Top Banner

of 184

Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

Jul 06, 2018

Download

Documents

Lucille_
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    1/184

    1

    El hombre, Rey de la Creación, estudió el mundo para dominarlo; midió las distanciasde los astros, cultivó la tierra, explotó las minas; pero el mundo ofrecía al hombre,

    además, el espectáculo de su belleza, espejo de la belleza de Dios. Ante el espectáculodel mundo, el hombre quiso imitar sus formas y se sintió artista. Y desde hace milesde años creó obras de arte con los colores y con los sonidos. Nosotros vamos aestudiar las que ha obtenido por medio del más sencillo y noble de los instrumentos:

    LA PALABRA

    GUILLERMO DÍAZ-PLAJAde la Real Academia Española

    LOS MÉTODOSLITERARIOS (Los Géneros Literarios)

    LA LITERATURASU TÉCNICA — SU HISTORIA

    EDITORIAL CIORDIA S.A. BELGRANO 2271 BUENOS AI RES Queda hecho el depósito que previene la Ley N° 11.723Copyright 1971, by Editorial Ciordia S.A., Belgrano 2271, Buenos Aires. Es PROPIEDAD DEL AUTOR, QUIEN SE RESERVA TODOS LOS DERECHOS 7a Edición argentina AL CUIDADO DEL PROFESOR DOCTOR ÁNGEL MAZZEI LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINA PRINTED IN ARGENTINA

    DIGITALIZADO POR Erimacons. [email protected]

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    2/184

    2

    ÍNDICE

    PREFACIO PARA LOSPROFESORES

    CAPÍTULOPRELIMINAR

    La Palabra y la BellezaLa Literatura y su Difusión

    CAPÍTULOIDe la Palabra a la Frase

    CAPÍTULOIIDe la Frase al RitmoProsa y Belleza

    CAPÍTULOIIIClases de VersificaciónVersificación Española: El Verso AisladoAcentos y Pausas en el Verso

    CAPÍTULOIVLa RimaCombinaciones de dos a cinco VersosEstrofas de seis y ocho VersosOtras Estrofas de Rima Consonante

    CAPÍTULOVLa Rima Vocálica: Sus EstrofasEstrofas para Cantar

    CAPÍTULOVIEl Estilo y la Historia

    CAPÍTULOVIIEscuela Literarias: Su Evolución

    CAPÍTULOVIIITécnicas Literarias

    CAPÍTULOIX

    Imágenes y TroposCAPÍTULOXLa Expresión NarrativaLa Epopeya en la AntigüedadLa Epopeya en la Edad Media

    CAPÍTULOXIDerivaciones de la Épica

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    3/184

    3

    La Novela y sus ElementosLa Novela Antigua y MedievalLa Novela en el RenacimientoLa Novela de los SiglosXVIIy XVIII El Romanticismo en la NovelaDel Realismo al Naturalismo

    CAPÍTULOXIIEl Cuento y el Apólogo

    CAPÍTULOXIIIPoesía de Exaltación

    CAPÍTULOXIVPoesía de Intimidad

    CAPITULOXVLa Lírica en la AntigüedadLa Lírica en la Edad MediaLa Lírica en el Renacimiento EspañolLa Lírica Barroca y NeoclásicaLírica Romántica

    CAPÍTULOXVIEl TeatroEl Teatro en la Antigüedad: Las ReglasEl Teatro Fuera de las Reglas ClásicasEl Teatro de ShakespeareEl Teatro de Influencia ClásicaEl Romanticismo en el TeatroLa Escena Española en el SigloXIX

    CAPÍTULOXVIIEl Cine

    CAPÍTULOXVIIILa Oratoria

    CAPÍTULOXIXHistoria

    CAPÍTULOXX

    El Arte de EnseñarCAPÍTULOXXILas Ideas a Través de la Historia

    CAPÍTULOXXIIEvolución de las Ideas Políticas

    CAPÍTULOXXIII

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    4/184

    4

    La Literatura Informativa

    CAPÍTULOXXIVFilosofía de la Literatura

    CAPÍTULOXXVEl Arte y la Belleza

    CUADROSSINÓPTICOSAntigüedadEdad MediaRenacimiento y Barroco en EspañaRenacimiento y Barroco en EuropaRenacimiento y Barroco Neoclasicismo, Romanticismo, RealismoToda la PreceptivaToda la Gramática (Morfología)Toda la Gramática (Sintaxis)

    Este libro se terminó de imprimir en Julio de 1981 en la IMPRENTA DE LOSBUENOSAYRES S.A.,Rondeau 3274, Buenos Aires - República Argentina

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    5/184

    5

    PREFACIO PARA LOS PROFESORES

    Acaso sean los estudios de técnica literaria los que han padecido mayor descrédito dentrodel grupo de disciplinas que estamos estudiando. La pedante multiplicación de normas y preceptos,la rigidez de que se quería dotar a la estética literaria, y, sobre todo, la tremenda sequedad de losconceptos, motivaron el menosprecio de un saber que ha venido ocupando durante muchos siglosla atención de los estudiosos. En los planes del bachillerato inmediatamente anteriores, losestudios de preceptiva quedaban prácticamente anulados.

    Existía, además, una razón circunstancial favorable a esta anulación: la aparición de unaserie de escuelas literarias que, al margen de las viejas normas estéticas, conseguían —junto aintentos fallidos— resultados de una belleza indudable. El fervor que pudiéramos llamar —estéticamente hablando— "revolucionario" está hoy un poco acabado y los jóvenes poetas actuales procuran no olvidar, junto a las novedades que aprendieron, las lecciones eternas de los clásicos.Paralelamente surge la necesidad de volver a los estudios de preceptiva literaria, antañodenominadas "retórica y poética" y hoy "teoría y técnica de la literatura", o más sencillamente"estilística".

    Claro está que, como siempre acontece, la presencia de nuevos nombres hace sospechar laaparición de conceptos distintos. Hoy no es posible enfocar la estética literaria con el rígidoconcepto de los neoclásicos. Los últimos movimientos literarios aconsejan dejar siempreentreabierto al artista el portillo de la libertad creadora; aconsejan, sobre todo, agudizar laobservación sobre el elemento humano y característico de cada escritor que constituye la clave desu estilo o manera de producirse. Pensemos en los preceptos enhorabuena, pues que ellos han sidotenidos en cuenta por tantas generaciones de escritores; pero no olvidemos que la estética literariano es una ciencia en manera alguna "apriorística", sino que sus normas surgen después que los genios las han ensayado sobre la realidad. De ahí que el estudio de los métodos literarios no debahacerse, como en las viejas preceptivas, explicando sus características y añadiendo, a lo sumo,algún ejemplo insigne, sino que la comprensión de cada método literario sólo será posible si seilustra teóricamente su definición analizando la evolución del mismo, es decir, el carácter que cada

    estilo y cada autor imprime a lo que no es un rígido molde, sino un cauce expresivo susceptible devariedades infinitas. Con ello conseguimos, además, una oportunidad preciosa para dibujar a losalumnos un esquema de la historia universal de la literatura.

    Ésta es la orientación que se da modernamente a estos estudios. No negaremos que elanálisis longitudinal, en el tiempo, de cada uno de los métodos literarios puede desorienten alescolar en lo que se refiere a los fenómenos estéticos que se han dado simultáneamente, pero que por el método de estudio se le ofrecen en momentos distintos. Para evitar este peligro se anteponeal estudio técnico histórico de los métodos un esquema breve, pero enérgico de la evolucióncronológica de las grandes escuelas literarias, de manera que, haciendo hincapié en estas nocionesel estudioso puede situar mentalmente cada momento histórico del método literario que estáestudiando.

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    6/184

    6

    Capítulo Preliminar

    LA PALABRA Y LA BELLEZA

    LITERATURA. — La literatura-del latínlittera, letra- es el conjunto de obras de arte creadas pormedio de la palabra.

    Las demás artes —la escultura, la pintura, la música necesitan de materiales o instrumentos

    para crear la belleza. Alliterato o escritor le basta con manejar palabras Y así comocombinando colores o notas se produce un bello cuadro o una agradable melodía, así tambiénel literato creaobras literariasescogiendo y ordenando su lenguaje.

    PRECEPTIVA —Estudiando las grandes obras literarias, se observa que muchas de ellas se ajustana ciertasreglas o preceptos, cuyo estudio se denominaPreceptiva.

    No existen métodos para crear la belleza, porque esta creación depende de unas cualidades personales delartista que no se pueden transmitir ni enseñar.

    ESTILÍSTICA. — El estudio de las obras literarias cuando se refiere alestilocaracterístico de unliterato, constituye una ciencia especial llamadaEstilística.

    La palabra estilo procede del vocablo latinostilus, punzón que servía para escribir a los

    romanos. Leyendo atentamente a un escritor acabaremos reconociendo suestilo o maneraespecialde escribir.

    HISTORIA DE LA LITERATURA — Finalmente, necesitamos conocer cuáles han sido lasgrandes etapas del pasado en el arte literario y las figuras más gloriosas del mismo. Su estudiocorresponde a la Historia de la Literatura.

    ¿PARA QUÉ SIRVE EL ESTUDIO DE LAS OBRAS LITERARIAS?—En el aspectoEDUCATIVO, de nuestra formación espiritual,el conocimiento de las obras literarias nos sirve:a) paraexpresarnosmejor;b) para perfeccionarnuestro gusto.

    En el aspectoINSTRUCTIVO, de nuestrainformación cultural,el estudio de las obras literariasnos permite:a) distinguirlos distintos períodos de la literatura; b) comprenderel espíritu de las gentes que nos han precedido.

    La literatura no sirve, pues, para nada práctico. Observemos, sin embargo, que sólo los pueblos salvajes se ocupan exclusivamente de cosas prácticas, como alimentarse, defenderse oabrigarse. Decimos, en cambio, que una persona es culta, cuando es capaz de gozar en lascosas inútiles en su apariencia, como visitar museos, asistir a conciertos o leer bellos libros.

    LECTURAElogio de la palabra

    ...Yo creo que la palabra es la maravilla mayor del mundo porque en ella se abrazan y confundentoda la maravilla corporal y toda la maravilla espiritual de nuestra naturaleza.

    ...Veis un hombre en su silencio y os parece nada más que un animal más o menos perfecto... y bastará con que un niño muy pequeño, que apenas se hace oír, diga suavemente:¡Madre!, para que, ¡ohmaravilla! todo el mundo espiritual vibre vivamente en el fondo de nuestras entrañas...

    ¡Cosa sagrada! Dice San Juan que en el principio era la palabra, y que la palabra estaba en Dios, yque la palabra era Dios; y que por ella fueron hechas todas las cosas; y que la palabra se hizo carne y habitóen nosotros. ¡Qué abismo de luz!

    ¡Con qué santo temor deberíamos hablar, pues!JUANMARAGALL

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    7/184

    7

    LECTURALa palabra es la base de la cultura

    El habla, don precioso del Creador, no se nos ha dado para usarlo en mal, ni aun para emplearlo conindiferencia en la vida, sino para cultivarlo y ponerlo en el grado de perfección posible...

    Sin el vínculo de la voz, el trabajo de un hombre sería tal vez inútil para otro, que lo destruiría pormalignidad o capricho; y pasarían siglos y siglos, y viviríamos en los huecos de las peñas, o, a lo más, enchozas salvajes; por la palabra sabe el hombre qué fueron los que vivieron antes, y quién los creó, y qué debeser él, y qué pueden esperar sus últimos nietos; y unido el caudal de saber y de trabajo de este hombre y aquél,y el de la generación que precede con el de la que sigue, unas heredan a otras, y sabe más, y ejecuta más ymerece más, y también goza más la que mejor sabe aprovechar la inteligente herencia que ha recibido.

    El habla es la defensa, el respeto, la dulzura, el amor, la ley, el bien de la vida del ser que piensa; usada enmal es ruina del mundo.

    JUANEUGENIO DEHARTZENBUSCH(Escritor español del siglo XIX)

    LA LITERATURA Y SU DIFUSIÓN

    DIFUSIÓN DE LA LITERATURA. - La literatura existe en todos los períodos de la Historia de lacultura humana. Siempre ha habido quien ha velado por su conservación y su difusión, bien pormedio de la palabra(transmisión oral), bien por medio de la escritura(transmisión escrita).

    LA TRANSMISIÓN ORAL - Durante muchos siglos la humanidad ha transmitido sus relatos o poemas, de padres a hijos, por vía oral. Hoy percibimos, todavía, la literatura por víaoral, cuandooímos recitar una poesía, asistimos a una representación teatral o escuchamos un discurso.

    Hay pueblos primitivos que no conocen el arte de escribir, y que poseen una literatura.Muchos de los romances y poemas que hoy podemos leer impresos circularon, en un principio, de boca en boca, sufriendo con ello grandes alteraciones o variantes.

    LA TRANSMISIÓN ESCRITA.- La humanidadnecesitaba fijar su expresión hablada por mediode la escritura, de manera que pudiera recordarse mejor y transmitirse sin alteraciones.

    El paso del tiempo, las guerras, incendios y devastaciones no han conseguido impedir quelas obras literarias se hayan perpetuado, a pesar de utilizar materiales tan frágiles como el papiro (hecho con una planta egipcia), el pergamino(fabricado con pieles de animal) o el papel(inventado por los chinos y difundido en Europa desde el siglo xv).

    LOS MANUSCRITOS. - Hasta la invención de la imprenta (1440, las obras literarias se difundían por medio de copias manuscritas sobre pergaminos (códices),dotadas muchas veces de hermosasletras (caligrafías)y dibujos en color(códices miniados).

    La producción de libros era, pues, lenta y muy costosa, por lo que muy contadas personas podían beneficiarse de ellos.

    Desde los tiempos antiguos los libros setransmitieron por me dio de lentas y costosascopias a mano. He aquí un monasterio medieval,con su biblioteca y su "scriptorium"...

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    8/184

    8

    En un principio los impresores componían sus libros a mano, cogiendo cada tipo oletra de una caja. Hoy las modernas linotipias permiten componer a gran velocidad.

    LA IMPRENTA. — La imprenta, al confeccionar muchas copias a la vez, abarató los libros ycontribuyó a que pudiesen llegar a públicos cada vez más amplios. La imprenta populariza lacultura.

    La imprenta se ha perfeccionado mucho desde los primerosincunables,o libros impresosdurante el siglo xv. Actualmente las máquinas llamadasrotativas permiten imprimir miles deejemplares en muy poco tiempo.

    LA RADIO Y LA TELEVISIÓN. - Finalmente, la radio y la televisión constituyen nuevoselementos difusores de la Literatura, que llega a todos los hogares por medio de recitales de poesíade novela y de teatro. Es, por lo tanto, un retorno a latransmisión oral.

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    9/184

    9

    Capítulo I

    DE LA PALABRA A LA FRASE

    NECESIDAD DE LA LECTURA. - Toda persona culta necesita leer. Para saber literatura esnecesario acostumbrarse a la lectura.Leer es una diversión. Todos debemos formar, desde niños, nuestra pequeña biblioteca, para gozar

    con la lectura de las obras famosas.EL ARTE DE LEER. — Debemos leer los libros adecuados a nuestra edad, despacio y con cuidadoreleyendo lo que no se comprende bien y anotando lo que nos parezca interesante.Muchas personas gustan de escribir, al margen de los libros que leen, las observaciones que se lesvan ocurriendo. Otras, para no estropear los ejemplares, las apuntan en pequeños fragmentosrectangulares de papel o cartulina —fichas—,que tienen la ventaja de que pueden guardarse,constituyendo así un recordatorio de lecturas.

    LEER ES COMPRENDER. - Saber leer no es únicamente saber pronunciar las palabras escritas enun texto. Es necesariocomprender lo que leemos(FONDO) y valorarla manera cómo está escrito(FORMA).

    "Aprender a leer, decía en su vejez el gran escritor alemán Goethe, es la más difícil de lasartes. Yo he consagrado ochenta años a este aprendizaje y no puedo decir que esté satisfecho."

    LOS GRANDES MODELOS. - Nos interesa leer a aquellos autores que, por haber alcanzado unagran belleza en su expresión, se les considera comomodeloso clásicos.Ellos nos enseñarán muchasmaneras de expresarnos, debiendo nosotros elegir las que sean más adecuadas a nuestrotemperamento. No todas las personas están dotadas con el estilo de los escritores. Pero todos podemos procurarnosuna expresión literaria que sea no sólo correcta, sino elegante.

    ASPECTOS DE LA OBRA LITERARIA. - Cuando leemos una obra literaria podemos juzgar loselementos que la constituyen en cuanto a la forma. A) PALABRAS. —En primer término podemos analizar elvocabularioque utiliza el escritor.Para ello necesitamos usar el diccionario.

    a) Observaremos si gusta de utilizar palabras antiguas, ya en desuso (arcaísmos) o si tiene preferencia por vocablos nuevos (neologismos).La lengua es un ser vivo: nace, crece, se reproduce y muere.Hace dos mil años el gran poeta latino Horacio decía que las palabras se renuevan como lashojas de los árboles.b) También podemos apreciar si usa palabras propias de gente de cultura (cultismos), ellenguaje llano y normal (vulgarismos) o si emplea voces que sólo usan ciertas clases bajas dela sociedad (maleantes, presidiarios, gitanos) y que recibe el nombre degermanía(en francés,argot).

    B) FRASES. —"No basta con el estudio de las palabras aisladas. El estilo de los escritores sereconoce muchas veces por el modo como construyen sus frases. Así, puede diferenciarse:

    a) Los escritores que se valen de grupos de palabras ya conocidos, como losmodismoso "frases hechas" que tienen un significado convencional ("a pies juntillas", "a la chitacallando").b) Los que construyen cada una de sus frases de una manera personal.

    C) PERÍODOS. — Una de las características más esenciales de un escritor es la de la construcciónde sus períodos, o grupo de frases.Llamamos período breveal que se presenta dividido en pequeñas frases u oraciones separadas por punto o por punto y coma(yuxtapuestas),o bien por medio de una conjunción(coordinadas).

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    10/184

    10

    Llamamos período largo, al que consta de una oración principal acompañada de una serie deoracionessubordinadas. D) ORDEN DE LAS PALABRAS. - Finalmente cuando leemos Una obra literaria podemosapreciar la forma como el escritor ordena sus palabras en la frase.

    a) ORDEN NORMAL. — Cuando decimos Antonio estudia la lección para su provecho todos losdías, seguimos el orden siguiente: sujeto — verbo — complemento directo — complementoindirecto — complemento circunstancial. Éste es elorden normal de la expresión

    castellana.b) ORDEN INTENCIONAL. — Sin embargo, en muchas ocasiones alteramos intencionalmente elorden normal de las palabras con objeto de acentuar la expresión de las mismas en el sentidoque nos conviene. La oración:el niño es desgraciadocobra mayor fuerza eliminando elverbo, alterando el orden normal y anteponiendo, por ejemplo, el adjetivo al sustantivo:¡desgraciado niño! c) ORDEN ARTÍSTICO. HIPÉRBATON. — Los poetas, especialmente, utilizan distintas fórmulas para ordenar la frase, unas veces por imitar la frase latina, otras, por el deseo de originalidaddel autor. A esta alteración en el orden normal de los vocablos de una frase se la denominahipérbaton.

    LECTURA PARA COMENTAR La lengua es más duradera que los hombres

    ¿Qué se han hecho los emperadores y las ciudades que ellos fundaron? Ruinas son y si elhombre quiere resguardarlas debe ceñirlas de cal y canto. ¿Qué los castillos de los señores feudales? Ruinas son y el hombre los contempla con melancolía. Pero en la taberna de losPirineos, en las calles de Segovia, en las plazas de Bucarest, en las avenidas de Buenos Aires; en los repliegues alpinos y andinos, en las sabanas del norte, la palabra, esa misma palabra con que el pastor de Roma, hecho polvo, desde hace centenares de años, indicabael pan, sigue viva; viva la palabra con une decía suamora la mujer elegida, viva laquellora el dolor y la muerte,viva la primera que pronuncia el hombre, viva aquella con queinvocamos alCreador.

    R ENATAD. HALPERINEfectivamente nosotroshablamos en latíncuando decimos:

    pan (de panis panis") amor(deamor-amoris) dolor(dedolor-doloris) muerte (demors-mortis)creador (de creator-creatoris)

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    11/184

    11

    Capítulo II

    DE LA FRASE AL RITMO

    EL RITMO. — Para crear la belleza con la palabra, los escritores se han valido también muchasveces delritmo,es decir, de la repetición regular de unos acentos o de unas pausas.

    El ritmo es un fenómeno natural. Nuestros latidos, nuestra respiración sonrítmicos.Cuando

    oímos la música percibimos enseguida suritmo.Golpeando la mesa con los dedos podemoscrear ritmos alternando golpes fuertes y golpes débiles. Si nosotros hacemos una pausadespués de cada dos golpes tendremos un ritmobinario; si al terminar cada tres, el ritmo seráternario.

    PIES RÍTMICOS. — Para obtener un ritmo los escritores ordenan sus palabras de manera que sussílabas formen grupos o piesrítmicos,cuyo acento no cambia.

    Pies rítmicos binarios. —Los pies rítmicos de dos sílabas se llamanbinarios. El acento puedecolocarse en la primera sílaba (fuerte + débil).

    EJEMPLO: Grán-de / nó-ble / réy don / Sán-cho

    O en la segunda (débil + fuerte).EJEMPLO: Jesús / mi Diós / sal-vád / mi fé

    Pies rítmicos ternarios. —Si los pies rítmicos son de tres sílabas ( pies rítmicos ternarios), podránir:a) Acentuados en la primera (fuerte + débil + débil).

    EJEMPLO: Ú-nan-se / Brí-llen se / Cún-den-se / Tán-tos-vi / Gó-res dis/Pér-sos

    b) Acentuados en la segunda (débil + fuerte + débil).EJEMPLO: la: Nó-bles / es-pá-das / de Tiém-pos / glo-Rió-sos

    c) Acentuados en la tercera (débil + débil + fuerte).EJEMPLO: y des-CAL/zas se Mí/ra aue Pó/san los PIES

    EL VERSO. — Cuando el escritor agrupa las palabras de tal manera que sus acentos se repiten conun cierto ritmo se dice que escribeEN VERSO.

    Una composición o poema tendrá tantos versos como líneas (o grupos de pies rítmicos) presente en su lectura.

    ¿QUÉ ES LA POESÍA? - La poesía no se puede definir. Decimos que una noche de luna, unamelodía, un fragmento literario son poéticoscuando logran emocionarnos con su belleza. El poeta, pues,se inspiraal recibir una emoción y la hace llegar hasta nosotros.

    * VERSO Y POESÍA. — El verso es el instrumento que, en general, sirve al escritor para compone poesía. No basta, sin embargo, con escribir en verso para obtener una expresión poética. Las

    historietas de las revistas infantiles están muchas veces en verso y no son poesía. Muchas frases, por ejemplo los refranes, se dicen en verso por su valormnemotécnico,esdecir, porque ayuda a recordarse, y tampoco son poéticos.

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    12/184

    12

    LECTURA Una rima de Bécquer

    Leed estos "versos" del gran poeta romántico español, d el siglo XIX, Gustavo Adolfo Bécquer:

    Mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas;

    mientras el sol las desgarradas nubesde fuego y oro vista;mientras el aire en su regazo lleve

    perfumes y armonías;mientras haya en el mundo primavera

    ¡habrá poesía!

    CUESTIONES:1. ¿Has entendido estos versos? Haz un resumen de ellos en tu cuaderno. 2. ¿De dónde saca el escritor la poesía? 3. Análisis morfológico del primer verso. 4. Análisis sintáctico: estudio de la subordinación.

    LECTURA

    El escritor está orgulloso de sus obras

    Así como tiene muy gran placer el que hace alguna buena obra, señaladamente si le cuesta gran trabajo, y lahace cuando sabe que aquella obra suya es muy alabada, y se enorgullecen de ella mucho las gentes; asítambién tiene muy gran pesar y gran enojo cuando alguno, a sabiendas o por equivocación, hace o dice algunacosa por la cual aquella obra no es tan apreciada o alabada como debía ser.

    Y para probar esto, pondré aquí una cosa que sucedió a un caballero de Perpiñán, en tiempo del primer reydon Jaime de Mallorca. Acaeció que aquel caballero era muy gran trovador y componía bonitas canciones amaravilla, e hizo una especialmente buena y que tenía muy bella tonada. Y tanto se pagaban las gentes de lacanción aquella que desde hacía mucho tiempo no querían cantar otra. Y el caballero que la había compuestosentía por ello mucha satisfacción.

    Y, yendo por la calle un día, oyó a un zapatero que estaba cantando aquella canción, pero la decía tan mal,en las palabras y en la melodía, que cualquiera que la oyese, si no la conocía de antes, imaginaría que era unacanción muy mal hecha.

    Cuando el caballero oyó como el zapatero estropeaba aquella obra tan buena, tuvo gran enojo y pesar, y bajándose del caballo se sentó cerca del zapatero. Y éste sin darse cuenta, no dejaba de cantar, y cuanto máscantaba, más estropeaba la canción del caballero. El cual, al ver su obra maltrecha por la torpeza del zapatero,cogió rápidamente unas tijeras, y cortó cuantos zapatos había en la tienda; después de lo cual montó a caballoy se fue. Y el zapatero, al darse cuenta de que había perdido su trabajo, se encolerizó, y salió dando vocescontra el caballero.

    Entonces el caballero le dijo: —Amigo, el Rey, nuestro señor, está aquí, y vos sabéis que es muy buen rey y muy justiciero. Vayamos

    ante él, y que él diga quien tiene razón.Cuando llegaron ante el rey, el zapatero explicó como el caballero le había hecho gran perjuicio cortándole

    los zapatos. El rey se enojó por ello y preguntó al caballero si era verdad. El caballero le dijo que sí pero quedebía conocer el motivo. Y el rey se lo preguntó. Y el caballero le explicó que había compuesto una bellacanción, de hermosa tonada, y que aquel zapatero se la había estropeado, y que, para comprobarlo, se lemandase cantar. Y el rey se lo mandó, y comprendió que el caballero tenía razón. —Entonces —dijo el caballero—, si el zapatero estropeó mi obra, yo puedo estropear la suya.El rey y cuantos lo oyeron se complacieron mucho de ello.

    JUANMANUEL

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    13/184

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    14/184

    14

    PROFESOR . — Por la sencilla razón, señor mío, de que no hay más que dos maneras deexpresarse: en prosa o en verso.JOURDAI N. — ¿Conque no hay más que prosa y verso?PROFESOR . — Nada más. Y todo lo que no está en prosa está en verso; y todo lo que no estáen verso, está en prosa.JOURDAI N. — Y cuando uno habla, ¿en qué habla?PROFESOR . — En prosa.JOURDAIN. — ¡Cómo! Cuando yo le digo a Nicolasa: "Tráeme las zapatillas" o "dame elgorro de dormir", ¿hablo en prosa?PROFESOR . — Si, señor.JOUR DAIN. — ¡Por vida de Dios! ¡Más de cuarenta años que hablo en prosa sin saberlo!

    Trad. deJ. DEALBERTI

    LECTURA Mediodía en el campo

    ... A mediodía, los montes, el olivar, los maizales, unos chopos lejanos, todo se manifiestadesnudamente con un claro dibujo preciso, luminoso y dorado, y todo parece comunicarse

    del azul del cielo levantino, cegador; y sobre las cumbres del confín de tramontana y delocaso resplandece la rizada y gloriosa blancura de las grandes nubes, que una tía deSigüenza contempla con arrobamiento mientras reza despacito:

    El Ángel del Señor anunció a María... Y concibió por obra del Espíritu Santo...

    Dios te salve, María... Las campanas de Alcoy resuenan perezosas en el pueblo, moreno, amontonado, colgado enles barrancos y sobre el paisaje gozoso del sol.

    GABRIELMIRÓ("Sigüenza, el pastor y el cordero",fragmento del Libro de Sigüenza)

    CUESTIONES:

    1. Eneste fragmento, el gran escritor Gabriel Miró, que aquí gusta de llamarse Sigüenza,describe un paisaje. ¿De qué región de España? 2. Esta prosa está escrita cuidadosamente. Fíjate en los adjetivos que emplea, y en suabundancia. Pon en una columna los substantivos y en otra los adjetivos que emplea encada caso. 3. Busca en el diccionario las palabras que no entiendas. 4. ¿Te ha gustado estadescripción? ¿Porqué? 5. ¿Podemos decir que este fragmento en prosa es poético?

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    15/184

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    16/184

    16

    o de breve y larga (U —) y se denominan yambos. Los pies ternarios más usados son:larga, breve, breve (— UU) odáctilos breve, larga, breve (U — U) oanfíbracos breve, breve, larga (UU —) oanapestos.

    Los más famosos poemas de la Antigüedad están escritos en versos hexámetros, llamados

    así por contener seis pies rítmicos cada uno. En la versificación moderna, los pies rítmicos (pág. 15) se consiguen combinando sílabas

    tónicas(largas) conátonas (breves).Así: el TROQUEOsuena óo óo óo; elYAMBO, oó oó oó oó; elDÁCTILO, óoo óoo óoo; el

    ANFÍBRACO, oóo oóo oóo; elANAPESTO, ooó ooó ooó.

    LECTURARubén Darío: "Marcha triunfal"

    Leamos ahora este hermoso poema del gran poeta de Nicaragua, Rubén Darío, y veamoscómo muchos de sus versos tienen ritmo, imitando algunos de los pies que acabamos de estudiar.

    ¡Ya viene el cortejo!¡Ya viene el cortejo! ¡Ya se oyen los claros clarines!La espada se anuncia con vivo reflejo;Ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines.Ya pasa debajo los arcos ornados de blancas Minervas y Martes,los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus largas trompetas,la gloria solemne de los estandartes,llevados por manos robustas de heroicos atletas.Se escucha el ruido que forman las armas de los caballeros,los frenos que mascan los fuertes caballos de guerra,los cascos que hieren la tierray los timbaleros,que el paso acompasan con ritmos marciales.¡Tal pasan los fieros guerrerosdebajo los arcos triunfales!Los claros clarines de pronto levantan sus sones,su canto sonoro,su cálido coro,que envuelve en un trueno de orola augusta soberbia de los pabellones.Él dice la lucha, la herida venganza,las ásperas crines,

    los rudos penachos, la pica, la lanza,la sangre que riega de heroicos carminesla tierra;los negros mastinesque azuza la muerte, que rige la guerra.Los áureos sonidosanuncian el advenimientotriunfal de la Gloria;dejando el picacho que guarda sus nidos,

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    17/184

    17

    tendiendo sus alas enormes al viento,los cóndores llegan. ¡Llegó la victoria!Ya pasa el cortejo.Señala el abuelo los héroes al niño: —Ved como la barba del viejolos bucles de oro circunda de armiño.Las bellas mujeres aprestan coronas de flores,

    y bajo los pórticos vense sus rostros de rosa;y la más hermosasonríe al más fiero de los vencedores.¡Honor al que trae cautiva la extraña bandera!¡Honor al herido y honor a los fielessoldados que muerte encontraron por mano extranjera!¡Clarines! ¡Laureles!Las nobles espadas de tiempos gloriosos,desde sus panoplias saludan las nuevas coronas y lauros. —Las viejas espadas de los granaderos, más fuertes que osos,hermanos de aquellos lanceros que fueron centauros.Las trompas guerreras resuenan;de voces los aires se llenan...A aquellas antiguas espadas,a aquellos ilustres aceros,que encarnan las glorias pasadas...Y al sol que hoy alumbra las nuevas victorias ganadas,y al héroe que guía su grupo de jóvenes fierosal que ama la insignia del suelo maternoal que ha desafiado, ceñido el acero y el arma en la mano,los soles del rojo verano,las nieves y vientos del gélido invierno,la noche, la escarchay el odio y la muerte, por ser por la patria inmortal,saludan con voces de bronce las trompas de guerra que tocan la marchatriunfal!

    CUESTIONES: 1. Copiad veinte versos de este poema separando sus pies rítmicos y señalando cuáles

    son. 2. Vocabulario: paladines, timbaleros, crines» centauros, gélido. 3. ¿Qué significa "ya viene, oro y hierro, el cortejo" "heroicos carmines" "la extraña

    bandera" "la insignia del suelo materno"? 4. ¿Cuál es el ritmo, predominante de este poema? ¿Qué quiere imitar el poeta con

    él?

    5. Redacción:El héroe y la Patria.

    VERSIFICACIÓN ESPAÑOLA: EL VERSO AISLADO

    VERSIFICACIÓN SILÁBICA. MEDIDA DE LOS VERSOS. - La versificación usada por los poetas españoles se basa fundamentalmente en el número de las sílabas del verso.

    El arte de medir las sílabas de los versos se llamamétrica.

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    18/184

    18

    CÓMO SE CUENTAN LAS SÍLABAS DE UN VERSO.- Para medir un verso debemos considerarque todas sus palabras constituyen un conjunto fonético, como si fueran un solo vocablo.El número de sílabas métricas es, pues, distinto del de las sílabas gramaticales.

    REGLAS MÉTRICAS. 1. LA SINALEFA. - Lavocal final de una palabra forma una sola sílabacon la primera de la palabra siguiente(y a esto se llamasinalefa),incluso cuando se trate de dos

    vocales fuertes, que no constituyen diptongo.Pongamos como ejemplo, este verso de Góngora:amarrado al duro banco

    que nosotros leemos:1 2 3 4 5 6 7 8

    A/ma/rra/DOAL/du/ro/ban/co

    con lo cual lao final de la primera palabra se une a la a inicial de la segunda:(doal).Se trata, pues,de un verso de ocho sílabas.

    La sinalefa puede también fundir en una sola sílaba más de dos vocales. Así el verso:más precia el ruiseñor su pobre nido

    de la famosaEpístola moral a Fabio,es de once sílabas porque la separación en sílabas poéticas escomo sigue:1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

    más/pre/CIAEL/rui/se/ñor/su/po/bre/ni/do

    • Cuando entre dos vocales (en fin y principio de palabra) existe una conjuncióncopulativa ( y) o disyuntiva (o) ésta sólo forma sinalefa con la palabra que va a continuación.

    Así1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11en/tan/to/que/de/ro/sa/YA/zu/ce/na

    • Si la conjunción va tras vocal y delante de consonante, forma sinalefa con la vocal(ya y viene,se leeVAY viene).

    • La sinalefa puede no ser válida cuando se forma por un diptongo que el acento destruye:

    a/plá/ca/se/la/ /i/ra (heptasílabo)la/del/que/ /hu/ye el/mun/da/nal/ru/i/do(endecasílabo)

    2. EL ACENTO FINAL DEL VERSO. - Cuando recitamos un verso cuya última palabra es aguda,nuestra voz se prolonga un poco. Por ello, al medirlo, debemos contar una sílaba más.

    Así el verso:el infante vengador

    lo mediremos así: 1 2 3 4 5 6 7 (+ 1) = 8el/in/fan/te/ven/ga/dor

    Inversamente, cuando la palabra final de un verso es esdrújula, tendemos a acortar el tiempode las últimas sílabas y por lo tanto la medida poética debe ser menor que la gramatical, y contaruna sílaba menos.

    Así el verso:escucha el dulce cántico

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    19/184

    19

    lo mediremos así:1 2 3 4 5 6 7 8 (- 1) = 7es/cu/chael/dul/ce/cán/ti-co

    LICENCIAS MÉTRICAS. - Algunas veces, al medir un verso, observamos que el poeta hautilizado unalicenciao excepción a las reglas.

    1. LA DIÉRESIS. — Ladiéresiscolocada sobre la vocal débil (i, u) de un diptongo, lo destruye pasando a tener dos sílabas, permitiendo al poeta contar una sílaba más.Así. por ejemplo, estos versos de Villegas Agora que süavenace la primavera¿no ves cómo las olasdel ancho mar quïetasaflojan los furores y amigas se serenan?

    tienen siete sílabas, ya quesuavey quietason trisílabas.

    2. LA SINÉRESIS. — La segunda licencia métrica, menos usada, consiste, inversamente, enconvertir en sílaba diptongo dos vocales que, por ser fuertes, no lo constituyen.Así, el verso del fabulista Samaniego

    el león rey de los bosques poderoso

    cuenta once sílabas, ya que la palabraleón se toma como monosilábica, como si pudiera serdiptongo (cosa imposible por tratarse de dos vocales fuertes).

    Mídase, pues1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11el/ LEÓN /rey/de/los/bos/ques/po/de/ro/so

    3. EL HIATO.— Elhiato consiste en no utilizar la sinalefa, es decir, en contar como sílabasdistintas la de la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente.

    Así por ejemplo en el verso Ave Santa María // Estrella de la mar

    las líneas verticales indican que hayhiato yno sinalefa.Vemos, por tanto, cómo las sílabas gramaticales en el verso son alteradas por la fusión de

    los vocablos dentro del mismo o por licencias permitidas, desde tiempo inmemorial, a los poetas pero de las que no conviene abusar.

    DENOMINACIÓN DE LOS VERSOS POR EL NÚMERO DE SUS SÍLABAS. — Ateniéndonos alas reglas señaladas, y de acuerdo con sussílabas poéticas,diremos que un verso puede ser

    bisílabo, trisílabo, tetrasílabo, pentasílabo, hexasílabo, heptasílabo, octosílabo, eneasílabo,decasílabo, endecasílabo, dodecasílabo, tridecasílaboy alejandrino (el de catorce sílabas). Son bastante frecuentes los de dieciséis.

    Versos más largos no suelen usarse entre los clásicos españoles, pero pueden encontrarse enla poesía contemporánea. Recuérdese la Marcha triunfalde Rubén Darío (págs. 23-24) con versosde 21 sílabas.

    VALOR EXPRESIVO DE LA MEDIDA DE LOS VERSOS.- En general puede decirse que losversos muy cortos —de dos o siete sílabas- dan una expresión ligera y graciosa, propia para las

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    20/184

    20

    canciones o temas sencillos, mientras los versos largos se prestan más para los temas amplios ysolemnes.

    Así, el fabulista Iriarte nos quiere mostrar la agilidad y la viveza de movimientos de laardilla haciéndola hablar con este ritmo:

    Yo soy viva soy activa, me meneo,

    me paseo, yo trabajo, subo y bajo, no me estoy quieta jamás.

    En cambio, la solemnidad del paso del tiempo puede notarse en estos dos versos de RodrigoCaro, A las ruinas de Itálica,cuyo ritmo nos llena de melancolía:

    Las torres que desprecio al aire fuerona su gran pesadumbre se rindieron.

    EJERCICIO DE MÉTRICARubén Darío: "Los motivos del lobo"

    Coloca al lado de cada verso el número de sílabas poéticas que contiene:

    Francisco salió;al lobo buscóen su madriguera.Cerca de la cueva encontró a la fieraenorme, que al verlo se lanzó ferozcontra él. Francisco, con dulce voz,alzando la manoal lobo furioso dijo: ¡Paz hermanolobo! El animal,contempló al varón de tosco sayal;dejó su aire arisco,cerró las abiertas fauces agresivas,y dijo: ¡Está bien, hermano Francisco!¡Cómo! —exclamó el santo— ¿Es ley que tú vivasde horror y de muerte?¿La sangre que vierte.tu hocico diabólico, el duelo y espantoque esparces, el llantode los campesinos, el grito, el dolor

    de tanta criatura de Nuestro Señor?¿No has de contener tu encono infernal?¿Vienes del infierno?¿Te han infundido acaso su rencor eternoLuzbel o Belial?Y el gran lobo, humilde:Es duro el invierno,y es horrible el hambre! En el bosque heladono hallé qué comer; y busqué el ganado,

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    21/184

    21

    y a veces comí ganado y pastor.¿La sangre? Yo vi más de un cazadorsobre su caballo, llevando el azoral puño; o correr tras el jabalí,el oso o el ciervo; y a más de uno vimancharse de sangre, herir, torturar,de las roncas trompas al sordo clamor,

    a los animales de Nuestro Señor.Y no era por hambre, que iban a cazar.Francisco responde: En el hombre existemala levadura.Cuando nace viene con pecado. Es triste.Mas el alma simple de la bestia es pura.Tú vas a tener desde hoy qué comer.Dejarás en pazrebaños y gentes en este país.¡Que Dios melifique tu ser montaraz! —Está bien, hermano Francisco de Asís. —Ante el Señor, que todo ata y desata,en fe de promesa tiéndeme la pata.El lobo tendió la pata al hermanode Asís, que a su vez le alargó la mano. . .

    El lobo cumple su promesa; vive en paz con los hombres, que, al ver su bondad, aprovechan unaausencia de Francisco para atormentarle. El lobo huye a la montaña y el Santo de Asís comprueba,con dolor, que los hombres son más feroces que el mismo lobo.

    ACENTOS Y PAUSAS EN EL VERSO

    VERSOS CASTELLANOS. - La versificación española no es, en general, de pies rítmicos como lagrecolatina. Sin embargo, el acento tiene su importancia en algunos casos.

    ARTE MAYOR Y ARTE MENOR. - Los versos de carácter popular suelen oscilar entre las tres ylas ocho sílabas y se les llama dearte menor;los de carácter culto, de nueve sílabas en adelante, yse les denomina dearte mayor.

    ACENTOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS.- Ciertos versos castellanos tienen acentos que sellaman principales o dominantes, porque se destacan más al oído, y se colocan en sílabasdeterminadas; los demás acentos se llamansecundarios.

    EL VERSO OCTOSÍLABO. - El verso octosílabo es el más extendido en la poesía popular

    española.Los relatos o romances que en la Edad Media llevaban de boca en boca las hazañas de loshéroes de la Reconquista están formados por versos octosílabos.

    SUS ACENTOS. — Sus acentos principales suelen estar en las sílabas 3ª y 7ª ó 1ª y 7ª.

    EL VERSO ENDECASÍLABO. - El verso endecasílabo es el más difundido en la poesía de carácteculto.

    El verso endecasílabo fue importado de Italia (siglo xv) por el Marqués de Santillana, y en el

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    22/184

    22

    sigloXVI por dos grandes poetas: Boscán y Garcilaso.DIVISIÓN POR SU ACENTO.-El verso endecasílabo italiano puede dividirse:

    a) En endecasílabo con acento dominante en sexta sílaba:

    El dulce lamenTAR de dos pastoresSalido juntaMENte y Nemoroso. . .

    GARCILASO b) Endecasílabo con acento dominante en cuarta y octava sílaba:

    DulceveCIno de la VERde selva VILLEGAS

    Ambos endecasílabos pueden y suelen mezclarse en la composición poética:

    Flérida para MI dulce y sabrosa(6ª)más que la FRUta del cerCAdo ajeno(4ª y 8ª)más blanca que la LEche y más hermosa(6ª)que el prado por aBRIL de flores lleno. .. (6ª)

    Existen, finalmente, unos endecasílabos acentuados en cuarta y séptima, menos usados, y conocido por endecasílabos de gaita gallega:

    Libre laFRENteque el CASco rehusa. . .R UBÉNDARÍO

    PAUSAS O CESURAS. — Los versos de arte mayor pueden presentar, para su recitación, alguna breve pausa interior que se llamacesura (//) y que divide el verso en dos partes ohemistiquios.

    MÉTRICA DEL HEMISTIQUIO. -a) El primer hemistiquio debe ser medido como si fuera unverso suelto, es decir, que contará como sílaba más si termina en palabra aguda, y una menos siacaba en palabra esdrújula.EJEMPLO:

    1 2 3 4 (5 + 1) = 6 1 2 3 4 5 6= 12dul/cí/si/mo a/mor //oh/vir/gen/Ma/rí/a

    1 2 3 4 5 6 (7-1) = 6 1 2 3 4 5 6 =12a/zu/ce/na/mís/ti-ca// es/tre/lla/que/guí/a

    b) La cesura obliga alhiato,es decir, que no forman sinalefa la vocal final del primer hemistiquio yla primera del segundo(mística // estrella).

    HEMISTIQUIOS REGULARES. - En general, los hemistiquios (omedios versos)deben dividir losversos de sílabas pares en partes iguales.

    Así en estos ejemplo.,.

    DODECASÍLABOS: era una floresta // cuajada de rosasALEJANDRINOS: la princesa está triste // ¿qué tendrá la princesa?

    HEMISTIQUIOS IRREGULARES. - A veces, sin embargo, los hemistiquios son distintos,

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    23/184

    23

    pudiendo ser mayor el primero o el segundo, según el ritmo que quiera darle el poeta.He aquí un ejemplo: versos dodecasílabos con hemistiquios desiguales (7 + 5) por tener la

    cesura después de la séptima sílaba:

    Un músico es el campo // que la armoníava casando en las hojas // miles de flores, y es cada huerto alegre // la sinfonía

    de ópera sin sonidos // fija en colores. SALVADORR UEDA

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    24/184

    24

    Capítulo IV

    LA RIMA

    RITMO FONÉTICO. - Además delritmo acentual, ya estudiado, el poeta puede obtener un belloefecto, repitiendo los sonidos finales de los versos y creando unritmo fonético.Se dice entoncesque estos versosriman.

    RIMA. — Se llamarima al ritmo fonético producido por la igualdad o por la semejanza entre lossonidos finales de dos versos a contar desde la última vocal acentuada.

    RIMA PERFECTA O CONSONANTE. - Se dice que dos versos riman (ocon-suenan)en rima perfectao consonantecuando, a contar desde la última vocal acentuada, se repiten las vocales y lasconsonantes.

    Así en estos versos de Iriarte:Un oso con que la vIDAganaba un piamontÉsla no muy bien aprendIDAdanza ensayaba en dos pIES.

    vemos como los versos 1º y 3º, 2º y 4º riman en rima perfecta o consonante.

    OBSERVACIONES SOBRE LA RIMA CONSONANTE:a) No deben colocarse más de dos rimas consonantes seguidas, para evitar la sensación deinsistencia excesiva.b) Deben evitarse rimas demasiado vulgares (enaba, ente, ido,etc.), o demasiado rebuscadas(ripios).

    Como lo que importa es laigualdad de los sonidos, pueden perfectamente rimar palabrascomoescl-ava y llor-aba; f-ebo y nu-evo,aunque su ortografía sea distinta.

    RIMA IMPERFECTA O VOCÁLICA. - Es la que desde la última vocal acentuada, repite sólo lasvocales, dejando libres las consonantes.

    Así en estos versos Rey Don Sancho, Rey Don Sancho, no digas que no te avIsO que del cerco de Zamora un traidor había salIdO; . . .cuatro traiciones ha hecho y con ésta serán clncO

    notamos que en los versos segundo, cuarto y sexto se repiten, desde el último acento las

    vocales, pero no las consonantes.OBSERVACIONES SOBRE LA RIMA VOCÁLICA:a) Cuando la rima es aguda sólo se repite una vocal. Se dice, pues, que existe rima vocálica ena, e,i, o, u.

    b) Cuando la palabra final es llana, se repiten dos vocales, que designan la rima. Así el ejemploanterior rima eni-o.

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    25/184

    25

    c) En los versos terminados con palabra esdrújula, la rima vocálica se apoya en la vocal tónica y enla última, prescindiendo de la vocal intermedia.

    Así: pá(li)do puede rimar con vaso pér(fi)do puede rimar con techoní(ti)do puede rimar con río

    có(mi)co puede rimar con pós(tu)motré(mu)lo puede rimar con cé(li)conú(me)ro puede rimar con sú(bi)to

    d) Cuando al final de un verso figura un diptongo, la vocal débil no cuenta para la rima vocálica.

    Así: Franc(i)a puede rimar con plata ba(i)le puede rimar con graveod(i)o puede rimar con coro

    RIMA INTERNA. — Algunos poetas, muy pocos, han hecho rimar el final de sus versos, con palabras del interior de los mismos.

    Léase este ejemplo, de Garcilaso:

    Miraba otra figura de un mancEBO el cual venía con FEBO mano a mANO al modo cortesANO. En su manERA lo juzgara cualquiERA, viendo el gesto. . .

    PIE QUEBRADO. — Llámase pie quebrado a la intercalación de un verso muy corto en unconjunto de versos de mayor longitud.

    Señora, el amor es violento y cuando nos transfiguranos enciende el pensamiento

    la locura. R UBÉNDARÍO

    VERSO BLANCO. — La rima no es necesaria para el verso. Se pueden escribir poesías enteras sinrima de ninguna especie: se dice entonces que están escritas enrima libreo verso blanco.

    FORMACIÓN DE LA ESTROFA. - Las distintas agrupaciones de versos y de rimas, de acuerdocon un modelo constante reciben el nombre de estrofas.

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    26/184

    26

    LECTURALa estrofa

    La estrofa es un grupo deacordes triunfales, un haz de equilibrios y justas cadencias,

    que llevan, en hombros de alturas iguales, la idea hecha ritmo, colores y esencias.

    Si un hombro es más bajo o escala más cielo, si un brazo es más corto, si un pie se desvía,

    la idea y las andas se vienen al suelo porf alta de ajuste, de unión y armonía.

    La estrofa es el cuerpode un puente colgante, de cimbras iguales y trama valiente; el tren es la idea que cruza arrogante;

    si salta una cimbra, va el tren al torrente.

    La estrofa es culebra de escamas sutiles, que el ritmo las suma cual notas abstractas; su andar determinan las rimas a miles

    y cien equilibrios de cifras exactas.

    La estrofa es un pájaro de cuatro puntales, dos pies y dos alas, la tierra y el viento; no corre, si avanza con pies desiguales;

    no vuela, si un ala perdió el movimiento.

    SALVADORR UEDA(Poeta español contemporáneo)

    CUESTIONES:1. Analiza sintácticamente el primer verso. 2. Mide estos versos. ¿Cómo se llaman? 3. ¿Tienen cesura? ¿En qué sitio del verso? ¿Qué medida tienen los hemistiquios? 4. Su rima, ¿es consonante o vocálica? 5. ¿A qué compara el poeta la estrofa? ¿Qué acontece cuando la estrofa no sigue sus pro piasreglas?

    COMBINACIONES DE DOS A CINCO VERSOSLA ESTROFA. — Cuando los metros y las rimas de unos versos se combinan de una maneraconstante a lo largo de una composición constituyen unaestrofa.

    CÓMO SE RECONOCE. - Para reconocer una estrofa debemos observar:1º El número de sus versos.

    a) Estudiaremos estrofas que se forman de dos a catorce versos.

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    27/184

    27

    b) Existen también estrofas cuyo número de versos es indeterminado.c) Los versos se numeran, es decir, van con adjetivos ordinales (primero, segundo, tercero,

    etc.).

    2° La medida de los versos. a) Cada estrofa exige una medida determinada a sus versos.b) Hay estrofas cuyos versos son de medidas iguales(isosilábicas).

    c) Otras se forman con versos de medida distinta(anisosilábicas). 3o La clase de sus rimas. a) La mayoría de estrofas están constituidas por rimas perfectas(consonantes). b) Otras en cambio, se forman con rimas imperfectas(vocálicas).

    4º La distribución de las mismas. Cada estrofa se define señalando la manera como se combinan sus rimas (se dice, por

    ejemplo, que el primer verso rima con el tercero, etcétera).

    SUS ESQUEMAS. — Para abreviar, podemos describir las estrofas por medio de esquemas queseñalan, para cada verso,un número(que indica el de sus sílabas) y

    una letra (que expresa la rima).

    Usaremos letras mayúsculas para indicar la rima consonante, y minúsculas, para referirnos ala rima vocálica. Cuando la rima sea aguda acompañaremos a la letra de un apóstrofo. Cuandoqueramos indicar ausencia de rima (verso blanco) pondremos una x.

    ESTROFAS CONSONANTES. - La mayoría de las estrofas castellanas son de rima perfecta oconsonante. Estudiaremos las principales:

    * ESTROFAS DE DOS VERSOS: 1. PAREADO.-Son dos versos de arte mayor que riman entresí.

    (11 A) No es fácil que repose dulcemente(11 A) ocioso cuerpo ni alma delincuente.

    JUANEUGENIO DEHARTZENBUSCH

    (12 A) Vino, sentimiento, guitarra y poesía(12 A) hacen los cantares de la patria mía.

    MANUELMACHADO

    2. ALELUYA. — Es el pareado de arte menor.

    (8 A) La primavera ha venido(8 A) nadie sabe cómo ha sido.A NTONIOMACHADO

    USO DE ESTAS ESTROFAS. - La brevedad de estas estrofas las hace útiles para refranes osentencias. ("Perro ladrador / poco mordedor"; "A Dios rogando / y con el mazo dando")

    Las aleluyas sirven para explicar los dibujos de las historietas infantiles.

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    28/184

    28

    * ESTROFAS DE TRES VERSOS: 1. TERCETO ( 11 A, 11 B, 11 A).—Tres versosendecasílabos, rimando el primero con el tercero; quedando el segundo libre.

    (11 A) Fabio, las esperanzas cortesanas(11 B) prisiones son do el ambicioso muere(11 A) y donde al más astuto nacen canas.

    FERNÁNDEZ DEA NDRADA

    2. TERCETOS ENCADENADOS (11 A, 11 B, 11 A, 11 B, 11 C, 11 B, 11 C, 11 D, 11 C, 11 D, 11E, 11 D). - Son tercetos en los cuales la rima del segundo verso del primer terceto pasa a ser la delos versos primero y tercero del terceto siguiente.

    (11 A) Nadie más cortesano ni pulido(11 B) que nuestro Rey Felipe, que Dios guarde,(11 A) siempre de negro hasta los pies vestido(11 B) Es pálida su tez como la tarde;(11 C) cansado el oro de su pelo undoso,(11 B) y de sus ojos, el azul, cobarde.(11 C) Sobre su augusto pecho generoso(11 D) ni joyeles perturban ni cadenas(11 C) el negro terciopelo silencioso.(11 D) Y, en vez de cetro real, sostiene apenas,(11 E) con desmayo galán un guante de ante(11 D) la blanca mano de azuladas venas.

    MANUELMACHADO

    4. TERCERILLA. — Es una estrofa de tres versos de arte menor. Unas veces rima con un terceto (yse llama también tercetillo).

    (7 A) De amarillo calabaza,(8 B) en el azul, cómo sube(8 A) la luna sobre la plaza.

    A NTONIOMACHADO

    Otras veces, el primer verso queda libre, rimando los otros dos.

    (8 A) —Di, ¿por qué mueres en cruz(8 B) universal Redentor?(8 B) -¡Ay, que por ti, pecador!

    LUCASFERNÁNDEZ

    USO DE ESTAS ESTROFAS. - Los tercetos encadenados se han usado para exponer largos

    relatos. Como el de Dante Alighieri que nos explica en laDivina Comediasu viaje fantástico al Infierno, al Purgatorio y al Paraíso. También muchas epístolas (o cartas en verso) se han escritoen tercetos encadenados.

    Las tercerillas se utilizan para los cantos de Navidad (o villancicos) y para los estribillos,que se repiten en las canciones antiguas.

    * ESTROFAS DE CUATRO VERSOS.- Las estrofas de cuatro versos son:

    a) De rimascruzadas(ABBA):cuarteto, redondilla,y

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    29/184

    29

    b) De rimasalternas (ABAB):serventesio, cuarteta.

    1. CUARTETO (11 A, 11 B, 11 B, 11 A). - Cuatro versos endecasílabos con rima cruzada: el primero con el cuarto y el segundo con el tercero.

    (11 A) Es voz común que a más del mediodía,

    (11 B) en ayunas la zorra iba cazando;(11 B) halla una parra, quédase mirando(11 A) de la alta vid el fruto que pendía...

    FÉLIXMA. DESAMANIEGO

    2. REDONDILLA (8A, 8B, 8B, 8A). - Es la misma combinación de cuarteto, pero con versosoctosílabos.

    (8 A) Los hilos del aguacero(8 B) sesgan las nacientes frondas(8 B) y agitan las turbias ondas(8 A) en el remanso del Duero.

    A NTONIOMACHADO

    3. SERVENTESIO (11 A, 11 B, 11 A, 11 B). - Estrofa de cuatro versos endecasílabos con rimaalterna: primero con tercero y segundo con cuarto.

    (11 A) ¿Por qué volvéis a la memoria mía,(11 B) tristes recuerdos del placer perdido(11 A) a aumentar la ansiedad y la agonía(11 B) de este desierto corazón herido?

    JOSÉ DEESPRONCEDA

    4. CUARTETA. — Son cuatro versos de arte menor y rimas alternas (ABAB) que suelen seroctosílabos.

    (8 A) Tras la yunta que gobierna(8 B) mi mano de labrador(8 A) solitario allá en mi serna(8 B) sembré los surcos de amor.

    E NRIQUE DEMESA

    5. TETRÁSTROFO MONORRIMO (14 A, 14 A, 14 A, 14 A).- Cuatro versos alejandrinos, conuna sola rima.

    (14 A) Quiero fer una prosa en roman paladino(14 A) con el cual suele el pueblo fablar a su vecino(14 A) ca non so tan letrado por fer otro latino,(14 A) bien valdrá como creo, un vaso de bon vino.

    GONZALO DEBERCEO

    USO DE ESTAS ESTROFAS. - Las estrofas de arte menor (redondillas, cuartetas) se utilizanmucho en el teatro y en las coplas o canciones populares. Las de arte mayor (cuarteto, serventesio)

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    30/184

    30

    se usan en poemas de carácter descriptivo o para reflejar las emociones del poeta. El tetrástrofo monorrimo se utilizó mucho en la Edad Media y fue la primera estrofa que se

    escribió ajustada a las reglas del metro y de la rima, pero hoy se considera monótona y no se usa.

    ESTROFA SÁFICA. — La llamadaestrofa sáfica que consta de tres versos endecasílabos,acentuados en 4ª y 8ª más un verso pentasílabo formado por un dáctilo (—uu) y un troqueo (—u).

    Dulce vecino de la verde selvahuésped eterno del abril floridovital aliento de la madre Venuscéfiro blando.

    ESTEBANMANUEL DEVILLEGAS

    * ESTROFAS DE CINCO VERSOS: 1. QUINTETO. - Está constituido por cinco versos de artemayor que riman, generalmente, alternados, aunque a veces adoptan la siguiente combinación:

    (11 A) Marchando con su madre Inés resbala,(11 B) cae al suelo, se hiere y disputando(11 B) se hablan así después las dos llorando:(11 A) —¡Si no fueras tan mala! —No soy mala.(11 B) —¿Qué hacías al caer? —¡Iba rezando!

    R AMÓN DECAMPOAMOR

    2. QUINTILLA — Son cinco versos de arte menor, con dos rimas, que pueden combinarse acapricho del poeta, siempre que no use tres rimas seguidas.

    [I, ABBAB](8 A) Niños, que de siete a once,(8 B) tarde y noche alegremente(8 B) jugáis en torno a la fuente(8 A) del gran caballo de bronce(8 B) que hay en la plaza de Oriente...

    JUANEUGENIO DEHARTZENBUSCH

    Otras combinaciones: [II, ABABA]

    (8 A) Sobre un caballo alazano(8 B) cubierto de galas y oro(8 A) demanda licencia ufano(8 B) para alancear a un toro

    (8 A) un caballero cristiano. NICOLÁSFERNÁNDEZ DEMORATÍN

    [III, ABAAB](8 A) No desmaye el corazón(8 B) que en esperar hay victoria:(8 A) mudanzas del mundo son(8 A) tras la gloria la pasión

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    31/184

    31

    (8 B) y tras la pasión la gloria. NÚÑEZ DER EINOSA

    3. LIRA (7 A, 11 B, 7 A, 7 B, 11 B).- Es una estrofa anisosilábica. Cinco versos, de los cuales el primero, tercero y cuarto son heptasílabos, y el segundo y quinto, endecasílabos, rimando el primerocon el tercero, y el segundo con el cuarto y quinto.

    ( 7 A) Si de mi bajalira (11 B) tanto pudiera el son que en un momento( 7 A) aplacase la ira( 7 B) del animoso viento(11 B) y la furia del mar y el movimiento. . .

    GARCILASO DE LAVEGA

    USO DE ESTAS ESTROFAS.— Los quintetos y quintillas permiten lucir la habilidad de los poetas1 y suele usarse en poemas narrativos. La lira fue introducida de Italia por Garcilaso de laVega en el siglo XVI con la estrofa que acabamos de leer, en cuyo primer verso figura la palabraque le ha dado nombre.

    ESTROFAS DE SEIS Y OCHO VERSOS

    * ESTROFAS DE SEIS VERSOS: 1. ESTROFA MANRIQUEÑA (8 A, 8 B, 4 C, 8 A, 8 B, 4 C).- Consta de seis versos:cuatro octosílabos,el primero que rima con el cuarto, y el segundo, querima con el quinto, ydos tetrasílabos,el tercero y el sexto que riman entre sí:

    (8 A) Recuerde el alma dormida(8 B) avive el seso y despierte(4 C) contemplando(8 A) cómo se pasa la vida(8 B) cómo se viene la muerte,(4 C) tan callando. . .

    JORGEMANRIQUE

    2. SEXTINA (11 A, 11 B, 11 A, 11 B, 11 C, 11 C). - Seis versos endecasílabos, rimados los cuatro primeros como un serventesio, y los dos últimos como un pareado.

    (11 A) Mas no le falta con quietud segura(11 B) de varios bienes rica y sana vida,(11 A) los anchos campos, lagos de agua pura(11 B) la cueva, la floresta divertida,(11 C) las presas, el balar de los ganados,

    (11 C) los apacibles sueños no inquietados. NICOLÁSFERNÁNDEZ DEMORATÍN

    USO DE ESTAS ESTROFAS. - La estrofa manriqueñase llama así por haberla usado el gran- poeta Jorge Manrique (siglo XV) en sus famosasCoplas a la muerte de su padre, y nadie las haescrito después con tanta elegancia.

    La sextina sirve para la poesía descriptiva y amorosa.

    1 Obsérvese, por ejemplo, que la quintilla de Moratín puede empezarse por cualquiera de sus versos y tiene sentidocompleto.

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    32/184

    32

    * ESTROFAS DE OCHO VERSOS: 1. OCTAVA REAL (11 A, 11 B, 11 A, 11 B, 11 A, 11 B, 11C, 11 C).- Es una ampliación de la sextina. Es, pues, de verso endecasílabo. Los seis primerosversos riman alternados (primero con tercero y quinto; segundo con cuarto y sexto). El séptimo yoctavo riman entre sí.

    (11 A) No las damas, amor, no gentilezas

    (11 B) de caballeros, canto, enamorados,(11 A) ni las muestras, regalos y ternezas(11 B) de amorosos afectos y cuidados;(11 A) mas el valor, los hechos, las proezas(11 B) de aquellos caballeros esforzados(11 C) que a la cerviz de Arauco no domada(11 C) pusieron duro yugo con la espada.

    ALONSO DEERCILLA

    2. OCTAVA ITALIANA.-Tiene ocho versos de diez sílabas. Es fundamental que el cuarto y eloctavo verso rimen en sílaba aguda. El segundo y el tercero riman entre sí, así como el sexto y elséptimo. El primero y el quinto suelen ser libres.

    (10 A) Llorad, vírgenes tristes de Iberia(10 B) nuestros héroes en fúnebre lloro;(10 B) dad al viento las trenzas de oro(10 C) y los cantos de muerte entonad.(10 D) Y vosotros, ¡oh nobles guerreros!(10 E) de la patria sostén y esperanza.(10 E) abrasados en sed de venganza,(10 C) odio eterno al tirano jurad.

    JOSÉ DEESPRONCEDA

    3. OCTAVILLA. — La misma combinación de rimas que la octava italiana, pero en versosoctosílabos.

    (8 A) Quedóse el claustro recóndito(8 B) por el farol alumbrado(8 B) que dejó al irse colgado(8 C´) Margarita en el altar.(8 D) Y sólo se oyó tras ella(8 E) el rumor del aguacero,(8 E) y el soplo del aire fiero(8 C´) que bramaba sin cesar.

    JOSÉZORRILLA

    4. COPLA DE ARTE MAYOR. - Estrofa de ocho versos dodecasílabos. Constaba de doscuartetos, enlazados por las rimas. La disposición podrá ser cruzada (12 A, 12 B, 12 A, 12 B, 12 B,12 C, 12 C, 12 B).

    (12 A) Al muy prepotente don Juan el Segundo,(12 B) aquel con quien Júpiter tuvo tal celo,(12 B) que tanta de parte le fizo del mundo(12 A) cuanta a sí mismo se fizo del cielo;

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    33/184

    33

    (12 A) al gran rey de España, al César novelo,(12 C) al que con Fortuna es bien fortunado(12 C) aquel en quien cabe virtud y reinado(12 A) a él la rodilla fincada por suelo.

    JUAN DEMENA

    USO DE ESTAS ESTROFAS.-La octava real se usa para los relatos heroicos, como el deLa

    Araucana,o guerra de los españoles contra los indios de Arauco (Chile), que escribió Alonso deErcilla. La octava italiana sirve muchas veces para escribir himnos o cantos. La octavilla, para

    relatos breves. La copla de arte mayor, de ritmo muy pesado y monótono, se usó a fines de la Edad Media,

    y ha dejado de utilizarse.

    OTRAS ESTROFAS DE RIMA CONSONANTE

    LA ESTROFA DE DIEZ VERSOS. DÉCIMA (8 A, 8 B, 8 B, 8 A, 8 A, 8 C, 8 C, 8 D, 8 D, 8 C). —Consta de diez versos octosílabos que riman: el primero, cuarto y quinto; el sexto, séptimo ydécimo; el segundo y el tercero; el octavo y el noveno.

    (8 A) Éste del cabello cano(8 B) como la piel del armiño(8 B) juntó a su candor de niño(8 A) una experiencia de anciano.(8 A) Cuando se tiene en la mano(8 C) un libro de tal varón,(8 C) abeja es cada expresión(8 D) que, volando del papel,(8 D) deja en los labios la miel(8 C) y pica en el corazón.

    R UBÉNDARÍO

    USO DE ESTA ESTROFA. — Estaestrofa fue usada por primera vez por el poeta VicenteEspinel, en el siglo XVI, y por eso se la llama también "espinela". Por su forma breve y concisa, se presta a reflexiones y monólogos, y así la usa muchas veces Calderón en su teatro (recuérdese el famosoCuentan de un sabio que un día). Asimismo, se presta al retrato literario o descripción deuna persona.2

    * LA ESTROFA DE CATORCE VERSOS: SONETO. - Consta de catorce versos endecasílabos.Los ocho primeros constituyen dos cuartetos, que repiten sus rimas (ABBA, ABBA); los seisrestantes, dos tercetos que suelen ir encadenados (CDC, DCD). He aquí un divertido soneto en que

    a medida que se lee se explica su composición:(11 A) Un soneto me manda hacer Violante(11 B) y en mi vida me he visto en tal aprieto;(11 B) catorce versos dicen que es soneto;(11 A) burla burlando van los tres delante.(11 A) Yo pensé que no hallara consonante,(11 B) y estoy en la mitad de otro cuarteto;

    2 Lo acabamos de ver en el ejemplo anterior en el que Rubén Darío retrata a otro gran poeta: Ramón de Campoamor.

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    34/184

    34

    (11 B) mas si me veo en el primer terceto,(11 A) no hay cosa en los cuartetos que me espante.(11 C) Por el primer terceto voy entrando,(11 D) y aun parece que entré con pie derecho,(11 C) pues fin con este verso le voy dando.(11 D) Ya estoy en el segundo y aun sospecho(11 C) que estoy los trece versos acabando.

    (11 D) Contad si son catorce y está hecho.LOPE DEVEGA

    USO DE ESTA ESTROFA. —El soneto es la estrofa más prestigiosa de nuestra literatura, y fueimportada también de Italia, en el siglo XV, por el Marqués de Santillana ("Sonetos fechos alitálico modo"). Son famosos los sonetos de Garcilaso de la Vega, de Lope de Vega y de Góngora. Algunas veces se altera la rima de los tercetos que en vez de ser encadenada(CDC-DCD)esescalonada(CDE-CDE)o sigue otras formas como(CCD-EED).

    Como forma caprichosa y no usada tenemos elSoneto con estrambote,que lleva dos o tresversos de añadidura, después de los tercetos. Es obligado el ejemplo de Cervantes, en su soneto.

    AL TÚMULO DEFELIPEII

    (11 A) Vive Dios que me espanta esta grandeza,(11 B) y que diera un millón por describilla,(11 B) porque ¿a quién no suspende y maravilla(11 A) esta máquina insigne, esta riqueza?(11 A) Por Jesucristo vivo, cada pieza(11 B) vale más de un millón, y que es mancilla(11 B) que esto no dure un siglo ¡oh, gran Sevilla,(11 A) Roma triunfante en ánimo y nobleza!(11 C) Apostaré que el ánima del muerto,(11 D) por gozar este sitio, hoy ha dejado(11 E) la gloria donde vive eternamente.(11 C) Esto oyó un valentón, y dijo: Es cierto(11 D) cuanto dice voacé, seor soldado;(11 E) y quien dijere lo contrario, miente.( 7 E) Y luego incontinente, (11 F) caló el chapeo, requirió la espada, (11 F) miró al soslayo, fuese y no hubo nada.

    ESTROFAS CONSONANTES DE NÚMERO INDEFINIDO DE VERSOS. — Finalmente, vamos

    a terminar esta serie de estrofas de rima consonante con dos clases de estrofa anisosilábica, que notiene determinado el número de versos.

    * 1. SILVA. — Se llama silva (del latín = selva) a la estrofa constituida por una serie indeterminadade versos heptasílabos y endecasílabos que riman en consonante al arbitrio del poeta:

    Este despedazado anfiteatro,impío3 honor de los dioses, cuya afrenta

    3 La medida de este verso obliga a pronunciar impío, con voz bisílaba llana.

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    35/184

    35

    publica el amarillo jaramago,ya reducido a trágico teatro,¡oh fábula del tiempo!, representacuánta fue su grandeza y es su estrago.¿Cómo en el cerco vagode su desierta arenael gran pueblo no suena?

    ¿Dónde, pues, fieras hay, está el desnudoluchador? ¿Dónde está el atleta fuerte?Todo despareció;4 cambió la suertevoces alegres en silencio mudo;mas aun el tiempo da en estos despojosespectáculos fieros a los ojos,y miran tan confuso lo presenteque voces de dolor el alma siente.

    R ODRIGOCARO

    2. ESTANCIA. — Cuando estos versos heptasílabos y endecasílabos, se agrupan con una ciertaregularidad en su distribución y en su rima la composición se llamaestancia.

    LECTURATRES SONETOS CLÁSICOS

    * Garcilaso de la Vega

    Garcilaso de la Vega, gran poeta y gran soldado, luchó con el ejército de Carlos V, enTúnez, donde fue herido en el brazo y en la boca. Lo cuenta en broma a su amigo Mario Galeota,diciéndole que el Amor se ha vengado de él, para que no escriba (con el brazo) ni diga (con laboca) nada contra el dios Cupido.

    Mario, el ingrato Amor, como testigode mi fe pura y de mi gran firmeza,usando en mí su vil naturaleza,que es hacer más ofensa al más amigo;teniendo miedo que si escribo o digosu condición, abajo su grandeza,no bastando su fuerza a mi crudeza5ha forzado la mano a mi enemigo.Y así en la parte que la diestra manogobierna,6 y en aquella que declarael concepto del alma7 fui herido;mas yo haré que aquesta ofensa cara

    le cueste al ofensor, que ya estoy sanolibre, desesperado y ofendido.

    4 El poeta escribedesapareció para no sobrepasar las once sílabas.5 Crudeza aquí quiere decirvalor .6 Es decir, el brazo.7 la boca, que, con la palabra, declara los conceptos del alma.

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    36/184

    36

    * Lope de Vega

    Lope de Vega explica en este soneto, con toda ternura, cómo Jesucristo se encuentrasiempre dispuesto para auxiliar al pecador; y cómo éste, desgraciadamente, rechaza el apoyodivino.

    ¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?

    ¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,que a mi puerta, cubierto de rocíolas noches pasas del invierno oscuras?¡Oh cuánto fueron mis entrañas duras pues no te oí! ¡Qué ingrato desvarío, pues de mi ingratitud el hielo fríosecó las llagas de tus plantas puras!¡Cuántas veces el ángel me decía: —Alma, asómate agora8 a la ventanaverás con cuanto amor llamar porfía! Y ¡cuántas, hermosura soberana, — "Mañana le abriremos" —respondía, para lo mismo responder mañana!

    * Luis de Góngora

    Con este bellísimo soneto, Góngora rinde homenaje a su noble patria cordobesa. A labelleza de su recinto amurallado, al esplendor del Guadalquivir, a la hermosura del paisajecircundante. Córdoba tiene una gran tradición intelectual y guerrera (es la patria de Juan de Mena y del Gran Capitán). Estando el poeta ausente en Granada recordaba siempre a su ciudad, ya que de otro modo no merecería la gloria de regresar a ella.

    A CÓRDOBA

    ¡Oh excelso muro, oh torres levantadasde honor, de majestad, de gallardía!¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,de arenas nobles, ya que no doradas!¡Oh fértil llano, oh sierras encumbradas,que privilegia el cielo y dora el día.¡Oh siempre gloriosa9 patria mía,tanto por plumas cuanto por espadas!Si entre aquellas ruinas10 y despojosque enriquece Genil y Darro baña

    tu memoria no fue alimento mío, Nunca merezcan mis ausentes ojosver tus muros, tus torres y tu río,lii llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!

    8 Ahora.9 Diéresis.10 Diéresis.

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    37/184

    37

    Capítulo V

    LA RIMA VOCÁLICA: SUS ESTROFAS

    VALOR DE LA RIMA IMPERFECTA O VOCÁLICA.-Ya hemos visto que junto a la rima"perfectao consonante(repetición de todas las letras finales, desde el último acento) existe la rimaimperfectao vocálica(llamada tambiénasonante)cuando se repiten solamente las vocales finales

    desde la última acentuada. La rima vocálica es, por lo tanto más fácil de obtener que la consonante. Por ello se laencuentra frecuentemente en la poesía primitiva y en los cantos populares.

    SU REPETICIÓN. — La rima vocálica es más natural y, por lo tanto, menos fatigosa al serescuchada. De ahí que puede repetirse indefinidamente en una composición.

    En cambio la rima consonante nos martillearía insoportablemente el oído si se repitiera másde tres veces.

    SU NOTACIÓN. — Recuérdese que usamos letras minúsculas para designar las rimas vocálicas, yla x para indicar falta de rima o verso blanco.

    * LA SERIE MONORRIMA. - Se llama serie monorrima a un conjunto indeterminado de versos dearte mayor, de medida imprecisa, que tienen una sola rima vocálica.De nuestra más antigua"canción de gesta"el "Cantar de Mío Cid"tomamos este fragmento

    (modernizado) que recuerda cómo el Campeador regala su espada "Colada" a su fiel amigo MartínAntolínez:

    (14 a) A Martín Antolínez, el burgalés de pro,(13 a) tendió el brazo, la espada Colada le dio;(13 a) —Martín Antolínez, mi vasallo de pro, (14 a) tomad a Colada, ganéla de buen señor, (15 a) de Ramón Berenguer de Barcelona la mayor, (12 a) por esoos la doy que bien la cuidéis vos. (15 a) Sé q ue si os acaeciere (o viniera sazón) (13 a) con ella ganaréis gran pres y gran valor. (13 a) Besóle la mano, la espada recibió.(15 a) Luego se levantó Mío Cid el Campeador;(13 a) Gracias al Criador y a vos rey, señor,(18 a) ya contento soy de mis espadas, de Colada y de Tizón.

    USO DE ESTA ESTROFA. SU ORIGEN.-El romance es una estrofa que escribieron cuando lalengua se empezaba a formar (siglo XI al Xll), no sabían métrica. Eran sencillos "juglares", muyignorantes, que, acompañados de instrumentos se ganaban la vida cantando por los caminos,

    "canciones de gestas", es decir, de "hazañas" guerreras. Para hacer más atractivo su relato y más fácil de recordar, colocaban al final de cada serie de palabras, de medida aproximada, una querepitiese el sonido de la del verso anterior, creando estas "series monorrimas".

    * ROMANCE. — Se denomina romance a la composición formada por un número indefinido deversos octosílabos, que tienen rima vocálica en los versos pares, quedando libres los impares.

    USO DE ESTA ESTROFA. SU ORIGEN.-El romance es una estrofa apropiada especialmente para las narraciones o relatos.

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    38/184

    38

    A medida que avanzaban los tiempos, los juglares aprendieron a medir sus seriesmonorrimas, predominando la métrica de dieciséis sílabas. Como, para recitar, solía haber una pausa o cesura después de la octava sílaba cada hemistiquio se convirtió en un verso.

    Como es lógico los versos correspondientes al primer hemistiquio (o versos impares) sequedaron sin rima, mientras los segundos hemistiquios (o versos pares) conservaron la rimavocálica (asonante).

    EJEMPLO:

    Así la serie monorrima: Riberas del Duero arriba // cabalgan dos zamoranosen caballos alazanes // ricamente enjaezados.Fuertes armas traen secretas // y encima sus ricos mantoscon sendas lanzas y adargas // como hombres enemistados.

    se convierte en el romance:

    (8 x) Riberas del Duero arriba(8 a) cabalgan dos zamorAnOs(8 x) en caballos alazanes(8 a) ricamente enjaezAdOs.(8 x) Fuertes armas traen1 secretas(8 a) y encima sus ricos mAntOs...(8 x) con sendas lanzas y adargasC8 a) como hombres enemistAdOs.

    ROMANCES VIEJOS. — Estos romances anónimos que proceden de antiguas canciones de gesta,se denominanromances viejos,y se difundían portradición oral,es decir, de boca en boca, por loque muchas veces tenemos varias versiones ovariantesde un mismo romance.

    He aquí unromance viejo,transmitido de boca en boca durante muchos siglos:LECTURA

    * Un romance viejo

    EL CONDESOL

    1 Sinéresis.

    Grandes guerras se publicanentre España y Portugal: pena de la vida tienequien no se quiera embarcar.Al conde Sol ya le nombran por capitán general;

    del rey se fue a despedir,de su esposa otro que tal.La condesa que era niña,todo se le va en llorar. —Dime, conde, ¿cuántos añostienes de echar por allá? —Si a los seis años no vuelvo,condesa, os podéis casar—.

    Pasan los seis y los ocho, pasan diez y pasan más,y el conde Sol no tornabani nuevas suyas fue a dar.Estando en su estancia sola,fuela el padre a visitar.

    —¿Qué tienes, hija querida,que no cesas de llorar? —Padre de toda mi alma, por la santa Trinidad,que me queráis dar licencia para al conde ir a encontrar. —Mi licencia tenéis hija,haced vuestra voluntad—.

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    39/184

    39

    La condesa al otro díaal conde se fue a buscar,triste por Italia y Francia, por la tierra y por la mar.Ya estaba desesperada,ya se torna para acá,cuando gran vacada un día

    divisó allá en un pinar. —Vaquerito, vaquerito, por la santa Trinidad,que me niegues la mentira y me digas la verdad: ¿de quién son estas vaquitas que en estos montes están? —Del conde Sol son, señora, que manda en este lugar. —¿Y de quién son esos trigos que cerca están de segar? Señora, del mismo conde, porque los hizo sembrar. —¿Y de quién tantas ovejas que a corderos dan mamar? —Señora, del conde Sol, porque los hizo criar. —¿De quién son, dime, esos jardines y ese palacio real? —Son del mismo caballero; porque allí suele habitar. —¿De quién, de quién los caballos que se oyen relinchar? —Del conde Sol, que suele sobre ellos ir a cazar. —¿Y quién es aquella dama que un hombre abrazando está? —La prometida señora con que el conde va a casar. —Vaquerito, vaquerito, por la santa Soledad, toma mi ropa de seda, y vísteme tu sayal, que ya hallé lo que buscaba, no lo quiero, no, dejar;

    agárrame de la mano

    y a su puerta me pondrás, que a pedirle voy limosna, por Dios, si la quiere dar— Cuando estuvo la condesadel palacio en el umbral,una limosnica pideque se la den por piedad,

    y fue tanta su ventura,aún más que era de esperar,que la limosna demanday el conde se la fue a dar. —¿De dónde eres, peregrina? — Soy de España natural. —¿Cómo llegastes aquí? —Vine mi esposo a buscar, por tierra pisando abrojos, pasando riesgos en mar, y cuando le hallé, señor, supe que se iba a casar, supe que olvidó a su esposa, su esposa que fue leal, su esposa, que por buscalle cuerpo y alma fue a arriesgar. —¡Romerica, romerica, calledes, no digas tal, que eres el diablo sin duda que me vienes a tentar! —No soy el diablo, buen conde, ni yo te quiero enojar; soy tu mujer verdadera, y así te vine a buscar—. El conde cuando esto oyerasin un punto más tardar,un caballo muy ligeroha mandado aparejarcon cascabeles de plataguarnido todo el petral;con los estribos de oro,las espuelas otro tal,y cabalgando de un salto,a su esposa fue a tomar,que de alegría y contento

    no cesaba de llorar.

    ROMANCES ARTÍSTICOS. - A partir del sigloXVI los poetas continuaron usando la estrofa delromance, que deja de ser anónimo y se utiliza para toda clase de temas, aunque predominan losnarrativos.Son famosos los romances de Góngora, Lope de Vega y Quevedo en el siglo XVII. De GerardoDiego y Federico García Lorca en el XX.

    LECTURA

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    40/184

    40

    * Un romance artístico del siglo XVII

    [U N EPISODIO DE LA GUERRA DE ÁFRICA]Entre los sueltos caballos De los vencidos cenetes2 Que por el campo buscaban

    Entre lo rojo y lo verde,3

    Aquel español de Orán4 Un suelto caballo prende,Por sus relinchos lozano Y por sus cernejas5 fuerte.

    [U N GUERRERO ESPAÑOL HACE CAUTIVO A UNMORO]Para que lo lleve a él,Y a un moro cautivo lleve,Que es uno que ha cautivadoCapitán de cien cenetes.En el ligero caballoSuben ambos, y él parece,De cuatro espuelas herido,Que cuatro vientos lo mueven.Triste camina el alarbe,6 Y lo más bajo que puedeArdientes suspiros lanzaY amargas lágrimas vierte.Admirado el españolDe ver cada vez que vuelveQue tan tiernamente lloreQuien tan duramente hiere,Con razones le preguntaComedidas y cortesesDe sus suspiros la causa,Si la causa lo consiente.El cautivo, como tal,Sin excusarlo, obedece,Y a su piadosa demandaSatisface desta suerte:

    [QUEJA DEL CAUTIVO] —Valiente eres, capitán,

    Y cortés como valiente; Por tu espada y por tu trato Me has cautivado dos veces. Preguntado me has la causa2 Cenetes: berberiscos.3 Es decir, entre las flores (rojas) el verde de la hierbaque pacen.4 El territorio de Orán, entonces pertenecía a España.5 Cernejas: mechones de pelo del cuello del caballo.6 Alarbe: árabe, musulmán.

    De mis suspiros ardientes Y débote la respuesta Por quien soy y por quien eres. Yo nací en Gelves el año

    Que os perdisteis en los Gelves,7

    De una berberisca noble Y de un turco matasiete.En Tremecén me crié Con mi madre y mis parientes Después que murió mi padre,Corsario de tres bajeles.

    [EL CAUTIVO EXPLICA SU DOLOR PORSEPARARSE DE SU AMADA] Junto a mi casa vivía,Porque más cerca muriese.Una dama de linaje De los nobles Melioneses. Extremo de las hermosas,Cuando no de las crueles, Hija al fin destas arenas,Engendradoras de sierpes. Era tal su hermosura,Que se hallaran claveles Más ciertos en sus dos labiosQue en los dos floridos meses. Cada vez que la mirabaSalía el sol por su frente, De tantos rayos vestidoCuantos cabellos contiene. Juntos así nos criamos, Y Amor en nuestras niñeces Hirió nuestros corazonesCon arpones diferentes. Labró el oro en mis entrañas Dulces lazos, tiernas redes, Mientras el plomo, en las suyas Libertades y desdenes. Mas, ya la razón sujeta,

    Con palabras me requiereQue su crueldad le perdone Y de su beldad me acuerde;Y apenas vide trocada La dureza desta sierpe,Cuando tú me cautivaste; Mira si es bien que lamente.

    7 Alusión a la derrota militar de la isla de Djerba o deGelves (1560).

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    41/184

    41

    Ésta, español, es la causaQue a llanto pudo moverme; Mira si es razón que lloreTantos males juntamente.

    [EL ESPAÑOL DEJA AL CAUTIVO EN LIBERTAD]Conmovido el capitán

    De las lágrimas que vierte,Parando al veloz caballo,Que paren sus males quiere. —Gallardo moro, le dice,Si adoras como refieres, Y si como dices amas, Dichosamente padeces. ¿Quién pudiera imaginar,Viendo tus golpes crueles,Que viviera alma tan tiernaEn pecho tan duro y fuerte? Si eres del Amor cautivo, Desde aquí puedes volverte;Que me pedirán por robo Lo que entendí que era suerte.

    Y no quiero por rescateQue tu dama me presente Ni las alfombras más finas Ni las granas más alegres. Anda con Dios, sufre y ama, Y vivirás si lo hicieres,Con tal que cuando la veas

    Pido que de mí te acuerdes. [DESPEDIDA DEL CAUTIVO]Apeóse del caballoY el moro tras él desciende,Y por el suelo postrado,La boca a sus pies ofrece.-Vivas mil años, le dice, Noble capitán valiente,Que ganas más con librarmeQue ganaste con perderme. Alá se quede contigo Y te dé victoria siemprePara que extiendas tu famaCon hechos tan excelentes.

    Un romance artístico del siglo XX

    Río Duero, río Dueronadie a acompañarte baja,nadie se detiene a oírtu eterna estrofa de agua.

    Indiferente o cobardela ciudad vuelve la espalda. No quiere ver en tu espejosu murralla desdentada.

    Tú, viejo Duero, sonríes entre tus barbas de plata, moliendo con tus romances las cosechas mal logradas.

    Y entre los santos de piedray los álamos de magia pasas llevando en tus ondas palabras de amor, palabras.

    GERARDODIEGO

    ESTROFAS PARA CANTAR

    COPLAS. — Dentro de este grupo de estrofas de carácter popular, debemos mencionar lacopla,decuatro versos octosílabos que suele llevar rima vocálica en los versos segundo y cuarto (8 x, 8 a, 8x, 8 a), aunque a veces la lleve consonante.

    Este esquema sirve para muchos cantos populares españoles, como la jota aragonesa.

    EJEMPLO:

    [rima vocálica] [rima consonante]

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    42/184

    42

    (8 x) Si quieres pegarme pega (8 x) La Virgen del Pilar dice(8 a) pega donde más te agrade; (8 A) que no quiere ser francesa,(8 x) pero no en mi corazón (8 x) que quiere ser capitana(8 a) donde tengo yo tu imagen. (8 A) de la tropa aragonesa.

    LA SEGUIDILLA. — Es la forma que toma el canto popular andaluz. Tiene siete versos: tres

    heptasílabos y cuatro pentasílabos intercalados, que riman entre sí los dos primeros y los dosúltimos (7 x 5 a 7 x 5a; 5b 7x 5b).

    Sin flores ha nacido dale tú, niña,la primavera un puñado de floresy pide una limosna de tus mejillas.de puerta en puerta; V. R UIZAGUILERA

    ESTROFAS CON ESTRIBILLO. - Caracteriza a este grupo de estrofas la repetición dedeterminado número de versos a lo largo de una composición.

    a) GLOSA.— Así en laglosa, el poeta desarrolla un tema repitiendo un verso de los que figuran al principio. Ejemplo:

    Vos tenéis mi corazón. Mi corazón me han robado y Amor, viendo mis enojosdijo: "Fuete llevado por los más hermosos ojosque des que vivo he mirado.

    Gracias sobrenaturaleste lo tienen en prisión"Y si Amor tiene razón,señora, por las señales,vos tenéis mi corazón.

    LUIS DECAMOENS

    b) ZÉJEL. — Es una estrofa de origen árabe. Consta de unacabeza o estribillode dos versos; unamudanzade tres versos monorrimos; unavuelta de un verso que rima con los dos primeros y elestribilloque se repite al final. Ejemplo:

    Dicen que me case yo:no quiero marido, no. CABEZA O ESTRIBILLO

    Más quiero vivir seguran'esta sierra a mi soltura MUDANZA que no estar en ventura

    si casaré bien o no. VUELTA

    Dicen que me case yo: ESTRIBILLO no quiero marido, no.

    c) VILLANCICO. — Cuando la cabeza tiene tres versos se llamavillancicoy puede encabezar unestrofa parecida al Zéjel.

    Tres morillas me enamoran en Jaén, Axa, Fátima y Marién.

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    43/184

    43

    Tres morillas tan garridasiban a coger olivas,y hallábanlas cogidasen ]aén, Axa, Fátima y Marién.

    d) LETRILLA. — Las poesías extensas, de arte menor, que tienen unestribillode dos o tres versos

    que se repiten periódicamente se denominan letrillas.e) OVILLEJO.— Consta de diez versos octosílabos, excepto el segundo, cuarto y sexto, que son de pie quebrado, y que se reúnen en el verso final. Ejemplo:

    ¿Quién da cuidado a mi amor?El rigor.

    ¿Y quién causa mi tristeza? La aspereza.

    ¿Quién mejorará mi suerte? La Muerte.

    Con todo pienso quererte,retrato, para poder por tu gusto, padecerrigor, aspereza y muerte.

    USO DE ESTAS ESTROFAS. — Las tres primeras estrofas se usan en cuentos populares y elovillejo para lucimiento de la habilidad de los poetas.

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    44/184

    44

    Capítulo VI

    EL ESTILO Y LA HISTORIA

    ¿QUÉ ES EL ESTILO? — Llamamos estilo a la manera personal de expresarse un escritor.

    EL ESTILO DE LAS ÉPOCAS. - Ahora bien: si nosotros comparamos textos literarios de varios

    escritores de épocas distintas, notaremos enseguida:a) que existe una cierta afinidad o semejanza entre los escritores de la misma época,y b) que los estilos se hacen más diversos cuanta más distancia cronológica hay entre ellos.

    Esto es debido, en primer término, a quecada época tiene unas formas concretas deexpresión. a) En cuanto allenguaje. b) En cuanto a las formas estróficas. c) Finalmente, en cuanto a lostemas.

    Podemos, pues, afirmar que cada época literaria tiene un lenguaje, formas y temas que lesson característicos.

    LA LITERATURA Y EL ARTE.-Y no solamente las obras literarias de un período conservan untono propio y homogéneo, sino que las artísticas de la misma época se encuentran también dentrodel mismo tono.

    Pongamos un ejemplo: durante el sigloXVII se pone de moda en la literatura española unestilo recargado y difícil (culteranismo y conceptismo) que caracteriza el llamado período barrocoPues bien: a medida que la literatura va haciendo sus formas cada vez más complicadas, la pinturagusta de análogas complicaciones, la escultura se hace retorcida y violenta, la arquitectura serecarga y se desborda de sus antiguos moldes. El arte, en suma, se hace también barroco.

    Todas las manifestaciones espirituales de una época llevan el sello de la misma.

    LOS ESTILOS Y LA HISTORIA. - Veamos ahora de iniciar el estudio de la literatura con un breveesquema de los grandes períodos de la historia de la cultura.

    LOS TRES GRANDES CICLOS.-La historia de la cultura universal se desarrolla en tres grandesciclos, de Oriente a Occidente: el oriental, el clásico o grecolatino y el cristiano-occidental.

    Los símbolos de estos tres grandes ciclos podrían ser, respectivamente, la pagoda,el templogriegoy lacatedral cristiana.

  • 8/17/2019 Diaz Plaja Guillermo - Los Metodos Literarios

    45/184

    45

    Esq