Top Banner
Página 1 Boletín informativo sobre medicamentos Con la publicación de este 3º número del Boletín Informativo sobre Medicamentos queremos poner a disposición de los Equipos de Salud de la Provincia de Santa Fe una nueva instancia de comunicación y capacitación que contribuya a consolidar la calidad de nuestra tarea cotidiana. En este número encontrarán un artículo científico sobre Tratamiento del Dolor, el que se desglosará en tres capí- tulos subsiguientes que serán publicados en los próximos boletines. Dicho tema surgió como una necesidad de ac- tualización por parte de numerosos profesionales de nuestra red de servicios. Incluimos además noticias del LIF y del LEM, vinculadas al avance en Producción Pública de Medicamentos y nuevo convenio de Provisión de Sueros, un resumen de las actuaciones de la Comisión Provincial del Medicamento vinculadas a la aplicación del Formulario Terapéutico Nacional, actividades de capacitación en Operatoria Reme- diar a través del Campus Virtual y un Curso de Capacitación en Gestión de Medicamentos presencial para perso- nal de las farmacias hospitalarias y de Centros de Salud. Desde el Ministerio de Salud esperamos que este espa- cio se convierta en una herramienta útil para mejorar la comunicación entre los equipos, su capacitación permante y su actualización, lo que redundará en una mejor calidad de atención de los pacientes. Editorial BIM Nº3 Fecha: Junio 2011 Próximamente se dictará este curso que tiene por objetivo acercar medios para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales destinados a la tarea cotidiana del uso de medicamentos en los Centros de Aten- ción Primaria y Hospitales de nuestra provincia. Temas que se desarrollarán: Normas regulatorias y políticas públicas sobre medicamentos, Formulario Terapéuti- co, calidad, estabilidad, condiciones de conservación y transporte de fármacos, Trámites de adquisición, distribu- ción y controles de existencias, Sistemas de información disponibles para esos fines. Estará destinado a: Personal de las farmacias que intervienen en el manejo y distribución de medicamentos. Se realizará los días 18, 25 de agosto, 1 y 8 de septiembre en horario de 9-13 hs, lugar a confirmar. Inscripciones: Realizarlas consignando a este mismo mail: nombre del agente, lugar de trabajo, mail y teléfono o por vía telefónica al número 0342-4573713. El Proyecto de Obra Civil proporcionará las condiciones que permitan incrementar las instalaciones de producción siguiendo los lineamientos establecidos por la normativa vigente en materia de Buenas Prácticas de Producción (GMP). Éste incluye: la remodelación y ampliación edilicia; incorporación de maquinaria para aumentar la produc- ción; compra e instalación de ductos y equipamiento para el acondicionamiento y manejo del aire. LIF SE: FINALIZAN OBRAS DE REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN EN EL ÁREA PRODUCTIVA DE COMPRIMIDOS GENERALES Con esta obra se intentará alcanzar dos objetivos fundamentales: aumentar la producción y lograr la correspondiente habilitación del área por la ANMAT. En el PLAN ESTRATÉGICO PROVINCIAL (PEP) trazado al comien- zo de esta Gestión de Gobierno y dentro del PROYECTO DE SISTEMA ÚNICO DE SALUD, se contempló la profundización de la estrategia de producción de medicamentos, a través de los laboratorios públicos. La actual Gestión del LIF en concordancia con aquello expresado en el PEP, decidió remodelar y ampliar el área productiva de comprimidos comunes. Llamamos comprimidos comunes, a todos aquellos que NO son antibióticos betalactámicos (amoxicilina y cefalexina), no requirien- do para su producción un área totalmente segregada. El LIF cuenta actualmente con cuatro áreas productivas: Comprimidos de antibióticos Betalactámicos, con habilitación Nacional por la ANMAT; Suspensiones pediátricas Betalactámicas extemporáneas, con habilitación Nacional por la ANMAT; Comprimidos Generales, con habilitación de la Provincia de Santa Fe Curso: “Herramientas para la Gestión de Medicamentos” Dirección de Bioquímica, Farmacia y D.C.
13

Dirección de Bioquímica, Farmacia y D.C. · Es la percepción de la nocicepción, que ... tándose con carácter desagradable y que tiene tam-bién, sustrato morfofuncional específico

Aug 17, 2018

Download

Documents

vuongminh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Dirección de Bioquímica, Farmacia y D.C. · Es la percepción de la nocicepción, que ... tándose con carácter desagradable y que tiene tam-bién, sustrato morfofuncional específico

Página 1

Boletín informativo sobre medicamentos

Con la publicación de este 3º número del Boletín Informativo sobre Medicamentos queremos poner a disposición de los Equipos de Salud de la Provincia de Santa Fe una nueva instancia de comunicación y capacitación que contribuya a consolidar la calidad de nuestra tarea cotidiana. En este número encontrarán un artículo científico sobre Tratamiento del Dolor, el que se desglosará en tres capí-tulos subsiguientes que serán publicados en los próximos boletines. Dicho tema surgió como una necesidad de ac-tualización por parte de numerosos profesionales de nuestra red de servicios. Incluimos además noticias del LIF y del LEM, vinculadas al avance en Producción Pública de Medicamentos y nuevo convenio de Provisión de Sueros, un resumen de las actuaciones de la Comisión Provincial del Medicamento vinculadas a la aplicación del Formulario Terapéutico Nacional, actividades de capacitación en Operatoria Reme-diar a través del Campus Virtual y un Curso de Capacitación en Gestión de Medicamentos presencial para perso-nal de las farmacias hospitalarias y de Centros de Salud. Desde el Ministerio de Salud esperamos que este espa-cio se convierta en una herramienta útil para mejorar la comunicación entre los equipos, su capacitación permante y su actualización, lo que redundará en una mejor calidad de atención de los pacientes.

Editorial BIM Nº3 Fecha: Junio 2011

Próximamente se dictará este curso que tiene por objetivo acercar medios para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales destinados a la tarea cotidiana del uso de medicamentos en los Centros de Aten-ción Primaria y Hospitales de nuestra provincia. Temas que se desarrollarán: Normas regulatorias y políticas públicas sobre medicamentos, Formulario Terapéuti-co, calidad, estabilidad, condiciones de conservación y transporte de fármacos, Trámites de adquisición, distribu-ción y controles de existencias, Sistemas de información disponibles para esos fines. Estará destinado a: Personal de las farmacias que intervienen en el manejo y distribución de medicamentos. Se realizará los días 18, 25 de agosto, 1 y 8 de septiembre en horario de 9-13 hs, lugar a confirmar. Inscripciones: Realizarlas consignando a este mismo mail: nombre del agente, lugar de trabajo, mail y teléfono o por vía telefónica al número 0342-4573713.

El Proyecto de Obra Civil proporcionará las condiciones que permitan incrementar las instalaciones de producción siguiendo los lineamientos establecidos por la normativa vigente en materia de Buenas Prácticas de Producción (GMP). Éste incluye: la remodelación y ampliación edilicia; incorporación de maquinaria para aumentar la produc-ción; compra e instalación de ductos y equipamiento para el acondicionamiento y manejo del aire.

LIF SE: FINALIZAN OBRAS DE REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN EN EL ÁREA PRODUCTIVA DE COMPRIMIDOS GENERALES Con esta obra se intentará alcanzar dos objetivos fundamentales: aumentar la producción y lograr la correspondiente habilitación del área por la ANMAT.

En el PLAN ESTRATÉGICO PROVINCIAL (PEP) trazado al comien-zo de esta Gestión de Gobierno y dentro del PROYECTO DE SISTEMA ÚNICO DE SALUD, se contempló la profundización de la estrategia de producción de medicamentos, a través de los laboratorios públicos. La actual Gestión del LIF en concordancia con aquello expresado en el PEP, decidió remodelar y ampliar el área productiva de comprimidos comunes. Llamamos comprimidos comunes, a todos aquellos que NO son antibióticos betalactámicos (amoxicilina y cefalexina), no requirien-do para su producción un área totalmente segregada.

El LIF cuenta actualmente con cuatro áreas productivas: • Comprimidos de antibióticos Betalactámicos, con habilitación Nacional por la ANMAT; • Suspensiones pediátricas Betalactámicas extemporáneas, con habilitación Nacional por la ANMAT; • Comprimidos Generales, con habilitación de la Provincia de Santa Fe

Curso: “Herramientas para la Gestión de Medicamentos” Dirección de Bioquímica, Farmacia y D.C.

Page 2: Dirección de Bioquímica, Farmacia y D.C. · Es la percepción de la nocicepción, que ... tándose con carácter desagradable y que tiene tam-bién, sustrato morfofuncional específico

Página 2

Boletín informativo sobre medicamentos

Capacitación en Operatoria Remediar + Redes Campus Virtual del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe

En una serie de tres boletines, se entregará material científico referido a dolor, con la finalidad de llevar información que posibilite su adecuado tratamiento. La extensión y complejidad de la temática, amerita la lec-tura y el estudio de tratados específicos como de nu-merosa bibliografía, para conocerla en profundidad. Si bien estas entregas son abreviadas, creemos que con-tienen los aspectos básicos del conocimiento para diagnosticar, valorar, y tratar correctamente este sínto-ma de presentación prevalente y significativa morbili-dad en la práctica médica. El dolor se considera una experiencia sensorial des-agradable, constituyendo una respuesta neurofisiológi-

ca compleja. Es la percepción de la nocicepción, que se define como la actividad producida en el sistema nervioso, por efecto de estímulos que real o potencial-mente lesionan los tejidos. Sirve para alertar o dar aviso de cualquier tipo de agresión o lesión tisular. La experiencia dolorosa consta de dos componentes:

Algognosia. Constituye el elemento básico de la sensación dolorosa. Es propiamente sensorial y por él se detecta el estímulo nociceptivo, permitiendo así precisar su localización, intensidad, modificación temporal, etc. Algotimia. Es de orden afectivo emocional, presen-

Dolor: Guía práctica de tratamiento. 1º Parte

Se encuentra habilitada la inscripción para la 3º cohorte, que dará comienzo el 18 de Julio, para esto comunicar-se a: [email protected] y/o [email protected] Programa Remediar+Redes Santa Fe, Programa Provincial de Farmacovigilancia, Dirección Provincial de Bioquímica, Fcia y D.C. Mi-nisterio de Salud de Santa Fe. El objetivo de la capacitación es comprender los procedimientos del programa y tomar conocimiento de las recientes modificaciones en la operatoria, para poder aplicarlas correctamente en su centro de salud.

Actualización sobre medicamentos

Este esfuerzo, considerado una inversión y no un gasto para el Laboratorio, dará cumplimiento a los estándares de calidad exigidos por la autoridad sanitaria nacional, para una posterior habilitación Nacional del área. De esta ma-nera, el LIF quedaría en condiciones de traspasar las fronteras de la provincia con todas sus líneas de productos. No menos importante a lo anterior, es el hecho de poder aumentar la capacidad teórica de producción de compri-midos comunes en aproximadamente un cien por ciento en un solo turno, implicando más medicamentos al alcan-ce de todos los santafesinos.

NUEVO TECHO Y REFACCIÓN DE LA FACHADA Otra obra relevante para la Comunidad del LIF, fue el reemplazo del techo de la nave principal del Laboratorio, por la antigua cobertura que tenía más de sesenta años de existencia, la cual sufrió serios daños debido a los suce-sivos temporales que azotaron al mismo.

BIM Nº3 Fecha: Junio 2011

El Ministerio de Salud a través de la Dirección Provincial de Bioquímica y Farmacia ha firmado un convenio con el Laboratorio de Especialidades Medicinales (LEM), Sociedad del Estado de la Municipalidad de Rosario, a fin de proveer distintas soluciones parenterales a Samcos y Hospitales de la Provincia de Santa Fe. El consumo de sueros representa el rubro de mayor incidencia en el gasto en medicamentos que realizan los efectores en conjunto, ob-servándose además una gran disparidad en los precios pagados por cada institución. Este convenio permitirá el suministro de estos productos con la calidad y costo adecuado a la media del mercado, contribuyendo además a fomentar, de esta manera, la Producción Pública de Medicamentos, política promovida por el gobierno de la Provincia y expresada en el proyecto de Ley de Salud presentado a la legislatura que estable-ce “estimular la producción pública de medicamentos, priorizando los de alto consumo y elevado costo”. Por el momento no han podido incluirse en este convenio a la totalidad de los efectores provinciales dadas las limi-taciones en la capacidad cuantitativa de producción por parte del LEM, capacidad que esperamos pueda ir amplián-dose paulatinamente.

LEM: Convenio de Provisión de Soluciones Parenterales a Hospitales y Samcos de la Provincia de Santa Fe

Page 3: Dirección de Bioquímica, Farmacia y D.C. · Es la percepción de la nocicepción, que ... tándose con carácter desagradable y que tiene tam-bién, sustrato morfofuncional específico

Página 3

Boletín informativo sobre medicamentos

tándose con carácter desagradable y que tiene tam-bién, sustrato morfofuncional específico en el siste-ma nervioso central. Este componente puede condu-cir a una serie de modificaciones motoras, posturales o de hábitos, orientados a rechazar o detener el do-lor. Puede disparar actividades del sistema nervioso autónomo (vegetativas), por ejemplo: alteraciones cardiovasculares, respiratorias, digestivas, etc. y además originar reacciones depresivas, de ansiedad y temor.

CLASIFICACIÓN Según el mecanismo que lo produce o causa desen-cadenante (y correspondiente además, con la loca-lización) ♦ Nociceptivo: provocado por el incremento de la

intensidad de estimulación nociceptiva sobre recep-tores localizados en: piel, tejido conectivo, muscu-lar, óseo, vísceras torácicas, abdominales y pelvia-nas. La variante de localización lo define como: 1. Dolor somático: es generado por la activación

nociceptiva de receptores provocada por el daño tisular. La zona receptora puede ser superficial en piel, o más profunda en músculos esqueléti-cos, huesos, cartílagos, articulaciones, pleura y membranas peritoneales. Habitualmente se localiza con precisión y en relación a causa evidente, ejemplo: quemadura, desgarro, fractu-ra, herida quirúrgica, etc. Se inicia de inmediato a la injuria siendo intenso y punzante.

2. Dolor visceral: es producido por estímulos mecánicos (contracción, distensión, destruc-ción) y también por inflamación o isquemia, ejemplo: necrosis que activa receptores en la pared de vísceras huecas. Contrariamente al anterior, éste se localiza imprecisamente, irra-diándose en forma difusa y refiriéndose a zonas corporales alejadas del lugar dónde se originó. Cuando es agudo, puede ser de tipo cólico con síntomas vegetativos como náuseas, vómitos, sudoración y taquicardia, ejemplo: obstrucción intestinal.

♦ Neuropático: se define como un cuadro doloroso causado por lesión de estructuras del sistema ner-vioso central y/o periférico. En el sistema nervioso central, consecuente a lesión de estructuras por compresión, infiltración, lesión quirúrgica, radiote-rapia y quimioterapia. En el sistema nervioso pe-riférico, secundario a lesión de fibras nerviosas sensitivas. En ambos casos, el sitio de la lesión determinará la localización del dolor; los síntomas se experimentan siempre de manera distal al sitio de la lesión. El dolor suele ser descripto por los pacientes, como sensación quemante y urente (generalmente constante) así como un dolor lanci-

nante o de tipo corriente eléctrica (de carácter inter-mitente y paroxístico) que pueden o no coexistir. En casos, se manifiesta como sensación desagrada-ble, hormigueo superficial o pinchazo. Se asocia frecuentemente a alteraciones sensitivas y cambios tróficos en piel, a veces con atrofia muscular, ejem-plos: radiculopatías (lumbosacra, dorsal y cervical), neuropatía diabética, por fármacos (vincristina o cisplatino), neuralgia postherpética, neuralgia del trigémino.

♦ Psicógeno: el origen puramente psicogénico de un dolor persistente, siempre debe ser considerado, como un diagnóstico de exclusión. Debe recurrirse a él cuando la semiología dolorosa es atípica, el exámen físico del paciente es normal y los exáme-nes complementarios resultan negativos. Es preciso ser extremadamente prudente, a la hora de diagnos-ticar como dolor psicógeno a un dolor crónico re-belde.

Según duración: ♦ Agudo: según diversos autores, inferior al plazo de

cuatro a seis meses, es un síntoma de la enferme-dad. Los episodios de dolor agudo pueden ser bre-ves (momentos u horas) o persistentes (semanas o meses) hasta que la enfermedad o el daño desapa-rezcan. En general se define como el dolor que desaparece al curar, tiene un fin predecible, ejem-plo: dolor postoperatorio. En un alto porcentaje de casos se trata en forma no adecuada, con pautas terapéuticas incorrectas, a saber: analgésicos a demanda del paciente por pedi-do o expresión de dolor, elección desacertada de las drogas, dosis insuficiente, incumplimiento de hora-rios reglados y/o establecidos. Se debe evitar el sufrimiento innecesario del enfermo. Variedades temporales de dolor agudo: 1. Intermitente: es aquel que aparece y después de

un tiempo remite; tiene periodos de remisión total y de duración variable. Ejemplo: neuralgia del trigémino, claudicación intermitente arte-rial.

2. Continuo o casi continuo, no fluctuante: cuan-do perdura por minutos u horas sin periodos de remisión, como en los cuadros peritoneales, pleuropulmonares, dolor post operatorio, etc.

3. Continuo o casi continuo, fluctuante: dolor subintrante, ubicado entre los dos anteriores existe un tipo de dolor cuyas oscilaciones van de dolor intenso e intolerable, a una remisión que mantiene una sensación dolorosa, amorti-guada pero constante, con un recrudecimiento posterior (cólico renal, intestinal, etc)

4. Recurrente: está caracterizado por recaídas, se observa en situaciones médicas recurrentes,

BIM Nº3 Fecha: Junio 2011

Page 4: Dirección de Bioquímica, Farmacia y D.C. · Es la percepción de la nocicepción, que ... tándose con carácter desagradable y que tiene tam-bién, sustrato morfofuncional específico

Página 4

Boletín informativo sobre medicamentos

♦ Crónico: superior al plazo de cuatro a seis meses, el propio dolor puede ser la enfermedad. Se debe a un proceso patológico crónico, en estructuras somáti-cas o viscerales y también, a una lesión o disfunción prolongada de partes del sistema nervioso periféri-co, central o de ambos a la vez. Por ejemplo, en el dolor por cáncer influyen para sostener e incremen-tar la percepción del dolor, factores emocionales como la ansiedad, depresión, sentimiento de desam-paro, etc. y la fatiga corporal. Generalmente de mo-derado a severo, se debe intentar controlarlo siem-pre para ofrecer al paciente, la mayor calidad de vida posible.

Significado y definiciones de términos relacionados al dolor ♦ Alodinia: dolor debido a un estímulo, que normal-

mente no debería provocarlo. ♦ Analgesia: ausencia de dolor, frente a un estímulo

que debería provocarlo. ♦ Anestesia dolorosa: dolor en un área o región

anestésica. ♦ Causalgia: síndrome caracterizado por dolor soste-

nido, quemante, con alodinia e hiperpatía como consecuencia de lesión traumática en un nervio. Se acompaña de disfunción vasomotora, sudoración y finalmente cambios tróficos.

♦ Disestesia: sensación anormal y displacentera, ya sea espontánea o provocada.

♦ Hiperalgesia: respuesta anormalmente aumentada ante estímulos dolorosos.

♦ Hiperestesia: sensibilidad aumentada a la estimula-ción.

♦ Hiperpatía: síndrome caracterizado por el aumento en la reacción dolorosa ante un estímulo, especial-mente repetido, que parte de un umbral elevado de respuesta al dolor.

♦ Hipoalgesia: respuesta disminuida al dolor, ante estímulos normalmente dolorosos.

♦ Hipoestesia: sensibilidad disminuida a la estimula-ción.

♦ Neuralgia: dolor en el trayecto de distribución de un nervio.

♦ Neuropatía: alteración patológica de los nervios, puede ser: mononeuropatía si es única, mononeuro-patía múltiple si compromete varios nervios y poli-neuropatía si es difusa y bilateral.

♦ Nivel de tolerancia dolorosa: Es el mayor grado de dolor, que el sujeto puede tolerar.

♦ Parestesia: es una sensación anormal, ya sea es-pontánea o provocada, no siempre molesta.

♦ Umbral doloroso: Es la mínima sensación que el sujeto reconoce como dolorosa.

VALORACIÓN El relato del paciente es la forma habitual de conocer sobre “su dolor”. Un examen físico y preguntas bien dirigidas del médico, constituyen un medio correcto para conocer si hay dolor, dónde se refiere y su inten-sidad. Precisamente para cuantificar la intensidad se han des-arrollado y se utilizan con asiduidad diferentes escalas que además, permiten seguir la evolución del síntoma en más o en menos luego de una primera medición. ♦ Escala verbal simple Contiene descriptores que categorizan el dolor co-

mo: no dolor, suave, moderado, mucho, insoporta-ble (modelo de Keele); el paciente elige un término para explicar su dolor.

♦ Escalas numéricas visuales Miden la intensidad mediante reglas (sin líneas)

cuyos extremos marcan el “sin dolor” y el “peor dolor imaginable”. El paciente señala el lugar de la línea, con un marcador vertical desplazable, en el punto correspondiente a su dolor. La línea puede estar libre de marcas o graduada en centímetros que permiten establecer un porcentual de 0 a 100.

BIM Nº3 Fecha: Junio 2011

Nada El peor de dolor dolor imaginable

♦ Escala numérica verbal Con similar esquema al anterior, salvo que marca el dolor con números, en una línea horizontal con seña-lamientos verticales. El primer número (0) es no dolor y el último (10) es el peor dolor.

Siempre el relato del paciente es el indicador de ma-yor certeza, aunque hay situaciones que imposibilitan usar estas escalas: deterioro cognitivo, visual, del len-guaje, etc. TRATAMIENTO El tratamiento del dolor suele ser complejo, debiéndo-se lograr el mayor efecto analgésico con el menor riesgo posible, para alcanzar un alivio efectivo.

Page 5: Dirección de Bioquímica, Farmacia y D.C. · Es la percepción de la nocicepción, que ... tándose con carácter desagradable y que tiene tam-bién, sustrato morfofuncional específico

Página 5

Boletín informativo sobre medicamentos

Requiere intervención para: • Intentar modificar el proceso patológico que desen-

cadenó el dolor con el tratamiento específico de la patología.

• Elevar el umbral del dolor (medios farmacológicos y no farmacológicos)

En la utilización de medios farmacológicos, correspon-de aplicar los tres principios básicos que propone la Organización Mundial de la Salud para el manejo del dolor, que son ampliamente aceptados como aplicables a causas de dolor agudo y/o crónico. La prescripción de medicamentos, debe seguir prefe-rentemente estas normativas:

♦ Por boca: Si el paciente tiene buena tolerancia, la vía oral siempre es de elección. Es la más confor-table, segura, barata y a dosis equianalgésicas es igual de efectiva como la vía parenteral. Transcri-bimos 2 indicaciones referenciales, de reconocidas guías prácticas: 1. “Salvo que la situación clínica del paciente lo

indique, no hay evidencias de que la vía rectal o parenteral superen en eficacia a la vía oral”

2. “La vía de administración aconsejada de prime-ra elección es la vía oral, excepto en el cólico renal donde se recomienda la intravenosa”

♦ Por reloj: Los analgésicos deben administrarse a horarios fijos, en forma regular y no según ocurra el síntoma (SOS), ya que la meta es evitar la apari-ción del dolor. Cuando reaparece el dolor, para controlarlo se necesitarán dosis mayores a las utili-zadas para prevenirlo. Los AINES no alcanzan mayor efecto analgésico a partir de una dosis (“efecto techo”); por esta razón es de buena prácti-ca recomendar que las tomas se cumplimenten adecuadamente, para sostener los niveles terapéu-ticos.

♦ Por escalera: El analgésico se elige en función de la intensidad del dolor, según los escalones de gru-pos terapéuticos. El primer escalón corresponde a los analgésicos periféricos, paracetamol y AINES. Actúan significativamente en la periferia bloquean-do los impulsos dolorosos aferentes, inhibiendo mediadores del tipo de las prostaglandinas. Tam-bién, secundariamente se postula que diversos AI-NES deprimen a nivel central, la actividad nocicep-tiva hipotalámica. Estos fármacos tienen techo de eficacia, es decir, las dosis que superan este techo o umbral no mejoran la analgesia y pueden aumentar los efectos secundarios. Son eficaces contra el do-lor de intensidad leve a moderado, particularmente asociado con inflamación (excepto paracetamol). Ver consideraciones particulares. El segundo y tercer escalón, comprenden la utilización de opioi-

des (débiles y fuertes) para dolores de mayor inten-sidad. En este boletín describiremos sólo los fárma-cos del primer escalón, dejando los opioides para la siguiente entrega.

Corresponde agregar un cuarto principio, referido a las dosis que deben prescribirse para cada fármaco. En su utilización, es necesario respetar estrictamente los rangos de las dosis diarias definidas, para evitar efectos subterapéuticos con dosis insuficientes y efec-tos indeseables con dosis excesivas. Se mencionan algunas razones de tratamiento inco-rrecto (analgesia inefectiva):

♦ Falta de entrenamiento en la farmacocinética y dosificación de los analgésicos.

♦ Falta de comprensión de la variabilidad de la res-puesta a los analgésicos.

♦ Miedo al potencial adictivo de algunos medica-mentos como los opioides.

♦ Preocupación por la depresión respiratoria y otros efectos adversos de los opioides como náuseas y vómitos.

♦ La idea errónea que los opioides no pueden ser indicados con un intervalo menor a las 4 horas.

♦ Mala interpretación de las indicaciones médicas. ♦ Dificultad de los pacientes de comunicar sus ne-

cesidades de analgesia. AINES CLASIFICACIÓN (Según Goodman & Gilman)

♦ Derivados del ácido salicílico: aspirina. ♦ Derivados del indol y ácido indenacético: indo-

metacina. ♦ Derivados del ácido heteroarilacético: ketorolac,

aceclofenac, diclofenac. ♦ Derivados del ácido antranílico (fenamatos): ácido

mefenámico. ♦ Derivados del ácido arilpropiónico: dexibuprofe-

no, flurbiprofeno, ibuprofeno, ketoprofeno, na-proxeno, oxaprozina.

♦ Derivados de las sulfonanilidas: nimesulida ♦ Derivados del ácido enólico: Derivados del oxi-

cam: meloxicam, piroxicam, tenoxicam, lornoxi-cam.

♦ Inhibidores selectivos de la COX 2: celecoxib, etoricoxib.

♦ Derivados del para-aminofenol: paracetamol o acetaminofen.

MECANISMO DE ACCIÓN Su explicación detallada excede la orientación prácti-ca, respecto de la utilización de AINES que se intenta

BIM Nº3 Fecha: Junio 2011

Page 6: Dirección de Bioquímica, Farmacia y D.C. · Es la percepción de la nocicepción, que ... tándose con carácter desagradable y que tiene tam-bién, sustrato morfofuncional específico

Página 6

Boletín informativo sobre medicamentos

e interesa transmitir en este boletín, sugerimos am-pliarlo en otras fuentes de información. Sucintamente, puede decirse que los principales efectos terapéuticos de los AINES, son consecuencia de la inhibición de la producción de prostaglandinas a partir del ácido ara-quidónico. La aspirina y los AINES, suprimen pasos metabólicos del ácido araquidónico inhibiendo la actividad de las ciclooxigenasas; enzimas denominadas COX1 y COX2. La inhibición de la COX2 es probablemente responsa-ble de las acciones antiinflamtorias, en tanto la inhibi-ción de la COX1 sería responsable de la toxicidad gas-trointestinal. Esta inhibición se realiza por mecanismos diferentes según los distintos grupos: • La aspirina por ejemplo, actúa sobre la COX1 y la

COX2 con inhibición irreversible de la actividad de estas enzimas; la duración de sus efectos depende de la velocidad de recambio de la ciclooxigenasa en diversos tejidos blancos.

• Los AINES se comportan como inhibidores compe-titivos reversibles rápidos de la actividad de las ci-clooxigenasas, por lo que la duración de acción a diferencia de la aspirina, depende de su eliminación del organismo. Pueden inhibir no selectivamente las isoformas de COX1 y COX2, o ser selectivos de una u otra.

• El paracetamol es inhibidor no competitivo reversi-ble rápido, por reducción metabólica de hidroperóxi-dos. Tiene acción analgésica pero efectos antiinfla-matorios débiles, lo que puede ser debido, a que en las zonas de inflamación la concentración de peróxi-dos es alta.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA • Analgésica: carecen de acción sobre el sistema ner-

vioso central como los opiáceos. Bloquearían la generación del impulso del dolor por un mecanismo de acción periférica. No cambian la percepción de las modalidades sensitivas, excepto el dolor.

• Antiinflamatoria: por el mismo mecanismo, actuan-do periféricamente en los tejidos inflamados.

• Antipirética: probablemente por la acción sobre el centro regulador hipotalámico, produciendo vasodi-latación periférica aumentando a través de la piel sudoración y pérdida de calor. Estaría mediado por similar mecanismo inhibitorio sobre la síntesis de las prostaglandinas hipotalámicas.

INDICACIÓN TERAPÉUTICA Deben ser considerados como la opción inicial de tra-tamiento. Eficaces en el tratamiento del dolor agudo leve a mo-derado y en patologías crónicas con dolor continuo o

regular asociado a inflamación. Posibilitan reducir las dosis requeridas de opioides en el tratamiento del dolor agudo moderado a severo. Se citan algunas indicaciones a modo de ejemplo: • patologías músculo-esqueléticas • dismenorrea • dolor post-operatorio • dolor dental y oro-facial • migraña • cólico renal SELECCIÓN Las diferencias en la actividad antiinflamatoria de los distintos AINES son mínimas, pero existe una gran variación en la tolerancia y respuesta de cada paciente. Aproximadamente el 60 % de los pacientes responde a cualquier AINE, y del 40 % restante, los que no res-ponden a uno pueden hacerlo a otro. La analgesia em-pieza poco después de tomar la primera dosis y el efec-to analgésico pleno suele obtenerse antes de 1 semana, mientras que para alcanzar el efecto antiinflamatorio (o puede que antes no sea clínicamente evaluable) se requieren hasta 3 semanas de tratamiento. Si no se obtiene una respuesta apropiada en estos plazos, debe probarse otro AINE. Las mayores diferencias entre los AINES residen en la incidencia y el tipo de efectos adversos. Antes de em-pezar el tratamiento, el prescriptor debe sopesar los beneficios de la eficacia frente al riesgo de posibles efectos adversos. Por estas razones no están incorpora-dos en el FTP todos los grupos de la clasificación ex-puesta. Más allá de esto, algunas moléculas se encuen-tran en etapa de evaluación para decidir sobre su inclu-sión, por cumplimentar requisitos de eficacia y menos efectos indeseables (criterio de ventaja terapéutica). A continuación se describen breves características farmacoterapéuticas de algunas moléculas y/o gru-pos químicos: La indometacina tiene una acción equivalente o supe-rior al naproxeno, pero comporta una alta incidencia de efectos adversos, como cefaleas, mareos y altera-ciones gastrointestinales.

El ácido mefenámico ofrece mínimas propiedades antiinflamatorias. A veces se ha asociado con diarrea y anemia hemolítica, que obliga a suspender el trata-miento. No debe ser utilizado por períodos mayores a 7 días. Generalmente los pacientes que presentan dia- rrea se convierten en intolerantes a la droga.

El dexibuprofeno es el enantiómero activo del ibupro-feno. Posee propiedades similares al ibuprofeno.

BIM Nº3 Fecha: Junio 2011

Page 7: Dirección de Bioquímica, Farmacia y D.C. · Es la percepción de la nocicepción, que ... tándose con carácter desagradable y que tiene tam-bién, sustrato morfofuncional específico

Página 7

Boletín informativo sobre medicamentos

El fenoprofeno tiene la misma eficacia que el na-proxeno, y el flurbiprofeno quizá sea algo más eficaz. Los dos se asocian con un número ligeramente mayor de efectos adversos gastrointestinales que el ibuprofe-no.

La nimesulida fue retirada del mercado nacional y de otros países por beneficio/riesgo desfavorable.

Inhibidores de la ciclooxigenasa-2 y episodios car-diovasculares. Debido a las preocupaciones emergen-tes sobre la salud cardiovascular, los inhibidores selec-tivos de la ciclooxigenasa-2 deben usarse con prefe-rencia a los AINES no selectivos sólo cuando se indi-que particularmente (es decir, en pacientes que corren un alto riesgo de desarrollar úlcera gastroduodenal, perforación o hemorragia) y después de un examen de los riesgos cardiovasculares.

Sobre el particular la Agencia Española de Medica-mentos informa: riesgo cardiovascular de los in-hibidores de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) (junio 2005). Los resultados de ensayos clínicos controlados muestran que este grupo de antiinflamatorios aumenta el riesgo de que aparezcan diversos trastornos cardio-vasculares, sugiriendo además una relación con la do-sis y la duración del tratamiento. El uso de los inhibi-dores de la COX-2 está contraindicado en pacientes con enfermedad arterial periférica, enfermedad isqué-mica cardíaca, así como en pacientes que hayan pre-sentado un accidente isquémico cerebral o sufran insu-ficiencia cardíaca de grados II a IV. Además se reco-mienda utilizarlos con especial precaución si los pa-cientes presentan factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, hiperlipidemia, diabetes mellitus, o bien si son fumadores.

BIM Nº3 Fecha: Junio 2011

DROGAS ABSORCIÓN ORAL

BIOTRANSFOR-MACIÓN

DURACIÓN DE ACCIÓN

ELIMINACIÓN

ASPIRINA Rápida y completa. Varía con la forma farmacéutica, disolu-ción del comp. y pH gástrico o Intraluminal. (1)

Hidrolizado en tracto GI, hígado y sangre a salicilato, metaboli-zación hepática

4-6 hs (dosis úni-ca)

Renal: 10% como ác. salicílico libre y el resto como conjugados. La excreción de ác. salicílico libre aumenta con dosis elevadas y orina alcalina, puede llegar al 30%. En orina ácida puede dis-minuir a 2%. Existen diferencias individuales Hemodiálisis: si Diálisis peritoneal: más lenta-mente

DICLOFENAC Rápida y completa. (1) Hepática. 50% es eliminado por meta-bolismo del primer paso. Algunos meta-bolitos podrían ser activos

Hasta 8 hs Renal: 40-65% (metabolitos) Biliar/fecal: 35% (metabolitos) Hemodiálisis: si

IBUPROFENO Rápida. (1) Hepática 4-6 hs Renal: 100%, el mayor porcenta-je como metabolitos inactivos, 1% inalterado Hemodiálisis: no

KETOROLAC (2)

Rápida y completa. (1) Primariamente hepá-tica, se metaboliza menos del 50% de la dosis. El metabolito principal es un conju-gado glucurónido

5-6 hs Renal: 91%, 60% inalterado Biliar/fecal: 6% Hemodiálisis: no

FARMACOCINÉTICA

Page 8: Dirección de Bioquímica, Farmacia y D.C. · Es la percepción de la nocicepción, que ... tándose con carácter desagradable y que tiene tam-bién, sustrato morfofuncional específico

Página 8

Boletín informativo sobre medicamentos

(1) Los alimentos aumentan el tiempo de absorción, pero no la cantidad absorbida. (2) En evaluación la incorporación al FTP.

BIM Nº3 Fecha: Junio 2011

DROGAS ABSORCIÓN ORAL

BIOTRANSFOR-MACIÓN

DURACIÓN DE ACCIÓN

ELIMINACIÓN

NAPROXENO Rápida y completa. (1) Hepática Hasta 7 hs Renal: 95%

PARACETAMOL Rápida y casi comple-ta; puede disminuir si se administra luego de una comida rica en hidratos de carbono Rectal: variable

Hepática: 90-95%. Se conjuga con ác. glu-curónico

3-4 hs Renal: 3%, inalterado Hemodiálisis: si

DOSIFICACIÓN

DROGAS DOSIS USUAL FRECUENCIA DIARIA

LIMITE

ASPIRINA • VO

500 mg c/4-6 hs niños: 10-15 mg/kg/dosis c/ 4 hs

6 - 4

4000 mg/día 60-80 mg/kg/día

DICLOFENAC • VO Lib. Inmediata • SC, IM, EV • EV infusión continua

50 mg c/8hs. Puede administrarse 1º dosis de 100 mg 75 mg c/12 hs Dosis inicial: 75 mg, seguido por 5 mg/hora niños: 1 – 3 mg/kg/día c/ 8 – 12 hs

3

2

3 - 2

200 mg/día 1er. Día, luego 150 mg/día

IBUPROFENO • VO

200 – 400 mg c/4-6 hs niños: 5 – 10 mg/kg c/6 – 8 hs

6 – 4

4 - 3

3200 mg/día 40 mg/kg/día

KETOROLAC 16-64 años > 50 kg • IM • EV >65 años < 50 kg y/o insuf. renal • IM • EV

Dosis inicial: 60 mg seguida si fuera necesario por 30 mg c/6 hs (hasta 20 dosis en 5 días) 30 mg como dosis única o c/6 hs (hasta 20 dosis en 5 días) Dosis inicial: 30 mg seguida si fuera necesario por 15 mg c/6 hs (hasta 20 dosis en 5 días) 15 mg c/6 hs (hasta 20 dosis en 5 días)

4

4

4

4

120 mg/día no excediendo 5 días de tratamiento 120 mg/día no excediendo 5 días de tratamiento 60 mg/día no excediendo 5 días de tratamiento 60 mg/día no excediendo 5 días de tratamiento

Page 9: Dirección de Bioquímica, Farmacia y D.C. · Es la percepción de la nocicepción, que ... tándose con carácter desagradable y que tiene tam-bién, sustrato morfofuncional específico

Página 9

Boletín informativo sobre medicamentos

Se mencionan a continuación para cada molécula indicaciones no contenidas en los cuadros y consi-deraciones especiales.

Aspirina:

Antirreumático: 3.2-6 g/día en dosis divididas. Pediatría: 10-15 mg/kg c/4 hs. Límite: 60-80 mg/kg/día. No recomendado en menores de 2 años. Contraindicado en menores de 16 años para el trata-miento de procesos febriles, gripe o varicela; debido a su asociación con Síndrome de Reye. Ancianos: se recomiendan dosis menores. Insuf. renal: evitar su uso con clearance menor de 10 ml/minuto Insuf. hepática: debe evitarse su uso en insuficiencia hepática severa. Diclofenac: Ingerir con o después de las comidas con un vaso com-pleto de agua y evitar bebidas alcohólicas. AR: 150/200 mg/día c/6-8 hs inicialmente, luego de obtener respuesta satisfactoria la dosis debe ser reduci-da a la mínima que provea control de los síntomas, usualmente 75-100 mg/día c/8 hs. OA: 100-150 mg/día c/8-12 hs inicialmente, luego de obtener respuesta satisfactoria la dosis debe ser reduci-da a la mínima que provea control de los síntomas. Límite: 50 mg c8-12 hs. Pediatría: Dosis: VO 1-3 mg/kg/día c/ 8-12 hs, EV inicial 1-2 mg/kg a pasar en 30 minutos a 1 hora, man-tenimiento: 1-3 mg/kg/día en infusión continua en la hidratación parenteral fraccionada cada 8-12 hs. Ma-yores de 40 kg igual adultos: dosis de carga: 75 mg a pasar en 30 minutos a 1 hora, dosis de mantenimiento: 5 mg/hora. Límite: 150 mg/día. Ancianos: no se ha establecido si poseen un riesgo incrementado de sufrir toxicidad gastrointestinal du-rante la terapia, aunque las lesiones producidas (úlceras, hemorragias) son capaces de producir más

BIM Nº3 Fecha: Junio 2011

DROGAS DOSIS USUAL FRECUENCIA DIARIA

LIMITE

NAPROXENO • VO

Dosis inicial: 500 mg, luego 250 mg c/6 – 8 hs niños > 5 años: 10 mg/kg/día c/12 hs > 12 años: Dosis inicial: 200 – 400 mg, luego 200 mg c/8 – 12 hs

4 – 3

2

3 - 2

1250 mg/día 500 mg/dosis

PARACETAMOL • VO

500 mg c/4– 6 hs 500 – 1000 mg c/6 - 8 hs niños: 10-15 mg/kg/dosis c/4-6 hs

6 - 4

4 – 3

5-4

4000 mg/día (para terapias cortas hasta 10 días) 2600 mg/día (terapias pro-longadas) 5 dosis/día 500 mg/dosis

frecuentemente consecuencias graves. Además pueden tener una disfunción renal asociada con la edad lo cual aumentaría el riesgo de toxicidad renal o hepática. Existen recomendaciones que sugieren comenzar con la mitad de la dosis usual, fundamentalmente en los mayores de 70 años, sin embargo si la dosificación reducida no produce una respuesta clínica suficiente y la medicación es bien tolera-da se puede aumentar según necesidades y tole-rancia. Insuficiencia renal: evitar su uso con clearance menor de 10 ml/minuto. Insuficiencia hepática: debe evitarse su uso en insuficiencia hepática severa. No es necesario el ajuste de dosis en insuficiencia hepática leve. Ibuprofeno: Ingerir con o después de las comidas con un vaso completo de agua y evitar bebidas alcohólicas. AR-OA: 1200-3200 mg/día c/6-8 hs inicialmen-te, luego de obtener respuesta satisfactoria la dosis debe ser reducida a la mínima que provea control de los síntomas. Pediatría: seguridad y eficacia no establecidas en menores de 6 meses. Mayores de 6 meses: Como analgésico/antifebril 20-30 mg/kg/día c/6 hs. Límite: 40 mg/kg/día. Como antirreumático 30-40 mg/kg/día c/6-8 hs. Para pacientes con enfermedad leve puede ser suficiente una dosis de 20 mg/kg/día c/4-6 hs, luego de obtener respuesta satisfactoria la dosis debe ser reducida a la mínima que provea control de los síntomas. Límite: 50 mg/kg/día. Ancianos: ver diclofenac. Insuficiencia renal: no es necesario el ajuste de dosis. Insuficiencia hepática: precaución.

Page 10: Dirección de Bioquímica, Farmacia y D.C. · Es la percepción de la nocicepción, que ... tándose con carácter desagradable y que tiene tam-bién, sustrato morfofuncional específico

Página 10

Boletín informativo sobre medicamentos

Ketorolac: Durante la terapia con ketorolac se han notificado ca-sos de insuficiencia renal aguda. Los pacientes con mayor riesgo son aquéllos con volumen sanguíneo reducido o con disminución de flujo sanguíneo renal; incluyendo pacientes con disfunción renal, deshidrata-ción, insuficiencia cardíaca, disfunción hepática, an-cianos y con terapia conjunta con diuréticos. La inci-dencia fue mayor en tratamientos de más de 5 días de duración. Pediatría: seguridad y eficacia no establecidas en me-nores de 16 años. Dosis: inicial: EV 0.5 mg/kg/dosis c/6 hs, máximo: 30 mg c/6 hs, duración: 48-72 hs. Ancianos: Se prolonga la vida media. Ver diclofenac. Dosis: ver cuadro. Insuf. renal: Contraindicado en insuficiencia renal se-vera. Para insuficiencia renal leve a moderada ver cua-dro de dosis. Insuf. hepática: se prolonga la vida media en enferme-dades hepáticas. Naproxeno: Ingerir con las comidas con un vaso completo de agua y evitar bebidas alcohólicas. Anirreumático: 500-1000 mg/día c/12-24 hs, ingerir el comprimido entero. Pediatría: 10 mg/kg/día c/12 hs. Límite: 500 mg/dosis. No hay estudios realizados en menores de 2 años. Uti-lizar la menor dosis efectiva, durante el menor tiempo posible. Ancianos: ver diclofenac. Puede aumentar la concen-tración de la fracción libre plasmática. Insuf. renal: no se requiere ajuste de dosis. Se reco-mienda precaución en caso de ser severa (acumulación de metabolitos) Insuf. hepática: se sugiere reducción de la dosis hasta un 50%. Paracetamol: Evitar bebidas alcohólicas. Pediatría: oral: 10-15 mg/kg/dosis c/4-6 hs: Límite: 5 dosis día. Límite: 500 mg/dosis - 2 g/día. Rectal: 20 mg/kg/dosis c/6 hs. La vida media puede ser más corta en niños. Ancianos: no es necesario la reducción de dosis Insuf. renal: aceptable solamente el uso ocasional en insuficiencia renal severa. Insuf. hepática: aumenta riesgo de hepatotoxicidad. Referencias: OA: osteoartritis. AR: artritis reumatoi-dea.

EFECTOS ADVERSOS

• Más frecuentes: dolor abdominal, acidez, náuseas, diarrea, esofagitis (aspirina), hemorragias y úlceras gastro-intestinales (aspirina), vértigo, cefaleas, rash

• Menos frecuentes: hemorragias y úlceras gastro-intestinales (ketorolac, diclofenac), constipación, depresión, obnubilación, insomnio, acúfenos, foto-sensibilidad, hematuria, edema (retención hídrica), hemorragias no gastro-intestinales (aspirina), ane-mia (aspirina)

• Raros: reacciones de hipersensibilidad (en particu-lar erupciones, angioedema y broncoespasmo), trastornos hematológicos, trastornos urinarios co-mo: hematuria, proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico, necrosis papilar que pueden llevar a insuficiencia renall, lesión hepática, alveo-litis, eosinofilia pulmonar, pancreatitis, alteraciones oculares, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Se ha descripto la inducción o exacerbación de colitis. Rara vez se han notificado casos de meningitis aséptica con los AINES; los pacientes con enfermedades del tejido conjuntivo, como lupus eritematoso diseminado, muestran una vulnerabilidad especial.

Se debe destacar que los AINES administrados por vía intramuscular pueden producir necrosis muscular. El daño de histolesividad (observado con cierta frecuen-cia), puede tener relación con el pH ácido de algunas soluciones parenterales, que las hace no recomenda-bles para su uso por esta vía. Esta es otra razón más, para la no indicación de AINES por vía intramuscu-lar CONTRAINDICACIONES

Referidas a todo el grupo, excepto en los puntos que se aclara a qué molécula se hace referencia. • Hipersensibilidad • Rinitis, pólipos nasales, urticaria, asma o reacciones

alérgicas a la aspirina u otros AINES • Hemorragia digestiva u otro tipo de hemorragia acti-

va • Antecedentes de úlcera gastrointestinal, hemorragia

o perforación (ketorolac) • Insuficiencia renal severa • Riesgo de insuficiencia renal por depleción de volu-

men (ketorolac) • Trabajo de parto y parto (ketorolac) • Lactancia (ketorolac) • Analgesia preoperatoria o intraoperatoria (ketorolac) • Uso conjunto de aspirina y otros AINES (sólo se

utilizará si es absolutamente necesaria y se vigila

BIM Nº3 Fecha: Junio 2011

Page 11: Dirección de Bioquímica, Farmacia y D.C. · Es la percepción de la nocicepción, que ... tándose con carácter desagradable y que tiene tam-bién, sustrato morfofuncional específico

Página 11

Boletín informativo sobre medicamentos

estrechamente al paciente) • Pacientes con alto riesgo de hemorragias PRECAUCIONES Referidas a todo el grupo, excepto en los puntos que se aclara a qué molécula se hace referencia. • Antecedentes de úlcera gastrointestinal, hemorragia

o perforación. • Enfermedad inflamatoria intestinal crónica. • Hipertensión o cardiopatías que pueden ser agrava-

das por la retención de líquidos • Antecedentes de disfunción hepática • Infección pre-existente • Asma pre-existente • Pólipos nasales, carditis severa, hemofilia o telan-

gectasias (aspirina) • Porfiria hepática (diclofenac) • Antecedentes de defectos de coagulación • Encefalopatía o encefalitis relacionada con influen-

za (diclofenac) • Es necesario un examen oftalmológico en los pa-

cientes que presentan cambios visuales durante la terapia. (ibuprofeno, diclofenac, naproxeno)

• Alcoholismo activo: aumenta el riesgo de toxicidad gastrointestinal y/o hepatotoxicidad

• Debido a que puede causar meningitis aséptica, debe ser suspendido si se presentan signos y sínto-mas de meningitis (ibuprofeno)

• Puede producir hemólisis en los pacientes con defi-ciencia de G6PD (aspirina, paracetamol)

• Deficiencia de vitamina K o hipoprotrombinemia pre-existente (aspirina)

• Anemia • Fotosensibilidad (ketorolac) • Úlcera del tracto GI superior o inferior activa, eso-

fagitis o gastritis erosiva • Niños o adolescentes con infecciones virales

(aspirina) • Insuficiencia hepática grave INTERACCIONES • Analgésicos: evitar el uso concomitante de diferen-

tes AINES o aspirina (aumento de los efectos ad-versos); el ibuprofeno posiblemente reduce el efecto antiagregante plaquetario de la aspirina

• Antagonistas de los canales de calcio: antagonizan el efecto hipotensor

• Antagonistas de los receptores alfa-adrenérgicos: antagonizan el efecto hipotensor

• Antagonistas de los receptores de angiotensina II: aumenta el riesgo de insuficiencia renal; antagoni-

zan el efecto hipotensor; el riesgo de hiperpotase-mia aumenta con ketorolac

• Antibióticos: posibilidad de incremento del riesgo de convulsiones si se administran junto con quino-lonas.

• Anticoagulantes: el ibuprofeno y el diclofenac, po-siblemente potencian el efecto anticoagulante de los cumarínicos; además, el riesgo de hemorragia au-menta con el diclofenac por vía intravenosa (evitar el uso concomitante); heparinas (evitar el uso con-comitante, incluso con heparina en dosis bajas); posible aumento del riesgo de hemorragia

• Antidepresivos: aumenta el riesgo de hemorragia ISRS o venlafaxina.

• Antidiabéticos: posiblemente potencian los efectos de las sulfonilureas

• Antiepilépticos: posiblemente potencian los efectos de la fenitoína.

• Antivíricos: la concentración plasmática de AINES posiblemente es aumentada por el ritonavir; el ries-go de toxicidad hematológica aumenta si se admi-nistran con zidovudina

• B-Bloqueantes: antagonizan el efecto hipotensor • Bloqueantes adrenérgicos: antagonizan el efecto

hipotensor • Ciclosporina: mayor riesgo de nefrotoxicidad, la

concentración plasmática de diclofenac aumenta por la ciclosporina (reducir a la mitad la dosis de diclo-fenac).

• Citotóxicos: el diclofenac, el ibuprofeno y el na-proxeno probablemente reducen la excreción de me-totrexato (mayor riesgo de toxicidad)

• Clonidina: antagonizan el efecto hipotensor • Clopidogrel: aumenta el riesgo de hemorragia • Corticosteroides: aumenta el riesgo de hemorragia

digestiva y ulceración gastrointestinal • Diazóxido: antagonizan el efecto hipotensor • Diuréticos: aumenta el riesgo de nefrotoxicidad,

antagonizan el efecto diurético; aumenta posible-mente el riesgo de hiperpotasemia con diuréticos ahorradores de potasio y antagonistas de la aldoste-rona

• Glucósidos cardiotónicos: posiblemente aumentan la concentración plasmática de glucósidos cardiotóni-cos; además, posible exacerbación de la insuficien-cia cardíaca y disminución de la función renal.

• IECA: aumenta riesgo de insuficiencia renal, antago-nizan el efecto hipotensor; aumenta el riesgo de hiperpotasemia con ketorolac

• Litio: probablemente reducen la excreción de litio (mayor riesgo de toxicidad)

• Metildopa: antagonizan el efecto hipotensor • Miorrelajantes: el ibuprofeno reduce la excreción de

baclofeno (mayor riesgo de toxicidad)

BIM Nº3 Fecha: Junio 2011

Page 12: Dirección de Bioquímica, Farmacia y D.C. · Es la percepción de la nocicepción, que ... tándose con carácter desagradable y que tiene tam-bién, sustrato morfofuncional específico

Página 12

Boletín informativo sobre medicamentos

• Nitratos: antagonizan el efecto hipotensor • Penicilamina: riesgo potencialmente elevado de ne-

frotoxicidad • Pentoxifilina: posible aumento del riesgo de hemo-

rragia • Probenecid: la excreción de naproxeno y de ketoro-

lac es reducida por el probenecid (aumento de la concentración plasmática)

• Tacrolimus: riesgo potencialmente elevado de nefro-toxicidad

• Vasodilatadores: antagonizan el efecto hipotensor de la hidralazina, el minoxidilo y el nitroprusiato.

BIM Nº3 Fecha: Junio 2011

FACTOR DE RIESGO FETAL LACTANCIA ASPIRINA D Evitar, riesgo leve

DICLOFENAC C (1°y2° trimestre) D (3° trimestre)

Desconocida (Micromedex), compatible (Hospital de Denia)

IBUPROFENO C (1°y2° trimestre) D (3° trimestre)

Compatible

KETOROLAC C (1°y2° trimestre) D (3° trimestre)

Compatible

NAPROXENO C Compatible

PARACETAMOL B Compatible

A: los estudios adecuados y bien controlados en mujeres no demuestran riesgo para el feto en el primer trimestre y no existe evidencia de riesgo en los trimestres restan-tes. De utilizarse el medicamento durante la gestación la posibilidad de daño fetal resulta remota. B: los estudios de reproducción en animales no han po-dido demostrar riesgo para el feto y no existen estudios adecuados ni bien controlados en reproducción animal o humana que hayan mostrado efectos adversos. Pero estudios bien controlados y adecuados en embarazadas no han podido demostrar riesgo fetal en el primer tri-mestre sin evidencia de riesgo en los trimestres restan-tes. El medicamento se indicará durante la gestación sólo si es claramente necesario. C: los estudios de reproducción en animales demostra-ron evidencia de un efecto adverso fetal y no hay estu-dios adecuados ni bien controlados en mujeres gestantes o bien no se realizaron estudios de reproducción en ani-males y se desconoce si el medicamento puede causar daño fetal cuando se administra a mujeres embarazadas. En el primer caso, se usará durante el embarazo sólo cuando los beneficios potenciales justifiquen los posi-bles riesgos sobre el feto. En el segundo caso, se usará durante el embarazo sólo cuando sea claramente necesa-rio. D: existe evidencia positiva de riesgo fetal en seres humanos, basada en datos de reacciones adversas

provenientes de experiencias de investigación o de postcomercialización o de estudios en seres huma-nos. Pero los beneficios potenciales del uso del me-dicamentos en embarazadas pueden ser aceptables en ciertas situaciones pese a los posibles riesgos para el feto. Se utilizará durante la gestación sólo en situaciones que amenacen la vida, o ante enferme-dades graves en las que no puedan usarse drogas más seguras, o si éstas no son efectivas. La paciente debe ser informada sobre la posibilidad de daño fetal si está grávida o se embaraza mientras recibe el medicamento. X: el medicamento puede causar toxicidad fetal si se administra durante la gestación, según los estu-dios en animales o humanos que han demostrado anomalías fetales y/o existe evidencia de riesgo fetal (basada en datos de investigación, de experien-cia post-marketing o de estudios de reacciones ad-versas en seres humanos) o ambos, y el riesgo de utilizar el medicamento durante la gestación clara-mente excede cualquier beneficio posible. Se con-traindica durante la gestación puesto que los ries-gos superan cualquier posible beneficio en mujeres embarazadas o que puedan embarazarse. Si se ad-ministra inadvertidamente durante la gestación o si la paciente se embaraza mientras lo recibe debe ser informada sobre la posibilidad de daño fetal.

Page 13: Dirección de Bioquímica, Farmacia y D.C. · Es la percepción de la nocicepción, que ... tándose con carácter desagradable y que tiene tam-bién, sustrato morfofuncional específico

Página 13

Boletín informativo sobre medicamentos

BIBLIOGRAFÍA: • Centro de Información on line de Medicamentos de

la AEMPS. www.aemps.es

• Dolor agudo. Guías Clínicas 2010. Fisterra. Aten-ción Primaria en la Red. www.fisterra.com

• Estrategias Terapéuticas (Selección de principios activos). Curso de actualización a distancia 2002-2003. Módulo II Analgésicos y AINES. Colegio de Médicos de la Provincia de Santa Fe 2ª Circuns-cripción.

• Formulario Terapéutico Conamed. Quinta Edición. Año 2009.

• Guía de Práctica Clínica: Manejo del dolor agudo en atención primaria. Biblioteca de Guías de Prácti-ca Clínica del Sistema Nacional de Salud. Ministe-rio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Gobier-no de España. www.portal.guiasalud.es

• Guía de Prescripción Terapéutica. Información de medicamentos autorizados en España. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. www.aemps.es

• Pain- general stuff. Bandolier. Evidence based thin-king about health care. www.medicine.ox.ac.uk/bandolier/booth/painpag/general.html

• Thomson Healthcare Micromedex 2011. www.thomsonhc.com

• Tratamiento Del Agudo. Departamento de Farma-coepidemiología. Dirección de Medicamentos y Terapéutica. Caja Costarricense de Seguro Social. Agosto 2005. www.ccss.sa.cr

• Web Lactancia Materna. Servicio de pediatría. Hospital de Denia. http://www.e-lactancia.org/

BIM Nº3 Fecha: Junio 2011

Agradecemos la valiosa colaboración en la revisión del material del Dr. David Willems, especia-lista en tratamiento del dolor y cuidados paliativos

Elaboración del Boletín: Comisión Provincial de Medicamentos: Farm. Elsa Nadalín, Farm. Ana María González, Dr. Hugo Oteo, Dr. Ricardo Ribeiro, Dra. Silvia Tassoni

Laboratorio Industrial Farmacéutico: Profesionales del Directorio.

Dirección de Bioquímica, Farmacia y Droguería Central: Farm. Marisa Vich, Farm. Laura Bugna, Dra. Bea-triz Martinelli

Esta es una publicación de la Dirección Provincial de Bioquímica, Farmacia y D.C. Para cualquier sugerencia o contacto referirse a [email protected]

o a los tel. 0342-4573710/13. Bv Gálvez 1563 CP 3000

La Comisión Provincial de Medicamentos, tratando de cumplir con el objetivo de contribuir al acceso del pa-ciente a los fármacos seguros, eficaces y de calidad comprobada que les son recetados, mantiene contacto con los distintos efectores, con la finalidad de perseverar en el cumplimiento de las normas que regulan la prescripción al Formulario Terapéutico Provincial y que fueran puntualizadas en la Resolución Nº 433/09. Durante su período de funcionamiento la Comisión ha analizado 2073 solicitudes para prescribir medicamentos por vía de excepción o por fuera del FTP, provenientes de 63 establecimientos asistenciales de diferentes niveles de complejidad. Las mismas son analizadas considerando la situación clínica planteada, las distintas alternativas terapéuticas disponibles y aceptadas como válidas bibliográficamente por instituciones científicas reconocidas y/o por protocolos probados internacionalmente. Cabe destacar las dificultades con que tropieza en muchas ocasiones, porque los formularios preparados al efecto para la solicitud no se remiten con los datos completos indispensables para poder facilitar su resolución.

Comisión Provincial de Medicamentos