Top Banner
CONGRESO DE LA REPUBLICA GUATEMALA, C. A. DIRECCIÓN LEGISLATIVA -CONTROL DE INICIATIVAS- NUMERO DE REGISTRO 5218 IFECHA QUE CONOCIO EL PLENO: 17 DE ENERO DE 2017. !INICIATIVA DE LEY PRESENTADA POR El ORGANISMO EJECUTIVO. INICIATIVA QUE DISPONE APROBAR LAS NEGOCIACIONES DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO NÚMERO 2181 A SER CELEBRADO ENTRE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Y El BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA -BCIE-, POR UN MONTO DE HASTA US$ 300,000,000.00 PARA LA EJECUCIÓN DEL "PROGRAMA DE INVERSIÓN Y MODERNIZACIÓN PARA El SECTOR JUSTICIA". TRÁMITE: PA'SE A LA COMISIÓN DE FINANZAS PÚBLICAS Y MONEDA PARA SU ESTUDIO Y DICTAMEN CORRESPONDIENTE. :¡:; e m o m A r e m < o o m r o o z Gl ;:o m m o o m !j;: ;:o m lJ ro r o )>
441

DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Jan 28, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

CONGRESO DE LA REPUBLICA GUATEMALA, C. A.

DIRECCIÓN LEGISLATIVA -CONTROL DE INICIATIVAS-

NUMERO DE REGISTRO

5218 IFECHA QUE CONOCIO EL PLENO: 17 DE ENERO DE 2017.

!INICIATIVA DE LEY PRESENTADA POR El ORGANISMO EJECUTIVO.

INICIATIVA QUE DISPONE APROBAR LAS NEGOCIACIONES DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO NÚMERO 2181 A SER CELEBRADO ENTRE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Y El BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA -BCIE-, POR UN MONTO DE HASTA US$ 300,000,000.00 PARA LA EJECUCIÓN DEL "PROGRAMA DE INVERSIÓN Y MODERNIZACIÓN PARA El SECTOR JUSTICIA".

TRÁMITE: PA'SE A LA COMISIÓN DE FINANZAS PÚBLICAS Y MONEDA PARA SU ESTUDIO Y DICTAMEN CORRESPONDIENTE.

:¡:; ~ e m o m A r e m < o o m r o o z Gl ;:o m m o o m !j;: ;:o m lJ e· ro r o )>

Page 2: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000002 Oficio No. 46

Guatemala, 25 de noviembre del año 2016

Señor Presidente:

Atentamente me dirijo a usted y por su digno medio al Honorable Congreso de la República, para remitir la Iniciativa de Ley por medio de la cual el Congreso de la República de Guatemala, estaría aprobando las negociaciones y autorizando al Organismo Ejecutivo para que, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, suscriba con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Contrato de Préstamo No. 2181 hasta por US$300.0 millones, orientado al "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia", a ser ejecutado por el Instituto de la Defensa Pública Penal, Ministerio de Gobernación, Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, y el Organismo Judicial, según el ámbito de su competencia.

En razón de lo anterior y en ejercicio de la función que me confiere el artículo 183 literal g) de la Constitución Política de la República, remito a usted la documentación relativa a la referida iniciativa para consideración y aprobación del Honorable Congreso de la República, a tenor del precep o constitucional citado.

Sin otro particular, aprovecho la oportunid consideración y estima.

para reiterarle las muestras de mi

íl ~ """', .... 0 SE IOGENERAL

Señor Mario Taracena Díaz-Sol Presidente del Congreso de la República Su Despacho.

NCIA DE LA REPÚBLICA

Adjunto expediente que consta de 195 folios y un CD.

\

' \

Page 3: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000181

00000003

MINISTeRIO DE:: FINANZAS PUBLICAS GUATeMALA. C'. A.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

DEL PROYECTO DE LEY SOBRE EL CONTRATO DE PRÉSTAMO IDENTIFICADO CON EL NÚMERO 2181 POR UN MONTO DE HASTA TRESCIENTOS MILLONES DE DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$.300,000,000.00), A SER SUSCRITO ENTRE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Y EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA -BCIE-, ORIENTADO AL DENOMINADO "PROGRAMA DE INVERSIÓN Y MODERNIZACIÓN PARA EL SECTOR JUSTICIA".

l. ANTECEDENTES

El Programa consiste en el financiamiento de proyectos de infraestructura y equipamiento que mejoren el desempeño del sistema de atención al sector justicia, a través de las principales áreas técnicas responsables de la administración de justicia y la persecución del delito: Ministerio de Gobernación (MINGOB), el Organismo Judicial (OJ), el Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP) y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF).

Los altos costos de la violencia en términos sociales y económicos para Guatemala, obliga atender el tema de forma integral. La complejidad del sector justicia se evidencia en la diversidad de las instituciones que lo componen y en la heterogeneidad de su funcionamiento. Modernizar el Sector Justicia supone la necesidad de invertir en intervenciones que mejoren el desempeño de la administración de justicia, como un todo, con el fin de reducir la impunidad y combatir el delito en las áreas de justicia, defensa penal, seguridad interna y orden público, servicios forenses y sistema penitenciario tanto en la parte operativa como en la parte institucional, fortaleciendo las instituciones vinculadas a la seguridad nacional de Guatemala.

En ese sentido y atendiendo dicha solicitud, el BCIE aprobó un financiamiento reembolsable (préstamo) por un monto de US$300.0 millones denominado "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia".

Los planes de gobierno están focalizados a tomar acciones tendentes a disminuir la violencia, delincuencia y criminalidad, con políticas de prevención a partir de un enfoque de desarrollo humano, promoviendo las acciones necesarias de apoyo al "Sistema de Administración de Justicia", con base en las competencias atribuidas al Organismo Ejecutivo, a fin de mejorar las condiciones de vida y el intercambio comercial en condiciones propicias, mediante la protección de las personas, de la propiedad pública y privada, así como el resguardo de la integridad física de los habitantes que fomente e incentive la actividad productiva. Es prioritario para el Gobierno de Guatemala, por lo tanto, el fomentar e impulsar acciones que contribuyan a disminuir las condiciones de inseguridad en el país; así como efectuar inversiones en materia de seguridad ciudadana que generen un impacto positivo sobre el ingreso de la población.

En este contexto, el Programa de Inversión y Modernización del Sector Justicia de Guatemala, pretende financiar inversiones en los próximos 6 años, específicamente la infraestructura y equipamiento, en sus principales áreas: Organismo Judicial (US$ 85.0 millones), Instituto de la Defensa Pública Penal (US$ 20.0 millones), Instituto de ciencias Forenses de Guatemala (US$ 20.0 millones), y el Ministerio de Gobernación (US$ 175.0 millones), específicamente en la Policía Nacional Civil y el Sistema Penitenciario.

Page 4: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000182

00C00004

MINISTeRIO De FINANZAS PUBLICAS GUATeMALA. C. A.

11. DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN

Según el Documento que sustenta dicha operación, el Ministerio de Finanzas Públicas mediante oficio No. 001194 de fecha 15 de junio de 2016, gestionó ante el BCIE, un financiamiento reembolsable orientado al denominado "Programa de Inversión y Modernización del Sector Justicia".

Las acciones estratégicas de la Política General de Gobierno 2016-2020 en el eje de "Seguridad Ciudadana", están íntimamente relacionadas con los objetivos el "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia" en contribuir a mejorar el desarrollo humano a través de intervenciones que apoyen la efectividad institucional en la persecución del delito, la reducción de impunidad y el desarrollo del sistema de justicia en Guatemala, en coherencia con la Estrategia de Seguridad de Centroamérica.

El "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia" en la República de Guatemala esta formulado para cumplir con directrices establecidas en la Política General de Gobierno, apoyando el marco establecido el desarrollo de la infraestructura requerida, el equipamiento y desarrollo tecnológico de las instituciones involucradas en el Sector Justicia, que eficiente y potencialice la labor de dicho sector, contribuya al alcance de las metas en seguridad ciudadana y con el objetivo de lograr una integración interinstitucional que mejore las condiciones de vida de los guatemaltecos.

Objetivo General:

El objetivo del citado Programa 1 es contribuir a mejorar la capacidad, desempeño y eficiencia del sistema de atención del sector seguridad y justicia, a través de la inversión en intervenciones que apoyen la efectividad institucional de las principales entidades participantes en la administración de justicia, lo que a su vez favorece la persecución del delito y la certeza del castigo, reduciendo con ello la impunidad y beneficiando al desarrollo y modernización del sector justicia.

111. CONDICIONES FINANCIERAS DEL FINANCIAMIENTO

De conformidad con el Contrato de Préstamo, las principales características financieras serían las siguientes:

ORGANISMO FINANCIERO:

MONTO:

DESTINO:

Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE-.

Hasta trescientos millones Estados Unidos (US$. 300,000,000.00).

de Dólares de los de América

Apoyar la ejecución del denominado "Programa de Inversión y Modernización del Sector Justicia".

1 Documento de Fommlación "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia" República de Guatemala.

Page 5: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000183

00000005

MINISTIC:RIO DIC: FINANZAS PUBLICAS CiUATE:MALA. C. A.

COMISIÓN DE SEGUIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN:

COMISIONES ADICIONALES:

El Prestatario pagará al BCIE una comisión de seguimiento y administración de \l.i del 1% sobre el monto del Contrato de Préstamo, esta comisión se pagará a prorrata por cada uno de los Organismos Ejecutores a más tardar al momento que se ejecute el primer desembolso de cada uno de éstos, o en un plazo no mayor a doce (12) meses contado a partir de la fecha de vigencia lo que ocurra primero, para lo cual el prestatario faculta al BCIE para descontarla de los recursos del primer desembolso de cada Ejecutor. Dicha comisión será utilizada para cubrir o sufragar los gastos derivados de la contratación de la supervisión externa y/u otros servicios profesionales que determine el Banco, para atender el seguimiento y gestión de la operación, los Proyectos y el Contrato de Préstamo, los cuales serán contratados por el BCIE.

El BCIE trasladará al Prestatario para su pago todas las comisiones por seguro de exportación o riesgo país, y otras comisiones, cargos o penalidades que la fuente de recursos le cobre.

Artículo 3. Cumplimiento de las obligaciones financieras derivadas del contrato de préstamo que se autoriza. Las amortizaciones del capital, pago de intereses y demás gastos derivados del cumplimiento de las obligaciones financieras del contrato de préstamo que se autoriza en los artículos anteriores, estarán a cargo del Organismo Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Finanzas Públicas, para lo cual deberá prever las asignaciones presupuestarias correspondientes en cada ejercicio fiscal, hasta la cancelación total de la deuda.

Artículo 4. Adquisición de bienes y servicios. La adquisición de bienes, obras y servicios, que se efectúen con los recursos provenientes del préstamo cuya negociación es aprobada por este Decreto, observará lo que para el efecto establezca el respectivo contrato que se suscriba.

Artículo 5. Vigencia. El presente Decreto empieza a regir el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial.

REMITASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.

Page 6: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000006

MINISTeRIO De fiNANZAS PUBLICAS CiUATCMALA. C A.

DECRETO NÚMERO

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común y su deber es garantizar a sus habitantes la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral. Para el cumplimiento de sus fines el Estado debe adoptar las medidas que sean convenientes según lo demanden las necesidades y condiciones de la población.

CONSIDERANDO:

Que derivado del impacto de los altos índices de violencia en términos sociales y económicos para Guatemala, se debe atender el tema de forma integral, en ese contexto el Estado busca invertir en proyectos relacionadas a la modernización integral del sector justicia con el fin de reducir la impunidad y combatir el delito en las áreas de justicia, defensa penal, policía, servicios forenses y sistema penitenciario tanto en la parte operativa como en la parte institucional, con el fin de fortalecer las instituciones vinculadas a la seguridad nacional de Guatemala, la complejidad del sector justicia se evidencia en la diversidad de las instituciones que lo componen y en la heterogeneidad de su funcionamiento. Para modernizar el sector justicia, es necesario invertir en programas que mejoren el desempeño de la administración de justicia, como un todo. En ese sentido y atendiendo la solicitud del Gobierno de Guatemala, el BCIE aprobó un financiamiento reembolsable (préstamo) por un monto de US$300.0 millones para apoyar el denominado "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia".

CONSIDERANDO:

Que el Directorio del Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE- el 26 de julio de 2016 por medio de Resolución No. DI-59/2016, aprobó otorgar a la República de Guatemala un financiamiento reembolsable hasta por un monto de trescientos millones de dólares de Jos Estados Unidos de América (US$300,000,000.00) para financiar la ejecución del "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia" y habiéndose obtenido las opiniones favorables del Organismo Ejecutivo y de la Junta Monetaria, a que se refiere el artículo 171 literal i) de la Constitución Política de la República de Guatemala, es procedente emitir la disposición legal que autorice la celebración del instrumento que permita acceder al financiamiento indicado.

Page 7: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000007

Mll\liSTE:RIO DE: Fll\lAI\lZAS PUBLICAS GUATeMALA. C. A.

POR TANTO

En ejerctcto de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literales a) e i) de la Constitución Política de la República de Guatemala,

DECRETA

Artículo l. Aprobación. Se aprueban las negociaciones del Contrato de Préstamo Número 2181 a ser celebrado entre la República de Guatemala y el Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE-, denominado "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia".

Artículo 2. Autorización. Se autoriza al Organismo Ejecutivo para que, por intermedio del Ministerio de Finanzas Públicas, suscriba el contrato indicado, principalmente bajo los términos y condiciones financieras que en este artículo se detallan. La autorización a que se refiere el presente artículo es extensiva para suscribir los contratos modificatorios que corresponda.

De conformidad con el Contrato de Préstamo, las principales caracteristicas financieras serán las siguientes:

MONTO:

DESTINO:

ORGANISMOS EJECUTORES:

PLAZO:

TASA DE INTERÉS:

AMORTIZACIÓN:

Hasta trescientos millones de Dólares de los Estados Unidos de América (US$. 300,000,000.00).

Apoyar la ejecución del "Programa de Inversión y Modernización del Sector Justicia".

Ministerio de Gobernación, Instituto de la Defensa Pública Penal, Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala y Organismo Judicial.

De conformidad con lo establecido en el artículo 3 Sección 3.02 del Contrato de Préstamo.

De conformidad con lo establecido en el artículo 3 Sección 3.1 O del Contrato de Préstamo.

Cuotas semestrales, consecutivas, vencidas y en lo posible iguales de capital más intereses, hasta la total cancelación del préstamo.

Page 8: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000008

MINISTE::RIO DE:: fiNANZAS PUBLICAS GUATt:MALA. C'. A.

COMISIÓN DE SEGUIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN:

COMISIONES ADICIONALES:

El Prestatario pagará al BCIE una comisión de seguimiento y administración de V. del l% sobre el monto del Contrato de Préstamo, esta comisión se pagará a prorrata por cada uno de los Organismos Ejecutores a más tardar al momento que se ejecute el primer desembolso de cada uno de éstos, o en un plazo no mayor a doce (12) meses contado a partir de la fecha de vigencia lo que ocurra primero, para lo cual el prestatario faculta al BCIE para descontada de los recursos del primer desembolso de cada Ejecutor. Dicha comisión será utilizada para cubrir o sufragar los gastos derivados de la contratación de la supervisión externa y/u otros servicios profesionales que determine el Banco, para atender el seguimiento y gestión de la operación, los Proyectos y el Contrato de Préstamo, los cuales serán contratados por el BCIE, las cuales serán regularizadas presupuestariamente por las unidades ejecutoras del proyecto.

El BCIE trasladará al Prestatario para su pago todas las comisiones por seguro de exportación o riesgo país, y otras comisiones, cargos o penalidades que la fuente de recursos le cobre.

Artículo 3. Cumplimiento de las obligaciones financieras derivadas del contrato de préstamo que se autoriza. Las amortizaciones del capital, pago de intereses y demás gastos derivados del cumplimiento de las obligaciones financieras del contrato de préstamo que se autoriza en los artículos anteriores, estarán a cargo del Organismo Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Finanzas Públicas, para lo cual deberá prever las asignaciones presupuestarias correspondientes en cada ejercicio fiscal, hasta la cancelación total de la deuda.

Artículo 4. Adquisición de bienes y servicios. La adquisición de bienes, obras y servicios, que se efectúen con los recursos provenientes del préstamo cuya negociación es aprobada por este Decreto, observará lo que para el efecto establezca el respectivo contrato que se suscriba.

Artículo 5. Vigencia. El presente Decreto empieza a regir el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial.

Page 9: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000009

MINISTE:RIO DE: FINANZAS PUBLICAS GUATE':MALA. C. A.

REMITASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.

EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGIS TIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, EL DE DOS MIL D CISÉIS

Page 10: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Banco Centroamericano de Integración Económica SECRETARIA

00000010

ti BCIE

Ref.: Préstamo No. 2181 Programa de lnvmión y Modernización para el Sector Justicia- Replibica de Guatemala

El susc.iln, Secretario del Banco Centroamericano de lnlegr.¡clón Económica (BC!E), certlffoa:

Que el Directorio del Banco, en su Sllslón No. 2173, celebrade el martes veintiséis de juüo de dos mil dieciséis, en la ciudad de Tegucigalpa, R...opúbilca de Honduras, adoptó la siguiente:

''RESOLUCIÓN No. Dl-5912016

EL DIRECTORIO, CONSIDERANDO:

Que ha conocido el dictamen preparado por la Admlnlslraoión del Banco que confiene el análisis de la soficlfud de préstamo presentada por !a República de Gus!amala para el fmanciamienln de la operación denominada Programa de lnvernlón y Modem!zación pera el Sector JUI!lícia.

Que, mediante carta del 15 de junio de 2016, el ~~nieterto de Finanzas PCfuilcas de la República de Gu~temala solioi!ó al BCIE un prés1amo por un monln de haste TRESCIENTOS MILLONES DE DOLARES (US$300,000,000.00), moneda de Estados Unidos de América, pera el financiemienlo del Programa de lnvernión y Modemlzaclón para el Sector Justicia, en ta República de Guatemala.

Que, de conformidad con los rasuHados del amiHsis que las áreas técnicas del Banco han efectuado sobra el Programa en referencia, y basada en la recomendación favorable del Comité de Crédito contenida en el Acuerdo No. 025/2016-SP, la Presidencia Ejecuüve ha estimado conveniente someter a la consideración del Directorio la presente resolución y recomendar su aprobacion.

RESUELVE:

PRJMERO: Aulnrizarel otorgamiento de un préstamo en las condiciones que a conlinuación :;e delallan:

l. PRESTATARIO: Repúbf!Cade Guatemala.

U. MONTO Y MONEDA: Hasta TRESCIENTOS MILLONES DE DÓLARES (US$300,000,000.00), moneda de Estados Unidos de América, que se ejecutarán en el monio y en las porciones que a conlinueción se datella:

A. Ministerio de Gobemeclón: Hasta CIENTO SETENTA Y CINCO MILLONES DE DÓLARES (US$'175,000,000.00), moneda de Estados Unidos de América.

0000001

Page 11: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Res. No. Dl-6912016 2 Présfamo No. 2181

B. Organismo Judicial: Hasta OCHENTA Y CINCO MILLONES DE DÓLARES (US$85,000,000.00), moneda de Estados UrJdos deAmenca

C. /nslrtu!o de la Defensa PCJbl/ca Penal: liasta VEINTE MILLONES DE DÓLARES (US$20,000,000.00), moneda de Estados Unidos deAmilrica.

D. Instituto Nacional de Ciencias Forenses: Hasta VEINTE MILLONES DE DÓLARES (US$20,000,000.00), moneda da Eolados Unidos de América.

1/J. ORGANISMOS EJECUTORES: Según corresponda, serán el Mlnlstarto de Gobernación, el Organismo Judicial, el Jnsüluto Nacional de Ciencias Forenses y el Instituto de la Defensa Púbico Penal, todos de la República de Guatemala.

IV. DESTINO: Los fondos provenientes del préslamo serán utllizad<JS por el presla!arto exclusivamente para el flnanclamien!o del Programa de Inversión y Modernización para el Sector Jusl/cla, en la Reptlbüca de Guatemala, de wnfonnidad con los mon/cs asignados a cada organismo ejecutor.

V. PLAZO Y PERIODO DE GRACIA: Hasla veinte (20) años, iooluyendo hasla cuaren!a y ocho (48) meses de periodo de grada de capital, ambos contados a partir de la fecha de formalización del préstamo.

VI. TASA DE INTERÉS: La definida por el Comité de Activos y Pasivas (ALGO) del BCIE, de conforrn',dad con las nonnas y con las polllicas vigentes, tomando en consideración el lipa de recursos a utilizar en el financiamiento, las condiciones financieras del entamo, los riesgos inherentes a la garantla y Ja calificación institucional.

VIl. PAGOS ANTICIPADOS: Conforme con lo ea!eblecido en la Resaucioo No. PRE-1012008, mcdlficada median/e la Resoludón No. PRE-3/2013.

VIIL CARGOS POR MORA: Serán aplicables, en io pertinente, las dispos:c!ones contenidas en la Resolución No. Dl-132195, tal como ha sido modiffCI!da mediante la Resolución No. Dl-5712002, y la Resolución No. Dl,-47/2013. La tasa de interés de mora consistirá en incrementar en tres (3) puntos porcentuales la tase de interés con/ente.

IX. COMISIONES:

A. Comisión de Cómproin'is;; p¡;,..inior¡nlcJi.r ron lo esi.ilil~<;ldó·en 1~ ~luciones Nos. Dl-74/2015 y PRE-4/2016, ·~e'<isiableeé::~n ·~cuarto(%) del uno ¡iarcien!o (1%) anual, calculeda sabre los saldos no ·desemilolsados del présfamo,:la··~ual empezalá a devengarse a parlir de la fecha de enlreda en vlgenc!a dé! cónlrel<? ~a·' présfamo, de acuerdo con el ordenamiento jurldlco'de laRSpúbfi!Ja, de.Gljaleinai\';.Y,•. será exiQible hasta que se haga efectivo e! illlimo desembOlso o·se desóqllguen los

·fundas no desembolsados. ¡;¡ pómer pago debera ~tuarse a més tardar.seis:(6) . . .

. . .· . '

Page 12: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000011

Res. No. Dl-5912016 3 Préstamo No. 2161

meses después de !a fecha en que empiece a devengarse dicha comisión y se pagará en dólares, moneda de Estados Unidos de América.

B. Comisión de Seguimiento y Administración: Deconformlded con lo esiablecido en las resoluciones Nos. 0~7412015 y PRE-4/2015, se establece en un cuarto rt.J del uno por ciento (1%) snbre el monto total del préstamo. Como ext:epción a lo eslipulado en el arilculo 11, del Reglamento para la Pontica de Comisiones y Otros Cargos, la com'sión se pagará de manera diferida y será descontada a prorrata con los rectllSos del prtmer desembolso que corresponda a cada organismo ejecutor, en dólares mor.eda de Estados Unidos de América.

C. En el caso en que procecf~ere, conforme con lo establecido en las resoluciones Nos. Dl-47/2013 y 01-7312015, el Banco trasledará al prestatario todas las comisiones cobradas porla(s) fuarrie(s) de recursos con que se financie la prasentefaciftded.

X. AMORTIZACIÓN: En dólares, moneda de Estados Unidos de América, medianfB el pago de cuotas semesira!es, consecutivas y en io posible Iguales, hasia la total cancelación del mismo, por los montos y en las fechas en que el Banco determlne y oonfonme con el calenda~o de amortizaciones que el BCJE !e comunique. DurenfB el periodo de gracia cancelará ln!Breses de acuerdo con el calendai1o que el BCIE te comunique.

XJ, DESEMBOLSOS; Se apllnarán las normas, tos procedimientos y los mecanismos usuales establecidos por el Banco. El BCIE desembolsará el préstamo sujelo el calendario de desembolsos aprobado, previa verificación de la documenlat:ión respectiva. Amenos que el BCIE autorice otra cosa por escrito, el prestatario deberá lnJclar desembolsos en un plazo de hasta doce (12) meses, contado a parftr de la iimnallzaclon de este préstamo, y deberá retirar la tolaüdad de los recursos del préstamo en un plazo de hasta setenta y dos (72) meses, contado a partir de la fecha del prtmer desembolso del préstamo.

XJJ. GARANTIA; Soberana de la RepúbUca de Guatemala.

Xlfl CONOICIONES GENERALES: Durante fav!gencla del préstamo, el prestatario, a través de cada organismo ejecutor, según corresponda, se obll¡¡a a cumplir con las condk:iones generales establecidas en el Banco para esta tipo de creditos y con las siguien!lw.

A. Cumpl~con la Ponllna para la Obtención de Bienes, Obras, Servicios y Consul!ortas con Recursos del Banco Cen!roamerioano de Integración Económi::a y con las nonmas para su apfroaclón.

B. Ub]zar los recursos del prástemo exnfuslvamente pura la ejecución del Programa, conforme con el Plan Global de lnvetsiones (PGQ aprobado por el Banco.

c. No pagar, con recursos provenlentas del préstamo, salartos, dietas, compensación por despidos o cualquier otra suma por concep\o de reembolso o mmuner.ción a empleados del prestatario, de los organismos ejecutores o de cualquier dependencia gubernamental.

0000002

Page 13: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Res. No. Dl-59/2016 4 Préstamo No. 2181

O. Proveer los fondos suficientes y necesaños para la terminación de los proyectos qua sean objetn del presente financiamiento si su costo resultare mayor al contemplado en el Plan Global de Inversiones (PGU aprobado por el Banco.

E. Proporcionar al BCIE tnda la documenlaclón que requiera, ru;J como facilitarle el aoceso a la información relacionada con los expedientes de oada uno de los proyectos financiados, la cual deberá estar a disposición de la supervisión que ejecute el Banco, en forma ffslca y en archivo electronlco, para el seguimiento de la presente operación. Asimismo, brindar colaboración en las Visitas a los proyectos que sean objeto del presente financiamiento.

F. Cumplir con el Plan de Acción Ambiental y Social {SIEMAS), ron cualquier otro plan ambiental y soo.'al formulado por el BCIE, ron las medidas que oportunamente le sefia!e el SCIE y con Jos compromisos, con las normas y con las medldes de conservación y protección ambiental vfgentes en la República de GuatEmala.

G. Cada organismo ejecutor deberá entregar el ~BCIE Madlo T ormino a mes tardar tres (3) meses después de que se hubiere ak:anz¡¡do el clncuenta por ciento (50%) de ar..nce de la ejecuclón fislca de Jos proyectos que estirn bajo su cargo y que conforman el Programa y que no supere el ochenta por ciento (80%) de la ejecooión ffsica de los mismos, de conformidad con tos mcdelos que para el efao!o le comunique eiBCIE.

H. Ceda organismo eject¡lor deberá entregar eii·BCIE ex post una vez transcunido un (1) año despues delllltimo desembolso de los recursos que ejecutare de esta préstamo y sin que transcurran doo (2) años del mismo, de conformidad con los modelos que pare el erecto le comunique el BCIE.

t. Presen!Er anualmente, o cuando el BCIE lo solicite, la o las declaraciones juradas relacionadas con la prevención de lavsdo de aclivos y otros ltlcilos de similar naturaleza, asi como cualquiarotra dcoumentación relacionada solicite da por clBCIE, de conformidad con los formatos e instrucciones proporcionados por este, requeridos para el cumplimiento de la Po!l!ica para la Prevención da Lavado da Activos del Banco.

J. No dar por terminados de forma anticipada los contratos suscriíos en relación con la ejecución y la supe!Vislón de los proyectos que son objeto de fmanciamiento sin la previa no objeción del BCIE. ·

K. Poner a Ó!Sposición del área da supervisión del SCIE tos info:mes de progreso de obra de los proyectos financiados, en donde se evidencie el wance en la ejecución fisica y financiera, cuando estos sean requeñdos. Estos Informes deberán coniener una sección de seguimiento a la gestión arr.biental, Incluyendo el avance en las msdklas de mitigación ambiental

Page 14: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Res. No. Dl-5912016 5

0 oooooo· 3 0000001L

Préstamo No. 2181

L Presentar lnlmmes llimeslrales del avonce ffsico y financiero de la ejecución de los proyectos que están bajo su cargo y que conforman el Programa, de aroeróo con el formalo proporcionado por el área da supervisión del Banco, qua incluya el seguimiento del cumplimiento de los planes de mitigación ambiental en relación con la ejecución d91as obras del Programa hasta su finalización.

M. Mantener las unidades ejecutoras de los proyectos que integran el Programa conforme con !a estructura organlzaliva, operalivay de funcionamiento aprobada por el BGIE. OJalqulercamb!o en su eslrucfura requerirá !a no objeción pravia del Banco. Cada unidad ejecutora dabará mantenerse durante el plazo de ejecucl~n y/o hasta la finalización y culminación de los proyectos bajo su cargo.

N. El nombramiento y remoción de la persona encargada de la coorófneción de la unidad ejecutora de cada uno de los organismos ejecutoras requerirá la no objeción deiBCIE.

o. Presentar, parn la no objeción del BCIE, cualquier cambio relacionado con la Lista Base de Proyecios que conforman el Programa

P. Reaf!Zllr las lnverelones en obras de infraeslrucfura sobre Inmuebles que sean prop!edad o que se encuentren en poseelón del prestatario y/o del organismo ejecutor que corresponda, en concordancia con el ordenamlenlo jurídico de !a República de Guatemala.

Q, Cuando comesponde, los proyeclos a los cuales se desfinen recursos d9 este préstamo debarán contar con una opinión !étnica, a satisfacción del BCIE, em!Uda por la firma de supa!Vislón externa ccnlra!eda por el Banco, en donde sa indique que el proyecto respectivo posee, cuando aplique, el diseño de Ingeniarla de detalle, los planos de conslrucoión, las especificaciones lécnioes, asr como los eeludios de preinvereión necesarios para su ejecución.

R. Al finalizarla construcción'de los proyectos, pl!lS!!<ltar la respecllva acta de recepción final de las obras.

S. Según corresponde, colocar, po; cuenta del prestatario, al menos un rótulo del Banco Centroamericano delntagreclón Económica en los diferentes sitios de obres, con las especiñceciones que el BCIE le indique, salvo en aquellos casos que vulneren la segulidsd estratégica del organismo ejeculor.

T. Durante al !lénOdo ~e ti!pago da este finllllclamleniO, eVIdantiá tia 1~ InclUSión' Y aprobación, denl'O de Jos presupueelos anuales de los organismos ejaculores, según corresponda, de los recursos necesarios para dar el adecuado mantenimiento a los equipos y bienes adquiridos con los recuroos de eele préstamo, considerando su vida útil.

U. Cualquier otra disposición complementaria a setis!ecclón del BCIE.

Page 15: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Res. No. O¡.¡j9/2016 6 Préstamo No. 2181

XN. CONDICIONES PREVIAS Á LA FORMALIZACIÓN DEL PRÉSTAMO: Previamente a la fcnnalización del préstamo, el prestatario deberá de presentar a satisfacción del BC!E, además de los dooumenlos usualmente requeridos para este tipo de intervenciones, los siguientes:

A. Evidencia de la aprobación del pré.'iamo por el Congreso de la República de Guatemala

B. Evidencia de que la persona o las personas que ftrmerán el contraio en nombre de la República de Guatemala fienen la facultad expresa de suscribir el contrato respectivo.

C. Opinión emitida por los servicios legales del preslataio en la cual haga constar que no se requiere autorizaciones de terceros para obtener la faCilidad crediticia, otorgar la garantla sober.ana del Estado y acap!ar los lénninos y condiciones objelo de la presente resolución o, en su caso, que todas las aulorlzaclontoS requeridas para tll efaoto han sido otorgadas.

X!l. CONDICIONES PREVlAS A DESEMBOLSO:

A. Previamente al primer deeemboso de los recursos del préstemo que ejecutlrá individualmente cada uno de los organismos e¡eeutcres, estoe deberán de presentar y cumplir, a satisfacción del Banco, además de las condiciones usualmente requeridas pare este tipo de operaciones, las siguientes:

1. Sollcilud de desembolso que adjunte el desglose de la inversión a realizar por componente del plan global de invers'ones, Incluyendo el detalle de los proyectos que sus!artln el destino del desembolso respec+Jvo pare la constitución del !cado rolalono, de confonnldad can el fonnalo proporcionado por el Banco.

2. Evfdencla de la suscripción de la carta complementarla pflrllla constfurolón del fondo rolll!orlo.

3. Evidencla del nQmem de ia cuenla que ha sido asignada para desembolsar los reoureos del préstamo.

4. Regislm de flrmas de las p!llllOnas que el prestatlrio autorizó pare representarla en lodo la relativo a la ejecución de la perdón del preslamo que le corresponda, esl como para la constitución del fondo roiatorio.

S. Presentación de la estru<:tura organlzatlva de puestcs y del organigrama de la unidad ejecutora que se constltu~á con los fondos de este desembolso.

6. Preseniar, para la no objeción del BCIE,Ia declaración jurada relecionada con la prevención de lavado de activos y otros Ulcüos de similar naturaleza, que Incluya a les per¡¡onas que Integran la unidad ejecutora, de confonn\dad con

Page 16: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Res. No. Dl-5ll/2016

00000013

7 Préstamo No. 2181

los formatos e bs!rucciones proporoionados por el BOJE, así como cualquier otra documen!aoión que fuere requerida para el cumpfrrnlento de la Pofitita para la Prevención de Lavado de Actim del Banco.

7. Plan General de AdquiSiciones que evidencie el destino de los recumos del finar.clemiento, el cual deber.l contar con la no objeción del BCIE.

8. Programa de desembolsos, cronograma de ejecución y el Plan Global de Inversiones {PGI) del Programa En el caso del Plan Global de Inversiones (PGI) del Progmma, es!e se solicitará tlnit:amente en el primer desembolso de los recursos del pr.lslamo y el mismo será consolidado por el supervisor del Benco.

9. Lisis Base da Proyectos aprobada por el orgalismo ejecutor, la cual deberá contar con la no objeción del BOJE.

B. Previemenle a cualquier desembolso, salvo el primero de los recursos del préstamo que ejecutará indMdualmente cada uno de los organismos eje"..utores, estos deberán de presen!Br y cumpl~, a satisfacción del Barico, además de las ccn<ficlones usualmente requeridas pera aste tipo de operac'10nes, las sigulantes:

1. Soliciiud de desembolso que adjunta el desglose de la inversión a realizar por componente del plan global de inversiones, Incluyendo el detalle de les proyec!os que sustentan el destino del desembolso respectivo, de conformidad con el fonnato proporcionado por e! Banco.

2. Expediente enformalo ¡llgital porcada proyeclo que sea objeto del desembolso respectivo. Esta condición será exigible únicamente en el primer desembolso de cada proyec!o que corresponda al componente de Jninaes'JUctura y/o componente de equipamiento.

3. Presanlar el informe de liqúldación del desembolso Inmediato anterior, a safisfacción del BOJE, el cuel será validado por la firma de supervisión eJdarna contratada por el BGIE.

4. Cualquier otra cond'.cién que el BCIE considere conveniente.

c. Previamente a la última reconstitución del fondo rotatorio, prasentar una carta en donde se comprometa a finalizar los proyectos que se encuentren en ejecución o, en su defecto, presentar evidencia de que se asignarán los recursos necesarios para finalizar dichos proyectos.

XVI. INCUMPUMIENTO CRUZADO: El incurnplfmienlo de cuelqufer obligación a car¡¡o del prestetarlo con eiBCIE facultará de pleno derecho la declaración de incumpfunlenlo de'.odes las demás obligaciones del prestatario con el BCIE, las cuales se podrán tener por vencidas y serán, en consecuencia, exigibles en su totelded. En estos cases, el BCIE estará

0000004

Page 17: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Res. No. 0~5912016 8 Préstamo No. 2181

asimismo facultado, sin responsabildad alguna de su parte, para suspender Jos desembolsos de abas fac!Jlóades crediticias en las cuales el mismo prns!ataño tenga responsabiridad directa o Indirecta

XVII. PLAZO DE CONTRATACIÓN; A menos que eJBCIE conviniere de otra manera por escrito, la Intervención aprobada mediante la presente resolución debare ser fonnal!zada en un plazo de hasta nueve (9) meses, contado a partir óe la fecha de aprobación de esta resciución.

SEGUNDO: Facultar al Presidente Ejeou6vo, o a le persona que él designe, para suscribir todos los documentos y realizar todos los ecios y contratos que se requieran para ejecuter lo díspuas!o en la presente resolución.

TERCERO: La presente reso:ución entrará en vigencia a partir de la fecha de su aprobación'.

Es conforme ccn su original, con el que fue debidamene cotejada

Page 18: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000014 ooaooos

Page 19: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...
Page 20: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

·~· 0000006

00000015

Documento de Formulación "Programa de Inversión y

Modernización para el Sector Justicia" República de Guatemala

El Programa de Inversión y Modernización para Sector Justicia de Guatemala- PIMSJ­tiene por objetivo contribuir a mejorar el desarrollo humano a través de intervenciones que apoyen la efectividad institucional en la persecución del delito, la reducción de impunidad y el desarrollo del sistema de justicia de Guatemala, alineado con los planes y políticas estratégicas de seguridad de Guatemala. El PIMSJ consiste en el financiamiento de proyectos de infraestructura y equipamiento que mejoren el desempeño del sistema de atención al sector justicia, a través de las principales áreas técnicas responsables de la administración de justicia y la persecución del delito: Ministerio de Gobernación (MINGOS), el Organismo Judicial (OJ), el Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP) y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF).

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 21: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

TABLA DE CONTENIDO

ANTECEOENTES ............................................................................................................................................. l

1.1 DE LA SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO PARA EL "PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SEGOR JUSTICIA" .•••.••.•••.••••••••••••.••••• ! 1,2 FINANCIAMIENTOS PREVIOS CON PARTICIPACIÓN MULTIINST!TUCIONAL EN APOYO AL SECTOR JUSTICIA •••••••••••••••••••••••••••••••••• l

11 EL "PROGRAMA DE INVERSIÓN Y MODERNIZACIÓN PARA EL SECTOR JUSTICIA", OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••.•••••••....••••.............••••••••••••..•••••..•.••••••••••••••••• 2

2.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................................................. 2 2.2 OBJETIVOS ESPEC[FICOS ......................................................................................................................................... 2

111 EL "PROGRAMA DE INVERSIÓN Y MODERNIZACIÓN PARA El SECTOR JUSTICIA", JUSTIFICACIÓN •....•......•••• 2

IV VINCULACIÓN ESTRATEGIA ........................................................................................................................... 5

4.1 VINCULACIÓN ESTRATEGICA A NIVEL NACIONAL ......................................................................................................... 5

4.1.1 Plan Nacional de Desarrollo K'atun Nuestra Guatemala 2032, 'El Estada como garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo N (Quinto eje, capítulo 14) .......................................................... .5 4.1.2 Politica General de Gobierno 2016-2020 .......................................... ,. ................................................ 7

4.2 VINCULACIÓN ESTRATÉGICA JNSTITUCIONAL ............................................................................................................ 10 4.2.1 Plan Estratégico Quinquenal2016-2020 emitido por la Corte Suprema de Justicia ............................ 10 4.2.2 Plan Estratégico 201S·20191nstituto de la Defensa Pública Peno1 ..................................................... 10 4.2.3 Plan Operativo lnstituciona/2012-2017 Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala ....... 11 4.2.4 Plan Estratégico lnstitucional2016·2020 Ministerio de Gobemación ................................................. 11

4.3 ALINEACIÓN DE LOS PROYECTOS DEL PROGRAMA A LAS POLfTICAS NACIONALES DE DESARROLLO Y SEGURIDAD ...................... 12 4.4 VINCULACIÓN ESTRATÉGICA CON EL BCIE ............................................................................................................... 17

4.4.1 Estrategia lnstitucional2015-2019 ...................................................................................................... 17 4.4.2 Programa de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica · Dl146/2013 ........................... 18

V El ORGANISMO EJECUTOR ......................................................................................................................... 18

5.1 PRESENCIA INST!TUCIONAL. ••••••••.•••••••••••••••••.••••..•••.•••••.••.•••.•••••••••.•.•••.•.•.••..•..•••.•.••••••.•••••..••••••••••••••••••••••••••••••••• 20 5.2 CAPACIDAD DE ORGANISMOS EJECUTORES •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••.••••••••••••••••••••••.••••••••••••••••••••..•.••..••.•••••.••..••.••. 23

5.2.1 Ministerio de Gobernación .................................................................. , ............................................... 23 5.2.2 Organismoludicia/ ............................................................................... , ............................................... 27 5.2.3 Instituto de lo Defensa Pública Pena1 .................................................................................................. 31 5.2.4 Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala . ...................... "" .............................................. 32

VI ASPECTOS DE MERCADO ............................................................................................................................. 33

6.1 DIAGNÓSTICO DEL5EOOR ................................................................................................................................... 33 6.1.1 Homicidios, extorciones y otros delitos graves .................................................................................... 35 6.1.2 Pandillas Juveniles ............................................................................... ............................................... 37 6.1.3 Narcotráfico y tráfico de Armas .......................................................................................................... 38 6.1.4 Sistema penitenciario .......................................................................... , ............................................... 39

6.2 EFICIENCIA DEL SECTOR JUSTICII\., .......................................................................... , ............................................... 41 6.2.1 Eficiencia Po/icial ................................................................................................................................. 42 6.2.2 Eficiencia Judicial ................................................................................................................................. 43 6.2.3 Investigación científica del delito ......................................................... , ............................................... 44

VIl El PROGRAMA ............................................................................................................................................ 45

7.1 IDENTIFICACIÓN YPRlORlZAClÓN DE LA DEMANDA ..................................................... , ............................................... 45

i "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 22: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000016 000000'7

7.1.1 Demanda total establecida .................................................................................................................. 45 7.1.2 Listada indicativo de proyectos ........................................................................................................... 46 7.1.3 Situación Actual de Proyectos Indicativos ...........................•.............................................................. .49 7.1.4 Centros judiciales y tribunales del Organismo Judicia/ ........................................................................ 49 7.1.5 Centros penitenciarios ................................................................ _ ......................................................... 49 7.1.6 Sedes departamentales y municipales forenses dei1NACIF .......................•........................................ .49 7.1.7 Sedes policiales .................................................................................................................................... so 7.1.8 Oficinas dei/DPP ...•..........................................................•.........•......................................................... 51 7.1.9 Proyectos con Características Especiales ............................................................................................. 52 7.1.10 Equipo especia/ízado para interconexión de fa PNC ...... , ................................................................ 52 7.1.11 Unidades Necrológicas Móviles •........................................................................ , ............................ 53 7.1.12 Ubicación Geográfica de los proyectos indicativas , ........................................................................ 54 7.1.13 Proyectas alternativos ......................................... , .......................................................................... 56

7.2 PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE PROYECTOS A SER EJECUTADOS EN EL MARCO DEL PIMSJ .................................... 59 7.3 COMPONENTES DEL PROGRAMA ••••••••••••••••••••••••.•••••••••••.••.••••••••.••..•.••..••••.•••••••••••••••••••.•••••••••••.••••••.•••••.•.••••••••.••• 60

7.3.1 Componente 1. Pre inversfón ............................................................................................................... 60 7.3.2 Componente 2. Inversión en Infraestructura y Equipamiento ............................................................. 60 7.3.3 Infraestructura y mobiliario ................................................................................................................. 61 7.3.4 Equipamiento ....................................................................................................................................... 62 7.3.5 Componente 3. Administración ........................................................................................................... 63 7.3.6 Componente 4. Supervisión ................................................................................................................. 63 7.3.7 Componente S. Imprevistos y Escalamientos .....................................................................•.......•........ 63 7.3.8 Componente 6. Comisión ..................................................................................................................... 63

7.4 ORGANIZACIÓN PARA lA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA ................................................................................................ 63

7.5 MODELO DE EJECUCIÓN ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••.•..••.•..••.••.•••••.••.•••••••••••••••••••••••••••••••.••••••.•••••••••••••••••••••••••••••••• 65

7.5.1 Esquema de Ejecución ...............................•......................•..•............................................................... 65 7.5.2 Esquema de Supervisión ...................................•........•......................................................................... 66 7.5.3 Procesos de Adquisiciones ................................................................................................................... 67

VIII ANÁLISIS DE COSTOS Y FINANCIAMIENTO ••••••••••.••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••..... 68

8.1 ANÁliSIS GLOBAL DE COSTOS DEL COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA ....................................................................... 77

8.2 ANÁLISIS ESPECÍFICO DE COSTOS EN LAS ÜBRAS CIVILES DEL PROGRAMA ...................................................................... 77

8.3 COMPARATIVA DE COSTOS CON PROYECTOS SIMILARES ............................................................................................. 78

8.4 ANÁLISIS DE COSTOS DEL EQUIPAMIENTO ............................................................................................................... 79

8.5 CONSIDERACIONES DEL ANÁLISIS ........................................................................................................................... 80

IX IMPACTO SDCIDECONÓMICO ...........••......•.....•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••.............•..••••••••••••••••••••••••.•.••.. 80

9.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA: ................................................................................................................................... 80 9.2 INDICADORES ECONÓMICOS •••••••••••••••••••••••.•••••.••••••••••••••.•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••..••••.••••.••••••••••••••••••••••••••••• 83

9.3 OTROS IMPACTOS 50C10ECONÓMICOS ................................................................................................................... 83

X PLAZO DE EJECUCIÓN ....•••..•.•••••...••••.••••••••••••••••••••••••••••••••••••••..••..•......••......•••.••...•••••••••••••••••••••••....•••..••••• 84

XI MATRIZ DE MADUREZ TÉCNICA DEL PROYECTO ......•.......••••••••••••••••••••••••••••.•••••••••......••.••••••••••••••••••••••••••••• 85

XII RIESGOS Y MITIGANTES .................•....••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••................•.•••...•••••••••••••••••••••............... 88

XIII CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES ....•......••......••••••••••••••••••••••••••••••..............•.........••••• 89

XIV CONCLUSIÓN •••••••••••••••••••••••••.••••.•••.....................•...•••••..••••.•••••••••••••••••••••••••••••.••.....................•...•••••••••••••• 89

XV BIBLIOGRAFÍA ••••.....•••.•..••••••••••••..••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••..•.................•.....•.•.•••••••••••••••••••••••••••.••.......•••. 90

XVI ANEX0$ ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••......••.....•.......•....••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••..•••..••••••••••••••• 1

¡¡

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 23: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

16.1 DOCUMENTACIÓN SOLICITUD DE PRÉSTAMO .............................................................................................................. 1

16.1.1 Anexo No/. Carta deSo/icitud ........................................................................................................... 1 16.1.2 16.1.3 16.1.4

Carta solicitud de ampUacíón ............................................................................................................ 2 Resolución Préstamo No. 2181 ......................................................................................................... 3 Borrador Contrato de Préstamo No. 2181 ...................................................................................... 11

16.2 ANEXO No 11. ORGANIGRAMA DE ORGANISMOS EJECUTORES ..................................................................................... 59

16.2.1 Anexo 2.a Organigrama General MINISTERIO OE GOBERNACION ................................................. 59 16.2.2 Anexo 2.a-1: Organigrama DIRECCION GENERAL DEL SISTEMA PEN/TENCIAR/0 ........................... 60 16.2.3 Anexo 2.a-2: Organigrama DIRECCION GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL CIVIL ........................ 61 16.2.4 Anexo 2.b: Organigrama General Organismo Judicial .................................................................... 62 16.2.5 Anexo 2.c: Organigrama General INSTITUTO DE DEFENSA PÚBLICA PENAL .................................. 63 16.2.6 Anexo 2.d: Organigrama INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES DE GUATEMALA ........... 64

16.3 ANEXO NO V-1. MAPA DE VIOLENCIA ................................................................................................................... 65

16.4 ANEXO NO V-2. ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN MíNIMOS ........................................................................................... 57

165 ANEXO NO V-3. LiSTADO INDICATIVO DE PROYECTOS ............................................................................................... 69

16.6 ANEXO No V-4. FICHAS TÉCNICAS DE PROYECTOS ................................................................................................... 70

16.6.1 Anexo No V-4.a Fichas de Proyectos del Ministerio de Gobernación .............................................. 70 16.6.2 Anexo No V-4.b Fichas Técnicas de INACIF ..................................................................................... 89 16.6.3 Anexo No V-4 c. Fichas del Instituto para fa Defensa Pública Penal ............................................... 98 16.6.4 Anexo No V-4 d. Fichas de Proyectos del Organismo Judicial ....................................................... 108

16.7 ANEXO NO V-5. RESUMEN DE PROYECTOS ........................................................................................................... 156

16.8 ANEXO No-V-6. ELEMENTOS DE SOSTENIBILIDAD ................................................................................................. 157

16.9 ANEXO NO V- 7. PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LAS UEP ........................................................................................ 162

16.10ANEXO No VI-l PGI POR ORGANISMO EJECUTOR ................................................................................................. 165

16.11ANEXO NO Vl-2 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE COSTOS ........................................................................................ 166

16.12ANEXO No VIl-l. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO ................................................................................... l98

16.13ANEXO NO Vll-2. BASE DE CÁLCULO PARA EL ANÁLISIS ECONÓMICO ......................................................................... 207

16.14ANEXO NO VIII. CRONOGRAMA DEL PROGRAMA ................................................................................................... 208

ÍNDICE DE CUADROS CUADRO NO. 1-1 DISTRIBUCIÓN DE LA SOLICITUD DE F!NANCIAMIENT0 ....................................... -................................................. 1

CUADRO NO. IJI-1 PRESUPUESTO TOTAL Y DE INVERSIÓN PAGADO VERSUS CRECIMIENTO CAsOS JUDICIALES Y POBLACIONAL.. ................ 4

CUADRO No.IV-1 METAS Y RESULTADOS DEL PLAN K' ATUN QUINTO EJE .................................. , ................................................. 6

CUADRO NO. IV-2 ALINEAMIENTO CON EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ................................................ 10

CUADRO No. IV-3 VINCULACIÓN DEl PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEl SECTOR JUSTICIA Al"PLAN NACIONAl DE DESARROllO

K' ATUN 2032" ...................................................................................................................................................... 12

CUADRO No. IV-4 VINCULACIÓN A LA "PoLfTICA GENERAL DE GOBIERNO 2016- 2020" .......................................................... 15

CUADRO NO.IV-5 VINCULACIÓN A LA "POLfTICA NACIONAl DE SEGURIDAD" ........................... , ............................................... 15

CUADRO No.IV-6 VINCULACIÓN A LA ''POlfTICA CRIMINAL DEMOCRÁTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA 2015-2035" ................ 16

CUADRO No. V-1 MONTOS ESTABLECIDOS EN SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO ............................ , •••••••••••••••••••••••••.••..••.•••.•••.•...•. 19

CUADRO NO. VJ-1 ESTADfSTICAS SOBRE CASOS DEL ORGANISMO JUDICIAL. ................................................................................ 44

CUADRO No. VI-21ND!CADORES PROMEDIO DE PROCESOS DEl 0RGANISMOJUDICIAL. .................. , ............................................... 44

CUADRO NO. Vll-1 LiSTADO BASE DE PROYECTOS Y SU PRESUPUESTO GENERAL (US$) ................. -. .............................................. 48

CUADRO No. Vlll-1 PLAN GLOBAL DE INVERSIONES ............................................................................................................... 68

CUADRO NO. Vlll-2 PLAN GLOBAl DE INVERSIONES MINISTERIO DE GOBERNACIÓN ..................................................................... 74

CUADRO No. VIJI-3 PLAN GLOBAL DE INVERSIONES ORGANISMO JUDICIAL ................................. ,. .............................................. 75

CUADRO NO. Vlll-4 PLAN GLOBAL DE INVERSIONES INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBliCA PENAL ..... ,. .............................................. 75

CUADRO NO. VIII-S PLAN GLOBAl DE INVERSIONES INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES DE GUATEMALA ............................ 75

CUADRO NO. Vlll-6 CALENDARIO DE DESEMBOLSOS ............................................................................................................... 76

CUADRO NO. Vlll-7 DETALLE DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ................... , ............................................... 76

CUADRO No. Vlll-8 COMPARATIVA DE COSTOS GLOBALES DEL COMPONENTE DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA ........................... 77

¡¡¡

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 24: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000017 0000008

CUADRO NO. VIIJ-9 COSTOS DE INFRAESTRUCTURA POR ORGANISMO EJECUTOR ......................................................................... 78

CUADRO NO. VIII-lO COSTO COMPARATIVO POR M2 CON OBRAS SiMILARES EN LA REGIÓN ........................................................ 78

CUADRO No. VJII-11 COSTO COMPARATIVO DE EQUIPOS SIMILARES EN LA REGIÓN .•.•••••••.•••••.•••••••••••...•••••••••••••••.•••••••••••••••••••••. 79

CUADRO No. IX-1 RESUMEN DE COSTOS UNITARIOS POR DELITO (QUETZALES) ............................................................................ 82

CUADRO No. IX-2 INDICADORES ECONÓMICOS ..................................................................................................................... 83

CUADRO No. IX-31NDICAOORES ECONÓMICOS CON OPTIMISTA ............................................................................................... 83

CUADRO No.IX-41NDICADORES ECONÓMICOS CON PESIM1STA ................................................................................................ 83

CUADRO No. IX-S EMPLEO TEMPORAL DEL PROGRAMA .......................................................................................................... 84

CUADRO No. IX-6 EMPLEO Fu o ......................................................................................................................................... 84

CUADRO No. X-1 PROGRAMA DE DESEMBOLSO (MILES DE US$) .............................................................................................. 85

CUADRO No. Xl-1 DOCUMENTOS RECIBIDOS PARA LA FORMULACIÓN •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••.•.••••••••••••••••••••••••••••••.•.••.•• 86

CUADRO NO. XVI-1 PLAN GLOBAL DE INVERSIONES ............................................................................................................. 165

CUADRO No. XVI-2 PLAN GLOBAL DE INVERSIONES MINISTERIO DE GOBERNACIÓN ................................................................... 16S

CUADRO NO. XVI-3 PLAN GLOBAL DE INVERSIONES ORGANISMO JUDICIAL ............................................................................... 165

CUADRO No. XVI-4 PLAN GLOBAL DE INVERSIONES INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBliCA PENAL. ................................................... 166

CUADRO NO. XVI-S PLAN GLOBAL DE INVERSIONES INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES DE GUATEMALA .......................... 166

INDICE DE FIGURAS FIGURA NO. 111-1 ATENCIÓN Al SECTOR JUSTICIA, PRINCIPALES ACTORES ..................................................................................... 4

FIGURA No. IV-1 PRIORIDADES PRESIDENCIALES, PolCTICA GENERAL DEL GOBIERNO 2016-2020 ................................................... 7

FIGURA NO. IV-2 META DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA POLfTICA GENERAL DEL GOBIERNO 2016-2020 ...................................... 9

FIGURA No. V-1 PRESENCIA TERRITORIAL DE SERVICIOS DE JUSTICIA .......................................................................................... 21

FIGURA NO. V-2 PRESENCIA TERRITORIAL DE SERVICIOS DEJUSTICIA .......................................................................................... 22

FIGURA NO. V-3 ORGANIGRAMA DEL MINISTERIO DE GOBERNACIÓN ........................................................................................ 24

FIGURA No. V-4 ESTRUCTURA 0RGANIZATIVA DE LA PNC ...................................................................................................... 27

FIGURA No. V-S ORGANIGRAMA 5ECRETARfA DE FORTALECIMIENTO JUDICIAL Y COOPERACIÓN ..................................................... 29

FIGURA No. V-6 ORGANIGRAMA DEL ÁREA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS ESPECfF!COS ................................................................ 29

FIGURA No. V-7 ORGANIGRAMA GERENCIA ADMINISTRATIVA 0RGANISMOJUDICIAL. .................................................................. 30

FIGURA NO. VI-l PORCENTAJE DEL PIB PER CÁPITA QUE SE HABRÍA GANADO ELIMINANDO El EXCESO DE MUERTES POR HOMICIDIO ...... 35

FIGURA No. Vl-2 TASA DE MUERTES VIOLENTAS POR 100 MIL HABITANTES A NIVEL NACIONAL2008-2016 ..................................... 36

FIGURA No. Vl-3 ÍNDICES DE CRIMINALIDAD A NIVEL NACIONAL POR DEPARTAMENTO AL31 DE MARZO 2016 .................................. 37

FIGURA No. Vl-4 LOGfST!CA DEL NARCOTRÁFICO EN CENTROAMÉRICA ....................................................................................... 38

FIGURA NO. VI-S PRIVADOS DE LIBERTAD POR CENTRO Y POR ETAPA JUDIC!Al. ............................................................................. 39

FIGURA No. Vl-6 TASAS DE OCUPACIÓN CARCELARIA EN lATINOAMÉRICA ................................................................................... 40

FIGURA NO. Vl-7 EVOLUCIÓN DE lA CANTIDAD DE PRIVADOS DE LIBERTAD ................................................................................. 41

FIGURA No. Vl-8 FORTALECIMIENTO PRINCIPALES ACTORES SECTOR JUSTICIA .............................................................................. 41

FIGURA NO. Vl-9 TASA DE ACCESO A LA JUSTICIA ................................................................................................................... 43

FIGURA NO. Vll-1 DISEÑO CONCEPTUAL ............................................................................................................................... 53

FIGURA NO. Vll-2 UBICACIÓN TENTATIVA DE PROYECTOS ÜRGANISMOJUDIC!Al ......................................................................... SS

FIGURA No. Vll-3 ESQUEMA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA ................................................ 64

FIGURA NO. Vll-4 PROCESO GENERAL DE E.iECUCIÓN ............................................................................................................. 66

FIGURA No. X-1 FLUJO DE EFECTIVO DEL PROGRAMA ............................................................................................................ 85

iv

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 25: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Acrónimos

BCIE CE CESOP CIEN CSJ ICMSJ ID IDPP IGSS. INACIF INE MINGOS MP OE OJ PA-ESCA PEI PGA PGI PIB PIMSJ PNC PNUD POA SEGEPLAN SIGA SINIT SNIP SP UCE UEP

Banco Centroamericano de Integración Económica Coordinación Externa Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Centro de Investigaciones Económicas Nacionales Corte Suprema de Justica Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia Intervenciones para el Desarrollo Instituto de la Defensa Pública Penal Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala. Instituto Nacional de Estadistica Ministerio de Gobernación Ministerio Público Organismos Ejecutores Organismo Judicial Programa de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica Plan Estratégico Institucional Plan General de Adquisiciones Plan Global de Inversiones Producto Interno Bruto Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia de Guatemala Policia Nacional Civil Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Plan Operativo Anual Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia Sistema de la Integración Centroamericana Sistema Nacional de Información Territorial Sistema Nacional de Inversión Pública Sistema Penitenciario Unidad de Coordinación Externa Unidad Ejecutora de Proyectos

,. "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 26: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

1.1

Antecedentes

.. ":" .... GusrEMALA

00000018 ~1!25'.!'

0000009

De la solicitud de financiamiento para el "Programa de modernización del sector Justicia"

En conformidad con la visión del pals a mediano y largo plazo establecida por el Gobierno de la República de Guatemala en el 'Plan Nacional de Desarrollo K'atun Nuestra Guatemala 2032', la "Polltica General de Gobierno 2016-2020' y la 'Prioridades Presidenciales', mismas estas que constituyen las 'directrices y lineamientos que complementan el marco legal y administrativo de las instituciones públicas, con el fin de que la gestión y las acciones del Gobierno se orienten hacia un horizonte común', el Gobierno de Guatemala a través del Ministerio de Finanzas Públicas mediante oficio No. 00912 de fecha 11 de mayo del año 2016 (Anexo No 1) presentó una solicitud de financiamiento al BCIE para financiar el "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia' por un monto de US$ 150 millones. Luego de un proceso de identificación de necesidades, el Ministerio de Finanzas Públicas mediante oficio No. 001194 de fecha 15 de junio 2016 aumentó la solicitud hasta un monto de US$ 300 millones, distribuido entre las unidades involucradas de la siguiente manera:

Cuadro No. 1·1 Distribución de la solicitud de financiamiento

Mediante Resolución NoDI-59/2016, (Anexo No 1) de fecha 27 de julio del 2016, el Directorio del Banco Centroamericano de Integración Económica autorizo el otorgamiento del préstamo solicitado, con una participación del Banco del cien por ciento (100%), a ejecutarse en el monto y proporción solicitado

En el (Anexo No 1) se adjunta el borrador de 'Contrato de préstamo' No 2181, 'Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia'

1.2 Financiamientos previos con participación multíinsütucional en apoyo al sector Justicia

En referencia a experiencias previas con financiamientos con participación multiinstitucional orientados a apoyar al sector justicia, se pueden hacer referencia a los siguientes:

1.2.1 "Tercer préstamo para politicas de Desarrollo de Base amplia' (Préstamo BIRF7482-GU, US$100.0 millones, Decreto 20-2008). Los fondos del préstamo están destinados para aportar en el financiamiento del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala - INACIF -, el Ministerio Público -MP- y el Registro Nacional de las Personas - RENAP-

1 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 27: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

·~·

1.2.2 "Programa de Apoyo al Sector Justicia Penal' (Préstamo BID 1905/0C/GU-5, US$ 30.0 millones, Decreto 37-2011) tiene como objetivo "aumentar la eficiencia, mejorar el acceso y la efectividad del sistema judicial penal en Guatemala. Para lograr este objetivo, se desarrollarán los siguientes componentes: (i) la ampliación del acceso a la justicia en los departamentos con la creación de centros integrados de justicia; (ii) la mejora de la eficiencia y la eficacia del sistema a través del apoyo a la gestión y seguimiento de la información; y (iii) una mayor efectividad del sistema penal en las instituciones del sector mediante el fortalecimiento de la investigación dentifica". En la ejecución de dicho programa tiene activa participación como entidades en-ejecutoras el Organismo Judicial (OJ), el Ministerio Público (MP), el Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP) y el Ministerio de Gobernación (MINGOS)

11 El "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia", objetivo general y objetivos específicos.

El Programa consiste en el financiamiento de proyectos de infraestructura y equipamiento que mejoren el desempeño del sistema de atención al sector justicia, a través de las principales áreas técnicas responsables de la administración de justicia y la persecución del delito: Ministerio de Gobernación (MINGOB), el Organismo Judicial (OJ), el Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP) y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF).

2.1 Objetivo General

Contribuir a mejorar la capacidad, desempeño y eficiencia del sistema de atención del sector seguridad y justicia a través de la inversión en intervenciones que apoyen la efectividad institucional de las principales entidades participantes en la administración de justicia, lo que a su vez favorece la persecución del delito y la certeza del castigo, reduciendo con ello la impunidad y beneficiando al desarrollo y modernización del sector justicia.

2.2 Objetivos Especificas

i. Dotar de infraestructura y equipamiento operativo y tecnológico para facilitar el acceso a la justicia.

ii. Ampliar la capacidad instalada del sistema penitenciario para la reducción del hacinamiento en centros de detención de privados de libertad.

iii. Aumentar la eficacia en la investigación científica y forense, para la persecución del delito y la reducción de la impunidad.

111 El "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia", justificación.

Al analizar la "Situación del país y desafíos del Gobierno para el periodo 20'16-2020" (Capítulo 2, Política General de Gobierno 2016-2020, SEGEPLAN), se destaca que "El Estado de Guatemala enfrenta una de las crisis políticas e institucionales más severas de su historia.", siendo la inseguridad uno de los aspectos sobresalientes, puntualizando en dicho análisis los siguientes aspectos:

2 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 28: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000010 ·!j)··

00000019

"Los niveles de criminalidad y violencia, los homicidios, la violencia contra la mujer y la niñez, la trata de personas, las extorsiones, el contrabando y el narcotráfico tuvieron un sensible crecimiento durante los últimos años, afectando a la mayoría de la población.

La tasa de criminalidad registró una tendencia media de alrededor de 32 mil casos anuales desde 2003.

El Ministerio de Gobernación, como uno de los entes rectores de la seguridad ciudadana, muestra grandes debilidades en su función de prevención de la violencia y la delincuencia y la solución de estos flagelos.

La Policía Nacional Civil (PNC) no cumple a cabalidad con la función de proteger y garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de las personas, prevenir, coadyuvar en la investigación y lucha contra la delincuencia, mantener el orden público y la seguridad interna.

Actualmente, el Estado tiene escaso control sobre el sistema penitenciario. Este se mantiene con hacinamiento y no hay condiciones para la readaptación, reeducación y reinserción social de las personas privadas de libertad.

La administración de justicia por décadas no ha sido pronta y cumplida, lo que se refleja en los altos índices de impunidad que padece el pais. Sin embargo, es importante reconocer el papel central desempeñado en los últimos años por el Ministerio Público en la lucha contra la impunidad, la corrupción y el crimen organizado."

En lo que se refiere a la inversión pública, como se acota en el análisis de la situación de pais, esta ha mostrado reducciones importantes a lo largo de los últimos años. Durante los años comprendidos entre 2012 y 2015, han sido ejecutados y pagados un total aproximado de US$67.0 millones, en concepto de presupuesto de inversión por parte de las cuatro entidades públicas que ejecutarán el presente programa, monto que representa en promedio un 2.3% de todo el presupuesto ejecutado por dichas entidades, lo cual es bajo considerando que los casos (demandas) judiciales acumulados se duplicaron entre los años 2012 al2014, es decir a una tasa de crecimiento interanual del35.3%, como se observa en el siguiente cuadro:

3 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 29: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

.. .. .. 111 G! 'SrES!AL\

Cuadro No. 111·1 Presupuesto total y de Inversión pagado Versus Crecimiento Casos Judiciales y Poblacional

Presupuesto Total y de Inversión Pagado Versus Crecimiento Casos Judiciales y Poblaclonal

C1111c. lntomnual Netoa c.t605 OJ

Población Gualltmala

2JJ%

1.11%

11.9'%

La visión que se traduce de la solicitud presentada por el Ministerio de Finanzas Pública al BCIE, es apoyar el fortalecimiento de las instituciones que intervienen en el Sector Justicia, en complemento a las ya efectuadas en el Ministerio Público, a fin de lograr un funcionamiento integral del sector y potencializar su eficiencia, como un todo, en apoyo a los esfuerzos de la sociedad guatemalteca

Los altos costos de la violencia en términos sociales y económicos para Guatemala, obliga atender el tema de forma integral. La complejidad del sector justicia se evidencia en la diversidad de las instituciones que lo componen y en la heterogeneidad de su funcionamiento. Modernizar el Sector Justicia supone la necesidad de invertir en intervenciones que mejoren el desempeño de la administración de justicia, como un todo, con el fin de reducir la impunidad y combatir el delito en las áreas de justicia, defensa penal, seguridad interna y orden público, servicios forenses y sistema penitenciario tanto en la parte operativa como en la parte institucional, fortaleciendo las instituciones vinculadas a la seguridad nacional de Guatemala.

Figura No. 111·1 Atención al Sector Justicia, Principales actores

Fuenle: Equipo de Formulación

4 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 30: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000020 0000011

El Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia de Guatemala contribuirá en el financiamiento de US$300.0 millones en proyectos de infraestructura y equipamiento que apoye en la mejora de la capacidad, desempeño y eficiencia del sistema de atención del sector justicia a través de las principales entidades participantes de la administración de justicia, incluyendo la persecución de la comisión del delito, con el objeto de contribuir en la reducción de la impunidad, por ende favoreciendo el fortalecimiento de la paz, seguridad ciudadana y justicia social en la República de Guatemala.

IV Vinculación Estrategia

4.1 Vinculación Estratégica a nivel Nacional

El "Plan Nacional de Desarrollo: K'atun, Nuestra Guatemala 2032' (Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. Plan Nacional de Desarrollo K'atun: nuestra Guatemala 2032. Guatemala: Conadur!Segeplán, 2014), como se indica en su presentación:

'Armoniza las dimensiones socioculturales, económicas, territoriales, ambientales y políticas del pais; Constituye la politica nacional de desarrollo de largo plazo que articula las políticas, planes, programas, proyectos e inversiones; es decir, el ciclo de gestión del desarrollo; Incorpora el conjunto de lineamientos dirigidos a fortalecer las rectorías sectoriales y la atención a las prioridades de protección social de la población. Requiere la gestión de políticas de desarrollo que favorezcan mejores niveles de vida de la población.'

En respuesta a este último aspecto, la 'Política General de Gobierno 2016-2020' -PGG2016-2020-, se enmarca en los 'ejes, prioridades, resultados, melas y lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo K'atun 2032', plan que proporciona una "visión de país, con metas nacionales y resultados estratégicos de mediano y largo plazo'.

4.1.1 Plan Nacional de Desarrollo K'atun Nuestra Guatemala 2032, 'El Estado como garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo" (Quinto eje, capítulo 14)

"El Estado como garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo" es propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo K'atun Nuestra Guatemala 2032, como un eje transversal a la politica pública, a fin que el enfoque de derechos humanos contribuya a garantizar "el goce de las libertades individuales y los derechos económicos, sociales y culturales.' 'La prioridad de desarrollo de este eje plantea: «Generar las capacidades políticas, legales, técnicas, administrativas y financieras de la institucionalidad pública, para poner al Estado en condiciones de conducir un proceso de desarrollo sostenible, con un enfoque de derechos en el marco de la gobernabilidad democrática)).

El eje plantea tres prioridades: Fortalecimiento de las capacidades del Estado para responder a los desafios del desarrollo Gobernabilidad democrática Seguridad y justicia con equidad, pertinencia social, cultural, genérica y etaria'

5 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 31: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

11 .. '" PI (11 WI'FC.IA!J~

En lo referente a Seguridad y Jusücia, se plantean las siguientes 'Prioridades, Metas, Resultados y Lineamientos" hacia el año 2032, mismas con las que guardan relación el 'Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia'

Cuadro No.IV·1 Metas y Resultados del Plan K'atun Quinto Eje "El Estado como garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo", "Seguridad y

justicia con equidad, pertinencia social, cultural, genérica y atarla" ' l. Meta1 , 1 Met 2

En 2032, la sociedad guatemalteca se desenvuelve en un contexto óptimo de

seguridad y justicia.

En 2025, el sistema de justicia ha ampliado la cobertura y atención ciudadana en un 80% a nivel nacional

En 2032, la impunidad ha disminuido sustancialmente, de manera que el país se

sitúa en posiciones intennedias de los estándares mundiales de medición de este

En 2032, los procesos jurídicos se desarrollan de manera eficiente, atendiendo a la temporalidad del debido proceso. Ello pennite que al pals paulatinamente se le ubique en una posición favorable dentro de los procesos de medición certificados.

~lneamientos· 1 Lineami ntos a) Consolidar los protocolos y funciones de la

insütucionalidad pública encargada de brindar seguridad y justicia

b) Actualizar los procedimientos que penniten identificar y cuantificar fehacientemente los sucesos, percepciones, acciones gubernamentales y costos de los hechos delictivos, con miras a priorizar lineamientos pertinentes.

e) Generar las condiciones para que cada cinco mil habitantes del país sean atendidos por un juzgado especializado.

d) Generar las condiciones para que cada cinco mil habitantes sean atendidos por juez competente.

Fortalecimiento institucional, técnico, científico y financiero del Ministerio Público (MP), la Policía Nacional Civil (PNC) y el Organismo Judicial (OJ).

Neutralidad poll!ica de los procesos de administración de justicia.

Actualización y fortalecimiento de los mecanismos de coordinación de las instancias de justicia.

iltesultado 1.7 1 Resulta o 2.4 En 2020, se han aprobado las refonnas al sistema penitenciario, privilegiando la reinserción social de los privados de libertad, desde un enfoque de derechos humanos.

Hacia el año 2020 se han incrementado las capacidades institucionales para investigar, perseguir, capturar, juzgar y condenar los delitos.

6 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 32: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000021 ooooo1z f{l ~~ ~~

Lineamientos 1 Lineamiento~ a) El sistema penitenciario instala un centro de

prevención para hombres en cada departamento

b) El sistema penitenciario instala un centro de prevención para mujeres en cada departamento.

e) El sistema penitenciario instala un centro de condena y otro de alta seguridad en cada re ión del ais.

a) Fortalecimiento de los mecanismos de prevención, debido proceso y sanción.

Fuente: Metas y Resultados del Plan Nacional K'atun, quinto eje '8 Estado como garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo'.

Los planes de gobierno están focal izados a tomar acciones tendentes a disminuir la violencia, delincuencia y criminalidad, con pollticas de prevención a partir de un enfoque de desarrollo humano, promoviendo las acciones necesarias de apoyo al 'Sistema de Administración de Justicia', con base en las competencias atribuidas al Organismo Ejecutivo, a fin de mejorar las condiciones de vida y el intercambio comercial en condiciones propicias, mediante la protección de las personas, de la propiedad pública y privada, así como el resguardo de la integridad fisica de los habitantes que fomente e incentive la actividad productiva. Es prioritario para el Gobierno de Guatemala, por lo tanto, el fomentar e impulsar acciones que contribuyan a disminuir las condiciones de inseguridad en el pals; asl como efectuar inversiones en materia de seguridad ciudadana que generen un impacto positivo sobre el ingreso de la población.

4.1.2 Politlca General de Gobierno 2016- 2020

En la 'Polltica General del Gobierno 2016-2020' prevalecen cinco grandes ejes, a saber: Transparencia, Salud, Educación, Desarrollo Económico y Seguridad Ciudadana. En relación a la Seguridad Ciudadana, la presidencia de la República prioriza el control de fronteras, la prevención de la violencia y el apoyo al Sector Justicia, siendo este último aspecto el propósito del 'Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia'.

Figura No. IV-1 Prioridades presidenciales, Polltica General del Gobierno 2016·2020

Fuente: Prioridades Presidendas. Polltica General de Gobierno 2016-2020, Gobierno de Guatemala.

7

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 33: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

·~··

Las acciones estratégicas de la Politica General de Gobierno 2016-2020 en el eje de 'Seguridad Ciudadana", están íntimamente relacionadas con los objetivos el "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia' en contribuir a mejorar el desarrollo humano a través de intervenciones que apoyen la efectividad institucional en la persecución del delito, la reducción de impunidad y el desarrollo del sistema de justicia en Guatemala, en coherencia con la Estrategia de Seguridad de Centroamérica. Entre las principales estrategias de la Politica están:

a. "Desarrollar una estrategia de cooperación que incorpore y corresponsabilice a todos los sectores sociales e instituciones del Estado, para legitimar y viabilizar las transformaciones que permitan alcanzar mejores niveles de gobernabilidad, seguridad y protección frente a la criminalidad, la violencia y la impunidad en el país'

c. Diseño y ejecución de la Política Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito, y desarrollar programas con énfasis en la prevención de las violencias contra la mujer, armada, intrafamiliar y juvenil.

f. Promover la integración regional en el marco de la Estrategia de Seguridad Centroamericana (ESCA) del Sistema de la Integración Centroamericana (SIGA).

g. Depuración, modernización y profesionalización de la Policía Nacional Civil, Sistema Penitenciario y Sistema Migratorio.

h. Consolidar la interacción de la Policía Nacional Civil con la comunidad y las autoridades locales, para prevenir y enfrentar la delincuencia y crear un ambiente propicio y adecuado para la convivencia pacífica de las personas".

La Política General de Gobierno 2016 - 2020, "define los grandes lineamientos que deben atender las instituciones públicas durante los próximos cuatro años. Establece pri01idades, obliga a revisar los resultados institucionales y determina los lineamientos vinculados a las prioridades del desarrollo." (Capítulo IV, Lineamientos generales de la politica), instruyendo a las instituciones públicas, entre otras, a aplicar las siguientes directrices:

1. "2. Cada una de las instituciones públicas, en coordinación con la Secretaria de Planificación de la Presidencia (Segeplán), revisará y adecuará sus politicas, planes institucionales y operativos, programas, proyectos y presupuesto a las prioridades establecidas en esta Política General, así como a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo K'atun Nuestra Guatemala 2032

2. 7. Todas las instituciones públicas basarán su presupuesto en los procesos de planificación y programación, vinculados con las prioridades de esta Politica General y su plan de acción, así como con los lineamientos establecidos en el K'atun 2032.

8 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 34: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000022

ttl·. 0000013

3. 8. Las instituciones públicas deben establecer y armonizar sus resultados de desarrollo con las prioridades nacionales. Para el efecto, se instruye la aplicación del proceso de Gestión por Resultados en el marco de la Política y el Plan Nacional de Desarrollo y los Resultados Estratégicos de Gobierno.

4. 1 O. Las instituciones públicas deben velar porque el presupuesto sea producto de los planes multianuales y los planes operativos anuales, tanto a nivel departamental, municipal, como institucional; tal como lo establecen el artículo 8 de la Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto Número 101-97, y el articulo 16 del Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto, Acuerdo Gubernativo 540-2013.

5. 13. Todos los proyectos financiados con recursos de cooperación internacional, reembolsable o no reembolsable, deben cumplir con las normas establecidas para su registro en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

6. 14. Todos los convenios, programas, proyectos y actividades que ejecuten las entidades del Estado con recursos procedentes de la cooperación internacional, bilateral y multilateral, que ingresen al Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, serán fiscalizados por la Contraloría General de Cuentas.

7. 20. Todas las instituciones deben príorízar lo instruido en esta Política General, sin descuidar las otras responsabilidades que son de su competencia."

De conformidad a la Política General de Gobierno 2016-2020, el Gobierno de Guatemala se propone como principales metas en materia de Seguridad Ciudadana para el periodo 2016-2020, las siguientes:

Figura No. IV-2 Meta de Seguridad Ciudadana de la Política General del Gobierno 2016·2020

Seguridad ciudadana • Ea 2Q 19 ,l.ttJU de delitos """"000. oomra el peuimooío

de w ~"''"""' diunlouy6 •• 9 ?""""·

-Unealwel9.5 (20t5.Mingob). Mttao 23.5 (201~).

Fuenle: Politica General de Gobierno 2016-2020

El "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia" en la República de Guatemala esta formulado para cumplir con directrices establecidas en la Política General de Gobierno, apoyando el marco establecido el desarrollo de la infraestructura requerida, el equipamiento y desarrollo tecnológico de las instituciones involucradas en el Sector Justicia, que eficiente y potencialice la labor de dicho sector,

9

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 35: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

,~ .. 111 ( it 1,\TE.\J,\I_~\

contribuya al alcance de las metas en seguridad ciudadana y con el objetivo de lograr una integración interinstitucional que mejore las condiciones de vida de los guatemaltecos.

4.2 Vinculación Estratégica Institucional

4.2.1 Plan Estratégico Quinquenal2016-2020 emitido por la Corte Suprema de Justicia.

El Plan Estratégico Quinquenal del Organismo Judicial posee 5 ejes estratégicos: Acceso a la Justicia con énfasis en las condiciones de vulnerabilidad; Atención Jurisdiccional; Agilización de Procesos y Normatividad; Condiciones de Servicio y Transparencia, Integridad y Rendición de Cuentas.

'El Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia' en la República de Guatemala se encuentra alineado con los 5 Ejes definidos, con mayor énfasis con el Eje de Condiciones de Servicio que en el Plan Estratégico se define de la siguiente manera: •

"Los órganos jurisdiccionales requieren espacios adecuados, salas de audiencias, sistemas de audio/grabación, seguridad perimetral, sistemas informáticos eficientes y amigables, insumas de calidad y oportunos, tecnologías de punta, recurso humano idóneo y condiciones ambientales según región geográfica, que en su conjunto coadyuven a la agilización de los procesos, acceso a la justicia y atención jurisdiccional; la priorización y calidad de gasto son variables criticas"

Cuadro No. IV·2 Alineamiento con el Plan Estratégico de la Corte Suwerna de Justicia

'Brindar las condiciones necesarias para el buen ejercicio jurisdiccional'

Fuente: Equipo de Fonnulación

4.2.2 Plan Estratégico 2015-20191nstltuto de la Defensa Pública Penal

El Plan Estratégico Institucional (PEI}, es el marco en el cual se desarrollan los planes operativos anuales deiiDPP durante el periodo 2015-2019; este permite vincular la planificación de mediano y largo plazo con el presupuesto anual.

Para ser implementado, el PEI considera las políticas institucionales y estrategias definidas por cada uno de sus 5 ejes: Acceso a la Justicia, Incidencia Nacional e Internacional, Tecnología de la Información y la Comunicación, Fortalecimiento de la Gestión del Talento Humano y Administración y Finanzas.

Dentro de las Pollticas Institucionales para el Quinquenio 2015-2019 están:

10

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 36: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000023 ·~t

uoooo 1 ¡J

• Brindar permanentemente servicios administrativos, financieros y técnicos a todas las unidades administrativas del Instituto de la Defensa Pública Penal, para el buen desempeño de su función en apoyo al servicio de defensa pública integraL

• Fomentar la coordinación interinstitucional entre las entidades del sistema de justicia, en la búsqueda de soluciones y consensos a la problemática y temas comunes al sector.

• Fortalecer el desarrollo tecnológico institucional que viabilice la generación e intercambio de información a nivel interno y externo.

El Programa de Apoyo al Sector Justicia cumple con el Objetivo Especifico del Eje Estratégico Acceso a la Justicia: "Reducir las barreras que divulgan el acceso a la justicia, en particular para las poblaciones marginadas; dotar de herramientas de trabajo tecnológicas y mecanismos de información esenciales al sistema de justicia en su integralidad, de modo que se pueda contar con información indispensable para el ejercicio de las funciones de la institución y generar estadísticas confiables; Mejorar el proceso de investigación criminal científica".

4.2.3 Plan Operativo Institucional 2012·2017 Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala.

EIINACIF se ha establecido objetivos de corto, mediano y largo plazo, una de las lineas estratégicas más importantes además del Fortalecimiento Institucional es la "Línea Estratégica IV: Infraestructura y Equipamiento", la cual define los objetivos siguientes:

• Ampliar la cobertura territorial en áreas geográficas de alta demanda. • Contar con sedes periciales propias especialmente diseñadas para la labor forense y mejorar la

infraestructura y equipamiento de las sedes existentes. • Dotar, actualizar y mantener los equipos tecnológicos de las Áreas de Medicina Forense y

Laboratorios de Criminalistica.

Para cumplir con estos objetivos, el INACIF ha enfocado sus esfuerzos a la búsqueda de terrenos para la construcción de sedes, por lo que el PIMSJ pretende complementar los esfuerzos mediante el apoyo financiero para la construcción y equipamiento de sedes y la adquisición de unidades necrológicas móviles. Importante manifestar que los servicios de ciencias forenses (Laboratorios de Criminalistica) se encuentran centralizados en la sede principal de la Ciudad de Guatemala.

4.2.4 Plan Estratégico Institucional 2016·2020 Ministerio de Gobernación.

Los ejes estratégicos del Plan Estratégico lnstitucional2016-2020 (PEI MINGOB 2016-2020), comprenden: Seguridad, Apoyo al Sector· Justicia, Gobernabilidad Democrática, Adaptación y Fortalecimiento Institucional, y Desarrollo y Actualización Tecnológica, planteando, entre otros, los siguientes objetivos estratégicos:

11 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 37: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Eje seguridad Administrar efectivamente el apoyo financiero y técnico proveniente de la cooperación nacional e internacional para fortalecer la seguridad.

Eje Apoyo al Sector Justicia Propiciar la Coordinación interinstitucional dentro del Sector Justicia. Implementar reforma del Sistema Penitenciario para la adecuada administración de la custodia, seguridad, rehabilitación de las personas privadas de libertad, y su readaptación a la sociedad.

Eje Adaptación y fortalecimiento institucional Ampliar y fortalecer la cobertura institucional Administrar de forma ágil y eficiente los recursos asignados a las unidades ejecutoras del Ministerio de Gobernación con apego a principios de legalidad, transparencias, austeridad y calidad del gasto Disponer de infraestructura adecuada que permita el cumplimiento de la misión institucional.

Eje Desarrollo y actualización tecnológica Desarrollar y actualizar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Posibilitar la interoperabilidad con el sector seguridad y justicia Desarrollar la seguridad para infraestructuras estratégicas de tecnología

La formulación del PIMSJ corresponde a los objetivos estratégicos planteados por el MINGOS, al orientar recursos para disponer de infraestructuras y tecnologías adecuadas en apego al cumplimiento de las normativas para el empleo de los mismos, apoyar la ampliación de la cobertura institucional e interoperabilidad con el sector justicia.

4.3 Alineación de los proyectos del Programa a las políticas nacionales de desarrollo y seguridad.

Cuadro No. IV-3 Vinculación del Progrunm de Modernización del Sector Justicia ni uPhm Nacional de Desarrollo K'atun 2032"

Contenido ••Plan Nacional de Desarrollo l('utun Perfiles de Aporte concreto. Sustantivo 2032 1 Política Nacional de Proyecto

Desarrollo" Eje El Estado como garante de Jos derechos

humanos y conductor del desarrollo

Prioridad Seguridad y justicia Meta 1 En 2032, la sociedad guatemalteca se

desenvuelve en un contexto óptimo de seguridad v justicia.

Resultado 1.1 En 2025, el sistema de justicia ha INACIF-0 1 y 04. Construcción y equipamiento ampliado la cobertura y atención de 2 sedes departamentales, 5 ciudadana en un 80%) a nivel nacional módulos periciales y 8

unidades de necrología móvil

12 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 38: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Lineamiento

Resultado L7

Lineamiento

Meta2

Resultados 2. 1

a) Consolidar los protocolos y funciones de la institucionalidad pública encargada de brindar seguridad y justicia b) Actualizar los procedimientos que pcnniten identificar y cuantificar fehacientemente los sucesos. percepciones, acciones gubernamentales y costos de los hechos delictivos, con miras a priorizar lineamientos pertinentes. · e) Generar las condiciones para que cada cinco mil habitantes del país sean atendidos por un juzgado especializado. d) Generar las condiciones para que cada cinco mil habitantes del país sean atendidos por juez competente.

En 2020, se han aprobado las reformas al sistema penitenciario, privilegiando la reinserción social de los privados de libertad, desde un enfoque de derechos humanos.

a) El sistema penitenciario instala un centro de prevención para hombres en cada departamento

b) El sistema penitenciario instala un centro de prevención para mujeres en cada departamento.

e) El sistema penitenciario instala un centro de condena y otro de alta seguridad en cada región del país.

En el 2032, la impunidad ha disminuido substancialmente, de manera que el país se sitlm en posiciones intem1edias de los estándares mundiales de medición de este flagelo. En 2032, los procesos jurídicos se desarrollan de manera eficiente, atendiendo a la temporalidad del debido proceso. Ello pem1ite que al país paulatinamente se le ubique en una posición fhvorable dentro de Jos procesos de medición certificados.

13

00000024 0000015

MINGOB-08 09.

y

MINGOB-03, 06, 07, IDPP-0 1, 02, 03, 04, OJ-O l, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, JO, !1, 12, 13, 14, 15, !6, 17, !8, 19, 20, 21.

Construcción menos dos prevención.

de cuando centros de

MINGOB: Proyecto de interconexión a nivel nacional y el diseño, equipo de radiocomunicación a nivel nacional, tecnología para delitos por telefonía, BPM, incluye la pre inversión para el hospital policial. IDPP: Construcción, mejoramiento y equipamiento de sede central, 3 oficinas departamentales y mejoramiento estructural de actuales oficinas de atención a víctimas y sus familias, 4 oficinas municipales y 3

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 39: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Lineamiento

Resultado 2.4

Fortalecimiento institucional, técnico, científico y financiero del Ministerio Público (MP), la Policía Nacional Civil (PNC) y el Organismo Judicial (01).

Neutralidad política de los procesos de administración de justicia.

Actualización y fortalecimiento de los mecanismos de coordinación de las instancias de justicia.

Hacia el año 2020 se han incrementado las capacidades institucionales para investigar, perseguir, capturar, juzgar y condenar los delitos.

MINGOB-01, 02, 04, 05, 08. INACIF-01, 02. IDPP-0 l. OJ-10, 11, 12, 13, 14, 15, 16

oficinas de defensoría indígena. OJ: Mejoras en la torre judicial (gradas de emergencia), construcción y equipamiento de 12 complejos judiciales y 6 mejoramientos, mejoramiento, construcción y equipamiento de 23 juzgados de paz, 4 almacenes judiciales; equipamiento para la digitalización y tecnología operativa (modelo de Oralidad, comunicaciones) y tecnología en general, incluyendo hardware, software y el acceso a la infonnación

Construcción y equipamiento de 24 comisarías; adquisición de 1 ,500 patrullas; diseño, equipo de radiocomunicación a nivel nacional, tecnología para delitos por telefonía, BPM y adquisición de equipo de tecnología de seguridad penitenciaria INACIF: Construcción y equipamiento de sede central y 2 sedes departamentales. IDPP: Construcción, mejora y equipamiento de sede central. 01: Construcción, mejoramiento y equipamiento de 23 juzgados de Paz; Ampliación de 5 complejos de tribunales; Remodelación y ampliación del complejo judicial de Coatepeque.

--·----·---·--------~~

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 40: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000025

·~·· 00000115

Lineamiento Fortalecimiento de los mecanismos de prevención, debido proceso y sanción.

Responsables MINGOB; INACIF; IDPP; OJ

En coordinación Cada organismo ejecutor

Plazo Seis años

Cuadro No. IV ~4 Vinculación u In ~'Política General de Gobierno 2016 ~ 2020"

Contenido HPolítica General de Resultados Perfiles de Aporte concreto. Sustnntivo Gobierno 2016- Programn Sector Proyecto

2020" Justica Ejes Seguridad ciudadana Prioridad Seguridad; control de presidencial fronteras, prevención

de la violencia, apoyo al sector justicia

Metas a. Reducción tasa Incorporación de MINGOB-01 a Ver Anexo No V-4. homicidios. tecnología y 09. Fichas Técnicas de

b. Reducción de tasa ampliación de INACIF-01 a 04. Proyectos. de delitos contra el infraestructura IDPP-0 1 a 04. patrimonio de las fisica OJ-01 a21 personas

Responsables MINGOB; INACIF; IDPP; OJ

En coordinación Cada organismo ejecutor

Plazo Seis años

Cuadro No. IV-5 Vinculación a la HPolítica Nacional de Seguridad"

Contenido ""Política Nacional Resultados Perfiles de Aporte concreto Sustantivo de Seguridad" Programa Sector Proyecto

Justica Objetivos Garantizar la

protección de la vida, la libertada. la justicia, la seguridad, la paz, los bienes,y el desarrollo integral de la persona

Ejes Socio humando 1

~ñeamientos tecnología Seguridad Interior Incorporación de MINGOB-01 a 09. Ver Anexo No V-4.

estratégicos Democrática tecnología y INACIF-0 1 a 04. Fichas Técnicas de ampliación de IDPP-0 1 a 04. Proyectos. infraestructura fisica OJ-01 a21

Metas Mejora la prevención del delito

15 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 41: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

·~·

--Disminución de estructuras criminales Mejora en los proceso de rehabilitación y rcinserción social de los privados de libertad

Responsables MINGOB; INACIF; IDPP; OJ

En coordinación Cada organismo ejecutor

Plazo Seis años

Cuadro No. IV-6 Vinculación a In "'Política Criminul Democráticn del Estado de Guutemaln 2015- 2035"

Contenido "Política Resultados Perfiles de Aporte concreto Sustantivo Criminnl Progrnmn Sector Proyecto

Democrática del .Justica Estado de

Guatemala 2015-2035"

Ejes Prevención Desarrollar MINGOB-01 MINGOB: Construcción y mecanismos de alerta a 07 equipamiento de 24 temprana de comisarías, tecnología de conflictos, que seguridad penitenciaria en pennitan abordar en 22 penales, Proyecto de forma preventiva la interconexión a nivel conflictividad social, nacional y el diseño, mediante la equipo de coordinación entre radiocomunicación a nivel instituciones nacional, tecnología para estatales, autoridades delitos por telefonía, indígenas y sociedad BPM. Se incluye la pre civil. inversión para el hospital

policiaL Investigación: Potenciar el carácter INACIF-01 a INACIF: Construcción y

científico de la 04 equipamiento de 2 sedes investigación departamentales, 5 criminal. módulos periciales y 8

unidades de necrología móviles.

Sanción: Priorizar el OJ-Oia21 OJ: Mejoras en la torre fortalecimiento y IDPP-0 1 a 04 judicial (gradas de crecimiento emergencia), construcción proporcional de las y equipamiento de 12 instituciones del complejos judiciales y 6 Estado vinculadas al mejoramientos, tema de seguridad y mejoramiento, justicia construcción y

equipamiento de 7' -0

16

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 42: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

·~·

Reinserción: Impulsar mecanismos efectivos de reinserción social y económica de las víctimas del delito, apoyo integral y asistencia legal

Responsables MINGOS; INACIF; IDPP; OJ

En coordinación Cada organismo ejecutor

Plazo Seis años

4.4 Vinculación Estratégica con el BCIE.

4.4.1 Estrategia Institucional 2015-2019

00000026 0000017

juzgados de paz, 4 almacenes judiciales; equipamiento para la digitalización y tecnología operativa (modelo de Oralidad, comunicaciones) y tecnología en general, incluyendo hardware, software y el acceso a la infonnación

lDPP: Construcción, mejoramiento y equipamiento de sede central, 3 oficinas departamentales y mejoramiento estructural de actuales oficinas de atención a víctimas y sus familias, 4 oficinas municipales y 3 oficinas de defensoría indígena.

MINGOB-08 Construcción y y 09 equipamiento de 2 centros

penales

El Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia de la República de Guatemala contribuye al cumplimiento de la misión del BCIE de 'Promover la integración económica y el desarrollo económico y social equilibrado de los paises fundadores, atendiendo y alineándose con los intereses de todos los socios'. Especificamente contribuirá al eje estratégico relacionados con la competitividad con mayor énfasis en crear oportunidades de generación de ingresos y contribuir al desarrollo del capital humano. Adicionalmente el Programa apoya la inversión y modernización, asi como la integración interinstitucional en el Sector Justicia de Guatemala.

La seguridad ciudadana es uno de los factores más importantes para el desarrollo y competitividad de un pais, convirtiéndose en una condición necesaria para fomentar el intercambio comercial, cultural y social.

17

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 43: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Por lo tanto, se considera que el Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia" está vinculado al área de focalización de Servicios para la Competitividad.

4.4.2 Programa de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica- 01146/2013

El 12 de diciembre del año 2007, el Sistema de Integración de Centroamérica (SICA), conscientes que la complejidad y heterogeneidad del problema de seguridad a nivel local, nacional y regional, elaboró una serie de propuestas y soluciones, estableciendo asila Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA); con la finalidad de establecer los componentes y actividades necesarias para fortalecer la seguridad de las personas y sus bienes que permita a nuestros pueblos alcanzar los objetivos de desarrollo.

La ESCA actualmente identifica cuatro componentes relacionadas al combate del delito, prevención de la violencia, rehabilitación/reinserción y Seguridad Penitenciaria y fortalecimiento institucional, con resultados en el corto y mediano plazo en el tema de seguridad y acciones encaminadas al desarrollo e integración de la región con una visión social. En coherencia con dicha Estrategia, el BCIE, como brazo financiero del SICA, aprobó en diciembre 2013 el Programa de Apoyo a la ESCA (DI 146/2013), realizando esfuerzos coordinados entre sus áreas para brindar apoyo financiero a los paises de la región de tal forma de lograr los objetivos de la ESCA.

En este contexto, el Gobierno de Guatemala, como parte del SICA, se integró al esfuerzo de la ESCA, especialmente con los temas vinculados al combate al delito y la rehabilitación por medio del fortalecimiento institucional, mediante el apoyo a la inversión y modernización al Sector .Justicia, correspondiendo los proyectos incluidos en el Programa, íntegramente a los proyectos declarados como necesidades en la ESCA especialmente en:

• AC1. Fortalecimiento de la Investigación Criminal. • AC2. Fortalecimiento e incremento de la capacidad de detección y movilidad. • AC5. Plataforma tecnológica para el intercambio de información en tiempo real en la lucha contra el

delito. • CB.1. Modernización de los Sistemas Penitenciarios. • DB.2 Modernización de las instituciones nacionales encargadas de la seguridad.

V El Organismo Ejecutor

la Constitución Política de la República de Guatemala establece obligaciones del Estado, entre las que sobresalen: el proteger a la persona y a la familia; garantizar a todos sus habitantes la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona, entre otros.

El marco constitucional ha conllevado a la formulación de planes y politicas nacionales, la creación de leyes ordinarias e instituciones públicas vinculadas y encargadas de velar por la justicia y seguridad de la población en Guatemala a fin de reconocer derechos individuales, tales como: a) el derecho a la vida, que garantiza la integridad y la seguridad de la persona, b) los derechos del detenido, relacionados con proveerse de un defensor que esté presente en las diligencias policiales y judiciales, e) centro de detención legal, que indica

IS "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 44: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000027 ~~.!

0000018

que las personas detenidas deben ser conducidas a lugares destinados para tal efecto, d) presunción de inocencia, todos son inocentes hasta que haya sido declarado responsable judicialmente en sentencia, y e) sistema penitenciario, que tienda a la readaptación social y a la reeducación de los reclusos, entre otros.

El Gobierno de la República de Guatemala ha estimado necesario invertir en actores clave que mejoren el desempeño de la administración de justicia y la seguridad ciudadana, tales como: el Organismo Judicial (OJ), el Ministerio de Gobernación (MINGOS), el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF) y el Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP), lo que vendrá a apalancar los esfuerzos de país en el fortalecimiento y desempeño del Ministerio Público (MP).

El Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia, por lo tanto, financiará iniciativas del Organismo Judicial, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, el Instituto de la Defensa Pública Penal y el Ministerio de Gobernación hasta por los montos establecidos en la solicitud de financiamiento presentada por el Ministerio de Finanzas Públicas al Banco Centroamericano de Integración Económica, a saber.

Cuadro No. V-1 Montos establecidos en solicitud de financiamiento

~Institución Mo11{1JS$ mil nes)

Mlmsteno de Gobernación 175 00 OrQanismo Judicial 85.00 Instituto de la Defensa Pública Penal 20.00 Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala 20.00

Total 300.00

El Ministerio Público es uno de los actores principales, pero se entiende que sus intervenciones cuentan con otras fuentes de financiamiento.

El Organismo Judicial (OJ) es el encargado, según la Constitución Política de la República, de impartir justicia con independencia y potestad de juzgar. El marco legal del OJ y la Corte Suprema de Justicia (CSJ) se encuentra definido en la Carta Magna, articulas 203 al 222; en la Ley del Organismo Judicial, Decreto Legislativo No. 2-89 y sus reformas, y en otras leyes ordinarias del Estado.

El Ministerio de Gobernación (MINGOS) es la institución rectora de la seguridad interior, responsable de la formulación de las pollticas de seguridad y del cumplimiento de las normativas vinculadas con el mantenimiento de la paz y el orden público, la seguridad de las personas y sus bienes, la garantla de sus derechos, la ejecución de las órdenes y resoluciones judiciales.

La Policía Nacional Civil (PNC), de la cual el MINGOS es el órgano de dirección general, es la institución con competencia nacional cuya función es proteger y garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de las personas, prevenir, investigar y combatir el delito, mantener el orden público y la seguridad interna.

19

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 45: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

El MINGOB también es el rector del Sistema Penitenciario, encargado de la custodia y seguridad de las personas privadas de libertad. El Sistema debe garantizar la readaptación, reeducación y reinserción social de los privados de libertad.

El sistema de justicia cuenta con algunas instancias auxiliares:

Ministerio Público (MP): Es la institución autónoma auxiliar de la administración pública y de los tribunales de justicia que promueve la persecución penal y dirige la investigación de los delitos de acción pública con apego a los términos que la ley establece.

Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP): Institución autónoma y con independencia técnica y funcional; creada como organismo administrador del servicio público de defensa penal para asistir gratuitamente a personas de escasos recursos económicos, cumpliendo con los deberes de infonmación, representación y asistencia técnica al usuario.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF): Como institución auxiliar de la administración de justicia, cuenta con autonomía funcional, personalidad jurídica y patrimonio propio. Tiene como competencia y responsabilidad a nivel nacional, la ejecución de los peritajes técnicos y científicos forenses, para luego emitir dictámenes requeridos por el sistema de justicia.

5.1 Presencia institucional.

De acuerdo a lo indicado en el "Plan Nacional de Desarrollo K'atun Nuestra Guatemala 2032", quinto eje (Capitulo 14), "El Estado como garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo", al referirse a la presencia institucional en el interior de la República de las distintas instituciones de seguridad y justicia, "cabe indicar que el 100% de las cabeceras departamentales están cubiertas por todas las instituciones relacionadas. (Figura No. V-1) Ello, sin embargo, no da cuenta de la calidad en la prestación de los servicios, ni tampoco describe la relación que existe entre el número de habitantes que deben atenderse en cada uno de los departamentos", acotando la disparidad a nivel de municipio (Figura No. V-2), con una presencia superior del OJ, destacando la necesidad de ampliar la presencia de las otras instituciones a fin de mejorar las condiciones de la investigación y persecución penal, aspecto al que estará contribuyendo el PIMSJ en función de la priorización de las inversiones de las Unidades Ejecutoras.

20 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 46: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

tf 1 1 111":' .... GIArEMAIJ\

00000028 ~~

Figura No. V·1 Presencia territorial de servicios de Justicia

w .,.. ""'J: ., ~·

21

"""""" ... 1"·"""'-· ~~~-nn·~~·~­_......,..,.,..,., .... __ ... ~,"'<!FU<"'

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

0000018

Page 47: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

111.. .. 11 { it:AJE.\fJ\L\

Figura No, V-2 Presencia territorial de seJVIclos de Justicia

w

ü D-Q.O.'"''"' ._,¡, .:o w-,.._,-..,..,,,bH"

1'1ool. """-.. lt,.-,Ht>'\ .. t• '7h"'"'"" ....... _,.> "J0,.-.10 '"'<H~·,_,..,....,._,..,L,~l-I•L~h.,••n

• ' .. ' .

' f r ,,>

''-t"•· '•

'"'"""'us.>p;=~-~ ¡,.,¡,........,ur<tlt.<.rt:a.;.u,....,,,

-"'>.>14::1l'""l~"'""---- ... -~~~~ •• ..:u

Fuente: K'atun, nuestra Guatemala 2013 con infonnadón de Segeplán y S~tema Nacional de lnfonnadón Territorial (Sinil)

22 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 48: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

··~··· 00000029 ooooo::.o

·~Sl'

5.2 Capacidad de Organismos Ejecutores

En los siguientes incisos se desarrolla sobre aspectos relativos a la organización y principales elementos sobre la capacidad de ejecución de los organismos ejecutores del Programa. En el Anexo No 11 se presentan los organigramas de cada uno de ellos.

5.2.1 Ministerio de Gobernación

El MINGOB cuenta con experiencia de administrar recursos externos a través de la ejecución de fondos del préstamo del BID-1905//0C/GU Programa de Apoyo al Sector Justicia Penal; BID-MINGOB Programa de Fortalecimiento y Modernización del Ministerio de Gobernación y donación BID-ATN/OC-12953-GU Apoyo a la Reforma Policial.

El Ministerio de Gobernación -MINGOB- fue fundado el 26 de abril del año 1839 durante el Gobierno del Doctor Mariano Rivera Paz. Inicialmente se le llamó Ministerio de Gobernación, Guerra, Justicia y Negocios Eclesiásticos, siendo hoy día nombrado nada más como Ministerio de Gobernación luego de varios cambios en la legislación que dan soporte a esta cartera.

MINGOB es el responsable de 'formular las políticas, cumplir y hacer cumplir el régimen jurídico relativo al mantenimiento de la paz y el orden público, la seguridad de las personas y de sus bienes, la garantía de sus derechos, la ejecución de las órdenes y resoluciones judiciales, así como el régimen migratorio. y refrendar los nombramientos de los Ministros de Estado incluyendo el de quien lo suceda en el cargo." (Plan estratégico institucional 2016-2020, Ministerio de Gobernación, DIPLAN-MINGOB)

Las leyes que rigen el Ministerio de Gobernación son, entre otras: la Constitución Política de la República de Guatemala; la Ley del Organismo Ejecutivo y el Decreto 18-2008 del Congreso de la República (Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad).

Para el cumplimiento de sus funciones, el Ministerio de Gobernación cuenta con las siguientes dependencias:

• Dirección Superior. • Dirección General de la Policía Nacional Civil. • Dirección General del Sistema Penitenciario. • Dirección General de Migración. • Dirección General del Diario de Centro América y Tipografía Nacional. • Registro de las Personas Jurídicas. • Dirección General de Servicios de Seguridad Privada. • Dirección General de Inteligencia Civil.

23 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 49: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

·~·

Figura No. V-3 Organigrama del Ministerio de Gobernación

!ht""""'"'m(><:nnal •k! S«~

l.,..<>rt..WIM"->

Mmt~rn

tlwcn,.m l kn«;ú de ln~>thp.'<Kta

Un!

El MINGOS ha logrado avances significativos en favorecer a la disminución de los índices delictivos y la búsqueda de la credibilidad de la población hacia los entes de seguridad y dEJ la institucionalidad pública.

Al analizar la problemática de la violencia y la delincuencia, como un fenómeno multicausal ( 2. 1 Análisis de la problemática, Plan estratégico institucional 2016-2020, Ministerio de Gobernación, 0/PLAN-MINGOB), el MINGOS plantea como una de la principales razones la nula o limitada presencia estatal por la escasa asignación presupuestaria que no permite alcanzar mayores niveles de cobertura, tecnificación, capacitación, mejoras salariales y mejoras en cuanto a la disponibilidad tecnológica, lo que genera espacios que permiten la reproducción de la violencia y la delincuencia, acotando sin embargo la reducción en la tasa de homicidios en el periodo del2012 al2015 de 34.2 homicidios por cada cien mil habitantes a 29.5 y una tendencia similar para el mismo periodo, a la baja, de 117.9 a 97.0 en la tasa de delitos contra el patrimonio.

La gestión técnica y administrativa relacionadas con el PIMSJ del MINGOS serán llevadas a cabo directamente del Despacho Superior para asegurar la transparencia, el monitoreo y evaluación, con el acompañamiento y supervisión de los Viceministerios relacionados, la Dirección de Planificación -DI PLAN-, la Unidad de Administración Financiera -UDAF-, la Dirección de Servicios Administrativos y Financieros -DISAF-, la Dirección de lnfomnática, en lo que les compete, y a través de las Unidades Ejecutoras específicas como la Dirección General de la Policía Nacional Civil y la Dirección General del Sistema Penitenciario.

Para la implementación del PIMSJ, de los proyectos del MINGOS, la unidad administrativa actual encargada de la ejecución de proyectos, se apoyará con un equipo técnico 1 de acuerdo a los requerimientos del Programa.

t Para efectos del BCIE se entiende como Unidad Eíccutora de Proyectos (UEP)

2-1 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 50: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000030 0000021

Como parte del MINGOB, se incluyen intervenciones especificas de la PNC y del Sistema Penitenciario, detallándose a continuación sobre estas instituciones.

5.2.1.1 Sistema Penitenciario

En Guatemala, el Sistema Penitenciario inicia el 9 de julio de 1875, actualmente está amparado el Decreto número 33-2006, Ley del Régimen Penitenciario. Su estructura organizativa cuenta, entre otras, con las siguientes áreas:

• Dirección General: Responsable de la planificación, aprobación, implementación, monitoreo y evaluación de las medidas penitenciarias orientadas a lograr la custodia, protección, rehabilitación y reinserción social de las personas reclusas, la observancia de los principios y el cumplimiento de la legislación y la normativa penitenciaria, en consecuencia, para el debido cumplimiento de sus funciones y atribuciones.

• Subdirección General: Dirige la institución en ausencia temporal del Director General por cualquier motivo. La Subdirección General depende directamente de la Dirección General.

• Subdirección Operativa: Responsable de diseñar, regular, monitorear y evaluar el sistema de seguridad penitenciaria, orientado a la resocialización de las personas reclusas en resguardo de la sociedad, con base a lo establecido en la ley.

• Subdirección de Rehabilitación Social.

El Sistema Penitenciario mantiene la custodia y seguridad de las personas privadas de libertad en resguardo de la sociedad y proporciona las condiciones favorables para su educación y readaptación a la sociedad, que les permita alcanzar un desarrollo personal durante el cumplimiento de la pena y posteriormente reintegrarse a la sociedad.

De acuerdo a la estructura Orgánica de la Dirección General del Sistema Penitenciario, los órganos administrativos que apoyan la gestión de la Dirección General del Sistema Penitenciario son: la Subdirección Técnico Administrativa, Subdirección de Planificación y la Subdirección Financiera van de la mano para la correcta ejecución de proyectos y programas de desarrollo.

La Subdirección Técnico-Administrativa está subordinada jerárquicamente a la Dirección General y es la responsable de diseñar, normar e implementar el apoyo administrativo y logístico de la Dirección General. En consecuencia, debe, entre otras, cumplir con las siguientes funciones: proponer a la Dirección General los planes, programas y procedimientos administrativos que se utilizarán con apego a las leyes y reglamentos administrativos; proponer a la Dirección General los planes, programas y procedimientos para el manejo del transporte, así como la logística para el adecuado funcionamiento del sistema penitenciario; diseñar e implementar normas y procedimientos para la buena práctica administrativa en el sistema penitenciario; adquirir los bienes, suministros, obras y servicios para el desempeño funcional y cumplimiento de los objetivos del Sistema Penitenciario.

25 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 51: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

··~··

Por su lado, la Subdirección Financiera está subordinada jerárquicamente a la Dirección General, es la responsable de diseñar, normar y de implementar el apoyo financiero a la Dirección General, debiendo cumplir, entro otras, las siguientes funciones: planificar y coordinar la implementación de normas y procedimientos presupuestarios, contables y de tesorería en la Dirección General, en el marco del sistema integrado de administración financiera y demás normativas aplicables; planificar, normar y coordinar el presupuesto anual de inversión y de funcionamiento de las dependencias de la Dirección General; ser el enlace coordinador y gestor del presupuesto ante el Ministerio de Gobernación y el Ministerio de Finanzas Públicas.

En cuanto a su capacidad de ejecución, el SP cuenta con experiencia limitada en la ejecución de pre inversiones en temas de infraestructura, tecnología y transporte.

5.2.1.2 Policía Nacional Civil

La Policía Nacional Civil (PNC), surge luego de la firma de los Acuerdos De Paz en 1996, sobre la reestructuración de las fuerzas policiales contemplada en el acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y la función del Ejército en una sociedad democrática, reforma que pretende garantizar una institución policial que respete y proteja los bienes y derechos de todos los ciudadanos guatemaltecos.

La seguridad pública es un servicio esencial de competencia exclusiva del Estado y para ese fin se crea la PNC. El nuevo modelo descansa sobre el principio de que la policía es defensora de la vida y bienes de los ciudadanos, por lo tanto, sus derechos y libertades. La función de la PNC es proteger y garantizar el ejercicio de los derechos y las libertades de las personas, prevenir, investigar y combatir el delito, mantener el orden público y la seguridad interna.

La Ley de la Policía Nacional Civil, se basa en el Decreto Número 11-97 del Congreso de la República de Guatemala, emitida a los cuatro dias del mes de febrero de 1997. El mando supremo de la PNC es el Presidente de la República, a través del Ministro de Gobernación; por lo tanto, su funcionamiento está a cargo de su Director General, bajo la inmediata y exclusiva autoridad del Ministro de Gobernación.

En el período 2012 a 2015, la fuerza policial pasó de 25,126 a 32,532 agentes.

En la estructura organizativa de la PNC, la Subdirección General de Apoyo y Logística (SGAL), depende de la Dirección General Adjunta (DGA) y a esta corresponden el Departamento de Logística (DEL), el Departamento de Material Móvil (DMM), el Departamento de Infraestructura (DI) y la Unidad de Planificación Administrativa y Financiera (UPAF).

---------------------·--·-2(,

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 52: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

iirl ~

00000031 0000022

Figura No. V-4 Estructura Organizativa de la PNC

OIRECCtON OENI:RAL !00)

¡¡f<Cm:TM<I.r..nUitf'l;ll. 11'/-Q}

Tt!lUW.L 01?CJ!>UW.n:Oy ftt'l

Aif.i1i0MJ. llf!'U1ti4

'"'

DfRRECCfON OfmCRAL ADJUNTA

!OOA)

1Ua0-!RCCC$ótf oc.Nt:RAL Oc APOYO Y LOCIITJCA

{llOALl

Sec:ret.:srt.3 Teenle.:J

(ST)

Oep~mettto Oe~mmtooe LOO!'WC!I M:lterut M,evn

!Ot.!ll (OM:Ml

oe::h~l· .• :m·1~n:" oe Oet>:stt3.mmto ce Malertaf y cetu'pe - lnft:S,e:tru:~ eeomn:;,., (0Mt:.0) {Ott

Vrrkd~dott~ Pl{lnmt.,;\!n

Alll'ri1"l!l:!~t~va y -Ft1't:2ndet:'l

iVPAFl

En cuanto a su capacidad de ejecución, la PNC cuenta con experiencia en la ejecución de pre inversiones en temas de infraestructura, tecnología y transporte.

5.2.2 Organismo Judicial

El OJ cuenta con experiencia en administrar programas con recursos externos, a través de la ejecución de fondos del préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial No. 4401-GU y Banco Interamericano de Desarrollo BID 1120/0C -GU, así como en la ejecución del "Programa de Apoyo al Sector Justicia Penal", Préstamo BID 1905/0C/GU-5.

El Organismo Judicial fue creado en el año 1954 se convocó a otra Asamblea Constituyente que promulgó la Constitución que entró en vigor el 1 de marzo de 1956. En ésta se reguló que las autoridades del Organismo Judicial serían nombradas por el Organismo Legislativo. Es facultad de la Corte Suprema de Justicia nombrar a los Jueces de Primera Instancia y a los de Paz, así como trasladarlos o removerlos del cargo; sin embargo, el Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, los magistrados y jueces gozan de antejuicio.

El marco legal del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia se encuentra definido en la Constitución Política de la República de Guatemala, Artículos 203 al 222; en la Ley del Organismo Judicial, Decreto No. 2-89 y sus reformas, y en otras leyes ordinarias del Estado. Su Misión es Administrar e impartir justicia, garantizando el acceso, atención y debido proceso a la población, en procura de la paz y armonía social.

Entre los servicios que presta se mencionan:

27 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 53: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

• Salas de la corte de Apelaciones: Donde se tramitan y resuelven los recursos que se plantean contra las resoluciones de los Jueces de Primera Instancia y de Sentencia.

• Juzgados de Ejecución Penal: Son juzgados unipersonales constituidos únicamente en la ciudad capital, encargados de la ejecución de las penas, controlar el cumplimiento de la condena emitida y la distribución de los reos a las diferentes cárceles del pais.

• Tribunales de Sentencia: Tienen a su cargo la realización del juicio oral y dictar sentencia, absolutoria o condenatoria, al finalizar el debate oral y público.

• Juzgados de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente: Controlan la investigación que realiza el Ministerio Público.

• Juzgado de Primera Instancia Civil: Resuelven problemas que surgen Hntre personas individuales por asuntos de uso, tenencia, posesión, propiedad de bienes y las obligaciones que se deriven de los negocios o contratos que celebran entre ellos.

• Juzgados de Primera Instancia Económico Coactivo: Son los encargados de conocer demandas que hace el Estado contra los particulares por deudas que se derivan de obligaciones tributarias, sanciones administrativas o multas por infringir las leyes y reglamentos.

• Juzgado de Primera Instancia de Trabajo: Resuelven los problemas que surgen entre los trabajadores y sus patronos, tanto en lo individual corno en lo colectivo.

• Juzgado de Primera Instancia de Familia: Resuelven asuntos de problemas familiares. • Juzgado de Primera Instancia de la Niñez y Adolescencia: Conocen, tramitan y resuelven aquellos

hechos o casos remitidos, denunciados o conocidos de oficio, que constituyan una amenaza o violación a los derechos de la niñez y adolescencia.

• Juzgados de Primera Instancia de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal: Conocen, tramitan y resuelven con relación a aquellas conductas que violen la ley penal atribuibles a adolescentes y deciden las medidas aplicables.

• Juzgados de Paz: Juzgan en caso de faltas contra personas y contra la propiedad considerados de menor gravedad, en que la pena a imponer sea una multa. Interviene a prevención en donde no hay juzgado de Primera Instancia.

• Juzgados de Paz Comunitarios: Resuelven por rnayoria conforme a los usos y costumbres, la equidad y los principios generales del derecho.

• Juzgado de Paz Móvil: Son órganos jurisdiccionales itinerantes con un Centro de Mediación con el fin de brindar a la población acceso a la justicia y garantizar la solución rápida, gratuita y transparente de los litigios que se suscitan, asi como aplicar procedimientos judiciales y mecanismos de justicia, incluso la mediación y conciliación, en zonas que tienen dificultades de acceso a los servicios judiciales.

• Juzgados Penales de Tumo: Son juzgados que funcionan las 24 horas del dia los 365 dias del año, incluyendo los fines de semana y dias de asueto.

El Organismo Judicial, tiene la importancia en el Sector Justicia ya que ejerce el poder judicial en la República de Guatemala y en ejercicio de la soberanía delegada por el pueblo, imparte justicia conforme la Constitución Política de la República de Guatemala y los valores y normas del ordenamiento jurídico del pais. Dicho Organismo está organizado de acuerdo a la Ley del Organismo Judicial, en la cual se establece su división en dos grandes áreas que son: Área Jurisdiccional y Área Administrativa. El órgano supremo es la Corte Suprema de Justicia.

28 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 54: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000032 ··~··· 0000023

El Organismo Judicial cuenta con el Área de Ejecución de Proyectos Específicos de la Secretaria de Fortalecimiento Judicial y de Cooperación Internacional. Creada mediante Acuerdo 75/015 de la Presidencia del Organismo Judicial con las siguientes funciones:

a. Formular la planificación operativa de los proyectos o programas por ejecutar o en ejecución, conforme a los instrumentos requeridos por el cooperante nacional o internacional.

b. Coordinar la ejecución técnica-financiera de los planes y proyectos en ejecución. c. Elaborar informes de monitoreo de la ejecución de los proyectos de cooperación, que incluyan

indicadores de avance físico- financiero y de impacto. d. Acompañar a los beneficiarios de los proyectos en la ejecución de programas y proyectos

financiados con cooperación internacional o nacional.

Figura No. V-5 Organigrama Secretaria de Fortalecimiento Judicial y Cooperación

Fuente: Organismo Judicial.

Figura No. V-6 Organigrama del Área de Ejecución de Proyectos Específicos

Fuente: Organismo Judicial.

OlH'JJ\!\I~CIU.MA OUÁR.U, Ol lJtCUOt:HI D( ~ROvtGOS f5Prc1fiC05 Sm!tlARfl\ CE HH\lAtWM1!N1U ii){HOAl 'f COOHR.AOÓil!IHtiiUAOQNAL

C!JG~Di!i.t:lO,~Dll

~-'UA

A},11HfH l}t ~OQU11t00%f~

29 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 55: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

De acuerdo al 'Manual de Procedimientos Despacho de la Gerencia Administrativa" el Organismo Judicial cuenta con una Gerencia Administrativa la cual reporta directamente a la Gerencia General y su gerente es miembro permanente del Equipo Gerencial. Para su funcionamiento se conforma de tres Coordinaciones

a. Coordinación Administrativa, misma que cuenta con el Departamento de Adquisiciones y Bienes y Servicios,

b. Coordinación de Servicios y Coordinación de Mantenimiento y Construcción c. Coordinación de servicios.

La Gerencia Administrativa tiene, entre otras, las siguientes funciones establecidas en ley: Promover la celebración y elaboración de contratos administrativos de arrendamientos varios, servicios de mantenimiento y de seguridad para los equipos, mobiliario e instalaciones del OJ; el mantenimiento preventivo y correctivo y las remodelaciones que requieran las instalaciones del Organismo Judicial; realizar el diseño y planificación de los proyectos de obra física e infraestructura y realizar las gestiones inlerinstitucionales para la ejecución de los proyectos; ejecución y supervisión de la obra física e infraestructura del Organismo Judicial; coordinar y dirigir la gestión para la adquisición de bienes y suministros y la contratación de servicios para el Organismo Judicial, velando porque la entrega al OJ de los suministros y la prestación de servicios sean eficientes y eficaces; control de cumplimiento de los contratos de servicios no personales, la calidad de la prestación de los mismos y las gestiones de pago; organizar, dirigir y supervisar la administración de los inmuebles del OJ.

Figura No. V-7 Organigrama Gerencia Administrativa Organismo Judicial

GERENCIA AOM!NISTRATtvA

Fuente: Organismo JudiciaL

En cuanto a su capacidad de ejecución, el OJ cuenta con experiencia en la ejecución de pre inversiones en temas de infraestructura, tecnología y transporte. Para la implementación del PIMSJ, de los proyectos del Organismo Judicial, el área de ejecución de proyectos especificas y la unidad administrativa actual

311 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 56: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000033 0000024

encargada de la ejecución de proyectos se apoyara con un equipo técnicoz de proyectos de acuerdo a los requerimientos del Programa.

5.2.3 Instituto de la Defensa Pública Penal

En lo referente a la capacidad del IDPP para la atención del PIMSJ, es importante mencionar que la Institución, cuenta con la experiencia administrativa en el manejo de cooperación externa, citándose como el préstamo BID 1905/0C/GU-5 "Programa de Apoyo al Sector Justicia", que se administra y ejecuta actualmente.

El instituto fue creado el 5 de diciembre de 1997, el Congreso de la República de Guatemala aprueba el Acuerdo Legislativo 129-97, que corresponde a la Ley del Servicio Público Penal, el cual entra en vigencia el13 de julio de 1998. Con ello se abandona la dependencia institucional del Organismo Judicial.

La autonomia funcional e independencia técnica le ha permitido extender su cobertura a los 22 departamentos de Guatemala y a los municipios en donde se instaure Juzgado de Primera Instancia Penal. Es amparado por el Acuerdo 129-97, Ley del Servicio Público de Defensa Penal, Reglamento del Servicio Público de Defensa Penal, Reglamento Interno y Disciplinario del IDPP, Código de Ética del Defensor Público, Ley del Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer, Acuerdo de Creación del Sistema de Carrera deiiDPP, y Modificación de Acuerdo de Creación del Sistema de Carrera.

La función deiiDPP es por Mandato Constitucional, Articulo No 12, donde dicta que la defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos sin haber sido citado, oido y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido.

El IDPP es una institución autónoma con independencia técnica y funcional, creada como organismo administrador del servicio público de Defensa Penal, para asistir gratuitamente a personas de escasos recursos económicos, asi como, la gestión, administración y control de los abogados en ejercicio profesional privado, cuando realicen funciones de Defensa Pública.

En la estructura organizativa del Instituto de la Defensa Pública Penal, la División Administrativa Financiera es la responsable del manejo administrativo y financiero dentro de la Institución y es la encargada del desarrollo de las polilicas, estrategias, procesos, sistemas y prácticas necesarias para dirigir los aspectos relacionados con el funcionamiento administrativo y financiero eficiente del 1 nstituto. La División Administrativa Financiera, depende administrativa y funcionalmente de la Dirección General y es ejercida por el siguiente mandato: "Soportar y hacer posible el funcionamiento eficiente y solvente de la entidad".

Para efectos de la implementación del programa, el IDPP este deberá crear una unidad ejecutora de proyectos especificas para el programa, quien será responsable de la ejecución de los proyectos y dispondrá de los recursos del préstamo para contratar consultorias especificas para complementar y apoyar las funciones de la UEP, de acuerdo a las necesidades técnicas y particulares de las mismas y la dotación de equipo y movilidad.

' Para efectos del BCIE se entiende como Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP)

31 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 57: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

5.2.4 Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala.

En cuanto a su capacidad de ejecución, el INACIF cuenta con la experiencia de administrar recursos externos a través de la ejecución de fondos del préstamo del BIRF No. 7482-GU Tercer Préstamo para Politicas de Desarrollo de Base Amplia, que le ha permitido ejecutar a partir del año 2008 los proyectos de construcción siguientes: Sedes Periciales de Chimaltenango; San Benito, Petén; Poptún, Petén; Jutiapa; Malacatán, San Marcos; Coatepeque, Quetzaltenango; Quetzaltenango; Retalhuleu; Salamá, Baja Verapaz; y en ejecución los proyectos de Cuilapa, Santa Rosa y San Marcos. Dichos proyectos se han ejecutado atendiendo la normativa vigente, relacionada con proyectos de infraestructura.

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF) fue creado con el Decreto 32-2006 del Congreso de la República de Guatemala del ocho de septiembre de 2006, como resultado de la necesidad de contar con medios de prueba válidos y fehacientes en los procesos judiciales. Cuenta con la cooperación de expertos y peritos en ciencias forenses que aplican los avances tecnológicos, metodológicos y científicos de la medicina legal y criminalistica, como elementos esenciales en la investigación criminal y de cualquier otra naturaleza.

INACIF nace como institución auxiliar de la administración de justicia, con autonomía funcional, personalidad jurídica, patrimonio propio y con toda la responsabilidad en materia de peritajes técnico-científicos. Posee la misión de brindar servicios de investigación científica forense fundamentada en la ciencia y el arte, emitiendo dictámenes periciales útiles al sistema de justicia, mediante estudios médico legales y análisis técnicos científicos, apegados a la objetividad y transparencia. Los principales servicios que presta son:

• Medicina Forense: Encargada de realizar el análisis sobre cuerpos de víctímas y agresores para determinar en ellos lesiones, transferencias, y trazas allí depositadas. En el caso específico de Patología al practicar la necropsia tiene además la función de identificar a la víctima, que esto permita realizar los trámites posteriores en situaciones en que la muerte es violenta o sospechosa. Las áreas que incluye son: Medicina Legal Clínica, Patología Forense, Psiquiatría Psicología Forense, Odontología Forense, Antropología Forense, Histopatología Forense.

• Laboratorios de Criminalistica: Encargada de realizar esta labor técnico-científica en distintas disciplinas, basando el desarrollo de sus labores en procedimientos de trabajo fundados en ciencia, y aprobados dentro de un sistema de gestión y acreditamiento de la calidad. La Unidad de Laboratorios de Criminalistica cuenta con las secciones de: Documentoscopia, Balística, Toxicología, Dactiloscopia, Biología, Identificación vehículos, Fisicoquimica, Sustancias Controladas, Genética, Trayectoria de Disparo.

El INACIF cuenta con la capacidad técnica, administrativa y financiera para desarrollar los proyectos contemplados dentro del Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia, en virtud que posee un Departamento Administrativo y Financiero que está conformado por varias unidades, dentro de las cuales se encuentran las Unidades de Infraestructura, Administrativa, y Financiera y Planificación, integradas por personal profesional técnico y administrativo con experiencia en la planificación y ejecución de proyectos de inversión.

32 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 58: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

i~. ·,···.· .. ~

00000034 0000025

EIINACIF cuenta con la unidad Administrativa, que desarrolla funciones que llevan a cabo los procesos de licitación; dentro de la unidad se encuentra la Sección de Adquisiciones, Sección de transporte y logística y la sección de Almacén y suministros. Como se refleja en su Organigrama.

La Unidad Administrativa del INACIF es la responsable, entre otros, de ejecutar las actividades administrativas de conformidad con las disposiciones legales y procedimientos técnicos de la materia; supervisar que el proceso de compras de bienes materiales se realice con estricto apego a las disposiciones correspondientes y al uso racional de los recursos; verificar que las actividades relacionadas con el diseño para la construcción y remodelación de los edificios del INACIF, se realicen en el momento oportuno y en función de las necesidades de la institución; planificar, Publicar y ejecutar los procesos de cotización y licitación y aprobar y analizar solicitudes de compra, órdenes de compra, vales de combustible y comprobantes de viáticos.

En los últimos años el instituto ha llevado a cabo procesos licítatorios con resultados positivos, cuenta con experiencia en la ejecución de preínversíón en temas de infraestructura, tecnología y transporte y se evidencia en la finalización y recepción de las obras. Para la implementación del PIMSJ, de los proyectos deiiNACIF, la unidad administrativa actual encargada de la ejecución de proyectos se apoyará con un equipo técníco3 de proyectos de acuerdo a los requerimientos del Programa.

VI Aspectos de Mercado 6.1 Diagnóstico del Sector

Guatemala se sitúa en el istmo centroamericano con una extensión territorial de 108,889 km2 y está limitada al oeste y norte por México, al este con Balice y el golfo de Honduras, al sureste con Honduras y El Salvador y al sur con el Océano Pacifico. El territorio se encuentra integrado por 22 departamentos, los cuales se dividen en 340 municipios. Tiene una población aproximada de 16,0 millones de habitantes, de los cuales 51% aproximadamente son mujeres. La densidad media es de 135 habitantes por km2. Del total de habitantes, el 62.4% se encuentra en condiciones de pobreza medía el 29.6% en extrema y el 3.6% en pobreza severa. El idioma oficial es el español y en el país se hablan 22 idiomas mayas y garífuna4•

A través de los años, como indica el PNUD en su informe de país ("Guatemala en Breve', http://www.gtundp.org~ Guatemala ha sufrido cambios importantes en su transición hacía la democracia. Guatemala tuvo 36 años de conflicto armado interno (1960-1997), caracterizado como uno de los más crudos y violentos de la región. La Comisión de Esclarecimiento Histórico estableció 200,000 víctimas del conflicto a lo largo de esas décadas. Tras tres décadas de conflicto armado, el29 de diciembre de 1996 se firmaron los "Acuerdos de Paz Firme y Duradera'. El respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos es la base de una nueva convivencia social.

En las décadas de los años 80's y 90's cobraron mayor importancia los hechos delictivos y violentos protagonizados por las pandillas juveniles y el narcotráfico, trata de personas, extorsiones etc. Esta situación

3 Para efectos del BCIE se entiende como Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) ' Encovi 2011, INE, PNUD

33 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 59: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

··~··

se debió en parte, al debilitamiento de la institucionalidad responsable dH la cadena de justicia, que vulneraba la capacidad del Estado para dar respuesta a la problemática.

En el transcurso del tiempo, la violencia ha disminuido la actividad económica aumentando los costos directos en cuanto a seguridad que las empresas y los individuos deben incurrir para trabajar. En un ambiente inseguro los negocios y los hogares se ven necesitados de contratar empresas privadas de seguridad, instalar alarmas y utilizar otros medios de prevención situacional como candados, perros y protección físicos. El principal es el costo humano producido por la muerte, las heridas, mutilaciones e invalidez de las personas que son víctimas de la violencia.

Más allá del costo en vidas humanas, las cuales son irreparables, la violencia tiene costos directos sobre la actividad económica. De acuerdo al estudio elaborado bajo el auspicio del Pro¡¡ rama de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- 'El costo económico de la violencia en Guatemala" (2006), supuso para el año 2005, un monto equivalente al 7.3% del Producto Interno Bruto (PIB).

De acuerdo al 'Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. (PNUD, noviembre 2013)", al analizar el impacto de la inseguridad en américa latina en función del PIB per cápita que el país dejo de percibir por los homicidios, establece que en paises como Guatemala y El Salvador este valor seria superior a los US$ 70.00 en el PIB per cápita, acotando lo señalado por el Banco Mundial en el sentido que "en el caso de Centroamérica, una reducción del10% en los homicidios podría incrementar el PIB per cápita anual hasta en un 1.0% en El Salvador, un 0.7% en Guatemala y Honduras, y un 0.3% en Panamá y Nicaragua (Banco Mundial2011)". Este aspecto está en linea con los objetivos del PIMSJ relativos a incrementar la eficiencia del sistema de justicia en su conjunto.

----------------------·------------------------------34

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 60: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000035 -~ .:"'. t>l:.HEM,\IJ\ ~~~ 00000~6

Figura No. Vi-1 Porcentaje del PIB per cápita que se habrla ganado eliminando el exceso de muertes por homicidio

"'

'"

~~ ,

i ~ ~

" ,

~ " "' ~ "' "

"""' ·= """'

6.1.1 Homicidios, extorciones y otros delitos graves

El homicidio es una acción condenada por la sociedad que resulta contraria a lo jurídico. Por lo tanto, quien es encontrado culpable de haber cometido un homicidio es condenado de acuerdo a lo establecido por la ley. Las penas varlan de acuerdo a la calificación del homicidio, ya que se considera que ciertos homicidios son mas graves que otros (cuando la víctima es familiar o tiene un vinculo con el asesino, etc.). Existen casos, sin embargo, en que el homicida es inimputable. Esto ocurre cuando el atacante sufre alteraciones psíquicas o es menor de edad, entre otras causas. En dichos casos, el homicida recibe algún tipo de tratamiento como una manera de tratar de modificar su conducta.

Según el INACIF, entre el 1 de enero y 28 de diciembre 2015 se practicaron 5,677 autopsias que tenían señales de violencia, como heridas de bala o por arma blanca y por diferentes tipos de asfixia. El 86% de los crimenes cometidos durante el 2015, ocurrieron contra hombres y 13.4% contra mujeres.

Otro de los delitos que mayor impacto tiene en la población es el de las extorciones, según el informe "Entendiendo el Fenómeno de las extorciones en Guatemala' elaborado por el CIEN, del 2005 a septiembre del 2014, el Ministerio Público recibió 48,673 denuncias, pero solamente han logrado llevar a tribunales un 16% de las mismas. Es decir, por el delito de extorción el Organismo Judicial (OJ) ha conocido 7,622 casos,

35 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 61: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

de los cuales 1,838 lograron sentencia condenatoria, lo que equivale a un 24%. De estos, 405 fueron absolutorias, (5%) por lo que en total se han dado un 29% de sentencias.

Según el estudio del CIEN el 70% de las víctimas son extorsionadas en sus residencias, el 22% en sus negocios, el 6.4% en transporte y el 1% otros. El 77% de las denuncias se concentran en cinco departamentos: Guatemala, Sacatepéquez, Escuintla, Suchitepéquez y Quetzaltenango. Donde se centraliza las mayores denuncias por este delito es Guatemala con el61 %.

En Guatemala la tasa de muertes violentas por 100 mil habitantes a nivel nacional para el2015 fue de 29.54 con una población de aproximadamente 16,176,133 habitantes. Se puede observar una disminución en la tasa en comparación con años anteriores, como se muestra en la siguiente figura:

Figura No. Vl-2 Tasa de muertes violentas por 100 mil habitantes a nivel nacional2008-2016

50.00 46,36 46.00 45.00 41.50 40.00 38.61

35.00 34.20

30.00 29.5·1

25.00

20.00

15.00

10.00 6.83

5.00

0.00 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 "2016

FUENTE: Pollcia Nacional Civil

36 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 62: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

•·

00000036 .. ~ .... , Gu,\rE~IAIJ\ ~~· 0000027

6.1.2 Pandillas Juveniles

El fenómeno de pandillas en Guatemala ha pasado por una serie de transfonnaciones durante los últimos afias. Las primeras pandillas en Guatemala surgieron a principios de los años 80s alrededor de algunos institutos educativos o jóvenes que se reunlan en un lugar especifico y que poco a poco empezaron a organizarse y establecer territorialidades.

Actualmente las pandillas son asociadas a altos niveles de violencia y a crlmenes más sofisticados y de mayor impacto social, incluso son grupos altamente organizados y profesionales. El fenómeno de las pandillas se da principalmente en zonas marginadas de los centros urbano, donde existen grandes niveles de desigualdad y en donde el acceso a servicios básicos como salud y educación sigue siendo muy limitado. Generalmente los pandilleros pertenecen a zonas caracterizadas por exclusión social, muchas son asentamientos y varios de ellos crecieron en una situación familiar problemática caracterizada por desintegración familiar y maltrato físico y psicológico.

Las pandillas juveniles, producen una serie de efectos tanto en lo económico como en lo polltico, pero es especialmente en el área social, en donde con mayor trascendencia se refleja este fenómeno criminal y se les responsabiliza por varios delitos cometidos a nivel nacional como lo son: muertes violentas, robo a residencias, comercios, vehlculos, extorciones y secuestros por mencionar algunos; según un estudio de la Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Seguridad como se muestra a continuación:

Figura No. Vl·3lndices de criminalidad a nivel nacional por departamento al31 de mat7o 2016

37 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 63: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

óUI ~

6.1.3 Narcotráfico y tráfico de Armas

11.. ... q Gl!XI'I''L\Ic•,

El narcotráfico es una de las principales causas de deterioro del Estado de Derecho y la Seguridad en Centroamérica y el Caribe, dos regiones que siguen siendo utilizadas como zona de tránsito y reexpedición de drogas desde Suramérica hacia Europa y América del Nortes. En Centroamérica, tanto el dinero procedente del tráfico de drogas como la corrupción han ganado arraigo en los servicios de seguridad, lo que ha allanado el camino a otras formas de delincuencia organizada como el trafico de armas de fuego.

'"""~"''" "''"'' '""'~' "'"''"'" '<"'N'<H ---- ·-::· "'"'"'"<r"""" .. '=<·-'"'-.,-"-~

.•.

Figura No. Vl-4 Logistlca del narcotráfico en Centroamértca

o;,.'.O>t

a«•e¡u

¡/'""

Centroamérica logística de( narcotráfico

IY'-01 r-o~Jtc....,., •~J"''"" ~""""'"'' ,,,<n;.>b;;,.,,,'c.,..,.,'J~..,.,,-,:::,.,_,",

'""""'"".-"""''">.><:;',~:!.>;' '"~"'~:"""J~U.r•Y' c~~;mo-;',.;.~

• PV>'!l1 (!<:! <l<!'-t."fl't-'>:'::trD'I k?*l

• ~-;,.x)!..lJ

*(C!""Jró

!!lflV'\';;-;;,()!)..,..,q~oi<OéJ¡<l ()l'f(J'<::q;:>ct.-...nyt"'~

, <:- ;.,oror&L;V'7"11~-<o n1~

~-:..,.) •lo<"•""'~~..c~

El Informe Estrategia Internacional de Control de Narcóticos (INCSR, por sus siglas en ingles) que fue elaborado por el Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos, reporta los avances que tuvo Guatemala en la lucha contra el tráfico de drogas, aunque también menciona las deficiencias en el sistema que han permitido que continúe esta actividad ilícita como la rotación en puestos claves, corrupción entre otros.

En cuanto al tema de trafico de armas, una de las razones que podría explicar el crecimiento de este mercado es la sensación de poder que un arma puede dar a una persona individual o a un grupo del crimen

5 Diagnóstico de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes 38

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

••

Page 64: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

·~·· 00000037

0000028

organizado. Las crisis politicas de los países de la región han rebasado la capacidad del Estado para contener el fenómeno, porque la estrategia que se implemente no siempre es fa adecuada. Sumado a ello, existen obstáculos burocráticos que han entorpecido por años el control del flujo de armamentos ilegales.

Un estudio elaborado por El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la cámara de diputados de la República Mexicana, establece que el problema más grande que los gobiernos enfrentan hoy es la ausencia de datos exactos sobre el número de armas que circulan de forma ilegal, por lo tanto, ningún país sabe cuál es la dimensión del monstruo al que se enfrenta. En el caso de Centroamérica, la porosidad de las fronteras representa una de las debilidades más grandes, pues se considera que por ellas pasa cerca del 36 % de armas destinadas a Colombia.

Al comparar datos de tráfico de armas, encontramos que solo Costa Rica supera el número de registro de armas legales frente a las ilegales. Caso contrario, el caso de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá el número de armas ilegales supera a las registradas legalmente.

6.1.4 Sistema penitenciario

En Guatemala existen actualmente 22 centros carcelarios que suman una capacidad instalada de 6,500 espacios. Hay dos penales exclusivamente para mujeres y varias cárceles que tienen algunos espacios para la población femenina. La ocupación carcelaria por etapa judicial en cada centro y el tipo de centro se muestra en la siguiente figura.

Figura No. Vl·5 Privados de libertad por centro y por etapa judicial

Fuente: CIEN (2014~) con base en datos Uc la DGSP

Entre las mayores debilidades del Sistema Penitenciario se encuentran la falta de infraestructura y por consiguiente el hacinamiento de reos (los edificios con los que actualmente cuentan datan de más de 15 años, fueron construidos para recluir a seis mil privados y actualmente están recluidos más de 20,500) (ciEN

(2014'); la falta de respeto a los derechos fundamentales de los privados de libertad; la falta de proyectos

39 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 65: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

~-~' .~

que aborden los temas centrales de reinserción, reeduquen y rehabiliten al privado de libertad y la actividad criminal.

En la siguiente figura se puede observar que el problema del hacinamiento no es únicamente de Guatemala, sino un fenómeno regional. Sin embargo, al comparar los niveles de ocupación carcelaria en Latinoamérica, Guatemala (280%), El Salvador (322%) y Venezuela (286%) destacan por sus altos niveles de ocupación. Según el lnternational Center for Prision Studies6, Guatemala se sitúa entre los 10 paises con mayor hacinamiento carcelario a nivel mundial.

Figura No. Vl-6 Tasas de ocupación carcelaria en Latinoamérica

'04 219

~ iiiillilllil Fuente: lntemaríanal Center far Príson Swdies y DGSP, 2014.

La población privada de libertad se había mantenido relativamente estable por muchas décadas (entre 6,000 a 8,000 personas), a partir del 2008 se registra un crecimiento acelerado duplicándose en cinco años, alcanzando 18,444 personas a finales del2014 y 18,726 reclusos a marzo del2015. A diciembre de 2014, el 49% del total de privados de libertad estaban en prisión preventiva y 51% se encontraban cumpliendo condena.

Aunque la población reclusa ha aumentado rápidamente, los espacios carcelarios no registran cambios significativos en 15 años. Otros países latinoamericanos han aumentado su capacidad carcelaria entre 1999 a 2014 (Colombia 92%, Brasil75%, México 65% y El Salvador 36%) sin embargo Guatemala solo aumento 5'fo7.

u w.w.'.prisonstudies.org 7 CIEN (2014'), 'Carceles hacinadas' ¿un problema de pocos o de todos? Pág. B Datos de Carranza el al.(2009) y dellntemationat Center for Prísíon Studíes, 2014

40 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 66: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000038 •·ti· Figura No. Vl-7 Evolución de la cantidad de privados de libertad

lll,OOO l&,IX!O 14,000 12,000

"'·"" 8,000

6,000 4,00<! '·""' ~· .... ··~······································~············ ······~-·············"·

m ~ ~ ~ i 1 1 ~ ~ 1 1 ~ ~ ~ i i

fuente: Clft/ {2014a), can base en daros de la DGSP,

0000029

Los pocos recursos y servicios disponibles para los reclusos {camas, duchas, agua, luz, trabajo, estudio, etc.) deben ser repartidos entre más personas y la escasez origina problemas como aburrimiento por la falta de ocupación, alteración del sueño por no tener un lugar idóneo para dormir, falta de privacidad y constante exposición al ruido, agresividad y violencia.

En cuanto a los costos del sistema, actualmente Q 5.05 es el costo por cada tiempo de comida; es decir aproximadamente US$ 2 diarios por privado de libertad. Por otro lado, los gastos de funcionamiento, incluyendo los salarios de los guardias personal administrativo, implica que del presupuesto del Sistema Penitenciario el 90%, casi cerca de Q500 millones son asignados a la alimentación y gastos de funcionamiento anualesB

El tema de la infraestructura y la dotación de servicios adecuados, es medular para el buen funcionamiento del sistema penitenciario, ya que estos contribuyen a establecer el clima de convivencia pacifica en los centros carcelarios y, en consecuencia, a cualquier propuesta de rehabilitación de los privados de libertad. Con ello, se garantiza también mejores resultados en materia de seguridad y se abona positivamente en la reducción de la corrupción.

6.2 Eficiencia del sector justicia

En Guatemala, el sistema judicial es presidido por el Organismo Judicial {OJ), encargado de impartir justicia con independencia y potestad de juzgar; este sistema también cuenta con algunas instancias auxiliares INACIF, IDPP, MP y PNC. Sin embargo, como se mostró en la Figura No 111-1, la eficiencia del sector justicia se visualiza como el resultado del eficiente funcionamiento integrado de las instituciones que le conforman y por el impacto que el resultado agregado de estas tendrá en los índices de violencia, culminación de juicios y ocupación de los centros de cumplimiento de condena.

e. {Manuel Rivas, Minístro de Gobernación, Prensa Ubre 11 de [unio 2016, paginas. 2 3

41

Figura No. Vl·8 Fortalecimiento principales actores sector Justicia

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 67: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

···(j·· Las instancias que conforman el Sector Justicia, como se indicó en la sección 5.1 Presencia Institucional, tienen presencia en el100% de las cabeceras departamentales, sin embargo, esto no significa que la calidad en la prestación de los servicios sea optima ya que algunas de las instituciones tienen presencia en gran parte de municipios y otras no, lo cual afecta la investigación y la persecución penal.

El fortalecimiento institucional, la acción integral del Sector Justicia, son fundamentales para la reducción de los índices de criminalidad ya que son parte esencial del fortalecimiento del sistema democrático y el Estado de Derecho, es por esto que se hace necesario un Programa de Apoyo al Sector Justicia, que coadyuve a fortalecer el sistema y propicie el desarrollo del país y mejore las condiciones de vida de los guatemaltecos.

6.2.1 Eficiencia Policial

La Policía Nacional Civil (PNC), es la institución con competencia nacional cuya función es proteger y garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de las personas, prevenir, investigar y combatir el delito, mantener el orden público y la seguridad interna.

Según estudios internacionales, existe un estándar internacional de 1 policía por cada 300 habitantes y Guatemala posee 1 por cada 755 habitantes, sin embargo, la cantidad de policías que necesita un país no necesariamente y solamente está determinado en función del número de habitantes, sino intervienen también factores:

• La cobertura mínima deseada; • Las necesidades operativas determinadas por la magnitud de las amenazas que se combatan; • La capacidad tecnológica que poseen las instituciones de seguridad, ya que, a mayor

tecnología, menor es la fuerza en pie que se necesita para combatir una amenaza; • La complementariedad con otras fuerzas de seguridad y defensa del Estado, entre otros

factores que se pueden tomar en cuenta.

Además, los procesos de planificación, implementación, evaluación y adaptación se dificultan ante la carencia de recursos tecnológicos para facilitar la comunicación interinstitucional. Por ejemplo, cada comisaria, si tiene fondos, es responsable de proveerse de servicio de Internet, solo existe una radiofrecuencia para la comunicación administrativa y operativa de la Policía y no existe un sistema integrado de servidores que facilite el procesamiento y el intercambio de datos.

No obstante lo anterior, las autoridades de gobierno ven avances significativos gracias a la especialización de las unidades que se encargan directamente de los temas que han fortalecido las instituciones, otorgándoles mayores recursos y capacitación, con especial énfasis en el cambio de actitud del talento humano del MINGOS, especialmente en los agentes de la PNC que han elevado los porcentajes de aceptación en la población modificando la percepción de la población de simpatía y confianza frente a la población. Esto ha sido gracias a que se les ha dotado de equipo y vehículos para que puedan realizar su trabajo.

~2

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 68: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000039 ooooo:o

6.2.2 Eficiencia Judicial

Guatemala cuenta actualmente con un ente profesional de persecución criminal y no garante de impunidad para ciertos sectores; desde 2009 el país cuenta con juzgados tribunales de mayor riesgo que han permitido avances importantes; por su situación extrema de impunidad Guatemala es el único país en el mundo que cuenta con una Comisión Internacional contra la Impunidad, producto de un convenio entre las Naciones Unidas y el Estado de Guatemala.

El acusado y las víctimas de cualquier hecho criminal tienen el derecho a un juicio justo que abarca las garantías procesales y otras garantías del debido proceso, pero es de mayor alcance que la suma de esas garantías individuales. Un juicio justo está íntimamente relacionado con una audiencia imparcial y por tanto con el principio de igualdad que garantiza al acusado defenderse sin limitación ilegitima y a las víctimas acceder a la justicia.

El sistema de justicia de Guatemala afronta un grave problema debido a la mora judicial: el atraso en los procedimientos del debido proceso, lo cual deriva en hacinamiento en los centros de privación de libertad, pérdida de confianza en la labor del Organismo Judicial, liberación temprana de personas capturadas, sindicadas de distintos delitos y con amplio historial de ingresos a prisión; pero sobre todo, retrasos que en ocasiones, han tomado hasta cuatro años para llegar a primeras audiencias y comparecencias ante los tribunales.

Según la Memoria de Labores 2009/2014 del Organismo Judicial, la tasa de acceso a la justicia para el2014 indica que por cada 100,000 habitantes existen 5 órganos jurisdiccionales. Los departamentos con mayor cobertura son El Progreso, Sacatepéquez y Zacapa, en la siguiente figura se muestra la tasa de acceso al servicio de justicia por Departamento.

Figura No. Vl-9 Tasa de Acceso a la Justicia

Tasa de acceso a la justicia por cada 100,000 Habitantes

.W

Fuente: Boletas Estadísticas y Sistema de Gestión de Tribunales

43

11\ /_lt

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 69: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

g~l ... ~

• ,.. .. q (; l:XI'l:\ \c\L\

En el año 2014 los casos ingresados en primera instancia han disminuido respecto al año 2009, esta disminución puede corresponder a las refonnas del Código Procesal Penal, Decreto 7-2011, en donde se facultó al MP a desestimar los procesos, por diferentes causas antes de que sean ingresados al Organismo Judicial. En el cuadro No Vl-1 se muestra el número de casos ingresados, audiencias, procesos tenninados por otras vias y sentencias realizadas entre el 2009 y el 2014.

. Casos ingresados

"'

Cuadro No. Vl-1 Estadlsticas sobre casos del Organismo Judicial

f'lt&@+ +'' 1 AN' t 400,"199 JO:J,781 401,72.2 392,7JB J08,7t!S 391.290

:·AUdfenc:las IJr" - -177Aao- _ 200.026 222.3(11- 236,763 246;460 1 2i3-.676 :-PrO~ce·s·o·s· -- -- ------+·~"~ 165.243 --<-<>--152,1)92 t66_r)'n 1flG.rnH ·155.o2o ----\· 1J1.2:n

terminados por otras vias «ll ¡

):iiílta_ncl·ás--·tw~-- 33.241 34.258 36.422 '" ---35.eoa 41,12s -¡-- 37.225 Persoñ.ilf!l~ ' - "?}íúl--~-· 0'.22T_____ -a:s;·:z 9,153 9.950 : --,o_o2:D- . •

· Pre~IUPUesto ~&r- éit.+u..:s-~ . .i~.oo- 'i- 0'j;l,71o.c~>z~~ óJ.2~l_sgs_GsB w· -" ·o·r~:e-~G.c~, ·oo --· Ol.lni'ú2 61? oo¡··at800-:4ii.e6s Q-J · ¡ ---------' ___ ,__,_. ___ .l _______ "~----~"-m·-~·-~---~.-~"---~--- -~---~·"---"- ~~L---··"-"----~-----~-~~ .. .1

'1 ,L loclu~"e !0:'; e:= ingre:..ufrr. en tocb~ ~<:. et.:Jp.u. de toda~ 1.1'; 11t3lffia; (::!), lnclujt' l,n audiencia:, deb..l~ }'vi;~ ing~do~ en tod.u llr. imt,lnCI3!: i3). lnduy~ loe c.J.::oo re-..uelto~ por otr.J.: \'13!: en todao w~ ,rn;t.lnci~. le~ cu.1le:; pu..,dt-n o no dilerír ~togUn l.J.Ill31eria. (4¡_ tndu~"e ~ntl!'flCI.ll en tod.n l.u imt.l-rlCI.l!. de tocU:. ];¡; m.oten.ll

Fuente: Boletas Estadísticas y Sistema de Gestión de Tribunales

Cuadro No. Vl·21ndlcadores promedio de procesos del Organismo Judicial

1,011 1,079 1,048

43:Z 407 397 400

39 4R 47 52 132 136 145 142

556 &05 561 6b3

28 40 43 51

Fuente: Boletas Estadísticas y Sistema de Gestión de Tribunales

1,016 1,031

402 405

" 45

163 148

523 679

46 55

Cabe destacar que el Organismo Judicial amplió la cobertura con la creación de 26 órganos jurisdiccionales de primera instancia en distintas materias, en varios departamentos del pais, por lo que el Programa de Apoyo y Modernización al Sector Justicia, cumple con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de las Instituciones.

6.2.3 Investigación clentifica del delito

Guatemala en los últimos años ha visto incrementarse los lndices de violencia alcanzando limites elevados, además de que existen otros problemas como la impunidad, crimen organizado entre otros que ya se han detallado con anterioridad.

44 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 70: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

ooooo::;I

A nivel social la impunidad genera desconfianza en las instituciones y en el sistema democrático, las personas que cometen crimenes no son castigadas por sus actos y eso da luz verde para seguir delinquiendo. Las principales causas de impunidad se pueden observar en la mora judicial que tienen las instituciones involucradas en el Sector Justicia, (casos que no se han resuelto debido a la alta demanda que tienen los juzgados).

La falta de acceso a la justicia en gran parte de la población es sin duda un gran reto a superar por parte de las autoridades de gobierno; según datos oficiales, de cada cien homicidios, 93 quedan en la impunidad y de las denuncias presentadas al Ministerio Público, solo el3% llega a sentencia. Esto es debido a la fuerte influencia que diversos poderes ejercen sobre el Sector Justicia.

Para lograr reducir los indices de impunidad en el pais, el recurso de la prueba científica, a través del tiempo ha sido uno de los elementos más contundentes dentro del marco de la investigación de hechos que puedan considerarse delitos, ya que da sustento a los testimonios de victimas y presuntos agresores y sustenta la decisión de los jueces al momento de dictar sentencia.

En Guatemala el INACIF es la institución que tiene la finalidad de prestar el servicio de investigación científica de forma independiente, emitiendo dictámenes técnicos científicos que pueden ser aportados como prueba en el sistema legal del pais, no actúa de oficio, sino a solicitud de autoridad competente (MP, OJ).

VIl El Programa

El Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia de Guatemala consiste en el financiamiento de US$ 300.0 millones en proyectos de infraestructura y equipamiento que mejoren el desempeño del Sector Justicia a través de las principales áreas técnicas responsables de la administración de justicia y la persecución del delito: Ministerio de Gobernación (MINGOB), el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF), el Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP) y el Organismo Judicial (OJ).

Para la definición del Programa, se procedió a identificar inicialmente la demanda de necesidades, de la cual se generó un listado indicativo de requerimientos individualizados por Organismo Ejecutor.

7.1 Identificación y priorización de la demanda.

7 .1.1 Demanda total establecida.

Como parte del proceso de identificación de necesidades se llevó a cabo el proceso de consulta y priorización necesidades por Organismo Ejecutor. Para ello se consultaron a las instituciones con relación sobre el acceso a la justicia, la reducción de la impunidad y la persecución del delito. Asi, las instituciones consultadas presentaron sus necesidades basadas en la planificación de sus inversiones para los próximos 6 años de gestión, con los siguientes criterios:

Necesidades identificadas y alineadas para el cumplimiento del Plan K'atun 2032. Proyectos altamente estratégicos, cuya implementación mejora significativamente la persecución del delito y la reducción de la impunidad.

45 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 71: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

·~·

Necesidades incorporadas al Sistema Nacional de Inversión Pública que no poseen el financiamiento para ser ejecutadas. Infraestructura estratégica que poseen una carga administrativa y financiera significativa en el presupuesto de la organización9. Infraestructura propiedad del Estado que está en condiciones de riesgo y que necesitan mejoras significativas. Necesidades establecidas en sus planes de operativos y estratégicos quinquenales que carecen de financiamiento.

En general, las principales necesidades de inversión identificadas en infraestructura, equipamiento y desarrollo profesional, fueron en los siguientes temas:

a. Aumento de cobertura de servicios a nivel nacional. b. Mejoramiento de infraestructura en sedes centrales. c. Mejoramiento de la gestión de la información. d. Aumento de capacidades profesionales y técnicas en áreas de investigación del delito. e. Modernización de la comunicación e interconexión a nivel nacional. f. Mejoramiento del sistema penitenciario.

La demanda inicialmente de recursos financieros para inversión inicialmente establecida, supera los techos establecidos por el Ministerio de Finanzas Públicas en su solicitud al Banco Centroamericano de Integración Económica, por lo que se hizo necesario una revisión y clasificación de la misma, definiéndose en conjunto con los Organismos Ejecutores, un listado indicativo de proyectos.

7.1.2 Listado indicativo de proyectos

Importante hacer mención que el listado de proyectos es Indicativo, ya que algunos pueden variar de acuerdo al estatus de los terrenos, estudios finales de factibilidad y cumplimiento de las normativas nacionales para la financiación y ejecución de los mismos. Sin embargo, se debe mantener su naturaleza, tal y como se desarrolla en el apartado de Modelo de Ejecución.

Los criterios, en orden de importancia, utilizados para la selección del listado indicativo de proyectos fueron:

• Coherencia estratégica: Se tomaron en cuenta proyectos que estén directamente vinculados a las necesidades identificadas, proyectos que apoyen la reducción de la impunidad, la persecución del delito, la rehabilitación y reinserción de privados de libertad a la sociedad, y el fortalecimiento de la profesionalización del Sector Justicia.

• Coherencia sectorial: Se tomaron en cuenta los proyectos que posean coherencia técnica y cuya ejecución beneficiará preferentemente a todas las instituciones involucradas, tales como la modernización interconexión en las comunicaciones de las instituciones involucradas en el proceso de la administración de la justicia, la gestión de la información (incluyendo resguardo y capacidad

' Algunas funciones importantes están dispersas en diferentes edificios que no son propiedad de la organización y que su dispersión afecta la efectividad de sus funciones. Existen edificios cuya carga en costos de arrendamiento es significativa.

~6

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 72: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000041 ··~··

ooooon

de almacenamiento físico o digital de expedientes y evidencias), la implementación de videoconferencias.

• Coherencia geográfica: En primera instancia se priorizarán proyectos que estén ubicados en los departamentos con mayores índices de violencia, apoyando a las gestiones de persecución del delito con el resto de la región centroamericana.

• Madurez del proyecto. Se tomaron en cuenta los proyectos que poseen estudios de factibilidad o algún grado de avance en su pre inversión. Los proyectos que no poseen pre inversión, pero que por su naturaleza es fácilmente replicable (sedes y oficinas locales), se financiará con recursos del Programa, la pre inversión y la inversión.

El listado indicativo corresponde aproximadamente a un total de 96 proyectos, los cuales pueden ser clasificados en 29 tipos de proyectos. El total de la inversión es de US$ 264,305,451 entre proyectos de infraestructura (86 proyectos) y equipamiento (12 proyectos), como se muestra en el cuadro siguiente:

47 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 73: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

11 ... .. ti GlAlT\1,\L\

Cuadro No. Vll·1 Listado Base de Proyectos y su Presupuesto General (US$)

••

48 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 74: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000042 00000:.;3

El listado indicativo de proyectos constituye la base sobre la cual se definieron los componentes de infraestructura y equipamiento, acotándose que estos corresponden a una muestra y que los proyectos que se ejecuten durante la fase de implementación, deberán ser plenamente validados y aprobados por cada Organismo Ejecutor, en consideración a los criterios enunciados y e.l procedimiento indicado en la sección 7.2 Procedimiento para la definición de proyectos a ser ejecutados.

7 .1.3 Situación Actual de Proyectos Indicativos

En el Anexo No. V-4 Fichas Técnicas de Proyectos1o, se presenta un resumen de la situación actual de los principales proyectos del Programa.

7.1.4 Centros judiciales y tribunales del Organismo Judicial

El Organismo Judicial cuenta con 324 sedes en el territorio nacional. El presupuesto para el año 2015 para arrendamiento de edificios y locales asciende a Q 53,780,243. Con recursos del programa se propone la construcción de 38 centros judiciales, de los cuales 35 poseen terrenos propiedad del OJ y 3 en proceso de dominio. Las inversiones a realizar en el marco del PIMSJ proyectan un ahorro de Q 6,300,000 anuales.

Esas economías podrán ser redirigidas para mejor el mantenimiento y operación de las infraestructuras y tecnología a adquirir, con lo cual se garantiza su funcionamiento en el largo plazo.

7 .1.5 Centros penitenciarios

El Sistema Penitenciario de Guatemala cuenta con 22 centros penitenciarios, 5 centros de cumplimiento de condena (mínima y mediana) y 17 centros preventivos, con una capacidad total para 6,450 privados de libertad que actualmente albergan alrededor de 22,000 privados de libertad, de acuerdo con datos de Sistema Penitenciario. Esto representa un 341% de hacinamiento.

Con recursos del programa se estima la construcción y equipamiento de al menos 3 centros penitenciarios. Actualmente el Ministerio de Gobernación posee suficientes terrenos disponibles para su construcción. En el caso de que uno de los centros de detención sea destinado a mujeres, el modelo debe incluir la incorporación del enfoque de género en la construcción (especialmente referido a la atención de las madres y los menores recluidos).

7.1.6 Sedes departamentales y municipales forenses deiiNACIF

Actualmente el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala posee 26 sedes, entre departamentales y municipales, de las cuales 11 están ubicados en inmuebles arrendados, incluyendo la sede central. Para efectos de este programa se hace referencia de los costos de arrendamiento de la Sede Central más dos sedes departamentales, dichos arrendamientos suman un monto aproximado de

10 Las Fichas Técnicas de Proyectos están elaboradas en base al análisis de la información disponible. 41)

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 75: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

·~·

Q 3, 500,000 anuales. Actualmente, eiiNACIF posee terrenos para la construcción de la sede de Chiquimula y Zacapa y se gestionan los terrenos para las sedes municipales previo a la ejecución de los proyectos, de conformidad a las Normas SNIP.

Se destaca que la sede central está ubicada en un inmueble arrendado que se ha adecuado a las necesidades y que no responde a las nuevas necesidades de crecimiento. Adicionalmente, en este inmueble se ubica el único laboratorio de ciencias forenses del país. Por lo que actualmente se están haciendo las gestiones para la búsqueda de un inmueble que reúna las características necesarias actuales y futuras dentro del perímetro de la ciudad, de no encontrarse un terreno adecuado se cuenta con una segunda alternativa que se ubica en el municipio de Amatitlán.

En el caso del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, es importante que se deje de arrendar ya que los inmuebles arrendados generan altos costos y no ofrecen las características especiales que la institución requiere específicamente en el área de Patología Forense (área necrológica), adicionalmente es beneficioso para la población la unificación de los servicios de Patología Forense y la Clínica Forense y que los mismos se brinden en un espacio y ambiente adecuado.

7.1.7 Sedes policiales

Actualmente la Policía Nacional Civil posee 770 sedes policiales, de los cuales 29 son destinados a sedes operativas y administrativas tales como comandos especiales, jefaturas, lnspectoría, departamento tránsito, inspector! a, prevención del delito, antecedentes.políciales, la academia nacional, el hospital, el departamento de denuncias contra pandillas, entre otros 11 . Las 7 41 sedes policiales, están dividas en 4 distritales, 28 comisarias, 91 delegaciones, 2 subdelegaciones, 115 estaciones, 447 subestaciones, 24 serenazgos, 19 presidios y 11 núcleos de reserva.

Sobre los 7 41 inmuebles, el 38% o 284 inmuebles están en arrendamiento. Los 457 inmuebles restantes están divididos de la siguiente forma: 179 inmuebles propios (75 de ellos están en usufructo), 127 en propiedad de gobiernos municipales, 18 en propiedad de alguna institución del Estado, 26 propiedad en calidad de préstamo (13 de ellas por comunidades) y 107 que no se sabe información sobre su estatus.

En los últimos años, la tendencia de la Tasa de Homicidios ha ido a la baja, exceptuando el año 2013. El compromiso del gobierno es continuar bajando la cantidad de homicidios anual a través de planes, proyectos y programas de acción que busquen garantizar la vida, la seguridad y los bienes de las personas.

Según datos de la Policía Nacional Civil, en Guatemala, los departamentos con mayor Tasa de Homicidios por cada 100 mil habitantes son Escuintla 78.8, Zacapa 77.8, Chiquimula 70.4, Izaba! 56.8 y Santa Rosa 54.4. Un 74.95% de los homicidios son relacionados a conflictos personales, y el81.6% son realizados con arma de fuego. En el país, existen aproximadamente 800 mil armas en circulación de las cuales el 30% cuentan con registro legal Guatemala y se importan 50 millones de municiones al año.

11 h!to://\'MW.onc.gob.qt/index.php?op!lon=com k2&view::item&id= 112:distrito-centra!&Uemid=211 fmportante destacar que, en la p8gina web, se destacan 10 edificios para estos efectos, se desconoce si están dentro de los 29 citados en este pérrafo.

50 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 76: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000043 OOOOOJ4

El Ministerio de Gobernación como ente rector de la política de seguridad interior, tiene como metas reducir en promedio 1.88% anual para el año 2019, la Tasa de Hechos Delictivos contra el Patrimonio {de 97 a 90 por cada 100 mil habitantes), y reducir en promedio 5.5% anual la Tasa de Homicidios hasta el2019 {de 29.5 a 23.5 por cada 100 mil habitantes)

De esta manera, el Ministerio de Gobernación ha planteado la ubicación de sus proyectos de inversión basado en criterios como la alta incidencia criminal, el impacto en el limitado presupuesto del alto costo de arrendamiento y/o arrendamiento de bienes inmuebles, infraestructura inadecuada e ineficiente, espacio geográfico vulnerable a ser ocupado por el crimen común, organizado, y el carácter preventivo. La inversión en infraestructura de sedes policiales puede generar un ahorro anual sobre arrendamiento de Q2,000,000.00 aproximadamente, recursos que se reorientarán a para atender las urgentes necesidades institucionales. Cada uno de los proyectos cuenta con justificación especifica, y estos contribuirán al cumplimiento de los objetivos y metas institucionales del Plan Estratégico Institucional 2016-2020 del Ministerio, la Politica General de Gobierno, el Plan Estratégico de Seguridad de la Nación, entre otras.

Para la implementación del Programa, se tiene la disponibilidad de 8 terrenos propios y 16 en proceso de dominio.

7 .1.8 Oficinas deiiDPP

Al2015 eiiDPP tiene cobertura en los 22 departamentos del pais y en 14 municipios, estratégicamente se ubican en donde el Organismo Judicial tiene Juzgados de Primera Instancia Penal, con lo cual en la actualidad registra un total de 36 Coordinaciones de Defensoría. En el caso de la Coordinación de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, tiene cobertura a nivel nacional, sus sedes están ubicadas en 18 departamentos y 3 municipios, donde se encuentran instalados Juzgados de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal. Los empleados deiiDPP son 852 de los cuales 49% son mujeres.

Asimismo, cuenta con 15 Defensorías Indígenas; en las sedes departamentales de Cobán, Alta Verapaz; Chimaltenango; Quetzaltenango; Salamá, Baja Verapaz; Santa Cruz del Quiché, Quiché; Santa Elena {Flores), Petén; Sololá; Totonicapán; Puerto Barrios, Izaba!; Mazatenango, Suchitepéquez y Chiquimula además en las sedes municipales de Santa Eulalia {Huehuetenango), Nebaj e lxcán {Quiché), lxchiguán {San Marcos). Actualmente, se atienden casos en los idiomas Q'eqchi', Kaqchikel, K'iche', Mam, Poqomchi' Achí, lxil, Q'anjobal, Tzutujil, Garífuna y Chorti'.

Respecto a la Coordinación Nacional de Asistencia Legal Gratuita a la Víctima y a sus familiares, tiene cobertura en 1 O coordinaciones departamentales y 2 municipales. Por otra parte, existe la atención de casos en los 7 Juzgados de Turno, que funcionan en: Guatemala {2) Mixco, Villa Nueva, Escuintla, Sacatepéquez y Quetzaltenango con atención las 24 horas, todos los días del año.

El IDPP cuenta con 23 oficinas a nivel nacional, las cuales están ubicadas en inmuebles propios en inmuebles arrendados o forman parte de las oficinas del Ministerio Público. El monto presupuestado para el año 2015 en concepto de arriendos asciende a Q 2,750,000 de los cuales, un 30% representan los inmuebles de la sede central. Importante destacar que el inmueble de la Sede Central ubicada en la ciudad de

51 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 77: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Guatemala, según dictamen de la CONRED manifiesta que dicho edificio posee fallas estructurales y que debido a que es considerado patrimonio cultural, es necesario realizar estudios sobre su renovación. Esto, para cualquier intervención se deberá de contar con los estudios y aprobaciones pertinentes. Así mismo en las conclusiones del mismo documento en las conclusiones finales menciona que "las condiciones físicas estructurales de la Instituto de la Defensa pública Penal, presenta condiciones tipicas de un inmueble catalogado como patrimonio cultural, debido al paso del tiempo y estado de los materiales. El estado actual del edificio presenta condiciones que al mantener el plan de mantenimiento y prevención garantiza el buen uso del inmueble, así como preservarlo, es habitable siempre y cuando no se realice ninguna alteración a la estructura que lo conforma"

Es importante resaltar que el proyecto propuesto específicamente para la sede central, consiste en el mejoras del actual edificio, construcción de un edificio en el predio (área de parqueo actual) del inmueble propiedad deiiDPP que permitirá ubicar en un solo edificio a personal que actualmente están ubicados en 4 edificios diferentes en la zona y que están siendo arrendados. Para el resto de proyectos, consiste en la construcción de sedes departamentales, municipales y defensorías indígenas, para lo cual se tendrán que hacer las gestiones respectivas previas para la obtención de las donaciones de los terrenos, para la ejecución de los proyectos.

Los ahorros derivados de los arrendamientos, podrán ser empleados por el IDPP para garantizar el mantenimiento de las infraestructuras a construir, contratación de personal con el fin de mejorar el servicio prestado a los usuarios.

7 .1.9 Proyectos con Características Especiales

En el presente apartado se pretende destacar las características de algunos proyectos especiales que forman parte del listado indicativo y sean viables de ser financiados por el Programa:

7 .1.1 O Equipo especializado para interconexión del Ministerio de Gobernación

El objetivo del proyecto es impulsar el despliegue de la red de comunicaciones de tal forma que las sedes del ministerio dispongan de conectividad, para la transmisión de datos, video, y voz sobre IP para que exista una conexión entre dichas sedes. El proyecto pretende brindar el sistema para acceder de forma inmediata a la información que permita reaccionar ante los incidentes en el menor tiempo posible. Para la implementación se realizarán las actividades siguientes:

• Actividades de pre inversión: Revisión de puntos, revisión de estimaciones actuales, desarrollo de especificaciones finales y detalle de documentación para cotizaciones internacionales.

• Conectividad: Establecer backbone inalámbrico en la banda licenciada de 6 GHz; establecer red inalámbrica punto a multipunto en banda licenciada 3.5 GHz; acondicionar sitios de interconexión; implementar centro de operaciones y gestión de la red (NOC); satisfacer requerimientos de energía; instalar solución de conmutación; Instalar solución de seguridad de redes e Instalar video vigilancia para protección de los activos.

• Instalar equipo para fortalecer data center: Data center centralizado

52 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 78: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000044 ü0000J5

• Instalar sistema de administración general: Centros principales y secundarios con almacenamiento central

Figura No. Vll-1 Diseño conceptual

•• ¡l' • -.tí

Fuente: Documento de Proyecto MINGOS

En la misma línea, utilizando la plataforma de interconexión, se pretende un despliegue de radiocomunicación a través de. sistema integrado que le permita al MINGOS contar con una red de transmisión de voz y datos, para que exista interconexión entre sus sedes.

Para ello, a la fecha se tiene disponibles frecuencias radioeléctricas en la banda UHF en los rangos 417 a 418.5 MHz y de 427 a 428.5 MHz. Sin embargo, al tomar en cuenta las condiciones topográficas de Guatemala, se hace necesario el uso de frecuencias del espectro radioeléctrico en bandas adicionales a las de UHF. Por esta razón la aplicación de radiocomunicación contempla específicamente el departamento de Petén dada la baja demanda de usuarios y la amplitud del área a cubrir, el uso de un sistema convencional de radio con frecuencias radioeléctricas en la banda VHF en el rango de 40.02 a 42 MHz que de acuerdo con la "Tabla Nacional de Atribuciones de Frecuencias', publicada por la Superintendencia de Telecomunicaciones, es un rango reservado para uso de instituciones públicas.

7.1.11 Unidades Necrológicas Móviles

Las unidades Necrológicas Móviles son equipos especializados que tienen el objetivo de hacer más eficiente las investigaciones forenses ya que se realizan autopsias en las cercanías del lugar de hechos criminales, minimizando el impacto económico y logístico que supone la entrega de un cadáver posterior al procedimiento de autopsia. Esto permitirá tener resultados inmediatos para las investigaciones, permitiendo que el trabajo de fiscales e investigadores sea más efectivo.

53 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 79: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

--~--

La función principal de estas Unidades es dotar a los departamentos que tienen mayor extensión geográfica y demográfica y su infraestructura vial es limitada, por lo que las unidades necrológicas apoyarán en la atención de casos en poblaciones remotas a las que se lés imposibilita el traslado de las víctimas hacia las cabeceras departamentales, tales como, El Peten, Huehuetenango, El Quiche y Alta Verapaz, entre otros. Adicionalmente las unidades necrológicas apoyan en casos especificas donde se imposibilita la movilización de cadáveres para los procedimientos de Patología Forense (área necrológica}, entre ellos podemos mencionar donde suceden tragedias humanas tales como la situación del Cambray, entre otros.

Las Unidades poseen características especiales que le permiten cumplir con las funciones de análisis necrológico. Entre las principales características esta:

• Están hechas de estructura metálica de acero al carbono, con paredes y techo del furgón de fibra de vidrio color blanco en ambos lados al igual que las puertas.

• Las puertas traseras deberán tener un sistema de aseguramiento interno y un sistema de apertura externa tipo "bar lock".

• El piso en el área necrológica estará compuesto por un sistema de insolación con dos capas de fibra de vidrio color blanco en ambos lados, y una capa a inyección de poliuretano en el interior del mismo;

• Éste piso llevará, además, una superficie antideslizante por medio de la aplicación de una capa flexible de piso epóxido.

• El lavamanos en área necrológica, gabinetes aéreos y compartimientos externos no son estándares, poseen sus propias características según la necesidad.

• Deberá poseer su propio servicio sanitario en un módulo que incluye: piso, paredes, techo, inodoro, papelera, basurero y toallero de fibra de vidrio, espejo, luz de techo y extractor de olor estándar.

• Las instalaciones hidráulicas incluyen las líneas de agua potable y el sistema hidroneumático proveerá de agua a todo equipo y accesorio dentro de la ·unidad, para ello posee bombas con motor de Y, hp y su tanque para suministro de agua potable.

• Deberá poseer acondicionamiento y extracción de aire especializado y las instalaciones eléctricas correspondientes

• Finalmente deberá contar con instalaciones sanitarias que incluye líneas de drenaje y depósito para aguas servidas.

7.1.12 Ubicación Geografica de los proyectos indicativos

La ubicación geográfica de los proyectos indicativos demuestra que la ejecución de los mismos tiene un área de influencia a nivel nacional, con mayor incidencia en el área metropolitana de la ciudad de Guatemala.

En la siguiente figura se identifica la ubicación tentativa de los proyectos a ser ejecutados a nivel nacionaL En el Anexo No V-1, se presenta el mapa de violencia y el de pobreza de Guatemala para efectos comparativos donde se puede observar que algunos proyectos están ubicados en las zonas más violentas y en algunos casos de mayor pobreza en el país.

----------------,:-:---------------------54

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 80: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

11.. .. 11 G t!XI'!:C\IALA

00000045 40<Am

Figura No. Vll-2 Ubicación tentativa de proyectos Organismo Judicial

-·· -"~'-"~ _¡...) ........... .... "'-" .. :O.S

!llllllro...,.o::-: .. ,.-~ 111111111"'"'....,., ~ ........ , !lill!lllll!l· ..... -· ~ ... ( .. ~"!~~ --· llllllllllltim ...._. .. ...... ,...,., ..... t>.

--'U~-=-­~"'"~1~"~

-<U>"'"" -~"!"'""' _ .. ,..,..,, .. ..,.,., ........... -~,.....,~...,:..-r'lu....,

~)<o,-~

~-·"'''""''.,. ---·'-11~ ........ ",._"'~ -¡.o.·· .. ->:~'''"""' = -~;·:.:o· • .---r----,d------=

Fuente: Equipo de Fonnulación

Figura No. Vll-3 Ubicación tentativa de proyectos INACIF

! ''·~~ ! . ..:.,.:·.....:.;.~~ j t '~IIOI•JU!$~ l • r.t~·-L~ . . ~ .. e:.:. '

55 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

OOOOO:.i6

Page 81: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

·~ "'111 Gt',\Til>tiU\

Figura No. Vll-4 Ubicación tentativa de proyectos MINGOS

,,__,.,..,~,....___,..., .. ,_,.......,._.,....,...,.._...., ,~ .... - ........ ~.,. ·-'""'-"'"­_,.,,.. __ ~...-.<LL0-~"'1""' ~_,..,..__"",....., .... ...., .. -·

.,_,..,, ........ _ ... ---·-....-~ ............ ,~

----· ·-~,.·--...._..... ... ""' .. -..- .. -.... -"""-"'"""'"'

""""""'CI><"'_,_,............,.,.,.,_...,.,.,..,,. '""'"_,._,,.,...,....., ~"""'....._ ... _,.......,,. ..... i _,..,..,..,,.,.,..,._.,,

7.1.13 Proyectos alternativos

. , __ " .... _'"'"'- ..... ,. ___ ,_

';>\'····~¡;..¡¡¡. :;-~_;;-:..::.:, - .. _,_..,,.., .. ,

Las alternativas consideradas corresponden a las necesidades identificadas para cada institución y deberán cumplir los requerimientos indicados en la sección 7.1.2. Una muestra de proyectos alternativos considerados para INACIF, se detalla en seguida.

INACIF

De no ser factible la ejecución de alguno de los proyectos planificados se cuenta con las siguientes alternativas, las cuales ya se encuentran a favor deiiNACIF y cuentan con la planificación correspondiente:

1.- Puerto Barrios, Izaba!:

Actualmente la sede pericial de ese Departamento no cuenta con las instalaciones idóneas para prestar un servicio adecuado a la población, ya que aparte de encontrarse en un estado flsicamente no apto, el área

56 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 82: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000046 OOOOOJ7

·~0I de Patología Forense y la Clínica Forense se ubican en lugares separados lo que dificulta brindar un servicio adecuado a los usuarios. Adicionalmente es importante mencionar que las condiciones físicas actuales de la sede no son las óptimas para realizar los casos de Patología Forense (área necrológica).

La sede en Puerto Barrios atiende en promedio anualmente 485 casos necrológicos y 1500 casos clínicos.

2.- Huehuetenango, Huehuetenango

Los servicios de Clínica Forense, en la actualidad se desarrollan en el interior de las instalaciones del Ministerio Público de Huehuetenango, en la cual las actividades han sido desarrolladas acomodándose a las áreas y espacios reducidos con los que se cuentan. Así mismo los servicios de Patología Forense se brindan en una unidad necrológica móvil derivado de la falta de una infraestructura adecuada.

La sede en Huehuetenango atiende en promedio anualmente 200 casos necrológicos y 2513 casos clínicos.

3.- Mazatenango, Suchítepéquez

Actualmente los servicios de Clínica Forense y Patología Forense se brindan dentro de las instalaciones del Hospital Nacional de ese departamento, dichas instalaciones cuentan con muchas deficiencias tanto en espacio como en servicios básicos, derivado de ello es muy dificil poder prestar un servicio de calidad a los usuarios, tomando en cuenta que la mayoría de casos que se atienden son casos clínicos.

La sede en Mazatenango atiende en promedio anualmente 330 casos necrológicos y 2390 casos clínicos.

57 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 83: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

···~·-

MINGOS

-·-·-~· .. ~··~"""'~"-""---- . --~-----~---- ... ···~ -~-- -

Proyectos Altemativos-PNC-Programa BCIE

, No. NOMBRE DEL PROYECTO LUGAR DEPARTAMENTO

CONSlRUCCIÓN COMISARiÁ-DÍsí'RiTAL~ ---··------------ .

! 1 FRAY.EJARTOLÓMÉ DE lAS CASAS ALTA VERAPAZ

1 2 CONSlRUCCIÓN COMISARÍA DISlRITAL COBA N ALTA VERAPAZ

! 3 CONSlRUCCIÓN COMISARiA DISlRITAL CHlMAL TENANGO CHIMALTENANGO ' 4 CONSlRUCCIÓN COMISARiA DISTRITAL ALDEA EL CHAL EL PETEN

• 5 CONSTRUCCIÓN COMISARIA LOCAL MELCHOR DE MENCOS EL PETÉN CONSTRUCCIÓN COMISARiA DISlRITAL

------·---

¡ 6 DIPRONA MORAZAN EL PROGRESO

7 CONSTRUCCIÓN COMISARÍA LOCAL LA DEMOCRACIA ESCUINTLA 8 CONSlRUCCIÓN COMISARiA LOCAL NUEVA CONCEPCIÓN ESCUINTlA 9 CONSTRUCCION ESTACION CENTRO No. 2 ESCUINTlA

¡ 10 CONSTRUCCION ESTACION ALDEA SAN ANTONIO lAS FLORES GUATEMAlA

1 11 CONSTRUCCIÓN COMISARÍA DISTRITAL HUEHUETENANGO HUEHUETENANGO

: 12 CONSTRUCCIÓN COMISARÍA LOCAL EL ESTOR IZAS AL ! 13 CONSTRUCCIÓN COMISARiA DISTRITAL JAlAPA JALAPA r···-· ---·--~-----~------··

1 14 CONSTRUCCION COMISARIA LOCAL SAN ,JUAN OSTUNCALCO QUETZAL TE NANGO 15 CONSTRUCCIÓN COMISARiA LOCAL NUEVO SAN CARLOS RETALHULEU 16 CONSTRUCCION COMISARIA LOCAL MAlACATÁN SAN MARCOS

' 17 CONSTRUCCIÓN COMISARIA LOCAL TOTONICAPÁN TOTONICAPÁN 18 CONSTRUCCIÓN COMISARÍA DISTRITAL SANTA FAZ, ZONA 18, CIJDAD GUATEMAlA

' 19 ONSTRUCCIÓN COMISARiA DISTRITAL SANANDRES PETEN

20 ONSTRUCCIÓN COMISARiA DISTRITAL VISTA HERMOSA ZONA 15, CIUDAD

GUATEMAlA GUATEMAlA

CONSrRÜCCIÓN.COMISARíri~REGióNAL·---·---.. --~--------·-·~·~------

21 LOS AMATES IZABAL 22 ONSTRUCCIÓN COMISARÍA OISTRITAL MAZA TE NANGO SUCHITEPÉQUEZ 23 ONSTRUCCIÓN COMISARiA DISTRITAL SAN LUS PETEN 24 ONSTRUCCIÓN COMISARiA DISTRITAL SAYAXCHÉ PETEN __ ,

~-

Proyectos Alternativos MINGOB-SP-Program aBCIE

No. NOMBRE DEL PROYECTO LUGAR DEPARTAMENTO

CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE 1 CUMPLIMENTO DE CONDENA PARA MAS AGUA ESCUINTlA

HOMBRES

58 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 84: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

··~· 00000047

·~·~' ooooo:.;s

7.2 Procedimiento para la definición de proyectos a ser ejecutados en el marco del PIMSJ.

El procedimiento de aprobación de los proyectos a ejecutarse, estará a cargo de cada Organismo Ejecutor, considerando el cumplimiento de los siguientes criterios:

1. Que contribuya directamente al cumplimiento de los objetivos del Programa. 2. Que esté en congruencia con en el Plan Estratégico que corresponda. 3. Que se encuentre en el listado indicativo del Programa. Si no está explícitamente enlistado como

indicativo, que posean la misma naturaleza de los proyectos definidos en el listado indicativo de proyectos; es decir que sea una sede policial, centro pericial, juzgado, etc.

4. Que posea terreno o en proceso de adquisición a nombre del Organismo Ejecutor. 5. Que posea estudios de pre inversión en el caso de la ejecución del proyecto o perfil para la

elaboración de su pre factibilidad.

Todos los proyectos a ser ejecutados en el. marco del PIMSJ, deberán cumplir con las directrices indicadas en los lineamientos de la "Política General de Gobierno 2016- 2020", las "Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública" para el año que corresponda, deberán estar integrados en el Presupuestos General de Ingresos y Egresos del Estado de Guatemala y estarán sujetos a los procedimientos de fiscalización y auditoría que establece el marco legal y normativo de Guatemala a través del Organismo Ejecutor correspondiente.

En tal sentido, los proyectos deberán cumplir con los siguientes requerimientos técnicos:

1. Análisis jurídico sobre la certeza del lugar de la inversión, si se trata de proyectos de infraestructura. 2. Contar con Opinión Técnica Favorable de la Secretaria de Planificación y Programación de la

Presidencia (SEGEPLAN). 3. Los estudios de pre-inversión, mismos que deberán satisfacer y cumplir con requerimientos

establecidos en las normativas técnicas aplicables, según el caso; asi como el cumplimiento y satisfacción de las normativas municipales, ambientales, protección y conservación del patrimonio histórico y de gestión de riesgo, sin que esto sea limitativo en función del tipo de proyecto a implementar, Anexo No V-2.

4. Las licencias de construcción y los dictámenes requeridos de conformidad con la legislación nacional vigente.

5. Disponibilidad presupuestaria del Programa para el Organismo Ejecutor respectivo.

Importante hacer mención que cada Organismo Ejecutor posee un presupuesto definido para la ejecución de proyectos. Si después de la ejecución de los proyectos de su listado indicativo o bien no pudiese ejecutar alguno de los proyectos planteados inicialmente, pudiera darse el caso que tuviera remanente de recursos. En dicho caso, podrá someter a aprobación del BCIE la ejecución de proyectos distintos a la naturaleza de los establecidos como indicativos, que en todo caso apoyen la consecución de al menos uno de los objetivos especificas del Programa.

59 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 85: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

7.3 Componentes del Programa

Para lograr los objetivos propuestos, el Programa cuenta con cuatro componentes: i) Pre inversión, ii) Inversión (equipamiento e infraestructura), iii) Administración; iv) Supervisión; v) Imprevistos y Escalamientos; y vi) Comisión.

7.3.1 Componente 1. Pre inversión

El objetivo de este componente es financiar el diseño final de las intervenciones sobre infraestructura y equipamiento de proyectos de tal forma de asegurar que las inversiones se realicen con base a estudios de factibilidades con los estándares nacionales y los solicitados por el BCIE. En este sentido, se espera que con recursos del componente se prepare y/o complemente la documentación necesaria para la ejecución de las obras de infraestructura y adquisición de equipo y maquinaria hasta su proceso de adquisición, incluyendo a este nivel, la preparación de apropiados documentos de licitación (T émninos de referencia para los estudios necesarios y Bases de Licitación para las adquisiciones de obras y servicios).

Estos recursos permitirán la realización de los estudios técnicos-económicos que sustenten la rentabilidad técnica, económica ambiental y social, concordante con los lineamientos de política.

Adicionalmente, proyectos como los de desarrollo tecnológico, de vital importancia para la consecución de los objetivos del Programa, asi como los centros penitenciarios, poseen distinto grado de complejidad y madurez, por lo que estos proyectos deberán contar con la elaboración de estudios de factibilidad ad-hoc. En este componente se ha incorporado la realización de los estudios de factibilidad del hospital policial, el cual presenta una necesidad latente para la efectiva atención de la población policial y sus familiares.

Los estudios de pre inversión incluyen como mínimo el listado de estudios del Anexo No V-2. El costo de este componente se estima en US$ 4,920,457 equivalentes a un 1.6% sobre el componente de inversión y será financiado 100% por el BCIE.

7.3.2 Componente 2.1nversión en Infraestructura y Equipamiento

Este componente tiene como objetivo financiar proyectos de infraestructura y equipamiento en cumplimiento con los objetivos del Programa. El componente tiene dos subcomponentes: i) infraestructura y ii) equipamiento.

i) ii)

Infraestructura (incluye mobiliario): Equipamiento tecnológico:

Total

US$ 145,017,992 US$ 119,287,459 US$ 264,305,451

Este monto asignado a este componente es de US$ 264.305,451 que representa aproximadamente el 88% del costo del Programa y será financiado 100% por el BCIE. En el Anexo No V-3 se identifica el listado indicativo de las intervenciones y en el Anexo No V-4 se detalla cada una de las inversiones a realizar a través de Fichas de Proyectos.

(¡1)

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 86: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000048 ooooo:.;9

7 .3.3 Infraestructura y mobiliario.

En este subcomponente se incluye las obras de construcción, mejoramiento, ampliación y rehabilitación de infraestructura, incluyendo el mobiliario respectivo, del Organismo Judicial, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, El Instituto de la Defensa Pública Penal y el Ministerio de Gobernación, específicamente instalaciones de la Policía Nacional Civil y de la Dirección del Sistema Penitenciario. Así, de conformidad al listado indicativo12, se destacan los siguientes proyectos:

• Organismo Judicial: Construcción o mejoramiento de al menos 23 juzgados que suman aproximadamente 8,297 m113 de construcción; 4 almacenes judiciales que suman 7,103 m2; la construcción de 4 edificios administrativos de tribunales que suman aproximadamente 20.493 m2; y el mejoramiento y ampliación de 7 complejos de tribunales que suman 25,840 m2 mejorados.

• Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala: Construcción de dos sedes departamentales, cinco módulos periciales y el edificio central del Instituto, que en conjunto suman 7,362 m2.

• Instituto de la Defensa Pública Penal: Construcción y mejora del edificio central que suma aproximadamente 8,666 m2 14 y la construcción de tres oficinas departamentales, cuatro municipales y 3 indígenas sumando 3,914 m2 de construcción.

• Ministerio de Gobernación: Construcción de 24 comisarias que suman aproximadamente 13,017 m2 y dos centros penitenciarios que suman aproximadamente 19,766 m2.

El monto del subcomponente de infraestructura y mobiliario, de conformidad al listado indicativo, asciende aproximadamente a US$145.0 millones, que representa 48.3% del total del Programa.

Importante destacar que se ha establecido que los diseños finales de infraestructura deberán utilizar eficiencia energética y uso de energía renovables, de tal forma de reducir la huella de carbono y reducir los costos fijos; para ello se requerirá de la incorporación de estos elementos de sostenibilidad en los estudios de factibilidad de cada proyecto de infraestructura para su ejecución posterior. Las características sostenibles a ser implementadas son:

• Utilización de Energías Renovables. Para que un proyecto cumpla con el elemento de utilización de energías renovables, deberá utilizar al menos una de las siguientes facilidades: paneles fotovoltaicos; aerogeneradores; colectores solares para calentamiento de agua; estufas ahorradoras de leña para la cocción de alimentos (aplica a proyectos en zonas rurales); y biodigestor.

• Diseño Amigable con el Medio Ambiente. Para que el diseño de un proyecto cumpla con el criterio de amigable con el medio ambiente, deberá utilizar al menos una de las siguientes características: ventilación cruzada; aprovechamiento de la iluminación natural; cercas vivas:

• Eficiencia en la utilización del agua. Para que un proyecto cumpla con el elemento de utilización eficiente del agua, deberá utilizar al menos una de las siguientes características: reutilización de aguas negras y grises; reutilización de aguas pluviales; equipos.

" Los proyectos podrían variar en función de los criterios descritos en el acápite 7.2 " De los cuales 5062 m' corresponden a rehabilitación de infraestructura actual: 4800 m' del Edificio Jade y 262 m' del Juzgado de Salamá. " De los cuales 1131.75m2 representa a la parte del edificio que se mantendrá por ser patrimonio cultural.

61

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 87: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

• Utilización de Materiales. Para que un proyecto cumpla con el elemento de utilización de materiales amigables con el medio ambiente, deberá utilizar al menos una de las siguientes características: materiales reciclados: utilización de madera; incentivar la formación y mantenimiento de áreas verdes:

En el Anexo No V- 6 se establecen las Características Sostenibles en los proyectos de infraestructura.

7.3.4 Equipamiento

En este subcomponente se considera el equipamiento técnico especializado para equipar diversas áreas de ciencia forense, vehículos policiales, los sistemas de vigilancia, conectividad y monitoreo de la policía, del Sistema Penitenciario y el Organismo Judicial. Adicionalmente, en Hste componente se incluye el equipamiento no especializado, tales como software y hardware, equipo de cocina (industrial), equipo de video y telefonía, entre otras. Se incluye en este componente las capacitaciones sobre el uso de equipamiento, así como sobre disciplinas y técnicas de investigación que mejoren el uso de los equipos a ser adquiridos. Así, de conformidad al listado indicativo15, se destacan los siguientes proyectos:

• Organismo Judicial: Fortalecimiento y continuidad del Modelo de Oralidad, incluyendo la infraestructura institucional de comunicaciones; mejoras a la infraestructura de procesamiento y almacenamiento de información; mejoras en las condiciones de los Data Centers a nivel nacional; sistema de digitalización de expedientes; la implementación sitio alterno de replicación de información; y la renovación informática y de software para el aumento de cobertura de servicios informáticos.

• Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala: Adquisición de 8 unidades de necrología móvil, equipo para el análisis criminalistico tales como equipo para la Captura y Mejora de Huellas Latentes; kits de Trayectoria de Disparo; microscopio Forense de Comparación Balística; Video­espectro comparador; Sistema para visualización de Marcas de Escritura; Cromatógrafo de Gases acoplado a Espectrometría de Masas; y un espectro- metro Infrarrojo con Transformada de Fourier.

• Ministerio de Gobernación: Adquisición e instalación de equipo de comunicación e interconexión a nivel nacional, incluyendo la conectividad por radiocomunicación; dotación de flota vehicular (patrullas); aplicaciones para la utilización de telefonía celular como herramienta para la persecución del delito; adquisición de equipo de seguridad y video vigilancia de 22 centros penales; y el desarrollo y equipamiento para el Sistema Integrado de Planeación y Gestión de Recursos del MINGOS.

El monto del subcomponente de equipamiento, de conformidad al listado indicativo, asciende a un monto de US$ 119,287,459, que representa 39.8% del total del Programa.

En el Anexo No V· 3 se identifica el resumen de intervenciones y en el Anexo No V-4 se presenta una ficha para cada tipo de proyecto financiable por el Programa.

15 Los proyectos podrían variar en función de los criteri,':':os,_.d'-"es""c'-"rit':':os'-'e'!.'n.!';el~a~cá!t:pi~te.!.7;:;.2:_. __________ _ 62

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 88: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000049

7.3.5 Componente 3. Administración

En este componente se prevé la conformación de equipos de trabajo a ser integrados a los Organismos Ejecutores para la administración del Programa y por lo tanto realizarán acciones directas sobre el monitoreo y el seguimiento de proyectos de acuerdo al apartado de Organización para la Ejecución del Programa. Para estos efectos se incluye la contratación de consultorías. el mobiliario y equipo de movilización de uso exclusivo para la ejecución de proyectos. Se tiene previsto que el costo de la administración es aproximadamente US$ 7,441,600 que representa el2.5% del Programa. El100% de este componente será financiado por el BCIE.

7.3.6 Componente 4. Supervisión

La finalidad de este componente es velar por la optimización de los recursos del préstamo en cumplimiento de los objetivos del Programa. Se ha considerado la contratación de empresas que realizarán la labor de supervisión técnica sobre la ejecución de los proyectos. Para estos efectos, se ha considerado un 5% sobre la inversión en infraestructura y un 1% sobre la adquisición de equipo especializado, según sea el caso. Se tiene previsto un costo estimado del componente en US$ 8,443, 776, lo que representa 2.8% de todo el programa. El100% de este componente será financiado por el BCIE.

7.3.7 Componente S. Imprevistos y Escalamientos

El objetivo de este renglón es cubrir los efectos que podrian surgir producto de externalidades no contempladas en las variables macroeconómicas relacionadas a los proyectos con el propósito de finalizar los mismos y no dejarlos inconclusos. Este renglón se estima en 5.5% sobre el componente de inversión en infraestructura, equipamiento y pre inversión. La cantidad estimada del renglón es de US$ 14,138,716, lo que representa aproximadamente 4.7% de todo el Programa. El componente será financiado 100% por el BCIE.

7.3.8 Componente 6. Comisión

En este componente de cuantifica la comisión del BCIE por seguimiento y administración del préstamo establecido en una tasa flat de hasta un cuarto (Y.) del uno por ciento (1.0%) sobre el monto del préstamo. Dicho monto asciende a US$ 750,000. Esta comisión deberá pagarse de una sola vez a más tardar al momento del primer desembolso.

7.4 Organización para la Ejecución del Programa

La ejecución del Programa estará a cargo de cuatro Organismos Ejecutores (OE), quienes serán responsables de la ejecución de los proyectos, y velarán por la ejecución de los proyectos que le correspondan. Los cuatro Organismos Ejecutores son: Ministerio de Gobernación (MINGOS), el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF), el Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP) y el Organismo Judicial (OJ). Para ello, cada OE tendrá dentro de su estructura organizativa una Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP).

63 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 89: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Como se indicó en la sección 5.2 "Capacidad de organismos ejecutores", las unidades administrativas actuales encargadas de la ejecución de proyectos, se apoyarán con un equipo técnico de acuerdo a los requerimientos del Programa. Esta integración, para efectos del BCIE se entiende como Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP).

Las Unidades Ejecutoras de Proyectos, operarán en el ámbito institucional del MINGOS, INACIF, IDPP y OJ respectivamente. Las UEP son las responsables del cumplimiento de los objetivos y resultados esperados del Programa según sea su especialidad y en cumplimiento con el Contrato de Préstamo. Para ello las UEP formarán parte integral de la estructura organizativa de cada OE, con vinculación directa, preferentemente, al presidente, ministro o director general según corresponda y serán los responsables directos de la ejecución de sus proyectos.

Las UEP serán conformadas con personal dedicado de forma exclusiva a la ejecución del Programa y deberán contar con el personal mínimo necesario, tales como un coordinador/enlace, especialista en adquisiciones, especialista técnico y especialista financiero/ administrativo y contará con recursos para contratar consultorías especificas para complementar y apoyar las funciones de la UEP, de acuerdo a necesidades técnicas particulares de las mismas.

Dentro de las principales actividades de las UEP está la elaboración, seguimiento y control sobre el "Plan General de Adquisiciones" -PGA-. elaborar requerimientos técnicos de los proyectos; fiscalizar la ejecución física y financiera de proyectos; aprobar estimaciones para desembolsos; velar por la puesta en marcha de equipos cuando corresponda; cumplir con procesos, instrumentos y mecanismos establecidos por la legislación nacional y el BCIE.

Adicionalmente, con recursos del Programa, se dotará a cada UEP con equipamiento administrativo y de movilidad necesarios para la implementación del programa. Los bienes y servicios adquiridos con recursos del BCIE para la correcta administración del Programa serán de uso exclusivo de las UEP y pasarán a ser propiedad del OE cuando finalice el Programa.

En general, las actividades de las UEP se identifican en el Anexo No V-7. En la siguiente figura se identifica el esquema de la organización para la Ejecución del Programa.

Figura No. Vtt-3 Esquema General de la Organización parata Ejecución del Programa

Fuente: Equipo de Formulación ---- ------

64 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 90: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000050 0000041

Del análisis de la capacidad institucional, se establecen que en general el INACIF tiene las competencias para la realización del tipo de proyectos a ser ejecutados en el marco del PIMJ, por lo que se prevé que la UEP-INACIF poseerá menos personal externo.

De acuerdo a lo estipulado en la Resolución No Dl-59/2016, (Anexo No 1-1) de fecha 27 de julio del 2016 del Banco Centroamericano de Integración Económica, se estipulan las siguientes condiciones en relación a la conformación, vigencia y nombramientos del personal de la UEP

'Condiciones generales: M. Mantener las unidades ejecutoras de los proyectos que integran el Programa conforme con la

estructura organizativa, operativa y de funcionamiento aprobada por el BCIE. Cualquier cambio en su estructura requerirá la no objeción previa del Banco. Cada unidad ejecutora deberá mantenerse durante el plazo de ejecución y/o hasta la finalización y culminación de los proyectos bajo su cargo.

N. El nombramiento y remoción de la persona encargada de la coordinación de la unidad ejecutora de cada uno de los organismos ejecutores requerirá la no objeción del BCIE"

7.5 Modelo de Ejecución

7.5.1 Esquema de Ejecución

Para una coordinación efectiva en la ejecución del Programa, es recomendable que todos los Organismos Ejecutores y las Unidades Ejecutoras de Proyectos, sostengan reuniones periódicas, al menos cada 3 meses con el BCIE, con el fin de presentar los resultados en la ejecución del Programa. En la misma línea se espera que al menos dos veces al año el BCIE coordine una reunión con las máximas autoridades del OE: i) una para la aprobación del POA y PGA del año en curso para todo el Programa; ii) y la otra para evidenciar el cierre del año.

Por otro lado, como parte del proceso de consolidación del Estado de Derecho, en 1997, se constituyó la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia (ICMSJ)16• Dicho organismo podrá ser una entidad consultiva del Programa y podrá participar en las reuniones anuales de coordinación a realizarse en conjunto con los OE para apoyar la ejecución del Programa. A solicitud de la Instancia o del BCIE, se podrán celebrar reuniones extraordinarias para intercambiar sobre la consecución de los objetivos del programa o el planteamiento de temas de común interés.

En términos financieros se establecerá un fondo rotatorio para cada OE, el cual estará constituido por al menos el20% de su asignación presupuestaria en el PGI. No obstante, para realizar cualquier desembolso a excepción del primero, deberá justificar al menos el60% de los recursos recibidos en dicho fondo; es decir, que el primer desembolso se realizará como anticipo.

En general, el proceso de ejecución se identifica en la siguiente figura:

" Con apoyo de la Unión Europea pretenden apoyar a la implementación de las políticas del pais beneficiario para promover y consolidar el proceso de reforma estructural del Sector Seguridad y Justicia y contribuir a disminuir los altos indicas de impunidad".

(,5

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 91: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

.. ,.. ... Gi ',\]TMAL\

Figura No. Vll·4 Proceso General de Ejecución

1

7.5.2 Esquema de Supervisión

A»ru.,ba. E~tlmHHJn V ~olocll9 d.,~embo!so

G .. st•on" Pa¡¡c; (SI h"·f

do~pontbohdGd "" Fondo Rot<~torlol

.. -~--···--~~~----.LI __¡ __ -;:'='"=""I"="b='":;-_ _L__J ¡ FIN

Fuente: Equipo de Formulación

Se establecerá la supervisión técnica de cada proyecto de infraestructura y equipamiento la cual tendrá alcances coherentes con la complejidad de cada proyecto. La supervisión estará a cargo de empresas especialistas en la supervisión técnica permanente sobre la fase de ejecución de cada proyecto, la cual llevará el control técnico a fin de que las obras y equipamiento que constituyen el componente de inversión, se ejecuten en el tiempo estipulado en el contrato y con la calidad prevista en las especificaciones técnicas.

Esta supervisión respaldará la preparación de estimaciones y solicitudes de desembolso del respectivo • proyecto y realizará informes mensuales de avance físico y financiero. Las pre inversiones serán supervisadas de forma directa por la UEP o mediante la contratación de expertos en el caso de proyectos de alta complejidad. Adicionalmente, con cargo al componente de supervisión, se contrataré una auditoría financiera anual para cada OE.

La supervisión del BCIE será realizada por el área de Supervisión de Operaciones de Crédiio con el propósito de realizar el monitoreo del correcto desempeño de las actividades y ejecución de los proyectos en marcados en el Programa, de acuerdo a los documentos contractuales del Programa. Para lograr este objetivo, la supervisión del BCIE validará Jos reportes e informes que periódicamente proporcionarán las UEP y las supervisiones del Programa. Asimismo, tendrá relación estrecha con el Supervisor Externo contratado con recursos de la Comisión de Seguimiento y Administración.

En cumplimiento de los objetivos del Programa se considera necesaria la ejecución de proyectos coordinada entre los cuatro organismos ejecutores. En este contexto, la ejecución del Programa es considerada

66 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 92: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000051 0000042

compleja, por lo que, en el esquema de supervisión del Programa se considera de vital importancia. Tal y como ha descrito a lo largo del documento, los cuatro organismos están relacionadas entre si de forma funcional en el acceso a la justicia, la persecución del delito y la reducción de la impunidad, vínculo que es esencial para la ejecución del Programa. No obstante, cada una de las instituciones posee su propia estructura organizativa con distinta madurez en el área de ejecución de proyectos.

Por lo tanto, se propone un esquema de supervisión externa (contratada con recursos de la Comisión de Seguimiento y Administración) con características de revisión ex post sobre la ejecución de proyectos y, según corresponda, revisión ex ante en procesos financieros y administrativos, asi como sobre los informes técnicos proporcionados por la supervisión técnica. Entre los principales productos esperados de la supervisión externa se encuentran:

a. Apoyar con la elaboración de opiniones técnicas sobre la razonabilidad de las solicitudes de no objeción en materia de la normativa de adquisiciones del BCIE.

b. Revisar las solicitudes de los desembolsos del Préstamo según lo establecido en el Contrato de Préstamo, asi como las justificaciones de gastos según corresponda previo a la aprobación del BCIE.

c. Verificar periódicamente mediante visitas in situ, el avance físico-financiero de los proyectos en ejecución.

d. Verificar periódicamente el resguardo de expedientes y documentación correspondiente a la ejecución del Programa en cada una de las OE.

e. Consolidar y presentar al BCIE informes mensuales de evaluación y seguimiento administrativo y financiero, incluyendo sus estados financieros de tal forma de mantener informado al BCIE, sobre el avance y comportamiento de los componentes del Programa.

f. Velar por el efectivo cierre y liquidación del Programa. g. Revisar informes y productos generados por UEP, en cumplimiento a la normativa y políticas

aplicables. h. Ejecutar cualquier otra actividad conducente al buen funcionamiento del Programa dentro del

marco de sus atribuciones.

Se considera que, con la aplicación de las actividades indicadas, se crea un adecuado control y supervisión sobre la ejecución del Programa y que por lo tanto apoyan la consecución de los resultados planteados en cumplimiento con los objetivos del Programa.

7 .5.3 Procesos de Adquisiciones

Los procesos de adquisición de los bienes y servicios del Proyecto se regirán de acuerdo a la Política para la Obtención de Bienes, Obras, Servicios y Consultorías con recursos del BCIE y sus Normas de Aplicación, en conformidad a lo estipulado en el Articulo 1 de la Ley de Contrataciones del Estado (Decreto No. 57-92 del Congreso de la República y sus reformas, la que indica que: "Sin embargo, en el caso de los contratos, convenios o tratados internacionales de los cuales la República de Guatemala sea parte, podrán someterse a las disposiciones de tales entidades. En estos casos, las adquisiciones siempre deberán cumplir con un proceso de concurso público.'

67 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 93: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

......... (,LIAIEMAIJ\

En todo caso, es importante mencionar, que el tipo de contrato a ser establecido para el desarrollo de las obras civiles del Proyecto, contemplará cláusulas que establecen las fianzas siguientes que la empresa contratada mantendría vigentes garantlas tales como: a) garantía por incumplimiento del contrato; b) garantía por el anticipo otorgado; y e) garantía por vicios ocultos en la obra ejecutada por un valor del monto del contrato. Además, se tendrá póliza de seguros contra todo riesgo en la etapa de construcción de proyectos. Para la adquisición de equipamiento, se deberá contemplar planes de mantenimiento, la puesta en operación, capacitaciones al personal clave y las respectivas garantías del fabricante.

VIII Análisis de Costos y Financiamiento

La inversión para la implementación del "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia' de la República de Guatemala asciende a US$ 300,000,000 según el Plan Global de Inversiones:

Cuadro No. Vlll-1 Plan Global de Inversiones

Administración

escalamiento 4.7%

0.3%

El PIMSJ financiará con fondos del BCIE el100% de los montos correspondientes a cada componente. Dichos fondos no podrán ser empleados, en general para gastos de funcionamiento de los Organismos Ejecutores, adquisición de terrenos, gastos de operación y mantenimiento, asl como contratación de

personal en los renglones 011 y 022. •

Para atender las necesidades de recursos que no serán cubiertos por el financiamiento del BCIE durante la ejecución del Programa y los referentes a la operación y mantenimiento al estar en disposición las infraestructuras y tecnologías a ser implementadas, los OE considerarán dentro de sus presupuestos estas necesidades. En especifico:

INACIF: El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala ha contemplado incluir dentro de sus propios presupuestos a partir de los ejercicios fiscales correspondientes, el componente de los gastos de funcionamiento y operación (incluyendo salarios, mantenimiento de equipo, reparaciones, servicios, materiales, suministros y cualquier otro gasto que no sea financiado con recursos del préstamo) con el fin de mantener operativos los proyectos de inversión, los cuales se irán incorporando gradualmente en el marco de la vida útil de la ejecución del programa que será financiado con recursos del BCIE.

68 "Programa de inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 94: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

.t!l ... ·····.·.·.· ' .•

"

00000052 000000

·~!:!" Para efectos de la implementación del proyecto y facilitar la gestión, eiiNACIF prevé la necesidad

de recursos de contrapartida para la realización de actividades que contribuyan a la ejecución del proyecto.

GASTOS DE CONTRAPARTIDA:

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, cubrirá los gastos necesarios que se requieren para la inversión de los proyectos, que no serán cubiertos con fondos del Programa de Inversión y Modernización del Sector Justicia -PIMSJ- dentro de los cuales se encuentran los siguientes:

Adquisición de terrenos Sede central (incluyendo impuestos} Sedes Departamentales (incluyendo impuestos} Módulos Periciales (incluyendo impuestos}

Salarios Viáticos Transporte, combustible Imprevistos (seguros, fianzas, permiso especial, arrendamiento}

Total

GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:

Q. 40,000,000.00 Q. 1,200,000.00 Q. 1,000,000.00 Q. 2,535,000.00

Q. 300,000.00 Q. 350,000.00

Q. 500,000.00

Q 45,885,000.00

Dentro de la asignación presupuestaria del INACIF existen recursos financieros disponibles para cubrir los costos de operación y mantenimiento que requieran los nuevos proyectos dichos espacios presupuestarios están cargados a la fuente 11 "INGRESOS CORRIENTES', los cuales se describen a continuación:

1

l

J

69 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 95: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Nota:

TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Q11 ,021,862.00

Los datos anteriores fueron calculados con precios actuales del mercado, los montos definitivos deberán ser actualizados en relación a la inflación del país y los costos de ese momento. La capacidad financiera está sujeta a los aportes del Ministerio de Finanzas Públicas y la ampliación de techos presupuestarios multianuales asignados a la Institución.

OJ: En ampliación al oficio P-241-2016 de fecha 12 de agosto de 2016, firmado por el Señor Presidente del Organismo Judicial y Corte Suprema de Justicia, es importante confirmar que la institución cuenta con la capacidad técnica, administrativa, financiera y presupuestaria para cubrtr los costos y gastos de funcionamiento que se deriven de la implementación del Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia, en el marco de la vida útil del préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con cargo al presupuesto de Ingresos y Egresos del Organismo Judicial, luego de que dichas obras y otros bienes, se incorporen al inventario de este Organismo

IDPP: El Instituto de la Defensa Pública Penal, invertirá con recursos del préstamo en la construcción de sedes, en ciudades en donde ya funcionan coordinaciones de la Institución, sin embargo, están ubicadas en bienes arrendados, por lo que el mantenimiento y sostenibilidad de la inversión ya forma parte del presupuesto anual asignado a la Institución. Para los recursos de operación, la institución contratará el personal que estipula la ley, bajó el renglón 011 personal permanente. Con relación al personal técnico y profesional que se requiera de acuerdo con las necesidades del proyecto, serán contratados con fondos del préstamo. La administración de proyecto estará bajo la responsabilidad de la Dirección General.

En relación a la especificación de la contrapartida, la institución tiene programado en el presupuesto el grupo 000 servicios personales, para la administración del proyecto, así como en el grupo 100 servicios no personales, los montos necesarios para el tiempo de vida del proyecto, incluyendo el renglón 195 para el pago de impuestos, derechos y tasas; de tal manera que, al finalizar el periodo de dicho proyecto, los costos de operación y funcionamiento serán financiados con el presupuesto ordinario propio de la institución.

711 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 96: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000053 0000044 ··~·

En cuanto a la capacidad técnica administrativa y financiera, para cumplir con los compromisos derivados de la suscripción del contrato del financiamiento, fue emitido el oficio Ref. Ext 212/2016/DG/NLAFC/ba, de fecha 16 de agosto de 2016; en la cual se informa de dichas capacidades.

Las construcciones de los edificios de las Coordinaciones Departamentales, Municipales y Defensorías, serán en terrenos donados, de Jo cual la institución se encuentra en la fase de negociación con las municipalidades para la obtención de Jos mismos. Las gestiones de donación de terrenos en donde se Construirán las infraestructuras para las sedes, podrían retardar la ejecución de las actividades del JDPP en el plazo previsto, razón por la cual al ocurrir esta situación la Institución procederá a la compra de terrenos para cumplir con el objetivo de los proyectos. De esta cuenta las autoridades de la institución gestionarán ante el MINFIN Jos mecanismos para acelerar la obtención de Jos mismos, con el fin de minimizar el riesgo.

En el caso de la construcción de la sede central, el IDPP realizará las gestiones para la autorización por parte de los entes correspondientes, con el fin de que se pueda realizar la construcción en el parqueo de las oficinas centrales, en el caso que exista objeción de la construcción en el terreno, la institución optará por la compra de mismo, con el fin de minimizar el riesgo en Jos tiempos estipulados en el proyecto.

GASTOS DE CONTRA PARTIDA:

El Instituto de la Defensa Pública Penal, cubrirá Jos gastos necesarios que se requieren para la inversión de los proyectos, que no serán cubiertos con fondos del Programa de Inversión y Modernización del Sector Justicia -PIMSJ- dentro de Jos cuales se encuentran los siguientes:

1. Adquisición de terrenos a. Sede Departamentales: Retalhuleu, Zacapa y Sololá Q. 1,800,000.00 b. Sedes Municipales: Escuintlas, Puerto Barrios

y Coatepeque (incluyendo impuestos) c. Defensorías Indígenas: Totonicapán, Gabán

y Salamá 2. Salarios 3. Viáticos 4. Transporte, combustible 5. Imprevistos (seguros, fianzas, permiso especial,

arrendamiento) Total

71

Q. 3,600,000.00

Q. 1,800,000.00 Q. 4,176,000.00 Q. 300,000.00 Q. 350,000.00

Q. 5, 650,000.00 Q 17, 676,000.00

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 97: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:

Dentro de la asignación presupuestaria del IDPP existen recursos financieros disponibles para cubrir los costos de operación y mantenimiento que requieran los nuevos proyectos dichos espacios presupuestarios están cargados a la fuente 11 'INGRESOS CORRIENTES", los cuales se describen a continuación:

TOTAL Q 17,651,689.00 Fuente: Departamento de Presupuesto IDPP

Los mecanismos de operación y financiamiento será a través del presupuesto asignado al Instituto, debido a que las sedes ya están en funcionamiento y al momento de construir los edificios solamente serán trasladados físicamente.

72

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 98: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000054 0000045

··tjj· MINGOS: Para ampliar el pronunciamiento del Sr. Ministro de Gobernación por medio del oficio 10 de

agosto de 2016 DM-1065-2016/FMRUamrg, en el cual se afirma que "el Ministerio de Gobernación, a través de sus Unidades Ejecutoras respectivas, cuenta con la capacidad técnica, administrativa y financiera para responder con los compromisos que se deriven de la implementación del referido Programa', se confirma que al finalizar la ejecución de cada proyecto de inversión, tales como la construcción de sedes policiales y centros de detención, se gestionará oportunamente los recursos para su funcionamiento y mantenimiento, al mismo tiempo que se incluirán los costos de personal en los instrumentos de planificación y presupuesto correspondientes. La sostenibilidad de las sedes policiales radica en que para su operación actualmente se cubren costos de arrendamiento, los cuales se ahorrarían al contar con un edificio propio, y además serán ocupados por personal policial que se encuentra contratado.

En cuanto a la sostenibilidad de los centros de detención, el Sistema Penitenciario cuenta con los recursos para operación de sus instalaciones que se programan en forma anual y con su construcción se reacomoda al personal actual.

En relación a la operación del sistema de conectividad propuesto y del sistema de radiocomunicación, de acuerdo a un análisis beneficio- costo, el Ministerio en lugar de efectuar mayores gastos, se estaría ahorrando una suma considerable en materia de servicios que se pagan a proveedores de servicios de telefonía y comunicaciones

Esto es, el MINGOS prevé realizar inversiones a fin substituir infraestructuras en renta por propias, a fin de proporcionar instalaciones adecuadas para uso del personal existente. En lo tecnológico, las inversiones están orientadas a la substitución y mejora de servicios actuales, que en el presente significan altos costos por la institución y que podrán ser reorientados para satisfacer requerimientos de operación y mantenimiento. A lo anterior se aúna la evolución positiva de las expectativas de financiamiento prevista por el Ministerio de Finanzas Públicas al MINGOS para el periodo 2017-2021 (oficio No 1244 de fecha 15 de junio del2016}, para una adecuada atención de los requerimientos de contrapartida para atención del PIMSJ.

GASTOS DE CONTRA PARTIDA:

El Ministerio de Gobernación cubrirá los gastos necesarios que se requieren para la inversión de los proyectos, que no serán cubiertos con fondos del Programa de Inversión y Modernización del Sector Justicia -PIMSJ- dentro de los cuales se encuentran los siguientes:

Sedes Policiales Costo Anual Personal Q 7,280,000.00 Suministros Q 288,000.00 Mantenimiento Q 576,000.00 Servicios Q 2,784,134.02 Costos de Operación y Mantenimiento Q 10,928,134.02

73 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 99: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Vehiculos Combustibles y Lubricantes Mantenimiento

'... .. 11 Gi ',(IE'>LIL\

Costos de Operación y Mantenimiento

Equipo tecnológico Personal Mantenimiento Se !Vicios Costos de Operación y Mantenimiento

Centros de Detención Personal Suministros Mantenimiento Se !Vicios Costos de Operación y Mantenimiento

Costo Anual Q 68 437 500.00 Q 3 900 000.00 Q 72;337,500.00

Costo Anual Q 2 400 000.00 Q 10 000 000.00 Q 2 400 000.00 Q 14,800,000.00

Costo Anual Q 2 800 000.00 Q 6 011 550.00 Q 60 000.00 Q 144 000.00 Q 9,015,550.00

De acuerdo al Cuadro No. Vll-1, el financiamiento del BCIE está dirigido principalmente al componente de infraestructura e equipamiento, con un 88.1% de todo el financiamiento. A continuación, se muestra un resumen del Plan Global de Inversiones por Organismo Ejecutor.

Cuadro No. Vlll-2 Plan Global de Inversiones Ministerio de Gobernación

Infraestructura

Equipamiento

$

$

$ 5.0%

$ 437,500 $ 437,500 0.2%

Total $ 175,000,000 $ 175,000,000 100.0%

74 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 100: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

.. ~ ...... GIJ,>\HIAL\

00000055 .-.a .

Cuadro No. Vlll-3 Plan Global de Inversiones Organismo Judicial

Cuadro No. Vlll-4 Plan Global de Inversiones Instituto de la Defensa Pública Penal

Inversión en infraestructura y

100%

0000046

Cuadro No. Vlll-5 Plan Global de Inversiones Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala

Inversión en infraestructura y

75 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 101: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

........ Ci 1 'AI'i'MA!J\

Se tiene previsto que los desembolsos indicativos del programa de inversión se realicen de conformidad al avance físico de los proyectos, los cuales se tiene previsto ejecutar durante un plazo de seis años, con una evolución estimada como se muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro No. VIII-S Calendario de desembolsos

Los costos de mayor incidencia en el Programa, corresponden al componente de Inversión en infraestructura y equipamiento, que representa el88. 1% y aproximadamente 90% del monto total del financiamiento si se incluye la pre inversión. El presente análisis se fundamenta en el componente de Inversión. A continuación, se presenta un resumen de los montos propuestos:

Cuadro No. Vlll-7 Detalle de Inversión en Infraestructura y Equipamiento

' ;1 ¡ '* l Componente ,8 Monto 1 o/o i 1 '

,, ,w

Inversión en infraestructura y Infraestructura $ 145,017,992. 58.3% equipamiento

Equipamiento $ 119,287,459 39.8%

Total $ 264,305,451 100.00

Respecto a los costos de infraestructura que representan el 54.9% del monto total del componente17, se presentan tres perspectivas diferentes; la primera se realiza bajo un análisis global de costos de las obras, seguidamente se presenta un segundo análisis comparativo de costos en las obras civiles de cada institución y finalmente, se muestra una comparativa de costos por metro cuadrado de uno de los proyectos a financiar respecto a otra operación, aprobada por el BCIE para El Salvador, concluyendo que, en todos los escenarios analizados, los costos estimados resultan aceptables.

11 Y el48.3% del monto total del programa.

76

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 102: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

·~··· .. :"11 (fl!J\JEMAI.A

00000056 ~~

000 004 '7

Sobre los costos de equipamiento que representan el45.1% del monto del monto total del componente 1s, los análisis se realizaron comparativamente a otras experiencias de compra de proyectos similares de las instituciones participantes y sobre el costo unitario para la compra de las patrullas para el MINGOS.

Para ambos rubros del componente de Inversión en infraestructura y equipamiento se utilizó el listado indicativo de proyectos19 y la metodología de cálculo de costos indicada en el Anexo No Vl-2.

8.1 Análisis Global de Costos del Componente de Infraestructura

El Equipo de Trabajo realizó un escenario que consistió en estimar los costos de los rubros de infraestructura a partir de la infonnación actual del Programa, correspondiente a diseños preliminares de obras civiles y sus respectivas especificaciones. A continuación, se presenta el resultado del cálculo realizado:

Cuadro No. VIII·B Comparativa de Costos Globales del Componente de Inversión en Infraestructura

Monto lnfraestrilcctura lntrnestructilra % , ~ Monto ~· Programa¡ BCIE ,

<+ /

Fuente: Equipo de Fonnulaclón. *Monto total Incluye costos directos e indirectos. Incluye impuestos.

Como se puede observar, los costos en infraestructura estimados por el Organismo Ejecutor son menores en un porcentaje aceptable a los costos calculados por el Equipo de Trabajo. La diferencia obtenida, se muestra en el rango convencional de razonabilidad aceptable de costos correspondiente a ±10% respecto al cálculo referencia!2o y se valora positivamente por el tiempo de ejecución del programa.

8.2 Análisis Especifico de Costos en las Obras Civiles del Programa

Considerando la diversidad en los tipos de obras de cada institución, se realizó un análisis especifico de costos considerando las particularidades técnicas e infonnación disponible a la fecha para cada obra. En general, el rubro de infraestructura representa el 54.9% del monto asignado al componente de inversión, y el siguiente cuadro muestra el desglose de costos indicado.

18 Y el 39.8% del monto total del programa. ~~ Es Jmportanle recordar que se han establecido criterios de priorlzadón de las necesidades en lnfraestrudura y equipamiento identificadas por las distintas ramas del Ministerio de Justk:la. N La ingenleria de costos en obras dvlles considera como rango tolerable un valor de ±10% respecto a un cálculo referencial realizado con insumos vlgentes de mater1ales y mana de abra.

77 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 103: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

-..... Gt.'\JESIALA

Cuadro No. Vlll-9 Costos de Infraestructura por Organismo Ejecutor '

MINGOS Construcdón de 24 comisarias, y 2 centros penales. $ 63,994,696 $ 64,571,600 -0.9

2 INACIF

3 OJ

4 IDPP

Construcción de 2 sedes departamentales y 5 módulos periciales.

Mejoras en la torre judicial (gradas de emergencia), construcdón de 12 complejos judiciales y 6 mejoramientos, construcción y mejoramiento de 23 juzgados de paz, y construcción de 4 almacenes judiciales.

' i ¡ central, construcción y equipamiento de 3 oficinas

$11,375.276 $12,032,800 -5.8

$ 52,356,367 $ 54,310,100 -3.7

departamentales; construcdón y equipamiento de 4 $ 17,291,653 $18,339,500 -6.1 oficinas municipales y 3 oficinas de defensorfa

programa, espacíos.

Como se puede observar en el cuadro indicado, los costos del Organismo Ejecutor correspondientes de todas las instituciones resultaron inferiores respecto a los montos calculados por el equipo BCIE. En todos los casos las diferencias obtenidas se muestran en un rango razonablemente aceptable de costos de -10%.

8.3 Comparativa de Costos con Proyectos Similares

En la realización de éste escenario, fue seleccionado uno de los proyectos del Programa que tiene similitud respecto a una anterior aprobación del BCIE en El Salvador; para tal efecto y puesto que las áreas de ambos inmuebles son diferentes, la comparativa se realiza por metro cuadrado de construcción. A continuación, se muestra en el siguiente cuadro lo expresado:

Cuadro No. Vlll-10 Costo Comparativo por M2 con Obras Similares en la Reglón

Tal y como se indica el resultado de la comparación es positiva, reflejando un escenario aceptable del costo por metro cuadrado estimado por eiiNACIF para las obras. La diferencia en c:osto puede atribuirse a que el mercado de construcción en la república de El Salvador es más oneroso, respecto al de Guatemala.

21 Costo actualizado al2016.

78 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

••

••

Page 104: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000057 ~~

0000048

En general, se considera que la obra indicada es un caso referencial de comparación representativo con el Edificio INACIF22 en Zacapa, debido a que ambas edificaciones muestran las siguientes características constructivas:

• Cimentaciones y estructura de concreto reforzado (zapatas aisladas, marcos estructurales formados por columnas, vigas, y entrepisos de vigueta y bovedilla, entre otros).

• Paredes de bloque, repelladas, pulidas y pintadas en el interior y expuestas en el exterior. • Elementos de concreto tallado, pulidos y pintados en las paredes exteriores • Techo de armadura y lámina metálica y con cielo falso. • Ventanas de aluminio anodizado • Puertas metálicas exteriores y puertas interiores de madera/aluminio anodizado y vidrio. • Plantas eléctricas de emergencia • Sistemas de seguridad y comunicación (voz y datos) • Sistema contra incendios • Sistemas de aire acondicionado • Obras exteriores, incluyendo parqueos, cercos, casetas de vigilancia. • Jardinización.

8.4 Análisis de Costos del Equipamiento

El análisis de costo del equipamiento demandó la revisión exhaustiva del tipo de equipo y la tecnología propuesto, características técnicas generales y particulares estimados de los mismos, y la respectiva verificación de sus costos unitarios en el mercado local e internacional. En general, los costos de los equipos propuestos en el Programa se consideran razonablemente aceptables respecto a los costos unitarios de referencia de las compras realizadas por las Instituciones participantes. Es importante mencionar, que el costo del equipamiento propuesto corresponde a condiciones de precio de equipo colocado en Guatemala, incluyendo capacitación en el uso del equipo y garantías por parte del proveedor. El detalle del equipamiento se muestra en el Anexo No V-3.

Para realizar una verificación de la anterior conclusión se realizó la comparación del costo estimado para comprar patrullas del programa versus las cotizaciones realizadas durante el análisis del Programa Especial de Seguridad de El Salvador. Esta verificación es representativa porque de los US$ 119,287,459 que se utilizarán para la compra de equipamiento en el programa, las patrullas representan el 37.91% de este monto, equivalente a US$ 45,221,586 A continuación, se muestra el análisis realizado.

Cuadro No. Vlll-11 Costo Comparativo de Equipos Similares en la Reglón

Equipo Costo Programa Costo PESES 1 % PICK UP DOBLE CABINA 4X4 de

Palrulla Fuente: Equipo de Fonnulaclón

-3.5

11 Se considera que el costo del cuarto frlo del edificio deiiNACIF se compensa con el costo de acabados del Edificlo Legislativo.

79 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 105: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

·~··

El resultado indica que el presupuesto de las patrullas para el programa es razonablemente aceptable ya que la comparación resultó en menos del10%, y sobre todo considerando que se hará una compra de 1,500 patrullas, por lo cual se obtendrán ahorros por economía de escala.

8.5 Consideraciones del Análisis

Cabe mencionar que la razonabilidad de costos determinada en las secciones indicadas es un parámetro para evaluar de forma general los costos de infraestructura y equipamiento del Programa. Un posible incremento de los mismos podría generarse teniendo en cuenta que las obras y equipamiento a construir y dotar, no cuentan con diseños y especificaciones finales, las obras son dispersas ya que se desarrollan en diversos municipios del país; y que el tiempo de ejecución del programa es largo, derivado del tiempo para la obtención de los terrenos, el proceso de diseño, la contratación de obras y la puesta en marcha de su ejecución.

En el Anexo No. V-3 se presenta un detalle del presupuesto general de las obras y equipamiento de la lista indicativa del Programa.

Es importante mencionar que se ha incluido, adicionalmente, un rubro de imprevistos y un rubro de escalamiento por un monto equivalente al 5% del monto global del Programa. El monto que constituye el rubro de imprevistos y escalamiento se considera razonable por el grado de madurez del Programa, y será utilizado en el caso de Imprevistos, actividades no previstas, e incremento de precios de materiales que puedan ocurrir durante su ejecución. Cualquier incremento fuera de los montos establecidos en el PGI deberá ser sufragado por la el Gobierno de Guatemala, a través de su presupuesto anual.

IX Impacto socioeconómico

9.1 Evaluación económica:

La evaluación económica del Programa se ha realizado sobre los costos y beneficios de las inversiones, tomando en cuenta la integralidad del sector. Para ello el análisis se realizó sobre un horizonte de 26 años, incluyendo los 6 años de ejecución del Programa. Los costos y beneficios relacionados a los objetivos del Programa, considerados están asociados a las siguientes áreas:

• Ahorros en la sociedad por la reducción de la violencia • Ahorro y Costos en Operación y Mantenimiento en el Organismo Judicial • Ahorro y Costos en Operación y Mantenimiento en eiiDPP • Ahorro y Costos en Operación y Mantenimiento en el Ministerio de Gobernación • Ahorro y Costos en Operación y Mantenimiento en eiiNACIF

El análisis económico bajo estas áreas es conservador, ya que el análisis se basa únicamente en los casos que presentan algún tipo de denuncia, por lo que es de esperar que los casos reales sean mayores. Por otro lado, no se ha tomado en cuenta el efecto multiplicador que tiene la percepción de seguridad sobre actividades económicas tales como el comercio y el turismo. En la misma linea, no se ha tomado en cuenta el factor multiplicador sobre la eficacia de los principales operadores de justicia a causa de la inversión a realizar en el Programa (patrullas policiales, mejoramiento en el acceso a la información, etc.).

80 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 106: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000049 ·~·

Adicionalmente no se toma en cuenta el ahorro por la eficiencia en Jos diseños de la infraestructura, la cual utilizará eficiencia energética y energía renovable, entre otras medidas que decididamente reducirán los costos de operación.

El análisis sobre el ahorro en la sociedad toma en cuenta 8 diferentes delitos, clasificados en aquellos cometidos contra la seguridad personal (homicidios, secuestros, violaciones y lesiones) y los cometidos sobre la seguridad de la propiedad (extorsiones, robo de vehículos, motos y viviendas).

Para ello se asume que como consecuencias de las acciones que el gobierno está tomando para reducir la violencia en Guatemala, la reducción en la tasa de homicidios en el periodo de análisis será de 17.22%, es decir que, al cabo de 26 años, se llegaría a tener una tasa de homicidios inferior a la media actual para "América latina y el Caribe" (situada en 23.2 de acuerdo a Jos Indicadores de Desarrollo MundiaJ23) y similar a la tasa de Panamá (17.2). Para efectos de análisis se tomará una reducción de 0.4% para el periodo de ejecución (6 años) en consideración a la baja en los índices mostrada en meses recientes de acuerdo a las publicaciones de la PNC y el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) y 0.74% para el periodo de operación (20 años), en función a la estimación de la potencialización de la eficiencia del sector impulsada por las inversiones en infraestructura y tecnología a ser desarrolladas con financiamiento del PISJM.

El estudio "Costo Económico de la Violencia en Guatemala" del PNUD, alcanzó a estimar y concluir que la violencia en Guatemala representó en el año 2005, más de US$ 2,386,000 equivalentes al 7.3 del PIB. El estudio en referencia propone una metodológica para la cuantificación de Jos costos de los indicadores que recopila y reporta el CIEN, relacionados a la Seguridad personal (homicidios, secuestros, violaciones, lesiones) y a la Seguridad de la propiedad (extorciones, robo de vehículos, robo de motocicletas, robo de furgones con mercadería y robo a viviendas). En resumen, los costos unitarios relacionados a los hechos contra la seguridad personal y a la propiedad son:

" Publicados por el Banco Mundial para el año de referencia de datos 2012 St

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 107: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

11.. .. 11 f;¡ ',YrF~\IAL\

Cuadro No.IX-1 Resumen de costos unitarios por delito (Quetzales) '

loellto : ' T Ahorro por he m 't 1 Quetzales ., ¡ delito ' '

Atención Médica-hospitalaria 1,108 Homicidio Oportunidad de vida 737,475 965,871 Culposo

Daño emocional 227,288 Costo de rescate 50,000

Secuestro Atención Médica-hospitalaria 8,309 62,439 Daño emocional 4,130

Delitos Pérdida de productividad 5,310 contra la Agresión

seguridad Sexual Dano emocional 37,500 48,879

personal (Violación) Atención Médica-hospitalaria 6,069

Atención Médlca-hospttalaria -lesión grave 16,616

Atención Médica-hospitalaria -lesión leve 8,740

Lesiones Atención Médica-hospitalaria por otra lesión (ambulatorias)· 14.43 31,439

Daño emocional 6,069

Pérdida de productividad 4,130

Extorsiones a buses 1,500

Delitos Extorsiones Extorsiones a casas y pequenos negocios 2,052

18,572 contra la Extorciones desde las cárceles 15,000

seguridad Extorsiones empleadas de maquilas 20 de la Robo de vehfculo 67,581 67,581

propiedad Robo motocicleta 8,000 8,000

Robo vivienda 10,000 10,000 ..

Fuente. Equipa de Formulacmn

Los datos iniciales de cada delito han sido establecidos por el CIEN y los datos demográficos y económicos por eiiNE. Finalmente se ha considerado que el aporte del Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia potencializaria la labor en el marco del sector justicia y representa un 20% de los beneficios sociales obtenidos de la reducción en las tasas de incidencia en los delitos hacia la persona y la propiedad.

El cálculo de los ahorros de la infraestructura a ser proporcionada por el programa, consiste en la diferencia entre los costos de mantenimiento y operación, incluyendo un remozamiento cada 10 años en la vida de operación, y el ahorro del canon de arrendamiento actual de los inmuebles.

El ahorro por la conectividad, se calculó sobre la base de las comisarias que no pagaran servicio mensual de conectividad a entes privados proveedores actuales de tal servicio.

82 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 108: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

9.2 Indicadores Económicos

.. ~~. GmiT:•IAU\

00000059 ~~

0000050

Con la información del apartado anterior, y utilizando una tasa de descuento de 12% se procedió a realizar los cálculos de laTIR y VANE, asl como el análisis de Costo Beneficio. Obteniendo los siguientes resultados:

Cuadro No. tX-2 Indicadores Económicos

inaiºªdores Económicos M

Resultado VANE $62,450,362.76 TIRE 15.0% 8/C 1.32

Fuente. Eqwpo de FonnutaClón Un análisis de sensibilidad se puede realizar tomando en cuenta dos escenarios variando en 20% al alza o a la baja los costos cuantificados para el Programa. Los Resultados obtenidos son los siguientes:

Cuadro No. IX-3 Indicadores Económicos con Optimista

lndicitfores Económicos Resultado VANE $63,973,787.17 TIRE 15.06% B/C 1.33

Fuente: Eqwpo de FonnulaC16n

Cuadro No. IX-4 Indicadores Económicos con Pesimista

lndio~dores Económicos A<

Resultado VANE $60,926,938.35

TIRE 14.93%

B/C 1.31 Fuente: Equipo de FonnulaC1ón

En el Anexo No. Vll-1 se detalla la metodologla utilizada para la Evaluación Económica del Programa. En el Anexo No. Vll-2 se identifica un detalle de los flujos y cálculos realizados.

9.3 Otros impactos Socioeconómicos

Un impacto no considerado en la evaluación económica es la generación de empleo temporal durante la ejecución del Programa, especlficamente sobre la etapa de la construcción. Se considera que 12% de los empleos temporales serán mujeres, las cuales en la mayorla ocupan puestos administrativos, entre otros, del sector de la construcción.

83 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 109: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

-':' .. , Gi'I\IE,\IAL\

Cuadro No. IX-5 Empleo Temporal del Programa

¡ ;'pp¡g~nl~mo , ' , : : . E!mgl~o ~;, .• il . ' otal .

~·"· Ell.utor • Galiflcaaa "Ng caHJlaoa , ' . MINGOS 440 272 712 INACIF 94 58 152 IDPP 169 104 273 OJ 829 512 1,341

1,532 945 2,477 ..

Fuente: Eqwpo de Fonnulaaón con mfonnacton del Cliente

Por otro lado, en cuanto a los empleos fijos generados por el Programa, los Organismos Ejecutores • manifestaron su planificación para aumentar el recurso humano para su operatividad, según el siguiente cuadro.

Cuadro No. IX-6 Empleo Fijo

X Plazo de Ejecución

En relación al plazo de ejecución del programa, el cronograma propuesto para la construcción, mejoramiento y equipamiento del mismo se estima un plazo de 6 años. La ejecución de obras se prevé en 5 años e incluye los tiempos de formulación de pre inversión. Los últimos 6 meses se estiman más para el cierre del Programa. El cronograma de ejecución y flujo de efectivo se encuentran en el Anexo No VIII. El programa de desembolso anual se detalla a continuación:

24 El petSonal a ser aumentado en el MINGOS responde a la planificación del crecimiento natural y apoyo por el prwrama de la PNC

84 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 110: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

FUENTE BCIE TOTAL PORCENTAJE

11 ~ .. · .... C>t:ATf.MAIJ\

00000060 .NAO,

Cuadro No. X-1 Programa de Desembolso (Miles de US$)

0000051

Año1 Año2 ' Año3 Año4 AñoS Año 6 ,!11· TOTAL Porcentaje a 3,286.5 8,593.0 107,515.2 84,169.5 69,004.9 27,430.9 300,000.0 100.0% 3,286.5 8,593.0 107,515.2 84,169.5 69,004.9 27,430.9 300,000.0 100.0%

1.10% 2.86% 35.84% 28.06% 23.00% 9.14% 100% Fuente: Equ1po de FonnulaCión

Figura No. X·1 Flujo de Efectivo del Programa

GRAFICO OEL PROGRAMA DE MODERNIZACION DE JUSTICIA

·=~ ....... 1 1 ••• wuJ~ u1wlwJ~ www~¡mlww~ UlW wl~ww:w~luLiww~¡·w~IU~~wlw 1

¡og 7~1r. ¡m7 ' m1~ )'f>¡q :h'lM lflll JroJ ;'(1}1

~~~·-~ .. ~':} Fuente: Equipo de Fonnulación

XI Matriz de Madurez Técnica del Proyecto

El cuadro siguiente contiene lo que se denomina "Matriz de Madurez Técnica del Proyecto', la cual funge como una herramienta para determinar el grado o nivel de madurez técnica de las Intervenciones para el Desarrollo (ID).

85 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 111: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

' .. c .. 11 Gt.AI1L\!A!J\

Cuadro No. Xl-1 Documentos recibidos para la Formulación

Infraestructura INACIF

2 1

3 Ustado de Necesidades incluyendo costos y estatus del proyecto INACIF

4

INACIF

INACIF

INACIF

INACIF

INACIF

INACIF

para INACIF

11 Descripción de equipamiento de sedes departamentales

12 Estadísticas Necrológicas Cllnicas, Laboratorio Criminal

13 1 Salamá

14 Ley Orgánica deiiNACIF, Reglamento de organización y funcionamiento

16

17

20 Nomina Detallada del valor unitario total de vehículos para Radio Patrullas

21 Proyecto "Sistema Integrado de Planeación y Gestión de Recursos de Gobierno del Ministerio de Gobernación

22 Desarrollo de "MINGOS.dev"

23

24 1

25 Propuesta de Ante Proyecto Construcción del de Policla Nacional Civil

26 Perfiles de Características de Sedes 1 en varios

INACIF

INACIF

INACIF

INACIF

INACIF

MINGOS

MINGOS

MINGOS

MINGOS

MINGOS

MINGOS

MINGOS

MINGOS

MINGOS

MINGOS

IIICI'UV~IIUUfipG de ServiciO Y

en el años

Dirección MINGOS

Dirección MINGOS

Normas, Procesos y Procedimientos, Dirección Superior MINGOS

86 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 112: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000061 .NAO, 0000052

MINGOS

MINGOS

MINGOS

MINGOS

OJ

OJ

OJ

OJ

38 Aportes de Gobierno, Préstamos y Donaciones i 2011-2016 OJ OJ

39 Proyección de Creación de Órganos Jurisdiccionales Organismo Judicial OJ

40 lnfonne Ahorro en Arrendamientos Judicial OJ

41 Estudio de Marcos OJ

42 OJ

Ficha i incluyendo i 1 i i actual,

43 presupuesto general, y cronograma bodegas Quezaltenango, Juzgado Coatepeque, OJ edificio 7' Ave-20 calle Z1, bodega Fraijanes; Complejo Villa Nueva; Bodegas El

44 Resolución de Medio ambiente de Juzgado de Coatepeque, Bodegas Fraijanes OJ !pala, Edificio Jade, Complejo Judicial Villa Nueva, Juzgado OJ

IDPP monto

47 aproximado de construcción, monto en equipamiento y mobiliario, metros cuadrados IDPP de construcción de SNIP. lnfonne de dafio

48 Eduardo Arrecis 49 Listado de Necesidades i

Fuente: Equipo de Fonnulación

costos

87 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

IDPP

IDPP

Page 113: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

XII Riesgos y Mitigantes

' ' Tipo de ql~ripción dej Riesgo ' ' Riesgo ' Falta de apoyo público para respaldar las

Cumplimiento inversiones con recursos financieros necesarios de Objetivos para operar los equipos a ser adquiridos o darles el debido mantenimiento. Deficiencia institucional

Operativo para la administración y coordinación del Proa rama.

Debilidad institucional para el monitoreo y

Operativo seguimiento técnico y financiero de los proyectos.

Debilidad en los diseños de la infraestructura o de

Operativo los equipos a ser adquiridos

Atraso en la ejecución de proyectos debido a la falta

Operativo de terrenos disponibles a título del organismo ejecutor

Incumplimiento de Legal legislación nacional en

materia de adquisiciones

Incumplimiento de los

Construcción estándares mínimos requeridos para los

1 orovectos.

Fuente: Equipo de Formulación

Mitigante

. ~ ..... Gm!HI,\L\

~ t@ J

' 1

Compromiso contractual de asignar recursos presupuestarios para la operación y mantenimiento de las inversiones.

Se establecerá un enlace o coordinador con dependencia de la máxima autoridad de tal forma que posea el apoyo interno de cada instijución y se dotará del apoyo requerido de acuerdo a la comoleiidad de los proyectos a eiecutar. Se establecerá un enlace o coordinador con dependencia de la máxima autoridad de tal forma que posea el apoyo interno de cada institución. En esta linea se apoyará con profesionales expertos en temas de investigación del delito, en telecomunicaciones y en infraestructura, quienes podrán apoyar en el seguimiento técnico y ejecución de proyectos del Proa rama. Se financiará con recursos del Programa, la realización de estudios de pre inversión con los estándares del BCIE. Adicionalmente, la UEP pocrá contratar a especialistas para brindar asesoría y supervisión directa sobre la ejecución de la

1 ore inversión. Un número importante de proyectos ya poseen terrenos a nombre el OE y existe evidencia de gestiones sobre el proceso de dominio de otros terrenos, no obstante, existe el mecanismo de sustitución de proyectos, según se tengan los terrenos disponibles. La sustitución de proyectos deberá tener coherencia técnica y estratéqica con los objetivos del proqrama. Se contratará una supervisión externa que tendrá como una de sus funciones la revisión de procesos de adquisición en cumplimiento de las normas aplicables del BCIE. Por otro parte cada UEP, contará con al menos un profesional en el área de adquisiciones, el cual será capacitado para el cumplimiento de las ooliticas v normas aolicables.

Contratación de supervisión técnica para cada proyecto y la incorporación de garantlas de oferta y de buen cumplimiento.

88 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 114: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000062 ··(j· ·~·~"

0000053

XIII Consideraciones y Recomendaciones Generales

Para el 'Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia' de Guatemala a ser ejecutado por el Ministerio de Gobernación, el Organismo Judicial, el INACIF y el IDPP, se presentan las siguientes consideraciones:

• El Programa está íntimamente relacionado con los objetivos de los Planes y Políticas nacionales, la Estrategia Institucional del BCIE y se considera parte de la implementación del PA-ESCA (0114612013), por lo que responde a los objetivos de la iniciativa regional de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica que apoyo el esfuerzo regional en el combate al delito.

• Se debe otorgar la debida la importancia al mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos, así como también brindar de insumas y costos operativos para el correcto funcionamiento de los equipos.

• Sobre la adquisición de equipo especializado, se recomienda una supervisión no solo en materia especifica del equipo a adquirir sino también sobre la adecuación de las instalaciones que albergará los equipos a adquirir.

• Será necesaria la ejecución y actualización de estudios de pre-inversión en las áreas de infraestructura y equipamiento especializado, ya que los diseños propuestos requerirán de diseños finales.

• Se recomienda, que previo a desembolso de un proyecto en particular, el OE/UEP deberá proporcionar al BCIE evidencia del cumplimiento de las normativas nacionales, la propiedad de los inmuebles a titulo del Gobierno de Guatemala y que al menos la administración del inmueble ha sido asignada oficialmente a la UEP.

XIV Conclusión

Con base en las consideraciones generales vertidas en el presente documento, se considera que la Intervención para el Desarrollo denominada "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia de Guatemala' cuenta con la información y documentación técnica para ser elevada a análisis y pronunciamiento por parte de las instituciones nacionales correspondientes.

89 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 115: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

XV Bibliografía • Plan Nacional de Desarrollo K'atun Nuestra Guatemala 2032. Gobierno de Guatemala. • Política General de Gobierno 2016-2020. Gobierno de Guatemala. • El costo económico de la violencia en Guatemala, PNUD Guatemala, 2006 • Informe estadístico de la violencia en Guatemala, PNUD Guatemala, diciembre 2007 • Investigación Criminal Estudio comparativo y propuesta de un modelo de Policía de

Investigación en Guatemala, Javier Monterroso Castillo, Guatemala 2007 • Lineamientos de Política Económica, Social y de Seguridad para Guatemala 2011-2021, Centro

de Investigaciones Económicas Nacionales -CIEN-Guatemala, julio 2011 • Boletín Estadístico de Delitos, Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, Guatemala

abril2016 • Cárceles hacinadas, ¡un problema de todos! Proyecto de Lineamientos de Políticas Económica,

Social y de Seguridad 2011-2021, Guatemala, agosto 2014 • Sistema de Medición de la Impunidad en Guatemala, Comisión Internacional contra la

Impunidad en Guatemala, Guatemala, julio 2015 • Plan Operativo Anual 2015 Secretaria Ejecutiva de la Instancia Coordinadora de la

Modernización del Sector Justicia. Guatemala

90 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 116: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000063 .··(il·

XVI Anexos 16.1 Documentación solicitud de préstamo

16.1.1 Anexo No l. Carta de Solicitud

MINISTE:RIO DE: FINANZAS PUBLICAS GUATE:MALA, C A.

Sellor Emmanuet Seidner Director por Guatemala

11 de mayo de 2016

Banco Centroamericano de Integración Económica .-BCIE" -Su Despacho-

se~or Seldner:

Tengo elagrndo de diri¡¡irme a usted, en atención a las neces<lades del Sector Judicial en la Re¡xlblica de Guatemala, para solicitar en mi calidad de Gobernador Titu&ar por b República de Guaternala ante el Banco Centroamericano de Integración Económica (llCIE), un préstamo por un monto de US$150,(} millones, orientado a financiar el desarrollo del ~'Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"'.

En ese sentido, agradeceré sus geS'tiones a efecto de que el BCIE envfe al paisr una Misión Especial con el objeto de preparar la operadón antt!s lndltada. Asimismo, solldto una cooperndón técnica no reembolsable con el objeto de finalizar la formulación de este importante Programa.

Aprovecho la ocasión para suscribirme de usted, con muestras de mi consideración y estima, atentamente

1

OIRECCIO!l POI! OUATOMALA B. C. l. E.

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

0000054

Page 117: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

1~··

16.1.2 Carta solicitud de ampliación

Cn··¡'nJi!.n:·e·íc.1t1n Je

F'"'"''"'"~ ·BCI F.

0; tli.u¡~·ú i-M htrr•~'u ~:nntt.ttU-'4r !,i1 trltc<r¡mtin!ü e:n Pwyz:c~o

2

001194

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 118: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000055

16.1.3 Resolución Préstamo No. 2181 00000064

Banco Centroameñcano de Integración ~onómica SECRETARIA

Ref.: Préstamo No. 2.181

~ BCIE

Programa de Inversión y Modemí2ación para el Sector Jus!lcia- Repúbica de Guatemala

El suscrito, Secretario det Banco Centroamelicano de Integración Económica (BC!E), certifica:

Que el Directorio de! Banco, en su sesión No. 2173, celebrada el martes veintiséis de julio de dos mñ dieciséis, en la ciudad de Tegucigalpa, Rep(Jbi!Ga de Honduras, adoptó la siguiente:

"RESOLUCIÓN No. 0!·5912Q16

EL DIRECTORIO, CONSIDERANDO:

Que ha conocido el dictamen preparado por !a Administración del Banco que contiene el anáüsis de la soiTci!ud de présiamo presentada por la República de Guatemala pare e! fmanciamiento de la operación denominada Programa da lnver.;lón y Modernización para el Sector Justicia.

Que, madlante caia del 15 de junio de 2016, el Miniaterlo de Finanzas Púbiioas de la República de Guatemala solicitó al BCIE un préstamo por un monto de haate TRESCIENTOS MILLONES DE DÓLARES (US$300,000,000.00), monada de Estados Unidos de América, para el financiarnienlo def Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia, en fa República de Guatemefa.

Que, de conformidad con los resultados del amilsis que las anaas técnicas del Banco han efectuado sobra el Pro¡¡rama e,1 referencia, y basada en la recomendación favorable del Comfié de Crédito contenida en el Acuerdo No. 02512016-SP, la Presidencia Ejecutiva ha estimado conveníenw someter a la conslderacl6n del Dtrectorlo la presenw resolución y recomendar su aprobación.

RESUELVE:

PRJMERO: Autorlzar el olor¡¡amiento de un présiamo en las condiciones que a corrtirruación se detallan:

l. PRESTATARIO: RepObf!Ca de Guatemala.

IL MONTO Y MONEDA: Hasta TRESCIENTOS MILLONES DE DÓLARES (US$300,000,000.00), moneda de Estados Unidos de América, que se ejecuterim en el monto y en las porciones que a continuación se detalla:

A. Ministelic de Gobemaolón: Hasta CIENTO SETENTA Y CINCO MILLONES DE DÓlARES (US$175,000,000.00), moneda de Estados Unidos de América.

3 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 119: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

··(jll··

Res. No. Dl-59/2016 2 Préstamo No. 2181

B. Organismo Judicial: Hasta OCHENTA Y CINCO MILLONES DE DÓLARES (US$65,000,000.00), moneda de Estados Unidos deAménca.

C. Jnslituto de la Defensa Pública Penal: Hasta VEINTE MILLONES DE DÓLARES (US$20,000,000.00), moneda de Esledos Unidos de América.

O. lnslituto Nacional de Ciencias Forenses: Hasta VEINTE MILLCNES DE DÓLARES (US$20,000,000.00), moneda de Estados Unidos de América.

lll. ORGANISMOS eJeCUTORES: Segan corresponda, serán el Ministerio de Gobernación, el Organismo Judicial, el lnsflluto Nacional de Ciencias Forenses y el lnSlltuto de la Defensa Público Penal, lodos de la República de Guatemala.

IV. DESTINO: Los fondos provenientes del préstamo serán utllizados por el praslafarío exclusivamente para el ilnanclamiento del Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia, en la Repúbüca de Guatemala, de ocrrfonnidad con Jos montos asignados a cada organismo ejecutor.

V. PLAZO Y PeRIODO De GRACIA: Hesla veinte (20) años, inoluyendo hesla ooarenta y ocho (48) meses de período de gracia de capital, ambos corrlados a partir de la fecha de formalización del préslamo.

VI. TASA DE INTERÉS: La definida por el Comité de Activos y Pasivos (ALCO) del BCIE, de ocnforrnidad con las normas y con las pollficas vigenlas, lomando en consideración el tipo de recursos a utilizar en el financiamiento, las condiciones financierES del errtomo, Jos riesgos inherentes a la garantla y la calificación institucional.

Vll. PAGOS ANTICIPADOS: Conforme con Jo esfablecido en la Resolución No. PRE-1012008, modificada mediante la Resolución No. PRE-31201:l.

VJIL CARGOS POR MORA: Serán aplicables, en io pertinente, las disposiciones conlenldas en la Resolución No. Dl-132/95, !a! como ha sido modifiCada madfante la Resolución No, Dl-5712002, y la Resolución No. Dl:47/2013. La tasa de interés de mom consistirá en inc:ementar en tres (3] puntos portentuakls la tasa de interés comente.

JX. COMISIONES:

A. Comisión de o~rní,r~~;.~; P.~'~"~rrnldáii'éon lo esf~b1~<;ldci'en ~S ~uciones Nos. Dl-7412015 y PRE.>!/2015, ·se 'tlslableée::~n '0!1 cuarfo (%] del uno ¡ior ciento (1%) anual, calculada oobre los saldos no ·desembolsados del préstamo, .la··cual empezará a devengarse a perlir de la fecha de entrada en vigenc¡a del ci!lílri!l<¡ de,·' prés~, de acuerdo con el ordenamiento jurldl!:()'de 1'1 f<epQbfil:~ de.fiy~inai?~Y·. será exigible hasta gue se haga efectivo el Ciltimo dasemboJsa o· se dasoql1guen Jo~

·tondOs no desembolsados. S primer peg~ dalberá afec!uarse a més 1ardar.seis:(6)

.·.

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 120: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000056

00000065

Res. No. 01·5912016 3 Préstamo No. 2181

meses después de la fecha en que empiece a devengarse dicha romisión y se pagará en dó!arns, moneda da Estados Unidos de América

B. Comisión de Seguimiento y Administración: De conformidad con lo establecido en las resoluciones Nos. 0~74/2015 y PRE-412016, se establece en un cuarto (Y.) del uno por ciento (1%) sobre el monto total del préstamo. Como excepción a lo esfipuladc en el articulo 11, dal Reglamento para la Polltica de Comis:Ones y Otros Cargos, le com!sión se pegará de manera diferida y será descartada a prorrata con los recursos del prtmer desembolso que coll'!l5ponda a cada or¡¡anismo ejecutor, en dólares moneda de Estados Unidos de América.

C. En el caso en que procediere, conforme con lo establecido en las resoluciones Nos. D~712013y Di-73/2015, el Bancotrasledará al prestatario todas las comisiones cobradas por la(s) fuente(s) de recursos con que se financie la presente fecilided.

X. AMORTIZACIÓN: En dólares, moneda de Estados Unidos de América, medianta el pago de cuotas semestrales, consecutivas y en lo posible Iguales, hasla la !Dial cancelacion del mismo, por los montos y en las fechas en que el Banco determiné y conforme con el calendario de amortizaciones ~ue el BCIE le comunique. Dumnte el periodo de gracia cancelará Intereses de acuerdo con el calendario que el BCIE le comunique.

XI. DESEM1301.SOS: Se apRoarán las normas, los procedimien!os y los mecanismos usuales eslablecidcs por el Banco. El BCIE desembolsará el préstamo sujeto al calendario de desembolsos aprobado, previa varif¡cación de la documen!eción respecüva. A menos que el BCIE au!orlce otra cosa por escrito, el prestatario deberá inJciar desembolsos en un plazo de hasta doce (12) meses, contado a parllr de la fonnar!ZaCión de esta préslamo, y deberá retirar la totalidad de los recursos del préstamo en un plazo de hasta setenta y dos (72) meses, contado a partir da la fecha del prtmer desembolso del préstamo.

XII. GARANTIA: Soberana de la Repúbfica de Guatemala

XIII. CONDICIONES GENERALES: Durante la vigencia del préstamo, el prestatario, a través de cada oryanlsmo ejecutor, según OOflllSponda, se obnga a cumpfir con les conoíciones generales establecidas en el Banco para esta tipo de créditos y con las siguientes;

A. Cumpl~ con la Poi!Hca para la Ob!ancian de Bienes, Obras, ServiC:os y Consultorías con Rec1Jl1los del Banco Centroamericano e<> lntagraclan Eccnórnlca y con las normas para su aprmckin.

B. Utilizar los recursos del prástarno exclusivamente para la ejecución del Programa, conforme con el Plan Global da Inversiones {PGI) aprobado por el !!anca.

c. No pagar, con recursos provenientes del préstamo, salartos, dietas, compensación por despidos o cualquier otra suma por concepto de reembolso o remunerací6n a empleados del prestatario, de los organismos ejecutores o de cualquier dependencia gubernamental.

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 121: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

.··~·

Res. No. Dl-59/2016 4 Préstamo No. 2181

D. Proveer los fondos suliclentas y necasarios para la terminación de los proyectos que oeen objelo del presente financiamiento si su costo resultare mayor al contemplado en el Plan Global de Inversiones (PGJ) aprobado por el Banco.

E. Proporcionar al BCIE !oda la documentación que requiera, asl como facilitarle el acceso a la información relacionada con Jos expadientes de cada uno de los proyectos financiados, la cual deberá estar a disposición de la supervisión que ejecuta el Banco, en forma tls!ca y en archivo elecfrónll;o, para el seguimiento de la presente operación. Asimismo, brindar colaboración en las Visitas a los proyectos que sean objeto del presente financiamiento.

F. Cumplir con el Plan de Acción Ambiental y Social {SlEMAS), con cualquier otro plen ambiental y soc!al formulado por el BClE, con las medidas que oportunamente le señale el BCIE y con los compromlsos, con las normas y con las madldas de conservackin y protección ambiental vigen!as en la Repúbüca de Guatemala.

G. Cada organismo ejecutor deberá entregar eii-BCIE Medio Término a más t¡¡¡dar tres (3) meses después de que se hubiere alcanzadic el cincuenta por ciento (50%) de avance de la ejecución flsica de los proyectos que están bajo su cargo y que conforman el Programa y que no supere el ochenta por clilnto (80%) de la ejecución ñsioa de los mismos, de conformidad con Jos modelos que para el efecto le comunique eiBCIE.

!-'" Cada organismo ejec~tor deberá entregar ell-BCIE ex post una vez transcurrido un (1) afiO después del úllimo desembolso de los rooJrsos que ejecutará de este préstamo y sin que tran.."Curran dos (Z) años del mismo, de conformidad con los modelos que para el efacto le comunique el BClE.

l. ?resentar anualmente, o cuando el BCIE lo sclici!e. la o las deolamclones juradas relacionadas con la prevención de lavado de activos y otros lllcfics de similar naturaleza, así como cualquier otra documentaclónrelacionadesolicitada par el BCIE, de conformidad con los formatos e lnslroocíones propor;;ionados por e.s!e, requeridos para el cumplimiento de la Polltica para la Prevención de Lavado de Activos del Banco.

J. No der por terminados de forma enUcipada los contratos suscritos en relación con la ejecución y la supervisión de los proyectos que so~ objeto de financiamiento sin la previa no objeción del BCIE. ·

K. Poner a <fmposición del áree de supervisión del BCIE los informes de progreso de obra de los proyecics fmanciados, en donde se evidencie el avance 5n la ejecución fisica y financiera, cuando estos sean requSIÍdos. Estos informes deberán contener una sección de seguimiento a la gestión ambiental, lncluyendic el avance en las medklas de mi\igación ambiental.

6 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 122: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

000005 ·¡

00000066

Res. No. Dl-59/2016 5 PrÉStamo No. 21 81

L. Presentar informes lrimlilSfrales del avance fislco y financiero de la ejectroión de Jos proyectos qua están bajo su cargo y que conforman el Programa, de acuerdo con el formato proporclcnado por el área de supervisión del Banco, que incluya el seguimiento del cumpümlento de Jos planes de mlligaclón ambiental en relación con la ejecución da las obras del Programa hasta su ñnañzación.

M. Mantener las unidedes ejecutoras de los proyectos que integran el Programa conforme con la estructura organiza!iva, operaliva y de func!onamiento aprobada por eiBCIE. Cualquier cambio en su estructura requerirá la no objación pravfa del Banco. Ceda unidad ejecutora debará mantenerse durante el plazo de ejecución y/o hasta !a ñnañzación y culminación de los proyectos bajo su cargo.

N. El nombramiento y remoción de la persona encargada de la coardÍ/Iación de la unidad ejecu!orn de cada uno de los organismos ejecutores requatlrá la no objeción deiBCIE.

o. Presentar, para !a no objeción del BCIE, cualquier cambie relacionado con la Lista Base de Proyectos que conforman el Programa ·

P. Realizar las inversiones en obras de Íllfraestructura sobre inmuebles que sean prop!eded o que se encuentren en posesión del prestatario yfodel organismo ejecutor que corresponda, en concordancia con el ordenamiento jurídico de la República de Guatemala.

Q. Cuando corresponda, los proyectos a los cuales se de.<flnen recursos de este p!áslamo debarán contar con una opinión técnica, a satisfacción del Bcll:, em!Uda por la firma de supervisión externa contratada por el Banco, en donde se indique que el proyecto rasoectivo posee, cuando aplique, el diseño de Ingeniarla de detalle, los planos de oonslrucción, las especificaciones técnicas, as! como los eslillJios de preinversión neceearios para su ejecución.

R. Al finalizarla construcción.de los proyectos, presentarla respectiva acta de recepció~ final de las obras.

S. Segun corresponda, colocar, por cuenta del prestatarlo, al menos un rót<Jio del Banco Cen!roamericano de Integración Económica en los diferenlas sitios de obres. con las especificaciones que el BCIE le indique, salvo en aquellos casos que vulneran la seguñdad estratégica de! organismo ejecutor.

T. Durante elllérlodo ae mpago de este finaMiamlento. evidenéiá tle 1~ lneiUsión'Y aprobación, den !ro de los presopuestos anuales de los organismos ejooutores, según corresponda, de los recursos necesarios para dar el adecuado mantenimiento a Jos equipos y bienes adquiridos con los recurscs de este préstamo. considerando su vida Olil.

U. Cualquier otro disposición complementaria a satisfacción del BCIE.

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 123: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

·(il·

Res. No. D!-59/2016 6 Préstamo No. 2181

XIV. CONDICIONES PREVIAS Á LA FORMALIZACIÓN DEL PRÉSTAMO: Previamente a la iormalizaolón del préstamo, el preslatalio deberá de presentar a sa!isfacclón dal BCIE, además de los documentos usualmente requerldcs para este tipo de intervenciones, los stguientes:

A. Evidencia de la aprobación del préstamo por el Congreso de la República de Guatemala

B. Evidencia de que la persona o las personas qtl!! finnarán el con!rato en nombre de la Republica de Guatemala tienen la facullad expresa de suscribir el contrato respectivo.

c. Opinión emitida por los servicios legalas del prestatario en la cual haga constar que no se requiere autorizaciones de ierceros para obtener la factlidad crediticia, otorgar la garantla soberana del Eslado y aceptar los términos y condiciones objeto de la presente resolución o, en su caso, que todas las autorlzaclones requeridas para tal erecto han sidc otorgadas.

XV. CONDICIONES PREVJAS A DESEfdBOLSO:

A. Previamente al primer desembol&J de los recursos del préstamo que ejecutará individualmente cada uno de los organismos ejecutores, estos deberán de presentar y cumplir, a satisfacción del Banco, además de las condlclones usualmente requeridas pare este tipo de operaclones, las siguientes:

1. Softcitud de desembolso que adjunte el desglose de la inversión a realizar por componente del plan global de inversiones, Incluyendo el detalle de los proyectos que suslenlan el desUno del desembolso respectivo para la cons!ttución del fondo rotatorio, de conformidad con el [O!Tnato proporcionado por al Banco.

2. Evidencia de la suscripción de la carta complementaria para la constitlr.:lón del iondo ro!Etorlo.

3. Evidencia del número de la cuenta que ha sido asignada para desembolsar los recursos del préstamo.

4. Registro de flrmas de las personas que el prestatario autorizó pa'a representarlo en todo lo relativo a !a ejecución de la porción del prestamo que le corresponda, as! como para la constiluoión del fondo rotatorio.

5. Presentec!ón de la estructura organlzatlva de puestos y del organigrama de la unidad ejecutora que se constituirá con los fondos de este desembolso.

6. Presentar, para la no objeción del BCIE, la declaración jurada relacionada con la prevención de lavado de activos y otros üiclios de similar naturaleza, que Incluya a las personas que Integran la unidad ejecutora, de ooniormidad con

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 124: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Res. No. DJ-fill/2016

.tll··

7 Préslamo No. 2181

los formalos e i~slrucciones proporolonados por el BOJE, así como cualQUier otra documentación que fuere requerida par¡¡ el oumplimlento de la Pofitica para la Prevención de Lavado de Actives del Banco.

7. Plan General de Adquisiciones que evidencie el de:;tino de les recursos del ñnanciamiento, el cual deberá contar con la no oblación del BCIE.

a. Programa de desembolsos, cronograma de ejecución y el Plan Global de Inversiones (PGI) del Progrnma En el caso del Plan Global de Inversiones (PGI) del Programa, este se so:icitaril únicamente en el primer desembolso de Jos recursos del préstamo y el mismo será consolidado por el super1isor del Banco.

9. Lista Base de Proyecios ap¡obade por el organismo ejaculor, la cual deberá conlllr con la no objeción del BClE.

B. Previamente a cualquier desembolso, salvo el primero de los recursos del préstamo que ejecutara individualmente cada uno de los organismos ejecutoras, eslos deberán de presentar y cumpl~, a saffsfactión del Banco, además de las condiciones usualmente requeridas para este tipo de operaciones, las siguientes:

1. Soffcilud de desembolso que adjunte el desglose de la Inversión a realizar por componente del plan global de inversiones, incluyendo el detalle de los proyeclos que sustentan el destino del desembolso respaclivo, de conformidad con el formato proporcionado por el Banco.

2. Expediente en formato jligi!al porcada proyecto que sea objeto del desembolso respaclivo. Esta condición será exigible únicamente en el primer desembolso de cada proyecto que corresponda al componente de lnfraeslrutr.ure y/o componente de equipamiento.

3- Presenter el infomle de llqúldación del desembolso Inmediato anterior, a satisfacción del BCIE, el cual será validado por la firma de supervisión externa contratada por el BCIE.

4. CUalquier otra conó~tión que el BCIE considere conveniente.

c. Previamente a la úlffma reconstitución del fondo rotatorio, presenfar una carta en donde se comprometa a finalizar los proyeclos que se encuentren en ejecuci6n o, en su defecto, presentar evidencia de que se asignarán los recursos necesarios para finalizar dichos proyectos.

XVJ_ JNCUMPUMIENTO CRUZADO: El incumplimiento de cualquier obligación a cargo del prestetario con el BCIE facultará de pleno derecho la declaración de lncumpfnnlento de todas las demás obligaciones del preslalario con el BCIE, les cuales se podrán tener por vencidas y serán, en consecuencia, exigibles en su tolaidad. En estos casos, el BCIE estará

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

0000058

00000067

Page 125: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

·~··

Res. No. Dl-5912016 8 Préstamo No. 2181

aEímlsmo facultado, sin responsabHidad alguna de su parte, para suspender los desembolsos de oleas faciJidades crediticias en las cuales el mismo presfatarto tenga responsablllrlad directa o indtecta.

XVII. PLAZO DI: CONTRATACIÓN: A menos que el BCIE conviniere de otra manera poresciito, la intervención aprobada mediante la presente resolución deberá ser !oimallzada en un plazo de hasta nueve (9) meses, contado a partir de la fecha de aprobación de esta resolución.

SEGUNDO: Facultar al Presidente Ejecutivo, o a la persona que él designe, para suscrlbir todos los documentos y realizar todos los acios y contratos que se requieran para ejectrtar lo dispuesto en la presente resotJción.

TERCERO: La pressnle reso:Ución entrará en vigencia a partir de la fecha de su aprobacién'.

Es coniorme con su ortgina\ con el que fue deb1damente cotejada

de julio de dos mil dienh'éls.

Secretario BANCO CENTROAMERICANO DE

INTEGRACIÓN ECONÓMICA

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 126: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000059

00000068

16.1.4 Borrador Contrato de Préstamo No. 2181

11 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 127: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

16.2 Anexo No 11. Organigrama de Organismos Ejecutores

16.2.1 Anexo 2.a Organigrama General MINISTERIO DE GOBERNACION

[~]

59 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 128: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

(~ Sfá3 •=' 16.2.2 Anexo 2.a·1: Organigrama DIRECCION GENERAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO

1 ~·erooo~~~j

1

Unklad de

r Aud>IO<Ia """""'

' í inspedorttll General del

OinKclón Generai 1

RégtmenPe~

1

! Unidad de Anali:ru de u 1 s-~~n ~oo~ ~ ~~~~~ lnfonnacón ~rla

1

T~~=a .. -. t ~¡ ~ 1

F"""""'a

1

~ .. 1 ' 1 - 1

R~Hum.anos ""'~ 1

~1.-------

1~~~111 .~ 1

Sotditucaóo de R~Bhabtl!tadon Soci."ll

1

60

E~adc

E:s!udms Ptru1ite~JA

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

o o o o o o 0\ \0

e o o e~

o en o

Page 129: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

¡.~ $~

.. \' ·~~

16.2.3 Anexo 2.a-2: Organigrama DIRECCION GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL CIVIL

61

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 130: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

.. Ql)··. .AOF

16.2.4 Anexo 2.b: Organigrama General Organismo Judicial

OQGANISMO JUOICtt.l

62 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

o o o o o o ""'-1 o

o o o o e:-:-;-.

Page 131: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

•·tt~ ·~~

16.2.5 Anexo 2.c: Organigrama General INSTITUTO DE DEFENSA PÚBLICA PENAL

= c::::=:t-' ,~·····

-~------·

~ . -·-·¡ ~*ti

• 1 [ ----

.. . .. -·1 <-:.:..-=--1 -­::..=.::1 ._.¡ '='::==-~ 1 lj.::::.'z:"...::.j

í r=•==~

<-·--· 1 ! •"""':!o j

¡-·-J .. -. ... -.

._.¡---¡ __ .. _

._.¡~.::=-]

~ ;:-,;..~¡

63

F.=:J ¡-,===..]

¡:.;o;;.. .. • 1 ~

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 132: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

¡,~. ·~ ..2

16.2.6 Anexo 2.d: Organigrama INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES DE GUATEMALA

64 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

o o o o o o ""' =

e o o o o C')

N

Page 133: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

16.3 Anexo No V-1. Mapa de Violencia

Ts;de fr:mkid e; :P;r :ada ti>) rri "'¡ahrtnr•es¡

- iU·d.<

_ 20 2C

11.. .. • GurL\L\u\

65

Fum!B; Map!i. 011 ,Gufll~ y di!IOS de

tlomc:,¡jk¡¡¡ lorrt!IÍO\l del lcfnn¡s "'Cni'J'I&f' y y,.,Cil

f.ifl Cenhuarn:énca: un t~ r'~ dm81rollo' dl!l aanoo

W,,,"d,¡¡J, 2C 11

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 134: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Qulthe 74.7

Tolonitarun 77.5

San ~Ureas 60.2

So! o~ 80.9

Queua!tei\Jn¡o 16.0

Huehuetenango 7l8

Sumilepiquei 63.8

Eswmtla _____ __,. 12.9

Chimalt~nango

66.1

J ~ ..... (;ltXJHIAIA

lnddenda de pobreza total - ?m depanamt>nto. Enw.i 2í114, en porcenta¡e -

OOOOOG3

00000072

_______ NtaVera¡m

___ Ba¡a Verapo1 oo.J

83,1

________ El Progrf'IO 53.2

____ Petin 60.8

------ 11Jbol

ChtqU!mo~

70.6

59.9

----··-·-······-····· _ ... _ jalapa ·-- 671

·~--------- _ ---------------··· Sama Rosa 54.3

66

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 135: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

16.4 Anexo No V-2. Estudios de Pre inversión Mínimos

Los estudios de pre-inversión, deberán comprender todos los aspectos técnicos, legales, ambientas y financieros necesarios requeridos para la futura ejecución y/o implementación de los proyectos. Estos deberán contener y satisfacer, como mínimo, los establecido en las" Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública"­SNIP- "Manual de formulación de Proyectos" publicado por la Secretaria General de Planificación de la Presidencia- SEGEPLAN- versión 2013 o las más reciente, de conformidad a la naturaleza del proyecto, a saber: Proyectos que formen o no capital fijo. La presente lista es indicativa de los aspectos mínimos a satisfacer, tomando en consideración la inclusión de proyectos tecnológicos, de infraestructura o conformados por ambos aspectos.

ítem Descripción del Estudio Contenido Mínimo Esperado en el Estudio

1

2

3

4

5

Informe Final del Diseño

Especificaciones Técnicas

Generales y Particulares del

Proyecto

Planos Constructivos del Proyecto

Diseño sostenible

Presupuesto Constructivo

Base del Proyecto

El documento final del diseño con memorias de los diseños de ingeniería y/o arquitectura, incluyendo, cuando aplique, topografía, geotecnia, geología, estudios estructurales, estudio de frecuencias, sistema de seguridad, comunicaciones, estudios de riesgo y vulnerabilidad, estudios de equipamiento y muebles, entre otros de acuerdo a la naturaleza del proyecto. Tomar en cuenta las condiciones generales para el diseño sostenible de edificaciones del BCIE (Anexo No V-5 del presente documento)

Las especificaciones técnicas generales se refieren a las establecidas por entidad competente de cada País y las particulares a las diseñadas para efectos del proyecto, en los casos en los que el diseño estará íntimamente vinculado a la participación comunitaria, se deberá establece el proceso por medio del cual se realizará el diseño y las condiciones mínimas aceptables. Identificar las especificaciones relacionadas con el desarrollo de edificaciones sostenibles.

Los planos constructivos se deberán presentar en formato Autocad (versión libre hasta la 2012) y en PDF. Los planos a incluir, cuando apliquen, son: (a) plantas y perfiles del diseño geométrico, incluyendo planos topográficos, (b) Plano de ubicación y detalles estructurales de drenajes menores, (d) Plano de ubicación y detalles estructurales de puentes/cajas, (c.) Planos de Muros y Cimentaciones, (d) Plano de Secciones Típicas; (e) Especificaciones de vías, intersecciones y carriles de entrada y salida; si las hubiera (ij Planos de ubicación y detalles de señalizaciones verticales y horizontales; (g) planos de ubicación equipamiento y mobiliario; (h) planos de especificaciones de ventanas, puertas; (i) planta de iluminación; m planta de red voz y datos planta de alarmas, señalización de y ubicación de extintores y salidas de emergencia

Descripción general y especifica de los beneficios cualitativos y cuantitativos del diseño sostenible de la edificación para mejorar la utilización de energía renovable y la eficiencia energética, teniendo como mínimo. Identificar la reducción de la huella de carbono del proyecto.

Presentar el presupuesto base en un cuadro de costo por actividad, utilizando una matriz que incluya: (a) Ítem, (b) Descripción de la Actividad, (c.) Unidad de Medida, (d) Cantidad de Obra, (e.) Precio Unitario, (ij Total. - En el desglose de actividades se debe evidenciar el coste de las actividades producto del Plan de Gestión Socio-Ambiental del Proyecto, los imprevistos, reservas para clausulas escalatorias y porcentaje de factor de sobre costo.

(>7

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 136: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

ltem Descripción del Estudio •

6

Resumen de Costos de

Insumas del Proyecto

Fichas de

7 · Análisis Unitario

de Costos del Proyecto

8

9

10

11

12

13

Cronograma de Ejecución del Proyecto con Flujo de Caja

Programa de Desembolsos

Estudios de Impacto Socio­Ambiental del

Proyecto

Estudio de Derecho de Via

Permisos Ambientales

Bases de Licitación

Contenido Mínimo Esperado en el Estudio

0000064

00000073

Presentar el resumen de los insumas del presupuesto base: Herramientas y Equipos, Materiales Nacionales e Importados, Mano de Obra Calificada y No Calificada con el total de cantidad a utilizar en el proyecto y el precio unitario de cada insumo.

Presentar cada una de las fichas de análisis unitario de las actividades del proyecto que incluya: (a) Insumo, (b) Rendimiento por unidad de medida de la actividad, (c.) Precio Unitario, (d) Total. -Cada Insumo deberá estar sub-totalizado a nivel de costo directo y al costo unitario de la actividad se le deberá sumar el producto del costo directo por el factor de sobrecosto del proyecto (porcentaje que incluye gastos generales, imprevistos y utilidades).

Presentar el Cronograma de Ejecución, incluyendo los procesos de adquisición según los tiempos estipulados en la normativa del banco o la normativa alternativa que se utilice, con ruta critica y en Microsoft Project. - El detalle de la parte constructiva deberá tener el mismo nivel de desglose que el presupuesto base.

El Programa de desembolsos deberá ser resumido, en forma trimestral y desglosado por rubros de la inversión

Dependiendo de la categorización por País del Impacto Ambiental del Proyecto, se deberá presentar una Valoración Ambiental (Diagnóstico Ambiental Cualitativo) ó un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El contenido mínimo, dependiendo del tipo de estudio, será el siguiente: (a) Resumen Ejecutivo; (b) Descripción General del Proyecto/Programa; (c.) Marco Legal y Administrativo; (d) Localización del Proyecto: Area de Influencia Directa e Indirecta, Análisis de la Población del Area de Influencia Directa, Productividad de la Zona de Influencia Directa; (e) Descripción del Medio Ambiente; (D Amenazas Naturales y Zonas de Riesgo; (g) Impactos Socio-Ambientales; (h) Plan de Gestión Ambiental; (i) Plan de Gestión Social, Salud y Seguridad; ül Valoración de la Medidas de Mitigación Ambiental para su inclusión en el presupuesto base del proyecto (Matriz); (k) Consulta Pública; (1) Conclusiones y Recomendaciones.

(a) Determinación de las afectaciones por derecho de vi a: nombre de los afectados, monto de indemnización, descripción del bien construido en el terreno a expropiar; (b) Origen y aseguramiento de los fondos para pagar las indemnizaciones en las expropiaciones de derecho de via; (c.) Cronograma de ejecución de las expropiaciones en relación al programa de trabajo de la Construcción de Obra.

Se deberá evidenciar que el proyecto cuenta ó tiene en trámite una licencia y/ó permiso ambiental del organismo rector del ambiente del País

Elaboración de documentos de licitación o concurso, de acuerdo a los formatos del BCIE o la legislación establecida para el programa o proyecto, incluyendo los Términos de Referencia y criterios medibles de calificación y adjudicación .

68 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 137: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

16.5

óM ~

• ~ .. 11 (; l, \1'1'\liiA

69

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 138: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000065

00000074 16.6 Anexo No V-4. Fichas Técnicas de Proyectos

16.6.1 Anexo No V-4.a Fichas de Proyectos del Ministerio de Gobernación

PERFIL PROYECTOS INFRAESTRUCTURA

MINGOB-01 Nombre del Proyecto y Mapa de Ubicación: Localización: Sedes Policiales por Departamento y Construcción Sedes Policiales (24) en los siguientes Municipio: municipios:

'"'·~-·

70.

• Colonia Andrade, Ciudad de Tecún Umán, Municipio de Ayutla, departamento de San Marcos

• Vía de la Vida, zona 11 municipio y departamento de Guatemala

• Colonia Las Brisas de San Pedro, municipio de San Pedro Ayampuc, departamento de Guatemala.

• Aldea Fiscal, municipio de Palencia, departamento de Guatemala

• Colonia Canaán, municipio de San Pedro Ayampuc, departamento de Guatemala

• Municipio Puerto de lztapa, departamento de Escuintla

• Municipio de San José La Máquina, departamento de Suchitepéquez

• Municipio de San Benito, departamento de Peten • Santo Tomas de Castilla, municipio de Puerto

Barrios, departamento de lzabal • Municipio de San Luis Jilotepeque, departamento

de Jalapa • Municipio de San Vicente de Pacaya,

departamento de Escuintla • Barrio La Ceibita, municipio de Monjas,

departamento de Jalapa • Municipio de Moyuta, departamento de Jutiapa • Municipio de San Pedro Pínula, departamento de

Jalapa • Aldea Telemán, mumc1p1o de Panzós,

departamento de Alta Verapaz • Municipio de San Andrés, Departamento de Peten • Municipio de Chisec, departamento de Alta

Verapaz • Municipio El Palmar, departamento de

Quetzaltenango • Municipio de Santa Maria lxhuatán departamento

de Santa Rosa

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 139: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

·~·· ·-

Chaparr~ • Municipio de San Manuel departamento de Jalapa

• Colonia Primero de Julio, zona 5 del Municipio de Mixco, departamento de Guatemala

• Aldea San Marcos Palajunoj, municipio de El Palmar, Quetzaltenango

• Municipio de Champerico, departamento de Retalhuleu

• Municipio de San Carlos Sija departamento de Quetzaltenango

Situación Actual ~ Justificación del Pro~ecto: Se hace necesario sumar a la infraestructura física actual la construcción de comisarias para cumplir con eficiencia la función de proteger y garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de las personas, prevenir, investigar y combatir el delito, mantener el orden público y la seguridad interna, así como contar con instalaciones dignas que permitan revalorizar el trabajo de la PNC en función de mejores ambientes administrativos, áreas de alimentación, dormitorios, planeamiento operativo de prevención e investigación criminal, lo que hará más eficiente al personal en sus funciones. Beneficiarios: Los beneficiarios finales es la población DescriQción de las Obras gue Integran el Pro~ecto: E! aledaña de los municipios en donde se construirán las sedes proyecto consiste en la construcción y equipamiento de 24 más los municipios cercanos del departamento, se estima en 2 sedes policiales distribuidas de la siguiente forma: millones de personas quienes se beneficiaran con la presencia construcción de 11 estaciones que comprenden un edificio policial en sus comunidades. con 285 m2 de obra gris y con capacidad para albergar a

24 elementos policiales (4 elementos administrativos y 20 elementos operativos) y la construcción de 13 comisarias locales que comprenden un edificio con 695 mts 2 de obra gris y con capacidad para albergar a 80 elementos (12 administrativos y 68 operativos). En cuanto a los terrenos en donde se ejecutaran los proyectos 8 son propiedad del Estado y 16 se encuentran en proceso de adscripción a favor del MINGOB.

Presuguesto del Pro~ecto: Se estima que la infraestructura tiene un costo total de US$14,985,818

DescriQción de Cálculo del Presu11uesto:

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total US$ mts2 mts2 US$ Pre inversión 348,507

Infraestructura 13,017 905.13 13,940,296

Equipamiento y mobiliario 697,015

14,985,818

El cálculo anterior, así como el diseño, los planos y los estudios de soporte técnico respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con fondos del componente de imprevistos del proqrama. Plazo de Construcción: 5 años incluyendo pre inversión y procesos de contratación según legislación vigente aplicable. Para cada proyecto, el tiempo estimado para los trabajos preliminares es de 6 meses y un estimado de 36 meses para su ejecución

71 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 140: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

OOOOOG! 00000075

Esoeclflcaclones Técnicas Generales que Aplican: El modelo constructivo es típico y se considera replicar y adecuar a las condiciones especificas del lugar.

72 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 141: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Primer Nivel

.. ~ ... (il'SI'E\IAIJ\

Modelo de Comisarias Locales

73'

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 142: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

'~ .. 11 (;uxrE,\L\LA

00000C7

00000076 PERFIL PROYECTO DE EQUIPAMIENTO

MINGOB-02: Nombre del Proyecto y mapa de ubicación: Adquisición de vehículos para Radio Patrullas (1 ,500),

Localización: La asignación del radio patrullas se hará de acuerdo a las necesidades detectadas por el MINGOS en las distintas estaciones policiales a nivel nacional.

f!:; ... -..,,~ .,_ -~ ..... -¡¡:;J-

-~ ------•·-C'J--­e.; ... -r.;m-•·­r,:;;~ ... -w-----·---..,._

Situación Actual y Justificación del Proyecto: Considerando la gran cantidad de radio patrullas que actualmente se encuentran con desperfectos mecánicos o fuera de circulación, se hace necesaria la adquisición de nuevos vehículos con su respectivo equipamiento para convertirlos en radio patrullas y asi poder preservar de manera más eficiente la integridad flsica de los uatemaltecos. Beneficiarlos: Los beneficiarios serán Descripción de las Obras que Integran el Proyecto: Adquisición de 1 ,500 asignados a las distintas estaciones policiales vehículos tipo pick con defensa tipo central, torretas de señalización y servicio de acuerdo a las necesidades detectadas por de graficación destinadas a ser convertidas en radio patrullas, el MINGOB, especlficamente serán beneficiados los agentes policiales quienes podrán hacer más eficiente su labor de brindar seguridad a la población en general que su vez se verá beneficiada con presencia

licia!.,. Presupuesto del Proyecto: Se estima que la adquisición de radio patrullas tiene un costo total de US$ 45,221 ,586,

74 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 143: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

'"" ..... <>l,AIT\L\LA

En el siguiente cuadro, se observa una estimación de mantenimiento preventivo para una unidad, por lo que para las 1500 unidades a adquirir, se estima un gasto total anual de US$9.4 millones.

Vehfculos Combustibles y Lubricantes Q68,437,500.00 Mantenimiento Q 3,900,000.00

Costos de Operación y Mantenimiento Q72,337,soo.oo

Los costos de operación y mantenimiento serán cubiertos con fuente 11 que están incluidos en el presupuesto del MINGOS 2017.

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total US$ Equipamiento US$ PickUp 1500 26,870.80 40,306,200

Defensa Tipo Central 1500 458 .. 77 688,155

Torretas de Señalización 1500 2,162.77 3,244,155

Servicio de Graflcación 1500 655.30 983,076

Total 30,147.23 45,221,586

El cálculo anterior, asi como el diseno y /os planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con fondos del componente de imprevistos del programa.

torretas de y servicio de garantia de 3 años o 100,000 kms. Capacidad del depósito de combustible 21 galones, capacidad de carga 1.25 ton. Incluye /VA, placas, polarizado completo, proyector de palangana y dispositivo de localización.

Fotograflas: •

75 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 144: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000068 . ~ ... Ci LX rE~ !ALA

00000077

PERFIL PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

MINGOB-03: Nombre del Proyecto y mapa de Localización: Nivel República en distintos puntos: ubicación: Red de Conectividad a nivel República, Sedes Policiales del Distrtto Central y las Sedes de las Instituciones del Sector Justicia

Situación Actual y Justificación del Proyecto: Existe la necesidad Imperativa de enlazar por medio de una red de conectividad, a todas las comisartas y/o unidades de la Institución Policial, por segundad lo ideal es que no dependa de los operadores comerciales. Esto es especialmente importante para que las funciones policiales tengan el efectivo y adecuado funcionamiento, dertvado de esta capacidad tecnológica. Actualmente no cuentan con esta conectividad en fonna pennanente y continua a nivel nacional para el cumplimiento de todos los planes operativos y administrativos, que van enmarcados a la estrategia institucional, lo cual impide actualmente la comunicación tanto a nivel institucional como intertnstitucional en vlas de reducir los lndices delincuenciales. Adicionalmente, este proyecto es de vital importantica para la implementación de otros

ro ectos com lementartos, como lo es la comunicación vla radiotransmisión.

76 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 145: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

···-

Beneficiarios: población guatemalteca en general, Descri~ción de las Obras que Integran el Pro~ecto: por cuanto el beneficio se visualizará en la efectividad policial, la persecución del delito y la reducción de la Actividades de Pre Inversión: impunidad, por lo tanto, el beneficiario seria la Revisión de puntos, revisión de estimaciones actuales, desarrollo de población del pais. especificaciones finales y detalle de documentación para cotizaciones

internacionales.

Conectividad

• Establecimiento de backbone inalámbrico en la banda licenciada de 6GHz.

• Establecer red inalámbrica punto a multipunto en banda licenciada 3.5GHz.

• Acondicionador sitios de interconexión . • Implementar centro de operaciones y gestión de la red (NOC) . • Satisfacer requerimientos de energía . • Instalación solución de conmutación . • Instalación solución de seguridad de redes . • Instalación video vigilancia para protección de los activos.

Instalación equipo para fortalecer data center Instalación sistema de administración general

El proyecto incluye los costos de especificación, diseño, contratación, instalación y pruebas del Proyecto las cuales serán coordinadas por el Ministerio de Gobernación en conjunto con las distintas Direcciones a su carqo. Se consideran 1,185 puntos a interconectar.

Presu~uesto del Pro~ecto: Se estima que la infraestructura tiene un costo total de US$ 27,294,484

Descripción de Cálculo del Presupuesto:

Descripción Costo Total

US$ Pre Inversión 535,186

Tecnologia 26,759,298

Total 27,294,484

El cálculo anterior, así como el diseño y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con fondos del componente de imprevistos del programa. Se toma como referencia el perfil proporcionado por MINGOS.

Especificaciones Técnicas Generales que Aplican: La implementación del proyecto en relación a las actividades descritas en la "descripción de las obras" deberá contar con las siguientes características generales: Red privada , segura y eficiente de datos y telefonía fija; Comunicación cifrada de extremo a extremo; Tipo de tráfico a cursar por la red: Datos, Internet, Telefonía, Clips(grabaciones) de audio, videoconferencias y video posterior a su grabación en horarios de bajo trabajo; Tecnología de Banda Ancha inalámbrica y alámbrica; La capacidad de cada uno de los sitios a interconectar varia de acuerdo a los requerimientos específicos de cada uno de ellos: dentro de los valores siguientes: 2,4,8, 1 O y 15 Mbps; Contratación de Internet de 100 Mbps; Adquisición de repuestos, capacitación y qarantia extendida por un periodo mínimo de 3 años;

''

77 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 146: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

.~ ..... GmrF~LIIJ\

00000G9

00000078 Programación de gastos recurrentes por concepto de: Consumo de energla, operación, administración mantenimiento de los equipos de conmutación y trasmisión de acceso por radio, repuestos y capacitación.

Fotograflas: _Diseño conceptual de la solución completa

78 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 147: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

. ~ ... c;t \TF.\L\lJ\

PERFIL PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO

MINGOB-04: Nombre del Proyecto y mapa de Localización: Mapa de Ubicación a nivel República de Back Sane y de ubicación: Radiocomunicación Nivel República Sedes Policiales:

Situación Actual y Justificación del Proyecto: Se hace necesario el apoyo para un programa que pennita garantizar a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la paz y el desarrollo integral de la persona, para esto se requiere de fortalecimiento tecnológico, tanto en la adquisición y el mejoramiento de infraestructura infonnática, de comunicaciones, capacitación de personal, las consu~orlas para el desarrollo y la relngenieria de sistemas para elevar el desempeño de su

platafonna tecnológica, especificamente, en las áreas de gestión de tecnologia, las cuales son actores fundamentales en el • flujo del Proceso Penal. El objetico de este proyecto es aumentar el despliegue de la red de radiocomunicaciones de tal forma que la PNC disponga de un sistema integrado que le pennita contar con una red de transmisión de voz y datos para que exista conexión entre unidades oliclales, así reaccionar ante los incidentes en el menor tiem o asible. Beneficiarios: elementos policiales que se Descripción de los equipos que lntl!gran el Proyecto: Para cumplir con encuentran en distintas sedes en todo el los objetivos de ampliación del sistema de radio se requiere la adquisición territorio guatemalteco. Los beneficiarios serian de los siguientes equipos de tecnologla: 16,176,133 personas. • 450 Estaciones base de UHF

• 2050 Unidades móviles UHF • 35 Unidades portátiles UHF con pantalla • 2225 Unidades portatiles UHF sin pantalla • 25 Estaciones base VHF Low • 25 Unidades móviles VHF Low • 25 Repetidores mociles UHFNHF Low • 28 Consolas de operador • 1 Centro de Des acho Situation Room

79

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 148: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

. ": ..... Gl Arlo\!ALA

Totalizando 4,864 equipos.

0000070

00000079 El proyecto incluye los estudios de factibilidad, reconocimiento y adecuación de sitios servicios de int ración, instalación ruebas.

Presupuesto del Proyecto: Se estima que la infraestructura tiene un costo total de US$ 12, 790,800

Descripción de Cálculo del Presupuesto:

Descripción Costo Unitario US$

Pre inversión 250,800

Tecnologia 12,540,000

Tolal 12,790,800 El cálculo anterior, asi como el diseño y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con fondos del componente de imprevistos del

ro rama. Se toma como referencia el erfil ro orcionado r el MINGOS. Especificaciones Técnicas Generales que Aplican: A la fecha la PNC tiene disponibles para su uso, frecuencias radioeléctricas en la banda de UHF en los rangos de 417 a 418.5 MHz y de 427 a 428.5 MHz. Sin embargo, al tomar en consideración las caracteristicas orográficas, topográficas y de uso del suelo en la República de Guatemala, se hace necesario el uso de frecuencias del espectro radioeléctrico en bandas adicionales a las de UHF. La empresa guatemalteca de telecomunicaciones, GUATEL que forma parte del Estado de Guatemala, cuenta entre sus activos, con sitios en ubicaciones que se consideran adecuadas para la instalación del equipo de radiocomunicaciones para cumplir con los objetivos de am Ilación de cobertura tráfiCo del sistema de radio de la PNC, r lo ue serán utilizadas ara el desarrollo del ro ecto. Fotografías: Mapa de la ubicación de Sitios de GUA TEL en color celeste y de la DGAC en color morado respectivamente:

80 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 149: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

11... ... • (;¡ A!T,\L\LA

~12!l!

PERFIL PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO

MINGOB-05: Nombre del Proyecto y mapa Localización: Proyecto a nivel República_Guatema\a, Guatemala de ubicación: Desarrollo de Aplicaciones telefónicas lli .... !MII.,!l

-~­(''·';';..,._ [;l$1.·_.....,

l\llll•--~ ...... . !::1) ........ .. -­...... -... ... ----C::)-...... --..

Situación Actual y Justificación del Proyecto: El MINGOS es el rector de la politica interna del país, para la gobemabilidad del mismo, la seguridad de las personas y sus bienes: que vale por el orden público, administra los reglmenes penitenciario y migratorio, facilita la organización y participación social. Este proyecto tiene como objetivo dotar de herramientas tecnológicas a las dependencias del MINGOS desarrolladas por emprendedores de la sociedad civil, trabajando de la mano • con el obiemo, ara lo rar ob'etivos en común a ba'o costo con altas ex ectativas en resultados. Beneficiarios: población guatemalteca en Descripción de las Obras que Integran el Proyecto: El proyecto comprende general un plan del proyecto, documentación del flujo a implementar, desarrollo de la

app. Pruebas de calidad solución, pruebas de calidad MINGOS, desarrollado en un aproximado de 120 días. Las herramientas tecnológicas a implementar son: • USSD: Es un servicio para el envio de datos a través de móviles GSM. • Denuncia Ciudadana: Herramienta simplificada para la orientación y

motivación del ciudadano para denunciar sin temor a represalias proporcionando información geo localizada para la acción inmediata de las fuerzas de seguridad.

• Celulares robados: Para obtener información confiable en tiempo real mediante una herramienta móvil y una plataforma web para enfocar y reducir los esfuerzos obteniendo máximos resultados en corto tiem o.

81 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 150: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000'? 1

00000080 • Vehículos robados: El objelivo de esta App es proporcionar a los

usuarios una herramienta tecnológica de bajo costo, confiable y segura, con la cual puedan evitar ser estafados.

Presu[!uesto del Pro~ecto: Se estima que la infraestructura liene un costo total de US$ 81,600.00

Descri[!ción de Cálculo del Presupuesto:

Descripción Costo total US$

Pre inversión 1,600

Tecnología 80,000

Total 81,600

El cálculo anterior, así como el diseño y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con fondos del componente de imprevistos del programa. Especificaciones Técnicas Generales gue Aplican: El proyecto comprende dentro de sus estrategias, una alianza estratégica con las entidades que poseen las bases de datos e interconexión con las plataformas ya existentes del Ministerio de Gobernación; identificación de las necesidades de los usuarios y modificar la aplicación para asegurar su utilización de forma masiva y adecuada, la implementación y liberación de las Apps, la creación y difusión de material para la capacitación de los usuarios y el lanzamiento de la APP, dentro de los entregables producibles están: documentación del flujo a implementar, construcción de flujo sobre la platafonma, administrador del sistema (usuarios y reportes de uso) material de capacitación desarrollo de la app.

82

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 151: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

• :"' .... 111 (il'Ari:\IALA

zona BPM "Sistema Integrado de y Gestión de Recursos de Gobierno del Ministerio de Gobernación"

....... ,. .. '"' ---¡~e,--

~'­.... _ -·-¡¡¡:::::. ---.. ~-

-·-~=--­CJ! ... -o--.. -- . ----.,._

especialmente para la planeación, gestión y control de recursos, que permitan a los funcionaras y empleados optimizar el uso de los mismos. Los esfuerzos en el Ministerio de Gobernación han sido infructuosos en divisas debido a infinidad de razones, por lo que es de suma importancia la implementación de un sistema que complemente e integre los registros y controles que actualmente se realizan por medio del Sistema Integrado que provee el Ministerio de Finanzas Públicas. Se hace necesario el fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales, en beneficio de la sociedad guatemalteca, optimizando las gestiones administrativas y financieras del MINGOB con herramientas para la planeación y gestión de los recursos tanto •

estableciendo controles a la · de la información. es para la 1 en general ya Descripción de las Obras que Integran el Proyecto: El

que el proyecto dará como resultado la mejora y eficacia en la proyecto pretende implementar una herramienta que actividad policial, asi como la optimización en tiempos de permita sistematizar los procesos de la modelación de flujos respuesta. de trabajo y contribuir a que el MINGOB realice sus

83

funciones administrativas de forma eficiente, optimizando tiempos de respuesta y contribuyendo al cumplimiento de objetivos. Los productos a entregar son: • Sistema Integrado de Planeación y Gestión de Recursos

de Gobierno, instalado y funcionando satisfactoriamente: Sistema de Planeación y Gestión Administrativa y Financiera, Sistema de Planeación y Gestión de Recursos Humanos, Sistema de Gestión de

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 152: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

UOOOOi'2

00000081 • Capacitación: Usuario final, administración del sistema,

técnicas para soporte, mantenimiento y mejora continua,

• Manuales técnicos v de uso Presu¡;¡uesto del Pro~ecto: Se estima que la inversión tiene un costo total US$ 867,000,00

Descrioción de Cálculo del Presuouesto:

Descripción Costo total US$

Pre inversión 17,000

Tecnologia 850,000

Total 867,000

El calculo anterior, asi como el diseño y los planos respectivos, seran revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa, Cualquier variación al alza de este costo estimado, sera cubierta con fondos del componente de imprevistos del proqrama, Es¡;¡ecificaciones Técnicas Generales que A¡;¡lican: El proyecto debe incluir la adquisición de un sistema integrado para la planeación y gestión de los recursos administrativos, financieros y humanos para ser implementado en dichas areas, debe incluir una herramienta para la automatización de los procesos y de gestión documental para mejorar los fiujos de trabajo e incorporación del documento digital y la firma electrónica del MINGOS, incluira la capacitación de personal técnico y de usuario final para que el MINGOS esté en capacidad de poder dar soporte técnico y mantenimiento al sistema, incluye el acompañamiento e implementación de los módulos conjuntamente con el personal responsable de los procesos, en cuanto a la transferencia de conocimiento debe incluir: capacitación de usuario final, capacitación para la administración del sistema, capacitación técnica para mejora continua, para la implementación del sistema de gestión de procesos y gestión documental, se incluir.i la implementación de dos procesos: correspondencia interna y externa, contratación de personal, que incluye la capacitación del personal para dar continuidad a la implementación de la herramienta,

84 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 153: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

111 ~ .... (;¡ XrE.\LIIA

PERFIL PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO

MINGOB-08: Nombre del Proyecto y Mapa de Ubicación localización: El equipamiento será para los 22 centros Adquisición de Equipo de Tecnologia de seguridad penitenciarios que actualmente operan en la República: penitenciaria. • Granja Canadá

• Granja Pavón • Granja Cantel, Quelzaltenango • Centro Reh. Puerto Barrios • CDF Guatemala • Santa Teresa, Guatemala

• Preventivo zona 18, Guatemala

• Pavoncito Guatemala • Zacapa • Chimaltenango

• Anexo 8 zona 18, Guatemala • Cobán • Fraijanes 1

• Boquerón • Mazatenango

• Alta Seguridad (lnfiemito) Guatemala • Petén • Quiche • Fraijanes 11 Guatemala • Centro Preventivo zona 1, Guatemala

• Centro Penitenciario zona 17, Guatemala

Mapa de Ubicación de centros penitenciarios:

Situación Actual y Justificación del Proyecto: Se hace necesaria la adquisición de equipo de tecnologia de seguridad penitenciaria para lograr que los guardias puedan eficientar su labor de resguardo de los privados de libertad y puedan tener el control de las instalaciones de una manera más eficiente. Beneficiarios: Guardias que se encuentran laborando en Descripción de las Obras que Integran el Proyecto: las distintas cárceles del pais y la población en general por Adquisición de equipo de seguridad y video vigilancia de 22 la disminución de extorsiones y otros crlmenes dirigidas centros penales, desde las cárceles. Población beneficiaria 16,176,133 ersonas.

Presupuesto del Proyecto: Se estima que la infraestructura tiene un costo total de US$ 2,244,000

Descripción de Cálculo del Presupuesto:

Descripción

Pre inversión

Tecnología

Total

85

Costo total US$

44,000

2,200,000

2,244,000

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 154: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

J ~ .... ()LArE\f,\LA

OOOOO'i'J

00000082

El cálculo anterior, asi como el diseno y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con fondos del componente de imprevistos del programa.

Especificaciones Técnicas Generales que Aplican: Para las especificaciones técnicas del proyecto se toma como referencia las publicadas en el NOG 1558382 "Instalación y Configuración de Fibra Óptica y Cámaras de vigilancia para el Centro de Detención Preventiva para hombres de la zona 18' de la Dirección General del Sistema Penitenciario, en las que se especifica que para la realización de instalación de la fibra óptica y cámaras de seguridad se deben considerar los estándares de seguridad definidos en el SP, se deben contemplar todas las acometidas eléctricas necesarias para la instalación de sistemas y las acometidas eléctricas que se instalen deberán contar con protección antibandálica (entubados) Y proporcionar el material y la protección que se necesite para el cableado. Dentro de las características más Importantes para las cámaras de seguridad están: Incluir software de fabricante que sea compatible con software de administración de cámaras de la PNC, accesorios de montaje e instalación de cámara y domo. Para proteger el equipo activo se debe considerar un UPS con regulador de vaHaje incorporado de 800 VA como mínimo. Para todo el equipo tecnológico tomar en cuenta las especificaciones de seguridad definidas por la SP.

Fotografías:

86 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 155: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

-~ ..... (,lAIE\LILA

PERFIL PROYECTOS INFRAESTRUCTURA

MINGOB-09: Nombre del Proyecto y mapa de ubicación: Construcción de Centros penitenciarios.

Localización: Serán construidos atendiendo a las necesidades detectadas por el SP -MINGOS. Sin embargo, al menos una de ellas se considera construir en el departamento de Zacapa

I;I(K·-·t1)­

___ ~J::::: .,._ -~·..-. C'j.._.. ....... .... _.... --· --r:rl-­-­:-··~¡..__

rl:),._ •• _ -----...... _ ..,_

Situación Actual y Justificación del Proyecto: Actualmente el departamento de Zacapa tiene un Centro de Detención Preventiva para Hombres y Mujeres con capacidad limitada para satisfacer la demanda de la población que a diario se le dicta prisión preventiva y que en su mayoria es trasladada a los otros centros, lo anterior aumenta mucho más el hacinamiento en todos los centros del Sistema Penitenciario, cuya capacidad instalada está totalmente sobrepasada y adicionalmente su infraestructura caducada y colapsada. Paralelo a lo indicado anterionnente, se encuentra como prioridad a nivel nacional fortalecer la eficiencia administrativa y operativa dentro de la Dirección General del Sistema Penitenciario, mediante la ampliación de un Centro de Detención Preventiva, que satisfaga las necesidades del departamento de referencia. El proceso de planificación del presente proyecto está contemplado dentro de las funciones encomendadas a la Dirección General del Sistema Penitenciario por medio de la Constitución Polltica de la República de Guatemala que en el articulo 19 establece: El Sistema enitenciario, debe tender a la reada !ación social a la reeducación de los reclusos cum lir Beneficiarlos: El personal encargado de resguardar y Descripción de las Obras que Integran el Proyecto: El administrar el centro al contar con instalaciones dignas proyecto consiste en el Diseño, Construcción y equipamiento de que faciliten y hagan eficiente la administración del centro. por lo menos dos Centros de Detención Preventiva, uno de ellos Todos los privados de libertad porque mejorana la es la construcción de 3 módulos nuevos en el Centro de se uridad en eneral externa e interna de las Detención Preventiva "los Jocotes' en Zaca a. con el ob'eto de

87 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 156: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000~'4

·~···"'' GUAI'E\LILA 00000083 instalaciones al contar con una cerca perimetral, aumentar la capacidad instalada del sistema penitenciario a un implementando anillos de seguridad que serian estimado de 2,800 espacios para privados de libertad y una resguardados por Guardias del Sistema Penitenciario, construcción estimada total de 19,766m2 destinados a con apoyo de la PNC y el Ejercito, lo que beneficiaria a resguardar a población de privado de libertad con estatus de las blaciones aledañas la blación en eneral. detención reventiva. Presupuesto del Proyecto Se estima que la infraestructura !lene un costo total de U S$ 53,558,208

Descripción de Cálculo del Presupuesto:

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total US$ mts2 mts2 US$ Pre inversión 1,001,088

Infraestructura 19,766 2,532.37 50,054,400.

Equipamiento 2,502,720

53,558,208

El cálculo anterior, asl como el diseño y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con fondos del componente de imprevistos del programa. Se toma como referencia el costo de privado de libertad en México US$14,080.00.

Plazo de Construcción: El tiempo estimado para llevar a cabo los trabajos preliminares es de 4 meses y de 12 meses para la ejecución

Especificaciones Técnicas Generales que Aplican: Se tomó como referencia proyectos previos realizados en Guatemala, los centros penitenciarios deberán ser diseñados, construidos y equipados atendiendo a los requerimientos de seguridad, atención y logística de la población reclusa actual. Los estudios de diseños y las especifiCaciones de los materiales y actividades estarán incluidos en el estudio del proyecto que sea elaborado por la Unidad Ejecutora, debiendo llenar los requisitos establecidos en la legislación nacional vigente aplicable. Se deberá tener observancia de normas tales como: Reglas Mlnimas para el tratamiento de los Reclusos, reglas de Bangkok (tratamiento de reclusas), Principios y Buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de libertad en las Américas. Adicionalmente se tomó el modelo constructivo típico y se considera construirlo y adecuarlo a las condiciones del terreno seleccionado que se encuentra localizado en el departamento de Escuintla. Adicional se cuenta con renglones de trabajo,

resu uesto estimado es ecificaciones técnicas de construcción.

88 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 157: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

....... GLA1DIAIA

16.6.2 Anexo No V-4.b Fichas Técnicas de /NACIF

Construcción y equipamiento de Sedes Periciales INACIF, Chiquimula y Zacapa

--­;;;:¡.--~~ ..,,_ ··­ela.------~-..,_ o­-~ ~---:->;~--­~!--o-­•-----.,,_

\

<' L' -, .,_

Situación Actual y Justificación del Proyecto: Los servicios de Investigación Cientifica Forense, que brinda el INACIF en apoyo al Sistema del Sector Justicia de Guatemala, son realizados en estos casos específicos en inmuebles arrendados, por lo que las instalaciones en las cuales se llevan a cabo las evaluaciones clínicas y de patología forense no son las idóneas, razón por la cual se hace necesaria la construcción de Sedes Periciales, de acuerdo a las necesidades actuales y proyectadas, para satisfacer la demanda de servicios de las autoridades competentes y de la sociedad guatemalteca, asi mismo modernizar y fortalecer a la Institución a través de la mejora continua. En el caso de las sedes de Chiquimula y Zacapa la institución paga en concepto de arrendamientos alrededor de 093,000.00 anuales correspondientes a aproximadamente US$12, 190.17, dicho gasto será reorientado con la ejecución del proyecto. Los terrenos para la construcción de estas sedes ya son propiedad del INACIF según se hace constar en escrituras públicas correspondientes.

Sede Pericial INACIF Chiguimula: Las estadisticas de casos atendidos por el INACIF indican que el departamento de Chiquimula ocupa el segundo lugar a nivel departamental (excluyendo al departamento de Guatemala) con más casos de

atendidos. 1 año 2015 realizaron casos 1

89 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 158: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

ooooo·;·~ -~··.

00000084 una prioridad la construcción de esta sede pericial. De acuerdo a al censo realizado en el año 2002 del Instituto Nacional de Estadistica, se estaría atendiendo a una población de 455.569 habitantes

Sede PericiaiiNACIF Zacapa: El departamento de Zacapa ocupa el noveno Jugar (excluyendo al departamento de Guatemala) en relación a la cantidad de casos necrológicos atendidos. En el año 2015 se realizaron 342 necropsias y se atendieron 1,440 casos clinicos. Siendo este el factor principal para la priorización de la construcción de la sede en este departamento. . De acuerdo a al censo realizado en el año 2002 del Instituto Nacional de Estadistica, se estaría atendiendo a una población de 301 ,469 habitantes. Beneficiarios: habitantes de los departamentos de Chiquimula Descri¡¡ción de las Obras gue Integran el Pro~ecto: Cada y Zacapa y zonas aledañas, es decir, al menos 757,038 sede tendrá una construcción de 656 m2, para un total de habitantes. 1,312 m2• Las Sedes Periciales estarán dotados con: Área

para Medicina Forense Legal. S~la de Patología, Cuartos fríos casos típicos y atípicos, Area para resguardo de indicios, Área administrativa, sala de espera, Interconexión informática, Controles de Seguridad Operativa, Tecnología en Equipamiento, Sistema de Extracción de Aire, Planta Eléctrica v Planta de Tratamiento de Aouas Residuales.

Presupuesto del Provecto: Se estima que la construcción y equipamiento de las dos sedes, tiene un costo total de US$2,531 ,392 a invertir.

Descripción de Cálculo del Presupuesto:

1 Cantidad Costo Unitario Descripción 1 Costo total US$ m' m2 US$

1--· Pre inversión 44,142

Infraestructura 1,312 1,345.7 1,765,650

Tecnología 370.0 485,440

Mobiliario y Equipo 1 180.0 236,160 Total 1 2,531,392

El cálculo anterior, asi como el diseño y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con 'fondos del componente de imprevistos del programa. El costo de referencia utilizado es de la sede previamente ejecutada por eiiNACIF ubicada en Salamá, Baja Verapaz.

Plazo de Construcción: El tiempo estimado para la ejecución del proyecto completo es de 24 meses.

Especificaciones Técnicas Generales gue Aplican: Las Sedes Periciales estarán dotadas con: Area para Medicina Forense Legal, Sala de Patología, Cuartos fríos para el almacenamiento de cadáveres, Área para resguardo de indicios, Área administrativa, sala de espera, Interconexión informática, Controles de Seguridad Operativa, Tecnología en Equipamiento, Sistema de Extracción de Aire, Planta Eléctrica y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, se cuenta con especificaciones técnicas de los eouipos a utilizar en las sedes. Se utiliza el modelo tipo de la sede Salamá.

90 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 159: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

11 ~ , .... Gt'ArE:>LII.A

Fotografías:

91

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 160: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

• ~ ... 11 Gl'Xl'E\~\!J\

PERFIL PROYECTOS DE INSFRAESTRUCTURA

INACIF·02: Nombre del Provecto y mapa de ubicación: Localización: Guatemala, Guatemala Construcción y Equipamiento INACIF Sede Central.

........... ,., --­e;;--~·-----·-· ~~~---------o--·­l~'J...-.

=--­•:::.:r-c:J-----~ ----

--~~::.'o ,- J.._..•

o 00 o o 'j' 6

00000085

Situación Actual y Justificación del Proyecto: Los servicios de Investigación ClentifiCa Forense, que brinda eiiNACIF en apoyo al Sistema del Sector Justicia de Guatemala, son realizados en estos casos especificas en inmuebles arrendados, por lo que las instalaciones en las cuales se llevan a cabo las evaluaciones clinicas y análisis de los laboratorios de criminallstica no son las idóneas, razón por la cual se hace necesaria la construcción de una Sede Central propia, de acuerdo a las necesidades actuales y proyectadas, para satisfacer la demanda de servicios de las autoridades competentes y de la sociedad guatemalteca, asi mismo modernizar y fortalecer a la Institución a través de la mejora continua. Actualmente la institución genera un gasto de 03,390,039.12 correspondientes a US$ 444,356.36 en concepto de arrendamientos lo que corresponderla un ahorro con la ejecución del proyecto. Cabe resaltar que las Instituciones que utilizan los servicios del INACIF se encuentran principalmente en la ciudad capital, por lo que seria óptimo para la prestación del servicio contar con un terreno cercano a estas instituciones y que sea de fácil acceso para la población en general, por lo que se está buscando un terreno que cuente con las caracteristlcas deseadas dentro del perlmetro de la capital. Sin embargo, de no concretar la adquisición de un terreno con estas condiciones, eiiNACIF cuenta con un inmueble donado 1 del de Amatitlán el cual cuenta con las medidas condiciones necesarias. Beneficiarios: Instituciones del Sector Justicia que utilizan los Sede servicios deiiNACIF. tendrá una construcción de 5,675 m2 y estará dotado con las Habitantes del departamento de Guatemala. siguientes áreas: Clinica Forense, Laboratorios de

Criminalistica, Recepción Control y Distribución de Indicios, Administrativa, Sala de y equipamiento que incluye entre

92 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 161: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Presupuesto del Provecto: Se

Descripción

11 .. ,._ 11 (;l'A!D\AtA

en i de Aire, Planta Eléctrica y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Equipamiento especializado en análisis criminalistica tales como equipo para la Captura y Mejora de Huellas Latentes; Trayectoria de Disparo; microscopio Forense de Comparación Balística; Video-espectro comparador, Sistema para visualización de Marcas de Escritura; Cromatógrafo de Gases acoplado a Espectrometrla de Masas; y un espectro-metro de Fourier, entre otros.

construcción y equipamiento tiene un costo total de US$13,584, 102 a Invertir.

205.12 1,164,056

13,584,102

El cálculo anterior, así como el diseño y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con fondos del componente de imprevistos del programa. Se toma como referencia el costo proporcionado por INACIF.

Plazo de Construcción: Se tiene un tiempo estimado de 6 meses para los trabajos de pre inversión y de 36 meses para la ejecución del proyecto.

se ha adecuado a las necesidades y que no responde a las nuevas necesidades de crecimiento. Por lo tanto, será necesario ubicar un terreno para el cual poseen tentativamente el financiamiento para su compra.

Estará dotada con las siguientes áreas: Cllnica Forense, Laboratorios de Criminallstica, Recepción Control y Distribución de Indicios, Administrativa, Sala de espera; y equipamiento que incluye entre otros: lnlerconexión informática, Controles de Seguridad Operativa, •

en Sistema de Extracción de , Planta Eléctrica Planta de Tratamiento de Residuales.

93 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 162: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

.. ~ -... (; l!AfE.\IALA

PERFIL PROYECTOS DE INSFRAESTRUCTURA

00000~''1

00000086

INACIF-03: Nombre del Proyecto y Localización: Santa Eulalia, Huehuetenango; La Libertad, Petén; Santa Maria mapa de ubicación: Construcción de 5 Nebaj, Quiché; Nueva Concepción, Escuintla y San Juan Bautista, Suchitepéquez Módulos Periciales:

Modulo Pericial Santa Eulalia, Huehuetenango Modulo Pericial La Libertad, Petén Modulo Pericial Santa Maria Nebaj, Quiché Modulo Pericial Nueva Concepción, Escuintla Modulo Pericial San Juan Bautista, Suchitepéquez.

~·, t:'~~~T-~

1 ''"""'""'fl­','' iJ ~WIItJI.t!tPflt!CW,U

¡ , f, -~w.utnu ·; LL:..:.~--~·:·~--"~:,_ __ . _¡

' ' '

Situación Actual y Justificación del Proyecto: Desde su creación ellNACIF ha prestado sus servicios de Investigación Cientlfica Forense en las sedes que le fueron asignadas. Sin embargo por la geografia e infraestructura vial del pals existen áreas de dificil acceso y en las cuales la prestación del servicio se ve afectada en relación al tiempo de atención. Por ejemplo en los casos de investigación cllnica forense enfocados a la atención oportuna de las vlctimas de agresión flsica o sexual, en los cuales el tiempo es un factor importante para la recolección de los indicios.

Tomando estos factores se consideró la construcción de sedes en estos municipios buscando facilitar el acceso y prestación del servicio deiiNACIF .

Santa Eulalia, Huehuetenango La Libertad, Petén Santa Maria Nebaj, Quiché Nueva Concepción, Escuintla San Juan Bautista, Suchitepéquez.

Beneficiarlos: Descripción de tas Obras que Integran el Proyecto: Las construcciones Instituciones del Sector Justicia. contarán con 75 m2 cada uno para un total de 375m2. Que incluyen sala de Habitantes de los munici ios. necro sias, cllnica, e ui amiento es ializado mobiliario res ectivo. Presupuesto del Proyecto: Se estima que la construcción y equipamiento para los cinco módulos periciales tiene un costo total de US$ 723,530 a invertir.

Descripción de Cálculo del Presupuesto:

94 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 163: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

,-"""'

~ ~e~ w 11 ... .. 11 . .

Cíl'AIHL\LA

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo total US$ m' m2 US$

Pre inversión 12,617

Infraestructura 375 1,345.77 504,664

Tecnologla 370.00 138,750

Mobiliario y Equipo 180.00 67,500

Total 137,598 723,530

El cálculo anterior, así como el diseno y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con fondos del componente de imprevistos del programa. Se toma de referencia el costo de la sede Salamá proporcionado por eiiNACIF.

Plazo de Construcción: Se estima un tiempo de 4 meses para los trabajos de pre inversión y de 12 meses para la ejecución

Especificaciones Técnicas Generales que Aplican: Los proyectos no cuenlan con la fase de pre inversión iniciada y están en busca de los terrenos para la conslrucción de los mismos.

Planos del Proyecto:

MÓDULO PERICIAL TipO "O" 1•..-.c••"""" .. "'""" .........

ÁREA TOTAL: 75.00 m"

SALA DE NECROPSIAS:22.60 m" RECEPCIÓN Y SALA DE ESPERA:18.20 rn"' CLINICA;17,70 m" ÁREAS DE SERVICIOS: 16,50 m"

95 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 164: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000078

00000087 INFRAESTRUCTURA INACIF

.. -~··"' --­l:':l .... -

~'­-­··­f;Jol.._ --------o--~ f~::=_ --¡¡¡::;::: ----..,_

Localización: Guatemala, Guatemala

--Gill] ..... ,._.

""•••<"'e \ ~ _) ........

:Como parte de la estrategia de cobertura de servicios que brinda eiiNACIF, se tiene de unidades necrológicas móviles, para cubrir los lugares más remotos de Guatemala, principalmente donde el acceso a las sedes periciales es dificil. Se considera implementar unidades móviles para servicios necrológicos para atender demanda de servicios en lugares donde eiiNACIF no tenga presencia, asi como atender emergencias tanto naturales, catastróficas u otra lndole tal es el caso de lo suscitado en el o la masacre en Petén en Beneficiarlos: Habitantes de las áreas remotas o de dificil acceso en donde sea asignada la unidad. Apoyo a Instituciones y Población con la atención oportuna en casos de emergencias tanto naturales como

1

Adquisición de 8 unidades necrológicas móviles, con las especificaciones proporcionadas por el INACIF, se estima un aproximado de 3 meses para la pre inversión y 12 meses para el proceso de adquisición.

Presupuesto del Proyecto: Se eslima que la infraestructura tiene un costo total de

96 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 165: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Descripción de Cálculo del Presupuasto:

Descripción Cantidad

Unidad Necrológica Móvil 8

(Tecnolo~ia)

• .. .. 11 (íl ,\1'1'\t\IA

Costo Unitario US$

131,084,375

Costo Revisado BCIE US$

1,048,675

El cálculo anterior, asi como el diseno y los planos respectivos, seran revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el rama. Cual uier variación al alza de este costo estimado, sera cubierta con fondos del com nente de im revistos Especificaciones Técnicas Generales que Aplican: Las unidades necrológicas están hechas de estructura metálica de acero al carbono, con paredes y techo del furgón deberán ser de fibra de vidrio color blanco en ambos lados al igual que las puertas. Las puertas traseras deberán tener un sistema de aseguramiento interno y un sistema de apertura externa tipo "bar lock'. El piso en área necrológica estará compuesto por un sistema de insolación con dos capas de fibra de vidrio color blanco en ambos lados y una capa a inyección de poliuretano en el interior del mismo, el piso llevará además una superficie antideslizante por medio de la aplicación de una capa flexible de piso epóxido. El lavamanos en área necrológica, gabinetes • aéreos y compartimientos externos no son estándares, poseen sus propias caracteristicas según la necesidad, deberá poseer su propio servicio sanitario en un módulo que incluye piso, paredes, techo, inodoro, papelera, basurero y toallero de fibra de vidrio, espejo, luz de techo y extractor de olor estándar, las instalaciones hidráulicas incluyen las lineas de agua potable y el sistema hidroneumático proveerá de agua a todo equipo y accesorio dentro de la unidad, para ello posee bombas con motor de Y, hp y su tanque para suministro de agua potable, debera poseer acondicionamiento y extracción de aire especializado y las instalaciones eléctricas correspondientes, finalmente debera contar con instalaciones que incluye lineas de drenaje y depósito para aguas servidas.

Fotografias:

.. ' ··=~~ ¿_~S- .... 3b UNIDAD MÓVIL

.-.d~l\5;U: . ":. •

97

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 166: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

J:" ..... GL'AIHIAI"\

16.6.3 Anexo No V-4 c. Fichas de/Instituto para la Defensa Pública Penal

PERFIL PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

IDPP.01: Nombre del Proyecto y mapa de ubicación: Localización: Guatemala, Construcción mejora y equipamiento de Sede Central zona 1

---1:<~1 ... -=-· a-•·~­~~.;------· ---­C.l---:¡:::._ .:..u ... -~--------..,_

ooooo ~·u

00000088

1 de un cambio de uso por diferentes administraciones, en la actualidad eiiDPP hace uso del edificio ocupando el100% del área. La administración cuenta con un plan de mantenimiento y prevención, con el fin de proporcionar seguridad a las 225 personas que diariamente laboran en el inmueble sumando la población que diariamente visita las instancias del Instituto, sin embargo tomando en cuenta que el edificio data de los años 60's, en un estudio elaborado por CONRED se dictaminó que el mismo presenta condiciones fislcas estructurales tlpicas de un inmueble catalogado patrimonio cultural, por lo que es necesario dar principal atención por medio de reparaciones a la actual estructura, (según fue recomendado por profesionales de CONRED en su infonne elaborado acerca de las condiciones actuales del edificio), a la vulnerabilidad socio-organizativa a que se está expuesto, debido a que una de las columnas del edificio presenta deterioro estructural en su base por a la corrosión del acero de refuerzo que al expandirse ha reventado el concreto por lo que se requiere apoyo para lo detallado. Adicional a los trabajos de reparación en el actual edificio se pretende la ampliación del mismo mediante la construcción de un edificio en el área de parqueo para el traslado del personal que actualmente se encuentra en un edificio arrendado y que generarla un ahorro de unos Q 80,000 mensuales a la lnsmución.

La sede central fue priorizada considerando que es el lugar donde exista mayor lndice de población y registros de mayor conflictividad; condiciones de las instalaciones actuales, con el fin de mejorar el servicio a los usuarios, centralización de servicios y el monto de arrendamiento actual.

Las gestiones para la construcción podrian retardar la ejecución de actividades deiiDPP en el plazo previsto, derivado de la ubicación y condición de patrimonio cultural, razón por la cual, las autoridades de la institución como segunda opción contemplarán la compra de un terreno un terreno para ejecutar el proyecto.

98 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 167: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Beneficiarios: La Ampliación y equipamiento de nuevo edificio DescriQción de las Obras que Integran el Pro~ecto: central y mejoramiento estructural de actuales oficinas darán Consiste en realizar la construcción mejora y beneficios a las áreas - Atención a víctimas, Administración y equipamiento de sede central. El mejoramiento defensa penal (255 personas laborando diariamente en el estructural se realizará al edificio existente según las inmueble) y a la población en general que diariamente visita las recomendaciones de la CON RED. Asimismo, se instalaciones. construirá un nuevo edificio en terreno paralelo al edificio

existente. El edificio será construido de acuerdo a estudios y dictámenes técnicos necesarios para construir con la viabílidad y factibilidad. Así como las autorizaciones de construcción y mejora necesarias de las instituciones y correspondientes

Presu11uesto del Pro~ecto: Costo en US$= 13,391 ,646

DescriQción de Cálculo del PresuQuesto:

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total mts2 mt2 US$ US$

Pre inversión 291,579

Infraestructura 8,667 1,345.7 11,663,156

Mobiliario y Equipo 165.8 1,436,911

Total 13,391,646

El cálculo anterior, así como el diseño y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con fondos del componente de imprevistos del programa Plazo de Construcción: El tiempo estimado para los trabajos de pre inversión es de 6 meses y de 36 para los trabajos de ejecución y conclusión para su puesta en funcionamiento,

EsQecificaciones Técnicas Generales que AQiican: Los estudios de los diseños como los planimetría y las especificaciones de los materiales y actividades estarán incluidos en el estudio del proyecto elaborado por la unidad beneficiaria y serán insumas para la elaboración de las bases de licitación por parte de la Unidad Ejecutora, los cuales deberán llenar los requerimientos establecidos por el Reglamento de Construcción de la Municipalidad de Guatemala, Normas para la Reducción de Desastres de la CONRED. Actualmente se tiene un dictamen del estado del actual edifico (oficinas Centrales) el cual será tomado en cuenta para atender lo descrito en el contenido (diagnóstico y conclusiones), para poder hacer las mejoras en dicho edificio. Así mismo se tomará en cuenta la actualización del mismo si aplica.

Es importante mencionar que la institución de acuerdo a la experiencia que tiene en la ejecución de proyectos, de pre inversión e inversión, por lo que prevé la necesidad de otorgarle apoyo en todas las materias.

99 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 168: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Fotografías: Edificio de la Sede CentraiiDPP

~.-

' L-----------~~

d~~ ~

• ~ ... 11 Gt'XlE\lAIA

Daños en el acero de refuerzo

+------

100

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

OOOOOBO

00000089

Page 169: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

.. ~ ..... (;¡ATE\ LilA

PERFIL PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

IDPP-02: Nombre del Proyecto y mapa de ubicación: Construcción de oficinas departamentales

---¡;;_~--fa!·-.,._

~--~--~~ -·-¡;-'/,'~ ------..,_ ~ -- --.. ~, ~-·-·~ ,·~~----

Localización: Serán construidas atendiendo a las necesidades detectadas por el IDPP en la República de Guatemala, en primera instancia se priorizan los departamentos con mayor lndice de violencia tales como:

• Escuintla • Zacapa

• Chiquimula • Santa Rosa • Izaba! • Guatemala • Jutiapa • El Progreso

• Retalhuleu • Sololá

Situación Actual y Justificación del Proyecto: EIIDPP tiene cobertura en los 22 departamentos del pais y en 14 municipios en donde el OJ tiene Juzgados de Primera Instancia Penal, con lo cual en la actualidad registra un total de 36 coordinaciones de defensoria. El instituto de la Defensa Pública Penal tiene el mandato institucional de brindar el servicio de defensa de derechos garantizados por la Constitución Polltica de la República de Guatemala, en forma oportuna, permanente, especializada y gratuita, cumpliendo con los deberes de Información, representación y asistencia técnica al usuario, constituyéndose en agente de cambio y garante del debido proceso en el ámbito de la justicia, por tal motivo se hace necesario el fortalecimiento en la infraestructura para mejorar la cobertura en el pals y de esta manera cumplir con dicho mandato. La

institución estará gestionando la adquisición de los terrenos. •

Se priorizan los departamentos de Zacapa, Retalhuleu y Sololá, por ser lugares donde exista mayor índice de población y registros de mayor conflictividad; condiciones de las instalaciones actuales, con el fin de mejorar el servicio a los usuarios. Asimismo se dejará de arrendar para tener inmuebles propios. Teniéndose las sedes restantes como segundas opciones.

Beneficiarios: 6, 230,628 habitantes de los departamentos en los que serán tentativamente construidas las oficinas de acuerdo a los lndices de violencia actuales.

Descripción de las Obras que Integran el Proyecto: Construcción nueva de al menos 3 sedes departamentales. La construcción de las sedes se realizará según las recomendaciones de la CONRED, estudios y dictámenes técnicos necesarios para construir con la viabilidad y factibilidad. Además las autorizaciones de construcción y me"ora necesarias de las instituciones corres ondientes

Presupuesto del Proyecto: Se estima que la infraestructura tiene un costo total de US$ 2,215,515

101 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 170: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Descripción de Cálculo del Presupuesto:

Descripción

Pre inversión

Infraestructura

Mobiliario y Equipo

Total

. ~ ..... ()ltATI:.\1,\IA

Cantidad Costo Unitario mt2 mt2 US$

2,026 905.1

165.8

Costo Total US$

45,844

1,833,765

335,906

2,215,515

0000081

00000090

El cálculo anterior, asl como el diseño y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con fondos del componente de imprevistos del programa .

Plazo de Construcción: Se estima un tiempo aproximado de pre inversión de 6 meses y de 12 meses para la ejecución y puesta en funcionamiento.

Especificaciones Técnicas Generales que Aplican: Los estudios de los diseños como los planimetría y las especificaciones de los materiales y actividades estarán incluidos en el estudio del proyecto elaborado por la unidad beneficiaria y serán insumas para la elaboración de las bases de licitación por parte de la Unidad Ejecutora, los cuales deberán llenar los requerimientos establecidos por el Reglamento de Construcción de la Municipalidad que corresponda, Normas para la Reducción de Desastres de la CONRED y legislación vigente aplicable.

Es importante mencionar que la institución de acuerdo a la experiencia que tiene en la ejecución de proyectos, de pre inversión e inversión, por lo que prevé la necesidad de otorgarle apoyo en todas las materias.

Fotograflas:

Fotografia 1 Actual Sede Municipal de Chiquimula

Modelo Pro uesto - Villa Nueva

102

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 171: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

103 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 172: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

....... e; L'Xl'LIIAIA

oooooa¿

00000091 PERFIL PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

IDPP-03: Nombre del Proyecto y mapa de ubicación: Construcción y equipamiento de oficinas municipales --­!:.':.!'--

=~ --~-~:::.. -------CJ--­¡,.!>-

=---[;,~:.-::: ---·---~-

Localización: Serán construidas atendiendo a las necesidades detectadas por el IDPP en la República de Guatemala, en primera instancia se priorizan los municipios de los departamentos con mayor lndice de violencia tales como:

• Escuintla • Zacapa • Chiquimula • Santa Rosa • Izaba! • Guatemala • Jutiapa • El Progreso

• Quetzaltenango • Coatepeque .

Situación Actual y Justificación del Proyecto: El instituto de la Defensa Pública Penal tiene el mandato institucional de brindar el servicio de defensa de derechos garantizados por la Constitución Polltica de la República de Guatemala, en forma oportuna, permanente, especializada y gratuita, cumpliendo con los deberes de información, representación y asistencia técnica al usuario, constituyéndose e agente de cambio y garante del debido proceso en el ámbito de la justicia.

Se priorizan los municipios de Escuintla, Puerto Barrios, Quezaltenango y Coatepeque, por ser lugares donde exista mayor indice de población y registros de mayor conflictividad; condiciones de las instalaciones actuales, con el fin de mejorar el servicio a los usuarios. Asimismo se dejará de arrendar para tener inmuebles propios. Teniéndose las sedes restantes como segundas opciones.

Beneficiarios: 6,230,628 habitantes de los departamentos en los que serán tentativamente construidas las oficinas de acuerdo a los índices de violencia actuales.

Descripción de las Obras que Integran el Proyecto: .Q.onstrucción y equipamiento de al menos 4 sedes departamentales. La construcción de las sedes se realizará según las recomendaciones de la CONRED, estudios y dictámenes técnicos necesarios para construir con la viabilidad y factibilidad. Además las autorizaciones de construcción y me·ora necesarias de las instituciones corres ndientes

Presupuesto del Proyecto: Se estima que la infraestructura tiene un costo total de US$ 1, 736,571

Descripción de Cálculo del Presupuesto:

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total m2 mt2 US$ US$

Pre inversión 35,934

Infraestructura 1,588 905.13 1,437,346

Mobiliario y Equipo 165.80 263,290

Total 1,736,571

10~

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 173: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

·~·

El cálculo anterior, así como el diseño y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con fondos del componente de imprevistos del programa.

Plazo de Construcción: Se estima un tiempo aproximado de pre inversión de 6 meses y de 12 meses para la ejecución y puesta en funcionamiento.

Especificaciones Técnicas Generales que Aplican: Los estudios de los diseños como los planimetría y las especificaciones de los materiales y actividades estarán incluidos en el estudio del proyecto elaborado por la unidad beneficiaria y serán insumas para la elaboración de las bases de licitación por parte de la Unidad Ejecutora, los cuales deberán llenar los requerimientos establecidos por el Reglamento de Construcción de la Municipalidad que corresponda, Normas para la Reducción de Desastres de la CON RED y legislación vigente aplicable. La institución ya está gestionando la adquisición de terrenos.

Fotografías:

Sede Municipal Tipo Modelo La Libertad Peten

105 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 174: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

.. ~ ... 111 (1t·XtULII.A

0000083

00000092

PERFIL PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

IDPP-04: Nombre del Proyecto y mapa de ubicación: Construcción y equipamiento de defensorías indígenas

..... -... ---r,:;:; ... -~·-.,,_ --- --- - -- -~ ···-r,._::.__ ------- ~-j

~= --~ .,

Localización: Las defensortas indígenas se encuentran localizadas en la actualidad en los siguientes departamentos, se pretende sustituir con construcciones nuevas algunas de ellas.

• Guatemala • Santa Cruz del Quiche • lxcan Playa Grande, Quiche • Nebaj, Quíche • Cobán, Alta Verapaz • Chimaltenango • Chiquimuia • lxchiguan, San Marcos • Santa Elena, Flores Peten • Puerto Banios, izabal • Quetzaltenango • Salamá, Baja Verapaz • Santa Eulalia, Huehuetenango • San Marcos, San Marcos • Sololá • Mazatenango • . Totonicapán

Situación Actual y Justificación del Proyecto: EIIDPP cuenta actualmente con 15 Defensorías Indígenas. El instituto de la Defensa Pública Penal tiene el mandato institucional de brindar el servicio de defensa de derechos garantizados por la Constitución Polltica de la República de Guatemala, en forma oportuna, permanente, especializada y gratuita, cumpliendo con los deberes de información, representación y asistencia técnica al usuario, constituyéndose e agente de cambio y garante del debido proceso en el ámbito de la justicia.

Se priorizan las sedes Totonicapán, Gabán y Salamá departamentos de Zacapa, Retalhuleu y Sololá, por ser lugares donde exista concentración de grupos étnicos; condiciones de las instalaciones actuales, con el fin de mejorar el servicio a los usuarios. Asimismo se dejará de arrendar para tener inmuebles propios. Teniéndose las sedes restantes como segundas opciones.

Beneficiarios: 12,561 ,634 habitantes de los departamentos en donde se encuentran actualmente las defensortas indígenas.

Descripción de las Obras que Integran el Proyecto: Construcción y equipamiento de al menos 3 sedes de defensortas indígenas. La construcción de las sedes se realizará según las recomendaciones de la CONRED, estudios y dictámenes técnicos necesarios para construir con la viabilidad factibilidad. Además las autorizaciones de

106 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 175: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

.. ~ .... (;UrE\IAL:\

construcción y mejora necesarias de las instituciones y correspondientes

Presupuesto del Proyecto: Se estima que la infraestructura tiene un costo total

Descripción de Cálculo del Presupuesto:

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total mt2 mt2 US$ US$

Pre inversión 6,788

Infraestructura 300 905.13 271,539

Mobiliario 165.80 49,740

Total 328,067

El cálculo anterior, asl como el diseno y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con fondos del componente de imprevistos del programa

Plazo de Construcción: El tiempo estimado para los trabajos de pre inversión es de 4 me5es y de 12 meses para la y puesta en funcionamiento.

Los estudios de los diseños como los planimetría y las i 1 i incluidos en el estudio del proyecto elaborado por la unidad

beneficiaria y serán insumas para la elaboración de las bases de licitación por parte de la Unidad Ejecutora, los cuales deberán llenar los requerimientos establecidos por el Reglamento de Construcción de la Municipalidad que corresponda, Normas para la Reducción de Desastres de la CONRED y legislación vigente aplicable.

Es importante mencionar que la institución de acuerdo a la experiencia que tiene en la ejecución de proyectos, de pre inversión e inversión, por lo que prevé la necesidad de otorgarte apoyo en todas las materias.

107 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 176: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

• ~ .. 11 Gl'SID!Aio\

000008l]

16.6.4 Anexo No V-4 d. Fichas de Proyectos del Organismo Judicial 00000093

Villa Nueva .

1

~'-·~-·--·_¡

Actualmente se tienen 5 locales en alquiler para el funcionamiento de Juzgados de i aspecto que sea necesario contar con un lugar adecuado, seguro y propio para la aplicación de Justicia en beneficio de los usuarios y trabajadores del Organismo Judicial lo cual no se logra al tener dispersos los diferentes Juzgados en el Municipio de Villa Nueva. Con la construcción de un edificio propio se podrán ubicar los diferentes juzgados que funcionen en forma dispersa en locales alquilados en la cabecera municipal de Villa Nueva; de igual manera, se podrá eliminar, en la etapa de operación del , costos de alquiler de inmuebles, asl como contar con un edificio que reúnan las

de habitantes

estima que la

Descripción Cantidad mt2

Pre inversión

Infraestructura 9,664.70

Exteriores 5,165.00 y

Total

108

Descripción de las Obras que Integran el Proyecto: Consiste en la construcción de un edificio de cinco niveles +1 sótano para parqueos con un área de 9,664.73m2 y 5,165m2 respectivamente para un total de 14,829.73m2 destinado a albergar a los diferentes Juzgados existentes en Villa Nueva .

301,831

905.13 8,747,837

333.59 1,722,992

165.8 1,602,412

12,375,073

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 177: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

• ~ .. 11 (;L .\lE\ LILA

El cálculo anterior, así como el diseño y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, sera cubierta con fondos del componente de imprevistos del

ro rama. Plazo de Construcción: El tiempo estimado para la ejecución del proyecto se ha contemplado de 10 a 12 meses para su conclusión uesta en funcionamiento Especificaciones Técnicas Generales que Aplican: El proyecto se encuentra autorizado ante la SEGEPLAN para los periodos fiscales 2016-2017, se tienen elaboradas las especificaciones técnicas para la contratación en la Planificación mediante proceso de licitación. Planos del Proyecto: Pendiente de contratación de la planificación previa a la construcción. Disponibles planos de anteproyecto.

Fotograflas:

Es importante mencionar que la institución de proyectos, de pre inversión e inversión, por lo que materias.

109

acuerdo a la experiencia que tiene en la ejecución de prevé la necesidad de otorgarle apoyo en todas las

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 178: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000085 ... ~. ... . (iUAlHLILA

00000094 PERFIL PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

Construcción Edificio Oficinas Jurisdiccionales para juzgados de Paz Civil

---, i

9na av. 20-06 zona1 Guatemala, Guatemala

civil, siendo 1 caso que la Torre de Tribunales llegó a su limite de capacidad por lo que es necesario ubicar únicamente dentro de ella los órganos jurisdiccionales del ramo Penal. Por ello es necesario trasladar 8 juzgados de Paz Civil a un nuevo edificio. Con la ejecución de este proyecto se evttara la dispersión de dichos juzgados a inmuebles arrendados, además se !agraria que los mismos se ubiquen en instalaciones especlficamente diseñadas para su función Con la construcción, se centralizan las diferentes · 1 de Paz Civil. Beneficiarios: Los beneficiarios directos serán los colaboradores y usuarios que albergan el edificio al contar El proyecto en de un edificio de 9 con mejores instalaciones que asciende a 3,212 personas y niveles para albergar ocho juzgados de Paz Civil y que la población en general debido a que se mejoran los dispone de 4 niveles de sótano para estacionamientos del estándares de atención al contar con oficinas centralizadas personal asignado al mismo. Se construirán un total de 12,697

6,870,390 a invertir.

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total US$ US$

Pre inversión 167,570

Infraestructura 5,196.60 905.13 4,703,589

Exteriores 3,410.30 333.59 1,137,635 Equipamiento y

165.8 861,594 mobiliario

Total 6,870,390

110 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 179: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

• ... ... 11 Gm!Hli!.A

El cálculo anterior, asl como el diseno y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con fondos del componente de imprevistos del ro rama.

Plazo de Construcción: El tiempo estimado para la ejecución de la planificación es de 5 meses y del proyecto 18 mese

Especificaciones Técnicas Generales que Aplican: El proyecto se encuentra autorizado ante la SEGEPLAN para los periodos fiscales 2016 y 2017. Se tienen elaboradas las especificaciones técnicas para la contratación de la planificación mediante proceso de licitación. Pendiente la contratación de la etapa de la elaboración de los planos de construcción, estudios técnicos, cuantificación de los distintos renglones de trabajo, presupuesto detallado, especificaciones técnicas y cronograma de traba·o. Planos del Proyecto: Pendiente la contratación de la etapa de la elaboración de los planos de construcción, estudios técnicos, cuantificación de los distintos renglones de trabajo, presupuesto detallado, especificaciones técnicas y cronograma de trabajo. Dis onibles lanas de ante ro ecto.

111 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 180: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

D0D0086 11 ~ ..... (;¡ ME\IALA

00000095 Perfil Proyectos de Infraestructura Organismo Judicial

Localización: 7ma Av. 20-20 zona 1

¡= J ~=-·

Situación Actual y Justificación del Proyecto: Debido al crecimiento del jurisdiccional, proporcionalmente ha crecido el área Administrativa, siendo el caso que los edificios propios existentes ya llegaron al limite de su capacidad instalada y por lo tanto es necesario expandi~a. Con la construcción de un edificio propio para albergar oficinas Administrativa, se evitará la dispersión de las diferentes unidades que confonman las mismas, así como contar con un edificio que reúnan las condiciones adecuadas en materia de seguridad y funcionamiento. Con la construcción del proyecto, se centraliza las diferentes dependencias Administrativas.

Los beneficiarios directos serán los Descripción de las Obras que integran el Proyecto: que albergan el edificio ya que evita la Construcción de un edificio de 6 niveles para albergar las

dispersión de las unidades. A nivel social se optimizará el oficinas de la gerencia administrativa y que dispone de 3 acceso de los usuarios a las diferentes oficinas niveles de sótano para estacionamientos del personal administrativas, ya que las mismas se encontrarán asignado al mismo. Se construirán un total de 3,104.60 metros centralizadas en un solo inmueble. La población beneficiada cuadrados.

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Unitario

m2 US$ US$

Pre inversión 117,321

infraestructura 1,345.77 4,178,078

Equipamiento y 165.8 514,743 Mobiliario

Total 4,810,141

112 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 181: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

El cálculo anterior, así como el diseño y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con fondos del componente de imprevistos del

ro rama. Plazo de Construcción: El tiempo estimado para ejecutar la planificación y los estudios técnicos es de 5 meses y de 18 meses para su conclusión y puesta en funcionamiento.

Especificaciones Técnicas Generales que Aplican: Pendiente de la contratación de la etapa de la elaboración de los planos de construcción, estudios técnicos, cuantificación de los distintos renglones de trabajo, presupuesto detallado, especificaciones técnicas crono rama de traba' o. Fotografías:

113 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector .Justicia"

Page 182: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

ooooo& ,· . ~ .... G l rAJE.\ tALA

00000096

9 Guatemala zona 9

· De acuerdo al crecimiento de las instalaciones que actualmente ocupan las dentro zona , se hace necesario realizar la redistribución del personal actual y mejorar las

condiciones de trabajo. Las condiciones actuales dentro del edificio presentan una sobrepoblación que impide un área i Jade consta de 2 sótanos de

empleados que albergan el edificio Descripción de las Obras que Integran el Proyecto: para el desarrollo de sus funciones, serán beneficiados con Ampliación del área de oficinas para reorganización de las la ejecución del proyecto. Beneficiarios 3,353,951 personas actuales con un área aproximada de 8,420.0 m2, de los cuales anuales 3600 m2 corresponde a la rehabilitación del sótano 1 2 de las

1 1

Descripción de Cálculo del Presupuesto:

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo total mt2 mt2 US$ US$

Pre inversión 182,580

Infraestructura 8,420.00 701.57 5,907,177 Equipamiento y 165.8 1,396,036

mobiliario Total 7,485,794

El cálculo anterior, así como el diseño y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con fondos del componente de imprevistos del

para es de 18 meses para su conclusión y en

114 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 183: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

·~··

Especificaciones Técnicas Generales que Aplican El proyecto cuenta con las siguientes fases desarrolladas: 1) Planificación

• Estudio de factibilidad • Juego de planos • Cuantificación (cálculo de cantidades de trabajo y costos) • Programa de ejecución • Especialidades técnicas • Memoria de cálculos

2)Gestiones lnterinstitucionales: • Evaluación de Impacto ambiental y resolución favorable del Ministerio de ambiente y Recursos Naturales • Registro del proyecto en el SNIP de la Secretaria General de Planificación aprobado para los periodos fiscales 2016

y 2017 • Cuenta con licencia de construcción

115 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 184: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

.. :-: .... Gl 'AIE\L\IJ\

Perfil Proyectos de Infraestructura Organismo Judicial

Construcción de un módulo de gradas de emergencia del edificio Torre de Tribunales

?E":::::­==--~ ~::::.

==-~­)'¡-

===­@:::: :::--­~-

Localización: Guatemala, Guatemala

0000088

00000097

gradas externas que puedan i ruta de salida en caso de una emergencia. La Construcción del módulo de gradas de emergencia tiene como propósito mejorar las condiciones de seguridad del edificio de Torre de Tribunales debido a que una de las funciones del estado es la de proteger la vida humana, por tal motivo es necesario que el edificio cuente con un módulo de gradas de emergencia. Construcción del módulo de gradas de emergencia tiene como propósito mejorar las condiciones de seguridad del edificio de Torre de Tribunales ya que una de las funciones del estado es la de proteger la vida humana, por tal

• motivo es necesario que el edificio cuente con un módulo de gradas de emergencia.

Es importante indicar que este proyecto cumplió con su proceso de licitación en el cual hubo una empresa adjudicada, con la cual se suscribió el contrato, sin embargo, el proyecto de gradas fue desierto al no contar con presupuesto para financiar el mismo. Ver acta 2.2015 de fecha 22 de enero de 2015 a través de la cual se resolvió no continuar con el trámite.

Beneficiarlos: las personas que albergan el edificio y todas las personas que visitan diariamente. Beneficiarios se estiman en 3,212 personas

gradas 1 i 1 en estructura metálica, ubicado en el lateral del edificio sobre la 9na avenida (lado este del inmueble), con un área de 362.0m2 de construcción que va colocado desde el basamento de la Torre de Tribunales hasta el nivel 13 cubriendo en total 15 niveles. Contará con 13 puertas de emergencia a partir del 1er nivel. Incluye la remoción y remodelación de la ventanera existente, así como de de los

116 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 185: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

'-~ ·······,_·. ·~

- --Presu11uesto del Pro~ecto: Se estima que la infraestructura tiene un costo total de US$ 855,181 a invertir.

Descri11ción de Cálculo del Presu11uesto:

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total

US$ US$

Pre inversión 20,858

Infraestructura 362 2,139 774,304

Mobiliario 60,020

Total 855,181

El cálculo anterior, así como el diseño y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con fondos del componente de imprevistos del programa .. Plazo de Construcción: 8 meses.

--Es¡¡ecificaciones Técnicas Generales gue A¡¡lican: El proyecto cuenta con las siguientes fases desarrolladas: 1) Planificación:

• Estudio de factibilidad • Estudio de Suelos

• Dictamen favorable del Ministerio de Cultura y Deportes al proyecto arquitectónico • Juego de planos

• Cuantificación (cálculo de cantidades de trabajo y costos) • Programa de ejecución • Memoria de cálculo estructural

• Especificaciones técnicas 2) Gestiones interinstitucionales:

• Evaluación de impacto ambiental y resolución favorable del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

• Registro del proyecto en el SNIP aprobado para los periodos fiscales 2016-2017 3) Proceso de licitación y contratación:

• Adjudicación del proyecto al ingeniero Denizard Aqueche Edrano, propietario de la empresa "CONSTRUDAM", dentro del proceso de licitación No. 3-0J-2014 por un valor de 04,895,864.20

• Proceso suspendido, dentro del cual consta el contrato 50-20147/POJ según el acta del Plano de la Corte Suprema de Justicia No. 2-2015 del13 de enero 2015

Fotografías:

---------------·--------------------117

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 186: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

. ~ ... (il'ATLILIIA

0000089

00000098

~"~ -~- GRADAS DE EMERGENCIA, TORRE DE TRIBUNALES

118

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 187: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

11 ... .... -(;l,AIDL\LA

Perfil Proyectos de Infraestructura Organismo Judicial

OJ-06: Nombre del Proyecto y mapa de ubicación: Localización: Fraijanes, Guatemala Construcción Bodega y Oficinas Administrativas Fraijanes.

r 1

¡

Situación Actual y Justificación del Proyecto: Actualmente se cuenta con un módulo de oficinas elaborado en base a planchas prefabricadas y techo de lámina para el funcionamiento administrativo del Almacén, asl como una bodega de funcionamiento. Con la construcción de la bodega para el Almacén Judicial se obtendrá un espacio adicional para almacenar objetos de documentación, de igual manera la construcción de las oficinas pruveerá al personal administrativo del mismo de un área adecuada. Con la construcción de la bodega para el Almacén Judicial localizado en Fraijanes, Guatemala se obtendrá un espacio adicional para almacenar objetos de documentación, de igual manera la construcción de las oficinas proveerá al

administrativo del mismo de un área adecuada. Beneficiarios: Colaboradores administrativos que se encuentran en el Almacén Judicial y la población del Departamento de Guatemala. Población beneficiaria se estima en 3,353,951 personas.

Descripción de las Obras que Integran el Proyecto: Consiste en la construcción de una bodega y módulo de oficinas administrativas; el sistema constructivo será de muros de mampostería de block, techo curvo protegido con aluzinc para la bodega y losa convencional para el módulo de oficinas; pisa de concreto en la bodega y granito en las oficinas; ventanas de aluminio y vidrio; puertas metálicas en la parte exterior y puertas tipo MDF con tableros en las oficinas; los acabados serán repello y cernido+ pintura en las oficinas, el resto block visto, además contará con un sistema eléctrico, agua y drenaje. El un área de 1 172.3 m2

de US$ 797,593 a invertir.

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total mt2 mt2 US$

Pre inversión 19,453

Infraestructura 1,172.30 498 583,780

y 165.8 194,359

797,593

119

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 188: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

·~··. oooooso

00000099

El cálculo anterior, así como el diseño y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con fondos del componente de imprevistos del

ro rama .. Plazo de Construcción: El tiempo estimado para la ejecución del proyecto es de 8 meses para su conclusión y puesta en funcionamiento. Especificaciones Técnicas Generales que Aplican El provecto cuenta con las siguientes fases desarrolladas:

• Estudio de factibilidad en proceso de elaboración • Estudio de Suelos • Juego de Planos • Cuantificación (cálculo de cantidades de trabajo y costos) en proceso de elaboración • Programa de ejecución en proceso de elaboración • Memoria de cálculo estructural • Especificaciones Técnicas en proceso de elaboración

Fotografías:

120 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 189: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

11 ~ ... Gt ATF,\t\!A

Perfil Proyectos de Infraestructura Organismo Judicial

OJ-07: Nombre del Provecto y mapa de ubicación: Suministro e Localización: Quetzaitenango, Guatemala Instalación de muro prefabricado, almacén judicial de Quetzaitenango,

r--------------------~ :--

r----, ,.e-·--·'·--' \j ---

~? 7 '.,¡:....._ --~~-

' ~-'

¡e-··-. ,_

se cuenta con un se ubican bienes decomisados, dentro de estos, vehículos, Actualmente el predio tiene muro en su parte frontal, pero no es suficiente para cumplir con la protección y seguridad, por lo cual es necesario realizar un muro perimetral adecuado y que cumpla

zonas aledañas, es decir 863,689 personas Consiste en la de un muro perimetral con

postes y planchas prefabricadas de concreto en el Predio • Judicial de Quetzaltenango, para brindar seguridad a los bienes que allí se encuentran resguardados. Consiste en un área de 115.0m2.

Presupuesto del Proyecto: Se estima que la infraestructura tiene un costo total de a invertir

Descripción de Cálculo del Presupuesto:

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo total US$ m2 US$ Pre inversión 594

Infraestructura 115.0 207 23,757

Total 24,351

121 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 190: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000091

00000100 El cálculo anterior, asi como el diseño y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con fondos del componente de imprevistos del programa

Plazo de Construcción: Según el cronograma del proyecto disponible el tiempo estimado para la ejecución es de 12 semanas incluyendo trabajos preliminares, trabajos para cimientos, circulación, banquetes y bordillos, acabados, herrería y sistema de seguridad.

Especificaciones Técnicas Generales que Aplican El proyecto cuenta con las siguientes fases desarrolladas 1 )Planificación:

• Estudio de factibilidad • Juego de Planos • Cuantificación (cálculo de cantidades de trabajo y costos) • Programa de Ejecución • Especificaciones técnicas

2) Gestiones lnterinstitucionales: • Evaluación de Impacto ambiental y resolución favorable del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales • Re istro del ro ecto en el SNIP a robado ara los eriodos fiscales 2016-2017

122 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

111!.

Page 191: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Construcción Bodega y oficinas del Almacén Judicial San Agustín Acasaguastlán, El Progreso.

--­t::;J-»--""~ ... _ -·­CCJ-------..,_ '=1-

-~­a-c::a----­c.:::: ... -CJ---------.,_

i i Beneficiarlos: Colaboradores que se encuentran en el predio, ya que la construcción mejora las condiciones de segundad dentro del Almacén Judicial. Se considera como población benefiCiaria los pobladores del El Progreso. La población beneficiaria está estimada en 169,290 personas.

J ... .... (il•,\IT\lAL\

Localización: Acasaguastlán, El Progreso

-~· --. ...., .... -..~ .. ,...'"'.~ ,. ••••••• ,o c.=-,., ......

para el resguardo Almacén Judicial

i en la construcción de una bodega, que funcione para Almacén Judicial de San Agustln Acasaguastlán para el resguardo de bienes con un área de 800m2

a invertir

123 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 192: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

·~···

Descripción

Pre inversión

Cantidad mt2

Infraestructura 800

Equipamiento y mobiliario

Total

Costo Unitario mt2 US$

498

165.8

Costo total US$

13,276

398,400

132,640

544,316

ooooos 2

00000101

Especificaciones Técnicas Generales que Aplican: El proyecto se encuentra en proceso de planificación en el Departamento de Diseño y Planificación de la Coordinación de Mantenimiento y Construcción.

Fotografías:

124 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 193: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

.,. .. ~ ... -·'" -~­C'L<--..,~ ,.._ -·­:¿.::;¡ ........ -----·-:--· .,._ o­•­[,_·_;..._ ffi!--­

-~ ¡:~¡ .......... CJ-----~ --""'-

11 .. .. 111 (;JXIT~LII.A

--· -~,,.~­

......... l''"' o-'"'"'"'"

Situación Actual y Justificación del Proyecto: Por parte del Estado de Gualemala, el inmueble se encuentra adscrito al Organismo Judicial, está ubicado en la Aldea Uanos de Urbina a un costado del ingreso a la Granja Penal Cantel. El predio es utilizado para el resguardo de bienes decomisados. Actualmente el predio esta circulado, pero no brinda la protección y seguridad, por lo cual es necesario realizar una bodega, en el cual se puedan resguardar bienes y a la vez ubicar las oficinas administrativas, del Almacén JudiciaL La Construcción de los 5 las del Almacén i 1

los y zonas aledañas- 863,689 personas que como bodega para

el Almacén Judicial de Cantel, para el resguardo de bienes, ubicados en dicho lugar, con una construcción total de 5,016 mt2.

125

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

-------··---

Page 194: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

000008J

D0000102 Descripción de Cálculo del Presupuesto:

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total US$ m2 m2US$ Pre inversión $ 83,241

Infraestructura 5,016 498 2,497,968

Mobiliario y 165.8 831,653 equipamiento

Total 3,412,861

El cálculo anterior, así como el diseño y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con fondos del componente de imprevistos del programa.

Plazo de Construcción: El tiempo estimado para la ejecución del proyecto es de 150 días hábiles para su conclusión y puesta en funcionamiento 1

Especificaciones Técnicas Generales que Aplican El proyecto cuenta con las siguientes fases, desarrolladas: • Estudio de suelos • Resolución de aprobación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Planos de anteproyecto. Actualmente se encuentra en proceso de desarrollo el juego de planos completo.

Fotografías:

\ ,, \ "'~""' '~----------.. ·-··-···

Ir • 1

J2(,

"Programa de Inversión y Modernización para.el Sector Justicia"

Page 195: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

-..... ' (Jl~:\'lE\L\Lr\

Perfil Proyectos de Infraestructura Organismo Judicial

OJ-10: Nombre del Proyecto y mapa de Localización: Salamá Baja Verapaz ubicación: Mejoramiento Juzgado de Primera Instancia Civil y Económico Coactivo de Salamá, Baja Verapaz

• Situación Actual y Justificación del Proyecto: Actualmente el edificio destinado al Juzgado de Primera Instancia Civil y Económico Coactivo del Municipio de Salamá, presenta daños en su cubierta, as! como desgastes en el piso y muros existentes. Derivado de las condiciones del edificio el Juzgado se encuentra en funcionamiento en un inmueble alquilado. Y es prioritario, con el fin de que el Juzgado funcione en el inmueble propiedad del OJ realizar reparaciones y remodelaciones necesarias a los ambientes ara hacerlo funcional se uro. Beneficiarios: Personal que se encuentra laborando y Jos habitantes del departamento de Baja Vera paz 307,163 personas

Descripción de las Obras que Integran el Proyecto: Rehabilitación del edificio del Juzgado de Primera Instancia Civil y Económico Coactivo de Salamá de un nivel con un área de construcción de 262 m2. La totalidad de Jos 262 m2 del edificio del juzgado corresponde a rehabilitación.

Presupuesto del Proyecto: Se estima que la infraestructura tiene un costo total de US$178,379 a invertir.

Descripción de Cálculo del Presupuesto:

Descripción

Pre inversión

Infraestructura

Equipamiento y mobiliario

Total

Cantidad

262.2

127

Costo Unitario Costo Total US$ US$

4,351

498 130,561

165.8 43,468

178,379

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 196: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

ooooos 11 ~. .. -Gl'A!léiLILA 00000103

El cálculo anterior, así como el diseño y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con fondos del componente de imprevistos del

ro rama. Plazo de Construcción: El tiempo estimado para la ejecución del proyecto se ha contemplado en 6 meses, incluyendo trabajos preliminares, estructuras, instalaciones, acabados y puertas y ventanas

Esoecificaciones Técnicas Generales que Aplican: El proyecto cuenta con las siguientes fases desarrolladas: 1) Planificación

• Estudio de factibilidad • Juegos de Planos • Cuantificación (cálculo de cantidades de trabajo y costos) • Programa de ejecución • Especificaciones técnicas

2) Gestiones lnterlnstitucionales: • Evaluación de Impacto ambiental y resolución favorable del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales • Registro del proyecto en el SNIP de la SEGEPLAN aprobado para los periodos fiscales 2016 y 2017

Fotografías:

128 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 197: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

' ...... Gl·AlT.\lAI.A

Perfil Proyectos de Infraestructura Organismo Judicial

OJ-11: Nombre del Proyecto y mapa de ubicación: Localización: lpala, Chiquimula Construcción de Juzgado de Paz de lpala, Chiquimula

Situación Actual y Justificación del Proyecto: Actualmente el Juzgado funciona en un inmueble arrendado, adaptado a las necesidades, el OJ cuenta con un terreno que fue donado, el cual llena con los requisitos para poder ejecutar el proyecto, y dado que la Justicia es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del pals es necesario contar con un inmueble propio en donde se localice el Juzgado de Paz. Con la construcción del edificio se podra eliminar costos de alquiler de inmuebles, asl como contar con un edificio

reúnan condiciones adecuadas en materia de funcionamiento. Beneficiarios: habitantes del municipio de !pala y zonas Descripción de las Obras que Integran el Proyecto: Consiste en la aledañas que se beneficiaran con instalaciones adecuadas Construcción de un edificio de 2 niveles para la ubicación del Juzgado donde se desarrollen actividades relacionadas con impartir de Paz con una construcción de 305.0 mts2

i

Cantidad Costo Unitario Costo Descripción Revisado BCIE

mts2 mt2 US$ US$

Pre inversión 8,166

Infraestructura 305 905 276,065

Equipamiento y 166 50,569

mobiliario

Total 334,800

129 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 198: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

•:-: .... (;l'AIL\L\IA

0000095

00000104 El cálculo anterior, así como el diseño y los planos respectivos, seran revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, sera cubierta con fondos del componente de imprevistos del programa.

Plazo de Construcción: El tiempo estimado para la ejecución del proyecto se ha contemplado en 9 meses para su conclusión y puesta en funcionamiento.

Especificaciones Técnicas Generales que Aplican: El Proyecto cuenta con las siguientes fases desanrolladas:

• Estudio de Factibilidad • Estudio de Suelos • Juego de planos • Cuantificación (calculo de cantidades de trabajo y costos) • Programa de ejecución • Memoria de calculo estructural • Especialidades Técnicas • Evaluación de Impacto ambiental y resolución favorable del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales • Registro del proyecto SNIP de la SEGEPLAN.

Fotograflas:

.· .~

130 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 199: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

111 .. .. • (¡l'c\lULILA

Perfil Proyectos de lnfraestructum Organismo Judicial

OJ.12: Nombre del Proyecto y mapa de ubicación: Construcción de Juzgado de Paz San Francisco, Pelen

---~= -= ------~= ~~ tn--¡:_ ~-

Localización: San Francisco, Petén.

Situación Actual y Justificación del Proyecto En la actualidad no se tiene por parte del OJ un edificio propio donde se ubique el Juzgado de Paz que funciona en el Municipio, se posee un local en calidad de alquiler para el funcionamiento del Juzgado, esto no reúne las condiciones adecuadas en materia de segUiidad tanto para el usuario como para los trabajadores del OJ. Dado que la Justicia es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del pals, es necesario contar con un inmueble propio donde se localice el Juzgado de Paz Con la construcción de un edificio propio se podrá eliminar costos de al uiler. Beneficiarios: habitantes del departamento de Descripción de las Obms que lnteqrim el Proyecto: Consiste en la Pelen y zonas aledañas que contaran con un construcción de un edificio de 2 niveles en un area de 290 mts2 que edificio que reúna las condiciones adecuadas en comprende: sala de audiencias, área de espera, sala de medición,

materia de segundad, asi como la población en areas para oficinas y secretaria, despacho de juez, servicios sanitarios •. general 24,000 personas. para personal y público, área de café, apartamento para Juez,

dormitorio ara oficial de tumo área de archivo. Presupuesto del Proyecto: Se estima que la infraestructura tiene un costo total de US$ 318,334 a invertir.

Descripción de Cálculo del Presupuesto:

Descripción

Pre inversión

Infraestructura

Equipamiento y mobiliario

Total

Cantidad mt2

290

131

Costo Unitario Costo Total mt2 US$ US$

7,764

905.13 262,488

165.8 48,082

318,334

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 200: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

11 ~ .... l;b\TE.\L\LA

00000105 El cálculo anterior, asl como el diseño y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con fondos del componente de imprevistos del r rama. Plazo de Construcción: El tiempo estimado para la ejecución del proyecto es de 9 meses incluyendo trabajos preliminares para su conclusión y puesta en funcionamiento.

Especificaciones Técnicas Generales que Aplican: • • • • • • • • • • • • •

El proyecto cuenta las siguientes fases desarrolladas Estudio de Factibilidad Estudio de Suelos Juego de Planos Cuantificación (cálculo de cantidades de trabajo y costos) Programa de ejecución Memoria de cálculo estructural Especificaciones Técnicas Evaluación de impacto ambiental y resolución favorable del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Registro del proyecto en el SNIP de la SEGEPLAN Ultimo proceso de licitación y contratación integración del expediente de licitación y solicitud de construcción del proyecto por F-56 Adjudicación del proyecto a Otto Edgar Garcia propietario de la empresa "Otlo Sarg. lngenieria y Construcción" dentro del proceso de licitación No. 17-0J-2013 por un valor de 02,200,000.00 Proceso suspendido, dentro del cual consta el contrato 17-2013/POJ, según acta del Plano de la Corte Suprema de Justicia No. 41-2013 del 04/octubre/2013.

Fotografias:

132 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 201: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

1 ;ill L ,, í

133

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 202: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

11 ~ ... ' (i l AID!AI.A

0{) o 00~ 'i'

00000106

Perfil Proyectos de Infraestructura Organismo Judicial

"',.,•ll•oro ·-­l;::;:¡ ... _

""­.,, ....... .... _. ¡:;¡¡-·­--­··­._,\-··­o-•­t:~ .......

"'­·-­ll-::'! ... _ CJ--·­-----,.._

Localización: Quiche; Concepción T utuapa, San Marcos; Conguaco, Jutiapa; Casillas, Santa Rosa

---!olo ... ,...... .... -~.

es necesario contar con un inmueble propio donde se localice el Juzgado de Paz. Con la construcción de edificios se podrá eliminar costos de alquiler de inmuebles, as! como contar con un edificio que reúnan condiciones adecuadas en materia de seguridad y

Habitantes de los departamentos en donde se construirán los edificios que podrán contar con instalaciones adecuadas en materia de seguridad y funcionamiento, la institución se beneficia en el ahorro del pago de la renta de inmuebles. 120,000 personas.

en construcción de un 2 niveles para i de los

Juzgados de Paz descritos con un área por juzgado de 372.0mt2 para un total de 1 ,860 mt2.

13~

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 203: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Descripción de Cálculo del Presupuesto:

Cantidad Descripción mt2(5

juzgados) Pre inversión

Infraestructura 1,860

Equipamiento y mobiliario

Total

....... (;l'clrlo\l\l.t\

Costo por mt2 Costo total por US$ juzgado US$

9,960

905.13 336,708

165.8 61,678

408,346

Costo Total (5 juzgados) US$

49,800

1,683,540

308,390

2,041,730

El cálculo anterior, asi como el diseño y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con fondos del componente de imprevistos del programa.

que incluye las actividades antes del inicio del proceso constructivo. El tiempo estimado de la construcción se estima en 9 meses

Especificaciones Técnicas Generales que Aplican: proyectos cue1man con: • Juego de planos • Estudio de Suelos • Estudio de impacto ambiental

Fotografías:

135 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 204: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

l

' '

' 4 ~---...... ~-,vi~~:"~ ')-.~ '· ~z ,. \ ,;;:::-~-- :_¡; :4• i !,'=~~~~'- ,,.1 ~~,.- -"~-.-·~,

"''

( ___ _

[tJ

. :"" .... ( ;l'.\IUIAI.A

136

00000~8

00000107

·:::_.-.; .,;.;::;-...:·-~..,>-t-<>'-

.... ...--~~-,-.. ,. _ _. .. ;;¿?:;.:

......,-,-,-_,_~~ - ' :::- -.:::: .... -~

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 205: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Perfil Proyectos de Infraestructura Organismo Judicial

OJ-14: Nombre del Proyecto y mapa de ubicación: Localización: Varios Departamentos de acuerdo a la detección Construcción de 15 Juzgados de Paz en varios municipios de necesidades del Organismo Judicial de la República de Guatemala.

Situación Actual y Justificación del Proyecto: Dado que la Justicia es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del pais es necesario contar con un inmueble propio donde se localice el Juzgado de Paz. Con la construcción de edificios se podrá eliminar costos de alquiler de inmuebles, asi como contar con un edificio que reúnan condiciones adecuadas en materia de se uridad funcionamiento. Beneficiarios: habitantes de la república en general, la Descripción de las Obras que Integran el Proyecto: Consiste institución se beneficia en el ahorro de alquileres- 330,628 en la construcción de un edificio de 2 niveles para la ubicación personas. de los Juzgados de Paz descritos con un área por juzgado de

372.0mt2 para un total de 5,ti80 mt2.

Presupuesto del Proyecto: Se estima que la infraestructura tiene un costo total de US$ 6, 125,184 a invertir.

Descripción de Cálculo del Presupuesto:

Descripción

Pre inversión

Infraestructura

Equipamiento y mobiliario

Total

5,580

Costo por mt2 US$

905.13

165.8

137

Costo total Costo Total (15 por juzgado

US$ juzgados) US$

9,960 149,395

340,712 5,050,625

61,678 925,164

412,350 6,125,184

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 206: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

111 ':': ... (;L\TE.IL\I.A

0000099

00000108

El cálculo anterior, así como el diselio y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, sera cubierta con fondos del componente de imprevistos del programa.

Plazo de Construcción: El tiempo estimado para la ejecución del proyecto se ha contemplado en 5 meses para los trabajos previos a la construcción y en 9 meses para su conclusión y puesta en funcionamiento _tomando como referencia el tiempo considerado en los juzgados en donde ya se cuenta con los estudios necesarios para su ejecución.

Especificaciones Técnicas Generales que Aplican: Se pueden tomar como referencia las especificaciones técnicas que existen para los juzgados existentes.

Fotografías:

138

'i' ~~'--

-_e:-,.,, --

~ -:~~- _.::::·~- -

':'W"''!;~--,,.tl~

·-:::::::::._ __ - n ~~~-q::::.:::

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 207: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Perfil Proyectos de Infraestructura Organismo Judicial b=-;c:--o----;-;--:o---;-==~~~~~~=~=-----·---·-;:-;----.:;----;-;---;-1

OJ-15: Nombre del Proyecto y mapa de ubicación: Localización: varios Zacapa, Chiquimula, Santa Rosa, lzabal, Ampliación, de 5 complejos de Tribunales. Jutiapa.

Situación Actual y Justificación del Proyecto: La ampliación y remodelación de los nuevos espacios arquitectónicos, brindara al personal judicial, ambientes adecuados, diseñados para las actividades judiciales. A la vez que tendrá la opción de centralizar todos los servicios judiciales. Generando con esto beneficio a la población de los municipios en donde se construyan y las comunidades que la rodean. Las remodelaciones, como las nuevas construcciones responden a las necesidades físicas y espaciales para el buen funcionamiento de las dependencias judiciales.

Beneficiarios: Población del municipio en donde sea construido o ampliado el complejo oblación del municipio de Coatepeque y zonas aledañas 2,473,800

Descripción de las Obras que Integran el Proyecto: Consiste en la ampliación de los edificios en los cuales funcionaran la unidad de antecedentes penales, la adminislración del complejo y los servicios sanitarios públicos. Asi como la ampliación de la parte frontal del edificio principal, creando más espacios para los juzgados de instancia penal e instancia civil, asi como el tribunal de sentencia. Construcción de una garita de seguridad, dormitorio para agentes de seguridad, edificio de sindicatos, sumando un total de 180 metros cuadrados. También se remodelarán el juzgado de la niñez, juzgado de trabajo y familia, así como el Juzgado de Paz, en un área por complejo de 1 ,835 mts2. En un total de 9,175.0 mts2.

Presupuesto del Proyecto: Se estima que la infraestructura tiene un costo total de US$ 6,242,624 a invertir.

139 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 208: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Descripción de Cálculo del Presupuesto:

Descripción Cantidad

m2

Pre inversión

Infraestructura 9,175

Mobiliario y equipamiento

Total

. ~ .· .... (}l'ATE~fALA

Costo Unitario US$

498

165.8

OODOlDü

00000109

Costo Total US$

152,259

4,569,150

1,521,215

6,242,624

El calculo anterior, asl como el diseño y los planos respectivos, ser.ín revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, sera cubierta con fondos del compcnente de imprevistos del programa .

Plazo de Construcción: El tiempo estimado para la ejecución del proyecto se ha contemplado en 5 meses para la parte de planificación y 12 meses para la construcción siguiendo el modelo de ampliación del Complejo Judicial de Coatepeque, Quetzaltenango.

Especificaciones Técnicas Generales que Aplican: En proceso de planificación en el Departamento de Diseno de la Coordinación de Mantenimiento y Construcción.

Fotografías:

140 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 209: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

·~ .... (il ATE\IAI.A

Pertll Proyectos de Infraestructura Organismo Judicial

OJ-16: Nombre del Proyecto y Mapa de Ubicación: Remodelación y ampliación, complejo judicial de

Coatepeque~,~~~~~~--------,

Ei =~-·=-

===· ==- "· !

Quetzaltenango

encuentra el complejo de tribunales, pero en su momento no se construyó los juzgados de la niñez, carceletas, unidad de antecedentes penales, administración del complejo y donTitorio para los agentes de seguridad; áreas que son importantes para el buen funcionamiento del complejo. La construcción y remodelación de los nuevos espacios arquitectónicos, evitara el pago de arrendamiento y brindara al personal judicial, ambientes adecuados, diseñados para las actividades judiciales. A la vez que tendrá la opción de centralizar todos los servicios judiciales, del municipio de Coatepeque. Generando con esto

Presupuesto del Proyecto: Se estima que la infraestructura tiene un costo total de US$ 1 ,248,525 a invertir.

1 ~ 1 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 210: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Descripción de Cálculo del Presupuesto:

Descripción Cantidad m2

Pre inversión

Infraestructura 1,835.00 Mobiliario y

equipamiento Total

. ": ... Gl Ari'.\IAlA

Costo Unitario US$

498

165.8

Costo Total US$

30,452

913,830

304,243

1,248,525

0000101

00000110

El cálculo anterior, asi como el diseño y los planos respectivos, serán revisados en la etapa de pre inversión contemplada en el programa. Cualquier variación al alza de este costo estimado, será cubierta con fondos del componente de imprevistos del

ro rama . Plazo de Construcción: El tiempo estimado para la ejecución del proyecto es de 5 meses para la planificación y de 12 meses para su construcción y puesta en funcionamiento.

Especificaciones Técnicas Generales que Aplican: En proceso de planificación (cuantifiCación renglones de trabajo, costos, programa de ejecución, etc.) en el Departamento de Diseño de la Coordinación de Mantenimiento y Construcción. Se cuenta con la Resolución No. DABQ/001/2009/MARN/Quetgo./Cdtk del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de fecha 06/02/2009.

Fotografías:

~·. ~'""" ,_.., . ', __ ': t --·~ '

142 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 211: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

··~·

'1

143 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 212: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

• ~. .. 111 GL 1ATEMAU\

OOOOlG¿

00000111

PERFIL PROYECTOS EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

OJ-17: Nombre del Proyecto y mapa de ubicación: Equipamiento en Apoyo al fortalecimiento del Modelo de Oralidad e Infraestructura lnsttlucional de Comunicaciones

Localización: Guatemala, Guatemala

• Sistema Integrado de vldeoconferencla: sustituir equipos en mal estado, y equipar nuevos juzgados y tribunal

• Sistema de Integración de MCU: ampliación para la utilización de los equipos de administración de Videoconferencia para realizar y grabar más videoconferencias en los equipos existentes

• Sistema de audio: para sustituir equipos que se encuentran en mal estado, y equipar en las nuevas salas de audiencia

• Teléfonos Análogos • Teléfonos IP • Switches Gama Alta, Switches Gama Media, Switches

Gama Baja • Balanceador (22) • Core Switch • Wireless Antenas

Costos propuestos en el Plan Quinquenal 201

144 . "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 213: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Descripción

Equipamiento

Total

. ~ .... GlAlHIAl.A

Costo Unitario US$ 1,304,610

1,304,610 Especificaciones Técnicas Generales que Aplican: Los equipos que integran el proyecto deben cumplir con las especificaciones técnicas establecidas por el Centro de lnfonnática y Telecomunicaciones, se mencionan las más importantes. El sistema integrado de videoconferencias debe incluir manual de usuario, cables de alimentación, conexión, video y audio necesarios para su funcionamiento, incluir instalación, incluir un gabinete de por lo menos 11 RU con sus accesorios e instalación para resguardo de la consola de videoconferencia, con la instalación de canaleta necesaria para cubrir el cableado necesario hacia las cámaras y garantla de 1 año como mlnimo. El televisor debe ser tipo LCD o tecnología superior con 1 año de garantía. Los teléfonos análogos deberán tener como mlnimo un año de garantla al igual que los teléfonos IP estos últimos con pantalla LCD de 2 Linea y minimo de 10 LED's. Los switches de Gama Alta, Media y Baja deben tener entre otros Garantla mínima de 1 año, protocolo de adición de enlaces (LACP) e incluir instalación bajo la supervisión del CIT del Organismo • Judicial. El Core Switch Central (Data Center) debe cumplir con las especificaciones de Chasis, supervisora, ta~eta de puertos, ta~eta de fibra (servidores), ta~eta de Fibra (gabinetes) y Protocolos.

Fotografías: Teléfono Análogo, Teléfono IP y Switch Gama Alta

145 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 214: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

J ~ .... (,UXI'E,\L\LA

PERFIL PROYECTOS EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO OJ

Primera Fase de creación de una unidad para dig~alización de expedientes a nivel institucional

'~---···········

1 Guatemala

0000103

00000112

Organismo Judicial de apoyo a diligencias judiciales, asl como la Tribunales

de libros antiguos del Archivo General de

Beneficiarlos: Colaboradores del Organismo Judicial y la Descripción de las Obras que Integran el Proyecto: población en general 16176133 personas • Escáner de alto volumen

• Escáner de mediano volumen • Escáner aéreo (para documentos y libros antiguos)

Se 1 de al menos 855 1,749,878.75 a invertir.

Costo Unitario US$

especificaciones técnicas establecidas por el Centro de lnfonmática y Telecomunicaciones del OJ se mencionan los más importantes: Para el Escáner con Alimentador Automático de Alto Volumen, se requiere entre otros que tenga una velocidad de escaneo IPM: 80/160 IPM en blanco, negro, grises y color, con un ciclo de 8,000 páginas diarias o superior, debe incluir Software, ser compatible con sistemas operativos Windows XP Profesional o Superior y tener 2 años de garantía en sitio. El Escáner con Alimentador Automático de Medio Volumen debe tener una velocidad de escaneo IPM: 60/120 JPM en blanco y negro, grises y color 300 dpi con un ciclo de 6,000 páginas diarias o superior, incluir software, sistema operativo compatibles, Windows XP Profesional o Superior y 2 años de garantla en sitio.

146 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 215: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

11 .. , .. 11 (;L:ATDIALA

147

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 216: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

~~~ .. , GUXIH•L\JA

0000104

00000113

PERFIL PROYECTOS EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO OJ

Equipamiento para el Almacenamiento y procesamiento de información y mejoras en Data Centers conforme estándares internacionales.

-·~

..;¡- c.-;_,· ' ~:::..._

E

necesario para i y hacer mejoras a la infraestructura de procesamientos y almacenamiento a nivel nacional, incluyendo mejoras en las condiciones de los Data Centers a nivel nacional conforme estándares internacionales mejorar los estándares de servicio. La de la 1 i de

población en general 16176133 personas. • Ampliación Almacenamiento de Datos: Soportar la infraestructura de almacenamiento demandada por los órganos jurisdiccionales y administrativos, en la implementación y requerimiento de procesos de digitalización y polltica cero papeles (sitio primario y sitio altemo-VNX)

• Ampliación de Almacenamiento Local, en Centro de Datos Departamental (Tarjetas, Switch, cables, discos}: Soportar la demanda de almacenamiento de órganos jurisdiccionales a nivel departamental (Incluye ta~etas y switch)

• Equipamiento de equipo de comunicación para sitio de replicación

• Servicios de mantenimiento y revisión de infraestructura en los Centros de Datos: infraestructura en los Centros de Datos Servicios de mantenimiento y reparación de infraestructura informática, sobre equipos sin garantía y/o

148 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 217: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

• Equipo informático, para reemplazo y/o expansión de infraestructura de procesamiento y almacenamiento a nivel nacional: componentes informáticos para el reemplazo y crecimiento (expansión) de la infraestructura (Discos, Memoria, RACKS, fuentes de poder, switch, tarjetas, monitores, cables, etc.)

• Ampliación de procesamiento, solución convergente: Ampliación de servidores tipo blade, para cubrir demanda de procesamiento en soluciones convergentes

• Ampliación de almacenamiento en solución convergente: Ampliación de SAN de soluciones convergentes por demanda de almacenamiento

• Adquisición de memoria RAM, crecimiento de infraestructura actual: Adquisición de memoria RAM para expansión de infraestructura de servidores R710, R720 y Hojas Blade

• Ampliación de cobertura de garantía de equipo de almacenamiento (SAN), del sitio primario y sitio alterno: Renovación de la cobertura de garantía del equipo de almacenamiento en el sitio primario y secundario.

• soluciones convergentes área departamental: soluciones convergentes para áreas departamentales que no cuentan con dicha infraestructura. (incluye licenciamiento correspondiente)

• solución convergente y almacenamiento para proyecto: Centro de Digitalización.: equipamiento para la implementación del sitio de digitalización.

• Equipo de control de acceso y video vigilancia: Equipamiento para el resguardo de los Centro de Datos

• Renovación de UPS en Centros de Datos (Metropolitano y Departamental): Renovación del parque de UPS

• Equipamiento de Sistema de Detección y Prevención de Incendios: y Prevención de Incendios Equipamiento Sitio Alterno y Secundarios, de Sistema de Detección y Prevención de incendios para proteger la infraestructura informática

• Equipamiento de Sistema de Detección de Incendios: Equipamiento en Centros de Datos Metropolitanos y Departamentales, de detector de humos y tarjetas SNMP

• Equipamiento de Extintores y llenado: Equipamiento de extintores y llenado para Centro de Datos

• Equipamiento de . UPS secundarios, para el sitio primario (40/60 Kva) e instalación de infraestructura:

149

Equipamiento de UPS secundario para soportar la infraestructura v mantener la continuidad de servicios

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 218: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000105

00000114 • Renovación de Baterías UPS del sitio primario CSJ:

Renovación del parque de baterías del UPS actual instalado en la CSJ. Ciclo de vida concluido.

• Equipamiento de RACK tipo Data Center: Mejoramiento de Centro de Datos a partir de instalación de RACK tipo Data Centro, que incluye Sistema de Continuidad de Corriente, AC, Monitoreo.

• Revisión y mejoramiento del Sistema Eléctrico en Centro de Datos Metropolitanos y Departamentales: Mejorar las instalaciones Eléctricas de los Centros de Datos a nivel nacional 1. Debido a la irregularidad del suministro de corriente en el interior de la republica existe la posibilidad de cambios sorpresivos de voltaje, esto se puede minimizar colocando protecciones TVSS en los tableros del cuarto de Servidores de los lugares

Para el equipo de data centers se espera la adquisición de al menos 250 equipos y para el almacenamiento de datos se espera la adquisición de 154.

Presu11uesto del Pro~ecto: Se estima que la infraestructura tiene un costo total de US$ 5,286,141 a invertir.

Descri11ción de Cálculo del Presu11uesto: Costos propuestos en el Plan Quinquenal 2016-2020, Centro de Informática y Telecomunicaciones Organismo Judicial

Descripción Costo Unitario US$

Equipamiento 5,286,141 Total 5,286,141

Es~ecificaciones Técnicas Generales gue A~lican: Los equipos que integran el proyecto deberán tener las especificaciones técnicas establecidas por el Centro de Informática y Telecomunicaciones del OJ, es decir, para la adquisición del hardware (recurso físico) necesario que permita la ampliación de almacenamiento, mejoramiento de procesamiento de tales equipos, seguridad, entre otros, se especificarán las especificaciones generales y técnicas considerando: soporte técnico local y/o remoto por parte del proveedor, fabricante o casa matriz, garantía de los equipos por al menos tres (3) años, certificación de la(s) licencia(s) necesarias para la administración y manejo de tales servicios dentro de los equipos, acuerdos de confidencialidad por el tipo de información que en ellos reside, así como el debido traslado de conocimientos a personal técnico administrativo de cada uno de los equipos, y toda la documentación necesaria, de tal forma que los equipos sean administrados de forma correcta.

-bO "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 219: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

. ~ :"'. Gl c\TE.\L\1"\

151

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 220: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

. ~ ... C;t•ATJC\IAIA

0000106

00000115

PERFIL PROYECTOS EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

Implementación de de Información

Judicial y la población en general "4"'fN" que

• Licenciamiento de Software de Base de Datos, Sitio Alterno: Adquisición del licenciamiento de software de Base de Datos para sitio alterno

• Licenciamiento de dispositivo para balanceo de aplicaciones (sitio primario a sitio alterno), con soporte de instalación y servicio técnico: Equipamiento del licenciamiento para el balance de las aplicaciones al fallar el sitio alterno.

• Licenciamiento de software para recuperación de sitio remoto.: VM Pack de VMWare Site Recovery Manager con 1 año de soporte para 100 Virtual Machine ($16,800.00 cada 25-vm pack)

• Mejoras sitio alterno 3ra fase.: Mejoras en equipamiento del sitio alterno, mejoramiento de pollticas RTO. RPO

• Mejoras sitio alterno 3ra fase: Licenciamiento para las mejoras de politicas RTO y RPO

• Unidad de Cinta para copias de respaldo (backups): Plan de Imprevistos para lectura de cintas de respaldo de información, generadas en el Centro de Datos Primario (Guatemala).

se identifican al menos 41 Presupuesto del Proyecto: Se estima que la infraestructura tiene un costo total de US$ 2,088,110.00 a invertir.

propuestos en

152

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 221: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

··~·

Descripción

Equipamiento 1-----'--'-

Total

Costo Unitario US$

2,088,110

2,088,110

Especificaciones Técnicas Generales .que Aplican: Los equipos que integran el proyecto deberán cumplir con las especificaciones técnicas establecidas por el Centro de Informática y Telecomunicaciones del OJ, en el caso de este proyecto es necesario que el proveedor entregue certificación de las licencias que se incluyen en el equipo.

153 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 222: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

... ~ .· .... -(;L!KJD~ILA

000010'7

00000116

PERFIL PROYECTOS TECNOLOGIA OJ

OJ-21: Nombre del Proyecto y mapa de ubicación: Proyecto tecnologla (68% de informática y licencias

solicitadas)

Localización: Guatemala. Guatemala

r

~~--:-··

.¡ !

Situación Actual y Justificación del Proyecto: Es necesario el equipamiento para la Renovación informática de equipos de cómputo para usuario final y licenciamientos de software y servicios técnicos para la ampliación en la cobertura de servicios informáticos. Beneficiarios: Colaboradores del Organismo Judicial y la población en general 16173133 personas

Descripción de las Obras que integran el Proyecto: • Computadora personal • UPS • Impresora láser personal monocromática • Impresora monocromática para grupo de trabajo • Impresora Muliifuncional • Licenciamiento usuario finales de: • Office • Acceso a publicación de documentos WEB

intema/share point • Documentación de procedimientos y procesos VISIO • Sistema Operativo Servidores (Windows) • Infraestructura virtual (vicenter y Operation manager) • Base de Datos Oracle • Herramientas de monitoreo BDD y administración • Sistema de seguridad IP+s • Proyecto integral de VLANs CSJ • Antivirus • Antivirus para Exchange • Filtrado correo

154 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 223: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

...... t>l:AIHIAIJ\

• Filtrado paginas Web • Firewall • Monitoreo de enlaces Firewall de terceros en la red

in lema y virtualización de RED interinstitucional • Seguridad infonmática a nivel de red institucional • Servicio de fax • Bl • Encriptación y seguridad de datos inslitucional • Web Application Firewall, para principales sitios

públicos • Licenciamiento de seguridad infonmálica, segundo

factor de autenticación de la red institucional (VPN/RDP)

• Monitoreo dispositivos de red • • PRTG (admón. Tráfico de red) Según la infonmación disponible se estima una adquisición de 29,824 entre diferentes ui s.

Presupuesto del Proyecto: Se eslima que la infraeslructura tiene un costo total de US$ 11 ,7 43,365 a invertir.

Descripción de Cálculo del Presupuesto: Costos propuestos en el Plan Quinquenal 2016-2020, Centro de lnfonmalica y Telecomunicaciones Organismo Judicial.

Descripción

Equipamiento

Total

Costo Total US$

11,743,365

11,743,365 Especificaciones Técnicas Generales que Aplican: Los equipos que integran el proyecto deben contener las especificaciones lécnicas de computo que establece el Centro de lnfonmatica y Telecomunicaciones del OJ, se mencionan las mas importantes: en el caso de las computadoras personales, UPS e Impresoras, la garantía debe ser de 3 años en su sitio, el proveedor debe entregar certificación de las licencias que se incluyen en el equipo, incluir software de instalación cuando aplique, en el caso de las impresora deben tener sistemas operativos compatibles: Microsoft Windows Xp, Windows 7 o Superior. •

Fotografías: UPS e impresora laser personal

155 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 224: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000108

16.7 Anexo No V-5. Resumen de Proyectos 00000117

Construcción y/o mejoramiento de 4 edificios (Torre de emergencia, Edificio Jade, oficina administrativas 1

mejoramiento y equipamiento de 7 complejos judiciales; uno de 14,829 m2 en de 1 mt2 cada uno ,010

y equipamiento de 23 juzgados de paz, el de Salamá, lpala, Francisco, San Bartola, San Pablo, Tutuapa, Conguaco y Casillas, con un promedio de 360m2

en

y Gestión de Recursos

de al menos 3 defensorias 1 menos 100m2 para un total

equipamiento sedes periciales INACIF Chiquimula y Zacapa cada una con una 656m2

de la Sede CentraiiNACIF con una construcción de 5,675 m2•

156

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 225: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

16.8 Anexo No-V-6. Elementos de Sostenibílidad

Con el fin de promover la utilización de energías renovables y de elementos de eficiencia energética, un proyecto sostenible es aquel que cumple con criterios de arquitectura bioclimática que supone la adecuación y uso positivo de las condiciones medioambientales y materiales (vernácula), además de la búsqueda de confort interno, independientemente del clima, se busca la reducción del consumo de energía.

La aplicación de los elementos descritos a continuación dependerá de la naturaleza de cada proyecto y deberán ajustarse a la zona geográfica de su ubicación.

1. Utilización de Energías Renovables: Para que un proyecto cumpla con el elemento de utilización de energías renovables, deberá utilizar al menos una de las siguientes facilidades:

• Paneles Fotovoltaícos: Los paneles fotovoltaicos o módulos fotavoltaicos están formados por un conjunto de celdas o células fotovoltaicas que producen electricidad a partir de la luz o radiación solar. A la vez, se enlazan varias redes como circuito paralelo para aumentar la corriente eléctrica. La vida útil media a máximo rendimiento de los paneles fotovoltaicos es de 25 a 30 años, periodo a partir del cual la potencia entregada disminuye. El tipo de electricidad que proporcionan los paneles fotovoltaicos es de corriente continua, por lo que es necesario instalar un inversor y/o un convertidor de potencia para obtener corriente alterna o aumentar su tensión. Entre los usos de los paneles fotovoltaicos están:

o Electrificación de asentamientos en areas remotas. o Iluminación y utilización de energía almacenada durante el día en acumuladores. o Energía para mantenimiento de comunicaciones. o Sistemas de vigilancia de datos ambientales y de calidad del agua. o Bombeo para sistemas de riego.

• Aerogeneradores: Un aerogenerador es una maquina formada principalmente por una turbina eólica y un generador eléctrico. La turbina eólica transforma la energía cinética del viento en energía mecánica rotacional, la cual es transformada en energía eléctrica por el generador. Una de las tecnologías de aerogeneradores más utilizadas actualmente emplea un generador de inducción doblemente alimentado.

• Colectores solares para calentamiento de agua: Los colectores solares son dispositivos utilizados para colectar, absorber y transferir energía solar a un fluido, que puede ser agua o aire. La energía solar puede ser utilizada para calentar agua, para sistemas de calefacción o para climatización de piscinas. Para calentar agua a temperatura media, para calefacción de espacios y para procesos industriales, las aplicaciones más utilizadas son: los colectores planos, en los cuales el área de la superficie de absorción es la misma que el área total del colector; o los tubulares, en los que la absorción se realiza dentro de un tubo de vidrio al vacío. Estos últimos pueden incluir, ya sea dentro o fuera del tubo, espejos cilindros parabólicos para centrar la energía solar. Temperaturas de 40 a 70' C son alcanzadas fácilmente por los colectores planos, el uso de superficies selectivas y reflectores junto a la retención de calor,

!57 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 226: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000109

00000118 hace que los colectores de tubos de vacío alcancen temperaturas significativamente más elevadas.

• Estufas ahorradoras de leña para la cocción de alimentos (aplica a proyectos en zonas rurales): Las estufas ahorradoras de leña son en principio cocinas de leña con diseños que permiten una combustión interna eficiente y deben tener como principio dos premisas: una es reducir el consumo de leña en comparación con la estufa de tres piedras u otras tradicionales; y segundo, sacar el humo del proyecto, lo cual evitará enfermedades respiratorias y otras como cataratas o cáncer de pulmón, asociadas a la inhalación de humo emitido por las cocinas tradicionales. Si bien es cierto, las cocinas ahorradoras de leña son una solución tecnológica a las necesidades de muchas familias que viven principalmente en el sector rural, se deben buscar dispositivos integrales que vean toda la cadena de valor de este mercado, partiendo desde el suministro sostenible donde entran soluciones como bosques energéticos, hasta el establecimiento de mecanismos financieros y campañas de concientización que permitan que las familias puedan remplazar su estufa tradicional por una eficiente.

• Biodigestor: Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor es, en su forma más simple, un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos, desechos vegetales- exceptuando los cítricos ya que acidifican-, entre otros) en determinada dilución de agua para que a través de la fermentación anaeróbica se produzca gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, y además, se disminuya el potencial contaminante de los excrementos. Este sistema también puede incluir una cámara de carga y nivelación del agua residual antes del reactor, un dispositivo para captar y almacenar el biogás y cámaras de hidrogenación y pos tratamiento (filtro y piedras, de algas, secado, entre otros) a la salida del reactor.

• El fenómeno de indigestible ocurre porque existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que, al actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido de metano (CH4) llamada biogás, que es utilizado como combustible. Como resultado de este proceso se generan residuos con un alto grado de concentración de nutrientes y materia orgánica (ideales como fertilizantes) que pueden ser aplicados frescos, pues el tratamiento anaeróbico elimina los malos olores y la proliferación de moscas.

• Una de las características más importantes de la biodigestión, es que disminuye el potencial contaminante de los excrementos de origen animal y humano, disminuyendo la Demanda Química de Oxígeno DQO y la Demanda Biológica de Oxigeno DBO hasta en un 90% (dependiendo de las condiciones de diseño y operación).

2. Diseño Amigable con el Medio Ambiente. Para que el diseño de un proyecto cumpla con el criterio de amigable con el medio ambiente, deberá utilizar al menos una de las siguientes características:

158 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 227: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

• Ventilación cruzada: La ventilación cruzada (ventilación natural) es un sistema que consiste en generar aberturas estratégicamente ubicadas para facilitar el ingreso y salida del viento a través de los espacios interiores de los edificios, considerando de manera cuidadosa la dirección de los vientos dominantes. Siendo más precisos, la ventilación cruzada implica generar aberturas en zonas de alta y baja presión de viento de la envolvente arquitectónica. Según la ubicación del proyecto y de la hora del día, los vientos pueden generar zonas de alta presión a sotavento y baja presión a barlovento. Esto implica favorecer una ventilación que de estar abiertas las ventanas y puertas interiores de los locales, barra de forma lo más homogénea posible todos los locales de un edificio.

Se recomienda para zonas climáticas templadas cálidas húmedas a tropicales húmedas como una estrategia de refrescamiento pasivo de los edificios. Esta estrategia debe utilizarse con la combinación de ambientes sombreados y una envolvente (muros y techos) cuya temperatura superficial sea semejante a la temperatura ambiente.

• Aprovechamiento de la iluminación natural: La iluminación natural es la práctica de colocar las ventanas u otras aberturas y superficies reflectantes a fin de que, durante el día, la luz natural ofrezca una eficaz iluminación interior. Se presta especial atención a la iluminación natural en el diseño de un edificio, cuando el objetivo es maximizar el confort visual y para reducir el uso de energía eléctrica. El ahorro de energía puede lograrse, ya sea a partir de la reducción del uso de la iluminación artificial, a partir de energía solar pasiva o de calefacción o refrigeración. Las ventanas con una selección espectral de baja emisión de recubrimiento ayudan a prevenir la incomodidad térmica de las temperaturas calientes y frías. Las ventanas transmiten sólo la luz del sol visible, mientras se refleja todo el calor invisible asociado a él.

• Cercas vivas: Una alternativa para reducir la cantidad de C02 emitido a la atmósfera por el uso de los edificios es el empleo de fachadas vegetales o fachadas verdes. El diseño de este tipo de fachadas integra el empleo de plantas a modo de una piel exterior de los edificios.

3. Eficiencia en la utilización del agua: Para que un proyecto cumpla con el elemento de utilización eficiente del agua, deberá utilizar al menos una de las siguientes características:

• Reutilización de aguas negras y grises: Existen opciones diferentes de reciclaje de agua en el hogar. Se pueden reciclar las aguas grises provenientes de lavados y duchas; las aguas negras provenientes de la cloaca y la cocina; y el agua de lluvia que cae sobre nuestro tejado. El tratamiento de este tipo de aguas difiere bastante entre si, aunque lo que tienen en común es que necesitan circuitos hidráulicos separados dentro de la casa. Normalmente plantearse este tipo de instalación es recomendable antes de la construcción de la casa, dada la obra que requiere la construcción de estos diferentes circuitos.

Muchos se interesan únicamente por un sólo tipo de reciclaje, puesto que el volumen de agua que generarían entre los tres superaría la demanda de agua en los usos que se le da a este recurso. El tratamiento de estas aguas no genera agua potable, cuya consecución sería más compleja; por eso se aprovecha mayormente para limpiezas de suelos, coches y lavadoras.

159 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 228: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

·íjl· UOOOllO 00000119

Se recomienda especialmente el uso de aguas negras recicladas regar el jardín, dado que el tratamiento de las mismas las higieniza, pero no elimina los fosfatos y nitratos, que son la base de los abonos.

• Reutilización de aguas pluviales: El agua pluvial puede contribuir de forma importante a satisfacer las necesidades de agua no potable, como el agua para riego y cisternas de inodoros o depósitos contra incendios. El sistema de captación de ¡¡guas pluviales debe constar de una superficie captadora, canalizaciones exteriores de conducción del agua de lluvia, un sistema de decantación o filtrado de impurezas y depósito de almacenamiento.

Como superficie de captación ·son especialmente adecuadas las cubiertas de los edificios, ya que se trata de superficies altamente impermeables, siendo ésta la función esencial de las cubiertas. En este sentido, la mayor parte de un sistema de aprovechamiento del agua pluvial ya existe como parte íntegra del edificio, con una tasa de absorción de agua baja que favorece el máximo aprovechamiento de la lluvia incidente. Una ventaja de utilizar las cubiertas como superficies captadoras consisten en su exposición al Sol, que favorece la esterilización natural de las superficies, así como el hecho de que normalmente no es transitadas y razonablemente limpias sin acumulación de residuos.

El decantador y filtro tiene la función de recoger cualquier resto arrastrada por el agua. De esta manera se evita la decantación en el fondo de los depósitos, garantizando, de esta manera, la buena conservación del agua y evitando realizar un mantenimiento frecuente de los equipos. Una válvula de derivación incluida en el decantador permite derivar las aguas procedentes de las primeras lluvias después de un largo período de sequía, evitando que la suciedad pueda corromper las reservas de agua. Una válvula de fondo permite mantener una reserva mínima de agua que garantice continuar con las tareas automatizadas que estén programadas.

Esta reserva se podrá proveer con agua de red o bien, en el caso de haberlas, con agua de pozo. El depósito de almacenamiento es preferentemente, de un material no poroso como el poliéster reforzado con fibra de vidrio, que garantiza una mejor calidad del agua, a la vez que facilita la limpieza y el mantenimiento. El depósito debe contar con un aliviadero y un equipo de bombeo que proporcione la presión y el caudal necesario para cada uso. El soterramiento del depósito posibilita la perfecta integración en el entamo y preserva el agua de la insolación y las altas temperaturas, contribuyendo a preservar las aguas almacenadas en condiciones óptimas.

• Equipos. Equipos para reducir el consumo de agua en servicios sanitarios y grifería

4. Utilización de Materiales: Para que un proyecto cumpla con el elemento de utilización de materiales amigables con el medio ambiente, deberá utilizar al menos una de las siguientes características:

160 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 229: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

~··

• Materiales reciclados: Utilización de al menos un elemento constructivo que demuestre la reutilización de material "reciclado e industrializado" (neumáticos, plástico, residuos de espumas) o pavimentos de acceso a la edificación como pavimentos u otro producto.

• Utilización de Madera: Las edificaciones de madera son opciones más ecológicas y económicas. La madera, no sólo es parte de la naturaleza, sino que su utilización es beneficiosa para el medio ambiente. Materiales naturales, no derivados del petróleo, reciclables y biodegradables, son los que confonman este tipo de edificación, que también son consideradas 'ecológicas'; siempre y cuando las maderas utilizadas estén certificadas y provengan de la tala responsable (fabricantes plantan nuevos árboles por cada uno que talan). Importante destacar que una de las ventajas de la madera es que no es un puente térmico, sino un aislante, por lo que mantiene la casa fresca en verano y templada en invierno (esto supone mayor eficiencia energética).

• Incentivar la formación y mantenimiento de áreas verdes: Ciertos modelos de jardinería, ajenos a nuestros ecosistemas, nuestro clima y nuestra cultura, distan mucho de ser sostenibles. Usan especies vegetales inadecuadas, tienen un consumo desmesurado de agua, utilizan masivamente productos fitosanitarios. Por lo tanto, debe de analizarse que se cumpla con la sostenibilidad por medio de las especies autóctonas y la arborización.

161

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 230: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000111

16.9 Anexo No V- 7. Principales actividades de las UEP 00000120

A continuación, se describen de forma general las principales actividades a realizar para la ejecución del Programa.

La ejecución del Programa estará a cargo de cuatro Organismos Ejecutores (OE), quienes serán responsables de la ejecución de los proyectos, y velarán por la ejecución de los proyectos que le correspondan. Los cuatro Organismos Ejecutores son: Ministerio de Gobernación (MINGOS), el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF), el Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP) y el Organismo Judicial (OJ).

Las UEP serán conformadas con personal dedicado de forma exclusiva a la ejecución del Programa y deberán contar con el personal mínimo necesario, tales como un coordinador/enlace, especialista en adquisiciones, especialista técnico y especialista financiero/administrativo y recursos para contratar consultorías específicas para complementar y apoyar las funciones de la UEP, de acuerdo a necesidades técnicas particulares de las mismas. Con recursos del Programa, se dotará a cada UEP con equipamiento administrativo y de movilidad necesarios para la implementación del programa. Los bienes y servicios adquiridos con recursos del SCIE para la correcta administración del Programa serán de uso exclusivo de las UEP y pasarán a ser propiedad del OE cuando finalice el Programa. El nombramiento del coordinador y personal de la UEP relacionado a cada OE será condición previa al primer desembolso respectivo y deberá contar con la No Objeción del SCIE; así como también cualquier cambio sobre el mismo durante la vida del Programa.

Unidades Ejecutoras de Proyectos Las Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) serán las entidades por medio del cual los Organismos Ejecutores realizarán todas las actividades de coordinación, supervisión y seguimiento de la ejecución de los proyectos. Las Unidades Ejecutoras de Proyectos, operarán en el ámbito institucional del MINGOS, INACIF, IDPP y OJ respectivamente.

Entre las funciones de las unidades se destacan las siguientes: • Velar por la administración y uso de los fondos del préstamo en el desarrollo de Jos proyectos en

cumplimiento con el Contrato de Préstamo y demás reglamentos y normativas de observación, vigilancia y auditarla aplicables establecidas por el Prestatario.

• Elaborar y dar seguimiento a los PGA y POA para la implementación del Programa, en coordinación con las áreas administrativas y técnicas relacionadas con la ejecución del Programa.

• Gestionar o facilitar la documentación necesaria para el debido registró del proyecto en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) de la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), obtención de las licencias de construcción y los dictámenes requeridos de conformidad con la legislación nacional vigente.

• Supervisar técnicamente la elaboración de términos de referencia, ejecución y recepción de productos de pre inversión de acuerdo a los requerimientos.

• Dirigir y administrar técnicamente el desarrollo de los proyectos, velando por el cumplimiento de las condiciones técnicas de acuerdo a los documentos contractuales y el control de calidad en el desarrollo de las obras y equipamiento.

H>2 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 231: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

• En coordinación con las áreas administrativas correspondiente, llevar a cabo los procesos de adquisiciones de bienes y servicios y velar porque se apliquen en los correspondientes procesos, las normas de adquisiciones y contrataciones aplicables.

• Realizar actividades periódicas de coordinación con las empresas contratistas y supervisoras con el fin de monitorear y dar seguimiento a los avances físicos y financieros de acuerdo a programaciones.

• Aprobar los términos de referencia y expedientes técnicos para la contratación de consultores, contratistas y supervisores; asimismo, aprobar los informes y productos generados por los mismos y otorgar la concurrencia a los pagos correspondientes, previamente a la aprobación de la máxima autoridad del OE.

• Coordinar la supervisión y evaluación de los proyectos; así como la evaluación intermedia y final, y realizar las acciones pertinentes propuestas por los informes de una forma oportuna con el fin de corregir y sobrepasar hallazgos.

• Dar seguimiento directo a planes de gestión ambiental y social sobre la ejecución de los proyectos en cumplimiento a la normativa nacional aplicable.

• Elaborar informes mensuales de seguimiento de la ejecución de los proyectos que le corresponde y asistir a reuniones de coordinación periódicas con el Banco.

• Velar por que se mantenga un sistema efectivo de archivos de la documentación correspondiente sobre los gastos efectuados elegibles para verificación y supervisión del BCIE.

• Velar por el efectivo cierre y liquidación del Programa. • Ejecutar cualquier otra aclividad conducente al buen funcionamiento del Programa dentro del

marco de sus atribuciones.

Importante hacer mención que el coordinador de la UEP deberá continuar sus funciones al menos 6 meses posterior a la ejecución de la totalidad de las obras y adquisiciones, ya que se espera dará seguimiento a la fase cierre de la fase de ejecución de los proyectos y a la de liquidación de los fondos del préstamo según corresponda. Los Términos de Referencia, así como los Documentos de Licitación, deberán contar con la No Objeción del Banco, previo a su publicación. El Banco exhorta a la UEP que los criterios de evaluación para la adjudicación de los estudios pre-inversión, ejecución y supervisión de los proyectos de infraestructura y/o equipamiento correspondan a parámetros cuantificables y se evite el empleo de criterios que impliquen aspectos de orden subjetivo. Para el caso de la realización de proyectos de infraestructura y/o equipamiento de alta complejidad técnica y sobre los cuales el OE no haya tenido experiencias recientes (últimos cinco años) o de gran escala, que se estimen vayan a ser superiores a los US$ 1 O millones de Dólares, con fundamente en la normativa del BCIE, se exhorta a la UEP precalificar empresas calificadas que puedan demostrar el debido conocimiento y experiencia para la implementación del proyecto, con el propósito de asegurar que las empresas participantes en los procesos de licitación estén financiera y técnicamente capacitados.

Las Unidades Ejecutoras realizarán procesos públicos a satisfacción del Banco, a fin de determinar la capacidad técnica y financiera de los potenciales oferentes, a través de demostrar la ejecución de proyectos de similares características y por montos no menores al 80% del monto estimado del proyecto en un periodo no inferior a los cinco años. Solamente y todas aquellas empresas interesadas

163 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 232: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

•(jl· U000112 00000121

que satisfagan los requerimientos técnicos y financieros establecidos en el proceso de precalificación, podrán participar en la licitación del proyecto. En lo referente a los estudios de preinversión de proyectos de infraestructura y/o equipamiento de alta complejidad técnica y sobre los cuales el OE no haya tenido expertencias recientes (últimos cinco años) o de gran escala, que se estimen vayan a ser superiores a los US$ 10millones de Dólares, se exhorta a la UEP a establecer los requerimientos mínimos o proceder a efectuar proceso de precalificación de consultores para la formulación de dichos estudios de preinversión y diseño. Los Términos de referencia (T dR) para la realización de los concursos para la realización de los estudios de preinversión, deberán contar con la No Objeción del Banco. En el caso de la preparación de términos de referencia para la realización de estudios especializados para los que la Unidad Ejecutora no cuente con el personal idóneo, con el suficiente conocimiento para su elaboración, la Unidad Ejecutora podrá contratar, con cargo al componente de Administración, los servicios de profesionales o empresas especializadas para la formulación de dichos términos de referencia. Los requerimientos mínimos para la contratación de dicho personal o empresa especializada, deberán contar con la No Objeción del Banco. Si al momento de la realización de estudios especializados para los que la Unidad Ejecutora no cuente con el personal idóneo con el suficiente conocimiento para él seguimiento, evaluación y revisión de los estudios realizados, la Unidad Ejecutora podrá contratar, con cargo al componente de Administración) los servicios de profesionales o empresas especializadas para el cumplimiento de las actividades indicadas. Los requerimientos mínimos para la contratación de dicho personal o empresa especializada, deberán contar con la No Objeción del Banco.

Supervisión Externa. Como parte de sus actividades de seguimiento del PIMSJ, el Banco contratará los servicios de Supervisión Externa para la realización de, entre otras, las siguientes actividades:

i. Apoyar con la elaboración de opiniones técnicas sobre la razonabilidad de las solicitudes de no objeción en materia de la normativa de adquisiciones del BCIE.

j. Revisar las solicitudes de los desembolsos del Préstamo según lo establecido en el Contrato de Préstamo, así como las justificaciones de gastos según corresponda previo a la aprobación del BCIE.

k. Verificar pertódicamente mediante visitas in situ, el avance físico-financiero de los proyectos en ejecución.

l. Verificar periódicamente el resguardo de expedientes y documentación correspondiente a la ejecución del Programa en cada una de las OE.

m. Consolidar y presentar al BCIE informes mensuales de evaluación y seguimiento administrativo y financiero, incluyendo sus estados financieros auditados de tal forma de mantener informado al BCIE, sobre el avance y comportamiento de los componentes del Programa.

n. Velar por el efectivo cierre y liquidación del Programa. o. Revisar informes y productos generados por UEP, en cumplimiento a la normativa y politicas

aplicables. p. Ejecutar cualquier otra actividad conducente al buen funcionamiento del Programa dentro

del marco de sus atribuciones.

H>4 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 233: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

-...... (; lWrl'..\lAU\

16.10 Anexo No Vl-1 PGI por Organismo Ejecutor

Cuadro No. XVI-1 Plan Global de Inversiones

2 Inversión en infraestructura y equipamiento

3 Administración 4

5

6

Cuadro No. XVI-2 Plan Global de Inversiones Ministerio de Gobernación

Infraestructura

Equipamiento

$ 437,500 $ 437,500

5.0%

0.2%

Total $ 175,000,000 $ 175,000,000 100.0%

Cuadro No. XVI-3 Plan Global de Inversiones Organismo Judicial

Inversión en infraestructura y

165 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 234: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

."': .. ""11 Gt'XIl%\LA

0000113 00000122

Cuadro No. XVI-4 Plan Global de Inversiones Instituto de la Defensa Pública Penal

Infraestructura

escalamiento 3%

0%

100%

Cuadro No. XVI-5 Plan Global de Inversiones Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala

Inversión en infraestructura y

16.11 Anexo No V/-2 Metodologla de Análisis de Costos

El nivel de madurez técnica de los proyectos y los equipamientos a construir y adquirir en el programa de modernización de justicia de Guatemala, es muy incipiente, en general los detalles de la ingeniería de las obras y las especificaciones de los equipos están a nivel conceptual.

Dada la anterior afirmación, para estimar los costos de las obras a ejecutar en el listado indicativo de necesidades, se revisó con las distintas insmuciones del Ministerio de Justicia: MINGOB, INACIF, OJ e IDPP, las obras de infraestructura a construir, estimando las áreas necesarias para hacer los edificios funcionales de acuerdo al giro de trabajo de cada institución.

Una vez obtenidos los disenos conceptuales que llevaron a la elaboración de las fichas descriptivas de cada una de las obras, se utilizó el sistema de Guatecompras para determinar los costos probables Por metro cuadrado de construcción. Adicionalmente esta revisión permitió analizar la capacidad institucional de

166 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 235: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

adquisición de cada dependencia del MJ, con lo cual se establecieron medidas para realizar una exitosa futura ejecución, de las obras.

¿Qué es Guatecompras? El "Sistema de contrataciones y adquisiciones del estado de Guatemala" -GUATECOMPRAS- fue creado para brindar mayor transparencia a los procesos de adquisiciones que se realizan por parte de las instituciones del estado. Mediante este portal, la documentación de todos los procesos emprendidos por cada institución pública está a la vista de los usuarios y permite establecer, entre otros aspectos, como parte de la rendición de cuentas, las propuestas adjudicadas y el detalle de su integración.

En referencia a las adquisiciones de vehículos y equipos tecnológicos (equipamiento), se emplearon los siguientes criterios:

1. Unidades vehiculares. Se revisaron los costos indicados por la Subdirección General de Apoyo Logislico de la PNC, con eventos (licitaciones) anteriores para la adquisición de este tipo de unidades, incluyendo su equipamiento. Adicionalmente, se cotejaron contra los precios de mercado de las unidades actualmente empleadas por la PNC (vehículos doble Cabina), estableciéndose la razonabilidad de la propuesta efectuada, para efectos de las estimaciones en el marco del PIMJ, aun cuando por tratarse de la adquisición de 1 ,500 unidades, se tendría la expectativa de que los valores finales sean menores a los sugeridos.

2. Equipamiento. En lo casos con experiencias previas, como en eiiNACIF, se analizó la información en relación a las unidades equipadas y adquisiciones prevías de unidades necrológicas. En general, los equipamientos propuestos fueron analizaron con las unidades ejecutoras, considerándose los valores propuestos como razonablemente indicativos, en virtud que al momento del desarrollo del proyecto se deberán revisar las especificaciones a emplear en función de la tecnología disponible.

lú7 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 236: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

1. Capacidad Institucional

. ~ .... Cii'XI'E\L\IA

0000114

00000123

El sistema Guatecompras, permitió conocer los procesos desarrollados por las instituciones que conforman el PIMJ en los últimos cinco años, a fin de mostrar la capacidad institucional en gestión y ejecución de obras (infraestructura), equipamiento tecnológico (Computación) y adquisición de vehículos y suministros (Transporte), de cada una de ellas; y conocer, mostrándose en el Apéndice 1, los cuadros resumen de los procesos correspondientes a cada entidad y que se resumen de la siguiente manera::

Tabla Vl-1-1 Resumen- Ejecución MINGOB-SP 2010·2016 (Cifras en US$)

Licitaciones: Infraestructura Computación 1 Transporte

Concluidas satisfactoriamente (adjudicados) 3 o 6

No Concluidos satisfactoriamente (anulados) 2

En proceso de licitación (vigentes)

Monto proyectos adjudicados, ejecutados $104,531,200.47 $753,246.75 $2,146,666.67

Proyectos concluidos (recibidos) 1 5

Proyectos en proceso de ejecución 1 o 1

Proyectos suspendidos ..

Fuente. Eqwpo de traba¡o con mfonnaaon Guatecompras

En conclusión, la Dirección del Sistema Penitenciario no cuenta con experiencia en la ejecución de pre inversiones o proyectos y por lo tanto, se recomienda brindarle apoyo en materia de ejecución de pre inversiones y ejecución de proyectos de infraestructura y tecnologla, ambos temas incluidos en el PIMSJ. Las obras de infraestructura, incluyen un centro de cumplimiento de condena que fue suspendido.

Tabla Vl·1·2 • Resumen- Ejecución PNC 2010-2016 (Cifras en US$)

Licitaciones: X Infraestructura Computación Transporte .

. . Concluidas satisfactoriamente (adjudicados) 5 4 4

No Concluidos satisfactoriamente (anulados} 3 2 9

En proceso de licitación (vigentes) o o o Monto proyectos adjudicados, ejecutados $5,272,349.00 $2,221 ,054.45 $27,130,392.07

Proyeclos concluidos (recibidos} 5 4 4

Proyectos en proceso de ejecución o o o Proyectos suspendidos o o o

Fuente. Equ1po de traba¡o con mfonnac1ón Guatecompras

168 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 237: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

...... -(jt•ATE\lAIJ\

En conclusión, la PNC cuenta con experiencia en la ejecución de pre inversiones en temas de computación y transporte, así como en la ejecución de proyectos de transporte, sin embargo, en consideración a la alta relación de procesos no concluidos satisfactoriamente en relación a los adjudicados, se recomienda bridarle apoyo en materia de ejecución de pre inversiones y ejecución de proyectos de infraestructura, computación y transporte, temas incluidos en el PIMSJ. En el tema de transporte, se incluye un proceso de adquisición de unidades vehiculares, que no concluyó exitosamente.

Tabla Vl-1-3 Proyec1os Ejecutados por OJ en los últimos 5 años (cifras en US$)

Licitaciones: 1 Infraestructura f Comput ción Transporte . Concluidas satisfactoriamente (adjudicados) 1 7 2

No Concluidos satisfactoriamente (anulados) 12 4 3

En proceso de licitación (vigentes)

Monto proyectos adjudicados, ejecutados $184,143.08 $4,568,437.23 $357,283.07

Proyectos concluidos (recibidos) o 7 2

Proyectos en proceso de ejecución o o o Proyectos suspendidos 1 o o

Fuente: Equtpo de Traba¡o con mformactón de Guatecompras

En conclusión, el OJ cuenta con experiencia en la ejecución de pre inversiones en temas de infraestructura, tecnología y transporte, con una baja tasa de adjudicaciones y ejecución de obras. Por lo tanto, se recomienda brindar apoyo en materia de pre inversiones y ejecución de proyectos de infraestructura y tecnologla, ambos temas incluidos en el PIMSJ.

Tabla Vl-1-4 Proyec1os Ejecutados por INACIF en los úHimos 5 años (cifras en US$)

litaciones: Infraestructura Ca potación Transporte • ' ' •

Concluidas satisfactoriamente (adjudicados) 11 1 2

No Concluidos satisfactoriamente (anulados) 2 o 1

En proceso de licitación (vigentes) 1 o o Monto proyectos adjudicados, ejecutados $8,087,914.38 $1 '764,229.35 $402,597.40

Proyectos concluidos (recibidos) 9 1 2

Proyectos en proceso de ejecución 2

Proyectos suspendidos

Fuente: Equtpo de Traba¡o con mformaetón de Guatecompras

169

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 238: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

. ~ -... (itiArE\IALA

0000115

00000124 En conclusión, eiiNACIF cuenta con experiencia en la ejecución de pre inversiones en temas de infraestructura, tecnología y transporte y se evidencia, asimismo, la finalización (recepción) de las obras En tal sentido, se considera que dicha unidad esta en capacidad de desarrollar sus propios procesos y no requerirla de apoyo en materia de pre inversiones y ejecución de proyectos de infraestructura y tecnologla, salvo que se tratase de obras fuera del contexto típico de las obras que usualmente ejecuta. Ambos temas incluidos en el PIMSJ.

Tabla Vl-1·5 Proyectos Ejecutados por IDPP en los últimos 5 años (cifras en US$)

Licitaciones: Infraestructura Computacidl Transporte • ' . t "' Concluidas satisfactoriamente (adjudicados) o 3 2

No Concluidos satisfactoriamente (anulados) o 1 o En proceso de licitación (vigentes) o o o Monto proyectos adjudicados, ejecutados $0.00 $823,517.28 $560,000.000

Proyectos concluidos (recibidos) o 2 2

Proyectos en proceso de ejecución o 1 o Proyectos suspendidos 1 o

.. Fuente. Equipo de Traba¡o con mformaaon de Guatecompras

EIIDPP no evidencio experiencia en la ejecución de proyectos de pre inversión e inversión, por lo que se prevé la necesidad de otorgarle apoyo en todas las materias.

2. Análisis de costos de Obras de Infraestructura (Incluye Mobiliario) . Para el análisis de costos se consideró obra pública ejecutada recientemente, con el detalle por renglón de trabajo que se presenta en el Apéndice 2. Esta infonmación fue obtenida a través de Guatecompras y corresponde a los contratos de la obra adjudicada.

Para su análisis, se dividieron los renglones de trabajo en tres categorfas, a saber.

a. Construcción edificio. Estos incluyen los renglones directamente relacionados con la construcción de la edificación, obra gris, acabados, puertas, instalaciones eléctricas, hidraulicas.

b. Sistemas especiales y equipamiento: Renglones correspondientes a sistemas especializados necesarios para el cumplimiento de la función a ser desarrollada en la edificación, así como equipamiento básico.

c. Construcción exterior. Inversiones en areas de parqueos, jardines, obras perimetrales y aquellas que se realizan en el exterior de las edificaciones para acomodamiento vehicular, embellecimiento y seguridad perimetral.

Con base a esta división, se obtuvieron los valores que se muestran en la Tabla Vl-1-6, adelante.

170 "Programa de Inversión .y Modernización para el Sector Justicia"

Page 239: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

11.. .. • f¡l;AITIIAL~

En lo que respecta al análisis de costos de los centros de cumplimiento de condena. La infonmación obtenida a través de Guatecompras penmite estimar los siguientes valores, con base a un único centro de máxima seguridad, obra que se encuentra suspendida.

'' Datos del proyecto ' ' Edificios a construir u 24.00 Capacidad por donmitorio pi 6.00 Donmitorios x edificio u 24.00 Capacidad por edificio pi 144.00 Capacidad del centro Canadá pi 3,456.00 (pi= privados de libertad) Area de construcción por módulo m2 400.00 Número de módulos a construir m2 24.00 Area total módulos a construir m2 9,600.00

Costos por renglón presupuestarlo. Reoolórl!msupuestatl§ Monto (Gluetíales)

' 0 1 Monto (US $)

A01 Camino de acceso Gl 650,960.07 $ 83,617.22 A02 Acceso secundario Q 5,511,096.18 $ 707,912.16 A03 Platafonmas Q 30,188,822.22 $ 3,877,819.17 A04 Cercas o malla perimetrales Q 10,329,958.51 $ 1,326,905.40 A05 No existe en el catalogo Gl - $ -A06 Cimentación Q 5,954,019.78 $ 764,806.65 A07 Caseta de acceso Q 242,749.40 $ 31,181.68 A08 Obra exterior Gl 9,483,053.23 $ 1,218,118.59 A09 Vialidad interior Q 4,104,431.54 $ 527,223.06 A10 Sub-estación Q 597,145.20 $ 76,704.59 A11 Cisterna Q 1 ,996,232.14 $ 256,420.31 A12 Instalaciones Q 97,119,235.26 $ 12,475,174.73 A13 Módulos prefabricados Gl 588,019,233.00 $ 75,532,335.65

TOTAL Q 754,196,936.53 $ 96,878,219.21

;((ós!os unita¡ios por M2 ¡, '

Área de construcción 9,600.00

Precio unitario (Q/m2) Q 78,562.18 Tasa de cambio 7.70 Precio unitario (US$ /m2) $ 10,202.88

171

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 240: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

. ~ , .... GL'Xl'E,\I;\1,\

Costos unitarios pgr privado de libertad Capacidad (privados libertad) Precio unitario ( Q/privado de libertad) Tasa de cambio Precio unitario (US$/privado libertad)

Q

$

3,456.00 218,228.28

7.70 28,341,34

1

oooou fj

00000125

Dado que esta muestra es muy limitada y por lo tanto no puede considerarse representativa, se revisaron costos para otros paises, identificándose los siguientes:

Fuente: elaboración propio con base en múltiples fuentes.

Fuente: "Cárceles hacinadas, ¿Un problema de pocos o de todos?" CIEN, agosto 2014

Para efectos del PIMJ se consideró como un valor representativo por espacio carcelario, al correspondiente a los centros de detención de media y máxima seguridad en México, que es, inclusive, ligeramente al indicado para el caso de El Salvador y que corresponde a US$12,800.00 por espacio carcelario

172 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 241: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

11": _,, (;l'AIHIA!J\

Tabla Vl-1-6 Costos unitarios edificaciones públicas

RESUMEN COSTOS PROYECTOS INACIF 2013,2014

1 Centro PericiaiiNACIF Salama Baja Verapaz (Año 2013)

Cons1rucción edfficío Q 5,713,651.08 544.66 Q

i i Q 1,666,125.38 544.66 Q

Construcci6n exterior Q 1,624,308.38 575.43 Q

Q 9,004,084.84 544.66 Q

2 ~~~o PenciaiiNACIF Retalhuleu (Afio

Construcción edfficío Q 5,043,860.61 498.93 Q

Sistemas. ; yenui Q 472,084.11 498.93 Q

Construcción exterior Q 1,946,696.42 749.59 Q

Q 7,462,641.14 498.93 Q

2 Centro PenciaiiNACIF San Man::os (Afio 2016)

Construcción edfficío o 3,610,570.58 523.15 Q

Sistemas especiales y equipamiento Q 661,365.37 523.15 Q

Construcción exlerior Q 1,014,935.73 1,206.63 Q

Q 5,286,871.68 523.15 Q

3 Centro PencíallNACIF Santa Rosa (Año 2015)

r.r o;A" edificio o 2,685,219.16 231.76 Q

Sistemas especiales y equipamiento Q 936,724.40 231.76 Q

Construcción exterior Q 1,085,879.51 659.80 Q

Q 4,707,823.07 231.76 o

Costos medíos

Construcción edificio Q 4,263,325.36 449.63 Q

Sistemas especiales y equipamiento Q 934,074.82 449.63 Q

Construcción exterior o 1,417,955.01 797.86 Q

Q 6,615,355.18 449.63 Q

173

10,490.31 $

3,059.02 S

2,822.77 $

16,531.57 $

10,109.36 $

946.19 $

2,597.01 $

14,957.29 $

6,901.60 $

1,264.20 $

841.13 $

10,105.84 $

11,586.2t S

4,041.79 S

1,645.77 S

20,313.35 S

9,771.87 S

2,327.80 S

1,976.67 S

15,477.01 S

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

7.795

1,345.77

392.43

362.13

2,120.79 • 7.785

1,298.57

121.54

333.59

1,921.30

7.625

905.13

165.80

110.31

1,325.36

7.668 • t,510.98

527.10

214.63

2,649.11

1,265.11

301.72

255.16

2,004.14

Page 242: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000117 • ~ .. 11 ( ;1 'Al'E.\IALA

00000126

EdifiCio para atención a personas Q 1,697,965.96 256.59 Q 6,617.43 7.668 $ 862.99 d~capacitadas, Solola üulio)

2 Edificio Sub-estación Policia Nacional Q 497,707.00 85.25 Q 5,838.21 8.115 $ 719.43

Jalapa (2009)

3 Edificio Eslación de bomberos San Lu~ Q 1,110,650.68 230.00 Q 4,828.92 7.668 $ 629.75 Jilole peque Jalapa (2015)

4 Q 524,000.00 200.00 Q 2,620.00 8003 $ 327.38

3. Determinación de costos Infraestructura y mobiliario. Con base a los costos unitarios para las edificaciones públicas y el análisis de los costos presentados por las instituciones interesadas, tomando en consideración los potenciales acabados y expectativas constructivas para los diferentes tipos de obra.

Tabla Vl·1·7 Precios unitarios representativos para diferentes tipos de edificaciones públicas (cifras en US$)

?Edificaciones Mobiliario Edf+MI!I Equipamiento ' 1/1

TC 7.6291

Tipo de edificación Q/m2 US$/m2 U S $1m2 US$/m2 US$/m2

INACIF

Sedes (cenlros periciales) Q 10,267.01 $ 1,345.77 $ 180.00 $,525.77 $ 370.00

Módulos periciales Q 10,267.01 $ 1,345.77 $ 180.00 $ 1,525.77 $ 370.00

Cede central + anc31isis Q 10,267.01 $ 1,345.77 $ 205.12 $ 1,550.89 $ 809.14 criminalistico y forense

IDPP -

Edificio cede central Q 10,267.01 $ 1,345.77 $ 165.80 $ 1,511.57 Q -

Sil/des departamenlales y Q 6,905.33 S 905.13 $ 165.80 $ 1,070.93 Q -munidoales

ORGANISMO JUDICIAL

Edificios Q 6,905.33 $ 905.13 $ 165.80 $ 1,070.93 $ -Parqueos, área exteliores

Q 2,544.99 $ 333.59 $ - $ 333.59 $ -

Edificio ofidnas adminístrativas y Q 10,267.01 $ 1,345.77 $ 165.80 $ 165.80 $ -jurisdiccionales

Gradas exleriores OJ Q 16,318.34 $ 2,138.96 $ 2,138.96 $ -Bodegas y almacén Q 3,799.29 $ 498.00 $ 165.80 $ 663.80 $ -

Ampliación y mejoramiento Q 5,352.31 $ 701.57 $ 165.80 $ 667.37 $ -complejo lnbunales. (Incluye

obra nueva y remodelacioneS)

Muro perimetral Q 1,576.05 $ 206.58 $ $ 206.58 $ -

174 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 243: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

,l Edificaciones 1

MINGOS

Comisarias y/o estaciones Q 6,905.33 $ policiales (24)

11 ~ ' ...... GlAIEILII.A

Mobiliario '

905.13 $ 165.80

Edi+Mbl Equipamiento

$ 1,070.93 Q -

UNIDADES MOVILES Unidad Unidad

Unidad necrológica móvil Q 1,000,257.48 $ 131,110.81

Patrullas Q 229,999.97 $ - $ 30,147.72

Los costos correspondientes a las unidades móviles fueron estimados de valoraciones previas en las instituciones correspondientes, al igual que los costos correspondientes al equipamiento a la "Cede central + análisis criminalístico y forense".

4. Determinación de costos unitarios Infraestructura y mobiliario. Con base a los precios unitarios indicados arriba y las áreas estimadas para cada proyecto, se procedió a estimar el costo de la infraestructura y el mobiliario para cada institución, de la siguiente manera:

Tabla Vl-1-8 RESUMEN DE LOS COSTOS DE INFRAESTRUCTURA

1 ' o 1 ítem Institución Descripción de Obras ' Costos

' . Infraestructura

Conslrucción y equipamiento de 24 comisarias, tecnologla de segundad penitenciaria en 22 penales, Proyecto de interconexión a nivel nacional y el

1 MINGOS diseno, equipo de radiocomunicación a nivel nacional, tecnologla para de!ilos 63,994,696 por lelefonla, BPM y la oonslrucción y equipamiento de 2 cenlros penales. Se incluye la ore inversión para el hospital policiaL

2 INACIF Construa:ión y equipamiento de 2 sedes departamentales, 5 módulos

11,375,276 periciales y 8 unidades de necrologla móviles.

fkjoras en la torre judicial {gradas de emergencia), construcción y equipamienlo de 12 oomplejos judiciales y 6 mejoramienlos, mejoramienlo,

3 OJ construcción y equipamiento de 23 juzgados de paz, 4 almacenes judiciales;

52,356,367 equipamiento para la digitalización y lecnologla operativa (modelo de Oralidad, comunicaciones) y tecnologla en general, incluyendo hardware, software y el acceso a la informadón

Construcción, mejoramiento y equipamiento de sede central, 3 oficinas

4 IDPP departamentales y mejoramiento estructural de actuales oficinas de atención a 17,291,653 víctimas y sus familias, 4 ofidnas municipales y 3 oficinas de defensoria indígena.

175 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 244: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000118 '~ ... G!'XIHL\U\

00000127

Ministerio de Gobernación

Comisarias y/o estaciones policiales Q 106,351,910.76 $ 13,940,296 13,017.00 (24)

Q 381,870,023 $ 50,054,400 19,766

Q 488,221,934 $ 63,994,696

IDPP • ' Dimisión del proyecto (m2) Iniciativa ' Infraestructura

Act!ll!l Proyecto Nuevo Construcción, mejora y equipamiento de Q 88,979,384 $ 13,100,067 4,620.13 8,666.53 Sede Central

Construcción de oficinas departamentales Q 29,528,384 $ 2,169,671 2,025.97 (3)

Construcción de oficinas municipales Q 29,528,384 $ 1,700,636 1,588.00

Construcción de defensorfas indlgenas) Q 29,528,384 $ 321,279 300.00

ToJal, de Financiamiento BCIE Q 177,564,536 $ 17,671.798 4,620.13 12,580.50

INACIF

5 Construcoión Sede Zacapa Q 7,636,005 $ 1,000,905 140.00 656.00 • 6 Conslrucoión Sede Chiquímula Q 7,636,005 $ 1,000,905 150.00 656.00

12 Construcción y Equipamiento de Sede Central Q 67,146,004 $ 8,801,301 5,675.00 (incluyendo análisis criminallslico y forense)

13 fvkx:lulo Pericial Santa Eulalia Q 873,019 $ 114,433 75.00

14 Modulo Pericial La Ubertad Q 873,019 $ 114,433 75.00

15 Modulo Pencial Santa Marta Nebaj Q 873,019 $ 114,433 75.00

16 Modulo Pericial Nueva Concepción Q 873,019 $ 114,433 75.00

17 Modulo Pencial San Juan Bautista Q 873,019 $ 114,433 75.00

Total, JNACJF Q 86,783,109 $ 11,375,276

176 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 245: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Organismo Judicial

11.. .. • ( ;l SIHLIIJ\

177 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 246: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

.~ .. :". GliATESL\lA

{)000119

00000128 APENDICE 1.

EVENTOS PÚBLICADOS EN GUATECOMPRAS POR INSTITUCION

PERIODO 2010-2016

Detalle de parámetros de búsqueda Tipo de Entidad Sector Público

Subtipo de Entidad Administración Central Entidad Compradora ORGANISMO JUDICIAL Unidad Compradora

Categorfa Infraestructura, Computación y Transporte Modalidad Uc~ación Pública (Art. 17 LCE)

• 3267393

0'l]tn1.2

"""""" A- '""""""""" o 77 S 014

lXXl257 20.ene. Ad¡u>calo - lofr.mtructum o 1,381,073.10 77 S 179,360.14

"'" lX0370

17 .ene. A- - tnfraestn.dl.rn o 77

"'" 2854732 16.dic.2

DE L«XXuLO DE GRADAS DE DJERG ""'""" s .. """"' lnfrcestroctura o 7.7 013 1

2&53710 1B.}ull2 DEL JUZGADO DE PAZ !PAlA CHIOU A- Arwlado mlraestrochHa o 77 013

2653U56 05.j<m1

A""""" ArwlaOO ""'""'""""' o 7.7 013

14.oct2 28.1i0V. ""'"""= S 1m210 011 "'"

2011 ~li!IIEól:tdop..-~•IJu:zgildo~P;az!kl~ A""""" Am.iado - o 7.7 -26.sep. OB.oov. Udtrllo:J.OJ. S 1729225

""1 "'" 2011~ 1 A- Am- -ln.duno o 7.7 • 04.j<m1 1Rjul.2 """""' 1 .QJ.

1190679 2010 Comlru::dón di Edllc:lo ¡¡.a el~ 1M P&r. p6~M U A"'""' - Infla'""'""" o 7.7 010 010 ~ de Sa1 Fra\dseo deOep.atlmmb d& Pe!OO.

1

1011251 07.dic.2 01.feb.2 2!m CONSTRUCCIÓN DE JUZGADOS DE PAZ, PARA lOS U Mrlado Suspe~~<Mo ""'""troc1ula o 7.7 S

009 010 tmiCf'lOS DE SAH CRISTÓfW. CUCHO YSIBIW.t, DEL OEP SAN w.RCOS_

690375 14.oct2 JO. nov. Mrlado Suspendoo """""troc1ula o 7.7 S

009 ;W,l

23.sep. OJ.I'KW. UCITACIÓNOJ..OJ.. S 8658n 2001:1 Ra.OOElACIÓU DEL COM'LEJO JOOC!AL DE COA TE - s"'""""' lr>frooslrudura o 7.7 ;W,l - PfOOE. QUETZALTENANGO.

UC1TACIÓN HO. 0:5-0J-

815144 10.jul.2 25-Sep. 2008 CONSTRUCC!ÓN DE BODEGA Y OflCIIiA.S ,t,Dio4IH~TR Am""' AIIOOdo liilrnosln<luia o 77 009 ;W,l ATI'JAS, AUAACION AIOCW. OEFJW.JANES, ÚlmAO olA VE

HTA OE BASES Y PLANOS 7KWl009.

UCfTACIÓN 05-0J..

3499154 23.oct2 06.ene. 201-4, COI.PRA DE 1.:W TÓNffi PARA !WRESORA HP lAS Adju<f- """'"' Com- a 4,751,520.00 7.7 S 617,081152

014 2!)15 ER.1ET PRO -400 Y 1.875 TÓliER PARA!U'RESORA HP lAS E

R.IET"""'

178 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 247: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

2828162 24.sep. os,.,..

2013 2013

lB .sep. 30.ocl2 28686()1 2013 013

2602024

2551330

2525747

2243083

2075326

2025353

30'll757

rose p. 15.oct2 2813661 2013 013

2€W576 cnjul.2 19.ago. 013 2013

2&15734 16.may. 27.jun.2

2013 013

839477 17 .ago. 19.110V. 2003 2003

UCITAC!ÓN JJ-OJ-2013 COI.f'RA. DE 2,520 SUPRESORES DE SOBRETENS!otl ES (INVERSOR OE CORRlENTE) Y 2.520UPS (SISTEW. DE A UJ.ENTACIÓN lratfTERRU~DA)

LICITACIDN J«l.J-2013, COI.f'RA DE COP.FUTAOORAS FORTATQfS '1' C-Of.l' UTADORAS PERSONAlES

DE EQLIIPO DE COWUTO

llCITACIÓN 02.()J.. ZOIZ COW'AA OETOHBl: PARA ll.f>RESOAAS HP t.ASfRJ ET P-4015- P.t515, HP lA SER JET -C50 Y\..EiJJAAl( E2W

DOOlEPROPÓSITO

UCJTACJÓH J2.QJ. 2013 ADOOSOÓH DE C-'TORCE (1~) VEHICULOS TIPO PA IIEl

DE WTOCICLETAS ooet.E PROPÓSfl

UCfTACIÓH 5--0J.. 200'3 ADQUISCIÓN DE 005 VEHb.tt.OS TIPO CAMÓN CON PLATAFORJM HIDRAUU:A. ÜLT\00 DIADE VENT-' DE BA.S

ES 18 DE SfPTlEUSRE DE 20Jil

11 ... .. • C;t.\IHlAIA

Ad;..::J~ Recibido

Adjudlca:io Recibido

A- ReábiOO

A"""" -Ad¡<dcajo Redbido - Recibido

Desierto SuspendOO

Desierto Suspendido

A- A-o

179

Cnm¡.t.rl\o o 1,349J76.00

Computación o 5,473,755.75

~ o 2,751,840.00

Com- o 15,153,200.00

Com- o 1,021,000.00

Com""""" o

T"""""" a 1,734,69100

T"'"¡n1e a 944,930.00

r,..., o

r,..., a

T- a

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

7.7 S 175217.66

7.7 S 710,877.37

7.7 S :157,381.82

7.7 S 1,967,948.05

• 7.7 S 132,597.40

7.7 S

7.7 S 225,284.61

7.7 S 122.718.18

7.7 S

7.7 S

7.7 S

Page 248: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Sector Público

Administración Central

. ~ ... Gt srDIAI"\

INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

Transporte, repuestos y combustibles

Licitación Pública (Art. 17 LCE)

NOG Nombre del proyecto Status SjeCUCIÓf Categoría

SERVICIO DE COMUH!CACION POR MEDIO DE Effi.._

4610814 ACE OED!CAOO DE DATOS E INTERNET PARA LA - ""pma;so Com¡xrtocióo SEDE CENTRAL.ANEXOS, SEDES OEPARTAMENTA LES Y MUNICIPALES DEL IDPP.

SERVICIO DE COMUNICAaON POR MEDIO DE ENL

4365410 ACE DED!CAOO DE DATOS E INTERNET PARA LA

"""""" A"""" Com¡xrtocióo SEDE CENTRALANEXOS, SEDES DEPARTAMENTA LES Y MUNICIPALES OELIDPP.

SERVICIO DE COMUNICAC!ON POR MEOlO DE ENL ACE DEDICADO DE DATOS E INTERNET, DE LA SE

2380010 DE CENTRAL, ANEXOS, - - Com¡xrtocióo SEDES DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES Da t DPP.

2289326 CONTRA lACIO N DE SERVICIO DE TELEFONIA DIGI

M¡OO"""' Redbldo ~ TAL Et Y TELEFONIA MOVIL

CUPONES CANJEABLES POR COMBUSTIBLE {DIES

3700976 ELO GASOUNA). EN ESTACIONES DE SERVICIO E N TODA l.AREPUBUCA DE GUA TEMA LA, PARI\.l.A

Ad¡u:Hcado RectiOO T""' porto

FLOTILLA DE VEH!CULOS PROPIEDAD DEL ID PP.

CUPONES CANJEABLES POR COMBUSTIBLE (DIES

2502710 EL O GASOUNA), EN ESTACIONES DE SERV1CIO E N TODA LAREPUBUCA DE GUA TEMA LA, PAR/\. LA - Recitido T r.rn porto

FLOTILLA DE VEHICULOS PROPIEDAD DEL ID PP .

180

0000120

00000129

Monlo~~ TC MollloU$$ ~.

a 1 .509,84o.oo a 7.51l $201,312.00

a a 7.50 SO.OO

a J,034.aoo.oo a 7.50 S404,540.00

a 1,631,739.60 a ?.so 5217,565.28

a t,7oo.ooo.oo a 7.50 S226,666.67

a 2.soo.ooo.oo 07.50 $333,333.33

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 249: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Tipo de Entidad Sector Público

11 ... ... 11 (; l'Si'E.I LILA

Subtipo de Entidad Entidades Descentralizadas, Autónomas y de Seguridad Social

Entidad Compradora INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES DE GUATEMALA

Categoria Construcción, computación y Transporte

Modalidad Ucitación Pública (Art. 17 LCE)

1085360 18.feb. 16.abr.20 Sistema Integrado da Identificación

Adjudicado Recibido Computadéfl 2010 10 Ballstica

24.may 07 jUI20 CONSTRUCCION EDIFICIO SEDE 4863879 PERICIAL INACIF HUEHUETENAN VIIJente En proceso Infraestructura .2016 16

GO, HUEHUETENANGO

14.dK:. 05.feb.20 CONSTRUCCIÓN EDIFICIO SEDE 4391535 2015 16 PERICIAL INACIF SAN 1#\RCOS, Adjudicado En proceso lnfrae5trudura

SAN MARCOS

06.ocl 19.nov.2 EDIFICIO CENT 4245814

2015 015 RO PERICIAL INACIF CUILAPA, S Adjulicado En proceso Infraestructura ANTA ROSA

3281485 14.may 15.Jul20 CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO P

Anulado Suspen<ido Infraestructura .2014 14 ERICL'.L INACIF ZACAPA

3280543 14.may 14jul.20 CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO P Adjudicado Redbido Infraestructura .2014 14 ERICL'.L INACIF RETALHULEU

25.sep. 06.nov.2 CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO P 2912805 ERICL'.L INACIF CUILAPA, SANTA Anulado Suspandfdo Infraestructura 2013 013

ROSA

17.sep. 30.ocl20 DEL CENTRO P 2894033 ERICL'.L INACIF SALAMÁ, BAJA V Adjudicado Reobido Infraestructura 2013 13

ERAPAZ

1513990 25.rnar 19.may.2 Adjudicado Red bid o Infraestructura .2011 011

DEL CENTRO P 1514016

25.mar 20.rnay.2 ERICL'.L INACIF COATEPEOUE Q Adjudicado Reabido Infraestructura .2011 011 UETZAL TENANGO

1481169 02.mar 15.abr.20 CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO P Adjudicado Recibido Infraestructura .2011 11 ERICL'.L INACIF JUTL'.PA

1465880 23.feb. 14.abr.20 CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO P Adjudicado Recibido Infraestructura 2011 11 ERIClJ\L INACIF POTúN PETtN

DEL CENTRO P 1423517 14.ene 25.feb.20

ERICl~L INACIF QUETZAL TENAN AdJudicado Recibido Infraestructura .2011 11 GO

1169467 2S.may 21.jul.20 Constructión del Centro Pericial IN Adjudicado Recibido Jnfraestrucb.Jra .2010 10 ACIF San Benito, Pe!én.

181

013,584,566.00

00.00

05,286,871.38

04,736,367.07

00.00

07,448,543.45

00.00

09,004,184.45

04,257,430.99

05,442,013.21

03,737,800.62

03,045,000.00

06,991,970.58

07,557,901.00

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

07.70 $1,764,229.35

07.70 $0.00 • 07.70 $686,606.67

07.70 $615,112.61

07.70 $0.00

07.70 $967,343.31

07.70 $0.00

07.70 $1,169,374.60

07.70 $552,913.12 • 07.70 $706,754.96

07.70 $485,428.65

07.70 $395.454.55

07.70 $908,048.13

07.70 $981,545.58

Page 250: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

111 ~ .... G \ !ATF.I LILA

181

00000130 ~ 0000121

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 251: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

-·~· ......... (iUIT'>IALA

Detalle de parámetros de búsqueda

NOG

3880419

3870011

3881075

3194515

3174689

3"174557

3332500

3356221

2744295

2647699

Tipo de Entidad Sector Público

Subtipo de Entidad Admínistración Central

Entidad Compradora MINISTERIO DE GOBERNACION

Unidad Compradora DIRECCION GENERAL DE lA POLICIA NACIONAL CIVJL -PNC­

Categorla Construcción y materiales afines

Modalidad Lidlacióo Públita (M 17 LCE)

Fecha F:Jl ' ¡ de '

iniCio Nombre del proyectó Sla!us • o Cat~oría proce nPr.

so ' EL-SCPNC-01-

22may 02.jul.2015 2015 AOOUISlCION DE LLANTAS DE DIFEREN lv>Jado A<rulado TratlS!Xlfle 1015 TES MED!DAS, PARA USO DE LOS VEH!CULO

S DE LAPOUCIA NACIONAL CIVIL

El-SCPNC-02-

22m ay 2015, ACQUJSICIÓN DE BATERIAS PARA LOS 29.]Lti.2D15 DlFERENTES VEHicULOS A NIVEL REPÜBUC """"' AmAado TratSf(lÓ{l .2015

A QUECONFORMAN El PARQUE VEHICULAR DE LA POUdA NACIONAL CIVIL

EL-SCPtiC-04-

22may 2015. ADQUISICIÓN DE SUMINISTRO DE COM A~OOic"' 02jul2015 BUSTIBLE (DIESEL O GASOUNA), PARA USO Recit:Wo Transporte 1015

DE LOSVEHICULOS DE LA POUciA NACIONA o

L CML, A TRAVES DEL CANJE DE CUPONES.

EL-SCPtiC-Q6. 2014 AOOUlSICIÓN DE SUMINISTRO DE COM

3D .sep. 18.nov.2014 BUSTIBLE (DlfsEL O GASDUNA) PARA USO

Anclado Anclado Tra1S[Xlrte 2014 DE lOSVEHICULOS DE lA POUCIA NACIONA LCIVIL, A TRAVES DEl CANJE DE CUPONES. <t::rf><t::rf>

El-SCPN(;..()5. 2014 AOOU!SICIÚN DE llANTAS DE DIFERfN

04.sep. 22.oct2014 TES MEDIDAS, PARA El SERVICIO DE LAS UN

A""""' A- Transrxxte 2014 IDADESVEI-HCULARES QUE CONFORMAN El PARQUE VEHICULAR DE LA POUCIA NACION Al CIVIL A NfVEL REPúBUCA

El-SCPNC-03-

04.sep. 2014 AD-'JUISICIÓN DE BATERlAS PARA LOS

16.ocl2014 DIFEREifTES IJEHlCULOS A WVH REPÚBUC - - T"'"' ¡x¡rte 2014 A, QUECONFORMAN EL PARQUE VEHICULAR DE LA POUCIA NAOONAL CML

EL-SCPU(;..()4. 20H, MANT Y REP. PNEHICULOS QUE CONF

01.sep. 14.oct2014 ORMAN El PARQUE VEHICULAR DE lA PNC., - Mulado T rnosoone 2014 A NrvELREPÚBUCA Y PIJENTES HIDRÁUUCO

S DE ELEVACIÓN DEL TALLER DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ.

04.ago. El-SCPI1C-13-1Rsep.2014 2014 AOOUISICIÓN DE VEHICULOS, PARA US A- Anclado Trans¡:orte 2014 O DE lA POUCIA NAGIONAL CIVIL

EL-SCPNC-30-21.ago.

01.ocl2013 2013 AOOUISICIÓN VEHk;ULQS TIPO PICK· Adiill""' RecitíOO Trans¡:orte 2013 UP, PARA USO DE lA POUCIA NACIONAL ClVI o L

12.jun. 23Jul.2013 EL-SCPHC-08- - Reci~do

T ""'""" 2013 2013 ECUIPAMJENTO DE PATRUUAS. o

183

MonloQ

a

a

Q 130,000,000.00

a

Q

a

Q

Q

Q 14,402.640.50

Q 7,375.lJO_I))

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

TC MonloUS$

7.5 S

• 75 S

7.5 S17,333,333.3J

7.5 l

7.5 S

S 75 • 7.5 l

7.5 S

7.5 S 1,920,352.07

7.5 S 983,373.33

Page 252: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Fecha de

NOG imcio proce

so

OS.atr. 2-484609

"'"

07 mar. 2419874

"'" 17252-46

18.oct.

"'" •

Fecha Fma!tzaao n Proceso

t6may201 3

17.alx.2013

OO.dic.2011

• .. .. 11 (;¡ 'Al'DLILA

1

Nombre del proyecto Status e

EL-SCPNC-07-2013 AOOUL DE SERVICIOS VARIOS PARA lA S UNIDADES VEHICULARES A NIVEL REPÚBU

AdíOOicad CA Y EN lAS INSTALACIONES DEL DEPARTAMENTO DE M o ATERIAL MÚVIL DE LA POUCIA NACIONAL Cl VlL

EUJCPNC-33-2012 AOOU!SictON DE REPUESTOS VARIOS, PARA lOS VEHICULOS QUE CONFORMAN EL A-PARQUEVEHICutAR DE LA POUCIA NACIONA l CIVIL AOOUISICION DE VEHICULOS DIVERSOS PAR A USO DE LA COMISlON NACIONAL DE REFO

Aoolado RMA POUCIAL DE LA POUCIA NACIONAl CML

184

o Categorla ~loO

Recitido T""' """ a st,mo,ooo.oo

"""''' T""""" o

A"""' T- o

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

0000122

00000131

TC MónioUS$

7.5 S 6,893,333.33

7.5 S

7.5 S

Page 253: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

.. ~ ... (¡¡ AIDIAUI

Detalle de parámetros de búsqueda

2tl8965J 21.sep. 2012

3956501 llatt2

015

3700143 10.dlc.2

014

3376273 25Ju1.2

014

25.jul2 3373991 014

051"' 2761505 ll13

Tipo de Entidad Sector Público Subtipo de Entidad Administración Cenlral

Entidad Compradora MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Unidad Compradora DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO

Categorfa lnfraestruclura Modalidad Uctlación Pública (Art. 17 LCE)

AdjWicalo Recibido ln!raesln.di.Jf<l 027,925,123.00

- An- In""""""" Q

Adjtd<;alo "" proceso 1rnraes'""'""' 0754,196,936.53

MEJORAMIENTO INFRAESTRUCTURA PAR A PRJIIAOOS DE UBERfAO EN RED DE AG

08.ago.20 UA POTABLE Y DRENAJES ENCEnTRO DE Ad;oo;ca1o """""' lnfraestnxtura Q 9!XJ,065.00

14 CUMPUMIENTO DE CONDENA CANTEL, MU NICIPIO DE CANTEL. DEPARTAMENTO DE QUETZAL TEHANGO.

08.ago.20 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA El.ECTRlCO

14 EN CENTROS DE DETENCION DE FRAIJAN A- - lntrae:.'iructura Q 871,879.00

ENTO INFRAESTRUCTURA CARCELARIA E Q 18.juL2013 N SISTEMAS DE EXTRACCION PARAAGUA An- ArnJado lnfraestn:ctura

POTABlE EN CENTROS CARCELARIOS DE 1

185 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Q 5.3,723,349.73

7.fiJ • Q 50.00 7.fiJ

Q S100,559.591.54

7fl)

Q $132.008.67 7.fiJ

Q

7.fiJ $116,250.53

Q !!lOO 7fl)

Page 254: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

PROYECTO:

.......... (i l.•MEIL\U\

APENDICE2. DESGLOSE PRECIOS UNITARIOS

CONSTRUCCIÓN EDIFICIOS PÚBLICOS PERIODO 2010-2016

CENTRO PERICIAL INACIF SALAMA, BAJA VERAPAZ

0000123

00000132

INACIF 2894033 Costo total: Q 9,004,184.45 Aiio conlralacíón 2013

186 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 255: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

11 ':" .. ' (;t'S!E\!A!J\

187

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 256: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

' AREAS DE TRABAJO '

Ama de dlnicas m2

kea de estudios neurol~ícos m2

lvaa de ofidna acininistrativa m2 !vea de sistema de apoyo m2 !vea de jardinización m2

• Nea de drculadón exterior (aceras y m2

• p¡¡¡queos) !vea de servidos m2 !vea de nichos m2

m1

Costalm2

.. ':': ""­(;¡ XrDl\IA

Construcción Edificio

163.51

316.49 12.99

51.67

544.66

10,490.31

188

Mejaraspa~ Edificio

544.66

2,982.24

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

0000124

00000133 Constructión

Exterior

157.62

417.81

575.43

2,895.44

Page 257: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

PROYECTO:

INACIF 3280543

1 Prelimilares

2 i.

3 Cimentaciones

4 Columnas

5 Muros de block

6 'armado

7 Muro+Losa

8 Módulo da gradas

9 losa y vigas

10 Cubiarta da lámina+ estructura

11 Acabados en muros

12 Pinb.Jra lélex

13 Acabados de ae!o

14 >tabla da yeso exterior

15 1 >tabla da yeso

16 Acabado en piso

17 Adoquln

18 Jan:linizariOO

19 Pintura de trafico

20 Setedo + piedrin

21 Acabado en concreto

22 Bordmo en acera y jardfnera

23 Puertas de madera

24 Puertas da metal

25 Puertas especiales

26 Ventana da aluminio

27 :,w,;;,~·· 28 Venlana ~drío templado

29 Balcones

30 Pasamano de acero inoxidable

• ... ... 111 Gt!ATE.\!AIJ\

CENTRO PERICIAL INACIF RETALHULEU Costo Q 7 448 543 45 Ano total: ' '

m2 1,557.00 ! """' 00

m2

mi 585.71 1 '"·"""

mi 1,959.52 1 dRO,A17 ?1

m2 1,162.21 1 '""""

m2

m2 37.60 143,591.06

u . .

mi 119.55 1317.055.59 m2

m2 3,713.61 1915.900.25

m2 2,852.81 '""'" 00

m2 455.81 155,317.57 m2 m2

m2 465.76 1 "'o''"'

m2 178.64

m2 469.50

m2 2.50

m2 467.16

m2 692.50

mi 105.24

u 20.00 1 91,756.89

u 21.00 ! 125.150 17

u 11.00 ' '" '"' "

m2 63.87 68,981.02

m2 0.13 9,901.94 m2

m2 63.87 26,550.76

g~ 2.00 6,156.32

189

2014

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

40.999.67

48,02985

173.60

72,802.21 • 205.149.49

14,148.47

Page 258: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

-~·· 0000125

00000134 31 Otros acabados 9lo 1.00 65,298.01

32 Reja de metal +cerramiento meta!ico m2 44.83 27,146.05

33 Pérgolas de aluminio m2 13.85 20,264.49

34 Baranda de vidrio templado mi

35 Mueble metálico u

36 Agua potable mi 462.00 27,078.40

37 Cisterna de agua 10.37 m3 u 1.00 38,914.51

38 Tanque de agua+ muro u 1.00 30,256.10

39 !ns. Drenajes Sanitarios mi 241.50 56,332.82

40 Sistema anaeróbico 9lo 1.00 166,571.77

41 Pozo de absorcíón u 1.00 56,751.67

42 !ns. Aguas Pluviales mi 306.80 66,044 06 .•

43 Pozo de absorción u 2.00 113,502.94 44 cunetas mi 45 Reji!!a cuneta mi

46 Artefactos sanitarios u 30.00 55,740.69

47 Introducción Energía Eléctrica glo 1.00 278,566.87

48 Tableros eléctricos u 8.00 43,984.32

49 Acometida eléctrica glo 1.00 73,832.83

50 Iluminación u 224.00 206,914.65

51 Deteclor de presencia dual glo 9.00 46,039.45

52 Fuerza (tomacorriente) u 129.00 80,881.33

53 Sistema de prolecclón (tierra) u 10.00 164,664.22 54 Sistema de generación 710 ka glo

55 Sistema de UPS 8 kva glo 1.00 63,972.55

56 Sistema de circuito cerrado u 21.00 126,817.75 57 Sistema de control de acceso u 3.00 26,621.25

58 Sistema de alarmas u 2100 23,927.56

59 Sistema de voceo glo 1.00 7,425.85

60 Sistema contra incendios u 14.00 24,334.36 61 Señalación seguridad ind. u 68.00 16,392.35

62 Sistema voz y datos u 12.00 101,007.02

63 Seguridad perimetral (puas) glo 1.00 17,226.37 64 Equípamiento vario u 1.00 22,072.63

65 Aire acondicionado u 13.00 48,856.76

66 Extractor de aire u 1.00 1,558.23

67 Cuarto frío u -68 Calentador solar u 1.00 9,097.79

69 Pavimento +rasante m2 147.47 97,549.93

190 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 259: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

70 topes de cooaeto mi

71 Asta de barldera u

72 Pozo mecánico u

73 Pórticos u

74 Escafaras da servicio u

75 Nidlos y Osarios m1

76 Cajas de registro u

77 Jardineras 91o 78 Muro de contención CC-1 mi

1 1

MEAS DE TRABAJO Unidad 1

Área de cUnlcas m2 Área de estucfios neurológicos m1

Are:a. de ofidna administrativa m2 Ama da sistema de apoyo m2 Áiea de Jardilizadón m1

1 AJea de :culaci6n exterior (aceras y 1 parqueos m1

Área de servicios m1

Área de nichos m2

m2

Costolm2

. ~ .... Gl'SIDIAIA

7.50

3.00

1.00

--

227.20

Total 5,043,860.61

Cantidad Construc;clón Edif~eió

1

109.16 255.24

100.77 -

33.76

- 498.93

10,109.36

191

1 041.38

14,512.42

478,125.59

392,462.98

472,084.11 1,946,696. 42

¡sistemas Construcción especiales y Exterior e uipamlento

288.88

233.51

227.20

498.93 749.59

946.19 2,597.01

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 260: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

PROYECTO:

. ':' ... (iL'cVIH!ALA

CENTRO PERICIAL INACIF SAN MARCOS

INACIF 4391535 Costo total: Q 5,286,871.38 Año contratación 2016

192

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

0000126

00000135

Page 261: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

........ (; l SI'E\!,\L~

193 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 262: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

1 ,, ! ~~

AREAS DE TRABAJO Unkfad í i

Area de dlnicas m2

/vea de estudios neurológicos m2

/vea de oficina administrativa m2 !vea de sistema de apoyo m2

/vea de ja¡dinización m2 Area de ;culaoón -(aceras y m2 [)8f1ltJaOS

/vea de servicios m2

/vea de nichos m2

m2

Costo!m2

.... ~ ... G U,\TE.\IA!J\

Cantidad Constiticción EdificiO

1311.59

208.53

1311.59

37.44

523.15

6,901.60

194

SlstaJI espt¡cialrsly equlpam¡to

523.15

1,264.20

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

0000127

00000136

' Construcción i

EXterior ' l

''

602.61

604.02

1,206.63

841.13

Page 263: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

PROYECTO:

....... (, l 'AIE\IAL¡\

CENTRO PERICIAL INACIF SANTA ROSA

INACIF 4245814 Costo total: Q 4,736,367.07 Ano contratación 2015

195 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 264: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

. ~ ... (; liA1'E\IAL\

196

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

UOOOlZ:B

00000137

Page 265: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

' ' 1 J ll~E;i;s oo :r&llíílro ' , Unidad

'' 1 H::i A' < ' < »

hea de dlnicas m1 kea de estudios neurol6gicos m1

Jvea de oficina admilistmtiva m1 /vea de sistema de apoyo m1 Área de jard1nizac:ióo m1 Area de circuladón extelior {aceras y m1

1 parqueos) Aiea de servicios m1

Alea de nichos m1

Co&tox m2

Costo/m2

. ~ .... (; ¡ .Yl"E\ !A!J\

~ Cantidad Const¡¡¡cc!ón

Edlffi!io f!j;

56.61

71.60 58.61

41.74

231.76

11,586.11

197

l Slste111as 1 especla!as y 'equipt~miento

231.76

4,041.79

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Construcción EXterior

151.3{)

177.60

319.90

659.60

1,645.77

Page 266: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

. ~ .... (;l',\11.\L\LA

16.12 Anexo No V/1-1. Metodología del Análísís Económico Evolución de indicadores de delito en Guatemala.

"Boletín estadístico de delitos" inv1~stígaciones económicas nacionales- CIEN, 29 abril 201

0.78 m 97.78 ll97

0.72 3.7 95.06 30.65

0.75 3.78 95.59 lHS

may-12 15,1)43,407 3459 0.72 384 39.67 94.55 30.84

¡m.12 15,073.375 34.66 0.73 3.96 <10.13 9583 31.05

jt>12 15,103,792 34.44 0.66 4.03 39.95 94.33 31.48

a:¡o.12 15,134,210 34.29 0.66 4.1 39.92 94.61 48.08

sep-12 15,164,627 34.12 063 9L98 47.-4

oct.12 15,195,045 33.78 0.61 91.74 46.67

oov-12 15,225,462 33.82 0.6 91.19 381 45.78

055 90.4 34.53 45.49

3.96 94.51 48.05 31.20

0.53 4.29 40.21 89.93 32.62

teb- tJ 15,316.714 34.45 0.52 4.42 40.31 """ 3277

ITI.éi"-13 15,347,132 34.76 0.51 4.46 40.57 00.88 4256 3.113

abr-13 ts.Jn.549 35.36 0.55 4.48 92.8 42.18 33.61

may-13 15,407,967 35.28 0.56 " 39.93 92.55 .e u 33.65

0.52 4.37 39.5 90.46 41.41 33.99

0.51 4?9 393 89.24 34.34

0.46 435 3905 87.26 34.72

sep.13 15,5lJ,457 0.48 444 39.17 88.66 35.26

ocJ..13 15,561,148 39.3 88.1

oov-13 15.591,639 38.93 87.18

38.48 85.71

36.32

35.65

35.34

198 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

0000129

00000138

234 7.02

234 rt9

239

235

238

226

218 7.92

22 8.02

w 8.02

221 7.73

Page 267: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

31.16 0.::4

,...,. 309 o.::s

jlJ-14 31.07 0.24 4.2.of

""'" 3U9 0.37 4.03

sep-14 30.95 034 3.96

oct-14 30.96 0.31 191

0.28 189

026 3.84

4.11

.-15 16,022,192 31.21 025 3.87

100-15 16,052,900 31.04 0.24 lffl

mar·15 16,083.769 31.08 0.22 3.87

abr-15 16,114,557 31.19 0.23 4.02

may-15 16,145,345 3127 022 4.02

ju<e15 16,176,133 31.14 02 3.93

ene-16 16,393,153 28.96 0.23 3.67

feb-16 16,424,156 28.77 022 366

mar-16 16.455,159 28.7 0.25 3.59

T abula:;ión coo base a Gatos del CIEN

37.18

37.34

37.52

37.98

37.73

37.45

3721

37.08

36.89

369

37.12

35.95

35.99

35.81

35.99

36.52

36.97

37.28

11 ,.. .. -(; l ·A!HLIL\

69.64

68.59

67.57

&'167

6833

6547

65.03

66.93

37.12

37.27

38.21

39.17

4023

41.26

31.74

42.19

41.62

40.48

39.49

37.9

33.27

31.88

31.19

30.78

31.11

32.75

37.6

37.82

31.08 37.61 1.46

29.95 37.47 1.25

29.85 37.17 1.23

28.22 37.87 1.00

28.22 3!L44 0.95

28 0.89

37.60 1.47

27.61 3.8.7 0.87

27.28 30.88 078

27.49 39.03 0.74

27.66 0.76

27.64 0.69

2755

27.7

27.92

2804

27.78 0.65

2798 0.66

0.68

El CIEN recopila y reporta la evolución de indicadores de violencia relacionados a la Seguridad personal (homicidios, secuestros, violaciones, lesiones) y a la Seguridad de la propiedad (Extorciones, robo de vehiculos, robo de motocicletas, robo de furgones con mercaderia y robo a viviendas).

199

"Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

6.73 81.07

6.62 00.06

6.5B 76.57

6.43 76.46

6.28 74.58

6.33 73.41

6.43 72.88

6.4 71.36

6.25 70.19

70.39

5.82 6922

63.78

6-4.46

8430

565 65.68

584 66.36

6.11 67.77

Page 268: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000139

El impacto en la evolución de estos índices refleja, en buena medida, la efectividad de las medidas y acciones adoptadas en el sector justicia para su combate y prevención. Los índices se fundamentan en los casos que se denuncian, por lo que la cantidad de casos reales podría ser mayor.

Evolución de las tasas de los índices de violencia. De acuerdo a los "Indicadores de desarrollo mundial" (Banco Mundial), la evolución de la tasa de homicidios intencionales para cada 100,000 habitantes, presenta los siguientes valores para Guatemala, los países de Centroamérica, Sudamérica y región de américa latina.

Data Source, Last Updated Date: 14/06/2016, Indicadores del desarrollo mundial. http://datos.bancomundial.org(lndicadorNC.IHR.PSRC.P5/countries?display=default

INFORMACION DEL BANCO MUNDIAL HOMICIDIOS INTENCIONALES por cada 100.000 habitante CaunU'yttmw:l "" 10!)6 19117 1001l 1!199 200) 2001 2002 2003 21J0.1 2005 21100 2007 2008 2009 2010 21J11 2íl12 21)13

<»Wm"' 32>5 35.32 38.14 308 2t1 25.9 28.1 30.8 35.1 364 ,, 452 43.4 46.10 46.45 41.56 38.92 34.57 7 9 2 ' 8 2 ' o 9 1

El Salvador 139.1 111.2 112.5 95_0 65.0 30.2 36.6 37.0 31l.4 45_8 62.2 64.4 57_1 5!.63 70.67 &U2 70.16 41.47 39.79 3 8 1 o 5 9 1 2 ' 3 1 3 1

Hondtras 42_0 50.9 54.8 5ii7 6!.4 53.8 48_5 44.3 49.9 60.64 70.68 81.82 91.19 91.04 84.29 8 3 o 1 5 1 6 1 8

Nt=¡¡gua 15.25 H99 14.07 13.0 11.2 9.33 10.3 10.5 11.9 11.9 13.3 13.0 12.7 12.99 lJ_96 13.43 12.54 11.33 1 3 7 6 ' 9 6 1 6

Costa Rica 5.30 5.31 5.78 5.W 6.39 6.34 640 6JQ 7.19 6.59 7.75 7.99 8.27 11.30 11.41 11.2'9 9.97 8.43 8.39

Panamá 14.08 9.08 11.30 988 903 9.79 9.112 !L9 !0.4

9.32 10.!! 11111 12.7 18_40 22.62 2l1.64 21J.29 17.20 17.15 6 J 1 ' '

América lahna y al Cabe {paísa$ en dasarrolb so!Mlente) 23.60 América La€n~ v al Crile {todos los nMlles da ingreso) 23.20 ¡

Chile 3.21 3.53 357 3.70 3.49 3.71 3.15 3.67 3.14

Argw!ma 7.81 8.50 9.14 7.21 7.30 ID_ O

9.511 12.3 10.1 7.82 7.37 6.115 7.09 7.18 7.33 6.84 6.116 7M 1 6 1

""""" 6.44 6.55 6_!14 5.92 584 5.65 6.10 561 6.00 6.73 6.08 5.92 7.93 7.71

p.,¡ 5.01 4.91 4-25 4.86 5.57 11_0 11.2 10.3 11_64 Hl26 9.26 9.62 957 '" 3 1 6

Mélico 16.92 15.45 14.20 140 12.4 10.3 9.76 9.45 0.33 8.53 800 9.32 7.81 12.18 17.01 21.85 1 22.64 21.54 1B.91 a J '

Br3sil 23_4 23JJ3 23_01 22.17 23.32 26.52 2:6.54

' '"·' cctct.;too de Ldctd.ctdctoct "!'"''':'; ~/;nóictd ; "" '·" ""'''" '" '" '''"'"'"' Deferencias POrcentuales entre Guatemala paises particulares de América Laüna C011oty llame 1995 "" 1997 1991l "" 2000 2001 2002 """ 21J0.1 2005 21)08 1007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

CostaR;ca 19.5 Zt.l 24_!1 27_9 "' 34.3 37.2 35.1 34.81 3504 30.27 28.95 21!.14 8 J 6 3 5 5 9 '

Pilflamil 16.1 l!U 20.4 258 256 31.2 32.5 25_0 23_48 25.82 21.27 21.72 17.42 o 6 J o 3 8 7 o

México 15.5 18.3 21.4 25_7 27.9 33.1 35.9 35_6

33.92 "" 111.71 15.08 13.ü3 6 7 1 9 1 ' 6 o

Brasil 19.9 22.t7 23.44 li!.JS 15.60 8.05

' -- 17.0 16.7 22.1 26.5 27.8 32.9 35.2 28.9 28.59 28.44 22.66 20.59 !6.16 9 6 3 1 o ' 7 '

s)

Deseable que Guatemala pudiese disminuir la tasa de homicidios y en general los indices de violencia en un 15% de las tasas actuales para alcanzar niveles medios de América Latina y el Caribe, o países como México y Brasil. Más deseable aún, alcanzar niveles como los que presenta Panamá en el2012.

200 "Programa de Inversión y Modernízación para el Sector Justicia"

OOOOLo

Page 269: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

.. ,.. ...... (itxn::\IAJJ\

Si consideramos la variación anual de la tasa de homicidios, en forma similar a la tasa de crecimiento media entre los años de 1999 a 2012 establecida de conformidad a los datos del Banco Mundial, para la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes

Podemos considerar, por lo tanto, que el índice de homicidios mantuvo un crecimiento medio anual del 0.7413. Por otro lado, si como resultado de las inversiones que se impulsarán en el marco del PIMJ, aunadas a las inversiones anuales que efectúa el Gobierno de Guatemala en seguridad y justicia se considera una baja en los índices de violencia en el mismo orden, el impacto esperado durante el periodo de operación, se esperaría que una baja en la tasa de homicidios del orden de las 14.82 unidades, a la que habría que aunar la tasa del impacto de la inversiones del Gobierno de Guatemala durante el período de implementación del PIMJ, la que, estimada en una variación anual del 0.4000, • significaría un impacto global del17.229 para el período de 26 años, como se muestra en la tabla siguiente.

Bajo esta premisa, se esperarlan la siguiente variación, en general, de los índices de violencia en el país, de forma asociada a la variación en los índices de homicidios de una tasa del30.59 en el año 2017, a una tasa de 13.36 al final del período estimado de 26 años en total. Esto es, una disminución del 56.32% en las tasas de violencia.

Asumiendo una tendencia lineal, se esperarían las siguientes variaciones anuales en los índices de violencia.

201 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 270: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000131 . ~ ... GtJS!HLILA 00000140

masa inicial '12,016 Variación ~. ,,.,,~&?~(~

anual 30.59 ' Ji¡ n,b i12J,, j

' ' '' J,i>'j1H¿,i[: ""Z0 . o 2,017 30.59 100.00%

e: 1 2,018 0.40000 30.19 98.69% :Q (.) 2 2,019 0.40000 29.79 97.38% .l'l e: 3 2,020 0.40000 29.39 96.08% "' E

"' 4 2,021 0.40000 28.99 94.77% o. E 5 2,022 0.40000 28.59 93.46%

6 2,023 0.40000 28.19 92.15% 1 7 2,024 0.74143 27.44 89.73% 2 8 2,025 0.74143 26.70 87.31% 3 9 2,026 0.74143 25.96 84.88% 4 10 2,027 0.74143 25.22 82.46% 5 11 2,028 0.74143 24.48 80.03% 6 12 2,029 0.74143 23.74 77.61% 7 13 2,030 0.74143 23.00 75.18% 8 14 2,031 0.74143 22.25 72.76%

e: 9 15 2,032 0.74143 21.51 70.34% ·O

10 16 2,033 0.74143 20.77 67.91% ·¡:¡ ~

11 17 2,034 0.74143 20.03 65.49% "' o. o 12 18 2,035 0.74143 19.29 63.06% 13 19 2,036 0.74143 18.55 60.64% 14 20 2,037 0.74143 17.81 58.22% 15 21 2,038 0.74143 17.06 55.79% 16 22 2,039 0.74143 16.32 53.37% 17 23 2,040 0.74143 15.58 50.94% 18 24 2,041 0.74143 14.84 48.52% 19 25 2,042 0.74143 14.10 46.10% 20 26 2,043 0.74143 13.36 43.67%

17.2286

Incidencia económica en la sociedad. El estudio "Costo Económico de la Violencia en Guatemala' del PNUD, alcanzó a estimar y concluir que la violencia en el pals represento en el año 2005, más de "2,386 millones de Dólares equivalentes al7.3 del PIB'. El desarrollo del estudio comprende una propuesta metodológica para la cuantificación de los costos de los indicadores que recopila y reporta el CIEN, relacionados a la Seguridad personal (homicidios, secuestros, violaciones, lesiones) y a la Seguridad de la propiedad (Extorciones, robo de vehlculos, robo de motocicletas, robo de furgones con mercaderla y robo a viviendas). La metodología descrita en detalle en el Anexo 11 de dicho estudio, permite actualizar la estimación de los costos unitarios de los delitos tomados en cuenta, a saber:

202 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 271: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Delitos contra la seguridad personal

Delitos contra la seguridad

de la propiedad

11 ~ ... Gtxrr:mtA

Resumen de costos unitarios por delíto25

Homicidio Oportunidad de vida

Culposo Dano emocional

Secuestro Daño emocional

Agresión Pérdida de productividad

Sexual Daño emocional (Violación) Atención

Atención Médica-hospitalaria -lesión grave

Médica-hospitalaria

Lesiones 1

Daño emocional

Pérdida de productividad

Extorsiones a buses

Extorsiones Extorsiones a casas y pequeños negocios

Extonciones desde las cánceles

de maquilas

Robo de vehículo

Robo motocicleta

Robo vivienda

737,475 965,871

227,288

62,439 4,130

5,310

37,500 48,879

6,069

16,616

8,740

14.43 31,439

6,069

4,130

1,500

2,052 18,752

15,000

20

67,581 67,581

8,000 8,000

10,000 10,000

Por lo tanto, es posible estimar beneficios que tendría la sociedad al disminuir los índices de violencia indicados, sin entrar a considerar en estos ahorros, otros aspectos derivados de la actividad económica.

Tomando como base el crecimiento poblacional, las tasas de violencia para el año base (inicial) y cada año en particular durante el periodo de evaluación, es posible determinar la reducción o decremento del número de evento (personas, casos) para cada lndice en particular. A manera de ejemplo, en la siguiente tabla se puede notar la variación anual de casos, de homicidios en este parámetro y por lo tanto, con base a los precios unitarios definidos como se indicó arriba, es posible estimar la costos que implican los mismos y por lo tanto estimar los montos en lo que se vería favorecida la sociedad

"Un detalle de la representación de los principales supuestos de cada costo unitario se identifica en el documento 'Costo Económico de la Violencia en Guatemala" del PNUD

203 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 272: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

11 ~ .... Ci l'ATEI.L\LA

00001J2

00000141 guatemalteca por la disminución en los lndices de violencia, como resultado de las inversiones que efectúa el gobierno de Guatemala y la pctencialización a los mismos a través del inversiones del PIMJ.

Con las premisas señaladas, se alcanzan los siguientes beneficios durante el periodo de implementación y operación (26 años)

Homicidios 053,497,706,167.49 034,904,445.271.50 Secuestros 021,984,435.75 014,343,690.40 Violaciones 0341,664,820.52 0222,918,361.99

Lesiones 02,356,006,260.83 01,537,170,422.47 Extorciones 01,221,519,536.92 0796,977,383.68

Robo Vehlculos 03,390,417,548.97 02,212,069,493.51

Robo molociclelas 0567,755,243.44 0370,430,495.85 Robo furgones 0- 0-Robo ••endas 0105,545,636.98 068,862,98822

Tola! 061,502,599,652.91 040,127.218,107.61 15327%

Las inversiones en el sector justicia. La siguiente tabla resume los montos presupuestados y ejecutados por las diferentes instituciones consideradas en el marco del sector justicia para el año 2,015, lo que se encuentran en el orden de los seis mil millones de Quetzales .

204 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 273: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

INCLUYENDO AL MINISTERIO PÚBLICO SIN INCLUIR AL MINISTERIO PÚBLICO

ANUAL EN EL SECTOR JUSTICIA ASIGNADO DEVENGADO ASIGNADO DEVENGADO

ORGANISMO JUDICIAL 01,800,757,378.00 01,873,435,541.28 01,800,757,378.00 01,873,435,541.28

MINISTERIO PÚBLICO 01,005,000,000.00 01,055,226,150.13 0000 00.00

INSTITUTO DE LA DEFENSA 0140,350,000.00 0132,992,47438 0140,350,000.00 0132,992.47438 PÚBLICA PENAL (IDPP)

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES DE GUATEMALA 0185,500,000.00 0154,970,43176 0185,500,000.00 0154,970,431.76 (INACIF)

SERVICIOS DE SEGURIDAD A LAS 03,124,459,670 00 02,820,294,856.92 03,124,459,670.00 02,820,294,856 92

PERSONAS Y SU PATRIMONIO

SERVICIOS DE CUSTODIA Y REHABILITACIÓN DE PRIVADOS DE 0522,370,675.00 0401,834,528.09 0522,370,675.00 0401,834,528.09 LIBERTAD

AÑO 2015 Q6,77B.437,723.00 Q6,43B,753,9B2.56 05,773,437,723.00 Q5,3B3,527,B32.43

Inversión estimada para e! periodo de implementación de! préstamo

Anual 06,778,437,723.00 06,438,753,982.56 05,773,437,723.00 05,383,527,832.43 Seis años 040,670,626,338.00 038,632,523,895.36 034,640,626,338.00 032,301,166,994.58 TC 7.6291 7.6291 7.6291 7.6291

Inversión para 6 años en US$ 55,330,986,137.03 $5,063,837,660.45 $4,540,591,464.00 $4,233,942,010.80

Monto del préstamo $300,000,000.00 $300,000,000.00 $300,000,000.00 $300,000,000.00

Relación 5.63% 5.92% 6.61% 7.09%

Dado que se espera la continua inversión del Gobierno de Guatemala durante el periodo de implementación del proyecto, a lo que se aunarían los recursos provenientes del PIMJ, se estima inversiones globales en el orden de los cinco mil millones de Dólares, con una participación del orden del 6% con recursos del PIMJ.

Es claro que los recursos del PIMJ, mediante las inversiones en infraestructura y tecnología, vienen a potencializar los resultados de los esfuerzos institucionales y por lo tanto a "apalancar'' la obtención de resultados, considerándose razonable asumir un impacto del PIMJ del 20% en los beneficios sociales obtenidos de la reducción en las tasas de incidencia en los delitos hacia la persona y la propiedad.

Ahorros directos derivados de la implementación de proyectos de infraestructura y tecnología El cálculo de los ahorros de la infraestructura a ser proporcionada por el programa, se estiman directamente de las economías por las rentas actuales en inmuebles y particularmente por el ahorro derivado de la conectividad, calculada sobre la base de pagos mensuales de conectividad a entes privados proveedores actuales de tal servicio.

205 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 274: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Indicadores Económicos y análisis de sensibilidad

....... 111 Gt'ATE.\l\LA

OOOOLJ

00000142

Utilizando una tasa de descuento de 12% se procedió a realizar los cálculos de la TIR y VANE, asi como el análisis de Costo Beneficio. Obteniendo los siguientes resultados:

lndicaamres Económicos ¡¡:p

Resultado VANE $62,450,362.76

TIRE 15.0%

B/C 1.32 " Fuente: Equ1po de Formulac1on

Un am31isis de sensibilidad se puede realizar tomando en cuenta dos escenarios variando en 20% al alza o a la baja los costos cuantificados para el Programa. Los Resultados obtenidos son los siguientes:

Indicadores Económicos con Optimista

lndicadlres Económicos Resultado VANE $63,973,787.17 TIRE 15.06% B/C 1.33

Fuente: Equipo de Formulación

Indicadores Económicos con Pesimista

Indicadores Económicos Resultat:lo '" ¡

VANE $60,926,938.35

TIRE 14.93%

B/C 1.31

Fuente: Equipo de Formulación

206 "Programa t:le Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 275: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

·(~). ·····.· . . '

,. ,.. -

16.13 Anexo No V/1-2. Base de cálculo para el Análisis Económico

207 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 276: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00001.:;4

··~· 00000143

16.14 Anexo No VIII. Cronograma del Programa

208 "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"

Page 277: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...
Page 278: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00001J5

00000144

Contrato de Préstamo No. 2181 "Programa de Inversión y Modernización

para el Sector Justicia"

Page 279: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

CONTRATO DE PRÉSTAMO DIRECTO No. 2181

SECTOR PÚBLICO

COMPARECENCIA DE LAS PARTES ........................................................................................ , .................................................. 5

ARTÍCULO 1.·DEFINICIONES Y REFERENCIAS ...................................................................... , .................................................. 5

SECCIÓN 1.01 DEFINICIONES .. ,, .•. , ............................................................ .,. •..................•............•..•........................................... 5 SECCIÓN 1.02 REFERENCIAS ......................................................................................................................................................... 7

ARTÍCULO 2.· DE LOS PROYECTOS ............................................................................................................................................ 8

SECCIÓN 2.01 BREVE DESCRIPCIÓN DE lOS PROYECTOS ................................................................................................................ 8 SECCIÓN 2.02 DESTINO DE LOS FONDOS ........................................................................................................................................ 8 SECCIÓN 2.03 ORGANISMOS EJECUTORES ..................................................................................................................................... 8

ARTÍCULO 3.·TÉRMINOS Y CONDICIONES DEL PRÉSTAMO .................................................................................................... B

SECCIÓN 3.01 MONTO ................................................................................................................................................................... 8 SECCIÓN 3.02 PLAZO ..................................................................................................................................................................... 8 SECCIÓN 3.03 MONEDA ................................................................................................................................................................. 9 SECCIÓN 3.04 TIPO DE CAMBIO ...................................................................................................................................................... 9 SECCIÓN 3.05 CONDICIONES APLICABLES AL PAGO DE INTERESES, COMISIONES Y CARGOS .......... ,.. ................................................. 9 SECCIÓN 3.06 LUGAR DE PAGO ...................................................................................................................................................... 9 SECCIÓN 3.071MPUTACIÓN DE PAGOS ............................................................................................................................................ 9 SECCIÓN 3.08 AMORTIZACIÓN ...................................................................................................................................................... 10 SECCIÓN 3.09 PAGOS EN DIA INHÁBIL. .................................................................... , .................................................................... 10 SECCIÓN 3.10 INTERESES ............................................................................................................................................................ 10 SECCIÓN 3.11 CARGOS POR MORA .............................................................................................................................................. 10 SECCIÓN 3.12 COMISIONES Y OTROS CARGOS .............................................................................................................................. 11 SECCIÓN 3.13 PAGOS ANTICIPADOS ............................................................................................................................................. 11 SECCIÓN 3.14 CARGOS POR PAGOS ANTICIPADOS ........................................................................................................................ 12 SECCIÓN 3.15 PENALIZACIÓN POR PAGOS ANTICIPADOS (RECURSOS BCIE) .................................................................................. 12 SECCIÓN 3.16 PENALIZACIÓN POR PAGOS ANTICIPADOS (RECURSOS EXTERNOS) .......................................................................... 13 SECCION 3.17 PENALIZACIÓN POR PAGOS ANTICIPADOS (RECURSOS MIXTOS) ............................................................................... 13

ARTÍCULO 4.·GARANTÍAS ........................................................................................................................................................... 13

SECCIÓN 4.01 GARANTÍAS ........................................................................................................................................................... 13

ARTÍCULO 5.·DESEMBOLSOS .................................................................................................................................................... 13

SECCIÓN 5.01 PERIODICIDAD Y DISPONIBILIDAD DE LOS DESEMBOLSOS ........................................................................................ 13 SECCIÓN 5.02 SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LOS DESEMBOLSOS ........................................................ : ............................................ 13 SECCIÓN 5.03 CESE DE LA OBLIGACIÓN DE DESEMBOLSO .............................................................................................................. 14 SECCIÓN 5.04 CESE DE LOS DESEMBOlSOS A SOLICITUD DEl PRESTATARIO .................................................................................. 14 SECCIÓN 5.05 PERTURBACIÓN OE MERCADO ................................................................................................................................ 14

ARTÍCULO 6.·CONDICIONES PARA LOS DESEMBOLSOS DEL PRÉSTAM0 ......................................................................... 14

SECCIÓN 6.01. CONDICIONES PREVIAS Al PRIMER DESEMBOLSO .................................................................................................. 14 SECCIÓN 6.02 PLAZO PARA El CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES PREVIAS Al PRIMER DESEMBOlSO .......................................... 16 SECCIÓN 6.03 CONDICIONES PREVIAS A CUAlQUIER DESEMBOLSO ............................................................................................... 16 SECCIÓN 6.04 CONDICIÓN PREVIA Al ÚlTIMO DESEMBOlSO ......................................................................................................... 16 SECCIÓN 6.05 PLAZO PARA EFECTUAR DESEMBOLSOS .................................................................................................................. 17 SECCIÓN 6.06 DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA ........................................................................................................................ 17

2

Page 280: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000145 OOOOlJU

SECCIÓN 6.07 REEMBOLSOS ..............................•......................................••........................................•..........................••..•.•...... 17

ARTICULO ?.·CONDICIONES Y ESTIPULACIONES ESPECIALES DE LA FUENTE DE RECURSOS ..................................... 18

SECCIÓN 7.01 FUENTE DE RECURSOS .......................................................................................................................................... 18

ARTICULO S.-DECLARACIONES DEL PRESTATARI0 .............................................................................................................. 18

SECCIÓN 8.01 EXISTENCIA SOCIAL Y FACULTADES JURIDICAS ........................................................................................................ 18 SECCIÓN 8.02 EFECTO VINCULANTE ............................................................................................................................................. 18 SECCIÓN 8.03 AUTORIZACIÓN DE TERCEROS ................................................................................................................................ 18 SECCIÓN 8.04 LITIGIOS Y PROCESOS CONTENCIOSOS ................................................................................................................... 18 SECCIÓN 8.051NFORMACIÓN COMPLETA Y VERAZ ......................................................................................................................... 19 SECCIÓN 8.06 CONFIABILIDAD DE LAS DECLARIAGIONES Y GARANTIAS ............................................................................................ 19 SECCIÓN 8.07 RESPONSABILIDAD SOBRE EL DISENO Y VIABILIDAD DE LOS PROYECTOS ................................................................... 19 SECCIÓN 8.08 NATURALEZA COMERCIAL DE LAS OBLIGACIONES DEL PRESTATARIO ........................................................................ 19 SECCIÓN 8.09 VIGENCIA DE LAS DECLARACIONES ......................................................................................................................... 19

ARTICULO 9.-0BLIGACIONES GENERALES DE HACER ......................................................................................................... 19

SECCIÓN 9.01 DESARROLLO DE CADA PROYECTO, DEBIDA DILIGENCIA Y DESTINO DEL PRÉSTAMO .................................................. 19 SECCIÓN 9.02 LICENCIAS, APROBACIONES O PERMISOS ................................................................................................................ 20

SECCIÓN 9.03 NORMAS AMBIENTALES .................................................................................... "'""""'""""""""""""""""'""""' 20 SECCIÓN 9.04 CONTABILIDAD ....................................................................................................................................................... 20 SECCIÓN 9.05 PROVISIÓN DE FONDOS .......................................................................................................................................... 20 SECCIÓN 9.06 VISITAS DE INSPECCIÓN ......................................................................................................................................... 20 SECCIÓN 9.07 MODIFICACIONES Y CAMBIO DE CIRCUNSTANCIAS .................................................................................................... 21 SECCIÓN 9.08 ENTREGA DE 1-BCIE DE MEDIO TÉRMINO Y EX-POST .............................................................................................. 21 SECCIÓN 9.09 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS ..................................................................................................................... 21 SECCIÓN 9.10 PUBLICIDAD ........................................................................................................................................................... 21

ARTICULO 10.-0BLIGACIONES ESPECIALES DE HACER ....................................................................................................... 21

ARTICULO 11.-0BLIGACIONES GENERALES DE NO HACER ................................................................................................. 23

SECCIÓN 11.01 PROYECTOS ....................................................................................................................................................... 23 SECCIÓN 11.02 ACUERDOS CON TERCEROS ............................................................................................................................... 23 SECCIÓN 11.03 PAGOS .............................................................................................................................................................. 23 SECCIÓN 11.04 ENAJENACIÓN DE ACTIVOS .................................................................................................................................. 23 SECCIÓN 11.05 MODIFICACIONES Y CAMBIO DE CIRCUNSTANCIAS .................................................................................................. 23 SECCIÓN 11.06 PRIVILEGIO DEL PRÉSTAMO .................................................................................................................................. 24

ARTICULO 12.-0BLIGACIONES ESPECIALES DE NO HACER ................................................................................................ 24

ARTICULO 13.-VENCIMIENTO ANTICIPAD0 .............................................................................................................................. 24

SECCIÓN 13.01 CAUSALES DE VENCIMIENTO ANTICIPADO .............................................................................................................. 24 SECCIÓN 13.02 EFECTOS DEL VENCIMIENTO ANTICIPADO .............................................................................................................. 25 SECCIÓN 13.03 OBLIGACIONES No AFECTADAS ............................................................................................................................ 25 SECCIÓN 13.04 RECONOCIMIENTO DE DEUDA Y CERTIFICACIÓN DE SALDO DEUDOR ....................................................................... 26 SECCIÓN 13.05 GASTOS DE COBRANZA ........................................................................................................................................ 26

ARTÍCULO 14.-0TRAS DISPOSICIONES APLICABLES ............................................................................................................ 26

SECCIÓN 14.01 DEL ORIGEN DE LOS BIENES Y SERVICIOS ............................................................................................................. 26 SECCIÓN 14.02 DISPOSICIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS .............................................................................. 26 SECCIÓN 14.03 LISTA DE CONTRAPARTES PROHIBIDAS ................................................................................................................. 27 SECCIÓN 14.04 CESIONES Y TRANSFERENCIAS ............................................................................................................................. 27 SECCIÓN 14.05 PRINCIPIOS CONTABLES ....................................................................................................................................... 27 SECCIÓN 14.06 RENUNCIA A PARTE DEL PRÉSTAMO ...................................................................................................................... 27

3

Page 281: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

SECCIÓN 14.07 RENUNCIA DE DERECHOS ................................................................................................................................... 27 SECCIÓN 14.08 ExENCIÓN DE IMPUESTOS.......................................................... .. ...................................... .. .................. 27 SECCIÓN 14.09 MODIFICACIONES ................................................................................................................................................ 28

ARTICULO 15.-DISPOSICIONES FINALES . ................................................................................................................................ 28

SECCIÓN 15.01 COMUNICACIONES ............................................................................................................................................... 28 SECCIÓN 15.02 REPRESENTANTES AUTORIZADOS ......................................................................................................................... 28 SECCIÓN 15.03 GASTOS .............................................................................................................................................................. 29 SECCIÓN 15.04 LEY APLICABLE .................................................................................................................................................... 29 SECCIÓN 15.05 ARBITRAJE .......................................................................................................................................................... 29 SECCIÓN 15.06 NULIDAD PARCIAL ............................................................................................................................................... 30 SECCIÓN 15.07 CONFIDENCIALIDAD .............................................................................................................................................. 30 SECCIÓN 15.08 CONSTANCIA DE MUTUO BENEFICIO ...................................................................................................................... 30 SECCIÓN 15.09 FECHA DE VIGENCIA ............................................................................................................................................. 31 SECCIÓN 15.10 ACEPTACIÓN ....................................................................................................................................................... 31 LISTA DE ANEXOS .................................................................................................................................................................. 32 ANEXO A- DOCUMENTOS DE AUTORIZACIÓN ................................................................................................................... 33 ANEXO B- FORMATO DE SOLICITUD DE DESEMBOLSO .................................................................................................... 34 ANEXO C-FORMATO DE RECIBO DE DESEMBOLSO ........................................................................................................ 35 ANEXO D- FORMATO DE CERTIFICACIÓN DE FIRMAS DEL PRESTATARIO .................................................................... 36 ANEXO E-FORMATO DE OPINIÓN JURIDICA .................................................................................................................... 37 ANEXO F- CONDICIONES ESPECIALES SEGÚN FUENTE DE RECURSOS ....................................................................... 39 ANEXO G- PLAN GLOBAL DE INVERSIONES ....................................................................................................................... 40 ANEXO H- PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. ......................................................................................................... 41 ................................................................................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ANEXO 1-LISTADO DE EXCLUSIONES ................................................................................................................................ 44

4

Page 282: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000146 OOOOJ:n

COMPARECENCIA DE LAS PARTES

En la ciudad de Guatemala, República de Guatemala, el "'uu ... (uu¡ de "'del año dos mil dieciséis (2016); DE UNA PARTE: El señor Florentino Fernández Venegas, de cincuenta y un (51) años de edad, casado, Economista, costarricense, con domicilio en la ciudad de San José de Costa Rica y de tránsito por esta ciudad, quien se identifica con el pasaporte número doscientos cuatro millones diez mil novecientos sesenta y nueve (20401 0969) extendido por la República de Costa Rica actuando en su calidad de Apoderado Especial, Judicial y Administrativo del BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE), persona jurídica de carácter internacional, con domicilio en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, República de Honduras, personería que acredita con el Poder Especial con Representación, que le fue otorgado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central de la República de Honduras, contenido en la escritura pública número cuarenta y dos (42), de fecha veinticinco de mayo del año dos mil once, autorizada por el Notario Osear Alvarenga, el cual fue protocolizado en Escritura Pública número cuarenta y seis (46), de fecha trece (13) de junio del año dos mil once (2011), autorizada en la ciudad de Guatemala por el Notario Juan José Morales Ruiz, documento que quedó debidamente inscrito al número doscientos veintiún mil doscientos sesenta y tres guion E (221263-E) en el Registro Electrónico de Poderes del Archivo General de Protocolos del Organismo Judicial, así como al número de registro seiscientos cuarenta y cinco mil ochocientos tres (645803), folio número ochocientos noventa y siete (897), del libro número sesenta y uno (61) de Mandatos en el Registro Mercantil General de la República; quien a su vez se encuentra debidamente facultado para la celebración de este acto de confonnidad con la carta de autorización de Presidencia Ejecutiva número ASJUR guion '"'"''*"'u diagonal dos mil dieciséis (ASJUR-"""/2016) de fecha .. u.uu ("'")de"'*'*' de dos mil dieciséis (2016) que en adelante y para los efectos de este contrato se denominará 'BCIE'; y, DE OTRA PARTE:'", actuando en su condición de Ministro de Finanzas Públicas de la República de Guatemala y en representación de LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, tal como lo acredita con Acuerdo Gubernativo número ... (") de fecha"'(") de"' del año dos mil "' (2014) emitido por el Presidente de la República de Guatemala y el Acta de Toma de Posesión número"', celebrada en la ciudad de Guatemala, con fecha '" de '" del año dos mil ... por el Licenciado "', en su calidad de ... y el Decreto ....... guion dos mil'""'' ("''-20""') del Congreso de la República de Guatemala, de fecha ........... ('*") de ....... del año dos mil"""*" (20""), que en lo sucesivo se denominará 'Prestatario'. Ambos, debidamente autorizados y con suficiente capacidad para celebrar el presente acto, tal y como se acredita con los documentos de autorización contenidos en el Anexo A del presente contrato; han convenido en celebrar y al efecto celebran, el presente Contrato de Préstamo, que en adelante se denominará "Contrato', en los ténninos, pactos, condiciones y estipulaciones siguientes:

ARTÍCULO 1.-DEFINICIONES Y REFERENCIAS

Sección 1.01 Definiciones •

. Los ténninos que se detallan a continuación tendrán el siguiente significado para efectos de este Contrato:

"BCIE" significa, el Banco Centroamericano de Integración Económica.

"Calendario de Amortizaciones" significa el documento por medio del cual se establecen las fechas probables en que el Prestatario amortizará el Préstamo, conforme lo señalado en la Sección 3.08.

"Cambio Adverso Significativo" significa, cualquier cambio, efecto, acontecimiento o circunstancia que pueda ocurrir y que, individualmente o en conjunto y a criterio del BCIE, pueda afectar de manera adversa y con carácter significativo: (i) el negocio, las actividades, las propiedades o las condiciones (financieras o de otra naturaleza) del Prestatario; o (ii) la habilidad del Prestatario para cumplir con sus obligaciones bajo el presente Contrato, los

5

Page 283: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Documentos Principales y/o los Proyectos.

"Cargos por Mora" significa todos los cargos que el BCIE podrá cobrar al Prestatario, conforme a lo establecido en la Sección 3.11 del presente Contrato.

"Causales de Vencimiento Anticipado" significa todas y cada una de las circunstancias enumeradas en la Sección 13.01 del presente Contrato y cualquier otra cuyo acaecimiento produzca el vencimiento anticipado de los plazos de pago del Préstamo; resultando exigible y pagadero de inmediato el monto del Préstamo por amortizar, junto con todos los montos correspondientes a intereses devengados y no pagados, y otros cargos relacionados con el Préstamo.

"Deuda" significa todas las obligaciones de índole monetaria a cargo del Prestatario, sean contingentes o no, preferentes o subordinadas.

"Dias Hábiles" significa cualquier día hábil bancario, excluyendo los días sábados, domingos y todos aquellos que sean días feriados, de conformidad con la ley Aplicable.

"Documentos Principales" significa el presente Contrato, los Documentos Legales de Creación y demás documentos entregados al BCIE por el Prestatario con ocasión del Préstamo, así como otros documentos que acrediten la personería de los representantes legales del Prestatario.

"Documentos Legales de Creación" significan todos los instrumentos legales que regulan la creación y operatividad del Prestatario.

"Dólares" se refiere a la moneda de curso legal en los Estados Unidos de América.

"Ejercicio Fiscal" significa el periodo de tiempo comprendido del1 de enero al31 de diciembre de cada año.

"Fecha de Vigencia" significa la fecha en que el presente Contrato entrará en pleno vigor, conforme a lo indicado en la Sección 15.09 del presente Contrato.

"Evaluación I·BCIE Medio Término" consiste en uno o más instrumentos bajo un modelo determinado, acompañado de una colección de documentación de sustento, a través de la cual el Sistema de Evaluación de Impacto en el Desarrollo (SEID) puede inferir el avance de las diferentes variables o indicadores de impacto en un momento dado de la ejecución de los Proyectos, el cual se considera representativo para comparar con la evaluación ex ante e iniciar el proceso de generación de lecciones aprendidas.

"Evaluación I·BCIE Ex-Post" consiste en uno o más inslrumentos bajo un modelo determinado, acompañado de una colección de documentación de sustento, a través de la cual el Sistema de Evaluación de Impacto en el Desarrollo (SEID) puede concluir sobre el logro en términos de desarrollo de los l'royectos según los resultados obtenidos en las diferentes variables o indicadores de impacto durante la operación de los Proyectos; el cual se considera representativo para comparar con la evaluación ex ante y de medio término, y generar lecciones aprendidas para la gestión por resultados de desarrollo.

"Intereses" significa el lucro, rédito o beneficio dinerario a que tiene derecho el BCIE en su condición de acreedor, en virtud del carácter naturalmente oneroso del presente contrato de préstamo.

Page 284: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

OOOOLB

"Ley Aplicable" se refiere al conjunto de leyes, reglamentos y demás normas de carácter general que deben aplicarse y tomarse en cuenta para todos los efectos jurídicos del Contrato y que se encuentra definida en la Sección 15.04 del presente Contrato.

"Moneda Local" significa la moneda de curso legal en la República de Guatemala.

"Opinión Jurídica" significa el documento que deberá ser entregado al BCIE como requisito previo al primer desembolso, conforme a lo establecido en la Sección 6.01 y siguiendo como referencia el modelo que aparece en el Anexo E.

"Pagos Anticipados" significa los pagos que el Prestatario podrá realizar al BCIE conforme a lo establecido en la Sección 3.13 del presente Contrato.

"Periodo de Gracia" significa el período a que se refiere la Sección 3.02 del presente Contrato que está comprendido entre la Fecha de Vigencia y la primera fecha de pago que aparece en el Calendario de Amortizaciones, durante el cual el Prestatario pagará al BCIE los intereses y comisiones pactadas.

"Plan Global de Inversiones" significa el documento donde se describen todos aquellos rubros, y sectores financiados por el Préstamo, incluidos en la ejecución total de los Proyectos.

"Política para la Obtención de Bienes, Obras, Servicios y Consultorías con Recursos del Banco Centroamericano de Integración Económica" significa la política del BCIE que regula la adquisición de bienes y servicios por parte del Prestatario para la ejecución de los Proyectos.

"Préstamo" significa el monto total que el BCIE financiará al Prestatario para la ejecución de los Proyectos.

"Prestatario" significa la REPÚBLICA DE GUATEMALA que asume la obligación de pago del préstamo en el presente Contrato.

"Programa de Desembolsos" significa el documento por medio del cual se establecen las fechas probables en que el BCIE realizará los desembolsos del Préstamo, conforme a lo señalado en la Sección 5.01, siempre y cuando se cumplan con las condiciones previas aplicables.

"Programa de Ejecución" significa el documento donde se plasma la secuencia y duración de actividades que siguen un orden lógico para la debida realización de los Proyectos.

"Proyectos" se relaciona con el conjunto de obras, actividades, servicios y demás que serán financiados por el BCIE y a los que se refiere la Sección 2.01 del presente Contrato.

"Organismo Ejecutor" significa el órgano, entidad, unidad, dependencia u oficina de carácter gubernamental u oficial que es responsable de ejecutar los Proyectos, según corresponda y que se describen en la Sección 2.03 del presente Contrato.

Sección 1.02 Referencias.

A menos que el contexto de éste Contrato requiera lo contrario, los términos en singular abarcan el plural y viceversa, y las referencias a un determinado Artículo, Sección o Anexo, sin mayor identificación de documento alguno, se entenderán como referencia a dicho Artículo, Sección o Anexo del presente Contrato.

7

Page 285: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

BCit

ARTÍCULO 2.· DE LOS PROYECTOS

Sección 2.01 Breve Descripción de los Proyectos.

El Prestatario utilizará los recursos del préstamo para financiar exclusivamente los Proyectos que lleguen a conformar el "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia", en la República de Guatemala.

Sección 2.02 Destino de los Fondos.

Los fondos provenientes de este Contrato serán utilizados exclusivamente por el Prestatario para financiar la ejecución de los Proyectos que confonmarán el "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia" a los que se hace referencia en la Sección 2.01 anterior y de conformidad con los montos asignados a cada Organismo Ejecutor.

Sección 2.03 Organismos Ejecutores.

Según corresponda, serán el Ministerio de Gobernación, el Organismo Judicial, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala y el Instituto de la Defensa Público Penal, todos de la República de Guatemala. Estas dependencias serán quienes !ungirán como Organismos Ejecutores del Préstamo de confonmidad con los montos asignados a cada uno de éstos en la Sección 3.01.

ARTÍCULO J.-TÉRMINOS Y CONDICIONES DEL PRÉSl'AMO

Sección 3.01 Monto.

El monto total del Préstamo asciende a la suma de hasta TRESCIENTOS MILLONES DE DÓLARES (US$300,000,000.00), moneda de Estados Unidos de América.

El Préstamo será ejecutado por los Organismos Ejecutores en los montos y en las porciones que a continuación se detallan:

a) Ministerio de Gobernación: Hasta CIENTO SETENTA Y CINCO MILLONES DE DÓLARES (US$175,000,000.00), moneda de Estados Unidos de América.

b) Organismo Judicial: Hasta OCHENTA Y CINCO MILLONES DE DÓLARES (US$85,000,000.00), moneda de Estados Unidos de América.

e) Instituto de la Defensa Pública Penal: Hasta VEINTE MILLONES DE DÓLARES (US$20,000,000.00), moneda de Estados Unidos de América.

d) Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala: Hasta VEINTE MILLONES DE DÓLARES (US$20,000,000.00), moneda de Estados Unidos de América.

Sección 3.02 Plazo.

El Plazo del Préstamo es de hasta veinte {20) años, incluyendo un periodo de gracia de capital de hasta cuarenta y ocho (48) meses, ambos contados a partir de la Fecha de Vigencia del Préstamo.

Page 286: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000148 00001J9

Sección 3.03 Moneda.

El BCIE desembolsará el Préstamo en Dólares reservándose sin embargo, el derecho de entregar al Prestatario cualquier otra divisa que estimare conveniente para la ejecución de los Proyectos, siendo esa parte de la obligación denominada en la divisa desembolsada. El BCIE, se reserva además, el derecho de efectuar los desembolsos en Moneda Local, por su equivalente en Dólares, quedando esa parte denominada en Dólares.

Sección 3.04 Tipo de Cambio.

El Prestatario amortizará y pagará sus obligaciones en la misma moneda y proporciones en que le fueron desembolsadas por el BCIE, teniendo la opción de hacerlo en Dólares o cualquier otra moneda aceptable al BCIE, por el equivalente al monto de la divisa desembolsada que esté obligado a pagar, al tipo de cambio que el BCIE utilice entre la respectiva moneda y el Dólar, en la fecha de cada amortización o pago, todo ello de conformidad con las politicas del BCIE. Los gastos por conversión de monedas, así como las comisiones de cambio quedarán a cargo del Prestatario.

Sección 3.05 Condiciones Aplicables al Pago de Intereses, Comisiones y Cargos.

Las condiciones, derechos y obligaciones a que se refieren las dos secciones anteriores, serán aplicables en lo pertinente, al pago de intereses ordinarios, intereses moratorias, comisiones y cargos por parte del Prestatario, cuando así lo requiera el presente Contrato

Sección 3.06 Lugar de Pago.

Los pagos que deba realizar el Prestatario en favor del BCIE conforme a este Contrato, serán efectuados con fondos de disponibilidad inmediata, en la fecha de pago respectiva, a más tardar a las doce horas de la República de Guatemala y sin necesidad de cobro o requerimiento alguno, conforme a las siguientes instrucciones:

BANCO CORRESPONSAL: NÚMERO ABA: CÓDIGO SWIFT: NÚMERO DE CUENTA: A NOMBRE DE: REFERENCIA:

CITIBANK, NEW YORK, N. Y. 021000089 CITIUS33 36018528 BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA PRÉSTAMO No. 2181- REPÚBLICA DE GUATEMALA

Igualmente, el BCIE podrá modificar la cuenta y/o lugares en que el Prestatario deberá realizar los pagos en los términos y condiciones contenidos en este Contrato, en cuyo caso el BCIE deberá notificar por escrito al Prestatario, por lo menos con quince (15) días hábiles de anticipación a la fecha en que dicho cambio deba surtir efecto.

El BCIE entregará al Prestatario un comprobante de los pagos realizados.

Sección 3.07 Imputación de Pagos.

Todo pago efectuado por el Prestatario al BCIE como consecuencia de este Contrato, se imputará, en primer lugar, a los gastos y cargos, en segundo lugar, a las comisiones, en tercer lugar, a los cargos por mora, en cuarto lugar, a intereses corrientes vencidos, y en quinto y último lugar, al saldo de las cuotas vencidas de capital.

9

Page 287: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Sección 3.08 Amortización.

El Prestatario amortizará el capital del Préstamo mediante el pago de cuotas semestrales consecutivas, vencidas y en lo posible iguales de capital más intereses, hasta la total cancelación del Préstamo, en las fechas y por los montos que determine el BCIE, de conformidad con el Calendario de Amortizaciones que el BCIE le comunique y de acuerdo con lo establecido en la normativa interna del BCIE. Durante el periodo de gracia cancelará intereses según el calendario que el BCIE determine.

La aceptación por el BCIE de abonos al principal, después de su vencimiento, no significará prórroga del ténnino de vencimiento de dichas cuotas de amortización ni del señalado en este Contrato.

Si el Prestatario incumpliere el pago de sus obligaciones pecuniarias denominadas en Dólares o en divisas, el BCIE, en cualquier momento, podrá variar la asignación de monedas del monto en mora adeudado en dólares o en divisas, denominando el Préstamo en la moneda que corresponda según la asignación que el BCIE efectúe, utilizando el tipo de cambio más favorable al BCIE existente entre la fecha en que debió hacerse el pago y la fecha en que el BCIE haga la conversión, lo que será notificado al Prestatario, indicándole la moneda en que queda denominado el Préstamo, la fecha de la conversión y el tipo de cambio utilizado.

Sección 3.09 Pagos en Día Inhábil.

Todo pago o cualquier otro acto que de acuerdo con este Contrato debiera llevarse a cabo en sábado o en dia feriado, o en dia inhábil según el lugar de pago que el BCIE haya comunicado, deberá ser válidamente realizado el dia hábil bancario posterior.

Sección 3.10 Intereses.

El Prestatario reconoce y pagará la tasa de interés aplicable por el BCIE, de acuerdo con su política de tasa de interés vigente, con base en el costo financiero de los recursos más un margen a favor del BCIE, la cual será revisable y ajustable durante la vigencia del Préstamo. De fonna indicativa para el semestre que corre la tasa es LIBOR a seis (6) meses más un margen de trescientos setenta y cinco puntos básicos (375pbs)1.

Dichos intereses deberán pagarse semestralmente en dólares y el primer pago se efectuará a más tardar seis meses después de la fecha del primer desembolso de los recursos del préstamo, confonne al respectivo calendario de vencimientos de principal e intereses que El BCIE elaborará y le comunicará al Prestatario.

Sección 3.11 Cargos por Mora.

A partir de la fecha en que entre en mora cualquier obligación de pago que corresponda al Prestatario por concepto de capital, intereses, comisiones y otros cargos, el BCIE aplicará un recargo por mora consistente en incrementar el interés en tres (3) puntos porcentuales sobre la porción de la obligación en mora, hasta la fecha en que se efectúe el pago.

1 Esta tasa de interés es indicativa y será revisada previamente a la suscripción del contrato de préstamo,

10

Page 288: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

BCIE

No obstante, para aquellos préstamos con una mora mayor de ciento ochenta (180) dias, el recargo por mora se cobrara sobre el total adeudado en mora hasta la fecha en que se efectúe el pago.

El BCIE no hará desembolso alguno al Prestatario si éste se encuentra en mora. El BCIE suspendera los desembolsos pendientes y los de otros préstamos en los cuales el mismo Prestatario tenga responsabilidad directa o indirecta. Esta suspensión se hara efectiva a partir de la fecha de vencimiento de cualquier obligación a cargo del Prestatario.

Sección 3.12 Comisiones y Otros Cargos.

a) Comisión de Compromiso: El Prestatario pagará al BCIE una comisión de compromiso de un cuarto (Y.) del uno por ciento (1%) anual, calculada sobre los saldos no desembolsados del Préstamo, que empezará a devengarse a partir de la Fecha de Vigencia, y será exigible hasta que se haga efectivo el último desembolso o se desobliguen los fondos no desembolsados. El primer pago debera efectuarse a mas tardar seis (6) meses después de la fecha en que empieza a devengarse dicha comisión y se pagará en dólares, moneda de Estados Unidos de América.

b) Comisión de Seguimiento y Administración: El Prestatario pagara al BCIE una comisión de seguimiento y administración de un cuarto (Y.) del uno por ciento (1%) sobre el monto del presente Préstamo. Salvo que el BCIE autorice otra cosa por escrito, esta comisión se pagara a prorrata por cada uno de los Organismos Ejecutores a mas tardar al momento que se ejecute el primer desembolso de cada uno de éstos, o en un plazo no mayor a doce (12) meses contado a partir de la Fecha de Vigencia, lo que ocurra primero. El BCIE, desde ya queda facultado, para descontar sin necesidad de autorización alguna el monto que corresponde a cada Organismo Ejecutor, en caso de que se ejecute el primer desembolso de cada uno de estos antes de que transcurra el plazo de doce (12) meses contado a partir de la Fecha de Vigencia, o a requerir el pago al Prestatario de la totalidad o el saldo restante de esta comisión. Esta comisión sera utilizada para cubrir o sufragar los gastos derivados de la contratación de la supervisión externa y/u otros servicios profesionales que determine el Banco, para atender el seguimiento y gestión de la operación, los Proyectos y el Contrato de Préstamo; la cual sera contratada por el BCIE. Asimismo la comisión de seguimiento y administración se cobrara en Dólares moneda de Estados Unidos de América.

e) Comisiones Adicionales: El BCIE, si corresponde, trasladará al Prestatario todas las comisiones por seguro de exportación o riesgo país y otras comisiones, cargos o penalidades que la fuente de recursos le cobre, previa notificación por escrito al Prestatario y éste quedara obligado a su pago, en el plazo que el BCIE le indique.

Sección 3.13 Pagos Anticipados.

El Prestatario tendra derecho de efectuar pagos anticipados sobre la totalidad o parte del principal que se encuentre insoluto, siempre que no adeude suma alguna por concepto de intereses, comisiones o capital vencidos, y que cancele al BCIE las penalidades que correspondan por el Pago Anticipado, conforme a lo establecido en las siguientes secciones.

Para el efecto, El Prestatario debera notificar al BCIE su intención de efectuar un Pago Anticipado, con una anticipación de al menos treinta (30) di as hábiles a la fecha en que pretenda efectuar el prepago.

El BCIE procedera a realizar el analisis de la solicitud para determinar las condiciones financieras aplicables a la solicitud de prepago, debiendo notificar al Prestatario los costos por prepago que éste debera cancelar.

ll

oooaltJ 0

Page 289: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

BC1E

Todo pago anticipado se aplicará directamente a las cuotas de pago de principal, de conformidad con el plan de pagos que al efecto se haya acordado con el Prestatario, en orden inverso al de sus vencimientos y deberá efectuarse en la misma moneda pactada con éste.

Sección 3.14 Cargos por Pagos Anticipados.

Será por cuenta del Prestatario el pago de cualquier gasto, pérdida y/o penalidad que originen los Pagos Anticipados.

Cuando corresponda, el Prestatario deberá cancelar los cargos que resulten aplicables por concepto de penalidad por contratos de coberturas cambiarlas o de tasas de interés u otros gastos de naturaleza similar en que incurra el BCIE como consecuencia del pago anticipado, debiendo indemnizar al BCIE por los costos totales de pérdidas y costos en conexión con el Préstamo, incluyendo cualquier pérdida de negociación o pérdida o costos incurridos por terminar, liquidar, obtener o restablecer cualquier cobertura o posición adoptada bajo la estructura del Préstamo, siendo requisito para cancelar anticipadamente el Préstamo, que el pago de la totalidad del saldo vigente se lleve a cabo en una fecha que corresponda al pago de intereses.

El Prestatario pagará al BCIE un cargo no reembolsable por trámite de cada pago anticipado, de quinientos Dólares (US$500.00). Este cargo será adicionado a la penalización por pago anticipado según corresponda de conformidad con las Secciones 3.15, 3.16 o 3.17.

En ningún caso, el Prestatario podrá revocar la notificación de pago anticipado, una vez aceptados los términos y condiciones establecidos por el BCIE salvo con el consentimiento escrito de éste.

El incumplimiento por parte del Prestatario del pago anticipado debidamente notificado al BCIE, en los términos comunicados y aceptados por el Prestatario, causaran una sanción pecuniaria equivalente al doble de la comisión por trámite que corresponda. El monto resultante se cargará inmediatamente al Préstamo y deberá ser cancelado a más tardar en la fecha de la próxima amortización. El incumplimiento de pago de esta sanción será causal de vencimiento anticipado al tenor de lo establecido en la Sección 13.01 del presente Contrato de Préstamo.

Sección 3.15 Penalización por Pagos Anticipados (Recursos BCIE).

Para financiamientos otorgados con recursos ordinarios del BCIE, el monto de la penalidad por pagos anticipados se cobrará "flat" sobre el monto a prepagar y será igual a la diferencia entre la tasa "Prime" y la tasa "Libar" a seis (6) meses más un margen adicional según el plazo remanente del prepago, de acuerdo con los parámetros siguientes:

a) Si el plazo remanente del prepago es de hasta dieciocho (18) meses, el margen adicional aplicable será de cien puntos básicos (100 pbs).

b) Si el plazo remanente del prepago es mayor de dieciocho (18) meses y hasta cinco (5) años, el margen adicional aplicable será de doscientos puntos básicos (200 pbs).

e) Si el plazo remanente del prepago es mayor de cinco (5) años, el margen adicional aplicable será de trescientos puntos básicos (300 pbs).

12

Page 290: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

'

00000150 00001 rJJ

Sección 3.16 Penalización por Pagos Anticipados (Recursos Externos).

Para financiamientos otorgados con recursos de proveedores y para líneas especiales, cuando dichas fuentes establezcan cargos por prepago, se aplicará la penalización que resulte mayor entre la que aplique la fuente externa y la establecida en la Sección 3.15, anterior.

Si la fuente de recursos no cobra penalidad, se aplicará el cobro de la penalidad que corresponda conforme a la Sección 3.15, anterior.

Sección 3.17 Penalización por Pagos Anticipados (Recursos Mixtos).

En el caso de financiamiento con recursos mixtos, se aplicará a cada proporción del préstamo el procedimiento señalado en las secciones 3.15 y 3.16, anteriores.

ARTÍCULO 4.·GARANTÍAS

Sección 4.01 Garantías.

Sin peijuicio de cualquier otra garantía otorgada para garantizar el cumplimiento de las obligaciones adquiridas por el Prestatario, el Préstamo estará garantizado con la garantía soberana de la República de Guatemala.

El Prestatario manifiesta y asegura al BCIE que la garantía aqui relacionada se otorga cumpliendo todos los aspectos sustantivos y de procedimiento establecidos por la Ley Aplicable.

ARTÍCULO S.-DESEMBOLSOS

Sección 5.01 Periodicidad y Disponibilidad de los Desembolsos.

El desembolso o los desembolsos del Préstamo se harán con sujeción a la normativa, procedimientos y mecanismos vigentes en el BCIE, además se realizarán conforme al Programa de Desembolsos que el Prestatario por medio de los Organismos Ejecutores le comunique al BCIE, previa verificación de la documentación que corresponda para su aprobación. El desembolso o los desembolsos se harán efectivos en la cuenta denominada en Dólares que el Prestatario mantiene con el Banco de Guatemala, o en cualquier otra cuenta denominada en Dólares y que el Prestatario designe por escrito y cuente con la aceptación del BCIE.

Todo desembolso otorgado por el BCIE al Prestatario deberá efectuarse de acuerdo al Programa de Desembolsos previamente establecido, el cual podrá ser actualizado de tiempo en tiempo durante la ejecución del Préstamo. Asimismo los desembolsos que solicite el Prestatario estarán en todo caso sujetos a la aprobación previa por parte del BCIE de la solicitud respectiva en función de la disponibilidad de recursos para tal fin.

Sección 5.02 Suspensión Temporal de los Desembolsos.

El BCIE podrá, a su exclusiva discreción, en cualquier momento, suspender temporalmente el derecho del Prestatario de recibir desembolsos del Préstamo si se produce cualquiera de las siguientes circunstancias:

a) Una Causal de Vencimiento Anticipado, asi como su eventual ocurrencia; o,

13

Page 291: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

b) Un Cambio Adverso Significativo, conforme a lo que se establece en la Sección 1.01 del presente Contrato.

El ejercicio por parte del BCIE del derecho a suspender los desembolsos, no le implicará responsabilidad alguna; tampoco le impedirá que ejerza el derecho estipulado en la Sección 13.02 y no limitará ninguna otra disposición de este Contrato.

Sección 5.03 Cese de la Obligación de Desembolso.

La obligación del BCJE de realizar desembolsos del Préstamo cesará al momento que el BCIE notifique por escrito al Prestatario la decisión correspondiente. En la notificación, se darán a conocer las causales de vencimiento anticipado que motivaron al BCIE para adoptar su decisión.

Una vez cursada la notificación, el monto no desembolsado del Préstamo dejará de tener efecto de inmediato.

Sección 5.04 Cese de los Desembolsos a Solicitud del Prestatario.

Mediante notificación esérita al BCIE con una anlicipación mínima de cuarenta y cinco (45) días calendario, el Prestatario podrá solicitar el cese de desembolsos del Préstamo.

Sección 5.05 Perturbación de Mercado.

En caso que el BCIE detenmine en cualquier momento, a su exclusiva discreción, que una perturbación o desorganización del mercado, u otro cambio material adverso se ha producido, y como consecuencia de ello, el tipo de interés a ser devengado y cargado en los términos señalados en la Sección tres punto diez (3.1 O) del presente Contrato no sea suficiente para cubrir los costos de financiación del BCIE más su tasa interna de retomo con respecto a cualquier desembolso solicitado por el Prestatario, el BCIE, mediante notificación al Prestatario, podrá negarse a realizar cualquier desembolso solicitado con anterioridad que aún no haya sido hecho efectivo. Asimismo, el BCIE podrá, sin responsabilidad alguna de su parte, suspender posteriores desembolsos bajo el presente Contrato, en lo que respecta al monto señalado en la Sección tres punto cero uno (3.01) del presente Contrato, durante tanto tiempo como dicha perturbación o desorganización del mercado u otros cambios materiales adversos continúen existiendo.

ARTÍCULO 6.-CONDICIONES PARA LOS DESEMBOLSOS DEL PRÉSTAMO

Sección 6.01. Condiciones Previas al Primer Desembolso.

La obligación del BCIE de efectuar un primer desembolso del Préstamo que ejecutará individualmente cada uno de los Organismos Ejecutores, está sujeta al cumplimiento, a su entera satisfacción, por parte del Prestatario a través del Organismo Ejecutor que corresponda, de las condiciones que en esta sección se detallan. Para el efecto el Prestatario, a través del Organismo Ejecutor que corresponda, deberá entregar los siguinntes documentos:

(a) Este Contrato, todos los Documentos Principales y los Documentos Legales de Creación, debidamente formalizados y perfeccionados por las partes, y en su caso, publicados o registrados ante las autoridades correspondientes.

(b) Las copias certificadas o legalizadas de cualquier resolución debidamente adoptada por el Prestatario en relación con la aprobación interna y autorización del Préstamo, del Programa, y/o los Documentos Principales.

14

Page 292: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000151 00001 t12

(e) Evidencia que ha designado una o más personas para que lo representen en todo lo relativo a la ejecución de la porción del Préstamo que le corresponda, así como para la constitución del fondo rotatorio, y que ha remitido al BCIE las correspondientes muestras de las firmas autorizadas, conforme al formato de Certificación de Firmas contenido en el Anexo D.

(d) Solicitud de desembolso que adjunte el desglose de la inversión a realizar por componente del Plan Global de Inversiones (PGI), incluyendo el detalle de los Proyectos que sustentan el destino del desembolso respectivo para la constitución del fondo rotatorio, para el efecto deberá utilizar como referencia el modelo contenido en el Anexo B.

(e) Evidencia de la constitución de un fondo rotatorio, por medio de la firma de una carta complementaria al presente Contrato.

m Documento notificando al BCIE el número de la cuenta que ha sido asignada para desembolsar los recursos del Préstamo y acreditando que el Prestatario es el titular de la cuenta donde deberán de desembolsarse los mismos, en el marco del fondo rotatorio.

(g) Opinión Jurídica emitida por el Procurador General de la Nación respecto de este Contrato, los Documentos Principales, las transacciones contempladas en los mismos, los Proyectos y otros aspectos que el BCIE hubiese requerido, para el efecto deberá utilizar como referencia el modelo que se adjunta en el Anexo E.

(h) Compromiso escrito de entregar eii-BCIE Medio Término, a más tardar tres (3) meses después de que se hubiere alcanzado el cincuenta por ciento (50%) de avance de la ejecución física de los Proyectos que están bajo su cargo y que conforman el Programa, y que no supere el ochenta por ciento (80%) de ejecución física de los mismos, de conformidad con los modelos que al efecto le comunique el BCIE.

(i) Compromiso escrito de entregar el 1-BCIE Ex-Post una vez transcunrido un (1) año después del último desembolso de los recursos que ejecutará de este Préstamo y sin que transcurran dos (2) años del mismo, de conformidad con los modelos que al efecto le comunique el BCIE.

Ü) Plan General de Adquisiciones, el cual deberá contar con la no objeción del BCIE y estar acorde con el Plan Global de Inversiones (PGI), asimismo deberá evidenciar el destino de los recursos que ejecutará de este Préstamo, de conformidad con la normativa vigente del BCIE.

(k) Presentación de la estructura organizativa de puestos y del organigrama de la unidad ejecutora que se constituirá con los fondos de este financiamiento y/o cualquier otra fuente de recursos nacionales

(1) Presentar, para la no objeción del BCIE, la declaración jurada relacionada con la prevención de lavado de activos y otros ilícitos de similar naturaleza, que incluya a las personas que integran la unidad ejecutora, de conformidad con los formatos e instrucciones proporcionados por el BCIE, asi como cualquier otra documentación que fuere requerida para el cumplimiento de la Política para la Prevención de Lavado de Activos del Banco.

(m) Programa de Desembolsos, Cronograma de Ejecución y Plan Global de Inversiones del Programa, éste último deberá contar con la no objeción del BCIE. En el caso del Plan Global de Inversiones (PGI) del Programa, este se solicitará únicamente en el primer desembolso de los recursos del Préstamo que le corresponda ejecutar y el mismo será consolidado por el supervisor del Banco.

(n) Lista Base de Proyectos aprobada por el Organismo Ejecutor, la cual deberá contar con la no objeción del BCIE.

(o) Cuando corresponda, evidencia de la suscripción de un Convenio entre el Prestatario y el Organismo Ejecutor en el que se establezcan, entre otras cosas: (i) Que los recursos del Préstamo se transferirán al Organismo Ejecutor para que realice la ejecución de las actividades previstas en el Programa; (ii) El compromiso del Organismo Ejecutor de ejecutar las actividades del Programa de conformidad con los términos y condiciones de este Contrato; y, (iii) El compromiso del Organismo Ejecutor de utilizar los recursos del Financiamiento solamente para los propósitos del Programa; y, (iv) Que durante el periodo de repago de este financiamiento el Organismo Ejecutor se compromete a dar el adecuado mantenimiento a los equipos y bienes adquiridos con los recursos de este Préstamo, considerando su vida útiL

15

Page 293: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Sección 6.02 Plazo para el Cumplimiento de las Condiciones Previas al Primer Desembolso.

El Prestatario, a menos que el BCIE autorice otra cosa por escrito, deberá iniciar desembolsos en un plazo no mayor a doce (12) meses, contados a partir de la Fecha de Vigencia del presente Contrato de Préstamo. De no cumplirse lo anterior, el BCIE podrá entonces, en cualquier tiempo, a su conveniencia y siempre que prevalecieren las causas del incumplimiento, dar por temninado este contrato mediante aviso comunicado al Prestatario, en cuyo caso cesarán todas las obligaciones de las partes contratantes, excepto el pago de otros cargos adeudados por el Prestatario al BCIE.

Sección 6.03 Condiciones Previas a Cualquier Desembolso.

La obligación del BCIE de efectuar cualquier desembolso, salvo el primer desembolso, bajo el Préstamo que ejecutará individualmente cada uno de los Organismos Ejecutores estará sujeta al cumplimiento, a su entera satisfacción, por parte de cada uno de éstos de los siguientes requisitos:

(a) Solicitud de desembolso, para el efecto deberá utilizar como referencia el modelo contenido en el Anexo B, que adjunte el desglose de la inversión a realizar por componente del Plan Global de Inversiones (PGI), incluyendo el detalle de los Proyectos que sustentan el destino del desembolso respectivo.

(b) Que el Prestatario esté en cumplimiento de todas las obligaciones, condiciones y pactos contenidos en este Contrato y en los Documentos Principales.

(e) Que no se ha producido un Cambio Adverso Significativo, conforme a lo establecido en la Sección 1.01 del presente Contrato.

(d) Que a raíz de efectuado el desembolso, no se ha producido, ni se esté produciendo ninguna Causal de Vencimiento Anticipado ni ningún acontecimiento que mediante notificación, transcurso del tiempo, o ambos, pudiera constituir una Causal de Vencimiento Anticipado de acuerdo con lo estipulado en la Sección 13.01 y en cualesquiera de los Documentos Principales.

(e) Copia del expediente en formato digital por cada Proyecto que sea objeto del desembolso respectivo. Esta condición será exigible únicamente en el primer desembolso de cada Proyecto que corresponda al componente de infraestructura y/o componente de equipamiento.

(D Si existieren modificaciones al Plan Global de Inversiones o al Programa de Desembolsos, presentar los mismos actualizados y el primero debidamente aprobado por el BCIE.

(g) Presentar el informe de liquidación del desembolso inmediato anterior conforme a lo establecido en la carta complementaria, a satisfacción del BCIE, el cual será validado por la firma de supervisión externa contratada por el BCIE.

(h) Cualquier otra condición que el BCIE considere conveniente.

Sección 6.04 Condición Previa al último Desembolso.

Previamente a la última reconstitución de cada fondo rotatorio, además de las condiciones mencionados en la Sección 6.03, el Prestatario a través del Organismo Ejecutor que corresponda, deberá presentar a satisfacción del BCIE, una carta en la que se comprometa a finalizar los Proyectos que se encuentren en ejecución o, en su defecto, presentar evidencia de que se asignarán los recursos necesarios para finalizar dichos Proyectos. Dicha carta o la evidencia respectiva deberá contar con el Visto Bueno del Ministerio de Finanzas en su calidad de Ente Rector del Presupuesto General de la Nación.

16

Page 294: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000143

Sección 6.05 Plazo para Efectuar Desembolsos.

a) En lo que al BCIE corresponde, cada desembolso bajo este Contrato será efectuado dentro de los veinte (20) dias hábiles siguientes a la fecha de haberse recibido en las oficinas del BCIE, la solicitud correspondiente por parte del Prestatario a través del Organismo Ejecutor que corresponda, conforme al modelo que aparece en el Anexo B y siempre que a la fecha de desembolso estén cumplidas las condiciones previas correspondientes y demás disposiciones de este Contrato, a satisfacción del BCIE.

b) El Prestatario acepta que, a menos que El BCIE conviniere de otra manera por escrito, deberá haber retirado la totalidad de los recursos de este Contrato en un plazo de hasta setenta y dos (72) meses, contados a partir de la fecha del primer desembolso. De no desembolsarse la totalidad del préstamo en el plazo señalado, el BCIE podrá entonces en cualquier tiempo, a su conveniencia, dar por terminado este Contrato, mediante aviso comunicado al Prestatario en cuyo caso cesarán todas las obligaciones de las partes, excepto el pago de obligaciones pecuniarias adeudadas por el Prestatario al BCIE.

Sección 6.06 Documentación Justificativa.

El Prestatario y/o el Organismo Ejecutor según corresponda, proporcionará todos los documentos e información adicional que el BCIE pudiera solicitar con el propósito de amparar cualquier desembolso incluyendo el recibo de desembolso de conformidad con el Anexo C, independientemente del momento en que se haga dicha solicitud.

La aprobación por parte del BCIE de la documentación correspondiente a un determinado desembolso, no implicará, en ningún caso, que se esté aprobando la calidad del trabajo realizado, correspondiente a dicho desembolso ni aceptación o compromiso alguno para el BCIE, con respecto a cambios efectuados en la ejecución de cada Proyecto.

Sección 6.07 Reembolsos.

Si el BCIE considera que algún desembolso no está amparado por una documentación válida y acorde con los términos de este Contrato, o que dicho desembolso al momento de efectuarse se hizo en contravención al mismo o para cubrir pagos no contemplados en el Plan Global de Inversiones aprobado por el BCIE, éste podrá requerir al Prestatario que pague al BCIE, dentro de los treinta (30) dias subsiguientes a la fecha en que reciba el requerimiento respectivo, una suma que no exceda del monto del desembolso, siempre que tal requerimiento por el BCIE, sea presentado dentro de los cinco (5) años siguientes a la fecha en que se hizo el desembolso.

Igual obligación tendrá el Prestatario en los casos siguientes:

a) Si utilizara total o parcialmente los recursos de un desembolso para financiar bienes incluidos en la Lista de Exclusión contenida en el Reglamento General de Crédito vigente del BCIE que aparece en el Anexo 1;

b) Si utilizara total o parcialmente los recursos de un desembolso para financiar gastos bajo un contrato respecto del cual se determine, de acuerdo con la Legislación Aplicable, que se ha cometido un acto de fraude o corrupción por parte de un empleado, agente o representante del Prestatario o del Organismo Ejecutor responsable, durante el proceso de liciteción, de negociación, contratación o de ejecución de dicho contrato sin que, para corregir la situación, el Prestatario, o el Organismo Ejecutor responsable o el organismo contratante hubiese tomado oportunamente medidas apropiadas, aceptables al Banco y acordes con las garanlias de debido proceso.

En cualquiera de los casos mencionados, el incumplimiento por parte del Prestatario de la obligación de reembolsar la suma requerida por el BCIE en el plazo señalado, será causal de vencimiento anticipado del presente Préstamo.

17

Page 295: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Al efectuarse dicho pago, la suma devuelta sera aplicada proporcionalmente a las cuotas del principal en orden inverso a sus vencimientos.

ARTICULO 7.-CONDICIONES Y ESTIPULACIONES ESPECIALES DE LA FUENTE DE RECURSOS

Sección 7.01 Fuente de Recursos.

El Prestatario reconoce y acepta las condiciones y estipulaciones relacionadas con las fuentes de recursos que se utilicen para éste Préstamo y que se detallan en el Anexo F.

ARTICULO S.-DECLARACIONES DEL PRESTATARIO

Sección 8.01 Existencia Social y Facultades Jurídicas.

El Prestatario declara que los Organismos Ejecutores son órganos, entidades, unidades u oficinas de carácter gubernamental legalmente creadas y válidamente existentes al amparo de las leyes de la República de Guatemala y que poseen las licencias, autorizaciones, conformidades, aprobaciones o registros necesarios para operar como tales de acuerdo con las leyes de la República de Guatemala, teniendo plena facultad y capacidad para ejecutar los Proyectos.

El Prestatario declara que el monto del Préstamo solicitado está dentro de sus limites de capacidad de endeudamiento, y que los respectivos Documentos Legales de Creación están plenamente vigentes y son efectivos en la fecha de la firma de este Contrato; declara además que no ha infringido ni violado ninguna disposición o término de tales y que las personas que formalizan en nombre del Prestatario, tanto este Contrato como cualquiera de los Documentos Principales, han sido debidamente autorizadas para ello por el Prestatario.

Sección 8.02 Efecto Vinculante.

El Prestatario declara que la suscripción, entrega y formalización de este Contrato y de todos los Documentos Principales ha sido debidamente autorizada y llevada a cabo, constituyendo obligaciones legales y vinculantes, ya que constituyen acuerdos válidos que le son plenamente exigibles de conformidad con sus términos. Igualmente declara que el otorgamiento de la garantía que respalda el Préstamo es legalmente válido, exigible y vinculante en todos sus extremos en la República de Guatemala.

Sección 8.03 Autorización de Terceros.

El Prestatario declara que no requiere consentimiento alguno por parte de terceros, ni existe dictamen alguno, requerimiento judicial, mandato, decreto, normativa o reglamento aplicable al Prestatario que le impida la suscripción, entrega y formalización de este Contrato y de todos los Documentos Principales.

Sección 8.04 Litigios y Procesos Contenciosos.

El Prestatario declara que no existe juicio, acción o procedimiento pendiente ante tribunal, árbitro, cuerpo, organismo o funcionario gubernamental que le afecte. El Prestatario declara además que no tiene conocimiento de la existencia de amenaza alguna de juicio, acción o procedimiento ante tribunal, árbitro, cuerpo, organismo o funcionario gubernamental que pudiera afectarle adversa y significativamente. Asimismo, declara que no existe la posibilidad

!8

Page 296: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000153 0000l4q

razonable de que se produzca una decisión en contra que pudiera afectar adversa y significativamente sus actividades, la situación financiera o los resultados de sus operaciones que pusiera en tela de juicio la validez de este Contrato, o que deteriore las condiciones de las garantías otorgadas al amparo del mismo.

Sección 8.051nformación Completa y Veraz.

A los efectos de este Contrato y los Documentos Principales, el Prestatario declara que toda la información entregada al BCIE, incluyendo la entregada con anterioridad a la fecha de éste Contrato, es veraz, exacta y completa, sin omitir hecho alguno que sea relevante para evitar que la declaración sea engañosa. El Prestatario también declara que ha informado al BCIE, por escrito, acerca de cualquier hecho o situación que pueda afectar adversa y significativamente su situación financiera, así como su capacidad para cumplir con este Contrato y los Documentos Principales; declara además que mantendrá al BCIE libre de cualquier responsabilidad respecto de la información entregada al BCIE.

Sección 8.06 Confiabilidad de las Declaraciones y Garantías.

El Prestatario declara que las declaraciones contenidas en este Contrato fueron realizadas con el propósito de que el BCIE suscribiera el mismo, reconociendo además que el BCIE ha accedido a suscribir el presente Contrato en función de dichas declaraciones y confiando plenamente en cada una de las mismas.

Sección 8.07 Responsabilidad sobre el Diseño y Viabilidad de los Proyectos.

El Prestatario, a través del Organismo Ejecutor que corresponda, asume plena responsabilidad por la contratación, diseño, ejecución y gestión de los Proyectos, eximiendo de toda responsabilidad al BCIE.

Sección 8.08 Naturaleza Comercial de las Obligaciones del Prestatario.

El Prestatario reconoce que las actividades que realiza conforme a este Contrato son de naturaleza comercial o de iure gestionem, y en nada comprometen, limitan o se relacionan con las atribuciones soberanas del Prestatario.

Sección 8.09 Vigencia de las Declaraciones.

Las declaraciones contenidas en este Contrato continuarán vigentes después de la celebración del mismo y hasta la culminación de las operaciones en él contempladas, con excepción de cualquier modificación en dichas declaraciones que sean oportunamente aceptadas por el BCIE.

ARTICULO 9.-0BLIGACIONES GENERALES DE HACER

Salvo autorización expresa y por escrito del BCIE, durante la vigencia de este Contrato, el Prestatario a través del Organismo Ejecutor que corresponda, se obliga a:

Sección 9.01 Desarrollo de cada Proyecto, Debida Diligencia y Destino del Préstamo.

Llevar a cabo o asegurar que los Proyectos que se hayan ejecutado o se ejecuten, conforme a los Documentos Principales, asimismo, se obliga a administrar sus actividades con la debida diligencia, eficientemente y con el debido cuidado del medio ambiente, apegándose a las prácticas usuales en el sector de sus actividades y cerciorándose de que todas sus operaciones se realicen de conformidad con los términos del mercado. Asimismo, se obliga a destinar los fondos del Préstamo exclusivamente en los Proyectos sujetos de financiamiento.

19

Page 297: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Sección 9.02 Licencias, Aprobaciones o Permisos.

Asegurar que se mantendrán vigentes todas las licencias, aprobaciones y permisos que sean necesarios para la ejecución de los Proyectos y la realización de las actividades asociadas al mismo, en general, incluyendo, pero no limitado, a las emitidas por cualquier autoridad que se requieran en virtud de la legislación ambiental aplicable en la República de Guatemala. Asimismo, cumplirán y observarán todas las condiciones y limitaciones que figuren en dichas licencias, aprobaciones y permisos, o que hayan sido impuestas por los mismos.

Sección 9.03 Normas Ambientales.

Cumplir con el Plan de Acción Ambiental y Social (SIEMAS) que se incluyen en el Anexo H del presente Contrato, así como cualquier otro plan ambiental y social que se fonmule durante la vigencia de este Contrato. El incumplimiento de los planes de acción antes mencionados podría resultar en la no realización de los desembolsos del presente Contrato de Préstamo. Asimismo cumplir con los compromisos, con las nonmas y con las medidas de conservación y protección ambiental que se encuentren vigentes, tanto en los entes reguladores en el ámbito nacional y municipal, contenidos en la legislación ambiental de la República de Guatemala, así como con las medidas que oportunamente le señale el BCIE.

Sección 9.04 Contabilidad.

Llevar libros y registros actualizados relacionados con los Proyectos, de acuerdo con principios y prácticas de contabilidad generalmente aceptados en la República de Guatemala, capaces de identificar los bienes financiados bajo este Contrato y el uso de los fondos y, en los cuales se pueda verificar cuando corresponda la inversión ejecutada, o en su caso el progreso de los trabajos y la situación, asi como la disponibilidad de los fondos. Asimismo, penmitir la revisión por parte del BCIE de la documentación de soporte que permita verificar que los recursos de este financiamiento se han destinado exclusivamente al cumplimiento del Plan Global de Inversiones aprobado por el BCIE, para lo cual éste contratará la supervisión ad-hoc que estime necesaria.

Los libros y registros, deberán evidenciar de manera separada los financiamientos efectuados con fondos provenientes de este Contrato.

En definitiva, llevar la contabilidad de los Proyectos, de forma que permita al BCIE identificar claramente la asignación de costos y gastos a los distintos componentes y sub componentes que integran el financiamiento otorgado mediante el presente Contrato de Préstamo.

Sección 9.05 Provisión de Fondos.

Proveer los fondos suficientes y necesarios para la terminación de las obras y componentes de los Proyectos, que hubieren sido objeto de financiamiento si su costo resultare mayor al contemplado en el Plan Global de Inversiones aprobado por el BCIE.

Sección 9.06 Visitas de Inspección.

Permitir al BCIE o a sus representantes debidamente autorizados a visitar e inspeccionar las propiedades del Prestatario, realizar avalúos y auditorías, examinar los correspondientes registros de operaciones, libros contables y declaraciones fiscales así como solicitar a los funcionarios del Prestatario y/u Organismo Ejecutor responsable que proporcionen datos sobre sus actividades, activos, actividades operativas, situación financiera, resultados de operaciones y perspectivas, en las oportunidades y con la periodicidad que el BCIE estime adecuada.

20

Page 298: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000ltl5

6CIE

Sección 9.07 Modificaciones y Cambio de Circunstancias.

Notificar inmediatamente al BCIE cualquier propuesta para modificar la naturaleza o el alcance de cualquier componente significativo de los Proyectos asi como sus operaciones y actividades, o para modificar sus Documentos Legales de Creación, asi como también, cualquier hecho o circunstancia que constituya o pudiera constituir una Causal de Vencimiento Anticipado y/o un Cambio Adverso Significativo.

Sección 9.08 Entrega de I·BCIE de Medio Término y Ex-Post.

Entregar a satisfacción del BCIE, los documentos de evaluación 1-BCIE de Medio Ténmino y eii-BCIE Ex-Post en los ténminos expuestos en el Articulo 10 del presente contrato.

Sección 9.09 Adquisición de Bienes y Servicios.

Cumplir con la Política para la Obtención de Bienes, Obras, Servicios y Consultorias con Recursos del BCIE y sus normas de aplicación.

Sección 9.10 Publicidad.

Colocar, por cuenta del Prestatario, al menos un rótulo que identifique al Proyecto en el sitio de las obra, con las especificaciones que el BCIE le indique, pudiendo los Organismos Ejecutores cargar dicho costo, si así lo deciden, a los contratistas.

ARTICULO 10.-0BLIGACIONES ESPECIALES DE HACER

Además de las obligaciones generales enumeradas en el artículo anterior, el Prestatario a través de cada uno de los Organismos Ejecutores, según corresponda, se obliga a cumplir con las siguientes obligaciones especiales:

a) Proporcionar toda la documentación que el BCIE requiera, así como facilitar el acceso a la información relacionada con los expedientes de cada uno de los Proyectos financiados, la cual deberá estar a disposición de la supervisión que ejecute el Banco, en fonma física y en archivo electrónico para el seguimiento de la presente operación. Asimismo, brindar colaboración en las visitas a los Proyectos que hayan sido objeto de desembolso o financiamiento, que para el efecto se requieran.

b) No dar por tenminados de fonma anticipada los contratos suscritos en relación con la ejecución y supervisión de los Proyectos que hayan sido objeto de financiamiento en el plazo que esté vigente el contrato préstamo sin la previa no objeción del BCIE.

e) Mantener vigentes los penmisos y autorizaciones ambientales, de ser el caso, entre otros, en el momento en que técnicamente corresponda, de acuerdo con los avances en la ejecución de los Proyectos.

d) Cumplir con el Plan de Acción Ambiental y Social (SIEMAS), con cualquier otro plan ambiental y social formulado por el BCIE, con las medidas que oportunamente le señale el BCIE y con los compromisos, con las normas y con las medidas de conservación y protección ambiental vigentes en la República de Guatemala.

e) Entregar eii-BCIE Medio Ténmino, a más tardar tres (3) meses después de que el Préstamo haya alcanzado el cincuenta por ciento (50%) de avance de la ejecución física de los Proyectos que están bajo su cargo y que confonman el Programa y que no supere el ochenta por ciento (80%) de la ejecución física de los mismos, de conformidad con los modelos que para el efecto le comunique el BCIE.

21

--------------·-·--~~····

Page 299: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

f) Entregar eii-BCIE ex post, una vez transcurrido un (1) año después del último desembolso con los recursos que ejecutará de este Préstamo y sin que transcurran dos {2) años del mismo, de conformidad con los modelos que para el efecto le comunique el BCIE.

g) Poner a disposición del área de supervisión del BCIE, en un plazo no mayor a treinta días después de su finalización los informes mensuales elaborados por la supervisión de los proyectos, en donde se evidencie el avance en la ejecución fisica y financiera, cuando estos sean requeridos. Estos informes deberán contener una sección de seguimiento a la gestión ambiental, incluyendo el avance en las medidas de mitigación ambiental.

h) Presentar informes trimestrales del avance físico y financiero de la ejecución de los Proyectos que están bajo su cargo y que conforman el Programa, de acuendo con el formato proporcionado por el área de supervisión del Banco, que incluya el seguimiento del cumplimiento de los planes de mitigación ambiental en relación con la ejecución de las obras del Programa hasta su finalización.

i) Durante la etapa de ejecución de los Proyectos, mantener vigente la supervisión que corresponda a cada Proyecto.

j) Mantener las unidades ejecutoras de los Proyectos que integran el Programa conforme con la estructura organizativa, operativa y de funcionamiento aprobada por el BCIE. Cualquier cambio en su estructura requerirá la no objeción previa del Banco. Cada unidad ejecutora deberá mantenerse durante el plazo de ejecución y/o hasta la finalización y culminación de los Proyectos bajo su cargo.

k) El nombramiento y remoción de la persona encargada de la coondinación de la unidad ejecutora de cada uno de los Organismos Ejecutores requerirá la no objeción del BCIE.

1) Presentar, para la no objeción del BCIE, cualquier cambio relacionado con la Lista Base de Proyectos que conforman el Programa.

m) Realizar las inversiones en obras de infraestructura sobre inmuebles que sean propiedad o que se encuentren en posesión del Prestatario y/o del Organismo Ejecutor que corresponda, en concordancia con el ordenamiento jurídico de la República de Guatemala.

n) Cuando corresponda, los Proyectos a los cuales se destinen recursos de este Préstamo deberán contar con una opinión técnica, a satisfacción del BCIE, emitida por la firma de supervisión externa contratada por el Banco, en donde se indique que el proyecto respectivo posee, cuando aplique, el diseño de ingeniería de detalle, los planos de construcción, las especificaciones técnicas, así como los estudios de preinversión necesarios para su ejecución.

o) Al finalizar la construcción de los Proyectos, presentar la respectiva acta de recepción final de las obras. p) Según corresponda, colocar, por cuenta del Prestatario, al menos un rótulo del Banco Centroamericano de

Integración Económica en los diferentes sitios de obras, con las especificaciones que el BCIE le indique, salvo en aquellos casos que vulneren la seguridad estratégica del Organismo Ejecutor.

q) Durante el periodo de repago de este financiamiento, evidencia de la inclusión y aprobación, dentro de los presupuestos anuales de los Organismos Ejecutores de los recursos necesarios para dar el adecuado mantenimiento a los equipos y bienes adquiridos con los recursos de este Préstamo, considerando su vida útil.

r) Presentar anualmente, o cuando el BCIE lo solicite, para su no objeción, la o las declaraciones juradas relacionadas con la prevención de lavado de activos y otros ilícitos de similar naturaleza, así como cualquier otra documentación relacionada solicitada por el BCIE, de conformidad con los formatos e instrucciones proporcionados por éste, requeridos para el cumplimiento de la Política para la Prevención de Lavado de Activos del Banco.

s) Utilizar los recursos del Préstamo exclusivamente para la ejecución del Programa conforme el Plan Global de Inversiones (PGI) aprobado por el Banco.

t) No pagar, con recursos provenientes del Préstamo, salarios, dietas, compensación por despidos o cualquier otra suma por concepto de reembolso o de remuneración a empleados del prestatario, de los organismos

22

Page 300: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000155 0000141J

ejecutores o de cualquier dependencia gubernamental, salvo aquellos que correspondan a las Unidades Ejecutoras a cargo de la implementación del Programa

u) Proveer los fondos suficientes y necesarios para la terminación de los Proyectos que sean objeto del presente financiamiento si su costo resultare mayor al contemplado en el Plan Global de Inversiones (PGI) aprobado por el Banco.

v) Cualquier otra disposición complementaria a satisfacción del BCIE.

ARTICULO 11.-0BLIGACIONES GENERALES DE NO HACER

Salvo autorización expresa y por escrito del BCIE, durante la vigencia de este Contrato, el Prestatario a través de cada uno de los Organismos Ejecutores, según corresponda, se obliga a cumplir con lo establecido en las secciones que a continuación se detallan, con excepción de las secciones 11.05 y 11.06 que compete directamente al Prestatario:

Sección 11.01 Proyectos.

No cambiar la naturaleza de los Proyectos que hayan sido objeto de desembolso de acuerdo con el Plan Global de Inversiones aprobado por el Banco y los antecedentes obrantes en el BCIE que sirvieron de base para la aprobación de este Contrato.

Sección 11.02 Acuerdos con Terceros.

No celebrar ningún convenio en virtud del cual se acuerde o se obligue a compartir con terceros los ingresos que perciban directa o indirectamente los Organismos Ejecutores.

Sección 11.03 Pagos.

No pagar con recursos provenientes del Préstamo, salarios, dietas, compensación por despidos o cualquier otra suma por concepto de reembolso o remuneración a empleados del Prestatario, de los Organismos Ejecutores o de cualquier dependencia gubernamental.

No pagar con recursos provenientes del Préstamo, cualquier gasto relacionado con la conformación y con el funcionamiento del Prestatario, de los Organismos Ejecutores o de cualquier dependencia gubernamental, salvo aquellos que correspondan a las Unidades Ejecutoras a cargo de la implementación del Programa.

Sección 11.04 Enajenación de Activos.

No enajenar o permutar todo o parte de sus activos fijos o bienes adscritos a los Organismos Ejecutores.

Sección 11.05 Modificaciones y Cambio de Circunstancias.

No modificar los Documentos Legales de Creación vigentes a esta fecha.

23

Page 301: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Sección 11.06 Privilegio del Préstamo.

No permitir que las obligaciones de pago derivadas de este Contrato dejen de tener la misma prioridad. prelación o privilegio que otras obligaciones del mismo género, naturaleza o tipo, derivadas de contratos celebrados con instituciones similares al BCIE u otros acreedores.

ARTICULO 12.-0BLIGACIONES ESPECIALES DE NO HACER

Además de las obligaciones generales de no hacer enumeradas en el articulo anterior, el Prestatario a través del Organismo Ejecutor que corresponda, se obliga a cumplir con las obligaciones especiales siguientes:

a) No pagar, con recursos provenientes del Préstamo, salarios, dietas, compensación por despidos o cualquier otra suma por concepto de reembolso o remuneración a empleados del Prestatario, y los Organismos Ejecutores, o de cualquier dependencia gubernamental, incluyendo gastos administrativos, salvo aquellos que correspondan a las Unidades Ejecutoras a cargo de la implementación del Programa.

b) No pagar, con recursos provenientes del Préstamo, ningún tipo de indemnización por derecho de via, expropiaciones, ni adquisición de terrenos o bienes inmuebles.

ARTICULO 13.-VENCIMIENTO ANTICIPADO

Son causales de vencimiento anticipado, las que se describen en la siguiente Sección.

Sección 13.01 Causales de Vencimiento Anticipado.

Las Causales de Vencimiento Anticipado son las siguientes:

a) El incumplimiento por parte del Prestatario en el pago de cualquiera de las cuotas de capital, intereses, comisiones o cualquier otro monto cuyo pago sea exigible al amparo de este Contrato.

b) El incumplimiento por parte del Prestatario, en forma individual o conjunta de cualquiera de las obligaciones contenidas en el Articulo 9, secciones 9.01, 9.02, 9.03, 9.05, 9.07 y 9.09; Articulo 11, Secciones 11.01, 11.03 y 11.06; asi como las obligaciones especiales contenidas en el Articulo 10 y Articulo 12, del presente Contrato.

e) El incumplimiento por parte del Prestatario de cualquier otra obligación estipulada en este Contrato, distintas a las señaladas en el literal b}, anterior, y que no sea subsanada dentro de los cuarenta y cinco (45} días calendarios siguientes al momento en que ocurra el incumplimiento respectivo.

d) Cuando se demuestre que cualquier declaración que haya hecho el Prestatario en este Contrato, cualquier otro documento que entregue en relación con el mismo, así como cualquier otra información que haya proporcionado al BCIE y que pudiera tener incidencia de significación para el otorgamiento del Préstamo, sea incorrecta, incompleta, falsa, engañosa o tendenciosa al momento en que haya sido hecha, repetida o entregada o al momento en que haya sido considerada como hecha, repetida o entregada.

e) Cuando exista cualquier modificación sustancial en la naturaleza, patrimonio, finalidad y facultades de los Organismos Ejecutores que a juicio del BCIE, afectare desfavorablemente la ejecución o los propósitos del Préstamo.

24

Page 302: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000156 OOOOlrU

D Cuando exista acaecimiento de cualquier Cambio Adverso Significativo en relación con el Prestatario, los Organismos Ejecutores responsables de los Proyectos o cualquier hecho, condición o circunstancia que pe~udicara significativamente la capacidad del Prestatario de cumplir oportuna y plenamente sus obligaciones bajo este Contrato, cualquiera de los Documentos Principales y los Proyectos.

g) Cuando a los fondos del Préstamo se les diere un destino distinto del estipulado en la Sección 2.02 de este Contrato; o, si la ejecución de los fondos del Préstamo no se estuviere ejecutando de acuerdo con el Plan Global de Inversiones aprobado por el BCIE.

h) El incumplimiento por parte del Prestatario y/o los Organismos Ejecutores de las normas establecidas por las autoridades gubernamentales afectando, de esta manera, el normal desarrollo de sus actividades, o el no tomar las medidas razonables recomendadas por los Auditores, dentro de un plazo de noventa (90) días a partir de la fecha de notificación escrita del BCIE al Prestatario en tal sentido.

i) El Prestatario, entiende y acepta el valor y trascendencia legal de las estipulaciones contenidas en la presente sección de manera que acepta sin reserva ni condición alguna, que el incumplimiento por parte de éste de cualquiera de las obligaciones establecidas a su cargo en el presente Contrato, y en especial la falta de cumplimiento, en la fecha debida, de aquellas obligaciones de carácter pecuniario, facultará al BCIE, de pleno derecho y sin necesidad de trámite, declaratoria o notificación alguna, para tener por vencidas anticipadamente e inmediatamente exigibles en su totalidad cualesquiera otras obligaciones directas o indirectas del Prestatario con el BCIE, ya sea que dichas obligaciones estén contenidas en éste o en cualquier otro contrato en que el Prestatario sea obligado directo o indirecto de obligaciones para con el BCIE. El ejercicio de las disposiciones contenidas en esta cláusula no implicará responsabilidad alguna para el BCIE.

j) El incumplimiento de cualquier obligación a cargo del Prestatario con el BCIE, facultará de pleno derecho a este último para declarar el incumplimiento de todas las demás obligaciones del Prestatario con el BCIE, las cuales se tendrán por vencidas y serán, en consecuencia, exigibles en su totalidad. En este caso, el BCIE estará asimismo facultado, sin responsabilidad alguna de su parte, para suspender los desembolsos de otros préstamos, las cuales el mismo Prestatario tenga responsabilidad directa o indirecta.

Sección 13.02 Efectos del Vencimiento Anticipado.

En caso de producirse alguna de las circunstancias que se enumeran en la Sección que antecede, se producirá el vencimiento anticipado de los plazos de pago del Préstamo y, por lo tanto, el monto del Préstamo por amortizar, junto con todos los montos correspondientes a intereses devengados y no pagados, y otros cargos relacionados con el Préstamo vencerán y serán exigibles y pagaderos de inmediato quedando expedito para el BCIE el ejercicio de las acciones judiciales o extrajudiciales pma exigir el pago total de las sumas adeudadas.

Para la prueba de que ha ocurrido alguna de dichas circunstancias, bastará la sola información o declaración unilateral del BCIE, bajo promesa o juramento decisorio.

Sección 13.03 Obligaciones No Afectadas.

No obstante lo dispuesto en las secciones 13.01 y 13.02 anteriores, ninguna de las medidas que adopte el BCIE en contra del Prestatario, afectará:

25

Page 303: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

a) Las cantidades sujetas a la garantía irrevocable de una carta de crédito emitida por el Prestatario; o,

b) Las cantidades comprometidas por cuenta de compras contratadas con anterioridad a la suspensión, autorizadas por escrito por el BCIE y con respecto a las cuales se hayan colocado previamente órdenes específicas.

Sección 13.04 Reconocimiento de Deuda y Certificación de Saldo Deudor.

Se consideran como buenos y válidos cualesquiera saldos a cargo del Prestatario que muestre la cuenta que al efecto lleve el BCIE. De igual fonma, se considera como liquido, exigible y de plazo vencido, el saldo que el BCIE le reclame judicialmente al Prestatario.

En caso de reclamación judicial o en cualquier otro en que sea necesario justificar las cantidades que el Prestatario le adeuda al BCIE, se acreditarán las mismas mediante la correspondiente certificación expedida por el Contador del BCIE de acuerdo con su contabilidad, la que será suficiente y tendrá a los efectos de este Contrato de Préstamo, el carácter de documento fehaciente.

Sección 13.05 Gastos de Cobranza.

Todos los gastos en que razonablemente incurra el BCIE, excluidos los salarios de su personal, durante la vigencia de este contrato y después que ocurra un caso de incumplimiento, en relacion con el cobro de las cantidades que se le deban, de conformidad con este Contrato, deberán ser cargadas al Préstamo y ser reembolsadas por el Prestatario en la fonma que el BCIE determine.

ARTICULO 14.-0TRAS DISPOSICIONES APLICABLES.

Sección 14.01 Del Origen de los Bienes y Servicios.

Con los recursos provenientes de este Contrato se podrán financiar bienes y/o servicios originmios de los paises miembros del BCIE, o de los países que el BCIE declare elegibles para este Préstamo.

El BCIE excepcionalmente, puede reconocer, con cargo al Préstamo, la adquisición de bienes o contratación de obras o servicios llevada a cabo por el Prestatario con anterioridad a la aprobación del Préstamo por parte del BCIE, siempre que dichas adquisiciones hayan seguido las respectivas políticas del BCIE. En caso de no aprobarse la operación, ·el BCIE no financiará las adquisiciones anticipadas que haya realizado el Prestatario.

Los contratos de suministro de bienes y/o servicios que se suscribieren por el Prestatario sin haber obtenido la no objeción por escrito del BCIE, no serán financiables bajo este Contrato, salvo que el BCIE autorizare otra cosa por escrito.

Sección 14.02 Disposiciones para la Prevención de Lavado de Activos.

El Prestatario y/u Organismo Ejecutor, que corresponda, en su caso, y el personal que tenga a su cargo la ejecución del objeto del presente Contrato, declara que conoce los principios, nonmas y procedimientos para la prevención y detección de lavado de activos contempladas en la Politica para la Prevención de Lavado de Activos del Banco Centroamericano de Integración Económica, en virtud de lo cual, se compromete y obliga al estricto cumplimiento y observancia de dicha Política, en tal sentido. El Prestatario reconoce en fonma expresa su obligación y compromiso de cumplir en tiempo y en fonma con todos los requisitos y requerimientos exigidos por la referida Polit1ca, de la naturaleza que fueren y en especial a los deberes relacionados con la presentación y/o actualización de información requerida por el BCIE.

26

Page 304: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000157 00001t:8

Es entendido y aceptado por ambas partes, que el incumplimiento por parte de El Prestatario de cualquiera de las obligaciones relativas a la Política para la Prevención de Lavado de Activos del Banco Centroamericano de Integración Económica, tendrá como consecuencia la facultad expresa del BCIE de retener o no efectuar un desembolso o declarar el vencimiento anticipado del presente contrato conforme los términos acá contenidos, y en caso que dicho incumplimiento no sea subsanado dentro un periodo de tiempo razonable a criterio del BCIE el contrato será resuelto de pleno derecho sin que exista responsabilidad alguna para el BCIE.

Sección 14.03 Lista de Contrapartes Prohibidas.

Asimismo, el BCIE, en cumplimiento de sus disposiciones internas vigentes en materia crediticia y de lavado de activos, las cuales establecen lineamientos para no fomentar operaciones con contrapartes cuya experiencia anterior con el BCIE no han sido satisfactorias, ha establecido el sistema denominado "Lista de Contrapartes Prohibidas", el cual incorpora todas aquellas contrapartes que han incurrido en incumplimiento de cualquiera de los pactos, términos y condiciones establecidas en sus respectivos contratos de crédito; en virtud de lo cual, ambas partes acuerdan expresamente que el BCIE se encuentra plenamente facultado para que en el caso que El Prestatario incunra en incumplimiento de cualquiera de los pactos, términos, obligaciones y condiciones establecidos en el presente Contrato éste sea incluido en la Lista de Contrapartes Prohibidas que para tal efecto mantiene el BCIE.

Sección 14.04 Cesiones y Transferencias.

El Prestatario no podrá ceder o de otra manera transferir la totalidad o una parte de sus derechos u obligaciones conforme a este Contrato, sin el previo consentimiento escrito del BCIE. Por otra parte, este Contrato, con todos sus derechos y obligaciones, podrá ser cedido o traspasado por el BCIE a favor de tercera persona, ya sea natural o jurídica, informándolo al Prestatario.

Sección 14.05 Principios Contables.

Excepto que el BCIE requiera lo contrario, los cálculos financieros relacionados con este Contrato, y los que se efectúen para la elaboración de los índices financieros del Prestatario, se realizarán observando los principios y prácticas de contabilidad generalmente aceptadas en la República de Guatemala.

Sección 14.06 Renuncia a Parte del Préstamo.

El Prestatario, mediante aviso por escrito enviado al BCIE, podrá renunciar a su derecho de recibir cualquier parte del importe máximo señalado en la Sección 3.01 de este Contrato, que no haya sido desembolsada antes del recibo del respectivo aviso, siempre que no se encuentre en alguno de los casos previstos en la Sección 13.01 de este Contrato.

Sección 14.07 Renuncia de Derechos.

Ninguna demora u omisión en el ejercicio de cualquier derecho, facultad o recurso que corresponda al BCIE, de acuerdo con este Contrato, será tomada como renuncia de tal derecho, facultad o atribución.

Sección 14.08 Exención de Impuestos.

Este Contrato y el acto que contiene, están exentos del pago de toda clase de impuestos, en virtud del Convenio Constitutivo del BCIE. Sin pe~uicio de lo anterior, cualquier impuesto o derecho que se exigiere en relación con este Contrato, será a cargo del Prestatario.

27

Page 305: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

En los casos que procediere o que se estuviere obligado a ello, todos los impuestos y derechos establecidos por la Ley Aplicable, relacionados con los bienes y servicios financiados bajo este Contrato, serán pagados por el Prestatario con recursos distintos de este Préstamo, salvo el caso del Impuesto al Valor Agregado que será cubierto con recursos del Préstamo.

Sección 14.09 Modificaciones.

Toda modificación que se incorpore a este Contrato, deberá ser efectuada por escrito y de común acuerdo entre el BCIE y el Prestatario.

ARTICULO 15.·DISPOSICIONES FINALES.

Sección 15.01 Comunicaciones.

Todo aviso, solicitud, comunicación o notificación que el BCIE y el Prestatario deban dirigirse entre si para cualquier asunto relacionado con este Contrato, se efectuará por escrito y se considerará realizado desde el momento en que el documento correspondiente sea recibido por el destinatario, en las direcciones que a continuación se detallan:

AL PRESTATARIO:

Dirección:

Teléfono

Atención:

AIBCIE:

Dirección:

Teléfono:

Atención:

Sección 15.02 Representantes Autorizados.

REPÚBLICA DE GUATEMALA Ministerio de Finanzas Públicas 8' avenida 20-59 zona 1, Centro Cívico Ciudad de Guatemala, República de Guatemala (502) 2322 9160

Director de Crédito Público

BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA Gerencia de Pais Guatemala 16 calle 7-44 zona 9 Cuidad de Guatemala, República de Guatemala (502) 24105300

Gerente de País de Guatemala

Todos los actos que requiera o permita este Contrato y que deban ejecutarse por el Prestatario, podrán ser ejecutados por sus representantes debidamente autorizados y cuya designación, cargo y firma aparecerán en el documento de Certificación de Firmas elaborado conforme al formato contenido en el Anexo D.

Los representantes designados en cualquier tiempo de la vigencia de este Contrato por el BCIE y el Prestatario, tendrán autoridad para representarlos, de conformidad con el párrafo precedente.

2R

Page 306: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000158 OOOOH~l

BCIE

Los representantes del BCIE y el Prestatario podrán convenir cualesquiera modificaciones o ampliaciones a este Contrato, siempre que no se varien sustancialmente las obligaciones de las partes confonne al mismo. Mientras el BCIE no reciba aviso escrito de que el Prestatario ha revocado la autorización concedida a alguno de sus representantes, el BCIE podrá aceptar la finna de dichos representantes, en cualquier documento, como prueba concluyente de que el acto efectuado en dicho documento se encuentra debidamente autorizadó.

Sección 15.03 Gastos.

Todos los gastos, excepto los salarios de su personal, en que deba incurrir el BCIE con motivo de la preparación, celebración y ejecución de este Contrato, tales como viajes aéreos, consultorías especializadas, peritajes, avalúos, trámites notariales y registrales, aranceles, timbres fiscales, tasas, honorarios, gastos legales y otros, serán a cargo y cuenta exclusiva del Prestatario, quien a solicitud del BCIE deberá efectuar el pago previo o el reembolso correspondiente dentro de los treinta (30) días calendario siguientes de requerido éste. En todo caso, esos gastos deberán ser debidamente sustentados por el BCIE.

Sección 15.04 Ley Aplicable.

El presente Contrato se regirá, interpretará y ejecutará de conformidad con las leyes de la República de Guatemala.

Sección 15.05 Arbitraje.

Cualquier discrepancia, litigio, asunto, reclamo o controversia resultante de éste Contrato o relacionados directa o indirectamente con el mismo, que no pueda ser resuelta por arreglo directo entre las partes, se resolverá de modo definitivo mediante arbitraje; y a tal efecto, las partes acuerdan lo siguiente:

Composición del Tribunal. El Tribunal de Arbitraje se compondrá de tres (3) miembros, que estarán designados en la forma siguiente: uno, por El BCIE, otro, por el Prestatario, y un tercero, en adelante denominado el "Dirimente", por acuerdo directo entre las partes, o por intennedio de los respectivos árbitros. Si las partes o los árbitros no se pusieren de acuerdo con respecto a la persona del Dirimente, o si una de las partes no pudiera designar árbitros, el Dirimente será designado a petición de cualquiera de las partes por el Secretario General de la Organización de Estados Americanos. Si una de las partes no designare árbitro, éste será designado por el Dirimente. Si alguno de los árbitros designados o el Dirimente no quisieren, o no pudiere actuar o seguir actuando, se procederá a su reemplazo en igual fonna que para la designación original. El sucesor tendrá las mismas funciones y atribuciones que el antecesor.

Iniciación del Procedimiento. Para someter la controversia al procedimiento de arbitraje, la parte reclamante dirigirá a la otra una comunicación escrita exponiendo la naturaleza del reclamo, la satisfacción o reparación que persigue y el nombre del árbitro que se designa. La parte que hubiere recibido dicha comunicación deberá, dentro del plazo de cuarenta y cinco días (45), comunicar a la parte contraria el nombre de la persona que designe como árbitro. Si dentro del plazo de treinta (30) días, contado desde la entrega de la comunicación referida al reclamante, las partes no se hubieren puesto de acuerdo en cuanto a la persona del Dirimente, cualquiera de ellas podrá recurrir ante el Secretario General de la Organización de Estados Americanos para que éste proceda a la designación.

Constitución del Tribunal. El Tribunal de Arbitraje se constituirá en la ciudad de Tegucigalpa, MDC., en la fecha que el Dirimente designe y, constituido, funcionará en las fechas que fije el propio Tribunal.

29

Page 307: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Procedimiento. El Tribunal sólo tendrá competencia para conocer de la controversia. Adoptará su propio procedimiento y podrá por propia iniciativa designar los peritos que estime necesarios. En todo caso, deberá dar a las partes la oportunidad de presentar las exposiciones en audiencia.

El Tribunal fallará en derecho, basándose en los términos del Convenio, y pronunciará su fallo aún en el caso de que alguna de las partes actúe en rebeldía.

El fallo se hará constar por escrito y se adoptará con por lo menos el voto concurrente de dos miembros del Tribunal, deberá dictarse dentro del plazo de sesenta (60) días a partir de la fecha del nombramiento del Dirimente, a menos que el Tribunal determine que por circunstancias especiales e imprevistas debe ampliarse dicho plazo, será notificado a las partes mediante comunicación suscrita, cuando menos, por dos miembros del Tribunal, debiendo cumplirse dentro del plazo de treinta (30) días a partir de la fecha de la notificación, dicho fallo tendrá merito ejecutivo y no admitirá recurso alguno.

Gastos. Los honorarios de cada árbitro serán cubiertos por la parte que lo hubiere designado y los honorarios del Dirimente serim cubiertos por ambas partes en igual proporción. Antes de constituirse el Tribunal, las partes acordarán los honorarios de las demás personas que de mutuo acuerdo convengan que deban intervenir en el procedimiento de arbitraje. Si el acuerdo no se produjere oportunamente, el propio Tribunal fijará la compensación que sea razonable para dichas personas, tomando en cuenta las circunstancias. Cada parte sufragará sus costos en el procedimiento de arbitraje, pero los gastos del Tribunal serán sufragados por las partes en igual proporción. Toda duda respecto a la división de los gastos o a la forma en que deban pagarse, será resuella sin ulterior recurso por el Tribunal.

Notificación. Toda notificación relativa al arbitraje o al fallo, será hecha en la forma prevista en este Articulo. Las partes renuncian a cualquier otra forma de notificación.

Sección 15.06 Nulidad Parcial.

Si alguna disposición de este Contrato fuere declarada nula, invalida o in exigible en una jurisdicción determinada, tal declaratoria no anulará, invalidará o hará inexigible las demás disposiciones de este Contrato en dicha jurisdicción, ni afectará la validez y exigibilidad de dicha disposición y del Contrato en cualquier otra jurisdicción.

Sección 15.07 Confidencialidad.

Todos los datos que sean proporcionados al BCIE o que éste obtenga de acuerdo con este Contrato, serán conservados como información confidencial y no podrán ser divulgados sin autorización del Prestatario, salvo la información que esté obligado el BCIE a facilitar, a las instituciones financieras de las cuales el BCIE ha obtenido recursos para el financiamiento de este Contrato, o en cumplimiento de sus políticas sobre confidencialidad.

Sección 15.08 Constancia de Mutuo Beneficio.

Tanto el BCIE como el Prestatario manifiestan que las estipulaciones contenidas en el presente Contrato, son el resultado de negociaciones mutuas que favorecen y benefician a ambas partes.

30

Page 308: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000150

Sección 15.09 Fecha de Vigencia.

Este Contrato de Préstamo entrará en plena vigencia a partir de ta fecha de su suscripción, siempre y cuando se hayan cumplido todas las aprobaciones, autorizaciones o consentimientos que sean necesarios para su plena eficacia juridica.

Este Contrato estará vigente mientras subsista suma alguna pendiente de pago y terminará con el pago total de toda suma adeudada al BCIE por parte del Prestatario.

Sección 15.10 Aceptación.

Las partes: El BCIE y el Prestatario, aceptan el presente contrato, en lo que a cada una de ellas concierne y lo suscriben en señal de conformidad y constancia, en dos ejemplares de un mismo tenor e igual fuerza obligatoria, uno para cada parte, en el lugar y fecha mencionados al principio de este documento.

FIRMAS:

PORELBCIE Nombre: Florentino Femández Venegas Cargo: Gerente de Pais Guatemala

POR EL PRESTATARIO Nombre: J¡AAuuuuuA.uu ********

Cargo: Ministro de Finanzas Públicas

JI

Page 309: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

LISTA DE ANEXOS

A. Documentos de Autorización

B. Formato de Solicitud de Desembolso

C. Formato de Recibo de Desembolso

D. Formato de Certificación de Firmas del Prestatario

E. Formato de Opinión Jurídica

F. Condiciones Especiales Según Fuente de Recursos

G. Plan Global de Inversiones

H. Plan de Acción Ambiental y Social

l. Listado de Exclusiones

32

Page 310: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000160 0000151

ANEXO A- DOCUMENTOS DE AUTORIZACIÓN

33

Page 311: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Gerente de País de Banco Centroamericano de Integración Económica

ANEXO B- FORMATO DE SOLICITUD DE DESEMBOlSO

Ref: [Identificación del Préstamo]

Estimados Señores:

[Lugar y Fecha]

Conforme a lo establecido en la Sección 6.01 y Sección 6.03 del contrato de préstamo suscrito el [fecha del contrato] entre el Banco Centroamericano de Integración Económica y la República de ____ , por este medio se solícita realizar el primer desembolso por la cantidad de dólares (US$ _ )].

La presente solicitud de desembolso se hace con el fin de financiar los rubros contenidos en el Plan Global de Inversiones aprobado por el BCIE, como se evidencia en el cuadro de control de PGI adjunto.

Los documentos exigidos de conformidad con lo indicado en la sección 6.01 y G.03 del Contrato de Préstamo, referentes a las condiciones prevías al primer desembolso y a cualquier desembolso, fueron remitidos al BCIE mediante Oficio No. __ de fecha ___ _

Con base en lo anterior, este desembolso deberá ser realizado dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes a la fecha de recepción de esta solicitud por parte del BCIE; y los fondos deberán ser depositados en la Cuenta No. del • de acuerdo a las siguientes instrucciones:

Por medio de la presente se manifiesta que a la fecha ha cumplido y observado todas las obligaciones y requisitos contenidos en el contrato de préstamo; de igual manera se manifiesta que no se ha adoptado resolución alguna en relación con el préstamo, los Proyectos, los documentos principales y/o los documentos legales de creación que constituyan una modificación a dichas resoluciones y cualquier otra información que le haya proporcionado al BCIE con anterioridad. Asimismo, se declara que no se ha producido un Cambio Adverso Significativo, ni que a raíz de efectuado el desembolso, no se ha haya producido, ni se esté produciendo ninguna Causal de Vencimiento Anticipado ni ningún acontecimiento que mediante notificación, transcurso del tiempo, o ambos, pudiera constituir una Caus;3l de Vencimiento Anticipado, de conformidad a las secciones 1.01 y 13.01 del contrato de préstamo.

Atentamente,

Nombre y Firma Registrada Nombre y Firma Registrada . ~ . .

34

Page 312: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000152

00000161

Control de PGI en cada desembolso

1 PROYECTO /PROGRAMA:~

¡

~':'~, "'""~"" "~'

' ' ' '

34

Page 313: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

ANEXO C- FORMATO DE RECIBO DE DESEMBOLSO [Membrete del Prestatario]

RECIBO

PORUS$ __

Recibimos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la cantidad de dólares (US$ __ )], en concepto del [número de desembolso] desembolso con cargo al préstamo suscrito el [fecha del préstamo] y conforme a la solicitud de desembolso de fecha [fecha de la solicitud de desembolso]. Y para constancia, se firma el presente en la ciudad de , República de , a los [fecha en palabras].

Nombre: Cargo: (Sello y Firma)

. 35

Page 314: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000162 0000153

ANEXO D- FORMATO DE CERTIFICACIÓN DE FIRMAS DEL PRESTATARIO

El suscrito ________ de la República de ___ , CERTIFICA:

Que mediante de fecha , el Congreso Nacional de la República de _______ autorizó al señor , Documento Personal de Identificación con Código Único de Identificación No. (Generales) para que suscriba con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) un contrato de préstamo hasta por el monto de US$ , para financiar el Proyecto

Asimismo, por este acto designó a las siguientes personas para actuar, conjunta o individualmente, como representantes de la República de , en la ejecución del mencionado contrato de préstamo, en relación al monto que le corresponde al (Organismo Ejecutor).

Nombre

Las firmas de las personas autorizadas van incluidas en la presente certificación.

Dado en la ciudad de ____ , República de ____ , el_ de ___ de __ _

[Nombre]

36

Page 315: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

ANEXO E- FORMATO DE OPINIÓN JURÍDICA

Gerente de País-:----,-,,--Banco Centroamericano de Integración Económica

Estimados Señores:

Por medio de la presente me penmito poner de su conocimiento que he actuado como Procurador General de la República de , en conexión con las estipulaciones y disposiciones contenidas en el contrato de préstamo No. [Número de préstamo] suscrito el día __ del mes de del año , entre el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la República de (de ahora en adelante "El Prestatario").

La presente opinión jurídica es emitida de conformidad con lo estipulado en la Sección seis punto uno (6.01) del referido contrato.

Los términos utilizados en el presente documento tendrán el mismo sentido y efecto que los ténminos utilizados en el contrato de préstamo antes relacionado.

Con el propósito de emitir esta opinión jurídica he revisado, entre otros documentos:

El contrato de préstamo debidamente firmado por las partes (identificadas a mi entera satisfacción), los documentos legales de creación del Organismo Ejecutor y las licencias y/o permisos necesarios otorgados por las autoridades competentes de conformidad con la actividad principal del Organismo Ejecutor y otros documentos relacionados con el contrato de préstamo cuya revisión consideré necesaria o conveniente para tales efectos.

Con fundamento en lo anterionmente expresado, me penmito poner de su conocimiento lo siguiente:

1. Existencia. El Prestatario es una persona jurídica y el Organismo Ejecutor son órganos, entidades, unidades u oficinas de carácter gubernamental u oficial creadas y válidamente existentes al amparo de las leyes de la República de ____ _

2. Autorización. El Prestatario tiene facultades suficientes para: a) celebrar el contrato de préstamo y demás documentos principales; y b) cumplir todas y cada una de sus obligaciones derivadas de dichos instrumentos, en los términos establecidos en los mismos.

3. Decisiones. Las decisiones y actuaciones del Prestatario y del Organismo Ejecutor han sido tomadas de conformidad con lo establecido en los Documentos Legales de Creación y demás nonmas de carácter general o especial que regulan sus actuaciones. Asimismo, la celebración del contrato de préstamo, el cumplimiento por parte del Prestatario de las obligaciones a su cargo derivadas de estos documentos no se encuentra en violación, incumplimiento o conflicto con las mencionadas normas de carácter general o especial.

4. Representación. Las personas que suscriben el contrato de préstamo, en nombre y representación del Prestatario, tienen plenas facultades, autorizaciones y poderes suficientes para actuar con la

37

Page 316: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000163

representación que ostentan en dicho contrato de préstamo, así como para obligar al Prestatario en términos establecidos en el mismo.

5. Permisos y Licencias. Todas las autorizaciones, licencias, permisos, consentimientos, concesiones o resoluciones similares de parte de las autoridades respectivas, nacionales o municipales, de la República de que son relevantes para que el Organismo Ejecutor pueda realizar sus actividades, se encuentran vigentes, o serán obtenidas previamente a que deban requerirse para la ejecución de los Proyectos.

6. Garantías. El Prestatario ha constituido en respaldo del préstamo otorgado garantía soberana de la República de ______ .

7. Contratos. El contrato de préstamo ha sido debidamente autorizado por las autoridades competentes y las obligaciones.contenidas en el mismo constituyen obligaciones válidas y exigibles de conformidad con sus términos, de acuerdo con las leyes de la República de ____ _

8. Condiciones Medio Ambientales. No se tiene evidencia razonable de que exista ninguna prohibición, multa o penalidad de carácter medio ambiental exigible por parte de la autoridad competente que pueda tener un cambio adverso significativo en la actividad y operación del Prestatario como consecuencia del incumplimiento de condiciones y medidas medio ambientales.

9. Impuestos. El pago de todos los impuestos, tasas y otras contribuciones de naturaleza similar, ya sean nacionales, municipales o de cualquier otra naturaleza, que recaen sobre el Prestatario o el Organismo Ejecutor se encuentran al día.

10. Cumplimiento de las Leyes. No existe incumplimiento de alguna ley, decreto, reglamento o regulación de la República de por parte del Prestatario.

Esta opinión legal ha sido emitida en conexión con la lectura, análisis y revisión de los documentos anteriormente descritos y no podrá ser utilizada para ningún otro propósito, más que con el consentimiento expreso y la previa autorización por escrito del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

[Cuidad], a los ___ dias del mes de ____ del año ____ _

(Finma y Nombre del Procurador General)

38

0000154

Page 317: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

ANEXO F- CONDICIONES ESPECIALES SEGÚN FUENTE DE RECURSOS

Las cuáles seran informadas al Prestatario por el BCIE, de ser el caso.

39

Page 318: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000016 4 °00 015ó

ANEXO G - PLAN GLOBAL DE INVERSIONES

El cual deberá ser presentado por el Prestatario de conformidad a lo establecido en la·sección 6.01 "Condiciones Previas al Primer Desembolso".

40

Page 319: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

ANEXO H - PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

Plan de Acción Ambiental y Social

-.do la llli..........,¡Qft

Cllori&:

Polo:

S&c!Drlnatltuclon3l:

Amado foc311z!cl0n:

·-· 01

-"'

rm&l O& lnbmata•d d&l Plan do Ace!On

• lnler5o D l.t:!llo .LB<!

CláaO<glfÉlD ~(Mnl6lf!IO<IeGOOeln3<í«l, DlglnimDJtddal,lnsttttaD<Ie Pf!!o.to ~ prtne" <leOaTOOSO lat:l1!1'S11ia POWra Pena, lrollllllo Nal<llal <te am:tali FmnSe~; de GulE!rl3a) a que té::nt:aueJie lr'aVel:i de la tkti!Dó ~eruna dE-1 Pf'O;II'3l1a ~= oo¡e&¡:o:IJa. de&tlnado- a la

• Cootar, p.>ra ¡:¡¡¡ ¡rc~Ja:!OS <le lr1tr:leSt!UCOU qLE aplllJEO, a:r1 tBl crnsuta e¡.QDon tle ctt.l !l&l:a. ~~ 1:1~<1BIIe. t>.W 1a ~ ae .upenoocr exterro a:n Cdf9'l ~ A1l']<ctD, qtlo 'ie!E pe< el ~ITriatto <le 136 Jre<l<l>S tE IT'IIgaClá1 er;tt;eci!Sl$ en 106 Plan;s <E ,_ M1Jienlal <le = ¡rc~J<!CID, ao;l axm pa 1a ~en <te ~ rnnJale6 y da11ari coo:ló:ln<S arntleflt!teo. lli:11J ~ d<lle<a corJilr too el \litt> bUero ó;! BCtE

cootlr, par.ll06 ¡:n>'jEáll6 <le ~ ljiJ? a¡ilq.J!!l, "'"' ~ "" cooaro y p311ld¡laClCn diiD:1lna, lndU)'endO un mecartsrro de~- orna; 1~ ~ser~ a1 BalE liU 'Asttl bi.S'IO.

41

Page 320: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

,--------·----·-·--·--·----···-------------------------------~-

ca::ra arg>n...-oo Eji!CUtl:<"'""""' P'"""""'' co¡¡la ""'

F'em"tsos. 3'1'10tarta:e.e. para la cons:u::::c:tOO. rem:KfeiadOO. )!'o anpia:Jt:n tt: lntiaaitructura a=- los. proyectos que at:4;queL

Pe!'n'MiOS lmflk:1pae!S para fas ot:ra& o;,:. ccost:ru.coat, reff"'Cd:trJ:oo y.VJ ""'~'~""'"" ae llllr.3estJu::)m;3 ae ICG pr.l)~ qLE apiqJen.

Permsoe. ylo a.n::m~:wles ¡:ara:

00000165

----------------PreVIo a. ~ que téef1ca1'!:"¡!?7i!E ta'T'espcr.da 'f cootom>? a la eje<:u:ioo de oora r~c..;¡ ::re íCG pmyl:d:CG.

~rrto de Barco ae Mater1ates. O:oe de át't)Cje;s .:en caso qt.e a;:Jlqo=}.

_________ :é _____ ~_tl;>_ll<JI¡¡jj""'!;_1111JI!ldJ"""(;:_-______ ~~----------- -------------1 cacta cxgantsmo ~ ~: cmoldon GeneraL

M3'l~ \1~5 106 pern1SO& y,;J a.J7Dfiz;;cJones ;:rn:H:!Jta!ES para caj,J pro¡e<ll:l que lo req<Jaa duoriE la \19"'!éa del Progr;rna

l~mE.f't'.ar tos Aares tE Maneto ,a:nbfenta ~ por el Mntsterto de !orntHente )' Recursos Nat~ [I'~<'IA.::::¡N} pat"'a cada ~o qu: 10 ~}:ra.

"' ~~_E:cq:4aá?laew1~attelalm:Jt~.adOnlle_~~~tosdecona~ttJ y ...,.uam<l«l Cítlda<ltlna en la; - ; 'que asilO ,_.era'l.

capa:l!M~ persooat IJ:.Sgna.cl::l a: segum¡:ma a'11tia1ta·y \SOdaJ en e maneto ae!os rtesgoe:asadaoos a ICGtl!iere'lt.ES ~ c¡.E~el ProgramJ.

oooo1s ti

42

Page 321: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

-·-----------·· ·--~~~--~----------·---·--·------·-·~·~-----··-----·---~---~ .. ·~---------

Seguimiento al Pl~n de Acción

Nombre lk. JesUs Franc:.sco Castmo M-agariño

Director de la Dtreoci6n de Planificaci6n (OIPLAN)

Institución Ministerio de Gct>emación --M"·--~·~ """~-~

Nombre Arq. Byron Leon'!"l Est.?vez Soto ~-

Coordinador del .Área de Coordinaci6n de Mantenimiento y Cargo Constmcc.iOn de ta Gerencia Administrativa del Organismo

Persona responsable de la ejecución del Judicial

Plan de Acción Institución Oraan·ismo Judici.31 y Corte S~.J

1 clli'!!!!!!!i.~ ! L>c. Est•ban 'Dlaz

Carao Director de Fort~lecimrento lnstltucíona! ~-

l~.~titl!ciÓJ!_. Instituto de la Defensa PúQlic.a Penal

Nombre Arq. Denis Fem2ndo Centre ras Rodrigue;:

Cargo Jefe Interino de !a Unidad de infraestructura

Institución Instituto Nacional de Ciencias Forens~s

Informes de seguimiento del supervisor externo c-onfcnne el avance de la

Método de informe del cliente al BCIE ej-ecuci6n del Programa.

Informes de avance de !a Umd2d Ejecutora del Programa.

Seguimiento durante la 1o Una vez alcanzado el 50% de la ejecuci6n física asociado a cada

organismo ejecutor. 2° Una vez alcanzado el 100% de la ejecuciOn fis1ca asOCJado a cada

Fre-cuencia del informe al BCIE organismo eJecutor.

l Seguimif!nto durante la operaci6n:

1° Al cumplimiento del 50% dei plazo creditido.

2° Previo a finalizar el vtncu!o contractuaL

43

Page 322: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

ANEXO 1- LISTADO DE EXCLUSIONES

El BCIE no considerará solicitudes y, en consecuencia, no financiará operaciones, programas o Proyectos relacionados con:

A. Producción o actividades que impliquen alguna fonna de trabajo forzoso perjudicial o que constituya explotación de menores.

B. Producción de cualquier producto o comercio en cualquier actividad considerada ilegal en la legislación o en los reglamentos del país receptor de los recursos financieros o en convenios o acuerdos internacionales.

C. Producción o comercio de annas y municiones u otras actividades relacionadas con la industria bélica.

D. Juegos de azar, casinos y empresas equivalentes.

E. Comercio en fauna o flora silvestre o productos de fauna o flora silvestre protegida por legislaciones nacionales o internacionales.

F. Producción o comercio de materiales radiactivos.

G. Producción o comercio de fibras de asbestos no protegidas o uso de las mismas.

H. Operaciones de explotación comercial de bosques o compra de equipo de explotación forestal para su utilización en bosques tropicales primarios húmedos.

l. Producción o comercio de productos que contengan bifenilos policlorados.

J. Producción o comercio de productos farmacéuticos sujetos a eliminación gradual o prohibición internacional.

K. Producción o comercio de plaguicidas o herbicidas o cualquier agroquimico sujetos a eliminación gradual o prohibición internacional.

L. Producción o comercio de sustancias que agotan la capa de ozono sujetas a eliminación gradual o prohibición internacional.

M. Pesca de enmalle y deriva en el medio marino con redes de más de 2.5 km. de largo.

N. Producción, comercio o elaboración de drogas o sustancias psicotrópicas consideradas ilegales.

O. Actividades que, por su naturaleza, resulten contrarias a la Política Ambiental del BCIE o del país en donde se realice la operación.

P. Actividades que, por su naturaleza, resulten contrarias a los principios éticos y morales consagrados en el Código de Etica del BCIE y sus normas complementarias.

44

0000157

Page 323: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

45

Page 324: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000158

00000167

Dictamen DIP No.OJ-2016

Guatemala, 02 de noviembre de 2016

Asunto: Solicilud de Opinión Técnica, dirigida a la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) por parte de las autoridades del Ministerio de Gobernación, Organismo Judicial y Corte Suprema de Justicia, Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala e Instituto de la Defensa Pública Penal para la ejecución del "Programa de Inversión y Modernización del Sector Justicia" por un monto de Trescientos millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$ 300,000,000.00) que será financiado por medio de un préstamo proveniente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y para ser ejecutado por las cuatro instituciones solicitantes.

1. ANTECEDENTES

De conformidad con la visión del país a mediano y largo plazo establecida por el Gobierno de la República de Guatemala en el "Plan Nacional de Desarrollo K'atun Nuestra Guatemala 2032", la "Polltica General de Gobierno 2016-2020" y la "Prioridades Presidenciales", mismas estas que constituyen las "directrices y lineamientos que complementan el marco legal y administrativo de las instituciones públicas, con el fin de que la gestión y las acciones del Gobierno se orienten hacia un horizonte común", el Gobierno de Guatemala a través del Ministerio de Finanzas Públicas mediante oficio No. 00912 de fecha 11 de mayo del año 2016 presentó una solicitud de financiamiento al BCIE para financiar el "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia" por un monto de US$ 150 millones. Luego de un proceso de identificación de necesidades, el Ministerio de Finanzas Públicas mediante oficio No. 001194 de fecha 15 de junio 2016 aumentó la solicitud hasta un monto de US$ 300 millones, distribuido entre las unidades involucradas de la siguiente manera:

Cuadro No. 1 Distribución de la solicitud de financiamiento

Extraldo del documento de programa presentado por las instituciones a

ww"\v,segeplnn.gob.gr

DIP-003-2016

Página 1 de 16

Page 325: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000159

00000168

La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN- recibió el oficio 000002 sin referencia, firmado por el Señor Ministro de Gobernación, el Presidente del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia, el Director General del Instituto de Ciencias Forenses de Guatemala y la Directora General del Instituto de la Defensa Pública Penal, en el que solicitan que se emita dictamen técnico al "Programa de Inversión y Modernización del Sector Justicia", por un monto de Trescientos millones de dólares de los Estados Unidos de América (US $300,000,000.00) que será financiado con fondos provenientes del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), a través de un préstamo y que será ejecutado por las cuatro instituciones. Remitiendo el documento técnico correspondiente. Por lo cual esta Secretaría conformó el Comité de Emisión de Dictámenes, quienes después del análisis del expediente, emitieron el Memorando 143-2016 de fecha 5 de septiembre del corriente año, con observaciones a ser atendidas, previo a la emisión de la opinión solicitada.

En atención al memorando enviado por el Comité, la SEGEPLAN recibió el oficio sin referencia, fechado 22 de septiembre de 2016, firmado por el Señor Ministro de Gobernación, el Presidente del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia, el Director General del Instituto de Ciencias Forenses de Guatemala y la Directora General del Instituto de la Defensa Pública Penal, haciendo referencia al Memorandum DIP 143-2016 y adjuntando al mismo el informe que contiene las respuestas a las observaciones planteadas por el Comité de Emisión de Dictámenes (CEO).

Como producto del análisis realizado al documento presentado, se emitió el Memorandum DIP 186-2016 fechado 13 de octubre del presente año, y trasladado por medio de oficios DIP 123 al 126.2016 ORMC/issm dirigido a cada una de las instituciones, reiterando las observaciones no atendidas satisfactoriamente del Memorandum 143-2016 en el

• documento presentado y sus anexos y que era necesario resolver previo a emitir opinión.

q;J D~ ~-.·· · ..

En respuesta a esa comunicación el Ministerio de Gobernación, Organismo Judicial, Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala e Instituto de la Defensa Pública Penal presentaron por medio de oficio sin referencia fechado el 27 de octubre de 2016, y

suscrito por las autoridades de cada una de las instituciones el expediente que contiene el informe que contiene las respuesta a las observaciones planteadas por el Comité de Emisión de Dictámenes (CEO) y el documento de programa.

El CEO establecido para el análisis de esta solicitud realizó la revisión de la documentación presentada y para el efecto estableció.

ww\v.scgcplan.gob.gt

DIP-003-2016

Página 2 de 16

2

Page 326: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000160

00000169 2. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:

El Programa consiste en el financiamiento de proyectos de infraestructura y equipamiento que mejoren el desempeño del sistema de atención al sector justicia, <. través de las principales áreas técnicas responsables de la administración de justicia y la persecución del delito: Ministerio de Gobernación (MINGOS), el Organismo Judicial (OJ), el Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP) y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF).

Para la definición del Programa, se procedió a identificar inicialmente la demanda de necesidades, de la cual se generó un listado indicativo de requerimientos individualizados por Organismo Ejecutor. Con ello se determinó que la viabilidad técnica estableció que la demanda inicial de recursos financieros para inversión inicialmente establecida, supera los techos establecidos por el Ministerio de Finanzas Públicas en su solicitud al Banco Centroamericano de Integración Económica, por lo que se hizo necesario una revisión y clasificación de la misma, definiéndose en conjunto con los Organismos Ejecutores, un listado indicativo de proyectos.

Los criterios, en orden de importancia, utilizados para la selección del listado indicativo de proyectos fueron:

a. Coherencia estratégica: Se tomaron en cuenta proyectos que estén directamente vinculados a las necesidades identificadas, proyectos que apoyen la reducción de la impunidad, la persecución del delito, la rehabilitación y reinserción rJe privados de libertad a la sociedad, y el fortalecimiento de la profesionalización del Sector Justicia.

b. Coherencia sectorial: Se tomaron en cuenta los proyectos que posean coherencia técnica y cuya ejecución beneficiará preferentemente a todas las instituciones involucradas, tales como la modernización interconexión en las comunicaciones de las instituciones involucradas en el proceso de la administración de la justicia, la gestión de la información (incluyendo resguardo y capacidad de almacenamiento fisico o digital de expedientes y evidencias), la implementación de videoconferencias.

c. Coherencia geográfica: En primera instancia se priorizarán proyectos que estén ubicados en los departamentos con mayores índices de violencia, apoyando a las gestiones de persecución del delito con el resto de la región centroamericana.

d. Madurez del proyecto. Se tomaron en cuenta los proyectos que poseen estudios de factibilidad o algún grado de avance en su pre inversión. Los proyectos que no poseen pre inversión, pero que por su naturaleza es fácilmente replicable (sedes y oficinas locales), se financiará con recursos del Programa, la pre inversión y la lnVerSIOn.

""'ww.segcplnn.gob.gt

DIP-003-2016

Página 3 de 16

3

Page 327: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000161

00000170 • Objetivo General

Contribuir a mejorar la capacidad, desempeño y eficiencia del sistema de atención del sector seguridad y justicia a través de la inversión en intervenciones que apoyen la efectividad institucional de las principales entidades participantes en la administración de justicia, lo que a su vez favorece la persecución del delito y la certeza del castigo, reduciendo con ello la impunidad y beneficiando al desarrollo y modernización del sector justicia.

a.

b.

Objetivos Específicos

Dotar de infraestructura y equipamiento operativo y tecnológico para facilitar el acceso a la justicia.

Ampliar la capacidad instalada del sistema penitenciario para la reducción del hacinamiento en centros de detención de privados de libertad.

c. Aumentar la eficacia en la investigación científica y forense, para la persecución del delito y la reducción de la impunidad.

• Justificación

Al analizar la "Situación del país y desafios del Gobierno para el período 2016-2020" (Capítulo 2, Polltica General de Gobierno 2016-2020, SEGEPLAN), se destaca que "El Estado de Guatemala enfrenta una de las crisis pollticas e institucionales más severas de su historia.", siendo la inseguridad uno de Jos aspectos sobresalientes, puntualizando en dicho análisis Jos siguientes aspectos:

a. Los niveles de criminalidad y violencia, los homicidios, la violencia contra la mujer y la niñez, la trata de personas, las extorsiones, el contrabando y el narcotráfico tuvieron un sensible crecimiento durante los últimos años, afectando a la mayoría de la población.

b.

c.

d.

La tasa de criminalidad registró una tendencia media de alrededor de 32 mil casos anuales desde 2003.

El Ministerio de Gobernación, como uno de los entes rectores de la seguridad ciudadana, muestra grandes debilidades en su función de prevención de la violencia y la delincuencia y la solución de estos flagelos.

La Policla Nacional Civil (PNC) no cumple a cabalidad con la función de proteger y garantizar el eJercicio de los derechos y libertades de las personas, prevenir, coadyuvar en la investigación y lucha contra la delincuencia, mantener el orden público y la seguridad interna.

\VW\v.segcpJ;¡n,gob.gr

DIP-003-2016 Página 4 de 16

Page 328: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

e.

0000162

00000171

Actualmente, el Estado tiene escaso control sobre el sistema penitenciario. Este se mantiene con hacinamiento y no hay condiciones para la readaptación, reeducación y reinserción social de las personas privadas de libertad.

La administración de justicia por décadas no ha sido pronta y cumplida, lo que se refleja en los altos índices de impunidad que padece el país. Sin embargo, es importante reconocer el papel central desempeñado en los últimos años por el Ministerio Público en la lucha contra la impunidad, la corrupción y el crimen organizado."

En lo que se refiere a la inversión pública, como se acota en el análisis de la situación de pals, esta ha mostrado reducciones importantes a lo largo de los últimos años. Durante los años comprendidos entre 2012 y 2015, han sido ejecutados y pagados un total aproximado de US$67.0 millones, en concepto de presupuesto de inversión por parte de las cuatro entidades públicas que ejecutarán el presente programa, monto que representa en promedio un 2.3% de todo el presupuesto ejecutado por dichas entidades, lo cual es bajo considerando que los casos (demandas) judiciales acumulados se duplicaron entre los años 2012 al2014, es decir a una tasa de crecimiento interanual del35.3%.

La visión que se traduce de la solicitud presentada por el Ministerio de Finanzas Pública al BCIE, es apoyar el fortalecimiento de las instituciones que intervienen en el Sector Justicia, en complemento a las ya efectuadas en el Ministerio Público, a fin de lograr un funcionamiento integral del sector y potencializar su eficiencia, como un todo, en apoyo a los esfuerzos de la sociedad guatemalteca

Los altos costos de la violencia en términos sociales y económicos para Guatemala, obligan a atender el tema de forma integral. La complejidad del sector justicia se evidencia en la diversidad de las instituciones que lo componen y en la heterogeneidad de su funcionamiento. Modernizar el Sector Justicia supone la necesidad de invertir en intervenciones que mejoren el desempeño de la administración de justicia, como un todo, con el fin de reducir la impunidad y combatir el delito en las áreas de justicia, defensa penal, seguridad interna y orden público, servicios forenses y sistema penitenciario tanto en la parte operativa como en la parte institucional, fortaleciendo las instituciones vinculadas a la seguridad nacional de Guatemala.

3. ANÁLISIS

En relación al Programa objeto del presente dictamen, la información presentada evidencia la anuencia del BCIE al otorgamiento del financiamiento reembolsable que permitirá su implementación, según consta en la Resolución Dl-59/2016 emitida por el Directorio del citado organismo financiero de fecha 27 de julio de 2016, cuyo contenido se considera congruente con las disposiciones y desaflos planteados en la Estrategia Institucional del BCIE para el período 2015-2019, especialmente en relación al fortalecimiento institucional de los países fundadores y la importancia de la seguridad social.

www.segcplan.gob.~r

DIP-003-2016 Página S de 16

S

Page 329: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000163

00000172

Sin embargo, se considera oportuno indicar que la SEGEPLAN no tiene competencia sobre las condiciones del préstamo a ser formalizado entre la República de Guatemala y el BCIE, toda vez que la conveniencia para el Estado de dichas condiciones, se encuentran enmarcadas en las atribuciones del Ministerio de Finanzas Públicas, que en su calidad de Órgano Rector del Sistema de Crédito Público, es el encargado de asegurar una eficiente programación, utilización y control de los medios de financiamiento que se obtengan mediante operaciones de préstamo de acuerdo a lo que establece el Articulo 35 de la Ley del Organismo Ejecutivo y sus Reformas, Decreto Número 114-97 del Congreso de la República de Guatemala y Artfculos 61 y 62 de la Ley Orgánica del Presupuesto y sus Reformas, Decreto Número 101-97 del Congreso de la República de Guatemala.

Se establece de la lectura del expediente que el documento de programa aun presenta debilidades entre estas la certeza jurfdica de la propiedad de la tierra en algunos de los proyectos que se pretenden ejecutar, y la autorización por parte de las autoridades culturales del país específicamente lo relacionado a la construcción en el parqueo del edificio central IDPP, en cuanto a su inserción en un terreno del Centro Histórico y su vinculación con un edificio catalogado como Patrimonio Cultural. Debiendo a sf mismo en los expedientes de cada uno de los proyectos a ser presentados al SNIP lo relacionado con la legislación ambiental.

Deberá adjuntarse a cada expediente que corresponda la autorización por escrito emitida por el Ministerio de Finanzas Públicas, al respecto de la disponibilidad presupuestaria y financiera de los recursos que correspondan a gastos de contrapartida.

Adicional a lo anterior los organismos ejecutores serán responsables de cumplir con los artículos 2, 26, 30bis, 64, 80 y 80bis de la Ley Orgánica del Presupuesto y sus Reformas, Decreto 101-97 del Congreso de la República y 80 del Reglamento respectivo .

En materia de políticas públicas. se revisa y analiza que el documento de programa se encuentra alineado con las polfticas, prioridades nacionales y ejes transversales; en este sentido y basado en la revisión de la documentación presentada, se determinó que el programa cuenta con los suficientes elementos anaffticos que sustentan que el mismo se encuentra alineado con el Plan Nacional de Desarrollo K'atun Nuestra Guatemala 2032 (PND), asf como con la Pofftica Generar de Gobiemo 2016-2020 (PGG). En cuanto al PND, el Programa se alinea y vincula con ef Eje "Estado como garante de los derechos humanos y conductor def desarrollo", específicamente respecto a la prioridad "Seguridad y justicia con equidad, pertinencia de pueblos maya, xinka, garífuna, social, sexual y etaria". Respecto a la PGG, el Programa se alinea y vincula a la Prioridad Presidencial de "Apoyo al Sector Justicia", asf como a los ejes de "Cero tolerancia a la corrupción y modernización del Estado", y "Seguridad Ciudadana". De igual manera, se integra ef aporte concreto del Programa a la consecución de los ejes, objetivos, metas, resultados y/o lineamientos del PND, la PGG, la Polftica Nacional de Seguridad, y la Política Criminal Democrática del Estado de Guatemala, lo cual se refleja en la alineación de los proyectos

ww\v.segcplan.gob.gt

DIP-003-2016 Página 6 de 16

Page 330: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00001G1

00000173

contenidos en el Programa a las políticas nacionales de desarrollo y de seguridad y justicia. El "Programa de Inversión y Modernización del Sector Justicia" contribuye en el cumplimiento de lo establecido en el Plan Estratégico de cada una <iP. las unidades ejecutoras especificamente lo que se operara bajo los componentes del Programa, siendo las estrategias a aportar las siguientes:

El MINGOS rector de la política interna del pals, la seguridad de las personas y sus bienes, vela por el orden público y administra los regímenes penitenciario y migratorio, a través de los ejes definidos en el Plan Estratégico Institucional 2016-2020; seguridad, apoyo al sector justicia, fortalecimiento institucional 'f desarrollo y actualización tecnológica.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, específicamente en las lineas estratégicas de "Mejoramiento de los servicios forenses" asl como en "Infraestructura y equipamiento", mismos que contribuye en el resultado de atender el total de solicitudes de peritaje con estándares de calidad.

• Instituto de la Defensa Pública Penal, especlficamente en el eje estratégico de "Acceso a la Justicia" el cual tiene como objetivo de fortalecer la consolidación del servicio de defensa pública integral de alta calidad técnica y eficiencia.

• Para el Organismo Judicial, se opera desde eje de "Acceso a la justicia con énfasis en las condiciones de vulnerabilidad" así como del eje "Condiciones del servicio" con el objetivo de ampliar la capacidad de acceso a la justicia además de brindar las condiciones necesarias para el buen ejercicio jurisdiccional.

En cuanto a la modernización del sector Justicia, la mejora de las ;nstalaciones y equipamiento para incrementar la cobertura de atención, no solo contribuye en el fortalecimiento de cada una de las instituciones, sino también al mejor acceso de justicia y con ello contribuir a mejorar la capacidad, desempeño y eficiencia del sistema de atención del sector.

El MINGOS cuenta con experiencia de administrar recursos externos a través de la ejecución de fondos del préstamo del BID-1905//0C/GU Programa de Apoyo al Sector Justicia Penal; BID-MINGOS Programa de Fortalecimiento y Modernización del Ministerio de Gobernación y donación BID-ATN/OC-12953-GU Apoyo a la Reforma Policial.

El OJ cuenta con experiencia en administrar programas con recursos externos, a través de la ejecución de fondos del préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fu11 lelllu/Banco Mu11dial No. 440 1-GU y Ba11co h 1le1 a1 1181ÍCa11o de Desa11 ello BID 1120/0C -GU, asi como en la ejecución del "Programa de Apoyo al Sector Justicia Penal", Préstamo BID 1905/0C/GU-5.

www.segcpl11n.gob.gt

DIP-003-2016 Página 7 de 16

Page 331: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

D ¡o.

91_.". 1S

00001G5

00000174

En lo referente a la capacidad del IDPP para la atención del PIMSJ, es importante mencionar que la Institución, cuenta con la experiencia administrativa en el manejo de cooperación externa, citándose como el préstamo BID 1905/0C/GU-5 "Programa de Apoyo al Sector Justicia", que se administra y ejecuta actualmente.

En cuanto a su capacidad de ejecución, el INACIF cuenta con la experiencia de administrar recursos externos a través de la ejecución de fondos del préstamo del BIRF No. 7482-GU Tercer Préstamo para Pollticas de Desarrollo de Base Amplia, que le ha permitido ejecutar a partir del año 2008 los proyectos de construcción siguientes: Sedes Periciales de Chimaltenango; San Benito, Petén; Poptún, Petén; Jutiapa; Malacatán, San Marcos; Coatepeque, Quetzaltenango; Quetzaltenango; Retalhuleu; Salamá, Baja Verapaz; y en ejecución los proyectos de Cuilapa, Santa Rosa y San r.:,arcos. Dichos proyectos se han ejecutado atendiendo la normativa vigente, relacionada con proyectos de infraestructura.

El listado indicativo corresponde aproximadamente a un total de 96 proyectos, los cuales pueden ser clasificados en 29 tipos de proyectos. El total de la inversión es de US$ 264,305,451 entre proyectos de infraestructura (86 proyectos) y equipamiento (12 proyectos), como se muestra en el cuadro siguiente:

www.segeplan.gob.gr

DIP-003-2016

Página 8 de 16

8

Page 332: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Fuente: Documento de Programa presentado a SEGEPlAN. Página 48

'""''v.scgeplan.gob.gt

00001G5

00000175

DIP-003-2016

Página 9 de 16

Page 333: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000167

00000176

El listado indicativo de proyectos constituye la base sobre la cual se definieron los componentes de infraestructura y equipamiento, acotándose que estos corresponden a una muestra y que los proyectos que se ejecuten durante la fase de implementación, deberán ser plenamente validados y aprobados por cada Organismo Ejecutor, en consideración a los criterios y procedimientos enunciados en el documento de programa.

• Análisis de Costos y Financiamiento

>-<!. La inversión para la implementación del "Programa de Inversión y Modem1zación para el ~ Sector Justicia" de la República de Guatemala asciende a US$ 300,000,000 según el Plan o Global de Inversiones: Sl. ::0 <>: Cuadro No. 2 Plan Global de Inversiones 0::

CE

$ 4,920,457

en Infraestructura $ 145,017,992 48.3% 2 infraestructura y

equipamiento iento $ 119,287,459 39.8%

3 Administración $ 7,441,600 2.5%

4 Supervisión $ 443,776 2.8%

5 Imprevistos y escalamiento $ 14,138,716 4.7%

6 Comisión $ 750,000 0.3%

Total $ 300,000,000 100.0% Fuente: Documento de Programa, página 68

El PIMSJ financiará con fondos del BCIE el 100% de los montos correspondientes a cada componente. Dichos fondos no podrán ser empleados, en general para gastos de funcionamiento de los Organismos Ejecutores, adquisición de terrenos, gastos de operación y mantenimiento, asi como contratación de personal en los renglones 011 y 022.

Para atender las necesidades de recursos que no serán cubiertos por el financiamiento del BCIE durante la ejecución del Programa y los referentes a la operación y mantenimiento al estar en disposición las infraestructuras y tecnologías a ser implementadas, los Organismos Ejecutores considerarán dentro de sus presupuestos

www.scgcpian.gob.gt

DIP-003-2016

Página 10 de 16

Page 334: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

o ¡¡: w r­~ z ~ ...J w o o > ¡jj ::::J ...J o X w >­...J -< ü u: o g. ::::J

~ iE

OOOOlGB

00000177

Contemplado incluir dentro de sus propios presupuestos a partir de los ejercicios fiscales correspondientes, el componente de los gastos de funcionamiento y operación (incluyendo salarios, mantenimiento de equipo, reparaciones, servicios, materiales, suministros y cualquier otro gasto que no sea financiado con recursos del préstamo) con el fin de mantener operativos los proyectos de inversión, los cuales se irán incorporando gradualmente en el marco de la vida útil de la ejecución del programa que será financiado con recursos del BCIE.

Cada uno de los Organismos Ejecutores confirmaron por escrito a través de su autoridad máxima que la institución cuenta con la capacidad técnica, administrati~a. financiera y presupuestaria para cubrir los costos y gastos de funcionamiento que se deriven de la implementación del Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia, en el marco de la vida útil del préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con cargo al presupuesto de Ingresos y Egresos de cada uno, luego de que dichas obras y otros bienes, se incorporen a los respectivos inventarios.

De acuerdo al Cuadro No. 2 del presente dictamen, el préstamo del BCIE está dirigido principalmente al componente de infraestructura y equipamiento, con un 88.1% de todo el financiamiento. A continuación, se muestra un resumen del Plan Global de Inversiones por Organismo Ejecutor.

Cuadro No 3 Plan Global de Inversiones Ministerio de Gobernación

i en infraestructura y

Equipamiento equipamiento

Administración $ 3,945,700

$ 4,108,241

Imprevistos y escalamiento $ 8,679,531

$ 437,500

Total

Fuente: Documento de Programa, página 74.

W\Vw.scgcplan.gob.gt

$

$

$

$

$

3,945,700 2.3%

4,108,241 2.3%

8,679,531 5.0%

437,500 0.2%

175, 100.0%

DIP-003-2016 Página 11 de 16

Page 335: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000169

00000178

Cuadro No. 4 Plan Global de Inversiones Organismo Judicial

$ 52,356,367 $ 52,356,367 61.6% infraestructura 1--a------t----------t-------­y equipamiento Equipamiento $ 22,172,105 $ 22,172,105 26.1%

$ 1,895,900 $ 1,895,900 2.2%

2,839,539 $ 2,839,539 3.3%

Imprevistos y escalamiento $ 4,214,678 $ 4,214,678 5.0%

$ 212,500 $ 212,500 0.2%

Total $ 85,000,000 $ 85,000,000 100.0%

Fuente: Documento de Programa, página 75.

Cuadro No. 5 Plan Global de Inversiones Instituto de la Defensa Pública Penal

$ 800,000

$ 864,585

y escalamiento $ 613,617

$ 50,000

Total

Fuente: Documento de Programa, página 75.

www.scgcplan.goh.gl

$

$

$

$

$

613,617

50,000 0%

20,000,000 100%

DIP-003-2016 Página 12 de 16

Page 336: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

-' w o o > ¡¡¡ ::::> -' ü X w >--' <(

ü ¡¡: o g. ::::>

;? rt

0000170

00000179

Cuadro No. 6 Plan Global de Inversiones Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala

Infraestructura 11,375,276 11,375,276 57%

Equipamiento $ 6,264,735 $ 6,264,735 31%

$ 800,000 $ 800,000 4%

$ 631,411 $ 631,411 3%

Imprevistos y escalamiento $ 630,890 $ 630,890 3%

$ 50,000 $ 50,000 0%

Total $ 20,000,000 $ 20,000,000 100%

Cada uno de los Organismos Ejecutores cubrirá los gastos necesarios que se requieren para la inversión de los proyectos, que no serán cubiertos con fondos del Programa de Inversión y Modernización del Sector Justicia -PIMSJ- dentro de los cuales se encuentran los siguientes: Servicios, suministros, mantenimiento personal, combustibles y lubricantes.

En cuanto a los gastos de operación y mantenimiento, cada organismo ejecutor, deberá incluir en sus presupuestos los costos de operación y funcionamiento que se requieran para dar la debida sostenibilidad a la inversión que se va a ejecutar tanto en infraestructura flsica como en equipamiento .

4. OBSERVACIONES

Se recomienda incluir el aporte concreto del Programa a otras pollticas públicas vigentes relacionadas al tema de seguridad y justicia, como la Política Nacional de la Reforma Penitenciaria; Política Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacifica; y Política Nacional Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas.

Es importante hacer mención que el listado de proyectos presentado es indicativo, ya que algunos pueden variar de acuerdo al estatus de los terrenos, estudios finales de factibilidad y cumplimiento de las normativas nacionales para la financiación y ejecución de los mrsmos. Srn embargo, los orgamsmos é]ecotores deberán rnante11er la naturaleza de las mismas, en cuanto a tipología a fin de mantener la coherencia con el cumplimiento de los objetivos.

www.segeplan.goh.gl

DIP-003-2016 Página 13 de 16

Page 337: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0000171

00000180

El MINGOS incorpora la fuente de financiamiento para la sostenibilidad de las adquisiciones que se realicen (fuente 11) especialmente en función de patrullas y la infraestructura policial. Para lo cual deberá establecer los procesos administrativos correspondientes.

5. DESAFIOS

a. Los organismos ejecutores del programa (Ministerio de Gobernación, Organismo Judicial, Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala e Instituto de la Defensa Publica Penal), son responsables de tener cada uno su estructura organizativa de la unidad ejecutora responsable de la ejecución de los recursos en la proporción que les corresponde, a fin de cumplir con las condiciones previas al desembolso, de acuerdo a lo establecido en la resolución del BCIE, y la implicación que tiene en cuanto a incumplimiento cruzado establecido en la misma.

b. Cada organismo ejecutor será responsable de otorgar la debida la importancia al mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos, además brindar los insumas y costos operativos para su correcto funcionamiento.

c. Sobre la adquisición de equipo especializado, se recomienda una supc;visión no solo en materia especifica del que se va a adquirir sino también sobre la adecuación de las instalaciones que los albergarán. Velando así mismo por la sostenibilidad de las inversiones.

d. Será necesaria la ejecución y actualización de estudios de pre-inversión en las áreas de infraestructura y equipamiento especializado, ya que los diseños propuestos requerirán de diseños finales.

e. Todos los proyectos que su~an como producto de este programa deberán ser registrados en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y cumplir con la normativa del mismo.

f. Se recomienda, que previo a desembolso de un proyecto en particular, el OE/UEP deberá proporcionar al BCIE evidencia del cumplimiento de las normativas nacionales, la propiedad de los inmuebles a titulo del Gobierno de Guatemala y que al menos la administración del inmueble ha sido asignada oficialmente a la UEP.

g. Se debe establecer la incidencia que se espera en los indicadores de efecto, de los Resultados Estratégicos de País planteados para Seguridad, especialmente en su vinculación con los modelos lógicos para la priorización de intervenciones territoriales, en disminución de homicidios y hechos delictivos contra el patrim(;nio, y con los mJBVQS diiiiplieg• 1es dist•itales de PNC

DIP-003-2016

Página 14 de 16

\nvw.scgeplan.gob.gt

1'-\

Page 338: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00001~'2

SFCREHH1A DE Pl):~:mcKlt1\, 00000181 ~1 P!WGR.HL~CIÓ:'ci DE U PRESIDE\ eL\ o ¡¡: w f-­~ z ~ --' w o o > U5 ::;¡ --' ü [;'í >---' <(

o ¡¡: o iil. ::;¡

i'2 8:

h.

i.

Los organismos ejecutores deberán definir las líneas de base correspondientes que sustenten y permitan una adecuada evaluación de las intervenciones definidas en el programa.

Se deberá establecer el mecanismo para la ejecución de fondos de aquellos proyectos que no pudieran ejecutarse, asi como la aprobación de nuevos proyectos que puedan aportar en el objetivo del Programa, de tal manera no se podrán realizar sin la aprobación del BCIE y de los procesos para la aprobación técnica. Asimismo, se deberá establecer dentro del Plan Operativo Multianual y Anual de cada una de las unidades ejecutoras (cuando aplique) para su respectivo monitoreo desde la planificación en el ejercicio fiscal correspondiente, como en la ejecución fisica y financiera según la programación atendiendo lo establecido en los articulo 8, 17 Bis, 21 de la Ley Orgánica del Presupuesto y sus Reformas, Decreto número 101-97 del Congreso de la República; articulas 21 y 24 del Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto Acuerdo Gubernativo número 540-2013.

6. OPINIÓN

Con base en el análisis realizado, la Secretaria de Planificación y Prog1 amación de la Presidencia (SEGEPLAN) emite OPINIÓN TÉCNICA FAVORABLE para que el Ministerio de Gobernación, el Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala e Instituto de la Defensa Publica Penal, una vez tomen en cuenta las observaciones y desaffos contenidos en el presente dictamen, continúen con las acciones correspondientes para la ejecución del "Programa de Inversión y Modernización del Sector Justicia"que será financiado por medio de un préstamo proveniente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y para ser ejecutado por las cuatro instituciones solicitantes, por un monto de Trescientos millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$ 300,000,000.00) .

Es oportuno indicar que la SEGEPLAN no asume responsabilidad alguna por los procedimientos de contratación, ejecución física y financiera o por la omisión de actos previos, durante y posteriores en los procedimientos técnicos y administrativos que se realicen al amparo de esta gestión.

www.scgeplan.gob.gt

Rogeffialdizón

DIP-003-2016

Página 15 de 16

Page 339: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

o ¡;:: w f­(j)

z ~ _J

w o

~ ü5 ::::J _J

~ w >­_J

<(

ü ¡¡: o

~· ::::J

~

ooperación

Internacional

y Ordenamiento Territorial

OOOOl'i'J

00000\82

'/

·-o:;:i-:an::a::'·',;s::a-!:ga:=s::.t~uce~=-.-/ Subsecretaria de Plani 1cación y

Ordenamiento Te torial

Ricardo Miyares

Subsecretaría de Planificación y Ordenamiento Territorial

Campos Ga cí Subsecretaría de Inversión ública

www.scgcplan.gob.gt

DIP-003-2016

Página 16 de 16

Page 340: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

,Z 'Ü

~ z 0:: w []J o (!) w o o ¡y w 1-(f)

:::: 2 ...J w o

~ rn :;:¡ ...J o X w >­...J « o ¡¡: o g. ::; « 0::

3':

Estimada Sellar Ministro:

00000\83 OOOOH4

Guatemala, 2 de noviembre de 2016 Oficio DIP.136.2016 OMIC/egd

As11nto: Solicitud de Opinión Técnica para la gestión de un préstamo de US$300.0 míllones con el Banco Centroamericmw de Integración Económica (BCJE),

Me es grato diriginue a usted, co11 u¡¡ ate11to saludo de la Secretaria de Pla¡¡ificaciól! y Programació11 de la

Preside11cia -Seg<'Plá11- deseá11dole éxitos e11 el desarrollo de sus actividades.

En ate11cíón a su oficio sin I!Úmero de refermcia de fecha 22 de septiembre de 2016, e11 el cual solícita que esta

Secretaría emita Opinión Técnica sobre la gestión de un préstamo de US$300.0 millones BCIE~ orientado a

financim· el Programa "Inversión y Modenzización del Sector Justicia" a ser ejecutado el Ministerio de

Gobenzación, Instituto de la Defensa pública Penat Instituto nacional de Cieucias Forenses y Organismo

Judicial y Corte Suprema de Justicia.

En att..>Jtción a lo anterior, esta Secretaria emite opinión técnica favorable para que la Instituciones continúen

col! los trámites para la gestíó11 del fi¡¡a¡¡ciamíel!to i11dicado, debie11do atender los desafíos y observacíol!es

pla11teadas e11 el dictame11 DIP 003 -2016.

Sin otro particular me suscribo de usted c011 las muestras de mi consideración y e ua.

Atentame1zte,

LicCilciado

Francisco !vianuel Rivas Lara

Ministro de Gobernació1r

S" Despacho

C.c. Archivo

/"·

Luis E. Ov Secretar. o en Funcione

~;-~,«,~

;_ ¡w,,

' \\

O 7 NOV

Licda. Silvia Patricia Valdés Quezada, Presidenta del Organismo Judicial y Corte Suprema de Justicia Dr. Nery Cabrera, Director de INACJF

Licdn. Nydia Lissette Arévalo Flores de Carzanles, Directora del IDPP

Page 341: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00001 ~1 5

MINISTEHIO DE GOBERNACIÓN

00000184 El INFRASCRITO SUBDIRECTOR DE PLANIFICACIÓN, DEL MINISTERIO DE GOBERNACIÓN,

CERTIFICA: Que las hojas que anteceden, siendo diecisiete, impresas en papel especial para

fotocopia, reproducen los documentos originales de: 1) Opinión Técnica Favorable emitida por

la Secretarfa de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, sobre la gestión de

un préstamo de US$300.0 millones BCIE, orientado a financiar el Programa "Inversión y

Modernización del Sector Justicia". 2) Oficio de Remisión de la Opinión Técnica Favorable

6a avenida 13·71 zona 1, Ciudad de Guatemala, Teléfono: 2413 8888, www.mlngob.gob.gt

·rvmingnbguatc

'mingobguate U)tUtt:gtta t í.!IJJa la .gob.gt

·18

:¡; 5:! e <n o o " 0 'i> r -< m X (l r e en < o o m r ;::: z iiJ --< m :0 o o m

Page 342: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

1 ·~·· GOIJffiR..\0 Pt U. RIPIÍBUCA OE

G UAJ'EMAJA Dirección de Crédito Público

Ministerio de Finanzas PUblicas 00000 í 8 5° 0001 ~'ti

Opinión Técnica sobre el Préstamo denominado "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia", mediante el Contrato de Préstamo No. 2181, hasta por trescientos millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$ 300,000,000.00), a ser suscrito entre la República de Guatemala y el Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE-.

03 de noviembre de 2016

En atención a lo instnúdo por el Despacho Superior del Ministerio de Finanzas Públicas, mediante oficios números 002221, 0002222 y 002223, todos del 02 de septiembre de 2016, por medio de los cuales solicita a las Direcciones de Análisis y Política Fiscal, Técnica del Presupuesto y Crédito Público, que elaboren opinión técnica sobre el Contrato de Préstamo No. 2181, a ser suscrito con el Banco Centroamericano de Int~gración Económica -BCIE-, denominado "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia", atentamente manifestamos:

l. Fundamento Legal

Según el Articulo 79 del Acuerdo Gubernativo Número 540-2013, Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto, para el efecto de la opinión técnica que de conformidad con el Articulo 67 del Decreto Número 101-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Presupuesto, debe emitir el Ministerio de Finanzas Públicas, la máxima autoridad de dicho Ministerio designará a las direcciones y dependencias que deberán proporcionar los elementos técnicos en cada ámbito de competencia, entre los cuales al menos deberán estar incluidos, la relación de la operación con la política fiscal vigente, con la sostenibilidad de la deuda y su efecto en la composición y los riesgos del conjunto de operaciones de crédito público. Sobre la base de dichos elementos se emitirá la opinión respectiva.

Es importante informar como parte de la fase de la programación presupuestaria, los artículos 9, 12, 19 y la Sección II del Decreto Número 101-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Presupuesto, establecen que el MINFIN tiene en general la función de orientar la formulación presupuestaria e integrar el Proyecto de Presupuesto Público. En este contexto y con fundamento en las leyes vigentes, el MINFIN determina la capacidad de financiamiento del Estado para el ejercicio fiscal que se formula, recurriendo a estimar las necesidades de financiamiento por obtención de préstamos externos, colocaciones de bonos y otras fuentes financieras, cuando los recursos corrientes no permitan cubrir la totalidad del programa de gastos del Gobierno en su conjunto. Este concepto también está recogido en el Artículo 35 del Decreto Número 114-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del Organismo Ejecutivo.

83 • Avenida 20-59, zona t - PBX: 2322-8888 ExJv!1~f4ilrlo de Finanzas Púb!icas_ CERT!F!C/1

.. www.minfin.gob.gt Queda r ~'l\lü{t 2o16'ig!na!

Page 343: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

IL! "' "'"!,., G U.AJ'EMALA Dirección de Crédito Público Ministerio de Finanzas Públiczs

TI. Descripción de la Operación

Según el documento que sustenta dicha operación 1 , El Programa de Inversión y

Modernización de Sector Justicia de Guatemala, tiene como objetivo contribuir a mejorar la capacidad, desempeño y eficiencia del sistema de atención del sector seguridad y justicia, a través de la inversión en intervenciones que apoyen la efectividad institucional de las principales entidades participantes en la administración de justicia, lo que a su vez favorece la persecución del delito y la certeza del castigo, reduciendo con ello la impunidad y beneficiando al desarrollo y modernización del sector justicia

El monto del financiamiento destinado al Programa será de US$300.0 millones, a ser provistos por el BCIE. De esa cuenta según el articulo 3 del Contrato de Préstamo No.2181, los recursos ser.ln distribuidos de la siguiente manera, para ejecutar actividades en el marco de la operación:

Distribución del financiamiento

Institución Monto (USS millones) Ministerio de Gobernación 175.00 Organismo Judicial 85.00 Instituto de la Defensa Pública 20.00 Penal Instituto Nacional de Ciencias 20.00 Forenses de Guatemala

Total 300.00

m. Consideraciones a la Propuesta

3.1

3.2

La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) emitió opinión favorable sobre dicha operación, a través del Dictamen DIP-03-2016 de fecha 2 de noviembre de 2016.

Se debe tomar en cuenta que la asignación del préstamo objeto de la presente opinión, se encuentra programada en el Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2017, presentado al Congreso de la República de Guatemala, cuyo desembolso se estima en el equivalente de Q349 .2 millones.

Asimismo, es importante indicar que las entidades en su calidad de Organismo Ejecutor deberán solventar con recursos propios de su presupuesto y según el calendario de ejecución previsto, todo compromiso de contrapartida local o gasto adicional que se requiera para la total ejecución de los proyectos a financiar con el endeudamiento citado. Cabe resaltar que en el caso que se financien gastos corrientes

Page 344: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

'··~·· GOBttilt."<O DE U lt!i~ÚIJUCA DI!

G UAJ'E.MALA Dirección de Crédito Público

Ministerio de Frrumzas Públicas 00000186 oooo1 n

con recursos del préstamo a contratar, no debe contravenir el Artículo 61 del Decreto Número 101-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Presupuesto.

3 J La gestión de la operación con el Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE- para la República de Guatemala, representa una operación que permitirá contar con Jos recursos de manera ágil, Jo que facilitará orientar la inversión pública de nuestro país. De esa cuenta, las principales condiciones financieras ofrecidas por el BCIE, indican un plazo de 20 años que incluye un período de gracia de 4 años y una tasa de interés variable basada en la Libor a seis meses2, más un margen de 3.75%3 (referencia 4.96% al 18/08/2016). Asimismo, el plazo de desembolsos será de hasta 6 años, contados a partir de la fecha del primer desembolso, conforme el siguiente cronograma.

Cronograma Tentativo de Desembolsos- Préstamo BClE 2181 (Cifras en millones de U S$)

3.4 Conforme los análisis técnicos, se prevé que el Portafolio4 de Operaciones de Crédito Público al cierre 2016, está integrado de la siguiente forma: 52.5% de deuda interna y 47.5% de deuda externa; 71.7% del portafolio integrado por obligaciones a tasa fija y 28.3% a tasa variable (los cuales corresponden a préstamos con acreedores multilaterales y bilaterales a bajo costo financiero y largos periodos de repago). Para el Ejercicio Fiscal 2017 se estima que la proporción de deuda interna sea aproximadamente de 51.5% y que la deuda pública a tasa fija alcance una proporción alrededor de 74.0% del total de la deuda pública.

3.5 Tomando en cuenta lo anterior, la situación financiera del Gobierno contenida en el referido Proyecto de Presupuesto, muestra una estimación de déficit fiscal de Q 12,080.4 rnillones, equivalente al 2.2% del PIB, el cual se financia internamente con Q 12,447.0 millones y con desembolsos de préstamos externos por Q3,530.7 millones, aunque las amortizaciones previstas para 2017 alcanzan los Q3,897.3 millones, por lo que el financiamiento externo neto es negativo en Q 366.6 millones.

1 Referencia de Ubor se!! meses 121%. Conrultado el 18 se agosto de 2016, desde http://es.global-rates.comltipos-de-inleresllíbor/dolar-usa/usd-1ibor-intc:Jes..6-m.e.aspx..

...-::;c=-Conc: trato de Pn!:stamo No.2181. Sección 3.10 Intereses . ..olio de Opcrnciones de Crédito Público está Integrado por préstamos externos Y deuda~ tqmF~~ecretario G, al del

,I¡J ¡ eno e t-rnanzas PúbHcas. CERTIFICA 8". Avenida 20.59. zona 1 . PBX: 2322·8888 fue 1 1sl4'4;e la presente¡s fotocopia fiel de S<,J.origina'

www.min!in.gob.gt Guatemala, 1 6 N Q V 201Q '

Page 345: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

1 ·~&·· GOllli!.R .. !tO D~-L.A ~rúa~r.A.m: GU~MALA 'Dirección de Crédito Público

Ministerio de Finanzas Públicas

Situación Financiera Proyecto de Presupuesto 2017

Ingresos Totales 62,390.8

logresos Corrientes 62,3853

Tributarios 57,994.8

No tributarios 4,390.4

De capital 5.6

Gasto Totales 74,471.2

Corrientes 59,474.0

Intereses de la deuda Pública 7,5903

De capital 14,997.2

2,911.3

' - _.!,;_:,_\~~::~;;-c....;.

Financiamiento Erterno Neto -366.6

Préstamos Externos -366.6

Desembolsos 3,530.7

Amortizaciones 3,8973

Fmaaciamiento Interno Neto 12,447.0

Colocación neta de bonos 13,073.4

Amortización de primas de deuda interna 12.4

Amortización deficiencias netas del Banco de GuatemaJa 1,449.0

Total Pm a precios corrientes

11.2

11.2

10.4

0.8

0.0

13.3

10.6

1.4

2.7

O .S

.. ,cu -0.1

-0.1

0.6

0.7

2.2

2.3

0.0

0.3

559,411.3

Es importante destacar, que el gobierno en los últimos años ha realizado esfuerzos por reducir gradualmente el déficit fiscal. Sin embargo, en este Proyecto de Presupuesto se prevé un aumento en este resultado, que se da como consecuencia del incremento en las asignaciones en los sectores: salud pública, educación, seguridad ciudadana, así como en los aportes al sector justicia, además de un aumento importante en la asignación a proyectos de infraestructura productiva Este incremento estimado en el gasto tiene el propósito de aliviar los altos niveles de pobreza, desnutrición y desigualdad; así como incentivar el crecimiento económico.

Lo anterior, se apoya en las conclusiones vertidas por la Misión de Consulta del Articulo N del FMI, en donde indica que tomando en consideración la mejom que se prevé en el corto y mediano plazos en la recaudación tributaria, derivado del fortalecimiento institocional de la SAT, y dadas las necesidades estructurales podrla justificar de manera temporal un déficit fiscal más elevado, siempre y cuando tenga como objetivo aumentar la inversión y el gasto social.

El infrascrito Secretario General del • 1

Que la presente es fotocopia fiel de su origina!. 8'.Avenida20-59.zona 1·. PBX:2322-8888 Ext: I!Mdtemala. l16 NQV

2 www.mmfin.gob.gt ·- 016

Page 346: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

1 .. ~"""'' • 1 (:<QB!ER.'>O :~:fÚEf.lC.\ OE

GU~EMALA Dirección de Crédito PUblico Mmisterio de Finanzas Públicas 00000187

De esa cuenta, se puede afirmar que esta operación de crédito público coadyuvará al cumplimiento de los compromisos que el Estado debe atender en materia de inversión pública, específicamente en las entidades del sector justicia, tomando en cuenta que los recursos corrientes de esas entidades son insuficientes para atender estos compromisos.

Por otro lado, el comportamiento global de los principales indicadores de deuda pública da cuenta de un manejo prudente del endeudamiento por parte del Gobierno, ya que no se ha puesto en peligro la capacidad del Estado para atender sus. compromisos con los acreedores. Considerando que la relación deuda! PIB para 2016 podría situarse en 24.1%5 el cual se mantiene por debajo del máximo recomendado para países como Guatemala ( 40% del PIB), según indican organismos financieros internacionales, con lo cual se garantiza la sostenibilidad fiscal en el corto y mediano plazos.

Por lo anterior y de acuerdo a las perspectivas para el Ejercicio Fiscal 2017, contenidas en el Proyecto de Presupuesto para dicho año, que la relación deuda/ PIB se estima en un máximo de 24.8%, el cual sigue siendo consistente con la sostenibilidad de la deuda, sin afectar el riesgo soberano.

IV. Opinión:

Sobre la base de los elementos expuestos y conforme el Artículo 79 del Acuerdo Gubernativo Número 540-2013, Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto, los suscritos emiten opinión técnica favorable a la operación de crédito público sujeta a consideración, siempre y cuando las condiciones no cambien ni se alteren.

La presente opinión se fundamenta en información disponible considerada a la fecha de su emisión y no se asume responsabilidad alguna por la omisión de actos previos, durante y posteriores, tanto en los procedimientos administrativos, técnicos y legales que escapan al ámbito de competencia que fundamenta la emisión de esta opinión.

1 .,.. ' ../--~

_""~~'Kildare Enlíquez ~~ Diftctor TécniOJ del Presupuasto

,. :~$#

5 Tipo cambio estimado Q7.60 x USO LOO para el cierre de 2016.

Ei infrascrito .. -· General del u11 .~:,_·;j ll U\~ r·u ~~;J; /LlS r UD ;cas, LEf\T!F!C;0

8'. A venida 20·59. zona 1 · PBX: 2322-8888 Ext: 11 f4'.¡e la presente es folocopía fiel de su origina'. www.minfin.gob.gt Gualornoln, 1 6 NQV 2,1)jfj

Page 347: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...
Page 348: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000188 oooon~

SECRETARÍA DE LA JUNTA MONETARIA

RESOLUCIÓN JM-92-2016

Inserta en el punto primero del acta 48-2016, correspondiente a la sesión extraordinaria celebrada por la Junta Monetaria el11 de noviembre de 2016.

PUNTO PRIMERO: El Ministerio de Finanzas Públicas solicita opinión de la Junta Monetaria, en el área de su competencia, sobre el préstamo que contrataría la República de Guatemala con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), hasta por US$300.0 millones, destinado a financiar el "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia".

RESOLUCIÓN JM-92-2016. Conocido en el seno de esta junta la solicitud del Ministerio de Finanzas Públicas tendente a que esta junta emita opinión, en el área de su competencia, sobre el préstamo que contrataría la República de Guatemala con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE}, hasta por US$300.0 millones, destinado a financiar el "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia".

LA JUNTA MONETARIA:

CONSIDERANDO: Que el Ministro de Finanzas Públicas, en oficio número 002912, del 3 de noviembre de 2016, solicitó a esta junta que, conforme a lo estipulado en los artículos 171, inciso i, de la Constitución Política de la República de Guatemala, 57 de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala y 67 de la Ley Orgánica del Presupuesto, emita opinión, en el área de su competencia, sobre el préstamo que contratarla la República de Guatemala con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE}, hasta por US$300.0 millones, destinado a financiar el "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"; CONSIDERANDO: Que según se indica en el documento denominado "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia", elaborado por el Ministerio de Gobernación, el Organismo Judicial, el Instituto de la Defensa Pública Penal y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, el objetivo general del programa es contribuir a mejorar la capacidad, desempeño y eficiencia del sistema de atención del sector seguridad y justicia; CONSIDERANDO: Que de acuerdo con lo estipulado en los artículos 171, inciso i, de la Constitución Política de la República de Guatemala y 57 de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, a esta junta le corresponde opinar, específicamente, respecto a la deuda que contraiga el Estado, particularmente en lo que concierne a su incidencia sobre la balanza de pagos, sobre el volumen del medio circulante y sobre la consecución, e.n el m_ediane1 X-iflJ@:\hBiélfBJhdlf'lb qrullYll&\ fJ.mdarnental del Banco Central; es dec1r, esta ¡unta ~1:111!.\t,~PJO'fiHcHillftílffi.lléQ~J! ~rw~ectos que caen en el 0~ Gu.

e,fo¡n:n)xt2~1bglna ~o }'"'~ J \

Page 349: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

JM-92-2016 2

ámbito de su competencia, por lo que otros elementos concernientes propiamente a la contratación y destino de los recursos, será responsabilidad exclusiva de otros entes del Estado; CONSIDERANDO: Que en cuanto a la incidencia sobre la balanza de pagos, dado que el préstamo sería desembolsado en un periodo de seis años, conllevaría un incremento en el nivel de las reservas monetarias internacionales. Posteriormente, cuando se empiece a pagar el servicio de dicho financiamiento, se tendrfa una disminución gradual de las referidas reservas; CONSIDERANDO: Que el efecto rnonetizante de los recursos provenientes del desembolso previsto para 2017, se incluiría en el nivel de operaciones de estabilización monetaria que el Banco Central realizaría en este año, razón por la que no habrfa un impacto adicional en el volumen del medio circulante; CONSIDERANDO: Que en lo que concierne a la incidencia sobre la consecución, en el mediano y largo plazos, del objetivo fundamental del Banco Central, el préstamo de mérito no condicionaría la trayectoria de la inflación en el horizonte de política relevante, siempre y cuando se ajuste la tasa de interés de política monetaria en función de la orientación del Balance de Riesgos de Inflación; CONSIDERANDO: Que los distintos indicadores de la deuda pública de Guatemala, tanto interna como externa, evidencian que la misma se encuentra por debajo de los niveles críticos, según parámetros internacionales, situación que permanecería aun con la contratación del préstamo en referencia; CONSIDERANDO: Que es importante que se mantenga una estrecha coordinación entre las politicas fiscal y monetaria, con el propósito de que las acciones que se adopten se hagan en un marco de prudencia y disciplina de ambas políticas,

POR TANTO:

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 171, inciso i, de la Constitución Política de la República de Guatemala; 57 de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala; 67 de la Ley Orgánica del Presupuesto, y tomando en cuenta el Dictamen Conjunto CT-11/2016 de los departamentos Internacional y de Análisis Macroeconómico y Pronósticos, y Asesoría Jurídica, del Banco de Guatemala, del 8 de noviembre de 2016,

RESUELVE:

1. Emitir, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 171, inciso i, de la Constitución Política de la República de Guatemala, opinión favorable sobre el préstamo identificado con el número 2181, hasta por US$300.0 millones, destinado a financiar la ejecución del "Programa de 1 nversión y Modernización para el Sector Justicia", que contrataría la República de Guatemala con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Dicha opinión se contrae específicamente a lo estipulado en el articulo 57 de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala; es decir, a la incidencia de la operación sobre la balanza de ~fl~i'ssa'?,lóre¡, 81'fet'll9IWWJ118 p8Efl diJledio circulante y sobre la

fviinisterio do Flmmzas PUblicas .. CERTIFICA. __....,_..._ Que !a presente es fotocopia fiel de su originaL Guatemala. J 6 ~. V

2016

Page 350: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000189 JM-92-2016 3

consecución, en el mediano y largo plazos, del objetivo fundamental del Banco Central.

2. Comunicar al Ministerio de Finanzas Públicas que la opinión a que se refiere el inciso anterior está condicionada a que el déficit fiscal, previsto para 2017, no supere 2.2% del Producto Interno Bruto, y a que el incremento del déficit en 2017 respecto del nivel sostenible en el mediano plazo (hasta 2.0% del Producto Interno Bruto) se observe únicamente en dicho año, en congruencia con el proceso de reducción del déficit fiscal que se ha venido realizando y que se contempla en el presupuesto multianual 2018-2021, lo cual requiere que dicho ministerio realice los ajustes presupuestarios que correspondan para alcanzar el referido nivel de déficit fiscal, y con ello mantener estables las expectativas de los agentes económicos.

3. Instar al Ministerio de Finanzas Públicas para que, en la medida en que se ejecute el gasto público, se coordine con el Banco de Guatemala a efecto de tomar en cuenta la situación de liquidez en el mercado monetario, las condiciones del mercado cambiario y la existencia de espacios monetarios, a fin de preservar la estabilidad de los principales precios macroeconómicos.

4. Expresar al Ministerio de Finanzas Públicas que tanto la Junta Monetaria como el Banco de Guatemala no asumen responsabilidad alguna que pueda derivar del destino, asf como de trámites de cualquier naturaleza, relacionados o asociados con el préstamo de mérito.

5. Dar vigencia inmediata a la presente resolución y autorizar a la secretaria de esta junta para notificarla sin más trámite.

Exp.: 57-2016 /mdlc

Armando Felipe Garcfa Salas Alvarado Secretario

Junta Monetaria

UOOGHU

Page 351: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...
Page 352: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000190

MINISTeRIO De FINANZAS PUBLICAS GUATE::MALA. C'. A.

16 de noviembre de 2016 003C60

Señor Secretario General:

Me dirijo a usted para solicitar se eleve a consideración del Presidente de la República, el Proyecto de Decreto por medio del cual el Congreso de la República de Guatemala estaría aprobando las negociaciones y autorizando al Organismo Ejecutivo para que, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, suscriba con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Contrato de Préstamo No. 2!81 hasta por US$300.0 millones, orientado al "'Programa de Inversión y Modemización para el Sector Justicia", a ser ejecutado por el Instituto de la Defensa Pública Penal, Ministerio de Gobemación, Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, y el Organismo Judicial, según el ámbito de su competencia.

Para el efecto, se adjunta copia del expediente de mérito del citado financiamiento, agradeciendo que de no haber inconveniente se sirva presentarlo a la consideración del Congreso de la República para su aprobación.

Sin otro particular me suscribo de usted, atentamente

Licenciado Carlos Adolfo Martínez Guiarte Secretario General de la Presidencia de la República Su Despacho

Adjunto: Expediente de 18' ffolios, incluyendo este oficio, proyecto de Decreto, y Carpeta de Documento de proyecto+ ( 1 CD).

Page 353: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000191

SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCI'ADE LA

REPUBLICA DE GWATEMALA

EXPEDIENTE No: 2016-4553

INTERESADO Julio Héctor Estrada, Ministro

DOCUMENTO INGRESADO

OFICIO 3060

ASUNTO

Ministerio de Finanzas remite proyecto de Decretopor medio del cual se aprobarían las negociaciones con el BCIE por contrato de préstamo 2181 hasta por un monto

de l.JS$300.0 millones para programa de inversión y modernización del sector justicia.

DEPENDENCIA

Ministerio de Finanzas Publicas

OBSERVACIONES

FECHA Y HORA DE INGRESO

jueves, 24 de noviembre de 2016, 09:28

RESPONSABLE DE INGRESO Belilin Menendez

No. DE FOLIOS: 184

~ ll'

~ \1011 e, 7ü 1 ~ e \\' ¡& ._(, -

/V

J'ZS

Page 354: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Dictamen No. 293-2016 Expediente No. 4553-2016

Egac

SECRETARIA GENERAL DELA

PRESIDENCIA DE LA REPUSLICA 00000192

GUATEMALA, C.A.

DIRECCIÓN GENERAL DE ASESORÍA JURÍDICA Y CUERPO CONSULTIVO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA. Guatemala, veinticinco de noviembre de dos mil dieciséis.

ASUNTO: El Ministro de Finanzas Públicas, remite proyecto de Decreto por medio del cual se aprueban las negociaciones del Contrato de Préstamo Número 2181, para celebrarlo entre la República de Guatemala y el Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE-, para la ejecución del programa denominado "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia", por un monto de trescientos millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$.300,000,000.00), cuyos organismos ejecutores serán el Ministerio de Gobernación, Instituto de la defensa Publica Penal, Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala y el Organismo Judicial; el proyecto de Decreto es para someterlo a consideración del Congreso de la República, para su aprobación.

La Dirección General de Asesoría Jurídica y Cuerpo Consultivo del Presidente de la República, luego del análisis del expediente identificado en el asunto, emite dictamen en los términos siguientes:

l. ANTECEDENTES.

Mediante Oficio 003060 de fecha 16 de noviembre de 2016, el Ministro de Finanzas Públicas, solicita al Secretario General de la Presidencia de la República someter a consideración del Congreso de la República, para su aprobación, el proyecto de Decreto identificado en el asunto (folio 184). Adjuntó a su solicitud, los documentos siguientes:

a) Oficio Ref. Préstamo No. 2181, por medio del cual el Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE-, certifica la Resolución No. Dl-59/2016, del Directorio del Banco, emitida en la sesión No. 2173, del 26 de julio de 2016, en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras, República de Honduras, en la cual se resolvió autorizar el otorgamiento de un préstamo a la República de Guatemala, en los términos y condiciones establecidos en la misma (folios del1 al4).

b) Documento por medio del cual presentan la Formulación del "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia" República de Guatemala, organismos ejecutores, análisis de costos y financiamiento, impacto socioeconómico, plazo de ejecución y las consideraciones y recomendaciones generales (folios del6 al134).

Minuta del Proyecto del Contrato de Préstamo No. 2181, a ser suscrito entre la República de Guatemala y el Banco Centroamericano de Integración Económica, -BCIE-, denominado "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia", sus anexos y listado de excJusiones (folios del 135 al 157).

f\¡10 \

Page 355: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

SECRETARIA GENERAL DELA

PRESIDENCIA DE LA REPUBUCA

GUATEMALA. CA

Dictamen No. 293-2016 Expediente No. 4553-2016

Egac

00000193

d) Certificación extendida por el Subdirector de Planificación del Ministerio de Gobernación del Dictamen DIP No. 03-2014 de fecha 2 de noviembre de 2016, emitido por el Comité de Emisión de Dictámenes de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, el cual contiene opinión técnica favorable para que el Ministerio de Gobernación, el Organismo Judicial y Corte Suprema de Justicia, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala e Instituto de la Defensa Pública Penal, una vez tomen en cuenta las observaciones y desafíos contenidos en ese dictamen, continúen con las acciones correspondientes para la ejecución del programa denominado "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia" que será financiado por medio de un préstamo proveniente del Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE-. y para ser ejecutado por las cuatro instituciones solicitantes, por un monto de US$ 300,000,000.00; que esa Secretaría no asume responsabilidad alguna por los procedimientos de contratación, ejecución física y financiera o por la omisión de actos previos, durante y posteriores en los procedimientos técnicos y administrativos que se realicen al amparo de esa gestión (folios del158 al175).

e) Certificación del Secretario General del Ministerio de Finanzas Publicas de la Opinión Técnica emitida por las Direcciones de Crédito Público, de Análisis y Política Fiscal y Técnica del Presupuesto del Ministerio de Finanzas Públicas, en la que se considera entre otras, que se debe tomar en cuenta que la asignación del préstamo objeto de la presente opinión, se encuentra programada en el proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2017, presentado al Congreso de la República de Guatemala, cuyo desembolso se estima en el equivalente de 0.349.2 millones, e indicó que las entidades en su calidad de Organismo Ejecutor deberán solventar con recursos propios de su presupuesto y según el calendario de ejecución previsto, que todo compromiso de contrapartida local o gasto adicional que se requiera para la total ejecución de los proyectos a financiar con el endeudamiento citado y en el caso que financien gastos corrientes con recursos del préstamo a contratar, no debe contravenir lo establecido en el artículo 61 de la Ley Orgánica del Presupuesto y que conforme a lo establecido en el artículo 79 del Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto, emiten opinión técnica favorable a la operación de crédito público sujeta a consideración, siempre y cuando las condiciones no cambien ni se alteren y que la opinión se fundamenta en información disponible considerada a la fecha de su emisión y no se asume responsabilidad por la omisión de actos previos, durante y posteriores, tanto en los procedimientos administrativos, técnicos y legales que escapan al ámbito de competencia que fundamente la emisión de esa opinión (folios del 176 al 178).

f) Resolución JM-92-2016 emitida por la Junta Monetaria, que contiene el punto primero del acta 48-2016 de la sesión extraordinaria celebrada por la Junta el 11 de noviembre de 2016, en la que se resuelve emitir opinión favorable sobre el préstamo identificado con el número 2181, hasta por US$300.0 millones,

/ destinado a financiar la ejecución del "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia" que contrataría la República de Guatemala con el Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE-; que la opinión se contrae específicamente a lo estipulado en el articulo 57 de la Ley Orgánica del Banco de

Page 356: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

SECRETARIA GENERAL. DELA

PRESIDENCIA DE LA REPUBWCA

GUATEMALA, C.A.

Dictamen No. 293-2016 Expediente No. 4553-2016

Egac

00000194

Guatemala, es decir, a la incidencia de la operación sobre la balanza de pagos, sobre la consecución, en el mediano y largo plazos, del objetivo fundamental del Banco Central, comunicar al Ministerio de Finanzas Públicas que la opinión está condicionada a que el déficit fiscal, previsto para el 2017 no supere el 2.2% del PIB, y que el incremento del déficit en 2017 respecto del nivel sostenible en el mediano plazo (hasta 2.0% del Producto Interno Bruto) se observe únicamente en dicho año, en congruencia con el proceso de reducción gradual del déficit fiscal que se ha venido realizando y que se contempla en el presupuesto multianual 2018-2021, lo cual requiere que ese Ministerio realice los ajustes presupuestarios que correspondan para alcanzar el referido nivel de déficit fiscal, y con ello mantener estables las expectativas de los agentes económicos; que la Junta Monetaria como el Banco de Guatemala no asumen responsabilidad alguna que pueda derivar del destino, así como de trámites de cualquier naturaleza, relacionados o asociados con el préstamo de mérito (folios 179 y 180).

11. FUNDAMENTO LEGAL.

1. La Constitución Política de la República de Guatemala, establece:

"Artículo 171. Otras atribuciones del Congreso. Corresponde También al Congreso: a) Decretar, reformar y derogar las leyes( ... )."

"Artículo 17 4. Iniciativa de ley. Para la formación de las leyes tienen iniciativa los diputados al Congreso, el Organismo Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Tribunal Supremo Electoral."

"Artículo 183. Funciones del Presidente de la República. Son funciones del Presidente de la República: ( ... ) g) Presentar iniciativas de ley al Congreso de la República( ... )."

2. El Decreto No. 114-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del Organismo Ejecutivo, establece:

"Artículo 27. Atribuciones generales de los Ministros. Además de las que asigna la Constitución Política de la República y otras leyes, los Ministros tienen las siguientes atribuciones: ( ... ) j) Suscribir los acuerdos gubernativos y decretos emitidos por el Presidente de la República en Consejo de ministros de conformidad con la ley y refrendar las iniciativas de ley presentadas al Congreso de la República y los decretos, acuerdos o reglamentos dictados por el Presidente de la República, relacionados con su despacho ( ... )."

1 "Artículo 35. Ministerio de Finanzas Públicas. Al Ministerio de Finanzas Públicas le corresponde cumplir y hacer cumplir todo lo relativo al régimen jurídico hacendaría del Estado, incluyendo la recaudación y administración de los ingresos fiscales, la gestión de financiamiento interno y externo, la ejecución presupuestaria y el registro y control de los bienes que constituyen el patrimonio del Estado; para ello, tiene a su cargo las siguientes funciones: a) formular la política fiscal y financiera de corto, mediano y largo plazo, en función de la política económica y social del Gobierno( ... )."

Page 357: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

SECRETARIA GENERAL DELA

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

GUATEMALA. C.A.

Dictamen No. 293-2016 Expediente No. 4553-2016

Egac

00000195

3. El Decreto No. 63-94 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Organismo Legislativo, establece:

"ARTÍCULO 109. Forma de las iniciativas de ley. Toda iniciativa cuyo propósito sea la presentación de un proyecto de ley, deberá presentarse redactada en forma de decreto, separándose la parte considerativa de la dispositiva, incluyendo una cuidadosa y completa exposición de motivos, así como los estudios técnicos y documentación que justifiquen la iniciativa. La presentación de la iniciativa se hará por escrito, en hojas numeradas y rubricadas por uno o varios de los ponentes y, además en forma digital( ... )."

4. El Decreto No. 16-2002 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Banco de Guatemala, establece:

"Artículo 57. Opiniones. Siempre que el Organismo Ejecutivo o cualquier ente público tengan el propósito de realizar operaciones crediticias en el extranjero, o cuando gestionen la contratación de empréstitos en el interior del país, deberán solicitar opinión a la Junta Monetaria. La opinión de la Junta Monetaria se fundará en la incidencia de la operación contemplada sobre la balanza de pagos, sobre el volumen del medio circulante y sobre la consecución, en el mediano y largo plazos, del objetivo fundamental del Banco Central."

5. El Decreto No. 101-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Presupuesto, establece:

"Artículo 61. Ámbito Legal del Crédito Público. El crédito público se rige por las disposiciones contenidas en la Constitución Política de la República de Guatemala, las de esta Ley, las normas reglamentarias y las demás disposiciones legales que autoricen operaciones específicas ( ... ) Los recursos provenientes del crédito público se destinarán a financiar: a) Inversiones productivas, de beneficio social y de infraestructura ( ... ) c. Reorganización del Estado, cuando los requerimientos del proceso de reforma y modernización de la administración pública así lo requieran ( ... ). "

"Artículo 62. Atribuciones del Órgano Rector. El Ministerio de Finanzas Públicas, a través de la unidad especializada que señale el reglamento, será el órgano rector del sistema de crédito público, con la función de asegurar una eficiente programación, utilización y control los medios de financiamiento que se obtengan mediante operaciones de crédito público( ... )."

"Artículo 64. Autorización. Ninguna entidad del sector público podrá iniciar trámites para realizar operaciones de crédito público sin la autorización prevía del Ministerio de Finanzas Publicas."

"Artículo 67. Opiniones técnicas. En los casos de operaciones de crédito público, antes de formalizarse el acto respectivo y cualquiera que sea el ente del sector público emisor o contratante, deberán emitir opinión el Organismo Ejecutivo por

Page 358: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Dictamen No. 293-2016 Expediente No. 4553-2016

Egac

SECRETAffiAGENERAL DELA

PRESIDENCIA DE LA REPUBWCA 00000196 GUATEMALA. C.A.

conducto del Ministerio de Finanzas Públicas, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidente y la Junta Monetaria en sus respectivas áreas de competencia."

6. El Decreto No. 14-2015 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal Dos Mil Dieciséis, establece:

"Artículo 36. Responsables de los préstamos externos. Las máximas autoridades institucionales, conjuntamente con las unidades ejecutoras a quienes se les delegue la administración y ejecución de los recursos de préstamos externos, son responsables de efectuar la rendición de cuentas que corresponde, cumplir con los deberes y obligaciones contenidos en los contratos respectivos, ejecutar oportunamente las asignaciones presupuestaria, así como velar porque se alcancen los fines y resultados para los cuales fueron aprobados dichos recursos( ... )."

7. El Acuerdo Gubernativo No. 540-2013, Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto, establece:

"Artículo 72. Destino de los Recursos de Financiamiento Externo. Para la aplicación de lo establecido en el Artículo 61 Bis de la Ley, el Ministerio de Finanzas Públicas, emitirá la normativo correspondiente( ... )."

"Artículo 73. Órgano Rector del Sistema de Crédito Público. Las funciones establecidas en el artículo 62 de la Ley, serán desarrolladas a través de la Dirección de Crédito Público( ... )."

111. ANÁLISIS.

)

a) El proyecto de Decreto propuesto por el Ministerio de Finanzas Públicas, tiene por objeto aprobar las negociaciones del Contrato de Préstamo Número 2181 para ser celebrado entre la República de Guatemala y el Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE-, por un monto de trescientos millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$. 300,000,000.00), para la ejecución del programa denominado "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia," y el mismo es para someterlo a consideración del Congreso de la República de Guatemala, para su aprobación, cuyos organismos ejecutores serán el Ministerio de Gobernación, Instituto de la defensa Publica Penal, Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala y el Organismo Judicial, por un plazo de 20 años, incluyendo un periodo de gracia de capital de 48 meses, ambos contados a partir de la fecha de vigencia del préstamo.

b) El monto total del préstamo será distribuido en la forma siguiente: US$175,000,000.00 para el Ministerio de Gobernación: US$85,000,000.00 para el Organismo Judicial; US$20,000,000.00 para el Instituto de la Defensa Pública Penal; y, US$20,000,000.00 para el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala.

Page 359: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

SECRETARIA GENERAL DELA

PRESIDENCIA DE LA REPUBLJCA

GUATEMALA, C.A.

Dictamen No. 293-2016 Expediente No. 4553-2016

Egac

00000197

e) Se cuenta con las opiniones favorables de las Direcciones de Crédito Público, de Análisis y Política Fiscal y Técnica del Presupuesto del Ministerio de Finanzas Públicas, de las Dirección de Asuntos Jurídicos, de la Subsecretarías de Planificación y Ordenamiento Territorial, de Política Pública, de Cooperación Internacional y de Inversión Pública de la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia de la República -SEGEPLAN-, así como de la Junta Monetaria.

a) Por lo anterior, el proyecto de decreto relacionado, puede ser remitido por el Presidente de la República a consideración del Congreso de la República de Guatemala, para su aprobación, ya que el mismo cumple con los requisitos de forma y de fondo para esta clase de disposiciones.

IV. DICTAMEN.

La Dirección General de Asesoría Jurídica y Cuerpo Consultivo del Presidente, determina que es procedente que el Presidente de la República remita a consideración del Congreso de la República de Guatemala, para su aprobación, el proyecto de Decreto por medio del cual se aprueban las negociaciones del Contrato de Préstamo Número 2181, para ser celebrado entre la República de Guatemala y el Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE-, para la ejecución del programa denominado "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia," por un monto de trescientos millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$. 300,000,000.00), cuyos organismos ejecutores serán el Ministerio de Gobernación, Instituto de la defensa Publica Penal, Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala y el Organismo Judicial, por un plazo de 20 años, y de conformidad con las condiciones establecidas en el

'](ya no JURJD!CA

SUBDIRECTORA GENERAl OE SORÍA JURÍDICA Y CUERPO CONSULTIVO

Secretaría General de la Presidencia de la RapÚbiÍca

11\\ \

Page 360: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

A: Diputado Jairo Joaquín Flores Divas Presidente de la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda

Congreso de la República

) 1 (_..

00000198

MEMORANDUM DL-lel-segr-2016

DE: Luis Eduardo López Ramos Encargado del Despacho de Dirección Legisla ti

CC: Archivo Fecha: 24 de noviembre de 2016

Asunto: Traslado de documento

Por este medio remito, para su conocimiento y trámite correspondiente,

l. Oficio No. 3026 del Ministerio de Finanzas Públicas remite las Opiniones técnicas favorables emitidas por la Junta Monetaria, la Secretaría de Planificación SSPP-004-2016, Resolución JM-108-2016 de la Junta Monetaria y Opinión conjunta del Ministerio de Finanzas Públicas.

2. Oficio No. 3059 del Ministerio de Finanzas Públicas, en el que hace referencia al préstamo No. 2181 orientado al Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia, a ser ejecutado por el Instituto de la Defensa Pública Penal, Ministerio de Gobernación, Instituto de Ciencias Forenses y el Organismo Judicial.

3. Oficio Re f. HMMT -yydvp 138-2016 del Procurador de los Derechos Humanos informa de los efectos negativos sobre el artículo 19 de la Iniciativa 5160.

Page 361: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...
Page 362: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Licenciado Mario Taracena Díaz-Sol Presidente Congreso de la República Su Despacho

Sei'ior Presidente:

003059

De manera atenta me dirijo a usted para hacer referencia a las gestiones que el Gobierno de Guatemala está realizando ante el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para lograr la obtención del Préstamo No. 2181 hasta por US$300.0 millones, orientado al "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia'·, a ser ejecutado por el Instituto de la Defensa Pública Penal, Ministerio de Gobernación, Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala. y el Organismo Judicial, según el ámbito de su competencia.

Al respecto, me permito hacer de su conocimiento que con base a lo establecido en el Artículo 171 literal i) de la Constitución Política de la República de Guatemala, se han obtenido las opiniones del Ejecutivo y de la Junta Monetaria sobre el préstamo en mención.

De esa cuenta, y con el objeto de continuar con las gestiones que permitan su formalización, próximamente se elevará a consideración del Presidente de la República, el Proyecto de Decreto por medio del cual el Congreso de la República de Guatemala estaría aprobando las negociaciones y autorizando al Organismo Ejecutivo para que, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, suscriba con el BCIE el Contrato de Préstamo No. 2181. Para el efecto, se adjunta copia del expediente de mérito.

Sin otro particular me suscribo de usted nte

c.c Lic Carlos Maníncz. Sc-~:rctarlo Ckncral dt: la Presidencia de la H.cpUblica

Adjunto· Expcdicnh: dc-4C'folios

V

Page 363: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...
Page 364: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000200

SECRETARÍA DE LA JUNTA MONETARIA

RESOLUCIÓN JM-92-2016

Inserta en el punto primero del acta 48-2016, correspondiente a la sesión extraordinaria celebrada por la Junta Monetaria el 11 de noviembre de 2016.

PUNTO PRIMERO: El Ministerio de Finanzas Públicas solicita opinión de la Junta Monetaria, en el área de su competencia, sobre el préstamo que contrataría la República de Guatemala con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), hasta por US$300.0 millones, destinado a financiar el "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia".

RESOLUCIÓN JM-92-2016. Conocido en el seno de esta junta la solicitud del Ministerio de Finanzas Públicas tendente a que esta junta emita opinión, en el área de su competencia, sobre el préstamo que contrataría la República de Guatemala con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), hasta por US$300.0 millones, destinado a financiar el "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia".

LA JUNTA MONETARIA:

CONSIDERANDO: Que el Ministro de Finanzas Públicas, en oficio número 002912, del 3 de noviembre de 2016, solicitó a esta junta que, conforme a lo estipulado en los artículos 171, inciso i, de la Constitución Política de la República de Guatemala, 57 de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala y 67 de la Ley Orgánica del Presupuesto, emita opinión, en el área de su competencia, sobre el préstamo que contratarla la República de Guatemala con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), hasta por US$300.0 millones, destinado a financiar el "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia"; CONSIDERANDO: Que según se indica en el documento denominado ·Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia", elaborado por el Ministerio de Gobernación, el Organismo Judicial, el Instituto de la Defensa Pública Penal y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, el objetivo general del programa es contribuir a mejorar la capacidad, desempeño y eficiencia del sistema de atención del sector seguridad y justicia; CONSIDERANDO: Que de acuerdo con lo estipulado en los artículos 171, inciso i, de la Constitución Política de la República de Guatemala y 57 de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, a esta junta le corresponde opinar, especificamente, respecto a la deuda que contraiga el Estado, particularmente en lo que concierne a su incidencia sobre la balanza de pagos, sobre el volumen del medio circulante y sobre la consecución, en el mediano y largo plazos, del objetivo fundamental del Banco Central; es decir, esta junta emite opinión únicamente sobre aspectos que caen en el G

oE-<Jo ¡--:-fff-

Page 365: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

JM-92-2016 2

ámbito de su competencia, por lo que otros elementos concernientes propiamente a la contratación y destino de los recursos, será responsabilidad exclusiva de otros entes del Estado; CONSIDERANDO: Que en cuanto a la incidencia sobre la balanza de pagos, dado que el préstamo sería desembolsado en un período de seis años, conllevaría un incremento en el nivel de las reservas monetarias internacionales. Posteriormente, cuando se empiece a pagar el servicio de dicho financiamiento, se tendría una disminución gradual de las referidas reservas; CONSIDERANDO: Que el efecto monetizante de los recursos provenientes del desembolso previsto para 2017, se incluiría en el nivel de operaciones de estabilización monetaria que el Banco Central realizaría en este año, razón por la que no habrfa un impacto adicional en el volumen del medio circulante; CONSIDERANDO: Que en lo que concierne a la incidencia sobre la consecución, en el mediano y largo plazos, del objetivo fundamental del Banco Central, el préstamo de mérito no condicionarla la trayectoria de la inflación en el horizonte de política relevante, siempre y cuando se ajuste la tasa de interés de política monetaria en función de la orientación del Balance de Riesgos de Inflación; CONSIDERANDO: Que los distintos indicadores de la deuda pública de Guatemala, tanto interna como externa, evidencian que la misma se encuentra por debajo de los niveles criticas, según parámetros internacionales, situación que permanecería aun con la contratación del préstamo en referencia; CONSIDERANDO: Que es importante que se mantenga una estrecha coordinación entre las polfticas fiscal y monetaria, con el propósito de que las acciones que se adopten se hagan en un marco de prudencia y disciplina de ambas polfticas,

POR TANTO:

Con fundamento en lo dispuesto en los articulas 171, inciso i, de la Constitución Polftica de la República de Guatemala; 57 de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala; 67 de la Ley Orgánica del Presupuesto, y tomando en cuenta el Dictamen Conjunto CT-11/2016 de los departamentos Internacional y de Análisis Macroeconómico y Pronósticos, y Asesoría Jurídica, del Banco de Guatemala, del 8 de noviembre de 2016,

RESUELVE:

1. Emitir, de confonmidad con lo dispuesto en el articulo 171, inciso i, de la Constitución Polftica de la República de Guatemala, opinión favorable sobre el préstamo identificado con el número 2181, hasta por US$300.0 millones, destinado a financiar la ejecución del "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia", que contratarla la República de Guatemala con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Dicha opinión se contrae específicamente a lo estipulado en el articulo 57 de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala; es decir, a la incidencia de la operación sobre la balanza de pagos, sobre el volumen del medio circulante y sobre la

Page 366: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000201 JM-92-2016 3

consecución, en el mediano y largo plazos, del objetivo fundamental del Banco Central.

2. Comunicar al Ministerio de Finanzas Públicas que la opinión a que se refiere el inciso anterior está condicionada a que el déficit fiscal, previsto para 2017, no supere 2.2% del Producto Interno Bruto, y a que el incremento del déficit en 2017 respecto del nivel sostenible en el mediano plazo (hasta 2.0% del Producto Interno Bruto) se observe únicamente en dicho año, en congruencia con el proceso de reducción del déficit fiscal que se ha venido realizando y que se contempla en el presupuesto multianual 2018-2021, lo cual requiere que dicho ministerio realice los ajustes presupuestarios que correspondan para alcanzar el referido nivel de déficit fiscal, y con ello mantener estables las expectativas de los agentes económicos.

3. Instar al Ministerio de Finanzas Públicas para que, en la medida en que se ejecute el gasto público, se coordine con el Banco de Guatemala a efecto de tomar en cuenta la situación de liquidez en el mercado monetario, las condiciones del mercado cambiaría y la existencia de espacios monetarios, a fin de preservar la estabilidad de los principales precios macroeconómicos.

4. Expresar al Ministerio de Finanzas Públicas que tanto la Junta Monetaria como el Banco de Guatemala no asumen responsabilidad alguna que pueda derivar del destino, asl como de trámites de cualquier naturaleza, relacionados o asociados con el préstamo de mérito.

5. Dar vigencia inmediata a la presente resolución y autorizar a la secretaria de esta junta para notificarla sin más trámite.

Exp.: 57-2016 tmdlc

Armando Felipe Garcla Salas Alvarado Secretario

Junta Monetaria

3

Page 367: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...
Page 368: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

' '1 • t~Hit( • GORil?.R:iO DE LA II~PÚIJUCA DE

G Ui\J'EMALA Dirección de Crédito Publico :Ministerio de Finanzas Públicas

00000202

Opinión Técnica sobre el Préstamo denominado "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia", mediante el Contrato de Préstamo No. 2181, hasta por trescientos millones de dólares de los Estados Unidos de América (USS 300,000,000.00), a ser suscrito entre la República de Guatemala y el Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE-.

03 de noviembre de 2016

En atención a lo instruido por el Despacho Superior del Ministerio de Finanzas Públicas, mediante oficios números 002221, 0002222 y 002223, todos del 02 de septiembre de 2016, por medio de los cuales solicita a las Direcciones de Análisis y Política Fiscal, Técnica del Presupuesto y Crédito Público, que elaboren opinión técnica sobre el Contrato de Préstamo No. 2181, a ser suscrito con el Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE-, denominado "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia", atentamente manifestamos:

l. Fundamento Legal

Según el Articulo 79 del Acuerdo Gubernativo Número 540-2013, Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto, para el efecto de la opinión técnica que de conformidad con el Artículo 67 del Decreto Número 1 O 1-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Presupuesto, debe emitir el Ministerio de Finanzas Públicas, la máxima autoridad de dicho Ministerio designará a las direcciones y dependencias que deberán proporcionar los elementos técnicos en cada ámbito de competencia, entre los cuales al menos deberán estar incluidos, la relación de la operación con la política fiscal vigente, con la sostenibilidad de la deuda y su efecto en la composición y los riesgos del conjunto de operaciones de crédito público. Sobre la base de dichos elementos se emitirá la opinión respectiva.

Es importante informar corno parte de la fase de la programación presupuestaria, los artículos 9, 12, 19 y la Sección II del Decreto Número 101-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Presupuesto, establecen que el MINFIN tiene en general la función de orientar la formulación presupuestaria e integrar el Proyecto de Presupuesto Público. En este contexto y con fundamento en las leyes vigentes, el MINFIN determina la capacidad de financiamiento del Estado para el ejercicio fiscal que se formula, recurriendo a estimar las necesidades de financiamiento por obtención de préstamos externos, colocaciones de bonos y otras fuentes financieras, cuando los recursos corrientes no permitan cubrir la totalidad del programa de gastos del Gobierno en su conjunto. Este concepto también está recogido en el Artículo 35 del Decreto Número 114-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del Organismo Ejecutivo.

~._-..

83• Avenida20~59, zona 1- PBX: 232:2-8888 Ext: 11544

www.minfin.gob.gt

Page 369: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

l . • ;~l,Ur 1111 {•Q!Hl!R.'IO DF. 1.A RtrÜilUC.I. DI!

G U~MALA Dirección de Crédito Público Ministerio de Finanzas Públicas

II. Descripción de la Operación

Según el documento que sustenta dicha operación 1 , El Pro¡,'11lilla de Inversión y

Modernización de Sector Justicia de Guatemala, tiene como objetivo contribuir a mejorar la capacidad, desempeño y eficiencia del sistema de atención del sector seguridad y justicia, a través de la inversión en intervenciones que apoyen la efectividad institucional de las principales entidades participantes en la administración de justicia, lo que a su vez favorece la persecución del delito y la certeza del castigo, reduciendo con ello la impunidad y beneficiando al desarrollo y modernización del sector justicia.

El monto del financiamiento destinado al Programa será de US$300.0 millones, a ser provistos por el BCIE. De esa cuenta según el artículo 3 del Contrato de Préstamo No.2181, los recursos serán distribuidos de la siguiente manera, para ejecutar actividades en el marco de la operación:

Distribución del financiamiento

Institución Monto (USS millones) Ministerio de Gobernación 175.00 Organismo Judicial 85.00 Instituto de la Defensa Pública 20.00 Penal Instituto Nacional de Ciencias 20.00 Forenses de Guatemala

Total 300.00

ffi. Consideraciones a la Propuesta

3.1 La Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN} emitió opinión favorable sobre dicha operación, a través del Dictamen DIP-03-2016 de fecha 2 de noviembre de 2016.

3.2 Se debe tomar en cuenta que la asignación del préstamo objeto de la presente opinión, se encuentra programada en el Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2017, presentado al Congreso de la República de Guatemala, cuyo desembolso se estima en el equivalente de Q349.2 millones.

Asimismo, es importante indicar que las entidades en su calidad de Organismo Ejecutor deberán solventar con recursos propios de su pre!.'Upuesto y según el calendario de ejecución previsto, todo compromiso de contrapartida local o gasto adicional que se requiera para la total ejecución de los proyectos a financiar con el endeudamiento citado. Cabe resaltar que en el caso que se financien gastos corrientes

1 Documento :de Jormulación .. Programa de Inversión y Modernización del Sector Justicia", octubre de 2016.

¡;¡e- ' . ' ga_ Avenida l0-59. zona 1 · PBX: 23?1-8888 Ext: 11544

www.mínfin.gob.gt

Page 370: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

1 l!I{~HII GOBlllll.."(l D;~lt~PÜJ!UCA Dll

G Ui\J'EMALA Dirección de Crédito Público Ministerio de Finanzas Públicas

00000203

con recursos del préstamo a contratar, no debe contravenir el Artículo 61 del Decreto Número 101-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Presupuesto.

3.3 La gestión de la operación con el Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE- para la República de Guatemala, representa una operación que permitirá contar con los recursos de manera ágil, lo que facilitará orientar la ínversión pública de nuestro país. De esa cuenta, las principales condiciones financieras ofrecidas por el BCIE, índican un plazo de 20 años que íncluye un periodo de gracia de 4 años y una tasa de interés variable basada en la Libor a seis meses2, más un margen de 3.75%3 (referencia 4.96% al 18/08/2016). Asimismo, el plazo de desembolsos será de basta 6 años, contados a partir de la fecha del primer desembolso, conforme el siguiente cronograma.

Cronograma Tentativo de Desembolsos - Préstamo BCIE 218 J

(Cifras en millones de USS)

3.4 Conforme los análisis técnicos, se prevé que el Portafolio4 de Operaciones de Crédito Público al cierre 2016, está integrado de la siguiente forma: 52.5% de deuda interna y 47.5% de deuda externa; 71.7% del portafolio integrado por obligaciones a tasa fija y 28.3% a tasa variable (los cuales corresponden a préstamos con acreedores multilaterales y bilaterales a bajo costo financiero y largos periodos de repago). Para el Ejercicio Fiscal 2017 se esrima que la proporción de deuda interna sea aproximadamente de 51.5% y que la deuda pública a tasa fija alcance una proporción alrededor de 74.0% del total de la deuda pública.

3.5 Tomando en cuenta lo anterior, la situación financiera del Gobierno contenida en el referido Proyecto de Presupuesto, muestra una estimación de déficit fiscal de Q!2,080.4 millones, equivalente al 2.2% del PIB, el cual se financia internamente con Q 12,447.0 millones y con desembolsos de préstamos externos por Q3,530.7 millones, aunque las amortizaciones previstas para 2017 alcanzan los Q3 ,897 .3 millones, por lo que el financiamiento externo neto es negativo en Q 366.6 millones.

2 Referencia de Libor seis meses 1.21%. Consultado el 18 se agosto de 2016, desde hUp://es.global-rates.comftipos..<fe­interes!libor/dofar-usa!usd-libor-inleres-t)..meses.aspx.

--"'=-::C,-o,ntrato de Préstamo No.2l81 .. Se<:ción 3.10 Intereses. lío de Operaciones de Crédito Público está integrado por préstamos externos y deuda bonificada local e internacional.

o~.

8'. Avenida 20-59. zona 1 · PBX: 2322-8888 Ext: 11544 www.minfin.gob.gt

5

Page 371: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

1 •®•1 GOJlll!.llNO O;~t.\ nr(inUCo\. DE

GU.A'f.EMALA Dirección de Crédito Público

Ministerio de Finanzas Públicas

Situación Financiera Proyecto de Presupuesto 2017

Ingresos Totales 62,390.8

Ingresos Corrientes 62,385.3

Tributarios 57,994.8

No tributarios 4,390.4

De capital 5.6

Gasto ToUies 74,471.2

Corrientes 59,474.0

Intereses de la deuda Póblica 7,5903

De capital 14,997.2

Re3ulta~o en ~uenta Co~.ente 2,911.3

Rewl~do-~mi!P-u.~P~~::: ._ -_11;,Jl8(1.4

Financiamiento Externo Neto -366.6

Préstamos Externos -366.6

Desembolsos 3,530.7

Amortizaciones 3,8973

Fínauciamhmto Interno Neto 12,447.0

Colocación neta de bonos 13,073.4

Amortización de primas de deuda interna 12.4

Amortización deficiencias netas del Banco de Guatemala 1,449.0

835.0 Total de Egresos e Ingresos 79,830.0

1!.2

11.2

10.4

0.8

0.0

13.3

10.6

1.4

2.7

0.5

-l.l

-ll.1

-0.1

0.6

0.7

2.2

2,3

0.0

0.3

.l l43

Pffi a predo5 corrientes 559,411.3

Es importante destacar, que el gobierno en los últimos años ha realizado esfuerzos por reducir graduahnente el déficit fiscal. Sin embargo, en este Proyecto de Presupuesto se prevé un aumento en este resultado, que se da como consecuencia del incremento en las asignaciones en los sectores: salud pública, educación, seguridad ciudadana, así como en los aportes al sector justicia, además de un aumento importante en la asignación a proyectos de infraestructura productiva. Este incremento estimado en el gasto tiene el propósito de aliviar los altos niveles de pobreza, desnutrición y desigualdad; asi como incentivar el crecimiento económico.

Lo anterior, se apoya en las conclusiones vertidas por la Misión de Consulta del Artículo IV del Fl'v!I, en donde indica que tomando en consideración la mejora que se prevé en el corto y mediano plazos en la recaudación tributaria, derivado del fortalecimiento institucional de la SA T, y dadas las necesidades estructurales podria justificar de manera temporal un déficit fiscal más elevado, siempre y cuando tenga como objetivo aumentar la inversión y el gasto social.

-.:....:.....:c-.~---·

s•. Avenida 20-59, zonal · PBX: 2322-8888 E;¡._i: l 1544 W\vw.minfin.gob.gt

Page 372: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

' IIL~§II 1 '1, GOiliER!\0 Of: 1,;>. Rl:PÚBLIC:A OE

G U.AJ'EMALA Dirección de Crédito Público Ministerio de Finanzas Públicas 00000204

De esa cuenta, se puede afinnar que esta operación de crédito público coadyuvará al cumplimiento de los compromisos que el Estado debe atender en materia de inversión pública, específicamente en las entidades del sector justicia, tomando en cuenta que los recursos corrientes de esas entidades son insuficientes para atender estos compromisos.

Por otro lado, el comportamiento global de los principales indicadores de deuda pública da cuenta de un manejo prudente del endeudamiento por parte del Gobierno, ya que no se ha puesto en peligro la capacidad del Estado para atender sus. compromisos con los acreedores. Considerando que la relación deuda! PIB para 2016 podría situarse en 24.1%5 el cual se mantiene por debajo del máximo recomendado para países como Guatemala ( 40% del PIB), según indican organismos financieros internacionales, con lo cual se garantiza la sostenibilidad fiscal en el corto y mediano plazos.

Por lo anterior y de acuerdo a las perspectivas para el Ejercicio Fiscal 2017, contenidas en el Proyecto de Presupuesto para dicho año, que la relación deuda/ PIB se estima en un máximo de 24.8%, el cual sigue siendo consistente con la sostenibilidad de la deuda, sin afectar el riesgo soberano.

IV. Opinión:

Sobre la base de los elementos expuestos y conforme el Artículo 79 del Acuerdo Gubernativo Número 540-2013, Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto, los suscritos emiten opinión técnica favorable a la operación de crédito público sujeta a consideración, siempre y cuando las condiciones no cambien ni se alteren.

La presente opinión se fundamenta en información disponible considerada a la fecha de su emisión y no se asume responsabilidad alguna por la omisión de actos previos, durante y posteriores, tanto en los procedimientos administrativos, técnicos y legales que escapan al ámbito de competencia que fundamenta la emisión de esta opinión .

. , . iilt'la .Ma;'iia (9. IRECTOR.il

IJ!R::C>S""": :;e '.~"-')~:' 1TC PGSUCC" 5 Tipo cambío estimado Q7.60 x USO 1.00 para el cierre de 2016.

8'. Avenida 20·59. zona 1 · PBX: 2322-8888 Ext: 11544 www.minfin.gob.gt

Page 373: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...
Page 374: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Ucc11cimia

Nydia /.í..;st'fll• An1Paln Flon•s de Cnr:mrlcs

Din•cftl/"11

lllsfif¡tfu de In Dt:hmsn Pu/Jiica Pwnl

Su 0!':-:padw

Fstw1wla Sniom Directora:

00000205

Guafl..'mnla, 2 di' ltOPicmbrc de 2016

Oficio DIP.133.2016 ORMC/egtl

Asuuto: Solicitud d!! OpiniOn Tt;CIIím J'llfll In sr:stiáu fit un pnistmJJo de L/S$30U.fl millm!t~s wn d Ba11co Ct•llfrmmwricmw fit' f¡¡Jesmcitjll Enmcimicn (RCTE).

Me es ;.:ralo dirigirme a uMed, Cj)U u u nteutn saluda de la Secretaría de Plmr~{icaciáu y Programación de fa

Prt'sitlciii:Íil -Scgcplri11- deseándole t':ritos Cll el dt•snrrollo de sus ncliPidndt•s.

E11 aft'HcJálla Sil t*Citl siu 11Ú111cro de n:lercucia defL~clw 22 dL' st•ptictlllll'e de 2016, c11 el cualstl!icitn q11c esta

Sccri'(aria l'l/IÍfll OpilliOII Tcc¡¡ica sobre la scstid11 de 1111 pn;stauw de US5300J) 1/lil/OJJI'ci RC!E, orieutado 11

financitJr d Progmma "l11Pcr~ión y !viodcrui:acióll del Sector fu:>ricia" a SL'I' ejecutado t'l fvfi11isterio de

Go/JtTIIacitiJJ, Iustitutr' dt' la n,;(i•Hsa ¡níMica Pe11al. Inslítulo lltlÓ0/1111 de Cicucias Forc11ses y Orsauiswo

/lldit"inl y Curte Suprema de /ll:::ticin,

E u atciiC/0/1 a lo tmlcrior, t'Sfll Sccrefnrín emite O!'illián tCnticaJiwornlJh• para r¡ue la lllsfitucitlii!'S nmtimle11

Ctlll /os trámites pam /a SI'SfiÓII de/ fillllllÓ/1111iC11fO hldiclldtl, dciJÍclll/o afeudcr /os dcsafios y o/JSt'r'UilCÚJIH'S

phmtcadas t'JI el dictmllt'11 nJr 003 ~2016.

l\(t'/1/tWit'llfL',

Ce. Archil't' Linia. Sí/¡1j¡¡ Patricia Vnfdtis Que:mla, Prrside11/ dl'l Or;,:auismo fudicia/ y Corlt• S11prema1ic Justicia Dr. Ncry Calnaa, f1ircclor tic l1\1AC!f

Uc. Fmnrisco Mmutcl Riuas Lam, Miuistro ck Goha11aciáll

Page 375: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Excdcnli::;hwl Se!iom Prcside11ta:

Guafcmafn, 2 de 11ovicmhrc de 2mb

Oficio DIP.134.2016 ORMC/cgd

Asunto: Solicilwi de O¡¡iHiÓII TJcnim pal'il !11 St'.'>/IÓII de

1111 préstamo dL' LJ~:=;,ifJl)Jj miflnncs fflll cf flmtco Ceufroomcriomo de lH/t•gmcián Ecnnómiw ( BC!EJ.

!vlc es smto diri:;:iriiiC a ¡¡::;ted, Cm1 1111 atcllf(l sal/Ido de la Secretaria de l'ltiJIÍf]mcián y Prosml/1/lCÚl/1 dr' [¡¡

Pn:sidcllóa -Scgcpld11- dcscrhuiole t;.rifos el/ el dcsmTtJI/o de S liS actiuidattcs.

EHafcucióna ~~~ oficio sin ll!llucro de n:Jen.!IICÚl dcfcdw 22 de septiembre de 2016, e11 d Cll/1/ solicita 1111!' esta

Secretaría l'lllitn Opinión Téc11ica sobre la gcstió11 de 1111 próotamo de LIS$3(J(UJ 111i!lom's BCIE, oriclllfld¡) tl

fi1WIIcinr d Pro;.:rnmn ''l11Persió11 y klodcmi:ncióu dd Sector fusticw" a ser ¡'fctlliado el Mi11islcrw de

Gobcnmcióu, luslifuto de la Ocfcllsa púlJ/ica Pew1l, lustituto 111lci01111l d!! Cic11cias Fon.:11scs }1 Orsmli~nw

Judicial y Cnrlc Suprema de Ju:::.tiáa.

Eu ate11ciÚ11 11 lo anterior, esln Sccrcfnria el/lile opí11ión f¡'cHicn favorable para que In IHslitucioucs conlÍ/1/ÍCII

co11 los tnimitcs parn la gcslit111 del fium!damú.!llfO iltdicado, dehicmitJ ntc11dtT lns tlest~fivs y ol,scn~acrrHIC:'

plmllcadas 01 d dicf!lllll'll DIP (lUJ <!016.

Atcultllltc/11 c,

Liccllciadn

Silvia Patricia Vnldés Que:ada

Presiden In

Orga11ismnJudicial y Corte Suprema de Juslicin

Su Despacho

Ce. Archh•i' Lic. Fnwciqn Almwc! Riuas Lara, Mini:;/ ro tfc Gn/!a/locúill

Dr. Nt•ty Cahlt'm. Din:clor de JN!ICIF Urda. Nyilial i::.sdlc Arhmlo Flore;:. de Cnr:au/c.~. Dtrectom de( ll1PP

Page 376: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Docttlr

ftll}!t' N!'ry CalmTll Cabrern

Director Gclteml

[1/::;fituto NacimUJ/ de Cie11cia~ Ft~rniSL'S de Gualt'lllllln

Su Ocspacllo

EMimadr1 Sclitlr Director:

00000206

Gu¡¡fmwla, 2 de 1/0Vicmlm.! dt! 2016

Oficio DIP.135.2016 ORMC/cgd

th1111lo: Suficitwl de Opi11ióu Ticnim parn In scslióll dt' 1111 prófmno de LlS$30/1.1) millmu•s con el Rmrca Ct~ll/roamcricmw dt• Tnh•smriáll Eco11ómim (BCJE).

Me es grato dír("irn1c a usted, Cl-'11 ll11 atwto saludo de la St!crctaria de Pltm!Jlcaciáll y Prosmmacióu de la

Pre:;idencia ·Scgeplriu- dcscrlmlole éxitos Cll el desarrollo de sus actiPidadcs.

E11 afciJÓÓII a s11 ~':ficio si11 minwm de n:fen:11cin defcclw21 de septiembre de 2016, r11 el cual solicita que esta

Secretaria cmita Opi11ÍÓII Tt'CIIica ~:¡¡/lre la gc:.tiá11 dt' 1111 pré~f11111a de USS300.0 ntill01H'5 BC/[, tli'Ít'llfmfn n

{úumcíar d Jlr¡~gmma "lm~asÍÓII H i\fodemi:ncióll del Sccf11r /IISflcm" a :-cr cjcnllado cf Ali11istcrlo de

Gohcmacitm, f11~trtuto de la [h~!l'll~ll ptíNica Penal, f¡¡filituhJ 11ncimwl de Ci«·,u·ft¡s Fore115r:s y Orssmisnw

J¡¡dicml y Cnrf1' Su¡wemn de Justicia.

E u aft'IIÓÓ/1 11 lo nnlt!rior, e:: fa Secrt'faría c111ite opi11iá11 lt!cuica fnvomblt? para que In l11stitucíoucs coutiuúc11

COl/ los trámite:: para In sr:s/ió¡¡ Jtt'i fíwmciaminrto iudimdo, dcllicudo aft'udcr [tJs tfc..;n_fíos y o/ISCrf.lliCWJJt'S

plmrtcadas m d dírtmllc/1 DIP 003 -2m6.

Ce. ArtiiÍ<•o Licda. Sibm P¡i/rícia Faltiis Q~tc:mill, fJ¡f·:;idcllla del Orsmti;;mo/lldirínl y Cart~· Suprema d1· /Hslício Lic. Fmnnsw Mmwd Riuas Lnm, Ministm de Go/li.'rJ!Oáón Ucd11. ,'JydialJ~sdlc ..-\ré<m/o flores Jft: Cor::mrlt·.~, Lliretlom ¡/¡•{ IPPP

Page 377: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

F:;timmla Selinr Milú~irn:

Gunfcmnln, -:! de ltn'(!lt'!ll{m' de 2flUí

Oficio DIP.136.2016 ORMC/cgd

Asunto: So!íciturl de CJpiHiáll Témica para la scs/!ÓI/ ¡/¡•

UH ¡mf!;tmun dr US$30/W millmtt•:; mH t'l Rm1cn

Ct·ul rnnmai'cmw dt: flllesmnáll EcoHÓIIIÍfrl (BCJ E J,

t\tle e~ gmttl diri,~ínm' 11 u~led, o~11 1111 a lento ~nfwlo de la Secrt'faria de Pl111z~ficuriáu y PrngmJIIIICión d!' la

Presidencia ~Segcpláu· dc~cáJJdolt' {Yifos t.' JI d dc~arrollo de m!'l m:liPitiadcs

En alf'llriÓJJ a :::u ~~(icio sin lllÍlllcro de n:f'ércucia dcfcdza 22 de st:plicmim• de 2016 r'll d cunl ::<olicila que c . .:.ta

Secrétaria emita Opiníd11 Técuim so/Jre la gesfú.i11 de tm prL;sfmno tft~ US5300.0 wilfo11c~ BC!E. tlrtt'Hiado a

fiwmciar el PnJsrama "/¡n•crsú)¡¡ y Alodcmi:ncit1ll del Sector Justicia'' 11 ser t'fccutad¡J d Mí11i:;fcrit.1 de

Gullcnwcióll, f¡¡;:;fítuto de In Dt:{ellsfl pl!Mica Peual, lnsliluto llllCÚJitfll de Cic11cia~ Fore11~l·~ y Orgmúf;l/1¡1

/11dicial y Corte Suprema de f¡¡sficia.

Ü1 alcllciÓil a lo autcrior, esta Secretaria emite OJ'iuióll tr;tllica faronzbfc para que la lnstifuáoucs ctmfilziÍcn

cmt los trámite." J'lfrn la gcsfid11 dd fillllllcimllÚ'IIfo iudinufo, de/!ieHdo alt'1111cr lt1s dt'sa.fÚJS y ol1StTP11cio11c~ plaufcada . .::. c11 el dictmiH'Il D/P 003 -2016

Licwcimlo

Fm11cisco lvfamtd Rin1~ l.ara

Ministro de Golwmaciti11

Su Despaclw

Ce. ArdiÍl'O Ucdn, Sifitia Patricia Valrlt;~ Qw::.:mlo, Prcsidclllll del 01smrismo !wlicial y Corlt• SIIJ•rcma dt' fH:;ficia

f:1r :-..·ay Cal•raa, Director dl' JXACIF l.icdrr ,\Jytlia Liss!'/tc llrt.'t'fllo Flore . .; de Cor:rlllfc;;, Diratnm rld fl_lpp

Page 378: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

);1 !///' 'Y fJ1--f-,

00000207

Dictamen DIP No.03-2016

Guatemala, 02 de noviembre de 2016

Asunto: Solicitud de Opinión Técnica, dirigida a la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) por parte de las autondades del Ministerio de Gobernación, Organismo Judicial y Corte Suprema de Justicia, Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala e Instituto de la Defensa Pública Penal para la ejecución del "Programa de Inversión y Modernización del Sector Justicia" por un monto de Trescientos millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$ 300,000,000.00) que será financiado por medio de un préstamo proveniente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y para ser ejecutado por las cuatro instituciones solicitantes.

1. ANTECEDENTES

De conformidad con la visión del pals a mediano y largo plazo establecida por el Gobierno de la República de Guatemala en el "Plan Nacional de Desarrollo K'atun Nuestra Guatemala 2032", la "Política General de Gobierno 2016-2020" y la "Prioridades Presidenciales", mismas estas que constituyen las "directrices y lineamientos que complementan el marco legal y administrativo de las instituciones públicas, con el fin de que la gestión y las acciones del Gobierno se orienten hacia un horizonte común", el Gobierno de Guatemala a través del Ministerio de Finanzas Públicas mediante oficio No. 00912 de fecha 11 de mayo del año 2016 presentó una solicitud de financiamiento al BCIE para financiar el "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia" por un monto de US$ 150 millones. Luego de un proceso de identificación de necesidades, el Ministerio de Finanzas Públicas mediante oficio No. 001194 de fecha 15 de junio 2016 aumentó la solicitud hasta un monto de US$ 300 millones, distribuido entre las unidades involucradas de la siguiente manera:

Cuadro No. 1 Distribución de la solicitud de financiamiento

Extraído del documento de programa presentado por las instituciones a SEGEPLAt\'

\\\YW. scgt·pla n.goh.g1

DIP-003-2016

Página 1 de 16

Page 379: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

La Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN- recib1ó el oficio 000002 sin referencia, firmado por el Señor Ministro de Gobernación, el Presidente del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia, el Director General del Instituto de Ciencias Forenses de Guatemala y la Directora General del Instituto de la Defensa Pública Penal, en el que solicitan que se emita dictamen técnico al "Programa de Inversión y Modernización del Sector Justicia", por un monto de Trescien\os millones de dólares de los Estados Unidos de América (US $300,000,000.00) que será financiado con fondos provenientes del Banco Centroamencano de Integración Económica (BCIE). a través de un préstamo y que será ejecutado por las cuatro instituciones. Remitiendo el documento técnico correspondiente. Por lo cual esta Secretaria conformó el Comité de Emisión de Dictámenes, quienes después del análisis del expediente. emitieron el Memorando 143-2016 de fecha 5 de septiembre del corriente año, con observaciones a ser atendidas, previo a la em1sión de la opinión solicitada.

En atención al memorando enviado por el Comité, la SEGEPLAN recibió el oficio sin referencia, fechado 22 de septiembre de 2016, firmado por el Señor Ministro de Gobernación, el Presidente del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia, el Director General del Instituto de Ciencias Forenses de Guatemala y la Directora General del Instituto de la Defensa Pública Penal, haciendo referencia al Memorandum DIP 143-2016 y adjuntando al mismo el informe que contiene las respuestas a las observaciones planteadas por el Comité de Emisión de Dictámenes (CEO).

Como producto del análisis realizado al documento presentado, se emitió el Memorandum DIP 186-2016 fechado 13 de octubre del presente año, y trasladado por medio de oficios DIP 123 al 126.2016 ORMC/issm dirigido a cada una de las instituciones, reiterando las observaciones no atendidas satisfactoriamente del Memorandum 143-2016 en el documento presentado y sus anexos y que era necesario resolver previo a emitir opinión.

En respuesta a esa comunicación el Ministerio de Gobernación, Organismo Judicial, Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala e Instituto de la Defensa Pública Penal presentaron por medio de oficio sin referencia fechado el 27 de octubre de 2016, y suscrito por las autoridades de cada una de las instituciones el expediente que contiene el informe que contiene las respuesta a las observaciones planteadas pur el Comité de Emisión de Dictámenes (CEO) y el documento de programa.

El CEO establecido para el análisis de esta solicitud realizó la revisión de la documentación presentada y para el efecto estableció.

\\'WW.st'gcpbn.goh.gt

DIP-003-2016 Página 2 de 16

Page 380: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

-¡ -~.L;

/: . 1

fi]i

00000208

2. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:

El Programa consiste en el financiamiento de proyectos de infraestructura y equipamiento que mejoren el desempeño del sistema de atención al sector justicia, G través de las pnncipales áreas técnicas responsables de la administración de justicia y la persecución del delito: Ministerio de Gobernación (MINGOS). el Organismo Judicial (OJ), el Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP) y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF)

Para la definición del Programa. se procedió a identificar inicialmente la demanda de necesidades. de la cual se generó un listado indicativo de requerimientos individualizados por Organismo Ejecutor. Con ello se determinó que la viabilidad técnica e~tableció que la demanda inicial de recursos financieros para inversión inicialmente establecida, supera los techos establecidos por el Ministerio de Finanzas Públicas en su solicitud al Banco Centroamericano de Integración Económica. por lo que se hizo necesario una revisión y clasificación de la misma, definiéndose en conjunto con los Organismos Ejecutores, un listado indicativo de proyectos .

Los criterios, en orden de importancia, utilizados para la selección del listado indicativo de proyectos fueron·

a. Coherencia estratégica: Se tomaron en cuenta proyectos que estén directamente vinculados a las necesidades identificadas, proyectos que apoyen la reducción de la 1mpunidad. la persecución del delito, la rehabilitación y reinserción -ie privados de libertad a la sociedad, y el fortalecimiento de la profesionalización del Sector Justicia.

b. Coherencia sectorial: Se tomaron en cuenta los proyectos que posean coherencia técnica y cuya ejecución beneficiará preferentemente a todas las instituciones involucradas. tales como la modernización interconexión en las con;,micaciones de las instituciones involucradas en el proceso de la administración de la justicia, la gestión de la información (incluyendo resguardo y capacidad de almacenamiento físico o digital de expedientes y evidencias), la implementación de videoconferencias.

c. Coherencia geográfica En primera instancia se priorizarán proyectos que estén ubicados en los departamentos con mayores lndices de violencia, apoyando a las gestiones de persecución del delito con el resto de la región centroamericana.

d. Madurez del proyecto. Se tomaron en cuenta los proyectos que poseen estudios de factibilidad o algún grado de avance en su pre inversión. Los proyectos que no poseen pre inversión, pero que por su naturaleza es facilmente replicable (sedes y oficinas locales), se financiará con recursos del Programa, la pre inversión y la inversión.

\\ ..,,.w .sq.!cpl<ln.gnh.g:t

DIP-003-2016 Página 3 de 16

Page 381: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

• Objetivo General

Contribuir a mejorar la capacidad, desempeño y eficiencia del sistema de atención del sector seguridad y justicia a través de la inversión en intervenciones que apoyen la efectividad institucional de las principales entidades participantes en la administración de justicia, lo que a su vez favorece la persecución del delito y la certeza del castigo, reduciendo con ello la impunidad y beneficiando al desarrollo y modernización del sector justicia.

• Objetivos Especificas

a Dotar de infraestructura y equipamiento operativo y tecnológico para facilitar el acceso a la justicia.

b. Ampliar la capacidad instalada del sistema penitenciano para la reducción del hacinamiento en centros de detención de privados de libertad.

c. Aumentar la eficacia en la investigación científica y forense, para la persecución del delito y la reducción de la impunidad

• Justificación

Al analizar la "Situación del pals y desaflos del Gobierno para el periodo 2016-2020" (Capitulo 2, Politica General de Gobierno 2016-2020, SEGEPLAN), se destaca que "El Estado de Guatemala enfrenta una de las crisis políticas e institucionales más severas de su historia", siendo la inseguridad uno de los aspectos sobresalientes, puntualizando en dicho análisis los siguientes aspectos:

a. Los mveles de criminalidad y violencia, los homicidios, la violencia comra la mujer y la niñez, la trata de personas, las extorsiones, el contrabando y el narcotráfico tuvieron un sensible crecimiento durante los últimos años, afectando a la mayoría de la población.

b. La tasa de criminalidad registró una tendencia media de alrededor de 32 mil casos anuales desde 2003.

c. El Ministerio de Gobernación, como uno de los entes rectores dP. la segundad ciudadana, muestra grandes debilidades en su función de prevenc1ón de la violencia y la delincuencia y la solución de estos flagelos.

d. La Policía Nacional Civil (PNC) no cumple a cabalidad con la función de proteger y garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de las personas, prevenir, coadyuvar en la investigación y lucha contra la delincuencia, mantener el orden público y la seguridad interna.

'7 q)· DIP-003-2016

1/ Página 4 de 16

' \\.,, ... , .. scgcpl:tn.gob.;rr

Page 382: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000209

e. Actualmente, el Estado tiene escaso control sobre el sistema penitenciario. Este se mantiene con hacinamiento y no hay condiciones para la readaptación, reeducación y reinserción social de las personas privadas de libertad.

f. La administración de JUSticia por décadas no ha sido pronta y cumplida, lo que se refleJa en los altos índices de impunidad que padece el pais. Sin embargo, es importante reconocer el papel central desempeñado en los últimos años por el Ministerio Público en la lucha contra la impunidad, la corrupción y el crimen organizado."

En lo que se refiere a la inversión pública, como se acota en el amilisis de la situación de pais, esta ha mostrado reducciones importantes a lo largo de los últimos años. Durante Jos años comprendidos entre 2012 y 2015, han sido ejecutados y pagados un total aproximado de US$67.0 millones, en concepto de presupuesto de inversión por parte de las cuatro entidades públicas que ejecutarán el presente programa, monto que representa en promedio un 2.3% de todo el presupuesto ejecutado por dichas entidades, lo cual es bajo considerando que los casos (demandas) judiciales acumulados se duplicaron entre los años 2012 al 2014, es decir a una tasa de crecimiento interanual del 35.3%.

La vis1ón que se traduce de la solicitud presentada por el Ministerio de Finanzas Pública al BCIE, es apoyar el fortalecimiento de las instituciones que intervienen en el Sector Justicia, en complemento a las ya efectuadas en el Ministerio Público, a fin de lograr un funcionamiento integral del sector y potencializar su eficiencia, como un todo, en apoyo a los esfuerzos de la sociedad guatemalteca

Los altos costos de la violencia en ténminos sociales y económicos para Guatemala, obligan a atender el tema de forma integral. La complejidad del sector justicia se evidencia en la diversidad de las instituciones que lo componen y en la heterogeneidad de su funcionamiento. Modernizar el Sector Justicia supone la necesidad de invertir en intervenciones que mejoren el desempeño de la administración de justicia, como un todo, con el fin de reducir la impunidad y combatir el delito en las áreas de JUSticia, defensa penal, seguridad interna y orden público, servicios forenses y sistema penitenciario tanto en la parte operativa como en la parte institucional, fortaleciendo las instituciones vinculadas a la seguridad nacional de Guatemala.

3. ANÁLISIS

En relación al Programa objeto del presente dictamen, la información presentada evidencia la anuencia del BCIE al otorgamiento del financiamiento reembolsable que perm1\lrá su implementación, según consta en la Resolución 01-59/2016 emitida por el Directorio del citado organismo financiero de fecha 27 de julio de 2016, cuyo contenido se considera congruente con las disposiciones y desaflos planteados en la Estrategia Institucional del BCIE para el periodo 2015-2019, especialmente en relación al fortalecimiento institucional de los paises fundadores y la importancia de la seguridad social.

DIP-003-2016 Página 5 de 16

/1

Page 383: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Sin embargo, se considera oportuno indicar que la SEGEPLAN no tiene competencia sobre las condiciones del préstamo a ser formalizado entre la República de Guatemala y el BCIE, toda vez que la conveniencia para el Estado de dichas condiciones, se encuentran enmarcadas en las atribuciones del Mrnisterio de Finanzas Públicas, que en su calidad de Órgano Rector del Sistema de Crédito Público, es el encarg<.do de asegurar una eficiente programación, utilización y control de los medios de financiamiento que se obtengan mediante operaciones de préstamo de acuerdo a lo que establece el Articulo 35 de la Ley del Organismo Ejecutrvo y sus Reformas, Decreto Número 114-97 del Congreso de la República de Guatemala y Artículos 61 y 62 de la Ley Orgánica del Presupuesto y sus Reformas, Decreto Número 101-97 del Congreso de la República de Guatemala.

Se establece de la lectura del expediente que el documento de programa aun presenta debilidades entre estas la certeza jurídica de la propiedad de la tierra en algunos de los proyectos que se pretenden ejecutar, y la autorización por parte de las autoridades culturales del país específicamente lo relacionado a la construcción en el parqueo del edificio central IDPP, en cuanto a su rnserción en un terreno del Centro Histórico y su vinculación con un edificio catalogado como Patrimonio Cultural. Debiendo a si mismo en los expedientes de cada uno de los proyectos a ser presentados al SNIP lo relacionado con la legislación ambiental.

Deberá adjuntarse a cada expediente que corresponda la autorización por escrito emitida por el Ministerio de Finanzas Públicas, al respecto de la disponibilidad presupuestaria y financiera de los recursos que correspondan a gastos de contrapartida.

Adicional a lo anterior los organismos ejecutores serán responsables de cumplir con los artículos 2, 26, 30bis, 64, 80 y 80bis de la Ley Orgánica del Presupuesto y sus Reformas, Decreto 101-97 del Congreso de la República y 80 del Reglamento respectivo

En materia de politrcas públrcas, se revrsa y analiza que el documento de programa se encuentra alineado con las políticas, prioridades nacionales y ejes transversales; en este sentido y basado en la revisión de la documentación presentada, se determinó que el programa cuenta con los suficientes elementos anallticos que sustentan que el mismo se encuentra alineado con el Plan Nacional de Desarrollo K'atun Nuestra G·Jatemala 2032 (PND), así como con la Polltica General de Gobierno 2016-2020 (PGG). En cuanto al PND, el Programa se alinea y vincula con el Eje "Estado como garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo", específicamente respecto a la prioridad "Seguridad y justicia con equidad, pertinencia de pueblos maya, xinka, garifuna, social, sexual y etana" Respecto a la PGG, el Programa se alinea y vincula a la Prioridad Presidencial de "Apoyo al Sector Justicia", así como a los ejes de "Cero tolerancia a la corrupción y modernización del Estado", y "Seguridad Ciudadana". De igual manera, se rntegra el aporte concreto del Programa a la consecución de los ejes, objetivos, metas, resultados y/o lineamrentos del PND, la PGG, la Politrca Nacional de Segundad, y la ;oolitica Criminal Democrática del Estado de Guatemala, lo cual se refleja en la alineación de los proyectos

W\nl-.scg-eplan.gol) .f!.l

DIP-003·2016 Pagina 6 de 16

Page 384: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

~J--

00000210

contenidos en el Programa a las políticas nacionales de desarrollo y de seguridad y justicia El "Programa de Inversión y Modernización del Sector Justicia" contribuye en el cumplimiento de lo establecido en el Plan Estratégico de cada una rifl las unidades e¡ecutoras específicamente lo que se operara bajo los componentes del Programa, siendo las estrategias a aportar las siguientes:

• El MINGOS rector de la política interna del país, la seguridad de las personas y sus bienes, vela por el orden público y administra los reglmenes penitenciario y migratorio, a través de los ejes definidos en el Plan Estratégico Institucional 2016-2020; seguridad, apoyo al sector justicia, fortalecimiento institucional 'J desarrollo y actualización tecnológica.

• Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, especlficamente en las lineas estratégicas de "Mejoramiento de los servicios forenses" así como en "Infraestructura y equipamiento", mismos que contribuye en el resultado de atender el total de solicitudes de peritaje con estándares de calidad.

• Instituto de la Defensa Pública Penal, específicamente en el e¡e estratégico de "Acceso a la Justicia" el cual tiene como objetivo de fortalecer la consolidación del servicio de defensa pública integral de alta calidad técnica y eficiencia.

• Para el Organismo Judicial, se opera desde eje de "Acceso a la justicia con énfasis en las condiciones de vulnerabilidad" asl como del eje "Condicior,es del servicio" con el objetivo de ampliar la capacidad de acceso a la justicia además de brindar las condiciones necesarias para el buen ejercicio jurisdiccional.

En cuanto a la modernización del sector Justicia, la mejora de las 'nstalaciones y equipamiento para incrementar la cobertura de atención, no solo contribuye en el fortalecimiento de cada una de las instituciones, sino también al mejor acceso de justicia y con ello contribuir a mejorar la capacidad, desempeño y eficiencia de! sistema de atención del sector

El MINGOS cuenta con experiencia de administrar recursos externos a través de la ejecución de fondos del préstamo del BID-1905//0C/GU Programa de Apoyo al Sector Justicia Penal; BID-MINGOS Programa de Fortalecimiento y Modernización del Ministerio de Gobernación y donación BID-ATN/OC-12953-GU Apoyo a la Refonma Policial.

El OJ cuenta con experiencia en administrar programas con recursos externos, a través de la ejecución de fondos del préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial No. 4401-GU y Banco Interamericano de Desarrollo BID 1120/0C -GU, así como en la ejecución del "Programa de Apoyo al Sector Justicia Penal", Préstamo BID 1905/0C/GU-5.

www.sq~C'plan.goh.g:t

DIP-003-2016

Página 7 de 16

/oV

Page 385: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

D

En lo referente a la capacidad del IDPP para la atención del PIMSJ, es importante mencionar que la Institución, cuenta con la experiencia administrativa en el manejo de cooperación externa, citándose como el préstamo BID 1905/0C/GU-5 "Programa de Apoyo al Sector Justicia", que se administra y ejecuta actualmente.

En cuanto a su capacidad de ejecución, el INACIF cuenta con la experiencia de administrar recursos externos a través de la ejecución de fondos del préstamo del BIRF No. 7482-GU Tercer Préstamo para Políticas de Desarrollo de Base Amplia, que le ha permitido ejecutar a partir del año 2008 los proyectos de construcción siguientes: Sedes Periciales de Chimaltenango; San Benito, Petén; Poptún, Petén; Jutiapa; Malacatán, San Marcos; Coatepeque, Quetzaltenango; Quetzaltenango; Retalhuteu; Satamá, Baja Verapaz; y en ejecución los proyectos de Cuilapa, Santa Rosa y San k.arcos. Dichos proyectos se han ejecutado atendiendo la normativa vigente, relaciOnada con proyectos de infraestructura.

El listado indicativo corresponde aproximadamente a un total de 96 proyectos, los cuales pueden ser clasificados en 29 tipos de proyectos. El total de la inversión es de USS 264,305,451 entre proyectos de infraestructura (86 proyectos) y equipamiento (12 proyectos), como se muestra en el cuadro siguiente:

www.st•gcplan.gob.gf

DIP-003-2016 Página 8 de 16

'

Page 386: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Cl 7

// ¡¡T

' )

'

fuco le' Documento doP< 1 ~ o grama presenl;¡do a SEGEPLAN P . J(Jlllil48

.. h

\\·ww · 1 .scgcp an.goh.g¡

00000211

1 ""''"

DIP-003-2016 Página 9 de 16

/3

Page 387: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

9' .f.· []10

El listado indicativo de proyectos constituye la base sobre la cual se definieron los componentes de infraestructura y equipamiento, acotándose que estos corresponden a una muestra y que los proyectos que se ejecuten durante la fase de implementación, deberán ser plenamente validados y aprobados por cada Organismo Ejecutor, en consideración a los criterios y procedimientos enunciados en el documento de programa.

• Análisis de Costos y Financiamiento

La inversión para la implementación del "Programa de Inversión y Modermzación para el Sector Justicia" de la República de Guatemala asciende a US$ 300,000,000 según el Plan Global de Inversiones:

Cuadro No. 2 Plan Global de Inversiones

1

, Equipamiento $ 119,287,4591 39.8%

3 'Administración S 7,441,600 2.5%

4 Supervisión $ 8,443,776 2.8%

5 Imprevistos y escalamiento $ 14,138,716 4.7%

6 Comis1ón $ 750,000 0.3%

Total $ 300,000,000 100.0% fuente: Documento de ProgriHilJ, piiBillJ 68

El PIMSJ financiará con fondos del BCIE el 100% de los montos correspondientes a cada componente. Dichos fondos no podrán ser empleados, en general para gastos de funcionamiento de los Organismos Ejecutores, adquisición de terrenos, gastos de operación y mantenimiento, asl como contratación de personal en los renglones 011 y 022.

Para atender las necesidades de recursos que no serán cubiertos por el financiamiento del BCIE durante la ejecución del Programa y los referentes a la operación y mantemmiento al estar en disposición las infraestructuras y tecnologlas a ser implementadas, los Organismos Ejecutores considerarán dentro de sus presupuestos estas necesidades.

W\nv .!H.:gcpl an.goh.gt

DIP·003·2016 Página 10 de 16

Page 388: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000212

Contemplado incluir dentro de sus propios presupuestos a partir de los ejercicios fiscales correspondientes, el componente de los gastos de funcionamiento y operación (incluyendo salarios, mantenimiento de equipo, reparaciones, servicios, materiales, suministros y cualquier otro gasto que no sea financiado con recursos del préstamo) con el fin de mantener operativos los proyectos de inversión, los cuales se irán incorporando gradualmente en el marco de la vida útil de la ejecución del programa que será financiado con recursos del BCIE.

Cada uno de los Organismos Ejecutores confirmaron por escrito a través de su autoridad máxima que la institución cuenta con la capacidad técnica, administrativ<J, financiera y presupuestaria para cubrir los costos y gastos de funcionamiento que se deriven de la implementación del Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia, en el marco de la vida útil del préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con cargo al presupuesto de Ingresos y Egresos de cada uno, luego de que dichas obras y otros bienes, se incorporen a los respectivos inventarios.

• De acuerdo al Cuadro No. 2 del presente dictamen, el préstamo del BCIE está dirigido principalmente al componente de infraestructura y equipamiento, con un 88.1% de todo el financiamiento. A continuación, se muestra un resumen del Plan Global de Inversiones por Organismo Ejecutor

.:..__ __ _

Cuadro No 3 Plan Global de Inversiones Ministerio de Gobernación

: Inversión en :infraestructura y 1 equipamiento

$ 3,945,700

$ 4,108,241

' Imprevistos y escalamiento $ 8,679,531

S 437,500

Total

fut•nle Oocum{.'n\o de Progrilmil, pileínil 74

S

$

$

S

3,'.'45,700 2.3%

4,108,241 2.3%

8,679,531 5.0%

437,500 0.2%

100.0%

DIP-003-2016 Página 11 de 16

Page 389: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

~l ¿-ti 1 J

'/

Cuadro No. 4 Plan Global de Inversiones Organismo Judicial

, Inversión en lnfraestructur 52,356,367 $ 52,356,367 61.6%

1 infraestructura a

, y equtpamiento Equipamiento 22,172,105 $ 22,172,105 26.1%

1 Administración 1,895,900 $ 1,895,900 2.2%

$ 2,839,539 $ 2 839,539 3.3%

!imprevistos y escalamiento $ 4,214,678 $ 4,214,678 1 5.0% 1

$ 212,500 $ 212,500 lo.2%

$ 85,000,000 ¡$ 85,000,CJO i 100.0% i Fuente: Documento de Pro¡¡rílma, p;i¡¡ina 75.

Cuadro No. 5 Plan Global de Inversiones Instituto de la Defensa Pública Penal

Tofal $ 20,000,000 $

Fucntc· Documento de Programa, pilgin;¡ 7S.

www.scgcplan.gob.gt

17,291,653 86%

0%

800,000 4%

864,585 4%

613,617 3%

50,000

20,0CJ,OOO 100%

DIP-003-2016 Pagina 12 de 16

Page 390: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

9l ij rn -<;'

' ' \./

00000213

Cuadro No. 6 Plan Global de Inversiones Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala

1 nfraestructura S 11,375,276 $ 11,375,276 57%

Equipamiento S 6,264,735 $ 6,264,735 31%

S 800,000 $ 800,000 4%

S 631,411 $ 631,411 3%

Imprevistos y escalamiento S 630,890 $ 630,890 3%

S 50,000 $ 50,000 O%

Total $ 20,000,000 $ 20,000,000 100%

fu~nt~: Documento d(! Proerama, página 75.

Cada uno de los Organismos Ejecutores cubrirá los gastos necesarios que se requieren para la inversión de los proyectos, que no serán cubiertos con fondos del Programa de Inversión y Modernización del Sector Justicia -PIMSJ- dentro de los cuales se encuentran los siguientes: Servicios, suministros, mantenimiento personal, combustibles y lubricantes.

En cuanto a los gastos de operación y mantenimiento, cada organismo ejecutor, deberá incluir en sus presupuestos los costos de operación y funcionamiento que se requieran para dar la debida sostenibilidad a la inversión que se va a ejecutar tanto en infraestructura flsica como en equipamiento.

4. OBSERVACIONES

Se recomienda incluir el aporte concreto del Programa a otras politicas públicas vigentes relacionadas al tema de seguridad y justicia, como la Politica Nacional de la Reforma Penitenciaria; Política Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacifica; y Política Nacional Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas.

Es importante hacer mención que el listado de proyectos presentado es indicativo, ya que algunos pueden variar de acuerdo al estatus de los terrenos, estudios finales de factibilidad y cumplimiento de las normativas nacionales para la financiación y ejecución de los mismos. Sin embargo, los organismos ejecutores deberán mantener la naturaleza de las mismas, en cuanto a tipología a fin de mantener la coherencia con el cumplimiento de los objetivos.

\\\\ w.scgc-plan.gob.gt

DIP-003·2015

Página 13 de 16

15

Page 391: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

1 ,,,JI ~~'k 1;' GLATFMALA"

9? (17 '-b

'1 ''

El MINGOB incorpora la fuente de financiamiento para la sostenibllidad de las adquisiciones que se realicen (fuente 11) especialmente en función de patrullas y la infraestructura policial. Para lo cual deberá establecer los procesos ddministrativos correspondientes.

5. DESAFÍOS

a. Los organismos ejecutores del programa (Ministeno de Gobernación, Organismo Judicial, Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala e Instituto de la Defensa Publica Penal), son responsables de tener cada uno su estructura organizativa de la unidad ejecutora responsable de la ejecución de los recursos en la proporción que les corresponde, a fin de cumplir con las condiciones previas al desembolso, de acuerdo a lo establecido en la resolución del BCIE, y la implicación que tiene en cuanto a incumplimiento cruzado establecido en la misma.

b. Cada organismo ejecutor será responsable de otorgar la debida la importancia al mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos, además brindar los insumas y costos operativos para su correcto funcionamiento.

c. Sobre la adquisición de equipo especializado, se recomienda una supe: visión no solo en materia especifica del que se va a adquirir sino también sobre la adecuación de las instalaciones que los albergarán. Velando así mismo por la sostenibilidad de las inversiones.

d. Será necesaria la ejecución y actualízación de estudios de pre-inversión en las áreas de infraestructura y equipamiento especializado, ya que los diseños propuestos requerirán de diseños finales

e. Todos los proyectos que surjan como producto de este programa deberán ser registrados en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y cumplir con la normativa del mismo.

f. Se recomienda, que previo a desembolso de un proyecto en particular, el OEIUEP deberá proporcionar al BCIE evidencia del cumplimiento de las normativas nacionales, la propiedad de los inmuebles a titulo del Gobierno de Guatemala y que al menos la administración del inmueble ha sido asignada oficialmente a la UEP.

g. Se debe establecer la incidencia que se espera en los indicadores de efecto, de los Resultados Estratégicos de País planteados para Seguridad, especialmente en su vinculación con los modelos lógicos para la priorización de intervenciones terntoriales, en disminución de homicidios y hechos delictívos contra el patrimt11Ío, y con los nuevos despliegues distritales de PNC.

W\\ w.scgcplan.goh.gt

DIP-003-2016 Pagina 14 de 16

Page 392: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000214

h. Los organismos ejecutores deberán definir las líneas de base correspondientes que suslenten y permitan una adecuada evaluación de las Intervenciones de~inldas en el programa.

Se deberá establecer el mecanismo para la ejecución de fondos de aquellos proyectos que no pudieran ejecutarse, así como la aprobación de nuevos proyectos que puedan aportar en el objetivo del Programa. de tal manera no se podrán realizar sin la aprobación del BCIE y de los procesos para la aprobación técnica. Asimismo, se deberá establecer dentro del Plan Operativo Multianual y Anual de cada una de las unidades ejecutoras (cuando aplique) para su respectivo monitoreo desde la planificación en el ejercicio fiscal correspondiente, como en la ejecución flsica y financiera según la programación atendiendo lo establecido en los articulo B, 17 Bis, 21 de la Ley Orgánica del Presupuesto y sus Reformas, Decreto número 101-97 del Congreso de la República; artículos 21 y 24 del Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto Acuerdo Gubernativo número 540-2013.

6. OPINIÓN

Con base en el análisis realizado, la Secretaria de Planificación y Prog, amación de la Presidencia (SEGEPLAN) emite OPINIÓN TÉCNICA FAVORABLE para que el Ministerio de Gobernac1ón, el Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala e Instituto de la Defensa Publica Penal, una vez tomen en cuenta las observaciones y desafíos contenidos en el presente dictamen. continúen con las acciones correspondientes para la ejecución del "Programa de Inversión y Modernización del Sector Justicia"que será financiado por medio de un préstamo proveniente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y para ser ejecutado por las cuatro instituciones solicitantes, por un monto de Trescientos millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$ 300,000,000.00).

Es oportuno indicar que la SEGEPLAN no asume responsabilidad alguna por los procedimientos de contratación, ejecución fisica y financiera o por la omisión de actos previos, durante y posteriores en los procedimientos técnicos y administrativos que se realicen al amparo de esta gestión .

) .~ .·

1 • /

. ''".' \._Ay /<-¡-)' J

·--Roge; Baldizón .

Subsecretaria de Pollticas Públicas

DIP-003-2016

Pagina 15 de 16

/y

Page 393: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

, . . J· ·~~·.·P. ;,.·~¡ Art rfene9ciez

Subsecretaria de Cooperación Internacional

\\'"\\W.scgc-plan.gob.gt

-~ r / ----2/"'\

/~ _,~---\'>·,_ ·-Diana Sagasturpe

Subsecretaría de Planipcación y Ordenamiento Tery\torial

Ricardo Miyares Subsecretaria de Planificación y

Ordenamiento Territorial

DIP-003-2016 Página 16 de 16

Page 394: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

,,.~

¡) '

SOUC:.\1\..\D ?¡;,R¡;, F\RM¡;, DE DOC:.\..\ME~\OS S\..\'bSEC:.REI ¡;,R\¡;,S \ D\REC:.C:.\0~ GE~ER¡;,L

4(>

'- , \((ji f'tAN·

No. Boleta: 10912 de Fecha: 0211112016

Nombre del solicitante: LUIS ANTONIO CATALÁN GÓMEZ

Direccion a la que pertenece: Subsecretaría de Inversión Pública

Asunto: Solicitud de firma en oficio DIP.133.2016 ORMC/egd Solicitud de Opinión Técnica para la gestión de préstamo de US$300.0 millones con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE),

,1"/~¡-~\ . ·_·· .¡;~~-; ~-·~L-l

(if 1M~8k~f'+. L~A""ZA::'=R:-:A:-::R-:::EV""A'Lo

- o f:<l 1 t!j!!_( " ; !'¿ _.:; - t 1 ~- -~ ~~~~- ,u•O -~

• Fir ' a y sefl~ d~l D ft•TiC'¡,./cr e;,¡"'ti/Ci/?

~ ~ . '"'• 1 . .. p -.,-~

1 (' - ;"""?--.- ,_\ ,. ' ;_~--~~ - " -~·~;~- p,~_,C:' ~~~-..c• _;;;:::;;;-~T0;"1-----m·-----·-- M;--[~~GS~~ -~-~ ;~­Vo.Bo. Supsecretario o Autori "•,CO"mP¡!'!t~ e

"r;t :~.,_y

Observaciones: 0¡:; -~ ' 1 '· \ -

tftl •-------- '¡ - ]¡<;-:.JI~====::

~~---~- --~-~--~---- -----~--~~------­ -

--,-- _-------------------- rnrtn ::1n••i-

o o o o o N --' (.;''"1

"'

....... 'iJ

Page 395: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...
Page 396: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000216

Contrato de Préstamo No. 2181 "Programa de Inversión y Modernización

para el Sector Justicia"

Page 397: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

CONTRATO DE PRÉSTAMO DIRECTO No. 2181

SECTOR PÚBLICO

COMPARECENCIA DE LAS PARTES ............................................................................................................................................ 5

ARTICULO 1.-DEFINICIONES Y REFERENCIAS .......................................................................................................................... 5

SECCIÓN 1.01 DEFINICIONES .......................................................................................................................................................... 5 SECCIÓN 1.02 REFERENCIAS .......................................................................................................................................................... 7

ARTICULO 2.· DE LOS PROYECTOS ............................................................................................................................................ 8

SECCIÓN 2.01 BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS ................................................................................................................ 8 SECCIÓN 2.02 DESTINO DE LOS FONDOS ........................................................................................................................................ 8 SECCIÓN 2.03 ORGANISMOS EJECUTORES ...................................................................................................................................... 8

ARTICULO 3.-TÉRMINOS Y CONDICIONES DEL PRÉSTAMO .................................................................................................... B

SECCIÓN 3.01 MONTO ................................................................................................................................................................... 8 SECCIÓN 3.02 PLAZO ..................................................................................................................................................................... 8 SECCIÓN 3.03 MONEDA ................................................................................................................................................................. 9 SECCIÓN 3.04 TIPO DE CAMBIO ...................................................................................................................................................... 9 SECCIÓN 3.05 CONDICIONES APliCABLES Al PAGO DE INTERESES, COMISIONES Y CARGOS .............................................................. 9 SECCIÓN 3.06 LUGAR DE PAGO ...................................................................................................................................................... 9 SECCIÓN 3.071MPUTACIÓN DE PAGOS ............................................................................................................................................ 9 SECCIÓN 3.08 AMORTIZACIÓN ...................................................................................................................................................... 10 SECCIÓN 3.09 PAGOS EN DIA INHÁBIL ........................................................................................................................................... 10 SECCIÓN 3.10 INTERESES ............................................................................................................................................................ 10 SECCIÓN 3.11 CARGOS POR MORA .............................................................................................................................................. 10 SECCIÓN 3.12 COMISIONES Y OTROS CARGOS .............................................................................................................................. 11 SECCIÓN 3.13 PAGOS ANTICIPADOS ............................................................................................................................................. 11 SECCIÓN 3.14 CARGOS POR PAGOS ANTICIPADOS ........................................................................................................................ 12 SECCIÓN 3.15 PENAliZACIÓN POR PAGOS ANTICIPADOS (RECURSOS BCIE) .................................................................................. 12 SECCIÓN 3.16 PENAliZACIÓN POR PAGOS ANTICIPADOS (RECURSOS EXTERNOS) .......................................................................... 13 SECCIÓN 3.17 PENAliZACIÓN POR PAGOS ANTICIPADOS (RECURSOS MIXTOS) ............................................................................... 13

ARTICULO 4.·GARANTIAS ........................................................................................................................................................... 13

SECCIÓN4.01 GARANTIAS ........................................................................................................................................................... 13

ARTICULO S.-DESEMBOLSOS .................................................................................................................................................... 13

SECCIÓN 5.01 PERIODICIDAD Y DISPONIBiliDAD DE LOS DESEMBOLSOS ......................................................................................... 13 SECCIÓN 5.02 SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LOS DESEMBOLSOS ..................................................................................................... 13 SECCIÓN 5.03 CESE DE LA OBliGACIÓN DE DESEMBOLSO .............................................................................................................. 14 SECCIÓN 5.04 CESE DE LOS DESEMBOLSOS A SOliCITUD DEL PRESTATARIO .................................................................................. 14 SECCIÓN 5.05 PERTURBACIÓN DE MERCADO ................................................................................................................................ 14

ARTICULO S.-CONDICIONES PARA LOS DESEMBOLSOS DEL PRÉSTAM0 ......................................................................... 14

SECCIÓN 6.01. CONDICIONES PREVIAS AL PRIMER DESEMBOLSO ................................................................................................... 14 SECCIÓN 6.02 PLAZO PARA El CUMPliMIENTO DE LAS CONDICIONES PREVIAS AL PRIMER DESEMBOLSO .......................................... 16 SECCIÓN 6.03 CONDICIONES PREVIAS A CUALQUIER DESEMBOLSO ................................................................................................ 16 SECCIÓN 6.04 CONDICIÓN PREVIA AL ÚLTIMO DESEMBOLSO .......................................................................................................... 16 SECCIÓN 6.05 PLAZO PARA EFECTUAR DESEMBOLSOS .................................................................................................................. 17 SECCIÓN 6.06 DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA ............................................................................................................................ 17

2

Page 398: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

1'1 00000217

SECCIÓN 6.07 REEMBOLSOS ........................................................................................................................................................ 17

ARTICULO ?.-CONDICIONES Y ESTIPULACIONES ESPECIALES DE LA FUENTE DE RECURSOS ..................................... 18

SECCIÓN 7.01 FUENTE DE RECURSOS .......................................................................................................................................... 18

ARTICULO B.-DECLARACIONES DEL PRESTATARI0 .............................................................................................................. 18

SECCIÓN 8.01 EXISTENCIA SOCIAL Y FACULTADES JURIDICAS ........................................................................................................ 18 SECCIÓN 8.02 EFECTO VINCULANTE ............................................................................................................................................. 18 SECCIÓN 8.03 AUTORIZACIÓN DE TERCEROS ................................................................................................................................ 18 SECCIÓN 8.04 LiTIGIOS Y PROCESOS CONTENCIOSOS ................................................................................................................... 18 SECCIÓN 8,051NFORMACIÓN COMPLETA Y VERAZ ......................................................................................................................... 19 SECCIÓN 8.06 CONFIABILIDAD DE LAS DECLARACIONES Y GARANTIAS ............................................................................................ 19 SECCIÓN 8.07 RESPONSABILIDAD SOBRE EL DISEÑO Y VIABILIDAD DE LOS PROYECTOS ................................................................... 19 SECCIÓN 8.08 NATURALEZA COMERCIAL DE LAS OBLIGACIONES DEl PRESTATARIO ........................................................................ 19 SECCIÓN 8.09 VIGENCIA DE LAS DECLARACIONES ......................................................................................................................... 19

ARTICULO 9.-0BLIGACIONES GENERALES DE HACER ......................................................................................................... 19

SECCIÓN 9.01 DESARROLLO DE CADA PROYECTO, DEBIDA DILIGENCIA Y DESTINO DEl PRESTAMO .................................................. 19 SECCIÓN 9.02 LiCENCIAS, APROBACIONES O PERMISOS ................................................................................................................ 20 SECCIÓN 9.03 NORMAS AMBIENTALES ................................................ , ......................................................................................... 20 SECCIÓN 9.04 CONTABILIDAD ....................................................................................................................................................... 20 SECCIÓN 9.05 PROVISIÓN DE FONDOS .......................................................................................................................................... 20 SECCIÓN 9.06 VISITAS DE INSPECCIÓN ..... , .... , .............................................................................................................................. 20 SECCIÓN 9.07 MODIFICACIONES Y CAMBIO DE CIRCUNSTANCIAS ........ ,,,,,,,,, ................................................................................... 21 SECCIÓN 9.08 ENTREGA DE 1-BCIE DE MEDIO TERMINO Y Ex-POST .............................................................................................. 21 SECCIÓN 9.09 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS ..................................................................................................................... 21 SECCIÓN 9.10 PUBLICIDAD ........................................................................................................................................................... 21

ARTICULO 10.-0BLIGACIONES ESPECIALES DE HACER ....................................................................................................... 21

ARTICULO 11.-0BLIGACIONES GENERALES DE NO HACER ................................................................................................. 23

SECCIÓN 11.01 PROYECTOS ........................................................................................................................................................ 23 SECCIÓN 11.02 ACUERDOS CON TERCEROS ................................................................................................................................. 23 SECCIÓN 11.03 PAGOS ................................................................................................................................................................ 23 SECCIÓN 11.04 ENAJENACIÓN DE ACTIVOS ................................................................................................................................... 23 SECCIÓN 11.05 MODIFICACIONES Y CAMBIO DE CIRCUNSTANCIAS .................................................................................................. 23 SECCIÓN 11.06 PRIVILEGIO DEL PRÉSTAMO .................................................................................................................................. 24

ARTICULO 12.-0BLIGACIONES ESPECIALES DE NO HACER ................................................................................................ 24

ARTICULO 13.-VENCIMIENTO ANTICIPAD0 .............................................................................................................................. 24

SECCIÓN 13.01 CAUSALES DE VENCIMIENTO ANTICIPADO .............................................................................................................. 24 SECCIÓN 13.02 EFECTOS DEL VENCIMIENTO ANTICIPADO .............................................................................................................. 25 SECCIÓN 13.03 OBLIGACIONES No AFECTADAS ............................................................................................................................ 25 SECCIÓN 13.04 RECONOCIMIENTO DE DEUDA Y CERTIFICACIÓN DE SALDO DEUDOR ....................................................................... 26 SECCIÓN 13.05 GASTOS DE COBRANZA ........................................................................................................................................ 26

ARTÍCULO 14.-0TRAS DISPOSICIONES APLICABLES ............................................................................................................ 26

SECCIÓN 14.01 DEL ORIGEN DE LOS BIENES Y SERVICIOS ............................................................................................................. 26 SECCIÓN 14.02 DISPOSICIONES PARA LA PREVENCIÓN DE lAVADO DE ACTIVOS .............................................................................. 26 SECCIÓN 14.03 LiSTA DE CONTRAPARTES PROHIBIDAS ................................................................................................................. 27 SECCIÓN 14.04 CESIONES Y TRANSFERENCIAS ............................................................................................................................. 27 SECCIÓN 14.05 PRINCIPIOS CONTABLES ....................................................................................................................................... 27 SECCIÓN 14.06 RENUNCIA A PARTE DEL PRÉSTAMO ...................................................................................................................... 27

3

Page 399: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

SECCIÓN 14.07 RENUNCIA DE DERECHOS .................................••..•.....................................................••......•................................. 27 SECCIÓN 14.08 EXENCIÓN DE IMPUESTOS .................................................................................................................................... 27 SECCIÓN 14.09 MODIFICACIONES ................................................................................................................................................. 28

ARTICULO 15.-DISPOSICIONES FINALES . ................................................................................................................................ 28

SECCIÓN 15.01 COMUNICACIONES ............................................................................................................................................... 28 SECCIÓN 15.02 REPRESENTANTES AUTORIZADOS ........................................................................................................................ 28 SECCIÓN 15.03 GASTOS .............................................................................................................................................................. 29 SECCIÓN 15.04 LEY APLICABLE ................................................................................................................................................... 29 SECCIÓN 15.05 ARBITRAJE ......................................................................................................................................................... 29 SECCIÓN 15.06 NULIDAD PARCIAL ............................................................................................................................................... 30 SECCIÓN 15.07 CONFIDENCIALIDAD .............................................................................................................................................. 30 SECCIÓN 15.08 CONSTANCIA DE MUTUO BENEFICIO ...................................................................................................................... 30 SECCIÓN 15.09 FECHA DE VIGENCIA ............................................................................................................................................. 31 SECCIÓN 15.10 ACEPTACIÓN ....................................................................................................................................................... 31 LISTA DE ANEXOS ................................................................................................................................................................... 32 ANEXO A- DOCUMENTOS DE AUTORIZACIÓN .................................................................................................................... 33 ANEXO B- FORMATO DE SOLICITUD DE DESEMBOLSO .................................................................................................... 34 ANEXO C- FORMATO DE RECIBO DE DESEMBOLSO ......................................................................................................... 35 ANEXO D- FORMATO DE CERTIFICACIÓN DE FIRMAS DEL PRESTATARIO .................................................................... 36 ANEXO E- FORMATO DE OPINIÓN JURÍDICA ...................................................................................................................... 37 ANEXO F -CONDICIONES ESPECIALES SEGÚN FUENTE DE RECURSOS ....................................................................... 39 ANEXO G- PLAN GLOBAL DE INVERSIONES ....................................................................................................................... 40 ANEXO H- PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL .......................................................................................................... 41 ................................................................................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ANEXO 1-LISTADO DE EXCLUSIONES ................................................................................................................................. 44

·•

Page 400: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000218

COMPARECENCIA DE LAS PARTES

En la ciudad de Guatemala, República de Guatemala, el .......... ("") de ... del año dos mil dieciséis (2016); DE UNA PARTE: El señor Florentino Femández Venegas, de cincuenta y un (51) años de edad, casado, Economista, costarricense, con domicilio en la ciudad de San José de Costa Rica y de tránsito por esta ciudad, quien se identifica con el pasaporte número doscientos cuatro millones diez mil novecientos sesenta y nueve (20401 0969) extendido por la República de Costa Rica actuando en su calidad de Apoderado Especial, Judicial y Administrativo del BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE), persona juridica de carácter inlemacional, con domicilio en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, República de Honduras, personería que acredita con el Poder Especial con Representación, que le fue otorgado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central de la República de Honduras, contenido en la escritura pública número cuarenta y dos (42), de fecha veinticinco de mayo del año dos mil once, autorizada por el Notario Osear Alvarenga, el cual fue protocolizado en Escritura Pública número cuarenta y seis (46), de fecha trece (13) de junio del año dos mil once (2011), autorizada en la ciudad de Guatemala por el Notario Juan José Morales Ruiz, documento que quedó debidamente inscrito al número doscientos veintiún mil doscientos sesenta y tres guion E (221263-E) en el Registro Electrónico de Poderes del Archivo General de Protocolos del Organismo Judicial, así como al número de registro seiscientos cuarenta y cinco mil ochocientos tres (645803), folio número ochocientos noventa y siete (897), del libro número sesenta y uno (61) de Mandatos en el Registro Mercantil General de la República; quien a su vez se encuentra debidamente facultado para la celebración de este acto de conformidad con la carta de autorización de Presidencia Ejecutiva número ASJUR guion ............ .. diagonal dos mil dieciséis (ASJUR-"""/2016) de fecha ......... ('"") de ....... de dos mil dieciséis (2016) que en adelante y para los efectos de este contrato se denominará "BCIE"; y, DE OTRA PARTE:"', actuando en su condición de Ministro de Finanzas Públicas de la República de Guatemala y en representación de LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, tal como lo acredita con Acuerdo Gubernativo número "' (") de fecha ... (") de ... del año dos mil ... (2014) emitido por el Presidente de la República de Guatemala y el Acta de Toma de Posesión número'", celebrada en la ciudad de Guatemala, con fecha ... de ... del año dos mil'" por el Licenciado"', en su calidad de"' y el Decreto ******* guion dos mil ******* (**** -20*****) del Congreso de la República de Guatemala, de fecha *****"****** C'*'**) de *****'** del año dos mil"'""" (20""), que en lo sucesivo se denominará "Prestatario". Ambos, debidamente autorizados y con suficiente capacidad para celebrar el presente acto, tal y como se acredita con los documentos de autorización contenidos en el Anexo A del presente contrato; han convenido en celebrar y al efecto celebran, el presente Contrato de Préstamo, que en adelante se denominará "Contrato", en los términos, pactos, condiciones y estipulaciones siguientes:

ARTÍCULO 1.-DEFINICIONES Y REFERENCIAS

Sección 1.01 Definiciones.

Los términos que se detallan a continuación tendrán el siguiente significado para efectos de este Contrato:

"BCIE" significa, el Banco Centroamericano de Integración Económica.

"Calendario de Amortizaciones" significa el documento por medio del cual se establecen las fechas probables en que el Prestatario amortizará el Préstamo, conforme lo señalado en la Sección 3.08.

"Cambio Adverso Significativo" significa, cualquier cambio, efecto, acontecimiento o circunstancia que pueda ocurrir y que, individualmente o en conjunto y a criterio del BCIE, pueda afectar de manera adversa y con carácter significativo: (i) el negocio, las actividades, las propiedades o las condiciones (financieras o de otra naturaleza) del Prestatario; o (ii) la habilidad del Prestatario para cumplir con sus obligaciones bajo el presente Contrato, los

5

Page 401: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Documentos Principales y/o los Proyectos.

"Cargos por Mora" significa todos los cargos que el BCIE podrá cobrar al Prestatario, conforme a lo establecido en la Sección 3.11 del presente Contrato.

"Causales de Vencimiento Anticipado" significa todas y cada una de las circunstancias enumeradas en la Sección 13.01 del presente Contrato y cualquier otra cuyo acaecimiento produzca el vencimiento anticipado de los plazos de pago del Préstamo; resultando exigible y pagadero de inmediato el monto del Préstamo por amortizar, junto con todos los montos correspondientes a intereses devengados y no pagados, y otros cargos relacionados con el Préstamo.

"Deuda" significa todas las obligaciones de índole monetaria a cargo del Prestatario, sean contingentes o no, preferentes o subordinadas.

"Días Hábiles" significa cualquier día hábil bancario, excluyendo los días sábados, domingos y todos aquellos que sean días feriados, de confonmídad con la Ley Aplicable.

"Documentos Principales" significa el presente Contrato, los Documentos Legales de Creación y demás documentos entregados al BCIE por el Prestatario con ocasión del Préstamo, así como otros documentos que acrediten la personería de los representantes legales del Prestatario.

"Documentos Legales de Creación" significan todos los instrumentos legales que regulan la creación y operatividad del Prestatario.

"Dólares" se refiere a la moneda de curso legal en los Estados Unidos de América.

"Ejercicio Fiscal" significa el periodo de tiempo comprendido del1 de enero al 31 de diciembre de cada año.

"Fecha de Vigencia" significa la fecha en que el presente Contrato entrará en pleno vigor, conforme a lo indicado en la Sección 15.09 del presente Contrato.

"Evaluación I·BCIE Medio Término" consiste en uno o más instrumentos bajo un modelo determinado, acompañado de una colección de documentación de sustento, a través de la cual el Sistema de Evaluación de Impacto en el Desarrollo (SEID) puede inferir el avance de las diferentes variables o indicadores de impacto en un momento dado de la ejecución de los Proyectos, el cual se considera representativo para comparar con la evaluación ex ante e iniciar el proceso de generación de lecciones aprendidas.

"Evaluación I·BCIE Ex-Post" consiste en uno o más instrumentos bajo un modelo determinado, acompañado de una colección de documentación de sustento, a través de la cual el Sistema de Evaluación de Impacto en el Desarrollo (SEID) puede concluir sobre el logro en términos de desarrollo de los Proyectos segun los resultados obtenidos en las diferentes variables o indicadores de impacto durante la operación de los Proyectos; el cual se considera representativo para comparar con la evaluación ex ante y de medio ténmino, y generar lecciones aprendidas para la gestión por resultados de desarrollo.

"Intereses" significa el lucro, rédito o beneficio dinerario a que tiene derecho el BCIE en su condición de acreedor, en virtud del carácter naturalmente oneroso del presente contrato de préstamo.

Page 402: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000219

"Ley Aplicable" se refiere al conjunto de leyes, reglamentos y demas normas de caracter general que deben aplicarse y tomarse en cuenta para todos los efectos jurídicos del Contrato y que se encuentra definida en la Sección 15.04 del presente Contrato.

"Moneda Local" significa la moneda de curso legal en la República de Guatemala.

"Opinión Jurídica" significa el documento que debera ser entregado al BCIE como requisito previo al primer desembolso, conforme a lo establecido en la Sección 6.01 y siguiendo como referencia el modelo que aparece en el Anexo E.

"Pagos Anticipados" significa los pagos que el Prestatario podra realizar al BCIE conforme a lo establecido en la Sección 3.13 del presente Contrato.

"Periodo de Gracia" significa el periodo a que se refiere la Sección 3.02 del presente Contrato que esta comprendido entre la Fecha de Vigencia y la primera fecha de pago que aparece en el Calendario de Amortizaciones, durante el cual el Prestatario pagara al BCIE los intereses y comisiones pactadas.

"Plan Global de Inversiones" significa el documento donde se describen todos aquellos rubros, y sectores financiados por el Préstamo, incluidos en la ejecución total de los Proyectos.

"Política para la Obtención de Bienes, Obras, Servicios y Consultorías con Recursos del Banco Centroamericano de Integración Económica" significa la política del BCIE que regula la adquisición de bienes y servicios por parte del Prestatario para la ejecución de los Proyectos.

"Préstamo" significa el monto total que el BCIE financiara al Prestatario para la ejecución de los Proyectos.

"Prestatario" significa la REPÚBLICA DE GUATEMALA que asume la obligación de pago del préstamo en el presente Contrato.

"Programa de Desembolsos" significa el documento por medio del cual se establecen las fechas probables en que el BCIE realizara los desembolsos del Préstamo, conforme a lo señalado en la Sección 5.01, siempre y cuando se cumplan con las condiciones previas aplicables.

"Programa de Ejecución" significa el documento donde se plasma la secuencia y duración de actividades que siguen un orden lógico para la debida realización de los Proyectos.

"Proyectos" se relaciona con el conjunto de obras, actividades, servicios y demas que seriin financiados por el BCIE y a los que se refiere la Sección 2.01 del presente Contrato.

"Organismo Ejecutor" significa el órgano, entidad, unidad, dependencia u oficina de caracter gubernamental u oficial que es responsable de ejecutar los Proyectos, según corresponda y que se describen en la Sección 2.03 del presente Contrato.

Sección 1.02 Referencias.

A menos que el contexto de éste Contrato requiera lo contrario, los términos en singular abarcan el plural y viceversa, y las referencias a un determinado Articulo, Sección o Anexo, sin mayor identificación de documento alguno, se entenderan como referencia a dicho Articulo, Sección o Anexo del presente Contrato.

7

;2./

Page 403: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

ARTÍCULO 2.· DE LOS PROYECTOS

Sección 2.01 Breve Descripción de los Proyectos.

El Prestatario utilizará los recursos del préstamo para financiar exclusivamente los Proyectos que lleguen a conformar el "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia", en la República de Guatemala.

Sección 2.02 Destino de los Fondos.

Los fondos provenientes de este Contrato serán utilizados exclusivamente por el Prestatario para financiar la ejecución de los Proyectos que conformarán el "Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia" a los que se hace referencia en la Sección 2.01 anterior y de conformidad con los montos asignados a cada Organismo Ejecutor.

Sección 2.03 Organismos Ejecutores.

Según corresponda, serán el Ministerio de Gobernación, el Organismo Judicial, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala y el Instituto de la Defensa Público Penal, lodos de la República de Guatemala. Estas dependencias serán quienes !ungirán como Organismos Ejecutores del Préstamo de conformidad con los montos asignados a cada uno de éstos en la Sección 3.01.

ARTÍCULO 3.-TÉRMINOS Y CONDICIONES DEL PRÉSTAMO

Sección 3.01 Monto.

El monto total del Préstamo asciende a la suma de hasta TRESCIENTOS MILLONES DE DÓLARES (US$300,000,000.00), moneda de Estados Unidos de América.

El Préstamo será ejecutado por los Organismos Ejecutores en los montos y en las porciones que a continuación se detallan:

a) Ministerio de Gobernación: Hasta CIENTO SETENTA Y CINCO MILLONES DE DÓLARES (US$175,000,000.00), moneda de Estados Unidos de América.

b) Organismo Judicial: Hasta OCHENTA Y CINCO MILLONES DE DÓLARES (US$85,000,000.00), moneda de Estados Unidos de América.

e) Instituto de la Defensa Pública Penal: Hasta VEINTE MILLONES DE DÓLARES (US$20,000,000.00), moneda de Estados Unidos de América.

d) Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala: Hasta VEINTE MILLONES DE DÓLARES (US$20,000,000.00), moneda de Estados Unidos de América.

Sección 3.02 Plazo.

El Plazo del Préstamo es de hasta veinte (20) años, incluyendo un período de gracia de capital de hasta cuarenta y ocho (48) meses, ambos contados a partir de la Fecha de Vigencia del Préstamo.

Page 404: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000220

Sección 3.03 Moneda.

El BCIE desembolsará el Préstamo en Dólares reservándose sin embargo. el derecho de entregar al Prestatario cualquier otra divisa que estimare conveniente para la ejecución de Jos Proyectos, siendo esa parte de la obligación denominada en la divisa desembolsada. El BCIE, se reserva además, el derecho de efectuar los desembolsos en Moneda Local, por su equivalente en Dólares, quedando esa parte denominada en Dólares.

Sección 3.04 Tipo de Cambio.

El Prestatario amortizará y pagará sus obligaciones en la misma moneda y proporciones en que le fueron desembolsadas por el BCIE, teniendo la opción de hacerto en Dólares o cualquier otra moneda aceptable al BCIE, por el equivalente al monto de la divisa desembolsada que esté obligado a pagar, al tipo de cambio que el BCIE utilice entre la respectiva moneda y el Dólar, en la fecha de cada amortización o pago, todo ello de conformidad con las políticas del BCJE. Los gastos por conversión de monedas, así como las comisiones de cambio quedarán a cargo del Prestatario.

Sección 3.05 Condiciones Aplicables al Pago de Intereses, Comisiones y Cargos.

Las condiciones, derechos y obligaciones a que se refieren las dos secciones anteriores, serán aplicables en lo pertinente, al pago de intereses ordinarios, intereses moratorias, comisiones y cargos por parte del Prestatario, cuando así lo requiera el presente Contrato.

Sección 3.06 Lugar de Pago.

Los pagos que deba realizar el Prestatario en favor del BCIE conforme a este Contrato, serán efectuados con fondos de disponibilidad inmediata, en la fecha de pago respectiva, a más tardar a las doce horas de la República de Guatemala y sin necesidad de cobro o requerimiento alguno, conforme a las siguientes instrucciones:

BANCO CORRESPONSAL: NÚMERO ABA: CÓDIGO SWIFT: NÚMERO DE CUENTA: A NOMBRE DE: REFERENCIA:

CITIBANK, NEW YORK, N.Y. 021000089 CITIUS33 36018528 BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA PRÉSTAMO No. 2181- REPÚBLICA DE GUATEMALA

Igualmente, el BCJE podrá modificar la cuenta y/o lugares en que el Prestatario deberá realizar los pagos en los términos y condiciones contenidos en este Contrato, en cuyo caso el BCIE deberá notificar por escrito al Prestatario, por lo menos con quince (15) dlas hábiles de anticipación a la fecha en que dicho cambio deba surtir efecto.

El BCIE entregará al Prestatario un comprobante de Jos pagos realizados.

Sección 3.071mputación de Pagos.

Todo pago efectuado por el Prestatario al BCIE como consecuencia de este Contrato, se imputará, en primer lugar, a los gastos y cargos, en segundo lugar, a las comisiones, en tercer lugar, a los cargos por mora, en cuarto lugar, a intereses corrientes vencidos, y en quinto y último lugar, al saldo de las cuotas vencidas de capital.

9

Page 405: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Sección 3.08 Amortización.

El Prestatario amortizará el capital del Préstamo mediante el pago de cuotas semestrales consecutivas, vencidas y en lo posible iguales de capital más intereses, hasta la total cancelación del Préstamo, en las fechas y por los montos que determine el BCIE, de conformidad con el Calendario de Amortizaciones que el BCIE le comunique y de acuerdo con lo establecido en la normativa interna del BCIE. Durante el periodo de gracia cancelará intereses según el calendario que el BCIE determine.

La aceptación por el BCIE de abonos al principal, después de su vencimiento, no significara prórroga del ténnino de vencimiento de dichas cuotas de amortización ni del señalado en este Contrato.

Si el Prestatario incumpliere el pago de sus obligaciones pecuniarias denominadas en Dólares o en divisas, el BCIE, en cualquier momento, podrá variar la asignación de monedas del monto en mora adeudado en dólares o en divisas, denominando el Préstamo en la moneda que corresponda según la asignación que el BCIE efectúe, utilizando el tipo de cambio mas favorable al BCIE existente entre la fecha en que debió hacerse el pago y la fecha en que el BCIE haga la conversión, lo que será notificado al Prestatario, indicándole la moneda en que queda denominado el Préstamo, la fecha de la conversión y el tipo de cambio utilizado.

Sección 3.09 Pagos en Ola Inhábil,

Todo pago o cualquier otro acto que de acuerdo con este Contrato debiera llevarse a cabo en sábado o en dia feriado, o en dia inhábil según el lugar de pago que el BCIE haya comunicado, deberá ser válidamente realizado el dia hábil bancario posterior.

Sección 3.10 Intereses.

El Prestatario reconoce y pagará la tasa de interés aplicable por el BCIE, de acuerdo con su política de tasa de interés vigente, con base en el costo financiero de los recursos más un margen a favor del BCIE, la cual será revisable y ajustable durante la vigencia del Préstamo. De fonna indicativa para el semestre que corre la tasa es LIBOR a seis (6) meses más un margen de trescientos setenta y cinco puntos básicos (375pbs)1•

Dichos intereses deberán pagarse semestralmente en dólares y el primer pago se efectuará a más tardar seis meses después de la fecha del primer desembolso de los recursos del préstamo, conforme al respectivo calendario de vencimientos de principal e intereses que El BCIE elaborará y le comunicará al Prestatario.

Sección 3.11 Cargos por Mora.

A partir de la fecha en que entre en mora cualquier obligación de pago que corresponda al Prestatario por concepto de capital, intereses, comisiones y otros cargos, el BCIE aplicará un recargo por mora consistente en incrementar el interés en tres (3) puntos porcentuales sobre la porción de la obligación en mora, hasta la fecha en que se efectúe el pago.

1 Esta tasa de interés es indicativa y será revisada previamente a la suscripción del conlrato de préstamo.

10

Page 406: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000221

No obstante, para aquellos préstamos con una mora mayor de ciento ochenta (180) días, el recargo por mora se cobrará sobre el total adeudado en mora hasta la fecha en que se efectúe el pago.

El BCIE no hará desembolso alguno al Prestatario si éste se encuentra en mora. El BCIE suspenderá los desembolsos pendientes y los de otros préstamos en los cuales el mismo Prestatario tenga responsabilidad directa o indirecta. Esta suspensión se hará efectiva a partir de la fecha de vencimiento de cualquier obligación a cargo del Prestatario.

Sección 3.12 Comisiones y Otros Cargos.

a) Comisión de Compromiso: El Prestatario pagará al BCIE una comisión de compromiso de un cuarto ('14) del uno por ciento (1%) anual, calculada sobre Jos saldos no desembolsados del Préstamo, que empezará a devengarse a partir de la Fecha de Vigencia, y será exigible hasta que se haga efectivo el último desembolso o se desobliguen los fondos no desembolsados. El primer pago deberá efectuarse a más tardar seis (6) meses después de la fecha en que empieza a devengarse dicha comisión y se pagará en dólares, moneda de Estados Unidos de América.

b) Comisión de Seguimiento y Administración: El Prestatario pagará al BCIE una comisión de seguimiento y administración de un cuarto (Y.) del uno por ciento (1%) sobre el monto del presente Préstamo. Salvo que el BCIE autorice otra cosa por escrito, esta comisión se pagará a prorrata por cada uno de Jos Organismos Ejecutores a más tardar al momento que se ejecute el primer desembolso de cada uno de éstos, o en un plazo no mayor a doce (12) meses contado a partir de la Fecha de Vigencia, Jo que ocurra primero. El BCIE, desde ya queda facultado, para descontar sin necesidad de autorización alguna el monto que corresponde a cada Organismo Ejecutor, en caso de que se ejecute el primer desembolso de cada uno de estos antes de que transcurra el plazo de doce (12) meses contado a partir de la Fecha de Vigencia, o a requerir el pago al Prestatario de la totalidad o el saldo restante de esta comisión. Esta comisión será utilizada para cubrir o sufragar los gastos derivados de la contratación de la supervisión externa y/u otros servicios profesionales que determine el Banco, para atender el seguimiento y gestión de la operación, los Proyectos y el Contrato de Préstamo; la cual será contratada por el BCIE. Asimismo la comisión de seguimiento y administración se cobrará en Dólares moneda de Estados Unidos de América.

e) Comisiones Adicionales: El BCIE, si corresponde, trasladara al Prestatario todas las comisiones por seguro de exportación o riesgo país y otras comisiones, cargos o penalidades que la fuente de recursos le cobre, previa notificación por escrito al Prestatario y éste quedará obligado a su pago, en el plazo que el BCIE le indique.

Sección 3.13 Pagos Anticipados.

El Prestatario tendrá derecho de efectuar pagos anticipados sobre la totalidad o parte del principal que se encuentre insoluto, siempre que no adeude suma alguna por concepto de intereses, comisiones o capital vencidos, y que cancele al BCIE las penalidades que correspondan por el Pago Anticipado, conforme a Jo establecido en las siguientes secciones.

Para el efecto, El Prestatario deberá notificar al BCIE su intención de efectuar un Pago Anticipado, con una anticipación de al menos treinta (30) días hábiles a la fecha en que pretenda efectuar el prepago.

El BCIE procederá a realizar el análisis de la solicitud para determinar las condiciones financieras aplicables a la solicitud de prepago, debiendo notificar al Prestatario los costos por prepago que éste deberá cancelar.

11

Page 407: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Todo pago anticipado se aplicará directamente a las cuotas de pago de principal, de conformidad con el plan de pagos que al efecto se haya acordado con el Prestatario, en orden inverso al de sus vencimientos y deberá efectuarse en la misma moneda pactada con éste.

Sección 3.14 Cargos por Pagos Anticipados.

Será por cuenta del Prestatario el pago de cualquier gasto, pérdida y/o penalidad que originen los Pagos Anticipados.

Cuando corresponda, el Prestatario deberá cancelar los cargos que resulten aplicables por concepto de penalidad por contratos de coberturas cambiarías o de tasas de interés u otros gastos de naturaleza similar en que incurra el BCIE como consecuencia del pago anticipado, debiendo indemnizar al BCIE por los costos totales de pérdidas y costos en conexión con el Préstamo, incluyendo cualquier pérdida de negociación o pérdida o costos incurridos por terminar, liquidar, obtener o restablecer cualquier cobertura o posición adoptada bajo la estructura del Préstamo, siendo requisito para cancelar anticipadamente el Préstamo, que el pago de la totalidad del saldo vigente se lleve a cabo en una fecha que corresponda al pago de intereses.

El Prestatario pagará al BCIE un cargo no reembolsable por trámite de cada pago anticipado, de quinientos Dólares (US$500.00). Este cargo será adicionado a la penalización por pago anticipado según corresponda de conformidad con las Secciones 3.15, 3.16 o 3.17.

En ningún caso, el Prestatario podrá revocar la notificación de pago anticipado, una vez aceptados los términos y condiciones establecidos por el BCIE salvo con el consentimiento escrito de éste.

El incumplimiento por parte del Prestatario del pago anticipado debidamente notificado al BCIE, en los términos comunicados y aceptados por el Prestatario, causaran una sanción pecuniaria equivalente al doble de la comisión por trámite que corresponda. El monto resultante se cargará inmediatamente al Préstamo y deberá ser cancelado a más tardar en la fecha de la próxima amortización. El incumplimiento de pago de esta sanción será causal de vencimiento anticipado al tenor de lo establecido en la Sección 13.01 del presente Contrato de Préstamo.

Sección 3.15 Penalización por Pagos Anticipados (Recursos BCIE).

Para financiamientos otorgados con recursos ordinarios del BCIE, el monto de la penalidad por pagos anticipados se cobrará "ftat" sobre el monto a prepagar y será igual a la diferencia entre la tasa "Prime" y la tasa "Libar" a seis (6) meses más un margen adicional según el plazo remanente del prepago, de acuerdo con los parámetros siguientes:

a) Si el plazo remanente del prepago es de hasta dieciocho (18) meses, el margen adicional aplicable será de cien puntos básicos (100 pbs).

b) Si el plazo remanente del prepago es mayor de dieciocho (18) meses y hasta cinco (5) años, el margen adicional aplicable será de doscientos puntos básicos (200 pbs).

e) Si el plazo remanente del prepago es mayor de cinco (5) años, el margen adicional aplicable será de trescientos puntos básicos (300 pbs).

12

Page 408: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000222

Sección 3.16 Penalización por Pagos Anticipados {Recursos Externos).

Para financiamientos otorgados con recursos de proveedores y para líneas especiales, cuando dichas fuentes establezcan cargos por prepago, se aplicará la penalización que resulte mayor entre la que aplique la fuente externa y la establecida en la Sección 3.15, anterior.

Si la fuente de recursos no cobra penalidad, se aplicará el cobro de la penalidad que corresponda conforme a la Sección 3.15, anterior.

Sección 3.17 Penalización por Pagos Anticipados {Recursos Mixtos).

En el caso de financiamiento con recursos mixtos, se aplicará a cada proporción del préstamo el procedimiento señalado en las secciones 3.15 y 3.16, anteriores.

ARTiCULO 4.·GARANTiAS

Sección 4.01 Garantías.

Sin pe~uicio de cualquier otra garantía otorgada para garantizar el cumplimiento de las obligaciones adquiridas por el Prestatario, el Préstamo estará garantizado con la garantía soberana de la República de Guatemala.

El Prestatario manifiesta y asegura al BCIE que la garantía aquí relacionada se otorga cumpliendo todos los aspectos sustantivos y de procedimiento establecidos por la Ley Aplicable.

ARTiCULO S.-DESEMBOLSOS

Sección 5.01 Periodicidad y Disponibilidad de los Desembolsos.

El desembolso o los desembolsos del Préstamo se harán con sujeción a la normaliva, procedimientos y mecanismos vigentes en el BCIE, además se realizarán conforme al Programa de Desembolsos que el Prestatario por medio de los Organismos Ejecutores le comunique al BCIE, previa verificación de la documentación que corresponda para su aprobación. El desembolso o los desembolsos se harán efectivos en la cuenta denominada en Dólares que el Prestatario mantiene con el Banco de Guatemala, o en cualquier otra cuenta denominada en Dólares y que el Prestatario designe por escrito y cuente con la aceptación del BCIE.

Todo desembolso otorgado por el BCIE al Prestatario deberá efectuarse de acuerdo al Programa de Desembolsos previamente establecido, el cual podrá ser actualizado de tiempo en tiempo durante la ejecución del Préstamo. Asimismo los desembolsos que solicite el Prestatario estarán en todo caso sujetos a la aprobación previa por parte del BCIE de la solicitud respectiva en función de la disponibilidad de recursos para tal fin.

Sección 5.02 Suspensión Temporal de los Desembolsos.

El BCIE podrá, a su exclusiva discreción, en cualquier momento, suspender temporalmente el derecho del Prestatario de recibir desembolsos del Préstamo si se produce cualquiera de las siguientes circunstancias:

a) Una Causal de Vencimiento Anticipado, así como su eventual ocurrencia; o,

13

Page 409: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

b) Un Cambio Adverso Significativo, conforme a lo que se establece en la Sección 1.01 del presente Contrato.

El ejercicio por parte del BCIE del derecho a suspender los desembolsos, no le implicará responsabilidad alguna; tampoco le impedirá que ejerza el derecho estipulado en la Sección 13.02 y no limitará ninguna otra disposición de este Contrato.

Sección 5.03 Cese de la Obligación de Desembolso.

La obligación del BCIE de realizar desembolsos del Préstamo cesará al momento que el BCIE notifique por escrito al Prestatario la decisión correspondiente. En la notificación, se darán a conocer las causales de vencimiento anticipado que motivaron al BCIE para adoptar su decisión.

Una vez cursada la notificación, el monto no desembolsado del Préstamo dejará de tener efecto de inmediato.

Sección 5.04 Cese de los Desembolsos a Solicitud del Prestatario.

Mediante notificación escrita al BCIE con una anticipación mínima de cuarenta y cinco (45) días calendario, el Prestatario podrá solicitar el cese de desembolsos del Préstamo.

Sección 5.05 Perturbación de Mercado.

En caso que el BCIE determine en cualquier momento, a su exclusiva discreción, que una perturbación o desorganización del mercado, u otro cambio material adverso se ha producido, y como consecuencia de ello, el tipo de interés a ser devengado y cargado en los términos señalados en la Sección tres punto diez (3.1 O) del presente Contrato no sea suficiente para cubrir los costos de financiación del BCIE más su tasa interna de retorno con respecto a cualquier desembolso solicitado por el Prestatario, el BCIE, mediante notificación al Prestatario, podrá negarse a realizar cualquier desembolso solicitado con anterioridad que aún no haya sido hecho efectivo. Asimismo, el BCIE podrá, sin responsabilidad alguna de su parte, suspender posteriores desembolsos bajo el presente Contrato, en lo que respecta al monto señalado en la Sección tres punto cero uno (3.01) del presente Contrato, durante tanto tiempo como dicha perturbación o desorganización del mercado u otros cambios materiales adversos continúen existiendo.

ARTiCULO S.-CONDICIONES PARA LOS DESEMBOLSOS DEL PRÉSTAMO

Sección 6.01. Condiciones Previas al Primer Desembolso.

La obligación del BCIE de efectuar un primer desembolso del Préstamo que ejecutará individualmente cada uno de los Organismos Ejecutores, está sujeta al cumplimiento, a su entera satisfacción, por parte del Prestatario a través del Organismo Ejecutor que corresponda, de las condiciones que en esta sección se detallan. Para el efecto el Prestatario, a través del Organismo Ejecutor que corresponda, deberá entregar los siguientes documentos:

(a) Este Contrato, todos los Documentos Principales y los Documentos Legales de Creación, debidamente formalizados y perfeccionados por las partes, y en su caso, publicados o registrados ante las autoridades correspondientes.

(b) Las copias certificadas o legalizadas de cualquier resolución debidamente adoptada por el Prestatario en relación con la aprobación interna y autorización del Préstamo, del Programa, y/o los Documentos Principales.

Page 410: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000223

(e) Evidencia que ha designado una o más personas para que lo representen en todo lo relativo a la ejecución de la porción del Préstamo que le corresponda, así como para la constitución del fondo rotatorio, y que ha remitido al BCIE las correspondientes muestras de las firmas autorizadas, confonne al formato de Certificación de Finnas contenido en el Anexo D.

(d) Solicitud de desembolso que adjunte el desglose de la inversión a realizar por componente del Plan Global de Inversiones (PGI), incluyendo el detalle de los Proyectos que sustentan el destino del desembolso respectivo para la constitución del fondo rotatorio, para el efecto deberá utilizar como referencia el modelo contenido en el Anexo B.

(e) Evidencia de la constitución de un fondo rotatorio, por medio de la firma de una carta complementaria al presente Contrato.

(D Documento notificando al BCIE el número de la cuenta que ha sido asignada para desembolsar los recursos del Préstamo y acreditando que el Prestatario es el titular de la cuenta donde deberán de desembolsarse los mismos, en el marco del fondo rotatorio.

(g) Opinión Jurídica emitida por el Procurador General de la Nación respecto de este Contrato, los Documentos Principales, las transacciones contempladas en los mismos, los Proyectos y otros aspectos que el BCIE hubiese requerido, para el efecto deberá utilizar como referencia el modelo que se adjunta en el Anexo E.

(h) Compromiso escrito de entregar eii-BCIE Medio T énníno, a más tardar tres (3) meses después de que se hubiere alcanzado el cincuenta por ciento (50%) de avance de la ejecución física de los Proyectos que están bajo su cargo y que conforman el Programa, y que no supere el ochenta por ciento (80%) de ejecución física de los mismos, de conformidad con los modelos que al efecto le comunique el BCIE.

(i) Compromiso escrito de entregar el 1-BCIE Ex-Post una vez transcurrido un (1) año después del último desembolso de los recursos que ejecutará de este Préstamo y sin que transcurran dos (2) años del mismo, de confonnidad con Jos modelos que al efecto le comunique el BCIE.

(j) Plan General de Adquisiciones, el cual deberá contar con la no objeción del BCIE y estar acorde con el Plan Global de Inversiones (PGJ), asimismo deberá evidenciar el destino de los recursos que ejecutará de este Préstamo, de conformidad con la normativa vigente del BCIE.

(k) Presentación de la estructura organizativa de puestos y del organigrama de la unidad ejecutora que se constituirá con los fondos de este financiamiento y/o cualquier otra fuente de recursos nacionales

(1) Presentar, para la no objeción del BCIE, la declaración jurada relacionada con la prevención de lavado de activos y otros ilícitos de similar naturaleza, que incluya a las personas que integran la unidad ejecutora, de conformidad con los formatos e instrucciones proporcionados por el BCIE, así como cualquier otra documentación que fuere requerida para el cumplimiento de la Política para la Prevención de Lavado de Activos del Banco.

(m) Programa de Desembolsos, Cronograma de Ejecución y Plan Global de Inversiones del Programa, éste último deberá contar con la no objeción del BCIE. En el caso del Plan Global de Inversiones (PGI) del Programa, este se solicitará únicamente en el primer desembolso de Jos recursos del Préstamo que le corresponda ejecutar y el mismo será consolidado por el supervisor del Banco.

(n) Lista Base de Proyectos aprobada por el Organismo Ejecutor, la cual deberá contar con la no objeción del BCIE.

(o) Cuando corresponda, evidencia de la suscripción de un Convenio entre el Prestatario y el Organismo Ejecutor en el que se establezcan, entre otras cosas: (i) Que los recursos del Préstamo se transferirán al Organismo Ejecutor para que realice la ejecución de las actividades previstas en el Programa; (ii) El compromiso del Organismo Ejecutor de ejecutar las actividades del Programa de conformidad con los términos y condiciones de este Contrato; y, (iii) El compromiso del Organismo Ejecutor de utilizar los recursos del Financiamiento solamente para los propósitos del Programa; y, (iv) Que durante el periodo de repago de este financiamiento el Organismo Ejecutor se compromete a dar el adecuado mantenimiento a los equipos y bienes adquiridos con Jos recursos de este Préstamo, considerando su vida útil.

15

Page 411: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Sección 6.02 Plazo para el Cumplimiento de las Condiciones Previas al Primer Desembolso.

El Prestatario, a menos que el BCIE autorice otra cosa por escrito, deberá iniciar desembolsos en un plazo no mayor a doce (12) meses, contados a partir de la Fecha de Vigencia del presente Contrato de Préstamo. De no cumplirse lo anterior, el BCIE podrá entonces, en cualquier tiempo, a su conveniencia y siempre que prevalecieren las causas del incumplimiento, dar por tenninado este contrato mediante aviso comunicado al Prestatario, en cuyo caso cesarán todas las obligaciones de las partes contratantes, excepto el pago de otros cargos adeudados por el Prestatario al BCIE.

Sección 6.03 Condiciones Previas a Cualquier Desembolso.

La obligación del BCIE de efectuar cualquier desembolso, salvo el primer desembolso, bajo el Préstamo que ejecutará individualmente cada uno de los Organismos Ejecutores estará sujeta al cumplimiento, a su entera satisfacción, por parte de cada uno de éstos de los siguientes requisitos:

(a) Solicitud de desembolso, para el efecto deberá utilizar como referencia el modelo contenido en el Anexo 8, que adjunte el desglose de la inversión a realizar por componente del Plan Global de Inversiones (PGI), incluyendo el detalle de los Proyectos que sustentan el destino del desembolso respectivo.

(b) Que el Prestatario esté en cumplimiento de todas las obligaciones, condiciones y pactos contenidos en este Contrato y en los Documentos Principales.

(e) Que no se ha producido un Cambio Adverso Significativo, conforme a lo establecido en la Sección 1.01 del presente Contrato.

(d) Que a raiz de efectuado el desembolso, no se ha producido, ni se esté produciendo ninguna Causal de Vencimiento Anticipado ni ningún acontecimiento que mediante notificación, transcurso del tiempo, o ambos, pudiera constituir una Causal de Vencimiento Anticipado de acuerdo con lo estipulado en la Sección 13.01 y en cualesquiera de los Documentos Principales.

(e) Copia del expediente en formato digital por cada Proyecto que sea objeto del desembolso respectivo. Esta condición será exigible únicamente en el primer desembolso de cada Proyecto que corresponda al componente de infraestructura y/o componente de equipamiento.

(D Si existieren modificaciones al Plan Global de Inversiones o al Programa de Desembolsos, presentar los mismos actualizados y el primero debidamente aprobado por el BCIE.

(g) Presentar el informe de liquidación del desembolso inmediato anterior confonne a lo establecido en la carta complementaria, a satisfacción del BCIE, el cual será validado por la finna de supervisión externa contratada por el BCIE.

(h) Cualquier otra condición que el BCIE considere conveniente.

Sección 6.04 Condición Previa al último Desembolso.

Previamente a la última reconstitución de cada fondo rotatorio, además de las condiciones mencionados en la Sección 6.03, el Prestatario a través del Organismo Ejecutor que corresponda, deberá presentar a satisfacción del BCIE, una carta en la que se comprometa a finalizar los Proyectos que se encuentren en ejecución o, en su defecto, presentar evidencia de que se asignarán los recursos necesarios para finalizar dichos Proyectos. Dicha carta o la evidencia respectiva deberá contar con el Visto Bueno del Ministerio de Finanzas en su calidad de Ente Rector del Presupuesto General de la Nación.

Page 412: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000224

Sección 6.05 Plazo para Efectuar Desembolsos.

a) En lo que al BCIE corresponde, cada desembolso bajo este Contrato será efectuado dentro de los veinte (20) dias hábiles siguientes a la fecha de haberse recibido en las oficinas del BCIE, la solicitud correspondiente por parte del Prestatario a través del Organismo Ejecutor que corresponda, conforme al modelo que aparece en el Anexo B y siempre que a la fecha de desembolso estén cumplidas las condiciones previas correspondientes y demás disposiciones de este Contrato, a satisfacción del BCIE.

b) El Prestatario acepta que, a menos que El BCIE conviniere de otra manera por escrito, deberá haber retirado la totalidad de los recursos de este Contrato en un plazo de hasta setenta y dos (72) meses, contados a partir de la fecha del primer desembolso. De no desembolsarse la totalidad del préstamo en el plazo señalado, el BCIE podrá entonces en cualquier tiempo, a su conveniencia, dar por terminado este Contrato, mediante aviso comunicado al Prestatario en cuyo caso cesarán todas las obligaciones de las partes, excepto el pago de obligaciones pecuniarias adeudadas por el Prestatario al BCIE.

Sección 6.06 Documentación Justificativa.

El Prestatario y/o el Organismo Ejecutor según corresponda, proporcionará todos los documentos e información adicional que el BCIE pudiera solicitar con el propósito de amparar cualquier desembolso incluyendo el recibo de desembolso de conformidad con el Anexo C, independientemente del momento en que se haga dicha solicitud.

La aprobación por parte del BCIE de la documentación correspondiente a un determinado desembolso, no implicará, en ningún caso, que se esté aprobando la calidad del trabajo realizado, correspondiente a dicho desembolso ni aceptación o compromiso alguno para el BCIE, con respecto a cambios efectuados en la ejecución de cada Proyecto.

Sección 6.07 Reembolsos.

Si el BCIE considera que algún desembolso no está amparado por una documentación válida y acorde con los términos de este Contrato, o que dicho desembolso al momento de efectuarse se hizo en contravención al mismo o para cubrir pagos no contemplados en el Plan Global de Inversiones aprobado por el BCIE, éste podrá requerir al Prestatario que pague al BCIE, dentro de los treinta (30) dias subsiguientes a la fecha en que reciba el requerimiento respectivo, una suma que no exceda del monto del desembolso, siempre que tal requerimiento por el BCIE, sea presentado dentro de los cinco (5) años siguientes a la fecha en que se hizo el desembolso.

Igual obligación tendrá el Prestatario en los casos siguientes:

a) Si utilizara total o parcialmente los recursos de un desembolso para financiar bienes incluidos en la Lista de Exclusión contenida en el Reglamento General de Crédito vigente del BCIE que aparece en el Anexo 1;

b) Si utilizara total o parcialmente los recursos de un desembolso para financiar gastos bajo un contrato respecto del cual se determine, de acuerdo con la Legislación Aplicable, que se ha cometido un acto de fraude o corrupción por parte de un empleado, agente o representante del Prestatario o del Organismo Ejecutor responsable, durante el proceso de licitación, de negociación, contratación o de ejecución de dicho contrato sin que, para corregir la situación, el Prestatario, o el Organismo Ejecutor responsable o el organismo contratante hubiese tomado oportunamente medidas apropiadas, aceptables al Banco y acordes con las garantías de debido proceso.

En cualquiera de los casos mencionados, el incumplimiento por parte del Prestatalio de la obligación de reembolsar la suma requerida por el BCIE en el plazo señalado, será causal de vencimiento anticipado del presente Préstamo.

17

Page 413: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Al efectuarse dicho pago, la suma devuelta será aplicada proporcionalmente a las cuotas del principal en orden inverso a sus vencimientos.

ARTICULO 7.·CONDICIONES Y ESTIPULACIONES ESPECIALES DE LA FUENTE DE RECURSOS

Sección 7.01 Fuente de Recursos.

El Prestatario reconoce y acepta las condiciones y estipulaciones relacionadas con las fuentes de recursos que se utilicen para éste Préstamo y que se detallan en el Anexo F.

ARTICULO B.-DECLARACIONES DEL PRESTATARIO

Sección 8.01 Existencia Social y Facultades Juridicas.

El Prestatario declara que los Organismos Ejecutores son órganos, entidades, unidades u oficinas de carácter gubernamental legalmente creadas y válidamente existentes al amparo de las leyes de la República de Guatemala y que poseen las licencias, autorizaciones, conformidades, aprobaciones o registros necesarios para operar como tales de acuerdo con las leyes de la República de Guatemala, teniendo plena facultad y capacidad para ejecutar los Proyectos.

El Prestatario declara que el monto del Préstamo solicitado está dentro de sus limites de capacidad de endeudamiento, y que los respectivos Documentos legales de Creación están plenamente vigentes y son efectivos en la fecha de la firma de este Contrato; declara además que no ha infringido ni violado ninguna disposición o término de tales y que las personas que formalizan en nombre del Prestatario, tanto este Contrato como cualquiera de los Documentos Principales, han sido debidamente autorizadas para ello por el Prestatario.

Sección 8.02 Efecto Vinculante.

El Prestatario declara que la suscripción, entrega y formalización de este Contrato y de todos los Documentos Principales ha sido debidamente autorizada y llevada a cabo, constituyendo obligaciones legales y vinculantes, ya que constituyen acuerdos válidos que le son plenamente exigibles de conformidad con sus términos. Igualmente declara que el otorgamiento de la garantía que respalda el Préstamo es legalmente válido, exigible y vinculante en todos sus extremos en la República de Guatemala.

Sección 8.03 Autorización de Terceros.

El Prestatario declara que no requiere consentimiento alguno por parte de terceros, ni existe dictamen alguno, requerimiento judicial, mandato, decreto, normativa o reglamento aplicable al Prestatario que le impida la suscripción, entrega y formalización de este Contrato y de todos los Documentos Principales.

Sección 8.04 Litigios y Procesos Contenciosos.

El Prestatario declara que no existe juicio, acción o procedimiento pendiente ante tribunal, árbitro, cuerpo, organismo o funcionario gubernamental que le afecte. El Prestatario declara además que no tiene conocimiento de la existencia de amenaza alguna de juicio, acción o procedimiento ante tribunal, árbitro, cuerpo, organismo o funcionario gubernamental que pudiera afectarle adversa y significativamente. Asimismo, declara que no existe la posibilidad

18

Page 414: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000225

razonable de que se produzca una decisión en contra que pudiera afectar adversa y significativamente sus actividades, la situación financiera o los resultados de sus operaciones que pusiera en tela de juicio la validez de este Contrato, o que deteriore las condiciones de las garantías otorgadas al amparo del mismo.

Sección 8.051nformación Completa y Veraz.

A los efectos de este Contrato y los Documentos Principales, el Prestatario declara que toda la información entregada al BCIE, incluyendo la entregada con anterioridad a la fecha de éste Contrato, es veraz, exacta y completa, sin omitir hecho alguno que sea relevante para evitar que la declaración sea engañosa. El Prestatario también declara que ha informado al BCIE, por escrito, acerca de cualquier hecho o situación que pueda afectar adversa y significativamente su situación financiera, así como su capacidad para cumplir con este Contrato y los Documentos Principales; declara ademas que mantendré al BCIE libre de cualquier responsabilidad respecto de la información entregada al BCIE.

Sección 8.06 Confiabilidad de las Declaraciones y Garantías.

El Prestatario declara que las declaraciones contenidas en este Contrato fueron realizadas con el propósito de que el BCIE suscribiera el mismo, reconociendo ademas que el BCIE ha accedido a suscribir el presente Contrato en función de dichas declaraciones y confiando plenamente en cada una de las mismas.

Sección 8.07 Responsabilidad sobre el Diseño y Viabilidad de los Proyectos.

El Prestatario, a través del Organismo Ejecutor que corresponda, asume plena responsabilidad por la contratación, diseño, ejecución y gestión de los Proyectos, eximiendo de toda responsabilidad al BCIE.

Sección 8.08 Naturaleza Comercial de las Obligaciones del Prestatario.

El Prestatario reconoce que las actividades que realiza confonme a este Contrato son de naturaleza comercial o de iure gestionem, y en nada comprometen, limitan o se relacionan con las atribuciones soberanas del Prestatario.

Sección 8.09 Vigencia de las Declaraciones.

Las declaraciones contenidas en este Contrato continuaran vigentes después de la celebración del mismo y hasta la culminación de las operaciones en él contempladas, con excepción de cualquier modificación en dichas declaraciones que sean oportunamente aceptadas por el BCIE.

ARTICULO 9.·0BLIGACIONES GENERALES DE HACER

Salvo autorización expresa y por escrito del BCIE, durante la vigencia de este Contrato, el Prestatario a través del Organismo Ejecutor que corresponda, se obliga a:

Sección 9.01 Desarrollo de cada Proyecto, Debida Diligencia y Destino del Préstamo.

Llevar a cabo o asegurar que los Proyectos que se hayan ejecutado o se ejecuten, conforme a los Documentos Principales, asimismo, se obliga a administrar sus actividades con la debida diligencia, eficientemente y con el debido cuidado del medio ambiente, apegándose a las prácticas usuales en el sector de sus actividades y cerciorándose de que todas sus operaciones se realicen de confonmidad con los términos del mercado. Asimismo, se obliga a destinar los fondos del Préstamo exclusivamente en los Proyectos sujetos de financiamiento.

19

Page 415: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Sección 9.02 Licencias, Aprobaciones o Permisos.

Asegurar que se mantendrán vigentes todas las licencias, aprobaciones y permisos que sean necesarios para la ejecución de los Proyectos y la realización de las actividades asociadas al mismo, en general, incluyendo, pero no limitado, a las emitidas por cualquier autoridad que se requieran en virtud de la legislación ambiental aplicable en la República de Guatemala. Asimismo, cumplirán y observarán todas las condiciones y limitaciones que figuren en dichas licencias, aprobaciones y permisos, o que hayan sido impuestas por los mismos.

Sección 9.03 Normas Ambientales.

Cumplir con el Plan de Acción Ambiental y Social (SIEMAS) que se incluyen en el Anexo H del presente Contrato, asi como cualquier otro plan ambiental y social que se formule durante la vigencia de este Contrato. El incumplimiento de los planes de acción antes mencionados podría resultar en la no realización de los desembolsos del presente Contrato de Préstamo. Asimismo cumplir con los compromisos, con las normas y con las medidas de conservación y protección ambiental que se encuentren vigentes, tanto en los entes reguladores en el ámbito nacional y municipal, contenidos en la legislación ambiental de la República de Guatemala, así como con las medidas que oportunamente le señale el BCIE.

Sección 9.04 Contabilidad.

Llevar libros y registros actualizados relacionados con los Proyectos, de acuerdo con principios y prácticas de contabilidad generalmente aceptados en la República de Guatemala, capaces de identificar los bienes financiados bajo este Contrato y el uso de los fondos y, en los cuales se pueda verificar cuando corresponda la inversión ejecutada, o en su caso el progreso de los trabajos y la situación, así como la disponibilidad de los fondos. Asimismo, permitir la revisión por parte del BCIE de la documentación de soporte que permita verificar que los recursos de este financiamiento se han destinado exclusivamente al cumplimiento del Plan Global de Inversiones aprobado por el BCIE, para lo cual éste contratará la supervisión ad-hoc que estime necesaria.

Los libros y registros, deberán evidenciar de manera separada los financiamientos efectuados con fondos provenientes de este Contrato.

En definitiva, llevar la contabilidad de los Proyectos, de forma que permita al BCIE identificar claramente la asignación de costos y gastos a los distintos componentes y sub componentes que integran el financiamiento otorgado mediante el presente Contrato de Préstamo.

Sección 9.05 Provisión de Fondos.

Proveer los fondos suficientes y necesarios para la terminación de las obras y componentes de los Proyectos, que hubieren sido objeto de financiamiento si su costo resultare mayor al contemplado en el Plan Global de Inversiones aprobado por el BCIE.

Sección 9.06 Visitas de Inspección.

Permitir al BCIE o a sus representantes debidamente autorizados a visitar e inspeccionar las propiedades del Prestatario, realizar avalúos y auditorías, examinar los correspondientes registros de operaciones, libros contables y declaraciones fiscales así como solicitar a los funcionarios del Prestatario y/u Organismo Ejecutor responsable que proporcionen datos sobre sus actividades, activos, actividades operativas, situación financiera, resultados de operaciones y perspectivas, en las oportunidades y con la periodicidad que el BCIE estime adecuada.

20

Page 416: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000226

Sección 9.07 Modificaciones y Cambio de Circunstancias.

Notificar inmediatamente al BCIE cualquier propuesta para modificar la naturaleza o el alcance de cualquier componente significativo de los Proyectos asi como sus operaciones y actividades, o para modificar sus Documentos Legales de Creación, así como también, cualquier hecho o circunstancia que constituya o pudiera constituir una Causal de Vencimiento Anticipado y/o un Cambio Adverso Significativo.

Sección 9.08 Entrega de 1-BCIE de Medio Término y Ex-Post.

Entregar a satisfacción del BCIE, los documentos de evaluación 1-BCIE de Medio Término y eii-BCIE Ex-Post en los términos expuestos en el Articulo 1 O del presente contrato.

Sección 9.09 Adquisición de Bienes y Servicios.

Cumplir con la Política para la Obtención de Bienes, Obras, Servicios y Consultorías con Recursos del BCIE y sus normas de aplicación.

Sección 9.10 Publicidad.

Colocar, por cuenta del Prestatario, al menos un rótulo que identifique al Proyecto en el sitio de las obra, con las especificaciones que el BCIE le indique, pudiendo los Organismos Ejecutores cargar dicho costo, sí así lo deciden, a los contratistas.

ARTICULO 10.-0BLIGACIONES ESPECIALES DE HACER

Además de las obligaciones generales enumeradas en el articulo anterior, el Prestatario a través de cada uno de los Organismos Ejecutores, según corresponda, se obliga a cumplir con las siguientes obligaciones especiales:

a) Proporcionar toda la documentación que el BCIE requiera, así como facilitar el acceso a la información relacionada con los expedientes de cada uno de los Proyectos financiados, la cual deberá estar a disposición de la supervisión que ejecute el Banco, en forma flsica y en archivo electrónico para el seguimiento de la presente operación. Asimismo, brindar colaboración en las visitas a los Proyectos que hayan sido objeto de desembolso o financiamiento, que para el efecto se requieran.

b) No dar por terminados de forma anticipada los contratos suscritos en relación con la ejecución y supervisión de los Proyectos que hayan sido objeto de financiamiento en el plazo que esté vigente el contrato préstamo sin la previa no objeción del BCIE.

e) Mantener vigentes los permisos y autorizaciones ambientales, de ser el caso, entre otros, en el momento en que técnicamente corresponda, de acuerdo con los avances en la ejecución de los Proyectos.

d) Cumplir con el Plan de Acción Ambiental y Social (SIEMAS), con cualquier otro plan ambiental y social formulado por el BCIE, con las medidas que oportunamente le señale el BCIE y con los compromisos, con las normas y con las medidas de conservación y protección ambiental vigentes en la República de Guatemala.

e) Entregar eii-BCIE Medio Término, a más tardar tres (3) meses después de que el Préstamo haya alcanzado el cincuenta por ciento (50%) de avance de la ejecución física de los Proyectos que están bajo su cargo y que conforman el Programa y que no supere el ochenta por ciento (80%) de la ejecución física de los mismos, de conformidad con los modelos que para el efecto le comunique el BCIE.

21

Page 417: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

D Entregar eii-BCIE ex post, una vez transcurrido un (1) año después del último desembolso con los recursos que ejecutará de este Préstamo y sin que transcurran dos (2) años del mismo, de conformidad con los modelos que para el efecto le comunique el BCIE.

g) Poner a disposición del área de supervisión del BCIE, en un plazo no mayor a treinta días después de su finalización los informes mensuales elaborados por la supervisión de los proyectos, en donde se evidencie el avance en la ejecución física y financiera, cuando estos sean requeridos. Estos informes deberán contener una sección de seguimiento a la gestión ambiental, incluyendo el avance en las medidas de mitigación ambiental.

h) Presentar informes trimestrales del avance físico y financiero de la ejecución de los Proyectos que están bajo su cargo y que conforman el Programa, de acuerdo con el formato proporcionado por el área de supervisión del Banco, que incluya el seguimiento del cumplimiento de los planes de mitigación ambiental en relación con la ejecución de las obras del Programa hasta su finalización.

i) Durante la etapa de ejecución de los Proyectos, mantener vigente la supervisión que corresponda a cada Proyecto.

j) Mantener las unidades ejecutoras de los Proyectos que integran el Programa conforme con la estructura organizativa, operativa y de funcionamiento aprobada por el BCIE. Cualquier cambio en su estructura requerirá la no objeción previa del Banco. Cada unidad ejecutora deberá mantenerse durante el plazo de ejecución y/o hasta la finalización y culminación de los Proyectos bajo su cargo.

k) El nombramiento y remoción de la persona encargada de la coordinación de la unidad ejecutora de cada uno de los Organismos Ejecutores requerirá la no objeción del BCIE.

1) Presentar, para la no objeción del BCIE, cualquier cambio relacionado con la lista Base de Proyectos que conforman el Programa.

m) Realizar las inversiones en obras de infraestructura sobre inmuebles que sean propiedad o que se encuentren en posesión del Prestatario y/o del Organismo Ejecutor que corresponda, en concordancia con el ordenamiento jurídico de la República de Guatemala.

n) Cuando corresponda, los Proyectos a los cuales se destinen recursos de este Préstamo deberán contar con una opinión técnica, a satisfacción del BCIE, emitida por la firma de supervisión externa contratada por el Banco, en donde se indique que el proyecto respectivo posee, cuando aplique, el diseño de ingeniería de detalle, los planos de construcción, las especificaciones técnicas, así como los estudios de preinversión necesarios para su ejecución.

o) Al finalizar la construcción de los Proyectos, presentar la respectiva acta de recepción final de las obras. p) Según corresponda, colocar, por cuenta del Prestatario, al menos un rótulo del Banco Centroamericano de

Integración Económica en los diferentes sitios de obras, con las especificaciones que el BCIE le indique, salvo en aquellos casos que vulneren la seguridad estratégica del Organismo Ejecutor.

q) Durante el periodo de repago de este financiamiento, evidencia de la inclusión y aprobación, dentro de los presupuestos anuales de los Organismos Ejecutores de los recursos necesarios para dar el adecuado mantenimiento a los equipos y bienes adquiridos con los recursos de este Préstamo, considerando su vida útil.

r) Presentar anualmente, o cuando el BCIE lo solicite, para su no objeción, la o las declaraciones juradas relacionadas con la prevención de lavado de activos y otros ilícitos de similar naturaleza, asi como cualquier otra documentación relacionada solicitada por el BCIE, de conformidad con los formatos e instrucciones proporcionados por éste, requeridos para el cumplimiento de la Política para la Prevención de Lavado de Activos del Banco.

s) Utilizar los recursos del Préstamo exclusivamente para la ejecución del Programa conforme el Plan Global de Inversiones (PGI) aprobado por el Banco.

t) No pagar, con recursos provenientes del Préstamo, salarios, dietas, compensación por despidos o cualquier otra suma por concepto de reembolso o de remuneración a empleados del prestatario, de los organismos

22

Page 418: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000227

ejecutores o de cualquier dependencia gubernamental, salvo aquellos que correspondan a las Unidades Ejecutoras a cargo de la implementación del Programa

u) Proveer los fondos suficientes y necesarios para la terminación de los Proyectos que sean objeto del presente financiamiento si su costo resultare mayor al contemplado en el Plan Global de Inversiones (PGI) aprobado por el Banco.

v) Cualquier otra disposición complementaria a satisfacción del BCIE.

ARTICULO 11.-0BLIGACIONES GENERALES DE NO HACER

Salvo autorización expresa y por escrito del BCIE, durante la vigencia de este Contrato, el Prestatario a través de cada uno de los Organismos Ejecutores, según corresponda, se obliga a cumplir con lo establecido en las secciones que a continuación se detallan, con excepción de las secciones 11.05 y 11.06 que compete directamente al Prestatario:

Sección 11.01 Proyectos.

No cambiar la naturaleza de los Proyectos que hayan sido objeto de desembolso de acuerdo con el Plan Global de Inversiones aprobado por el Banco y los antecedentes obran tes en el BCIE que sirvieron de base para la aprobación de este Contrato.

Sección 11.02 Acuerdos con Terceros.

No celebrar ningún convenio en virtud del cual se acuerde o se obligue a compartir con terceros los ingresos que perciban directa o indirectamente los Organismos Ejecutores.

Sección 11.03 Pagos.

No pagar con recursos provenientes del Préstamo, salarios, dietas, compensación por despidos o cualquier otra suma por concepto de reembolso o remuneración a empleados del Prestatario, de los Organismos Ejecutores o de cualquier dependencia gubernamental.

No pagar con recursos provenientes del Préstamo, cualquier gasto relacionado con la conformación y con el funcionamiento del Prestatario, de los Organismos Ejecutores o de cualquier dependencia gubernamental, salvo aquellos que correspondan a las Unidades Ejecutoras a cargo de la implementación del Programa.

Sección 11.04 Enajenación de Activos.

No enajenar o permutar todo o parte de sus activos fijos o bienes adscritos a los Organismos Ejecutores.

Sección 11.05 Modificaciones y Cambio de Circunstancias.

No modificar los Documentos Legales de Creación vigentes a esta fecha.

23

Page 419: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Sección 11.06 Privilegio del Préstamo.

No permitir que las obligaciones de pago derivadas de este Contrato dejen de tener la misma prioridad, prelación o privilegio que otras obligaciones del mismo género, naturaleza o tipo, derivadas de contratos celebrados con instituciones similares al BCIE u otros acreedores.

ARTICULO 12.-0BLIGACIONES ESPECIALES DE NO HACER

Además de las obligaciones generales de no hacer enumeradas en el articulo anterior, el Prestatario a través del Organismo Ejecutor que corresponda, se obliga a cumplir con las obligaciones especiales siguientes:

a) No pagar, con recursos provenientes del Préstamo, salarios, dietas, compensación por despidos o cualquier otra suma por concepto de reembolso o remuneración a empleados del Prestatario, y los Organismos Ejecutores, o de cualquier dependencia gubernamental, incluyendo gastos administrativos, salvo aquellos que correspondan a las Unidades Ejecutoras a cargo de la implementación del Programa.

b) No pagar, con recursos provenientes del Préstamo, ningún tipo de indemnización por derecho de vía, expropiaciones, ni adquisición de terrenos o bienes inmuebles.

ARTICULO 13.-VENCIMIENTO ANTICIPADO

Son causales de vencimiento anticipado, las que se describen en la siguiente Sección.

Sección 13.01 Causales de Vencimiento Anticipado.

Las Causales de Vencimiento Anticipado son las siguientes:

a) El incumplimiento por parte del Prestatario en el pago de cualquiera de las cuelas de capital, intereses, comisiones o cualquier otro monto cuyo pago sea exigible al amparo de este Contrato.

b) El incumplimiento por parte del Prestatario, en forma individual o conjunta de cualquiera de las obligaciones contenidas en el Artículo 9, secciones 9.01, 9.02, 9.03, 9.05, 9.07 y 9.09; Articulo 11, Secciones 11.01, 11.03 y 11.06; así como las obligaciones especiales contenidas en el Articulo 10 y Articulo 12, del presente Contrato.

e) El incumplimiento por parte del Prestatario de cualquier otra obligación estipulada en este Contrato, distintas a las señaladas en el literal b), anterior, y que no sea subsanada dentro de los cuarenta y cinco (45) días calendarios siguientes al momento en que ocurra el incumplimiento respectivo.

d) Cuando se demuestre que cualquier declaración que haya hecho el Prestatario en este Contrato, cualquier otro documento que entregue en relación con el mismo, asi como cualquier otra información que haya proporcionado al BCIE y que pudiera tener incidencia de significación para el otorgamiento del Préstamo, sea incorrecta, incompleta, falsa, engañosa o tendenciosa al momento en que haya sido hecha, repetida o entregada o al momento en que haya sido considerada como hecha, repetida o entregada.

e) Cuando exista cualquier modificación sustancial en la naturaleza, patrimonio, finalidad y facultades de los Organismos Ejecutores que a juicio del BCIE, afectare desfavorablemente la ejecución o los propósitos del Préstamo.

24

Page 420: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

ÜU000228

1) Cuando exista acaecimiento de cualquier Cambio Adverso Significativo en relación con el Prestatario, los Organismos Ejecutores responsables de los Proyectos o cualquier hecho, condición o circunstancia que perjudicara significativamente la capacidad del Prestatario de cumplir oportuna y plenamente sus obligaciones bajo este Contrato, cualquiera de los Documentos Principales y los Proyectos.

g) Cuando a los fondos del Préstamo se les diere un destino distinto del estipulado en la Sección 2.02 de este Contrato; o, si la ejecución de los fondos del Préstamo no se estuviere ejecutando de acuerdo con el Plan Global de Inversiones aprobado por el BCIE.

h) El incumplimiento por parte del Prestatario y/o los Organismos Ejecutores de las normas establecidas por las autoridades gubernamentales afectando, de esta manera, el normal desarrollo de sus actividades, o el no tomar las medidas razonables recomendadas por los Auditores, dentro de un plazo de noventa (90) días a partir de la fecha de notificación escrita del BCIE al Prestatario en tal sentido.

i) El Prestatario, entiende y acepta el valor y trascendencia legal de las estipulaciones contenidas en la presente sección de manera que acepta sin reserva ni condición alguna, que el incumplimiento por parte de éste de cualquiera de las obligaciones establecidas a su cargo en el presente Contrato, y en especial la falta de cumplimiento, en la fecha debida, de aquellas obligaciones de carácter pecuniario, facultará al BCIE, de pleno derecho y sin necesidad de trámite, declaratoria o notificación alguna, para tener por vencidas anticipadamente e inmediatamente exigibles en su totalidad cualesquiera otras obligaciones directas o indirectas del Prestatario con el BCIE, ya sea que dichas obligaciones estén contenidas en éste o en cualquier otro contrato en que el Prestatario sea obligado directo o indirecto de obligaciones para con el BCIE. El ejercicio de las disposiciones contenidas en esta cláusula no implicará responsabilidad alguna para el BCIE.

j) El incumplimiento de cualquier obligación a cargo del Prestatario con el BCIE, facultará de pleno derecho a este último para declarar el incumplimiento de todas las demás obligaciones del Prestatario con el BCIE, las cuales se tendrán por vencidas y serán, en consecuencia, exigibles en su totalidad. En este caso, el BCIE estará asimismo facultado, sin responsabilidad alguna de su parte, para suspender los desembolsos de otros préstamos, las cuales el mismo Prestatario tenga responsabilidad directa o indirecta.

Sección 13.02 Efectos del Vencimiento Anticipado.

En caso de producirse alguna de las circunstancias que se enumeran en la Sección que antecede, se producirá el vencimiento anticipado de los plazos de pago del Préstamo y, por lo tanto, el monto del Préstamo por amortizar, junto con todos los montos correspondientes a intereses devengados y no pagados, y otros cargos relacionados con el Préstamo vencerán y serán exigibles y pagaderos de inmediato quedando expedito para el BCIE el ejercicio de las acciones judiciales o extrajudiciales para exigir el pago total de las sumas adeudadas.

Para la prueba de que ha ocurrido alguna de dichas circunstancias, bastará la sola información o declaración unilateral del BCIE, bajo promesa o juramento decisorio.

Sección 13.03 Obligaciones No Afectadas.

No obstante lo dispuesto en las secciones 13.01 y 13.02 anteriores, ninguna de las medidas que adopte el BCIE en contra del Prestatario, afectará:

25

Page 421: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

a) Las cantidades sujetas a la garantía irrevocable de una carta de crédito emitida por el Prestatario; o,

b) Las cantidades comprometidas por cuenta de compras contratadas con anterioridad a la suspensión, autorizadas por escrito por el BCIE y con respecto a las cuales se hayan colocado previamente órdenes especificas.

Sección 13.04 Reconocimiento de Deuda y Certificación de Saldo Deudor.

Se consideran como buenos y válidos cualesquiera saldos a cargo del Prestatario que muestre la cuenta que al efecto lleve el BCIE. De igual forma, se considera como liquido, exigible y de plazo vencido, el saldo que el BCIE le reclame judicialmente al Prestatario.

En caso de reclamación judicial o en cualquier otro en que sea necesario justificar las cantidades que el Prestatario le adeuda al BCIE, se acreditarán las mismas mediante la correspondiente certificación expedida por el Ccntador del BCIE de acuerdo con su contabilidad, la que será suficiente y tendrá a los efectos de este Contrato de Préstamo, el carácter de documento fehaciente.

Sección 13.05 Gastos de Cobranza.

Todos los gastos en que razonablemente incurra el BCIE, excluidos los salarios de su personal, durante la vigencia de este contrato y después que ocurra un caso de incumplimiento, en relación con el cobro de las cantidades que se le deban, de conformidad con este Ccntrnto, deberán ser cargadas al Préstamo y ser reembolsadas por el Prestatario en la forma que el BCIE determine.

ARTICULO 14.-0TRAS DISPOSICIONES APLICABLES.

Sección 14.01 Del Origen de los Bienes y Servicios.

Con los recursos provenientes de este Contrato se podrán financiar bienes y/o servicios originarios de los paises miembros del BCIE, o de los paises que el BCIE declare elegibles para este Préstamo.

El BCIE excepcionalmente, puede reconocer, con cargo al Préstamo, la adquisición de bienes o contratación de obras o servicios llevada a cabo por el Prestatario con anterioridad a la aprobación del Préstamo por parte del BCIE, siempre que dichas adquisiciones hayan seguido las respectivas políticas del BCIE. En caso de no aprobarse la operación, el BCIE no financiará las adquisiciones anticipadas que haya realizado el Prestatario.

Los contratos de suministro de bienes y/o servicios que se suscribieren por el Prestatario sin haber obtenido la no objeción por escrito del BCIE, no serán financiables bajo este Contrato, salvo que el BCIE autorizare otra cosa por escrito.

Sección 14.02 Disposiciones para la Prevención de Lavado de Activos.

El Prestatario y/u Organismo Ejecutor, que corresponda, en su caso, y el personal que tenga a su cargo la ejecución del objeto del presente Contrato, declara que conoce los principios, normas y procedimientos para la prevención y detección de lavado de activos contempladas en la Política para la Prevención de Lavado de Activos del Banco Centroamericano de Integración Económica, en virtud de lo cual, se compromete y obliga al estricto cumplimiento y observancia de dicha Política, en tal sentido. El Prestatario reconoce en forma expresa su obligación y compromiso de cumplir en tiempo y en forma con todos los requisitos y requerimientos exigidos por la referida Política, de la naturaleza que fueren y en especial a los deberes relacionados con la presentación y/o actualización de información requerida por el BCIE.

26

Page 422: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000229

Es entendido y aceptado por ambas partes, que el incumplimiento por parte de El Prestatario de cualquiera de las obligaciones relativas a la Política para la Prevención de Lavado de Activos del Banco Centroamericano de Integración Económica, tendrá como consecuencia la facultad expresa del BCIE de retener o no efectuar un desembolso o declarar el vencimiento anticipado del presente contrato confonne los términos acá contenidos, y en caso que dicho incumplimiento no sea subsanado dentro un periodo de tiempo razonable a criterio del BCIE el contrato será resuelto de pleno derecho sin que exista responsabilidad alguna para el BCIE.

Sección 14.03 Lista de Contrapartes Prohibidas.

Asimismo, el BCIE, en cumplimiento de sus disposiciones internas vigentes en materia crediticia y de lavado de activos, las cuales establecen lineamientos para no fomentar operaciones con contrapartes cuya experiencia anterior con el BCIE no han sido satisfactorias, ha establecido el sistema denominado "Lista de Contrapartes Prohibidas", el cual incorpora todas aquellas contrapartes que han incurTido en incumplimiento de cualquiera de los pactos, ténninos y condiciones establecidas en sus respectivos contratos de crédito; en virtud de lo cual, ambas partes acuerdan expresamente que el BCIE se encuentra plenamente facultado para que en el caso que El Prestatario incurre en incumplimiento de cualquiera de los pactos, ténninos, obligaciones y condiciones establecidos en el presente Contrato éste sea incluido en la Lista de Contrapartes Prohibidas que para tal efecto mantiene el BCIE.

Sección 14.04 Cesiones y Transferencias.

El Prestatario no podrá ceder o de otra manera transferir la totalidad o una parte de sus derechos u obligaciones conforme a este Contrato, sin el previo consentimiento escrito del BCIE. Por otra parte, este Contrato, con todos sus derechos y obligaciones, podrá ser cedido o traspasado por el BCIE a favor de tercera persona, ya sea natural o jurídica, infonnándolo al Prestatario.

Sección 14.05 Principios Contables.

Excepto que el BCIE requiera lo contrario, los cálculos financieros relacionados con este Contrato, y los que se efectúen para la elaboración de los índices financieros del Prestatario, se realizarán observando los principios y prácticas de contabilidad generalmente aceptadas en la República de Guatemala.

Sección 14.06 Renuncia a Parte del Préstamo.

El Prestatario, mediante aviso por escrito enviado al BCIE, podrá renunciar a su derecho de recibir cualquier parte del importe máximo señalado en la Sección 3.01 de este Contrato, que no haya sido desembolsada antes del recibo del respectivo aviso, siempre que no se encuentre en alguno de los casos previstos en la Sección 13.01 de este Contrato.

Sección 14.07 Renuncia de Derechos.

Ninguna demora u omisión en el ejercicio de cualquier derecho, facultad o recurso que corresponda al BCIE, de acuerdo con este Contrato, será tomada como renuncia de tal derecho, facultad o atribución.

Sección 14.08 Exención de Impuestos.

Este Contrato y el acto que contiene, están exentos del pago de toda clase de impuestos, en virtud del Convenio Constitutivo del BCIE. Sin pe~uicio de lo anterior, cualquier impuesto o derecho que se exigiere en relación con este Contrato, será a cargo del Prestatario.

27

Page 423: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

En los casos que procediere o que se estuviere obligado a ello, lodos los impuestos y derechos establecidos por la Ley Aplicable, relacionados con los bienes y servicios financiados bajo este Contrato, serán pagados por el Prestatario con recursos distintos de este Préstamo, salvo el caso del Impuesto al Valor Agregado que será cubierto con recursos del Préstamo.

Sección 14.09 Modificaciones.

Toda modificación que se incorpore a este Contrato, deberá ser efectuada por escrito y de común acuerdo entre el BCIE y el Prestatario.

ARTICULO 15.-DISPOSICIONES FINALES.

Sección 15.01 Comunicaciones.

Todo aviso, solicitud, comunicación o notificación que el BCIE y el Prestatario deban dirigirse entre si para cualquier asunto relacionado con este Contrato, se efectuará por escrito y se considerará realizado desde el momento en que el documento correspondiente sea recibido por el destinatario, en las direcciones que a continuación se detallan:

AL PRESTATARIO:

Dirección:

Teléfono

Atención:

AIBCIE:

Dirección:

Teléfono:

Atención:

Sección 15.02 Representantes Autorizados.

REPÚBLICA DE GUATEMALA Ministerio de Finanzas Públicas 8' avenida 20-59 zona 1, Centro Cívico Ciudad de Guatemala, República de Guatemala (502) 2322 9160

Director de Crédito Público

BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA Gerencia de Pais Guatemala 16 calle 7-44 zona 9 Cuidad de Guatemala, República de Guatemala (502) 24105300

Gerente de Pais de Guatemala

Todos los actos que requiera o permita este Contrato y que deban ejecutarse por el Prestatario, podrán ser ejecutados por sus representantes debidamente autorizados y cuya designación, cargo y firma aparecerán en el documento de Certificación de Firmas elaborado conforme al formato contenido en el Anexo D.

Los representantes designados en cualquier tiempo de la vigencia de este Contrato por el BCIE y el Prestatario, tendrán autoridad para representarlos, de conformidad con el párrafo precedente.

28

Page 424: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000230

Los representantes del BCIE y el Prestatario podrán convenir cualesquiera modifiCaciones o ampliaciones a este Contrato, siempre que no se varien sustancialmente las obligaciones de las partes conforme al mismo. Mientras el BCIE no reiCiba aviso escrito de que el Prestatario ha revocado la autorización concedida a alguno de sus representantes, el BCIE podrá aceptar la firma de dichos representantes, en cualquier documento, como prueba concluyente de que el acto efeiCtuado en dicho documento se encuentra debidamente autorizado.

Sección 15.03 Gastos.

Todos los gastos, excepto los salarios de su personal, en que deba incurrir el BCIE con motivo de la preparación, celebración y ejecución de este Contrato, tales como viajes aéreos, consultorías especializadas, peritajes, avalúos, trámites notariales y registrales, aranceles, timbres fiscales, tasas, honorarios, gastos legales y otros, serán a cargo y cuenta exclusiva del Prestatario, quien a solicitud del BCIE deberá efectuar el pago previo o el reembolso correspondiente dentro de los treinta (30) días calendario siguientes de requerido éste. En todo caso, esos gastos deberán ser debidamente sustentados por el BCIE.

Sección 15.04 Ley Aplicable.

El presente Contrato se regirá, interpretará y ejecutará de conformidad con las leyes de la República de Guatemala.

Sección 15.05 Arbitraje.

Cualquier discrepancia, litigio, asunto, reclamo o controversia resultante de éste Contrato o relacionados direiCta o indirectamente con el mismo, que no pueda ser resuelta por arreglo directo entre las partes, se resolverá de modo definitivo mediante arbitraje; y a tal efecto, las partes acuerdan lo siguiente:

Composición del Tribunal. El Tribunal de Arbitraje se compondrá de tres (3) miembros, que estarán designados en la forma siguiente: uno, por El BCIE, otro, por el Prestatario, y un tercero, en adelante denominado el "Dirimente", por acuerdo directo entre las partes, o por intermedio de los respectivos árbitros. Si las partes o los árbitros no se pusieren de acuerdo con respecto a la persona del Dirimente, o si una de las partes no pudiera designar árbitros, el Dirimente será designado a petición de cualquiera de las partes por el Secretario General de la Organización de Estados Americanos. Si una de las partes no designare árbitro, éste será designado por el Dirimente. Si alguno de los árbitros designados o el Dirimente no quisieren, o no pudiere actuar o seguir actuando, se procederá a su reemplazo en igual forma que para la designación original. El sucesor tendrá las mismas funciones y atribuciones que el antecesor.

Iniciación del Procedimiento. Para someter la controversia al procedimiento de arbitraje, la parte reclamante dirigirá a la otra una comunicación escrita exponiendo la naturaleza del reclamo, la satisfacción o reparación que persigue y el nombre del árbitro que se designa. La parte que hubiere recibido dicha comunicación deberá, dentro del plazo de cuarenta y cinco días (45), comunicar a la parte contraria el nombre de la persona que designe como árbitro. Si dentro del plazo de treinta (30) días, contado desde la entrega de la comunicación referida al reclamante, las partes no se hubieren puesto de acuerdo en cuanto a la persona del Dirimente, cualquiera de ellas podrá recurrir ante el Secretario General de la Organización de Estados Americanos para que éste proceda a la designación.

Constitución del Tribunal. El Tribunal de Arbitraje se constituirá en la ciudad de Tegucigalpa, MDC., en la fecha que el Dirimente designe y, constituido, funcionará en las fechas que fije el propio Tribunal.

29

Page 425: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Procedimiento. El Tribunal sólo tendni competencia para conocer de la controversia. Adoptara su propio procedimiento y podra por propia iniciativa designar los peritos que estime necesarios. En todo caso, deberá dar a las partes la oportunidad de presentar las exposiciones en audiencia.

El Tribunal fallará en derecho, basándose en los términos del Convenio, y pronunciará su fallo aún en el caso de que alguna de las partes actúe en rebeldía.

El fallo se hará constar por escrito y se adoptará con por lo menos el voto concurrente de dos miembros del Tribunal, deberá dictarse dentro del plazo de sesenta (60) días a partir de la fecha del nombramiento del Dirimente, a menos que el Tribunal determine que por circunstancias especiales e imprevistas debe ampliarse dicho plazo, sera notificado a las partes mediante comunicación suscrita, cuando menos, por dos miembros del Tribunal, debiendo cumplirse dentro del plazo de treinta (30) días a partir de la fecha de la notificación, dicho fallo tendrá merito ejecutivo y no admitirá recurso alguno.

Gastos. Los honorarios de cada árbitro serán cubiertos por la parte que lo hubiere designado y los honorarios del Dirimente serán cubiertos por ambas partes en igual proporción. Antes de constituirse el Tribunal, las partes acordarán los honorarios de las demás personas que de mutuo acuerdo convengan que deban intervenir en el procedimiento de arbitraje. Si el acuerdo no se produjere oportunamente, el propio Tribunal fijara la compensación que sea razonable para dichas personas, tomando en cuenta las circunstancias. Cada parte sufragará sus costos en el procedimiento de arbitraje, pero los gastos del Tribunal serán sufragados por las partes en igual proporción. Toda duda respecto a la división de los gastos o a la forma en que deban pagarse, será resuelta sin ulterior recurso por el Tribunal.

Notificación. Toda notificación relativa al arbitraje o al fallo, será hecha en la forma prevista en este Articulo. Las partes renuncian a cualquier otra forma de notificación.

Sección 15.06 Nulidad Parcial.

Si alguna disposición de este Contrato fuere declarada nula, invalida o inexigible en una jurisdicción determinada, tal declaratoria no anulará, invalidará o hará inexigible las demás disposiciones de este Contrato en dicha jurisdicción, ni afectará la validez y exigibilidad de dicha disposición y del Contrato en cualquier otra jurisdicción.

Sección 15.07 Confidencialidad.

Todos los datos que sean proporcionados al BCIE o que éste obtenga de acuerdo con este Contrato, serán conservados como información confidencial y no podrán ser divulgados sin autorización del Prestatario, salvo la información que esté obligado el BCIE a facilitar, a las instituciones financieras de las cuales el BCIE ha obtenido recursos para el financiamiento de este Contrato, o en cumplimiento de sus políticas sobre confidencialidad.

Sección 15.08 Constancia de Mutuo Beneficio.

Tanto el BCIE como el Prestatario manifiestan que las estipulaciones contenidas en el presente Contrato, son el resultado de negociaciones mutuas que favorecen y benefician a ambas partes.

30

Page 426: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000231

Sección 15.09 Fecha de Vigencia.

Este Contrato de Préstamo entrará en plena vigencia a partir de la fecha de su suscripción, siempre y cuando se hayan cumplido todas las aprobaciones, autorizaciones o consentimientos que sean necesarios para su plena eficacia jurídica.

Este Contrato estará vigente mientras subsista suma alguna pendiente de pago y terminará con el pago total de toda suma adeudada al BCIE por parte del Prestatario.

Sección 15.10 Aceptación.

Las partes: El BCIE y el Prestatario, aceptan el presente contrato, en lo que a cada una de ellas concierne y lo suscriben en señal de conformidad y constancia, en dos ejemplares de un mismo tenor e igual fuerza obligatoria, uno para cada parte, en el lugar y fecha mencionados al principio de este documento.

FIRMAS:

PORELBCIE Nombre: Florentino Femández Venegas Cargo: Gerente de País Guatemala

POR EL PRESTATARIO Nombre: ...... *"*'******************•

Cargo: Ministro de Finanzas Públicas

31

Page 427: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

LISTA DE ANEXOS

A. Documentos de Autorización

B. Formato de Solicitud de Desembolso

C. Formato de Recibo de Desembolso

D. Formato de Certificación de Firmas del Prestatario

E. Formato de Opinión Juridica

F. Condiciones Especiales Según Fuente de Recursos

G. Plan Global de Inversiones

H. Plan de Acción Ambiental y Social

l. Listado de Exclusiones

32

Page 428: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000232

ANEXO A- DOCUMENTOS DE AUTORIZACIÓN

33

Page 429: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

Gerente de País de Banco Centroamericano de Integración Económica

ANEXO B- FORMATO DE SOLICITUD DE DESEMBOLSO

Ref: [Identificación del Préstamo]

Estimados Señores:

[Lugar y Fecha]

Conforme a lo establecido en la Sección 6.01 y Sección 6.03 del contrato de préstamo suscrito el [fecha del contrato] entre el Banco Centroamericano de Integración Económica y la República de por este medio se solicita realizar el primer desembolso por la cantidad de [ dólares (US$ _ )].

La presente solicitud de desembolso se hace con el fin de financiar los rubros contenidos en el Plan Global de Inversiones aprobado por el BCIE, como se evidencia en el cuadro de control de PGI adjunto. •

Los documentos exigidos de conformidad con lo indicado en la sección 6.01 y 6.03 del Contrato de Préstamo, referentes a las condiciones previas al primer desembolso y a cualquier desembolso, fueron remitidos al BCIE mediante Oficio No. __ de fecha ___ _

Con base en lo anterior, este desembolso deberá ser realizado dentro de los veinte (20) dlas hábiles siguientes a la fecha de recepción de esta solicitud por parte del BCIE; y los fondos deberán ser depositados en la Cuenta No. del , de acuerdo a las siguientes instrucciones:

Por medio de la presente se manifiesta que a la fecha ha cumplido y obseiVado todas las obligaciones y requisitos contenidos en el contrato de préstamo; de igual manera se manifiesta que no se ha adoptado resolución alguna en relación con el préstamo, los Proyectos, los documentos principales y/o los documentos legales de creación que constituyan una modificación a dichas resoluciones y cualquier otra información que le haya proporcionado al BCIE con anterioridad. Asimismo, se declara que no se ha producido un Cambio Adverso Significativo, ni que a raíz de efectuado el desembolso, no se ha haya producido, ni se esté produciendo ninguna Causal de Vencimiento Anticipado ni ningún acontecimiento que mediante notificación, transcurso del tiempo, o ambos, pudiera constituir una Causal de Vencimiento Anticipado, de conformidad a las secciones 1.01 y 13.01 del contrato de préstamo.

Atentamente,

Nombre y Firma Registrada Nombre y Firma Registrada

34

Page 430: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

0U000233

Control de PGI en cada desembolso

PROYECTO/PROGRAMA

IFeoili:_:;~

-~:::."! ~:::::::"' 1 1 "'""":!.~:;';"'M

' '

34

Page 431: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

ANEXO C- FORMATO DE RECIBO DE DESEMBOLSO [Membrete del Prestatario]

RECIBO

PORUS$ __

Recibimos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la cantidad de dólares (US$ __ )], en concepto del [número de desembolso] desembolso con cargo al préstamo suscrito el [fecha del préstamo] y conforme a la solicitud de desembolso de fecha [fecha de la solicitud de desembolso]. Y para constancia, se firma el presente en la ciudad de , República de , a los [fecha en palabras].

Nombre: Cargo: (Sello y Firma)

35

Page 432: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

OU000234

ANEXO D- FORMATO DE CERTIFICACIÓN DE FIRMAS DEL PRESTATARIO

El suscrito ________ de la República de ___ , CERTIFICA:

Que mediante de fecha , el Congreso Nacional de la República de ,-,---,:,..-..,---,.,--autorizó al señor , Documento Personal de Identificación con Código único de Identificación No. (Generales) para que suscriba con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) un contrato de préstamo hasta por el monto de US$ , para financiar el Proyecto

Asimismo, por este acto designó a las siguientes personas para actuar, conjunta o individualmente, como representantes de la República de ---,,..------· en la ejecución del mencionado contrato de préstamo, en relación al monto que le corresponde al (Organismo Ejecutor).

Nombre

Las finmas de las personas autorizadas van incluidas en la presente certificación.

Dado en la ciudad de ____ , República de---~ el de ___ de __ _

[Nombre]

36

3CJ

Page 433: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

ANEXO E- FORMATO DE OPINIÓN JURiDICA

Gerente de País _____ _ Banco Centroamericano de Integración Económica

Estimados Señores:

Por medio de la presente me permito poner de su conocimiento que he actuado corno Procurador General de la República de , en conexión con las estipulaciones y disposiciones contenidas en el contrato de préstamo No. !Número de préstamo] suscrito el día __ del mes de del año , entre el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la República de (de ahora en adelante "El Prestatario").

La presente opinión jurídica es emitida de confonmidad con lo estipulado en la Sección seis punto uno (6.01) del referido contrato.

Los términos utilizados en el presente documento tendrán el mismo sentido y efecto que los términos utilizados en el contrato de préstamo antes relacionado.

Con el propósito de emitir esta opinión jurídica he revisado, entre otros documentos:

El contrato de préstamo debidamente firmado por las partes (identificadas a mi entera satisfacción), los documentos legales de creación del Organismo Ejecutor y las licencias y/o permisos necesarios otorgados por las autoridades competentes de confonmidad con la actividad principal del Organismo Ejecutor y otros documentos relacionados con el contrato de préstamo cuya revisión consideré necesaria o conveniente para tales efectos.

Con fundamento en lo anteriormente expresado, me permito poner de su conocimiento lo siguiente:

1. Existencia. El Prestatario es una persona jurídica y el Organismo Ejecutor son órganos, entidades, unidades u oficinas de carácter gubernamental u oficial creadas y válidamente existentes al amparo de las leyes de la República de ____ _

2. Autorización. El Prestatario tiene facultades suficientes para: a) celebrar el contrato de préstamo y demás documentos principales; y b) cumplir todas y cada una de sus obligaciones derivadas de dichos instrumentos, en los términos establecidos en los mismos.

3. Decisiones. Las decisiones y actuaciones del Prestatario y del Organismo Ejecutor han sido tomadas de conformidad con lo establecido en los Documentos Legales de Creación y demás nonmas de carácter general o especial que regulan sus actuaciones. Asimismo, la celebración del contrato de préstamo, el cumplimiento por parte del Prestatario de las obligaciones a su cargo derivadas de estos documentos no se encuentra en violación, incumplimiento o conflicto con las mencionadas normas de carácter general o especial.

4. Representación. Las personas que suscriben el contrato de préstamo, en nombre y representación del Prestatario, tienen plenas facultades, autorizaciones y poderes suficientes para actuar con la

37

Page 434: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

OU000235

representación que ostentan en dicho contrato de préstamo, así como para obligar al Prestatario en términos establecidos en el mismo.

5. Permisos y Licencias. Todas las autorizaciones, licencias, permisos, consentimientos, concesiones o resoluciones similares de parte de las autoridades respectivas, nacionales o municipales, de la República de que son relevantes para que el Organismo Ejecutor pueda realizar sus actividades, se encuentran vigentes, o serán obtenidas previamente a que deban requerirse para la ejecución de los Proyectos.

6. Garantías. El Prestatario ha constituido en respaldo del préstamo otorgado garantía soberana de la República de ____ _

7. Contratos. El contrato de préstamo ha sido debidamente autorizado por las autoridades competentes y las obligaciones contenidas en el mismo constituyen obligaciones válidas y exigibles de conformidad con sus términos, de acuerdo con las leyes de la República de _____ .

8. Condiciones Medio Ambientales. No se tiene evidencia razonable de que exista ninguna prohibición, multa o penalidad de carácter medio ambiental exigible por parte de la autoridad competente que pueda tener un cambio adverso significativo en la actividad y operación del Prestatario como consecuencia del incumplimiento de condiciones y medidas medio ambientales.

9. Impuestos. El pago de todos los impuestos, tasas y otras contribuciones de naturaleza similar, ya sean nacionales, municipales o de cualquier otra naturaleza, que recaen sobre el Prestatario o el Organismo Ejecutor se encuentran al día.

10. Cumplimiento de las Leyes. No existe incumplimiento de alguna ley, decreto, reglamento o regulación de la República de por parte del Prestatario.

Esta opinión legal ha sido emitida en conexión con la lectura, análisis y revisión de los documentos anteriormente descritos y no podrá ser utilizada para ningún otro propósito, más que con el consentimiento expreso y la previa autorización por escrito del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

[Cuidad], a los ___ días del mes de ____ del año ____ _

(Firma y Nombre del Procurador General)

38

Page 435: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

ANEXO F- CONDICIONES ESPECIALES SEGÚN FUENTE DE RECURSOS

Las cuáles serán informadas al Prestatario por el BCIE, de ser el caso.

39

Page 436: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

00000236

ANEXO G- PLAN GLOBAL DE INVERSIONES

El cual deberá ser presentado por el Prestatario de confonnidad a lo establecido en la sección 6.01 "Condiciones Previas al Primer Desembolso".

40

Page 437: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

ANEXO H- PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

Plan de Acción Ambiental y Social

P3111:

SOclor Jnolllucionol:

Suboeclllr:

f -· 01 ¡. HIYOI do lllim16ldad

f1 ct&l Plan de Acción

""' ... ...-. • i:ltErOO

ji D Mealo "' • L ...

H ~ .... " a "' o

cam O<!JJniOm:l e¡erunr \Mn!Qeno O? Go<>!mlOM. Of9l"""" JOOdal,ln5mW> O? P,•o " ¡:noner <E6a1Woo ta o.rensa Públca Pe'<~, lnoiiiLtO NaOO'Iat O? aerd .. F,.,.,... O? G<m!roa¡ a qu: tl!<:ncarne!11!; !r.i'A:!S ae !a Llnllnd E;ea.mra cJeJ PfC:gra1'la aeoera: ~.<n:1a. lle!iil:lr.aoJ a la

Ccr.tar, """' 100 ~ectoo O? tl1lr3o6/ruclura qu. ~¡¡p;n. ron Ul1 OYosUttr e¡~ <le aJr.l !l&l:a. ~ h<fEI>a'l<Sarte, t1<10 ta 1gn m "'~ e>lm'O coo cargo " Proy<ao, que ...... !'<"el wrr¡:il!rlaltO O? la& -O? f1'111;joeló1 etila:<edaJi "" la; Planes o: GestlO!l ~ m ca<n ¡ro)"edD, ;o;¡ COO'Jl pa 13 llrf.ie!T'e11~CO de pa-.:¡, ITWlJJies ~ cen.as ccrildOoee ~raes. DK:na CQ'"fii:'3:.30m détEfa camr ccn :.~ '&10 00:00 (E: OOE

Coot:Y, para K:l6 ~ m ~ QU:? aa:q.e1. ooo ~"de OO'lSUta ~· paro~ dUdaetlna. hct..I)"E'!llo un ~rro ae ~a:_ om~ ln&rfolrrEfl'X:lS ~ sa ~ a.1 ea E su 'AStO oueno.

41

Page 438: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

L)U000237

~ ;;-~-0~~ -~Cf" ~-~~eT.;~~-~--------~~;;;~--;..,._4>0 q'-" 1

tecrtcameme t:em!500f'03 '1 • ~ 3"T'itiB'1'taies para la ~n re"''"''dEtadón }'•O i!f1'1Dí'a:.IOO ce coorortre a ~3 elECt.déf! de

lrl'raeiitr'"JC::IX3 o: tos ~ft?Je<::lt::G que- .lptq.JE!'T cora l'ISI~ de 100 Pm:tectoe Pemli&OE m.nk':tpa:es pa;a :as otta:s oe ccnstri.Ji::Ocn, rerf'Od:ooa-t y.<o 1

a-n;:~tx::oo dE- lrtf1'3€5tru:.Va de tos pf'O)·ec'JO.S qt.e a?{q.En 1

Pemsos y: o au"Ofl~eG para:

A;Jrovech~nto o= Ban::::o o: t~a::91aJes. 1 cone oe arooes ;en caso~t.e ao)IQue, r ¿;;~;:o.;:;~"'"""' ~~---~- -- - --------~-- -c;,~.,.o:;;,~----~-

1 • M311Ef"g ;l~s lOS Pffillsos wo amr=m"" """""'tlles para = l 1 pro'f€dD q;elo r:quera etr.irte la >Fga'lea del Pfr.:91'a'T'a

l· li'T'~.Jr tos P!a."'P-s ce- Manejo A."Tli:€!1ta: es:m~o.::r& p:lf et Mnlst.e-11o <J€.

1 Anr:>Ertte y Rectlf&l.S Nat~s fMARN} pan ca:b pw¡eao V- 10 req¡Jt=r.l.

j - Rarttlr c..~~a. re tle-.1oe~a ce la imo~rr.aoon cE a Lnst:rur:'eltosdecor.sura ) y part~ooao:on ou:sac;:;.ro, en Jos P"Y:t'eCtt:E q.E asl iO _ uiS"3"1.

42

Page 439: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

~

r·~·,;·;~)

~ Senuimiento al Plan de Acción

Nombre l!-c. JesUs Francisco r: .• c;tilh

tS~argo Director de !3 Dtre---... cíOn de Ftanl'fícad6n 61'"11~1 At.J 1

In Minis!eno de Gobemaci6n

Nombre Aro.~ne! Estevez Sote ~--~~-

Coordinador del Área de Coordfn3oci6n de Mantemmrento y Cargo ~:d~:::coón de !a Gerencia Admirlistraflva del Organismo

Persona responsable de la ejecución del .. Oroanismo Judic!al y Co-~~ma de Justicia Plan de Acción

~~~.

~.!'!~"'--·· L•c. Est•ban 'Diaz

1 Caroo Otrector d-e Fortalecimiento lnsti:~íonal . Institución Instituto d;: ta Defensa PÚblica P;na!

-- --"----------~

Nombre Aro. Denís Femando Contreras fi<?:drlguez ·-Canto Je:fe Interino de la Unidad de lnfr~~~~-·--~-·

Institución !nstJtuto Nacional de Cienctas

tnfuriTi:ES de s.;::.gl.llmtemo del super .. ¡ ser ext-emo conforme ~~ a-.·ance. de la

Me todo de informe del cliente al BCIE e¡ecuc:ón O-el Programa.

lnformes de avance d,;:> la Umdad Ejecutora del Programa,

--~·---~~~~-~~

Segwmíento durante la ejecución: 10 Una vez alcanzado .:1 50% d• la e-jecucJC'Jn fís1ca asoctado .a cada organismo ejecu:or zo Una vez alcanzado el 100% de la ejecud6n fis1ca a socia do a cada

Frecuencia d€1 infonne al BCIE organismo e¡ecutcr

Seguimiento durante la ope·raci6n: 1° A! cumplimiento de! SO% d'?l plazo creditioo

1 2a Previo a finahzar el vinculo contractuaL

Page 440: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

ANEXO 1- LISTADO DE EXCLUSIONES

El BCIE no considerará solicitudes y, en consecuencia, no financiará operaciones, programas o Proyectos relacionados con:

A. Producción o actividades que impliquen alguna fonma de trabajo forzoso perjudicial o que constituya explotación de menores.

B. Producción de cualquier producto o comercio en cualquier actividad considerada ilegal en la legislación o en los reglamentos del pais receptor de los recursos financieros o en convenios o acuerdos internacionales.

C. Producción o comercio de armas y municiones u otras actividades relacionadas con la industria bélica.

D. Juegos de azar, casinos y empresas equivalentes.

E. Comercio en fauna o flora silvestre o productos de fauna o flora silvestre protegida por legislaciones nacionales o internacionales.

F. Producción o comercio de materiales radiactivos.

G. Producción o comercio de fibras de asbestos no protegidas o uso de las mismas.

H. Operaciones de explotación comercial de bosques o compra de equipo de explotación forestal para su utilización en bosques tropicales primarios húmedos.

l. Producción o comercio de productos que contengan bifenilos policlorados.

J. Producción o comercio de productos farmacéuticos sujetos a eliminación gradual o prohibición internacional.

K. Producción o comercio de plaguicidas o herbicidas o cualquier agroquimico sujetos a eliminación gradual o prohibición internacional.

L. Producción o comercio de sustancias que agotan la capa de ozono sujetas a eliminación gradual o prohibición internacional.

M. Pesca de enmalle y deriva en el medio marino con redes de más de 2.5 km. de largo.

N. Producción, comercio o elaboración de drogas o sustancias psicotrópicas consideradas ilegales.

O. Actividades que, por su naturaleza, resulten contrarias a la Política Ambiental del BCIE o del pais en donde se realice la operación.

P. Actividades que, por su naturaleza, resulten contrarias a los principios éticos y morales consagrados en el Código de Ética del BCIE y sus normas complementarias.

44

Page 441: DIRECCIÓN LEGISLATIVA < o - Congreso de la República de ...

45