Top Banner
DISTRIBUCIÓN
25

Distribución (Farmacocinética)

Jul 24, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Distribución (Farmacocinética)

DISTRIBUCIÓN

Page 2: Distribución (Farmacocinética)

CONCEPTO. Proceso por el que un fármaco difunde o es

 transportado desde el espacio intravascular  hasta

los tejidos y células corporales.

Page 3: Distribución (Farmacocinética)

Después de la absorción o administración en el torrente circulatorio, un fármaco se distribute en los líquidos intersticial e intracelular

Page 4: Distribución (Farmacocinética)

Elementos que rigen la rapidez de llegada y cantidad de fármaco que se distribuye:

- Gasto cardíaco - Corriente sanguínea regional - Volumen hístico

Page 5: Distribución (Farmacocinética)

FASES

Page 6: Distribución (Farmacocinética)

FASE INICIALOcurre en el comienzo. hígado, riñones, encéfalo y otros órganos con mayor riesgo sanguíneo, reciben la mayor parte del medicamento

Page 7: Distribución (Farmacocinética)

SEGUNDA FASE O SEGUNDA DISTRIBUCIÓN.

En esta fase, quizá se necesite de minutos a horas para que la concentración de fármaco en los tejidos entre en una fase de equilibrio por distribución, con lo que hay en la sangre.

Page 8: Distribución (Farmacocinética)

SITIOS DE ALMACENAMIENTO.

Page 9: Distribución (Farmacocinética)

Muchos medicamentos se acumulan en los tejidos en concentraciones mayores que en los líquidos extracelulares y sangre.

Page 10: Distribución (Farmacocinética)

Una fracción importante del fármaco dentro del organismo puede fijarse y quedar ligada para que prolongue la acción del medicamento en el mismo tejido distante a través de la circulación.

Page 11: Distribución (Farmacocinética)

• Tejido Adiposo: en personas obesas puede llegar a 50% el contenido de lípidos en el cuerpo. En inanición puede ser el 10%.Es un reservorio bastante estable gracias a su reducida inervación.

Page 12: Distribución (Farmacocinética)

COMPARTIMENTO CENTRAL. Plasma Corazón Hígado Riñón Pulmón Glándula endocrinas SNC

Page 13: Distribución (Farmacocinética)

COMPARTIMENTO PERIFÉRICO Piel Músculo Depósitos tisulares Tejido adiposo Médula ósea

Page 14: Distribución (Farmacocinética)

VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN APARENTE.

Relación entre la cantidad de fármaco en el cuerpo con la concentración plasmática. Se define habitualmente como el volumen de líquido en el cuerpo en el cual el fármaco aparente se disuelve

Page 15: Distribución (Farmacocinética)

Depende del volumen real en el que se distribuye el fármaco, de su unión a las proteínas del plasma y de su unión a los tejidos.

Page 16: Distribución (Farmacocinética)

El volumen aparente sirve para calcular la dosis inicial que debe de administrarse para alcanzar con rapidez niveles terapéuticos en situaciones urgentes.

Page 17: Distribución (Farmacocinética)

BARRERAS ESPECIALES.

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Page 18: Distribución (Farmacocinética)

BARRERA HEMATOENCEFÁLICA.

Está formada por un conjunto de estructuras que dificultan notablemente el paso de las sustancias hidrófilas desde los capilares hasta el SNC.

No hay ni filtración ni pinocitosis, por lo que los fármacos sólo pueden pasar por difusión pasiva.

Page 19: Distribución (Farmacocinética)

En algunos casos hay transporte activo, que puede saturarse y ser inhibido farmacológicamente.

En otros, la célula endotelial puede metabolizar el fármaco.

Algunos pasan la BHE como precurso liposoluble que se transforma en el SNC en el principio activo.

Page 20: Distribución (Farmacocinética)

Los que llegan hasta el LCR a partir de los capilares de los plexos coroideos o por administración intraventricular sólo están separados del SNC por la pía-aracnoides o la membrana ependimaria

Page 21: Distribución (Farmacocinética)

La concentración en LCR suele ser similar a la concentración libre en plasma.La concentración cerebral de los fármacos no siempre es igual a la que alcanzan en el LCR, ya que algunos fármacos se fijan en el cerebro alcanzando mayores concentraciones.

Page 22: Distribución (Farmacocinética)

BARRERA PLACENTARIAPara atravesarla, los fármacos y sus metabolitos tienen que salir de los capilares maternos, atravesar una capa de células trofoblásticas y mesenquimáticas, y entrar en los capilares fetales.

Page 23: Distribución (Farmacocinética)

Pasan principalmente por difusión pasiva y su velocidad de paso depende del gradiente de concentración, de la liposolubilidad, del grado de ionización y del pH de la sangre materna y fetal.

Page 24: Distribución (Farmacocinética)

Cuando es muy lipofilico y no polar no depende de la unión a proteínas sino del flujo sanguíneo placentario.La placenta tiene enzimas que pueden metabolizar los fármacos que pasan de la madre al feto y viceversa.

Page 25: Distribución (Farmacocinética)

La barrera es particularmente acentuada en el 1er trimestre del embarazo y disminuye en el 3er trimestre debido al progresivo aumento en la superficie y reducción de su grosor.