Top Banner

of 14

doc18016-a

Mar 06, 2016

Download

Documents

cancha

manual
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 1Manual para Educadores y Educadoras Guas

    Manual de CapacitacinUn programa para la recuperacin psicoafectiva de nias, nios y adolescentes en situaciones de emergencia y desastres.

  • 3Manual para Educadores y Educadoras Guas

    Manual de CapacitacinUn programa para la recuperacin psicoafectiva de nias, nios y adolescentes en situaciones de emergencia y desastres.

  • 4 El Retorno a la Alegra

    Titulo original:Manual de Capacitacin de CapacitadoresPrograma Retorno de la Alegra, UNICEF-Colombia, 2007

    Manual de Capacitacin Programa Retorno a la Alegra, Repblica Dominicana, 2010

    Esta publicacin es una adaptacin de la versin colombiana delManual de Capacitacin de Capacitadores del ProgramaRetorno de la Alegra, 2007

    Coordinacin General:Programa de Emergencia, UNICEF-Repblica Dominicana

    Cuidado Editorial:Oficina de Comunicacin, UNICEF- Repblica Dominicana

    Adaptacin y validacin:ngela Caba, 2010

    Elaboracin y Redaccin:Cesar Romero, 2007

    Diseo y Diagramacin:Ivn Lpez

    Ilustracin:Wi-Hem Fung

    Impresin:Primera Edicin, 20101,500 ejemplares

    Con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperacin Internacional para el Desarrollo

    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEFAvenida Anacaona 9, Casa de las Naciones Unidas, 3er. Piso, Mirador Sur, Santo Domingo, D.N. Repblica DominicanaTel. 809 473 7373, Fax 809 473 [email protected]/republicadiminicana

    nete por la niez

  • 5Manual de Capacitacin

    PresentacinEl Retorno a la Alegra es un programa de recuperacin psicoafectiva orientado a nias, nios y adolescentes en situaciones de emergencia o desastre, para reducir la secuela de daos emocionales que puede ocurrir en esa poblacin, fomentar su resiliencia y restablecer su funcionamiento.

    El programa ha sido implementado en Mozambique, Nicaragua, Paraguay y Colombia, entre otros pases. En Repblica Dominicana ha sido utilizado durante la intervencin posterior a la riada de Jiman (2004) y a las tormentas Noel y Olga (2007). Esas experiencias evidenciaron la necesidad de adaptar los materiales del programa al contexto y a la cultura dominicanos.

    La versin dominicana del Retorno a la Alegra incluye cuatro manuales: Manual de implementacin para Instituciones Ejecutoras, Manual de Capacitacin, Manual para Educadores Guas y Manual de Terapias Ldicas. De esta manera, cada uno de los roles involucrados en el programa cuenta con una gua de actividades a realizar para el adecuado desarrollo del programa.

    Tambin incorporamos una compilacin de Cuentos, Fbulas, Retahlas y Trabalenguas, para apoyar el trabajo de las sesiones de terapia ldica. Los cuentos y fbulas fueron seleccionados para facilitar y/o fortalecer la resiliencia en nias, nios y adolescentes, de manera que puedan atravesar las crisis por eventos naturales o antrpicos sin consecuencias traumticas que amilanen su vocacin para ser felices y llegar a la adultez con plena capacidad de afrontar las distintas adversidades que la vida les depare.

    Esta versin dominicana ha sido posible gracias a la participacin de personas e instituciones que con su trabajo y experiencia han enriquecido la estrategia. Nuestro profundo agradecimiento para todos aquellos que con su trabajo voluntario contribuyeron a aliviar el dolor y devolver la sonrisa a las nias y nios afectados por el desbordamiento del ro Blanco y por las tormentas Noel y Olga; a las Organizaciones No Gubernamentales que trabajaron en la implementacin del programa, como Visin Mundial, UCODEP y Plan Internacional; a la Universidad Autnoma de Santo Domingo, UASD, la Red Universitaria de Salud Mental en Desastres, REDOSMED, y el Colegio Dominicano de Psiclogos, CODOPSI, cuyos profesionales y estudiantes de trmino fortalecieron las redes del Retorno a la Alegra.

    Es nuestro deseo que los materiales del Retorno a la Alegra jams necesiten ser utilizados a causa de una emergencia o desastre, que adems de generar dolor incrementan la pobreza de los pueblos y aumentan la vulnerabilidad de las nias y nios ante todo tipo de abuso. Ojal que todas las actividades ldicas aqu propuestas, se utilicen en los tiempos de paz, de manera preventiva, fortaleciendo la asertividad de nuestros nios, nias y adolescentes para que crezcan en una mejor relacin con el medio ambiente, con apego a los valores humanos, y plenos de alegra y aprecio por la vida.

    Franoise Gruloos-Ackermans Representante UNICEF en Repblica Dominicana

  • 6 El Retorno a la Alegra

    Introduccin Empleo de este Manual Las y los participantes El entorno fsico Materiales Definicin de la Agenda

    Primera Parte PRIMER DA DE ACTIVIDADES Introduccin, Creacin de Confianza, Obtencin de Informacin

    Programa de Actividades para el Primer Da Actividad 1: Orientacin, Creacin de Ambiente Actividad 2: Definicin de expectativas: Hilos y Telaraa Actividad 3: Exploracin de Potencial: Apropiacin del Espacio Actividad 4: Dinmica de la Marea Actividad 5: El juego del Rumor: Barreras a la Comunicacin Efectiva Actividad 6: Comunicacin en una Direccion y en dos Direcciones Actividad Alternativa: Observacin y Escucha Activa: Dibujar un Retrato Actividad 7: Creacin de Confianza: El Lazarillo Actividad Alternativa: El Pndulo Actividad 8: Pensamiento Creativo: Smbolos del Pasado, Presente y Futuro Actividad 9: Creacin de Cohesin de Grupos: Smbolos del Futuro Actividad 10: Juego de Roles y Simulacin: Reconstruccin de los Hechos Actividad 11: AlivioEmocional: La Bomba o Vejiga (globo para inflar)

    C ontenido

    1 61 82024262830323436384042

    pg.9

    12

    14

  • 7Manual de Capacitacin

    SEGUNDO DA DE ACTIVIDADES

    Metodologa

    Programa de Actividades para el Segundo Da

    Actividad 12: Para romper el hielo: Conducir un auto Descripcin del Programa

    Qu es el programa Retorno a la Alegria? Los objetivos del Programa

    Etapas del Programa Quines son las personas involucradas?

    Las Nias y Nios Las y los Terapeutas Ldicas/os Las Educadoras y los Educadores Guas Las/los Psiclogas/os Consejeras/os Las y los Coordinadoras/es Logsticos/as Los Grupos Comunitarios de Apoyo

    Las Herramientas del Retorno a la Alegra Manual de Implementacin para Instituciones Ejecutoras Manual de Capacitacin Manual para Educadoras y Educadores Guas Manual de Terapias Ldicas Maletn Teraputico o Mochila El uso del Maletn Terapetico y sus Instrumentos

    El Trabajo de Campo Cmo hacer un mapa y realizar un censo Diligenciamiento de los formularios Planificacin de Actividades Ejemplos de programas de las sesiones ldicas:

    Sesin 1: Desahogo e Integracin Sesin 4: Confianza, Comunicacin y Emociones

    464850

    5 1

    44

    66

    687076

    535455565758

    59

    pg.

  • 8 El Retorno a la Alegra

    TERCER DA DE ACTIVIDADES La Red del Retorno a la Alegra Actividad 13: Visualizacin de grupo y obtencin de informacin:

    Un modelo de un pueblo

    Distribucin de Roles y conocimiento de los manuales Actividad 14: Huellas Actividad 15: Ritual de Cierre Juramento de la Voluntaria y del Voluntario del Retorno a la Alegra Entrega de Certificados

    Segunda Parte ORIENTACIONES BSICAS PARA TRABAJAR CON NIAS Y NIOS

    1. Los problemas de los nios

    2. Por qu tienen estos problemas?

    3. Qu debemos hacer con las nias y

    nios que tienen problemas?

    4. El proceso de duelo en nias y nios

    5. Cmo comunicarse con las nias y nios?

    6. Cmo conversar con una nia o nio?

    7. Durante una conversacin es importante...

    8. A travs de las conversaciones

    9. Los Muecos, el Juego, el Dibujo...

    10. La Creatividad

    11. Los Juegos.

    12. Los Juguetes.

    13. Para qu sirven los juguetes?

    14. Despus de usar un juguete

    15. Los Cuentos y Fbulas

    16. La Mochila de los Sueos.

    17. Las nias y nios da a da.

    18. Cmo estimular las nias y los nios de

    acuerdo a su edad?

    19. Cmo iniciamos nuestro trabajo?

    20. Las relaciones con la comunidad

    21. El apoyo de un adulto/a de la familia

    22. Otras tareas importantes

    23. Ficha de Observacin de Signos y Sntomas

    24. Informe Semanal

    Tercera ParteSISTEMA DE INFORMACIN Y REGISTRO

    Modelo de Cronograma de Ejecucin Modelo de Ficha de Censo de Nios y Nias por Familia (RA-07) Modelo de Ficha de de Observacin de Signos y Sntomas (RA-08) Modelo de Ficha de Visita Dominciliaria (RA-08) Modelo de Ficha de Visita Hospitalaria

    pg.

    pg. pg.

    88

    90

    9296

    98

    132135137139142145

    102103

    1041051091 1 01 1 11 121 131 141 1 51 1 6

    1 1 81 1 9120121122

    12312512612812913013 1

  • 9Manual de Capacitacin

    El Programa Retorno a la Alegra, est diseado para brindar intervenciones masivas urgentes a la niez afectada por desastres y emergencia, a travs de una red constituda por terapeutas ldicas/os, educadoras/es guas, psiclogas/os y coordinadoras/es logsticas/os de la institucion ejecutora y un grupo comunitario de apoyo.

    Las y los adolescentes participan como facilitadores del proceso frente a las nias y los nios, mediacin que les permite procesar tambin su duelo mientras le dan apoyo a un grupo de menores de edad. Estos grupos etreos constituyen una poblacin vulnerable cuya atencin es prioritaria durante una situacin de desastre o emergencia.

    El programa se sustenta en el voluntariado, personas que se involucran por solidaridad con la comunidad afectada, y ese voluntariado ser un elemento clave para el xito en la implementacin de este programa.

    Este Manual de Capacitacin es uno de los cuatro Manuales que componen la metodologa del Programa, que incluye adems, el Manual de Implementacin para Instituciones Ejecutoras, el Manual para Educadoras y Educadores Guas y el Manual de Terapias Ldicas. Tambin se requiere del Maletn Teraputico que contiene muecos, tteres, juguetes de madera, la mochila de los sueos, canciones y cuentos.

    Vale destacar que en el proceso de intervencin de los grupos de nias, nios y adolescentes que sufren el impacto de un desastre, conviene iniciar con la recreacin para lo cual se promovern juegos deportivos (ftbol, voleibol, baloncesto) y otras actividades al aire libre (carreras de sacos, salto de la cuerda, juegos tradicionales, etc.).

    Esto atraer a los menores al lugar donde se realizan los juegos y tambin facilitar iniciar un registro por edad, sexo, lugar de residencia, etc. La actividad fsica les ayudar a botar las tensiones ocasionadas por la ansiedad, la incertidumbre y el miedo que pueden estar sintiendo.

    La recreacin dar paso al Retorno a la Alegra mediante las sesiones estructuradas de terapia ldica que facilitar retomar la educacin primero a nivel no formal y luego la educacin formal.

    Introduccin

  • 10 El Retorno a la Alegra

    Mantener las nias, nios y adolescentes ocupados tiene la ventaja de evitar exponerles a situaciones de explotacin y abuso, o que el ocio prolongado devenga en conductas antisociales. Adems, liberar tiempo a los adultos a cargo de los menores para que se involucren en actividades de reconstruccin de la comunidad.

    El programa incluye dos fases de entrenamiento:

    - La Primera Fase Se refiere al taller de capacitacin de tres das de duracin, donde participarn todas las personas que desempearn cualesquiera de los roles previstos en el programa: coordinador/es logsticos, psiclogas/os, educadoras/es o terapeutas ldicos, y que est sustentado en el documento que est usted leyendo.

    Este primer taller se realizar preferiblemente donde las y los participantes puedan alojarse y el lugar disponga de espacios para la capacitacin. En el mismo se desarrollarn las actividades para la transferencia metodolgica, la consejera y los mecanismos de afrontamiento de problemas. Asimismo, se adiestrar a cada voluntario y voluntaria, en las funciones pertinentes al rol que desempearn dentro del programa.

    Desastre

    Estabilizar servicios basicos a la poblacin

    Recreacin Educacin No Formal

    Educacin FormalRetorno a la Alegra

    1 2 3 54 6

    Momentos de la intervencin para la proteccin de nias, nios y adolescentes en situaciones de emergencia y desastre.

  • 11Manual de Capacitacin

    La estructura recomendada para dicho taller es la siguiente:

    PRIMER DA: Estar dedicado a actividades de conocimiento de los participantes entre s, integracin de equipos y obtencin de informacin de las y los voluntarios de manera tanto individual como colectiva. Es conveniente contar con la presencia de profesionales de la psicologa por si alguna persona del grupo se sintiera emocionalmente movilizada, pueda recibir el apoyo necesario.

    SEGUNDO DA: Se dedicar al conocimiento de la metodologa en que se basa El Retorno a la Alegra, los roles y responsabilidades involucradas, el diligenciamiento de los formularios del sistema de informacin y el Maletn Teraputico.

    TERCER DA: Se dedicar a sesiones de prctica de las estrategias aprendidas al funcionamiento de la red y a familiarizarse con el contenido de los manuales que apoyan cada uno de los roles. Tambin se realizar el cierre del taller y la entrega de certificados.

    - La Segunda Fase Se refiere a la capacitacin en servicio, que se llevar a cabo durante las reuniones semanales de las educadoras y educadores guas con el grupo de terapeutas ldicos/as a su cargo.

    Una vez por semana, la educadora o educador gua se reunir con el equipo de terapeutas ldicos que supervisa, para ir trabajando los temas del Manual para Educadoras/es Guas, que permitirn fortalecer las habilidades y estrategias aprendidas en el taller y que sern aplicadas al trabajo directo con los nios y nias que se atendern durante las sesiones ldicas.

    Queda a discrecin de la/del psicloga/o consejera/o y del/de la educador/a gua, si adems se aprovecha este espacio para el desahogo y catarsis grupal, o si se habilita una sesin aparte para tal fin.

    De igual forma, las Educadoras y Educadores Guas, aprovecharn el contenido de este manual para las sesiones de orientacin a las madres, padres, tutoras y tutores de las nias y los nios atendidos en el Retorno a la Alegra.

  • 12 El Retorno a la Alegra

    Este manual est diseado para ser usado durante el taller de capacitacin inicial a todas las personas que trabajarn de manera voluntaria en el programa Retorno a la Alegra en las comunidades afectadas por una situacin de desastre o emergencia.

    Sern quienes desempearn las funciones de educadoras/es, psiclogas/os consejeras/os, terapeutas ldicas/os y coordinadoras/es logsticas/os. Presenta instrucciones paso a paso, sencillas, acerca de cmo dirigir cada actividad y una lista de los materiales requeridos en cada una. Tambin se incluyen preguntas guas para ayudar en la reflexin posterior a la actividad o dinmica; se sealan palabras y conceptos claves como una referencia para enriquecer an ms dicha reflexin.

    Las y los ParticipantesEl nmero mximo de participantes en cada taller no deber exceder los cuarenta. Se les debe enfatizar la importancia de llegar puntualmente al inicio de la sesin cada da. Se entrenarn tantos grupos para la capacitacin como sean necesarios de acuerdo al tamao de la poblacin a atender a travs del programa Retorno a la Alegra.

    Las y los CapacitadoresCada grupo tendr la facilitacin de dos capacitadores previamente entrenados en la metodologa, que podrn alternar las actividades de comn acuerdo, en especial durante el tercer da en que tendrn que ocuparse de los subgrupos individualmente. Mientras un capacitador o capacitadora dirige la actividad, el otro u otra estar apoyando con la entrega de materiales y anotando las observaciones de inters.

    Es recomendable que las Capacitadoras y los Capacitadores tengan habilidades en el manejo de grupos, facilidad de comunicacin, capacidad de empata, y por supuesto que conozcan completamente la estructura y funcionamiento del programa.

    El Entorno FsicoAsegure que el saln sea lo suficientemente grande tanto para el grupo completo como para la divisin del mismo en subgrupos. El tener salones menores adjuntos para trabajos separados puede ser de ayuda. Las sillas deben ser fciles de mover para permitir un

    E l Empleo de este Manual

  • 13Manual de Capacitacin

    agrupamiento flexible. Es preferible que las sesiones de grupo se realicen con los miembros del grupo sentados en crculo.

    Por lo menos una pared debe ser identificada para el propsito de mostrar grandes pliegos de papel, cuadros y otras ayudas visuales. Un papelgrafo o rotafolios que se puede retirar con facilidad y una mesa para colocar los materiales sern de gran ayuda.

    El grupo debe determinar si el espacio de trabajo ser usado para comer y beber, ya sea durante las horas de trabajo o en los descansos. El tener un espacio alterno para que los participantes descansen entre sesiones permite una clara diferenciacin entre el espacio de trabajo y el de otras actividades.

    MaterialesEn cada actividad sugerida en este manual se presenta una lista de los materiales requeridos. Es importante que el capacitador o capacitadora asegure que estos materiales estn listos, organizados secuencialmente y a la mano. Ahorrar tiempo y facilitar la transicin sin interrupciones de una actividad a la siguiente.

    Si los materiales sugeridos no estn disponibles, se aconseja a los capacitadores y capacitadoras, improvisar y emplear materiales existentes o locales.

    Definicin de la AgendaEn este manual se presenta un ejemplo de programa de actividades que tiene en cuenta la duracin de cada una de ellas. Se puede emplear este programa completo, adaptarlo o modificarlo segn las necesidades, siempre que se garantice el alcance de los objetivos de la capacitacin.

    Es importante saber que cada grupo tiene su propio ritmo, unos son ms rpidos, otros ms lentos, por tanto, las capacitadoras, capacitadores y sus asistentes debern estar pendientes del tiempo de las actividades para procurar su ptima administracin.

  • 14 El Retorno a la Alegra