Top Banner
1 Museología Relacional Joseph Gómez Villar Universidad Internacional SEK
17

Doc adjunto 992

Aug 05, 2015

Download

Documents

chabelar
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Doc adjunto 992

1

Museología Relacional

Joseph Gómez Villar

Universidad Internacional SEK

Page 2: Doc adjunto 992

2

Desde donde hablo:

BATESON: Epistemología Relacional

MALPARTIDA & LAVANDEROS: Ecología Relacional

FURET: Nueva Historia Cultural.

WATZLAWICK: Teoría de la Comunicación Humana.

CONNERTON. Teoría de la Memoria Cultural.

WILDEN: Epistemología y Psicología Relacional.

Page 3: Doc adjunto 992

3

Definición Básica

Museología Relacional: arte y ciencia de preservar el acervo cultural atendiendo a sus relaciones y vínculos; y no al valor de los “objetos” en sí mismos.

– Relaciones entre objetos.– Relaciones entre objetos y procesos.– Vínculos entre procesos y personas.

Page 4: Doc adjunto 992

4

Ejemplos

Page 5: Doc adjunto 992

5

“Mining the Museum” (1992-93)

Maryland Historical Society. Estados Unidos.

El artista neoyorquino Fred Wilson, realizó una serie de yuxtaposiciones de objetos con el fin de considerar las experiencias de los afro-americanos y los indígenas americanos en Maryland.

Page 6: Doc adjunto 992

6

Con el fin de exhortar a los visitantes del museo a reexaminar sus propias actitudes y su comprensión de la historia, colocó dentro de una misma vitrina, un bello juego de té de plata junto con unos grilletes para esclavo.

Page 7: Doc adjunto 992

7

En otra sala, instaló un juego de sillas victorianas, tapizadas en terciopelo, frente a un poste de flagelación.

Page 8: Doc adjunto 992

8

Igualmente, y con el fin que los visitantes sintieran las discriminaciones y las omisiones de la historia y del arte, situó varios pedestales vacíos, y otro con el nombre del abolicionista negro Fredrick Douglas, junto a un busto de Andrew Jackson, séptimo presidente de los Estados Unidos.

Page 9: Doc adjunto 992

9

El resultado de esta exhibición:

El número de personas que visitó la exhibición constituyó un record para el museo.

Wilson expresa: “Mining de Museum hizo florecer mi fe y confianza en los demás y tambien mi fe en que el arte puede marcar una diferencia en la vidad de las personas, los museos pueden marcar una diferecnia en la sociedad y yo puedo marcar una diferencia como artista”

Page 10: Doc adjunto 992

Diseño Museográfico de Exposiciones

Esta exhibición se denominó, “Crímenes contra la humanidad” y se realizó en el Museo Imperial de Guerra, en Londres.

Los orificio en los paneles de las distintas secciones sirven para que el visitante “eche un vistazo” y decida si desea involucrarse totalmente en el horrendo contenido que se expone.

Page 11: Doc adjunto 992

Diseño Museográfico de Exposiciones

En esta exhibición lo que se quiere demostrar es la relación que hay entre los objetos por su estilo decorativo, de modo tal que los objetos se ubican de forma “incorrecta”, para que las personas no se fijen tanto en su uso o contexto, sino en su forma estética.

Page 12: Doc adjunto 992

12

El museo como centro multi-religioso

El aspecto museográfico es frecuentemente omitido por los visitantes, quienes siguen reconociendo la dimensión sagrada de las obras.

Page 13: Doc adjunto 992

13

Lo Sagrado (unidad cultura-naturaleza)

En el Parque Nacional de Uluru (Australia), el Uluru, un inmenso monolito, y los domos de roca de Kata Tjuta, situados más al oeste, forman parte del sistema tradicional de creencias de una de las sociedades humanas más antiguas del mundo.

Page 14: Doc adjunto 992

14

“Museólogas” de la Naturaleza: Curadoras de semillas

En el pueblo de Masaraka (Ecuador); el cultivo de la mandioca es trasmitido de generación en generación.

En el sur de Chile, entre los Mapuches, muchas mujeres son expertas en seleccionar las mejores

semillas y garantizar así, buenas cosechas.

Page 15: Doc adjunto 992

15

Museografía “curativa”

Victor Bravo Cojusol, Mesa, ceremonia curativa (Tucume, Perú). La posibilidad chamánica de reordenar nuestras oscuras fuerzas psíquicas mediante rituales y adoraciones, esta siendo recuperada por la museografía post-racionalista.

Page 16: Doc adjunto 992

16

Algunas Relaciones que se pueden explorar en los museos…

- Sagradas

- Votivas

- Pecuniarias

- Estéticas

- Políticas

- Nostálgicas-Testimoniales- Histriónicas

- Fetichistas

- Holotípicas

- Investigativas

- Ilusionistas

- Elitistas

- Documentales-Participativas- (…)

(un misma comunidad puede relacionarse de varias de estas formas con un mismo “objeto” o colección)

Page 17: Doc adjunto 992

17 Enfoques

Ensídico Relacional

-Las colecciones están formadas por objetos y materiales.

-Los objetos son auténticos.

-Los objetos tienen un significado fijo, otorgado por expertos.

-El contexto de los objetos se entiende como las circunstancias de uso, tiempo y lugar originales.

-Por lo general se espera que el visitante haga de la colección dos tipos de lectura: la cognitiva y/o la estética.

- La forma en que la colección se exhibirá y difundirá la deciden los especialistas.

-Las colecciones son repertorios de unidades semánticas potenciales. (perspectiva semiótica)

-La autenticidad no está contenida en ningún objeto o proceso del acervo cultural.

-Los objetos no contienen ningún significado. Los significados dependen de los observadores. (son altamente connotativo y suelen variar en el tiempo)

-El contexto lo pone el observador, transfiriendo su memoria.

-Las colecciones no son legibles; pero ofrecen otras muchas formas de vinculación.

-Las formas de aprehender las colecciones las van definiendo diferentes tipos de usuarios, según la complejidad de la comunidad en que esté inserta dicha colección.

-Se considera inadecuado, separar la cultura de la naturaleza, lo material de lo inmaterial, el objeto del sujeto.