Top Banner

of 44

Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

Apr 04, 2018

Download

Documents

lalunaesmilugar
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    1/44

    Plan Agrupadode Formacin ContinuaComunidades de Prctica

    Ajuntament dAjuntaments

    BUENAS PRCTICAS PARA LA DINAMIZACINDE ENTORNOS VIRTUALES

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    2/44

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    3/44

    BUENAS PRCTICAS PARA LA DINAMIZACINDE ENTORNOS VIRTUALES

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    4/44

    Todos los derechos reservados.

    Editado por el Servicio de Formacin.

    Ninguna parte de este material puede ser impresa o reproducida por cualquier procedi-miento sin el permiso de los autores.

    Equipo de trabajo:

    Immaculada Cerd Sanchis

    Bernab Gamarra Prez

    Diego Garca Moreno

    Miguel ngel Gmez Calabuig

    Adelaida Hernani Hernndez

    Mara Jess Langa Rees

    Antonio Nez Gonzlez

    Jos Pomares Vegara

    Pablo Torres Salvador

    Dolors Reig Hernndez

    Miriam Vitn Garca

    Equipo revisor:

    Servicio de formacin

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    5/44

    3

    comunidadesdeprctica

    ndiceINTRODUCCIN ................................................................... ....................................................................... ............. 5

    1. GESTIN DEL TIEMPO.................................................................. ............................................................... 9

    2. REGLAS DE PARTICIPACIN EN ENTORNOS EN LNEA .............................................................12

    3. TRABAJO EN GRUPO ....................................................................... ............................................................21

    4. SEGUIMIENTO y MOTIVACIN DE LA PARTICIPACIN ..............................................................24

    5. EVALUACIN ................................................................ ....................................................................... ...........29

    6. CREATIVIDAD EN LA TUTORIZACIN y PROPUESTA DE PRCTICAS .................................34

    7. BIBLIOGRAFA ....................................................................... .......................................................................38

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    6/44

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    7/44

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    8/44

    6

    comunid

    adesdeprctica

    As es como llegamos a construir lo que denominamos inicialmente la Comunidad de Apren-dizaje. Esta comunidad nace con servicio de biblioteca virtual, un repositorio de documentos

    tanto en papel como multimedia, directamente vinculados a las temticas que se abordan enlos planes de formacin.

    Al tiempo se crean algunas herramientas de comunicacin para que las personas que tenganintereses aines puedan contactar entre s.

    En este camino andbamos cuando estudiando experiencias similares conocimos la expe-riencia Compartim del Departament de Justicia de la Generalitat Catalana, as fue comoentramos en contacto con Dolors Reig Jess Martnez que, con gran generosidad, hanpuesto su experiencia y conocimiento a nuestra disposicin.

    Pero la suerte no acaba aqu. Hemos tenido adems la fortuna de que tutores de gran expe-riencia en nuestros planes de formacin haan aceptado con entusiasmo el reto de trabajar

    para mejorar el proceso de tutorizacin, que es el objetivo de este trabajo que presentamosho. Gracias a Imma, Bernab, Diego, Miguel ngel, Ade, Mara Jess, Toni, Pepe, Pablo Miriam.

    La comunidad de prctica no es ms que un grupo de personas que unidos por un intersprofesional comn aprenden juntos durante un tiempo producen para el resto de profe-sionales un documento que puede ser referente en determinados aspectos de la prcticaprofesional.

    El Servicio de Formacin de la Diputacin de Valencia ha iniciado con ilusin esta nuevaandadura. Para nosotros la comunidad de prctica es una nueva modalidad formativa quehemos integrado plenamente en los planes de formacin junto con la modalidad presencial,la semipresencial o la on-line; una nueva modalidad formativa puesta a disposicin de los

    colectivos profesionales, de todos aquellos grupos de empleados que necesitan compartirexperiencias y conocimiento para resolver problemas, mejorar el trabajo y, en deinitiva, el

    servicio pblico que prestan. Estamos convencidos de sus posibilidades.

    Viendo el trabajo que han desarrollado nuestros compaeros, podemos airmar que ha sido

    una experiencia de xito. Aqu est el resultado, un resultado tangible, este manual prctico

    que ser de necesaria consulta para todos aquellos que quieran mejorar como dinamizado-res de entornos virtuales.

    Servicio de Formacin

    Introduccin al trabajo colaborativo

    Contexto general Web 2.0

    Economas basadas en el conocimiento (Wikinomics), la ola Groundswell de cambio en loshbitos de consumo en las relaciones empresa-cliente hacia modelos ms horizontales,casi de intercambio entre iguales, de escucha y conversacin, o la proyeccin de conianza

    en un entorno cada vez ms transparente son algunos de los temas asociados a lo que enten-demos por Web 2.0, Web Social o sociedad de la conversacin.

    Se trata, en los trminos de la Administracin pblica, de posibilitar la interaccin, de dar

    voz, de facilitar el empoderamiento del nuevo ciudadano digital, de gestionar con transpa-

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    9/44

    7

    comunidadesdeprctica

    rencia facilitar la participacin del ciudadano, de igual a igual, en una conversacin autn-tica.

    En este marco general de cambio generalizado podemos hablar de dos vertientes del temaen empresas y organizaciones, segn el foco principal de trabajo sea interno o externo: pre-sencia e interaccin en las redes sociales (social media) frente a entornos de colaboracininterna en las organizaciones (comunidades de prctica, grupos de trabajo, etc.). La Comu-nidad de Prctica del Servicio de Formacin de la Diputaci de Valncia se encuadra en estesegundo enfoque.

    Por qu comunidades de prctica en aprendizaje?

    Son varios los estudios que indican que un ochenta por ciento de lo que podemos consideraraprendizaje corporativo se lleva a cabo a travs de interacciones con expertos (internos o

    externos pero relacionados con la organizacin) y compaeros (ambos datos provienen deuna investigacin de Bresin sobre unos 1.100 responsables del aprendizaje corporativo en2008).

    Adems, el setenta ocho por ciento de los responsables encargados de formacin corpo-rativa creen que el desao principal actual es la rapidez con la que cambia la informacin

    la necesidad de proveer de herramientas, entornos metodologas que hagan posible laadaptacin a todo ello.

    En paralelo, las nuevas circunstancias, las nuevas expectativas y destrezas de la generacinde los millenial, menores de 25 aos que esperan encontrar portales de elearning on-demand(similares a youtube o Google) en sus entornos de formacin empleo, alertan tambin dela necesidad de cambiar.

    Son mltiples los foros sobre educacin, aprendizaje formacin en las organizaciones que,a raz de las posibilidades de colaboracin que potencia la Web, recomiendan complemen-tar las estrategias de aprendizaje formal y no-formal con este tipo de aproximacin a lo que

    tradicionalmente se entiende como aprendizaje informal desde el trabajo en comunidadesde prctica.

    Hacia una deinicin de CoP (comunidades de prctica)

    Basadas actualizadas desde la teora de las comunidades de prctica de Etienne Wenger(formulada en los aos noventa), una primera deinicin nos dira que son grupos sociales

    constituidos con el in de desarrollar un conocimiento especializado, compartiendo apren-dizajes basados en la relexin en torno a experiencias prcticas sobre un objeto social otema comn.

    A partir de esta deinicin genrica, podrn proyectarse con diferentes objetivos, que tam-bin podramos entender como ventajas de este enfoque sobre sistemas de gestin del co-nocimiento ms tradicionales.

    Mejorar el clima laboral.

    Formar de manera prctica, inmersiva, en herramientas de colaboracin internaso propias de la Web Social.

    Coordinar relaciones trabajo entre diferentes territorios o departamentos.

    Mejorar la accesibilidad de la informacin.

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    10/44

    8

    comunid

    adesdeprctica

    Crear cultura de colaboracin, el apoo mutuo (P2P) a la organizacin. Establecerel conocimiento, la prctica colaborativa, como valor de los servicios, programas

    departamentos.Activar la interfaz entre el conocimiento la accin.

    Extender y mejorar los sistemas de atencin ciudadana (la propia comunidad pue-de dar respuesta a cosas que antes deban ser resueltas, en exclusiva, por la orga -nizacin).

    Crear nuevas bases de informacin sobre conocimiento informal, know howquetiende a desaparecer con la rotacin de recursos humanos.

    Proveer de ideas a los centros de innovacin desarrollo.

    Generar conianza, procesos de comunicacin horizontal en la organizacin.

    Crear un grupo de entusiastas del tema, una base de conocimiento sobre trabajo en entornos colaborativos.

    Proectar la solvencia tcnica de los servicios, programas o departamentos en laWeb Social (si tienen vertiente externa, son importantes herramientas de difu-sin).

    Aumentar la calidad del servicio percibida desde los medios sociales en la a llama-da sociedad de la transparencia.

    En el contexto de la Administracin local de la provincia de Valencia, como grupo de per-sonas que trabajan en los diferentes territorios, con objetivos heterogneos segn su pro-fesin o servicio, las CoP pueden propiciar el desarrollo de perspectivas estratgicas que

    trasciendan la fragmentacin, resuelvan problemas comunes o hagan ms fcil sostenibleaprender compartir conocimiento.

    Dolors Reig, psicloga social, experta en redes sociales e innovacin educativa

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    11/44

    9

    comunidadesdeprctica

    1. GESTIN DEL TIEMPO

    Qu ocurre con ese factor importante que es el tiempo?, cmo afecta a la tutorizacin enlnea?

    Cuando hablamos de gestin del tiempo, en el contexto de la tutora en lnea, estamos ha -blando fundamentalmente de planiicar (determinar qu se va a hacer) y programar nuestra

    actuacin (determinar cundo hacerlo asignarle los recursos necesarios) para conseguirnuestro objetivo: guiar y motivar al alumnado para que pueda completar el curso con xito,

    sacndole buen provecho.

    Esto conlleva acciones dirigidas a ordenar nuestra propia actuacin, pero tambin otras en-caminadas a orientar a los alumnos hacia el correcto seguimiento del curso. Por tanto, tieneuna doble vertiente que, necesariamente, ha de ser concordante. No ha duda de que parte

    del xito de la formacin en lnea est basado en una temporalizacin adecuada.Qu beneicios reporta al alumno la planiicacin de actuaciones?

    Le da seguridad, al ver que todo est pensado organizado.

    Sabe, desde el principio, cules son las reglas del juego, lo que tiene que hacer,cundo hacerlo cmo se va a desarrollar el curso.

    Qu beneicios obtiene el tutor en lnea con la planiicacin de actuaciones?

    Le da seguridad, restndole incertidumbre: sabe en todo momento qu ha de hacer cundo.

    Le auda a evitar el caos.

    Le auda a conseguir sus objetivos (hace que las cosas ocurran): es ms fcil queocurra aquello que est planiicado/programado que aquello que no lo est.

    Como ya se ha dicho, la planiicacin en el contexto de la tutora en lnea tendr una doble

    vertiente:

    1.1. La planiicacin que ofrecemos al alumno

    Esta planiicacin tendr un carcter orientativo. No podemos olvidar que estamos hablan-do de formacin en lnea una de sus virtualidades es que el alumno es quien marca su

    propio ritmo de avance en el aprendizaje el estudio. En ella se le indicar:

    Cul es la fecha de inicio cierre del curso.

    Qu da se tiene previsto el inicio de estudio de cada una de las unidades del cur-so.

    Qu da se tiene previsto realizar un chat.

    En qu momento se subirn al almacn los documentos.

    Las fechas en que se deben entregar las prcticas (si las hubiera). Plazos de entre-ga.

    La fecha desde la que estar disponible la encuesta de satisfaccin del curso.

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    12/44

    10

    comunid

    adesdeprctica

    El tiempo medio estimado de estudio diario (regular el ritmo de trabajo).

    Etc.

    El alumno deber tener disponible esta informacin desde el momento en que accede alcurso (si el curso comienza con una sesin presencial, ese ser el momento de presentrsela entregrsela). Como a se ha dicho, en este tipo de formacin el alumnado es quien marcasu ritmo de aprendizaje. Pero esto no ha de ser contrario a que, como tutores, intentemossincronizar el paso de los alumnos por las unidades del curso. Esto favorecer la realizacinde actividades en comn.

    1.2. La planiicacin para la actuacin del tutor en lnea

    En ella se detallarn todas las actividades que debe realizar el tutor en lnea el momentoen que ha de realizarlas para el desarrollo correcto del curso.

    Se podran estructurar estas actividades en tres grandes momentos: antes, durante des-pus de la realizacin del curso.

    1.2.1. Antes del comienzo del curso

    Con cierta distancia del inicio del curso:

    Repasar actualizar los contenidos del curso: calculando asignando tiempos a lasdiferentes tareas, tanto propias como del alumnado.

    Revisar actualizar las prcticas que se propondrn.

    Etc.

    Con cierta proximidad del inicio del curso:

    Preparar la planiicacin que se propondr a los alumnos para el seguimiento del

    curso.

    Preparar su propia planiicacin de actuaciones: qu hacer y en qu momento.

    Preparar subir al foro al almacn los mensajes de bienvenida a estos elemen-tos.

    Etc.

    1.2.2. Durante la realizacin del curso

    En su planiicacin de actuaciones, el tutor en lnea detallar el momento del curso en que

    se hacen estas actividades.

    En un primer momento:

    Presentarse, dar la bienvenida a los alumnos: al inicio del curso.

    Comprobar que todos se sienten a gusto en el curso: primeros das del curso.

    Comprobar que todos se conectan comienzan el curso: primera semana del cur-

    so.

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    13/44

    11

    comunidadesdeprctica

    Durante el curso:

    Controlar el progreso de los alumnos: peridicamente (por ejemplo, un da a la

    semana).Dinamizar el foro (ponderando su aparicin para no coartar a los alumnos).

    Chat: establecer da hora, o dejar claro qu da a qu hora entrar el tutor.

    Extraccin de estadsticas de participacin y evaluacin de los alumnos: una vez a

    la semana.

    Subir documentos al almacn.

    Enviar/contestar los mensajes de los alumnos: entrar todos los das a la mensaje-ra.

    Etc.

    Para dar respuesta inmediata a las demandas de los alumnos (mensajera, foros, prcticas,etc.) es aconsejable que el tutor en lnea entre todos los das al curso durante su realiza-cin. La demora en la interaccin alumnos-tutor es un factor que inluye directamente en

    el fracaso del aprendizaje de este tipo de formacin acaba desencadenando malestar abandono. Un pequeo retraso en las respuestas puede provocar la prdida de motivacindel alumno.

    Para que el tutor en lnea pueda cumplir bien con todas estas tareas, es importante deter-minar cul es el nmero ptimo de miembros de la comunidad de aprendizaje (ratio tutor/

    alumnos). Se trata, por tanto, de tener detallada minuciosamente toda la actividad que de-sarrollar a lo largo del curso.

    1.2.3. Despus de la inalizacin del curso

    Se detallar en qu momento (qu da) se har cada una de las tareas pendientes para elcierre del curso:

    Sacar las estadsticas de participacin evaluacin de los alumnos: uno o dos dasdespus de la inalizacin de la actividad formativa.

    Evaluar a los alumnos: uno o dos das despus de la inalizacin de la actividad

    formativa.

    Redactar y entregar el informe inal del curso: una semana despus de la inaliza-

    cin de la actividad formativa.Etc.

    La planiicacin de actividades en el tiempo para el alumno y la propia planiicacin del

    tutor deben ser concordantes.

    Esta planiicacin inicial servir de gua para nuestra actuacin, aunque no nos debe impor-tar, sobre la marcha, ir varindola (cambiar de planes) trasladar de fecha alguna actividad,siempre que el nuevo plan sea mejor que el anterior.

    Otra cuestin que no debe ignorar el tutor en lnea es acotar el tiempo de las tareas (tantolas propias como las que propone realizar a los participantes). Si no ponemos lmite (fechay hora de inicio y in) a esas actividades, se pondr en marcha un mecanismo que en gestin

    del tiempo deini Parkinson (y desde entonces se conoce como la Ley de Parkinson), y que

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    14/44

    12

    comunid

    adesdeprctica

    dice algo as como que toda tarea tiende a dilatarse hasta ocupar todo el tiempo disponiblepara ella. Por tanto, para evitar que las tareas se dilaten, deberemos ajustar acotar el tiem-

    po de su realizacin.En resumen, podemos concluir diciendo que es conveniente que el tutor en lnea controle gestione los tiempos de participacin, propios de los alumnos, para el desarrollo correctodel curso.

    Todo lo dicho aqu puede ser de utilidad fundamentalmente para aquel que tutoriza un cur-so por primera vez (para el tutor en lnea novato). Quien ya tenga experiencia en realizar

    esta tarea tendr claros los tiempos los momentos adecuados en que debe realizar cadauna de sus actividades.

    2. REGLAS DE PARTICIPACIN EN ENTORNOS EN LNEA

    La netiqueta son las reglas bsicas de etiqueta cortesa que se deben tener en cuenta alcomunicarnos en los entornos en red para una comunicacin ms efectiva un mejor uso delos recursos el tiempo. El trmino netiquette proviene del francs tiquette (buenos moda-les) del ingls net(red). Bsicamente, la netiquetao etiqueta en la Red sirve para:

    Ser mejor comprendido (o no ser malentendido).

    Utilizar los recursos de la Red ms juiciosamente.

    Hacer la vida ms agradable, til provechosa en el espacio electrnico.

    Adems del sentido comn, los buenos modales, la cortesa, el respeto, la consideracin la tolerancia, enumeramos a continuacin algunas reglas que debemos observar todos alcomunicarnos a travs de la Red.

    2.1. Reglas generales de etiqueta en la Red

    No olvides que al otro lado ha otras personas, con sus propias ideas sentimien-tos que pueden ser ofendidos. Escribe siempre como si ambas partes se estuvieranmirando a los ojos. Nunca escribas nada que no le diras frente a frente a otra per-

    sona. Esta es tal vez la principal regla que se debe tener presente siempre.Intenta empatizar con las personas que estn al otro lado. A todo el mundo le agra-da que los dems se pongan en su lugar.

    Las exposiciones breves son ms ledas que los prrafos largos (ladrillos). S claro

    conciso.

    No incluyas todo el texto del mensaje original en las respuestas. Borra la parte que

    no sea necesaria, sobre todo si el texto es largo, y deja solo lo necesario para tener

    claro el tema que se debe responder.

    En los foros, lee las respuestas del grupo, para ver de qu cmo van los temas luego no te dediques solo a leer. Participa y expn tus propias opiniones.

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    15/44

    13

    comunidadesdeprctica

    No se admiten insultos ni ataques personales. Se debe usar un lenguaje corts respetuoso con los restantes participantes.

    Escribe adecuadamente, cuida la ortograa y la gramtica.

    No ests escribiendo un sms. Dispones de todo el espacio que necesites, as queconviene evitar la jerga del mvil.

    Coloca en la cabecera del mensaje o en la lnea del subject(tema o asunto) deforma clara un relejo del contenido del mensaje, con exactitud y brevedad, para

    que los posibles lectores decidan si les interesa leer el mensaje o no. Los que estninteresados en el tema o sepan de l contestarn ms rpido.

    Usa los hilos de discusin ( threads) cuelga las respuestas del mensaje original. Nocrees un nuevo hilo para responder.

    No escribas con masculas, esto equivale a GRITAR. Escribe todo en masculassolo cuando quieras destacar algo importante o cuando realmente ests enojado.

    Limita el uso de caracteres del tipo de letras acentuadas o smbolos raros del tecla-do, a que en el camino que recorre tu mensaje pueden ser mal traducidos por otroordenador transformarse en un tipo de smbolos ilegibles.

    Un trolles un mensaje que no busca nada ms que provocar. Suelen ser breves,categricos polmicos.

    La mejor forma de reaccionar ante los trolls y la nica realmente eicaz es igno-rarlos.

    Perdona errores ajenos. S tolerante. Es fcil equivocarse, a todo el mundo le pasa

    continuamente es mu molesto encontrar a personas en la Red que corrigen cual-quier error cometido por los dems.

    Respeta el tiempo que los dems pueden necesitar para responder. Su ancho debanda, su maor o menor capacidad de respuesta, de elocuencia o de conocimien-tos, la existencia de otras ocupaciones, etc., pueden inluir en la necesidad de una

    persona de tomarse ms tiempo para dar una respuesta del que otras personasprecisaran.

    S cuidadoso al usar el sarcasmo el humor, a que muchas veces pueden ser ma-linterpretados.

    No enves mensajes con contenidos religiosos, polticos o sociales a menos que

    sea el tema especico del grupo, ya que ciertos temas podran ofender a algunosintegrantes.

    Comparte el conocimiento del que dispones con otras personas o con otros miem-bros de la comunidad.

    Respeta la intimidad de terceras personas.

    Respeta el copyrightdel material que reproduces las referencias a los autores.

    S t mismo. Debe primar la autenticidad la transparencia.

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    16/44

    14

    comunid

    adesdeprctica

    2.1.1. Netiqueta para los mensajes de correo electrnico

    No enves mensajes en formatos distintos al bsico. Pesan ms no aportan gran cosa.

    No pidas conirmacin automtica de los mensajes que envas. Es de psima edu-cacin.

    Saluda en el inicio del mensaje y despdete identiicndote con el nombre propio,

    exactamente igual que haras con una carta sica.

    Utiliza las masculas las minsculas correctamente. LAS MAySCULAS DAN LAIMPRESIN DE QUE ESTUVIERAS GRITANDO. Lneas prrafos enteros en mas-cula son de psima educacin.

    Utiliza smbolos para dar nfasis. Esto *es* lo que quiero decir. Utiliza guiones ba-

    jos para subraar: _Guerra Paz_ es mi libro favorito.Cuando contestas un mensaje, incluye el suiciente material original como para ser

    entendido, pero no ms. S breve sin ser demasiado conciso. Es una mala forma decontestar un mensaje incluir simplemente todo el mensaje anterior. Borra todo elmaterial irrelevante.

    El mensaje de correo debe tener un ttulo que releje su contenido. El asunto ( sub-

    ject) no debe estar en blanco debe ser descriptivo.

    Debes mantener el Re: en el asunto, si se trata de una respuesta.

    Debes asumir que el correo en Internet no es seguro. No incluas nunca en un co-rreo electrnico aquello que no incluiras en una postal.

    Si consideras que la importancia de un mensaje lo justiica, contesta inmediata-mente para que el remitente sepa que has recibido su mensaje (acuse de recibo),aunque vaas a contestar con una respuesta ms larga ms tarde.

    No alargues innesariamente la irma al inal de un mensaje. Elimina los datos inne-cesarios. Una irma descomunal hace aumentar sin ninguna necesidad el tamao

    de los mensajes, no aporta ninguna informacin til para nadie dice mucho delafn de protagonismo de su autor.

    2.2. Etiqueta en la Red para los cursos en lnea de la Diputaci

    de Valncia

    2.2.1. Netiqueta para los alumnos

    Para el inicio del curso:

    Antes de comenzar el curso, debes tener en cuenta que los contenidos incluidosen la plataforma de formacin de Diputacin, as como el acceso a la mensajera,a los foros, al tabln de anuncios, al almacn, al chat a cualquier otro dispositivodisponible en la plataforma, requieren tener instalado en el ordenador el softwarenecesario. En la misma plataforma de Diputacin se especiican las caractersticas

    tcnicas necesarias para acceder adecuadamente a cada curso. Si no tienes el orde-

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    17/44

    15

    comunidadesdeprctica

    nador convenientemente preparado durante el primer da del curso, comenzarscon retraso, lo que puede retrasar el transcurso del curso tambin para el resto del

    grupo producir desconcierto al leer las dudas planteadas.Al comienzo del curso, debes leer los materiales incluidos tanto por parte de laplataforma como por parte del tutor, en el tabln de anuncios o en el almacn, ascomo los mensajes remitidos al alumnado. Muchas de las dudas planteadas sue-len resolverse con la informacin incluida en los materiales, por lo que cuando unalumno las plantea al tutor puede interpretarse que no ha ledo dichas informa-ciones, e incluso que no tiene inters o la motivacin suiciente en el curso. A todo

    el mundo nos gusta ser escuchados cuando hablamos o que sean ledos nuestrosmensajes o las informaciones que aportamos, lo contrario puede considerarseuna falta de respeto, de inters o de motivacin.

    Presentacin: No olvides presentarte al tutor a tus compaeros al incorporarte al

    curso. Es una falta de educacin, tanto hacia los restantes alumnos como hacia eltutor, comenzar el curso como si se estuviera realizando de forma individual sinmonitorizacin alguna, es decir, como si no existieran compaeros ni tutor.

    No olvides que al otro lado ha otras personas que necesitan respuestas a sus du-das, comentarios retroalimentacin acerca de sus aportaciones.

    Criterios para el apto: La informacin correspondiente a los criterios para el aptopuede ser diferente en cada edicin del curso variar de la que aparece en la pla-taforma por defecto. Conviene leer los mensajes del tutor o sus aportaciones altabln de anuncios o al almacn, que ofrecen informacin al respecto, para evitarconfusiones malentendidos, o lo que es peor, no llegar a cumplir todos los crite-

    rios para el apto en el curso por haber obviado parte de la informacin disponi-ble.

    Prcticas: Lo mismo que con los criterios para el apto ocurre con las prcticas. Cadaedicin del curso puede plantear unas prcticas diferentes a las que el curso ofrecepor defecto en sus contenidos. Debes tener en cuenta que los contenidos del cursoque aparecen en la plataforma de formacin de la Diputacin fueron elaboradosen su da por uno o varios autores, han permanecido inalterados desde entonces.Pero cada tutor, en su edicin del curso correspondiente, puede preferir modiicar

    alguna de esas prcticas, eliminar unas o aadir otras, en aras de mejorar la forma-cin del alumnado. Debes leer los mensajes del tutor, o sus aportaciones al tablnde anuncios o al almacn, que te ofrecen informacin respecto a las prcticas que

    ha que realizar, para evitar confusiones malentendidos, o lo que es peor, no lle-gar a cumplir el criterio para el apto en cuanto a las prcticas del curso.

    Durante el transcurso del curso:

    Lee todas las aportaciones las dudas planteadas por los dems alumnos del curso las respuestas emitidas por el tutor. En caso contrario, se pueden producir du-plicidades, tanto en las aportaciones como en las respuestas del tutor o de otroscompaeros, que pueden interpretarse como una falta de respeto o una falta deinters en las aportaciones o las diicultades ajenas.

    Aunque te incorpores al curso durante los das posteriores a su inicio, por diicul-

    tades en cuanto a la disponibilidad de tiempo, o por diicultades tcnicas en el pro-

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    18/44

    16

    comunid

    adesdeprctica

    pio ordenador desde el que accedes a la plataforma de formacin, en ningn casodeberas, como alumno, saltarte las actividades requeridas para los primeros das,

    adems de que debera suponer una maor dedicacin al curso de la aconsejadanormalmente (que suele ser de una hora al da), para conseguir ponerte al da seguir un ritmo similar al de los restantes alumnos.

    No esperes a los ltimos das del curso para remitir al tutor las prcticas otrasactividades requeridas en el curso. Si las aportaciones las prcticas propias pue-den ser visualizadas por los restantes alumnos, de manera que todo el alumnadopueda beneiciarse del trabajo de los dems para mejorar su propia formacin en

    el curso, la tardanza en el envo de algunas de ellas impedir que sirvan de audaa los dems.

    De forma similar, con la remisin al tutor de alguna prctica durante los ltimosdas del curso, se corre el riesgo de que no quede tiempo suiciente para que este

    las corrija el alumno pueda volver a realizarlas, en caso de que estn incompletaso no se haan realizado correctamente. Esto puede llegar a comportar que no sealcance el apto en el criterio correspondiente a las prcticas del curso, al entregarinalmente alguna de ellas fuera de plazo.

    Para la participacin en los foros:

    En los foros debes leer las aportaciones de los dems alumnos antes de aportar laspropias, para evitar duplicidades que pueden interpretarse como falta de intersen las aportaciones de los dems.

    Leer las aportaciones de los dems alumnos sin aportar ninguna propia puede in-terpretarse como falta de inters o que dichas aportaciones no han resultado inte-resantes, lo que puede desmotivar la participacin en los foros.

    Si vas a aportar algn comentario a una entrada previa de otro alumno o del tutor,debes hacerlo siguiendo el mismo hilo conversacional a iniciado, en lugar de co-menzar un nuevo hilo. De esta manera, se facilita el seguimiento de los comenta-rios que las aportaciones propias han suscitado en el resto del alumnado, permitela continuidad de las conversaciones, evita la duplicidad de conversaciones sobretemas similares evita tambin la desmotivacin de aquellos que hacen el esfuer-zo por participar en los foros.

    Etiqueta las nuevas aportaciones en los foros que van a dar lugar a un nuevo hilo

    conversacional de forma que quede claro el nuevo tema o contenido del mensaje.

    Para el chat:

    Presntate al entrar en el chat del curso.

    Elige un color de letra u otros aspectos (como la negrita) que diferencien tus apor-taciones en el chat de las del resto de participantes. De esta forma, se facilita quese reconozcan las aportaciones de cada participante el dilogo, a auda a noperderse cuando se dan simultneamente varias conversaciones cruzadas.

    Cuando entres al chat, sigue durante un rato los dilogos a iniciados para descu-

    brir cul es la temtica que se est desarrollando. Respeta la temtica del canal utiliza un lenguaje apropiado.

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    19/44

    17

    comunidadesdeprctica

    Evita el uso de masculas, a que pueden interpretarse como gritos o enfado.

    Evita el uso de mensajes de bienvenida automticos para cada participante que

    entre en el chat, del tipo Bienvenida, Pilar. Es mucho ms agradable dinmicoser saludado por uno o dos usuarios que te haan visto entrar.

    Despdete al ausentarte del chat, aunque la ausencia solo sea durante unos minu-tos. De esta forma los dems participantes no seguirn intentando comunicarsecontigo, sin posibilidad alguna de obtener respuesta. y vuelve a saludar cada vezque entres de nuevo en el chat.

    2.2.2. Netiqueta para los tutores

    Para el inicio del curso:

    Los alumnos, en ocasiones, pueden comenzar un curso en lnea con cierta incertidumbre,debido a varias causas posibles. La ms habitual es su falta de experiencia en este tipo de

    cursos, o incluso en el manejo de Internet o del propio ordenador. Los primeros das delcurso son fundamentales para que el tutor pueda audarlos a superar sus temores, as comopara motivarlos a seguir avanzando y inalizar el curso. Por todo ello, es conveniente que el

    tutor tenga en cuenta varias reglas bsicas al inicio del curso:

    Algunos alumnos no disponen en su ordenador del software preciso para seguircon xito el curso, e incluso desconocen tal circunstancia. Por ello, conviene que el

    tutor les informe de dicha eventualidad das antes del inicio del curso, en un men-saje que llegue tambin a su correo electrnico personal, que podra ser el mensajede bienvenida al curso.

    Aunque nos parezca mentira, algunos alumnos pueden olvidar la fecha de iniciodel curso. Conviene que el tutor la recuerde unos das antes en un mensaje quellegue tambin a su correo electrnico personal, que podra ser tambin el mismomensaje de bienvenida al curso.

    Conviene motivar a los alumnos a que se presenten al iniciar el curso, mediante lapropia presentacin del tutor, as como comentar por mensajera a cada alumnoalguna de las informaciones ofrecidas en sus propias presentaciones, en lugar deofrecerles una respuesta estndar similar a todos ellos. Este modo de procederdemuestra inters por cada alumno por parte del tutor, motiva a la participacindel alumno.

    Es conveniente que el tutor conteste lo antes posible a cualquier duda que plantee un alumno. Se considera adecuado un mximo de 24 horas, que puede alargarse a48 horas durante el in de semana.

    El tuteo al dirigirse a los alumnos es perfectamente adecuado. Sin embargo, puedeser igualmente adecuado que un tutor preiera tratar de usted a los alumnos y so-licitar su permiso para tutearles.

    Conviene preparar un documento (e incluirlo en el almacn) que recoja las res-puestas a las preguntas ms frecuentes de los alumnos, que cualquiera de ellospueda consultar en cualquier momento que lo precise.

    Conviene informar a los alumnos al principio del curso, en un mensaje general,

    acerca de dnde pueden encontrar toda la informacin ms relevante para seguir

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    20/44

    18

    comunid

    adesdeprctica

    el curso. El mensaje de bienvenida al curso puede ser un buen medio para infor-marles de ello.

    Algunos alumnos confunden las prcticas incluidas por defecto en la plataformacon las prcticas nuevas incluidas o suprimidas por el tutor. Conviene recopilartodas las prcticas en un documento subirlo al almacn. De esta manera sernms accesibles para los alumnos.

    Conviene informar de los criterios para el apto en un documento incluido en elalmacn, accesible en todo momento para cualquier alumno que tenga dudas alrespecto.

    Se debe actualizar la informacin que el curso ofrece por defecto al alumno enla plataforma, por ejemplo la relativa a la legislacin vigente respecto a cada unode los temas tratados. Puedes hacerlo directamente o incluso propiciar que sean

    los propios alumnos quienes la actualicen, mediante una prctica a tal efecto. Estaprctica puede ser un buen ejemplo de prctica en grupo.

    Durante el transcurso del curso:

    S lexible y tolerante con los alumnos, especialmente con sus errores. Recuerda

    que t tambin puedes ser alumno en muchos otros cursos, as que trtalos comote gustara que te trataran.

    No olvides notiicar al Servicio de Formacin cualquier baja de un alumno que se

    produzca durante el transcurso del curso.

    Conviene no mostrarse demasiado estricto en cuanto a las fechas de entrega de

    las prcticas, o en cuanto a su orden de entrega. Es posible que para ti sea mscmodo que sigan un cierto orden de entrega, o que exista una fecha lmite, pero

    recuerda que precisamente estos cursos son preferidos por el alumnado en partepor la lexibilidad que ofrecen. Adems, ten en cuenta que algunos alumnos no tie-nen demasiada experiencia en el manejo de los servicios en lnea e incluso en el

    manejo del ordenador pueden tardar ms de lo habitual en ponerse al da o enrealizar las prcticas. Tambin es posible que un alumno preiera comenzar por las

    prcticas menos laboriosas, en funcin de su disponibilidad de tiempo, puedesser lexible en ello, siempre que la secuencia de las unidades didcticas del curso

    lo permita.

    Conviene utilizar un lenguaje con los alumnos que no sea demasiado exigente para

    reconducir sus intervenciones o corregir sus prcticas, acompandolo siempreque puedas de un por favor. Piensa que ests tratando con adultos, que puedenser compaeros tuos en otros cursos e incluso tutores de un curso en el que tseas uno de los alumnos. Trtalos como te gustara que te trataran.

    Conviene disculparse cada vez que tardes ms de lo previsto en contestar a unaduda o en corregir una prctica. Los alumnos tienen derecho a conocer cuanto an-tes el resultado de su aportacin/intervencin en el curso y lo contrario puede en-tenderse como falta de inters del tutor desmotivar en el seguimiento del curso.

    Conviene avisar a los alumnos si durante un in de semana o durante unos das el

    tutor no va a estar disponible en la plataforma (por ejemplo, a causa de un viaje o

    de una circunstancia inesperada). Hazlo mediante mensajera, as como mediante

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    21/44

    19

    comunidadesdeprctica

    el tabln de anuncios. De esta forma, los alumnos no se quedarn esperando tusrespuestas.

    Conviene redactar un resumen de cada una de las sesiones presenciales e incluir-lo en un documento en el almacn. E igualmente con la charla. De esta forma, losalumnos que no haan podido acceder a dichas sesiones pueden conocer qu te-mas se trataron ponerse al da.

    Conviene redactar un documento-resumen con las prcticas de los alumnos, unavez corregidas, e incluirlo tambin en el almacn. Esta informacin puede servirde auda a los alumnos ms rezagados en la realizacin de sus prcticas, as comopara todos los alumnos en general, al permitirles conocer cmo las han elaboradolos dems compaeros. Un detalle a este respecto: pide permiso a los alumnos an-tes de incluir sus prcticas en estos documentos-resumen, ya que se trata al in y

    al cabo de su propio trabajo. La percepcin de los alumnos ser de que respetas

    valoras su trabajo.Conviene vigilar que esta puesta a disposicin pblica del trabajo de los dems noes aprovechada excesivamente por algn alumno para ahorrarse el trabajo en la

    realizacin de las prcticas.

    Conviene que no escatimes en medios para contactar con los alumnos que no en-tran en la plataforma o que no estn remitiendo sus prcticas (sobre todo cuandofalta poco para acabar el curso). Si es preciso, contacta telefnicamente con ellos,sirvindote de la informacin que tienes disponible en el listado de alumnos delcurso que te ha facilitado el Servicio de Formacin.

    Si ests tuteando a los alumnos, intenta mantenerte en dicho tuteo tambin cuando

    envas a alguno un mensaje para recordarle que no est participando en el cursoo no est remitiendo las prcticas o cuando exista algn conlicto. La nica excep-cin a este trato es el caso en que un alumno te pida expresamente que le trates deusted.

    Conviene que anuncies en el tabln de anuncios cada documento que incluas en elalmacn e incluso mediante mensajera a su correo personal, si consideras que esmu importante que dispongan cuanto antes de la informacin en cuestin.

    Para la participacin en los foros:

    Es posible que los alumnos se sientan inseguros para participar en los foros del curso o in-

    cluso que perciban que disponen de poco tiempo para ello. Al tutor le corresponde intentarsuscitar su inters en dicha participacin, para lo cual puedes seguir las siguientes reglas:

    Iniciar cada foro con un mensaje que puede incluirse al principio del curso, in-dicando el tema o la unidad didctica sobre los que versa dicho foro, as como lautilidad de este.

    Conviene que las primeras participaciones en los foros de cada uno de los alumnostengan algn tipo de respuesta. Si ningn otro alumno ha ofrecido respuesta algu-na, hazlo t mismo, en el mismo hilo conversacional, e intenta incluir una preguntaabierta al resto de alumnos para suscitar tambin sus respuestas, del tipo y sobreesta cuestin, qu opinis los dems?.

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    22/44

    20

    comunid

    adesdeprctica

    Es interesante abrir foros diferentes para cada unidad didctica del curso, paracada tema diferente de cierta relevancia en el curso. De esta forma centramos la

    informacin sobre la que versa cada foro. El problema es que los alumnos rezaga-dos pueden encontrarse sin respuesta a sus aportaciones a un determinado foro,porque los dems alumnos a han pasado a otra unidad didctica o a otro tema.No olvides, por tanto, revisar las aportaciones a cada foro, incluso de aquellos quecreas ya extinguidos.

    Vale la pena fomentar las respuestas de los alumnos a las aportaciones de los de-ms compaeros en los foros, preguntando directamente sobre dichas aportacio-nes, especialmente a los compaeros que suelen participar en los foros, pidiendoque las respuestas se emitan al hilo de la conversacin a abierta en cada caso. Asse consigue que los que suelen participar en los foros lean las aportaciones de losdems se contesten unos a otros.

    Para suscitar la participacin de aquellos que no suelen participar en los foros,conviene pedirles por mensajera que respondan en el foro a alguna cuestin quese les plantee o respecto a la aportacin concreta de algn compaero en el foro,en cuo caso conviene recordarles que contesten en el mismo hilo conversacionaldel tema en cuestin.

    Otra forma de suscitar la participacin en los foros es establecer alguna prcticao tarea en grupo, para cua realizacin plantees que utilicen el foro en lugar de lamensajera individual.

    Si un alumno aparenta no haber ledo las aportaciones de sus compaeros en unforo cuando realiza su propia aportacin (por ejemplo, iniciando un nuevo hilo

    conversacional o haciendo comentarios similares a las aportaciones de los dems,pero sin hacer mencin alguna de estas), conviene plantearle que participe de nue-vo con su misma aportacin, pero en el hilo conversacional a abierto por otrocompaero, o que comente las aportaciones de los dems. Indcale exactamente en

    qu hilo conversacional debe realizar su aportacin. y refurzale cuando lo hagacorrectamente, con comentarios acerca de lo bien que lo ha hecho continuandocon tus respuestas su propio hilo conversacional, en caso de que ningn otro alum-no lo haga.

    Es importante que introduzcas t mismo nuevos temas de debate en los foroscuando estos escaseen.

    Pero no te conviertas en el protagonista en los foros. Tu tarea es dinamizar poten-

    ciar la participacin de los alumnos. Conviene que no contestes a todas las aporta-ciones de los alumnos o lo hagas de forma que casi las cierres a nuevas aportacio-nes de los dems.

    Para el chat:

    Conviene recordar a los alumnos la fecha el horario en que se va a realizar el chatcon la suiciente antelacin mediante un mensaje a su correo electrnico personal

    no solo mediante el tabln de anuncios.

    Intenta acordar la fecha horario de realizacin del chat con los alumnos, dndolesla oportunidad de que se realice en la fecha que ms alumnos tengan disponible

    entre tus propias fechas disponibles.

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    23/44

    21

    comunidadesdeprctica

    Conviene saludar a cada alumno cuando entra en el chat, as como pedirle quese identiique, si no lo ha hecho, para que sea identiicado en sus aportaciones al

    chat.Despide a cada alumno que informe de que va a ausentarse temporal o deinitiva-mente del chat.

    Conviene que centres los temas que se traten en el chat, si se desvan demasiadode tus propios objetivos. y si es necesario, tambin conviene que plantees nuevostemas de conversacin. Intenta evitar los silencios maores a 20 segundos en elchat.

    S suicientemente lexible con las conversaciones cruzadas, siempre que no se

    extiendan en exceso, o se conviertan en dilogos cerrados al resto de participantes

    en el chat.

    3. TRABAJO EN GRUPO

    Podemos hablar de comunidades cuando, adems de compartir preocupaciones, tambincompartimos valores profesionales sociales; cuando nuestra aportacin no es solo mate-rial se llega a adquirir un compromiso un sentimiento de pertenencia.

    3.1. Trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo

    El trabajo en equipo es un trmino que se emplea mu frecuentemente en las aulas de clase,dependiendo de la organizacin desarrollo de las actividades que los profesores manten-gan. Trabajar en equipo es un modelo que se ha seguido y se ha modiicado con el paso

    de tiempo. Ahora se le ha dado ms peso al aprendizaje cooperativo, es decir, un grupo dealumnos trabaja en equipo y el resultado de este trabajo debe relejar que todos y cada uno

    de ellos han aportado informacin de igual manera.

    Este sera el modelo ideal, pero qu se hace cuando el trabajo no ha sido recproco? Losprofesores deben orientar de modo que sus alumnos adquieran destrezas sociales coopera-tivas que tengan como resultado trabajar en grupo.

    Existen diversos ejemplos que son muy poco usados, como la elaboracin de encuestas quesirven para conocer la opinin de una poblacin, acerca de un tpico en particular. Asimis-mo, mediante experiencias de profesionales en la educacin, podemos mencionar una din-mica de investigacin documental que habla acerca de la distribucin de un gran grupo dealumnos en equipos de trabajo donde cada uno de ellos tienen que informar acerca de untema en particular. Esta informacin debe ser mostrada de una manera interesante quellame la atencin de sus compaeros.

    Para lograr lo anterior, el profesor asesora a los equipos con el in de poder investigar, dnde

    investigar cmo aprovechar todos los recursos que tengan a su disposicin; entonces losestudiantes se apoan entre s, tal como debe ser el trabajo en equipo, de tal manera quelos alumnos se enfrentan con problemas obstculos que los llevarn a polemizar defen-

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    24/44

    22

    comunid

    adesdeprctica

    der sus posiciones ante los otros equipos compaeros, as como a aceptar las ideas de losdems.

    Todo esto es una buena oportunidad para aprender a hacer investigacin documental; lastareas comunes nos permitirn mejorar el trabajo en grupo obtener un verdadero apren-dizaje cooperativo.

    3.2. De los grupos a la cooperacin

    Para ser ms eicientes, los equipos de trabajo deben ser cooperativos. Es decir, todos y cada

    uno de sus integrantes tendrn que participar para lograr una autntica cooperacin, por locual la integracin es total se enriquece con la colaboracin de los dems.

    Algunos elementos de los grupos de aprendizaje cooperativo que han descubierto profesio-nales en psicologa educativa son, entre otros:

    Trato cara a cara (prescindible en comunidades virtuales)

    Interdependencia positiva

    Responsabilidad individual

    Destrezas colaborativas

    Procesamiento grupal

    Estos elementos se resumen bsicamente en el sentimiento de apoo, de unidad de orien-tacin; aunque se trabaje en equipo, se demuestra a su vez que el aprendizaje tambin es

    individual. Las destrezas colaborativas permitirn una retroalimentacin una sensacinde implicar a los integrantes de dicho equipo.

    De la misma manera, se presentan algunos patrones para establecer los grupos cooperati-vos se tiene en cuenta que el tamao del grupo vara con respecto a las metas de aprendi-zaje trazadas; si el objetivo es repasar o practicar la informacin bastar con que los equi-pos sean pequeos, entre cuatro seis personas, mientras que si el propsito es debatir, sedebe fomentar la participacin resolver problemas los grupos crecern en tamao. Esindispensable que los profesores vigilen los grupos de trabajo para comprobar si todos con-tribuen, participan aprenden; asimismo, el profesor asignar a sus estudiantes diversasfunciones para apoar el aprendizaje, funciones tales como el fomento, la discusin, la lluviade ideas, los sondeos la creatividad.

    Entre otros modelos, estn tambin los llamados cuestionamientos recprocos, que pro-porcionarn dinmicas como plantear preguntas que sern respondidas entre los alumnos,donde habr turnos para preguntar responder as todos participarn dirigiendo un di-logo obteniendo un aprendizaje cooperativo. De la misma forma, los guiones pueden apo-ar el trabajo en equipo, no debemos olvidar que los guiones se elaboran con una lecturaprevia de un texto, resolucin de problemas y dudas, resmenes y, al inal, una correccin

    que permitir compartirlo con los dems compaeros.

    Para inalizar, cabe indicar que todo lo anterior no podra ser concretado sin una planiica -cin una supervisin cuidadosa del profesor de grupo; por tanto, es imprescindible que eltutor lleve a cabo revisiones peridicas de las funciones del trabajo asignado a sus alum-

    nos para que no se presenten obstculos en el aprendizaje no se lesionen las relacionessociales que se gestan en este desarrollo grupal. El trabajo en grupo el aprendizaje coope-

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    25/44

    23

    comunidadesdeprctica

    rativo s se pueden lograr, solo es necesario que todos los involucrados se comprometanirmemente y no claudiquen en el camino.

    3.3. Llevando todo esto a entornos virtuales

    Los entornos virtuales de enseanza aprendizaje ofrecen nuevas oportunidades parael desarrollo de proectos basados en metodologas de enseanza-aprendizaje trabajocooperativo. Estas oportunidades obligan, sin embargo, a readaptar el concepto de aprendi-. Estas oportunidades obligan, sin embargo, a readaptar el concepto de aprendi-zaje cooperativo tradicional, especialmente a partir del factor asincrona.

    Este tipo de aprendizaje obliga a cambiar los hbitos de trabajo en grupo a todo lo relaciona-do con la planiicacin, programacin, nivel de exigencia, tolerancia, respeto, etc.

    El desarrollo de un proecto en grupos de trabajo colaborativo virtual facilita que los alum-nos adquieran de forma gradual las competencias genricas en TIC otras propias del tra-bajo en grupo, un proceso global en que las competencias que se van adquiriendo son pues-tas en marcha fase a fase.

    El trabajo en grupo en entornos virtuales permite que los alumnos interioricen las activi-dades bsicas necesarias para un trabajo cooperativo virtual (compromiso, transparencia,constancia respeto entre los miembros del grupo), a la vez que pone en prctica habilida-des relacionadas con la comunidad virtual asncrona (valorando la calidad de la interac-cin, la constancia en el intercambio de informacin, la capacidad de tomar decisiones, elanlisis crtico y constructivo), la planiicacin y organizacin, la bsqueda y gestin de la

    informacin (trabajando en un entorno sncrono con las nuevas herramientas que facilita

    la Red).Estas herramientas audan a los alumnos a adquirir una serie de conocimientos, habilida-des actitudes considerados clave en la sociedad de la Red. Esto fomenta el desarrollo denuevas propuestas metodolgicas de trabajo en grupo.

    Entre las actividades que deberamos contemplar para el trabajo en grupo en entornos vir-tuales tendramos:

    Ofrecer nuevas ideas y proporcionar soluciones a las diicultades del equipo.

    Buscar informacin referente al contenido del curso.

    Interesarse por las ideas de otros desarrollarlas.

    Intentar coordinar las actividades de los miembros y clariicar las aportaciones deestos.

    Evaluar los resultados del equipo.

    En el marco de este escenario, los instrumentos que deberamos utilizar para recoger losdatos de los resultados del grupo de trabajo son los siguientes:

    Mensajes de relexin grupal: al inalizar el trabajo en equipo y como una ms de

    las actividades para cerrar la dinmica del trabajo cooperativo, cada grupo de tra-bajo discute en torno a lo que ha supuesto el trabajo en grupo en entornos virtua-les manda un mensaje resumen al foro del aula para ser compartido con el restode compaeros del curso.

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    26/44

    24

    comunid

    adesdeprctica

    Documento de autoevaluacin individual grupal: es otra de las actividades que selleva a cabo al inalizar el curso, donde quedan relejadas aportaciones personales

    del resto de compaeros en relacin con el trabajo del curso de la dinmicallevada a cabo en el seno del grupo.

    Cuestionario individual annimo que responden los alumnos voluntariamente conla inalidad de que el profesorado el curso pueda validar si la metodologa del tra-bajo por grupos favorece la adquisicin conocimientos

    Observaciones que se lleva a cabo en los espacios Debate Espacio de discocompartido del espacio virtual de los grupos de trabajo.

    Como ejemplo de herramienta de trabajo tenemos GoogleGroups, la pantalla principal es launin entre el buzn del correo electrnico, una web monogrica de este proyecto con va -rias subpginas, un medidor de actividad del desarrollo de las tareas, una herramienta para

    comunicarte con los miembros del grupo de trabajo un sitio donde almacenar archivos delgrupo de trabajo.

    4. SEGUIMIENTO y MOTIVACIN DE LA PARTICIPACIN

    El alumno de formacin en lnea requiere un seguimiento feedback continuado, de ahque se haga imprescindible la igura de un tutor que coordine la dinamizacin del aula y elseguimiento de alumnos.

    Distingamos dos casos: los cursos largos, de ms de cinco semanas o cincuenta horas de cla-

    se, los cursos cortos, de menos de cinco semanas o de menos de cincuenta horas de clase.

    En los cursos largos la motivacin la estructura son fundamentales, mientras que en loscursos cortos un buen planteamiento, lograr objetivos prcticos su brevedad son un apooimportante.

    En un curso largo se debe trabajar no solo con el individuo, sino tambin con el grupo. Haque estar atento a cada participante pero no descuidar el clima grupal, que es tan importan-te o ms que el individual, a que cada alumno se fundir con el grupo. Nuestra funcin, ade-ms de ofrecer contenidos, es lograr que ese grupo sea un equipo, que opine, que participe,que se comuniquen entre ellos con nosotros, que se motive como grupo. Si lo logramos,en un momento de decaimiento particular, el grupo apoar a este compaero esto valdr

    mucho ms que cualquier palabra de respaldo del profesor.En un curso corto, el profesor es el referente. La relacin entre los alumnos suele ser escasa debemos tender a motivar a guiar objetivos individuales. No ha que descuidar al grupo,a que puede echarnos una mano en todo momento, pero las relaciones suelen ser ms depareja que de grupo y una de las dos partes es el profesor casi siempre. Aqu inluye mucho

    el trato personalizado ha que tener ojo para equilibrar los comentarios las emociones tratar de cerca al alumno. Por ejemplo, si un alumno presenta una actitud de desnimo olentitud injustiicada en su trabajo, nuestras palabras sern de aliento, para compensar. Si

    un alumno est eufrico resulta petulante u ofensivo con otros compaeros o con nosotrosmismos, nuestras palabras sern crticas, sin ser cidas, para bajarle los humos.

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    27/44

    25

    comunidadesdeprctica

    Para grupos, algunas tcnicas que funcionan:

    Escucha activa: se entabla un dilogo con toda la clase, intentando que participe

    todo el mundo no rebatiendo argumentos, sino oendo todo como una esponjapara analizarlo posteriormente. Se realiza una crtica grupal, intentando localizarlos problemas encontrar las soluciones.

    Lluvia de ideas: basadas en la propuesta de actividades, algo constructivo. La din-mica anterior serva para evaluar; esta, para motivar. Todo el mundo opina sobreejemplos, actividades, cosas que hacer estudiar. Se apunta todo en una pizarra se elige por votacin. El profesor debe opinar, pero al inal y sin que se note dema -siado su presencia.

    Para alumnos individuales, algunas tcnicas que funcionan:

    Refuerzo positivo: al alumno se le dicen las cosas que hace bien, en el momento

    en pblico. Ha que ir con cuidado para no ser condescendiente no parecer unbando municipal gritando a los cuatro vientos.

    Acuerdo: se habla con el alumno y se identiican sus objetivos personales (lo que

    quiere sacar) con los objetivos del curso. Se realiza un compendio equilibrado en-tre lo que quiere saber, lo que debe saber lo que nosotros creemos que debe saber(ilusin, obligacin, orientacin). Se llega a un pacto entre alumno profesor selleva adelante.

    En cualquiera de los dos casos, grupos e individuos, la mxima que se debe seguir es la delequilibrio. Si el alumnado sale, adems de sabiendo cumpliendo objetivos didcticos, conuna sensacin agradable una motivacin, habremos conseguido no solo que cada alumnoaprenda algo sino que salga satisfecho e ilusionado. A la larga, le habremos hecho ganar,como mnimo, autoestima , ms all, generado ganas de seguir aprendiendo.

    En cualquier caso, el seguimiento del alumnado debe ser personalizado. Para ello utiliza-remos las herramientas disponibles de la plataforma mediante los que podemos saber siel alumno se ha conectado, el tiempo de conexin y si utiliza las herramientas disponibles,

    como el foro, la mensajera, etc.

    4.1. Tcnicas para evitar el abandono en los cursos en lnea

    Conoce rpidamente si el alumno tiene visos de abandonar.1.

    Para ello mndales algn ejercicio semanal, tipo foro, tarea, etc. Eso nos permitirsaber quin no trabaja. Un tutor jams debe dejar para el inal este tipo de compro-baciones.

    Tutoriza a tus alumnos.2.

    Se debe dar soporte a nuestros alumnos va telfono, correo electrnico, Skpe,foros, el cara a cara, etc., as como marcarse unos tiempos de respuesta adecuados establecer un buen clima de consulta. No ha nada como decirle al alumno: Si note he respondido en un par de das, insiste por favor, que alguna vez he traspapela-do un correo. De ese modo se crea un magnico ambiente de enseanza.

    Intenta que al principio todos tus alumnos acaben con xito una pequea parte del3. curso en lnea.

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    28/44

    26

    comunid

    adesdeprctica

    Involucra a tus alumnos en comunidades de aprendizaje.4.

    Este es un punto en el que profundizar en la formacin en lnea. Crea grupos de

    alumnos aines que se apoyen mutuamente. Empieza con trabajos sencillos con-juntos que puedan elaborar en lnea (evtales problemas de desplazamiento o se-lecciona a alumnos geogricamente muy prximos). Esta socializacin fomenta el

    aprendizaje es el mejor remedio contra el abandono.

    Analiza cursos de manera individual.5.

    Fjate fundamentalmente en aquellos que tienen maor ndice de abandono. Ana-liza cunto esfuerzo necesita el alumno para acabar el curso si necesita poseerconceptos previos.

    4.2. Cmo animar los foros e incentivar la comunicacin entre el grupo

    A menudo, los participantes del curso envan al tutor sus aportaciones, dudas o preguntasa travs del correo electrnico, con lo que se establece una comunicacin bidireccional nogrupal.

    Cmo puedes cambiar esta dinmica?

    Deberas distinguir entre las preguntas que se hacen durante la primera semana el resto.En la primera semana las preguntas son relativas a problemas tcnicos a cmo deben tra-bajar en la plataforma.

    Muchas veces a) son temas que no quedaron claros en la sesin presencial, o b) los alumnosno fueron a la sesin presencial por tanto desconocen esta nueva forma de aprendizaje.

    Para estas preguntas puedes elaborar unas respuestas en formato PMF (preguntas ms fre-cuentes) colgarlas en el almacn de la plataforma. El ejercicio de empata previo es im-prescindible. Debes ponerte en la piel del alumno anticiparte a sus dudas. Aunque nuncadejarn de sorprenderte!

    El mtodo que se debe seguir es el siguiente:

    1. Recibes el correo de un alumno con una duda o problema.

    2. Debes contestar personalmente ese correo. En tu respuesta tranquiliza al alumno dalela solucin. Adems, remtele al almacn, donde encontrar el archivo PMF, por si le surgen

    ms dudas.3. Abre un mensaje en el foro con una frase del estilo Algunos compaeros me indican quetienen este problema (...). He preparado un documento con respuestas para este caso otrossimilares. Id al almacn descargad el PMF.

    El uso del plural, aunque solo haa hecho la pregunta una persona, hace que nadie se sientaaludido personalmente que el resto de alumnos sean cmplices.

    Para el resto de preguntas que se suscitan durante el curso puedes usar otras tcnicas:

    Ante una duda o problema detectado por el alumno:

    1. Recibes el correo de un alumno con una duda o problema.

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    29/44

    27

    comunidadesdeprctica

    2. Contesta personalmente el correo remite al alumno al foro, en el que obtendr la res-puesta. Usa una frase del estilo Gracias por tu aportacin , como me parece tan interesan-

    te, vo a reenviarla al foro porque seguro que al resto del grupo tambin le aprovechar.3. Abre un mensaje en el foro con una frase del estilo Un colega vuestro me indica que tieneeste problema/ha detectado esto. Cmo lo veis vosotros?, tenis dudas similares?, os ha

    pasado tambin?.

    4. Espera a que en el debate surja la respuesta , si nadie sabe dar con la clave (no pasa nun-ca, siempre alguien sabe algo), da la respuesta o haz un resumen o conclusin del debate.

    Para las preguntas off-topic (las que no tienen que ver con el curso), tienes varias alternati-vas: responderlas por correo personal, dejarlas para el almuerzo de la sesin presencial oaprovechar el chat para tratarlas.

    Finalmente, prepara con mucho cuidado mimo correos para casos como:

    1. Alumnos que no siguen el ritmo porque corren demasiado.

    2. Alumnos que no siguen el ritmo porque van rezagados.

    3. Agradecimiento por las prcticas recibidas. Es un acuse de recibo con un poco de nimo.

    4. Mensajes para el foro con el in de indicar que se abren nuevos temas, que acaban los

    plazos para las prcticas, que maana ha chat o sesin presencial, que hemos subido algoal almacn, etc.

    4.3. La importancia de la primera sesin presencial

    La Gua del alumno contiene toda la informacin que el asistente al curso necesita; con todo,la primera sesin presencial resulta indispensable: no solo aclara el mtodo o el concepto deaprendizaje, sino que tambin es la primera gran ocasin para cohesionar el curso.

    Muchos alumnos no acuden porque no ven claramente su necesidad o no lo consideran obli-gatorio, pues han hecho a otros cursos en lnea. Estos alumnos a menudo tienen dudas quepodan haberse evitado si hubieran asistido a la presencial que, como tutores, debemostener previstas para orientarles durante la primera semana.

    Un ejemplo tan sencillo como dramtico es lidiar con problemas informticos: desde el blo-queador de pop-up que debemos distinguir entre un mensaje una entrada en el foro, la

    conveniencia usar un color diferente al de tus compaeros en el chat o el empleo de lasnormas de cortesa en este nuevo entorno.

    Usar una prctica creativa en la primera sesin, al margen de las previstas en el curso, sinpuntuacin, solo para familiarizarse con la plataforma los compaeros, sirve para el doblepropsito de resolver dudas de accesibilidad a las herramientas del campus virtual , lo msimportante, para conocerse empezar a tratarse.

    Debe quedar claro desde la primera sesin presencial ( debera aparecer por escrito enla Gua del alumnado) que no se pide permiso para subir al foro o al almacn las prcticas(todos aprendemos de todos). Adems, esta es una forma de hacer visibles a loslurkers (per-sonas que leen en los foros pero que no participan nunca en ellos).

    y como todos aprendemos de todos, la calidad la originalidad de las aportaciones debenser nuestro objetivo. Tal vez, la forma de motivarlas sea no admitir aportaciones del estilo:

    http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.slideshare.net%2Fdreig%2Fdinamizacin-de-comunidades-online2&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNHPt3OGCp8iikEWMbFoICfNHApg-ghttp://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.slideshare.net%2Fdreig%2Fdinamizacin-de-comunidades-online2&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNHPt3OGCp8iikEWMbFoICfNHApg-g
  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    30/44

    28

    comunid

    adesdeprctica

    Como mis compaeros a lo han dicho todo, o solo comento que esto absolutamente deacuerdo con lo que se ha dicho o Todos los ejemplos que he encontrado a los haban dicho

    antes mis compaeros.Evidentemente, no podemos pretender que no haa sintona o coincidencias, pero si unalumno interviene siempre en el ltimo momento, debemos hacerle ver que se est benei-ciando del trabajo de los otros que no aporta nada al grupo.

    4.4. Motivar o no desmotivar?

    A veces no es motivacin lo que busca el alumno, sino que no le desmotiven; si sus apor-taciones originales pesan tanto como las obviedades de otros, puede acabar por el camino

    trillado. Los alumnos suelen venir motivados de casa; creo que las causas del abandono sedeben ms a la desmotivacin que a la falta de entusiasmo inicial.

    Qu los desmotiva?

    Sentirse solos

    No entender

    No llegar al ritmo marcado

    Aburrirse

    Para cada causa debemos tener una solucin:

    Sentirse solos. Cuntas veces te has desesperado esperando la respuesta a una pregunta?

    Debemos responder a tiempo. Todos queremos saber cuando lo necesitamos. No podemosestar conectados las 24 horas, pero s con mucha frecuencia dar la respuesta concreta a lapregunta. Asimismo, debemos repensar nuestra respuesta, replantearnos qu hemos dichocuando no nos han entendido. Nuestra responsabilidad sobre los mensajes es total. Si no nosentienden es porque no nos explicamos bien.

    No entender. Ha muchos niveles de conocimiento los contenidos estn pensados para unsegmento; si nuestros alumnos no entienden los contenidos habr que dar con la solucin:Est el alumno en un nivel superior al que le corresponde?; los contenidos no son los ade-cuados?; los ejercicios no se corresponden con la teora?, etc.

    No llegar al ritmo marcado. Problemas de agenda pueden hacer coincidir el curso con un

    pico de trabajo, con otros cursos o con problemas personales. La lexibilidad del mtodo enlnea no debe ser entendida como un todo vale a la hora de hacer el curso o de entregar lasprcticas. Nuestro objetivo es que el alumno aprenda a hacer, eso no se consigue en las l-timas 48 horas del curso. Ante problemas concretos, ha que actuar de forma personalizada:repautar el calendario reforzar el compromiso del alumno con el curso.

    Aburrirse. Prohibido absolutamente. Ningn contenido es aburrido per se. Solo necesitams imaginacin. El humor es uno de los recursos que ms xito tiene, en la vida real y en la

    virtual. Se nota si un hablante mueve las manos en un discurso que oes por la radio. Cmo?Por la energa la vitalidad que imprime. Lo que ha que saber es cmo mover las manosen mensajes de correo electrnico. Las historias de toda la vida, las ancdotas, los ejemplos,etc., se cuentan ahora en vdeo, en aplicaciones interactivas, como realidad aumentada, etc.

    Quin se quiere aburrir?

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    31/44

    29

    comunidadesdeprctica

    La otra gran virtud del humor es que permite darle la vuelta a la realidad, poner distanciaentre el objeto nosotros: aligerar la tensin.

    Adems, el humor comparte con los juegos la misma fama. No son mtodos serios de apren-dizaje, no son los adecuados para adultos, no estn bien vistos; pero son eicaces. Porque te

    obligan a aceptar lo no previsto: el xito de un buen chiste es que no te esperes ese inal, con

    lo que remueves las presuposiciones del oyente. As, iniriendo, recapacitando, asomndo-nos al otro lado es como podemos avanzar.

    5. EVALUACIN

    Evaluar es una de las etapas ms importantes dentro del proceso de enseanza-aprendizaje.No solo se evala al alumno para certiicar el nivel de conocimientos alcanzado a lo largo de

    todo el proceso, sino que tambin se evala para ofrecerle una retroalimentacin sobre suaprendizaje, para que los docentes conozcan la efectividad de su actuacin, para certiicar

    los resultados, para evaluar la calidad de la dinamizacin del tutor, etc.

    La evaluacin de cualquier proceso en una organizacin siempre se realiza con el in de

    comprobar en qu medida se han alcanzado unos objetivos inicialmente establecidos quese han marcado segn la poltica estrategia de dicha organizacin.

    A partir de los resultados obtenidos en esta evaluacin, se toman decisiones que contribu-yan a la mejora de ese proceso y que aproximen los resultados a los objetivos marcados.

    En el caso de las acciones formativas realizadas en entornos virtuales debemos tener en

    cuenta distintos aspectos al tratar de evaluar cada una de ellas. Si pensamos en el procesoformativo global en entornos virtuales, ha que tener en cuenta los aspectos siguientes:

    1. Conocimiento adquirido. Los resultados obtenidos por el alumno tras haber reci-bido la accin formativa. Con el in de saber si se han cubierto las necesidades que

    previamente se haban detectado, debe realizarse una prueba para conocer el nivelde conocimientos de la materia del que parte el alumno.

    2. Contenido del curso. Evaluar el contenido del producto.

    3. Entorno virtual. Evaluar los servicios relacionados con la prestacin del servicio deformacin a travs de un entorno virtual (formador, herramientas de la platafor-ma, plataforma, etc.).

    Para poder evaluar lo que est ocurriendo en cada accin formativa, debemos buscar indi-cadores cuyos resultados, tras la medicin con la frecuencia establecida, nos den suiciente

    informacin como para poder tomar decisiones sobre el proceso.

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    32/44

    30

    comunid

    adesdeprctica

    Las caractersticas que deben tener los indicadores para asegurar el xito son las siguien-tes:

    Simbolizan una actividad importante o crtica.

    Tienen una relacin lo ms directa posible con el concepto valorado con objeto deser ieles y representativos del criterio que se debe medir.

    Los resultados de los indicadores son cuantiicables y sus valores se expresan nor-malmente a travs de un dato numrico o de un valor de clasiicacin.

    El beneicio que se obtiene del uso de los indicadores supera la inversin de captu-rar tratar los datos necesarios para su desarrollo.

    Son comparables en el tiempo , por tanto, pueden representar la evolucin delconcepto valorado. De hecho, la utilidad de los indicadores se puede valorar por sucapacidad para marcar tendencias.

    Son iables, es decir, proporcionan conianza a los usuarios sobre la validez de las

    sucesivas medidas.

    Son fciles de establecer, mantener utilizar.

    Son compatibles con los otros indicadores del sistema implantados , por tanto,

    permiten la comparacin el anlisis.

    VISIN

    ESTRATEGIAS

    QU DEBE LOGRARSE

    CMO LOGRARLO

    QU QUEREMOS SER

    GRANDES LNEAS

    DE ACTUACIN

    OBJETIVOS (nivel 1)

    PLANES DE ACTUACIN

    OBJETIVOS (nivel 2)

    OBJETIVOS (nivel 1)

    PLANES DE ACTUACIN

    PLANES DE ACTUACIN

    INDICADORES

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    33/44

    31

    comunidadesdeprctica

    En lo que se reiere a la evaluacin del primero de los tres aspectos a los que hemos hecho

    referencia anteriormente, podemos tomar como indicadores los siguientes:

    El nmero de alumnos aptos en el curso (todos aquellos que haan superado elobjetivo marcado en cuanto a asimilacin del contenido).

    El tiempo total de trabajo en la plataforma desde que se inici el curso hasta quese inaliz.

    El porcentaje de cumplimiento de entrega de las prcticas en las fechas estableci-das.

    El nmero de alumnos destacados (ha que establecer criterios para consensuarqu es un alumno destacado, aquel que supera el apto con creces, pudiendo ser uncriterio el hecho de que un alumno aporte material relacionado con la accin for-mativa que aude a la comprensin del contenido a sus compaeros).

    El porcentaje de abandono de los alumnos.

    La asistencia: se puede conocer el nmero de accesos, el tiempo empleado por losdiferentes participantes de la accin formativa las diferentes unidades didcti-cas.

    Las aportaciones: se puede conocer tambin el grado de implicacin de los partici-pantes en la accin formativa (alumnos, docentes tutor), el nmero de mensajesenviados, intervenciones en los foros, etc. En este aspecto es donde ms se puedevalorar la calidad de las aportaciones de los alumnos.

    Los conocimientos: a travs de tcnicas e instrumentos de evaluacin como las au-toevaluaciones, ejercicios, exmenes, casos prcticos, etc., se puede medir el grado

    de aprendizaje alcanzado por el alumno.

    El formador debe recoger todos los datos obtenidos de estos indicadores es quien deberealizar su evaluacin.

    Respecto al segundo aspecto propuesto para evaluar: el producto en s mismo, la accinformativa el entorno virtual a travs del que se propone, se deben tener en cuenta los si-guientes indicadores:

    Si existe un sistema centralizado de soporte, para crear y mantener la infraestruc-tura educativa.

    Si existe actualizacin y revisin peridica de los materiales para cada accin for-

    mativa cada cunto tiempo.Si existen especiicaciones tcnicas de uso de la plataforma (tanto para usarla comopara acceder a esta).

    Si se utilizan directrices en el diseo desarrollo comunes a todas las accionesformativas.

    Si existe planiicacin orientativa de los distintos mdulos del curso para que el

    alumno se organice su propio tiempo, as como de la entrega de las prcticas.

    El nmero de inscripciones de un ao para otro (porcentaje) en cada accin for-mativa.

    El porcentaje de uso de las distintas herramientas de la plataforma a disposicindel alumno (proponer prcticas en equipo para su uso).

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    34/44

    32

    comunid

    adesdeprctica

    El porcentaje de uso de forma sncrona de forma asncrona de la plataforma paramedir su sensacin de pertenencia a la comunidad.

    Si la plataforma del curso es de aspecto atractivo amigable.

    Si es de acceso fcil rpido.

    El nmero de incidencias detectadas en la plataforma por el equipo de soporte elporcentaje de la evolucin.

    Si la plataforma dispone de aplicacin mvil para Smartphone.

    El nmero de horas formativas invertidas por alumno/nmero de horas formati-vas propuestas inicialmente.

    Desvo del coste de la accin formativa respecto a lo presupuestado.

    Muchos de los datos de estos indicadores se recogern de encuestas que deben contestar losalumnos al inalizar la accin formativa.

    Respecto al tercer apartado, debemos identiicar cules son los servicios prestados y pre -guntar al alumno sobre su percepcin inal en la recepcin de esos servicios y, basndonos

    en los compromisos adquiridos en la prestacin, preguntarle sobre su nivel de satisfaccinrespecto a:

    El nmero de herramientas diferentes de comunicacin a travs de la plataforma adisposicin del usuario/alumno (chat, foros, wikis, etc.).

    El tiempo medio que tarda en contestar el tutor en cada uno de esos medios.

    La calidad en las respuestas del tutor a las consultas. Evaluar la profesionalidad del

    tutor su amabilidad en las respuestas.La comunicacin fcil con el tutor, buscando la implicacin del alumno.

    La oferta al alumno antes de comenzar el curso de informacin, necesaria paraconcretar los objetivos (especiicar claramente qu resultados se esperan del pro-grama), el calendario de entrega de prcticas al tutor la correccin de estas, qupunta cmo.

    La oferta al alumno de acceso fcil al soporte tcnico durante todo el curso, instruc-ciones detalladas sobre el funcionamiento de los medios tecnolgicos utilizados sesiones prcticas antes del inicio del curso.

    El porcentaje de alumnos que repiten curso en lnea.

    El porcentaje de alumnos nuevos cada ao.

    Las aportaciones de material externo por parte del tutor.

    El porcentaje de satisfaccin de los alumnos respecto a la accin formativa res-pecto al tutor.

    El tiempo que se tarda en dar al alumno el resultado de la evaluacin de su conoci-miento adquirido (si es apto o no apto).

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    35/44

    33

    comunidadesdeprctica

    Propuestas de futuro que hay que tener en cuenta en la evaluacin

    Para asegurar una buena evaluacin de las acciones formativas de todo el proceso forma-tivo en el que se encuentran los usuarios, una buena prctica para la organizacin pblicaque ofrecen estos entornos virtuales sera el diseo, creacin, publicacin seguimientoperidico de las cartas de servicios electrnicos, entendiendo como servicio electrnico elpropio Servicio de Formacin en Lnea.

    Estas cartas pretenden informar a los ciudadanos acerca de los servicios electrnicos quese encuentran a su disposicin, indican las especiicaciones tcnicas de uso y los compromi-sos de calidad asumidos en su prestacin por los departamentos organismos pblicos, demodo que los usuarios de estos servicios puedan intervenir ms activamente en la mejorade la Administracin pblica.

    Las cartas son una herramienta de gestin adaptable y lexible. Son un compromiso escrito

    por parte de un organismo pblico en el cual se ijan los objetivos y las metas que se desean

    alcanzar, los niveles mnimos de calidad y eiciencia en la atencin a los alumnos y los meca-nismos de quejas compensacin ante cualquier incumplimiento.

    Al comprometerse a alcanzar ciertas metas, es ms fcil evaluar el proceso.

    Las cartas de servicios electrnicos han sido desarrolladas a travs del Real Decreto951/2005, de 29 de julio, por el que se establece el marco general para la mejora de la ca-lidad en la Administracin General del Estado, captulo III, artculo 8. Segn la deinicin:

    Las cartas de servicios son documentos que constituen el instrumento a travs del cuallos rganos, organismos entidades de la Administracin General del Estado informan a losciudadanos usuarios sobre los servicios que tienen encomendados, sobre los derechos que

    les asisten en relacin con aquellos sobre los compromisos de calidad en su prestacin.La carta constitue un instrumento mu adecuado para informar pblicamente de los servi-cios que ofrece la organizacin de los compromisos de calidad establecidos en su presta-cin. Es una herramienta de comunicacin e informacin y debe ser coherente con la deini-cin de la calidad de servicio objetivo.

    Proponemos para un futuro inmediato la creacin de cartas de servicios electrnicos parala enseanza en entornos virtuales. Los fundamentos sobre los que deben estar sustentadasson la igualdad en el trato, la objetividad, la continuidad en el servicio, la participacin, ei-ciencia y eicacia, y la transparencia en los procedimientos e informacin completa y precisa

    de los servicios que prestan.

    Se debera tender a una evaluacin continua, tanto cualitativa como cuantitativamente, don-de no hiciera falta una evaluacin inal.

    Para mejorar todo el proceso (curso) se debera dar a los/las alumnos/as unas nocionesbsicas sobre las herramientas que se deben usar en la plataforma del curso (tutoriales,manuales, clases presenciales, etc.).

    La formacin en lnea cuenta con unas posibilidades casi ilimitadas para realizar la evalua-cin.

  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    36/44

    34

    comunid

    adesdeprctica

    6. CREATIVIDAD EN LA TUTORIZACIN y PROPUESTADE PRCTICAS

    No prestamos atencin a las cosas aburridas.

    John Medina es un bilogo que explica en su blog y sus publicaciones susBrain Rules, las 12reglas con las que trabaja el cerebro. Entre ellas est la regla o principio nmero 4, que es:No prestamos atencin a las cosas aburridas.

    Basndonos en este principio, queremos desarrollar algunos aspectos que hagan nuestratutorizacin ms amena o divertida, de modo que el alumno se sienta motivado o atradopor los aspectos clave de la materia que tenemos entre manos. y ojo, no es una percepcindel tutor; si el alumno PIENSA que el contenido o la prctica ES aburrido, entonces ES abu-rrido. Tenemos que trabajar en la percepcin del alumno, ms que en la del tutor.

    Asimismo, intentaremos que el desarrollo de las prcticas que plantearemos al alumno seaentretenido, en la lnea de la campaa viral The Fun Theor, donde demuestran que es posi-ble hacer que la gente adopte actitudes que pueden ser contrarias a la lgica de el mnimoesfuerzo, recompensndolas con momentos de diversin. As es como funcionan nuestroscerebros, necesitamos contenidos que los estimulen para conseguir mantener la atencin,por ejemplo, a la hora de hacer presentaciones John Medina plantea la necesidad de haceralgo emocionalmente relevante cada 10 minutos para captar de nuevo la atencin de la au-diencia a la que presentamos los contenidos. Hemos evolucionado para prestar atencina estos estmulos universales, a las amenazas, al sexo, a patrones o a las emociones. Estos

    estmulos se utilizan constantemente a nuestro alrededor, en la publicidad, el cine, la litera-tura, los videojuegos, etc. Podemos utilizar este conocimiento de la forma en que funciona

    el cerebro para captar o mantener la atencin de los alumnos? A continuacin plasmaremosalgunas experiencias en tutorizacin que intentan explorar este camino.

    No pretendemos olvidar el contenido pedaggico de la materia que se imparte. Los objetivospedaggicos deben cumplirse igualmente, pero los aspectos emocionales creativos en laformacin consiguen actuar antes, durante despus; creando tanto una maor predisposi-cin para captar la atencin del alumno como una mejor comprensin a la hora de recibir lainformacin; por ltimo una maor retencin de los conocimientos adquiridos.

    Hacemos nuestro el refrn Dime lo olvido, ensame lo recuerdo, involcrame loaprendo recordamos con emocin las materias en las que nos involucraron durante elaprendizaje a aquellos tutores que consiguieron involucrarnos.

    Por ltimo, debemos considerar el tipo de formacin que impartimos en nuestros cursos enlnea. Bien por la escasa profundidad que se alcanza en los contenidos impartidos, bien porel poco tiempo del que disponemos para desarrollar estos contenidos, podramos plantear-nos, en lugar de pretender transmitir conocimientos, transmitir el inters por la materia,por conocer ms, por profundizar, por aplicarla al da a da.

    http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fbrainrules.net%2F&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNEnA5xbT_zBh-mkpJ_vF2AX1hUgawhttp://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fbrainrules.net%2F&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNEnA5xbT_zBh-mkpJ_vF2AX1hUgawhttp://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.thefuntheory.com%2F&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNFwPl2_KTOCjQoGjATd_EkrDiGFUAhttp://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.thefuntheory.com%2F&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNFwPl2_KTOCjQoGjATd_EkrDiGFUAhttp://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.thefuntheory.com%2F&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNFwPl2_KTOCjQoGjATd_EkrDiGFUAhttp://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.thefuntheory.com%2F&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNFwPl2_KTOCjQoGjATd_EkrDiGFUAhttp://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.thefuntheory.com%2F&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNFwPl2_KTOCjQoGjATd_EkrDiGFUAhttp://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.thefuntheory.com%2F&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNFwPl2_KTOCjQoGjATd_EkrDiGFUAhttp://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fbrainrules.net%2F&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNEnA5xbT_zBh-mkpJ_vF2AX1hUgaw
  • 7/31/2019 Dinamizacion Tutor Virtual- Dolors Dreig

    37/44

    35

    comunidadesdeprctica

    6.1. Algunas ideas para tutores

    Utiliza el sentido del humorMuchas veces planteamos la formacin, en lnea o no, como algo serio. ya sea por el pblicoadulto al que se dirige, ya sea por los contenidos impartidos, serios por deinicin (aparta-dos tcnicos, legislativos, etc.).

    No obstante, el humor siempre supone una buena estrategia para introducir conceptos opara animar a la participacin. Tengmoslo en cuenta a la hora de presentarnos, de animara la participacin en foros mensajera, o a la hora de plantear las prcticas de nuestra ma-teria.

    Puede presentarse la sica cuntica de una forma divertida? Algunos empleados del LHC

    (Largue Hadron Collider) del CERN han pensado que s y han explicado su trabajo mediante

    un rap en el que explican su trabajo de forma divertida. Asimismo, los alumnos del IES Anto-nio M. Calero de Crdoba han traducido el vdeo para su departamento de Fsica Qumica, probablemente recordarn durante toda su vida lo que es la materia oscura, el Bosn deHiggs o la antimateria:

    ().

    Busca una participacin ms personal

    Otra forma de fomentar la participacin es la de intentar que los alumnos expresen sus in-tereses y motivaciones al resto del grupo, as como su relacin personal y sus experiencias

    con el contenido del curso. El hecho de ver relejadas las experiencias de alumnos como t

    hace ms cercano el contenido.

    Esta participacin personal tiene otra vertiente interesante. El conocimiento en las orga-nizaciones se encuentra muchas veces diseminado en multitud de estas experiencias per-sonales, pero solo se convertir en conocimiento til utilizable si conseguimos hacer quealoren, se compartan, se consensen y se integren.

    Rizando el rizo, Javier Llinares se ha creado un personaje llamado Max Estrella (en honor al

    creado por Ramn Mara del Valle Incln) y relata sus experiencias personales como cliente

    en su blog .

    Busca materiales adicionales creativos

    A la hora de seleccionar la documentacin los materiales adicionales del curso, ha quetener en cuenta no solo la calidad de sus contenidos, sino tambin la capacidad de captarla atencin del alumno a travs del humor la creatividad. Un buen contenido aburridoni siquiera conseguir un mnimo de atencin. En un aula puedes obligar a prestar aten-cin a un contenido, pero en tutorizacin de cursos en lnea dicilmente lo conseguirs. En

    Internet disponemos de numerosos recursos interesantes en clave de humor o altamentecreativos.

    El anterior ejemplo del LHC, o este mural animado sobre la evolucin de las especies sonbuenos ejemplos ().

    http://depfisicayquimica.blogspot.com/2009/11/ciencia-2009-en-el-ies-antonio-m-calero.htmlhttp://depfisicayquimica.blogspot.com/2009/11/ciencia-2009-en-el-ies-antonio-m-calero.htmlhttp://depfisicayquimica.blogspot.com/2009/11/ciencia-2009-en-el-ies-antonio-m-calero.htmlhttp://depfisicayquimica.blogspot.com/2009/11/ciencia-2009-en-el-ies-antonio-m-calero.htmlhttp://depfisicayquimica.blogspot.com/2009/11/ciencia-2009-en-el-ies-antonio-m-calero.htmlhttp://depfisicayquimica.blogspot.com/2009/11/ciencia-2009-en-el-ies-antonio-m-calero.htmlhttp://depfisicayquimica.blogspot.com/2009/11/ciencia-2009-en-el-ies-antonio-m-calero.htmlhttp://depfisicayquimica.blogspot.com/2009/11/ciencia-2009-en-el-ies-antonio-m-calero.htmlhttp://www.youtube.com/watch?v=POixHU5ZGgQhttp://depfisicayquimica.blogspot.com/2009/11/ciencia-2009-en-el-ies-antonio-m-calero.htmlhttp://depfisicayquimica.blogspot.com/2009/11/ciencia-2009-en-el-ies-antonio-m-calero.htmlhttp://www.youtube.com/watch?v=POixHU5ZGgQhttp://www.youtube.com/watch?v=POixHU5ZGgQhttp://www.youtube.com/watch?v=POixHU5ZGgQhttp://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.maximoestrella.es%2F&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNFKez5GV880LcmzOXi-1NOct_IZ9Qhttp://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.maximoestrella.es%2F&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNFKez5GV880LcmzOXi-1NOct_IZ9Qhttp://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.maximoestrella.es%2F&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNFKez5GV880LcmzOXi-1NOct_IZ9Qhttp://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww