Top Banner
2 Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe Dirección de Docencia y Educación para la Vida Diplomado Gestión del Desarrollo Comunitario Por MASC. Víctor Manuel Beltrán Morales Coordinador del Centro de Desarrollo Comunitario Sustentable Pátzcuaro, Michoacán de Ocampo, Octubre del 2015
14

Diplomado Gestión del Desarrollo Comunitario

May 16, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Diplomado Gestión del Desarrollo Comunitario

2

Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos

en América Latina y el Caribe

Dirección de Docencia y Educación para la Vida

Diplomado Gestión del Desarrollo Comunitario

Por

MASC. Víctor Manuel Beltrán Morales Coordinador del Centro de Desarrollo Comunitario Sustentable

Pátzcuaro, Michoacán de Ocampo, Octubre del 2015

Page 2: Diplomado Gestión del Desarrollo Comunitario

3

DIRECTORIOS

Institucional Directivo

Mtra. Mercedes Calderón García Dirección General

Dr. Emilio Mario Coral García

Dirección de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales

Dra. Ilse Brunner

Dirección de Docencia y Educación para la Vida

Dra. Ma. del Socorro Tapia

Dirección de Investigación y Evaluación

Lic. Pablo Sergio Farías Flores

Dirección de Administración

Centro de Desarrollo

Comunitario Sustentable

MASC. Víctor Manuel Beltrán Morales Coordinación del Centro de Desarrollo

Comunitario Sustentable Email: [email protected]

Tel.: (434) 342 8188

Ing. Nallely Tinoco Ornelas Asistente técnico de Área

Email: [email protected] Tel.: (434) 342 8188

Page 3: Diplomado Gestión del Desarrollo Comunitario

4

Diplomado Gestión del Desarrollo Comunitario Introducción El desarrollo comunitario inició a partir de la Segunda Guerra Mundial, con los planteamientos que la UNESCO estableció para hacer frente a la situación de los países del entonces llamado Tercer Mundo. Por este motivo los primeros programas que se implementan, explícitamente, bajo la consigna de desarrollo comunitario se llevaron a cabo en zonas de África, Asia y América Latina Los rasgos que definen el desarrollo comunitario son los siguientes:

Es un proceso destinado a lograr cambios significativos en las actitudes y comportamiento de la población

Es una técnica de acción social, por lo que se requiere de la intervención de agentes especializados

Se dirige a aquellas comunidades en situación de subdesarrollo sociocultural y económico o de insuficiente utilización de los recursos disponibles

Promueve el bienestar social, es decir, la mejora de la calidad de vida de la población

Exige la participación voluntaria, consciente y responsable de los individuos en la solución de sus propios problemas

Un estudio sobre las fundaciones comunitarias en México (Berger, Bermúdez, Carrillo Collard, & Tapia Alvarez, 2009), revela que nuestro país es el lugar en donde existen más fundaciones en América Latina, y por ende requieren de personal profesionalizado para realizar sus actividades, aspecto que se menciona en la recomendación número tres que se presenta en dicha publicación bajo el nombre de: fomentar la profesionalización y el fortalecimiento institucional Por otra parte, en cada país de la región existe un marco legal y normativo que brinda soporte a las acciones de desarrollo comunitario, a continuación se mencionan algunas leyes existentes en México:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley de Asistencia Social

Ley General de Salud

Ley General de Desarrollo Social

Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Ley de Planeación

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

Plan Nacional de Desarrollo

Estatuto Orgánico del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Page 4: Diplomado Gestión del Desarrollo Comunitario

5

Manual de Organización de la Dirección de Alimentación y Desarrollo Comunitario

Constitución Política de los Estados

Ley de Planeación Estatal

Plan Estatal de Desarrollo

Plan Municipal de Desarrollo

Ley sobre el Sistema Estatal de Asistencia Social Además, los programas de desarrollo comunitario en las instituciones de educación media superior y universidades que procuran responder al compromiso que tienen de servir y trascender en las comunidades, no es suficiente, toda vez que se presentan como programas no formales o bien se encaminan a la procuración del servicio social y las prácticas profesionales en sus estudiantes como requisito para la emisión y entrega de documentos de validez educativa que avalan la culminación de los programas de estudio Aunado a lo mencionado: “México fue uno de los tres únicos países con el porcentaje de disminución de la pobreza

más bajo de América Latina y el Caribe… Entre 2005 y 2012, la incidencia de la pobreza

multidimensional bajó en el país de 43 a 41 por ciento de la población, apenas una

disminución de dos puntos porcentuales… De acuerdo al informe 'Panorama social de

América Latina 2014', la cifra de pobreza del año pasado se traduce en 167 millones de

personas que viven en esa condición, lo que significan cinco millones de pobres más que en

el 2012

Las proyecciones de CEPAL indican que en 2014, 71 millones de personas se encontraban

en extrema pobreza o indigencia, lo que significa un 12 por ciento de la población en

relación al 11.7 por ciento del 2013…” (Reyna Quiroz, 2015) La publicación índice de desarrollo humano para las entidades federativas, México 2015 reporta que “a pesar del crecimiento continuo del IDH entre 2008 y 2012, aún

existe una considerable desigualdad en desarrollo entre las entidades:

En 2012, el mayor nivel de desarrollo humano estuvo en el Distrito Federal, con un

IDH de 0.830

La mayor desigualdad en las dimensiones que integran al IDH se presenta en el

Índice de Educación (IE)

Entre 2008 y 2012, resalta el retroceso en el nivel del Índice de Salud (IS) de seis

entidades entre: Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, Nayarit, Tamaulipas y Coahuila

La movilidad es casi nula en México. Entre las cuatro entidades que la

experimentaron, únicamente Querétaro y el Estado de México mejoraron su estrato

de desarrollo” (Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo, 2015)

Page 5: Diplomado Gestión del Desarrollo Comunitario

6

La proliferación de programas académicos sobre desarrollo social o comunitario presenciales y a distancia en las instituciones educativas es muy marcada, ya que los hay de nivel técnico, de licenciatura y de posgrado. Sin embargo, el tiempo que dura la formación no satisface las necesidades inmediatas y dinámicas de las poblaciones o lugares, así como los programas sociales y de desarrollo derivados de la aplicación del marco legal existente Los programas de desarrollo comunitario contribuyen al desarrollo de los habitantes a través de la recuperación y el fortalecimiento de las formas de organización comunitaria De lo anterior, nace la necesidad de gestores de desarrollo comunitario con una formación basada en la educación continua, para el ejercicio inmediato en el país de programas comunitarios que promuevan el desarrollo de las localidades, bajo la gestión de:

Dependencias de la administración pública con cobertura nacional, estatal y municipal

Organizaciones no gubernamentales

Asociaciones civiles o fundaciones

Instituciones académicas El Diplomado procura la formación de gestores para el ejercicio de programas comunitarios que promuevan el desarrollo de las localidades en los países de América Latina y el Caribe. Es un programa de educación continua del CREFAL, organismo internacional que pretende mediante convenios establecer relaciones interinstitucionales con organizaciones y dependencias nacionales e internacionales con la intención de impulsar el desarrollo comunitario de la región Duración El Diplomado tiene una duración de 120 horas (6 meses) Modalidad: semipresencial Objetivos generales Formar recursos humanos capaces de:

Planear y realizar propuestas encaminadas al desarrollo comunitario de sus pueblos

Analizar problemas que existen en las comunidades y que se constituyen como obstáculos para el desarrollo local y comunitario

Utilizar en conjunto con la comunidad, diversos métodos de organización y de gestión para asumir proyectos de desarrollo identificados por los propios actores y en sus instancias por alguna organización social

Page 6: Diplomado Gestión del Desarrollo Comunitario

7

Objetivos específicos

Aplicar una metodología para diagnosticar y reconocer la(s) problemática(s) en las comunidades y/o sociedades aplicando las unidades de gestión en cartas geográficas

Definir metodologías y técnicas para la solución a problemas de desarrollo comunitario

Elaborar un plan de desarrollo comunitario que implique un programa de trabajo en razón de perfiles de proyectos y líneas estratégicas de desarrollo local

Proponer estrategias en conjunto con la comunidad para la ejecución de proyectos de desarrollo comunitario

Perfil de ingreso El diplomado se dirige a:

Los participantes en el diplomado deberán ser jóvenes de comunidades rurales que estén interesados en formarse para desempeñarse como gestores del desarrollo local sustentable

Podrán participar aquellas personas que cuenten con el grado de escolaridad de educación medio superior en adelante

Perfil de egreso Los participantes contarán con: Conocimientos: Teórico-prácticos para comprender y analizar el contexto sociocultural de las diversas sociedades, para explicar los fenómenos socioculturales en relación con elementos económicos, políticos, sociales y ambientales, que le permitan contar con una visión integral de la problemática de estudio para que sean los promotores y dinamizadores de estrategias de las autoridades comunitarias, para el desarrollo local y de los cambios sustentables para que motiven a toda la población a participar en las transformaciones Habilidades:

Gestionar el desarrollo comunitario de sus localidades de origen, de manera responsable y comprometida, para que mediante un conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y valores, se oriente los esfuerzos entre diversos actores sociales aplicando la sinergia

Crear espacios innovadores y propositivos de trabajo, para la conjunción de destrezas, la negociación entre actores con un enfoque a ganar/ganar

Page 7: Diplomado Gestión del Desarrollo Comunitario

8

Capacidades:

Manejar diversas perspectivas teóricas, que les permitirán diseñar acciones sistemáticas e innovadoras, encaminadas al logro de objetivos de transformación social a partir de técnicas de diagnóstico, planeación, seguimiento, retroalimentación y evaluación

Desarrollar un proceso de conocimiento para construir, articular y cruzar colectivamente distintas perspectivas, dimensiones y escalas para analizar el contexto específico en el cual se inscribe un proceso de desarrollo comunitario

Impulsar proceso de construcción o consolidación de liderazgos colectivos caracterizados por líneas estratégicas claras, mecanismos de evaluación, comunicación asertiva e incluyente, motivación, adaptación a los cambios, sensibilidad a las diferencias, con una visión transformadora de la realidad

Participar en el diseño, evaluación, e implementación de políticas, planes y programas de desarrollo comunitario

Actitudes:

Actitud abierta al trabajo colaborativo, multi e interdisiciplinar

Actitud de apertura que le permita incorporar los saberes y conocimientos que le comparta las personas de la comunidad

Actitud de compromiso social a favor de los cambios necesarios para la transformación de las condiciones de vida de los sectores menos favorecidos estructuralmente

Plan de estudios La estructura del plan de estudios se basa en:

La generación de conocimientos a partir de las experiencias previas las cuales se tomaran como base para establecer nuevos aprendizajes.

Principios de la propuesta curricular

Aprendizajes a lo largo de la vida Los módulos del diplomado son seis, mismos que a continuación se mencionan:

Modulo I Módulo II Módulo III Módulo IV Módulo V Módulo VI

Participación y desarrollo comunitario

Planeación

Diagnóstico

Gestión de Proyectos

Estrategias de gestión

Evaluación

Page 8: Diplomado Gestión del Desarrollo Comunitario

9

El desglose de tiempo de duración en cada módulo es el siguiente:

MÓDULOS: TEORÍA Días*

I. Participación y desarrollo comunitario 4

II. Planeación 2

III. Diagnóstico 3

IV. Gestión de proyectos 3

V. Estrategias de gestión 3

VI. Evaluación 5

MÓDULOS: PRÁCTICA Días*

I. Práctica de campo 1

II. Diagnóstico: asesoría en campo 2

III. Definición de Proyectos: asesoría en campo 3

Presentación de planes de desarrollo y proyectos 1

* 8 horas/día

Módulo 1

Tema Contenidos

Participación y desarrollo comunitario

1. Participación y desarrollo comunitario 1.1. Recuperación histórica 1.2. Participación comunitaria Metodologías

participativas 1.2.1. Investigación participativa agrícola 1.2.2. Diagnostico Rural Participativo 1.2.3. Investigación acción participativa 1.2.4. Educación para el desarrollo y Equipos de

liderazgo en acción: DELTA 1.2.5. Teatro para el Desarrollo 1.2.6. Observación participativa y militante 1.2.7. Modos de vida 1.2.8. Análisis FODA 1.3. Variables 1.4. Propuestas y medios 1.5. Desarrollo Comunitario 1.5.1. Conceptualización 1.5.2. Origen y desarrollo histórico del Desarrollo

Comunitario 1.5.3. Función y alcance del desarrollo comunitario 1.5.4. Fundamentos teóricos de la comunidad

1.5.4.1. Población 1.5.4.2. Territorio 1.5.4.3. Recursos 1.5.4.4. Demandas / necesidades

1.5.4.5. Reconocimiento de la problemática comunitaria

Page 9: Diplomado Gestión del Desarrollo Comunitario

10

Módulo 2

Tema Contenidos

Planeación

2. Etapas de la planeación 2.1. El desarrollo sustentable 2.1.1. Conceptos 2.1.2. Indicadores de sustentabilidad 2.1.3. Ecoturismo y desarrollo sustentable 2.1.4. Enfoque Económico y Normativo del

desarrollo sustentable 2.1.4.1. Instrumentos económicos 2.1.4.2. Normatividad ambiental 2.1.4.3. Las tendencias mundiales para el desarrollo

sustentable 2.2. Los elementos de un proceso de planeación 2.2.1. Etapa de Estructuración 2.2.1.1. Definición de áreas prioritarias para el

desarrollo comunitario 2.2.1.2. Presentación 2.2.1.3. Alcance 2.2.1.4. Objetivo 2.2.1.5. Principios 2.2.1.6. Estrategias 2.2.1.7. Líneas de acción 2.2.1.8. Coordinación intersectorial (Actores

sociales e institucionales participantes) 2.2.1.9. Cobertura 2.2.1.9.1.1. Localidades Prioritarias 2.2.1.9.1.2. Características socio- demográficas 2.2.1.9.1.3. Población Objetivo 2.2.1.10. Recursos 2.2.2. Etapa de Ejecución y Seguimiento 2.2.2.1. Implementación y puesta en marcha 2.2.2.2. Control y Seguimiento 2.2.2.2.1. Definición de indicadores del

seguimiento y evaluación del plan 2.2.3. Etapa Final: Evaluación 2.2.3.1. Evaluación del plan 2.2.3.2. Medición de Resultados Retroalimentación del proceso

Page 10: Diplomado Gestión del Desarrollo Comunitario

11

Módulo 3

Tema Contenidos

Diagnóstico

3. Diagnóstico 3.1. Manejo de cartografía 3.1.1. Definiciones 3.1.2. La tierra y sistemas de coordenadas 3.1.3. Cartografía y fotogrametría 3.1.4. Características geométricas de los mapas 3.1.5. Clasificación de los mapas, escalas y leyendas 3.1.6. Sistemas de proyección 3.1.7. Manejo y adquisición de productos

cartográficos 3.2. El diagnóstico comunitario: social, económico

productivo y ambiental 3.3. Conceptualizaciones generales 3.4. Intervención comunitaria 3.5. Diagnóstico y autodiagnóstico 3.5.1. Métodos de obtención de información 3.5.2. Determinación de fuentes de información 3.5.2.1. Primaria 3.5.2.2. Secundaria 3.5.3. Instrumentos de recopilación de información 3.5.3.1. Encuestas (estructura y diseño de las

encuestas) 3.5.3.2. Entrevista 3.5.3.3. Talleres participativos 3.5.3.4. Trabajos de campo 3.6. Planeación y ejecución del Autodiagnóstico 3.6.1. Determinación del objetivo del autodiagnóstico 3.6.2. Determinación de las actividades 3.6.2.1. Fuentes de información 3.6.2.2. Selección de Técnicas 3.6.2.3. Formatos de entrega de información 3.6.2.4. Indicadores de análisis de la información 3.6.2.5. Determinación de los recursos y tiempos 3.6.2.6. Determinación de los responsables 3.6.2.7. Elaboración preliminar del diagnostico 3.6.2.8. Identificación de problemas prioritarios a

partir del diagnóstico

Page 11: Diplomado Gestión del Desarrollo Comunitario

12

Módulo 4

Tema Contenidos

Definición de Proyectos

4. Definición de proyectos 4.1. Introducción a la administración de proyectos 4.2. Diagnóstico social y participación comunitaria 4.2.1. La problemática 4.2.2. Diseño de estrategias 4.2.3. Priorización de acciones de 4.2.4. Identificación de proyectos 4.3. Elaboración de proyectos

4.4. Elaboración de perfiles de proyectos

Módulo 5

Tema Contenidos

Estrategias de gestión

5. Estrategias de gestión 5.1. Comunidad y gestión 5.2. Ámbitos de gestión 5.2.1. Los ámbitos de gestión formales 5.2.2. Los ámbitos de gestión no formales 5.2.3. Los ámbitos de la Sociedad Civil Organizada 5.3. Modelos de Desarrollo Comunitario 5.4. Creación de comisiones 5.5. Instrumentos de gestión comunitaria 5.6. Definición de estrategias de gestión: contactos

institucionales Implementación

Módulo 6

Tema Contenidos

Evaluación

6. Evaluación de planes de desarrollo comunitario

6.1. Sistematización de proyectos comunitarios 6.1.1. ¿Qué es la sistematización? 6.1.2. ¿Cómo sistematizar la información

documental? 6.1.3. ¿Cómo sistematizar la información recogida

durante el trabajo de campo? 6.1.4. ¿Cómo sistematizar un proceso general de

formación y de trabajo? 6.1.5. El sistema de seguimiento y evaluación de

proyectos sociales 6.2. Evaluación del plan 6.2.1. Medición de resultados 6.2.1.1. Impacto social y/o económico 6.2.1.2. Empleos directos e indirectos generados 6.2.1.3. Contribución social del proyecto 6.2.1.4. Retroalimentación del proceso

Page 12: Diplomado Gestión del Desarrollo Comunitario

13

Metodología La metodología se basa en el postulado de la UNESCO para la educación para la vida, Aprender a Hacer, en razón de la enseñanza y aprendizaje de conceptos teóricos y prácticos, y su aplicación en la realidad, apoyándose en el trabajo colaborativo, la comunicación efectiva, y la reflexión y comprensión de las problemáticas en donde es necesario la intervención para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades Durante el diplomado la teoría y la práctica son acompañadas del uso y manejo de aplicaciones computacionales (programas o software para computadoras) para enriquecer los contenidos y la toma de decisiones Dinámica de trabajo

Conformación de equipos de trabajo por comunidad

Presentación de los aportes teóricos en aula

Reflexión y comprensión

Ejercitación de conocimientos aprendidos Recursos y materiales Computadora, software, presentaciones en PowerPoint, lecturas, libros y monografía del instructor Evaluación La evaluación que se hará del producto final será de los productos parciales: diagnóstico y perfil de proyecto, el Plan Desarrollo Comunitario y del material de difusión para la presentación de resultados

Producto Porcentaje

Diagnóstico Comunitario 40%

Perfil de Proyecto 10%

Plan de Desarrollo Comunitario 45%

Material de difusión 5%

Total 100%

Page 13: Diplomado Gestión del Desarrollo Comunitario

14

Bibliografía Alberich Nistal, T. (2007). Investigación - acción participativa y mapas sociales.

Obtenido de Universitat Jaume I: https://www.uji.es/bin/serveis/sasc/ext-

uni/oferim/forma/jorn/tall.pdf

Ander Egg, E. (2003). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad.

Buenos Aires: LUMEN GRUPO EDI.

Ander Egg, E., & Aguilar, M. J. (2003). Cómo elaborar un proyecto. Guía para

diseñar proyectos sociales y culturales. Obtenido de

http://idl.isead.edu.es:8080/jspui/bitstream/10954/2359/1/9505822562.pdf

Berger, R., Bermúdez, P., Carrillo Collard, P., & Tapia Alvarez, M. (2009).

Fundaciones comunitarias en México: un panorama detallado. México, D.F.:

Teamworks; Alternativas y Capacidades.

Briceño-León, R. (1998). El contexto político de la participación comunitaria en

América Latina. Obtenido de Plataforma Democrática :

http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/14628_Cached.pdf

Coulshed, V. (1999). La Gestion del trabajo social. España: Paidós Ibérica.

Curiel Casares, J. L., & Espinosa Gasca, E. (2004). Manual de planeación, manejo

de recursos naturales y desarrollo sustentable. México: SEMARNAT.

Centro de Educacion y Capacitacion para el Desarrollo Sustentable.

Gago Huguet, A. (1977). Modelos de sistematización del proceso de enseñanza-

aprendizaje. Obtenido de Publicaciones Anuies. Revista de la Educación

Superior:

http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista23_S5A1ES.pdf

Galeana de la O., S. (1996). Modelos de promocion social en el Distrito Federal.

México: Escuela Nacional de Trabajo Social.

Isaías, A. G. (2004). Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativos.

Obtenido de Google books: https://books.google.com.mx/books?id=8PQn0-

uLuHwC&pg=PA1&lpg=PA1&dq=Planificaci%C3%B3n+y+Desarrollo+de+Pr

oyectos+Sociales+y+Educativos&source=bl&ots=iA2Z0e9ymn&sig=k1k1-

52JAmOSlCxekVlB4S3Vjy0&hl=es&sa=X&ei=Sr47VabqLIrdoATeyYCwBg&

ved=0CCsQ6AEwAg#v=onepage&

Jiménez Trejo, L. A. (2008). Agenda Hábitat para la superación de la pobreza

urbana en México. Obtenido de Eumed.Net. Observatorio de la Economía

Latinoamericana: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2008/lajt2.htm

Page 14: Diplomado Gestión del Desarrollo Comunitario

15

Nanzer, F. (., & Bertona, M. C. (2008). Intervenir-reflexionar: experiencias de

sistematización desde el trabajo social. España: Espacio Editorial.

Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo. ([2010]). Revisión

nacional de investigación y desarrollo educativo. Obtenido de OECD Home.

México: http://www.oecd.org/mexico/32496490.pdf

Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo. (2015). Indice de

desarrollo humano para las entidades federativas, México 2015: avance

continuo, diferencias persistentes. Obtenido de

http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/Publicacio

nesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/PNUD_boletinIDH.pdf

Quintana, J. (1996). Fundamentos de animación sociocultural. España: S.A. de

Ediciones Narcea.

Reyna Quiroz, J., & Afp. (26 de Enero de 2015). México, entre países con menor

disminución de pobreza en AL. Obtenido de La Jornada. Economía:

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/01/26/reduccion-de-la-pobreza-e-

indigencia-se-estancan-en-america-latina-cepal-2685.html

Romero Keith, J. e., Molina Leza, J. e., & Casasbuenas Morales, C. e. (1997). El

enfoque de marco lógico: una herramienta de fortalecimiento institucional.

ONGs, salud y desarrollo en México. México: OPS.

Santillán Núñez, M. (2004-12). Críterios metodológicos para construir tipologías de

sistemas de gestión participativa municipal. Obtenido de Repositorio Digital

FLACSO Ecuador. Tesis Sistema FLACSO. Sede Ecuador. Políticas

Públicas y Gestión - Tesis Maestrías:

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/652#.VTvJeyGqpBc

Schutter, A. d. (1990). La investigación participativa: una opción metodológica para

la educación de adultos. Obtenido de CREFAL. Biblioteca Digital. Colección

Retablo de papel:

http://www.crefal.edu.mx/crefal25/images/publicaciones/retablos_papel/reta

blo_papel3.pdf

Soubbotina, T. P. (2004). Más allá crecimiento económico. Obtenido de Grupo del

Banco Mundial. DEPWeb:

http://www.worldbank.org/depweb/spanish/beyond/beg-sp.html