Top Banner
D IBUJANDO . NUESTRO . TERRITORIO L os mapas son imágenes que representan el conocimiento sobre el territorio, orga- nizando la información sobre los caños, ríos y lagunas, el clima, la vegetación, los tipos de suelos o la ubicación de las comunidades, información que es muy importante para pla- near el ordenamiento y el uso del territorio. Es posible hacer mapas de maneras muy va- riadas, para representar en ellos diferentes ti- pos de información sobre un lugar del territo- rio o sobre contextos más amplios, como por ejemplo la ubicación de Matavén con relación a toda Colombia. En el proceso de trabajo para la construcción de planes de manejo y ordenamiento territorial en la Selva de Matavén, miembros de varios sectores realizaron mapas sobre las situacio- nes ambientales, las comunidades y los sitios culturales, diferenciando el conocimiento y el uso de cada comunidad y cada etnia sobre su tierra. También realizaron mapas del pasado y el presente de los sectores, que mostraron los cambios que ha tenido el medio ambien- te. Estos mapas muestran los usos que se dan en cada lugar, los tipos de suelos, las formas de vegetación, ríos, sitios sagrados, lugares de pesca y cacería; cuáles son las problemáticas ambientales presentes, cuáles se consideran más importantes en cada sector, y cómo han cambiado. Uniendo la información de los diferentes ma- pas realizados en los talleres locales; y de los mapas trabajados por la Fundación Etno- llano se reúne conocimiento sobre el territorio del resguardo Selva de Matavén. Esta infor- mación es útil para llegar a acuerdos sobre los usos del suelo en los diferentes sectores, en- señar y fortalecer el conocimiento tradicional del medio ambiente, concertar en qué lugares se debe pescar o cazar y cuáles se deben pro- teger. Así se pueden construir planes de manejo ambiental y planes de ordenamiento territo- rial para toda la Selva de Matavén, de mane- ra participativa, y se puede dialogar entre las diferentes comunidades, mostrando para los pobladores la información de todos los sec- tores, utilizando los mapas como una herra- mienta para que amplíen su conocimiento del territorio más allá de sus propias comunida- des o sectores. Por eso estos mapas, que tienen en cuenta di- ferentes saberes tradicionales indígenas y sis- temas geográficos satelitales, son fundamen- tales para conocer el territorio y para formu- lar planes de manejo de los recursos naturales y planes de ordenamiento territorial. Convenio ACATISEMA-Fundación ETNOLLANO Programa COAMA FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL (FMAM/GEF) Muestra las especies de vegetación que actualmente están en problemas o son escasas dentro del sector Lagunas Negra y Cacao. Mapa Piaroa Proyecto: Conservación y Desarrollo Sostenible de la Selva de Matavén 2001-2004 Coordinación de Talleres: Nelsa De la Hoz Textos: María Rossi Dibujos: Participantes indígenas en los talleres de Planes de Manejo Ambiental y Ordenamiento Territorial. 2001-2004 Edición digital de dibujos: Gerardo Acero y Paola Andrea Rodríguez Diseño & Diagramación: Camilo Jaramillo R. para cjaramillo e.u. Publica: Fundación Etnollano Programa COAMA © Convenio ACATISEMA-Fundación ETNOLLANO E-mail: [email protected] Bogotá/2004 Estos mapas son resultado de talleres realizados dentro del proyecto “Conservación y Desarrollo Sostenible de la Selva de Matavén” donde los asistentes dibujaron sus sectores o la zona de sus comunidades y representaron en ellos las problemáticas ambientales más importantes, los sitios sagrados o lugares con alguna importancia cultural, las comu- nidades, los usos que le dan al suelo, los animales de cacería y pesca, los cursos de agua y los tipos de vegetación. En estos talleres participaron habitantes de toda la Selva de Matavén, mujeres, hombres, ancianos, jóvenes y niños de las diferentes etnias; para su realización fue muy importante el apoyo del Comité Coordinador de ACATISEMA y los grupos de coinvestigadores indígenas que apoyaron el proceso. Identificación de Problematicas de Fauna y Flora Muestra las especies de flora y fauna queactualmente están en problemas o son escasas dentro del sector Caño Zama. Mapa Resguardo Selva de Mataven Identificación capa vegetal Mapa Sikuani Muestra la ubicación de los animales de cacería y la vegetación dentro del sector Bajo Río Vichada Mapa Cubeo Problemática de la vegetación en la comunidad San Luis Mapa Curripaco Identificación de Problematicas de Fauna y Flora Muestra las aves, los animales de cacería, los peces y los árboles, que están en problemas o son escasos actualmente en el sector Lagunas Negra y Cacao. Muestra los caños y lagunas, los animales de cacería y los lugares en los que se encuentran en el sector de Lagunas Negra y Cacao. Mapa Puinave mapa territorios.indd 1 22/11/04 02:46:28 PM
1

Dibujando Nuestros Territorios

Mar 13, 2016

Download

Documents

afiche de territorios habitados por comunidades indigenas en Colombia
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Dibujando Nuestros Territorios

DIBUJANDO.NUESTRO.TERRITORIOLos mapas son imágenes que representan

el conocimiento sobre el territorio, orga-nizando la información sobre los caños, ríos y lagunas, el clima, la vegetación, los tipos de suelos o la ubicación de las comunidades, información que es muy importante para pla-near el ordenamiento y el uso del territorio.

Es posible hacer mapas de maneras muy va-riadas, para representar en ellos diferentes ti-pos de información sobre un lugar del territo-rio o sobre contextos más amplios, como por ejemplo la ubicación de Matavén con relación a toda Colombia.

En el proceso de trabajo para la construcción de planes de manejo y ordenamiento territorial en la Selva de Matavén, miembros de varios sectores realizaron mapas sobre las situacio-nes ambientales, las comunidades y los sitios culturales, diferenciando el conocimiento y el uso de cada comunidad y cada etnia sobre su tierra. También realizaron mapas del pasado y el presente de los sectores, que mostraron los cambios que ha tenido el medio ambien-te.

Estos mapas muestran los usos que se dan en cada lugar, los tipos de suelos, las formas de vegetación, ríos, sitios sagrados, lugares de pesca y cacería; cuáles son las problemáticas ambientales presentes, cuáles se consideran más importantes en cada sector, y cómo han cambiado.

Uniendo la información de los diferentes ma-pas realizados en los talleres locales; y de los mapas trabajados por la Fundación Etno-llano se reúne conocimiento sobre el territorio del resguardo Selva de Matavén. Esta infor-mación es útil para llegar a acuerdos sobre los usos del suelo en los diferentes sectores, en-señar y fortalecer el conocimiento tradicional del medio ambiente, concertar en qué lugares se debe pescar o cazar y cuáles se deben pro-teger.

Así se pueden construir planes de manejo ambiental y planes de ordenamiento territo-rial para toda la Selva de Matavén, de mane-ra participativa, y se puede dialogar entre las diferentes comunidades, mostrando para los pobladores la información de todos los sec-tores, utilizando los mapas como una herra-mienta para que amplíen su conocimiento del territorio más allá de sus propias comunida-des o sectores.

Por eso estos mapas, que tienen en cuenta di-ferentes saberes tradicionales indígenas y sis-temas geográfi cos satelitales, son fundamen-tales para conocer el territorio y para formu-lar planes de manejo de los recursos naturales y planes de ordenamiento territorial.

Convenio

ACATISEMA-Fundación ETNOLLANO

Programa COAMA

FONDO PARA EL

MEDIO AMBIENTE MUNDIAL

(FMAM/GEF)

Muestra las especies de vegetación que actualmente están en problemas o son

escasas dentro del sector Lagunas Negra y Cacao.

Mapa Piaroa

Proyecto: Conservación y Desarrollo Sostenible de la Selva de Matavén 2001-2004

Coordinación de Talleres: Nelsa De la HozTextos: María Rossi Dibujos: Participantes indígenas en los talleres de Planes de Manejo Ambiental y Ordenamiento Territorial. 2001-2004Edición digital de dibujos: Gerardo Acero y Paola Andrea RodríguezDiseño & Diagramación: Camilo Jaramillo R. para cjaramillo e.u. Publica: Fundación Etnollano Programa COAMA © Convenio ACATISEMA-Fundación ETNOLLANOE-mail: [email protected] Bogotá/2004

Estos mapas son resultado de talleres realizados dentro del proyecto “Conservación y Desarrollo Sostenible de la Selva de Matavén” donde los asistentes dibujaron sus sectores o la zona de sus comunidades y representaron en ellos las problemáticas ambientales más importantes, los sitios sagrados o lugares con alguna importancia cultural, las comu-nidades, los usos que le dan al suelo, los animales de cacería y pesca, los cursos de agua y los tipos de vegetación.

En estos talleres participaron habitantes de toda la Selva de Matavén, mujeres, hombres, ancianos, jóvenes y niños de las diferentes etnias; para su realización fue muy importante el apoyo del Comité Coordinador de ACATISEMA y los grupos de coinvestigadores indígenas que apoyaron el proceso.

Identifi cación de Problematicas de Fauna y FloraMuestra las especies de fl ora y fauna queactualmente están en problemas o son escasas dentro del sector Caño Zama.

Mapa Resguardo Selva de Mataven Identifi cación capa vegetal Mapa Sikuani Muestra la ubicación de los animales de cacería y la vegetación dentro del sector Bajo Río Vichada

Mapa CubeoProblemática de la vegetación en la comunidad San Luis

Mapa CurripacoIdentifi cación de Problematicas de Fauna y FloraMuestra las aves, los animales de cacería, los peces y los árboles, que están

en problemas o son escasos actualmente en el sector Lagunas Negra y Cacao.

Muestra los caños y lagunas, los animales de cacería y los lugares en los que se encuentran en el sector de Lagunas Negra y Cacao.

Mapa Puinave

mapa territorios.indd 1 22/11/04 02:46:28 PM