Top Banner

of 83

Días de Muertos en La Cultura Maya

Oct 12, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

1 Das de Muertos en la Cultura Maya2 Jaanal PixanXimbaneneex, alkaneneex, Aj PixaneexSasil bej, sasil akab, sasil yaalma kaanMinaan kex olal, mix muk yaaji, lepa woleex.Kooteneex,kooteneex, kootenex!!Gregorio Manuel Vzquez Canch.Coordinador del Centro de Cultura Maya Makan XokPromotor Cultural de la Direccin de Culturas Populares e IndgenasFELIPE CARRILLO PUERTO, Q. ROO. MEXICO.P R E S E N T A C I O N

El Balch es un vino que se obtiene de la fermentacin de la corteza del rbol del mismo nombre. El agua y la miel que se utilizan para preparar el vino deben provenir de arroyos subterrneos (tsonoot) y colmenas (jobon) vrgenes. Est asociado con las cuatro esquinas del mundo, los nueve pisos del inframundo y los trece niveles del cielo. Asegura el equilibrio del universo, la satisfaccin de las Divinidades y de los Verdaderos Hombres.La ceremonia de los das de muertos es una tradicin de la poca prehispnica que sobrevivi durante la poca colonial y hoy se nos presenta como una clara muestra de sincretismo o muestra religiosa. La llegada del cristianismo a la tierra del Mayab no pudo desaparecer las concepciones religiosas, ms bien aport elementos nuevos a las antiguas tradiciones, as como a las deidades, concebidos como seres dependientes del ser humano, que deba alimentarlos y rendirles tributo permanente. El maya siempre ha sentido respeto por todo lo concerniente a la muerte y al mas all y en todas las celebraciones y ofrendas a sus difuntos sienten ansiedad y angustia al presentarlas; un ejemplo de esto es que cuando la comida de ofrenda no se cuece bien, significa que algo malo va a ocurrir, porque las almas de los difuntos no estn contentas con sus parientes vivos. Para mucha gente ha sido una sorpresa, el hecho de que los mayas sigamos con la tradicin de celebrar los das en que nos visitan los difuntos; celebracin que hemos heredado de nuestros antepasados. TI JUN KUL ETERNAMENTE

...Minaan u xuul pixanoob ...Un sin fin de almas ti akab u muchmubaob amotinadas en la noche chenchenak jelekbaloob huelgan en silencio u tojbeeniloob kuxtal su derecho a existir

Minaan u xuul kimenoob Y un sin fin de muertos ku lakintikoob pixanoob que acompaan a las almas chenaan ku tsalpachtikoob exigen en silencio u tojbeeniloob kuxtal su derecho a vivir

Pixanoob yetel kimenoob jul oloob Almas y muertos caprichosos ku pa mukoob ti u bateil que agonizan en su lucha ta woolal nets kaaj por ti pueblo necio mix tak a kuxtali que no quieres vivir

Chen tan a paat ka kimi Slo esperas la muerte tiaal a kajbesik u batetambail para poblar la guerra ti pixanoob yetel kimenoob de almas y muertos letseob kun put kuxtaloob-que resucitarn victoriosos.De: Gregorio Manuel Vzquez Canch.3 La Muerte en la Cultura Maya4 Janal PixanEl origen del mundo entre los mayas refleja su concepcin cclica del tiempo, que en cierto sentido marca toda su existencia, parte de la idea de que el mundo fue creado por los dioses para que fuera morada del ser humano. Por lo tanto, el hombre maya esta enlazado al katun del tiempo; conforme pasa el tiempo y la muerte se acerca, se fusiona con la eternidad. El mundo maya lo conforman espacios buenos y malos: Segn los escritos sagrados, desde la tierra hacia el cielo hay trece capas y nueve debajo de la tierra o mundo inferior, como cobijas extendidas unas sobre otras. Las trece capas suban desde el horizonte oriental hasta la sptima (el cenit) desde donde otros seis escalones bajaban al horizonte occidental. En el mundo inferior suceda algo semejante, pero en sentido inverso, y con nueve capas en total, cuatro capas bajaban desde el horizonte occidental hasta la quinta el (mundo inferior metnal) y de all otros cuatro suban hasta el horizonte occidental. Y como la vida del pueblo maya se rige por sus creencias religiosas y por el eterno drama entre lo bueno y lo malo, por el eterno retorno del da despus de la noche, como el retorno de las lluvias despus de un ciclo, y como el retorno de los katunes del tsol kiin o jaab del calendario sagrado maya.

Altar de Muertos. Situado hacia el oriente, inicia la vida, despus de la noche. Los mayas creen que todos los seres vivos resucitan (kaput sijil), por ello cuando se muere una persona, se le coloca en la mesa de tal forma que su cabeza este orientada hacia el poniente de color oscuro que representa la noche y la muerte, de igual forma cuando se sepulta al difunto, se le ponen todas sus pertenencias, como el machete, la ropa, maz sombrero zapatos, etc., as cuando regresen tendrn todo. Las almas que llevaron buena vida tienen el privilegio de estar en un lugar deleitoso donde no existe el dolor ni el sufrimiento y hay abundancia de comida y bebidas; donde crece el yaxch, rbol sagrado, bajo cuya sombra descansan eternamente. Con excepcin de las almas que van al infierno, todas las dems retornan anualmente a la tierra para disfrutar de una semana de vacaciones entre sus familias. De tal forma que el Janal Pixan o Comida para las nimas, es una ceremonia especial en la que interviene toda la familia. Las mujeres son las encargadas de elaborar los alimentos y colocar el altar para las ofrendas, los nios y jvenes acarrean flores, ayudan a limpiar los caminos, a blanquear las albarradas, a lavar los trastes y ropas y adornar los altares. Los hombres mayores traen lea, calabazas, maz, frijoles tiernos de la milpa, limpian detrs de las albarradas, excavan el agujero (horno) debajo la tierra para el (pib) panes de maz rellenos carne de pollo para el octavario de los finados. La celebracin de los muertos en nuestra cultura es historia y religin. El calendario maya cuenta con un sexto mes de nombre Xuul, que significa final, y coincide con el mes de noviembre del calendario gregoriano; en este mes florece el x-pujuk o x-tempola, flor de muerto de color amarillo y olor muy fuerte, crece de manera silvestre y sirve para adornar los altares de los difuntos, el balch de flores moradas, la corteza de esta planta sirve para una bebida ritual llamada al igual que la planta balch, es el vino sagrado por excelencia en la mayora de las ceremonias religiosas. Tambin existe un pajarito que canta en estos das, se le conoce como un ave mstico, porque muy pocas gente lo puede ver, slo se le oye cantar. Se le conoce con el nombre de Pix, que significa rodillas del pie, pixan o alma; otros lo conocen como yaj, que significa dolor o tristeza, porque su canto simboliza la pena y el dolor que sufren las personas al recordar en esos das a sus seres queridos muertos; al cantar emite un sonido como si pronunciara la palabra hambre en lengua maya (wiiiij... wiiiij...), con su canto anuncia la llegada de las santas almas que vienen a visitarnos. Este pajarito Yaaj o Pix solamente canta de 20 a 40 das, de octubre a noviembre y no se le vuelve a or hasta el prximo ao, al igual que el balch solamente florece de octubre a noviembre y hasta el prximo ao de nuevo.

Desayuno de Muertos. Celebrandolos finados en la tradicin maya.Durante los das de los finados, el ambiente es triste y solemne, y el nimo de la gente maya tambin es tristeza y alegra, resaltando su sencillez y respeto, durante el amanecer como en el da y la tarde cuando la brisa de oriente despide su aroma a incienso, a tierra hmeda, a resinas de velas, a flores y viandas; los ancianos dicen que los mayas estn en su ritual mas intimo con la naturaleza, es el cierre de un ciclo y el retorno de sus familiares y amigos muertos a la tierra. Entonces, la preocupacin es, como prepararles el recibimiento, como festejarlos y satisfacerlos, por ello en los pueblos, en las casas, con los vecinos, en la calle o en el panten el tema principal de las conversaciones, son los altares y las viandas que se van ofrendar, quienes van a rezar, etc., como si esperaran a visitantes vivos. El 31 de octubre es dedicado a las almas de los nios, el 1 de noviembre a los mayores, mientras que el 2 de noviembre es para todos los difuntos.Para este festejo, se prepara un altar en el cual se ofrece la comida no slo a los difuntos que se estn recordando, sino que se ponen el nmero de platos de comida necesarios segn las nimas que se van a recordar o nombrar en los rezos y un plato ms, porque las almas siempre vienen acompaados de alguna otra anima como un invitado ms. A sta se le conoce como anima sola, y se cree que no tiene familiar vivo que lo recuerde, por ello es que se le ofrece comida en todas las casas, esta es una muestra de como los mayas, tanto en la cotidianidad de la vida como en la muerte resaltan su hospitalidad y generosidad.Con toda anticipacin, la gente maya se prepara para recibir a sus difuntos, la familia entera limpia detrs de sus albarradas y las pintan de blanco al igual que las tumbas u osarios de sus difuntos en los cementerios, en las casas construyen el Makan (Enrramada hecha de huano y plantas, adornada con flores) en el cual se pone el altar de tal manera que este de frente al oriente, son adornadas con flores de x-pujuk, x-tes, x-muul, teresitas, y otras de colores amarillos moradas, blancas y rojo vino, casi siempre se prepara en la cocina de la casa o en el patio de la misma. Tiene que estar comunicado, generalmente existe una entrada extra en los terrenos, si no existiera, entonces se improvisa y se prepara un camino con velas por donde se cree pasarn los difuntos hacia el altar. Tambin dos das antes se tienen que lavar todos los trastes, las jcaras y toda la ropa sucia de la casa, dejando la batea limpia y un recipiente con agua y jabn para que cuando las nimas lleguen, se laven las manos y la cara. Si hay trastes y ropa sucia se cree los difuntos lo lavarn, para vergenza del familiar vivo. La concepcin maya del da de muertos, es muy diferente a la Occidental aunque hoy en da hay elementos de esta cultura en la celebracin.

Almuerzo de muertoso Janal PixanLos mayas creen en el (kaa put siijil), por ello, las animas retornan anualmente a la tierra para disfrutar de una semana de vacaciones entre sus familiares y como agasajo es costumbre dedicarles rezos y comidas, de aqu que la costumbre sea conocida como el Janal Pixan o comida para las almas, da de muertos o finados. Das antes del festejo, llueve como una seal de la presencia de los difuntos. Si es una llovizna ligera, se cree que son las nimas que van llegando; en cambio, si es una lluvia fuerte, entonces es para que se limpien y para que humedezca la tierra y no haya mucho polvo a su paso. Las nimas vienen encabezadas por la muerte, Aj Puch (seor de la muerte). Algunas familias todava cuidan la costumbre de ponerles a los nios y nias en la mano una cinta roja para que la muerte no se los lleve. La ofrenda o comida de la muerte se le dispone detrs del makan o enramada, en una jcara colgada de un chuyub se le ponen las patitas, costillas, alas, cabeza y dems huesos de la gallina guisada, eso se le ofrenda y una vela blanca, para que le lleve tiempo comrselo y le de tiempo suficiente a los difuntos para que disfruten la comida que se les ha ofrecido y estn un ratito ms con sus familiares, ya que si se le da la comida con mucha carne a la muerte (Aj Puch), al igual que a los difuntos, ste acabara rpido su comida y como es el gua principal y tiene que visitar muchas casas, al terminar primero, se ira y podra olvidar a los difuntos en la tierra para siempre.Los primeros en hacer acto de presencia son las almas de los nios, las cuales llegan a la tierra en la madrugada del 31 de Octubre, este es el da de los nios. Para recibirlas debidamente, adornan el altar con trompillos, chuchitos, pixtones, y otros juguetes silvestres, con flores y velas de muchos clores, algunas familias les dedican a manera de desayuno, ofrendas de atole de maz nuevo (a sa) y elotes sancochados, tambin puede ser chocolate con panes de harina hechos de figuras de animalitos frutas y golosinas que los nios acostumbraban comer y jugar en vida. En la regin centro de Quintana Roo, este acto tiene lugar en las iglesias mayas, solo algunas familias los hacen en sus casas. Las personas que llegan a la ceremonia son obsequiadas con las viandas ofrendadas. Por la tarde se repite el homenaje con ofrendas de platillos especiales, tales como gallina guisada (chakbil kaax), dulce de calabaza (kaabil kuum), pedazos de caa, yuca, ame, naranja dulce y otras golosinas. Para compartir el matam o regalo de las ofrendas al terminar los rezos en las casas, los vecinos se convidan mutuamente, as se puede ver desfilar a las personas y nios por los diversos altares del lugar saboreando las comidas y golosinas, en un ambiente de fiesta. Por la noche, se enciende una vela sobre cada tumba y en el camino de cada altar para que las almas de los nios-ngeles iluminen su camino.Al da siguiente, el 1 de noviembre en la madrugada, llegan las almas de los adultos, se les recibe de igual modo; con los mismos rezos y ofrendas en los altares. Adems, sus tumbas son recin pintadas y adornadas con flores de chaksinkin, x-pujuk, x-muul y teresita. Por la tarde, el homenaje contina en las casas, sobre el altar se coloca una cruz fiadora de la familia, velas de cera de miel y las viandas, frutas, y golosinas que mas le gusto en vida al difunto, para esta ocasin, la comida principal consiste en chilmole con carne de pollo o de cerdo. Como bebida, el chocolate, atole de maz nuevo, vino de balch, ron de caa, dulces de calabaza, de papaya, ciricote, cocoyol, pedazos de caa de azcar, ame sancochado con miel, yuca sancochada con miel, naranjas dulces, mandarinas, toronja. Como de costumbre, los vecinos comparten de estas ofrendas. Por la noche no es necesario encender velas sobre las tumbas, ya que las almas de los grandes pueden ver fcilmente sus caminos.Como ya se dijo, tanto en el da de los nios como en el de los adultos, se tiene el cuidado de poner un plato mas de comida sobre la mesa acompaada de una jcara de agua fresca y una vela blanca, atrasito del numero de platos de comida que se ofrenda en el momento. Esta ofrenda es para las nimas solas que no tienen parientes quienes se acuerden de ellas. Aunque tambin a un lado del altar familiar se puede colocar una mesa pequea cubierta con un mantel blanco, sobre la que se pone dicha ofrenda.Durante los das que siguen de noviembre, slo algunas familias se ocupan de rezar y hacer ofrendas a sus difuntos, pues en la zona centro de Quintana Roo se puede celebrar a los muertos en cualquier da del mes de noviembre a diferencia del resto del rea de la pennsula de Yucatn que se celebra en la primera y segunda semana de noviembre. 5 Octava de los Finados 6 (Biix)

Pib: Tamal de masa de maz, carnede gallina guisada con achiote,envueltaen hojas de pltano yorneado debajo la tierra. Es la ofrenday bastimento que los difuntos se llevan para que se alimenten duranteun ao en su mundo.(Estos tamales, se pueden conservarpor mucho tiempo, recalentadosson muy sabrosos si se acompaancon una jcara de chocolate).Mas adelante, al llegar la octava (bix), el final de los ocho das de asueto que se dio a las almas se les despide con los lujos iguales a los que recibieron a su llegada. El da siete de Noviembre, tiene lugar la despedida de los nios y el da siguiente la de los grandes. Entre las comidas que se ofrecen en ambos das, se incluye como platillo especial el chachak waj, o tamales, un pastel de masa de maz, relleno de carne de pollo y coloreado de achiote; estos pueden ser pequeos o grandes, cuadrados o redondos, es al gusto de las familias, el cocimiento se hace en el pib u horno que se e excava en la tierra.Si alguna persona, de casualidad muere un poco antes y durante esta fecha se le llama kuch kib (cargador de velas). Los recin muertos cargarn con todas las velas, panes, pibes y flores de los difuntos, sern los novatos del ao, de los difuntos con mas antiguedad. Sus parientes vivos no podrn hacerle sus ofrendas porque se cree que su alma todava vaga en la vida terrenal, se esperarn hasta el siguiente ao para que pueda gozar de las ofrendas. Tambin no se debe encender las velas que sirven para despedir a los difuntos, ya que estos se las darn al alma del recin muerto para que lo lleve agarrando y se cree que durante un ao se quemar las manos con la cera de las velas.Dicen los ancianos, que el alma de la persona que acaba de morir es el ltimo de la fila de los difuntos que visitan el mundo de los vivos, por ello es que los difuntos ms antiguos lo hacen su cargador, y descansar hasta que otra persona muera en vsperas de los finados y lo releve de su carga (kuch); sea rico o pobre no habr privilegios.Entonces, el consejo de los ancianos es que, si se nos muere algn familiar en cerca de los finados, no debemos celebrarlo, ni el Biix, de hacerlo nosotros mismos estaramos ponindole la carga al recin muerto y lo estaramos condenando a quemarse con la cera de las velas durante un ao. Lo ms indicado es esperar un ao para los prximos finados y celebrarlo con todos los lujos de la tradicin.

Pib: Orno hecho debajo de latierra. Con piedras, lea verdey seca se calientaLa muerte para el maya no significa el fin de una vida, es un ciclo ms dentro del universo. La muerte es como un largo recorrido en el viaje eterno. Nada se termina con la muerte, es una transformacin, un cambio de lugar, que tal vez se encuentra en este mismo mundo, donde puede que nos encontremos, pero en un tiempo diferente. Al finalizar su estancia en la tierra, las nimas son despedidas con igual fervor y una nueva ofrenda de ricos manjares y golosinas, en el ltimo da de noviembre. Las ofrendas de esta ocasin, incluyen los llamados pibes, tamalitos, chachakuaj, cocidos bajo la tierra, de masa coloreada y condimentada con achiote, rellenos de de frijoles y espelones tiernos, de carne de gallina y puerco. Estos sern los bastimentos que se llevaran los difuntos y les aguante hasta el prximo ao que regresen de visita.Nota. Cuando muere una persona, se hace su velacin durante las 24 horas, despus se le entierra. A los 3 das de muerto, se le hace unos rezos cantos para recordarle a su espritu que ya no pertenece al mundo terrenal. A los 8 das de muerto, se le hace una ceremonia de cuerpo presente, simulando con sus ropas en la mesa su cuerpo, como si acabara de morir, con ofrenda de comida, pollo o pavo en relleno negro o blanco se le hace rezos acompaado de cnticos muy tristes como el Perdn y suba, suba, para despedir el alma del mundo terrenal. (Relacin con el octavario de los finados). A los 6 meses, se le hace unos rezos ya sea en la casa d los familiares o en el cementerio. Al ao de haber muerto, se le hace otros rezos conocido como (cavo de ao) o aniversario de su muerte, ofrendndole comida en la casa de la familia. (Por ello, la creencia de no hacer los finados cuando hay un recin muerto, hasta el siguiente ao de su muerte). Bibliografa:El Libro Maya de los Muertos. Pal Arnold. Relacin de las Cosas de Yucatn. Fray Diego de Landa.Identidad y ritualidad entre los mayas. Marie-Odile Marion.. Testimonios: Isidro Caamal Cituk, Marcelino Poot Ek, Higinio Kauil, Crecencio Pat, Pedro Tec, Lucio Dzidz. Janal Pixan: Alimento de las nimas. U. A. D. Y. U. C. S.Fotografas de Julio Cesar Vzquez Cetina.http://www.artesmexico.org/tu_cultura/dias_de_muertos_cultura_maya.aspLos Mayas: De lo Antiguo a lo Moderno Representacin del Dios KUKULCANA pesar de que ha sido difcil recabar la poca informacin con la que se cuenta de la danza antigua maya, los estudios y descubrimientos de arquelogos nos arrojan datos en los que nos han dejado saber que el pueblo maya era una cultura profundamente artstica y espiritual; que precisamente una de las formas mas completas de mostrar la devocin a sus deidades era la de incorporar le expresin corporal a sus ritos y ceremonias. Aunque las estelas y glifos descubiertos nos dejan ver con lujo de detalle las indumentarias y los rangos jerrquicos de los antiguos pobladores de la pennsula y de mezo Amrica, se ha tenido que interpretar y suponer las descripciones evolutivas del movimiento o supuesto movimiento que se ofreca en cada una de sus festividades, acompaado de cantos y msica de instrumentos autctonos regionales.En este caso y dado que nos estamos refiriendo estrictamente a la cultura maya desarrollada en la pennsula de Yucatn, diremos que fue esta la sede de la cultura maya mas progresista y de mayor abolengo en el continente. Los mayas de la antigedad cantaban y danzaban, tenan un cantor principal: el HALPOP que enseaba a los dems y a cuyo cargo y responsabilidad estaban los instrumentos utilizados que son el TUNKUL, los ZACATANES, conchas de tortuga que hacan las veces de tamborcitos de distintos tamaos y sonoridades; bastones de madera y por ultimo, las flautas y caracoles.

Estela de PalenqueChiapasLos ritmos y combinaciones musicales resultado de la percusin daban origen a los distintos ritmos que se adaptaban a las distintas ocasiones. Con la llegada de los colonizadores espaoles, los misioneros enseaban la msica religiosa a los indgenas nativos; los conquistadores y sus descendientes tocaron y bailaron durante siglo y medio sus romances, seguidillas, jotas y fandangos. La gran mayora de estos fueron imitados y bien aceptados por los oriundos quienes les adaptaban y completaban con creaciones originales. De este crisol en que se fundi lo nativo y profano con lo religioso nacieron los nuevos sonetos que a lo largo de los aos dieron como resultado en el siglo XIX ala muy tradicional y alegre fiesta de LA VAQUERIA, nica en su estilo y que distinguida entre las dems de la Republica Mexicana.De las danzas antiguas mas conocidas esta la de EL TUNKUL, que es una danza ceremonial del pueblo maya en la que trece bellas jvenes representan una plegaria al sol naciente, al sol del ocaso, a la luna reina de las noches y a su dios KUKULKAN para implorar que siempre las acompae y les manden su luz y su calor; a ITZAMNA, dios del cielo que las bendiga, que la luna vele sus sueos, que les concedan abundantes cosechas y que les den salud. Las jvenes se reparten en cuatro grupos de tres cada uno quienes representaran los cuatro puntos cardinales, lo mismo que las cuatro estaciones del ao y una de ellas estar al frente como sacerdotisa quien induce a los grupos las evoluciones de la danza para hacerla grata a sus dioses. El papel de sacerdotisa lo interpreta una joven princesa maya de especial belleza ataviada con un traje blanco y con una diadema (tiara) que la distingue de las dems y su incensario o copalera en las manos en actitud de ofrenda. Sus doncellas visten largas tnicas bordadas que les llegan a la altura de las rodillas, y debajo de esta usan un falda que les llega hasta los tobillos, tambin bordada y de color blanco. En la cabeza llevan tocados de flores muy olorosas y llevan un copalera en las manos.Toda la accin de la danza la llevan a cabo bajo el ritmo del tunkul (tambor).A pesar de la presencia de los conquistadores desde el ao de 1511 y de que muchas de las tradiciones prehispnicas se han ido olvidando lentamente, la fuerza de esta tradicin ha subsistido y ha permitido conservar esta danza como una de las muy pocas danzas antiguas.Por: Soledad Ibarrola Lozano Ballet Folclrico Nacional de Mxico Aztln Silvia Lozano www.balletfolclorico.com comentarios: [email protected] VaqueriasJunio 2007Estas fiestas son las ms representativas del Estado de Yucatn y festejo caracterstico de los mestizos (mayas) contemporneos dedicadas a los santos patronos de los pueblos en sus fechas asignadas, lo que es lo mismo, no estn sujetas a un solo lugar o en un solo da. Existen diferentes celebraciones importantes a lo largo del ao en Yucatn.Estas fiestas estn cargadas de sincretismos y simbologa de los antiguos mayas fusionados con la influencia espaola de los aos de la conquista.A esta fiesta concurren todos los habitantes del lugar y poblados vecinos, ataviados con sus mejores galas. Las mujeres usan su Terno de lujo: una holgada bata blanca de popelina de seda o de lino blanco, compuesta de un huipil que llega hasta la altura de la rodilla y en el ruedo lleva una tira bordada con bellas flores de diferentes colores a punto de cruz y rematada en el filo con finos encajes, tanto en el huipil como en la falda o fustn. Usan zapato blanco bordado a mano con los mismos motivos florales del terno, el cabello lo llevan peinado en un chongo a la altura de la nuca, y se adorna con peinetas, flores y moos de listn repollados; complementando el atuendo llevan un rebozo de Santa Mara.Cabe decir que el terno yucateco es motivo de orgullo personal de la mujer yucateca ya que en el detalle de los bordados, la calidad de la tela y los encajes, ellas muestran su posicin social o acaudalamiento, lo mismo que en las piezas de joyera que llevan como aretes, collares, pulseras de oro y no puede faltar un rosario colgado al cuello que en algunos casos puede ser de coral y oro. En contraste, los hombres usan su guayabera yucateca y pantaln de lino blanco, sus alpargatas de gruesa suela y fino sombrero de jipijapa o Panam.Esta fiesta incluye bailes populares, msica, juegos mecnicos, gastronoma y la muy importante corrida de toros (de ah su nombre: Vaquera). Todo es alegra, fiesta, convivencia y color.Empieza con la bsqueda, preparacin y la colocacin de un tronco o palo de mayo de aprox. 5 a 6 mts., al que se le cuelgan listones o cintas para el Baile de Las Cintas. Durante este baile participan varias parejas quienes bailan al principio en una sola hilera, despus forman un crculo alrededor del palo, tomando en su mano un listn de diferente color y despus de varias evoluciones con vistosos pasos, van tejiendo al mismo tiempo los listones al comps de la msica.Este baile es de origen europeo. Se inici esta danza en la regin de Bavaria en el siglo XIV con el nombre de MAI PFAHL (Palo de Mayo). Tambin se baila en los Pases Bajos e Inglaterra con el nombre de MAY POLE. A Espaa lleg en el reinado de Carlos V y se le conoce desde entonces con el nombre de Danza del Cordn. Yucatn recibi el Baile de las Cintas con la inmigracin de austro-hngaros llegados a esa pennsula durante el Imperio de Maximiliano.Siguen con la fiesta y entre baile y baile no puede faltar la caracterstica BOMBA, que generalmente es una cuarteta o una redondina octoslaba que se dice como piropo a la mujer con quien se baila o haciendo alusin al momento que se disfruta. Puede ser romntica o jocosa. Una voz grita: "Bomba" y la msica se interrumpe, entonces el mestizo se adelanta y dice la cuarteta; ejemplo: Con este precioso ternoTan linda y graciosa como est, Que en adelante sea Para usted mi amor eterno Diga usted a su mam Que tengo que ser su yerno. La gente responde gritando Bomba!, otro ejemplo: Quisiera ser zapatito De tu diminuto pi, para ver cada ratito Lo que el zapatito ve. La tradicional fiesta yucateca de la vaquera culmina en el momento en el que se bailan, las Jaranas. Esta es la adaptacin de un baile de origen espaol que es conocido como Jota, baile popular de Aragn, Navarra y Valencia al igual que otras regiones de Espaa.La Jota naci en 1170 como un grito guerrillero y ardiente arenga para preparar a los soldados a la lucha en contra de las tropas del Cad Muley Tared, gobernados rabe de Levante e invasor de tierras espaolas.Los concurrentes ocupan su sitio en el saln o el patio donde se este llevando a cabo la fiesta, suenan dos golpes de timbal que anuncia que el baile va a comenzar. El bastonero concerta las parejas que se alinean en fila, los hombres frente a las mujeres y a bailar!Dos modalidades diferentes de las Jaranas las constituyen el Colont, en la que se levantan los brazos y se suenan los dedos a modo de castauelas, y el Torito, que se baila imitando las suertes de la lidia de los toros, extendiendo los bailadores su pauelo a guisa de capotillo y haciendo pases a la mujer, que imita el viaje del toro, la cual siempre se mantiene a prudente distancia del hombre.Por: Soledad Ibarrola Lozano Ballet Folclrico Nacional de Mxico Aztln Silvia Lozano www.balletfolclorico.com comentarios: [email protected]

SANDRO DE AMERICAEL HOMBRE QUE PERDI SUS ILUSIONESCuando un hombre pierde sus ilusiones cuando un hombre deja ya de sonrer y en su alma no existen ms pasiones es un hombre sin ganas de vivir. Cuando mira el mundo indiferente cuando deja el tiempo transcurrir vive muerto y en su alma adormecida ya nunca ms podr sentir cerca de l el fuego ardiente del amor ni el soplo clido de Fe que da la vida. Tampoco ya podr mirar hacia los cielos y rer ni descubrir en su ventana un nuevo da. Cuando un hombre cobija la tristeza y en su alma se anida el dolor es que el mundo ha golpeado con fiereza y ha matado de a poco su ilusin. Si se apaga la chispa de su vida y su estrella elegida se perdi se ha perdido tambin junto con ella la esperanza que ya jams encontrar porque se ha hundido en el mar que es esa lgrima final de una agona y en silencioso funeral ha de enterrar su corazn acompaado de un cortejo de ilusiones que se van... que se van... que se van...

Hanal Pixan: Alimento de las nimas

Valerio BuenfilTeresa Ramayo Juan Carlos Rodrguez

El Hanal Pixan es la celebracin en la que se ofrenda comida y bebida a las nimas de los fieles difuntos en Yucatn. Es el rito ms importante de esta ceremonia practicada por la mayora de las familias de la entidad. Es la ceremonia de ceremonias realizada para honrar a nuestros ancestros, para establecer y mantener el vnculo entre vivos y muertos. La heredamos de nuestros padres y abuelos, quienes nos ensearon la costumbre de respetar y recordar a los que se nos han adelantado en el camino. Al comenzar el otoo, en los das dedicados a celebrar a los difuntos, los yucatecos hermanamos nuestra ceremonia colectiva y, como cada ao, realizamos el ritual de la muerte en un ambiente clido en el que la generosidad, el trabajo en comn y la religiosidad popular se unen para reafirmar nuestras races.

El Hanal Pixan es celebrado por los yucatecos de todas las posiciones socioeconmicas, preferencias polticas, niveles educativos y credos. En el medio rural es una tradicin viviente, los altares estn es cada casa, el olor de las ofrendas aromatiza los pueblos, los rezos y las letanas los invaden de murmullos y las velas iluminan el paso de las nimas. En las ciudades, los altares tambin estn presentes, aunque con variaciones.

Las familias los decoran segn sus posibilidades econmicas y apetencias culinarias, y as, por ejemplo, las flores silvestres tradicionales son sustituidas por gladiolas, claveles y crisantemos; los dulces, por pasteles y donas glaseadas; el atole y el balch, por vinos y licores. Hay familias que no elaboran sus altares pero no por ello dejan de celebrar estos das con una gran reunin familiar comiendo mucbil pollos y toda la gama de platillos que componen la tradicin culinaria del Hanal Pixan. Pocos cocinan enterrando los alimentos ofrendados, la mayora los cuece en hornos domsticos o los enva a las panaderas. Otros los compran en restaurantes y supermercados. De una u otra forma, mantenemos viva esta tradicin y la reafirmamos anualmente, aunque muchos desconozcamos su origen.

Y precisamente por ello, estas pginas, enriquecidas visualmente con el trabajo de nuestros creadores plsticos -vivos y muertos-, persiguen difundir y fomentar el significado que tiene esta celebracin. Fortalecerla por ser esencia entraable de nuestra identidad cultural.

Trabajo de cartonera:Elaborado en 1996 como un homenaje a los trovadores y jaraneros sobre una idea de Elva Rodrguez Cicerol.El trabajo de cartonera es de Aurora Caro Eng. Los mayas La muerte es una constante en el pensamiento humano. Desde los tiempos ms remotos, explicar el hecho natural de morir, intrig y atemoriz a la humanidad. La fe y las teologas de distintas pocas le dieron explicacin mediante cosmogonas en las que la muerte perdi su funcin terminal, de la nada, para convertirse en una esperanza de existir, en un cambio de sustancia con otra vida en un ms all.

Los mayas conceban el tiempo en forma cclica, concepto fundamentado en el eterno movimiento del sol, la luna y los cuerpos celestes. Lo consideraban un atributo de los dioses, pues ellos lo llevaban a cuestas.

Tenan ciclos cortos, como el Winal, de 20 das, y otros largos, como la llamada Rueda Calendrica, resultado de combinar el calendario sagrado llamado Tsolk'iin de 260 das (13 numerales por 20 nombres), con el Ja'ab o ao solar, de 365 (18 meses por 20 das, y un perodo de 5 das considerados aciagos). En este engranaje, de 52 aos en total, las fechas no se repetan sino hasta iniciar un nuevo ciclo.

IxchelDiosa de la fertilidad Esta concepcin estaba ligada a un espacio universal en el que tena lugar el fluir infinito del tiempo. Estaba constituido por la tierra, que era un plano rectangular, con trece planos celestes por arriba y nueve mundos inferiores por abajo. En el centro haba una ceiba (Ceiba Pentandral), el Ya'axche', sagrado y primigenio rbol verde de la vida, que atravesaba todos los espacios, unindolos entre s.

Crean en un solo dios llamado Junab K'uj, creador de los cielos, la tierra y de todo lo existente en esta vida. En las esquinas del mundo estaban los Bacabes sostenindolo, cada uno con sus caractersticas propias: al norte estaba Xaman y su color era el blanco; al sur, Nojol, de color amarillo; al este, Lak'in, con su color rojo; y al oeste Chik'in, al que le corresponda el color negro.Los trece espacios celestiales eran llamados oxlajuntik'uj, y correspondan a las ramas superiores ms frondosas de la ceiba, a cuya sombra se gozaba de frescura y descanso eterno. Cada uno estaba regido por una deidad. Las races gruesas y profundas del Ya'axche' conducan a los nueve mundos inferiores o Bolontik'uj, cada uno vigilado por su guardin protector.

Ceiba. Arbol sagrado de los mayas.Tomado de Arqueologa Mexicana, Vol. V. Nm.28. ste era el lugar en el que los ciclos de los humanos se enlazaban a las secuencias divinas que regan sus destinos. El recorrido del sol, principio de vida y movimiento: asciende del oriente iluminando los cielos hasta ocultarse por el poniente, y penetra en el inframundo convertido en jaguar para luchar contra las fuerzas de la oscuridad durante la noche, y renacer triunfante una vez ms, y otra, y otra, y otra. Esta cosmovisin estuvo y est presente en la cultura maya; norm la economa de la vida cotidiana, los saberes, las fiestas y sus rituales, el culto a los dioses, la simbologa del arte y la arquitectura.

Para los mayas, la vida humana estaba constituida por el Pixan, regalo que los dioses entregaban al hombre desde el momento en que era engendrado; este fludo vital determinaba el vigor y la energa del individuo, era una fuerza que condicionaba la conducta de cada hombre y las caractersticas de su vida futura. El elemento que viajara al inframundo al sobrevenir la muerte fsica.

Crean que el mundo de los vivos, el de los muertos y el de los dioses, estaban unidos por caminos en forma de serpientes fantsticas por donde transitaban las nimas. Estos lazos eran fervorosamente mantenidos mediante ritos propiciatorios, rezos y plegarias. Conducan a los difuntos hasta el cielo correspondiente, y eran tambin el camino de retorno desde su lugar junto a los dioses hasta su resurreccin en el vientre de las mujeres embarazadas. Los guerreros muertos en batalla, las mujeres fallecidas durante el parto, los sacerdotes, los sacrificados y los miembros de la lite social, viajaban al cielo ms alto y paradisiaco. El suicidio era una forma segura de pasar a mejor vida; un cielo con muchos deleites, regido por la diosa Ixtab esperaba al trnsfuga de este mundo.

Las nimas en pena o el nima sola habitaban en el Mitnal, (Xibalbaj en el Popol Vuh), el plano ms profundo del Bolontik'uj; para llegar a l descendan por las races del Ya'axche' hasta las aguas de un cenote que las conduca a las entraas del lugar donde las sombras se desvanecen, territorio custodiado por los dioses Aj Puch, Yuum Kimil y Kisin.

Los mayas reciban la muerte como un evento natural. Apenas falleca un individuo se le amortajaba y, para evitar la falta de alimento en su otra vida, se le pona en la boca masa de maz molido. En su tumba, se colocaban junto a l ofrendas que mostraran su rango social, oficio y sexo, as como sus pertenencias. Si era guerrero se le ponan sus armas; si era sacerdote, sus libros sagrados, sus cuentas para predecir el futuro; si era mujer, las piedras para moler maz y sus herramientas para tejer. Adems se enterraba a un perro que guiara al Pixan de su amos en el azaroso viaje a la eternidad. De da, los deudos lloraban al difunto en silencio, y de noche, lo hacan con gritos y lamentos.

El paso de la vida a la muerte era dificil y delicado. Se crea que las almas de los muertos no abandonaban la tierra inmediatamente despus del deceso. Permanecan entre sus familiares llevando la vida de costumbre sin darse cuenta de su cambio de estado. La revelacin de lo ocurrido tena lugar das despus y hasta entonces el alma emprenda el viaje al lugar que le correspondiera. Este trance se prolongaba con las almas de los adultos, las cuales se resistan a dejar el cuerpo por temor a los Okol Pixan o ladrones de almas, que rondaban en los momentos de agona; este peligro era sorteado mediante la presencia de un Aj K'iin para auxiliar al moribundo ponindolo bajo la proteccin de Junab K'uj. Cuando la agona se prolongaba demasiado, un familiar le daba al difunto doce azotes suaves con una soga para aligerar la partida del alma que al desprenderse del cuerpo sala de la casa por las pequeas aberturas de los extremos del jo'olnaj che' o viga mayor.

A los muertos comunes y sin rango se les sepultaba bajo el piso de sus casas o en la parte trasera de stas, que posteriormente eran abandonadas por los familiares.

Por el contrario, los seores y gobernantes eran enterrados en hermosas tumbas -algunas de ellas de la ms exquisita arquitectura en cuyas paredes, la pintura y la escultura contaban las historias de las dinastas y los linajes sagrados. Sus rostros eran cubiertos con mscaras de mosaico de jade, smbolo de abundancia y vida. Los nobles, los guerreros y los sacerdotes prestigiados socialmente, eran incinerados y sus cenizas se depositaban en urnas de barro en forma de ollas o figurillas. 0 bien se les cercenaba la cabeza para reverenciarla. sta se coca, se descoronaba y se parta en dos, aserrndola de lado a lado. La parte frontal se pintaba con betn o era modelada con los rasgos del difunto en los espacios vacos, decorndola con piedras preciosas. Estos crneos se custodiaban en los altares familiares cuyo diseo reproduca la forma del Universo.

La mesas de los altares era el plano rectangular que representaba a la tierra; sus soportes -los bacabes- eran cuatro horquetas que se prolongaban por encima de este plano y se amarraban con corteza de rboles, hacindolas convergir en el centro de la mesa. En ella se depositaba copal, agua, sal, fuego, miel, maz, cacao, balche', pozole, semillas, frutas, plumas, piedras preciosas, algodn y cera, ofrendas benditas para propiciar el feliz encuentro de los Pixanes con la Madre Tierra.

Trabajo de cartonera:Elaborado en 1996 como un homenaje a los trovadores y jaraneros sobre una idea de Elva Rodrguez Cicerol.El trabajo de cartonera es de Aurora Caro Eng.

Los Espaoles En la primera mitad del siglo XVI tuvo lugar el suceso que afect dramticamente a todas las culturas mesoamericanas: la Conquista poltica y espiritual de los antiguos mexicanos.

Las provincias mayas fueron sometidas por los conquistadores europeos que merodeaban estas tierras desde 1517. Las crnicas nativas registran el evento. ... As, tambin, dijeron nuestro gran seor Ah Nahum Pech, Don Francisco de Montejo Pech, y Don Juan Pech, como fueron nombrados cuando les entr el agua en sus cabezas por los padres. Y el Adelantado es el capitn que vino cuando llegaron aqu, a la tierra de Yocol-Petn, que fue nombrada de Yucatn por nuestros primeros amos, los espaoles". (Historia y Crnicas de Chac-Xulub-Chen).

Los nuevos seores trajeron esclavitud y persecucin imponiendo sus creencias y pesadas cargas tributarias. La religin y los dioses nativos fueron proscritos por los demoniacos. La evangelizacin fue implacable; tom los caminos de la cruelad y la violencia, as como las vas ms sutiles de la dominacin espiritual. Los autos de fe, la horca, la hoguera, las orejas cortadas y los sambenitos fueron insuficientes. Entonces los religiosos aprendieron la lengua y estudiaron la cultura, la historia y la medicina nativas para encontrar la frmula que acabara para siempre con las idolatras. Fue intil, la cosmovisin maya perviva.

Los rituales se escondieron en las cuevas, se practicaban en la soledad de las milpas, e incluso en los mismos templos cristianos en cuyos cimientos yacan los rnayas. A pesar de la tenacidad de la poltica de dominacin, las creencias nativas nunca desaparecieron, fueron mezclndose con las cristianas.

La sociedad resultante de aquella conquista fue una amalgama de culturas, creencias, saberes y distintos colores de piel. Para el siglo XVIII, la manera en que los mayas conceban el mundo era un producto mestizo, en cuya matriz cultural se amalgamaron las creencias importadas. La ideologa de los conquistadores modific ritos y cosmovisin; los conceptos sobre la muerte, se transformaron al contacto con las ideas que imponan los vencedores.

Los espaoles crean en el concepto occidental judeo-cristiano del tiempo lineal. Comenzaba con la Creacin Divina, y a partir de ah todo se suceda sin retorno ni repeticin: los siete das de la Creacin; el nacimiento de Cristo, que dividi la historia en un antes y un despus; la consumacin de los siglos con la segunda venida de Jesucristo y el Juicio Final.

La prolongacin catlica de la vida en el ms all coincidi con la maya, si bien sustancialmente transformada. Los trece cielos y los nueve infiernos, espacios a los que iban los muertos en la cosmovisin maya, se redujeron a dos: la Gloria y el infierno. El lugar que les corresponda ya no sera determinado por la manera de morir o por el grupo social u oficio, sino por la conducta en vida, es decir, por las buenas y malas acciones que se hubiesen realizado. Las nimas ya no recorran un largo y penoso camino para ir a los cielos o a los infiernos; en consecuencia, tampoco se enterraban junto a los difuntos los elementos necesarios para poder llegar a la frondosa ceiba, o librarse del temido Mitnal.

Junab K'uj se convirti en Dios Padre, los cuatro Bacabes, en Jesucristo, y el dios de los viajeros, Ek'Chua, en el Espritu Santo. Los sacrificios humanos fueron sustituidos por el de Jesucristo en la Cruz: la herida en el costado, ocasionada por los romanos, fue interpretada como que stos le arrancaron el corazn en ofrecimiento a los dioses. Las cuatro esquinas del mundo se materializaron en la Cruz de colores: el norte, blanco, era la cabeza de Jesucristo; el este en color rojo, y el oeste en negro, eran sus brazos; el sur en color amarillo, sus pies; y el verde del rbol de la vida, su cuerpo.

El entierro devino en la ceremonia mortuoria para todos. La cremacin fue prohibida para no exterminar el cuerpo tan necesario para el Da del Juicio Final. El retorno a la vida se convirti en un imposible, no haba reencarnacin. En esta nueva cosmogona, todas las almas de los difuntos, exceptuando a los que iban al infierno, regresaban en forma esencial a la tierra una vez al ao, por un lapso de 8 das, para permanecer con sus familiares y amigos. Esta creencia dio origen a la celebracin el da de fieles difuntos.

En cada casa se improvisaba un altar en el que se pona una cruz verde, simbolizando el Ya'axche'; una vela encendida, cuatro jcaras de atole nuevo, una en cada esquina del altar, y una quinta en el centro, que representaba a los puntos cardinales y a la ceiba. Siete montones de trece tortillas cada uno, que recordaban los numerales del calendario Tsol k'iin; y cuatro recipientes con carne de puerco o pavo guisados en achiote (Bixa Orellana) o en chilmole. Y como en otras ceremonias, en total se procuraba colocar en el altar veintidos ofrendas en honor a los 13 dioses del oxlajuntik'uj y a los nueve del Bolontik'uj. La celebracin consista en agasajar con comida, bebida y rezos a las almas de los familiares y amigos fallecidos; el primer da a los nios y el segundo a los adultos.

Las almas infantiles llegaban en la madrugada, por lo que se les encenda una vela en sus tumbas para que vieran bien su camino. Eran recibidas con un de ak' sa' y chakbil-nal. Por la tarde se les ofrendaban platillos especiales como chakbil kaax kaabil k'um, yuca (Manihot Esculenta) con miel de abeja, atole nuevo, tanchukwa', iswaaj y otras golosinas, que eran repartidas entre los asistentes y compartidas con los vecinos cuando terminaban los rezos.

Los adultos tambin llegaban por la madrugada y eran agasajados de igual manera que los nios. Sus tumbas eran limpiadas y decoradas con flores chaksi'ink'in (Caesalpinia cherrimal), pero no se les encedan velas por creer que las almas mayores s vean su camino. Tanto en el da de los nios como en el de los adultos, se llenaba una jcara con un poco de la comida y la bebida ofrendadas para colocarla en un ch'uyub pendiente de la entrada de la casa, destinada al nima sola que no tiene quien la recuerde.

Al finalizar su estancia en la Tierra, las nimas eran despedidas con igual fervor y una nueva ofrenda de ricos manjares y golosinas. El sptimo da, a las "almitas", y en la octava u ochavario, a los mayores. Entre los platillos que se ofrendaban en esos dos das estaban incluidos los llamados pibil kaax, pibil k'ek'en y pibil kuuts, grandes tamales pib, es decir, cocidos bajo la tierra, de masa coloreada y condimentada con achiote, rellenos de carne de gallina, puerco o pavo de monte. La muerte en Yucatn

Trabajo de cartonera:Elaborado en 1996 como un homenaje a los trovadores y jaraneros sobre una idea de Elva Rodrguez Cicerol.El trabajo de cartonera es de Aurora Caro Eng. En la cultura yucateca todo es vida y la muerte es parte de ella. No es final, es inicio perpetuo. Ella nos precede y sucede; sin el deceso de nuestros ancestros no tendramos la vida. En Yucatn, la muerte es vista como continuidad, permanencia y renovacin. Todos la cargamos, es nuestra compaera de viaje, nos alerta contra el peligro recordndonos a cada momento nuestra naturaleza mortal y limitada.

El antroplogo Jos Tec Poot (1949-1985), fundador de la Unidad Regional de Culturas Populares de Yucatn, rescat de la tradicin oral este hermoso poema. Tucul in cah u yahal cabTukul in cah u yocol kinTech tun in tuculTech can a bis in pool chikin Pensando estoy cuando amanece,Pensando estoy cuando cae el sol,Entonces t, pensamiento mo,Has de llevarme hasta la muerte. Estas palabras ilustran claramente el porqu nos relacionamos con la muerte con naturalidad.

Los yucatecos nos revaloramos en el Hanal Pixan, reconocemos nuestras slidas races mayas y todas las influencias culturales que lo matizan. Recordemos que los espaoles trajeron un catolicismo hbrido por el que se infiltraron a Amrica desde las prcticas ms antiguas de los pueblos celtas e iberos, hasta las medievales de musulmanes y judos. Y que la poblacin africana esclavizada tambin trajo su equipaje de creencias y dioses que acab entretejido con el de los nativos. Por su ubicacin estratgica en el Golfo y el Caribe, Yucatn es, y ha sido, un enclave en la economa internacional al que arribaron, adems de europeos y africanos, chinos, coreanos, siriolibaneses, cubanos, mexicanos de todo el pas y norteamericanos.

Por ello el Hanal Pixan en estas tierras ya no es una manifestacin cultural homognea sino una prctica llena de matices familiares, tnicos y de grupo. Tiene lugar los das 31 de octubre para las almas infantiles; 1o. de noviembre para las adultas; el 2 para los fieles difuntos y se prolonga por ocho das en algunas comunidades.

Desde unos das antes panaderos, alfareros, comerciantes, carniceros y agricultores seleccionan y preparan para su venta los artculos y productos agrcolas que la tradicin exige; las flores en los mercados encienden el ambiente de fiesta, mientras los marchantes los invaden para comprar hojas de pltano, xpelon o frijol tierno (Phaseolus Vulgaris), masa nueva. Carnes, condimentos, velas, incensarios, frutas, y dulces tradicionales. Las iglesias fortalecen sus actos litrgicos y sus servicios. Las escuelas y los centros culturales de la capital y los municipios organizan concursos y muestras de altares de Hanal Pixan. Y los centros comerciales, las tiendas de electrodomsticos, las empresas transnacionales y los hoteles adornan sus espacios con globos de colores negro y naranja, brujas, calabazas y bhos, caractersticos del Halloween, celebracin norteamericana que ha adquirido mucha popularidad en Yucatn. Con das de anticipacin los familiares de los muertos acuden a los panteones para arreglar las tumbas; las limpian, les encienden velas, arreglan las cruces y las adornan con flores tpicas de la temporada, predominando los colores amarillo y morado. Y dan comienzo los preparativos para hacer las ofrendas, cuya esencia nutrir a los muertos. En mesas de uso cotidiano cubiertas con manteles limpios y bordados se pone la tradicional Cruz Verde, los retratos de los difuntos y la comida y bebidas que ms apetecan en vida, acompandolas con frutas, flores, velas, panes, cigarrillos, sal y un vaso con agua. Esto ltimo es indispensable, pues el nima viene sedienta de tan largo viaje y deber ser alimentada para resistir tan duro esfuerzo. Por ello la ofrenda es generosa; adems de los mucbil pollos o pibes se ofrecen platillos tradicionales como relleno negro, relleno blanco, finol con puerco, escabeche oriental, mechado, puchero, tamales, chachawajes, chile habanero, naranjas dulces, mandarinas (Citrus nobilis), pltanos, yuca, (Manihot esculenta), camote (Ipomea batatas), jcama (Pachyrhizus erosus), macal (Discorea alata), dulces de coco, de pepita de calabaza (Cucurbita mostacha), de cocoyol (Acrocomia mexicana Karw), ciricote (Cordia dodecandra) en almbar, calabaza melada, melcochas, arepas, panes dulces y miel.

En algunas comunidades del -sur, centro y oriente del Estado, es costumbre colocar velas en las albarradas para iluminar el trayecto de las nimas, e impedir que sean molestadas por los demonios. En la vspera de la celebracin se cree que cae una ligera llovizna porque los muertos lavan sus ropas para venir a la Tierra. Asimismo, se considera que los cazadores de venado no deben ir a la caceia, pues corren el peligro de dispararle al alma de algn 'tirador' difunto; y las bordadoras de huipiles no deben trabajar en esos das, pues pueden coser la piel de algn muerto. A los nios recin nacidos se les anudan hilos de color negro en las muecas para protegerlos de los malos espritus que rondan en esos das. Las mujeres limpian muy bien las casas, y con agua y hojas de ciricote, lavan los banquillos, las mesas, jcaras y hamacas; los hombres, por su parte, barren los solares para que las nimas no se encarguen de hacerlo. Para que los Pixanes acudan a recibir las ofrendas es preciso rezarles, quemar incienso, y entregar los alimentos con oraciones y rosarios de cinco a quince misterios, con cantos que se acompaan con msica de serafina (armonio).

El Hanal Pixan o Comida de nimas es un ritual especial y en su realizacin interviene toda la familia y las mujeres son las encargadas de elaborar los alimentos y colocar el altar para las ofrendas. Los hombres excavan el agujero y realizan el muuk para hornear los mucbil pollos, platillo especial para esta ocasin.

Se cubre la mesa con un mantel blanco con bordados en color; se pone una cruz e imgenes de santos, flores amarillas de xpujuk (Tageteas Patula), san-diego (Antogonon Leptopus), hojas de ruda (Ruta Chalpensis) y albahaca (Ocimum Basilicum), un vaso con agua, las bebidas y los alimentos que agradan a las nimas infantiles: pollo con caldo, tamales, panes dulces, mazapanes en forma de animalitos, hojarascas, galletas, chocolate y frutas de la temporada como naranja dulce, mandarina, pltano y jcama. Se complementa la mesa con velas de colores, juguetes tradicionales y un incensario

Altar de Adultos

Para estas nimas la mesa se cubre con un mantel blanco con bordados en color negro, tambin se coloca una Cruz e imgenes de santos, as como los retratos de los difuntos. Se ofrendan jcaras con tanchuwa', un vaso con agua, mucbil pollos y el platillo que al difunto apeteca y disfrutaba en la vida, se acompaa con panes, frutas, flores, velas grandes, de preferencia blancas y de cera, incensarios, aguardiente y cigarros. Altar del nima Sola A un lado del altar familiar se coloca una mesa pequea cubierta con un mantel blanco, sobre la que se pone una vela grande blanca, un vaso de agua y un plato de comida. Cmo hacer los Mucbil pollos

Ingredientes** 3 kilos de masa2 kilos de pollo 1 kilo de carne de puerco kilo de manteca de cerdo1 cucharadita de pimienta molida 1 cucharadita de organo molido1 puado de granos de achiote1 paquete de hojas de pltano1 cabeza mediana de ajo150 gramos de achiote en pasta1 2 gajos de epazote kilo de tomatesSal al gusto

Modo de preparacin

Ponga a cocer al fuego las carnes de pollo y puerco cortadas en trozos pequeos, cbralos con agua, sazone con el organo, la pimienta, la cabeza de ajo y sal al gusto. Apenas de un herbor, aada el achiote en pasta, diluido con un poco de agua. Cuando las carnes estn cocidas, se retiran de la olla, y al caldo se le agrega un poco menos de un kilo de carne desleda, movindolo constantemente hasta que adquiere una consistencia de atole o k'ol. Fra un puado de granos de achiote en la manteca y retrelos apenas las coloree. Espere a que enfre, e incorprela poco a poco a la masa para evitar un consistencia grasienta, y saznela con sal al gusto.

Prepare una cama de hojas de platano ligeramente saumadas y coloque en ellas algunas tiras de hoja de xa'an(Sabal Mayarum) tierno. Sobre ese lecho tortee la masa formando un pila, redondeada o rectangular si lo prefiere, que ser rellenada con las carnes desmenuzadas, abundante k'ol, hojas de epazote y tomate picado. Haga una tortilla grande y resistente que le sirva para tapar todo el mucbil pollo. Una vez cubierto, unte en todas sus paredes el k'ol, cbralo con hojas de pltano y amrrelo bien, pero sin aplastarlo.Tambin se elaboran pibes de xpelon o frijol tierno cuya hechura es menos laboriosa. Se mezcla la masa con la manteca, ms el frijol ligeramente hervido con poca agua y sal, formando un piim o tortilla gruesa que tambin se envuelve en hojas de pltano para su coccin. Cmo enterrar los Pibes

El muuk, entierro y desentierro de los pibes, es tarea de los seores. Excavan un agujero de fornia rectangular de aproxiniadamente un metro y medio de largo por un metro de ancho, y medio de profundidad. ste tambin puede ser circular, y de menores dimensiones, dependiendo de la cantidad de alimentos por enterrar, pues adems de los pibes algunas familias tambin entierran el relleno negro, la cochinita pibil, los camotes, la calabaza melada, los tamales, el makal y los elotes.

Primero se apila la lea seca y luego la verde, cuatro o cinco tercios en total. Despus se colocan encima pieras planas de un tamao rectangular, conocidas como si'intun y se prende fuego a la lea. Cuando comienzan a calentarse, se queman algunas hojas de henequn (Agave Sisalana) cuyas fibras, en tiras, amarran amarran las envolturas de hoja de pltano de los pibes.

Toda vez que se consume la lea y las piedras se encuentran al rojo vivo, el homo est listo. Los hombres sacan con palas muy cuidadosamente las si'intunes y esparcen el carbn de manera homognea por el fondo del agujero. Sobre ste se depositan los alimentos que sern cubiertos con las piedras ardientes. Luego, el agujero se cubre totalmente con hojas de ja'abin (Piscidia Piscipula), despus se tapa con costales de yute o lminas de zinc, y por ltimo se cubre todo el horno con tierra.

El tiempo de cocimiento es de una hora y media a dos, comps de espera que los hombres alegran con aguardiente y cervezas, para finalmente inspirar el aroma de los pibes que inunda los pueblos en memoria de las nimas. Una advertencia: es creencia generalizada que quien tiene las manos fras, llamado en maya sisk'a', no debe intervenir en la elaboracin y en el entierro de los pibes, pues stos no se cocern. Manifestaciones culturales asociadas a la Muerte

El concepto de la muerte y sus prcticas rituales fueron reinterpretadas en la conformacin de la sociedad mestiza que hoy es Mxico. Las costumbres nativas fueron enriquecidas con las importadas y viceversa. La convivencia de gente de distintos colores de piel, con sus diferentes sentires y quereres, todos sujetos a un esquema dominante de creencias, entreteji el enjambre de tradiciones que caracteriza a nuestra cultura popular.Desde los tiempos coloniales, las costumbres de los grupos tnicos sujetos al dominio de los espaoles fueron consideradas como transgresoras de las creencias cristianas. Las danzas, mitotes, jcaras, mojigangas de indios, negros, chinos y mestizos de todos los colores fueron perseguidas por la Inquisicin. "... En un corrincho de hombres y mujeres, se cant a dos voces y con risas de los concurrentes el verso siguiente: A San Miguel te parecesen el ombligoporque tienes debajoal enemigoSu contenido de crtica poltica, stira religiosa y erotismo atentaba contra las "buenas costumbres".

Eran las diversiones del populacho, que despus de las albores diarias se reuna alrededor de fogatas para entonar coplas rimadas que hacan mofa de las autoridades, satirizaban las polticas oficiales, transmitan los acontecimientos del vecindario, los delitos en fin, los sucesos diarios. Entre una poblacin analfabeta en su inmensa mayora, era el medio ms gil para comunicar los eventos del inters popular. En todo el folklore mexicano estn presentes las danzas acompaadas de coplas, de humorsticos duelos verbales hombres, entre dos hombres, entre un hombre y una mujer, un anciano y un joven o entre grupos musicales. De esta tradicin popular salieron tambin las llamadas Calaveras, versos rimados que se escriben para el Da de los Difuntos jugando con las palabras y los aconteceres haciendo pasar a los vivos por muertos. Epitafios satricos hacen mofa de los acontecimientos y sus protagonistas: los polticos, las autoridades, los chismes del barrio o pueblo, el alza de precios, los servicios pblicos, las catstrofes naturales, etc.

Los relatos de aparecidos y almas en pena que narran los mayores en estos das, es otra vieja tradicin oral que viene transmitindose para mantener vivo en la memoria el retorno de los muertos a este mundo.

"Esto sucedi hace pocos aos en una ciudad del interior del Estado. En la vspera del Da de muertos, Mara pidi permiso a sus padres para asistir con sus amigas a un baile de Halloween. Le concedieron el permiso pero le dijeron que, antiguamente, la gente no acostumbraba salir por las noches y menos asistir a los bailes en esos das, pues estas fiestas son una falta de respeto a las nimas, que segn se cree rondan la comunidad. Mara no tom en serio estos comentarios y se fue al Halloween muy contenta. All conoci a un joven bien parecido, atento y caballeroso, pero con un aire de misterio que por la luz tenue y el sonido estridente de la msica no logr descifrar. Los jvenes bailaron y bailaron hasta el cansancio. Pasada la medianoche, el muchacho le coment que vena de un largo viaje e iba a partir, invitndola a acompaarlo . Mara se olvid de todo y de todos, y acept la invitacin. Pidieron un taxi y se dirigieron con rumbo al poniente de la ciudad, hasta llegar a una casona con muros y rejas grandes, donde el ruido y las risas indicaban que tambin haba fiesta. Se bajaron y el misterioso jven le pag al chofer... Fue la ltima vez qe se vio a aquella feliz pareja. Al da siguiente el taxista cay en la cuenta de dos cosas: el dinero con que le pagaron eran billetes sin valor desde haca mucho tiempo, y aquella casona era... el Cementerlo General.

Los refranes y dichos revelan con su sabidura popular que a pesar de la muerte ineludible, la vida contina:

Entiendo que a veces para soportar la muerte, se necesita calentar la carne con alcohol y distraer el alma con leyendas.

Unos aluden a la valenta de los yucatecos ante la muerte, otros hablan de ella con irona, con temeridad o con un sentido ldico:

El que por su gusto muere que lo entierren parado

Cuando entierren a mi suegra, que la entierren boca abajo para cuando se quiera salir, se vaya ms pa' abajo.

El arrimado y el muerto a los tres da apestan.

El muerto al pozo y el vivo al gozo.

Nuestros poetas y compositores tambin han visto en la muerte una fuente de inspiracin. Luis Prez Sabido tiene un poema llamado "A la Muerte", que comienza parafraseando a Elvia Rodrguez Cirerol (1941-1998):

Muerte trovera, jaranera muerte.Muerte trovera, jaranera muerte, bulliciosa y romntica calaca, tu esbeltez se perfila entre la suerte de botellas y golpes de alpargatas.

Muerte trovera, jaranera muerte, penetrante y sensual voz de guitarras tu profundo cantar rtmico y fuerte tiene acordes de notas descarnadas.

Muerte trovera, jaranera muerte, slo as, de colores quiero verte junto a m en la hora convenida.

Muerte trovera, jaranera muerte, un da tomars mi cuerpo inerte para hacerlo gozar en la otra vida. Muestra de Altares en la Plaza Grande

Desde hace aproximadamente quince aos, los yucatecos hemos testimoniado el fortalecimiento de la celebracin del Hanal Pixan Hoy, la Ceremonia de ceremonias es una preocupacin de nuestras autoridades gubernamentales, eclesisticas y civiles. El Gobierno del Estado, a travs de su Instituto de Cultura de Yucatn, viene promoviendo la supervivencia del Da de los Fieles Difuntos para revalorar nuestra cultura mestiza, plural, antigua y nueva a la vez. Comenz, entre otros eventos, con una Muestra en la Casa de la Cultura del Mayab, que ha crecido exitosamente, ao con ao, hasta rebasar las paredes de la Institucin. Se inst a promover la puesta de altares en las oficinas de los distintos niveles de gobierno y en las escuelas de todo el sistema educativo. Dependencias como la Secretara de Agricultura y Recursos Hidrulicos, la Secretara de la Reforma Agraria, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado de Yucatn, la Secretara de Educacin Pblica, Liconsa y Banrural, entre otras, se unieron a la propuesta realizando muestras y concursos de altares en cuya elaboracin involucraron al personal, premindolo por su ingenio, originalidad y apego a la tradicin. Las secundarias federales, las escuelas de la Universidad Autnoma de Yucatn y algunas instituciones privadas de educacin superior, respondieron de manera muy entusiasta; la elaboracin de un altar promueve el trabajo en equipo, la interaccin de maestros y alumnnos, la comunin de creencias y la preservacin de nuestra cultura.

Desde la primera convocatoria a esta muetra en 1986, en la que el promotor cultural Renn Guillermo Gonzles, a cargo de ella desde entonces, conjug el apoyo y la participacin del Instituto Nacional para la educacin de los adultos; el instituto Nacional de Antropologia e Historia; el Instituto Nacional Indigenista; Desarrollo integral de la Familia; el Programa Cultural de las Fronteras; la Secretara de Educacin Pblica; ISSSTE-Cultura; Casa de las Artesanas; el Supremo Consejo Maya; el Museo de Arte Popular; la Normal Superior de Profesores; la Unidad Regional de Culturas Populares de Yucatn; y los municipios de Izamal, Valladolid, Hunucm, Ticul, Tekax, Oxkutzcab, Tixkokob, Tekal de Venegas, Progreso, Celestn, Dzilam Bravo y Telchac Puerto, hasta la de 1995, la lista de participantes fue paulatinamente en aumento; ms escuelas, asociaciones populares, empresas, restaurantes y ms municipios. El inters que despert entre la ciudadana y las instituciones hizo de la falta de espacio un problema urgente. Se plante entonces la bsqueda de un sitio alternativo en el que hubiera ms amplitud para los altares y los visitantes. Fue elegida la Plaza Grande o Zcalo de la ciudad de Mrida, punto de reunin, cruce y confluencia del diario vivir de los meridanos, un escenario histrico milenario muy apropiado para la ms antigua de las celebraciones de estas tierras.

A partir de 1995, la Muestra de Altares se lleva a cabo en este espacio en donde propios y extranjeros pueden disfrutarla. Su inauguracin es un evento que rene a nuestras mximas autoridades: el Gobernador del Estado, el Arzobispo, los alcaldes de los municipios, los representantes de los poderes judicial, legislativo y militar, as como distinguidos empresarios y funcionarios de gobierno. Los participantes exponen sus altares elaborados segn las tradiciones de sus entornos familiar y social, con las particularidades de las regiones centro, sur y oriente Yucatn, as como las de la zona metropolitana y la costa. La IV Muestra del ao pasado fue de 159 altares, un verdadero escaparate de gastronoma, creencias populares creatividad. Miles de visitantes Yucatecos de todo el mbito estatal y turistas de todas panes del mundo, la disfrutaron.

El impulso que se le ha dado a esta celebracin ha impactado otros rdenes de la vida de los yucatecos. La prensa local de los ltimos quince aos nos muestra el renovado inters que las administraciones de gobierno y municipales han puesto en los cementerios. Es significativo que, ao con ao, se haya incrementado, tanto por parte de la poblacin civil como de las autoridades, la preocupacin por el mantenimiento y la limpieza de los panteones de la capital y de los municipios. Destacan los casos de Motul, Muxupip, Peto, Hunucm, Valladolid, Chelem y Telchac Puerto. Asimismo, el incremento de misas oficiadas por el seor Arzobispo en todos los cementerios pblicos y privados de la ciudad de Mrida, es revelador de la atencin que se le brinda a esta ceremonia. La Muerte en escena

Parte sustancial de los festejos en la celebracin de los Fieles Difuntos es la Puesta en escena de un espectculo denominado "Delirio Teatral", que se efecta por las calles de la ciudad de Mrida, entre la Plaza Grande y el parque de Santa Luca, que fuera cementerio en tiempos coloniales. Los maestros y alumnos del Centro Abreu Gmez" del Instituto Nacional de Bellas Artes, del Centro Estatal de Bellas Artes, y un grupo plural de artistas locales, representan el lado frsico Y festivo de la muerte, tambin de profunda raigambre en la cultura de los mexicanos. Conjugan la magia de las artes escnicas con la de las creencias. La muerte baila, canta, entabla dilogos, satiriza a los vivos.

La Procesin es encabezada la Muerte con su guadaa, seguida de flagelantes, calacas-rnarionetas, msicos, pirotecnia y un populacho fantasmagrico y lloroso. Personajes como la Calavera Catrina, internacionalmente conocida por la obra del artista grabador Jos Guadalupe Posada, y la Calavera Mestiza, vienen bailando animados sones; otras calaveras y muertos de renombre representados por conocidos actores y comediantes locales como Aidita "La Chich" Ayora; William Patrn, "Pichirilo"; Octavio Ayil; Narda Acevedo; Manuel Jess Herrera, "Ponso", y Celia Acevedo, "Chela"; Madeleine Lizama, "Candita"; Tanicho; Enrique Cascante, Jos Luis Almeida, vienen en calesas cada uno protagonizando una faceta diferente de la muerte, enamorada, llorona, bailadora, satrica, contestataria y ebria. Esta mscara teatral se detiene en un escenario que simula un panten abandonado, en donde los actores comienzan el dilogo entre los vivos y los muertos, y entre stos y la muerte.

Su primera escenificacin en 1986, por iniciativa y bajo la direccin del maestro y director de teatro Rubn Chacn (1955-1997) y el comediante Lord Albert, fue muy novedosa.Desde entonces a la fecha el espectculo goza de gran aceptacin y respeto, es un evento esperado por los meridanos, Y por ello ao con ao ha recibido mayor atencin y apoyo institucional para su lucimiento. Es una excelente ocasin para mostrar la creatividad de nuestra comunidad artstica que baila, canta, toca y acta recreando ldicamente una tradicin milenaria.

Por la convivencia del yucateco con la muerte se dice que le teme, a veces que se burla de ella, la reta, juega, y al final la domina para luegoo comrsela. Es un hecho que la vemos como un smbolo dual, inseparable de la vida, con un misticismo que es parte esencial de nuestro ser, y que se ha mantenido a travs de los tiempos, materializada en el Hanal Pixan. La celebracin que no se pierde, la que el dramaturgo Jorge Esma llama: La Ceremonia de ceremonias... encuentro entre generaciones y edades, hora del silencio en el ritual de las velas, que se encienden, y las flores que brotan con el amanecer de las nimas... donde los vivos conversan con los rnuertos, experiencia y aprendizaje de los vivos para caminar hacia la luz de lo eterno... territorio imborrable de la identidad yucateca.

Msica preshipanica http://www.youtube.com/watch?v=9LOoNVhSpzk

EL XIBALB Y EL HANAL PIXAN

Se acerca la celebracin del da de muertos en Mxico y en la pennsula se le denomina en especfico Hanal Pixan o "comida de las animas" que supone el retorno de la almas de los difuntos con sus deudos para compartir los alimentos. Ignoro a ciencia cierta si adems de Mxico esta celebracin se de en algun otro pas latinoamericano o del mundo, lo cierto es que en estas tierras desde tiempos inmemoriales se les ha tenido respeto y temor a los difuntos. Esta costumbre de hecho tiene sus races tanto en la cultura maya como en la religin traida por los conquistadores que a su vez se ve influenciada por las costumbres celtas que rendan culto a los muertos en estas fechas. Los antiguos mayas de acuerdo a su cosmovisin consideraban que el universo estaba integrado por tres niveles, el inframundo compuesto de nueve niveles, el mundo de los vivos de un solo nivel y el mundo de los dioses compuesto de trece niveles. En el ms profundo de los niveles del inframundo habitaba su gobernante Yuum Kimil, monarca de los nueve seores del inframundo, hasta el llegaban las almas de los difuntos para ser juzgados e integrados a este lgrube reino y sostener con su energa el mundo de los vivos. Sin embargo esta jornada del difunto no era fcil, de hecho no era inmediata. Se crea que el alma del difunto no abandonaba de inmediato la tierra de los vivos, sino que continuaba entre estos realizando sus laborses cotidianas, una vez se percataba que estaba desprendido de su envoltura carnal su primer reto era enfrentar a los ladrones de almas u Okol Pixan. Por ello los familiares los encomendaban a la proteccin de Hunab K por interseccin de un Ah Kin. Se crea que el alma del difunto salia de esta mundo a travs de las averturas de la viga principal de la techumbre de la casa o honalch. Una vez salido de la casa debi viajar hacia el norte donde tendra que cruzar las aguas primigenias que rodeaban por todos lados el mundo de los vivos, de alli que se acostumbrara enterrarlos junto con un perro para que este los llevase sobre sus lomos hasta la otra orilla donde encontraban una enorme cueva que era la entrada al inframundo ( Mitnal para los mayas yucatecos y Xibalb para los Quichs) a partir de alli sosteaba una serie de adversidades y retos descritos en el Popol Wuh donde atravezaban ros de sangre, y cmaras repletas de navajas de obsidiana, murcilagos y jaguares. Este espacio estaba intimamente ligado entonces a las cavernas y cenotes en el mundo de los vivos, de hecho a lo largo de toda la pennsula se han encontrado ofrendas en diversas cavernas como Balam Canch cerca de Chichn Itz y Loltun cercanas a Oxkutzkab en Yucatn, Mxico.

Con el tiempo estas costumbres se amalgamaron con las traidas por los conquistadores, entre ellas la de colocar en un altar las ofrendas a los difuntos a finales del mes de octubre, que como hice mencin, coincidia con las ltimas cosechas de acuerdo a la tradicin cristiana que a su vez se apropi de la costumbre celta. Originalmente el altar deba ser hecho in situ, como una mesa rectangular sostenida por cuatro postes o varas en las esquinas que se prolongaban para unirse por encima de la misma en forma de bveda, de manera como los bacabob sostenan los cielos. Estas varas se adornaban con ramas recin cortadas para simular las cuatro ceibas que se entrelazaban en el cielo. Las ofrendas que se colocaban en este altar consistan en copal, agua, sal, miel, cera, maz, cacao, balch, pozole, semillas, frutas, plumas, piedras preciosas y algodn que una vez bendecidas propiciaban el feliz reencuentro entre los pixanob y la madre tierra donde habitan los vivos. El significado de los elementos en el altar de Hanal Pixan es el siguiente: la mesa con sus tres niveles representa el universo. En el primero se colocan los dulces y atoles para brindar a los muertos las delicias de estas tierras, tambin alli se encienden velas y veladoras para encaminar sus almas hacia las ofrendas, el total de ofrendas de este nivel debe ser de nueve. En el segundo nivel se encuentran los guisos salados para que junto con los vivos se nutran de aquelllos alimentos elaborados que gustaban en vida, alli las flores para alegras su estancia. All mismo se colocan siete montones de trece tortillas para recordar los das que separan a las estaciones del ao, 91. En el nivel ms alto se colocaba una cruz verde al centro ( simbolo de la ceiba sagrada en el centro del universo o Yaxch ), rodeada de cuatro jicaras con atole nuevo y una al pie de la cruz para simbolizar los cinco rumbos del universo, tambin a los lados de esta cruz se colocaba algun retrato del o los difuntos que les recuerde como eran en vida. Las ofrendas del segundo y tercer nivel no deben superar los trece, esto no incluye a los montones de tortillas. Se acostumbraba incensar el altar y hacer rezos para las animas para posteriormente comer junto con los difuntos las viandas, lo que estaba sobre el altar no se tocaba hasta que terminaba la celebracin o bien cambiar las ofrendas para que las animas no se incomodaran. Previo a esta celebracin de limpiaba la casa, se encalaban las bardas de piedra y se dejaba todo listo de tal suerte que los difuntos no tuvieran que llegaran a complementar las actividades omitidas por los vivos. Al final de la jornada los muertos retornaban a su morada en el inframundo cargados de las escencias de las ofrendas que les habian ofertado los vivos, para retornar al ao siguiente.

Altares de Hanal PixanOctober 31, 2005 at 2:50pm Tristemente en varios altares ponen elementos que no corresponden ni con la fecha ni con la representavidad. Por ejemplo, vasos desechables,calaveritas entre otras cosas. En estas representaciones todos los elementos cuentan y la disposicin de los mismos tambien. En mi epoca de estudiante, siempre ganamos el primer lugar, porque considerabamos todos los elementos que deben tener y sobre todo, preguntbamos a nuestros compaeros del interior del estado e investigbamos en la Facultad de Antropologa. Desgraciadamente, los altares se estan convirtiendoen un evento para pasar el rato, aunque se diga que es para conservar las costumbres. Ya es un Hanal Pixan "light".

La foto que se ve en el blog de pdamexico.net se ve bonita, sin embargo, cae un poquito en lo que digo. En un altar no se ponen sombreros, el sacbe es blanco, y veo que usan un lec pero no para poner tortillas, sino flores, una cerca de madera de esa forma? hojas de color? y el mantel? y la cruz?; como no veo bien lo dems, no puedo decir que es lo que tiene bien o mal, lo nico que noto es que es un altar que supongo es de nios, pero como no veo las velas de colores, porque lo tapa la cerca, no lo puedo corroborar. Me da la impresin que es una muestra noms para que vean que se hizo altar, ya que los verdaderos altares, los que son una verdadera obra de arte, son los que estan hechos por las personas que viven en las comunidades. Por lo general en las escuelas del norte y ms en las escuelas de dinero, sus altares no son tan representativos, ya que ellos se preocupan mas bien de celebrar el Hallowen .Y esto incluso lo dice la misma gente de la ciudad, al menos en los foros del Diario de Yucatn, pero no le hagan mucho caso, porque a veces distorcionan todo ah. Es una pena que escuelas que formarn a los lderes del maana, no les sepan ensear a respetar sus propias tradiciones y sean desvirtuadas, slo por ser de una clase ms desahogada o pensemos mejor que a ellos se les hace difcil tener algunos de los utencilios tradicionales. En la Umsa se realiz un concurso de altares y aunque tampoco todos tenan lo representativo, la mayora si estaba bien. Yo tampoco soy experta, pero quiero que vean las fotos que tom y noten hasta la diferencia en el ambiente. De paso aprovecho para dar unos cuantos consejitos a las personas que elaboran los altares.1. Si van a usar animales, que lleven perros malixes, no de raza, y si son de patio la gallina ms bonita y el guajolote mas gordo, porque a las nimas no les gusta los animales enfermos y desnutridos.2. La comida tiene que ser la representativa del estado, los guisos tradicionales 3. Los trastes solo pueden ser de madera y los tpicos mayas, como la jcara, pero nada de metal ni de vidrio 4. Se debe poner comida para los aluxes -duendes mayas- en una jcara, colgada a la entrada de la casa 5. Se debe poner un sacb, para que las nimas sen cual es su camino, hecho con puos ptalos de flores y cal blanca 6. Las velas sern negras y blancas si el al altar es para adultos o de colores si es para nios 7. Si es de nios, no olvidar poner sus juguetes favoritos 8. Si es de adultos, acompaar conj las comidas y bebidias preferidas del difunto 9. Las velas deben ir pegadas en un palo de madera 10. Las flores sern las tradicionales de dia de muertos (ojo, las locales) 11. No colocar balch porque esa es solo bebida para los dioses mayas 12. Las ramas de la casa deben ser de ruda, palma, huano o carrizo 13. Los dulces sernsolo los tradicionales (mazapan, yuca, nance, etc menos calaveritas) 14. Los retratos de preferencia deben ser antiguos o fdibujos o pinturas 15. La cruz debe ser de madera, vestida con su piezabordada en forma de v y con un rosario de filigrana 16. Deben haber rezadoras y tortilleras para la ambientacin 17. Preferiblenente al dar el discurso de la explicacin, hacerlo en maya y espaol 18. De preferencis que se haga al momento tortillas y se encienda el incienso 19. No olvidar incluir chicolate, pozole y atole ni pibinales 20. No olvidar incluir xec, solo con las frutas tradicionales (mandarina, naranja, jicama, lmon y chile) 21. Si tienen banquillos, ponerlos 22. Colgar a la entrada, una vela y una jcara con agua para el nima sola.Recuerden que el dia de muertos es la unica oportunidad, de que nuestros seres queridos sientan que se les quiere y por eso se debe preparar el altar para que sientan el aroma de la comida.El pib omucbilpollo es el plato principal y preferiblemente debe ser el tradicional (no el de jamn y queso). Y las mujeres deben estar con el hipil y los cabelleros con su guayabera y ambos usar sus alpargatas chillonas. La verdad es que seguro se me escapan ms detalles, pero eso es o que recuerdo por ahora.Las fotos las pueden ver en: flickr

La Cruz Maya como el Eje MundiInforme Presentado a FAMSI:Miguel Astor AguileraEstudio de Santuarios de CruzParlante en Yucatn y Quintana RooSe ha aclamado que durante la "Guerra de la Casta de Yucatn" los rebeldes mayas fundaron una sociedad y religin nueva dedicada a la Cruz Parlante (Nelson Reed 1997:63). Sin embargo, se discute de que tan "nueva" era esta religin desde el cono de la cruz, y otros objetos "oraculares" se ha sabido de estar presentes en la regin Mesoamericana desde los tiempos precolombinos (Roys 1972:15), y se piensa que tienen simblicamente representada la centralidad cosmolgica (Freidel, Schele, y Parker 1993). Claramente la mejor representacin de una "cruz" maya antigua es descrita en la ciudad antigua de Palenque sobre la tapa sarcfago del Seor Pacal (Figura 3 ). Este motivo quadripartite demuestra cmo el smbolo fue conceptuado por los antiguos mayas para describir el eje mundi o el rbol del mundo; se cree que el eje ha sido cruzado por almas de los que murieron y por especialistas religiosos a travs de rituales. Otras representaciones de la "cruz" del sitio antiguo de Palenque describe el mismo tema del rbol de la vida (Figura 4 ) que algunas veces se representaba como una planta de maz antropomrfica (Figura5).

Segn Holland (1964:14), el maya Tzotzil todava venera el rbol del mundo eje mundi/sagrado antiguo maya que asciende del centro de la tierra y conecta el mundo de arriba a la tierra y el mundo del hampa. No es sorprendente, que esta misma idea es expresada por Macehuales en Yucatn.

Otro simbolismo pan-maya, expresada en varios santuarios de cruces comunicando que he inspeccionado, es que las Cruces mayas a menudo tienen un semi-circulo de flores sobre la cebeza similar a las documentadas en Chiapas (Figura 6) por Vogt (1969:405). Holland (1964:15) ha explicado el significado de los arcos de flores de Tzotzil como sigue, "el sol asciende las trece capas del cielo, que forman un camino adornado con flores. (y) en la tarde desciende." De hecho, Vogt (1969:601) ha documentado que en Chiapas este semi-circulo de flores, cuando se pone directamente sobre la cabeza de la cruz, forma el arco del sol como si cruzara el cielo y as lo marca como un punto central y la cruz como el rbol mundial (Figura 7) qu se usa para comunicar con entidades antepasadas. Desafortunadamente, durante mi inspeccin ninguno de mis consultores pareca entender completamente el signicado simblico del arco de flores, se explic que simplemente era como una costumbre de sus abuelos.

Los datos de mi inspeccin indican que hay dos formas de cruces bsicas de santuarios mayas en Santa Cruz: la forma de cruz Latina comn (Figura 8), y otra que es como una rama de rbol con dos brazos inclinados (Figura 9) (vea Sosa 1989:137). En cualquier caso mis consultores se dirigen a ambos tipos de cruces como un "santo." Significativamente, por "santo" mis consultores se refieren a una entidad o espritu en lugar a un santo Catlico, realmente, los santos son normalmente llamados como "imgenes", debido al dolo que representa una persona que realmente vivi una vez.

Al respecto, ambos tipos de cruces mayas son a menudo pintados con un color azul-verde que significa centralidad, y se refieren como a "ya as che "--rbol verde. Las cruces son pintadas en azul-verde porque los Yucatecas mayas conciben las cruces como siendo "kuxaan"-vivo. Sosa (1989:137) ha detallado sobre el tema de las cruces verdes como rboles, "includo en el smbolo de la cruz est el significado del rbol, y el trmino santoh de che, cruz de madera, se refiere a estas cruces. Estos significados de rbol y madera son realmente inseparables en maya, desde que la palabra che se usa para ambos. (para el) maya la distincin no es necesaria. As las cruces siendo hechas de madera tambin les permiten compartir el significado arbol."Supongo por consiguiente que muchas de las facetas de la cruz prestan una calidad polismica que ha permitido al maya, utilizar lo que en la superficie aparece ser un smbolo completamente Cristiano, para su propio propsito a lo largo del perodo colonial al da presente. El propsito aqu no es desaprobar influencia Catlica, la que en s misma es innegable, sino iluminar cmo el maya tom un smbolo religioso colonial que era el de suplantar su propia ideologa, conscientemente integr el crucifijo con el rbol mundial, y por lo tanto retuvo un tema central en la ideologa de sus antepasados aunque en un estado transformado. En el estudio de estas transformaciones, enfatizo que las agencias culturas de mis consultores es bastante poderosa y puede entenderse mejor observando la participacin. Mi opinin por consiguiente es que la agencia de corredores culturales es ms importante que lo que se reconoce usualmente en los anlisis antropolgicos orientados post-modernos actuales. Sugiero que de muchas maneras la forma post-moderna no explora experiencia de tema significativo personal ganado por ritual maya, para el mundo post-moderno de simulacro todos los significados culturales y simblicos atados a la cruz ser exterminado. Para exigir que esa espiritualidad maya es un pastiche de construccin rivalstica sin estructura coherente de infravalores de las creencias de mis consultores y descuidos de la agencia del maya.Opino que la cultura maya es como un producto histricamente determinado de ambos estructura social, agencia individual, y la interaccin. En el anlisis, de la Cruz Comunicando, doy nfasis a que esa agencia humana consciente y la prctica son responsables por la supervivencia de la cultura maya. El mismo hecho de que la cultura y la lengua maya sobrevivan, es una clave para el argumento que los mayas coloniales y vivientes la han mantenido viva. Yo argumento que las acciones conservativas de mis consultores y sus antepasados estn en juego, en lugar de ser reducidas a lgica cultural, economa poltica, y derivado de colonialismo. Sin embargo, concibo que para algunos mayas, las entidades de la cruz puede traducirse como sin tener sentido y quizs falsas; no obstante para muchos de mis consultores estas entidades sobrenaturales parecen ser verdaderamente espirituales y significativas.CRUZ VERDE Y SU VENERACIN

El maya-yucateco y el yucateco de los estratos humildes, siguiendo a Thompson podemos decir de ellos que han "tomado a pecho los santos de la Iglesia catlica romana, pero se interesan poco en el fundador del cristianismo; la crucifixin significa poco para l (ellos) y en cambio LA CRUZ DESEMPEA UNA GRAN PAPEL EN SUS PRCTICAS RELIGIOSAS" (206) (El subrayado es nuestro) (...) "Son los dioses de la tierra y los protectores del poblado los que lleva en el corazn el campesino maya" (Ibid. 206). "La memoria popular es mucha ms importante de lo que suele creerse y tal vez la cruz parlante de los mayas rebeldes del Yucatn oriental, con un hombre oculto para pronunciar los orculos, fuera una cosa de memoria popular en el siglo XIX" (Ibid. 237). El doctor Thompson alude aqu la mencin de Cogolludo acerca del famoso dolo de la Ix Chel que se veneraba en Cozumel y detrs de la cual haba un escondite que guareca a los sacerdotes que daban respuesta a las preguntas que los creyentes que acudan de toda la pennsula y de ms all a hacerle preguntas a la diosa. Resultado de la "memoria popular" o no, por qu el creador de la Cruz parlante, un mestizo caudillo de los mayas rebeldes tom a la cruz y no a otro smbolo o santo del catolicismo para repetir el truco de la Ix Chel y de los tlaloques de las inmediaciones de Chichn Itz? Seguramente porque desde antes de la Guerra de Castas los mayas ya tenan una veneracin especial por la cruz y ya era verde cuando comenz a vestrsela con "hipilitos" adornados "a punto de cruz" y con listones de colores que iban de los brazos a la base del smbolo. Y qu simbolizara ya para los mayas de la poca? Nada menos que el rbol sagrado de los mayas: la sagrada ceiba. En donde quiera que sea, las esquinas o cruzamientos de las calles de Yucatn tienen nombres; existe una que se llama la CRUZ VERDE; en Mrida el cruzamiento de las calles 64 con 65; y hay las siguientes ms cruces: LA CRUZ: 64-A por 79; La Cruz de Glvez; 65 por 30; La Cruz de la Va, 61 por 36; La Cruz Blanca, 66 por 69 y La Cruz Roja 65 por 68; recurdese adems que a la entrada y salida de los "caminos reales" en los poblados, en el punto llamado "el cabo" del pueblo, exista una cruz cobijada en un "pazel" o pequea techumbre sobre cuatros palos, cruz al pie de la cual los caminantes deban arrojar una piedrecita (CH'ICHILTN) a su llegada y a su salida de la poblacin; por otra parte, qu smbolo sagrado no puede faltar en la mesa de un ah-men, hechicero o brujo? La cruz y de color verde; y en las casas humildes, en la mesa de los santos, cul es el elemento cristiano ms venerado y que ocupa el sitio de honor y tiene su vela o su lmpara prendida continuamente, sino la CRUZ, de color verde, generalmente "vestida" y llena de listones y exvotos? El que eligi la Santa Cruz para hacerla hablar y enviar sus propias rdenes y los mandatos de Halal Dios durante la guerra santa de los mayas contra los blancos, supo lo que haca. En la actualidad, la fiesta de la Santa Cruz se celebra en todas las comunidades rurales y basta el signo de la CRUZ para anular el furor del demonio manifiesto en un MOZN, como aqul que exorciz el telogo Snchez de Aguilar. A qu smbolo del catolicismo tiene ms pavor el demonio sino es a la Santa Cruz? No basta acaso una sencilla cruz de huano (Inodes japa) clavada detrs de la puerta, para impedir la entrada del malo a las viviendas? La sagrada ceiba de los mayas se transform en la mente yucateca en la SANTA CRUZ por un inconsciente fenmeno sincrtico. LA CRUZ EN LA AMRICA INDGENA La cruz muchas veces es asociada casi exclusivamente con la tradicin religiosa cristiana. Sin embargo, en la Amrica indgena, la cruz se presenta de manera masiva, difundida en multitud de culturas y complejos y variadas significaciones simblicas. La obra de Adn Quiroga, La cruz en Amrica, es un estudio esencial en esta materia. Aqu presentamos parte de uno de sus captulos donde la cruz se relaciona con las divinidades del aire y la atmsfera, y en especial la lluvia, como forma proveedora de fertilidad. LA CRUZ EN LA AMRICA INDGENA Por Adn Quiroga En Amrica, la cruz aparece portada por los dios del Air