anemia

    Si bien se ha identificado este déficit importante en relación a la suplementación

    de los menores de 3 años, el hecho que la anemia en ellos haya disminuido en

    un promedio de 4 puntos por año y casi 9 puntos en el año 2011 puede estar

    más asociado a una mejor suplementación de la gestante (la cual nutre al

    niño), así como a mejoras en las practicas de alimentación y cuidado de lamadre y el niño/a.

    Como parte de un esfuerzo interinstitucional para en-contrar soluciones eficaces y alternativas al problema

    de la anemia en el país, a partir del año 2009, y en unesfuerzo interinstitucional liderado por MINSA, MIMDES

    e instituciones de la cooperación como UNICEF y el PMA,

    se diseñó una estrategia que permitiese el ingreso y distribución a losmenores de 3 años, de multi micronutrientes: complementos alimen-ticios que contienen hierro y nutrientes adicionales (zinc, vitamina A,ácido fólico, vitamina C) y que se mezclan con los alimentos del niño,

    permitiendo una mejor absorción y adherencia.El plan piloto se implementó en tres regiones (Ayacucho,Huancavelica y Apurímac) donde estudios demuestran laeficacia de la intervención. Para el año 2012 se planteó ampliarla cobertura a 13 regiones adicionales, con niños beneficiariosdel Programa Integrado Nutricional (PIN); no obstante, unareciente alerta de DIGEMID reporta que algunos lotes delproducto “estrellitas sembrando” estarían contaminados,dictándose entonces la paralización de su distribución a nivelnacional.

    El grupo de Seguimiento Concertado ha elaborado un documentoespecífico que aborda el tema y que brinda recomendacionesde mediano y largo alcance. El interés de las instituciones queparticipan en el Grupo (y en las que se incluye a los implementadoresdel servicio) es mantener, tanto en el prestador de salud como conlas familias, la valoración positiva de este producto, considerandotomar las medidas contingentes necesarias (paralizar ladistribución, suplir temporalmente con sulfato ferroso–jarabe)que permitan la continuidad de la estrategia de suplementacióncon multi micronutrientes, como un camino de política públicaviable y eficaz para la prevención de la anemia.

  • 8/18/2019 Documento Sobre Pan 2011

    13/24

    13

       P  r  o

      g  r  a  m  a   P  r  e  s  u  p  u  e  s   t  a   l   A  r   t   i  c  u   l  a   d  o   N  u   t  r   i  c   i  o  n  a   l

    No existeinformaciónen ENDES querecoja el dato de

    los indicadoresvinculados apromoción de lasalud.

    Es de llamar la atención la poca atención a la mejora de la calidad del agua en

    los hogares siendo un factor fundamental de la salud infantil y la salud pública

    en general.

    Para indicadores como el caso de Hogarescon prácticas saludables, Familias Saludables,

    Municipios e Instituciones Educativas promueven

    prácticas saludables para el cuidado infantil,

    ENDES no recoge información que permita

    analizar cuál es el estado de avance de los

    mismos. Sin embargo el indicador de desempeño

    Proporción de familias informadas sobre el cuidado

    infantil y la maternidad saludable reportado por

    el Ministerio de Salud indica 377,836 familias

    con menores de 36 meses han recibido sesiones

    demostrativas y consejerías nutricionales. De

    otro lado la encuesta del Instituto Nacional de

    Salud MONIN se observa las bajas coberturas

    en relación a las familias que reciben sesiones

    demostrativas (madres de niños de 0 a 35 meses),

    alcanzando un 17%(+/- 7 ptos.) de la población

    en sierra rural y un 7% (+/- 5 ptos.) en selva.

  • 8/18/2019 Documento Sobre Pan 2011

    14/24

       B  a   l  a  n  c  e   d  e  e   j  e  c  u

      c   i   ó  n   2   0   1   1

    14

    Avances y desafíos enlos procesos de gestión

    para lograr mejoras de los servicios públicos que

    articula el PAN

    3

  • 8/18/2019 Documento Sobre Pan 2011

    15/24

    15

       P  r  o

      g  r  a  m  a   P  r  e  s  u  p  u  e  s   t  a   l   A  r   t   i  c  u   l  a   d  o   N  u   t  r   i  c   i  o  n  a   l

    El año 2011 seincrementó en 25%el presupuesto parael PAN llegando aduplicarse en elperíodo 2008 – 2011.

    3.1 Avances y dificultades en

    la asignación presupuestal.

    Cuadro Nº 1

    Presupuesto Institucional Modificado PAN 2008-2011

    AñoPIM del Presupuesto

    Público General

    PIM del Programa

    Articulado Nutricional (PAN)

    Proporción del PAN en

    el Presupuesto Público

    PIM de los

    Proyectos del PAN

    2008 90,786,498,185 885,477,894 0.98% -

    2009 97,169,638,067 915,212,975 0.94% -

    2010 106,415,361,114 1,315,814,122 1.24% 1,716,688

    2011 114,634,039,395 1,627,845,620 1.42% 10,253,650

    Fuente: Consulta Amigable, MEF. Excluye la asignación a Juntos para familias con niños mayores de 36 de meses.

    ¿Se priorizaron las intervensiones con mayor

    incidencia en la reducción de la desnutrición

    crónica?

    Se da un incremento constante del presupuesto llegando a duplicarse en el

    período. Asimismo se incrementa constantemente su prioridad en el conjunto

    del presupuesto público.

    La asignación presupuestal a los servicios de salud como el CRED (clave por

    su carácter preventivo y de desarrollo de capacidades), vacunación (preventiva

    de enfermedades), suministro de hierro al menor de 3 años y a la madre

    gestante (nutrición estratégica preventiva de otros desórdenes), se incrementó

    sustantivamente. En cambio la distribución de alimentos con comprobada

    incidencia en la desnutrición crónica disminuyó poco en peso.

    Cuadro Nº 2Evolución del Incremento Presupuestal

    2008 2011

    Vacunas + CRED + Sup.hierro+Juntos

    13.0% 59.6%

    Distribución de alimentos 46.0% 15.9%Fuente: Consulta Amigable, MEF.

    No obstante no se ha dado una adecuada atención

    presupuestal a componentes claves como agua

    segura y mejoras en los procesos de gestión.

  • 8/18/2019 Documento Sobre Pan 2011

    16/24

       B  a   l  a  n  c  e   d  e  e   j  e  c  u

      c   i   ó  n   2   0   1   1

    16

       H   U   A   N   C   A   V   E   L   I   C   A

       A   P   U   R   I   M   A   C

       C   A   J   A   M   A   R   C   A

       A   Y   A   C   U   C   H   O

       H   U    Á   N   U   C   O

       L   O   R   E   T   O

       U   C   A   Y   A   L   I

       C   U   S   C   O

       A   M   A   Z   O   N   A   S

       A   N   C   A   S   H

       J   U   N    Í   N

       P   A   S   C   O

       L   A   L   I   B   E   R   T   A   D

       S   A   N   M   A   R   T    Í   N

       P   U   N   O

       P   I   U   R   A

       P   E   R    Ú

       L   A   M   B   A   Y   E   Q   U   E

       M   A   D   R   E   D   E   D   I   O   S

       T   U   M   B   E   S

       A   R   E   Q   U   I   P   A

       I   C   A

       C   A   L   L   A   O

       L   I   M   A

       M   O   Q   U   E   G   U   A

       T   A   C   N   A

    1,400

    1,200

    1,000

    800

    600

    400

    200

    0

    60.0

    50.0

    40.0

    30.0

    20.0

    10.0

    0

    Departamentos

       P  r  o

      p  o  r  c   i   ó  n   d  e  m  e  n  o  r  e  s   d  e  c   i  n  c  o  a   ñ  o  s  c  o  n   d  e  s  n  u   t  r   i  c   i   ó  n  c  r   ó  n   i  c  a

       P   M   I   P  e  r   C   á  p   i   t  a

    54.2

    39.337.6

    35.3 34.3   34.231.4

    29.927.5   26.9   26.7

    24.8 23.2  22.821.5 20.9

    19.5

    16.2

    11.9 11.09.0   8.9 8.0   8.0

    5.73.7

    PIM Per Cápita 2010 s/JUNTOS+36m PIM Per Cápita 2011 Denutrición Crónica

    Ha mejorado la

    equidad en la

    inversión globaldel PAN pordepartamento,pero aun asi siguenexistiendo índicesaltos en desnutrición.

    programa en todos los departamentos. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos e

    incrementos dados, aún quedan bastante rezagados departamentos con altos

    índices de desnutrición crónica como Loreto, Huánuco o Junín.

    Fuente: Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Ministerio de

    Salud (Oficina General de Estadística e Informática).

    Elaboración: MCLCP

    Gráfico Nº 3

    Análisis del programa Articulado Nutricional (Patrón OMS)

    desde el criterio de equidad (2010-2011)

    ¿Se avanzó en equidad en la

    distribución de los recursos?

    Hay avances en el alineamiento del presupuestoper cápita con los índices de desnutrición crónica,

    particularmente, en los departamentos priorizados

    con más altos índices de pobreza (Ayacucho,

    Apurímac y en menor medida Huancavelica),

    así como avances importantes más recientes

    en Amazonas, Ucayali, Pasco y Piura, sobre una

     base de avance sostenido en la inversión en este

  • 8/18/2019 Documento Sobre Pan 2011

    17/24

    17

       P  r  o

      g  r  a  m  a   P  r  e  s  u  p  u  e  s   t  a   l   A  r   t   i  c  u   l  a   d  o   N  u   t  r   i  c   i  o  n  a   l

    Cuadro Nº 3:

    Descentralización del Programa Articulado Nutricional (2008-2012)

    Niveles deGobierno

    PIM 2008 PIM 2009 PIM 2010 PIM 2011 S/. % S/. % S/. % S/. %

    Gobierno

    Nacional739,425,243 84% 1,089,280,742 84% 1,376,901,521 79% 1,006,352,604 62%

    Gobiernos

    Regionales144,969,039 16% 207,739,888 16% 366,094,812 21% 562,885,289 35%

    Gobiernos

    Locales1,083,612 0.1 % - - 0 0 58,607,727 4%

     Total   884,394,282 100% 1,297,020,630 100% 1,742,996,333 100% 1,627,845,620 100%

    Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Consulta Amigable.

    3.2 Avances y desafíos en la ejecución

    presupuestal del PAN

    Los pliegos Regionales han tenido un mejor desempeño que el Gobierno

    Nacional en cuanto a ejecución presupuestal. Los Gobiernos Locales quedaron

     bastante rezagados en ejecución esto posiblemente a que presentaron problemas

    en la adecuación de funciones y de comprensión del Programa.

    Cuadro Nº 4:

    Presupuesto asignado al PAN y niveles de ejecución por pliegos (2011)

    Nivel de

    GobiernoPIA PIM

    Ejecución Avance

    %Compromiso Devengado Girado

    E: Ggobierno

    Nacional1,029,794,355 1,006,352,604 756,201,194 755,946,147 754,026,568 75.1

    M: Gobiernos

    Locales3,664,415 58,607,727 37,094,228 37,018,468 36,726,859 63.2

    R: Gobiernos

    Regionales354,807,244 562,885,289 511,673,552 511,610,155 510,857,486 90.9

    Fuente: Consulta Amigable, MEF

    ¿Se avanzó en descentralizar la

    asignación presupuestal?

    En 2011, la asignación presupuestal de los Gobiernos Re-gionales continuó avanzando hasta llegar a un 35% del total.

    Por otra parte, en el año 2011 los Gobiernos Locales,

    en el marco del Plan de Incentivos a la mejora de la

    gestión Municipal están ejecutando y comprometiendo

    recursos en el PAN algo que no ocurría desde 2008.

  • 8/18/2019 Documento Sobre Pan 2011

    18/24

       B  a   l  a  n  c  e   d  e  e   j  e  c  u

      c   i   ó  n   2   0   1   1

    18

    3.3 Avances y desafíos en los

    procesos orientados a la

    mejora de los servicios.

    El desarrollo de estos procesos de programación

    han permitido ser más asertivos en llegar y hacer

    seguimiento individualizadamente a los niños a atender

    en cada territorio (no sólo promedios), así como también

    ha promovido la precisión de las estructuras de costos

    de las intervenciones y a transparentar los recursos que

    requiere cada establecimiento de salud. Por lo tanto, ha

    mejorado el control y el seguimiento de la ejecución,

    siendo necesaria la ampliación de esta ruta de trabajo.

    Durante los últimos cuatro años se han apreciado

    mejoras en la asignación de los recursos orientados

    a los productos del PAN debido, principalmente, a

    una mejor priorización y reasignación de los recursos

    de las unidades ejecutoras y pliegos, sin considerar

    los recursos adicionales (transferencias hechas por el

    MINSA o a través de Convenios como EUROPAN). Sin

    embargo, aún se requiere mejorar la calidad del gasto, lo

    que permitirá garantizar la cadena insumo – producto –

    resultados.

    Seha mejorado

    los procesos deprovisión de insumos

    críticos: recursoshumanos, medicamentosy equipos, sin embargo,

    persisten fuertesbrechas por

    atender.

  • 8/18/2019 Documento Sobre Pan 2011

    19/24

    19

       P  r  o

      g  r  a  m  a   P  r  e  s  u  p  u  e  s   t  a   l   A  r   t   i  c  u   l  a   d  o   N  u   t  r   i  c   i  o  n  a   l

    El inicio del PAN para el año 2012

    4

    Un aspecto a remarcar son los cambios en la metodología del Presupuesto

    por Resultados, acorde con lo establecido en la Ley de Presupuesto

    Público de 2012. El nuevo marco establece como herramienta de

    intervención los Programas Presupuestales, diseñados en torno a la consecución

    de un Resultado Específico para la intervención estatal, y bajo responsabilidadfuncional de un determinado sector (Educación, Salud, Agricultura, etc.). De

    este modo, los Programas Presupuestales se sectorializan, planteando nuevos

    desafíos a la articulación.

    Cambios en el diseño del PAN

    Uno de los cambios importantes en el 2012 es que se retira al programa JUNTOS

     y el programa de apoyo alimentario (PRONAA) del Programa Articulado

    Nutricional. Esto deja un nuevo diseño del PAN solo en base a los servicios de

    salud perdiendo capacidad articuladora. El nuevo diseño del PAN se definesolo en base a los servicios de salud perdiendo capacidad articuladora.

  • 8/18/2019 Documento Sobre Pan 2011

    20/24

       B  a   l  a  n  c  e   d  e  e   j  e  c  u

      c   i   ó  n   2   0   1   1

    20

    Se incrementasustantivamentela participaciónpresupuestal delos Gobiernos

    Locales.

    Se mantiene la

    tendencia a fortalecerlos productospriorizados.

    Cuadro Nº 5:

    Presupuesto asignado al PAN por actividades y proyectos 2011-2012

    (Nuevos soles)

    PAN PIM 2011 PIM 2012 % Dif. 2010-2011

    Actividades 1,194,820,185 1,773,244,185 48.4%

    Proyectos 10,253,650 372,179,995 3529.%

    Total 1,205,073,835 2,145,424,180 79.6%

    Fuente: Consulta Amigable, MEF

    La participación de los Gobiernos Locales sube a un 18%, explicada

    fundamentalmente por el incremento de proyectos de inversión (328 millones).

    El gobierno nacional baja su participación aunque mantiene más o menos

    estable el monto presupuestal y los Gobiernos regionales incrementan su

    presupuesto (en 123 millones) pero disminuyen su participación a 32%.

    Cuadro Nº 6: 

    Descentralización del Programa Articulado Nutricional 2011-2012

    (Nuevos soles)

    Niveles de

    Gobierno

    PIM 2011 PIM 2012

     S/. % S/. %

    Gobierno

    Nacional1,006,352,604 62% 1,072,948,483 50%

    Gobiernos

    Regionales562,885,289 35% 685,484,469 32%

    Gobiernos

    Locales 58,607,727 4% 386,991,228 18%

    Total 1,627,845,620 100% 2,145,424,180 100%

      Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Consulta Amigable.

    ¿Continúa aumentando la asignación

    presupuestal al PAN?

    Este incremento presupuestal se da en relación a los serviciosde salud que articula el programa, siendo explicado, en una

    parte importante por un fuerte incremento en la inversión

    adicional en proyectos (372 millones de soles) asignados, en

    su mayoría, a los gobiernos locales.

    Se incrementa de manera principal, el peso

    de las asignaciones en vacunación a menores

    de 5 años y seguimiento y desarrollo del niño

    (CRED), alcanzando ambos el 48.6% del total

    del presupuesto del Programa.

  • 8/18/2019 Documento Sobre Pan 2011

    21/24

    21

       P  r  o

      g  r  a  m  a   P  r  e  s  u  p  u  e  s   t  a   l   A  r   t   i  c  u   l  a   d  o   N  u   t  r   i  c   i  o  n  a   l

    Recomendaciones

    5

  • 8/18/2019 Documento Sobre Pan 2011

    22/24

       B  a   l  a  n  c  e   d  e  e   j  e  c  u

      c   i   ó  n   2   0   1   1

    22

    a) Acerca de los Resultados en la

    calidad de vida de la población

    • Al INS-MIDIS-MEF: Realizar estudios de evaluación del Programa quepermitan establecer con mayores evidencias el impacto de los productos

    del PAN en la reducción de la DCI, así como explicar cómo intervienen

    otros factores posibles (crecimiento económico, pobreza, etc.) en la

    disminución del indicador, la evolución de la equidad y los efectos

    heterogéneos en el territorio. Se sugiere priorizar el caso de la selva.

    b) Acerca de la mejora de los

    servicios públicos

    • Al MINSA y Gobiernos Regionales: 

    1. Adoptar y reforzar estrategias que se orienten a la atención de

    las poblaciones más excluidas (poblaciones dispersas, indígenas)

    particularmente en la región amazónica, atendiendo sus especificidades

     y reforzando el apoyo en el desarrollo de capacidades para la

    programación, ejecución y seguimiento en la gestión del Programa.

    2. Si bien hay una buena ruta trazada en la priorización de

    intervenciones como CRED y vacunas, se requiere aún redoblar

    esfuerzos en la mejora de estos servicios para alcanzar estándares

     básicos de cobertura y mejoras efectivas en la calidad.3. Recomendar que la estrategia de multi-micronutrientes se siga

    implementando como alternativa para abordar la suplementación

    de hierro, extendiéndola al conjunto del país. Los multi

    micronutrientes ya cuentan con código SIGA para 2013, sin

    embargo, debe aprobarse la Directiva de MINSA que los establezca

    como insumo estratégico dietético para el PAN, pudiendo este ser

    adquirido en el marco del mismo.

    4. Reforzar el trabajo en los componentes educativo promocionales

    de la salud, sobre todo en el ámbito comunicacional. Precisar

    estándares, indicadores y estructura de costos y asegurar quelos recursos que se destinan a estas finalidades se orienten

    efectivamente a su implementación.

    • Para MINSA, Vivienda, y a los GL: Respecto al indicador de aguasegura, hay que mirar la evolución del indicador en términos de “agua

    segura” atendiendo a su calidad. Aquí, a diferencia de lo trabajado en

    CRED y Vacunas, no hay una ruta trazada para seguir trabajando en

    esta línea: Proponemos implementar una estrategia de articulación del

    servicio agua segura junto con su impacto en la reducción de la DCI,

    incorporando para ello al Ministerio de Vivienda y a los Gobiernos

    Locales y apalancando recursos de sus partidas para esta finalidad.

  • 8/18/2019 Documento Sobre Pan 2011

    23/24

    23

       P  r  o

      g  r  a  m  a   P  r  e  s  u  p  u  e  s   t  a   l   A  r   t   i  c  u   l  a   d  o   N  u   t  r   i  c   i  o  n  a   l

    • Al INEI:- Brindar información diferenciada para el acceso a los servicios por

    parte de las poblaciones indígenas (en base a lengua materna)

    - Incorporar información sobre los servicios de promoción de

    familias, municipios y escuelas saludables, incorporando losindicadores que se establezcan en el sector salud.

    - Incorporar información diferenciada en relación al indicador “agua

    segura”.

    c) Acerca de los procesos de gestión

    • Al MIDIS, MINSA, MIMP, MEF: Diseñar rutas institucionales

    para recuperar la articulación del PAN. Sugerimos el establecimiento

    de una Comisión Multisectorial que permita delimitar cómo se

    articularán las intervenciones de los diferentes niveles de gobierno

    para la determinación de prioridades, metas, estrategias específicas uotra medida de naturaleza similar.

    • Para MINSA, MEF y Gobiernos Regionales: Mejorar la equidad

    en la asignación, principalmente en lo referido a la selva rural y las

    poblaciones más dispersas al interior de las regiones que cuenta

    todavía con mucho retraso.

    • Para los Gobiernos Regionales: Trabajar en un proceso de mejora

    de las etapas de programación, asignación y ejecución de recursos

    particularmente en los Gobiernos Regionales de Huancavelica, Cajamarca,

    Huánuco y Loreto, con altos índices de desnutrición crónica y que muestran

    retrocesos en lo referido a las asignaciones presupuestales para el PAN.

    • Para MEF, MINSA, Gobiernos Locales: Fortalecer el proceso de

    gestión descentralizada del PAN a través del Programa de Incentivos,

    para alinear las metas planteadas a los Gobiernos Locales de manera

    más directa con el Programa. Para ello consideramos necesario: (a)

    abordar la definición de las funciones locales relacionadas con la

    gestión de atención primaria de la salud, la promoción de la salud,

    el saneamiento básico y otros aspectos nutricionales, (b) brindar

    asistencia técnica a los funcionarios regionales y locales para planificar

    de acuerdo a los objetivos del PAN, (c) utilizar eficazmente los fondos

    de los incentivos, (d) fomentar en los diferentes sectores y niveles de

    gobierno el trabajo articulado en la implementación y seguimiento

    del cumplimiento de las metas del PAN (articulación territorial).

    • Para el INS: En lo relacionado al componente de gestión, sumar

    al INS para la elaboración de Guías Técnicas que contengan las

     bases comunes para las definiciones operacionales de los productos

    e insumos del Programa. Articular la calificación de Municipios

    Saludables en concordancia con el cumplimiento de metas PAN y en

    referencia al avance del Plan de Incentivos Municipales.

  • 8/18/2019 Documento Sobre Pan 2011

    24/24

    Instituciones miembros del Equipo de Seguimiento Concertado al Programa Articulado Nutricional :

    ASOCIACIÓN BENÉFICA PRISMA – ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE – ASOCIACIÓN CIUDADANA DEPREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES – CARE PERÚ- COLEGIO DE NUTRICIONISTAS -

    MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF) – MINISTERIO DE SALUD (MINSA) – PLANINTERNACIONAL – PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA ALIMENTARIA– UNICEF PERÚ–

    PROYECTO MUNICIPIOS Y COMUNIDADES DE USAID P t USAID PERU POLÍTICAS EN SALUD

       F  o   t  o  :   B  e   t  o   L   ó  p  e  z