Top Banner
48
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Diorama #18
Page 2: Diorama #18

AQUALUNG Y RONNAERICA DE MISIONES

CASA RESOAGLILOS NUÑEZ Y

RUIZ GUIÑAZÚANTOLOGÍA ENFERMIZA

MAX & BOB

COLABORACIONESGustavo GalarzaCarlos Lezcano

Melisa Ross

STAFFGriselda Cazorla

Martin Gomez Kennedy

[email protected]

03783 15796411. proyectodiorama.com

Revista mensual gratuita.

Tapa: Marcos Ramirez

www.nderamirez.com

DIORAMA #18

Page 3: Diorama #18
Page 4: Diorama #18

AQUALUNG Y RONNA

Por Carlos Lezcano. Pasado el Corrientes Rock, festival organi-zado por el Instituto de Cultura de Corrientes, los recuerdos nos llevan a la década del 80 y la evocación de dos bandas insignias.

La memoria me lleva a la década del 80. En esos años se realizó un encuentro de Rock en el Teatro Vera con un programa que incluía a las dos bandas que dejaron una marca en todos los que vivimos nuestra “juventud” en esos años. Se trata de Aqualung y Ronna.

Eran años en que costaba mucho conseguir discos de grupos in-ternacionales, aunque como pasa siempre, a pesar de todo lográ-bamos que los famosos vinilos suenen en esta ciudad periférica de los centros de producción y de difusión. Pelos largos, vaqueros desalineados y noches interminables de música compartida con amigos era el sino de esos días. Tal vez como un adelanto de lo que sería el destape posterior a la democracia Willy Suchard organiza ese festival en el Vera casi como un oxímoron de esos tiempos.

Ronna estaba integrada por Micky Getzrow en guitarra, Daniel Landriel en guitarra y Luis Vervek en batería. Por otro lado Aqua-lung lo formaban Willy Suchard con un piano Fender Rhodes, Adolfo “Zurdo” Billordo en guitarra, Raúl “Japonés” Peloso en bajo, Héctor “Bartolo” Aguirre en batería (que se nos fue en diciembre del año pasado). El nombre de esta última era una cita del legendario disco de Jethro Tull de 1971 y del tema del mismo nombre que escribiera Ian Anderson en un homenaje a un vaga-bundo que veía constantemente en Londres. Pero esta era sólo

PERCURSORES DEL ROCK EN LOS 80’s

Page 5: Diorama #18

una de las influencias del grupo. Eran los años del rock sinfónico de Rick Wakeman, Led Zepelin, Yes y Génesis. Tal vez no es cierto que todo tiempo pasado fue mejor, pero al menos hay que reconocer que los integrantes de estos grupos tenían una gran erudición musical que va de la música antigua a la barroca, de la clásica a la popular profana. Monstruos musicales arreglando voces, y multinstrumentistas extraordinarios.

Mic

ky G

etzr

ow

y J

uan

Car

los

Ber

nard

i

Page 6: Diorama #18

Esta era la información musical de estos “chicos” que irrumpían en la ciudad de Corrientes con una actitud diferente. Sin conno-taciones ideológicas tal vez pero con una impronta del joven que siente, que necesita expresarse con otro lenguaje. Con otros ima-ginarios y en libertad. Tal vez, la que el tiempo histórico le negaba a la nación. Los antecedentes nacionales no eran de los más roque-ros por entonces, el eco de “la felicidad” se traducía en un ja, jaja o los sucunduneros todavía paseaban por la playa en alpargatas y en Mar del Plata.

Willy me confirma desde Asunción, “Aqualung tocó esa noche Caminata en el desierto y Tristeza de un 20 de febrero, mis pri-meras composiciones, muy influenciadas por el rock sinfónico y cuestiones adolescentes”. Vía mail, me cuenta que Argenta es anterior a “Aqualung”. “La banda ya estaba formada con Tete Picchio, Japonés Peloso, Miguel Matusevich y Bartolo Aguirre y yo... cuando nos separamos se formó Aqualung con el Zurdo en guitarra”. Ronna esa noche hizo una versión de Cocaine (1977) de Eric Clapton y temas propios. Esta banda recibió influencia de Clapton, de Jimmy Hendrix, Rolling Stones y Led Zepelin claro. Lamentablemente no conozco registros de esa noche.

Page 7: Diorama #18

Unos años después llegará la banda de Claudio Moglia llamada The Lobsters y otra llamada Halito Urbano. Pero en 1983 se crea Klan con Federico De Piaggio en bajo, Claudio Moglia en gui-tarra, Luis Palma en voz y Darío Bechara en batería, que mueve gente a los shows. El tema que todos cantaban en esos encuen-tros era “Rocanroleando”. Más que una gran letra se trató de una gran actitud rockera.

Para mediados de la década Moglia se irá a Buenos Aires igual que Willy. Nace “El Ex” con Micky Getzrow en guitarra y voz, Juan Carlos Bernardi en guitarra, Sapo Bechara en batería, Luis Pal-ma en voz y Pigui Pisarello en bajo. Suenan temas como “Juntos es mejor” y “Como en la calle”. El recital es el 22 de junio del 85 a las 22 en el Teatro Vera. Mientras esto pasaba, el país se ho-rrorizaba por los testimonios que se escuchaban en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Fede-ral que llevaba adelante el llamado Juicio a las Juntas Militares que gobernaron el país durante el Proceso de Reorganización Nacional que a fin de ese año condenaría a los comandantes en jefe. Eran años de explosión democrática, revisión de los años de plomo y libertad. Todo se pagaba en Australes incluso el rock and roll. La entrada del Vera, esa noche del 85, costó 2 Australes.

Page 8: Diorama #18

Luego de su reciente y exitosa temporada regresa a la Argentina, y llega por primera vez al Chaco el actor español José Sacristán con el espectáculo “Caminando con Antonio Machado”, exquisito recital de poesía, junto a Facundo Ramírez en piano.

CAMINANDO CONANTONIO MACHADO

JOSÉ SACRISTAN EN RESISTENCIA

Page 9: Diorama #18

GIRA ARGENTINA 2011Sacristán ha decidido recorrer gran parte de la Argentina y el Co-nosur ya que se presentará en Montevideo, Uruguay, en Santia-go de Chile, y de allí a la Región Cuyana actuando en Mendoza, San Juan y pasando por Río Cuarto. Durante el mes de noviem-bre “Caminando con Antonio Machado” se presentará en varias ciudades de la Provincia de Buenos Aires: Olavarría, Necochea, Balcarce, Darregueyra, Bahía Blanca, Coronel Pringles, Benito Juarez, Campana y San Nicolás; y del sur como Viedma, Puerto Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia, Esquel, Bariloche, Zapala y dos presentaciones muy especiales en el Teatro Argentino de La Plata y en el Teatro Nacional Cervantes.

Sacristán presentará “Caminando con Antonio Machado” el jueves 13 a las 21:30 horas, en el Complejo Cultural Guido Miranda.

ENTRADAS Las entradas ya están a la venta con un valor anticipado de $ 90, $110 y $130 en las bolearías del Complejo Cultural Guido Miranda.

Page 10: Diorama #18
Page 11: Diorama #18

ERICA DEMISIONES

ENCUENTRO DE REVISTAS INDEPENDIENTES

Page 12: Diorama #18

Por Griselda Cazorla. El 4 y 5 de noviembre, en la misionera ciu-dad de Posadas, tendrá lugar la cuarta edición de ERICA, En-cuentro de Revistas Independientes y Comunicación Alternativa.

Este encuentro, muy importante para los medios independientes de la región, será uno de los cónclaves donde los medios emer-gentes se conozcan entre sí, se dialogue entre los pares y se to-men nuevas acciones a fin de seguir luchando por una forma de trabajo no tradicional, que cada vez más espacios gana en cuanto al ámbito de la cultura y el periodismo.

Curiosos y por considerarnos parte de ERICA, como revista inde-pendiente de Corrientes, Diorama entrevistó a Javier, uno de los fundadores de este encuentro. En una nota imperdible para los que eligieron dedicarse a escribir, publicar y difundir contenidos por cuenta propia, Javier nos cuenta de qué se trata ERICA.

Primero, para tener una referencia en el tiempo, quiero saber cómo es que surge en Misiones este encuentro de revistas independien-tes. Un breve repaso en el que podes mencionar a los medios y el porqué se generó esto (o sea, cuál fue la necesidad que impulsó este primer encuentro).

El ERICA surgió como iniciativa de la revista Identidad Urbana, cuando en la propia publicación empezamos a tener problemas para poder seguir editando. Sabíamos que había otros grupos que estaban pasando por lo mismo o que ya habían atravesado situaciones similares y por eso decidimos juntarnos para compar-tir experiencias y tropiezos. Pero a su vez queríamos invitar tam-bién a todas las personas posibles a que se acerquen al Encuentro para que conozcan más de estas publicaciones, de las historias de esta gente que vive motivada por la producción editorial.

Entonces nos volcamos por hacer del mismo ERICA, una revista en sí. Donde había actividades específicas para los editores, pero también para estudiantes y público en general.

Page 13: Diorama #18

Rocambole en la edición 2009

Page 14: Diorama #18

Bic

icle

tas

en la

ed

ició

n 20

10

Page 15: Diorama #18

Esta es la cuarta edición de ERICA, me gustaría saber qué cam-bios notas en cuanto a las editoriales y revistas independientes en este lapso de tiempo. Las revistas independientes y el perio-dismo alternativo ya no son cenicientas en el medio, sino que ya se plantean otro tipo de necesidades, más organizativas, ya no buscando ser visibles, sino como opción en cuanto al tráfico y calidad de la información. Para vos, ¿cambió el paradigma?

Hubo grandes cambios que fueron favorables para el sector. Por un lado la Ley de Medios en cuanto a la comunicación en sí dio un gran respaldo a la apertura de nuevos canales de información pero las revistas quedamos afuera de esa normativa. Por esa y otras razones se creó hace unos meses la Asociación de Revis-tas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA) que con mucho éxito está llevando adelante la tarea de dar más visibilidad y mejores herramientas a las publicaciones argentinas.

Esto es posible gracias a una nueva forma de consumir cultura por parte de la sociedad donde ya no son únicamente los me-dios tradicionales los que copan la parada, sino que además los pequeños medios están ganando terreno y creo en parte eso es posible también gracias al trabajo organizado.

Page 16: Diorama #18

Si bien la actividad está en plena ebullición en el centro del país y en los polos, como Misiones, ¿qué elementos crees son los que despiertan el inicio en el hacer del ámbito autogestivo?, so-bre todo en el editorial.

Desde la experiencia podemos decir que en nuestro caso lo que nos llevó a hacer Identidad Urbana y el ERICA es que hay cosas que no podes esperar que pasen, que sí o sí tenes que arreglár-telas como puedas y hacerlas vos mismo.

Veíamos siempre que en Buenos Aires y otras grandes capitales había una gran actividad de muestra e intercambio de material independiente que a nosotros nos queda lejos. Entonces en lugar de lamentarnos que estábamos tan aislados, decidimos hacer en Misiones una actividad con particularidades propias que dentro de todo sirvan para satisfacer una demanda del sector para co-nocer y mostrar lo que cada grupo hace, y por otra parte brinda-mos a la ciudad un humilde aporte cultural, una actividad más que año a año sigue sumando cada vez más adeptos.

En cuanto a la revista, todo surgió por parte de mentes inquie-tas que necesitaban hacer cosas para expresarse, para medirse también a lo mejor y demostrar que pese a la corta edad se po-dían hacer cosas interesantes. Porque generalmente se dice que los jóvenes “están en la pavada” y nosotros no nos sentíamos identificados con esto. Pero tampoco hay en Posadas muchas opciones, y lo que te gusta hacer tenés que generarlo. Por eso dimos vida a Identidad aunque ya desde el 2002 venimos dando vueltas en forma aislada con otros proyectos que resultaron me-nos reconocidos.

¿Qué faltaría para afianzar una red mas regional en cuanto a esta forma de hacer y decir de este nuevo periodismo?

Ese es un tema del que ya hemos hablado entre un gran grupo de gente del NEA y es algo que no hemos podido solucionar. Siendo

Page 17: Diorama #18

Bo

nsem

bia

nte

2008

Go

yo /

Iosh

ua C

umb

iag

ei 2

009

Page 18: Diorama #18

autocrítico, creo que la falta de gestión o el “no saber por dónde ni cómo empezar” nos han jugado una mala pasada.

Y lo de una red regional es vital para todos los proyectos del NEA porque si no nos agrupamos corremos riesgo de morir en el in-tento por sostener nuestros proyectos si queremos mantener en alto la bandera de la “independencia”.

En este momento estamos queriendo hacer una especie de censo regional para ver cuantos somos, que hacemos, y cómo. Porque tenemos que conocernos, dialogar y cooperar entre to-dos para que podamos hacer lo que nos gusta sin tanto sufri-miento. Y también para demostrar, ¿Por qué no?, que el NEA también existe y produce. Por ahí la producción norteña está media escondida porque está dispersa. Pero ojalá que todos lleguemos a cristalizar nuestros esfuerzos.

Podemos agregar que luego de 4 años de remar y remar con el ERICA estamos aprendiendo un poco a llevar adelante esta actividad y tenemos la satisfacción de contar con la visita del Di-rector de Industrias Culturales de La Nación, Rodolfo Hamawi. La visita de ese señor es muy importante porque eso representa

Page 19: Diorama #18

para nosotros que la región está cobrando algo de esa “visibili-dad” de la que hablábamos.

Esto no es un punto de llegada, al contrario: es un punto de par-tida y todo un compromiso que debemos asumir. En ese senti-do queremos aprovechar para acercarle unos estudios sobre la industria cultural y su impacto como generadoras de recursos sociales, culturales y económicos.El encuentro tendrá lugar en el Museo de Bellas Artes Juan Ya-parí, donde habrán talleres y conferencias en forma simultánea.

Por otra parte, integrantes de la flamante Asociación de Revis-tas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA) tam-bién integrarán la lista de invitados de este año.

Entre las confirmaciones que faltan, se encuentran Osvaldo Daniel Ripoll, actual presidente de la Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER) y ex director de la legendaria Revista Pelo y el conocido fotógrafo y productor audiovisual Germán Sáez.

+ info: www.ericademisiones.wordpress.com

Page 20: Diorama #18
Page 21: Diorama #18
Page 22: Diorama #18
Page 23: Diorama #18

100 PRIMAVERASCASA RESOAGLI

Por Melisa Ross. Bajando por Rioja, casi llegando al Río, se eri-ge un testigo gris del siglo XX. Hoy sede del Hostel Bienvenida Golondrina, la Casa Resoagli abrió una vez más sus puertas a locales y visitantes para festejar su centésimo Septiembre.

El ciclo aniversario incluyó varias noches de música en vivo; así pasaron por el Patio del Jazminero la guitarra de Pablo Antúnez y los ritmos centroamericanos de los Bicharacheros, que lo con-virtieron el en pista de baile tropical. También hubo jornadas de cine debate y quedó abierta la exposición de las obras y dibujos de Jorge Tirner y Diego Figueroa.

Especialmente celebrada fue la llegada de la primavera, combi-nando cumpleaños y transición hacia la estación predilecta de los anfitriones. Ale Marasso, Emma Sanauria, Guido Lovato y Emiliano Polo invadieron las salas comunitarias con sonidos acústicos y eléctricos, mientras en el patio pintaban en vivo Es-trella Molina, Laura Seniquel, Caro Levitt, Gustavo Mendoza, Fabián Roldán, Walter Sandez y en la terraza Altares interve-nían los pinceles y aerosoles de Marcos Corvalán.

Entre los artistas participantes se encontró también Elisa Martí-nez, amiga de la casa desde que, en el 2009, se hizo cargo junto a un selecto grupo de delicados obreros de la para nada modesta tarea de devolver este antiguo edificio completamente recupera-do, resucitado.

Page 24: Diorama #18
Page 25: Diorama #18
Page 26: Diorama #18
Page 27: Diorama #18

Cuando estudiante de Bellas Artes en el Instituto Josefina Contte, tomó un taller (no sabe explicar si por azar o intuición) que luego le valdría una importante beca para estudiar Restau-ración en Buenos Aires. Desde entonces, lleva casi 30 años en una profesión que, asegura, la eligió a ella. Trabajó durante toda una década en el Museo Vidal y luego en el Proyecto TAREA de la Fundación Antorchas en Buenos Aires, emblemático plan de rescate del Patrimonio Argentino de los siglos XVII y XVIII y de suma importancia a nivel sudamericano.

Desde entonces ha participado en la recuperación de numerosos hitos arquitectónicos y artísticos: el Museo del Cine, Murales de la Ciudad de Buenos Aires, la Colección Costantini para la del MALBA, los marouflages en la sala principal de Teatro Colón, la Universidad Torcuato Di Tella, el Museo de Arte Moderno.

Page 28: Diorama #18
Page 29: Diorama #18

El Hostel cuenta entre sus más recientes logros. Casona clásica de principios de siglo encargada por y para la familia homónima en 1911, permanecen hasta hoy en su fachada las iniciales del pri-mero dueño: ER, Edmundo Resoagli. Desde entonces sirvió a los más diversos propósitos (desde familiares hasta educativos), hasta que los actuales dueños decidieron refuncionalizarla.

Así comenzó el proceso de restauración, en que puesta en valor y obra civil van de la mano. “Es importante documentar desde el punto de vista histórico la tarea de restauración, hace que el traba-jo no quede en una mera actividad técnica, todo lo que se pueda aportar al mismo, lo enriquece” nos explica Elisa. Para ello con-feccionó historia clínica, diagnóstico y propuesta de trabajo. Las tareas fueron: Restauración de Vitrales, Restauración de Pinturas Ornamentales en los Techos y de algunos Pisos.

Todo lo que se ve hoy, es original recuperado. Sólo se integró ma-terial nuevo en los lugares estrictamente necesarios, donde se ha-bía desprendido un fragmento del muro o fracturado una moldura. Particular fue el caso de los vitrales, algunos cuyos vidrios esta-ban rotos y debieron reponerse por otros nuevos muy similares.

Page 30: Diorama #18

Se mantuvo la distribución de planta de la casa, aunque se modi-ficaron algunos sectores (como la cocina y los sanitarios) en vis-tas a su nueva funcionalidad en el Hostel. No se cambió mucho más que algunos colores en paredes de habitaciones y patios. También en los techos, en algunos sectores planos, la pintura ori-ginal al encontrarse muy pulverulenta casi se había perdido. Allí fue necesario aplicar veladuras, pero siempre respetando el estilo ornamental de principios de siglo.

En palabras de la propia restauradora: “En esta tarea de conservar y restaurar ante todo intento respetar la impronta del tiempo. Mi escuela es la italiana, donde a pesar de las distintas intervencio-nes, se respeta el paso del tiempo en un objeto. Nunca se trata de simplemente pintar encima o borrar y hacer de nuevo sino de ser lo más fieles posible”.

Loable fue la iniciativa de Flor Rodríguez, actual dueña, quien tomó la decisión respetar el espíritu histórico de este antiguo edificio, capaz de narrar a través de sus detalles todo un siglo transcurridos bajo sus puertas y a través de sus galerías, y a la vez actualizar su potencial permitiendo que otras nuevas historias puedan gestarse allí. Historias golondrinas, políglotas ahora, que

Page 31: Diorama #18

se pasean por habitaciones bautizadas según anécdotas y perso-najes que reviven constantemente los mitos de la casa. Nada más acorde a los tiempos que nos tocan.

Junto a Elisa y a todos los amigos del Hostel, celebramos el nuevo año de un sobreviviente, y celebramos también la iniciativa ejem-plar de revalorización del patrimonio histórico, fundamental para una ciudad que hoy busca afirmarse como polo turístico-cultural. Son oportunidades como estas las que nos permitirán redefinir la identidad de la ciudad que queremos ser. Y es que el patrimonio no es sólo un sitio, sino sobre todo los sueños y proyectos que sobre él tiene la comunidad a la que pertenece.

La muestra de las obras y murales producidos durante el ciclo aniversario puede visitarse hasta el 10 de Octubre, de Lunes a Sábados de 10 a 21hs en La Rioja 455. Recomendamos apro-vechar la ocasión para pasear por los salones y disfrutar de la historia viva.

+info: www.bvngolondrina.blogspot.com

Page 32: Diorama #18

Por Griselda Cazorla. Si bien octubre es mes de lluvias, en el ciclo de música “Aire, Tierra, Fuego y Agua” que propone la Casa de las Culturas de Resistencia, el Fuego será el elemento bajo el cuál se presenten Los Nuñez con Ruiz Guiñazú, el 14, desde las 21.30 hs., en el Auditorio, con Seba Ibarra de anfitrión.

El chamamé de los hermanos misioneros y el percusionista “Cha-cho” Ruiz Guiñazú invadirá el Auditorio de la Casa de las Culturas, para, como ellos mismos afirman, “traer los colores, matices, so-nidos y paisajes del Litoral” en esa música que bien saben hacer.

Diorama te muestra, en esta entrevista con “Pico” Nuñez, el pre-sente de estos músicos, embajadores del chamamé.

Desde Corrientes los tenemos muy presentes por la actuación que dieron este año en el Festival Nacional del Chamamé. Luego si-guió la etapa de grabación del segundo disco, Chamamé, que hoy están presentando en diferentes lugares del centro del país. ¿Qué repercusión tiene esta difusión del género, junto al virtuosismo de Los Nuñez como propuesta, en el público que es ajeno al género, por distancia y por gustos musicales?

La verdad que para un músico, y más aun siendo del genero, po-der expresarse en un espacio como el Cocomarola y ver a todas esas personas esperando recibir y sentirse parte de la música que es la protagonista fundamental, es muy emotivo y también guar-damos buenos recuerdos de ese día.

FUEGO EN LA CASA DE LAS CULTURAS

LOS NUÑES CON RUIZ GUIÑAZÚ

Page 33: Diorama #18

Luego de presentarnos en el festival de Corrientes, Cosquín y tan-tos otros eventos dentro del país, continuamos con la idea de rea-lizar un nuevo disco, trabajo que emprendimos junto a mi hermano Marcos, El “Chacho” Ruiz Guiñazu, Los Años Luz Discos, y todo un equipo de personas que se sumaron para que sea una realidad “Chamamé”, así lo bautizamos en homenaje a este género que aprendimos a escuchar en nuestra familia.

En la actualidad, tenemos la posibilidad de tocar por el país y Eu-ropa, creemos que el género está pasando por un momento bue-no ya que se está haciendo escuchar y los distintos realizadores de eventos convocan a músicos chamameceros.

Page 34: Diorama #18

Pero no debemos olvidarnos de todo el trabajo que durante mu-chos años realizaron grandes constructores como Cocomarola, Isaco Abitbol, Blas Martínez Riera, Don Ernesto Montiel, Ta-rrago, Raúl Barboza, Avelino Flores, Rudi y Nini Flores, Los de Imaguaré, Mateo Villalba y podría seguir enumerando a tantos grandes que dieron y dedicaron su vida a difundir el género y hoy como jóvenes músicos vemos que el Chamamé ya está instalado y tiene su lugar.

Nos queda tomar esa posta y continuar trabajando para que este género sea más conocido aún, así como también las distintas expresiones musicales de nuestro Litoral Musiquero, que trata-mos de pintar con las composiciones que realizamos y vemos la reacción del público que asiste a diferentes conciertos ya sea en nuestra tierra como en otros escenarios importantes del mundo, creemos que las personas se sienten tocadas por lo que escu-chan y sucede en el escenario, realmente vivimos experiencias muy emotivas al ver la reacción del público, que a veces es gente que viene de escuchar jazz, música clásica u otras expresiones pero que también se sientan a escuchar a este género que es pura música que tratamos de expresar con el alma.

Page 35: Diorama #18

¿Qué propuesta traen en vivo a Resistencia? Va a ser un recorrido sobre su cancionero, los dos discos, material actual?. Me gustaría saber si van a invitar a algún músico de la zona.

Vamos a presentar temas del nuevo disco “Chamamé” como así también, de “Tierra de Agua”, composiciones del grupo y un paseo por las obras de destacados compositores del género. La verdad que no hemos invitado pero si anda el Coqui Ortiz seguro lo invitamos a cantar algo.

El segundo disco “Chamamé”, terminó de definir aún más la mar-ca registrada de Los Nuñez con Ruiz Guiñazú, ¿en este momento del año, tienen objetivo de grabar otro disco o están capitalizando este material con las presentaciones en vivo?

Bueno, la verdad que es un momento muy lindo porque consoli-damos el proyecto junto al “Chacho” Ruiz Guiñazú, este percusio-nista que hace su aporte desde sus instrumentos al género, por lo pronto lo estamos presentando este disco que nos está dando muchas satisfacciones en lo que va del año, como también hay proyectos junto a Años Luz, pero tenemos muchas ganas de se-guir tocando el disco, y celebramos que hayan espacios como la

Page 36: Diorama #18

Casa de las Culturas de Resistencia en donde músicos y otras ex-presiones del arte se den cita y puedan expresarse muy agrade-cidos por la invitación, es una emoción muy grande para nosotros reencontrarnos con el público y amigos chaqueños.

En todo el mes de septiembre se hicieron sentir mucho por estos lados los festejos por el día nacional del chamamé. ¿Tienen alguna influencia en particular de alguno de los correntinos? Me gustaría saber de quién y porqué. Y si se puede, una definición del chama-mé compuesto por ustedes, sus fuentes y musas.

Cuando comenzamos a escuchar Chamamé, lo hicimos de la mano de nuestro abuelo Damacio (a quien le dedicamos Tropero y Acor-deonista) nuestro padre, tíos, en reuniones familiares allí empeza-mos a tener contacto con el género, y luego cuando comencé a estudiar el bandoneón, había que buscar gente que toque el ins-trumento y llegó a mis manos, me acuerdo, un casette en el año 92 del grupo Reencuentro y allí me termino de atrapar al escuchar al Gringo Sheridan tocar, como así también, a don Isaco, Blasito y otra persona a quien admiramos mucho, Don Bruno Mendoza, fueron influencias fundamentales para nosotros. En la actualidad estamos componiendo y tratando de dejar nuestro humilde aporte al género y a los demás géneros de nuestra provincia de Misiones.

Page 37: Diorama #18

El Chamamé es la expresión más popular y columna vertebral musical que tiene nuestro Litoral, es la forma de expresar lo que a veces las palabras no alcanzan, es el sentimiento de poder lle-gar al otro y abrazarlo como hermano, es la posibilidad de poder expresar el alma, en un chamamé, no admite fronteras, es tan misionero, como correntino como chaqueño, como formoseño como santafesino, es parte de la música popular argentina, es la expresión genuina de nuestra gente que desde cada región y con su realidad cultural lo toma y lo hace suyo, y expresa todo su sentimiento en una guitarra, en un acordeón, en un bandoneón o en la voz, y arrancan desde el fondo de su humanidad un buen “Chamamé”, como dice Julian Zini, que es como una víbora hermosa que parece estar en celo y se enrrieda y se enrrieda hasta clavar su veneno en los tobillos del damo, así es el chama-mé sentimiento puro.

Fotos: Lula Bauer

Page 38: Diorama #18

PALIMPSESTOPARRINCESTO

ANTOLOGÍA ENFERMIZA

ANANGA RANGA TALLER

Esta joyita de la literatura regional cuya compilación corre por cuen-ta de Tony Salazar, de Ananga Ranga Taller ya está a la venta en el espacio de Ateneo Corina Pitau, del Espacio Alternativo de Diseño, sito en el Centro Cultural Alternativo de Resistencia.

EMPRESA PIRATADespués del vilipendio antológico de “Poemas con Famosos” el Ananga Ranga Taller no madura y lanza esta nueva antología enfermiza que surge del indiscreto deseo de conocer y exhibir qué poema ajeno rescatan los poetas de la vasta biblioteca uni-versal. Tarea ardua o misión imposible, elegir Un poema entre los tantos leídos y relamidos en la vida.

Pero este deseo impertinente, atizado aún más por la curiosi-dad, no se conformó con el apriete electivo, sino que nos impul-só a solicitarles que expliquen brevemente el atractivo que di-cho poema ejerce sobre ellos, poetas-lectores. Y para finalizar, ya obsedidos por el fisgoneo, les demandamos sin escrúpulos que intenten una nueva versión del poema elegido.

Difícil, sacrílego, generoso, inmodesto, inocente… y demás ad-jetivos son insuficientes para dimensionar las pretensiones de esta empresa pirata que 28 astutos y devotos poetas lograron cumplir con elegancia.

Page 39: Diorama #18

Palimpsesto tituló Gérard Genette a su estudio sobre las di-versas relaciones que mantienen los textos entre sí. Y nosotros, comprendiendo el carácter dialógico de la literatura y buscones precisamente de ese contacto textual, le encimamos la palabra Parrincesto. Para sumar a esa idea de copresencia efectiva de un texto en otro, que es la intertextualidad, la sensación enfer-miza de acoplarse a un padre que se lo mata para convertirlo en hijo al que se lo monta con la misma intención sexhomicida, y de paso sentir a flor de piel –in Bloom- la angustia de las influen-cias. Pero esto en verdad nada tiene que ver con el contenido del libro. Había que ponerle un título original y escandaloso para llamar la atención, y pobremente se nos ocurrió este parásito para citar. ¡Viva la heteroglosia y el diálogo con ideas ajenas! ¡Mueran los salvajes plagiarios! Y como dijo Crist-Eva “todo texto es la absorción o transformación de otro texto”. Así que Amén.

Page 40: Diorama #18

¿Quién te puso allá tan cerca de las nubesy no blanqueando trapos al costado del ríocon la camisa arremangada, mmm, hasta los codos?

Decíme, che¿uno sólo, o varios cocodrilos?¿le dan al trago tus guardias?

Princesita soy incapazde poner un pie luego otroen el espacio-entreladrillos.

No sé nadar, no quieroensuciarme la ropa y despuéstener que ir, mmm, donde las lavanderas.

Yo sólo quiero ser señor del reino éstesacarle la lengua desde arribaa todos esos giles de trovar dulceque se ejercitan con pacienciaen salto con garrocha y serenatascon covers de Pretenders.

Vos tejé una buena trenzaque por vertehe dejado asuntos importantespendientes, eh, pendientes

Me importa poco si estropeotu cuero cabelludo

Daletiráme un rizo aunque sea.

VER

SIÓ

N V

INTA

GE

DE

RA

PUN

ZEL

, PE

RO C

ON

PU

ENT

E LE

VAD

IZO

de

“El d

etec

tor

de

prin

cesa

s y

otro

s cu

ento

s”.

Eu

gen

ia S

egu

ra

Page 41: Diorama #18

Siempre me fascinó esa cuestión de los arquetipos que se po-nen en juego en los cuentos infantiles, que a veces contienen pedacitos de sabiduría ancestral –y entonces son muy liberado-res- y a veces son verdaderas tecnologías de dominio, primoro-samente ilustradas, con las que se intenta formatear subjetivi-dades y disciplinar los cuerpos desde la más tierna infancia –y entonces son traumatizantes.

Hay toda una biopolítica –del poder o de la gracia- en el modo en que cada época y cada cultura los hace, los versiona y reversio-na, de qué manera se transmiten, qué elementos permanecen y cuáles se alteran. Basta pensar en las versiones de Disney, o en esa versión (obligatoria para todos los niños sanjuaninos en edad escolar) de Blancanieves en la que los siete enanitos vie-nen cantando maravillas de la Barrick Gold Corp.[1]

Pero todo esto lo pensé después, claro. En esta versión vintage de Rapunzel la primera impresión es, precisamente, la que cuenta.

Cuando lo oí por primera vez era una niña analfabeta (por ende, tenía poquísima data sobre lo que es el género, literario, y del otro), y en las infinitas veces en las que me lo habrán tenido que repetir para que me durmiera, siempre me quedaba esta inquie-tud, rayana en la desconfianza: cómo le debe haber dolido a esta tipa que un idiota que seguramente debe pesar un montón de kilos más que ella (si es tan musculoso y azul como el texto dice) le tire el pelo de esa manera. En vez de dormir, me queda-ba pensando en que nadie que tuviera el pelo largo podría escri-bir una cosa así, esto debe habérsele ocurrido a alguna persona rapada o, directamente, calva. Pero ¿con qué fin? Podía ser por la mera envidia, o bien, para amedrentarnos. Como si ya no tu-viéramos suficiente contener que desenredarlo todos los días.

En el poema que hice, ya de adulta, hay un intertexto con “¿Uno solo o varios lobos?”, de Deleuze (que es a su vez un remix de

Page 42: Diorama #18

un texto de Freud); y con una teoría de Héctor Libertella sobre los géneros literarios, pero casi ni se notan.

Hay también un rechinar de dientes en el narrador o punto de vista que elegí para versearlo. Lo situé en el Medioevo para re-saltar la actualidad de un pseudoarquetipo de tipo abundante en esta fase de la civilización occidental que nos toca vivir.

Fundamentalmente es un chiste, y es un bajón tener que explicarlo.

También podría ser que Rapunzel, allá en lo alto de la torre, fuera un muchacho de pelo largo, y ahí te quiero ver. Pero esa es otra historia.

Eugenia Segura nació en Mendoza, en 1978. Produjo los ciclos de poesía y performance: Priapismo (biblioteca itinerante, revista y performances, 1998-2000), La voz obra (2002), Secretos de efica-cia (2003), la ópera-animé Bonus Track (premio Escenarios 2004). Es coeditora de Protocultura. Colabora en Eloísa Cartonera. Publicó La traición de Sarah Kay (2005). Estudia Letras en la UBA.

(1) Esto está pasando, ahora ya. Posta.

Page 43: Diorama #18

MAX & BOBEL PARQUE MITRE

Y GINEBRA

Page 44: Diorama #18

Por Gustavo Galarza. A mí leer sobre Dylan me encanta. To-dos se fanatizan, hablan de su música y de su vida, de sus letras y de sus libros, y todo es supermítico y al re palo. Dylan se con-vierte sin escalas en una especie de hombre santo. El tipo que vio la luz. Parece que hay un par de biografías y estoy seguro que, de tener el tiempo, las leería con avidez. También vería la película de Scorcesse.

Ahora, el tema es que sus discos me aburren. No quiero ser irrespetuoso. Pero al mismo tiempo quiero ser honesto. En 1997, yo estaba en Suiza tratando de escaparme de mí mismo (deporte que practico con pasión). En un momento, caí en un restaurante de alemanes intransigente que se la pasaban pre-sionándome para que trabajara. Si no, me echaban a la calle. Así que día y noche trataba de cumplir. Pero las madrugadas eran mías. A veces apenas me pedían que lavara los platos y se iban a dormir.

Yo tenía solamente dos discos. El último de Dylan que había salido ese año, Time out of mind, y Crackle Hut de un combo liderado por Max Roach.

Cuando me quedaba solo probaba siempre primero el de Dylan. Pero no había caso. El disco me gustaba, lo podía escuchar. A veces incluso lo escuchaba entero. Ahora, cuando empezaban a sonar Max y sus muchachos, la cosa cambiaba. De repente me sentía acompañado. Ya no había un borracho dándome la lata. Había cinco tipos que una noche de 1958 se habían juntado en Chicago para tocar un rato.

Kenny Dorham en la trompeta y Hank Mobley en el tenor, al unísono o puliendo como artesanos sus solos, me hablaban directamente. “Vamos, vamos, arriba” y yo trapeaba con más fuerza. Los otros tres hacían una base perfecta. El pianista, Ramsey Lewis, tenía ese toque limpio pero ligero que me en-cantaba y era obvio que los precisos palos de Max se llevaban

Page 45: Diorama #18

muy bien con los graves de George Morrow (un negrazo medio desconocido que en Audio blues hacía un solito lento y canche-ro que me rompía la cabeza). Lo de ellos era una especie de bop bien colado y justo.

Después del primer tema, que le daba nombre al disco, seguían swingueando. Yo terminaba la primera pasada del suelo y ni me había dado cuenta. Una vez el turco que traía la mercadería se atrasó. Sonaba That ole devil love, una balada suave y melan-cólica donde el solo de Dorham casi me hacía llorar. Me lo dijo en francés: “Oui, cela je l’entends” (sí, eso yo lo entiendo). Nos quedamos un rato callados esperando que el tema terminara. No sé que le recordaba a él la música, pero a mí me sonaba a Guido Spano a mi casa, a noches enteras tirado en la cama leyendo, a los días de lluvia en el Parque Mitre cuando el asfalto se moja y brilla Ahora, cuando escucho el disco, me acuerdo de Ginebra, de la aventura europea y de cómo, aunque estés en otra parte, el idioma universal del jazz siempre te devuelve algo. Sin pedirte nada, sin exigirte adhesiones, sin contarte nada más que lo estrictamente necesario.

Page 46: Diorama #18
Page 47: Diorama #18
Page 48: Diorama #18