Top Banner
Kapak tantanakuy- Organizativo Político: Runakunaka shikantami yuyanchik, Pag. 3 ¿Indígenas un problema? Ayllu Kawsay – Social: Mamapa ñuñumi alli kan, Pag. 15 Ventajas en la leche materna Kawsaypacha-Ambiental: Hampishka muruku- nawanka, Pachama- matami llakichinakun- chik, Pag. 12 Transgénicos amenazan al mundo Hayñikuna-Derechos: Allpa ukupi yana wirataka piku- nata rikun, Pag. 5 Unos pocos explotan al país Foto: Explotación petrolera en la Amazonía. Foto: Pueblo Cayambi, sembrando VIDA. Kawsay- Cultura: Imashinata ñawpa yayakunaka shutichin kashka, Pag. 6 Indígenas bautizan… Foto: Bautizo indígena - Fuente- Internet . Karu llaktakunaman- ta Willachikuna. Noti- cias de Otras provincias, Pag 9 -12 Imashpachari asi- nahun.Tanta risa para que?, Pag. 9. SHUK PANKA PAG. 1 C U L T U R A M I L E N A R I A KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA PERIODICO MENSUAL KICHWA - ESPAÑOL Nº23 SITWA - 2010 USD 0,50 WIÑAY KAWSAY
20

Diario JULIO-2010-WIÑAY KAWSAY

Jun 20, 2015

Download

Documents

djvicko

periodico kichwa
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Diario JULIO-2010-WIÑAY KAWSAY

Kapak tantanakuy-O r g a n i z a t i v o Político:

Runakunaka shikantami yuyanchik, Pag. 3

¿Indígenas un problema? Ayllu Kawsay – Social:

Mamapa ñuñumi alli kan, Pag. 15Ventajas en la leche materna

Kawsaypacha-Ambiental: Hampishka muruku-nawanka, Pachama-matami llakichinakun-chik, Pag. 12Transgénicos amenazan al mundo

Hayñikuna-Derechos:Allpa ukupi yana wirataka piku-nata rikun, Pag. 5Unos pocos explotan al país

Foto: Explotación petrolera en la Amazonía.Foto: Pueblo Cayambi, sembrando VIDA.

Kawsay- Cultura:

Imashinata ñawpa yayakunaka shutichin kashka, Pag. 6 Indígenas bautizan…

Foto: Bautizo indígena - Fuente- Internet .

Karu llaktakunaman-ta Willachikuna. Noti-cias de Otras provincias, Pag 9 -12

Imashpachari asi-nahun.Tanta risa para que?, Pag. 9.

SHUK PANKAPAG. 1

C U L T U R A M I L E N A R I A

KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA

PERIODICO MENSUAL KICHWA - ESPAÑOL Nº23 SITWA - 2010 USD 0,50

WIÑAY KAWSAY

Page 2: Diario JULIO-2010-WIÑAY KAWSAY

ÑUKANCHIK YUYAY - EDITORIALÑukanchik runa llaktaku-na, tantanakuykuna ha-tarikunata paktachishpa shamuymantami, gobi-erno ukumantaka ñu-kanchikpa pushakkuna-ta hapishpa, wichashpa u p a l l a y a c h i s h p a sakinkapak munan. Im-ashinata runakunaka upalla kawsarinkayari; mana allikuna tiyakpika, kaparikunaman llukshita ushanchimari; chashnal-lami wakin hatun ush-aykunata runakunaka tarishkanchik.Ñukanchik runa tantanakuykunapak pushakkunata-ka, tukuy pachakunapimi hapinkapak munashkaku-na, shinapash mana kunan pachapishna yapata runakunata takuriktaka uyashkanchikchu. Kunanka yapatami huchachik tukunakunchik, chaymantami tukuyllakuna gobierno ukumanta pushakkunataka, sinchi shayarishpa mañanchik, ama ñukanchik push-akkunata yankata huchachishpa tantanakuykunata urmachichun.

No a la persecuciónAnte la legítima protesta indígena frente a la cumbre

Kunanka shuk pachapimi kawsanchikLa evolución del socialismo

Resulta fuera de contexto temporal, pregonar y defender postulados socialistas de hace un siglo, como la configuración de un estado centralista y absolutista, que mira a sus ciudadanos desde la altura del poder omnímodo, en medio de un dis-curso repetitivo y populista, que ciertamente con-solida, esa mega maquina llamada estado social-ista.El socialismo ortodoxo como de aquel país asiático

ALBA, en la ciudad de Otavalo, el gobierno na-cional ha empezado a re-alizar una persecución sistemática a nuestros diri-gentes indígenas, bajo el cargo de sabotaje y terror-ismo, como consta en la fiscalía de Otavalo; acusa-ciones por demás desme-didas y temerarias, que ponen en tela de juicio la representatividad del Pres-idente Rafael Correa.La protesta indígena se justifica ante los insultos e irrespeto a organizaciones indígenas históricas y de

reconocimiento internacional; más que todo por querer abordar temas de interés étnico dentro de la cumbre ALBA, para la que no se tomó en cuenta a las organiza-ciones del movimiento indígena del Ecuador; a la que solo asistieron funcionarios indígenas gobiernistas de nula representatividad.Resulta inédita esta acusación, más no la persecución, pues siempre a lo largo de la historia nuestros dirigentes han sido perseguidos por los diferentes gobiernos de tur-no; lo inédito está en que este gobierno que dice ser de los excluidos, de las clases populares e indígenas, hace totalmente lo contrario a lo que predica, por eso decimos: No a la persecución de nuestros dirigentes indígenas.

que ostenta poderío nuclear, mientras las clases populares y campesinas se remiten a una vivencia feudal en pleno siglo 21, dónde la única visión de patri-otismo es morir en defensa del statu quo impuesto a la fuerza y a base de una propaganda psicodélica; o de aquel socialismo andino de este siglo, que se limita a vociferar y aventar los petrodólares a diestra y siniestra, o el mismo socialismo cubano; como dice aquel gran canta autor Silvio Rodríguez, deben evolucionar. Cuba un país hermano que respetamos enormemente por su valentía y digni-dad, se encuentra atrapada también en medio de fundamentos socialistas de una generación que casi ya no está vi-gente; abrirse a la economía global como la misma China, ampliar las liber-tades públicas y por qué no también dar un espacio a disidencia cubana en la isla, serían partes sustanciales de aquella evolución necesaria, para vigo-rizar la justicia social y la libertad.

Ciertamente es necesario reestruc-turar la visión de estado, depurar los vicios del capitalismo salvaje y del socialismo dogmático, hacia la con-strucción del “estado humanista”, en esa medida reconozco modelos so-cialista exitosos, con estándares de vida más altas del mundo; obvia-mente hablo de Noruega y Suecia, cuando el socialismo es aplicado con inteligencia, planificación y prag-matismo, los resultados se visibili-zan de una manera sorprendente.Para concluir hago notar que la es-encia ideológica y política del runa andino, está en el equilibrio armóni-co de fuerzas, la solidaridad y el res-peto a la naturaleza; las organiza-ciones indígenas en el Ecuador deben tener algo de cuidado con los extremistas infiltrados, que des-virtúan fácilmente el discurso de nuestros dirigentes, hacia aquellos postulados socialistas que se resist-en a evolucionar.

WIÑACHIKAsociación de Jóvenes Kichwas

de Imbabura - AJKI

PushakMaría V. Yamberla

Yuyak Raúl Amaguaña Lema

Killkakkuna Gonzalo Díaz CajasMaría V. Yamberla

Enrique CachiguangoMarco Felipe Concha F.

Yanapakkuna Antonio Caiza

Alfonso CachimuelSantiago Moreta

Segundo CabascangoRoberto de la Torre

Carmen Yamberla M.

Pankata allichik-Shuyuk Marco F. Concha F.

Yanapak UkukunaIlumán Uyachik Anta

96.7 F.M.

Telf: 2946-416 / 2 946-379

2010 WATAPI, SITWA KILLA ÑUKANCHIK YUYAY - EDITORIAL

ISHKAY PANKAPAG. 2

WIÑAY KAWSAYTA RURAKKUNA

Wiñay Kawsay es el medio infor-mativo con identidad de los pueb-los originarios. En cada edición mensual el lector se informará de acuerdo al calendario agrícola andino.Sugerencias y aportes envíenos a la dirección señalada.

Raúl Amaguaña [email protected]

TRADICIONESPARA EL MAÑANA

Page 3: Diario JULIO-2010-WIÑAY KAWSAY

Runakunaka mana imapash llakichina yuyayta charinchikchu.Runakunaka tukuylla kay pachapi kawsakku-nawanmi pakta allikachirishpa kawsana kan-chik: wiwakunawan, yurakunawan, hawa pachapi tyakkunawan, yakumamawan, shuk-kunawanpash. Tukuyllakunami alli kawsayta charinkapakka ninan mutsurishka kanchik.

Kutin mishu yuyaypika, tukuylla pachama-mapi kawsakkunata wakaychinataka, mana rikunakunchu. Shinallata, ayllullaktapi ayllu-kuna tantarishka kawsakta, sapi yachayku-natapash, mana alli rikunchu. Imashinapash paykunalla charikyanatallami maskankuna. Paykunapa yachaykunallami alli kan nishpa yuyan. Shinallata Gobierno taytapash, kullki pukuchina hawapi rikushpaka, allpamamapi tiyashkakunata llukchishpa, hatunatallami maskan.

Shina shikan yuyaykunata charimantami, Ecuador mamallaktapi kawsakkunaka mana tukuylla allita hamutarinchik. Shinapash Po-lanco taytapak shimimantaka, runakunallami hipa wiñay alli kawsaypa mutsurishkaman-taka rikunakun ninmi.

Indígenas no son problema...Los pueblos y nacionalidades del Ecuador desde los años 90 han pasado por diferentes momentos de lucha: primero por defender la dignidad, la cultura y la identidad; luego por las tierras y la participación política en el Es-tado; actualmente en defensa de los territo-rios de los pueblos ancestrales y el ejercicio de una economía más humana armonizada con la naturaleza, contrario a la economía capitalista devastadora de la Pachamama. En la actualidad, a pesar de contar con un gobierno de la supuesta “izquierda”, en la práctica sigue fortaleciendo el mismo modelo capitalista, individualista de la derecha; tratando de destruir a toda costa los espa-cios organizados donde se defiende lo colec-tivo, lo comunitario y lo sustentable, espe-cialmente al movimiento indígena. ¿Será que los indígenas son el problema para el desarrollo nacional, según las políticas del gobierno?Según la entrevista realizada por Jesús Guanche al doctor Héctor Díaz-Polanco, es-critor de temas relacionados a los grupos identitarios, publicada en julio del 2010 en Rebelión, editado por REDCI, se resume: “Los capitalistas buscan hegemonizar los grupos identitarios (pueblos y nacionali-dades) porque según ellos, la diversidad cul-tural es un verdadero obstáculo para la apli-cación de los principios liberales del modelo

Foto: .Ceremonia de agradecimiento a la Pachamama, en la comunidad "Companía Alta".

capitalista. Los laberintos que ha tenido el tema de la identidad se relacionan fuerte-mente con el problema de la diversidad cul-tural.El proceso globalizador fundado en princip-ios liberales donde la libertad está por enci-ma de la igualdad incluso llegando a negar la existencia de lo colectivo; ha ido creando fenómenos nuevos de identidades que lla-mamos «identidades de ropero», contradic-toria e incompatible entre las identidades históricas de pueblos indígenas.La concepción hegemónica en Occidente evalúa a la diversidad en el sentido de que el Otro es aceptable siempre que adopte los principios básicos liberales; está dispuesto a permitir ciertas variaciones, especificidades y particularidades de carácter cultural, siem-pre que no afecten estos principios básicos del liberalismo. La idea de las derechas es “te reconozco diferente pero esto no implica que te voy a reconocer territorio, que te voy a reconocer el derecho a la justicia económi-ca”.El contenido político de los pueblos indíge-nas es de amplio alcance para resolver prob-lemas nacionales, e inmediatamente con-frontan con los proyectos de los oligarcas y burguesías nacionales, y con el gran proyec-to globalizador. Por ejemplo, el control de sus recursos, la definición de territorios pro-pios, el establecimiento de autogobiernos de estos pueblos, sin que esto implique sepa-ratismo (los separatistas son los oligarcas más no los indígenas – Guayaquil en Ecua-dor y Santa Cruz en Bolivia). Los pueblos in-dígenas —paradójicamente para esta visión— son los que están afirmando la au-tonomía como profundización y consoli-

dación de la unidad nacional, de amplio al-cance para resolver problemas nacionales, porque lo que teníamos no era un problema indígena: los indígenas no son un problema, lo que era un problema era la nación, y en consecuencia la autonomía debía ser una respuesta a este problema nacional.Por tanto es una guerra de valores, de vi-siones del mundo, en donde el liberalismo intenta subordinar estos grupos. Por su parte, las identidades están tratando de evi-tar caer en la red globalizadora porque im-plica destrucción de sus comunidades, indi-vidualización de sus sociedades y destrucción en consecuencia de la cohesión identitaria y el uso de la naturaleza de manera depreda-dora. Son códigos incompatibles: Los pueb-los consideran que el mundo natural está vivo, que es la Madre Tierra, y rechazan un modelo de consumismo desaforado, etc., El asunto es que la cuestión de la diversi-dad, y en particular de las identidades, tiene que tratarse como un tema que trasciende lo indígena. La problemática étnica ha resul-tado un hueso duro de roer, y los pueblos indígenas son estas identidades «indigeri-bles».Ahora estos modernos liberales dicen: «La mía no sólo es la mejor, es la universal, es la que debe adoptar todo aquel que suponga que es humano.»La derecha liberal alega que lo importante no es la identidad, sino lo que nos hace co-munes, etc., de una manera abstracta; y del lado izquierdo que insisten en lo mismo, con otra formulación, de que debemos plantear las grandes demandas comunes, implicando que la demanda particular de los grupos no puede ser integrada a lo común”.

TANTANAKUY YUYACHIK WILLAYKUNA - POLÍTICO ORGANIZATIVOÑUKANCHIK YUYAY - EDITORIAL 2010 WATAPI, SITWA KILLA

KIMSA PANKAPAG. 3

Page 4: Diario JULIO-2010-WIÑAY KAWSAY

Foto: Kinuwa, alimento primordial de los pueblos andinos.

Kinuwa muruka kuri shinami kan Imamantashi Fortunato Esquivel taytaka, kinuwa murutaka kuri shinami nin. Runaku-naka waranka waranka watakunatami kinuwa murutaka tarpushpa, pukuchishpa, mikushpa kawsamushkanchik. Shinapash kullkita pukuchik mishukunaka, manara kinuwa muru sumak mikuna kakta yachay-mantaka, mana allikachishpa rikushkakuna. Kunan pachakunapika, karu llaktakunapi kawsak mishukuna, ñami kinuwa muru su-mak mikuna kashkata yachak chayashka. Chaymantami llashak kullkipa rantishpa tu-kuylla charik ayllukunapi mikunakun. Shi-naka kinuwa muruka, soya (US$ 350/TM) murutapash yalli kullkipami haturikun (US$ 2500/TM). Chaymantami kinuwa murutaka, kullkita pukuchik mishukunaka, kurita shina sumakpacha alli kakta rikunakun.

La Quinua es el nuevo “Grano de Oro”Por: Fortunato EsquivelALAI AMLATINA, 09/07/2010.- Una leyen-da del Kollasuyo, cuenta que el zorro volvía del cielo con tremenda barriga llena. En eso, los loros le rompieron a picotazos la

cuerda por la que se descolgaba provocan-do se reventara contra los altos picos de la cordillera de los Andes. Del estallido se desparramó la quinua que había robado a los habitantes celestiales.Así, la comida de los dioses fue sembrada en el mundo. Desde entonces la quinua vive en las tierras altas del altiplano, donde aguanta la falta de agua y las bajas tem-peraturas. Los dioses permitieron que de esa manera sus hijos disfrutaran de lo que ahora se llama el “trigo de los Incas”.Los mercados mundiales donde se cotiza todo, jamás le dieron importancia a esta co-mida de indios que se cultiva y es dieta de los seres humanos desde hace unos 5.000 años antes de Cristo, hasta que se supo so-bre sus bondades. La quinua es nutriciona-lmente completa pues tiene un adecuado balance de proteínas, carbohidratos y min-erales.Para los campesinos del altiplano boliviano, este insumo es fundamental en su dieta y es por eso que se llenaron de furia al enter-arse que dos gringos de la Colorado State University la patentaron en 1994 (US Pat-ent 5304718). La denuncia internacional les obligó a renunciar a su atrevimiento.El “trigo de los Incas”, comenzó a ser nota-da por el mundo cuando los astronautas se

alimentaron con un preparado en base a este nutritivo grano. Su escasa producción fue en incremento desde entonces. El pre-cio, fue saltando siempre hacia adelante.En los restaurantes vegetarianos mas grandes deeuropa y estados unidos la qui-nua es el plato mas exótico y requerido por el paladar de klos exigentes. La gama de alimentos preparados va desde los dulces hasta los salados, por lo que el futuro de este producto es definitivamente positivo para sus cultivadoresLos precios internacionales oscilan actual-mente por 2.500 dólares la tonelada. Frente a la soya que se cotiza por alrededor de 350 dólares la tonelada, la quinua es, sin duda, el nuevo “grano de oro” del siglo XXI.

Ecuador mamallaktapi Kawsaykunamanta ri-kuk wasika chusku chunka shuk (41) mashi-kunatami kawsaykuna sinchiyachun alli yanapashka nishpa, alli riksishpa “Premio Eugenio Espejo 2010” mishayta shutichikri-kun. Kichwa runa mashikunapash alli llamkash-kakunami tiyan. Shinapash pipash mana rik-sichishkachu.

41 CANDIDATOS AL PREMIO NA-CIONAL “EUGENIO ESPEJO” 2010

El Consejo Nacional de Cultura recibió 41 candidaturas al Premio Nacional “Eugenio Espejo” 2010, en cinco categorías; de las cuales se elaborará las ternas respectivas, a fin de que el Presidente de la República pro-ceda a designar a los triunfadores del máxi-mo galardón de la cultura en el Ecuador, como reconocimiento de su abnegado tra-bajo para el desarrollo de la cultura en el Ec-uador. Las categorías son: 8 en actividades cul-turales; 8 en actividades literarias; 11 en ac-tividades artísticas; 7 en actividades cientí-ficas; y, 7 de organismos públicos y privados que han aportado al desarrollo de la cultura del país. Dichas candidaturas son las siguientes:Actividades culturales: 8 candidaturas.-

Dr. Miguel Ángel Cevallos Hidrobo; Sra. Eu-doxia Estrella Ordóñez; Sr. Ezio Garay Arel-lano; Dr. Jorge Núñez Sánchez; Dr. Hernán Escalante Escalante; Sra. Beatriz Parra Dur-ango; Ms. Raquel Rodas; Dr. Claudio Malo González.

Actividades literarias: 8 candidatu-ras.-Dr. Jorge Becerra Carvajal; Lic. Hernán Rodríguez Castelo; Dr. Rodrigo Pesantez

Rodas; Dr. Gonzalo Merino Pérez; Sra. Lupe Rumazo Cobo; Dr. Juan Valdano Morejón; Lic. Gladys Quevedo Azócar; Dr. Julio Pazos Barrera.Actividades artisticas: 11 candi-daturas.-Sr. Luis Verdugo Rojas; Sr. Nicolás Fiallos Medrano; Sr. Apolinar Montaño Zúñiga; Sr. Nelson Román Chacón; Sr. José López Romero; Sr. Oswaldo Moreno Heredia; Sr. Francisco Coello; Sr. Gilberto Almeida Egas; Sra. Esperanza Cruz Hidalgo; Sr. Jorge As-qui Papp; Sr. Carlos Rosero Vargas.Actividades científicas: 7 candi-daturas.-Dr. Sebastián Fuentes Avilés; Dr. Patricio Ló-pez Jaramillo; Crnel. Guillermo Flores Rodríguez; Dr. José Amén Palma; Sr. Alfredo Romo Medina; Dr. Claudio Cañizares Proa-ño; Dr. Renato Pérez Morgan.

Organismos públicos y privados: 7 candidaturas.- Ballet "Jacchigua"; Archivo Histórico del Guayas; Fundación Orquesta Sinfónica; Ju-venil del Ecuador; Ballet Ecuatoriano de Cá-mara; Confederación de Trabajadores del Ecuador; Federación Ecuatoriana de Indios; Centro Ecuatoriano para la Promoción y Ac-ción de la Mujer. Fuente: CNC, Julio 2010.

Tawka runakunami kawsaykuna shinchiyachun llamkashka2010 WATAPI, SITWA KILLA

CHUSKU PANKAPAG. 4

AYLLULLAKTAKUNAPA WILLAYKUNA - NOTICIAS COMUNITARIAS

Page 5: Diario JULIO-2010-WIÑAY KAWSAY

Allpa ukupi wira hawaka pita rikuhunÑami patsak watakunata Ecuador mamallak-taka, allpa ukupi pukushka yana wirata shuk-ta wasikunaman hatushpa (karashpa) ka-timuhun. Shinapash kunan pachakaman mana mamallaktaka charikyashkachu kan. Imashi mana alli kahun. Henry Llanes tayta ninmi: Ecuadorpi kawsak tawka hunu runakunamantaka, wakinlla charik runakunallami, paykunapalla allipa, allpa ukupi yana wira hawaka rikunakun. Mana pitapash ima nikta uyanakunchu. Pushakkunapash ñawsa shina umata mayl-lachi tukunakunllami. Chaymantami Ecuador mamallaktaka, yana wirata hatunchik nishpapash, mana kullkitaka hapinchu; karashka shinami kunankaman katimun. Ashtawankarin sachapi kawsak

runakunata, wiwakunata, yakumamata, yur-akunatallami llakichinakun.

Petróleo: En casa del ciego, el tuerto es el reyPor: Henry Llanes, Analista petrolero Fuente: www.redcik.org/ [email protected], julio 20 del 2010.Se viene un nuevo batatazo en contra de los intereses del país. En los últimos treinta años, un pequeño grupo de ecuatorianos han logra-do imponer sus intereses al conjunto de la sociedad ecuatoriana integrada por millones de ecuatorian@s. Es muy probable que el 99.9% de la población del Ecuador desco-nozca el manejo de la política petrolera. Las reformas petroleras de los últimos treinta años han sido direccionadas por este grupo…Los hechos dicen más que las palabras:

I. En la primera etapa de explotación petrolera (1911-1971) al país le quedó el 1% de los ingresos pe-troleros y Anglo se llevó el 99% (Gustavo Jarrín Ampudia).II. En la segunda etapa (1972-1991), con relación al con-trato con la compañía Texaco, al país le quedó el 93% de la explotación petrolera y la compañía se llevó el 7% (Luis Alberto Aráuz), es decir, se invirtieron los papeles en beneficio de los intereses del país.III. En la tercera etapa, con la reforma de la Ley de Hidrocarburos de 1993 le queda al país en promedio el 18% de la producción petrolera y las compañías petroleras se lle-van el 82%, quienes, además se han benefi-ciado de la mezcla total de los crudos desde inicios de los años noventa hasta la actuali-dad, cuyos costos operacionales los asume el país en la explotación, transporte, refi-nación y comercialización de los hidrocarbu-ros; también se han beneficiado de las exon-eraciones tributarias, como por ejemplo el no pago de las regalías petroleras.IV. Una cuarta etapa es la que propone Correa, para que le quede al país el 25% de la explotación petrolera y el 75%, que es el mayor porcentaje y no el REMANENTE como dice el proyecto de reformas, será para cubrir inversiones, costos, gastos y una utilidad para la contratista -CON EL AGRAVANTE PARA EL PAÍS-, que se entregaría a las con-tratistas los campos petroleros que actual-mente están en producción, en los cuales no existe riesgo exploratorio. Además, con el proyecto de reformas se propone entregar la tubería por donde se transportan los hidro-carburos, así como las plantas de refinación; también con esta reforma se estaría elimi-nando a la empresa estatal, y en su reem-plazo se crearía una oficina, que en el proyec-to se la denomina secretaría de hidrocarburos.V. En 1982, en el gobierno de Oswaldo Hurtado se creó el contrato de prestación de servicios para que las contratistas inviertan en proyectos de riesgo exploratorio, y que el Estado les reembolse las inversiones y los costos, siempre y cuando, encuentren hidro-carburos comercialmente explotables y le dejen al país por lo menos un 15% de utili-dad, luego de deducir todos los costos de producción, transporte y comercialización de los hidrocarburos.

VI. En el período 1984-1988 se adjudica-ron catorce bloques petroleros mediante el contrato de prestación de servicios. En estos contratos se incluyeron disposiciones con-tractuales para que el Estado reciba una par-ticipación aproximada del 30%, en la cual estaban incluidos los ingresos tributarios, por ejemplo, en el caso del bloque 16 estaba pre-visto que el Estado reciba el 16.23% de la producción y un 10.09% por concepto de trib-utos, sumados los dos rubros 26.32%, pero al cabo de varios años de explotación petrol-era el país recibió 0% (CERO) ingresos pe-troleros de dicho contrato.VII. En el período 1988-1992 influyeron para que se sustituya a CEPE por Petroec-uador.VIII. En 1993… incluyeron los contratos de participación y de campos marginales. El primero ha sido nefasto para los intereses del país, en él se definió una baja partici-pación para el Estado, la cual oscila entre el 12.5% y 18.5% y para las contratistas la mayor parte, entre el 81.5% y 87.5%; se redujo el pago del impuesto a la renta al 25%; se exoneró a las contratistas del pago de re-galías petroleras y otros tributos… IX. En 1999 fueron parte del gobierno de Mahuad.X. En el período 2007-2010 han sido parte del gobierno de Correa. El proyecto que propone Correa no es nuevo, éste ya fue presentado en el gobierno de Noboa… a lo cual el Congreso Nacional negó por ser in-conveniente a los intereses del país… Utilidades obtenidas en los campos mar-

ginales en el Año 2009Empresa Inversión Utilidades Porcentaje

Petrobell 3.165.777 5.445.056 172%

Pe t ro s u d -Petroriva

1.227.910 19.326.598 1.574%

Tecpecua-dor

7.117.000 7.350.658 103%

Fuente: Balance General, Estado de resultados y Declaración de impuesto a la renta reaizados por las compañías. Publicación: www.recursosnorenovables.gov.ec; 23 de julio 2010.

Foto: Explotación de petróleo en el Oriente Ecuatoriano.

2010 WATAPI, SITWA KILLA

PICHA PANKAPAG. 5

KAMACHIK WILLAYKUNA - LEYES

Page 6: Diario JULIO-2010-WIÑAY KAWSAY

Kichwa runakunapi shutichinamanta

AUTOR: MSC Alfonso Cachimuel Tabango, DOCENTE UTNPROF COLEG INTERC BILING JOSE PEDRO MAL-DONADO

[email protected]ón resumida a kichwa: María V. Yamberla, [email protected]Ñukanchik ñawpa yayakunaka, wacharish-ka wawakuna mushuk kawsayman tantar-ishpa sakirichunka, ushaysapa waka kuskakunapimi (pukyu, pakcha, kucha,) ha-tun mañaykunata rurashpa shutichinkuna kashka. Achik Tayta/mamakunami wawapa shutita-ka akllankuna kashka: Chay shutimi allpa-pachapi kawsak wakakunapa shutikunawan, shinallata hawa pachapi kawsak wakaku-napa shutikunawan, allichirina kashka. Imanishpaka “Wayra - Kucha” shina.Wachachik mamapash, manara wawa wa-charikllapitami sumakta mamatukukuktaka imashina wawata wiñachinata yachachin kashka. Shinallata Pachamamaman yupaychanka-pakka: Allpa, yaku, wayra, achik imakku-nawan; shinallata “kamarina - mediano” nishkawanpash; allpamamapi pukushka murukunawan; aya kupyal kullkiwanpash tantachishpami wakchakarayta rurankuna kashka.

Bautizo Indígena1. Referencia histórica.- Es un ritual au-tóctono que comúnmente se practicaba hasta la llegada de la invasión europea; y hasta la actualidad sobrevive algunas ex-presiones propias de la ritualidad ancestral, tal como lo veremos. Este ritual originalmente se lo realizaba en un lugar sagrado como: vertientes, casca-das, orillas de lagunas, centros de obser-vación astronómica o energética y en algu-nas ocasiones en su misma casa, frente a una waka.Muy pocos cronistas han documentado por

su desconocimiento esta ex-presión de la espiritualidad autóctona de los pueblos an-dinos.2. Referencia del ritual.- el rito daba inicio desde an-tes de nacimiento hasta dar a la luz por parte de las ma-dres, y en todo ello la partera era la que regulaba la ex-presión ritual, como el ader-ezamiento del bebe/a, hasta el corte del cordón umbilical, y en todo ello la partera ex-presaba palabras rituales y aconsejaba a la madre sobre el cuidado del bebé.3. Etapa de nominación del bebé/a.- El nombre del niño generalmente era reco-mendado por el Achik yaya (achitayta/mama= padre que guía). Inicialmente era un nombre de una waka terrenal (Urku, Sisa, Yaku, Rumi, Millay, Llaki, Kuyani, Ñawi, Awki, Wayta, Wankar, Waka, Pakcha, etc…) Y luego se agregaba el nombre del tótem o waka cósmico (Inti, Killa, Wayra, Puyu, Chaska, Kuyllur, Hayni, Pachakutin, etc…)4. El ritual de interacción al mundo hu-mano, natural y cósmico.- El rito lo presidían los Yachaks o el Yachak de mayor jerarquía, según su oficio predominante: el médico, el bioenergetizante, el magnetizador, el con-sejero, entre otros, pero todos con el mismo fin.La tierra, el agua, el aire y el fuego, en ese orden lógico eran presentados como princi-pales ofrendas de pago a las deidades cósmicas y terrenales, con sus respectivos denominativos (Achill yaya, Pachakamak; Pachamama, Urku, yaku/ tayta/mama)Al ritual se agregaba productos de la tierra, de la temporada, pero se caracterizaba en la ofrenda un principal potaje llamado “ka-marina” (mediano) que todavía consiste en papas, kuy, carne de llama, pan, plátano.Se pagaba a la Pachamama con unas “monedas” antiguas llamada cofial (restos de obsidiana de gran contenido espiritual) entre otros elementos.En todo el proceso del ritual era acompa-ñada por la infaltable música, generalmente wayno.

5. Breve referencia e interpretación del ritual.- Se iniciaba con el pedido a las dei-dades tutelares en bien del niño o la niña a

ser bautizado/a. Los 4 elementos del ritual estaban presentes, se debía hacer referen-cias y reverencia a ellos. Las palabras ritu-ales, los consejos, y la impregnación al niño era constante. Padres, padrinos, y la comu-nidad eran testigos del evento ceremonial y así entraba a formar parte de la comunidad humana y cósmica...................CONTINUA.

Foto: Ceremonia Warachikuy, Peguche 2008.

2010 WATAPI, SITWA KILLA

SUKTA PANKAPAG. 6

KAWSAY YACHAYKUNA - CULTURA

Page 7: Diario JULIO-2010-WIÑAY KAWSAY

SHIMIKIKUNAMANTA YACHASHUN (APRENDAMOS SOBRE LAS SILABAS EN KICHWA)

Escrito por: Gonzalo Díaz

Shimikika, shikan uyariymanta ashtawan uy-ariymi kan. Kichwa shimipika chusku sami shimikikunami tiyan: uyaywa, tikray, paskash-ka, harkashka shimikikuna; shimikikunaka shinami awarishka rikurin:

UYAYWA SHIMIKI.Kay shimikipika shuklla uyaywami shimiki tu-kun.

Shina:

uma u – ma añanku a – ñankuiki i – ki uki u – ki amuk a – muk ama a – mauturunku u – turunku uku u – kuillapa i – llapa ichu i – chu

TIKRAY SHIMIKIKay shimikika shuk uyaywawan shuk uy-antinwan (Uw_Ut) awarishkami kan, shinaka kay shimikunapa kallaripillami rikurin.

Shina:

Inti in - tiIsku is _ kuIsmu is _ mu

Antawa an – tawaArmay ar - mayAswa as - wa

Urpi ur - piUntu un - tuUtku ut _ ku

PASKASHKA SHIMIKIkay shimikika shuk uyantinwan shuk uyay-wawan (Ut+Uw) killkarishkami kan.

Shina: yaku ya - kumaki ma - kishuyu shu - yu lumu lu - mutaruka ta - ru - kamuchiku mu - chi - kuchurana chu - ra - napachamama pa - cha - ma - ma Hawaman tiyakuk shutikunapi rikukpika, kay shimikikunaka, shutikunapa kallariypi, chawpipi, puchukaypipash rikurinllami.

HARKASHKA SHIMIKIkay shimikika kallaripi tukuripipash uyantinta charikmi kan (Ut + Uw + Ut), uyaywaka

chawpipimi sakirin.

Shina:wakra wak - ra

humpi hum - pi

pilchi pil - hi

atallpa a - tall- pa

uturunku u- tu- run - ku takarpu ta- kar - pu

chupil chu - pil

kumal ku - mal

yurak yu- rak

Kay shimikikunaka, shutikunapa kallaripi, chawpipi, puchukaypipashmi rikurin.

SHIMIKIKUNAWAN SHIMIKUNA(PALABRAS CON LAS SILA-BAS EN KICHWA)

Shimikunaka, shuk shimiki, ishkay shimiki, tawka shimikikunapash awarishpami killkarin. Chaymantami, kichwapika, shuk shimikiwan, ishkay shimikiwan, kimsa shimikiwan rurar-ishka shimikunata charinchik; wakinpika chusku yalli shimikiwan rurarishka shimikuna rikurinllami, shinapash, kaykunaka ashakul-lami tiyan, wiñachishka mushuk shimikunami ashtawan shina kan. Shina:

• Sapalla shimikiwan shimikuna (Pa-labras de una sola sílaba) kay, chay, may, pay, kan, ñan, shuk, kuy, shun, ña

• Ishkay shimikiwan shimikuna (Pa-labras de dos sílabas)

maki, aycha, k u m a l , aswa, yanta, kuychi, wakra, a l l -pa, rumi, yaku, p u -run, tawna, maytu, m i l l m a , ñawi,

• Kimsa shimikiwan shimikuna (Pa-labras de tres sílabas)

muchiku, wallinku, a n t a w a , ushuta, atallpa, isanka, anaku, warutu, kapisu, milluku, ya-wati, chakana, chakata, illapa, lumucha, karacha, anaku, ku-muriy

• Chusku shimikiwan shimikuna (Pa-labras de cuatro sílabas)

ayllullakta, antayari, karuyari, a n -tisuyu, mamallakta, uturunku, wakama-yu, chumpillina, pachallina, achikyana.

• Pichka simikiwan shimikuna (Palabras de cinco sílabas)

Yupaykamayuk, killkakamayuk, kil l-kanakaspi, yanaparishun, minkachishunchik, yachanamanta, mirachishunchik, an-chuchishunchik.Foto: Aprendiendo el Kichwa en los CECIBS de Imbabura.

2010 WATAPI,SITWA KILLA

KANCHIS PANKAPAG. 7

KICHWA SHIMI YACHAKUY - ENSEÑANZA DEL KICHWA KAWSAY YACHAYKUNA - CULTURA

Page 8: Diario JULIO-2010-WIÑAY KAWSAY

ÑAWPASHPA WILLACHIKKUNA - SUEÑOS - SIGNOS Y SEÑALESKillkak mashi: Marco Felipe Concha Flores, [email protected] – cel. 097275709

Soñar viendo Talar.Kiru yurata urmachikushpa, mana kashpaka kiru yura urmakukta rikukushpa muskushpaka, pipash ayllu-purapi wañuna tyanapimi shina muskuchin.Soñar viendo talar árboles o que se caen es porque habrá muerte seguro de los allegados.Soñar a una madre que... Kikinpa mamata kawsahuk-tara muskushpaka, imata-

pash wakllita, mana alli yuy-ashpalla haykata rurana kashpami shina muskurin.

Soñar a una madre que ésta todavía vive, es una alerta de peligro porque puede cometer cosas nega-tivas sin reflexionar.

Soñar que a un@ le hacen...Kikinpa umapi shimpata rur-akushpa muskushpaka, pi-wanpash piñarishka kashpa

ÑAWPASHPA WIL-LACHIKUNA – SIG-NOS Y SEÑALESWillak mashi: Lusmila Díaz, Ilumán

Bajo.

Ankakuna wasi hawapi wampukpika, chay wasim-anta sawarina tiyanatami willachikun.Cuando vuelan gavilanes por encima de la casa es para tener matrimonio Allku tutapi awllashpaka, pipash wasiman chayamuy-ta yachak wañukrikuktami willachikun. Mana kashpaka wasi ukumantapash wa-ñunkallami.Cuando los perros aúllan

por la noche es para morir las personas que llegan a la

casaAllkukunapura makanakuy hapirishpaka, runakuna ma-kanakunatami willachikun. Kaytaka upyay wasikunapi-mi, mana kashpaka tan-tanakuykunapimi ashtawan rikurin.Cuando pelean los perros

es señal de que va haber pelea de personas, esto sucede especialmente en las fiestas o reuniones.

PUKLLAYKUNA – JUEGOSPIEDRA PAPEL Y TIJERA

PARTICIPANTES: Más de uno MATERIAL: ninguno REGLAS: Se colocan en corro los partici-

pantes y dicen: "Piedra, papel o tijera. Uno, dos, tres" Y sacan cada uno lo quiera. La piedra gana a la tijera, la tijera al papel y el papel a la piedra. ÉPOCA:

alliman tikrana kashpami shina muskurin.

Soñar que a un@ le hacen trenza es porque se resta-blecerá una relación rota.

LLAKTAKUNAPA YACHAYKUNA - SABERES DE LOS PUEBLOS

PUSAK PANKAPAG. 8

2010 WATAPI, SITWA KILLA

Page 9: Diario JULIO-2010-WIÑAY KAWSAY

ISKUN PANKAPAG. 9

SHUK MARKAKUNAMANTA WILLAYKUNA - NOTICIAS DE OTRAS PROVINCIAS2010 WATAPI, SITWA KILLA

Page 10: Diario JULIO-2010-WIÑAY KAWSAY

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 2

CHUNKA PANKA

2010 WATAPI, SITWA KILLA

PAG. 10

SHUK MARKAKUNAMANTA WILLAYKUNA - NOTICIAS DE OTRAS PROVINCIAS

Page 11: Diario JULIO-2010-WIÑAY KAWSAY

REVISTA TAWANTINSUYO- INFORME MENSUALA TA

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 1

CHUNKA SHUK PANKA

2010 WATAPI, SITWA KILLA SHUK MARKAKUNAMANTA WILLAYKUNA - NOTICIAS DE OTRAS PROVINCIAS

PAG. 11

Page 12: Diario JULIO-2010-WIÑAY KAWSAY

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 2

CHUNKA ISHKAY PANKA

2010 WATAPI, SITWA KILLA

PAG. 12

SHUK MARKAKUNAMANTA WILLAYKUNA - NOTICIAS DE OTRAS PROVINCIAS

Page 13: Diario JULIO-2010-WIÑAY KAWSAY

KICHWA SHIMIKUNA PALABRAS KICHWAS Fuente: Mushuk Kichwa Shimikuna, DIPEIB Chimborazo, 2004.

Antapyu

Fuente: Mushuk Kichwa Shimikuna, DIPEIB Chimborazo, 2004.

KICHWA CASTELLANOAntapyu BicicletaAntawa CarroAntayari RadioAntayay Metalúrgico Antisuyu Región AmazónicaAñaki BacteriaAñas Zorro Añaw VirusApanakuy Llevarse - relacionarse Apankara Cáncer (enfermedad) Apankura Cáncer (signo) Aparina CargarApariykancha Medios de transporte Api ColadaApuk Líder-Autoridad

Aswa

Apukkuna Autoridades Apukkuna tantaripacha Período de Integración Apuktukushka EmperadorApunchikamay ReligiónApyayala Continente americanoApyayalapi chawchuri rikuri Racismo en América Arawi Poema, poesía, recitación Arininakuy Acuerdos, TratadosArmana Bañar Ashanka Canasto Ashankayrumpa Básquet Asina ReirAspi Guión

Atallpa

Aspina RasparAswa ChichaAtallpa GallinaAtam Parásito Ataw Joven Atina Vencer Atipay ConquistaAtiy Poder Atuk LoboAtukay IndustriaAtukayashka pukuy Producción industrial Atyak Babosa Awaki LunesAwayllamkay Obraje Awka Militar, soldado Awkarik MartesAwkawasi Cuartel Awki PrincipeAyllu Familia Ayllu chariy Poseer familiaAyllu shuti Apellidos (Antroponimio)Ayllullanikipushak Monarquía Ayllumallki Arbol genealógicoAymuray MayoAynina Convivir Aynina Participar Ayninakuy Participativa Ayriwa Abril

Ayllu

Willay: Kati killapika (C) uyarik killkawanmi katishun.

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 1

CHUNKA KIMSA PANKA

2010 WATAPI, SITWA KILLA

PAG. 13

KICHWA SHIMIKUNA - VOCABULARIO KICHWA

Page 14: Diario JULIO-2010-WIÑAY KAWSAY

Imashikuna – AdivinanzasKillkak mashi: Marco Felipe Concha Flores, [email protected] – cel: 097275709

Imashikunata killkakatishpa, shuyukunawan tinkipay.Lea las adivinanzas y una con líneas los gráficos que correspondan.

IMASHIKUNA - ADIVINANZAS KUTICHIKUNA-RESPUESTASÑuka mamaka harkarishpami riman;Ñuka taytaka takikmi kan;Yura churanatami charini;Ñuka shunkuka killumi kan. Pita kani.Mi madre es tartamuda,mi padre es cantor,tengo blanco mi vestido, amarillo el corazón. ¿Quien soy? Ankak - cometa

Chupayu kashpapash mana wi-wachu kani;Hawata wampushpapash mana kishpirinichu;Ñuka munashkashna wampuy-taka mana ushanichu. Pita kani.Tengo cola y no soy animal, y aunque subo muy alto, muy alto,de las alas del ave estoy falto y no puedo a mi antojo volar.

rutuna– tijera

Ishkay ñañakunami;Pakta paktami purin;Chankakunata ñawpamanmi charin;Ñawikunaka washamanmi kan. Pita kan.

Dos hermanas muy unidasque caminan a un compás con las piernas por delante y los ojos por atrás.

Lulun – huevo

CHAKRU KILLKAKUNA- SOPA DE LETRASKillkak: Marco Felipe Concha Flores, [email protected] – cel: 097275709

Kay Millka ukupi chakru killkakunata rikushpa kay kichwa shimikunata maskapay español-pi yacha-hushpanti:Busquemos en esta sopa de letras las siguientes palabras en KICHWA, comprendiendo los mismos en ESPAÑOL

Kichwagrama Rurak: Marco Felipe Concha Flores, [email protected] - cel: 097275709

Busque las PALABRAS kichwa´s en esta sopa de letras, y aprenda el sig-nificado de las mismas en español. Kay millka ukupi chakru killkakunata rikushpa kay kichwa shimikunata maskapay, ESPAÑOL-PI yachakushpantik:

SOLUCIONa n t e r i o r

Y A L L I KRURASHKA

KALLANA(tiesto)ANTAYANUK(cocina)

HASNAY(gas)MAWMA(pondo grande)

PUKU(plato de barro)

TULLPA(fogón)HAMPA(mesa)

AKILLA(canasta)WARUK(paila)LLITA(cuchillo)

HORIZONTAL VERTICAL4 (jugo)HILLY 1 (chochos) TAWRI5 (pan) TANTA 2 (arroz) LLARU6 (leche) ÑUÑU 3 (café) SHAÑU8 (yuca) LUMU 7 (ají) UCHU

2010 WATAPI, SITWA KILLA

CHUNKA CHUSK PANKAPAG. 14

PUKLLAY YACHAYKUNA - DISTRACCIONES

Page 15: Diario JULIO-2010-WIÑAY KAWSAY

Atukwan Churuwan kallpashpa misharishkamanta

Churuwan atukwanmi tuparin kashka; chay ishkay wiwakunami chashna rimarishka. Atukka, churutaka kallpashpa mishanakushun nishka: mayhanta kallpashpa mishanchik nishpa. Shinaka uku makña hakamanta llukshinkapak rimarishka, shinapika ña kallpayta kallarishkalla nin.Churukunaka ashka ashkami kashka, chaymantami churupura rimarishka nirirka: shuk churuka ñawpakpi shayakrinki, shukka chawpiman shayakrinki, shinallata shukka puchukaypi shayarinki nirirkami.

Ña churuwan atukwanka kallpay kallarirka, kallpanakukpika ña chawpi ñanpika shuk churuka kaparirkami ¡churulla, churulla¡ nish-pa; shina nikpika ashtawanmi atukka kallparka shinapimi hawa-manka ñakutin kaparirka: ¡churulla, churulla¡, shinapimi ashtawan hawamanpash uyarirka ¡churulla, churulla¡, ashka ashkata atuk kallpakushpami shayakushpa hayak tukyashpami wañushka nin.Yachaykuna: Imatapash kawsaypi mishanayashpaka, rantimanta yanaparishpami mishay ushanchik.

Maratón del churo y del tío loboHabía una vez un churo que le propuso a lobo competir en una cor-rida desde la orilla de la loma hacia la cima del mismo, para ver quién era más veloz. Sin dudar, el lobo acepto la propuesta y se pusieron a correr, cada cual por distinto camino pero para llegar a un mismo punto. Mientras el lobo corría en solitario, los churos estaban bien organizados y ubicados en diferentes puntos desde la orilla hasta la cima de la montaña. Durante la corrida el churo silbaba siempre tomando la delantera, como quien estará ganando la corrida. Entonces el lobo se acel-eraba más y más, hasta que se cayó en un tremendo cansancio y murió reventando la hiel. Moraleja: Para triunfar en la vida debemos apoyarnos mutuamente, solo así podremos vencer al enemigo. Traducción a español: María V. Yam-berla, [email protected]

Kichwa Yupaykuna - Inti Ñan

Ukumari machashkapi, warmi kishpishkamantaShuk punchami shuk tiya sachata purinkapak rishka, chay puri-kushpami tutayashka. Ña tutayakpika shuk wasita maskashka; shina maskashpaka shuk wasitami rikushka, chaypimi minkar-ikrishka. Shinapika chay wasipika pipash mana kawsakushka-chu; chaymi ukuman yaykushpa sukus pata hawaman puñunkapa sikashka. Shina puñukukpimi shuk ukumari chayamushka, shuk warmi wakrata aparishka. Shina chaya-mushpami ukumarika shayakushka kashpaka chashna nihushka: aahuy karahu nishpami shuk kawitupi sa-mankapa shitarishka. Shina siri-kushpami chawa aychata mutihina kashka; shinapimi warmika achka mancharishka sirikushka, payta mi-kunkami yuyashpa.

Ukumaripak wasipika shuk aswa mankata charishka, chaytami payka tukuchinkakaman upyashka, shina tukuchispaka machashka, chashna machashka kashpaka kashna nish-ka: ¡ahuy karahu tantay tantay tak-isha karahu! nishpa takihushka. Shina takishpami achkata shayakushpa puñushpa sakirishka; chashna puñukpimi chay warmika pakalla llukshishpa rishka.

Yachakuna:Shinchita machashpa kawsanaka mana allichu, achka kushi kawsay-tami chinkachirin.Fuente: Cuentos y Leyendas del Pueblo Kichwa Karanki, 2010.

Oso perdió su presa por borrachoUn día cuando una señora salió a recorrer por la montaña le cogió la noche; entonc-es tuvo que buscar un lugar donde hospe-darse. En eso apareció una casa apar-entemente sin dueño; entró en ella y se acomodó a dormir en un sobrado de carr-izo. Mientras la señora descansaba, es-cuchó alguien entrar a la casa; era un oso gigante que traía una presa de vaca muerta. Este oso, al estar muy cansado, se puso a descansar en una cama, mien-tras olfateaba olor a carne cruda. La se-ñora estaba llena de miedo al encontrarse en las garras del oso cazador.En la casa del oso había bastante chicha, entonces el oso comenzó a festejar y be-ber sin control hasta caer en una profunda embriaguez. Ese momento la señora aprovechó para escaparse. Moraleja: La borrachería sin control puede estar terminando con la felicidad en la vida. Traducción a español: María V. Yamberla, [email protected]

2010 WATAPI, SITWA KILLA

CHUNKA PICHKA PANKAPAG. 15

WIÑAY KAWSAY - CULTURA MILENARIA

Page 16: Diario JULIO-2010-WIÑAY KAWSAY

Pachamamatami llakichinakun Transgénicos amenazan al mundoKarumanta charik llaktakunaka tukuy ima pa-chamamapi tiyashkatami shikanyachinkapak munayta charin. Kunanpika mikuna muruku-napash hampi kashkawan wiñachishka, ash-taka chapurishkakunami kan. Ñami tawka llakikuna tarpuypika rikurishka, hampishka muyukunata tarpuymanta. Ayllukunaka mana shina muyukunawan pukuchishka mikunaku-nataka rantinkapak munanchu. Chay mikunakunata mikushpaka, wiwaku-napash ñana wawata charinata ushanchu. Shinallata chay muyukunaka mana sumakta pachamama karahska muyu shina pukunchu, pishi pishimi ninmi. Chaymantami kichwa runakunapa llaktaku-napika, pachamama karashka muyullata su-mak kan.

El hombre es el reino más inteligente de la tierra, dicen los pensadores. Los países desarrollados como Estados Un-idos, a través de la ingeniería genética of-recían soluciones para el hambre en el mun-do, ignorando que la vida de uno depende de la vida de todos los seres en la naturale-za. Ahora hay otro dicho “el hombre es el princi-pal destructor de su propia vida”. Los merca-dos donde se estaban propagando los ali-mentos transgénicos ya están pasando factura a los productores. A fin de entender el tema se describe algunos conceptos rela-cionados. Fuente: Ecoportal.net 5 de julio 2010

¿Qué son organismos transgénicos? Es el traslado de genes, generalmente de una especie a otra. Un organismo que tiene incorporado un gen extraño. Ejemplo: Maíz con genes de bacterias; tomates con genes de peces; o cerdos con genes de humanos.

Así convirtiendo en seres mutantes que nun-ca podrían haber existido en la naturaleza de no mediar el accionar del hombre en un labo-ratorio.

¿Existe contaminación genética?

Según informes de GREENPEACE México, de julio 2010, las plantas transgénicas origi-narán indefectiblemente efectos secundarios como una contaminación genética al trans-mitir sus genes de resistencia a herbicidas a especies emparentadas, generando las lla-madas “supermalezas”; o en poco tiempo habrá que lidiar con una generación de in-sectos plaga resistentes a ese tipo de maíz, y que en la mayoría de los casos se volverá irreversible. ¿La siembra de transgénicos representa un riesgo? Los alimentos transgénicos afectan al crec-imiento y la capacidad reproductiva. En el estudio presentado el 19 de abril en Moscú y elaborado por la Asociación Nacional para la Seguridad Genética ANSG, su presidente Alexandr Baranov destacó la esterilidad de la segunda generación como la principal y la más grave consecuencia del consumo de transgénicos. "El resultado más importante de nuestro estudio es la paralización de la capacidad reproductiva. La naturaleza sus-pendió la procreación en los animales ali-mentados con transgénicos" mencionó Ba-ranov. Fuente: Agencias Baserri bizia, Ciencia y Tec, 15/05/2010.

¿Los productos transgénicos salvarán del hambre al mundo?Greenpeace indica que los resultados han sido cero incrementos de la productividad, ganancias nulas, costos adicionales, mayor uso de agroquímicos, cosechas perdidas y dificultad para comercializar los cultivos transgénicos: cero ganancias. Ejemplo: Ar-roz en Estados Unidos.- En 2006, la contam-inación con transgénicos causó a la industria estadounidense pérdidas entre 681 y 1104 millones de dólares; así como la soya trans-génica en Estados Unidos tiene rendimien-tos del 5 al 10 por ciento inferiores, compar-ado con la soya convencional. Entonces podemos entender que los pueb-

Foto: Ratón transgénico modifcado con genes humano, Foto: Indigenas practicando la soberania alimentar-

los originarios no están locos al defender la soberanía alimentaria, que eso si realmente es una alternativa de salvación del hambre en el mundo.

Particularidades de la soberanía Alimentaria

•Alimentos sanos, nutritivos y culturalmente adecuados.

•Accesibles para la población.•Producción sostenible y ecológica. •Propio sistema productivo y tecnológico (conocimiento ancestral).•Accesibilidad equitativa de tierras (redis-tribución).•Semillas: Variedades propias y de libre in-tercambio. •No dependencia del mercado.•Prioridad en el uso del agua para producir alimentos.•No dependencia de paquetes tecnológicos.•Circuito de distribución con redes populares entre el campo y la ciudad. •Preservación y recuperación de la agrobio-diversidad.•Política (rol) concreta del ESTADO. Fuente: Datos Ecuarunari.

Foto: Hambre en el mundo

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 2

2010 WATAPI, SITWA KILLA PACHAMAMA- MADRE NATURALEZA

CHUNKA SUKTA PANKAPAG. 16

Page 17: Diario JULIO-2010-WIÑAY KAWSAY

Aycha karamantalla antakunata kuyuchinkapak ushayta charinata rikunakun.Killkak Mashi: Marco Felipe Concha Flores, [email protected] – cel. 097275709 Fuente: Internet

Aycha karapi rikushpa shinallata takarishpalla antakunata kayman chayman kuyuchinkapa rurayta, Estados Unidos-manta kayta ñaw-pakman apak taytakunaka usharinkallami ninmi.Ña willi willi uyana rimachik anta, rikuna anta shuk antakunatapash

ñukanchik aychakarata rikramanta, mana kashpaka shuk kuskaku-napipash takarishpalla, kuyuchi usharinkallami ninmi.Carnegie Mellon hatun yachachik ukumantami, shina kay ruraykuna-taka ñawpakman apamushpa kanakun, rikrapi maki watanata shina churahushpalla ña aycha karapi rikushpa, takarishpalla antakunata kuyuchinkapak ninmi.

La piel humana podría convertirse en una pantallaLa piel humana podrá convertirse en una pantalla táctil para operar aparatos electrónicos, de acuerdo con científicos estadounidenses que desarrollaron un sistema llamado Skinput.Por medio de esta innovación aseguran los expertos será posible interactuar con los equipos de sonido, los teléfonos o las agendas electrónicas simplemente tocándose el antebrazo u otra parte del cuerpo.Desarrollado por la Universidad Carnegie Mellon y los laboratorios de investigaciones de Microsoft, el sistema utiliza sensores acústi-cos que captan sonidos de baja frecuencia y, mediante un brazalete con un minúsculo proyector, refleja en la piel humana un teclado o menú.

ILUMAN BAJO AYLLULLAKTAPIKA, ÑANKUNATA MIRACHIMANTA PUKYUKUNATA LLAKICHINMI

SAN JUAN PUKYU YAKUKA, KAWSAYTAMI KARAN.Kay Ilumán Bajo ayllullaktapi pushakkuna, kawsakkunapash San Juan Pukyu yakuka tukuykunapa ninan mutsurishkami kan nishpa, ñawpa watakunamantapacha ñukanchik tayta mamakunaka, wa-kaychishpa kay sumak kuskataka charishpa shamushka. Kay kari pukyuka, Ilumán Bajo ayllullakta pana makña pata uku-pimi sakirin. Kay pukyutaka Inti Raymi Pukyu shutitami shutich-ishka; ashtawankarin kay pukyupi armay chishi punchapi tukuylla ayllukuna tantanakushpa, sumak raymita ruray kallarishkamanta; hampik tayta mamakunapash pukyupi armashpa, armachishpa, hampishpa kawsaymanta; ayllukunapash takshashpa, armashpa, yakuta upyashpa, shinallata yanunkapa mutsushpa kawsaymanta; chay hawa sawari raymikunapipash, ñawi mayllaykunata, shinal-lata shuk ruraykunatapash kay pukyupi rurashpa kawsaymanta; chaymi Inti raymi shutita churashka, tukuyta yalli hatun raymi kay-manta. Shinapash mishukuna chayamushka pachakunamanta, ashtawankarin apunchikta katikkunaka San Juan Pukyu shutitami tarpushpa sakishka; chaymantami shina riksinchik. Tukuylla kay kawsaykunamantami, Ilumán Bajo ayllullaktapi kaw-sakkunaka, ñukanchikpa, shinallata tukuylla runakunapa pukyu kakpi, yakuta mitsay kallarishka; Atuntaqui, San Antonio llakta-manta ayllukuna, tukuy yakuta apankapa munakpi. Shina mitsak-pipash asha yakutaka apashkallatami kan; ñami kimsa chunka yalli watakunata mikushpa kawsan; chaymantami kunan pachapi-ka, Ilumán Bajo ayllullaktamanta mashikunaka, kay pukyuta su-makyachinkapa, ranti yanapayta mañarka, hipa wiñak ayllukuna-pa yaku mama wakaychirishpa sakirichun.Ranti kay watapika, Panavial ukumanta ñanta rurakkunaka munay

na munaymi San Juan Pukyu patataka anchuchinkapa kallaririka, pukyu yakuka imapash tukuchun, shinallatami shuk pukyukunapa-sh chay llakitallata charinakun; mama kamachikpika wakaychinami kanchik nihunmi, shinapash Ministerio de Obras Públicas ukuman-taka, llaktata mana tapuchishpallata yankata rurachunlla nishka kan. Chaymi tukuylla llaktapi kawsakkuna sinchita hatarishpa harkashpa shayarikpika, kimsa patsak chapak mishukunata ka-chamushka runakunata pushakkunata hapishpa manchachishpa kallpachichun . Shina llaki tiyakpimi tukuyllakuna shukllashina tan-tanakushpa katishun nirkakuna, pachamamapa makipì sakishpa.

Foto: Comunidad Ilumán Bajo defiende a "San Juan Pocyo", julio 2010

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 1

2010 WATAPI, SITWA KILLA AMAWTA YACHAYKUNA - CIENCA Y TECNOLOGÍA

CHUNKA KANCHIS PANKAPAG. 17

Page 18: Diario JULIO-2010-WIÑAY KAWSAY

SHINAPACHA YALLISHKAKUNA – HISTORIAS REALESKillkak mashi: Marco Felipe Concha Flores, [email protected] – cel: 097275709

HAWATA WAMPUK ANTANKATA APAKShuk punchami shuk mashika hawata wampuk antankapi rihushka nin; shinal-lata paypak kimiryami shuk uchilla wawapash rihushka nin. Chay wawaka ninan alli yachakmi kashka.Shina rinakukpimi ña hawa pachapika, antankaka puyukunawan waktarishpaka, ninanta chukchukushka. Shina kakpimi tukuylla runakunapash shikan manchay-wan chukchunakushka nin. Shinapash uchilla wawaka mana man-chanayachishkachu ninmi. Chaymi shuk warmika wawataka tapu-chishka: manachu kikintaka man-chanayanyari nishka. Wawaka kutichishkami: Mana man-chanayanchu, ñuka taytami kay antanka-taka apakun.Imata nisha nin kay willachiwanka:Maypi purinakushpapash, imata ruranakush-papash mana manchanachu kanchik. Pachakamakka ñukanchikwanmi kan.

EL PILOTOCuentan que una vez un individuo subió a un avión para viajar a Nueva York. Un niño en-

WIÑAY RIMAY- FRACE CÉLEBRE

Pachamama ima llakipi urmarishpapash, pa-chamamapi kawsakkunapashmi chay llakita

aparinka. ``Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a

los hijos de la tierra´´ Jefe indio Seattle.

tró buscando su asiento y se sentó justo al lado suyo. El niño era muy educado; y paso el tiempo coloreando en su libro de pintar. No presen-taba rasgos de ansiedad ni nerviosismo al despegar el avión. El vuelo no fue muy bueno, hubo tormenta y muchas turbulencias. En un momento dado, hubo una sacudida muy fuerte, y todos se

pusieron muy nerviosos. Pero el niño mantuvo su calma y serenidad en todo momento. ¿Cómo lo hacía?, ¿Por qué su calma? Hasta que una mujer frenética le pre-guntó: - Niño: ¿no tienes miedo? - No señora, contestó el niño y mirando su libro de pintar le dijo: "Mi padre es el piloto".Moraleja:

Hay tiempos en nuestra vida que los sucesos nos sacuden un poco y nos encontramos en turbulencia. No vemos terreno sólido y nuestros pies no pisan lugar seguro. No tenemos de donde

agarrarnos, y no nos sentimos seguros. Pero recuerden que nuestro Padre Celestial es nuestro piloto. A pesar de las circunstancias, nuestras vidas están puestas en el Creador del cielo y la tierra. La próxima vez que lleg-ue una tormenta a tu vida o si en este mo-mento estás pasando por una, alza tu mirada al cielo, siéntete confiado y di para ti mismo: ¡Mi Padre es el piloto!

Hayak yakuka kawsay-tami tukuchinUrapi castellano killkashkaka, imashina hayak yakuta ama yapata upyanatami yachachin. Shina kashpaka allita killka katipaychik. Shinashpa kikinpa wasipi ayllukuna hayak yakuta upyashpa llaki-chikukpika, pampa hampikunata, wik-sata mayllachun, karapaychik. TRATAMIENTO NATURAL DEL ALCOHOLISMOAutor: Hebe Bravo El tratamiento naturista para el alcohol-ismo es una de las formas a considerar, para actuar contra la adicción al alcohol y vencer la dependencia que esta droga produce. Los remedios caseros para dejar el alcohol, no sólo son hierbas medici-nales o plantas para el alcoholismo, en muchos casos ciertos alimentos y dietas pueden ser la clave para dejar el alco-hol y no volver a beber.En cualquier caso, tanto los grupos de autoayuda para el alcoholismo, como los grupos de Al-

cohólicos Anónimos, te brindarán la contención necesaria para no volver a caer en el consumo y abuso de alcohol. Además, estas recetas caseras, están al alcance de cualquiera, ya que se trata de alimentos simples y fáciles de con-seguir, para incluir en la dieta diaria, de forma natural.Una dieta exclusiva de uva durante un mes es uno de los más eficaces reme-dios caseros para el alcoholismo.Por otra parte, una abundante ingesta de manzanas, ayuda a desintoxicar el cu-erpo del alcohol.•Los dátiles también son muy beneficio-sos en el tratamiento del alcoholismo.Licúa 4 o 5 dátiles con medio vaso de

agua. Bebe esta preparación dos veces al día durante un mes.•El jugo de las hojas amar-gas de la calabaza es otra alternativa natural eficaz para el alcoholismo.Licúa hojas de calabaza y mezcla tres cucharaditas de este zumo con un vaso de suero de mantequilla. Bebe en ayunas.•Por último, el jugo de apio crudo, también es útil en el tratamiento del alcoholismo. Licúa el apio y mezcla me-dio vaso de jugo de apio con

igual cantidad de agua. Bebe esta preparación, todos los días, durante un mes.Estos alimentos actúan no sólo desintoxicando el or-ganismo del alcohol, sino que además, tienen un efecto estimulante que neutraliza los molestos sín-tomas del síndrome de abstinencia. Por tal motivo, pueden ser de gran ayuda en el mantenimiento de tu decisión de dejar de beber.

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 2

2010 WATAPI, SITWA KILLA

CHUNKA PUSAK PANKA

YAYACHIK SHIMIKUNA - REFLEXIONES EDUCATIVAS

PAG. 18

Page 19: Diario JULIO-2010-WIÑAY KAWSAY

Imashpata mamapa ñuñu ashtawan sumak kan Porqué es mejor la lactancia maternaTawka allikaykunami tiyan mamapa ñuñu-wan wawata wiñachishpaka. Shinami wawa-ka mana irki, shinchi, kushi wiñanka; mama-pash pankalla kawsanka; ayllupash kushilla, kullkitapash wakaychinka. Shina kashpaka mamakuna kikinpak wawataka mamapa ñu-ñuwan wiñachipaychik.

Porqué es mejor la lactan-cia maternaEs un consejo sano para las madres por to-das las ventajas que presentan al alimentar a sus bebes con la leche materna. Fuente: Internet.A. VENTAJAS PARA EL BEBÉ

1. La LECHE MATERNA es el mejor ali-mento para el bebé, porque tiene todo lo que él necesita y en las cantidades correctas para que el bebé crezca más: sano, fuerte y seguro. 2. La LECHE MATERNA previene enfer-

medades porque protege al bebé contra: diarreas, gripes, infec-ciones y aler-gias.3. La leche materna es: pura, limpia, fresca y nutritiva.4. Es el me-jor alimento y el único adecuado

para el estómago del bebé, por eso él pade-ce menos: cólicos, constipación y diarreas.

5. La LECHE MATERNA está siempre lista y a la temperatura adecuada. La madre no tiene que: hervir agua, utensilios de coci-na, etc.; colar, calentar o enfriar la leche; le-vantarse a la noche. 6. LA LECHE MATERNA contiene agua suficiente para satisfacer la sed del bebé, aún en los lugares y días más calurosos no es necesario darle agua ni jugos. En este caso debe dar pecho más seguido y la mamá debe tomar más líquidos.7. La LACTANCIA MATERNA permite

una relación estrecha entre la mama y el bebé. Esto hace que él se sienta: más se-guro y más querido.8. La LACTANCIA MATERNA es un es-tímulo para los sentidos del tacto, vista, oído y olfato, permitiendo un desarrollo más pleno de las capacidades del bebé. 9. La LECHE MATERNA ayuda a un me-jor desarrollo del cerebro y los nervios, porque contiene sustancias especiales que otras leches no contienen. EJEMPLO: La Leche de vaca contiene muy pocas de estas sustancias especiales, porque el ternerito no las necesita, "él no va a la escuela”.

B. VENTAJAS PARA LA MAMA

1. La mamá que da de mamar ahorra: Dinero, tiempo y trabajo. 2. Cuando se da de mamar: El útero de la mamá vuelve más rápido a su tamaño nor-mal después del nacimiento; hay menos hemorragias después del parto, y por lo tanto menos posibilidades de padecer anemia (fal-ta de hierro en la sangre); se ayuda a preve-nir algunos tipos de cáncer. Ejemplo: en los pechos y en los ovarios.

3. Hay mayor espaciamiento entre los embarazos. 4. La mamá que da de mamar sale a la calle con menos carga y así puede atender mejor a sus hijos.5. La mamá que da pecho aprende a conocer más fácilmente las necesidades de su bebé. Ejemplo: Cuando él tiene hambre, frío, dolor, calor, necesidad de cariño.

C. VENTAJAS PARA LA FAMILIA

1. La LACTANCIA MATERNA ayuda a que la familia sea más feliz y unida porque hay: Menos llantos, menos enfermedades y menos gastos.2. El dinero que la familia economiza cuando la mamá da de mamar lo pueden

aprovechar para beneficio de toda la familia, porque se ahorra en: Leches Compradas, mamaderas y tetinas, gas, leña, electricidad ó carbón, doctor y medicamentos, agua.

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 1

2010 WATAPI, SITWA KILLA

CHUNKA ISKUN PANKA

AYLU YACHAYKUNA - SOCIAL

PAG. 19

Page 20: Diario JULIO-2010-WIÑAY KAWSAY

SUMAK HAMPI MIKUNATA MIKUSHUNCHIKSOBERANIA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS KICHWAS

• 100% garantizados en la nu-triciónysalud• Lo encontramos en nuestramismacasa.• Tenemosbancodesemillasennuestrascomunidades.• Maiz: Ingredienteprincipal de

losalimentosandinos.Trigotanta-Tortilladetiesto

Sara–Maiz:Mote,chicha,colada.Mishkitsampu-DulcedesampoCuyapi-Coladaconcuy

Habas kalpu kanchawan – habascontostadoChuruapi-CaladadechuroChaklla aysay – Arbeja tierna concáscaraOcaKinwa

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 2

2009 WATAPI, KULLA KILLA2010 WATAPI, SITWA KILLA ÑUKANCHIK KAWSAY - NUESTRA IDENTIDAD

ISHKAY CHUNKA PANKAPAG. 20