Top Banner
AÑO X 2º Época - Nº 102 - Diciembre 2010 - Enero 2011 5 E N E G O C I O I N T E R N A C I O N A L monedaunica.net República Dominicana El turismo y las telecomunicaciones, los sectores más dinámicos de la economía dominicana Entrevista Fernando Salazar, vicepresidente ejecutivo del ICEX. Francia El descenso en la economía es el mayor registrado desde la Segunda Guerra Mundial Aragón Aragón Exterior realizó 745 proyectos en 2010
100

Diciembre 2010

Mar 18, 2016

Download

Documents

Moneda Única

Moneda Única número 102, diciembre de 2010. La revista económica de negocio internacional.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Diciembre 2010

AÑO X 2º Época - Nº 102 - Diciembre 2010 - Enero 2011 5 EN E G O C I O I N T E R N A C I O N A Lm

onedaunica.ne

t

102

/ D

icie

mbr

e 20

10 -

Ene

ro 2

011

5 E

Fran

cia.

El d

esce

nso

en la

eco

nom

ía e

s el

may

or re

gist

rado

des

de la

Seg

unda

Gue

rra

Mun

dial

.Ar

agón

Ext

erio

rrea

lizó

745

proy

ecto

s en

201

0.

República DominicanaEl turismo y las telecomunicaciones,los sectores más dinámicos de laeconomía dominicana

EntrevistaFernando Salazar,vicepresidente ejecutivo del ICEX.

FranciaEl descenso en la economíaes el mayor registrado desdela Segunda Guerra Mundial

AragónAragón Exteriorrealizó 745proyectos en 2010

Page 2: Diciembre 2010
Page 3: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 3

No puedo empezar este editorial sin dese-arles un muy próspero y exitoso 2011 ennombre de todo el equipo de MonedaÚnica.

El presente año desprende sensaciones contrarias, peroen todo caso se presenta cargado de incertidumbres enforma abundante y sobrada. Los indicadores de princi-pios de año, dignos del adivino Espurina, parece quenos llevan directamente a los idus de marzo. Me pregun-to si llegaremos a ellos o pereceremos con anterioridadante la estatua de Pompeyo. ¿Quién seránuestro Bruto?

Las sensaciones de los últimos meses delpasado año indicaban para muchos la crea-ción de una tormenta perfecta a nivel finan-ciero que ponía su punto de mira en los paí-ses sensibles de la UE. Tendríamos quehacernos varias preguntas cuyas respuestasson bastante claras. No es novedoso descu-brir que esos ataques especulativos tienenun fin muy claro que no es otro que el de pro-vocar la caída del euro, como mínimo sudebilitamiento.

¿Quién se encuentra detrás de esos ataquesplaneados? Los intereses de los inversores,cuyo voraz fin parece insaciable, han golpea-do a Grecia, Irlanda y ahora parece que Por-tugal y Bélgica. Parece que nos encontramosante un absurdo continuado, ante unaceguera que camina a otra dimensión. Nos hace faltarealismo. ¿Sucumbirá España ante el próximo ataque?Las alertas se tendrán que encender tras la primera emi-sión de deuda que emita en 2011.

Ante el incierto presente el BCE ejerce de bombero,con manguera corta, y si bien la compra de deuda delos países afectados por dichos ataques no cesa conel fin de evitar una sangría mayor, va a llegar unmomento donde se tendrán que ejercitar otras medi-das ya que los caminos que quedan son pocos. Lafalta de un paso definitivo en la construcción europeay las grandes diferencias de sus socios han generadoun caldo de cultivo idóneo para el movimiento especu-lativo y casi podemos asegurar que nos encontramos

en la antesala de grandes cambios en el escenarioeconómico, político y social europeo.

Mientras tanto en nuestra querida España recibimosla llegada del gigante asiático como nuestro nuevo Mr.Marshall. Pandereta, cantos y castañuelas anuncian-do realidades ya conocidas. Si Berlanga levantara lacabeza.

Nuestra bolsa sigue dando grandes síntomas de debili-dad, el paso inquieto y dudoso no cesa, producto de fac-

tores que todos conocemos. Este primer tri-mestre se presenta además especialmentecomplejo para los bancos y promotoras res-pecto a las refinanciaciones. Mientras noseamos conscientes de la realidad que pre-sentan los bienes muebles de nuestro país ydepreciemos los valores a su justo precio, asu valor real de mercado, de vida, no sere-mos capaces de generar un tejido productivoreal ya que muchos todavía siguen soñandocon el cambio de los vientos. Esos vientos yanunca llegarán, además corremos el tremen-do riesgo de sufrir el modelo japonés que nospuede tener una década en una situación deestancamiento absoluto como mínimo. Losbancos y las promotoras tienen que desarro-llar un ejercicio de responsabilidad, ajustarsu cuenta de resultados y ser realistas con lasituación excepcional actual. Lo contrario esperder el tiempo.

No vean un 2011 negativo y difícil, desde Moneda Únicavamos a intentar seguir apoyando esos magníficos datosque se establecen día a día en las exportaciones desdelas últimas fechas, con el objetivo de contribuir diaria-mente a construir nuestro país. El rescate de un paíscomienza en las mentes y corazones y en las actitudesde sus ciudadanos. No esperemos por otros rescates,eso conlleva un alto precio.

Les esperamos diariamente en www.monedaunica.net ,en la próxima edición de IMEX 2011 y en todas aquellasactividades que planteamos de forma continuada, siem-pre a su servicio. Un año más, en el que celebramosnuestro 10º aniversario, agradecemos su confianza,antes de jubilarnos a los 67.

Editorial

Carlos Pérez VázquezDirector de Moneda Única

Un año de rescates

Page 4: Diciembre 2010

C/ Capitán Haya, 60, 2ª - 28020 MADRID

[email protected]

Teléfono: 91 125 00 15Fax: 91 825 00 32

Queda prohibida la reproducción total o parcialdel contenido de esta publicación, su tratamientoinformático o su transmisión por cualquier medio,sin permiso explicito y por escrito de la empresaeditora. GRUPO EUROEMPRESA no compartenecesariamente las opiniones de artículos yentrevistas firmadas.

Precio de ejemplar atrasado: 10 euros

Depósito legal: M-37931-2001

ISSN: 1579-4660

DIRECTOR: Carlos Pérez, [email protected]

REDACCIÓN Y MAQUETACIÓN: [email protected] Ortega, Felipe Contamina, Pedro del Rosal, Marta Casanova, Pedro Castro, VerónicaGoldcoffin, Sonsoles Martín. - COLABORAN: Mariano Palacín, Juan Royo. - FOTOGRAFÍA: Lola H.Robles, Rafael Elgorriaga. ILUSTRACIONES: Juan J. Maestro. - ADMINISTRACIÓN: [email protected] -SUSCRIPCIONES: [email protected]

CORRESPONSALÍAS: - América: Argentina, México - Europa: Eslovaquia, Portugal, Rep. Checa, Rumanía,Rusia, Ucrania. - Ásia: China, India.

CONSEJO EDITORIALPRESIDENTE: JAIME USSÍA - DIRECTOR: CARLOS PÉREZ - SECRETARIO: JUAN ROYO VOCALES: CARLOS AGRASAR (GARRIGUES ABOGADOS Y ASESORES TRIBUTARIOS), ANTONIO MARÍA ÁVILA (FEDERACION DEGREMIOS DE EDITORES DE ESPAÑA), JOSEP BERTRÁN (UNION EUROPEA-TACIS MTP), JOSÉ JUAN BONO (TNT EXPRESS S.L.),PEDRO BUGALLAL (CEOE), XAVIER CABRERA VÁZQUEZ (BANCO SABADELL), FELIPE CARBALLO RÍOS, ANA MARÍA DÍEZFONTANA (LA CAIXA), JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ NORNIELLA, JOSÉ GARCÍA MORALES (CEOE), CHRISTINE MICHELS ECHANIZ(MESSE FRANKFURT), MAURITS MULDER (ONE TO ONE), CARLES MURILLO (UNIVERSIDAD POMPEU FABRA), AURELIANONEVES (BANCO ESPIRITO SANTO), FELIPE NÚÑEZ (PANAKEIA), MIGUEL OTERO (ASOCIACIÓN DE MARCAS RENOMBRADAS),MARIANO PALACÍN (FEPET), Mª ISABEL PARDOS LAGÜENS (LITEXCO SPAIN S.L), JOSÉ LUIS PÉREZ SOTO (IBERIA CARGO),PASCAL PERSONNE (EULER HERMES), BALBINO PRIETO (CLUB DE EXPORTADORES E INVERSORES ESPAÑOLES), FRANCISCOJAVIER SÁNCHEZ VELLVÉ (CAJA MADRID), JOSÉ MANUEL SANTOS-SUAREZ (AVALMADRID), JOSU UGARTE ARREGUI (MCCMONDRAGÓN INTERNACIONAL).

26• SOS de la banca mundial.• Los pisos en las playas españolas otra vez de moda en Inglaterra.

Finanzas

38• Las regiones españolas apuestan por la internacionalización.• Educación Corporativa.

Empresas

60• Inversiones privadas para financiar investigaciones sobre los cítricos.• Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

Medio Ambiente

44• Francia.• República Dominicana.

Mercados

64• La red española de Alta Velocidad es la primera más extensa de Europa.• El tráfico de carga aérea en España creció un 17,2%.

Logística y Transporte Internacional

86• El turismo internacional aumenta un 1,3% hasta noviembre.• Aeroméxico, una aerolínea hecha a la medida del cliente.

Turismo

80• España da lecciones de seguridad informática.• Las TIC y la Interoperabilidad de los servicios públicos europeos.

Nuevas Tecnologías

74• FITUR 2011 al servicio del turismo.• Los países de la Cuenca Mediterránea, invitados VIP de EFIAQUA.

Ferias

90• Burke y Wills: perdidos en el Gran Desierto Australiano.Formación - Gestión

6• La unión hace la fuerza.• El ACTA, la nueva referencia en la lucha contra la piratería.

Actualidad

14• Aragón Exterior realizó 745 proyectos en 2010.Aragón

10 Fernando Salazar, vicepresidente ejecutivo del ICEX.

“Ahora, másque nunca, laeconomía es elarte deadministrar laescasez”

14AREX trabajó en 745 proyectos con empresas ara-gonesas en 2010, un 8% más que el año anterior.Destacan los sectores de Alimentación y Bebidas,Infraestructura de Construcción, Moda, Maquina-ria y Automoción. Un 75% de los proyectos fueronindividualizados.

Aragón Exterior realizó 745proyectos en 2010.

26La banca a nivel mundial necesita 602.000 millonesadicionales para cumplir con Basilea III. Los bancoseuropeos tendrán que captar 291.000 millones deeuros si quieren cumplir con las cada vez más rígidasmedidas de solvencia internacionales.

SOS de la banca mundial

Page 5: Diciembre 2010

•El turismo y lastelecomunicaciones, lossectores más dinámicos dela economía dominicana.

•Los flujos bilateralessufrieron una fuerte caídaen 2009.

•Buenos augurios para elcierre del 2010.

52

Francia•El descenso en la

economía es elmayor registradodesde la SegundaGuerra Mundial.

•La proximidad ysimilitud de ambosmercados hacende Francia unatractivo para losespañoles.

•Reformas en elmarco fiscal deFrancia.

46

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 5

Page 6: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 20116

Es sin duda la foto espera-da por la gran mayoría deempresas españolas queoperan en el sector exte-rior. El pasado 21 dediciembre se reunieron

en el Ministerio de Industria, Turis-mo y Comercio los integrantes delConsejo Interterritorial de Interna-cionalización (CII), compuesto por elpropio Ministerio, el Instituto Espa-ñol de Comercio Exterior (ICEX),Invest in Spain, los órganos de pro-moción exterior de las comunidadesautónomas, la CEOE y el Consejo

Superior de Cámaras de Comercio. En esta reunión se lanzaron las ide-as para el desarrollo de un plan in-

tegrado de refuerzo de las exporta-ciones e inversiones exteriores con28 medidas concretas que preten-den mejorar las acciones de apoyoa la internacionalización de las em-presas españolas. El plan, ha sido elaborado en el se-no del CII que formó el pasado mes

de julio cinco grupos de trabajo quehan mantenido reuniones durantetres meses y medio para buscar un

camino común en el apoyo a la ex-portación y la salida al exterior delas pymes españolas.

FinanciaciónEntre las medidas destaca la crea-ción de una nueva estrategia de fi-nanciación con el Instituto de Cré-

La unión hace la fuerzaGobierno, CC.AA., Cámaras y CEOE unidos para favorecer lainternacionalización empresarial española, lanzan un plan integradopara apoyar la internacionalización

ACTUALIDAD

Texto: Pedro del Rosal

La optimización de recursos se basaen un plan con 28 medidas concretas

Reunión del CII. Gobierno y Comuni-dades Autónomas unidos y aliadospara plantarle cara a la crisisempresarial en el sector exterior.

Page 7: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 7

dito Oficial (ICO) para facilitar elcrédito a las empresas para susproyectos de internacionalización,barajándose que entre las opcio-nes dentro de la línea ICO Liquidezpara que el ICEX y las CC.AA., secontemple compartir por éstas par-te del riesgo financiero de los pro-yectos.La nueva fórmula está pendientede ser ratificada por todas las insti-tuciones y del cierre de los conve-nios pertinentes para su puesta enmarcha. Esta nueva línea estaríadotada con 100 millones de euros ycomenzaría a funcionar en los pri-meros meses de 2011.

Formación Otra de las medidas reseñables tie-ne que ver con la formación, de ma-nera que los organismos compo-nentes del CII se comprometieron aintegrar al máximo los sistemas deformación e información que tienenen marcha, al igual que su ofertade programas de iniciación a la ex-portación y la internacionalización.Todos los integrantes del Consejocoincidieron en reconocer el éxito,importancia y la continuidad delPrograma PIPE, que ha hecho quemás de 7.000 pymes españolassalgan al exterior y que el 80% deellas se conviertan en exportadoresregulares.

InformaciónEn el área de la información, unode los puntos más importantes enel comienzo de la internacionaliza-ción de cualquier empresa, se dis-cutió acerca de la importancia quetendría una mayor colaboraciónentre el Centro de AsesoramientoUnificado del Comercio Exterior(Cauce), cuyos técnicos atiendenmás de 100.000 consultas cadaaño, con los servicios de informa-ción de las CC.AA., CEOE y Cámarasde Comercio.Se acordó también homogeneizarlos planes de formación y los conte-nidos de los cursos que se impar-ten, y se extenderán a todas las co-munidades los convenios de forma-ción que tiene el ICEX.Este acuerdosupondrá también profundizar en lacolaboración entre las representa-

ciones en el exterior de los miem-bros del Consejo Interterritorial, co-operación que será voluntaria y quese hará efectiva gracias a las reu-niones periódicas que se manten-drán para el intercambio de infor-

mación y la posibilidad estudiar pro-yectos, elaborar informes y realizarcatálogos de servicios conjuntos.

IndependenciaEn cuanto a los planes internos depromoción exterior, cada organismoautonómico podrá elegir entre tresniveles de cooperación con la Admi-nistración Central, Cámaras y CE-OE, establecidos de menor a mayorgrado de implicación a la hora deponer en común estrategias e ins-trumentos de apoyo.

Captación de inversión exteriorEl plan incluye también seis medi-das encaminadas a la atracción de

las inversiones exteriores en I+D+ipara potenciar el atractivo de Espa-ña en este ámbito también de ma-nera conjunta entra las CC.AA. y elorganismo público Invest in Spain.Se elaborará un Mapa de Innova-

ción para potenciar la colaboraciónentre las empresas extranjeras y launiversidad española y habrá unaguía-buscador de incentivos en ma-teria de I+D+i para las empresas.

Administración pública e iniciativa privadaEl plan debatido en la reunión delConsejo Interterritorial, contemplatambién la colaboración entre to-das las partes, públicas y priva-das, para desarrollar un plan deInfraestructuras en Brasil, así co-mo para elaborar de manera con-junta todas las estrategias y accio-nes del próximo Plan Made in/bySpain en Rusia.

Línea de 100 millones para lainternacionalización de empresas en 2011

El secretario de Estado de Comercio Exterior, Alfredo Bonet, es el impulsor para unificarlos esfuerzos y aprovechar los recursos de todas las administraciones españolas dirigidosa la internacionalización de las empresas españolas.

Page 8: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 20118

El Acuerdo Comercial de Lucha contra la Falsifi-cación y la Piratería (ACTA) aprobado reciente-mente, es la iniciativa más importante en elámbito de la propiedad intelectual relaciona-da con el comercio desdeque en 1994 se firmara el

Acuerdo sobre los Derechos de Propie-dad Intelectual Relacionados con elComercio (ADPIC) en el marco de laOrganización Mundial de Comercio. Laprotección de la propiedad intelectuale industrial en el comercio exterior esvital para fomentar la innovación y lacreatividad en sociedades basadas enel conocimiento, especialmente sitenemos en cuenta que, en general, lageneración de estos intangibles exigeinversiones elevadas que sólo puedenrentabilizarse en amplios mercadoscomo los exteriores. Por esta razón, elconcepto tradicional de apertura demercados debe complementarse condisposiciones tendentes a aseguraruna adecuada protección de los dere-chos de protección industrial (comolas marcas, las indicaciones geográfi-cas, diseños o patentes) e intelectual (derechos deautor y conexos).El ADPIC establecía una serie de estándares mínimosen esta dirección, pero las altas cifras de piratería re-gistradas en los últimos años han propiciado el surgi-miento de iniciativas como el ACTA.Este acuerdo complementa al ADPICincluyendo disposiciones civiles, pe-nales, de observancia en frontera yen el entorno digital (Internet). Se tra-ta de un acuerdo plurilateral que en-globa a países desarrollados (laUnión Europea, Suiza, Estados Uni-dos, Canadá, Australia, Nueva Zelan-da, Japón, Corea del Sur y Singapur) yen desarrollo (México y Marruecos).En principio, se podría pensar que elACTA tiene una limitación, porque noson parte de las negociaciones lospaíses con menores niveles de pro-tección de la propiedad intelectual e industrial. Sinembargo, puede convertirse en una referencia paraque en el futuro se negocie un acuerdo multilateralque sí englobe a esos países.

Desde su inicio en 2008, las legislaciones e interesesdispares de los países han dificultado las negociacio-nes. Uno de los aspectos más polémicos del acuerdofue el tratamiento dado a las indicaciones geográficas.

Las autoridades españolas estamosconvencidas de la importancia de laprotección de las indicaciones geográ-ficas y así lo hemos defendido en es-tas negociaciones. En efecto, las indi-caciones geográficas incentivan estra-tegias basadas en la calidad, incre-mentando el valor añadido de los pro-ductos agroalimentarios, un sector cla-ve en la balanza comercial española.Sin embargo, los socios de la UniónEuropea en el ACTA no deseaban otor-gar a estos derechos una protecciónsuperior a la recogida en el acuerdoADPIC, básicamente por no tener tradi-ción de indicaciones geográficas ensus sistemas productivos. A pesar deesta resistencia, hay que valorar posi-tivamente que al final hayamos logra-do avances respecto al ADPIC.Otro elemento complejo han sido lasmedidas de protección de los dere-

chos de propiedad intelectual e industrial en Internet.Estados Unidos era muy ambicioso en este capítulo, pe-ro la posición de la Unión Europea siempre estuvo limi-tada por la necesidad de no sobrepasar el acervo co-munitario. El resultado final ha permitido preservar el

equilibrio entre los derechos de losusuarios y de los titulares de dere-chos de propiedad intelectual, hechodeterminante para que el ParlamentoEuropeo diese su apoyo al acuerdo.En definitiva, el acuerdo contiene ele-mentos que sin duda van a contribuira combatir la piratería y la falsifica-ción en el comercio internacional.Aunque las negociaciones han con-cluido formalmente, se inicia ahora unproceso de ratificación interno en laUnión Europea para un acuerdo querequiere la unanimidad de los 27 Es-tados Miembros al incorporar disposi-

ciones penales. El ACTA se suma así a otras iniciativaseuropeas tendentes a una mayor protección de los de-rechos de propiedad industrial e intelectual de nues-tras empresas en el ámbito internacional.

El ACTA, la nueva referencia en la lucha contra la piratería

Alfredo BonetSecretario de Estado de ComercioExterior y presidente del ICEX.

La protección de lapropiedad intelectual

e industrial en elcomercio exterior es

vital para fomentar lainnovación y la

creatividad

OPINIÓN

Page 9: Diciembre 2010
Page 10: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201110

¿Es coherente este conti-nuo ajuste presupues-tario en los programasde apoyo a al promo-ción exterior y la inter-nacionalización de las

empresas en unos momentos en quela caída de la demanda interna acon-seja potenciar la demanda externaimpulsando la exportación y las inver-siones en el exterior?La crisis ha sido muy dura y es ciertoque el sector exterior es siempre la pa-lanca que hay que accionar para salirde este tipo de atolladeros. De todaslas crisis se ha salido potenciando lasexportaciones y la inversión exterior. Esevidente que el sector exterior está so-portando la economía española en es-tos momentos, y que lo seguirá hacien-do. Hay muchos datos que lo avalan.También nos gustaría que se destina-ran muchos más recursos a ello, perosabe usted que esos recursos son limi-tados y, ahora más que nunca, la eco-nomía es el arte de administrar la esca-sez de la forma más eficaz posible. Hayque tener en cuenta una cosa, nosotrosnos dedicamos a la microeconomía, aapoyar a las empresas, pero eso no se

puede hacer si no funciona la macroe-conomía, la del país en su conjunto, ypara que eso ocurra hay que recortar eldéficit y reducir el gasto público. Es unajuste en beneficio de todos. Pero resulta difícil entender este “cas-tigo” presupuestario al ICEX y al sec-tor exterior, cuando el aumento de losapoyos a las empresas en el exteriorfue una de las peticiones expresas de

los grandes empresarios al presiden-te de Gobierno en la reciente reuniónen La Moncloa, además de ser una delas reivindicaciones tradicionales dela CEOE.El sector exterior de un país no se lan-za de la noche a la mañana, ni tieneque hacerse de la misma manerasiempre. Todo cambia. Por un lado, sa-be usted que a la hora de salir al exte-

rior, la planificación y la formación enlas empresas es crucial para queaguanten la fuerte competitividad a laque se enfrentan fuera, y eso llevatiempo. Por otro lado, en momentos decrisis y ajustes presupuestarios hayque agudizar el ingenio e innovar en loposible: tal vez no sea siempre lo máseficaz dar subvenciones a fondo perdi-do, o cofinanciar proyectos de la mis-

ma manera. Hay más formas de apro-vechar los recursos, buscar nuevos in-gresos y apoyar a las empresas en loque de verdad se vean necesitadas.Además de revisar nuestros programasdepartamento por departamento, tam-bién estamos viendo la opción de abrir-nos más a patrocinios privados de pro-gramas, se colaborará más con otrosministerios, como Fomento, Sanidad,

ENTREVISTA FERNANDO SALAZAR

Texto: José María TriperFotos: ICEX

“Dar subvenciones fondo perdido ocofinanciar no es siempre lo más eficaz.Estamos viendo la opción de abrirnosmás a patrocinios privados”

Nombre: FernandoSalazar. Edad: 43 años.Cargo: vicepresidenteejecutivo del ICEX.

Madrileño, de 43 años de edad, Fernando Salazar lleva mediavida al servicio de la Administración Comercial y de lainternacionalización de las empresas españolas. TécnicoComercial y Economista del Estado, llega al Instituto Español deComercio Exterior (ICEX) después de tres años al frente de la OficinaComercial de España en Pekín. Su reto, mantener e incrementar lacalidad y los servicios del que sigue siendo el buque insignia de lasexportaciones españolas en tiempos difíciles de crisis económica yrecortes presupuestarios. El objetivo es difícil, pero conocimientos,valía, ilusión y capacidad de trabajo no le faltan.

“Ahora, más que nunca,la economía es el arte deadministrar la escasez”

Page 11: Diciembre 2010

Cultura, el CDTI, etc. Habrá que buscarfondos europeos nuevos y tendremosque subir muy moderadamente lascuotas o tarifas que cobramos a lasempresas cuando vamos a ferias o poralgunos de nuestros servicios. Pero in-sisto, a las empresas solo moderada-mente. Lo que no podemos es seguirpagando servicios en un 70 u 80 porciento nosotros siempre. Eso habráque revisarlo. Actualmente y en térmi-nos medios, de cada cien euros dedi-cados a la promoción exterior, el ICEXpone 53, y el resto de las instituciones(autonomías, cámaras, etc.) y las em-presas, los 47 restantes. El Gobierno acaba de aprobar un PlanIntegrado de Promoción Exterior yAtracción de Inversiones Extranjeras,en colaboración con las autonomías,Cámaras y CEOE. ¿Va a acabar esteplan con la tradicional duplicidad deactuaciones y despilfarro de recursosque tradicionalmente han caracteriza-do a la promoción exterior de España?Lo que nosotros creemos es que va ahaber un antes y un después de estePlan Integrado. Es la primera vez quetodas las autonomías, junto a Cáma-ras, CEOE y Administración, se ponende acuerdo en algo tan importante co-mo apoyar a las empresas de la mane-ra más eficaz y eficiente posible, en uncontexto de ajustes presupuestarios yrecorte de recursos. Pero debemos te-ner claro que el Plan es el inicio de unenorme trabajo que nos queda por de-lante a todos. Lo que hemos hecho essentar las bases de una mayor coope-ración institucional y un mejor aprove-chamiento de lo que todos hacemos,sobre la base del respeto mutuo y de lacomplementariedad de las actuacio-nes, pero siempre con el objetivo pues-to en el apoyo a las empresas. Es preci-samente ese concepto de entender alas empresas como los clientes a losque nos debemos lo que inspira y unetodo este proyecto. Hablando de recursos, ¿cómo va aafectar al Plan y, en conjunto, al apoyoa la internacionalización de lasempresas la decisión del Gobierno desuprimir la obligatoriedad del pago dela cuota a las Cámaras?El Plan es anterior a esa decisión ycreo que la trasciende. Las Cámarashan estado siempre al lado del ICEX yde las administraciones a la hora de

apoyar a las empresas en su salida alexterior. Mucho antes de poner en mar-cha este proyecto ya manteníamos conel Consejo Superior de Cámaras reu-niones periódicas para complementary coordinar nuestras actuaciones en elexterior. La supresión de la cuota ca-meral es una decisión política que estáaún por desarrollar, por escribir la letrapequeña. Pero en cualquier caso, concuota o sin cuota, la colaboración en-tre ICEX y Cámaras en apoyo a la inter-nacionalización de las empresas debeser la máxima. No creemos que la reti-rada de la cuota cameral afecte anuestros proyectos conjuntos.

Y, desde el ámbito del ICEX, ¿es posi-ble mantener los servicios de apoyo alas empresas con un recorte presu-puestario del 8,8 por ciento para2011, que se suma al casi 24 por cien-to sufrido en los dos años anteriores?No es que sea posible, es que lo esta-mos haciendo. Cierto es que no nosqueda más remedio. El recorte de losfondos públicos que nos adjudican cadaaño es inevitable, todos debemos cola-borar con la reducción del déficit paraque nuestro país recupere la confianzade los mercados y enfile con fuerza larecuperación económica. Pero es más,debemos entender que para 2011 nos

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 11

Page 12: Diciembre 2010

han tratado con cierta deferencia,dado que ese 8,8 por ciento de re-corte es menor que el 15,6 de me-dia de todos los ministerios. Dichoesto, usted sabe que desde hacemás de un año estamos llevando acabo en nuestra institución una revi-sión continua de los programas, lasacciones de apoyo y todas las actua-ciones que se han puesto en mar-cha en una entidad que tiene ya 28años de historia. Partimos de lo quese entiende por un Presupuesto enbase cero y priorizamos lo que deverdad ofrece apoyo eficaz a las em-presas y a la internacionalización.Nuestro compromiso es que a nin-guna pyme que salga al exterior conun proyecto viable le falte nuestroapoyo si lo necesita. ¿Se plantean reducir oficinas en elexterior?Las oficinas comerciales dependendel Ministerio de Industria, Turismoy Comercio, y son uno de los activosmás valiosos que el ICEX tiene para lainternacionalización de sus empresas.Hasta donde yo se, no se van a reducirlas oficinas. Puede haber un cierto fre-no en la apertura de nuevas sedes, pe-ro no un recorte de oficinas. Otra cosaes que, como en todo, se esté anali-zando su funcionamiento y se planteeuna racionalización del uso y el espa-cio que ocupan, dentro de un ajuste desus gastos corrientes, como es lógicoen la situación actual. Pero nada más. ¿Y en materia de financiación, quéestán pensando?En la reunión del pasado martes conautonomías, Cámaras y CEOE se anun-ció la próxima puesta en marcha deuna línea de financiación para los pro-yectos de internacionalización de laspymes en la que estarían implicados elICO, el ICEX y todas las ComunidadesAutónomas. Será una línea de 100 mi-llones de euros dentro de la que yaexiste de ICO Liquidez, la que mejor leha funcionado hasta ahora y a la quemás fácil acceso han tenido las empre-sas. Lo novedoso en este caso es quecambiamos de estrategia financiadora:ya no vamos a pagar una parte del tipode interés al que se le ofrece la línea ala empresa, sino que vamos a avalaruna gran parte del riesgo del proyecto,para que las entidades financieras quedeben liberar los fondos los concedan

con más facilidad. Mediante socieda-des de capital riesgo, podemos llegar aavalar el 75 por ciento del riesgo de unproyecto de una pyme, de manera quela entidad financiera solo tenga queafrontar el restante 25 por ciento. Sihasta ahora, subvencionando tipo deinterés, conseguíamos que salieranadelante el 30 por ciento de las finan-ciaciones, con este nuevo método es-

peramos lograr que se liberen fondospara el 90 por ciento. Y todo ello conmenos coste público. Está claro que se hace imprescindiblepriorizar actuaciones y administrarmejor los escasos recursos disponi-bles. ¿Cuáles son las iniciativas y lasprioridades del ICEX en ese contextopara 2011?

El ICEX debe convertirse poco a po-co en un prestador eficaz de servi-cios a la empresa, algunos de ellosde pago, y dejar de ser un ente neta-mente subvencionador o cofinancia-dor. Una de las iniciativas que mejorestán funcionando son los serviciospersonalizados. En 2009 ya se hi-cieron más de 2.100 y 2010 se va acerrar por encima de los 3.000. Sontrajes a medida para las empresasque hacen las propias oficinas co-merciales en el exterior, centradosen su producto y su proyecto en unmercado concreto y con unos requi-sitos específicos, por los que paganun precio muy reducido, y que lesson verdaderamente útiles. No va-mos a descuidar nuestros serviciosgenerales y gratuitos. Al contrario,queremos reordenarlos para que se-an más eficaces todavía. Pero he-mos conseguido un elevado gradode satisfacción de las empresas en

los servicios personalizados, y ellasmismas prefieren pagar una pequeñacantidad porque, entre otras cosas,eso les da derecho a exigir como clien-tes que son para nosotros. Entonces, ¿van a conseguir hacermás cosas en 2011, pero con menosdinero? Al menos eso es lo que vamos a inten-tar y creo que lo podremos hacer. La si-tuación ha cambiado mucho, el am-biente y la sintonía de cooperación conlas comunidades autónomas es muygrande y le he dado muchos ejemplosde cómo se puede conseguir. De ma-nera gráfica, yo diría que con los servi-cios generales clásicos del ICEX, lasempresas recorren con facilidad losprimeros 50 metros de la carrera haciala internacionalización, la mitad. Losservicios personalizados y las nuevasfórmulas de apoyo nos llevan hasta los80 metros. Si tenemos en cuenta queal cien por cien de apoyo nunca vas allegar, la clave está ahora en lograresos 10 ó 15 metros más que las em-presas necesitan para poner en la po-sición más competitiva posible para lle-gar a la meta. Y eso, con la financia-ción nueva, algunas acciones de inteli-gencia competitiva que estamos estu-diando y alguna cosilla más, se debeconseguir. La fuerte competitividad in-ternacional nos obliga a estar siemprepensando y haciendo cosas nuevas.

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201112

ENTREVISTA

“Vamos a poner enmarcha con el ICOuna línea deliquidez para losexportadores porun importe de 100millones de euros”

Page 13: Diciembre 2010
Page 14: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201114

Aragón Exterior (AREX) esel instrumento públicode apoyo a la internacio-nalización de la econo-mía aragonesa, pertene-ciente a la Corporación

Empresarial Pública de Aragón y ads-crita al Departamento de Economía,Hacienda y Empleo del Gobierno deAragón.La internacionalización se ha conver-tido en una necesidad para casicualquier empresa, independiente-mente de su tamaño o actividad.

Desde AREX se entiende que el cre-cimiento de las empresas aragone-sas está vinculado al acceso a unmayor número de mercados y a lacompetitividad a través del uso delos recursos más eficientes.Con este objetivo, Aragón Exteriordesarrolla su actividad mediante elasesoramiento y el apoyo individuali-zado con la experiencia de su equipoen Aragón y a través de su red inter-

nacional de delegaciones y consulto-ras locales en más de 20 países. Pero la internacionalización no solose encasilla en el comercio. El apoyoa la Inversión Extranjera en Aragón esotra de las actividades que realizaAREX. La finalidad de esta área esatraer la inversión de empresas ex-tranjeras a Aragón, para ello se llevaa cabo la difusión de las ventajas deAragón como destino de inversión,

ARAGÓN

Aragón Exterior realizó745 proyectos en 2010AREX trabajó en 745 proyectos con empresas aragonesas en 2010, un 8% más que el añoanterior. Destacan los sectores de Alimentación y Bebidas, Infraestructura de Construcción,Moda, Maquinaria y Automoción. Un 75% de los proyectos fueron individualizados.

Empresas con las que se ha trabajado en 2010 por Tipo de Servicio y ZonaServicio Total Empresas

Personalizado ProyectosTotal Empresas AREX - teDex - Servicio de Colectivos

Proyectos Proyectos Contratación Interpretación (Ferias, TotalZona Individuales Individuales de Técnicos Telefónica Misiones…) Empresas

Aragón 34 - 34 - - 34Africa-M. Oriente 62 55 2 5 38 100Asia 77 59 7 11 40 117Europa E. 96 85 2 9 51 147Europa O. 159 83 5 71 43 202Iberoamérica 97 92 2 3 8 105Norteamérica 35 29 1 5 5 40

560 403 53 105 185 745

Exportación 513 380 34 99 185 698Aprovis. 10 4 - 6 - 10Implantación 35 16 19 - - 35Alianzas 2 2 - - - 2

FUENTE: Gobierno de Aragón

Aragón Exterior cuenta con 20 oficinas derepresentación repartidas por el mundo

Texto: Pedro Castro

Page 15: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 15

actuando como interlocutor para faci-litar los proyectos de implantación delas empresas extranjeras y se atien-de a las necesidades de las multina-cionales ya establecidas en Aragón. AREX apoya la actividad de interna-cionalización en todas las áreas deinterés para la empresa: exportación,aprovisionamiento, implantación deoperaciones, selección de técnicosde comercio exterior y alianzas, te-niendo como filosofía de trabajo laatención personalizada a través deproyectos individuales que atiendena las necesidades de cada empresa.La forma de trabajo de AREX se basaen cuatro principios: 1.- Ofrecer servicios y herramientasque ayudan a superar las barreras ydificultades del proceso de interna-cionalización. 2.- Acumular conocimiento en Ara-gón de los proyectos de internaciona-lización de cada sector y actuar encada país a través de su red de ofici-nas en el exterior.3.- Gestionar proyectos, la mayoríade ellos individualizados, con un pro-cedimiento muy definido, que impli-ca a la empresa, al equipo local enAragón y a la oficina en el exterior.4.- Apoyar una parte de los costes delos proyectos.Cada proyecto se trabaja medianteel seguimiento escrupuloso de unprocedimiento de trabajo que se ini-cia con una reunión con la empresa,en la que se conoce su situación ysus objetivos, tras la cual se propo-nen posibilidades de colaboración.

Para cada proyecto (un informe demercado, una agenda de reunio-nes…etc.) se elabora una propuesta,que incluye objetivos del proyecto,plan de actuación, costes y plazosdel proyecto, apoyo de AREX y costefinal para la empresa.Una vez la empresa aprueba la pro-

puesta, se inicia el proyecto, que sedesarrolla en estrecha colaboracióncon la empresa, el equipo local deAREX y la red de oficinas.Todo proyecto finaliza con una eva-luación, con la que se persigue elcontrol y la mejora continua de losservicios ofrecidos por AREX.

Empresas para las que AREX hatrabajado en 2009 por Sectores

FUENTE: Gobierno de Aragón

Alimentación y Bebidas, Moda, eInfraestructuras y construcción,suman el 44% de la demanda de lasempresas aragonesas

Page 16: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201116

Aragón Exterior, AREX, haaumentado un 10% susproyectos de apoyo aempresas aragonesas en2010 con respecto al añoanterior. ¿Cuál es el

balance del año 2010 en lo que serefiere a la internacionalización de lasempresas aragonesas? ¿Qué secto-res destacan?En 2010 hemos respondido a una ma-yor demanda de servicios por parte delas empresas aragonesas que, ante ladisminución de la demanda del merca-do nacional, han visto la necesidad de

salir al exterior, aunque ya había mu-chas empresas internacionalizadas. En cuanto a los sectores, en Aragónhay bastante concentración de las ex-portaciones, representando un 48% elsector de la automoción y transporte.Desde el Gobierno regional nuestro re-to es diversificar la prestación de nues-tros servicios. En 2010 hemos tenidoactividad en distintos sectores comoalimentación y bebidas, que por otrolado siempre ha sido un sector fuerte-mente internacionalizado. Aragón estambién una región muy fuerte en ma-teriales de construcción y las empre-sas que se dedican a ello han sufridouna fuerte disminución de demanda

nacional, por lo que se han ido vol-cando más en el exterior, lo que haceque podamos estar satisfechos yaque se ha producido una diversifica-ción en la estructura de las exporta-ciones aragonesas, lo que hace queésta sea más sólida.¿Hay algún sector empresarial ara-gonés revelación en la internaciona-lización?El de Alimentación está teniendo cadaaño mayor penetración en mercadosexteriores; vinos es el que más tradi-ción tiene, aunque se contemplan cre-cimientos en aceite, jamón…En el caso de Equipamiento para laConstrucción, que estaba centrado

El responsable del día a díade la internacionalizaciónaragonesa es, como buenaparte de los zaragozanos,una persona accesible ycampechana, no hacealarde ni de su formaciónacadémica - doslicenciaturas en Económicasy Derecho, su diplomaturaen Ingeniería TécnicaAgrícola o su MBA cursadoen Londres- ni de su intensaexperiencia profesional en elexterior.Suñén está al frente deAragón Exterior desde 2004.

ARAGÓNENTREVISTA JOSÉ LUIS SUÑÉN MARTÍNEZ

Texto: Pedro Castro

“A las empresas foráneas que nos visprestaremos todo el apoyo que seamNombre: José LuisSuñén Martínez. Edad: 48 años. Cargo: Presidente deAragón Exterior.

Page 17: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 17

en el mercado nacional, ahora esuno de los que más está creciendoen el exterior. Otro sector muy importante es el deequipamiento agrícola y ganadero, enel que tenemos empresas muy impor-tantes (de equipamiento de granjas,maquinaria agrícola,…) cuya demandanacional ha bajado incluso hasta el80%. En este sector concreto o se tie-ne presencia en mercados exteriores,o no hay forma de sobrevivir, se estátrabajando mucho en países del estede Europa y en Rusia. Desde Aragón Exterior, coincide plena-mente que es en estos sectores en losque estamos trabajando, habiendotambién casos concretos, empresas in-dividuales; en todos los sectores hayindividualidades.¿Cómo ha afectado la crisis al sectorinternacional-exportador aragonés?Las empresas que ya tenían una fuertepresencia exterior, están creciendomucho fuera. El problema viene paraotras empresas que se inician ahoraen la internacionalización, ya que re-quieren realizar inversiones a medio ylargo plazo. En una primera etapa la in-ternacionalización requiere una inver-sión inicial que se rentabiliza a medio ylargo plazo. Las empresas que ya estaban presen-tes en el exterior, están obteniendo im-portantes beneficios, pero las que seinician ahora, de manera rápida y conurgencia por la caída de la demandanacional, pueden tener problemas. Labuena noticia es que las que están fue-ra son muy competitivas.Aragón siempre ha contado con unbuen número de fuertes empresasinternacionalizadas...Aragón tiene un número importante deempresas internacionalizadas y el sec-tor exterior aragonés se concentra mu-cho en las grandes, que son empresaspunteras en su actividad. De hecho,solo cinco empresas realizan la mitad

de todas las exportaciones, con lo cualhay un importante reto en conseguirque las pymes accedan también a serempresas internacionalizadas y eso es-tá ocurriendo.En 2010, Aragón Exterior realizó másde 500 proyectos internacionales. Elamplio tejido empresarial en Aragóncuenta con 720 empresas exportado-ras regulares de más de 50 millonesde euros al año según la estadísticaaduanera, que si tenemos cuenta que

de ellas unas 200 son multinaciona-les, prácticamente la totalidad de es-tas empresas están demandandonuestros servicios. Estamos por tantomuy satisfechos, aunque entendemosque queda mucho por hacer.En los últimos años, cada vez más sonempresas pequeñas las que exportan,aunque en algunos casos el reducidotamaño de una empresa puede dificul-tar la iniciación a la internacionaliza-ción; de ahí que nosotros desarrolle-mos distintos programas como teDex y

otros, que facilitan que las empresaspequeñas puedan internacionalizarse. ¿En qué áreas geográficas ponen elojo los productos y servicios arago-neses? Desde Aragón Exterior creemos quehay que hacer un esfuerzo por diver-sificar el panorama actual de expor-taciones. En este momento tres cuar-tas partes de nuestras exportacionessiguen yendo a la UE de los 15. Toda-vía hay una excesiva concentración,máxime si tenemos en cuenta lasprevisiones de crecimiento geográfi-cas para los próximos años. El mayorcrecimiento previsto está en Asia,con crecimientos del 8% anuales,Iberoamérica con más del 5%, y nortede África. Por tanto tenemos que con-seguir que una mayor parte de nues-tras exportaciones se dirijan a estospaíses y regiones emergentes y esoes lo que se desprende en las accio-nes y en el trabajo desarrollado pornosotros: de los 560 proyectos paraempresas realizados pon AREX en2010, si bien la mayoría han ido a Eu-ropa (150), en América han sido cer-ca de 100, en Asia casi 80 y en Euro-pa del este 100. Proporcionalmenteestamos viendo que en Asia, Europadel este y Latinoamérica (sobre todoBrasil) hay una mayor demanda y pa-rece que va a ser la tendencia en pró-ximos años.

“Nuestro capitalhumano es una denuestros mayoresventajas”

iten lesos capaces”

Page 18: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201118

África es muy interesante en el futuro.El norte del continente africano tienemucho interés ya que hay muchas em-presas aragonesas ligadas a la cons-trucción cuyos productos son máscompetitivos en traslados no muy gran-des (y el norte de África está cerca). Es-te es un mercado que crece en el queen 2010 hemos realizado 62 proyec-tos, 55 de ellos individuales.AREX también se dedica a buscarcapital extranjero. ¿Cómo se puedevender Aragón y en qué se diferenciaAragón de otras comunidades autó-nomas?Si comparamos Aragón con otras co-munidades autónomas, vemos que ennuestra Comunidad existen diversaspeculiaridades que la distinguen mu-cho del resto y que no pasan desaper-cibidas por tantas empresas multina-cionales ya instaladas en nuestra re-gión. Cualquier gran empresa que deci-da instalarse en el sur de Europa se vaa encontrar en Aragón con una granventaja: la gente. En Aragón hemos si-do tradicionalmente generadores demano de obra cualificada, de tituladossuperiores. Las empresas instaladasen los últimos años de tecnología, con-sultoras,… ven que aquí tienen una fa-cilidad de contratar gente muy cualifi-cada y con unos costes muy favorablespara la empresa si los comparamoscon otras posibles ubicaciones comoMadrid o Barcelona. Hay un ambientetranquilo comparado con otras Comu-nidades en cuanto a clima laboral y re-laciones laborales, incluyendo los índi-ces de absentismo que son muy infe-riores a la media en España. Tambiénexiste una gran seguridad ciudadana,características todas ellas sin dudamuy apreciadas por las empresas.El reto de Aragón Exterior es acceder alas empresas susceptibles de instalar-se en Aragón, identificarlas y que nosvisiten para que valoren todas las ven-tajas que ofrecemos.Pero nuestra gente no solo está alta-mente cualificada, sino que tambiéncuenta con una lealtad muy alta haciala empresa. Cuando hablamos de em-presas que tienen que hacer fuertes in-versiones en la formación de su perso-nal y que temen la alta rotación del mis-mo, aquí, nuestro mercado laboral, tie-ne muy poca rotación, mucha lealtad ala empresa y esto es un gran activo.

Por descontado que se ha hecho unapolítica muy sensata de inversiones enlo que supone aprovechar nuestra po-sición geográfica, no es todo la posi-ción privilegiada dentro de España y enel sur de Europa, sino que también sehan realizado las infraestructuras ade-cuadas. Por citar una importante, elAVE que nos une con Barcelona y Ma-drid hace que las empresas que quie-ran deslocalizarse de Madrid o Barce-lona tengan en Zaragoza una impor-

tante oportunidad, también para todasaquellas compañías en las que el pro-ceso de transporte de mercancías esimportante en su cadena de valor.Zaragoza se ha dado a conocerrecientemente con grandes eventoscomo la celebración de Eurocities o laExpo Universal del agua. ¿Compen-san estos esfuerzos dirigidos en darsea conocer?Todo suma. Todo lo que vaya dirigido acomunicar una buena imagen es posi-tivo, pero es fundamental que para

darnos a conocer nos apoyemos en lasbuenas experiencias de las empresasextranjeras que ya están aquí. Tene-mos gran tradición de ser receptoresde inversión extranjera y las empresasque han venido, han crecido, han idomodificando su actividad, dirigiéndosea procesos más tecnificados, con ma-yor valor añadido, en general experien-cias muy positivas. Por ello tenemosque buscar la complicidad de los ge-rentes locales de las multinacionalesya instaladas para que escalen a susmatrices esa experiencia satisfactoria.Esta es una forma muy concreta depromocionar Aragón, que los directivosde estas empresas sean nuestros em-bajadores incluso frente a otras em-presas que todavía no están instaladasen nuestra región. Por supuesto que es muy importante elincremento de vuelos internacionales,la celebración de congresos y ferias in-ternacionales. Todo esto suma y favo-rece, pero yo resaltaría la fuerza depersuasión que tienen las grandes em-presas instaladas en Aragón con suspositivas experiencias.¿Cómo se puede afrontar las accio-nes de ayuda a la internacionaliza-ción con los fuertes recortes presu-puestarios que están teniendo las ad-ministraciones?AREX es muy sensible a la importanciaque tiene el sector exterior en un mo-mento tan delicado de la economía.Nosotros tenemos presupuesto sufi-ciente para atender la demanda cre-ciente, por lo que estamos satisfechos

en comparación con las restriccionesque existen en otros sitios. Me gusta-ría invitar a todas las empresas queestán planteándose visitarnos que lohagan, que nos visiten, ya que lesprestaremos todo el apoyo del que se-amos capaces.Sentimos el respaldo y tenemos el apo-yo de la Consejería de Industria, Co-mercio y Turismo, que se concreta ycomplementa con partidas más gene-rales con un gran compromiso con lainnovación e internacionalización.

“Los directivos de las grandes empresasson nuestros mejores embajadores”

ARAGÓN

Page 19: Diciembre 2010

9ª Edición11 y 12 de mayo de 2011

Palacio Municipal de Congresos de MadridCampo de las Naciones

Feria de Negocio Internacional e InversionesProductos y Servicios para mejorar la competitividad de la Pyme

www.impulsoexterior.net

PaísesPaíses

StandsStandsConferenciasConferencias

País invitadoPaís invitado

Page 20: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201120

ARAGÓNENTREVISTA MANUEL TERUEL IZQUIERDO

Nombre: Manuel Teruel Izquierdo. Edad: 54 años. Actividad: presidente y conseje-ro delegado de TAIM WESER. Formación: Licenciado en Economía por la Universidadde Zaragoza y Máster PDG por el IESE. Cargo: Presidente de la Cámara de Comercio eIndustria de Zaragoza, de la Comisión de Internacionalización del Consejo Superior deCámaras y de la Feria de Zaragoza.

“Más que esperar la salida dhay que adaptarse al nuevo

Page 21: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 21

El presidente de TAIMWESER comienza laentrevista con una brevedescripción de su empre-sa incidiendo en laimportancia que tiene se

una firma internacionalizada.En TAIM WESER hace años que apos-tamos por la internacionalización, to-mando la decisión de convertirnos enuna empresa de servicios y especiali-zándonos en cuatro áreas de negocio:manutención, gruas, tratamiento deresiduos y energías renobables, dán-dole a nuestro cliente una soluciónllaves mano. Esto nos permite teneruna gran flexibilidad a la hora de ele-gir el lugar del desempeño de nuestrotrabajo. La pérdida de competitividadde la mayoría de las empresas en Es-paña la hemos solventado desde lanuestra incorporando componentesdel país de destino.

Por otro lado, el 52% de nuestraplantilla son ingenieros superiores.Además, el uso de las nuevas tecno-logías facilitan mucho nuestro tra-bajo; podemos estar presentes entodos aquellos lugares dondeentendemos que hay una claraoportunidad de negocio. En el año

2009 el 90% de nuestras ventas serealizaron en el exterior, en 2010fueron el 100%.En España, los sectores en los quetrabajamos como la energía,cementeras, papeleras, portua-rio,... las inversiones han sido ridí-culas recientemente, sin embargo,en 2010 se han desarrollado impor-

tantes movimientos de inversionesen diferentes países. Brasil y Lati-noamérica están experimentandoun importante desarrollo inversor,por lo que nuestra estrategia hasido ir a aquellos lugares donde seproducen ese tipo de licitaciones.Por tanto, la paralización en el mer-

cado nacional la hemos suplidorealizando un sobre esfuerzo en elexterior.¿Qué áreas geográficas resultanmás interesantes para TAIM?Hemos detectado que en esta dé-cada Latinoamérica está desper-tando. Países como Chile, Perú, Ar-gentina, son países muy estratégi-

“La paralización del mercadonacional la hemos suplido realizandoun esfuerzo en el exterior”

Manuel Teruel es el presi-dente ejecutivo de la empre-sa TAIM WESER que, afinca-da en Zaragoza, tiene pre-sencia en 58 países y ha tra-bajado en más de 100. La compañía compite enel plano internacional enmanutención de grúas,tratamiento de residuos yenergías.La adaptación al nuevo es-cenario económico y la totalinternacionalización de laempresa, resultan un ejem-plo de gestión empresarial.

Texto: Pedro Castro

e la crisis, contexto”

Page 22: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201122

ARAGÓN

cos. En Perú, la minería está atra-yendo la inversión de grandes com-pañías. Brasil es un país con enor-mes posibilidades. En la zona del Golfo Pérsico, Irán,pese a ser un país sometido a fuer-tes restricciones, es un mercadodonde hay interesantes oportunida-des de inversión, es un país en elque estamos haciendo proyectos deforma continuada, es un país difícil,y el iraní es un comprador muy pro-fesional, pero una vez cerrado el

contrato, Irán es un país donde tie-nes un aliado para el desarrollo delos proyectos. ¿Hasta qué punto la política puedeinferir o interferir sobre lo que es elnegocio?El peso político es muy grande aun-que los empresarios no seamos losresponsables de las grandes deci-siones políticas. Nosotros no tene-

mos que ir en contra de ninguna deestas decisiones. Recuerdo que en algún país vetadodonde se nos adjudicó algún proyec-to que luego no se pudo desarrollar,después lo hizo alguna compañíanorteamericana. Es decir, nosotrosno tenemos que ser el adalid de iren contra de una decisión políticapero las oportunidades de negociohay que aprovecharlas. Cuesta mu-cho hacer un mercado, destruirlo esmuy fácil.

¿Cómo ve el tratamiento que se hacepor parte de nuestro Gobierno en elsector de las energías?Las energías renovables contienenun debate: el precio de la produc-ción de la misma versus la visiónque se tiene de la obtención de lamisma. Ningún país va a apostar100% por energías renovables por-que los costes son muy altos. De

otra parte, todos los países debentener una cuota de energías renova-bles porque en los próximos años lamejora de eficiencia de las tecnolo-gías va a hacer que cada vez seanmás competitivas.¿Hacia dónde va a tender la energíadel futuro?Estoy convencido que junto a losgrandes proyectos energéticos va ahaber proyectos más pequeños; esdecir, se va a generar energía encantidades pequeñas y muy cerca dedonde se consume, con lo cual nohay pérdida en el transporte, siendomucho más eficiente este modelo.¿Cuánto de importante resulta elapoyo de las administraciones parauna empresa como TAIM WESER?El apoyo más importante tiene queser en el aspecto financiero. Las lici-taciones requieren de avales y en unmomento como el actual, sería fun-damental obtener el apoyo necesa-rio por parte de las administracio-nes para que los avales técnicos, degarantía, que no son créditos, no tu-vieran necesariamente que pasarpor los filtros bancarios.

“Más que salir de la crisis, lo que hay quehacer es adaptarse al nuevo contexto”

Cargador móvil sobre raíles para carga de cereales suministrado porTAIM WESER para la ampliación del Gran Puerto Autónomo de Marsella

Page 23: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 23

¿Qué opinión tiene del posiciona-miento internacional de la MarcaEspaña?Nuestra marca es TAIM WESER, TAIMnombre español, WESER alemán. Aveces, subrayamos más la palabraWESER que la palabra TAIM, depen-de de la zona geográfica a la quevamos. Por ejemplo, en países delEste, la referencia alemana tienemás potencia que la referencia espa-ñola. Sería muy importante reforzarel conocimiento de la Marca Españaen el mundo.Habría que conseguir aglutinar lasacciones con la Marca España apro-vechando las fuertes inversiones denuestras empresas en el exterior,utilizando cualquiera de los muchosembajadores que tenemos en nues-tro país, como los deportistas, parapromocionar sectores punteros denuestra economía creando una uni-dad de marca.Creo que el Consejo Interterritorialcompuesto por las CC.AA., Cámarasy Gobierno central tendría que ser elresponsable del desarrollo de accio-nes enfocadas a la mayor creaciónde la imagen y que cuando se oigala palabra España, ésta se identifi-que a tecnología, calidad, responsa-bilidad,...¿Cómo se afronta desde TAIMWESER la sequía financiera paraacometer proyectos de gran ember-gadura en el exterior?Al final todo es una cuestión de pla-nificación. El sector inmobiliario tie-ne atrapados muchísimos recursos.Liberar esos recursos va a llevartiempo y, a su vez, es un pénduloque está arrastrando a nuestrossistemas financieros, a nuestrosbancos y cajas de ahorro. Pero sinembargo, las empresas que estángenerando PIB, las empresas inter-nacionalizadas, las empresas quetienen tecnología, que tienen posi-bilidad de crecimiento, no se lespuede limitar los recursos financie-ros. Es muy importante que laorientación de recursos financierosvaya a resultados. Sin lugar a du-das, las grandes empresas estánimplantadas, pero España necesitatambién tener medianas empresasimplantadas en el exterior, quecrezca fuera, ya que éstas serán el

motor de activación de otras máspequeñas que por sí mismas no tie-nen capacidad de internacionalizar-se. Para TAIM WESER es muy im-portante que no hay restricción enlos recursos para poder desarrollarla actividad, porque hay tecnología,hay managment, hay marca, hay re-ferencias, hay posibilidad de creci-miento.¿Qué importancia se le concede enTAIM WESER a la formación de susempleados?Como le decía antes, más de la mi-tad de la plantilla son titulados su-periores. Para nosotros es muy im-portante también la formación in-terna y por ello creamos una Cáte-dra con la Universidad para que,

desde ésta, se vaya formando unpersonal muy cualificado con laorientación propia al tipo del traba-jo que en el futuro inmediato se vaa demandar.Es importantísimo el desarrollo delas habilidades en la formación es-pañola. La persona que sale a de-fender un proyecto, a gestionarlo,tiene que ser algo más que una per-sona con un gran expediente acadé-mico, tiene que tener capacidad deadaptación, intuición, resolución,...¿Cuándo considera que podremosdejar de hablar de crisis?Creo que más que salir de la crisis,lo que hay que hacer es adaptarseal nuevo contexto. El mundo ha cam-biado, la velocidad de cambio esmayor porque la interrelación entrepaíses es más grande y la celeridadde los cambios es más rápida que larespuesta que tienen las empresas.La salida de la crisis vendrá por tan-to cuando seamos capaces de adap-tarnos al nuevo sistema.Como Presidente de la Cámara deZaragoza ¿cómo ve la medida que haadoptando recientemente el Gobier-no de la supresión de cuotas?Ha habido un decreto que, desde mipunto de vista, ha sido precipitado.La función de las Cámaras es de vi-tal importancia. Si las Cámaras noexistiesen habría que inventarlas. Lapyme necesita los servicios de lasCámaras para su internacionaliza-ción y para resolver, como así ocu-rre, sus problemas en el día a día. El año pasado las Cámaras resolvie-ron más de 500.000 problemasconcretos de comercio exterior. Esepatrimonio no se puede perder, elcomercio exterior se basa en usos ycostumbres.Creo que con posterioridad a estedecreto habrá clausulas que palienla rigidez del mismo y no me cabeduda que el vagaje de 125 años delfuncionamiento de las Cámaras, laimportante red cameral y todos losservicios que le he mencionado soninsustituibles.Todas las administraciones que sededican al fomento de la internacio-nalización empresarial son necesa-rias, unicamente hay que acertar enun modelo que optimice las de cadauna de ellas.

“Ningún país va a apostar 100%por energíasrenovables”

Page 24: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201124

El pesimismo vuelve a hacerse patente en elpanorama económico español. Los “brotesverdes” que se vislumbraban en los tres pri-meros trimestres de 2010 han empezado adisiparse en el final del ejercicio, y hasta elpresidente del Gobierno, José Luis Rodrí-

guez Zapatero, abandonaba su opti-mismo antropológico para recono-cer en el Parlamento que “llevamosdos años de lucha contra la crisis,haciendo reformas o proyectándolashacia el futuro, pero necesitaremoscinco años más para corregir losdesequilibrios estructurales de estaeconomía”.Y, es verdad, que las medidas hansido muchas y muy duras. El recor-te de los salarios de los funciona-rios, la congelación de las pensio-nes, la reducción de gasto en sub-sidios de desempleo, el aumentodel IVA y de los impuestos indirec-tos, la congelación de muchos pro-yectos de inversión pública..., y to-dos ellos con un evidente desgastede imagen ante la opinión pública yen la intención de voto. Pero con to-do ello el esfuerzo ha sido insufi-ciente, entre otras cosas porque nose han acometido las reformas estructurales nece-sarias y, las que se han avanzado como la acometi-da en el mercado laboral se han quedado en un coi-tus interruptus. Es por eso que desde todos los organismos interna-cionales, servicios de estudios y analistas se advierteya que el Gobierno tendrá que tomar medidas adicio-nales este nuevo año si quiere cumplir el compromi-so de reducir el déficit al 6 por ciento del PIB. Unnuevo ajuste que debería recaer fundamentalmente

sobre el gasto corriente y el consumo público, con loque ello implica de adelgazamiento de las adminis-traciones públicas, sobre todo porque ya se han le-vantado voces muy autorizadas que advierten de queel déficit del 2,9 por ciento previsto para las adminis-traciones territoriales en el año 2010 podría superar-

se ampliamente.Pero este ajuste del gasto tienetambién sus efectos sobre el creci-miento de la economía. Si no hayconsumo e inversión públicas difícil-mente se va a poder cumplir el ob-jetivo del 1,3 por ciento previsto enlos Presupuestos del Estado para2011 y que los organismos interna-cionales y la mayor parte de losanalistas rebajan sensiblemente. Ytodo ello acompañado de un inevi-table repunte inflacionista al quenos abocan la subida de la fiscali-dad sobre el tabaco, la escalada delprecio del petróleo, el aumento dela tarifa eléctrica y las consiguien-tes de los transportes y otros pre-cios públicos. Y todo esto en un contexto de con-gelación o deterioro de los salariosque han pasado de crecer un 4 porciento en el primer semestre de

2009 a caer un 0,3 por ciento, con un Gobierno ma-niatado por el pago de los crecientes intereses paracolocar la deuda pública que está absorbiendo prác-ticamente todos los esfuerzos de ajuste y contencióntanto de las administraciones como del conjunto delos ciudadanos.Demasiado pesimismo y demasiadas dificultades pa-ra un país que, como la mayoría de los miembros dela zona euro, está en el punto de mira de los merca-dos internacionales y que debe afrontar, en primave-

El sector exterior alsocorro de la economía

José María TriperCorresponsal económico deelEconomista.

El sector exterior va a ser, también en 2011, el encargadode acudir al socorro de una economía convaleciente a pesar

de que, otro año más, será el gran pagano del ajuste.

OPINIÓN

Page 25: Diciembre 2010

ra, unas elecciones municipales y autonómicas quese antojan unas primarias de las generales de 2012,si es que los resultados no obligan a anticipar estosúltimos comicios. Pero, entre tantos nubarrones, exis-ten también motivos para el optimismo, especialmen-te en el sector exterior.Las exportaciones españolas acumulan un crecimien-to superior al 16 por ciento beneficiadas por la recu-peración de Francia y Alemania, los dos primerosclientes de España y a donde se dirigen casi el 30por ciento de las ventas en el exterior. España hamantenido también una cuota mundial del 1,8 porciento entre los países exportadores y ocupa el lugar17 del ranking, en los últimos diez años, además deser uno de los ocho primeros países del mundo enexportaciones de Servicios. Y, en la misma línea el turismo, la primera industrianacional, se consolida como el primer sector que hasalido de la crisis y cierra el año con crecimientos po-sitivos tanto en las entradas de turistas como en losingresos.Unos resultados ciertamente esperanzadores que to-do apunta se repetirán en 2011, con crecimientos dedos dígitos para las exportaciones que, presumible-

mente, seguirán creciendo por encima de la importa-ción, afectada por el enfriamiento de la inversión ydel consumo internos y por la continuidad de la res-tricciones crediticias en las entidades financieras.Circunstancia esta última que hace presumir que ter-minaremos este año con otra mejora del déficit co-rriente que nos permitirá seguir reduciendo nuestranecesidad de endeudamiento externo.Es decir, que el sector exterior va a ser el encargadode acudir al socorro de una economía convalecientea pesar de que, otro año más, será el gran paganodel ajuste. La tijera de Economía ha vuelto a recortarun 8,8 por ciento los dineros de 2011 para promo-ción exterior de las empresas. Una rebaja que se su-ma al 19 por ciento que le quitaron y en 2010 y al4,6 de 2009. Es decir, que en sólo tres años el presu-puesto del Icex ha pasado de 244 millones a 186 mi-llones. Una cifra irrisoria que contrasta con los 5.000millones que el tándem Salgado-Zapatero dedica ala Cooperación, y en unos momentos en los que losejemplos de Alemania o Francia ratifican que el apo-yo decidido a la exportación y las inversiones en elexterior es el remedio más eficaz contra la crisis y pa-ra crear empleo.

Page 26: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201126

La banca necesitaría 602.000millones de euros adicio-nales a escala mundial pa-ra hacer frente a las exi-gencias de capital contem-pladas en la nueva regula-

ción del sector. Así lo refleja un es-tudio elaborado por el Comité deSupervisión Bancaria de Basileaen el marco de los trabajos des-arrollados por el Banco de PagosInternacionales (BPI). Esta regula-ción, conocida como Basilea III, en-traría en vigor el 1 de enero de2019, si sus medidas se hubieranpuesto en práctica a finales de2010.

El estudio de Basilea analiza la situa-ción de un total de 263 entidades detodo el mundo a finales de 2009, di-vidiéndolas en dos grupos, el prime-ro de los cuales cuenta con 94 ban-cos considerados grandes (aquellosbien diversificados, con presenciaactiva internacional y una ratio decapital Tier 1 superior a 3.000 millo-nes de euros), y un segundo grupo alque pertenecen las 169 restantes demenor tamaño. En concreto, el resul-tado del estudio del impacto cuanti-tativo de los requisitos de Basilea III,que establece una ratio mínima decapital del 4,5%, constata que lasentidades del Grupo 1 necesitarían165.000 millones de euros adiciona-les para adecuarse a esta nueva exi-

gencia, mientras que los bancos delGrupo 2 necesitarían otros 8.000 mi-llones, lo que eleva las necesidadesde la banca a un total de 173.000millones. Sin embargo, al incorporar el 'col-chón' extra del 2,5% contempladocon carácter conservador y queeleva al 7% el requisito mínimo decapital exigido a la banca, los ban-cos del Grupo 1 necesitarían577.000 millones de euros adicio-nales, mientras que las entidadesdel segundo grupo requerirían25.000 millones más. No obstan-te, los supervisores han acordadoque estos nuevos criterios de capi-talización no serán obligatorios pa-ra las entidades hasta el 1 de ene-

Texto: Pedro Castro

La banca a nivel mundial necesita 602.000 millones adicionales para cumplir con Basilea III.Los bancos europeos tendrán que captar 291.000 millones de euros si quieren cumplir conlas cada vez más rígidas medidas de solvencia internacionales.

SOS de labanca mundial

FINANZAS

Page 27: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 27

ro de 2019, lo que permitirá a lasentidades adaptarse de maneragradual a las mayores exigencias.Los estándares de liquidez y capi-talización fijados en Basilea III au-mentarán gradualmente el nivel decapital de alta calidad en el siste-ma bancario y del colchón de liqui-dez, mientras reducirá las estruc-turas inestables de financiación,destacó el presidente del Comitéde Supervisión de Basilea y gober-nador del Banco de Países Bajos,Nout Wellink. "El periodo de transi-ción proporciona a los bancos unplazo amplio para avanzar hacialos nuevos estándares de maneraconsistente con una recuperaciónsólida a la vez que aumentan lassalvaguardas del sistema frente asacudidas económicas o financie-ras", añadió. Asimismo, Wellinkapuntó que, respecto a las exigen-cias de liquidez a los bancos, los

supervisores emplearán el periodode observación para asegurarse desu adecuado diseño y calibre paraque no se produzcan consecuen-cias no deseadas para el sectorbancario o la economía en general.

Los bancos europeos necesitan291.000 millones de eurosA nivel europeo, el Comité Europeode Supervisores Bancarios (CESB)desarrolló el estudio incluyendo a246 entidades del Viejo Continente,de las que siete eran españolas.Del total de entidades analizadas,50 bancos pertenecían al Grupo 1 y196 al Grupo 2. El regulador desta-có que de aplicarse los criterios deBasilea III a finales de 2009, losbancos del primer grupo necesitarí-

an 53.000 millones para cumplircon una ratio del 4,5% y 263.000millones para alcanzar el 7%. Por suparte, los bancos del Grupo 2 nece-sitarían unos 9.000 millones de eu-ros para cumplir con el requisito del4,5% y unos 28.000 millones máspara alcanzar la ratio del 7%.

Una cuestión de competitividad y solvenciaEl último Informe Mensual elabo-rado por el Área de Estudios y Aná-

lisis Económico de la Caixa desta-ca que la crisis global ha quedadodefinitivamente atrás, por lo quedescarta una recaída, pero advier-te que todavía queda por delanteun periodo complicado en el queserá necesario avanzar en las re-formas estructurales para salir de-finitivamente de la recesión. Lasolidez del sistema bancario nopuede ser puesta en cuestión co-mo sucedió en 2008. Las entida-des débiles deben dejar paso a lassolventes. La confianza es la pie-dra angular de la economía demercado.Al margen de las cuestiones banca-rias ya citadas, para generar la con-fianza necesaria para seguir atra-yendo capitales, resulta imprescin-

dible realizar un serio esfuerzo diri-gido a la mejora de la productividady la competitividad. A esto habríaque añadir el control de los costesproductivos, orientar la economíaproductiva hacia el sector exterior,aumentar el ahorro público y ahon-dar en las reformas estructuralesque deben facilitar todas las ante-riores. Este desafío es uno de losmás importantes a los que se haenfrentado la economía mundial enlas últimas décadas.

Los nuevos criterios de capitalizaciónno serán obligatorios hasta 2019

Nout Wellink, presidente del Comité de Supervisión de Basilea.

Page 28: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201128

FINANZAS

Mediterranean, la filialinmobiliaria de Cajade Ahorros del Medite-rráneo (CAM), ha ce-rrado diversos acuer-dos corporativos en

Reino Unido durante todo 2010 dentrodel plan de ventas de activos inmobi-liarios en el extranjero. La filial inmobi-liaria de CAM, junto con la oficina derepresentación de la caja alicantinaen Londres, ha desarrollado un ambi-cioso plan que permitirá a los británi-cos adquirir inmuebles en España através de socios de primera línea:Clydesdale Bank / Yorkshire Bank,Thompson / First Choice y Connells.Clydesdale Bank / Yorkshire Bank seencuentra bajo el control del NationalAustralia Bank y la mayoría de sus su-cursales se encuentran en Escocia.Yorkshire Bank está presente en lasMidlands. El convenio surge comocontinuación a la colaboración deambas entidades bancarias con CAMpara la concesión de hipotecas enEspaña, vigente desde diciembre2007. Thompson / First Choice sonlas marcas comerciales de TUI en

Reino Unido, turoperador alemán enel que CAM mantiene accionariado.Thompson y First Choice cuentan con32.000 empleados distribuidos en950 tiendas y otros puntos de venta.Connells es el segundo agente inmo-biliario en Reino Unido por volumende ventas anuales. A través de sus457 oficinas y de publicidad en pren-sa, Connells ha aportado a Medite-rranean más de 1.000 clientes inte-resados en tan solo 3 semanas des-de el lanzamiento del proyecto.España, histórico destino turístico pa-ra el público británico, vuelve a sonar

con fuerza en las islas británicas, co-mo demuestra el interés que han des-pertado las ofertas de Mediterranean.La activación de ventas se ha debido alos atractivos precios (hasta el 50% dedescuento), financiación (hasta 90%del valor de compra) y a la confianzaque supone comprar a través de unaentidad financiera. CAM ofrece ade-más la opción de Rent-to-Buy, median-te la cual los clientes pueden alquilarel inmueble y aplazar la decisión decompra, de forma que las cantidadesentregadas son descontadas del pre-cio establecido.

Un método para que los niños adop-tados en China puedan aprender elidioma de su país de origen gana elPremio UPF Emprèn, patrocinado porBanco Sabadell. La idea, desarrolla-da por la estudiante de EconómicasJiajia Wang Liu y con dibujos de laestudiante de Bellas Artes PatriciaMillán, quiere aprovechar el interéscreciente por la lengua del país asiá-tico. El premio está dotado con20.000 euros.UPF Emprèn es un galardón que pre-mia la iniciativa y la capacidad empre-sarial y que tiene como objetivo fo-mentar la cultura emprendedora en-

tre los estudiantes, graduados y pos-tgraduados de la UPF, reforzando deesta manera los vínculos entre la Uni-versidad y el tejido social y productivo.

Importancia del chino en el mundoEl proyecto ganador consiste en lacreación de una editorial dedicada ala edición y comercialización de librosdidácticos para el aprendizaje de lalengua y la cultura china y van desti-nados al público infantil, y muy espe-cialmente a los niños adoptados enaquel país y a sus familias, que pue-den estar interesados en conocer elidioma de su país de origen. Este pro-

yecto también da respuesta al interéscreciente en occidente por la lenguamás hablada del mundo. El método combinará la edición im-presa de libros con materiales audio-visuales en formatos digitales comoun CD de música y un DVD de pronun-ciación y un libro de dibujos adhesi-vos. Todo este material tendrá un in-novador y atractivo diseño con dibu-jos realizados por la estudiante de Be-llas Artes de la Universidad de Barce-lona Patricia Millán. La edición inicialse comercializará a un precio muyatractivo a través de la Asociación deFamilias Adoptantes en China.

Sabadell premia un método para aprender chino

Texto: Pedro Castro

Los pisos en las playas españolasotra vez de moda en Inglaterra

Page 29: Diciembre 2010
Page 30: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201130

FINANZAS

BBVA continúa su impara-ble proceso de interna-cionalización. Ahora letoca el turno a otro delos emergentes con másfuturo. Uno de los BRIC

(Brasil, Rusia, India y China). Esta'joint venture' responde a la estra-tegia de BBVA de introducirse ennuevos mercados emergentes me-diante el establecimiento de rela-ciones con un importante socio lo-cal, tal y como hizo en China. El ob-jetivo de Bobcards es convertirseen el principal agente de tarjetasde crédito en India, aprovechandosus favorables perspectivas de cre-cimiento y el aumento del gasto delos consumidores, por lo que prevéemitir más de cinco millones de tar-jetas en los próximos ocho años. Eluso de tecnología punta y de herra-mientas y modelos más avanzadosen materia de gestión de riesgosson las bazas con las que cuenta laalianza sellada entre BBVA y Bankof Baroda, un antiguo banco indiode titularidad pública. La constitu-ción de la empresa, que aprovecha-rá las asociaciones de BBVA con Vi-sa y MasterCard, está supeditada ala aprobación de las autoridadesreguladoras del Banco Central deIndia y del Banco de España.

Bank of BarodaBank of Baroda cuenta con más de36 millones de clientes, disfruta deuna marca sólida y de prestigio enIndia, así como de una fuerte pre-sencia interna gracias a sus másde 3.100 sucursales, red que laasociación aprovechará. El directorgeneral de BBVA en Asia, ManuelGalatas, subrayó que esta alianza

permitirá a BBVA compartir sus co-nocimientos y experiencia en lagestión de más de 50 millones detarjetas en Europa y los mercadoslatinoamericanos en desarrollo conla base de clientes de uno de losmayores bancos públicos de la In-dia. “Esta inversión de BBVA en elnegocio de las tarjetas de créditodemuestra su compromiso a largoplazo con el mercado indio, altiempo que nos brinda la oportuni-

dad de introducir en este paísnuestros sofisticados productos,soluciones y modelos de gestióndel riesgo", señaló Galatas. El pre-sidente y director general de Bankof Baroda, M. D. Mallya, destacóque la entidad ha sido el primerbanco público del país en adentrar-se en el negocio de las tarjetas decrédito en el año 1984, y que seprevé que el gasto mediante estesoporte crezca un 20%.

BBVA de compras en India BBVA desembarca en la banca minorista de la India de la mano de Bank of Baroda,con el que ha sellado un acuerdo para crear una sociedad de riesgo conjunta detarjetas de crédito. El banco español adquirirá una participación del 51% en laactual unidad de tarjetas de crédito de Bank of Baroda, Bobcards, mediante unainversión total de 34 millones de euros.

Texto: Pedro Castro

Oficina del Bank of Baroda en Dubai.

BBVA busca en mercados emergentesun importante socio local

Page 31: Diciembre 2010
Page 32: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201132

FINANZAS

Avalmadrid y "la Caixa" firmaron el pasado 25 de no-viembre un convenio por el cual se destinarán hasta 30millones de euros en condiciones financieras preferen-tes para apoyar la exportación de las pymes madrile-ñas. Esta nueva línea contará con unas condiciones fi-nancieras preferentes y en las que estarán bonificadoslos costes de Avalmadrid. El acuerdo fue suscrito en la sede de "la Caixa" porJuan Carlos Gallego, director ejecutivo territorial de “laCaixa” en Madrid, y el presidente de Avalmadrid, JuanManuel Santos-Suárez.Por medio de este convenio, el empresario que necesi-ta costear el proceso productivo para realizar la expor-tación, podrá financiar la pre exportación al amparo delacuerdo. Asimismo, si la pyme necesita financiar el co-

bro anticipado de la exportación realizada, podrá aco-gerse a la línea de post financiación de exportaciones.Además, y a través de esta línea, las pymes podrán op-tar a licitaciones internacionales a través de los avalestécnicos, que son aquellos que garantizan el cumpli-miento de los compromisos que el exportador de bien-es y servicios tiene contraídos.Esta línea permitirá a las pymes madrileñas financiarsus exportaciones en el corto plazo y emitir cualquie-ra de los avales que habitualmente son necesariosen operaciones de exportación. Así, se facilitará a laempresa, no solo la gestión y financiación de su ex-portación recurrente, sino también la prospección demercado y la búsqueda de nuevas oportunidades ycontratos.

AvalMadrid suscribe acuerdos de colaboracióncon las dos Cajas más fuertes de EspañaUno de los objetivos de AvalMadrid a corto y medio plazo es fomentar la exportación delas PYMES madrileñas, que se materializa en la firma de convenios con importantesentidades financieras. Dos de estos últimos convenios han sido los firmados con CajaMadrid y “la Caixa”, cuyo objetivo principal es apoyar al empresario madrileño que quieresalir al exterior sin que para ello la financiación sea un obstáculo.

Avalmadrid y Caja Madrid firmaron el pasado 16 de no-viembre un nuevo convenio por el cual se establecerá unalínea de apoyo a la exportación de las pymes madrileñas.La nueva línea permite a las pymes madrileñas financiar susexportaciones a corto plazo y emitir cualquiera de los avalesque habitualmente son necesarios en operaciones de expor-tación, incluyendo los de licitación. De esta manera, se facili-tará a la empresa, no solo la gestión y financiación de su ex-portación recurrente, sino también la prospección de merca-do y la búsqueda de nuevas oportunidades y contratos.Dotada con 40 millones de euros, esta nueva línea conta-rá con unas condiciones financieras preferentes y en lasque estarán bonificados los costes de Avalmadrid.El acuerdo fue suscrito por el presidente de Avalmadrid,Juan Manuel Santos-Suárez, mientras que por parte deCaja Madrid han firmado su director de Banca de Empre-sas, Gonzalo Alcubilla, y el director de Negocio de BancaComercial de Empresas, Ignacio Soria.Con esta firma, Avalmadrid mejora y amplia la Línea Inter-nacional, ofreciendo a las pymes y autónomos madrileñosun producto específico para afrontar la exportación congarantías de éxito.Avalmadrid y Caja Madrid se están posicionando en los úl-timos años como referentes en cuanto a la financiaciónde pymes y autónomos madrileños. El nuevo convenio y lanueva Línea para la Exportación de las pymes madrileñassuponen un nuevo ejemplo de colaboración entre estasentidades, que atienden así a las demandas de las princi-pales organizaciones empresariales madrileñas y continú-an con su impulso a este negocio.

Page 33: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 33

La importancia del sectorprivado es total en la eco-nomía de cualquier país. Enel caso de los países endesarrollo, el fomento delsector privado es vital para

la configuración económica y social,generar oportunidades de negocio,crear empleo y, en definitiva, obte-ner el ansiado estado de bienestar.Cofides, Compañía Española de Fi-nanciación al Desarrollo, viene or-ganizando bienalmente el “Semina-rio sobre Financiación Privado enlos Países en Desarrollo”. En su ter-cera edición el Seminario tuvo tam-bién como coorganizadores a Cá-mara de Comercio de Barcelona yBanco de Sabadell.El pasado 17 de noviembre en laCasa Llotja de Mar de Barcelona tu-vo lugar la tercera edición del Semi-nario sobre Financiación al SectorPrivado en los Países en Desarrollo.El Seminario fue inaugurado por Al-fredo Bonet, secretario de Estadode Comercio Exterior, quien en suinteresante exposición destacó elimportante papel que tiene el sec-tor privado en la configuración denuestra economía y nuestra socie-dad para dinamizar la actividadeconómica, generar empleo, crearnuevas oportunidades de negocio,aumentar los ingresos fiscales, co-sas todas ellas necesarias para elestado de bienestar.La apertura y clausura del Semina-rio estuvo a cargo de las tres institu-ciones co-organizadoras del eventocon la participación de RemediosRomeo (Presidenta de COFIDES),Miquel Valls (Presidente de la Cá-mara de Comercio de Barcelona) yJaume Guardiola (Consejero Dele-gado de Banco de Sabadell).Representantes de Instituciones Fi-nancieras de Desarrollo Bilateralesy Multilaterales, como Nanno Klei-

terp (FMO - Compañía de Financia-ción del Desarrollo Holandesa),Gonzalo de Castro (Corporación An-dina de Fomento, CAF) y Carlos SanBasilio (COFIDES), profundizaron enel papel que juegan dichas Institu-ciones como instrumentos para im-pulsar la financiación al sector pri-vado en países en desarrollo, apo-yando a las empresas privadas queinvierten en proyectos rentables ysostenibles desde un punto de vistasocial y medioambiental. Junto a los anteriores ponentes, Jo-sé Moisés Martín (AECID) y RicardoMartínez (Casa África) aportaron laexperiencia acumulada por sus Ins-tituciones en materia de coopera-ción internacional para el desarro-llo, dirigida a la lucha contra la po-breza y la consecución de un des-arrollo sostenible en los países me-nos favorecidos económica y social-mente.Los expertos en financiación inter-nacional procedentes del mundoacadémico, José Antonio Alonso yAntonio Argandoña, disertaron so-bre el desarrollo del sector privado

en los países emergentes y aborda-ron temáticas relacionadas con laResponsabilidad Corporativa y susimplicaciones para la empresa. En el Seminario se puso de mani-fiesto la correlación entre la evolu-ción económica de los proyectos yel impacto positivo que tiene suconsecución sobre el desarrollo enlos países de referencia. Se indicóque la EDFI, Asociación Europea deInstituciones Financieras Bilatera-les de Desarrollo, conformada por15 miembros entre los que figuranCOFIDES y FMO, gestionaba a fina-les de 2009 una cartera cercana alos 18.500 millones de euros concerca de 4.000 proyectos. Por suparte AECID, procura también lacontribución financiera.Como conclusión del seminario sepuso de manifiesto que en el actualcontexto de restricciones financie-ras, provocado en parte por la crisiseconómica, el desarrollo del sectorprivado es necesario para que pue-dan expandirse los negocios en es-tos mercados que contienen un altopotencial de crecimiento.

El Sector Privado es claveen los Países en Desarrollo

Page 34: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201134

La deuda externa, según ladefinición del Fondo Mone-tario Internacional (FMI)cifra los saldos de todoslos pasivos frente a no resi-dentes que devengarán

pagos por amortizaciones o bienpor intereses, incluyéndose en ellaprácticamente todos los instrumen-tos financieros.El endeudamiento exterior de Espa-ña, según los datos publicados porel Banco de España, se situó en eltercer trimestre de 2010 en967.500 millones de euros, que su-pone la cifra más alta nunca antesalcanzada por nuestro país. Esta ci-fra representa el 92% del PIB espa-ñol, aunque sería mucho más si se

considera española en el exterior,que se sitúa en 1,76 billones de eu-ros, lo que significaría nada menosque el 168% del PIB.Los que encabezan esta lista dedeudores son los bancos y cajasde ahorros, con 757.808 millones(1,9% más que el año anterior),seguidos de familias y empresascon 454.729 millones (2,3% másque el año anterior). Por su partelas administraciones públicasadeudan fuera de España308.036 millones (un 4,5 más quehace un año).Estas cifras pueden considerarsepreocupantes, sobre todo porque elhecho de tener una deuda tan altahace que la economía española de-penda en exceso de los mercadosfinancieros internacionales.

Por muchos ajustes económicosque se intenten llevar a cabo, si noexiste crecimiento de la economíareal de las empresas y de las fami-lias, no se generarán suficientes re-cursos para ir reduciendo el endeu-damiento.Pese a que se haya conseguido po-ner freno al extraordinario creci-miento de la deuda externa espa-ñola (en 2002 se situaba en303.100 millones, pasando en2006 a 648.200 millones) la cifrade la deuda externa obtenida en2010 necesariamente tendrá que irreduciéndose en los próximosaños, ya que España se encontraríaactualmente en sexta posición entérminos absolutos en el rankingde deuda externa de todos los paí-ses del mundo.

La deuda externa españolaya roza el billón de euros España cifró su deuda externa en 967.500 millones de eurosen el tercer trimestre de 2010

Texto: Pedro Castro

FINANZAS

Page 35: Diciembre 2010
Page 36: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201136

Coyuntura bursátil:

FINANZASOPINIÓN

Apesar de que el Ibex 35 hacerrado el último mes delaño en los 9.859 puntos,con una revalorización del6,38%, no pudo evitar serel peor índice europeo y

acumular una pérdida anual del 17,4%.Lejos de conseguir los 11.900 puntosdel cierre del año anterior. Parece queel sector bancario, un mes más, se haconvertido en el centro de las ventas,después de un mal año. Al otro lado del Atlántico: Indicadoresmacroeconómicos como el índice deConfianza del Consumidor que elaborala Conference Board, se ha dejado 1,8puntos hasta los 54,30 puntos, cuandola media prevista se situaba en los 56puntos, lo que hubiera supuesto despe-dir el año en el mejor nivel desde junio,y el dato del descenso del precio de lavivienda que ha sido del 0,9% cuandola previsión estaba en 0,6%, dos datospeor de lo esperado. Sin embargo, laspeticiones de desempleo disminuyeronen 34.000 durante la semana del 25de diciembre, resultado mucho mejorde lo esperado, cuando los analistas li-mitaban el descenso a 7.000 solicitu-des. Y El índice manufacturero de Chi-cago subió a 68,6 en diciembre y mejo-ró las expectativas, cuya lectura era de61 tras el 62,5 registrada el mes ante-rior. Con equilibrio entre buenos y malosdatos, se cierre el año pensando que laeconomía evolucionará positivamentede manera moderada a lo largo del2011. En el ámbito empresarial, General Mo-tors experimentó subidas en su cotiza-ción después de protagonizar la mayoroferta pública inicial en la historia. Otrade las compañías que fuera rescatadapor Washington, American InternacionalGroup, también ha visto revalorizar susacciones tras anunciar la exitosa bús-queda de financiación privada dondeparticiparan 66 entidades.

En el viejo continente: Los mercadoshan puesto el automático por vacacio-nes, moviéndose en rangos muy limita-dos y con poco volumen. Sin embargo,las señales positivas siguen ahí y los al-tos precios de las materias primas su-gieren que la coyuntura económica essostenible mientras la recuperación glo-bal gana fuerza. El Banco Central Europeo (BCE) ha des-tinado hasta el pasado 24 de diciembreun total de 73.571 millones de euros ala adquisición de deuda pública de lospaíses miembros de la zona euro, loque supone un incremento semanal de1.121 millones, un 86% por encima dela inversión realizada en la semana pre-cedente.El IPC de la Zona Euro se mantiene es-table en el 1,9% durante el mes de no-viembre, lo que supone un 0,5% másrespecto al año anterior. Alemania siguesiendo la locomotora de Europa, variosse sus indicadores se han comportadomejor de lo que esperaba el mercado.El índice de confianza de los inversores(Zew) se incrementó en diciembre hastalos 4.3 puntos, siguiendo muy por deba-jo de su media histórica situada en26,9 puntos. El índice IFO marcó un má-

ximo histórico llegando a los 109,9 pun-tos, lo que demuestra la gran confianzaempresarial del país germano. La multinacional gala, Carrefour, abriráen India un cash and carry para conti-nuar con su estrategia de implantaciónen los mercados emergentes. Por otrolado, ThyssenKrupp tiene problemas enuna planta de producción en Brasil porquejas de los residentes sobre la lluviaácida. En territorio nacional los indicadoresno dan señales de mejora, el Índice Ge-neral de Comercio Minorista a preciosconstantes registró un descenso del 1%respecto al mismo mes de 2009, si seelimina el efecto calendario la caída se-ría del 1,5%. Otro dato negativo es laevolución de la tasa de ahorro de loshogares que ha descendido hasta si-tuarse en el 7,5%. Por su parte el IPC denoviembre ha terminado en el 2,3%interanual. Un mes más es el sectortransporte el que arrastra más negativi-dad al índice de precios, derivado delaumento de los precios en carburantesy lubricantes. En el ámbito político la Comisión delPacto de Toledo ha dado su visto buenoal documento de recomendaciones pa-ra la reforma de las pensiones, dondeno se ha podido conseguir un acuerdoen la edad de jubilación y así se ha he-cho constar en el escrito. Entre las reco-mendaciones propuestas están: la am-pliación del período recogido para elcálculo de las pensiones que tendrá unefecto negativo sobre el importe de lasmismas, la ampliación de las bases má-ximas de cotización o restringir el acce-so a las prejubilaciones.En ámbito empresarial hay que desta-car que Prisa ha firmado el acuerdo deventa de su participación del 22% deDigital + a Telefónica y Telecinco por976 millones de euros, así como la deSogecuatro (Cuatro) a Telecinco. Caja Madrid ha firmado un convenio

Leonor VargasDirectora FinancieraFundación de Estudios Bursátiles

Un mes sin pena ni gloria

Page 37: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 37

con la Sociedad Pública de Alquiler(SPA) para que gestione el alquiler de191 viviendas que están situadas prin-cipalmente en la Comunidad Valencia-na y Cataluña. OHL ha alcanzado un principio deacuerdo para tomar el control de lasconstructoras polacas HydrobudowaPolska y Aprivia, ambas del grupo PBG,por un importe de 127 millones de eu-ros, y, Realia y Colonial han materializa-do la alianza entre sus respectivas filia-les francesas, SIIC de París y SociétéFoncière Lyonnaise (SFL), a través deuna ampliación de capital de 286 millo-nes de euros que suscribirá mediantela aportación de activos, en concreto,de dos edificios de oficinas ubicados enLa Defénse, el distrito financiero y denegocios de la capital francesa, que su-man una superficie de 48.000 metroscuadrados.Además, el mes de diciembre finalizócon una nueva incorporación al MAB –Mercado Alternativo Bursátil. La empre-sa gallega CommCenter, distribuidor detelecomunicaciones nacional con unared de ventas especializada en la co-mercialización y asesoramiento de pro-ductos y servicios de Telefónica, fue laduodécima firma que debuta en estemercado para Pymes, salió a cotizar elúltimo día del año a un precio de 2.80 €por acción y cerró la sesión con una re-valorización de 1,79%. El mercado de divisas también ha sufri-do las consecuencias de la incertidum-bre que han protagonizado algunas eco-nomías como Grecia, Irlanda, Portugal oEspaña durante todo el año. El euro, co-menzó cambiándose a 1,4321 dólaresy ha finalizado el ejercicio 2010 a1,3273 dólares.En el mercado de materias primas, eloro, el cobre y la plata han cerrado elmes en máximos y el futuro del crudoBrent cotizó a 92 dólares por barril.Esperamos que el próximo 2011 no pa-se a la historia sin pena ni gloria comoha sucedido con el último mes del año,que la recuperación económica se mate-rialice mitigando la incertidumbre y quevuelva la confianza a los mercados.

AsiaInspection, ha confiado el AlexMakow para abrir el mercado de estosservicios a los importadores italianos.Makow que ya es Director General pa-ra España y Portugal, ha sido la perso-na elegida desde la sede central deHong Kong para llevar a cabo tal la-bor. Con esta nueva competencia Ma-kow se encargará de explicar entre losimportadores italianos la importanciade contar con controles de calidad pa-ra evitarles preocupaciones en lasproducciones que encarguen en cual-quier punto de Asia. “Aunque ya llevá-bamos un tiempo operando con uncentenar de empresas italianas, aho-

ra con estenombramien-to, el trabajose hace exten-sible a todo elpaís. De estamanera incul-caremos a losempresariosque contar connuestro servicios no sólo les evitarácontrolar la cadena de producción, si-no detectar el cambio de materias pri-mas, la subcontrataciones a tercerossin ser avisado, retrasos en los plazosde entrega…”, explicó Makow.

Alex Makow Director General deAsiaInspection para Italia

A partir del 4 de febrero Fabio Barbo-sa presidirá el Consejo de Administra-ción de Banco Santander en Brasil.Marcial Portela le sustituirá como con-sejero delegado. Fábio Barbosa ya ha-bía manifestado su interés en dejar lafunción de consejero delegado de laorganización después de casi tresaños en el cargo y tras la finalizacióndel proceso de integración. En su nue-va función, Barbosa será el responsa-ble de implementar el Plan Estratégi-co así como la estructura de buen go-bierno corporativo. El objetivo es con-ciliar con transparencia y orientacióna resultados de largo plazo, los intere-ses de los accionistas, del banco y dela sociedad.Marcial Portela es director general delGrupo Santander. Lleva en el procesode las inversiones del Santander enBrasil desde 1999, incluyendo la ad-quisición del Banco Real.Ambos directivos han trabajado jun-tos durante los últimos tres años para

garantizar el éxito de la integración yla consolidación de las inversionesbrasileñas del grupo Santander. Y loseguirán haciendo para lograr su am-bicioso objetivo de expansión de lared de oficinas.

Fabio Barbosa, presidentedel Santander en Brasil

NOMBRAMIENTOS

Page 38: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201138

Las comunidades autóno-mas siguén teniendo unagran importancia en el fo-mento a la internacionaliza-ción en cada una de susrespectivas regiones. Las

iniciativas locales se complementancon algunas nacionales.Una de estas iniciativas regionales esel programa COOPTREMP. El proyectoestá cofinanciado en un 75% por laUnión Europea con cargo al FondoEuropeo de Desarrollo Regional (FE-DER) al amparo del Programa de Coo-peración Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX). Sugestor es la Consejería de Economía,Innovación y Ciencia, a través de Ex-tenda, la Agencia Andaluza de Pro-moción Exterior. El objetivo es promo-ver la cooperación transfronteriza enel ámbito empresarial entre Andalu-cía y el norte de Marruecos, sobre to-do en lo referido al desarrollo de ini-ciativas empresariales mixtas, partici-pación en ferias, talleres, encuentros,actividades asesoramiento, etc. que

contribuyan de este modo al desarro-llo socioeconómico equilibrado delárea del Estrecho.El Proyecto está dirigido a empresas yprofesionales andaluces y de la zonadel Norte de Marruecos que incluyenlas regiones de Tánger-Tetuán, Taza-Alhoceima-Taounate y la RegiónOriental, así como también agenteseconómicos y sociales e institucionesde ambas áreas. En diciembre 80empresas marroquíes se reunieron

con 40 andaluzas asistieron en laciudad marroquí de Tánger. Se pre-tendía dar a conocer la informaciónpráctica sobre las oportunidades enambas regiones así como acceder aellas en el marco del programa CO-OPTREMP. Además, Extenda presen-tó las diversas acciones que se handesarrollado desde 2009 y avanzólas que van a tener lugar en el primersemestre de 2011. Entre éstas, se

destacó la celebración en 2009 de laExpo Andalucía Marruecos, que reci-bió alrededor de 15.000 visitantes yprodujo 6.100 contactos empresaria-les. Otras instituciones colaborado-ras de dicho encuentro fueron la Ofi-cina de Promoción de Negocios deExtenda en Casablanca, la Agenciapara la Promoción y Desarrollo de laRegión del Norte, la Fundación Etea,la Autoridad Portuaria Bahía de Alge-ciras (proyecto Netplatba) y la consul-

tora especializada en servicios a em-presas Tea Cegos. Según los datos de Extenda el nortede Marruecos es la principal puertacomercial del continente africano ha-cia Europa, con una importante po-tencia industrial y una zona en cons-trucción que está actualmente some-tida a una importante renovación. Encuanto a sectores con mayores opor-tunidades de negocio e intercambio

EMPRESAS

Andalucía promueve la cooperación enel ámbito empresarialcon Marruecos

La única salida a la crisis es la internacionalización. España es un mercado maduro endonde es difícil crear más riqueza. Tras la borrachera del periodo 1997-2007 ahora vienela resaca. La única salida está más allá de nuestras fronteras.

Texto: Pedro Castro

Las regiones españolas apuestanpor la internacionalización

Page 39: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 39

se encuentran el mueble, logísti-ca, construcción, energías renova-bles, tratamiento de aguas e in-dustria auxiliar de la agricultura.

Aragón apuesta por lainternacionalizaciónEn un marco más genérico la Co-munidad Autónoma de Aragóntambién entiende la internaciona-lización como pieza clave en su fu-turo económico cercano. La Aso-ciación de Jóvenes Empresariosde Aragón (AJE Aragón) y el despa-cho de abogados Garrigues firma-ron un convenio de colaboracióncon el objetivo de “contribuir alcrecimiento, consolidación e inter-nacionalización del tejido empre-sarial aragonés más joven” asegu-ró la presidenta de AJE Aragón, Pi-lar Andrade. A través de este con-venio, AJE Aragón y Garrigues cola-borarán profesionalmente paramotivar, promover y dar soporte ju-rídico y fiscal a las iniciativas em-presariales de los jóvenes empre-sarios aragoneses. Pilar Andrade,destacó que «a través de este con-venio se afianzan las relacionesque la asociación viene mante-niendo con Garrigues, cohesionan-do los intereses de ambos a favorde los jóvenes empresarios arago-neses, apoyando y fomentando losvalores emprendedores de todoslos asociados en el gran recorridode crear y gestionar su propia em-presa». El socio director de la ofici-na de Garrigues en Zaragoza, JuanLuis Falcón, explicó que «nuestrodespacho, con la firma de esteconvenio, quiere poner a disposi-ción de AJE Aragón y de sus aso-ciados los servicios profesionales(legales y fiscales) que Garriguespresta en el ámbito de su activi-dad, con la finalidad de fomentarel crecimiento de las jóvenes em-presas aragonesas, apoyarles enla búsqueda de fórmulas asocia-tivas (joint ventures, etc. ), cola-borar con ellos en los procesosde financiación y ayudarles en eldesarrollo y la internacionaliza-ción de sus proyectos empresa-riales, así como en la planifica-ción de la futura sucesión en laempresa familiar».

El Grupo OHL se consolida en el merca-do de la construcción del Estado deNueva York a través de su alianza conla constructora neoyorquina JudlauContracting. Esta operación forma par-te de la estrategia diseñada por la divi-sión de Construcción Internacional,que dirige Francisco Marín, para entraren el mercado de Nueva York, donde aprincipios de este año abrió la sede desu Área Noreste en EEUU. La adquisición del 50,1% del capital deJudlau, ha supuesto a OHL una inver-sión de 72,5 millones de dólares, a loque habrá que sumar un importe varia-ble en función del EBITDA que generela compañía neoyorquina en el cuatrie-nio 2009-2012. Judlau Contracting tie-ne un amplio y reconocido prestigio enla construcción de infraestructuras deobra civil (túneles, carreteras, puentesy metro) en el Estado de Nueva York,donde ha venido trabajando desde sucreación hace 27 años. La compañíaespera cerrar este año 2010 con unacifra de negocio de 300 millones dedólares y una cartera de 500 millonesde dólares. Con la incorporación a suaccionariado como socio estratégico,OHL refuerza la capacidad financiera y

técnica de Judlau Contracting, queahora podrá competir en los grandesproyectos de obra civil y en el desarro-llo de infraestructuras del emergentemercado de colaboración público-priva-da, ampliando su ámbito de actuaciónde Nueva York a otros estados deEEUU.La actividad constructora de OHL enEstados Unidos se inició en el Estadode Florida en julio de 2006, mediantesu participación como accionista mayo-ritario en las constructoras CommunityAsphalt y Tower Group, a las que seunieron Arellano Construction y StrideContractors, en 2008, y más reciente-mente, BCA. Desde principios de esteaño, la división de Construcción Inter-nacional de OHL opera en Estados Uni-dos a través de dos áreas: Sureste yNoreste. La primera, con sede en Mia-mi, engloba las empresas citadas ante-riormente, que han convertido a OHLUSA en la tercera constructora de la re-gión Sureste de Estados Unidos. Ade-más, OHL, tiene entre sus objetivos, elcomienzo de actividades en otros esta-dos, así como en Canadá, donde laempresa ya ha presentado distintosproyectos.

OHL entra en laconstructoraneoyorkina Judlau

Tuneladora de Judlau Contractingen el subsuelo de Nueva York.

Page 40: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201140

El primer paso para la efi-ciencia energética en ho-teles es la generación efi-ciente (energía solar tér-mica, cogeneración, etc).Otro punto fundamental

es el consumo eficiente de la ener-gía, optimizando las instalaciones(iluminación) y controlando su uso(sistemas de control y gestión efi-ciente).Para el sector hotelero, la ilumina-ción en estos establecimientos hote-leros representa un 30% del consu-

mo de las instalaciones. Por estemotivo, implantar criterios de efi-ciencia energética que reduzcan elgasto global, sin influir en el conforty la calidad de los servicios ofreci-dos a los usuarios, se ha convertidoen una de las principales priorida-des del sector. Una vez optimizadas las instalacio-nes del hotel, pueden conseguirseahorros adicionales controlando deforma inteligente el uso que se hacede ellas (zonificación, control hora-rio, control de presencia, etc.).

Iluminación eficiente para elsector hotelero En primer lugar, Endesa realiza un es-tudio personalizado para proponer lassoluciones más indicadas para cadahotel, que permiten ahorros de hastael 80% en el gasto dedicado a la ilumi-nación. En aquellos casos en los que elconsumo disminuya considerablemen-te, con estas medidas se puede redu-cir incluso la potencia contratada. Ade-más contribuye a reducir las emisionesde C02, alargar la vida útil de la instala-ción y optimizar su mantenimiento.

Endesa pone a disposición del sector hotelero el servicio de “Iluminación Eficiente” y los“Sistemas de Control y Gestión” para reducir el consumo energético de sus instalaciones.

Consumo eficiente enestablecimientos hoteleros

EMPRESAS

Los Sistemas de Control y Gestión Eficiente de Endesa sonidóneos para los establecimientos hoteleros donde elusuario es el que más influye en los consumos generales.

Page 41: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 41

Para establecimientos hoteleros, lacompañía apuesta por reemplazarlas tecnologías incandescentes, ha-lógenas y fluorescencia compactapor LED y otras variantes de bajoconsumo. De esta forma, se consi-gue reducir el consumo en ilumina-ción, se alarga la vida útil de las ins-talaciones y se disminuye el gasto enmantenimiento. Por ejemplo, con larenovación del alumbrado de las zo-nas comunes por LED se podría al-canzar una reducción de la facturadel 70%.En las habitaciones del hotel, la in-candescencia también se optimizapor LED o tecnología de bajo consu-mo en función del balance de ahorroestimado y la inversión prevista. Eneste caso, se ofrecen también solu-ciones intermedias de ahorro, debi-do al menor número de horas de uti-lización.

Sistemas de Control y GestiónEficiente para el máximo ahorroUna forma especialmente indicadapara conseguir que en las diferentesáreas de los hoteles las instalacio-nes consuman sólo lo necesario y enel momento preciso, es implantarSistemas de Control y Gestión. Esuna solución inmótica que permiteahorros de hasta el 30% en las fac-turas energéticas, con una rápidaamortización de la inversión inicial yque supone una mínima interferen-cia en la actividad del hotel en la fa-se de implantación, ya que en la ma-yoría de los casos se realiza sin ne-cesidad de obra civil. Los Sistemas de Control y Gestión Efi-ciente propuestos por Endesa sonidóneos para este tipo de edificios,donde el usuario es el que más influ-ye en los consumos generales. Estasinstalaciones permiten ofrecer mayorconfort mientras se controla la tem-peratura máxima y mínima de las es-tancias, gestionando de manera inte-ligente y centralizada la climatizacióna través de un único terminal.

Soluciones a la medida de cada hotel La solución lumínica e inmótica deEndesa se lleva a cabo a la medidade cada hotel. Un servicio llave enmano que abarca desde el asesora-miento inicial, un estudio personali-

zado gratuito y el proceso de diseño,donde se garantiza el control directopara asegurar el correcto y óptimodimensionamiento de la instalación,utilizando componentes de alta cali-dad y fiabilidad probada. La compañía se encarga además detoda la instalación, sin afectar a la ac-tividad diaria del hotel o de la forma-ción necesaria si el cliente elige llevara cabo él mismo su puesta en mar-cha. Los hoteles disponen además deuna completa atención post-venta pa-ra el mantenimiento preventivo y unexhaustivo control de calidad.

En este proceso, cada estableci-miento cuenta con la garantía, cali-dad y experiencia de un equipo deprofesionales altamente cualifica-dos y el asesoramiento de un GestorPersonal, que, junto con el equipotécnico especialista en Sistemas deControl e Iluminación Eficiente, ofre-ce la solución más indicada a cadaproyecto.Endesa quiere contribuir así a conse-guir la máxima eficiencia energéticaen materia de iluminación en el sec-tor hotelero y aportar soluciones res-petuosas con el medio ambiente.

El servicio de “Iluminación Eficiente” de Endesareduce el consumo energético proporcionandolas condiciones lumínicas más adecuadas

Page 42: Diciembre 2010

Educación Corporativa

Lo cierto es que soy una recién llegada al fasci-nante mundo de la Responsabilidad Social Cor-porativa (RSC) y la Inversión Socialmente Res-ponsable (ISR), tal vez por ello, visto desde unaperspectiva menos contaminada, pienso que elmayor problema que tiene la RSC para terminar

de despegar es su falta de transparencia divulgativa, en elsentido del concepto de la palabra en si, ResponsabilidadSocial Corporativa. ¿A que suena? ¿Cómo se percibe?¿Realmente expresa lo que implica?En España, desde la ley de economía sostenible, el térmi-no se ha utilizado más que nunca y cada vez son más fre-cuentes las veces que aparece en la literatura financiera yen medios de comunicación en general. Lo socialmenteresponsable está de moda, lo mismo que anteriormente loecológico supuso una gran revolución en conciencia so-cial. El modelo a imitar debería ser similar al que llevó a laecología a ser considerada parte de nuestra sociedad. Hoyen día, en los colegios enseñan a reciclar desde la etapamás temprana, a hacer un uso eficiente de nuestros recur-sos y a proteger la naturaleza. Todos sabemos lo que es elcambio climático y sus repercusiones. Una acertada activi-dad internacional con un gran apoyo por parte de los me-dios de comunicación, supusieron el despegue a princi-pios del siglo XXI de algo en lo que se venia trabajandodesde la década de los sesenta.¿Cómo conseguir traspasar ese conocimiento ecológico ala RSC? ¿Cómo describirla para hacerla más asequible?¿En qué aspectos focalizarnos? En realidad la RSC consis-

te simplemente en mentalizar a las empresas de la impor-tancia de adoptar comportamientos más éticos y sociales,de realizar su actividad procurando no dañar el entorno,aportando soluciones y comprometiéndose con los ciuda-danos que serán sus futuros compradores de productos oservicios. En definitiva, educar a nuestras empresas a tra-vés de formación en buenas prácticas tal y como educa-mos a nuestros niños en normas cívicas.¿Por qué no llamar entonces a la RSC “Educación Corpora-tiva” o “Civismo Empresarial”? ¿Serían términos que acer-carían más el concepto a los ciudadanos y por ende au-mentarían los beneficios de aquellas empresas que fueranpercibidas como más responsables? ¿Las propias empre-

sas se sentirían más cómodascon el concepto y más anima-das a participar en esta revolu-ción? ¿No deberían los empre-sarios realizar cursos de forma-ción en RSC lo mismo que a losempleados se les pide realizarcursos de seguridad laboral?España es uno de los paísesdonde más memorias RSC seelaboran, tanto en grandes co-mo en pequeñas empresas. Yes importante que las empresaspuedan contar a los stakehol-ders a través de estas memo-rias sus avances en materiassociales, ambientales y de buen

gobierno pero debería ser más sencillo transmitirlo al públi-co en general, contactar con ellos.Un buen referente son iniciativas como Piensaenclima(www.piensaenclima.org) donde a través de una pequeñaguía de consumo, el comprador ve de un modo muy gráfi-co que empresas de gran consumo lo están haciendo me-jor y peor en temas medioambientales. Volviendo al símildel colegio, nadie quiere ser el peor de la clase y se esfor-zarán por salir de esa posición.Transmitamos la RSC al público a través de medidas deeste estilo, busquemos soluciones para que una empre-sa pueda destacar por su comportamiento social y am-biental, busquemos el apoyo de los medios de comunica-ción para difundir conceptos más sencillos. Seguro queentonces conseguimos que la RSC sea tan familiar comola ecología.

España esuno de lospaísesdonde másmemoriasRSC seelaboran

Marta FerrerEconomista de la Fundación Ecología y Desarrollo

EMPRESASOPINIÓN

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201142

Page 43: Diciembre 2010
Page 44: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201144

El descenso en la economía esel mayor registrado desde laSegunda Guerra Mundial

La proximidad y similitud de ambosmercados hacen de Francia unatractivo para los españoles

Reformas en el marcofiscal de FranciaRoland Schneider, ARSENE TAXAND

El PIB francés sufrióen 2009 una caídadel 2,2%, aunque elaño se cerró con unaligera mejoría en elúltimo trimestre que

hizo augurar una recuperacióndurante 2010. Según las prime-ras estimaciones del InstitutoNacional para Estadística yEstudios Económicos (INSEE),el PIB ha crecido en el 2º tri-mestre del año un 0,6% debidoa la buena evolución del consu-mo y a la recuperación de lainversión empresarial, lo quehace pensar que el año se cie-rre con unas cifras cercanas alas previsiones del Gobiernoque marcaron el objetivo deaumentar el PIB un 1,4%.

Francia

Page 45: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 45

El turismo y lastelecomunicaciones, lossectores más dinámicos dela economía dominicana

Los flujos bilateralessufrieron una fuertecaída en 2009

Buenos augurios para elcierre del 2010

Pekin y Shanghaiacortan sudistancia de1.138 km a cuatrohoras de tren

Expo Shanghaibate récordsChina

Page 46: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201146

El PIB francés sufrió en2009 una caída del 2,2%,aunque el año se cerró conuna ligera mejoría en elúltimo trimestre que hizoaugurar una recuperación

durante 2010. Según las primerasestimaciones del Instituto Nacionalpara Estadística y Estudios Económi-cos (INSEE), el PIB ha crecido en elsegundo trimestre del año un 0,6%debido a la buena evolución del con-sumo y a la recuperación de la inver-sión empresarial, lo que hace pensarque el año se cierre con unas cifrascercanas a las previsiones delGobierno que marcaron el objetivo deaumentar el PIB un 1,4%.Los datos del cuarto trimestre de2009 situaron la tasa de desempleoen el 9,6%, tasa que según las previ-siones de la Agencia Nacional para elEmpleo francesa no mostrará un des-censo hasta 2011.

Sector primarioEl sector agrícola cuenta cada día conmenos peso en la economía francesa,hoy en día supone un 2% del PIB. Se-gún datos del Instituto Nacional deEstadística en los últimos 50 años elsector agrícola ha perdido el 80% desus activos.

Francia es el tercer exportador agrícolamundial si se tiene en cuenta el merca-do europeo y el octavo si no se tiene encuenta. Desde 1.990 el sector agrícolase ha visto afectado por la fuerte com-petencia que están ejerciendo los paí-ses emergentes que cada día ven másampliada su cuota de mercado.El futuro del sector agrícola francés,debe ir encaminado hacia la innova-ción, sobre todo de los productostransformados tales como el vino, elqueso, los lácteos o el chocolate, ya

que cuentan con un gran valor añadidoen comparación con otros mercados.Los principales destinos de las exporta-ciones de los productos agrícolas fran-ceses son: Alemania, Italia, Bélgica,Reino Unido, España, EE.UU. y Japón.

Sector secundarioPor lo que se refiere a la industria,Francia es la cuarta potencia indus-trial del mundo, contando histórica-mente con gran peso en este sectoren las dos revoluciones industriales.

Sin embargo, el sector industrial noha estado ajeno a la situación de cri-sis internacional y ha visto mermadasu producción en 2009 en un 4,8%con respecto al año anterior, siendouno de los sectores más afectado elde la industria manufacturera. Sinem-bargo, la tendencia en 2010 ha sidode recuperación y así lo demuestranlos resultados del primer trimestreque desvelan un aumento del 3,9%con respecto al mismo período delaño anterior.

Sector terciarioEn cuanto al este sector, cabe destacarel papel del turismo, ya que éste es unode los sectores más dinámicos de laeconomía francesa. Francia recibe alaño alrededor de 80 millones de turis-tas, lo que la convierte en uno de los pa-íses del mundo más visitados, ocupan-do el tercer puesto mundial de ingresospor turismo. El turismo representa másdel 6% del PIB francés y da ocupación amás de 900.000 personas.En 2009 los alemanes ocuparon el

Francia

Francia recibe al año alrededor de 80 millones de turistas

Texto: Felipe Contamina

MERCADOSREPORTAJE

El descenso en laeconomía es el mayorregistrado desde laSegunda Guerra Mundial

Page 47: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 47

primer puesto de visitantes al país,seguidos de los británicos, italianos yespañoles.El comercio exterior francés ha mos-trado en 2009 un descenso del17,6% como consecuencia de la si-tuación financiera mundial. Este des-censo es el mayor registrado en el pa-ís desde la caída producida a raíz dela Segunda Guerra Mundial, en la quese han visto afectados todos los pro-ductos, aunque especialmente se havisto reflejada en el sector de la auto-moción y bienes intermedios (equiposmecánicos, informática, material eléc-trico, …).En 2009, el total de exportacionesfrancesas alcanzó la cifra de 335.994millones de euros, reflejando un des-

censo del 17,7% con respecto al añoanterior, mientras que las importacio-nes sumaron 393.053 millones deeuros, contabilizando un descensodel 17,3%. La balanza comercial en

2009 cerró con un déficit de 57.059millones de euros.Los principales proveedores france-ses en 2009 fueron Alemania, Bélgi-ca, Italia, China y EE.UU., todos ellosmostrando un descenso en compa-ración con el 2008.

Los principales productos importadosfueron durante 2009, los combusti-bles minerales, las máquinas y apara-tos mecánicos, los vehículos automó-viles y material eléctrico.

Los principales clientes en 2009 fue-ron Alemania, Italia, España, Bélgicay Reino Unido.Los principales productos exporta-dos fueron: las máquinas y aparatosmecánicos, los vehículos automóvi-les y accesorios, material eléctrico ynavegación aérea o espacial.Según datos del Banco Francés, lasinversiones francesas en el exterioralcanzaron en 2009 la cifra de105.900 millones de euros mos-trando un descenso por segundoaño consecutivo, mientras que lasinversiones extranjeras en Franciaalcanzaron los 46.200 millones deeuros.Alemania encabeza la lista de losprincipales destinos de la inversiónfrancesa seguida de Bélgica, Luxem-burgo, Países Bajo e Irlanda.

Alemania es el principal destino de la inversión francesa

Capital:ParísPoblación:65.447.347(enero 2010)Superficie:547.030 km²Idioma:Francés.Moneda:Euro Gobierno:RepúblicaSemipresidencialistaJefe del Estado:Nicolas Sarkozi

DATOS BÁSICOS

Indicadores económicos(*) Cifras en millones de euros 2007 2008 2009PIB 1.895.250 1.947.950 1.921.250Tasa de variación real (%) 2,3 0,1 -2,2Inflación (%) 2,6 1,0 0,9Desempleo (%) 7,8 7,8 9,6Exportaciones* 396.353 406.472 335.994Importaciones* 453.038 477.827 393.053Saldo balanza comercial* -56.685 -71.355 -57.059Inversión Extranjera Directa Bruta 75.892 66.338 46.200

Fuente: Aduanas, Banque de France, INSEE, OCDE.

Page 48: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201148

Las visitas bilaterales de altonivel son frecuentes entreambos países. Tanto es asíque todos los años se cele-bra un Seminario Intermi-nisterial y una Cumbre de

altos ejecutivos que reúne a los pre-sidentes y a distintos Ministros ySecretarios de Estado. La últimaCumbre (II Cumbre Bilateral España-Francia)tuvo lugar en España en abril de2009.Ambos países cooperan estrecha-mente en áreas como la innovacióny la ciencia, en la que destaca el

Plan Europeo de Recuperación Eco-nómica en los sectores de automo-ción, construcción y fabricación, asícomo en el sector TIC.En el año 2009, según datos de laDirección General de Aduanas espa-ñolas, las exportaciones españolas

a Francia disminuyeron un 14,2%con respecto al 2008, alcanzando lacifra de 30.200 millones de euros.Por otra parte, las importacionesarrojaron la cifra de 25.055 millo-

nes de euros, mostrando un descen-so del 25,6%.El saldo comercial en 2009 fue posi-tivo para España por segundo añoconsecutivo a causa de la reducciónde las importaciones españolas de-bido a la crisis económica.

Pese al descenso de las importa-ciones, Francia sigue situándoseen el segundo puesto de proveedo-res españoles desde el año 2003,alcanzando el pasado año una

MERCADOS - FRANCIARELACIONES BILATERALES

La proximidad de ambos mercadoshacen de Francia un atractivo para España

La inversión española registró una caída del 62%

Texto: Felipe Contamina

Nicolas Sarkozy y José Luis Rodríguez Zapatero firman la Declaración sobreSeguridad Interior en la Cumbre Hispano - Francesa en abril de 2009.

Page 49: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 49

cuota del 12% de las importacio-nes españolas.Los principales productos exporta-dos por España en 2009 fueron: ve-hículos automóviles, maquinaria yaparatos mecánicos, frutos comesti-bles y productos farmacéuticos. Losprincipales productos importadosfueron: vehículos automóviles, ma-quinaria y aparatos mecánicos, má-quinas y aparatos eléctricos y pro-ductos farmacéuticos.Por lo que se refiere al turismo, Es-paña recibió el pasado año a 8 mi-llones de franceses mostrando undescenso del 2,9% con respecto alaño anterior. Francia, sigue encabe-zando el destino turístico elegidopor los españoles, siendo su capitalla más visitada, seguida del MidiPyrénées y de la Costa Azul. En cuanto a las inversiones, durante2009 la inversión española en el pa-ís vecino supuso el 2,8% del total delas inversiones españolas, alcanzan-do los 385 millones de euros. La in-versión española registró una caídadel 62% con respecto al año ante-rior. Pese a esta caída, Francia ocu-pa el sexto puesto como país desti-natario de las inversiones españolas.Este descenso ha venido provocadopor el fuerte endeudamiento que tie-nen las compañías como consecuen-cia de adquisiciones anteriores y a ladificultad de acceder a créditos.

Los principales destinos de las in-versiones españolas fueron, en2009, las actividades inmobiliarias(122 millones), fabricación de vehí-culos (104 millones), comercio alpor menor (73 millones) y comercioal por mayor (54 millones).Entre las principales inversiones enFrancia destacan: La compra dePlastienvase de una implantaciónen Arras al grupo Alacan Packing,uno de los líderes mundiales delembalaje; la compra por parte deProsegur de la empresa Valtis, espe-cializada en logística, y la implanta-ción de una unidad de producción

de material ferroviario en Arberatspor parte del grupo español Jez Sis-temas Ferroviarios, con una inver-sión de 18 millones de euros.Por lo que se refiere a las inversio-nes francesas en España, en 2009alcanzaron la cifra de 2.321 millo-nes de euros, permitiendo a Fran-cia multiplicar por tres su cuota so-bre el total.

España ocupa el octavo puesto en elranking de países destinatarios dela inversión francesa. Actualmente se estima que hay2.150 implantaciones francesas enEspaña, lo que hace que las empre-sas francesas sigan siendo las pro-tagonistas en el comercio bilateralentre ambos países.Entre las inversiones francesasmás destacadas, se encuentra lacompra de participaciones de lafrancesa France Telecom a su filialespañola France Telecom Espagnepor la que pasa de tener el 81,6%de las participaciones al 99,85%.

La compra ha sido valorada en1.734 millones de euros.El mercado francés cuenta con 64millones de consumidores, con unalto poder adquisitivo y siempre seha considerado un mercado muypróximo al español, ya que los hábi-tos de consumo son muy similares alos españoles. Sin embargo las em-presas que quieran implantarse enFrancia han de tener en cuenta quela entrada es relativamente difícil,ya que es un mercado muy exigenteen cuanto a precios, calidad y cum-plimiento de la normativa.Cualquier empresa española quecuente con un producto competitivoy un asentamiento estable en elmercado español, puede plantearsela entrada en el mercado vecino.Además de los productos tradiciona-les tales como material de construc-ción, venta de inmuebles, aceite deoliva, material de oficina etc…, hayotros productos que están siendobien acogidos por el mercado fran-cés tales como el azulejo, el calza-do, el mueble, el textil, artículos de-portivos y especialmente el jamónserrano e ibérico.Por lo que se refiere a la inversión,todos los sectores están abiertos ala inversión extranjera.

Francia ocupa el segundo puesto de proveedores españoles

Nicolas Sarkozy y su esposa junto a la Familia Real en el Palacio de la Zarzuela.

Page 50: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201150

El objeto de las reformas fis-cales implantadas en losúltimos años es facilitar lacompetencia entre lasempresas francesas y suscompetidoras fuera del

país, al tiempo que atraer más inversio-nes extranjeras a Francia.Un ejemplo de estas reformas es laexención de las plusvalías generadaspor la enajenación de participacionesmantenidas durante al menos dosaños (exceptuando un porcentaje degastos y cargos equivalente al 5% delas plusvalías) aplicable desde 2007.Esta exención cubre participacionesmantenidas en filiales francesas y ex-tranjeras y debe verse desde la pers-pectiva de la posible deducción de losgastos financieros incurridos al adqui-rir participaciones (con sujeción alcumplimiento de las normas sobresubcapitalización de financiación en-tre empresas del mismo grupo). Setrata de una exención que hace deFrancia uno de los países europeosmás atractivos para el establecimien-to de sociedades holding, y permiteque las sedes de los principales gru-pos franceses sigan en el país. Laoposición, con frecuencia, aboga porla eliminación de esta exención, queresulta cara para el Estado. Sin em-bargo, las posibilidades de que tengalugar dicha eliminación son remotas,puesto que colocaría a Francia en cla-ra desventaja frente a sus principalescompetidores. Otra reforma representativa del inten-to del Gobierno de hacer que Franciaresulte más atractiva de cara a las ac-tividades de investigación es la refor-ma de la deducción por actividades deinvestigación, que entró en vigor en2008. Se procedió a simplificar la de-ducción fiscal (actualmente se compu-ta sobre el volumen de gastos en in-

vestigación, en lugar de sobre el incre-mento de dichos gastos, que era so-bre lo que se calculaba anteriormente,y su límite ha aumentado considera-blemente). Por otro lado, el Estado re-embolsará esta deducción si el impor-te de la cuota tributaria de la empresano es lo suficientemente alto como pa-ra permitir su compensación. Más recientemente se ha producidootra reforma esencial que tiene porobjeto permitir que las empresas fran-cesas estén mejor preparadas paracompetir con otras empresas extranje-ras. Se trata de la derogación, a partirdel día 1 de enero de 2010, del famo-so taxe professionnelle, que gravaba,entre otros activos, las instalacionesindustriales. Este impuesto, que se pa-gaba a los municipios y las autorida-des locales y estaba basado en el va-lor del arrendamiento del inmovilizadomaterial (bienes muebles e inmue-bles) propiedad de las empresas, hasido sustituido por un impuesto bipar-

tito: (i) un impuesto que grava el valordel arrendamiento de los inmuebles y(ii) un impuesto sobre el valor añadi-do, cuyo tipo máximo es de un 1,5%(aplicable a empresas cuyos ingresossuperan los 50 millones de euros). La derogación del taxe professionnelleha suscitado un importante debatepolítico, puesto que constituye una re-volución para las autoridades locales yel coste que entraña la reforma parala hacienda pública es difícil de calcu-lar. De hecho, como resultado de es-ta reforma las autoridades locales hanperdido parte de su independenciapresupuestaria, ya que los tipos delimpuesto en cuestión se decidían an-teriormente en el ámbito local. Asimis-mo, el nuevo impuesto sobre el valorañadido genera menos ingresos queel antiguo taxe professionnelle ; estedéficit de las autoridades locales serácompensado por el Estado. Los dos proyectos de ley de presupues-tos actualmente debatidos por el Parla-

Roland Schneider, ARSENE TAXAND (TAXAND es la red global de despachos fiscalistas independientes de la que GARRIGUES es miembro-fundador.)

Reformas en el marcofiscal de Francia

MERCADOS - FRANCIA

Page 51: Diciembre 2010

mento francés confirman el deseo delGobierno de no cuestionar ninguna delas citadas reformas, a pesar de la gra-ve crisis financiera y económica queafecta a Francia y a otros países occi-dentales (Europa y América del Norte). Con el objeto de reducir el déficit pre-supuestario, el cual ha crecido de for-ma alarmante en los últimos años, elGobierno ha optado por subir el im-puesto sobre la renta de las personasfísicas, no por medio de un aumentogeneral de sus tipos impositivos, sinomediante la eliminación de determina-dos beneficios fiscales (a lo largo delos años se habían establecido nume-rosas exenciones y deducciones quereducían el tipo impositivo medio). Porcontraste, las empresas se han libra-do, puesto que las escasas medidasque les afectan consisten principal-mente en ajustes técnicos. Es preciso mencionar asimismo queexisten planes para establecer un au-téntico sistema de transparencia fis-cal (atribución de rentas) para empre-

sas. El actual régimen fiscal de lasempresas francesas es un sistema co-nocido como “translúcido”: el impues-to sobre beneficios se calcula a nivelde la sociedad pero es pagado por lossocios; por otro lado, la Administracióntributaria francesa considera que lassociedades francesas son residentes(en el sentido previsto en los conve-nios fiscales internacionales) lo que

da lugar a casos de doble tributación ydoble exención cuando otros Estadosconsideran que dichas sociedadesson totalmente transparentes (en par-ticular, en las jurisdicciones de Dere-cho consuetudinario). El objeto de es-ta reforma es evitar conflictos legislati-vos de esta naturaleza en el futuro.Por último, el Gobierno pretende po-ner en marcha en primavera una im-

portante reforma del impuesto sobrela renta de las personas físicas con elobjetivo de derogar una serie de me-didas de protección fiscal (tax shield),lo que ha generado amplias reaccio-nes en los últimos meses. Existen asi-mismo planes para derogar el im-puesto sobre el patrimonio, dado queFrancia es uno de los últimos paísesen los que se sigue gravando. La de-

rogación de este impuesto suponeque será preciso encontrar otra fuen-te de financiación para obtener losfondos que se recaudaban a travésdel mismo, a efectos de compensarel déficit de ingresos del Estado. Es-tos ingresos podrían generarse a tra-vés del incremento de los impuestossobre las rentas procedentes de in-versiones y activos.

La reforma del IRPF prevista enprimavera está resultando impopular

Page 52: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201152

Con una superficie de48.442 km2, es el segun-do país más grande delCaribe por detrás deCuba. Tras la debaclefinanciera sufrida en los

años 2003 y 2004, el PIB dominicanologró recuperarse hasta 2008 y situar-se en el 9,7% anual. Sin embargo, en2008 el PIB sufrió una brusca caídahasta situarse en el 5,3% debido a lacontracción del sector minero (-30%)como consecuencia del cierre de lamina de ferroníquel, a las condicionesde crédito cada vez más restringidas yal débil crecimiento de la inversión ydescenso de las exportaciones. En2009, pese a que el Gobierno defien-de que el PIB dominicano creció un3,5%, los retrocesos en la producciónindustrial, los servicios, la construc-ción y el descenso de la inversión,apuntan a que apenas pudo experi-mentarse un aumento de éste.La República Dominicana dependeprincipalmente de sus recursos natu-rales. La agricultura, sigue siendouno de los sectores principales de sueconomía, aunque en los últimosaños se está viendo superado por elsector servicios gracias al crecimien-

to del turismo y de las Zonas Francas.El sector agropecuario representa un7% del PIB dominicano. La agricultu-ra está dedicada casi en su totalidadal consumo nacional y se centra enproductos tradicionales. La minería, está centrada actual-mente en la explotación minera deoro, aunque existen otras pequeñasexplotaciones artesanales en otrosminerales y piedras.Por lo que se refiere al sector de laconstrucción, experimentó variosaños de auge motivado por las cons-trucciones turísticas y residenciales,

sin embargo en 2009 sufrió un gravedesplome. El sector manufacturero aporta un22,4% del PIB. Este sector está com-puesto por dos subsectores, el in-dustrial y las Zonas Francas. Con res-pecto a éstas últimas cabe destacarque tradicionalmente han supuestoun peso muy importante en la econo-

mía dominicana, pero actualmentese está viendo debilitado debido a lacompetencia del mercado chino, so-bre todo en lo que se refiere a la pro-ducción textil y de calzado.Sin duda, es el sector servicios elque mayor crecimiento está experi-mentando en los últimos años, des-tacando sobre todo el turismo y lastelecomunicaciones.El país es un reclamo turístico por ex-celencia y cuenta con una infraes-tructura hotelera de más de 65.000habitaciones. En 2009 visitaron la is-la 4.600.000 viajeros, lo que supuso

unos ingresos de 4.065 millones dedólares. En cuanto a la procedenciade los turistas, encabeza la lista Esta-dos Unidos con 1.150.000 visitantesseguido de Canadá, Francia, España,Inglaterra y Alemania. El turismo ge-neró el 6,8% del PIB dominicano.Por otro lado, el sector de las teleco-municaciones se está mostrando co-

RepúblicaDominicana

El turismo supuso unos ingresos de 4.065millones de dólares, el 6’8% de su PIB

Texto: Felipe Contamina

MERCADOSREPORTAJE

El turismo y lastelecomunicaciones, lossectores más dinámicos dela economía dominicana

Page 53: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 53

mo uno de los más dinámicos, alcan-zando crecimientos anuales de has-ta el 24%. El mercado laboral dominicano arro-ja unas elevadas cifras de desem-pleo. En 2009 la tasa de desempleofue del 14,9%, aumentando un pun-to con respecto al año anterior. Losprincipales sectores afectados fue-ron el sector manufacturero y el de laconstrucción. Las exportaciones de bienes domini-canas alcanzaron en 2009 los 5.462millones de dólares, de los cuales co-rresponden a las Zonas Francas3.784 millones. El descenso de lasexportaciones con respecto al año an-

terior fue del 19%. Por lo que se refie-re a las importaciones, éstas en 2009sumaron 12.283 millones de dólares,por lo que la balanza comercial fuedeficitaria para la República Domini-

cana en 6.821 millones de dólares.Estados Unidos, ocupó el primerpuesto de proveedores, como tradi-cionalmente lo ha venido haciendo,seguido de Venezuela, China y Méxi-

co. Entre los principales clientes figu-ran Estados Unidos, Haití, Países Ba-jos y España.Por lo que se refiere a la inversiónextranjera, ha estado tradicional-

mente concentrada en el turismo y laminería, dando paso en los últimosaños al sector de las telecomunica-ciones. Según datos de Banco Cen-tral dominicano la inversión extranje-ra recibida en 2009 fue de 2.158 mi-llones de dólares. Los principales in-versores fueron Estados Unidos, Ca-nadá y México. Entre las operaciones de inversiónmás recientes destaca la compra en2008 del 83% de las acciones deBrugal por parte de la escocesaEdrigngton por un importe de 400millones de dólares y la compra de lamina de oro “La Rosario” por partede la firma canadiense Barrick Goldpor un importe de 3.500 millones dedólares.

Las exportaciones dominicanassufrieron una caída del 19%

Capital:Santo DomingoPoblación:9.884.371 (est. marzo 2010)Superficie:48.442 km²Idioma:Español (oficial).Moneda:Peso dominicano1€=49.84 DOP

Gobierno:RepúblicaPresidencialistaJefe del Estado:Leonel Fernández

DATOS BÁSICOS

Indicadores económicos(*) Cifras en millones de dólares

2007 2008 2009PIB* 41.228 45.718 46.712

Tasa de variación real (%) 8,5 5,3 3,5(1)

Desempleo (%) 15,5 14,1 14,9

Exportaciones* 7.160 6.747 5.462

Importaciones* 13.597 15.992 12.283

Saldo balanza comercial* -6.437 -9.146 -6.821

Inversión Extranjera Directa 1.579 2.970 2.158Fuente: OFECOMES con datos de Banco Central y Mº de Hacienda. (1) Datos según el Gobierno Dominicano.

Page 54: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201154

Las relaciones oficiales entreambos países son excelen-tes y abundan las visitas avarios niveles en ambasdirecciones. Entre las másrecientes, se encuentran la

asistencia del Príncipe de Asturias en2008 a la toma de posesión del Presi-dente dominicano, el viaje de inspec-ción de proyectos de cooperación queen 2009 realizó la Reina Sofía o lasvisitas en 2009 y 2010 de María Tere-sa Fernández de la Vega. Por parte dominicana, el PresidenteLeonel Fernández visitó nuestro paísen 2009 en viaje oficial, con el objeti-vo de reforzar la cooperación econó-mica entre ambos países. Las relaciones comerciales entre losdos países son muy estrechas, ya que

hay que tener en cuenta que más de100.000 residentes dominicanos es-tán afincados en España y más de15.000 españoles residen en Domini-cana. Si a esto sumamos que un grannúmero de empresas localizadas enRepública Dominicana, son propiedad

de familias de origen español y quehay un gran número de inversionesespañolas en hostelería e inmobilia-rias, las relaciones entre ambos paí-ses van más allá de lo económico. Las exportaciones españolas al-canzaron en 2009 la cifra de 195millones de euros, mostrando undescenso del casi 50% con respec-

to al año anterior. Las importacio-nes cerraron el año con la cifra de118 millones de euros, reflejandouna caída del 31,7% con respectoa 2008. La balanza comercial de2009 arrojó un superávit a favorde España de 77 millones con una

caída del 56,4 % con respecto alaño anterior.Entre los principales productos expor-tados destacan la maquinaria y equi-pos mecánicos, los aparatos eléctri-cos, manufactura de hierro, produc-tos cerámicos, muebles y bebidas.Destaca la caída de la exportación delos vehículos ferroviarios y los equi-

MERCADOS - REPÚBLICA DOMINICANARELACIONES BILATERALES

Los flujos bilaterales sufrieronuna fuerte caída en 2009

La balanza comercial en 2009 sufrió una caída del 56,4%

Texto: Felipe Contamina

Viaje oficial a España de Leonel Fernández en mayo de 2009.

Page 55: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 55

pos eléctricos debido a la finalizaciónde las obras del metro.Los principales productos importadosfueron el ron, ocupando el 60% de laimportación, seguido de los cigarrospuros, el tabaco, el cacao y los apara-tos ópticos y médicos.En cuanto al turismo, España ocupael cuarto puesto entre los países emi-sores de turistas hacia la RepúblicaDominicana. Según datos del Minis-terio de Turismo dominicano, en2009 visitaron la isla 231.275 espa-ñoles, lo que supuso una caída del4% con respecto al año anterior. Por lo que se refiere a la inversión es-pañola en la isla, los datos del Minis-terio de Hacienda dominicano, refle-jan una inversión en los nueve prime-ros meses de 2009 de 0,6 millones

de euros y a falta de datos de cierredel año, todo apunta a una desinver-sión neta en el país. Los principalessectores que recogen el stock acu-mulado de la inversión son el turis-

mo, el inmobiliario, las energías eléc-tricas y el financiero.La inversión dominicana en España hapasado a ser ínfima en los últimosaños, siendo ésta en los nueve prime-ros meses de 2009 de 0,1 millones deeuros. El principal sector que recoge elstock acumulado es el inmobiliario.

El turismo sigue siendo uno de lossectores con mayor demanda poten-cial para la inversión, ya que, si bienes verdad que ya se han realizadomúltiples construcciones en zonas

turísticas, el nicho de complejos dealta gama está lejos de ser agotado.Por otro lado, el sector de las energí-as alternativas, sobre todo la eólicay los biocombustibles, se perfila co-mo un atractivo de las inversionesextranjeras a medio plazo. Por últi-mo, destacar también las oportuni-dades de inversión que se manifies-tan en materia de software, aseso-ría de gestión, calls centres y servi-cios a las empresas que tengan co-mo soporte el idioma español.Pese a la caída de los flujos bilatera-les en ambas direcciones durante2009, las previsiones para los si-guientes años apuntan a una recupe-ración de importes, a lo que ayudarála bajada del euro y los últimos con-tratos adjudicados a empresas espa-ñolas por un importe de 200 millonesde dólares.En cuanto a las inversiones, no pare-ce que se vaya a producir un cambioen la tendencia decreciente de los úl-timos años, aunque cualquier peque-ña operación sería suficiente paraobtener cifras positivas.

El turismo sigue siendo uno de lossectores con mayor demanda de inversión

María Teresa Fernández de la Vega se reunió con los empresarios españoles en República Dominicana en agosto de 2008.

La Reina Sofía en Palacio Nacional durante su visita aSanto Domingo en enero de 2009.

Page 56: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201156

MERCADOS - REPÚBLICA DOMINICANA

La Comisión Económicapara América Latina y elCaribe (CEPAL), consideraque la economía domini-cana cerrará el año conun crecimiento del 6% del

PIB aunque posteriormente sufriráuna desaceleración del 3,5%durante 2011.Según el director de la División deDesarrollo Económico del Organis-mo, la recuperación del país en elsegundo semestre está altamenterelacionada con la demanda debienes y servicios propiciada en laisla por la reconstrucción de Haití,país que va a encabezar el ran-king de inversión en el continentedurante 2010. La industria domi-nicana, muy vinculada con laconstrucción, se verá beneficiadacon las tareas de reconstrucciónque se llevaran a cabo en el paísvecino, hecho que explica el porqué se ha pronosticado una cifrade crecimiento tan alta para Re-pública Dominicana.Sin embargo, este crecimiento

contrasta con el bajo nivel de lasexportaciones dominicanas. Enconcreto, su principal generadorde manufacturas, que son las zo-

nas francas, ha registrado una ca-ída del 20,5% en sus exportacio-nes de confecciones hacia los Es-tados Unidos en lo que va de año.

Buenos augurios para el cierre del 2010

La empresa generadora de Electri-cidad Haina (EGE Haina), la mayorempresa de generación eléctricadel sistema Nacional dominicano, yel consorcio energético Punta Ca-na-Macao, anunciaron a mitad de2010 un acuerdo mediante el cualse llevará a cabo la construccióndel primer parque de energía eólicade República Dominicana.Este parque contará con una inver-sión de más de 90 millones de dó-lares y tiene como objetivo el aho-rro en el país de 20 millones de dó-lares anuales.Para la ejecución del proyecto, EGEHaina ha contratado los serviciosde la empresa española Cobra

Energía, que cuenta con más de60 años de experiencia en el sec-tor eléctrico, destacándose conocasión de la firma la gran expe-riencia eólica de la empresa espa-ñola que tiene construidos más de40 parques.El parque eólico Los Cocos se cons-truirá en la provincia de Pederna-les, al suroeste del país y tendráuna potencia instalada de 33.45MW, generando energía equivalen-te al consumo de una poblaciónaproximada de 67.000 habitantes.El parque contará con cinco aero-generadores de 1,65 MW de poten-cia cada uno y 14 de 1,8 MW fabri-cados por VESTAS.

Cobra Energía será la encargada de construir elprimer parque eólico en República Dominicana

La industria dominicana, muy vinculada con la construcción, se verá beneficiada con las tare-as de reconstrucción en Haití.

Page 57: Diciembre 2010
Page 58: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201158

MERCADOS - CHINA

La Expo Shanghai, se ha con-siderado ya como la mayorExposición Universal cele-brada hasta la fecha, batien-do todos los récords de suspredecesoras. Durante sus

184 días de duración han pasado porsus 5,28 km2, 73 millones de visitan-tes, siendo el 16 de octubre el día quemás afluencia de visitas experimentollegando a la cifra de 1.032.800. Untotal de 79.965 fueron los voluntariosque trabajaron en las sedes de laExpo. Más de 200 fueron los países yorganizaciones internacionales partici-pantes. 22.900 los eventos que secelebraron durante la duración de laexposición. La inversión realizada haalcanzado los 60 millones de dólares.Según los datos que ha publicado laAcademia China de Turismo, la Ex-posición Universal ha dejado enShanghai y en sus ciudades vecinasunos ingresos por turismo de unos8.500 millones de euros. El turismoatraído por la exposición ha supues-to un incremento del 20% en dife-rentes sectores como aviación, hos-telería, restauración etc… Sin duda alguna el éxito de ExpoShanghai será un importante instru-mento para el crecimiento turísticodel país, así como para la industriali-zación, urbanización e internaciona-lización de la ciudad.La exposición, ha sido también unatractivo para la inversión extranjera,ya que ha atraído a numerosos direc-tivos de multinacionales que han po-dido comprobar de primera mano elrápido desarrollo que está experi-mentando la ciudad. El día 14 de octubre se firmaron 20proyectos de inversión extranjeraque alcanzaron los 1.230 millonesde dólares. Estos proyectos pertene-cen al sector servicios y a sectores

avanzados de fabricación, aunquelos responsables del gobierno de laciudad esperan que una vez finaliza-

da la exposición sean más los pro-yectos que se materialicen. En los primeros 9 meses del año, lainversión extranjera ha mostrado unincremento de 15,1% con respectoal año anterior, alcanzando la cifrade 11.300 millones de dólares.El gobierno ha decidido construir unmuseo que abrirá sus puertas en2012 y que se convertirá en unamuestra permanente del legado dela Expo Mundial 2010. Más de 200pabellones han manifestado ya suintención de ceder muestras al futu-ro museo. España fue uno de losprimeros países en colaborar coneste proyecto cediendo al museo aMiguelín.La próxima Exposición Universal secelebrará en 2015 en Milán, cuidadque tiene el listón muy alto para su-perar los éxitos cosechados de ExpoShanghai 2010.

Expo Shanghai bate récordsChina ha vuelto a demostrar a la comunidad internacional su capacidadorganizativa de eventos, primero fueron los Juegos Olímpicos de Beijing en2008 y este año la Exposición Universal.Texto: Felipe Contamina

La exposición ha generado unos ingresospor turismo de 8.500 millones de euros

Premios y distincionesDiseño arquitectónico: 1º Reino Unido 2º Corea del Sur 3º España

Espectacularidad de los contenidos: 1º Arabia Saudita 2º Japón 3º Indonesia

Desarrollo del tema: 1º Alemania 2º Rusia 3º Francia

Premio Especial del Jurado de la ExpoFue concedido al pabellón de la Organi-zación Meteorológica Mundial.

Page 59: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 59

El pasado 15 de noviem-bre, finalizaron los traba-jos del tendido de vías dela línea de alta velocidadmás larga del mundo, queconectará las ciudades de

Pekín y Shanghai. Se prevé, que la línea esté operati-va en 2012 y para entonces los1.138 kilómetros que separan las

dos ciudades se recorrerán en sólocuatro horas, menos de la mitad delas diez horas que se necesitan ac-tualmente.La construcción de la vía se inicióen 2008 y ha supuesto una inver-sión de 33.300 millones de dólares(24.400 millones de euros).El trayecto, no sólo unirá la capitalchina con su principal centro finan-ciero, sino también dos de las áreasindustriales más importantes del

país, la bahía de Bohai, en el nor-oeste, con el delta del Yangtsé, enel este, atravesando algunas de lasregiones más ricas y con un rápidodesarrollo.La República Popular, tiene comoobjetivo conseguir la red ferroviariamás larga del mundo para impulsarsu desarrollo económico. En 2012el país contará con 110.000 kiló-metros de vías de los cuales13.000 serán de alta velocidad.

Pekin y Shanghai acortan su distanciade 1.138 km a cuatro horas de tren

La inflación registrada en China en elmes de noviembre de 2010 llegó aalcanzar el 5,1% interanual, el nivelmás alto de los últimos 28 meses.Estos datos, están muy por encimade las estimaciones previas y delobjetivo marcado por el gobierno,que situaba el acumulado de 2010en el 3%.Esta subida, se debe principalmen-te al incremento del 11,7% en elprecio de los alimentos, lo que harepercutido negativamente en los

ciudadanos, especialmente en losgrupos de ingresos más bajos.El Gobierno ha tomado una seriede medidas para frenar esta subi-da, que se está convirtiendo enuno de los mayores descontentosde la población. Entre éstas, seencuentran el endurecimiento delas sanciones para aquellos quemanipulen los precios, el aumentode la producción agrícola y gana-dera y la limitación de los costesenergéticos.

La inflación china se dispara hasta el 5,1%

Texto: F.C.

Page 60: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201160

MEDIO AMBIENTE

El huanglongbing de los cítri-cos (HLB), más conocidacomo “enverdecimiento delos cítricos” es una de lasenfermedades más des-tructivas que afectan a los

cultivos de cítricos. Ante tal plaga solocabe luchar mediante la investiga-ción. Las compañías privadas se hanpuesto manos a la obra.Coca-Cola y la empresa brasileña Cu-trale Citrus Juices donarán tres millo-nes de dólares a la Fundación de laUniversidad de Florida de EstadosUnidos para proyectos de investiga-ción a largo plazo, en especial aque-llos destinados a prevenir la enferme-dad. La donación financiará progra-mas de investigación sostenible ges-tionados por The Citrus Research andDevelopment Foundation Inc. (CRDF),una entidad sin ánimo de lucro perte-neciente a la Universidad de Florida,

con el objeto de eliminar el HLB.“La investigación destinada a la bús-queda de un mecanismo sostenible yecológico de combatir esta enferme-dad es la mejor ayuda que podemosprestar a toda la cadena de valor delsector de los cítricos”, manifestó GuyWollaert, Director General del Global

Juice Center, perteneciente a Coca-Cola. “En Coca-Cola nos hemos com-prometido a colaborar con nuestrossocios del sector de los cítricos paraayudar a erradicar el HLB. Las solucio-nes halladas beneficiarán a los pro-ductores de cítricos de todo el mundoy garantizarán que los consumidorescontinúen disfrutando de un zumo yunos cítricos de la máxima calidad.”“Entre las muchas enfermedades, el

envejecimiento constituye la mayoramenaza para el sector”, afirma TomJerkins, Presidente de The Citrus Rese-arch and Development Foundation Inc. La Responsabilidad Social Corporativade Coca-Cola le ha llevado a alinearseen la misma dirección que los produc-tores de naranjas de todo el mundo a

la hora de combatir la enfermedad.Sus programas de investigación soste-nible para el control y la prevención delHLB se enmarcan en el largo plazo, he-cho imprescindible a la hora de imple-mentar una posición estratégica encualquier ámbito. Todo lo contrario quelas acciones cortoplacistas de multina-cionales miopes. Un aplauso para Co-ca-Cola y para Cutrale Citrus Juice quefinancian al 50% el proyecto.

Inversiones privadas para financiarinvestigaciones sobre los cítricos

Texto: Pedro Castro

El objetivo es transmitir confianza al productor de naranjas

El HLB es una de las enfermedades que más temen los productores de cítricos. Unavez que un árbol está infectado, no tiene cura. Los árboles enfermos producen frutosamargos, incomibles y deformes.

Page 61: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 61

El Ministerio de Medio Am-biente ya tiene borrador delPlan Estratégico del Patri-monio Natural y la Biodiver-sidad. El Plan tiene comoobjetivo ser un instrumento

de planificación de la política nacionalde conservación y uso sostenible delpatrimonio natural y de la biodiversi-dad. El borrador del Plan establecenueve metas a medio plazo y treinta ysiete objetivos concretos y verificablespara los seis años de vigencia del plan.La secretaria de Estado de CambioClimático, Teresa Ribera afirmó que elPlan Estratégico será el instrumentode planificación de la política nacionalde conservación y uso sostenible delpatrimonio natural y de la biodiversi-dad, tal y como se recoge en la Ley42/2007 de 13 de diciembre, del Pa-trimonio Natural y de la Biodiversidad.En el Plan se integran los compromi-sos adquiridos por España tanto en elámbito global como de la Unión Euro-pea en materia de conservación de labiodiversidad, en coherencia con elPlan Estratégico de la Convención deDiversidad Biológica (CDB) aprobadorecientemente en Nagoya, así como la

futura estrategia europea en materiade biodiversidad. España es uno delos primeros países con un Plan Estra-tégico ajustado a los planes de biodi-versidad de la CDB. El Plan consta de un diagnóstico, conlas áreas identificadas como priorita-rias, donde se refleja la situación ac-tual de la biodiversidad en España,sus problemas y los compromisos -tanto nacionales como comunitariose internacionales- que justifican la in-tervención.

A partir del diagnóstico se han de-finido nueve metas a medio plazoy treinta y siete objetivos concre-tos y verificables para los seisaños de vigencia del plan. El logrode estos objetivos se evaluará deun modo continuo por medio deun programa de seguimiento basa-do en indicadores. El borrador del Plan Estratégico estáya disponible en la web del Ministerioy se abre el proceso de participación yconsulta hasta el 15 de febrero.

La Comisión del Mercado de Valo-res de Estados Unidos (SEC, en sussiglas en inglés) ha iniciado el trá-mite de consulta pública sobre losnuevos requerimientos informati-vos sociales y medioambientalesestablecidos por la ley Dodd-Frankpara la industria extractiva. Esta leyrequiere, entre otros aspectos, nue-vos indicadores concernientes a losminerales procedentes de zonas de

conflicto, como es el caso de la Re-pública Democrática del Congo opaíses adyacentes.

Zonas conflictivasLas empresas estarán obligadas ainformar anualmente si utilizan “mi-nerales procedentes de estas zonasde conflicto” que sean “necesariospara la funcionalidad o la produc-ción” de un determinado bien o pro-

ducto. Entre los minerales a los quese hace referencia figuran la casite-rita, columbita, talantio, oro, wolfra-mio y sus derivados, que en muchoscasos son esenciales para produc-tos de joyería o teléfonos móviles.Las empresas deberán elaborar uninforme específico en el que se con-crete la procedencia de los minera-les que se usan para la fabricaciónde sus productos.

Plan Estratégico del PatrimonioNatural y la Biodiversidad

Estados Unidos incrementa la transparenciainformativa de la industria extractiva

Texto: Pedro Castro

Page 62: Diciembre 2010

Deseos para el Año Nuevo: cuidar y proteger los ecosistemas

MEDIO AMBIENTE

El Informe “Medio Ambiente en Europa. Situación y Perspectivas (SOER 2010)”,elaborado por la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) ofrece luces y sombras enel panorama medioambiental europeo. En el caso español éstas ganan a aquellas.

Continúan las voces quealertan acerca de la vul-nerabilidad de nuestropaís ante el cambio cli-mático. Nuestros recur-sos acuáticos, la biodi-

versidad y los ecosistemas puedenverse seriamente dañados. Esa es laconclusión del Informe SOER 2010sobre la situación del medio ambien-te en Europa y elaborado por laAgencia Europea del Medio Ambien-te (AEMA). Las políticas medioam-bientales de la UE y sus países veci-nos han contribuido a mejorar la si-tuación. Se han producido importan-tes mejoras en la situación me-dioambiental del continente graciasa las políticas medioambientalespuestas en marcha por la Unión Eu-ropea y por sus vecinos, aunque to-davía existen retos importantes quees necesario solventar para evitarsus consecuencias futuras. Durante la última década, han des-cendido las emisiones de gases deefecto invernadero; la energía proce-dente de fuentes renovables ha au-mentado su presencia y algunos in-dicadores sobre la contaminación enel aire y en el agua han mejoradosignificativamente. Por el contrario, no se han logradootros objetivos medioambientales,como es el caso de la meta pro-puesta para frenar la pérdida de labiodiversidad en 2010, al igual quela meta de lograr un incremento dela temperatura global inferior a 2º Cdurante este siglo, algo que es im-probable de alcanzar debido en par-te a que las emisiones de gases deefecto invernadero proceden de fue-ra del ámbito europeo. En cuanto al futuro, se insiste en re-

marcar el impacto del cambio climáti-co y recomienda continuar en la líneade la protección de los ecosistemas,acelerar la utilización de las fuentesenergéticas más limpias, como es elcaso del biofuel de primera y segun-da generación. El informe apuestapor una mejor ejecución de las priori-dades en la lucha contra el cambioclimático por reforzar las políticas

verdes y por integrar las considera-ciones medioambientales que se en-cuentran dispersas en los diferentessectores para ser más eficientes.España es uno de los países másvulnerables frente al cambio climáti-co, una amenaza que puede afectarseriamente a nuestra calidad de vidafutura. Y este futuro cada vez estámás cercano.

Han descendido las emisiones degases de efecto invernadero

Texto: Pedro Castro

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201162

Page 63: Diciembre 2010

Brev

es

Las ciudades de los países desarrolla-dos no están preparadas para afron-tar las inundaciones y otros fenóme-nos meteorológicos derivados delcambio climático. Además debengarantizar el abastecimiento de aguaa sus barrios marginales, según lasConclusiones de la Conferencia sobreGestión del Agua que se celebró enZaragoza en diciembre de 2010.La directora de la Oficina del Agua deNaciones Unidas, que tiene su sede enZaragoza, Josefina Maetzu, afirmó quela adaptación al cambio climático “estambién un problema de las ciudades”que hay que enfrentar con infraestruc-turas y obras que permitan controlarlos recursos de agua sin producirdaños. Maetzu alertó ante las dificulta-des derivadas de suministrar aguapotable a los barrios más pobres de lasgrandes ciudades.

Las ciudades enalerta ante elcambio climático

Un estudio de la Plataforma TecnológicaEspañola del Agua (PTEA) señala que el75% de los españoles admite quepuede disminuir el consumo de agua ensus hogares, especialmente en la duchay en la utilización de electrodomésticosde bajo consumo.La encuesta señala que el 38% de lamuestra cree que consume entre 50 y100 litros de agua cada día y un 45%desconoce cuánto cuesta el servicio. El35% de los encuestados estima que elagua que recibe en su hogar es debuena calidad, y un 68% considera queel agua de los ríos de su entorno no eslimpia. La media de acuerdo al InstitutoNacional de Estadística es de 150 litrosdiarios y hay gente piensa que consumeentre 50 y 100 en su casa. El vicepresi-dente de PTEA, Ángel Cajigas, consideraque este última dato indica un ignoran-cia significativa acerca del consumodoméstico.

Los españoles nosabemos cuántaagua gastamos

La ONU crea una nuevaentidad sobre biodiversidad La Asamblea General de la ONUaprobó la creación de una nueva en-tidad que se dedicará a catalizar unarespuesta global ante la pérdida debiodiversidad, así como de los gran-des bosques, las barreras de coralesy otros ecosistemas.Según el Programa de la ONU para elMedio Ambiente (PNUMA), el nuevoorganismo se centrará en la búsque-da de soluciones científicas que apo-yen a los Gobiernos en los procesosde toma de decisiones y así evitar la

pérdida de especies animales y vege-tales, y de sus ecosistemas.Esta aprobación supone un excelen-te cierre para el “Año Internacionalde la Biodiversidad” que se celebróen 2010. Se trata de una buena ma-nera de promover el “Año Internacio-nal de los Bosques” que comienzaen enero de 2011. Con esa adopciónse pone en marcha la plataforma in-tergubernamental sobre biodiversi-dad y ecosistemas (IPBES), bajo co-ordinación del PNUMA.

La iniciativa fue fundada porABN Amro, BP Shipping, Ge-ar Bulk, Lloyd's Register yMaersk Line, empresas queestán trabajando con Fo-rum for the Future y la ONG

WWF para la mejora de la sostenibi-lidad del sector del transporte marí-timo de carga. Los miembros de SSI se centraránen el análisis de los factores que pre-visiblemente afectarán a su activi-dad, entre los que se incluye el cam-bio climático, la escasez de petróleo,los impuestos a las emisiones deCO2, los cambios del mercado, la nor-mativa laboral, la piratería y las nove-dades tecnológicas. También diseñarán estrategias paraafrontar dichos cambios y elaboraránuna agenda para mejorar la sosteni-bilidad y el impacto económico socialy medioambiental del transporte ma-rítimo de carga. Presidentes y directivos de las em-presas participantes presentaránsus conclusiones en una cumbre quereunirá a las compañías en 2011,con el principal objetivo de lograr elapoyo del mayor número posible deempresas del sector a la iniciativa.

Los nuevos socios son: Cargill y RioTinto Marine, dedicadas al transpor-te marítimo de carga. Daewoo Ship-building & Marine Engineering, unode los mayores constructores de na-víos del mundo. Tsakos Energy Navi-gation, operador de petroleros grie-go. Wärtisilä, dedicada al desarrollode equipamiento para barcos. RSA,una de las mayores aseguradorasdel sector.

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 63

El transporte marítimopor la sostenibilidad

Page 64: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201164

Los Reyes presidieron el pa-sado 18 de diciembre la in-auguración de la línea deAlta Velocidad entre Madridy Valencia, acompañadosdel presidente del Gobier-

no, José Luis Rodríguez Zapatero,del presidente del Consell, Francis-co Camps, de su homóloga en la Co-munidad de Madrid, EsperanzaAguirre, y de la alcaldesa de Valen-cia, Rita Barberá, junto un numero-so grupo de políticos y empresariosvalencianos.El viaje inaugural del AVE Madrid-Valencia partió a las 11.08 horasde la madrileña estación de Ato-cha y concluyó a las 12.42 con lallegada del convoy a la estaciónJoaquín Sorolla, donde fue recibi-do por una nutrida representacióndel ámbito político, social y econó-

mico de la Comunitat Valenciana. La puesta en marcha del AVE en elcorredor Madrid-Castilla La Man-cha-Comunidad Valenciana permiti-rá viajar desde la capital españolahasta Valencia en 95 minutos. Ren-fe prevé transportar en 2011 másde 4,5 millones de viajeros en este

nuevo corredor. El AVE a Valencia seprevé que genere 136.000 empleosentre 2010 y 2016 y concentrará el40% de los desplazamientos.Tras una inversión de 6.600 millo-nes de euros, en lo que constituyeel eje central de las futuras cone-xiones con el sureste peninsular,

esta nueva línea convertirte a Es-paña en el primer país de Europacon la mayor red de alta velocidadferroviaria, con un total de 2.665km y en el segundo del mundo, só-lo superado por China.El último tramo de Alta Velocidadinaugurado, entró en servicio el 19de diciembre, con la línea de AltaVelocidad que une Francia con Es-paña. El nuevo servicio de trencombina el ancho convencional yel internacional, con transbordo enla nueva estación de Figueres-Vila-fant y conecta las ciudades de Bar-celona y París a través del túneldel Pertús. El trayecto que tiene una duraciónde 7 horas y 25 minutos, supone unahorro de tiempo de 1 hora y 15 mi-nutos. Renfe prevé que la nueva lí-nea tenga una afluencia de cercade 235.000 viajeros durante su pri-mer año funcionamiento.

La red española de AltaVelocidad es la primeramás extensa de Europa

Texto: Amaya Ortega

LOGÍSTICA

España cuentacon 2.665 km dealta velocidad

Page 65: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 65

A punto de cerrar el año, se estima que la cifra total de pa-sajeros de crucero que ha pasado por el Puerto de Málagasupere los 650.000, lo que supondría un incremento de al-rededor del 35% con respecto al año 2009. Las previsio-nes para 2011, son que siga en ascenso pudiendo llegar alos 750.000 pasajeros.El incremento de pasajeros, es en buena medida debido alpasajero base, que ha aumentado de forma considerableen el Puerto de Málaga, gracias a la Estación Marítima delLevante, cuya primera ase empezó a funcionar en 2008.La segunda fase está previsto que comience a operar amediados de 2011.

El Puerto de Málaga cierra elaño con un incremento del35% de cruceristas La mayoría de las Autoridades Portuarias españolas

que cuentan con un importante tráfico de cruceros,acudieron a la Seatrade Med Cruise Convention enCannes, la feria de cruceros más importante de Eu-ropa.Bilbao, Ferrol, Málaga, Barcelona, Bahía de Cádiz yValencia fueron los principales puertos que presenta-ron sus nuevos servicios e infraestructuras dedica-das a este tráfico.Los representantes del Puerto de Málaga dieron aconocer el proyecto de ampliación de la Estación Ma-rítima de Levante y presentaron la oferta turística dela capital. Por otro lado Bilbao presentó el atractivoque muestra Euskadi para este tipo de turismo.

Los puertos españoles estuvieronpresentes en Seatrade Med

El secretario general de Re-laciones Institucionales deFomento, Fernando Puigde la Bellacasa, presidió lainauguración del VII Con-greso Mundial de Alta Ve-

locidad y la feria Modern Railways2010, celebrados en Pekín a princi-pios de diciembre. En esta ocasiónlas empresas españolas participa-ron de forma agrupada. ArcelorMit-tal, Patentes Talgo, Industrias E. Dí-az y Albatros acudieron bajo la coor-dinación de la Asociación Españolade Fabricantes Exportadores de Ma-terial, Equipos y Servicios Ferrovia-rios (MAFEX) y el Instituto Españolde Comercio Exterior (ICEX). Tras la visita a la exposición, dondelas compañías nacionales expusie-ron sus novedades, el secretarioparticipó en la presentación del mo-delo ferroviario español de alta velo-cidad, un acto en el que también es-tuvo presente el ministro de Ferroca-rriles chino, quien se mostró espe-cialmente interesado por la tecnolo-

gía y las soluciones españolas eneste campo. Las empresas españolas que estu-vieron presentes en la feria se en-cuentran muy bien posicionadaspara abrirse camino en el mercadoferroviario chino, un destino priori-tario para el sector exportador du-rante los próximos años.

China, es en estos momentos unode los países con los mayores pla-nes de inversión en ferrocarriles delmundo. El Gobierno central se hamarcado como objetivo que en elaño 2020 existan una red de altavelocidad de 16.000 kilómetros,que dará cobertura al 90% de la po-blación.

España expuso ante Chinasu modelo de Alta VelocidadTexto: A.O.

Page 66: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201166

El pasado 21 de diciembreentró en servicio el primercorredor transfronterizo demercancías con ancho in-ternacional entre España yFrancia, conectando el

puerto de Barcelona con Lyon, conuna inversión aproximada de 337 mi-llones de euros.El nuevo servicio va a permitir a Ren-fe iniciar sus tránsitos internaciona-les de mercancías a través del nuevotúnel del Perthus, que une Figuerescon Perpiñan, con cuatro trenes se-manales que conectarán Barcelonacon Lyon y Milán y una oferta reforza-da. Este servicio permite reducir en6 horas el trayecto y cargar 300 to-neladas más.Además, la nueva conexión con Fran-cia permitirá abrir nuevas opcionesde enlace con la Red IntermodalMulticliente de Renfe para el trans-porte de contenedores a través de laterminal de Morrot. El corredor cuenta con una longitudtotal de 168 km, de los cuales 92 co-rresponden a líneas de ancho con-

vencional en las que se han instala-do el tercer carril para su utilizaciónen ancho internacional (1.435 mm),mientras que los 76 km, restantes

pertenecen a tramos de la futura co-nexión Barcelona-Figueres de la lí-nea de alta velocidad Madrid-Barce-lona-frontera francesa.

Entra en servicio el primer corredortransfronterizo de mercancíasque enlaza España y Francia

El consejero de Obras Públicas, Ur-banismo y Transportes del Gobier-no de Aragón y presidente del Con-sejo de Administración de PlaZa,Alfonso Vicente, y la presidenta del"Ente Coordinador Zona Franca,Zona de Actividades Logísticas yComercio Exterior" del Gobierno dela provincia de San Luis (Argenti-na), Graciela Corvalána, firmaron a

mitad del mes de diciembre unacuerdo de colaboración, cuyo ob-jetivo principal es acercar posturasy desarrollar acciones logísticasconjuntas.La colaboración tiene por objeto elinicio de una agenda de trabajo pa-ra establecer un marco idóneo paratrazar políticas estratégicas conjun-tas de naturaleza económica, so-

cial, comercial, tecnológica, logísti-ca e integración regional.Además, también se tratará deacercar posturas en el intercambiode espacios destinados a usos lo-gísticos, administrativos o similaresen la Plataforma Logística de Zara-goza y el "Ente Coordinador ZonaFranca, Zona de Actividades Logís-ticas y Comercio Exterior".

PlaZa y el Ente Coordinador Zona Franca de San Luis suscriben un convenio de colaboración

Texto: Amaya Ortega

LOGÍSTICA

Page 67: Diciembre 2010

El volumen de carga aéreatransportada en los 10 pri-meros meses en la red deaeropuertos de la red deAena fue de 59.852.176kilos mostrando un incre-

mento del 6,5% con respecto al mis-mo período de 2009.La carga internacional registró45.914.278 kilos, aumentando en un10,1% su cifra del año anterior, sinembargo la carga nacional supuso13.937.898 kilos mostrando un des-censo del 3,7% con respecto a 2009.El acumulado de mercancías hastaoctubre alcanzó la cifra de 532.739toneladas, aumentando un 17,2%.Los cuatro principales aeropuertosespañoles por volumen de tráfico

de mercancías aumentaron sus trá-ficos.Madrid- Barajas sigue ocupando elprimer puesto de los aeropuertos

españoles en volumen de cargatransportada y el duodécimo de loseuropeos. Barajas registró en octu-bre 35.049.854 kilos incrementan-do sus tráficos un 29,5%.El 82,6% de la mercancía gestiona-da a través del centro de carga aé-rea de Madrid tiene un origen o des-tino internacional y el 70% de losproductos que se almacenan en susbodegas son perecederos.Barcelona con 9.202.779 kilos, au-mentó sus tráficos un 19,3%, Zara-goza con 3.848.607 experimentóun crecimiento del 17,3% y por últi-mo el aeropuerto de Vitoria queocupa el cuarto lugar tuvo un incre-mento del 1,7% y registró2.203.094 kilos.

El tráfico de carga aérea enEspaña creció un 17,2%

Page 68: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201168

LOGÍSTICA

En junio de 2011, Air Franceoperará el A380 a 5 desti-nos desde París-Charles deGaulle: Nueva York-JFK, Jo-hannesburgo, Tokio, Mon-treal y Washington.

En estas rutas de fuerte tráfico, gra-cias al A380, Air France puede racio-nalizar sus frecuencias, combinandodos vuelos con horarios de salidaspróximas, ofreciendo el mismo nú-mero de asientos pero con una re-ducción de costes del 20%. El A380 de Air France está actual-mente equipado con 538 asientos,repartidos en tres clases: La Premiè-re (Primera Clase), con nueve asien-tos en el puente principal, Affaires(Negocios) con 80 en el puente su-perior, y Voyageur (Turista) con 449asientos, repartidos entre los dospuentes. A partir del verano de2011, los A380 serán progresiva-mente equipados con la clase Pre-mium Voyageur, situada entre lasclases de negocios y turista, ofre-ciendo 9 asientos en Première, 80

en Affaires, 38 en Premium Voyageury 389 en Voyageur.“Con Washington, tres de los cincodestinos operados por el A380 de AirFrance durante el verano de 2011estarán en América del Norte. Estorefleja la importancia que otorga lacompañía en su red del AtlánticoNorte. El A380, muy apreciado pornuestros clientes, reforzará nuestros

activos en uno de los mercados máscompetitivos del mundo”, declaróPatrick Roux, Director General paraAmérica.Air France opera hacia Washingtondesde 1964 y actualmente conectaParís con la capital federal tres vecesal día. En los Estados Unidos, AirFrance y KLM operan 186 vuelos se-

manales entre París, Ámsterdam y13 destinos operados con sus pro-pios aviones y tripulación. Estas ru-tas son operadas dentro del marcode la joint venture trasatlántica fir-mada en mayo de 2009 entre AIRFRANCE KLM y Delta. Bajo los térmi-nos de este acuerdo, los socios ope-ran conjuntamente sus rutas trans-atlánticas, con las que comparten in-

gresos y costes. La joint venture, a laque Alitalia se unió en julio de 2010,ofrece hoy, cerca de 250 vuelostransatlánticos diarios, un acceso a300 destinos más allá de los 26puntos de entrada en América delNorte y 200 destinos más allá de los33 puntos de acceso en Europa, Asiay América Latina.

Washington será el nuevo destinopara el A380 de Air France

A partir del 6 de junio de 2011, el A380 de Air France asegurará una conexión diariaentre París y Washington DC.La capital federal de los Estados Unidos será así el segundo destino a los Estados Unidosoperado por un superjumbo de la compañía, tras Nueva York, lanzado hace un año.

El A380 reforzará los activos de lacompañía en uno de los mercadosmás competitivos del mundo

Page 69: Diciembre 2010
Page 70: Diciembre 2010

Brev

esAerolíneas Argentinas, la compañía aéreanacional de Argentina, ha firmado un proto-colo de acuerdo para incorporarse a SkyTeamen 2012. Aerolíneas se convertirá en la pri-mera compañía sudamericana miembro deSkyTeam y añadirá 38 nuevos destinos a lared de la alianza. La incorporación a SkyTeam de AerolíneasArgentinas se enmarca dentro de la estrate-gia de expansión de la alianza. Así, la red deSkyTeam se enriquecerá con numerososnuevos destinos en el hemisferio sur.

El Instituto de Gestión de Transporte (ITM) hanombrado a GEFCO Reino Unido “Empresadel año 2011” y “Proveedor Logístico para laAutomoción” 2011. El premio, tiene como objetivo aumentar laexcelencia en el sector del transporte y valorara los proveedores logísticos según la calidad yrentabilidad de sus servicios. GEFCO superó atodos sus rivales en ambas categorías.GEFCO Reino Unido es finalista también en lospremios BIFA (British International FreightAssociation) 2011, en la categoría de Logísti-ca Europea cuyos ganadores se conocerán enenero.

GEFCO Reino Unidopremiada por ITM

SkyTeam refuerzasu presencia enAmérica Latina

Rhenus Logistics ha extendido los serviciosque ofrece desde sus instalaciones en Zara-goza, incorporando las conexiones entre laPenínsula Ibérica y Canarias, Baleares,Marruecos, Madeira, Azores, Andorra, Ceuta,Melilla y Gibraltar. De esta manera, desde laplataforma situada en Zaragoza, Rhenus ofre-ce los servicios multimodales que tienencomo destino u origen los anteriores destinos. Con esta ampliación, la delegación de Zarago-za se une al resto de plazas de Rhenus Logis-tics que han comenzado recientemente acomercializar los servicios aduaneros e insu-lares de Rhenus Tetrans, como son Bilbao,Sevilla o Tarragona.

Rhenus incorporanuevas conexionesdesde Zaragoza

El Gobierno ha decidido a llevar ade-lante la privatización de parte del sis-tema aeroportuario español. Así loanunció a principios de diciembre elpresidente del Ejecutivo, José Luis Ro-dríguez Zapatero, que afirmó que enbreve se dará luz verde a la gestión pri-vada de Barajas y El Prat. Además, secreará la sociedad estatal AENA Aero-puertos, en la que podrá entrar capital

privado hasta un 49% del total. La Ministra de Economía y Hacienda,explicó que la venta del 49% de Aenareportará al Gobierno español alrede-dor de 8.000 millones de euros.Hay que recordar que AENA cuentacon una deuda de unos 15.000 millo-nes de euros, y que solo nueve de las48 instalaciones aeroportuarias deEspaña tienen beneficios.

Aena contará con un 49% de capital privado

El puerto de Valencia movióhasta finales de noviembreun total de 3.855.453 TEU,un 14,8% más que en elmismo período de 2009, re-gistrando un crecimiento

del tráfico global del 10,4%. Todoapunta según las cifras, que el Puertofinalizará el año con cifras que supe-raran los cuatro millones de TEU ma-nipulados. “En un año complicado terminamoscon la satisfacción del deber cum-plido”, declaró Rafael Aznar, presi-

dente de la Autoridad Portuaria deValencia.Según Aznar, “estos resultados de-muestran que hemos adoptado el mo-delo adecuado, el de hub mixto, con lafórmula de trasbordos más tráfico deimport/export, que garantiza la cone-xión con los mercados, lo que nos per-mite actuar como líderes útiles”. El pre-sidente del puerto de Valencia insistióen que hasta la fecha ningún puerto es-pañol ha alcanzado estas cifras y apun-tó que al cierre del mes de octubre Va-lencia multiplicaba por dos el tráfico decontenedores del puerto de Barcelona ypor 1,5 el de Bahía de Algeciras.

Puerto de Valencia cerrará elaño con más de 4 millonesde TEU manipulados

LOGÍSTICA

Texto: Amaya Ortega

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201170

Page 71: Diciembre 2010
Page 72: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201172

LOGÍSTICA

Iberia, American Airlines y Bri-tish Airways ofrecen nuevasventajas para sus clientes co-mo consecuencia del Acuerdode Negocio Conjunto para lasrutas del Atlántico Norte, que

se puso en marcha el pasado mesde octubre. En este sentido, se ha aumentadoel número de vuelos en los que es-tas tres aerolíneas tendrán códigocompartido, lo que se traduce enmás opciones de viaje y mejoresconexiones para sus clientes en lasrutas que conectan Europa conNorteamérica. En el caso de Iberia, pondrá su có-digo en 72 vuelos de AmericanAirlines y en 86 vuelos de BritishAirways, lo que le permitirá ofre-cer a sus clientes 41 nuevas rutasy dos nuevos destinos-Calgary(Canadá) y Newark. Estas nuevasrutas, añadidas a las incluidas enla firma del acuerdo, permiten aIberia ofrecer 80 nuevas rutas encódigo compartido con American

Airlines y British Airways.Entre estas nuevas rutas están Ma-drid-Los Ángeles vía Londres, Ma-drid-Nueva York vía las principalesciudades europeas (Bruselas, Lon-dres o París), Madrid-San Diego,San Francisco, Seattle, Philadel-phia, Orlando o Tampa vía Londres. Además, gracias a la alianza co-

mercial, las tres compañías hananunciado la apertura de cinconuevas rutas a partir de finales demarzo. Se trata de Barcelona-Mia-mi y Madrid-Los Ángeles (Iberia),Nueva York JFK-Budapest y Chica-go-Helsinki (American Airlines), yLondres Heathrow-San Diego (Bri-tish Airways).

Iberia ofrece a sus usuarios 41nuevas rutas en código compartido

El Consejo de Ministros y a solicituddel Ministerio de Fomento, aprobó afinales de diciembre, la sexta enco-mienda de gestión a ADIF para lapromoción de actuaciones en la Redde Ferrocarriles de Titularidad delEstado. Esta encomienda supondrá una in-versión de 154,7 millones de euros,de éstos 2,3 corresponden al ejerci-cio 2010 y el resto a las previsionesde compromiso de gasto posterioresa 2010, que se incorporarán al pró-ximo Contrato-Programa.

Esta encomienda es la sexta que serealiza en el Marco del convenio en-tre el Ministerio de Fomento, ADIF yla Sociedad Estatal de Infraestructu-ras del Transporte Terrestre (SEITT),con el objetivo es promocionar in-versiones en la Red Ferroviaria delEstado.Entre las actuaciones que se realiza-rán se incluyen nuevas actuacionesen cercanías (estaciones y red) paramejorar la seguridad y de la funcio-nalidad de la red ferroviaria; en mer-cancías (terminales y red) así como

la modernización de activos, con-templándose tanto la ejecución delas obras, como la redacción de pro-yectos para futuras actuaciones.Además se incluye la subrogaciónpor parte de ADIF de actuacionesiniciadas por la Dirección Generalde Infraestructuras Ferroviarias rela-tivas a la electrificación del EjeAtlántico, con el objeto de que seunifique toda la electrificación y secoordine la puesta en servicio deltramo Ourense-Santiago-A Coruñaen el año 2011.

El Gobierno invertirá 155 millones para lapromoción de la Red Ferroviaria del Estado

Texto: Amaya Ortega

Page 73: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 73

KLM y Malaysia Airlines firmaron a mediadosdel mes de diciembre un Memorando de En-tendimiento (MoU) en Shanghai para estre-char vínculos. Las dos compañías que llevan ya once añosde colaboración han querido reforzar su alian-za con la firma del Memorando, que tiene co-mo objetivo ofrecer mejor conectividad, mejo-res horarios y más posibilidad de elección asus pasajeros.El MoU fue suscrito por Peter Hartman, Presi-dente de KLM, y Tenku Dato’ Sri Azmil Zahrud-din, Presidente de Malaysia Airlines.Con este acuerdo se fortalecerá la conexión en-tre los dos hubs: Ámsterdam y Kuala Lumpur.

KLM y MalaysiaAirlines estrechan sucolaboración Norbert Dentressangle Overseas Spain, recibió de la Asociación

Internacional de Transporte Aéreo (IATA) la Certificación tras su-perar satisfactoriamente una auditoría basada en los más altosestándares de calidad y seguridad operacional a nivel internacio-nal, acreditando el alto nivel de profesionalidad del personal y losservicios del operador. La certificación profesional IATA, tiene una gran importancia paralas empresas de transporte aéreo, ya que supone un reconoci-miento en el cumplimiento de los estándares más altos que exigela industria. La división de Overseas de Norbert Dentressangle, especializadaen el negocio transitario, tanto marítimo como aéreo, cuenta con17 oficinas en Europa, Estados Unidos y China, 90 expertos enFreight Forwarding, un centenar de agentes en todos los continen-tes, en aquellos países donde Norbert Dentressangle Overseas noestá presente además de una treintena de compañías aéreas yotras tanta marítimas, asociadas.

La división Overseas de Norbert Dentressangleen España recibe la certificación IATA

Centros Logísticos Aero-portuarios (Clasa) y Fun-dación Feteia, han refor-zado su permanente re-lación de cooperaciónmediante la firma de un

convenio de colaboración a travésdel cual se comprometen a trabajar,de forma conjunta, en determina-das actuaciones con el objetivocompartido de fomentar el desarro-

llo de la carga aérea en España. Elnuevo convenio tiene una vigenciade dos años.Dado el interés común de ambasentidades en la promoción de Espa-ña como una plataforma logísticaadecuada para el transporte aéreode mercancías, este convenio tienecomo objetivo trazar las directricesde su cooperación.Clasa y la Fundación Feteia expre-san su voluntad y su compromisode colaborar en la organización de

encuentros con los distintos opera-dores que intervienen en la cadenalogística de la carga aérea, para elintercambio de información, opinio-nes y expectativas, con el fin de me-jorar la eficiencia en la actividad deltransporte aéreo de mercancías.También se llevarán a cabo jorna-das técnicas, seminarios o talleressobre temas puntuales y de inte-rés para las empresas de comer-cio exterior, relacionadas con lacarga aérea.

España es una gran plataforma logísticaClasa y Feteia firman un acuerdo de colaboración para la mejora del desarrollo de la carga aérea

Texto: A.O.

Page 74: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201174

FERIAS

La trigésima primera ediciónde la Feria Internacional deTurismo, FITUR, organizadapor IFEMA, que tendrá lugardel 19 a 23 de enero de2011, comienza a reflejar la

recuperación del sector turístico. A un mes de la inauguración del Sa-lón, se confirmaba ya la participaciónde más de 10.500 empresas de 166países y/o regiones. El certamen ocu-pará 10 pabellones de la Feria de Ma-drid, alcanzando los 75.000 metroscuadrados netos de exposición. Entre los datos que ha facilitado la or-ganización destaca el crecimiento del2% registrado en el área empresarial,lo que hace confiar en la recupera-ción del mercado, a la vez que de-muestra la importancia de la Feria co-mo plataforma comercial. Esta edición, contará con nuevos des-tinos como la República del Congo yPakistán que exponen por primeravez en la Feria. Además se contarácon la presencia de nuevas represen-taciones oficiales, como las de NuevaZelanda, Líbano y Sudáfrica, lo quedeja ver la importancia de FITUR co-mo plataforma de promoción de suspropuestas turísticas.

También se ha puesto de manifiestola evolución turística de determinadasáreas emergentes. Entre otras, crecela participación en algunos de losmercados que mejor comportamientohan manifestado durante la recesióneconómica, como ocurre con Asia-Pa-cífico, que incrementa su presenciaun 4%; y el Norte de África y OrientePróximo, que aumenta un 3%. La par-ticipación de los mercados más con-solidados, como el europeo, tambiénaumenta en un 5%.Para potenciar las transacciones co-merciales, el certamen repite variasde las iniciativas promovidas en la pa-

sada edición, dada su extraordinariaacogida, como RECEPTIVO ESPAÑA,apartado del Salón dedicado a losprogramas que promueven Españacomo destino turístico; y de INVES-TOUR, un foro que organizado con lacolaboración de la Organización Mun-dial del Turismo (OMT), que pretendeincentivar las inversiones de las em-presas españolas en África para favo-recer su desarrollo, a través del turis-

mo. También junto a la OMT y al Pa-tronato de Turismo de Madrid, se or-ganiza FITUR GREEN, un espacio des-tinado a favorecer la implantación desistemas más sostenibles en los alo-jamientos turísticos.El monográfico FITUR CONGRESOS seconvierte en esta edición en FITURMEETINGS & EVENTS, el workshopdedicado a viajes de reuniones, in-centivos, congresos y eventos. Lanueva denominación agrupará a to-dos los mercados que participan deeste tipo de turismo. Esta edición, además, FITUR promo-verá la campaña Niños sin Malaria,

impulsada por MASSIVEGOOD yCruz Roja Española, una iniciativaque pretende concienciar y recau-dar fondos para el diagnóstico, tra-tamiento y prevención de esta en-fermedad en África.Con esta amplia oferta se pretendefomentar la participación de los profe-sionales del sector durante cinco díasde feria en los que se prevé la asis-tencia de 200.000 personas.

FITUR 2011 al servicio del turismo

Texto: Marta Casanova

El certámen refleja la recuperación del sector turístico

Page 75: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 75

La primera edición de la Fe-ria Internacional para laGestión Eficiente del Agua -EFIAQUA, que abrirá suspuertas del 16 al 18 de fe-brero de 2011 en Feria Va-

lencia, albergará la visita de los gran-des compradores internacionalesprocedentes principalmente de lospaíses de la Cuenca del Mediterrá-neo, gracias a la puesta en marchadel programa de invitados VIP delcertamen.El objetivo del programa es seleccio-nar al visitante en base a criteriosprofesionales altamente cualitativos,así como establecer una clara identi-ficación de aquellos mercados quepuedan ofrecer interesantes oportu-nidades para el desarrollo de lossectores representados en la indus-tria del agua.En este sentido, Cuesta Nohales, di-rector de la feria, insiste en la impor-tancia de contar con la presencia enla muestra de representantes del Surde Europa y del Norte de África antelas grandes posibilidades de estable-cer acuerdos comerciales bilateralesentre los distintos países asentadosen la Cuenca Mediterránea.

Otro mercado-objetivo del programade invitados extranjeros de EFIAQUAson algunos países latinoamerica-nos como Colombia o Perú. Lugaresen los que han empezado ya a ope-rar empresas españolas ante la ini-ciativa emprendida por los gobier-nos locales para acometer ordena-

ciones hídricas en sus territorios.Los organizadores de EFIAQUA haniniciado también el contacto con re-presentantes de Sudáfrica para suasistencia a la muestra, al tratarse deun país extenso en el que se acrecien-ta las posibilidades de emprendergrandes infraestructuras hidráulicas.

Los países de la Cuenca Mediterránea,invitados VIP de EFIAQUA

A finales del mes de noviembre tuvolugar la presentación de la IV edicióndel certamen FORINVEST - Foro-Ex-posición Internacional de Productosy Servicios Financieros, Inversiones,Seguros y Soluciones Tecnológicaspara el Sector- que tendrá lugar del16 al 18 de febrero de 2011 en FeriaValencia. Jorge Vela, presidente del certamen ydirector general del Instituto Valencia-no de Finanzas (IVF) presentó la nue-

va edición del certamen haciendo es-pecial hincapié en el amplio programade conferencias que ofrecerá FORIN-VEST 2011; tanto a través de la IV edi-ción del Forum Forinvest, como de latercera convocatoria del Foro Interna-cional del Seguro, organizado en cola-boración con el Consejo de Colegiosde Mediadores de Seguros de la Co-munidad Valenciana.Vela, recordó que entre las últimastres ediciones y la próxima se ha con-

tado con la presencia de más de 400ponentes de reconocido prestigio. Enla presentación del certamen, seanunció que para la edición de 2011se contará con la presencia de JoséMª Viñals, consejero financiero y di-rector de Asuntos Monetarios y Mer-cados de Capitales del Fondo Mone-tario Internacional (FMI), como ponen-te de excepción en la que será la an-tesala del certamen: La Noche de lasFinanzas.

El ciclo de conferencias de Forinvest reunirá a los mayores expertos del sector financiero

Page 76: Diciembre 2010

Brev

esLa Federación Rusa ha aceptado acudircomo país invitado a la décimo novenaedición del Salón Internacional del Estu-diante y la Oferta Educativa, AULA, que sedesarrollará en la Feria de Madrid, del 2al 6 de marzo de 2011. La Federación Rusa contará con unstand institucional, que agrupará a laEmbajada del país y a toda la participa-ción empresarial y de las distintas entida-des rusas vinculadas al mundo de la edu-cación y la formación, desde donde pro-mocionarán su amplia oferta educativa.En su pasada edición, el Salón contó concasi el 20 % de empresas y entidadesparticipantes (un total de 44) extranje-ras, procedentes de 14 países.

La décima edición de la Feria Internacio-nal del Autobús y del Autocar (FIAA) cele-brada en IFEMA, concluyó el pasado 19de noviembre su convocatoria 2010 conun incremento del número de visitantesrespecto a la edición anterior de en tornoal 15% acogiendo a un total de 10.257visitantes. En esta convocatoria, una vez más, secontó con una interesante participaciónde profesionales internacionales, ya queel 13% de los asistentes fueron extranje-ros de 50 nacionalidades. Los más nume-rosos fueron los portugueses, que repre-sentaron casi el 38% del total, seguidosde italianos, alemanes y británicos.

FIAA 2010 cerrócon un balancesatisfactorio

Rusia paísinvitado enAula 2011

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201176

ESCENARIO FIBES es unnuevo concepto deapuesta artística en elque se darán cita las me-jores propuestas musica-les y de las artes escéni-

cas del momento. Un nuevo espa-cio que aporta gran valor a la vidacultural y festiva de una ciudad co-mo Sevilla.ESCENARIO FIBES tendrá lugar du-rante los meses de diciembre yenero en FIBES, Palacio de Exposi-ciones y Congresos de Sevilla. Estenuevo producto responde a laapuesta de FIBES y Szena para do-tar de contenido lúdico-cultural losmeses de diciembre y enero, fe-chas muy familiares y con tiempode ocio para el disfrute de los pe-queños y mayores. Este programaampliará la oferta habitual queofrece la Capital Hispalense en es-

tas fechas tan señaladas con la ce-lebración de musicales, conciertosy actuaciones variadas.Este nuevo proyecto complementala iniciativa y la celebración en laépoca navideña de la feria Play Se-villa, Parque de Ocio, que se cele-brará, por segunda vez, del 22 dediciembre al 3 de enero de 2011 yque se puso en marcha el pasadoaño con un gran éxito, respaldadopor la visita de más de 40.000 per-sonas.Play Sevilla se trata de un eventoque ofrece diversión, juegos, de-portes y entretenimiento, abarcan-do desde los elementos básicosnecesarios hasta espacios de nue-vas tecnologías. Asimismo, ofrecea los miles de niños que visiten FI-BES, en estas fechas, poder disfru-tar de la visita de Papa Noel y losmensajeros de los Reyes Magos.

FERIAS

Escenario FibesDICIEMBRE 20103 VIERNES – PEREZA4 SÁBADO – FITO & FITIPALDIS5 DOMINGO - CIUDAD ARCOIRIS8 MIÉRCOLES - ALICIA EN EL PAÍSDE LAS MARAVILLAS10 VIERNES - BOLLYWOOD12 DOMINGO - COPLA 5ESTRELLAS18 SÁBADO – BALLET ESTATALDE UCRANIA “EL CASCANUECES”24, 25, 26 (VIERNES, SÁBADO YDOMINGO) - BARRIO SESAMO29 MIÉRCOLES - CANTAJUEGO30 JUEVES - NIÑA PASTORI

ENERO 20112 DOMINGO - COMPAÑÍACLASICA DE ZARZUELA “LAREVOLTOSA”3 LUNES - CAILLOU6 JUEVES - CONCIERTOEXTRAORDINARIO DEL DIA DEREYES A CARGO DE “ORQUESTAFILARMONICA MEDITERRANEA”7 VIERNES - BALLET NACIONALDEL EJERCITO COSACO8 SÁBADO - ÓPERA “El Barberode Sevilla”

Page 77: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 77

La Feria internacional de Mobiliario y Decoración ImmCologne, es el punto de encuentro anual para exposito-res de primera línea, diseñadores estrella internaciona-les y principiantes creativos que escenifican los ámbitosde vida del futuro. Esta edición tendrá lugar del 18 al 23de enero de 2011.Imm Cologne, presenta una visión general de todo el mo-biliario y el diseño del mercado. En la feria se puede en-contrar desde muebles para la sala de estar y dormitorioa la cocina, que abarcan desde los precios más económi-cos hasta el diseño internacional más exclusivo. Estaoferta se completa con textiles, accesorios del hogar,lámparas y alfombras.En la pasada edición acudieron a la cita 100.000 visitan-tes de 120 países y contó con 1.053 expositores prove-nientes de 51 países.

El pasado 2 de diciembre sepresentó CeBIT 2011. La vi-gésimo cuarta edición deCeBIT se celebrará en Han-nover del 1 al 5 de marzode 2011. El lema escogido

para esta edición ha sido “La fuerzade la Creatividad y la Innovación”.En la presentación de la edición de2011, se dio a conocer el nuevo servi-cio de marketing en línea, que ofreceDeutsche Messe Interctive y que posi-bilita a los expositores la captaciónde nuevos clientes.El tema central de esta edición será“Trabajar y vivir con la Nube” dondelos participantes darán su opinión so-bre este modelo de negocio por elque están optando cada vez máscompañías. Otros temas que se tratarán durantelos 5 días de duración del certamenserán las IP, los dispositivos móviles ylas redes inteligentes.

La organización de la feria contarácon una nueva estructura basada enlas plataformas CeBIT Pro, CeBIT Gov,CeBIT Lab y CeBIT Life, proporcionan-do una mejor orientación para que losexpositores puedan dirigirse a susclientes de forma más directa.El país Asociado en la 24ª edición de

CeBIT será Turquía, país que muestraun atractivo mercado emergente parala industria de la alta tecnología.CeBIT se considera la plataforma denegocio más importante del sector delas TIC en Europa. La pasada ediciónlogró reunir a más de 334.000 visi-tantes procedentes de 83 países.

Messe Hannover

Koelnmesse

El mundo del diseño del mueblese dará cita en Imm Cologne

Enertec 2011, Feria Internacional de la Energía, tendrá lu-gar del 25 al 27 de enero en Leipziger Messe. El objetivo de la feria, es centrarse especialmente en tec-nologías de energía y los mercados de energía renovableen los países de Europa central, oriental y sudoriental y laCEI (Comunidad de Estados Independientes).El certamen abarcará todos los temas relevantes del sec-tor como por ejemplo: tecnología energética innovadora yenergía eficiente, centrales eléctricas, servicios, comer-cio, automatización, infraestructura de datos espaciales yenergías renovables. En esta edición la bioenergía ocupa-rá un lugar relevante dentro de la exposición.

Leipziger Messe

Enertec mostrará lasnovedades sobre elsector energético

Trabajar y vivir en la Nube seráel tema central de CeBIT 2011Texto: Marta Casanova

Page 78: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201178

Messe BerlinBerlín: 3.443.570 habitantesSuperficie: El recinto cuenta conmás de 160.000 m2, distribuidosen 26 salas de exposición, todas conectadas entre sí y puededividirse sin problemas atendiendo a las necesidades de cadaevento. La conexión directa entre Berlin Messe y el centro deconvenciones más grande de Europa, el ICC de Berlín, ofreceuna combinación ideal de exposición y congreso.Ferias: Messe Berlin organiza anualmente más de 99 eventos,congresos y ferias especializadas, tanto en Alemania como en elextranjero, contabilizando más de 34.000 expositores y 2,5millones de visitantes. Ferias destacadas: Fruit Logistica, anual; ITB, anual; GermanyTravel Mart, annual; Wasser Berlin, annual; IFA Berlin, annual;Numismata Berlin, annual; Import Shop Berlin, anual.

KoelnmesseColonia: 996.690 habitantesSuperficie: El Recinto Ferial de Colonia –Koelnmesse – en Alemania es, con susaprox. 284.000 m2 de espacio de exposición, uno de los másgrandes del mundo y abarca 11 salas de exposición, dos centrosde congresos y 100.000 m2 de espacio al aire libre.Ferias: Más de 50 ferias internacionales y 2.000 congresos serealizan en Koelnmesse, 42.000 empresas de 120 países expo-nen allí, las cuales atraen asimismo alrededor de 2.000.000 decompradores de más de 150 países.Koelnmesse es uno de los principales organizadores de ferias ysignificativo centro de exposición para más de 25 industrias,incluyendo la alimentación, la salud, las comunicaciones y la tec-nología.Ferias destacadas: Anuga, Foodtec, Kind+Jugend, Spoga+Gafa,ISM, IMM Cologne.

Hamburg Messe und CongressHamburgo: 1.780.748 habitantesSuperficie: Hamburg Messe und Con-gress GmbH abarca un total de107.000 m2 de área de exposición.Ambas unidades, el recinto ferial y el Centro de Congresos deHamburgo (CCH), están estructuralmente relacionadas y se pue-den utilizar por separado o conjuntamente.Ferias destacadas: Hafengeburtstag Hamburg, Hanseboot, Ver-packung Nord, Internorga, Reisen Hamburg, Husum WindEnergy, H2Expo.

Hannover MesseHanóver: 519.619 habitantesSuperficie: Con sus 496.000 m2 de exposicióncubiertos y 58.000 m2 de exposición al airelibre es el más grande del mundo.Además de la sorprendente arquitectura de sus27 pabellones, cuenta con un Centro de Convenciones con 35salas y salones.El Recinto Ferial Hannover posee tecnología de punta e impe-cables infraestructuras y es, sin duda, una de las primerasreferencias en Ferias en todo el mundo.Ferias: Hannover Messe en 2009 contó con 6.150 expositoresde 61 países y muestras de llenado 224.800 metros cuadra-dos de espacioFerias destacadas: IZH Hannover, Domotex Hannover, Con-tractWorld, CeBIT, Altenpflege, Hannover Messe, Biotechnica,Promotion World.

Messe MünchenMúnich: 1.326.807 habitantesSuperficie: 17 recintos feriales. 180.000m² de espacio de sala. 360.000 m² al airelibre.Ferias: Más de 30.000 expositores de másde 100 países y más de dos millones de visitantes de más de200 países participan en los certámenes de Múnich.También organiza salones monográficos, la Messe Münchenen Asia, Rusia, Oriente Medio y América del Sur. Messe München tiene una red mundial con seis filiales en elextranjero y 66 delegaciones internacionales que atienden a89 países.Ferias destacadas: Ceramitec, Bauma, C.B.R., Inhorgenta,Hoga München, BAU, Bijoutex München, Heim + Handwerk.

Messe StuttgartStuttgart: 600.068 habitantesSuperficie: En total son más de105.200 m² superficie de exposi-ción, divididos en nueve pabello-nes, así como 70.000 m² de superficie al aire libre. Para com-pletar esta excelente oferta, cuenta con un modernísimo cen-tro de congresos (ICS), con una capacidad máxima de 9.000personas.Ferias: En 2008 se celebraron cerca de 69 ferias con 17.000expositores y unos 1,5 millones de visitantes. Los 34 representantes de la Messe Stuttgart en el mundo sonlos principales responsables de la captación de alrededor de2500 expositores y 150.000 visitantes extranjeros que viajana Stuttgart para las ferias comerciales.Ferias destacadas: (respecto al mercado español) R+T, AMB,INTERVITIS/INTERFRUCTA, INTERBAD, TV, MINAT und VISION.

FERIAS

Page 79: Diciembre 2010
Page 80: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201180

El mito de que España es unpaís de escasa tradición enel uso de las Nuevas Tecno-logías se derrumba cuandose contrastan datos de laoficina de estadística de la

Unión Europea, Eurostat. España esun país con una avanzada cultura tec-nológica. Por lo menos por encima dela media europea. España ocupa el cuarto puesto dentrodel ranking de empleo de sistemas deseguridad para el acceso informáticoa empresas, como fuertes contrase-ñas y otro tipo de dispositivos para laidentificación de usuarios, según losdatos de la oficina de estadística dela Unión Europea, Eurostat. En con-creto, el 63% de las empresas espa-ñolas emplearon en 2009 este tipode soluciones, frente a la media del50% de la Unión Europea, lo que sitúaal país en posición de liderazgo, solopor detrás de Italia, con un 66%, y deIrlanda y de Eslovenia, con un 64%,respectivamente. Por el contrario, lasempresas de Eslovaquia (20%), Hun-gría (24%) y Rumanía (29%) se posi-cionan a la cola dentro del empleopor parte de las compañías de medi-das para la identificación del usuario.No obstante, Eurostat destaca que só-lo el 12% de las empresas de la UniónEuropea experimentaron problemasde seguridad informática en 2009 de-bido a fallos del 'hardware' o del 'soft-ware'. Asimismo, un 5% las empresasde la Unión Europea perdieron o vie-ron afectados sus archivos debido alas infecciones por virus en el siste-ma. En este sentido, España superala media europea con un 11%, por de-

trás de Eslovaquia (con un 16%) y Por-tugal (con un 14%).

España, por delante de la UE en acceso a internetEurostat señala además que en enerode 2010 un 97% de las empresas deEspaña tenían acceso a Internet, fren-te al 94% de media de la Unión Euro-pea, un 95% tiene conexión a bandaancha fija, frente al 85% de la mediade la Unión Europea, y un 35% tieneconexión a banda ancha móvil, frente

al 27% de la Unión Europea. Estos da-tos de conexión varían según el tama-ño de las empresas. Así, mientras el75% de las grandes empresas tienenconexión de banda ancha móvil, tansolo el 31% de las pequeñas empre-sas y un 57% de las medianas empre-sas emplean este tipo de conexión enEspaña. En este sentido, la media dela Unión Europea es del 67%, en el ca-so de las grandes empresas, del 43%,en el de las medianas empresas y del22%, para las pequeñas empresas.

España da lecciones deseguridad informática

Las empresas españolas se encuentran por encima de la media de las del conjunto de Europapor lo menos en cuanto a medidas de seguridad para el acceso informático se refiere. Losdatos de la oficina de estadística de la Unión Europea, Eurostat, así lo demuestran

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Texto: Pedro del Rosal

El 63% de las empresas españolasemplean soluciones avanzadas

Page 81: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 81

¿Cómo lograr unos servi-cios públicos de mayorcalidad e interoperablesunos con otros? La Co-misión Europea lo tieneclaro: explotando el po-

tencial que ofrecen las nuevas tecnolo-gías de la información y la comunica-ción. El vicepresidente de la Comisión,Maros Sefcovic, defiende la necesidadde “crear un entorno en el que los ciu-dadanos y las empresas puedan pros-perar” e insistió en que ello no será po-sible “sin una interoperabilidad real yefectiva entre las administraciones pú-blicas a todos los niveles” en los Veinti-siete. La Estrategia Europea de Intero-perabilidad y el Marco Europeo de Inte-roperabilidad servirá para ayudar a losEstados miembros a avanzar en la inte-roperabilidad de sus sistemas públicoscomo ejes principales de la nueva co-municación. Esta Estrategia contempla políticas einiciativas comunes para favorecer elintercambio de información entre lasadministraciones, mientras que el Mar-co Europeo debe facilitar la adopciónde un enfoque común a partir de prin-cipios orientativos para modernizar y

racionalizar los sistemas públicos, asícomo para aumentar su capacidad deprestar servicios de alta calidad. Bru-selas defiende que avanzar en la inte-roperabilidad jurídica, organizativa, se-mántica y técnica de los servicios pú-blicos haría más fácil las gestiones delos ciudadanos y las empresas con lasadministraciones públicas de otro Es-tado miembro por ejemplo a la hora decrear una empresa o estudiar en otroEstado miembro y necesiten para elloenviar documentación pertinente. Varios Estados miembros ya están to-mando medidas para mejorar la intero-perabilidad a nivel nacional, regional ylocal, aunque no tanto para facilitar los

servicios electrónicos transfronterizos,motivo por el cual les pide que tenganen cuenta la dimensión europea desdeel principio a la hora de desarrollar susservicios públicos. El Ejecutivo comuni-tario reconoce que nuevas herramien-tas como Internet han hecho posiblesavanzar bastante en la interoperabili-dad técnica. De cara a desarrollar ver-daderos servicios públicos europeos,el Ejecutivo comunitario propone im-pulsar también un nuevo marco con-ceptual nuevo para facilitar su crea-ción. El nuevo modelo permitirá, porejemplo, detectar los obstáculos paraimpulsar dichos servicios, así comoaquellos elementos que lo facilitarán.

Desde hace tiempo Telefónica I+D vieneavanzando en el desarrollo de un nove-doso concepto: localización emocional.El objetivo es incorporar a la localizaciónde la posición física del individuo otrasvariables: la actividad, el estado de áni-mo, el clima, el día de la semana, la ho-ra... El componente sociológico pasa ala palestra en Telefónica.En la localización emocional convergendos informaciones. Por un lado, la queofrece el mismo usuario en el momentode solicitar la información (la aplicación lelanza preguntas básicas que él va res-

pondiendo en tiempo real). Por otro, laque aporta el operador a partir de sussistemas. El usuario obtiene recomenda-ciones en el mismo momento que las ne-cesita sobre los sitios que más se ajustana su estado emocional. Por ejemplo, nun-ca va a buscar ir al mismo sitio si estácon su pareja o si va con un grupo deamigos, aunque esté en la misma posi-ción o sea el mismo día o la misma hora.En 2008 Telefónica I+D creó su Obser-vatorio Tecnológico con el objetivo pri-mordial de transformar las ideas en pro-ductos y servicios innovadores. Para

ello, realiza una evaluación continua delas tendencias tecnológicas en términostecnológicos y de negocio y las transfor-ma en desarrollos de nuevos productosy servicios. El Observatorio apuesta porla idea de innovación abierta al dejarque las ideas lleguen desde el exterior,procedentes de otros países, socieda-des, empresas, organizaciones, y porsupuesto de los propios clientes. Ade-más, las ideas que no pueden ser apro-vechadas en el entorno actual de la em-presa se encaminan hacia nuevos mer-cados para su correcto desarrollo.

Telefónica localizará emocionalmente

Texto: Felipe Contamina

Maros Sefcovic, vicepresidente de la Comisión Europea.

Las TIC y la Interoperabilidad delos servicios públicos europeos

Page 82: Diciembre 2010

NUEVAS TECNOLOGÍAS

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201182

La Caixa, Telefónica y Visa au-guran que los pagos a travésdel móvil en España se pue-den implantar "de forma masi-va" a medio plazo, entre tres ycinco años. Estas tres entida-

des realizaron una prueba piloto deseis meses en Sitges (Barcelona). Laexperiencia ha sido pionera en Españay la primera de Europa con un volumentan elevado de participantes (500 co-mercios y 1.500 clientes). La conclu-sión es el aumento de operaciones víaelectrónica del 30% y de las comprasmedias por usuario del 23% entre quie-nes han formado parte de la iniciativa.El móvil, con tarjeta integrada en el telé-fono, se ha sumado a las operacioneshabituales con tarjeta tradicional, y haservido para efectuar pagos que ante-riormente los clientes realizaban enefectivo, según fuentes de La Caixa. El 60% de las compras a través delmóvil han sido inferiores a 20 euros(micropagos), y el 75% se han realiza-do en días laborables. Por estableci-

mientos, destacan los supermercados(57%) y los restaurantes (14%), y laedad media de los clientes ha sido de46 años. Los clientes han valorado larapidez, comodidad y seguridad delsistema, y los comerciantes la agili-dad. La iniciativa, que seguirá de for-ma indefinida en Sitges tras su buenaaceptación, también ha contado conla colaboración del Ayuntamiento dela localidad, Samsung e Ingenico. Por

el momento, no hay previsión de nue-vas implantaciones. La prueba piloto se ha basado en latecnología de proximidad NFC (NearField Communication), por la que sepaga tan solo acercando el móvil alterminal de punto de venta de los co-mercios una vez el comerciante intro-duce el importe. Con esta tecnología,la tarjeta SIM del teléfono se convier-te en un monedero móvil virtual con

capacidad de guardar múltiples tarje-tas de crédito y que permite realizarpagos de cualquier importe. Segúndatos de los impulsores de la pruebapiloto cuando se puso en marcha enmayo, los expertos calculaban que en2012 el 20% de todos los modelos demóviles tendrá la tecnología NFC, yque en 2013, habrá 300.000 millo-nes de transacciones a través del mó-vil en todo el mundo, valoradas en

860.000 millones de euros. La Caixaha sido la entidad emisora de la tarje-ta Visa que se colocó en la SIM delmóvil de los participantes y suminis-tró los terminales punto de venta paralos comercios; Telefónica aportó latecnología, y Visa la aplicación de pa-go por móvil. Los 1.500 usuarios queparticiparon en la prueba recibieronunas horas de formación para expli-carles cómo utilizar el móvil.

Texto: Felipe Contamina

Rapidez, comodidad y seguridad lasclaves del nuevo sistema

Gracias a la tecnología de proximidad NFC (Near Field Communication) se paga tan soloacercando el móvil al terminal de punto de venta de los comercios una vez elcomerciante introduce el importe

El pago por móvil se generalizaráen España en tres años

Page 83: Diciembre 2010

Brev

es

El Comité de Economía del Parlamentode Israel aprobó en diciembre del añopasado una serie de decretos encamina-dos a fomentar la liberalización de lasredes de telefonía móvil en el país. Acabade dictar una ley por la cual los operado-res de telefonía móvil podrán usar lasinfraestructuras existentes con derechoa interconectarse –mecanismo conocidocomo roaming– con las redes de los ope-radores existentes.A su vez, se ha redactado un nuevomarco normativo que estipula que losoperadores de telefonía móvil no podránsuministrar terminales móviles bloquea-dos. El Comité también ha aprobado unaley de neutralidad para el acceso móvil aInternet, que incluye precios y tecnología.Este decreto prohíbe a los operadoresmóviles restringir el uso de ciertas apli-caciones y protocolos de la Red.

Israel fomenta laliberalización de lastelecomunicaciones

El ICEX pone en marcha la 1ª edición delMáster en Gestión Internacional deEmpresas de la Economía Digital con elque se busca capacitar a las empresasespañolas para que optimicen el uso de laeconomía digital en las relaciones empre-sariales internacionales y así mejorar lacompetitividad.Es un programa de formación especializa-da en un sector en alza, con fuerte creci-miento, sin paro estructural y con grandesposibilidades de empleo. El programacrea profesionales capaces de liderar laimplantación de las tecnologías digitalesen la gestión internacional de nuestrasempresas, cubriendo la falta de directivoscualificados en los sectores más dinámi-cos, asegurando la competitividad inter-nacional.Este máster se enmarca en el Plan deInternacionalización de las Empresas dela Economía Digital promovido por el ICEX.

Máster en GestiónInternacional deEmpresas de laEconomía Digital

eMarket Services, apoyo on line para las pymesEl Instituto Español de Comercio Exte-rior (ICEX) es el creador de eMarketServices. El objetivo es ayudar a laspymes españolas el uso de platafor-mas virtuales entre empresas, apor-tando toda la información necesariapara iniciarse en el uso de los merca-dos electrónicos con éxito.A través de su página web, las empre-sas pueden aprender qué son losmercados electrónicos y cómo funcio-nan, autoevaluarse mediante chec-klists para saber si están preparadaspara utilizarlos, e incluso seleccionarel mercado más interesante para su

producto gracias al único directorio in-ternacional de mercados electrónicosexistente. Esta valiosa base de datos,en la que se encuentran más de 600eMarketplaces de los más de 2200analizados, solo incluye aquellos quecumplen unos requisitos mínimos deseguridad, protección de datos y clari-dad, y se pueden realizar búsquedaspor zona geográfica, país, sector in-dustrial…Su web es www.emarketservices.comy cuenta con perfiles en redes socia-les (Facebook, Twitter, LinkedIn, Sli-deshare, etc).

Sky-Tech conquista Libia

La compañía madrileña Sky-Tech es uno de los referentesespañoles de la aviación denegocios. Recientemente hasuscrito un acuerdo con JetReady para el mantenimien-

to de su nuevo reactor en Madrid. Pe-ro Sky-Tech apuesta fundamental-mente por crecer en el exterior.La revisión, mantenimiento y puesta apunto de las aeronaves son pilaresfundamentales para cualquier opera-dor aéreo. Los 125 aviones privadosque operan en España requieren decentros de mantenimiento especiali-zados capaces de mantener la aero-navegabilidad de los aparatos. Sky-Tech ha apostado por la especializa-ción, desarrollando acciones que lacompetencia no puede gestionar o

proveer, un hecho que a la postre lesestá abriendo las puertas en los mer-cados internacionales. Por ejemplo enLibia, un enclave que les permitiráatender con garantías a clientes en elNorte de África y Oriente Medio, unaregión en la que el sector del trans-porte aéreo se encuentra en plenaebullición. Actualmente mantiene unarelación contractual por un periodo deseis meses con United Aviation Libya,mediante la cual desplazaron a dosmecánicos a Trípoli para mantener laflota compuesta por dos Global 5000,un Challenger 300 y un Learjet 60.A corto plazo, las perspectivas de fu-turo de Sky-Tech pasan por incremen-tar el número de mecánicos desplaza-dos en el país, así como el número deaviones mantenidos.

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 83

Page 84: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201184

El proyecto Avispaexporta tecnologíaindustrial española

Omán licitaservicios deconsultoríapara carreteras

El proyecto Avispa, Advan-ced Integrated SpanishDigital Commerce, tienepor objetivo aprovecharlas ventajas que ofrecenlas Tecnologías de la In-

formación y la Comunicación (TIC)para aumentar la competitividad delas empresas españolas en todoslos mercados mundiales. Con laayuda económica del Plan AvanzaI+D del Ministerio de Industria, Tu-rismo y Comercio, se ha creado, enmenos de 18 meses, un configura-dor modular y flexible que puede in-tegrarse con los sistemas de ges-tión empresarial (ERP), en los degestión de oficina técnica (PLM) yen los de clientes y ventas (CRM).Un proyecto medio se desarrolla en-tre cuatro y nueve meses, depen-diendo de la variedad de familiasde productos o la sofisticación quequiera darse al portal de Internet. Elcoste mínimo del proyecto son

45.000 euros a lo que hay que su-mar un 18% de mantenimiento delcoste de las licencias. El ProyectoAvispa cuenta con una subvencióndel Plan Avanza2, por lo que sin ne-cesidad de ningún trámite se acce-de a un importante descuento. Adi-cionalmente se puede solicitar cual-quier otra ayuda aplicable a este ti-po de iniciativas y préstamos ICOAvanza sin intereses para la parteno subvencionada.El proyecto gestiona entre 15 y 20peticiones mensuales. En 2009facturó 421.000 euros en España y4,59 millones de euros en ventasinternacionales. Y es que en Esta-dos Unidos o el Norte de Europaexiste una mayor madurez y sensibi-lidad a la mejora de la organizacióny de los procesos mediante la adop-ción de las TIC. De ahí el interés delMinisterio de Industria, Turismo yComercio de subvencionar proyec-tos como este, como incentivo parauna mayor equiparación con otrospaíses más desarrollados.

El Ministerio de Transporte y Comuni-caciones de Omán invita a las compa-ñías interesadas a que presenten susofertas para la prestación de serviciosde consultoría en el proyecto de cons-trucción de la carretera que unirá Niz-wa con Thumrait. La fecha límite parala presentación de propuestas ha que-dado fijada para el próximo 7 de fe-brero de 2011. El pasado mes de ma-yo, el ministerio adjudicó tres contra-tos por valor de 64,1 millones de ria-les omaníes (cerca de 120 millonesde euros) para los trabajos de cons-trucción de la vía que une dichas loca-lidades. En el anterior concurso seconcedió la rehabilitación de 30 kiló-metros de puentes y carreteras por 15millones de euros a la empresa indiaLarsen and Toubro.

Concurso para la rehabilitaciónde un puente en CoimbraCarreteras de Portugal ha diseñado unconcurso para la rehabilitación y re-fuerzo estructural del puente Açude,sobre el río Mondego, en la localidadportuguesa de Coimbra, iniciativa quetambién comprende acciones de re-modelación en el viaducto de accesoal puente. El proyecto está valorado ensiete millones de euros. Se trata dedesmantelación de taludes, sanea-miento del hormigón laminado, protec-ción de armaduras, aplicación de hor-migón de baja retracción en pilares yalteración del comportamiento estruc-tural de algunos pilares. La fecha límite para la entrega de pro-puestas finaliza el 20 de enero.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Texto: P.R.

Page 85: Diciembre 2010
Page 86: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201186

Según los datos de la en-cuesta de movimientosturísticos en fronteras(Frontur), elaborada porel Ministerio de Industria,Turismo y Comercio, la lle-

gada de turistas internacionales haaumentado durante los 11 primerosmeses del año un 1,3% con respectoal año anterior, superando la entradade 50 millones de visitantes. En el mes de noviembre, segúnmuestra la encuesta, todos los paí-ses emisores aumentaron el númerode llegadas a excepción del ReinoUnido, que ha mostrado un descen-so del 6,1%.Alemania, con más de 440.000 tu-ristas, registró un aumento del 0,1%

tras tres meses seguidos a la baja,mientras que en los once primerosmeses registró un descenso del 1%,hasta 8,5 millones.Durante el mes de noviembre, desta-ca el incremento de turistas prove-nientes de Francia, con 429.794 vi-sitantes, un 10,3% más, Países Nór-dicos, con una mejora del 15,1%, eItalia, con 240.941 turistas, lo quesupone un incremento mensual del30,9% y un aumento en los once pri-meros meses del 11,7%.En cuanto a los lugares más visita-dos, Canarias, en el mes de no-viembre, fue la primera comunidadde destino de los turistas interna-cionales, con 835.000 visitantes yun aumento del 4,7% con respectoal mismo mes de 2009. En los on-ce primeros meses, las Islas Cana-

rias recibieron 7,8 millones de tu-ristas, lo que supone una aumentodel 5,2%.En segundo lugar se sitúa Cataluña,con un aumento del 8,7% hasta cer-ca de 58.000 turistas. En los onceprimeros meses acumula 12,5 millo-nes de turistas, un 4,1% más.Baleares registró una caída men-sual del 20%, pero alcanzó los 9 mi-llones de turistas en los once prime-ros meses, lo que supone una mejo-ra del 1,9%. Andalucía y Comunidad Valencianaregistraron incrementos en la llega-da de turistas del 1,5% y del 1,3%,respectivamente, mientras que laComunidad de Madrid alcanzó368.524 visitantes, lo que muestraen un leve descenso del 0,7% en no-viembre.

El turismo internacional aumentaun 1,3% hasta noviembre

Texto: Marta Casanova

TURISMO

Page 87: Diciembre 2010
Page 88: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201188

La aerolínea del CaballeroÁguila, ha creado el Club Pre-mier, como un programa pararecompensar la lealtad delpasajero frecuente. Los viaje-ros que se acogen a este pro-

grama pueden obtener inmejorablesbeneficios y promociones.Existen tres niveles dentro del ClubPremier de Aeroméxico:

Nivel ClásicoSe obtiene automáticamente al inscri-birse y convierte al usuario en socio SkyTeam Member, lo que ofrece al pasajerouna amplia gama de destinos de su redglobal. El viajero puede obtener “BilletesBeneficio” los 365 días del año en vue-los de Aeroméxico o con cualquiera delas líneas aéreas del SkyTeam, hastaonce meses antes de la salida de suvuelo, ascensos de clase y beneficiarsede diversas promociones.

Nivel OroEl pasajero que ha acumulado 50.000kilómetros con Aeroméxico y/o aerolíne-as Sky Team en los últimos 12 meses,se convierte en Socio Sky Team Elite,por lo que además de las ventajas delnivel clásico, se beneficia de otras como

documentación preferencial, prioridaden el embarque y lista de espera.

Nivel PlatinoEl pasajero que ha acumulado 80.000kilómetros con Aeroméxico y/o aerolíne-as Sky Team en los últimos 12 meses,se convierte en Socio del Club PremierPlatino, con el que podrá beneficiarsede ascensos a primera clase para él ysu acompañante sin descuento de kiló-metros, realizar cambios de vuelos y fe-chas sin cargos adicionales, seleccionarsus asientos y disfrutar de los más de390 salones VIP que existen en los ae-ropuertos en todo el mundo en un am-biente selecto y de lujo.Además el Club Premier de Aeroméxicotiene alianzas con una gran variedad deempresas, con la finalidad de que losviajeros no sólo acumulen kilómetroscon los vuelos. De esta manera el viaje-ro puede ir acumulando kilómetros através de sus estancias en hoteles, al-quileres de vehículos, restaurantes, usode tarjetas, etc…

Programas hechos a medidaAeroméxico, ha diseñado varios progra-mas hechos a la medida del estilo de vi-da y a las necesidades de sus clientes.

Así, cuenta con el Club Cometa (para ni-ños de 2 a 12 años) y el Club Skape (pa-ra niños de 13 a 17 años). Con estosprogramas los niños pueden ir acumu-lando kilómetros con sus viajes que lue-go podrán canjear por nuevos billetes. Para los universitarios amantes de losviajes, se ha creado el programa Pre-mier Universitario, con cada viaje seacumulan Kilómetros Premier y, una vezreunida la cantidad necesaria se obtie-nen nuevos billetes para viajar a aque-llos destinos que se deseen. El Club Premier Familiar, está diseñadopara que cualquier miembro de la fami-lia obtenga los beneficios de ser un via-jero frecuente, además todos los miem-bros de Club Premier Familiar podrántransferir, en cualquier momento y sinningún coste, sus Kilómetros Premier. Por último, el Club Premier Corporativo,a través del cual la empresa puede acu-mular Kilómetros Premier o bien recibirun reembolso de sus facturas. Además,de este programa no sólo se beneficiala empresa, sino que también permite alos usuarios individuales disfrutar de losservicios de la compañía y acumular ki-lómetros para canjearlos por billetes yviajar a cualquiera de los destinos deAeroméxico y de sus aliados.

Aeroméxico, una aerolíneahecha a la medida del cliente

TURISMO

Page 89: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 89

Desde el 6 de diciembre,la compañía Aeroméxicoofrece una frecuenciamás semanal con Barce-lona. Con esta nueva fre-cuencia, la compañía

cuenta ya con 4 vuelos semanalesque unen la ciudad condal con Méxi-co. Por otro lado y desde el 21 denoviembre, Aeroméxico cuenta condos frecuencias adicionales más ala semana a Sao Paulo, sumando untotal de 9.Con las nuevas frecuencias, la compa-ñía ofrece mayores opciones para lospasajeros que viajen por negocios oplacer a estos atractivos destinos.A consecuencia del regreso de Méxi-co a la categoría 1 el pasado uno dediciembre por parte de la FederalAviation Administration (FAA) de losEstados Unidos de América, GrupoAeromexico restableció sus códigoscompartidos con otras aerolíneas es-tadounidenses. En total se ha reins-talado el código de 45 vuelos diariosoperados por Aeromexico con códigode Delta Air Lines.Las nuevas frecuencias diarias queson efectivas desde el 6 de diciem-bre, hacia Nueva York (una adicionaltotalizando 4 diarias de Aeromexicoen el mercado), Miami (una adicionaltotalizando 4 diarias de Aeromexicoen el mercado), Chicago (una adicio-

nal totalizando 3 diarias de Aeromexi-co en el mercado), Los Ángeles (unaadicional totalizando 5 diarias de Ae-romexico en el mercado) y Las Vegas(una adicional totalizando 2 diariasde Aeromexico en el mercado), que-dan como permanentes.A partir del 11 de enero de 2011 se in-crementarán 2 frecuencias adiciona-les a San Antonio, Texas. En total Gru-po Aeromexico ofrecerá 434 vuelossemanales entre México y los E.U.A.Adicionalmente, la aerolínea incre-mentó su oferta en un 5% en el mer-cado nacional en el mes de diciembre,

abriendo a su vez un vuelo diario entreMéxico y Montreal a partir del 15 dediciembre y 5 frecuencias semanalesadicionales entre México y Buenos Ai-res, sumando un total de 10. En el pri-mer semestre de 2011 abrirá las esta-ciones de Guatemala, El Salvador, To-ronto, Vancouver, Panamá y Caracaspara consolidar su posicionamientoen el mercado internacional.Para Aeroméxico es primordial seguirofreciendo a sus pasajeros el mejorservicio de conectividad a diversosdestinos en los tres continentes queopera: América, Asia y Europa.

La compañía mexicana incrementa susvuelos a Barcelona, Sao Paulo y EE.UU.

Alianza Estratégica Entre Aeroméxico y Air Europa

Texto: Marta Casanova

A finales de octubre de 2010, Air Eu-ropa, división aérea del grupo Globa-lia, y Aeroméxico, la línea aérea trans-continental más grande de México,anunciaron su alianza estratégica enEstados Unidos. Las dos aerolíneas, que forman partede la alianza aérea global SkyTeam,unen esfuerzos con el propósito de for-

talecer su cooperación comercial, ofre-cer mejor conectividad a sus pasajerose incrementar la competitividad de am-bas en el mercado norteamericano. Desde el mes de noviembre de 2010,Aeroméxico es el representante co-mercial de Air Europa en los EstadosUnidos ante los canales de distribu-ción (agencias de viaje, mayoristas y

agencias de e-commerce) encargán-dose de promover los productos deAir Europa, como socios de SkyTeam.Los pasajeros estadounidenses y ca-nadienses son los grandes beneficia-rios de la alianza Aeroméxico-Air Euro-pa, ya que han visto ampliadas la co-nectividad y la accesibilidad para via-jar a Europa.

Aeropuerto Internacional de Sao Paulo - Guarulhos.

Page 90: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201190

FORMACIÓN

La Inteligencia Empresarialcomo Herramienta Fundamentalde la Internacionalización

El secretario de Estado deComercio Exterior, AlfredoBonet, inauguró el pasado16 de diciembre la jornadasobre “La InteligenciaEmpresarial como Herra-

mienta Fundamental de la Interna-cionalización”, que se celebró en lasede del Ministerio de Industria,Turismo y Comercio en Madrid. El Club de Exportadores e InversoresEspañoles junto con la Secretaría deEstado de Comercio Exterior fueronlos impulsores de esta iniciativa, or-ganizada con el apoyo de la Univer-sidad Rey Juan Carlos y la Asocia-ción de Marcas Renombradas Espa-ñolas, con el objetivo de concienciara las empresas españolas sobre laimportancia que tiene gestionar deforma inteligente la información pa-

ra obtener y mantener una ventajacompetitiva en un mercado globali-zado donde los riesgos marcan enmuchos casos el éxito o fracaso deimportantes inversiones y proyectos.Más de 200 empresarios acudieronpara conocer de primera mano lasnuevas herramientas y las capacida-des innovadoras que pueden ayudar

a generar el conocimiento necesarioque demanda la alta dirección parala toma correcta de decisiones, es-pecialmente en situaciones de crisis.La jornada contó con las interven-ciones de Alfredo Bonet, secretario

de Estado de Comercio Exterior, Bal-bino Prieto, presidente del Club deExportadores, Fernando Velasco Fer-nández, director de la Cátedra deServicios de Inteligencia y SistemasDemocráticos de la Universidad ReyJuan Carlos y Luis Sánchez Peiro,consejero delegado de Anthelex In-ternacional, quienes subrayaron la

importancia que tiene la inteligenciaempresarial en la actualidad. Posteriormente se celebró una me-sa redonda con representantes delas empresas Isolux Corsán y Técni-cas Reunidas, los despachos de

Texto: Marta Casanova

Es necesario generar el conocimientoque demanda la alta dirección para latoma correcta de decisiones

Page 91: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 91

abogados Garrigues y Cuatrecasas,la Asociación Española para la Pro-moción de la Inteligencia Competiti-va (ASEPIC), y con el consejero co-mercial de España en Ankara, quefue moderada por Ladislao Azconatitulada “Nuevos escenarios, nue-vos riesgos, nuevas soluciones”. Enella se trataron temas como la ne-

cesidad de cuidar la imagen de lasempresas españolas en los mediosde comunicación en el exterior; laimportancia de los riesgos jurídicosy políticos existentes en otros paí-ses y su influencia en la actividadinternacional de las empresas; y lanecesidad de tener prevista cual-quier contingencia y amenaza, que

puede venir de las fuentes más in-imaginables. La jornada fue clausurada por el se-cretario de Estado Director del CentroNacional de Inteligencia, Félix Sanz,que animó a las empresas a acercar-se al CNI para el desarrollo de suactividad, mencionando el escasouso que hacen de este organismo.

La Asociación Española parala Promoción de la Inteligen-cia Competitiva (ASEPIC), hasido creada para ser el vehícu-lo de comunicación y promo-ción de la inteligencia compe-titiva con el fin de extender suconocimiento y mejorar su ca-lidad, para colaborar en la me-jor toma de decisiones de lasempresas españolas, fomen-tando así su innovación y au-mentando su competitividad.La inteligencia competitiva sepuede definir como el produc-to de valor añadido resultantede recoger, evaluar, analizar,integrar e interpretar toda lainformación disponible refe-rente a uno o más aspectos delas necesidades de la direc-ción de una empresa, y quesean significativas, de forma

inmediata o potencial, para latoma de decisiones. Su objeti-vo es conocer y analizar unsector o país para identificarlas posibilidades que ofrecen. La empresa española ha ten-dido a lo largo de los años aintroducirse en un país sin ha-ber pasado por un períodoprevio de estudio y de refle-xión, lo que provoca en ocasio-nes situaciones desfavora-bles. ASEPIC, tiende la mano aestas empresas para que susalida al exterior sea más cer-tera a través de la herramien-ta de la inteligencia competiti-va, que mediante sistemas devigilancia, da a conocer entiempo real los cambios quese están produciendo en elentorno al que se tiene enfo-cada la actividad.

Entre las actividades que desarrollaASEPIC se encuentran las siguientes:

- Agrupar el entorno profesional dedica-do a la Inteligencia Competitiva y di-fundir entre la sociedad y los distintosagentes sociales su conocimiento.

- Impulsar el estudio y desarrollo de laInteligencia Competitiva en España.

- Promover y defender los intereses desus miembros.

- Establecer estándares éticos y de cali-dad con el objetivo de que ésta cum-pla su función social de una manerasatisfactoria.

ASEPIC es el vehículo de comunicación ypromoción de la inteligencia competitiva

Page 92: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201192

FORMACIÓNERRORES ACUMULADOS A EVITAR EN UN ESTUDIO DE MERCADO.

El interés por investigar elinaccesible interior de Aus-tralia, cruzando el inabarca-ble e imponente Gran Des-ierto Australiano, de Sur aNorte, es algo que interesa-

ba a las autoridades locales de lascolonias imperiales de Victoria y deAustralia Meridional. La iniciativa latoma la ínclita Real Sociedad de Victo-ria (heredera del Instituto Filosófico deVictoria), que nombra al inmigranteirlandés Robert O’Hara Burke, antiguointendente de la policía, como líderindiscutible de la expedición, demos-trándose, desde el inicio, como unadecisión inadecuada por la inexperien-cia previa del interfecto. Igualmente,

nombran como tercero de la expedi-ción al inglés William John Wills, queera topógrafo (y no ingeniero como seha indicado, incorrectamente, algunavez). Se les dio acceso casi ilimitado afondos, para impender en hombres

(ingleses, irlandeses, indios y otrosingenuos, hasta un total de 19), bes-tias (23 caballos y 26 camellos impor-tados de la India) e impedimenta (unaingente cantidad de material e instru-mentos científicos), para darles flexibi-lidad ante la incapacidad de poder

identificar, a priori, las dificultades deese infinito desierto, ignoto e imprevi-sible.En el invierno austral de 1860 se ini-cia con ímpetu la impostergable expe-dición, pero pronto se demuestra la

imperfecta preparación y la ineptitudpara el mando de Burke, teniendoque abandonar un carro inutilizado yaveriándose dos más en la semanainicial, así como por los problemascon los hombres, ya que unos se reti-ran indispuestos por disentería y otros

Burke y Wills: perdidos en elGran Desierto Australiano

Texto: Jesús Centenera Ageron Internacional

“Burke se ve sumido en la indecisión,incapaz de plantear ideas de cómo regresarante el ingente número de incógnitas”

Page 93: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 93

por indisciplina, al intentar imponersu voluntad, de manera imperiosa.Además, su impaciencia por el lentoavance, que le alejaba del incentivode 2.000 libras para el que realizarala acción primero, le lleva a la impru-dente decisión de dividir a los inte-grantes de la expedición, dejando unaparte inmovilizada en el campamentointermedio.Tras un esfuerzo ímprobo y estandoya en las inmediaciones de su destinoen el Golfo de Carpentaria, un obstá-culo imprevisto, las zonas inundadasde los pantanos del norte, les impi-den coronar su viaje y les obligan adejar el trabajo inconcluso por la inac-cesibilidad del terreno, retornando in-mediatamente a Cooper Creek, don-de había dejado al resto de la expedi-ción, pero con orden de partir a las 13semanas, habiéndoles esperado has-ta 18. Allí pueden leer una impresiónen el árbol de sus compañeros, quedice: “Cava abajo” y el número delcampamento, encontrando algunosvíveres, pero insuficientes. Burke se ve sumido en la indecisión,incapaz de plantear ideas de cómo re-gresar ante el ingente número de in-cógnitas y dificultades. Es entonces

cuando empieza la improvisación, yaque decide, de manera impulsiva, unnuevo itinerario, internándose, en di-rección Sudoeste, hacia el monte “Ho-peless” (“Desesperanza”), a unas im-presionantes 150 millas de distancia,abandonando el campamento con elimperdonable error de no actualizar laincisión en el árbol. Avanzan por el in-finito e inhóspito desierto, sufriendoincontables padecimientos, pero, unanueva incidencia, la muerte inespera-da de los últimos camellos, hace elavance inviable y se ven impelidos aregresar. Por increíble que parezca,una expedición de socorro, que inten-ta alcanzarles, ha estado en el interiordel campamento en su ausencia, pe-ro al no ver ninguna nueva marca o in-dicios de Burke y su equipo, decidenirse del mismo, cruzándose por pocosdías en ambos casos, por una increí-ble mala suerte.De vuelta al campamento, estando in-comunicados y sin tener más iniciati-vas, Burke se muestra iracundo e im-placable con los mismos aborígenesque les estaban ayudando. Con ingra-titud, les llena de improperios, les in-crepa y acaba por disparar a uno deellos, de manera irracional e irreflexi-va, ya que eso provoca el inmediatoabandono de los indígenas, lo queacabará condenando a los restos dela infortunada expedición.La impotencia de la situación, sin ví-veres, animales de carga y la imposi-

bilidad de supervivencia en esa zonainhabitada, le lleva a la inacción, de-jándose morir de inanición, aunquecon valentía, ya que su actitud ante elinfortunio es de impavidez ante lamuerte, como comenta King, el únicoal que rescatan dos meses después,recogido de un campamento abori-gen. Cuando llegó el equipo, Burke es-taba irreconocible, con aspecto inhu-mano, demacrado, inánime e inerte,dejando tras sí la invitación a investi-gar la tragedia.Algo análogo acontece, a menudo,con algunos estudios de mercado que

anuncian un amplio alcance de inves-tigación. Arrancan con mucha ambi-ción y alharacas, acometiendo la ta-rea aludida con alegría, pero acumu-lan anomalías y errores, por lo queacaban de manera aparatosa en elabismo. En primer lugar, se cometeuna aberración, por la empresa, aso-ciación o Administración, en la adjudi-cación acomplejada a la “admiradaconsultora”, cuando se acepta ponerel acento en el nombre acendrado dela multinacional, más que en la ade-cuación y articulación de la propues-ta, o en la asignación de un equipoavezado y adiestrado en estos asun-tos. A continuación, acontecen proble-mas de acceso a la información enlos archivos, en otras fuentes o en elacerbo de la propia empresa, comotambién por el grado de actualizaciónabsoluta de la misma, que, además,no se llega a aprehender adecuada-mente, no alcanzando las accioneslos altos objetivos anunciados. A ve-ces se agrava la situación por un aná-lisis acelerado, no afinado o apropia-do. Finalmente, el cliente puede inclu-so sufrir amargamente, ante la absur-da actitud adoptada de no asumir loserrores cometidos, anteponiendo lasacusaciones y las auto-justificacionesa la aceptación de las necesarias ac-ciones correctoras.La expedición imprime una improntaimborrable en el imaginario colectivode ingleses, australianos y otros ex-

ploradores internacionales, alcanzan-do la inmortalidad por la muerte trá-gica, pero considero imperdonableque la impericia, impaciencia e in-constancia de un líder incompetentee irresponsable implique la muertede 9 personas inocentes, intentando,además, con sus diarios, inculpar alos demás en la tragedia, ya que indi-ca: “I hope we shall be done justiceby. We fulfilled our task but we wereaband not followed up as I expectedand the Depôt party abandoned theirpost. ROH Burke” Increíble e impre-sentable, ¡Menudo imbécil!

“A veces se agrava la situación por un análisis acelerado”

Page 94: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201194

La mayoría de los libros de empresa danel mismo viejo consejo: escribe un plande negocios, estudia a la competencia,busca inversores, etc.,etc.Reinicia muestra una forma más rápida y sencilla de triunfaren los negocios.La verdad es que se necesita menos de lo que se dice. Nohace falta ni ser un workaholic, ni perder tiempo con papele-os, reuniones y miles de conversaciones intrascendentes. Nisiquiera hace falta tener una oficina. Lo que hace falta esdejar de hablar y ponerse a trabajar. Este libro enseña a sermás productivo, evitar trabajar como un loco, a no endeudar-se y muchos otros provocativos consejos contra intuitivosque inspirarán y modificarán la forma de pensar del lector

Autora: David Heinemeier Hansson,Jason Fried.Editorial: Empresa ActivaPrecio: 14,50 eurosPáginas: 286

ReiniciaBorra lo aprendido y piensa

la empresa de otra forma

A la hora de analizar el entorno económi-co, sea cual sea nuestro ámbito de estu-dio, el planteamiento debe ser el de inten-tar entender el marco en el que se des-arrollan nuestras actividades, y por tanto,conocer en que medida cuestiones comola situación económica del país, el funcionamiento de los merca-dos o cuestiones tan concretas como el valor del IPC, influyen ala hora de tomar decisiones dentro de la empresa, tanto dentrode un entorno nacional como dentro del ámbito internacional, alcual cada vez estamos más expuestos.El objetivo de este documento introductorio sobre la economíainternacional, no tiene otro objeto que no sea el aproximar y fami-liarizar al lector con los conceptos e instituciones básicas y nece-sarias, para entender el ordenamiento de la economía interna-cional en la actualidad y el papel que España juega, o puedejugar, en el mismo en el futuro.

Autor: María Teresa Freire Rubio.Editorial: ESIC EditorialPrecio: 7,69 euros + IVAPáginas: 46

Introducción a laEconomía Internacional

¿Qué tienen en común un emprendedory un aventurero?: Todo, o casi todo. Lapasión por los retos, por el riesgo, pordescubrir nuevos caminos, por conocerlos propios límites. Todas esas y muchasmás son condiciones imprescindiblespara ser un buen aventurero y un buen emprendedor.Uno de los recientes proyectos extremos del autor ha sidosubir las montañas más altas de cada continente, proyectodenominado las 7 cimas. Coincidentemente, son siete losretos a los que se enfrenta todo emprendedor para poderdesarrollar adelante su idea, negocio o empresa.Escrito con conocimiento de causa y con numerosas anéc-dotas tanto del mundo de la empresa como de la aventura,es un libro sencillo que inspira, entusiasma y sorprende porla evidencia de sus reflexiones y la humanidad de sus expe-riencias.

Autora: Albert Bosch Riera.Editorial: Empresa ActivaPrecio: 12 eurosPáginas: 160

Espíritu de aventura

Los tiempos difíciles pueden deberse anumerosos factores, una crisis económica,una tragedia natural, un cambio en el con-sumidor. La lista es interminable y estoscambios pueden ser disruptivos, paralizan-do a quienes no están preparados para ellos. Ante estas circuns-tancia, los verdaderos profesionales saben que la forma de lidiarcon la adversidad es enfrentándola. Por eso, tener una actitud posi-tiva y proactiva para solucionar los problemas, es un ingredienteesencial para tener éxito en la venta.En este libro, el autor describe su experiencia en el mundo real ycomparte su plan para revertir la inercia de los tiempos difíciles.“¡Vender en tiempos difíciles es aún más fácil! No sólo lea estelibro… úselo. Tom es el gran maestro en convertir los tiempos deintentarlo en tiempos de comprar. Lo ayudará a regresar a lacima y mantenerse en ella”

Autor: Tom Hopkins.Editorial: Empresa ActivaPrecio: 14,50 eurosPáginas: 288

Vender en tiempos difíciles

FORMACIÓNLIBROS

Page 95: Diciembre 2010

Cupón de diciembre de 2010Boletín de Suscripción [email protected]

FORMA DE PAGO

Cargo en cuenta

Deseo suscribirme por un año a MONEDA ÚNICA alprecio de 45 euros (precio para España)

NOMBRE DE LA EMPRESA: ...............................................................................................

NOMBRE Y DOS APELLIDOS: ............................................................................................

CARGO: ...........................................................................................................................

DIRECCIÓN: .....................................................................................................................

POBLACIÓN: ....................................................................................................................

PROVINCIA: ..................................................... C.P.: .......................................................

E-MAIL: ..........................................................................................................................

CIF: ................................................................................................................................

CÁRGUESE EN MI CUENTA

LA CANTIDAD DE 45 EUROS.

Firma:

Suscríbase:

[email protected]

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 95

Cualquier empresa que actúe en un mercado internacional,bien sea como exportador, importador o inversor, tiene quesaber gestionar las riesgos que implican la realización deestas operaciones tanto en la fase previa (informándose de lacontraparte), la fase de negociación (a través del medio y lascondiciones de pago) y la fase de ejecución (con distintos ins-trumentos de cobertura como el seguro de crédito o las garan-tías bancarias).En este libro se establece una clasificación y análisis de losriesgos del negocio internacional en seis grandes grupos: ries-gos políticos, riesgos catastróficos o extraordinarios, riesgoscontractuales, riesgos comerciales, riesgos financieros y ries-gos de inversiones y proyectos. Cada uno de estos tipos deriesgos generan una serie de contingencias para la cuales

existen diferentes instru-mentos de cobertura, tantoen la propia elaboración delos contratos como a travésde los servicios que ofrecenlas compañías de seguros,las entidades financieras(bancos y cajas de ahorros) ylos organismos multilatera-les de financiación interna-cional.Para facilitar la identificaciónde los riesgos y las diferen-tes alternativas de coberturase incluyen cinco casos prác-ticos resueltos en los que se tratan los riesgos más habitualesdel negocio internacional: riesgo país, riesgo de resoluciónanticipada de contrato, riesgo de pérdida o deterioro de la mer-cancía, riesgo de cobro y de crédito, y riesgo de tipo de cambio.

Gestión de riesgos en laempresa internacional

Autores: Felipe Nuñez de Dios.Editorial: Global MarketingPrecio: 21,15 eurosPáginas: 212

Page 96: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201196

La pintura de Eduardo Laborda (Zaragoza,1952) es mitológica, plena de alegorías urba-nas y paisajes industriales. Enmarcada en elsimbolismo barroco refleja al milímetro la hipe-ractiva personalidad de su autor. EduardoLaborda es un artista total. No solo crea Arte

de la nada. También lo redescubre cuando éste habíasido perdido y olvidado. Así sucedió con magníficosautores como los ilustradores Luis Germán, Pedro Gar-cía Aznar o el interiorista Antonio Ruiz. Eduardo Labordalos ha recuperado para la posteridad mediante exposi-ciones retrospectivas de su obra a modo de cálidoshomenajes.Tras el maravilloso libro La ciudad sumergida(Zaragoza, Onagro Ediciones, 2008) se publica ahoraBayo Marín entre luces y sombras (Teruel, DiputaciónProvincial de Teruel, Instituto de Estudios Turolenses,2010). En aquel Laborda investigaba su pasado perso-nal, familiar, artístico en un marco concreto: la ciudadde Zaragoza. En éste Laborda perfecciona sus artesdetectivescas para centrarse en la figura del ilustrador,caricaturista, humorista gráfico y cartelista ManuelBayo Marín (Teruel, 1908-Zaragoza, 1953). Un autor

olvidado hasta la fecha a pesar codearse durante todasu vida con la flor y nata de la intelectualidad y la farán-dula del momento como la bailaora Antonia Mercé, laactriz Anna May Wong, el tenor Juan García, el escritorJardiel Poncela, el pintor Marín Bagüés, el escultor FélixBurriel o el fotógrafo José Luis Pomarón, entre muchosotros. El libro, lujosamente editado cual edición decoleccionista, no es más que la culminación de lasinvestigaciones que Laborda ha realizado sobre quiénes su gran fetiche: Bayo Marín. Previamente Laborda yahabía comisariado una exposición y dirigido un docu-

mental cinematográfico sobre el autor turolense. Laborda, Sherlock Holmes moderno, biografía la vida yobra de Bayo Marín, hablando con familiares, amigos ocolegas del artista. Leyendo y releyendo prensa de laépoca, buscando y rebuscando entre antiguas fotos dereuniones de artistas. Como las tomadas en el IV Salónde Humoristas Aragoneses celebrado en 1932. O enaquellas fiestas carnavalescas de la U.D.E. (Unión deDibujantes Españoles). Entre ellas escudriña los rostrosde los asistentes hasta encontrar a Bayo Marín y a otrospersonajes relacionados con él y a partir de ahí lanzarhipótesis que verificar.Manuel Bayo Marín y otros como Ugalde o Teixi fueronla punta de lanza de las vanguardias artísticas de ladécada 1926-1936. Bayo Marín colaboró en el periódi-co La Voz de Aragón, con caricaturas sociales y porta-das de los números de año nuevo. Tras pasar por dife-rentes publicaciones nacionales, Industrias delCartonaje le ofrece en 1940 el puesto de diseñadorcomercial. Además realizará carteles publicitarios ydiseñará la decoración de los stands de la Feria deMuestras de Zaragoza en 1941.

Texto: Juan Royo

Bayo Marín,entre luces y sombras

ARTE Y CULTURA

Laborda es un SherlockHolmes moderno

Page 97: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 2011 97

Cuando el viajero accede a tan encan-tador lugar, no sabe muy bien, si estáen una “Queseria” o en un estableci-miento hotelero, porque más de lamitad de la planta baja del lugar estádedicada a la producción del queso“casín” de forma artesanal y el resto arecepción y comedor, ya que las habi-taciones se encuentran en la plantasuperior y la buhardilla. Marigel Álva-rez, propietaria y alma del lugar, está alfrente del mismo con una capacidadde trabajo envidiable, pues igual hacequesos, que recibe a los huéspedes oprepara los dulces del desayuno. Soloecha en falta la voz y presencia de sumarido, José Luis Lobeto, con quiencomenzó esta aventura y que perdióhace unos años. De ahí su intensa acti-vidad que le ha permitido conquistar eltitulo de “Quesera Mayor de Asturias”por su labor en pro de la difusión yrecuperación del queso “casín”. Unqueso que el cliente no solo debedegustar y disfrutar, sino que se debellevar en su maleta como un tesoro,pues difícilmente encontrara un pro-

ducto tan artesanal como sabroso, pro-ducido ante sus propios ojos. El hotelestá situado a cinco minutos de lospueblos de Campos de Caso y Veneros,con espectaculares vistas sobre el Par-que Natural de Redes, declaradoReserva Mundial de la Biosfera por laUNESCO. Cuenta con ocho habitacio-nes, cuatro en cada planta, tan confor-tables como silenciosas, donde la tran-quilidad esta garantizada; coquetoscuartos de baños con todos los detallesde un hotel de muchas estrellas; y dosespaciosos salones con biblioteca, cre-pitante chimenea y cómodos sofáspara hacer más calida y agradable laestancia en el lugar. Desde cualquier

lugar de la vivienda se cuela y apreciael cambiante paisaje de la montañaasturiana con vistas extraordinarias.Tan extraordinarias como la cocina queelabora Magel para sus huéspedes.Casera, tradicional y con los mejorasproductos de temporada. Cocina en laque no falta el queso “casín” recien ela-borado, el de tres meses y el de seis,aderezados con mermeladas caseras,membrillos y toda clase de dulces paraun “desayuno nutritivo”, como le gustadecir a la propietaria de Reciegos. Parque Natural de RedesCampo de Caso. Asturias Tel. 985927109www.complejoreciegos.com

LUGARES CON ENCANTO Texto: Mariano Palacín

Asturias no es solo conocida por susimpresionantes paisajes, sublimes faba-das y popular sidra; también lo es por elnumero, variedad y calidad de sus res-taurantes. Los hay de diseño, de lujo, demarisco, de quesos y embutidos, de eje-cutivos, de bodas y banquetes y de comi-da casera y tradicional como “La Casonade Rioseco”, un rincón gastronómicopara amantes de la cocina autentica,familiar, generosa, de producto y sinostentaciones, que diariamente elabo-ran el matrimonio Hugo y Ana, propieta-rios del Restaurante y pequeño Hotelque lleva el mismo nombre. Él, en elcomedor, al cuidado de los detalles, lacarta y la atención al cliente y ella, en losfogones para elaborar esos platos quehacen las delicias de quien visita el esta-blecimiento. El comedor, pequeño y muybien iluminado, con las paredes de pie-

dra natural, maderas en eltecho y mobiliario rústico,constituye el espacio idealpara celebrar un gran ágape.Porque lo que de verdad cuen-ta en La Casona de Riosecoson las apetitosas elaboracio-nes de la casa, algunas deellas, como el “cordero a la estaca”herencia del padre de Ana, popularmen-te conocido como “el Manau”, quienaños atrás se hizo famoso ofreciendotan suculento manjar a cazadores yforasteros. Pero aquí no acaba el recital,pues de la cocina van saliendo platos acual mas tentador. Desde la clásica faba-da a la “sopa de churruscus” con fideosy huevo deshilado; desde la trucha deaguas limpias con crujiente jamón ibéri-co, al exquisito lechazo al horno; desdeel “jabalí con patatos” a la popular “torti-

lla de patatas”. Y unos postres de rechu-pete, entre los que sobresalen por meri-tos propios los “frisuelos”, ya sean soloso rellenos. Todo ello regado con un exce-lente cosechero de la casa, aunque elcliente puede elegir, pues no faltan los“Ruedas” y “Riojas” a precios de risa.Una experiencia gastronómica que unono olvida tan fácilmente. Parque Natural de Redes Carretera General, 91 Sobrescobio. Asturias Tel. 985609704

Reciegos Asturias.

PARA DORMIR

PARA COMER

La Casona de Rioseco Asturias.

Page 98: Diciembre 2010

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2010 - ENE. 201198

AL CIERRE

MONEDA ÚNICA, con motivo de su X Ani-versario, en colaboración con la Escue-la de Internacional de Negocios CESTEy FNAC, ha organizado en Zaragoza elciclo "La cultura, espejo de la realidad".Dirigidas por el divulgador, experto en

arte y Consejero Editorial de MONEDA ÚNICA, JuanRoyo, las Jornadas pretenden promocionar la obra deartistas en diferentes modalidades. Desde el cómic alensayo pasando por la ilustración o la poesía, numero-sos autores se citan en la capital aragonesa para acer-car su obra al público. “Según Malinovsky, la culturaes el modo en el que las sociedades solucionan susproblemas. Por eso la cultura no puede ser ajena a losradicales cambios que están transformando nuestromundo” afirma Juan Royo. De esta manera con la excu-sa de hablar de una serie de libros, en realidad sedebate sobre Internet, las ONG, la historia, la publici-dad, marketing guerrillero,…La heterogeneidad de los autores escogidos es preci-samente uno de los grandes atractivos del ciclo.Josema Carrasco y su mirada a África a través delcómic “Un continente de esperanza”. El pintor, cineas-ta e investigador Eduardo Laborda y su libro sobre elilustrador de principios de siglo pasado Bayo Marín. El

dibujante y diseñador Enrique Mendoza y el cómic his-tórico Agustina en donde repasa el drama de los Sitiosde Zaragoza en 1808. El exdirector de MONEDA ÚNICAJosé María Triper y actual colaborador de nuestrarevista con su último poemario “La noche de la espe-ra”. Por último, el consejero de RTVE José FranciscoMendi que con su ensayo “Rojos en la red” alerta delos peligros de Internet y la posible manipulación porparte de oscuros intereses.Las jornadas tendrán lugar los días 3, 4, 17 y 26 deenero en la FNAC plaza de España de Zaragoza enhorario de 19.30.

Texto: Pedro del Rosal

La cultura, espejo dela realidad

Page 99: Diciembre 2010
Page 100: Diciembre 2010