Top Banner
LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA ESPAÑA Peculiaridades de Castilla Peculiaridades de Castilla y León y León
49

Diversidad climática

Apr 16, 2017

Download

Education

Oscar Gonzalez
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Diversidad climática

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑAEN ESPAÑA

Peculiaridades de Castilla y Peculiaridades de Castilla y LeónLeón

Page 2: Diversidad climática

INTRODUCCIÓN:Diferencia entre tiempo y clima

El tiempo es el estado físico de la atmósfera en un momento y un lugar determinado, mientras que el clima es la sucesión de los estados de tiempo. Mientras que el tiempo atmosférico lo estudia la meteorología (rama de la física), el clima es el objeto de estudio de la climatología, rama de la geografía física.

Ejemplo: si estuviéramos viendo una película, el tiempo atmosférico vendría representado por cada filmograma, mientras que el clima sería la sucesión de filmogramas o lo que es lo mismo, la película entera.

Prof. Isaac Buzo Sánchez

Page 3: Diversidad climática
Page 4: Diversidad climática

Factores astronómicos: Factores astronómicos: las zonas climáticas de la las zonas climáticas de la TierraTierra

FACTORES DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA

Page 5: Diversidad climática

Factores geográficos: Factores geográficos: Situación de la Península Situación de la Península IbéricaIbérica• Zona templadaZona templada

• Estaciones Estaciones marcadasmarcadas

• Entre dos Entre dos continentes y continentes y dos maresdos mares

• LatitudLatitud

Page 6: Diversidad climática

Factores geográficosFactores geográficosLa altitudLa altitud• Gradiente térmico vertical – altitud:Gradiente térmico vertical – altitud:

• Altitud media de la Península Ibérica: 660 mAltitud media de la Península Ibérica: 660 m• Presencia de relieves montañosos de más de 1000mPresencia de relieves montañosos de más de 1000m

Page 7: Diversidad climática

Factores geográficos:Factores geográficos:El relieveEl relieve• Precipitaciones Precipitaciones

orográficas: orográficas: efecto foëhn.efecto foëhn.

• Temperatura en Temperatura en función de la función de la orientación de orientación de las laderas: las laderas: solana y umbría.solana y umbría.

Page 8: Diversidad climática

Factores geográficos:Factores geográficos:La cercanía al marLa cercanía al mar

• Efecto termorregulador – suaviza Efecto termorregulador – suaviza temperaturastemperaturas

• Carácter continental del interiorCarácter continental del interior

Page 9: Diversidad climática

Factores termodinámicosFactores termodinámicosCirculación atmosférica en Circulación atmosférica en alturaaltura• La corriente en chorro o Jet La corriente en chorro o Jet

StreamStream

Page 10: Diversidad climática

Factores termodinámicosFactores termodinámicosLa corriente en chorro o Jet La corriente en chorro o Jet StreamStream

Page 11: Diversidad climática

Factores termodinámicosFactores termodinámicosLa corriente en chorro o Jet La corriente en chorro o Jet StreamStream

Page 12: Diversidad climática

Factores termodinámicosFactores termodinámicos• Formación de la gota fría o DANAFormación de la gota fría o DANA

http://www.bioygeo.info/AnimacionesCTM2.htm

Page 13: Diversidad climática
Page 14: Diversidad climática

Factores termodinámicosFactores termodinámicosCirculación atmosférica en Circulación atmosférica en superficiesuperficie• Los centros de acciónLos centros de acción::

– Elementos dinámicos causantes del Elementos dinámicos causantes del movimiento de las masas de aire.movimiento de las masas de aire.

http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/28072010/ea/es-an_2010072811_9130111/ODE-22ff12f2-ab9f-37ab-b514-db12d1b01718/414_borrascas_y_anticiclones.html

Page 15: Diversidad climática

Centros de acción térmicos Centros de acción térmicos y dinámicosy dinámicos

Page 16: Diversidad climática

Factores termodinámicosFactores termodinámicosLas masas de aireLas masas de aire

• Dinámica atmosférica en superficie Dinámica atmosférica en superficie => desplazamiento de grandes => desplazamiento de grandes masas de aire.masas de aire.

Page 17: Diversidad climática

Factores termodinámicosFactores termodinámicosLas masas de aire: los Las masas de aire: los frentesfrentes• El frente polar => precipitaciones El frente polar => precipitaciones

frontales e inestabilidad.frontales e inestabilidad.

http://climatic.educaplus.org/

Page 18: Diversidad climática

Factores termodinámicosFactores termodinámicosLos tipos de tiempoLos tipos de tiempo• PRIMAVERA Y OTOÑOPRIMAVERA Y OTOÑO

– Estaciones de mayor dinamismo Estaciones de mayor dinamismo atmosféricoatmosférico

– Predominio de tiempo inestable (días Predominio de tiempo inestable (días nublados, lluviosos y despejados)nublados, lluviosos y despejados)•Paso de las borrascas atlánticas del Frente Paso de las borrascas atlánticas del Frente

Polar impulsadas por el viento del oeste.Polar impulsadas por el viento del oeste.•Gota fría en otoño.Gota fría en otoño.•Tiempo seco.Tiempo seco.

Page 19: Diversidad climática

Factores termodinámicosFactores termodinámicosLos tipos de tiempoLos tipos de tiempo• INVIERNOINVIERNO

– Predominio de las situaciones Predominio de las situaciones anticiclónicas => tiempo frío, anticiclónicas => tiempo frío, seco y con cielo despejadoseco y con cielo despejado

– Borrascas atlánticas del oeste => Borrascas atlánticas del oeste => tiempo lluviosotiempo lluvioso

– Influencia del anticiclón de las Influencia del anticiclón de las Azores => invierno suave y secoAzores => invierno suave y seco

Page 20: Diversidad climática

Factores termodinámicosFactores termodinámicosLos tipos de tiempoLos tipos de tiempo• VERANOVERANO

– Influencia del AnticiclónInfluencia del Anticiclón de las Azores => tiempo de las Azores => tiempo

seco y cálidoseco y cálido– Anomalías:Anomalías:

•Borrascas atlánticas en la parte norte => Borrascas atlánticas en la parte norte => lluvias.lluvias.

•Bajas térmicas en el centro de la península Bajas térmicas en el centro de la península => tormentas. => tormentas.

Page 21: Diversidad climática

2. La diversidad climática de España.

Page 22: Diversidad climática

Climas de la península según un modelo simplificado.

Page 23: Diversidad climática

2.1. Clima de influencia atlántica.Ocupa las cornisas cantábrica y atlánticaCaracterísticas.

- Precipitaciones abundantes y regulares, superándose los 800 o incluso los 1.000 l. / m² anuales, con más de 150 días de precipitación.

- Precipitaciones distribuidas a lo largo del año pero suele darse un máximo de precipitación en invierno y un mínimo relativo en verano, coincidiendo con el momento en el que el anticiclón de las Azores está desplazado al norte.

- No hay periodo de aridez estival excepto en las zonas de transición al clima mediterráneo, como en el interior de Galicia y de Portugal, donde se registran dos meses de sequía.

Page 24: Diversidad climática

- Las temperaturas son suaves todo el año, con una amplitud térmica anual baja (menos de 15º) aunque esta amplitud se va ampliando desde la línea de costa hacia el interior.

- Podemos diferenciar un clima oceánico de transición o interior con precipitaciones inferiores y mayor amplitud térmica, consecuencia de la orografía montañosa y de la lejanía a la costa

Page 25: Diversidad climática

2.2. Climas mediterráneos. Ocupan el resto del territorio peninsular, excepto en zonas con clima de montaña. Características:- Temperaturas medias de suaves a cálidas (9 – 18º) con grandes diferencias entre costa e interior y entre norte y sur.- Oscilación térmica de moderada a fuerte (12 – 20º), aumentando rápidamente desde la costa hacia el interior.- Precipitaciones escasas, generalmente inferiores a 800 l./m2 y hasta un mínimo de 250 – 300, por debajo del cual ya podemos hablar de clima árido, subdesértico o desértico.La gran diferencia en las características climáticas determina que haya subtipos climáticos mediterráneos.

Page 26: Diversidad climática

Mediterráneo costero o típico.Abarca la franja litoral del Mediterráneo, hasta

las primeras alineaciones montañosas, las islas Baleares, también Ceuta y Melilla.Presenta veranos calurosos (temperatura media del mes más cálido superior a 23o) e inviernos muy suaves (el mes más frío no desciende de 10o) con lo que la oscilación térmica es menor de 14o. La temperatura media anual está entre los 15 y los 18o. Las heladas son inusuales al igual que las precipitaciones en forma de nieve, aunque en las estribaciones montañosas cercanas al mar sí se producen.

Page 27: Diversidad climática

Las precipitaciones están entre 800 y menos de 400 l. por m2, descendiendo latitudinalmente de norte a sur, con un máximo en la costa de Gerona y un mínimo en la costa de Murcia y Almería, donde no llegan a los 250 - 300 l., por lo que se puede considerar que en esa zona el clima es árido o desértico.

Las precipitaciones son muy irregulares con máximos relativos en otoño y en primavera y fuerte sequía estival. Las lluvias suelen ser muy torrenciales y a veces catastróficas, cuando son provocadas por fenómenos de gota fría. En ocasiones, en pocas horas se han concentrado más de la mitad de las precipitaciones anuales.

Page 28: Diversidad climática
Page 29: Diversidad climática

Mediterráneo interior o continentalizado. Se extiende por la Meseta y la depresión del Ebro. En el interior de la península el clima mediterráneo se continentaliza debido a la distancia de la costa, al efecto barrera de las cadenas montañosas y a la altura. Contraste térmico mucho mayor entre verano e invierno y un descenso de las precipitaciones. Los inviernos son fríos, son muy numerosos los días de helada. El invierno es largo, ya que hay entre tres y seis meses en los que la temperatura media es inferior a 10º. Los veranos son suaves y cortos en la submeseta norte (unos 20º) y más calurosos en la submeseta sur y el valle del Ebro (superiores a 22º).

Page 30: Diversidad climática

Fuerte amplitud térmica, que alcanza valores de 16 – 17o en el valle del Duero, de 18 – 19o en el valle del Ebro y las más altas en la Mancha (19 – 20o). Las temperaturas medias son inferiores a 15º C, aunque en algunas localizaciones de la meseta sur, puede superarse esta temperatura.

Las precipitaciones son débiles, variables y bastante irregulares. Como media se sitúan entre los 300 y los 700 l /m2, alcanzando máximos en las cercanías de los sistemas montañosos. Hay 3 o 4 meses de sequedad estival y la precipitación se concentra en el otoño y en la primavera. En el invierno son frecuentes las precipitaciones de nieve y la niebla.

Page 31: Diversidad climática
Page 32: Diversidad climática
Page 33: Diversidad climática

Mediterráneo árido, subdesértico o estepario.Zonas que no alcanzan los 350 l./m2, valores

propios de climas áridos o subdesérticos.La zona más amplia se extiende por el S.E. de

la península, desde el sur de la provincia de Alicante hasta la costa de Almería. Aquí, en el cabo de Gata se recogen solamente 122 l./m2, una cantidad propia del clima desértico.

Otras zonas de clima mediterráneo árido se localizan en el interior: parte de la provincia de Zamora, Bardenas Reales (Navarra) y Monegros (entre Zaragoza y Huesca) y en algunas zonas de La Mancha.

Page 34: Diversidad climática

En cuanto a las temperaturas presenta veranos cálidos e inviernos suaves en el S.E. y temperaturas extremas tanto en verano como en invierno, en las zonas áridas del interior.

Page 35: Diversidad climática

2.3. El clima de montaña.Afecta a las tierras situadas a más de 1.000

metros de altitud, lo que supone casi todas las zonas montañosas de la península. Pero en realidad, es una transformación progresiva de las características climática debido a la altura.

Las temperaturas disminuyen en un gradiente de 6o por cada 1.000 metros. También aumentan las precipitaciones debido al efecto orográfico sobre las masas de aire cargadas de humedad.

Page 36: Diversidad climática

Se caracteriza por una temperatura media fresca (menos de 10º), veranos poco calurosos (ningún mes con temperatura superior a 22º) e inviernos fríos y largos (con uno o varios meses con temperaturas cercanas a 0º o incluso negativas). En cualquier caso las características térmicas dependen mucho de la altura a la que esté situada la estación meteorológica y del sistema montañoso en concreto; serán más frías las cordilleras más elevadas y situadas más al norte y menos cuanto más bajas y más meridionales.

Las precipitaciones son abundantes y con frecuencia son de nieve. Especialmente en invierno, las nevadas son la forma característica de precipitación a partir de 1.000 o 1.200 metros.

Page 37: Diversidad climática

Sierra Nevada.

Page 38: Diversidad climática

2.4. El clima de Canarias.Las islas Canarias constituyen un dominio

climático original debido sobre todo a su latitud subtropical, pero también a la influencia de la corriente marina fría de Canarias y al relieve.

Las principales características son:Precipitaciones escasas, se incrementan con la

altura y de este a oeste, es decir, son mayores en las islas más oceánicas como El Hierro y La Palma y menores, con valores desérticos en las islas más cercanas a la costa del Sahara, como Lanzarote y Fuerteventura.

Page 39: Diversidad climática

Las precipitaciones aumentan con la altura y hay un fuerte contraste entre las laderas de barlovento, expuestas a los vientos alisios húmedos de N.O., y las de sotavento. Este contraste se comprueba bien en Tenerife, entre la zona norte de la isla mucho más lluviosa y la zona sur, muy seca. Se distribuyen irregularmente con máximo en invierno y fuerte sequía en verano.

Las temperaturas son suaves todo el año y ningún mes baja de 17º en cotas bajas y medias. El verano es caluroso pero raramente supera los 24º, con lo que la amplitud térmica es pequeña (8º C) y casi no se nota el cambio estacional.

Page 40: Diversidad climática

Con la altura, la temperatura disminuye rápidamente, de forma que no son inusuales las nevadas en las cotas más altas, superiores a 2.800 o 3.000 metros, en invierno.

Page 41: Diversidad climática

Clima canario de montaña (+ 2.000 m.)

Page 42: Diversidad climática

2.5. Clima urbano. Las ciudades influyen en las condiciones ambientales y climáticas, por los elementos de construcción, los edificios y la acumulación de actividades productivas (industrias, tráfico, calefacción …) Características del clima urbano: - Aumento relativo de hasta varios grados de la temperatura respecto a las áreas rurales próximas. Este aumento es más evidente cuanta mayor es la altura de la edificación y la densidad de construcciones, por tanto mayor en el centro que en las áreas residenciales periféricas.

Page 43: Diversidad climática

- El hecho urbano no tiene influencia sobre las precipitaciones, ni en cantidad ni en regularidad.

- También es evidente que las construcciones urbanas suponen un freno a la circulación de los vientos, lo que contribuye a atenuar la sensación térmica de frío en invierno pero acentúa la sensación de calor en verano.

Page 44: Diversidad climática
Page 45: Diversidad climática

3. Las peculiaridades climáticas de Castilla y León

Factores del clima castellano y leonésLa disposición del relieve, rodeada por unidades

montañosas impiden la llegada de masas de aire del norte, situándola dentro de la España seca continental con nula influencia marina. Dando lugar a precipitaciones escasas e irregulares, aridez estival y fuertes contrastes térmicos estacionalesLa elevada altitud también condiciona la temperatura

Rasgos climáticos de Castilla y LeónSu clima no es uniforme. Se puede hablar de

dos amplios dominios, el mediterráneo interior y el de montaña, más algunas zonas diferenciadas:

Page 46: Diversidad climática
Page 47: Diversidad climática

- Clima mediterráneo interior:Presenta aridez estival, menos de 500 mm anuales de precipitaciones básicamente equinocciales, con oscilaciones térmicas superiores a los 20º CCon inviernos fríos y largos; los veranos son secos, cortos y moderadamente cálidos (- de 22º C)Hay una zona semiárida al este de Zamora (-400 mm)- Clima de montaña:Situado en los rebordes montañosos que rodean la comunidad. Aumento de precipitaciones (no aridez) y descenso térmico con el incremento de la altitud - Climas locales:Localizados en la fosa del Bierzo, los Arribes del Duero y la solana del S. Central (Gredos). La característica es un aumento de la temperatura media en invierno.

Page 48: Diversidad climática
Page 49: Diversidad climática