Top Banner
Registro de la Propiedad Intelectual N" 423.988 REPUBLICA ARGENTINA Coreo Argent ino Sue. 43 ( B) FRANQUEO A PAGAR Cuenta N' 420 DIARIO DE SESIONES CAMARA DE SENADORES DE LA NACION r REUNIÓN — P SESIÓN ORDINARIA — 5 DE MARZO DE 1997 Presidencia del señor presidente provisional del Honorable Senado, 'doctor EDUARDO IVIENEM y del señor vicepresidente del Honorable Senado, doctor ANTONIO CAFIERO Secretarios doctor EDGARDO R. PIUZZI y doctora MATILDE DEL VALLE GUERRERO Prosecretarios señor MARIO L. PONTAQUARTO y doctor DONALDO A. DIE PRESENTES AGUIRRE LANARI, Juan R. AGÚNDEZ, Jorge A. ALASINO, Augusto ALMIRON, Carlos . 11. AVELÍN, Alfredo BAUM„ Daniel BAUZA, Eduardo BERHONGARAY, Antonio T. BRANDA, Ricardo A. BRAVO, Leopoldo CAFIERO, Antonio F. CANTARERO, Emilio M. COSTANZO, Remo J. DE LA ROSA, Carlos L. FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, Cristina E FIGUEROA, José O. GAGLIARDI, Edgardo J. GALVÁN, Raúl A. GENOUD, José GIOJA, José L. HUMADA, Julio C. LEÓN, Luis A. LOPEZ, Alcides H. LOSADA, Mario A. LUDUENA, Felipe E. MAC KARTHY, César MAGLIETTI, Alberto MANFREDOTTI, Carlos MARANGUELLO, Pedro C. MARTINEZ ALMUDE VAR, Enrique M. MASSACCESI, Horado IVIASSAT, Jorge MAYA, Héctor M. MELGARE.10, Juan I. MENEGIIINI, Javier Reynaldo MENEM, Eduardo MIRANDA, Julio MOREAU, Leopoldo R. G. OUDIN, Ernesto R. OYARZÚN, Juan C. PARDO, Angel F. PEÑA de LOPEZ., Ana M. PRETO, Ruggero QUINZIO, Bernardo P. REUTEMANN, Carlos A. RIVAS, Olijela del Valle ROMERO FERIS, José A. SÁEZ, José M. SALA, Osvaldo R. SAN MILLÁN, Julio A. SAPAG, Felipe R. SOLANA, Jorge D. STORAN1, Coma& H. TELL, Alberto M. ULLOA, Roberto Augusto USANDIZAGA, Horario D. VAQU1R, Omar M. VERNA, Carlos Alberto VILLARROEL, Pedro G. YOMA, Jorge R. ZALAZAR, Horario A. AUSENTES CON Aviso: BITTEL, Deolindo F. CABANA, Fernando V. DE LA, SOTA, José M. FERNANDEZ MEIJIDE, Graciela SALUM, Humberto E. VILLAVERDE, Jorge A. POR ENFERMEDAD VACA, Eduardo P. POR SUSPENSION ANGELOZ, Eduardo C. LS IA PURL ICACION CONTIENE, ADEMAS, LA REUNION S'.1,AS REUNIONES 3' Y 4', PER VEN CEN A TRIBUNAL
144

DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

Feb 03, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

Registro de la Propiedad Intelectual N" 423.988

REPUBLICA ARGENTINA

Co

reo

A

rgen

tino

S

ue. 4

3 (

B) FRANQUEO A PAGAR

Cuenta N' 420

DIARIO DE SESIONES CAMARA DE SENADORES DE LA NACION

r REUNIÓN — P SESIÓN ORDINARIA — 5 DE MARZO DE 1997 Presidencia del señor presidente provisional del Honorable Senado,

'doctor EDUARDO IVIENEM y del señor vicepresidente del Honorable Senado, doctor ANTONIO CAFIERO

Secretarios doctor EDGARDO R. PIUZZI y doctora MATILDE DEL VALLE GUERRERO Prosecretarios señor MARIO L. PONTAQUARTO y doctor DONALDO A. DIE

PRESENTES

AGUIRRE LANARI, Juan R. AGÚNDEZ, Jorge A. ALASINO, Augusto ALMIRON, Carlos .11. •AVELÍN, Alfredo BAUM„ Daniel BAUZA, Eduardo BERHONGARAY, Antonio T. BRANDA, Ricardo A. BRAVO, Leopoldo CAFIERO, Antonio F. CANTARERO, Emilio M. COSTANZO, Remo J. DE LA ROSA, Carlos L. FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, Cristina E FIGUEROA, José O. GAGLIARDI, Edgardo J. GALVÁN, Raúl A. GENOUD, José GIOJA, José L. HUMADA, Julio C. LEÓN, Luis A. LOPEZ,• Alcides H. LOSADA, Mario A. LUDUENA, Felipe E. MAC KARTHY, César MAGLIETTI, Alberto MANFREDOTTI, Carlos MARANGUELLO, Pedro C. MARTINEZ ALMUDE VAR, Enrique M. MASSACCESI, Horado IVIASSAT, Jorge MAYA, Héctor M. MELGARE.10, Juan I. MENEGIIINI, Javier Reynaldo

MENEM, Eduardo MIRANDA, Julio MOREAU, Leopoldo R. G. OUDIN, Ernesto R. OYARZÚN, Juan C. PARDO, Angel F. PEÑA de LOPEZ., Ana M. PRETO, Ruggero QUINZIO, Bernardo P. REUTEMANN, Carlos A. RIVAS, Olijela del Valle

• ROMERO FERIS, José A. SÁEZ, José M. SALA, Osvaldo R. SAN MILLÁN, Julio A. SAPAG, Felipe R. SOLANA, Jorge D. STORAN1, Coma& H.

• TELL, Alberto M. ULLOA, Roberto Augusto

• USANDIZAGA, Horario D. • VAQU1R, Omar M.

VERNA, Carlos Alberto VILLARROEL, Pedro G.

• YOMA, Jorge R. ZALAZAR, Horario A. • AUSENTES CON Aviso:

BITTEL, Deolindo F. • CABANA, Fernando V.

DE LA, SOTA, José M. FERNANDEZ MEIJIDE, Graciela SALUM, Humberto E. VILLAVERDE, Jorge A.

POR ENFERMEDAD

VACA, Eduardo P. POR SUSPENSION

ANGELOZ, Eduardo C.

LS IA PURL ICACION CONTIENE, ADEMAS, LA REUNION S'.1,AS REUNIONES 3' Y 4', PER VEN CEN A TRIBUNAL

Page 2: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

492 CANIARA DE SENADORES DE LA NACION Reunfiíri 2"

SUMARIO

1. Manifestaciones en Minoría. (Pág. 497.)

2. Por invitación del presidente provisional del 116no-rabie Senado el señor senador por Río Negro, doctor Horacio Massaccesi, procede al izamiento de la bandera nacional en el mástil del recinto. Pág. 498.)

3. Homenaje al señor senador (m.c.) don Pedro Mo-lina. (Pág. 498.).

4 Asuntos entrados:

I. Comunicaciones de la Presidencia. (Pág. 504.)

II. Mensaje y proyecto de ley del Poder Ejecutivo por el que se aprueba el Regla-mento General de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP) (P.E.-36/97) (Pág 504.)

III Comunicaciones de la Presidencia de la Nación (Pág. 505.)

IV. Comunicaciones de comisiones. (Pág. 506.)

V. Comunicaciones de señores senadores. TPág 5()6.).

VI. Comunicaciones oficiales. (Pág 506.)

VII. Dictámenes de comisiones. (Pág. 507.)

VIII. Peticiones particulares. (Pág 508.)

IX. Proyecto de resolución del señor senador Losada por el que se solicitan informes acerca de la situación del PAMI (S.-2.857/96). (Pág. 508.)

X. Proyecto de resolución de los señores se-nadores Mac Karthy y Sala por el que se declara de interés para el Honorable Se-nado la réalización de un seminario sobre los alcances técnicos y jurídicos de la ley nacional de residuos peligrosos — 24.051— (S.-2.858/96). (Kg. 509.)

XI. Proyecto de ley del señor senador Ma-glietti por el que se modifica el Código Penal con respecto a la inviolabilidad de la correspondencia y comunicaciones privadas (S.-2.860/96). (Pág. 510.)

XII. Proyecto de comunicación del señor se-nador Reutemann por el que se solicita la pavimentación de un tramo de la ruta nacional 9 en Santa Fe (S.-2.861/96). (Pág. 512.)

XIII. Proyecto de comunicación del señor se-nador Reutemann por el cpre se solicita la instalación de una red uniVersitaria en la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe (S.-2.862/96). (Pág. 512.)

XIV. Proyecto de' comunicación de la señora senadora Rivas por el que se solicitan in-formes acerca del posible cierre del Insti-tuto Nacional de Epidemiología (INE) 'Doctor Juan Jara" de Mar del Plata (5.-2.863196). (Pág. 514.)

XV. Proyecio de resolución de la señora sena-dora Fernández Meijide por el que se declara de interés cultural la primera -Feria Exposición Internacional del

iTango 1997" (8.-2.864/96). (Pág. 514.)

XVI. 'Proyecto de declaración del señor se-nador Verna por el que se declaran de in-terés para el Honorable Senado las Pri-meras Jornadas de Expo Campo Cates '97, La Pampa (5.-2.865/96). (Pá(. 514.)

XVII. Proyecto de comunicación del señor se-nador Genoud por el que se solicitan in-formes acerca del. estado de los pasos cordilleranos fronterizos con Chile (S.-2.866/96). (Pág. 515.)

XVIII. Proyecto de declaración del señor se-nad(á Romero Feris por el que se maní-fieSta preocupación por la reestructura-ción de Radio Nacional (5.-2.867/96). (Pág. 515.)

XIX. Proyecto de resolución de los señores se-nadores Galván Berhongaray por el que se invita al señor ministro de De-fensa para concurrir a este Honorable Senado para informar acerca de la polí-tica de su área (S.-2.869/96). (Pág. 516.) :-

XX. Proyecto de declaración del señor se- - nador Storani y otros señores senadores

por el que se rechaza la privatización por decreto de la Empresa NáCional de Co-rreos y Telégrafos (Ericotesa) (8.-2.870/ 96)- (Pág. 522.)

XXI. Proyecto de comunicación del señor se-nador Genoud y otros señores senadores por el que se Solicita un subsidio para la Cooperativa de Provisión de Servicios de Enseñanza "Escuela Abierta" Limi-

lada de la Capital Federal (S.-2.871/96). (Pág. 52:3.)

Proyecto de comunicación del señor se-nador Avelín por el que, se solicitan in-formes acerca de la colocación de bonos y - títulos públicos (5.-2.872/96). (Pág. 524.)

XXIII. Woyecto de declaración del señor se-nador Galván por el que se expresa ma-lestar por la decisión del multimedios América de no emitir un programa tele-visivo (8.-2.873/96). (Pág. 524.)

XXIV Proyecto de resolución de la señora sena-dora Rivas por el que se declara de in-terés cultural para el Honorable Senado el VI Congreso Nacional de Escritores y

XXII

Page 3: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 CÁMARA DE SENADORES DE LA, NACION 493

• I Encuentro de Escritores del Mercosur (8.-2.874/96). (Pág. 525.)

• XXV. Proyecto de declaración del señor se-nador Losada por el que se repudia la censura previa por parte de la empresa petiodistiéa Multimedios América al programa televisivo "Sin Límites" (S.-2.875/96). (Pág. 526.)

• • XXVI. Proyecto de resolución del señor senador

López y otros señores senadores por el ,

que se declara de interés para el Hono‘ - rabie Senado el Congreso de Ecoúomía organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Fe-deral (8.-2.876/96). (Pág. 527.)

XXVII. Proyecto de comunicación de la señora senadora Fernández Meijide por el . que se solicitan informes acerca de la suspen-sión de un programa televisivo de Multi-medios América (S.-2.877/96). (Pág. 527.)

XXVIII. Provecto de coniunicación de la señora senadora Fernández Meijide por el que se solicitan informes acerca de la cons-trucción de una pista de aterrizaje en La Rioja (5.-2.878/96). (Pág. 528.)

XXIX. Proyecto de comunicación del señor se-nador Oudín por el qrte se solicita que la República Federativa del Brasil se abs-tenga de autorizar el Vuelo de helicóp-teros en las cataratas del Iguazú (S.-2.879/96). (Pág. 529.)

XXX Proyecto de comunicación del señor se.-luid« Genoud y otros señores senadores por el que se solicitan informes aeerca del levantamiento del programa televi-sivo "Sin límites" (S.-2.880/96). (Pág. 530.)

XXXI. Proyecto de resolución del señor senador Losada por el que se solicita la modifica-ción del status de la represa de Yacyretá (S.-2.881/96). (pág. 530.)

XXXII. Proyecto de comunicación de los señores senadores Sala y Mac Karthy por el que se solicitan informes acerca de irregulari-dades en vuelos de Aerolíneas Argen-tinas S.A. (S.-2.882/96). (Pág. 531.)

XXXIII. Proyecto de.resolución del señor senador Sala por el que se declara de interés para el Honorable Senado la obra "Manual de I a cuenca del lago Pudo" (S.-2.883/96). (Pág. 532.)-

XXXIV. Pi-oyecto de comunicaCión de los señores senadores Mac Karthy y Sala por el que se solicitan informes sobre el desvío de nacientes del río Chubut (5.-2:884/96). (Pág. 533.)

XXXV. Proyecto de resolución del señor senador de la Sota por el que se declara de in-terés para el Honorable Senado el "Fes-tival del maíz y de la cosecha gruesa" (S.-2.885/96). (Pág. 333.)

XXXVI. Proyecto de comunicación del señor se- nador Galván por el que se solicita un subsidio para la Asociación de Benefi-ciencia "Rosario Vera Peñaloza", La Rioja (S.-2.886/96). (Pág. 534.)

XXXVII. Proyecto de comunicación del señor se-nador Galván por el/que se solicita un - subsidio para la Cooperadora de Cré-dito, Vivienda y Consumo "Santa Rosa" de La Rioja (S.-2.887/96). (Pág. 534.)

VIII. Proyecto de ley de los señores senadores Sala y Mac Karthy sobre servicios codifi-cados de radiodifusión (S.-I/97). (Pág. 534.)

XXXIX. Proyecto de comunicación del señor se-nado! Romero Feris por el que se soli-citan informes acerca de la no emisión /del programa televisivo "Sin Límites" (S.-2/97). (Pág. 535.)

XL Proyecto de comunicación del señor se-nador López y otros .señores senadores por el que se solicita que no se modifique la metodología para la elaboración del ín-dice de desempleo en la Encuesta Per-manente de Hogares (S.-3/97). (Pág. 53)

• XLI. Proyecto de ley del señor senador

Menem sobre modificación de la ley 20.840 con respecto a las penas por de-litos de subversión económica (S.-4/97). (Pág. 536.)

XLII. Proyecto de comunicación de la señora senadora Rivas por el que se solicita apoyo económico para el grupo musical Coral Nova (S.-5/97). (Pág. 538.)

XLIII. Proyecto de resolución de la señora sena-dora Rivas por el que se adhiere ala cele-bración del Día Internacional de la Mujer (5.-6/97). (Pág. 538.)

XLIV. Proyecto de ley de la señora senadora Rivas sobre prohibición de prácticas de

5mazipulación genética (S.-7/97). (Pág. 3

XLV. Proyecto de ley de la señora senadora Fernández de Kirchner por el (pe se otorgan exenciones tributarias y adua-neras para mercaderías de importación para enle'ñanza y salud (5.-8/97). (Pág. 539.)

XLVI. Proyecto de ley de la señora senadora Fernández Meijide y otros señores sena-dores sobre reglamentación de la con-sulta popular (S.-9/97). (Pág. 541.)

Page 4: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

- 494 CANIARA DE SENADORES DE LA NACIO Reunión r

XLVII. Proyecto de ley del señor senador San Millán por el que se transfiere un in-mueble del Estado nacional a la pro-

• vincia de Salta (S.-10/97). (Pág. 543.)

XLVIII. Proyecto de comunicación del señor se- • nador Alasino por el que se solicitan in-

. formes acerca de restricciones para el in- • greso de cítricos argentinos, por parte de

la Unión Europea (S.-11/97). (Pág. 543.)

XLIX. Proyecto de resolución del señor senador •Alasino por el que se encomienda la orga-nización de seminarios para crear una conciencia exportadora en pequeños y medianos prodnietores de Entre Ríos (8.-12/97). (Pág. 544.)

L. Proyecto de resolución del señor senador Aelín por el que se declara de interés le-gislativo el "XII Encuentro Nacional de

• Mujeres" (S.-13/97). (Pág. 545.)

LI. Proyecto de resolución de la señora sena-' dora Fernández de Kirchner por el que se modifica el Reglamento del Hono-rable Senado para el caso de juicio polí-tico (S.-14/97). (Pág. 545.)

LII. Proyecto de declaración del señor se-nador Mimada por el que se expresa be-neplácito por la firma de un convenio sobre cooperación para la cría de espe-cies de fauna silvestre en extinción en Misiones (8.-15/97). (Pág. 546.)

LIII Proyecto de declaración del señor se-nador Humada por el que se 'manifiesta

• preocupación por la presencia de per- • sonas relacionadas con la droga en me-

dios de comunicación (8.-16/97). (Pág. 547.)

LIV. Proyecto de comuniéación- del señor se-nador Avelín pm; el que se solicitan in-formes acerca de la emisión de nuevos

• bonos y títulos públicos (847/97). (Pág. 547.)

LV Proyecto de declaración del señor se-nador Maglietti por el que se repudia un acto de censura previa contra ,el pro-grama televisivo "Sin límites" (8.-18/97). (Pág. 548.)

LVI. Proyecto de comunicación del señor se-nador Maglietti por el que se solicitan in-formes, acerca de la privatización de Ya; cyretá (8.-19/97). (Pág. 549.)

LVII. Proyecto de comunicación del señor se-nador Maglietti por el que se solicitan in-formes acerca de la realización de obras

• en Anillaco, La Rioja (S.-20/97). (Pág. 549.)

Proyecto de declaración del señor se- • nador Maglietti por el que se repudian

declaraciones del presidente de la Na-

ción con respecto a loS motivos por los que no aspiraría a su; reelección (8.-21/ 97). (Pág. 5504

LEX Proyecto de resolución del señor senador Galván por el que se solicitan inforeaes acerca de la construcción de un acue-ducto en La Rioja (S.-22/97). (Pág. 551.)

LX. Proyecto de comunicación del señor se-nador Galván por el que se solicitan in-formes acerca de la distribución de una partida de refuerzo para el presupuesto universitariodS.-23/97). (Pág. 552.) .

I. Proyecto de resolución del señor senador Galván por el que se solicitan informes acerca de obras de la "Represa 'v Planta de Piscicultura" en Anillaco, La Rioja (8.-24/97). (Pág. 552.1

LXII Proyecto de ley del señor senador Maya sobre reglamentación de la consulta po-pular (8.-25/97). (Pág. 553.)

LXIII. Proyecto de comunicación del señor se-nador Gima por el que se solicita la ins-talación de telefonía pública en San 'Roque, Jáchal, San Juan (8.-26/97). (Pág. 555.) -

LNIV. Proyecto de ley dedos señores senadores ' Aguirre Lanári y Romero Feris sobre ,

extensión de beneficios de promoción in-dustrial para proyectos de inversión en Corrientes (8.-27/97). (Pág. 556.)

LXV. Proyecto de declaración del señor se-nador Ludueña por el qoe se declara de interés cultural y educativo ambiental el Programa de Actividades Ambientales Educativas (8.-21/97). (Pág. 556.),

LXVI. Proyecto de resolución de los señores se-nadores Melgarejo Genoud por el que se adhiere ala celebración del Día Inter-nacional de la Mujer (8.-29/97). (Pág.

LXVII Proyecto de comunicación del señor se-nador Storani y otros señores senadores por el que se solicitan informes aeerca de la enfermedad denominada "mal de Río Cuarto", que afecta a los cultivos de maíz (8.-30/97). (Pág. 558.)

LXVIII. Proyecto de declaración de los señores senadores Zalazar y Bittel por el que se adhiere a la celebración del Día Interna-cional de la Mujer (8-31/97). (Pág. 559.) '

LXIX. Proyecto de comunicación del señor se-nador Romero Feris por el que se soli-citan informes acerca del estado de la in-vestigación científica ytecnológica en el país (S.-32/97). (Pág. 560.)

4X

Page 5: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

' 5 de nuu-zo de 1997 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 495

14

LXX. Protecto de ley del señor senador Me-neghini con respecto a la consideración de renimcias de Magistrados sometidos a juicio político (5.-33/97). (Pág. 5611

LXXI. Proyectó de comunicación del señor se-nador Avelin por el que se solicitan in-formes acerca de las denuncias contra el doctor Domingo F. Cavallo y las que for-mulara el ex ministro (8.-34/97).' (Pág. 5613

LXX1I Proyecto de ley del señor senador Ro-mero Feris por el que . se reglamenta la consulta popular (8.-35/97). (Pág: 562.)

LXX111. Proyecto de comunicación del señor se-nador Aguirre Lanari por el que se soli-cita que el gobierno de la Ciudad de Buenos _Aire S arbitre los medio; para preservar el patrimonio arquitectónico y cultural del edificio de la Confitería del Molino (5.-42/97). (Pág. 56.51

5. Lectura aprobación del plan de labor para la se- sión de la fecha. (Pág. 566.) \

6 Consideración del dictamen de la Comisión de Acuerdos en el mensaje del Poder Ejecutivo por el que se solicita acuerdo para designar como ministra plenipotenciaria de segunda clase a doña Carmen Cornejo San Millán de Falces (P.E.-749/96). Se aprueba. (Pág. 567.)

7. Consideración del dictamen de la Comisión de Acuerdos en el mensaje del Poder Ejecutivo por el que se solicita acuerdo para designar como ministro plenipotenciario de segunda clase a don Ricardo Hermes Videla (P.E.-788/96). Se aprueba. (Pág. 567.)

8. Consideración del dictamen de la CoMisión de Acuerdos en el mensaje del Poder Ejecutivo por el que se solicita acuerdo para promover al grado in-mediato superior, (al fecha :31 de diciembre. de 1995, al teniente coronel don Carlos Ramón Amaya (P.E.-725/96). Se aprueba. :Pág. 568.)

9 Por indicación de la Presidencia se pasa a cuarto in-termedio para constituir la Cámata en Tribunal de Juicio Político. (Pág. 568.)

10. A moción del señor senador Avelín se considera sobre tablas y se aprueba el proyecto de resolución

. del que es amor por el que se declara de interés le-gislativo el XII Encuentro Nacional de Mujeres (S.-13/97). (Pág. 568.)

11. Consideración del dictamen de las comisiones de Interior y Justicia, de Relaciones' Exteriores y Culto de Presupuesto y Hacienda en el proyecto de resolución del señor senador Menem y demás in-tegrantes del Honorable Senado por el que se rinde homenaje especial a los soldados argentinos caídos en la lucha para recuperar las islas Malvinas (S.-2.842'96). Se aprueba. (Pág. 569.-)

12. Secretaria informa que el proyecto de ley del señor senador Cafierío por él que se instituye el 3 de junio corno el "Día de la Libertad de Información" y dis-pone el emplazamiento dé un monumento conme-morativo en la ciudad de Buenos Aires, según lo acordado en la reunión de presidentes de bloque, debe volver a las comisiones de Interior y Justicia, de Libertad de Expresión y de Educación (8.-996/ 96). Se aprueba. (Pág. 574.)

13. Consideración del dictamen de las comisiones de . Agricultura y Ganadería y de Economías Regio-

nales en las modificaciones introducidas por la Ho-norable Cámara de Diputados al proyecto de ley que le fuera pasado en revisión por el que se declara la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, Capital Nacional del- Algodón (5.-1.328/96). Se aprueba el proyecto original con modificaciones. (Pág. 57.51 -

Consideración del dictamen de las comisiones de Presupuesto v Hacienda y de Combustibles en el proyectó de ley del señor senador Mac Karthy y otros señores senadores por el que se establece por un período de cinco años a partir de 1997 un sub-sidio para compensar las tarifas a los consumidores de gas natural y/o propano y butano de las provin-cias de la región patagónica comprendidas en la ley 23.272 (S.-2.042/96): Se aprueba eon modifica-ciones. (Pág. 577.)

15, Consideración del dictamen de las comisiones de Vivienda, de Economía y de Presupuesto y Ha-cienda en el proyecto de ley en revisión por el que se modifica el artículo 78, inciso 0, de la ley 24.441 (Financiamiento de la Vivienda y Construcción) (C.D.-53/95). Se aprueba. (Pág: 582.)

16. Consideración del dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales en el expediente Oficiales Varios 651/96 referente a la presentación de di-versos ciudadanos argentinos qué solicitan autoriza-ción para desempeñar cargos de cónsules; vicecón-Sules y agentes consulares honorarios, propuestos por gobiernos extranjeros, según lo establecido en la ley 23.732. Se aprueba un proyecto de ley. (Pág. 583.)

17. Consideracióni del dictamen de la Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales en dos pro-yectos de ley: uno, del señor senador San Millán y el otro, del señor senador Ulloa, por los que se trans-fiere a la provincia de Salta un inmueble ubicado en Tartagal para ser destinado a la policía provincial (5-1.901 y 1.771/96). Se aprueba otro proyecto de ley. (Pág. 583.)

18. Consideración del dictamen de la Comisión de Tra-bajo y Previsión Social en el proyecto de ley del señor senador López y otros señores senadores por el que se prorrogan por un año los plazos estable-cidos en los artículos 2" de la ley 23.278 y 3° de la ley 23.623 (Cómputo de períodos de inactividad por cesantía o preseindibilidad) (S.-636/96). Se aprueba otro provecto dé ley. (Pág. 585.)

Page 6: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

- 496 CAMARA DE SENADORES DE LA NAC1ON Reunión g"

19 Consideración del dictamen de las comisiones de Interior y Justicia y de Derechos y Garantías en el proyecto de ley en revisión por el que se incorporan dos artículos a la ley 23.592 (antidiscriminatoria) es-tableciendo la obligatoriedad de exhibirla en el in-

• greso de los locales públicos junto al texto del ar- • tículo 16 de la Constitución Nacional (C.D,-76/96). " Se 'aprueba. (Pág. 586.)

20. Consideración del dictamen de la Comisión de Asis-tencia Social y Salud Pública en el proyecto de ley en revisión por el que se incorpora un párrafo al ar-tículo 22 de, la ley 15.414 (de creación de la Direc-ción de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación), prorrogando por noventa días las prestaciones a partir de la fecha en que se produzca la pérdida de la afiliación (C.D.-22/96). Se apruelm otro proyecto de ley. (Pág. 587.) 1,

21. Consideración del dictamen de la Comisión de Inte-rior y Justicia en el proyecto de ley en revisión por el que se designa con el nombre de -Monseñor An-gelelli- el tramo de la ruta nacional 38 que une las ciudades de Córdoba y La Rioja (C.D.-87/96). Se aprueba. (Pág. 588.)

22. Consideración del dictamen de la Comisión de Inte-rior y justicia en el proyecto de ley en revisión por el que se declara el año 1997 "Año del Cincuente-nario de la Consagración de los Derechos Políticos de la Mujer" (C.D.-88/96). Se aprueba. (Pág. 589.)

23. ConSideración del dictamen de la Comisión de Inte-dor y Justicia en el proyecto de ley en revisión por

-el que se establece en todo el territorio de la Nación Argentina como "Día de los Derechos Políticos de la Mujer" el 23 de septiembre de cada año (C.D.-89/ 96). Se aprueba. (Pág. 589.)

24. Consideración del dictamen de la Comisión de Inte-rior, y Justicia en el proyecto de comunicación del señor senador Reutemann por el que se solicita se denomine Vicente Chente Cipolatti a un tramo de la ruta 34 en Santa-Fe (5.-1.321/96). Se aprueba un proyecto de ley. (Pág. 590.)

25. Consideración del dictamen de la Comisión de Asis-tencia Social y Salud Pública en el proyecto de ley en revisión por el qué se sustituye el artículo 1° y modifican los artículos 5? y 6" de la ley 17.529 (Pro-filaxis del Bocio) en lo que respecta al uso de sal yo-dada (C.D.-75/96). Se aprueba. (Pág. 591.)

26. Moción formulada por el señor senador Martínez Almudevar para que el proyecto de ley del señor se-nador Meneghini y otros señores senadores, por el que se declara obligatoria la vacunación contra el haernophylus inihrenzae de tipo B para todos los niños de dos meses á cinco años de edad, vuelva ala Comisión de Asistencia Social y Salud Pública (S.-1.611/96). Se aprueba. (Pág. 592.)

27. Consideración del dictamen de las comisiones de Interior y Justicia, de Ciencia y Tecnología, de Ecología y Desarrollo Humano y de Turismo en el

proyecto de ley del señor senador Solana por el que se declara lugar histórico nacional bajo la tipología de sitio paleontológico y ecológico a la zona denomi-nada "Valle de los Dincisaurios", ubicado en villa El Chocón; Neuquén (5-1.709/96). Se aprueba con modificaciones. (Pág. 596.)

28. Moción formulada por el señor senador. Ulloa para que el proyecto de ley en revisión por el que se crea el Premio del Congreso de la Nación a la Protección Ambiental y Preservación del Patrimonio Natural y Cultural, vuelva alas comisiones de Ecología y De-sarrollo Humano y de Presupuesto y Hacienda (C.D.-46/96). Se aprueba. (Pág. 598.)

29. Consideración del dittamen de la Comisión de Co-mercio en las modificaciones introducidas por la Honorable Cámara de Diputados en el proyecto de ley que le fuera pasado en revisión por el que se mo-difica la ley 24.240 (Defensa del Consumidor) (S.-1.122/95). Se aprueba. (Pág. 601.)

30. Consideración del dictamen de la Comisión de Pre-supuesto y Hacienda en el proyecto de ley dei señor senador Figueroa por el que se modificadl artículo 39 de la ley 11.683 (de procedimiento fiscal) res-pecto del pago financiado y en cuotas de las obliga-ciones fiscales vencidas con sus accesorios (S.- 1.

1101/

6906 2

).3 Se aprueba con modificaciones. (Pá-

0

31 Consideración del dictamen de las comisiones de Legislacion General y de Familia y Minoridad en las modificaciones introducidas por la Honorable Cámara de Diputados al proyecto de ley en revisión por el que se prohibe el expendio de bebidas al-cohólicas a menores de edad (S . -965/95). Se aprueba. (Pág. 610.)

32. Moción formulada por la señora senadora Peña de López para modificar el plan de labor para consi-derar sobre tablas un proyecto de su autoría. Se aprueba. (Pág. 6144

33. Consideración del dictamen de la Cámara consti-tuida en comisión en el Proyecto de resolución de la señora senadora Peña de López por el que se ad-hiere a la celebración del 719,ía Internacional de la Mujer" (8.-2.825/96). Se aprueba. (Pág. 613.)

34. Consideración del dictamen de la Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales en el pro-yecto de ley en revisión por el qtle se transfiere a la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Re-gional General Pacheco, Buenos Aires, una frac-ción de terreno perteneciente al Estado nacional (C.D.-74/96). Se aprueba. (Pág. 618.)

35. Moción formulada por la señora senadora Rivas para que el tratamiento del dictamen de las comisiones

- de Educación, de Cultura, de Ecología y Desa-rrollo Humano y de Presupuesto y Hacienda en dos proyectos de ley: uno de su autóría y el otro, del señor senador Cafiero, sobre educación ambiental, sea postergado para la próxima sesión. Se aprueba. (Pág. 619.)

Page 7: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

.5 de marzo de .1997 CANIARA DE SENADORES DE LA NACION 497

36. Consideración del dictamen de las comisiones de Cultura y de Educación en el proyecto de comuni-cación del señor senador Massat por el que .se soli-cita que el material bibliográfico existente en el Centro Lincoln de Estados Unidos de América, que será donado a instituciones de nuestro país, se des-tine preferentemente a aquellas que se encuentran en el interior del país (5.-2.351/96). Se aprueba. (Pág, 619.)

37. Consideración del dictamen de las comisiones de Ciencia y Tecnología y de Educación en el proyecto de resolución del señor senador Salum por el que se declaran de interés científico y educativo las "Jor-nadas de Formación y Reflexión acerca de la Inves-tigación Científica en las Ciencias de la Comunica-ción Humana" (5.-2.353/96). Pasa al Archivo. (Pá-gina 620.)

38. Consideración del dictamen de la Comisión de Cul-tura en la resolución de la Honorable Cámara de Diputados Por la que se declara de interés parla-mentario la labor emprendida por las Academias de Lengua Iberoamericana para confeccionar el . primer diccionario de americanismos (C.D.-137/ 96). Se aprueba Ull Proyecto de resolución. (Pa-. gina 621.)

39. Consideración del dictamen de la Comisión de Inte-rior y Justicia en el proyecto de comunicación de los señores senadores Mac Karthy v Sala por el que se solicita que el Poder Ejecuth o disponga las medidas necesarias tendientes a evitar la disminución o eventual traslado del Escuadrón 37 de Gendar-mería Nacional con asiento en la localidad de José de San Martín, Chubut (S.-2.661/96). Se aprueba. (Pág. 622.)

40 Consideración del dictamen de la Comisión de Inte-rior y Justicia en el proyecto de declaración del señor sénador Romero Feris por el que se expresa su satisfacción. por la distinción "Médica del Año" otorgada por el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires al doctor Abel Pasqualini, quien se encuentra en misión de ayuda humanitaria en la frontera entre Ruanda y el Zaire (5.-2.614/96). Se aprueba con modificaciones, (Pág. 622.)

41 Moción formulada por el señor senador Aguirre La-nar para que el tratamiento del proyecto de comu-nicación del señor senador Berbongaray y otros señores senadores, por el que se solicitan informes vinculados con integrantes de organismos de segu-ridad y agencias privadas de vigilancia, sea poster-gado para la próxima sesión (5.-2.760/96). Se aprueba. (Pág. 623.)

42. La Presidencia informa que la preferencia en el proyecto de comunicación del señor senador Avelín sobre el uso de embriones congelados en la Argen-tina, caducó por earecer de dictamen de comisión (5.-1.637/96). (Pág, 624.)

43. A moción del señor senador Romero Feris se conSi-dera sobre tablas y se aprueba el proyecto de decla-

ración del que es autor por el que se declara de in-terés legislativo el Primer Congreso Mesopotámico de Energía organizado por la Asociación Argentina para el liso de la Energía —AAPt2RE— Se aprueba. (S.-2.806/9(). (Pág. 624.)

44. Consideración sobre tablas del dictamen de la Co-Misión de Legislación General en el proyecto de co-municación del señor senador Manfredotti S- otros señores senadores Por el que se solicita se declare de interés nacional el I Encuentro Nacional "Ultimas ideas en grandes temas de derecho- (5.-2.720/96) Se aprueba. (Pág. 625.)

45. Consideración sobre tablas del dictamen de la Co-misión de Legislación General en el proyecto de de‘

.claración del señor senador Manfredotti y otros señores .senadores por el que se declara de interés parlamentario el I Encuentro Nacional "Ultimas ideas en grandes temas de derecho- (S.-2.719/96). Se aprueba. (Pág. 625.)

46. Consideración del tratamiento sobre tablas del pro-yecto de resolución del señor senador Losada por el que se convoca a audiencia pública a todos los sec-tores insoluerados en garantizar la seguridad y, li-bertad de expresión, a fin de analizar la situación creada por el crimen de un reportero gráfico (5.-2.748/96). Se rechaza. (Pág. 626.)

47. Consideración sobre tablas 'del proyecto dedj

u

c

i

l

s

a

o

-ración del señor senador Cafiero por el que se de-clara de interés para el Honorable Senado el „ Internacional de Rellenos Sanitarios y de Segu-ridad" (5.-2.834/96). Se aprueba. (Pág. 626.)

48 Consideración del tratamiento sobre tablas del pro- yecto de ley del señor senador Stdrani otros señores senadores sobre estructura general de ta-rifas del servicio básico telefónico (S.-2.763/96). Se rechaza. (Pág. 627.)

49. Manifestaciones de varios señores senadores con respecto a un proyecto sobre Hielos Continentales. Se levanta la sesión por falta de quóruin. (Pág. 628.)

50. Apéndice: Sanciones del Honorable Senado. (Pág. 6.30.)

—En Buenos Aires, a las 16 y 56 dl miér-coles 5 de marzo de 1997:

1 _

MANIFESTACIONES EN MINORIA

Sr. Avelín. — Pido la palabra.

Sr. presidente (Menem). — Para una manifes-tación en minoría, tiene la palabra el señor se-nador por San Juan.

Sr. Avelín. — Señor presidente: me gustaría que la Presidencia dispusiera un tiempo pruden-cial a fin de formar quorum y comenzar la sesión.

Page 8: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

;. 498 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIOX Reunión 2'

Sr. Presidente (Menem). — Se continuará lla-mando por un tiempo prudencial, que estimo en diez o quince minutos, y, si no hay quórrim, pro-cederé a •levantar la sesión..

Se continOa llamando. —Son las 16 y 57.

--Alas 17 y 6:

Sr. Presidente (Menem). — Queda abierta I sesión.

2

IZAMIENTO DE LA BANDERA NACIONAL

Sr. Presidente (Menem). — Invito al señor se-nador por Río Negro de la Unión Cívica Radical, doctor Horacio MassacceSi a ijar la bandera na-dona en el .mástil del recinto y a los presentes a ponerse de pie.

— Puestos de pie los presentes, el señor se-nador Massaccesi procede a izar la bandera na-cional en el mástil del recinto. (Aplausos.)

HOMENAJE

Sr, Presidente (Menem). — De acuerdo con lo convenido en la reunión de pilesidentes de bloque del día de ayer, corresponde rendir ho-menaje al señor senador (inc.) por la provincia de Santa Cruz, don Pedro Molina.

Tiene la palabra el señor senador por For-mosa.

• — Iúgresan en el recinto familiares del doctór-Pedro Molina, -

N

Sr. Branda. — Señor presidente: me voy a permitir leer algo que escribí porque temo que, por la relación-que me uníacon Pedro Molina, la emoción. me traicione y no pueda hilvanar las palabras que se merece este compañero, amigo y colega de Santa Cruz. .

En 1986, cuando Pedro Molina asumió como .senador, recién había cumplido 39 años. Venía a Buenos Aires para representar a su' querida pro-vincia. Había pasado por la juventud peronistá de los arios 70 con toda su enriquecedora mezcla de discusión ideológica y acciones directas, con movilizaciones y hechos históricos fraseen-

Lá juventud peronista universitaria-lo tuvo en su seno; nunca dudó en Prestar colaboración a sus compañeros que hablan sido persegindos e ilegalmente detenidos por la dictadura militar.

Con el advenimiento de la democracia, no pudo resistir el impulso de trabajar y participar en esa vida política partidaria, que durante tantos años nos había sido negada a los argen-tinos, y así Santa Cruz logró una gobernación justiciaista para inaugurar él período demacra-]

Pedro ocupó diversos 'cargos en su partido, pero llegó al Senado sin previo paso por la es-tructura estatal. Fue asesor de, municipios y de los . petroleros de su provincia. El tema del pe-tróleo v los petrolei-os fue una de sus grandes pi eocupacioneS,. tanto que una de sus , últimas declaraciones como presidente de la Conadepa llamó a la reflexión a las empresas del sector por los abusos hacia los trabajadores.

Pedro Molina le deba mucho valor a la amistad, a-la historia de cada uno de. nosotros. Cuando se planteó la designación de 1111 jefe para nuestro bloque, N'o hacía Mis primeras experien-cias como senador, pem no tris dudas en .dar mi

'apoyo a las gestiones que se hacían por un santa-cruceño que me había tratado siempre como si me conociera de toda la vida. Esa era el valor que Pedro le daba a la gente.

Los justicialistas nunca nos equivocamos —no me equivoqué— cuando lo impulsaron para que fuera el jefe de nuestro bloque. Tan acertadafue nuestra decisión, que ocupó ese cargo hasta que concluyó-su mandato. Durante tres años difíciles supo conducir la bancada del oficialismo y rela-cionarse con la oposición, siempre desde la amistad., el consenso y la considmación.

Pedro Molina erá un odameiltario hecho y derecho. Era un demóci-ata foijado en lit mili-tancia, en el trato perpnal. No era un hombre de los medios de comuniCación in un hombre de impulso; era un hombre de diálogo. Estaba cerca, siempre a nuestro lado, como hasta ahora, en este momento, en que se halla en el corazón da todos los que tuvimos la suerte de conoceilo:,

Fue un político admirable que sabía muy bien, desde su más profunda convicción, que la política se hace -con la gente, tanto desde su des-pacho, edil sus 'eqmpaiieroS de banca, como desde el gabinete nacional hasta con cada uno de los habitantes de su lejana pro‘;incia (Me necesi-taban su ayuda y hacia quienes volcó todo su es-fuerzo.

EVidentemente, Pedro nos enSeñó, con cada uño de su actos, el oficio de la humildad —nunca dejó de enseñarnos esto— ynos dejó como refe-rencia un legado que agradecemos y nunca olvi-daremos

tico

Page 9: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 CANIARA DE SENADORES DE LA NACION 499

Sr. Presidente (Menem). — Tiene la palabra el señor senador por la provincia de Mendoza.

Sr. Genoud. — Señor presidente; en nombre del bloque radical manifiesto nuestra obvia ad-hesión a este homenaje que tributamos a quien, fuera nuestro colega por espacio de nueve años.' Y en lo personal, voy a rendir esté hdmenaje con gran emoción porque me unió una sincera amistad personal con Pedro Molina.

- Pedro Molina llegó a este Senado, el más alto sitial institucional en lo que se refiere a un cuerpo colegiado , y fue un verdadero premio a su trayectoria política, realmente significativa.

Creo que Pedro Molina es un ejemplo de con-secuencia con sus ideas porque siempre militó en un mismo partido político. Fue un hombre

, disciplinado con su partido —eso me consta—porque en Muchos casos tuvo fuertes vacila-ciones respecto de decisiones y votaciones en esta Cámara, pero siempre primó la posición que imponían su partido y su bloque. Así, en muchos debates, lo dejo expresado; ello habla en gran medida de su integridad política a la hora de defender a la agrupación política que, en defi-nitiva, lo había traído a este cuerpo.

Pedro Molina había nacido en Perito Moreno, un lugar recostado sobre la Cordillera de los Andes, Uno de los rincones remotos de la Argen-tina olvidada.

Se había recibido de abogado. Siempre con-taba que había tenido 'sus primeras tareas labo-rales en Santa Fe pero que había vuelto a su Santa Cruz natal.

Allí se desempeñó como asesor en muchos municipios. Estuvo vinculado con el Sindicato UlliCO Petroleros del Estado Y 'llego final-mente, el justicialismo de Santa Cruz lo-premió dándole la responsabilidad de representar a ,su provincia en el Senado de la Nación. Pero, a la vez, le dio un poderoso mandato, que era de-fender a su provincia y a la Patagonia, cosa que hizo acabadamente desde el primero hasta el Ul-timo minuto de su mandato:

Porque Pedro Molina, con su estilo bien des-cripto por el senador justicialista que ha repre-sentado a su bloque, fue un protagonista activo de todos los debates en los que estuvieran en juego los intereses de la Patagonia. Por ejemplo, cuando se trataban temas vinculados a Yaci-mientos Carboníferos Fiscales, así como cuando hubo que sancionar la ley por la que se disponía. una disminución en el precio de la nafta al sur del río Colorado; o ,cuando se discutió lit ley de privatización de YPF y la federálización. de los

hidrocarburos; momento en el que conocí su verdadera envergadura de luchador político.

No voy a apartarme del homenaje, pero debo decir que Pedro Molina no sentía la convicción íntima de la necesidad de una ley de esas carac-terísticas; de todos modos, lile resolviendo su si-tuación en el bloque y definiendo su votación —que finalmente fue en favor de la privatización de YPF y de la federalización de los hidrocar-buros— -con una' gran dignidad, Porque en ese debate dejó planteadas sus discrepancias con al-gunas normas y luchó. has ta el final, logrando una conquista que pocos argentinos conocen.

En el provecto original se contemplaba la po-sible venta del ciento por ciento de las acciones de. YPF; nosotros planteamos que, al menos, el Estado debía preservar el 51 por, ciento.. Re-cuerdo que en las graderías,estaha el entonces presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, José Estenssoro, con funcionarios de la empresa v asesores. En distintos cuartos intermedios, Pedro Molina lideró a un grupo de jústicialistas )ara lograr la modificación de la ley preservando un 20 pOr ciento indisponible por parte del Poder Ejecutivo nacional.

Esto habla de que no era un hombre que se sometiese absolutamente a los designios de su partido cuando se enfrentaban sus convicciones.

Creo además, que si hay algo por lo que vamos -1 recordarlo es porque era un hombre sencillo, . condición no muv fácil de observar en política, sobre todo a medida que uno asciende en el cursos . honortnn de la política: llegó a ser se-nado,: de la"Nación y, no 111Qcabe la menor duda de que seguía siendo tan simple como cuándo era asesor de la comuna de Caleta Olivia o de las tanfits otras por las (Inc desfiló como colaborador de l'adunados jUsticiáistas.

Porque no era un hombre con laberintos y re‘ busques ideológicos. Era un hombre de pensa-miento llano, con un lenguaje claro * con el qué uno podía entenderse o discrepar con absoluta franqueza v lealtad.

Por eso; más.allá de sus condiciones y valores políticos qué aquí se han exaltado menos nos hemos referido, a título testimonial, a al- gunos de sus grandes aportes para con el Con-greso de la Nación—, les digo a su madre, a su hermana a su esposa —aquí presentes— que reciben la mejor herencia: su recuerdo por parte de todos aquellos que lo conocimos v tratarnos como una persona de gran integridad moral.

: Sr. Presidente (Menem). —Tiene la palabra el señor senador por San Juan de la Cruzada Reno-vadora.

Page 10: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

500 CANIARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2"

Sr. Ayelín. — Señor presidente: en nombre de los partidos provinciales quiero hacer uso de la palabra en este homenaje a don Pedro Molina.

Pocas veces conversé con él, •pero fueron las suficientes para interpretarlo en la profundidad de sus sentimientos, de sus ideas y de todas las expresiones de su vida. No hace falta conversar mucho ni estar mucho tiempo con alguien para interpretarlo en su lucha y en las distintas expre-siones de su vida.

Cuando en el Senado de la Nación un hombre humilde ve a otro hombre humilde, sin ostenta-ción y sin soberbia, puede traducir ahí la perso-nalidad y -toda la fuerza interior de ese indi-viduo. Uno lo comprende y valoriza con mucha más profundidad. Pedro Molina trajinó con esa humildad en la política.

¿Qué eS la política? ¿Y qué es el político? Es quien interpreta ebdrama de la sociedad, el que penetra en cada inio. de los vericuetos de la vida ciudadana: el que la entiende, el que la amasa; el que se golpea con su pueblo, lo comprende y trata de aportar ideas para que pueda tener solu-ciones y objetivos superiores en el pensamiento

en la lucha de todos los días. Pedro Molina fue presidente de un bloque

mayoritario, pero eso no lo ubicó en la soberbia ni en la prepotencia; al_ contrario, actuó con mucha más humildad, con armonía 'y diálogo permanente:

A él le pedí que hiciéramos un proyecto: la ley de sangre. Primero me dijo: ¿para qué una ley de sangre? Los dos contestamos al unísono: para brindar soluciones a los pobres, a los que no tienen posibilidad de pagar una transfusión, a quienes hay que llevarles vida cuando están en

e

los umbrales de una enfermedad o, de distintas patologías. Conseguimos que 'ese proyecto fuera sancionado. Fue un esfuerzo I'de él, a pesar 'de que el proyecto hie Mío, porque él me idio la mano e indicó también que debía aprobarse.

- Felizmente se concretó.

En el campo social lo interpreté más profun-damente al senador Molina. Tanto es así que cuando dejó su cargo de senador fue nombrado en la Secretaría de Acción Social de este cuerpo. Muchas veces hablábamos sobre los problemas sociales y me comentaba cuántas cosas po-dríamos hacer, cuántas soluciones podríainos dar con pequeñós menesteres ala gente necesitada y marginada, cuántos senadores podríamos reco-rrer el país acompañando, brindando soluciones o, por lo menos, un abrazo simbólico a la gente que lo precisa y necesita. Muchas veces el. abrazo de un funcionario, de un senador, puede

dar el aliciente necesario para que esa gente con-tinúe en la vida, sobre todo en circunstancias es-pecia es v, fundamentalmente, teniendo en cuenta los problemas sociales que padece. En ese aspecto creo qué su obra tiene real valor.

Por eso creo que hay que rescatar al político, al funcionario y, sobre todo, al hombre; al hombre humilde, al hombre que' recorre, que interpreta, que lucha y que'sabe acerca de los dramas humanos.

Creo también que su muerte se produjo como se desarrolló su vida: con la humildad prendida a su corazón, con la generosidad impregnada en sus actos y, sobre todas las cosas, con la respon-sabilidad de haber trabajado a conciencia y con transparencia por nobles objetivos que el país reclamaba y aún sigue necesitando.

Ojalá que el, ejemplo de humildad brindado en toda su trayectoria por Pedro Molina, quien nació en el sur argentino, nos haga reflexionar para que sigamos defendiendo todo lo que signi-fica nuestro patrimonio; todo aquello por lo que él ha luchado y que ha defendido: nuestra Pata-gonia, nuestros recursos y, sobre todas las cosas, la fuerza telúrica de la República.

Molina fue un hombre que trabajó, que luchó y que murió pensando en la Patria, en su pueblo y, también, en el objetivo_nacional que todos los argentinos tenemos la obligación de concretar. Ojalá que su ejemplo sirva a muchos argentinos y a las futuras generaciones.

Sr. Presidente (Menem). — Tiene la palabra el "señor senador por Catamarca del bloque Frente Cívico. ,

Sr. Viitarroel. -- Señor presidente, señores senadores: me siento ampliamente representado en las opiniones y, también, en los sentimientos a través de las palabras vertidas por los señores senadores Branda, Genoud y Avelín. Desde luego, no tengo la pretensión de. mejorar esas palabras ni de añadir nada especialmente signifi-cativo.

Sin embargo, ocurre que a pesar de la dis-tancia geográfica existente entre la provincia que represento y la de Santa Cruz, hay un -vínculo muy especial entre ellas: miles y miles de cata-marqueñós se han radicado desde hace muchos años en aquella provincia, creándose un vínculo de tal naturaleza que casi espontáneamente nos coloca a los catamarqueños cerca de esa pro-vincia, más allá de los tres mil kilómetros de dis-tancia que la separan de la nuestra.

Cuando me tocó llegar a esta Cámara, Pedro Molina ya era presidente 1.1e1 bloque mayori-tario. Me impresionó vivamente su personalidad

Page 11: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 CANIAILk DE SENADORES DE LA NACION 501

v, aunque parezca curioso, uno de sus rasgos; diría que tenía un carácter de alta definición, uno de esos temperamentos que no ofrecen res-quicios ni sinudsidades y un rostro de esos que no pretenden hacerse los simpáticos pero que muestran lealtad y franqueza. Y en un par de ocasiones tuve la experiencia personal de esa lealtad, incluso en un caso de disenso por una cuestión que ahora no tiene importancia.

Con estas palabras, que son breves pero muy sinceras, quiero sumarme a este homenaje.

Sr. Presidente (Menem). — Tiene la palabra el señor senador por Santa Cruz, del bloque Justi-

Sr. Ludueña. — Señor presidente, seruires se-, nadores: muy brevemente voy a pronunciar al-gunas palabras para rendir mi homenaje.

En este momento de mi vida me estás, guiando por mis impulsos, que tal vez sean 1;-> más cierto, lo más verdadero y lo más auténtico que tienen los hombres.

Los señores senadores que me han precedido en el uso de la palabra han hecho una sem-blanza, seria y responsable, de la persona del señor senador don Pedro Molina. Pero yo voy a hablar desde otro ángulo, despojado de toda in-tencionalidad política porque jamás en mi vida be hecho de la hipocresía un culto; voy a hablar siguiendo los impulsos de mis sentimientos y de mi corazón.

Y así quiero decir que vi llegar a don Pedro Molina a mi querida Caleta Olivia, con su joven señora esposa, buscando aquello que Santa Cruz tiene y prodiga a todos los hombres de buena voluntad, y en especial a sus hijos:: trabajo.' Y allí llegó lleno de sueños y esperanza, fortalecido en los conocimientos que había adquirido en la Uni-versidad de Santa Fe. Llegó como llegamos los que somos hijos por adopción de esta querida y tan importante provincia de Santa Cruz. Y quien les habla es también un santacruceño por adop-ción que lleva yra cuarenta años en esaprovincia.

Allí lo conocí a Pedro Molina y supe que este nuevo abogado y su señora esposa también abogada— tenían la misma idea y cultivaban la misma pasión _que quien les habla: eran pero-nistas.

Tuve la oportunidad de conocerlo merced a _los buenos oficios de un chico caminador de la vida que se encuentra aquí presente y a. quien conozco desde niño,' cuando correteaba por Cañadón Seco. Me refiero al "Tamarisco" Quin-teros, qué pertenece a la familia de los Molina;

es parte de ellos. Y éste chango, que venía de Comodoro Rivadavia, me vino a ver me dijo: "Mire, don Felipe, allí está sentado desde hace rato el doctor Pedro Molina". Y yo le pregunté: "¿Quién es Pedro Molina?., a lo que me res-pondió: "Es un abogado nuevo que há llegado al pueblo. Es peronista y ha nacido en Perito Mo-reno". rAll, de Perito Moreno", dije yo. "En-tonces debe ser hijo de Fulano de Tal. Ha ve-nido a hablar por este tema". Era un tema importante. Si la memoria no me falla, era'allá por el año 1980. A "Tamarisco" le di el consenti-miento. Le dije: "Sí, hace la reunión; nos reu-nimos y charlamos de nuestras cosas., No hay ningún problema". Así lo conocía Pedro Molina.

A lo largo del trato que tuve con él, en ese ir venir que tiene la política, cine muchas veces enaltece y otras nos degrada porque los seres hu-maims somos imperfectos, jamás explotamos la tesis de la conveniencia para esto o para aquello. Fuimos decididos en un montón de cosas. Por eso en este momento hablo como vecino de Ca-leta Olivia, que lo vio a Pedro Molina, a su joven esposa v a sus hijos, en ese territorio de la in-fancia de sus niños y de la suya propia, en el le-jano pero cercano Perito Moreno, que esta pre-sente aquí, presente en su madre y en Su hermana, que tienen la misma pasión, los mismos sentimientos y las mismas ideas que lo acompañaron a él.

Fueron innumerables los compañeros que tra-bajamos para que don Pedro viniera a ocupar este lugar tan destacado en el Senado de la Na-ción Argentina. Lo digo sin ningún tipo de mo-destia, con la sinceridad del hombre que soy, un hombre llano; un campesino más.

El "negrito", que no vino aquí a enseñar nada nuevo, pero era portador sí de un mensaje que muchas veces nosotros, que somos humanos e imperfectos —lo reitero— no hemos compren-dido acabadamente, habló de cosas importantes y las hizo, pero lo fundamental que nos dejó al partir es esa idea que nos compromete a seguir trabajando con la sencillez ala que se refería el senador Avelín, con modestia, con andar tran-quilo y con el mirar en el lejano horizonte, ese lejano horizonte que ttivo Molina cuando niño, con sus carreras de caballo, sus reuniones con amigos, su jugar al truco, su amistad, los bailes y los asados, con lo cual compartimos su/casa, pero no por conveniencia. No fuimos a la casa de Pedro Molina ni él tampoco vino a las nuestras por conveniencia o en buseMeda de algo. Nos dimos y pos entregamos.

Page 12: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

502 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2"

Por eso,\con estas pocas palabras a doña joya, a doña Rita y a doña Alicia, les digo con extrema modestia que don Pedro no ha muerto. Don Pedro quizás está allá arriba en el San Lorenzo, cuVo territorio caminó; lo quería y vivió para eso. Eso era él; era esa tierra áspera e indoble-gable, que es la santacruceña.

Por todo esto, Si me permiten los' senadores patagónicos,, quizás estas palabras sean también las. palabras que dirían sus colegas y amigos.

Sr. Presidente-(Menem). —Tiene la palabra el señor senador por Entre Ríos del bloque justicialista. -

Sr., Alasino. — Señor presidente: en este ho-menaje que ha propuesto nuestro bloque quiero reafirmar los conceptos de los senadores Branda y Ludueña y decir, en muy pocas palabras, que hemos perdido a un amigo, a un compañero.

Es doblemente triste -porque hace muy Poco; en este mismo recinto, lo nombrábainoS con el cargo de secretario de Acción Social de la Cá-mara. Los que estábamos aquí, prácticamente por unanimidad, lo aplaudíamos y le confiá-bamOs, un área que• resulta o debe resultar im-portante para cada uno de nosotros.

'Señor presidente: yo viví —como también de-cían otros senadores-J. una de las crisis más graves que ha tenido nuestro bloque. Y Pedro, que era un hombre humilde, sereno, amable, afable, sencillo, que nunca perdía la calina, nos sorprendió esa vez en la reunión del bloque cuándo la perdió. -

Frente a una situación que nos parecía tan complicada apareció un hombre, un compañero, que en ese momento fue lá referencia de un bloque que se aproximaba a un estado clé disolu-ción. E Sta, es la realidad.

Me acuerdo que impetuosamente se levantó, golpeó la mesa y se Que de la reitnión. Muchos de los que estábamos allí, la 'mayoría, nos dinuts. cuenta de que había nacido en ese momento, en esa situación tan difícil, un compañero para con-ducirnos. Nosotros, los peronistas, siempre le atribuimos una circunstancia mística a esta capa-cidad del peronismo de genérar, en situaciones difíciles, a alguien que lo saque adelante.

Vimos, sin lugar a dudas; que ése iba a ser el presidente del bloque: Lo apreciamos en esa si-tuación de coyuntura. Y creo que no fue ninguna sorpresa cuando después, en muy pocas reu-niones y con la ausencia de importantes com-pañeros, resolvimos qué fuera Pedro que presi-diera y Ilevara'adelante el bloque en un. año tan

A Pedro le tocó manejar --y lo. consiguió por su carácter— el que tal vez fue el más difícil de los emprendimientos legislativos que iniciá-bamos: la reforma, de la: Constitución.

Muchas veces conversé esto con él y le decía: "Mira; Pedro, no necesariamente tienen que ser brillantes los qué conducen. A veces hace falta que tengan otras condiciones. Y vos las tenés„ aunque no sean las que uno habitualmente ve en quienes conducen".

Y lo sacó adelante.

Creo que si no hubiera sido Pedro quien lle-vara adelante el bloque --tan. tranquilo, parsi-monioso, severo y no rígido —, tal vez —como decía el. senador Bránda— no hubiéramos Ile-gado .con tanto éxito a la culminación de la re-forma de la Constitución en esta Cámara ni a dar el/ debate político que dimos: respetuoso, de una altura intelectual importante y profunda, defen-diendo una u otra posición según la idea que cada uno expresara.

En prueba de ello, y de que, además su tarea legislativa era importante, llevó adelante en base a un provecto de su autoría uno de los temas más conflictivos que ha tenido la Argentina v que to-davía anda dando vueltas: la ley de patentes me-dicinales. Fue una iniciativa que junto al pro-yeeto del Poder Ejecutivo terminó conformando el dictamen de la comisión que él presidía. Y a los legisladores que conocimos este tenia, ciñe supimos lo grave y lo difícil qüe era, no nos pa-rece poco. Al contrario, nos tuvo casimno, dos o tres años en jaque, hasta que 'logramos darle ala Argentina una ley de patentes que, creo, es la nii

terkm que pudimos —en esta instancia— otor-

g

, Recién, escuchaba al senador por Mendoza

cuando -hablaba de la privatización de YPE. Pedro fue un opositor, y creo que su oposición sirvió para que el Estado nacional tenga esta tan importante participación v para' que también la tengan las provincias y los empleados. Dicha oposición, de alguna Manera, no podía estar en contra de !una dirección política que este go-bierno le estaba dando a. las cosas públicas; V sin embargo fue la expresión que cada uno tiene dé morigerar los efectos negativos O paliarlos para atender la mayor cantidad de intereses que están en juego en éstos temas tan importantes.. -

Señor presidente: también debo decir que cuando terminaba su mandato, junto con uno o dos senadores, fuimos a la Feria del Libro para la presentación de su libro. Santa Cruz, petróléa y gas. Su intención no era agotar d tema, sino que

Page 13: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 CANIAPIA DE SENADORES DE LA NACION 503

quedara claro un pensamiento redondeado y de-finido que contribuyera a su gente, a la gente del sur, de la Patagonia, para resolver este problema de la Mejor manera posible. .

Porque creo, señor presidente, que Pedro era un patagónico de nacimiento y de adopción v todos los que soinos nativos de fas provincias traL tamos de 'hacerles llegar a quienes to lo son, a todos aquellos que. Van a las provincias con un espíritu colonizador v a veces lo conse- guimos— una especie det sentimiento. de perte-nencia que los gana, para que se hagan cargo de las urgencias de los que allí viven con el fin de sacarlos adelante. En mi provincia llamarnos a este espíritu "entrerrianía". Tal vez en otras pro-vincias no tengan sustantivos para definirlo.

Pedroera un patagónico de origen, de naci- 2 miento y también por adopeión, si sé puede per-mitir esta expresión. Porque todos los reclamos de los habitantes de la Patagonia, no importa el origen que tengan, recaían en algunas personas como Pedro, por su calidad humaya; • ello cons-tituía el objetivo de su vida. "

Señor presidente: creo que nosoStro's hemos perdido a un amigo, a un compañero, pero hemos ganado nn recnerdo humilde como era Pedro, pero cálido, que nos pone de manifiesto una personalidad- honrada, de un hombre de bien, capaz de tener en claro los principios que defendía: Estas características, que nos han enri-quecido a todos más allá de los aspectos perso-nales de su paso por este Senado, hacen justifi-cable su vida política. •

Sr. Presidente,(Meneni). — Tiene la palabra el señor senador por Salita Cruz de la Unión' Cívica Radical.

Sr.: Melgarejo.— Señor presidente; pido dis-culpas, no fue ni es mi pretensión cerrar el ho-menaje al comprovinciano Pedro Molina, pero es un deber de Conciencia y de militante desde his filaS de la Unión Cívica Radical V por la pro-vinciade Santa Cruz adherir al homenaje que en este momento se le brinda.

Señor presidente: debo confesar que los pri-meros años que estuve en Santa Cruz los- com-partí con un gran amigo corno es el viejo Pedro Molina —padre del senador al que hoy rendimos homenaje—, quien fue un dirigente radical de importancia y referente de los que vivíamos y militábamos eh política, tanto en la ciudad ca-pital como en Perito Moreno.

Así, con el padre de Pedro Molina mante-nemos tina gran amistad, ya que hemos compar-tido durante gran parte de nuestras vidas todas las vicisitudes de la actividad política.

Debo decir que un día, con dolor, Pedro me dijo que Rita y su hijo-no militarían en la Unión Cívica Radical sino que habían tornado la per-sonal decisión de adherir al Partido Justicialista. En ese momento, sentí que algo de nuestra pro-piedad se escapaba, que se iba a otra fracción di-ferente de la que siempre estuve y por la cual milité activamente durante toda mi vida.

Cuando terminó la Universidad conocí a Pedro, que ya militaba dentro del Partido Justi-cialista. Con él hemos disentido, confrontado lealmente, pero también profundizado nuestra amistad y mantenido el respeto mutuo, de par-tido a partido,- en este trajinar de la actividad pólítiea, que de alguna manera el señor senador Felipe Ludueña ha descripto hace instantes.

Señor presidente: para los .santacruceños que hoy estamos en el Senado de la Nación, así como también para los que vendrán, siempre estará presente esta idea de representar con dignidad, humildad, esfuerzo, identidad y persistencia a nuestra provincia y a la Patagonia, tal como lo hizo Pedro Molina.

Para Pedro, que está en Perito —y con quien compartimos tantos años de lucha—, para el hijo que va no está, para su madre, para su hermana y para su esposa e hijos, el recuerdo, el abrazo fraternal yel compromiso de muchos radicales que en la militancia política de Santa Cruz hemos batallado duramente en cada campaña electoral de continuar la lucha con la misma dig-nidad, persistencia y afán con que lo hizo Pedro por su provincia, por Santa Cruz.

Sr. Presidente (Menem). — Con las palabras pronunciadas por los señores senadores, a las que esta Presidencia adhiere en todos sus tér-minos, queda rendido el homenaje al señor se-nador mandato cumplido don Pedro Molina.

Invito al cuerpo a pasar a un brevísimo cuarto intermedio para saludar a sus familiares.

—Así se hace. —Luego de unos minutos:

Sr. Presidente (Menem). —Continúa la se-sión.

4

- ASUNTOS ENTIkADOS

Sr. Presidente (Menem). —Por Secretaría se' va a dar cuenta de los Asuntos Entrados desde la última sesión, cuya nómina' se hizo llegar oportu-namente a los señores senadores. Este es el mo-

Page 14: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

504 CÁMARA 174E SENADORES DE LA NACION Reunión 2"

mento en que pueden hacer las observaciones que estimen pertinentes.

Sr. Secretario (Piuzz0 — (Lee)

—La nómina de los Asuntos Entrados, con las observaciones formuladas,' es la siguiente:

Comunicaciones de la Presidencia-

Decreto del 28 de febrero de 1997 por el que se acepta la donación sin cargo efectuada por diversas ciudadanas de obras de arte de su autoría (D.P.-68/97). (A sus ante-cedentes.)

11

Aprohació del Reglamento General de la Unión Postal de las7anéricas, España y Portugal (UPAEP). —

Mensaje y proyecto de ley del Poder Ejecutivo (P.E .-36/97)

Buenos Aires, 3 de marzo de 1997.

Al Honorable Congreso de la Nación.

Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabilidad Con el objetoyle someter a su consideración un proyecto de ley tendiente ala aprobación del Reglamento General de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP) y las Resoluciones y la Recomendación sus-critos en la ciudad de México (EstadoS Unidos mexi-canos) el 15 de septiembre de 1995, en ocasión del XVI Congreso de dicha Unión, cuyas copias autenticadas forman parte del citado proyecto de ley.

La Unión Postal de las Américas, España y Portugal tiene por objeto desarrollar, facilitar y perfeccionar las relaciones postales entre las administraciones de los países miembros mediante tina estrecha coordinación y colaboración entre los mismos.

El reglamento general, que sustituye al sancionado por el Congreso de Buenos Aires, 1990, aprobado por ley 24.341, comenzó a regir el 1" de enero de 1996 y permanecerá enyigor hasta que comiencen a regir las

• actas del próximo congreso, el que deberá celebrarse en la 'ciudad de Panamá (República de Panamá), en el año 2000.

Entre las modificaciones introducidas en el regla-mento general corresponde destacar la del artículo 121,

• referido a jubilaciones y pensiones del personal de la Se-cretaría General de la Unión Postal de las Américas, Es-paña y Portugal, la que tuvo por objeto sanear el ré-gimen previsional de ese personal ante la inyiabilidad del sistema jubilatorio anteriormente vigente.

Entre las resoluciones de mayor relevancia adopadas por el XVI Congreso, pueden mencionarse las siguientes:

a) Se desarrollarán proyectos prioritarios con el fin de establecer productos internacionales colectivos con ges-tión centralizada. A través de esos proyectos se procu-rará ofrecer productos y servicios homogéneos de alta calidad apoyados por una red de transporte fiable y segura;

b) Se constituyó un grupo de gestión para la reforma de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal,

el que deberá elaborar en el término de seis (6) meses un completo estudio sobre el tema, tendiente a instaurar un modelo de funcionamiento de dicha Unión más opera-tivo, flexible y de menores costos;

c) Estableció los objetivos generales y principios de acción que observará la Unión Postal de las Américas, España y Portugal durante el período 1996-2000 en ma-teria de cooperación técnica. A través de ellos, se procti- - rará garantizar a todos los usuarios del Correo en el terri-torio de la Unión un servicio universal dentro de pautas de calidad y precios accesibles. En el campo específico de la cooperación técnica se imprimirá mayor eficacia a las actividades, asegurando al propio tiempo que los re- • Cursos utilizados se reflejen en resultados concretos para el crecimiento. y deSarrollo de los correos de la región;

d) En el mareo de las relaciones con instituciones in-ternacimiules de asistencia y crédito se creó el proyecto relaciones con el Banco Interamericano de Desarrollo, designándose a la República Argentina, a la República Federativa del Brasil y a los Estados Unidos de América, asistidos por la secretaría general, para llevar adelante el mismo;

e) El XVI Congreso procedió a la renovación de los cargos de secretario general y de consejero de la Unión, resultando electos, respectivamente, el señor Mario Fehner Klenner, de nacionalidad chilena, y la doctora Serrana Bassini Casco, de nacionalidad uruguaya.

Cesaron como consecuencia en sus funciones, de se-cretario general el ingeniero Pedro Miguel Cabero, ar-gentino; y de consejero el señor Luis María Alvarado Ca- rreño, colombiano. •

En otro orden, corresponde señalar que nuestro país, con arreglo a las disposiciones de la Unión Postal de las Américas, España v Portugal en la materia, puso en co-nocimiento del XVI Congreso que a partir del 1" de enero de 1996 pasará a revistar en la categoría contribu-tiva de seis (6) unidades, en lugar de las siete (7) a las que pertenecía desde el Congreso dé Buenos Aires, 1990. De: tal forma, nuestra contribución anual para cubrir los gastos de la Unión se reducirá en dólares estadouni-denses veintiséis mil setecientos (u$s 26.700) a partir de la mencionada fecha. .

La solicitud de aprobación de los instrumentos de que se trata, se fundamenta en lo dispuesto en el artículo 75, inciso 22, de la Constitución Nacional, como así en el ar-tículo 20 de la Constitución de la, Unión Postal de las Américas, España y Portugal relativo a las modalidades para la aprobación de las actas y resoluciones por los países miembros.

Con la aprobación de los tratados firmados por la dele-gación que, con sujeción a las instrucciones que le fueron impartidas oportunamente, representó a la RepfC blica Argentina en el XVI Congreso de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal, nuestro país dará cumplimiento a una exigencia que dimana de su condi-ción miembro de dicha Unión, y la aplicación de sus dis-posiciones tendrá el sustento normativo requerido por nuestro ordenamiento jurídico.

Dios guarde a vuestra honorabilidad. •

Mensaje 185

CARLOS S. MENEM Jorge A. Rodríguez. — Guido' Di Tella.

Page 15: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5"de marzo de 1997 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 505

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,..

Articulo 1" — Apruébanse el Reglamento General de Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAIP), compuesto por treinta y cuatro (34) artículos; las dieciocho (18) resoluciones y la recomendación, sus-critos en la ciudad de México (EstadoS Unidos mexi-canos), el 15 de septiembre de 1995, en ocasión del XVI Congreso de dicha Unión.

Art. 2" — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

CARLOS S. MENENI. • Jorge A. Rodríguez. — Guido Di Tel/a.

Comunicaciones de la Presidencia de la Nación

La Secretaría de Relación Parlamentaria de la Jefatura de Gabinete de Ministros del Poder Ejecutivo remite inflames sobre:

—Abstención por parte del Póder Ejecutivo nacional de tomar cualquier medida que afecte la estabilidad la-boral de loa trabajadores de la Fabric-a. Militar de Río Tercero, Córdoba (P.E.-1.091/96):(A sus antecedentes.)

—Inchisión en el presupuesto 1997 de una partida para. el Centro de Salud de La ciudad dé Rada Tilly,

'Chubut (P. E.-1.092.'96). (A .sits-antecedentes.) . —Dictado de cursos de formación y capacitación pata

el personal de la Marina Mercante de acuerdo con lo es-tablecido por el decreto 572/94 (P.E.-1.093/96). (A Sus antecedentes.)

—Difusión Por parte del Banco de la Nación Argen-tina de las nuevas políticas crediticias instrumentadas para La refinanciación de pasivos en el sector agrope-cuario de la 'provincia de Misiones (P.E.r1.094/96). (A sus.antecedentes.) • •. ; —Incorporación de una partida en el presupuesto 1997 para el nuevo Instituto de Custodia v Adaptación

- de Disminuidos Psieofísicos de Trelew, Chubut (P.E.-1.095/96).'(A sus antecedentes.) . Declaración en. estado de emergencia agropecuaria de diversos departamentos del norte de la provincia de Santa Fe, afectados por sequías (P.E.-1.096/96). (A sus antecedentes.)

—Expediente que se tramita ante el Instituto Na-cional de Semillas y ante la Dirección de Lealtad Comer-cial (P.E.-1.097/96). (A sus antecedentes.)

--Erradicación del hantayirus, que - afecta parcial-mente a Chubut y Río Negro (P.E.-1.098/96). (A sus an-tecedentes.)

—Subsidio para la instrumentación de un sistema de : identificación del recién nacido en Santiago del Estero

(P.E.-1.099/96). (A 'sus antecedentes.) - —Derogación de la resolujión 1.005 Instituto Na-

cional de - Servicios Sociales para Jubilados y Pensio-- naclos, sobre práctieas dé trasplante renal pot contrariar

la ley 24.193 .(P.E,-1.100/96). (A sus antecedentes.) . —;Evitar el depósito de restos de autos en lugares ve-

cinos á sitios poblados de la Ciudad de Buenos Aires (P.E.-1.101/96). (A sus antecedentes.) •

-Instrumentación de un Plan Nacional de Manejo del Fuego en Chubut- (P.E.-1.102/96). (A sus antece-dentes.)

—Repavimentación de la 'ruta '95 en el tramo .Tigra-Santa Sfivina, Chaco (P.E :4/97). (A sits'itntecedentes.)

—Partida presupuestaria para la obra pública Cuenca Binacional del Pudo. y Paso Internacional Río Puelo que comunica a la Argentina : con Chile (P.E.-2/97). (A sus antecedentes.) •

-7-Proyecto v, construcción de la obra ruta nacional 64 -tramo puente carretero sobre el río Dulce, Santiago del Estero (P.E.-V97). (A sus antecedentes.)

:—Construcción de la Autopista Mesopotámica sobre la ruta nacional 14 entre las localidades de Bernardo de' Irigoyen, Misiones y Ceibas, Entre Ríos (P.E.-i4/97). (A sus antecedentes.) :

Adquisición de un buque tipo Supply destinados la Armada NaCional para desempeñar las tareas de apoyo que cumpliera el siniestrado y desaparecido buque ARA "Bahía Paraíso" (P.E.-5/97).:(A sus antecedentes.) ,

Políticas a implementar en materia t de industria mi-litar ante él posible cierre de Fabricaciones' Militares (P,E.76/97). (A sus antecedentes.) , •

—Autotransporte de pasajeros (P.E.-7/97).- (A sus an-tecedentes-.)

. —Eliminación de la exigibilidad de la declaración ju-rada que el SENASA solicita a los pasajeros de vuelos de

-1-cabotaje o internacionales con- destino a, aeropuertos al sur del río Colorado (P,E.-8/97). (A sus antecedentes.)

—Asignación de. partidas presupuestarias para reparar diversos tramos de la ruta nacional 3 en Santa Cruz • (P.E.-W97). (A sus antecedentes.)

—Campaña dediftisión, prevención y erradicación de las avispas véspulas germánicas conocidas como "cha-quetas amarillas" (P.E.-10/97). (A sus antecedentes.)

Asistencia al sector; agrieola ganadero del Chaco afectado por una intensa isequía (P.E.-11/97). (A sus an-tecedentes.)

—Balance del Banco Hipotecario Nacional correspon-diente al primer trimestre de 1996 (P.E.-12/97). (A Siis antecedentes.) -

—)Estudiu de factibilidad para la provisión de agua po-table al norte santafesino (P.E.-13/97).• (A sus antece-dentes.)

—Metodología utilizada para dist'ribuir la coparticipa-ción a las provincias (P.E.-14/97). (A sus: antecedentes.) ,

—Estudios sobre el efecto que los campos electromag-néticos puedan ocasionar en la población (P.E.-15/97). (A-sus antecedentes.)

—Abastecimiento de la vacuna Candid I contra-la fiebre hemorrágica argentina o Mal de los Rastrojos (P.E.-16/97). (A sus antecedentes.) .

—Estudios que vinculan Las enfermedades trombo-ticas con la presencia en la sangre de homocisteína (P.P.-17/97). (A sús antecedentes.)

—Posible existencia de efectos cancerígenos en la ri-talipa (P.Ei-18/97).: (A sus antecedentes.)

—Alto índice de deserción registrado en el - trata-Miento de pacientes con diagnóstico de cáncer de Mero

"(P.E.-19/97). (A sus antecedentes.)

Page 16: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

506 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2" -

• —Campaña de divulgación sobre la relación causal entre el humo del tabaco y el cáncer de pulmón (P.E._ 20/97). (A sus antecedentes.)

—Construcción, 'reparación y, mantenimiento de las ruta V provinciales eh Satitiago del Estero (P.E.-21/97). (A. sus antecedentes.)

—Delegación en la Secretaría de Seguridad Interior de facultades emergentes de la ley 24.059 (Segtujdad hi-tenor) (P.E.-22/97). (A sus antecedentes.)

—Hechos de violencia policial ejercida contra jóvenes pertenecientes a la organización "HIJOS" (P.E;E-23/97). (A sus antecedentes.) '

—Posible instalación de una base aérea chilena en la zona de Hielos Continentales patagónicos (P.E.-24/97). (A süs antecedentes.)

—Estado del trámite iniciado por la filial Concordia del Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Mi-

- mentación para obtener su personería gremial (P.E.-25/ 97). (A sus antecedentes.)

—Pedido de declarar de interés nacional el "Programa de Ayuda Social pura Provisión de Agua Potable y Sanea-miento Básiod" (P.E.-26/97). (A sus antecedentes.)

—Pedido de declarar de interés nacional el XIX En-cuentro Rotaractiano Argentino, Uruguayo y Paraguayo (ERAUP), celebrado del 19 al 25 de enero de 1997 en Zárate, Buenos Aires (P.E.-27/97). (A sus antecedentes.)

—Pedido de declarar de interés nacional, la creación del Primer Museo de Arte Abstracto del Sur en América Latina (P.E.28/97). (A sus antecedentes.).

• —Declarar de interés nacional el "Curso Magistral de Perfeccionamiento InStrumental e Interpretativo y de Música de Cámara" denominado -Cuarto Camping Mu-sical Internacional La Cumbrecita-, celebrado del 6 al 18 de enero de 1997 en La Cumbrecita, Córdoba (P.E.-29/ 97). (A sus antecedentes.)

—Decisión . de declarar de interés nacional la pro-puesta coordinada :Por la empresEi Energy De elope! International (EDT) para la realización del 'provecto de desarrollo económico integral de la zona del Paraná Medio (P.E.-30/97). (A sus antecedentes.)

—Medidas que se han adoptado para la prevención de incendios forestales (P.E. .31/97).- (A sus antecedentes.)

—Diversos aspectos sobre la Villa 31 de Retiro, Ca-pital Federal (P.E.-32/97). (A SUS antecedentes.)

—Cesación de refacciones en el Museo Yrurtia de la Capital Federal por ajustes presupuestarios (P.E.-33/ 97). (A sus antecedentes.)

—Declaraciones formuladas en nuestro país por el ca-' tedrático español Antonio Escohotado por las que alen-taba el consumo de drogas peligrosas (P.E.-34/97). (A 5113 antecedentes.)

—Despidos del personal detT 88 Canal de Formosa (PEE.-35/97). (Á sus antecedentes.)

Comunicaciones de comisiones j

El señor senador Toma, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Solicita, tome estado parla-mentario-la nota remitida por. el Colegio. Forense de la provincia de San Luis sobre la carencia de una presta-

ción adecuada del seis icio de justicia en esa provincia (S.-2.868/96). (A lá Comisión de Asuntos Constitucio-nales.)

V

Comunicadones dé señores senadores

El señor senador López solicita la- inclusión de su firma en el provecto de ley por el que se dejan sin efecto diversos artículos y se suspenden otros del decreto 92/ 97, y se modifica la estructura general de tarifas del ser-vicio telefónico (S.-2.859/96). (A sus antecedentes.)

VI

Comunicaciones oficiales

La Auditoría General de la Nación remite resolu-ciones por las que aprtieba informes con respecto a la au-ditoría sobre:

—"Programa de Propiedad Participada de Central, Térmica Ciiemes - Analizar el cumplimiento de las obligaciones emanadas de las normas legales y contrac-tuales que comprenden la instruméntación del,Programa de Propiedad Partidipada correspondiente al 10 por ciento del capital accionario- (0.V.-1/97). (A la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de/a Adminis-tración.)

—"Verificar la legalidad de la compensación de la san-ción administrativa pecuniaria, por una obligación adi-cional de hacer, en relación con el cumplimiento de las inversiones obligatorias correspondientes al año 1993-. (0.V.-2/97). (A. la Comisión Parlamentaria Mixto Red- SOFÁ de Cuentas de la Administración.) .^

—"Asistencia a la provincia de Neuquén y al Tribunal de Cuento de Neuquén en el control de lindos inicio-nales transferidos a la provincia- (0.V.-3/97). (A la Comi-sión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Ad-adnistración.)

—"Autopistas Urbanas S.A. - Relevamiento-v verifica-ción de la ocupación y destino de los predios ubicados bajo autopistas ALTI y AUG' (0.V.-4/97). (A la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Crientas de/a Adminis- tración.) ,

—biforme de Auditoría practicada em la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires referente a "Análisik de la Gistión de la Dirección General Administrativa de Infracciones en lo atinente al subeircuito de actas de infracción con posterioridad a su ingreso al archivo operativo- (a V.-5/97). (A la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora ele Cuentas de la Adminis-tración.)

—"Centro Cultural Recoleta - Análisis normativo, es-tructural y de gestión de la Dirección de Administración General- (0V.-6/97). (A /a COMiNiÓn Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Adininistración.)

—"Análisis normativo, estructural y de los circuitos de movimiento dejondos, compras y contratacioi les del Teatro Colón" (0.V.-7/97). (A la Comisión Parlamen-taria Mixta. Revisora ,de Cuentas de la Administración.)

—"Verificar los controles realizados por la Comisión Nacional del Transporte Fermviario en relación al, cum-plimiento del pago del canon Correspondiente a las con-cesiones otorgadas, para el año 1995- (0.V.-8/97). (A /a

Page 17: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 CAMARA DE .SENADORES DE LA NACION 507

Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Administración.)

—Informe de Auditoría sobre Estados Contables e Informes especiales del-Banco de Inversión y Comercio • Exterior•al 31 de diciembre de 1996 (0.V.-9/97). (A la - Comisión Parlamentaria Illírta Revisora de Ceientas,-de la Administración.)

\ vii Diciámenes de comisiones

ECOL9C1A V DESARROLLO HUMANO:

En los siguientes proyectos de declaración: del señor senador Losada por: el que se declara de interés legisla-tivo el seminario latinoamericano "Desarrollo y Medio Ambiente en la Práctica Urbana- a realizarse en Rosario, Santa Fe, del Gal 10 de marzo de 1997 (S.-2.724/961: (Al orden del día.)

—Del señor senador Ludueña por el que se declara de interés científico la -XVIII Reunión de la Asociación Ar-gentina de Ecología 1997" a realizarse en Buenos Aires del 21 al 23 de abril de 1997 (S.-2.595/96). (Al orden del día.) ,

—En el proyecto de comunicación del señor senador Oudín por el que se solicitan informes acerca del estado de elaboración del proyecto de conservación y manejo de áreas protegidas, bosques nativos y biodiaersidad (8--2- 701/96). (Al orden del día.)

INTERIOR Y JUSTICIA Y DE ECOLOCIA Y DESARROLLO HUMANO:

En el proyecto de decla)ación del señor senador Mar-tinca Abundes-uf por el que se manifiesta beneplácito por la labor desarrollada por Gendaymería Nacional a través de su División Preservación Ambiental, Recursos Naturales y Delitos Ecológicos en el transcurso de 1996 (S.-2.677/96). (Al orden del día.)

CUyTUBA, DE PRESUPUESTO Y HACIENDA Y DE TURISMO:,

En el provecto dé resolución del señor senachn- Usa»-dizaga por e) que Sé solicitan informes sobre los recursiis financieros utilizados para la rn-gunizaci6n y realización del XII Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (5.-2.059/96). (Al orden del Idea.)

TURISMO:

En el proyecto de declaración del señor senador Sala por el que S(' solicita se declare de interés padinnentario la 'international Hotel Restaurant Expo- a realizarse del IS al 20i de septiembre dc 1997 en la dudad de Buenos Aires (S.-2.809/96). (,Al orden del día.)

MICRO. PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA:

En los siguientes proyectos: de declaración del señor senador Figueroa por el que. se expresa satisfactión por la decisión del gobierno de instrumentar el programa Pimexporta (S.-2.708/96). (Al orden del día.)

-j-De comunicación del señor senador Costanzo, por el que se solicita se desarrollen e incorporen nuevas acti-vidades industriales y agroindustriales en la provincia de

Rio Negro de forma tal que permita la integración de - otros sectoreS productivos a uñe? regional (5.-2.31.3/96). (Al orden del día.)

—De comunicatiiin del señor Senclow Sala, por el que se solicita el inicio. de una campaña de -difusión tendiente a fomentar la creación de miewempresas (S.-2.481/96). Al orden de! día.)

--En la petición particular por el que se considera el pedido de la Confederación General Económica de la Capital Federal que solicita el auspicio de este Hbno-rabie Senado de la Nación'-para la realización de las "jou r nadas Internacionales de Intercambio y Actualización PUJES- que se llevarán acabo en la Capital Fedend del •1" al 3 de abril de 1997 (P.-266/96), (Al orden del día.)

PRESUPUESTO Y HACIENDA Y DE DEFENSA NACIONAL:

En el pnn cc-to .de ci ?mauleado,' clel señor senadiur Nlantedotti Y otros señores senadores, por el que se so-licita se ex) ma de los impuestiis al valor agregado y de transferencia a bis combustibles liquidlIs ala adquisiCión de los combUstibles utilizados pi ir los buques (lel Co-mando de Transportes Navales de la Armada Argentina en los servicios de cabotaje nacional (S.-2.717/96). (Al orden del día.)

EGISLACIOÑ CENER

En los siguientes proyectos: de 2-eso/ación del señor senador Ludneña, por el que se dee/ara de interés para el 1-hilan-Ale Senado el 'Quinto Ce Ingreso 1»ternacional de Derecho, de Daño-, a clesiuTi>llasse en la Urihersiclad

de Buenos Aires. en abril de 1997, y se solicita se lo de- clare de interés nacional (S.--1 (Al orden del día.)

—En el prtiyeeto de declaración del señor senador N'antelad y otros señores senadores. por el que ge de-clara de interés parlamentario el I Encuentro Nacional -Ultimas Ideas en Grandes Temas de Derecho-, a reali-

zarse en Ushuaia. Tierra del Fuego. del 10 al 12 de abril de 1.997 S. -2.719196)- (Al orden de/cIja,)

—En el moyeeto de comunicadón del sera)]. senador Nlanfredotti y otros señores senadores, por el que se SO-iidta se declare de interés nacional el I Encuentro Na-cional -Ultimas Ideas en Grandes Temas de Deteeho-, a

realizarse en USbuaia, Tierra del Fuego, del 10 al 12 de abril de 1997 (S.-2.720/96). (Al orden del día.)

AC:RICULTURA N CANADERIA Y DE MIcI10. PEQUEÑA MEDIANA EMPRESk:

En el proyecto de resolución del señor senador Lo-sada, por el que se convoca a audiencia pública a los sec-tores vincula dos con la problemática agropecuaria ) - cial de los pequeños Y medianos productores para considerar la situación del Instituto Nacional de Tecno-logía Agropecuaria. .-2.504/96). (2111 orden del (lía.)

AGRICULTURA Y GANADEMA Y DE EetixoMIA:

En los siguientes proyectos de comunicación: del señor senador Romero Ferís, por el que se solicita se de-clare la emergencia agropecuaria en diversos departa-mentos de Corrientes, afectados por un tornado el 9 de octubre de 1996 (5,-2.277/96). (Al Orden del (lía.)

—Del señor senador Rellternall11, por el eilte se soli-cita se declare en estado de emergencia agropecuaria a varias localidades de los departamentos de San Jeró-

Page 18: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

508 C MARA DE SEN DORES DE LA NACION

almo, General López y La Capital, de la Provincia de Santa Fe, afectados por un temporal de granizo (S.-2.482/96). (Al orden del día.)

ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES Y DE DEFENSA NACIONAL: '

• En el proyecto de le' en revisión por el pie se deroga

la ley 20.076 por la que el Estado nacional transferiría a hi pnwincia de Buenos Aires una fracción de campo en el partido de Azul (c.D.-143/95). (Al orden del (lía.)

Ern- cA(Tox,

En los siguientes proyectos del señor senador Romero Feris: de comunicación por el que se solicita se incluya en el Plan Social Educativo 1997 la construcción de cros aulas para la Escuela N" 186 -Gran Mil-hm- de Moco-retá, Corrientes (5.-1.408/96). (Al orden del día.)

—De declaración por el que se expresa satisfacción por la entrega de premios del certamen "Talentos para la Vida" (S.-2.410/96). (Al orden del día.)

ECONOMIAS RECIHNALES, DE PRESUPUESTO Y HACIENDA, DE ECONOMIA Y DE AGRICULTURA Y CANADERIA:

En el proyecto de comunicación del señor senador Genottd, por el que se solicita se declare en emergencia agropecuaria o zona de desastre a los departamentos de San Rafael, Alveai, Junio, San Martín, Santa Rosa, Riva-t'aria y los que integran la zona del Valle de Eco, de la provincia de Mendoza (S.-1.870/96). (A/ orden del día.)

ECONOMIA:

'En el proyecto de comunicación de los señores sena-dores Maglietti y Genoud, por el que se solicitan in-formes sobre diversos aspectos de la operatoria bancaria (5.-2.526/96). (Al orden del día.)

MINERIA:

En el provecto de resolución del señor senador Cioja, por el que se declara de interés parlamentario el V En-cuentro del Hemisferio Sur sobre Tecnología Mineral, a realizarse en &mili»; Aires, en mayo de -1997. (5.-2.066/ 96). (Al orden del día.)

INTERIOR I JUSTICIA:

En los siguientes proyectos de ley en revisión por los que se declara: el año del Centenario de-la Prefectura Naval Argentina al período comprendido entre octubre de 1996 y septiembre de '1997 (C.D.-132/96)..(A/ orden (Id día.)

—Bien de interés histórico al Museo Nacional del Pe-tróleo ubicado en Comodoro Rivadavia,. Chubut 122/96). (Al orden del día.)

—Bienes de interés histórico a la estación ddferroca-rril y usina del puerto de la ciudad de Comodoro Rica-davia, Chubut(C.D.-111/96). (Al orden del ella.)

En los siguientes proyectos de declaración: de la señora senadora Rivas, por el que se manifiesta pesar por la muerte del filóSofii argentino Adollii P. Carpio (S.-2:732/96). (Al orden del día.)

'—Del señor senador Romero Fens, por .el que se ex-presa pesar por el fallecimiento del doetor Ernesto Eps-tein, fundador del Collegium Musicuni (S.s2.767/96). (Al orden del día.)

—De la señora senadora Rivas, por el que se expresa . pesar por la muerte del escritor Osvaldo Soriano (S.-2.752/96). (Al orden del día.)

En los siguientes proyectos: de ley del señor senador Gabán, por el que se declara Monumento Histórico Na-cional las ruinas del edificio donde se firmara el Tratado de La Banderita en 1862, ubicado en el departamento Angel Vicente Peñaloza, La Rioja (5.-1.033/96). (A/ orden del día,)

—De resolución de la señora senadoraRivas, por el que se manifiesta pesar por el fallecimiento del prestis gioso filólogo catalán Joan Corominas (5.-2.739/96). (Al orden del día.)

CULTURA Y DE EDUCACION:

En los siguientes proyectos de resolución: del señor sellador de la Rosa, pir el que se declara de interés cul-tural y educativo la -Primera Conferencia Iberoameri-cana de Investigación Musical"; realizada del 21 al 23 de noviembre de 1996 en Lmús, Buenos Aires (S.-2.373/ 06). (Al orden del día.)

—Del señor senador Galván, pore! que se declara de interés legislativo, cultural y educativo, la serie de docu-mentales “Holugrania-, puesta al aire en cadena de cable de todo el país, desde el 2 de abril-de 1994 (5.-1689/96), (Al orden del día.) CULTURA:

En el proyecto de resolución del señor senador Baum, por el que se declara de interés para el Honorable Se-nado el I Encuentro Nacional de Escultores, a realizarse en Piedra del. Aguila, Neuquén, del 4 al 8 de abril de 1997 (5.-2.827/96). (Al 'orden del día.)

viii -

Peticiones particulares El señor Juan Carlos Ingrassia solicita se tengan por

reproducidas presentaciones anteriores relacionadas con la reconsideración de su situación de revista (P.-1/97). (A las connsiones de Asuntos Constitucionales y de Defensa Nacional.)

IX

Situación del PAMI. Pedido de informes. — Proyecto de resolución del señor senador Losada

Proyecto de resolución

El Senado de la Nación

RESUELVE: , Dirigirse al Poder Ejecutivo nacional con motivo de la

grave situación que atnivie-sa el PANII, v que afecta se-!jamen& a más de cuatro millones de afiliados, nuno así también a la totalidad de sus prestadores, cinno c Ill 5e m'elida de una política errática v desacertada que in-cline una dilatada morosidad en el pago de la deuda con-traída con estos últimos, a fin de que informe:

I" —¿Cuál es la situación acival de endeudamiento. del PANII, y qué medidas concretas se han adoptado para darle rápida y eficaz solución?

2" — Si se ha tomado conocimiento de que la irresuelta morosidad en el pago ha derivado en negativas de aten-ción de afiliados a PAM I por Parte de algunas institu-ciones sanitarias, con graves consecuencias para la salud de aquellos. -

Page 19: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 509

3" ¿Con qué fundamentos se han determinado va-lores de "capitación" que, por su irrisoriedad tornan im-posible cualquier tipo de servicio en condiciones Compa-tibles con la dignidad que merecen los afiliados en su, atención?

4"— Si se ha evaluado el efecto negativo que la cues-tión referida en el punto anterior tendría sobre la conti-nuidad de la prestación de los seis icios de salud, en es-pecial en las provincias, donde la situación económica de su población sumada a la falta de alternativas accesibles en materia de salud; colocaría a los jubilados y pe:1st°-

- nado s en un virtual estado de "indefensión" sanitaria. 5" — ¿Por qué motivo se excluirían las prestaciones de

alta complejidad, muchas veces imprescindibles por la edad y condición de los afiliados de PAM!?

6'— Si se ha proyectado (realablado algún tipo de ne- • gociación \/O contratación, con alguna firma o empresa

extranjera o internacional especializada en gerencia-miento de servicios de salud, a fin de que la misma reemplace a los prestadores nacionales y provinciales, siendo el objetivo de la propuesta de "rebaja del monto de capitación-, el reemplazo de éstos últimos por los pri- meros.

Mario A. Losada.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: La gravísima situación por la que atraviesa el PANII,

con su secuela de indefensión de uno de los seCtores más castigados de nuestra población, cual es el de los jubi-lados y pensionados, requiere la implementación de po-líticas claras y transparentes que apunten a normalizar el estado caótico que atraviesa la institución.

Nuinerosas federaciones médicas y empresarias de la salud han salido a denunciar públicamente que, a los males conocidos, se agrega ahora la propuesta de rebajar arbitrariamente los montos de capitación, esto es, las sumas que los prestadores perciben por cada afiliado que recibe atención.

Tal situación pone en serio riesgo la continuidad de la prestación de los servicios de salud, por cuanto hacen imposible la atención sanitaria como consecuencia de la irrisoriedad de los montos que pretenden abonarse a los prestadores y con ello afecta severamente el derecho de los jubilados y Pensiimados al acceso en condiciones dignas a un servicio de salud adecuado.

A mayor al-atildamiento se excluyen los estudios de alta complejidad, indispensables en muchas oportuni-dades para dignosticar y dar adeéuado tratamiento a los afiliados del PANII, cuya edad y condición tornan inelu-dibles dichos estudios.

Todo ello coloca a uno de los segmentos más desprote-gidos de nirstrá sociedad en un estado de virtual inde- fensión sanitaria, como consecuencia de una política cen-tral, errática y desacertada, que desmantela los centros de atención de salud existentes, y enfoca el tema de la salud confirinarse la hipótesis sugerida miel punto 6 de este proyecto-- como un "negocio- pasible de pri-vatización, perdiendo de vista la obligación indelegable que el Estado debe asumir en la materia.

En consecuencia, se impone que el Poder Ejecutivo nacional informe sobre los puntos requeridos en el pre- sente a fin de que este honorable cuerpo pueda disponer las medidas pertinentes en el marco del ejercicio de las

funciones que le son propias, por ello solicito la aproba-ción del presente proyecto:

Mario A. Losada.

— A las comisiones de Asistencia. Social y Salud Pública y de Presupuesto y ligeienda.

X

Declaración de interés para el Honorable Senado de un seminario sobre la ley nacional de residuos

peligrosos. — Proyecto de resolución de los señores senadores Mac Karthv v Sala

Proyecto de resolución

El Senado de la Nación • RESUELVE:

Declarar 'de interés para este. honorable cuerpo, a la realización del Seminario. sobre los alcances técnicos jurídicos de la ley nacional de residuos peligrosos t 24.051—, organizado por la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, la Municipalidad de Comodoro Riva-davia y miembros del Poder judicial de la Nación con asiento en la misma, que se realizará en la Ciudad Uni-versitariadependiente de la mencionada casa de altos es-tudios.entre el 18 v 19 de abril de 1997 en la ciudad ho- ' mónima. •

César Mac Karl/w. — Ostaldo R. Sala. -.

' FUNDAMENTOS

Señor presidente: Desde hace dos décadas, en América latina como en

otras partes del mundo, se están realizando considera-bles esfuerzos para formular y aplicar políticas con el ob-jetivo de preservar el medio ambiente y por consi-guiente mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Se han elaborado programas y planes, se han promulgado diversas leves y se han creado nuevas autoridades encar-gadas de la- ejecución de.éstas. Sin embargo todos los es-fuerzos son insuficientes.

En las últimas décadas la aceleración del consumo y la demanda de nuevos y variados productos para•alimentar los requerimientos de la industria, el comerció y la po-blación en general, que por otra parte se ha ido incre-mentando en forma geométrica, ha generado un au-mento suStancial de todo tipo de residuos que ha venido • acumulándose en todas partesilel mundo.

Es por todos-conocida la importancia que--ha adquirido en el ámbito internacional el debate sobre- el tema de re-siduos peligrosos. El peligro latente, aunque, cada, vez más cercano, para la salud y la vida que constituye la acumulación de residuos provenientes de procesos in-dustriales o de la utilización de la moderna tecnología, hacen necesario buscar afanosamente vías alternativas que aporten la búsqueda de la solución conveniente del problema..

Para lograr •un cambio de conciencia de esta misma humanidad que genera este tipo de residuos la primera .

' alternativa válida e ineludible es la participación de todos los sectores de la sociedad. Ninguno de los

• pro-

blemas de dontaminacióri ambiental y urbana que

Page 20: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

510 CAMARA DE SENADORES DR LA N ACION Reunión 2"

afectan al país es insuperable. Las estrategias para el ma-nejo responsable de los residuos peligrosos tm pueden ser implementadas únicamente por el sector público. Sin una conciencia adecuada de la importancia que la política ambiental para el bienestar de la comunidadfi toda gestión ambie,ntal fracasará.

Es m,r ello que considero que la información, la discu-sión, la educación sobre tan importante cuesfión es prio-ritaria y la iniciativa de la Universidad Nacional de la Pa-tagonia San J Mol Bosco, la Municipalidad de Corn )(l( Rivadada y el Poder Judicial tendiente a iniciar un foro de discusión sobre la lex• iracional de residuos 24.051, que clarifique sus términos entre los presentes, que ela-bore líneas de acción para el manejo de los residuos peli-grosos en pos de una calidadd —e y.cm mejor y alternativas de tratamiento y disposición final de los ícsicluos peli-grosos, me parece necesaria, actual e impostergal)le; puesto que no se puede dilatar más el tratamiento de estos temas que nos afectan a todos Y eventualmente a las generaciones venideras.

,Es por ello, señor Presidente, que solicito se apruebe el presente provecto de resolución.

César Yac Karthy. Osvaldo R. Sala.

—A las comisiones de Asistencia Social Salud Pública y de Ecología y Desarrollo HM-Mano.

Modificación del Código Penal con respecto a la inviolabilidad de la correspondencia

y comunicaciones privadas. Proyecto dg ley del señor senador Maglietti

, PROVEED) DE LEY

El Senado y Cámara de Diputado -

Artículo 1"— Modifícanse los artículos 153 y 1.54 del Código Penal, los que quedarán redactados de la si- guiente forma: 7

Artículo 153: Será reprimido con prisión de tres (:3) meses a tres (3) años de prisión el que sin intuid-

• ¿ación judicial abriere una carta, un pliego cerrado o un despacho telegráfico: interceptare, escuchare o grabare una comunicación teletiMica o de otra pan; raleza que no le esté dirigida; o se apoderare, sin orden judicial, de una carta, de un pliego o un des-

• pacho o de otro papel privado aunque no esté ce-rrado; 0 suprimiere o des% iitre de su destino una co-rrespondencia' que no les esté dirigida.

En todos los casos la pena será de seis (6) meses a cuatro (4) años, tanto pant el.attuw como a sus cóm-plices; Si se Comunicare O se hiciere accesible a ter-ceros o se public-are, total o pm-diluente el co»tenido de documentos, informaci(mes V ecnnliniCaCitines.

Artículo 154; Será reprimido con prisión de uno (1) a cuatro (4) años el empleado o integrante (le em-presas de servicios de comunicaciones de cualquier tipo qué, sin orden judicial, se apoderare de una carta, un pliego, de un telegrama o de otra pieza de correspondencia, se impusiere de su contenido, es-cuchare o grabare una comunicación telefiMica 0 de

otra naftiraleza, la entregare o comunicare a otim qué mi sea su destinatario, la suprimere, la ocultaré o canibiare su texto.

La pena será de uno (1) a seis (6) años de prii;ión para quien al andc usare con riesifir de pérdida o des-truyere total o parcialniente la correspiinclencia pre-citada.

Si el autor t'itere empleado publicó; será penado, adeMás, eón inhabilitación especial por el doble tiempo de la condena.

Igual pena. con más la inhabilitación especial, por el doble tie [)ti de la condena. se aplicará al em-pleado publico que ilegalmente corneta cuales-quient de las acciones previstas en el párrafo piece-dente.

Art. 2"— Comuníquese al Poder Ejecutivo,

• Alberto R. Magdietti.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: El articuló 15 de la Constitución iguala la im iolabi-

lidad dul don-di:Me a la de la correspondencia y los pa-peles privados: las penas eran siirillare-s, conforme a la, lev 21.338. La última reforma, al reducir las penas del articulo 153, intrt dujo. un factor de inmunidad real al re-ducir las penas, de tres meses como mínimo a dos años de máximo, que era el texto aprobado por hí ley 21.33S, a la ittisoria de quince días a seis incises. que se man- tiene en 1 este provecto. Un delito realmente, m'ave pasa a - convertirse en una infracción. municipal.

Desde el punto de s ista institucional, las interferen-cias ilegales en los medios de comunicación son conside-radas como atentados (-cintra el sistema reptil Aicano en cualquier país eit iliZade, il0 tina Cliestión correc-cional. De la gran respiinsalhilidad delegada se deris'a e.] respeto ciudadano por el empleado pista!: el -Piistinan-es uno de los dos más prestigiosos cargos en Estachis Unidos. por su conflabilidad y honestidad.

El respeto pm- la intimidad y acidad Menas. prote-gidas por el artículo 19 de la Constitución Nacional y el 1071 hi's del Código Civil, solamente existe de hecho ems el secreto bancario: las pollas irrisorias propuestas para el intercephir legal de correspimdencia o grabador clan-destino de com iniciaciones casi invitan a montar una em-presa Para lucmr (mis este negocio, N'unc.a hubo tina razón suficieme para rebajar las peilitS de la lev 21.338 para el artículo 15:3 y sigue sin haberlas.

La inteTfereucia llegad de comunicacjones pitlece ha-berse transfinanado en una incluistria, por preciiis mó: di cos existen grabaciones con Con,. ersaciiones de perso-najes conocidtis; tinubién, s ideocassettes. lloy es moneda ciwrien te la interferemiiit telefónica ordenada por ftincionaM)s del giibierno tia] casi absiduta impu-nidad, a pesar de 'ser 1111 hecho gravísimo y atentar evntra los den-chi is indiyidtudes, imitiyo pi ir el cual s¿ hace Más que necesario ele:vare] monto de la pena y tomar los re- caudos para ipie elle no siga sucediendo. El correo el¿c-tróiiico y los fitx pueden ser iaterferidos por quien cuente eini el equipo apnipiad o; las teleconferencias pueden ser grabadas. ;

Page 21: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marz de 1997 CAMA DE SENADORES DE LA NACiON 511

Esta intnimision ill ti de pers(mas no autiffi-zadas en la vida privada, comercial. industrialz bancaria

,Y pt dítica debe ser muy ses eramente penada„ ,como le es en los países de avanzada: donde integra los derechos humanos el resguardo de la privacidad.

De lo contrario, estareinos soportando la tecnología del siglo XXI mezclada con la moral política del neolítico. •

' Las normas penales tienen efectos punitivos, disua-sis os y pedagógicos. Desde el punto de vista punitivo, a una empresa de escuchas ilegales le conviene ampliar su negocio, total, si la descubren responsabilidad al em-pleado autor material del hecho: la levedad Penal la con-s encera que el Estado no tiene real viiluntad: poli tica de reprimir tan nefasta actividad, v pedagógicamente le eco niel montar una escuela.

Ya no se trata de los viejos "esci ichas-. en sí mismos absolutamente inmorales: hoy es una actividad ernpre-saria, que proporciona a quien la ejerce una clientela ávida de ol)tener infiffiralción que :será usada para exi(n--sienes, espionaje industrial, desvío ilegal de clientela, esterilización de campañas publicitarias. violación .del secreto cc imercial. bancario y para Cc lilt') a hls poli- bu»; y a las personas que no Comulgan con los intereses del gobierno.

La luc-ha pa el control del mercado postal argentino, donde hubo boinbas. atentados a camiones postales. anumazas, robos a mano armada de unas emPresas contra otras; subastas de sacas. de correspondencia que se efectuaban en Ezeiza para apoderarse de los cheques jubilatorit}s alemanes flier ni todos moneda c.:ti/in-imite. bit-luso hae I iq diputado nacional acusado de cohecho durante el tratamientO de la ley de correos.

El ex ininistrb Cava% hablo durante once bolas para prevenir sobre las mallas postales, en la propia Cámara de Diputados.

A semejante clase de organizaciones no se las s-a a re-primir con penas de quince días a seis meses: 110 se trata de enipleados indis iduales que abren una carta o per-miten o toleran una pinchadura. se trata de empresarios de violación de correspondencia v de interferencia de comunieaciones, qué cuentan con personal. eqi tipos e impunidad.

Eso, en cuanto a delincuencia organizada: pert) tam-bién hay casos individuales, de Oileynempresarios del delito. s endechirés individuales de correspondencia ajena. o alquiladores de textos para su copiado, o car-teros que tiran la correspondencia en un basural » la qt teman o deliberadamente la entrega]] a la persona Cine NO debe recibirla.

Al respecto, en el texto vigente, se reprime al que -in-

debidameMe- cometiere log hechos incriminados. Esta Palabra fue la eterna defen5.:a IOS aniihdus las pi eas veces que fueron a juicio: se amparaban en la obediencia debida a una orden superior, o policial. o de alguien que se identificaba como funcionario del Estado. La bus-queda de la cadena de mandos que había ordenado el se: cuesto) de la correspondencia o la interferencia se perdía basta esterilizar la investigación; nunca hubo condenas-que superaran los cuatni meses de prisión en suspenso,

lo común fue de un mes, pm ejemplo, por 'tirar bolsas de cartas en un baldío durante meses.

Al mismo fill tiene la frase del artículo .154, que pena al empleado commiicaciumd que -abusando de 'su em-pleo.. cometiere los hechos incriminados. Nuestra. posi-ción es clara: nadie que no sea.juez competente en ejer-cicio de sus funciones puede disponer la comisión de estos hechos legalmente. Toda otra autoridad, estatal o empresarial, con hicultad estatal delegada que ordene. tolere o consienta en la perpetración de estos delitos comparte la responsabilidad y debe compartir la pena. , Estos son hechos que por sí misil-tos no se pueden co-meter sin obrar indebidamente .y abusando de sus fun--dones. Por ell() pniponemos que todos los que cibren de tal fi 'rain- sin autorización o orden judicial. previa. queden procesados por el delito.

En lo que hace al monto de las penas, proponemos mejorar el texto vigente &multe la ley 21.338. Conside-ramos qne. por ordenar escuchas telefónicas ilegales e intervenir correspondencia, fue promm ido el juicio p<rlí- tico al pre:.(idente fuenm obligadas a remmciar el procurador general Mitchell s. el vicepresidente Agnew. y ambos fuenm procesados y cmidenados y los autores materiales está], saliendo de la cárcel a la que entraron' en 1976. Fue destituido-el presidente del país más pode- roso del nuindo por ordenar algo que acá se pena con ' quince días -a seis meses de prisión.

Proponenitis taml sién. la adición de un párrafo en el que se condene a qüien abambnie correspondencia o la destrina. hechos de suma gravedad sin sanción penal a la fecha.

También en el artículo 134 proponem()s agregar al vo-eablo -empleado." el de -integrante-. justamente eln-diendo la argucia defensiva típica de los procesos pe-nales; los enipleados reciben órdenes y están obligados a cumplirlas. Comido había un ciirreo oficial esto quizás era posible; hi Y. con centenares de prestadores-. esta resptinsabilidad se diluye y no es para nada descartable que la orden de hurtar piezas postales. intervenir o grabar conversacit mes las den los gerentes o los mismos dueños de las empresas.

Señor Presidente: del valor que se le conceda a los de-rechospersonalísintos en una sociedad deriva el patrón con que se la mide en el exterior: si existiera un ránking de dmilocracia y se pesara que el delito costó una presi-dencia en los Estados Unidos acá es una contravención subsanable. se deriva la consecuencia: acá no has segu-ridad jurídica ni privacidad resguardada ni peligro:a:5.; delincuentes realmente segregados de la población: visen entre ella y la tienen atemorizada.

En la ciudad de EMmosa existieron hace poco tiempo intercepciones telellínicas a an diario local. "El CAnner-dan a una iglesia y al Obispado de Formi Isa. que ori-ginó un ¿nnunicadO durísimo de fecha 7 de septiembre de 1996 y que en su parte pertinente dice: -... de ser ' cierto, la "Justicia lirmincial o federal deberá intervenir y deberá castigar a los culpables: el castigo. sin embargo, no deberá recaer sill ire los humildes ejecuh)res mate-riales de las conexiones, sino sobre los responsables V si line (lien 'ii las órdenes. En el último tramo cl¿.1 comunicado que el Obispado di, cesan' remitiera a 14):: medios de comunicación, firmado por el Obispo, monJ señor Sandrelli. formula tina serie de reflexiones, expre-sando: -¡Que humillación pára la democracia!: ¡qué bo-chorno para tul partido que dice fundamentar sus bases'

Page 22: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

512 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2"

en la doctrina social de la Iglesia!; ¡qué imagen mezquina rastrera de los controles del Estado!; ¡cómo se siente

lastimada la patria cuando el abuso del poder entra en las intimidades de los ciudadanos para Controlar el pensa-miento y las conversaciones!

Hechos como éstos se repitieron y se repiten en dis-tintos lugares del país.

Nuestro país vivió demasiado tiempo entre estados de sitio, guerra interna, libertad absoluta para el ejercicio de la violencia, ilegalidad, clandestinidad y aplicación a la sociedad civil de prácticas de tiempos de guerra. Fue el "1984": guerra perpetua, aunque no haya enemigos reales. Demasiado lentamente venimos saliendo de esta guerra perpetua que por poco termina con el país. Ya es el tiempo de acelerar la marcha hacia una sociedad civil y civilizada. Los profesionales de la guerra clandestina deben buscar otros campos de acción.

Comb políticos no podemos tener ni tolerar una doble moral; elogiar la democracia y espiar al vecino o permitir

• o autorizar que las fuerzas de seguridad lo hagan. Esto es . la negación del sistema civilizado.

Albeeto R. Ala glietti.

la Comisión de Asuntos Penales y Regí-menes Carcelarios.

XII

Pavimentación de un tramo de la ruta nacional 9 en Santa Fe. Solicitud. — Proyecto de comunicación

del señor senador 1Reutemann

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación •

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, través de la Dirección Nacional de Vialidad, adopte los recaudos tendienteS-a proceder a la,pavimentación del • acceso a la localidad de Theobald, desde la autopista

'

Pedro E. Arámburti; ruta nacional 9, en el departamento , de Constitución, de la provincia de Santa Fe.

Cc/dos A. Reutemann.

FUNDAMENTOS

Señor presidente;

El distrito de Theobald es un área de nueve mil hectá-reas en plena producción-agrícola-ganadera, con es-cuelas primarias, comercios, un centrMasiStencial, desta-camento policial y un establecimiento cooperativo dedicado a la actividad agrícola con amplias instalaciones propias de recepción, almacenajes y acondicionamiento de cereales y oleaginosas. •

El provecto -de pavimentar el acceso de- dicha loca-lidad a la ruta nacional 9 permitirá, además de vincular la localidad con los centros urbanos de San Nicolás, Villa Constitución ,y Empalme Villa, con el consiguiente be-neficio de sus habitantes, solucionar los grandes incon-venientes que originan las lluvias v tener una comunica-ción segura para todas las actividades que se desarrollan

en este medio, especialmente las tareas agropecuarias y el traslado del cereal, actividad principal de este medio.

El proyecto y el estudio ya cuentan con la aprobación técnica necesaria.

• La concreción de esta alternativa permitirá brindar un

impulso generador de desarrollo para está importante región del sur provincial.

Tor todo lo expuesto solicito a los señores senadores la aprobación del presente proyecto de comunicación. ,

Carlos A, Reutemanni

--A las comisiones de Obras PI licas 'de Transportes.

Instalación de una red universitaria en la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe. Solicitud. — Proyecto

de comunicación del señor Senador Reutemann

Proyecto de comunicación

El -Senadó de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través del Ministerio de Educación y Cultura, adopte todos los recaudos posibles, a fin de facilitar y colaborar en la instalación en la Universidad Nacional de Rosario, en Ia provincia de Santa Fe, de la Red Universitaria de Rosario, que posibilite lá interconexión de las distintas unidades académicas y sedes administrativas de la uni-versidad entre sí; y a su vez la conexión de la Univer-sidad' Nacional de Rosario con la Red de Interconexión Universitaria (RIU) y a través de ésta a Internet.

• Carlos A. Reutemantz.

FUNDAMENTOS --

- Señor presidente: La integración de la computación con las comunica-

ciones ha reVolucionado las tecnologías del siglo XX, a partir de las redes de infimmación y particularmente del fenómeno Internet.

La globalización de la economía y la rapidez de las in--novaciones tecnológicas están exigiendo esfuerzos cada vez mayores' en formación, entrenamiento y reciclaje profesional. La educación a distancia es un componente fundamental para la integración Universidad-empresa y para las relaciones entre universidades.

El uso de estas tecnologías permite optimizar los re-cursos intelectuales disponibles, y aplicar estas tecnolo-gías en educación significa multiplicar el acceso al cono-cimiento y contribuir para la modernizaciéni y actualización tecnológica. ,

los objetivos de este proyecto de Red Universitaria Rosario (REDUR), consisten en: a) establecer un so: porte tecnológico adecuado para potenciar el proceso de generación de 'valor agregado en la gestión del conoci- miento, en sus diferentes etapas: creación, transmisión y aplicación. El proyecto conteMpla la utilización de las nuevas tecnologías de transmisión de información, para - ofrecer cursos de formación, educación abierta y conti- •

Page 23: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACION 513

nuada y de posgrado; b)lograr una mayor eficiencia y efi-cacia de los procesos administrativos, logrando a su vez transparencia en la información agregada, reemplazando el expediente tradicional por el documento electrónico;

redefinir el rol de laS bibliotecas; d)producir una sus-tancial mejora en los niveles de comunicación interna, y por ultimo, e) exponer ala Universidad Nacional de Ro-sario al nuevo escenario de globalización mundial.

Dicho provecto constará de la interconexión de las dis-tintas unidades académicas y sedes administrativos de la universidad entre sí, y a su vez la conexión de la Univer-sidad Nacional de Rosario con la Red de Interconexión Universitaria (RIU) y a través de ésta a Internet. Esta red digital permitirá la circulación bidireccional de infor-mación en diferentes formas: texto, imagen, sonido, video,

Por todo lo expuesto, solicito a los señores senadores, la aprobación del preserite proyecto de comunicación.

Carlos A. Reutemann.

—A las comisiones de Educación y de Ciencia y Tecnología.

Posible cierre del Instituto Nacional de Epidemiología (INE) "Doctor Juan Jara" de Mar. del Plata. Pedido

de informes: — Proyecto de comunicación . de la señora senadora Rivas

Proyecto de comunicación

El Senado de- la Nación. -

Vería con agrado que el,Poder Ejecutivo nacional, por intermedio del Ministerio de Salud y Acción Social, se sirva responder a los siguientes puntos:

—Si se han confirmado las declaraciones de nume-rosos científicos que hablan del posible cierre del Insti-tuto Nacional de Epidemiología (INE) -Doctor Juan jara-, de la ciudad de Mar-del Plata, centro de referencia internacional, debido a la reducción presupuestaria ysde. Personal.

—De ser así, qué medidas se han implementado o se ha programado llevar adelante, para resolver esta situa-ción que implicaría up retroceso en el tema de la salud

, pública.

Olijela del Valle Ricas. •

FUNDAMENTOS

Señor presidente: ,Resulta un motivo real de preocupación la situación

por la que está atravesando el Instituto Nacional de Epi-demiología (INE) "Doctor :loan jara- de la ciudad de Mar del Plata. • Hay que destacar que este centenario organismo ofi-

cial es reconocido en todo el in-mildo, como uño de los centros más prestigiosos dedicados a la investigación y la enseñanza de la epidemiología, uno de los pilares funda-mentales de la salud pública ya que a partir de ella se pueden diseñar los planes de prevención y tratamiento de las enfermedades presidentes, cómo la tuberculosis-, enfermedades de transmisión sexual (ETS), entre ellas el

sida, transformándose ademas en centro de consulta per-manente en la incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), cólera, psigcbsis, paludismo, tri-quinosis y hantavirus, entre otras.

Por otra. parte, cuenta con un área de capacitación de recursos humanos que dicta cursos a distancia para pro-fesionales y técnicos-que, hasta el momento, han perfec-cionado a irás de 13 mil alumnos de todo el país, Uru-guay', Paraguay, Bolivia, Chile y Brasil.

Por este motivó ha sido elegido por la Organización Panamericana de la Salud (UPS) para desarrollar una ex-peliencia piloto en Sudamérica.

Además, dicho organismo internacional propuso al Ministerio de /Salud que él INE sea transformado en un centro de excelencia en epidemiología en Latinoamé- - rica.

También es necesario destacar que estableció hasta la actualidad víneuhrs .de interconsulta con centros de ex-celencia de salud de Atlanta (Estados Unidos) V Bir-mingham de Inglaterra.

Según declaran los profesionales, el INE corre peligro de cerrat_sus puertas, como consecuencia de las rebajas de fondos para adquirir insumos, la eliminación de cargos de miembros del plantel profesional y los aspectos del personal. En estos últimos 2 años, según las mismas declaracione,s el presupuesto fue reducido en un 70 9. fue eesanteada la cuarta parte del plantel.

Si bien es cierto que en nuestro país Ía acitividiul cien- tífica, a pesar de la gran capacidad de un grupo muy nu-meroso de investigadores y técnicos, no está pasando por su mejor momento, ya que el presupuesto anual asig-nado al sector es de mil millones de pesos, 170 veces menor que el de Estados Unidos y 4 yeces más pequeño que el de Brasil, y que las condiciones de trabajo no son las óptimas, creo señor presidente; que deberíamos en-contrar lá solución para este afligente problema', que puede invalidar la perspectiva de insertarse en un inundo cada vez con más alta tecnología. Esta posibi-lidad sólo puede darse a partir del impulso v apoyo ofi-cial a la investigación básica y aplicada, de alta calidad a partir de un diseño de programas que tengan por fina-. lidad atender las necesidades de nuestro país, que uti-licen los recursos financieros posibles y racionalice los recursos humanos y- tecnológicos; solo así, evitaremos caer en ese falaz argumento de que los países menos de-sarrollados no Pueden darse el lujo de invertir sus pocos recursos en este terreno. •. Va hace mucho años, nuestro Premio Nobel, Bernardo Houssay, sentenció: "En él mundo en que verimos, como en el dé Alicia di el país de las maravillas, hay que correr y rápido para mantenerse en el mismo lugar". La Argentina es demasiado pobre para darse el lujo de no fomentar la investigación.

Por todo lo expuesto, señor presidente, y volviendo al tema que nos ocupa, de verificarse esta penosa situación por la que. estaría atravesando el 1NE, creo que debe- ríamos, reitero, encontrar una rápida solución para evitar el cierre de este instituto; que, además de su ex-celencia y reconocimiento internacional, es de gran im-portancia para 'salvaguardar la salud de nuestro pueblo.

Olijelaydel Valle Ricas.

-r.A. la Comisión de Asistencia Social y Salud .

Page 24: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

514 CANIARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 9"

• XV

Declaración de interés cultural de la primera "Feria Exposición Internacional del Tango 1997". — Proyecto de resolución de la señora senadora

Fernández Meijide

Provecto de resolución

El Senado de la Nación RES E EL% E:

Declarar de interés cultural ala primera -Feria Expo-sicii5n Internacional del Tango 1997- a desarrollarse la primera quincena de diciembre del corriente año, en el Centro Cultural Recoleta.

Graciela Per:alude:- Meijide.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: Una de las expresiones culturales que más identifica y

pone letra a esta ciudad vs, sin duda, él tango. Buenos Aires va no puede ser péaNd(la sin imágenes que lo el o-qüen, sin siMidos que lo InUlleioilen y sin nostalghts In mnnbren.

El tango eiwierra historias y saberes pi,rteinis que Ile-ganni ii trascender hi local hoy resuenan en comtdades lejanas cona) la franci -sa. la ale, llana. finlandesa, japonesa, suiza.

La primera -Feria'Exptisición Internadonal del Tango 1997- se organiza atendiendo a estos dos aspectos del tango; por un lado su clara identidad porteña y. por el otro, su capacidad de despliegue y c<insocaúgia interna-cional,

El director y productor de esta Feria Internacional. señor Ricardo Montesino, excelente conocedor de este arte, valoriza fimdamentalmene la riqueza expresiva del tango. Por ello ha ideado en su proyecto diversas activi-dkles que evidencian este fenómeno. como ser: espec-táculos que conloquen a grandes po)tagimistas, ción de nuevos valores; jornadas de debate académico, d<mrde estarán presentes persimas e institia ales rep re-sentatis as de la cultura: Ininirreeitales; firmas de libros, discos, partituras; proyección de pelicidas; exposición de pinturas, esculturas, 'dibujos gráficos y filografias, in-culadas con el tango; concursos de milsica, danza, letras

ity nuevas voces; dictado de cursos; etcétera. Es importante mencionar que este provechI es reco-

nocido por importantes pers‘nialidades de la cultura. al-gunas.de las cuales conforman el comité de h1,1101' de la feria: Adolfo Bio‘ Casares, Alberto Castillo, Alberto Po-destá, Antonio Requeni, Belm Pugliese: Be,; lazo-, Da-niel Piazzolla, Eduardo Albistur, Enrique Cadícamo, Ernesto Sabato, Marco Dem•li, Slarimm Mores. Niarta Minojín, Pérez Celis, Tania, Tita Nlerello, Virginia Liarle, etcétera.

También cuelltiltOn apt)y o institticiona/ de la Direc-ción Cenen) de Asuntos Culturales del Nlinisterio de Relaciones Exteriores y ha sido declarado de niterés cul-tural por el Omeejo Deliberante (ordenanza 51.304).

Entre los auspicios confirmados figuran: Secretaría de Cultura del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Aso-ciación Argentina de Intérpretes, Cámara de Empresa-rios del Espectáculo, (Centro Astor Piazzolla, Consejo

Turístico de Buenos Aires, Conservatorio Albistur, Di-rección General de Turismo del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Sociedad Argentina de Escritores, etcé-tera.

No cabe duda la trascendencia de este evento en on contexto donde el tango 'es especialmente revalorizado pi Ir his jovénes. que detrás de un dos por cuatro ponen ritmo a sus ni whes.

El tang si siempre está en el inrC esperando ser can-tack. -decido-, interpretado, /minado, siMad0,. Multipli-cado, y esta primera Feria Exposición Internacional Se Priminie hacerle 11021/w a su esencia y acer-arlo a la gente de éste otros mundos.

Por lo expu o esfo y. dad el carácter internachnlal del evento que requiere de una especial organización, es que solicito tle Mis pares la pronta aprobación del pre-senté proyecto.

Graciela Fernández Mtdjide. —A la Cicinisión de Cultura.

XVI

Declaración de interés para el Honorable Senado de las Primeras jornadas de Expo Campo Castex '97,1

La Pampa. — Proyecto de declaración del señor senador Verna

Provecto de declaración E/ SUllado de la .V(W/6/1

DECLAIO: • De interés del Honorable Senado las Primeras Jor-

nado de Expo (Campo Castas '97 a desarndlarse los días

:3, 4, 5 y 6 de abril de 1997. en el establecimiento -Don , Santos':, ubicado sobre la ruta nacional 35. Mriscliceión de la localidad de Edtzardo Castex. en la proi,incia de La

Carlos A. Verna.

FUNDAMENTOS

Señc,r presidente;

En la Repóblica Argentina /a actisidad relacionada con 6 prOductiÓn agyiellb-gaUlidera COUSUblye Un0 IOS pilares Inns firilles de su economía. En el interior del país de! le ser L'OnSiderada como la base de sus estruc-turas sileli):CC011ánnUUS.

La pros incia de La Pampa es parte de esta realidad, pudiendo destacarse los esfuerzos que se realizan en el orden \tecnológico y de logro de un mejor ina»cjo téc-nico, de parte de los establecimientos agricolas de la zona. tendientes a la obtención de los tIcCjeres resta-ta(105.

Durante los días .3, 4, .5 y 6 de abril del presente año, se realizarán en el establecimiento -Din] San 1.05- de la lo-calidad pa»meatia de Eduardo Castex, provincia de La Pampa, las Primeras jornadas de Expo-Campo (:astex '97.

Este el coto de trascendente importancia para la r-e-gión seini-árida del país, consistirá en un sembrado ex-perimental de muestreo de cosecha grtiesa (maíz, gi-rasol, sorgo y soja); además de verdeos y pastoras.

Page 25: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

Carlos A. Venia.

5 de marzo de. 1997 CAMARA DE SEN. DORES DE LA NACION 515

Participan las más importantes criaderos de semillas y la-boratorios del sector rural de la Argentina.

Las actividades serán desarfolladas por disertaciones de profesiiinales que hacen al manejo eficiente de los es-tablecimientos que junto a las jornadas a campo aseguran una asistencia de más de 20.0(X) personas.

• Basado en estos fundamentos expuestos que materia- , lizan una tarea tendiente al mejoramiento integral de una rama de la economía nacional, es que solicit() a los señores senadores me acompañen con su voto en el- P' sente provecto de declaración.

—A la Comisión (le Agrictiltura y Ganadería.

XVII

Pasos cordilleranos fronterizos con Chile. Pedido de informes.. — Proyecto de comunicación

del señor senador Cenoud

Proyecto de comunicación

Senado de hi N'ación

Vería con agrado que el PoderEjecuRvo naci(mal, por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores. Co-mercio Internacional y Culto. informe sobre los si-guientes puntos referidos a los past )s cordilleranos fron-terizos entre la República Argentina y la República de Chile:

1" — Nómina de. tialos los past is cordilleranos fronte-rizos habilitados entre la República Argentina y la Repú-blica de Chile.

2" — Nómina de los pasos fronterizos pendientes de habilitación y estado de la tramitación de las mismas.

— Pasos fronterizos que se, encuentren pendientes de negociación con la República de Chile.

-I"— Estudios técnicos realizados sobre factibles pasos fronterizos:

5"'H- Detalle de los procedimientos y las tramitaciones necesarias a los efectos c:ie la habilitación de un paso fron-teiizo.

José Geninul.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: , Numerosos son los pasos naturales que cruzan la cor-

dillera de los Andes y comunican a la República Argen-tina con la vecina República de Chile.

Entre los principales podenms 111COCil Mar a los pasos de Janet. Sic°. San Francisco, Agua Negra, Cristo Re-dentoi, Pelmenche, Pino Hachado. icalma. Mamuil Nialai, !balitan, Poyelitie, Futaleufú, Coihaique Alto. integración Austral, San SebastiM I. Sin embargo existen muchos más, algunos de importante significación.

El Nlercosur le ha clado un mies o impulso a las como-ojead( toes y al transporte internacional en esta parte del continente, siend(i indispensable actualizar permanente-mente las posibilidades de mejorar e incrementKr Cl in-tercambio económico entre la Argentina y Chile.

Por ello, y los motivos que expondre en su oportu-nidad, solicito la aprobación por parte de este Honorable Senado del proyecto que 1.;e acompaña.

José Gcnowl.

—A las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y de Obras Enblicas.

Preocupación por la restauración de Radio Nacional. — Proyecto de declaración del señor senador

Romero Feris

Proyecto de declaración

El Senado deja Nación -

LM1A:

I:— Su honda preocupación por las medidas adoptadas; por las autoridades del Sers/icio Oficial de Radiodifusión, con respecto a la reestructuración de Radio Nacional, que implican un desmantelamiento de la emisora estatal. en especial de las emisoras ubicadas en zonas de fron-tera.

-- Qiie/Considem a las medidas adoptadas contrarias al olijetivo y funci(mes de lila() Nacional va que im-plican la desaetivación de significativos medios de comu-nicación del país.

Que dichas medidas afectan directamente a nu-MierOso personal permanente y contratado, de las di-versas emisoras dé Radio Nacional, lo que se las con- vierte en medic is sin recursos idoneós para continuar c(m su habitital programación.

IV. — Que lo expuesto en lOs ¿ulteriores Puntos, evi-dencia un retro-ceso de varias décadas, para Radio .N1L-Cit mal, que. afecta el derecho a la información de mime- n)sas poblaciones argentinas. . .

V. — Se dirige al Poder Ejecutivo de la Nación, para . solicitarle deje sin efecto la reestructuración emprendida e inicie un razonable proceso de modernización que

'te la desarticulación de los recursos materiales * hu-manos de Radio Nacional, Medio esencial para la inte-gración eomunicacional del país.

José A. ROIIICM Feds.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: Sc ha iniciado en Radio Nacional un proceso denomi-

nado de reestructuración de la emisora, que implica en Isis hechos la desarticulación, lisa y llana, de numerusas radios del país, en especial dé algunas de especial signifi-cación. ya que se encuentran en zonas de fr(mtera.

La preocupación por el personal despedido, abarca dos aspectos de fundamental importancia: el primero, la inestabilidad en el campo laboral de determinados equipos idoneos para la marcha de las correspondientes emisoras, y el segundo la amenaza concreta de que por ese camino lleguemos a la situación, ya hoy existente, de imposibilidad material 'de seguir emitiendo su 'habitual programación. •

Page 26: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

516 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2"

Una reestructuración, en modo alguno- puede trans-formarse en una desarticulación de decenas de emisoras del interior del país, ya que muchas de ellas existen de-bido a las expectativas y necesidades de poblaciones que se informan e integran a través de su respectiva Radio Nacional.

Este tipo de reestructuración, como se la ha denomi-nado, implica un verdadero estado de inviabilidad de las citadas emisoras, que nos conduce a que las mismas se conviertan en simples repetidoras de LRA1, ubicada en la ciudad de Buenos Aires, y con 'ello Se pierda la infor-mación y opinión que exhibían en el ámbito local. Si ello ocurre se pondría en evidencia, una. vez más, el afán cen-tralista . del Poder Ejecutivo de la Nación, en este as-pecto.

Por los fundamentos expuestos, señor presidente, le solicito la aprobación del presente proyecto.

José A. Romero F. cris. _

—A las comisiones de Comunicaciones v de. Trabajo y Previsión Social..

XIX Invitación al señor ministro de Defensa para informar

acerca de la política de su área. — Proyecto de resolución de los señores senadores

Galván y Berhongaray

Proyecto de resolución

El Senado de la Nación

RESUELVE:

Requiérase la presencia del señor ministro de De-fensa, licenciado Jorge Domínguez, en el recinto de este Honorable Senado, en la fecha y hora que se determi-nará, a fin de que en los términos del artículo 71 de la Constitución Nacional, se sirva brindar al mismo in- formes verbales acerca de los siguientes puntos: •

I. Política de defensa

I.— En qué medida, ya través de qué actos concretos, se han propiciado desde el Poder Ejecutivo nacional la jerarquización y el fortalecimiento del Estado Mayor Conjunto, según la letra y el espíritu de la Ley de De-fensa Nacional...

2. — Qué medidas concretas han sido adoptadas para inducir y estimular el accionar conjunto de las fuerzas ar-madas.

3. — Exponga qué medidas concretas, y con qué resul-tado, han sido implementadas por el Ministerio de De-fensa con la finalidad de favorecer la integración del sub-sistema educativo militar con el sistema educativo nacional, buscando la excelencia en la formación huma-nística, cultural y técnico-profesional del militar, así como su plena integración en la sociedad.

4. — Si se está trabajando en el Ministerio de Defensa en un anteproyecto de Lev de Educación Militar, remi-tiéndose en caso afirmativo copia del mismo, y de los in-formes y dictámenes producidos a su respecto.

5. — Qué razones han determinado que en la última estructuración organizativa del Ministerio de Defensa,

se haya producido, la desjerarquización de la Dirección de - Mítica Educativa del Ministerio de Defensa, ha-biendo sido relegada a una simple coordinación general..

6. — Se inibrmará, particularmente, si no ha sido-con-templada la posibilidad de elevarla a la jerarquía de Di-rección Nacional, asignándosele facultades concretas en . Materia de elaboración de la política educativa del minis-terio, de supervisión, en la elaboración de los planes de carrera, perfiles y contenidos curriculares de las asigna-turas, en coordinación . con el Ministerio de Educación con respecto a los aspectos ajenos a los específicamente militares; colocándose bajo Su dependencia fiincional, los órganos superiores de instrucción de las fuerzas ar-madas.

7. — Si el señor ministro considera imperante un efec-ivo accionar conjunto en materia educativa de las

fuerzas armadas, o si por el contrario continúa primando un accionar independiente recíprocamente, y respecto del Ministerio de Defensa lLniás allá de los-significativos avances realizados hacia-el incremento del nivel de for- macióudél caracterizado por:

7.1. Total independencia,. en la práctica,- en la - conformación de los planes de carrera, de

• los perfiles, de los contenidos curriculares, .v en la elección de los profesores, incité vendo aquéllos que dictan materias de Con-tenido ajeno al específicamente militar. .

7.2 Constitución por cada una de las fuerzas ar-madas de su propio instituto universitario, aspecto que incline en el caso particular del Ejército, de urja universidad militar ex-Clusiya de dicha fuerza.

7.3. Dictado por parte de cada una de las fuerzas, de Sus propios cursos de estrategia, get molifica, inteligencia, etcétera, que in-chiven la participación de civiles, sin inter-vención concreta del Ministerio de De-fensa; del Estado Mayor - Conjunto, ni- de las restantes fuerzas armadas. -

• S. — Si en el Ministerio de Defensa o en el Estado

Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas se están desa-rrollando plañes que incluirían la absorción por parte de la Armada de la República Argentina, de la Prefectura Naval Argentina y de Gendarmería Nacional por pade del Ejército Argentino.

En caso afirmativo, se detallarán tales pilares y sus fi-nalidades.

9. — Qué razones de política y estrategia militar han determinado la decisión de construir el denominado "Pentágono Argentino" en la localidad de Villa Martelli y, particularmente:

9.1. -Silas mismas incluyeron el propósito de fa-cilitar el accionar'conjunto, si tal propósito no hubiera sido adecuadamente servido concentrando el MinEterio de Defensa y los Estados Mayores Generales de las Fuerzas Armadas en el -Edificio Liber-tador", cuyas dimensiones, con ligeras re-facciones, aparecen como adecuadas para ello, y que es considerablemente más cer-cano a las actuales sedes dela Fuerza Aérea Argentina y de la Armada de la República

Page 27: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

• .5 de marzo de 1.997 ' CAMARA DE SENA DORES DE NACION 517

Argentina que Villa Martelli, eliminándose así los presumibles problemas en Materia

. de vivienda y transporte que- habrán de ocasionar a los integrantes de las fuerzas ar-madas y a los empleados civiles de éstas, la realización del proyecto de construcción del "Pentágono Argentino".

9.2. Si se considera un aspecto fundamental para el logro del accionar conjunto, la con-

• centración del •Ministerio de Defensa, del Estado Mayor Conjunto y de los Estados Mayores Generales de las Fuerzas Armadas' en el mismo edificio; o si, por el contrario, el logro de dicho accionar requiere funda-mentalmente de medidas de naturaleza Más profunda, informando en su caso de cuáles de trata, y si su realización en breve término. está prevista.

9 Si ha sido analizada la aptitud de los edifi-cios que actualmente constituyen Sede de los Estados Mayores Generales de la Fuerza Aérea Argentina y de la Armada de, la República Argentina para el propuesto

• destino de constituir-sede de órganos judi-ciales (futura, "Ciudad Judicial") en especial el Edificio Cóndor, cuya liviana estructura no parece Ser la nuás adecuada para soportar

• el peso de la documentación judicial.

9.4. Qué razones determinaron -la decisión de . trasladar la sede de Gendarmería Nacional al "Pentágono argentino", teniendo en

• cuenta:

9.4.1 Que si bien su naturaleza es la de una fuerza militar de seguridad, tampoco es es-trictamente asimilable a las fuerzas .ar-madas.

9.4.2. Que si bien cumple importantes funciones de defensa, su quehacer prioritario perte-nece al ámbito de la seguridad interior.

9.4.3 Si su inchtsión en el 'Péntagono argen-tino", no tendrá el efecto de revivir las pe-riódicas incnrsiones en el ámbito de la se-guridad interior realizadas desde el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

9.4.4 Si la decisión aludida no constituye una es-tricta incoherencia con la decisión adoptada de transferir Gendarmería Nacional al ám-hito del Ministerio del Interior y privada de' tina relación funcional con el Ministerio de Defensa, pese a asignarle el artículo 31 de la Le)' de Defensa Nacional importantes funciona, en dicho ámbito.

9.4.5. Si entre las causas de la decisión de trans-ferir la sede de • Gendarmería Nacional al "Pentágono •argentino", no se encuentran los planes aludidos en el punto 8.

10. — Cuáles fueron las causales del relevo in-fe-rapes-tivo del. vicealmirante Fischer del Comando de la Flota de Mar por orden del señor jefe del Estado Mayor Ge-neral de la Armada de la República Argentina, vicealmi-rante Carlos A. Marrón y particularmente, si las mismas

no se _encuentran vinculadas con la decisión del nom-brado en el sentido de, destruir el submarino tipo 209 ARA "San Luis», así cómo los sumergibles TR 1700 que se encontraban en construcción en Astilleros Ministro Manuel Domecq García S.A., y de concluir los planes de remotorización del portaaviones ARA "25 de Mayo-. - 11. — Cuáles son, concretamente, lo S planes de redes-pliegue del Ejército Argentino, los objetivos a lograr a través del mismo, y los motivos que han determinado el traslado, relocalización y supresión de unidades y orga-nismos, y la desactiyación y cierre de cuarteles y ofi- cinas, informándose en cada caso en particular. . _ •

12. — Cuáles son los actuales planes de reestructura-ción de las Fuerzas Armadas, así como las variaciones que en la dimensión, composición y despliegue de cada una de ellas, habrán de derivarse dé los planes en cues-tión,

13. — Exponga sobre los avances logrados en los úl-timos años, así como los que habrán de derivarse de los planes de restructuración aludidos en el punto 12, en materia de:

1.3.1. Desarrollo tecnológico. 13.2. Movilidad. 1.3.3. Poder de fuego. 1.3.4, C (comando, control, comunicaciones, in-

teligencia). IntenMerabilidad

16.1. Detalle qué armamentos prevé obtener, y en qué condiciones;

16.2. Particularmente, si habrán!' de obtenerse aviones de patrulla marítima Lockheed P-3 ?Orion", y helicópteros para la infantería de marina;

16.3, Si dicho material habrá de ser empleado en forma predominante, respectivamente, para tareas dé control de mar y lucha contra el narcotráfico.

16.4. Si Se prevé la obtención de otras oportuni-dades de reequipamiento -a través de los Estados Unidos de América, -indicándose cuáles;

16.5. Qué condiciones deberá cumplir la Argen-tina, en su caso, para obtener la provisión de armamento por parte de los Estados Unidos de América.

17. — Qué medidas habrán deInplementarse para oh-tener la renovación del material kreo -de combate _

115.

14. — Cuáles son los planes de equipamiento, de ese Ministerio de Defensa, discriminados por rada fuerza ar-mada y fuerza de seguridad.

15. — Qué razones explican el profundo retraso que en materia de .equipamiento de las fuerzas armadas y de se-guridad, puede advertirse, particularmente a partir de 7/1989.

16. — Si ese Poder Ejecutivo nacional tiene previsto obtener parte del reequipamiento de las fuerzas armadas

n virtud de una alianza con los Estados Unidos de Amé-rica, y en caso afirmativo:

Page 28: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

518 AMARÁ DE SENADORES DE LA NACION

Reunión 2

transporte y apoy0 de la Fuerza Aérea Argentina, y, par-ticularmente;

,17.1. Si ese ministerio entiende que con la ad-quisición de 36 aviones Mc Donnell Dou-glas A-4 M "Sky han* Ir, se encuentran sa-tisfechas las. necesidades de material aéreo de la Fuerza Aérea Argentina.

17.2. Cuáles son las capacidades que ese minis-terio• atribuye al avión mencionado en el mmto precedente, y si entiende que cou el mismo quedarán cubiertas las responsabili-dades operativas de la Fuerza Aérea Argen-tina. Se servirá fundar la respuesta.

18. —Cuál es el estado de alistamiento de las fuerzas atinadas argentinas, expuesto detalladamente, por 'cada una de las fuerzas armadas.

19. -- Si las restricciones presupuestarias han influid() negativamente en el adiestramiento del personal militar, así como en el estado de mantenimiento del material.

20. -- Qué situación existe actualmente en el país'imi materia de reservas y, particularmente,:

20.1. Si el país carece virtualmente de reservas medianamente adiestradas;

20.2. Qué planes existen para variar tal situación en el futuro.

11. Fuerzas armadas y lucho conira el narcotráfico

21. — Qué razones determinan la actual política guber-namental en el sentido de asignar a las fuerzas armadas misiones de seguridad interior, especialmente en ma-teria de lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes.

22. —Silos planes o previsiones vinculado a la ejecu-ción de la política aludida en el punto precedente, in-cluyen el propósito de modificar las leyes 23.5.54 de De-fensa Nacional v 24,059 de Seguridad Interior, a fin de permitir el empleo de los elementos de inteligencia y de combate de las hierras armadas en la lucha contra el mtr-cotráfico.

23. Si se han recibido sugerencias, recomendaciones y/o palitas relacionadas con el empleo de las fuerzas ar-madas argentinas en la lucha contra el narcotráfico, por' parte,de órganos chiles o militares de países extranjeros

organismos internacionales, de manera formal o in-formal, abierta o confidencialmente. En caso afirmativo, se serl, irá infinanar al órgano emisor de la sugerencia, re-CoMendación o pauta, así como c(mtellido de la misma,

23. — Cuáles fueron los objetivos de la misión cum-plida por el señor ministro, a través de la visita que reali-zara el 4 de. diciembre de 1996 al Comando Sur de las fuerzas armadas norteamericanas, entrevistándose con el wmandante en jefe de dichocomando estratégico opera-cional estadounidense, general Wesley K. Clark, en la base Howard de dichas fuerzas armadas, en la zona del Canal de Panamá.

24. — Informará asimismo, si dicha misión constituyó o no continuidad de compromisos anteriormente asumidos por el licenciado Domínguez y por su antecesor Oscar Camilión, con motivo de visitas del secretario William

• Perry a nuestro país.

25. — Si en la entrevista aludida en la pregunta 23, Do- mínguez efectuó propuestas y contrajo compromisos re-,

lativos a un incremento del rol de las fuerzas armadas ar-gentinas en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

Se informará, asimismo, si también se entrevistó con el presidente panameño Ernesto Pérez Balladares, y si la temática abordada con el mismo incluyó aspectos rea-tin is a un futuro centro de control del espacio aéreo de Latinoamérica, para la lucha c(nitra el narcotráfico v terrorismo; destacando Dom ínguez en la (mortunidae.1 ci-tada, que -no debemos descuidar la actividad del narco-tráfico, que se está convirtiendo en un desafio suma-mente importante para toda la region .

26. —Si particularmente los compromisos aludidos en el punto 25 incluyenm;

26.1. El empleo de las fuerzas armadas argen-tinas en tareas de inteligencia y apoy•o logís-tico en territorio de otros países latinoame-ricalu/S para la In cha contra el narcotráfic() y el ten-Mismo,

26.2. El establecimiento de un centro de control del espacio aéreo en la Z(nia del Canal ele

" Panamá, C011 8110y0 ) participación argen-tina, destinada al control del espacio aéreo de los países latinoamericanos.

263. La modificación (Id rol de las fuerzas ar-madas argentinas dentro de sir propio país. eftableciendo el einpleo ele la inteligencia militar externa para la lucha contra el nar-Cotráfico el terrorismo.

26.4. El establecimiento de un centro de fin-lun-ch-ni de líderes chiles en temas de de-fensa latinoamericanos_ en los Estados Unidos de América.

También se infinMará si en la oportunidad aludida se tratanm otros temas vinculados a la lucha cimtra el nar-

informándine en caso afirmativo cuálf-s.

27. — Particularmente se infiwniará si en dicha reunión se trató la ci)ordinación a ni' el americano de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. infin-máixhise en caso afirmatho a filié conipnifnisos se arrilx5 en su casi).

28.— Si asimismo se prograniaron para el año 1997 ejercicios combinados entre las fuerzas armadas estadou-nidenses y argentinas. En caso afirMatis o we ii ii cuáles y, particidannente, si Ta situación hipotética Pre-vista. en los misITIOS está o no vinculada con la lucha contra el narcotráfico y el termrismo.

29.— relación a los puntos a (fuese alude en el apartado 26 se infiwniará si fin aspectos aludidos filerim sugeridos anteriormente por los Estados Unidos de América durante la Conferencia de Ministros de. De-fensa A DI e ricain/S en San Carlos de Bariloche habida en el ourriente año v si de los mismos hola) de desistirse por parte de los Estados Unidos y de la Argentina en vfrtud de la oposición de las delega.ciones de la República Fe-derativa clel Brasil y de la Republic-a de Chile.

:30. — En caso afirmativo a los puntos 25 a 28 prece-dentes se infiinuará si la variación de la posición argen-tina al respect() fue o no new iciada, -“insensuada- o al menifrs consultada c( ni las' referidas repill)licas. En caso afirmativo se inthrinará cuáles fuenni las gestiones em-prendidas para ello y su resultado.

Page 29: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 (;AMABA DE SENADORES DE LA NAC1ON

:31. —En caso negativo se infinmará:

31.1. Si resulta coherente eon la posición asu-mida por nuestro país en él mareo del Nler-cosur y de la integración con otros países la-tinoamericanos y particularmente con Brasil y Chile, así como eón las políticas de búsqueda de establecimiento de seguridad cooperativa e incluso. de integración en ma-teria de defensa con Brasil, la actitud con-sistente en la asunción de compromisos es-tratégicos de tal magnitud, contraviniendo la posición asumida por la Argentina: Brasil

(lije en la Conferencia de Ba141(1che, a " instancias de estos dos últimos.

31.2. Si la actitud de nuestro país consistente en obrar delbrina imsmsultá c m los países ctm los que busca integración no habrá verosí-milmente de pro\ ocar el aislamiento, cuando no la hostilidad, de los países antes referidos, de indudable importancia poli-

. tica, económica y militar dentró de Latinoamérica.

31.3. Si es-la actitud de nuestro país en el sentido de obrar sin consultar con sus vecinos y obc jetiyos de propósitos de integración, en forma adversa a la actitud asumida de .común acuerdo con anterioridad, lo que ha moth adi la ealificación por parte del co-mandante en jefe del Comando Sur de las fuerzas armadas norteamericanas. general Weslev K. Clark, y del embajador estadou-nidense en la Argentina, James Cheek, de nuestro país como -nuestra aliada númem uno en toda América latina-.

.31.4. Con relación a los puntos 1 y 3 del interro-gante 26 se luna-mara si no tie ha advertido

- que la lev 24.059 de seguridad interior no permite el empleo de las fuerzas armadas

. en el suministro de inteligencia en materia de seguridad interior. aun de fuentes ex-ternas, circunstancia que surge tanto de la limitación del suministro 'de infmtión e inteligencia al Consejo Nacional de Segu-ridad Interior a los organismos de los cuerpos policiales, fuerzas de seguridad y organismos de inteligencia civiles, que efectúa el inciso e) del artículo 10 de la lev, cómo a la no inclusión de los elementos de inteligencia entre los servicios y elementos de las fuerzas armadas que pueden prestar Cl apoyo previsto en el artículo 27.

• :32. — Si idénticos ofrecimientos fueron formulados y

similares compromisos adoptados por el presidente de la Nación, CarlosySaril Nlenem, en el eurso de la entrevista que sostuvo con el presidente de los Estados Unidos de América, William Jefferson Clinton, el 5 de diciembre del corriente, en compañía de diversos miembros de su gabinete, así como en la entrevista que mantuvo el licen-ciado Jorge Domínguez e1-6 de diciembre con el secre-tario' de DefenSa estadounidense, Wilharn Perry, en el Departamento de Defensa, . --

.33:— Si en las antedichas oportunidades el doctor Carlos San! Menem y el licenciado Jorge Domínguez so-

licitaron que se estableciera una alianza militar con la Ar-gentina de rango similar a la existente con Japón, Nueva Zelanda, Israel y Jordania, aunque en el caso argentino orientada preferentemente a la lucha contra el narcotrá-

easo afirmativo se inforniará:

34.1. C tail fue el resultado de la propuesta argentina.

34.2. Cuáles fueron, en la propuesta argentina, los derechos y obligaciones de la Argentina en la nueva alianza militar v si existió acep-tación o al menos .comienzo de negociación por parte estadounidense, o si meramente se remitió el asunto por parte del Presi-dente estadounidense Clinton a posterior estudio de los funcionarios competentes de ambos países.

, 34.3. Si entre los motivos aducidos por el licen-ciado Domínguez para•proponer la forma-ción tle la alianza militar precedentemente aludida se encontró el relativo .a que la misina habrá de brindar a las empresas ar-gentinas la posibilidad de ofertar material militar a los Estados Unidos de América. En caso afirmatiw, se irififfinará qué em-'presas vio establecimientos argentinos se encuentran en capacidad de participar en el suministro- de material a las fuerzas ar-madas es tacit) u IlidenSeS.

35. — Si en oportunidad de la antedicha visita realizada por el doctor Carlos Mellen] a su par estadounidense, Williarn Clinton, el primero solicitó al seguinki su me-diación en el conflicto de soberanía que mantiene la Re-pública Argentina con el Reino Unido de Gran Bretaña e -Irlanda del Norte sobre los archipiélagos de Malvinas, Georgias del Sur Y Sandwich del Sur. En caso afirmativo se informará cuál fue la respuesta del requerido y si éste asumió o no un compromiso concreto en tal sentido.

36. Si como consecuencia de la visita del presidente de la Nación, Carlos Nlenem, y el ministro de Defensa, Jorge Domínguez, se estableció mi -proceso especial de &Insultas- a través de '`.dos comisiones de alto nivel bi-nacionales para el seguimiento de temas como "el creci-miento, el desarrollo, la lucha contra el narcotráfico, el lavado de dinero y el terrorismo-, informándose en caso afirmativo misión e integración de cada una de tales'co7 misiones y la labor realizada por cada una de ellas bastir la fecha del informe, entregandircopia de las actas o do-cumentos de trabajo respectivos.

III. Equipamiento militas- de otros país,. latí si oamcanas

:37. Si constituyó o no materia de las entrevistas Reste-indas por M eneM y Domínguez a que se ha hecho alu-sión precedentemente, la posible venta por parte de los Estados Unidos de América a la República de Chile y eventualmente a la República Federativa del Brasil de aviones cazabombarderos Lockheed F-16 "Fighting Falcon-, iniMmándose en caso afirmativo qué manifesm-ciones se efectuaron al respecto por parte de los funcio-narios argentinos y cuál fue la respuesta por parte de sus interlocutores'estadounidenses.

Page 30: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

520 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2"

• Se informará además qué actitud habrá de asumir la República Argentina en caso de concretarse la venta ala República de Chile de los aparatos en cuestión.

IV. Efectos de hm tareas de lucha contra el narcotráfico en la conformación de las fuerzas orinadas

38. — Si ante la nueva orientación impresa/en materia dé empleo de las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico, habrá o no de continuar en vigencia la di-rectiva de Planeamiento militar aprobada por decreto 1.116 del 2-10-96 (Boletín Oficial del 7-10-96).

39. —Cuál es el resultado que ha derivado hasta el mo-mento?, de la incorporación al Ejército Argentino de los 24 aviones de inteligencia electrónica táctica "OV 1-D.-Mohawk- donados por el gobierno de los Estados Unidos de América y, particularmente:

a) Para el cumplimiento de qué misiones o tareas se ha producido dicha incorporación;-

b) Cuáles de dichos aparatos poseen su correspon-diente radar de inteligencia electrónica aportado por el donante; cuántos cuentan con dicho equi-pamiento aportado por nuestro país, y, e» su caso, a qué costo; cuántos carecen del mismo;

c) Qué utilidad poseen, en su caso, los aviones de la categoría en cuestión, que carecen de radar;

d) Cuáles son los costos que ha demandado el equi-pamiento por parte de nuestro país de aparatos de la indicada categoría, en su caSo;

e) Costos anuales de mantenimiento Y operación de los mismos;

D Balance, en definitiva, representado por la incor-poración de los expresados aviones.

V. Inteligencia militar y empleo de otros servicios y elementos de las fuerzas armadas en la lucha contra el

. narcotráfico

740. — Cuál será el apode específico que en materia de inteligencia militar habrá de efectuar la República Ar-gentina en territorio de otros países latinoamericanos, para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

PartiCularmente, se informará:

a) Si se tratará de inteligencia humana (humint), de señales (sigint) O de imágenes (imagery);

b). Dónde serán desplegados los elementos de inte-ligencia argentinos, y qué funciones concretas cumplirán;

d Bajó qué 'comando actuarán; •

2)/ Quién abonará los gastos en que incurran.

41. — Si además, se prevé el empleo de elementos de transporte y de comunicaciones en territorio de otros países latinoamericanos, para lucha contra el narCotráfico y el terrorismo.

Se informará, en caso afirmativo: -

a) Cantidad y tipo de medios materiales de trans-porte, a ser empleados;

lí) Dónde tendrán su asiento permanente; c) Dónde serán desplegados;

d) Qué tipo de misiones cumplirán;

e) Cuáles serán empleados en la lucha contra el nar-cotráfico, v cuáles en la lucha contra el terro-rismo.

42. — Si, además, se prevé el-empleo de elementos de combate de las fuerzas armadas en la lucha contra el. nar-cotráfico y el terrorismo, informándose en caso afirma-

. tivo cuáles, y en 'TIC momentos y circunstancias; si ha-brán de serlo en el propio país, o bien en el exterior, y en caso afirmativo en qué regiones; dónde habrán de ser desplegados; qué tipo dé misiones cumplirán; y quién fi-nanciará su participación.

43. — Si habrán de emplearse medios humanos y ma-teriales de las fuerzas armadas argentinas en la operación de un centro de Control del espació aéreo latinoameri-cano, a instalarse en la zona del canal de Panamá.

44. —En caso afirmativo, se infiirmará: qué países - 'abarcará el citado control, y si el territorio argentino es-tará entre el/os; si habrá de requerirse o no el consenti-• miento de los países interesados; quién comandará el aludido centro; quién será el destinatario de la informa-ción que se obtenga en- el mismo.

45. Qué significado tiene para el Poder Ejecutivo, y el ministre de Defensa en particular, que el "narcotráfico llegue a configurar upa amenaza a la seguridad regional", expresión vertida por este último para indicar la etapa en la cual sería propiciado el empleo de elementos de com- . bate de las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico.

- Particularmente, informará:

45.1. ¿Cuáles son los alcances de tal expresión?

45.2. ¿Quién determinará el momento en que hi-potéticamente llegara a configurarse tal "amenaza a la seguridad regional".

• 45.3. Si tal determinación sería efectuada; por el - Congreso de la Nación; por el Poder Ejecu-

. tivo nacional; por un organismo interna- cional; o por, un país extranjero.

46.— Si han sido o no evaluados los riesgos represen-tados por la militarización de la seguridad interior de los países latinoamericanos; la politización v desprofesiona-liaación de sus fuerzas armadas, incluyendo laa de nuestro país;" el iinvolueramiento de nuestras fuerzas ar-madas en cuestiones policiales de países extranjeros; e • inclusive el desprestigio en los mismos; similar al experi-mentado con motivo del empleo de elementos de inteli-gencia militar argentina en El Salvador, Honduras y Ni-caragua, durante el pasado gobierno Militar, y la conclusión 9, al menos, debilitamiento, de la integración política, económica v de defensa, con Chile Brasil. . .

47. Si ha sido estudiada la experiencia relativa al em- .

pleo de las fuerzas armadas en la lucha contra el narco-tráfico en países extranjeros y, particularmente, --en Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela y México. Infor-mará, en caso afirmativo, sus conclusiones...

48. —Si existen "órdenes verbales" o directivas', o cualquier otra norma emitida por d Señor presidente de la Nación o por el ministro de Defensa, relativas al em-pleo- de la inteligencia militar en operaciones de segu-ridad interior; si se han llevado a Cabo reuniones entre funcionarios del Poder Ejecutivo vio intei4rante5 de las

Page 31: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 521

fuerzas armadas, con el propósito de implementar la forma de empleo antes mencionada; cuáles son los al-cances de dicha orden u órdenes; a qué organismos de inteligencia militar han sido dirigidas; qué grado de cumplimiento registran, y si han sido formulados planes y acciones para dar cumplimiento a ellas, remitiéndose copia de los planes, e informándose las acciones reali-zadas. Qué otros funcionarios del Ejecutivo han emitido directivas en el mismo sentido. Se remitirá copia de las instrucciones, órdenes o directivas en cuestión.

50.— Si se prevé activar medios de inteligencia militar para actuar dentro del país en la lucha contra el narco-tráfico y/o el terrorismo, informándose en caso afirma-tivo cuáles, y en qué rol.

51. = Si han existido estudios referidos ala posibilidad de legalizar la realización de escuchas telefónicas y el se-guimiento de ciudadanos por parte de organismos de in-teligencia militar dentro del territorio del país, para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, informán-dose en caso afirmativo cuáles han sido, remitiéndose copia de los mismos.

52. — Si la Central Nacional de Inteligencia continúa o no llevando a cabo sus reuniones semanales con partici-pación de los representantes de los diferentes órganos y ' organismos integrantes del Sistema Nacional de Inteli-gencia. En caso negativo, se informarán las razones de la suspensión de tal actividad.

53. — Razones por las cuáles no ha sido convocado el Consejo de Seguridad Interior, a los efectos de analizar-

• la problemática de la información e inteligencia en la lucha contra el narcotráfico, y las formas más adecuadas para optimizar tales actividades, empleando los medios colocados bajo la jurisdicción de dicho Consejo, y pre-vistos por la ley 24.059 de seguridad interior.

Raúl A. Galván. — Antonio T. Berhongaray.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: En los últimos tiempos, se han producido importantes

acontecimientos en las áreas de la defensa nacional y la seguridad interior, susceptibles de afectar en forma sig-nificativa las relaciones exteriores del país, el equilibrio estratégico regional y aún la vigencia de las libertades in-dividuales y del sistema democrático en el mismo.

También la evolución de los aspectos relativiís a la de-fensa nacional producida en el país en los últimos años,

,exhibe hoy resultados que deben ser examinados, tanto para realizar un balance, como para producir las necesa-rias rectificaciones.

Considerarhos llegado el momento de examinar, con el debido detalle y detenimiento, los aspectos funda-mentales de la política de defensa. Creemos propicio, así, examinar la educación militar; el estado de alista-miento de las fuerzas armadas; dentro de este impor-tante aspecto, el estado de adiestramiento del personal, así como el de raanteniniiento del material.

Estimamos necesario revisar las razones por las cuales el equipamiento de nuestras fuerzas armadas ha que-dado ostensiblemente atrás respecto del que poseen nuestros vecinos, sin que, en verdad, éstos hayan'reali-zado ningún esfuerzo extraordinario para ello:

También nos preocupa, y en forma muy particular, el reciente giro dado por :el presidente de la Nación y el Ministerio de Defensa, hacia el creciente involucra: miento de nuestras fuerzas aunadas en operaciones de seguridad pública, incluyendo sus elementos de inteli- gencia y de combate. •

Tal actividad, manifiestamente viohitoria de lo precep-Mado en las leyes 23.554 de defensa naCional y 24.059 de seguridad interior, estaría siendo planificada conforme múltiples indicios cuya coufirmación o fundada desmen-tida buscamos, para tener lugar no sólo en nuestro país,

isino en otros países latinoamericanos.

Las nuevas orientaciones tendrían aparentemente lugar, en el mareo de las relaciones carnales de goce Unilateral; que nuestro Poder Ejecutivo ha puesto en práctica desde principios de 1990. _

Se trataría de agradar a los Estados Unidos de América con un gesto que, según se supone, compensaría otros aspectos, tales como los conflictos existentes en materia-de propiedad industrial e intelectual, la creciente inse-guridad jurídica 'y corrupción reinantes, el creciente en-deudamiento externo, y otros aspectos susceptibles de causar preocupación a la superpotencia regional.

Consideramos que, de confirmarse las suposiciones —fundadas— antes referidas, sería de sumo interés co-menzar a examinar junto con el Ministerio de Defensa las serias consecuencias que cabría atribuir a tales errores, particularmente en los aspectos relativos a la politización y desprofesionalización de las fuerzas ar-madas habitualmente asociados con su empleo perma-nente en operaciones de seguridad interior y, por sobre todo, el auge de la violencia y la restricción —cuando no desaparición— de la vigencia del sistema democrático.

También consideramos oportuno analizar junto con el ministro de Defensa los efectos de tales políticas, en su caso, en lo relativo a pérdida de eficacia operativa para el cumplimiento de sus misiones específicas, incremen-tando de ese modo los evidentes; en nuestro concepto, desequilibrios estratégicos regionales.

Como elemento fundainental contra el que habremos de contrastar la política de defensa vigente, conside-ramos oportuno recordar la plataforma de defensa de la Unión Cívica Radical sancionada en 1995, en sus as-pectos relativos a la defensa nacional:

"... La Unión Cívica Radical propone recuperar la je-rarquización de la profesión militar, identificada plena-. mente con el sistema republicano y democrático e un-, pulsar la reestructuración y modesnización de las fuerzas armadas.

"La Unión Cívica Radical propone: -1. Ratificar que la defensa de la soberanía y la inte-

gración territorial de la Nación constituyen la misión fundamental de las fuerzas armadas, sin perjuicio de la realización de tareas subsidiarias, como la participación en misiones de paz internacionales, el apoyo logístico á los cuerpos policiales' y fuerzas de seguridad en materia de seguridad interior, la colaboración en materia de de-sastres naturales y otras tareas de utilidad general.

-2. Realizar una reestructuración de las fuerzas ar-madas integradas en el accionar conjunto, ejecutada por el Ministerio de Defensa con participación del Congreso y el adecuado asesoramiento militar :y civil.

Page 32: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

Rechazo dele privatización por decreto de la Empresa Nacional de Correos y Telégrafos (Encotesa).

Proyecto de declaración del señor senador Storani y otros señores senadores

Proyecto de declaración ,

121 Senado de la Nación

DECLARA:

Psi anifestar su rechazo ante la decisión del Poder Eje-cutivo de disponer a través de un decretil la privatizacioll de la Empresa Nacional de Correos y• Telégrafos (Enco-tesa).

Advertir que no reconocerá Yalidez ni legitiMidad a ningún acto admillistrativii dictado en flagrante \ - ii ilación al ordenamiento jui'ídico que establece nuestra Carta Magna.

Señalar que se resma a hacia el futuro el derecho de revisar todo contrato celel vado fuera del Marco regula-

torio que debe lijar el Congreso de la Nación confiirme Ii' establece el artículo 75, inciso 14, de la Constitución Nacional.

.Conrado H. StoCani. — Alcides IL Lópe.. Juan I. Mclgarejo. — Raúl A. Gaktín.

— tuiz A. in5o. -- Alberto R. Maglietti. — llorado D. Usandizaga. — Leopoldo R. C. Moreau. — Anionio T. Rerhon-garay.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: -

La decisidn de disponer por decreto la prisatización de la Empresa Nacional de Correos y Telégrafos (Enco-tesa) sin que el Congreso de la Nación sancione el niareo legal que regule la actiyidad postal constituye un nuevo bito en el camino elegido pc ir el Mider Ejecuth o de go-bernar iginwando el principio de la división de poderes, I ase cle toda sociedad democrática.

En un tema especialmente delicado y polémico,. que ha generado todo tipo de denuncias y acusaciones, apelar a la vía del decreto para entregar pc ir treinta años la concesión del Girreo Argentino pn)fundizará las sos-pechas y• alejará das posibilidades de etintar con un ser-vicio postal acorde con las necesidades del país.

Ni, pnedo dejar de reowdar aquí lo ocurrido el 23 de agostó de 199.5 cuando en ium sesión especial de la Cá-mara de Diputados, el ex IninfStrn (le Economía, Do-mingo F, Cavallo,- vinculó lá privatización del ciwreo con los intereses de una -mafia enquistada en el poder-, al manifestar su opinión contraria al pnry ecto de ley de co-rreos qt it' había sancionado esta lb miwable Cániztra.

Al respecto, resulta también oportuno reconstruir aquí las observacicmes i• propuestas formuladas por el bloque de senadores de la Unión Cívica Radical durante la consideración de aquel priiyeeto de lev y. que lamenta-blemente 110 filennt tenidas en cuenta pin- el partido ofi-cialista.

-Sosteníamos entonces que necesidad de dictar: una normativa para hi actividad postal (regidada pi sr vari-kÑ

522 CAMARA DE SENADORES DE LA NAC1ON Reunión 2"

IMplementar un sistema de movilización a trat:és de la sanción de una ley que incluya la preparación de reservas y la obtención de una capacidad de alistamiento en caso de emergencia.

-4. Establecer a través de la sanción de la legislación respectiva y su puesta en práctica, un sistema de produc-ción para la defensa que asegure la provisión a la Nación de armamento básico e. insumos críticos y posibilite la exportación de aquellos productos que sean redituables en la medida en que no afecte la política exterior del país, así conur Una adecuada coordinación c(m el planea miento de movilización.

-5. Estimular la investigación y Cl desarrollo para la defensa.

-6. &flirt-Dar la legislación del persimal militar, ac-tualizando la misma a las exigencias actuales.

-7. Modernizar el actual sistema de educación para la defensa mediante la creación de un instituto de nivel 0111' el pant el estudio, análisis.e investigación pm.- parte de civiles y militares de la problemática específica de la defensa nacional, estimulando la colaboración y participación de otros países latinoamericano.

Estímulb y apoyon la enseñanza de las cuestiones relativas a la defensa en universidades, institutos téc-nicos y colegios, con criterios de profesiimalidad, objeti-vidad y plena adhesión al sistema democrático. Se im-pulsará la co.ncientización del pueblo con relación a la importancia de la defensa nacional.

-9. 'Jerarquizar y fiwtalecer al Estachi Is km Ondunto poniendo en plena vigencia las disposiciones de la, Ley de Defensa a su respecto.

-10. Concluir la sanción de ha legislación complemen-taria a la Lev-de Defensa Nacional, Lev de Nhn ilización, Protección Civil, Fermata] Nfilitar, Organización de las Fuerzas Aunadas, Educación Militar y Secreto de Es-tado.

-11. Jerarquización del personal c-is-il de las fuerZas armadas en térinillOs de capacitación, respimsabilidades funcionales y remuneración ...-

Consideramos (pie las propuestas precedentes consti-tuyen un punto de partida valido para la elaboración de políticas de defensa, pie respondan no solamente al ideario de la Unión Cívica Radical, sino al que es propio de la gran mayoría del pueblo argentino.

Las Mismas son una continuación y profundización de las ideas directrices que presidieron la sanción de las leyes de Defensa Nacional y de Seguridad Interior, que reunieron al momento de sil sanción el c<msellso de par-tidos políticos representantes de los segmentos m'ay, ori-tarios de la sociedad.

Consideramos que el presente es un momento ade-cuado para que examinemos lo hecho en materia de polí-ti¿t de defensa nacional y lo que proyecta hacerse en el futuro, contrastándolo con bis pi-i ncipii (5 que inspiraron en su momento el conséisso entre los partidos mayorita-rios en materia (le defensa nachmal V seguridad interfiw.

Por los motivos expuestos, ponemos a consideración de nuestros pares este proyecto, solicitando su apoyo,

Raúl A. Gaktílú„ — Antonio T. Berhongaray.

—A la Comisión de Asuntos 'Constitucio-nales.

Page 33: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 CAN1ARA DE. SENADORES DE LA S:ACM.4 523

decretos del Poder Ejecutivo) .v el camino errante M gobierno desde 1989 a la fecha, 'con sucesivas marchas contramarchas en el área, llevó al bloque dedil Unión Cí-vica Radical a votar favorablemente, en general, el dic-

. tamen de comisión y reivindicar; de esa manera, para el Congreso, la facultad de dictar los marcos regulatorios de los servicios públicos-.

Pero nuestro voto fue negativo en la votación ea parti-cavial: pues consideramos que el dictamen propuesto ge-neraría:

l'>— Una amenaza a la libre ca inapetencia. 2" Induciría a la emielización del mercado, debido a

his requisitos que se imponían para obtener la habilita-ción.como prestador postal Privado y las condiciones que se establecían para la concesión de la Eiecotesa.

Entre las principales observaciones fin-muladas, (Me e oficialismo rechazó, se destacaban las Siguientes:

I"— Eliminar el artículo por el cual se prohibía a las personas físicas o jurídicas distribuir su propia corres-pondencia.

2" — Hábilitar a las prestadoras por provincia y no por -.regiones, como se Contemplaba Co el proyecto.

3'— Habilitar a las prestadoras por actividad postal para posibilitar la especialización en diversas tareas.

• 4" — Eliminar el número mínimo de vehículos, per-sonal v bienes afectados al servicio al entender que los requisitos que proponía el oficialismo desalentaban a la pequeña y mediana empresa; facilitando la Construcción de oligopOlios.

5"— Coñ referencia a la futura concesión de la Enco-tesa solicitamos que el Poder Ejecutivo incluyera en el pliego expresas disposiciones que evitarán la fbrmación de monopolios y que disminuyera la duración de la con-cesión por diez años como Máximo.

Reitero que lamentablemente nuestra posición no fue considerada ni por el oficialismo en esta Cámara ni por el Poder Ejecutivo a lo largo de estos años en los que faie avanzando a través de sucesivos decretos basta llegar al que se anuncia en estos días.

Es así que por ejemplo, a principios del presente año se dicta el decreto 115/97 que obliga al Correo oficial a 'prestar los servicios menos rentables en todo el territorio argentino con exclusión de los tráficos postales intrapeo-Yinciales: correspondencia simple a n precio no supe-rior al peso por- carta de veinte granaos, telegramas co-munes de hasta veinte palabras y giros postales de hasta mil pesos.,

La obligatoriedad de cubrir con es is servicios todo el país, limita al Correo oficial y lo alun,a financieramente: el Correo Argentino deberá según el decreto 115/97 tener una sucursal aun en lugares de escasa actividad para cumplir-con el servicio universal, pero se le impide para equilibrar un resultado deficitario brindar tareas más redituables como el servicio electoral y toda la co-rrespondencia de los organismos del Estado.

Es por ello que la decisión del Poder Ejecutivo de es-tablecer el marco regulatoriO y la, cx ncesión del correo por decreto, ignorando que luego de la sanción de la

, Constincióh de 1994 no puede psi se por alto la Miel:- - vención del Congreso agravado po 1 las circunstancias

políticas que :aodearon el tema, constituye no sólo una aberración jurídica sino . un verdadro despropósito al que no puede reconocerse validez n legitimidad.

Como celosos custodios del orden democratic() y de los intereses generales de la 'sociedad es nuestro deber advertir que reivindicamos nuestro derecho de revisar en el futuro todo acto emanado del Poder Ejecutivo que lesione los legítimos intereses del pueblo argentino.

Can "aria H. Storani, Alcides H: López, Juan I. Melga'-ojo. — &oil A. Galeón.

— Luis A. León. — Alberto Maglietti. — Horado D. Usandizaga. — Leopáldo R. G. Moreau.

—A las comisiones de Asuntos Administra-tivos y Municipales. de Comunicaciones y a la

-creada por ley 23.696,

XXI

Subsidio para la Cooperativa de Provisión de Servicios de Enseñanza "Escuela Abierta" Limitada

de la Capital Federal. Solicitud. - - Proyecto de comunicación del señor senador Genoud

y otros señores senadores

Proyecto de comunicación

El Seizado ele lo Nación •

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, p{n-intermedio del Ministerio de Educación y Cultura, otorgue un subsidio de 8 20,000 a la Ccamerativa de Pro-visión de Servicios de Enseñanza -Escuela Abierta- Li-mitada, domiciliada en avenida Garcia del Río 3049 de la Capital Federal, para el mantenimiento de servicios educatia-os, equipamiento ) refacción de dicha escuela.

fose Genood. Graciela Fernández Mei- . fide. -- Echiardo Menem.

FLTNOAMENTOS

Señor presidente: La Cooperativa de Provisión de 'Enseñanza -.Escuela

Abierta- Limitada, lleva nueve años funcionando, ) fue creada elm el objeto dé brindar sera icios de enseñanza, teniendo, como objetivo Peclagógieo que los chicos aprendan a pei ,,sar. a elegir, a decidir, a compartir, a es-tudiar "a- ser escuchados, a respetar las diferencias, a , comprometerse con la realidad, pm- intermedio de una - organización netamente democrática' como es la coopera-tiva.

Durante estos años, éste proyecto se llevó a cabo úni-camente con el esfuerzo de las familias que integran la cooperativa. Concurren actualmente a la referida es-cuela más de cien chicos de jardín de infantes y primaria, Mocionando también talleres de expresión corporal. mú-sica, periodismo, video, fotografía, teatro, arte, etcétera. La escuela da trabajo a más de treinta familias entre per- sonal docente v no docente. . .

Lamentablemente, la difícil situatcion económica por la que pasa el país se ha aasto reflejada no sólo en la re-cinc:ció:u de la matrícula, sino además, en haber tenido que hacer reducciones en las cuotas de :algunos alumnos, contemplando situaciones económicas o laboralés pun-tuales de algunas familias. cuinpliendo así con los princi-

Page 34: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

524 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2'

pios de cooperación y solidaridad, pilares de la institu-ción.

Lo comentado ha impedido concretar emprendí-mientos de equipamiento y refacción de la escuela, además de contraer• una importante deuda deriyada del alquiler de inmueble donde funciona la esCuela.

Esta situación pone en peligro la continuidad del pro, vecto educativo emprendido.

Por lo expuesto señor presidente, solicito la aproba-ción por parte de este Honorable Senado del prOyecto que se acompaña.

Jose Genoud. — Graciela Fernández fide. — Eduardo Menean. -

las comisiones de Educación y:de Preste - puesti y Hacienda. •

XXII

Colocación de tonos y títulos públicos, Pedido de informes. — Proyecto de comunicación

del señor. senador Avelín

Proyecto decomunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional --a través del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos— informe sobre los siguientes datos referidos a

.1a colocación de Bonos y/o Títulos Públicos durante los años 1994, 1995 y 1996:

a) Lista de cada uno de los títulos emitidos por el gw biemo naCional eh el trienio citado, indicando en cada caso los siguientes datos: 1. Nombre o denominación del documento emitido; 2. Moneda; 3. Monto; 4. Fecha de Emisión; 5. Total de gastos administrativos incurridos (identificando conceptos y entidades a las cuales fueron abonados); 6. Agente/s colocadmies (si hay más de uno), especificando comisiones correspondientes (en porcentaje y monto) y criterio en base al cual fue selec-cionado (asignación directa, licitación u otras vías).

b) En particular y relacionado con este último punto (a.5); cuál es el procedimiento a seguir para la determi-nación de las entidades que actúan como agentes de co-locación-de los bonos Yo títulos públicos del gobierno ar-gentino, y.cuáles son las áreas y organismos de contralor que intervienen en cada operación.

c) Totales por año y total general del trienio para los importes indicados en el punto a).

AlfeedoAcelín.

FUNDAMENTOS.

Señor presidente: Como es de conocimiento público, el gobierno na-

cional lía venido emitiendo bonos y/o títulos públicos por cifras extraordinariamente altas como parte de mi vasto programa de renovación de vencimientos que el País no puede pagar y de colocación de nueva deuda:

Esta tendencia, que marca verdaderos récords histó-ricos en los últimos años, se acentúa en el comente ejer-

cicio fiscal y se mantendrá en el futuro, por un largo pe-riodo todavía no previsible.

El monto y las características de esta forma de endeu-damiento del Estado es ya de por sí preocupante, desde el punto de vista que no se sabe con qué recursos piensa • el gobierno central hacer frente oportunamente a estas obligaciones; pero esto no constituye —por ahora v ex-clusivamente a los fines del presente proyecto— el. mo-tivo de esta iniciativa.

El Objeto de Ta misma es identificar el monto y cierta especificación de los gastos administratiyos y tomisione pagadas cada vez que se emiten estos títulos, ya que di-

importes constituyen erogaciones importantes para el Estado nacional.

Además, como el mecanismo seguido para estas colo-caciones financieras es muy poco conocido —fuera de al-gunos medios especializados en el tema— resulta impor-tante saber, aunque sea en forma shimlifieada, cuál es el pmeedimiento que se sigue en este tipo de operaciones y, sobre todo, cuáles son las áreas y/u organismos de ad-ninistración y control que intervienen para estos casos.

Ea particular, es importante conocer cómo se desa-rrolla el proceso dé selección de los agentes colocadores de esta deuda pública, y qué porbentaje y monto de co- Misión Percibe por tales servicios. • .

Por este motivo, el susbripto entiende conveniente y necesario requerir información al respecto por parte del Poder Ejecutivo nacional.

Por la. ; /HZICS expuestas solicito a mis pares la apio-bacioll ;Id on • se; de proyecto. .

—A la Comisión de Eco

XXIII

Malestar por la decisión del Multimedios América de no emitir un programa televisivo. --

Proyecto de declaración del señor senador Galván

Proyecto de declaración

El Senado de la Nación

DECLARA.

I"— Su más profundo malestar por la decisión del multimedicis América de no emitir el programa "Sin lí- • mites" correspondiente• al miércoles 26 de febrero de 1997. ,

2" — Su más profundo rechazo y repudio a las pre-siones ejercidas por el gobierno nacional tanto sobre la emisora corno sobre el equipo de periodistas que dirigen el programa para que el mismo no saliera ral aire.

3"— Su honda preocupación ante la permeabilidad de la emisora para hacer lugar a dichas presiones que finali, zaron en un aberrante acto de censura que asumió, frente a la teleplatea, la imagen de un inaceptable acto de autocensura previa.

4"— SU profunda preocupación por el ejercicio futuro de la prensa libre en todo el ámbito de la- República.

5" — Su expreso anhelo de que el multimedios Amé-. rica, comprendiendo la magnitud y consecuencias de sui decisión, revierta la misma en lo inmediato de modo de

Alfredo Ate/in.

onúa.

Page 35: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de nuuzo de 1997 ' CAMARA DE SENADORES DE LA: NACION 525

que /a sociedad sea quien eá definitiVa valore la tarea realizada por el equipo de periodistas del programa "Sin límites-.

Raúl A. Galuín.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: Durante toda la jornada del día 26 de febrero de 1997

el periedista Marcelo Longobardi (tal como lo expresara al aire en su programa radial emitido por Radio América de 17 a 20 hs.) recibió -infinidad de presiones por parte de miembros de/ gobierno" para evitar que saliera al aire un programa televisivo de su ciclo "Sin limites- en que se mostraría una nota que daría a Conocer presuntas ma-niobras oscuras en el proceso de edificación de la fas-tuosa mansión que él señor presidente de la Nación acaba de inaugurar en la localidad riojana de Anillaco. Cabe destacar que ello había sido explícitamente anun-ciado en los adelantos televisivos emitidos en días pre-vios. Asimismo, la nota en enestión abordaría también aspectos poco claros sobre la construcción del co

- stoso ¿Le;

ropuerto cuyas obras se están finalizando en la localidad mencionada.

El equipo periodístico conformad» por lbs señores Marcelo Longobardi, Luis. Majul, Alfredo Lenco y Ron-1án Lejtman resistió los embates del oficialismo terminaron siendo Vergonzosa e inaceptablemente de-samparados por la empresa emisora quien decidió unila-teralmente quitarles 'su respaldo y levantar el programa alegando los motivos que se extractan a continuación:

"...en ese contesto, la empresa pone en conocimiento de su teleaudiencia que ha decidido el levantamiento del programa correspondiente al ciclo "Sin límites- a emi-tirse en el día de la fecha. La determinación se haya mo-tivada en la decisión de la productiira del programa de emitir el contenido de una nota. previamente grñbada que a juicio de esta kenciataria debería ser analizada Ores-lamente ante la eventualidad de que su emisión pu- diera traer aparejada responsabilidades legales como

- emisor del programa en cuesti(n-.

Este texto fue presentado exactamente a las 22 luoras. (hora habitual de inicio del programa) en una placa fija para pasar a proyectar, luego, una película en reemplazo de la emisión habitual.

.Estos argumentos, señor presidente, repugnan y re-sultan inadmisibles en urna sociedad democrática. Sos-tiene la licenciataria que a su juicio una nota del pro-gra m a «debería ser analizada previamente.. .

-Preguntamos indignados: ¿Quién debe analizarla? ¿La li-cenciataria amedrentada y claudicante. el gobierno auto-ritario o el público e» su casa?

Dice la hcenciataria que la emisión podría "traer apa-rejada responsabilidades legales como emisor". Vol-vemos a preguntar indignados: ¿Qué criterios ha tomado la licenciataria, en qué se ha basado para. suponer que la eventual emisión de la nota en cuestión traería aparejada acciones legales? ¿Acaso habría que pensar que la licen-ciataria no tuvo tiempo de consultar durante toda la jor-nada a sus asesores legales?

Algo anda mal en la República señor presidente v es nuestro deber, como demócratas y republicanos, denun-ciarlo con toda nuestra fuerza. Lo que ha suéedido ayer a la micha es un nuevo cachetazo más, del que responsa-bilizamos al gobierno y al multimedios América —la em-presa licenciataria— contra la libertad de expresarse, co-municarse y. estar informados. .

Este hecho, perpetrado al día siguiente- del cumpli-miento de un mes de asesinato impune del periodista José Luis Cabezas, se inscribe —a nuestro jnicio— en la misma línea de acción autoritaria y mal parida del abe-rrante atto por el que toda la ciudadanía democrática está penando reclamando justicia.

Esta actitud de miembros del gobierno Y de la emisora televisiva dejan grandes dudas sobre e/ peligro que se

ecina para el ejercicio de la libertad de prensa por parte de los grandes medios en la República,.

Lo que este hecho ha venido a poner en cuestión es cuál es el futuro de la prensa independiente en la Argen-tina. " Si América 2 hubiera levantado el programa como una forma explícita y ostensible de hacerle pagar el costo po-lítico al gobierno por sus presiones, la ciudadanía demo- d crática y antiautoritaria seguramente hubiera compren-dido y. acompañado con preocupación su decisión, Pero lamentablemente no fue este el caso, tal como puede. La emisora se doblegó frente a la 'presión oficial y se avino a levantar el programa don argumentos absurdos que bas-tardean v echan por tierra la condición independiente del perilidismo que ejerce. .

Curiosamente el programa cuestionado se llamaba "Sin límites", esperamos fervorosamente, señor presi-dente, que este programa y sus contenidos puedan ser vistos por alguna otra emisora más valiente e indepen-diente Y menos proclive a conductas temerosas, serviles

vejatorias del profesionalismo periodístico.

Por estas razOnes solicitamos a nuestros pares una pronta aprobación de este proyecto de declaración.

Raúl A. Coluda.

—A la Comisión de Libertad de Expresión.

XXIV

Declaración de interés cultural para el Honorable Senado del VI Congreso Nacional de Escritores

y I Encuentro de Escritores del Mercosur. — Proyecto de resolución de la señora senadora Rivas

ProYecto de resolución

Senado de lii Nación RESUELVE.

Declarar de interés: cultural para este honorable cuerpo el VI Congreso Nacional de Escritores, y I En-cuentro de Escritores del Mercosur á realizarse en Termas de Río Hondo, Santiago del Estero del 13 al 17 de mayo dé 1997, organizados por la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).

Olifela del Valle Rivas.

Page 36: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

526 CAMARA DE SENADORES DE LA NACIOX Reunión 2

FUNDAMENTOS

Señor presidente: La Sociedad Argentina de- Escritores (SADE) es una

entidad profesional, pluralista, federal y participativa, fundada hace casi 70 años, tin S de noviembre de 1928, por escritores de la talla de Leopoldo Lugones, Manuel Gálvez, Baldomero Fernández Moreno, Alfonsina Storni, entre otros, habiendo contado entre sus presi-dentés a Lugones Gálvez en sus Comienzos y más tarde a Ezequiel Martínez Estrada, Jorge Luis Borges, Fermín Estrella Gutiérrez, Dardo Cúneo, Ulises Petit de Murat, Carlos Alberto Erro, Florencio Escardo y tantos otros que pasaron por la vieja casa de Nléxieo 524 en sus orígenes y por Uruguay 1371 después, dejando la impronta de su talento y de su esfuerzo por constituir primero y consolidar luego una institución que se des-tacó en las letras por haber cobijado y promovido la col-

' tara del arte literario.

Ya desde sus inicios la entidad surge con el fin de pro teger los derechos profesionales e intelectuales de los es-critores argentin. Su movimiento empalmó con el no» imiento gremial iniciado -por los autores teatrales en

resgtiardo de sus derechos. Ese espíritu se refleja en sus •estatutos de los que emana la facultad que tiene la insti-tución en buanto a ejercer la representación de sus so-dos, si estos lo autorizan, en lo que respecta a la percep-ción de los derechos de autor.

La SADE en la actualidad tiene alrededor de .50 sec-cionales y mas de 6.000 socios distribuidos en 'todo el país, incluyendo Tierra del Fuego.,

Los estatutos también establecen que la realización de Congresos debería efectuarse cada 4 años. Sin embargo, desde 1964 en que tuvo lugar el último. -hace tres largas décadas, no se han realizado otros hasta éste que hoy se convoca programado para mayo de 1997. La lote\ a comi-siónslirectiva ha decidido superar las razones preStipues-tiwias que impidieron la realización de anterioi-es con-gresos y que aún persisten, 'compensando la carencia con esfuerzo y dedicación tratando de conseguir los recursos que faltan recurriendo a organismos oficiales y entidades privadas y a los mismos asistentes que con su apoyo y participación harán posible este liniyiiv0 encuentrr,. de hombres y mujeres de letras.

Otras acciones, además del congreso, intentarán cu-brir el vacío que existe en este campo totalmente desar-ticulado. Es por ello que la comisión directiva ha dis-puesto el envío de un boletín bimensual a todos los socios del país y la elaboración de un -Iniién es quién- en la literatura argentina quese editará afines de año v Per-mitirá conocer la labor creativa de escritores proce-dentes de los lugares más recónditos del país.

La particular importancia que re-liste este evento, se funda especialmente en que (será el Primer Encuentro de Escritores del Mercosm- que sesionarán invitados pcir la entidad, los días 16 y 17 de MIWO, COITIO cierre del VI congreso. Para que esto sea posible la SADE ;se ha con-tactado con sociedades dé escritores, similares, de los países hermanos de Paraguay, Uruguay, Brasil, Chile, Bolivia Y Perú que expondrán la problemática del es-critor y Ea literatura en sus respectivos países de tal modo que propondrán soluciones o diagramarán programas clue permitan desarrollar la creación literaria y la indos-

-

tria: editorial de la región, así Conw el intercambio lite-rario y, el fomento de hábitos de lectura.

Se debatirán, asimisino, temas de tipdsocial y gremial de los escritores latinoamericanos.

Entre los temas gremiales se señalan: el libro argen-tino y sus problemas, proyecto de ley de fomento del libro y la lectura, el trabajo del escritor y su retribución, el escritor, /a radio, el cine, el teatro y la televisión.

Entre los sociales, relacionados con educación, cultura v mtción se mencionan: el escritor y la cultura mtcional, 'problemas comunes al escritor de América latina y los específicos de nuestros escritores del interior, la segu-richtd y la libertad lile expresión, etcétera.

Tambien se abordarán temas institucionales: la SADE las seccionales del interior', jilibrIale del consejo federal

consultivo, la SADE Y las instituciones del exterior.

La amplibid y diversidad de la temática que más espe-cíficamente serán abordadas por conferencistas y diser-tantes dan una acabada idea de la importancia de este congreso tomo un espacio de reflexión para que. todos estos temas tengan, dentro del marc-o institucional de la SADE, el debate fecundo tan Oecesario para una con- - ducción participativa.

Tambiéo estarán invitados a participar con su proble-mática representantes de organismos oficiales, del sector editorial V de la industria gráfica.

Los organizadores han querido destacar la especial ini-ciativa de la regional de Santiago del Estero que solicitó ser sede de este evento y el apoyo decidido de la NI palidad de Río Hondo due no sólo ha cedido, sin caigo, las instalaciones Municipales sino que se ha compnone-tido a colaborar con los gastos de difusión. El VI Con-greso ha sido declinado de interés Municipal por la Mu-nicipalidad de Río Hondo, y se halla- en trámite la obtención de la declaración d¿ interés provincial.

La „Eundación Banco Ciudad de Buenos Aires, la Aso-ciación de Bancos de la República Argentina (ABRA) y . distintas entidades culturales han comprometido sit

"Por todo lo expuesto solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución,

Objeta del Valle Rivas.

—A las comisiones de Cifituni y Biciuneral v Con junta del Mercosiir.

XXV

Repudio de la censura previa por parte deja empresa periodística Multimedios América a un programa

televisivo. Proyecto de declaración del señor senadorLosada

Proyecto de declaración

El Senado de la Nación

DECLARA:

— Sicrepudio al atentado, contra la libertad de ex:- pi ón consumado en la censura previa por parte de la

Page 37: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 CAMARA DE SENADORES DE NACION 527

empresa periodística Multimedios América, al programa "Sin Límites- que iba a ser difundido el día 26 del co-rriente a las 2.2 lloras por el canal de televisión AMérica 2, emisora :perteneciente a la mencionada empresa.

2" — Manifestar su solidaridad para Con los periodistas que producen y conducen el referido pitgrama.

Mario A. Losada..

FUNDAMENTOS

Señor presidente: Una vez más la libertad de expresión-se ha visto ame-

nazada por actitudes autoritarias puestas de manifiesto a través de. la censura previa. s

Enesta oportunidad dicha censura ha sido ejercida POE la empresa periodística -Multimedios América- y los PC rjudicados en forma directa por este acchmarihan re-sultado-los conductores del programa 'Sin Límites-, que forma parte de la programación seinanal del canal de te- levisión "América propiedad de la mencionada empresa.

De acuerdo a manifestaciones de his peri<lclistas, la empresa les solicitó que no se emitiera un informe siibre la localidad de Anilliwo, en el cual se hacía r re.erencia al presidente de la República. Este pedido empresarial fue considerado por los periodistas et in] una clara maniobra de censura. • . Asimismo, los conductores del ciclo teles isiso denun-

ciaron la falta de libertad de prelisa porque Cl gobierno pros misa a los medios.

Señor presidente, la censura previa, sea cual fuere su origen, es un acciomir que merece ser repudiado.

En tal sentidii se han manifestado de inmediato la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires, tina importante cantidad de periodistas de distintos medios, dirigentes políticos, y, lo que es aun más importante la opinión. pública, la cual a través de innumerables Ila-mides ha condenado este accionar..

Por lo expuesto solicito la aprobación del presente.

Mario A. bisada.

—A la Comi'sión de Libertad de Expresión.

XXVI

Declaración de interés para el Honorable Senado del Congreso de Economía organizado por el Consejo

Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal. — Proyecto de resolución del señor senador

López y otrosvseñores senadores

Provecto de resolución

EÍlicluiclo de la Nación

RES]: \

Declarar de interés de este Honorable ',Senado el Con-greso de Economía a llevarse a cabo los días 2:3 s 21 de abril de 1997 en la Ciudad de Buenos Aires.'organizado

por el Consejo Pru ífesioi ial de Ciencias Económicas de la Capital Federal.

Alcides H. L<SPCZ: — forae H1 roma. — , luan Midgarejo. — Emilio M. Canta- . retro. -- losé L. Gioja. Ruggero Preto. — Horacio A. Zahizar. — Ricardo A. Bianca.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: Niediante una mita registrada en el expediente P.-

:311/96, el C•imseio Profesiimal de Ciencias Ecimómicas de la Capital Federal ha solicitado se contemplé la posi-bilidad que este cuerpo declare de su Interés 'el Con, gres() de Economía (pie organiza esa institución y que se llevará a cabo los días 2:3 s 24 de abril de 1997 en esta ciudad.

1)e acuerdo con la inftinnación ampliatoria que F! Le re-Cillefida en dicho elingremi participarán especialistas del país y del exteriiii y autoridades nacionales. pn inciales y munkapales, como también el Premio Nobel de Eco-nomía 1996, lames A: NlirrIces. Asimismo..cuenta con el, Iwcifte académico de instituciones representativas del quehacer económico y de organismos nacionales e inter-mwionales y se aliordará la teinática de la integración y la inserciiin argentina en el marco de la globalización. ,

Tanto el prestigio .de lo entidad organizadora el ami el predicamento de his mieml-iros de Cirmité Académico del Congreso los demás participantes -permiten an- zotar un encuentro de particular reley ancla científica e interés IWIleral. tmilendo en cuenta la rigurosa actua-lidad de los temas que serán examinados.

Consecuentemente, entendemos que resulta conve7 Mente como finilla de destacar la innyirtancia que cabe recoma. era dicho congreso acceder al pedido fin-mullido piir el Consejo Profesicnial de Ciencias Económicas de la Capital Federal.

Por tales razt 0105 y las demás que se expondrán en el , recinto en oportunidad de su tridamientii solicitamos la ziprobaL•ión del pit ante pioecto de resolución.

Ateides H. 1ópez. — Jorge R. loma. — luan' U Alclgarejo. José L. Gioja..— ./iuogcco Prcto. -- Hora cio A. Zalazar. — Ricardo A. Brand°. —A la Comisión de Economía.

XXVII

Suspensión de un programa televisivo de Multimedios América. Pedido de informes. — Proyecto

de comunicación de la señora senadora Fernández Meijide

Provecto de comunicación

E! Sriládo ik la Nación

Solicita al Poder Ejecutivo nacional que, por inter- medio del organismo cine corresponda, .informe:

19 — Si algún organismo o funcionario del Poder Eje- cutivo nacional participó de madera alguna en la toma de

Page 38: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

528 CAMARA DE SENADORES DE LA NAC ON Reunión r

decisión por parte de la corporación Nhiltimedios Amé-rica, que el día 26 de febrero del corriente prohibió la difusión de un informe Sobre la casa del presidente de la Nación en Anillaco sobre un material periodístico elabo—

' rado por la producción del programa "Sin Límites", con-ducido por Marcelo Longobardi, Alfredo Leuco, Román Lejtman v Luis Maja

• 2"— Si algún organismo. o funcionado dependiente de

la Presidencia de la Nación y eon relación ala inminente 'divulgación del, informe periodístico comunicó a Eduardo Eurnekian acerca de la posibilidad de serle re-tirada su licencia como adjudicatario de la explotación de la frecuencia 2 de TV.

3" — el secretario dé Medios de la Presidencia de la Nación, Raúl Delgado, efectuó gestiones en nombre de la Presidencia para evitar la difusión del informe referido precedentemente.

4" Si el secretario de Medios, Raúl Delgado, man-tuvo entrevistas previas con la productora "Sin Límites"

• acerca dé la elaboración v difusión del 'informe sobre la casa presidencial en - Anillaco.

5" — En caso- de ser afirmativa la respuesta al requeri-miento del punto precedente se solicita se informe sobre los motivos v contenidos de esas entrevistas.

6"— Si el Poder Ejecutivo nacional, a través de algún organismo o funcionario de la Presidencia, intentó su-gerir la emisión del programa en cuestión 'Sin Límites'' a través de ATC, pero eliminándose el informe sobre la casa presidencial en Anillaco.

Graciela Fernández Meijide.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: En el día de ayer el Canal América 2 decidid levantar

el programa "Sin Límites'? conducido por los periodistas Marcelo Longobardi, Alfredo Lenco, Luis Majul y

, Román Lejtman. Motivó esta decisión el hecho do que en dicho ciclo estaba prevista la transmisión de un in-forme referido ala construcción de la casa del presidente Menem v la construcción de un aeropuerto en la ciudad de Anillaco.

Este hecho se inscribe en un momento donde la so-ciedad argentina está especialmente conmovida por el crimen de Cabezas y las manifestaciones de estos días así lo demuestran.

Si bien es cierto que puede argumentarse que la deci-sión del canal es legítima desde el punto de vista del de-recho privado es innegable pie la medida fue tomada-ejerciendo censura previa, ya que, como lo declararon los conductores del ciclo, el señor Eurnekian no tuvo de-ceso al material.

Esta circunstancia desmita merece de nuestro total re-pudio y compromiso en la defensa tanta de la libertad de prensa como de todo aquello que garantice la demo-cracia -en la sociedad argentina.

Por todo lo expuesto es que solicito la aprobación del presente proyecto.

Graciela Fernández Meijide. —A la Comisión de Libertad de Expresión.

-XXVIII

Construcción de una pista de aterrizaje en La Rioja. Pedido de informes. -- Proyecto de eomtinicación

de la señora senadora Fernández Meijide

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Solicita al Poder Ejecutivo nacional, para que por medio de quién corresponda, informe sobre la construc-ción de una pista de aterrizaje de aviones en Anillaco, provincia de La flioja:

1" — Si la pista de aterrizaje' construida en la ciudad de Anillaco por las empresas Inge Vial, Maqui Vial v Río Manso, es una donación empresarial o si será —tal lo in-formado por Antonio Gómez, titular de una de las firmas donantes— pagado de alguna manera por la mencionada provincia.

2" —En caso de tratarse de una donación, por medio de qué instrumento público se ha producido la misma.

3"— En caso de tratarse de una cesión a título one-roso, cuál es el importe que la provincia pagará pia la - obra mencionada. Si existe o existió llamado a licitación.

4" — Cuáles fueron los motivos que originaron la cons-- -trucción del nuevo aeropuerto. --

5"— Si además de las empresas Inge Vial, Maqui Vial y Río Manso, intervinieron otras empresas 'privadas. En caso afirmativo, cuáles fueron las mismas y qué trabajos efectuaron. —

6"— Si los trabajos realizados por estas últimas em-presas han sido donados o son objeto dé alguna cesión a título oneroso.

7"— Quién efectuará el mantenimiento, con qué pre-supuesto y quién operará el aeropuerto; claro está en caso de que se tealiden en el mismo operaciones aéreas.

8" L Si los obreros de las empresas Inge Vial, Maquí Vial y Río Manso que realizan la obra de la pista de ate-rrizaje, lo hacen junto a personal del Batallón de Cons-trucciones N" 1 de la Fuerza Aérea.

9"— Bajo qué marco jurídico, fundamentación y con qué formalidad se ha llevado a cabo el consiguiente con-venio, para la participación del personal de la Fuerza Aérea.

10. — Si las empresas Inge Vial, Magia Vial y Río Manso realizaron con anterioridad a la presente obra, otras (Iras para el gobierno de LaSioja, y que se deta-llen específicamente.

11.— Si las empresas Inge Vial, Maqui Vial y Río Manso figuraban en el listado de empresas -contratistas del Estado Provincial.

12. — Si las empresas Inge Vial, Maqui Vial y' Río Manso, se presentaron en licitaciones y si fueron adjudi-catarias de alguna.

13. —Que se informe sobre los responsables y los ¿im-ponentes de los directorios de las empresas inge Vial, Maqui Vial y Río Manso.

Graciela Fernández Meijide.

Page 39: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de maíz() de 1997 CANIA A DE SENADORES DE LA NACION 529

FUNDAMENTOS

Señor presidente: Por las circunstancias que sou de dominio público, en

que a través de los medios de- comunicación se ha suseli tado inquietud en la'sociedad por la realización de obras de carácter público en o cerca de dominios privados, por la construcción de una pista de aterrizaje en la localidad de Anillaco, provincia de La Rioja, donde se encuentra Ja mansión construida para residencia del señor presi-dente de la Nación, es que requerimos el presente pe-dido de inflames, sobre las circunstancias delecho y de derecho que determinan que se realice una obra de esta naturaleza, ya que la pista mide 2000. metros de largo —tan Sólo 100 metros menos que la del Aeroparque Jorge Newbery— está pavimentada en concreto asfáltico con cabeceras de hormigón, una calle de rodaje del mismo material de 120 Metros de longitud y una plata-forma paya el estacionamiento de aeronaves de 4.000 metros cuadrados. Trascecidio qué se edificaría una pe-queña torre de control.

El aeropuerto por las características de la zona, geo-gráficas y meteorológicas, tendrá un -empleo limitado'', por lo que solo permitirá la operación de aeronaves de-carga de mediano porte y para transporté de pasajeros si-mikires a un Fokker F 28.

ES realmente dificil de compreder los Motivos que lle-varon a construir una pista de aterrizaje de estas dimen-siones Cu Milico, pueblo que alberga sólo a 1.000 habi-tantes, cuando en otros lugares del país, de gran importancia turística, se deben atravesar 600 kilómetros por ripio 2por ejemplo' en El Calafate, provincia de Santa Cruz por no poseer esta localidad una pista de aterrizaje que permita el ingreso de aviones de mediano porte, con las consecuencias negativas que este hecho supone para la llegada de turistas y para la economía de la región.

Aunque la provincia no informa sobre el costo (le la obra, estimaciones privadas hacen llegar ese valor a la suma de 4.000.000 de dólares. Sin duda una suma muy importante para una provincia cuya ee0111/11fia se en-cuentra continuamente en problemas y que subsiste gra-cias al aporte realizado por el gobierno nacional a través de los anticipos del Tesoro nacional (ATN).

Señor presidente, los actos de gobierno, en mi sistema democrático, exigen transparencia y publicidad de esos actos. Por diversos motivos que son necesario aclarar, se ha generado un fuerte manto de sospecha sobre las eir-cunstancias que rodean las obras en relación, sobre las condiciones contractuales en que las empresas Inge Vial, Nlaqui Vial y Río Manso, participan como hacedores de esta obra, como así también la participación del personal de Fuerza Aérea.

Por los fundamentos expuestos, que se sustentan en la ética republicana deja sociedad pluralista que que-remos construir, solicit() el acompañamiento de mis pares en el presente proyecto de comunicación.

Graciela Fernández Meifitle.

—A las comisiones de Interior y Justicia y de Asuntos Administrativos y Municipales.

XXIX

Cese del vuelo de helicópteros en las cataratas del Iguazú. Solicitud. — Proyecto de comunicación

del señor senador Oudín

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional a través del Ministerio de Relaciones Exteriores,- Co-mercio Internacional y Culto solicite a la República Fe-derativa del Brasil se abstenga de autorizar la realización de vuelos de helicópteros en las cataratas del Iguazú hasta tanto se lleve adelante un estudio de impacto am-biental que califique y cuantifique los daños a la fauna que los mismos producen.

Ernesto R. Oudín.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: Resulta quizás reiterativo la solicitud que propongo a

mis pares que me acompañen y que, se relacionan con la urgente necesidad de limitar los vuelos de helicópteros en las cataratas del Iguazú.

Las mismas, al ser una zona compartida geográfica socialmente con la República del Brasil necesita de polí-ticas comunes que lleven adelante y protejan los ,inte-reses de la sociedad.

En este sentido resulta interesante señalar que las au-toridades de nn provincia y sus pares brasileños no han llegado a un acuerdo en lo que se refiere a la protección del medio ambiente de la región. Así la Argentina ha dis-puesto la prohibición de sobrevolar la zona, en razón de los graves daños que se han comprobado en relación a la fauna silvestre, sobre todo Pájaros, desapareciendo así algunas especies en razón de los decibeles al que son so-metidas con el sobrevuelo de helicópteros turísticos.

Dicha póstura no es compartida con Brasil quien sos-tiene que al no realizarse un estudio de impacto am-biental, no se encuentra fehacientemente comprobado el daño, por 11(): que hasta el momento la petición estaría basada en un Supuesto no comprobado científicamente.

Es cierto señor presidente, que ,la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación no ha considerado entre suS' prioridades la realización de un estudio al respecto, pero también es cierto que los, estudios parciales que han podido ser costeados por la provincia de Misiones de-muestran acabadamente el grave daño y la deserción de pájaros de la región.

Resulta así fundada la solicitud de Brasil acerca de la urgente necesidad que ambos países realicen los estu-dios ambientales necesarios a fin de cuantificar el daño 'cansado y que se permita de esa forma llevar adelante políticas comunes con el 'objeto de proteger adecuada-mente la zona.

Ante ello, y hasta tanto ambos paises pongan en marcha los mecanismos que permitan llevar adelante los estudios del área protegida es que solicito la abstención

Page 40: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

530 CAMARA DE ,SENADORES DE LA NACION Reunión '2"

por parte de lás países de la región de la autorización al sobrevuelo- en dicha zona,

Ernesto R. Oudín

—A las comisiones de Ecología Desarrollo Ilurnano v de Turisato.

XXX

-Levantamiento del programa televisivo ':Sin límites". Pedido de informes". Proyecto de comunicación

del señor senador Genoud y otros señores senadores

Provecto de comunicación

El Senado de la N'ación

Vería eon agrado que el Poder Ejecutivo nacho-tal, a través del organismo que corresp<mda, -informe lo siT guiente:

P— Si el presidente Carlos Menem, por sí o por in-terpósitas personas, se comunicó Con el titular de lal. em-presa Multhhedios América, Eduardo Euinekia», para pedirle el levantamiento del prograMa límites- o la elimMación de su contenido de una in' estigación sobre construcciones en la ciudad riojarta de Anillaco.

2"—Si el secretario de Medios de Comunicación, Raúl Delgado, se comunicó con alguno de los periodistas que integran el programa pant ratificar la Postura del presidente contraria a la eitliSffill del citado infinme.

3" — Si en alguna de su if comunicaciones con direc-tivos de Multimed los América Delgado atribuy ó al presi-dente la frase: "No quiero que. metan con mi casal

-V— Si en algún momento el presidente o alguno de sus funcionad( )s amenazó con cancelar la licencia a “Aniérica Dos.' si einitía In investigadón en cuestión.

Chiál es sil postura sobre el le\ antfuniento del ci-tado programa por parte de la enim'esa y que medida piensa adoptar al resPecto,

Cenoud. — Antonio T. Bedunigaray. — Alcides H. López. — José U. Sáez. Juan I. Melgarcjo.

FUNDAMENTOS

Ser101: presidente: En las sociedades más desarrolladas. el respeto a la li-

bertad de prensa y la plepa vigencia del dereclá) a la in:-finmación son valores sagrados, tan trascendente; como el derecho a la vida. a la salud o a la educación. Por el contrario, caracteriza a las Comunidades más primitit as has grave's falencias en esa materia.

En un mondo cada vez más comph.jo, gil ii v conipetitho, la ,posibilidad de cualquier. ciudadano de acceder a la b)talidad de la infintiación disponible, en sus mas varáidas tendencias y egpec:ialidadt.s, es mocho más que un derecho para constituir una necesidad insus-tituible para garantizar la igualdad de op.whinidades.

nnestro país. habida mamita ht descoofianza Cre-ciente que existe entre la ciudadanía por el desempeño del Poder Judicial, lá impsirtancia del periodismo hule-

pmadiente es aún mayin. al punto de haber h )grad <r.con sus investigaciones el desculfrimiento a la luz púldica de resonantes hechos de corrupción,'

Con gran preocupación asistimos eu los últimos tiempos a distintos intentos de silenciar a la preMa me- diante proy ectos ley. zt la proliferación de pi-fu:esos penales r/e, fUncionarioS contra hombre's de prensa y a

, ida de agresiimes irresueltas a periodistas, que co- ineivanm Li os ainenaz.rs y agresiones y siguieron con el atroz asesinato del fiaógrafi) del sema n ario -Noticias-losé Lois CabeZa.S, lo (pie 1110ti \ -(5 tusa gran coinnoción en iodo la micii•dial v Cl unánhne reclamo para que las auto-ridade. (•,,claretc.:an el hecho lo anís pronto posible.

- En ese clima.„el levantamiento del programa televi-sivo 'Sin límites-, que debía emitirse el miércoles 26 por el canal -América Dos-, t:itastituye ills mino eslabón en esta peligrosa escalada que pf me decididamente en cues-tión la t igeiicia plena de la libertad de greñsa y• el de-recho a la infbrinación.

La gra‘ edad (hl hecho es -mayor al trascender, en pú-blicas (I/ (..laraciones de los respoii.sables del programa. que la fh•ekión de la emisora fue consecuencia directa de la. presión en ese sentido ejercida por el pr(pici presi-dente Carhis Mencin y por el secretario de Medios de Comunicación. liftanelgado. Según his periodistas del Otedio. lii DloieStia glliteillamental estaba centrada en una im )1.4. , las distintas CoMtrucciones que están Iles ando, i, cubo mi la ciudad natal del manda-tario. Anillaco, (J.!, ..preial hincapié en el origen de sus finillos.

Frente a esta situación. resulta indispensable que el Poder Ejeetitivo nacional ticlare. con la urgencia que el caso merece:si el presidente o alguno de sus funciona-

, dos ha mantenido contachrs cc In las empresa NI ultimedhrs -. América o con los respf msables del prograina par-a iin-pedir .1a: difiisión de algona información o modificar el, omtenido de la misma.

Asimismo, es ncteSario que d Sellado allabee d (lente participar a' Ias pan-tes into lucradas en el seno de lá Gomisión de Libertad de Expreshin, a los efectos de que Cs tat ele\ SOS Mies al plenario 'v a partir de allí se adopten las medidas que corresponda. '

•José Genoud. — Antonio/. Beihougalyiy. — Alcides H. López. — José 3/. Stíezt.

—A la Comisión de Libertad de EXpreNiMi.

XXXI

Mantenimiento del "status" de la represa de Yacyretá. -- Proyecto de resolución del señor senador Losada

Proyecto de resolución

El Senado de la Nacióii

RES U ELVE:

Dingo se al Poder Ejecuth-o nacional' ti fin de látcerle saber que deberá abstenerse de promover cualquier tipo de modificación en el status de Ii, rePresa de Yacyretá y, en especial, de adoptar todo tipo de decisión que con-lleve a la privatización de la misma, que no sea tratada, debatida y autorizada por el Congreso de la Nación e»

Page 41: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 CANIARA DE SENADORES DE LA N CION 531

uso de las atribuciones conferidas por los artículos 75, in-ciso 22 y concordantes de la Constitución 'Nacional, y en estricto cumplimiento del ordenamiento legal s-igente en la materia, que torna imperativa e ineludible la interven-ción del Parlaffiento en la materia.

Mario A: Losada.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: Las preocupantes declaraciones del funcionario< que

Iconduee la Secretaría de Energía de la Nación, ingeniero Carlos Bastos, en Si.' exposición ante la Comisión Bica-meral deSeguimiento de las Privatizaciones, en el sen-tido de que el Poder Ejecuthm nacional intentaría eludir la participación den:migres° de la Nación en la anun-ciada y proyectada privatización de la represa de Yacy-

•' reta; plantea una cuestión de gravedad institucional que amerita la inmediata intervención de este honorable -cuerpo a fin de evitar hechos consumados que generen daños irreparables para los intereses nacionales y para la sociedad argentina en su conjunto,

Tal deliberada elusión del Parlamento entraría en ma-nifiesta y flagrante contradicción con las atribuciones ineludibles que la Constitución Nacional asigna a dicho poder, artículo 75, inciso 22 y concordantes, en materia de apto )ación y modificación de tratados, así corno tam-bién con la totalidad del mareo legal regulatorio de dicha represa y COU el existente en materia de priVatizapiones —rlev 23..696 y concordantes— establecidos como mita-nisraos insoslayables para la adopción de cualquier deci-sión que afecte el patrimonio de culos los argentinos.

Las condiciones anunciadas en que dicha privatización se efectuaría, según dichos de representantes del go-bierno naciiMal, inclusivas de precios irrisorios y ca-rentes de la mínima razonabilidad, no hacen más que agudizar el tenor de la cuestión planteada, potencial ge-neradora de innumerables conflictos de poderes, con su consecuente derivación internacional, atento a la natu-raleza del tema en análisis.

Por ello, v en aras de evitar la profundización de polí-ticas que no hacen más que aumentar la inseguridad jurí-dica en nuestro país, y en defensa de las facultades cons-titucionales de este honorable cuerpo y de los intereses del patrimonio del Estado nacimud, el.; que solicito la ur-gente aprobación del presente proyecto.

Mario A. Losada.

—A las comisiones de RelacicMes' Externa-es \ Culto, de Obras Públicas y de Energía.

XXXII

Irregularidades en vuelos de Aerolíneas Argentinas S.A. Pedido de informes. --- Proyecto de comunicación

de los señores senadores Sala y Mac Karthy

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a

través del Ministerio de Economía y Obras y Servidos Públicos, por intermedio de la Dirección Nacional de

Transporte Aéreo Comercial, informe sobre los si-guientes puntos:

Si laDireceión Nacional de Transporte Aéreo Co.-: mercial ha tomado conocimiento de las infracciones ae-ronáuticas contempladas por la ley- 17.285/67 modificada por ley 22.390/81, reglamentada por el decreto 326/82, por parte de la empresa Aendínes Argentinas S.A. en SUS vuelos a y desde Patagonia, en lo referente a repro- . gramación de vuelos sin la debida antelación, sobré= venta de vuelos, vuelos nocturnos en horarios ineonVe-nientes, vuelos insuficientes Ca temporada turística, ex-tras-in de equipaje, respuestas insuficientes a los re-clamos originados.

2'— Si en virtud de lo expuesto precedentemente, y pol incumplimiento al artículo 93 (segunda parte), ar-tículo 109, artículo 118, artículo 133, artículo 135, in-cisos 1), 2), 3). artículo 141, artículo 144, artículo 145, ar-tículo 150 del Código AeronáutiCo, 'articulo 20, artículo 24, incisos 6), 7), 8), 16), 17), artículo 25, incisos 6), 7), 8), del decreto reglamentario 326/82, se han instruido las actuaciones administrativas pertinentes txmtra Aerolínes Argentinas S.A. por parte del órgano de aplicación, de acuerdo a las prescripciones establecidas en la ley 17.28.5/67, su modificatoria y el decreto que 12; reglamenta.

:3" — Si el órgano de aplicación ha instruido actua-ciones similares por las faltas aeronáuticas señaladas en el punto 1" a las demás compañías de transporte aéreo comercial regular, que operan en el territorio nacional.

4" — Si se. ha notificado a la Secretaría de Turismo de la Nación. especialmente en temporada turística:, sobre las faltas aeronáuticas mencionadas en. el punto 1, espe-cialmente en el transporte aéreo efectuado por Aerolines . Argentinas S. A. hacia y desde la Patagonia.

5" — Si Aenil incas Argentinas S.A. máifica,con la de-bidá antelación al órgano de aplicación, los csimhios hir rarios mencionados en el pu o to 1 a quién se é insulta para su Mire rización

6" — Si el círgano ch• aplicación efectúa el seguimiento de las sanchmes que aplica a las empresas de aerotrans-porte comercial regular que operan en todo el país, con Cl objeto de evitar eincidencias.

— En virtud de lo exprtsadc} en el punto 2 resultaría. necesario se adjunte la octniina de las entpresas aéreas de transporte comercial regular sumadadas y las reinci-dentes.

8" — Si la Secretaría de Tiliasnu} de la Nación toma c‹,-Inicimiento de Icé; procesos incoados pi ir la Dirección Nacional de Transporte Aéreo Comercial por las l'has aeronáuticas cometidas por Aerolíneas Argentinas S.A. ) ()tras empresas aerocomerciales regulares que operan en la República 'Argentina en rutas internas.

Osuakto R. Salic — César:Aleic Rui by.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: Fundo el presente pis iyecto cii. los reclamos efec-

tuados por la Cámara dé Industria y Comercio del ESte del Chubut y la Asociación Hotelera y Afines Valle del Clittlmt, con relación a ht inefieiencia del servicio pres-tado por Aerolíneas Argentinas en el transporte aéreo comercial desde y hacia la Patagonia.

Page 42: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

532 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION

Reunión 2"

invocar. el usuario, indicando que celebró el contrato confiado' en el cumplimiento de los mismos, debe enten-derse que hay responsabilidad por retraso, cuando. él transporte no es ejecutado en un plazo normal-o. razo.L. • nable, que puede no ser exactamente el fijado en los ho-rarios, pero que no puede implicar una demora exce-, siva.7 . (F. Videla Escalada. -Tratado de Derecho Aeronático.) .

. . Os-caldo R. Sala. — César Mac Kart/y.

Las reprogramaciones de vuelos sin la debida anticipa-ción, sobreventa de vuelos, vuelos nocturilbs con hora-rios inconvenientes, extravío de equipajes, vuelos insufi- • cientes en temporada turística,. deficiente información por parte del personal de superficie de la empresa ante los reclamos de los pasajeros, deficiente atención del personal aéreo navegante, entre otros, constituyen Obs-táculos que afectan severamente a la actividad turística del Chubut y por ende a 6 Patagonia.

. Los empresarios turísticos chubutenses han realizado denodados y' comprobados esfuerzos para optimizar la calidad de los servicios que prestan a los turistas que vi-, sitan la región, y lo han logrado.

Pero Aerolíneas Argentinas S. A., la transpwtadont más impórtante que opera en la Patagonia, no presta un 'servicio aéreo idóneo, en consonancia cc 'u la inversión y

- capacitación de las empresas turísticas, de induStria, co-mercio, hotelería y afilies de la región.

La calidad de los servicios turísticos es tema priori-tario para las sectores vinculados, debido a la creciente demanda cuantitativa y cualitativa exigida pr mr. los tu-ristal.

Las quejas permanentes que reciben las cámaras y asociaciones turísticas de la zona, por la baja calidad de los 'servicios aéreos que brinda Aerolíneas Argentinas S.A. provoca preocupación creciente y grave inquietud.

Considero, que deben arbitrarse las medidas Condu-centes por parte de la Dirección Nacional de Transporte Aéreo Comercial con relación a la citada transportadora aérea, teniendo en cuenta las denuncias arrimadas a este honorable cuerpo, por las empresas turísticas patágó- 'libas. •

Pretendemos que en el futuro inmediato se supriman los problemas ocasionados por la aerolínea Mencionada, caso contrario se incrementarán, causando un daño irre-versible a la actividad turística de la región.

Cabe agregar que la Dilección Nacional de Transporte Aéreo Comercial es autoridad de aplicación eh primera instancia a los efectos del régimen de-faltas aeronáuticas (resolución 710/84). Asimismo, la ley 17.285/67 modifi-cada por la ley 22.390/81 y su decreto reglamentario 326/82 establece la normativa vigente para sancionar el tipo de infracciones, que es objeto de este proyecto. Además, es de aplicación la ley 19.030/71 que fija la polí-tica nacional en materia de transporte aéreo comercial; y la ley 14.111/51 (Convención de Varsovia) que Unifica re- glas relativas a este tipo de transporte. .

Del plexo normativo, surge la responsabilidad del transportador de resarcir por los daños resultantes del retraso en el transporte de pasajeros, daño a equipajes v mercaderíasí Ello significa un incumplimiento parcial del Contrato celebrado con el cliente.

En cuanto a la hiejecución del transporte- aéreo, el transportista es responsable por incumplimiento de sus obligaciones contractuales, y, por ende de resarcir el perjuicio causado.

La obligación primordial de la compañía aérea es el traslado del pasajero desde el punto de partida hasta su destino, traslado que debe ser juzgado como el efecto esencial del acto jurídico. Iguales obligaciones tiene Con respecto al equipaje y mercaderías embarcadas.

"Cuando no hay plazo expresamente paetado y sólo existen horarios publicados, cuyo conocimiento puede

—A las comisiones de Transportes y de Tu-rismo.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: El Manual de la cuenca del lago Pudo, cuya declara-

ción de interés parlamentario propicio, apunta a cubrir desde una interesante faz técnica y educativa el amplio espectro multidiseiplinario en temas de índole física, biológica y social abarcativos de la cuenca.

La obra es una labor de compilación sobre una carto-grafía de excelencia, bajo coordenadas Gauss Kruger, que permitirá el conocimiento geográfico e histórico de cada localidad de la cuenca, junto con sus perfiles so-ciales y productivos, su evolución económica, sus con-flictos interjurisdiccionales, sus acuerdos, el estado tró-fiCrl-deseable, la distribución de las biomasas animales, vegetales, la calidad y cantidad de sus aguas, el balance hídrico y todos aquellos aspeCtos generales wesentados en: fin-ma esquemática gráfica acerca de la geología, hi-drología, hidrobiología, fisiología y metabolismo de lagos, ríos, arroyos; huniedales, mallines y glaciares.

Esta obra resulta de importancia, puesto que va a pre-sentarse ante la VII Conferencia de los Lagos del Mundo, a realizarse por el International Lake Environ-ment Committee en octubre del corriente año en San

Declaración :de interés para el Honorable Senado de la Obra "Manual de la cuenca- del lago hielo". — Proyecto de resolución del señor senador Sala

Proyecto de resolución

El Senado de la Nación.

'RESUELVE:

1'- Declarar de interés de este honorable'cuerpo la obra Manual de la cuenca del lago Pudo, la cual será presentada formalmente con una exposición audiovisual ante Id VII Conferencia de los Lagos del Mundo, a reali-zarse por la international Lake Environment Committee en octubre de 1997 en San Martín de los Andes.

2" — Autorizar ala Presidencia para disporiler la impre-sión de la citada obra, -a cuyo efecto se afectará una par-tida presupuestaria del Honorable Senado de la Nación.

Osvaldo R. Sala.

Martín dé los Andes. .

Merituando la importancia de la obra y sil traseen- dencias especialmente en un evento de gran interés; es

Page 43: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 CAMARA . DE SENADORES DE LA NAC1ON 533

qué solicito la aprobación del presente proyecto por parte de los señores senadores.

Osvaldo R Sala.

—A la etimisión de Turismo".

YCOCIV

Desvío de nacientes del río Chubut. Pedido de informes. — Proyecto de comunicación

de los señores senadores Mac Karthy y Sala

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional im-parta directivas a los organismos pertinentes a fin de que investiguen con la mayor celeridad la posible ejecución de trabajos no autorizados de desvío de las nacientes del río Chubut mi la zona de Ñorquinco por parte de parti-culares y que, en caso de comprobarse su existencia, dis-ponga inmediatamente la adopción de las medidas perti-nentes para preservar el caudal hídrico del río Chubut y evitar que se afecte el equilibrio ecológico de toda la re-gión.

César Alee Kartliy. — Osvaldo FI Sala,

FUNDAMENTOS

Señor presidente: Según informaciones periodísticas difundidas por dis-

tintos medios eq los últimos días, la empresa italiana Be-netton, propietaria de un importante establecimiento agropecuario destinado a la cría de lanares ubicado a la verá del río Chubut, en la zona de Ñorquinco, habría • efectuado obras no autorizadas de desvío del caudal hí-drico de ese curso fluvial,-con el fin de utilizarlo en ta-reas de »ligación.

Dada la vital importancia que el río Chubut y su caudal - hídrico tienen para la provincia homónima que tengo el honor de representar, resulta ocioso enfatizar la gravedad que tendría para los intereses de mi provincia que efectivamente se haya desviado un curso de agua en forma inconsulta para beneficiar a una empresa parti-cular, cualquiera.sea la importancia de la misma.

.La jupremacía que necesariamente debeh tener los intereses del conjunto de la sociedad y la preservación del equilibrio ecológico sobre los intereses particulares y más aún en una zona prácticamente deshabitada pern. con enormes atractivos turísticos, como es la región cor-dillerana en la que se habrían ejecutado asas obras no au-torizadas, hacen perentorio que el Poder Ejecutivo na-cional imparta en forma urgente directivas a los organismos competentes en la materia, a fin de que in-vestiguen si efectivamente se han ejecutado los trabajos denunciados y, en caso afirmativo, adopten las medidas necesarias a fin de que cese en el menor tiempo la po-sible utilización ilegítima de las aguas del río Chubut.

Las razones que precedentemente he expuesto en forma sucinta en obsequio a la brevedad constituyen a

mi juicio sobrado fundamento para que este honorable' cuerpo preste aprobación al presente provecto.

César Mac Karthy, — Osvaldo R. Sala.

—A las comisiones de Recursos Hídricos y de Ecología y Desarrollo Humimo,

Y01.71\1

Declaración de interés para el Honorable Senado del "Festival del maíz y la cosecha gruesa". — Proyecto de resolución del señor senador

de la Sota

Proyecto de resolución

El Senado de hi Nación RESUELVE:

1" — Declarar de interés de este honorable cuerpo el -FeStival del maíz y de la cosecha gruesU- a realizarse en la localidad de Alcira (Cigena) provincia de Córdoba entre los días 1" al 7 de junio del corriente año.

2" Dirigirse al Poder Eject itiso para que a tras éii del organismo que corresponda declare de interés nadi ii ial al mencionado evento.

José 11. de la Sota:

. FUNDAMENTOS

Señor presidente: La impiwtancia que tiene para la eel MOM ía //ad Ilnal

los granos'', (pie componen la denominada 'cosecha gruesa; y en .especial el maíz m in ineuestional)les. Ello surge con nitidez si se tienen en cuenta los datos de la cosecha 1994-1905: se produjeron 11.340.000 toneladas de maíz y se cultivaron 2.896.000 toneladas. De algún modo gram /S están indisolublemente unidos a la his-toria económica nacional y a través de la exportación de los mismos a una más plena inserción en el comercio in-iernacional.

Por otro lado la participación de la provincia de Cór-doba, en la producción de los mismos ha sido siempre erdaderamente significativa.

Por Su parte la localidad de Alcira (Gigena) ubicada en el departamento Río Cuarto, tiene todos los títulos para asumir la responsabilidad de realizar en esa población el festival mencionado.

-La fiesta del maíz y de la cosecha gruesa-. En rigor csnno fiesta regisinal y provincial se dene realiihrido desde 19.59. Desde sus inicios a cargo de la organización de la misma estuvo el -Club Sporth o y Biblioteca Doctor Lautaro Bonsedo- caracterizada institución de esa localidad (pie reúne todos los reptisit<>5 prescritos por el decreto 1.517194 para declarar de interés nacional estos- eventos.

Pc )1' todas las anteriOres razimes y las que dará oportu-namente el miembro iqformante es que solicito la.pronta aprobación de este proy ecto.

José 31. de la Sc,!.:.

A la 6,misión de Agri¿ulturii y Ganadería.

Page 44: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

534 CANLARA ITE SENADORES D,E LA NACIQN Reunión 2"

XXXVI

Subsidio para la Asociación de Beneficencia "Rosario Vera Peñaloza". de La Rioja. Solicitud. — Proyecto

de comunicación del señor senador Galván

Provecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Pf id Cr Ejecutit o nacional por intermedio del organismo pertinente, otorgue un sub-sicho no reitegrable por un Monto de S 5.000 (pesos, cinco mil) con destino al equipamiento de elementos bá- sic, is. a la Asíle-loción de Beneficencia Vera PeñalozaT, ciudad de La Rioja provincia homónima.

^ foul A. c«irdit.

FUNDAM ENTOS

Señor presidente: La Asociación "Rosaiii) Vela Peñaloza-de la ciudad de

La Rioja, hace ya tiempo que cumple con la loable tarea de asistir —en la medida de l'us posibilidades—' a un vasto Sector de la comunidad, en lanto su accionar bené-fico, IleVa al seno de numerosas familias carenciadas de la ciudad, algo de alivio entre tanta necesidad y premien- . nación.

Tal situación, seguramente no 110S es extraña, ya pie mi provincia, climo tantas otras, cuenta con innumera-bles problemas socio-económicos y ala vez, instituciones como por la que aquí solicito, se multiplican por Miles a lo largo y ancho del país, desarrollando una prolífica labor en iiivot de los vecinos.

Alimentos, ropas, calzado y útiles escolares, son al-gunos de los elementos necesarios para su normal fun-cionamiento y pina el cumplimiento de su Primordial objetivo: ayudar, colaborar y acompañar al más necesi-tado.

Con la seguridad de que lo basta aquí vertido es sufi-ciente para sumar voluntades, solicito a mis pares la aprobación del presente.

Raúl A. ,Caledn. .

—A las concisiones ,de Asistencia Social y Salud Pública t de Presupuesto Hacienda.

XXXVII

Subsidio para la Cooperadora de Crédito, Vivienda y Consumo "Santa Rosa" de La Rioja. Solicitud. — Proyecto de comunicación del señor segador

Galván

Proyecto de comunicación

El Sellado de la Vació?,

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, por intermedio del organismo correspondiente, otorgue un subsidio no reintegtable por un monto de $ 5.000 (pesos, cinco mil) con destino ala compra de Materiales y elementos básicos para la comunidad, a la Cooperadora

de Crédito; Vivienda y Consumo "Santa Rosa- de la ciudad de La Rioja, provincia homónima.

NO A. Caledn.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: La Cooperadora de Crédito, Vivienda y Consumo

'<Santa Rosa- de la ciudad de La Rioja, lleva a cabo, desde' hace ya mucho tiempo, innumerables- tareas a favor de los vecinos.

. El subsidio solicitado, viene a contribuir con las nece-sidades más elementales de la comunidad: ropas, útiles escolares, guardapolvos, etcétera. Considerado de esta forzna, el monto sólo vendría a -calmar- nannentánea-mente algunas de las urgencias del sector beneficiado por el accionar de la cooperadora.

Con la convicción de que mis pares observarán la pre-sente iniciativa, solicito la aprobación de la misma,

Raúl A. Galeón.

—A /as comisiones de Asistencia Social s Salud Pnblica s de Presupuesto y llacie'uuda.

Disponibilidad gratuita de servicios codificados de radiodifusión. — Proyecto de ley

de los señores senadores Sala y Mac Kartby

PROYECTO DE LEY

El Sellado y Cántara de Dipatados,;...

Artículo I"— En toda Oblación' del país, que de acuerdo a la información actualizada obrante en el Pa-. di-ón.Electoral Nacional certificada por la autoridad competente, 'se cuente con menos de clos.mil (2.000) ins-critos en dicho padrón, finlos los servicios de radiodifu-

-sión codificados serán de disponibilidad gratuita para los mismos o quienes la distribuyen.

Art. 2''— Ningún lic(enciatarío de servicios de radiodi-fusión podrá negar en esas comunidades que se capten y " distribuyan las emisiones codificadas que el mismo emita, en las condiciones que se-establecen en el artieulo I", siempre Y cuándo' esto no ln implique mayor Costo y las distribuidoras asuman el costo en equipamiento por enlace y decodificación.

Art. :Y — La Secretaría de Comunicaciones junta-mente con el Comité Federal de Radiodifusión deberán, dentro de los noventa (90/ días de sancionada la Pre-sente, reglamentar y determinar las pautas para su efec-tivización.

'Art. 4"— Coniuníquese al Poder Ejecutivo.

'Osvaldo R. Sala. — César Mac Karthy,

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Vivimos en un proceso de aceleración de la historia, que eh gran medida es impulsada por otro similar de in-

Page 45: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

m n-yo de 1997 CAMARA. DE SENADORES DE LA NACION 535

novación tecnológica. Esto incide en muchos aspectos qué atañen al mundo de la vida, a ese mundo que nos rodea todos los días y condiciona de distintas maneras nuestro modo de ser, pensary' actuar. Pero también in cide en lo que viene ocurriendo en el ámbito interna-cional en cuanto a la regionalización y globalización de gran parte de las relaciones humanas. Estos sucesos se

• vienen acentuando durante el transcurso de nuestra vidas y plantean-inquietudes sobre nuestro futuro que, de alguna manera, deben ser Visualizadas a través de vi-1

• sanes prospectivas lanzadas desde nuestra realidad pre-

• Si bien no puede olvidarse que los cimientos del fu-turo siempre estarán en el pasado, .el diseño y la cons-trucción de todas las nuevas infraestructuras, tanto espi-rituales como materiales, deberá apelar a Un proceso de creación permanente. La argamasa del progreso no debe fusionar estructuras dernasiado sólidas y rígidas porque las convulsiones que nos promete el futuro pueden acabar con ellas ,entorpecer el devenir de los seres hu-, • manos.

El contextO globalizante nos plantea: por on lado, el compromiso de mantener nuestra cultura, y, por otro lado, nos exige que nos presentemos ante un mundo en proceso de globalización como una sociedad con una per-sonalidad-definida y abierta a toda contribución externa que pueda enriquecerla.

Nuestra cultura está íntimamente vinculada a nuestro arraigo a la tierra, Pese a La feroz tentación universal de abandonar lo rural, por lo urbano.

Una de las contribuciones más importantes a la trans-formación del hombre en su proceso social hacia la globalización, es sin ninguna duda, el avance tecnológico de los medios de comunicación.

Para un país que pretende avanzar en la vanguardia de las transformaciones sociales, económicas y culturales, no puede admitirse que algún sector de su población quede marginado de los sistemas de comunicaciones que paulatinamente se incorporal a su revolución tecnoló-gica.

Una de las innovaciones más trascendentes de esta época, en lo que se refiere a las eo,namicaciones, ha sido la televisión y más recientemente, referido a ella, la in-corporación de los sistemas de circuitos cerrados, ya sea

, por cable o por onda radioeléctrica. Estos sistemas desti-nados, por razones comerciales, principalmente a pobla-ciones con alta densidad demográfica, cuentan con un servicio de abono arancelado que deben pagar quienes se asocian a ellos.

El hecho de que poblaciones con pocos habitanteS no sean de interés comercial, más si se tiene en cuenta que las mismas son generalmente aisladas, postergadas y de escasos recursos económicos, hace que quienes viven en ellas carezcan por supuesto de estos servicios que hoy en día son parte fundamental de esa transformación hacia la globalización social de la que hemos hablado. Estos pe-queños pueblos podrían, supuestamente con el esfuerzo de sus habitantes y apoyo del Estado, contar con, cle-

. mentales equipamientos para captar señales distri- buirlas entre sic población. Lo que escapa indudable-mente a sus posibilidades es asumir el pago de los aranceles que hoy se cobran por transmisiones codifi-cadas de gran demanda popular.

El Estado es quien otorga las licencias Correspon-dientes para ofrecer los servicios de radiodifusión, debe velar poi el bienestar de todos los habitantes de lá Na-ción y en este caso en particular por aquellos que viven en pequeñas, y generalmente lumildes. localidades del interior del país. Permitirles captar sin costo, salvo el del equipamiento necesario o el mantenimiento de redes, las señales que pasan cubriendo su territorio, benefi-ciariacultural y socialmente a sus habitantes, sin motivar gasto adicional alguno Para los generadores de las señales emitidas. También al acercar a estas 'comuni-dades la imagen real del resto del mundo, no solamente los integra culturalmente, sino que colabota a detener el éxodo hacia las grandes ciudades ofreciendo en su misma tierra un,eficaz medio de esparcimiento.

Por lo expuesto, solicitamos a los Señores senadores nos acompañen en la aprobación del presente proyecto.

Osvaldo R. Sala, — César Mac Karthy.

—A la Comisión de Comunicaciones.

XXXIX

Prohibición de la emisión del programa "Sin límites". Pedido de informes. — Proyecto de comunicación

del señor senador Romero Feris

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Se dirige al Poder Ejecutivo de la Nación con el objeto que informe, a través de los organismos correspon-dientes, sobre los siguientes aspecto»

— Si hubo funcionarios dependientes del Poder Ejecutivo de la Nación que mantuvienm reuniones o ' contactos con directivos de LS 86 TN' Canal 2 de La Plata, }lacren& saber la inconveniencia de la difusión de un &cimiento periodístico relativo a la localidad de Ani-fiaco, que se iba a emitir el día miércoles 26 de febrero en el programa 'Sin Límites- que conducía Marcelo Longobardi lyor esa emisora.

2" — Si existieron presiones por parte de algún funcio-nario del Poder Ejecutivo nacional hacia los conductores o productores del mencionado programa periodístiért, - con el objeto de evitar la transmisión del informe men-cionado en el punto 1".

3"— Si el Poder Ejecutivo de la Nación, a través de sus organismos dependientes realiza o realizó algún tipo de seguimiento sobre los programas de investigación pe-riodística que se emiten semanalmente sobre diyersos tópicos' de actualidad política.

José A. Romero Feria.

FUNDA

Señor preSidente: En la jornada del cha miércoles 26 del corriente, el

canal -América 2- decidió levantar el programa "Sin Lí-mites- conducido por Marcelo Longobardi, Alfredo Lamo, Luis Majul y ?toman Letjman; quienes a »u vez informaron que habría motivado esta decisión la inmi-nente emisión de un informe periodístico sobre la cons-

ENTOS

Page 46: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

536 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION

Reunión 2"

trudción de la casa particular del actual titular del Poder Ejecutivo nacional y de un aeropuerto, ambos en la lo-calidad de Anillaco, provincia de La Rioja..

En los imoméntos actuales en los que existe fundada preocupación por parte de la sociedad en su conjunté sobre los diferentes obstáculos qué han sobrellevado di-versos sectores del periodismo, incluyendo el asesinato, aún sin esclarecer del periodista gráfico don José Luis Cabezas, -urge tener un adecuado conocimiento acerca de la existencia o no de presiones de funcionarios del Poder Ejecutivo de la Nación sobre los directivos del canal de televisión -América 2- o sobre productores o periodistas del programa `Sin Límites", con el objeto de evitar la emisión del mencionado material periodístico:

Aclarar los aspectos solicitados en el presente pedido de informes constituye un prerrequisito esencial para evaluar /a significación de este acto que constituye er la práctica un inaceptable cercenamiento a la libertad de expresión en nuestro país.

Por los fundamentos anteriormente expuestos, señor presidente, le solicito la aprobación del presente pro yecto.

José A Romero Feris.

—A la Comisión de Libertad de Expresión.

XL

Mantenimiento de la metodología empleada p ira la obtención del índice de desempleo. Solicitud. — Proyecto de comunicación del señor senador López

y otros señores senadores

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrada que el Poder Ejecutivo nacional se abstenga de introducir cualquier modificación en la me-todología que se utiliza en la actualidad en la Encuesta Permanente de Hogares para la elaboración del índice de desempleo.

Alcides H. López. — Luis A. León. — Raúl A. Gafeán. — Caneado H. Storani.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: Desde las inás altas esferas del Poder Ejecutivo na-

cional se ha venido insistiendo en las últimas semanas en la necesidad de implementar modificaciones en la meto-dología de elaboración del índice de desempleo, so pre-texto que los resaltados a que se arriba por la pie actual-mente se utiliza no reflejan cabalmente la realidad de la situación. Entre los distintos argumentos que se ensayan al respecto se señala que se estaría incluyendo dentro de los desocupados a un gran número de personas que n'o trabajan por su desacuerdo con las condiciones que se les ofrecen, circunstancia que derivaría en un injustificado - incremento del índice de desempleo.

Una vez más es necesario destacar que er problema del desempleo es uno de los más graves 'que padece la sociedad argentina, y sus secuelas psicológicas, fami-

liares, sociales y de empobrecimiento generalizado afectan va tanto a los trabajadores como a la clase media. El aumento- de personas desocupadas, reflejado por el índice elaborado con un método tradicional en nuestro país y en el extranjero, ha llegado a ser el más alto de la historia argentina y es revelador de la consecuencia más nefasta del plan económico implementado por el go- -i bierno nacional.

En este contexto, y mientras se acercan elecciones particularmente relevantes para el futuro político gel go-bierno, el cambio de metodología que se anuncia no es más que un intento por ocultar una realidad que, por cierto, exige urgentes medidas para ser Modificada y no tentativas de distorsionada.

Eu efecto., tanto la-anunciada disminución del número de hogares relevados por la Encuesta Permanente de Hogares, como el- aumento en la frecuencia de la medi-ción para hacerla bimestral y --principalmente— él cambio del concepto de '<desempleo- exigiendo : mayor tiempo de desocupación para considerar "desempleado-a una persona, uno considerar en esa categoría a quienes no- aceptan empleos distintos a los qué buscan, sólo pre-tenden Una reducción artificial del índice de desempleo.

Es más, la adopción de mecanismos de esas caracterís ticas no sólo se dirige a tergiversar una información in-dispensable para el desarrollo y la aplicación de políticas qué auténticamente tiendan a la eliminación de la deso-cupación, sino que también encubren el propósito de impedir- tanto la comparación histórica con índices ante-riores para imposibilitar el estudio de la evolución del desempleo, como también el cotejo con países extran-jeros en los que actualmeilie sé utilizan sistemaS de me-dición compatibles con el nuestro, lo que permite eva-luar la situación del problema en la Argentina en . relación con la que presenta en otros países del mundo.

En consecuencia, es deber de este Honorable Senado manifestar desde ya su oposición a cualquier variante en la metodología de elaboración del índice de desempleo, toda vez- que con ello se intenta generar una ficción que. no permita una visión realista de la cuestión.

Por estas razones, y las demás que se expondrán en el '1 recinto en oportunidad de su tratamiento, solicito la - aprobación del presente proyecto de comuificación.

Alcides H. López: — Concedo H. StoraM.

—A las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Legislación General.

XLI

Modificación de la ley 20.890 sobre penas por delitos de subversión económica. — Proyecto de ley del señor

senador Menem

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados...

Artículo 1°— Deróganse los artículos 6", 7", 8", 13 de la ley 20.840.

Art. 2' — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Eduardo Menem.

Page 47: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo (le ,i97 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 537

• FUNDAMENTOS

Señor presidente: El 28 de septiembre de 1974, sobre -un proyecto del

Poder Ejecutivo, la Cámara de Diputados sancionó la ley 20.840, que se tituló "Seguridad nacional. Penas por ac.- tiviclades subversivas en todas sus manifestaciones-. -

Esa norma tipificó corno delitos una serie ch con-ductas que tenían por denominador común la intención de alterar o suprimir el orden institucional y la paz social de la Nación, la que en ese momento se encontraba ame-nazada por el accionar de diferentes grupos armados.

,Respondió a una realidad histórica muv precisa v de características excepcionales, que justificaba una legisla-ción penal específica.

La ley de ficto 21.459 mantuvo la vigencia de la ley 20.840, agravando las penas e introduciendo modifica-ciones menores.

Con la restauración de la democracia ;se sancionó el 9 de agosto de 1984 la ley 23.077, conocida como -Ley de defensa de la democracia-, que entre otras materias en su artículo 1" derogó los artículos r, 2°,3", 4", 5", 10, 11 y 12 de la ley 20.840.

El proyecto que originó dicha ley; fue una iniciativa del Poder Ejecutivo, que proponía la derogación total de dicha norma. La Cámara de Diputados introdujo una modificación que permitía mantener la vigencia parcial de esa ley en lo que hace a los delitos vinculados con la actividad económica. Pese a la oposición de este cuerpo en la revisión, se sancionó definitivamente la derogación parcial.

Es decir que se decidió mantener vigentes los ar-tículos 6", 70, 8" y 9" que tipificaban los delitos que fueron denominados genéricamente -subversión econó-mica- y el artículo 13 que establece la jurisdicción fe-deral. (Aftalión, Enrique R. E/ delito de subversión eco-nómica, -La Ley- tomo 1979-C, página 758.)

Esos delitos han merecido distintas consideraciones por la jurisprudencia y la doctrina, que destacan su falta de rigor técnico así como que su vigencia responde a una realidad histórica determinada.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, refirién-dose al artículo 6°, afirmó que -la necesidad de señalar los límites de la ley 20.840 resulta subrayada por la sub-sistencia de descripciones no derogadas del Código Penal que incriminan conductos abarcadas, aparente-mente, por alguno de los tipos de la ley 20.840- (Corte Suprema, octubre 28-980, "La Ley-, tomo 1981-A, pá-gina 416).

La Cámara Federal en lo Criminal y Correccional ha . sostenido que -el articulado de la ley 20.840 —artículos

7°, 8", 9°—, nos ofrece una serie de acciones espe-cíficamente estipuladas y con un objeto jurídieo, objeto material y sujeto pasivos distintos. Se pretendió con ellas, si bien por medio de descripciones oscuras y poco técnicas, lograr la sanción de conductas no adecuada-mente previstas con los tradicionales tipos del Código Penal —con alguno de los cuales, por ejemplo el artículo 173 inciso 79, tiene su diferencia—, y que tuvieron en su momento amplia difusión bajo la forma denominada 'va-ciamiento de empresas" (Cámara Nacional Federal en lo Criminal y Correccional, Sala II, noviembre 3-980, "La Ley-, tomo 1981-A, página 421).

Doctrina nacional reconocida ha señalado que los de-litos económicos incorporados a esta ley, configuran tipos suficientemente previstos en el Código Penal y que carece de sentido hablar de subversión económica va que el término "subversión- alude a la actividad armada. (Ramos Mejía, Enrique. La Lev 20.840 y- la llamada -subversión económica-, -Revista Derecho Empre-santo-, volumen VII,- página 4).

Los artículos vigentes de esta norma, que pueden en-globarse bajo la denominación general de -delitos econó-micos-, protegen bienes jurídicos de naturaleza absolu-tamente diversa.

El artículo 6", primer párrafo se refiere a la afectación del patrimonio (de modo similar a la administración frau-dulenta prevista en el artículo 173 inciso 7° del Código Penal), el comercio y la industria '(similar a los directivos de una sociedad que prestan su concurso a actos contra-rios a la ley, de los cuales se pueda derivar algún per-juicio, según el artículo 301 del Código Penal).

Los párrafos siguientes agravan las penas cuando se produjere la quiebra del establecimiento o las conductas afecten la economía nacional y la seguridad del Estado.

El artículo 7" tipifica la variante culposa, mientras el 8" y 9" prevén la pena para los directivos, administra-dores, gerentes o síndicos que presten su consenti-miento para la realización de los actos indicados en el ci-tado artículo 6" de la ley 20.840.

Aftalión sostiene que en todos los casos el bien jurí-dico protegido por los delitos económicos, aunque pueda lesionar intereses de particulares, se caracteriza por la circunstancia que se afecta y perjudica la política de inte-vencionismo en lo económico y social que casi todos los Estados en nn momento histórico determinado adop-taron (Aftalión, Enrique 11., -Introducción al Derecho Penal Especial", en Tratado de Derecho Penal Especial, tomo I, página 109).

• La interpretación contemporánea del Estado lleva a sostener que resulta necesaria la contracción del sector público a funciones previamente definidas: seguridad, justicia, educación, preservación del medio ambiente, entre otras.

La consecuencia de este principio es que el sector pú-blico debe devolver al mercado aquellos sectores o acti-vidades que, por circunstancias históricas puntuales, hu-biera ocupado.

El Estado actual tiene la obligación de garantizar a los cuidadanos en su carácter de consumidores y usuarios de bienes v servicios, la libertad de elección, así como debe proveer a la protección contra toda forma de distorsión de los mercados, de acuerdo al artículo 42 de la Consti-tución Nacional.

Pero no resulta justificable bajo ningún concepto la injerencia directa del Estado en h actividad individual mediante la incriminación de conductas de carácter-eco-nómico que no sean delitos previstos en el Código Penal. Ello constituye una actitud clirigista y autoritaria incom-patible con los más elementales principios de libertad económica y democracia.

La realidad que motivó el dictado de aquella norma y su mantenimiento parcial en 1984 es profundamente dis-tinta de la actual, y ninguna construcción jurídica por su carácter histórico-contigente, debe rechazar las modifi-

Page 48: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

. Reunión 2"

caciones que puede irle imponiendo el cambio de las cir-cunstancias de la realidad.

No puede sostenerse en nuestros días que la s'egu-ridad nacional pueda verse afectada por las conductas ti-pificadas en esa norma, que de todos modos no quedarán desincriminadas ya que ellas, éri tanto afectan bienes ju7 rídicos de carácter permanente, Constituyen delitos pre-vistos en el Código Penal.

La actividad económica, tanto de nuestro país como del mundo en general, se ha visto sometida a profundos cambios durante la última década que impiden, apre-ciarla en base a criterios del pasado.

La vigencia en nuestro ordenamiento jurídico de estos delitos implica tina rémora de épocas profimdamente di- versas, por lo que corresponde su derogación. •

Por las razones expuestas solicito, la aprobación del

XLII

Subsidio para el grupo musical Coral Nova, Solicitud. — Proyecto de comunicación de la señora senadora

Rivas

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, por . intermedio de la Secretaría de Cultura de La Nación, dis-

ponga apoyar económicamente la gira que el grupo mu- • sical Coral Nova realizará por diversas países europeos

• durante el mes de julio de 1997.

Olijela del Valle Ricas.

FTINDAMENTOS

Señor presidente: La agrupación musical Coral Nova, fundada a co-

mienzos del año 1984 por su actual director, Ricardo Sbrocco, ha sido invitada a participar en el International Musical Eisteddfod de Llangollen (Gales), festival que cumple este año su 50" aniversario y es considerado uno de los cinco eventos musicales más importantes del mundo. Cabe destacar que la participación de Coral - Nova ha sido el resultado de .su elevado mérito artístico, ya que el grupo fue seleccionado de entre represen-tantes de sesenta países.

Además de so participación en ese festival, el coro tiene previsto realizar una gira por diversos países euro-peos, gira en la que tendrá la oportunidad de ofrecer, a un público sin duda exigente, un Variado programa mu-sical que incluye piezas de la cultura popular argentina.

Dado que el coro está integrado por 3-1 personas, lo que implica un alto costo de movilidad, y que ya la Se-cretaría de Cultura de la Nación ha ofrecido su auspicio declarando de interés cultural la realización de esta gira,

creo oportuno que este honorable cuerpo solicite a la misma secretaría que contribuya a solventar los gastos que esta gira demande.

Por los motivos expuestos ; y dado el valor cultural que esta embajada Musical representa para los intereses de nuestro país, solicito de mis pares la aprobación del pre-'ente proyecto.

Olijela del Valle . Rivas.

—A las comisiones de Cultura v/ de Presu-puesto y Hacienda.

- XLIII

Adhesión al Día Internacional de la Mujer. — Proyecto de resolución de la señora senadora Rivas

Proyecto de resolución .

El Senado de la Nación -

RES U ELVE:

r — Adherir a la celebración del Día Internacional de la Mujer a celebrarse el 8 de marzo.

2 —Adherir al acto que con tal motivo realizará el Poder Ejecutivo nacional en la provincia de San Juan, y designar una delegación parlamentaria a efectos de que asuma la representación de este Honorable Senado.

Olijela del Valle Rivas j

FUNDAMENTOS

Señor presidente.

Nuevamente este año celebraremos el Día Interna- . cional de la Mujer, en la fecha establecida por Naciones Unidas del 8 de marzo.

Sc estableció dicha fecha en conmemoración de las trabajadoras inmoladas en Chicago, que luchaban por mejoras en las condiciones laborales., Sus reclamos per-seguían igualar su jornada y retribución con lade-los tra-bajadores varones, que eran menos desfavorables que las que, discriminatoriamente, se establecían para las mu-jeres que se desempeñaban, como en este caso, en la in-dustria-textil.

Tal empeño significó que murieran quemadas, ya qtje el propietario de la fábrica prefirió incendiada con las huelguistas en el interior. ;

El Poder Ejecutivo nacional ha decidido, en el pre-sente, año, realizar un acto de conMemoración del Día Internacional de la Mujer en la provincia de San Juan.

Consideramds que el Senado de la Nación debe ad-herir a tal evento, y en virtud de ello designar una dele-gciaónción parlamentaria ad hoc que ejerza su representa-

. En la certeza que ello es compartido por. esta Hono-

rable Cámara, solicitamos la aprobación del presente.

- Olijela del -Valle Rivas.

—A las comisiones de Familia y Minoridad y de Presupuesto y Hacienda.

presente proyecto de ley.

Eduardo Menem.

—A la Comisión de Asuntos Penales y Regí-menes Carcelarios.

Page 49: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

.5 de marzo de 1997 CANIARA DE SENA DORES DE LA NACION 539

Sra. Rivas. — Pido la palabra

SI'. Presidente (Menem). -- Tiene la palabra la señora senadora por Tucumán.

Sra. Rivas. — Señor presidente: solicito que se reserve en mesa este proyecto de resolución de mi autoría, contenido en el expediente 5.-6/ 97, para formular consideraciones oportuna-mente.

Sr. Presidente (Menem). — Queda reservado.

XLIV

Prohibición de prácticas de manipulación genética. — Proyecto de ley de la señora senadora Rivas

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,.

Artículo Pi — Queda :prohibido en todo el territorio nacional la realización dé las siguientes prácticas mé- dicas: . ,

a) Las que tiendan a modificar el proceso de fecun-dación huinana, determinado éste por la fertiliza-

• ción de una gameta femenina (óvulo) por una ga-. meta masculina (csperma(ozoide) siendo ambas

de dicha especie; b) La donación de células embrionarias humanas.

Art. 2° —Incerpókase al Código Penal el siguiente ar-tículo:

Será reprimido con reclusión o prisión de tres a diez años e inhabilitación especial por el doble de la condena a quien fuese responsable de infringir la prohibición establecida en el artículo anterior.

Art. 3°— comuníquese al Poder Ejecutivo.

Olijela del Vallé Rivas.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: El reciente éxito obtenido por un grupo .de científicos

dirigido por el doctor lan Wilibut en el Poslin Institute de Midlothian, Escocia, al haber logrado la reproducción de un ejemplar de oveja a pat fir de la fusión de la célula de la ubre con un óvulo de la madre, vuelve a plantear el problema éticirtespecto de los límites que deberían fener las actividades científicas.

La posibilidad de que estas técnicas de manipulación genética sean aplicadas a la reproducción de seres hu-manos afecta seriamente al ideal de la diversidad bioló-gica, además de vulnerar la comprensión básica que nuestra civilización tiene respecto de la identidad de las personas y de su dignidad.

Los países europeos han adoptado recientemente un código común de ética que establece estrictas normas

que impiden los experimentos genéticos capaces de al-terar las generaciones humanas futuras. De .hecho, países como Gran Bretaña, Dinamarca, España y Ale-mania prohiben por ley la donación de eres humancit

Si bien la posibilidad técnica de reproducir seres hui: manos por vías alternativas a la fertilización de gametos . masculino y femenino parece estar lejos de ser alcan-zada, el enorme dinamismo de la revolución científico-tecnológica ha ido operando, casi insensiblemente, un

- desplazamiento de las cuestione. I morales. Así, el impe-rativo categórico kantiano, que fundamentaba la lesitud de los actos morales en el deber (Si debes, puedes"), se ha ido modificando progresivamente per lo que diversos autores denominan el imperativo, técnico ('Si puedes, debes"). /

En este conteito, creo que imponer restricciones le-gislativas, sólidamente asentadas en principios éticos, a las posibilidades de manipulación técnica que se des-prenden de la actividad científica, lejos de constituir un freno para su progreso y desarrollo, resulta el mejor estí-mulo para su encauzamiento detrás de los fines que ésta debería perseguir: la mejora de las condiciones de vida y elnespeto de la dignidad humana.

Por los motivos expuestos, solicito a mis pares la apro-bación del presente proyecto, en el convencimiento de que el fin propuesto es compartido por este honorable

-cuerpo.

Meter del Valle Rivas

—A las comisiones de Asistencia Social y Salud Públiea, de Ciencia y Tecnología y de Asuntos Penales )(Regímenes Carcelarios.

XLV

Exenciones impositivas y aduaneras para importación de mercaderías para enseñanza y salud. —Proyecto de ley de la señera senadora Fernández de Kirchner

PROYECTO DE LEY

El Seriado y Cámara de Diputados, . .

Artículo — Exímese del pago de derechos de impor-tación y de todo otro impuesto, gravamen, contribución, tasa o arancel aduanero o portuario, de cualquier natu-raleza u origen, así corno también de la constitución de depósito previo, a los animales vivos y productos del reino animal, productos del reino vegetal, materias primas, productos semielaborados y elaborados, má-quinas, aparatos y equipos y todos aquellos bienes o ele-mentos materiales que se importen con destino a:

a) La enseñanza yie investigación de la ciencia, el arte y la técnica;

I,) La protección, fomento, atención y rehabilita-ción deja salud humana; y

c) La sanidad animal y vegetal.

Art. 2°— Son beneficiarios del régimen de la presente ley los entes oficiales nacionales, provinciales, munid-

Page 50: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

540 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2•1

• pales y la ciudad de Buenos Aires y sus dependencias centralizadas o descentralizadas y, en tanto reúnan los requisitos que se establecen, las asociaciones y entidades civiles que cumplan con las condiciones exigidas por el artículo 19 inciso f) de la Ley de Impuesto a las Ganan-cias (texto ordenado 1986 y sus modificaciones).

Art. 3" — Administración Nacional de Aduanas dis-pondrá el despacho a plaza con la correspondiente exen-ción de derechos de los bienes y mercaderías a que se refiere el artículo 1", contra la presentación de las certi-ficaciones que a continuación se detallan:

a) Para las asociaciones y entidades civiles a que hace referencia el artículo 2", a los efectos de de-terminar que los bienes a importar son necesa-rios para el cumplimiento de sus fines específicos y hacen a la franquicia:

1. Las que invoquen el inciso a) del artículo 1", un certificado expedido por el Minis-terio de Educación que acredite su carácter docente ;.o formativo y que extienden títulos o certificados reconocidos por la autoridad oficial competente, o su carácter de institu-ción o centro de investigación científica y/o tecnológica.

2. Las que invoquen el inciso b) del artículo 1", un certificado expedido por el Minis-terio de Salud y Acción-Social que acredite además su carácter.

3. Las que invoquen el inciso c) del artículo 1°, un certificado expedido por la Secre-taría de Agricultura y Ganadería o la Secre-taría de Pesca, según corresponda, que acredite su carácter;

b) Las asociaciones y entidades civiles deberán prg-sentar; además un certificado expedido por la Di-rección General Impositiva que acredite que reúnen las condiciones establecidas por el ar-tículo 19 inciso]) de la Ley de Impuesto a las Ga-nancias (texto ordenado en 1986 y sus modifica-fones).

Art. — No corresponderá que la Administración Na-cional de Aduanas exija la certificación de que los bienes a importar no se producen en el país, ni el cumplimiento del régimen del decreto ley 5.34W63, cuando mediante documentación fehaciente se acredite la donación por parte de una entidad extranjera o internacional no radi-cada en el país y su correspondiente aceptación formal por parte del beneficiario de la donación.

Art. 5° —Los bienes que se introduzcan al país en uso de las franquicias concedidas por la presente ley deberán dedicarse exclusivamente a los fines específicos que mo-tivan la exención y no podrán enajenarse por el término de cinco (5) años, lo cual deberá acreditarse cada vez que sea requerido por la autoridad competente. Toda viola-ción a estas condiciones caerá bajo las sanciones pre - vistas por la legislación aduanera vigente en la materia y privará al infractor, para lo sucesivo, del goce del bene-ficio que se le hubiera acordado por aplicación de la pre-sente ley.

. Art. 6° --.. Las asociaciones y entidades civiles deberán llevar un registro de los bienes adquiridos de acuerdo al

régimen de la presente ley, aí como su localización, es-tado de conservación y amortización actualizada, y me-joras que se han introducido en los mismos.

El registro exigido en el párrafo precedente deberá contener asimismo la constancia de recepción de lbs bienes firmada por el representante legal de la entidad depositaria del bien. '

La Dirección General Impositiva exigirá la presenta- ción del registro cuando lo estime conveniente.

Art. 7°— El Poder Ejecutivo nacional reglamentará la presente ley en el término de sesenta (60) días desde su sanción, dictando las medidas que estime necesarias para el mejor cumplimiento de los fines establecidos.

Art. 8°— Derógale toda norma que se oponga ala pre-sente ley.

Art. 9°—Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cristina E. Fernández de Kirchner.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: Aunque a veces desmerecido, y otras francamente ig-

norado, uno de los más importantes logros de este go-bierno ha sido la revalorización del Presupuesto como herramienta de gobierno y gestión. '

En efecto, la planificación presupuestaria ha vuelto a ser un ejercicio posible y efectivo a partir del 'respeto que el propio gobierno tiene por las pautas establecidas por él. A partir de la regularización de la presentación de los proyectos de presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional por parte del Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación y la corres-pondiente sanción por parte del cleliberativo en tiempo y forma, y su correlato en las provincias y municipios ar-gentinos, los argentinos tenemos un medio Más para controlar la eficacia de nuestros gobiernos.

Al momento de ejercer dicha planificación presupues-taria, señor presidente, la legislación vigente actúa como natural y obvio marco normativo. Esto significa que los proyectos de presupuesto, ya sean éstos de índole na-cional, provincial o municipal, tanto a la hora de ser for-mulados como al momento de ser sancionados, son re-dactados ateniéndose a la legislación vigente.

Por consiguiente, señor presidente, las- partidas pre-supuestarias que hoy se encuentran en ejecución han sido elaboradas teniendo en cuenta la normativa vigente, al menos, al 31 de diciembre de 1996.

A través del Boletín Oficial del viernes 31 de enero de 1997, el Poder Ejecutivo nacional da a publicidad que - por medio del decreto 71/97 ha derogado el decreto 73W72, por el que se otorgaban beneficios tributarios ala importación para consumo de determinadas mercade-rías. El decreto 71/97 modifica sustancialmente el marco normativo de los presupuestos de todo el país, cons-truidos sobre la base de los beneficios que el decreto 732/72 otorgaba sobre aquellas importaciones o dona-ciones de bienes destinados, fundamentalmente, a la atención de la salud y de la educáción.

El impacto que este decreto tiene sobre los presu-puestos es de tal magnitud que nos ha impulsado a pre-sentar este proyecto, en el entendimiento de que existen

Page 51: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 dé mar(IC 1997 CANTARA DE SENADORES DE LA NACION 541

materias en las que el Estado debe estar presente con herramientas de política social, pero también con los ins-trumentos de política fiscal necesarios para garantizar una mejor prestación del servicio.

Aquellas administraciones que manejan presupuestos pequeños, y qué son la gran mayoría de las administra-ciones del país, dependen en gran medida de la partici-pación comunitaria y de la organización solidaría de los Vecinos para subsistir y en lo posible progresar.

Muchas veces esa misma organización comunitaria es la que 'suple y/o cbinplementa los exiguos presupuestos comunales, ola tardía asistencia que el Estado realiza en cuestiones tan sensibles y primarias como la salud o la educación.

Por ello, señor presidente, es que el nuestro no es un maiyecto de emergencia, o para la coyutitura, No es

• nuestra intención paliar la urgencia y desesperación de los administradores locales de nuestro país, que ven cómo las partidas presupuestarias del presente año desti-nadas a reequipamiento, -adquisición de bienes y ejecu-ción de obras públicas por cuenta propia se agotarán irremediablemente a mitad de año debido a los derechos de importación, impuestos, gravámenes, contribuff ciones, tasas o aranceles aduaneros que ahora deberán pagar O al sobreprecio que, nadie ignora, cargan las empresas cuando se trata de proveer al Estado por sus permanentes problemas burocráticos, demoras, esperas y difieultades varias.

No, señor presidente. Venirnos a decir qué la exen-ción 'del decreto .73W72 debe mantenerse tanto para íos organismos públicos como para las asociaciones civiles que colaboran en el área de la salud; la educación y las ciencias.

Estamos convencidos de que durante-muchos años el régimen establecido por el decreto 732/72 fue utilizado inescrupulosamente para beneficio de unos pocos, a través de ardides que resultaron eficaces por falta de

. control v excesiva burocracia en algunos casos, y por complicidad en otros.

Creemos que así como un médico cura la jaqueca sin cortar la cabeza, la trampa no debe eliminarse supri-micado. la ley, sino precisamente haciéndola cumplir con rigor e inflexibilidad. Imponemos por tanto sanciones más rigurosas tanto para los entes públicos como para los privados, y medios de control más sencillos y ala vez efi-caces. Pero no suprimimos de la agenda de la planifica-ción presupuestaria la colaboración solidaria de las aso-ciaciones y entidades civiles que son tan importantes ala hora de prestar un servicio público como son la salud, la educación o la investigación científica.

Esperamos señor presidente que se haya logrado ad-vertir la meridiana importancia que la materia de este proyecto tiene sobre todo para los gobiernos del interior de nuestro, país, y desde ya descontamos su pronto trata-miento y aprobación por parte de este Honorable Se-nado de la Nación.

Cristina E. Fernández de Kirchner.

—A la Comisión de Presupuesto y Ha cienda.

XLVI

Reglamentación de la consulta popular. — Proyecto de ley de la señora senadora Fernández Meijide

y otros señores senadores

PROYECTO DE LEN'

El Senado y Cámara de Diputados,. ..

LEY REGLAMENTARIA DE CONSULTA POPULAR

'Artículo 1" Esta ley reglamenta el Artículo 40 de la Constitución Nacional.

Art — No serán objeto de consulta popular los pro-vechos de reforma constitucional.

Art. 3"— El Congreso de la Nación, a inciativa de la Cámara de Diputados, puede someter a consulta po-pular vinculante un proyecto de iey. La Ley de 'Convo-catoria será aprobada por la mayoría absoluta de la tota-lidad de los miembros de ambas Cámaras, contendrá el texto del proyecto de ley, y no podrá ser vetada.

Art. 4"—, Puede convocar a consulta popular no vin-culante el Congreso de la Nación, a iniciativa de cual-quiera de las Cámaras, sobre uno o Más temas de tras-cendencia pública; en este caso el voto no será obligatorio.

Un tercio de los legisladores de ambas Cámaras puede sobre la misma materia proponer una respuesta alterna-tiva a la pregunta formulada a la ciudadanía, 6 que será incluida en la Ley de Convocatoria como una de las dp-dones del elector.

La Ley de Convocatoria será aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de ambas Cá-maras, contendrá el texto de la pregunta, y no podrá ser vetada.

Art. 5"— El Presidente de la Nación puede convocar a consulta popular no vinculante sobre uno o más temas de trascendencia pública. El proyectó de convocatoria se-guirá el mismo trámite de los decretos por razones de necesidad y urgencia (artículo 99, inciso 3", de la Consti-tución Nacional).

Con la aprobación de la mayoría de la Cámara de Diputados 'i/o del Senado podrá incluirse en la misma consulta, respuestas alternativas a la pregunta formulada por el Poder Ejecutivo.

Art. 6" — La convocatoria a consulta popular vincu-lante será automática cuando un provecto de ley promo- vido por una iniciativa popular no imva sido rechazado por el Congreso de la Nación, por los dos tercios de la to-talidad de los miembros de ambas Cámaras dentro del plazo establecido por el artículo 39 deja Constitución, o éste no le hubiese dado expreso tratamiento dentro del término de doce meses, o lo modificare en términos ina-ceptables para los promotores de la iniciativa, o no lo confirmare si ha sido vetado. En estos casos ebaroyectó de ley debe haber sido -redactado en todas sus partes por los promotores de la iniciativa popular y ésta haber obte-nido el aval expreso del tres por ciento (3 9o) de los ins- - criptos en el Padrón EleCtotal Nacional, porcentaje dentro del cual estémi comprendidos los electores hábiles de por lo menos seis distritos.

Page 52: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

542 CAMAR )E SENADORES DE LA •NACIO)C Reunion 2" "

El Poder Ejecutivo y la justicia electoral arbitrarán los medios par llevar a cabo la consulta entre los sesenta v noventa días dé cumplido dicho período.

Podrá oponerse en la misma consulta un contrapro- • meto de Ley aprobado per ambas Cámaras del Congreso • de la Nación, debiendo el electorado optar entre éste y

el proyecto promovido por iniciativa popular. Los res- ' ponsables autorizados de ésta última -podrán retirar su proyecto en cuyo caso la consulta queda sin efecto y el contraproyecto remitido al Poder Ejecutivo para su pro-mulgación.

• Art: 7" — En la consulta popular vinculante el voto es obligatorio y se tendrá por aprobada la opción que ob-tenga la mayoría del pueblo de la Nación y del pueblo por lo menos seis distritos, sobre el total de los votos vá-lidamente emitidos.

La ley sancionada no podrá derogarse o modificarse antes de los tres años, si no es por medio de 'una nueva consulta popular convocada por él Congreso.

Art. 8" — Las congultas populares no coincidirán con . las elecciones °Minarlas, ni se llevarán a cabo dentro de los tres meses previos a la realización de estas últimas.

Previo a cada consulta las Cámaras en sesión conjunta debatirán sobre lu objeto, debate que será trasmitido

• por los medios oficiale5, de comunicación. Durante la campaña los partidos políticos convocarán conjunta-mente asambleas locales abiertas para exponer su posi-ción.

El procedimiento de votación y escrutinio en las con- • sultas populares se-regirá por las disposiciones prescritas

por el Código Electoral para los comicios• ordinarios, y por la Ley de los Partidos Políticos en cuanto fuese apli-cable.

La justicia electoral garaatizará qué el teXto de la pre-gunta formulada a los ele¿Tli.es y el de las respuestas al-ternativas no provoquen obStrncción de sentido o in-duzcan a votar por una de las opciones o contengan contradicciones lógicas o impliquen un juicio sobre la le-gitinfidad vio gestión de las autoridades en ejercicio.

Art. 9'— Couninignese al Poder Ejecutivo.

Graciela Ferndndez Meijide. — Jóé Ge-noid. — Jorge Agrindez.

FUNDAÑIENTOS

Señor presidente:

En el curso de la Convención Nacional Constituyente, fue presentada una abundante documentación en torno a las justificaciones políticas y filosóficas de este instituto, junto a antecedentes históricos y jurídicos, que no vamos a reiterar aquí. En el dictamen 18, del 14 de julio de 1994 de la Comisión de Participación Democrática, se hallan enumerados los proyeétos ingresados y lbs expe-dientes respectivos que son tomados en cuenta 'en el presente proyecto de ley. Además, en él Diario de Se-siones de !al?, reunión, 3" sesión ordinaria, del 26 de julio de 1994, de la Convención Nacional Constituyente, consta un extenso debate que ha sido también tenido en consideración.

Los objetivos básicos. de este provecto son; — Promover la participación directa en las decisioneS

públicas, que contribuirá al desarrollo de las cualidades éticas y cognitivas de los ciudadanos;

—Avanzar- en la construcción de una democracia deli-berativa, coiripatible con el principio de representación ' con la mediación de /os partidos políticos entre la So- dedal y el Estado; -

— Constituir amplias mayorías alrededor de las cues-tiones públicas más conflictivas, permitiendo al pueblo decidii- y arbitrar entre alternatiVas 'de diferente conte-nidosy resistir la influencia de intereses particulares y de gripes de presión; ,

— Evitar la manipulación plebiscitaria y pro hegemó-nica de la consulta popular, y disociarla de todo vere-dicto implícito o explícito, directo o indirecto, acerca de la legitimidad de las autoridades electas.

A través del artículo 2", se pretende 'evitar precisa-mente, esto último.

Los artículos 3" y 4", otorgan al Congreso un impor-tante instrumento para la formulación de las macropolí-ticas a través de la ley, principalmente en relación a aquellos. problemas respecto a los cuales existen pro- . fundas discrepancias en la sociedad o en el seno de. las Cámaras. La consulta se constituye en un medio arbitral que compromete a la ciudadanía con políticas que deben contar con un amplio respaldo popular. Indirectamente, adeMás , reafirma la primacía del Congreso en materia legislativa.

La consulta no vinculante es útil para realizar cm rele-vamiento.-de las preferencias ciudhdanas respecto a las

> Ovales los legisladores carecen- de la infiffinación perti- • neme para la creación de leyes o adaptación de las vi-gentes. Aunque no produce efectos jurídicos, con-tribuirá a la formación de la voluntad popular reorientán-dola hacia metas factibles. Por otra partí'', el debate pú-blico y las respuestas del electorado resultarían enrique-cidas si las minorías de amibas Cámaras consiguen reunir el apoyo -de un tercio de legisladores en cada una de ellas, a los efectos de presentar una respuesta alternativa a la misma cuestión. Ampliándose de esta manera la li-bertad de opción de los ciudadanos. Por últimO, aunque

• el articulado no incorpora expresamente la posibilidad de desagregar la pregunta a las respuestas posibles en otins más especificas en lugar de una respuesta general por "sí- o "mi' que siuninistna escasa información acerca de las preferencias en una sociedad heterogénea y conk pleja, será acnnsejable introducirla - en el futuro si la - práctica de este instituto se tornalrecuente Y correcta;

En el artículo 5" se ha querido garantizar que el Poder Ejecutivo, que cuenta con el gobierno de poderosos apa-ratos y recursos estatales, no utilice plebiscitariamente o • en sentido pro hegemónico a la consulta popular; la Con-vocatoria debe traspasar el trámite establecido por el ar-tículo 99, inciso 2", de la Constitución, y una de las Cá maras, o las dos, pueden incorporar una respuesta adicional entre las posibles que plantea el Poder Ejecur tivo a su pregunta al electorado. Estos recaudos no deben parecer excesivos dada la experiencia histórica de desviaCión plebiscitaria de los referéndum.

El artíodo 9' se refiere al caso en que la consulta po-pular es convocada automáticamente. Al respecto, el presente proyecto es complementario del proyecto de

Page 53: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 CAMARA DE SENADOÉ S DE Uk NAC1ON 543

ley que reglamente el derecho a la iniciativa popular, y viceversa. Introduce una profunda innovación institu-cional sin la cual el derecho a la iniciativa popular carece de sé-19d°, pues si éste no cuenta con la posibilidad de desemboque en consulta no implicará ningún avance

' hacia la democracia participativa y no se trascenderá la mera petición a las autoridades. Será parte deborativa' del andamiaje constitucional condenada al desuso.

Los artículos restantes se refieren a cláusulas desti-nadas a salvaguardar la objetividad e imparcialidad en los procedimientos de consulta, en el debate previo, y en la formulación de las preguntas como de las respuestas al-ternativas, cuestión clave esta última por la que so define en buena medida si las consultas serán q no instrumento plebiscitario o, un mecanismo participatorio.

Agradecemos la colaboración del licenciado Ariel Co-lombo, por su participación y aporte en la elaboración del presente proyecto. :

Graciela Fernández Afeijitle. 7- José Ge,-noud..— Jorge A. Agández.

—A la Comisión de Asuntos Constitucio-nales.

XLVII

Transferencia de ah inmueble a la provincia de Salta: — Proyecto de ley dei señor. senador San Millár“

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,,.: .

Artículo Transfiérese a título gratuito a la pro- vincia de Salta, el dominio de un inmueble de propiedad del Estado nacional, sito en Villa San Lorenzo, departa-mento Capital, nomenclatura catastral: sección D, fraec ción VI, parcela matrícula 2.237 del 'Registro de la Propiedad hunueble de la provincia de Salta, con una superficie de 25 has 2.818,78 m2.

Art. 2`).— La transferencia que dispones el articulo an-terior se realiza col) cargo; de destinar el inmueble al de-sarrollo de actividades deportivas, recreativas y de asis-tencia social.

Art. 3"— Corourdqüese al Poder Ejecutivo.

Julio A. San

de la provincia. Actualmente, parte del inmueble es usado por dos clubes deportivos.

Es- una obligación del Estado utilizar los inmuebles que están bajo su dominio de la manera inásiazonable y consecuente con el bien común. '

Ene! 'Caso que nos ocupa; se trata de un inmueble que ha venido . siendo . utiltiado durante aproximadamente cuarenta años por la provincia de Salta, asignándole una función social en lo concerniente a la readaptación de niños con graves problemas de conducta. Por ello, lograr la transferencia de la titularidad dominial a favor de la provincia vendría a sincerar una situación dada en los he-chos.

Pero además de ello, la provincia de Salta a través de la Subsecretaría de Desarrollo Familiar, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social, ha desarrollado en coordinación con el Hospital Materno Infantil un pro-grama destinado á las madres menores, intentando con ello cubrir un vasto segmento de la sociedad hasta en-tonces desprotegido.

El inmueble en cuestión resulta ideal como espacio fí-sico en la impleMentación de dicho programa,. que además prevé la realización de trabajos comunitarios, lá capacitación para la formación de cooperativas, la -reali-zación de huertas y viveros con la colaboración del INTA • y la capacitación ael personal especializado en estas ta-reas de asistencia social. Además de ello; en caso de ob-tener la provincia de, Salta la titularidad dominial, se pro-Cederá a la refaeCión total del edificio e inclusive se tiene comprometída ayuda financiera de organismOs interna-. cionales como L'Urgencia Sanitaria y Social Sudameri-cana para el equipamiento necesario para poner en prác-tica el programa.

Por las razones expuestas, solicito a mis pares la apro-bación del presente.

Julio A. San Millón.

—A la Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales

XLVIII

Restricciones para el ingreso de cítricos por parte de la Unión Europea. Pedido de informes. — Proyecto

de comunicación del señor senador Alasino FUNDAMENTOS

Señor presidente: El inmueble -cuya transferencia dispone el presente:

proyecto de ley pertenece al Estado nacional desde él año 1928, funcionando en el mismo, en un. primer mo-mento, un centro asistencial de lucha contra el palu-dismo. -Años más tarde pasó a albergar a menores de entre 13 y 18 años de edad con problemas graves de con-ducta, dando lugar al Hogar San José; dentro de la órbita de la Dirección General de Familia y Minoridad depen-diente del entonces Ministerio de Bienestar' Social de la provincia de Salta. .

Hace Más de Un año que los menores del Hogar San José fueron renbieados en otros institutos especializados

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Eejcutivo, por inter-medio de la Subsecretaría de Comercio Exterior del Mi-,

misterio de Economía y Obras y Servicios Públicos, se sirva informar sobre la nuevas exigencias que la Unión Europea pretende aplicar a los cítricos argeMinos que ingresan a ese mercado, así como también de las nego-ciaciones que el gobierno argentino está llevando a cabo con esa unión de países, con el fin de destrabar obs-táculos que se estarían por establecer,

Augusto Alastno.'

Page 54: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

544 ' C MARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2"

FUNDAMENTOS

Señor presidente: La. exportación citrícola ha tenido un desarrollo Muy

importante en los últimos años, yes una actividad funda-Mental para el progreso de mi-provincia.

En efecto, según datos publicados por la Secretaría de Programación Económica del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, en el estudio "Exportaciones por provincias y regiones período 1988-1993-, la evolu-ción de las exportaciones cítricas de Entre Ríos goza de un desarrollo extraordinario gradas a la creciente con-ciencia exportadora de Fos productores y al manteni-miento de la calidad de la producción, jamás puesta en discusión por los países compradores de los cítricos en-trerrianos.

Las exportaciones de frutas frescas, prácticamente cu-biertas por cítrico& permite a Entre Ríos obtener los si-guientes ingresos anuales y en nifflobes de dólares: 1988, 6,7; 1989, 4,5; 1990, 8,6; 1991, 17,6; 1992, 16,9 y 1993, 16,8.

Según datos provisorios, tanto de origen provincial como nacional, la mencionada exportación se duplicó 'en los años siguientes, aunque en 1996 descendió a 27 mi- llones de dólares. •

Si el país no realiza una defensa de la Calidad y sanidad de sus produétos; permitiendo que este descenso se pro-nuncie, producirá graves efectos en la actividad econó-mica de Entre Ríos, sobre todo si se tiene en cuenta la participación creciente que los cítricos han tenido en la exportación provincial, 1988: 2,6%, 1989: 1,7%, 1990: 2;6/, 1991: 5,9%, 1992: 6,3/, 1993: 7,7%. Según los datos provisorios, esta participación llegó al 13%; 10% y' 7% en los años 1994, 1995 y 1996, respectivamente.

Considerando, además, que la aplicación de esta nuevas exigencias sanitarias y fitManitariás constituyen barreras paraarancelarias que tienden a obstaculizar el libre. comercio internacional y van en contramano de lo dispuesto por la Organización Mundial del Comercio (OMC), porque la calidad de nuestros4tricos es valo-rada-internacionalmente y si tienen alguna afección sani-taria, la misma está contemplada dentro de los paráme-tros ,admitidos como zona- de sanidad controlada mínirim riego. • Por lo expuesto precedentemente, solicito a mis pares

la aprobación del presente proyecto de comunicación.

Augusto Alasino.

—A la Comisión de Relaciones Exteriores

XLIX

Organización de seminarios para pequeños y medianos productores de Entre Ríos. — Proyecto de resolución

del señor senador Alasino

Proyecto de resolución

El Senado de la Nación

RESUELVE:

1"—Encomendar a la Presidencia que disponga que la Comisión de Asesoramiento Permanente del Mercosur

del Senado de la Nación acuerde con la Subsecretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Economía y--Obras y Servicios Públicos de la Nación la organización de se-minarios con el objeto de crear conciencia exportadora en los pequeños y medianos productores de la provincia de Entre Ríos.

2"—El cumplimiento de la presente resolución no de-berá erogar gastos por parte:del Honorable Senado de la Nación.

Augusto Alasino.

FUNDAMENtOS

Señor presidente: Para obtener beneficios de un mercado ampliado -

como el que nos contiene, llamado Mercosur, lo primero que debe lograrse es que nuestros pequeños y medianos productores se sientan actores dentro del mismo, para lo: cual es menester que adquieran conciencia exportadora.

El tener conciencia exportadora significa pensar, orga-nizar, administrar, acondicionar, clasificar, envasar, em-balar, distribuir v comercializar la producción en tér-minos de comercio exterior, que siempre son más exigentes que los del mercado interno. Este nuevo esce‘ liarlo económico tiene como objetivo la exportacion de nuestras producciones, operación que no se podrá rea-lizar si los responsables de las mismas no están capaci-tados. •

Considero que la capacitación es necesaria para el logro de cita conciencia exportadora y que la misma se ve favorecida por la realización de seminarios. Los mismos tendrán como finalidad introducir a los produc-tores en la temática del comercio extérior, abarcando todas las 'áreas, mino comercialización, transportes, do-cumentos de pago internacional, cotizaciones, regí-inenes aduaneros de exportación e importación, manejo de información de mercados externos; etcétera.

La idea principal es lograr que nuestros empresarios programen sus negocios mirando al mercado ampliado para poder aprovechar las ventajas que brinda el Mer-cosur, Tm sólo se conseguirá si se sienten protagonistas del proceso integrador en el cual está inserto nuestro país y donde Entre Ríos ocupa un lugar geoestratégico en el eje Buenos Aires-San Pablo.

Cabe destacar la enorme importancia que revisten los seminarios, ya que si nuestros productores desconocen las prácticas exportadoras, la posibilidad de creenniento de nuestro intercambio comercial será muy lento, y por lo tanto, atrasará el mejoramiento de la calidad de vida.. de los ciudadanos,

Debemos facilitar la información, la que debe ser de-bidamente aprovechada, sólo así podremos consolidar esta tendencia a la expansión transfronterizada de co-mercio e inversión por parte de los empresarios nacio-nales.

Por tales razones solicito a MiS pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto.

Augusto Marino.

Micro, Pequeña y Me- —A la Comisión de diana Empresa.

Page 55: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de niarzo de 1997 CAM kR, •SENADORES DE LA NAC1ON

545.

Declaración de interés legislativo del "XII Encuentro Nacional de Mujeres". — Proyecto de resolución

del señor senador Avelín

Proyecto de resolución

El Senado de la Nación

RESUELVE:.

Declarar de interés legislativo el 'XII Encuentro Na-cional de Mujeres-, que se realizará los días 7, 13;y 9 de junio del corriente año en la ciudad de San luan.

. Alfredo Accho.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: Desde hace una década se vienen desarrollando en-

cuentros nacionales de mujeres de -maestro país, quienes se reúnen anualmente en diversas ciudades de la patria.

Por la variedad de temas tratados Vla gran cantidad de compatriotas que concurren a dichos encuentros, consti-tuye un hecho singular a nivel internacional que merece el apoyo y estímulo dé este honorable cuerpo.

Merece destacarse que las referidas reuniones se ca-racterizan por su autonomía, autoconvocatoria y plura-lismo; resultando de ellas importantes conclusiones que son difundidas a todas las mujeres del país e, incluso, elevadas a los diferentes órganos de -gobierno para su consideración en las políticas oficiales.

Por las razones expuestas -solicito a mis pares la apro-bación del presente proyecto de resolución.

Alfredo Arel In.

—Á la Comisión de Familia y Minoridad.

Modificación del Reglamento del Honorable Senado para el‘caso de Juicio Político. — Proyecto

de resolución de la señora senadora Fernández de Kirchner

Proyecto de resolución

El Senado de la Nación

RESUELY E:

1"—Modificase„el artículo S' del Reglamento del Ho-norable Senado para el caso de juicio político, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Artículo El secretario, en la fecha acordada, dará lectura a la acusación en sesión pública.

Oída la acusación y:si el hecho imputado 'tuviera relación ciña el ejercicio de la función del acusado, el Senado podrá suspenderlo preventivamente en el ejercicio de sus funciones así como el pago de sus retribuciones. En los demás casos la suspensión

procederá con posterioridad a la preSentación de la defensa. Resuelto lo cual dará traslado al acusado por el término de quince días, prorrogables sólo en razón de la distancia, Ls notificación se efectuará en el despaché o en el domicilio real del acusado, por intermedio del secretario o prosecretario del tri- • bunal. Simultáneamente se le hará entrega de una copia de la acusación, del ofrecimiento de prueba' de toda prueba documental en que se funda, salvo que el volumen de la misma tornará- dificultosa la entrega:, en cuyo rasb se le hará conocer el conte-nido de la misma y sé pondrá a disposición en secre-taría.

Si el funcionario acusado no tuviere su depacho o • domicilio en la Capital :Federal, el plazo sé exten-

derá de conformidad con lo establecido en el ar-tículo 158 del Código Procesal Civil v Comercial de la Nación.

• 2"— Modificase el artículo 4" del Reglamento del Ho-

norable Senado para el Caso de juicio político, el que quedará redactado de la siguiente foiana:

Artículo El acusado presentará la defensa por sí o por apoderado. Las pruebas serán ofrecidas jun-tamente con los escritos de acusación y defensa, de-biendo las partes acompañar toda la documental que tuvieran en su poder. Si no la tuvieran a su dis-posición la individualizarán, indicando su contenido y el lugar o persona en cuyo poder se encuentre. Si .Ye dispusiere la apertura a prueba, se ordenará la remisión de la documentación individualizada por las partes que se considerase conducente, la que se requerirá mediante oficio señalando el plazo para su cumplimiento.

Las medidas de prueba deberán ser pedidas y practicadas dentro del plazo pertinente.

A los interesados incumbe urgir para que sean diligenciadas oportunamente.

La defensla se presentará por escrito, sin perjuicio de que el acusado, si lo solicita, pueda ampliarla en forma oral ante el tribunal.

Cristina Fernández de Kirchner.

FUNDAMENTOS

.yeñor presidente: El proyecto de resolución adjunto tiene por fin modi-

ficar el reglamento del cuerpo, 'cuando éste actúe como tributad en los casos de juicio político.

Resulta incomprensible para la sociedad toda, que aquellos funcionarios sometidos al proceso Je juicio polí-tico sigan cumpliendo funciones en el cargo, aún des-pués de haber sido formalmente acusados por la Cámara de Diputados, máxime cuando la misma verse sobréde-litos cometidos en el ejercicio de aquél y• se haya acom-pañad> y ofrecido prueba que la avale.

En tales casos, por imposición de los artículos 3" y 4" deL reglamento sólo puede procederse a su suspensión preventiva, con posterioridad ala presentación de la de-fensa escrita y eventual ampliación oral; la consecuencia inmediata de tal procedimiento, es que el acusado per-manece en el cargo durante la mayor parte de- la prose-

Page 56: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

546 CAMARA DE SENADORES DE EA NACION Reunión 2'

cución del trámite, con poder de decisión sobre expe-dientes, caudales o trámites —administrativos 0, Peo aun, judiciales— por cuya actuación irregular pudo haber sido acusado por mal desempeño o comisión de delito.

-Es por ello que se propicia la modificación de las normas cuestionadas, posibilitando que, con posterio-ridad a la formulación de la acusación, y sólo si el hecho imputado toviere relación eon el ejercicio de la función, el tribunal pueda suspender preventivzunente al acu-sado.

Tal determinación, lejos está de ir en desmedro de la • presunción constitucional de defensa en juicio o debido

proceso, toda vez que sólo se tratará de una situación transitoria y preventiva, incapaz de producir estado. ,

Asimismo, ella resultará optativa al cuerpo, debiendo ser tomada tmr una mayoría calificada y coo posterio-ridad ala instrucción, a la formal acusación y al aporte de Ii prueba documental •y ofrecimiento de la restante por parte de la Cámara• de Diputados, por lo que im eabe dudas que se decidirá en el marco de una serena y res-ponsable reflexión. Tales elementos permitirán evaluar si es o my peligroso pal-a la sociedad que el acusado con-tinúe actuando y decidiendo sobre cuestiones que re-quieren de una idoneidad —sobre todo ética y moral—determinada.

Señor presidente, nuestras instituciones atraviesan hoy • uno de sus momentos más críticos, en atención a la sospecha generalizada de que son objeto por parte de la ciudadanía. Ello no es responsabilida0 de ésta, sino por

• el contrario, de quienes tenemos la obligación de condu-cirlas y, sobre todo, hacerlo responsable, honest9 y dili- gentemente. •

• Y somos precisamente nosotros, quienes debemos velar por que la vida, ellamor ‘• el patrinumio de los ciu-

• dadanos se encuentre a salvo de todos aquellos que se encuentren sospechados ilícitos.

Por las razones expuestas, es que se solicita la aproba-ción del presente provecto de resoluCión.

Cri.itfize Fermladez de Kirchner.

—A la Comisión de ,Asuntos Constitucio-nales.

LII

Beneplácito por convenio sohre cooperación para la cría de especies de fauna silvestre en extinción

en Misiones. — Provecto de declaración del señor senador }fumada

Proyecto de declaración

El Senado de la Nación

DECLARA:

Expresar su beneplácito por el convenio firmado entre-el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renova-bles de la provincia de Misiones y el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la misma provincia,estable-ciendo un mareo de cooperación recíproca orientado a la

cría y manejo de especies de fauna silvestre amenazadas de extinción, la creación de un banco de germoplasma v la investigación bioecológica y sociobiológica de dichas especies.

Julio C. llamada.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El 96 de abril de 1993, tuvo lugar la firma de on con-venio entre el Ministerio de -Ecología y RecurSoS Natu-rales Reinnables de: la pro‘ inda de Misiones y el Con-sejo de Médicos Veterinarios de la Citada provincia, a través del cual se establece un mareo de cooperación re-cíproca orientado a la cría y manejo de especies de latina silvestre • amenazadas de extinción, la creación de un ;banco de' germoplasma y la investigación bioecológica y sociobiológica de dichas especies, destinándose a ese fin un predio de 20 hectáreas situado en la localidad de Can-delaria, cercana a la ciudad de Posadas, capital de la pro-

La primezu etapa del proyecto estará referida a la cría del vacaré overo o negro, de hocico corto, cuyo nombré científico es CaThido latirostris. Hasta hace poco, resul-taba fácil encontrar ejemplares de dicha especie en el sur de la-provincia de Misiones, especialmente en bañados y en las orillas de los casi 250 arroyos interiores, pero de-bido a la ca ifi despiadada de la que fue objeto, práctica-mente fueron exterminadós., quedando muy pocos.

El acuerdo firmado es meritorio y digno de reconoci-miento, ya que. además le propender a la preservación del medio ambiente, también pasa á constituirse en nn instrumento u-dios() para la ecología, cuyos resultados concretos cuestan alcanzar, no. obstante la mayor con-ciencia que el tema ha despertado en la población, y, por otra parte, constituye un loable ejemplo que bien podría ser considerado en un marco mucho más amplio, a nivel nacional, para ser aplicado a muchas otras especies que deben padecer su exterminio por •distintas causaX y se encuentran en vías de extinción.

La protección de- la Nidal silvestre sólo pide una con-ciencia diferente de quienes atentan contra ella, va que el drama ecológico reside en que Muchos 'casos llegan a situaciones sin retorno o de regreso casi imposible, re-sultando entonces casi taz-días las decisiones políticas o la aplicación de recursos financieros n'así\ os, por abun-dantes que fueren, para restablecer los equilibrios si-tales, porque estarán definitivamente perdidós.

Por otra parte, y para finalizar, en prueba de testi-monio también solicito que se remita copia del presente proyecto al Nlinisterid de Ecología v Recursos Naturales Renovables y al Consejo Profesional de Médicos Veteri-narios, ambos de la provincia de Misiones.

En mérito a lo expresado, solicito a los señores sena-dos-es la aprobación del presente proyecto de déclara-ción.

Julio C. Humada.

—A la Comisión de Ecología y Desarrollo Humano.

Page 57: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

997 CAN RA DE SENADORES DE

LIII

Preocupación por la presencia de personas relacionada con la droga en medios de comunicación. — Proyecto de declaración del señor senador Hornada

Proyecto de declaración

El Senado deja Nación

DECLARA:

Expresar su preocupación ante la reiterada presencia negativa y centraprochicente en los diferentes medios masivos de coi-Mutación de personas, con o sin eausas judiciales, relacionadas a la droga vio su tráfico,

Julio C. Humilde.

FUNDAMENTOS/

Señor presidente: Es' un derecho cOnstitucional de cada ciudadano ex-

presarse libremente. El intercambio de ideas * conoci-mientos es un elemento positivo v a la vez necesario para el crecimiento de la sociedad toda. Sin embargo, existen elementos qué lo pueden perjudicar directa o indirectamente.

Es de, conecimieoto público que durante los últimos tiempos, los medios masivos de comunicación les han dedicado un espacio desproporcionado a personas rela-cionadas a la droga y a su tráfico. Es de lamentar que se-mejante espacio haya sido utilizado en semejante ferina.

Nadie puede negar la gran rapacidad de los medios de Comunicación para llegar a la población, tanto en forma positiva cuando ellos brindan información que ayuden a la misma a comprender un tema tan actual v dramático como el de la droga, como negativa cuando buscan sola-mente el sensacionalismo.

Es por ese motivo que se hace un llamado de atención y reflexión a toda la sociedad para que estemos siempre alertas ante estos elementos, que pueden ocasionar un gl-avé perjuicio a toda la comuSidad.

Por los motivos mencionados, solicito la aprobación del presente proyeeto de declaración.

Julo C. llamada.

—A las comisiones de Drogadicción v Narco-tráfico y de Comunicaciones.

Emisión de nuevos bonos y títulos públicos. Pedido de informes. — Proyecto de comunicación

del señor senador Avelin

Proyecto de comunicación

- El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Pocler Ejecutivo nacional —a través del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos— informe sobre los siguientes puntos relacio-

A NACION 547

nades con la emisión de nuevos bonos vio títulos O, Micos rdatos reales para 1996 y previstos para 1997):

a) Listado de todos los títulos públicos con venci-miento, en los dos años citados, conteniendo —en cada caso— los siguientes datos: 1) nombre o denominación; 2) moneda; 3) fecha de emisión; 4) plazo; 5) fecha de ven-cimiento; 6) monto emitido; 7) tasa de' interés (fija o va-riable) y su forma de pago; 8) importe total de intereses pagados durante la. vida del título; 9) importe abonado por concepto de amortizaciones parciales de Capital (si las hubiere), y 10) título que lo reemplaza (o, Si todavía no está emitido, su identificación futura). En caso de res cate anticipado, indicar el importe erogado por el Estado en la operación y su forma de pago. .

Además: 11) valor actual de. cotización del título pu-blico que vence e importe real que el Estado debiera abonar en caso de rescatar (por recompra) dicha deuda antes de su vencimiento; y diferencia, en más o en menos. contra el valor nominal del nuevo bono emitido;

I)) Listado de todos los títulos públicos emitidos vAr a emitir (para el caso del año 1997) en reemplazo de los vencidos. (que son los del punto anterior), conteniendo —en cada caso— los siguientes datos: 1) nombre o deno-ninación identificatoria; 2) moneda; 3) fecha de emisión; 4) plazo; 5) fecha de vencimiento; 6) monto emitido o a • emitir; 7) tasa •de interés (fija o variable) y su forma de pago; 8) importe total de intereses a pagar durante la vida del título; 9) importe a abonar por concepto de amortizaciOnes parciales de capital antes de su. *coci-miento (si las hubiere); 10) título a que remplaza;

c) Totales Morales y tetar general de los importes con-signados en los dos puntos anteriores.

En todos los casOS, los importes deben ser expresados en moneda constante; a valor actual. •

Alfredo Ace! in.

FU N DAM rsTos

Señor presidente: Como es de diario conocimiento, el gobierno nacional,

ante la imposibilidad de cumplir con sus obligaciones fi-nancieras al vencimiento de los bonos y/o títulos pú-blicos del Estado, procede sistemáticamente a renego-darlos Por medio de la emisión de nueva deuda.

Las necesidades de financiamiento del Tesoro na-cional para el corriente año son' del orden de los 17.000 ntillones de pesos, de los cuales 13.500 millones corres-ponden a renovación dé deuda pública, que se refmancia en su totalidad; y la gran mayoría de la inisina, con bonos del Estado. .

El gobierno nacional está enabarcado en una política de endeudamiento a través de la masiva ernisión de nuevos títulos de deuda —bajo diversas condiciones de monto, moneda, tasa de interés, plazo, modalidad de pago, etcétera— cuya colocación es presfentada a la opi-nión pública como exitosas muestras de confianza ex-terna al modelo económico instaurado en la Argentina y mejoras en el tratamiento financiero clel país que redun-darían en futuras economías presupirestarias.

Pero se omite observar que la causa fundamental por la cual estos nuevos títulos sé emiten es porque el país,

5 dc marza de

Page 58: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

548 CAMARA DE SENADORES DE NACiON Reunión 2

en estado de virtual cesación de pagos, debe apelar ne-cesariamente a esta modalidad de renovación total y sis-temática de deuda- pública y que —por el lado de la

• oferta de fondos internacionales— una enorme masa de capitales financieros presiona para ubicar esos recursos en todo tipo de nuevas colocaciones, que ofrecen los países deudores. Con el agregado que tales renovaciones de deuda —por definición— no constituyen entradas de capital para nuevos destinos públicos sino solamente reinstrumentación de compromisos impagos existentes.

Más aún, algunos de los títulos que vencen se cotizan ho' a precios reales menores a su valor nominal, dé' modo que si se compara el importe de un eventual res-cate de tales títulos; Por recompra antes de su fecha de vencimiento, contra el valor emitido de los nuevos que los reemplazan, la diferencia Podría, ser relevante (en más o en menos).

En la parte dispositiva de este proyecto se pide infor-mación a este respecto, con el objeto de comparar el valor nominal que Se renegocia con el real 'del mercado actual.

Igualmente, las autoridades presentan como exitoso el hecho de renovar deuda a mayor plazo y menor tasa de interés cuando —aun en el caso qué tales afirmaciones sean realmente corroboradas por la inflamación respec-tiva, que se solicita aquí para cada operación— nos en-contramos frente a la contracción de nuevas obligaciones sobre títulos viejos que ya motivaron fuertes erogaciones del Estado en concepto dé intereses y que ahora entran Cu un nuevo ciclo de refinanciación, con los consi-guientes compromisos de capital y más intereses.

La inquietud de fondo que motiva esta iniciativa es llegar a un comparación de las condiciones en que se re-nueva la deuda pública argentina y, paralelamente, cuantificar los montos totales que están en juego por concepto de capital e intereses en las operaciones de 're-financiamiento, va que las mismas suponen compro-misos de gastos futuros por parte de la administración central.

Esto implica estimar cuál es el rendimiento real pata el inversor financiero que toma los nuevos títulos, cuyo correlato es una mayor erogación del Estado por servi-cios de deuda.

Domo el monto total a pagar por el Estado a tales in-versores (capital más interes6) es función de 'tasa 'y tiempo, las actuales renovaciones de deuda que se pactan a tasa de interés declaradas más bajas que las vi-gentes hasta hoy, pero que van a regir sobre nuevas deudas que se contraen a mayor plazo, pueden resultar probablemente en montos finales muchos mavbres me-didos en moneda constante,

Dicho de otro mode, las proyecciones del gobierno nacional en el sentido de 'supuestas refinanciaciones exi-tosas por lograr menor tasa y mayor plazo no están 1110S-tradas todavía en valores absolutos (sobre la base de las renovaciones, históricas de 1996 y proyectadas para 1997), razón por la dual el objeto de lb presente iniciativa es precisamente tener acceso a estos datos manejados por el Poder Ejecutivo.

Por las razones expuestas solicito a mis pares la apro-bación del presente proyecto.

A/fredo Ace/Or.

—A la Comisión de Economía.

LV

Repudio de un acto de Censura previa contra un programa televisivo. — Proyecto de declaración

del señor senador Maglietti

• Proyecto de declaración

El Senado de la Nación

Ante la censura previa que se cometiera al programa televisivo "Sin Límites", repudia y condena esta nueva-maniobra tendiente a cercenar la libertad de expresión, qué repugna a las conciencias democráticas y, nos com-promete a identificar a. los responsables que atentan contra el destino de la República.

Álberto-R Maglietti.

FUNDA ME NTOS

Señor presidente: El polémico levantamiento del programa "Sin Li-

mites", cuyo contenido 'se refería a una investigación acerca del nuevo aeropuerto, la casa del primer manda-tario; la futura cancha de golf de Anillaco; la construc-ción de una represa, un hotel, un centro tecnológico que habría costado tres millones de dólares v un refugio pri-vado; trajo no sólo las denuncias periodísticas de pre-siones del poder político al medio, sino también la sensa-ción de la sociedad de una triste regresión en el ejercicio de la libertad de expresión.

Se está tiñendo de inseguridad a la prensa argentina,'y el atentado contra ella, no es sino el atentado a toda la so-ciedad. Este hecho, no es sino profundizar la amenaza y Profundizar el hostigamiento, con el agravante que las denuncias involucran directamente al poder político.

Es lamentable constatar que en la democracia de la República, no se haya comprendido que el pluralismo en la idea y la acción, es elemento fundante de la misma so-ciedad.

También resulta una alarma más, constatar este nuevo atropello a lá libertad de expreáión, dado que la libertad es una pieza fundara-e del sistema; por lo que no basta aceptar que el pluralismo constituye una característica de la sociedad, Sino que es fundamental entender, que la existencia del plural, es garantía de existeraga del sin-gular, y ello, es lo que debe ser protegido".

Resulta entonces esencial, qüe comprendamos que -la tolerancia, corno acuerdo social básico de pluralidad dis-cursiva, debe en primer lugar un no impedir hacer pero debe a su vez un 'reconocer el derecho a hacer to que im-plica la necesidad de otorgar garantías e instrumentos para que ese hacer, se difunda y tenga posibilidades de transformar e interactuar con las demás propuestas dis-cursivas, esto implica la libertad-.

Norbert Lechner dice que "La libertad concierne a la construcción de acciones recíprocas..--. sólo en tanto el otro es libre, puedo yo —por medio del otro— recono-cerme a mí mismo como libre, mi libertad supone la fi: bertad del otro-.

Esta visión de la libertad es fundamental para com-prender y estructurar el paso fundamental que va desde la primitiva noción de libertad v expresión, consagrada en los textos constitucionales de cuño decimonónico,

Page 59: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 di marzo de 1997 • CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 549

hasta la más reciente de derecho-a la comunicación en su concepción de derecho lonnano.

Lamentablemente, este nuevo hecho que conmociona a las conciencias democráticas argentinas y pone bajo es-tado de sospecha alas más altas esferas del poder político en el gobierno, merece el compromiso de no claudicar ni aceptar por lo cotidiano y repetido de los hechos, que se

• siga comprometiendo el destino de la democracia.

Alberto ft. Maglietti.

—A la Comisión de Libertad de Expresión.

LVI

Privatización de Yacyretá. Pedido de informes. — Proyecto de comunicación del señor senador

Maglietti

Proyecto die comunicación

El Senado de la Nación

Solicita al Poder Ejecutivo nacional que informe en relación a:

1" — Las versiones y trascendidos que indican la priva-tización de Yacyretá sin intervención del Congreso de la Nación, en flagrante desconocimiento a las disposiciones

• que obligan al pronunciamiento por ley., para todas las privatizaciones de Entes Binacionales. , •

2"— Si existe un reclamo fiirmal del gobierno del Pa- • raguas', alegando la necesidad de mayores fondo S de

parte del gobierno argentino, para continuar la obra, 3"— Si la eventual reconversion de los contratos con

las empresas contratistas para que ellas exploten la obra durante 20 años, está siendo impulsada desde el Poder Ejecutivo nacional. ,

4"—• Bajo qué fundamentación jurídica, se pretendería desconocer las facultades naturales del Congreso de la Nación.

Alberto R. Maglietti.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: La. insistencia en la privatización de Yacyretá a través

- de' interpretaciones que pretenden burlar la división de poderes, como resultaría del "Provecto Dromi", no puede ni debe dejar al Congreso de la" Nación, sin la res-puesta que la sociedad espera y las instituciones nece- sitan. ,

La decisión del presidente de "desprenderse de Yacy-retá", sin la necesidad de consultar al Congreso, apoyán-dose simplemente en el mal-co del Tratado Internacional firmado en 1974 con Paraguay, así como las empresas contratistas para que ellas exploten la obra, gil como re-comienda el asesor presidencial, implica desconocer que todas las priyatizaciones de Entes Binacionales como-Ya-cyretá o Salto Grande deben hacerse por ley.

Preocupa tomar conocimiento que el presidente de la Nación estaría empeñado en -evitar la intervénción del Congreso", circunstancia que no solo profundiza una mala práctica republicana, habitual en miembros del-

Poder Ejecutivo nacional, sino que conforma también el ostensible desconocimiento a nuestra competencia, eie. elusiva y excluyente en esta materia.

En La convicción que nuestras facultades son indélega-bles, por mandato de la Constitución, se hace un impe-rative requerir al Poder Ejecutivo nacional, que informe acabadamente sobre el alcance y la intención de con-cretar la entrega de Yacyretá, a espaldas del Congreso de la Nación, es decir a espaldas de la Constitución y el pueblo de' la Nación.

Alberto It. Maglietti,

— A las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto, de Obras Públicas y de Energía.

LVII

Realización de obras en Anillaco, La Rioja. Pedido de informes. — Proyecto de comunicación

del señor senador Maálietti

Proyecto de comtinicación

El Senado de la Nación

Solicita al Poder Ejecutiyo nacional que infmnie a este cuerpo en relación a las obras de Anillaco, que se diermr a conocer a través del programa 'Sin límites'', y al res- pecto detalle: •

1. — La naturaleza jurídica de las obras, individuali-zando las públicas de las privadas: residencia, aero-puerto, represa, lago artificial, refugio en la montaña, helipuerto, zoológico, cancha de golf, todas en la loca-lidad de Anillaco.

2. En relación a las obras públicas se especifique: a) Las de financiamiento nacional. •

bj Fecha y número de la licitación pública perti- nentes.

c) Empresas adjudicatarias de las mismas. d) Determinar si hubo empresas donantes de lindos, en tal caso mencionarlas. e) Monto al que asciende cada obra de las requeridas

en el punto a). 3. — En relación a la o las obras que son prioridad pri-

vada del señor presidente de la Nación. a) Individualización de las mismas: b): Origen de los fondos con que se ejecutaron. c) Nombre de la empresa constructora. (I) Si hubo donaciones; en tal caso caso, quién las

_concretó. 4. —toda otra información que esclarezca y transpa-

rente el carácter, naturaleza y destino de las obras de-nunciadas por el informe referenciado.

Alberto R. Maglietti.

' FUNDAMENTOS

Señor presidente: Los diferentes hechos de corrupción profundizados úl-

timamente no sólo alcanzan niveles inimaginables, sino

Page 60: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

550 CAN1ARA DE SEN"WORES DE LA NACION • Reuniól

• que tienen comb presuntos protagonistas a funcionarios dejos diferentes poderes del Estado, que deSde las más altas funciones que el pueblo les otorgara, hoy desde una • instalada sospecha social, son el argumento cotidiano • que atenta contra la imagen de la República y las convic-

ciones del ciudadano.

Esta situkión se suma involuntariamente a una crisis que profundiza el desempleo, los bajos salarios, necesi-dades básieas insatisfechas, sacrificios in crescendo que desde el Estado se les impone al ciudadano en la consoli- dación de una injusta Argentipa dual. '

• Una Argentina dual que excede el campo económico para instalarse en lo ético y lo moral. Así el hombre común advierte una doble moral, una doble ética, una doble injusticia. En esa realidad ya mi percibe, hoy sabe que el pueblo está de un lado y el poder del otro.

Los últimos acontecimientos que desencadenaran el levantamiento del programa "Sin límites" tuvieron corno epicentro el informe sobre M'iliaco: "La casa y el refugio del presidente Menem, una pista de aterrizaje, una re-presa cuya construcción estaba suspendida y súbita-mente se reactivó y un centro tecnológico que tiene un valor de tres millones de pesos".

Según lo publicado en el matutino "La Nación" (27 de febrero de 1997, página 8), -Menem trajo a un ingeniero en explosivos...norteamericano para hacer explotar un cerro y poner allí una casa y un lago artificial para el quo tuvo que transportar desde la base del cerro cuatro mi - nones de litros de agua qué por las altas temperaturas ya comenzaron a evaporarse "...Nadie sabía que al pre- sidente cazaba en el refugio eh un triciclo iniportado y que hizo dinamitar parte del camino para que no se pu-diera llegar allí en auto, por la que hizo construir un he- , , lipuerto para la casa o que la construcción de la vivienda fue terminada por la empresa Río Manso, cuyo dueño es el intendente de La Rioja y que por una deciSión política se le otorgó la construcción de la Universidad de la pro-vincia. valuada en sesenta y seis millones de pesos".

A nadie escapará que lo develado en el inhume invo-lucra al presidente de la Nación, al menos desde una concepción ética y moral de la austeridad republicana.

Desde el Senado de la Nación, donde representamoS a las provincias argentinas y en ellas aquellas más margi-nadas y pobres, donde simplemente -basta encontrar e» la niñez abandonada y desprotegida la interpelación per-manente del por qué se hace hoy un imperativo moral v ético que traslademos ese interrogante al presidente de la Nación para cp1 responda y dé cuentas no sólo del-monto de las inVersiones, sino del origen de los fondos con los que 'construyera la vivienda, el helipuerto, el lago artificial y todo el-complejo denunciado en el in-forme referenciado.

Entiendo que la salud de la República exige una res-puesta y el pueblo de la Nación, por derecho y por res-peto, debe saber "de qué se trata".

Alberto R. Maglietti.

—A las comisiones de Obras Públicas v de Presupuesto y Hacienda.'

LVIII

Repudio por declaraciones del presidente de la Nación con respecto a su reelección. — Proyecto

de declaración del señor senador Maglietti

Proyecto de declaración

El Senado de ¡a Nación

Repudia las declaraciones del presidente de la Nación, doctor Carlos Saúl Menem, en lo concerniente a no as-pirar ala reelección "porque Zulemita no quiere".

Tal subvaloración ante el imperativo del artículo 30 de la Constitución Nacional se torna inexcusable en la in-vestidura presidencial, lesivo a los valores que sostiene la ciudadanía e irrespetuosa a los principios constitucio-nales que son la esencia misma de la República.

Alberto R. Maglietti.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Las Constituciones se hicieron para ser cumplidas, así -como sus normas viodas aquellas que integran el orde-namiento del Estado.

Tal afirmación, más que una obviedad del estado de derecho sería una innecesaria referencia, Si no ten-dríamos la paradoja qué precisamente el primer. manda-tario de la República, a través de sus declaraciones, de-mostrO que podría actuar al margen de la Constitución y laLey "si Zulemita quiere".

Si no hubiera sido noticia en todos los medios (para ejemplificar, "Clarín" del jueves 27 de febrero de 1997, Política, página 7) podría creerse que es la afirmación de un desquiciado que pretende dasacreditar al presidente de los argentinos. Esto hubiese sido lo deseable, porque la realidad es que el presidente de los argentinos mani-festó que no aspira a la reelección no sólo porque su hija • Zuleinita no quiere, sino también porque hay un impe-dimento constitucional.

Esta subalternización de la Constitución no es una Ii-<laudad expresiva de algún ciudadano son las palabras del presidente de los argentinos.

Tal - vez sea oportuno citar la afirmación de Gregorio Badeni ("La Nación-; jueves 27 de febrero de 1997 pá-gina 17): -La pasión política que desencadena el interés porla cosa pública es ineváable y hasta Cierto punto po-sitiva para 14 vitalidad de las instituciones; Pero cuando conduce a la lujuria política por hacer prevalecer mez-quinos intereses particulares sobre el bien común ge-nera el aniquilamiento del estado' de deYecho, la con-up-ción y el imperio de la inseguridad jurídica. Es lo que acontece con la febril iniciativa para prorrogar el man-dato presidencial mediante una nueva reforma de la Constitución".

Seguramente a causa de esta lujuria política pueden emerger estas declaraciones donde el sometimiento ala Constitución como única respuesta de un demócrata se mezcle y subálternice a los humores y deseos de la hija del, pregdente.

Page 61: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de de 1997 CÁMARA DE SE DORES DE LA N ACION 551

El artículo 30 de la Constitución es el "único impera- tivo" y lo único"-que- condiciona la reforma de la Consti-tución; e5 una declaración emitida por el voto de los dos tercios de la totalidad de los miembros de cada Cámara del Congreso. Este precepto específico que regla el caso es un principio de derecho que no puede ni debe Ser desvirtuado; Más aún, cuando a través de la ley 24.309, que declaró la necesidad de la reforma de 1994, esta-bleció como nulas y de nulidad absoluta todas las modifi-caciones que se les hiciesen a los artículos 19 al 35 de la Constitución. De modo que cualquier reforma implícita al artículo30 o interpretación que conduzca a tal resul-tado carece de validez.

En conseeuencia, no existe ninguna posibilidad de' re-forma que no fuera la expresada en el artículo 30 de la Constitución NaciOnal. Resultando entonces de suma gravedad institucional forzar alguna distorsión interpre-tativa, como la consulta popular para que el pueblo se expida en relación al terna, dado que configuraría una flagrante violación inconstitucional, que por vía subrepr ticia dejaría de' lado la inexcusable intervención del Congreso.

La falta ffle claridad en estas cuestiones se torna lesivja eh general y lo es más aún cuando el mismo presidente' de la Nación, mi una subvaloracióh inexcusable, no res-ponde con claridad conceptual ni la contundencia de las convicciones, Mezclando los principios constitucionales, que .son el pilar mismo de la República, con los even-tuales deseos de Zulemita.

Si desde el Senado de la Nación no advirtiéramos y,re-pudiáramos este infeliz y oscuro desacierto estaríamos silenciando Con complicidad involuntaria la actitud de menoscabo a la Constitución que conllevan las declara-dones del presidente de la Nación.

Alberto R. Maglietti.

—A la Comisión de Asuntos Constitucio-nales.

LIX

Construcción de un acueducto en La Rioja. Pedido de informes. — Proyecto de resolución

del señor senador Galván

Proyecto de resolución

El Sanado de la Nación

RESUELVE:

Solicitar al Poder, Ejecutivo nacional para que, por in-

termedio de los organismos que correspondan, informe a este Honorable Senado de la Nación sobre los siguientes puntos:

— Si la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales ha contratado préstamos en el 'exterior para la realización dé' un acueducto en la provincia de La Rioja, por Un monto que asciende alrededor de los dieciocho millones quinientos mil dólares. En su caso mencione las enti-dades tanto bancarias como del Estado nacional y pro- -

intervinientes, acompañando la documentación correspondiente de la que resulten fehacientemente las

condiciones de pago, plazos, amortizaciones, intereses avales, etc.

• 2"— Si el Estado nacional ha tenido intervención, por intermedio de la Secretaría de Hacienda v cuáles son las obligaciones contraídas,

3"— Si el destino final de los fondos contraídos lo fue para la construcción de no acueducto entre la localidad de Villa Sanagasta y la ciudad de La Rioja, que fuera ad-judicado por contratación directa por la provincia a la . empresa Río Manso S.A.

4" — Para que informe el estado actual de la obra que se vincula con la responsabilidad del Estado nacional y, si los fondos fueron derivados a la provincia de La Rioja mediante el ex banco de la provincia de dicho estado provincial.

5" — Si el importe prestado ha sido o está siendo abo-nado Por. YaCintientos Petrolíferos Fiscales a la Secre-taría de Hacienda de la Nación. En caso afirmativo espe-cificar formas y modalidades de pago.

6"— Si el Estado nacional ha afectado fondos de la co-participación federal que pertenecen a la provincia de La Rioja. En caso afirmativo especificar los montos y toda otra característica de dicha afectación.

• Raúl A. Galeón.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: De acuerdo a fundanientM de fallos de la justicia fe-

deral, detallados. asimismo Co Publicaciones periodís-ticas (diario "El Independiente'', de la provincia de La Rioja, y "Página 12", de la Capital Federal, entre otros), el señor presidente de la Nación, doctor Carlos Saúl Menem, suscribió un decreto en el mes de febrero del año mil novecientos noventa y uno, por medio del cual se obliga a la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) a desviar a la provincia de La Rioja un préstamo por la suma de aproximadamente dieciocho millones quinientos mil dólares (Os 18.500.000); dinero que él gobierno de kt administración provincial emplearía don el objeto de construir un acueducto entre la localidad de Sanagasta y la ciudad capital de dicha provincia. La reali-zación de la citada obra habría sido adjudicada —en forma directa— a la empresa Río Manso S.k

La empresa beneficiada con esa 'adjudicacióu directa, es decir Río Manso S.A., fue inscripta —según las fuentes invocadas— el día 26 de abril de 1980 en el Re-gistro Público de Comercio de la Provincia de La Rioja, dando cuenta el informe del aludido organismo que la misma se hallaba integrada por las siguientes personas de existencia física: Luis María Ágost Carreño; Raúl En-rique Granillo Ocampo y Nicolás Abraham Granillo °campo.

La justicia federal procesa al doctor Raúl Granillo °campo por el delito de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública, habiéndose dic- tado prisión preventiva, estando la causa en aPelación ante -la-Cámara Federal con jurisdicción en la causa: la imputación deriva de la posible intervención del encau-sado en la confección del decreto de 1991 antes aludido. . Sc formula el presente pedido de informes al margen de las actuaciones judiciales indicadas, y con el propósito

Page 62: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

552 CÁMARA, DE SENADORES DE LA NACION Reunió' 2" •

de saber cómo se genera un préstamo de dieciocho mi-llones quinientos mil dólares (Oís 18.500.000) que YPP recibe de entidades bancarias extranjeras v que poste-no' mente es desviado a la provincia de La Rioja como ya ha Sido referido. Se requieren informes detallados por cuanto resultarían responsabilidades finales a cargo del Estado nacional y conforme a las publicaciones citadas la obra debió concluirse en un plazo de cuatro años a partir de febrera de 1991, pero la empresa se cum- prometió a concluirla en das años para señalar que " No) obstante en laoctualidad la obra está práctica- mente paralizada y de los dieciocho millones quinientos mil dólares (u$s 18.500.000) no se tienen- noticias ciertas desde hace bastante tiempo..." ("El Independiente", La Rioja, 21-4-91).

La obra resultó adjudicada por contratación directa a Río Manso S.A. cuvo directorio —integrado por las per-sonas td supra aludidas— gestionó un préstamo ante la Unión de Bancos Suizos y Bancos Italiano. La transfe-rencia se concretó a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, quien a su vez los cedía en préstamos ala Sub-secretaría de Hacienda de la Nación, la que asimismo lo transfería ala provincia de La Rioja.

Se requiere, por la presente, que se infbrine la inter-verición que tuvo en la operación descripta el ex Banco de la Provincia de La Rioja así corno también las' obliga-ciones asumidas por dicha entidad. Cuáles son las deri-vaciones que las maniobras financieras de marras causan

- en el Tesoro de la Nación y para el de la provincia de La Rioja, respeeta de la afectación del manto de la coparta-cipación federal de dicho estado provincial por un prés-tamo cuyo destinatario final es una empresa del ámbito privado como Río Manso S.A.

Cabe destacar, señor presidente, que el presente pe-dido de informes al Poder Ejecutivo nacional es casi la reproduccion textil] de uno similar que presenté durante liii mandato como diputado nacii mal en el año 1992, el cual jamás ha sido -contestado.

Es por todo lo expuesto, señor presidente, que ante las presuntas irregularidades del caso, que invisten una gravedad inusitada para las instituciones republicanas, solicito la pronta aprobación del presente.

. Raúl A. Galeón.

.—A las comisiones de Obras Públicas y de Presupuesto y Hacienda.

LX

Distribución de partida para refuerzo del presupuesto universitario. Pedido de informes. — Proyecto

de comunicación del señor senador Galván

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación-

Vería coniagrado que el Poder Ejecutivo nacional, por intermedio -del organismo pertinente, informe a este cuerpo con carácter de urgente, sobre diversos aspectos' denunciados públicamente por rectores de universi-dades nacionales, en relación ala distribución de 40 mi-

nones de pesos que refuerzan, el presupuesto universi- tario, a ser:

1" — Cuáles han sido los criterios aplicados en la distri- bución;

2'— Cuáles los elementos considerados en la ecuación de reparto;

3" — Cuál ha sido la base de datos utilizada,

/ida A. Calcan.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: Públicas han sido las declaraciones del rector de la

Universidad de Buenos Aires y del de la Universidad Nacional de Rosario, en relación a la distribución de 40 millones de pesos entre las universidades nacionales, que vienen a reforzar el presupuesto destinado a dicha árna y que fueron repartidos poi. el Ministerio de Cul-tura y Educación de la Nación.

Aduciendo la inconstitucionalidad del reparto, los ci-tados rectores analizaban en los últimos días de la se-mana pasada, la presentación de recursos judiciales a los fines de impugnar la distribución. Refuerza sus argu-mentos, el hecho de que el indicador tenido en cuenta, habría sido la relación docente por alumno y al reconocer a ciertas factiltades —con mayor demanda de alumnas—menor número de estudiantes, en consecuencia aparece excesivo el número de docentes.

Con la plena convicción de que la justa distribución de un refuerzo de presupuesto en el área debe realizarse analizando profunda y minuciosaniénte las caracterís-ticas de todas y cada una de las altas &asas de estudio, in-tentando consensuar las distintas posturas, es que el pre. sente pedido de informes reconoce su fundamento. -

Creyendo que ésta es razón suficiente para que se ob-serve el presente, solicito de mis pares la aprobación.

Raúl A. Galeón. • —A las comisiones de Educación y de Presu-puesto y Hacienda.

LXI

"Represa y Planta de Piscicultura" en Ariillaco, La Rioja. Pedido de informes. — Proyecto

de resolución del señor senador Galván

Proyecto de resolución

El Senado de la Nación

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo nacional a los fines de que informe, a través de los organismos que corres-pondan, sobre los puntos infra referidos;

1"— Si es cierto que la Nación, con la intervención del Ministerio del Interior celebró un acuerdo con , el go-bierno de la provincia de La Rioja y una empresa-privada —,Maciel Construcciones S.A. para hacerse cargo de una cuantiosa acreencia reclamada por la empresa en la

Page 63: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de nuirzo de 1997 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 553

realización de una obra calificada como "Represa y Planta de Piscicultura" en , Anillaeo, departamento de Castro Barros,- provincia de La Rioja.

2'— Si las obligaciones asumidas lo fueron en el marco de las sumas destinadas en el presupuesto general de la Nación para el Fondo de Desarrollo Regional o por medio de otro tipo de asignaciones.

3"— Si en el convenio antes referido se tomaron re-caudos para efectuar descuentos a la empresa construc-tora por obra certificada y no realizada denominado "cer-tificado de obra negativo no deducido".

• 4" -- Cuál es el detalle total del compromiso asumido por el gobierno nacional: Asimismo, se informe acerca del total deli, obra, precisando fechas, inversiones, tra-bajos comprometidos, realizados y faltantes.

5"— Si el certificado negativo indicado en el punto 3" de la presente resultó del hecho irregular por el cual la empresa intentó Cobrar un movimiento de tierra que no había realizado.

6"— Se dé un informe detallado de montos abonados, precisando quién los percibió, bajo qué conceptos, así como también si se registran saldos faltantes y a qué monto ascienden.

Rala A. Galucin.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La población de Anillaco, ubicada en el departamento de Castro Barros, provincia de La Rioja, contempla anonadada el desarrollo de controversias y requisitorias con relación a las obras de la llamada "Represa y Planta de Piscicultura".

Él tema s' e ha hecho «tristemente célebre", tal la califi-cación dada por el periódico local "El Independiente- en su edición del 22 de marzo de 1992. Asimismo tiene re-percusión naeional en razón de un compromiso asumido por medio de un acta-acuerdo entre el gobierno de la provincia de La Rioja, la empresa constructora Maciel S.A. y la Nación, a través del Ministerio del Interior. De esta obligación resultaría el aporte de fuertes sumas de dinero del presupuesto de gastos de la Nación a impu-tarse,en la partida destinada al Fondo de Desarrollo Re-gional.

El examen de antecedentes —publicados y notorios — indica que la obra fue contratada el 6 de marzo de 1984 para realizarse en 24 meses a partir del "acta de re-planteo". Dicha acta se firmó el 9 de mayo de 1984, lo que implicó un pacto de finalizar el 9 de mayo del 1986. No obstante haberse formalizado el acto inatigural el día 27 de agosto de 1987, con la presencia del entonces go-bernador de la provincia y hoy actual presidente de la Nación, doctor Carlos Saúl Menem, la obra no se llevó a cabo y se encuentra aún inconclusa a casi diez (10) años de su inauguración.

„ Entre varias de las irregularidades denunciadas públi-camente, figura el cobro de seiscientos mil dólares (u$s 600.000) por parte de la empresa constructora Maciel S.A. en concepto de un movimiento de tierras que nunca se llevó a cabo.

Cuando se formaliza 'el acuerdo aludido más arriba, Por el qué el gobierno nacional se hace cargo del pago, no se habría tenido en cuenta aquella 'irregularidad' va que el pago resultaría sin causa generando un enriqueci-miento ilícito que debe' ser evitado tomando los recaudos necesaríoi con él objeto de imputar al debe de Maciel S.A. el importe resultante.

El objeto de la obra es ejecutar una denominada «re-. presa" que permita almacenar el agua sobrante de la ver-tiente de la zona que se produce en la época invernal - para cubrir el déficit del verano. Se favorece así la agri-cultura, cuya principal actividad es la vinicultura V en menor escala, los frutales y hortalizas. El destino del agua excedente se utililaría para la cría de peces me-diante un piscifactoría anexa al embalse. Las promo-ciones públicas hechas hablan de 15 toneladas anuales. El tema se debate intensamente en su sede natural que es la provincia de La Rioja, pero la intervención de la Nación astímiendo compromisos por medid del convenio aludido précedentemente debe preocupar la atención dé esta Honorable Cámara a los efecto S de que sé cuantifi-quen y califiquen hechos presuntamente irregulares con el propósito de esclarecer la situación en honor a la verdad de los actos republicanos y del sistema democrá-tico vigente.

Es por lo expuesto, señor presidente, y teniendo en 'cuenta que ya hay una propuesta legislativaten igual sen-tido en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, también de mi autoría, que data del año 1991, la que nunca fue respondida por el titular del Poder Ejecutivo' nacional, eludiendo así dar cuenta de maniobras prima facie reñidas con los más bar-os principios éticos, demo-cráticos y republicanos, que es verdaderamente impres-cindible determinar con precisión los interrogantes plan-teados y por ello solicito la inmediata aprobación del presente,

Raúl A: Galttín.

—A las comisiones de Obras Públicas, de Pesca y de Presupuesto y Hacienda.

LXII

Reglamentación de la consulta popular. — Proyecto de ley del señor senador Maya

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

I. Normas y principios generales

,Ariftaao r —El Congreso o el presidente de la Na-ción, dentro de sus kespectivas competencias, podrá convocar a consulta popular las medidas de gobierno y toda materia legislativa, conforme a lo establecido en el artículo 40 de la Constitución Nacional.

Art, 2°— El llamado a consulta popular se realizará por medio de una ley, una resolución del Congreso o de-creto del Poder Ejecutivo, según lo establecido en la presente, convocando a la ciudadanía a manifestar su

Page 64: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

RA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 2" 554 CA

voluntad- sobre la cuestión que por su importancia: re quiera la opinión del pueblo.

II. Consulta popular vinculante

Art. 3" —Cuando el Congreso de la Nación, disponga la consideración de un proyecto de ley mediante con-sulta popular,ila iniciativa corresponderá a la Cámara de Diputados v el voto afirmativo del pueblo'dela Nación. lo

. convertirá e" n lev.

Art, 4"— La ley de convocatoria a consulta popular vinculante, deberá contar con el voto afirmativo de la mayoría de los miembros presentes de los miembros de cada Cámara legislativa y no podrá ser vetada por el Poder Ejecutivo naeional.

Art. 5<4 — Toda consulta popular vinculante se realizará a través de votación universal obligatoria, de todos aquellos electores habilitados por el último padrón elec-toral.

Se convertirá en ley cuando la consideración afirma: Uva .obtenga la mayoría de los votos- válidos emitidos. Para el ca-so de-las leyes que para su 'sanción requieran mayorías especiales, se deberá--contar con igual porcen-taje de votos afirmativos, que el que la Constitución Na-dona' exige al Congreso.

• . consulta popular-no vinculante

Art: — La consulta popular no Vinculante será con-vocada por el Congreso Nacional, mediante resolución de ambas Cámaras o por el presidente de la Nación me-diante decreto del Poder Ejecutivo, dentro de sus res-pectivas -competencias, cueste caso el voto de la ciuda-danía no será obligatorio.

Art. 7"— En caso dé que la consulta no vinculante se refiera a un proyecto de ley, si su resultado fuera afirina tivo y hubieran emitido Su voto 00 menos del treinta cinco por ciento (35%) de los ciudadanos inscritos ,en padrón electoral, el mismo tendrá preferencia para ser tratarlo en la sesión siguiente, en la Cántara que corres-ponda, a la fecha de proclamación del resultado de la consulta.

1V. Procedimientos comunes

Art. 8"— La ley, resolución o decreto de convocatoria a'consulta popular deberá fijar la -fecha de realización del comicio, y Su teito ser publicado en el Boletín Oficial de la Nación y en los boletines oficiales provinciales.

Art. 9"— La pregunta o preguntas íntegras que deben ser respondidas por la ciudadanía, por sí o pm; no, v la fecha de votación deberán ser difundidas por los" medios de comunicación desde la fecha de su publicación hasta cuarenta y ocho (48) horasmntes del inicio de los comi-cios.

Art. 10. — A los efectos de determinar el resultado'cle la consulta popular se considerará el total de los votos válidos, no computándose los votos en blanco, nulos e impugnados.

Art. 11. 7 Serán de aplicación analógica al acto elec-cionario que reglairienta la presente ley, el Código Elec-toral Nacional (ley 19.945, texto ordenado) y la Ley de Justicia Electoral (ley 19.108) y entenderán los mismos

órganos y autoridades electorales y judiciales que en las elecciones nacionales.

Art. 12. Si la convocatoria a consulta popular coinci-diera con alguna elección de integrantes de órganos de Estado, los ciudadanos deberán expresar su v. ohn-itad en , boleta separada con independencia de las listas de elec-ción.

. Art. 13.— Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Héctor M. Maya.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: . El artículo 40 de la Constitución Nacional incorpora

un mecanisMo de "democracia semidirecta- como es la consulta popular. Esta idea trascendental concretada por los constituyentes de -1994, en realidad lo que hace es plasmar formalmeate un derecho natural del pueblo, mano es su participación directa en la yida política.

Nuestro 'estado de derecho con su sistema de demo-cracia representativa exigía, hoy, que su Carta Magna instituyera mecanismos de mayor participación ciuda-dana, correspondiendo au í á innumerables antecedentes de intervención del pueblo en grandes y trascendentes hechos políticos en nuestra historiainstituciomil.

La magnitud de una consulta popular podríamos en-contrada si imagináramos a este mecanismo ymo otro, el

25 de Mayo de 1810, o el 17 de octubre de 1945; estas fueron consultas populares de hecho, sin normatividad pero dónde espontáneamente el pueblo expresó su vo-luntad y las autoridades de entonces debieron acatarla.

"TI pueblo quiere saber de qué se trata" reclamaba frente al Cabildo ser escuchado en 1810. ''Queremos a Perón" otras vez se expresó espontáneamente.. en 1945; .4 estas manifestacioneS se han sucedido en nuestra historia pero hasta ahora el iinperio de la voluntad popular se re-ducía a grandes expresiones inovimientistas, logradas gracias a la decisión y sacrificio del pueblo. Hoy, em-peñados en la tarea de reglamentar el precepto constitu-cional de consultar al - pueblo, agregamos el aspecto formal que la circunstancia requería.

Luego de la reforma constitucional de 1994 podemos afirmar que la democracia incorpora el mecanismo por el cual se han llevado a cabo las grandes transformaciones de nuestra historiat la consulta al pueblo.

Es tan importante este concepto que, en el provecto que ponemos a consideración, se preserva tanto a de-rocho a convocar al pueblo por cualquier medida tras-cendental, no discriminando ni vedando materias, así - como también que la voluntad popular sea considerada indefectiblemente tanto en la consulta popular vincu-lante como en la no vinculante.

En el caso de los proyectos de ley que la Constitución señala con mayorías especiales para su sanción por ser tan trascendentes en la vida institucional, proponemos que la Consulta popular vinculante en la Platería, para su aprobación por parte de la ciudadanía, lo sea por el itiiinno porcentaje, que la Constitución exige a los legis-ladores.

Este esquema; enciaadrado en los principios generales del derecho, posterga las consideraciones 'de oportu-nismo político. Así, los legisladores poseen derechos que

Page 65: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

de marzo de. 1997 CAMARA DF S NADORES DE LA NACION 555

les fueron conferidos por el pueblo en delegación a la Carta Magna vigente. Corresponde recordar el precepto de que nadie puede transferir a otro un derecho mejor o mas perfecto que el que posee y contrario misa, nadie debe retacear la devolución de este derecho, de manera distinta a quien lo ha conferido, siendo por ello que mal podríamos nosotros prohibirle al pueblo pronunciarse sobre temas legislativos a través de la consulta popular, cuando ha sido este misrno pueblo el que nos confirió el derecho.

Pero también con igual criterio, no podernos desde las bancas establecer para' el pueblo porcentajes distintos para la aprobación de las leyes, que aquellos que el mismo pueblo nos, ha exigido a nosotros, como conse-cuencia de que son el resultado de un pacto de consenso como el que se plasma en una Ley Fundamental,

Las formas de democracia semidireeta se vienen apli-cando con intensidad y en sus distintas variantes en in-

- numerables países. En los Estados Unidos se hallan im-plementadas tanto a nivel estadual corno municipal y cumplen una función fundamental como es la fiscaliza-ción directa del pueblo al gobierno.

En Suiza las asambleas populares, mecanismo directo, son requisito imprescindible en el orden nacional cómo

, cantonal en el accionar del gobierno, aún para la entrada en vigencia de enmiendas constitucionales.

La Lev Fundamental Alemana premié la consulta obli-gatoria respecto de determinadas materias, la Constitu-ción Italiana que su convocatoria pueda ser realizada por iniciativa del pueblo y para finalizar los ejemplos de le-gislación comparada, podríamos Citar a Francia cuya le-gislación no presenta restricciones para con este meca-nismo.

Nuestro país hermano 'y vecino Uruguay, es nuestro }ejemplo más cercano de como en el plano nacional., el gobierno recurre permanentemente a consultar al pueblo en tenias trascendentes; recordemos las dos con-vocatorias más recientes como alerón cuando los ciuda-danos se expresaron por la no privatización de sus em-presas públicas y por la derogacióri de la ley de Lemas.

En nuestro país contamos con la mayoría de las consti-tuciones, que, en sus recientes reformas, introdujeron la consulta popular a nivel provincial con una tendencia creciente a no restringir la materia de consulta. Otras provincia como Entre Ríos y Corrientes, si bien incorpo-raron estos mecanismos, su ámbito está restringido a los municipios. Sólo cuatro de las veinticuatro constan: dones no cuentan con mención alguna a mecanismos de formas de democracia semidirecta: Tucumán, Santa Fe, Santa Cruz y La Pampa.

9ereor presidente:, las apreciaciones y antecedentes que acabamos de exponer, se enrolan en una concepción jurídica de supremacía de la voluntad popular. Hoy cumplimos con dar el expreso tratamiento a los pro-yectos derivados de la Constitución Nacional, ampliando el campo de la participación ciudadana, para consolidar definitivamente nuestro sistema democrático.

Hector M. Maya.

—A la Comisión de Asuntos Constitucio-nales.

LXVII

Instalación de telefonía palita en San Roque, San Juan. Solicitud. -- Proyecto de comunicación

del señor senador Gioja

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, 'a través de la Secretaría-de Comunicaciones de la Nación, adopte las medidas necesarias a fin de solicitar a la empresa Teleki-nica de Argentina la instalación de telefonía pública en la localidad de San Roque, departamento de Jitchal, pro-vincia de San Juan.

José L. Gioja.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

San Roque es una pequeña localidad del departa-mento de Jáchal, provincia de San Juan, la cual se halla , totalmente incomunicada por vía telefónica con el resto de la pi.ovincia y del país a pesar de las sucesivas peti-ciones, tanto por riarte de los vecinos como de autori-dades vecinales y municipales han sido elevadas á fin de solucionar esta situación.

Esta localidad forma parte del valle de que 'forma el río Pella), al norte de la provincia, región con amplio poten-cial agrícola-ganadero, tal cual lo demuestra el hecho de que recientemente han comenzado a exportarse los pro: duetos de la región, especialmente cebolla, con destino

--11. Brasil. Por otra parte, la zona se verá beneficiada con a próxima instalación de una zona franca, a lo que se suma su ubicación geográfica, próxima al paso de Agua Negra, que comunica nuestra provincia cim el importan-tísimo puerto de Coquimbo, Chile.

De esta forma, resultan obvias el enorme potencial y grandes posibilidades de desarrollo que esta postergaría zona sanjuanina podría alcanzar. Pero para que este favo-rable panpraniim pueda concretarse, lá zona deberá po-seer, indefectiblemente, las comunicaciones mínimas - necesarias y acordes al tiempo en -que vivimos, práctica-mente en el siglo XXI, y con una economía altamente globalizada.

Por otra parte; dado el avance de la tecnología; resulta inaudito el lecho de que aún queden en el .país locali-dades tan aisladas, lo que significaría, para las mismas, condenarlas a continuar en ese estado, al margen de cualquier posibilidad dé desarrollo.

Por lo anteriormente expuesto, Solicito a los señores senadores la aprobación del presente proyecto de comu-nicación.

José L. Gioja.

—A las comisiones de AsuntoS Administra-tivos y Municipales, de Comunicaciones V a la creada por ley 23.696.

Page 66: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

556 CANI33.R. DE SENADORES DE LANACLON Reunión 2"

LXIV

Extensión de beneficios de promoción industrial para proyectos de inversión en Corrientes. — Proyecto de ley de los señores senadores

Aguirre Lanari y Romero Feris

PROYECTO DE LEY

El Senado u Cámara de Diputados,. .

Artículo 1" — Extiéndanse bis beneficios previstos en los artículos 2", 7" y II de la ley 22.021 y Sus modifica-clones, exclusivamente á /os proyectos de inversión en actividades forestales, agrícolas, ganaderas y turísticas no tradicionales que se radiquen en las provincia de Co-rrienteS y que se aprueben a partir de la entrada en gencia de esta ley hasta el 31 de diciembre de 1998:

Art. 2" — Extiéndase para los fines de esta ley, hasta el 31 de diciembre de 1998, la facultad de las autoridades de aplicación para el otorgamiento de los benefitios pre-i istos en los artículos 2", 7" y 11 de la ley 22.021 a los proyectes de inversión en actividades forestales, agrí-colas, ganaderas y turísticas no tradicionales que se pre-sentaren en la provincia de Corrientes.

• Art. 3?'—La reglamentación especificara, para cada

zona productiva de la provincia, qué se entiende por ac-tividad fiffestal, agrícola, ganadera, y turística no tradi-cional.

Art. 4" —En el proyecto de presupuesto para la Admi-nistración Pública Nacional para el año 1993; deberán in-cluirse las partidas correspondientes a los efectos de ins-trumentar realizar lo dispuesto en la presente ley.

Art. 5" — Conumíquese al Poder Ejecutivo.

Juan R. Aguirre Lanas* — José A. Ro-mero Feris.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: El presente proyecto de ley tiene por objeto incluir a

la provincia de Corrientes en los beneficios que surgen de la ley 22.021 'y sus mcdificatorias. Esta iniciativa, tiéne como antecedente el proyecto. 5.-1.733/95, que presenté juntamente con el senador José A. Romero Feris, el 6 de diciembre de 1995, y que al no ser tratado por este Honorable Senado, Caducó.

Conocidos son los inconvenientes que padecen hoy cp día las economías regionales, lo que, trae como conse-cuencia directa un descenso de los niveles de vida de la. población, y fundamentalmente el incremento del índice de desocupSción, que sin dudas constituye el flagelo de mediados de esta década.

'La provincia'de Corrientes no es ajena a todo esto, ya que el nivel dé actividad económica ha disminuido, por lo que se requiere de rápidas medidas de einergencia, los efectos de intentar paliar esta situación.

Es fundamental para ello la participación de la inver-sión privada, algo que debe incentivarse, poniéndose en práctica medidas que perinitan a IS capitales su radica-ción definitiva en la provincia.

Evidentemente esto no es automático, el Estado debe propiciar, y definir el marco adecuado para que se con-crete la radicación de capitales, posibilitando así, en un contexto de libertad económica, la plena realización de las proyectos que permitan el crecimiento y el aumento del empleo.

- EF prmecto de lev que someto a consideración de este Honorable Senado nene este objetiiu I. al poner en prác-tica determinados beneficios que favorezcan proyectos . de inversión privados que comprometan capitales de riesgo destinados a actividades productivas no tradicio-nales.

Por las razones expuestas, solicito al Honorable Se-nado de la Nación la aprobación del presente proyecto de ley.

Juan R. Aguirre L'unid. -- José A. Romero Feris.

—A las comedones de industria, de Preso-puesto'' Hacienda, de Economías Regionales y de la Inversión:

LXV

Declaración de interés cultural y educativo ambiental del Programa de Actividades Ambientales Educativas. — Proyecto de declaración del señor senador Ludueña

Proyecto' de declaración

El Senado de la Nación

DECLARA:

De interés cultural V educativo ambiental' al Prow.anra de Actividades Ambientales EducatiYas desarrollado por la asociación civil La Casa de la Humanidad (Personería Jurídica Nacional 1,542/1995) el cual comprende, entre otros, á los subProgramas:

—El programa radial "La Casa de la Humanidad".

—Los microprogramas temáticos ambientales -.radio-

t

f

al

óni

.y

cos - denominados "Espacios breves de audio".

--El «Curso Periodístico Científico Medioámbien-

-El "Proyecto CIRPRA - Centro de Investigaciones en Radiofonía Pedagógica de 14 República Argentina", que posee como objetivo principal el uso pedagógico de los medios masivos de comunicación. .

Felipe E. Ludueña.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: - La temática ambiental ya se ha insertado definitiva-

mente entre,las prioridades a considerar por todos los es-tamentos' administrativos gubernamentales de nuestro país. La comunidad toma cada vez más conciencia de la importancia que tienen los aspectos ambientales y ecoló-gicos para conseguir una mejor calidad de vida, pre-servar su entorno y asegurar el futuro de sus descen-dientes.

Page 67: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de miazo de 1997 CANIARA DE SENADORES DE LA NACION 557

Es así que tanto los decisores políticos como las per-sonas comunes buscan informars-e sobre el tema de refe-rencia y para ello se recurre a todos los medios de comu-nicación disponibles. En general los documentos técnico-científicos sólo son comprendidos Por un grupo pequeño de especialistas, es por ello que se necesita de los comunicadores para que dicha información se adecue al vocabulario de la población y así pueda difundirse.

Lamentablemente al transformarse la temática am-biental en "moda han aparecido numerosos individuos que con total desconocimiento del tema, o Conociéndolo sólo "de oídas" y sin ser profesionales de la comunica-ción, se dedican a realizar difusión sobre estos temas, llevando confusión y propagando conceptos, hechos consecuencias que no condicen con la verdad \ la rea-lidad. Amparados por algunas entidades, que pueden ser tanto gubernamentales como pseudo-ambient-alistas no

. gubernamentales, inventan \ pronostican catástrofes ecológicas que nunca acontecerán o proponen soluciones milagrosas a verdaderos problemas ambientales de dificil resolución. A estos personeros nefastos sólo se los puede combatir apoyando a los comunicadores sociales que realizan con idoneidad su trabajo dando la difusión e in-fin-mando claramente sobre todos los aspectos ambien-tales concernientes a cada hecho, tal cual acontece con los integrantes de la Casa de la Humanidad.

La Casa de la Humanidad es reconocida como Entidad de Acción Comunitaria por el gobierno de la chirlad au-tónoma de Buenos Aires (Dista 059/DGRC0/96). Ere-viamente, en 1995, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires declaró de interés a un proyecto por ellos desarrollado: los "Espacios Breves de Educación Am-biental", para el ciiá se han elaborado hasta el presente 70 programas —incluidos en más de 17 cassettes Masters de audio— que se han distribuido a un promedio de mil copias mensuales a escuelas, radios del interior, orga-nismos no gubernamentales, talleristas (disertantes) y mass-media de la Argentina y países habla hispana, prin-cipalmente latinoamericanos. Algunos de los títulos" edi- tados, que muestran claramente los temas desarrollados son: -La Patagonia reseca, El riachuelo, Stress, Inodoro nuclear, Chagas, Biodicersidad, Plomo," Venenos incisi-

• bles, La basura es dinero y poesía, La mariposa, Bacte-rias (Sr petróleo, Hay una mosca en mi sopa, Los costos, de la paz, El partido de fútbol del año 2412, Animales del freezer, Ambiente y pobreza.

La entidad' se creó cómo grupo de trabajo en 1987 de-dicado prioritariamente a la actividad cultural y desde allí desarrolló un proceso de evolución en el cual se in-corporaron y adecuaron nuevos aspectos y áreas de tra-bajo, culminando en 1989 en la conlifinaeión de la per-sona jurídica de asociación con el actual perfil donde conviven lo cultural, con lo educativo y lo ambiental tal cual se puede comprobar en el Programa de Actividades Ambientales Educativas el cual es el resultado de una búsqueda metodológia para efectivizar la llegada y poste- , nor sensibilinsción con La temática ambiental a; el re-ceptor (oyente) medio; a los medios masivos de comuni-cación;- y a los vectores Sociales de 'difusión. Se salvaguardan así los aspectos pedagógicos y comunicacio-nales aunado con la profesionalidad e idoneidad que de los mismos se exigen en la actualidad para que el resuh lado- sea el previsto por los organizadores.

señalado mdicito la aprobación- del ru'esente pro-

Felipe E. Ludueña. --

-A las comisiones de Educación y de Eco-logía Desarrollo Humano.

LXVI

Adhesión al "Día Internacional de la Mujer". — Proyecto de resolución de los señores senadores

Melgarejo y Genoud

Provecto de resolución

El Senado de la Nación

RESUELVE:

— Adherir al significado del "Día Internacional de la Mujer" que, se conmemorará el próximo 8 de marzo.

2'.— Resaltar —una vez más— la relevante labor pol-lea de la ex senadora nacional por Mendoza, profesora Margarita Nlalharro de Torres, plasmada en una de sus más trascendentes iniciativas, la Ley de Cupo Femenino para la integración de listas electorales.

Juan I. — fosé Genoud.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: El próximo 8 de marzo habremos de conmemorar otra

vez el Día Internacional de la Mujer, debido a la inicia-tiva-de la Asamblea General de las Naciones Unidas- que en 1977 invitó a todos los Estados a que proclamaran —de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales--, Un día del año común -Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional".

La justa In&a de las mujeres por conseguir la igualdad en la consideración social de sus derechos respecto del hombre, se afirma a partir del siglo XVIII, a.través de la acción de diversos movimientos que se propusieron mo-dificar la injusta discriminación hacia las mujeres.

La Revolución Francesa —especialmente— realizó profundos cuestionamientos al orden social de aquellos entonces, lo cual animó a las mujeres a denunciar su si-tuación de inferioridad, que se manifestaba en todos los órdenes de la actividad

En los primeros años de nuestro siglo, comenzaron a tomar forma estos propósitos reivindicativos. Clara Zetkin fue la primera persona que propuso la celebra-ción de un "Día Internacional de la Mujer", y lo hizo en el marco de la Conferencia de Mujeres Socialistas que se realizo en Copenhague. en 1910.

Esta proposición, fue simultánea a un período de im-portantes cambios políticos. y sociales en todo el inundo; Europa estaba al borde de la Primera Guerra Mundial y en los imperios coloniales de Asia y Africa aparecían los primeros sl.trios de rebelión nacionalista. En América del Norte, el movimiento en pro del sufragio de la mujer ponía en tela de juicio algunas de las hipótesis básicas de las relaciones humanas.

Po r I

Page 68: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

558 CAM-URA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 9"

El Ilainamiento de Clara Zetkin a las mujeres para que vincularan su, lucha por la igualdad de derechos con la

• lucha por preservar la paz internacional cayó en terreno fértil. Cuando se celebró el primer Pía Internacional de la Mujer —en 1911--- más de un millón de mujeres par-ticiparon en actos públicos. Reclamaban por el derecho a , trabajar, exigiendo el Em de lá discriminación laboral que padecían; pero no sólo eso: también demandaban el de-reCho a votar y a ocupar :cargos públicos.

Pasados muchos años, las mujeres argentinas se en-contraron también ante siihilares desafíos, que enfren-taron guiadas —en distintas épocas— por mujeres deci-didas como Alicia Moreau de Justo y Eva Duarte de Perón, entre tantas otras.

Ya había maduradO un largo proceso de reconoci-miento social sobre los postergados derechos femeninos

' a la Más plena igualdad, no obstante lo cual, las 'mujeres inclinarlas a la aeción seguían siendo postergadas a-la hora de conformar las listas dé candidatos ;funciones electivas.

Sería otra mujer, la senadOra Margarita Malharro de Torres, que en esté honorable cuerpo representó Con honor a la provincia de Mendoza, quien con fuerza -y' no-table decisión en la defensa de sus convicciones, proyec-taría lo que luego conoceríamos como la Ley dé Cupo Femenino para la integración de listas electorales.

Margarita Malharro de Torres honró la función que ejerció en este Senado, donde lucho incansablemente por dos causas-, a dial más noble: la causa de la-educación y la causa de la mujer.

Desde aquel primer Día Internacional de la Mujer, importancia de este acontecimiento ha ido en aumento,

en la actualidad tiene un carácter verdaderamente Mundial. Esta conmemoración se ha transformado en muchos países del mundo en una ocasión para examinar los adelantos alcanzados por las mujeres en la lucha por la paz, la igualdad de sus derechos y el progreso social.

Por eso es justo que hoy —ante otro Día Internacional de la Mujer les tributemos nuestro sincero homenaje, resaltando la labor de quien en vida fuera una gran le- gisladora y una extraordinaria militante de la demo-_ cracia. "

Margarita Malharro de Torres lucIM para reconquistar y mantener vigente la cultura democrática; pot eso es

. que saludamos en ella a todas las mujeres argentinas, v muy:especialmente a aquellas que decidieron prestar su servicio público debido a un ineludible compromiso con la política.

Juan I. Melgarejo.

1. de Familia y Minoridad.

LXVII

Enfermedad de los cultivos de maíz. Pedido de informes. — Proyecto de comunicación

del señor senador Storani y otros señores senadores

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Se dirige al Poder Ejecutivo nacional para solicitarle que a través del Ministerio de Economía —Secretaría de

Agricultura, Ganadería v Pescar- informe con relación a la-enfermedad que afecta a los cultivos de 'maíz del país conocida como "Mal de Río Cuarto" (MRC), sobre las si-giiientes cuestiones:

1"— Si se ha determinado la etiología de la enfermedad.

2'— Qué medidas se han adoptado para evitar que el virus se extienda a otras Zonas.

3" — Si se han evaluado las eventuales responsabili: dades qué podrían tenedos vendedores de semillas de maíz, en el caso de que la enfermedad sea una deriva-ción de la calidad de las semilla.

4" Qué pautas o acciones ha recomendado al Ser: vicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) a los productores tendientes a controlar la enfermedad en futuras campañas.

— Qué incidencia tiene el insecto llamado "chicha-rrita" en la propagación de la enfermedad y qué medidas se han aconsejado a los productores para inmunizar los cultivos en las próximas campañas.

Conrado H. Storani. — lihracio El Usan-ditaga. —Alcides H. López.

• F UN DAME NITOS

Señor presidente: El presente proyecto de comunicación tiene el propó-

sito de llamar la atención de las autoridades competentes sobre una enfermedad que amenaza con convertirse en un verdadero flagelo para la producción de maíz en el país.

Me refiero a la enfermedad conocida como el "Mal de Río Cuarto" (MRC) que según informes oficiales y pri-vados está provocando graves daños en lotes de maíz sembrados en el noroeste de Buenos Aires, norte de La Pampa, Sur de Santa Fe y sudeste de Córdoba.

Durante la actual campaña el virus habría atacado se-riamente los maizales de General Villegas, Trenque Lauquen, Rivadavia y Carlos Tejedor en territorio bo-naerense; Chapaleufú. Maracó, Quemú Quemú y Ca-hiló en el norte pampeano y el departamento de Ge-leral López en el sur santafesino.

Algunos productores sospechan que el MRC, detec-tado por primera vez hace 20 años en la zona de Río Cuarto, provincia de Córdoba, sería provocado por una deficiente calidad en las semillas.

. A partir dé la referida hipótesis los productores nu-

cleados en la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires .y La Pampa (CARBAP) solidtaron recien-temente al titular del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), ingeniero Luis Barcos, que "intervenga ante los ataques que la enfer-medad está provocando en los cultivos en las principales zonas maiceras del país y que se evalúen las responsabili-dades que competen abs semilleros en relación ala sus-, ceptibiliclad de los cultivares introducidos". •

Sin embargo, una visión distinta sobre las causas que provocan la enfermedad es sostenida por el director del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria IINTA), ingeniero Jorge Larreche. Para el citado funcionario, el MIIP se transmitirá únicamente a través del insecto lla-mado "chicharrita".

—A la Cornisi

Page 69: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

.5 de marzo de 1997 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 559

• Para controlar la enfermedad el INTA aconseja sem-brar el maíz en septiembre y Octubre, épocas del año en qüe disminuyen las poblaciones del insecto, pero si esto no fuera posible por falta de lluvias, los hombres de campo deberían optar por semillas tratadas genética-mente para brindarles mayor resistencia al virus.

Puede conchiirse entoncés que: si en zonas afectadas por sequías, que impidieron la siembra a tiempo, los productores no cuentan con semillas apropiadas, los cul-tivos serán atacados por el Mgc y las pérdidas econó-micas serán graves.

Es por ello que resulta esencial la intervención de los organismos técnicos en auxilio de los productores con el objetivo de controlar la propagación de la enfermedad y evitar verdaderos estragos en futuras campañas,

No puedo dejar de 'Señalar ,aquí, que respecto a la pro-vincia que represento ante esta Honorable Cámara la si-tuación es aún más crítica debido a la falta de lluvias en el centro y sudeste del territorio cordobés.

• Un relevamiento efectuado por la Asociación de Coo-perativas Argentinas sobre la incidencia del fenómeno meteorológico confirmó, ya que se ha frustrado la expec-tativa de una cosecha récord. Las proyecciones que se realizan prevén una merma del 30% respecto de la Co-secha esperada de maíz, del 15 al 20% en soja y del 20% en sorga y maní.

Con el propósito de Contribuir desde el ámllto Parla-mentado al esfuerzo que día a día realizad nuestros hom-bres de campo y haciéndome eco de sns justas de-mandas, presento esta iniciativa seguro que la misma contará con el apoyo de mis pares en este Honorable Se-nado.

Conrado H. Storani. — Heredo D. Usan: dizagp. — Alcides H. López.

la Comisión de Agricultura y Ganadería.

Adhesión al -Día Internacional de la Mujer. — Proyecto de declaración de los señores senadores

Zalazar y Bittel

Proyeéto. de declaración

El Senado de la Nación

DECLARA;

Al comnemorarse una nueva celebración del -Día In-ternacional de la Mujer el 3 de marzo, rendir homenaje a todas las mujeres del mundo, y particularmente a las argentinas. Dado el esfuerzo que cotidianamente rea-lizan, no sólo para mantener y mejorar las condiciones morales de la comunidad y la familia, sino también, en la construcción de 'una sociedad más justa, humanitaria; solidaria e igualitaria; sin discriminaciones de ninguna naturaleza y cuyos principios éticos y morales se basen en a amor y la fraternidad de los pueblos.

Horacio A. Zalazar. Deolindo F. Bittel.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: El S dé marzo se conmemora una nueva celebración

del "Día Internacional de la Mujer", establecido por la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas en home-naje a las mártires obreras de Nueva.York.

A pesar de los importantes avances logrados por la hu-manidad en los más vastos campos de la ciencia, la cul-tura, la política, el deporte y en todas las actividades hu-manas, todavía queda en vastas regiones del mundo una inmensa tarea por realizar para lograr que la igualdad de oportunidades y trato entre hombres y mujeres pueda alcanzarse antes de comienzos del siglo XXI.

En ese cuadro político y social todavía tienen vigencia las palabras de la compañera Evita cuando en su diScurso del 26 de julio de 1949, les decía a las mujeres argen-tinas: "La mujer fue doblemente víctima de todas las in-justicias. En el hogar sufría más que los suyos, porque toda la miseria, toda la desolación, todos los sacrificios los monopolizaba ella para evitárselos a sus hijos. Lle-vada a las fábricas sufrió toda la prepotencia patronal. Atormentada por el sufriMiento, abatida por las necesi-dades, aturdida por las jornadas agotadoras y rendida en las escasas horas destinadas al reposo por los quehaceres del hogar, nuestras compañeras de entonces —que son

nuestras compañeras del hoy , aunque avergüence recor-darlo, en infinidad de países del mundo— no encon-traron otra puerta en su vida que la resignación frente al acumular cada día más" de los insensibles v bastardos ex- poliadores del capitalismo salvaje. :

Pero en ese cuadro smiAbrío y desesperante, en que la historia de las miserias humanas quise relegar al ser, ál que Dios eligió para que fecundara a su hijo unigénito, fue la mujer el receptáculo de las mejores esperanzas de la humanidad.

No fueron las mujeres, como lo sostenía la compañera Eva Perón "Espectadoras pasivas del drama político, la miseria económica v la negación social de nuestro pueblo, sino que constituimos dentro de él la fuerza moral que sostuvo sus virtudes y que alimentó sus espe-ranzas en una vida mejor, en una patria más grande, en una sociedad más justa y en una época próxima más rica en libertad y en soberanía populares".

Largo sería enumerar a todas las valientes y decididas mujeres-argentinas que en la política, el arte, la ciencia, el deporte y en las más variadas actividades, dieron muestra de su pasión por la Patria, por sus hermanos y su profesión.

Baste mencionar a Mariquita Sánchez, Juana Azurduv Macacha Giiemes, Paula Albarracín, Lola Mora, Afronsina Storni, Victoria Oeampo, Lola Mem-brives, Cecilia Grierson, Jearmett nimben, Lita Tira-boschi, Noemí Simonetto, y dos gigantes de la lucha por los derecluis de La mujer y de su dignidad como Alicia

Moreau de Justo v María Eva Duarte de Perón. ,

Es por las razones expuestas que en:ocasión de esta nueva celebración, este Honorable Senado rinde home-naje a todas las mujeres: madres; trabajadoras, profesio-nales, artistas, científicas, políticas y cualquiera fuera la posición o estado de ellas, con la esperanza que merCed a la toma de conciencia de la dignidad esencial de los seres hunianos, mujer u hombre, creados y queridos iguales

Page 70: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

560 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2"

por Dios', hos ocupemos de continuar costruyendo una sociedad igualitaria y justa para toda la humanidad..

Horado A. Zalazar. Dedindo F. Biftel.

—A la Comisión de Familia y Minoridad. •

Sr. Zalazar. — Pido la palabra.

Sr. Presidente (Menem). — Tiene la palabra el señor senador por el Chaco.

Zalazar. — Señor presidente: solicito que este proyecto de declaración', contenido en el ex-pediente S.-31/97, quede reservado a efectos de formular oportunamente algunas considera-ciones.

Sr. Presidente (Menem) — Queda reservado:

LXIX

Estado de la investigación científica y tecnológica en el país. Eedido de informes. — Proyecto

de comunicación del señor senador Romero Veils

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con arad¿ que •el Poder Ejecutivo nacional, a través. de la Secretaría de Ciencia y Tecnología informe acerca del estado. actual de la investigación científica y tecnológica en el país, y de la posición del mencionado organismo al respecto. En ese sentido exponer sobre:

--El presupuesto asignado al sector para el presente año, relación con otros países como Estados Unidos, Japón y con los integrantes del Afercosur: eon respecto á la administración del mismo, principales ítem a los que se destina, cifra neta final de la inversión en investiga-ción propiamente dicha.

• —Condiciones generales en las que se desarrolla lá ac-tividad de investigación en la Argentina, cantidad y anti-güedad del material y elementos de los laboratorios, bid° de la infraestructura edilicia, disponibilidad de los insumos necesarios, nivel de remuneración de los inves-tigadores (en este punto relacionarlo con idénticos datos de los países antes mencionados). A la luz de estas res-puestas; cuáles son las acciones que la Secretaría se pro-pone implementar.

—"Lineamientos básicos de la Secretaría en cuanto a la priorización de unas áreas sobre Otras, reclutamiento de investigadores, fomento del retorno de científicds argen-tinos radicados en el exterior, investigación de la eruto-xina u otros teinas específicos, ampliación del presu-puesto, destino 'del mismo: bibliotecas especializadas, laboratorios, equipamiento, mayor remuneración a los investigadores, etcétera.

• —Si existen políticas dé fomento a la participación de los privados en el campo de la investigación científica y tecnológica, explieitarlos.. De lo contrario indicar si se implementarán medidas al respecto, en qué consistirán, desde qué fecha se tiene prevista su iniciación, y cuáles

.son los resultados que se espera obtener en el mediano y largo plazo. -

José A. Romero Fes-is.

FUNDAMENTOS •

Señor presidente: Con sólo observar las cifras que se destinan al trabajo

científico en el presupuesto nacional y. lo que invierte el sector privado, se advierte la ausencia de nn compro-miso sociaLy político serio con tuy sector clave para el de-sarrollo de cualquier nación.

El presupuesto anual para ciencia en nuestro país es de 1.(100 millones de pesos, 170 s eces menor que el de Ins Estados Unidos, 35 menor pie el de Alemnia, 9 pie el de Coreas' casi 4 que el del Brasil. Además, el pano-rama se ve sensiblemente agravado ya que el sector pri-vado desfiná alrededor de 175 millones anuales.

Si bien la Secretaría de Ciencia y Tecnología recibe el 0.329e del producto bruto interno, los científicos señalan que la inversión neta en estigadón estaría reducida a 600 millones de pesos y el resto se de.stinaría a sueldos y mantenimiento. -

Asimismo, y a diferencia de otros países —como el Brasil — la investigación privada en desarrollo tecnoló-gico es de sólo el 0,06%; muy distante del 0,7%, que destinan Im; privados de nuestro socio del- Mercosur. -

Gay estos recursos ion. denlas -insuficientes, los sala-rios y condiciones de trabajo de los ins estigadores, así, contó la cantidad, antigüedad y calidad de los instru-mentbs e.insunios necesarios para su labor, distan de ser los mejores. No obstante este panorama tan desalen-tador, los Cien t íficfis argentinos continúan cargando sobre sus espaldas —e incluso b(Asillos— el principal pese para sostener los albo; niveles de prestigio alcan-zados por nuestro país en diferentes ramas.

• Claro ejemplo dé este compromiso son los investiga-dores. despedidos del Instituto Malbran que siguieron trabajando aun habiéncboie dispuesto. su cesantía, o los del Instituto Epidemiológico ball Jara, que continúan en su labores a pesar de la amenaza de cierre que por motivos presupuestarios pende sobre ellos o finalmente, los cientos de investigadores de la diversas áreas que dunpran ellos misnuts insumos básicos para que no naor huguen sus pian-ectos.

Ante esta situación resulta imprescindible que desde las autoridades del área, se tome cabal conciencia de que por cada peso que se desperdicia o que no se invierte a tiempo se está arriesgando la continuidad del futuro científico del -país.

De esta manera se torna de la minan importancia ge-nerar un compfimuso mdítico que asigne a la ciencia una prioridad central, sobre la base del respeto a la indepen-dencia de los investigadores, y en tal sentido se adopten urgentes medidas destinadas a revertir esta grave situa- •ción. Por los motivos expuestos solicito a este honorable cuerpo, la aprobación del presente proyecto.

José A. Romero Pei-is.

—A la Comisión de Ciencia y Tecnología.

Page 71: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo 1997 • CÁMARA DE SEN. DORES DE LA NACION

ILXX

Consideración de renuncias de magistrados sometidos a Juicio Político. — Proyecto de ley del señor senador

Meneghini

PROYECTO DE LEN-

El Sentido y Cámara de Diputados

Artículo U -- Las renuncias que sean presentadas por los Magistrados que fueran sometidos al proceso del juicio político O al del jurado de enjuiciamienti . en virtud de las causales expresadas en el artículo 5:3 de la Constitución Nacional, serán consideradas pm- el Poder Ejecutivo nacional, una vez finalizado el proceso respec-

- Art. 2'— La acusaciMi ante la Cámara de Senadores o ante el jurado de enjuiciamiento facultará a los.mismos a decidir, evaluando la gravedad de los cargos, la suspen-sión desplazamiento de las funciones que detente el acusado, hasta que recaiga pronunciamiento o sentencia definitiva.

Art. :37— Coniuni(pwse al Poder Ejecutivo.

ja ciar R. Meneghini.

, FUNDAMENTOS

Señor presidente: La recuperación de la fe de la ciudadanía en las insti-

tuciones que bas.amentan el sistema democrático, es una tarea emitinua y un deber insoslayable del Hoisorablé Congreso de la Nación, legítimo rePresentante•delos in7 teréses del pueblo.

Es público y notorio el descreimiento arraigado en el conjunto social en relación, al sistema de enjuiciamiento de funcionarios y magistrados.

No s<ilamente la rémora en los procedimientos atenta contra la celeridad v eficacia que hacen a la imagen y a la salud republicana: la mayoría de las Veces, ante la cer-teza de Un resultado juzgador adverso,, el acusado —cuando no puede jugar con los tiempos procesales —

.-recurre a la renuncia, quit ml diva la interrupción inme-diata del proceso en trámite y da por tierra con la espe-nuiza Publica de nn condigno castigo -para his incul-

pachis,

Esta conducta reiterada Motiva la conclusión del poi-ceso investigativo por parte (le los representantes de la soluntad popular y lo que es más grave, deja la puerta abierta para que los sospechados puedan ocupar en elfti-turo los misunis u otros cargos.

La suspensión de las consideraciones de las renuncias • que se. presenten en td marco descripto (artículo -1")

—como este proyecto de ley propugna— constituye una medida preventiva que no implica prejuzgamiento y tiene por finalidad. zulte la sospecha de la comisión de graves irregularidades; de dar inmediata respuesta a las preocupaciones de la ciudadanía.

La suspensión y desplaiamiento de sus funciones de los acusados (artículo 2") implica dar seguridad jurídica al Estado y a los particulares, permite la conclusión Se-rena de los procesos v la el. dilación merituada v Medi-

ida de las pnibanzas aportadas a la causa y de las de-nsas opuestas por loti inculpados.

Por último. y en el eventual supuesto de encontrarse mérito para ello, permite el condigno castigo y la exone-ración del achsado eon el adicional de imPedide ocupar cargos públicos en el futuro. lo que conlle \ a el impedi-mento para que la deshonestidad permanezca en ciertas esferas de los poderes y brinda al conjunto de la sociedad el ejemplo rectificador que espera de sus legítimos re-presentantes cuando se encuentran en funciones de juzgar conductas ilícitas y reproblableS.

' Es por ello que consideramos de crucial importancia el presente provecto de ley.

Joder R. Menegláni.

—A la Comisión de Asuntos Constitucio-nales

Dad

Denuncias contra el doctor Domingo F. Cavallo. Pedido de informes. — Provecto de comunicación

del señor senador Avelín

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nacido

Vería con agrado que la Corte Suprema de justicia de hi Nación —a través de los canales que corresponda—Mffirme sobre todas las causas judiciales VelaCilallidaS C011

denuncias de y contra el doctor Domingo E. Cm•allo. ex

ministro de Ect momia y Obras ) Servicios Públicos, que: se solicitan a continuacitín:

al Lista de todos los juicios iniciadoS por el doctor Ca-

'allo. \ /o en base a denuncias efectuadas por él entre

1959 \-- la actualidad, indicando --en cada easoL los si-guientes datos: 1. Número de expediente, 2. Carátula. :3. juzgado Secretaría de radicación de la causa. 4. Fecha de inicio de la misma. 5. Actores o denun-ciantes isi hubiere otras personas). 6. Demandados o denunciados, 7. Asunti i. con breve descripción del tema que es motivo de las actuaciones. y S, Estado de la causa.

Is,) Lista de todos los juicios iniciados contra el doctor Cavallo, direceimente contra él y/o sus colaborades más cercanos pert> (Inc involucren también su responsabi-lidad (en este caso, sin limitaciones de fecha); indicando —en cada caso— los mismos datos que en el punto ante-rior: 1. NYnnero de expediente. 2. Carátula, 3. juzgado y Secretaría de radicación de la causal, 4. Fecha de inicio de la. misma, 5. Actor/es o denunciante/s, 6. Deman-dados o denunciados (si hubiere otras personas). 7. Aliurito coil breve descripción -del tema que es mo-tivo de las actuaciones. y S. Estado de la causa.

Para ambos casos, se pide además que Sc especifique si existen causas com widas 'radicadas en el exterior.

Aeláratie, por último, que en los presentes requeri-mientos sé pide la inclusión de todos los juicios, no sola-mente los que se refieran a la gestión pública del doctor Calan°.

Alfredo Arelín.

Page 72: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

562 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION - 'Reunión 2",

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Coma- es de dominio público, desde hace un tiempo el • doctor Domingo F. Cavallo (ya durante su gestión como

Ministro de Economía -de la Nación pero también con posterioridad a su abandono del cargo), ha efectuado toda una serie de gravísimas denuncias que involucran a funcionarios del gobierno, empresas y• partieülares,_ con el escándalo que ello supone para la opinión pública, para la sociedad en general y para la imagen del , go- bierno.

• Sinadtáneamente, el doctor Cavallo se encuentra a su

vez denunciado en varias cáusas, algunas no menos graves que las que él denuncia, tanto por hechos-propios como de .sus coPaboradores más allegados Y que compro- meterían su responsabilidad. , • •

Toda esta compleja maraña de denuncias y actua-ciones judiciales consecuentes, además del mencionado escándalo que supone dentro de la sociedad argentina, implica un gran-movimiento de trabajo en los juzgados y secretarías intervinientes en cada proceso, además de todas las tareas pericludes que se requieren, los allana-mientos que se dictan, etcétera; esto es, una extraordi-naria movilización de recursos humanos y técnicos, que - conllevan ingentes gastos Y tiempo de acSividad.:

. En la practica, resulta virtualmente imposible tener un panorama completo de todas estas actuaciones legales que hoy se llevan a cabo, o que ya. están concluidas, a raíz de las citadas denuncias. •Eit ellas se incluyen las causas directas de y cuintra Cavallo, y las "indirectas-, esto es: aquéllos casos en -que el ex ministro de Eco-nomía no está imputado directamente pero donde su responsabilidad estuviere, en principio-, comprometida.

El motivo de requerir este tipo de información —cuy-o contenido constituye la parte dispositiva del presente proyecto-1- es tener una lista de tales juicios, con sus principales datos de referencia y estado de los mismos.

La'inquietud por lá situación legal dé todas las denun-cias generadas en torno al doctor Cavan°, como es obvio, reviste enorme importancia desde el punto de vista jurí-

. dico pexo también desde el angulo económico, político, histórico, moral y ético en la vida de las instituciones. Y en este último aspectb, el trabajo aquí solicitado serviría además como "indice ' de todos los expedientes que se hayan acumulado hasta la fecha, tanto los va terminados como aquéllos cuya evolución y desenlace 'futuro todavía presento fuertes interrogantes de fondo y de procedi-miento.

El suSeripte, como legislador y como argentino, está hondamente preocupado por la naturaleza y alcance de todas estas denuncias legales sVo ante la opinión pública que se formulan por y contra a &rotor Cavallo; y por esta razón piensa que contar con las informaciones solicitadas es-de necesaria utilidad como apoyo a la labor de este - Honorable Senado de la Nación.

Por las razones expuestas solicito asmis pares la'apro-bación el presente proyecto de comunicación,

Alfredo Ace/in.

—.A la Comisión de Interior y Justicia:

LX

Reglamentación de la consulta popular. — Proyecto de ley del señor senador Romero Feris

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cilindro de Diputadas,:..

CAPÍTULO I

Objeto

Artículo 1"— La presente ley es reglamentaria del ins-tituto de la consulta popular consagrado en. el artículo 40 de la Constitución Nacional, y-rige las materias, procedi-, mientes Y oportunidad de la misma.

CAPÍTULO II

'Materias

Art. 2"— No.pueden ser sometidos a consulta pOpular vinculante o no vinculante proyectos de ley o cuestiones relacionadas con las siguientes materias u -

a) Reforma de la Constitución Nacional; Limitación de• derechos individuales;

e) Expropiaciones; d) Materia presupuestaria, fiscal, tributaria y de co-

participación federal; e) Creación o suprélión de figuras penales y/o mi-

mento o disminución de las penas asignadas a los delitos tipificados en el Código Penal -y/O leyes complementarias;

f) Intervención federal de la S provincias

CAPÍTULO III

Oportunidad y procedimientos

PRIMERA PARTE

Consulta popular vinculante Art. 3' Conforme lo establece el primer párrafo del

artículo 40 de la Constitución Nacional, el Congreso de la Nación a iniciativa de la Cámara de Diputados, puede someter a consulta popular vinculante un proyecto de ley.

Art. 4"— La ley de convocatoria a consulta popular ufinculante, que , conforme la Constitución Nacional no podrá ser vetada por el Poder Ejecutivo, deberá ser aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de Mg miembros de ambas Cámaras, y contendrá el texto com-pleto del provecto de ley a ser sometido a consulta.

Art. 5"— Sancionada la ley de convocatoria a consulta popular vinculante la misma deberá ser difundida por los medios de comunicación por espacio de treinta días co-rridos.

Ar .. 6" — Los comicios para llevar adelante la consulta popular ,se realizarán dentro de dos 60 Oías corridos si-guiente al vencimiento del término de difusión de la les' de convocatoria y no podrán coincidir con las elecciones ordinarias ni se llevarán a Cabo dentro de los sesenta' días previos o posteriores de estas últimas.

Page 73: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

Art. 7" — El voto de los ciudadanos será obligatorio, en sentido afirmativo o negativo, y el pmyecto sometido a consulta se considerará aprobado si obtuviera el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los votos válida-mente: emitidos, debiéndose computar los votos emi-tidos en blanco y los anulados.

Art. 8"— La ley aprobada mediante el procedimiento constitucional de consulta popular vinculante sólo podrá_ ser modificada vio derogada pot otra ley aprobada por el procedimiento de consulta popular vinculante. ,

SEGUNDA PARTE

Consulta popular no vinculante

Art. 9" — Conforme lo establece el segundo párrafo del artículo 40 de la Constitución Nacional, el Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias, puéden convocar a consulta popular no vinculante.

• Art. 10. — La consulta popular no vinculante convo-cada por el Congreso dé la Nación deberá ser efectuada por ley promovida por cualquiera de sus Cámaras. En el caso que la consulta fuera convocada por el presidente de la Nación, deberá ser efectuada por decreto presiden-cial, refrendado por el jefe de Gabinete de Ministros y el o los ministros del área °Uy° terna sea son mildo a la con-sulta popular.

Art. 11. — Sancionada la ley o dictado el decreto de convocatoria a consulta popular no vinculante, la norma deberá ser difundida por los medios de comunicación por espacio de treinta pías corridos.

Art. 12. — Los comicios para llevar adelante la consulta popular no vinculante se realizarán a partir del venci-miento del término de•difirsión de la kv o decreto de convocatoria, y no podrán coincidir con las elecciones or-dinarias.

Art. 13. — 'Las cuestiones sometidas a consulta de-berán ser, presentadas a los ciudadanos en forma clara y de 'Batiera tal que el voto de los mismos pueda ser emi-tido en Sentido afirmativU o negativo. El vino de los ciu-dadanos no será obligatorio.

CAPÍTULO

Día posiciones comunes complementarias

Art. 14. — Los comicios deberán realizarse en día do: mingo d feriado nacional, y no podrán convocarse dos o más consultas populares pera una misma fecha.

Art. 15.-- La Lev Nacional Electoral y la de los Par-tidos Políticos resultan aplicables en tildo lo que no se opongan a lo establecido en la presente norma.

Art. 16. — Los gastos ocasionados pm las consultas po-pulares serán afectados a la cuenta de gastos generales con imputar:16n al próximo ejercicio presupuestario.

Art. 17'. Comuníquese al Poder Ejecutivo.

José A. Rentero Feria. la

FUNDAMENTOS

Señor presidente: Una de las grandes innovaciones de la última reforma

constitucional fue la introducción-de formas semidirectis de democracia como la consulta Popular que establece el

dc ) de 1.997 CAMARA DE! SENADORES DE LA . A.C1ON

563

artículo 40 de la Constitución Nacional v la iniciativa po-pular del artículo :39 de la Constitución- Nacional.

A pesar de que aparentemente resultan novedosos, por su -incorporación reciente a nuestra Constitución Na-cional, estos temas son tan antiguos como la histOria polí-tica del hombre.

Basta paw comprobar lo dicho, hacer un raconto histó-rico pudiendo de la antigua Gyecia y de la famosa partici-pación del pueblo griego en el Manejo político de su ciudad.

Estos institutos han sido ya incorporados en las Cons-tituciones europeas sancionadas a partir del fin de la Se-gunda Guerra Nlundiid.

Hemos cómo en Europa, para la aprobación del Tratado de Nlaastricb fue necesario el referéndum.

También fue importante cuando en España; bajo el gobierno de Felipe González, se convocó a referéndum para determinar si ese país debía ingresar a la OTAN 0 110.

'El mundo, frente a situaciones trascendentes, nece-sita recurrir al pueblo para que participe directamente de decisiones de tanta importancia. Ademáli, la partici-pación activa del pueblo en las decisiones del gobierno también está consustanciada con nuestra historia, tanto ea si consideramos nuestros imcestros hispánicos, como

nuestra historia hispanocriolla.

Basta ponlo ejemplo el recuerdo de nuestra fecha pa-tria del 25 de Mayo, cuando él pueblo de Buenos Aires, frente al Cabildo. decía que quería saber de qué se tra-taba. Esté hito histórico demuestra la voluntad popular enraizada en el alma de ser protagonista y de participar en los acontecimientos que marcan el rumbo de nuestra sociedad:

Antes de la reforma, una interpretación dogmática de la Constitución, indicaba que nuestra Carta Funda-mental en su nacimiento consagró un forma representa-tiva pura de gobierno, encontrándose por lo tanto ve-dadas las llamadas fornias semidirectas de democracia o formas semirepresentativas, es decir, entre otras, el ple-biscito, el referéndum, la revocatoria, la iniciativa, o en térMinos genéricos, toda consulta o iniciativa popular que tendiera a transferirJ.1n decisión de gobierno al elec-torado. sea su resultado de efecto vinculante o no para los representantes.

incluso en los Estados Unidos de América, donde S usado el referéndurn en la aprobación de las Constitu-ciones estaduales, también ha sido objetado como con-trario al sistema representativo republicano, habiendo decidido la Corte Suprema que era una cuestión política no judiciable lo relativo a si el referéndum adoptado por un Estado implicaba una alteración de la forma republi-ama.

A pesar de esto, una posición respaldada por notables juristas y sustentada en el amplio campó que nos brinda. la norma sobre derechos implícitos (artículo :33) fue„cre-ciendo progresivamente hacia la aceptación de estas formas de participación popular.

A partir de 1983, muchas de las Constituciones pro-vinciales institucionalizaron el referéndum o la revoca-toria como forma de iniciar o perfeccionar ciertos actos institucionales.

Por ejemplo, la Constitución de mi provincia, en su artículo 170 otorga a los cuerpos electorales de los muni-

Page 74: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

564 CANIAIIA DE SENADORES DE LA NACION Reunión

cipios los derechos 'de iniciativa, referéndum y re‘ °ca-loría.

Fue así que en el mareo de la Convención Constitu-yente de 1994, las formas de democracia semidirecta semirrepresentativa encontraron un ámbito propicio en los distintos bloques políticos, que las distinguieron, como uno de los pocos tenias habilitados, donde las dife-rencias entre liss convencimmales no agigantan in las dis-, tandas, arribándose así a la redacción del actual artículo 39 cuy a reglamentación hoy nos toca.debatir.

Pero va en la Constituyente de Santa Fe sostuve la existencia de una cot-relatividad entre la iniciativa po-¡miar la consulta popular. Esta conexión, se encuadra en la Posición doctrinaria que sostiene una íntiina rela-ción enti.e inidatha y referéndum.

Es por eso qiie cuando presenté el proyecto reglamen-tario del artículo de la Constitución Nacional preví en su artículo 3" que el proyecto de ley nacido por iniciativa fnera sometido a consulta pispular si el Congreso no lis rechazaba o sancionaba dentro del plazo de doce Meses que fija la Constitución.

Cabe reflexiimar sobre las causas que han llevado a instalar en la soCiedad estos institutos de democracia se-'indirecta a partir de la aceptación pacífica de la teoría de la repre,ientación, desarrollada paralelamente con el parlamentarisnm y ora la disminución del absolutismo real, bajo el sustento doetinado de autores de tochys los tiempos emano lumias Smith, Locke, el Abate Sievés, Thomas Paine, Duguit, Carré de Malberg; TOCque‘ille, Francisco de Vitoria, Georges Bordean, solo por citar al-

Ll Carta NI agua americana de 1787, ,janto con la De-clinación de his Derechos del limsmbre y la Constitución francesa afirmaron el sistema representativo definitiva-

. mente en el mundo occidental. A partir de entonces, el sufragio, como asedio de elección de los representantes y forma de transmitir la voluntad de la comunidad social —otorgando a his mandatarios la legitimidad necesaria que brinda el consenso— fue. transitando por diferentes eanlinOS tendientes a su uni‘ ersalización v a acrecentar lo más piisible las bases axiológicas del sistema.

Pero Inly, en nuestro país en la mayoría de los paises dei in undo, el sistema representatE o afronta Una dé las crisis más importantes de su historia.

„ Basta observar los sucesos acaecidos en los países de

Europa del Este, para advertir que —más allá de las es-peciales características de los mismos— todos !liman In-sito como causa principal o accesoria, un desmembra-miento del sistema institucional, a través de cuestionamientos á la legitimidad de sus góbernahtes.

Por eso; así como el sistema sufrió a lo largó de la hisL toda movimientos que marcaron la rectificación de su rumbo buscando mecanismos de mayor consenso social, hov, el sistema acrecienta .su eMcontrándose cues- tio-nado en el marco comunifario no solo el modo elec-toral' vigente en el país, sino también los valores que guían las deciSiones de la dirigencia.

Creemos que la sustancia de la cuestión se encuentra en la discoi'dancia entre las necesidades y expectativas del electorado y la actuación de loi -mandatarios, lo que vicia las representaciones por ausencia sustancial de legi- timidad, -

sistema representativo sin representatividad en el poder, es un enorme vacío, un divorcio entre sociedad y Estado, y hasta entre gobernante y Estallo.

. Tal como sostenía Ceorges Bordean: el cuerpo elec--toral no es la colectividad real: no eoincide con ella: la re-presenta, lo que es muy diferente. El cuerpo electoral comprende ciudadanos; la colectividad se compone de , hombres'). mujeres infinitamente diversificados por sus situaciones. La colectividad tiene voluntades que pree-xisten al veredicto de la operaeión electóral:

No podemos olvidar como causas originarias de la ac-tual crisis, los largos arios de intervencionismo estatal, no solo en la economía, sino en todos los ámbitos del quehacer hninano, que desembocaron en un deterioro de los valores basicy a que deben regir his sistemas de-mocráticos, arrastrando irremediablemente la confianza en 6 instituéimmes- republicanas, en los partidos pc li-ti,COS V en los estratos dirigenciides de la sociedad:

El avance de los medios de transporte y comunicación y el bionbardeo continuo de inflifinacilip en el marco so-

reCibida la Mayoría de los veces sin la posibilidad del procesaniiento adecuado, han llegado a tm estado se-mideliberatis o (Id Cuerpo comunitario bajo el convenci-

rniento de que la legitimidad de los mandatarios no pasa exClusivamente por el acto formal (Id voto. La crisis re-sulta de tal gravedad que —mudan; integrantes de la so-ciedad— le asignan al mandato dado a los representantes características imperativ as, como sostenía- Rousseau, pretendiendo ver en el ejercicio de las funciones de go-bierno no un acto esencialmente libre, Sino fosa especie de -comisariadlí Segun el cual el gobernante es un sic n'en) del pece bu qne lo eligió.

La diligencia pidítica principalmente, pero también la dirigencia en los distintos ámbitos instituchniales pri-‘aílos y públicos, no ha dado aún respuesm suficieute a los cambios generados vertiginosamente en la sociedad.

El poder --como dice Birlan Campos— no puede de-sinteresárse de lo que creen: estiman. o valoran los grapos sociales, porque si no lis toma en cuenta, corre el riesgo de que el sistema de" legitimidad que él legalice no suscite consenscl, O pro oque repulsa'.

La influencia del avance 'tecnológico, la competid-mudad acrecentada desmedidamente en la sociedad de nuestra época' y censurable, no como búsqueda de la ex-celencia pero sí en la medida que su Objetivo se destine principalmente a la satisfacción de expectativas mate- riales, erintercatnbio económico, cultural soc ' ial teL lógico, entre países hoy superando los fronteras tradiers-- Miles para transformarse en relaciones interbloques son causas que han llevarlo a un replanteo del sistema de re-presentación y de legitimidad, no como forma de cues-tionar el Misinci en su esencia, pens sí cómo modo de buscar incansablemente alternativas de perfecciona: miento y mayia- camsenso.

El proceso mundial que dio comienzo_ con la caída del muro de Bedín, extendió definitivamente la idea de que la democracia es un sistema moralmente superior. La técnica de la representación, cualesquiera sean sus errores ha cumplido y cumple un papel importante en el desarrollo político de los países.

Actuales son las palabras de Kennedv (Mando 'sostin-o que era necesario geneiar una nueva creencia como signo de legihmidad.

Page 75: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de uiarz, de 1997 CAMARA DE SENADORES DE LA NAGION 565

Sin pretender extenderme en temas sobre los que mucha tinta ha corrido, estoy segunq al afirmar que las foymas- semirrepresentativas incorporadas a nuestra Constitución federal en sus artículos 39 y 40 serán con el correr de los años una importante respuesta a muchos de los interrogantes que la crisis del sistema representativo ho'- nos formula.

La constitución y vigencia de asociaciones intermedias de diferente naturaleza e intereses; en la que los habi-tantes encuentren los canales de participación motiva-dores, y la presencia de la libertad de expresión en el marco comunitario a través de lás diferentes formas en que puede brindarse, confirman según nuestro en-tender, un medio seguro para desarrollar el instituto de. la iniciativa popular, consolidando y reafirmando nuestro sistema democrático.

Como sostuvo el amocido autiir nortearnericano julio Naisbitt en su libro Megatendencias donde mis relata la importancia que tienen en el inundo moderno estos me-canismos de democracia semidirecta, que nos llevan deilde una democracia representativa a una democracia participativa: -Las iniciativas y el referéndum son las he-rramientas para construir la nueva democraciaT.

Las .propoSiciones en los Estados Unidos, -cientos, miles de proposiciones a nivel local en cada elección,-se presentan sobre los temas mas variados: ecología, medio ambiente, energía nuclear. El pueblo quiere participar directamente, se reúnen las firmas necesarias, se pre-senta un iniciativa y se exige ser convocado para decidir, en definitiva, sobre dicha temática. •

Señor presidente, la crisis de representatiyidad de la que hablé, desnuda también problenias en los órganos de representación. Es una crisis por disfuncionalidad; que se advierte con mayor nitidez en el órgano de repre-sentación política del pueblo que es el Congreso de la Nación.

La realidad nos indica la existencia de una carencia de contacto y participación entre,representante y represen-tado, que eSto) seguro, contribuiremos a minimizar cuando comiencen a aplicarse los mecanismos de demo-cracia semidirecta incorporados a partir de 1994 a la Constitución Nacional.

Con la esperanza y expectativa de realizar un aporte relevante al afianzamiento de nuestra democracia, es que, así como presenté un proyecto de ley reglamentario de la iniciativa popular, ahora lo hago respecto del insti-tuto de la ~lidia.

' Jasé A. Romero Feria-

- —A la Comisión de Asuntos Constituido-nales.

LXXIII

Preservación del patrimonio cultural de la Confitería del Molino. Solicitud. Proyecto de comunicación

del señor senador Aguirre Lanari

Sr. Aguirre Lanari. — Pido la Palabra.

Sr. Presidente (Menem). — Tiene la palabra el señor senador por Corrientes.

Sr. Aguirre Lanari. -- Señor presidente: hoy a las 1.3 presenté un proyecto de comunicación, el cual, por razones de tiempo, no figura en la lista de asuntos entrados. Mediante esa iniciativa, el Senado de la Nación vería con agrado que.el Go-bierno de la Ciudad de Buenos Aires arbitre los medios que considere convenientes con el ob-jeto de preservar el patrimonio arquitectónico y cultural del histórico edificio de la Confitería del Molino.

CoMo el referido proyecto obra en Secretaría; solicito se ingrese y reserve en mesa para pedir oportunamente . —si la Cámara está de acuerdo su tratamiento sobre tablas.

—El texto del proyecto de COMUIleilIC n es el siguiente:

Provecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires arbitre los medios que considere conve-nientes. con el objeto de preservar el-patrimonio arqui-tectónico y cultural del histórico edificio de la Confitería del NI olini).

luan N. Agnirw Lanari.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: En los ultimo's días, los habitantes de la Ciudad de

Buom}s'Aires, y en general, de todo el país, han recibido la triste noticiai de que la.Conliteria del Molino, cerraba ,ius puertas definitivamente .

Testigo mudo de 1:37 años de, historia argentina, de deseneuentros, de acuerdos V de balo tipo de aconteci-mientos polítiais V sociales que contribuyeron a edificar la Nación, la confitería clel Molino constituye tina Inrte• significatiYa de nuestro-patrimonio cultural:

Su definitivo cierre, y posterior destino incierto, de-jada un profundo vacío en las adyacencias de la Plaza de los Dos Conm-esos, ya que no 'debe obviarse, que su señorial sala ha sido en muchas circunstancias un recinto donde se discutieron temas trascendentales de la vida nacional, los que posteriormente serían plasmados en las (Cámaras Legisaltivas del vecino Congreso.

- La Confitería del Molino, construida según los planos del arquitecto Francisco Gianotti, es uno de los pi coS edificios que desdela belle epa que pudo subsistir a la pi-queta demoledora que parece empeñada en borrar los perfiles del viejo Buenos Aires. Este Buenos Aires, que mira al siglo XXI, como el próximo desafío, no puede ni debe volver la espalda a su pasado, ya rjue toda gran 'urbe del mundo mantiene sus nuinumentos y edificios históricos, sin por ello renunciar 'al progreso, y a Cons-truir más y mejores edificios gnu() una muestra de' pu- janza y confianza en su futuró. • :

Page 76: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

566 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunion 2"

A preservar estos valores histórico-culturales apunta este proyecto.

, Por las razones expuestas, solicito al Honorable Se-nado de la Nación la aprobación de este proyecto de co-municación.

Juan R. Aguirre &mart.

—A la Conn'sión de Cultura.

Sr. Presidente (Menem). Queda reservado.

5 PLAN DE LABOR

Sr. Presidente (Menem): - Corresponde con-siderar el plan de labor parlamentaria aprobado en la reunión de presidentes de bloque de aver.

Por Secretaría se dará lectura. Sr. Secretario (Piuzzi). — (Lee)

Plan de labor parlainentaria para la sesión del día 5-3-97

Sesión para consideración de aciterdos. Pasar a sesión en tribunal de illicio político. Tratamiento sobre tablas del orden del día 1.872. Consideración de los órdenes del día: 1.253 (se pedirá

su xuelta a comisión), 1.5021.505, 1.506, 1.323, 1,544, 1.563,1.565, 1.570, 1.629 a 1.631, 1.637, 1.669, 1.680, 1,682, 1.689, 1.720, 1,753, 1.759.1.776. 1.851, s. 1.864 a 1868.

Preferencias votadas con anterioridad con despacho: —Berhongaray y otros, pn)yecto de c(mutnicación so-

licitando infiirmes vinculados con integrantes de- orga-nismos de seguridad y de agencias privadas de vigilancia (S.-2.760/96). Secretaría infiirma que ha ingresado dic-tamen.

—Avelín, proyecto de comunicación milicitando in-' formes sobre uso de embriones humanos congelados en

la Argentina (S.-1.637/96). Secretaría informa que no tiene dictamen de comisión.

Tratamientos sobre tablas: A solieitar: —Proyecto de declaración del senador Romero Feris

declarando de interés legislativo el Primer Congreso Nlesopotámico de Energía (5.-2.805/96).

H- Provecto de resolución del senador AVéli.11 sobre Encuentro de la Mujer (S.-13/97).

—Dictamen en el proyecto de coMunicación del se-nador Manfredotti otros solicitando se declare de in-terés nacional 6l I Encuentro Nacional Ultimas Ideas en Grandes Temas; de Derecho (5.-2.720/96),

—Dictamen en el provecto de declaración del semidor Manfredotti y otros sob-re el I Encuentro Nacional Ul-timas Ideas en Grandes Temas de Derecho (5.-2.719/

--Proyecto de resolución del senador Losada convo-cando a audiencia pública 'para analizar la situación creada por el crimen de un reportero gráfico de la revista -Noticias" (5.-2.748/96). 1

.—Provecto de declaración del senador Cafiero sobre curso inlernacitmal de rellenos sanitarios y de seguridad (S . -2.834/96),

—Proyecto de ley del senador Storani v otros sobre structura general de tarifás del servicio básico telefó-

nico (5.-2.763796). • —Provecto de resolución del senador Avelín sobre Hielos Continentales (S.-2.693/96)..

—Provecto de resolución de la senadora Peña de López adhiriendo a la celebración del Día Internacional de la Mujer (S.-2.825/96). 1-

-Provecto de resolución del senador León sobre mo-dificación del régimen de contrataciones del Estado (S.-

-Provecto de resolución del senador Caficro y otros creando laComisión Bicameral de Consulta„Asesora-, miento y Asistencia Técnica (S.-2.406/96).

—.Provecto de comunicación del senador Meneghini solicitando ayuda para ht provincia de Santiago del Es-ten), afectada por un fenómeno meteorológico (S.- 2.821/96). • ,

—Proyecto de declaración del senador Maglietti sobre levantamiento de un programa televisivo (S.-I8/97).

—Provecto de comunicación del senador Maglietti obre Yac) re61 (S.-19/97).

Preferencias a solicitar: Provecto- de ley del senador Callen, estableciendo

normas para la realización de internas abiertas en loS partidos políticos (5.-2.333/96).

—Proyecto de ley en revisión sobre actividad nuclear. (C.D.-52/96).

—Provecto de ley en revisión, incorporando un ar-tículo a la ley 2:3.091 (locationeS urbanas) (C.D.-94/96).

Asuntos que hayan Iiido reservados en mesa.

Sr. Presidente- (Menern). —En considerac ón el plan de labor.

Si no Sc hace uso de lá palabra, se va a votar.

—La votación resulta afirmativa.

Si'. Presidente (Menem). Ha quedado apro-bado el plan de labor.

Sr. Avelín. -- Pido la palabra. Sr. Presidente (Menem). — Tiene la palabra el

señor senadorpor San Juan. Sr. Avelín. — Señor presidente: en la reunión

de presidentes de bloque acordamos itratar en primer término el proyecto por el que se declara de 'interés legislativo el XII Encuentro Nacional de Mujeres a realizarse los días 7, 8 v 9 de junio del corriente año en la ciudad de San Jalan.

Sr. Presidente (Menem). — Esta Presidencia recuerda que es correcto lo señalado por el señor senador, pero al realizar el ordenamiento no se lo puso de esa forma.

De todos modos, le sugiero que luego de con-siderar los acuerdos y el juicio político, lo solicite

Page 77: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marz de 1997 - CA:NiAR.A DE SENADORES DE LA NAC1ON 567

a los presidentes de bloque, que seguramente tendrán presente lo que el señor senador mani-fiesta y así lo acordarán.

Sr. Figueroa. — Pido la palabra.

. Sr. Presidente (Menem). — Tiene la palabra el señor senador por Santiago del Estero.

Sr. Figueroa..— Señor presidente: dado que el temario de hov incluye el tratamiento del ex-pediente (S.-2.821/96); que contiene un oró-yecto de comunicación del señor senador Me-neghini, por el que 'se solicita ayuda para Santiago del Estero, provincia que sufriera las consecuencias de un fenómeno meteorológico, y en virtud de que existe un proyecto de comuni-cación de mi amorfa sobre _el mismo tema, con-tenido en el expediente (8.-2.837/96), solicito que estirtniciativa sea considerada juntamente con la referida en primer término.

Sr. Presidente (Menem). Así se hará, señor senador.

• MINISTRA PLENIPOTENCIARIA DE SEGUNDA CLASE

Sr. Presidente (Menem). Pasamos a sesión • de acuerdos.

Corresponde considerar el dictamen de la Co-misión de Acuerdos en él mensaje del Poder Ejecutivo por el que se solicita acuerdo para de-signar como (ministra plenipotenciaria de se-

• gunda clase a doña Carmen Cornejo San Millán - de Falces.

Por Secretaría-se dará lectura. Sr. Secretario (Piuzzi). — (Lee)

Dictamen de comisión

Vuestra Comisión de Acuerdos ha considerado el pliego remitido por el Poder Ejecutivo nacional, solici-tando el acuerdo correspondiente para promover a mi-nistro plenipotenciario de segunda clase, en los términos de los artículos 18, inciso f) y 37, inciso e) de la lé.Y 20.957, y aconseja la aprobación del siguiente proyecto de resolución:

• El Senado de la Nación

RESUELVE:

• Artículo 1"±- El Senado presta su acuerdo al presi- • dente de la Nación, para promover a ministro plenipo-

tenciario de segunda clase (artículos 18, inciso ]) y :37, in-cisi) e) de la ley 20.957), al actual consejero de embajada y cónsul general dona Carmen Cornejo San Millón de Palees (L.C. N" 3.762.560).

Art. 2"— Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional: en 17espuesta a su,rnensaje de fecha 27 de noviembre de 19961

Sala de comisión, 5 de marzo de 1997.

Omar Al. Voquir. — José A. Romero Ferie. — Augusto j. Al. Masino. — Rcioo

COSIOSIZO. — Raúl A. Galeón. julio A. San — Alcides H. López. T- Luis, A. León. — Carlos A. Verna, — Jorge A. Agúndez.. — Ricardo A. &anda. — Horacio A. Zalazae.

Sr. Presidente (Menem). -- En consideración en general. .

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

--La votación resulta afirmativa: —En particulares igualmente afirmativa.

Sr. Presidente (Menem). — Queda aprobada la resolución. Se harán las comunicaeiones co-rrespondientes.

7

MINISTRO PLENIPOTENCIARIO DE SEGUNDA CLASE

Sr. Presidente (Menem). — Corresponde con-siderar el dictamen de la Comisión de Acuerdos en el mensaje del Poder Ejecutivo por él que se solicita acuerdo para designar como ministro plenipotenciario de segunda clase a don Ricardo Hermes Videla.

Por Secretaría se dará lectura. Sr. Secretario (Piraze. — (Lee)

Dietamerbde comisión

Vuestra Comisión de Acuerdos ha considerado el pliego remitido por el Poder Ejecutivo nacional, solid-tando el acuerdo correspondiente para Promover a mi-nistro plenipotenciario de segunda clase, eli los términos de los artículos 18, inciso- fi y 37, inciso e) de la ley 20.957, y aconseja la aprobación del siguiente proyecto de résolución:

E/ Senado de la Nación

RESUELVE:

Artículd 1" El Senado presta su acuerdo al presi-dente de la Nación, para promover a ministro plenipo-tenciario de segunda clase (artículos 18, inCisof) y 37, in-ciso e) de la ley 20.957), al actual consejero de embajada

,y cónsul general don Ricardo Hermes Videla N" 6,887.090).

Art, 2" — Comunícinese al Poder Ejecutivo nacional, en respuesta a su mensaje de fecha 11 de diciembre de 1996. - Sala de comisión, 5 de marzo de 1997.

Omar M. Vaquir. — fosé A. Romero Feris. — Augusto J. M. Alasino. — Reino . j.' Costanzo. -- Raúl A. Ga/ván. — Julio A. San Millón. — Alcides H. Lóóez,. — Luis A. León. — Carlos A. Verna. — Jorge A. Agúndez. — Ricardo. A. Branda. — Horado A. Zalazaó.

Page 78: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

568 CÁMARA DE SENADC MIES DF LA NACHO); Reunión 2"

Sr. Presidente (IMenern). — En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar'.

• — La votación resulta afirmativa. —En particular es igualmente afirmativa.

Sr. Presidente (Menem)..— Queda aprobada la resoliición. Se harán las comunicaciones co-rrespondientes.

8

PEOMOCION AL GRADO INMEDIATO SUPERIOR EN LA FUERZA EJERCITO

Sr. Presidente (Menem). — Corresponde con-siderar el dictamen de la Comisión de Acuerdos en el mensaje del Poder Ejecutivo por el que se solicita acuerdo para promover al grado inme-diato superior, con fecha 31 •de diciembre de 1995, al. teniente coronel don Carlos Ramón Amaya. " Por Secretaría se dará lectura.

Sr. Secretario (Pinzzi), — (Lee)

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

.r La votación resulta afirmativa. — En particular es igualmente afirmativa.

Sr. Presidente (Menem). — Queda aprobada la resolución. Se harán las comunicaciones co-rrespondientes.

9

CUARTO INTERMEDIO

Sr. Presidente (Menem). --:- A continuación pasaremos a cuarto intermedio para constituir la Cámara en Tribunal ele Juicio Político.

—Son las 18 y 12. las 18 y 22;

Sr. Presidente (Cafiero) -- Continúa la se: sión.

Tiene la palabra el señor senador por San Juan.

10 Dictamen de comisión

Vuestra Condsión de Acuerdos ha considerado el pliego remitido por el Poder Ejecutivo nacional, solid-tando el acuerdo correspondiente para promover al grado inmediato superior, al oficial jefe de lá Fuerza Ejército, y que reúne las condiciones exigidas por la ley 19.101, conforme al artículo 99; inciso 13 de la Constitu-ción Nacional, y aconseja la aprobación del siguiente proyecto dé resolución:

El Senado de la Nación

RF,SUELVE:

Artículo 1". — el Senado presta su acuerdo al presi-dente de la Nación, para promover al grado inmediato superior, con fecha 31 de diciembre de '1995, al oficial jefe, de la Fuerza Ejército, al teniente coronel, don Carlos Ramón Amaya (M.1: N" 5.412.851),

Art; 2"—.Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional, en respuesta a su mensaje de fecha 15 de noviembre de 1996. • ' Sala de la comisión, 5 de marzo de 1997.

Augusto Alasino. — Remo J. Costanzo. --Antonio Romero Feria. — Ornar M. Va - quin Raúl A. Galrón. — Carlos A. Verna. — Horacio A. Zalazar. — Ricardo A. Brenda. — Julio A. San Millón. — Jorge A. Agdndez. — LuisÁ. León. — Al-cides H. López.

Sr. Presidente (Menem). — En consideración en general.

' XII ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES

Sr. Avelín. — Señor presidente: en la reunión de labor parlamentaria que hemos tenido los presidentes de bloque acordamos tratar el pro-yecto-de resolución contenido en el expediente S.-13/97, por el que se declara de interés legisla-tivo al XII Encuentro Nacional de Mujeres, que se realizará los días 7, 8 y 9 de junio del-corriente año en la ciudad de San Juan.

Solicito su tratamiento sobre tablas.

Sr. Presidente (Callen)). — En consideración la Moción de tratamiento sobre tablas.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Se necesitan los dos tercios de los votos.

--La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Cafiero). — Por Secretaría se dará lectura.

— Se lee el proyecto de resolución que figura en el punto L de los Asuntos Entrados.

Sr. Presidente (Catiero). En consideración en general.

Si no se hace uso ele la palabra, se va a votar.

La votación resulta afirmativa. —En particular es igualmente afirmativa.

Sr. Presidente (Menem). —Queda aprobada la resolución. Se procederá en consecuencia.

Page 79: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de nun-co de 1997 CANLABA DE SENADORES DE L N kCION 569

11

HOMENAJE EN MALVINAS A SOLDADOS ARGENTINOS

Sr. Presidente (Cafiero). — Corresponde con-siderar el dictamen de las comisiones de Interior y Justicia, de Relaciones Exteriores y Culto y de ,Presupuesto y Hacienda en el proyecto de reso-lución del señor senador Menem y deliras inte-grantes de este honorable cuerpo, por el que se rinde un homenaje especial a los soldados argen-tinos caldos en la lucha para recuperar las Islas Malvinas. (Orden del Día N°1.872.)

Por Secretaría se dará lectura. Sr. Secretario (Piatzi). — (Lee)

fat/ri' H- Ilcoczhqu. — Julio Anula-da. — Leopoldo R. G. Moreau. — Ernesto Owl/n. — luan C. Oyarztín. — Angel F. Pardo. — Ana M. Peña de López. — Ruggero Preto. — Bernardo P. Quina/o. — Carlos A. Reutemann. — Objeta del Valle Rivas. — José A. Romero Feris. — José M. Sáez. -- Osvaldo R. Sala.:— Hum-berto E. Salum. — Julio A. San Mi/Mn. — Felipe E. Sapag. — Jorge D. Selenio. — Conrado H. Storani.— Alberto M. Tell. — Roberto A. Oliva. — Horacio D. Usan-divaga. —'Ornar M. Vaquir. — Carlos A. Verna. — Pedro G. Villarroel. — Jorge

Villa cerde. — Jorge R. Yoma. — Ho-recio A. Zatazar.

Proyecto de resolución

El Senado de la Mielan

RESUELVE:

19—Rendir un homenaje especial a los soldados ar-gentinos caídos en la lucha para recuperar las islas Mal-vinas al cumplirse 15 años de ese acontecimiento.

29 — Constituir una delegación de senadores, a pro-puesta de los distintos bloques, para que efectúe este homenaje en el cernenterM donde reposan los restos de nuestros conciudadanos en las islas Malvinas y se colo-que una placa alusiva en nombre del Senado de la Na-ción Argentina.

39— Solicitar al Poder Ejecutivo nacional que a tra-vés del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto se realicen los trámites necesarios a los fines de concretar el viaje de referencia.

49 — Autorizar a la Presidencia del cuerpo a realizar las gestiones, y efectuar los gastos que demande el cum-plimiento de esta resolución.

Eduardo Menem. -- Juan R. Aguirre Lana- ri. — Jorge A Agúndez. Augusto Mas!- no. Carlos H. Almirón.— Alfredo Ave/in. — Daniel Baum. — Eduardo Batirá. --Antonio T. Berhongaray. — Deolindo F. Bine!. — Ricardo A. Branda. — 1-90P01-do Bravo. -- Fernando V. Cabana. --Antonio F. Cafiero. -- Emilio Al. Cantare-ro. — Remo I. Costanzo. — Carlos L. De la Rosa. -- José Al. de la Sota. — Cris-tina E. Fernández de Kirchner. — Graciela-Fernández IVreilide. --- José O. Figueroa.

Edgardo Gagliardi. — Raúl ,A. Gai-eón. — José Genoud. — José L. Gioia. --Julio C. llamada. -- Luis A. León. — Alcides H. López. --- Mario A. Losada. — Felipe E. Luduena. — César Mac Kenthy..-- Alberto R. Maglietti. — Car- los Manfredotti. Pedro C. Marangue- lk. — Enrique Al. Martínez Almudevar.

Horacio Massacceeti. — Jorge Massat. — liéetor Al. Maya — luan I. AfrIgarcio.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: En el curso de este año se cumplirá el 159 aniversa-

rio del conflicto bélico por la recuperación de las islas Malvinas, en el cual perecieron cientos de compatriotas convertidos así en héroes de nuestra nacionalidad.

Los restos de nuestros soldados- reposan en las islas Malvinas, es decir en territorio argentino, pero some-tido a la ocupación británica.

Considero que la Cámara de Senadores de la Namón, que representa a todas las provincias argentinas, debe iendirles liTI justo homenaje a quienes ofrendaron su vida por la patria.

Creo que ha llegado el tiempo de que ese homenaje , lo rindan los propios representantes del pueblo argen-tino cn el lugar donde yacen los cuerpos de nuestros héroes.

Si bien es cierto que se mantiene vigente la disputa de sobemnía sobre nuestras islas Malvinas, el homenaje a nuestros soldados no debe inscribirse en el marco de c.ra disputa sino in razones estrictamente humanitarias y en motivaciones derivadas de un legítimo sentimiento nacional.

Por los motivos indicados estimo que corresponde ren-dir el homenaje en la forma indicada.

Eduardo Menem. — Juan R. Aguirre Una-n. — Jorge A Agandez. — Augusto Steal-no. — Carlos H. Almirón. — Alfredo Ave-lín. — Daniel Baum. — Eduardo Bauza. — Antonio T. Berhongaray. Deolindo F. Bittel. — Ricardo A. Branda. Leopob do Bravo. — Fernando V. Cabana. — Antonio F. Cafiero. — Emilio M. Cantare-ro. — Renio J. Costanza. — Carlos L. De la ROSa. — José M. de la Sota. — Cris. tina E. Fernández de Kirchner. -- Graciela Fernández Meijide. — José O. Figueroa. -- Edgardo j. Gagliardi. — Raúl A. Gal-eón. — joel Genoud. -- José L. Giola. — Julio C. Hurnada. — Luis A. León. — Alcides H. López. — Mario A. Losada.

Page 80: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

570 (JAMABA SENADORES DE LA NAciox Reunión 2"

— Felipe E. Ludueña. — César Mac • Karthy. — Alberto.. R. Magletti. — Car-

los Manfredotti. — Pedro C. Merengue-- Enrique M. Martínez Almudevar.

— Horado Massacced. -- Jorge Massat. Héctor M. Maya. — Juan I. Mélgarejo.

• — Javier R. Meneé/ini. -- Julio Miran- da tarad& R. G. Moreau. — Ernesto

• Oudim -- Juan C. Ogarzún. — Angel F; Pardo. — Ana M. Peña -de López. —

• Ruggero Preto. Bernardo P. Quinzio. -Carlos A. Reutemann. — ()hiela del

Valle Rivas. José A. Romero FerisS— Mé Al. Sáez. — Osvaldo R. Sala. — Stan-heno E. Sala. m. — Julio Á. San Milkim

Felipe R. Sapag. — Jorge D. Solana. — Conrado H. Storant -- Alberto Al. Tell. — Roberto A. — Horacio D. Usan- dizaga. — Ornar M. Vaquir. — Carlos A.

• Venia. Pedro G. Vilarroel. — Jorge A. Villaverde. — Jorge R. Toma. Ro- , sacio A. Za/azar.

Sr. Presidente (Cafiero). -- En consideración en 'general. •

Tiene la palabra el señor senador por La Rioja del Partido Justicialista.

Sr. Menem. Señor presidente: la adhesión espontánea y unánime que ha recibido el pre-sente proyecto de resolución me exime de hacer una fundamentación muy extensa.

No es común que un orden del día aparezca con la firma de todos los señores senadores, Se-trata de una propuesta de rendir mi homenaje a nuestros compatriotas, los soldados eaídos en 1982 en ocasión del conflicto bélico en el Atlán-tico Sur, al cumplirse los quince años e1' desa-rrollo de esos acontecimientos.

A ninguno de los aquí presentes escapa —todos estamos convencidos— que nuestros compatriotas descansan en suelo patrio, porque el territorio malvinense es argentino.. Pero tam-bién somos conscientes de que al estar ocupado

"ese territorio por una potencia extranjera —desde 1833—, la rendición de dicho homenaje tiene característieas especiales.

Nosotros 1ro1)one116s que se rinda precisa-mente en el propio territorio de las islas Mal-vinas. Y lo queremos hacer sin entrar en esta ins-tancia en el problema de la disputa de la soberanía, cuestión que nosotros planteamos en todos los foros internacionales. Se trata de rendir el homenaje motivados por un sentimiento hu-manitario y también por un sentimiento de pa-triotismo, porque además de nuestra adhesión personal y permanente hacia -nuestros héroes de Malvinas, corresponde que además les rindamos homenaje desde un punto de vista institucional,

no sólo como ciudadanos sino también a través de las instituciones de la República va que, nues-tros héroes de guerra, al dar, so vida por la Pa-tria, lnui dado su vida además por sus institu-ciones. Justo es, entonces, que las instituciones rindan el homenaje cbrrespondiente.

En este caso estamos proponiendo que el ho-menaje lo rinda el Senado de la Nación, que re-presenta al federalismo argentino y a todas las provincias y que desde 1994 también las repre-senta a través de su pluralidad política. Por eso creo que el proyecto en tratamiento, que ha des-pertado una unánime adhesión, tiene un signifi-cado muy especial.

. Hace pocos días tstuvIermi en las islas rin-diendo homenaje a sus seres queridos los fami-liares de lo S 'soldados; estuvieron sus hijos, sus padres, sus espOsas, sus hermanos. Y hoy creo que corresponde que sean las instituciones de la República, nosotros, los representante del pueblo, quienes debemos dar testimonio de nuestro reconocimiento por el sacrificio que hi-cieron nuestros compatriotas al ofrendar Sus vidas en defensa de la Patria.

Considero que tenemos que rendir dicho ho-menaje en el propio suelo malVinense, porque por ese suelo y por ese territorio ellos han per-dido su vida; al regar esas tierras C911 su sangre as han bendecido para siempre en nombre del

pueblo argentino.

Como he dicho, queremos apartar de este ho- menaje la cuestión de la disputa de la soberkinía. Pero decía también que, por la especial circuns- tancia de encontrarse ocupado nuestro- suelo por una potencia extranjera, el homenaje _debería tener características especiales. Es por esa razón que Mi el Mismo proyecto; encomendamos al Poder Ejecutivo nacional, a través del Minis-terio de Irelaciones Exteriores, Comercio Inter-nacional y Culto, que 'realice las tramitaciones pertinentes a fin de que se pueda concretar el viaje.

• No hemos hablado ni hablaremos nunca de la necesidad de pedir aütorización, porque se trata de territorio argentino. Pero sí hay que realizar trámites para poder hacer ese viaje, para lo cual propongo que se faculte ala Presidencia de este cuerpo para que realice las gestiones y autorice los gastos que sean necesarios para concretar este anhelado objetivo.

El soto unánime, señor presidente, va ha sido anticipado al suscribir mis colegas este provecto, y creo que este homenaje será un acto de reafir-mación de nuestros más puros sentimientos pa-

Page 81: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo ele 1997 CANIARA DE SENADORES DE LA NAd:ION 571

trióticos, y también un justo y merecido recono-cimiento a aquellos que, por haber ofrendado sus vida.s por la Patria, se han convertido en nuestros héroes, merecedores de nuestro res-peto y consideración permanentes. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

Sr. Presidente (Cafiero). — Tiene la palabra el señor senador por el Chaco de la :Unión Cívica Radical. -

Sr. León. —Señor presidente: en nombre de: la Unión Cívica Radical, vengo a adherir, con un fuerte sentimiento de solidaridad que aquí vase ha expresado, a este homenaje con alto conte-nido patriótico y que significa también el cum-plimiento de tina obligación moral con un alto porcentaje de una generación de argentinos que han quedado en las Malvinas.

La historia tiene, en todos los tiempos, una ac-titud casi casquivana; a ratos se muestra vio-lenta, ruda e injusta, y en Otros momentos se hace suave, feliz, condescendiente y justa.

Muchos de los muchachos argentinos, que de variadas zonas del país llegaron a enfrentar la guerra, fueron hombres de nuestras provincias; éste es el esquema federal. Muchos eran hut mudes, pero con un alto concepto de la significa-ción de nuestra propia tierra y de nuestras soli-daridades. Y seguramente,- .en sus tardes federales, en sus largas siestas, en sus estudios y en su albedrío con la naturaleza del interior era impensable para estos muchachos que sus ilu- siones iban a terminar allí; en el frío, pero tam-bién sobre nuestra propia tierra.

Entonces, este homenaje tiene una significa-ción formidable para todos nosotros. Recuerdo que un día; en una afirmación nacional en el tema de Malvinas, el senador Martiarena pidió que votemos una declaración de pie y por acla-Mación. Y pienso que, tal vez, por la solemnidad .de la tragedia que implica lapresencia, allá en el frío, de muchos hombres de una generación de argentinos, tenemos que hacerlo callando cual-quier debate, como decía el presidente, y expre-sando, sí, profundamente, la significación del combate de Malvinas.

Este no es un problema cualquiera. La vez pa-sada, frie visitó la madre de uno de los mucha-chos muertos allí. Y me decía que quería traerlo. PélTO le dije que no se podía, porque no era una madre común. "La madre común lleva flores, de vez en cuando, a sus hijos. .Y usted es madre de un héroe. Entonces, tiene que inhibir sus senti-mientos en homenaje ada calidad superior de un sentimiento nacional". Esto fue lo que le dije.

Este es un tema que autoriza enfervorizados discursos, apasionadas palabras en función de' nuestras Malvinas.

Un día, junto con los comandantes, fueron y tomaron Malvinas, y se quedaron un tiempo. Y', después, los sacaron. Pero yo suelo decir que la historia a veces es justa y a veces injusta. Es- ' tamos viviendo- el Minuto de la injusticia de la perduración del colonialismo en el mundo. Y en nombre de los pueblos que tienen que empujar 'la historia para que cambie, para que revolu-cione el colonialismo, para que lo derrote, noso-tros mantenemos intactas nuestras ilusiones y el convencimiento de que indiscutiblemente esos héroes, algún día, de cerca, -van a tener el mur-mullo de la propia nación.

Ahora están como en silencio. Pero, cuando la Argentina vuelva y se quede cop ellos para siempre, llegará el ruido de los sueños realizados y de la afirmación de una conciencia de nación que no puede quedarse con el nombre del que tenga más fuerza para matar, sino que tiene que triunfar el derecho, que expresa que unas islas que están en nuestra platalbrma no pueden per-tenecer a un país qUe está a quince mil millas de distancia, lo que habla en la historia de la huma-nidad de una permanente deformación colonial.

Me emociona el tema porque .creo que estas son las grandes ideas que hacen de común deno-minador de nuestra identidad y nuestros valores culturales. Así que, en nombre del radicalismo, viejo partido en nna historia que también .se hace larga pero corta. feliz, dura, vamos a acli-matar fervorosamente, calientemente, en nues-tros corazones este homenaje a los héroes de nuestro tiempo. Los de otro tiempo están. casi todos en la Patria. A éstos no hay que traerlos, hay que ir hacia ellos. (Aplausos en las bancas y ch las galerías.)

Sr. Presidente (Cafiero). — Tiene la palabra el señor senador por San Juan de la Cruzada Reno-vadora.

Sr. Avelín. — Señor presidente: en mi nombre y en él del señor senador Leopoldo Bravo, del Partido Bloquista, voy a adherir al homenaje m'opuesto. •

Estos homenajes encienden el espíritu y en' cierran tantas emociones 'que, indudablemente, no pbdemos más que volear sentimientos de gra-titud v, por sobre todas las cosas, el reconoci-miento a estos muchachos, he'roes que dejaron sus vidas, volearon su sangre envolviéndose con la bandera de la Patria pata defender nuestro te-rritorio.

Page 82: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

572 CAMA DE SENADORES DE LA NACK»: 9.

Tenemos que hacer este homenaje todos los días, llevarlo impreso en nuestros corazones, porque eso va a significar el recuerdo perma-nente de quienes lucharon valientemente, con

- hidalguía, con honor, con la valentía propia de esos Muchachos en el frío inmenso, contra una potencia_ que estaba preparada para herir de muerte a los soldados argentinos. Por eso, yo fe-licito al Senado por rendir este homenaje y ha-cerlo en nuestro suelo, en ése cementerio que alberga vibraciones, sentimientos, sueños de nuestros muchachos, que, volcando entusiasmo, valentía coraje, mantuvieron en alto el honor nacional: . • No podemos olvidarlo nunca; muchas lágrimas

corren todavía en las mejillas de las madres, de las novias, de los padres 'y de todos los argen-tinos, y Muchas oraciones elevamos permanen-temente en el recuerdo de los muchachos que, con su cruz, están señalando un destiño, un ob-jetivo y un compromiso de ,todos los argentinos para seguir defendiendo nuestro territorio, nuestra integridad territorial y para no olvidar lo que significan his grandes potencias • cuando están usurpando lo que no les corresponde y no les pertenece.

Por suppesto, no vamos a hablar del imperia- • lismo inglés ni de la piratería permanente a la

que han estado acostumbrados durante siglos, esclavizando hombres, sometiendo voluntades,

• estrujando pueblos y ahogando sentimientos na-cionales de muchos lugares del mundo. Pero no-sotros debemos seguir permanentemente bus-cando la forma de recuperar nuestras islas y de rendir silenciosamente el homenaje a nuestros muertos. Por eso, yo -he rubricado este provecto del senador Menem y también de Todos los sena-dores.

Inmediatamente después de la lucha que tur vieron nuestros soldados redacté una poesía, que me gustaría leer, -v no creo que vaya a Can-sados porque todos llevamos sentimientos,, vi-braciones y emociones en el homenaje de todos los días a nuestros muchachos caídos en las islas Malvinas. Dice así:

(Lee):

"HONOR Y GLORIA AL SOLDADO ARGENTINO

Levanta la frente, soldado argentino, hay amor de Patria en tus ojos de Sol; majestad de lucha en tu rostro encendido;

.vibración y nobleza en tu Corazón.

Escucha los himnos, de gratitud de tu pueblo; escucha muchacho, la canción del amor.

Es Argentina que incorpora sus hijos, para defender la Patria ante el invasor..

Escucha la fuerza de cada latido, de esta gran República, repleta de honor. Con hombres de Mayo y• soldados valientes. ¡En toda la Patria!: Grandeza y Nación.

Tú repites, la. hazaña del viejo soldado; tú enarbolas, la enseña de la dignidad; tú levantas, la estirpe del gaucho, ¡gloriosa epopeya de la libertad!

Tú tienes; vibraciones del tiempo; San. Martín en tus venas... ¡gigante sin par! Y la Patria grande sobre tus espaldas, muchacho que defiendes la Soberanía, la Justicia

[y la Pa'z.

Muchacho argentino... soldado v amigo, tu sangre derramas en el sur del país. Tus heridas són templos de Historia Argentina; con páginas de glorias, escritas por ti.

Y si en las batallas de cada estallido la muerte fecunda una vida mejor, habrán lágrimas eternas al pie de las tumbas, de los que cayeroit! con nobleza•v honor.

Guapeza de noble muchacho, valiente y humano en pino fragor; hondura de Patria en cada mirada;

.hidalguía de raza en cada canción.

Y en lbs pliegues de la gran Bandera, flotará tu sonrisa de paz y dé amor; y en la tierra entroncada en nuestras Malvinas, se pulsará por siglos, el brioso latido de tu

[corazón.

Soldado argentino... Muchacho capaz!: Un niño, ya mozo...al frente y presente para

Duchar. Mil gracias te damos..: Un beso Argentino... Héroe de la Patria ....¡Soldado InMortal!”

Esta es una poeSía que redacté en homenajea los caídos en las islas Malvinas, y .me Congratulo

- de que esta veneración se haga en nombre del Senado de fa Nación, de esta gran República que tenemos, que-es la Argentina. (Aplausos en las bancas y-en las galerías.)

Sr. Presidente (Cafiero). — Muchas gracias,. señor senador.

Tiene la palabra el señor senador - por Co-rrientes, del Partido Liberal.

Page 83: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 CAMARA DE SENADORES DE LA NAcioÑ 573

• Sr. Aguirre Lanari. -- Señor presidente: voy intentar no extenderme en mi exposición.

Mis palabras tienen ,un sentido inequívoco, casi innecesario, como lo es el de expresar la unanimidad- de sentimientos de este Senado, respaldando la oportuna iniciativa qüe hemos ru- • bricado con nuestra adhesión cuando ingresó al cuerpo,

El autor de este provecto ha tipificado lo que llamaríamos "la condición proéesal" con que se inician estas actuaciones. No vamos a pedir per-miso- para estar en lo que es nuestro; en conse-cuencia, solicitaremos al Poder Ejecutivo que actúe en ejercicio de un derecho indeclinable del pueblo, que quiere honrar a sus muertos. Y para instar a este ptocesb,mada mejor que este cuerpo federal, que representa a todas las pro-vincias argentinas.

Todos sonios oriundos de provincias que han dado esa cuota de integraciót}, de sangre y de vida. Y. en este sentido, Cordentes fue particu-larmente rica en esa contribución;. Por eso, cuando andamos por los campos de nuestra pro-vincia, vemos los monumentos levantados —al-gunos de ellos truncos, a la espera del triimfb final— y hablamos con nuestra gente, sentimos la espontánea e irreprimible vibración de la causa nacional.

Por lo tanto, en nombre de esa causa, Vamos a hacer —o a intentar— que se lleve adelante este proceso v, así, se cumplirá con la requisitoria no sólo de todo el pueblo argentino, que se ha unido con una rigidez no común en cuanto a la unanimidad de expresión, sino también de toda América latina, que entonces y hoy nos dio, y lo continúa" haciendo, Ana inquebrantable solida-ridad, que tenemos que agradecer y testimoniar, porque ha sido de indiscutible eficacia para el trina° de la Causa argentina en las instancias in-ternacionales.

El señor senador Menem recién recordó la solidaridad que esta causa de las Malvinas tiene en los foroS parlamentarios mundiales. Y vo puedo dar testimonio de cuán honda fue la mili-tancia en favor de nuestra causa, porhaber parti-cipado en distintos organismos internacionales. En efecto, pueblos pequeños por su dimensión material, v zaheridos por la pobreza y las dificul- tades económicas, tuvieron un comportamiento ejemplar y se plantaron frente a potencias pode- rosas de la Tierra para decirle's: "¡Aquí estamos, con la República Argentina enarbolando la causa de las islas Malvinas!" Este es un testimonio y un mandato que debemos" tener presentes para em-prender esta cruzada.

No quiero dejar volar mi imaginación, y mucho menos mis sentimientos. Simplemente deseo asumir el deber que tengo como represen-tante del interior, como representante de una provincia argentina profundamente embarcada en esta causa nacional, de decir que vamos a cumplir con un mandato impostergable, con una deuda que jamás vamos a pagar.

Si Dios lo permite, iremos a decir a estos • muertos gloriosos que soplos miembros de su fa-milia, que llevamos al dolor de sus madres, de sus hermanas y dé sus novias, pero también el orgullo de un pueblo que sabe que alimentó he-roes que supieron morir en esas jornadas para le-vantar la bandera azul y blanca en ese territorio que fue y seguirá siendo indefectiblemente nuestro. (Aplausos en las bancas y en las gale-rías.)

Sr. Presidente (Cafieró). -- Tiene la palabra el señor senador por Salta.

Sr. Ulloa, — Señor presiderite: con profunda emoción deseo adherir a este proyecto de reso-lución por el cual se rinde homenaje a los héroes de Malvinas en las Malvinas.

Los argentinos tenemos un mandato que viene desde el tiempo de nuestros Mayores y que no prescribe.

No conozco las Malvinas. Navegué varias veces en sus proximidades. Las vi perfiladas en el horizonte, envueltas en la bruma, v sentí la frustración de no poder entrar. Recuerdo que en una oportunidad en que un temporal se abatía sobre nuestro pequeño buque —yo era muy joven—, el cbmandal'ite decidió capear el tem-poral, incluso con el riesgo que ello implicaba, pero no entrar en las Malvinas, para no pedir permiso.- ¡Algún día podremos entrar sin pedir permiso!

No fui protagonista del SI Dn hijo mío lo fue, por suerte volvió. ¡Por suerte, volvió! Pero este :mandato al .que hacía referencia

debe permanecer todo el tiempo que sea nece-sario. Y este gesto, este homenaje que !e pre-tende rendir es un hito más en esta afirmación de nuestros derechos inalienables sobre nuestras islas.

Por lo expuesto. adhiero con profunda emo-ción a este proyecto. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

Sr. -Presidente (Cañero). — Tiene la palabrael señor senador por Entre Ríos, del Partido justi- ciidista. -

Sr. Alasino. — Señor presidente: en nombre del bloque justicialista, quiero ratificar total-mente las palabras del señor senador por La

Page 84: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

574 .AMARA DE SENADORES DE LA NACION le:unión 2a

Rioja, en el firme y más absoluto convenci-miento de que la asistencia de los representantes del pueblo, de los senadores o de los diputadoS, al suelo •de las Makinas es Un hecho histórico, necesario. • -

A la par quiero reafirmar lo que decía el señor senador por San Juan, en cuanto a la necesidad del homenaje permanente de todas. las institu-dones de la República a la noble causa,, ¿uva ex-presión tuvo su punto más álgido en 1982.

Hace muy pocos días el señor presidente de la Nación, en su mensaje anual, volvía a decir que es objetivo principal y absoluto del gobierno na-cional ht recuperación de las Islas Malvinas. Ello, dentro del Marco al cual la Argentina vo-luntariamente se ha sometido: el del respeto al

• derecho internacional y de adhesión al procedi-miento de la búsqueda de soluciones por vías pa-cíficas.

Considero que el gobierno anterior hizo un gran esfuerzo para instalar en todos los demás gobiernos y en los organismos internacionales los derechos de la Argentina sobre este tern -torio. Ese accionar fue complementado por este gobierno, que dio un paso Más importante, aun cuando, imaginando la fórmula del paraguas, reinstaló el diálogo con el Reino Unido. Ese diá-logo, en función de • la fOrmula acordada, pert mitió que la Argentina no resignara sus derechos Y. ,a su vez, posibilitó que se avanzara en algunas cuestiones comunes a ambas naciones. El resul-tado de ese accionar produjo, entre otras cosas, la firma dedos acuerdos en materia de pesca y de petróleo.

Desde que .se.secupei-6 la democracia en la Argentina, ha matado la participación de todos los sectores políticól;,,y nosdtros; como rel pr.esentantes de las provincias y asinniendo

• como propia lá iniciativa del señor senador Mellen], no estamos haciendo otra cosa que poner de manifiesto la reivindicación perma-nente del territorio irredento V la honra de los compatriotas caídos en la guerra de Malvinas.

Seguramente,'la 'pluralidad de legisladores que Constituirán la comisión a formarse reflejará el sentimiento unánime del espectro político del pueblo argentino.

Ami entender, la democracia dejaría de ser realmente representativa y la libre elección de los gobernadores perdería sentido si nosotros no fuéramos capaces de encarnar las demandas de los sentimientos de los argentinos: Y .estov con-vencido de que este proyecto que vamos a aprobar presenta esas características. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

Sr. Presidente (Cafiero):— Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

—La votación resulta afirmativa. —En partinular es igualmente afirmativa.

Sr. Presidente (Cafiero). Otieda aprobada la resolución. Se procederá en 'consecuencia:

12

VUELTA A COMISION.

Sr. Presidente (a)Sero). — Pasamos a consi-derar los órdenes del día.

En primer lugar, el dictamen de las comi-siones de Interior y Justicia, de Libertad de Ex-presión y de Educación en el proyecto de ley del señor senador Cafiero por el que se instituye el 3 de junio como el Día de la Libertad de Informa-ción y dispone el emplazamiento de un monu-mento conmemorativo en la ciudad de Buenos A i res. (Orden del Día N" 1.253.)

Por Secretaría sedará lectura. Sr. Secretario (Piuzzi). —(Lee)

Dictamen de comisión

Honorable Senado:

Vuestras comisiones de Interior y Justicia, de Li-bertad de Expresión y de Educación han considerado el proyecto de ley del ftellor, senador Cafiero (S.-996/ 96), instituyendo el 3 de junio corno el "Día de la Libertad de Información" y disponiendo el emplaza-miento de un monumento conmemorativo en la c:udad de Buenos Aires; y, por las razones que dará el miem-bro informante, os aconsejan su aprobación.

De acuerdo al artículo 120 del reglamento, este die-amen pasa directamente al orden del día.

Sala de las comisiones, 5 de teprembre de 1998.

Juan R. Aguirre Lanari. — José A.. Romero Feris. — Oh/ele del Valle Hilas. -- Ernes-

to R. Oudín. — Jorge D. Solana. — Deo-lindo F. Bittel. — Antonio F. Cafiero. — Eduardo P. Vaca. — Cristina E. Fernán-dez de Kirchner. -- José M. De la Sota. __ Bernardo P. Quin.zio. — Carlos L. De la Rosa — Raid A. Galpón. -- Remo L Costanzo. — Horacio fl Usanchzaga. — Pedro C. Villerroel. Cc:ararlo H. Secan- ni. — Jorge A. Agúndéz. — Alddes H. López.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputado; . . .

Artículo 19-- Institlyese a día 3 de junio como el "Día de la Libertad de Información".

Page 85: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 CÁMARA DE SENADORES DE LANACION 575'

Art. 2" — Comb reconocimiento a la fecha se empla-zará un monumento en lugar a determinar por hi N'uní-cipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, en el ámbito de su jurisdicción teriátorial.

Art 39— Lá 'obra a emnlazarse se realizará por sus-cripción popular y será seleccionada en concurso por la autoridad de aplicación, es decir la Municipalidad do la Ciudad de Buenos Aires.

Art. 49— En la fecha, además, en los :establecimien-tos educativos deberán cumplirse clases espec.ales sobre el rol del periodismo en los regímenes democráticos y sobre la libertad de información como derecho humano

Art. 59— Comuníquese al Poder Ejecutivo. -

Antonio F. Gallero.

FUNDAMENTOS

Señor presIdente: El día 7 de junio es reconocido como el "Día del

Periodista" y e$ también la oportunidad en la que se realizan yeconocimiergos públicos a los profesionales de la actividad, por el desempeño de sus funciones y esen-cialmente por el: servicio de informar a la sociedad.

. Estos reconocimientos se efectúan por lo esencial que resulta para el desarrollo de la demacrada la función informativa, y en los últimos años por el grado de ries-go profesional que ello ha implicado.

En el ámbito internacional y en particular en nuestra reciente reforma constitucional de 1994 se ha reconocido en distintos grados el derecho a la información, pero en nuestro país sigue, habiendo una asignatura pendiente, que es el debido tratamiento desde el Estado sobre la importancia de la infmniación en las sociedades mo-dérnas y derivan:áticas como expresión de la soberanía popular, -

Y una forma de enarbolar estas banderas es mediante la adopción desde los prideres pnblicos de medidas ex-presas que tiendan a extender la comprensión (le la im-portancia tanto de una prensa libre como de un pueblo informado, en el ejercicio de derechos propios, desde el punto de riSta individual como cUeetivo.

En los esfuerzos realizados en los últimos años para perfeccionar esta relación entre la sociedad y la comu-nicación y adecuar los instrumentos legales a Inc de-mandas de los tiempos, la derogación -de la figura del desacato se convirtió en un símbolo. El 3 de junio de 1994 fue publicada la ley 24.198 que derogó el artícu-lo 244 del Código Penal, con lo que se derrumbó una barrera que limitaba el libre ejercicio de la actividad profesional de los periodistas.

Por 'eso queremos dejar sellado el compromiso entre los que informan y los que son inforniados, jerarqui-zando este instrumento ^ esencial de la sociedad.

Y en este mismo sentido proponemos emplazar un monumento que mediante su presencia física dé testi-monio de la socació4 del Estado de comprometerse con la garantía de la libertad de informar y de ser informado, y aspirarnos a que desde el plano de las instituciones educativas se comience a crear conciencia de la impor-

tancia de recibir, difundir e 1113 estigar inforrnaciobes y miniones en plena libertad.

Por las cazones expuestas es que solicito la aprobación del presente proyecto de ley.

Antonio F. CaBero.

La Secretaría informa que según lo acordado en la reunión de presidentes de bloque este dic-tamen debería volver a comisión a efectos de rehacer el artículo 3° del proyecto de ley conte-nido en él.

Sr. Presidente (Cafiero). —Si no se hace uso de la palabra, se va a votar la vuelta a comisión.

—La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Cafiero). — En consecuencia, el dictamen vuelve a las comisiones de Interior y Justicia, de Libertad de Expresión y de Educa-ción.

13

CAPITAL NACIONAL DEL ALGODON

Sr. Presidente (Cafiero). — Corresponde con-siderar el dictamen de las comisiones de Agricul-tura e Ganadería y de Economías Regionales en las Modificaciones introducidas por la Honorable Cámara de Diputados al .proyecto de le-y que le fuera pasado en revisión por el que e declara la ciudad de Presidencia Roque Saénz Peña, Chaco, Capital Nacional del Algodón. Sé acon-seja su aprobación. (Orden del Día N" 1.502.)

Por Secretaría se dará lectura:

Sr. Secretario.(Pinzzi). — (Lee)

Dictamen de comisión

onorable Senado:

Vuestras comisiones de Agricultura y Ganadería y de Economías Regionales han considerado las modifica-ciones introducidas por la Honorable Cámara de Diluir-tadoS al provecto de. ley que fuera pasado en revisión (S.-1.328/94), mediante el cual se declara la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco, Capital Nacional del Algodón, el cual por las razones ex-puestas en sus fundamentos os aconsejan su aprobación.

De conformidad con lo instituido en el artículo 120 del Reglamento de la Honorable Cámara de Senadores, este dictamen pasa directamente al orden del día:

Sala de las comisiones, 17 de octubre de 1996.

Antonio T. Berhongaray. Remo J. Cos- tanzo. — Alberto R. Maglietti. Julio C. ¡fumada. -- Carlos H. A/mirón. — Jayier R. Meneghini. José A. Romero Fans. -- Carlos L. de la Rosa. Edgar- do Gagliardi. — Carlos A. Yema.

Page 86: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

576 CAMAIIA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2"

Sanción de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación

(29 de mayo de 1996) (Aprobado con los dos tercios de los diputados presentes)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, .

Artículo 10 —Declarase a la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco, Capital Na-cional del Kgodón y, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos subsiguientes, sedeS pennanente de la Fies-ta Nacional del Algodón, que se celebra todos los años.

Art. 29— El ente autárquico Fiesta Nacional del Al-godón, creado por ley 3.708 de la provincia del Chaco, fijará anualmente la fecha y, cuando lo considere con-

• veniente, la localidad chaqueña alternativa en la cual se efectuará ocasionalmente la celebración"

Art. 3"— En caso de que la pros inda del Chaco de-sista de la realización del evento, el mismo podrá cele-brarse prosisoriatnente en la provincia productora de al-godón que, a consideración de la Secretaría (115 Agricultura, Pesca y Alimentación de la Nación, cuente con el consenso de la mayoría de las provincias produc-toras de la Nación.

• Art. 40—Lo dispuesto en el artículo 19 de la pre- • sehm ley, no perjudica el derecho a la realización de

la Fiesta Nacional del Algodón que se celebra en Ave- • llaneda, provincia de Santa Fe, conforme resolución 9/

1986 de la Secretaría de Turismo de la Nación, que se mantiene firme por los fundamentos invocados en dicha resolación.

Art. 59— Comuníquese al Poder Ejecutivo.

ALBERTO R. PIERRI. Esther II. Pereyra Arandía

de Pérez Pardo.

ANTECEDENTE

Sanción del Honorable Senado de la Nación

(5 de julio de 1995)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,

Artículo 19 — Deelálase a la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco, Capital Nacio-nal del Algodón y, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos subsiguientes, sede pennanente de la Fiesta Nacional del A'godón, que se celebra todos los años.

Art. 20 --El ente autárquico Fiesta Nacional del Al-godón, creado por ley 3.708 de la provincia del Chaco, fijará anualmente la fecha y, cuando lo considere con-veniente, la localidad 'ehaqueña alternativa en la cual se efectuará ocasionalmente la celebración.

Art. 3b En caso de que la provincia del Chaco desiste de la realización dél evento, el mismo Podrá celebrarse provisoriamente en la provincia productora de algodón que, a consideración de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación 'cuente con el consenso de la mayoría de las provincias, pro-ductores del mismo bien.

Art. 40 — Comuníquese al Poder. Ejecutivo.

EDUARDO MENEM. Edgardo N. Phizzi.

Sr. Presidente (Cafiero). — En consideración. Tiene la palabra el señor senador por él

Chaco.

Sr. Zalazar. 7— Señor presidente: solicito que este dictamen sea girado nuevamente lilas comi-siones de Agricultura y Ganadería y de Econo-mías Regionales a efectos de reanalizarlo.

Sr. Berhongaray. — ¿Cuáles son los funda-mentos de este pedido?

Sr. León. — Pido la palabra.

Sr. Presidente (Odien)). —Tiene la palabra el señor senador pos- el Chaco.

Sr. León. — Vov a explicar brevemente cuáles son las razones del pedido de vuelta a comisión.

Los señores senadores por el Chaco presen-tamos un nuevo proyecto por el que se solicita que se de;iglié a la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña como Capital Nacional del Algodón. Dicha ciudad está ubicada en el centro de la pro-vincia del Chaco y en su territorio se cultivan 750 u SOO mil toneladas de algodón. Cabe des-tacar- que la provincia del Chaco es la mayor pro-ductora de algodón del País. Con ese espítitu, esta iniciativa fue enviada a la Cámara de Dipu-tados, donde han agregado a la propuesta del Se nado la ciudad de Avellaneda, que me ~vede la

s más alta. consideración —como cualquier otra palie de la Nación—, pero donde la producción • de algodón en Modo alguno es semejante a la de Roque Sáenz Peña v a la del Chaco en su con-. junto.

Se supone que la fiesta _vitivinícola se realiza en'las 'zonas productoras de Vinq; del Mismo modo, la fiesta del algodón debe llevarse a cabo en la zona de maVor producción de este ele-mento. El Chaco exportó el año pasado .120 to-neladas -de algodón.

Dado que sobre este tema existe dictamen de comisión y en razón de que los representantes del Chaco no nos habíamos enterado, solici-tamos que el dictamen üuelva a comisión a fin de efectuarle las correcciones que estimamos nece-sarias.

Page 87: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo 4e 1997 CAMAhA DE SENADORES DE LA 1NACION 577

Lógicamente, ésta no es una pretensión cha-queñista, sino que responde a la realidad ski país.

Quería dejar aclarado esto, porque puede haber señores senadores que no estén al tanto del problema y, en consecuencia, tengan confu-sión.

En nombre del radicalismo apoyo la moción de nielta a comisión formulada por edseñor se-. nador nor el Chaco del Partido justicialista.

Sr. Presidente (Cafiero). --Tiene la palabra el señor senador por Entre Ríos del Partido justi-

' Sr. Maya. — Señor presidente: hemos conver-

sado coñ nuestro colega chaqueño y queremos solicitar a la oposición una reconsideración del planteamiento, a los fines de evitar la vuelta a connsión del dictamen —que entendemos inne-cesaria— y resolver lá cuestión en este mo-mento.

Por lo tanto, solicitamos la constitución de la Cámara en comisión a- fin de considerar este tema.

Sr. Presidente (Cafiero) En consideración la moción formulada por el señor senador por fl Entre Ríos.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar,

—Se realiza la votacion.

Sr. Presidente (Cafiero). — Aprobado. Se cOnstituve la Cámara en comisión...

Varies señores senadores. — ¡No hay quórum!

--se llama para formar quórum.

Sr. Presidente (Callero). — Señor senador por Entre Ríos: ¿a qué fines solicito la constitución' de la Cámara en comisión?

Sr. Maya. — Mi moción concreta es que se apruebe el dictamen original del Senado como resolución de esta Cámara.

—Varios señores senadores hablan a lá vez.

Sr. Maya. — Si la Cámara.está constituida en comisión, formulo la moción concreta de que se apruebe....

—Varios -señores senadores hablan a la vez.

Sr. Presidente (Cafiero).-- Existe una vía más práctica: modificar directamente el dictamen, sin necesidad de constituir la Cámara en emul-sión.

Sr. — Tiene razón, señor presidente.

Entonces, debería votarse a efectos de su-primir el artículo 4" del dictamen.

Sr. Presidente (Cafiero). — Se -insiste en el proyecto original eme fuera aprobado por este cuerpo.

Si n6 se hace uso de la palabra, se-va a votar en general,

votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Cafiero). Aprobado por una- nimidad. :

Se va a votar en particular.

—Se enuncian y aprueban Ins artículos r a

artículo 5' es de forma. • —Varios señores senadores hablan a la vez.

Sr. Masino. — El artículo 4'' original es el que suprimimos; por lo tanto, el actual artíeulo 4" 'pasaría a ser forma.

Sr. Presidente (Cafiero). — Tiene razón, señor senador.

—Varios señores senadores hablan a la vez.

Sr. Berbongaray: — Señor presidente: debe reconsiderarse la votación, a efectos de que sea recogida correctamente por la versión taquigrá-fica.

—Varios señores senadores hablan a la vez.

Sr. Presidente (Cafiero). --Existe un pedido de rebonsideración formulado por el señor se-nador por La Pampa, por cuanto aprobamos el artículo 4" original; que es el que há quedado sin efecto.

Habilitamos, en consecuencia, la reconsidera-ción de la votación. El artículo 4" es de forma.

Si no se hace uso de la palabra, se van votar.

—La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Cafiero). — Queda definitiva- mente sancionado el proyecto de ley'. Se harán las comunicaciones correspondientes.

Se deja constancia de que ha sido aprobad() por unanimidad.

14

SUBSIDIO PARA CONSUMIDORES DE GAS EN LA PATAGONIA

Sr. Presidente (Cafiero). — Corresponde con-siderar el dictamen de las comisiones de Presu-

\ CI kpélldiCe.

Page 88: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

578 - CANEARA DE SENADORES DE LA XACION Reunión 2"

puesto y Hacienda y de Combustibles en el pro-yecto de ley del señor senador Mac Karthy y otros señores senadores por el que se establece porátm período de cinco años a partir de 1997 un subsidió para compensar las tarifas a los consu-midores de gas natural vio propano y butano de las provincias de la región patágónica compren-didas en la ley 23.272. (Orden del Día 1.505.)

Por Secretaría se dará lectura. Sr. Secretario (Piuzzi) --(Lee)

• Dictamen de comisión

.Honorable Senado:

• Vuestras comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Combustibles Mn considerado el proyecto de ley del señor senador don César Mac ICarthy y otros, estable-ciendo por un período de cinco años a partir de 1997

• un subsidio para compensar las tarifas a los consumi-dores de gas natural y/o propano y butano de las pro-

• vincias de la región patagónica comprendidas en la ley 23.272, y otras cuestiones conexas; y, por las razones que dará el miembro informante os aconsejan su apro-bación.

De conformidad con el artículo 120 del Reglamento de la Honorable Cámara de Senadores el presente dic-tamen pasa directamente al orden del día.

Sala de las comisiones, 15 de octubre de 1996.

Carlos A. Verna. — César Mac Kan?* — Alberto R. Maglietti. — Juan L Melga-reto. -- Emilio M. Cantarero. — Jorge J. Massat, — Carlos Monfredatti. -- losé L. Gioja. — Héetor M. Maya. --- José M. Sáez. — José M. de la Sota. — Ruggero Preto. 7.- Jorge D. Solana. — Antonio T. Berhongaray. -- Leopoldo R. C. Moreau.

• — José A. Romero Feds. José O. Fi- gueroa. —Luis A. León.

PROYECTO DE LET

El Senado y Cámara de Diputados, ...

Artículo Establécese por un período de cinco (5) años, a partir del año 1997, un subsidio para compensar las tarifas a los consumidores de gas natural .y/o pro-pano y butano indiluidos por redes y otros, de las pro-vincias de la región patagónica, comprendidas en la ley 23.272.

Art. 29—El Poder Ejecutivo nacional fijará anual- • mente el monto del crédito presupuestario para ser

incluido en el presupuesto general de la administración pública nacional, de acuerdo al número de usuarios y al volumen de consumo anual promedio por habitante de cada jurisdicción provincial, el que no podrá ser inferior a los valores establecidos para el año 1996.

Art. 39 —Las Provincias beneficiadas por el subsidio serán responsables de su administración, debiendo dis-

tribuir y controlar que el mismo llegue a los usuarios de su jurisdicción.

Art. 49— Comuníquese al Poder Ejecutivo.

César Mac ' KaraM• — Osvaldo R. Sala. — Juan I. Melgarefo. Felipe R. Sapag. --Remo J. Costanzo. -- José M. Sáez. — Enrique Martínez Ainuttlever. — Carlos Manfredotti. — Carlos A. Verna. — Jorge D. Solana.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: Con el ingreso del proyecto de ley de presupuesto ge-

neral de la administración pública para el año 1997, nos-encontramos con la novedad de que en el mismo no - habían sido incluidas las partidas necesarias para otor-gar subsidios a consumidores de gas natural y/o, propa-no y butano indiluido por redes y otros para usuarios residentes en la región patagónica, como se viniera haciendo desde daño 1993 a la fecha..

Al tratarse, en el año 1992 la Ley del Marco Regula-tono de gas natural, ley 24.076, hubo una voluntad unánime de los legisladores de, crear un "Fondo Nacio-nal del Gas Natural", de cuyos recursos destinaría un 80 % para subsidiar los consumos de los usuarios resi-denciales de la Patagonia. Tan es así, que en la Cá-mara de Diputados se dispuso que la duración de dicho fondo sería de cinco años, y luego el Senado insistió en su sanción original, que le daba carácter de permanente y además, complementó esta disposición con lo estable-cido pn el artículo 48 de la misma ley, diciendo que si el fondo no fuera suficiente el Poder Ejecutivo nacional debería otorgar un subsidio.

El Poder Ejecutivo nacional al promulgar la ley, vetó dicho artículo 92 por considerar inconveniente el ca- rácter permanente del fondo, pero en sus propios con- siderandos reconoció que "las condiciones climáticas de aislamiento y escaso desarrollo de la Patagonia hacen oportuno que el Poder Ejecutivo nacional explicite el subsidiq a usuarios residenciales de las provincias del Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego"; posteriormen-te se incorporó en forma parcial —en los meses de invierno-- a las restantes provincias patagónicas y a la zona sur de la provincia de Buenos Aires. -

Es evidente que los argumentos que fundamentaron en ese momento la decisión legislativa y la posterior del Poder Ejecutivo nacional no han variado, pues con las bajas temperaturas reinantes en nuestra Patagonia la calefacción no puede ser considerada un consumo suntuario sino una necesidad imprescindible para la supervivencia.

Para este año el subsidio suma un monto de 84.000.000 de pesos y si el mismo fuera eliminado puede calcu-larse un incremento en las facturas de hasta un 210 % para el año 1997.

Como vemos no estamos hablando de sumas side-rales, sino de un monto pequeño pero que para los habitantes de la región patagónica puede significar un deterioro de su calidad de vida que haga casi inhumana su permanencia en la zona, más si tenemos en cuenta

Page 89: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

.5 de marzo ele 1997 CAMAKA DE SENADORES DE LA NAC1ON 579

que el consumo por casa. duplica o triplica el de otros lugares del país, lo que permite calcular la alta incidencia de este producto en les presupuestos familiares.

Teniende en cuenta que el presupuesto se encuentra ya a considéración de este Honorable Congreso creo necesario que se rectifique la medida adoptada por el Poder Ejecutivo tomando las decisiones que permitan mantener, el subsidio antes mencionado, por lo cual so-licito a Mis pares legisladores consideren en forma es-pedal este proyecto, que no hará más que realizar un acto dé justicia.

Por los motivos expuestos solicito la aprobación ur-gente del presente proyecto de ley.

César Mac Karthy. — Osvaldo R. Sala. — Juan 1. Melgarefo. — Felipe R. Sapag. — Remo f. Costanzo. fosé M. Sáez. — Enrique Martínez A/madera?. — Carlos Man fredotu. -- Carlos A. Venza. -- Jorge D. Solana.

Sr. Presidente (Cafiero). — En consideración en general.

Tiene la palabra el señor senador por el Chubut.

Sr. Mae Xarthy. — Señor presidente: en oca-sión de presentar este proyecto de ley aún BO se había considerado el presupuesto nacional del año 1997.

Por eso todos los señores senadores patagó-nicos que firmamos este proyecto queríamos asegurar para la región el subsidio al gas en la Patagonia que permanentemente establecieron los diferentes gobiernos nacionales.

El consumo domiciliario en la región pata& nica no es igual que en otras partes del país. Las inclemencias climáticas hacen que va en estos momentos, mientras estamos disfrutando de temperaturas de Verano, en gran parte de los ho-gares patagónicos los calefactores están pren-didos desde el 10 de enero.

Cuando en el año 1992 se privatizó la empresa Gas del Estado, se estableció el marco regula-torio y, por unanimidad, este Senado de la Na-ción contempló la creación de un Fondo Na-cional del Gas para estblecer una tarifa diferencial en la Patagonia, sin límite en el tiempo. En la Cámara de Diputados esto lile modificado y se estableció un límite de cinco

, años, pero posteriormente el Poder Ejecutivo nacional vetó este artículo.

Hemos insistido —y todos los años tenemos esta dura pelea— para que en el presupuesto na-cional se incluya la partida correspondiente que permita diferenciar- la tarifa del gas en nuestra región.

En consecuencia, este proyecto tiende a que por lo menos durante cinco años tengamos esa

seguridad de contar con este beneficio en nuestra región, que no es desmedido teniendo

cuenta las condiciones climáticas que rigen en ella y que al menos triplica el consumo pro-medio de los hogares del resto de nuestra Na-ción.

La señora senadora Kirchner va a formular al-gunas propuestas de modificación, que han sido consensuadas con las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Combustibles.

Así que para aprobar en general este pro-yecto, solicito el acompañamiento de todos mis pares.

Sr. Presidente (Cafiero). — Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

—Lá votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Cajero). ±- En consideración en particular.

—Se epuncia el artículo r.

Sra. Fernández de Kirchner. — Pido la pa- labra. ,

Sr. Presidente (Gallero). —Tiene la palabra la señora senadora por Santa Cruz.

bra. Fernández de Kirchner. — Señor Presi-dente: propongo que se agregue un párrafo para que'la renoVación sea automática, transcurrido el período de cinco años de subsidio que plantea el artículo 10.

Sugerimos un último párrafo en el artículo 1" que diga: "Dicho período se- renovar4en forma automática a su vencimiento de mantenerse las actuales condiciones socioeconómicas que rehé ciomm el costo del servicio, las temperaturas medias invernales y el poder adquisitivo de sus habitantes".

La inclusión de esta cláusula de renovación automática tiene por objeto no recurrir perma-nentemente, como ha señalado el señor senador Mac Karthv,. a que todos los años, transcurrido este período, debamos insistir con el tema. Que-remos.suhordinar la continuidad de este bene-ficio a la continuidad de las condiciones que lo motivaron.

La modificación propuesta al artículo 2€) tiene que ver con una correcta puesta en sintonía con el artículo 40 del Presupuesto Nacional que san-cionara este cuerpo no hace mucho tiempo.

En efecto, en el artículo 40 de la ley de Presu-puesto de la Nación se establece -muy clara-mente la metodología que se deberá adoptar para el cálculo de éste subsidio. Además se in-troduce que este cálculo sea efectivo entre.la Na-

Page 90: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

580 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2"

ción y las provincias involucradas en la cuestión, - de manera tal de dar participación más federal en cómo se calcula este beneficio - que no quede

r sometido únicamente al arbitio de la Nación. Voy a proceder a la lectura de este artículo tal-

cual quedaría redactado: "El Poder Ejecutivo !nacional, conjuntamente con las proVincias in-

• volucradas, calculará anualmente el momo del crédito presupuestario para ser incluido en el proyecto dé presupuesto general de la adminis-tración pública nacional, sobre la base de cubrir los montos resultantes entre la tarifa de licencia vigente para cada una de las subzonas tarifadas existentes los actuales niveles tarifados afec- tados al cobro directo a los usuarios en cada una de ellas.

"Los actuales niveles tarifados afectados al cobro directo de los usuarios sufrirán los mismos porcentajes de readecuación tarifada que los que correspondan a la tarifa de licencia para cada Una de las subzonas tarifadas pudiendo efectuarse otras modificaciones que tiendan a generar prin-cipios básicos de equidad y uso racional de la

• energía; esto Ultimo requerirá de acuerdos en los que exista unanimidad de opinión entre los re-

• presentables del Estado nacional y de las respec-_tiras provincias.

"Los créditos para atender estos subsidios de-berán ser aumentados por el Poder Ejecutivo en la medida necesaria pata mantener del consumo anual, el nivel tarifado resultante de las previ-siones del presente artículo.

"Para acceder a los fondos determinados en este artículo, no podrán gravarse con impuestos provinciales ni tasas municipales los coMumoS ni la utilización de espacios públicos:.

• Voy a hacer llegar a Presidencia el texto que acabo de leer para una mejor redacción de la -norma.

Sr. Presidente (Cafiero). — Se lo voy a agra-decer, señora senadora^. •

-LAO' se hace..

Sr. Presidente (Cafiero). —Tiene la palabra el señor senador por Entre Ríos.

Sr. Maya. -- Señor president& st mal no en-tendí, para le fijación de los montos que son la base del subsidio-se requiere un acuerdo entre las provincias y el Poder Ejecutivo nacional, que deberá ser incluido en el presupuesto nacional.

• Yo me cuestiono dos cosas: primero, estamos derivando eh algunas provincias la participación en decisiones de lo que es el presupuesto na-cional.

Segundo, quisiera saber qué metodología uti-lizaremos si no haY acuerdo entre la mesa de ne-gociaciones de esa provincia con el Poder Ejecu-tivo.

Con esto no pretendo objetar en lo más mí-a nifrio el subsidio; sino que me gustaría encontrar una fórmula jurídica que fuera absolutainente expeditiva, inchibitacht, y que no trajera en el fu- taro ningún conflicto.

-tVarios.señores senadores hablan a la vez.

Sr. Maya. Esto es algo que puede resol-verse aquí. No quiero plantear ninguna chicana.

Simplemente, me PareÉ..e que no es de estilo plantear que, en lo que al Poder Ejecutivo na-cional se refiere, has' una cláusula condicionante a^ un acuerdo con las provincias sobra determi- nadas cuestiones: •

No sé si esta fórmula se puede Mejorar, de manera tal que esto quede supeditado exclusiva-mente al Poder Ejecntivo,

Sr. Presidente (Cafiero). .r- Tiene la palabra la senora senadora por Santa Cruz.

Sra. Fernández de Kirchner. —Señor presi-dente: tal vez el señor senador no -ha escuchado lo que acabo de decir. • La adecuación de este artículo 2» tiene que

ver con el artículo 40 dei presupuesto. Esta fórmula que se adopta ya fue sancionada,

va la hemos votado.. En todo caso, si quiere, pediría la lectura por

Secretaría. Aquí tengo el texto del artículo 40 del presupuesto de la Nación argentina, va apro-bado por esta Cámara, en donde figura la fór-mula; que le extraña al señor senador por Entre Ríos y que ya Me votada por él, pórque tengo entendido que él votó el presupuesto nacional.

En consecuencia, lo único que hice the ade-cuar la fórmula del presupuesto nacional a este instrumento.

Sr. Presidente (Cafiero). Tiene la palabra el señor senador por Ditre Ríos.

Sr. Maya. — Señor presidente: la verdad es qué no me satisface la explicación.

Se me plantea una duda que quisiera estudiar. En Consecuencia, desde mi punto- de vista, pe-diría la vuelta a comis'ión.

Sr. Presidente (Cafiero). — Antes de que se lea por Secretaría la adeuda al texto del artículo

solicito a 1 señor senador por Entre Ríos que haga má S expresa su moción. •

Sr. Maya..— Señor.presidente: mi moción és expresa. No me satisface la explicación ni el tono

Page 91: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

CANTABA D SENA 5. de marzo de 1997 DORES DE LA NACION

de la senadora. Personalmente; quiero tener la tranquilidad necesaria para estudiar el asunto, motivo por _el que solicito la vuelta a comisión, salvo que algún legislador que haya trabajado en

• el proyecto me dé otro tipo de explicación. Sr. Presidente (Cafiero). — Tiene la palabra el

señor senador por Formosa. Sr. Branda. — Señor presidente: coincido coa

el señor senador por Entre Ríos: Solicito que el proyecto pase a comisión porque, evidente-mente, hay algunas falencias que pueden corre-girse.

Sr. Presidente (Cafiero). — Tiene la palabra el señor senador por el Chubut.

Sr. Mac Karthy. Señor presidente: en-tiendo que el texto es perfectamente claro.

En el artículo 2" estamos incorporando tex-tualmente algo que figura en el artículo 40 del actual presupuesto nacional. En el artículo 1" no deciinos que las provincias van a imponer al Eje-cutivo nacional una cifra equis en el presu-puesto; cuando se establece el subsidio, la Na7 ción acuerda coi-1 las provincias cuál es su monto —tal como lo ha hecho este año—, sobre la base de los consumos que se registran en cada pro-vincia.

A mi juicio, es perfectamente claro y solicito que se apruebe la iniciativa tal como está, con las modificaciones introducidas que; simplemente, corresponden al artículo 1", que debe decir a partir de 1998 --esto no fue explicitark por la señora senadora—.'

Sr. Presidente (Cafiero). -- Hay una moción de vuelta a comisión, presentada por el señor se-nador por Entre Ríos.

Tiene la palabra el señor senador por For-

Sr. Branda, — Señor presidente: solicito que se lea íntegramente el proyecto, para yer si real-mente se ha modificado y aclarado la situación qúe Origina nuestro pedido de pase a comisión.

Sr. Presidente (Cafiero). —.- Por Secretaría se dará lectura.

Sr. Secretado (Piuzzi). — La Secretada in-forma que este proyecto consta de cuatro ar-tículos; tiene un agregado en el artículo 1.°: el ar-Heulo 2" está modificado; el artículo 30 quedaría tal como figura en el proyecto, y el artículo 4' es de forma.

(Lee) Artículo 10: Establécese por un período -de cinco años, a partir del año 1997...

Berbongaray. — Debe decir "1998". Sr. Mac Xarthy. — En el presupuesto está

previsto para 1997. Debe decir "1998",

Sr. Presidente (Cafiero). —¿La señora sena-dora por Santa Cruz admite que se modifique 1997 por 1998?

Sra. Fernánciez de Kirchner. — Sí, señor pre-sidente.

Sr. Presidente (Cafiero). — Continúa la lec-tura.

Sr. Secretario (Piuzzi). "Establécese por un período de cinco (5) años, a partir del: año 1998, un subsidio para compensar las tarifa.s a los con-sumidores de gas natural y/o propano y butano indiluidos, por redes y otros', de las provincias de la región patagónica, comprendidas en la ley 23.272.

"Dicho período se renovará en forma automá-tica a su vencimiento de mantenerse las actuales condiciones socioeconómicas que relacionan el costo del servicio, Las temperaturas medias /in-vernales y el poder adquisitivo de sus habi-tantes." Este es el agregado del artículo 10.

Artículo 2": "El Poder Ejeciutivo nacional, juntamente con las provincias involucradas, cal-culará anualmente el monto del crédito presu-puestario para ser incluido en el proyecto de presupuesto general de la administración pú-blica nacional, sobre 'abase de cubrir los montos resultantes entre la tarifa de licencia vigente para cada una de las subzonas tarifarias exis-tentes y los actuales niveles tarifarios afectados al cobro directo a los usuarios en cada una de ellas.

"Los actuales niveles tarifarios afectados al cobro directo de los usuarios sufrirán los mismos porcentajes de readecuación tarifaria que los que correspondan a la tarifa de licencia para cada una de las subzonas tarifarias pudiendo efectuarse otras modificaciones que tiendan a generar prin-cipios básicos de equidad y uso racional de la energía; esto último requerirá de acuerdos en los que exista unanimidad de opinión entre los re-presentantes clel Estado nacional y de las respee-ivas provincias.

"Los créditos para atender estos subsidios de-berán ser aumentados por el Poder Ejecutivo en la medida necesaria para mantener del consumo anual, el nivel tarifario resultante de las previ-siones del presente artículo.

"Para acceder a los fondos determinados en este artículo, no podrán gravarse con impuestos provinciales ni tasas municipales los consiimos ni la utilización de espacios públicos."

El artículo 3' quedaría como está: "Las pro-vincias beneficiadas par el subsidio serán res-ponsables de su administración, debiendo distri-buir y controlar que el mismo llegue a los usuarios de su jurisdicción."

Page 92: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

582 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2"

—El artículo 4" es de forma.

Sr. Presidente (Callen). -•-• Tiene la palabra el señor senador por el Chubut.

Sr. Mac Karthy. —Señor presidente: si las • modificaciones a las que se ha dado lectura son

admitidas por los señores- senadores, pediría a los selladores que hicieron ja moción de pase a comisión que-la reconsideren.

Sr. Presidente (Cafiero). —Tiene la palabra el • señor senador por Entré Ríos.

Sr. Alasino. — Señor presidente.: vamos a aovar el proyecto con las modificaciones leídas. . Sr. Presidente (Cafiero). — Tiene la palabra el señor senador por Formosa.

Sr. Branda. L- Señor presidente: retiro la mo-ción"de pase a comisión del proyecto y lo voy a aprobar en la,votación en particular.

Sr. Presidente (Callen)). — Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el artículo 1".

—La votadión resulta afirmativa. —Se enuncian y aprueban los artículos 2" y

3". —El artículo 4" es de forma.

Sr. Presidente (Cafiero). — Queda sandionado .el proyecto de ley.' Se comunicará a la Hono-rable Camara de Diputados.

15

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA Y CONSTRUCCION

Sr. Presidente (Cafiéro).-: Corresponde con-siderar el dictamen de las comisiones de Vi-vienda, de Economía y de, Presupuesto y Ha-cienda en el proyecte de ley en revisión por el que se modifica el artículo 7.8, inciso i), de la ley 24.441 (Financiamiento de la Vivienda y Cons-trucción). (Orden del Día N" 1.506.)

Por. Secretaría se dará lectura. Sr. Secretario (Piuzzi). — (Lee)

Dictamen de comisiones

Honorable Senado:

Vuestras comisiones de Vivienda, de Economía y de Presupuesto y Hacienda, han considerado el proyecto de ley venido en revisión por el cual se modifica el ar-ticulo 78 inciso O de la ley 24.441 -.Financiamiento de la Vivienda y Construcción— (C.D. 53/95); 35 Por las razones que dará el miembro infermante, os acon-sejan su sanción.

De acuerdo con el artículo 120 del reglamento este dictamen pasa directamente al orden del día.

I Ver el Apéndice.

Sala de las comisiones, 8 de octubre de 1996.

Pedro C. Merenguen°. -- Javier R. Mene-ghini. — Carlos A. Verna. — Emilio M. Cantarero. — César Mac Karthy. -- José L. Gioja. — Jorge J. Massat. — Enrique Martínez Aimudevat. -- Ernesto R. On. din. — Héctor M. Maya. -- Juan 1. Mel-Jugo. — Jorge A. Villaverde. — José M. de la Sota. -- Antonio T. Bar/tonga- ray. Leopoldo R. G. Moreau. — Gra- ciela Fernández Meifide. — José A. Ro-mero Feris. -- Juan R. Aguirre Lanari. José O. Figueroa, — Horado A. ZeUzar.

Ruggero Preto.

Sanción de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación

(9 de agosto de 1995)

PROYECTO OE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, ..

Artículo 10 — Modificase el artículo 78, inciso i), de la ley 24.441; el que quedarrindactado deja siguiente manera:

, i) Agréganse como segundo, tercero y cuarto párrafo del artículo 25 de la ley 24.083, los siguientes:

Las cuota/Sanes y cuotapartes de renta de los fondos comunes de inversión, serán objeto del si-guiente tratamiento impositivo:

a) Quedan eXentas del impuesto al valor agre-gado las prestaciones financieras que puedan resultar, involucradas en su emisión, suscrip-ción, colocación, transferencia y renta;

b) Los resultados provenientes de su compra-venta, cambio, permuta, conversión y dispo-sición, así como también sus rentas, quedan exentos del 'impuesto a las ganancias, excepto para los sujetos comprendidos en el título VI de la Ley de Impuesto a las Ganancias (tex-to ordenado en 1986 y sus modificaciones). Cuando se trate de beneficiarios del exterior comprendido s en el título V de la citada nor-ma legal, no regirá lo dispuesto en su artícu-lo 21 y en el artículo 104 de la ley 11.683 (texto ordenado 1978 y sus modificaciones).

El tratamiento impositivo establecido en el párrafo anterior será de aplicación cuando los. referidos títulos sean colocados por ofer-tó pública.

Asimismo, a los efectos del impuesto al valor agregado, las incorporaciones de créditos a un fon-do común de inversión, no constituirán presta-ciones o colocaciones financieras gravadas. Cuando el crédito incorporado incluya intereses de finan-ciación, el sujeto pasivo del impuesto por la pres-tación correspondiente a estos últimos continuará siendo el cedente, salvo que el pago deba efec-

Page 93: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 cl hirzo de 1.997 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 583

tuarse al cesionario o a quien éste Indique, ¿n cuyo caso será quien lo reciba el que asumirá la calidad de sujeto pasivo.

Art. 2 9— Comuníquese al Poder Ejecutivo.

ALBERTO R. P1ERRL Esther H. Pereyra handle

de Pérez Pardo.

ACLARACION

El antecedente de la sanción de la Honorable Cá-mara de Diputados corresponde al proyecto presentado por el diputado Crostelli y otros

Sr. Presidente (Cafiero). — En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

—La votación resulta afirmativa.

—En particular es igualmente afirmativa.

Sr. Presidente (Cafiero). — Queda definitiva-mente sancionado el proyecto de ley. Se harán las comunicaciones correspondientes.

16 AUTORIZACION PARA DESEMPEÑAR CARGOS

CONSULARES

Sr. Presidente (Cafiero). — Corresponde con-siderar el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales en el expediente Oficiales Va-rios 651/96 referente• a la• presentación de di-versos ciudadanos argentinos que solicitan auto-rización para desempeñar cargos de cónsules, vicecónsules y agentes consulares honorarios, propuestos por gobiernos extranjeros, según lo establecido en la ley 23.732. Se aconseja aprobar un proyecto de ley. (Orden del Día N° 1.523.)

Por Secretaría se dará lectura. Sr. Secretario (Piuzzi). — (Lee)

Dictamen de, comisión

nulos, propuestos por gobiernos extranjeras segán establecido en la ley 23.732, a los ciudadanos argentinos comprendidos en la .nómina anexa, cuya copia autenti-cada forma parte de la presente ley; aéórde con las constancias enviadas pm. el Ministerio de 1k lac iones Exteriores, Coniercio Internacional y Culto.

Art. 29— Comuníquese al Poder Ejecutivo.

De acuerdo con el artículo DO del Reglamento del Honorable Sonado, el presente dictamen pasa directa: • mente al orden del dia.

Sala de la comisión, 5 de noviembre de 1996.

Jorge R. Yanur. — Augusto Mastico. Deo- lindo F. Infiel. — losé j O. Figueroa. — Ernesto fi. Oudín, Julio A. San Milán. — Alberto M. Tell. — José Gemid. .—. Conflicto IL Atoran — .Antonio T. Barban-garay. — Horado D. Umindizaga. — Juan R. Aguirre Lanari. — Pedro D. Villarsort.

NOMINA ANEXA

Garcia Aman, Marlin Elena, Espolín; Morlzani, Arman-do néctar, Italia y Petersen, Joe Carl Joys, Noruega.

Jorge rt. Yonza. Deolíndo F. Bine!. — Alberto M. Ten. — Encesto R. (Ruina. — Pedro C. Villarroel. — llorado D. U.sandi- zaga, Juan R. Aguirre Lanarg. — Augus- to Masilla. — losé O. Figueroa. -- Julio A. San Millón.

Sr. Presidente (Cafiero). En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

—La votáción resulta afirmativa. —En particular es igualinente afirmativa.

Sr. Presidente (Cafiero). — Queda sancionado el proyecto de ley. Se comunicará a la Hono-rable Cámara de Diputados.

Hongrolde Senado:

Vuestra Dimisión de Asuntos Constitucionales ha can-siderado el expediente 0.I7.-674/96, Ministerio de Rela-ciones Vxierimcs, Comercio Internacional y Da): ad• -junta cartas de diversos ciudadanos argentMoc solicitando aniorización para desempeñar eargos ck Cónsules, vice-cónsules y agentes eonsularer honorarios, prapuestox Por gobiernas extranjeros, según lo establecido en la ley 23.732; y por las razones que dará el miembro infor-mante, os aconseja la aprobación del siguiente

z PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, ...

Artículo --- Concédese autorización para desempeñar SOS respectivas ramas de cónsul(' y vicecónsules bono:

17 TRANSFERENCIA DE UN INMUEBLE A SALTA

Sr. Presidente (Cafiero). — Corresponde con-siderar el dictamen de la Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales en dos proyectos de ley: uno, del señor senador San Millán y el otro, del señor senador Ulloa, por los que se transfiere a la provincia de Salta un inmueble ubicado en Tartagal para ser destinado a la po-licía provincial. Se aconseja aprobar otro pro-yecto de ley. (Orden del Día N° 1.544.)

Por Secretaría se dará lectura. Sr. Secretario (riuzzi) — ( Lee)

Page 94: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

584 CAMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN Reunión 2"

Dictamen. de comisión

Honorable Senado:

Vuestra Comisión de Asuntos Administrativos y Mu-nicipales ha considerado el proyecto de ley del señor senador San Millán (S.-1.901/96), transfiriendo a la provincia de Salta tm inmueble ubicado en Tartagal para ser destinado a la policía provincial; y el proyecto de ley del señor senador Ulloa (S.-1.771/96), trans-firiendo a título gratuito a favor de la provincia de Salta el dominio de un inmueble ubicado en /a ciu-dad de Tartagal y destinado al funcionamiento de la Comisaría del Menor; y, por las razones que dará, el miembro informante, os aconsejan la aprobación del siguiente

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, ...

Artículo 19— Transfiérese sin cargo a la provincia de Salta el inmueble de propiedad del Estado nacional individualizado con la matrícula 5.647, cuya nomencla-tura catastral es: sección E, manzana 26, parcela única, de la. ciudad de Tartagal, departamento de General San Martín.

Art. 29—La transferencia se realiza con cargo de afec-tar el inmueble a la Policía de la Provincia de Salta.

Art. 39—Comuníquese al Poder Ejecutivo.

De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 120 del Reglamento del Honorable Senado, este dictamen pasa directamente al orden del día.

Sala de la comisión, 13 de noviembre de 1996.

Julio A. San Milán. — César Mae Karthy. — Enrique Martínez Almudevar. Ho- racio A. Zalazar. — Edgardo Gagliardi. --.losé M. Sáez.

ANTECEDENTES

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, ...

Artículo 19— Transfiérese sin cargo a la provincia de Salta el inmueble de propiedad, del Estado nacional individualizado con la matrícula 5.647, cuya nomencla-tura catastral es sección E, manzana 26, parcela úni-ca de la ciudad de Tartagal, departamento de Gene-ral San Martín.

Art 29-- La transferencia se realiza con cargo de afectar el inmueble a la Policía de Is Provincia de Salta.

Art. 311— Comuníquese al Poder Ejecutivo,

Julio A. San

'FUNDAMENTOS

Señor presidente: La Cámara de Diputados de la Provincia de Salta,

en fecha 27 de agosto de 1996, ha aprobado la decla-ración que lleva el número 44, por la Cual solicita a los legisladores nacionales representantes de la pro-vincia, su intervención á los efectos 'de que se trans-fiera a título gratuito a favor de la provincia de Salta un- inumeble situado en la localidad de Tartagal, de-partamento de General San Martín.

Tal como lo expresa dicha manifestación de los di-putados provinciales en el inmueble funciona desde hace más de diez años, la Unidad Regional NO 4 de la Policía de la Provincia y la Comisaría del Menor realizándose en el mismo, ,por motivo de servicios, continuas mejoras.

Originariamente estuvo afectado a la jurisdicción de Encotel, pero' su destino como sucursal de correo no llegó a concretarse.

Érr cumplimiento de la mencionada declaración, vie-ne a consideración de mis pares el presente proyecto de ley que dispone la transferencia del inmueble en cuestión a favor de la provinCia de Salta, con targo de que ésta lo destine a la policía provincial.

En esta trarlferencia, por un lado, se pretende sin-cerar una situación que de hecho viene aconteciendo desde hace más de diez años; mientras 'que por el otro, se materializa el espíritu de la ley 24.146 oine Ilisvone la transferencia gratuita a faVOT de las pro-vinchas o municipios que así lo requieran de Mare. bles pertenecientes al Estado nacional o a sus empresas y entes descentralizados, que sean innecesarios para el acudimiento de sus fines o gestión.

Por lo tanto, la transferencia de dominio dispuesta, intplica regularizar una situación dominial de acuerdo a la actual finalidad que dicho inmueble cumple, por /o que no tiene sentido que siga perteneciendo al Estado , nacional.

Por las razones expuestas solicito a mis pares la apro-bación del presente proyecto de ley.

Julio A. San Millón..

preorrent DE LEY

El Senado y Cámara de Diputa dot

Artículo 19 — Transfiérase a título gratuito a favor lo la provincia de Salta, el dominio del inmueble <pie

se identifica con la matrícula 1.847, manzana 26, de la ciudad de Tartagal, departamento de San Martín.

Art, 29 —Este Inmueble se destinará exclusivamente al. funcionamiento de la Comisaría del Menor, depen-diente de la Unidad Regional NO 4 de la Policía de la Provincia. de Salta.

Art. 39 — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Roberto A, Ulloa. afán.

Page 95: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo d A DE SENADORES DE L

FUNDAMENTOS

Sefrot presidente: En la ciudad de Tarlagal, provincia de Salta, fun-

ciona desde hace más de diez años la Comisaría del Menor dependiente de la Unidad Regional Niv 4, de Ja Pedida de la provincia, en un inmueble de propiedad

_ de Encotesa. Desde entonces se han llevado a cabo sobre dicho,

predio permanentes mejoras a fin de brindar un mejor servicio a la comunidad.

Por tal motivo resulta de especial interés, en virtud de lo normado por el artículo 19 de la ley 24 Idil, se transfiera el mismo a título gratuito a la provincia do Salta, en razón de su destino y a fin de asegurar su permanencia.

Cabe destadm que el pueblo de Talmud, a través de ti Cámara de Diputados de la Provincia de Salta ha puesto de relieve tal inquietud, plasmada luego en una declaración similar. dispuesta Por dicho cuerpo legis-lativo.

Por las razones expuestas solicito el pronto tratamien-to y aprobación del presente proyecto de ley.

Roberto A. Ulloa.

Sr. Presidente (Cafiero). — En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

—La votación resulta afirmativa. —En particular es igualmente afirmativa.

Sr. Presidente (Cafiero). — Queda sancionado el proyecto de ley. Se comunicará a la Hono-rable Cámara de Diputados.

ley 23.278 y .39 de la ley 23.623 - Cómputo de pe-dodos de inactividad por cesantía o preseindibilidad y, por las tazones que dará el miembro informante, os aconseja la nprobaciéfi del siguiente

, PROYECTO DE LEY

E/ Senado y Cámara de Diputados, ...

Articulo 1.9 Reimplántase la vigencia de la ley 23.623.

Art. 29 — Sustituyese el articulo 39 de la misma por el siguiente:

El reconocimiento del período de inactividad de-bet solicitarse ante la Caja de Retinas, jubilado-nes y Pensiones de In Policía Federal, sin plazo de prescripción.

AT. Combniquese al Poder Ejecutiva

nverulo roe Ice; -tbrnttifes del áríoelo . 120 del 11:word)!.. Senado, esto di: tamal, rosa

diiertamoydoil t i ,-. 114'1 día

!Ida de la Comi%ión, (le nm iend)ie de Értirti.

luna /J. Riironda. /*ales 11. López. Raúl A. k;edrilit. — Luis A. León. — r'ados 11. Almirón.

ANTECEDEN'1 E

PROYECTO DE LEE

senado ti CtIlown idó Diputados.

Attleuto Cmcrúgansu. nor on ario a Partir de la pubiieacina presento ley los Pinos esInWeciOns en 15:: articules 29 de la ley 23.278 3Q de 'la ley

23.023.

Art. 29 El Poder Ejecutivo nacional, a fray& del Ministerio, de Trabajo y Seguridad Social, deberá adop-tar las medidas necesarias para asognyar la adecuada difusión pnblita de bis contenido do la presente ley V de las mencionadas en el art iodo anterior.

lizononkow,zt, al Poder Ejecutivo.

mide, — R. illeceglani. Unmbetio E. S'aluni.

F IIND AM 1/NTOS

Sviior osi.leutt:: El 2 de febrero de 15195 este Congreso cing ;ry,:ci la

24451, por irrdin, da la cual se prorrogó por 1111 nao ni ni a pm de 511 m canulgación los plazos provistos cm el al-líenlo 2,, de la ha' 23.278 y en el: articulo .3.7 de su ampliatorio 23P2.3.

Los diputados nacionales de tlistinlas bancadas poli-ticas Out eir, su 01)0A m:dad sostwiltron el woyeeto lt .; • . „

o:17,a eonvertioo en loy, puinuanzarnr, sue buida,

18

COMPUTO DE PERIODOS DE INACTIVIDAD POR CESANTIA O PRESCINDIBILIDAD

Sr. Presidente (Cafiero). — Corresponde con-siderar el dictamen de la Comisión de Trabajo y Previsión Social en. el proyecto de ley del señor senador López y otros señores senadores por el que se prorrogan por un año los plazos estable-cidos en los artículos 2° de la ley 23.278 y 30 de la ley 23.623 (Cómputo de períodos de inacti-vidad por cesantía o prescindibilidad). Se acon-seja aprobar otro proyecto de ley. (Orden del Día N 1.563.)

Por Secretaría se dará lectura. Sr. Secretario (Pluzzi). --(Lee)

Dictamen de comisión

Honorable Senado:

Vuestra Comisión de Trabajó y Previsión Social lin considerado el proyecto de ley del señor senador López y otros señores senadores (S.-636/96), prorrogando por un ario los, plazos establecidos en los artículos 29 de la

Page 96: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

586 CÁMARA DE SENADORES DE IA NACION Reunión

»,en t u del i ¡a btna ar,s. en la necesidad de satisfaces la aumietall di: Instalan; sentores sn¿inies interesadós In reparación de his afectados por las Medidas a glte. linee . refetroeia el aliñado in dé la ley 23.278 y . tpte, po? 'hijo tlo iffloppio no habían podido

11 105 birlitiki0S que k's iteeirdaba dicha by Citada 21623.

Expirada ya; •la prórroga,. bien puede afirMarge que

salvaste°, loti tozratos t4119 motivaima su otorgamiento. 1 ii la nonmia Falta de difusión de irIS cOrne-

ilidOS 'ir las. ityiS1 re i irtió ;:onsecUenie .desinformacián de los infrreSintos y, por lo tanto, sólo tul linniero pOco signiticatii-0 ('I 1,1 lindo acOnxiSe al iceortocionenin ficio de servicios previsto en la men- tada norma del artículo de la by 23.278.

Tal el cc, debe noiregirse porcpw. es un acto tie rstriela jostivla 7parat por (9:tii vía" el peril' irlo

. Citicrado a ha.,<al m'ar"Ai,c1c.I inintrinarninne zats. empleos- por inalietts ar;anieles, o políticos, y

deseo socia! de ilessu: a taba. isa repartí/Mía. ---(me ya. crpiló pian,;ado, logishtlasaopopt. , con a n torknidoil— W1 L1110118 h".1Stl8id0 /hit In involiOn.nin falta 'de ta)IIocimiLatt, de los danainficados . ' •

Fu eta int-ii,uteu.s, la ;mama 41i8 propeandiará renunninc, ei contenido da la anterior 00

n cc la pultroue del planl <lo acogioiiiattp a la pintitu ky ,23.276 y, ozlinisnio, iba ilimos Una

a ion, vi POiici Ejecutiva nacional, ,t trosas .del Xlinissmit; de TridMit) y. Seguridad Social,

las medida.; necesarias p,,ra garaniizar su ade, eiesta y opOni.11:z difielain p.ra I'LMOCinlielan público.

Por estas razgeses, e las demás <me se expondrán. en ('ii (113GIFtilliiild de SU SOileitaIDOS

i. t aprointeion Pica: ;me proyecto de

“k9.4. I?. ,Upez. JaMer R. Meneghini. ii.eniztte E. Salina.

Sr. Presidente (Cafiero). —En consideración en general.

Si no se hace uso deja palabra, se va a votar.

—La votación resulta afirmativa.

—En particular es mualmente,afirmativa.

Sr. Presidente (Cafiero). — Queda sancionado el proyecto de ley. Se comunicará a la Hono-rable Cámara de Diputados.

19 EXHIBICION EN LOCALES PUBLICOS

DE UN ARTICULO .DE LA CONSTITUCION Y DE LA LEY ANTIDISCRIMINATORIA

Sr. Presidente (Cafiero). — Corresponde con-siderar el dictamen de las comisiones de Interior

, y Justicia y de Derechos y Garantías en el pro-yecto de ley en revisión por el que se incorporan dos artículos a la ley 23.592 (antidiscriminatoria) estableciendo la obligatoriedad de exhibirla en

el ingreso dé los locales públicos junto al texto del artículo 16 de la Constitución Nacional. (Orde'n del Día N" 1.565.)

Por Secretaría se dará lectura. Sr. Sécretario (Piuzzi). —'(Lee)

Dictamen de comisiones

Honorable Senado:

Vuestras comisiones de Interior y Justicia y de Dore.. ches y Garantías han considerado el proyecto de ley venido en revisión (C.D.-76/96), incorporando dos ar-tículos a la ley 23392 ---antidiscriminatoria— estable-ciendo la obligatoriedad de exhibirla en el ingreso de los locales públicos junto al texto del artículo 16 de la Constitución Nacional; y, por las razones que dará el miembro informante, os aconsejan su aprobación.

De acuerdo al artículo 120 del reglamento este dic-tamen pasa directamente al orden del día.

Sala de las comisiones, 3 de octubre de 1996.

Juan R. Aguirre Lanar. — Mario A. Losa-da. -- Ernesto R. Oudin. — Jorge D. So-lana. — Deolindo F. Bine!. -- Alberto M. Tell, Eduardo P. Vaca. — Bernardo P. Quinzio. -- Objeta del Valle Rivas. — Alcides H. López. — CarlosIL. de la Ro-sa. — Leopoldo R. C. Moreau. — Hora-do D. Uzandiiaga. — Graciela Fernández Meijide. Jorge A. Agúndez. -- Pedro G. Villarroel,

Sanción de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación

(25 de septiembre de 1996)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputadds,

Artículo lo — Incorpórase como artículo 4u a la ley 23.592, el siguiente:

Se declara la obligatoriedad de exhibir en el in-greso a los locales bailables, de recreación, salas de espectáculos, bares, restaurantes u otros de acceso público, en forma clara y visible el texto del ar-tículo 16 de la Constitución Nacional, junto con el de la ley.

Art. 20—Incorporase como artículo .51) a la leY 23.592, el, siguiente:

El texto señalado en el artículo anterior, tendrá una dimensión, como mínimo de treinta centíme-tros (30) de ancho, por cuarenta (40) de alto y

' estará dispuesto verticalmente.

En el mismo al pie, deberá incluirse un recua-dro destacado con la siguiente leyenda. "Frente a

Page 97: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 CÁMARA DE SE DORES DE LA NACIOlS" 587

cualquier acto discriminatorio, usted puede recurril , a la autoridad policial y/o juzgado civil de turno, quienes tienen la obligación de tomar su denuncia".

Art. 39— Comuníquese al Poder Ejecutivo.

• ALBERTO 11. PIERRL Esther H. Pereyra Arandía • de Pérez Pardo.

ACLARACION

El antecedente de la sanción de la Honorable Cáma• Ta de Diputados, corresponde al proyecto presentado por el diputado Olima y otros.

Sr. Presidente (Cafiero). — En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

—La votación resulta afirmativa. —En particular es igualmente afirmativa.

Sr. Presidente (Cafiero). — Queda definitiva-mente sancionado el proyecto de ley. Se harán las comunicaciones correspondientes.

20 •

PRORROGA DE PRESTACIONES DE LA OBRA SOCIAL DEL CONGRESO

Sr. Presidente (Cafiero). — Corresponde con-siderar el dictamen de la Comisión de Asistencia Social y Salud Pública en el proyecto de ley en revisión por el que se incorpora un párrafo al ar-tículo 22 de la ley 15.414 (de creación de la Di-rección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación), prorrogando por no-venta días las prestaciones a partir de la fecha en que se produzca la pérdida de la afiliación.- Se aconseja aprobar otro proyecto de ley. (Orden del Día N° 1.570.)

Por Secretaría se dará lectura. Sr. Secretario (Piuzzi). — (Lee)

Dictamen de comisión

Honorable Senado:

Vuestra Comisión de Asistencia Social y Salud Públi-ca ha considerado el proyecto de ley venido en revi-sión, incorporando un párrafo: al artículo 22 de la ley 15.414 (de creación de la Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación), prono, Lando por noventa (90) días las prestaciones a partir de la fecha en que se produzca la pérdida de la afilia-ción (expediente C.D. 22/96); y, por las razones que

dará el miembro informante, os aconsejan la aproba-ción del siguiente

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara" de Diputados,

Artículo 10_ incorpórase como último párrafo del , artículo 22 del Reglamento de la Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación (le. yes 13.265, 14.260, 14.350, 15.414, 16.726, 16.740, de-crctos leyes 18.044/68 y 20.201/73; y leyes 20.639, 20.909 y 23.307), lo siguiente:

Cuando el afiliado acreditare una antigüedad no inferior a un (1) año en calidad de tal las presta-ciones continuarán otorgándose durante los noven-ta (90) días siguientes, contados a partir de la fe-cha en que se produzca la pérdida de la afiliación motivada en las circunstancias establecidas en los incisos anteriores. Esta prórroga será de ciento ochenta (180) días, cuando el afiliado acreditare una antigüedad no inferior a cinco (5) años.

Art. 29— Comuníquese al Poder Ejecutivo.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 120 del Reglamento de la Honorable Cámara de Senado-res (t. o. en 1995), el presente dictamen pasa directa-mente al orden del día.

Sala de la comisión 6 de noviembre de 1996.

Enrique M. Martínez Almudevar. -- Hum-berto E. Salem. — Ornar M. Vaquir. — Olijela del Valle Rivas. — Jorge A. Agún-dez. — Conrado H. Storani. — Luis A. León. '

ANTECEDENTE

Sanción de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación

(29 de mayo de 1996)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, ...

Artículo lz — Agrégase al artículo 22 de la ley 15.414, como último párrafo, lo siguiente:

Las prestaciones continuarán durante el término de noventa (90) días, contados a partir de la fe-cha en que se produzca la pérdida de la afiliación motivada en las circunstancias establecidas en los incisos anteriores.

Art. 29— Comuníquese al Poder Ejecutivo.

ALBERTO R. Pum!. Esther H. Pereyra Arandía

de Pérez Pardo.

Page 98: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

Juan R. Aguirre Lanart — Jorge D. Solana. Bernardo P. Quinzio. Ricas. — Carlos L. recio D. Usandimga. des. — Alcides H. Villarroel.

— Ernesto R. Oudín. — Alberto M. Tell —

— Oh felts del Valle De la Rosa. — Ho-

Jorge A. Agún-López. — Pedro G.

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2és'

Sr. Presidente (Cafiero): — En consideración en general.

Tiene la palabra el señor senador por La Pampa.

Sr. Martínez Abrindevar. — Señor presi-dente: voy a aclarar cuáles son las modificaciones introducidas por la Comisión de Asistencia So, cial v Salud Pública del Senado.

Se sabe que todo el personal de planta transi-toria deja de prestar fundones el mismo día en que concluye el mandato del legislador que pro-puso su designación. También sabemos que en la Cámara de Diputados rada dos años, y en el Senado cada tres se produce la renovación de sus

• respectivas integraciones, lo que trae aparejado como consecuencia que el empleado desafectado no solamente pierde su fuente laboral sino, tam-bién, aunque es previsible y aceptado, su cober-tura social.

Con respecto a esta última cuestión la ley de creación de la D.A.S. no dice nada, cuestión lo

_ que la diferencia de las otras obras sociales, in-cluidas en las leyes 23.660 23.661.

Por eso nos pareció que, aunque la idea que ha inspirado la sanción de la Cámara de Dipu-tados es buena, para evitar algún tipo de picardía o que se produzcan situaciones no• justas que puedan perjudicar o .agravar el estado financiero de nuestra obra social, es necesario establecer un mínimo de antigüedad —de un año— para quienes quieran acogerse a este derecho.

La otra modificación es puramente formal: la sanción de la Cámara de Diputados señala que se reforma el artículo 22 de la ley 15.414, put tiene solamente dos artículos lo que se modifica es, en realidad, el artículo 22 del reglamento de la Dirección de Ayuda Social para el -Personal del Congreso de la Nación.

Estas son las dos modificaciones que propo-nemos y en las cuales se basa el dictamen emi-tido por la CoMiSión de Asistencia Social y Salud Pública.

Sr. Presidente (Cafiero). — Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

—La votación resulta afirmativa. —En Particular es. igualmente afirmativa..

Sr. Presidente (Cafiero). — Queda sancionado el proyecto dé ley por unanimidad. Vuelve a la Honorable Cámara de Diputados. '

21 DESIGNACION DE UN TRAMO

DE LA RUTA NACIONAL 38

Sr. Presidente (Cafierb). — Corresponde con-siderar el dictamen de la Comisión de Interior y Justicia en el proyecto de ley en revisión por el que se designa con el nombre de ~señor An-gelelli el tramo de la ruta nacional 38 que une las ciudades de Córdoba y La Rioja. (Orden del Día N" 1.629.)

Por Secretaría se dará lectura. Sr. Secretario (Piuzzi). — (Lee)

Dictamen de comisión

Honorable Senado:

Vuestra Comisión de Interior y Justicia ha considerado el proyecto de ley venido en revisión (C.D -87/96), designando con el nombre de "Monseñor Angelelli" al tramo de la ruta nacional 38 que une las ciudades de Córdoba y La Rioja; y, por las razones que dará el miembro informante os aconseja su aprobación.

De acuerdo' al artículo 120 del reglamento este die- ' tamen pasa directamente al orden del día.

Sala de la comisión, 14 de noviembre de 1996.

Sanción de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación

(23 de octubre de 1996)

PROY1.u10 DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,

Artículo 19 — Designase con el nombre de "Monse-ñor Angelelli" al tramo de la ruta nacional 38 que une a las ciudades de Córdoba y La Rioja, en homenaje a la vida ejemplar y consagración a la causa de los hu-mildes del obispo monseñor Angola

Art. 29 — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

ALBERTO R. PIRARE Esther H. Pereyra Arandía

de Pérez Pardo.

ACLARACION

El antecedente de la sanción de la Honorable Cá-mara de Diputados corresponde al proyecto presentado por • el señor diputado Raimundi y otros.

Sr. Presidente (Cafiero). — En consideració-n en general.

Page 99: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de mium7) de 1997 CANIARA DE SENA DORES DE NACION 589

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

La votación resulta afirmativa. —En particular es igualmente afirmativa.

Sr.' Presidente (Cafiero). — Queda definitiva-mente sancionado el proyecto de ley. Se harán las comunicaciones correspondientes.

22

CINCUENTENARIO DE DERECHOS POLITICOS DE LA MUJER

Sr. Presidente (Cafiero). — Corresponde con-siderar el dictamen de la Comisión de Interior y Justicia en el proyecto de ley en revisión por el que se declara el ario 1997 Año del Cincuente-nario de la Consagración de los Derechos Polí-ticos de la Mujer. (Orden del Día N" 1.630.)

Por Secretaría se dará lectura. Sr. Secretario (Piuzzi). — (Lee)

Dictamen de comisión

Honorable Senado: Vuestra Comisión de Interior y Justicia ha conside-

rado el proyecto de ley venido en revisión (C. D.-88/ 96), declarando al año 1997 "Año del Cincuentenario de la Consagración de los Derechos Políticos •de la Mujer"; y, por las razones que dará el miembro infor-mante os aconseja su aprobación.

De acuerdo al artículo 120 del reglamento este dicta-men pasa directamente al orden del día.

Sala de la comisión, 14 de noviembre de 1996.

Juan R. Aguirre Lanari. — Ernesto R. Oudin. — Jorge D. Solana. — Alberto M. Tell. — Bernardo P. Quinzio. — Olijela del Valle Rivas. — Carlos L. De la Rosa. — llora- cAo D. Usandizaga. — Jorge A. Agúndez. — Alcides H. López. — Pedro G. Vi-

Sanción de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación

(23 de octubre de 1996)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,.... Artículo 19-- Declarar al año 1997 "Año del Cincuen-

tenario de la consagración de los Derechos Políticos de la Mujer", en memoria de la publicación de la ley 13.010, que instituyó la igualdad de derechos políticos entre el hombre y la mujer, el 23 de septiembre de 1947.

Art. 29— Comuníquese al Podes Ejecutivo.

Azaanño 11. Pomar. Esther H. Petera Arandía

de Pérez Pardo.

ACLARACIÓN

El antecedente de la sanción de la Honorable Cá- mara de Diputados corresponde al proyecto presentado por la diputada María Luisa González y otros.

Sr. Presidente (Cafiero). — En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

—La votación resulta afirmativa. —En particular es igualmente afirmativa.

Sr. Presidente (Cafiero). — Queda definitiva-mente sancionado el proyecto de ley. Se harán las comunicaciones correspondientes.

23

DIA DE LOS DERECHOS POLITICOS DE LA MUJER

Sr. Presidente (Cafiero). — Corresponde con-siderar el dictamen de la Comisión de Interior y Justicia en el proyecto de ley, en revisión por el que se establece en todo el territorio de la Na-ción Argentina corno "Día de los Derechos Polí-ticos de la Mujer" el 23 de septiembre de cada año. (Orden del Día N" 1.631.)

Por Secretaría se dará lectura. Sr. Secretario (Piuzzi). — (Lee)

Dictamen de comisión

Honorable Senado:

Vuestra Comisión de Interior y Justicia ha conside-rado el proyecto de ley venido en revisión (C.D.-89/ 96), estableciendo en todo el territorio de la Nación Argentina "Día de los Derechos Políticos de la Mujer" el 23 de septiembre de cada año; y, por las razones que dará el miembro informante os aconseja su apro-bación.

De acuerdo al artículo 120 del reglamento este dic-tamen pasa directamente al orden del día.

Sala de la comisión, 14 de noviembre de 1996.

Juan R. Aguirre Lanari. — Ernesto R. Ow. (lín. — Jorge D. Solana. — Alberto M. Tell. — Bernardo P. Quinzio. — ()hiela del Valle Rivas. — Carlos L. de la Rosa. — Horacio D. Usandizaga. — Jorge A. Agúndez. — Alcides H. López. — Pedro G. Villatroel. -

Sanción de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación

(23 de octubre de 1996)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados.... Artículo 1° -- Establecese en todo el territorio de la

Nación Argentina "Día Nacional de los Derechos Pb-

Page 100: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

590 CAMA RA DE SENADORES DE LA NACION Reunióii 9"

Eticos de la Mujer", el •23 de septiembre de cada año; en memoria de la publicación de la ley 13.010 que consagró la igualdad de derechos políticos entre el hom-bre y la mujer, el 23 de septiembre de 1947.

Art. 29—Las autoridades públicas que correspondan adoptarán las medidas pertinentes destinadas al perma-nente recordatorio de aquel hito que consagró el de-finitivo respeto a los derechos políticos femeninos.

Art. 39—Comuníquese al Poder Ejecutivo.

• ALBERTO R. FIERRE • Esther H. Pereyra Arandía

de Pérez Pardo.

ÁGLARACION

El antecedente de la sanción de la Honorable Cá-mara de Diputados corresponde al proyecto presentado por la señora diputada María Luisa González y otros.

Sr. Presidente (Callen)). — En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

—La votación resulta afirmativa —En particular es igualmente afirmativa

Sr. Presidente (Cafiee0). — Queda definitiva-mente sancionado el proyecto de ley. Se harán las comunicaciones correspondientes.

24

DESIGNACION DE UN TRAMO DE RUTA • EN SANTA FE

Sr. Presidente (Cafiero). -- Corresponde con-siderar el dictamen de la Comisión de Interior y Justicia en el proyecto de comunicación del

'

señor senador Reutemann por el que se solicita se denomine Vicente Chente Cipolatti a un tramo de ruta en Santa Fe. Se aconseja aprobar un proyecto de ley. (Orden del Día N° 1.637.)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. Secretario (Piuzzi). — (Lee)

Dictamen de comisión

Honorable Senado:

Vuestra Comisión de Interior y Justicia ha conside-rado el proyecto de comunicación del señor senador Reutemann (S.-1.321/96) solicitando se denomine "Vi-cente Chente Cipolatti" al tramo de la ruta nacional 34, en su trayecto por la ciudad de Sunchales, departamento de Castellanos, provincia de Santa Fe; y, por las razo-nes que dará el miembro informante os aconseja la aprobación del siguiente

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados;

Artículo 19—Designase con el nombre de "Vicente Chente Cipolatti" al tramo de la ruta nacional 34 entre

las prolongaciones de la calle San Juan (al sur), y la calle General Paz (al norte) y la intersceción con di-cha ruta en el trayecto donde la misma hace paso por la ciudad de Sunchales, en el departamento de Castellanos, de m provincia de Santa Fe.

Art. 2c — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

De acuerdo al artículo 120 del reglamento este dic- tamen pasa directamente al orden del día.

Sala de la comisión, 14 de noviembre de 1996.

Juan R. Aguirre Lanari, — Ernesto E. Oudín. — Jorge D. Solana. — Alberto M. Tell.

— Bernardo P. Quinzic. — alela del Valle Rivas, — Carlos L. De la Rosa. - Horacio D. Usandizaga. Jorge A. Agúndez. — Alcides H. López. — Pedro G. Marros!.

ANTECEDENTE

Projacto de comunlcación

El Senado de 'la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través de la Dirección Nacional de Vialidad, adopte los recaudos necesarios a fin de imponer el nombre de "Vicente Chente Cipolatti", al tramo de la ruta nacio-nal 34, entre las pro ongaciones de la calle San Juan (al sur), y la calle General Paz (al norte) y la inter-sección con dicha ruta, en el trayecto donde la misma hace paso por la ciudad de Sunchales, en el departa-mento de Castellanos, de la Provincia ,de Santa Fe.

Carlos A. Reutenzann.

FUNDAMENTOS

'Señor presidente: El presente proyecto tiene como 'objetivo homenajear

a don Vicente Cheuta Cipolatti, denominando a un hamo de la ruta naclonaE 34, con el nombre de este ilustre deportista de la ciudad de Sandiales, que con sus logros obtenidos como destacado automovilista, a través de su dilatada campaña, permitieron que esa ciudad tuviese renombre a nivel provincial y nacional.

Sin lugdr a dudas, don Vicente Chente Cipolatti fue un cabal adversario dentro de las pistas, y un ejemplo de bien, prudencia y solidaridad fuera de ellas.

Su dilatada trayectoria, nos permitiría escribir mu-chas enseñanzas dentro del mundo del automovilismo; pero sin lugar a dudas, existen dos momentos de fun-damental importancia en su trayectoria, y por conse-cuencia en el prestigio y reconocimiento alcanzado por nuestro país en este deporte.

El primero de ellos es en el año 1963, cuando logra coronarse ganador de las legendarias 500 Millas Argen-tinas de la—Ciudad de Rafaela. PoSterimmente, en el año 1966, obtiene el Campeonato Nacional de Mecánica Argentina de Fórmula Uno, inscribiendo su nombre y el de la ciudad de Sunchales en la historia grande del automovilismo deportivo.

Page 101: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de l997 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 591

En tal sentido, y al cumplirse treinta años de haber obtenido aquel vibrante campeonato, aún Permanece latente en el recuerdo de los aficionados del automovi-lismo en particular, y de la comunidad toda en general, aquellas gestas deportivas quqe nos llenan de orgullo

todos los santafesinos. Por todo ello, señor presidente, es que solicito a

mis pares la aprobación de esta iniciativa.

Sr. Presidente (Cafiero). - En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

—La votación resulta afirmativa. —En particular es igualmente afirmativa,

Sr. Presidente (Cafiero). - Queda sancionado el provecto de ley. Se comunicará a la Hono-rable Cámara de Diputados.

25

MODIFICACIONES A LA LEY DE PROFILAXIS DEL BOCIO

Sr. Presidente (Cafiero). - Corresponde con-siderar el dictamen de la Comisión de Asistencia Social y Salud Pública en el proyecto de ley en revisión por el que se sustituye el 'artículo P y modifican los artículos 5' y 6b de la ley 17.529 (Profilaxis del Bocio) en lo que respecta al uso de sal yodada. (Orden del Día N" 1.669.)

Por Secretaría se dará lectura. Sr. Secretario (Piuzzi). - (Lee)

Dictamen de comisión

Honorable Senado:

Vuestra Comisión de Asistencia Social y Salud Pú-blica ha considerado el proyecto de ley venido en revi-sión sustituyendo el artículo 19 y modificando los ar-tículos 59 y 69 de la ley 17.259 (Profilaxis del Bocio) en lo que respecta al tiro de sal yodada (C.D.-75/96) y ha tenido a la vista el proyecto de ley del señor se-nador don Luis León, sobre el mismo tema (5.-1.457/ 95); y, por las razones que dará el miembro infor-mante, os aconseja lar aprobación del venido en revisión.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 120 del Reglamento de la Honorable Cámara de Senadores (t. o. en 1995), el presente dictamen pasa directamente al orden del día.

Sala de la comisión, 6 de noviembre de 1996.

Enrique Martínez Almudevar. — Humberto E. Salem. — Omar, M. Vaquir. — Remo J. Costanzo. — Oltjela del Valle Rivas. — Conrado H. Storani. — Luis A León.

Sanción de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación

(25 de septiembre de 1996)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, ...

Artículo 19-- Sustitúyese el artículo 19 de la ley 17.259, por el siguiente texto:

Artículo 19: En todo el territorio nacional, la sal para uso alimentario humano o para uso alimen-tario animal, deberá ser enriquecida con yodo en la proporción, forma y dentro de los plazos que determine la reglamentación respectiva.

El mismo tratamiento deberán recibir las sales sin contenido de sodio o modificadas con menor contenido de sodio, cuyo uso se recomienda para combatir la hipertensión arterial.

Art. 29— Sustituyese el inciso b) del artículo 59 por el siguiente texto:

Artículo 59:

b) La tenencia, fraccionamiento y venta al pú-blico de sal para consumo humano o animal no yodada.

Art. 39.'— Sustituyese el inciso a) del artículo 69 por el siguiente:

Articulo 69:

a) Con multas de pesos 300 a 50.000.

Art. 49— Comuníquese al Poder Ejecutivo.

ALBERTO R. Prmar Esther H. Pereyra Atendía

de Pérez Pardo.

ACLARACION

El—antecedente de la sanción de la Honorable Cá-mara -de Diputados corresponde al proyecto presentado por el diputado Alvarez García.

Sr. Presidente (Cafiero). - En consideración en general.

Sr, Avelín. - Pido la palabra. Sr. Presidente (Cafiero). -Tiene la palabra el

señor senador por „San Juan. Sr. kvelín, - Con motivo del tratamiento de

este tema, señor presidente, quiero rendir un homenaje ala medicina de la provincia del Men-doza, especialmente a un gran maestro, que fue el *doctor Marianetti, pionero e impulsor en el tratamiento y profilaxis del bocio.

No podía dejar pasar, entonces, esta oportu-nidad sin rendir un homenaje a este mendocino,

Page 102: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

592 CA\IABA DE SEN.ADORES I DE LA NACION Reunión 2"

pionero en el tratamiento del bocio y que ha te-nido realmente proyección nacional.

Sr. Presidente (Cafiero). — Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

—La votación resulta afirmativa. —En particular es igualmente afirmativa.

Sr. Presidente (Cafiero). — Queda definitiva-mente sancionado el proyecto de ley. Se harán las comunicaciones correspondientes.

26

VUELTA A COM1SION

Sr. Presidente (Cafiero). — Corresponde con-siderar el dictamen de la Comisión de Asistencia Social y Salud Pública en el provecto de ley del señor senador Meneghini y otros señores sena-dores por el que se declara obligatoria la vacuna-ción contra el haernophvlus influenzae dé tipo B para todos los niños de dos meses a cinco años de edad. (Orden del Día N" 1.680.)

Por Secretaría se dará lectura. Sr. Secretario (PluzzO. — (Lee)

Dictamen de comisión

Honorable Senado:

Vuestra Comisión de Asistencia Social y Salud Pú-blica ha covvidzrado el proyecto de ley del señor se-nador don Javier Meneghini y otros señores senadores, declarando obligatoria la vacunación contra el haemo-phylus influenzae de tipo B para todos los niños de dos meses a cinco años de edad (S.-1.811/96); y, por las razones expuestas en sus fundamentos, os aconseja su aprobación.

conform:dad con lo dispuesto por el artículo 120 clel Reglamento de la Honorable Cámara de Senadores (texto ordenado en 1995), el presente dictamen pasa directamente al orden del día.

Sala de la comisión. 6 de noviembre de 1996.

Enrique Martínez Ahnutlevar. Humber- to E. Salem.- — Ornar M. Vaquir. — Remo J. Costanzo. — atleta del Valle Rivas. — Conrado H. Starani. — Luis A. León.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, ...

Artículo 19 —Declarase obligatorio en todo' el terri-torio de la República la vacunación contro el haema-phyius influenzas de jipo B para todos los niños de dos meses a cinco años de edad.

Art. 29—La autoridad sanitaria nacional elabororá el plan general de vacunación y garantizará el sumi-nistro oportuno y suficiente de vacunas, personal y recursos necesarios para su aplicación.

Art. 39— EL plan nacional, referido en el artículo 29, se llevará a cabo en forma absolutamente gratuita en dependencias sanitarias oficiales y entidades priva-das de bien público sin fines de lucro, que la autori-dad determine.

Art. 49— El gasto que demande el cumplimiento de la presente ley se atenderá con fondos asignados al Mi-nisterio de Salud y Acción Social.

Art. 59 —Las autoridades sanitarias de cada jurisdic-ción harán cumplir esta ley creando programas de va-cunación contra la haemophylus influenzae tipo B, adecuándose a las normas técnicas que la autoridad nacional adopte al respecto. Asimismo, efectuarán es-tudios e informes de las necesidades locales para lle-var a cabo el plan de vacunación y fechas, que se ele-varán a consideración de la autoridad sanitaria nabional.

Art. 69—La autoridad san:taria nacional concretará acuerdos con las autoridades sanitarias de todo el país que soliciten su colaboración.

Art. 79— La vacunación se acreditará con el certificado oficial correspondiente.

Art. 89—Los padres, tutores y guardadores de me-nores e incapaces que no cumplan con las disposiciones de esta ley y/o de su reglamentación, serán sanciona-dos con multa. El producto de las mismas ingresará al Fondo Nacional de la Salud y se destinará a la adqui-sición de vacunas y campañas de información.

Art. 99—La presente ley será reglamentada por el Poder Ejecutivo dentro de los noventa días de su pro-mulgación.

Art. 10. --Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Javier R. Meneghini. — Alfredo Ayas. — Omar M„Vaquir. — Humberto E. Salum.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El presente proyecto se encolumna en el concepto moderno de la medicina, que aconseja la toma de ac-titudes, imprescindibles en la etapa preventiva del cui-dado de la salud. Este es precisamente el orden de pensamiento que lo inspira. Persigue el fin de' proteger la población infantil contra el haemophylus influen.zae de tipo B, declarando obligatoria la vacunación • contra la bacteria precitada para todos los niños de dos meses a cinco años de edad, en forma absolutamente gratuita, en todo el territorio de la República.

El haerpophylus influenzae es una bacteria (cocoba-cilo) productor de un número importante de enferme-dades en la infancia, tales como meningitis, epiglotitis aguda, neumonía, artritis séptica, celulitis (infección de tejido subcutáneo), osteomielita; pericarditis, otitis me-dia, bacteriermia febril oculta, empiema, sinusitis, trono-boflebitis aguda, endocarditis y otros más.

Meningitis (64,0%) NeumoPalla ( 8,0 %) Artritis ( 7,0 %)

Page 103: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

DE SENADORES DE LA NACION 593 CAMA 5 de marzo (IC 1997

• Epiglotis ( 7,0%) Septicemia ( 6,0 %) Otras ...... ( 8,0%)

Como se ve, es un germen causal de múltiples infec-ciones siendo la más importante meningitis. La mayor cantidad de estos procesos son causados por el tipo B.

Es una bacteria exclusiva de los seres humanos, exis-tiendo portadores (no sufren entermedad) que contie-nen la bacteria. Se transmite de persona a persona por contacto directo por medio de la inhalación de gotitas de las secreciones del tracto respiratorio que contengan •a este microorganismo.

Las enfermedades son frecuentes en nifies de 2 me-ses a 5 años de edad.

Los factores de riesgo que condicionan este tipo de infección, según definidos por la Academia Americana de Pediatría, son:

19) Edad menor de 5 años. 29) Habitantes de zonas urbanas. 39) Hacinamientos asociados a bajo nivel socioeco-

mico. 49) Hermano en edad escolar. 59) Concurrencia a guarderías o jardines maternales.

Incidencias

a) Según trabajos publicados y presentados en simposios y congresos de pediatría en 1993

-- Con respecto sólo a meningitis, 50 a 70 casos cada 100.000 habitantes en la República Argentina.

Siendo el 90 por ciento de estos casos en niños menores de 2 años.

— Encontrándose el pico entre los 6 y 11 meses, y dentro de las enfermedades causadas la meningitis se llevó el mayor porcentaje (cada 55 por cienlo aproxi-madamente).

b) En los Estados Unidos, según National Bacterial Meningitis Reporting System (tomado del trabajo de Adams y Col. Jama, enero 13 de 1993, volumen 169, No 2)

— Se redujo el número de casos desde la implemen-tación de la vacuna.

— De 55 casos cada 100.000 habitantes, según edad; en niños menores de un año a 15/100.000; en los de int año a 5/100.000 habitantes; y en el grupo de 2 a 4 años, 2 a 1 caso cada 100.000.

— Refiriéndonos solamente a meningitis, tenemos que de los casos registrados cerca del 40 por ciento son cau-sados por haemophylus influenzae el 35 por ciento y el 20 por ciento a meningococo.

c) En nuestro país

— La incidencia de meningitis por esta bacteria lle-ga al 55 - 60 por ciento de casos informados, con inci-dencia máxima en niños de 8 a 11 meses de edad, lo que permite establecer que 40 -60 por 100.000 niños

menores de 5 arios (aproximadamente entre 1.200 y 1.800) padecerán la enfermedad.

— La mortalidad alcanzó entre 5, y 10 por ciento, elevándose al 15 por, ciento si el tratamiento adecuado se implementó tardíamente.

— La enfermedad meningitis causada por haemophy-les influenzae ocasiona múltiples secuelas, siendo las principales: 20 al 30 por ciento alteraciones psicomo-trices llegando al 54 por ciento de los casos; secuelas neurológicas definitivas entre el 15- 30 por ciento de los casos.

Vacunación

Dos elementos justifican la vacunación:

lo) La alta incidencia de infecciones causadas por haemophylus influenzae tipo B.

29) La gravedad de las formas invasivas por haemo-phylus influenzae tipo B. Es necesario recordar que q pesar de la disponibilidad de varios antibióticos eficaces el 10 por ciento de las meningitis son fatales, puesto que existen cepas (grupos de bacterias) que crearon resis-tencia a algunos antibióticos habituales, provocando di-Ocultad al implementar el tratamiento.

Las características epidemiológicas justifican la reali-zación de la vacunación temprana a partir de los dos meses de edad.

La vacunación se adapta fácilmente al calendario de vacunación actual puesto que se pueden administrar juntamente con la vacuna triple (difteria, pertusis, téta-nos) y poliomielitis, adaptándose perfectamente al mis-mo esquema.

En nuestro país se aplica dicha vacunación, pero al no existir legislación que obligue a realizarla, queda a criterio de cada pediatra y cada institución realizarlo o

En los países desarrollados en los que se efectuó 'un esquema de vacunación, la incidencia de infecciones causadas por haemophylus influenzae disminuyeron hasta casi desaparecer.

La vacunación contra dicha bacteria se encuentra fe. hacientemente comprobada, tanto en cuanto a su tole-rancia y a su amplia efectividad, siendo tal que fue aprobada por la Academia Americana de Pediatría en su informe publicado en A. AP, Nw, vol. 9, N9 6 del mes de junio de 1993.

En los pacientes que cumplieron el esquema de va-cunación no se notificaron casos de infecciones por di-cha bacteria.

En trabajos realizados en Francia y Finlandia sobre 120.000 niños vacunados, efectuándose conjuntamente el esquema de vacunación existente.

A modo de conclusión

El haemophylus influenzae es el principal agente causal de meningitis en niños hasta los 5 años• de edad. además de otras enfermedades.

Page 104: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

594 CAN JARA DE SENADO RES DE LA NACION

Reunión 2"

— En nuestro país se encuentran en el mercado va-cunas aprobadas por la Asociación Americana de Pedia-tría que se aplican a los pacientes según criterio médico y/o institucional, sin obligación de realizarlo. Mientras tanto, no existe un plan de vacunación nacional para estas enfermedades.

— La disminución existente, puesto que se encuentra al alcance sólo de aquellos padres que pueden compra:: dicha vacuna.

— La facilidad de realizar esta propue' sta y adaptarla al esquema actual de vacunación, dado la inocuidad de ésta la excelente eficacia de aquélla.

— Queda pendiente la evaluación costo/beneficios de realizar el plan de vacunación, puesto que un niño afec-tado con este microorganismo, significa —además del sufrimiento familiar— la ocasión de las siguientes gastos estatales:

a) Internación; b) Tratamiento; c) Medicación; d) Rehabilitación del paciente.

Finalmente se debe considerar el número elevado de secuelas provocando un aumento de discapacitados en distintos grados y las consecuencias que ocasionarían los mismos para una familia y para el país.

Por lo expuesto, solicito a la Honorable Cámara de Senadores la aprobación del presente proyecto de ley.

Javier R. Meneghini. — Alfredo Avelin. — Omar M. Vaquir. — Humberto E. Satura,

Sr. Presidente (Gallero). — Eá consideración en general.

Tiene la palabra el señor senador por La Pampa.

Sr. Martínez Alrnudevar. —Señor presi-dente: aproximadamente a principios de no-viembre del año pasado este proyecto de ley tuvo dictamen de comisión. Todos nos sentimos sumamente complacidos por el objetivo del mismo, dado que se trata de una vaeuna contra una enfermedad causante de diversas patologías dentro de la población infantil.

El proyecto no fue tratado el año pasado, pero sí se consideró y aprobó la ley de presupuesto nacional, y en dicha norma está conternplada la aprobación de este tipo de vacunación para el año en curso. Por otra parte, nos hemos puesto en contacto posteriormente con el Ministerio de Salud y Acción Social y se nos ha informado que, efectivamente', se está haciendo el acopio de la vacuna para la implementación de este pro-grama.

En consecuencia, atento a que ya se ha lo-grado el objetivo propuesto por el proyecto en consideración y por razones de economía legisla-tiva, voy a proponer la vuelta a comisión de esta

iniciativa, dado que, como dije, -desde el Poder Ejecutivo ya se han implementado las medidas para la efectivización de este plan de vacuna-ció 'n.

Sr. Presidente (Cafiero). — Tiene la palabra el señor senador por Salta.

Sr. Ulloa. — Señor presidente: cc)incido con la conveniencia del criterio señalado por el señor senador preopinante en cuanto a la vuelta a co-misión del proyecto. Pero quiero señalar tam-bién que esta iniciativa contiene un artículo 8" por el cual se imponen multas a los' padres o res-ponsables por no realizar la vacunación de sus hijos. La realidad demuestra que ésta es una cláusula de cumplimiento imposible y que tam-poco es práctica.

Sería más conveniente agregar un artículo por el cual se obligue a hacer una amplia difusión de la necesidad'cle la vacunación entre todos los pa-dres y responsables.

No voy a leer el texto del artículo cuestionado porque, aparentemente, va se ha decidido otra cosa. Pero sí debo decir que no es frecuente que se fije este tipo de multas' MI programas de vaca-, nación obligatoria; por otro lado, son muy difí-ciles de aplicar, debido a la: dificultad para de-tectar a quienes serían pasibles de tal sanción.

Sugiero, entonces, que en la consideración en comisión se tome en en-mita esta reflexión.

Sr, Presidente (Gallero). — Tiene la palabra:el señor senador por San Juan de la Cruzada Reno-vadora.

Sr. Avelín: Señor presidente: -vacunación" significa «prevención". Y la preVención implica, valga la redundancia, las .yacunaciories que deben hacerse lbs niños, sobre todo contra el haemophylus influenzae de tipo h„ que es un tipo de bacteria que se hace resistente a muchos antibióticos. Esta bacteria ocasiona una serle de patologías, especialmente en los niños de dos meses hasta los cinco o seis años de edad, en par-ticular en las meninges, produciendo meningitis que a veces son fulminantes porque no aceptan el ti it de antibióticos ni otros elementos accesorios para tratar esta clase de patologías.

De manera que creo que es importante in-sistir en las vacunaciones. Yero, para que haya vacunas, tiene que haber institutos que las ela-boren. De ahí nuestra adhesión —que debe existir y salir de este Senado— al Instituto Mal-í-n-1w, donde hay profesionales, técnicos y cientí-ficos que trabajan -a fallen la producción de la vacuna y de los elementos antiofídicos para todo el país:

Page 105: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 CAMARA DE S ADORES DE LA NACION 595 -

• Por eso, cuando vemos que se ha .1.ejado ce-santes a muchos científicos del laboratorio de este instituto, nos sentimos apenados porque in-dudablemente va a escasear este tipo de va-cunas.

Señor presidente, creo que, junto con las va-cunaciones, también tenemos que defender a los institutos que las elaboran, Para poder hacerla profilaxis y prevenir este tipo de enfermedades que, año tras año; llevan a la muerte a muchos niños de la República Argerítina, sobre todo en los lugares donde la marginación se hae'e sentir en forma perinanente y- terrible.

Entonces, si va a pasar a comisión, creo que es factible agregar algo para que el Instituto Mal-brán, que elabora estos productos, lo siga ha-ciendo, siga manteniéndose y, si es posible, siga aumentando la capacidad técnica para trabajar en este tipo de terapéuticas.

Sr. Presidente (Cafiero). -- ¿Me permite una pregunta aclaratoria, señor senador? ¿Ested está haciendo moción de pase a comisión, de vuelta a

. comisión?

Sr. Avelín. — No. Ykhabló de pasar este tema a comisión el Presidente del bloque de la ma-yoría...

Sr. Aguirre Lanari. -- Senador: creo que no se votó.

Sr. Presidente (Cafiero). -- Señor senador por. La Pampa: ¿usted ha mocionado para que vuelva a Comisión?

Sr. Martínez Almudevar. — Señor presi-dente: es concreto lo que he mocionado. porque está instrumentado el programa para la vacuna-ción desde el Poder Ejecutivo. Está presupues-tado. Evidentemente, el objetivo con respecto a la vacunación ya se ha obtenido.

Creo que es sobreabundar hacer una ley sobre otra ley que ya existe, que delega en el Poder Ejecutivo la responsabilidad de la aplicación de la- vacunación y la obligatoriedad que debe tener. Por eso decía que pasara a comisión, porque sinceramente creo que no es necesario aprobar una ley de esta naturaleza en vista de lo ya realizado.

Sr. Presidente (Cañero).— Tiene la palabra el señor senador por Santiago del Estero.

Sr. Meneghini. — Señor presidente: éste es un proyecto que está muy lejos de mi profesión. Pero me lo han pedido muy especialmente mé-dicos pediatras porque, como decía el señor se- nador por San Juan, ésta no es una vacuna nueva sino que está en el mercado hace más de siete u ocho años y el gobierno jamás lo implementó.

Yo era diputado nacional y también me di-jeron -que no era necesaria una ley, que con un

-provecto de 'comunicación bastaba. Creo que esto fue en el año 94. Y hasta la fecha no sé que se lo haya implementado.

Honestamente, tengo dos dudas. Y al respecto quiero pedir al señor presidente de la Comisión de Asistencia Social y Salud ;Pública que me tenga paciencia. Yo no sé si he entendido bien; pero parece que esto tuviera una partida asig-nada en el presupuestacorrespondiente a salud. Lo digo sinceramente, no es un error mío. Lo que ocürre es que el presupuesto que nosotros aprobamos era una verdadera caja de Pandora; no sabemos qué contenía. Entonces, es muy fac-tible que haya pasado esta partida sin ser adver-tida. Ahora bien, mi duda es, y en éste caso lo digo como profesional, si la obligatoriedad de la vaeunación no debe ser impuesta por ley o si ya está en el Presupuesto. No tengo inconvenientes en que este proyecto vuelva a comisión. No se trata de un proyecto tendiente a satisfacer al-guna expectativa personal. Pues, a pesar de que esta vacuna es barata y el Estado la puede poner en manos de todos, hay numerosos niños que han quedado coil serias lesiones, como lo señaló . el propio presidente de la Comisión de Asis-tencia Social y Salud Pública.

Sr. Presidente (Cafiero). —Tiene la palabra el señor senador por La Pampa.

Sr. Martínez Almudeyar. — Señor presi-dente: creo que está demás decir que compar-timos las inquietudes y la preocupación que ori-gina esta afección no solamente los legisladores de la Comisión dé Asistencia Social y Salud Pú-blica, y en especial los del oficialismo, sino el go-bierno mismo, desde el momento en que tra-duce este problema en una campaña real, afectando fondos también para paperas, saram-pión y rubeola.

El que se trate por ley hace que las medidas tengan una mayor -rigidez, porque se sabe que una vacunación puede ser modificada según las circunstancias, y si ahora, por ejemplo,-ponemos que su aplicación es obligatoria desde los dos meses a los cinco años y lo establecemos por ley, ésto no obliga ala madre embarazada o a los her-manos de otra edad.

Creo que tenemos que ir dejando esa flexibi-lidad a criterio de las autoridades responsables para que se vayan adaptando a las circunstancias que en determinada oportunidad se puedan plantear. .

Lo que expreso es verídico; no tengo ninguna intención de engaño, porque esto me preocupa

Page 106: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

596 CÁMARA DE SENADORES DÉ LA NACION Reunión 2"

como médico y como legislador. De tal manera que esta cuestión no merece más tratamiento, y nos sentimos sumamente satisfechos de saber que en nuestro país se va a desarrollar esta cam-paña, tal cual lo expresé hace unos momentos.

Sr. Presidente (Cafiero). — En consideración la moción formulada por el señor senador por La Pampa'

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

—La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Cafiero). — En consecuencia, el dictamen vuelve, a la Comisión de Asistencia Social y Salud Pública.

27

LUGAR HISTORICO NACIONAL PARA EL, "VALLE DE LOS DINOSAURIOS"

Sr. Presidente (Cafiero). — Corresponde con-siderar el dictamen de las comisiones de Interior

, y Justicia, dé Ciencia y Tecnología, de Ecología y Desarrollo Humano v de Turismo en el pro7 yecto de ley del señor senador Solana por el que se declara lugar histórico nacional bajo la tipo-logia de sitio paleontológico y ecológico a la zona denominada "Valle de los Dinosaurios",- ubicado en villa El Chocón, Neuquén. (Orden del Día N" 1.682.)

Por Secretaria dará lectura. Sr. Secretario (Pitt2zi). — (Lee)

Dictamen de comisiones

Honorable Senado:

• Vuestras comisiones de Interior y Justicia, de Ciencia y Tecnología, de Ecología y Desarrollo Humano y de Tu-rismo han considerado el proyecto de ley del señor sena-dor Solana (S.-1.709/96), declarando lugar histórico na-cional bajo la tipología de sitio, paleontológico y ecológico a la zona denominada "Valle de los Dinosaurios", ubica-do en villa El Chocón, provincia del Neuquén y. otras cuestiones conexas; y, de acuerdo al informe producido por la Comisión Nacional de Museos y de Monumen-tos y Lugares Históricos, solicitado en virtud de la ley 24.252, os aconsejan su aprobación con la siguiente modificación: el artículo lo debe quedar redactado de la siguiente manera:

"Artículo 19: Declarase lugar h:stórico nacional bajo la tipología de sitio arqueológico, a la zona de la pro-vinc.a del Neuquén delimitada por: al noria por la intersección de la ruta nacional 237 y el acceso a la villa y represa de El Chocón; al sur por la intersec-ción de la ruta mencionada y el acceso a la localidad de P;eún Leudó.; al este por la línea de costa del mar-

gen netiqu'no del lago Exequiel Ramos Mexia y al oeste por una línea imaginaria paralela a dicha línea

de cos:a y a 5 kilómetros de éS.a, según se detalla en el plano que se incorpora como anexo I".

De acuerdo al artículo 120 del reglamento este dic-tamen pasa directamente al orden del día.

Sala de las comisiones, 21 de noviembre de 1996.

Juan R. Aguirre Lanari. — Humberto E Saltan. — Antonio F. Cafiero. Osval- do R. Sala. — Ernesto R. Oudín. — Car-los L. De la Rosa. -- Jorge D. Solana. —

— Ruggero Preto. — Felipe E. Luduelia. --Edgardo Cag'iardi. — Enrique Martínez Almudevar. — Fernando V. Cabana, — Alberto hl. Tell. — Carlos Manfredotti. Bernardo P. Quinzio. — Daniel Batan. — Juan I. Mel garejo. — Horado D. Usan-dizaga. — Jorge A. Agúndez, — Alcides H. López.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados....

Artículo 19— Declarase lugar histórico nacional ba-já- la tipología de sitio paleontológico y ecológico, a la zona de la prov'ncia del Neuquén delimitada por: al norte por la intersección de la ruta nacional 237 y el acceso a la villa y represa de El Chocón; al sur por la intersección de la ruta mencionada y el acceso a la localidad de Picón Leufú; al este,por la línea de costa del margen neuquino del lago Exequiel Ramos Mwea; y al oeste por una línea imaginaria paralela a dicha línea de costa y a 5 kilómetros de ésta, según se de-tafia en el plano que se incorpora como anexo I.

Art. 29— Incorpórese en el Registro de Bienes a cargo de la Comisión Nacional de Museos y Monumen-tos y Lugares Históricos, el yacimiento menc'onado en el at ículo anterior.

Art. 39 — La Comisión Nacional de Museos y Monu-mentos y Lugares Históricos, convendrá con las auto-ridades pertnentes de la provincia del Neuquén, los términos y el alcance de la cooperación a brindar.

Art. 49— Comuníquese al Poder Ejecutiv"o.

Jorge D. Solana.

FUNDAMENTOS

Señor. presidente: El motivo del presente apunta a otorgarle carácter de

lugar histórico bajo la tipología de sitio paleontológico y ccológico, a la zona denominada "Valle de los Dinosau-rios", ubicada en villa El Chocón, provincia del Neu-quén; en dicha zona, de forma aproximadamente cua-drangular, se uh'can afloramientos de la unidad geológica teconocida como Miembro Candeleros. caracterizada por sus extensas exposiciones de areniscas y arcillas de color

Page 107: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

3 de OUU70 de 1997 CAM ARA DE SENADORES DE L. NAC1ON 597

rojo-hígado, perfectamente distinguibles de la unidad suprayacente del Miembro Huincul, caracterizada en cam-bio por la predominancia de areniscas amarillentas.

iffermtes investigaciones y publicaciones cieetificas realizadas por el renombrado paleontólogo de la provin-cia del Nenquén Rodolfo A. Ggria, nos indican que: "...en los afloramientos del M. embro Candeleros se han descubierto una intersante y relevante asociacióg fati-nística de vertebrados fósiles, así corno la presencia es-porádica de flora fósil, representada fundamentalmente por madam petrificada, e incluso un variado registro .de trazas fósiles, principalmente huellas de tetrápodos.

Sigue expresando el paleontólogo Corla, "la unidad geológica se caracteriza, como ya se mencionó, por una sucesión uniforma de ,niveles de areniscas, vinculadas fundamentalmente a niveles de ambiente fluvial, princi-palmente canales; los cuales intercalan con niveles de arcillas, las que repr 'se.ltan o bien ambientes lacustres, con profusa sedimentación pelitica, o bien facies de pla-nicies de inundación a veces devenidas en Paleosuelos, asociadas ,lateralmente a los canales. El contenido fósil se encuentra a todo lo extenso del perfil de los aflora-mientos, con distintas distribuciones que incluyen en as-pectos taxonómicos y también tafonómiros...". (Sic. Resúmenes Jornadas Arg 'minas de Paleontllogía de Ver-tebrados. Ameghiniana 26.)

Dentro de los fósiles de vertebrados registrados hasta el momento, quizás los más destacados y los que mayor difusión han obtenido en el público ( fl general, son aquellos pertenecientes a los dingsaurios, los cuales pa-recen haber sido la megafauna de los vertebrados domi-nante en los ti mpos de depositación del Miembro Can-

• deleros, datado entre los 105 y 97 millones de años de antigüedad.

Los dinosaurios de la costa del lago Exequiel Ramos Mexia, se comenzaron a estudiar hace casi una década, con el descubrimiento de los restos de dos ejemplares de dinosaurios herbívoros, de los denominados sauró-podos. Dichos ejemplares ha permitido el reconocimiento de dos nuevas especies denominadas como Andesarus delgadoi y Rebbachisaurus tesoraei. Actualmente, los res-tos de nuevos ejemplares de estas formas hallados en los últimos años permiten ubicar a los mismos como l principales representanks de nivel trófico de consumido- es primarios del ecosistema del Miembro Candeleros.

Posteriormente, en los primeros años de la década del noventa, se descubrió una novedosa forma de dinosaurio carnívoro, al cual se dio en llamar Gigantosaurus caro-linii; este descubrimiento llevó al Senado de la Nación Argentina a reconocer los trabajos de investigación rea-lizados, por los paleontógos R. A. Coria y L. Salgado,

, así como también al señor Carolini otorgándoles una me-dalla y un diploma de honor a la labor técnica y cientí-Pea a dichos profesionales.

En otro de los trabajos publicados, podemos destacar que, "...la fauna de dinosaurios que se encuentra re-presentada en los niveles que nos interesan revela aspec-tos trascendentes de la historia evolutiva de estos ani-males en nuestras latitudes. Investigaciones reciente-mente publicadas y otras en elaboración sustentan la

hipótesis de la conexión continental entre los continentes africano y sudamericano, debido a la enorme similitud de las latinas halladas en ambas placas a Mediados del período Cretácico. Aparte de los dinosaurios, la presen-cia de otros vertebrados tales como cocodrilos soportan a su vez dicha hipótesis, revelando el área en cuestión como un lugar d documentación único de la evolución de la vida en nuestro continente". (Sic R. A. Coda, L. Salgado y J. O. Calvo. Ameghiniana 28.)

Se ha tomado en cuenta, para la elaboración del pre-sute proyecto, antecedentes de diversos casos de pro-tección de áreas de interés paleontológico en el exterior, tales como el National Dinosaur Monument en Utah, el Parque Paleontológico de Glen Rose rn Texas, la reserva de Ghost Ranch en New Mexico (todos en Estados, Uni-dos); el Parque Paleontológico Provincial de Alberta (Canadá), o en nuestro país el Parque Nacional del Bosque Petrificado en Jaramillo (Santa Cruz); y en es-pecial el decreto 712/95, por el cual se declaró lugar histórico nacional a los yacimientos de Talampaya e Ischigualasto.

Es por todo lo expuesto, necesario declarar lugar his-tórico nacional bajo la tipología de sitio, paleontológico y ecológico a fin de garantizar la protección y preser-vación de un área de gran importancia científica, sin olvidamos que se enclavaría en el suelo de la provincia que aportó el primer resto de dinosaurio registrado en Sudamérica, estudiado hace más de un siglo por el con-siderado padre de la paleontología argentina, el doctor Florentino Ameghino.

Dicha declaración se complementaría con la política de rescate y preservación del patrimonio natural y cul-tural llevada adelante desde hace años por lb provincia-del Neuquén, teniendo como uno de sus instrumentos básicos la pronta sanción de la Ley de Protección del Patrimonio Palentológico, Arqueológico e Histórico en estudio por parte de la Legislatura provincial. La figura de área protegida promulgada por una ley nacional, sería el aporte definitivo para permitir a las autoridades com-petentes provinciales y nacionales el control y fiscaliza-ción de los trabajos o actividades que eventualmente se realizan dentro del área en cuestión, tanto sea por parte de equipos da investigación compuesto por profeslonalds, así como también evitar la acción de depredación -ejer-cida por individuos sin formación ni intereses científicos.

Jorge D. Solana.

Sr. Presidente (Cafiero). En consideración en general.

La Secretaría informal que las comisiones dic-taminaron modificando el .-artículo 1" del pro-yecto original.

• Sr. Solana —Pido la palabra.

Sr. Presidente (Calero). —.Tiene la palabra el señor senador por el Neuquén.

Sr. Solana. — En forma breve voy /a destacar la importancia de este proyecto de ley, que tiende a que se incorpore al registro de bienes a cargo

Page 108: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

Dictamen de comisiones

Honorable Senado:

598 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2"

de la Comisión Nacional de Museos ,y Monu-mentos y Lugares Históricos un yacimiento bajo la tipología de sitio paleontológico y ecológico en

la provincia del. Neuquén, en uña zona que se delimita en el artículo 1" y que eStá en una re-gión cercana a la represa de El Chocón. En esa zona han aparecido tiempo atrás, y actualmente con mucha frecuencia, restos de vertebrados fó-siles, entre los cuales quizás los Más destacados y los que mayor difusión han tenido en el público en general son aquellos pertenecientes a los di‘ nosaurios. Estos han motivado especiabinterés, no solamente entre investigadores nacionales sino en importantes instituciones internacio-

• nales, particularmente de América del Norte.

• Para la elaboración del proyecto Se han to-mado antecedentes de diversos casos de protec-ción de áreas de interés paleontólogico no sólo del exterior sino también de nuestro país, tales como el Parque Nacional del Bosque Petrificado en Jaramillo, Santa Cruz, o en especial el de-creto 712/95, por el que se declaró lugar histó-rico nacional a los yacinnentos de Talampaya e Ischigualasto. -

Por lo tanto, es necesario declarar 'a esta zona lugar histórieo nacional bajo la tipología menCio-nada, para garantizar la protección y preserva-ción de upa área de gran importancia científica, sin olvidar ,que se enclavaría en el suelo de la provincia que aportó el primer resto 4e ( dino-saurio registrado en Sudamérica, estudiado hace más de un siglo por el considerado padre de la paleontología argentina, el doctor Florentino Amegbino.

Dicha declaración se complementaría con la política de rescate y preservación del patrimonio natural y cultural llevada adelante desde hace años por la provincia del Neuquén.

La figura de área protegida promulgada por una ley nacional sería el aporte definitivo para permitir a las autoridades competentes provin-ciales y nacionales' el control y fiscalización de los trabajos o actividades que, eventualmente, se

• realizan dentro del !área en cuestión, tanto por parte de equipos de investigación compuestos por profesionales, como también para evitar la acción de depredación ejercida por individuos sin formación ni intereses científicos.

• Por los fundamentos expuestos, solicito-1 1a, aprobación de este proyecto de ley.

Sr. Presidente (Cafiero). — Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

—La votación-resulta afirmativa. —En particular es igualmente afirmativa.

• Sr. Presidente (Cafiero). QiJeda sancionado. el provecto de leY1. Se comunicará a la Hono-

28

VUELTA A COMISION

Sr. Presidente (Cafiero). Corresponde con-siderar el dictamen de las comisiones de Eco-logía y Desarrollo Humano y de Presupuesto y Hacienda en el proyecto de -ley venido en revi-sión por el que se crea el Premio del Congreso de la Nación a la Protección Ambiental y Preser-vación del Patrimonio Natural y Cultural. (Orden del Día N" 1.689.)

Por Secretaría se dará lectura. Sr. Secretario (Piuzzi). — (Lee)

Vuestras comisones de Ecología y Desarrollo Humano y de Presupuesto y Hacienda han considerado el pro-yecto de ley en revisión, por el que se crea el Premio del Congreso de la Nación a la Preservación Ambiental; y, por las razones que dará el miembro informante, os aconsejan la sanción del siguiente

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, . .

Artículo 19— Créase el Premio del Congreso de la Nación 1 la Protección Ambiental y Preservación del Patrimonid Natural y Cultural

Art. 29— El premio mencionado se asignará a per-sonas físicas o jurídicas residentes en nuestro país que se hayan distinguido en el transcurso de su actividad, por:

a) Su entrega y dedicación en favor deja preser-vación de los recursos naturales y protección del ambiente;

b) Su contribución de modo especial al desarrollo y enriquecimiento científico que tienda a cum-plir los objetivos antes señalados;

o) Sus actos o servicios que signifiquen una actitud concreta en defensa del patrimonio natural y cultural y del ambiente.

Art. 39— Los presidentes de las respectivas Cámaras del Congreso de la Nación, asignarán el premio tras haber examinadd las propuestas que le hayan presen-tado cualesquiera de sus miembros, previa evaluación de la comisión conjunta integrada a tal efecto por la Comisión • de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Honorable Cámara de Dipu-

Ver el Apéndice.

rable Cámara dé Diputados.

Page 109: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

.5 de sarro de 1997 CAN' LAR DE SENADORES DE' LA NACE/N 599

lados de la Nación y la Comisión de Ecología y De-sarrollo Humano del Honorable Senado de la Nación.

Art. 49— Las propuestas de los señores legisladores deberán ser presentadas antes del 31 de octubre de• cada año, ante la Presidencia de sus respectivas Cá-maras.

Art. 59—La comisión conjunta después de reunir todas las peticiones y fundarnentaciones necesarias, emi-tirá su dictamen donde nominará los candidatos en función a sus méritos, quienes' serán puestos a consi-deración de los presidentes de ambas Cámaras antes del 31 de marzo del año siguiente.

Art. 89—No podrán intervenir en procedimiento de evaluación de las peticiones aquellos legisladores que las hubieren presentado, o tengan parentesco por con-sanguinidad o afinidad, o alguna relación que produzca un interés directo o indirecto, con alguno de los can-didatos.

Art. 79 — Los presidentes de ambas Cámaras son totalmente libres en su elección. Podrán no conceder el premio previsto por año si los méritos de los candida-tos propuestos son considerados insuficientes para esta alta distinción.

Art. 89 —El premio, consistirá en una medalla de plata sobredorada, con las siguientes características:

a) En el anverso figurará grabada la inscripción "Premio der Congreso de la Nación a la Pro-tección Ambiental y Preservación del Patrimo-nio Natural y Clultural"; en el reverso estará grabada la siguiente frase: "Nos los represen-tantes del pueblo de la Nación Argentina a ..." y seguidamente el nombre del titular y la fecha en que se concede la medalla.

Estará sujeta a una cinta con los colores patrios.

Art. 99— La medalla se entregará al beneficiario, juntamente con un diploma en pergamino, por los pre-sidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, y los titulares de la comisión conjunta, directamente o por delegación, el 5 de junio de cada año, "Día In-ternacional del Medio Ambiente".

Art. 10.— El acto debe revestir, la solemnidad que corresponde al alto valor del Orernio y la distinción acor-dada.

Art. 11.—Sólo podrán otorgarse dos (2) premios ca-da vez como máximo.

Art. 12.-- Los presidentes de ambas Cámaras orde-narán la publicación de una solicitada en los diarios de circulación nacional o local, dando a conocer a la opi-nión pública el nombre del o las personas a quien o quienes se ha concedido el premio.

Art. 13. —Los gastos que demande el Cumplimiento de la presente ley serán imputados a la partida co- rrespondiente al Congreso de la Nación del presupuesto nacional.

Art. 14. — Comuníquese al Poder Ejecutivo. De acuerdo con los términos del artículo 120 del

reglamento interno este dictamen pasa directamente al orden del día.

Sala de las comisiones, 14 de noviembre de 1998.

Antonio F. Gaitero. —Carlos A. Versta. --Carlos L de la Rosa. — Alberto R. Ma-glietsi. -- Ricardo A. Brands. — Enrique Martínez Almudena& -- César Mac Kar. thy. — Edgardo Gagliardi. — Mario A. Losada. — José Genoud. — José L. Qts. la. — Alfredo Avena. — Héstor M. Maya. — José M. de la Sota. — Antonia T. Berhongaray. — fosé A. Romero Feris. -- José O. Figueroa. — Luis A. León.

ANTECEDENTE

Sanción de la II. Cámara de Diputados de la Nación

(3 de julio de 1996)

PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados, ...

Artículo lo — Créase el "Premio del Congreso de la Nación a la Preservación Ambiental".

Art. 29— El premio mencionado se asigna a personas físicas o jurídicas residentes en nuestro pa íg

Art. 39— Podrá asignarse a las personas arriba cita-das que se hayan distinguido en el transcurso_ de su actividad, por:

a) Su entrega y dedicación en favor de la protección de los recursos naturales y del medio ambiente consagrados en la Constitución de la Nación Argentina;

Ir) Su contribución de inodo especial al desarrollo y enriquecimiento científico que tienda a cum-plir los objetivos antes señalados;

c) Sus actos o servicios que signifiquen una acti-tud concreta en defensa de los recursos natura-les y del medio ambiente.

Art. 49— En el caso de las personas físicas, podrá asignarse el premio a título póstumo si el beneficiario en potencia ha muerto en ejercicio de las cualidades se-ñaladas en los incisos a), b) y c) del artículo mencio-nado tri supra.

Art. 59—Los presidentes de ambas Cámaras del Con-greso de la Nación, asignarán el premio 'tras haber exa-minado las propuestas que le hayan presentado cuales-quiera de sus miembros, previa evaluación de la comi-sión conjunta integrada a tal efecto por la Comisión de Recursos Naturales 'y Conservación del Ambiente Hu-mano de la Honorable Cámara de Diputados de la >a-d.% y de la Cordisión de Ecología y Desarrollo Huma-no del Honorable Senado de la Nación.

Art. 6° — Las propuestas de los señores legisladores deberán ser presentadas antes del 31 de octubre de ca.-da año, ante la Presidencia de sus respectivad Cámaras.

Art - .ár.tnisit'llt unti;olta dt-spu?,s de runír (.1.

Llar itt!ni hl:W=1 y f-lit(ki•Iri/I:e-r.ieni.:9; lleCeNit ia:S,

ofi 00111ltiO los eao(liyiutoe en

Page 110: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

600 CÁMARA DE SENADORES DE LA NAC1ON Reunió,

/i 7', Tara 'MOS a t'U Ic los Pri'a ida it cc ch., ambas t.:S:urnas avues del :31

/le marzo ilel

Art. 'podrán intervenir eu la cv-slmición p?tieiortes, afínenos legisladmes Ipte:

I ,as bohicren presantado: TeriYae pan:mesen por consanguinidad ainn dad;

al reaguí alguno ime produzca rés direcia o indirecta,

A‘t. 9c-.... Los 10c.s1./cuie5 ombas Cámaras scas lahignite lihre,i en su eliasilfm. Pi ('(I no conceder el premio previsto poi 250 si 1053 tia bis' cold if - LOS pu:muela (1,5 110 mur coosidelados suficientes pala este alta distinción.

'Art. 10.—El premio 'consiste en una inedal'a de plata sobredorada, con las siguientes características:

cl En el 011V(0 figurara grabada la inscripción "Premio del Congreso [In la Nación a la Prrser. ameiOn Ambientar, cli e( reverso estará grabada In siguiente. frase "N'os lot representantes del pueble de la Nación Artsciatimi a..." y seguida-mente el nombre del Moho- y la fecha erI que SC concede la medalla;

I)) Ecaall'ziujela a una cinta ron los colores patrios.

Art. It. --La medalla entregan.' al beneficiar', junto. eco lloro:tu in pergionino.

Art. 12.--El ni Será entr.?gado Poi los ini'siden. • kg; del Sellad:7; y di, Diyintatios, y les ti-

' hilares de la temisMa conjunta, dinJeramente 'o por de-legación,:el 5 de hiedo de eada lijO. 'O ¡:t Inirtnaeinanl del Medio

Art. 13.-- El atto debe revestir it solemnidad que eimaisptiode al ;tito galie- del premio r lo distinción con-

Art. 14. -.- Sido podrán otorgo rae dos pu-tamos yudi yet como MAxinvo.

Art. 15 -- 105 preeid FO C'S 'nor;,r pailli- earári una solicitada en les diarios de circulación na-elonil t'n la quo wí dará a conocer a, la opinión pública rl oránbre del o las personas a quien o qnienes se ha coner'dido fti premio.

Art. --Lou gastos que demande el cumplimiento r1,e Li preseate ley serán descontados de la partida co-rrespondiente al Congreso de la Nación del presupuesto nacional. •

Art. 17. --Comuníquese al Poder Ejecutivo.

LBERTO B. Erran • IS.sther H. Pereyra Arandía de Pérez Pardo

ACLABAC1ON

• El autor:adenia de la talad la: de la Honorable Cáinnra da DiPutadal carespande id proyecto de ley de >si diputados y Minlef,

Sr. Presidente (Cafiero). — En consideración en general.

, Sr. Álasino. — Pide la palabra.

Sr. Presidente (Cafiere). — Tiene la palabra el señor gobernador ... (Risas), senador por Entre Ríos. Fue un lapsus de deseo. (Risas).

Sr. Alasino. — Señor presidente: como se trata de un proyecto dé ley en revisión, que tuvo origen en la Cámara de Diputados, estaba pen-sando que tal vez fuera necesario postergar por una semana su tratamiento, porque tal vez él presidente dé la Comisión de Ecología y Desa-rrollo Humano desee fundarlo en elrecinto.

Ahora bien, si no lo quiere fundar, dejo sin efecto la propuesta y, en consecuencia, que se • continúe con Ji votación.

Sr. Presidente (Cafiero). — Bueno. Tiene la palabra el señor senador por Salta.

Sr. Ulloa. — Señor presidente: a través de este proyectó originado en la Cámara de Diputados se crea el Premio del Congreso de la Nación a la Preservación Ambiental. Si bien originaria-mente sé había especificado que se refería a las obligaciones consagradas por la Constitución Na-cional argentina, él texto finalmente remitido por la Cámara de Diputados y mantenido por las comisiones de esta Cámara no hace especifica-Ción del país, por considerarse que el medio am-biente es patrimonio de toda la humanidad. El Proyecto quedó redactado así: "Créase el Premio del Congreso de la Nación a la Protección Am-biental . .". Aquí no dice "de nuestro país", una modificación que propongo se agregue.

En segundo lugar agrega: "y Preservación del Patrimonio Natural y Cultural". Este agregado de "cultural" que, supongo, tenía la intención de proteger las manifestaciones materiales de nuestra cultura, introduce una confusión, porque el término "cultural" es muy amplio. Lo cultural es la música, el folclore, la literatura, el estilo de vida. De manera que este agregado va a confundir en el momento de decidir el otorga-miento del premio.

Por ello, o bien yo suprimiría la palabra "cul-tufal" o pondría "Íos aspectos materiales de la cultura", para evitar confusiones en su interpre-tación. Si esta sugerencia no prosperara, que ál llenos quede constancia, a fin de poder inter-pretar la norma en el momento de decidir la en-trega del premio.

Coincido plenamente con Sus objetivos, dado que considero que es urgente que promovamos la protección del medio ambiente y de nuestros recursos, pero reitero que el agregado de "cúl-tural", en vez de enriquecer, confunde.,

Page 111: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de ma -zo de 1997 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 601

Sr. Presidente ,(Cafiero). — Señor senador: ¿usted propone la vuelta a comisión del pro-yecto?

Sr. Ulioa. —Creo qué sería conveniente, señor presidente.

Sr. Presidente (Cafiero). — En consideración la moción formulada por el señor senador por Salta/

Se va a llamar para votar.

• —Así se hace. —Luego de unos instantes:

- 7Sr. Presidente (Cafiero). — Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

—La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Cafiero). — En consecuencia, el dictamen vuelve alas comisiones de Ecología y Desarrollo Humano y de Presupuesto y Ha-cienda.

29

DEFENSA DEL CONSUMIDOR

Sr. Presidente (Cafiero). — Corresponde con-siderar el dictamen de la Comisión de Comercio en las modificaciones introducidas por la Hono-rable Cámara de Diputados en el proyecto de ley que le fuera pasado en revisión por el que se modifica la ley 24.240 (Defensa del Consu-midor). (Orden del Día N" 1.720.)

Por Secretaría se dará lectura. Sr. Secretario (Piuzzi). — (Lee)

:0'..ZI:WWit

flinnitiffird

Vui•strii br, cmeilderáth les nenilfiencibeel irtroilacidin pm 11 Donatablo elmena

¿e DItinnlif-(39,1. uid Irtyeenr• 'do ley que le litera y:- iio.de en (S.-1122.1113), -mediante el outd se

modifica• la icy 2i.24( inciensa del Consumidor), y por . las razonas :Me dará el nitemlan> informante, or *inmunda la aceptación de las mismas,

- 1)e acuerdo lo dispuesto por el artfeido 1E0 del , Reglamento del Honorable Senado, ea» dictamen pasa

directa/riente al orden del die,

-Sala de la °emisión, 27 de noviembre de 1996.

Luis A. ',cía..— Garlas Manfrirdettl. — Alfredo Avelin. César Yac gorila,. — C.:arios A. ileubanana. fiernarda P. Quin*. F.tigardo Grgliardi.

Sanción do la Honorable tárteirá de Diputado/ • de la Nación -

(23 de octubre de- 1.999)

Aprobado von los des tercio; de los presentes en generel y en entibadas

mantel.° DE LEE

EUSenado y Cámara de Diputados,

Artleoio in Agrégart-; al al fíenlo Si de la ley 24.240 emito uttiree párrafo el sial tiente:

En bis easos ea ipw las 'ofertas de bienes y servieioS se waiicen mediante el sistema de com-pras telefónicas, por catálogos o por correos, pu-Idiendos por madonicr medio de eomonicaeión, de-berá figurar el molla e, domicilio y número de curr•del oferente.

Art. 29 -- Incorpórese el\articulo 10 bis, con el si-guiente texto:

lneuruplindento de la obligación. El incumpli-miento de la oferta o del contrato por el provee-dor, salvo caso Instinto o fuerza mayor, Inculta al consumidor, a sir libre elección a:

4) Erigir el cumplimiento forzado de la obit. loción, siempre que ello fuero posible;

b) .Aceptar otro molinete o prestación de tr- s'cio equiratente:

e) Rescindir el contrato . co' derecho a la TPS-tiZueión de lo pagado. sin 'perjuicio ifle electos poxioeiclus, • censiderando la integri-dad del coolasic..

Todo ella sin peduiriti ¿c los; acciones de daños y. perjuielos que uerri;iilivedzi.,

Art. 30 AgnCgisc al finalizar ci primer petrafe del artículo 25 el siguiente texto:

Las colmenas prestatarias de servicios imblicos domiciliarios deber:ni colocan en toda fin:ignición oil? se extimia a/ osuario yco lis oficinas in ateralón al nidifico canicies con la leyenda "Ushal tiene derecho a reclamar una indeionbeicián si le facturamos sumas o conceptos indebidos o recia-mansas el pago de facturas ya abonadas. Ley. 24.240".

Art. 40--IneorptEase el articulo 30 bis, con el si-uiente texto:

Las eimstancies que las empresas prestatarias de sentidas públicos, entreguen a sus usuarios pera el cobro de los servicios prestados, deberán ex-presar si existen periodos u otras deudas pendien-tes, en su caso fechas, canecillo e Intereses si correspondiera, todo ello en forma clara y con caracteres despeados. En caso quOvaltexiSten deu-das pendientes se expresará: "No caten deudas pendientes".

Page 112: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

602 CAMARA DE SENADORES DE LA NAC/ON Reunión 2"

La falta de esta manifestación hace presumir que el usuario se eneueutra al día con sus pagos y que no mantiene deudas eras la prestataria.

En caso que existan tiendas y a los efectos del pago, los conceptos rodaron:1os dcbm faebiraise Por documento separado, eon el detalle consignado en este artículo,

Los entes residual's de las empresa4 estatales que prestabais unterlornantr el servicio deberán notificar en forma febaricnte a las actuales pres-tatarias el detalle de las dent! as eme registren los

' usuarios, dentro de los ciento veinte (120) días contados a partir de la sanción de la presente.

Para el supuesto que :ligón ente mw sea titular del derecho, no comunicare al actual prestatario del servicio, el detalle de la deuda dentro del plazo fijado, quedará condonada la totalidad de la deuda que pudiere existir, con anterioridad a la priva-tización.

Art. 59 -- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

LISEIITÓ R. nata Esther II. Percusa Ararndía

' do Pérez Pardo.

ANTECEDENTE

Sanción del Honora hin Senado de la Nación

(4 de orinbre de 1005)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Dipulados,....

Adieté() 1» — Agrégase al articulo 25 de la leY, 24.240 como tercero, ciento, &plinto y sexto párrafo lo si- guiente;

Las constancias deberán eso ttSar si existen pe-riodos u otras del. trins oendlentes, en su caso fe-chas, concepto e Jet Ott,. S si otgYüsimi d i r, teas, el lo escrito un &ama inteligible y con (7:1:actores destacados. -En caso oue no i.xistan deudas oda-dientes se expresará: "No esi,ten deudas pen-dientes".

La iáJta de esta mapifestación hará presumir que el usual,, se envocntra perfectamente al día con sus pagos y que nada adeuda a la empresa prcstatarin.

En caso que existan deudas y a los electas del pago, los conceptos reclamados deberán betunas° en forma separada, con el detalle consignado en esto articulo. En ningón caso podrán adicionarse' a las facturas ordinarias.

Los cates residentes de las empresas estatales que prestaban anteriormente el servicio ..deberan notificar. en forma fehaciente a las actuales pres-tatarias el detalle de his deudas anteriores que registren los usuario dentro de los ciento veinte (120) días contados' a partir de la sanción de La

" presente. En caso dc que cualquiera de estos en- tes sea titular del derecho-- ñu facilitare. al ar.•Inlq .P.restatario del servicio el detalle 40'in

deuda 1.sisteate dentro des ojazo fijado, quedara condonada de pleno dereeho la totalidad dit la

deuda qt:c padicin cris! ir entre los usuarios y dicho coto, con anteriorid:ad a la fecha de pri.

vativleión.

Art. 21:— Comuníquese al rodee Ejecutivo.

EPu.simo ?detsest, Juan J. Canals.

Sr. Presidente (Cafiero). — En consideración. Tiene la palabra el señor senador por el

Chaco, Sr. León. — Señor presidente: ésta es una ini-

ciativa que modifica la ley de defensa del consu- midor.

En función de un proyecto del señor senador Alasino, se había votado una modificación al ar-tículo 8°, que pasó a la Cámara de Diputados. Pero ahí le han hecho modificaciones y han in-troducido a la vez algunas variantes no específi-camente sobre ese proyecto, sino sobre otros as-pectos que creo que están orientados a ir perfeccionando lentamente esta ley, que eviden-temente se está insertando con mejor conciencia en la soicead argentina. Creo que tal vez po-dríamos debatir algunas de las cosas que se han modificado en la Cámara de Diputados, pero frente a las dificultades que se observan para lo-grar quórum y teniendo en cuenta que el dic-tamen de comisión ha sido suscrito por unani-midad, solicito su aprobación.

Sr. Presidente XCafiero). — Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en particular.

—Se entumían y aprueban los artículos 1" a 40.

7E1 artículo 50 es de forma.

Sr. Presidente (Cafiero). — Queda definitiva-mente sancionado el proyecto de ley. Se harán las comunicaciones correspondientes.

30

PAGO FINANCIADO DE OBLIGACIONES FISCALES

Sr. Presidente (Cafiero). — Corresponde con-siderar el 'dictamen de la Comisión de Presu-puesto y Hacienda en el proyecto de ley del señor senador Figueroa por el que se modifica el artículo 39 de la ley 11.683 (de procedimiento fiscal) respecto del pago financiado y en cuotas de las obligaciones fiscales vencidas con sus ac-cesorios. (Orden del Día N° 1.753.)

Por Secretaría se dará lectura. Sr. Secretario (Piuzzi). — (Lee)

Page 113: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de mal CA

Honorable Senado

Vuestra Comisión de Presupuesto y Hacienda ha con-siderado el proyecto de ley del señor senador don José O. Figueroa registrado bajo el número .(S.-1.301/96) modificando el artículo 39 de la ley 11.683 (de• proce-dimiento fiscal) respecto del pago financiado y en cuo-tas de las obligaciones 'fiscales vencidas con sus ac-cesorios; y, por las razones que dará el miembro informante os aconseja su aprobación.

De acuerdo al artículo 120 del Reglamento de la Honorable Cámara de 5enadores el presente dictamen pasa directamente al orden del día.

Sala de la comisión, 13 de noviembre de 1996.

Carlos A. Vena. — Alberto R. Maglieiti. — Ricardo A. Breada. — César Mac Karthy. — Jorge J. Massat. — Emilio M. Cantarero. — José -D. Gioja. — !Motor M. Maya. — José M. de la Sota. — José A. Romero Feris. — José O. Figueroa. — Luis A. León.

Dictamen de comisión

lARA DE SENADORES DE LA NÁCION

del referido interés no podrán exceder en el momento de establecerse los dos tercios (2/3) de las que rijan conforme a las previsiones del artículo 42.

La Dirección General Impositiva podrá, en los casos de contribuyentes y responsables concursados, otorgar facilidades especiales para el ingreso de las deudas privilegiadas relativas a tributos a cargo de aquélla, originadas con anterioridad al auto de iniciación del concurso preventivo o auto declarativo de quiebra, es- tableciendo al efecto plazos y condiciones para dicho . acogimiento.

Asimismo, la Dirección General Impositiva podrá votar favorablemente en las condiciones que se fijen en las propuestas judiciales de acuerdos preventivos o re-solutorios, por créditos quirografarios en tanto se otor-gue al crédito fiscal idéntico tratamiento que al resto de las deudas quirografarias.

Art. 29— Comuníquese al Poder Ejecutivo.

José O. Figueroa.

FUNDAMENTOS

En disidencia parcial:

José Genoud.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,—

Artículo 19—Modificase el texto del articulo 39 de la ley 11.683, modificado por las leyes 23.314, 23.697 y 23.928, por el siguiente:

Pago en cuotas de impuestos vencidos. Prórroga: Los contribuyentes que declaren no poder abonar en un solo pago los impuestos vencidos, con más sus accesorios de intereses, multas y costas judi-dales si se hubiera iniciado ejecución, podrán ha-cerlo mediante el pago en cuotas, devengándose el interés que surja de aplicar la tasa activa del Banco de la Nación Argentina, a esa fecha, aten-diendo a los plazos en razón- de las cuotas. Para ello, solicitarán a la Dirección General la liquida-ción de deuda y confección del plan de pago que podrá ser de hasta 10 cuotas; o 20 cuando el deudor fuera una persona física o se tratara de micro, pequeña o mediana empresa.

La mora en el pago de una cuota importará la ca-ducidad automática del plan de pagos concedido y será considerada como hecho revelador del estado de cesa-ción de pagos del deudor.

Sin perjuicio de ello, la Dirección General podrá conceder prórrogas en casos especiales, con garantía o sin ella, para el pago de IS tributos, intereses y Multas ejecutorias, devengándose entonces un interés que fijará con carácter general la Dirección General, atendiendo en su caso a los plazos otorgados. Las tasas

Señor presidente: El texto actual del artículo 39 de la ley 11.683, co-

nocida como "Ley de Procedimiento Fiscal" ha sido in-corporado por el artículo 89 de la ley 23.314 y sus párrafos segundo y tercero fueron agregados por ley 23.697 [ridículo 59, inciso a)j, vigento a partir del 25 de septiembre de 1989. A su vez la ley 23.928 suprimió de su segundo párrafo la expresión "y sus actualizaciones".

En cumplimiento de esa disposición legal, la Direc-ción General Impositiva sancionó la resolución general 3.757 por la que estableció con carácter general un ré-gimen de facilidades de pago para el ingreso de deudas en curso de ejecución fiscal.

Su aplicación ha sido fecunda, pues es 'de público y notorio conocimiento el indice de morosidad fiscal como consecuencia de múltiples factores que también son de dominio público.'

Ahora bien, el 26 de febrero del corriente año, la Dirección General Impositiva dictó la resolución 4.129/ 90 derogando dicho régimen, y bajo los siguientes fun-damentos, a saber:

a) Que en septiembre de 1995 se había instituido un régimen amplio de facilidades de pago y condona-ción de intereses y actualizaciones (decreto 493/95), y

b) Que la inexistencia de un régimen de facilidades de pago para deudas en mora que se encontraren en un estado anterior a la ejecución fiscal torna inequita-tivo el régimen y constituye un incentivo para mantener el estado de Morosidad.

Arnbos fundamentos son parciales y no responden •a la realidad ni a una 'política fiscal racional ya que si bien el decreto 493/95 estableció un régimen de faci-lidades, el mismo expiró el 28 de diciembre de 1995 de modo que toda obligación con vencimiento posterior a esta fecha que no sea satisfecha en tiempo no puede ser abonada en "cuotas" ya que no es aplicable el pre-

Page 114: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

604 CANI ARA DE SENADORES DE LA NAC1ON Reunión 2"

citadp decreto. Por otra parte, la inexistencia de un ré-gimen de pago en cuotas para obligaciones en mora previas a su ejecución judicial no se mejora suprimiendo el régimen de facilidades para las que están en esta Instancia, sino incorporando a este régimen las obliga-ciones originariamente excluidas, siendo la diferencia entre los estados la mayor onerosidad en razón de las costas y accesorios que sobrevienen con la iniciación de la acción 'judicial -de cobro.

Es sabido que en nuestra sociedad existen tres tipos de contribuyentes de acuerdo a la clasificación más simple 'y 'real: los que deben pagar y pagan, los que deben pagar y no pueden pagar y los que deben pagar y no quieren pagar. Los primeros son • los cumplidores, los segundos los morosos, los últimos son los evasores.

Nadie puede ignorar que la morosidad fiscal es una fuente de financiamiento a la que los contribuyentes en crisis recurren para sobrellevar sus quebrantos. Se da, fundamentalmente en el ámbito de la micro, pequeña y mediana empresa que en medio de la recesión y luego de la misma, no encuentra acceso al crédito y genera incumplimiento fiscal y desocupación.

Por ello, debe reconocerse con fuerza legal el de-recho a abonar en cuotas, con iodos sus accesorios y con la tasa activa de financiación que aplica el Banco de la Nación Argentina. Así, el capital a recaudar se mantiene intangible en su valor y. al mismo tiempo, se dota al contribuyente de una mínima fuente de finan-ciamiento para sus obligaciones con el Estado. Con ese mismo Estado que cuando atravesó por una aná- loga situación de emergencia, no vaciló en diferir el cumplimiento de sus obligaciones imponiendo plazos ge-nerosos de hasta una década, como ocurrió en 198W

Así, con ese espíritu de realidad y justicia se proyecta esta innovación legislativa que agrega un primer párrafo al artículo 39 de la ley 11.683 aceptándose el pago financiado y en cuotas de las obligaciones fiscales ven-cidas con sus accesorios. Eilo, sin perjuicio de regíme-nes especiales que podrá dictar el organismo recauda-dor de acuerdo a los criterios de oportunidad, mérito y conveniencia que reglan su accionar. Pero esta mo-dalidad, lejos de constituir una concesión graciosa del

,recaudador al contribuyente, debe constituir un derecho a este último. Un derecho que debe permanecer en el repertorio normativo mientras continuemos atravesando por este proceso de —transformación económica. Razo-nes elementales de seguridad y de equidad así lo jus-tifican.

Finalmente, y a fin de prevenir sobre la aplicación abusive de esta norma distorsionando su espíritu' se establece que el incumplimiento de los planes de pago sean considerados hechos reveladores del estado de ce-sación de pagos del deudor, quedando así expedita la vía para la promoción de acciones concursales.

Por las razones expuestas, solicito la consideración y tratamiento del presente, requiriendo la adhesión de los señores senadores.

/osé O. Figueroa. 1

Sr. Presidente (Cafiero). — En consideración en general.

Tiene la palabra el señor senador por Santiago del Estero.

Sr. Figueroa. — Señor presidente: el texto del artículo 39 de la ley 11.683, conocida como ley de procedimientos 'fiscales, ha sido incorporado por el artículo 8" dé la ley 23.314 v sus párrafos segundo y tercero fueron agregados por la ley 23.697 —inciso a) del artículo 59—, vigente a partir del 25 de septiembre de 1989. A su vez, la ley 23.928 suprimió de su párrafo segundo la ex- presión sus actualizaciones". En cumpli- miento de esa disposición legal, la Dirección Ge7 neral Impositiva sancionó la resolución 3.757, por la que estableció con carácter general un ré-gimen de facilidades para el pago de deudas en curso de ejecución fiscal. Su aplicación ha sido fecunda, púes es de público y notorio conoci-miento el índice de morosidad fiscal como conse-cuencia de múltiples factores que también Son de dominio público.

Ahora bien, el 26 de febrero de 1996 la Direc-ción General Impositiva dictó la resolución 4.129/96, por la que se derogó dicho régimen bajo los siguientes fundamentos, a saber: que en septiembre de 1995 se había instituido un ré-gimen amplio de facilidades de pago y condona-ción de intereses y actualizaciones mediante el decreto 493/95; que la inexistencia de un ré-gimen de facilidades de pago para deudas en mora que se incorporen en un estado anterior a la ejecución fiscal torna inequitativo el régimen V constituye un incentivo para mantener el es-tado de morosidad. Ambos fundamentos son parciales y no responden a la realidad ni a una política fiscal racional, ya que si bien el decreto 492/95 estableció un régimen de facilidades, dicha norma expiró el 28 de diciembre de 1995, de manera que toda aplicación con vencimiento posterior a esa fecha que no sea satisfecha en tiempo no puede ser abonada en cuotas, por cuanto no es aplicable el precitado decreto.

Por otra parte, la inexistencia de un régimen de pago en cuotas para obligaciones en mora previo a su ejecución judicial no se mejora suprfa miendo el régimen de facilidades para aquellas que están en esa instancia, sino incoporando a este régimen las obligaciones originariamente excluidas, siendo la diferencia entre los estados la mayor onerosidad en razón de las costas y ac-cesorios que sobrevienen con la iniciación de la acción judicial de cobro.

Es sabido que en nuestra sociedad existen tres tipos de contribuyentes, de acuerdo con la clasi-ficación más simple y real: los que deben pagar y' pagan; los que deben pagar y no pueden pagar y

Page 115: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

.5 de marzo de 1997 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 605

los que deben pagar y no quieren hacerlo. Los primeros son los cumplidores; los segundos, los morosos, y los últimos son los evasores.

Nadie puede ignorar que la morosidad fiscal es una fuente de financiamiento a la que los con-tribuyentes en crisis recurren para sobrellevar sus quebrantos. Se da fundamentalmente en el ámbito de la micro; pequeña y mediana empresa en medio de la recesión y, luego de ella, no en-cuentran acceso al crédito, lo cual genera incum-plimiento fiscal y desocupación.

Por ello, debe reconocerse con fuerza legal el derecho a abonar en cuotas, con todos sus acce-sorios y con la tasa activa de financiación que aplica el Banco de la Nación Argentina. Así, el capital a recaudar se mantiene intangible en su valor y al mismo tiempo se dota al contribuyente de una mínima fuente de financiamiento para hacer frente a sus obligaciones con el Estado, con ese mismo Estado que cuando atravesó por una análoga. situación de emergencia no vaciló en diferir el cumplimiento de sus obligaciones imponiendo plazos generosos de basta una dé-cada, como ocurrió en 1989.

Así, con ese espíritu de realidad y justicia, se proyecta esta innovación legislativa que agrega un primer párrafo al artículo 39 de la ley 11.683, aceptándose el pago financiado y en cuotas de las obligaciones fiscales vencidas, con sus acceso-rios. Ello, sin perjuicio de regímenes especiales que podrá dictar el organismo recaudador de acuerdo a los criterios de oportunidad, mérito y conveniencia que reglan sus acciones.

Pero esta modalidad, lejos de constituir una concesión graciosa del recaudador al contribu-yente, debe constituir un derecho de este úl-timo; un derecho que debe permanecer en el re-pertorio normativo mientras continuemos atravesando por este proceso de transformación económica. Razones elementales de seguridad y de equidad así lo justifican:

Finalmente, v a fin de prevenir sobre la apli-cación abusiva de esta norma, que distorsione su espíritu, se establece que los inctimplimientoS de los planes de pago sean considerados hechos reveladores del estado de cesación de pagos del deudor, quedando así expedita la vía para la pro-moción de acciones concursales.

Por lo expuesto, solicito a los señores sena-dores la aprobación de este proyecto que benefi-ciará a la pequeña y' mediana empresa, porque de esta forma se da un financiamiento de diez cuotas en el caso de pequeñas y medianas em-presas y de veinte, cuando se trata de sociedades unipersonales.

La modificación del artículo en cuestión tiene por objeto poner en condiciones de igualdad a las pequeñas y medianas empresas que están en situación de morosidad ante la Dirección Ge-neral Impositiva.

Sr. Presidente (Cafiero). — Tiene la palabra el señor senador por Mendoza de la Unión Cívica Radical.

Sr. Genoud. — Señor presidente: simple-mente, deseo explicar una disidencia parcial que planteé al momenM de firmar el dictamen de co-misión.

Si bien participo de los objetivos que procura este proyecto, creo que debió haberse previsto exclusivamente que de esta norma convertida en ley luego de que sea aprobada por la Cámara de Diputados— puedan beneficiarse solamente las personas físicas y las pequeñas y medianas empresas. O sea, que se ponga un tope en lo que hace al monto adeudado por los deudores, de tal modo que puedan acogerse a los beneficios de esta norma solamente aquellos que adeuden una cifra que no exceda mi determinado monto, que no ha sido establecido en este proyecto de ley.

Sr. Maya. — ¿Me permite una interrupción, señor senador?

Sr. Cenoud. 7- Sí, señor Senador. 'Sr. Presidente (Cafiero). — Para una interrup-

ción, tiene la, palabra el señor senador por Entre Ríos.

Sr. Maya. — Me -gustaría saber el fundamento del razonamiento sostenido por el señor senador preopinante, porque :existen pasos, por ejemplo, de quebrados que pueden intentar un aveni-miento y, sin duda, nos encontramos ante situa-ciones de montos irrecuperablUs para -el Estado. Pero si existe una política fiscal del Estado, o de la Dirección General Impositiva, generosa, en un avenimiento puede determinarse la recupe-ración de fondos por parte del Estado. Entonces no veo con claridad el fundamento de lo que sos-tiene el señor senador por Mendoza. Me-gus-taría saberlo, porque no tengo opinión formada.

Sr. Presidente (Cafiero). — Tiene la palabra el señor senador por Mendoza.

'Sr. Genond. — Señor presidente: ello es porque este tipo -de proyectos eventualmente puede beneficiar a grandes deudores que hacen de las moratorias otle los pagos en-cuotas nn me-canismo para evadir parcial o totalmente sus -dé-bitos fiscales.

El proyecto es muy bueno en la medida que atienda al pequeño y mediano empresario y alas personas físicas. Pero deberíamos haber estu-

Page 116: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

606 CAMARA DE SENADORES DE LA N C1ON Reunión 2"

diado bien la cantidad de grandes deudores que están en condiciones de beneficiarse V que de-trás de proyectos como éste no pueden existir beneficios que no estén comprendidos en los objetivos loables que entiendo se persiguen con él. . Sr. Presidente (Cafiero). —Tiene la palabra el señor senador por Santiago del Estero.

Sr. Figueroa. — Señor presidente: en los fun-damentos del proyecto está específicamente de-terminado el espíritu- que ha llevado ala modifi-cación de este artículo, que está destinado a la pequeña y mediana empresa. La reglamentación o las resoluciones que dicte la Dirección General Impositiva podrán incluir los fundamentos incor-porados en este proyecto de ley.

Sr. Presidente (Cafiero). — Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general.

'— La votación resulta Amativa,

Sr. Presidente (Cafiero). -- En consideración en particular.

—Se enuncia el artículo 1".

Sr. Presidente (Cafiero). —Tiene la palabra el señor senador por Entre Ríos.

Sr. Maya. — Señor presidente: coincido con la preocupación del señor senador por Mendoza. En consecuencia, quiero proponer un agregado al segundo párrafo del artículo I". Donde dice "Pago en cuotas de impuestos vencidos. Pró-rroga: Los contribuyentes que declaren...", que se establezca que será con fundamentos a cri-terio de la Dirección General Impositiva. O sea que no se trata de establecer beneficios que abarquen a quienes hacen del no pago de sus im-puestos una conducta que no_Liene justificativo. Esto es así a fin de no fomentar la cultura del no pago.

Entonces se le impondría —sé que es un cri-terio dificil de determinar— á la autoridad de aplicación la obligación de hurgar en el contribu-yente los fundamentos de su incumplimiento. Podría decir: "Los contribuyentes que declaren, con fundamentos patrimoniales,... O sea que el fundamento es la imposibilidad y no que no haya pagado porque no ha querido. Esta es la primera modificación.

La segunda es que, si partimos de la lógica de que quien -no pagó hizo la fundamentaciónpatri-monial de que fue una imposibilidad de pago, evidentemente ello acredita que está en situa-ción de dificultad. Entonces habrá una responsa-bilidad por parte de la autoridad, de la Dirección

General Impositiva, para hacer tal verificación. En tal sentido, modificaría la tasa del Banco de la Nación Argentina. Porque sabemos que hay mu-chas actividades que no alcanzan, por la rentabi-lidad que poseen, a solventar lo que impone la tasa del Banco de la Nación Argentina.

Hay muchas actividades económicas que no alcanzan a superar un 5 o un 6 por ciento de ren-tabilidad, cuando sabemos que la tasa activa su-pera esos montos.

Como segunda modificación, entonces, pro-pongo el siguiente texto: "...devengándose el in-terés que surja de la determinación de la Direc-ción General Impositiva —o sea, dejar a su criterio el establecimiento de una tasa—, el cual no podrá ser superiora la tasa activa del Banco de la Nación Argentina..." Esta es la segunda modificación que propongo.

Con el mismo criterio, en la parte final se da la alternativa de pagar en diez o veinte cuotas. No se establece si son mensuales o semestrales. Esto es importante aclararlo. - Pero yo quiero discrepar con la cantidad de cuotas que se otorga.

Si estamos hablando de situaciones compro-metidas donde la posibilidad de recuperar las deudas fiscales es dudosa —o sea, que estamos casi en presencia de deudas que no se van a re-cuperar—, establecer sólo diez cuotas práctica-mente es no dar plazo.

Consideramos que en función de la etapa de estabilidad que vivimos hoy, lo razonable es dar plazo por un máximo —diría yo-- de cinco años o de sesenta cuotas. Digo esto porque en la ma-yoría de las instituciones bancarias, en aveni-mientos que se logran en quiebras judiciales o en resoluciones concursales, existe un plazo de por lo menos cinco años, o sea, de sesenta cuotas. ,

De esta manera, se modificaría la parte final del párrafo quedando de la siguiente forma: "...y confección de un plan de pago que podrá al-canzar hasta sesenta cuotas mensuales...-. Lo dicho, sin discriminar si es persona física, pe-queña o mediana empresa.

El objetivo que se persigue es restablecer una actividad económica porque esto ayuda a su-perar la desocupación y, fundamentalmente, por parte del Estado, a rescatar al menos una parte de la deuda. Digo esto porque evidentemente nos encontramos ante una situación de no pago, de imposibilidad de pago o de posibilidad re-mota de percepción de impuestos.

Estas son las tres modificaciones que quiero plantear a la comisión.

Page 117: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 CANIARA DE SENADORES DE LA NAC ON 607

Sr. Presidente (Cafiero). — Tiene la palabra el señor senador por Corrientes cid Partido Li-beral.

Sr. Aguirre Lanari. — Seiloi presidente: tam-bién quiero hacer una moción de modificación respecto del segundo párrafo del artículo 1", que dice: "La mora en el pago de una cuota impor-tará la caducidad automática del plan de pagos concedido y será considerada como hecho reve-lador del estado de cesación de pagos del deudor".

Considero muy plausible la iniciativa que es-tamos considerando porque evidentemente se aboca a una situación que nadie desconoce. Pero pediría una modificación en este segundo pá-rrafo porque así, conforme a la redacción que se acaba de leer, se hace imperativo para el juez — no facultativo sino imperativo— considerar que la falta de pago de una cuota importa, de hecho, una cesación de pagos.

Es decir, le estamos quitando al juez la fa-cultad de examinar libremente esa circuns-tancia. Y no es una cuestión baladí, señor presi-dente; máxime si-tenemos en consideración que estamos legislando primordialmente para la pe-queña y mediana empresa, para los pequeños contribuyentes.

El artículo 79 de la ley 24.522 —de con-cursos—, en forma facultativa, dice: "Hechos re-veladores. Pueden ser considerados hechos re-veladores del estado de cesación de pagos, entre otros...", y expone siete supuestos.

Si nosotros dejamos esta redacción con sen-tido imperativo, obligatorio para el juez, necesa-riamente el no pago de una cuota lo obligará a decretar la quiebra, circunstancia que no es lo que estamos buscando. Nosbtros buscamos salvar a la empresa, a la actividad económica.

Por eso, con la simple sustitución en el se-gundo párrafo del verbo "será" por la expresión podrá ser" estaremos en condiciones de evitar

esa circunstancia que, me parece, sería absoluta-mente inconveniente.

En resumidas cuentas, el segundo párrafo quedaría redactado de la siguiente manera: "La mora en el pago de una cuota importará la cadu-cidad automática ,del plan de pagos concebido -y podrá ser considerada como hecho revelador del estado de cesación de pagos del deudor".

Con esto le damos al juez la facultad de consi-derar la situación y no lo obligamos a decretar automáticamerite la quiebra de la empresa.

Sr: Maya. — Está bien. —Ocupa la Presidencia el señor presidente

provisional del Honorable Senado, senador Eduardo Menem:

Sr. Presidente (Menem). — Tiene la palabra el señor senador por Santiago del Estero.

Sr. Figueroa. — Señor presidente: es aten-dible la propuesta de modificación formulada por el señor -senador por Corrientes y, como autor del proyecto, la acepto.

También estoy de acuerdo con las modifica-ciones propuestas anteriormente por el señor se-nador por Entre Ríos.

Sr. Presidente (Menem). -- Tiene la palabra el señor senador por Entre Ríos.

Sr. Maya. — Señor presidente: el cuarto pá-rrafo dice: "La Dirección General Impositiva podrá, en los casos de contribuyentes•y respon-sables concursados, Otorgar facilidades espe-ciales para el •ingreSo de las deudas privilegiadas relativas a tributos a cargo de aquélla, originadas con anterioridad al auto de iniciación del con-curso preventivo o auto declarativo de quiebra, estableciendo al efecto plazos y condiciones para dicho acogimiento". Aquí se está cerrando la puerta de que esa tarifa se aplique para los que-brados, en el caso de un avenimiento. Por estas razones, solicito agregados y que se diga en el texto: " ... en los casos de contribuyentes res-ponsables concursados y/o quebrados... ».

Sr, Prgsidente (Menem). — Tiene la palabra el señor senador por Corrientes.

Sr. Aguirre Lanari. — Señor presidente: creo que eso está bien, pero es está refiriendo al caso de quienes ,están concursados y quebrados. Con mi propuesta quiero evitar que los, manden a la quiebra.

Sr. Maya. — También estoy totalmente de acuerdo con lo que plantea el señor senador por torrientes.

Sr. Presidente_ (Menem). — ¿Entonces la co-misión acepta las modificaciones que propone el senador por Entre Ríos?,

Sr. Verna. — La comisión acepta las modifica, ciones.

Sr. Presidente (Menem). — ¿Estamos todos de acuerdo en que acepta las modificaciones?

Sr. Aguirre Lanari. — Hay que identificar también si acepta la modificación que yo he pro-puesto. El autor de la iniciativa ha dicho que está de acuerdo.

Sr. Verna. —También aceptamos la modifica-ción propuesta por el señor senador por Co-rrientes.

Sr. Presidente (Menem). Tiene la palabra el señor senador por Salta.

Sr. Ulloa. — Señor presidente: sugiero que se lea, si es posible, cómo queda el texto definitivo.

Page 118: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

608 CANLkRA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2"

Sr. Presidente (Menem). —Tiene la palabra el señor senador por Entre Ríos.

Sr. Maya. — Señor presidente:, voy a tratar de armonizar las modificaciones e integrarlas.

"Pago• en cuotas de impuestos vencidos. Pró-rroga: los contribuyentes que declaren, con fun-damentación patrimonial, no poder abonar en un solo pago los impuestos vencidos, ... Esta es una de las modificaciones: agregamos "con fun-damentación patrimonial". Esto implicará exigir a la autoridad de aplicación que realice un es-tudio patrimonial del contribuyente que se pre' sente en esas condiciones. Creo que esto se puede hacer.

La decisión siempre es de la Dirección Ge-neral Impositiva.: Estamos hablando de situa-ciones límite, en las que lo contrario es la caída del proceso, la quiebra, en el que nadie cobra nada. Esta iniciativa propone una nueva ins-tancia para tratar de recuperar esos créditos:

Sr. Calero. —¿Me permite una interrupción, señor senador?

Sr. Maya. — Si, señor senador. Sr. Presidente (Menem). — Para una interrup-

ción tiene la palabra el señor senador por Buenos Aires.

Sr. Cafiero. — Señor presidente: mi única preocupación es que con esta restricción —que en principio es muy sana— podría trabarse de tal manera el accionar de la autoridad competente que, virtualmente, los beneficios que queremos acordar pueden quedar reducidos o una gran parte. Porque no es fácil fundamentar patrinio-nialmente:..

Sr. Figueroa. — ¿Me permite una interrup-ción?

Sr. Maya.— Yo Proplise esa modificación para darle satisfacción...

• Sr. Figueroa. — ¿No podría ser "económica-mente" en lugar de "patrimonialmente"?

Sr. Maya. — Es lo mismo. También es cierto lo que diee el senador Genoud...

Sr. Cafiero. — Muy bien, pero puede dejarle la expresión en términos más laxos. Puede de-cirse, por ejemplo, '<fundadamente". Pero no Pedir fundamentación patrimonial, porque eso• reclama una tarea contable difícil de hacerse, su-poniendo una innumerable cantidad de presen-taciones que se van a hacer para este tipo de moratoria.

Me parece que habría que utilizar la palabra "fundadamente", ajuicio de la autoridad compe-tente, y no calificarla usando los términos "patri-moniahnente" o "económicamerite7.

Sr. Presidente (Menem). — Parece que estu- viéramos trabajando en comisión...

Sr. Genoud. — Quiero fundamentar el voto. Sr. Presidente (Menem). — Vamos a ordenar

un poco el debate. El señor senador por Entre Ríos se había ofre-

cido voluntariamente para explicar en qué con-sistían las modificaciones. Cuando estaba expli-cando la primera de ellas fue interrumpido por el señor senador por Buenos Aires. Creo que se acepta la sugerencia que él propone respecto de que Cu: lugar de utilizarse la expresión "funda-mentación patrimonial:. se diga "fimdadamente".

Sr. Maya: — Así es; o sea: "Los contribuyentes que declaren fundadamente no poder abonar..."

La otra modificación sería: "...devengándose el interés que determine la Dirección General Impositiva, el cual deberá ser inferior a la tasa activa del Banco de la Nación Argentina, a esá fecha, atendiendo a los plazos en razón de las cuotas".

La tercera modificación al primer párrafo sería la siguiente: "Para ello, solicitarán a la Dirección General la liquidación de deuda y confección del plan de pago que podrá extenderse hasta 60 cuotas mensuales", o sea, eincó años.

Sr. Presidente (Menem). —¿Esas Son las tres modificaciones propuestas?

Sr. Maya. Exactamente. Aclaro que lo que se propone no es exagerado

porque en muchos concursos los acuerdos avanzan a plazos muy superiores.

Por otra parte, la modificación propuesta Por el señor senador por Corrientes doctor Aguirre Lanari, que también se ve con beneplácito, con-siste-en que, en vez de "será", se diga "...podrá ser considerada como hecho revelador del es-tado de cesación de pagos...".

Por último, en el cuarto párrafo, se diría: "La Dirección General Impositiva podrá, en los casos de contribuyentes y responsables concur-sados y/o quebrados: ..".

Estas son todas las modificaciones propuestas. Sr. Presidente (Menem). — ¿El señor senador

por Corrientes considera que ha sido bien recep-tada su inquietud?

Sr. Aguirre Lanari. — Sí, señor presidente. O sea que el segundo párrafo quedaría redac-

tado así: `La mora en el pago de una cuota im-portará la caducidad automática del plan de pagos concedido y podrá ser considerada como hecho revelador del estado de cesación de pagos del deudor". ¿Es así?

Page 119: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 CAMARA DE SENA DORES DE LA NACION 609

Sr. Presidente (Menem). — Efectivamente. • -Sr. Genoud. — Pido la palabra-.

'Sr. Maglietti. Pido la palabra. Sr. Presidente (Menem). — A • efectos de or-

denar el debate, está en consideración el artículo - 1" con las modificaciones qué acaba de men-cionar el señor senador por Entre Ríos.

Tiene la palabra el señor snador por Men-doza. •

Sr. Genoud. — Señor presidente: adelanto el voto afirmativo a la propuesta del señor senador

: Maya. • Sr. Presidente (Menem): —Tiene la palabra el señor senador por Formosa de la Unión Cívica Radical.

—Se llama para formar quórIlm.

Sr. Maglietti. — Señor presidente: coincido con el- senador ,Cafiero en cuanto a que la pri-mera reforma propuesta, referida al requeri-miento de la fundamentación,- - es un elemento que va a provocar problemas en lugar de-facilitar el pago en cuotas. Por lo tanto, .a mi entender, ese agregado no sería conveniente. De manera

• que, como miembro de la Comisión de Presu-puesto y Hacienda, insistiría en que se mantu-viese la redacción originaria del proyecto; es decir, que "los contribuyentes que declaren no poder abonar" sería fundamentosoficiente para admitirse el pago en cuotas. •

En segundo lugar, en lo que se refiere al in-terés.que surja de aplicar la tasa activa del Banco de la Nacióni Argentina, considero que aquí sí la modificación propuesta por el señor senador es admisible. Pero no estoy de acuerdo en aplicar la tasa activa del Banco de la Nación Argentina porque la ley de convertibilidad ya fija el interés del 12 por ciento anual: De manera que ése es el principio que se aplica en el país en todos los juicios.

• Sr. Branda. — ¿Me permite una interrupción? Sr. Maglietti. — Sí, cómo no. Sr. Branda. — El señor senador dijo que sea

menor a esa tasa. Sr. Maglietti. — Correcto, por eso digo que

está bien. Pero tendríamos que fijar como límite máximo el 12 per ciento anual. - Sr. Maya. — Eso es lo que se plantea. Que lo fije la Dirección General Impositiva teniendo como máximo la tasa del Banco de la Nación.

Sr. Presidente (Menem). — Continúe ..en el uso de la palabra, señor senador.

Sr. Maglietti. — Pero sucede qüe, en muchos casos, la tasa -activa del Banco de la Nación Ar-

gentina supera el 12 por ciento. Por eso ten-dríamos que poner COMO, techo el 12 por ciento, que es la tasa que fija la ley de Convertibilidad.

Sr. Maya. — Pongamos que se trata de la tasa de la ley de convertibilidad...

Sr. Maglietti. — La ley de convertibilidad dice claramente el 12 por ciento anual. Por eso pro-pongo que fijemos como límite máximo esa tasa.

Por último, señor presidente, en cuanto al se-gundo párrafo, en el que se establece que la mora en el pago de una cuota importará la cadu-cidad automática del plan de pagos concedido, creo que es conveniente incorporar una modifi-cación: que la caducidad se producirá por la falta de pago de dos cuotas. Es lo que se estila en todos 19s casos en los que existe un plan de pago en cuotas.

Señor presidente: normalmente, en todos los casos en que existe un plan de pago en cuotas la sanción se aplica a partir del incumplimiento del pago de la segunda cuota. Establecer uña san-ción ante la falta de pago en término de la pri-mera cuota es muy severo y, por otra parte, hay que tener en cuenta que muchas veces el incum-plimiento se produce involuntariamente. De manera que creo que habría que otorgar un plazo lógico para que se pueda cumplir en todos los casos con el plan respectivo y para que no se produzcan casos de injusticia.

Sr. Presidente (Menem). — Tiene la palabra el señor senador por Mendoza.

Sr. Genoud. — Señor presidente: voy a dar un ejemplo para justificar mi adhesión a la modifica-ción propuesta por el señor senador por Entre Ríos, nacida de una sugerencia que yo había hecho inicialmente.

¿Por qué debe ser fundada la declaración de aquél que afirma -que no puede abonar en un solo pago los impuestos vencidos? Porque una persona física que dice que no puede pagar sus impuestos y quiere acogerse a ese plan de pagos puede, simultáneamente, regalar una "4x4- pa-gada al contado a cada uno de sus hijos; es obvio que en ese caso se tratará de una persona que quiere evadir el pago de sus tributos.

Entonces, ese fundamento que debe darse —la palabra luego puede ser detallada pormeno-rizadamente en una buena reglamentación va a impedir, justamente, que algún -vivo" quiera aprovecharse de una ley que puede tener una fi-nalidad loable, como seguramente la tiene este proyecto.

Por tales razones me parece correcto esta-blecer la obligación de fundar la imposibilidad

Page 120: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

610 CAXIARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2'

de pago de las deudas impositivas en la situación planteada.

Sr. Presidente (M enera). — Tiene la palabra el señor senador por La Pampa.

Sr. Verna. — Señor presidente: la comisión apoya la inclusión de la palabra "fundadamente".

Sr. Presidente (Menem). — Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el artículo 1" del pro-yecto de ley en consideración, eon las modifica-ciones enunciadas por el señor senador por Entre Ríos en su última intervención.

En este momento no hay quórum. Ruego a los señores presidentes de bloque que efectúen las gestiones pertinentes para que los señores sena-dores integrantes de sus bancadas regresen al re-cinto.

—Se llama para votar.

—Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Menem). — Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

' —La votación resulta afirmativa.

. —El artículo 2" es de forma.

Sr. Presidente (Menem). — Queda sancionado el proyecto de ley'. Se comunicará a la-Hono-rable Cámara de Diputados.

31

EXPENDIO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS A MENORES DE EDAD

Sr. Presidente (Menem). — Corresponde con-siderar el dictamen de las comisiones de Legisla-ción General y de Familia y Minoridad en las modificaciones introducidas por la Honorable Cámara de Diputados al proyecto de ley en revi• -sión por el que se prohibe el expendio de be-bidas alcohólicas a menores de edad. (Orden del Día N" 1.759.)

Por Secretaría se dará lectura. Sr. Secretario (Pinz4. — (Lee)

Dictamen de comisiones

linnerable Senado:

VlieStlaS CealiSi011el de Legiddc'eu• Ideneicd v de Fa-milia y Minoridad . lino considenolo las :inodiReaciones I ntroducidas por do Cámara de Diputados en el 'prO-yi•eto cle ley quo le 1,,'',a pcoCaclo 'rrwiYie'lli por el coa! se problbe en leido el tel.:11..1dt; noeional el e.speo-dio „cíe bebidas aleollálicils 1 Menores de IS aims . da edad (S.-9(15/93); v, por las razones ciur dará el sideOi-

1 Ver el Apéndice.

100 :inf (n'alude se acooseja .aceplar las cenjificascionc; introducirles por la lb-mor:1We CO ella Ya du de la Nod (m.

De kle110(d0 a lo prek istrl por el ni I oto I20 dei iiiitlitmenlo del tinnorable Sellarle este dictarla:O you.a directamente al orden del día.

Sala de las comisiones, it cit dicierelife de 192€.

Iiicarda A, lironda. F,:nillnd.) V Cuboaui, — /511/21140 F

niindet da Eirchnor. — Ileri`Ordo P. Oiiiri- zin• Jorge A. Nilliarertle. -- Julio A. San dfidán. (Mida dci Valle Pica.g Jorge, R. Yema, Ann i. Peño cit; — Horario A. Za'azar. — Jurgc 4. A,%ni, dcz. -- losé Genotid. Croelelo Ferinni. (tez Alejarle. — Pedro G

r) El rdi'S

Seisiss itieddered 1:,s1e" preverlo tuve orno: ro si".1.• iya vos hile:4 -

in', de la seitem s'in:edad t• les• miosota,: iritrodulo iltmorabl ii Caosed (le nivelados: lo

Mi> 31i:1:D9-hl (Ir estinlii, cri ni kj¿i i 1l re51(10.

De. .C011iOnilitlall C011 1.1 cs: 0. Scualo en (isla instancia debo armillar n insistir en !in Salleiéll in igi:laria.

Assimisme, del.laciar (pu la Cnmnria de Dillotialos en so revisión ha hico, pocido lodos los rertieldris proyecto originario. Eri rOnsetoicsic.ia lo , ntleinaciitiii <Ir las nioddieni iones loto! Incidas por lit llonumble Calinua i)issumilids, emiten:phi iI objelivo primordial del orny"iss to m iisjo luaie iie más quo el de piesertsar 1:t salud videofísicsa de los motores. t

Esta l'aripilesta verlicla eIi revisiOn se eNplaya además en lo fltll! incumbe O lomillos graves /pie se jirodueen-diariamente Oiles como el conilueir en estados aitentclos per estupefacientes o gooluationes alcohólicas; hechos cinc: no sOlo finare en clave l'ieNg0 :1 quienes ejecutan (belios actos sino a la sociedad en iyincral.

consecncoris y per les motivos iaplid‘los es ri co: este Senado acepta -11 Sit PlIalield..1 el tr!.kt) ;1111f)br(1(1 por In 110itosulde C:eirarra 1)1polados de lo

Poi- hi exime:do, :sil:cito a lid!: l'aus., ;iprAaCit)li pit'Serrie pvoyeeto de Fa'

iticrudn Iliann

ti rrone,,,bir treitt .Narion

72 kCiul tojo nrivivi'í••• (ti

PROYEiso tic EEisi

is1cou Crivraw de .

LEY Nr.skein1.;AL"DE LUCHA CON • El, ALCOHOLI3X10

Artículo I Queda prohibido en iodo ii !cavilenlo nacional el expendio cle todo tipo de Picifills alcohó-licas a menores klr, IlietiOell0 arao: 1111

Page 121: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 CAA1ARA DE SENADORES DE LA NACION 611

/yo. 28 Ileclkarc de inteiós nacional la in :ha con- tra el cine :unto itieesil., de ab olio/.

Art. 30 A Itis rícelos tlii cinta ley, se consideraran :Iiirbidas alcohólicas arnellas une contrugen alcolasi cual-quiera sea 5U gr..11.1Dai,i(111.

Art, 4Q 14y/inhibición siia In na- turaleza rlri de rwrialio. yn rea 1•5,t1 re dial' binen zet forma Intild o p nidal a la roneacializaeión

babirbs.

Queda probili'do ril reiniiiirati ¿f Iii -I,icj;ct cdeoiiúlitns en la sir, póblirst iriler1or ii.andias si iitras si110s, ella:ido se (tiran

drporlivirs i.idati vi,. • H1110.11, iirtis'.irins, ti.‘atplo lea; itai.ities y limai'ity. tildes por la Intimidad cliipistentr.

cii ánt clp.ds. I, to :ay delttaleableS .s' Mi 1.11,1 • i(ible, 1,

11(.10111iilea correspaiiiliciift u sil irinift oitTiaa , colisiti.airim las yigii ciii's tu tuno:

-Pri11,11)1(11

Kit. (9 —:(111(11,1 1111.11 111'1,11(111,v1 't ,t- t1Vit (1( cornalina de

:Pr;;zid.. wats dti

911,1ii ritearirtis tlilos bebiendo,

e) Stigecti une el (itrciunin de iel,ict.is aleolndicaa iiitijora el ratidiraieriii 11:i/c0 ti jcsirlc-i't:cb it' 11,1,191,1,1;

(I) 11311(0 empanan di; la ',vio:andad yiii de ii e'iiiiiiei,i

ill Caiiiquiritzt di'

511€10')%i en 1( 11,1 Y logia. vicilcic rs lryt "11iiliiir tia] sniidi•iiiteión" 'T1(11,Whis

tuiennu-s de 18 años.'

,111. PlilltilieS(r l'II 1,1(10 el it ,Iii(lrill (1111,i01111 (1,• uppenr,-(1,:, os o (ixiiiitirs di, tinaltiriu

(111 c, riv hl( in, filie te(11(11111, j,i lit, II, liktis 11,1: prilivipleit: 1:1 ,,11' la 1,111( 1:1111 a enabliiitir olla )cnincra ( Jr;1. pez,- (1(ICIOS.

don y Lucha contra <I Cnioninn Eacesivo di. ,Altarlind sgrá coi/formado (ie itt- ii

deis tie Salud v Acción Suciab it.: lit Naeifili, cdiditna y Edite:telón tla: la de la !il,”-Villr1;1 (le

para 111:t411,(1,11) tle it Lainittinción y Lincha ei Nio en/rifa:a.

Art. 99--- El Cisnsein 1..rilinal de Cuitar Edit acute 111111r(11l11 los aSptiele, I Nilei11,111 rt,' i'r Ye111:111111 y ldieira in 1.1 (1/111,(.1,110 E:Set:111n <le

zielt1epelo en loa :',171teni,11,1 (211111/1111111'S ten.;IcictoOts. ,11,11:17: e s.i.ilatid

a) 11111(.1111111 (1," VIC(111,11.

111,1,1 1,-,'Sb,iti,(11::11.1( - 111(1).1(11S, Sirte7111 t.11111111(1(,,! N,s. 111 y plivn(lc,

beran cucartr (I,? d.,: acial'. do a sir aitecl de einuplelidinh y de (Ido:Tu:a' precoz de la !.atolnitij.1 1.:na ti.:•Yi.:(i.skai. de akalita. •

--- 'di: Pievelicia'a i y _7 (11(:11.1 1:01111'11 el Gois,urill <1.-z Nkislull cootantt 1:0n C0111140 ZittelOr ere.11:11 i1111111(1,10 (141 presentantes tie institor irme:: rnáldirais piiyaila cu- yos fineses» rcillaiimiciri da! iprogritrita y serán designados poi el 1.1iniaterlit 'subid y ...ittsción Sciiiiit1 de la Naciit.iii el .111i311111,110 ti,. C11111,11 11 ,ileii111 de la Nar.ten v lo Ser:retaría pata la Prevención de la Disigaitieción y 11 '1.,11e1la (telltra el Na rent

Art. .12. -- Los nbrat: scelide.: y riGnelacli.11('S rie ..)1,1115 SOCISICS /1 Ja try 23.909. ireipiendarias dcl Ironda de de i,,' 2111.11, y dialis de nreilicirta prepatta, t'eta:Yak! 1,-'(11/101X1- l'e 1:1

t3;111 10( 111:1111,11,•ifi(is h„..,11,

gierri tí° tile,11,1(1:1(111;, 11:111/0,lia ' (Id alcohol, dutennitada tu harraeiz aail

de Enfermedades deelaradas ir ti riintine Esda tos de la tditranización Minicli.it de la Solicit. arbeiaii

lirinrlar ti los paciente,. asis1/21,tra y Erl ya.

lint MI titilado ni.imisitia • 80c:iones ile prtivtiar:kia pfilw;i ja ,

I. 131.---t las obras snaiiiiiis i‘liibotaiii;a. hispliTni-lilas 111;i:114-lados a etibrir las contingencias Pl.entidas

artíCuln precedente d 11,1' presentado: ante da .A1,ISSAI, 'Para su alli((htlei1111 y .Previd esistranda en :el prestiptiesto general de la N:c. ciar, padillas co(pecifitsis destinarlas ti lid tia.

La un plesentación en tiempo y. forma de his tiro-grainas previstos generará las ainici<mcs ranbleeiday, en las leyes 21C980 s. 23,13111 (s'E' tela iej¿iii ti las hl_

fracciones. •

Act. Ii, --- La violación ti lo 121'fi1iilaciOn tópendio tie lirbiclas alcola teas de 'loa urtiCIIIOS 111 1- 49 sera aanc:ionarla con multa (le iiiiiiii(111(1S c diet mil pisos o lit clausura (lid Local O estitlylechnit.iiito por el Vi;

pailas de diez dios.

En taso dc re.inOidencia la unlitit Pilcha idisoirsi. hasta mil pesos en. su mínimo y. rinclienta mil posos tul 511 111',1rir110, y tti C1:111:111111 del 10(111 U estalyteeinyiento I asta ciento ochenta días,

Art. Vd: El rper inirinia lo disineedo en el in fíenlo • len1 k-(111 Seit: 11,1•St S ;1 do,: 11i10. •• (sil( 1111:1 /Plata de (10S Mil a Veinte NO 1)(1rirS, 115:15 750 tillp011111-ñ 1:1 ChillS11,1,1 d(1 lijen] flontle se 1 ys litttaretiits heellOS. 11111 in; dc hasta treinta .1 las.

En caso de reineirli•nclit, 1a thipsiint (1k-1 l'ccti1 'ic'i ti

Si a Consecuencia del . ?lechó o,-s,iii;i c, j.c nueite de alguna persona, la pena si. tó de edige nato de ',risión, ): si resultaren Irishines 111 pella será de une a - (ambo :silos de prisión. •

Si la víctima del Insulto reseltdic lill riterier da. die-clue/to zafios de salad lit pena. Otis ma se eleva r:1 '.-tin !oren).

Page 122: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

-.15E 15E5" 11";51: 5'115

1515,11 ;E.

E51 E• •

fide,sol.1 l

CAMABA DE SENADORES DR LA NACION Reunión 2'1

Art. 16.--En eam de produriisr las riorSeettoncia5

a que'se refiere el :memo y CI!) ti Hoafes del ar-

tículo ameriur, la chusma riel local bei.; drhe.;ik.a

Art. 17. -- Sasiiiíiyuse tufto del inciso a) del ni.

-Genio 48 de la ley 24.119 pr.r cl sigoicnie:

Inciso o): Queda poMihtdo conducir ene. Pu,

pedintentos fisieos o psírniirms, sin la lieeheia

pecial correspondiente, 1 ial3iondo eOnsi unido esbi-

peitidentel o medicamérdos que disminuyan la aptitud para conducir. Condneh enalrpois tipe

de vehículos con 111111 111(101101elliba superior a 500

miligramos por litro de sangre. Para goienes rno-

duzmin motocicletas o ciclomotores queda prohi-

bido haCerlo con una alcoholemia superior a 200

miligramos por litro de sangre. Para vehículos destinados nl ininSporte de pasajeros. de mc non is

y de .carga, queda prohil4da hacerlo eimhpiiera

Sea la co mentración por litio de sangre. La auto-

r idad competer 1, • I ousiu•oud ,u• mol oil

• tau ilioplu nuiuloclus ulOttL,th ;p,n...it..ru.. Mi fin po, ormniSM0 U:9 oil Iuu Pu.

18.-- La violación a h, misto Ids huido.

59 y 13r sera saneionail,r con multa de rirreo a ,

otil pesas. La sonediln pot la hdrarución ol ioul:u fi•

se aplica: á innto al nonio junio onoto a 1:1 fluye 5;1

19 --- 11111il'aciczil (14" lf:4; 4:14.ii ing4111; i111::"41:11", 011 litibi /1“, en 1.1)1111iin (le la Capihi Fc$1$ mi:1 . $1:1111$11$111 in (le la htsileix$ 1.; col lereint$1$1, col.

1,..ialliecklas en lo! artículos 15 y 16,

seM ermmetencia ilit los tiil-mniles mi lo cri

• it. -- Las multas (in? $$.1 roe:u:den por apl ciOn de la presehie 'my seián destinadas:

(I) Un itarr-oht por ciento (10 Ç ) vl pi/ignito:1 ereatlo cn el articulo Sc';

Ir) Un sencilla por ciento (6(1 04,) a las jurischc- eiones en he, (pie hieran percibidas para sor ai‘licarlas a los pregralims 4411 it s ji r- liudes Ile y IQ

A $ t. 21, •-- Los contratos relaeionailos

bellicla5 a2eoleihcas respecto de 1,15 vualus

I;, autoridad competcme trinm atteduado qm• 1141)Lizios 'con ingeriorldad a lo vig,$$$Icia cit laprt$.

ente ley, podran Sei fiirenincliuS Sin o I n'e: si a izo,

Proeepios por el l'hizo do seis ) upu.,‘ eduibaibis

Pal do la fi'CuSi de -la lir111:1 di 105 111i,1110±:.

Art. i:reSripte ley fondo.: viIA, nCi:1 4 11 1:1111D 441 4.441-yjiiiirjo t 1.:$$$$1-$1-$$$$$;$1 fh1 a t ículo II cm el rme legues itt lallut•si011 !Je bus rusipebou y <Mutad de 131amo‘; Aires conforme el .mtii-olo Cii

la ley 24449.

Al c(11111ii114:1111111C 441 P411.1”4" 114

ALbEra‘, Esillor If rtrf

do ¡'dita.

.kNTECnr t.lEkTE

Silo:W.1, del lloofflable llearulo .lis I: nritill

írr Hit' lie 1L9(J)

t'llOYEE'10 DE LEY

;irriga° it °huata de 1>i1tainclo, , •

ArGuillo le -- Queda prohibido lodo el Ir; Hundo nui

espendio .cle todo tipo de bebidas ..tkohnlir.as

t menores de diem:n.110 (18) años do eta.l.

Alt. 29.— La prohibición tcgirri cualquiera Sc-;' la

naturaleza (le las bocas de mpewhir. ya sea que Sit

dediquen en total O parcial a la erriumeialización

de bebidas.

Art. 39 -- El incumplir-Mento de lo iraableeidis en el

ztrtimilo 19 traer4. aparejarla la ilibuthililaciOn lisia (un-

den:u' , par oil lapso de treinta (f?0) ri.hic, del comercio

; lo; ;•1rs .rpil se !lid 4i4 4.4 "b1" 10f1:•4'11-11

Zit r111114:41111:1":;ii 01111: yil• 1" it 1":1 1:1 ,t•', :11.1111 -

1 (ir' la: 114 11, a init,-(,,a; i;

Mutiou Hui a Lurid,

.i55 EE.1155;•55 -5 5E5

Its leflikilt5,555555.5

5 - C.0119

Sr: Presidente (Menem). — En consideración.

Tiene la palabra la señora senadora por For-mosa.

Sta. Peña de López. — Señor préSidente: quiero que se efectúe un cambio en- el plan de labor. Como el S de marzo es el Día Interna- ' cionhl de la Mujer y estamos con el quórum muy . inestable, teniendo en cuenta que hay varios señores senadores que han adherido al provecto que presentara sobre ese tema, pido que se trate a continuación.

Sr. Presidente (Menem), — Lo considera-remos luego de terminar con este asunto. .

Este provecto debe ser votado solamente en particular ciado que ha sido devuelto con modifi-caciones - p)r la Cámara de Diputados.

Tiene la palabra el señor senador por For-mosa.

Sr. Branda.— Justamente iba a señalar tal cir cunstancia, señor presidente, dado que se trata - de un provecto de la señora senadora Rivas, es decir que ha -teñido origen en esta Cámara, II sido aprobado y fue- devuelto. con modificaciones por la Cámara. dé Diputados.

Como todos sabemos, el alcoholismo es un gelo, quizás superior al ele la drogadicción, que produce dependencia físicay psíquica y que está

Page 123: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 (:AMARA DE SENADORES DE LA NACION 613

afectando a nuestra juventud, por lo cual es ne-cesaria la sanción de esta norma.

Voy a solicitar, entonces, que se me autorice a insertar la fundamentación a los efectos de pasar a la votación en particular.

—El texto de la inserción solicitada es el si-guiente:

Señor presidente:

El alcoholismo es uno de los factores más importantes que colocan a un individuo en una situación marginal, alejándolo en consecuencia de, pautas sociales y culto-rides establecidas por la misma.

Esta situación se agrava cuando quien consume al-cohol en forma desmedida, es un menor, éste es el ob-jeto del provecto que nos ocupa el que está orientado fundamentalmente a la protección de la Salud de nues-tros niños y jóvenes.

El alcoholismo provoca un efecto nocivo en el indi-viduo que lo consume, y estadísticas de la Organización Mundial de la Salud nos demuestran que el alcoholismo se incrementa en forma alarmante en nuestra población,

• sin respetar edades, sexo, thrmación cultural, nivel eco-nómico ni clases sociales.

Esta situación tiene un agravante que es la gran pro-moción, difusión y. yenta sin control de bebidas alcohó-licas.

Muchas veces hemos podido comprobar que propa-gandas dotadas de un contenido subliminal invitan a nuestros jóvenes a acceder al terrible flagelo que es el al-coholismo.

Lo expuesto justifica la preocupación de la Organiza-ción Mundial de la Salud quien ha evaluado al alcoho-lismo como un factor importante de la salud pública. Esto fue motivo de studio para los expertos en medicina preventiva, quienes se han pronunciado en varias ()por-

Lunidades sobre la gravedad del problema. A través de esta iniciativa parlamentaria que ponemos

á consideración del cuerpo tratamos de alcanzar un obje-tivo, el cual apunta a la prohibición de venta de bebidas alcohólicas a personas menores de edad.

Creemos que no es suficiente que la prohibición al-cance solamente a los comercios tales como confiterías, cafeterías., etcétera, sino qué vemos la imperiosa nece-sidad de extender esta prohibición a todas las bocas de

• expendio. A los efectos de lograr la finalidad expresada anterior-

mente, el proyecto contiene normas que castigaran el in- cumplimiento de las mismas, estableciendo multas y

7 clausuras de los locales que las infrinjan. - Asimismo,--se han tenido especialmente én cuenta los

casos de reincidencia en las- conductas tipificadas en la norma así como aquellos casos en que a consecuencia de los hechos resultare la muerte o se lesionare a alguna persona. :

Como podemos observar, consideramos que no es su-ficiente prohibir el consumo de alcohol a menores de edad sino que es necesario prohibir además el expendio a los Mismos. Tal vez no sea éste el remedio definitivo de la cuestión que deberá sin lugar a dudas estar reforzada Por un programa de educación a la comunidad poniendo en conocimiento de la gravedad que representa el ex-

pender bebidas alcohólicas a un menor de edad en forma absolutamente inescrupulosa.

Sabemos que, como consecuencia del consmno de al-. • cohol y de estupefacientes, se producen diariamente gran cantidad de accidentes de tránsito, lo que hemos • considerado especialmente a través de la sustitución del texto del inciso a) del artículo 48 de la ley 24.449 (pie hace el artículo 17. Es por ello que queda terminante-mente prohibido conducir a aquellos que hayan consu-mido alcohol en la proporción destacada por la horma así como estupefacientes o medicamentos que disminuyan su aptitud para hacerlo (artículo 17). También en estos casos habrá sanciones específicas para quienes violen dicha norma.

Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación. did presente proyecto.

Sr. Presidente (Menem). — Tiene la palabra el señor senador por Mendoza.

Sr. Genood. — Señor presidente: está en con-sideración un provecto de ley que ha tenido un largo tránsito legislativo, puesto que se ha ini-ciado en esta cámara, fue remitido a la Cámara .„ de Diputados, ha sido devuelto con algunas mo-dificaciones y ahora nos aprestamos a'someterlo a la votación definitiva que, • seguramente, lo convertirá en ley. .

-Muy brevemente, señor presidente, en nombre del bloque radical anticipo nuestro voto positivo para este proyecto. Entendemos, con diferencias menores, que es un instrumento útil para la lucha contra el alcoholismo que, lamenta-blemente, se sigue extendiendo entre los jó-venes y adolescentes. Esta es, entonces, la posi-ción del bloque de la Unión Cívica Radical -que anticipa sú voto positivo.

En lo personal, y a los efectos de que quede clara mi posición —que puede no abarcar el pen-samiento de todos los integrantes de mi ban-cada—, hubiera deseado que puliéramos mejor dos aspectos de este proyecto.

En primer lugar, ésta es una norma que. no hace distinción de graduación alcohólica. Se es-tablece una prohibición Muy rigurosa, según surge del texto del proyecto, sin diferenciar entre una bebida de 80 o 90 grados —como la

. grapa o las bebidas destiladas— y una bebida na-tural, que puede tener 9, 10, 11 o 12 grados, como es el vino.

En segundo término, señor presidente, consi-dero que debió haberse hecho una 'distinción en cuanto a los lugares de expendio de las bebidas alcohólicas. Creo que esta prohibición debió ha-berse dispuesto para todos aquellos lugares en donde. pueda ser posible el consumno en pu-blico, como ser lo,s estadios deportivos o los quioscos, donde muchas veces se expende cer-veza y otras bebidas alcohólicas:

Page 124: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

614 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión .2"

- Pero esta restricción no debió haberse exten-dido a lugares tales como los ,supermercados, los depósitos o las tradicionales vinerías, en donde puede resultar excesivo que un menor de die-ciocho años —que puede incluso ser mandado por sus padres no pueda adquirir una determi-nada bebida como ser el vino, y pueda llevarla a su hogar. —

Creo entonces que en estos aspectos ha fal-tado un mayor pulimento en el texto de la norma.

. No obstante estas dos observaciones que, rei-tero, las formulo a título personal, vamos a votar afirmativamente el texto del proyecto que, segu-ramente, se convertirá en ley.

Nos queda alguna preocupación respecto de cuál pueda ser el éxito de, esta norma, que esta-blece una prohibición de largo alcance, muy pro-. bablemente coñ el tiempo, como corresponde a un parí; con una gran dinámica legislativa,- ten-gamos que hacerle algún retoque, pero nos pa-

- rece saludable comprobar en la práctica la efi-cacia de este proyecto y, llegado el caso de tener que modificarlo, vamos a poder hacerlo en fim-clon de la experiencia vivida.

-Sr. Presidente (Menem). — Tiene la palabra el señor senador por San Juan.

Sr. Avelín. — Señor presidente: voy a adherir también a este proyecto de ley porque nadie pude ignorar lo que significa el alcoholismo. Es un vicio que, desgraciadamente, trae complica-ciones en el organiSmo, sobre yodo cuando se

• empieza a beber en la edad juvenil. •

Si se adquiere durante, esta etapa es difícil después controlarlo. Y las patologías que se pre-sentan son también incontrolables, con sus com-plicaciones inmediatas y mediatas. Las inme-diatas va sabemos cuáles son: confusión, delirio, los problemas de convulsiones y; por sobre todo, el espectáculo que da un hombre joven que per,-manéntemente consume bebidas alcohólicas.

En cuanto a las mediatas también sabemos cuáles son. Y quienes son médicos comprenden y pueden valorarlas en el ejercicio de -su profe-sión: se trata de la cirrosis hepática, las vasculo-patías y otras complicaciones de tipo nervioso muy difíciles a veces de controlar y de tratar con la terapéutica apropiada.

Uno ha atendido y atiende permanentemente a jóvenes aleohólizados a quienes es difícil sacar de ese círculo de vicio que tienen y que los coin-promete para toda la vida. Por eso creo que este proyecto es importante, para que podamos hacer una cultura con respecto al consumo del alcohol.

En cuanto a la eficacia, sobre todo en el campo argentino, en la campaña argentina, en los lu-gares alejados, creo que va a a ser muy difícil que se pueda ejercer un control y aplicar esta ley porque, indudablemente, ahí va a haber subter-fugios y contrabando para que los jóvenes argen-tinos puedan seguir 'bebiendo.

De todas maneras creo que éste es un primer paso para evitar que la juventud argentina con-suma masivamente alcohol, como lo está ha-ciendo. Produce daños en la faz espiritual, física y moral de nuestros jóvenes; de nuestros hom-bres y de esta generación con la que estamos presenCiando un problema que será muy difícil de erradicar en el país.

Estoy •de' acuerdo con él proyecto,- como así también con lo que manifestó el señor senador por Mendoza.

Sr. Presidente (Menem). — Tiene la palabra la señora senadora por Tucumán.

Sra. • Rivas. — Señor presidente: este pro-yecto, como lo acaban de señalar los senadores que me han precedido en el uso de la palabra, en esPecial el miembro informante, fue tratado en esta Cámara y fue aprobado por unanimidad,

Las modificaciones que introdujo la Cámara de Diputados contemplan el objetivo prioritario de este proyecto en su forma original. La fina-lidad es preservar la salud psicofísica de los me-nores de dieciocho años, razón por la cual, señor presidente, solicito la aprobación de este pro-

—La votación resulta afirmatily.

Sr. Presidente (Menem). — Se procederá en consecuencia.

32

MODIFICACION DEL PLAN DE LABOR

Sr. Presidente (Menem). — Tiene la palabra la señora senadora por Formosa.

yecto de ley. Sr. Presidente (Menem). — Si no se hace uso

de la.palabra, se va a votar. Aclaro que esiúnica-mente en particular.

—Se enuncian y aprueban los artícultm 1" a 22.

artículd 2:3 es de forma.

Sr. Presidente (Menem)..— Queda definitiva-mente sancionado el proyecto de lev. Se harán las comunicaciones correspondientes.

Sr. Branda. — Pido que se vote la inserción oportunamente solicitada.

Sr. Presidente (Menem). — Se va a votar el pedido de inserción del señor senador por For-mosa.

Page 125: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 CAN1ARA DE SENADORES DE LA C1ON 615

Sra. Peña de López. -- Solicito el tratamiento del proyecto contenido en el expediente, S.-2.825/96.

Sr. Presidente (Menem). — La solicitud for-mulada por la señora senadora implica un cambio en el plan de labor.

En consideración la modificación propuesta del plan de labor por la señora senadora por For-mosa.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

— La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Menem). — Queda aprobada la modificación al plan de labor.

33 DM INTERNACIONAL DE LA MUJER

Sr. Presidente (Menem). — hay varios pro-yectos relativos al mismo tema: adhesión al día internacional de la mujer. No sé si se va a soli-citar la unificación o si se va a aprobar uno de los proyectos.

Sra. Peña de López. -- Solicito, señor presi-dente, que consulte a los otros señores sena-dores para saber si se adhieren ,al de mi autovía.

Sr. Presidente (Menem). — Los proyectos son uno de la señora senadora Peña de López y otro de los señores senadoreS Melgarejo y Genouvh un tercero de los señores senadores Zalazar y Bittel.

Si hay adhesióm al de la señora senadora, vamos a someter a consideración el tratamiento sobre tablas de dicha iniciativa.

Si no se ha,ce uso de la palabra, se va a votar.

—La votación resulta afirmativa.

Constitución de la Cámara en comisión

Sr. Presidente (Menem). — Por implicar gastos el asunto en consideración, corresponde constituir la Cámara en comisión para formular dictamen y designar autoridades.

Propongo que se constituya lik-Cilmara en co-misión y se confirme a las autoridades de la mesa.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

—.La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Menem). — Queda constituida la Cámara en comisión y confirmadas las autori-dades para la conferencia.

2

Conferencia

Sr. Presidente (Menem). — Queda abierta conferencia..

Corresponde considerar el proyecto de reso-lución de la senadora Peña de López adhiriendo a la celebración del "Día Internacional de la Mujer-.

, Por Secretaría se dará lectura. Sr. Secretario (Pluzzi). —(Lee)

Proyecto de resolución

El Senado de la Nación

' RES UELVE:

- Adherir a la celebración del Día Internacional' de la Mujer, establecido por las- Naciones Unidas para ser conmemorado el S de marzo de cada año.

2" — Expresar asimismo, su adhesión a los actos y eventos que, con la finalidad de cumplir con los obje-tivos de tal conmemoración, se realicen por intermedio de los organismos nacionales e internacionales, en el Marco de la exaltación de, los valores de dicha celebra-ción..

:3" — Designar una delegación parlamentaria que re-presente á este Honorable Senado en el acto central que organiza el Poder Ejecutivo' nacional en la provincia de' San Juan.

Ana Al. Peña de López.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: La República Argentina ha alcanzado en el concierto

de las naciones en el inundo, un lugar ano especia] en materia de reivindicación de los derechos de la mujer y su inserción 'en todos los aspectos de la sociedad.

jalona su historia con intensas jornadas parlamentarias que garantizan a la mujer el pleno ejercicio de sus facul-tades y le aseguran un protagonismo destacable en la el Instrucción de an futuro de grandezas, no sólo en el as-pecto social sino también en lo político, corno promotora y formadora de 1111g legislación de avanzada, que le per- ' • initio a nuestro país ser el primero en aprobar legislativa- \ mente el convenio contra la discriminación', abriendo los mecanismos que permiten borrar las desigualdades y la insuficiencia de oportunidades que genera el reacomo-&miento tecnológico de la pmd opción.

Esta nueva jornada nos permite ratificar el espíritu -en 'el que estarnos firmemente alineados, asegurándonos una búsqueda de mejores proyectos que le den a la mujer argentina la posibilidad de ocupar su puesto de vanguardia en la formación de las futuras generaciones y - en la estructuración socioeconómica del país.

Ana M. Peña de López.

Sr. Presidente (Menem). En consideración.

Page 126: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

616 CAMAR.k DE SENADORES DE LA N kC1ON Reunión 2"

Si no se hace uso de la palabra, se entenderá que el Senado constituido en comisión adopta como dictamen el texto del proyecto de resolu-ción que acaba de leerse.

—Asentimiento.

Sr. Presidente (Menem). — Queda cerrada la

conferencia.

:3

Votación

Sr.. Presidente (Menem). — Continúa la se-

sión. Corresponde votar el dictamen de la Cámara

constituida en comisión en el proyecto de reso-lución de la senadora. Peña de López por el que

. se adhiere a la celebración del "Día Interna-cional de la Mujer". -

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

—La votación resulta afirmativa. —En particular es igualmente afirmativa.

Sr. Presidente (Menem). — Queda aprobada la- resolución. Se .procederá en. consecuencia.

Sra. Rivas. — Pido la palabra: .

Sr. Presidente (Menem). — Tiene la palabra la señora senadora por Tucumán.

Sra. Rivas. Solicito que se incluya en el Diario de Sesiones la exposición que iba a rea-lizar sobre el "Día Internacional de la Mujer".

—El ;texto de la inserción solicitada es el si-guiente:

Señor presidente: Corno todos los años, nuevamente conmemorapm el

8 de marzo el Día Internacional de la Mujer: En él se evoca a las 129 obreras textiles que en 1857 murieran víctimas de la discriminación, la especulación y el total atropello de la dignidad humana cuando su único re-clamo había sido el respeto de sus derechos laborales v sociales. Ciento veintinueve mujeres, algunas sólo niñal.; de doce a quince años, pedían que su fábrica tuviera una jornada fija de labor de doce horas, y no trabajar los días domingo. Y pagaron con su vida, en un incendio provo-cado por el dueño de la fábrica, la pretensión de- tan Mí-nimos reclamos laborales. Y es de hacer constar que, en ese momento, los trabajadores hombres va gozaban de la jornada laboral que las mujeres reclamaban.

Estas mujeres murieron persiguiendo un ideal, y luego la Historia recogió su 'sacrificio para tenerlo pre-sente en esta fecha como una señal de alerta para toda la humanidad. Es por eso que cada año, para esta época, es necesario que hagamos un balance de la situación de la mujer en el mundo.

Es indudable que los últimos lustros han significado un amanecer de oportunidades para la mujer, que, en-tendemos, constituyen oportunidades para la huma-nidad toda.

Sin embargo, aun hoy se impone la realidad denune: rustrlinte pauta mundial: las mujeres están logrando

grandes adelantos en materia de educación y salud, pero • quedan seriamente rezagadas respecto de los hombres en cuanto a la condición económica. y política. Entre 1970 y 1990 la discrepancia entre los sexos en materia de educación se redujo a menos de la mitad en los países en desarrollo, sin embargo, las mujeres siguen represen-tando un 70% de los 1.300 millones de personas que ac-tualmente viven en la pobreza, según el informe sobre Desarrollo Humano 1995. Y las mujeres ocupan en pro-medio, sólo el 10% de los escaños parlamentarios y el 6% de los puestos de gabinete en los gobiernos nacionales.

Es decir que los últimos 20 años, las puertas de la edu-cación y la salud se han abierto para las mujeres, pero las del poder económico y político les siguen negando ac-ceso.

La esperanza de vida de la mujer ha aumentado en los últimos dos decenios con una velocidad 20 veces supe-rior a la del hombre. Las tasas de fecundidad se-han re-ducido en un tercio, y las tasas de mortalidad relacio-nadas con la maternidad se-han reducido casi a la mitad. Igualmente, al aumentar la escolaridad de las nifuts se han producido beneficios mensurables para ellas, sus fa -millas y comunidades: por cada año adicional de escolari-zación que recibe una mujer, su salario aumenta del 10% al 20%.

Pero las oportunidades económicas y políticas de la mujer siguen estando gravemente limitadas. Las mu-jeres aún constituyen menos de la séptima parte. de los altos funcionarios administrativos y ejecutivos en los países en desarrollo. Y, en promedio, el salario femenino equivale a las tres cuartas partes .del salario masculino.

Y al negarse a las mujeres la plena participación en el desarrollo económico y social se está despojando alas fu-turas generaciones de la oportunidad de plasmar plena-mente su capacidad potencial.

También en nuestro país se dan estas características de desigualdad respecto de la situación relativa de hom-bres y mujeres. Los últimos censos han revelado un au-mento constante de hogares con jettura de hogar ejer-cida por mujeres y, paralelamente; un Meren-lento de la feminir ción de la pobreza. Hay más cantidad de mu-jeres situadas por debajo de los niveles de pobreza v en general las mujeres pobres lo son más que los hombres en igual situación. (Ver informe del Consejo Nacional de la Mujer 1996). También la Crisis ocupacional incide mas sobré las mujeres y los jóvenes, siendo los índices de de-sempleo entre 4 y 5 puntos mayores a los que registran los hombres.

Por ello, no podemos dejar pasar esta fecha sin poner de relieve todo aquello que aún falta para que las mu-jeres, tanto a nivel nacional como mundial, puedan gozar de situaciones de real equiparación, con posibilidades de contar con las mismas oportunidades que los hombres y sin discriminación en los niveles de decisión.

El -mantenimiento de las situaciones descritas está de-terminando la pérdida para el acervo común de la mitad del potencial humano, de la capacidad creativa, del em-puje y el criterio, de la inteligencia y la sensibilidad.

Como mujer, educadora y legisladora argentina, me sumo solidariamente a mis hermanas del mundo en la necesaria tarea de construcción de un futuro más ventu-

Page 127: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 CANIARA DE -SENADORES DE LA NACION 617

roso. Repensando desde las mujeres, con su particular complementaria visión cada uno de los temas de la rea-lidad, al tamiz de su esfuerzo y creatividad cuajarán ori-ginales alternativas en pos del' bienestar general.

Sr. Melgarejo. — Pido la palabra.

Sr. Presidente (Menem). — Tiene la palabra el señor senador por Santa Cruz.

Sr. Melgarejo. — En el mismo sentido solicito la inserción de los fundamentos del proyecto presentado oportunamente relativo a este tema.

—El texto de la inserción solicitada es el si-guiente:

Señor presidente: - El próximo 8 de marzo habremos de conmemorar otra vez el Día Internacional de la Mujer, debido a la inicia-tiva de la Asamblea General de las Naciones Unidas que en 1977 invitó a todos los Estados a que proclamaran .—de acuerdo mil sus tradiciones históricas y costumbres nacionales—, un día del año como "Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer la Paz Internacional'.

. La justa lucha de las mujeres por conseguir la igualdad en la consideración social de sus derechos respecto del hombre, se afirma a partir del siglo XVIII, a través de la acción de diversos movimientos que se propusieron mo-dificar la injusta-discriminación hacia Ls mujeres.

La Revolución Francesa —especialmente— realizó profundos cuestionamientos al orden social de aquellos entonces, lo cual animó a las mujeres a denunciar su si-tuación de inferioridad, que se manifestaba en todos los órdenes de la actividad social.

En los • primeros años de nuestro siglo, comenzaron a tomar forma estos propósitos reivindicativos. Clara Zetkin fue la primera persona que propuso la celebra-ción de un "Día Internacional de la Mujer", y lo hizo en el marco de la Conferencia de Mujeres Socialistas que se realizó en- Copenhague, en 1910. -

Esta proposición file simultánea a un período de im-portantes cambios políticos y sociales en todo el lirondo; Europa estaba alborde de la Primera Guerra Mundial y en los imperios coloniales de Asia y Africa aparecían los primeros signos de rebelión nacionalista. En. América del Norte, el movimiento en pro del sufragio de la mujer ponía en tela de juicio algunas de las hipótesis básicas de las relaciones hurnanas.

Él llamamiento de Clara Zetkin a las mujeres para que Vincularan su lucha por la igualdad de derechos con la lucha por preservar la paz internacional cayó en terreno fértil. Cuándo se celebró, el primer Día internacional de la Mujer —en 1911 — más de un millón de mujeres par-ticiparon en actos públicos. Reclamaban por el derecho a trabajar, exigiendo el fin de la discriminación laboral que padecían; pero no sólo eso; también demandaban el de-recho á votar y Ocupar cantos ntibliny:

Pasados muchos años, las mujeres argentinas se en-contraron también ante similares desafíos, que enfren-taron guiadas —en distintas épocas— por mujeres deci-didas como Alicia Moreau de justo y. Eva. Duarte de Perón, entre tantas otras.

Ya había madurado , un- largo proceso de reconoci-miento social sobre los postergados derechos femeninos a la más plena igualdad, no obstante lo cual, las mujeres inclinadas a lá acción seguían. siendo postergadas a la hora de conformar las listas de- candidatos a funciones electivas.

Sería otra mujer, la senadora Margarita Malharro de Torres, que en este honorable cuerpo representó con honor a la provincia de Mendoza, quien con fuerza y-no-table decisión en la defensa de sus convicciones, proyec-taría lo que luego conoceríamos como la Ley de Cupo Femenino para la 'integración de listas electorales.

Margarita Malbárro de Torres honró la función que ejerció en este Senado, donde luchó incansablemente por dos causas, a cual más noble; la causa de la educación y la causa de la mujer.

Desde aquel primer Día Internacional de la Mujer, la importancia de este acontecimiento ha ido en aumento, y en la actualidad tiene un carácter verdaderamente mundial, Esta conmemoración se ha transfbrmado en muchos países del mundo en una ocasión pata examinar los adelantos alcanzados por las mujeres-en la lucha por . la paz, la igualdad de sus derechos y el progreso social.

Por eso es justo que hoy —ante otro Día Internacional de la Mujer— les tributemos nuestro Sincero homenaje, resaltando-la labor de quien en vida fue una gran legisla-dora y una extraordinaria militante de la democracia.

Margarita Malharro de Torres luchó para reconquistar mantener vigente la cultura democrática; por eso es

que saludamos en ella a todas las mujeres argentinas, y muy especialmente a aquellas que decidieron prestar sil servicio público debido a un ineludible compromiso con la política.

Sra. Peña de López. -7 Pido la palabra. - Sr. Presidente (Menem). — Tiene la palabra la

señora senadora por Formosa.

Sra. Peña de López. En el mismo sentido solicito la inserción de los fundamentos de la ini- • dativa de mi autoría.

Sr. Presidente (Menem). — Ya se encuentran incluidos, señora senadora.

Sr. Zalazar. — Pido la palabra.

Sr. Presidente (Menem). — Tiene la palabra el señor senador por el Chaco.

Sr. Zalazaé. — En el mismo sentido solicito la insercióñ de los fundamentos del Proyecto pre-sentado.

--El texto de la inserción solicitada es el si-guiente:

Señor presidente: El 8 de marzo se conmemora una nueva celebración

del Día Internacional de la Mujer, establecido por la Confederación Mundial de las Naciones Unidas en ho-menaje a las mártires obreras de Nueva York.

A pesar de los importantes avances logrados por la hm, manidad en los más vastos campos de la ciencia, la cul-tura, ¡apolítica, el deporte y en todas las actividades hu-

Page 128: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

618 CANIARA DE SENADORES DE LA NACION

Reunión 2"

manas, todavía queda en vastas regiones del mundo una inmensa tarea por realizar para lograr que la igualdad de oportunidades y trato entre hombres y mujeres pueda alcanzarse antes de comienzos del siglo XXI.

En ese cuadro político y social todavía tienen vigencia las palabras de la compañera Evita cuando en su discurso del 26 de julio de 1949, les decía a las mujeres argen-tinas: "La mujer fue doblemente víctima de todas las in-justicias. En el hogar sufría Illá9 que los suyos, porque toda la miseria, toda la desolación, todos los sacrificios los monopolizaba ella para evitárselos a sus hijos. Lle-vada a las fábricas sufrió toda la prepotencia patronal. Atormentada por el sufrimiento, abatida por las necesi-dades, aturdida por las jornadas agotadoras y rendida en las escasas horas destinadas al reposo por los quehaceres del hogar, nuestras compañeras de entonces —que son nuestras compañeras de hoy, aunque avergüence recor-darlo, en infinidad de países del mundo— no encon-traron otra puerta en su vida que la resignación frente al acumular cada día más" de los insensibles y bastardos ex-poliadores del capitalismo salvaje;

Pero en ese cuadro sombrío y desesperante, en que la historia de las miserias humanas quiso relegar al ser, al que Dios eligió para que fecundara a su hijo unigénito, fue la mujer el receptáculo de las mejores esperanzas de la humanidad.

No fueron las mujeres como lo sostenía la compañera Eva Perón "Espectadoras pasivas del drama político, la miseria económica y la negación social de nuestro pueblo, sino que constituimos dentro de él la fuerza moral que sostuvo sus virtudes y que alimentó sus espe-ranzas en una vida mejor, en una patria más grande, en una sociedad más justa y en una época próxima más, rica en libertad y en soberanía populares".

Largo sería enumerar a todas las valientes y decididas mujeres argentinas que en la política, el arte, la ciencia, el deporte y en las más variadas actividades, dieron muestra de su pasión por la Patria, por sus hermanos y su profesión.

Baste mencionar a Mariquita Sánchez, Juana Azurduy, Machaca Güemes, Paula Albarraeín, Lola Mora, Mfonsina Storni, Victoria OcamPo, Lola Mem-brives, Cecilia Grierson, Jeannett Cambell, Lita Tira-boschi, Noemí Simonetto, y dos gigantes de la lucha por los derechos de la mujer y de su dignidad como Alicia Moreau de Justo y María Eva Duarte de Perón.

Es por las razones expuestas que en ocasión de esta nueva celebración, este Honorable Senado rinda home, naje a todas las mujeres; madres, trabajadoras, profesio-nales, artistas, científicas, políticas y cualquiera fuera la posición o estado de ellas, con la esperanza que merced a la toma de conciencia de la dignidad esencial de los seres humanos, mujer u hombre, creados y queridos iguales por Dios, nos ocupemos de continuar construyendo una sociedad igualitaria y justa para toda la humanidad.

Sr. Presidente (Menem). — Se va a votar el pedido de inserción formulado por los señores senadores Rivas, Melgarejo y Zalazar:

—La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Menem). —Se procederá en consecuencia.

34

TRANSFERENCIA DE TERRENO

Sr. Presidente (Menem). —Corresponde con-siderar el dictamen de la Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales en el proyecto de ley venido en revisión por el que se transfiere a la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional- General Pacheco, Buenos Aires, una fracción de terreno perteneciente al Estado na-cional. (Orden del Día N' 1.776.)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. Secretario (Piuzzi). — (Lee)

Dictamen de comisión

Honorable Senecto:

Vuestra Comisión de Asuntos Administrativos y Mu-nicipales ha considerado el proyecto de ley en revisión (C.D.-74/96), transfiriendo a la Universidad Tecno-lógica Nacional Facultad Regional General Pacheco —Buenos Aires—, una fracción de terreno pertenecien-te al Estado nacional; y, por sus fundamentos, os acon-sejan su aprobación.

De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 120 del Reglamento del Honorable Senado, este dictamen pasa directamente al orden del día.

Sala de la comisión, 17 de diciembre de 1996.

Julio A. San Millón. — César Mac Karthy. — Enrique Martínez Aimudevar. — Ho-recio A. Zalozar. — Edgardo Gagliardi.

Raúl A. Galván.

Sanción de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación

(25 de septiembre de 1996)

PROYECTO DE LEY

E/ Senado y Cámara de Diputados, ..

Artículo Transfiérese a título gratuito a la Uni- versidad Tecnológica Nacional —Facultad Regional General Pacheco—, provincia de Buenos Aires, una fracción del inmueble de propiedad del Estado nacio-nal; identificado como catastro 57-83-95 circunscrip-ción II, parcela 7z, ubicado entre las calles Hipólito Yrigoyen, General José de San Martín, fracción II, par-cela 7y, parcela 7w y parcela 7x, de la ciudad de General Pacheco, partido de Tigre, provincia de Bue-nos Aires. La aludida fracción comprende una super-ficie aproximada de 47.824,87 m2, constituyendo un polígono irregular, de 151,55 in sobre la calle H. Yri-goyen, 130,37 ni sobre calle General José de San Mar-tín, 251,38 m sobre fracción II, 104,95 m sobre parcela 7Y, 13,50 m sobre parcela 7w, 160,88 ni sobre parcela 7x. Las medidas y superficies expresadas se ajustarán a lo que resulte de las mensuras y división respectivas del inmueble.

Art. 29— La transferencia se realiza con el cargo para el beneficiario de desarrollar el Instituto Cultural

Page 129: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

• 5, de marzo de 1997 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 619 -

y Tecnológico y, mediante convenio con la provincia do Buenos Aires otorgar la transferencia a título gratuito a favor de la Dirección General •de Escuelas de• la Pro-vincia de Buenos Aires la nuda propiedad de una frac-ción del inmueble de referencia, con una superficie aproximada de 6.320,1 m2 en el sector ubicado entre las calles Hipólito Yrigoyen, José de San Martín y fracción II, para que ésta construya sobre dicha frac-ción el edificio de la Escuela de Educación Media N° 8 de General Pacheco, estando a su cargo la reali-zación de todos los trámites tendientes a efeclivizar la subdivisión que corresponda.

Art. 39— Comuníquese al Poder Ejecutivo.

ALBERTI) R. RIERES. "Esther H. Pereyra Arrindía

de Pérez Pardo.

ACLARACIÓN

El antecedente de la sanción de la Honorable Cáma-ra de Diputados corresponde al proyecto presentado por la señora diputada Bullrich.

Sr. Presidente (Menem). — En -consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a Votar,

--La votación resulta afirmativa. —En particular es igualmente afirmativa.

Sr. Presidente (Menem). — Queda definitiva-mente sancionado el proyecto de ley. Se harán las comunicaciones correspondientes.

35

POSTERGACION

Sr. Presidente (Menem). — Corresponde con-siderar el dictamen délas comisiones de Educa-ción, de Cultura, de Ecología y Desarrollo HuT mano y de Presupuesto y Hacienda en dos proyectos de lev: uno, de la señora senadora Rivas y el otro, del señor senador Callen), sobre educación ambiental. (Orden del Día N" 1.851.)

Sra, Rivas. Pido la palabra. Sr. Presidente (Menem). —Tiene la palabra la

señora senadora por Tucumán. Sra. Rivas. — Sefior presidente: solicito la

postergación del tratamiento de este asunto para la sesión de la semana próxima..

Sr. Presidente (Menem). — En consideración la moción de postergación formulada por la señora senadora por Tucumán.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

—La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Menem)..— Queda postergado su tratamiento.

36

DONACION DE MATERIAL BIBLIOGRAFICO

Sr. Presidente -(Menem).. 1- CorreSponde con-siderar el dictamen de las comisiones de Cultura y de Educación en el proyecto de comunicación del señor senador Massat pot el que se solicita que el material bibliográfico existente en el Centro Lincoln de Estados Unidos de América, que será donado a instituciones de nuestro país, se destine preferentemente a aquellas que se en-cuentran en el interior del país. (Orden del Día N" 1.864.)

Por Secretaría sedará lectuta. Sr. Secretario (Piuzzi). — (Lee)

Dictamen de comisiones

Honorable Senado: Vuestras comisiones de Cultura y Educación han

considerado el proyecto de comunicación del señor se-nador hlassat, solicitando que el material bibliográfico existente en el Centro Lincoln de Estados Unidos ,de América, que será donado a instituciones de nuestro país, se destine preferentemente a aquellas que se en-cuentran en el int,si...; del país; y, por las razones mie dará el miembro informante, os aconsejan su aproba-ción.

De acuerdo con el artículo 120 del reglamento, este dictamen pasa directamente al orden del día.

Sala de las comisiones, 14 de noviembre de 1996.

Carlos L. De la Rosa. — (Miela del Valle Rivas. — Ana M. Pena de López. — José Al. Sáez. — Leopoldo R. G.' Moreau. — Raúl A. Coluda. — Daniel Benin. --Jorge D. 'Solana. — Conrado H. Storani. — Alberto Al. Tell.

Poyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través de los _organismos que correspondan, realice las gestiones pertinentes ante las autoridades de los Es-tados Unidos de América para que el material biblio-gráfico existente en la actualidad en la Biblioteca del Centro Lincoln, dependiente del Servicio Informativo y Cultural de Estados Unidos (USIS), el cual, según ha informado su delegación en Buenos Aires, será do-nado a instituciones argentinas aún no designadas, se destine preferentemente a instituciones educativas pú-blicas, terciarias y- universitarias, del interior del país.

Jorge J. Massat.

FUNDAMENTOS

Señor presidente; Es de lamentar que la tradicional Biblioteca del Cen-

tro Lincoln, dependiente del Servicio Informativo y

Page 130: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

620 CANIARA DÉ SENADORES :DE LA NACION Rena on 2"

Cultural de' Estados Unidos (USIS), con más de -cua-renta y cinco años de labor y actuación cultural en el país, deba cerrar sus puertas.

Como argentinos estamos muy agradecidos pasa con quienes a través de todos estos años, con su esfuerzo, dedicación y recursos han ayudado a que muchos cien-tos de investigadores, estudiantes y docentes hayan po-dido adquirir conocimientos en el material disponible en esa ya tradicional biblioteca.

Se •trata, señor presidente, de un repositorio consis-tente en más de 16 mil volúmenes y unas doscientas co-lecciones de revistas, además de una importante can-tidad de material microfilmado. Más allá de estos datos cuantitativos, sabemos, señor presidente, que es tam-bién material de alta cualificación científica y tecnoló-gica, tanto para las ciencias exactas como para las so-ciales y las humanidades.

Esa cualificación lo hace, en su conjunto, un mate-rial de alto valor para estudiantes, estudiosos, investi-gadores y docentes de todo el país, pero especialmente para aquellos centros de formación terciarios y uni-versitarios del interior. Pues, •por cierto, en esos cen-tros suele ser más dificultoso encontrar bibliografía actualizada y de consulta como la que hoy se ordena en los anaqueles de la Biblioteca Lincoln.

Nuestra propuesta, señor presidente, se centra en que los organismos responsables de la cultura y la edu-cación pública le ofrezcan al USIS sus cc:nacimien-tos sobre la realidad cultural y científica del interior del país, para que los responsables de dicha oficina evalúen, de acuerdo a los criterios que consideren opor-

. tunos, la posibilidad de que ese Material se distribuya en colegios superiores, universidades, unidades e ins-titutos de investigación del interior del país.

También queremos dejar anotado que la Argentina recibe con beneplácito y agradece el gesto amable y desinteresado de no retirar de nuestro territorio nacional ese material bibliográfico, y permitir su consulta pú-blica a través de su donación a instituciones existentes en el país.

Jorge J. Massat.

Sr. Presidente (Menem). — En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

—La votación resulta afirmativa —En particular es igualmente afirmativa.

Sr. Presidente (Menem). — Queda aprobada la comunicación. Se procederá en consecuencia.

37

JORNADAS EN CIENCIAS DE COMUNICACION HUMANA

Ir. Presidente (Menem).-- Corresponde con-sidérar el dictamen de las comisiones de Ciencia y Tecnología y de Educación en el proyecto de resolución del señor senador Salum por elque se

declaran de interés científico y educativo las "Jornadas de Formación y Reflexión acerca de la Investigación Científica en las Ciencias de la Co-municación Humana". (Orden del Día N° 1.865.) •

Por Secretaría se dará lectura. Sr. Secretario (Piuzzi). — (Lee)-

Dictamen de comisione

Honorable Senado:

Vuestral comisiones de Ciencia y Tecnología y de Educación han considerado el proyecto de resolución (8.-2.353/96) del señor senador Salum, declarando de interés científico y educativo las "Jornadas de Forma-ción y Reflexión acerca de la Investigación Científica en las Ciencias de la Comunicación Humana"; y, por las razones que os dará el miembro informante os acon-sejan su aprobación.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 120 del reglamento, este dictamen pasa directamente al orden del día.

Sala de la comisión, 13 de noviembre de 1996.

Humberto E. Saturn. — Objeta del Valle Rivas. — Carlos L. de la Rosa. — Rug-gero Preto. — Edgardo Gagliardi. — Ana M. Peña de López. — Daniel Baum. — Enrique Martínez Almtidevar. — Raúl A. Gatodn. — Alberto M. Tell. — fosé A. Romero Feria. -- Alcides H. López.

Proyecto de resolución

El Senado de la Nación

RESUELVE:

Declarar de interés científico y educativo las Jor-nadas de Formación y Reflexión acerca de la Investi-gación Científica en las Ciencias de la Comunicación Humana, que se llevarán a cabo el día sábado 7 de diciembre de 1990, en la sala de la Fundación "Navarro Viola", Quintana 174, Capital Federal.

Humberto E. Saturn.

'FUNDAMENTOS

Señor presidente: Reviste mucha importancia propiciar el desarrollo en

el ámbito científico de las disciplinas que están rela-cionadas - con la comunicación humana, porque es a través de la investigación científica como se elaboran y actualizan teorías que jerarquizan la labor de los pro-fesionales del área y se respalda la práctica clínica.

Por eso, abrir un espacio para el diálogo acerca de la necesidad de la investigación científica en el que se la reconozca como un medio eficaz para la actuali-zación de las disciplinas de la comunicación humana, es una tarea que merece ser reconocida y respaldada.

Page 131: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

Dictamen de comisión

Honorable Senado:

5 de marzo! de: 1997

CANiARA DE SENADORES -DE LA NACION 621

Las Jornadas de Formación y Reflexión acerca de la Investigación Científica en las Ciencias de la Comu-nicación Humana, que se realizarán el día sábado 7 de diciembre del corriente año, en la sala de la Fun-dación "Navarro Viola", tienen esa finalidad particular, y están destinadas a profesionales y estudiantes.

Las mismas tienen como objetivo analizar los posi-bles marcos de investigación de las distintas disciplinas relacionadas, identificar modelos en el campo de la in-vestigación científica aplicables a la práctica clínica y a la producción teórica, despertar inquietudes en el profesional para el quehacer científico y promover la creación de un espacio para el desarrollo de la voca-ción para la investigación científica. Tendrán una mo-dalidad teórico-práctica e incluirán la presentación de relevantes profesionales de trayectoria internacional co-mo investigadores o docentes en diversas áreas de las ciencias de la -comunicación humana.

Considerando cine la reflexión sobre la investigación científica en el área de las Ciencias de la Comunica-ción Humana permitirá un avance en la jerarquización de estas profesiones que ciertamente se reflejará en una paulatina optimización de los aportes terapéuticos es que solicito, señor presidente, la aprobación del presente proyecto.

Humberto E. Saltan.

Sr. Presidente (Menem). — La Secretaría in-forma que se trata de un evento vencido.

Si hay asentimiento, el proyecto será girado al Archivo.

—Asentimiento.

Sr. Presidente (Menem). — Se procederá en consecuencia.

38

PRIMER DICCIONARIO DE AMERICANISMOS

Sr. Presidente (Menem). — Corresponde con-siderar el dictamen de la Comisión de Cultura en la resolución de la Honorable Cámara de Diputados por la que se declara de interés parla-mentario la labor emprendida por las Academias de Lengua Iberoamericana para confeccionar el primer diccionario de americanismos. Se acon-seja aprobar un proyecto de resolución. (Orden del Día N' 1.866.)

Por Secretaría se dará lectura. Sr. Secretario (Pluzzi). — (Lee)

Vegistra Comisión da Cultura lea considerad,' ia yeso. lurn5u par he que se Acelera de interés parlamentario la

labeg emprendida pm. Arartemins de Lengua Ibero- ameticana para confeccionar el primer diccionario de aminimmisrons, elms cm -nenes cromas; y, per los g.:gimes mur dará el miembro informante, ns aconseja la aprobar Via de! siguiente

£ nyceto tic resoltr',ión

P2 Sentirlo /y NOWE'ri

PAcitgraVg:

Aceptas la invitación de la Honorable Cámara de Diputados de declarar de interés parlamentario la labor emprendida por las Academias de Lengua Iberoameri-cano para confeccionar antes del año 2000 el primer diccionario de americanismos, que incluirá más de 120 mil palabras hispanas de aso en el área 'regional latino. americana.

De acuerde con el infiel& 120 del reglamento. este dictamen pasa direÑamente al orden del día

Sala de la comisión, IS de febrero (le 1997.

Carlos L. de In Rosa. Objeta de! l'one ¡tiras. ' Julio A. afimurte. fosé 31. &lee. Leopoldo P: C. Alomes. &ría A. Gatea

ANTECEDENTE

Sanción de la Honorable Cámara de Diputados de la Ficción

(27 de noviembre de 1090)

Cómalo de Dioutarlin de lo Naden

tiESUELVE:

19 — 'acaben,. de interés plehmentailo la labor em-prendida por las Academias de Lengua lberoame: Mana para con hereimair an irs 11fii) 2000 el ¡al inri aliviena-rio de americanismos, que incluirá 1 ‘21s rle 120 mil pa_ labras hispanas de. uso en el área regimial Ial inoa men-tal ta.

29— Invitar al Honorable Senado de La Nación para que exprese, en su ámbito, similar interés por esta obra esencial para la renfirnsmión de la identidad cultural de nuestros pueblos y la convelgentia feliz de sus drstinos.

39 —Recomendar a nuestros representantes en el-Par-lamento Latinoamericano propiciar en el seno del mis-mo una expresa adhesión a esto esfuerzo conhuite del los filólogos de nuestros idiomas noca:lides, para ira-ligar por vía del diccionario de americanismos tina ex• tmordinaria contribución a la muélalep. cultura de la América iberoamericana.

49 —Manifestar al Poder Ejecutivo que sería de mies-tío especial agrado sir intervención en procuro de fan- • litar en la medida de sus nosibilielades, e influir aehre el resto de los gobiernos de la región, para que sean

Page 132: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

è22 CÁMARA DE SENADORES DE L NACION Reunión 2j

• salvados todo obstáculo o interferencia que impida retardo la concreción de esta admirable ioiciatIva.

-Aimuniti Pienni. Esther H. Patero Arandia

de /tez Pardo.

Sr. Presidente (Menem). — En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se-vara votan

—La votación resulta\ afirmativa. —En particular es igualmente afirmativa:

Sr. Presidente (Menem). -- Queda aprobada la resolución. Se procederá en consecuencia.

• 39

TRASLADO DEL ESCUADRON 37. DE GENDABMERIA NACIONAL

Sr. Presidente (Menem). — Corresponde con-siderar el dictamen de la Comisión de Interior y Justicia en el proyecto de comunicación de los señores senadores Mac Karthy y Sala por el que se solicita que el Poder Ejecutivo disponga las medidas necesarias tendientes a evitar la dismi-nución o eventual traslado del Escuadrón 37 de Gendarmería Nacional con asiento en la loca-lidad de José de San Martín, Chubut. (Orden del Día N" 1.867.)

Por Secretaría se dará lectura. Sr. Secretario (Piuzzi.). --(Lee)

Dielarrien de tannisiim

flonombee Safado:

Vuestra Comisión de interior y breinit let congdera--el proyeetti de comunicación de los selores senadores

Mac Kaiiity y Sala (S.-2.illíti/99l, liolicinualo que el Poder EI.snais o a traials del Ministerjo del Interior, i?.?I`nuga Med daS berU:11 I IS I tes a ryi tar lo disminución o evejiti mi traslado del Eeceralit40 al do• Gendarmería Nnehmal er;.n Asiento su la localidad de Jose. de San Martín, provlimin del Chubut; y, por 'las razones que dará el miemliro inforneinte o aeOnseta

aptialut‘iMe

De 'actieído al Mirado 120 (hl reglamento este lamen pasa directamente si urden del din.

Sala de la comisi‘.m, 13 de ds

¡non R. Aguirre limad. Ernesto B. Co- din. -- ¡orne 1.) Solana. -- Alerto M. Tell. — Bernardo P. Quinzio: Miela tic! Volite Ricas. Carlos I-, de la Rosa. — llorado D. tistrad4,41/11, -- Jorge A. Afiliados. -.- Alcides IL López. — Pedro G. Villerreei.

Proyecto de cumunicación

El- Senado de. la Nacido,

Veda con agrada que el Podía' Ejeenlivo nacitieni „ „

truvés Ministrri0 ala Ulterior, disoeriga hm me- dulas noccSaties tendientes a intlar disminución de Its dotación del Esciradrím :37 de (> ndgrnerta Nnriovai co.g • axtepto en la Inutilidad :hit )o& oc Sam Martín

etentaal traslado

rf:turr Mat VILIO El Sib;

'FUNDAMENTO

Seilor presideite: Segho informadories prMimiente9 de la :localidad cha

)00 dr San Martín Cholmt,' así como tan-biés, de localidades ab-dalias, en donde exPri,san la preocupación de esta localidad y las Mudarlas. ante el eventual retro del Escuadrón 37 no ...7andarrrtreía Nacional -o la reMe-ción del personal del mismo.

Cabe recordar qua 'en esas alejadas latitudes los asentamientos de Ccuclarmobs Nacional revisten non Mita importanchJ !jm se 'refleja en e! olovIzilietito cul-tural y comercial de los pueblos Cn loi c. noks se en cut taran, puesto que: Es erogaciones que retan turrn su funcionamiento y Mantenimiento, contribuyen 3, acti-var:la •economía regional

Por otro lado, haciendo gala do la permanente actitud de 'enrielo que :aismieriza a nuestra Gendalmería, etil

escuadrón en particular contribuye entre otras tantas aportasunnes dti.ainteresadas, con el hospital mediante la facilitaciiin de una ambulancia Unimog 4 x 4; o birr, a requerimiento del municipio, colabora con vehículos para e‘o

trastado de lejía o pobladores carendados vine viven en lugares alejados.

ES por ello que un eventual traslado o una disminución de so dotar:14n, preocupa coormeionfir ir

la mintalidad que lo tiene inserte en. sn sena, así como también '51 healidadeS

POT le exprwsio sellar presidente, solid to la apniasiej(m del proyeetto de e:ami/Me:ación que. se neompafia.

Cr 'ir Mte aiirirthp, riaistkio E. Sala.

Sr. Presidente (Menem). L En consideración en general. •

Si no se•hace uso de la palabra, se vaM votar.

—La votación resulta afirmativa, —En particular es igualmente afirmativa.

Sr. Presidente (Menem). — Queda aprobada la comunicación. Se procederá en consecuencia."

. 40

ABEL PASQUALINL "MEDICO DEL AÑO"

Sr. Presidente (Menem). — Corresponde con-siderar el dictamen de la Comisión de Interior v Justicia en el provecto de declaración del señor , senador Romero Feris por el que se expresa sa-tisfaéción por la distinción "Médico del Año-

Page 133: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997 CANIARA DE SENA DORES DE LA NACIUX 623

otorgada por el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, al doctor Abel Pasqualini, que se encuentra eh misión de ayuda humanitaria en la fi ontera entre Ruanda y el Zaire, Se aconseja aprobarlo con modificaciones. (Orden del Día N" 1.868.)

Por Secretaría se dará lectura. • Sr. Secretario (Piuzzi.). — (Lee)

Dictamen de comisión

Honorable Sentido:

Vnestra Comisión de Interior- y In;.ti.•:?. 119 comide-vade el proyecto de declaración del ,senor s-andor mere Fgri;. (8,2.1:314/96),. rpiesando por lo dilfinción "Médica dr1 A A(11 nUrgada Por el jefe de gobierno de la Ciudad de Bli.enos Akes, al d.ich..n. Abel Palimaiird, que go clietweit[a de

aY11(1:1 hOlnállitaria en la frtnnem entz.r. Ruanda v,:ízlitt,, y, por las razones e•ie dará el miembro iiiliamante aconseja su aprobación con la &e:tiente modificar:Vil: donde dice ."se encuentra" debe decir "sr encontraba".

De acuerdo al articulo 120 dol igL en o e.:t e die tallIttp 'nasa direc:i2menle al c.icka del din

Sala de la comisión, 13 de febtem de

Juan 21 Aguirre trinad. — E.:nesto R. aulin. — Jorge a Solana -- Alberto Al. Ten. — Bernardo P. (21:1TIZill. '- Oil jeirt del Valle Rivas.. — Corlar 1,. da la Rosa. — liteweio V. iNandiwert Jorge A Agómitz. Akides JI. tánrff. -- redro a. Villarroel.

El médico cirujano se Seta:110a laqueado, Por una reatiiis y aislado liare dos meses en la

ciudad do Bukavn. En esta malón fronteriza de Zaire

y financia, las Naeicini.s Unidas ordenaron lo retirada - ele todas Ls mglolinCiOneS humanitarias a rivIzza de las etilrentanderle tribalts, quedando sólo el doctor Pasqualini .que improvisando un quirtlano en In casa Ile b orpaninción eshi operando a un- promedio de quince personas diarias.

Cabe desínear que Médicos en Catástrofe tiene 23 agentes en la región, entre profesionales, administrati-vos y ayudantes que se encuentran instalados el ocho hospitales de la Infernal front pin entre Zaite y Ruanda De Osos bospitalet., el de Bokavn, donde se encuentra

doétor Parquadini, es el que atraviesa la situación -- más desesperante.

Actualmente, a profesional estaría aguardando Pm alicato y si su estado de salud lo permite se operará en la Argentina. <le lo centro - lo lo deberá hacer en Kigali. Ejemplos de ayuda burnitnítaria como el que . nos presenta el doctor Pasqualini debo enorgulleeeruns y tomado como parangón de Vial.

Por les motivos 11,1 1.0% MCI3eiCitladOS solicito la apio-Melón del rfresente proyecto Je &da:achín.

José A. Romero Feria

Sr. Presidente (Menem). — En consideración en general.

La Presidencia aclara que la redacción del pro-vecto está corregida en coincidencia con el verbo, o sea, en tiempo pasado.

Si no se hace uso de 11 palabra, se va a votar.

—La votación resulta afirmativa. —En Particular es igualmente afirmativa.

Proyecto de declaración

condo de la Pjecido

DECLARA:

St¿ pinte; satisfacción por la distinción -Médico del Año- otorgada 7or el. sefior jefe de gobierno de la •Cludad: de Butmea Aires. al dóeli,ír Abel Pasqualini, presidente de la organización' rio' gubernamental Mé-dirms en Caltbtrofe, tilden ,aetunlménte se entmentra en In %risión rle ayuda humanitaria en la fría:ten entre fimunla y 7..eire.

.Tosé A. Romero Forte

FUNDAMENTOS:

5, 'flor niesidente: En ijonmemoración .del Día. del Médico, el jefe de

gobierno de la Ceded de Buenos Aires, Fernando de la Rón, •entregó en el Teatro' Colón la distinción "Mé-dieri del Ano" a los hijos y padres-del doctor Abel Pasqualini, presidente de la organización no griberna• mental Médicos en Cal strafe.

Sr. Presidente (Menem). — Queda aprobada la declaración Se procederá en consecuencia.

41 .

POSTERGACION DE PREFERENCIA

Sr. Presidente (Menem), A continuación corresponde tratar ht s preferencias votadas con Interioridad.

Corresponde considerar el proyecto de Comu-nicación contenido en el expediente 2,760/96 del señor senador Berhongaray y otros señores sena-dores por el que se solicitan informes vinqulados eon integrantes de organismos de seguridad y agencias privadas de vigilancia.

El señor senador por La Pampa no se en- cuentra en el recinto.

Sr. Aguirre Lanari. — Pido la palabra.

' Ver el Apéndice.

Page 134: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

• 624 CIANIARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2" •

Sr. Presidente (Menem). -- Tiene la palabra el señor senador por Corrientes.

Sr. Aguirre Lanari. — Señor presidente: como presidente de la comisión respectiva y no estando presente el autor de la moción, solicito que se postergue el tratamiento de este proyecto hasta la semana próxima.

Sr. Alasino. — Pido la palabra. . Sr. Presidente (Menem). — Tiene la palabra el

señor senador por Entre Ríos. Sr. Alasino. — Adhiero a la propuesta del

señor senador por Corrientes. Sr. Genoud. — Pido la palabra. Sr. Presidente (Menem). — Tiene la palabra el

señor senador por Mendoza. Sr. Genoud. — En razón de que el autor del

proyecto no se encuentra presente adherirnos a la propuesta para que este proyecto sea tratado la semana que viene.

Si-. Presidente (Menem). — Si hay asenti-miento, se posterga una semana.

—Asentimiento.

Sr. Presidente (Menem). — Quedó postergado su tratamiento.

—Se llama para votar.

42 CADUCIDAD DE PREFERENCIA

Sr. Presidente (Menem). -- Corresponde con-siderar el proyecto de comunicación ,del señor senador Avelín por el que se solicitan informes sobre el uso de embriones humanos congelados en la Argentina (S.-1,037/96).

Pcir Secretaría me informan que la iniciativa aún no cuenta con dictamen de comisión.

43 PRIMER CONGRESO MESOPOTAMICO

DE ENERGÍA

Sr. Presidente (Menem). — Continuamos con la consideración de los tratamientos sobre tablas a solicitar.

En primer lugar, el proyecto de declaración del señor senador Romero Feris por el que se declara de interés legislativo el Primer Congreso Mesopotámico de Energía organizado por la Asociación Argentina para el Uso de la Energía —AAPURE —, a realizarse en la ciudad de Re-sistencia, Chaco, el 20 y 21 de marzo de 1997 (S . -2. 806/96).

—Ocupa la Presidencia el señor vicepresi-dente del Honorable Senado, senador Antonio Gallero.

Sr. Romero Feris. — Pido lit palabra. Sr. Presidente (Cafiero). — Tiene la palabra el

señor senador por Corrientes. Sr: Romero Feris. Solicito el tratamiento

sobre tablas del proyecto y su posterior aproba-ción.

Sr. Presidente (Cafiero). — Vamos a esperar a tener quórum.

— Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Cafiero). — En consideración la moción de tratamiento sobre tablas formulada por el señor senador por Corrientes.

Si no se hace 'uso de la palabra, se va á votar.

—La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Cafiero). — Por Secretaría se dará lectura.

Sr. Proseeretario (Pontaquarto). — (Lee)

Proyecto de declaración

El Senado de la Naeión

DECLARA:

De interés legislativo el I Congreso Nlesonotánlico de Energía, organizado por la Asociación Argentina para el Uso de la Energía (AAPURE), a realizarse en la Ciudad de Resistencia los días 20 y 21 de marzo del corriente año.

José A. Romero Feris.

FUNDAMENTOS .

Señor presidehte: Los días 20 v 21 de marzo se llevará a cabo en la Uni-

versidad Tecnológica Regional de la ciudad dé' Resis-tencia el I Congreso Mesopotámico de Energía, organi-zado por la Asociachín Argentina para el Uso de la Energía (AAPURE). El mismo cuenta con el auspicio de las provincias del Chaco, Corrientes, Entre Ríos, For-mosa, Misiones y Sarda Fe.

El encuentro se propone suministrar a niveles de de-eñión de organismos nacionales, provinciales, munici-pales, cooperativas, entes energéticos, empresas pro-ductoras, transportadoras y distribuidoras de hidrocarburos v energía eléctrica, conceptos técnicos pata incorporarlos a su estructura física.

Asimismo, se abordarán temas fundamentales corno la ventaja de interconexión energética, la participación del gas en la generación eléctrica, el rol de los entes regula-dores; la previsión de la demanda V oferta energéticas • nacionales futuras.

También se debatirá sobre el rol de los aprovecha-mientos hidroeléctricos, la coordinación del transporte, la energía y su relación con el medio ambiente. •

El congreso contará con la participación de notables representantes del sector de nuestro país y de países ve,

Page 135: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5-de marzo de 1997 CANIAR A DE SENADORES DE LA NAC1ON 625

cinos, a fin de desarrollar la importancia de la integra-ción energética mesopotámica con las repúblicas de Uru-guay y Brasil.

Dada la importancia del evento, ya que en el mismo se debatirá sobre temas útiles para la región mesopotamica v considerando que la misma concentra el mayor aporte de generación hidroeléctrica del país, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de declaración.

José A. Romero Feris.

Sr. Presidente (Cancro). — En Consideración en general.

SO° se hace uso de la palabra, se va a votar.

—La votación resulta afirmativa. En particular es igualmente afirinath a.

Sr. Presidente (Cafiero). — Queda aprobadga la declaración. Se procederá en consecuencia.

44

I ENCUENTRO NACIONAL ULTIMAS IDEAS EN.CRANDES 'TEMAS DE.DERECDO

Sr. Presidente (Cafiero). — Corresponde con-siderar si se trata sobre tablas el dictamen de la Comisión -de .Legislación General en el proyecto de comunicación del señor senador Manfredotti y otros señores senadores por el que se solicita se declare de interés nacional el 1 Endosan-o Na-cional Ultimas Ideas en Crandes' Temas de De- . recho, a realizarse en la ciudad de Ushuaia entre el 10 y el 12 de abril de 1997 (5.-2.720/96).

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar e tratamiento sobre tablas.

--,La votación resulta afirmativa

Sr. Presidente (Cafiero). —Per Secretaría se dará lectura.

Sr. Prosecretario (Pontaquarto). — (Lee)

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional de-clare de interés nacional el I Encuentro Nacional Ul-timas Ideas en Grandes Temas de Derecho, que se reali-zará entre el 10 y el 12 de abril de 1997 en la ciudad de Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Carlos Manfredotti. — Eduardo Menem. — Graciela Fernández Meijide. — Juan R. Aguirre Lanari. — Raid A. Galeón. — Augusto Alasino. — Jorge R. Yonia. — Jorge D. Solana. — Eduardo Bauzá. — José A. Romero Pei-is. — José Genoud.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: Los días 10, v 12 de abril de 1907 se realizará en la

ciudad de Ushuaia el I Encuentro Nacional Ultimas Ideas en Grandes Temas de Derecho, organizado por la Asociación de Magistrados Y Funcionarios de la pro-vincia de la Tierra del Fuego, contando con el auspicio del Superior Tribunal de Justicia de la referida provincia

habiendo sido declarado de interés provincial me-diante el decreto 2.63W96 de interés municipal por el decreto 1.511/96/

La mencionada asociación civil sin fines de lucro, con personería jurídica otorgada en 1995, novel Por la carac-terística de ser la nuestra una provincia triuy joven, con-creta así el primer gran esfuerzo científico tendiente a crear un ámbito propicio para generar el profundo de-bate académico que acerque las grandes ideas que sus-tentan al derecho moderno.

Participarán en este espacio de reflexión, en carácter de disertantes, los siguientes maestros del derecho: Germán Bidart Campos, José Luis Clemente, Carlos Creus, Joaquín Da Rocha, Tomás Dutchinson, insto Laje Anava, Julio B. J. Maier, Jorge Mosset lturraspe. Lino Enrique Palacio, Néstor Pedro Sagiiés, Marcelo Jorge Sayago, 'Raúl Eugenio Zaffaroni y Eduardo A. Zannoni.

Por lo calificado de los disertantes y lo ambicioso del temario a desarrollarse, este evento se encuentra abierto a todos los interesados del país, sean magistrados, fun-cionarios, legisladores o abogad is de los distintos for Ss, para así trascender a la comunidad toda.

Señor presidente: en la inteligencia de que incenti-. vando cl debate y la reflexión de las ideas rectoras de nuestros tiempos estamos sentando las bases para las transffirmaciones del mañana es cine solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

Carlos Manfredotti. — Eduardo Menem. — Gracida Fernández Meijide. — Juan R. Aguirre Lanari. -- Raúl A. Galván. — Augusto Alasino. — Jorge R. Yonra. — Jo-sé Gemiud. — Eduardo Bauza',

Sr. Presidente (Cafiero). — En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

—La votación resulta afirmativa. —En particular es igualmente afirmativa

Sr. Presidente (Cafiero). — Queda aprobada la. comunicación. Se procederá en consecuencia

45

"I ENCUENTRO NACIONAL ULTIMAS IDEAS EN GRANDES TEMAS DE DERECHO"

Sr. Presidente (Cafiero). — Corresponde con-siderar si se trata sobre tablas á dictamen de la Comisión de Legislación General en el provecto

Page 136: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

626 CANIARA DE SENADORES DE LA NACION Rennin 2"

de declaración del señor senador Isilanfredotti y otros señores senadores por el que sé declara de interés parlamentario el I Encuentro Nacional "Ultimas ideas en grandes temas de derecho", a realizarse en Ushuaia entré el 10 v el 12 de abril de 1997 (S.-2.719/96).

Si nó se hace uso de la palabra se va á votar el tratamiento sobre tablas.

—La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Cafien1). Por Secretaría se dará lectura.

Sr. Seeretal'io (Pontaquario). (Lee) .

Proyecto de declaración•

El Senado de la Nación

DECLARA

De_interés parlamentario el I Encuentro Nacional "Ultimas ideas en grandes temas de Derecho", que se realizará en la ciudad de Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego „Antártida e Islas del Atlántico Sur, entre los días 10 al 12 de abril de 1997.

-Carlos Manfredotti. — Eduardo Mellen'. — Graciela Fernández 3Ieijide. — Juan R. Aguirre tallad. Raúl A. Golean. Augusto Alasino. — Jorge R. lonja. Jorge D. Soltuw. Eduardo Danzó. — José A. Romero Feris.. José Génond.

FUNDAMENTOS

.Señor presidente:

Los días 10, 11 yl2 de abril de 1997, se realizará en la ciudad de Ushuaia, el I Encuentro Nacional "Eltimas ideas en grandes yemas de Derecho", organizado 'por la Asociación de Magistrados ,); Funcionarios de la pro-vincia de Tierra del Fuego, contando con el auspicio del Superior Tribunal de Justicia de dicha provincia y ha-hiendo sido declarado de interés provincial mediante el decreto 2.638/96 y dé interés municipal por el decreto 1.511/96.

La mencionada asociación, novel como nuestra pro-vincia, concreta así el primer gran esfuerzo científico tendiente a erear un ámbito propicio para generar el profundo debate académico que acerque las grandes ideas que sustentan al derecho Moderno.

Participarán. en este espacio de reflexión, en carácter de disertantes, los siguientes Maestros del derecho: Germán J. Bidart Campos, José Luis Clemente, Carlos Creus, Joaquín Da Rocha, Tomás Hutchinsoir, Justo Laje Amaya3 Julio B. J. Maier, Jorge Mosset Iturraspe, Lino Enrique Palacio, Néstor Pedro Sagiiés, Marcelo Jorge Sáyago, Raúl Eugenio Zaffaroni y Edumdo A. Zari7 noni.

Señor presidente, en la inteligencia de que incenti-valido el debate y la reflexión de las ideas rectoras de nuestros tiempos estamos sentando las bases del

mañana, s• que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

CarlaS Manfrectotti. Eduardo Menein. — Graciela Fernández Meijide. — Juan

• R. Aguirre Unwri. — Raúl A. Galeón. — Augusto Alesna). — .forge R. Vaina. — José •Genoucl.

Sr. Presidente (Cafiero). — En consideración- en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

—La votación resulta afirmativa. —En particular es igualmente afirmativa.

Sr. Presidente (Gallero). -- Queda aprobada la declaración. Se procederá en consecuencia /

46

MOCION DE SOBRE TABLAS

Sr. Presidente (Callen)). Corresponde con-siderar si se trata sobre tablas el proyecto de re-solución del señor s'enador Losada por el que se convoca a audiendia pública a todos los sectores involucrados en garantizar la seguridad y li-bertad de expresión, a fin de analizar, la situación creada por el crimen de un reportero gráfico (S.-2.748/96).

Si no se hace uso de la palabra; se ya a votar el tratamiento sobre tablas.

—La Notación resulta negativa.

Sr. Presidente. (Cafiero). Queda rechazado el trataniento sobre tablas.

47 -CURSO INTERNACIONAL DE RELLENOS

SANITARIOS Y DE SEGURIDAD"

Sr. Presidente (Cafiero). — Corresponde con-siderar si se trata sobre tablas el proyecto de de-claración del señor senadortafiero Por el que se declara de interés de este honorable cuerpo el "Curso Internacional de Rellenos Sanitarios y de Seguridad", a realizarse en Mar del Plata del 17 al 21 de marzo de 1997. (5.-2.834(96.) -

Si no se hace uso de la palabra, se va a Votar el tratamiento sobre tablas.

Varios señores senadores. — No hay quórum. Sr. Presidente (Cafiero). — Ruego a los -,

señores senadores que tomen asiento en sus bancas. -

—Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Cafiero). Se va a votar.

—La viltaCión resulta afirmativa:

Page 137: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de limen de 1997 CÁMARA DÉ SENADORES DE LA NAC1ON 627

Sr. Presidente (Cafiero). — Por Secretaría se dará lectura. -

Sr. Prosecretario (Pontaquarto). -- (Lee)

Proyecto de declaración

El Seriado de la Nación

DECLARA:

De interés de esté honorable cuerpo el "Curso Inter-nacional de Rellenos Sanitarios y de Seguridad- que Se realizará en la ciudad de Mar del Plata entre el 17 y 21 de marzo próximo, realizado en forma conjunta .por el CE AMSE , la Organización Panamericana de la Salud. la Organización hítuidial de la Salud, In St did Waste Association, y la Asociación Interamericana de In-geniería Sanitaria.

Antonio F. Gallero.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: Entre el 17 y 21 de marzo del corriente se realizará en

la ciudad de Buenos Aires el `.`Curso Internacional de Rellenos Sanitara ni y de Seguridad" organizado pot CEAMSE en forma conjunta con la Organización Pana-mericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, International Solid Waste Association y la Asociación In-teramericana de Ingeniería Sanitaria.

Este curso fue organizado considerando que la geXtión adecuada de los residuos sólidos urbanos es una proble-mática que requiere permanente actualización en los as-pectos tecnológicos, normativos, económicos y cultu-rales, y dirigido a profesionales, técnicos V supervisores tanto del sector Público Corno del privado que inter- vengan o desarrollen sus tareas en el área. -

El encuentro contará con la presencia de prestigiosos panefiltas nacionales y extranjeros que disertarán sobre Ja disposición final de los residuos mediante la técnica del relleno sanitario. • La Problemática de los residuos sólidos urbanos es uno de los temas de constante preocupación para di-versos sectores de la comunidad que requiere respuestas efectivas y seguras por parte de los resporrsables de los entes públicos privados encargados del tratamiento y disposición final de los desechos que genera la actividad urbana.

El programa elaborado para el encuentroj abarca los diversos aspectos que intervienen en el manejo de los residuos sólidos y de lox rellenos sanitarios y de segu-ridad. Entre otros temas a tratar se incluyen los factores económicos y sociales, la situación mundial del sector; la legislación existente, el tratamiento de los residuos peli-grosos, etcétera. • Por lo antes expuesto se solicita la aprobación del pro-vecto de declaración adjunto.

Antonio F. Calicó-o.

—A la Comisión de Ecología y Desarrollo Humano. .

Sr. Presidente (Cafiero). — En consideración en general.

• Si no se hace uso de la palabra; se va a votar.

—La votación resulta afirmativa: —En particular es igualmente afirmativa.

Sr. Presidente (Cancro). — Queda aprobada la declaración. Se procederá en consecuencia.

• 48

MOCION DE SOBRE TABLAS

Sr. 'Presidente (Gallero). — Corresponde con-siderar si se trata sobre tablas el proyecto de ley del señor senador Storani y otros señores sena-dores sobre estructura general de tarifas del ser-vicio básico telefódico. (S.t2.763/96.)

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el tratamiento sobre tablas.

—La votación resulta negativa.

Sr. Presidente (Cafiero). — Queda rechazado el tratamiento sobre tablas.

Sr. Storani. — Pido la palabra'. Sr. Presidente (Callen)). — Tiene la palabra el

señor senador .por Córdoba de la Unión Cívica Radical.

Sr. Storani. — Señor presidente: he solicitado la palabra para referirme al provecto cuyo trata-miento sobre tablas usted acaba, de someter a consideración de la Cámara, y que ha sido rechazado.

La semana pasada he planteado al señor secre-tario parlamentario de la Cámara una cuestión vinculada con el giro de los proyectos a las dis-tintas comisiones.

Este proyecto que tiene plena vigencia ha sido preseinado el 31 de enero del corriente y está vinculado con el tarifazo telefónico. El tema es de plena actualidad dado que en este momento el pueblo argentino está sufriendo' las conse-cuencias del aumento desmedido de las tarifas telefónicas que han puesto en práctiea las conce-sionarias monopólicas dé la República Argentina.

Pero resulta que la Cámara se niega a tratar este provecto, señor presidente, porque ha ido a parar a ía Comisión de Asuntos Administrativos

Municipales, cuando es un tema específico de la Comisión de Comunicaciones, ya - que se trata de tarifas telefónicas y del monopolio que ejercen las empresas que brindan este servicio en nuestro país. Si hubiera ido a la Comisión de Comunicaciones, que presido, habría tenido dic.-lamen de comisión. Pero resulta ser que un pro-vecto de tratamiento urgente está durmiendo el

Page 138: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

628 CANIARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión

• sueño de los justos en la Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales.

Protesto formalmente, señor presidente, prque se deja pasar la oportunidad para efectuar el repudio que este proyecto de ley significa res-

• pecto de un decreto que el Poder Ejecutivo emitió, por el cual se sancionó el aumento taxi-

• krio que la Argentina está sufriendo en este mo-mento en materia de servicios básicos telefó-nicos, y que la Cámara se niega a tratar en este momento, smún surge del resultado negativo del tratamiento sobre tablas que el señor presi-dente recientemente ha sometido a votación.

. 49

MANIFESTACIONES

Sr. Presidente (Cafiero). — Corresponde con-siderar si se trata sobre tablas el proyecto de re- . solución del señor senador Avelín por él que se requiere la remisión de documentación nue avale la posición chilena en el conflicto de los Hielos Continentales, expediente 5.-2.693/96.

Corresponde votar, el tratamiento sobre tablas.

Sr. Alasino. — No hay quórum < señor presi-dente.

—Se llama para \ -otar.

Sr. Avelín. — Pido la palabra. Sr. Presidente (Cafiero). — Tiene la palabra el

señor senador por San Juan. Sr. Avelín. — Señor presidente: respecto de

este tema existe un compromiso de Cancillería de venir a hablar conmigo y con la gente intere-sada, a fin de dar las explicaciones que solicito en el proyecto.

Dado que se trata de una cuestión que puede ser de beneficio para el país, he aceptado este temperamento.. Espero, entonces, que ese com-promiso se cumpla y que la semana próxima po-damos hablar con él señor canciller al respecto para recibir las explicaciones, que me confor- marán o no, de acuerdo con lo que se diga.

_ Sr. Presidente (Cafiero). — Vamos a continuar

llamando por cinco minutos más Y si no hay quórum...

Sr. Avelín. — Quiero agregar lo siguiente, señor presidente.

Me gustaría que este proyecto no se tratara ya qué previamente podría ser el lunes o el martes— vamos a conversar con el señor canci-ller. Desde ya invito a la gente interesada eh este tema a participar de la reunión que manten-dremos.

Sr. Presidente (Cafiero). — Tiene la palabra el señor senador por Entre Ríos,

Sr. Alasino. — Efectivamente, señor presi-dente —así lo explicamos en la rednión de labor parlamentaria—, nos parece que un proyecto por el cual se pide al Ministerio de Relaciones Exteriores que haga llegar los argumentos chi-lenos podría perjudicar a la Argentina en la hipó-tesis de un arbitraje.

Hemos convenido que el canciller, en una reunión muy privada de la Comisión de Rela-ciones Exteriores y Culto, explique a los sena-dores algunos de los argumentos más sólidos que aparentemente podría tener Chile en el tema de loS Hielos. Por ello, ito vamos a votar afirmativa-mente este proyecto tal como está redactado y confirmamos lo que sostuvo el señor senador Avelín en cuanto a que este tema será motivo de una consulta personal con el señor canciller.

Sr. Presidente (Cafiero). — Tiene la palabra la señora senadora por Santa Cruz.

Sra. Fernándei de Kirchner. — Lo que se busca por medio de.este proyecto es, fundamen-talmente:conocer cuáles fueron las posturas de Chile para el trazado no de la poligonal sino de lo que la Cancillería hace aparecer como la preten: sión chilena. Esto tiene que ver con la exposi-ción que tan brillantemente hiciera el general Miró en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados. El pedido que se formula tiene absoluta racionalidad; tal vez, habrá que encontrar una mejor redacción..

En definitiva, si el tema llega a este cuerpo se nos va a someter el acuerdo ?trinado en 1991 con un mapa en el cual figurarán dos líneas que dirán "pretensión argentina" y '<pretensión chilena'', en el medio de las que habrá un trazo geome-

.trico conocido domo poligonal.

LC) qtie con absoluta jústicia pretende el señor senador por San.Juan es que se informe al Parla-n-lento cuáles fueron los argumentos que vertió Chile para el trazado de la famosa línea denomi-nada "pretensión chilena". Porque si debemos decidir —que es lo que debe hacer el Parla-mento argentino— sobre la presunta equidad de la famosa poligonal debemos conocer Cuáles fueron lós argumentos —o sea, los antecedentes históricos, jurídicos y técnicos— de la preten-sión chilena. Si no sabemos cuáles son los funda-mentos de la pretensión chilena, ¿cómo vamos a poder decidir si la solución propuesta por la Cancillería es justa? No es que se estén pidiendo las argumentaciones .de Chile para un eventual

• arbitraje, sitio que se está solicitando lo mínimo con lo que debe contar cada legislador para el

Page 139: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 de marzo de 1997

CAN1ARA DE SENADORES DE LA NAC1ON 629

tratamiento de esta cuestión. Esto es, conocer las argumentaciones que presentó Chile para el famoso trazado de la línea conocida como la "pre- , tensión chilena":

Quise aclarar esta cuestión porque esto es lo que, " eventualmente, deberá decidir el - Parla-mento argentino en caso de tratar el tema:

Sr. Presidente (Cafiero). — Tiene la palabra el señor senador por Entre Ríos.

Sr. Alasino. — La posición de la señora sena-dora transita una senda peligrosa para el país: Hace •algunos días, un diario muy importante publicó unkipartle de la carta del general Miró y omitió otra parte de la carta con un facsímil, al

, que hizo referencia abajo. Evidentemente, se pone de manifiesto parcialmente esa opinión

• que el día de mañana, en la hipótesis de- un arbi-traje,,puede redundar en perjuicio de la Argen-tina. Este es el riesgo que corremos con la infor-mación que se publica en medio del afán político interno, en donde Cada uno tiene posiciones que defiende con toda pasión pero que son parciales.

• Por ello, me parece más prudente que este tema sea estudiado y analizado con la mayor reserva. Es algo realmente perjudicial para el país que estas cuestiones que el día de mañana —esto fue analizado largamente entre los presidentes de bloque— pueden transformarse en posiciones o puntos de vista que perjudiquen la Argentina no se analicen de esta manera.

Por ello, insistimos en que es peligrosa la posi-ción de la señora senadora. No la conipartimos

• sostenemos una vez más que defendemos mucho más los intereses del conjunto adoptando la ac-titud que hemos señalado.

Sr. Presidente (Cafiero). —Tiene la palabra la señora senadora por Santa Cruz.

Sra. Fernández de Kirchner. .— Señor presi-dente: creo que el señor senador preopinante confunde las cosas de las que estamos hablando. El informe al que hizo referencia fue firmado por el general Miró unos años antes de 1991 y no tiene absolutamente nada que ver con lo que está pidiendo el señor senador Avelín. Tal vez, no se conozca en profundidad el tema y por ello se confunden los instrumentos. No estamos ha-blando de la presentación del documento del ge-neral Miró.

En relación a la referencia que hice a la expo-sición del general Miró, debo destacar que no se trata del mismo documento a que alude el señor senador preopinante, sino a los argumentos ver-tidos por Miró respecto de la falta de funda-mentos en la pretensión chilena: '

En síntesis, señor presidente, se confunden las cosas. El instrumento al que hace referencia el senador preopinante nada tiene que ver con lo que solicita el senador por San Juan. Al con-trario, tiene que ver, precisamente, con cuáles son los fundamentos y los argumentos no ya de la parte argentina, sino de la Parte chilena.

En todo tipo de presentación por partefl de cada uno de los integrantes de la cuestión pre-suntamente litigiosa, deben establecerse los fun-damentos. Esto es como un juicio donde deben presentarse los puntos peticionados y los funda-mentos de ese litigio.

En la cuestión que nos ocupa no tiene absolu-tamente nada que ver el documento a que se hace referencia. Lo que se pide lisa y sencilla-mente es que la Cancillería nos remita, no los fundamentos argentinos, sino los fundamentos chilenos qué se presentaron para sostener la, línea denominada "pretensión chilena".

Sr. Presidente (Cafiero). —Tiene la palabra el señor senador por Entre Ríos.

Sr. Alasino. — Señor presidente: no confundo los instruméntos. Estoy hablando de procedi-mientos —similares, parecidos— que la posición esgrimida aquí lleva a confundir, lo cual, puede redundar en perjuicio de la Argentina.

Se trata de una actitud prudente; no de instru-mentos, de proéedimientos. Repito que nos pa-rece que estas cuestiones no deben ser motivo de informes que, de alguna manera, devenguen en posteriores discursos de señores senadores —que pueden creer en esa posición—, que ter-minen redundando en perjuicio de la Argentina, en la hipótesis del arbitraje que, quizás, ima-ginen algunos señores legisladores.

Entonces, nosotros no vamos a conmover esto. Creemos mucho más prudente lo conve-nido en la reunión de labor parlamentaria, en cuanto al lugar y la hora en que estos informes se den a los señores senadores que crean oportuno recibirlos.

Sr. Presidente (Cafiero). — Tiene la palabra el señor senador por San Juan.

Sr. Avelín. — Señor presidente: creo que ha-remos el debate cuando llegue el momento. Y hará de ser un gran debate histórico.

No obstante, ante el pedido formulado en la reunión de 'labor parlamentaria, considero que el canciller —con ese compromiso— vendría a informarnos —en este caso, a mi persona y a toda la gente que esté interesada en escu-charlo—, porque queremos saber cuáles son los fundamentos chilenos que se han dado a la Can-cillería.

Page 140: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

630 • CAMAR,A DE SENADORES DE LA NACION Reunión 9"

• Posteriormente, nosotros podremos -acep-tarlos o no; podremos analizar el tenla en profun-didad y daremos nuestra palabra o nuestra opi-nión. Mientras tanto, 'creo que sería valioso escuchar al señor canciller —en la forma en que me lo han pedido— y entiendo que el compro-miso ya ha sido establecido para el martes o miércoles de la semana próxima, en horas de la mañana.

Así, pues, espero que la Presidencia plieda convocar al canciller, al que creo todos los señores senadores escucharemos, porque 'es-tamos preocupados por el temaren cuestión.

*Más adelante —reitero---, cuando tengamos los elementos y los argumentos, havemos el gran debate que, insisto, será histórico y se producirá en este Senado, siempre y cuando el proyecto sea remitido por la Cámara de Diputados.

Sr. Presidente (Cafiero). — Señores sena-dores: como se ha cumplido en exceso el, plazo - fijado, queda levantada la sesión,

—Son las 21 y 3:

MARIO A. RALLESTER. Director del Cuerpo de Taquígrafos.

50

APEND1ÚE

SANCIONES DEL HONORABLE SENADO

Ministra plenipotenciaria de segunda clase

—El texto de la resolución aprobada es el qué figura en la página 567.

9

Ministro plenipotenciario de segunda clase

texto •de la resolución aprobada es 'el que figura en la página 567.

:3

Promoción al grado inmediato superior en la fuerza Ejército

—El texto de la resolución aprobada es el mte figura en la página 568.

4

XII Encuentro Nacional de Mujeres

—El texto de la resolución aprobada es él que figura en la página 545.

Homenaje en Malvinas a soldados •argentinos'

--El texto de la resolución aprobada es el que figura en la página 569.

6

Capital Nacional del Algodón

—El texto del proyecto de ley definitiva-Mente sancionado es el siguiente:

El Senado y:Cámara de Diputados,...

Artículo 1" — Declarase a la ciudad de Presidencia Roque Saénz Peña, provincia del Chaco, Capital Na-cional del Algodón y, sin perjuicio de lo dispuesto en los

.artículos subsiguientes, sede perManente de lá Fiesta Nacional del Algodón, que ie celebra todos his años.

Art..2?—El ente anta.nloico Fiesta Nacional del Al-ligón, creado por ley 3.708 de la provincia del Chaco, fijará anualmente la fecha Y, cuando lo considere conve-niente, la localidad chaqueña alternativa en la cual se

-efectuará ocasionalmente la celebración.

Art. 3" — En caso de que la provincia del Chaco de-. ' sista de la .realización del evento, el mismo podrá cele-brarse movisodamente en la provincia productora de al-godón que, a con side ración de la S e cre tar fa de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, cuente con el consenso de la mayoría de las provincias productoras del mismo bien.

Art. 4" — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

7

Subsidio para consumidores de gas en la Patagonia •

—El texto del proyecto de ley aprobado es el siguiente: •

El Senado y Cámara de Diputados,—

Artículo I" — Establécese por un período de cinco (5) . años, a partir del año 1998, un subsidio para compensar

las tarifas a los consumidores de gas natural y/o propano v. britano indilnidos por redes y otros, de las provincias de la región patagónica, comprendidas en la ley 23.272.

- Dicho período se renovará en roma automática a su vencimiento de mantenerse las actuales condiciones so-cioeconómicas que relacionan el emito del servicio, las temperaturas medias invernales y el poder. adquisitivo

. de sus habitantes. Art. 2'— El Poder Ejecutivo nacional, juntamente

con las provinciasinvolucradas, calculará anualmente el monto del crédito presupuestario para ser incluido en el •provecto de presupuesto general de la administración pública nacional, sobre la base de cubrir los montos re-sultantes entre la tarifa de licencia vigente para cada una de las sitbzonas tarifadas existentes y los actuales niveles tariltrios afectados al cobro directo a los usuarios en cada una dé ellas.

Los actuales niveles tarifados afectados al cobro di-recto de los usuarios sufrirán los mismos porcentajes de

Page 141: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

5 dé marzo de 1997 CAMARA DE SENADORES DE -LA NAC1ON 631

readecuación tarifaría que los que correSpondan a la ta-rifa de. licencia para cada una de las subzonas tarifarias pudiendo efectuarse otras modifiCaciones que tiendan a generar principios básicos 'de equidad y uSo cacional de la energía; estó último requerirá de acuerdos en los que exista unanimidad de opinión entre los representantes del Estado nacional y de las respectivas provincias.

Los créditos para atender estos subsidios deberán ser aumentados por el Poder Ejecutivo en la medida nece-saria para manterter del consumo anual, el nivel tarifario resultante de las previsiones del presente artículo.

Para acceder a los fondos determinados en este ar-tículo, no podrán gravarse cOn impuestos provinciales ni tasas municipales los consumos ni la utilización de espa-cios públicos.

Art. 3" — Las provincias beneficiadas por el subsidio serán responsables de su administración, debiendo dis-tribuir Y controlar que el mismo llegue a los usuarios de su jurisdicción.

Art. 4"— Comuníquese al Poder Ejecutivo.

8

Financiamiento de la vivienda y construcción

—El tekto del proyecto de ley definitiva-mente sancionado es el que figura en la pá-gina 582.

9

Autorización paca desempeñar cargos consulares

—El texto del proyecto de ley aprobado es el que figura en la página 583.

10

Transferencia de un inmueble a Salta

—El texto del proyecto de ley aprobado es el que figura en la página 584.

11

Cómputo de períodos de inactividad por cesantía - o PreScindibilidad

—El texto del proyecto de ley aprobado es e que figura en la página 585.

12

Exhibición en locales públicos de un artículo de la Constitución y de la ley antidiscriminatoria

—El texto del proyecto de ley definitiva-mente sancionado es el que figura en la pá-gina 586.

13

Prórroga de prestaciones de la Obra Social del Congreso

—El texto del proyecto de ley aprobado es el que figura Cu la página 587.

14

Designación de un tramo de la ruta nacional 38

—El texto del proyecto de ley definitiva-mente sancionado es el que figura en la pá-gina 588.

Cincuentenario de derechos políticos de la mujer

—El texto del proyecto de ley definitiva-mente sancionado es el que figura en la pá-gina 589.

16

"Día de los Derechos Políticos de la Mujer"

—El texto del proyecto de ley definitiva-mente sancionado es el que figura en la pá-gina 589.

Designación de un tramo de ruta en Santa Fe

—El texto del proyecto de ley aprobado es el que figura en la página 590. -

18

Modificaciones a la Ley de Profilaxis del Bocio

—El texto del proyecto de ley definitiva-mente sancionado es el que figura en la pá-gina 591.

19

Lugar histórico nacional para el "Valle de los Dinosaurios"

—El texto del proyecto de ley aprobado es el. siguiente:

El Senado y Cámara de Diputados,

Artículo 1" — Declarase lugar histórico nacional bajo la tipología de Sitio Arqueológico, ala zona de la provincia del Neuquén delimitada por: al norte por la intersección de la ruta nacional 237 y el acceso a la villa y represa de El Cho.cón; al sur por la intersección de la ruta mencio-nada y el acceso ala localidad de Picón Leufú; al este por la línea de costa del margen neuquino del lago Exequiel Ramos Mexía al oeste por una línea imaginaria paralela a dicha línea de costa y a 5 kilómetros de ésta, según se detalla en el plano que se incorpora como anexo I.

Art. 2"— Incorpórese en el Registro de Bienes a cargo de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos, el yacimiento mencionado en el ar-tículo anterior.

Art. 3"— La Comisión Nacional de Museos y Monu-mentos y Lugares Históricos, convendrá con las autori-dades pertinentes de la piovincia del Neuquén, los tér-minos y el alcance de la cooperación a brindar.

Art. 4°— Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Page 142: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

632 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 2.

20

Defensa del Consumidor

—El texto del proyecto de fry definitiva-mente sancionado es el que figura en la pá-gina 601.

21 Pago financiado de obligaciones fiscales

—El texto del proyecto de ley aprobado es el siguiente

El Senado y Cámara de Diputados,

Artículo 1°— Modificase el texto del artículo 39 de la ley 11.683, modificado por las leyes 23.314, 23.697 y 23.928, por el siguiente:

Pago en cuotas de impuestos vencidos - Prórroga: los contribuyentes que declaren fundadamente no poder abonar en un solo pago los impuestos ven-cidos, con más sus accesorios de intereses, multas y costas judiciales si se hubiera iniciado ejecución, podrán hacerlo mediante el pago en cuotas, deven-gándose el interés que determine la Dirección Ge-n-eral Impositiva, el cual deberá ser inferior a la tasa activa del Banco de la Nación Argentina, a esa fecha, atendiendo a los plazos en razón de las cuotas. Para ello, solicitarán a la Dirección General

• la liquidación de deuda y confección -del plan de pago que podrá extenderse hasta 60 cuotas men-suales.

• La mora en el pago de una cuota importará la ca-ducidad automática del plan de pago concedido y podrá ser considerada corno hecho revelador del es-tado de cesación de pagos del deudor.

Sin perjuicio de ello, la Dirección General podrá conceder prórrogas en casos especiales, con ga-

_rantía o sin ella, para el pago de los tributos, inte-reses y Multas ejecutorias, devengándose entonces un interés que fijará con carácter general de Direc-ción General, atendiendo en su caso a los plazos otorgados. Las tasas del referido interés no podrán

, exceder en el momento de establecerse de los dos tercios (3/.5) de las que rijan conforme a las previ-siones del artículo 42.

La Dirección General Impositiva podrá, en los casos de contribuyentes y responsables concursados y/o quebrados, otorgar facilidades especiales para el ingreso de las deudas privilegiadas relativas a tri-butos a cargos de aquélla, originadas con anterio-ridad al auto de iniciación del concurso preventivo o auto declarativo de quiebra, estableciendo al efecto plazos y condiciones para dicho acogimiento.

Asimismo, la Dirección General Impositiva podrá votar favorablemente en las condiciones que se fijen en las propuestas judiciales de acuerdos preventivos o resolutorios, por créditos quirografarios en tanto se otorgue al crédito fiscal idéntico tratamiento que al resto de las deudas quirografarias.

Art. 29— Comuníquese al Poder Ejecutivo.

22

Expendio de bebidas alcohólicas a menores de edad

—El texto del proyecto de ley definitiva-mente sancionado es el que figura en la pá-gina 610

23

Día Internacional de la Mujer

—El texto de la resolución aprobada es el que figura en la página 615.

24

Tartsferencia de terreno

—El texto del proyecto de ley definitiva-mente sancionado es el que figura en la pá-gina 618.

25

Donación de material bibliográfico

—El texto de la comunicación aprobada es el que figura en la página 619.

26 Primer diccionario de americanismos

—El texto de la resolución aprobada es el que figura en la página 621.

27

Traslado del Escuadrón 37 de la Gendarmería Nacional

—El texto de la comunicación aprobada es el que figura en la página 622.

28

Abel Pasqualini, "Médico del año"

—El texto de la declaración aprobada es el siguiente:

El Senado de la Nación DECLARA.

Su plenal satisfacción por la distinción "Médico del año" otorgada por el señor jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, al doctor Abel Pasqualini, presidente de la Organización No Gubernamental Médicos en Ca-tástrofes, quien se encontraba en la misión de ayuda hu-manitaria en la frontera entre Ruanda y Zaire.

29 Primer Congreso Mesopotámico de Energía

—El texto de la declaración aprobada es el que figura en la página 624.

Page 143: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina

S de marzo de 1997

CAN1ARA DE SENADORES DE LA NAC1ON 633.

30

"I Encuentro Nacional Ultimas Ideas en Grandes Temas de Derecho"

• —El texto de la comunicación aprobada es el que figura en la página 625.

31

Encuentro Nacional Ultirrías Ideas en Grandes Temas de Derecho"

—El texto de la declaración aprobada es el que figura en la página 626.

32

"Curso Internacional de Rellenos Sanitarios y de Seguridad"

—El texto de la declaración aprobada es el que figura en la página 627.

Page 144: DIARIO DE SESIONES - Senado de la Nación Argentina