Top Banner
Volumen II Número 83 Diciembre 2015 Desprecio al MAVA. M. A. Carretero. del pueblo checo radicados en nuestro país, ningún miembro del equipo de gobierno, tampoco pudimos ver a ningún miembro de los grupos de la oposición. Parece que no es de su interés las actividades que se desarrollan en el Museo. Posiblemente sea un claro reflejo de la falta de interés que los ciudadanos de Alcorcón, en general, tienen hacia “su” Museo, el único elemento resaltable o destacable que nuestro Ayuntamiento puede enarbolar hacia el exterior, como, por ejemplo, hace la Ciudad de Móstoles con su Centro Dos de Mayo o con el Museo de la Ciudad, o Leganés con su museo de esculturas al aire libre, o el de Fuenlabrada con su Centro de Arte Tomás y Valiente, por poner algunos ejemplos de localidades cercanas a la nuestra. Pero todavía hay más. Desde hace ya tiempo el Museo permanece cerrado los sábados, domingos y festivos. Cuando más afluencia hay de público. A ello se ha añadido ahora el anuncio de que el Museo también permanecerá cerrado desde el día 18 de diciembre hasta el 11 de enero. Es decir, permanecerá cerrado todas las vacaciones navideñas. Cuando más afluencia de público puede registrar el Museo se le cierran sus puertas. Cuando otros Museos organizan programas adicionales para esas fechas, nuestro Museo estará cerrado. El Museo del Prado, por ejemplo, organiza un amplio programa de actividades en el que se recoge un Ciclo de Música Navideña; el Museo Sorolla organiza una visita guiada a la exposición “El Arte de la Luz” y un concierto de música para familias; el Thyssen organiza el programa “Navidades en familia”; los museos de Tenerife invitan a participar de una variada oferta lúdico- educativa en estas fiestas navideñas; el Guggenheim de Bilbao también programa “Navidades en familia”, etc. Para tratar de conocer la causa de este cierre tan llamativo, el pasado miércoles día 24 de noviembre le envié un mensaje al tan publicitado número de WhatsApp de nuestro Alcalde solicitándole una explicación sobre este cierre. Como era de esperar, su contestación ha sido la callada por respuesta. Y siempre, al parecer, con la misma excusa, la falta de recursos económicos. Pero ¿qué recursos hacen falta? ¿Es que a la Directora del Museo, a su ayudante o al conserje le van a descontar de su nómina los días en los que permanezca cerrado el Museo? Esa coletilla ya está muy manida, Sr. Alcalde. El problema es que dedica los recursos a actividades que organizan determinadas entidades ciudadanas. Para la Asociación Cultural Siglo XXI, por ejemplo, sí hay recursos, para los belenes de la Hermandad de Santo Domingo y San Dominguín y de la Asociación San José de Valderas sí hay recursos. Todos conocemos el color político de este tipo de asociaciones. Boletines Nuestra sede: Nuestra sede: Castillo Grande de Castillo Grande de S.J. de Valderas S.J. de Valderas Avda. Los Castillos, s/n Avda. Los Castillos, s/n 28925 ALCORCÓN. 28925 ALCORCÓN. (MADRID) (MADRID) [email protected] [email protected] Boletín mensual Las muestras de desprecio del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Alcorcón hacia el Museo de Arte en Vidrio de nuestra Ciudad son cada vez más patentes. A la pasada reconversión de espacios del Museo para otro tipo de actividades ajenas a su actividad y de lo que este Boletín se hizo eco en pasadas ediciones, se añaden ahora dos nuevas muestras de la ausencia de interés que para el equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento tiene el MAVA. En la reciente inauguración de la exposición “Frágil” con obras de los alumnos del programa de vidrio de la Universidad Tomas Bata de la ciudad checa de Zlín no vimos ni un solo representante del Ayuntamiento, a pesar de que en el acto participaron algunos representantes de la embajada checa en España. Es más, ni tan siquiera se anunció por parte de la Dirección del Museo, en la presentación de la exposición, algún tipo de mensaje excusando la presencia de miembros de la Corporación Pero no solamente no asistió, aunque solo hubiese sido por deferencia hacia los representantes Martin Janecky
47

Dic15

Jul 24, 2016

Download

Documents

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Dic15

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Desprecio al MAVA. M. A. Carretero.

del pueblo checo radicados en nuestro país, ningún miembro del equipo de gobierno, tampoco pudimos ver a ningún miembro de los grupos de la oposición.

Parece que no es de su interés las actividades que se desarrollan en el Museo.

Posiblemente sea un claro reflejo de la falta de interés que los ciudadanos de Alcorcón, en general, tienen hacia “su” Museo, el único elemento resaltable o destacable que nuestro Ayuntamiento puede enarbolar hacia el exterior, como, por ejemplo, hace la Ciudad de Móstoles con su Centro Dos de Mayo o con el Museo de la Ciudad, o Leganés con su museo de esculturas al aire libre, o el de Fuenlabrada con su Centro de Arte Tomás y Valiente, por poner algunos ejemplos de localidades cercanas a la nuestra.

Pero todavía hay más. Desde hace ya tiempo el Museo permanece cerrado los sábados, domingos y festivos. Cuando más afluencia hay de público.

A ello se ha añadido ahora el anuncio de que el Museo también permanecerá cerrado desde el día 18 de diciembre hasta el 11 de enero. Es decir, permanecerá cerrado todas las vacaciones navideñas.

Cuando más afluencia de público puede registrar el Museo se le cierran sus puertas.

Cuando otros Museos organizan programas adicionales para esas fechas, nuestro Museo estará cerrado.

El Museo del Prado, por ejemplo, organiza un amplio programa de actividades en

el que se recoge un Ciclo de Música Navideña; el Museo Sorolla organiza una visita guiada a la exposición “El Arte de la Luz” y un concierto de música para familias; el Thyssen organiza el programa “Navidades en familia”; los museos de Tenerife invitan a participar de una variada oferta lúdico-educativa en estas fiestas navideñas; el Guggenheim de Bilbao también programa “Navidades en familia”, etc.

Para tratar de conocer la causa de este cierre tan llamativo, el pasado miércoles día 24 de noviembre le envié un mensaje al tan publicitado número de WhatsApp de nuestro Alcalde solicitándole una explicación sobre este cierre. Como era de esperar, su contestación ha sido la callada por respuesta.

Y siempre, al parecer, con la misma excusa, la falta de recursos económicos.

Pero ¿qué recursos hacen falta? ¿Es que a la Directora del Museo, a su ayudante o al conserje le van a descontar de su nómina los días en los que permanezca cerrado el Museo?

Esa coletilla ya está muy manida, Sr. Alcalde.

El problema es que dedica los recursos a actividades que organizan determinadas entidades ciudadanas.

Para la Asociación Cultural Siglo XXI, por ejemplo, sí hay recursos, para los belenes de la Hermandad de Santo Domingo y San Dominguín y de la Asociación San José de Valderas sí hay recursos.

Todos conocemos el color político de este tipo de asociaciones.

Boletines

Nuestra sede:Nuestra sede:

Castillo Grande deCastillo Grande de

S.J. de ValderasS.J. de Valderas

Avda. Los Castillos, s/nAvda. Los Castillos, s/n

28925 ALCORCÓN.28925 ALCORCÓN.

(MADRID)(MADRID)

[email protected]@amigosmava.org

Boletín mensual

Las muestras de desprecio del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Alcorcón hacia el Museo de Arte en Vidrio de nuestra Ciudad son cada vez más patentes.

A la pasada reconversión de espacios del Museo para otro tipo de actividades ajenas a su actividad y de lo que este Boletín se hizo eco en pasadas ediciones, se añaden ahora dos nuevas muestras de la ausencia de interés que para el equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento tiene el MAVA.

En la reciente inauguración de la exposición “Frágil” con obras de los alumnos del programa de vidrio de la Universidad Tomas Bata de la ciudad checa de Zlín no vimos ni un solo representante del Ayuntamiento, a pesar de que en el acto participaron algunos representantes de la embajada checa en España.

Es más, ni tan siquiera se anunció por parte de la Dirección del Museo, en la presentación de la exposición, algún tipo de mensaje excusando la presencia de miembros de la Corporación

Pero no solamente no asistió, aunque solo hubiese sido por deferencia hacia los representantes

Martin Janecky

Page 2: Dic15

Página 2

PUNTOS DE INTERÉS

ESPECIAL :

Pieza del mes

Encuentro en Barcelona

Feria de Artesanía

Asamblea de AAMAVA

Actividades en el MAVA

Noticias

Nuestras actividades

Reciclado del vidrio

Cómo lo hace

C O N T E N I D O :

Pieza del mes 3

Artistas consagrados 4

Artistas jóvenes 4

Encuentro en Barcelona 5

Feria de Artesanía 6

Asamblea de AAMAVA 7

Actividades en Museos 8

Actividades en el MAVA 11

Últimos sopladores 12

Vidrio romano en Museos 13

Identidad de Santa Lucía 14

Destrozos en Zamora 15

El vidrio romano 16

Noticias 17

Cultura 2015 17

Mercado de bolas 18

Esqueletos de vidrio 18

El vidrio en los museos 19

Reciclado 20

Visitas culturales 21

Programa Cultura 2015 21

Tiendas de Apple 22

Otras tendencias 23

Daisy y Donald 24

Más rápido en vidrio 25

Vidrio más ecológico 26

Ideas emprendedoras 27

Creaciones de Bollinger 28

Cómo lo hace 29

Reconocimiento 30

Elaboración de esferas 31

Pegamento resistente 32

Artesanías de lo vital 33

Imágenes sobre vidrio 34

Nuevo emblema de NY 35

La mezquita de Masjid 36

Vidrala 37

Rituales mayas 38

Junta Directiva 39

Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XLIX) MAC. Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XLIX) MAC. Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XLIX) MAC.

Ley de la Propiedad

Intelectual

LIBRO III De la protección de los derechos reconocidos en esta

Ley

TÍTULO VI Régimen sancionador de las

entidades de gestión

4. Las resoluciones sancionadoras por infracciones graves podrán ser publicadas en el "Boletín Oficial del Estado" y, en su caso, en el de la Comunidad Autónoma correspondiente, una vez que sean firmes en vía administrativa, y previa disociación de los datos personales que contengan.

5. Por la comisión de infracciones leves se impondrá a la entidad

infractora multa por importe no superior a 200.000 euros ni a un 0,5 por ciento de su recaudación total correspondiente al año anterior a la fecha de imposición de la multa.

6. Para la graduación de las sanciones se atenderá a los criterios establecidos en el artículo 131 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

7. Cuando las sanciones pecuniarias hayan sido impuestas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, los órganos y procedimientos para la recaudación serán los establecidos en el Reglamento General de Recaudación, aprobado por Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, y demás normas

de aplicación.

En los demás casos, serán los establecidos en la legislación aplicable por las Administraciones Públicas que las hayan impuesto.

8. Una vez iniciado el procedimiento sancionador por la comisión de una infracción muy grave y siempre que concurran razones de urgencia justificadas en dificultad o impedimento objetivo de reinstaurar el cumplimiento de la legalidad, la autoridad competente podrá acordar motivadamente, previa autorización del juez correspondiente al domicilio social de la entidad, la remoción de los órganos de representación de la entidad y su intervención temporal.

N O T I C I A U R G E N T EN O T I C I A U R G E N T EN O T I C I A U R G E N T E

El vidrio en el pádel.

www.amigosmava.org

Hace no muchos años las pista de pádel estándar que más estaban instauradas y más se seguían construyendo eran las pistas de muro.

Poco a poco, junto con el despegue del pádel, las pistas de vidrio fueron comiendo

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.

17-01-13. Solicitando inventario de las piezas que componen la

colección permanente del MAVA.

11-06-13. Posibilidad de recepción por parte del MAVA de

documentación sobre el vidrio ofrecida por el Presidente de la

Asociación Española de Científicos.

11-11-13. Solicitando información sobre el convenio con la

Comunidad de Madrid para instalar unos servicios sociales en

el MAVA.

terreno a las de muro hasta el punto que hoy en día apenas se construyen pistas de muro en los nuevos clubes de pádel.

Los compañeros de Adidas pádel han publicado un interesante artículo donde hablan de las principales diferencias entre las pistas de pádel de vidrio o muro.

Decir que la tendencia actual es a montar pistas de vidrio pero aún quedan clubes, polideportivos y urbanizaciones con pistas de muro, incluso se siguen disputando competiciones oficiales en este tipo de pista.

Dejando a un lado la cuestión económica, esta tendencia se sustenta en una cuestión estética, una mayor comodidad para el espectador que asiste a los partidos y sobre todo debido al actual despliegue de medios audiovisuales y principalmente la televisión.

Page 3: Dic15

Página 3

La pieza del mes. Dalibor Tichy.

Su primera formación la

obtiene en la Escuela de

Enseñanza media de

Kameniky´ Senov

pasando más tarde a la

Academia de Artes

Aplicadas de Praga

donde Lybensky´ lo

acoge como alumno

(1970-76).

Hasta 1980 lo

encontramos empleado

como diseñador de la

Fábrica Crystalex en

Novy´ Bord.

Los últimos cinco años

de su vida los pasa como

free-lance en Praga.

En 1979 su obra

“Sunrise” (1977) fue

seleccionada para la

decisiva exposición

internacional itinerante

organizada por el

Corning Museum de

Nueva York New Glass: A

Worldwide Survey.

En los años siguientes

expuso en distintas

muestras organizadas en

Holanda, Reino Unido,

Japón, USA, etc.

En su estudio, Tichy´

trabajó en paneles

monumentales de vidrio

para arquitectura así

como en pequeñas

esculturas realizadas con

vidrio plano laminado

componiendo formas

geométricas donde unas

piezas se introducían en

otras, con objeto de

representar el micro

cosmos y el macro

cosmos.

En su obra, ahora

trabajada con vidrio

caliente, la Naturaleza en

todas sus formas era su

principal fuente de

inspiración: flores, hierba,

coral, las alas de los

pájaros, etc.

Su última creación

mereció el Segundo

premio en Coburg.

El 13 de agosto de 1985

Dalibor Tichy´ falleció a la

edad de 35 años sin

haber tenido tiempo de

desarrollar su carrera

artística.

Sin embargo su obra

sigue siendo exhibida y

puede verse con ocasión

de alguna exposición

colectiva de autores

checos como la

exposición Glass is live

realizada en 1999 en el

Glasmuseum de Ebeltoft,

Dinamarca, o en la

muestra Czech Glass

Now: Contemporary

Sculpture, 1970-2004,

organizada por el Cornign

Museum of Glass de

Nueva York en 2005.

La obra que forma parte

de la colección

permanente del MAVA no

tiene título específico,

está realizada con vidrio

estirado y moldeado y fue

una donación de la

coleccionista Takako

Sano.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Page 4: Dic15

Página 4

Artistas consagrados. Martin Janecky.

importantes programas de

grandes escuelas de vidrio,

tales como The Studio of the

Corning Museum of Glass,

Pilchuck Glass School y

Penland School of Craft.

Martin Janecky es considerado

uno de los mejores escultores

de vidrio que trabajan hoy en

día.

Está representado por la

Galería Habatat y ha expuesto

su obra en galerías y museos

de todo el mundo.

Artistas emergentes. Dominic Fondé.

www.amigosmava.org

Como homenaje a su

participación en el encuentro

vidriero celebrado el pasado

día 22 de noviembre en Sant

Andreu de la Barca

(Barcelona), este Boletín

dedica esta página a este

genial artista.

Martin Janecky nació el 29 de

febrero de 1980 en la

República Checa y comenzó a

trabajar con el vidrio en la

fábrica de su padre a la edad

de 13 años.

Su formación escolar

secundaria se concentró en las

artes del vidrio en Novy Bor, lo

que supuso una excelente

carta de presentación a los

artistas y diseñadores de todo

el mundo, que lo contrataron

para ejecutar sus ideas.

En 2003 Martin hizo su primer

viaje a los Estados Unidos.

Mientras trabajaba para otros

artistas fue capaz de añadir a

su conjunto de habilidades, ya

bien desarrolladas, el

conocimiento de la materia.

Él ha sido un artista que ha

participado en diversos e

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Su web

Grabadores de vidrio.

En 2009 participó en "Migrar" del espectáculo 30 aniversario de la Sociedad de vidrio escocés, que recorrió el Reino Unido.

Su pieza para el espectáculo titulado "9 plumas" fue subastada para recaudar fondos para los proyectos futuros de la Sociedad Escocesa de Vidrio.

En 2010 ha sido comisario "Birdsong", una exposición itinerante que visitó Japón, Escocia y Singapur y en 2011 escribió y realizó una demostración de un hombre "la marea humana", una serie de doce cuentos vinculados que exploran el poder del perfume.

Dominic Fondé es un artista del vidrio que ha estado trabajando con el arte de cristal soplado y grabado desde mediados de 1990.

Tiene muchas de sus obras en colecciones públicas y privadas en el Reino Unido y Europa.

Sus realizaciones públicas incluyen en particular una serie de ventanas de vidrio de arte grabado en los jardines botánicos de Birmingham.

En 2006 se trasladó a Singapur y a principios de 2008 fundó Dominic Fonde Art Glass.

Dominic fue durante muchos años el único grabador de vidrio profesional que trabajaba en Singapur y apareció en programas de televisión Medios Corp "On The Beat" y "golpe de gracia".

En diciembre de 2008 fue elegido miembro Gremio de

Su web

Page 5: Dic15

Página 5

Encuentro vidriero en Barcelona.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

El pasado día 22 de noviembre se celebró en Sant Andreu de la Barca (Barcelona) un emotivo encuentro vidriero organizado por la ACAV en los talleres de Nat Vidriera, que cedió de forma altruista sus locales para la realización de este evento.

La figura central de esta jornada fue el artista Martin Janecky, a quien este Boletín dedica su portada y su consideración como “Artista consagrado”.

También se pudo disfrutar del buen hacer de Rafa Abdón y Xus Redondo, ambos artistas formados en L‟Ollería (Valencia).

A este importante e inusual evento acudieron unas 250 personas que pudieron disfrutar de la depurada técnica del artista checo afincado actualmente en Estados Unidos.

El artista realizó las figuras de una calavera humana, de una mano y de un toro, todo ello con la técnica del vidrio soplado.

Estuvo apoyado por la colaboración de los también sopladores Xus Redondo, de L‟Ollería y que presta sus servicios profesionales en Nat Vidriera; de Ferrán Collado (de la ACAV), de Igor Obeso, de Diego Rodríguez (de la Fundación Centro Nacional del Vidrio) y del artista holandés Christiaan D. Maas.

Por parte de nuestra Asociación estuvieron presentes en el evento nuestro Presidente, Miguel Angel Carretero, nuestra Secretaria, Rosa García, y el Vocal Diego Martín, de Martín-Rojas Estudio.

La jornada comenzó a las diez de la mañana de un domingo radiante pero bastante fresco. La elevada temperatura del horno no fue suficiente para caldear el ambiente de la nave de Nat Vidriera, pero los

ánimos de los asistentes estaban lo suficientemente caldeados para que la baja temperatura fuera un obstáculo para disfrutar del buen hacer del artista checo.

Asimismo, los cálidos saludos entre los amigos que se volvían a ver después de demasiado tiempo sin estar en contacto fueron un claro ejemplo de la cordialidad y el afecto que irradia el mundo vidriero de nuestro país.

La maestría de Martin fue calmando los ánimos y obligando a los espectadores a centrarse en su trabajo y disfrutar de su depurada técnica.

Después de realizar la figura perfecta de una calavera en la que no faltó detalle, como se puede apreciar en las imagen que reproducimos en la página 41, ejecutó de forma magistral la representación de una mano humana.

A la hora de la comida, los organizadores hicieron disfrutar a los numerosos asistentes de una espléndida paella.

Este tiempo de relajación sirvió para poder disfrutar de un buen momento de charla y recordar experiencias pasadas, en unos casos, o de fomentar la amistad en otros.

También sirvió para que el Presidente de la ACAV pronunciase unas palabras de agradecimiento a Martin y le hiciese entrega de un recuerdo por su colaboración en este encuentro.

Por la tarde, según el programa elaborado por los organizadores, se debería haber dado descanso a Martin y que algunos de los vidrieros presentes realizasen

alguna pieza, pero el checo parece que mostró su deseo de continuar realizando otra pieza y puso manos a la obra en la ejecución de la figura de un toro.

La pieza tuvo una realización muy compleja pero el resultado final fue verdaderamente espectacular.

Al finalizar la jornada. en el ánimo de todos los que participaron en este evento estaba el deseo de que no se debía quedar en un hecho aislado y que merecía la pena hacer todo lo posible por repetirlo en otro lugar y sin dejar transcurrir un espacio de tiempo muy dilatado.

Desde nuestra Asociación siempre hemos hecho hincapié en la necesidad de que exista un conocimiento personal entre todos los componentes del mundo vidriero de nuestro país y por ello pusimos en práctica la idea de formar Asociaciones a través de Facebook a nivel autonómico para que cada vidriero se hiciese presente en su correspondiente página y que todas ellas estuviesen bajo el paraguas de la página de una Federación de Asociaciones de Vidrieros.

Pero la idea no ha tenido ningún éxito, así que esperamos que esta iniciativa del encuentro realizado el día 22 no se quede en la excepción que confirma la regla de la atomización y desunión que viene imperando en el mundo vidriero de nuestro país.

Felicitamos a los organizadores del encuentro por el éxito que han obtenido en su convocatoria y nos hacemos eco de las magníficas impresiones que nos han transmitido nuestros representantes en el acto.

Ver fotos

Page 6: Dic15

Página 6

www.amigosmava.org

XXVIII Feria de Artesanía en Madrid.

La Feria Mercado de

Artesanía de la Comunidad

de Madrid es el acto más

importante de promoción de

la artesanía regional.

Esta esperada cita de la

artesanía, por su relevancia

comercial, cultural y turística

es considerada un referente

siendo una de las principales

Ferias sectoriales a nivel

nacional.

Titularidad de la Comunidad

de Madrid, esta feria

mercado celebra su XXVIII

edición.

Desde su instauración han

sido más de 2.000 talleres

los que han contribuido a la

consolidación de este

escaparate de la auténtica

artesanía.

Mediante la formalización de

un convenio la Comunidad

de Madrid ha cedido como

en años anteriores, su

organización a la Cámara

Oficial de Comercio,

Industria y Servicios de

Madrid.

La XXVIII edición tendrá

lugar en la Plaza de España

de Madrid desde el día 12

de diciembre de 2015 hasta

el día 5 de enero de 2016 y

dispondrá de 168 stands de

diferentes medidas (6m2 y

8m2).

Participan los talleres

artesanos (personas físicas

y jurídicas) de toda España,

que acrediten el desarrollo

de una actividad artesanal,

estén dados de alta en el

Impuesto de Actividades

Económicas y se encuentren

al corriente de sus

obligaciones con Hacienda y

Seguridad Social.

Los productos expuestos

para su venta son

de elaboración propia.

Esta nueva edición cuenta

con el patrocinio de

BANKIA, que además

facilitará a los participantes

una oferta de colaboración

comercial con diferentes

acciones promocionales.

Listado definitivo de

artesanos admitidos

Una vez revisadas las

puntuaciones, la Cámara

Oficial de Comercio,

Industria y Servicios de

Madrid ha publicado el

listado definitivo de

artesanos admitidos.

Dicho listado se puede

consultar en el siguiente

enlace, donde se especifican

igualmente las fechas y

horarios establecidos para la

adjudicación del stand

definitivo de cada artesano

admitido.

Entre los artesanos que

tienen el vidrio como

elemento de sus obras

figuran Vitreus Ignis, Alba

Martín, Arte en Cristal,

Fulkolor, Lume Vidrio,

Malvaygris Murano y Ana

Yabar.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Page 7: Dic15

Página 7

Asamblea de nuestra Asociación.

El pasado sábado, día 28 de noviembre, celebramos la Asamblea Anual Ordinaria de nuestra Asociación.

Tras la lectura por parte de nuestra Secretaria del texto del acta de la Asamblea del año pasado, fue aprobado por unanimidad.

Nuestra Tesorera fue detallando los ingresos y gastos realizados en el pasado ejercicio.

Nuestro ejercicio económico recoge los ingresos y gastos producidos entre el 1 de julio y el 30 de junio del año siguiente.

Con unos ingresos anuales de 350 € y unos gastos de 332, 74 € hemos logrado situar nuestros fondos en 620,17 €.

Los ingresos están representados por las cuotas de nuestros socios y las principales partidas del capítulo de gastos son los 48 € pagados en comisiones bancarias, los 72 € de la cuota anual como miembros de la FEAM, los 80 € de la cuota de participación en el Congreso Anual de dicha FEAM, los 45 € del coste del dominio de la página web, los 45 € de los derechos de registro del cambio de Estatutos y los 42 € de material de escritorio, como cartuchos de tinta para la impresora, folios, etc.

Después de aprobar las cuentas anuales pensamos que no se puede hacer más con menos.

Nuestro Presidente dio lectura al detalle de actividades realizadas por nuestra Asociación en el pasado ejercicio, destacando la edición de nuestros Boletines virtuales mensuales, los conciertos del programa “Conciertos en el MAVA”, la celebración del I Ciclo de Guitarra “Castillo de Valderas”, la participación en el Congreso Anual de la FEAM, la campaña de recogida de firmas contra la supresión de espacios en nuestro Museo, la presencia en el Festival del Vidrio de Stourbridge (UK) y en diversas inauguraciones de exposiciones de artistas vidrieros y nuestras visitas a diversos talleres vidrieros de nuestro país.

Aunque nuestro Alcalde nos acusa de ser unos “Amigos viajeros”, dando a entender que nos gastamos el dinero de nuestro presupuesto en los viajes que realizamos, tanto a nivel nacional como internacional, solo hace falta analizar los epígrafes de nuestras cuentas citados anteriormente para afirmar que nuestro edil está muy mal asesorado en relación con el funcionamiento de nuestra Asociación.

Este año se cumplían los cuatro años de permanencia de la Junta Directiva de nuestra Asociación y, por mandato estatutario, se hacía necesaria la renovación de la composición de sus miembros. Ante la ausencia de otras candidaturas, se adoptó el acuerdo de renovar el mandato de la anterior Junta Directiva, con lo que su composición permanece inalterada.

En cuanto a las actividades a desarrollar en el presente ejercicio, seguiremos con la edición de nuestros Boletines mensuales, con la política de visitas a los distintos talleres vidrieros españoles. con el espacio Cultura 2015 para la visita a recintos culturales, con la campaña para incrementar el número de socios de la Asociación y con la realización del programa de “Conciertos en el MAVA”.

Dado que en unos días celebraremos las Fiestas navideñas, los miembros de la Junta Directiva de nuestra Asociación os deseamos, a todos nuestros socios, a nuestros amigos y a todos los lectores de este Boletín que paséis unas Fiestas lo más agradables posibles.

¡Feliz Navidad!

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Page 11: Dic15

Página 11

Actividades en el MAVA. Frágil.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

El pasado miércoles día

25 de noviembre se

inauguró en el MAVA la

exposición Frágil.

El Programa de vidrio de

la Universidad Tomas

Bata de la ciudad de

Zlín se abrió en 2008 y es

el más reciente de estos

departamentos en la

Republica Checa.

Sus estudios están

basados en conceptos

multidisciplinares a partir

del diálogo crítico y

abierto, también

entre diseño y arte.

El principal enfoque se

establece sobre la

libertad de expresión de

los alumnos y el respeto

riguroso a su creatividad.

La exposición Frágil está

formada por una

selección de trabajos

realizados a lo largo del

año 2015.

Sus obras van más allá

de la estereotipada visión

del vidrio y abre una

nueva dimensión para

reflexionar sobre este

material y su papel en el

arte contemporáneo.

El elemento común a

todas las obras

seleccionadas es la

historia, desde la

perspectiva personal y

conceptual de cada

artista.

Otro elemento que les

une es el contraste entre

el tratamiento tradicional

del vidrio y los conceptos

contemporáneos.

Son obras creadas con

inesperadas

combinaciones entre la

realidad actual y la

tradición histórica.

Los autores han usado

diversas técnicas como el

soplado de vidrio a caña,

el vidrio fundido en

molde, la varilla de vidrio

trabajada con soplete y

técnicas en frio.

A la inauguración asistió

una representación de la

embajada checa y

profesores de la

Universidad de la ciudad

de Zlin, pero ningún

representante del

Ayuntamiento de

Alcorcón.

Ver fotos

Page 12: Dic15

Página 12

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Los últimos sopladores de letras.

padre, que sigue trabajando el vidrio en el taller que tienen en Deusto. Marciano muestra con orgullo la cabeza del león que simboliza la nobleza y la lucha de los jugadores del Athletic de Bilbao y que. Confía en que la crisis del neón sea como el Guadiana, que aparece y desaparece, pero prevalece, explica, recordando que si en los años 20 supuso un auge en Estados Unidos y cayó en desuso a principios de los años 50, el Neón Art le devolvió a la vida en los ochenta. durante aquellos años en España todavía funcionaba de maravilla también en la arquitectura y la publicidad.

Pero también en el mundo de la noche. “Los clubes de carretera eran buenos clientes”, recuerda alimentando el tópico Gallego. Los corazones con una chica en medio y en algún caso con un chico, entraban en su agenda de encargos con cierta periodicidad. “Alguna vez me quisieron pagar la mitad en negro y la otra mitad en especie”, bromea, tras asegurar que rechazó ambos métodos. "El neón y las luces de neón son historia, pero no pueden pasar así a la historia, no pueden desaparecer de esta manera con la carga artística y con su capacidad real para reinventarse en otro tipo de usos. El neón necesita ayuda", reclama Alfonso Domingo.

Todos ellos reivindican las bondades de los carteles de neón, su durabilidad, y las peculiaridades frente a conceptos como la contaminación lumínica. Conscientes y de un negocio que tiene mucho de arte pero que no puede sobrevivir solo con los encargos que le hacen los artistas con los que colaboran. “Me encargan trabajos, ellos y las grandes superficies, porque saben que unas letras de Neón de calidad pueden durar quince años sin dar problemas, y se pueden hacer de gran tamaño. Tengo hasta de seis metros de alto” dice Gallego.

Las letras de Neón, “en realidad la mayoría son de Argón”, puntualiza Gallego, son un icono del crecimiento, del desarrollo y de la publicidad, inseparables del concepto de la curiosidad, de lo llamativo, la moda e incluso el morbo. “Antes hacía tres y cuatro encargos por semana, ahora apenas uno o dos al mes”, se lamenta en su pabellón industrial, en la capital alavesa, que ahora dedica parcialmente a otra de sus aficiones favoritas, la familia y los amigos. Dentro ha construido una cocina cerrada con espacio para unas cuarenta personas en la que pone en práctica sus conocimientos culinarios. “Aquí soplamos en el sentido más amplio”, bromea. Ha cumplido 40 años de profesión y no sabe si tal y como está el mercado va a llegar al medio siglo convirtiendo en luz de colores unos delicados tubos de vidrio que almacena en largas estanterías. “En Euskadi apenas si somos cuatro o cinco soplando los tubos”, dice.

El cartelista de Tánger afincado en Vitoria, de padre madrileño y madre andaluza, recuerda a su progenitor soplando desde que tiene uso de razón en el taller de la ciudad marroquí. De Tánger se movieron a Tetuán y después de dos años a Ceuta, para acabar en un País Vasco que ya despuntaba como región industrial y emergente.

En Marruecos rompió los primeros tubos de vidrio en medio del enfado de su padre, que pacientemente le fue enseñando a soplar con tino. Le enseñó a manipular los tubos de vidrio con aire y un soplete, a meter el gas, a pasar una bola de mercurio por el tubo para activarlo y que luzca con brillantes colores, y finalmente a moldear su paciencia para aguantar horas y horas concentrado moldeando vidrio. Después de toda una vida de artesano, ve como su sector da paso a otras tecnologías.

Alfonso aprendió también de su

Tienen el aliento luminoso después de haber soplado kilómetros y kilómetros de letras de neón. Tantos, dice José Manuel, como para unir con una frase su localidad natal, Tánger, con la de acogida, Vitoria. Marciano apela a la épica de su nombre: "Podría llegar a la luna". Sin embargo, pese a ser unas letras mágicas, que se encienden con colores brillantes gracias a los gases nobles contenidos en los tubos de vidrio retorcido, poco a poco se están apagando. Los leds, la crisis, alguna que otra normativa municipal como en Madrid o Bilbao, pero también en otras muchas ciudades que hicieron desaparecer miles de rótulos en pocos días, y finalmente las limitaciones que ha impuesto la UE al uso del mercurio, han reducido a algo excepcional lo que antes era habitual. “El neón languidece, de ser miles de artesanos y empresas de luminosos en España, yo creo que quedaremos unos cuarenta o cincuenta, y apenas si hay jóvenes que siguen, esto se acaba”, pronostica, Juan Manuel Gallego (Tánger, 1958) de la firma vitoriana Electroneón.

"Esta es una llamada de SOS para que esta disciplina no desparezca, que se incorpore a las escuelas de arte, de decoración y a las de arquitectura, como un elemento a tener en cuenta en todas las fases de ese proceso creativo", pide. Lo mismo reivindica Alfonso Domingo (Bilbao, 1972), el hijo de Marciano (1941), también soplador, ambos de la empresa Luminosos Bilbao: "Es arte, mi padre lleva soplando desde los 14 años y tiene 75. Sería necesario trabajar desde las instituciones para que no desaparezca, para hacerlo compatible con los cascos históricos, con las normativas de alta tensión", explica poniendo como ejemplo los espectaculares carteles madrileños de Tío Pepe en la Puerta del Sol y el de Schweppes de la Plaza del Callao.

Page 13: Dic15

Página 13

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

GlassDuo con copas de vidrio.

Anna y Arkadiusz Szafraniec, de Polonia, viven encantados por el sonido de las copas de vidrio convertido en música a partir del roce de los dedos y las manos sobre sus bordes, lo cual los hizo abandonar sus lugares en la Orquesta Sinfónica en Gdansk para formar el GlassDuo.

Minutos antes de ofrecer un recital extraordinario en el marco del 27 Festival de Música de Morelia “Miguel Bernal Jiménez”, Arkadiusz dijo a Notimex, en entrevista, que con esa fascinación y con su arpa de copas de vidrio, “hemos descubierto cosas maravillosas, como nuevos universos sonoros, con los que recorremos el planeta permanentemente”.

Ambos músicos viajaron a México exclusivamente para presentarse en este festival, del cual tenían referencias halagadoras antes de conocerlo de manera vívida.

“Nos gusta la perfecta organización del festival, al caminar por las calles de la ciudad se ven anuncios, fotos, personas portando gafetes como parte del staff o como prensa acreditada”, señaló.

Anna y Arkadiusz Szafraniec juegan con el arpa de vidrio en dúo, lo mismo que al lado de otros músicos. Han realizado, con éxito, giras y grabaciones con cuartetos de cuerda y varios conjuntos de cámara.

“Trabajamos con la mayoría de las orquestas de Polonia, como la Filarmónica Nacional de

Varsovia y la Sinfonia Varsovia”.

Son el único grupo de música de vidrio en Polonia y uno de los muy pocos conjuntos profesionales de su tipo en el mundo.

El instrumento del GlassDuo es el arpa de vidrio profesional más grande que jamás ha existido. Su gama cubre cinco octavas, sus copas están profesionalmente afinadas y siempre listas para ser tocadas.

“Varios músicos destacados han compuesto especialmente para nosotros, tal es el caso de Zbigniew Preisner, Mieczyslaw Litwinski, Garry Eister, Zbigniew Pniewski, Piotr Salaber, Tom Smail, Anna Pecherzewska, Aleksander Przeradowski, Jean Chatillon y Daniele Furlati, y con esos materiales, hemos grabado varios discos de estudio y en vivo”, destacó.

La música “Glassy”, como Arkadiusz Szafraniec la llama, también inspira a artistas del ámbito del teatro. “A la fecha, ha aparecido la música grabada por GlassDuo en “Eva”, “Atrapados”, “El matrimonio”, “Judas” y más puestas en escena, dentro y fuera de las fronteras de Varsovia y de todo Polonia; además, asistimos a grandes festivales de música”.

Subrayó que GlassDuo ha sido invitado a muchos festivales de música y cultura, locales e internacionales en todo el mundo, entre los que destacan el Festival de Artes de Singapur, Altstadtherbst kulturfestival

duesseldorf de Alemania, Internationaal Festival van Vlaanderen Gent de Bélgica y el Festival Internacional de música, Humor India Indigo.

Igualmente, abundó, se han presentado en el Internacional Mozart Festival Mozartiana de Polonia; Austria internacional Festival “Alrededor de Chopin”, Lituania de Klaipeda Música de Primavera”; “Chopin y más allá”, de Estados Unidos; Festival di Santo Stefano de Italia, La Folle Journee de Polonia y el Festival Internacional de música de Lituania.

“El público intenta comparar nuestro sonido con el instrumentos convencionales como la flauta o la sordina de trompeta; nosotros vemos el asunto a la inversa: Comparamos esos instrumentos con el nuestro para hallar similitudes y diferencias”, anotó Arkadiusz, quien rechaza estereotipos al tiempo que enriquece el mundo de la música con sonidos sutiles y únicos.

GlassDuo, es decir, Arkadiusz Szafraniec y Anna Szafraniec, es uno de los contados ensambles en el mundo que crean música con un arpa de copas de vidrio, las cuales frotan con los dedos suavemente. Se han presentado en diversos países, como India, Singapur, Estados Unidos, y por primera vez, están en México con su extraña arpa.

Tras la entrevista, saltaron al escenario del Palacio Municipal local para dar un concierto único. Su repertorio es muy extenso.

www.amigosmava.org

Page 14: Dic15

Página 14

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

La identidad vidriera de Santa Lucía.

Hace un tiempo se escribió un artículo titulado 'Santa Lucía, historia e identidad', donde se relataba, entre otros asuntos, cómo el rey Alfonso XII concedió en 1875 a Tomás Valarino el título de Conde de Santa Lucía.

Tanto este monarca como su madre, la reina Isabel II, concedieron y vendieron títulos para ganar apoyos políticos entre grandes comerciantes e industriales.

Premiaron, además, servicios a la monarquía y a la nación, al tiempo que obtuvieron un buen dinero para las arcas del Reino con las tasas que debían abonar los ennoblecidos.

El burgués Tomás Valarino, nacido en Cartagena en 1801, aunque su familia procedía de Génova, creó en el año 1834 la fábrica de cristal y vidrio en el barrio de Santa Lucía.

A este expediente hay que sumar el socorro que prestó cuando una epidemia de cólera afectó a la ciudad y su condición de senador y diputado a Cortes. Por ello consiguió altas condecoraciones de ámbito nacional.

El título nobiliario otorgaba prestigio e influencia a una persona que fue pionero de la industria vidriera en el contexto de una débil industrialización española, unos años antes del auge minero, según el profesor José Miguel Martínez Carrión, catedrático de Historia de la Economía de la Universidad de Murcia.

Junto a las fábricas de loza de Cartagena dio renombre a la

ciudad marítima y trabajo a cuatrocientas personas. Ello dio una identidad alrededor del vidrio y el cristal a muchos cartageneros, orgullosos de tener antepasados entre el gremio.

Taller y exposición

Así lo contó una mañana de sábado en el Museo del Vidrio de Santa Lucía (MUVI) Manuel Gil Vivancos, hijo de Manuel Gil Angosto de la familia Riquelme.

Desde 1933, tres generaciones de talladores de vidrio lideran la asociación de artesanos vidrieros, quienes gestionan el museo, de propiedad municipal.

El edificio está situado junto a la sede de la Federación de Asociaciones de Vecinos, con una extensión de 600 metros cuadrados repartidos en dos plantas, que albergan taller y exposición.

La añeja fábrica ganó las Medallas de Oro en la Exposición de Madrid de la Sociedad de Amigos del País en 1841 y la de la Exposición Universal de Barcelona en 1833 y la Mención Honorífica de la Expo de París celebrada en 1878.

Otras informaciones que leemos en sus paneles son las diferentes maneras de proceder en la decoración de estos bellos objetos: tallado o grabado, pintado a mano con pincel, grabado al ácido o la técnica de guilloché.

En la visita contemplamos la evolución de la copa del asiático, desde la primera, diseñada para

beber vermú (1908-1934), a la copa lisa del asiático (1934-1945) y a la actual, desde 1945 hasta ahora.

Junto a las tres está el molde propiedad de José Díaz y también hay una 'botellica' de Licor 43, otra de Soberano, granos de café y canela en rama.

El cierre de la fábrica fue en 1955. Más tarde, en 1985 se constituyó la Sociedad Cooperativa Limitada de Vidrieros de Cartagena.

Es un placer contemplar el plato y la botella del Club Taurino (1911), exprimidores de naranjas, escupideras, floreros, botes de farmacias, jarrones, bomboneras y vinateras de misa, entre otros objetos.

Muchas de estas piezas fueron donadas por la familia Angosto García-Vaso y los Riquelme.

Junto a ellas están los nuevos diseños creados por los jóvenes vidrieros, más cerca del arte que de la artesanía, como mamparas, lámparas, ceniceros, jarrones y la imaginación que vuela en moscas, un globero, peces abisales realizados con bombonas de bucear recicladas y paraguas con gotas, entro otros.

Jóvenes artesanos

Los jueves y viernes por las mañanas abre sus puertas el museo, entre las 9 y las 13.30.

Los sábados encienden el horno para que todos los visitantes puedan disfrutar con artesanos jóvenes e intrépidos como Manuel Gil, Mónica Elche y Carlos Calabria.

Page 15: Dic15

Página 15

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

www.amigosmava.org

Cuarenta vidrios rotos,

pintadas en los miradores,

clavos levantados y óxido en

cada esquina.

Ese es el estado actual de la

pasarela del Puente de

Hierro, en Zamora, una

infraestructura que ve cómo

pasan los años sin recibir un

necesario lavado de cara.

La llegada del otoño y las

primeras lluvias han vuelto a

poner en alerta a los vecinos

de Zamora que cada día

cruzan sobre el Duero desde

o hacia el barrio de Pinilla:

las tablas resbalan.

Un problema que surgió a

los pocos meses de estrenar

este paso hace más de

quince años.

Desde entonces, nada ha

intentado resolver los

problemas de esta cobertura

hacia la zona sur de la

capital.

La cifra es demoledora: uno

de cada cuatro vidrios del

El Puente de Hierro sufre destrozos.

años, más de quince, ha ido

apareciendo en diferentes

zonas de la infraestructura.

Aunque lo más peligroso,

apuntan los vecinos, es

el estado del firme.

Ese entarimado de madera

que nunca ha sido del

agrado de los miles de

vecinos que día tras día han

de cruzar por este paseo sin

estar del todo tranquilos.

Y es que, en esta zona, el

sonido del Duero en su

camino hacia Portugal se

mezcla con el de los

tablones sueltos que chirrían

a cada paso de los

viandantes.

Fruto, dicen desde el barrio

de Pinilla, de que nunca

estuvieron bien puestos

desde el inicio.

Una situación que se agrava

en tiempos de lluvia y

heladas.

Una auténtica lotería para

quien por allí transita.

Puente de Hierro está roto o

resquebrajado.

La estructura diseñada en el

año 1999, que cuenta con

más de 130 paneles de

vidrio, mantiene 40 de ellos

en mal estado fruto del

vandalismo.

Se observan en la zona

cómo la gran mayoría de

estos vidrios deteriorados

aparecen a cada orilla del

puente, lo que hace pensar

que es más fruto de las

pedradas que de los

accidentes fortuitos.

Los vidrios rotos, no

obstante, no son el único

síntoma de dejadez en la

pasarela sobre el río Duero.

Las pintadas se suceden en

los diferentes tramos del

Puente de Hierro hasta

llegar a contarse por

decenas.

Un desagradable

espectáculo visual que se

alterna con el color del óxido

que, con el paso de los

Page 16: Dic15

Página 16

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Eduardo Alonso Cereza

La información transmitida es producto de la colaboración entre el artesano vidriero y el escriba; un ejemplo importante lo tenemos en los textos que proceden de la zona mediobabiloniana que se encuadran en el reinado de Gulkishar, en ellos aparece información técnica de carácter mágico.

Sarh Brown y David O´connor, en su introducción de la obra: “Artesanos Medievales: Vidrieros”, se reafirman en el contenido mágico de este material: “Una pasta cristalina, conocida después como fayenza, era utilizada ampliamente en el mundo antiguo para la fabricación de cuentas y figuritas. No se sabe dónde, ni cómo apareció el cristal hecho por el ser humano, aunque más de tres mil años antes de Cristo y en algún lugar del Mediterráneo Oriental este translúcido, ligero y decorativo material era ya usado y relacionado con lo mágico”.

En Mesopotamia existieron talleres locales en distintas ciudades.

Starr defiende un taller local en Nuzi que realizaría la decoración de festones y vegetal, aunque ésta última con menos frecuencia.

En Azur el autor afirma que dos de los grupos de vidrios hallados pertenecen al mismo taller.

A todo ello le añade la aparición de una barra de vidrio que está relacionada con las marcas de las pinzas usadas por los fabricantes.

El vidrio mesopotámico participa de una unidad tipológica y decorativa fruto del comercio, y, con toda probabilidad, de los desplazamientos de artesanos vidrieros de unas ciudades a otras.

La tipología de las piezas de vidrio halladas está constituida fundamentalmente por:

1. Pequeños cuencos.

2. Botellas piriformes con borde de cuello ligeramente acampanado, fondo invertido y base puntiaguda o redondeada. Son similares a la botella Maherpra, fechada dentro de los reinos de Hatshepsut y Tutmosis III. Las

botellas de Azur corresponden a mediados del siglo XV a.C., ligeramente tempranas.

3. Alfileres de vidrio.

4. Placas de vidrio moldeado de la diosa de la fertilidad.

En cuanto a la decoración del vidrio mesopotámico, si la comparamos con el vidrio egipcio, hemos de notar que el diseño de gota hallado en el vidrio de Azur y Alalakh es prácticamente desconocida en Egipto.

El serpenteado encontrado en el vidrio de Azur, Alalakh y Nuzi, aparece en Egipto sólo en la botella Maherpra.

El diseño pluma es común para Egipto y Mesopotamia, pero en Egipto tiende a ser más libre de estilo frente a la exactitud y carácter severo de Mesopotamia; aquí se produce la decoración de festones de tres hilos de vidrio a diferencia de los festones configurados por multitud de hilos en Egipto.

La base de color marrón y decorada en azul parece ser típica de Mesopotamia.

El vidrio egipcio es menos conservador y más experimentalista.

El vidrio romano en los museos de Madrid (XI).

Page 17: Dic15

Página 17

N O T I C I A S (I).

Cultura 2015.

Universos diminutos en bolas de vidrio.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

métodos celosamente guardados en un ambiente de experimentación constante cercano a las ideas de Leonardo da Vinci.

Desde el punto de vista escultórico, destacan por su calidad estética y técnica, y las representaciones en ellas figuradas.

Como elaboraciones intelectuales, cabe considerarlas reflejo del pensamiento renacentista y tardo- renacentista, llegando incluso a interpretar visualmente asuntos esotéricos y mágicos.

El principal objetivo de esta exposición consiste en presentar al gran público un concepto de arte con el que no está familiarizado, para lo que se han seleccionado catorce de las piezas más bellas del llamado "Tesoro del Delfín" (parte de la herencia de Felipe V de Borbón), a las que se unen obras de primer rango provenientes de Florencia y París.

El pasado mes de noviembre visitamos la exposición “Arte transparente. La talla del cristal en el Renacimiento milanés”, que se celebra en el Museo del Prado.

Desde mediados del siglo XVI, artistas y talleres de la ciudad italiana de Milán destacaron en la talla del cristal de roca, una gema natural, creando obras maestras difícilmente superables, que gozaron de la común admiración de sus contemporáneos, con una

valoración económica muy superior a la de grandes creaciones de la pintura de su época.

Destinadas a las grandes colecciones principescas, son, a la vez, esculturas y objetos útiles, invenciones insólitas extrañas y maravillosas, cuyas proporciones evidencian, en muchos casos, un profundo conocimiento del mundo clásico, a lo que se une la destreza en la talla del mineral, realizada con

Los planetas hechos de ópalos, motas de oro de verdad, y senderos de vidrio de color parecen girar en la Vía Láctea.

Las piezas de vidrio son muy pequeñas, de hecho cada una puede ser un dije.

El trabajo en vidrio de Tomizu recientemente ganó un Atelier Nova Design Award y apareció en otro festival en Japón centrado en los diseñadores que trabajan de manera artesanal. de vidrio que parecen

contener universos completos. El artista del vidrio Satoshi Tomizu crea pequeñas esferas

Page 18: Dic15

Página 18

N O T I C I A S (II).

Mercado de bolas de Navidad.

www.amigosmava.org

Cráneos y esqueletos de vidrio.

talleres y tiendas.

En la plaza Hüttenplatz y a

lo largo de la calle del

vidrio, el vidrio cobra vida y

cualquiera puede

contemplar cómo las

bolas, las piñas y las

campanas se convierten

En Lauscha (Alemania),

lugar originario de los

adornos de vidrio para

abetos, todo gira en torno a

los objetos de vidrio.

El centro se convierte en

una gigantesca zona

peatonal con puestos,

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

en pequeñas obras de

arte.

Podemos descubrir los 400

años de historia del vidrio

en el Museo del vidrio.

El mercado permanecerá

abierto los días 5 y 6 de

diciembre.

Estos increíbles y espeluznantes

cráneos y esqueletos humanos

están realizados totalmente en

vidrio por el artista

estadounidense Eric Franklin.

Eric funde y moldea el vidrio con

extremo cuidado para crear

cráneos y esqueletos completos

que ensambla hueso por hueso.

Sus esqueletos y cráneos de

cristal brillan en la oscuridad,

gracias a la iluminación dada por

luces de neón de color azul y rojas

que luego le añade, dándoles un

mayor dramatismo.

Page 19: Dic15

Página 19

El vidrio en los Museos: Bergstrom Mahler.

El Bergstrom-Mahler

Museum of Glass está

ubicado en la ciudad

norteamericana de Neenah,

en el estado de Wisconsin.

Es un museo de arte

regional con la programación

centrada en el vidrio.

El museo cuenta con cuatro

colecciones de vidrio

permanentes:

la colección más

representativa del

mundo de los

pisapapeles de vidrio

antiguos y

contemporáneos,

una impresionante

colección de vasos

germanos que datan de

1573,

una colección victoriana

de cestas de vidrio de la

época,

y una colección cada

vez mayor de vidrio

contemporáneo.

El museo también ofrece

una programación de

exposiciones temporales de

vidrio, así como clases de

estudio en el vidrio para

jóvenes y adultos.

El museo funciona como una

organización privada sin

fines de lucro.

No está gestionado por la

Ciudad de Neenah ni está

afiliado con organizaciones

con nombres similares.

Desde su inauguración en

1959, la entrada al museo es

libre y gratuita y depende de

las donaciones privadas y

corporativas.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Su web

Page 20: Dic15

Página 20

Reciclado. Lo usado tiene mucho valor.

Hablar de economía circular, aquella en que los productos recorren un ciclo y nada se desperdicia del todo, es, en realidad, una tautología.

La economía siempre ha sido, en la medida de lo posible, circular: la lineal, la de usar y tirar, ha sido y es todavía una excepción histórica insostenible a largo plazo.

"A mí, cuando me hablan de economía circular, pienso en mi abuela embotando tomates", explica Eduardo de Lecea, director general de Sigaus, la patronal del reciclaje de aceites industriales. "No estamos inventando nada".

Y es para hablar del negocio, cada vez más consolidado, de recuperar ese ciclo de las cosas y sacar partido a lo usado, que EL PAÍS reunió a varios actores del sector, con el patrocinio de Sigaus, Signus, Ecoembes y Ecovidrio, para un desayuno en Madrid.

En 2004 se generaron en España 160 millones de toneladas de residuos, según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama). En 2012, la cifra se había reducido a 118 millones, y no solo por la crisis: la cifra no ha aumentado durante todo el periodo.

Los hogares son responsables de menos de una quinta parte de esa cifra, una fracción menor de lo que producen el sector servicios, la construcción o la minería.

El reciclaje doméstico, muy minoritario hace un cuarto de siglo, es hoy una realidad engranada en la mente de los españoles. "Todos estamos de acuerdo con que no podemos

seguir consumiendo como lo hacemos ahora", considera Gabriel Leal, director general del Sistema Integrado de Gestión de Neumáticos Usados (Signus).

De hecho, según Eurostat, el 61% de los residuos se "valoriza", frente al 49% de los Veintiocho; y, consecuentemente, solo el 37% acaba en vertederos, frente al 45% del conjunto de la Unión.

Eso es música para los oídos del sector, que unánimemente resalta la buena situación de la economía circular en España con respecto a otros países del entorno inmediato, que, además de por la concienciación, es atribuible a las facilidades que tienen los españoles para reciclar.

Como, por ejemplo, el número de contenedores especializados: hay 200.000 solo de vidrio. "Una de las tasas de contenedorización más altas de Europa", señala José Manuel Núñez-Lagos, director general de Ecovidrio.

Pero aún se puede mejorar. "La ciudadanía reclama pasos de verdad", considera Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes. "No hay una opción b. No podemos volver marcha atrás".

Según los últimos datos del INE, de 2012, solo el 18% de los residuos sólidos urbanos de España se recogieron de forma separada.

Es una responsabilidad y un potencial de negocio del que el sector no abdica. "Cuando llegamos, en plena crisis, hablamos con el sector y nadie nos dijo: 'Queremos disminuir las presiones ambientales", explica la directora general de Calidad,

Evaluación Ambiental y Medio Natural, Guillermina Yanguas.

La industria tiene sus expectativas puestas en la estrategia comunitaria sobre economía circular, que la Comisión Europea debe presentar antes de final de año.

En junio, más de 700 delegados participaron en Bruselas en una conferencia sobre la industria con la presencia de dos de los siete vicepresidentes de la Comisión.

Entre las principales demandas del sector a Bruselas, están definiciones claras de qué es y qué no es un residuo y cómo contabilizarlo, lo que permitirá no solo homogeneizar productos y servicios, sino además, al fin, hará posible tener estadísticas precisas sobre cómo y cuánto recicla Europa.

"Es una oportunidad no solo ambiental, sino también económica y social", señala Yanguas. "La economía circular es una de las estrategias de la UE para una nueva economía", coincide Óscar Martín.

"La propia Comisión afirma que si los países de la UE reciclásemos el 70% de nuestros residuos, podríamos generar medio millón de puestos de trabajo".

Mientras esa estrategia (y sus derivadas legales) no llega, España ha dado un primer paso con la aprobación del Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (Pemar), aprobado el pasado día 15 por el Consejo de Ministros.

Entre los objetivos del plan, es que en 2020 el 50% de los residuos domésticos estén preparados para su reaprovechamiento. En 2012, era el 29%.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Page 21: Dic15

Página 21

Nuestras actividades.

En este apartado vamos a detallar las actividades que llevaremos a cabo en este mes y que corresponden a las visitas culturales relacionadas con el vidrio y a las sa-lidas que haremos conforme a lo previsto en el programa de CULTURA 2015.

Visitas culturales.

Programa CULTURA 2015.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

las distorsiones anatómicas; inspirando la renovación de las escuelas europeas del siglo XIX, especialmente de la española.

La exposición presenta un desarrollo cronológico preciso de la obra de Ingres y atiende de manera muy específica su compleja relación con el arte del retrato, construida a través del rechazo y de la admiración, y que se confronta con su ambición constante por ser reconocido, en primer lugar, como un pintor de Historia.

“Ya era hábil en el manejo del pincel cuando David se hizo cargo de la tarea de enseñarle”, señalaba uno de los más fieles discípulos de Ingres. Aunque se ha repetido que este fue, únicamente, un discípulo de David, la realidad es más compleja. Su padre, pintor de fama provinciana pero con grandes aspiraciones, ya se ocupó de iniciarle en los secretos del oficio –a los diez años Ingres pintaba y dibujaba como un auténtico profesional–, y planeó sus siguientes pasos. Así, acompañó a su hijo a Toulouse, donde la Academia local pulió, en pleno periodo revolucionario, ese talento cultivado desde niño.

Allí, Ingres adquirió una sólida formación, interesada en la Antigüedad, y mostró ya una sensibilidad exquisita que encumbraba el arte de Rafael.

Wirkkala para Littala y de

plata para Kultakeskus.

La segunda está

organizada conjuntamente

con la Cámara Municipal

de Marinha Grande y el

Museo del Vidrio de dicha

ciudad, que reúne una

selección de 75 obras de

vidrio tallado, cedidas por

el artista y por el Museo de

Vidrio de Marinha Grande

de Portugal para su

exhibición en el Museo

Tecnológico del Vidrio.

En este mes de diciembre

vamos a visitar el Museo

Tecnológico del Vidrio para

ver las exposiciones de

Tapio Wirkkala y de

Octavio Botas.

La primera es una

exposición organizada

conjuntamente con el

Suomen Lasimuseo, en

Riihimäki, Finlandia, que

reúne una selección de

200 obras de vidrio

diseñadas por Tapio

En este mes de diciembre visitaremos la exposición de las obras de Ingres en el Museo del Prado.

La obra de Ingres, anclada en el academicismo sólo aparentemente, constituye

sin duda un jalón esencial hacia las revoluciones artísticas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Descendiente de Rafael y de Poussin, su obra es a la vez anunciadora de Picasso y de

Page 22: Dic15

Página 22

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Cómo se hacen las tiendas de vidrio de Apple.

¿Está construido? Aunque parezca un render, es una fotografía. Este prisma de vidrio de 18 metros de altura está conformado por solo 15 paneles. Se levanta en el 767 de la Quina Avenida, en Nueva York y es testigo de las largas colas que los ansiosos tecnófilos forman cada vez que Apple anuncia un lanzamiento.

Steve Jobs apostó a la venta en locales cuando el comercio on line crecía a grandes trancos. En 2006, inauguró el primer Apple Store en Nueva York con un proyecto de alto impacto donde la tecnología de la fabricación del vidrio había sido llevada al extremo. Jobs Convocó al ingeniero James O‟ Callaghan, especialista en estructuras de vidrio. “Las tiendas debían reflejar innovación y vanguardia, del mismo modo que los productos que allí se ofrecen”, comentó O‟ Callaghan en una conferencia que ofreció en el congreso de tecnología de cerramientos de edificios Sisteccer en La Rural.

En poco más de 10 años, el estudio que encabeza O‟ Callaghan ha diseñado unos

400 proyectos donde el vidrio es protagonista, de los cuales 70 u 80 tienen estructuras muy audaces resueltas con ese material, explica el ingeniero de origen inglés. En ese lapso, la tecnología en la producción de láminas de vidrio float han avanzado, al tiempo que los hornos de templado aumentaron su tamaño. Ahora es posible templar, imprimir y laminar hojas de hasta 18 metros de largo y 3 de ancho (¡en una sola pieza!) en Alemania o en China, cuando una década atrás el récord era de 6 metros por 2.

El prisma de la Quinta Avenida es un ejemplo concreto de este camino de innovación continua. En 2006 fue construido con 90 paneles de vidrio estructural y fue reemplazado en 2011 por otro conformado por tan solo 15 placas. “El resultado es una mayor transparencia y menos cantidad de herrajes, más allá de la controversia de haber reemplazado una estructura por otra en tan poco tiempo”, señaló O‟ Callaghan.

Los Apple Store (hay unas 463 tiendas en 18 países) se

caracterizan por los cuerpos salientes de vidrio (curvo o plano) que impactan por la síntesis y pureza de formal, y la transparencia del vidrio.

Como la madera

“Es muy fácil diseñar pero nada tiene sentido si no se puede construir”, enfatiza O‟ Callaghan.

Uno de los desafíos que enfrentaron los diseñadores fue la forma de unir los panales de vidrio estructural. La inspiración llegó investigando la tecnología de la industria maderera, particularmente de las uniones tipo “finger joint”, según comentó el especialista.

Para conseguir paneles de gran tamaño en el primer proyecto para Apple, los diseñadores idearon un sistema de laminado donde las hojas de vidrio de 6 metros (las más largas disponibles entonces) se intercalaban sin coincidir en la unión.

La tienda Apple de Zorlu Center en Estambul (diseño de Foster & Partners), ya superó esa técnica.

Page 23: Dic15

Página 23

Otras tendencias. Tutankamón.

La Egiptología parece estar a punto

de sumar un eslabón de oro a su

cadena de fascinantes

descubrimientos.

Al ministro egipcio de

Antigüedades, Mahmud al-Damaty,

le gusta definirlo como “el

descubrimiento del siglo”. Y esta

vez, no exagera.

Los estudios realizados los últimos

días con un “sofisticado radar”

apuntan “con un 90% de seguridad”

a la existencia de una cámara

secreta adyacente a la tumba del

faraón Tutankamón, tal como había

sugerido este verano el célebre

arqueólogo británico Nicholas

Reeves.

De confirmarse, sería la más

importante revelación arqueológica

proveniente de Egipto desde que

Howard Carter maravillara al

mundo al encontrar la tumba de

Tutankamón, el faraón niño.

Sin embargo, Reeves y las

autoridades egipcias discrepan

respecto a quién pertenecería la

cámara funeraria. Reeves está

convencido que el secreto mejor

guardado hasta la fecha por los

arquitectos del Antiguo Egipto

esconde la momia de Nefertiti, la

esposa de Akenatón.

Los restos de la reina, de

legendaria belleza, nunca se han

encontrado. De acuerdo con los

historiadores, Nefertiti desempeñó

un importante papel en la

revolucionaria reforma religiosa que

lideró el faraón Akenatón al crear

un efímero credo monoteísta en el

siglo XIV a.C..

En cambio, los expertos egipcios

se inclinan por otras candidatas,

como Kiya, la segunda esposa de

Akenatón y madre de Tutankamón,

o su hija primogénita Meritatón,

fruto de su matrimonio con Nefertiti.

“Ahora ya podemos decir que

hemos encontrado otra tumba o

una cámara detrás de la cámara

funeraria de Tutankamón”, ha

declarado al-Damaty en una

conferencia de prensa celebrada el

sábado en la ciudad de Luxor,

donde se encuentra el

impresionante Valle de los Reyes,

auténtica joya arqueológica del

Antiguo Egipto.

El ministro ha estimado “en

aproximadamente un 90%” las

posibilidades de que el análisis

preliminar sea correcto. La

incertidumbre y excitación se

mantendrá aún durante unas

semanas, el tiempo que necesitan

los científicos para estudiar con

detenimiento los resultados de una

exploración iniciada el pasado

jueves.

“Los resultados de un examen con

radar detrás de la pared norte [de

la cámara funeraria de

Tutankamón] son muy claros …

parecen indicar que hay una

distinción clara entre la roca dura y

otra cosa”, ha declarado Reeves

desde Luxor.

“Si tengo razón y hay una

continuidad [a través de un pasillo]

de la tumba, ello nos llevará a otra

cámara funeraria. Yo creo que es

la de Nefertiti, y todas las pruebas

apuntan en esas dirección”, insistió

el egiptólogo británico, que el

pasado mes de agosto expuso su

revolucionaria teoría al concluir

que, por sus modestas

dimensiones y anómala

construcción, el monumento

funerario de Tutankamón debería

ser el anejo de otra tumba de

mayores dimensiones,

probablemente, correspondiente a

una reina.

De ser cierta su intuición, la tumba

secreta podría albergar un tesoro

aún más maravilloso que el que

acompañó a Tutankamón en su

muerte hace unos 3.300 años. El

ajuar del faraón niño, recopilado en

un antecámara, la cámara del

tesoro, la cámara funeraria y el

anexo, sumaba más de 5.000

preciosos objetos.

Buena parte de ellos se pueden

presenciar en el Museo Egipcio de

El Cairo. A diferencia de los

monumentos funerarios de otros

faraones descubiertos por los

arqueólogos, el de Tutankamón

permaneció durante siglos al

resguardo de bandidos y

cazatesoros.

Los resultados del escaneado

llevado a cabo por el experto

japonés Hirokatsy Watanabe

confirma la existencia de puertas

tapiadas que las pinturas habrían

tratado de ocultar, tal como había

sugerido Reeves.

A principios de noviembre ya se

realizó una prueba temográfica a

partir de rayos infrarrojos que

disparó las esperanzas de los

investigadores.

El análisis detectó la existencia de

puntos fríos y corrientes de aire que

indicaban la existencia de una

cámara secreta.

Sin embargo, en la rueda de

prensa, el ministro al-Damaty

mostró un punto de cautela al

recordar que, de momento, solo

disponen de “resultados

preliminares”. Se abre una tensa

espera.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Page 24: Dic15

Página 24

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Con motivo de su 75

cumpleaños, Daisy, la novia

del pato Donald, ha quedado

inmortalizada en una pieza

de coleccionista que solo

150 personas podrán

adquirir.

Una pequeña cifra dado el

costoso y largo (110 horas

son necesarias)

procedimiento que las hace

reales.

Una obra de arte de 6,4 x 9

centímetros ideal para

decorar el hogar con uno de

los icónicos protagonistas de

la infancia de los más

peques.

Aún así no se trata de

ningún juguete, ya que su

precio -7.495 euros- indica

claramente que debe

resguardarse en una vitrina

para ser admirada desde

lejos.

Asimismo, su fiel y tierno

compañero, el pato Donald,

también se encuentra a

disposición del público por la

misma cifra para completar

la parejita.

Daisy y Donald se visten con vidrios de Swarovski.

hogar, ornamentación de alta

costura, fashion jewelry,

accesorios y figuras.

Incluso se ha convertido en

patrocinador de grandes

películas como El fantasma

de la ópera, para la que

confeccionó un fulgurante

candelabro, o de los reyes

del pop Madonna y Michael

Jackson, a los que les

gustaba dar la nota con sus

brillantes vestuarios.

Gracias a sus múltiples

logros, la compañía goza de

presencia internacional y

ofrece sus delicadas piezas

a través de una red de

boutiques propias y socios

minoritas.

Tanto es el éxito, que cada

trimestre lanza nuevas

colecciones con las que

sorprender a todo tipo de

clientes, y los personajes de

Disney son siempre una de

las opciones estrella de

Swarovski.

En esta ocasión la patita

Daisy ha sido la afortunada

en transformarse en una

lluvia de color y centelleo.

Cada uno de los ejemplares

se fabrica a mano con la

máxima precisión mediante

la exclusiva

técnica Pointiage, una

tecnología desarrollada por

Swarovski que permite

engarzar los vidrios a mano

libre sin utilizar pegamento u

otro tipo de adhesivo.

De este modo, 20 mil

diminutos vidrios son

colocados de pie sobre una

base de granito con un

grabado que indica el

número de edición

individual.

El monarca del vidrio lleva

resplandeciendo en el

mundo desde 1895, cuando

en Wattens, una pequeña

localidad de Austria, Daniel

Swarovski decidió fundar la

firma de productos de lujo

elaborados con uno de los

materiales más puros y

frágiles: el vidrio.

Daniel siguió los pasos de

su padre, quien dedicó su

vida a la artesanía del vidrio

cortado y ahora, dueño del

grupo Swarovski, distribuye

piezas decorativas para el

Page 25: Dic15

Página 25

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Los espermatozoides

humanos nadan más

rápido cuando se

desplazan cerca de una

superficie, una habilidad

que podría ser resultado

de una estrategia

evolutiva de adaptación

al sistema reproductor,

según un estudio que

publica la revista Nature

Communications.

El gameto masculino

avanza gracias al

movimiento de su cola,

llamada flagelo, con un

patrón helicoidal -rota

alrededor de un eje y

avanza al mismo tiempo

en la dirección de ese eje

-.

En animales acuáticos,

los espermatozoides

utilizan ese método para

impulsarse sin

restricciones a través del

agua, pero en los

animales con sistemas

reproductores internos

deben lidiar con diversas

superficies que limitan su

movimiento.

Para analizar su

comportamiento en esas

condiciones, David

Simon y su grupo de la

Universidad de Toronto

han filmado a

espermatozoides

humanos nadando a una

distancia de un

micrómetro (una

milésima parte de un

milímetro) de una

superficie de vidrio y han

comparado su

movimiento con otros

gametos moviéndose con

libertad en un líquido.

Sus observaciones

revelan que los

espermatozoides se

"deslizan" sobre el vidrio

con una técnica distinta a

la del otro grupo, lo que

les permitía avanzar a

mayor velocidad, y lo

hacen con mayor

celeridad cuando el

elemento en el que están

suspendidos es una

solución viscosa que imita

las condiciones del

sistema reproductor.

Los científicos hicieron el

mismo experimento con

espermatozoides de

animales bovinos, que en

condiciones naturales se

desplazan a través de

trompas uterinas mayores

que las humanas y, por lo

tanto, tienen menos

interacción con

superficies.

Esos espermatozoides, al

contrario que los

humanos, nadan más

lento cuando lo hacen

cerca de un vidrio, lo que

para los investigadores

muestra que los gametos

humanos se han

adaptado a las

condiciones de su

sistema reproductor.

Los espermatozoides nadan más rápido en vidrio.

Page 26: Dic15

Página 26

Inventos que hacen el vidrio aún más ecológico.

El vidrio es uno de los materiales de construcción más sostenibles. Su versatilidad permite que la arquitectura ecológica pueda utilizarlo directamente o reciclándolo como ingrediente para la fabricación de baldosas y materiales de recubrimiento de distintas superficies.

En este artículo vamos a ver cuatro innovaciones que pueden hacer una gran diferencia mediante su transformación.

Continuamente surgen nuevas iniciativas para sacar un mayor partido del vidrio. Algunas de ellas son ya una realidad, y lo cierto es que resultan sorprendentes.

Un vidrio casi irrompible

Acaban de inventarlo unos investigadores japoneses. Su resistencia es tal que puede afirmarse que es irrompible. Están esperando comercializar la técnica en un futuro próximo. Hacerlo significará una durabilidad del vidrio nunca vista. Es decir, se convertiría en una opción todavía más ecológica.

También ampliaría sus aplicaciones, pues colocar ese vidrio sería sinónimo de levantar un muro. Más todavía, en realidad, pues su resistencia superaría a la de una pared convencional. Además, tendría otros muchos usos, y en principio le ven futuro como endurecedor de los vidrios parabrisas. La sustancia que consigue el milagro es la alúmina, un óxido de aluminio, mezclado con dióxido de silicio. Su gran logro

ha sido conseguir hacerlo realidad, tras infinidad de intentos fallidos. Para estos investigadores de la Universidad de Tokio no hubo problemas de adherencias a las paredes de los contenedores al sintetizar los componentes químicos en el aire.

Mejorar el rendimiento de los paneles solares

Mejorar el rendimiento de las células solares es uno de los grandes desafíos que la ciencia no abandona. Aunque esta vez todo surgió por pura casualidad, un equipo de científicos estadounidenses ha creado un nuevo tipo de vidrio que podría tener mil y un usos, entre ellos mejorar la eficiencia de las placas solares.

El hallazgo fue una gran sorpresa. Haciendo experimentos ópticos con vapor de vidrio lograron crear este revolucionario vidrio. Se formó tras superponer varias capas delgadas de vapor de moléculas orgánicas.

El tercer invento ha sido resultado del trabajo conjunto de la empresa Tecnalia y la Universidad de Cantabria en el proyecto Sunglass, donde han desarrollado un nuevo vidrio pensado para aumentar la eficiencia de los sistemas fotovoltaicos.

Su objetivo es potenciar la energía renovable en el sector de la construcción. Su meta es superar el 15 por ciento del rendimiento actual medio de los paneles actuales.

Curiosamente, el modo de lograrlo no es mejorando el material semiconductor para aprovechar más el espectro solar. Su enfoque se basa en la “conversión de frecuencias” producida en un vidrio recubierto con unos compuestos fotoactivos.

Su implementación en el vidrio que recubre los paneles solares conseguiría una mayor capacidad de absorber la radiación de alta frecuencia. De este modo, se emitiría a rangos más efectivos, con lo que aumentaría su eficiencia hasta un 3 por ciento.

Contra el calor y la radiación

Un cuarto tipo de vidrio, esta vez diseñado en forma de sandwich. Su espesor obedece a la colocación estratégica en su interior de polivinil butiral (PVB) y polietilentereftalato (PET) bloquear la radiación y el calor solar sin que merme luminosidad.

Al intercalar estos compuestos se consigue filtrar parte de los infrarrojos sin impedir la transmisión de la luz.

Baldosas de vidrio reciclado

Cuando se considera no apto para otro tipo de reutilización, el vidrio admite un procesado muy interesante para fabricar baldosas u otro tipo de recubrimiento.

¿Pero, es totalmente ecológico? Lo es en términos comparativos. Si bien se utiliza cemento y energía para su elaboración, ésta podría proceder de fuentes renovables.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Page 27: Dic15

Página 27

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Ideas Emprendedoras.

plataforma que permite

vender productos locales

de primera calidad a

domicilio, bien de

particulares o negocios, y

que dispone de una gran

red de pequeños

productores

comprometidos con la

nutrición de calidad y los

valores tradicionales.

Entre sus objetivos está

formar una gran

comunidad de

compradores y

productores tanto para el

comercio interior como

internacional.

Por su parte, My Jarden es

una pyme familiar que

trabaja en la

transformación del vidrio

en productos decorativos y

utilitarios que ha diseñado

una maceta con autoriego

de vidrio reciclado y

materiales ecológicos y

cuyos clientes son tanto el

consumidor local como el

turista.

regionales de Castilla La

Mancha, Galicia,

Extremadura, Murcia y

Aragón

Desde hace más de un

año, tanto Maravitia,

dedicada a la venta on line

de productos artesanos,

como My Jarden, que ha

patentado una maceta de

vidrio reciclado con

autoriego, cuentan con el

asesoramiento y el apoyo

de la Red Cide de la

Cámara de Comercio de

Santa Cruz de Tenerife y

de su programa

Aceleradora de Empresas

Olympo Boxes.

Además de ser dos de las

3.200 pequeñas empresas

de Canarias que se han

registrado en

Aprendeafinanciarte.com,

el único portal web que

existe en España de

búsqueda y gestión de

financiación totalmente

gratuito.

Maravitia es una

Dos pequeñas empresas

de Tenerife, Maravitia y My

Jarden, representaron a

Canarias en el segundo

concurso de

Emprendedores de la

Cámara de Comercio de

España que se celebró en

Madrid el pasado 25 de

noviembre y que está

dotado con un premio de

3.000 euros para el

ganador.

En una nota de prensa la

Cámara de Comercio de

Santa Cruz de Tenerife

explica que los dos

emprendedores, Santiago

Darnés, en representación

de Maravitia y, Marcelo

Lavandera, de My Jarden

dispuso de dos minutos

para defender su proyecto

ante el jurado del Foro

Nacional Aprende a

Financiarte y una mesa de

inversores.

Las dos empresas

canarias concurren junto

con 12 proyectos

emprendedores finalistas

Page 28: Dic15

Página 28

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Bollinger aprovecha el estreno de Spectre.

La estrecha relación entre

Bollinger y el agente secreto

más famoso del mundo, James

Bond, data desde el inicio de eta

saga cinematográfica en 1979.

Y la casa francesa

de champagne no podía dejar

escapar la oportunidad de

ofrecer a los seguidores del

agente 007 alguna que otra

edición limitada de sus

exclusivos espumosos.

Coincidiendo con el estreno de

la nueva película de James

Bond, Bollinger presentó dos

ediciones limitadas creadas en

base a las aventuras de este

agente secreto. Como siempre

una más exclusiva que otra.

La primera creación de

la Maison Bollinger ha sido

la Bollinger Crystal Set 007.

La firma gourmet ha apostado

por asociarse por una de las

marcas artesanas de vidrio más

prestigiosas de Lorraine.

Se trata de la firma Saint-Louis

Crystalworks, que tiene los

mismos valores de exquisitez

y savoir-faire que la marca de

espumosos.

Saint-Louis Crystalworks se

fundó en el año 1586, lo que le

hace contar con una tradición

artesana en la fabricación del

vidrio imparable.

La casa es propiedad del grupo

Hermès y esto, obviamente, es

toda una garantía de éxito, de

lujo y de artesanía

perfectamente tratada.

Los maestros sopladores de

vidrio de esta marca han sabido

ganarse un puesto entre los

artesanos más laureados a nivel

mundial. Sus obras destacan por

el arte del corte del vidrio.

El diseño de Bollinger Crystal

Set 007 es cosa de Eric Berthès,

quien ha pretendido sacar el

máximo potencial de su

colaboración con la firma

artesana de cristalería, creando

una pieza única que podría

considerarse como arte de

coleccionista.

El espumoso de este set es el

Champagne Bollinger R.D. en

tamaño Magnum. Se trata de un

producto único que ha madurado

durante un larguísimo periodo

para conseguir ese aroma

exclusivo.

El pack completo se presenta en

un estuche de vidrio creado

por Saint-Louis Crystalworks,

además de una champanera en

cuya base se puede apreciar el

genuino cañón de la icónica

pistola del agente 007.

En la parte superior de la botella

se puede leer la marca Bollinger

007 grabada en estaño.

De esta edición limitada

solamente habrá en el mundo

307 piezas, de las que 8 están en

España.

Bollinger Spectre Edición

Limitada

Por otra parte,

la Maison francesa de

espumosos ha presentado una

edición limitada un poco más

modesta, conocida

como Bollinger Spectre.

Este pack está formado por

un Millésime2009 elaborado por

Bollinger para celebrar la

estrecha relación que le une con

la saga de cine del agente

secreto.

La botella está ubicada en el

interior de un estuche enfriador

que logra mantener la

temperatura óptima del

champagne durante varias horas.

El diseño de este estuche ha sido

cosa de Carré Basser, creado en

exclusiva para el Bollinger

Spectre Edición Limitada.

Page 29: Dic15

Página 29

Cómo lo hace.

En este mes incluimos unas fotos de la técnica practicada por Martin Janecky.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Page 30: Dic15

Página 30

Reconocimiento internacional.

www.amigosmava.org

El edificio del Consejo Consultivo de Castilla y León se ha convertido en un afamado director de cine, en un actor de reconocido prestigio o en el futbolista que gana todos los premios cada año.

El reconocimiento internacional "BigMat de Arquitectura 2015" que le ha sido concedido se suma al sinfín de galardones que el "cubo" de vidrio diseñado por el arquitecto Alberto Campo Baeza y su equipo ha ido acumulando desde su estreno en el año 2012.

Si la magnitud del edificio y su uso -uno de los órganos de la Junta de Castilla y León- no han escapado al debate, el diseño y la estética de la construcción junto a la Catedral de Zamora es indiscutible.

En este caso, el grupo BigMat Internacional, que tiene su sede en Luxemburgo y está presente en siete países, ha optado por reconocer la "excelente calidad" del Consultivo.

Así lo ha decidido un jurado formado por profesionales de reconocido prestigio representados por el diseñador español Jesús Aparicio.

La magnitud del premio se entiende mejor al conocer que en la convocatoria de 2015 se presentaron 750 proyectos de los que fueron seleccionados un centenar y solo 18 alcanzaron al final, tres de cada país.

El jurado decidió los seis mejores de cada país. El gran premio internacional fue a parar a manos de Campo Baeza, que podrá coleccionarlo con el resto.

Más allá del reconocimiento, el Premio Arquitectura Internacional BigMat marca las tendencias actuales en el mundo de la construcción con dos ejes igualmente importantes: los edificios como punto de encuentro y su relación con la naturaleza.

En el Consultivo, Campo Baeza diseñó un espacio diáfano de vidrio que dejara paso a la luz, escoltado por un muro de arenisca muy del estilo de la piedra que gobierna el casco histórico, con un tono que da continuidad también a la Catedral y su entorno. Los ventanales permiten vislumbrar lo que se esconde más allá. En el interior, el diseñador vallisoletano hizo de la sencillez su máxima. Las

transparencias del vidrio se unen a las paredes y mobiliario blancos. La exposición interior permanente -que cuenta la historia arqueológica del emplazamiento- refuerza esta filosofía al sumar materiales como el vidrio, el acero y el vinilo.

El galardón completa, de momento, las vitrinas del Consultivo, que se estrenaron en 2013 con el International Award Architectura in Stone de la ciudad italiana de Verona y el reconocimiento de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, del Ministerio de Fomento. En 2014, el conjunto del Consultivo recibió el Premio Saint Gobain de Arquitectura en Vidrio en Madrid, además de numerosas menciones.

En efecto, las continuas visitas de alumnos de Arquitectura de todo el mundo -con un recorrido obligado por la azotea desde la que se divisa todo el casco antiguo- han convertido al Consultivo en un referente del diseño del siglo XXI en Zamora, junto con intervenciones como la Fundación Afonso Henriques, el Archivo Histórico o el Etnográfico.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Page 31: Dic15

Página 31

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Aunque la creación de

esferas navideñas se asocia

con la época decembrina,

productores del municipio

mexicano de Tlalpujahua se

han dado a la tarea de

innovar artículos que pueden

ser empleados a lo largo del

año, como lo es la creación

de centros de mesa

compuestos con artesanía

de vidrio, un producto que ya

tiene gran aceptación en

mercados como Jalisco y el

Distrito Federal.

Alejandro Camacho Padilla,

dueño del local Nochebuena

D‟ Cristal, refiere que la idea

de cambiar tanto el diseño

de la esfera como su uso

nació de su esposa, Lucia

Hernández Torres: “Ella

imaginó utilizar el cristal

para crear flores y que éstas

se puedan exhibir no sólo en

diciembre sino todo el año”.

Explicó que la creación del

diseño tuvo un largo

proceso, ya que no sólo se

tenía que calentar el tubo de

vidrio, había que darle la

forma y resistencia para

poderlo manejar y darle

continuidad al proceso que

se sigue con las esferas,

“cuando el vidrio está al rojo

vivo hay que soplar, moldear

únicamente de un lado y

crear gajos y de nuevo

calentar para darle la forma

correcta”.

En torno a la pintura, indicó

que esta etapa debe

realizarse con cuidado

porque se corre el riesgo de

que la pintura se estanque

en el centro o en las orillas,

de tal forma que el acabado

sería imperfecto; cuando se

ha colocado la capa de

pintura se pasa al secado y

se continúa con el armado

de la pieza.

El esferero apuntó que si

bien es cierto que el

producto final es caro en

comparación con la esfera

tradicional, afortunadamente

ha encontrado mercado,

clientes que aprecian la

calidad y no la cantidad, “es

un trabajo bien elaborado

que pocos hacen con costos

que van de los 400 pesos

dependiendo el diseño y

número de piezas”.

En torno al tiempo de

elaboración de un centro de

mesa, éste va de los seis a

siete días, toda vez que

comprende el soplado del

vidrio, la figura, el plateado,

pintura, corte de pata y por

supuesto el arreglo;

“desconozco si las piezas se

las han llevado a otros lados

fuera de México, pero

tenemos mucha demanda en

Guadalajara y la Ciudad de

México, quienes nos visitan

constantemente”.

Invitó a la población a que

continúe comprando esfera,

recorriendo los stands de la

ZVI Feria de la Esfera, que

permanecerá hasta el

próximo 15 de diciembre.

Este texto ha sido publicado

en el sitio Cambio de

Michoacán, y en esta

dirección.

Elaboración de esferas en Tlalpujahua.

Page 32: Dic15

Página 32

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Pegamento muy resistente.

Se lo conoce como hidrogel

y fue desarrollado por el

Instituto Tecnológico de

Massachusetts.

Emula el mecanismo

utilizado por los mejillones

para adherirse a los

acantilados y cascos de

barcos.

Los mejillones y percebes se

pegan a acantilados, cascos

de barcos e incluso ballenas,

de la misma manera que los

hacen los tendones y los

cartílagos al hueso.

Esto es posible gracias a un

adhesivo natural conocido

como hidrogel, una mezcla

pegajosa de agua y

materiales gomosos que se

convierte en una sustancia

robusta y flexible.

Inspirado en esto, los

ingenieros del MIT (Instituto

Tecnológico de

Massachusetts) han

desarrollado un método para

desarrollar un equivalente

sintético a este adhesivo

natural.

Y no sólo eso, sino que es

más fuerte: en una prueba

de resistencia, pegaron el

adhesivo a una placa de

vidrio y le colgaron un peso

de 25 kilos sin romper el gel.

El hidrogel desarrollado por

el MIT es un material

transparente y en este caso

está compuesto por un 90%

de agua.

"Es un gel bastante duro y

adhesivo que es

principalmente agua" dijo

Hyunwoo Yuk, un estudiante

graduado en ingeniería

mecánica y autor de un

artículo sobre el trabajo.

"Básicamente, agua

adhesiva y robusta", añadió.

El hidrogel tiene una fuerza

de 1.000 julios por metro

cuadrado, aproximadamente

el mismo nivel que los

tendones y cartílagos de los

huesos.

Similar al caucho, puede

adherirse a superficies tales

como vidrio, silicio, cerámica,

aluminio y titanio con una

tenacidad comparable a la

unión entre el tendón y el

cartílago en el hueso.

En otro experimento los

investigadores aplicaron el

hidrogel a una oblea de

silicio, que luego rompieron

con un martillo. Mientras que

el silicio se hizo añicos, sus

piezas seguían pegadas.

Debido a que el hidrogel es

biocompatible, también

puede ser adecuado para

una variedad de aplicaciones

relacionadas con la salud,

tales como revestimientos

biomédicos para catéteres y

sensores que los médicos

introducen en el cuerpo.

De hecho, el mismo MIT

destacó el trabajo de una

investigadora argentina del

Conicent, la Dra. Jimena

González, que desarrolló en

Mar del Plata un hidrogel que

sirve como cicatrizante.

Page 33: Dic15

Página 33

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Artesanías de lo vital y lo cotidiano.

La Feria Internacional de La

Habana deviene cada año

un escenario con múltiples

protagonistas. Marcas de

renombre internacional y

otras menos conocidas

conviven en una área de

miles de metros cuadrados

en donde negocios,

desarrollo, inversión,

oportunidades y contactos

son algunos de los premios

que deja una de las bolsas

comerciales más grande de

Latinoamérica.

Para las empresas cubanas

la cita llega en contexto

favorable para la

consolidación de los lazos

con sus socios comerciales

y por la posibilidad abierta

luego del 17 de diciembre: el

desmontaje del bloqueo

impuesto por Estados

Unidos, un proceso lento y

apenas visible, pero que sin

dudas cambiará el escenario

de persecución y aplicación

de sanciones a las que ha

estado sometido el país

durante cinco décadas.

La Empresa Cubana de

Molinería y la de cristalería

para laboratorios

VITEC, son dos ejemplos de

un protagonismo muchas

veces invisible. Con un alto

impacto a nivel nacional

ambas llegaron a FIHAV

2015 para dejar constancia

de un trabajo consolidado y

en constante renovación.

Miguel Pentón Sánchez

desde hace 25 años domina

el arte de transformar el

vidrio. Un trabajo que

incluye inteligencia, una

dosis de imaginación y una

misteriosa habilidad para

trabajar un material a simple

vista indomable.

La empresa de cristalería

Saúl Delgado (con el

nombre comercial

de VITEC) asegura los

materiales de laboratorio en

el sistema de salud pública

cubano y ofrece servicios a

otros clientes como a los

departamentos de

criminalística del Ministerio

del Interior y a la Empresa

Cubana del Níquel.

Miguel Pentón es uno de los

más de 40 operarios que

trabajan en una empresa que

puede producir diariamente

cerca de 3.000 nebusoles,

dispositivos indispensables

para el tratamiento del asma.

Con más de 50 años de

explotación este tipo de

empresa es única en el país.

Según su director general

Luis Méndez Muguercia, una

de las ventajas de estar en

un espacio como FIHAV

2015 reside en la promoción

de sus productos y la

captación de futuros clientes

para sus servicios tanto en el

sector de la industria de

materiales de laboratorio

como en el artesanal.

Page 34: Dic15

Página 34

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Imágenes sobre vidrio.

La impresión digital de alta definición sobre vidrio logra un efecto fotográfico y permite trabajar con plenos de color, degrade e incorporar transparencias.

Todas esas opciones amplían las posibilidades de diseño respecto al método de serigrafiado. El único requisito es que el vidrio sea crudo y monolítico (sin capas).

La empresa Vidpia, con base en Córdoba (Argentina), realizó una inversión millonaria para adquirir la máquina de origen israelí y capacitó al personal para esta nueva tarea.

“La máquina está funcionando desde el mes de febrero, estamos realizando los primeros trabajos y perfeccionándonos”, explica Andrés Marino, responsable de producción de Artglass.

La impresión se puede realizar “a sangre” (sin dejar borde) en una superficie desde 40 por 40 centímetros hasta 3,60 por 2,40 metros. Los espesores admisibles varían entre 4 y 19 mm. según el tamaño del paño.

La máquina trabaja sobre el vidrio crudo aplicando tintas

especiales que luego, a través de un proceso de templado de la pintura, vitrifican y adquieren las mismas propiedades que el cristal. De ese modo, la impresión no se raya, no se desgasta ni pierde el color.

Las opciones de reproducción son variadas, según explica Marino, ya que, además de fotografías, se pueden realizar plenos, tramas e ilustraciones vectoriales con transparencias. Hasta impresiones bipunto, donde la imagen cambia según el lado que se la mire.

Luego, el vidrio se puede tratar como cualquier otro vidrio, perforar, laminar o termoendurecer (para obtener un vidrio de seguridad) y también integrar un DVH. Los adhesivos y selladores para colocar vidrios son aptos y no alteran la pintura.

Una diferencia fundamental de este proceso respecto al sistema de serigrafía es que la impresión digital permite laminar vidrios con la cara interna impresa. Eso garantiza una mayor durabilidad.

“Al ser un proceso manual en la mayoría de los casos, la serigrafía entrega una

impresión de menor calidad, que depende de la presión que aplica una persona para que la tinta pase al vidrio. Además, las tintas son más rústicas”, explica Marino y señala que el relieve que deja la serigrafía sobre el vidrio hace imposible colocar la lámina de PVB sobre la pintura.

Por el contrario, las tintas con partículas nanométricas que emplea la impresora digital generan una capa de pintura de apenas 10 micrones, que permiten laminar sobre ella dejando la cara impresa protegida.

Esta nueva tecnología se empleó en la impresión de las tramas, señalética y planos en las paradas del Metrobús Norte (eje de las avenidas Cabildo y Maipú). “La tinta queda protegida, con mayor durabilidad y sin erosión”, señala el especialista.

Por el contrario, los vidrios de las paradas del Metrobús se imprimieron con el método tradicional de serigrafiado ya que la impresión digital no estaba disponible para entonces. En ese caso, la capa de pintura está expuesta y se puede apreciar su textura al pasar un dedo sobre el vidrio.

Page 35: Dic15

Página 35

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Nuevo emblema de NY.

El edificio construido en el lugar que ocupaban las Torres Gemelas, es uno de los más seguros del mundo y posee la máxima calificación de sustentabilidad.

Se utilizaron 45.000 toneladas de acero y 200.000 metros cúbicos de cemento, cemento que es de alta resistencia, capaz de aguantar una presión muy superior a la del concreto tradicional de otros edificios.

Las barras de acero que sirven de red metálica para soportar el concreto tienen un ancho hasta tres veces superior al de las construcciones tradicionales.

Este rascacielos de elegantes líneas fue diseñado por David Childs, del estudio de arquitectura SOM de Chicago. Básicamente la estructura del edificio es de acero y está totalmente revestida con vidrios de un color azulino claro resistentes a explosiones.

En cuanto a las medidas de seguridad, el edificio cuenta en los muros un espesor de 91 cm. de hormigón reforzado, tres líneas de escaleras extremadamente anchas, una línea de escaleras exclusivas para uso de los bomberos, elevadores, sistemas de riego y filtros químicos y biológicos en los conductos de ventilación.

La torre Freedom (torre de la libertad) es el símbolo más visible y representativo de la revitalización de nueva York tras los atentados del 11 S de 2001.

El diseño final de la torre, tiene una base cuadrada que a medida que sube va convirtiéndose en octagonal hasta su parte superior, y se convierte otra vez en cuadrada. Por encima del techo de la torre, se encuentra una estructura que contiene las turbinas eólicas y los “jardines del cielo”.

En 2006 fue el año que dieron los primeros comienzos de este mega edificio, que finalmente fue finalizado e inaugurado en mayo de 2015.

El Freedom Tower o Torre de la Libertad, es el edificio más alto del hemisferio occidental.

La altura de la torre, con la antena incluida, tiene su simbolismo, pues alcanza los 541 metros, que es equivalente a 1776 pies que es el año que los Estados Unidos declaró su Independencia.

Este gigante de acero, cemento y vidrio, es el nuevo emblema que exhibe la ciudad y muestra la recuperación de la urbe tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.

Es el edificio de oficinas más seguro que jamás se haya construido según la empresa que tuvo la responsabilidad de realizarlo, junto a la autoridad portuaria de Nueva York, dueña del sitio que luego de los atentados de 2001 se conoció con el nombre de ” ground zero”.

“La parte baja de Manhattan está cambiando exponencialmente; hay una fuerza laboral mucho más diversa y estamos viendo un cambio total en términos de lo que se veía hace dos décadas”, dijo Tara Staco, vicepresidenta ejecutiva de la empresa que está encargándose de las negociaciones de los contratos de alquiler.

Todo lo referido a este edificio es impresionante, y así sabemos que mide 541 metros, que tiene 105 pisos y dos subsuelos, que cuenta con 70 ascensores inteligentes que en un minuto llega a los últimos pisos, que ocupa el área de una manzana, etc.

En su último piso se encuentra el Observatorio Mirador que podrá ser visitado desde las 9 de la mañana, hasta las 11 de la noche, y donde habrá restaurantes en una atmósfera informal, sin “manteles blancos”.

A más de 500 metros sobre la calzada, las calles congestionadas están silenciosas. Grandes barcos parecen de juguete, enormes puentes parecen una miniatura, estilizados rascacielos parecen caber en la palma de una mano.

Uno puede ver desde esa altura 5 grandes barrios, 3 aeropuertos, 4 estadios, 3 ríos, 7 puentes, la Bahía de Nueva York, el océano Atlántico y, desde luego, toda la extensa isla de Manhattan.

Page 36: Dic15

Página 36

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Masjid, la mezquita de vidrio.

Con el Islam actuando como la más extendida la religión de Malasia, no es de extrañar que el país esté salpicado de mezquitas, de muchos tamaños y diseños diferentes.

Sin embargo, uno de ellos se destaca del resto por su gran estructura y hermosa vista. Hablamos de Masjid o la Mezquita de Cristal.

La Mezquita de Vidrio se encuentra en la ciudad costera de Kuala Terengganu en el estado Terengganu.

¿Qué es lo más fascinante de esta mezquita? Está hecha de acero y vidrio, emulando un barniz que crea hermosas impresiones durante los diferentes momentos del día.

En una isla artificial llamada Wan Man, la Mezquita de Vidrio fue construida entre los años 2006 y 2008.

El Sultan Mizan Zainal Abidin, quien fue el decimotercero Yang de Pertuan Agon , hizo la inauguración oficial el 8 de febrero de 2008.

De pie en la orilla derecha del río Terengganu, se convirtió rápidamente en una gran atracción en toda la Malasia.

La mezquita tiene apariencia de espejo por el uso de acero y cristal en su estructura.

Su aspecto es más impresionante debido a un diseño que armoniza la morisca con elementos góticos en un estilo contemporáneo.

La sala de oración principal se adapta a una araña de vidrio en el punto central de la sala. Bella caligrafía grabada mejora el aspecto de los vidrios de las ventanas y puertas.

La alfombra suave se siente caliente y cómoda bajo los pies de los fieles y visitantes.

Hoy en día, más de 1.500 fieles pueden rezar en la mezquita a la vez. La mezquita ofrece túnicas a los adoradores.

También tiene visitas guiadas para quienes quieran hacer un recorrido por el interior de la estructura.

El parque de la herencia islámica es otra gran atracción en el estado Terengganu.

Cuenta con las réplicas de las mejores estructuras islámicas de todo el mundo, incluyendo el Taj Mahalde la India, la Mezquita del Sultán Omar Ali Saifuddin en Brunei Darussalam, la Cúpula de la Roca de Israel, y el Minarete Xi‟an de China.

También cuenta con cruceros por el río, jardines del agua,

un Centro de Convenciones, y la Villa Crystal, una casa de huéspedes para los turistas, convirtiéndose en el primer parque temático que combina los conceptos de la religión y el turismo.

Se puede recorrer los alrededores a pie o en calesa y, finalmente, dejar el lugar con una sensación de haber hecho ¡una pequeña gira mundial!

Las mezquita se vuelve aún más bella por la noche cuando sus cúpulas y minaretes cambian sus colores a azul, amarillo, verde y rosa, como resultado de un despliegue fascinante de la luz desde el interior.

Se ve gris durante el día, pero algunas partes de la cúpula y minaretes reflejan un tinte de oro debido al reflejo de la luz solar.

El hecho de que sea la única mezquita hecha enteramente de vidrio y acero, la convierte en una de las más bellas mezquitas del mundo.

Si te gusta la comida del país, no puedes dejar de visitar Malaca, la cocina de Malasia. ¡Se te hará la boca agua!

Page 37: Dic15

Página 37

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Vidrala, entre los cuatro primeros de Europa.

La empresa vasca Vidrala

celebra en el presente

ejercicio de 2015 sus

primeros 50 años de vida

cotizando en Bolsa, con dos

hitos destacados: mantener

su centro de decisión en su

lugar de origen, la localidad

alavesa de Laudio, donde

genera empleo para más de

400 personas, y ser dueña

de la mayor fábrica de

envases de vidrio de Europa

tras la adquisición de la

compañía británica de origen

norirlandés Encirc.

En medio siglo de vida se ha

visto pasar de todo por la

compañía vasca, pero el

balance final es positivo

tanto para la empresa como

para sus accionistas, sus

trabajadores y para el

conjunto de la economía

vasca, pues Vidrala se ha

convertido en uno de los

cuatro mayores fabricantes

de envases de vidrio de

Europa, junto con la

norteamericana Owens

Illinois (OI), la francesa

Verallia y la británica

Ardagh, todo un hito para

una sociedad que aprendió

sobre la marcha a fabricar

botellas de vidrio y que ha

pasado de hacer 15 millones

de envases en la planta

pionera de Llodio hace

cincuenta años a fabricar

más de 6.000 millones de

envases.

Vidrala realiza todo tipo de

botellas y tarros para vino,

aceite de oliva, refrescos,

conservas etc y a día de hoy

la sociedad puesta en

marcha en 1965 por Isidoro

Delclaux Arostegui, abuelo

del actual presidente, tiene

ocho plantas productivas

repartidas por seis países

diferentes en Europa.

Pero la iniciativa puesta en

marcha por la familia

Delclaux ha pasado también

momentos muy

complicados.

La puesta en marcha de la

planta, con la tecnología

disponible en los orígenes de

1965, no fue fácil.

Con una inversión inicial de

20 millones de pesetas los

primeros ejercicios acabaron

con pérdidas.

Sin hablar de las

inundaciones de Euskadi en

1983 que destrozaron la

fábrica, la crisis del petróleo

de 1973 que disparó los

costes energéticos y situó a

la empresa en una

encrucijada.

Pero los accionistas, en un

contexto de crisis, apostaron

por invertir en nuevas

tecnologías y por crecer.

Los frutos positivos de ese

espíritu emprendedor están

hoy a la vista.

Vidrala ha cerrado los nueve

primeros meses con un

beneficio de 46 millones de

euros, el 15% más, que en el

mismo período del ejercicio

anterior.

Page 38: Dic15

Página 38

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Rituales mayas.

Hace quinientos años, en un remoto templo de Guatemala, se derramaba sangre de sacrificios durante ceremonias en las que se realizaban cortes utilizando puntas de flecha de obsidiana afiladas como cuchillas.

Los arqueólogos afirman que este ritual se llevaba a cabo para alimentar con la “fuerza vital” de un ser humano a los dioses mayas.

Las puntas de flecha con restos de sangre humana descubiertas en un templo de Zacpetén, al norte de Guatemala, han revelado a los investigadores la antigua ceremonia de derramamiento de sangre.

Se realizaban cortes a un individuo con una afilada punta de flecha de obsidiana negra, posiblemente en la lengua, lóbulos de las orejas o genitales, a fin de derramar su sangre y alimentar de este modo a los dioses infundiéndoles la “fuerza vital” presente en la sangre humana, informa LiveScience.

Los investigadores creen que aquellos elegidos para donar su sangre probablemente lo hicieron voluntariamente y sobrevivieron al ritual.

Los mayas creían que la sangre que se derramaba era una ofrenda para los dioses.

La co-autora del estudio publicado el mes pasado en el Journal of Archaeological Science (Revista de Ciencias Arqueológicas), Prudence Rice, de la Universidad del Sur de Illinois afirma que, “El consenso general (entre los especialistas) es que el derramamiento de sangre „alimentaba‟ a los dioses con la fuerza vital esencial presente en el ser humano”.

Las pruebas de esta ceremonia proceden del descubrimiento de 108 puntas de flecha en cinco diferentes yacimientos de la región guatemalteca de Petén.

Estas armas han sido datadas entre los siglos XV y XVIII de nuestra era. El análisis de las puntas de flecha realizado por los científicos ha revelado que en 25 de las puntas había sangre de diversos animales. Se encontró sangre humana en dos de las puntas de flecha de obsidiana.

En las antiguas sociedades mesoamericanas, los rituales de perforación o derramamiento de sangre desempeñaban un papel esencial desde un punto de vista religioso y cultural.

Utilizado como instrumento por las élites dominantes para legitimar su posición social o política, también eran vistos

como una ayuda importante al bienestar de la comunidad.

Se cree que estas puntas de flecha ensangrentadas recién descubiertas fueron utilizadas también para cazar y defenderse, no solo con fines rituales.

El autor principal del estudio, Nathan Meissner, investigador del Centro para Investigaciones Arqueológicas de la Universidad del Sur de Illinois, dijo de los rituales: “Sabemos que los Mayas también llevaban a cabo derramamientos de sangre como parte de las ceremonias de nacimiento o mayoría de edad. Esta práctica servía para dotar de alma a las futuras generaciones y conectar su fuerza vital con la de los antepasados.”

Además de las puntas de flecha de obsidiana, se utilizaban otros instrumentos ceremoniales para llevar a cabo el derramamiento de sangre, como puntas de jade, cuchillas, aguijones de rayas, espinas o dientes de tiburón.

En lo que probablemente se tratara de una práctica dolorosa, en ocasiones se atravesaban las perforaciones de la lengua o de los lóbulos de las orejas con una cuerda en la que había incrustadas, a modo de cuchillas, esquirlas de obsidiana.

Page 39: Dic15

Página 39

Castillo de San José de

Valderas.

Avda. Los Castillos, s/n

28925 ALCORCÓN

MADRID

Nuestro Boletín tiene su

redacción en:

Al vidrio por la cultura

La Asociación de Amigos del MAVA fue

constituida el 21 de junio de 2003 de confor-

midad con la ordenación vigente.

La finalidad de esta Asociación es pro-

mover, estimular y apoyar cuantas acciones

culturales, en los términos más amplios, ten-

gan relación con la misión y actividad del

Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón.

Nuestro objetivo es desarrollar activida-

des y colaborar con otras entidades públi-

cas o privadas en la promoción, defensa y

difusión del Arte y la Cultura.

Nuestros socios pueden ser honorarios,

benefactores, numerarios y juveniles.

www.amigosmava.org

Presidente honorario

Javier Gómez Gómez

Presidente

Miguel Angel Carretero Gómez

Vicepresidente

Pablo Bravo García

Secretaria

Rosa García Montemayor

Tesorera

Mª Angeles Cañas Santos

Vocales

Evangelina del Poyo

Diego Martín García

Francisco Martín García

José María Gallardo Breña

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Page 40: Dic15

Página 40

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

83

Dic

iem

bre

20

15

Encuentro vidriero (I).

1 2

3 4

5 6

7 8

9

1. Entrada a las instalaciones.

2 y 3. Interior de Nat Vidriera.

4. Xus Redondo e Igor Obeso.

5. Ferrán Collado y Xus Redondo.

6. Discurso del Presidente de ACAV.

7. Martin Janecky agradece el regalo.

8. Christiaan Maas colaborando con Martin.

9. Nuestra Secretaria, nuestro Presidente, nues-

tro Vocal Diego Martín y su hermano David.