Top Banner
Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois
13

Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois

Mar 19, 2016

Download

Documents

Kamran Qureshi

Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois. Producción. Representación. De la sociedad mediática a la sociedad mediatizada. Verón define medio. - PowerPoint PPT Presentation
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois

Dispositivos productores de imágenesCarlón, Verón, Dubois

Page 2: Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois

De la

soci

edad

med

iátic

a a

la so

cied

ad m

edia

tizad

a

Representación

Producción

Page 3: Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois

• “(…) un medio es un dispositivo técnico más las condiciones de su utilización social (producción, circulación, reconocimiento), tal como esta se estabiliza a partir de un cierto momento.” (Verón, 2013: 262)

• “Los medios, cada uno a su manera, son dispositivos de alteración de escala.” (Verón, 2013: 275)

• En esta línea… la definición de dispositivo técnico de Fernández: "herramental tecnológico que posibilita variaciones en diversas dimensiones de la interacción comunicacional (variaciones de tiempo, de espacio, de presencias del cuerpo, de prácticas sociales conexas de emisión y recepción, etc.), que 'modalizan' el intercambio discursivo cuando este no se realiza 'cara a cara'."

Verón define medio

Page 4: Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois

Dubois: genealogía de los dispositivos productores de imágenes

• Cámara oscura: mediatización icónica• Fotografía: mediatización icónica e indicial

– Barthes enfoca el funcionamiento del dispositivo: noema de la fotografía: “la cosa ha estado allí”, “un real pasado” (Barthes en Verón, 2013: 245).

– Verón enfoca el impacto social del dispositivo: la circulación social de fotografías.

Page 5: Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois

Verón 2: mirada no antropocéntrica de la mediatización

• Verón llega a reflexionar sobre la mediatización en el desarrollo de una teoría de la circulación discursiva.

• Los medios construyen los acontecimientos como experiencias compartidas perspectiva constructivista, donde lo social se antepone a lo maquinístico en la producción de discursividad.

• En su último libro, Verón atenúa esa posición y le de lugar al dispositivo técnico como productor de sentido:

• “Con la fotografía, y por primera vez en la historia de la mediatización, el discurso producido por el dispositivo es portador inequívoco de las marcas del momento de su producción, y esas marcas forman parte insperable del sentido final del discurso.” (Verón, 2013: 247)

Page 6: Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois

Los vaivenes de las posiciones de Verón respecto del dispositivo técnico tienen que ver con su búsqueda de respuestas a las preguntas que orientaron su trabajo. En su último libro, se observa un “fuerte intento de vincular la semiótica con las ciencias biológicas” (Carlón).

Page 7: Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois

Dubois: genealogía de los dispositivos productores de imágenes

• Metz: grán régimen del significante cinematográfico– Dispositivo técnico: desde la cámara hasta la sala– Discursos: film no fílmico– Prácticas sociales: “ir al cine”

Page 8: Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois

Televisión: cuadro de posiciones

• Dubois

• Carlón (“Autopsia de la TV”) • Verón (“¿Seguimos en contacto?”)

Dos dispositivos = dos lenguajes. Directo y grabado

Mediatización icónica a nivel del enunciado e indicial al nivel de la enunciación. Dos regímenes enunciativos: directo, directo-diferido (p.265) y grabado.

Fin de la televisión como medio, pero no como lenguaje y dispositivo técnico. (p163)

Tercera etapa en la vida de la TV: fin de la televisión histórica (p.269)

Page 9: Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois

Verón: etapas de la televisión histórica

Etapa de la TV

Principales rasgos Rasgos de la televisión histórica

1950 – 1970: paleo TV

• TV como ventana al mundo.• Privilegio del enunciado por sobre la enunciación• Escasez de oferta

• Dimensión indicial: eje de la mirada + lógica episódica de la ficción = Mediatización del contacto. • Grilla de programación que marca el ritmo social cotidiano (momentos del día) vs. concepto de flujo de Williams.• Directo y grabajo son dos regímenes enunciativos que se combinan.

1980 – 1990: neo TV

• TV habla de si misma y sus modos de producción: arquitectura televisiva / talk shows y programas de juegos• Predominio de la enunciación• Mayor oferta (cable)

2000 – actualidad: fin de la TV

• Mayor divergencia entre oferta y demanda.• El foco está puesto en el destinatario (Carlón 169 / Verón 266 y 269)• Crisis de la grilla de programación: la TV es consumida on demand (internet, Netflix). Recepción fragmentada, ubicua y asincrónica (Scolari en Carlón, 169)• Mediatización de la vida cotidiana: reality show como síntoma

Page 10: Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois

Recepción fragmentada, ubicua y asincrónica

“A partir del momento en que el el receptor pasa a controlar las condiciones espacio temporales de sus comportamientos de consumo de productos audiovisuales, que es lo que la Red y el protocolo de Internet han hecho posible, el negocio de la televisión histórica deja de ser viable.” (Verón, 2013: 266)

Page 11: Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois

• Lo que termina es la grilla de programación y por lo tanto la TV como medio de masas (acuerda con Verón).

• Pero el directo va a resistir generando grandes acontecimientos que la sociedad considera de valor, no importa en qué pantalla lo vea.

• En los ‘80, Eco analiza transmisiones en directo de grandes acontecimientos y plantea que cada vez más los acontecimientos se predisponen para su transmisión televisiva (Eco en Carlón, 173). Constructivismo radical: los acontecimientos son construidos enteramente por la institución emisora (teoría antropocéntrica).

• Carlón no acuerda por dos razones:– Las puestas en escena nunca son perfectas. Las lógicas de los

acontecimientos sólo en parte responden a las estrategias de los actores sociales (176 / Ej. De la Rúa)

– Imprevisibilidad del tiempo de la vida en interacción con la naturaleza (177 / Ej. Carrera de fórmula uno que se larga a llover.

El fin de la TV para Carlón

Page 12: Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois

• Reconocer el lugar de lo indicial en los discursivo para atender a las dimensiones de la representación (automática) y la presentación, excluídas por el constructivismo radical.

• El constructivismo radical puede aplicarse a discursos cuyas condiciones de producción sean solo sociales, pero el discurso del directo tiene condiciones sociales de producción pero también condiciones naturales y maquinísticas.

Propuesta de Carlón sobre el directo televisivo

No se puede evitar que la cámara capte y transmita todo lo que se le pone enfrente.

La máquina pone en juego una nueva relación naturaleza – sociedad.

Page 13: Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois

• En la genealogía de otros lenguajes visuales que heredan la posición de testigo ocular renacentista (pintura – fotografía – cine – TV). De ahí el estatuto de sujeto testigo mediático:

• El directo “ha venido a entregarle una experiencia inédita a sus espectadores: la posibilidad de ser testigos de los principales acontecimientos de su propia historia en su transcurrir.” (Carlón, 180)

• El discurso del directo televisivo no es sólo representativo sino también presentativo (179).

• Lo presentado se despliega en el mismo tiempo que el de del espectador.

• No puede presentar adelantos ni secuencias futuras.• El tiempo del directo es el tiempo natural instaurador del

régimen de la vida en el que se encuentran inscriptos todos = acontecimiento, discurso (televisivo) y espectador.

Rasgos del directo televisivo (Carlón)