Top Banner
IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES FORMACIÓN CRIMINALÍSTICA I. LIC. ROMINA BRABO. 2013
23

Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)

Jul 24, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)

IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES

FORMACIÓN CRIMINALÍSTICA I.LIC. ROMINA BRABO.

2013

Page 2: Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)

¿Cadáver?

Palabra proveniente del latín, “caedere”, que significa “caer”.

Son sinónimos expresiones como:

Occiso: del latín, “occisus”, que muere violentamente.

Fallecido (“fallere”, morir).Difunto.

Page 3: Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)

Cadáveres recientesCadáveres recientes

Cadáveres con rigidezCadáveres con rigidez

Estados de los cuerposEstados de los cuerpos

Cadáveres putrefactosCadáveres putrefactos

Cadáveres exhumadosCadáveres exhumados

Cadáveres quemados o Cadáveres quemados o carbonizadoscarbonizadosCadáveres ahogadosCadáveres ahogados

Cadáveres con epidermis Cadáveres con epidermis desgastadasdesgastadasCadáveres que carecen de Cadáveres que carecen de epidermisepidermisCadáveres momificadosCadáveres momificados

Page 4: Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)

Fenómenos cadavéricos:

• Fenómenos cadavéricos tempranos: -acidificación tisular; -enfriamiento; -deshidratación;- livideces; -rigidez; -espasmos cadavéricos.

• Fenómenos cadavéricos tardíos:• Destructores: -autólisis; -putrefacción; -

antropofagia cadavérica.• Conservadores: -momificación; -

adipocira; -corificación.

Page 5: Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)

Identificación de restos óseos:

La antropología forense. Sus aportes…

Page 6: Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)

DEFINICIONES PARA TENER EN CUENTA:

• En su obra "Essentials of Forensic Anthropology" T. Dale Stewart (1979) definía la Antropología forense como la "rama de la antropología física que con fines forenses trata de la identifi-cación de restos más o menos esqueletizados, humanos o de posible pertenencia humana".

• La American Board of Forensic Anthropology (ABFA), considera a la A.F. como "el estudio y práctica de la aplicación de los métodos de la antropología física en los procesos legales" (Iscan, 1981:10).

• FUENTE: Rodríguez Cuenca, 1994.

Page 7: Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)

Por su parte mehmet yasar iscan, miembro de la abfa de la aafs (american association of forensic sciences) la define más ampliamente a la A.F., como el peritaje forense sobre restos óseos humanos y su entorno. • Para este autro la A.F. incluye, además del

proceso de identificación (sexo, edad, filiación racial, talla y proporciones corporales, rasgos individuales), la determinación de las causas y circunstancias de muerte, equivalente a la reconstrucción de la biografía biológica antemortem del individuo, con el propósito de establecer cómo era el modo de vida de la víctima antes de su muerte, sus enfermedades y hábitos profesionales. Este procedimiento se conoce también como osteo-biografía en palabras de Clyde Collins Snow. (Rodríguez Cuenca, 1994).

Page 8: Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)

Breve reseña histórica:

• CONTEXTOS HISTÓRICOS• Período I: Finales del siglo XIX-década de

1930.• Período II: 1940-pricipios de 1970.• Período III: 1971 en adelante.

• CONTEXTOS GEOGRÁFICOS:• E.E.U.U.• América Latina (Argentina, Chile, Colombia,

Guatemala, etc.).

Page 9: Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)

A tener en cuenta:

• Para que los huesos “cuenten su historia” -expresión popularizada por uno de los pioneros de la antropología forense norteamericana, Wilton Marion Krogman (1903-1987)-, se necesita que los restos óseos sean lo suficientemente representativos (completos, en buen estado de conservación y bien restaura-dos), ya que la validez de su interpretación es concomitante al número de observaciones realizadas y a la metodología aplicada.

FUENTE: Rodríguez Cuenca, 1994.

Page 10: Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)

Procedimiento antropológico.

• Determinaciones principales:• Sexo• Edad• Raza• Estatura

• Determinaciones secundarias: • Intervalo post-mortem.• Causas de muerte.

Page 11: Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)

Diagnóstico del sexo:

Page 12: Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)

Diagnóstico de la edad:

• A-Cronología y metamorfosis de los centros de osificación.

• B-Unión de los centros de osificación.

• C-Fusión de las epífisis.• D-Cambios en la sínfisis del

pubis.• E-Soldadura de las suturas

craneales.

Page 13: Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)

A-Cronología y metamorfosis de los centros de osificación.B-Unión de los centros de

osificación.

Page 14: Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)

C-Fusión de las epífisis.Epífisis: Extremos de los huesos largos

que se sueldan a la parte media llamada diáfisis.

Page 15: Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)

D-Cambios en la sínfisis del pubis.

• La superficie de la sínfisis del pubis muestra modificaciones entre los 17 y 70 años de edad, que permiten establecer, en períodos de cinco años, la edad probable del individuo.

• Existen tabulaciones para analizar los cambios.

Page 16: Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)

E-Soldadura de las suturas craneales.

Page 17: Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)

Otro procedimiento para el diagnóstico de la edad en el esqueleto:• Cronología de la erupción dentaria.

Page 18: Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)

Diagnóstico de la estatura:

•Método matemático•Método anatómico.

Page 19: Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)

Diagnóstico de la raza:

Page 20: Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)

Identificación craneofacial:• Identificación por superposición

de imágenes.• Identificación por senos frontales.

Page 21: Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)

Determinaciones secundarias:

• Intervalo post-mortem.• Causas de muerte.

Page 22: Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)

Intervalo post-mortem:• Olor.• Partes blandas.• Tierra adherida.• Vegetación adherida.• Insectos adheridos.• Marcas de dientes.• Manchas.• Adipocira: Grasa cadavérica; sustancia

grisácea blanda y jabonosa constituida por una mezcla de jabón amoniacal con potasa, cal y ciertos ácidos grasos. Es producto de la descomposición de cadáveres sumergidos en agua o sepultados en terreno húmedo. Fuente:

Real Academia Española.

Page 23: Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)

Causa de muerte:

• Descripción cualquier evidencia de daño óseo, su localización en relación con centros vitales, explicar posibilidad de haber sido ocasionados o no en el momento de la muerte y discuta los posibles tipos de instrumentos que pudieran haber causado el daño.