Top Banner
Página 1 de 31 DOCUMENTO INSTITUCIONAL DIGITALIZADO DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA Fecha de actualización JUNIO 2017
31

DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Oct 05, 2018

Download

Documents

lamque
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 1 de 31

DOCUMENTO INSTITUCIONAL DIGITALIZADO DOCUMENTO

PLAN DE CONVIVENCIA

Fecha de actualización

JUNIO 2017

Page 2: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 2 de 31

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN

1.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

1.1 Características del centro.

1.2 Situación actual de la convivencia: identificación y análisis.

1.3 Respuestas del centro en estas situaciones.

1.4 Relación con las familias y el entorno

1.5 Prevención del absentismo y su comunicación a las familias.

1.6 Experiencias y trabajos previos.

1.7 Necesidades de formación y recursos.

2.- OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA

3.- ACTIVIDADES

4.- PLAN DE ACTUACIÓN

5.- RELACIÓN CON LOS DIFERENTES SECTORES DEL ENTORNO

ANEXO I - FICHA DE COMUNICACIÓN DE ABSENTISMO ESCOLAR ANEXO II – RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Page 3: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 3 de 31

INTRODUCCIÓN: JUSTIFICACIÓN NORMATIVA

La promoción de la convivencia en los centros es uno de los temas más sobresalientes en

el sistema educativo actual.

El marco legal vigente, establecido por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de

la calidad educativa, establece en su artículo 121, sobre la autonomía de los centros, que

el Proyecto Educativo de los Centros recogerá los valores, objetivos y prioridades de

actuación, la forma de atención a la diversidad del alumnado y la acción tutorial, así como

el plan de convivencia.

Dicha ley, también anticipa una propuesta de convivencia en el artículo 1, sobre los

principios:

k) La educación para la prevención conflictos y la resolución pacífica de los

mismos, así como para la no violencia en todos los ámbitos de la vida

personal, familiar y social, y en especial en el del acoso escolar.

l) El desarrollo, en la escuela, de los valores que fomenten la igualdad efectiva

entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género.

El artículo 124, recoge las modificaciones relativas al Plan de Convivencia y la necesidad

de que éste establezca actuaciones para la resolución pacífica de conflictos con especial

atención a la prevención de la violencia de género, igualdad y no discriminación.

Por otro lado, tomamos como referencia la siguiente normativa aragonesa:

• LEY 8/2012, de 13 de diciembre, de autoridad del profesorado en la Comunidad

Autónoma de Aragón.

Page 4: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 4 de 31

• DECRETO 73/2011, de 22 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se

establece la Carta de derechos y deberes de los miembros de la comunidad

educativa y las bases de las normas de convivencia en los centros educativos no

universitarios de la Comunidad Autónoma de Aragón.

El citado decreto, desarrolla los derechos y deberes de los miembros de la

comunidad educativa (alumnos, profesores, padres o tutores legales y personal de

administración y servicios y de atención complementaria), configura el modelo de

convivencia escolar cuya consecución debe guiar la vida de los centros docentes y

establece las conductas de los alumnos contrarias a la convivencia escolar y su

corrección.

• ORDEN de 11 de noviembre del 2008, del Departamento de Educación, Cultura

y Deporte, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación

del Plan de Convivencia escolar en los centros educativos públicos y privados

concertados de la Comunidad Autónoma de Aragón.

• ORDEN de 28 de enero de 2015, del Departamento de Educación, Universidad,

Cultura y Deporte, por la que se regula la Asesoría de Convivencia Escolar.

• ORDEN ECD/715/2016, de 9 de mayo, por la que se aprueba el I Plan Integral

contra el acoso escolar en la Comunidad Autónoma de Aragón 2016-2018.

Atendiendo a esta normativa y a la realidad cambiante y plural de nuestros centros, el

equipo docente del CRA RIBAGORZA ORIENTAL se propone conseguir un Plan de

Convivencia mediante un trabajo reflexivo, plural y compartido, en el que los distintos

miembros de la comunidad educativa nos sintamos implicados y acogidos.

Page 5: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 5 de 31

1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

Se realiza un diagnóstico de los centros que componen el CRA desde el punto de vista de

la convivencia con el fin de ajustar dicho plan a la nueva realidad.

1.1. Características del centro

Ubicación

El CRA Ribagorza Oriental está compuesto por varias localidades de la provincia de

Huesca, situadas a lo largo de la carretera N-230 desde Benabarre (sede del CRA),

pasando por Tolva y Arén para terminar en Montanuy N-260, que es la población

perteneciente al CRA más alejada de la sede (68 Km). Estas localidades pertenecen a la

comarca de la Ribagorza Oriental y comparten servicios.

Los municipios de Benabarre, Tolva, Arén y Montanuy comprenden varias localidades,

desde las que algunos alumnos asisten mediante transporte escolar.

Dada la situación geográfica del CRA situada en el límite autonómico, la influencia entre

las culturas aragonesa y catalana hace que la población autóctona sea bilingüe y se

mantengan algunas de sus tradiciones.

Alumnado

En Benabarre un 16,5 % del alumnado es de nacionalidad rumana, un 2,2% marroquí y

1,1 % peruana. Las aulas en funcionamiento están organizadas de la siguiente manera:

dos aulas de Educación Infantil y cuatro de Primaria que anualmente varía los

agrupamientos en función del número de alumnado por curso.

Page 6: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 6 de 31

Tolva se encuentra a 8 Km de Benabarre, donde funciona un aula con alumnos de

distintos niveles desde 3 años hasta 6º de Primaria.

Arén se encuentra a 39 Km de la sede. Se trata de una escuela unitaria con alumnos

desde 3 años hasta 6º de Primaria. El 40% del alumnado es de nacionalidad rumana.

Montanuy se encuentra a 68 Km de la sede. Está compuesta por dos aulas: una de

Educación Infantil y 1º de primaria y otra con el resto de cursos de primaria.

Equipo docente

Los puestos de trabajo según plantilla son:

4 de Educación Infantil.

3 de Educación Primaria.

2 de Educación Física.

1 de Filología Inglesa.

2 de Primaria con Inglés (PR2)

1 de Música.

1 de Filología Francesa.

1 de Pedagogía Terapéutica.

1 de Audición y Lenguaje.

Espacios

En Benabarre además de 7 aulas ordinarias, hay un aula de música, una de

psicomotricidad, una de informática, una biblioteca, un aula de PT y AL, cuarto de

material de Educación Física, un pequeño espacio para los profesores y el despacho de

dirección, además del comedor que es usado para talleres y la cocina. El patio está

vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con porterías y

canastas. Dentro del recinto escolar se encuentran las antiguas casas de los maestros.

También se hace uso del pabellón y campo de fútbol antiguo del pueblo para algunas

actividades de Educación Física.

En cuanto a la escuela de Tolva, destacar que el edificio está compartido con el

consultorio médico y el telecentro. Consta de dos aulas, una en la planta baja que es el

aula ordinaria con salida a un patio de recreo vallado y en muy buenas condiciones,

equipado con un baúl y una caseta donde se guardan los juguetes para el patio. Otra

Page 7: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 7 de 31

aula, en el piso superior destinada a desdobles, audiovisuales y que se usa también como

comedor del centro gestionado por el ayuntamiento e incluido en el programa de Apertura

de Centros.

En Arén el edificio donde está ubicada la escuela es compartido con el ayuntamiento y la

biblioteca municipal. Consta de 3 aulas y un cuarto para el material En el pueblo existe un

pabellón polideportivo donde los alumnos se desplazan a realizar algunas sesiones de

Educación Física.

La escuela de Montanuy está alejada de todas las localidades de las que proceden los

alumnos, todos los alumnos son transportados. Se sitúa en la N- 260, (a 8 km de

Montanuy), junto a los edificios del consultorio médico y el ayuntamiento. La escuela está

vallada, con rocódromo, sala polivalente, arenero y pista central con porterías y canastas.

El edificio consta de tres aulas, una es de espacio reducido y otra aula pequeña para

hacer desdobles. Tiene cocina y comedor, además de una caseta de material de

Educación Física en el patio de recreo.

1.2 Situación actual de la convivencia: identificación y análisis.

El CRA RIBAGORZA ORIENTAL opta por un modelo y una cultura de centro en torno a la

convivencia. Por ello, para la revisión de su Plan de Convivencia crea un espacio de

comunicación e intercambio de visiones de la realidad actual, llevándonos a explicitar

necesidades, e identificar las causas y la situación en torno a la convivencia en nuestros

centros con el fin de avanzar en la mejora de la convivencia.

A continuación, organizamos la informacíón en Debilidades, Amenazas, Fortalezas y

Oportunidades (análisis DAFO) para resumir esquemáticamente la situación en la que

actualmente se encuentra el centro.

Page 8: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 8 de 31

An

áli

sis

in

tern

o

FORTALEZAS

- La buena convivencia y la equidad son ejes educativos de

nuestro centro.

- Se aplican criterios de heterogeneidad e inclusividad en la

organización y gestión del CRA.

- El profesorado cuenta con espacios y tiempos para la

coordinación y formación.

- Nuestro Reglamento de Régimen Interno (RRI) es

educativo e inclusivo.

- Se organizan actividades para potenciar el conocimiento

entre las personas y fomentar un clima agradable.

- El apoyo entre iguales, la comunicación y la mediación

son estrategias habituales en el centro para la convivencia

positiva.

- Se organizan actividades de acogida, intercambio y

conocimiento de todas las personas de la comunidad.

- Se entrena y desarrolla la educación emocional.

-Buen estado general del edificio y de sus dotaciones de

recursos.

DEBILIDADES

- La comunidad educativa conoce la normativa y asume las

normas de convivencia, pero algunos sectores (familias) no

participan en su elaboración.

- Inestabilidad del profesorado (especialmente en Montanuy).

- En situaciones puntuales, no existen criterios consensuados sino

que depende del talante personal de cada cual cómo se

intervenga.

- En situaciones de conflicto no se han sistematizado unos tiempos

y espacios para la escucha, la calma y la búsqueda de alternativas

al conflicto.

- No utilización efectiva de los recursos (que nos pueden ofrecer).

Uso mejorable del blog escolar, en cuanto a cantidad de

información y actualización.

- Problemas en las relaciones de convivencia están centrados en

una minoría.

- Difícil accesibilidad a los recursos del entorno por distancia

geográfica.

- Exceso de burocracia.

Page 9: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 9 de 31

An

áli

sis

exte

rno

OPORTUNIDADES

- Colaborar con otras entidades e instituciones del entorno

y con los Medios de Comunicación.

- Participar en campañas de carácter solidario.

- Difusión de actividades que se realizan en el CRA en

relación a la

Convivencia.

- Informar de todos los eventos sociales y educativos que

puedan ser de interés para el CRA.

- Disponibilidad de partida presupuestaria.

AMENAZAS

- Distancia geográfica entre las diferentes localidades.

- Vertiginoso desarrollo de los videojuegos está cambiando los

hábitos de vida de los alumnos y las relaciones sociales.

- Incipientes actitudes machistas.

- Los representantes de las familias de los órganos colegiados

del centro no difunden la información recibida y de manera

generalizada las AMYPAs no siempre tienen una actitud de

colaboración hacia la escuela.

- Insuficiente desarrollo de la cultura por el esfuerzo en nuestra

sociedad.

Page 10: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 10 de 31

Los conflictos de convivencia que surgen entre los distintos miembros que componen la

comunidad educativa suelen darse cuando se produce alguna de estas situaciones:

- Respetar el turno de palabra: El que un alumno quiera hablar a la vez que otro da

lugar a conflictos, a subidas de voz para “que me atiendan a mí primero”, a discusiones o

insultos entre compañeros. Les cuesta tener paciencia para esperar su turno y mientras

esperan tienen que hacer un esfuerzo por respetar y escuchar.

- No dejar trabajar a los demás: En el desarrollo de la clase, el comportamiento

inadecuado infringiendo las normas de aula (hablar mientras se explica, levantarse del

sitio, corretear por la clase mientras se trabaja, enredar o distraer) perjudica al grupo.

- Burlas ante los fallos de los demás: Las burlas influyen en la autoestima de los

alumnos que las reciben, mucho más si son delante de todos los compañeros. Cuando

algún alumno falla, en vez de apoyarle los compañeros se ríen.

- Individualismo, falta de cooperación: Esta sociedad individualista a veces se refleja

en nuestros alumnos, les cuesta ayudar, colaborar, compartir... El que algunos alumnos

no cuiden sus cosas ocasiona que cada vez sean más reacios a compartir. También se

observa que aumentan las actitudes machistas.

- Faltas de respeto: Existen niños, cada vez más pequeños, que faltan el respeto e

incluso insultan a sus compañeros. En ocasiones los insultos son tan dolorosos que

podrían considerarse un “maltrato verbal”. Observamos que surge un vocabulario

inadecuado de manera natural (insultos y palabrotas). Incluso el lenguaje gestual es

irrespetuoso y agresivo.

- Conflictos que se generan en los cambios de clase, los baños, el recreo, el

comedor y en las entradas y salidas al colegio: Estos momentos son ocasiones de

relación en las que surgen empujones, que dan lugar a peleas, insultos, o conflictos que

dentro del aula no se perciben y afloran entonces. Hay un exceso de juegos bélicos cada

vez en edades más tempranas.

Page 11: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 11 de 31

- Falta de respeto a las normas del centro en general:

Se observa que no cuidan el material común, no respetan las normas de organización

(entradas y salidas, filas, recreos, material recreo, baños,…)

- No respetar la autoridad del profesorado o no considerar al profesor como una

persona con autoridad en el centro: Algunos alumnos han perdido el respeto a los

adultos.

- Cambiar la versión de los hechos con las familias: Las familias creen la versión de

los hijos/as antes que la de los maestros por lo que surgen los malos entendidos entre la

escuela y la familia. En muchas ocasiones se pone en duda aspectos de la escuela que

decimos o comunicamos, otorgando mayor credibilidad a lo que se les ha dicho en casa,

han visto en los medios de comunicación...

Una vez reconocidos los distintos comportamientos contrarios a la convivencia que se dan

en nuestros centros, analizamos las causas que podrían estar generando estas

situaciones de malestar en el entorno escolar.

Por una parte, identificamos algunos rasgos de nuestro alumnado contrarios a la

convivencia como: falta de madurez emocional y responsabilidad; impulsividad; baja

tolerancia a la frustración; falta de disciplina y reflexión; escasez de estrategias para la

resolución de conflictos; uso inadecuado de las tecnologías de la información; falta de

reconocimiento de la autoridad del profesor. En el caso de alumnos procedentes de otras

culturas y/o entornos se aprecia una necesidad de fomentar el sentimiento de pertenencia

al centro y explicar qué se espera de un alumno que se incorpora al mismo.

Por otra parte, en relación a las familias, a veces se aprecia excesiva delegación de la

educación del niño/a en el colegio o desautorización del profesor y justificación de

conductas del alumno. Ante la justificación de estas actitudes, identificamos y tratamos de

analizar algunos de los elementos amenazantes en nuestro entorno que podría causar

tendencia a que la relación de las familias con la escuela se vea resentida. Y es que la

realidad actual es que son numerosas las familias del alumnado al que atendemos que

disponen de escasos recursos financieros, familias que están “compuestas” o

Page 12: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 12 de 31

“recompuestas” con hijos de matrimonios anteriores y/o que pasan prolongadas jornadas

de trabajo (particularmente, población inmigrante) fuera del hogar. En cierta medida,

atribuímos a que los niños/as se ven afectados por estos desajustes repercutiendo en la

estabilidad y regularidad que precisan para una evolución adecuada de su educación.

Dado que no existen indicios que nos permitan concluir que, en el futuro, estos elementos

contextuales vayan a atenuarse, la opción más realista será la de tomarlos en

consideración a la hora de definir actuaciones de apoyo a la participación familiar

entendida como cooperación y también como ayuda. En este sentido, detectamos la

necesidad de participación del sector familiar en la elaboración conjunta y cooperativa de

las normas del centro, en la que todos nos veamos implicados.

1.3 Respuestas del centro en estas situaciones

Ante estas situaciones el centro responde a través de los mecanismos que ofrece la

normativa vigente, procurando seguir los cauces del diálogo, el respeto y la comunicación

para la resolución constructiva de los conflictos. Algunas de las acciones que se llevan a

cabo son:

- Amonestación verbal inmediata.

- Petición de disculpas.

- Separación del alumno momentáneamente del grupo para ejercitar la reflexión.

- Anotación en la agenda del incidente para el conocimiento de los padres.

- Reflexión sobre las normas del centro para crear un compromiso común.

- Derivación a Jefatura de Estudios.

- El trabajo del Equipo de Orientación Educativa.

- La introducción de actividades relacionadas con la convivencia que en este

plan se especifican.

En cualquier caso, si por las circunstancias de los centros, surge la necesidad de analizar

un asunto de convivencia buscamos respuestas adecuadas, tanto desde la acción tutorial

como desde las medidas que se recogen en el Reglamento de Régimen Interior que

hacen referencia a los derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa.

Page 13: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 13 de 31

1.4. Relación con las familias y el entorno.

Las familias son el principal agente social y educativo de los niños y niñas de nuestro

centro, por lo que forman parte de la base del conocimiento de los mismos. Por lo tanto,

desde el centro debemos tomarlos como referencia a la hora de plantear nuestra labor

educativa.

En este sentido, los familiares de los alumnos son invitados a participar en los eventos

que se realizan dentro de nuestro entorno escolar como talleres, actividades en el

entorno, etc.

La relación familia-escuela se lleva a cabo a través de diversos cauces de comunicación:

- Entrevistas. Las entrevistas pueden ser solicitadas tanto por parte del tutor/a

como los familiares del alumno/a. A través de las mismas, obtenemos valiosa

información que nos va a permitir un mayor conocimiento y comprensión de

nuestro alumnado. Además, este vínculo familia-escuela nos servirá para

establecer una coherencia educativa entre ambos ámbitos. La resolución de

conflictos tanto familiares como escolares deben ser resueltos de forma conjunta

ya que cualquier aspecto que implique a los niños va a verse reflejado en su

comportamiento tanto dentro como fuera del colegio. El conocimiento del estado

emocional de los niños nos puede ayudar a comprender actuaciones puntuales

desajustadas y así poder tomar unas medidas adecuadas a las circunstancias

vividas por el alumno en ese momento.

- Reuniones generales trimestrales con todo el profesorado implicado.

- Intercambios comunicativos a través de notas o agenda escolar, este medio de

comunicación nos permite intercambiar información bilateral entre familias y

escuela, información relacionada con hechos puntuales que acontecen en el día a

día del alumno, aunque no son lo suficientemente significativos como para

concertar una entrevista. Las notas también se pueden utilizar para comunicar a

las familias de las actividades complementarias y extraescolares.

Page 14: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 14 de 31

- Información trimestral del proceso de aprendizaje de los alumnos.

Trimestralmente se elabora un boletín en el cual se reflejan las calificaciones

obtenidas en cada una de las asignaturas o de las áreas trabajadas.

- Paneles informativos de los centros; donde debe estar colgada la información

más relevante que se dispone en el centro (admisión, calendario escolar…).

- AMYPAs y Consejo Escolar en el que están representadas las familias.

Todos somos responsables de la educación de los niños y niñas. Es por ello que, en

nuestros centros integramos a todos aquellos servicios y profesionales que puedan servir

de ayuda en la formación integral de nuestro alumnado. Entre las entidades e instituciones

con las que se establecen colaboraciones destacamos:

- Equipo de Orientación Educativa de Infantil y Primaria del sector (EOEIP de

Graus).

- Unidad de Formación e Innovación (UFI) de Monzón perteneciente al CIFE Ana

Abarca de Bolea (Huesca).

- Centro Rural de Innovación Educativa (CRIE)

- Comarca de la Ribagorza.

- Ayuntamientos de Benabarre, Tolva, Arén y Montanuy.

- Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMYPAs) de Benabarre, Tolva y

Montanuy.

- Diputación Provincial de Huesca.

- Residencia de mayores de Benabarre.

- Entidades locales, cuando surge la necesidad.

Page 15: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 15 de 31

1.5 Prevención del absentismo y su comunicación a las familias. En el marco de una Educación Inclusiva, el CRA Ribagorza Oriental se acoge al

Programa para la Prevención del Absentismo Escolar (en adelante PAE), con el objeto

promover la asistencia y prevenir el absentismo escolar durante la etapa de Educación

Primaria.

A nivel de centro educativo, se potencian actuaciones dirigidas a la prevención del

absentismo y abandono escolar, tales como la identificación de familias en riesgo y

establecimiento de medidas de sensibilización y coordinación con otros agentes de la

comunidad que favorezcan la escolarización del alumnado durante la etapa de Educación

Primaria.

En los casos de absentismo escolar, el procedimiento de seguimiento y comunicación a

las familias incluyen los siguientes momentos:

1. Tutor/a: contabilización de la asistencia. Contacto telefónico, citación y

entrevista con la familia o tutores legales si es el caso.

2. Equipo directivo: citación y entrevista con la familia o tutores legales.

3. Intervención del servicio de orientación correspondiente: análisis del caso,

entrevistas, coordinación con otras instituciones u otras medidas dirigidas

a reconducir el caso.

4. Si los niveles anteriores no han resultado satisfactorios y el absentismo

alcanza lo establecido, se derivará a la Comisión de zona

correspondiente. La derivación se hará conforme a la “Ficha de

Comunicación de Absentismo Escolar” (anexo I), con todos los apartados

debidamente cumplimentados.

Respecto a las faltas de asistencia, retraso escolar y su justificación: En el caso de alumnos que presenten por primera o segunda vez una falta de asistencia

no prevista, el centro (en el plazo máximo de 24 horas) se pondrá en contacto con la

familia o los tutores legales con el fin de interesarse por la situación que ha provocado

dicha ausencia y tomar las medidas que considere oportunas.

Page 16: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 16 de 31

Las faltas serán justificadas ante el centro escolar por los padres o tutores legales del

alumno. No obstante, si la asistencia irregular se prolonga en el tiempo o se observa que

las justificaciones aportadas dejan de ser creíbles y ponen en riesgo el éxito académico,

se considerarán como no justificadas.

En el caso de la existencia de retrasos no justificados, el centro educativo contactará con

la familia o los tutores legales lo antes posible y, en cualquier caso, en la misma semana

en que se produzcan, con el fin de conocer la situación que los ha originado y comprobar

si son conocedores de los mismos.

Respecto a la medida y control del absentismo:

El absentismo se indicará por equivalentes días, no por porcentaje. Se entiende por día el

número total de horas (suma de mañana y tarde, en el caso de jornada partida).

A lo largo de un curso escolar los equivalentes días se irán acumulando.

Se considerará que se debe pasar al siguiente nivel de intervención (Comisión de zona)

en los siguientes casos:

-Educación Primaria: cuando el alumno ha tenido durante el período indicado, el

equivalente día no justificado necesario para ser comunicado.

Una vez agotados todos los recursos y medidas previstas dentro del propio centro

educativo y se superen los equivalentes días no justificados, el centro educativo envía a la

Comisión de Zona o al Servicio Social de su zona (municipal o comarcal en su caso), el

documento “Ficha de Comunicación de Absentismo Escolar” (anexo I).

Educación Primaria Equivalente días no justificados

necesarios para comunicar

Acumulado 1. Primer mes

Hasta el 14 de octubre 4 días

Acumulado 2. Primer trimestre

Hasta 31 diciembre 8 días

Acumulado 3 Hasta 31 de marzo 10 días

Acumulado 4 A lo largo del año 14 días

Page 17: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 17 de 31

1.6 Experiencias y trabajos previos.

CURSO 12-13

Objetivo: Trabajar el Autocontrol emocional.

ACTIVIDADES DE CENTRO ACTIVIDADES DE AULA

Trabajar media hora semanal la reflexión sobre posibles conflictos que hayan surgido en el Centro así como técnicas de autocontrol emocional a través de actividades específicas del tema y carácter lúdico.

Fomentar la escucha y el respeto al otro.

Regulación del comportamiento en infantil y 1º ciclo a través de diferentes técnicas (gomets, caritas, dibujos…) y en 2º, 3º ciclo y ESO a través del “carnet por puntos”, según Plan de Convivencia.

Lectura semanal de “Cuentos para sentir” con reflexión y actividades.

Elaborar carteles con “las frases que me gustaría oír en mi escuela”.

COMISIÓN DE ZONA

VALORACIÓN E

INTERVENCIÓN

CON LAS FAMILIAS

Representante

Ayto./Comarca-

Menores-apoyo

Unidad Técnica

AMBITO

EDUCATIVO

DETECCIÓN Y

TRABAJO CON

ALUMNADO

ABSENTISTA

Page 18: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 18 de 31

CURSO 13-14

Objetivo: Desarrollar una actitud crítica para un consumo responsable.

ACTIVIDADES DE CENTRO ACTIVIDADES DE AULA

Realizar actividades del área de Plástica con material reciclado.

Carnaval girará en torno al AHORRO EN EL CONSUMO.

Tomar conciencia de apagar luces, mantener las puertas cerradas y no abrir ventanas con la calefacción…

Utilizar envoltorios reutilizables para traer los almuerzos.

Participar en el programa de Slow-Food.

Recogida selectiva de residuos en las aulas.

Respetar y cuidar tanto el material individual como el compartido (dialogando con los alumnos).

Con la comida no se juega. Ingenieros sin fronteras.

CURSO 14-15

Objetivo: Potenciar la comunicación oral respetando sus normas: escuchar, turno

de palabra, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.

ACTIVIDADES DE CENTRO

• En Benabarre: en las entradas (mañana y tarde) ser capaces de subir a clase escuchando una música de fondo.

• Lograr que los alumnos sean capaces de estar preparados para trabajar y en silencio en los primeros 5 minutos de clase y evitar interrupciones prolongadas durante las sesiones.

• Ser constantes en el trabajo diario de guardar el turno de palabra y saber escuchar y respetar las intervenciones de los compañeros.

• Escuchar a los maestros.

Page 19: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 19 de 31

CURSO 15-16

Objetivo: Fortalecer el respeto y la igualdad (cultura, género, religión..)

ACTIVIDADES DE CENTRO

• Conocer las distintas culturas de los alumnos del aula a través de sus familias, bibliografía, objetos típicos …

• Promover actividades de tipo cooperativo.

• Cuentos y dramatizaciones sobre valores, sentimientos, emociones…

• Compartir actividades con personas de otras culturas, por ejemplo, talleres de cocina, lectura...

• Enseñarles que no hay nada que sea específico de un determinado sexo (colores, juguetes…).

• Desde el área de Sociales se puede trabajar en diferentes temas (familia, la casa, el barrio, los oficios…).

• Visualizar vídeos y posterior reflexión y debate.

• Hacer consciente a los alumnos de la igualdad de género que existe en la escuela (encargados, mediadores…) y que se lleve a la práctica en todos los ámbitos de la vida.

1.7 Necesidades de formación y recursos.

Tras el análisis y diagnóstico de la situación actual del centro y de su recorrido, se

detectan necesidades de formación en gestión de emociones para toda la comunidad

educativa y profundizar en el método de la mediación como resolución de conflictos.

Page 20: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 20 de 31

2. OBJETIVOS

- GENERALES

A. Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en

relación con la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro.

B. Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada

convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.

C. Fomentar los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de

aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en

el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres.

D. Favorecer la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los

conflictos que pudieran plantearse en el centro y aprender a utilizarlos como fuente de

experiencia de aprendizaje.

E. Establecer cauces y procedimientos para la prevención, detección y eliminación de

todas las manifestaciones de violencia, especialmente del acoso escolar, de la

violencia de género y de las actitudes y comportamientos xenófobos y racistas.

F. Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos.

G. Contribuir desde el ámbito de la convivencia a la adquisición de las

competencias clave, particularmente de la competencia social y cívica.

H. Favorecer la cooperación con entidades e instituciones del entorno.

Page 21: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 21 de 31

-Específicos para el curso 2016/17.

A. Recordar el cumplimiento de las normas de convivencia del centro:

a) Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase.

b) Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el

cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros y compañeras.

c) La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad

educativa.

d) Mejorar el comportamiento en los cambios de clase, baños, recreo, comedor y en las

entradas y salidas a la escuela.

B. Involucrar a la Comunidad educativa en la implementación de este plan y darlo a

conocer.

C. Concienciar de la necesidad e importancia de mantener una buena

convivencia escolar como base para mejorar el rendimiento académico de nuestro

alumnado.

D. Seguir promoviendo la coeducación y la no violencia de género.

Page 22: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 22 de 31

3. ACTIVIDADES

3.1 Actividades permanentes

Día del CRA.

Es una actividad anual que se realiza durante el mes de noviembre de manera

rotativa en las diferentes localidades del CRA siguiendo el orden: Benabarre –

Arén – Montanuy – Tolva. Lo organizan los maestros y las familias de la localidad

contando con la colaboración del ayuntamiento y las diferentes instituciones y/o

comercios de la localidad.

Al desaparecer del programa de Apertura de Centros la posibilidad de costear el

importe del desplazamiento del alumnado a la localidad anfitriona, desde hace

unos cursos se costea con el presupuesto de funcionamiento del centro. Como el

desplazamiento supone 3 autobuses nos planteamos la posibilidad de alternar

Benabarre y una localidad de las pequeñas, de manera que el groso de desplazar

a los 100 alumnos de la sede sea cada dos cursos y así poder afrontar mejor ese

coste económico.

Esta actividad pretende como objetivo principal la convivencia y reencuentro de la

totalidad del alumnado en el nuevo curso.

Día del Medio Ambiente.

Es una actividad anual que se realiza alrededor del mes de junio en la sede y que

se organiza desde la Comisión de Convivencia y con la colaboración de las

familias. Cada curso se organizan actividades diferentes pero se mantiene la

caminata al parque de San Medardo y la salida en bicicleta al mismo parque con

los pequeños y medianos y en bicicleta hasta la Font de Catró desde 3º de

primaria.

Esta actividad se relaciona con la plantación de árboles, de plantas aromáticas, el

conocimiento de la flora y fauna de la zona,…

Esta actividad se abre a la participación de todo el alumnado del CRA siempre que

el traslado sea asumido por las familias.

Page 23: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 23 de 31

Carrera Solidaria.

Es una actividad anual que se realiza los días previos a las vacaciones de Semana

Santa en la sede y que se organiza desde el área de EF. Se inició en pasado

curso con motivo de recaudar fondos para UNICEF en la campaña “Agua para

Níger” y este curso los dedicaremos a la fundación “Amigos de Nono” que

investiga la enfermedad de Menkes. Esta actividad implica actividades previas de

conocimiento de la causa solidaria y actividades de exposición: murales,

pancartas,… además de la preparación de la carrera de larga duración desde la

propia área de EF.

Talleres en la residencia de mayores en la localidad de Benabarre (Educación

Infantil). Es una actividad anual que se realiza una vez al mes con todos los

alumnos de educación infantil en los locales de la residencia y en coordinación con

la terapeuta y otros profesionales del centro. No siempre se realizan los mismos

talleres aunque hay algunos que son fijos (recorrido por las instalaciones de la

residencia, “Crispillos”, “Aprendemos a plantar”, representaciones teatrales y

bailes, etc.).

3.2 Actividades concretas del curso 16-17.

Durante este curso nos centraremos en:

La resolución de conflictos entre el alumnado, especialmente en el uso de malas

palabras e insultos.

Organización de “recreos divertidos” para diversificar los juegos de recreo y evitar

conflictos.

“Noticias por la mañana” con el objetivo de captar la atención de todos los

alumnos un minuto antes de entrar en los edificios para que entren más tranquilos

y evitar conflictos.

Talleres inter-nivelares (desde 3 años a 6º de Educación Primaria) que duran todo

el curso escolar en seis fechas concretas: fiesta de otoño, día de la Paz, carnaval,

Page 24: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 24 de 31

Pascua, San Jorge y fiestas patronales. Estructurados en seis grupos inter-

nivelares fijos que por rotación realizaban talleres de: dramatización, plástica,

cuentos, tradiciones, natural-social y cocina.

Todas las actividades se evalúan mediante rúbrica (anexo II) tras su realización por todo

el claustro y/o comisión de convivencia, anotando también las propuestas de mejora.

4. PLAN DE ACTUACIÓN Y CALENDARIO DE REUNIONES DE LA

COMISIÓN DE CONVIVENCIA

4.1 Plan de actuación

A. Al inicio del curso, revisar las propuestas de mejora del curso anterior,

realizar una propuesta de los objetivos a alcanzar para el curso que

empieza y posibles dificultades que se pueden prever.

B. Al final del primer y segundo trimestre, análisis de las conductas

contrarias producidas, del alumnado que las comete y propuestas de

actuación en ese alumnado o familia del mismo.

C. Al final de curso, análisis del tercer trimestre y del curso en general,

análisis del alumnado y de las familias con conductas contrarias y

propuesta de mejora e intervenciones para el próximo curso.

4.2 Calendario de reuniones

A. Al inicio y al finalizar cada curso escolar.

B. Al principio del segundo trimestre, coincidiendo con la celebración del

Consejo Escolar.

C. Ante cualquier situación que por su gravedad, el equipo directivo o la

comisión de convivencia así lo solicitara.

Page 25: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 25 de 31

5. RELACIÓN CON LOS DIFERENTES SECTORES

INSTITUCIONALES Y SOCIALES DEL ENTORNO

- Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Además de la representante

del equipo que forma parte de la CCP, el equipo docente mantiene constantes

reuniones para organizar, desarrollar y evaluar las distintas actuaciones que se

llevan a cabo conjuntamente en el centro.

- Asesor externo de formación a través del COFO.

- Ayuntamientos, a través del consejo escolar con su representante.

- Monitoras de comedor. Se establece una reunión de las monitoras con el Equipo

Directivo a principio de curso, para establecer las normas y organización del

servicio de comedor escolar. A lo largo del curso se mantienen todas las

reuniones que sean necesarias para el buen funcionamiento del servicio.

- Servicios Sociales en los casos que son necesarios puntualmente.

- Servicios Sanitarios y Guardia Civil. Se realizan charlas anualmente, tanto para

familias como para el alumnado.

COFO

FUNCIONES:

Desarrollar y dinamizar actividades formativas entre el profesorado de la zona de

influencia.

RELACIONES CON EL C.R.A.:

A través del representante del profesorado enviando propuestas de cursos,

seminarios y grupos de trabajo y por parte de la Unidad de Formación e Innovación

(U.F.I) del CIFE Ana Abarca de Bolea (Huesca) ofertando actividades de formación.

Con las visitas de los asesores orientando, proponiendo y acompañando a los grupos de

formación.

Page 26: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 26 de 31

EQUIPO DE ORIENTACION EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGICA.

El E.O.E.P. de Graus, atiende al centro en función del Plan Anual que se

establece contando con el asesoramiento y colaboración del Psicopedagogo/a en tareas

de atención a la diversidad, sobre aspectos de la Acción Tutorial y participando en la

Comisión de Coordinación Pedagógica como un miembro más; y con el asesoramiento y

colaboración del trabajador/a social para aspectos de dicha índole.

El Psicopedagogo/a ayuda a los maestros / tutores en realizar las posibles

adaptaciones curriculares junto al Jefe de Estudios y coordina el trabajo con el

profesorado de apoyo especializado, P.T. – A.L. -, en el centro.

Analizan los resultados de evaluación de diagnóstico y orientan para la elaboración del

plan de mejora.

CENTRO RURAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA (C.R.I.E)

FUNCIONES:

Fomentar la socialización y convivencia de los alumnos del C.R.A entre ellos y con

otros Centros participantes a través del trabajo que se realice en el centro.

RELACIONES CON EL C.R.A.:

Informar y colaborar en la realización de las convivencias con el CRIE y su

prolongación en los centros, trabajando y / o completando actividades propuestas.

Page 27: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 27 de 31

Anexo I

FICHA DE COMUNICACIÓN DE ABSENTISMO ESCOLAR

Dirigido:

- A la Comisión de zona de:___________________________

- En el caso de no existir Comisión de zona, al Servicio

Social:____________________________

FECHA DEL INFORME:

CENTRO DOCENTE:

CÓDIGO DE CENTRO:

LOCALIDAD:

1.- DATOS DEL ALUMNO/A

APELLIDOS:

NOMBRE:

FECHA NACIMIENTO: LUGAR (PAIS):

CURSO ESCOLAR ACTUAL: MODALIDAD :

2.- DATOS DE LA FAMILIA

PADRES/TUTORES LEGALES

CASADOS

SEPARADOS

DIVORCIADOS

MONOPARENTAL

PADRE/MADRE FALLECIDO

TUTELADO D.G.A.

EN GUARDA D.G.A.

________________________

DIRECCIÓN FAMILIAR

DIRECCIÓN: COD POSTAL:

LOCALIDAD: TELÉFONO:

PADRE/TUTOR LEGAL:

APELLIDOS: NOMBRE:

PROFESIÓN: TELÉFONO:

DIRECCIÓN: COD POSTAL:

LOCALIDAD: TELÉFONO:

Año académico 201_ - 201_

form: AB-F01

Page 28: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 28 de 31

MADRE/TUTORA LEGAL

APELLIDOS: NOMBRE:

PROFESIÓN: TELÉFONO:

DIRECCIÓN: COD POSTAL:

LOCALIDAD: TELÉFONO:

HERMANOS

NÚMERO TOTAL DE HERMANOS:

DE ELLOS, LOS QUE ESTÁN EN EL MISMO CENTRO ESCOLAR:

NOMBRE: EDAD/CURSO: CENTRO ESCOLAR:

NOMBRE: EDAD/CURSO: CENTRO ESCOLAR:

3.- OTRAS PERSONAS DE INTERÉS

APELLIDOS: NOMBRE:

PARENTESCO / RELACIÓN: TELÉFONO:

4.- INFORME DE LA EVOLUCIÓN DE LA ASISTENCIA ESCOLAR

Curso y mes:

Equivalente en días completos faltados:

Total de días lectivos del mes

Curso y mes:

Equivalente en días completos faltados:

Total de días lectivos del mes

Antecedentes de absentismo en cursos anteriores y /o patrón de faltas de asistencias (1):

(1) Indicar cómo son las faltas (seleccionar uno o dos aspectos principales): Falta a primera/s o a últimas horas Falta mañanas completas Falta tardes completas Falta días completos Suele faltar a determinadas clases. Indicar qué materia: ____________________

Page 29: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 29 de 31

Permanece en el centro pero no entra en clase. Se ha matriculado pero no está actualmente localizado (no responden los contactos familiares) No se ha matriculado todavía y no está localizado No se puede precisar

5.- ACTUACIONES REALIZADAS DESDE EL CENTRO

6.- POSIBLES CAUSAS DEL ABSENTISMO

Cambio de domicilio

Los padres no llevan al niño al centro escolar

Los padres se retrasan en llevar al niño al centro escolar

La familia no despierta a tiempo al menor

Lejanía domicilio-centro escolar

Dificultades económicas para el pago del transporte escolar

Dificultades económicas para el pago del comedor escolar

Carencia del material escolar necesario

Enfermedad grave en el núcleo familiar

Necesidad de cuidar hermanos o familiares

Fallecimiento en el núcleo familiar

Falta de autoridad parental sobre el alumno

Sobreprotección de los padres sobre el alumno

Divorcio o separación de los padres

Trabajo y/o jornada laboral de los padres que impide el control del alumno

El alumno se acuesta tarde

Problemas de salud del menor

Rechazo escolar del alumno

Retraso académico grave del alumno

Problemas con un área o materia (indicar: ______________________)

Desconocimiento del idioma

Trabajo del alumno en mercadillo (se produce un determinado día de la semana)

Otro tipo de trabajo del alumno

Pertenencia a bandas

Problemas en el patio (recreo)

Problemas con los compañeros (indicar tipo: ______________________)

Consumo de estupefacientes

Exceso de utilización nocturna de la televisión

Exceso de utilización de videojuegos

Otros factores no especificados (indicar, si se conoce: ______________________)

7.- OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR

8.- VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PROPUESTA

TODO ELLO, SE COMUNICA PARA QUE PUEDAN REALIZARSE LAS ACTUACIONES QUE SE CONSIDERE OPORTUNAS. ___________________________a ______de __________________de 201_ EL/LA DIRECTORA/A DEL CENTRO Fdo.

Page 30: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 30 de 31

Anexo II

RUBRICA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

DATOS DE LA ACTIVIDAD

NOMBRE Y FECHA DE REALIZACIÓN:

ACTIVIDAD REALIZADA: EN EL CENTRO FUERA DEL CENTRO

MODALIDAD DE LA ACTIVIDAD: TALLER SALIDA AL ENTORNO CHARLAS

EXCURSIÓN CONVIVENCIA

CURSO Y GRUPO AL QUE SE DIRIGE:

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

1 2 3 4

La duración de la actividad ha sido adecuada.

El nivel de la actividad ha sido adecuado a los alumnos que ha ido dirigida la actividad.

Los recursos utilizados han sido los adecuados para el tipo de actividad.

Los temas tratados en la actividad han sido significativos.

La actividad ha motivado a los alumnos y ha despertado su interés.

Interés, participación y comportamiento del alumnado.

Coordinación entre los maestros implicados.

Se han desarrollado los objetivos planteados Está relacionado con los objetivos de la P.G.A. Valora el nivel de influencia en el desarrollo de las competencias

Se ha tenido en cuenta los diferentes aspectos del alumnado y atiende a la diversidad

Observaciones:

¿Crees que esta actividad debe llevarse a cabo en los próximos cursos?

1. Insuficiente 2. Correcto 3. Bien 4. Excelente

Page 31: DOCUMENTO PLAN DE CONVIVENCIA · vallado y dispone de una zona infantil de arenero y de un espacio central con ... es compartido con el ... a la convivencia en nuestros centros con

Página 31 de 31

SÓLO PARA ACTIVIDADES REALIZADAS FUERA DEL CENTRO.

1 2 3 4

El transporte ha sido adecuado

El lugar de salida ha sido adecuado ( seguridad, higiene)

La salida ha cumplido los objetivos planteados

El trayecto ha sido adecuado a las edades a las que iba dirigida la salida

Los maestros han sido suficientes y han estado implicados en la actividad

La organización de la actividad ha sido adecuada

Se ha cumplido el horario previsto

Nivel de satisfacción con el personal de la actividad (monitores, guías,…)

Observaciones: