Top Banner
1 Vitra Campus Herzog & Meuron LILYPAD La ciudad anfibia Vincent Callebaut 1/10
16

Diseño arquitectónico

Mar 20, 2016

Download

Documents

Tatiana Diaz

Revista de diferente arquitectura y de tendencias y novedades dentro del diseño en si
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Diseño arquitectónico

1

Vitra CampusHerzog &

Meuron

LILYPADLa ciudad anfibia

Vincent Callebaut

1/10

Page 2: Diseño arquitectónico

2

Proyecciones de Costanera Center: Equipo de produc-ción de Cesar Pelli.

Proyecciones de Lilypad: Vicent

Callabaut.Dinamismo de Vita

Campus, por el equipo del Campus

Fotografías de la construcción de Vitra Campus: un Alumno

del Campus

Editorial

Dentro de la arquitectura moderna encontramos lo que representa la visión onírica que pretende tener el proyecto, algunos pensados en la condición mundial, como el calentamiento global que estamos viviendo, a modo que intentan buscar soluciones a las necesidades de las personas correspondiente a una visión netamente futurista aun para este período, aunque otros, más que pensar en hechos ambientales, se preocupan por el te-rreno del lugar, en el caso de Volcanes, países sísmicos, en costas, etc. Una gran variedad de elementos que per-miten el mayor flojo de ideas para la creación e interpre-tación. Por otra parte, la estética del diseño tiene que ser relevante y aporté a la década que estamos viviendo, ya que las tendencias del momento requieren de actualiza-ción, y por ende, encontramos varias formas de búsque-da de la modernidad en este mundo contemporáneo.

Page 3: Diseño arquitectónico

3

ÍndiceINNOVACIÓN en el DISEÑONOVEDADES en el DISEÑO

COSTANERA CENTERCesar Pelli

LILYPADVincent Callebaut

TENDENCIAS en el DISEÑOCREATIVIDAD en el DISEÑO

Vitra Campus

Herzog & Meuron

4-7

8-9

12-15

10-11

Page 4: Diseño arquitectónico

4

Toda la naturaleza está haciendo relación y vivo en la vida cotidiana. Crea una composición constante sorprendente de formas y colores. La humanidad es individual, pero compartiendo los sentidos comunes con el grupo, y que los hace únicos y unificado. Nube de materia fecal se inspira en la flexibilidad y la sua-vidad del celaje. Se puede ser singular o convertirse en un grupo como un ser humano. Se da la ilusión de que está vivo, utilizando la irregularidad, la flexi-bilidad y las diferencias sutiles en el tono de la per-cepción. En conclusión, la forma de interacción en-tre los objetos y las personas pueden explorar con él.

http://joonjung.com/03/2010/cloud-stool/

El Chippensteel 0.5 es una silla diseñada por Oskar Zieta. Esta silla se hace exactamente con la mis-ma técnica de producción llamada FiDU como su Plopp heces. FiDU es una abreviatura para el ale-mán “FreieInnenDruckUmformung” - la formación de presión interna. Esto significa que dos figuras cor-te de las hojas de acero soldadas alrededor de sus bordes y se infla en un objeto 3D a alta presión. A mi me gusta la simplicidad de esta técnica y Oskar parece empujar sus límites hasta el límite.

http://www.todayandtomorrow.net/2010/05/17/chippensteel-0-5/

Cloud Stool

Chippensteel

NOVEDADESen el DISEÑO

NOVEDADES

Page 5: Diseño arquitectónico

5

Todos los modelos los hay en diferentes tamaños, dos para ser mas exactos, la de suspensión con una o tres bombillas, según sea pequeña o grande y la de mesa puede ser también de dos alturas, la elección dependerá de donde la vayamos a colocar y la lumi-nosidad que deseemos, ya que a mayor tamaño más intensidad de luz permite, el único inconveniente que le veo a la de suspensión es a la hora de limpiar-la, pero eso es un problema habitual en muchas de las lámparas de techo, es cuestión de dedicarle un rato de vez en cuando.

http://www.lamparas.es/lamparas-de-diseno/lamparas-de-techo/lamparas-air-y-agatha-de-la-firma-luzifer/

Por los diseñadores, hemos diseñado el estilo con la trama de hilos como “conectar los puntos” la recrea-ción, la caza de cualquier radio de asientos ergonó-micos. El resultado es el radio de 540 milímetros (~ 22 pulgadas). Hemos desarrollado un producto contem-poráneo, pero con una interacción emocional fuerte.Este tipo de discusiones fueron los elementos de nuestra infancia dentro de la sobremesa en el jardín en el interior de Brasil. Esta referencia nostálgica es evidente en este sistema. R540 mecedora banco fue diseñado por el brasileño Armellini diseñadores Ca-rolina y Paulo Biacchi de Fetiche de diseño.

http://www.eduardoascencio.com/

Agatha

R 540

INNOVACIÓNen el DISEÑO

INNOVACIÓN

Page 6: Diseño arquitectónico

6

El lenguaje de diseño explorar en el Vortexx está en vacas con una serie de piezas de mobiliario realiza-do en colaboración con Sawaya y Moroni. Fluidez y continuidad son MET conceptuales que mejor des-criben la aparición de este 1,8 m de ancho y 0,8 m de alto candelabro. es curvilinearity complejo sigue una cinta sin fin del plan de light. En el objeto se ase-meja a una estrella con la que se salientes apuntando Outwars del centro, haciendo hincapié en la fuerza y centritugal imaginario.

http://www.sawayamoroni.com/index02.htm

Vortexx

Proyecto de un asiento de coche de seguridad los ni-ños de clase 0 + / I hasta 18 kg, de 0 a 4 años. Además del diseño del producto, Koncern Studio también par-ticipó en el desarrollo del concepto global desde el principio del proyecto. La gestión de poner el acento sobre todo en el diseño y la innovación. A pesar de la complejidad del producto y el número de funcio-nes que contiene, nos las arreglamos para mantener la simplicidad y comprensibilidad de los usuarios.

Cybex

TENDENCIASen el DISEÑO

TENDENCIAS

Page 7: Diseño arquitectónico

7

Hay culturas que tienen por costumbre o tradición realizar todas las tareas cotidianas en el piso, son quehaceres de la vida cotidiana, la rutina misma como comer, dormir o trabajar que nosotros en con-tadas ocasiones (o no) realizamos en el suelo.

Ahora, para alegría de quienes de vez en cuándo dis-frutamos deusar la laptop cómodamente en el piso ; han creado el Land Peel. ¿De qué trata? Pues básica-mente es un piso a base de paneles que pueden ple-garse fácilmente para formar distintos tipos de mesas y asientos. Con el Land Peel podrás crear el ambien-te deseado de manera sencilla y en el mismo lugar, y simplemente una vez realizada la tarea, todo vuelve a la normalidad con solo levantando los soportes.

El Land Peel fue creado por Shin Yamashita, un es-tudiante del Kyoto Institute of Technologyy de mo-mento no pasa su fase de concepto. Esperemos que pronto sea lanzado a la venta, puede llegar a ser una gran idea.

http://gizmodo.com/5502775/land-peel-floor-mat-folds-up-tables-and-seats-for-daily-use

CREATIVIDAD en el DISEÑO

CREATIVIDAD

LAND PEEL

Page 8: Diseño arquitectónico

8

COSTANERA CENTER

La primera etapa de Costanera Center, su shopping, será abierta a público el último trimestre de 2010. Así lo indicó el presidente de Cencosud, Horst Paulmann, quien comentó que por ello se trabaja en la colocación de las tiendas menores del proyecto, pues dijo, con los operadores anclas del mismo -entre quienes se cuenta a Falabella y Ripley-, ya están cerrados los acuerdos.“La inauguración está prevista para noviembre de 2011 y las torres dos y tres, para noviembre de 2012”, señaló el empresario. En otra materia, Paulmann, junto al gerente general corporativo de Cencosud, Daniel Rodríguez, indicó que la inversión anunciada por la empresa por US$ 700 millones para 2010 podría incrementarse. De este total, explicaron, el 25% de los recursos se destinará a Brasil, otro porcentaje igual a Perú, 30% a Chile y, el remanente, a Perú y Argentina. “Dependiendo de cómo se vaya dando la velocidad la velocidad de las construcciones, esperamos que ese número pueda ser un poco superior, pero de todas maneras nos mantenemos en los US$ 700 millones”, manifestó Rodríguez.Paulmann añadió que la compañía tiene una buena posición de caja y, pese a que declinó pronosticar crecimientos en ventas, dijo que el primer trimestre la empresa ha

observado una tendencia positiva. En relación a futuras adquisiciones, el empresario dijo que siempre están ana-lizando oportunidades, pero enfocados en la región.

Costanera Center el edificio es un proyecto inmobiliario en la comuna de Providencia, en Santiago de Chile que contará con 70 pisos y 300m de altura. Este complejo constituye el proyecto constructivo más verde de Chile. El diseño de la torre central (Torre Gran Costanera) co-rrespondió al arquitecto argentino César Pelli y el diseño de las tres torres restantes y del centro comercial estuvo a cargo del estudio Alemparte Barreda y Asociados. La empresa norteamericana Thorton Tomasetti Group es la encargada del diseño de estructuras. El diseño de la parte eléctrica estuvo a cargo de la empresa Fleischmann Inge-niería de Proyectos.

reportaje NACIONAL

Cesar PelliLa torre más alta de Latinoamérica

Previsualización de la tore en su lugar de construcción en Providencia.

Page 9: Diseño arquitectónico

9reportaje NACIONAL

El diseño del complejo está sustentado en el concepto de neourbanismo, que busca crear espacios acorde a las nuevas tecnologías que se refieran al actual mundo global interconectado

Detalles del proyecto Costanera Center:

•El proyecto emplea varias estrategias de diseño sostenible y está compuesto por cuatro edificios de distinta altura que albergarán empresas chilenas y multinacionales.

•El principal edificio es el Torre Gran Costanera, el más alto de los cuatro, y el más alto de Sudamérica.

•Estas torres se disponen rodeando un centro comercial que cuenta con varios restora-nes, dos hoteles cinco estrellas y un cine, además de dos hipermercados (15.000m2), oficinas y viviendas.

•El complejo tendrá una superficie total de setecientos mil metros cuadrados de te-chumbre verde para mantener frescos los distintos espacios. Se utilizarán materiales constructivos reciclados como el acero.

•Además se cuenta con un diseño abocado al uso inteligente de la energía y el agua, utilizando para el sistema de refrigeración el agua del canal San Carlos, la cual se pro-cesa y devuelve limpia a su cauce.

•Durante el proceso constructivo del complejo, se ha buscado controlar la generación de polvo y las emisiones de gas, así como la contaminación sonora.

•Se espera su inauguración completa para noviembre del año 2011. La Torre Gran Costanera tendrá una superficie total de 128.000m2, con una altura de 300m, 265m corresponden a los 70 pisos y los restantes 35m al espiral, cuenta con 48 ascensores de alta velocidad (6,6m/s). Las otras tres torres tendrán alturas de 109m y dos de 170m, y estarán destinadas a oficinas.

•El centro comercial contará con aproximadamente trescientos locales comerciales de-sarrollados en siete plantas. El estacionamiento ocupará cinco niveles subterráneos, con capacidad para 4.500 vehículos.

Previsualicacón nocturna del proyecto en la ciudad.

Page 10: Diseño arquitectónico

10

En relación con la actividad antropogénica, el clima se calienta y el nivel de los océanos aumenta. De acuerdo con el principio de Arquímedes y contrariamente a ideas precon-cebidas, el derretimiento de los hielos árticos-floe no cambiará el aumento del agua exactamente como un cubo de hielo de fusión en un vaso de agua no tiene su nivel de aumento. Sin embargo, hay dos enormes reservas de hielo que no están en el agua y cuya fusión va a transferir su volumen hacia los océanos, con miras a su aumento. Se trata de las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia, por un lado, y los glaciares continentales en el otro lado.Vincent Callebaut es un arquitecto que proyecta una obra moderna, que pareciera estar más cerca de la ciencia ficción pero que en realidad constituye una respuesta inmediata a una de las consecuencias más graves del calentamiento global: el derretimiento de los polos y el consiguiente aumento del nivel marítimo y océanico. Y partiendo desde esta premisa -teniendo en cuenta de que ciertas regiones del mundo como los países bajos y los Emiratos Arabes unidos en estos días están obligados a gastar millones de euros para construir barreras de arena para protegerlos del avance de las aguas, Callebaut llevó a cabo una -solución sostenible- para el aumento de los mares: el proyecto Lilypad. Se trata de una -ecópolis- que se presenta como una ciudad flotante. Además, por tratarse

de una ciudad ecológica, prevé -viviendas de futuro- para los que son víctimas del cambio climático. Por otra parte, esta ciudad flotante tiene otra particularidad: se mueve constantemente. Todo parte de un concepto biotecnoló-gico de resistencia ecológica que se vuelca al nomadismo y a la ecología urbana en el mar. Concretamente, Lilypad viaja en la línea de las corrientes oceánicas frías y calen-te. Esta ciudad anfibia es capaz de alojar a 50,000 habi-tates y permite desarrollar su fauna y flora en torno a una laguna central -artificial-, que se origina de la depuración de las aguas de la lluvia. Esta laguna en realidad es el contacto con la profundidad oceánica. También cuenta con tres puertos y tres montañas que incluye, entre otros, tiendas comerciales y los entretenimientos. Las viviendas están situadas en jardines suspendidos y alrededor de las mismas existe una red de calles y callejones con el esque-ma orgánico.

LILYPAD

reportaje INTERNACIONAL

La ciudad anfibia

Vincent Callebaut

Page 11: Diseño arquitectónico

11reportaje INTERNACIONAL

Esta solucion es producto de problemas que se avecinan con el incrementeo de masas de agua en los oceanos.

Datos:

•Esta ciudad aún imaginaria está inspirada en la flor de nenúfar, posee una laguna arti-ficial central de agua dulce que es lo que permite la biodiversidad.

•El proyecto es sin dudas genial aunque la idea de tener que recurrir a este tipo de construcciones parte de una premisa apocalíptica y oscura que, esperemos, no sea el destino de la humanidad.

•Aunque más que ansiar un destino deberíamos actuar responsablemente para ser due-ños de nuestro destino.

•El objetivo es crear una convivencia armoniosa entre el hombre y la naturaleza, para explorar nuevos modos de vivir. Para lograr la propia subsistencia, la ecópolis cuenta con superficies de cultivo para crear fuentes de alimentación. La otra fuente de ingreso es el comercio con las ciudades costeras que va recorriendo.

•La Lilypad se sirve de todos los avances tecnológicos verdes existentes para funcionar, entre ellos, incorpora energía solar, eólica y maremotriz, además de sistemas de ilumi-nación mediante LEDs, reciclaje de desechos y otras maravillas.

•Además, no sólo no emite dióxido de carbono sino que está preparada para procesar el carbono existente en la atmósfera gracias a su cubierta exterior de dióxido de titanio.

Vista por dejabo del agua para una contemplación del proyecto, maqueta.

Conjunto de maquetas flotando a modo de prueba.

Page 12: Diseño arquitectónico

12

n centro de distribución, que ya se está construyendo, proyectado por Sanaa; un workshop de Alejandro Aravena; y VitraHaus, un showroom diseñado por Herzog y de Meuron. Estos tres edificios proyectados por arquitectos de gran re-nombre se unen a las construcciones ya existentes en el campus, realizadas por algunos de los arquitectos más influyentes del mundo.

Desde 1955 y hasta 1981, año en que la mayoría quedaron destruidos por un gran incendio, Vitra Campus vio como se iban añadiendo varios edificios a su campus sin ninguna ambición arquitectónica, algo que cambió tras el incendio de 1981, cuando la compañía decidió crear una arquitectura funcional, con unos requisitos estéticos mínimos y agradable para el trabaja-dor. Respondiendo a este gran incendio, Vitra decidió contar con su propia estación de bombe-ros, encargada a Zaha Hadid en 1993, lo que fue su primer trabajo. El edificio consiste en un garaje para los camiones, duchas y vestuarios para los bomberos, más una sala de conferencias y cocina. Hoy en día, se ha unido como un espacio para exposiciones. Se trata de una estructura de hormigón que contrasta con los edificios colindantes.

El primer edificio fue proyectado por el arquitecto Nicholas Grimshaw y a éste le sucedieron otros que convirtieron este campus en un verdadero muestrario improvisado de arquitectura contemporánea. El edificio de Grimshaw está realizado con materiales prefabricados y revestido con placas de aluminio y alberga las salas de producción y dos salas de exposición.

El siguiente edificio, el Pabellón de Conferencias, fue construido en 1993 por Tadeo Ando, siendo su primer edificio fuera de Japón. La calma y la moderación caracterizan su estructura formando una construcción que abarca varias salas de conferencias, ordenadas espacialmente con una gran parte de su volumen bajo tierra. Con el paso de los años, Vitra acumuló una gran colección de sillas y demás mobiliario. Con el objetivo de hacer la colección accesible al pú-blico, al principio se destinó una estructura pero, finalmente, el proyecto se expandió y surgió así el Vitra Design Museum, construido en 1989 por Frank Gehry. De lenguaje deconstructivista y formando un collage de torres, rampas y cubos –que tanto caracteriza a su autor–, el museo es algo pequeño para su propósito. Para conservar la armonía en el parque, Gehry realizó su edificio a la misma altura y tamaño que el edificio adyacente, de Grimshaw.

La siguiente incorporación fue la Gasolinera, diseñada por Jean Prouvé con su hermano en 1953, fue trasladada en 2003 al Vitra Campus y reconstruida como uno de los únicos tres ejem-plos que se conservan. La estructura portante y la pared de la construcción están claramente di-ferenciados el uno del otro, una distinción reforzada por la combinación de colores. Álvaro Siza se incorporó a la lista de arquitectos para el Vitra Campus en 1994 cuando construyó el Factory Building, un edificio con reminiscencias de la arquitectura de fábricas del siglo XIX, con una estructura simple y alargada que resuelve las diferentes necesidades de los edificios adyacentes. Fue en el año 2009 cuando Kazuyo Sejima llevó a cabo un nuevo Factory Building,

La incorporación de nuevos edificios continúa hoy en día con la inauguración esta semana de la VitraHaus de Herzog y de Meuron, un lugar de aprendizaje, experimentación y consumo, un espacio de vivencias en el que los muebles adquieren la importancia que merecen como refugio y referencia de la vida privada, donde se albergará una exposición con el mobiliario doméstico de la firma, y con la fábrica para Vitrashop de Saana –actualmente en construcción– y cuya terminación se prevé para este mismo año.

Mientras que el resto de los edificios mantiene la armonía entre ellos, la nueva VitraHaus sobre-sale por encima del resto, evitando un edificio horizontal y permitiendo admirar el paisaje de al-rededor (la posición de las diferentes casas no es del todo casual, está pensada para admirar las mejores vistas) y del propio campus: este diseño novedoso asume la función de representación del Vitra Campus. Se trata de un edificio que reúne dos conceptos básicos de la arquitectura de Herzog y de Meuron: el solapamiento de espacios y la casa original. No querían abandonar la idea de la casa ya que lo que allí se iba a presentar era mobiliario doméstico, así que las proporciones y dimensiones de las salas evocan situaciones espaciales familiares y cotidianas denominadas “escala doméstica por los arquitectos”.

Son en total doce casas superpuestas en cinco niveles. Estos cinco edificios agrupan una sala de conferencias, una sala de exposiciones para la colección de sillas del Vitra Design Museum, y el conjunto formado por la Vitra Design Museum Shop, el vestíbulo con la recepción y el guarda-rropa y una cafetería con terraza exterior para el verano. Se trata de un diseño pragmático que resuelve los espacios a través de soluciones innovadoras.

El interior, pintado en blanco para ceder todo el protagonismo a los muebles, está diseñado como una secuencia espacial con sorprendentes transiciones y vistas del paisaje. En éste desta-can las escaleras, integradas en volúmenes orgánicos ondeantes que se insertan en los distintos niveles. Se trata de un edificio sorprendente, laberíntico y sugerente. Si de día sorprende el pai-saje tan maravilloso que se observa desde él, por la noche nos posicionamos en el otro lado y vemos como los espacios se abren a través de las grandes cristaleras y se convierten en vitrinas que iluminan el Vitra Campus y el entorno, una experiencia que atrae a los cinco sentidos.

U

Visualicación del proyecto terminado y con alumnos.

Obra en construcción donde la proyección esta como puesta en marcha del proyecto confirmado.

reportaje CENTRAL

Page 13: Diseño arquitectónico

13

Vitra Campus

El Vitra Campus, situado en Weil am Rhein, junto a Basilea (Suiza), tendrá pronto tres nuevos

edificios

Muestrario de la arquitectura actual

Herzog & Meuron

reportaje CENTRAL

Page 14: Diseño arquitectónico

14

Vitra es sinónimo de un concepto arquitectónico que une los edificios de algunos de los arqui-tectos más influyentes del mundo en la sede de Vitra en Birsfelden (Suiza) y en el Campus de Vitra en Weil am Rhein (Alemania). Venga a visitar el Campus de Vitra y del Museo del Diseño Vitra.

De 1955 a 1981, el sitio de Vitra en Weil am Rhein vio la adición sucesiva de la fabricación de diversas iniciativas y estructuras de almacén que cedió un tanto casual e improvisada compues-ta arquitectónico. En 1981, la mayoría de estos edificios fueron destruidos por un incendio de grandes proporciones.

Aunque los fondos de seguro sólo cubría una interrupción de seis meses en la producción, la empresa no quiso conformarse con el anonimato estructuras estándar industrial o una solución con instalaciones temporales. La arquitectura debía ser funcional y ofrece un ambiente de traba-jo agradable al mismo tiempo el cumplimiento de las exigencias estéticas. Asignado al arquitecto Nicholas Grimshaw, este primer proyecto fue seguido por los edificios más largo de los años, dando lugar a un conjunto heterogéneo de la arquitectura contemporánea: el Campus de Vitra.

Sitios oficiales http://www.vitra.com/en-gb/collage/campus/ http://www.vitra.com/en-gb/campus/

Maqueta del campus donde se encuentra Vitra Campus en el lugar 6, aun en construcción.

Campus cumpleto, con vista áerea al complejo en Alemania

CampusLugar que acoge al Vitra campus

reportaje CENTRAL especial

Page 15: Diseño arquitectónico

15

Vitra Campus

Page 16: Diseño arquitectónico

16

Tatiana Díaz S

$3000.-