Top Banner
CONVOCATORIA para ingreso al Diplomado Antropología de la Música: Contextos, Marcos Teóricos y Metodológicos para el Estudio de las Culturas del Rock y Músicas Urbanas Febrero - Junio 2019 El Instituto de Investigaciones Antropológicas a través de su Programa de Educación Continua y en colaboración con la Universidad de Jaén, la International Florida University, convoca al público interesado en participar en el Diplomado: Antropología de la Música: Contextos, Marcos Teóricos y Metodológicos para el Estudio de las Culturas del Rock y Músicas Urbanas Dirigido a: Estudiantes, tesistas, investigadores, docentes, ponentes, productores de las industrias culturales, conferencistas del campo de las humanidades y público interesado en conocer y ampliar los contextos culturales de diversas escenas y culturas musicales urbanas asociadas al rock desde un punto crítico, así como los marcos teóricos y metodológicos que se han utilizado para su abordaje. Características: Actividad: Diplomado Día: viernes y sábado.
15

Diplomado Antropología de la Música132.248.110.212/images/difusion/2019/ec-diplomado... · -Comprender el cine parte 4.-Derechos de autor.-Ética y cine.-Procesos de producción.Parte

Oct 12, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Diplomado Antropología de la Música132.248.110.212/images/difusion/2019/ec-diplomado... · -Comprender el cine parte 4.-Derechos de autor.-Ética y cine.-Procesos de producción.Parte

CONVOCATOR I Ap a r a i n g r e s o a l

D i p l o m a d oA n t r o p o l o g í a d e l a M ú s i c a :

C o n t e x t o s , M a r c o s Te ó r i c o s y M e t o d o l ó g i c o s p a r a e l E s t u d i o

d e l a s C u l t u r a s d e l R o c k y M ú s i c a s U r b a n a s

Febrero - Junio 2019

El Instituto de Investigaciones Antropológicas a través de su Programa de Educación Continua y en colaboración con la Universidad de Jaén, la International Florida University, convoca al público interesado en participar en el Diplomado:

✓ Antropología de la Música: Contextos, Marcos Teóricos y Metodológicos para el Estudio de las Culturas del Rock y

Músicas Urbanas

Dirigido a:Estudiantes, tesistas, investigadores, docentes, ponentes, productores de las industrias culturales, conferencistas del campo de las humanidades y público interesado en conocer y ampliar los contextos culturales de diversas escenas y culturas musicales urbanas asociadas al rock desde un punto crítico, así como los marcos teóricos y metodológicos que se han utilizado para su abordaje.

Características:Actividad: DiplomadoDía: viernes y sábado.

Page 2: Diplomado Antropología de la Música132.248.110.212/images/difusion/2019/ec-diplomado... · -Comprender el cine parte 4.-Derechos de autor.-Ética y cine.-Procesos de producción.Parte

Duración: 123 horas, distribuidas entre el 1o. de febrero al 28 de junio de 2019, en el Auditorio Jaime Litvak King del Instituto de Investigaciones Antropológicas. Duración de cada sesión: viernes 3 horas, de 18:00 a 21:00 horas; sábados 4 horas, de 10:00 a 14:00 horas.Tipo: Presencial o en línea. Para la modalidad en línea, los contenidos de las sesiones quedarán disponibles durante 24 horas para su consulta. Fecha de inicio: 1 de febrero de 2019.Fecha de término: 29 de junio de 2019.Fechas que no hay sesión: 19, 20, 26, 27 de abril, 10 de mayo, 21 y 22 de junio.Correo electrónico para informes e inscripciones: [email protected]

Costo: ESTUDIANTES UNAM, ENAH, UAM, UACM CON INSCRIPCIÓN VIGENTE - La totalidad del diplomado: $9,280 (nueve mil doscientos ochenta pesos m.n. 00/100) en una sola exhibición o la opción en cuatro pagos diferidos de $2,500 (dos mil quinientos pesos m.n. 00/100).

ESTUDIANTES ESCUELAS Y UNIVERSIDADES PRIVADAS - La totalidad del diplomado: $10,000 (diez mil pesos m.n. 00/100) En una sola exhibición, o la opción en cuatro pagos diferidos de $2,750 (dos mil setecientos cincuenta pesos m.n. 00/100).

EX ALUMNOS, E INVESTIGADORES COMUNIDAD UNAM - La totalidad del diplomado: $9,280 (nueve mil doscientos ochenta pesos m.n. 00/100). Puede ser diferido en cuatro pagos de $2,500 (dos mil quinientos pesos m.n. 00/100).

Se pueden tomar módulos y temas independientes, en este caso se extiende constancia de participación. El costo por módulo es de $2,500 (dos mil quinientos pesos 00/100 m.n.).

Preguntar por estas opciones en la oficina de la coordinación de Educación Continua o al correo: [email protected]

El pago aplica para ambas modalidades, presencial o en linea.

Fechas para los pagos:

Pago en una sola exhibición: del 30 de noviembre de 2018 al 30 de enero de 2019.

Para los pagos diferidos: primer pago: del 30 de noviembre de 2018 al 30 de enero de 2019. segundo pago: del 25 al 28 de febrero de 2019. tercer pago: del 8 al 12 de abril de 2019. cuarto pago: del 13 al 17 de mayo de 2019.

Formas de Pago:a) Efectivo (pago en caja del IIA).b) Tarjeta de débito (Visa y Mastercard, pago en caja del IIA).c) Tarjeta de crédito (visa y Mastercard, pago en caja del IIA).d) Transferencia bancaria, solicitar el número clabe en la coordinación de Educación Continua del

Instituto o al correo: [email protected]

En esta oferta educativa no aplican las becas o exenciones de pago.El primer pago se realiza una vez que el alumno fue aceptado para el Diplomado.

Page 3: Diplomado Antropología de la Música132.248.110.212/images/difusion/2019/ec-diplomado... · -Comprender el cine parte 4.-Derechos de autor.-Ética y cine.-Procesos de producción.Parte

IMPORTANTE•No procederá el trámite de ninguna solicitud que se presente con documentación incompleta.•La coordinación del Diplomado se reserva el derecho de admisión hasta el límite del cupo enunciado.•En caso de rebasar los tiempos establecidos para concluir el trámite de inscripción, cualquier

reservación será cancelada.•La coordinación de estas actividades no asume ninguna responsabilidad sobre los trámites no concluidos

para asistir al Diplomado.• Por trámite no concluido o inasistencia a los cursos no aplica la devolución del pago realizado.• Para la obtención del diploma, se requiere un 90% de asistencia y el cumplimiento de las actividades

y lecturas.

Proceso de selección e inscripción:

•Escribir una carta de motivos de ingreso al correo: [email protected]•El correo deberá incluir nombre completo, máximo grado académico cursado e intención de ingreso al

diplomado. •En caso de ser aceptado, se deberá enviar copia de una identificación, en el caso de estudiantes, enviar

copia de credencial escolar vigente.• Firmar la carta-compromiso de conclusión del diplomado.•Enviar datos fiscales en caso de requerir factura, en caso contrario enviar CURP.•Realizar el primer pago o pago total del diplomado.

Horario de atención en la oficina de Educación Continua y Caja del IIA:Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 hrs.

Ficha técnica:

Diplomado: Antropología de la música, contextos, marcos teóricos y metodológicos para el estudio de las

culturas del rock y músicas urbanas.

Objetivo general:Ofrecer al diplomando un conjunto de marcos teóricos y metodológicos para la comprensión,

estudio y abordaje de diversas escenas asociadas al las culturas del rock, a través de un enfoque multidisciplinario.

Objetivos específicos:- Conocer el estudio de diversas escenas asociadas al rock en México y América Latina desde una

perspectiva académica y multidisciplinaria.- Conocer la aplicación de diversos marcos teóricos y metodológicos para el estudio de estas

músicas.- Conocer y establecer un estado de la cuestión sobre los estudios asociados a las culturas del rock

en el contexto de América Latina.- Desarrollar, actualizar, orientar e impulsar los proyectos de los diplomandos asociados a las

culturas del rock.- Desarrollar los contenidos del diplomado para su aplicación en diversos contextos de las industrias

culturales, pedagógicos e investigación.

Page 4: Diplomado Antropología de la Música132.248.110.212/images/difusion/2019/ec-diplomado... · -Comprender el cine parte 4.-Derechos de autor.-Ética y cine.-Procesos de producción.Parte

Contenidos, módulos y fechas:

MÓDULO 1viernes 1 de febrero: Rock Progresivo y las culturas en resistencia.- Rock progresivo.- Complejidad humana.- Memoria colectiva.- La música como resistencia.Dr. Rafael Pérez Taylor y Aldrete, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

sábado 2 de febrero: Iconografía del Rock en México.- Iconografía e iconografía musical.- Propuesta para la iconografía del rock.- Marginalidad y visibilización política en los discursos del rock.- Resemantización y elementos extra musicales del siglo XX.- Mapas iconográficos de escucha.- “Avándaro” de Sergio García Michel.- Bardas, carteles y propagandas.- Carátulas de álbumes.Alfredo Nieves Molina, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

viernes 8 y sábado 9 de febrero: Ruptura, rebeldía y desencanto: la irrupción del punk.- Análisis histórico del contexto en el cual surge el movimiento punk en el mundo.- Los antecedentes que precedieron al punk: el protopunk en Nueva York.- Los países cunda donde el punk se desarrolla: Estados Unidos e Inglaterra.- Las convergencias y divergencias.- La diáspora del punk, el recorrido punk a través del mundo.- Filosofía de los marginados: de lo anárquico a la anarquía.- El punk en México, orígenes desarrollo y actualidad.- Punk y ciudad: los diálogos entre el territorio y la música, la lírica como narración y protesta.Mtro. Cristóbal López Carrión, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

viernes 15 y 16 de febrero: El rock español y argentino como herramientas para el estudio de las identidades, la transitología y el análisis de la cultura-mundo.- Reflexiones teóricas en torno a la construcción histórico-social de la identidad y el uso del

concepto Subjetividad como herramienta para la investigación.- La genealogía del sujeto y la hermenéutica del Sí como base para la Subjetividad y el estudio de

las identidades.- Argentina y España, y las Subjetividades construidas durante las dictaduras.- La importancia científica de la “censura” como detonante de la cultura mundo, la transitología y el

uso social de las artes como base constructora de la identidad. Los casos del rock español y argentino.- El rock español y argentino como herramienta para el estudio de las identidades, la transitología y

el análisis social de la cultura-mundo.- Exposición y análisis de algunos ejemplos empíricos y estudios de caso.Mtro. Javier Lazarín Guillén, FES Aragón, UNAM - Universidad Pedagógica Nacional.

Page 5: Diplomado Antropología de la Música132.248.110.212/images/difusion/2019/ec-diplomado... · -Comprender el cine parte 4.-Derechos de autor.-Ética y cine.-Procesos de producción.Parte

viernes 22 de febrero: Jóvenes e identidades sociomusicales.- Concepto de juventud.- Juventud y consumo cultural- Bandas juveniles.- Subcultura y Contracultura- Culturas juveniles.- Identidades Sociomusicales.Dra. Olivia Domínguez Prieto, Posgrado en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología

e Historia.

MÓDULO 2

sábado 23 de febrero: Riesgo y estrategias de autocuidado en la investigación y el trabajo de campo.- Contextos y ejemplos de riesgo y violencia en la investigación y trabajo de campo.- Protocolos de seguridad en el trabajo de campo.- Estrategias de autocuidado emocional.- Manejo de datos.Mtra. Sol González Eguía, Centro de Investigación e Intervención Psicosocial, A. C. - Universidad

de Southampton, Reino Unido.

viernes 1 y 8, sábado 2 y 9 de marzo: Cine documental y Rock.- Introducción: el cine de realidad vs el cine de ficción.- La importancia del cine documental en la historia del cine.- Comprender el cine, parte 1.- El drama y el arte dramático.- La importancia de la estructura dramática.- El documental. Orígenes y género.- Las fuentes en el cine de realidad.- ¿Qué quiero contar y por qué?- Tema, conflicto y personajes. Salir del blackout creativo.- Rock y cine. Visionado de material. (Fragmento: de Flaherty a las tendencias actuales).- Comprender el cine parte 2.- ¿Quién dice qué y por qué lo dice?- Periodismo, antropología visual y cine.- El cine de realidad en la agenda pública.- ¿Existe el guión en el cine documental? ¡Claro!- La premisa (la brújula para no perdernos).- Un vínculo indisoluble: cine y música.- Breve introducción al lenguaje cinematográfico ( de Griffith a nuestros días).- Procesos de producción. Parte 1: la preproducción.- Rock y cine. Visionado de material (ejemplos de rock docs).- Comprender el cine parte 3.- El papel del documentalista y la objetividad.- El documental como documento histórico.- Aspectos técnicos básicos del cine y video (formatos, cámaras, soportes y resolución).- Procesos de producción. Parte 2: el rodaje.- Rock y cine. Visionado de material (ejemplos de rock docs).

Page 6: Diplomado Antropología de la Música132.248.110.212/images/difusion/2019/ec-diplomado... · -Comprender el cine parte 4.-Derechos de autor.-Ética y cine.-Procesos de producción.Parte

- Comprender el cine parte 4.- Derechos de autor.- Ética y cine.- Procesos de producción. Parte 3: postproducción.- Distribución de cine documental (ventanas de exhibición: festivales, streaming, theatrical, etc.).- Rock y cine. Visionado de material (ejemplos de rock docs).Mtro. Alberto Zúñiga Rodríguez, TEC de Monterrey, Universidad Complutense de Madrid.

viernes 15 y sábado 16 de marzo: Economías del rap.- Construcción del objeto de estudio / Reconstrucción del campo.- Abordajes teóricos para el estudio de la economía de la música popular.- Los enfoques de la antropología económica, la economía de la cultura y la economía política de

la comunicación.- El concepto de las escenas musicales.- Gestión de la cultura como economía.- legalidad, ilegalidad e informalidad en la economía de la música popular.

- Metodologías para el estudio de la música popular.- Etnografía del instrumento.- Construcción de datos cuantitativos para la economía informal.- Acercamiento a la música popular desde los censos económicos.

Dr. José Juan Olvera Gudiño, CIESAS Noreste.

Viernes 22 y sábado 23 de marzo: Oscuridad subterránea. Aproximación histórica a la escena de música oscura de la Ciudad de México y su intersección con las industrias culturales.- Periodización y caracterización del rock en México y su vínculo con la industria cultural.- Contexto sociocultural y político del surgimiento del rock gótico en Inglaterra y su posterior

anclaje en Estados Unidos.- Glam, punk y postpunk: influencias musicales en la conformación del rock gótico como género

musical.- El surgimiento de la escena de música oscura y su relación con la industria cultural.- Estudios académicos en México sobre la escena oscura: de la cultura juvenil a la comunidad de

estilo.- Conformación de la escena cultural: el boom de la escena musical en la década del 90.- Producción musical de la escena oscura de la Ciudad de México: 1979-2018.- La escena musical oscura en el cambio de siglo: redes colaborativas, colectivos discográficos,

nuevas tecnologías e industria cultural 2.0- Materialización de la escena musical en la narrativa del espacio urbano: conformación de

territorios propios de la escena de música oscura.Lic. María Monterrosa, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

Viernes 29 y sábado 30 de marzo: Acción y conciencia a través del rock y metal argentino.- Historia y conciencia de clase en el rock argentino. - Imaginarios en torno al constructo rock nacional (BAROCK 82 y el Festival de la Solidaridad

Latinoamericana). - Recorte de una subcultura: la identidad metalera.- Una ética de la violencia: V8 y las Brigadas Metálicas; Riff y Las Legiones. - Arqueología de las formaciones discursivas en el metal argentina durante la dictadura militar

(1976-1983) y en el retorno de la democracia burguesa.

Page 7: Diplomado Antropología de la Música132.248.110.212/images/difusion/2019/ec-diplomado... · -Comprender el cine parte 4.-Derechos de autor.-Ética y cine.-Procesos de producción.Parte

- Inflexiones nacionalistas durante el menemato: la poética de Ricardo Iorio y la construcción archipoética del Metal Nacional. - Análisis de tensiones referenciales y simbólicas (fantasy) en el Heavy Argentino en la crisis

política de 2001-2002. - Problemáticas y tensiones: voces femeninas, pueblos originarios, micropoéticas e identidades

subalternas. - Voces de disidencia al estado burgués y modulaciones clasistas/posnacionales: 1) El stoner

“criollo” (Pato Larralde: Sauron y Los Antiguos); 2) Tendencias de escala continental (Carajo); 3) Reescrituras gauchescas y ruralismo (Raza Truncka); 4) Silencios y cortes de ruta en la Patagonia originaria (Werken, Kelenken, Aonikenk); 5) Voces femeninas, feminismo(s), femineidad (Las Brujas, Sarkastika, Feel The Souls); 6) Infancias y heavy metal (Plan 4 y Heavysaurios).

- Caminos, aporías y errancias del metal argentino del siglo XXI: perspectivas para una nueva escena de lucha cultural contra las políticas de ajuste de Estado argentino.

Lic. Emiliano Scaricaciottoli, Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de las Artes, Argentina.

MÓDULO 3

Viernes 5 de abril: Historiar el rock desde el presente. - Límites temporales de la historia. - El rock como tema histórico. - Diversas ópticas del presente. - Renovación o actualización metodológica. - Desempolvando técnicas auxiliares. - Una propuesta sujeta a debate. Dr. Raúl Heliodoro Torres Medina, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Sábado 6 de abril: La praxis sonora como herramienta para el análisis socioantropológico de las músicas.

- El giro acústico en los estudios antropológicos del sonido. - La escucha etnográfica de acontecimientos musicales. - Niveles de escucha en la praxis sonora. - Análisis de prácticas musicales en el espacio urbano. Dr. Alan Edmundo Granados Sevilla, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Facultad de Música, UNAM.

Viernes 12 y sábado 13 de abril: Metal, comunidad y Universidad: Una perspectiva desde Jaén. Mtra. Susana González, Universidad de Jaén, España.

Viernes 12 y sábado 13 de abril: Un acercamiento decolonial al heavy metal en América Latina: Implicaciones teóricas y metodológicas. - Examen de la literatura publicada sobre heavy metal en Estados Unidos y Europa, tomando en consideración su abandono a la región de América Latina. - Examen de la literatura decolonial y sus implicaciones para el estudio del heavy metal en América Latina. - Implicaciones metodológicas de una postura decolonial para el estudio del metal en la región. - Ejemplos prácticos de análisis decoloniales en América Latina. - Racismo y otredad. - Opresión política. - Otros ejes de análisis decolonial.

Page 8: Diplomado Antropología de la Música132.248.110.212/images/difusion/2019/ec-diplomado... · -Comprender el cine parte 4.-Derechos de autor.-Ética y cine.-Procesos de producción.Parte

- Ejercicio práctico para el desarrollo de futuras investigaciones sobre heavy metal en América Latina. Dr. Nelson Varas-Díaz, Florida International University, Estados Unidos.

Viernes 3 y sábado 4 de mayo: Estudios de reggae y aproximaciones al regué. - El movimiento Rastafari. - Influencias musicales agro-estadounidenses. - Kingston y Trench Town, cuna del reggae. - El reggae en Inglaterra. - Reggae y cine. - El discurso visual en los álbumes de reggae. - Influencia del reggae en el surgimiento del hip-hop. - El “Spanish Reggae” o reggae en español y el origen del reggaetón. - Reggae alrededor del mundo. Mtro. Christian Eugenio López-Negrete Miranda, Escuela Nacional de Antropología e Historia,

Facultad de Música, UNAM.

MÓDULO 4Sábado 11 de mayo: El tiempo libre, el coleccionismo y la temporalidad contemporánea.- Los entrecruzamientos, la convivencia de la modernidad y la posmodernidad: el disco de vinil en dos momentos. - Los objetos como intermediarios entre los sujetos y el tiempo.- El pasado como evasión.- El objeto y su lado oculto.- La nostalgia, el recuerdo y la memoria.- Territorialización del espacio a partir del disco. - Internet y tianguis.- Heterotropías, heteronomías e hibridaciones.Mtro. Cristóbal López Carrión, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Viernes 17 de mayo: I hate myself but I´m still better than you :,v Representaciones del habitus del intérprete musical en los memes de internet.- Contextualizaciones sobre la producción de memes musicales.- Los memes como herramienta discursiva.- La teoría de los campos de Bourdieu.- Exposición del análisis realizado a partir de los memes:- Tipos de capital (económico, cultural, social)- Los tres estados del capital cultural (incorporado, objetivado, institucionalizado)- Los ritos de institución.- La convertibilidad a capital económico.- La diferencia y el gusto como estructuradores sociales.- Consumos distinguidos y vulgares.- Discriminación en función del capital cultural objetivado (obras e instrumento=- Oposiciones dentro del campo.- El humor como herramienta de participación y cambio.- Memes que cuestionan.Mtra. María Clara Lozada Ocampo, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Facultad de Música, UNAM.

Page 9: Diplomado Antropología de la Música132.248.110.212/images/difusion/2019/ec-diplomado... · -Comprender el cine parte 4.-Derechos de autor.-Ética y cine.-Procesos de producción.Parte

Viernes 17 y sábado 18 de mayo: Política, economía, marginalidad y desarrollo en el Metal mexicano.

- Precursores de un sonido duro.- Antecedentes políticos para la censura del rock.- Mercado global, metal global y escenas locales en México.- Metal mexicano y contextos translocales.- La marginalización de otro metal, el contexto de la periferia.- Cuerpo y espacios de reproducción del metal, cambios de escenarios.- Festivales y economía del metal en México.Alfredo Nieves Molina, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

Viernes 24 y sábado 25 de mayo: Industrias culturales e industrias creativas en la música rock del siglo XXI.

- Introducción a la cultura y a los estudios culturales. - Antecedentes socioculturales del rock. - La industria creativa musical como parte de las industrias culturales y las industrias creativas. - Puntos de partida para los estudios de la música rock: subculturas, tribus, escenas y comunidades

estéticas. - Investigación y paradigmas académicos sobre la música rock. - La música rock en México.

Dr. Raúl Santos Morales, investigador independiente.

Viernes 31 de mayo y sábado 1o de junio: Fanzines: el papel de la ciudad, la música y los imaginarios. Reflexiones teóricas y metodológicas para la investigación.

- Breve historia del fanzine: Del fandom al punk. - Apuntes de la historia en México: De Regeneración al Chopo. - Música en papel: Géneros musicales y fanzines. - El papel de la ciudad en los fanzines: la vida urbana en tinta. - Estéticas y lógicas del fanzine: de lo barroco al Do it yourself. - Figuras retóricas y análisis de la imagen: la sinécdoque que viaja en utopías. - El fanzine como fuente documental: De la Historia a la historia. Mtra. Aída Analco Martínez, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Viernes 7 y sábado 8 de junio: El rockabilly, historia y representación. - ¿Qué es el rockabilly? Orígenes, préstamos culturales y pioneros del género. - La representación cinematográfica del rocker. - Producciones culturales: Estética en hombres y mujeres, baile, oficios y música. - Rockabilly en español: El recorrido México-España-México, principales representantes. - la influencia del Rockabilly en géneros musicales. - El Rockabilly, problemas de generaciones y culturas juveniles.

Perla Susana Medrano Espínola, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Viernes 27 y sábado 28 de junio: Exposición de temas, trabajos y proyectos de los diplomandos.

Page 10: Diplomado Antropología de la Música132.248.110.212/images/difusion/2019/ec-diplomado... · -Comprender el cine parte 4.-Derechos de autor.-Ética y cine.-Procesos de producción.Parte

Cupo: Mínimo 20 participantes; máximo 50 participantes. No se aceptan oyentes.

Duración total del diplomado: 123 horas.

Coordinación general: Alfredo Nieves Molina, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

Colaboración por la Universidad de Jaén: Susana González Martínez.

Colaboración por la Florida International University: Nelson Varas-Díaz.

Semblanza de los ponentes:

Rafael Pérez-Taylor y Aldrete. Director del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Es doctor en Geografía e Historia –con especialidad en Antropología Cultural– por la Universidad de Barcelona, España; maestro en Lingüística y licenciado en Antropología Social por la ENAH. Asimismo, es investigador titular C de tiempo completo, definitivo, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (en etnología/ antropología social); cuenta con categoría D en el PRIDE y es miembro del SNI nivel III. Su interés se centra en las antropologías de la complejidad humana y del desierto. Es autor de textos como Antropología del desierto: desierto, adaptación y formas de vida (2009), Materiales para la historia general de Sonora (2007) y Antropología: estudios de medio ambiente y urbanismo (2006). También es responsable del Seminario Permanente de Antropología de la Complejidad Humana y pertenece a iniciativas de colaboración como Enfoques y Perspectivas de las Violencias en Escenarios Concretos (en la que participan Investigaciones Antropológicas de la UNAM y las universidades autónomas de Tlaxcala y del Estado de Hidalgo) y a las redes internacionales de Investigadores sobre Territorio y Cultura, y sobre Problemas Sociourbanos Regionales y Ambientales. Sus proyectos actuales son: Antropología Teórica; las Ciencias de la Vida y la Antropología; Estudios sobre la Memoria Colectiva, y Antropología del Desierto: Imaginarios y Realidades en el Norte de México (desarrollado de forma colectiva con apoyo del PAPIIT). Es docente en la UNAM de los posgrados de Antropología, Estudios Mesoamericanos, Estudios Latinoamericanos y de Investigaciones Biomédicas; ha asesorado a 51 tesistas posgraduados en diferentes especialidades, y ha sido profesor invitado en la ENAH y en numerosas universidades mexicanas y de Chile, Argentina, Ecuador, España e Italia. También ha colaborado con los comités académicos de los posgrados de Antropología y Estudios Mesoamericanos, y fue integrante de los consejos Universitario en la Subcomisión del Mérito Universitario, y Académico del Área de las Ciencias Sociales. Fue invitado por el gobierno de Chile, en 2010, para una estadía de trabajo de campo en el desierto de Atacama y fue becario de la DGAPA (1990-1994) para efectuar estudios doctorales.

José Alberto Zúñiga Rodríguez es maestro en Producción Audiovisual, con especialidad en dirección y producción de cine, por la Universidad Complutense de Madrid; licenciado en Ciencias de la Comunicación con mención honorífica por la Universidad Latina de América. Fue director de producción e innovación tecnológica en el Instituto latinoamericano de la Comunicación Educativa. En el año 2000 fundó la productora Sinestesia Ads Media & Films, produciendo series de televisión, cortometrajes y largometrajes que han sido seleccionados en diversos festivales del mundo y transmitidos en diversos canales, tanto en México como en el extranjero.

Javier Lazarín Guillén estudió la licenciatura en Historia en la UAM, la maestría en Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, y el doctorado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (línea en Sociología). Realiza desde el 2003 hasta hoy labores docentes en el área de Sociología de la FES Aragón-UNAM, desde el 2005 en el Instituto de Comunicación y Filosofía de la Sociedad de San Pablo, y desde el 2008 en la Universidad Pedagógica

Page 11: Diplomado Antropología de la Música132.248.110.212/images/difusion/2019/ec-diplomado... · -Comprender el cine parte 4.-Derechos de autor.-Ética y cine.-Procesos de producción.Parte

Nacional (tanto en la licenciatura como en los posgrados). Sus intereses académicos giran en torno a la cultura como herramienta para la investigación, la metodología, y la instrumentalización científica, la literatura como evidencia y herramienta histórica contemporánea y el uso de la historia para aprender a defenderse del pasado, la Sociología de la cultura, la pedagogía de la alteridad como herramienta inclusiva y la filosofía para perfilar a receptores emancipados. Ha publicado algunos artículos y trabajos sobre jóvenes, identidad, participación política, formación para la ciudadanía, la cultura del Rock, la contracultura, nuevas religiones y su lugar en la sociedad, pedagogía y sociología de la educación, la historia de la violencia y el lugar de lo sagrado dentro de la sociedad.

Sol González Eguía es Psicóloga Clínica por la Universidad Iberoamericana y estudió la maestría en Estudios de Paz en la Universidad de Bradford en el Reino Unido. Cuenta con formación como psicoterapeuta Gestalt y psicoterapia corporal. Cuenta con la especialización en Salud Mental en Contextos de Violencia Política y Catástrofes por el Grupo de Acción Comunitaria y Violencia y Salud por la UAM-Xochimilco. En 1993 comenzó a trabajar con refugiados guatemaltecos en el Servicio Jesuita a Refugiados como parte del equipo de derechos humanos, para posteriormente, en 1995, colaborar como asesora en la formación de promotores legales para la Fundación Myrna Mack y la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala en el proyecto REMHI. Participó como investigadora en el programa “Empoderamiento y Educación Popular”, en la Universidad de Nuevo México. Fue Subdirectora de Equidad y Servicios a Jóvenes, en el Instituto Nacional de la Juventud. Del 2002 al 2004 fue coordinadora del proyecto sicosocial de la Federación de Organizaciones Tareas Solidarias en Bosnia y Herzegovina. En el 2005 formó parte del equipo de Iniciativas para la Identidad y la Inclusión, A.C. coordinando el proyecto “Sistema de indicadores para el monitoreo y seguimiento de derechos juveniles”.Ha colaborado con Unicef Oaxaca y Chiapas como asesora en intervención comunitaria y capacitación de maestros rurales en el tema de Derechos de la Niñez para la Iniciativa “Todos los niños y niñas a la escuela”. Desde el 2010 forma parte del equipo de DAEA Centro de Investigación e Intervención Psicosocial, organización de la sociedad civil de la cual es actualmente directora ejecutiva. Su principal proyecto se lleva a cabo en la cañada mazateca en el municipio de San José Tenango, Oaxaca, en la promoción y defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Actualmente es co-investigadora en colaboración con Hettie Malcomson de la Universidad de Southampton en el proyecto “Estrategias y ética de la investigación en contextos violentos” cuyo objetivo es desarrollar una propuesta de estrategias de autocuidado y autoprotección para investigadores académicos que llevan a cabo sus actividades en zonas de conflicto violento.

Cristóbal López Carrión es doctorante y Maestro en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, licenciado en Etnología por la misma institución con la tesis: “De los olvidados a los intrépidos. Un recorrido por el punk de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México”. En 2015 publica: “Una historia que comienza a escribirse. El anarcopunk en México”. Y en este año participa en las XIII Jornadas de Antropología, Literatura y Semiótica con el tema: “La ciudad, el tiempo y el punk: cuando los dinosaurios dominaban la tierra”.

Olivia Domínguez Prieto. Egresada de la licenciatura en sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Doctora en Urbanismo por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, obteniendo la medalla al mérito universitario Alfonso Caso como la graduada más destacada del programa, Doctora en Tanatología por el Instituto Mexicano de Tanatología. Ha publicado diversos artículos en revistas y libros colectivos y ha participado presentando trabajos de su autoría sobre temáticas urbanas, jóvenes y culturas sociomusicales, movimientos sociales, género y migración en eventos académicos de corte nacional e internacional en México, Uruguay, El Salvador, Honduras, Argentina, Japón, Estados Unidos, Colombia y Serbia. Ha dado cursos en diferentes instituciones educativas. Es

Page 12: Diplomado Antropología de la Música132.248.110.212/images/difusion/2019/ec-diplomado... · -Comprender el cine parte 4.-Derechos de autor.-Ética y cine.-Procesos de producción.Parte

autora del libro “Trovadores posmodernos. Los músicos del Sistema de Transporte Colectivo Metro” y coordinadora del libro “El anarquismo en México”. Es miembro fundador de la Asociación de historiadores mexicanos Palabra de Clío A.C. y del Círculo de Estudios sobre Subcultura Japonesa en México. Actualmente funge como coordinadora del Posgrado en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y una de las coordinadores del Seminario Permanente de Estudios en Heavy Metal.

Emiliano Scaricaciottoli es Profesor y Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires, docente de esa casa de estudios-en el área de Teoría Literaria- y de la Universidad Nacional de las Artes, como docente de Narrativa Argentina del siglo XIX. Desde hace seis años coordina el Grupo de Investigación Interdisciplinaria sobre el Heavy Metal Argentino (GIIHMA), publicando en 2016 Se nos ve de negro vestidos. Siete enfoques sobre el heavy metal argentino y, en 2018, Parricidas. Mapa rabioso del metal argentino contemporáneo. Asimismo, ha dictado seminarios de grado y de extensión universitaria en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Entre otras producciones agenciadas al rock y a la literatura ha publicado también en 2014, en co-autoría con Oscar Blanco, Las letras de rock en Argentina. De la caída de la dictadura a la crisis de la democracia (1983-2001), y, en co-autoría con Mauro Petrillo, Las cosas que te digo, no repitas jamás. La palabra de la mujer en el rock (2018). Escribe mensualmente en los portales La Luna con Gatillo y Andén Digital.

Raúl Heliodoro Torres Medina. Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (2010). Profesor-Investigador de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel San Lorenzo Tezonco desde 2008. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Fundador y coordinador del Seminario Permanente de Historia y Música en México desde 2008, con sede en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Líneas de investigación: Historia cultural e Historia del Tiempo Presente, historia de la música novohispana y estudios sobre rock en México. Publicaciones recientes en libros: -Los músicos de la Catedral Metropolitana de México (1750-1791). Trasgresión o sumisión -Música y catedral. Nuevos enfoques, viejas temáticas (coord.) Artículos:-Las danzas en el pensamiento de los eclesiásticos a finales del virreinato; -La manutención de la capilla de música de la Colegiata de Guadalupe. Capítulos de libro: -El death metal mexicano a través de la mirada femenina: Murderline e Introtyl, -Los privilegios de los músicos indígenas en las instituciones religiosas de la ciudad de México: El Colegio de San Gregorio, -Historia de la música, miradas desde la trinchera de la historia.

Christian Eugenio López-Negrete Miranda. Maestro en Etnomusicología por la Facultad de Música de la UNAM; Licenciado en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH; y coordinador general del Colectivo Rastreando el Reggae desde el año 2003. Ha llevado a cabo investigaciones y trabajo de campo etnográfico en torno a la música reggae y al movimiento Rastafari en México, Belice, Jamaica y Cuba. Ha participado en eventos académicos como la Conferencia de Estudios Rastafari, así como en la Conferencia Internacional de Reggae, ambos en la University of the West Indies (UWI) en Kingston, Jamaica; y participa como miembro de la IASPM-LA. En 2017 impartió el Seminario Reggae y música popular jamaicana: orígenes, desarrollo e internacionalización en el Programa de Educación Continua la Facultad de Música, UNAM en donde actualmente está por concluir su Doctorado en Etnomusicología.

José Juan Olvera Gudiño es Doctor en Humanidades por el ITESM; Maestro en Metodología de las Ciencias por la UANL y en Comunicación Social por la Universidad Regiomontana. Profesor investigador y coordinador del posgrado en Antropología Social del CIESAS-Noreste. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Sus investigaciones se orientan a la sociología y economía

Page 13: Diplomado Antropología de la Música132.248.110.212/images/difusion/2019/ec-diplomado... · -Comprender el cine parte 4.-Derechos de autor.-Ética y cine.-Procesos de producción.Parte

de la música popular. Entre otros textos ha escrito: “Colombianos de Monterrey. Origen de un gusto musical y su papel en la construcción de una identidad social” (CONARTE-2005). Su última publicación es "Economías del rap en el noreste de México. Resistencias y emprendimientos alrededor de la música popular" (Casa Chata-en prensa), que forma parte del proyecto "Muerte y Resurrección en la frontera, procesos de construcción de la cultura en el noreste de México y Sur de Texas. Los casos del rap y la música norteña", financiado por SEP-CONACYT.

Susana González Martínez es Trabajadora Social con orientación al ámbito comunitario y la participación ciudadana. Realizó estudios en la Universidad de Jaén , completando así mismo los referentes a la maestría en docencia y profesorado. Cursó Expertizajes en Orientación Laboral y Dirección de Equipos de Trabajo en la Universidad Oberta de Cataluña. Realizó prácticas y experiencias de intervención colectiva en instituciones de bienestar social con colectivos desfavorecidos a través de las artes escénicas, durante dos años. Organiza y coordinadora las Jornadas Académicas “Rock and Metal Encounter” de la Universidad de Jaén, desde 2012. Ha  sido directora del programa de radio sobre música metal “Tritónica” en UniRadio Jaén (Universidad de Jaén) durante seis años, y actualmente realiza la maestría en Investigación y Educación Estética en Artes, en la misma institución.

Nelson Varas-Díaz. El Dr. Nelson Varas-Díaz es psicólogo social-comunitario y profesor en el Departamento de Estudios Globales y Socio-Culturales de la Universidad Internacional de la Florida. Su trabajo relacionado a la música del metal pesado aborda los temas de formación de comunidades musicales, enlaces entre la cultura y la música, y el metal como una estrategia decolonial en América Latina. Sus trabajos han sido publicados en revistas como Metal Music Studies, International Journal of Community Music, y Journal of Community Psychology, entre otras. También fungió como productor de los documentales “The Distorted Island: Heavy Metal and Community in Puerto Rico” y “The Metal Islands: Culture, History and Politics in Caribbean Metal Music”. Es el director del documental “Songs of Injustice: Heavy Metal in Latin America”. En conjunto su trabajo en formato documental ha recibido 22 laureles en festivales de cine internacionales. Actualmente dirige el grupo “Heavy Metal Studies – Latin America” que hace investigación en el Caribe, Centro y Sur América.

Aída Analco Martínez es candidata a Doctora en Antropología por el IIA de la FFyL de la UNAM, Maestra en Antropología Social por la ENAH, Licenciada en Comunicación Social por la UAM – Xochimilco. Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México de la Academia de Comunicación y Cultura. Profesora de asignatura de la Licenciatura en Antropología Social y la Maestría en Antropología Social de la ENAH. Ha participado en congresos nacionales e internacionales, desde hace dos décadas estudia culturas juveniles, estéticas urbanas, antropología urbana, cultura y poder, movimientos sociales y migración, entre otros temas.

Raúl Santos Morales. Licenciado en Publicidad. Maestro en Diseño Gráfico y Doctor en Comunicación Aplicada. Desde 2009 se ha dedicado a la docencia en diferentes instituciones educativas y actualmente se desempeña como profesor-investigador en el Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) de la Universidad Anáhuac.

María del Ángel Monterrosa Fuentes es comunicóloga por la UNAM en donde se desempeñó también como profesora adjunta. Se especializó en el área de Investigación y Docencia, lo que la llevó a involucrarse en diversas temáticas de la investigación en comunicación, aunque su interés principal se centra en industrias culturales, culturas alternativas, escenas culturales, cine y literatura. Ha participado en diversos encuentros académicos nacionales e internacionales, tales como el Coloquio Internacional de Literatura Gótica, organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; la Semana de Estudios Sociales y Culturales de la Música, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco y el Coloquio Expresiones Sonoras, Diversidad

Page 14: Diplomado Antropología de la Música132.248.110.212/images/difusion/2019/ec-diplomado... · -Comprender el cine parte 4.-Derechos de autor.-Ética y cine.-Procesos de producción.Parte

Musical, realizado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Es candidata a Maestra en Comunicación por la UNAM, su tesis de grado se titula “Escena de música oscura de la Ciudad de México y radio pública: trazos del pasado y actualidad”, en la cual aborda de forma transdisciplinaria el surgimiento de las agrupaciones locales de música oscura hasta la actualidad, su relación con las industrias culturales y las nuevas tecnologías. Colabora en la revista ContratiempoMX y en el programa Otras Voces, otras realidades, transmitido por Radio Ciudadana 660 AM del Instituto Mexicano de la Radio.

Perla Susana Medrano Espínola es egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, tesista de la licenciatura de Etnología con la tesis “Ustedes los de entonces, nosotros los de ahora” Un estudio sobre el rockabilly de la Ciudad de México. Desde el 2016 coordina las actividades de Clandestina Librería/Espacio Cultural, donde se han presentado y difundido la labor de artistas, músicos, documentalistas y escritores independientes, tanto nacionales como internacionales. Ha sido locutora itinerante en diferentes estaciones de radio por Internet (Impulsarte radio con Rocking Night, en Voluta Radial con Libros contra la violencia, Radio Chillakillers; actualmente en Ciudad Clandestina con Música en contexto), aborda temas sobre rock y música popular, dando énfasis a la música hecha en Hispanoamérica.

Alan Edmundo Granados Sevilla. Maestro en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Doctor en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Su investigación doctoral titulada La sonoridad de los movimientos sociales. Expresividad, performance y praxis sonora en las marchas de protesta en la Ciudad de México, discute los usos del sonido por parte de los actores colectivos en las situaciones de protesta. En la ENAH es profesor titular del PIF Antropología de la música y otras expresiones sonoras. También imparte el Seminario de Investigación IV en la Facultad de Música de la UNAM, en la Licenciatura en Etnomusicología. Ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales sobre la sonoridad y la música en relación con la acción colectiva, los movimientos sociales, la memoria, el cuerpo y el poder. Es fundador de la Semana de estudios sociales y culturales de la música, que se ha realizado en dos ocasiones en la UAM Azcapotzalco. Recientemente coordinó con José Hernández Prado el libro colectivo Apreciaciones socioculturales de la música, publicado por la UAM. En la actualidad coordina el libro Música, sociedad y cultura. Rutas para el análisis socioantropológico de la música que será publicado por la UAM. Recientemente publicó el artículo “Sones, chilenas y batucada. Música e identidades colectivas en las marchas de protesta” en la compilación Culturas musicales de México publicado por la Secretaría de Cultura.

María Clara Lozada Ocampo. Flautista e investigadora colombiana, egresada de la Carrera de Estudios Musicales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (2014) en donde se desempeñó como flautista e integrante del semillero de investigación. Participó en la novena edición del FEMUSC en Jaraguá do Sul (Brasil) en enero-febrero de 2014. En 2017 obtuvo el título de Maestra en Música de la UNAM con la tesis “La notación musical como condición de posibilidad para la interpretación” en la que, desde la semiótica, plantea un paralelo entre el lector literario y el intérprete como lector musical. Actualmente es doctorante en la misma institución y adelanta un proyecto de investigación en el que se problematizan los discursos en torno a la interpretación y el intérprete desde el trabajo con repertorio cercano a otras artes escénicas como el teatro, el performance y la danza. Forma también parte del taller de danza clásica de la Facultad de Música de la UNAM (adscrito a los talleres libres coordinados por la Dirección de Danza UNAM). Ha participado en proyectos interdisciplinares como la puesta en escena Instantáneas del doctor Farabeuf en mayo de 2017 (como flautista y actriz), el proyecto apoyado por el FONCA Memoria y percepción (como flautista y bailarina) en marzo de 2018 y el proyecto MUXIC (colaboración Sorbona-UNAM) para la composición colaborativa de música con uso de nuevas tecnologías en mayo 2018.

Page 15: Diplomado Antropología de la Música132.248.110.212/images/difusion/2019/ec-diplomado... · -Comprender el cine parte 4.-Derechos de autor.-Ética y cine.-Procesos de producción.Parte

Alfredo Nieves Molina. Etnomusicólogo de la Facultad de Música, UNAM. Ha colaborado como investigador en el proyecto Ritual Sonoro Catedralicio, por parte del CIESAS, Unidad Pacífico, y publicado artículos para el INAH y CIESAS. Participó como organizador del Primer Congreso de Etnomusicología de la UNAM. Fue Jefe del Departamento de Educación Continua de la Facultad de Música, UNAM, responsable del diseño y planeación de cursos, talleres, diplomados y festivales en colaboración con facultades y universidades de México y Brasil. Ha realizado investigación en los Centros Penitenciarios de la Ciudad de México sobre las prácticas musicales de los internos; música catedralicia novohispana del Siglo XVI; mujeres al piano en el siglo XIX en México; y la cultura del heavy metal en México. Es miembro del Laboratorio de Iconografía Musical de la Facultad de Música, UNAM. Actualmente es responsable de la Educación Continua del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y uno de los coordinadores del Seminario Permanente de Estudios sobre Heavy Metal por la misma institución. Ha colaborado en el Rock & Metal Encounter de la Universidad de Jaén y próximamente con la International Society for Metal Music Studies.

México D.F., noviembre 2018.“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”