Top Banner

of 78

Doctrina de La Imitatio

Mar 01, 2016

Download

Documents

imitatio
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Escribir en la doctrina de la imitatio!

    Dra. Sarissa Carneiro

  • Garcilaso de la Vega!Soneto XXIII! En tanto que de rosa y azucena!se muestra la color en vuestro gesto,!y que vuestro mirar ardiente, honesto,!enciende al corazn y lo refrena;!!y en tanto que el cabello, que en la vena!del oro se escogi, con vuelo presto,!por el hermoso cuello blanco, enhiesto,!el viento mueve, esparce y desordena;!!coged de vuestra alegre primavera!el dulce fruto, antes que el tiempo airado!cubra de nieve la hermosa cumbre.!!Marchitar la rosa el viento helado,!todo lo mudar la edad ligera,!por no hacer mudanza en su costumbre.

  • Luis de Gngora!!Mientras por competir con tu cabello!Oro bruido al Sol relumbra en vano, !Mientras con menosprecio en medio el llano,!Mira tu blanca frente el lilio bello!!Mientras a cada labio por cogerlo!Siguen ms ojos que al clavel temprano, !Y mientras triunfa con desdn lozano,!De el luciente cristal tu gentil cuello,!!Goza cuello, cabello, labio y frente,!Antes que lo que fue en tu edad dorada!Oro, lilio, clavel, cristal luciente,!!No solo en plata o viola troncada!Se vuelva, mas t y ello juntamente!En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. !(1582)!

  • dicho annimo latino:!Somnus, bulla, vitrum, glacies, flos, fabula, foenum, umbra, cinis, punctum, vox, sonus, aura, nihil!

  • Batoni,!Time orders!Old Age to !destroy beauty!National Gallery!

  • Gregrio de Matos e Guerra (1636-1696)!

    Discreta, e formosssima Maria, !Enquanto estamos vendo a qualquer hora !Em tuas faces a rosada Aurora,!Em teus olhos, e boca o Sol, e o dia:!!Enquanto com gentil descortesia!O ar, que fresco Adnis te namora,!Te espalha a rica trana voadora, !Quando vem passear-te pela fria: !!Goza, goza da flor da mocidade,!Que o tempo trota a toda ligeireza,!E imprime em toda a flor sua pisada. !!Oh no aguardes, que a madura idade !Te converta em flor, essa beleza!Em terra, em cinza, em p,em sombra, em nada. !

  • Este que ves, engao colorido, #que del arte, ostentando los primores, #con falsos silogismos de colores #es cauteloso engao del sentido; !

    !!ste, en quien la lisonja hapretendido #excusar de los aos los horrores, #y venciendo del tiempo los rigores #triunfar de la vejez y del olvido, ##es un vano artificio del cuidado, #es una flor al viento delicada, #es un resguardo intil para el hado: ##es una necia diligencia errada, #es un afn caduco y, bien mirado, #es cadver, es polvo, es sombra, es nada.!

    Sor Juana Ins de la Cruz!

  • Similitudes! Inventio:! tpicos compartidos (Gngora y Gregorio: carpe diem combinado con la vanitas; Sor Juana, vanitas frente a su representacin pictrica)! Elocutio:! imitatio del verso final de Gngora, uso de figuras comunes (anfora, gradacin en clmax, metforas)!

    !en los planos de !!INVENTIO!hallazgo de las ideas!!DISPOSITIO!orden o disposicin!!ELOCUTIO!cmo se dice (estilo, figuras de pensamiento, figuras de lenguaje)!

  • Diferencias! Inventio: !carpe diem y vanitas, vanitas extremada y pictura/fictura! Elocutio: !Gngora: metforas en base a smiles con el mundo natural y mineral, diseminacin recolectiva!Gregorio: metfora por analoga el tiempo trota a toda ligereza, kphrasis!!Sor Juana: definicin de retrato pero sin kphrasis!

  • Imita&o y aemula&o

    imitacin de Gngora, imitacin ingeniosa que intenta igualar o superar el modelo!

    el lector reconoce el modelo e identifica la aemulatio, frente a lo cual emite un juicio sobre el logro del nuevo texto!

  • Escribir en la doctrina de la imita%o

  • Lnea terico-metodolgica! Reconstruccin de la primera legibilidad

    normativa de los textos!! Lectura de los textos conforme a las reglas

    discursivas de su tiempo!

    !

  • Reconstruir la primera legibilidad normativa#implica recuperar las codificaciones del texto:!

    codificaciones retrico-poticas! codificaciones teolgico-polticas!

  • Reconstruccin doble: #diacrnica y sincrnica!

    Diacrnica: relacionar los textos con sistemas de representacin anteriores, que ellos imitan y transforman. Esto implica cruzar los textos con la tradicin: las letras clsicas, medievales, del primer renacimiento, etc. y los modelos retrico-poticos (bloque preceptiva greco-latina, patrstica, escolstica, bizantina)!

    Sincrnica: puesta en dilogo del texto con el campo semntico general de la cultura en su presente. Cruzar el texto con la mayor cantidad de textos posibles de la poca (textos de ficcin, documentos, preceptivas retricas contemporneas, tratados teolgico-polticos, libros de emblemas, repertorios de erudicin, etc.)!

  • largo camino!!En este curso, nos centraremos en las codificaciones retrico-poticas presentes en los textos ureos objeto de nuestro estudio.

  • Escribir en el Siglo de Oro! escribir en un gnero: autoridades de los

    gneros, tpicos, estilo! objetivo final: detectar el uso particular de

    la norma o tcnica que regula un gnero y que ha sido seguida por los autores que la han practicado!

  • Imitacin distintas posturas frente a la imitacin:

    diversas obras e intensos debates (ej. discusiones en torno a la imitacin de Cicern)!

    !

  • Imitacin transformadora: abejas, digestin, relacin filial !Abejas: recoleccin transformadora. Macrobio: recoleccin de polen de distintas flores, su redistribucin en un nuevo contexto; Petrarca: como las abejas, su tarea no sera gloriosa si no convirtieran lo que encuentran en algo diferente y mejor.!Digestin y semejanza entre padres e hijos representan transformaciones exitosas!

  • imitacin disimuladora: disimular el arte. Erasmo: Cicern ense que el punto ms importante del arte es disimular el arte (dissimulare), tb. en Sneca, Macrobio, Petrarca (aunque sea similar es ms dismil, la similaridad escondida, percibida en la bsqueda silenciosa de la mente, de preferencia por el erudito; lectura repetida de autores como Virgilio, Cicern, Horacio, Boecio, tan repetida que queda en los huesos, y sale de la pluma sin reconocimiento de fuente o incluso sin que uno se d cuenta de que proviene de otro !

  • imitacin simiesca (mono: fracaso en la imitacin)!

    !! imitacin servil/imitacin libre! seguir/competir o superar! ladrn/transformador! simio/hombre!

  • Emular! Erasmo el primero en usar la diferencia imitatio

    emulatio para hablar de la imitacin erstica: la imitacin busca la similitud, la emulacin la victoria; si tomas Cicern como tu nico modelo, lo reproducirs, y lo debes superar, dejarlo atrs. Andar tras los pasos de otro es ms seguro, pero nunca nad bien alguien que no se sac el salvavidas!

    DIFERENCIAS ENTRE:! seguir: seguir los pasos buscando la similitud! imitar: no busca la similitud sino quizs hasta igualar! emular: busca la victoria, hacer algo mejor, superar (se

    debe reconocer el modelo, de lo contrario no se apreciara la victoria)!

  • LA ENSEANZA RETRICA

  • Retrica! arte de persuasin arte de hablar bienarte, articio, technars (techn): Un proceso ordenado y tendente a su consumacin y perfeccionamiento puede realizarse en virtud de la naturaleza (physis, natura), puede realizarse en virtud del azar (tych, casu) o en virtud de un acto ejecutado de acuerdo a un plan (techn, arte) por un ser racional (ser humano)

  • techn busca la direccin por cauces comprobados y eficaces!

    repeticin que condiciona y fortalece la experiencia! la experiencia debe ser comunicada a los aprendices! mmesis imitatio: la asimilacin por parte de los

    aprendices se ha primeramente mediante la imitacin concreta de modelos creados por el maestro!(en realidad, ser fundamental en todas las etapas de desarrollo)!

    techn: un sistema de reglas extradas de la experiencia pero pensadas despus lgicamente. Estas reglas nos ensean una manera de realizar !

  • Progymnasmata (ejercicios preliminares)

    Enseanza de los progymnasmata: finalizados los estudios de la gramtica latina !

    Rtores bizantinos de los siglos I-II al V d.C.!Ten de Alejandra siglo I-II!Hermgenes de Tarso siglo II (atribuidos a)!Aftonio de Antioqua siglo IV!Nicolao de Mura siglo V!

    Siglo XV: fuerte recuperacin por parte de Occidente. Numerosas ediciones del siglo XVI, frecuentemente con escolios, as como versiones propias de maestros de retrica.!

  • Ejercicios! Fbula (fbulas verbales: referidas a hombres;

    fbulas morales: referida a animales; fbulas mixtas: animales y hombres). Moraleja y ejemplo!

    narrantiucula: relato breve (personaje, hecho, tiempo, lugar, modo, causa)!

    Chra: encomio, parfrasis, causa, argumento contrario, smil, ejemplo, testimonio de los antiguos y eplogo breve (Iscrates dijo que la raz de la educacin es amarga, pero dulces sus frutos)!

  • Sentencia: exhortativas, disuasorias, compuestas, verosmiles, verdaderas, hiperblicas (Elaboracin es igual a la de la chra. Ejs: Sin abejas, no hay miel; Vita mortalium brevis)!

    Refutacin: crtica, exposicin, argumentacin basada en los principios de oscuridad, inverosimilitud, imposibilidad, inconsecuencia, inadecuacin, inconveniencia.!

    Confirmacin: alabanza, exposicin, argumentacin basada en claridad, verosimilitud, consecuencia, adecuacin y conveniencia!

  • Lugar comn: se presenta el lugar, el argumento contrario, exposicin, comparacin, intencin, digresin, rechazo de la compasin y principios de argumentacin finales: legalidad, justicia, utilidad, posibilidad, reputacin, consecuencias. Ej: lugar comn contra un tirano.!

    Encomio: de personaje por ej. Tucdides, de cosas, por ej. la justicia, de pocas, por ejemplo, la primavera, de lugares, por ej. puertos, de animales, ej. caballo, de rboles, ej. el olivo. En el caso del encomio de persona: proemio, linaje (pueblo, patria, antepasados, padres), educacin (ocupaciones, oficio, costumbres), acciones (derivadas del nimo, del cuerpo o de la fortuna o azar), comparacin, eplogo.!

    Vituperio: elaboracin semejante al encomio, contrario!

  • Comparacin: ej. comparacin entre Aquiles y Hctor (comparaciones de personajes, de cosas, de pocas, de lugares, de animales y de rboles)!

    Etopeya: Qu palabras pronunciara Nobe cuando sus hijos yacan muertos? Tipos de Etopeya: emotivas, morales y mixtas. Elaboracin a partir del tiempo pasado, presente y futuro.!

  • kphrasis: Descripcin: de personajes, de accin, de pocas, de lugares, de animales, de rboles. De persona: de la cabeza a los pies. Acciones: a partir de las circunstancias: anteriores, simultneas, posteriores. De pocas y lugares: a partir de los elementos que los rodean y que se dan en ellos. Vvida: enrgeia!

    Tesis: civiles si es conveniente casarse, tericas: si el cielo es de forma esfrica. Insinuacin, principios de argumentacin finales (legalidad, justicia, utilidad, y posibilidad)!

    Propuesta de ley: defensa y rechazo de una ley establecida. Proemio, argumento contrario, principios de argumentacin finales (legalidad, justicia, utilidad, y posibilidad)!

  • A temprana edad, gracias al estudio de estos ejercicios, el estudiante puede componer oraciones o discursos, piezas de distintos gneros (histrico, oratorio, etc.), imitando distintos modelos.!

    teora y praxis!

  • Ejemplo de clases de retrica en Universidad de Valencia

    Nueva regulacin de 1561: En la nueva regulacin se establecen siete clases o niveles de GramDca, esto es, de laDnidad. En los niveles inferiores (de la spDma a la cuarta clase) se aprende la gramDca; en la tercera clase se trata el arte de escribir cartas y se estudian las epstolas de Cicern; en la segunda clase se explica prosodia. La primera clase o nivel superior corresponde a la ctedra de retrica, y su horario es el siguiente se lea una Obra de Cicern la que sealase el Retor, en la primera hora; en la 2 la Historia de Lucio Floro o Quinto Curcio o los Comentarios de Csar; y en la 3 la retrica de Cicern. Por la tarde, en la hora 1 se lea una Oracin de Cicern con cumplida explicacin de todo su arDcio; en la 2 hora, un libro de Philosophia de Cicern; y en la 3 exercicio de Composicin (En Lujn ADenza, Retricas espolas del siglo XVI. El Foco de Valencia, p.40).

  • En 1577, las clases se reducen a cinco con la siguiente ordenacin: la primera dedicada a la Oratoria, la segunda a prosodia, la tercera a Sintaxis y la cuarta y quinta a Principios de LaDnidad. () En 1589 encontramos una distribucin en cuatro con los siguientes contenidos: en la primera clase, de retrica, se leern oraciones de Cicern y Csar, y la retrica que quiera el maestro, y se har composicin. En la segunda clase, epstolas familiares, Virgilio y Prosodia y ejercicios y composicin. En la tercera clase Sintaxis, Terencio, ejercicios y composicin. En la cuarta clase los rudimentos del lain: declinaciones, conjugaciones, etc. con sus ejercicios (Lujn ADenza, Retrica espaolas p.31)

  • A parDr de los datos ofrecidos por estos documentos podemos comprobar, en primer lugar, que la clase de retrica era realmente un curso superior de lengua laDna, ya que se inclua dentro del programa de enseanza gramaDcal; aunque hay que sealar que existe cierta confusin en torno a la ctedra de Oratoria que, a veces, va unida a la de Poesa y que se confunde a menudo con el curso de retrica. En segundo lugar vemos que dentro de la clase de retrica se explicaba historia, geograja, etc. es decir, el saber enciclopdico que era necesario para entender los textos clsicos (ennaraDo poetarum). En tercer lugar, es maniesto que se presta especial atencin a la ejercitacin (Lujn ADenza, p.41)

  • La copia rerum y copia verborum De copia de Erasmo de Rokerdam (1512) Hay una manera de escribir usando la economa de las palabras y otra manera de escribir profusamente, con muchas palabras, en una especie de ejercicio y juego de ingenio

    Ejercicio de escuela: exponer un tema en primer lugar de forma resumida y despus desarrollndolo con abundancia

    Pero no solo fue ejercicio escolar: lo vemos tambin en obras serias

    esDlos: uno ms breve, esDlo Dco (llano y simple), el asiDco (adornado y exuberante) y el rodio (esDlo intermedio)

  • Copia verborum: sinonimia, metforas, cambios de guras, procedimientos de este Dpo para variar la expresin

    Copia rerum: acumulacin, alargamiento, amplicacin, mediante ideas, ejemplos, comparaciones, smiles, dismiles, contrarios y otros procedimientos de este Dpo

  • Ejercicio de la copia es importanisimo para los estudiantes: para evitar la tautologa (expresar la misma palabra o la misma frase ms de una vez como si fuera un cuco, lo que nos deja en ridculo, dice Erasmo, pues pone en evidencia nuestra mudez y provoca tedio)

  • Ejercicios -Para la copia verborum: Tomar una frase y darle vuelta muchas veces, Dene frutos especialmente si es en grupo: un tema es propuesto y cada uno lo enriquece con lo que los otros aportan y as encontrar llevado de una cuerda muchos recursos para variar la frase.

    -para la copia rerum: tratar una idea en su totalidad de varias y muchas formas: ejercicio paulaDno, damos vuelta una o dos veces, luego tres, y ms y ms, y as podremos variar el discurso cien y hasta doscientas veces.

  • otro ejercicio es traducir, traducir los autores griegos, por ejemplo, parafrasearlos

    poner en prosa los versos de los poetas versicar de nuevo lo que pusimos en prosa poner el mismo contenido en disDntos Dpos de versos tomar de un autor cualquiera un pasaje que parezca

    abundante en variedad de discurso y emularlo, tratar de igualarlo o superarlo con nuestras armas

    y, por supuesto, repasar de da y de noche: repasar de constantemente los buenos autores, observando con ojos vigilantes todas las guras y una vez descubiertas aprenderlas de memoria: memorizadas, imitarlas; usndolas frecuentemente se aprende a tenerlas a mano

  • Memoria La memoria: tesoro de sabidura, virtud de la

    Prudencia En el Renacimiento: la memoria (adems de arte, tan

    anDguo) parDcipa de esa bsqueda de una llave universal del saber)

    Estancias de la memoria: espacios de la devocin, las enciclopedias de saber total, los teatros y los palacios renacenDstas, los emblemas, los jeroglcos, las biograjas, los exempla, los epigramas, los adagios, los proverbios, medallas y monedas, ideogramas, etc

    LA MEMORIA como albergue de un amplio repertorio de ejemplos, leyes, respuestas, palabras, asuntos, de los cuales se nutre un discurso

  • Cuadernos personales

    Codex excerptorius Erasmo: De ra&one studii: el estudiante debe leer los textos y anotar en su cuaderno, por apartados:

    Expresiones signicaDvas, arcasmos interesantes, neologismos, argumentos especialmente suDles en su invencin, disposicin especialmente acertada, ornatos elocuDvos notables, adagios, ejemplos, sentencias

    Todo ello debe ser memorizado: apoyndose en notulae ( marcas en los pasajes ms notables, marcas que deben actuar como resortes memorsDcos)

  • Mtodo de estudio uso posterior en la escritura

  • Polianteas o Florilegios La imprenta dio nuevo cauce a la prcDca de los

    cartapacios personales inters comercial, desde comienzos del XVI hay una

    eclosin de repertorios de erudicin, herramientas auxiliares de carcter enciclopdico impresas

    instrumento de bsqueda para luego ampliar y acudir a las fuentes

    orden alfabDco: orden ms libre, pero tambin las polianteas se cien a una organizacin que es un intento de comprensin de cmo funciona la mquina del universo, organizacin del conocimiento en taxonomas ordenadas (ej: Teatro, Fbrica, Jardn, PanopDcon, Syntaxis)

  • los orilegios aportan: locus argumentatorum: base de los argumentos

    lugares comunes: correspondiendo a primera amplicacin

    citas: que sirven ya sea de ornatus o de auctoritas

  • Polyanthea del humanista italiano Domenico Nani Mirabelli 1503, seis reediciones aumentadas hasta 1582; en 1585, Cholinus le incorpor 231 adiciones de Bartolom AmanDo y las ores et sentenDae reunidas por Franois de Tort. 1620: Dene ms de 3000 columnas de texto, con la contribucin de Joseph Lange Edicin de 1621, con el itulo:

  • Gran orilegio o parterre abigarrado de las ores ms singulares, en veinte libros. Obra notable adornada de la na or de las sentencias tomadas de los ms ilustres autores, tanto griegos como la&nos. Repertorio formado hace mucho &empo por Domenico Nano Mirabellio, Bartolom Aman&o, Francisco Torio a par&r de autores tanto sagrados como profanos, an&guos y modernos. Luego, gracias al trabajo y a la sabidura de Jos Langio, pero en mejor orden, enriquecida y adornada de un nmero casi inacabable de Apotegmas, comparaciones, adagios, ejemplos, emblemas, jeroglcos y mitos. Edicin incluso aumentada de Stulos todos nuevos, ms rica que las precedentes en deniciones, sentencias y hechos dignos de atencin, some&da a un pulimiento ms esmerado que le ha corregido las erradas y llevada a la perfeccin en todas sus partes por el celo y el trabajo de Francisco Silvio Insulano (Franois Dubois de Lille) Francfurt, a costa de Lazaro Zetznerus, 1621

  • AcDvidad: Revisin de cuesDonario

    Vuelva a contestar las preguntas del cuesDonario, a parDr de lo ledo y lo visto en clases.

    15 min.

  • Retrica

    durante ms de dos milenios, la retrica fue el cdigo fundamental desde el que se generaba todo texto, todo hombre de cierta cultura, hasta no hace mucho, conoca los preceptos de la Retrica (Lpez Grijera, La retrica en la Espaa del Siglo de Oro)

    Studia humanita&s: gramDca, retrica, poDca, historia y losoja moral (Dca y polDca)

  • partes

    INVENTIO: Hallazgo de las ideas. En las cosas o en los autores

    DISPOSITIO: orden natural o arDcial. Estructura biparDta (anDtDca) o triparDta (progresiva)

    ELOCUTIO: esDlo, composicin, decoro y ornato (guras y tropos)

    MEMORIA ACTIO: pronunciacin y gestos

  • INVENCIN (INVENTIO): hallazgo de las ideas -en la cosa -en los autores 1. Exordio 2. Narracin 2.1 Gneros 2.2 Virtudes 2.3 Partes 2.4 Uso

    3. Argumentacin

    3.1 Gneros de prueba 1. InarDcial 2. ArDcial A. Argumentos: a. raciocinios b. lugares: 1. de persona 2. de cosa 3. de causa 4. de lugar 5. de Dempo 6. de modo 7. de facultad, etc c. amplicacin B. Ejemplos (exempla)

    3.2 Virtudes y vicios de la argumentacin 3.3 Partes 3.4 Uso de la argumentacin

    4.Conclusin (perora&o, epilogo)

  • GENERA ARISTOTLICOS En todo discurso hay tres interesados: el orador, el objeto

    del discurso, el oyente Hay dos relaciones posibles entre el oyente y el objeto del discurso, pretendidas por el orador.

    El oyente: -rbitro de la decisin. El orador pretende acDvar una actuacin del oyente -solamente espectador, que goza pasivamente en el resultado y a los ms juzga la pericia del orador. El objeto: dubium/certum

  • gneros Tres gneros en los asuntos del discurso: 1. Gnero judicial: modelo es el discurso pronunciado

    ante un tribunal, ante los jueces, a quienes se invita a emiDr un juicio sobre un estado de hechos del pasado en trminos de acusacin o defensa

    Calicacin sobre los hechos: justo/injusto Injusto: ocium de demanda (acusacin) Justo: ocium de defensa El centro de gravedad gira en torno a los argumenta

  • gneros 2. Gnero deliberaDvo: modelo es el discurso pronunciado

    ante una asamblea popular que se ha reunido para deliberar y a la que se invita a tomar una decisin respecto a una accin futura que el orador aconseja o desaconseja

    La calicacin que el orador hace recaer sobre esa accin proviene de la alternaDva Dl/inDl (conveniente/inconveniente) Dl: ocium de la suasin (suasio), aconsejar InDl: ocium de disuadir, desaconsejar En la inven&o, el centro de gravedad corresponde gira sobre los exempla

  • 3. Gnero demostraDvo o epidcDco: El modelo es el discurso pronunciado ante una reunin solemne en alabanza de una persona (actualidad, historia, mito), de una comunidad (patria, ciudad), de una acDvidad (profesin o estudio) o de una cosa que se quiera celebrar. El objeto es un certum pero por analoga con los dems gneros tambin hay una alternaDva de calicacin: honestum/ turpe /

    Honesto: ocium de la alabanza Torpe: ocium del vituperio En la inven&o, el centro de gravedad gira en torno a la amplica&o que se ve reforzada en la elocu&o por el ornatus

  • Gneros Retrica de Aristteles

    Gnero Oyente Cosas o hechos Propio del gnero

    n

    Jurdico Juez Pasado Acusacin y defensa

    Lo justo y lo injusto

    DeliberaDvo Asamblea Futuro Consejo y disuasin

    Lo conveniente y lo perjudicial

    EpidcDco Espectador presente Elogio y censura

    Lo bello y lo vergonzoso

  • Transmisin tardomedieval de la retrica

    Fuentes bsicas para la teora general retrica: De inuen&one de Cicern y la seudocicaroniana Rhetorica a Herennium

    El siglo XV aadi fuentes ms maduras de Cicern: Orator y De oratore

    Siglo XV conoce versin ntegra de QuinDliano ImitaDo de las oraciones (discursos) de Cicern Modelos para la redaccin de cartas: Sneca, Plinio y

    Cicern La retrica griega inuy por intermediacin de los

    laDnos

  • Hallazgos renacenDstas Occidente accede al corpus de la retrica griega a travs de textos originales o traducciones laDnas y vernculas

    Retrica bizanDna: Ten, Awonio y Hermgenes Pseudo-longino, Dionisio de Halicarnaso, Menandro, Rhetorica ad Alexandrum

    Y sobre todo la Retrica de Aristteles, leda como retrica y no como obra de losoja moral

    ImitaDo de autores griegos como Iscrates, Demstenes ArsDdes, Tucdides

  • Retricas renacenDstas

    Inuyente tratado de Jorge de Trebisonda Transformacin de Petrus Ramus, el ramismo

  • Retrica siglo XVI - Espaa Segunda mitad del siglo XV, inuencia del Humanismo

    italiano. Una primera generacin, educada tras la conquista de Npoles (1442), era especialmente aragonesa, catalana y valenciana. Segunda generacin, predominio de CasDlla.

    Siglo XVI: A) Generacin: Nebrija (1515, Ar&s rhetorica compendiosa coapta&o ex Aristoteles, Cicerone et Quin&liano). Cuatro aos antes, se haba impreso con comentarios de Hernando Alfonso de Herrera, profesor de la Universidad de Henares, el manual de Trebizonda (muy inuenciado por Hermgenes)

  • B) Juan Luis Vives, Juan de Maldonado, fray Miguel de Salinas. Inujo del erasmismo Cierta independencia de los modelos clsicos C) Generacin de contemporneos de Carlos V: Juan Prez (Progymnasmata,1512), Antonio Lulio, Lorenzo Palmireno, Vicente Semper. Fray Luis de Granada (Ecclesias&ca Rhetorica) Quevedo y el concepto de agudeza (relaciones con la claridad de Hermgenes) D)Fox Morcillo, Furi Ceriol, Arias Montano, Cipriano Surez, Francisco Snchez el Brocense (muchos de ellos seguidores de Ramus, generacin de la controversia con el ramismo. Jesuitas y su ra&o studiorum: persistencia del lain y de la imitacin de Cicern

  • PoDcas espaolas siglo XVI 1574, Comentario del Brocense a Garcilaso de la Vega 1575, Discurso sobre la poesa castellana de Argote de

    Molina 1580, Anotaciones a la poesa de Garcilaso de la Vega,

    de Fernando de Herrera 1580, Arte po&ca en Romance castellano de Snchez

    de Lima 1592, Arte po&ca espaola de Diego Garca Rengifo 1596, Philosophia an&gua po&ca de Alonso Lpez

    Pinciano (El Pinciano)

  • PoDcas espaolas s. XVII 1700, El Cisne de Apolo de Luis Alfonso de Carvallo Arte nuevo de hacer comedias, Lope de Vega 1606, Ejemplar po&co de Juan de la Cueva Agudeza y arte de ingenio, Baltasar Gracin (poDcas

    de la agudeza europeas: Emmanuelle Tesauro, Il Cannocchiale aristotelico 1670, tratado concepDsta de Mateo Pellegrini)

    Idea nueva de la tragedia an&gua, Antonio Gonzlez de Salas

    escritos de apologas y ataques poDcos (ej. polmica del Polifemo o de Pramo y Tisbe; Juregui, AnSdoto)

  • AcDvidad: Exit Dcket

    La cuesDn fundamental abordada fue: Dos cosas que aprend sobre esta cuesDn: Una pregunta que todava tengo es:

    Entregar hoja al salir de clase

  • AcDvidad: Plenario sobre categoras retricas

    Trabajo previo implicado: lectura del Manual de retrica de Azaustre

    En clases: los estudiantes reeren a una categora retrica que les haya llamado parDcularmente la atencin o traen preguntas sobre alguna de las categoras

    Incidencia en la prueba Duracin: 30 min

  • AcDvidad: Mapa conceptual

    ObjeDvo: sinteDzar e integrar la informacin hasta este punto

    realizar un mapa conceptual solo (asociaciones en funcin del concepto focal dado escribir en el Siglo de Oro) 5 min.

    realizar mapa en pares 5 min.

    plenario en mudo