Top Banner
DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA FAMILIA GALATHEIDAE (ANOMURA: GALATHEOIDEA) DEL CARIBE Y PACÍFICO COLOMBIANOS CATALINA ÁNGEL YUNDA FUNDACIÓN UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES PROGRAMA DE BIOLOGÍA MARINA SANTA MARTA 2009
267

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

May 27, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA FAMILIA GALATHEIDAE (ANOMURA: GALATHEOIDEA) DEL CARIBE Y PACÍFICO

COLOMBIANOS

CATALINA ÁNGEL YUNDA

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES PROGRAMA DE BIOLOGÍA MARINA

SANTA MARTA 2009

Page 2: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA FAMILIA GALATHEIDAE (ANOMURA: GALATHEOIDEA) DEL CARIBE Y PACÍFICO

COLOMBIANOS

CATALINA ÁNGEL YUNDA

Trabajo de Grado para optar al Título de Bióloga Marina

Director GABRIEL RODOLFO NAVAS SUÁREZ

Biól. Mar., M.Sc. Curador general Museo de Historia Natural Marina de Colombia

INVEMAR

Codirectora ADRIANA BERMÚDEZ TOBÓN

Biól., M.Sc. Dr. rer. nat. Curadora crustáceos Museo de Historia Natural Marina de Colombia

INVEMAR

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

PROGRAMA DE BIOLOGÍA MARINA SANTA MARTA

2009

Page 3: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

Nota de aceptación: ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________

____________________________________

Firma del presidente del jurado

____________________________________

Firma del jurado

_____________________________________

Firma del jurado

Page 4: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Dedicado a mi familia y a

todos aquellos que ya no están pero

que quedaron grabados en mi memoria…

mis abuelos, Diego, Dieguito, Dani, Tatei, Juan Fe, Pacho y Julián

Page 5: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

i

AGRADECIMIENTOS

A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con

respecto al estudio de la biología marina. A MAMÁ quien me convirtió en una

mujer emprendedora y sensible ante la vida, a PAPÁ quien me enseño a ser

disciplinada y fuerte, a mi HERMANITO DAVID quien ha sido mi amigo y

confidente, a la ABUELA NHORA por enseñarme que aunque el tiempo pase

la vida sigue enseñándonos cada día cosas nuevas y se debe enfrentar con

tenacidad y alegría, a mi GLADICITA hermosa por ser mi segunda mamá y

amiga, al abuelo ASTERIO por el amor que dejó en mi corazón, a la

BISABUELA MATILDE que es ejemplo de vida, al tío RUBÉN ejemplo de

trabajo y dedicación, al tío CARLOS ejemplo de amor y comprensión, a los

tíos FER y VICKY por ser ejemplo de lucha y cariño, al la tía ANDREA

ejemplo de alegría, al tío RICARDO ejemplo de aguante, al abuelo MANUEL

por la poesía, a JULIÁN, RODRIGO e ISABELLA motivos en mi vida para ser

aún mejor cada día, y a los otros primos que me acompañaron JHONNY y

ANGELITA.

A mis AMIGOS por comprenderme, cuidarme y apoyarme. A Diana Tamayo

por estar conmigo toda la vida, a Dieguito, Tomi y Balaguera (por todo todo lo

que me quieren y me enseñan a diario), Israel, Amancay, Laurita, Lulú,

Mishal, Dianita Cuesta, Dianita Brownie, Natz, Liz, Lucho, Toña y Calu por

las aventuras, las alegrías y lágrimas, las enseñanzas y los consejos durante

estos años de vivir y convivir. A Giovanni Pabón por apoyarme al inicio de

este trabajo y hacerme fuerte ante las dificultades. Todos aquellos amigos

que dejé en Bogotá que desde allá me apoyaron, especialmente a Nico, mis

dos Caritos, al Gordo y a todos!!! A los amigos que hoy no están, gracias

por todo lo que dejaron en mi, parte de ustedes está en este trabajo y en

todo lo que haga en la vida.

Page 6: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

ii

A todos los profesores de la carrera que dejaron huellas en mi vida personal

y profesional. A mis adorados directores de tesis Gabriel y Adriana que no

solo me apoyaron y guiaron sino que abrieron las puertas de sus corazones y

de su casa para acogerme como una hija. A los amigos y personas del

Invemar que me han recibido con afecto; a las personas del museo; Andrea

(por la gran ayuda en el tema de zoogeografía), Migue, Erika, Adriana, Paola,

Martica y Milena por compartir su conocimiento y enseñarme con, su ejemplo

de profesionalismo, a desempeñarme como bióloga marina y finalmente a

Dani, Jose, Leo, Fabián, Nelson, Raúl y Alex por su colaboración, paciencia y

apoyo en el desarrollo de este trabajo.

GRACIAS!!!

Page 7: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

iii

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

2. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE ................................................. 4

2.1 FAMILIA GALATHEIDAE .......................................................................... 4

2.1.1 Taxonomía ................................................................................. 5

2.1.2 Distribución, biología y ecología de la familia Galatheidae ........ 7

2.2 ESTUDIOS ZOOGEOGRÁFICOS A NIVEL GENERAL ......................... 11

2.3 EXPEDICIONES Y ESTUDIOS PREVIOS ............................................. 14

2.4 ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................... 17

2.4.1 Neotrópico ............................................................................... 17

2.4.2 Caribe colombiano ................................................................... 19

2.4.3 Pacífico colombiano ................................................................. 21

2.4.4 Ecorregiones naturales marinas y costeras de Colombia ........ 23

2.4.5 Paisajes establecidos para Caribe y Pacífico colombianos ..... 29

2.4.6 Masas de agua en el Caribe colombiano ................................. 35

2.4.7 Sedimentos establecidos para el Caribe colombiano .............. 37

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 38

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 38

4. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................... 39

4.1 MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES DE LA FAMILIA

GALATHEIDAE REPORTADAS PARA COLOMBIA ......................................... 39

4.2 AFINIDADES ZOOGEOGRÁFICAS ....................................................... 40

4.3 ESTRUCTURA DE LOS ENSAMBLAJES DE GALATÉIDEOS

PRESENTES EN AGUAS COLOMBIANAS ...................................................... 41

Page 8: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

iv

5. RESULTADOS ........................................................................................... 47

5.1 DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

REPORTADAS PARA COLOMBIA ....................................................................... 47

5.1.1 Especies Caribeñas ................................................................. 50

5.1.2 Especies distribuidas en el Atlántico occidental ...................... 63

5.1.3 Especies distribuidas en el Pacífico oriental .......................... 102

5.1.4 Especies anfiamericanas ....................................................... 117

5.2 Distribución de la familia Galatheidae en Colombia .............................. 121

5.3 AFINIDADES ZOOGEOGRÁFICAS ..................................................... 124

5.3.1 Atlántico occidental ................................................................ 124

5.3.2 Pacífico oriental ..................................................................... 130

5.3.3 Especies anfiamericanas ....................................................... 133

5.4 ESTRUCTURA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE PARA COLOMBIA ...... 134

5.4.1 Análisis estructural de la familia para el Caribe colombiano .. 140

5.4.2 Análisis estructural de la familia para el Pacífico colombiano 156

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................................. 159

6.1 ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN ............................................................. 159

6.2 ANÁLISIS ZOOGEOGRÁFICO ............................................................. 161

6.3 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA FAMILIA GALATHEIDAE .............. 166

7. CONCLUSIONES ..................................................................................... 170

8. RECOMENDACIONES ............................................................................ 172

9. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 173

ANEXOS ............................................................................................................. 187

Page 9: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

v

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ecorregiones y subecorregiones marinas y costeras de

Colombia. ...................................................................................................... 23

Figura 2. Mapa “Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de

Colombia” 30

Figura 3. Estaciones de muestreo de las expediciones INVEMAR-Macrofauna

I, II y III realizadas a lo largo del Caribe y norte del Pacífico colombianos. ... 41

Figura 4. Distribución de las 42 especies de la familia Galatheidae reportadas

para Colombia. .............................................................................................. 49

Figura 5. Distribución de Anomoeomunida caribensis (Mayo, 1972). ........... 51

Figura 6. Distribución de Munida evermanni Benedict, 1901. ....................... 52

Figura 7. Distribución geográfica y batimétrica de Munida evermanni en el

Caribe colombiano ........................................................................................ 53

Figura 8. Distribución de Munidopsis brevimanus (A. Milne-Edwards, 1880).

...................................................................................................................... 54

Figura 9. Distribución geográfica y batimétrica de Munidopsis brevimanus en

el Caribe colombiano .................................................................................... 55

Figura 10. Distribución de Munidopsis colombiana Pequegnat y Pequegnat,

1971. ............................................................................................................. 56

Figura 11. Distribución de Munidopsis ramahtaylorae Pequegnat y

Pequegnat, 1971. .......................................................................................... 57

Figura 12. Distribución geográfica y batimétrica de Munidopsis ramahtaylorae

en el Caribe colombiano, mostrando los sitios de captura en la expedición

INVEMAR-Macrofauna I. La estación en rojo presentó la mayor abundancia.

...................................................................................................................... 58

Figura 13. Distribución de Munidopsis reynoldsi (A. Milne-Edwards, 1880). . 59

Figura 14. Distribución de Munidopsis riveroi Chace, 1939. ......................... 60

Figura 15. Distribución geográfica y batimétrica de Munidopsis riveroi en el

Caribe colombiano, mostrando los sitios de captura de las expediciones

Page 10: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

vi

INVEMAR-Macrofauna I y II. Las estaciones en rojo presentaron las mayores

abundancias. ................................................................................................. 61

Figura 16. Distribución de Munidopsis spinoculata (A. Milne-Edwards, 1880).

...................................................................................................................... 62

Figura 17. Distribución de Agononida longipes (A. Milne-Edwards, 1880). ... 65

Figura 18. Distribución geográfica y batimétrica de Agononida longipes en el

Caribe colombiano, mostrando los sitios de captura de las expediciones

INVEMAR-Macrofauna I y II. Las estaciones en rojo presentaron las mayores

abundancias. ................................................................................................. 66

Figura 19. Distribución para Galacantha spinosa A. Milne-Edwards, 1880. .. 67

Figura 20. Mapa de distribución para Munida angulata Benedict, 1902. ...... 68

Figura 21. Distribución de Munida constricta A. Milne-Edwards, 1880. ........ 69

Figura 22. Distribución geográfica y batimétrica de Munida constricta en el

Caribe colombiano, mostrando el sitio de captura de la expedición INVEMAR-

Macrofauna I. ................................................................................................ 70

Figura 23. Distribución para Munida flinti Benedict, 1902. ............................ 71

Figura 24. Distribución geográfica y batimétrica de Munida flinti en el Caribe

colombiano, mostrando los sitios de captura de la expedición INVEMAR-

Macrofauna II. Las estaciones en rojo presentaron las mayores abundancias.

...................................................................................................................... 72

Figura 25. Distribución de Munida forceps A. Milne-Edwards, 1880. ............ 73

Figura 26. Distribución geográfica y batimétrica de Munida forceps en el

Caribe colombiano, mostrando los sitios de captura de las expediciones

INVEMAR-Macrofauna I y II. Las estaciones en rojo presentaron las mayores

abundancias. ................................................................................................. 74

Figura 27. Distribución de Munida irrasa A. Milne-Edwards, 1880. ............... 75

Figura 28. Distribución geográfica y batimétrica de Munida irrasa en el Caribe

colombiano, mostrando el sitio de captura de la expedición INVEMAR-

Macrofauna II. ............................................................................................... 76

Figura 29. Distribución de Munida pusilla Benedict, 1902. ............................ 77

Page 11: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

vii

Figura 30. Distribución geográfica y batimétrica de Munida pusilla en el

Caribe colombiano, mostrando los sitios de captura de la expedición

Macrofauna II. La estación en rojo presentó la mayor abundancia. .............. 78

Figura 31. Distribución de Munida stimpsoni A. Milne-Edwards, 1880. ......... 79

Figura 32. Distribución geográfica y batimétrica de Munida stimpsoni en el

Caribe colombiano, mostrando los sitios de captura de las expediciones

Macrofauna I y II. Las estaciones en rojo presentaron las mayores

abundancias. ................................................................................................. 80

Figura 33. Distribución de Munida valida Smith, 1883. ................................. 81

Figura 34. Distribución geográfica y batimétrica de Munida valida en el Caribe

colombiano, mostrando los sitios de captura de las expediciones Macrofauna

I y II. Las estaciones en rojo presentaron las mayores abundancias. ........... 82

Figura 35. Distribución de Munidopsis abbreviata (A. Milne-Edwards, 1880).

...................................................................................................................... 83

Figura 36. Distribución de Munidopsis alaminos Pequegnat y Pequegnat,

1970. ............................................................................................................. 84

Figura 37. Distribución geográfica y batimétrica de Munidopsis alaminos en el

Caribe colombiano, mostrando los sitios de captura de la expedición

Macrofauna I. ................................................................................................ 85

Figura 38. Distribución de Munidopsis armata (A. Milne-Edwards, 1880). .... 86

Figura 39. Distribución de Munidopsis bradleyi Pequegnat y Pequegnat,

1971. ............................................................................................................. 87

Figura 40. Distribución geográfica y batimétrica de Munidopsis bradleyi en el

Caribe colombiano, mostrando los sitios de captura en las expediciones

Macrofauna I y II. La estación en rojo presentó la mayor cantidad de

individuos. ..................................................................................................... 88

Figura 41. Distribución de Munidopsis crassa Smith, 1885. .......................... 89

Figura 42. Distribución de Munidopsis erinacea (A. Milne-Edwards, 1880). . 90

Figura 43. Distribución geográfica y batimétrica de Munidopsis erinacea en el

Caribe colombiano, mostrando los sitios de captura de las expediciones

Page 12: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

viii

Macrofauna I y II. Las estaciones en rojo presentaron las mayores

abundancias. ................................................................................................. 91

Figura 44. Distribución de Munidopsis geyeri Pequegnat y Pequegnat, 1970.

...................................................................................................................... 92

Figura 45. Distribución de Munidopsis longimanus (A. Milne-Edwards, 1880).

...................................................................................................................... 93

Figura 46. Distribución geográfica y batimétrica de Munidopsis longimanus en

el Caribe colombiano, mostrando los sitios de captura de las expediciones

Macrofauna I y II. Las estaciones en rojo presentaron las mayores

abundancias. ................................................................................................. 94

Figura 47. Distribución de Munidopsis platirostris (A. Milne-Edwards y

Bouvier, 1894). .............................................................................................. 95

Figura 48. Distribución geográfica y batimétrica de Munidopsis platirostris en

el Caribe colombiano, mostrando los sitios de captura de las expediciones

Macrofauna I y II. .......................................................................................... 96

Figura 49. Distribución de Munidopsis polita (Smith, 1883). ......................... 97

Figura 50. Distribución geográfica y batimétrica de Munidopsis polita en el

Caribe colombiano, mostrando los sitios de captura de las expediciones

Macrofauna I y II. Las estaciones en rojo presentaron las mayores

abundancias. ................................................................................................. 98

Figura 51. Distribución de Munidopsis sigsbei (A. Milne-Edwards, 1880). .... 99

Figura 52. Distribución de Munidopsis simplex (A. Milne-Edwards, 1880). . 100

Figura 53. Distribución de Munidopsis subspinoculata Pequegnat y

Pequegnat, 1971. ........................................................................................ 101

Figura 54. Distribución de Galacantha diomedeae Faxon, 1893................. 103

Figura 55. Distribución de Munida gracilipes Faxon, 1893. ......................... 104

Figura 56. Distribución geográfica y batimétrica de Munida gracilipes en el

Pacífico colombiano, mostrando los sitios de captura de la expedición

INVEMAR-Macrofauna III. Las estaciones en rojo presentaron las mayores

abundancias. ............................................................................................... 105

Figura 57. Distribución de Munida mexicana Benedict, 1902. .................... 106

Page 13: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

ix

Figura 58. Distribución geográfica y batimétrica de Munida mexicana en el

Pacífico colombiano, mostrando los sitios de captura de la expedición

INVEMAR-Macrofauna III. La estación en rojo presentó la mayor abundancia.

.................................................................................................................... 107

Figura 59. Distribución de Munida obesa Faxon, 1893. .............................. 108

Figura 60. Distribución geográfica y batimétrica de Munida obesa en el

Pacífico colombiano, mostrando los sitios de captura de la expedición

INVEMAR-Macrofauna III. La estación en rojo presentó la mayor abundancia.

.................................................................................................................... 109

Figura 61. Distribución de Munida refulgens Faxon, 1893. ......................... 110

Figura 62. Distribución geográfica y batimétrica de Munida refulgens en el

Pacífico colombiano, mostrando los sitios de captura de la expedición

INVEMAR-Macrofauna III. La estación en rojo presentó la mayor abundancia.

.................................................................................................................... 111

Figura 63. Distribución de Munidopsis agassizii Faxon, 1893. .................... 112

Figura 64. Distribución geográfica y batimétrica de Munidopsis agassizii en el

Pacífico colombiano, mostrando los sitios de captura de la expedición

INVEMAR-Macrofauna III. La estación en rojo presentó la mayor abundancia.

.................................................................................................................... 113

Figura 65. Distribución de Munidopsis latirostris Faxon, 1895. ................... 114

Figura 66. Distribución de Pleuroncodes monodon (H. Milne-Edwards, 1837).

.................................................................................................................... 115

Figura 67. Distribución geográfica y batimétrica de Pleuroncodes monodon

en el Pacífico colombiano, mostrando los sitios de captura de la expedición

INVEMAR-Macrofauna III. ........................................................................... 116

Figura 68. Distribución de Galacantha rostrata A. Milne-Edwards, 1880. ... 118

Figura 69. Distribución de Munidopsis aries (A. Milne-Edwards, 1880). .... 119

Figura 70. Distribución de Munidopsis subsquamosa Henderson, 1885. .... 120

Figura 71. Número y porcentaje de especies de galatéideos reportados en

cada una de las ecorregiones en el mar Caribe colombiano. ..................... 121

Page 14: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

x

Figura 72 . Número y porcentaje de especies de galatéideos reportados en

cada una de las ecorregiones marinas de Colombia en el oceánico Pacífico

…………………………………………………………………………………… 123

Figura 73. Número y porcentaje de especies de la familia Galatheidae

registradas para el Caribe colombiano presentes en cada una de las

provincias marinas establecidas por Spalding et al. (2007) en el sistema de

sectorización de ecorregiones marinas del mundo, Marine Ecoregions of the

World (MEOW). ........................................................................................... 125

Figura 74. Número y porcentaje de especies de la familia Galatheidae

registradas para el Pacífico colombiano presentes en cada una de las

provincias marinas establecidas por Spalding et al., (2007) en el sistema de

sectorización de ecorregiones marinas del mundo, “Marine Ecoregions of the

World” (MEOW). .......................................................................................... 130

Figura 75. Ejemplo de la Prueba Taylor para datos de abundancia total del

Caribe y Pacífico, relacionando el promedio y la desviación estándar de los

datos de abundancia. .................................................................................. 137

Figura 76. Análisis de ordenación NMDS tridimensional, con transformación a

raíz cuarta de los datos de abundancia total en el Caribe y Pacífico .......... 138

Figura 77. Dendrograma de ordenación de las estaciones en el Caribe y

Pacífico colombianos .................................................................................. 139

Figura 78. Análisis de ordenación NMDS, con transformación a raíz cuarta de

los datos de abundancia total para el Caribe colombiano agrupando las 51

estaciones muestreadas por las expediciones INVEMAR-Macrofauna I y

II……………………………………………………………………………………141

Figura 79. Dendrograma de agrupación de las estaciones muestreadas en el

Caribe ......................................................................................................... 142

Figura 80. Análisis de ordenación NMDS ................................................... 143

Figura 81. Dendrograma de agrupación. .................................................... 144

Figura 82. Dendrograma de agrupación de siete grupos para el Caribe

colombiano .................................................................................................. 146

Page 15: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

xi

Figura 83. Esquema de la estructura vertical del los siete grupos definidos

para la familia Galatheidae en el Caribe colombiano .................................. 151

Figura 84. Gráfico de dispersión de puntos entre pares de variables

ambientales (Draftsman plot) ...................................................................... 152

Figura 85. Histograma de coeficientes de correlación entre las variables

ambientales. ................................................................................................ 154

Figura 86. Diagrama de separación de grupos de estaciones establecidas por

tres nodos (A, B y C) ................................................................................... 155

Page 16: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Géneros y especies de la familia Galatheidae presentes en el

Neotrópico y Colombia. ................................................................................... 9

Tabla 2. Clasificación de sustratos, tipo y tamaño de grano, origen y

porcentaje de carbonato de calcio, establecidos en la capa de sedimentos del

CIOH. ............................................................................................................ 37

Tabla 3. Clasificación de los sedimentos según su origen. ........................... 37

Tabla 4. Ecorregiones, localidades y estaciones con presencia de galatéideos

a lo largo del Caribe colombiano recolectados por las expediciones

INVEMAR-Macrofauna I y II. Convenciones para las ecorregiones: TAY:

Tayrona; PAL: Palomino; MAG: Magdalena; GUA: Guajira y ARCO:

Archipiélagos coralinos y DAR; Darién. ........................................................ 42

Tabla 5. Ecorregiones y estaciones con presencia de galatéideos a lo largo

del Pacífico colombiano recolectados por la expedición INVEMAR-

Macrofauna III. Convenciones para las ecorregiones: PAN: Pacífico norte;

PAO: Pacífico oceánico y BAU: Baudó. ........................................................ 43

Tabla 6. Listado de las 42 especies de galatéideos registradas en la literatura

para el mar Caribe (34 especies) y el océano Pacífico colombianos (8

especies). Se señalan mediante asterisco las especies recolectadas por las

expediciones INVEMAR-Macrofauna I, II y III, las cuales fueron revisadas

para este trabajo. .......................................................................................... 47

...................................................................................................................... 50

Tabla 8. Especies con distribución en el mar Caribe y Atlántico occidental.

Ámbito batimétrico tomado a partir de la revisión bibliográfica y del material

colectado en las expediciones Macrofauna I y II en el Caribe colombiano. .. 63

Tabla 9. Especies con distribución restringida al Pacífico oriental. Ámbito

batimétrico tomado a partir de la revisión bibliográfica y del material colectado

en la expedición Macrofauna III en el Pacífico colombiano. ........................ 102

Page 17: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

xiii

Tabla 10. Especies con distribución en el Atlántico occidental y Pacífico

oriental. ....................................................................................................... 117

Tabla 11. Especies de la familia Galatheidae reportadas para cada una de las

ecorregiones del Caribe colombiano. Convenciones: CAO: Caribe oceánico;

GUA: Guajira; MAG: Magdalena; ARCO: Archipiélagos coralinos; TAY:

Tayrona; PAL: Palomino; DAR: Darién. ...................................................... 122

Tabla 12. Especies de la familia Galatheidae reportadas para cada una de las

ecorregiones del Pacífico colombiano. Convenciones: PAN: Pacífico norte;

MAL: Malpelo; GOR: Gorgona y BAU: Baudó. ............................................ 123

Tabla 13. Listado de especies de galatéideos reportadas para el Caribe

colombiano presentes en la provincia Atlántico norte cálido-templado (ANCT).

.................................................................................................................... 126

Tabla 14. Listado de especies de galatéideos reportadas para el Caribe

colombiano presentes en la provincia Plataforma Norte de Brasil (PNB). .. 127

Tabla 15. Listado de especies de galatéideos reportadas para el Caribe

colombiano presentes en la provincia Atlántico Tropical Suroccidental

(ATSOCC). .................................................................................................. 128

Tabla 16. Listado de especies de galatéideos reportadas para el Caribe

colombiano presentes en la provincia Atlántico suroccidental cálido-templado

(ASOCCT). .................................................................................................. 128

Tabla 17. Lista de especies presentes en el Pacífico colombiano y su

respectiva distribución en las provincias establecidas por Spalding et al.,

(2007) en el sistema de sectorización de ecorregiones marinas del mundo

(MEOW). Provincias: PNORCT: Pacífico Nororiental Cálido-Templado;

PTOR: Pacífico Tropical Oriental; GAL: Galápagos; PSOCT: Pacífico

Suroriental Cálido-Templado; JFYD: Juan Fernández y Desventuradas. ... 131

Tabla 18. Especies de la familia Galatheidae recolectadas por las

expediciones INVEMAR-Macrofauna I, II y III realizadas por el INVEMAR en

el mar Caribe (18 especies) y (6 especies) océano Pacífico colombianos. 134

Tabla 19. Abundancia y riqueza de los géneros representados por las

especies de la familia Galatheidae recolectadas por las expediciones

Page 18: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

xiv

INVEMAR-Macrofauna I, II y II en el mar Caribe y océano Pacífico

colombianos. ............................................................................................... 135

Tabla 20. Paisajes marinos establecidos para las localidades donde se

recolectaron los ejemplares de la familia Galatheidae por las expediciones

INVEMAR-Macrofauna I, II y III en el mar Caribe y océano Pacífico

colombianos, mencionando las ecozonas y provincias a las que pertenecen.

.................................................................................................................... 135

Tabla 21. Abundancia y riqueza de los géneros representados por las

especies de la familia Galatheidae recolectadas por las expediciones

INVEMAR-Macrofauna I y II a lo largo del Caribe colombiano. ................... 140

Tabla 22. Lista de factores y variables establecidas para los análisis de

ordenación, agrupación y correlación de variables, para las estaciones donde

se recolectaron galatéideos en el Caribe colombiano por las expediciones

INVEMAR-Macrofauna I y II. ....................................................................... 145

Tabla 23. Agrupaciones con sus respectivas especies, abundancias y

porcentajes de abundancia para cada una de ellas. ................................... 149

Tabla 24. Análisis de correlación entre los pares de variables a estudiar:

temperatura (°C), salinidad, saturación de oxígeno (O2%), clorofila (µg/l),

tamaño grano (μ) y carbonato de calcio (%CaCO3). .................................. 153

Tabla 25. Abundancia y riqueza de los géneros representados por las

especies de la familia Galatheidae recolectadas por la expedición INVEMAR-

Macrofauna III en el Pacífico colombiano. .................................................. 156

Tabla 26. Cantidad de especies e individuos recolectados de la familia

Galatheidae recolectados por ecorregión, obtenidas a partir de la agrupación

de estaciones pertenecientes a cada ecorregión del Pacífico colombiano;

Pacífico norte (PAN), Pacífico oceánico (PAO) y Baudó (BAU). ................. 157

Tabla 27. Ecorregiones y paisajes donde se encontró presencia de

galatéideos en el Pacífico colombiano con base la recolección de material de

la expedición INVEMAR-Macrofauna III. ..................................................... 158

Page 19: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. xv

LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Provincias, subprovincias y ecorregiones del Neotrópico. ......... 187

Anexo 2. Tablas de Abundancia para Caribe y Pacíficos colombianos ...... 194

Anexo 3. Estaciones para Colombia realizadas por las expediciones

INVEMAR-Macrofauna I, II y III ................................................................... 198

Anexo 4. Tablas de recopilacón para distribución de las especies de la

familia Galatheidae registradas para Colombia........................................... 203

Page 20: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. xvi

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA FAMILIA GALATHEIDAE (ANOMURA: GALATHEOIDEA) DEL CARIBE Y PACÍFICO

COLOMBIANOS

RESUMEN

Para el Caribe colombiano se ha reconocido una alta variedad de

ecosistemas afectados por la presencia de fenómenos locales de surgencia,

descargas de ríos y regÍmenes de corrientes entre otros, que parecen

favorecer la presencia de un número relativamente alto de especies. En

contraste, el Pacífico colombiano parece ser menos heterogéneo, con menor

diversidad y mayor abundancia. Cruceros de exploración en ambas regiones

han mostrado que las especies de la familia Galatheidae siguen este patrón,

con mayor riqueza y abundancia en el Caribe (34 especies) que en el

Pacífico (8 especies). Con base en datos de captura obtenidos durante las

expediciones Invemar-Macrofauna I, II y III en el Caribe y Pacífico

colombianos e información secundaria, se determinó la distribución

geográfica y batimétrica de cada especie del grupo, se estudió la influencia

de las ecorregiones costeras en su abundancia, y se establecieron sus

semejanzas faunísticas basados en los paisajes ecológicos presentes en

cada ecorregión y sitio donde se capturaron las especies tales como la

profundidad y el paisaje ecológico. Para el Caribe se observó que las masas

de agua son las que más determinan los ensamblajes de la familia a

diferencia del sustrato o tipo de grano donde se encuentran las especies. Los

resultados mostraron mayor afinidad del Caribe colombiano con la provincia

Atlántico Norte Cálido-Templado y el Pacífico colombiano con las provincias

Pacífico Nororiental Cálido-Templado y Galápagos.

Palabras Clave: zoogeografía, diversidad, ecorregión, talud, fondos blandos.

Page 21: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. xvii

DISTRIBUTION AND ZOOGEOGRAPHY OF GALATHEIDAE SPECIES (ANOMURA: GALATHOIDEA) FROM THE COLOMBIAN CARIBBEAN SEA

AND PACIFIC OCEAN

ABSTRACT

The Caribbean sea of Colombia has being recognized for a lot of ecosystems

affected by the presents of local of swellings, continental water coming from

rivers and continental regimens, between other factors witch contribute to a

high number of species present. Otherwise, the Pacific of the continent

seems to be more heterogeneous, with less diversity and more abundance.

Scientific explorations in both regions has demonstrated that the species of

the Galatheidae family follow this patron, with more richness in the Caribbean

(34 species) than the pacific (9 species). The geographic and bathymetric

distribution of each specie reported for Colombia in the Caribbean and Pacific

of Colombia was determinate based on the material collected by the

INVEMAR-Macrofauna I, II y III expeditions complemented with literature, a

study of the influence of the ecoregions on their distribution was made, and

the faunistic resemblance were made based on the ecosystem maps

presented on each ecoregion and site where the species were captured, such

as the depth, type of sediment and a series of variables.

Key words: biogeograpy, diversity, ecoregion, sheld, soft bottoms.

Page 22: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

1. INTRODUCCIÓN

Colombia, como signataria del Convenio sobre Diversidad Biológica, elaboró

y ha venido ejecutando el Programa Nacional de Investigación en

Biodiversidad Marina y Costera (PNIBM), en el cual ha tenido un papel

preponderante el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José

Benito Vives de Andréis” (Invemar).

El Invemar realizó en el año 2000 (Díaz y Gómez, 2000) la sectorización de

la zona costera del país en nueve ecorregiones en la costa del mar Caribe y

otras nueve en el océano Pacífico. Las ecorregiones costeras fueron

consideradas hasta los 200 m de profundidad y delimitadas con base en una

serie de atributos naturales, entre los que se destacan el grado de influencia

continental, rasgos geomorfológicos de la costa, tipos de sedimentos de la

plataforma continental, afloramiento de masas de agua, nivel de energía del

oleaje, presencia de unidades ecológicas, productividad biológica de la

columna de agua y el tipo de ecosistemas costeros, entre otros. Entre tanto,

las zonas oceánicas fueron delimitadas desde la isóbata de 200 m hacia mar

adentro.

La definición de estas ecorregiones marinas y costeras consideró, además,

los biotopos presentes en cada una. Se tomó en cuenta la distribución de los

arrecifes coralinos, de las praderas de pastos marinos (principalmente de las

praderas constituidas por Thalassia) y la ubicación de ambientes con

predominio de litorales rocosos. Esta sectorización de las zonas costeras se

centró principalmente en las características del litoral y tuvo en cuenta los

escasos datos recopilados en la plataforma y el talud continental. Por ello la

sectorización del territorio marino colombiano se encuentra aún incompleta y

son necesarios estudios que permitan determinar los esquemas de

distribución de la fauna bentónica, y particularmente de aquella presente a

más de 200 m de profundidad (Díaz y Gómez, 2000).

Page 23: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 2

Hasta el momento se ha adelantado la exploración de la plataforma y talud

superior continental a través de las expediciones INVEMAR-Macrofauna I, II

y III entre 1998 y 2001. La colecta de material incluyó en el mar Caribe las

ecorregiones Caribe oceánico (CAC), Guajira (GUA), Palomino (PAL),

Tayrona (TAY), Magdalena (MAG), Archipiélagos Coralinos (ARCO) y Darién

(DAR). Para el océano Pacífico se incluyeron las ecorregiones Pacífico

Oceánico (PAO), Pacífico Norte (PAN) y Baudó (BAU) donde se realizaron

arrastres de 20 min en total, entre 20 y 520 m de profundidad en cada una de

las ecorregiones (Navas et al., 2003; Campos et al., 2005).

El material colectado durante las expediciones incluyó los principales grupos

de organismos bentónicos tales como peces, moluscos, crustáceos,

equinodermos y cnidarios. Entre los organismos colectados en la plataforma

continental y talud superior, uno de los grupos más importantes en términos

de riqueza y abundancia, fueron los crustáceos decápodos, y dentro de ellos

los más sobresalientes luego de los camarones penéideos, fueron los

anomuros de la familia Galatheidae Samouelle, 1819. Los crustáceos

pertenecientes a esta familia se destacan por cumplir un rol importante a

nivel ecológico principalmente, como parte de las cadenas alimentarias y en

ciertas regiones algunas especies son utilizadas a nivel comercial (Campos

et al., 2005).

La riqueza y abundancia de los individuos de la familia Galatheidae

colectados en las expediciones, así como su amplio ámbito batimétrico y

geográfico, los hacen apropiados para aproximarse a la respuesta de

preguntas tales como ¿Cómo está conformada la comunidad bentónica con

base en la distribución de los galatéideos reportados para Colombia y qué

afinidades tienen a nivel local, regional y con las provincias marinas

predefinidas?

Específicamente, el presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de

la distribución de los organismos de la plataforma y taludes del Atlántico

Page 24: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 3

Occidental Tropical y Pacífico Oriental Tropical, los posibles factores que

condicionan su distribución actual, y observar afinidades zoogeográficas

entre el Caribe y Pacífico colombianos con respecto a otras provincias y

ecorregiones a nivel global prestablecidas. Para esto se empleó el material

colectado por las expediciones INVEMAR-Macrofauna I, II y III y la

información secundaria de las especies de la familia presentes en aguas

colombianas.

Esta investigación contó con el apoyo de profesionales vinculados al Invemar

y a la Universidad Nacional de Colombia y se presenta como requisito parcial

para optar al título de Bióloga Marina de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

(UJTL).

Page 25: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 4

2. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

2.1 FAMILIA GALATHEIDAE

El orden Decápoda incluye el infraorden Anomura MacLeay, 1838 constituido

por individuos con un caparazón generalmente deprimido, el tercer par de

pereiópodos nunca quelado y el último par de pereiópodos reducido y casi

siempre oculto dentro de la cámara branquial. Este infraorden incluye siete

superfamilias: Lomisoidea Bouvier, 1895; Paguroidea Latreille, 1802;

Hippoidea Latreille, 1825; Lithodoidea McLaughlin et al., 2007; Aegloidea

Dana, 1852; Kiwaoidea Macpherson et al., 2005 y Galatheoidea Samouelle,

1819 (McLaughlin et al., 2007).

La superfamilia Galatheoidea agrupa organismos que poseen, en general, un

cuerpo comprimido dorsoventralmente, primer par de pereiópodos quelado,

abdomen simétrico plegado bajo el tórax y un telson bien desarrollado

(Blanco-Rambla, 1995). Comprende las familias Chirostylidae Ortmann,

1892, Porcellanidae Haworth, 1825 y Galatheidae Samouelle, 1819, de las

cuales Porcellanidae y Galatheidae presentan una mayor afinidad

filogenética; su estrecha relación se infiere en caracteres morfológicos como

la presencia de un telson subdividido en más de siete placas y la ausencia de

escafoceritos en ambas familias (Baba, 2005; McLaughlin et al., 2007).

La familia Galatheidae se encuentra constituida por aproximadamente 30

géneros, con una amplia distribución geográfica y batimétrica que va desde

la superficie hasta más de 5000 m de profundidad en áreas tropicales y

templadas (Baba, 2005). Es una familia de gran interés por su riqueza y

abundancia, por su importancia desde el punto de vista evolutivo y por

representar estados de transición en el proceso evolutivo de carcinización

(Bermúdez et al., 2008).

Page 26: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 5

2.1.1 Taxonomía

Los ejemplares de las especies asignadas a la familia Galatheidae se han

descrito como organismos que poseen un caparazón más largo que ancho el

cual se encuentra frecuentemente ornamentado con líneas transversales

ciliadas (estrías) en la parte dorsal, un rostro desarrollado y definido,

subtriangular o espiniforme, fuertemente agudo que se proyecta entre los

ojos, con espinas supraoculares en ocasiones presentes y en otras ausentes.

El abdomen se encuentra doblado pero no completamente por debajo del

tórax y el telson, tiene forma de abanico, y presenta una serie de placas

distinguibles (Figura 1) (Williams, 1984; Baba, 2005).

Figura 1. Esquema general de los individuos de la familia Galatheidae.

Page 27: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 6

Los principales estudios se han enfocado principalmente en la descripción

morfológica de los géneros de la familia, a través de los cuales se han

postulado caracteres diagnósticos incompletos o inadecuados por su alta

variabilidad, y diferencias en la asignación de nomenclatura. Esta dificultad

taxonómica del grupo ha llevado a incrementar los estudios morfológicos en

las últimas dos décadas como intento de superar la dificultad del

establecimiento de caracteres morfológicos (Zariquiey, 1952; Abele y Kim,

1986; Melo-Filho, 1992; Hendrickx, 2000; 2003; Macpherson y Machordom,

2000).

En América se destacan los trabajos taxonómicos de Benedict (1902), Chace

(1942), Pequegnat y Pequegnat (1970; 1971), Mayo (1974), Melo-Filho

(1992; 1996), Melo-Filho y Melo (1992a; 1992b; 1997) y Blanco-Rambla

(1995) para el Atlántico neotropical. En el Pacífico neotropical los principales

trabajos son los de Hendrickx (1993; 1996; 2000; 2003) y Hendrickx y Harvey

(1999). La mayoría de trabajos taxonómicos para la familia se centran en los

géneros Munida Leach, 1820 y Munidopsis Whiteaves, 1874.

Para el género Munida existen problemas en la identificación de las especies,

especialmente en su etapa juvenil (Benedict, 1902) y en algunas especies se

han detectado problemas de identificación debidos al uso de caracteres

variables como caracteres diagnósticos (Melo-Filho y Melo, 1992).

En el género Munidopsis, la identificación de las especies presenta menos

problemas, sin embargo el número de especies ha llevado a la propuesta de

dividirlo en otros géneros o revalidar antiguos géneros para facilitar su

descripción en guías de identificación como la de Baba (2005) para el Indo-

Pacífico. Recientemente, Macpherson (2007) propone la revalidación del

género Galacantha A. Milne-Edwards, 1880, en el cual se incluyen tres

especies del género presentes en aguas colombianas.

Page 28: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 7

2.1.2 Distribución, biología y ecología de la familia Galatheidae

Las especies asignadas a la familia Galatheidae se distribuyen en un amplio

ámbito batimétrico (11 a más de 5000 m), en una gran diversidad de hábitats

que incluyen desde las zonas litorales hasta fosas abisales, y hábitats

restringidos como fumarolas hidrotermales o asociaciones con especies

sésiles, siendo predominantes en las plataformas y taludes continentales

(Blanco-Rambla, 1995; Baba, 2005). Un ejemplo es el de las especies del

género Munida que se distribuyen a lo largo de las plataformas y taludes

continentales (200–1000 m), algunas regiones semiabisales (1000–2000 m) y

abisales a más de 2000 m (Melo-Filho, 1997; Melo-Filho y Melo, 2001c). Las

especies del género presentan hábitos gregarios y detritívoros y en algunos

casos se han documentado como predadores activos (Chevaldonné y Olu

1996; Romero et al., 2004). Algunas de ellas forman grandes agregaciones

de individuos de diferentes especies en la misma localidad y biotopo

(sintopía) particularmente en fondos blandos y aguas profundas donde existe

una mayor estabilidad climática (Melo-Filho, 1997; Baba, 2005). Por su parte

varias especies del género Munidopsis son también encontradas en fondos

blandos en aguas más profundas, pero se capturan en menor número, lo cual

ha sido atribuido por Mayo (1974) a una probable tendencia a preferir

oquedades o al menos a vivir semienterradas en el sedimento.

A pesar de la importancia ecológica de las especies de la familia dada por su

abundancia y riqueza, son pocos los estudios sobre su biología. Estudios

morfológicos de la estructura mandibular y otras partes bucales de Munida

sarsi Huus, 1935 sugieren que pueden consumir diversos tipos de tejido

animal, lo que le confiere ventajas en cuanto al aprovechamiento de recursos

en diferentes tipos de hábitats (Garm y Høeg, 2000).

Algunas especies de la familia se encuentran adaptadas a hábitats muy

restringidos como colonias coralinas (género Coralliogalathea Baba, 1988),

Page 29: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 8

sobre crinoideos comatúlidos (género Allogalathea Baba, 1969), o fuentes

hidrotermales a grandes profundidades (género Munidopsis) (Baba, 1969;

Baba y Javed, 1974; Chevaldonné y Olu, 1996; Baba y Williams, 1998).

Una de las adaptaciones de las especies de Munida a las aguas profundas

parece ser los ojos pedunculados con córneas generalmente bien

desarrolladas y pigmentadas (Milne-Edwards y Bouvier, 1894), las cuales

aparentemente parecen irse perdiendo en especies que habitan ambientes

abisales como Munida microphthalma A. Milne-Edwards, 1880 (Melo-Filho y

Melo, 2001c).

Trabajos relacionados con el análisis de composición y biogeografía de las

especies de la familia Galatheidae en el Atlántico occidental y el Pacífico

oriental, concluyen que las especies presentan una distribución tropical,

templada, subártica y subantártica (Baba, 1969; Melo-Filho, 1997). Habitan

desde el Atlántico nororiental hasta el Pacífico noroccidental (Konishi y Saito,

2000), África occidental (Miyake y Baba, 1970), Patagonia y Tierra de Fuego

(Arntz et al., 1999), el Golfo de México (Pequegnat y Pequegnat, 1970) y el

mar Caribe (Chace, 1942).

La capacidad de cambio morfológico durante el estado larval de los

galatéideos, facilita la dispersión de estos organismos permitiendo a las

especies ampliar su ámbito de distribución en los océanos y en la mayoría de

los casos es la causa determinante de la distribución geográfica y batimétrica

de las especies en su vida adulta (Konishi y Saito, 2000). En cuanto al

desarrollo larval Gore (1979) definió un máximo de cinco estados de zoea y

un estado de megalopa para la especie Galathea rostrata A. Milne-Edwards,

1880, encontrando que la cantidad de estadíos en la fase de zoea depende

de la temperatura, varias especies del género Galathea Fabricius, 1793

pueden saltar una o varias etapas, y que otras especies de la familia pueden

intercalar subetapas (p.ej. Pleuroncodes Stimpson, 1860). En su revisión de

Page 30: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 9

la información larval para las especies de Galathea, Munida, Cervimunida,

Munidopsis y Pleuroncodes concluyó que presentan un muy diverso

desarrollo larval. Más recientemente Konishi y Saito (2000) describen el

desarrollo larval de Agononida incierta Henderson, 1888 y Munida striola

Macpherson y Baba, 1993 demostrando que en el estadío de zoea los

organismos son diferenciables, agregando caracteres diagnósticos para la

identificación de seis géneros de la familia en forma de clave de identificación

para este estadío larval.

Para el Neotrópico se han registrado un total de 137 especies, de éstas 41 se

conoce que habitan aguas colombianas, agrupándose en seis géneros

Agononida Baba y Saint Laurent, 1995, Anomoeomunida Baba, 1993,

Galacantha A. Milne-Edwards, 1880, Munida Leach, 1820, Munidopsis

Whiteaves, 1874 y Pleuroncodes Stimpson, 1860 (tabla 1). Los géneros

Munida y Munidopsis están presentes en aguas profundas y presentan un

mayor número de especies y de individuos junto con una amplia distribución

batimétrica (Pequegnat y Pequegnat, 1970; Navas et al., 2003; Fierro, 2004;

Bermúdez, 2005; Fierro et al., 2008).

Tabla 1. Géneros y especies de la familia Galatheidae presentes en el Neotrópico y

Colombia.

Género Especies

Neotrópico Especies Colombia

Agononida Baba y Saint Laurent, 1995 2 1

Anomoeomunida Baba, 1993 1 1

Galacantha A. Milne-Edwards, 1880 4 3

Galathea Fabricius, 1793 3 0

Janetogalathea Baba y Wicksten, 1997 1 0

Munida Leach, 1820 45 13

Munidopsis Whiteaves, 1874 79 22

Pleuroncodes Stimpson, 1860 2 1

Total especies 137 42

Page 31: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 10

En Colombia, tanto para el caso del mar Caribe como para el océano

Pacífico, la principal influencia de la dispersión y distribución se da por el

patrón de corrientes superficiales y ciclos ciclónicos característicos de cada

época climática (Lemaitre y Álvarez-León, 1992), de esta manera la

distribución de estos organismos depende por lo general de factores

ambientales (Boschi, 2000).

Fierro (2004) determinó la variación de la abundancia de las especies de los

géneros Agononida, Munida y Munidopsis en el Caribe colombiano,

encontrando mayores abundancias de Agononida longipes A. Milne-Edwards,

1880, Munida forceps A. Milne-Edwards, 1880 y Munidopsis riveroi Chace,

1939 al norte de la desembocadura del río Magdalena y de Munida flinti

Benedict, 1901 al sur. Al parecer estas diferencias se encuentran

relacionadas con las condiciones abióticas propias de cada sector. Así

mismo se determinaron esquemas diferentes en la distribución por tallas, con

respecto a un gradiente batimétrico en donde los individuos de mayores

tamaños fueron capturados a mayores profundidades.

En la región del Caribe colombiano los estudios morfológicos revelaron una

estructuración poblacional en las especies Agononida longipes, Munida flinti

y Munidopsis riveroi, evidenciada por variaciones morfológicas y diferencias

genéticas; aparentemente esta estructuración está determinada por las

condiciones ambientales y los patrones de corrientes oceanográficas en la

región (Bermúdez et al., 2008)

Page 32: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 11

2.2 ESTUDIOS ZOOGEOGRÁFICOS A NIVEL GENERAL Los análisis zoogeográficos permiten inferir los límites ecológicos entre

regiones biológicas y de esta manera deducir rutas de dispersión que

permitan explicar los esquemas de distribución actuales de los organismos.

Para esto, en el medio marino se puede emplear la evidencia de masas de

agua, el comportamiento aproximado de las corrientes superficiales y

subsuperficiales y la presencia de barreras geográficas (Melo-Filho, 1997).

También se suele tener en cuenta la fauna acompañante de los organismos

a estudiar y el tipo de hábitat que ocupan con el fin de lograr una mejor

comprensión de las condiciones óptimas para el asentamiento y posterior

desarrollo de estos (Cabrera y Willink, 1973).

La mayor parte de los océanos está conformada por fondos sedimentarios y

a nivel global los organismos bentónicos que los habitan presentan una

mayor riqueza de especies en las zonas tropicales, disminuyendo

gradualmente hacia las regiones polares (Hickman et al., 1998; Boschi,

2000). En el caso de la fauna bentónica de las plataformas continentales, la

influencia de la dinámica de las corrientes oceánicas y su interacción con la

atmósfera juegan un papel determinante en los esquemas de dispersión de

las poblaciones (Pielou, 1979). Estas condiciones suelen ser variables a lo

largo del año y pueden llegar a desarrollar esquemas poblacionales

complejos en el ambiente marino afectando e influenciando la distribución de

los organismos. Es por esto que se hace difícil el reconocimiento de las

regiones biogeográficas y de las barreras ecológicas o biológicas en el medio

marino, debido a que en la mayoría de los casos no se pueden determinar de

manera directa, al contrario de lo que sucede en el ambiente terrestre, en

donde las barreras son relativamente fáciles de reconocer y los eventos

climáticos recientes o pasados dejan huellas relativamente visibles. La

identificación de las barreras al flujo genético entre subpoblaciones a través

Page 33: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 12

del intercambio entre individuos es crucial para establecer la viabilidad de las

poblaciones, ya que de la eficacia de las barreras depende el aislamiento

poblacional dentro de una especie (Melo-Filho, 1997).

En cuanto a su distribución, el mayor o menor grado de aislamiento,

determina a su vez los diferentes procesos de adaptación y/o de especiación

de los organismos y la supervivencia de las especies en el tiempo. En el

ambiente marino, la continuidad de las masas de agua le confieren a los

organismos un mayor potencial de dispersión, tanto vertical como

horizontalmente lo que dificulta la interpretación de los modelos

zoogeográficos definidos (Brown y Lomolino, 1998). Usualmente los estudios

zoogeográficos suelen respaldarse con trabajos taxonómicos o filogenéticos

en donde, por lo general, las especies se agrupan de acuerdo con su

afinidad (MacDonald, 2003).

Uno de los enfoques más destacados para los estudios biogeográficos es el

método panbiogeográfico, el cual presupone que las especies se originan en

centros de origen, a partir de los cuales se dispersan al azar, atravesando

barreras preexistentes y colonizando nuevas áreas. Para este método se

tiene en cuenta el análisis de parsimonia de endemismos. La

panbiogeografía enfatiza en la dimensión espacial (geográfica) de la

biodiversidad, para permitirnos una mejor comprensión de los patrones y

procesos evolutivos (Morrone, 2004).

Un ejemplo de análisis zoogeográfico lo presentan Díaz-Merlano y Puyana-

Hegedus (1994), donde utilizan la distribución de los moluscos para

reconocer “subprovincias faunísticas” del Caribe, estableciendo una

zonificación a priori y luego determinando las similitudes entre subprovincias.

Este modelo llevó a postular la idea de que la distribución de las especies

encontradas en el Caribe puede ser mejor explicada con base en las

Page 34: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 13

afinidades de distribución y presencia de especies entre la fauna del mar

Caribe con la fauna del Pacífico oriental.

En cuanto a los crustáceos decápodos marinos Boschi (2000) establece para

el continente americano catorce provincias zoogeográficas y dos

subprovincias a partir de su distribución en las plataformas continentales

(supralitoral, mesolitoral, infralitoral y circalitoral), sustentando que la

distribución de estos organismos posee la misma característica que la

mayoría de los grupos de la epifauna marina, con una gran amplitud

longitudinal y un decrecimiento en riqueza de las regiones tropicales hacia

las polares.

Estudios sobre las especies de la familia, los trabajos sobre el género Munida

Leach, 1820 han sido de gran relevancia en la parte zoogeográfica, ya que

son especies de distribuciones amplias. Melo-Filho (1997) utilizó la

distribución de 43 especies distribuidas a lo largo del Atlántico y

Mediterráneo. Los datos de distribución para cada especie fueron integrados

y discutidos con el fin de formular una hipótesis biogeográfica para modelar

la distribución de otros grupos marinos, corrientes y barreras marinas que

pueden afectar la distribución. Las áreas de distribución de las especies

(provincias bióticas) fueron delimitadas al igual como fueron definidas las de

transición, describiendo las zonas tropicales, las templadas y las templadas

frías (subantártica y subártica), reconociendo los factores oceanográficos

limitantes los cuales forman las barreras sugiriendo rutas de dispersión para

las especies.

Page 35: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 14

2.3 EXPEDICIONES Y ESTUDIOS PREVIOS

En esta investigación se emplearon los datos de colecta de las principales

expediciones oceanográficas de aguas profundas en la región neotropical.

Unas de las primeras fueron realizadas por las embarcaciones “Blake” (1877

- 1879) y “Albatross” (1883) en el golfo de México que marcaron el inicio de

los estudios de los márgenes continentales, los cuales han venido cobrado

mayor interés en las últimas décadas. Los resultados de estas expediciones

fueron presentados por Alexander Agassizz (1888) y el material de

galatéideos sirvió de insumo para los trabajos pioneros realizados por Milne-

Edwards y Bouvier (1897 - 1909). Así mismo, en 1938 y 1939 a bordo del

“Atlantis” se estudió la fauna en las plataformas del golfo de México,

Bahamas y costas de Cuba, obteniéndose una importante colección cuyos

resultados fueron presentados por Chace en 1940 y 1942. Posteriormente las

expediciones de las embarcaciones “Alaminos” y “Orca” (1967 - 1968) al

golfo de México aportaron importante material que fue estudiado por

Pequegnat y Pequegnat (1970).

De gran importancia para el Atlántico occidental Suramericano son los

estudios de Melo y Melo-Filho (1992,1994, 1996, 1997, 1998, 1999 y 2001)

quienes hicieron la revisión de los galatéideos colectados por el “Challenger”

(1872 - 1876) en Brasil, y estudiaron los ejemplares colectados en aguas

brasileras por las embarcaciones “Alm. Saldanha” (1968), “Sem prometo”

(1972), “Projecto Costa Sul II” (1970 - 1971) y “Projecto Rio Doce (1970 -

1971), entre otros. De igual manera Melo y Melo-Filho (1992,1994, 1996,

1997, 1998, 1999 y 2001) estudiaron algunas especies presentes en

Venezuela; Takeda y Okutani (1983) las colectadas en las plataformas de

Suriname y Guyana Francesa; Poupin (1994) en las aguas profundas de

algunas islas en las Antillas y Williams (1984) quien realizó una recopilación

de especies presentes entre Maine y Florida.

Page 36: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 15

Para el Pacífico es de primordial importancia el estudio de Faxon (1893 y

1895) quien realizó un reporte de los ejemplares colectados por el “Albatross”

(1891) en las plataformas de las costas occidentales de Centroamérica,

Suramérica y las islas Galápagos. Posteriormente, Hendrickx (1989, 1993,

1995, 2000 y 2003) comenzó a estudiar los crustáceos decápodos de la

costa pacífica de México colectados, realizando listas de chequeo y reportes

nuevos para en Pacífico oriental, y más recientemente enfocando sus

estudios hacia los galatéideos de los géneros Munida Leach, 1920 y

Munidopsis Whiteaves, 1874 trabajando el material capturado por las

expediciones “Albatross” (1891), “Antonio Alzate” (1929) y “El Puma” (1981),

entre otros, y material conservado en museos de historia natural y

universidades, realizando una revisión y descripción de especies, y

finalmente un análisis de su distribución geográfica y batimétrica para

algunas especies de la familia Galatheidae Samouelle, 1819 del Pacífico

Oriental Tropical.

Los estudios y trabajos iniciales acerca de la biodiversidad marina en las

plataformas y taludes de Colombia fueron producto de exploraciones

oceanográficas y científicos extranjeros hasta comienzos de los años 70,

entre las que se incluyen algunas de las mencionadas anteriormente. Sin

embargo cabe resaltar de igual manera la importancia del material biológico

recolectado por las embarcaciones “ARGO” (1875), “Chazalie” (1886),

“Velero III” (1934 - 1938), “Pillsbury” (1966 - 1967) y “Oregon” (1969) en el

Atlántico occidental y de igual manera, para el Pacífico occidental, las

exploraciones realizadas por las embarcaciones “Albatross” (1887 y 1888),

“Saint George” (1927) y “Askoy” (1942), así como la expedición de la Allan

Hancock Foundation en la década de los años 40 (Díaz y Gómez, 2000).

Page 37: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 16

El Invemar, en asocio con otras entidades, realizó la exploración sistemática

de la plataforma y talud del Caribe por medio de las expediciones CIOH-

INVEMAR-SMITHSONIAN (1995) entre 60 y 150 m de profundidad entre las

Islas del Rosario y el golfo de Urabá, MACROFAUNA I (1999) y

MACROFAUNA II (2001) entre los 20 y 500 m a lo largo del Caribe

colombiano, MARCORAL (2005 - 2006) con arrastres entre los 20 y 500 m y

CORPOGUAJIRA (2005) en las ecorregiones Guajira y Palomino entre los 10

y 50 m de profundidad. Para el Pacífico colombiano se realizó la expedición

MACROFAUNA III (2002) en las ecorregiones Pacífico oceánico, Pacífico

norte y Baudó entre los 20 y 500 m.

Page 38: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 17

2.4 ÁREA DE ESTUDIO

2.4.1 Neotrópico

En el presente trabajo se describe y discute la distribución de 42 especies de

la familia Galatheidae registradas para Colombia, las cuales tienen una

amplia distribución a lo largo del Neotrópico. Esta gran zona (ecozona)

incluye sur y Centroamérica, las tierras bajas mexicanas, las Antillas

menores y mayores, y el sur de la Florida debido a que son áreas que

comparten un gran número de especies (Spalding et al., 2007).

Para este estudio se utilizó la sectorización más reciente realizada por

Spalding et al. (2007) la cual presenta un sistema de sectorización para las

áreas marinas costeras y plataformas continentales del mundo denominado

Marine Eco-Regions of the World (MEOW) (anexo 1), el cual consiste de 12

regiones biogeográficas marinas, 62 provincias y 232 ecorregiones marinas.

Este último base para la elaboración de los mapas de ecosistemas marinos

de Colombia, realizado por el IDEAM y otras entidades colombianas, quienes

lo utilizan como referencia para el establecimiento de dichos mapas en el

territorio marino nacional (IDEAM et al., 2007).

La región biogeográfica es definida en términos de grandes regiones

costeras, bentónicas o de aguas oceánicas con una fauna característica a

niveles taxonómicos superiores, resultado de su historia evolutiva común.

Las regiones biogeográficas presentan altos niveles de endemismo, no sólo

en cuanto a especies, sino también con relación a taxa superiores como

género y familia. Los factores que moldean el desarrollo de estas biotas

únicas incluyen, entre otros, la temperatura del agua y el aislamiento histórico

a gran escala de la región (Spalding et al., 2007).

Page 39: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 18

El siguiente nivel de división corresponde a las provincias, definidas como

grandes regiones delimitadas por la presencia de una biota particular que

puede desarrollarse dentro de ventanas discretas de tiempo evolutivo. Las

provincias mantienen algún tipo de endemismo, al menos en cuanto a

especies se refiere. Sin embargo, el aislamiento histórico posiblemente ha

contribuido en algún grado a esta condición. Muchas de estas diferencias en

las biotas se originaron gracias a sus particularidades abióticas dentro de sus

límites. Además, pueden incluir características geomorfológicas (islas o

sistemas de la plataforma), oceanográficas (corrientes o zonas de surgencia)

o geoquímicas (nutrientes y salinidad) exclusivas (Spalding et al., 2007).

Las ecorregiones son el nivel inferior de la regionalización para los sistemas

marinos y se definen como áreas relativamente homogéneas en cuanto a

composición de especies, las cuales claramente se diferencian de los

sistemas adyacentes. Esta composición de especies tiende a ser

determinada por la predominancia de un número muy pequeño de

ecosistemas o por un conjunto de características oceanográficas o

topográficas. Los factores biogeográficos dominantes que definen las

ecorregiones varían entre localidades y pueden incluir aislamiento, zonas de

surgencia, entrada de nutrientes y agua dulce, temperatura, grado de

exposición, sedimentos, corrientes, batimetría y complejidad de la costa,

entre otros. En términos ecológicos, estas son unidades fuertemente

cohesivas, suficientemente grandes como para contener los procesos

ecológicos o de historia de vida de la mayoría de la fauna bentónica sésil

(Spalding et al., 2007).

Page 40: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 19

2.4.2 Caribe colombiano

Generalidades La costa caribe colombiana está ubicada entre los 11°50’ N -71°18’ W en

Castilletes y 08°42’N – 77°19’W en Cabo Tiburón abarcando una longitud

aproximada de 1600 km (Posada y Rozo, 2002).

Los principales aportes de aguas continentales son el río Magdalena, Atrato,

Sinú y la Ciénaga Grande de Santa Marta. Las aguas del río Magdalena son

transportadas perpendicularmente a la costa, desde Bocas de Ceniza hacia

mar afuera cuando los vientos Alisios son mínimos y en ocasiones continúan

al este hacia la Guajira, o al norte, afectando las aguas del Caribe central

próximas a Haití, República Dominicana y Jamaica sin llegar a la zona

costera del departamento del Magdalena; sin embargo, cuando predominan

los Alisios, las aguas del río Magdalena afectan la zona costera al suroeste

de Bocas de Ceniza. Por su parte, las aguas del río Atrato y del río León se

distribuyen en superficie gracias a una corriente con sentido sur-norte,

influyendo sobre la zona costera desde Urabá hasta el departamento de

Córdoba. Las aguas descargadas desde el continente sólo se mezclan

gradualmente con las marinas, formando capas superficiales de distinta

salinidad y originando frentes más o menos definidos (CORPES, 1992).

El régimen pluviométrico regional depende en mayor grado del paso de la

zona de confluencia intertropical (ZCIT) sobre el país; presentándose dos

estaciones climáticas principales determinadas por la acción de los vientos.

La estación seca se presenta durante los meses de influencia de los vientos,

que ocurre entre diciembre y mayo; y la húmeda se manifiesta en ausencia

de ellos, de junio a noviembre. Además se presentan perturbaciones

atmosféricas denominadas “Easterly waves” ligadas a sistemas de baja

Page 41: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 20

presión y huracanes determinados por el comportamiento de la ZCIT

(CORPES, 1992).

Corrientes

El mar Caribe colombiano está influenciado principalmente por la presencia

de la corriente del Caribe que fluye hacia el oriente y el giro Panamá-

Colombia. La contracorriente Panamá-Colombia pierde fuerza a lo largo de la

parte suroccidental de la costa colombiana, con un debilitamiento frente a

Cartagena y una marcada disminución frente al Canal de Granada

(CORPES, 1992). En esta zona el comportamiento de las corrientes es de

carácter estacional y está determinado por la presencia de los vientos Alisios,

los cuales determinan la aparición de áreas de surgencia de aguas

subsuperficiales en la Guajira y frente a la Sierra Nevada de Santa Marta

favorecidas por la dirección nororiente-suroccidente de la costa (Blanco,

1988; CORPES, 1992).

A partir de los 200 m aparece una capa de aguas intermedias con un bajo

contenido de oxígeno y con temperaturas promedio de 15 °C y predomina la

influencia del giro Panamá-Colombia que se torna permanente en la parte

suroccidental. Por debajo de los 400 a 600 m de profundidad la capa de

aguas subtropicales del Atlántico Norte se manifiesta con mayores

salinidades, menores temperaturas y disminuyen los valores mínimos de

concentración de oxígeno disuelto a 3 ml/l (CORPES, 1992; Andrade, 2000).

Page 42: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 21

2.4.3 Pacífico colombiano

Generalidades El Pacífico colombiano queda localizado dentro de la Zona de Convergencia

Intertropical (ZCIT), hace parte de la cuenca del Pacífico bordeando la costa

occidental de Colombia; limita al norte con la hoya del río Juradó (7° 28´ N),

al sur con el río Guitara (0° 14´ N) (Eslava, 1992).

Los ecosistemas marinos del océano Pacífico colombiano albergan una

fracción muy importante de la biodiversidad del país. La parte norte, en

particular, alberga uno de los puntos de biodiversidad tropical más altos del

planeta. Sin embargo, su fauna marina está entre las menos conocidas del

Pacífico americano. La actual colonización y explotación incontrolada de los

recursos naturales marinos amenazan cada vez más la enorme riqueza y

biodiversidad de esta región, considerada como uno de los puntos vitales

para el desarrollo del país (Díaz et al., 2001).

La región del Pacífico se caracteriza por tener un clima más cálido que el

resto de regiones del país y a su vez por ser una zona de alto grado de

humedad y pluviosidad. La ZCIT fluctúa para Colombia entre 0°N durante

enero y febrero y 10° N entre julio y agosto, generando una variación

temporal en el clima de la zona el cual presenta dos periodos de valores

máximos relativos de lluvias y dos mínimos de lluvias (Eslava, 1992).

La temperatura media del aire en la región a nivel del mar es de 26,2 °C al

norte, 25,9 °C en el centro y 26,4 °C al sur. La humedad se mantiene

constante respecto a la temperatura media del aire en dependiendo de la

época del año. Los vientos tienen sus máximos relativos entre abril y mayo y

a finales de año entre noviembre y diciembre, durante el día el viento

proviene del noreste y en la noche del sureste (Eslava, 1992).

Page 43: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 22

Corrientes La zona está afectada por la contracorriente ecuatorial del norte que se

origina en el Pacífico central y se desplaza hacia aguas tropicales del

Pacífico americano, desapareciendo sus efectos directos cuando sus aguas

se integran al patrón de corrientes de la Ensenada de Panamá. Entre febrero

y abril la corriente Ecuatorial no se manifiesta marcadamente, lo que permite

que las aguas cálidas y de baja salinidad de la Ensenada de Panamá fluyan

hacia el sur-este por medio de la corriente de Panamá, llevando sus aguas

hasta las islas Galápagos. El fenómeno del niño, influencia de igual manera

la zona siendo resultado de la disminución de los vientos Alisios en el

Pacífico central, al disminuir la fuerza el agua tropical se desplaza en forma

de ola Kelviniana de tal manera que la masa cálida de agua genera una

alteración en la termoclina, lo que afecta el funcionamiento y las migraciones

verticales de algunas especies y genera una acumulación de aguas cálidas

frente a las costas peruanas. De igual manera, en este momento, se fortalece

la corriente de California que viaja en sentido norte-sur. Especialmente de

mayo a diciembre, se originan una serie de corrientes locales como la

corriente ciclónica de Colombia. Esta fluye en sentido contrario a las

manecillas del reloj, con dirección sur-norte (Cantera, 1992; Lemaitre y

Álvarez-León, 1992).

Page 44: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 23

2.4.4 Ecorregiones naturales marinas y costeras de Colombia Las ecorregiones establecidas para la sectorización de la zona costera del

país (figura 1) fueron definidas tomando en cuenta los atributos naturales que

configuran en mayor medida los paisajes que conforman los ambientes de

cada una (Díaz y Gómez, 2000; IDEAM et al., 2007).

Figura 2. Mapa de ecorregiones y subecorregiones marinas y costeras de Colombia.

Ecorregiones: Guajira (GUA), Palomino (PAL), Tayrona (TAY), Magdalena (MAG), Golfo de

Morrosquillo (MOR), Archipiélagos Coralinos (ARCO), Darién (DAR), Caribe Oceánico

(COC), Archipiélagos de San Andrés y Providencia (SAN), Pacífico norte (PAN), Baudó

(BAU), Buenaventura (BUE), Naya (NAY), Sanquianga (SAQ), Tumaco (TUM), Gorgona

(GOR), Malpelo (MAL) y Pacífico oceánico (PAO). Subecorregiones: Golfo de Salamanca

(sal), Galerazamba (gal), Subecorregión Arboletes (arb), Atrato (atr), Capurganá (cap).

(Proporcionado por el SIG-INVEMAR, 2007).

Page 45: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 24

Ecorregiones Caribe colombiano

• Ecorregión Guajira (GUA): Esta área se extiende entre los límites

fronterizos con Venezuela (Castilletes) y la ciudad de Riohacha, entre

la costa y los 200 m de profundidad. La plataforma continental se

caracteriza por ser predominante ancha, con fondos generalmente

arenosos y otros lodosos (pequeños parches). La sedimentación

limosa y lodosa es aportada posiblemente por la cuenca de

Maracaibo, cubriendo la plataforma desde este sector hasta Bocas de

Ceniza. A pesar de su baja influencia de descargas continentales, las

aguas costeras tienden a ser turbias debido a la continua

resuspensión de sedimentos por el fuerte oleaje. Esta ecorregión

posee la particular característica de ser afectada por un fenómeno

estacional de surgencia de aguas subsuperficiales, manifestando un

descenso en temperatura e incremento en la salinidad y nutrientes en

la superficie, lo que determina la alta productividad biológica y la

estructura y composición de ciertas comunidades bentónicas. Dichas

características generan una alta productividad primaria y temperaturas

las cuales permitne la presencia en la región de organismos de aguas

oceánics y profundas como cinarios y ctenóforos y peses de grandes

tamaños (Díaz y Gómez, 2000; IDEAM et al., 2007).

• Ecorregión Palomino (PAL): Abarca el área aledaña a la

desembocadura del río del mismo nombre, extendiéndose desde

Riohacha hacia el occidente hasta la desembocadura del río Piedras y

hasta la isóbata de 200 m. El ancho de la plataforma es medio, sus

fondos están constituidos por arenas gruesas en las zonas someras y

sus aguas profundas tienen fondos son generalmente lodos. En esta

zona llegan descargas de sedimentos de algunos ríos que provienen

de la parte norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, los cuales

parecen no afectar de manera considerable la misma. El efecto de

surgencia afecta solamente un trozo de la parte norte pero no genera

Page 46: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 25

efectos que caractericen toda la región. Se caracteriza por la

presencia de algunos parches arrecifales y presencia de fanerogamas

en sus costas (Díaz y Gómez, 2000; IDEAM et al., 2007).

• Ecorregión Tayrona (TAY): Se extiende desde la desembocadura del

río Piedras hacia el occidente hasta el cabo de la Aguja y de ahí hacia

el sur hasta punta Gloria (El Rodadero, Santa Marta). Está

comprendida por las costas definidas ecológica y

geomorfológicamente por las estribaciones noroccidentales de la

Sierra Nevada de Santa Marta, la cual se proyecta al mar dejando

prácticamente ausente a la plataforma, encontrando profundidades

mayores a 200 m a escasa distancia del litoral. La influencia

continental es baja, sin embargo aumenta hacia el suroeste. Los

fondos en las profundidades son generalmente lodos. Esta zona

presenta un fenómeno de surgencia de aguas profundas en los

primeros meses del año, lo que le confiere particularidades bióticas en

respuesta a las aguas de baja temperatura que se desplazan hacia la

superficie. Se destacan los picos de fitoplancton dependientes de la

surgencia estacionaria los cuales, a su ves, se convierten fuente de

alimento para organismos en etapas tempranas de crecimiento (Díaz y

Gómez, 2000; IDEAM et al., 2007).

• Ecorregión Magdalena (MAG): Esta ecorregión se divide en tres

subregiones las cuales se ven influenciadas por las altas descargas

del río Magdalena. 1) La subecorregión golfo de Salamanca (sal); con

fuertes influencias continentales de la Ciénaga Grande de Santa Marta

y el río Magdalena, generando la presencia de aguas turbias y de baja

salinidad. La plataforma es de anchura variable y está formada

principalmente por sedimentos lodosos. 2) Subecorregión Ciénaga

Grande de Santa Marta (cgsm); incluye los caños y zonas inundables

de la ciénaga. 3) Subecorregión Galerazamba (gal); desde Bocas de

Page 47: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 26

Ceniza hasta la bahía de Cartagena con un límite exterior en el que la

plataforma se caracteriza por la marcada influencia de las descargas

del río Magdalena, es amplia y dominada por fondos lodosos. No se

observa una transición marcada entre la plataforma y el talud,

considerando que existe un descenso gradual a partir de los 20 m de

profundidad. La presencia de aguas continentales en las masas de

agua genera hábitats propicias para especies características de

ciénagas y manglares (Díaz y Gómez, 2000; IDEAM et al., 2007).

• Ecorregión Archipiélagos Coralinos (ARCO): Se extiende paralela a la

ecorregión MOR hacia mar afuera desde la primera isobata de 40 m

hasta el límite externo de la plataforma. Incluye costas rocosas, islas,

archipiélagos y bajos coralinos de la plataforma continental hasta los

200 m. Se caracteriza por una baja influencia de aportes

continentales. Los sedimentos de la plataforma poseen un

componente bioclástico significativo y generan hábitats propicios para

especies coralinas como peces y corales los cuales caracterizan la

ecorregión (Díaz y Gómez, 2000; IDEAM et al., 2007).

• Ecorregión Darién (DAR): Abarca desde la desembocadura del río

Sinú hasta cabo Tiburón. La plataforma es relativamente ancha y sus

fondos son lodosos. Comprende tres subecorregiones. 1)

Subecorregión Arboletes (arb); entre la desembocadura del río Sinú y

punta Arenas y el límite le la plataforma continental. 2) Subecorregión

Atrato (atr); fuertemente influenciada por las descargas del río del

mismo nombre. Se extiende desde punta Arenas hasta Acandí

(Chocó) y hasta las 50 m. La plataforma es predominantemente lodo-

arenosa. 3) Subecorregión Capurganá (cap); entre Acandí y cabo

Tiburón. Se observa una alta diversidad de organismos bentónicos y

Page 48: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 27

especies con menores tamaños (Díaz y Gómez, 2000; IDEAM et al.,

2007).

• Ecorregión Caribe Oceánico (CAO): Representada por todas las áreas

marinas jurisdiccionales de Colombia en el mar Caribe a partir de la

isóbata de 200 m. Con aguas transparentes poco influenciadas por

aguas continentales. Los fondo oceánicos a profundidades entre 200 y

más de 3000 m, están constituidos por lodos muy finos. Los fondos

albergan una gran variedad de organismos bentónicos, como

poliquetos y crustáceos típicos de este ecosistema. De igual manera

se encuentran organismos de ambientes ocepanicos de grandes taños

(Díaz y Gómez, 2000; IDEAM et al., 2007).

Page 49: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 28

Ecorregiones Pacífico colombiano

• Ecorregión Pacífico oceánico (PAO): Representada por todas las

áreas marinas jurisdiccionales de Colombia en el océano pacífico a

partir de la isóbata de 200 m. Las aguas son transparentes y poco

influenciadas por descargas continentales. Los fondos a

profundidades entre 200 y más de 3000 m se caracterizan por ser

lodosos y finos. Además de las comunidades abisales asociadas a

estos fondos se encuentra también la biota está compuesta por

organismos marinos que viven en la columna de agua (Díaz y Gómez,

2000; IDEAM et al., 2007).

• Ecorregión Pacífico norte (PAN): Abarca toda la zona costera norte

comprendida entre el límite fronterizo con Panamá y el Chocó. El

margen continental es tectónicamente muy activo, la plataforma

continental es muy estrecha (1 - 15 km). En los primeros meses del

año se presenta una surgencia de aguas profundas en la parte norte

del sector que se manifiesta en una baja de temperatura en esta

época albergando es las aguas someras de las costas organismos de

altas profundidades (Díaz y Gómez, 2000; IDEAM et al., 2007).

• Ecorregión Baudó (BAU): Desde cabo Corrientes (Chocó) hasta la

desembocadura del río San Juan. La plataforma es relativamente

estrecha y conformada por sedimentos finos (Díaz y Gómez, 2000;

IDEAM et al., 2007).

Page 50: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 29

2.4.5 Paisajes establecidos para Caribe y Pacífico colombianos Para Colombia se estableció el “Mapa de ecosistemas continentales,

costeros y marinos de Colombia” a escala 1:500.000, el cual es resultado de

la fase inicial de un proyecto interinstitucional de caracterización, monitoreo y

seguimiento de los ecosistemas de Colombia. Este mapa incluye el territorio

marino Colombiano por primera vez y se convierte en una base de datos

geográfica con múltiples capas de información de interés para estudios

marinos como el presente trabajo, pues se obtienen capas de geomorfología

de los fondos marinos y clima oceánico. La distribución de los ecosistemas

en los mapas de paisajes de fondos marinos fue generada a partir de escalas

detalladas y representadas junto a paisajes del fondo marino que se

obtuvieron como resultado de una serie de análisis de información

geomorfológica, oceanográfica y climática (IDEAM et al., 2007).

El término paisaje marino, en el contexto de este proyecto, fue definido como

una extensión del fondo marino, percibido en un contexto espacial y

temporal, que integra características ambientales particulares con base en su

estructura (principalmente geoformas marinas). La delimitación de los

paisajes del fondo marino, y su posterior reorganización, se basa en

clasificaciones desarrolladas internacionalmente, las cuales se adaptaron

para el caso del territorio marino colombiano. En particular este “Mapa de

ecosistemas” incorpora los lineamientos propuestos por el grupo de trabajo

de Ecorregiones Marinas del Mundo (Marine Eco-Regions of the World,

MEOW) (IDEAM et al., 2007).

Siguiendo los lineamientos de la regionalización biogeográfica marina y

costera global, Colombia se divide en dos regiones biogeográficas; Atlántico

Tropical y Pacífico Oriental Tropical. El Atlántico Tropical de Colombia se

encuentra dividido en dos provincias: a) Archipiélago de San Andrés,

Page 51: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 30

Providencia y Santa Catalina, que corresponde al sistema de islas, bancos y

cayos insulares, y b) Provincia del Mar Caribe, que abarca toda la porción

continental y abisal. La totalidad del Pacífico colombiano corresponde a la

provincia Panámica que en el presente trabajo es denominada como Pacífico

Tropical (figura 2).

Figura 3. Mapa de las regiones biogeográficas, provincias, ecozonas y ecorregiones marinas

de Colombia establecido en el “Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de

Colombia” (Proporcionado por el SIG-INVEMAR, 2008).

El término ecozona se ha adaptado a las circunstancias nacionales para

delimitar “sectores” ecológicamente uniformes del lecho marino dentro de

cada una de las provincias, las cuales corresponden a las características

Page 52: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 31

geomorfológicas más relevantes que agrupan un tipo particular de biota. Por

otra parte las ecorregiones se remiten a las establecidas en el PNIBM

(IDEAM et al., 2007).

A continuación se describen las ecozonas donde se encuentran presentes

las especies de la familia Galatheidae en las dos regiones marinas

colombianas.

REGIÓN BIOGEOGRÁFICA MARINA ATLÁNTICO TROPICAL

Provincia Mar Caribe

Ecozona Plataforma continental del Caribe: La plataforma del Caribe es muy

variable; puntos de máxima y mínima amplitud aparecen distribuidos sobre

toda el área cortada por una seria de cañones que se extienden casi

perpendiculares a la línea de costa y guardan cierta relación con las

principales fallas continentales. Para esta ecozona, las características del

fondo marino se establecieron con base a las ecorregiones naturales marinas

y costeras establecidas para el Caribe colombiano mencionadas

anteriormente.

Ecozona Talud Caribaná: Hace parte del frente de deformación generado por

el contacto entre la placa Caribe y la Suramericana, formando una morfología

compleja. El descenso del talud es irregular y con pendiente variable en

algunos sectores, mientras que en otros, el descenso es gradual y la

pendiente es constante.

La inestabilidad tectónica en esta zona no ha permitido acumulación

sedimentaria en la plataforma, debido a la presencia de dos cañones, el

Turipaná y el Magdalena, localizados en proximidades a la desembocadura

del río, a través del cual se transporta la mayor cantidad de sedimentos hasta

una profundidad de 3400 m, dando lugar al delta del río, formando de esta

Page 53: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 32

manera el abanico de su mismo nombre. Esto impide la prolongación del

delta actual del río sobre la plataforma.

Otros paisajes predominantes de esta ecozona son espolones, cuencas,

deltas, colinas, terrazas y mesetas. Entre los más destacados se cuentan el

espolón Santa Marta, los valles submarinos de Guajira, Portete y Taganga, la

cuenca del Ranchería, además de los cañones Macuira, Riohacha,

Ranchería y Aguja, entre otros.

La cuenca Ranchería divide drásticamente el talud continental del sector

norte del frente de deformación. Entre Cartagena y el golfo de Morrosquillo,

el talud se caracteriza por presentar numerosas colinas que no sobrepasan

los 200 m de altura sobre el escarpe, siguiendo la tendencia general N30°E

del frente de deformación. Hacia la base el talud desciende de forma regular

hasta una profundidad de 3000 m aproximadamente, donde entra en

contacto con el abanico del Magdalena.

Al norte de Punta Canoas el talud presenta un descenso regular, poco

afectado estructuralmente, pero más al norte se comporta de una forma

irregular, con características comparables a las del sector sur. Sin embargo,

en el sector sur de Punta Canoas la margen continental está sujeta a

fenómenos de compresión en el límite entre las placas. En esta zona, la

orientación general del frente de deformación coincide con la dirección

principal del cinturón del Sinú y con la orientación de los rasgos morfológicos

que caracterizan la plataforma (islas y bajos asociados con diapirismo

arcilloso) y el talud (domos, anticlinales y fallamiento).

Page 54: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 33

REGIÓN BIOGEOGRÁFICA MARINA PACÍFICO ESTE TROPICAL

Provincia Océano Pacífico Tropical

Ecozona Plataforma continental del Pacífico: Es una plataforma muy joven y

se encuentra sujeta aún a drásticos cambios morfológicos por efecto de un

régimen compresional que afecta principalmente la zona norte, en los sitios

ubicados entre Juradó (límites con Panamá), hasta cabo Corrientes y, desde

boca Togoroma (delta del río San Juan) hasta Bahía Málaga, localizada a

todo lo largo de la misma. Su ancho varía entre 0 y 3 km desde el norte, en

límites con Panamá, hasta la boca Charambirá (delta del río San Juan) se

amplía hacia el sur, en proximidades de Buenaventura frente a la

desembocadura del río Raposo (51 km) y el delta del río Patía (54 km) allí su

quiebre aparece a 200 m de profundidad para estrecharse nuevamente

frente al delta del río Mira, donde a los 2,7 km de amplitud aparece el talud a

partir de los 40 m de profundidad.

En general, esta ecozona está cubierta por sedimentos mixtos terrígenos

constituidos en su mayor parte por lodos y en menor proporción por áreas

fangosas y rocosas. Localizadas al borde de la plataforma se presentan las

islas volcánicas Gorgona y Gorgonilla. La cresta Gorgona, localizada al borde

de la plataforma y cubierta por sedimento bioclástico, posee indicios de

acreción producto de la destrucción de los arrecifes desarrollados en dicha

cresta. Las características del fondo marino se establecieron con base a las

ecorregiones naturales marinas y costeras establecidas para el Pacífico

colombiano mencionadas anteriormente.

Ecozona Talud Baudó: Se extiende a lo largo de 700 km, con más de cuatro

millones de hectáreas y una profundidad máxima de 3000 m. El sector norte

está fuertemente escarpado, lo cual muestra una correlación directa con la

tectónica del área y la morfología continental, donde la continuidad está

representada por un descenso fuerte e interrumpido del talud. En esta zona

Page 55: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 34

se encuentran algunos deltas relacionados con los principales ríos que

desembocan allí tales como San Juan, Patía y Mira. Se identifican además

paisajes característicos como bancos arenosos, colinas, lomas, espolones y

el único hoyo de este sector. Las terrazas y mesetas ocupan el espacio

restante.

Page 56: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 35

2.4.6 Masas de agua en el Caribe colombiano

Las masas de agua se definen como un cuerpo de agua con una historia

común en su formación, que tiene su origen en una región determinada del

océano. Son descritas también como entidades físicas de volumen conocido

y que por consiguiente ocupan un volumen finito dentro del océano. Además,

en su región de formación ocupan un lugar particular en el océano

compartiendo el espacio en cualquier otro sector con otras masas de agua

con las cuales se mezclan (IDEAM et al., 2007).

La clasificación más reciente establecida para el Caribe es (Giraldo, 1994):

Agua Superficial Ecuatorial Tropical (ASET): ocupa de cero a 50 m; con

temperaturas entre 28 y 30°C y salinidades que varían entre 34,5 y 36.

Agua Subsuperficial Subtropical (ASS): ubicada en la capa de los 50 a 200 m

de profundidad con un máximo de salinidad de 36,6 y 37.

Agua Intermedia Subantártica (AIS): se encuentra entre los 200 y 1000 m de

profundidad; presenta una salinidad que oscila entre 34,7 y 35,15, cuyo

núcleo ubicado entre los 750 a los 800 m de profundidad y una temperatura

de 6°C.

Agua Profunda del Caribe (APC): se caracteriza por presentar salinidad entre

35 y 35,2, temperatura de 4°C y ubicarse debajo de los 1000 m.

Page 57: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 36

Para el pacífico colombiano (Garay et al., 1988).

Agua Superficial Tropical (AST): ubicada entre 0 y 150 m; se caracteriza por

presentar temperaturas entre 16 y 29°C, con salinidad que varía entre 29,5 y

34,6.

Agua Subsuperficial (ASP): que por lo general ocupa el rango entre los 10 y

200 m de profundidad, con temperaturas entre 14 y 15,9°C y salinidades de

33,5 a 34,6.

Agua del Pacífico Ecuatorial (APE): que se ubica entre los 10 y 1000 m de

profundidad, con temperaturas entre los 5,5 hasta 13,9°C y salinidad de 33,0

a 34,6.

Agua Intermedia Antártica (AIA); que encuentra desde los 500 hasta los 1000

m de profundidad, con temperatura menos a 5,5°C y salinidades entre 33,5 y

34,6.

Page 58: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 37

2.4.7 Sedimentos establecidos para el Caribe colombiano Para el establecimiento de sedimentos de las estaciones de los cruceros

INVEMAR-Macrofauna I y II donde se capturaron galatéideos en el Caribe

colombiano, se utilizó la caracterización del fondo marino de la plataforma

continental de Caribe colombiano realizado por el CIOH (Centro de

Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas) que estableció un “mapa de

facies sedimentarias” en 1990. Este mapa se elaboró a partir del estudio en

esta área de las facies sedimentarias, procesos de depositación de materia

orgánica, origen de los sedimentos y la relación entre estos, de igual manera

realizaron una caracterización sedimentaria del fondo marino con base en la

clasificación de sedimentos según su tamaño de grano (arenas y lodos) y

porcentaje de carbonato de calcio (tabla 2 y 3).

Tabla 2. Clasificación de sustratos, tipo y tamaño de grano, origen y porcentaje de carbonato

de calcio, establecidos en la capa de sedimentos del CIOH.

Clasificación del sustrato Conv. Facie (tipo de grano)

Tamaño grano

(μ)

%CaCO3

Arenas Lodosas Biolitoclásticas ALBLC Lodo-arenoso 62,50 67,50

Lodos Litobioclásticos LLBC Lodo 53,00 32,50

Lodos Litoclásticos LLC Lodo 53,00 7,50

Tabla 3. Clasificación de los sedimentos según su origen.

Origen de sedimento Descripción

Litoclástico Sedimentos terrígenos (origen continental)

Litobioclástico Sedimentos continentales y biológicos con predominio

continental

Biolitoclástico Sedimentos continentales y biológicos con predominio

biológico

Bioclástico Sedimentos biogénicos

Page 59: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 38

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo presenta una descripción de la distribución de las

especies de la familia Galatheidae reportadas para Colombia de la

plataforma y talud del Atlántico Occidental Tropical y Pacífico Oriental

Tropical, los posibles factores que la condicionan y sus afinidades

zoogeográficas.

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir los patrones de distribución de las especies de la familia

Galatheidae presentes en aguas colombianas y relacionarlos con

características biológicas, ecológicas y oceanográficas relevantes.

Postular algunas afinidades zoogeográficas entre regiones, en cuanto a

distribución, con base en las especies de la familia Galatheidae presentes en

el Caribe y Pacífico colombianos.

Caracterizar la estructura de los ensamblajes de especies de la familia

Galatheidae presentes en el Caribe y Pacífico colombianos.

Page 60: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 39

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES DE LA FAMILIA GALATHEIDAE REPORTADAS PARA COLOMBIA

Se recopiló la información existente para las especies de la familia

Galatheidae reportadas para Colombia y se complementó con la información

de las especies capturadas por las expediciones INVEMAR-Macrofauna I, II y

III en el Caribe y Pacífico colombianos. Se construyeron bases de datos con

la siguiente información: fuente (título del trabajo y autores), proyecto o

campaña que realizó la colecta, fecha en la que se realizó, estaciones con su

respectivo posicionamiento geográfico, profundidad y número de individuos

recolectados. En los casos donde existía información sin referencias

geográficas puntuales se calcularon las coordenadas con base en la

descripción de la localidad y la escala de los mapas. A partir de esa

información se generaron mapas de distribución geográfica y batimétrica de

cada una de las especies. Adicionalmente la distribución de las especies

recolectadas en las expediciones INVEMAR-Macrofauna I, II y III y su

abundancia fueron graficadas sobre el modelo digital de profundidad del

Caribe y Pacífico colombianos, obtenido de la capa global (ETOPO2 versión

2) creada por el servicio satelital de información de la NOAA (National

Oceanic and Atmospheric Administration), para mejorar su visualización. El

proceso cartográfico se realizó en el laboratorio de sistemas de información

del INVEMAR empleando los módulos ArcMap y ArcScene del paquete de

software ArcGIS versión 9.2.

Page 61: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 40

4.2 AFINIDADES ZOOGEOGRÁFICAS

Los mapas de distribución geográfica global de las 42 especies registradas

en el Pacífico y Caribe colombianos fueron comparados gráficamente y se

determinaron cuatro grupos de especies con distribuciones congruentes.

Cada uno de estos grupos fue discutido con base en las provincias y

ecorregiones propuestas por Spalding et al. (2007) en el “mapa de

ecorregiones marinas del mundo” (MEOW) y las sectorizaciones propuestas

por la WWF (2006) y Boschi (2000) (anexo 1).

Se postularon posibles procesos de dispersión de las especies mediante la

relación de sus patrones de distribución con las capas de los diferentes

factores presentes en esas áreas (fauna acompañante, profundidad,

temperatura, posibles barreras geográficas, corrientes, etc.) dependiendo de

la información existente para cada sector.

Page 62: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 41

4.3 ESTRUCTURA DE LOS ENSAMBLAJES DE GALATÉIDEOS PRESENTES EN AGUAS COLOMBIANAS

Para el análisis se emplearon los ejemplares de la familia Galatheidae

Samouelle, 1819 colectados en las expediciones Macrofauna I, II y III a lo

largo del mar Caribe y océano Pacífico colombianos (figura 3). El material fue

reexaminado en las instalaciones del INVEMAR.

Figura 4. Estaciones de muestreo de las expediciones INVEMAR-Macrofauna I, II y III

realizadas a lo largo del Caribe y norte del Pacífico colombianos.

Page 63: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 42

En el Caribe colombiano se recolectaron ejemplares frente y en las

ecorregiones Tayrona (TAY), Palomino (PAL), Magdalena (MAG), Guajira

(GUA), Darién (DAR) y Archipiélagos coralinos (ARCO) (tabla 4).

Tabla 4. Ecorregiones, localidades y estaciones con presencia de galatéideos a lo largo del

Caribe colombiano recolectados por las expediciones INVEMAR-Macrofauna I y II.

Convenciones para las ecorregiones: TAY: Tayrona; PAL: Palomino; MAG: Magdalena;

GUA: Guajira y ARCO: Archipiélagos coralinos y DAR; Darién.

CARIBE COLOMBIANO

Ecorregión Localidad Estaciones

TAY

Aguja 48, 45

Nenguanje 46, 47, 50

Chengue 49

Bahía Concha 51

PAL

Dibulla 32, 35, 30, 38

Palomino 33, 36

Río Piedras 34, 37

Buritaca 31

MAG

Este de Bocas de Ceniza 25, 20

Bocas de Ceniza 23, 28, 29, 19

Punta Gloria 22

Cartagena 24, 21, 20

CGSM 27

GUA

Punta Gallinas 11, 18

Bahía Portete 12, 16

Cabo de la Vela 13, 17, 14

Bahía Honda 15

DAR

Ensenada de la Rada 42, 41

Puerto Escondido 40, 43, 10

Arboletes 41, 44

ARCO

Islas del Rosario 4, 7

Noreste islas del Rosario 5, 8

Islas San Bernardo 3

Golfo de Morrosquillo 6, 9

Tigua 1

Tolú 2

Page 64: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 43

Para el Pacífico se estudiaron los especímenes recolectados frente y en las

ecorregiones Pacífico norte (PAN), Pacífico oceánico (PAO) y Baudó (BAU)

(tabla 5).

Tabla 5. Ecorregiones y estaciones con presencia de galatéideos a lo largo del Pacífico

colombiano recolectados por la expedición INVEMAR-Macrofauna III. Convenciones para las

ecorregiones: PAN: Pacífico norte; PAO: Pacífico oceánico y BAU: Baudó.

PACÍFICO COLOMBIANO

Ecorregión Estaciones

PAN

52

54

55

PAO

53

59

60

62

63

56

57

BAU 58

61

El material fue recolectado empleando una red demersal de cuatro tapas tipo

“semi-ballon”, con dos compuertas metálicas tipo “V” (91 cm x 63 cm) y red

de nueve metros de boca. La duración de los arrastres en cada estación fue

de 20 minutos en total a una velocidad de 3 nudos. En el Caribe colombiano

se realizaron 170 arrastres a bordo del B/I Ancón durante los años 1999 y

2001 entre 20 y 500 m de profundidad y en el Pacífico colombiano se

realizaron 38 arrastres entre 20 y 500 m de profundidad a bordo del ARC

Malpelo.

Page 65: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 44

Análisis para Caribe y Pacífico colombianos

Para detectar la presencia de ensamblajes de especies de galatéideos en el

Caribe y Pacífico colombianos se asociaron las estaciones donde fueron

recolectados y sus abundancias, con factores descriptivos y algunas

variables fisicoquímicas, mediante una serie de técnicas multivariadas

realizadas con herramientas del programa PRIMER 6 (Data Análisis Software

System, 2007) para Windows versión 6.1.7 (Clarke y Warwick, 2001). Los

paisajes asignados a cada estación con base en su posición geográfica

fueron los establecidos en el Mapa de ecosistemas continentales, marinos y

costeros de Colombia (IDEAM et al., 2007).

Inicialmente la matriz de abundancias fue transformada de acuerdo a la

especificación de la ley de Taylor (Taylor et al., 1980), la cual mediante una

relación entre el promedio y a desviación estándar del total de abundancias

sugiere la transformación más apropiada de los datos. Las estaciones fueron

clasificadas con base en las especies presentes y sus abundancias

transformadas empleando el índice de similaridad de Bray-Curtis empleando

la unión promedio, y determinando la significancia de los grupos encontrados

en el dendrograma mediante la rutina Simprof (1000 permutaciones y nivel

de significancia del 5%). Así mismo se realizó un análisis de ordenación por

el método de escalamiento multidimensional no métrico (100 reinicios) con la

misma transformación de la clasificación.

Análisis Caribe

La clasificación y ordenación de las estaciones en el Caribe colombiano fue

discutida teniendo en cuenta los factores descriptivos de ecorregiones y

paisajes. Se determinaron las especies de galatéideos presentes en cada

una de las agrupaciones establecidas a partir de dichos análisis.

De igual manera se analizaron como variables la profundidad, la distancia

entre estaciones, temperatura, salinidad, saturación de oxígeno, pH, clorofila,

tamaño de grano del sedimento y porcentaje de carbonato de calcio.

Page 66: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 45

La distancia fue obtenida a partir de mediciones entre estaciones con

respecto a un punto cero el cual fue la estación más nororiental de los

muestreos. Las mediciones fueron realizadas con la implementación del

programa Global Mapper versión 9.

Las variables fisicoquímicas fueron establecidas a partir de aproximaciones

con las información obtenida en las 16 estaciones muestreadas por el

Invemar en el proyecto ANH del presente año asumiendo que a estas

profundidades las variaciones en las características de las masas de agua no

son lo suficientemente significativas ni fuertes en el ciclo anual e interanual

como para modificar fuertemente la composición de los ensamblajes de los

individuos de estas especies de la familia.

Para la obtención de los datos de dichas variables, en el proyecto ANH el

Invemar realizó cuatro cruceros oceanográficos que sondearon la columna

de agua con un CTDO el cual realizó un perfil de la columna de agua en cada

punto tomando datos de temperatura, conductividad eléctrica que se

transforma en salinidad, presión correspondiente a profundidad, oxígeno

disuelto y clorofila en intervalos cortos a medida que realiza su descenso.

Los valores del tamaño de grano y el porcentaje de carbonato de calcio de

los sedimentos se obtuvieron a partir de la capa de caracterización de

sedimentos en el mapa de facies sedimentarias para el Caribe establecido

por el CIOH.

Para definir las variables que mejor pueden explicar la estructura biótica

observada en los análisis de ordenación y de clasificación, se realizó el

procedimiento de correlación Bio-Env. Para esto se sometieron primero las

variables a un análisis de correlación de Pearson entre pares de dichas

variables, y a un gráfico de dispersión de puntos (draftsman-plot); con el fin

de detectar y visualizar las variables correlacionadas entre sí que resultarían

redundantes al momento de implementar el análisis del Bio-Env y evitar

solapamiento en la información. Las variables ambientales que presentaron

Page 67: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 46

concentración de puntos en un extremo de los gráficos, fueron transformadas

al nivel apropiado, en el cual se dispersaron los puntos en el gráfico y de este

modo hallar simetría. Se descartaron las variables que presentaron

correlaciones absolutas mayores a 0,95 y un nivel de significancia p< 0,05

(Clarke y Warwick, 2001).

Finalmente el Bio-Env presentó como resultado una serie de coeficientes de

correlación. El coeficiente máximo obtenido de todas las posibles

combinaciones de las k-variables, indica que dicha combinación de variables

es la que mejor explica el patrón biológico obtenido en la ordenación y

clasificación (Clarke y Warwick, 2001).

Finalmente se utilizó el algoritmo Linktree del mismo programa, el cual arroja

un diagrama que determina nodos (puntos de separación) los cuales

representan el punto de separación donde una o más variables afectan las

agrupaciones, con 5% de significancia. Las variables se establecen bajo el

criterio de que son las que más influencia tienen en la separación de los

grupos, arrojando los valores exactos de estas en cada nodo.

Análisis Pacífico

Por otra parte, se consideró que la cantidad de estaciones y de especies

para el Pacífico es muy pequeño, por lo cual se realizó un análisis descriptivo

con la información de abundancias, ecorregiones, profundidades y paisajes

obtenidos para las estaciones donde se capturaron galatéideos.

Page 68: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 47

5. RESULTADOS

5.1 DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES DE LA FAMILIA GALATHEIDAE REPORTADAS PARA COLOMBIA

Mediante una exhaustiva revisión bibliográfica y la reexaminación del

material colectado por las expediciones INVEMAR-Macrofauna I, II y III, se

contabilizaron un total de 42 especies pertenecientes a seis géneros de

galatéideos presentes en aguas colombianas (tabla 6). Para cada una de

ellas se elaboraron mapas de distribución basados en los registros extraídos

de la literatura y corregidos (anexo 4). En la figura 4 se presenta el resumen

de la distribución de las 42 especies, las cuales se distribuyen en regiones

tropicales y sub subtropicales, ocupando un amplio ámbito batimétrico. En el

caso de las especies recolectadas en las expediciones INVEMAR-

Macrofauna se elaboraron mapas tridimensionales mostrando su abundancia

y distribución geográfica y batimétrica en aguas colombianas. A continuación

se presentan dichos mapas agrupados con base en la distribución de las

especies de la siguiente manera: especies únicamente caribeñas, especies

del Atlántico occidental y del Caribe, especies del Pacífico oriental y por

último las especies anfiamericanas.

Tabla 6. Listado de las 42 especies de galatéideos registradas en la literatura para el mar

Caribe (34 especies) y el océano Pacífico colombianos (8 especies). Se señalan mediante

asterisco las especies recolectadas por las expediciones INVEMAR-Macrofauna I, II y III, las

cuales fueron revisadas para este trabajo.

Caribe Colombiano Pacífico Colombiano

*Agononida longipes (A. Milne-Edwards, 1880) Galacantha diomedeae Faxon, 1893

Anomoeomunida caribensis (Mayo, 1972) *Munida gracilipes Faxon, 1893

Galacantha rostrata A. Milne-Edwards, 1880 *Munida mexicana Benedict, 1902

Galacantha spinosa A. Milne-Edwards, 1880 *Munida obesa Faxon, 1893

Munida angulata Benedict, 1902 *Munida refulgens Faxon, 1893

*Munida constricta A. Milne-Edwards, 1880 *Munidopsis agassizii Faxon,1893

*Munida evermanni Benedict, 1901 Munidopsis latirostris Faxon, 1895

Page 69: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 48

Caribe Colombiano Pacífico Colombiano

*Munida flinti Benedict, 1902 *Pleuroncodes monodon (H. Milne-Edwards, 1837)

*Munida forceps A. Milne-Edwards, 1880

*Munida irrasa A. Milne-Edwards, 1880

*Munida pusilla Benedict, 1902

*Munida stimpsoni A. Milne-Edwards, 1880

*Munida valida Smith, 1883

Munidopsis abbreviata (A. Milne-Edwards, 1880)

*Munidopsis Alaminos

Pequegnat y Pequegnat, 1970

Munidopsis aries (A. Milne-Edwards, 1880)

Munidopsis armata (A. Milne-Edwards, 1880)

*Munidopsis bradleyi Pequegnat y Pequegnat, 1971

*Munidopsis brevimanus (A. Milne-Edwards, 1880)

Munidopsis colombiana

Pequegnat y Pequegnat, 1971

Munidopsis crassa Smith, 1885

*Munidopsis erinacea (A. Milne-Edwards, 1880)

Munidopsis geyeri Pequegnat y Pequegnat, 1970

*Munidopsis longimanus (A. Milne-Edwards, 1880)

*Munidopsis platirostris

(A. Milne-Edwards y Bouvier, 1894)

*Munidopsis polita (Smith, 1883)

*Munidopsis ramahtaylorae

Pequegnat y Pequegnat, 1971

Munidopsis reynoldsi (A. Milne-Edwards, 1880)

*Munidopsis riveroi Chace, 1939

Munidopsis sigsbei (A. Milne-Edwards, 1880)

Munidopsis simplex (A. Milne-Edwards, 1880)

Munidopsis spinoculata (A. Milne-Edwards, 1880)

Munidopsis subspinoculata

Pequegnat y Pequegnat, 1971

Munidopsis subsquamosa Henderson, 1885

Page 70: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 49

Figura 5. Distribución de las 42 especies de la familia Galatheidae reportadas para

Colombia.

Page 71: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 50

5.1.1 Especies Caribeñas

A este grupo pertenecen especies con distribución restringida al mar Caribe,

una perteneciente al género Munida, seis a Munidopsis y una al género

monoespecífico Anomoeomunida. Anomoeomunida caribensis es la especie

del grupo que alcanza aguas más someras (11 m), mientras que Munidopsis

colombiana y Munidopsis reynoldsi alcanzan profundidades mayores a 4000

m (tabla 7).

Tabla 7. Especies con distribución restringida al mar Caribe. Ámbito batimétrico tomado a

partir de la revisión bibliográfica y del material colectado en las expediciones Macrofauna I y

II en el Caribe colombiano. Las abreviaturas corresponden a las siguientes localidades: an:

Antillas; ar: Aruba; bd: Barbados; be: Bermudas; bh: Bahamas (se incluye como parte de la

provincia Caribeña); br: Brasil; co: Colombia; cr: Costa Rica; cs: Curaçao; cu: Cuba; dm:

Dominica; fl: Florida; gd: Granada; gf: Guyana Francesa; gm: Golfo de México (reportadas

solo para el oriente del golfo); gp: Guadalupe; gy: Guyana; ho: Honduras; ht: Haiti; ja:

Jamaica; kn: San Cristobal y Nieves; lc: Santa Lucia; me: México; mq: Martinique; ni:

Nicaragua; pn: Panamá; pr: Puerto Rico; sx: Santa Cruz; tt: Trinidad y Tobago; vc: San

Vicente y las Granadinas; vi: Islas Vírgenes.

Especie Localidades Ámbito batimétrico (m)

Anomoeomunida caribensis an bd co 11 - 38

Munida evermanni an bh co cu gd kn pr 230 - 475

Munidopsis brevimanus an bd bh co cu gm gp ja 365 - 878

Munidopsis colombiana co 4151

Munidopsis ramahtaylorae co cu gm ho 368 - 834

Munidopsis reynoldsi co sx 4151

Munidopsis riveroi co cu dm fl gp ho ht vn 134 - 732

Munidopsis spinoculata co cu dm fl gm ho ja 475 - 1506

Page 72: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 51

5.1.1.1 Anomoeomunida caribensis (Mayo, 1972)

Figura 6. Distribución de Anomoeomunida caribensis (Mayo, 1972).

Especie descrita como Phylladiorhynchus caribensis por Mayo en 1972 a

partir de un ejemplar macho colectado en la Guajira a 11 m de profundidad, y

transferida por Baba (1993) al género Anomoeomunida. Adicionalmente se

han recolectado ejemplares en las Antillas menores (Barbados). Es la

especie con distribución más somera de la familia para el Atlántico occidental

en profundidades entre los 11 y 38 m.

Page 73: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 52

5.1.1.2 Munida evermanni  Benedict, 1901 

Figura 7. Distribución de Munida evermanni Benedict, 1901.

Se distribuye al extremo sur de Florida (localidad considerada parte del

Caribe), en las Antillas menores (desde San Cristobal y Nieves a Granada),

en la costa norte de Cuba (sudeste del golfo de México), Bahamas y en

Colombia. Entre los 148 y 540 m de profundidad (Benedict, 1901; Chace,

1942; Pequegnat y Pequegnat, 1970; Lemaitre, 1984; Melo-Filho, 1997;

Navas et al., 2003; Campos et al., 2005).

Page 74: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 53

Figura 8. Distribución geográfica y batimétrica de Munida evermanni en el Caribe

colombiano, mostrando los sitios de captura de las expediciones INVEMAR-Macrofauna I y

II. Las estaciones en rojo presentaron las mayores abundancias.

Se distribuye en el Caribe colombiano en y frente a las ecorregiones

Palomino, Magdalena, Archipiélagos coralinos y Darién, entre 148 y 296 m

de profundidad, con mayores abundancias en la zona sur. Ejemplares de

esta especie fueron colectados en los paisajes denominados como escarpe y

delta adyacentes al agua intermedia subsuperficial tropical, el delta

adyacente al agua intermedia subantártica y la plataforma lodosa de la

ecorregión Archipiélagos coralinos. Habitando fondos de arenas lodosas

biolitoclásticas y lodos tanto litobioclásticos como litoclásticos, con

temperaturas entre 14 y 21°C; salinidades entre 35,7 y 36,7; pH 8,1 y

clorofila entre 0,0 y 0,1 µg/l.

Page 75: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 54

5.1.1.3 Munidopsis brevimanus (A. Milne-Edwards, 1880)

Figura 9. Distribución de Munidopsis brevimanus (A. Milne-Edwards, 1880).

Se distribuye al sureste del golfo de México, a lo largo del mar Caribe en las

Bahamas, Cuba, Jamaica, Antillas (Barbados y Guadalupe) y Colombia.

Entre 269 y 878 m de profundidad (Milne-Edwards, 1880; Henderson, 1888;

Chace, 1942; Pequegnat y Pequegnat, 1970; Mayo, 1974; Lemaitre, 1984;

Poupin, 1994a; Navas et al., 2003; Campos et al., 2005).

Page 76: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 55

Figura 10. Distribución geográfica y batimétrica de Munidopsis brevimanus en el Caribe

colombiano, mostrando los sitios de captura en las expediciones INVEMAR-Macrofauna I y

II. Las estaciones en rojo presentaron las mayores abundancias.

Recolectada a lo largo del Caribe a excepción de la ecorregión Guajira, entre

269 y 448 m de profundidad, con bajas abundancias. Recolectada en los

paisajes delta y escarpe adyacentes al agua intermedia subantártica y en la

plataforma lodosa de Arboletes en la ecorregión Darién. Habitando fondos de

arenas lodosas biolitoclásticas, lodos litobioclásticos y litoclásticos, en

temperaturas entre 9,0 y 15,0°C; salinidades 34,9 y 35,9; con porcentajes de

saturación de oxígeno entre 56 y 69%; pH entre 8,0 y 8,1 y ausencia de

clorofila.

Page 77: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 56

5.1.1.4 Munidopsis colombiana Pequegnat y Pequegnat, 1971

Figura 11. Distribución de Munidopsis colombiana Pequegnat y Pequegnat, 1971.

Especie endémica de Colombia (Caribe oceánico). Dos machos y tres

hembras recolectados a más de los 4000 m por la embarcación “Alaminos”

en la estación 70A1048 (Pequegnat y Pequegnat, 1971; Navas et al., 2003).

Page 78: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 57

5.1.1.5 Munidopsis ramahtaylorae Pequegnat y Pequegnat, 1971

Figura 12. Distribución de Munidopsis ramahtaylorae Pequegnat y Pequegnat,

1971.

Registrada al sureste del golfo de México, se distribuye a lo largo del mar

Caribe en Cuba, Honduras en las Antillas menores y Colombia. Entre 368 y

834 m de profundidad (Pequegnat y Pequegnat, 1971; Mayo, 1974; Blanco-

Rambla, 1995; Navas et al., 2003; Campos et al., 2005).

Page 79: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 58

Figura 13. Distribución geográfica y batimétrica de Munidopsis ramahtaylorae en el Caribe

colombiano, mostrando los sitios de captura en la expedición INVEMAR-Macrofauna I. La

estación en rojo presentó la mayor abundancia.

Se distribuye en el Caribe colombiano en la parte media y sur frente a las

ecorregiones Magdalena, Archipiélagos coralinos y Darién, entre 404 y

520 m de profundidad. Habita fondos blandos del talud continental en los

paisajes del delta adyacente al agua intermedia subantártica y la falda

continental de las ecorregiones sureñas Archipiélagos coralinos y Darién, en

sustratos lodosos litoclásticos y biolitoclásticos. Recolectada en masas de

agua con temperaturas entre 8,6 y 10,3°C; salinidades entre 34,9 y 35,1;

saturación de oxígeno entre 54 y 57%; pH entre 8,0 y 8,1 sin presencia de

clorofila.

Page 80: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 59

5.1.1.6 Munidopsis reynoldsi (A. Milne-Edwards, 1880)

Figura 14. Distribución de Munidopsis reynoldsi (A. Milne-Edwards, 1880).

Especie descrita por Milne-Edwards en 1880 a partir un macho y una hembra

recolectados en el mar Caribe en las islas Vírgenes (Santa Cruz), por el

crucero “Blake” a 4343 m de profundidad. En Colombia se recolectó un

ejemplar macho por la embarcación “Alaminos” en la ecorregión Caribe

oceánico a 4151 m (Pequegnat y Pequegnat, 1971). Esta especie se

encuentra a profundidades mayores a los 4000 m (Milne-Edwards, 1880;

Milne-Edwards y Bouvier, 1894; 1897; Schmitt, 1935; Pequegnat y

Pequegnat, 1971).

Page 81: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 60

5.1.1.7 Munidopsis riveroi Chace, 1939

Figura 15. Distribución de Munidopsis riveroi Chace, 1939.

Recolectada en el sur de Florida, se distribuye en el mar Caribe en Cuba,

Dominica, Guadalupe, Honduras, Haití, Venezuela y Colombia. Entre 134 y

732 m de profundidad (Chace, 1942; Pequegnat y Pequegnat, 1971; Mayo,

1974; Blanco-Rambla, 1995; Navas et al., 2003; Campos et al., 2005).

Page 82: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 61

Figura 16. Distribución geográfica y batimétrica de Munidopsis riveroi en el Caribe

colombiano, mostrando los sitios de captura de las expediciones INVEMAR-Macrofauna I y

II. Las estaciones en rojo presentaron las mayores abundancias.

Presente en los fondos blandos de la plataforma y talud continentales

Munidopsis riveroi se distribuye a lo largo del Caribe colombiano frente a

todas las ecorregiones, con mayores abundancias frente a la ecorregión

Palomino al norte. Muy frecuentemente recolectada junto con Agononida

longipes. Con un ámbito batimétrico entre 280 y 520 m. En cuanto a paisajes

se presenta en la falda continental, en el delta y escarpe adyacentes al agua

intermedia subantártica. Con fondos de arenas lodosas biolitoclásticas, lodos

litoclásticos y lodos litobioclásticos. Habitando ambientes con temperaturas

entre 8,4 y 14,9°C; salinidades entre 34,9 y 35,9; pH entre 8,0 y 8,2;

saturación de oxígeno entre 54 y 69% y clorofila entre 0,0 y 0,1 µg/l.

Page 83: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 62

5.1.1.8 Munidopsis spinoculata (A. Milne-Edwards, 1880)

Figura 17. Distribución de Munidopsis spinoculata (A. Milne-Edwards, 1880).

Se distribuye al sur de Florida y en el sureste del golfo de México, en el mar

Caribe en el norte de Cuba, Dominica, Honduras y Jamaica. Reportada para

Colombia por Mayo en 1974 en el Caribe oceánico con un ejemplar macho

recolectado por el “Pillsbury” a 724 m. Se distribuye en profundidades entre

475 y 1506 m (Milne-Edwards, 1880; Milne-Edwards y Bouvier, 1894; 1897;

Young, 1900; Benedict, 1902; Chace, 1942; Pequegnat y Pequegnat, 1970;

1971; Mayo, 1974).

Page 84: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 63

5.1.2 Especies distribuidas en el Atlántico occidental

Las especies que se distribuyen en el Caribe y otras localidades del Atlántico

occidental pertenecen a los géneros Munidopsis con 13 especies, Munida

con ocho, y Agononida y Galacantha con una especie cada uno. La

distribución batimétrica de los géneros es variable mostrando por ejemplo

cinco especies del género Munida recolectadas a profundidades menores a

100 m, de las cuales Munida angulata (24 m), Munida pusilla (33 m) y

Munida irrasa (15 m) han sido colectada en aguas más someras. Ocho

especies del género Munidopsis se distribuyen a más de 1000 m de

profundidad y como en el caso de Munidopsis crassa con individuos

recolectados a más de 5000 m (tabla 8).

Tabla 8. Especies con distribución en el mar Caribe y Atlántico occidental. Ámbito

batimétrico tomado a partir de la revisión bibliográfica y del material colectado en las

expediciones Macrofauna I y II en el Caribe colombiano. Las abreviaturas corresponden a

las siguientes localidades: an: Antillas; ar: Aruba; bd: Barbados; be: Bermudas; bh:

Bahamas; br: Brasil; co: Colombia; cr: Costa Rica; cs: Curaçao; cu: Cuba dm: Dominica; fl:

Florida; gd: Granada; gf: Guyana Francesa; gm: Golfo de México; gp: Guadalupe; gy:

Guyana; ho: Honduras; ht: Haiti; ja: Jamaica; kn: San Cristobal y Nieves; lc: Santa Lucia; me:

México; mq: Martinica; ni: Nicaragua; pn: Panamá; pr: Puerto Rico; sx: Santa Cruz; tt:

Trinidad y Tobago; vc: San Vincente y las Granadinas; vi: Islas Vírgenes; su: Surinam; ur:

Uruguay y us: Estados Unidos (costa oriental).

Especie Localidades Ámbito

batimétrico (m)

Agononida longipes bd bh br co cu fl gm gy kn lc pr us vn 188 - 712

Galacantha spinosa co cu dm fl gf ja su 600 - 2900

Munida angulata an ar br co fl gm vn 24 - 75

Munida constricta an br co cu dm lc vc 277 - 835

Munida flinti an br co gd gm gy su ur 11* - 630

Page 85: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 64

Especie Localidades Ámbito

batimétrico (m)

Munida forceps an br co cu fl gm gy su ur vn 30 - 950

Munida irrasa an bd be bh br co cu dm fl gd gm sx ur us vc vn 15 - 475

Munida pusilla an bd br co cu dm fl gd gm lc sx vc vn 33 - 135

Munida stimpsoni bh co cu dm fl gd gm gp kn pr sx 110 - 2000

Munida valida an br co cs fl gm gy su us vn 90 - 2300

Munidopsis abbreviata an co cu fl gm gp ja mq su tt vn 670 - 1345

Munidopsis alaminos bd co dm gf gm gp ja pn 423 - 828

Munidopsis armata an co cu fl gm gy ht ja pr sx vn 302 - 1446

Munidopsis bradleyi an bh co dm gp ht ja us 465 - 914

Munidopsis crassa bh co gm sx us vi vn 2524 - 5315

Munidopsis erinacea an br co cu fl gd gm gp ho ja kn lc mq pr sx vc vn 300 - 1014

Munidopsis geyeri co gm ht ja vn 2600 - 4151

Munidopsis longimanus an bd co cu dm fl gm ja lc mq pr sx tt vn 292 - 1748

Munidopsis platirostris an bd co cs do fl gm pr us vc 182 - 1280

Munidopsis polita br co fl gm gp ni pn 132 - 977

Munidopsis sigsbei an br co cu fl gd gm gp ht ja mq pn su sx tt vn 755 - 1818

Munidopsis simplex bh co cu gm gp mq su sx tt vc vi vn 608 - 3970

Munidopsis subspinoculata co gm ja 475 – 823

*El registro de Munida flinti a 11 m de profundidad es dudoso por ser un único ejemplar recolectado a esta

profundidad y no se ha reportado esta distribución en ninguna otra localidad.

Page 86: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 65

5.1.2.1 Agononida longipes (A. Milne-Edwards, 1880)

Figura 18. Distribución de Agononida longipes (A. Milne-Edwards, 1880).

Se distribuye a lo largo del Atlántico occidental, con una amplia distribución

desde Estados Unidos (Virginia y Carolina del Norte), Florida, Bahamas,

golfo de México, en el mar Caribe en Cuba, Barbados, Bahamas (Banco Cay

Sal), San Cristóbal y Nieves, Santa Lucia, Puerto Rico, Panamá, Colombia y

Venezuela, Guyana Francesa y Surinam hasta Brasil. Entre 188 y 712 m de

profundidad (Milne-Edwards, 1880; Milne-Edwards y Bouvier, 1897; Young,

1900; Chace, 1942; Springer y Bullis; 1956; Pequegnat y Pequegnat, 1970;

Wenner, 1982; Lemaitre, 1984; Williams, 1984; Abele y Kim, 1986; Poupin,

Page 87: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 66

1994; Blanco-Rambla, 1995; Melo, 1999; Melo-Filho y Melo, 2001a; 2001b;

2001c; Navas et al., 2003; Campos et al., 2005).

Figura 19. Distribución geográfica y batimétrica de Agononida longipes en el Caribe

colombiano, mostrando los sitios de captura de las expediciones INVEMAR-Macrofauna I y

II. Las estaciones en rojo presentaron las mayores abundancias.

La especie se distribuye ampliamente en todas las ecorregiones a lo largo

del Caribe colombiano con altas abundancias, en especial en la zona norte,

entre 200 y 510 m de profundidad. En cuanto a paisajes, la especie se

distribuye en el escarpe y delta adyacente al agua intermedia subantártica,

falda continental de las ecorregiones Archipiélagos coralinos y Darién, y la

plataforma lodosa de Arboletes. Presente en tres tipos de sedimentos de los

fondos blandos de la plataforma y talud continentales: lodos litobioclásticos,

lodos litoclásticos y arenas lodosas biolitoclásticas. Habitando ambientes con

Page 88: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 67

masas de agua con temperaturas entre 8,42 y 17,88°C, salinidades entre

34,85 y 36,33; pH 8,0 y 8,2; saturación de oxígeno 54 y 77% y clorofila entre

0,0 y 0,1 µg/l.

5.1.2.2 Galacantha spinosa A. Milne-Edwards, 1880

Figura 20. Distribución para Galacantha spinosa A. Milne-Edwards, 1880.

Se distribuye en el Atlántico occidental en Florida, el mar Caribe al norte de

Cuba, Dominica, Jamaica, Colombia, Guayana Francesa y Surinam. Con un

ámbito batimétrico entre 600 y 2900 m (Milne-Edwards, 1880; Chace, 1942;

Mayo, 1974; Baba, 2005; Macpherson, 2007). De éstas, las localidades en

Guyana Francesa y Surinam no se encontraron posicionamientos

Page 89: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 68

geográficos, pero sí son mencionadas por Macpherson (2007) quien revalida

el género Galacantha y la especie G. spinosa. Fue reportada en Colombia

por Mayo (1974) con individuos recolectados por el “Pillsbury” en dos

estaciones frente y en las ecorregiones Archipiélagos coralinos y Caribe

oceánico, una estación donde se recolectaron dos machos y tres hembras a

724 m y otra donde se recolectó una hembra ovada a 1050 m de

profundidad.

5.1.2.3 Munida angulata Benedict, 1902

Figura 21. Mapa de distribución para Munida angulata Benedict, 1902.

Page 90: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 69

Se distribuye en el Atlántico occidental desde Estados Unidos (Georgia), en

la costa norte del golfo de México y Florida, en el mar Caribe en las Antillas

(Aruba), en Colombia y Venezuela, hasta Brasil. Entre 24 y 75 m de

profundidad (Benedict, 1902; Haig, 1956; Bullis y Thompson, 1965; Abele y

Kim, 1986; Melo-Filho, 1992b; Melo-Filho y Melo, 1997 y 2001b; Melo, 1999;

Navas et al., 2003). Recolectada a 40 m al norte de Colombia en la

ecorregión Guajira (Cabo de la Vela) por el crucero “Velero III”, representada

con nueve ejemplares reportados por Benedict en 1902.

5.1.2.4 Munida constricta A. Milne-Edwards, 1880

Figura 22. Distribución de Munida constricta A. Milne-Edwards, 1880.

Page 91: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 70

Se distribuye en el Atlántico occidental a lo largo del mar Caribe en Cuba,

Antillas (Dominica, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas), Colombia,

Guyana francesa y sur de Brasil. Entre 277 y 835 m de profundidad (Milne-

Edwards, 1880; Benedict, 1902; Chace, 1942; Melo-Filho y Melo, 1992a, b y

2001b; Melo, 1999; Navas, et al., 2003; Campos et al., 2005).

Figura 23. Distribución geográfica y batimétrica de Munida constricta en el Caribe

colombiano, mostrando el sitio de captura de la expedición INVEMAR-Macrofauna I.

Para el Caribe colombiano se recolectó una hembra frente a la ecorregión

Archipiélagos coralinos a 520 m de profundidad. Este ejemplar se capturó en

los fondos del talud continental en el paisaje establecido como falda

continental, en fondos de lodos litobioclásticos. Habitando una masa de agua

con una temperatura aproximada de 8,6°C; salinidad 34,9; saturación de

oxígeno 54%; pH 8,0 y sin presencia de clorofila.

Page 92: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 71

5.1.2.5 Munida flinti Benedict, 1902

Figura 24. Distribución para Munida flinti Benedict, 1902.

Se distribuye en el Atlántico occidental desde el golfo de México, en el mar

Caribe en las Antillas menores, Granada, San Vicente y Granadinas,

Colombia, Guayana, Surinam, Brasil y Uruguay. Entre 11 y 630 m de

profundidad, aunque el registro de 11 m de profundidad es dudoso por

tratarse de un solo ejemplar y que la especie no ha sido colectada en otras

localidades a esta profundidad, por lo general se le puede capturar a partir de

150 m de profundidad (Benedict, 1902; Chace, 1942; Springer y Bullis, 1956;

Pequegnat y Pequegnat, 1970; Coelho y Ramos, 1972; Wenner, 1982;

Takeda, 1983; Melo-Filho, 1992; 1998; Melo-Filho y Melo, 1992a; 1997;

2001a, b y c; Melo, 1999; Navas et al., 2003; Campos et al., 2005).

Page 93: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 72

Figura 25. Distribución geográfica y batimétrica de Munida flinti en el Caribe colombiano,

mostrando los sitios de captura de la expedición INVEMAR-Macrofauna II. Las estaciones en

rojo presentaron las mayores abundancias.

Recolectada en fondos blandos de la plataforma continental del Caribe

colombiano frente y en las ecorregiones Palomino, Magdalena, Darién y

Archipiélagos coralinos con mayores abundancias en esta última. Con una

distribución batimétrica entre 148 y 300 m de profundidad, en los paisajes

delta y escarpe adyacentes al agua subsuperficial subtropical, delta

adyacente al agua intermedia subantártica y la plataforma lodosa de la

ecorregión Archipiélagos coralinos. Los sedimentos donde se recolectaron

los ejemplares fueron arenas lodosas biolitoclásticas, lodos litobioclásticos y

litoclásticos. Habitando masas de agua con temperaturas entre 13,9 y

21,8°C; salinidades entre 35,7 y 36,7; saturación de oxígeno entre 65 y 79%;

pH entre 8,1 y 8,2 y clorofila ente 0,0 y 0,1 µg/l.

Page 94: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 73

5.1.2.6 Munida forceps A. Milne-Edwards, 1880

Figura 26. Distribución de Munida forceps A. Milne-Edwards, 1880.

Se distribuye a lo largo del Atlántico occidental desde Estados unidos

(Virginia), Florida, en el golfo de México, en el mar Caribe en la costa norte

de Cuba, Antillas, Colombia, Venezuela, Surinam y Guyana hasta el sur en

Brasil y Uruguay. Con una distribución batimétrica que abarca desde 30

hasta 950 m de profundidad (Chace, 1902; Springer y Bullis, 1956;

Pequegnat y Pequegnat, 1970; Takeda, 1983; Wenner, 1985; Melo, 1992;

1999; Melo-Filho y Melo, 1992; 2001a y b; Poupin, 1994; Blanco-Rambla,

1995; Abele y Kim, 1996). El reporte a la profundidad más somera (30 m) fue

realizado por Springer y Bullis en 1956 en el golfo de México y el más

profundo a casi 1000 m fue realizado por Melo-Filho y Melo en el 2001 para

Brasil.

Page 95: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 74

Figura 27. Distribución geográfica y batimétrica de Munida forceps en el Caribe colombiano,

mostrando los sitios de captura de las expediciones INVEMAR-Macrofauna I y II. Las

estaciones en rojo presentaron las mayores abundancias.

Recolectada con mayor frecuencia en fondos blandos del talud comparado

con la plataforma continental del Caribe colombiano, Munida forceps se

distribuye frente a las ecorregiones Guajira, Palomino, Tayrona, Magdalena

y Archipiélagos coralinos, con la particularidad de no encontrarse hasta el

momento ningún reporte para la parte sur (Darién). Presentó una distribución

batimétrica entre 280 y 500 m de profundidad, en los paisajes del delta y

escarpe adyacente al agua intermedia subantártica. Los sedimentos donde

se recolectó fueron arenas lodosas biolitoclásticas, lodos litobioclásticos y

litoclásticos. Habitando masas de agua con temperaturas entre los 8,4 y

15,4°C; salinidades entre 34,9 y 35,0; saturación de oxígeno entre el 55 y

70%; pH entre 8,0 y 8,2 y clorofila ente 0,0 y 0,1 µg/l.

Page 96: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 75

5.1.2.7 Munida irrasa A. Milne-Edwards, 1880

Figura 28. Distribución de Munida irrasa A. Milne-Edwards, 1880.

Se distribuye a lo largo del Atlántico occidental, desde Estados Unidos

(Carolina del norte y del sur), Georgia, Florida, Bahamas (Banco Cay Sal),

golfo de México, mar Caribe en las Antillas menores, Barbados, Bermudas,

Dominica, Granada, islas Vírgenes (Santa Cruz), San Vicente y Granadinas,

Cuba, Colombia, Venezuela y Brasil hasta Uruguay. Entre 15 y 475 m de

profundidad (Milne-Edwards, 1880; Chace, 1942; Haig, 1956; Pequegnat y

Pequegnat, 1970; Coelho y Ramos, 1972; Wenner, 1982; Williams, 1984;

Abele y Kim, 1986; Melo-Filho y Melo, 1992a; Campos et al., 1995; Melo,

1999; Navas et al., 2003).

Page 97: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 76

Figura 29. Distribución geográfica y batimétrica de Munida irrasa en el Caribe colombiano,

mostrando el sitio de captura de la expedición INVEMAR-Macrofauna II.

Reportada para la ecorregión Guajira por Haig en 1956, representada por 15

machos, 9 hembras (7 ovadas) recolectados por el “Velero III” a 40 m de

profundidad. En la expedición INVEMAR-Macrofauna II se recolectó frente a

la ecorregión Palomino a 300 m de profundidad en fondos blandos de la

plataforma en el delta adyacente al agua intermedia subantártica. En

sedimentos lodosos litoclásticos, en un ambiente con 14°C de temperatura;

salinidad 35,7; 67% de saturación de oxígeno y pH de 8,2; en ausencia de

clorofila. El ejemplar se recolectó junto con las especies Munidopsis

longimanus, Munida forceps, Munida flinti y Agononida longipes.

Page 98: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 77

5.1.2.8 Munida pusilla Benedict, 1902

Figura 30. Distribución de Munida pusilla Benedict, 1902.

Se distribuye en el Atlántico occidental desde Estados Unidos (Carolina del

norte), Florida, golfo de México, mar Caribe en Cuba, las Antillas menores,

Barbados, Dominica, Santa Lucia, Islas Vírgenes (Santa Cruz), San Vicente y

las Granadinas, Granada, Trinidad, Colombia y Venezuela (Nueva

Providencia), hasta Brasil. Es una especie somera con un ámbito batimétrico

entre 33 y 135 m de profundidad (Benedict, 1902; Chace, 1942; Haig, 1956;

Williams, 1984; Abele y Kim, 1986; Melo, 1999; Melo-Filho y Melo, 2001b;

Navas et al., 2003).

Page 99: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 78

Figura 31. Distribución geográfica y batimétrica de Munida pusilla en el Caribe colombiano,

mostrando los sitios de captura de la expedición Macrofauna II. La estación en rojo presentó

la mayor abundancia.

Especie recolectada siempre sola, al norte del Caribe colombiano en las

ecorregiones Palomino y Guajira, en las localidades de Dibulla y Punta

Gallinas a 71 y 73 m de profundidad respectivamente, con cinco y seis

individuos colectados en cada una. El paisaje establecido para estos lugares

es el escarpe y el delta adyacentes a agua subsuperficial subtropical, en

arenas lodosas biolitoclásticas en fondos blandos de plataforma. Habita en

temperaturas entre 24 y 25°C; con salinidad promedio de 36,7; altos

porcentajes de saturación de oxígeno (90 y 104%); pH entre 8,1 y 8,2 y

clorofila entre el 0,3 y 0,4 µg/l.

Page 100: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 79

5.1.2.9 Munida stimpsoni A. Milne-Edwards, 1880

Figura 32. Distribución de Munida stimpsoni A. Milne-Edwards, 1880.

Se distribuye en el Atlántico occidental desde Florida, Bahamas y golfo de

México, a lo largo del mar Caribe en Cuba, Jamaica, Dominica, Granada,

Guadalupe, San Cristobal y Nieves, islas Vírgenes (Santa Cruz), Puerto Rico

hasta Colombia. Entre 110 y >2000 m de profundidad (Milne-Edwards, 1880;

Henderson, 1888; Milne-Edwards y Bouvier, 1897a; Chace, 1942; Coelho y

Ramos, 1972; Melo-Filho y Melo, 1992a, Melo-Filho, 1997).

Page 101: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 80

Figura 33. Distribución geográfica y batimétrica de Munida stimpsoni en el Caribe

colombiano, mostrando los sitios de captura de las expediciones Macrofauna I y II. Las

estaciones en rojo presentaron las mayores abundancias.

Munida stimpsoni se recolectó en fondos blandos del talud continental, frente

a todas las ecorregiones de Caribe colombiano y entre 270 y 520 m de

profundidad. Presentó mayores abundancias al sur, frente a las ecorregiones

Archipiélagos coralinos y Darién, siendo recolectada junto con Agononida

longipes. En cuanto a paisajes se distribuye en el escarpe y delta adyacente

al agua intermedia subantártica, en la falda continental y en la plataforma

lodosa de Arboletes. En fondos con sedimentos de arenas lodosas

biolitoclásticas y lodos litobioclásticos y litoclásticos. Habitando ambientes

con temperatura entre 8,6 y 15,4°C; salinidad 34,9 y 35,9; pH 8,1 y 8,2;

saturación de oxígeno entre 54 y 70% y clorofila entre 0,0 y 0,1 µg/l.

Page 102: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 81

5.1.2.10 Munida valida Smith, 1883

Figura 34. Distribución de Munida valida Smith, 1883.

Se distribuye en el Atlántico occidental desde Estados Unidos (Nueva

Inglaterra, Carolina de Norte y Virgina), Florida, golfo de México, mar Caribe

Curaçao, Colombia, Venezuela, Guyana y Surinam hasta el sur de Brasil.

Con un ámbito batimétrico entre 90 y 2300 m de profundidad (Springer y

Bullis, 1956; Wenner, 1982; Milne-Edwards y Bouvier, 1894; Abele y Kim,

1986; Pequegnat y Pequegnat, 1970; Blanco-Rambla, 1995; Melo-Filho,

1997; Melo, 1999; Melo-Filho y Melo, 1992b; 2001b; Navas et al., 2003;

Campos et al., 2005).

Page 103: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 82

Figura 35. Distribución geográfica y batimétrica de Munida valida en el Caribe colombiano,

mostrando los sitios de captura de las expediciones Macrofauna I y II. Las estaciones en rojo

presentaron las mayores abundancias.

Munida valida fue recolectada frente a las ecorregiones Palomino

(abundancias más altas), Guajira, Tayrona y Archipiélagos coralinos, en

fondos blandos a profundidades entre 296 y 500 m. Se presenta en los

paisajes del escarpe y delta adyacentes al agua intermedia subantártica en

arenas lodosas biolitoclásticas, lodos litobioclásticos y litoclásticos. Habita en

aguas con temperaturas entre 8,4 y 14,0°C; salinidades entre 34,9 y 35,7;

saturación de oxígeno entre 54 y 65%; pH entre 5,0 y 5,3 y en ausencia de

clorofila.

Page 104: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 83

5.1.2.11 Munidopsis abbreviata (A. Milne-Edwards, 1880)

Figura 36. Distribución de Munidopsis abbreviata (A. Milne-Edwards, 1880).

Se distribuye a lo largo del Atlántico occidental desde el estrecho de Florida y

las Bahamas, al noroccidente del golfo de México, al norte de Cuba,

Jamaica, las Antillas (Guadalupe, Martinica, Trinidad y Tobago) y Colombia,

Venezuela hasta Surinam. Entre 670 y 1345 m de profundidad (Milne-

Edwards, 1880; Milne-Edwards y Bouvier, 1894; Benedict, 1902; Mayo, 1974;

Poupin, 1994; Navas et al., 2003). En Colombia fue reportada por Mayo

(1974) con dos machos y una hembra ovada recolectados por el “Pillsbury”

entre 597 y 724 m de profundidad.

Page 105: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 84

5.1.2.12 Munidopsis alaminos Pequegnat y Pequegnat, 1970

Figura 37. Distribución de Munidopsis alaminos Pequegnat y Pequegnat, 1970.

Se distribuye en el Atlántico occidental en el golfo de México, mar Caribe en

la península de Yucatán, Barbados, Dominica, Guadalupe, Jamaica,

Panamá, Colombia y Guayana Francesa. Recolectada entre 423 y 828 m de

profundidad (Pequegnat y Pequegnat, 1970; 1971; Mayo, 1974; Navas et al.,

2003; Campos et al., 2005).

Page 106: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 85

Figura 38. Distribución geográfica y batimétrica de Munidopsis alaminos en el Caribe

colombiano, mostrando los sitios de captura de la expedición Macrofauna I.

Se recolectó en fondos blandos del talud frente a las ecorregiones Guajira,

Palomino, Tayrona y Magdalena con un ejemplar en cada una de ellas a

profundidades entre 448 y 492 m, en los paisajes de delta y escarpe

adyacentes al agua intermedia subantártica y falda continental. Los

sedimentos en estas localidades se constituyen de arenas lodosas

biolitoclásticas y lodos litobioclásticos y litoclásticos. Habitando en bajas

temperaturas entre 8,5 y 9,7°C; con salinidad promedio de 35,0; porcentajes

de oxígeno entre 55 y 57%; pH entre 8,0 y 8,1 y en ausencia de clorofila.

Page 107: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 86

5.1.2.13 Munidopsis armata (A. Milne-Edwards, 1880)

Figura 39. Distribución de Munidopsis armata (A. Milne-Edwards, 1880).

Se distribuye en el Atlántico occidental en Florida, el golfo de México, a lo

largo del mar Caribe en Cuba, Jamaica, Antillas, Haití, islas Vírgenes (Santa

Cruz), Colombia, Venezuela y Guyana. Entre 302 y 1446 m de profundidad

(Milne-Edwards, 1880; Henderson, 1888; Benedict, 1902; Chace, 1942;

Pequegnat y Pequegnat, 1970; Mayo, 1974; Abele y Kim, 1986; Navas et al.,

2003). Para Colombia fue reportada por Mayo (1974) con cuatro hembras

recolectadas por el “Pillsbury” a 947 m.

Page 108: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 87

5.1.2.14 Munidopsis bradleyi Pequegnat y Pequegnat, 1971

Figura 40. Distribución de Munidopsis bradleyi Pequegnat y Pequegnat, 1971.

Se distribuye en el Atlántico occidental en Florida y Bahamas, a lo largo del

mar Caribe al norte de Jamaica, en las Antillas, Dominica, Guadalupe y Haití,

y en Colombia. Suele ser recolectada entre 465 y 914 m de profundidad

(Pequegnat y Pequegnat, 1971; Mayo, 1974; Poupin, 1994a; Navas et al.,

2003; Campos et al., 2005).

Page 109: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 88

Figura 41. Distribución geográfica y batimétrica de Munidopsis bradleyi en el Caribe

colombiano, mostrando los sitios de captura en las expediciones Macrofauna I y II. La

estación en rojo presentó la mayor cantidad de individuos.

Se recolectó en dos estaciones junto con Agononida longipes y Munidopsis

riveroi en fondos blandos de la plataforma y talud continentales, sobre el

delta adyacente al agua intermedia subantártica, frente a la ecorregión

Magdalena a profundidades entre 480 y 487 m. Los sedimentos de las

estaciones se constituyen de lodos litoclásticos. Habitando en temperaturas

entre 8,9 y 9,5°C; con salinidad promedio de 35,0; porcentajes de oxígeno de

55%; pH entre 8,0 y 8,1 y clorofila entre 0,0 y 0,1 µg/l.

Page 110: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 89

5.1.2.15 Munidopsis crassa Smith, 1885

Figura 42. Distribución de Munidopsis crassa Smith, 1885.

Munidopsis crassa presenta una distribución anfiamericana, distribuyéndose

en el Atlántico occidental desde Estados Unidos (Carolina del Norte),

Bahamas, la península de Yucatán, el mar Caribe, las islas Vírgenes (Santa

Cruz), Colombia y Venezuela hasta el Atlántico oriental en Sur África en la

bahía de Biscay, Azores y las Islas Canarias. Su ámbito batimétrico también

es muy amplio extendiéndose entre 2524 y 5315 m de profundidad (Smith,

1885; Benedict, 1902; Chace, 1941; Zariquiey-Álvarez, 1968; Pequegnat y

Pequegnat, 1971; 1970; Mayo, 1974; Wenner, 1982; Segonzac, 1992;

Page 111: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 90

Chevaldonné y Olu, 1996; Milne-Edwards y Bouvier, 1999; Navas et al.,

2003; Macpherson y Segonzac, 2005; Martin y Haney, 2005). En Colombia

fueron reportados tres machos y tres hembras por Pequegnat y Pequegnat

(1971) a 4150 m de profundidad. La especie ha sido asociada a la presencia

de fumarolas hidrotermales, siendo recolectada en Snake Pit a 3489 m sobre

la cordillera del Atlántico medio (Segonzac, 1992).

5.1.2.16 Munidopsis erinacea (A. Milne-Edwards, 1880)

Figura 43. Distribución de Munidopsis erinacea (A. Milne-Edwards, 1880).

Page 112: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 91

Se distribuye en el Atlántico occidental en Florida, norte del golfo de México,

en el mar Caribe en Cuba, Jamaica, Antillas, Granada, Guadalupe,

Honduras, San Cristobal y Nieves, Santa Lucía, Martinica, Puerto Rico, islas

Vírgenes (Santa Cruz), San Vicente y las Granadinas, Colombia, Venezuela,

Surinam, Guyana y Brasil. Entre 300 y 1014 m de profundidad (Milne-

Edwards, 1880; Milne-Edwards y Bouvier, 1894; 1897; Young, 1900;

Benedict, 1902; Schmitt, 1935; Chace, 1942; Pequegnat y Pequegnat, 1970;

1971; Mayo, 1974; Tavares y Campinho, 1998a; Melo, 1999; Navas et al.,

2003; Campos et al., 2005).

Figura 44. Distribución geográfica y batimétrica de Munidopsis erinacea en el Caribe

colombiano, mostrando los sitios de captura de las expediciones Macrofauna I y II. Las

estaciones en rojo presentaron las mayores abundancias.

Page 113: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 92

Se recolectó en los fondos blandos del talud frente a las ecorregiones

Guajira, Palomino, Tayrona y Magdalena con un ejemplar en cada una de

ellas entre los 448 y 492 m de profundidad. En los paisajes delta y escarpe

adyacentes al agua intermedia subantártica y falda continental. Los

sedimentos en estas localidades se constituyen de arenas lodosas

biolitoclásticas y lodos litobioclásticos y litoclásticos. Habitando a

temperaturas entre 8,5 y 9,7°C; con salinidad promedio de 35; porcentajes de

oxígeno entre 55 y 57%; pH entre 8,0 y 8,1 y en ausencia de clorofila.

5.1.2.17 Munidopsis geyeri Pequegnat y Pequegnat, 1970

Figura 45. Distribución de Munidopsis geyeri Pequegnat y Pequegnat, 1970.

Page 114: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 93

Se distribuye en el Atlántico occidental en el golfo de México y el mar Caribe

en Jamaica, Haití, Colombia y Venezuela. Entre 2600 y 4151 m de

profundidad (Pequegnat y Pequegnat, 1970; 1971; Mayo, 1974; Gore, 1983;

Navas et al., 2003; Baba, 2005; Macpherson y Segonzac, 2005). En

Colombia registrada por Pequegnat y Pequegnat (1970) en dos estaciones

con dos machos recolectados a 2720 y 4151 m. Es una especie anfiatlántica

con distribución en el Atlántico oriental en la costa suroccidente de África, en

Angola (Macpherson y Segonzac, 2005).

5.1.2.18 Munidopsis longimanus (A. Milne-Edwards, 1880)

Figura 46. Distribución de Munidopsis longimanus (A. Milne-Edwards, 1880).

Page 115: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 94

Se distribuye en el Atlántico occidental desde los cayos de Florida, golfo de

México, mar Caribe, Antillas, Barbados, Cuba, Dominica, Jamaica, Santa

Lucia, Martinica, Puerto Rico, islas Vírgenes (Santa Cruz) y Trinidad y

Tobago, Venezuela hasta Colombia. Entre 292 y 1748 m de profundidad

(Milne-Edwards, 1880; Benedict, 1902; Chace, 194; Pequegnat y Pequegnat,

1970; 1971; Mayo, 1974; Navas et al., 2003; Campos et al., 2005).

Figura 47. Distribución geográfica y batimétrica de Munidopsis longimanus en el Caribe

colombiano, mostrando los sitios de captura de las expediciones Macrofauna I y II. Las

estaciones en rojo presentaron las mayores abundancias.

Se recolectó frente a las ecorregiones Palomino, Tayrona y Archipiélagos

coralinos, con mayores abundancias frente a Palomino. Recolectada entre

296 y 504 m de profundidad en fondos del talud y la plataforma continental.

En los paisajes delta y escarpe adyacentes al agua intermedia subantártica y

Page 116: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 95

en la falda continental de Archipiélagos coralinos. Los sedimentos en estas

localidades se constituyen de lodos litobioclásticos y litoclásticos. Habitando

masas de agua con temperaturas entre 8,4 y 14,3°C; con salinidad entre 34,8

y 34,7; saturación de oxígeno entre 54 y 68%; pH entre 8,0 y 8,1 y clorofila

entre 0,0 y 0,1 µg/l.

5.1.2.19 Munidopsis platirostris (A. Milne-Edwards y Bouvier, 1894)

Figura 48. Distribución de Munidopsis platirostris (A. Milne-Edwards y Bouvier, 1894).

Se distribuye en el Atlántico occidental al oriente de Estados Unidos, Florida,

golfo de México, mar Caribe, Antillas, Barbados, Bermudas, Curaçao,

República Dominicana, Puerto Rico, San Vincente y las Granadinas y

Page 117: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 96

Colombia. Entre 182 y 1280 m de profundidad (Milne-Edwards y Bouvier,

1894; Benedict, 1902; Schmitt, 1935; Chace, 1942; Pequegnat y Pequegnat,

1970; 1971; Mayo, 1974; Abele y Kim, 1986; Navas et al., 2003; Campos et

al., 2005).

Figura 49. Distribución geográfica y batimétrica de Munidopsis platirostris en el Caribe

colombiano, mostrando los sitios de captura de las expediciones Macrofauna I y II.

Especie recolectada frente a las ecorregiones Tayrona y Magdalena a 208 y

309 m de profundidad respectivamente, con tan solo un ejemplar capturado

en cada una de ellas. Estas estaciones de captura tienen como paisaje el

escarpe y el delta adyacente al agua intermedia subantártica de fondos de

lodos litobioclásticos y litoclásticos en los fondos blandos del talud y la

plataforma continental. Según las aproximaciones realizadas la especie

habita a temperaturas entre 13 y 17°C; con salinidades entre 35,6 y 36,25;

saturación de oxígeno entre 78 y 66% y pH entre 8,1 y 8,2.

Page 118: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 97

5.1.2.20 Munidopsis polita (Smith, 1883)

Figura 50. Distribución de Munidopsis polita (Smith, 1883).

Se distribuye en el Atlántico occidental en el golfo de México, Florida, a lo

largo del mar Caribe en Guadalupe, Nicaragua, Panamá y Colombia, y Brasil.

Entre 132 y 977 m de profundidad (Smith, 1883; Milne-Edwards y Bouvier,

1894; Benedict, 1902; Chace, 1942; Pequegnat y Pequegnat 1970; 1971;

Mayo, 1974; Abele y Kim, 1986; Melo-Filho, 1992b; 1998; Poupin, 1994a;

Navas et al., 2003).

Page 119: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 98

Figura 51. Distribución geográfica y batimétrica de Munidopsis polita en el Caribe

colombiano, mostrando los sitios de captura de las expediciones Macrofauna I y II. Las

estaciones en rojo presentaron las mayores abundancias.

Se recolectaron pocos individuos por estación frente a las ecorregiones

Guajira, Palomino, Tayrona y Archipiélagos coralinos. Entre 292 y 492 m. Los

paisajes donde fueron recolectados fueron el delta y escarpe adyacente al

agua intermedia subantártica, en arenas lodosas bioclásticas, lodos

litobioclásticos y litoclásticos. En masas de agua con temperaturas entre

34,8 y 35,8°C; salinidades entre 34,8 y 35,8; saturación de oxígeno entre 55

y 68%; pH 8,1 y 8,2 y ausencia de clorofila.

Page 120: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 99

5.1.2.21 Munidopsis sigsbei (A. Milne-Edwards, 1880)

Figura 52. Distribución de Munidopsis sigsbei (A. Milne-Edwards, 1880).

Se distribuye en el Atlántico occidental desde Florida, golfo de México, a lo

largo del mar Caribe en Cuba, Jamaica, las Antillas (Granada, Guadalupe,

Haití, Martinique, Santa Cruz, Trinidad y Tobago), Panamá, Colombia,

Venezuela y Surinam hasta Brasil. Entre 755 y 1818 m de profundidad

(Milne-Edwards, 1880; Henderson, 1888; Benedict, 1902; Chace, 1942;

Pequegnat y Pequegnat, 1970; Mayo, 1974; Springer y Bullis, 1976; Tavares

y Campinho, 1998). En Colombia fue reportada por Pequegnat y Pequegnat

(1970) en tres estaciones a 1050, 1225 y 1336 m de profundidad frente a las

ecorregiones Archipiélagos coralinos y Darién en el Caribe oceánico.

Page 121: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 100

5.1.2.22 Munidopsis simplex (A. Milne-Edwards, 1880)

Figura 53. Distribución de Munidopsis simplex (A. Milne-Edwards, 1880).

Se distribuye en el Atlántico occidental en Bahamas, golfo de México, a lo

largo del mar Caribe en Cuba, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes (Santa

Cruz), Colombia y Venezuela, al norte de Suramérica en Surinam. Entre 608

y 3970 m (Milne-Edwards, 1880; Milne-Edwards y Bouvier, 1894; 1897;

Benedict, 1902; Chace, 1942; Young, 1900). Para Colombia reportada por

Mayo (1974) en tres estaciones a los 1225, 1446 y 1748 m de profundidad.

Page 122: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 101

5.1.2.23 Munidopsis subspinoculata Pequegnat y Pequegnat, 1971

Figura 54. Distribución de Munidopsis subspinoculata Pequegnat y Pequegnat, 1971.

Se distribuye en el Atlántico occidental al suroeste del golfo de México, en el

mar Caribe en Jamaica y Colombia, entre 475 y 823 m de profundidad.

Reportada para Colombia en la ecorregión Caribe oceánico y frente a

Guajira, en donde se recolectaron una hembra ovada por la expedición

“Oregon” y un macho, por “Alaminos”, ambos ejemplares capturados a 732 m

(Pequegnat y Pequegnat, 1970).

Page 123: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 102

5.1.3 Especies distribuidas en el Pacífico oriental

En el Pacífico oriental colombiano están presentes cuatro especies del

género Munida, dos de Munidopsis, una de Galacantha y una de

Pleuroncodes. Munida mexicana y M. refulgens se registraron a 35 y 95 m,

considerándose especies someras. Por otra parte, las especies profundas

Galacantha diomedeae ha sido recolectada a los 1570 m y Munidopsis

latirostris a los 3240 m (tabla 9).

Tabla 9. Especies con distribución restringida al Pacífico oriental. Ámbito batimétrico tomado

a partir de la revisión bibliográfica y del material colectado en la expedición Macrofauna III en

el Pacífico colombiano. Las abreviaturas corresponden a las siguientes localidades: cal:

California; ch: Chile; co: Colombia; cr: Costa Rica; ec: Ecuador; gal: Galápagos; gcal: Golfo

de California; gb: Guaymas Basin (Golfo de California); me: México; pe: Perú; pn: Panamá;

us: Estados Unidos (costa occidental).

Especie Localidades Ámbito batimétrico (m)

Galacantha diomedeae ch co cr ec gal gb me pn us 1206 - 1570

Munida gracilipes co cr pe pn 115 - 300

Munida mexicana co ec gal gcal me pn 35 - 150

Munida obesa co cr pe pn 150 - 330

Munida refulgens co cr ec gcal me 95 - 300

Munidopsis agassizii co pe pn 210 - 580

Munidopsis latirostris co me pn us 280 - 3240

Pleuroncodes monodon ch co cr me pe pn 172 - 523

Page 124: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 103

5.1.3.1 Galacantha diomedeae Faxon, 1893

Figura 55. Distribución de Galacantha diomedeae Faxon, 1893.

Se distribuye en el Pacífico oriental desde el golfo de California (Cuenca de

Guaymas), en México, Costa Rica, Panamá, Colombia (Malpelo y Pacífico

oceánico), Ecuador, hasta Chile (Valparaíso), presente también en las islas

Galápagos. Entre 1206 y 1570 m de profundidad. (Henderson, 1888; Faxon,

1893; 1895; Wicksten, 1989; Chevaldonné y Olu, 1996; Martin y Haney,

2005; Baba, 2005; Macpherson, 2007). En Colombia reportada por Faxon en

1985 con un macho recolectado en Malpelo por la expedición “Albatross” a

3431 m de profundidad. En el golfo de California (Cuenca de Guaymas) se

recolectó a 2000 m en fuentes de actividad hidrotermal (Khodkina, 1991).

Page 125: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 104

5.1.3.2 Munida gracilipes Faxon, 1893

Figura 56. Distribución de Munida gracilipes Faxon, 1893.

Se distribuye en el Pacífico oriental tropical en Costa Rica, Panamá y

Colombia y se encontraron registros que la mencionan para Perú (DelSolar,

1970). El ámbito batimétrico establecido para la especie está entre 115 y

300 m de profundidad (Faxon, 1893; Lemaitre y Álvarez-León, 1992;

Hendrickx, 2000; Baba, 2005).

Page 126: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 105

Figura 57. Distribución geográfica y batimétrica de Munida gracilipes en el Pacífico

colombiano, mostrando los sitios de captura de la expedición INVEMAR-Macrofauna III. Las

estaciones en rojo presentaron las mayores abundancias.

La especie se recolectó con mayores abundancias en y frente a las

ecorregiones Pacífico oceánico y Pacífico norte y con menores abundancias

en la ecorregión Baudó, a profundidades entre 118 y 290 m. Las estaciones

donde la especie fue capturada presentan paisajes de escarpe (en la

ecorregión Pacífico norte), escarpe adyacente al agua del pacífico ecuatorial

y plataformas lodosas de las ecorregiones Pacífico norte y Baudó.

Page 127: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 106

5.1.3.3 Munida mexicana Benedict, 1902

Figura 58. Distribución de Munida mexicana Benedict, 1902.

En el Pacífico oriental tropical desde México, presente en el golfo de

California, Panamá, Colombia, Ecuador y en las islas Galápagos. Entre 35 y

150 m de profundidad (Benedict, 1902; Hendrickx, 2000; 2003; Baba, 2005).

Page 128: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 107

Figura 59. Distribución geográfica y batimétrica de Munida mexicana en el Pacífico

colombiano, mostrando los sitios de captura de la expedición INVEMAR-Macrofauna III. La

estación en rojo presentó la mayor abundancia.

Munida mexicana fue reportada por Hendrickx (2003) para las islas Gorgona

y Gorgonilla en Colombia. La expedición INVEMAR-Macrofauna III, recolectó

la especie en tres estaciones en las ecorregiones Pacífico norte y Baudó

entre 77 y 169 m de profundidad, con paisajes de escarpe y plataforma

lodosa para ambas ecorregiones. La mayor abundancia se presentó en la

estación más somera ubicada en la ecorregión Pacífico norte.

Page 129: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 108

5.1.3.4 Munida obesa Faxon, 1893 

Figura 60. Distribución de Munida obesa Faxon, 1893.

En el Pacífico oriental tropical desde Costa Rica, Panamá y Colombia,

algunos registros la mencionan para Perú (DelSolar, 1970), con un ámbito

batimétrico entre 150 y 333 m de profundidad (Faxon, 1893; 1895; Lemaitre y

Álvarez-León, 1992; Hendrickx, 2000; Baba, 2005).

Page 130: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 109

Figura 61. Distribución geográfica y batimétrica de Munida obesa en el Pacífico colombiano,

mostrando los sitios de captura de la expedición INVEMAR-Macrofauna III. La estación en

rojo presentó la mayor abundancia.

La especie fue recolectada en y frente a las ecorregiones Pacífico norte y

Pacífico oceánico con mayor abundancia en la segunda. Con un ámbito

batimétrico aproximado entre 160 y 470 m. Se recolectaron ejemplares en

paisajes de escarpe en la ecorregión Pacífico norte, el escarpe adyacente al

agua del Pacífico ecuatorial, el escarpe adyacente al agua intermedia

antártica y plataformas arenosas.

Page 131: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 110

5.1.3.5 Munida refulgens Faxon, 1893

Figura 62. Distribución de Munida refulgens Faxon, 1893.

Distribuída en el Pacífico oriental tropical en golfo de California, México,

Costa Rica, Colombia y Ecuador. En Colombia ha sido reportada a más de

200 m en la isla Malpelo y su ámbito batimétrico está entre 95 y 300 m

(Faxon, 1893; 1895; Lemaitre y Álvarez-León, 1992; Hendrickx, 2000, Baba,

2005).

Page 132: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 111

Figura 63. Distribución geográfica y batimétrica de Munida refulgens en el Pacífico

colombiano, mostrando los sitios de captura de la expedición INVEMAR-Macrofauna III. La

estación en rojo presentó la mayor abundancia.

Recolectada en dos estaciones, una en la ecorregión Pacífico norte y otra en

la ecorregión Pacífico oceánico, con mayor abundancia en la segunda. Entre

159 y 291 m de profundidad. Siempre recolectada junto con Munida

gracilipes. Los paisajes donde se presentó fueron en el escarpe de la

ecorregión Pacífico norte y el escarpe adyacente al agua del Pacífico

ecuatorial.

Page 133: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 112

5.1.3.6 Munidopsis agassizii Faxon, 1893

Figura 64. Distribución de Munidopsis agassizii Faxon, 1893.

Se distribuye en el Pacífico oriental tropical. En el golfo de Panamá,

Colombia y Perú, entre 210 y 580 m (Faxon, 1893; 1985; Khodkina, 1975;

Wicksten, 1989; Baba, 2005).

Page 134: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 113

Figura 65. Distribución geográfica y batimétrica de Munidopsis agassizii en el Pacífico

colombiano, mostrando los sitios de captura de la expedición INVEMAR-Macrofauna III. La

estación en rojo presentó la mayor abundancia.

Se recolectó en tres estaciones en la ecorregión Pacífico oceánico, entre 300

y 475 m. Los paisajes establecidos para estas estaciones son el escarpe

adyacente al agua intermedia antártica y la plataforma arenosa.

Page 135: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 114

5.1.3.7 Munidopsis latirostris Faxon, 1985

Figura 66. Distribución de Munidopsis latirostris Faxon, 1895.

Se distribuye en el Pacífico oriental tropical, con reportes en Estados Unidos

y México (de estos no se encontró localidad específica), presente en Panamá

y Colombia. Entre 280 y 3240 m de profundidad (Faxon, 1895; Benedict,

1902; Khodkina, 1981). El reporte para Colombia fue realizado por Faxon

(1895) con una hembra recolectada por el “Albatross” en Malpelo a 3240 m.

Esta especie se presenta también en el océano Índico al norte de Australia

en Nueva Guinea a 3083 m (Khodkina, 1981).

Page 136: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 115

5.1.3.8 Pleuroncodes monodon (H. Milne-Edwards, 1837)

Figura 67. Distribución de Pleuroncodes monodon (H. Milne-Edwards, 1837).

Se distribuye en el Pacífico oriental desde México, en Costa Rica, Panamá,

Colombia (Malpelo y Pacífico oceánico) hasta Perú y Chile. Entre 172 y

523 m de profundidad (Faxon, 1893; 1985; Lemaitre y Álvarez-León, 1992;

Baba, 1993; Baba, 2005).

Page 137: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 116

Figura 68. Distribución geográfica y batimétrica de Pleuroncodes monodon en el Pacífico

colombiano, mostrando los sitios de captura de la expedición INVEMAR-Macrofauna III.

Se recolectaron dos ejemplares, en dos estaciones de la ecorregión Pacífico

oceánico a 317 y 386 m de profundidad, en el escarpe de la ecorregión y las

terrazas y mesetas adyacentes al agua del Pacífico ecuatorial.

Page 138: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 117

5.1.4 Especies anfiamericanas De distribución anfiamericana se presentan dos especies del género

Munidopsis y una de Galacantha, todas ellas de aguas profundas.

Munidopsis aries fue la especie que exhibió el hábitat más profundo de la

familia, con ejemplares recolectados a 5320 m de profundidad (tabla 10).

Tabla 10. Especies con distribución en el Atlántico occidental y Pacífico oriental. Ámbito

batimétrico tomado a partir de la revisión bibliográfica. Las abreviaturas corresponden a las

siguientes localidades: an: Antillas; co: Colombia; cu: Cuba; fl: Florida; gm: Golfo de México;

ht: Haiti; ja: Jamaica; tt: Trinidad y Tobago; vc: San Vincente y las Granadinas; vn:

Venezuela; us: Estados Unidos (costa oriental y occidental); ch: Chile; cr: Costa Rica; ec:

Ecuador; gal: Galápagos; gcal: Golfo de California; mx: México (costa occidental); pe: Perú y

pn: Panamá (costa oriental).

Especie Localidades

Atlántico occidental

Localidades Pacífico oriental

Ámbito batimétrico (m)

Galacantha rostrata an co cu fl ht tt

us

ch cr ec gal gcal

me 250 - 4800

Munidopsis aries co vc vn us 2900 - 5320

Munidopsis subsquamosa co gm ht ja cr gal me pn 2513 - 3428

Page 139: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 118

5.1.4.1 Galacantha rostrata A. Milne-Edwads, 1880

Figura 69. Distribución de Galacantha rostrata A. Milne-Edwards, 1880.

Distribuida en el Atlántico occidental en Estados Unidos (Carolina del Norte)

y a lo largo del mar Caribe en las Antillas, Cuba, Florida, Haití, Trinidad y

Tobago y Colombia. También presente a lo largo del Pacífico oriental desde

el golfo de California, en Centroamérica recolectada en México y Costa Rica,

ampliando su distribución hacia el sur en Ecuador (Galápagos) y norte de

Chile. Recolectada entre 250 y 4800 m de profundidad. Para Colombia fue

reportada por Mayo (1974) con un macho recolectado por el “Pillsbury” frente

a la ecorregión Palomino a 4800 m de profundidad (Milne-Edwards, 1880;

Williams, 1984; Faxon, 1895; Chace, 1942; Mayo, 1974; Gore, 1979; Baba,

2005; Macpherson, 2007).

Page 140: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 119

5.1.4.2 Munidopsis aries A. Milne-Edwards, 1880

Figura 70. Distribución de Munidopsis aries (A. Milne-Edwards, 1880).

Se distribuye en el Atlántico occidental en el mar Caribe en San Vicente y las

Granadinas y en Colombia. Presente en el Atlántico oriental en la costa

occidental de Sur África en localidades como Mauritana y Angola, haciendo

de esta, además, una especie anfiatlántica. También reportada para el

Pacífico oriental en los Estados Unidos. A profundidades entre 2900 y

5320 m (Milne-Edwards, 1880; Milne-Edwards y Bouvier, 1894; 1897;

Ambler, 1980; Benedict, 1902; Chace, 1942; Wenner, 1982; Gore, 1983;

Navas et al., 2003; Macpherson y Segonzac, 2005). Reportada para

Colombia por Pequegnat y Pequegnat (1971) con un macho recolectado por

el “Alaminos” a 4151 m frente a la ecorregión Archipiélagos coralinos.

Page 141: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 120

5.1.4.3 Munidopsis subsquamosa Henderson, 1885

Figura 71. Distribución de Munidopsis subsquamosa Henderson, 1885.

Se presenta en el Atlántico occidental en el golfo de México, el mar Caribe,

Haití, Jamaica y Colombia. También reportada para en Pacífico oriental en

México, Costa Rica, Panamá, Chile y las islas Galápagos. Extiende su

distribución hacia aguas del Pacífico en Japón (Yokohama). La especie ha

sido recolectada en aguas profundas entre 2513 y 3428 m de profundidad

(Henderson, 1888; Faxon, 1895; Ambler, 1980; Chevaldonné y Olu, 1996;

Hendrickx y Harvey, 1999; Baba, 2005; Macpherson y Segonzac, 2005).

Para Colombia reportada por Ambler (1980) en el Caribe oceánico a 4150 m

de profundidad.

Page 142: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 121

5.2 Distribución de la familia Galatheidae en Colombia Caribe colombiano

Las especies reportadas para Colombia a más de 520 m de profundidad

(máxima profundidad de recolecta de las expediciones INVEMAR-

Macrofauna I y II) se agruparon en la ecorregión Caribe oceánico (CAO), con

lo que se constituye en la más rica con un 47% de las especies, las cuales se

distribuyen hasta más de 4000 m de profundidad. Las especies que se

distribuyen entre 200 y 520 m de profundidad fueron asignadas a la

ecorregión frente a la cual se encontraron, de esta manera, las ecorregiones

Guajira y Palomino son las que mostraron la mayor cantidad de especies

(después de la CAO) con un 38% cada una y la ecorregión Darién la menos

rica con un 26% del total para el Caribe colombiano (figura 71).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

CAO GUA PAL ARCO MAG TAY DAR

Ecorregiones

Núm

ero

de e

spec

ies

0

5

1015

20

25

30

3540

45

50

Porc

enta

je

Figura 72. Número y porcentaje de especies de galatéideos reportados en cada una de las

ecorregiones en el mar Caribe colombiano. Convenciones: CAO: Caribe oceánico; GUA:

Guajira; MAG: Magdalena; ARCO: Archipiélagos coralinos; TAY: Tayrona; PAL: Palomino;

DAR: Darién.

Las especies Agononida longipes, Munida flinti, Munida forceps y Munidopsis

riveroi fueron las más frecuentes, presentándose en casi todas las

ecorregiones (tabla 11).

Page 143: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 122

Tabla 11. Especies de la familia Galatheidae reportadas para cada una de las ecorregiones

del Caribe colombiano. Convenciones: CAO: Caribe oceánico; GUA: Guajira; MAG:

Magdalena; ARCO: Archipiélagos coralinos; TAY: Tayrona; PAL: Palomino; DAR: Darién.

ESPECIE CAO GUA PAL ARCO MAG TAY DAR Agononida longipes x x x x x x

Anomoeomunida caribensis x

Galacantha rostrata x

Galacantha spinosa x

Munida angulata x

Munida constricta x

Munida evermanni x x x x x

Munida flinti x x x x x x

Munida forceps x x x x x x

Munida irrasa x x

Munida pusilla x x

Munida stimpsoni x x

Munida valida x x x x x

Munidopsis abbreviata x

Munidopsis alaminos x x x x

Munidopsis aries x

Munidopsis armata x

Munidopsis bradleyi x

Munidopsis brevimanus x x x x x x

Munidopsis colombiana x

Munidopsis crassa x

Munidopsis erinacea x x x x

Munidopsis geyeri x

Munidopsis longimanus x x x

Munidopsis platirostris x x

Munidopsis polita x x x x

Munidopsis ramahtaylorae x x x x

Munidopsis reynoldsi x

Munidopsis riveroi x x x x x x

Munidopsis sigsbei x

Munidopsis simplex x

Munidopsis spinoculata x

Munidopsis subspinoculata x

Munidopsis subsquamosa x

TOTAL No. Especies 16 13 13 12 11 11 9

PORCENTAJE (%) 47 38 38 35 32 32 26

Page 144: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 123

Pacífico colombiano

Las ocho especies reportadas para el Pacífico colombiano se distribuyen en

y frente a las ecorregiones Pacífico norte, Malpelo, Gorgona y Baudó. Solo

se encontraron registros de especies que se distribuyen a más de 520 m de

profundidad en la ecorregión Malpelo, cuyo límite exterior son los 4000 m de

profundidad. La ecorregión Pacífico norte alberga la mayor cantidad de

especies con el 67% y la ecorregión Gorgona es la menos rica con tan solo

una especie registrada (13%) (figura 72 y tabla 12).

0

1

2

3

4

5

6

PAN MAL BAU GOR

Ecorregión

Núm

ero

de e

spec

ies

0

10

20

30

40

50

60

70

Porc

enta

je

Figura 73 . Número y porcentaje de especies de galatéideos reportados en cada una de las

ecorregiones marinas de Colombia en el oceánico Pacífico. Convenciones: PAN: Pacífico

norte; MAL: Malpelo; GOR: Gorgona y BAU: Baudó.

Tabla 12. Especies de la familia Galatheidae reportadas para cada una de las ecorregiones

del Pacífico colombiano. Convenciones: PAN: Pacífico norte; MAL: Malpelo; GOR: Gorgona

y BAU: Baudó.

ESPECIE/ECORREGIÓN PAN MAL BAU GOR Galacantha diomedeae x

Munida gracilipes x x

Munida mexicana x x x

Munida obesa x x

Munida refulgens x x

Munidopsis agassizii x

Munidopsis latirostris x

Pleuroncodes monodon x x

TOTAL 5 4 4 1

PORCENTAJE (%) 63 50 50 13

Page 145: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 124

5.3 AFINIDADES ZOOGEOGRÁFICAS

La distribución de las especies registradas en aguas colombianas se discutió

con base en las provincias del Atlántico occidental y Pacífico oriental

pertenecientes al neotrópico establecidas por Spalding et al. (2007) en el

sistema “Marine ecoregions of the World” (MEOW) (anexo 1).

5.3.1 Atlántico occidental

De acuerdo a la clasificación MEOW la costa Caribe colombiana está incluida

en el dominio Atlántico Tropical y en la provincia Atlántico Tropical

Noroccidental (ATNOCC); la parte norte hace parte de la ecorregión Caribe

Sur y la parte sur está incluida en la ecorregión Caribe Suroccidental. Solo

Munidopsis colombiana está restringida a la ecorregión Caribe Suroccidental,

del resto, un 53% de las especies se presentan también en la provincia

Atlántico Norte Cálido-Templado (ANCT) y un 47% en la provincia Plataforma

Norte de Brasil (PNB). La provincia de menor afinidad zoogeográfica con el

Caribe colombiano es Atlántico Suroccidental Cálido-Templado (ASOCCCT)

con un 18% (figura 73).

Page 146: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 125

100

5347

2918

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ATNOCC ANCT PNB ATSOCC ASOCCCT

Provincias MEOW

# de

esp

ecie

s

0

20

40

60

80

100

120

% d

e es

peci

es

Figura 74. Número y porcentaje de especies de la familia Galatheidae registradas para el

Caribe colombiano presentes en cada una de las provincias marinas establecidas por

Spalding et al. (2007) en el sistema de sectorización de ecorregiones marinas del mundo,

Marine Ecoregions of the World (MEOW). Las abreviaturas corresponden a las siguientes

Provincias: ATNOCC: Atlántico Tropical Noroccidental; ANCT: Atlántico Norte Cálido-

Templado; PNB: Plataforma Norte de Brasil; ATSOCC: Atlántico Tropical Suroccidental;

ASOCCCT: Atlántico Suroccidental Cálido-Templado.

Provincia Atlántico Tropical Noroccidental (ATNOCC)

Anomoeomunida caribensis, Munida evermanni, Munidopsis brevimanus,

Munidopsis colombiana, Munidopsis ramahtaylorae, Munidopsis reynoldsi,

Munidopsis riveroi y Munidopsis spinoculata son especies restringidas a esta

provincia, especies caribeñas adaptadas a aguas tropicales. Estas aguas

cálidas se encuentran influenciadas por las corrientes oceánicas del Golfo y

de Humboldt, su ubicación tropical ayuda a que el agua se mantenga a una

temperaturas que oscilan entre 21 y 32°C durante el año, sin embargo a

mayores profundidades las masas de agua apenas alcanzan 4°C.

Page 147: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 126

Provincia Atlántico Norte Cálido-Templado (ANCT)

El 53% de las especies reportadas para el Caribe colombiano se distribuyen

también en la provincia Atlántico Norte Cálido-Templado (ANCT) (tabla 13),

encontrándose en las ecorregiones Norte del golfo de México y Las

Carolinas.

Tabla 13. Listado de especies de galatéideos reportadas para el Caribe colombiano

presentes en la provincia Atlántico norte cálido-templado (ANCT).

Especies presentes en la provincia ANCT

Agononida longipes; Galacantha rostrata; Munida angulata,

Munida flinti; Munida forceps; Munida irrasa;

Munida pusilla; Munida stimpsoni; Munida valida;

Munidopsis alaminos; Munidopsis crassa; Munidopsis erinacea;

Munidopsis platirostris; Munidopsis polita; Munidopsis sigsbei;

Munidopsis simplex; Munidopsis subsquamosa.

La confluencia de estas dos ecorregiones en la ANCT le confiere a la región

características climáticas particulares, además de estar sometida a la

influencia simultánea de corrientes frías y tropicales. La ecorregión Norte del

Golfo de México presenta condiciones climáticas y oceanográficas diferentes

a las del resto de la región tropical. En esta ecorregión se presentan dos

épocas climáticas marcadas en el año, en otoño-invierno (noviembre-marzo)

los vientos provenientes del norte, generados por masas polares, disminuyen

la temperatura superficial de las masas de agua hasta 11°C en la parte norte

del golfo, mientras que en el sur durante la misma época se registran

temperaturas hasta de 21°C. En verano la temperatura se eleva hasta los

30°C de manera homogénea en el golfo (Boschi, 2000).

La ecorregión de Las Carolinas se considera un área de aguas cálido-

templadas, la cual se ve influenciada por la corriente cálida del Golfo que

fluye en sentido norte y la corriente fría de Labrador que corre en sentido sur,

Page 148: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 127

creando constantemente una mezcla de aguas. Este fenómeno también está

sujeto a los cambios climáticos de las épocas de invierno y verano

presentándose temperaturas entre 20-25°C y entre 28-30°C respectivamente

(Boschi, 2000).

Provincia Plataforma Norte de Brasil (PNB) El 47% de las especies reportadas para el Caribe colombiano se encuentran

también distribuidas en las ecorregiones Guyana y Amazonía de la provincia

Plataforma Norte de Brasil (PNB) (tabla 14).

Tabla 14. Listado de especies de galatéideos reportadas para el Caribe colombiano

presentes en la provincia Plataforma Norte de Brasil (PNB).

Especies presentes en la provincia PNB

Agononida longipes; Galacantha spinosa; Munida constricta;

Munida forceps; Munida irrasa; Munida pusilla;

Munida valida; Munidopsis abbreviata; Munidopsis alaminos;

Munidopsis armata; Munidopsis erinacea; Munidopsis geyeri;

Munidopsis longimanus; Munidopsis platirostris; Munidopsis sigsbei;

Munidopsis simplex.

Considerada una provincia de transición, el inicio de la ecorregión Guyana a

los 10° de latitud norte marca la división entre Atlántico norte y Atlántico sur,

representando el “Ecuador” biogeográfico. Se presenta una marcada

descarga continental de ríos como el Orinoco, Amazonas, Pará, Tocantins y

Parnaíba que reducen la producción primaria y transportan grandes

cantidades de materia orgánica a lo largo de la ecorregión. De igual manera,

en ambas ecorregiones se presentan factores limitantes como una reducción

de salinidad y la alteración de tipo de fondo afectada por sedimentos de

tierras. Estas condiciones generan una barrera oligosalina que sustenta la

presencia de especies a ambos lados de la barrera restringiendo su paso

entre la región en la mayoría de los casos (Melo-Filho, 1997).

Page 149: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 128

Provincia Atlántico Tropical Suroccidental (ATSOCC)

La provincia Atlántico Tropical Suroccidental (ATSOCC) presenta el 29% de

las especies reportadas para el Caribe colombiano (tabla 15).

Tabla 15. Listado de especies de galatéideos reportadas para el Caribe colombiano

presentes en la provincia Atlántico Tropical Suroccidental (ATSOCC).

Especies presentes en la provincia ATSOCC

Munida angulata; Munida constricta; Munida flinti; Munida forceps;

Munida irrasa; Munida pusilla; Munida valida; Munidopsis erinacea;

Munidopsis polita; Munidopsis sigsbei.

Conformada por cinco ecorregiones del sistema MEOW, las aguas de esta

provincia son modificadas principalmente por dos corrientes, al norte la

corriente de las Guyanas que fluye hacia el Caribe, y al sur la corriente de

Brasil con masas de agua de 25 °C y salinidad de 36,5. Bajo la corriente de

Brasil, cerca de los 200 m de profundidad, corre una contracorriente de

origen subtropical, con temperaturas y salinidades más bajas (Melo-Filho,

1997).

Provincia Atlántico Suroccidental Cálido-Templado (ASOCCCT)

Es la provincia con menor afinidad zoogeográfica con el 18% de las especies

reportadas para Colombia. Las especies presentes pertenecen a los géneros

Agononida y Munida (tabla 16).

Tabla 16. Listado de especies de galatéideos reportadas para el Caribe colombiano

presentes en la provincia Atlántico suroccidental cálido-templado (ASOCCT).

Especies presentes en la provincia ASOCCCT

Agononida longipes; Munida constricta; Munida flinti;

Munida forceps; Munida irrasa; Munida valida.

Page 150: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 129

Conformada por cuatro ecorregiones, esta provincia incluye las aguas

costeras de la Patagonia, el litoral norte de Buenos Aires y Uruguay hasta los

23°S en el sur de Brasil (Río de Janeiro). Toda la región está influenciada por

la interacción entre la corriente Malvinas que fluye sobre el talud desde el sur

con aguas subantárticas ricas en nutrientes, y la corriente de Brasil

proveniente del norte con masas de agua de 20°C y salinidades de 36, y que

se desplaza por fuera de la plataforma (Boschi, 2000).

Page 151: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 130

5.3.2 Pacífico oriental

La costa Pacífica colombiana hace parte de la ecorregión Ensenada

Panámica de la provincia Pacífico Oriental Tropical (PTRO). De las ocho

especies de la familia Galatheidae reportadas para el Pacífico colombiano el

25% se distribuyen también en las provincias Pacífico Nororiental Cálido-

Templado (PNORTC) y Galápagos (GAL) (Galacantha diomedeae y Munida

mexicana). Las provincias Juan Fernández y Desventuradas (JFYD) y

Pacífico Suroriental Cálido-Templado (PSOCT) comparten a G. diomedeae

siendo esta la única especie de la familia que se presenta en las cinco

provincias del Pacífico oriental, y que extiende su ámbito geográfico hasta el

sur del continente Americano (figura 74 y tabla 17).

100

25 2513 13

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

PTOR PNORTC GAL PSOCT JFYD

Provincias MEOW

# de

esp

ecie

s

0

20

40

60

80

100

120

% d

e es

peci

es

Figura 75. Número y porcentaje de especies de la familia Galatheidae registradas para el

Pacífico colombiano presentes en cada una de las provincias marinas establecidas por

Spalding et al., (2007) en el sistema de sectorización de ecorregiones marinas del mundo,

“Marine Ecoregions of the World” (MEOW). Provincias: PNORCT: Pacífico Nororiental

Cálido-Templado; PTOR: Pacífico Tropical Oriental; GAL: Galápagos; PSOCT: Pacífico

Suroriental Cálido-Templado; JFYD: Juan Fernández y Desventuradas.

Page 152: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 131

Tabla 17. Lista de especies presentes en el Pacífico colombiano y su respectiva distribución

en las provincias establecidas por Spalding et al., (2007) en el sistema de sectorización de

ecorregiones marinas del mundo (MEOW). Provincias: PNORCT: Pacífico Nororiental

Cálido-Templado; PTOR: Pacífico Tropical Oriental; GAL: Galápagos; PSOCT: Pacífico

Suroriental Cálido-Templado; JFYD: Juan Fernández y Desventuradas.

Especie / Provincia PTOR PNORTC GAL PSOCT JFYD

Galacantha diomedeae x x x x x

Munida gracilipes x

Munida mexicana x x x

Munida obesa x

Munida refulgens x

Munidopsis agassizii x

Munidopsis latirostris x

Pleuroncodes monodon x

Provincia Pacífico Tropical Oriental (PTOR)

Munida gracilipes, Munida obesa, Munida refulgens, Munidopsis agassizii,

Munidopsis latirostris y Pleuroncodes monodon restringen su distribución a la

provincia Pacífico Tropical Oriental (PTOR). Esta es la zona donde se da la

mayor diversidad de especies del Pacífico tropical. La temperatura oscila

entre 19 y 28°C en general, en invierno puede caer a 14°C en la parte norte y

en verano elevarse hasta los 30 o 32°C (Boschi, 2000).

Provincia Pacífico Nororiental Cálido-Templado (PNORCT) y provincia

Galápagos (GAL)

A ellas extienden su ámbito geográfico las especies Galacantha diomedeae

y Munida mexicana. La provincia Pacífico Nororiental Cálido-Templado

(PNORCT) se encuentra al norte con las ecorregiones Sur de la bahía de

California, Cortés y Transición del Magdalena, en la costa occidental del

Page 153: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 132

continente Americano. Se caracterizan por temperaturas que varían entre los

13 y 25°C que corresponden a aguas cálido-templadas. La corriente de

California transporta aguas frías a lo largo de la costa de California hasta

Concepción donde la temperatura decae marcadamente y la corriente

desaparece fuera de la costa. Esto determina un agudo gradiente de

temperatura que incrementa hacia el sur y cambia la composición faunística

que formando una zona de transición (Boschi, 2000).

De igual manera, en la parte oceánica noroccidental de Suramérica, la

provincia Galápagos (GAL) presenta a G. diomedeae y M. mexicana. Este

archipiélago está conformado por 13 grandes islas volcánicas, seis islas más

pequeñas y 107 rocas e islotes, situada a 1000 km de la costa del Ecuador

aproximadamente. La temperatura promedio del mar en el mes de diciembre

es de 23,2°C y en mayo de 24,5°C, en el mes de marzo alcanza niveles muy

altos hasta de 25,5°C. En los años donde se presenta el fenómeno “El Niño”

llega hasta 29°C (Boschi, 2000).

Provincia Pacífico Suroriental Cálido-Templado (PSOCT) y provincia

Juan Fernández y Desventuradas (JFYD)

Las provincias Pacífico Suroriental Cálido-Templado (PSOCT) y provincia

Juan Fernández y Desventuradas (JFYD) corresponde a la zona templada

del occidente Suramericano, en estas dos provincias se presenta solamente

la especie Galacantha diomedeae, por lo cual se pueden considerar las

provincias menos afines con el Pacífico colombiano.

Abarca la costa de Perú y Chile, junto con las islas Juan Fernández y

Desventuras en el océano Pacífico, estas provincias se encuentran hacia el

sur del continente Americano. Al sur de Chile donde la especie fue colectada

(Valparaíso) se encuentra bajo la influencia de la corriente de Humboldt que

Page 154: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 133

transporta aguas ricas en nutrientes desde la isla Chiloé en dirección norte

hacia Perú con temperaturas entre los 11 y 19°C (Boschi, 2000).

Las condiciones de esta región son afectadas por rangos irregulares debidos

a la intromisión de aguas subsuperficiales cálidas provenientes de la

corriente generada por el fenómeno de “El Niño”, alterando la temperatura en

esta región de manera más marcada. También se presentan aguas cálido-

templadas, dando como temperatura promedio en la región los 18°C (Boschi,

2000).

5.3.3 Especies anfiamericanas

Las tres especies anfiamericanas reportadas en el Caribe colombiano

(Galacantha diomedeae, Munidopsis aries y Munidopsis subsquamosa) se

distribuyen en regiones tropicales del Pacífico oriental, Atlántico occidental y

Atlántico oriental (en el caso de M. aries). Se observó que estas especies

tienen la característica de disminuir su abundancia y presencia hacia las

zonas polares.

Page 155: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 134

5.4 ESTRUCTURA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE PARA COLOMBIA

Para la caracterización de la estructura de los ensamblajes de la familia

Galatheidae presentes en el Caribe y Pacífico colombianos, se estudió la

asociación entre estaciones con base en los datos de abundancia en

arrastres demersales de 20 minutos de las 24 especies (tabla 18; 18 para el

Caribe y 6 para el Pacífico) de la familia, recolectadas en las expediciones

INVEMAR-Macrofauna I, II y III. Se incluyeron en los análisis 51 estaciones

en el Caribe y 12 estaciones en la parte norte del Pacífico, entre los 70 y 500

m de profundidad (figura 3).

Tabla 18. Especies de la familia Galatheidae recolectadas por las expediciones INVEMAR-

Macrofauna I, II y III realizadas por el INVEMAR en el mar Caribe (18 especies) y (6

especies) océano Pacífico colombianos.

Caribe Colombiano Pacífico Colombiano

Agononida longipes Munida gracilipes

Munida constricta Munida mexicana

Munida evermanni Munida obesa

Munida flinti Munida refulgens

Munida forceps Munidopsis agassizii

Munida irrasa Pleuroncodes monodon

Munida pusilla

Munida stimpsoni

Munida valida

Munidopsis alaminos

Munidopsis bradleyi

Munidopsis brevimanus

Munidopsis erinacea

Munidopsis longimanus

Munidopsis platirostris

Munidopsis polita

Munidopsis ramahtaylorae

Munidopsis riveroi

Page 156: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 135

Se recolectaron 3247 ejemplares de 24 especies de la familia (anexo 2),

agrupadas en cuatro géneros, Munida, Munidopsis y Agononida en el Caribe

y Munida, Munidopsis y Pleuroncodes en el Pacífico. El género más rico fue

Munida con 12 especies y 1725 ejemplares, seguido por Munidopsis con 10

especies y 403 ejemplares; Agononida estuvo representado únicamente por

la especie del Caribe Agononida longipes, la cual alcanzó 1117 individuos,

mientras que de la especie del Pacífico Pleuroncodes monodon, cuyos

juveniles son planctónicos, solamente se recolectaron dos individuos (tabla

19). No se colectaron ejemplares de ninguna de las tres especies

anfiamericanas reportadas para Colombia (Galacantha rostrata, Munidopsis

aries y Munidopsis subsquamosa).

Tabla 19. Abundancia y riqueza de los géneros representados por las especies de la familia

Galatheidae recolectadas por las expediciones INVEMAR-Macrofauna I, II y II en el mar

Caribe y océano Pacífico colombianos.

Género Abundancia Riqueza

Munida 1160 12

Munidopsis 969 10

Agononida 1117 1

Pleuroncodes 2 1

TOTAL 3248 24

Con base en las provincias, ecozonas y paisajes establecidos en el mapa de

ecosistemas marinos (IDEAM et al., 2007), las especies de la familia

recolectadas por estas expediciones en Colombia se presentaron en el

Caribe en las ecozonas Talud Caribana y Plataforma Continental del Caribe

en siete paisajes, en cuanto al Pacífico se recolectaron en las ecozonas

Océano Pacífico Tropical y Talud Baudó en ocho paisajes (tabla 20).

Tabla 20. Paisajes marinos establecidos para las localidades donde se recolectaron los

ejemplares de la familia Galatheidae por las expediciones INVEMAR-Macrofauna I, II y III en

Page 157: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 136

el mar Caribe y océano Pacífico colombianos, mencionando las ecozonas y provincias a las

que pertenecen.

Provincias Ecozonas Paisajes

Mar Caribe

Talud

Caribana

Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica

Delta adyacente al Agua Subsuperficial Subtropical

Escarpe adyacente al Agua Intermedia Subantártica

Escarpe adyacente al Agua Subsuperficial Subtropical

Falda continental

Plataforma

continental

del Caribe

Plataforma lodosa de la ecorregión Arboletes

Plataforma lodosa de la ecorregión Archipiélagos coralinos

Provincias Ecozonas Paisajes

Océano

Pacífico

tropical

Océano

Pacífico

Tropical

Plataforma lodosa de la ecorregión Baudó

Plataforma arenosa de la ecorregión Baudó

Escarpe

Plataforma lodosa de la ecorregión Pacífico Norte

Plataforma arenosa de la ecorregión Pacífico Norte

Escarpe adyacente al Agua Pacífico Ecuatorial

Talud Baudó Terrazas y Mesetas adyacentes al Agua Pacífico Ecuatorial

Escarpe adyacente al Agua Intermedia Antártica

Ley de Taylor para Caribe y Pacífico

A los datos de abundancia para Caribe y totales se les aplicó la prueba de

Taylor (Taylor et al., 1980), con el fin de establecer la transformación más

apropiada. En los dos casos la pendiente indicó que lo más apropiado a

realizar es una transformación de raíz cuarta (figura 75).

Page 158: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 137

y = 0,911x + 0,5937

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

-2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5

Log (promedio)

Log

(des

vias

ión

esta

ndar

)

Figura 76. Ejemplo de la Prueba Taylor para datos de abundancia total del Caribe y Pacífico,

relacionando el promedio y la desviación estándar de los datos de abundancia.

Análisis de ordenación y clasificación

Se realizó la ordenación de las estaciones por el método de escalamiento

multidimensional no métrico (NMDS, 100 reinicios, con estrés mínimo de

0.01). Se emplearon los datos de abundancia de las especies por estación

del Caribe y Pacífico colombianos transformados y se calculó la similaridad

entre estaciones mediante el índice de Bray-Curtis.

Page 159: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 138

ECORREGIÓNARCODARGUAMAGPALTAYPANPAOBAU

63626057

53

5952

5611930

55

10

6158

431632331639242324147461513424853432143

54

2022112975136122517269495027408374414352845

3818

3D Stress: 0,01

Figura 77. Análisis de ordenación NMDS tridimensional, con transformación a raíz cuarta de

los datos de abundancia total en el Caribe y Pacífico colombianos agrupando las 63

estaciones y mostrando las ecorregiones a las cuales pertenecen, agrupando las estaciones

en cuatro grupos claramente separados correspondiendo dos de estos a estaciones del

Caribe y los otros dos a estaciones del Pacífico. Convenciones para las ecorregiones: TAY:

Tayrona; PAL: Palomino; MAG: Magdalena; GUA: Guajira; DAR; Darién; PAN: Pacífico

norte; PAO: Pacífico oceánico y BAU: Baudó.

En la ordenación NMDS (figura 76) las estaciones se agrupan en cuatro

grupos claramente separados. Separando las estaciones del Pacífico en dos

grupos y las del Caribe en otros dos grupos.

Para un esclarecimiento de dicha agrupación se aplicó el análisis

multivariado de clasificación que genera un dendrograma, empleando la

rutina Group average y la prueba de similaridad con un promedio de 100

permutaciones y un porcentaje de significancia del 5%, con la transformación

a raíz cuarta (figura 77).

Page 160: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 139

Figura 78. Dendrograma de ordenación de las estaciones en el Caribe y Pacífico

colombianos, en el eje x mostrando las agrupaciones de estaciones con base en las

abundancias de las especies y en el eje y mostrando el grado de similaridad. Las

agrupaciones en rojo muestran el resultado a partir del 5% de significancia de los cuatro

grupos formados de igual manera en el NMDS. Convenciones para las ecorregiones: TAY:

Tayrona; PAL: Palomino; MAG: Magdalena; GUA: Guajira; DAR; Darién; PAN: Pacífico

norte; PAO: Pacífico oceánico y BAU: Baudó.

El esquema de agrupación obtenido (figura 77) se corrió en el programa

PRIMER 6 con el factor ecorregión y la variable de profundidad. De esta

manera se establecieron los mismos cuatro grupos soportados por el NMDS,

los cuales separan de manera contundente las estaciones del Caribe de las

del Pacífico. Por lo cual se decidió aplicar un análisis independiente.

Page 161: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 140

5.4.1 Análisis estructural de la familia para el Caribe colombiano En el Caribe colombiano se recolectaron galatéideos en 12 estaciones

muestreadas por la expedición INVEMAR-Macrofauna III entre los 70 y 500

m de profundidad en arrastres de 20 minutos (figura 3). El total de ejemplares

recolectado fue de 2140 representantes de 18 especies, agrupadas en tres

géneros; Munida, Munidopsis y Agononida. El género más rico, pero menos

abundante fue Munidopsis con nueve especies y 388 ejemplares, seguido

por Munida con ocho especies y 635 ejemplares; Agononida fue el más

abundante y menos rico, representado por Agononida longipes con 1117

individuos (tabla 21).

Tabla 21. Abundancia y riqueza de los géneros representados por las especies de la familia

Galatheidae recolectadas por las expediciones INVEMAR-Macrofauna I y II a lo largo del

Caribe colombiano.

Género Abundancia Riqueza

Agononida 1117 1

Munida 635 8

Munidopsis 388 9

TOTAL 2140 18

Las especies fueron capturadas a lo largo del mar Caribe colombiano en y

frente a las ecorregiones Tayrona, Palomino, Magdalena, Guajira, Darién y

Archipiélagos coralinos. La especie más abundante fue Agononida longipes

de la cual se capturaron más de 1000 individuos en 38 de las 51 estaciones,

con presencia en todas las ecorregiones del Caribe colombiano entre los 200

y 520 m de profundidad, la siguen en abundancia; Munidopsis riveroi y

Munida stimpsoni con 293 y 158 individuos respectivamente también

presentes en todas las ecorregiones y Munida flinti con 272 individuos.

Page 162: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 141

Análisis de ordenación y clasificación

Para la ordenación de las estaciones del Caribe se empleó el método de

escalamiento multidimensional no métrico (NMDS, similaridad de Bray-Curtis,

100 reinicios, estrés mínimo de 0,01) de los datos de abundancia

transformados a raíz cuarta (figura 78).

ECORREGIÓNARCODARGUAMAGPALTAY

1838

10191302314041645422546131232334724114834392392827167155122372983644172120434935014263545

3D Stress: 0,01

Figura 79. Análisis de ordenación NMDS, con transformación a raíz cuarta de los datos de

abundancia total para el Caribe colombiano agrupando las 51 estaciones muestreadas por

las expediciones INVEMAR-Macrofauna I y II. Convenciones para las ecorregiones: TAY:

Tayrona; PAL: Palomino; MAG: Magdalena; GUA: Guajira y DAR; Darién.

Así mismo las estaciones fueron clasificadas (estrategia de unión promedio,

prueba de similaridad con 100 permutaciones, porcentaje de significancia del

5%) empleando la misma matriz de similaridad (figura 79).

Page 163: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 142

Figura 80. Dendrograma de agrupación de las estaciones muestreadas en el Caribe,

señalando en rojo las cuatro agrupaciones a partir del 5% de significancia.

Los análisis en conjunto mostraron la formación de cuatro grupos (figura 79);

los tres iniciales conformados por siete estaciones y un cuarto grupo con 44

estaciones. Con el fin de observar de manera más clara las relaciones entre

las estaciones de este último grupo, fue sometido nuevamente a ordenación

y clasificación (figura 80 y 81).

Page 164: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 143

ECOARCOGUAMAGPALDARTAY

Similarity43

2

3

4

5

6

7

8

9

11

12

13

14

15

16

17

20

21

22

23

24

25

26 27

28

29

31

32

33

34

35

36 37

39

4041

42

43

44

4647 48 49

50

51

2D Stress: 0,16

Figura 81. Análisis de ordenación NMDS, con transformación a raíz cuarta de los datos de

abundancia total para las estaciones del cuarto grupo resultante a partir de la ordenación de

las estaciones donde se recolectaron representantes de la familia Galatheidae en el Caribe

colombiano. Mostrando los cuatro grupos establecidos a partir de un 43% de similaridad e

indicando la ecorregión a la que pertenecen cada una de las estaciones. Convenciones para

las ecorregiones: TAY: Tayrona; PAL: Palomino; MAG: Magdalena; GUA: Guajira y DAR;

Darién.

Page 165: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 144

Figura 82. Dendrograma de agrupación de las estaciones del cuarto grupo resultante a partir

de la ordenación de las estaciones donde se recolectaron representantes de la familia

Galatheidae en el Caribe colombiano. Se muestran los cuatro grupos establecidos a partir de

un 43% de similaridad e indicando la ecorregión a la que pertenecen cada una de las

estaciones. Convenciones para las ecorregiones: TAY: Tayrona; PAL: Palomino; MAG:

Magdalena; GUA: Guajira y DAR; Darién.

Teniendo en cuenta los atributos biológicos y factores de las estaciones se

asume la conformación de cuatro grupos con una similaridad del 43%

relacionados con las ecorregiones (zona norte –Palomino, Guajira y Tayrona

y zona sur –Magdalena, Darién y Archipiélagos coralinos) y la profundidad.

Se excluye la influencia de los paisajes pues no se observa un patrón

coherente.

Page 166: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 145

Los anteriores análisis en conjunto permiten postular que las 51 estaciones

muestreadas en el Caribe colombiano conforman siete grupos, los cuales se

presentan en el dendrograma de la figura 82, al cual se le colocó, además, la

información de factores y variables obtenidas para cada una de las

estaciones (tabla 22 y anexo 3).

Tabla 22. Lista de factores y variables establecidas para los análisis de ordenación,

agrupación y correlación de variables, para las estaciones donde se recolectaron galatéideos

en el Caribe colombiano por las expediciones INVEMAR-Macrofauna I y II.

Factores Variables

Ecorregión Profundidad (m)

Paisaje Distancia (km)

Temperatura (°C)

Salinidad

Saturación de oxígeno (O2%)

Clorofila (µg/l)

Tamaño grano (μ)

Carbonato de calcio (%CaCO3)

Page 167: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 146

Figura 83. Dendrograma de agrupación de siete grupos para el Caribe colombiano, en rojo; agrupaciones a partir del 5% de significancia, junto con la información de factores; paisaje y ecorregión (ECO) y variables; profundidad (m) (Prof), distancia (km) (Dist), temperatura (°C) (Tem), salinidad (Sal), porcentaje de oxígeno disuelto (O2%), pH y clorofila-a (µg/l) (Chl), tamaño del sedimento (μ) (Ts) y carbonato de calcio (%CaCO3) (CCa%) para cada una de las estaciones.

Page 168: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 147

Para cada grupo se determinaron las especies presentes y el porcentaje de

abundancia de cada una de ellas (tabla 23).

Los siete grupos se conforman de la siguiente manera:

Grupo I) Conformado por las estaciones 18 y 38, las cuales son las

estaciones más someras (72 y 71 m respectivamente) ubicadas al norte del

Caribe colombiano en las ecorregiones Guajira (Punta Gallinas) y Palomino

(Dibulla), donde se capturó la especie Munida pusilla (100%).

Grupo II) Separa la estación 45 a los 208 m de profundidad

aproximadamente, en la cual se recolectó tan solo un ejemplar de

Munidopsis platirostris (50%) frente a la ecorregión Tayrona.

Grupo III) Agrupa las estaciones 1, 30, 10 y 19 que son las únicas

estaciones con profundidades cercanas a los 150 m en Archipiélagos

coralinos, Palomino, Darién y Magdalena. En todas se capturaron las

especies Munida evermanni (95%) y Munida flinti (93%).

Grupo IV) Estaciones donde se recolectaron ejemplares en las ecorregiones

ubicadas al sur del Caribe colombiano; Archipiélagos coralinos y Darién a

300 m de profundidad aproximadamente, a excepción de la estación 42

(ecorregión Darién a 498 m). Las especies presentes en este grupo son

Munida stimpsoni (92%), Munidopsis brevimanus (28%), Agononida longipes

(7%), Munida flinti (7%), Munida evermanni (5%), Munidopsis riveroi (5%),

Munidopsis erinacea (4%) y Munida forceps (1%).

Grupo V) Estaciones con profundidades medias y altas (entre 208 y 520 m) a

lo largo del Caribe en las ecorregiones Guajira, Tayrona, Magdalena,

Archipiélagos coralinos y Darién. Este grupo presenta la mayoría de las

especies Munida irrasa (100%), Agononida longipes (90%), Munida forceps

Page 169: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 148

(88%), Munidopsis brevimanus (67%), Munidopsis alaminos (50%),

Munidopsis platirostris (50%), Munidopsis polita (42%), Munidopsis

longimanus (36%), Munidopsis bradleyi (33%), Munida valida (13%), Munida

stimpsoni (8%), Munidopsis riveroi (7%), Munidopsis erinacea (7%) y Munida

flinti (1%).

Grupo VI) Estaciones ubicadas al sur del Caribe en las ecorregiones

Magdalena, Archipiélagos coralinos y Darién en altas profundidades, desde

404 hasta 520 m. Se presentaron con el 100% Munida constricta y

Munidopsis ramahtaylorae, Munidopsis polita (17%), Munidopsis brevimanus

(6%), Munidopsis riveroi (6%), Munidopsis erinacea (4%), Munida forceps

(3%) y Agononida longipes (1%).

Grupo VII) Estaciones a lo largo del Caribe en las ecorregiones Guajira,

Palomino, Tayrona, Magdalena y Archipiélagos coralinos en altas

profundidades entre los 466 y 504 m. Se presentan en este grupo las

especies Munida valida (87%), Munidopsis erinacea (86%), Munidopsis

riveroi (82%), Munidopsis bradleyi (67%), Munidopsis longimanus (64%),

Munidopsis alaminos (50%), Munidopsis polita (42%), Munida forceps (8%) y

Agononida longipes (2%).

Page 170: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 149

Tabla 23. Agrupaciones con sus respectivas especies, abundancias y porcentajes de abundancia para cada una de ellas.

Especie/Grupos

I II III IV V VI VII TOTAL

Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total %

Munidopsis brevimanus 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5 27,78 12 66,67 1 5,56 0 0,00 18

Munida stimpsoni 0 0,00 0 0,00 0 0,00 146 92,41 12 7,59 0 0,00 0 0,00 158

Munida forceps 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,86 102 87,93 4 3,45 9 7,76 116

Agononida longipes 0 0,00 0 0,00 0 0,00 78 6,98 1009 90,33 10 0,90 20 1,79 1117

Munidopsis riveroi 0 0,00 0 0,00 0 0,00 14 4,78 21 7,17 18 6,14 240 81,91 293

Munidopsis longimanus 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 36,36 0 0,00 7 63,64 11

Munidopsis erinacea 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 3,57 2 7,14 1 3,57 24 85,71 28

Munida valida 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 13,33 0 0,00 13 86,67 15

Munidopsis alaminos 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 50,00 0 0,00 2 50,00 4

Munidopsis polita 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5 41,67 2 16,67 5 41,67 12

Munidopsis bradleyi 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 33,33 0 0,00 2 66,67 3

Munida constricta 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 100,00 0 0,00 1

Munidopsis

ramahtaylorae 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 17 100,00 0 0,00 17

Munida evermanni 0 0,00 0 0,00 58 95,08 3 4,92 0 0,00 0 0,00 0 0,00 61

Munida flinti 0 0,00 0 0,00 252 92,65 18 6,62 2 0,74 0 0,00 0 0,00 272

Munida irrasa 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 100,00 0 0,00 0 0,00 1

Munidopsis platirostris 0 0,00 1 50,00 0 0,00 0 0,00 1 50,00 0 0,00 0 0,00 2

Munida pusilla 11 100,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 11

Page 171: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 150

Agrupaciones en las masas de agua

Se graficaron las agrupaciones de los siete grupos en un esquema el cual

permite observar cómo se distribuyen los grupos en las columnas de agua a

lo largo del Caribe, con base en dos columnas de agua (una para la zona

norte y para la zona sur) en el Caribe, obtenidas a partir de la información de

dos de las estaciones muestreadas por el proyecto ANH Exploración I (figura

83).

Se observa que los grupos parecen tener una estructura muy definida por los

parámetros presentes en la columna de agua a las respectivas

profundidades, generando una segregación determinada regida por estas

variables, las cuales difieren entre zonas geográficas (norte y sur) desde la

superficie hasta a los 200 m de profundidad.

Al observar la figura 83, la especie más somera Munida pusilla presente en el

grupo I, presenta una preferencia por la masa de Agua Subsuperficial

Subtropical (ASS) alrededor de los 70 m de profundidad en la zona norte del

Caribe colombiano. En esta zona la temperatura, el oxígeno y el pH

presentan valores más bajos que los presentes en la zona sur a la misma

profundidad, y una mayor cantidad de clorofila. A profundidades no mucho

mayores, Munida evermanni y Munida flinti en el grupo III, presentan mayor

abundancia alrededor de los 150 m de profundidad en la misma masa de

agua que Munida pusilla, sin embargo a esta profundidad las variables

comienzan a ser homogéneas lo cual puede explicar que dichas especies no

tengan una preferencia de zona tan marcada y logran ampliar su distribución

a lo largo de todo del Caribe colombiano.

En cuanto al resto de los grupos se observa una preferencia a profundidades

mayores a los 200 metros, y una tendencia a distribuirse hacia la parte centro

y sur del Caribe colombiano en masas de aguas homogéneas.

Page 172: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 151

Figura 84. Esquema de la estructura vertical del los siete grupos definidos para la familia Galatheidae en el Caribe colombiano mostrando el

comportamiento de cinco variables obtenidas para dos estaciones (norte y sur). En rojo se delimitan las masas de agua presentes en el Caribe;

ASET: Agua superficial ecuatorial tropical; ASS: Agua subsuperficial subtropical y AIS: Agua intermedia subantártica.

Page 173: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 152

Variables ambientales

En cuanto a la correlación entre variables para la determinación del conjunto

de las mejores asociadas con las agrupaciones formadas a partir de la matriz

biológica de las especies de la familia Galatheidae, se utilizó inicialmente el

análisis de correlación de Spearman entre pares de dichas variables

detectando las correlacionadas entre sí, dichas variables fueron extrapoladas

en una gráfica de dispersión de puntos (draftsman-plot) (figura 84) (Clarke y

Warwick, 2001).

-1

0

1

Sal

-10123

O2%

-2

0

2

pH

0

1

2

CH

L

-0,50

0,51,01,5

Tam

año

gran

o (μ

)

-1

0

1

%C

aCO

3

-1 0 1 2Temp °C

-1 0 1Sal

-1 0 1 2 3O2%

-2 0 2pH

0 1 2CHL

-0,5 0 0,5 1,0 1,5Tamaño grano (μ)

Figura 85. Gráfico de dispersión de puntos entre pares de variables ambientales (Draftsman

plot) obtenidas para el análisis ecológico de la familia Galatheidae en el Caribe colombiano.

Variables: temperatura (°C), salinidad, saturación de oxígeno (O2%), clorofila (µg/l), tamaño

grano (μ) y porcentaje de carbonato de calcio (%CaCO3).

Mediante dicha evaluación se decidió eliminar el oxígeno disuelto (O2ppm) ya

que su análisis se puede inferir a partir del O2%, al igual que se realizó una

transformación a raíz cuarta de los datos de clorofila, tamaño de grano y

Page 174: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 153

porcentaje de carbonato de calcio con el fin de evitar el solapamiento en la

información.

Tabla 24. Análisis de correlación entre los pares de variables a estudiar: temperatura (°C),

salinidad, saturación de oxígeno (O2%), clorofila (µg/l), tamaño grano (μ) y carbonato de

calcio (%CaCO3).

Temp °C Sal O2% pH CHL Tamaño grano (μ)

Sal 0,9816

O2% 0,9788 0,9390

pH 0,5609 0,5694 0,5925

CHL 0,6088 0,5345 0,6013 0,0722

Tamaño grano (μ) 0,2909 0,2357 0,3119 0,2211 0,3222

%CaCO3 -0,2136 -0,1622 -0,2678 -0,2550 -0,2868 -0,7372

Se destacaron las variables de temperatura, salinidad y saturación de

oxígeno ya que presentaron correlaciones absolutas mayores a 0,95 y un

nivel de significancia p< 0,05 (tabla 24).

Empleando la rutina Bio-Env se definieron los patrones ambientales

multivariados que mejor explican la estructura de la familia, después de que

las variables fueron normalizadas. Para este análisis se utilizó el método de

correlación de Spearman con distancia Euclidiana el cual enumeró las

variables de la siguiente manera:

1. Temperatura (°C).

2. Salinidad.

3. Porcentaje de saturación de oxígeno (O2%).

4. pH.

5. Clorofila.

6. Tamaño grano (μ).

Page 175: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 154

7. Porcentaje de carbonato de calcio %CaCO3.

El coeficiente de correlación global (Rho) calculado fue 0,65 con un nivel de

significancia del 1%, y 99 permutaciones. Dando como resultado

correlaciones menores a este coeficiente. Los resultados se presentan a

manera de histograma evidenciando que las variables están determinando

las agrupaciones de la matriz biológica en una medida no muy alta pero

significativa (figura 85).

.

-0,1 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7Intervalo de coeficientes de correlación (Rho)

0

14

Frec

uenc

ia

Figura 86. Histograma de coeficientes de correlación entre las variables ambientales. Los

coeficientes (-0,1 a 0,4) menores al coeficiente de correlación calculado (0,65 línea negra a

la derecha de la gráfica) sugieren su influencia en las agrupaciones inferidas a través de los

análisis de ordenación y clasificación.

Las agrupaciones de variables ambientales que más influyen son la

temperatura de manera independiente (0,65), la temperatura y salinidad

(0,64), y estás dos junto con el porcentaje de saturación de oxigeno (0,63).

Por otra parte el pH, la clorofila y los sedimentos no parecen influenciar la

Page 176: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 155

conformación de ensamblajes. Al observar el histograma se evidencia de

igual manera que aunque no todas las variables son las que determinan las

agrupaciones, su influencia sobre el ensamblaje si es significativa.

El algoritmo LINKTREE del mismo programa relaciona la matriz de

similaridad biológica con la matriz de similaridad de las variables

ambientales, en este caso se seleccionó un mínimo de cuatro estaciones por

grupo, con un nivel de significancia de 5%.

Figura 87. Diagrama de separación de grupos de estaciones establecidas por tres nodos (A,

B y C) determinando las variables que más contribuyen en las separaciones. Se presentan

tres nodos principales: A) Diferencia a los grupos en un 93%, estableciendo que la

temperatura y la salinidad determinan dicha separación, B) Con un 93% establece que la

saturación de oxígeno determina la separación y C) Con un 95% establece que la saturación

de oxígeno, la clorofila y la temperatura determinan la separación.

Se observan tres nodos los cuales representan el punto de separación donde

dichas variables afectan en mayor medida las diferentes agrupaciones; nodo

A) muestra que las estaciones ubicadas hacia la izquierda se separan por

tener temperaturas menores a los 17,9°C y salinidades menores a 36,3,

mientras que las estaciones agrupadas hacia la derecha tienen temperaturas

mayores 19,9°C y salinidades mayores a 36,6 siendo estas dos variables las

que más influyen en esta primera separación, nodo B) establece que las

estaciones separadas hacia la izquierda se separan de la estación 45 por los

valores de saturación de oxígeno con valores menores a el 76,8% y el nodo

C) separa dos subgrupos de estaciones bajo la influencia de la saturación de

oxígeno estableciendo que las de la derecha tienen valores mayores a 60,8%

de oxígeno disuelto, clorofila mayor a 0,1μg/l y temperaturas menores a

21,7°C, hacia la izquierda estaciones con 78,5% de oxígeno, clorofila mayor

o igual a 0,3 μg/l y temperatura mayor o igual a 24,7°C (figura 86).

Page 177: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 156

5.4.2 Análisis estructural de la familia para el Pacífico colombiano En el Pacífico colombiano se recolectaron ejemplares de las especies de la

familia Galatheidae en 12 estaciones muestreadas por la expedición

INVEMAR-Macrofauna III entre los 70 y 500 m de profundidad en arrastres

de 20 minutos (figura 3).

Se recolectaron 1107 ejemplares de seis especies de la familia, agrupadas

en tres géneros, Munida, Munidopsis y Pleuroncodes. El género más rico y

más abundante fue Munida con cuatro especies y 1090 ejemplares, seguido

por Munidopsis representado por la especie Munidopsis agassizii con 15

ejemplares y el género Pleuroncodes con Pleuroncodes monodon (tabla 25).

Tabla 25. Abundancia y riqueza de los géneros representados por las especies de la familia

Galatheidae recolectadas por la expedición INVEMAR-Macrofauna III en el Pacífico

colombiano.

Género Abundancia Riqueza

Munida 1090 4

Munidopsis 15 1

Pleuroncodes 2 1

TOTAL 1107 6

Las especies fueron capturadas al norte del Pacífico colombiano en las

ecorregiones Pacífico norte (PAN), Pacífico oceánico (PAO) y Baudó (BAU).

La especie más abundante fue Munida gracilipes de la cual se recolectaron

en total de 665 ejemplares en todas las ecorregiones, le sigue en abundancia

Munida obesa con 367 ejemplares. Con menores abundancias Munida

refulgens y Munidopsis agassizii con 53 y 15 ejemplares cada una.

Finalmente se recolectaron muy pocos ejemplares de las especies Munida

Page 178: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 157

mexicana y Pleuroncodes monodon con cinco y dos respectivamente (tabla

26).

Tabla 26. Cantidad de especies e individuos recolectados de la familia Galatheidae

recolectados por ecorregión, obtenidas a partir de la agrupación de estaciones

pertenecientes a cada ecorregión del Pacífico colombiano; Pacífico norte (PAN), Pacífico

oceánico (PAO) y Baudó (BAU).

Especie / Ecorregión PAN PAO BAU Total

Munida gracilipes 260 385 20 665

Munida obesa 1 366 0 367

Munida refulgens 3 50 0 53

Munida mexicana 4 0 1 5

Munidopsis agassizii 0 15 0 15

Pleuroncodes monodon 0 2 0 2

Total de individuos 268 818 21 1107

Total de especies 4 5 2

La ecorregión más rica es Pacífico Oceánico con cinco especies, la

ecorregión Pacífico norte con cuatro especies y la ecorregión Baudó la

menos rica (dos especies) y con abundancias menores (21 individuos).

Los paisajes donde se capturaron las especies fueron catalogados con base

en el “Mapa de ecosistemas marinos y costeros” realizado por el IDEAM

(2007) y otras entidades nacionales, encontrando a los galatéideos presentes

en ocho paisajes del Pacífico colombiano (tabla 27).

Page 179: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 158

Tabla 27. Ecorregiones y paisajes donde se encontró presencia de galatéideos en el

Pacífico colombiano con base la recolección de material de la expedición INVEMAR-

Macrofauna III.

Ecorregión Paisaje

PAN Escarpe

Plataforma lodosa de la ecorregión Pacífico norte

PAO

Escarpe

Terrazas y mesetas adyacentes al agua Pacífico ecuatorial

Plataforma arenosa de la ecorregión Pacífico norte

Plataforma arenosa de la ecorregión Baudó

Escarpe adyacente al agua Pacífico ecuatorial

Escarpe adyacente al agua Intermedia antártica

BAU Plataforma lodosa de la ecorregión Baudó

Escarpe adyacente al agua Pacífico ecuatorial

Las cuatro especies del género Munida se recolectaron en un ámbito

batimétrico entre los 77 y 474 m de profundidad. De ellas la especie Munida

mexicana es la más somera recolectada entre los 77 y 159 m en la

plataforma lodosa junto con todas las otras especies del género. Munida

gracilipes se recolectó de igual manera junto con todas las especies del

género a profundidades menores a los 300 m en la plataforma lodosa en

masas de agua del Pacífico Ecuatorial. Munida obesa fue la única especie de

este género recolectada junto con la especie del género Munidopsis,

presentando un ámbito batimétrico más amplio entre los 159 y 474 m de

profundidad. Munida refulgens se recolectó en aguas el Pacífico Ecuatorial

entre los 159 y 291 m. Representando al género Munidopsis, la especie

Munidopsis agassizii se recolectó entre los 300 y 474 m de profundidad en la

ecorregión Pacífico oceánico en agua intermedia antártica lo cual indica su

tendencia a preferir masas de agua profundas por lo cual probablemente se

encuentre presenta a mayores profundidades. Finalmente Pleuroncodes

monodon se recolectó entre los 286 y 317 m de profundidad en la ecorregión

Pacífico oceánico.

Page 180: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 159

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN

Distribución geográfica y batimétrica La distribución de las especies de la familia Galatheidae presentes en aguas

colombianas sustenta su reconocido amplio ámbito geográfico y batimétrico,

así como las tendencias más comunes de los géneros. En general especies

que habitan aguas someras aparentemente muestran distribuciones más

restringidas que las especies de aguas más profundas; en los extremos

podemos citar a la especie Anomoeomunida caribensis, restringida al sur del

mar Caribe a 11 m, y a géneros como Galacantha y Munidopsis de los cuales

se presentaron un número muy bajo de especies anfiamericanas y

anfiatlánticas; especial mención merecen Munidopsis subsquamosa y

Munidopsis aries con preferencias de profundidad a 3427 m y 5320 m

respectivamente, las cuales se extienden en el Pacífico oriental desde

localidades en la costa occidental de los Estados Unidos hasta el sur en

Chile, en aguas del Pacífico occidental hasta Japón y en varias localidades

del Atlántico oriental (Milne-Edwards, 1880; Henderson, 1888; Faxon, 1895;

Chace, 1942; Mayo, 1974; Ambler, 1980; Chevaldonné y Olu, 1996;

Hendrickx y Harvey, 1999; Baba, 2005; Macpherson, 2007). Se ha postulado

que especies de aguas profundas alcanzan estas grandes distribuciones, al

menos en parte, debido a la homogeneidad de las masas de agua

predominantes en las planicies de fondos abisales, a la no existencia de

barreras absolutas para la dispersión, y al movimiento lento y gradual de las

masas continentales, el cual aunado a una baja tasa de mutación genética,

favorecería en menor medida los procesos de especiación. Se ha postulado

que la especiación en estos organismos de aguas profundas se debe atribuir

principalmente a la distancia (Palumbi, 2003). Así mismo, especies de la

Page 181: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 160

familia son reconocidas por exhibir un amplio espectro alimenticio lo que les

posibilitaría habitar zonas poco contrastantes como pueden ser los fondos

abisales de diferentes océanos (Wilson y Hessler, 1987).

Los resultados obtenidos soportan la amplia distribución batimétrica (entre 11

y más de 5000 m) y las tendencias generales de los géneros, ocupando la

mayor cantidad de especies la zona mesopelágica (200 a 1000 m de

profundidad) (Blanco-Rambla, 1995), un patrón de distribución reconocido en

otras localidades a nivel mundial (Baba, 2005; Konishi y Saito, 2000). La

mayoría de los galatéideos estudiados se distribuyen de acuerdo al gradiente

batimétrico reemplazándose gradualmente pero solapando su distribución,

como se observa también en el Golfo de México (Pequegnat y Pequegnat,

1970). En el mar Caribe colombiano se encontró un patrón de distribución de

los géneros influenciado por el aumento en la profundidad siendo el más

somero Anomoeomunida, y cambiando gradualmente el predominio de

especies de los géneros Munida, Agononida, Munidopsis y Galacantha,

siendo estos últimos los más profundos. Los géneros con mayor riqueza de

especies como Munidopsis y Munida presentan también los ámbitos

batimétricos más amplios en general, sin embargo los grupos de especies

similares morfológicamente y que aparentemente comparten los mismos

hábitas, los ámbitos batimétricos son más restringidos, como en el caso de

Munida flinti, Munida stimpsoni y Munida evermanni o Munidopsis brevimana

y Munidopsis longimanus.

En los ambientes marinos profundos la influencia de los cambios climáticos u

oceanográficos parece ser muy baja, se estima además una alta

homogeneidad de hábitats. Estos factores determinan una cierta estabilidad

en aguas más allá de la zona mesopelágica, situación que parece ser

aprovechada por las especies de los géneros Munidopsis y Galacantha. Al

parecer la preferencia por aguas abisales puede estar determinada en mayor

grado por el amplio expectro alimenticio que exhiben las especies

pertenecientes a estos grupos y al aprovechamiento de recursos, es así

Page 182: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 161

como especies con espectros alimenticios más restringidos son más

suceptibles a cambios ambientales que especies menos especializadas.

6.2 ANÁLISIS ZOOGEOGRÁFICO

El patrón de distribución de las especies de galatéideos incluidas en este

estudio, reflejan las características principales del ciclo de vida de estos

organismos. En su mayoría, las especies estudiadas son bentónicas,

móviles, con un amplio espectro alimenticio y presentan un complejo

desarrollo larval con varios estadíos (Gore, 1979; Christiansen y Anger, 1990;

Konishi y Saito, 1990). Estas características les permiten a los individuos de

las especies establecerse y, en algunos casos, ser predominantes en los

fondos blandos del talud. En las zonas por debajo de los 200 m la estabilidad

de los ambientes y la casi ausencia de barreras absolutas, el factor limitante

para la dispersión de las especies podría ser la profundidad y el grado de

influencia de las masas de agua presentes en las diferentes isóbatas, al

interior de cada provincia. Las diferentes masas de agua presentes en cada

una de ellas pueden restringir o promover el flujo genético a través de larvas

entre provincias o ecorregiones, y determinar el índice de supervivencia de

las poblaciones.

Atlántico

En términos generales, la provincia Atlántico tropical noroccidental

(ATNOCC) es reconocida por su elevada riqueza en todos los grupos, como

por ejemplo peces, moluscos, equinodermos y crustáceos. Los resultados

obtenidos en este trabajo concuerdan con lo encontrado en el área, incluso

en aguas profundas. Al menos para especies del talud superior continental

del género Munida esta provincia puede constituirse en una zona de

especiación debido a la gran variedad de ecosistemas que confluyen en

Page 183: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 162

ATNOCC y el alto grado de conectividad entre ecosistemas que parece

existir (Cowen et al. 2006). Además, se puede observar una restricción de

especies al área del mar Caribe, incluida dentro de esta provincia. Las ocho

especies restringidas a esta zona y presentes en aguas colombianas son:

Anomoeomunida caribensis, Munida evermanni, Munidopsis brevimanus,

Munidopsis colombiana, Munidopsis ramahtaylorae, Munidopsis reynoldsi,

Munidopsis riveroi y Munidopsis spinoculata, y parecen no poder dispersase

hacia las aguas cálido-templadas del sur o del norte (Melo-Filho, 1997).

La dirección de las masas de agua superficiales en la ATNOCC es

predominantemente en sentido norte-sur y oriente-occidente, y está sujeta a

cambios estacionales debido a la influencia de la Zona de Confluencia

Intertropical. Una de las corrientes que influye en las masas de agua de esta

provincia, y que además, podría estar limitando la distribución de algunas de

las especies en la región del mar Caribe, es la corriente de las Guyanas. Esta

corriente tiene su origen en la surecuatorial y fluye paralela a la plataforma

brasilera en dirección sur-norte hacia el Caribe arrastrando aguas frías hasta

las Antillas (Dominica, Islas Vírgenes y Santa Lucía). Otro ramal se

desprende de esta corriente y sigue por el lado externo de las Antillas, hasta

la península de Yucatán formando la corriente de Yucatán que

posteriormente hace un giro anticiclónico local y se convierte en la corriente

de la Florida. Este último, podría se el responsable de la delimitación

septentrional de la distribución de las especies mencionadas.

Dentro de las especies recolectadas en el mar Caribe colombiano,

Agononida longipes, Munida flinti y Munida valida además de encontrarse en

ATNOCC también alcanzan a tolerar las aguas cálido-templadas de la

provincia Atlántico Norte Cálido-Templado (ANCT). La presencia de estas

especies en la ecorregión Golfo de México se puede justificar en términos de

transporte de organismos durante las fases larvales a través de las aguas

tropicales de la corriente del Caribe o por la corriente de la Florida. La

corriente del Caribe logra entrar al golfo de Mexico por la parte sur-oriental

Page 184: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 163

alcanzando el extremo norte, mientras que la corriente de la Florida pasa

entre el sur de la península y el norte de Cuba hacia el nororiente hasta la

ecorregión Las Carolinas, bañando las costas de Carolina del Norte y Virginia

en Estados Unidos (Melo-Filho, 1997; Boschi, 2000). A pesar de la

temperatura más baja en estas zonas, al parecer estas especies tienen un

amplio espectro de tolerancia encontrándose en la misma región a diferentes

profundidades con intervalos que pueden ir desde los 20°C entre 100 y 150

m de profundidad (preferida por M. flinti) hasta 12°C cerca a la franja de los

300 m (preferida por A. longipes y M. valida), lo que sugiere que la

temperatura no es un factor limitante en la dispersión de las larvas de estas

especies.

El desplazamiento de las especies de las provincias ubicadas en aguas

tropicales hacia otras regiones del sur ocurre en dirección contraria al de las

principales corrientes superficiales, estando este movimiento relacionado a

las respectivas contracorrientes, las cuales son más francas y lentas. En la

provincia Plataforma Norte de Brasil (PNB), hacia el sur, en aguas someras

las desembocaduras de los ríos de la ecorregión Guyanas podrían

constituirse en barreras a la dispersión de las especies, sin embargo,

tratándose de especies de aguas profundas del talud superior continental

dicha influencia es menor que en la plataforma. Así Munida angulata, Munida

constricta, Munida flinti, Munida forceps, Munida irrasa, Munida pusilla,

Munida valida, Munidopsis reinase, Munidopsis polita y Munidopsis sigsbei

pueden superar estas barreras y ampliar su distribución hacia el sur hasta la

Provincia Atlántico Tropical Suroccidental (ATSOCC) (Melo-Filho, 1997).

Además de este transporte, la corriente de Brasil con dirección norte-sur,

puede contribuir con el desplazamiento de galatéideos hacia las regiones

(Spivak, 1997). Las condiciones menos favorables para la dispersión de los

galatéideos presentes en la Provincia Atlántico Suroccidental Cálido-

Templado (ASOCCCT), restrínge el número de especies a solo cinco, la

mayoría representantes del género Munida (Boschi, 2000).

Page 185: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 164

Pacífico

Las especies más someras aparentemente están más relacionadas con la

provincia Pacífico Oriental Tropical del Océano pacífico y no parece

observarse una dispersión hacia Pacífico occidental. Es posible que las

especies encontradas hayan sido transportadas a las zonas donde

actualmente se encuentran en la medida en que se movieron los fondos

oceánicos a través del moviento de las placas tectónicas.

Las ocho especies presentes en la provincia Pacífico tropical oriental (PTOR)

de estas, Galacantha diomedeae y Munida mexicana presentan una

tendencia de distribución que se extiende dicha provincia el Golfo de

California con numerosos registros al norte, mientras que con menores

cantidades solamente Galacantha diomedae se dispersa hacia las provincias

del sur de América a lugares como Ecuador, Perú y Chile.

En esta región del Pacífico occidental las especies se encuentran sujetas a

fuertes variaciones estacionales ocasionadas por la corriente de Humboldt y

fenómenos como el Niño o la Niña de ocurrencia períodica, además del

sistema de corrientes superficiales predominantes en la región, como por

ejemplo la corriente de Panamá (Lemaitre y Álvarez-León, 1992) la cual

parece funcionar como un corredor de distribución y recepción de larvas de

crustáceos (Boschi, 2000). De esta manera, algunas de las especies que se

presentan en la provincia PTOR logran dispersarse hacia islas como Malpelo

en Colombia y Galápagos en Ecuador, a su vez las larvas parecen migrar al

norte y llegar a localidades como el golfo de California usando corrientes

como la de Corta Rica. Estos mecanismos de dispersión parecen ser los

responsables de la gran afinidad que tiene el Pacífico colombiano con las

provincias Pacífico Nororiental Cálido-Templado (PNORCT) y Galápagos

(GAL).

Page 186: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 165

Con base a todas estas distribuciones y caracterísiticas de las diferentes

provincias donde se encuentran distribuidas las especeies es importante

recalcar que el Atlántico occidental tropical tiene una historia compartida con

el Pacífico oriental lo cual se sustenta por la presencia de especies en común

o cercanamente emparentadas de distintos grupos de organismos marinos

(Salaza-Vallejo, 2000). Las especies profundas son las que en la actualidad

pueden demostrar la historia de los océanos con sus amplias distribuciones.

En la distribución de las especies profundas de la familia Galatheidae, al

igual que las especies de aguas someras, se encontró una mayor riqueza en

el Caribe que en el Pacífico oriental tropical. Se ha postulado que el Caribe

presenta una plataforma continental mucho más amplia y variable y con

mayores rasgos geológicos, lo que probablemente genera ambientes

óptimos, a distintas profundidades, para el asentamiento de una mayor

cantidad de especies de más géneros. Además, el Caribe ha experimentado

una compleja historia geológica en la que los organismos han tenido varios

patrones de colonización y extinción por causa del enfriamiento del océano

en la glaciación del Pleistoceno. Desde el cierre del pasaje marino en

Panamá hace aproximadamente tres millones de años, la región experimentó

cambios intensos de temperatura en sus aguas y en el nivel del mar,

causando la migración y extinción de algunas especies. De igual manera la

generación de diversos tipos de ambientes, puede ser el responsable de los

procesos de especiación en la región. La menor cantidad de especies y

géneros en el Pacífico se puede atribuir a la estrecha plataforma continental

con ambientes más homogéneos y menor mezcla de masas de agua (Brown

y Lomolino, 1998).

Al observar la presencia de especies presentes en las diferentes provincias y

las características de cada una de las áreas se observó que las especies

someras confirman procesos de especiación en el Caribe. Por otra parte las

especies de profundidades abisales sustentan la historia compartida de los

oceanos, demostando que las presiones que ocurrieron a travez de la historia

Page 187: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 166

de la tierra y la formación de los océanos no han repercutido sobre ellas. Por

otra parte la alta riqueza en el Caribe sustenta la hipótesis planteada en la

que se le considera a esta región en centro de origen de la familia y de la

mayoría de organismos marinos.

6.3 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

El Atlántico occidental tropical tiene una historia compartida con el Pacífico

oriental lo cual se sustenta por la presencia de especies en común o

cercanamente emparentadas de distintos grupos de organismos marinos

(Salaza-Vallejo, 2000). Las especies profundas son las que en la actualidad

pueden demostrar la historia de los océanos con sus amplias distribuciones.

En la distribución de las especies profundas de la familia Galatheidae, al

igual que las especies de aguas someras, se encontró una mayor riqueza en

el Caribe que en el Pacífico oriental tropical. Se ha postulado que el Caribe

presenta una plataforma continental mucho más amplia y variable y con

mayores rasgos geológicos, lo que probablemente genera ambientes

óptimos, a distintas profundidades, para el asentamiento de una mayor

cantidad de especies de más géneros. Además, el Caribe ha experimentado

una compleja historia geológica en la que los organismos han tenido varios

patrones de colonización y extinción por causa del enfriamiento del océano

en la glaciación del Pleistoceno. Desde el cierre del pasaje marino en

Panamá hace aproximadamente tres millones de años, la región experimentó

cambios intensos de temperatura en sus aguas y en el nivel del mar,

causando la migración y extinción de algunas especies. De igual manera la

generación de diversos tipos de ambientes, puede ser el responsable de los

procesos de especiación en la región. La menor cantidad de especies y

géneros en el Pacífico se puede atribuir a la estrecha plataforma continental

con ambientes más homogéneos y menor mezcla de masas de agua (Brown

y Lomolino, 1998).

Page 188: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 167

En cuanto a la abundancia de especies en el mar Caribe se presentaron altas

abundancias de algunas especies al norte, lo que se puede atribuir a los

fenómenos marcados de surgencia en la Guajira que generan una alta

productividad con condiciones favorables para la supervivencia de algunas

de las especies como Munida pusilla. Por otro lado temperaturas más altas y

los patrones de corrientes superficiales, influyen en las poblaciones de

especies como Munida stimpsoni, Munidopsis erinacea, Munidopsis bradleyi

y Munidopsis longimanus, con mayores abundancias en las ecorregiones

Darién y Archipiélagos coralinos, en la zona sur.

En el Pacífico no se pueden realizar comparaciones entre sur y norte pues

los muestreos fueron realizados en las ecorregiones norteñas, sin embargo

del género Munida: M. gracilipes, M refulgens y M. obesa, fueron

recolectadas en altas abundancias de manera conjunta, lo que se puede

atribuir a la amplitud de la plataforma, la cual puede generar más hábitats

propicios para estas especies (Eslava, 1992). Las altas abundancias, en

ambos océanos, se puede deber a los hábitos omnívoros de los galatéideos.

Los ensamblajes faunísticos en el Caribe colombiano mostraron una clara

segregación de los ensamblajes de galatéideos por profundidad. Por una

parte especies de hábitats restringidos se presentaron en bajas abundancias

presentando características particulares y preferencia por hábitats

específicos. Por un lado, Munida pusilla a 70 m fue recolectada en la parte

norte del Caribe colombiano asociada a corales, de esta especie también fue

recolectado un macho en el Cabo de la Vela en la Guajira por la expedición

“Velero III” reportada por Haig en 1976 a 40 m, probablemente en el mismo

tipo de hábitat. Esta especie pequeña tiene un rango batimétrico bastante

somero pues ha sido recolectada entre los 33 y 135 m de profundidad lo que

la hace típica de ambientes someros (Williams, 1984). De igual manera

Munidopsis platirostris, aparentemente pueda tener un hábitat restringido

siendo recolectada en zonas donde se encuentran corales de profundidad

Page 189: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 168

(208 m), esta especie se ha recolectado por cruceros extranjeros en zonas

donde prevalecen rocas, algas y restos coralinos, los cuales parecen servirle

de refugio (Mayo, 1974).

Tanto en el Caribe como en el Pacífico se observaron especies del género

Munida con características sintópicas, compartiendo los mismos ambientes y

recolectadas en gran número, como por ejemplo M. evermanni y M. flinti (150

m) en el Caribe, y M. gracilipes y M. mexicana (180 m) en el Pacífico. De

estas, M. flinti ha sido recolectada también en altas abundancias junto con

Munida forceps y Munida irrasa en Brasil y Uruguay, presentando la

característica de sintopía al no desarrollar competencias aparentes por

espacio ni alimento entre ellas (Melo-Filho, 1992; 1997).

Los análisis multivariados para el Caribe colombiano permitieron postular que

los ensamblajes de galatéideos parecen estar más determinados por los

factores ecológicos generados a partir de las masas de agua, por ejemplo la

surgencia en la zona norte hacia la ecorregión Guajira, patrones locales de

corrientes superficiales, y principalmente por variables como temperatura,

salinidad y la saturación de oxígeno. Es importante recalcar que las

características oceanográficas y los patrones de corrientes provocan

diferencias de temperaturas hasta de 5°C de temperatura a 150 m de

profundidad a lo largo del Caribe colombiano lo cual puede generar

variaciones en el tiempo de desarrollo en las larvas, y la morfología en los

adultos, llegando a generar una estructuración poblacional en las especies

de la familia. La temperatura tiene un efecto antagónico en el crecimiento de

los ejemplares y por ende en su ciclo de vida, ya que si aumenta el número

de mudas en los organismos pero disminuye el periodo entre mudas,

llevando a mantener las tasas de crecimiento bajas a altas temperaturas

(Hartnoll y Attrill, 2001 ).

Page 190: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 169

En general, las especies de galatéideos, a excepción de Munida pusilla y

Munidopsis platirostris especies someras de hábitats restringidos, parecen no

verse afectadas en su distribución por el tipo de sustrato. Esto se puede

atribuir al hecho que las especies han desarrollado hábitos gregarios y

características fisiológicas las cuales les permiten aprovechar cualquier tipo

de alimento presente sin importar el tipo de facie o tamaño de grano donde

se encuentren. En el Caribe se recolectaron en todos los tipos de sustratos

establecidos y en otras expediciones las especies han sido recolectadas en

arena gruesa, arena lodosa fina, fondos arcillosos, con conchas, entre otros

(Melo-Filho, 1992; Romero et al., 2004).

Finalmente, los resultados obtenidos a partir de los galatéideos no sustentan

la zonación por ecorregiones en Colombia ya que dicha zonación está

fundamentada en características de las zonas costeras y de las masas de

agua hasta los 200 m de profundidad. Los galatéideos por presentarse en

aguas más profundas como la mayoría del género Munidopsis, no son

buenos indicadores de esta zonación o los factores ambientales que

determinan una zonación en el mar profundo del Caribe y el Pacífico

colombiano no han sido identificados, resultando en una inapropiada

caracterización de las regiones del talud continental. La identificación de

barreras zoogeográficas es aún más difícil y se posee menos información al

respecto, además los patrones identificados en este trabajo no evidencian

plenamente la existencia de una barrera al intercambio de organismos entre

provincias cercanas.

Page 191: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 170

7. CONCLUSIONES

Se determinaron 42 especies de seis géneros de la familia Galatheidae para

Colombia, 34 para el Caribe y 8 para el Pacífico, comprobando la reconocida

mayor riqueza del mar Caribe que la del océano Pacífico.

De acuerdo a su distribución se pudieron agrupar en 8 caribeñas, 23 con

distribución en el Atlántico occidental, 8 presentes en el Pacífico oriental y 3

anfiamericanas. En dichas agrupaciones se reportan cinco especies

anfiatlánticas. Se confirmó el ámbito batimétrico para la familia entre los 11 y

5320 m de profundidad, con las especies del género Munida ocupando

hábitats más someros y las de los géneros Munidopsis y Galacantha más

profundos.

Las especies someras con distribuciones restringidas se encuentran en su

mayoría en la provincia Atlántico Tropical Noroccidental (ATNOCC),

soportando la hipótesis de que se constituya en un centro evolutivo para la

familia.

La distribución que presentaron las especies de la familia demostró la gran

influencia de la profundidad sobre la mayoría de los organismos marinos que

se distribuyen a lo largo de la columa de agua, presentando un gradiente de

remplazamiento de especies a medida que la profundidad aumenta.

Las amplias distribuciones geográficas de los géneros de mayores

profundidades soportan la hipótesis de que especies anfiatlánticas y

anfiamericanas del talud y fondos abisales se han dispersado junto con los

fondos marinos y han estado menos influenciadas por presiones evolutivas.

Page 192: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 171

El Caribe colombiano presentó una mayor afinidad zoogeográfica con la

provincia Atlántico Norte Cálido-Templado que con las ecorregiones Las

Carolinas y Norte del Golfo de México. El Pacífico colombiano tiene una

mayor relación con las provincias Pacífico Nororiental Cálido-Templado

Galápagos (GAL) las provincias Juan Fernández y Desventuradas y Pacífico

Suroriental Cálido-Templado.

La familia es importante por su abundancia. La especies Agononida longipes

y Munida gracilipes son las más abundantes en el Caribe y Pacífico

respectivamente.

Algunas especies de la familia Galatheidae, especialmente las

representantes del género Munida se pueden considerar sintópicas ya que

comparten el mismo hábitat sin competencia aparente.

Los análisis multivariados demostraron que la distribución de las especies de

esta familia se encuentra condicionada principalmente por la profundidad y

las variables en las masas de agua, y no se encontró relación alguna con el

paisaje o tipo de sustrato donde se recolectaron.

Page 193: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 172

8. RECOMENDACIONES

Las especies de la familia Galatheidae son un grupo de organismos de

importancia ecológica y un recurso potencial que merece ser estudiado, por

su función en las comunidades bentónicas y su posible función como

indicadores de masas de agua en los diferentes paisajes ecológicos

Proyectos de investigación como los que surgieron a partir de las

expediciones Macrofauna I, II y III, son de suma importancia para ampliar el

conocimiento sobre la biota marina de nuestro país, ya que logran generar la

colección y el almacenamiento de especímenes, la sistematización y

divulgación de la información trabajada.

En cuanto a los análisis de distribución de organismos marinos de altas

profundidades se recomienda incrementar la información sobre el tipo de

fondos y parámetros que rigen las profundidades para poder tener capas de

información comparativas al momento de realizar análisis de distribución y

zoogeografía.

Page 194: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 173

9. BIBLIOGRAFÍA

• Abele, L.G. y W. Kim. 1986. An illustrated guide to the Marine

Decapod Crustaceans of Florida. Technical Series Department of

environmental regulation 8(1):397-498 pp.

• Andrade, C.A. 2000. Circulation and variability of the Colombian Basin

in the Caribbean Sea, Ph.D. Thesis at the University of Wales, U.K.,

Menai Bridge. 223 p.

• Arntz, W.E., Gorny, M., Soto, R., Lardies, M.A., Retamal, M. e I.

Wehrtmann. 1999. Species composition and distribution of decapod

crustaceans in the waters off Patagonia and Tierra del Fuego, South

America. Sci. Mar., 63(supl.1):303-314 pp.

• Baba, K. 1969. Four new genera with their representatives and six new

species of the Galatheidae in the collection of the Zoological

Laboratory, Kyushu University, with redefinition of the genus Galathea.

OHMU. Occasional papers of zoological laboratory faculty of

agriculture. Kyushu University. Kukuoa, Japan. Vol 2:6-9 pp.

• Baba, K. 2005. Deep-sea Chirostylid and Galatheid crustaceans

(Decapoda: Anomura) from the Indo-pacific, with a list of species

Galathea Report 20: 66 p.

• Baba, K. y W. Javed. 1974. Coralliogalathea, a new genus of

Galatheidae (Crustacea, Anomura), with further notes on its type

species. Annot. Zool. Jap. 47(1):61-64 pp.

• Baba, K. y A.B. Williams. 1998. New Galatheoidea (Crustacea,

Decapoda, Anomura) from hydrothermal systems in the West Pacific

Page 195: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 174

Ocean: Bismarck Archipelago and Okinawa Trough. Zoosystema.

20(2):143-456 pp.

• Báez, P. 1997. Key of families of decapod crustacean larvae collected

off northen Chile during El Niño event. Sección Hidrobiología, Museo

Nacional de Historia Natural. Chile. Invest. Mar. Valparaíso. 25:167-17

pp.

• Benedict, J. 1902. Description of a new genus and forty-six new

species of crustaceans of the family Galatheidae with a list of the

known marine species. Proc. U.S. Nat. Mus. 26 (1311): 243-334 pp.

• Bermúdez A., 2005. Caracterización morfológica de las poblaciones de

Agononida longipes y Munida flinti (Crustacea: Decapoda:

Galatheidae) en el mar Caribe colombiano. Trabajo para obtener el

título de Magíster en Ciencias-Línea Biología Marina. Universidad

Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de

Biología. Bogotá D. C. 18-23 p.

• Bermúdez, A., Navas, G.R. y N.H. Campos. 2008. Populationsstruktur

und genetische Isolierung von drei Springkrebs-Arten. Der Einfluss der

ozeanographischen Merkmale und der geographischen Disntanz

zwischen den Populationen entlang der karibischen Küste von

Kolumbien. VDM Verlag, Saarbrücken. ISBN-10: 3-639-00856-1,

ISBN-13: 9783639008562. 116 p.

• Blanco, J.A. 1988. Las variaciones ambientales estacionales en las

aguas costeras y su importancia para la pesca en la región de Santa

Marta, Caribe colombiano. M.Sc. Biología Marina, Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá. 60 p.

Page 196: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 175

• Blanco-Rambla, J.P. 1995. Crustáceos de la plataforma y talud

continental de la región nororiental de Venezuela colectados por el

B/O "Dr. Fridtjof Nansen" en 1988 II-Decapoda: Anomura:

Galatheoidea. Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela

Universidad de Oriente. 34 (1 y 2): 95-107 pp.

• Boschi, E.E. 2000. Species of decapod crustaceans and their

distribution in the American marine zoogeographic provinces.

Rev.Invest.Des.Pesq.No. 13: 7-136 pp.

• Brown, J.H. y M.V. Lomolino. 1998. Biogeography, 2nd edition. Sinauer

Associates, Inc. Massachusetts. 691p.

• Cabrera, A. y A. Willink. 1973. Biogeografía de América Latina.

Copyright by the General Secretariat of the Organization of American

Status. Washington, D.C. 5-15pp.

• Cantera, J. 1992. Oceanografía: Colombia Pacífico. Proyecto

BioPacífico INDERENA-DNP-GEF-PNUD-COL/92/G31, Fondo para la

protección del Medio Ambiente. Editado por: Pablo Leyva. Bogotá:

Fondo para la protección del Medio Ambiente “José Celestino Mutis.

36 p.

• Campos, N.H., Navas, G.R., Bermúdez, A. y N. Cruz. 2005. Los

crustáceos decápodos de la franja superior del talud continental (300 -

500 m) del mar Caribe colombiano. Universidad Nacional de

Colombia. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Ciencias

Naturales. Bogotá. 272 p.

Page 197: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 176

• Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrológicas. CIOH.

1990. Mapa de repartición de facies sedimentarias y perfiles

batimétricos Plataforma Continental dePunta Canoas a Dibulla. Esc

1:300000. Cartagena.

• Chace, F.A., Jr. 1942. Reports on the scientific results of the Atlantis

Expeditions to the West Indies, under the joint auspices of the

University of Havana and Harvard University The anomuran

crustacean I Galatheidea. Torreia, Havana. 11:1-106 pp.

• Chevaldonné, P. y K. Olu. 1996. Occurence of anomura crabs

(Crustacea: Decapoda) in the hidrotermal vent and cold-seep

communities: a review. Proceedings of the Biological Society of

Washington. 109(2): 286-298 pp.

• Clarke, K.R. y R.M. Warwick. 2001. Change in the marine

communities: an approach to statistical analysis and interpretation, 2nd

edition. PRIMER-Plymouth. 91 p.

• CORPES. 1992. El Caribe colombiano realidad ambiental y desarrollo

Santa Marta, Colombia. 275 p.

• Creasey, S., A. Rogers, J. Tyler, J. Gaje, y D. Jollivet. 2000. Genetic

and morphometric comparisons of squat lobster, Munidopsis scobina

(Decapoda: Anomura: Galatheidae) populations, with notes of the

phylogeny of de Genus Munidopsis.Deep sea Research II 47: 87-118

pp.

• Del Solar, E.M. 1970. Crustáceos Braquiuros (Cangrejos), Anomuros y

Estomatópodos de las Zonas Nerito-Pelagica y litoral de Tumbes.

Sociedad gráfica de Lima. 47 p.

Page 198: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 177

• Díaz, J.M. y D.I. Gómez, 2000. Programa nacional de investigación en

biodiversidad marina y costera (PNIBM). INVEMAR, FONADE y MMA.

Santa Marta. 80 p.

• Díaz-Merlano, J.M. y M. Puyana-Hegedus. 1994. Moluscos del Caribe

Colombiano: Un Catálogo Ilustrado. COLCIENCIAS, Fundación

Natura, INVEMAR. Bogotá. 291 p.

• Eckman, J.E. 1996. Closing the larval loop: linking larval ecology to the

population dynamics of marine benthic invertebrates. J. Exp. Mar. Biol.

Ecol. 200: 207-237 pp.

• Eslava, J. 1992. Climatología: Colombia Pacífico. Proyecto BioPacífico

INDERENA-DNP-GEF-PNUD-COL/92/G31, Fondo para la proteccipon

del Medio Ambiente. Editado por: Pablo Leyva. Bogotá: Fondo para la

proteccipon del Medio Ambiente “José Celestino Mutis”. 35.p

• Fierro, M.A. 2004. Estudio de los principales aspectos biológicos y de

distribución de las especies dominantes de Agononida, Munida y

Munidopsis en el Caribe colombiano (Crustacea: Decapoda:

Galatheidae). Trabajo de grado presentado como requisito parcial para

optar al título de Bióloga. Universidad Nacional de Colombia, Facultad

de ciencias, departamento de biología. 17-31 pp.

• Fierro, M., Navas G.R., Bermúdez A. y N.H., Campos. 2008. Lista de

chequeo de las familias Galatheidae y Chirostylidae (Crustacea:

Decápoda: Anomura) del Neotrópico. Biota Colombiana 9(1):1-20 pp.

• Froglia, C., Mura, M. y A. Bonfitto. 2002. First record of Munidopsis

acutispina Benedict, 1902 (Decapoda, Anomura, Galatheidae) in the

Page 199: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 178

Mediterranean sea. Koninklijke Brill NV, Leiden. Crustaceana 75 (3-4):

375-382 pp.

• Garay J., Castillo F., Andrade C., Aguilera J., Niño L., De la Pava M., López

W. y Márquez G. 1988. Estudio oceanográfico del área insular y oceánica del

Caribe colombiano - Archipiélago de San Andrés y Providencia y cayos

vecinos. Boletín Científico. CIOH 9: 3-73 pp.

• Garm, A y J.T. Høeg. 2000. Functional mouthpart morphology of the

squat lobsters Munida farsi, with comparison to other anomurans.

Department of Zoomorphology, Zoological Institute, University of

Copenhagen, Univertitet Sparken 15. Denmark. Marine Biology.

Springer-Verlag. (137): 123-138 pp.

• Giraldo L. 1994. Análisis de masas de agua y control de calidad de la

información oceanográ-fica. Boletín Científico. CIOH 15:17-38 pp.

• Gómez-Gutiérrez, J. y C.A. Sánchez-Ortíz. 1997. Larval drift and

population structure of the pelagic phase of Pleuroncodes planipes

(Stimpson) (Crustacea: Galatheidae) off the Southwest coast of Baja

California, México. Bulletin of Marine Science. 61 (2): 305-325 pp.

• Gore, H.R. 1979. Larval development of Galathea rostrata under

laboratory conditions, with a discussion of larval development in the

Galatheidae (Crustacea Anomura). Fishery Bulletin. 76: 781-806 pp.

• Hartnoll, R.G. y M.J. Attrill. 2001. Growth in Crustacea – twenty years

on. Hydrobiología. 499:111-122 pp.

• Hendrickx, M.E. 1993. Crustáceos decápodos del Pacífico mexicano.

pp. 271-318. En: S.I. Salazar-Vallejo y N.E. González (ed.).

Biodiversidad marina y costera de México.

Page 200: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 179

• Hendrickx, M.E. 1996. New records of deep-water decapod

crustaceans in the southeastern Gulf of California, Mexico. Revista de

Biologia Tropical. 44 (2B): 945-947 pp.

• Hendrickx, M.E. 2000. The genus Munida Leach (Crustacea,

Decapoda, Galatheidae) in the eastern tropical Pacific, with description

of two new species. Bulletin de l'Institut Royal des Sciences Naturelles

de Belgique. 70:163-192 pp.

• Hendrickx, M.E. 2003. Geographic and bathymetric distribution of

species of Munidopsis (Crustacea: Decapoda: Galatheidae) in the SE

Gulf of California, Mexico. Contributions to the study of East Pacific

Crustaceans. 2:21-30 pp.

• Hendrickx, M.E. y A.W. Harvey. 1999. Checklist of anomuran crabs

(Crustacea, Decapoda) from the eastern tropical Pacific. Belgian

Journal of Zoology. 129 (2): 363-389 pp.

• Herbst, G.G., Williams, A, B. y B.B. Boothe Jr. 1979. Reassessment of

northen geographic limits for decapod crustacean species in the

Carolinan province, USA; some mayor ranges extentions itemized.

Proceedings of the Biologycal Society of Washington 91 (4): 989-998

pp.

• Hickman, C., Roberts, L. y A. Parson. 1998. Principios integrales de la

zoología. Mc. Graw-Hill Interamericana. Décima edición. España.

921p.

• Hromic, T. 2006. Distribución latitudinal de foraminíferos bentónicos

(Protozoo: Foraminiferida) a nivel de subórdenes y familias, en

Page 201: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 180

canales y fiordos patagónicos chilenos. Invest. Mar. Valparaíso.

34(1):71-81 pp.

• IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas

continentales, costeros y marinos de Colombia. Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico

Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del

Pacífico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y

Costeras José Benito Vives De Andréis e Instituto Amazónico de

Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá, D. C, 276 p.

• Khodkina, I.V. 1991. Deep-sea decapods of genus Munidopsis

(Decapoda, Anomura, Galatheidae) from the hydrothermal waters of

East Pacific. Zoologičeskij žurnal, ZOLZAT. vol. 70 (8):71-76 pp.

• Konishi, K. y T. Saito. 2000. Larvae of the deep-sea squat lobsters,

Agononida incerta (Henderson, 1888) and Munida striola Macpherson

and Baba, 1993 with notes on larval morphology of the family

(Crustacea: Anomura: Galatheidae). Zool. Sci., 17:1021-1029.

• Lemaitre, R. y R. Álvarez-León, 1992. Crustáceos decápodos del

Pacífico colombiano: lista de especies y consideraciones

zoogeográficas. An. Inst. Invest. Mar. Punta Betín. Santa Marta. 21:33-

76 pp.

• MacDonald, G. 2003. Biogeography, space, time and life. John Wiley &

Sons, INC. California. 126-127pp.

Page 202: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 181

• McLaughlin, P.A., Lemaitre R. y U. Sorhannus. 2007. Hermit crab

phylogeny: A reappraised and its “Fall-Out”. Journal of Crustacean

Biology. 27(1): 97-115 pp.

• Macpherson, E. y A. Machordom. 2000. Raymunida, new genus

(Decapoda: Anomura: Galatheidae) from the Indian and Pacific

Oceans. J. Crustac. Biol. 20 (Special number 2): 253-258 pp.

• Macpherson, E. 2007. Species of the genus Munidopsis Whiteaves,

1784 from the Indean and Pacific Oceans and reestablishment of the

genus Galacantha A. Milne-Edwards, 1880 (Crustacea, Decapoda,

Galatheidae). Zootaza 1417: 135 pp.

• Martin J.W. y T.A. Haney. 2005. Decapod cristaceans from

hydrothermal vents and cold seeps: a review through 2005. Zoological

Journal of the Linnean Society. 145 p.

• Mayo, B. 1974. The systematics and distribution of the deep-sea

genus Munidopsis (Crustacea, Galatheidae) in the Western Atlantic

Ocean. Doctor of Philosophy, University of Miami, Miami. 342 p.

• Melo-Filho, G.A.S. 1992. Taxonomia e distribuição do gênero Munida

Leach (Crustacea : Decapoda : Galatheidae) na costa brasileira. Tese

de Mestrado. Universidade Estadual Paulista. 187 p.

• Melo-Filho, G.A.S. 1996. Descrição de Munida victoria sp. n. e

comparação com M. microphthalma A. Milne-Edwards, em sua

primeira ocorrência na costa Brasileira (Crustacea: Decapoda:

Galatheidae). Papéis Avulsos de Zoologia. 39 (14): 271-280.

Page 203: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 182

• Mello-Filho, G.A.S. 1997. O gênero Munida Leach (Crustacea:

Decapoda: Galatheidae) no Atlântico e Mediterrâneo: composicâo e

biogeografia. Tese apresentada ao Instituto de Biociências de

Universidade de São Paulo como parte dos requisitos para obtenção

do título de Doutor em Ciências, na área de Zoologia. São Paulo. 141-

147 pp.

• Melo-Filho, G.A.S. 1992. Taxonomia e distribuição do gênero Munida

Leach (Crustacea: Decapoda: Galatheidae) na costa brasileira.

Dissertação de Mestrado, Universidade Estadual Paulista. 187 pp.

• Melo-Filho, G.A.S. y G.A.S. Melo. 1992a. Reexamination of the

material of Munida Leach (Crustacea: Anomura: Galatheidae)

collected by the H.M.S. Challenger (1872-1876) along the Brazilian

Coast. Proc. Biol. Soc. Wash. 105 (4): 760-774 pp.

• Melo-Filho, G.A.S. y G.A.S. Melo. 1992b. Designation of Lectotypes for

the species of Munida (Crustacea: Anomura: Galatheidae) collected by

the U.S. Coast Survey Steamer Blake (1877-1879) and the description

of a new species. Proceedings of the Biological Society of Washington.

105 (3): 512-520 pp.

• Melo-Filho, G.A.S. y G.A.S. Melo. 1997. Redescrição e designação de

lectótipos para duas espécies do gênero Munida Leach 1820

(Crustacea: Decapoda: Galatheidae) coletadas pelo U.S.F.C.

"Albatross" (1885) no Golfo do México. Papeis Avulsos de Zoologia.

40 (12): 189-202 pp.

• Melo-Filho, G.A.S. y G.A.S. Melo. 2001a. Espécies do gênero Munida

Leach (Crustacea, Decapoda, Galatheidae) coletadas entre Torres

(Rio Grande do Sul, Brasil) e Maldonado (Uruguai) pelo Programa Rio

Page 204: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 183

Grande do Sul (PRS I-II, GEDIP). Revista Brasileira de Zoología. 18

(4): 1177-1196 pp.

• Melo-Filho, G.A.S. y G.A.S. Melo. 2001b. Espécies do gênero Munida

Leach (Crustacea, Decapoda, Galatheidae), distribuídas na costa do

Brasil. Revista Brasileira de Zoología. 18 (4): 1135-1176 pp.

• Melo-Filho, G.A.S. y G.A.S. Melo. 2001c. Taxonomia e zoogeografia

das espécies do género Munida Leach, 1820 (Crustacea: Decapoda:

Galatheidae) distribuídas ao longo da costa temperada-quente do

Atlântico sul ocidental. Tropical Oceanography, Recife. 29 (1): 37-59

pp.

• Milne-Edwards, A. 1880. Reports on the results of dredging under the

supervision of Alexander Agassiz, in the Gulf of Mexico and in the

Caribbean Sea. VIII. Études preliminaries sur les Crustacés. Bulletin of

Museum of Comparative Zoology at Harvard College. 8:1-168 pp.

• Milne-Edwards, A. y L. Bouvier. 1894. Considerations génerales sur la

famille des Galatheides. Annales des Sciences Naturelles, Zoologie.

16: 191-327 pp.

• Miyake, S. y K. Baba. 1970. The Crustacea Galatheidae from the

tropical region of West Africa, with a list of the known species.

Contributions from the Zoological laboratory, Faculty of Agriculture,

Kyushu University. (368):62-97.

• Morrone, J.J. 2004. Sistempatica, Morfología y Biogeografía;

Panbiogeografía, componentes bióticos y zonas de transición. Revista

Brasilera de Entomología. Sau Pablo. 48 (2):1-18.

Page 205: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 184

• Navas, N.G, Bermúdez, A., Cruz, N. y N.H. Campos. 2003.

Galatéideos (Decapoda, Anomura, Galatheidae) del Caribe

colombiano, incluyendo doce primeros registros. Santa Marta,

Colombia. Bol. Invest. Mar. Cost. 32:183-218 pp.

• Palumbi, S.R. 2003. Populations genetics, demographic connectivity

and the design of marine protected areas. Ecological Aplications.

13:146-158 pp.

• Pequegnat, L.H. y W.E. Pequegnat. 1970. Deep-sea anomurans of

superfamily Galatheoidea with descriptions of two new species. En: W.

Pequegnat, F. Chace (eds.) Contributions on the Biology of the Gulf of

Mexico. Texas A&M. University Oceanographic Studies. Texas.

(5):125-170 pp.

• Pequegnat, L.H. y W.E. Pequegnat. 1971. New species and new

records of Munidopsis (Decapoda: Galatheidae) from the Gulf of

Mexico and Caribbean Sea. Texas A&M University Oceanographic

Studies, Gulf Publishing Co. Houston, Texas. (1):1-25 pp.

• Pielou, E.C. 1979. Biogeography. John Wiley & Sons, INC. New York.

138-140 pp.

• Pike, R.B. 1947. XXXIV. Galathea. En: R.J. Daniel (ed.). L.M.B.C.

Memoirs on typical British marine plants & animals. Department of

oceanography, University of Liverpool. Liverpool. 178 p.

• Romero, M.C., Lovrich, G.A., Tapella, F. y S. Thatje. 2004. Feeding

ecology of the crab Munida subrugosa (Decapoda: Anomura:

Galatheidae) in the Beagle Channel, Argentina. J.Mar.Biol.Ass.U.K.

(84):359-365.

Page 206: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 185

• Posada, B.O. y D.M. Rozo. 2002. Marco geográfico. pp. 16-31. En:

INVEMAR (ed.). Informe del estado de los ambientes marinos y

costeros en Colombia. Año 2002. Santa Marta.

• Salazar-Vallejo, I. 2000. Biogeografía Marina del Gran Caribe. Red de

Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.

Universidad Autónoma del Estado de México. 7-12 pp.

• Spalding M.D., Fox, H.E., Allen, G.R., Davison, N., Ferdaña, Z.A.,

Finlayson, M., Halpern, B.S., Jorge, M.A., Lombana, A., Lourie, S.A.,

Kirstem, D., Macarnus, E., Molnar, J., Recchia, C.A. y J. Robertson.

2007. Marine Ecoregions of the World: A Bioregionalization of Coastal

and Shelf Areas. BioScience. 57 (7): 573-583 pp.

• Spivak, E.D. 1997. Los crustáceos decápodos del Atlántico

sudoccidental (25°-55°S): distribución y ciclos de vida. 25:69-91 pp.

• Taylor, L.R., Wordwod, I.P. y J.N. Perry. 1980. Variance and the large

scale spatial stability of aphids, moths and birds. Journal of Animal

Ecology. (49): 831-854 pp.

• Wenner, E.L. 1982. Notes on the distribution and biology of

Galatheidae and Chirostylidae (Decapoda: Anomura) from the Middle

Atlantic Bight. Journal of Crustacean Biology. 2(3): 360-377 pp.

• Wenner, E.L. y D.F. Boesch. 1979. Distribution patterns of ephibenthic

decadop crustacean along the shelf-slope coenocline, Middle Atlantic

Bight, U.S.A. Bull. Biol. Soc. Wash. No. 3. 106-133 pp.

• Williams, A.B. 1984. Shrimps, lobsters and crabs of the Atlantic coast

of the eastern United States, Maine to Florida. Washington. 550 p.

Page 207: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 186

• Wilson, G.D.F. y R.R. Henssler .1987. Speciation in the Deep Sea.

Scripps Institution of Oceanography. Ann. Rev. Ecol. Syst. 18:185-207

pp.

• Zariquiey, R. 1952. Estudio de las especies europeas del gen. Munida

Leach 1818. Eos. Revista española de entomología. 28:143-231 pp.

Page 208: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 187

ANEXOS

Anexo 1. Provincias, subprovincias y ecorregiones del Neotrópico.

DOMINIOS, PROVINCIAS Y ECORREGIONES DEL SISTEMA MEOW ESTABLECIDO POR SPALDING et al., (2007)

A.

B. C. Mapas de resultado final de la sistematización las áreas marinas y costeras del mundo en la

sectorización MEOW (Marine Ecoregions of the World) realizado por Spalding et al., (2007),

modificado para señalar las ecorregiones pertenecientes al Neotrópico utilizadas en el

análisis de afinidades zoogeográficas. A. Mapa de dominios, B. Mapa de Provincias y C. Mapa de ecorregiones. Los números utilizados corresponden a las siguientes provincias y

ecorregiones mencionadas en la siguiente tabla.

Page 209: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 188

DOMINIO (REALM) PROVINCIAS ECORREGIONES

Pacífico norte

templado

11. Pacífico nororiental

templado cálido

59. Sur de la bahía de California

60. Cortés

61. Transición del Magdalena

Pacífico oriental

tropical

43. Pacífico oriental

tropical

164. Revillagidedos

165. Clippetron

166. Pacífico tropical mexicano

167. Chiapas y Nicaragua

168. Nicoya

169. Islas Cocos

170. Encenada de Panamá

171. Guayaquil

44. Galápagos

172. Islas Galápagos del norte

173. Islas Galápagos del oriente

174. Islas Galápagos del occidente

Sur América templado

45. Pacífico suroriental

cálido-templado

175. Perú central

176. Humbolt

177. Chile central

178. Araucanian

46. Juan Fernández y

Desventuradas

179. Juan Fernández y

Desventuradas

48. Magallánica

184. Golfo del norte de la Patagonia

185. Plataforma de la Patagonia

186. Malvinas/Falklands

187. Canales y sur de Chile

188. Chiloense

Atlántico norte

templado

6. Atlántico norte cálido-

templado

42. Las carolinas

43. Norte del golfo de México

Atlántico tropical 12. Atlántico tropical

noroccidental

62. Bermuda

63. Bahamas

64. Caribe oriental

65. Antillas mayores

66. Caribe sur

67. Caribe suroccidental

68. Caribe occidental

Page 210: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 189

DOMINIO (REALM) PROVINCIAS ECORREGIONES

69. Sur del golfo de México

70. Florida

13. Plataforma norte de

Brasil

71. Guyana

72. Amazonia

14. Atlántico tropical

suroccidental

73. Islas de Sao Pedro y Sao Pablo

74. Fernando de Naronha y Atoll

das Rocas

75. Nororiente de Brasil

76. Oriente de Brasil

77. Islas Trinidad y artin Váz

(Brasil)

Sur América templado 47. Atlántico suroccidental

cálido-templado

180. Suroriente de Brasil

181. Río Grande

182. Río de la Plata

183. Plataforma de Uruguay y

Buenos Aires

Page 211: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 190

PROVINCIAS Y SUBPROVINIAS DEL NEOTRÓPICO BOSCHI (2000)

PROVINCIA SUBPROVINCIA Descripción

Californiana Punta Concepción - Bahía Magdalena.

Cortés En el golfo de California; desde las islas Tiburón y Ángel

de la Guarda - extremo norte del golfo.

Panameña Bahía Magdalena - Golfo de Guayaquil/Bahía Sechura.

Galápagos Latitud 0°40´ N y 1°30´ S, longitud 89°20´ W y 91°50´ W.

Peruano-Chilena Bahía Sechura - norte de la isla Chiloé.

Magallánica Isla Chiloé - 35° S en el Atlántico sudoeste.

Argentina 43/44° S - cabo Frío.

Brasileña Cabo Frío - delta del río Orinoco.

Caribeña

Delta del río Orinoco - cabo Rojo, golfo de México, islas

Caribe y cabo Romano o cabo Cañaveral, península de

Florida, islas Bermudas.

Texana Cabo Rojo - cabo Romano, golfo de México.

Californiana Cabo Cañaveral-cabo Hatteras.

Virginiana Cabo Hatteras - cabo Cod.

Page 212: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 191

MAPA DE PROVINCIAS Y SUBPROVINCIAS ESTABLECIDO POR BOSCHI (2000)

Page 213: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 192

HÁBITATS, REGIONES Y ECORREGIONES MARINAS DEL NEOTRÓPICO ESTABLECIDAS POR LA WWF, 2006

HÁBIAT REGIÓN ECORREGIÓN Descripción (Países)

Plataformas y mares templados

Atlántico norte

templado

Grandes Bancos

“Grand Banks”

Canadá, St. Pierre y Miquelon (Francia), Estados Unidos.

Bahía Chesapeake

Estados unidos.

Océanos sureños

Atlántico suroccidental Patagónico

Argentina, Brasil, Chile, Uruguay.

Surgencias Templadas

Pacífico norte templado

Corriente de California

Canadá, México, Estados Unidos.

Indo-Pacífico sur templado

Corriente de Humboldt

Chile, Ecuador, Perú.

Surgencias Tropicales

Indo-Pacífico oriental

Ensenada de Panamá

Colombia, Ecuador, Panamá.

Golfo de California

México.

Galápagos Ecuador.

Atlántico tropical oriental

Corriente Canaria

Islas Canarias (España), Gambia, Guinea, Bissau, Mauritana, Morocco, Senegal, Western Sahara (Morocco).

Corales Tropicales

Atlántico occidental Tropical

Arrecife mesoamericano

Belize, Guatemala, Honduras, México.

Antillas Mayores

Bahamas, Isla Caimán (Reino Unido), Cuba, República Dominicana, Haití, Puerto Rico (Estados Unidos), Estados Unidos.

Sur del mar Caribe

Aruba (Holanda), Colombia, Antillas Holandesas, Panamá, Trinidad y Tobago, Venezuela.

Plataforma nororiental de

Brasil

Brasil.

Page 214: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 193

MAPA DE LOS HÁBITATS, REGIONES Y ECORREGIONES MARINAS ESTABLECIDOS A NIVEL GLOBAL POR LA WWF (2006)

.

Page 215: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 194

Anexo 2. Tablas de Abundancia para Caribe y Pacíficos colombianos

Tabla de abundancia para el Caribe colombiano obtenida a partir de las estaciones muestreadas por las expediciones INVEMAR-Macrofauna I y II.

Especie / Estación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Agononida longipes 0 6 3 21 10 1 4 1 6 0 149 220 23 0 14 3 5 0

Munidopsis riveroi 0 0 13 0 14 0 2 2 3 0 0 0 0 16 2 0 1 0

Munida stimpsoni 0 14 0 14 44 17 0 0 1 0 0 2 5 0 0 0 0 0

Munida flinti 166 18 0 0 0 0 0 0 0 25 0 0 0 0 0 0 0 0

Munida forceps 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 20 5 15 0 0 3 1 0

Munida evermanni 48 0 0 1 2 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0

Munidopsis erinaceus 0 0 2 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Munidopsis brevimanus 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Munidopsis ramahthaylorae 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Munida valida 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Munidopsis polita 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Munidopsis longimanus 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Munida pusilla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5

Munidopsis alaminos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Munidopsis bradleyi 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Munidopsis platirostris 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Munida irrasa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Munida constricta 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 216: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 195

Continuación; Tabla de abundancia para el Caribe colombiano.

Especie / Estación 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Agononida longipes 0 4 6 80 41 15 0 6 0 0 8 0 84 72 42 23 0 3

Munidopsis riveroi 0 0 0 1 0 0 2 4 23 5 1 0 0 1 0 1 51 13

Munida stimpsoni 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Munida flinti 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 41 2 0 0 0 0 0

Munida forceps 0 0 0 0 5 3 4 0 0 0 2 0 6 6 12 7 0 6

Munida evermanni 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0

Munidopsis erinaceus 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Munidopsis brevimanus 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 1 3 0 0

Munidopsis ramahthaylorae 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Munida valida 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2

Munidopsis polita 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Munidopsis longimanus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 2

Munida pusilla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Munidopsis alaminos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Munidopsis bradleyi 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Munidopsis platirostris 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Munida irrasa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Munida constricta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 217: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 196

Continuación; Tabla de abundancia para el Caribe colombiano.

Especie / Estación 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

Agononida longipes 4 0 9 21 18 1 2 3 0 136 60 9 0 1 3

Munidopsis riveroi 52 0 0 0 0 0 5 7 0 3 2 6 26 14 23

Munida stimpsoni 0 0 1 14 17 26 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Munida flinti 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Munida forceps 1 0 0 0 0 0 0 0 0 6 3 8 1 0 1

Munida evermanni 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Munidopsis erinaceus 6 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 6 3 1

Munidopsis brevimanus 0 0 0 1 1 0 0 0 0 3 2 1 0 0 0

Munidopsis ramahthaylorae 0 0 0 0 0 0 13 1 0 0 0 0 0 0 0

Munida valida 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

Munidopsis polita 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 1

Munidopsis longimanus 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1

Munida pusilla 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Munidopsis alaminos 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Munidopsis bradleyi 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Munidopsis platirostris 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

Munida irrasa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Munida constricta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 218: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 197

Tabla de abundancia para el Pacífico colombiano obtenida a partir de las estaciones muestreadas por la expedición INVEMAR-Macrofauna III.

Especie / Estación 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63

Munida gracilipes 257 0 0 3 0 0 13 385 0 7 0 0

Munida obesa 1 0 0 0 0 156 0 204 5 0 1 0

Munida refulgens 3 0 0 0 0 0 0 50 0 0 0 0

Munida mexicana 1 0 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Munidopsis agasizzi 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 4 3

Pleuroncodes monodon 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Page 219: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 198

Anexo 3. Estaciones para Colombia realizadas por las expediciones INVEMAR-Macrofauna I, II y III

Tabla de factores establecidos para las estaciones del Caribe colombiano muestreadas por las expediciones Macrofauna I y II.

Est. Campaña Lat. Long. Ecorregión Conv. Paisaje Con. 1 Macrofauna II 10,08 -75,95 Archipiélgos coralinos ARCO Plataforma lodosa de la ecorregión Archipiélagos coralinos PLARCO 2 Macrofauna II 9,75 -76,26 Archipiélgos coralinos ARCO Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica DAAIS 3 Macrofauna II 9,78 -76,30 Archipiélgos coralinos ARCO Falda continental FC 4 Macrofauna I 10,15 -76,01 Archipiélgos coralinos ARCO Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica DAAIS 5 Macrofauna I 9,95 -76,17 Archipiélgos coralinos ARCO Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica DAAIS 6 Macrofauna I 9,75 -76,26 Archipiélgos coralinos ARCO Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica DAAIS 7 Macrofauna I 10,17 -76,03 Archipiélgos coralinos ARCO Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica DAAIS 8 Macrofauna I 9,88 -76,24 Archipiélgos coralinos ARCO Falda continental FC 9 Macrofauna I 9,82 -76,27 Archipiélgos coralinos ARCO Falda continental FC

10 Macrofauna II 12,51 -71,76 Darién DAR Escarpe adyacente al Agua Subsuperficial Subtropical EAASST 11 Macrofauna I 12,57 -71,85 Guajira GUA Escarpe adyacente al Agua Intermedia Subantártica EAAIS 12 Macrofauna I 12,39 -72,27 Guajira GUA Escarpe adyacente al Agua Intermedia Subantártica EAAIS 13 Macrofauna I 12,25 -72,55 Guajira GUA Escarpe adyacente al Agua Intermedia Subantártica EAAIS 14 Macrofauna II 12,53 -72,20 Guajira GUA Escarpe adyacente al Agua Intermedia Subantártica EAAIS 15 Macrofauna I 12,53 -72,13 Guajira GUA Escarpe adyacente al Agua Intermedia Subantártica EAAIS 16 Macrofauna I 12,49 -72,26 Guajira GUA Escarpe adyacente al Agua Intermedia Subantártica EAAIS 17 Macrofauna I 12,32 -72,71 Guajira GUA Escarpe adyacente al Agua Intermedia Subantártica EAAIS 18 Macrofauna II 12,49 -71,73 Guajira GUA Escarpe adyacente al Agua Subsuperficial Subtropical EAASST 19 Macrofauna II 11,10 -74,89 Magdalena MAG Delta adyacente al Agua Subsuperficial Subtropical DAASST 20 Macrofauna I 11,16 -74,65 Magdalena MAG Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica DAAIS 21 Macrofauna II 10,52 -75,62 Magdalena MAG Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica DAAIS 22 Macrofauna I 11,20 -74,29 Magdalena MAG Escarpe adyacente al Agua Intermedia Subantártica EAAIS 23 Macrofauna I 11,09 -75,26 Magdalena MAG Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica DAAIS 24 Macrofauna I 10,47 -75,71 Magdalena MAG Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica DAAIS 25 Macrofauna I 11,23 -74,66 Magdalena MAG Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica DAAIS

Page 220: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 199

Continuación; Tabla de factores establecidos para las estaciones del Caribe colombiano.

Est. Campaña Lat. Long. Ecorregión Conv. Paisaje Con. 26 Macrofauna II 10,53 -75,65 Magdalena MAG Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica DAAIS 27 Macrofauna I 11,25 -74,65 Magdalena MAG Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica DAAIS 28 Macrofauna I 11,12 -75,14 Magdalena MAG Falda continental FC 29 Macrofauna I 11,13 -75,24 Magdalena MAG Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica DAAIS 30 Macrofauna II 11,43 -73,46 Palomino PAL Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica DAAIS 31 Macrofauna II 11,38 -73,74 Palomino PAL Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica DAAIS 32 Macrofauna I 11,48 -73,40 Palomino PAL Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica DAAIS 33 Macrofauna I 11,44 -73,53 Palomino PAL Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica DAAIS 34 Macrofauna I 11,37 -73,76 Palomino PAL Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica DAAIS 35 Macrofauna I 11,49 -73,45 Palomino PAL Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica DAAIS 36 Macrofauna I 11,45 -73,70 Palomino PAL Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica DAAIS 37 Macrofauna I 11,46 -73,87 Palomino PAL Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica DAAIS 38 Macrofauna II 11,40 -73,47 Palomino PAL Delta adyacente al Agua Subsuperficial Subtropical DAASST 39 Macrofauna I 9,46 -76,43 Darién DAR Falda continental FC 40 Macrofauna I 9,27 -76,48 Darién DAR Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica DAAIS 41 Macrofauna I 9,04 -76,62 Darién DAR Plataforma lodosa de la ecorregión Arboletes PLEA 42 Macrofauna I 9,50 -76,45 Darién DAR Falda continental FC 43 Macrofauna I 9,30 -76,49 Darién DAR Falda continental FC 44 Macrofauna I 9,08 -76,63 Darién DAR Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica DAAIS 45 Macrofauna I 11,39 -74,21 Tayrona TAY Escarpe adyacente al Agua Intermedia Subantártica EAAIS 46 Macrofauna I 11,41 -74,16 Tayrona TAY Escarpe adyacente al Agua Intermedia Subantártica EAAIS 47 Macrofauna I 11,41 -74,20 Tayrona TAY Escarpe adyacente al Agua Intermedia Subantártica EAAIS 48 Macrofauna I 11,43 -74,21 Tayrona TAY Escarpe adyacente al Agua Intermedia Subantártica EAAIS 49 Macrofauna I 11,44 -74,03 Tayrona TAY Delta adyacente al Agua Intermedia Subantártica DAAIS 50 Macrofauna I 11,42 -74,24 Tayrona TAY Escarpe adyacente al Agua Intermedia Subantártica EAAIS 51 Macrofauna I 11,33 -74,28 Tayrona TAY Escarpe adyacente al Agua Intermedia Subantártica EAAIS

Page 221: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 200

Tabla de variables establecidas para las estaciones del Caribe colombiano muestreadas por las expediciones Macrofauna I y II.

Est. Prof. (m)

Dist. (km) Sedimento Facie Origen

Tamaño Grano

(μ) %

CaCO3 Temp. Sal. O2% pH Chl.

1 150 550,0 Lodos litobioclásticos Lodo Litobioclástico 53,0 32,50 19,9 36,6 77 8,1 0,1 2 280 598,0 Lodos litobioclásticos Lodo Litobioclástico 53,0 32,50 14,7 35,9 68 8,2 0 3 500 593,0 Lodos litobioclásticos Lodo Litobioclástico 53,0 32,50 8,8 34,9 54 8,1 0 4 296 540,0 Lodos litobioclásticos Lodo Litobioclástico 53,0 32,50 14,2 35,7 67 8,1 0 5 284 575,0 Lodos litobioclásticos Lodo Litobioclástico 53,0 32,50 14,5 35,8 68 8,1 0 6 269 598,0 Lodos litobioclásticos Lodo Litobioclástico 53,0 32,50 15,1 35,9 69 8,1 0 7 461 546,0 Lodos litobioclásticos Lodo Litobioclástico 53,0 32,50 9,0 35,0 55 8,1 0 8 520 585,0 Lodos litobioclásticos Lodo Litobioclástico 53,0 32,50 8,6 34,9 54 8,0 0 9 520 591,0 Lodos litobioclásticos Lodo Litobioclástico 53,0 32,50 8,6 34,9 54 8,1 0

10 150 3,6 Arenas lodosas biolitoclásticas Lodo-arenoso Biolitoclástico 62,5 67,50 20,2 36,6 78 8,1 0,1 11 300 15,3 Arenas lodosas biolitoclásticas Lodo-arenoso Biolitoclástico 62,5 67,50 14,7 35,8 69 8,1 0 12 304 60,0 Arenas lodosas biolitoclásticas Lodo-arenoso Biolitoclástico 62,5 67,50 14,6 35,8 69 8,2 0 13 308 93,2 Arenas lodosas biolitoclásticas Lodo-arenoso Biolitoclástico 62,5 67,50 14,4 35,8 69 8,1 0,1 14 496 51,7 Arenas lodosas biolitoclásticas Lodo-arenoso Biolitoclástico 62,5 67,50 8,9 34,9 56 8,2 0 15 452 44,1 Arenas lodosas biolitoclásticas Lodo-arenoso Biolitoclástico 62,5 67,50 9,9 35,1 58 8,1 0 16 450 57,9 Arenas lodosas biolitoclásticas Lodo-arenoso Biolitoclástico 62,5 67,50 10,0 35,1 58 8,1 0 17 460 109,0 Arenas lodosas biolitoclásticas Lodo-arenoso Biolitoclástico 62,5 67,50 9,7 35,0 57 8,1 0 18 73 0,0 Arenas lodosas biolitoclásticas Lodo-arenoso Biolitoclástico 62,5 67,50 25,7 36,7 104 8,2 0,4 19 148 378,0 Lodos litoclástico Lodo Litoclástico 53,0 7,50 20,2 36,6 77 8,1 0,1 20 208 351,0 Lodos litoclástico Lodo Litoclástico 53,0 7,50 17,9 36,3 77 8,2 0 21 309 493,0 Lodos litoclástico Lodo Litoclástico 53,0 7,50 13,7 35,7 66 8,1 0 22 282 314,0 Lodos litoclástico Lodo Litoclástico 53,0 7,50 14,9 35,8 69 8,1 0 23 318 415,0 Lodos litoclástico Lodo Litoclástico 53,0 7,50 13,3 35,6 65 8,1 0 24 280 500,0 Lodos litoclástico Lodo Litoclástico 53,0 7,50 15,4 36,0 71 8,1 0 25 404 349,0 Lodos litoclástico Lodo Litoclástico 53,0 7,50 10,3 35,1 57 8,1 0

Page 222: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 201

Continuación; Tabla de variables establecidas para las estaciones del Caribe colombiano.

Est. Prof. (m)

Dist. (km) Sedimento Facie Origen

Tamañograno

(μ) %

CaCO3 Temp. Sal. O2% pH Chl.

26 487 492,0 Lodos litoclástico Lodo Litoclástico 53,0 7,50 8,9 34,9 55 8,1 0 27 466 347,0 Lodos litoclástico Lodo Litoclástico 53,0 7,50 9,1 34,9 55 8,1 0 28 490 402,0 Lodos litoclástico Lodo Litoclástico 53,0 7,50 9,3 35,0 55 8,1 0 29 480 411,0 Lodos litoclástico Lodo Litoclástico 53,0 7,50 9,5 35,0 55 8,0 0,1 30 153 232,0 Arenas lodosas biolitoclásticas Lodo-arenoso Biolitoclástico 62,5 67,50 21,7 36,7 79 8,1 0,1 31 300 252,0 Lodos litoclástico Lodo Litoclástico 53,0 7,50 13,9 35,7 65 8,2 0 32 308 213,0 Arenas lodosas biolitoclásticas Lodo-arenoso Biolitoclastico 62,5 67,50 13,8 35,7 64 8,1 0 33 304 229,0 Arenas lodosas biolitoclásticas Lodo-arenoso Biolitoclástico 62,5 67,50 13,9 35,7 64 8,2 0 34 296 258,0 Lodos litoclástico Lodo Litoclástico 53,0 7,50 13,9 35,7 65 8,1 0 35 476 318,0 Arenas lodosas biolitoclásticas Lodo-arenoso Biolitoclástico 62,5 67,50 8,7 34,9 56 8,1 0 36 500 244,0 Lodos litoclástico Lodo Litoclástico 53,0 7,50 8,7 34,9 55 8,1 0 37 492 260,0 Lodos litoclástico Lodo Litoclástico 53,0 7,50 8,5 34,9 55 8,1 0 38 71 225,0 Arenas lodosas biolitoclásticas Lodo-arenoso Biolitoclástico 62,5 67,50 24,7 36,7 91 8,1 0,3 39 286 636,0 Lodos litobioclásticos Lodo Litobioclástico 53,0 32,50 14,6 35,8 67 8,1 0 40 288 657,0 Lodos litobioclásticos Lodo Litobioclástico 53,0 32,50 14,5 35,8 67 8,1 0 41 303 686,0 Lodos litobioclásticos Lodo Litobioclástico 53,0 32,50 14,1 35,7 65 8,1 0 42 498 633,0 Lodos litobioclásticos Lodo Litobioclástico 53,0 32,50 8,8 34,9 54 8,1 0 43 498 654,0 Lodos litobioclásticos Lodo Litobioclástico 53,0 32,50 9,1 35,0 55 8,1 0 44 510 683,0 Lodos litobioclásticos Lodo Litobioclástico 53,0 32,50 8,8 34,9 54 8,1 0 45 208 296,0 Lodos litobioclásticos Lodo Litobioclástico 53,0 32,50 17,4 36,3 78 8,2 0 46 296 291,0 Lodos litobioclásticos Lodo Litobioclástico 53,0 32,50 14,3 35,8 68 8,2 0 47 292 295,0 Lodos litobioclásticos Lodo Litobioclástico 53,0 32,50 14,5 35,8 68 8,2 0 48 448 295,0 Lodos litobioclásticos Lodo Litobioclástico 53,0 32,50 9,3 35,0 56 8,1 0 49 500 276,0 Lodos litobioclásticos Lodo Litobioclástico 53,0 32,50 8,4 34,9 55 8,1 0 50 504 298,0 Lodos litobioclásticos Lodo Litobioclástico 53,0 32,50 8,4 34,9 55 8,1 0,1 51 492 307,0 Lodos litobioclásticos Lodo Litobioclástico 53,0 32,50 8,5 34,9 55 8,1 0

Page 223: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 202

Tabla de información para las estaciones del Pacífico colombiano muestreadas por la expedición Macrofauna III.

Est. Campaña Lat. Long. Prof. (m) Ecorregión Conv. Paisaje 52 Macrofauna III 6,96 -77,77 159 Pacífico norte PAN Escarpe 53 Macrofauna III 6,89 -77,77 317 Pacífico oceánico PAO Escarpe 54 Macrofauna III 6,54 -77,35 77 Pacífico norte PAN Plataforma lodosa de la ecorregión Pacífico Norte 55 Macrofauna III 6,56 -77,39 149 Pacífico norte PAN Plataforma lodosa de la ecorregión Pacífico Norte 56 Macrofauna III 6,55 -77,64 286 Pacífico oceánico PAO Terrazas y Mesetas adyacentes al Agua Pacífico Ecuatorial 57 Macrofauna III 5,86 -77,34 289 Pacífico oceánico PAO Plataforma arenosa de la ecorregión Pacífico Norte 58 Macrofauna III 4,98 -77,51 118 Baudó BAU Plataforma lodosa de la ecorregión Baudó 59 Macrofauna III 5,00 -77,55 291 Pacífico oceánico PAO Escarpe adyacente al Agua Pacífico Ecuatorial 60 Macrofauna III 4,99 -77,57 474 Pacífico oceánico PAO Escarpe adyacente al Agua Intermedia Antártica 61 Macrofauna III 4,82 -77,47 123 Baudó BAU Plataforma lodosa de la ecorregión Baudó 62 Macrofauna III 4,77 -77,46 300 Pacífico oceánico PAO Plataforma arenosa de la ecorregión Baudó 63 Macrofauna III 4,79 -77,50 466 Pacífico oceánico PAO Escarpe adyacente al Agua Intermedia Antártica

Page 224: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 203

Anexo 4. Tablas de recopilacón para distribución de las especies de la familia Galatheidae registradas para

Colombia Tabla 1. Tabla de distribución para Agononida longipes (A. Milne-Edwards, 1880)

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Milne-Edwards, A., 1880; Milne-Edwards, A. y E.L. Bouvier, 1897 Brasil 100 -30,150833333333 -49,074166666667 457,00

Milne-Edwards, A., 1880; Milne-Edwards, A. y E.L. Bouvier, 1897 Saint Kitts 146 17,228055555556 -62,707777777778 447,86

Milne-Edwards, A., 1880; Milne-Edwards, A. y E.L. Bouvier, 1897 Saint Kitts 148 17,233333333333 -62,716666666667 380,22

Milne-Edwards, A., 1880; Milne-Edwards, A. y E.L. Bouvier, 1897 Santa Lucia 216 13,882777777778 -61,129722222222 281,51

Milne-Edwards, A., 1880; Milne-Edwards, A. y E.L. Bouvier, 1897 Santa Lucia 218 13,882777777778 -61,129722222222 299,79

Milne-Edwards, A., 1880; Melo-Flihlo G.A.S. y G.A.S. Melo, 1992a; 2001b; Poupin J., 1994a

Barbados 274 13,212500000000 -59,669444444444 382,05

Milne-Edwards, A., 1880; Milne-Edwards, A. y E.L. Bouvier, 1897 Barbados 291 13,212500000000 -59,669444444444 365,60

Milne-Edwards, A. y E.L. Bouvier, 1897 Guyana 241 6,038055555556 -53,222222222222 297,96 Poupin J., 1994a Basse-Terre D37 16,380555555556 -61,819500000000 505,00 Chace, F.A., 1942 Bahamas 2950 26,233333333333 -78,716666666667 520,98 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3305 23,091666666667 -82,583333333333 603,24 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3306 23,075000000000 -82,616666666667 603,24 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3003 23,208333333333 -82,200000000000 548,40 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 2999 23,166666666667 -81,483333333333 420,44 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3000 23,166666666667 -81,483333333333 466,14 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3483 23,200000000000 -81,383333333333 520,98 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3485 23,216666666667 -81,366666666667 703,78

Page 225: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 204

Continuación; Tabla de distribución para Agononida longipes (A. Milne-Edwards, 1880)

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud MetrosChace, F.A., 1942 Norte de Cuba 2987 23,366666666667 -79,883333333333 548,40 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 2987A 23,366666666667 -79,933333333333 548,40 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 2987C 23,350000000000 -79,966666666667 575,82 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3443 23,366666666667 -79,883333333333 594,10 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3444 23,366666666667 -79,883333333333 584,96 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3445 23,366666666667 -79,883333333333 603,24 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3446 23,358333333333 -79,900000000000 658,08 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3447 23,350000000000 -79,916666666667 685,50 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3448 23,350000000000 -79,933333333333 694,64 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3449 23,350000000000 -79,950000000000 712,92 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3451 23,333333333333 -79,983333333333 740,34 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 2985 23,383333333333 -79,283333333333 457,00 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3431 23,033333333333 -79,483333333333 447,86 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3432 23,083333333333 -79,483333333333 457,00 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3434 23,166666666667 -79,583333333333 475,28 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3435 23,083333333333 -79,416666666667 466,14 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3436 23,083333333333 -79,466666666667 466,14 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3437 23,083333333333 -79,533333333333 475,28 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3438 23,091666666667 -79,616666666667 484,42 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3439 23,091666666667 -79,666666666667 539,26 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3442 23,033333333333 -79,716666666667 612,38 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 2983 23,183333333333 -79,133333333333 475,28 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 2983A 23,183333333333 -79,133333333333 429,58 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 2984 23,266666666667 -79,166666666667 457,00 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 2980A 22,800000000000 -78,683333333333 475,28 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 2981 22,800000000000 -78,800000000000 411,30 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 2981C 22,783333333333 -78,816666666667 356,46 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 2981D 22,800000000000 -78,850000000000 420,44 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 2982 22,800000000000 -78,841666666667 383,88 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 2982A 22,800000000000 -78,833333333333 383,88

Page 226: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 205

Continuación; Tabla de distribución para Agononida longipes (A. Milne-Edwards, 1880)

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 2982B 22,783333333333 -78,808333333333 420,44 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 2982C 22,766666666667 -78,750000000000 411,30 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 2982D 22,741666666667 -78,683333333333 329,04 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3410 22,783333333333 -78,683333333333 475,28 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3411 22,791666666667 -78,716666666667 475,28 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3392 22,583333333333 -78,266666666667 411,30 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3405 22,633333333333 -78,416666666667 429,58 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3387 22,550000000000 -78,316666666667 447,86 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3371 20,766666666667 -75,216666666667 539,26 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3374 20,750000000000 -75,316666666667 548,40 Chace, F.A., 1942 Norte de Cuba 3376 20,741666666667 -75,300000000000 520,98 Chace, F.A., 1942 Sur de Cuba 2960 22,116666666667 -81,141666666667 493,56 Chace, F.A., 1942 Sur de Cuba 2961D 22,116666666667 -81,133333333333 429,58 Chace, F.A., 1942 Sur de Cuba 2963D 22,116666666667 -81,133333333333 502,70 Chace, F.A., 1942 Sur de Cuba 3323 22,150000000000 -81,158333333333 584,96 Chace, F.A., 1942 Sur de Cuba 3324 22,133333333333 -81,158333333333 584,96 Chace, F.A., 1942 Sur de Cuba 3325 22,150000000000 -81,150000000000 548,40 Lemaitre, R., 1984 Cay Sal Bank 3 24,161388888889 -82,442500000000 844,54 Lemaitre, R., 1984 Cay Sal Bank 5 24,161388888889 -82,442500000000 844,54 Lemaitre, R., 1984 Cay Sal Bank 8 24,161388888889 -82,442500000000 844,54 Lemaitre, R., 1984 Cay Sal Bank 3 24,161388888889 -82,442500000000 844,54 Lemaitre, R., 1984 Cay Sal Bank 11 24,161388888889 -82,442500000000 844,54 Lemaitre, R., 1984 Cay Sal Bank 12 24,161388888889 -82,442500000000 844,54 Blanco-Rambla J.P., 1995 Venezuela 790 11,183333333333 -65,000000000000 411,00 Blanco-Rambla J.P., 1995 Panamá 10,093611111111 -80,489444444444 426,00 Blanco-Rambla J.P., 1995 Panamá 10,093611111111 -80,489444444444 426,00 Blanco-Rambla J.P., 1995 Florida 27,863611111111 -83,049722222222 426,00 Melo-Filho, G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001a; 2001c Brasil 541 -30,500000000000 -48,733333333333 219,00 Melo-Filho, G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001a; 2001c Brasil 1680 -31,050000000000 -49,916666666667 130,00 Melo-Filho, G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001a; 2001c Brasil 5362 -24,835555555556 -46,046666666667 530,00

Page 227: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 206

Continuación; Tabla de distribución para Agononida longipes (A. Milne-Edwards, 1880) Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Melo-Filho, G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Brasil 1680 -31,050000000000 -49,916666666667 130,00 Melo-Filho, G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Brasil 7(I) -30,583333333333 -48,650000000000 354,00 Melo-Filho, G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Brasil 33 -30,650000000000 -49,600000000000 129,00 Melo-Filho, G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001c Brasil 5365 -24,835555555556 -46,046666666667 320,00 Melo-Filho, G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001c Brasil 5365 -24,835555555556 -46,046666666667 320,00 Melo-Filho, G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001c Brasil 5365 -24,835555555556 -46,046666666667 320,00 Melo-Filho, G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001c Brasil 7324 -31,050000000000 -49,916666666667 129,00 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-5 26,633333333333 -96,330000000000 274,20 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-7 26,283333333333 -96,300000000000 274,20 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-18 27,750000000000 -95,270000000000 438,72 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-19 27,748333333333 -95,335000000000 383,88 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 69-A-11-29 18,858333333333 -94,958333333333 283,34 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 69-A-11-34 18,850000000000 -94,933333333333 466,14 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 69-A-11-58 19,043333333333 -95,458333333333 475,28 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 69-A-11-64 19,466666666667 -95,966666666667 383,88 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 69-A-11-77 21,408333333333 -96,916666666667 374,74 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 67-A-5-13E 29,498333333333 -86,895000000000 378,40 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-7-2A 28,933333333333 -88,700000000000 407,64 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-7-9A 29,460000000000 -86,758333333333 383,88 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 69-A-13-41 29,191666666667 -88,210000000000 310,76 Wenner E.L., 1982 Middle A. Bight 36,626666666667 -74,686666666667 319,90 Wenner E.L., 1982 Middle A. Bight 37,141666666667 -74,546666666667 1120,56Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de México 61 29,066666666667 -88,500000000000 356,46 Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de México 62 29,016666666667 -88,500000000000 424,10 Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de México 126 29,033333333333 -88,575000000000 356,46 Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de México 158 27,450000000000 -96,283333333333 118,82 Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de México 162 27,300000000000 -96,033333333333 365,60 Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de México 272 29,266666666667 -86,650000000000 394,85 Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de México 314 29,258333333333 -87,883333333333 319,90 Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de México 382 29,191666666667 -88,125000000000 365,60

Page 228: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 207

Continuación; Tabla de distribución para Agononida longipes (A. Milne-Edwards, 1880)

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud MetrosSpringer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de México 483 28,966666666667 -88,666666666667 365,60 Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de México 491 27,816666666667 -84,983333333333 365,60 Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de México 503 27,808333333333 -94,650000000000 365,60 Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de México 954 27,100000000000 -84,883333333333 297,96 Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de México 1005 24,333333333333 -83,333333333333 347,32 Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de México 1321 24,816666666667 -84,100000000000 338,18 Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de México 1328 24,550000000000 -83,566666666667 457,00

Tabla 2. Tabla de distribución para Anomoeomunida caribensis (Mayo, 1972)

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Mayo B.S.,1972; Baba, K., 1993

Antillas menores: Bermuda 973 17,733333333333 -62,033333333333 38,00

Mayo B.S.,1972 Colombia 772 12,350000000000 -71,916666666667 11,00 Mayo B.S.,1972 Barbados 13,200000000000 -59,666666666667

Page 229: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 208

Tabla 3. Tabla de distribución para Galacantha diomedeae Faxon, 1893

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Henderson J.R., 1888 Chile; Valparaiso 300 -33,700000000000 -78,300000000000 2513,50Faxon, W., 1985 Panamá 3357 6,583333333333 -81,733333333333 1429,50Faxon, W., 1985 Isla Cocos 3363 5,716666666667 -85,833333333333 1787,78Faxon, W., 1985 Isla Cocos 3364 5,500000000000 -86,141666666667 1648,86Faxon, W., 1985 Isla Cocos 3366 5,500000000000 -86,750000000000 1950,48Faxon, W., 1985 Isla Cocos 3371 5,438888888889 -86,916666666667 1407,56Faxon, W., 1985 Colombia; Malpelo 3373 4,033333333333 -84,966666666667 3431,16Faxon, W., 1985 Golfo de Panamá 3393 7,250000000000 -79,600000000000 1864,56Faxon, W., 1985 Galapagos 3407 -0,066666666667 -90,408333333333 1617,78Faxon, W., 1985 México 3409 0,311111111111 -90,566666666667 1679,93Faxon, W., 1985 México 3418 16,550000000000 -99,875000000000 1206,48Faxon, W., 1985 México 3419 16,575000000000 -100,050000000000 1411,22Faxon, W., 1985 México 3424 21,250000000000 -21,250000000000 1235,73Faxon, W., 1985 México 3429 22,508333333333 -107,016666666667 1679,93Faxon, W., 1985 México 3435 25,491666666667 -109,800000000000 1570,25Faxon, W., 1985 México 3436 27,566666666667 -110,894444444444 1654,34Chevaldonné P. y K. Olu, 1996; Macpherson E., 2007 Golfo de California 27,040333333333 -111,371666666667 2000,00

Haig J. y M.K. Wicksten,1975 Perú -18,383333333333 -71,216666666667 3433,00Haig J. y M.K. Wicksten,1975 San Clemente 8791-63 32,908055555556 -118,916666666667 1738,00

Page 230: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 209

Tabla 4. Tabla de distribución para Galacantha rostrata A. Milne-Edwads, 1880

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Mayo B.S., 1974 Colombia (costa atlántica) P-782 12,450000000000 -73,416666666667 4800,33 Mayo B.S., 1974 Tobago P-844 11,666666666667 -60,200000000000 3378,14 Mayo B.S., 1974 Haití P-1187 18,283333333333 -75,116666666667 1890,15 Faxon W., 1895 3362 5,933333333333 -85,175000000000 2147,90 Faxon W., 1895 3400 -0,600000000000 -86,766666666667 2416,62 Faxon W., 1895 3413 2,566666666667 -92,100000000000 2486,08 Chace F.A., 1942 Costa sur de Cuba 2970 19,850000000000 -74,433333333333 3107,60 Haig J., 1956 Florida A73-45 27,863611111111 -83,049722222222 38,39 Baba K., 2005 Entre San Tme y Cameroon 52 1,700000000000 7,850000000000 250,00 Baba K., 2005 Bay of Bengal 314 15,900000000000 90,283333333333 2610,00 Baba K., 2005 Makassar Strait 453 -3,933333333333 118,433333333333 2084,00 Baba K., 2005 Makassar Strait 491 -4,933333333333 117,650000000000 1600,00

Tabla 5. Tabla de distribución para Galacantha spinosa A. Milne-Edwards 1880

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros

Chace, F.A. 1942 Costa norte de Cuba 3474 23,350000000000 -79,916666666667 895,72 Chace, F.A. 1942 Costa norte de Cuba 2991 23,350000000000 -80,383333333333 868,30 Chace, F.A. 1942 Costa norte de Cuba 3457 23,383333333333 -80,600000000000 1005,40 Chace, F.A. 1942 Costa sur de Cuba 3314 21,841666666667 -84,733333333333 914,00 Mayo B.S., 1974 Florida G131 24,233333333333 -80,716666666667 787,00 Mayo B.S., 1974 Florida G870 24,233333333333 -81,116666666667 807,00 Mayo B.S., 1974 Colombia P381 10,266666666667 -75,998333333333 724,00 Mayo B.S., 1974 Colombia P388 10,216666666667 -76,083333333333 1050,00 Mayo B.S., 1974; Macpherson, 2007 Jamaica P1224 17,733333333333 -77,950000000000 906,00

Page 231: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 210

Tabla 6. Tabla de distribución para Munida angulata Benedict, 1902 Fuente Lugar Estación Latitud Longitud MetrosBenedict J.E, 1902; Melo-Filho G.A.S.,1992b; Melho-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Florida 2406 26,283333333333 -96,133333333333 27,00

Benedict J.E., 1902 Golfo de México 2370 27,491666666667 -95,516666666667 25,00 Benedict J.E., 1902 Golfo de México 2372 27,291666666667 -95,141666666667 27,00 Benedict J.E., 1902 Golfo de México 2406 28,850000000000 -88,791666666667 26,00 Benedict J.E., 1902 Golfo de México 2411 29,233333333333 -86,995000000000 27,00 Benedict J.E., 1902 Golfo de México 2413 29,158333333333 -87,033333333333 24,00 Benedict J.E., 1902; Navas G.R. et al., 2003 Colombia A14-39 12,316666666667 -72,700000000000 40,22 Benedict J.E., 1902 Aruba A18-39 12,408611111111 -69,911666666667 43,87 Benedict J.E., 1902 Venezuela A44-39 10,995555555556 -65,286388888889 40,22 Melo-Filho G.A.S.,1992b; Melho-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Brasil 1749A 0,050000000000 -44,533333333333 63,00

Melo-Filho G.A.S.,1992b; Melho-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Brasil 7 -2,166666666667 -39,833333333333 65,00

Melo-Filho G.A.S.,1992b; Melho-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Brasil 45 -4,233333333333 -38,250000000000 59,00

Melo-Filho G.A.S.,1992b; Melho-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Brasil 48 -4,016666666667 -37,550000000000 64,00

Melo-Filho G.A.S.,1992b; Melho-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Brasil 52 -3,666666666667 -37,900000000000 55,00

Melo-Filho G.A.S.,1992b; Melho-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Brasil 61 -2,850000000000 -38,900000000000 60,00

Melo-Filho G.A.S.,1992b; Melho-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Brasil 64 -2,866666666667 -39,066666666667 59,00

Melo-Filho G.A.S.,1992b; Melho-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Brasil 1693 -3,500000000000 -37,933333333333 49,00

Melo-Filho G.A.S.,1992b; Melho-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Brasil 1708 -2,733333333333 -39,016666666667 66,00

Melo-Filho G.A.S.,1992b; Melho-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Brasil 1711A -2,366666666667 -39,500000000000 75,00

Melo-Filho G.A.S.,1992b; Melho-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Brasil 101 -4,800000000000 -35,100000000000 70,00

Melo-Filho G.A.S.,1992b; Melho-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Brasil 109 -4,750000000000 -36,416666666667 45,00

Melo-Filho G.A.S.,1992b; Melho-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Brasil 1687 -4,733333333333 -36,050000000000 73,00

Page 232: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 211

Tabla 7. Tabla de distribución para Munida constricta A. Milne-Edwards, 1880

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud MetrosMilne-Edwars, 1880 Phare Morro 100 -30,150833333333 -49,074166666667 731,20 Milne-Edwars, 1880 St. Kitts 146 17,228055555556 -62,707777777778 447,86 Milne-Edwars, 1880 St. Kitts 147 17,228055555556 -62,707777777778 457,00 Milne-Edwars, 1880 Nevis 151 17,066666666667 -62,627222222222 650,77 Milne-Edwars, 1880 Dominica 185 15,354166666667 -61,513333333333 608,72 Milne-Edwars, 1880 Santa Lucia 216 13,882777777778 -61,129722222222 281,51 Milne-Edwars, 1880 Santa Lucia 221 13,882777777778 -61,129722222222 773,24 Milne-Edwars, 1880 Santa Lucia 222 13,882777777778 -61,129722222222 771,42 Milne-Edwars, 1880 Guyana: Cariacou 241 6,038055555556 -53,223888888889 297,96 Milne-Edwars, 1880 Grenade 260 12,296388888889 -61,567222222222 531,95 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1992a, 2001b; 1992b; Melho-Filho G.A.S. 1992b

Antillas: Saint Lucie 221 13,900000000000 -61,100000000000 761,00

Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1992b Brasil 122 -9,083333333333 -34,833333333333 630,00 Melo-Filho G.A.S.,1992b Brasil 122 -9,083333333333 -34,833333333333 630,00 Melo-Filho G.A.S.,1992b Brasil 54 -20,254444444444 -38,503611111111 733,00 Melo-Filho G.A.S.,1992b Brasil 5362 -25,042500000000 -44,530000000000 530,00 Melo-Filho G.A.S.,1992b Brasil 5362 -25,042500000000 -44,530000000000 530,00 Melo-Filho G.A.S.,1992b Brasil 5363 -25,580277777778 -46,345833333333 510,00 Melo-Filho G.A.S.,1992b Brasil 5364 -26,543888888889 -26,547500000000 600,00 Melo-Filho G.A.S.,1992b Brasil -28,833333333333 -47,583333333333 586,00 Melo-Filho G.A.S.,1992b Brasil 12 -31,801666666667 -49,458611111111 500,00 Melo-Filho G.A.S.,1992b Brasil 12 -32,961111111111 -49,771944444444 520,00 Chace F.A.,1942 Norte de Cuba 3450 23,341666666667 -79,966666666667 712,92

Page 233: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 212

Tabla 8. Tabla de distribución para Munida evermanni Benedict, 1901

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud M. Benedict J.E., 1901 Puerto Rico 6070 17,670000000000 -66,495000000000 457,00Chace F.A., 1942 St. Kitts 148 17,228055555556 -62,707777777778 380,22Chace F.A., 1942 Martinique 206 14,596944444444 -61,187222222222 310,76Chace F.A., 1942 St. Lucia 219 13,882777777778 -61,129722222222 276,03Chace F.A., 1942 Grenadines 238 13,090555555556 -61,366111111111 232,16Chace F.A., 1942 Granada 263 -12,254444444444 -61,567222222222 290,65Chace F.A., 1942 Granada 248 -12,254444444444 -61,567222222222 294,31Chace F.A., 1942 Costa Norte de Cuba 3467 23,191666666667 -81,433333333333 393,02Chace F.A., 1942 Costa Norte de Cuba 3482 23,150000000000 -81,458333333333 347,32Chace F.A., 1942 Costa Norte de Cuba 3421 22,816666666667 -79,116666666667 429,58Chace F.A., 1942 Costa Norte de Cuba 3422 22,800000000000 -79,150000000000 429,58Chace F.A., 1942 Costa Norte de Cuba 3423 22,833333333333 -79,133333333333 447,86Chace F.A., 1942 Costa Norte de Cuba 3425 22,891666666667 -79,166666666667 457,00Chace F.A., 1942 Costa Norte de Cuba 3427 22,875000000000 -79,333333333333 438,72Chace F.A., 1942 Costa Norte de Cuba 3428 22,875000000000 -79,366666666667 438,72Chace F.A., 1942 Costa Norte de Cuba 3430 22,983333333333 -79,483333333333 429,58Chace F.A., 1942 Costa Norte de Cuba 3431 23,033333333333 -79,483333333333 447,86Chace F.A., 1942 Costa Norte de Cuba 3432 23,083333333333 -79,483333333333 457,00Chace F.A., 1942 Costa Norte de Cuba 3434 23,166666666667 -79,583333333333 475,28Chace F.A., 1942 Costa Norte de Cuba 3436 23,083333333333 -79,466666666667 466,14Chace F.A., 1942 Costa Norte de Cuba 3437 23,083333333333 -79,533333333333 475,28Chace F.A., 1942 Costa Norte de Cuba 2982 22,800000000000 -78,841666666667 383,88Chace F.A., 1942 Costa Norte de Cuba 2982A 22,800000000000 -78,833333333333 383,88Chace F.A., 1942 Costa Norte de Cuba 2982B 22,783333333333 -78,808333333333 420,44Chace F.A., 1942 Costa Norte de Cuba 2982D 22,741666666667 -78,683333333333 329,04Chace F.A., 1942 Costa Norte de Cuba 3411 22,791666666667 -78,716666666667 475,28Chace F.A., 1942 Costa Norte de Cuba 3412 22,816666666667 -78,800000000000 429,58Chace F.A., 1942 Costa Norte de Cuba 3404 22,616666666667 -78,391666666667 393,02Chace F.A., 1942 Costa Norte de Cuba 3405 22,633333333333 -78,416666666667 429,58Lemaite R., 1984 Cay Sal Bank 76-3 23,808611111111 -80,018888888889 440,00Lemaite R., 1984 Cay Sal Bank 79-7 23,808611111111 -80,018888888889 440,00Lemaite R., 1984 Cay Sal Bank 79-12 23,808611111111 -80,018888888889 440,00

Page 234: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 213

Tabla 9. Tabla de distribución para Munida flinti Benedict, 1902

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud MetrosMelo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1992b; 1997; 2001b; Henderson J.R., 1888 Brasil 122 -9,083333333333 -34,833333333333 630,00

Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001b; Pequegnat, L.H. y W.E. Pequegnat, 1970

Golfo de México 2404 28,733333333333 -85,266666666667 108,00

Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil 1022 -24,066666666667 -44,133333333333 138,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil 102 -24,066666666667 -44,133333333333 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil 1010 -23,266666666667 -41,933333333333 129,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil 1049 -26,683333333333 -47,000000000000 134,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil 1147 -26,683333333333 -47,000000000000 57,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil 1176 -26,683333333333 -47,000000000000 141,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil 1176 -26,683333333333 -47,000000000000 141,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil 1176 -26,683333333333 -47,000000000000 141,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil 1262 -24,666666666667 -43,416666666667 120,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil 1262 -24,666666666667 -43,416666666667 120,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil 1262 -24,666666666667 -43,416666666667 120,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil 1283 -26,683333333333 -47,000000000000 137,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil 1283 -26,683333333333 -47,000000000000 137,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil 1283 -26,683333333333 -47,000000000000 137,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil 1283 -26,683333333333 -47,000000000000 137,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil 1291 -26,683333333333 -47,000000000000 120,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil 2641 -26,683333333333 -47,000000000000 141,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil -32,000000000000 -50,183333333333 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil extra II -30,000000000000 -48,800000000000 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil extra II -31,300000000000 -50,216666666667 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil extra II -32,800000000000 -50,433333333333 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil extra II -30,000000000000 -48,800000000000 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil extra II -31,300000000000 -50,216666666667 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil extra II -32,800000000000 -50,433333333333 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil extra II -32,000000000000 -50,183333333333

Page 235: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 214

Continuación; Tabla de distribución para Munida flinti Benedict, 1902

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud MetrosMelo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil -24,016666666667 -46,352222222222 110,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil -24,033333333333 -46,335555555556 120,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil -24,016666666667 -46,352222222222 120,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil -24,000000000000 -46,352222222222 120,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil -24,016666666667 -46,335555555556 120,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil -24,033333333333 -46,352222222222 150,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil -24,016666666667 -46,352222222222 130,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil -24,000000000000 -46,335555555556 130,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil -24,000000000000 -46,352222222222 120,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil -23,112500000000 -43,557222222222 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997 Brasil -24,404722222222 -46,286388888889 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 306 -32,000000000000 -50,183333333333 179,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 359 -30,000000000000 -48,800000000000 133,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 374 -31,300000000000 -50,216666666667 148,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 380 -32,800000000000 -50,433333333333 170,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Uruguay 396 -34,433333333333 -51,783333333333 155,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 428 -32,150000000000 -50,166666666667 153,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 429 -31,850000000000 -50,633333333333 92,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 436 -30,250000000000 -49,000000000000 147,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 437 -30,383333333333 -48,616666666667 198,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 437 -30,383333333333 -48,616666666667 198,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 437 -30,383333333333 -48,616666666667 198,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 442 -30,816666666667 -49,900000000000 130,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 449 -32,016666666667 -50,083333333333 182,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 457 -32,983333333333 -50,550000000000 112,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 457 -32,983333333333 -50,550000000000 112,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 458 -33,483333333333 -50,733333333333 200,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 458 -33,483333333333 -50,733333333333 200,00 Melo-Filho G.A.S.y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 539 -29,866666666667 -46,683333333333 138,00 Melo-Filho G.A.S.y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 541 -30,500000000000 -48,733333333333 219,00 Melo-Filho G.A.S.y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 554 -32,200000000000 -50,200000000000 154,00 Melo-Filho G.A.S.y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 554 -32,200000000000 -50,200000000000 154,00

Page 236: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 215

Continuación; Tabla de distribución para Munida flinti Benedict, 1902

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud MetrosMelo-Filho G.A.S.y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 561 -33,233333333333 -50,700000000000 124,00 Melo-Filho G.A.S.y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 561 -33,233333333333 -50,700000000000 124,00 Melo-Filho G.A.S.y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 561 -33,233333333333 -50,700000000000 124,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1656 -33,283333333333 -50,566666666667 173,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1656 -33,283333333333 -50,566666666667 173,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1656 -33,283333333333 -50,566666666667 173,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1664 -32,766666666667 -50,416666666667 200,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1664 -32,766666666667 -50,416666666667 200,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1664 -32,766666666667 -50,416666666667 200,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1666 -32,400000000000 -50,233333333333 210,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1666 -32,400000000000 -50,233333333333 210,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1680 -31,050000000000 -49,916666666667 130,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1680 -31,050000000000 -49,916666666667 130,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1680 -31,050000000000 -49,916666666667 130,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1680 -31,050000000000 -49,916666666667 130,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1680 -31,050000000000 -49,916666666667 130,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1691 -30,166666666667 -48,966666666667 132,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1691 -30,166666666667 -48,966666666667 132,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1692 -30,333333333333 -48,616666666667 194,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1695 -29,800000000000 -48,366666666667 188,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1695 -29,800000000000 -48,366666666667 188,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1695 -29,800000000000 -48,366666666667 188,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1695 -29,800000000000 -48,366666666667 188,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1695 -29,800000000000 -48,366666666667 188,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1695 -29,800000000000 -48,366666666667 188,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1695 -29,800000000000 -48,366666666667 188,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1696 -29,650000000000 -48,683333333333 124,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1696 -29,650000000000 -48,683333333333 124,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1698 -29,266666666667 -49,233333333333 51,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1701 -28,900000000000 -48,266666666667 117,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1702 -28,766666666667 -47,800000000000 177,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1702 -28,766666666667 -47,800000000000 177,00

Page 237: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 216

Continuación; Tabla de distribución para Munida flinti Benedict, 1902 Fuente Lugar Estación Latitud Longitud MetrosMelo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1722 -31,033333333333 -49,866666666667 135,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1758 -32,800000000000 -50,450000000000 197,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1758 -32,800000000000 -50,450000000000 197,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1887 -33,338888888889 -52,766666666667 16,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1887 -33,338888888889 -52,766666666667 16,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1887 -33,338888888889 -52,766666666667 16,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1887 -33,338888888889 -52,766666666667 16,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a Brasil 1887 -33,338888888889 -52,766666666667 16,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a; 2001c Uruguay 279 -34,316666666667 -51,716666666667 154,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a; 2001c Uruguay 279 -34,316666666667 -51,716666666667 154,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a; 2001c Uruguay 279 -34,316666666667 -51,716666666667 154,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a; 2001c Uruguay 396 -34,433333333333 -51,783333333333 155,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a; 2001c Uruguay 576 -33,716666666667 -51,383333333333 138,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a; 2001c Uruguay 576 -33,716666666667 -51,383333333333 138,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a; 2001c Uruguay 473 -33,716666666667 -51,383333333333 138,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a; 2001c Uruguay 473 -33,716666666667 -51,383333333333 138,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a; 2001c Brasil 1691 -30,166666666667 -48,966666666667 132,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a; 2001c Uruguay 1883 -34,450000000000 -51,833333333333 175,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a; 2001c Uruguay 1883 -34,450000000000 -51,833333333333 175,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001b; 2001c Brasil 6 -33,183333333333 -50,716666666667 119,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001b; 2001c Brasil 10 -23,266666666667 -41,933333333333 225,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001b; 2001c Brasil 254 -27,050000000000 -47,166666666667 11,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001b; 2001c Brasil 1010 -23,266666666667 -41,933333333333 129,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001b; 2001c Brasil 1049 -27,050000000000 -47,166666666667 173,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001b; 2001c Brasil 1176 -26,683333333333 -47,000000000000 141,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001b; 2001c Brasil 1281 -25,600000000000 -46,333333333333 135,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001b; 2001c Brasil 1282 -25,966666666667 -46,116666666667 268,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001b; 2001c Brasil 10 (I) -29,333333333333 -48,000000000000 225,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001b; 2001c Brasil 10 (I) cru -32,966666666667 -50,566666666667 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001b; 2001c Brasil 10 (II) -31,750000000000 -49,933333333333 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001b; 2001c Brasil 11 (I) -32,933333333333 -50,500000000000 158,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001b; 2001c Brasil 12 (I) -32,366666666667 -50,283333333333

Page 238: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 217

Continuación; Tabla de distribución para Munida flinti Benedict, 1902

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud MetrosMelo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001b; 2001c Brasil 14 (II) -32,366666666667 -50,283333333333 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001b; 2001c Brasil 9 (II) -31,800000000000 -50,116666666667 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001b; 2001c Brasil -25,691944444444 -48,122222222222 90,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001b; 2001c Brasil -24,000000000000 -46,335555555556 150,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001b Brasil 19 -30,116666666667 -48,183333333333 250,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001b Brasil 52 -18,900000000000 -39,666666666667 19,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001b Antillas 262 12,016666666667 -61,783333333333 166,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a; 2001b Brasil 285 -33,666666666667 -51,700000000000 92,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a; 2001b Brasil 296 -30,550000000000 -49,350000000000 150,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1997; 2001a; 2001b Brasil 302 -31,333333333333 -50,183333333333 115,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001a Uruguay 576 -33,716666666667 -51,383333333333 154,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001a Uruguay 576 -33,716666666667 -51,383333333333 154,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001a Brasil 1722 -31,033333333333 -49,866666666667 135,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001a Brasil 1702 -28,766666666667 -47,800000000000 177,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001a Brasil 436 -30,250000000000 -49,000000000000 147,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001a Brasil 1908 -32,350000000000 -50,216666666667 180,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001a Brasil 1908 -32,350000000000 -50,216666666667 180,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001a Brasil 1909 -31,966666666667 -50,033333333333 184,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b; 2001c Brasil 2270 -28,600000000000 -47,650000000000 139,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b; 2001c Brasil 4853 -24,016666666667 -44,550000000000 104,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b; 2001c Brasil 4948 -24,016666666667 -44,550000000000 108,00

Pequegnat, L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-7-8A 29,528333333333 -86,493333333333 193,77

Pequegnat, L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 69-A-13-42 29,233333333333 -88,250000000000 182,80

Pequegnat, L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 69-A-13-43 29,225000000000 -88,275000000000 210,22

Pequegnat, L.H. y W.E. Pequegnat, 1970; Springer, S. y H.R. Bullis, 1956

Golfo de México 920 28,000000000000 -84,900000000000 146,24

Pequegnat, L.H. y W.E. Pequegnat, 1970, Chace, F.A., Jr., 1942, Milne-Edwards A. y E.L. Bouvier, 1897

Golfo de México 36 23,216666666667 -89,266666666667 153,55

Chace, F.A., Jr., 1942. Granada 262 12,296388888889 -61,567222222222 168,18

Page 239: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 218

Tabla 10. Tabla de distribución para Munida forceps A. Milne-Edwards, 1880

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud MetrosBlanco-Rambla J.P., 1995 Venezuela 1093 11,183333333333 -65,000000000000 411,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001a Brasil 419 -33,600000000000 -50,883333333333 178,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001a Brasil 449 -32,016666666667 -50,083333333333 182,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001a Brasil 568 -33,616666666667 -51,116666666667 129,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001a Brasil 1655 -33,633333333333 -51,066666666667 215,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001a Brasil 1708 -29,833333333333 -48,400000000000 200,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001a Brasil 1758 -32,800000000000 -50,450000000000 197,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001a Brasil 1909 -31,966666666667 -50,033333333333 184,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001a Uruguay 465 -34,583333333333 -51,933333333333 338,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b; Milne-Edwards A., 1880

Alcran Reef 36 23,216666666667 -89,266666666667 151,00

Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b; 1992b Brasil 122 -9,083333333333 -34,833333333333 630,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Brasil 53 -19,566666666667 -38,916666666667 360,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b; 2001c Brasil -23,266666666667 -41,933333333333 122,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b; 2001c Brasil 1010 -23,266666666667 -41,933333333333 129,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b; 2001c Brasil 5366 -24,366666666667 -44,300000000000 240,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b; 2001c Brasil 5368 -24,516666666667 -44,466666666667 250,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b; 2001c Brasil 1282 -25,966666666667 -46,116666666667 268,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b; 2001c Brasil 20 -28,583333333333 -47,650000000000 176,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b; 2001c Brasil 26 -28,583333333333 -47,650000000000 245,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b; 2001c Brasil -29,083333333333 -47,500000000000 250,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b; 2001c Brasil 5 -31,833333333333 -49,933333333333 200,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b; 2001c Brasil 419 -33,600000000000 -50,883333333333 178,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b; 2001c Brasil 449 -30,383333333333 -48,616666666667 182,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b; 2001c Brasil 568 -33,616666666667 -51,116666666667 129,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b; 2001c Brasil 1655 -33,633333333333 -51,066666666667 950,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b; 2001c Brasil 1758 -32,800000000000 -50,450000000000 197,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b; 2001c Brasil 1909 -31,966666666667 -50,033333333333 184,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b; 2001c Brasil 10(II) -33,533333333333 -51,200000000000 500,00

Page 240: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 219

Continuación; Tabla de distribución para Munida forceps A. Milne-Edwards, 1880 Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001c Brasil 1708 -33,533333333333 -51,200000000000 200,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001c Brasil extra II -33,533333333333 -51,200000000000 200,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001c Uruguay 465 -33,716666666667 -51,383333333333 338,00 Chace F.A., 1942 3419 22,775000000000 -79,000000000000 329,04 Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de Mexico 27 27,783333333333 -86,966666666667 29,25 Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de Mexico 36 28,500000000000 -85,600000000000 767,76 Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de Mexico 265 29,450000000000 -87,583333333333 73,12 Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de Mexico 332 30,050000000000 -86,883333333333 95,06 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de Mexico 69-A-13-45 29,225000000000 -88,275000000000 82,26 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de Mexico 67-A-5-10B 29,083333333333 -86,233333333333 100,54 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de Mexico 68-A-7-8C 29,528333333333 -86,558333333333 202,91 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de Mexico 69-A-13-42 29,233333333333 -88,250000000000 182,80 Wenner E.L., 1982 Norfol Canyon 36,720000000000 -74,633333333333 252,00 Tabla 11. Tabla de distribución para Munida gracilipes Faxon, 1893

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Faxon W., M.E., 2000; Hendrickx M.E., 2000; Baba K., 2005

Golfo de Panamá 3391 7,556666666667 -79,720000000000 280,00

Hendrickx M.E., 2000; Baba K., 2005 Costa Rica 9,533333333333 -84,765000000000 183,00

Lamaitre y Álvarez-León, 1992 Colombia 5,333333333333 -77,250000000000

Hendrickx M.E., 2000; Baba K., 2005 Perú -10,766666666667 -79,400000000000

Page 241: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 220

Tabla 12. Tabla de distribución para Munida irrasa A. Milne-Edwards, 1880

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud MetrosA. Milne-Edwards, 1880 Golfo de Mexico 32 23,533333333333 -88,083333333333 173,66 A. Milne-Edwards, 1880 Golfo de Mexico 36 23,216666666667 -89,266666666667 153,55 A. Milne-Edwards, 1880 Florida 50 26,516666666667 -85,883333333333 217,53 A. Milne-Edwards, 1880; Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Dominica 192 15,283333333333 -61,400000000000 252,26

A. Milne-Edwards, 1880; Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Saint Vincent 232 13,100000000000 -61,100000000000 160,86

A. Milne-Edwards, 1880; Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Granadinas 241 12,466666666667 -61,533333333333 297,96

A. Milne-Edwards, 1880; Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1992a; 2001b Granada 253 11,416666666667 -62,066666666667 168,18

A. Milne-Edwards, 1880; Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Barbados 272 13,066666666667 -59,600000000000 138,93

A. Milne-Edwards, 1880; Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Barbados 276 13,100000000000 -59,616666666667 171,83

Chace F.A., 1942 Golfo de México 3303 23,083333333333 -82,550000000000 475,28 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3414 22,841666666667 -78,866666666667 420,44 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3393 22,600000000000 -78,316666666667 402,16 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3396 22,566666666667 -78,250000000000 329,04 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3397 22,575000000000 -78,266666666667 329,04 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3398 22,583333333333 -78,300000000000 329,04 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3399 22,583333333333 -78,333333333333 329,04 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3400 22,583333333333 -78,316666666667 329,04 Chace F.A., 1942 Sur de Cuba 3320 22,216666666667 -81,183333333333 338,18 Haig J., 1956; Navas G.R. et al., 2003 Colombia A14-39 12,316666666667 -72,705277777778 40,22 Haig J., 1957 Florida A79-45 27,863611111111 -83,419166666667 212,05 Haig J., 1958 Florida A74-45 27,863611111111 -83,419166666667 151,72 Haig J., 1959 Venezuela A43-39 10,995555555556 -65,286388888889 73,12 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Antillas 28,750000000000 -85,033333333333 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil 210 4,583333333333 -50,350000000000 104,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil 1783A 3,366666666667 -48,916666666667 105,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil 151 2,100000000000 -47,400000000000 92,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil 1760A 1,166666666667 -46,533333333333 100,00

Page 242: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 221

Continuación; Tabla de distribución para Munida irrasa A. Milne-Edwards, 1880

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud MetrosMelo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Brasil 1755 0,616666666667 -45,633333333333 80,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil 1951 -20,733333333333 -40,050000000000 56,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil 40 -19,250000000000 -38,933333333333 59,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil 47 -19,083333333333 -38,883333333333 55,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil DG10 -23,866666666667 -43,183333333333 156,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil 289 -23,866666666667 -43,183333333333 42,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil DG4 -24,383333333333 -44,716666666667 255,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil 4954 -24,366666666667 -44,900000000000 101,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil 5120 -24,316666666667 -44,666666666667 134,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil 70 -24,116666666667 -43,566666666667 155,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil 70 -24,116666666667 -43,566666666667 155,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil 322 -33,766666666667 -51,966666666667 193,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil 401 -30,833333333333 -49,216666666667 183,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil 419 -33,600000000000 -50,883333333333 178,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil 437 -30,383333333333 -48,616666666667 198,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil 541 -30,500000000000 -48,733333333333 219,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil 568 -33,616666666667 -51,116666666667 129,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil 568 -33,616666666667 -51,116666666667 129,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil 4 -31,783333333333 -50,000000000000 175,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil 10 (I) -32,966666666667 -50,566666666667 175,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil 42 -34,033333333333 -51,500000000000 140,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo , 2001b Brasil 7 (II) -34,033333333333 -51,500000000000 141,00 Williams A.B., 1984 Uruguay -34,233333333333 -51,666666666667 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 65-A-9-20 25,000000000000 -84,000000000000 72,00

Page 243: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 222

Tabla 13. Tabla de distribución para Munida mexicana Benedict, 1902

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud M. Benedict J.E.,1902 México: costa oeste 2794 17,991388888889 -104,934166666667 79,52 Benedict J.E.,1902 México: costa oeste 2809 16,424444444444 -100,835277777778 79,52 Benedict J.E.,1902; Hendrickx M.E.,2000 Galápagos 2826 -1,283333333333 -90,525000000000 144,41

Benedict J.E.,1902 México: costa oeste 1816 23,261388888889 -108,105277777778 79,52 Benedict J.E.,1902 México: costa oeste 2829 20,876666666667 -196,855000000000 79,52 Benedict J.E.,1902 México: costa oeste 2833 17,991388888889 -104,934166666667 79,52 Benedict J.E.,1902 México: costa oeste 2988 16,424444444444 -100,835277777778 79,52 Benedict J.E.,1902 México: costa oeste 3012 20,876666666667 -196,855000000000 79,52 Hendrickx M.E., 2000 Punta Piaxtla C2 31,770555555556 -118,004722222222 66,00 Hendrickx M.E., 2000 San Miguel Cape 19 31,882777777778 -116,748888888889 35,00 Hendrickx M.E., 2000 San Miguel Cape 21 31,882777777778 -116,748888888889 105,00Hendrickx M.E., 2000 Tepoca Bay 43 30,256388888889 -112,853055555556 73,00 Hendrickx M.E., 2000 Estero Tastiota 47 28,316944444444 -111,524722222222 49,00 Hendrickx M.E., 2000 Gorda Bank 55 23,133333333333 -109,450000000000 38,00 Hendrickx M.E., 2000 San Miguel Cape 20 31,882777777778 -116,748888888889 52,00 Hendrickx M.E., 2003; Baba K., 2005

México: Isla Gudalupe 31,831388888889 -116,709722222222

Hendrickx M.E., 2003; Baba K., 2005

Panamá: Isla Medidor 8,531666666667 -79,263333333333

Hendrickx M.E., 2003; Baba K., 2005

Colombia: Gorgona y Gorgonilla 2,935277777778 -78,209166666667

Page 244: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 223

Tabla 14. Tabla de distribución para Munida obesa Faxon, 1893

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Faxon W., 1893; 1895 Golfo de Panamá 3389 7,275000000000 -79,941666666667 384,00

Faxon W., 1893; 1895 Golfo de Panamá: Península Azuero 3355 7,203333333333 -80,916666666667 333,00

Del Solar et al., 1970 Perú: Tumbes -3,800000000000 -81,366666666667 518,00 Wicksten, 1989 Costa Rica 9,234166666667 -84,364722222222 385,00

Tabla 15. Tabla de distribución para Munida pusilla Benedict, 1902

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud MetrosBenedict J.E., 1902; Williams A.B., 1984 Florida 2405 28,750000000000 -85,033333333333 55,00 Benedict J.E., 1902 Golfo de México 2120 28,750000000000 -85,033333333333 Benedict J.E., 1902 Golfo de México 2640 28,766666666667 -84,816666666667 Haig J., 1956; Navas G.R. et al., 2003 Colombia A14-39 12,308333333333 -72,705277777778 40,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Golfo de México 2406 28,766666666667 -84,816666666667 55,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Brasil 1784 3,133333333333 -49,116666666667 85,00 Williams A.B., 1984 Florida 28,750000000000 -85,033333333333 Williams A.B., 1984 Golfo de México 28,750000000000 -85,033333333333 Williams A.B., 1984 Yucatán 21,856111111111 -89,117500000000 Williams A.B., 1984 Colombia 12,308333333333 -72,705277777778 Williams A.B., 1984 Trinidad 10,924444444444 -61,194166666667

Tabla 16. Tabla de distribución para Munida refulgens Faxon, 1893

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud MetrosFaxon W., 1983; 1985; Baba K., 2005 Cocos Island 3367 5,521666666667 -86,871666666667 183,00 Faxon W., 1983; 1985; Baba K., 2005 Colombia: Malpelo 3378 3,970000000000 -81,600000000000 205,00 Faxon W., 1983; 1985; Baba K., 2005 Colombia: Malpelo 3379 3,990000000000 -81,600000000000 95,00 Faxon W., 1983; 1985; Baba K., 2005 México 3427 19,150000000000 -107,350000000000 146,00

Page 245: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 224

Tabla 17. Tabla de distribución para Munida stimpsoni A. Milne-Edwards, 1880

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Milne-Edwards A., 1880; Milne-Edwards, A. y E.L. Bouvier, 1897 23 23,016666666667 -83,233333333333 347,32

Milne-Edwards A., 1880; Milne-Edwards, A. y E.L. Bouvier, 1897; Melo G.A.S. y G.A.S. Melo-Filho, 1992a

Saba Bank 143 17,500000000000 -68,725000000000 274,2

Milne-Edwards A., 1880; Milne-Edwards, A. y E.L. Bouvier, 1897 Dominica 184 15,354166666667 -61,513333333333 171,832

Milne-Edwards A., 1880; Milne-Edwards, A. y E.L. Bouvier, 1897 Dominica 186 15,354166666667 -61,513333333333 179,144

Milne-Edwards A., 1880; Milne-Edwards, A. y E.L. Bouvier, 1897 Martinica 203 14,596944444444 -61,020555555556 175,488

Milne-Edwards A., 1880; Milne-Edwards, A. y E.L. Bouvier, 1897 Santa Lucia 215 13,882777777778 -61,129722222222 413,128

Milne-Edwards A., 1880; Milne-Edwards, A. y E.L. Bouvier, 1897 Saint Vincent 231 12,008055555556 -61,238333333333 173,66

Milne-Edwards A., 1880; Milne-Edwards, A. y E.L. Bouvier, 1897 Granada 262 12,296388888889 -61,567222222222 168,176

Milne-Edwards A., 1880; Milne-Edwards, A. y E.L. Bouvier, 1897 Barbados 290 13,212500000000 -59,669444444444 133,444

Milne-Edwards, A. y E.L. Bouvier, 1897a Saint Kitts 148 17,228055555556 -62,707777777778 380,224Milne-Edwards, A. y E.L. Bouvier, 1897a 36 23,216666666667 -89,266666666667 153,552Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3303 23,083333333333 -82,550000000000 475,28 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3463 23,150000000000 -81,433333333333 420,44 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3466 23,150000000000 -81,458333333333 365,6 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3479 23,166666666667 -81,441666666667 383,88 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3482 23,150000000000 -81,458333333333 347,32 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3474 23,466666666667 -80,766666666667 895,72 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3420 22,816666666667 -79,066666666667 347,32 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3421 22,816666666667 -79,116666666667 429,58 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3422 22,800000000000 -79,150000000000 429,58 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3428 22,875000000000 -79,366666666667 438,72 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 2982D 22,741666666667 -78,683333333333 329,04 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 2982E 22,750000000000 -78,750000000000 274,2 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3409 22,733333333333 -78,683333333333 365,6 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3412 22,816666666667 -78,800000000000 429,58

Page 246: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 225

Continuación; Tabla de distribución para Munida stimpsoni A. Milne-Edwards, 1880

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud MetrosChace F.A., 1942 Norte de Cuba 3413 22,833333333333 -78,983333333333 393,02 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3414 22,841666666667 -78,866666666667 420,44 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3415 22,858333333333 -78,925000000000 383,88 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3416 22,833333333333 -78,916666666667 365,6 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3417 22,833333333333 -78,933333333333 365,6 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3418 22,816666666667 -79,000000000000 356,46 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3419 22,775000000000 -79,000000000000 329,04 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3391 22,566666666667 -78,233333333333 402,16 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3392 22,583333333333 -78,266666666667 411,3 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3394 22,566666666667 -78,233333333333 365,6 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3397 22,575000000000 -78,266666666667 329,04 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3398 22,583333333333 -78,300000000000 329,04 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3399 22,583333333333 -78,333333333333 329,04 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3400 22,583333333333 -78,316666666667 329,04 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3401 22,600000000000 -78,316666666667 429,58 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3403 22,608333333333 -78,366666666667 383,88 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3404 22,616666666667 -78,391666666667 393,02 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3405 22,633333333333 -78,416666666667 429,58 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3386 22,550000000000 -78,191666666667 402,16 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3389 22,533333333333 -78,133333333333 402,16 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3390 22,550000000000 -78,216666666667 329,04 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3375 20,750000000000 -75,333333333333 420,44 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3376 20,741666666667 -75,300000000000 520,98 Chace F.A., 1942 Sur de Cuba 2960 22,116666666667 -81,141666666667 493,56 Chace F.A., 1942 Sur de Cuba 2961C 22,116666666667 -81,133333333333 383,88 Chace F.A., 1942 Sur de Cuba 2961D 22,116666666667 -81,133333333333 429,58 Chace F.A., 1942 Sur de Cuba 2962 22,116666666667 -81,133333333333 383,88 Chace F.A., 1942 Sur de Cuba 2962B 22,116666666667 -81,133333333333 338,18 Chace F.A., 1942 Sur de Cuba 2962C 22,116666666667 -81,133333333333 383,88 Chace F.A., 1942 Sur de Cuba 2962D 22,116666666667 -81,133333333333 365,6 Chace F.A., 1942 Sur de Cuba 2963 22,116666666667 -81,133333333333 338,18

Page 247: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 226

Continuación; Tabla de distribución para Munida stimpsoni A. Milne-Edwards, 1880

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud MetrosChace F.A., 1942 Sur de Cuba 2963B 22,116666666667 -81,133333333333 292,48 Chace F.A., 1942 Sur de Cuba 2963C 22,116666666667 -81,133333333333 374,74 Chace F.A., 1942 Sur de Cuba 2963D 22,116666666667 -81,133333333333 402,16 Chace F.A., 1942 Sur de Cuba 2963E 22,116666666667 -81,133333333333 420,44 Chace F.A., 1942 Sur de Cuba 3319 22,216666666667 -81,175000000000 365,6 Chace F.A., 1942 Sur de Cuba 3320 22,216666666667 -81,183333333333 338,18 Chace F.A., 1942 Sur de Cuba 3328 22,133333333333 -81,166666666667 493,56 Chace F.A., 1942 Sur de Cuba 3331 22,150000000000 -81,183333333333 429,58 Chace F.A., 1942 Sur de Cuba 3332 22,158333333333 -81,183333333333 365,6 Chace F.A., 1942 Sur de Cuba 3334 22,216666666667 -81,183333333333 338,18 Chace F.A., 1942 Sur de Cuba 3335 22,200000000000 -81,183333333333 365,6 Chace F.A., 1942 Sur de Cuba 3336 22,200000000000 -81,191666666667 402,16

Page 248: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 227

Tabla 18. Tabla de distribución para Munida valida Smith, 1883 Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Wenner E.L., 1982 Middle A. Bight 34,091666666667 -75,871666666667 131,00 Wenner E.L., 1982 Middle A. Bight 39,150000000000 -72,325000000000 1823,00 Williams A.B., 1984 Florida 490 26,616666666667 -78,950000000000 1,50 Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de México 319 29,333333333333 -87,416666666667 599,58 Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de México 489 27,733333333333 -85,150000000000 464,31 Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de México 635 29,203333333333 -87,816666666667 749,48 Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de México 1015 24,333333333333 -83,333333333333 457,00 Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de México 1018 24,300000000000 -83,366666666667 685,50 Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de México 1019 24,300000000000 -83,366666666667 685,50 Pequegnat W.E. y L.H. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-4 25,640000000000 -96,305000000000 511,84 Pequegnat W.E. y L.H. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-15 27,575000000000 -95,175000000000 758,62 Pequegnat W.E. y L.H. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-21 27,633333333333 -95,358333333333 575,82 Pequegnat W.E. y L.H. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-22 27,633333333333 -95,375000000000 475,28 Pequegnat W.E. y L.H. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-23 27,583333333333 -95,383333333333 731,20 Pequegnat W.E. y L.H. Pequegnat, 1970 Golfo de México 69-A-11-34 18,850000000000 -94,933333333333 466,14 Pequegnat W.E. y L.H. Pequegnat, 1970 Golfo de México 69-A-11-58 95,043333333333 -95,458333333333 475,28 Pequegnat W.E. y L.H. Pequegnat, 1970 Golfo de México 69-A-11-59 95,450000000000 -95,450000000000 639,80 Pequegnat W.E. y L.H. Pequegnat, 1970 Golfo de México 67-A-5-9A 29,450000000000 -86,950000000000 751,31 Pequegnat W.E. y L.H. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-7-1A 28,850000000000 -88,791666666667 696,47 Pequegnat W.E. y L.H. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-7-2C 28,858333333333 -88,616666666667 696,47 Pequegnat W.E. y L.H. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-7-10A 29,258333333333 -86,916666666667 564,85 Blanco-Rambla J.P., 1995 Venezuela 743 11,750000000000 -63,083333333333 878,00 Blanco-Rambla J.P., 1995 Venezuela 1092 11,633333333333 -65,533333333333 448,00 Blanco-Rambla J.P., 1995 Venezuela 1093 11,633333333333 -63,666666666667 316,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 1992b Brasil 122 -9,083333333333 -34,833333333333 630,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Brasil 54 -20,254444444444 -38,503611111111 733,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Brasil 4 -31,801666666667 -49,458611111111 733,00 Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Brasil 12 -31,801666666667 -49,458611111111 191,00 Williams A.B., 1984; Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Nueva Inlaterra 1112 39,933333333333 -70,583333333333 441,00

Williams A.B., 1984; Melo-Filho G.A.S. y G.A.S. Melo, 2001b Nueva Inlaterra 1124 40,016666666667 -68,900000000000 1152,00

Page 249: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 228

Tabla 19. Tabla de distribución para Munidopsis abbreviata (A. Milne-Edwards 1880)

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Milne-Edwards M., 1880; Milne-Edwards M. y E.L. Bouvier, 1894; Poupin J., 1994

Martinique 195 -14,583333333333 -61,183333333333 917,66

Mayo B.S, 1974 Bahamas G-193 26,133333333333 -78,191666666667 1190,00Mayo B.S, 1974 Florida G-222 24,383333333333 -80,466666666667 824,00 Mayo B.S, 1974 Florida G-226 24,466666666667 -80,266666666667 805,00 Mayo B.S, 1974 Florida G-443 24,083333333333 -82,350000000000 829,00 Mayo B.S, 1974 Florida G-860 24,100000000000 -81,716666666667 755,00 Mayo B.S, 1974 Florida G-870 24,166666666667 -81,116666666667 804,00 Mayo B.S, 1974 Surinam P-675 8,683333333333 -54,316666666667 1272,00Mayo B.S, 1974 Surinam P-682 7,633333333333 -56,300000000000 1345,00Mayo B.S, 1974 Venezuela P-741 11,873333333333 -66,233333333333 1052,00Mayo B.S, 1974 Tobago P-847 11,621666666667 -60,990000000000 1281,00Mayo B.S, 1974 Tobago P-850 11,775000000000 -61,483333333333 924,00 Mayo B.S, 1974 Guadalupe P-946 16,751666666667 -61,941666666667 833,00 Mayo B.S, 1974 Jamaica P-1262 17,356666666667 -77,580000000000 1089,00Mayo B.S, 1974; Navas et el., 2003 Colombia P-381 10,283333333333 -75,998333333333 724,00 Navas et el., 2003 (Voss, 1966) Colombia 10,253333333333 -75,998333333333 669,00

Tabla 20. Tabla de distribución para Munidopsis agassizii Faxon, 1893

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud MetrosFaxon W., 1983, 1985; Baba K., 2005 Golfo de Panamá 3389 7,274166666667 -79,771666666667 210,00

Khodkina, 1975; Baba K., 2005 Perú 8,644722222222 -79,480000000000 570,00

Page 250: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 229

Tabla 21. Tabla de distribución para Munidopsis alaminos Pequegnat y Pequegnat, 1970 Fuente Lugar Estación Latitud Longitud MetrosPequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-4 25,640000000000 -96,305000000000 512,00 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-7-10A 29,258333333333 -86,916666666667 564,85 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-7-11A 29,233333333333 -87,000000000000 787,87 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Guyana 4293 7,233333333333 -52,916666666667 732,00 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Dominica 5929 15,650000000000 -61,166666666667 649,00 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Guyana 10606 7,683333333333 -53,800000000000 677,00 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Guyana 10699 7,516666666667 -53,183333333333 716,00 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Guyana 10801 7,616666666667 -53,400000000000 657,00 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Golfo de México 32 27,600000000000 -95,233333333333 819,00 Mayo B.S., 1974 Panamá P447 9,066666666667 -81,230000000000 665,00 Mayo B.S., 1974 México P607 18,500000000000 -87,616666666667 751,00 Mayo B.S., 1974 Guadalupe P920 16,108333333333 -61,368333333333 632,00 Mayo B.S., 1974 Noroeste de Anguilla P988 18,488333333333 -63,410000000000 705,00 Mayo B.S., 1974 Jamaica P1255 17,300000000000 -78,166666666667 723,00 Mayo B.S., 1974 Jamaica P1261 17,216666666667 -77,833333333333 800,00 Tabla 22. Tabla de distribución para Munidopsis aries A. Milne-Edwards, 1880

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Milne-Edwards A., 1880; Milne-Edwards A. y E.L. Bouvier, 1897

San Vicente y las Granadinas 236 13,000000000000 -61,238333333333 2908,35

Macpherson E. y M.Segonzac, 2005 Sur África CP14 -32,481666666667 32,476666666667 3675,00Macpherson E. y M.Segonzac, 2005 Iberian Abyssal Plain CP15 39,986666666667 -15,003500000000 5320,00Macpherson E. y M.Segonzac, 2005 Mauritania MVN02 18,566333333333 -20,936000000000 3130,00Macpherson E. y M.Segonzac, 2005 Atlántico noroccidental CPH15 18,883333333333 -21,133333333333 3124,00Macpherson E. y M.Segonzac, 2005 Angola CP15 -5,850000000000 9,720000000000 3166,00Macpherson E. y M.Segonzac, 2005 Atlántico noroccidental 65 53,333333333333 -33,600000000000 3015,00Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971; Navas G.R. et al., 2003 Colombia 70A10-

48 14,491666666667 -74,480000000000 4151,00

Page 251: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 230

Tabla 23. Tabla de distribución para Munidopsis armata (A. Milne-Edwards 1880)

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Henderson J.R., 1888 Isla Sombrero 23 18,400000000000 -63,466666666667 822,60 Henderson J.R., 1888 Isla Culebra 24 18,641666666667 -6,091666666667 712,92 Chace F.A., 1942; Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970

Golfo de México: Norte de Cuba 2995 23,400000000000 -81,008333333333 676,36

Chace F.A., 1942; Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970

Golfo de México: Norte de Cuba 2996 23,366666666667 -81,083333333333 1215,62

Mayo B.S., 1974 Estrechos de la Florida G130 23,983333333333 -81,083333333333 1021,00 Mayo B.S., 1974 Estrechos de la Florida G132 24,483333333333 -80,833333333333 302,00 Mayo B.S., 1974 Estrechos de la Florida P636 23,900000000000 -81,450000000000 1336,00 Mayo B.S., 1974, Navas G.R. et al., 2003 Colombia P364 9,478333333333 -76,571666666667 947,00 Mayo B.S., 1974 Guyana P689 8,233333333333 -57,633333333333 1446,00 Mayo B.S., 1974 Venezuela P741 11,796666666667 -66,233333333333 1067,00 Mayo B.S., 1974 Venezuela P755 11,780000000000 -68,893333333333 1006,00 Mayo B.S., 1974 Haiti P1187 18,283333333333 -75,116666666667 1034,00 Mayo B.S., 1974 Jamaica P1224 17,538333333333 -77,790000000000 906,00

Tabla 24. Tabla de distribución para Munidopsis bradleyi Pequegnat y Pequegnat, 1971

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud MetrosPequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971; Navas G.R. et al., 2003 Colombia 4854 11,180000000000 -74,475000000000 549,00

Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Antillas menores 5928 15,466666666667 -61,200000000000 585,00 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Antillas menores 6696 17,766666666667 -62,983333333333 658,00 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Antillas menores 10843 17,783333333333 -62,283333333333 590,00 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Antillas menores 10844 17,400000000000 -62,466666666667 620,00 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Haití: Silver Bay 5146 19,925000000000 -72,000000000000 887,00 Mayo B.S., 1974 Bahamas G679 25,933333333333 -78,150000000000 653,00 Mayo B.S., 1974 Guadalupe P923 24,500000000000 -77,583333333333 581,00 Mayo B.S., 1974 Jamaica P1256 17,450000000000 -78,166666666667 590,00 Poupin J., 1994a Basse-Terre W113 16,022833333333 -61,773000000000 485,00 Poupin J., 1994a Basse-Terre W36 16,258000000000 -61,838500000000 550,00 Poupin J., 1994a Basse-Terre E32 16,376000000000 -61,824666666667 600,00

Page 252: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 231

Tabla 25. Tabla de distribución para Munidopsis brevimanus (A. Milne-Edwards, 1880)

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Milne-Edwards A., 1880; Poupin J., 1994a Barbados 291 13,212500000000 -59,669444444444 365,60

Henderson J.R., 1888 Arrou Islands 191 -5,683333333333 -134,075000000000 1462,40Henderson J.R., 1888 Papua - Admiralty Islands 218 -2,550000000000 208,000000000000 1955,96Chace F.A., 1942; Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970

Golfo de México; norte de Cuba 3003 23,083333333333 -82,550000000000 475,28

Chace F.A., 1942 Mar Caribe 3435 22,216666666667 -81,183333333333 365,60 Lemaitre R., 1984 Cay Sal Bank 78-5 23,808611111111 -80,019083333333 453,00 Poupin J., 1994a C115 15,963666666667 -61,717000000000 400,00

Tabla 26. Tabla de distribución para Munidopsis colombiana Pequegnat y Pequegnat, 1971

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971; Navas G.R. et al., 2003 Colombia 70A10-48 14,491666666667 -74,413333333333 4151,00

Page 253: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 232

Tabla 27. Tabla de distribución para Munidopsis crassa Smith, 1885

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros

Smith S.I., 1885 Estados Unidos: Carolina del Norte 36,271666666667 -68,350000000000 4710,00

Benedict J.E., 1902 Estados Unidos 2224 36,271666666667 -68,350000000000 4705,27Bouvier E.L., 1922 Bay of Biscay 46,291666666667 -5,700000000000 4380,00Gordon, 1955 Islas Canarias 29,800000000000 -17,650000000000 4261,00Silvertsen y Holthuis, 1956 Bay of Biscay 45,433333333333 -9,333333333333 4700,00Zariquiey y Alvarez, 1968 Bay of Biscay 45,433333333333 -9,333333333333 Wenner, 1982 Middle Atlantic Bay 36,986666666667 -73,723333333333 2679,00Gore, 1983 Venezuela 10,995555555556 -65,286388888889 Olu et al., 1996 Perú; Paita -5,156111111111 -81,581388888889 3520,00Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970; Navas G.R., et al., 2003 Colombia 70A1048 14,491666666667 -74,413333333333 4150,00

Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Yucatán 70A1054 20,500000000000 -85,566666666667 4554,00

Mayo, B.S., 1974 Mar Caribe: Swan Island P631 18,350000000000 -85,883333333333 4374,00

Mayo, B.S., 1974 Mar Caribe: Sur canal de Yucatán P577 19,750000000000 -85,516666666667 4415,00

Mayo, B.S., 1974 Santa Cruz: Islas Vírgenes P1401 18,010000000000 -64,935000000000 4180,00

Mayo, B.S., 1974 Bahamas: sur de Caicos P1426 20,986666666667 -72,451666666667 4031,00

Mayo, B.S., 1974 Bahamas P1429 21,365000000000 -73,736666666667 2524,00Wenner E.L., 1982 Middle Atlantic Bight 36,986666666667 -73,723333333333 2679,00Macpherson E. y M. Segonzac, 2005 Namibia CY09 -19,166666666667 9,300000000000 4613,00Macpherson E. y M. Segonzac, 2005 Namibia CY10 -18,466666666667 10,516666666667 3530,00Macpherson E. y M. Segonzac, 2005 Namibia CY11 -17,500000000000 9,450000000000 4335,00Macpherson E. y M. Segonzac, 2005 Bahía Biscay CV18 47,533333333333 -9,600000000000 4120,00Macpherson E. y M. Segonzac, 2005 Bahía Biscay CP06 44,333333333333 -4,900000000000 4460,00Macpherson E. y M. Segonzac, 2005 Bahía Biscay CP20 44,383333333333 -4,850000000000 4459,00Macpherson E. y M. Segonzac, 2005 Bahía Biscay CP01 44,084833333333 -2,584166666667 3058,00

Page 254: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 233

Tabla 28. Tabla de distribución para Munidopsis erinacea (A. Milne-Edwards 1880) Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Milne-Edwards A., 1880 Saint Kitts 146 17,228055555556 62,700000000000 447,86 Milne-Edwards A., 1880 Barbados 295 13,212500000000 -59,669444444444 329,04 Henderson J.R., 1888 Brasil: Pernambuco 122 -9,083333333333 -34,833333333333 639,80 Milne-Edwards A. y E.L. Bouvier, 1897; Schmitt W.L., 1935 Santa Lucia 222 13,882777777778 -61,129722222222 771,42

Chace F.A., 1942 Costa norte de Cuba 3305 23,091666666667 -82,583333333333 603,24 Chace F.A., 1942 Costa norte de Cuba 3306 23,075000000000 -82,616666666667 603,24 Chace F.A., 1942 Costa norte de Cuba 2995 23,400000000000 -81,008333333333 892,06 Chace F.A., 1942 Costa norte de Cuba 3472 23,341666666667 -80,916666666667 932,28 Chace F.A., 1942 Costa norte de Cuba 3474 23,300000000000 -80,766666666667 895,72 Chace F.A., 1942 Costa norte de Cuba 3475 23,300000000000 -80,800000000000 731,20 Chace F.A., 1942 Costa norte de Cuba 2992 23,433333333333 -80,550000000000 1014,54Chace F.A., 1942 Costa norte de Cuba 3450 23,341666666667 -79,966666666667 712,92 Chace F.A., 1942 Costa norte de Cuba 3451 23,333333333333 -79,983333333333 740,34

Pequegnat L.H.y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-4 25,640000000000 -96,305000000000 511,84

Pequegnat L.H.y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-15 27,575000000000 -95,175000000000 758,62

Pequegnat L.H.y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-21 27,633333333333 -95,358333333333 575,82

Mayo B.S., 1974 Florida G-221 24,350000000000 -80,500000000000 595,00 Mayo B.S., 1974 Florida G-830 25,666666666667 -79,983333333333 342,00 Mayo B.S., 1974 Florida G-870 24,166666666667 -81,116666666667 781,00 Mayo B.S., 1974 Florida P-1309 25,741666666667 -79,833333333333 311,00 Mayo B.S., 1974 Santaren Channel G-815 24,133333333333 -79,800000000000 618,00 Mayo B.S., 1974 Providence Channel G-917 25,983333333333 -78,200000000000 683,00

Page 255: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 234

Continuación; Tabla de distribución para Munidopsis erinacea (A. Milne-Edwards 1880)

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud MetrosMayo B.S., 1974 Colombia: costa Atlántica P-374 9,950000000000 -76,176666666667 404,00 Mayo B.S., 1974 Colombia: costa Atlántica P-381 10,283333333333 -75,998333333333 661,00 Mayo B.S., 1974 Colombia: costa Atlántica P-394 9,476666666667 -76,450000000000 390,00 Mayo B.S., 1974 Colombia: costa Atlántica P-776 12,221666666667 -72,833333333333 492,00 Mayo B.S., 1974 Colombia: costa Atlántica P-781 11,501666666667 -73,441666666667 549,00 Mayo B.S., 1974 Colombia: costa Atlántica P-784 11,433333333333 -74,166666666667 641,00 Mayo B.S., 1974 Venezuela: Isla Tortuga P-740 11,216666666667 -66,250000000000 351,00 Mayo B.S., 1974 Venezuela: Golfo de Trieste P-753 11,313333333333 -68,366666666667 496,00 Mayo B.S., 1974 Granadinas P-861 12,700000000000 -61,091666666667 472,00 Mayo B.S., 1974 Santa Lucia P-904 13,758333333333 -61,095000000000 514,00 Mayo B.S., 1974 Guadalupe P-919 16,088333333333 -61,321666666667 708,00 Mayo B.S., 1974 Guadalupe P-920 16,096666666667 -61,311666666667 632,00 Mayo B.S., 1974 Guadalupe P-923 16,083333333333 -61,400000000000 581,00 Mayo B.S., 1974 Anguilla: noroccidente P-989 18,500000000000 -63,395000000000 685,00 Mayo B.S., 1974 Jamaica: sur P-1255 17,300000000000 -78,533333333333 723,00 Mayo B.S., 1974 Honduras P-1355 14,583333333333 -81,533333333333 513,00

Page 256: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 235

Tabla 29. Tabla de distribución para Munidopsis geyeri Pequegnat y Pequegnat, 1970 Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat,1970 Golfo de México 69-A-11-92 23,500000000000 -95,533333333333 2961,36

Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat,1971 Colombia 70-A-10-48 14,491666666667 -74,413333333333 4151,00

Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat,1971 Colombia 70-A-10-50 15,833333333333 -77,408333333333 2720,00

Mayo B.S., 1974 Haití: Baía Gonave P-1180 18,916666666667 -73,883333333333 6039,71

Macpherson E. y M. Segonzac, 2005 Islas Azores 202 37,441666666667 -25,000000000000 2900,00Macpherson E. y M. Segonzac, 2005 Florida 3637 26,030000000000 -84,915000000000 3288,00Macpherson E. y M. Segonzac, 2005 Angola PL147-10 5,796666666667 9,710000000000 3151,00Macpherson E. y M. Segonzac, 2005 Angola MAC10 -5,850000000000 9,699666666667 3155,00Macpherson E. y M. Segonzac, 2005 Angola CP16 -5,829833333333 6,733333333333 3172,00Macpherson E. y M. Segonzac, 2005 Angola CP19 -5,801166666667 9,801166666667 3184,00Macpherson E. y M. Segonzac, 2005 Angola CP20 -5,781500000000 9,744333333333 3113,00

Tabla 30. Tabla de distribución para Munidopsis latirostris Faxon, 1985

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Faxon, 1895; Benedict J.E., 1902

Colombia: Isla Malpelo 3381 4,933333333333 -80,875000000000 3239,22

Faxon, 1895; Benedict J.E., 1902 Golfo de Panamá 3391 7,561111111111 -79,722222222222 279,68

Khodkina,1981 Nueva Guinea -11,508333333333 152,195000000000 3083,00

Page 257: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 236

Tabla 31. Tabla de distribución para Munidopsis longimanus (A. Milne-Edwards, 1880)

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Milne-Edwards A., 1880; Benedict J.E., 1902 Dominica 188 15,354166666667 -61,500000000000 680,02 Milne-Edwards A., 1880; Benedict J.E., 1902 Martinique 195 14,596944444444 -61,183333333333 917,66 Milne-Edwards A., 1880; Benedict J.E., 1902 Santa Lucía 221 13,882777777778 -61,116666666667 773,24 Milne-Edwards A., 1880; Benedict J.E., 1902 Santa Lucía 222 13,882777777778 -61,116666666667 771,42 Chace F.A., 1942 Golfo de México 2995 23,400000000000 -81,000000000000 892,06 Chace F.A., 1942 Golfo de México 2996 23,366666666667 -81,083333333333 1038,30Chace F.A., 1942 Cuba 3471 23,350000000000 -80,933333333333 914,00 Chace F.A., 1942 Cuba 3472 23,341666666667 -80,916666666667 932,28 Chace F.A., 1942 Cuba 3345 23,366666666667 -79,883333333333 1270,46Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-8 26,300000000000 -96,133333333333 731,20 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-21 27,633333333333 -95,358333333333 575,82 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-24 27,491666666667 -95,516666666667 877,44 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-27 27,291666666667 -95,141666666667 1133,36Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-7-1A 28,850000000000 -88,791666666667 696,47 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-7-12B 29,233333333333 -86,995000000000 899,38 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-7-17B 29,158333333333 -87,033333333333 899,38 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 69-A-13-44 28,966666666667 -88,466666666667 751,31 Mayo B.S.,1974 Florida G-114 24,033333333333 -83,033333333333 800,00 Mayo B.S.,1974 Florida G-226 24,466666666667 -80,266666666667 803,00 Mayo B.S.,1974 Florida G-365 24,183333333333 -81,616666666667 672,00 Mayo B.S.,1974 Florida G-368 24,050000000000 -81,166666666667 1016,00Mayo B.S.,1974 Colombia P-388 10,050000000000 -76,450000000000 1748,00Mayo B.S.,1974 Colombia P-776 12,221666666667 -72,833333333333 492,00 Mayo B.S.,1974 Venezuela P-741 11,766666666667 -67,095000000000 1137,00Mayo B.S.,1974 Tobago P-847 11,750000000000 -61,491666666667 862,00 Mayo B.S.,1974 Santa Lucía P-904 13,758333333333 -61,095000000000 708,00 Mayo B.S.,1974 Jamaica P-1224 17,536666666667 -77,820000000000 508,00

Page 258: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 237

Tabla 32. Tabla de distribución para Munidopsis platirostris (Milne-Edwards y Bouvier, 1894) Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Benedict J.E., 1901 Puerto Rico 6070 17,670000000000 -66,495000000000 402,16 Benedict J.E., 1902 Barbados 13,212500000000 -59,669444444444 182,80 Chace F.A., 1942 Golfo de México 2995 23,400000000000 -81,008333333333 1105,94Chace F.A., 1942 Golfo de México 2996 23,433333333333 -81,083333333333 1215,62Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3471 23,350000000000 -80,933333333333 914,00 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3472 23,341666666667 -80,916666666667 932,28 Chace F.A., 1942 Sur de Cuba 3345 21,133333333333 -79,941666666667 1279,60Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-8 26,283333333333 -96,133333333333 731,20 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-24 27,491666666667 -95,516666666667 877,44 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-27 27,291666666667 -95,141666666667 1169,92Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-7-1A 28,850000000000 -88,791666666667 513,67 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 69-A-7-12B 29,233333333333 -86,995000000000 899,38 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-7-17B 29,158333333333 -87,033333333333 899,38 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 69-A-13-44 28,966666666667 -88,466666666667 751,31 Mayo B.S., 1974 Florida G-493 26,533333333333 -78,916666666667 366,00 Mayo B.S., 1974 Florida G-972 24,400000000000 -80,866666666667 226,00 Mayo B.S., 1974 Canal de Yucatán G-952 21,033333333333 -86,433333333333 586,00 Mayo B.S., 1974 Canal de Yucatán G-880 21,066666666667 -86,416666666667 215,00 Mayo B.S., 1974 Canal de Yucatán G-894 21,166666666667 -86,316666666667 191,00 Mayo B.S., 1974 Saint Vincent P-876 13,231666666667 -61,078333333333 258,00 Mayo B.S., 1974 Dominica P-931 15,520000000000 -61,205000000000 494,00

Mayo B.S., 1974 República Dominicana P-1160 20,016666666667 -68,983333333333 842,00

Mayo B.S., 1974 República Dominicana P-1396 18,070000000000 -68,738333333333 395,00

Page 259: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 238

Tabla 33. Tabla de distribución para Munidopsis polita (Smith, 1883)

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros

Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 64-A-10-2 27,666666666667 -93,716666666667 378,40

Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-4 25,650000000000 -96,305000000000 511,84

Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-15 27,575000000000 -95,175000000000 859,16

Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Nicaragua 70-A-10-27 15,033333333333 -81,083333333333 977,98 Mayo B.S., 1974 Florida G-460 24,316666666667 -82,800000000000 247,00 Mayo B.S., 1974 Florida G-657 27,133333333333 -79,816666666667 209,00 Mayo B.S., 1974 Florida G-815 24,133333333333 -79,800000000000 618,00 Mayo B.S., 1974 Florida G-870 24,166666666667 -81,116666666667 781,00 Mayo B.S., 1974 Florida G-970 24,400000000000 -82,133333333333 512,00 Mayo B.S., 1974 Colombia P-375 9,983333333333 -76,033333333333 132,00 Mayo B.S., 1974 Colombia P-776 12,221666666667 -72,833333333333 576,00 Mayo B.S., 1974 Colombia P-781 11,538333333333 -73,387500000000 549,00 Mayo B.S., 1974 Colombia P-784 11,441666666667 -74,166666666667 715,00 Mayo B.S., 1974 Panamá P-447 9,123333333333 -81,196666666667 665,00 Mayo B.S., 1974 Guadalupe P-923 16,091666666667 -61,400000000000 581,00 Poupin J., 1994a Basse-Terre W113 16,022833333333 -61,773000000000 485,00

Tabla 34. Tabla de distribución para Munidopsis ramahtaylorae Pequegnat y Pequegnat, 1971

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud MetrosMayo B.S., 1974 Colombia P-394 9,466666666667 -76,466666666667 834,00 Mayo B.S., 1974 Colombia P-776 12,221666666667 -72,833333333333 492,00 Mayo B.S., 1974 Honduras P-1355 14,583333333333 -81,533333333333 513,00 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971

Antillas menores 6696 17,766666666667 -62,983333333333 658,00

Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Cuba 2131 19,945555555556 -75,846944444444 368,00

Page 260: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 239

Tabla 35. Tabla de distribución para Munidopsis reynoldsi (A. Milne-Edwards, 1880)

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Milne-Edwards A., 1880; Milne-Edwards A. y E.L. Bouvier, 1987 Santa Cruz 138 17,650000000000 -64,666666666667 4343,33

Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Colombia 70-A-10-48 14,491666666667 -74,413333333333 4151,00 Tabla 36. Tabla de distribución para Munidopsis riveroi Chace, 1939

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud MetrosChace F.A., 1942 Norte de Cuba 2989 23,166666666667 -80,066666666667 658,08 Chace F.A., 1942 Norte de Cuba 3442 23,033333333333 -79,716666666667 612,38 Mayo B.S., 1974 Colombia P-374 9,983333333333 -76,176666666667 134,00 Mayo B.S., 1974 Colombia P-394 9,466666666667 -76,483333333333 634,00 Mayo B.S., 1974 Colombia P-776 12,083333333333 -72,750000000000 576,00 Mayo B.S., 1974 Colombia P-781 12,261666666667 -72,771666666667 576,00 Mayo B.S., 1974 Guadalupe P-923 15,525000000000 -61,383333333333 686,00 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Honduras 70-A-10-15 16,136666666667 -84,686666666667 530,00 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Honduras 70-A-10-25 16,716666666667 -82,641666666667 612,00 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Colombia 70-A-10-31 11,563333333333 -73,751666666667 732,00 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Colombia 70-A-10-35 11,483333333333 -73,550000000000 476,00 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Colombia 70-A-10-40 12,666666666667 -72,000000000000 658,00 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Venezuela 4419 11,716666666667 -69,216666666667 457,00 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Venezuela 4448 10,916666666667 -67,933333333333 549,00 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Colombia 4854 11,180000000000 -74,475000000000 549,00 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Colombia 4882 10,270000000000 -75,906666666667 549,00 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Dominica 5928 15,633333333333 -61,200000000000 549,00 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Dominica 5929 15,650000000000 -61,166666666667 649,00

Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Antillas menores 6696 17,766666666667 -62,983333333333 667,00

Blanco-Rambla J.P., 1995 Venezuela 1092 11,633333333333 -65,533333333333 475,00

Page 261: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 240

Tabla 37. Tabla de distribución para Munidopsis sigsbei (A. Milne-Edwards, 1880)

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Milne-Edwards A., 1880 India Occidental 35 23,866666666667 -88,966666666667 1469,71

Milne-Edwards A., 1880 India Occidental; Martinique 204 -14,596944444444 -61,187222222222 870,13

Milne-Edwards A., 1880 India Occidental; Martinique 195 -14,596944444444 -61,187222222222 917,66

Milne-Edwards A., 1880; Benedict J.E., 1902

India Occidental; Martinique 200 -14,596944444444 -61,187222222222 862,82

Milne-Edwards A., 1880 India Occidental; Martinique 201 -14,596944444444 -61,187222222222 1032,82

Henderson J.R., 1888 India Occidental; Sombrero 23 18,400000000000 -63,466666666667 822,60

Milne-Edwards A. y E.L. Bouvier, 1897 29 25,433333333333 -84,083333333333 1818,86Springer S. y H.R. Bullis, 1956 Golfo de México 640 29,016666666667 -88,400000000000 868,30 Chace F.A., 1942 Costa norte de Cuba 2994 23,400000000000 -80,833333333333 1069,38Chace F.A., 1942 Costa norte de Cuba 2995 23,400000000000 -81,008333333333 1105,94Chace F.A., 1942 Costa norte de Cuba 2996 23,366666666667 -81,083333333333 1215,62Chace F.A., 1942 Costa norte de Cuba 2991 23,350000000000 -80,383333333333 868,30 Chace F.A., 1942 Costa norte de Cuba 2991A 23,383333333333 -80,350000000000 868,30 Chace F.A., 1942 Costa norte de Cuba 2993 23,400000000000 -80,733333333333 1060,24Chace F.A., 1942 Costa norte de Cuba 3367 20,766666666667 -75,033333333333 1169,92Chace F.A., 1942 Costa norte de Cuba 3358 20,666666666667 -74,533333333333 1782,30Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-11 25,383333333333 -95,950000000000 1371,00Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-12A 25,516666666667 -95,850000000000 1316,16Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-14 27,575000000000 -95,175000000000 859,16 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-15 27,491666666667 -95,516666666667 877,44 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-24 27,491666666667 -95,516666666667 877,44 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-26 27,005000000000 -95,133333333333 1434,98Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-27 27,291666666667 -95,141666666667 1169,92Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 69-A-11-2 27,405000000000 -94,533333333333 941,42 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 69-A-11-4 27,415000000000 -94,741666666667 1005,40Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 69-A-11-7 27,021666666667 -94,725000000000 1398,42Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 69-A-11-13 27,026666666667 -94,700000000000 1462,40Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 69-A-11-86 21,683333333333 -96,850000000000 1078,52

Page 262: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 241

Continuación; Tabla de distribución para Munidopsis sigsbei (A. Milne-Edwards, 1880)

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-7-15H 29,175000000000 -87,266666666667 914,00

Mayo B.S., 1974 Florida G-121 23,866666666667 -82,083333333333 1281,00 Mayo B.S., 1974 Florida G-129 23,766666666667 -81,250000000000 1281,00 Mayo B.S., 1974 Florida G-130 23,983333333333 -81,083333333333 1021,00 Mayo B.S., 1974 Florida G-223 24,333333333333 -80,416666666667 915,00 Mayo B.S., 1974 Florida G-226 24,666666666667 -80,500000000000 804,00 Mayo B.S., 1974 Florida G-368 24,133333333333 -80,983333333333 1016,00 Mayo B.S., 1974 Florida G-372 23,833333333333 -81,616666666667 1162,00 Mayo B.S., 1974 Florida G-374 23,833333333333 -81,616666666667 1241,00 Mayo B.S., 1974 Florida G-375 23,933333333333 -81,083333333333 1190,00 Mayo B.S., 1974 Florida G-448 23,900000000000 -82,350000000000 1184,00 Mayo B.S., 1974 Florida G-449 23,916666666667 -82,083333333333 1428,00 Mayo B.S., 1974 Florida G-859 23,900000000000 -81,950000000000 1202,00 Mayo B.S., 1974 Florida G-860 24,083333333333 -81,766666666667 755,00 Mayo B.S., 1974 Florida G-963 23,700000000000 -82,266666666667 1442,00 Mayo B.S., 1974 Florida G-965 23,750000000000 -81,816666666667 1400,00 Mayo B.S., 1974 Florida G-980 24,466666666667 -80,483333333333 920,00 Mayo B.S., 1974 Florida G-1111 23,865000000000 -80,711666666667 1089,00 Mayo B.S., 1974 Colombia P-636 23,900000000000 -81,450000000000 1336,00 Mayo B.S., 1974 Colombia P-388 10,266666666667 -76,050000000000 1050,00 Mayo B.S., 1974 Colombia P-407 9,016666666667 -77,433333333333 1225,00 Mayo B.S., 1974 Panamá P-448 9,150000000000 -80,933333333333 869,00 Mayo B.S., 1974 Venezuela P-741 11,833333333333 -66,150000000000 1067,00 Mayo B.S., 1974 Venezuela P-747 11,766666666667 -67,095000000000 1175,00 Mayo B.S., 1974 Venezuela P-770 12,916666666667 -71,775000000000 1318,00

Page 263: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 242

Continuación; Tabla de distribución para Munidopsis sigsbei (A. Milne-Edwards, 1880)

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Mayo B.S., 1974 Surinam P-672 7,941666666667 -54,650000000000 1070,00Mayo B.S., 1974 Surinam P-675 8,433333333333 -54,283333333333 1272,00Mayo B.S., 1974 Surinam P-673 7,941666666667 -54,650000000000 1070,00Mayo B.S., 1974 Surinam P-682 7,558333333333 -56,416666666667 1345,00Mayo B.S., 1974 Tobago P-846 11,630000000000 -60,623333333333 1126,00Mayo B.S., 1974 Tobago P-847 11,683333333333 -61,021666666667 1281,00Mayo B.S., 1974 Nevis P-954 16,916666666667 -62,716666666667 1043,00Mayo B.S., 1974 Martinique P-892 14,283333333333 -60,903333333333 1354,00Mayo B.S., 1974 Haití P-1187 18,283333333333 -75,116666666667 1034,00Mayo B.S., 1974 Jamaica P-1224 17,536666666667 -77,820000000000 906,00 Mayo B.S., 1974 Jamaica P-1261 17,216666666667 -77,833333333333 824,00 Mayo B.S., 1974 Jamaica P-1235 17,900000000000 -78,421666666667 1626,00

Page 264: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 243

Tabla 38. Tabla de distribución para Munidopsis simplex (A. Milne-Edwards, 1880)

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Milne-Edwards A.,1880 Dominica 180 15,354166666667 -61,513333333333 1795,10Milne-Edwards A.,1880 Dominica 185 15,354166666667 -61,513333333333 608,72 Milne-Edwards A.,1880 Dominica 179 15,354166666667 -61,513333333333 1506,27Milne-Edwards A.,1880 Martinique 195 14,596944444444 -61,187222222222 917,66 Milne-Edwards A.,1880 Martinique 214 14,596944444444 -61,187222222222 1630,58

Chace F.A., 1942 Costa norte de Cuba 3379 21,816666666667 -76,716666666667 1663,48

Chace F.A., 1942 Costa norte de Cuba 2975 21,216666666667 -75,650000000000 1855,42

Chace F.A., 1942 Costa norte de Cuba 3357 20,650000000000 -74,500000000000 1828,00

Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 68-A-13-26 27,005000000000 -95,133333333333 1434,98

Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 69-A-11-7 27,021666666667 -94,725000000000 1398,42

Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 69-A-11-39 19,016666666667 -94,983333333333 1389,28

Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 69-A-11-69 20,125000000000 -96,175000000000 1371,00

Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 69-A-11-74 21,483333333333 -96,691666666667 1188,20

Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 69-A-11-83 21,583333333333 -96,750000000000 1325,30

Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 66-A-9-15 28,225000000000 -87,066666666667 999,92

Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970 Golfo de México 67-A-5-2H 28,383333333333 -88,375000000000 1828,00

Page 265: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 244

Continuación; Tabla de distribución para Munidopsis simplex (A. Milne-Edwards, 1880)

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Mayo B.S., 1974 Florida G-121 23,866666666667 -82,083333333333 1281,00Mayo B.S., 1974 Florida G-128 23,833333333333 -81,500000000000 1464,00Mayo B.S., 1974 Florida G-129 23,766666666667 -81,250000000000 1281,00Mayo B.S., 1974 Florida G-370 23,883333333333 -81,266666666667 1281,00Mayo B.S., 1974 Florida G-374 23,833333333333 -81,616666666667 1241,00Mayo B.S., 1974 Florida G-375 23,933333333333 -81,083333333333 1190,00Mayo B.S., 1974 Florida G-449 24,316666666667 -82,800000000000 1428,00Mayo B.S., 1974 Florida G-859 24,016666666667 -81,883333333333 1201,00Mayo B.S., 1974 Florida G-963 23,683333333333 -82,266666666667 1455,00Mayo B.S., 1974 Florida G-964 23,766666666667 -81,850000000000 1415,00Mayo B.S., 1974 Florida G-965 23,750000000000 -81,816666666667 1400,00Mayo B.S., 1974 Bahamas G-923 24,033333333333 -77,566666666667 1574,00Mayo B.S., 1974 Colombia P-391 10,050000000000 -76,450000000000 1748,00Mayo B.S., 1974 Colombia P-407 9,003333333333 -77,421666666667 1225,00Mayo B.S., 1974 Colombia P-455 13,016666666667 -71,916666666667 1446,00Mayo B.S., 1974 Surinam P-675 8,433333333333 -54,283333333333 1272,00Mayo B.S., 1974 British Guiana P-689 8,233333333333 -57,633333333333 1446,00Mayo B.S., 1974 Venezuela P-748 11,413333333333 -67,166666666667 1867,00Mayo B.S., 1974 Venezuela P-770 13,066666666667 -71,700000000000 1299,00Mayo B.S., 1974 Tobago P-844 11,500000000000 -60,241666666667 1848,00Mayo B.S., 1974 Martinique P-892 14,328333333333 -60,741666666667 1354,00Mayo B.S., 1974 Santa Cruz P-1304 17,741666666667 -64,983333333333 3971,00

Page 266: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 245

Tabla 39. Tabla de distribución para Munidopsis spinoculata (A.Milne-Edwards, 1880)

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Milne-Edwards A., 1880; Mayo B.S., 1974 Dominica 179 15,354166666667 -61,513333333333 1506,27Chace F.A., 1942 Cuba 3471 23,350000000000 -80,933333333333 914,00 Chace F.A., 1942; Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970

Golfo de México 3303 23,083333333333 -82,550000000000 475,28

Mayo B.S., 1974 Florida G-446 23,950000000000 -82,533333333333 1071,00Mayo B.S., 1974 Florida G-448 23,900000000000 -82,350000000000 1184,00Mayo B.S., 1974 Colombia P-381 10,283333333333 -75,998333333333 724,00

Tabla 40. Tabla de distribución para Munidopsis subspinoculata Pequegnat y Pequegnat, 1971

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud MetrosChace F.A., 1942; Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1970

Golfo de México 3303 23,083333333333 -82,550000000000 475,28

Mayo B.S., 1974 Jamaica P-1225 17,708333333333 -77,966666666667 500,00 Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Colombia 4902 9,040000000000 -76,525000000000 732,00

Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Golfo de México 69-A-11-27 18,900000000000 -94,980000000000 823,00

Pequegnat L.H. y W.E. Pequegnat, 1971 Colombia 70-A-10-31 11,563333333333 -73,751666666667 732,00

Page 267: DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LAS ESPECIES DE LA … · A mi FAMILIA por el apoyo y la confianza que me han tenido toda la vida con respecto al estudio de la biología marina.

DISTRIBUCIÓN Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA FAMILIA GALATHEIDAE

Angel Yunda, C. 2009. 246

Tabla 41. Tabla de distribución para Munidopsis subsquamosa Henderson, 1885

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Faxon W., 1895 3360 6,283333333333 -82,083333333333 3056,42Faxon W., 1895 3382 6,350000000000 -80,683333333333 3277,60Henderson J.R, 1885; 1888 Baba K., 2005 Japón 237 34,616666666667 140,533333333333 3427,50

Henderson J.R., 1888 Marion Island y Crozets 146 -46,766666666667 45,516666666667 2513,50Henderson J.R., 1888 Patagonia 302 -42,716666666667 -82,183333333333 2650,60Baba K, 2005 Panamá 8,016666666667 -79,183333333333 3060,00Fierro et al., 2008 Colombia 10,616666666667 -76,016666666667 Fierro et al., 2008 Golfo de México 24,833333333333 -92,616666666667 Fierro et al., 2008 Haití 19,216666666667 -73,316666666667 Fierro et al., 2008 Jamaica 17,716666666667 -77,666666666667 Fierro et al., 2008 Costa Rica 9,266666666667 -84,758333333333 Fierro et al., 2008 México 19,150000000000 -107,350000000000

Tabla 42. Tabla de distribución para Pleuroncodes monodon (H. Milne-Edwards, 1837)

Fuente Lugar Estación Latitud Longitud Metros Faxon, 1893; 1895 México: Acapulco 16,791666666667 -99,988888888889 522,808Faxon, 1893; 1895 México y Golfo de Panamá 3385 7,543333333333 -79,266666666667 522,808Faxon, 1893; 1895 México y Golfo de Panamá 3386 7,553333333333 -79,287500000000 442,376Faxon, 1893; 1895 México y Golfo de Panamá 3396 7,533333333333 -78,608333333333 473,452Faxon, 1893; 1895 México y Golfo de Panamá 3423 16,791666666667 -99,988888888889 171,832Rathbun, 1910; Baba K., 2005 Perú: Callao Bay -12,092222222222 -77,168611111111