Top Banner
REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PÚBLICAS, Nº 5, VOL. III [Páginas 27-48] 2013 ISSN: 2174-3681 27 Responsabilidad Social Universitaria 2.0. Análisis de las páginas web de universidades de AUSJAL University Social Responsibility 2.0. Analysis of the websites of universities AUSJAL Agrivalca Ramsenia Canelón 1 Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela [email protected] Recepción: 27/03/2013 Revisión: 22/05/2013 Aceptación: 24/05/2013 Publicación: 30/05/2013 http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-5-2013-03-27-48 Resumen Se aborda el concepto de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), valorando las páginas web institucionales como plataforma para la difusión de información acerca de las políticas e iniciativas apuntaladas por las casas de estudio superior en esta área, así como también para el diálogo con los stakeholders, entendiéndose la comunicación en una doble vertiente estratégica: instrumental y relacional. Así, se traza un recorrido teórico que parte del impacto de la universidad en la sociedad con arreglo a cuatro ámbitos: organizacional, educativo, cognitivo-epistemológico y social (Vallaeys et al., 2009: 2), para luego ahondar en las bondades que suponen las TIC al tamiz de un modelo universitario que apuesta por la rendición de cuentas y la transparencia frente a los stakeholders (Azuero, 2009: 14), auspiciando la visibilidad de su actuación socialmente responsable y, con ello, la consolidación de su imagen y su reputación corporativa (Garde et. al., 2011: 4-7). En este encuadre, la investigación se apalanca en el análisis de contenido de los websites de 14 casas de estudio pertenecientes a la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), sobre la base de cinco categorías: presencia de información atinente a RSU; tipo de información acerca de RSU; stakeholders a quienes se dirigen los contenidos de RSU; facilidad de acceso a la información sobre RSU; y mecanismos de participación de los stakeholders en la web (tanto de carácter general como específicos en RSU), realizándose la observación entre septiembre de 2012 y enero de 2013. En síntesis, la exploración arroja cinco hallazgos clave: la oferta generalizada de información sobre RSU; el énfasis en los contenidos alusivos al “Impacto Social”; la inclinación por la comunidad académica como público objetivo; la dificultad en la ubicación de tópicos de interés acerca de RSU dentro del website; y el predominio de recursos de comunicación eminentemente expositivos. 1 Coordinadora Académica y profesora del Postgrado en Comunicación Social y Publicidad de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en Venezuela.
22

Dialnet-ResponsabilidadSocialUniversitaria20-4251860

Aug 18, 2015

Download

Documents

Responsabilidad Universitaria
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PBLICAS, N 5, VOL. III[Pginas 27-48]2013 ISSN: 2174-3681 27 Responsabilidad Social Universitaria 2.0.Anlisis de las pginas web de universidades de AUSJAL University Social Responsibility 2.0. Analysis of the websites of universities AUSJAL Agrivalca Ramsenia Caneln1 Universidad Catlica Andrs Bello, Venezuela [email protected] Recepcin: 27/03/2013 Revisin: 22/05/2013 Aceptacin: 24/05/2013 Publicacin: 30/05/2013 http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-5-2013-03-27-48 Resumen Se aborda el concepto de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), valorando las pginas web institucionales como plataforma para la difusin de informacin acerca de las polticas e iniciativas apuntaladas por las casas de estudio superior en esta rea, as como tambin para eldilogoconlosstakeholders,entendindoselacomunicacinenunadoblevertiente estratgica:instrumentalyrelacional.As,setrazaunrecorridotericoquepartedel impactodelauniversidadenlasociedadconarregloacuatrombitos:organizacional, educativo, cognitivo-epistemolgico y social (Vallaeys et al., 2009: 2), para luego ahondar en las bondades que suponen las TIC al tamiz de un modelo universitario que apuesta por la rendicindecuentasylatransparenciafrentealosstakeholders(Azuero,2009:14), auspiciandolavisibilidaddesuactuacinsocialmenteresponsabley,conello,la consolidacin de su imagen y su reputacin corporativa (Garde et. al., 2011: 4-7). En este encuadre, la investigacin se apalanca en el anlisis de contenido de los websites de 14 casas de estudio pertenecientes a la Asociacin de Universidades confiadas a la Compaa de Jess en Amrica Latina (AUSJAL), sobre la base de cinco categoras: presencia de informacin atinente a RSU; tipo de informacin acerca de RSU; stakeholders a quienes se dirigen los contenidosdeRSU;facilidaddeaccesoalainformacinsobreRSU;ymecanismosde participacin de los stakeholders en la web (tanto de carcter general como especficos en RSU), realizndose la observacin entre septiembre de 2012 y enero de 2013. En sntesis, la exploracin arroja cinco hallazgos clave: la oferta generalizada de informacin sobre RSU; el nfasisenloscontenidosalusivosalImpactoSocial;lainclinacinporlacomunidad acadmica como pblico objetivo; la dificultad en la ubicacin de tpicos de inters acerca de RSU dentro del website; y el predominio de recursos de comunicacin eminentemente expositivos.

1 Coordinadora Acadmica y profesora del Postgrado en Comunicacin Social y Publicidad de la Universidad Catlica Andrs Bello (UCAB), en Venezuela. REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PBLICAS, N 5, VOL. III[Pginas 27-48]2013 28 ISSN: 2174-3681 Palabras clave: Responsabilidad Social Universitaria, Transparencia, Rendicin de Cuentas, Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, Relaciones Pblicas, Imagen Corporativa, AUSJAL. Abstract It deals with the concept of University Social Responsibility (USR), assessing the institutional websites as a platform for the dissemination of information about policies and initiatives conductedbyuniversitiesinthisarea,aswellasfordialoguewithstakeholders, understanding the communication strategy in two ways: instrumental and relational. Thus, it takes a theoretical route from the impact of the university in society according to four areas: organizational, educational, social and cognitive-epistemological (Vallaeys et al., 2009: 2), and then delve into the advantages by the Information and Communication Technologies for a university model that focuses on accountability and transparency for stakeholders (Azuero, 2009:14),sponsoringthevisibilityofyoursociallyresponsibleactionandthereby consolidate its image and corporate reputation (Garde et. al., 2011: 4-7). In this framework, researchleveragescontentanalysisofthewebsitesof14universitiesbelongingtothe Association of Universities Entrusted to the Society of Jesus in Latin America (AUSJAL), based onfivecategories:presenceofinformationaboutUSR,typeofinformationaboutUSR; stakeholdersthattargetthecontentofUSR;easyaccesstoinformationonUSR,and mechanismsofparticipationandinteractionwithstakeholders,performingobservation between September 2012 and January2013. In short, the explorationproduces five key findings: the provision of information about USR; the emphasis on content alluding to Social Impact; the inclination by the academic community as a target audience; the difficulty in locatingtopicsofinterestabouttheUSRwithinthewebsite;andthepredominanceof expository communication resources. Keywords: University Social Responsibility, Transparency, Accountability, Information and Communication Technologies, Public Relations, Corporate Image, AUSJAL. Sumario 1. Introduccin 2. Marco Terico 3. Metodologa 4. Resultados 5. Conclusiones 6. Referencias Summary 1. Introduction 2. Theoretical Framework 3. Methodology 4. Results 5. Conclusions 6. References REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PBLICAS, N 5, VOL. III[Pginas 27-48]2013 ISSN: 2174-3681 29 1. INTRODUCCINAlavistadeunescenariodecididamenteglobalizado,enelquetiendenaprivarcomo constanteslaincertidumbreylacomplejidadalfragordelosdesmesuradosdesafos planteados como consecuencia de la incorporacin y la aplicacin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC), las necesidades emergentes en las ms diversas esferas de la sociedad y el desenvolvimiento humano conllevan el reconocimiento y la asuncin de responsabilidades por parte de los individuos, los grupos y, ms all, las organizaciones en tanto iniciativa racionalizada para la consecucin de objetivos.En este encuadre, una mirada de recorrido nada escaso que ya atraviesa algunas dcadas en suhaberyseproyectaconfructferatrayectoriahaciaelfuturo,abogaafavordeun ejercicio de reflexin ininterrumpida en torno a la Educacin Superior, con foco sobre el rol que corresponde desempear a la universidad inserta en la Sociedad del Conocimiento, por lo dems comprometida con la transformacin social, el desarrollo econmico sostenible, la inclusin y el respeto a la diversidad, el fortalecimiento democrtico y el ejercicio pleno de la ciudadana.Enesteordendeideas,setraealruedolafiguradeunnuevopactoquerefundela relacindelamximacasadeestudiosconlasociedad,allanandoelcaminohaciala formalizacin del concepto de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), de por s an desprovisto de consenso en sus enunciados y trminos, pero de suyo prometedor en cuanto a la concepcin integral de la universidad como institucin que influye sobre el entorno. Justamente, huelga encontrar enlas lneas precedentes los fundamentos que inspiran la investigacin que ocupa estas pginas, realizada a modo de modesta contribucin al debate alrededor de la Universidad y el despliegue de su misin amparada en la nocin de RSU. Para ello se apalanca en el valor que entraa la comunicacin, enmarcada en la formulacin de estrategiasinstitucionalesdelargoplazo,enprocuradeunaadecuadadifusindelos avances conseguidos en y desde la Universidad en esta materia, pero sobre todo de cara a la socializacin e internalizacin del concepto. En este recodo, el desarrollo experimentado por las TIC se erige en un factor relevante toda vez que habilita tanto el acceso como el REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PBLICAS, N 5, VOL. III[Pginas 27-48]2013 30 ISSN: 2174-3681 intercambiodeinformacinentrelaspartesinteresadas(transparencia),extendiendo incluso las posibilidades de dilogo. 2. MARCO TERICO2.1. De qu va la Responsabilidad Social Universitaria (RSU)? Si bien con andadura lenta pero decididamente sostenida, la corriente de la Responsabilidad Social ha conseguido trascender los linderos que circunscriban su mbito de aplicacin a la empresa en exclusiva, a no dudar instancia originaria en la que el concepto anid y alcanz su desarrollo en clave de gestin para impregnar luego el fuero organizacional con amplio espectro. Precisamente, en este enmarcado surge un punto de apalancamiento tratndose de la universidad, con un doble eje de debate dada su condicin de actor institucional cuya misinredundaenlaformacinintegraldelserhumanoalavistadeundesempeo profesional inmediato o de mediano plazo y, ms all, de cara al ejercicio permanente de la ciudadana (De la Cuesta, 2011: 4). Noenbalde,laintroduccindelauniversidadporlosderroterosdelaResponsabilidad Social viene a acompasarse con el hilo de las profundas transformaciones acaecidas en el senodelaEducacinSuperiordurantelaltimadcada,dedondehaderivadola configuracindenopocastipologasomodelosexplicativosenderredordelafigura universitaria, entrabados particularmente en la reconsideracin de los aspectos relativos a su identidad y, por ende, su consabida vinculacin, revestida de responsabilidad, tanto con la sociedad local en la que se inserta como con la sociedad universal a la que tributa. Desdelaperspectivadeestosargumentos,privaparalauniversidadelrequisito indispensable de repensarse a s misma en el contexto de la posicin estratgica que ocupa. Ello conlleva, a decir de Carrizo (2005: 77), la responsabilidad de dialogar con otros actores del sistema al tamiz de la trada Ciencia-Poltica-Ciudadana, elucidando, por un lado, los modos de produccin de conocimiento (qu, cmo y con quin conocer) y, por el otro, la articulacin entre el conocimiento y las polticas (para qu conocer). Esteloablecometido,anunciadodehechoenelArtculo6,letra(b),delaDeclaracin Mundial sobre la Educacin Superior en el Siglo XXI: Visin y Accin (1998: 24), y refrendado REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PBLICAS, N 5, VOL. III[Pginas 27-48]2013 ISSN: 2174-3681 31 despus por Morn en Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro (1999), retrotraealauniversidadentantoagenteparalatransformacinsocialdentrodeun horizonte de valor humanizador (Ayuso, 2008: 20-21). A la luz de este planteamiento, en consecuencia,sesigueparalainstitucinuniversitariaelestablecimientodeunnuevo contrato social, a tenor del cual la consolidacin de los diferentes mbitos de su quehacer (lasedocencia,investigacin,extensinygestin)transitaporlaconsideracindelos impactos generados, y an esperados, sobre el entorno y el propio corpus organizacional (ya sea en su conjunto o por grupos especficos), redituando el potencial del capital relacional merced una lgica de observacin y atenta escucha (interna y externa). Obedeciendoaestehiloconductor,oportunoestraeracolacinunarevisinsiquiera sucinta de las nociones esgrimidas en torno a la Responsabilidad Social con arreglo al mbito universitario, de tal modo de identificar sus principales rasgos y alcances concretos, a saber: Cuadro 1. Definiciones de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) Autores/asDefinicin Proyecto Universidad-Construye Pas (2004) EntenderemosporResponsabilidadSocialUniversitariala capacidad que tiene la universidad de difundir y poner en prcticaunconjuntodeprincipiosyvaloresgeneralesy especficos,pormediodecuatroprocesosclave:gestin, docencia,investigacinyextensin.Asasumela ResponsabilidadSocialantesupropiacomunidad universitaria y el pas donde est inserta. Francois Vallaeysy Luis Carrizo (2005) Unapolticadecalidadticadeldesempeodela comunidad universitaria (estudiantes, docentes y personal administrativo)atravsdelagestinresponsabledelos impactoseducativos,cognitivos,laboralesyambientales que la universidad genera, en un dilogo participativo con la sociedad para promover el Desarrollo Humano Sostenible. Asociacin de Universidadesde Colombia -ASCUN- (2007) Lacapacidaddelauniversidadpararesponderalas necesidadesydemandascadavezmsurgentesde transformacin de la sociedad mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas: docencia, investigacin y extensin. Fuente: Elaboracin propia REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PBLICAS, N 5, VOL. III[Pginas 27-48]2013 32 ISSN: 2174-3681 A la sazn, la lectura de estas definiciones subraya la caracterizacin de la RSU en tanto filosofa de gestin y gobierno a partir de la cual las casas de estudio superior, en pleno ejercicio de su autonoma, renuevan su compromiso con la sociedad, responsabilizndose porlaincidenciadesusejecutoriasalavezquemostrndosereceptivasfrentealos requerimientos,lasexpectativasylasinterpelacionesdelosactoressociales,enfranca sintona con la vertiente de los stakeholders segn el esquema propuesto por la AECA (2003, citado por Nez y Alonso, 2009: 169-170): alumnado, empleados/as, agentes sociales, otras instituciones de Educacin Superior, proveedores, empresas, autoridades pblicas, sociedad y comunidad local, entorno natural2. En este orden de ideas, cabe admitir la licencia de apelar a la gestin de los impactos a los finesdeaplicacin,aunquematizadaporlasseasdeidentidaddelainstitucin universitariaengenrico,ydecadaorganizacindeestudiosuperiorendistintivo, transversalizndose a la postre en el accionar y en las funciones que concurren tanto en la dinmicainternacomoenlaproyeccinexterior(MasedayAmiano,2011:13).Deall, citando a Vallaeys et. al., (2009: 2 y ss.), la concrecin de cuatro categoras de impacto al momentodecalibrarlaactuacindeunauniversidadbajolapticasocialmente responsable, en detalle: -Impactos organizacionales: entraan los asuntos de cariz laboral y ambiental, habida cuentadequelauniversidad,ensutalantedeorganizacin,incidesobrelos miembrosdelacomunidadqueenellahacenvidaalritmodelacotidianidad (estudiantes,personaldocenteydeinvestigacin,ypersonaladministrativoyde servicios).-Impactos educativos: alude a la arquitectura curricular, con posterior deslinde en el perfil de egreso, sumada a los procesos de transferencia de conocimiento merced las estrategias de enseanza-aprendizaje.

2 Por lodems,estrechamenteligadoscon esteprimeranillodepblicosdeinters,convieneigualmente considerar, dentro de la rbita de influencia de la universidad, a otros actores sociales para nada desdeables en lo atinente al diagnstico del quehacer institucional, lase los padres y representantes de los estudiantes, las familias de los empleados, los egresados, los empleadores y los colegios/gremios profesionales, por traer al ruedo solamente a algunos. REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PBLICAS, N 5, VOL. III[Pginas 27-48]2013 ISSN: 2174-3681 33 -Impactoscognitivosyepistemolgicos:dancuentadelagestinsocialdel conocimiento, consintindose en el hecho de que la majestad universitaria se edifica, con carta de naturaleza, sobre la plataforma de la investigacin, la produccin y la difusin del saber. -Impactossociales:entroncadirectamenteconelpuntaldelaextensinyla proyeccin social, razn por la cual inscribe a la universidad en el cauce de la relacin conlosactoresdelentornoprximo,afincndoseenlapremisadelaEducacin Superior como bien pblico social.De tal suerte, en el camino socialmente responsable franqueado por las casas de estudio superior,laconsolidacindelconceptoreclamaaccionesdesensibilizacindestinadasa hilvanar,progresivamente,unaculturaorganizacionalsustentadasobrelosvaloresdela transparencia, la participacin y la mejora continua. Se aviene as la puesta a punto de un eje estratgicoengranadoenladifusindeinformacinacercadelasiniciativasdeRSU motorizadasy,conconnotacionesquesuperanaeseplano,enlacomunicacinconlas partes interesadas por el buen desempeo de los centros educativos, apostadas lo mismo a lo interno de la organizacin que tras los mrgenes cada vez ms difusos que la separan del entorno; al fin y al cabo, integrantes todas de la comunidad universitaria en un sentido extendido, y sobre las que recae el logro de un doble objetivo rayano en la motivacin y la educacinconrespectoalagestinsocialmenteresponsabledelainstitucin(Vallaeys, 2007: 10-11). 2.2. La Comunicacin de la RSU: crculos y vnculos Invocar el concepto de la Responsabilidad Social conduce, indefectiblemente, a los terrenos de la transparencia y la consabida rendicin de cuentas (accountability) (Azuero, 2009: 14), en relacin con los compromisos asumidos y las acciones emprendidas por la organizacin, aparejadaalaevaluacin,elreporteylacomunicacinderesultados,adhiriendouna perspectiva multistakeholder (Gargantini, 2011: 30). Una exigencia de esta envergadura, a los efectos de gestin, repara en el despliegue de herramientasymetodologasidneas,talescomolossistemasintegradosdecalidad,el levantamiento de informacin contable y la aplicacin de auditoras, con el nimo de ofrecer REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PBLICAS, N 5, VOL. III[Pginas 27-48]2013 34 ISSN: 2174-3681 una suerte de relacin de causalidad entre las medidas adoptadas y los logros obtenidos (Nez y Alonso, 2009: 174). De ah que uno de los documentos corporativos que ha cobrado harta relevancia durante los aos recientes, convirtindose a los fines prcticos y por mrito propio en el instrumento por antonomasia para la comunicacin de la Responsabilidad Social, sobre todo entre las grandesempresasyconapegoalosestndaresinternacionalesdecertificacin,esla Memoria de Sostenibilidad. As las cosas, valindose de este informe anual, confeccionado con carcter voluntario en tanto pilar del sistema de reporting, los grupos de inters son puestos al corriente de los resultadosdelaorganizacin en materiadeResponsabilidad SocialconarregloalaTripleCuentaoLneadeTripleFondo,contemplndoselos campos econmico, ambiental y social (Martn, 2011: 7). En esta onda, las instituciones universitarias de ningn modo quedan exentas de hacer lo propio divulgando informes relativos a sus actividades de Responsabilidad Social, aunque conparmetrosacopladosasuesencia.Porende,deantemanoseentiendequeestos reportes han de exceder la data de cuo financiero como parte de un enfoque integral que elevalacapacidaddedarrespuesta(respondere,responsum),frentealcolectivo universitario y la sociedad en general, en torno a temas que van desde la eficiencia en el uso de los recursos hasta la generacin de valores inmateriales (Vergara, 2007: 3-4). Empero, por encima del fomento de una cultura de la transparencia apalancada en el acceso ylafacilitacindelainformacin,conresonanciaevidenteeneljuzgadodelaopinin pblica,seavizoraenestemovimientolapiedradetoqueenarasdelacomunicacin permanente de la universidad con los mltiples actores sociales interesados en su quehacer, favorecindose de esta manera la participacin y el dilogo como dimensin fundamental de la RSU, pues slo a travs de un feedback continuado, fluido y efectivo, las organizaciones pueden conocer qu se espera de ellas y cmo responder a las demandas de su entorno (Asociacin de Directivos de Comunicacin, 2010: 8). Por lo tanto, recurriendo de nuevo a Vallaeys (2007: 11), la gestin socialmente responsable de las casas de estudio superior sintoniza, en pleno, con una tica organizacional dialgica, la cual, a su vez, rescata una concepcin holstica de la comunicacin que, de suyo, pone el REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PBLICAS, N 5, VOL. III[Pginas 27-48]2013 ISSN: 2174-3681 35 acento sobre el reconocimiento del otro. Siguiendo este razonamiento, la RSU funge cual encuadre para colocar en el centro del modelo comunicacional ya no la herramienta o el recurso tcnico, mas s el proceso de relacin y los actores que en ella participan, en este casoloscentroseducativosysuspblicosdeinters,loqueimplicapriorizarelideal humanista que, en definitiva, viabiliza el traslado creble y transparente de los compromisos y las actuaciones ejecutadas en beneficio de la sociedad (Matos, 1988: 214).Precisamente, he all el nicho desde donde Garde et. al., (2011: 4-7) visualiza un elemento de diferenciacin y legitimacin en la apuesta por la gestin socialmente responsable de las casasdeestudiosuperior,amplificadaatravsdelatransparenciainformativa.Eneste orden de ideas, el autor destaca, enrazn desu incidencia sobre el sistema perceptivo formadordelaimagenylareputacin,lainformacinatinentealasiniciativasde Responsabilidad Social emprendidas por las instituciones educativas y difundidas a travs de suspginasweb,atributostequeabrelascompuertashaciaunnuevomodelode universidad, con informacin constante y actualizada a cada momento (Ortega, 2007: 26).De por s, Carrillo, Castillo y Gmez (2006) encuentran en la pginas web uno de los mejores canales para que una organizacin interacte de manera permanente con sus grupos de inters, traducindose sus ventajas en una relacin ms personalizada y en un mayor control de los resultados, con el agregado de que permite la integracin de diferentes lenguajes (sonido, movimiento e imagen), la variacin del contenido y la actualizacin constante sin coste, subrayndose el acceso posible desde cualquier ubicacin geogrfica, por aadidura exento de lmite de tiempo.Eneserecodo,eltrminointeractividadlucefundamentalparaentenderlalgicade interlocutores que no son simples observadores tcitos, sino que conducen y orientan la direccindelacomunicacinatravsdesuselecciones;ensuma,unacomunicacin bilateralcomocaractersticaclavedelciberespacioqueofrecealasorganizacionesla oportunidad de crear un dilogo directo con cada usuario. Por consiguiente, el arribo de las TIC impone una redefinicin de las prcticas de la RSU, amn de una especializacin de las herramientas destinadas a los pblicos atendiendo al nuevo ecosistema digital, toda vez que despejan el paso para la elaboracin de mensajes REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PBLICAS, N 5, VOL. III[Pginas 27-48]2013 36 ISSN: 2174-3681 especficos-segmentados,yparalacanalizacindestosmedianteactividadesconcretas (Castillo, 2008).2.3. AUSJAL: camino a la Responsabilidad Social Universitaria (RSU)A lo largo de la ruta signada por el afinamiento y el deslinde entre una pluralidad de voces que retrata, cada cual, corrientes tericas y de abordaje variopintas en torno a la RSU, la Asociacin de Universidades confiadas a la Compaa de Jess en Amrica Latina (AUSJAL)3 no ha vacilado en inscribirse en este giro innovador, centrando el concepto del quehacer universitario socialmente responsable en el horizonte de la justicia social, de conformidad con el ideario inspirado en la tradicin y la pedagoga ignaciana, a cual mejor referente identitario, y formalizado en el marco de la V Asamblea de Rectores celebrada en la ciudad de Quito (Ecuador) en el ao 1990.Semejanteincursinserarefrendadamsadelante,en1995,conlapublicacindel documento Desafos de Amrica Latina y Propuesta Educativa de AUSJAL, guiado por el imperativoderesponderalainterpelacindelasociedadlatinoamericana,preadade mltiples carencias (creciente pobreza, baja productividad y dificultades de gobernabilidad), invocando la responsabilidad social de las universidades a cargo de la Compaa de Jess al amparo de la pregunta Qu Universidad para qu sociedad?, so pena el riesgo de estar formando profesionales exitosos para sociedades fracasadas (Ugalde, 2007: 1). El consenso cifrado alrededor de este enfoque maestro sera recogido en el enmarcado de los Planes Estratgicos AUSJAL 2001-2005 y AUSJAL 2011-2017, con vistas a su concrecin en lneas de accin de RSU segn las condiciones y las circunstancias particulares de cada pas sede,aunqueapegadassiempreaunaestrategiacomnydeliderazgocompartido embebidos de los enunciados oficiales tanto de la Misin como de la Visin de la AUSJAL. Al vuelo de este mandatorio, con motivo de la XIV Asamblea General Ordinaria de AUSJAL,

3 La Asociacin de Universidades Confiadas a la Compaa de Jess en Amrica Latina (AUSJAL) es una red interuniversitaria de gestin privada con presencia en 15 pases de Latinoamrica que forma parte, a su vez, de unaredmundialmsampliaintegradaporcercade200centrosdeeducacinsuperiorenloscinco continentes. Fue constituida el 10 de noviembre de 1985 en la ciudad de Roma, de la mano de los rectores de lasuniversidadesjesuitasdeAmricaLatina,definindosecomounorganismointernacionaldecarcter voluntarioynoconfesional(AcercadeAUSJALyBreveReseaHistrica.Disponibleen: http://www.ausjal.org/historia_continuaci%C3%B3n.html. Recuperado el 18 de octubre de 2012). REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PBLICAS, N 5, VOL. III[Pginas 27-48]2013 ISSN: 2174-3681 37 llevada a cabo en mayo de 2005, fue sometido a mocin el borrador del texto Polticas e IndicadoresdeResponsabilidadSocialUniversitariaenAUSJAL4.Ms tarde,elitinerario marc la pauta para que en 2007, a propsito de la realizacin de la XV Asamblea Ordinaria de Rectores de AUSJAL, fuese expuesto al buen criterio de la concurrencia los lineamientos delProyectodeFortalecimientoInstitucionaldelaResponsabilidadSocialdelas Universidades de AUSJAL, a cuya merced se organiz, entre el 12 y el 14 de junio de ese mismo ao, el I Encuentro de la Red de Homlogos de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de AUSJAL5 y el I Seminario Internacional sobre Responsabilidad Social Universitaria (RSU) (Di Trolio, 2011: 4). El principal producto derivado de esta sinergia emplaz la declaracin oficial del concepto de RSU suscrito por la AUSJAL (2009: 18), enunciado como sigue: Eslahabilidadyefectividaddeunauniversidadpararesponderalas necesidades de transformacin de la sociedad donde est inmersa mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas: docencia, investigacin, proyeccin socialygestininterna.Estasfuncionesdebenestaranimadasporla bsqueda de la promocin de la justicia, la solidaridad y la equidad social, mediante la construccin de respuestas exitosas para atender los retos que implica promover el desarrollo humano sustentable. No por casualidad, pues, la direccionalidad impresa por la AUSJAL en la va de modelar la cristalizacin de la RSU en su seno, aglutinndola en torno a cinco aristas, lase: -Impacto educativo: Formacin acadmica y pedaggica que propicie experiencias vivenciales, iniciativas interdisciplinarias y reflexin crtica de las mismas. -Impactocognoscitivoyepistemolgico:Produccindesaberesypromocinde modelos epistemolgicos que favorezcan la democratizacin de la ciencia.

4 El documento, en cuestin, cambi de nombre ms tarde, dando margen en 2009 a la elaboracin de la publicacin Polticas y Sistema de Autoevaluacin y Gestin de la RSU de AUSJAL. 5 Las Redes de Homlogos de AUSJAL son comunidades formadas por acadmicos, docentes e investigadores, profesionalesy/oautoridadesdelasuniversidadesasociadas,quesedesempeanenreasdetrabajo comunes ycomplementarias, motorizandoplaneseiniciativasconelapoyodelaSecretaraEjecutivay el respaldo institucional de sus respectivos centros educativos (Disponible en: http://www.ausjal.org/redes.html. Recuperado el 8 de septiembre de 2012). REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PBLICAS, N 5, VOL. III[Pginas 27-48]2013 38 ISSN: 2174-3681 -Impacto social: Supone la participacin en el desarrollo humano sustentable de la comunidaddelaqueformapartepropiciandolaco-produccinentredistintos actores y saberes hacia un conocimiento de calidad y pertinencia en trminos de asociacin. -Impactodefuncionamientoorganizacional:Implicalacoherenciaentrelos principios organizacionales y la identidad ignaciana, en un ambiente que favorezca la inclusin, la participacin y la mejora continua. -Impacto medioambiental: Creacin de una cultura de proteccin del ambiente, en beneficio de las generaciones actuales y futuras (AUSJAL, 2009: 15-16). Pivotadasobreestaplataforma,fueemprendidalacimentacindelSistemade Autoevaluacin y Gestin de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de AUSJAL, a guisa de metodologa de autodiagnstico y seguimiento basada en un sistema deindicadores. Cnsona con estos esfuerzos, importante es resaltar tambin la mirada convocada desde el flanco de la sensibilizacin/comunicacin de la RSU, tanto a lo interno como a lo externo de las universidades pertenecientes a la Asociacin, en aras de que el enfoque consiga permear entre los pblicos de inters.En este sentido, propio es reconocer las soluciones implementadas por la Red de Homlogos en el nterin 2007-2011, las cuales han facilitado la transferencia horizontal y el intercambio de experiencias y buenas prcticas en una especie de construccin colectiva basada en metodologas participativas con soporte en 41 foros virtuales. A ello se agrega la difusin peridica de boletines informativos entre los homlogos, adems de la puesta al aire de su website integrado a la pgina de AUSJAL.Justamente,enestemarco,ydadoelaugeregistradoporlacomunicacindela Responsabilidad Social, cada vez ms imbricada en la dinmica de las TIC, merece la pena indagar en la difusin del accionar socialmente responsable de las casas de estudio superior pertenecientesalaAUSJAL,haciendofocoespecficoenelusodesuspginasweb institucionales para cubrir las demandas de transparencia informativa e interaccin con los stakeholders en tanto modelo de comportamiento. REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PBLICAS, N 5, VOL. III[Pginas 27-48]2013 ISSN: 2174-3681 39 3. METODOLOGA La investigacin se inscribi en el marco de un estudio de tipo exploratorio-descriptivo, toda vez que su propsito ltimo residi en analizar los websites de una muestra de instituciones acadmicas pertenecientes a la AUSJAL, con el nimo de ahondar en la comunicacin de su RSU. En consecuencia, la pesquisa en cuestin descans sobre un sustrato eminentemente interpretativo, sirvindose del Estudio de Caso.La seleccin de las casas de Educacin Superior obedeci a su compromiso manifiesto para con la RSU, traducido, tal como se rese en pginas precedentes, en la incorporacin de este principio dentro de las prioridades establecidas en los Planes Estratgicos AUSJAL 2001-2005 y 2011-2017, amn de la creacin, en el ao 2007, de la Red RSU-AUSJAL, esfuerzo que decant en la puesta en marcha del Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la RSU y la implementacin de distintas herramientas consensuadas bajo la rbrica del documento Polticas y Sistema de Autoevaluacin y Gestin de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL (AUSJAL, 2009). Apegndose a estas coordenadas, se apel a la tcnica del anlisis de contenido para indagar en el discurso atinente a la RSU presente en las pginas web de 14 universidades adscritas a la Red RSU-AUSJAL que participaron voluntariamente en el proceso de Autoevaluacin de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), logrando cumplimentar los recaudos solicitados y arrojando resultados en los plazos acordados: Cuadro 2. Universidades participantes en el proceso de Autoevaluacin de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de AUSJAL UniversidadPasWebsite Universidad Catlicade Crdoba (UCC) Argentina www.ucc.edu.ar Universidade do Valedo Rio dos Sinos (UNISINOS) Brasil www.unisinos.br Pontificia UniversidadJaveriana de Cali (UJC) Colombia www.puj.edu.co Universidad Catlicadel Ecuador (PUCE) Ecuador www.puce.edu.ec REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PBLICAS, N 5, VOL. III[Pginas 27-48]2013 40 ISSN: 2174-3681 Universidad Rafael Landvar (URL)Guatemalawww.url.edu.gt Universidad Iberomericana-Ciudad de Mxico- (UIA) Mxico www.uia.mx Universidad Centroamericana (UCA) Nicaragua www.uca.edu.ni Universidad del Pacfico (UP) Per www.up.edu.pe Universidad AntonioRuiz de Montoya (UARM) www.uarm.edu.pe Universidad Centroamericana Jos Simen Caas (JSC) El Salvador www.uca.edu.sv Universidad Catlica del UruguayDmaso Antonio Larraaga (UCU) Uruguay www.ucu.edu.uy Universidad CatlicaAndrs Bello (UCAB) Venezuela www.ucab.edu.ve Universidad Catlicadel Tchira (UCAT) www.ucat.edu.ve Universidad Catlica Andrs BelloExtensin Guayana- (UCAB Guayana) http://guayanaweb.ucab.edu.ve/ Fuente: Elaboracin propia Las categoras de anlisis fueron estructuradas en atencin a valorar la divulgacin online de informacin sobre Responsabilidad Socialpor parte delas universidades a travs de sus websites,considerndoseporaadiduralaincidenciadirectadeestaaccinenel relacionamientoconsusgruposdeinters.Hechasestasaclaratorias,seconsintien establecercomocriteriosmnimosparaelexamendecontenidolosqueseexplicitana continuacin: -Identificacin de la presencia o ausencia de informacin alusiva a la RSU. -Tipo de informacin acerca de la RSU que puede visibilizarse en el website. -Identificacin de los stakeholders a quienes se dirigen los contenidos sobre RSU. -Usabilidad del sitio web: facilidad de acceso a la informacin sobre RSU. REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PBLICAS, N 5, VOL. III[Pginas 27-48]2013 ISSN: 2174-3681 41 -Mecanismos de participacin de los stakeholders en la web, tanto de carcter general como especficos en RSU. Por lo que atae a la recoleccin de la data, se procedi a visitar las pginas web de los distintos centros de educacin superior seleccionados durante las semanas comprendidas entre el 17 de septiembre de 2012 y el 17 de enero de 2013. 4. RESULTADOS4.1. Identificacin de la presencia o ausencia de informacin alusiva a la RSU Sin excepcin, los 14 portales explorados s difunden contenido referido a la RSU, lo que implica elreconocimiento explcitode la temtica y su importancia. En tal sentido, cada entidad educativa le da una solucin diferente a la oferta de informacin, ya sea habilitando algunasunaseccinespecficasobreRSU(lamenosfrecuente,parauntotalde4 universidades), mientras que otras (la mayora, para un total de 10 universidades) todava transitan por una etapa si se quierebsica desde el puntode vista de lacomunicacin, habidacuentadequealojanlosaspectosinherentesasutrabajoenRSUendiversos apartados del website, carentes de un criterio unificador.4.2. Tipo de informacin acerca de la RSU que puede visibilizarse en el website Segnpudoobservarse,lascincotemticasestipuladasenelencuadredeldocumento Polticas y Sistema de Autoevaluacin y Gestin de la Responsabilidad Social Universitaria enAUSJAL(ImpactoEducativo,ImpactoCognoscitivoyEpistemolgico,ImpactoSocial, ImpactoOrganizacionaleImpactoMedioambiental),tienenunapresenciamuypoco homognea. En ese sentido, el grueso de la informacin alusiva al tema de la RSU tiende a concentrarse como un apndice del apartado Proyeccin Social, propio de la dimensin ImpactoSocial.Estepredominiopuedeobedeceralhechodequelatemticaest conectadaconlosrasgosmsdefinitoriosdeltrabajoapuntaladoporlatradicindela CompaadeJess,encontrandocauceentrestiposdeactividadesdeResponsabilidad Socialgeneradasdesdelauniversidadensuvinculacinconlacomunidad:Aprendizaje-Servicio, Servicio Comunitario Institucional y Voluntariado.REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PBLICAS, N 5, VOL. III[Pginas 27-48]2013 42 ISSN: 2174-3681 Msrezagadosquedanlosotrosaspectos,enespeciallosrelativosalImpacto Medioambiental,conlanotableexcepcindelaUniversidadIberoamericana-Ciudadde Mxico(Mxico),lacualinsertadentrodesuseccinVinculacinSocialelenlaceal apartado Ibero Campus Verde, en el que se explicitan lneas de accin en materia de Agua, Compras, Edificios, Energa, Espacios Abiertos, Materiales y Residuos Peligrosos, Movilidad Sustentable, Residuos Slidos y Servicios de Alimentos. Por aadidura, ofrece los reportes a los Planes de Accin 2009-2012 y 2012-2020 en esta materia. 4.3. Identificacin de los stakeholders a los cuales se dirigen los contenidos sobre RSU En trminos generales, a juzgar por el tipo de contenidos sobre RSU ofrecidos en las pginas web (ora que estn dispuestos en una seccin especfica dedicada a RSU, ora que se ubiquen enespaciosdiferentesdentrodelsitesinresponderaladenominacinRSU),los stakeholdersprivilegiadosentrminosdesujetosderecepcinpertenecenalamisma comunidad universitaria (estudiantes, docentes, investigadores, autoridades y empleados). Poco se advierte en lo que concierne a informaciones de RSU que estn dirigidas hacia o busquen captar la atencin de inversores o patrocinadores, cuando no establecer algn tipode vinculacin con proveedores o egresados por la va de laRSU, o cuando menos brindaralosperiodistasunafuentedeintersquepuedancapitalizarenfuncindela cobertura en medios masivos de comunicacin. 4.4. Usabilidad del sitio web: facilidad de acceso a la informacin sobre RSU Como constante para las universidades, preciso es sealar las dificultades concomitantes a la ubicacin de la informacin sobre RSU a lo interno de las pginas web, toda vez que se encuentra desperdigada entre diferentes secciones, obligando al/la usuario/a a atravesar muchos vnculos antes de llegar al tpico de su inters. En esta onda, de los 14 websites examinados, un nmero nada desdeable de 10 carece de una seccin especfica para la informacin acerca de la gestin socialmente responsable de la universidad. En todo caso, manifiestanuncomportamientosimilarencuantosuelenalojarelgruesodelcontenido relativoaltemaenlosapartadosProyeccinalaComunidad,Extensin,Servicio Comunitario y Proyeccin Social. REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PBLICAS, N 5, VOL. III[Pginas 27-48]2013 ISSN: 2174-3681 43 UnameritoriaexcepcinsedetectenelcasodelaUniversidadCatlicadeCrdoba (Argentina), la cual dispone en su pgina web de un espacio autnomo llamado Secretara deProyeccinyResponsabilidadSocialUniversitaria(PyRSU),localizadoenunnivel relevante como lo es el homepage. All se brinda acceso al Sistema de Gestin de Actividades de Proyeccin Social de la casa de estudios y a documentos clave. Asimismo, se ponen al alcance del/la usuario/a informes tcnicos bajo el formato de Memorias, con indicacin de los proyectos de RSU llevados a cabo por la institucin educativa de manera sistemtica, aunque tan slo para los perodos 2005-2007 y 2010. OtrotantomerecedestacarsetratndosedelaUniversidaddelPacfico(Per),lacual tambin ostenta una seccin autnoma con noticias de RSU, publicaciones (entre ellas, la Gua Prctica para la Gestin de Proyectos con Responsabilidad Social), indicacin de reas einiciativas,investigaciones,biblioteca,ofertadePostgradoenelmbitodela Responsabilidad Social, y enlace al Fondo UP Solidario para brindar ayuda econmica a alumnos de escasos recursos. NosequedaatrslaUniversidadIberoamericana-CiudaddeMxico(Mxico)que,aun cuandoexhibeunapartadodenominadoResponsabilidadSocialInstitucional,stees contenidoporunaseccintodavamayorllamadaVinculacinSocial,lacualcubreel espectro del accionar socialmente responsable de la institucin acadmica en extenso con lossiguientesbotones:IberoCampusVerde,ProgramasobreAsuntosMigratorios, Programa de Interculturalidad y Asuntos Indgenas, Programa Construyendo Puentes, Programa de Medio Ambiente, Programa de Cultura Judaica, Programa de Derechos Humanos y Vida Universitaria.Con todo, independientemente de las diferencias obvias en la arquitectura trazada para la visibilizacin de la informacin sobre el desempeo socialmente responsable de las diversas casas de estudio, los websites de todas ellas muestran en su frontpage el enlace a la pgina web de la AUSJAL, en cuya seccin Redes de Homlogos se ofrece contenido concreto acerca de la Red de Homlogos de Responsabilidad Social Universitaria, explayando con detenimientoaspectosmedularescomoMisin;LneasdeTrabajo;Universidades participantes; Publicaciones (boletines y documentos); Programas, proyectos e iniciativas en ejecucin; y Proyectos ejecutados. REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PBLICAS, N 5, VOL. III[Pginas 27-48]2013 44 ISSN: 2174-3681 4.5. Mecanismos de participacin de los stakeholders en la web De acuerdo con los hallazgos, los websites exhiben un nivel de interactividad muy bajo en lo atinente a los temas de RSU. A ttulo ilustrativo, srvase citar el hecho de que, por lo que concierne a las herramientas reservadas a habilitar la retroalimentacin o feedback de los gruposdeintersengeneral,dosdelaspginasincluidasenlamuestradeestudio (UniversidadRafaelLandvar-Guatemala-yUniversidadJaverianadeCali-Colombia-) brindan tan slo un correo electrnico como dispositivo de contacto y de consabido enlace conlaorganizacin.Mientras,entresdeloscasossedaunpasoadelantemercedla incorporacin en el repertorio de pgina en Facebook y cuenta en Twitter (Universidad Jos SimnCaasElSalvador-,UniversidadAntonioRuizdeMontoyaPer-,yUniversidad CatlicadeCrdobaArgentina-).Entretanto,trescasasdeestudio,casualmente venezolanas,agreganaestasherramientaselRSS(UniversidadCatlicaAndrsBello, Universidad Catlica del Tchira y Universidad Catlica Extensin Guayana). Por su parte, la UniversidadCentroamericana(Nicaragua)completasupanopliaderedessociales, compuesta por Facebook y Twitter, con Youtube; al cabo que la Universidad del Pacfico (Per) y la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador (Ecuador) hacen lo propio articulando Facebook,Twitter,RSS,FlirckyYoutube.Descuellandentrodelgrupo,comoloscasos excepcionales, la Universidad Iberoamericana Ciudad de Mxico (Mxico), queincluye, a los recursos antes mencionados, plataforma blogging Posterous; asimismo, la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Brasil) luce todava ms completa al adicionar las plataformas Foursquare y Slideshare. No obstante, conviene poner de relieve aqu que los recursos de comunicacin digital antes mencionados son de uso comn para todas las reas contempladas en el website, de donde se sigue que la escucha y el posterior encauzamiento de las inquietudes de los stakeholders relativas al desempeo socialmente responsable de las universidades, en especfico, lucen precarios.Unadelaspocasrupturasaestareglalaconstituyelapginawebdela Universidad Catlica de Crdoba (Argentina), en la que se seala expresamente el correo electrnico de la Secretara de Proyeccin y Responsabilidad Social Universitaria (SPyRSU), amndesudireccinfsicaysutelfonodeoficina;empero,valgaacotar,anensu estimable caso no se incluye otro instrumento de retroalimentacin o feedback. Igualmente lo hace la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Per), suministrando el correo electrnico, REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PBLICAS, N 5, VOL. III[Pginas 27-48]2013 ISSN: 2174-3681 45 la direccin de oficina y el nmero telefnico de la Directora de la Unidad de Proyeccin Social, a cuyo cargo se reserva la promocin de la Responsabilidad Social de la institucin. nicamente la Universidad Iberoamericana-Ciudad de Mxico (Mxico) ofrece pgina propia deFacebookparasuCoordinacindeResponsabilidadSocialInstitucional(Ibero Responsabilidad Social), incluida en el apartado Vinculacin Social, con el complemento del correo electrnico, la direccin fsica y el telfono de oficina de la persona encargada. 5. CONCLUSIONESTraeralruedodeldebatelacomunicacindelaResponsabilidadSocialdelascasasde estudiosuperiorpertenecientesalaAUSJALsuponeemplazarunconceptoqueest construyndoseenelsenodecadaorganizacineducativaalcobijodeunaseriede directrices acordadas en confluencia de perspectivas.No en vano, el trabajo en red trae consigo el intercambio de experiencias, el emprendimiento de proyectos compartidos y la multiplicacindefortalezas,expandiendoelhaloalrededordelosaprendizajesconun otroyentreunnosotros.Semejanterazonamientoretrotraealdilogocualcapital semilla ganado a la cristalizacin, que no slo a la declaratoria, de la visin, la opcin y la accin social, lo que ha de traducirse en la bsqueda de un lenguaje comn que propenda a consensuardecisionesyexpresionesentornoalenfoquedelaRSUysucomunicacin, obedeciendo a tres puntos:-Elposicionamientoylainternalizacin,entrepblicosinternosyexternos,del concepto de la RSU de acuerdo con la sea distintiva de la Compaa de Jess.-Unprocesoparticipativoqueidentifiquelasvocesdetodoslosstakeholders involucrados en clave de retroalimentacin conjunta.-La homologacin de los criterios para la comunicacin de la RSU, lo que comporta la definicindepolticas,eldiseodeestrategiasylaaplicacindeherramientas idneas, algunas de ellas incluidas en el repertorio de las TIC. En este orden de ideas, atenindose a los hallazgos arrojados por la pesquisa, se podra afirmar que los websites de las universidades de AUSJAL revelan un inmenso potencial por lo que atae a la visibilizacin del tema de la Responsabilidad Social, si bien hoy se hallan en una fase incipiente (salvo contadas excepciones) en trminos de la interaccin y el dilogo REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PBLICAS, N 5, VOL. III[Pginas 27-48]2013 46 ISSN: 2174-3681 conlospblicos,entrabadosenrecursosdecomunicacineminentementeexpositivos (diseminacin de informacin), que constrien al mnimo el feedback.A la sazn, merced la concienciacin de las bondades que proporcionan las TIC, y ms en detalle las pginas web institucionales asociadas a herramientas de la web 2.0, las casas de estudio superior pueden y deben comunicar sus lineamientos y sus prcticas socialmente sostenibles, amplificando el temario y, con ello, el radio de alcance de los pblicos ms all delacomunidadacadmicainmediata.Elllamadoesaimplicartambinapoblaciones aledaas,inversores,empresas,egresadosymediosdecomunicacin,entreotros,en especial en la vspera de la formalizacin de las Memorias de RSU. 6. REFERENCIAS AA.VV. (2004). Observando la Responsabilidad Social Universitaria. Proyecto Universidad-Construye Pas. Chile, 2004. APONTE, C. (2007). Propuesta de indicadores de evaluacin de la funcinde Proyeccin Social/Extensin Universitaria/Interaccin en la Educacin Superior. Documento de Trabajo V 4. Asociacin de Universidades de Colombia (ASCUN). Colombia. ASOCIACIN DE DIRECTIVOS DE COMUNICACIN. (2010). La aplicacin de las Herramientas de Comunicacin a la RSE. Madrid, Espaa: Mediaresponsable. ASOCIACIN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAA DE JESS EN AMRICA LATINA (AUSJAL).(2009).PolticasySistemadeAutoevaluacinyGestindelaRSUenAUSJAL. Buenos Aires, Argentina: Editorial Alejandra. AYUSO,C.(2008).Elcarcterhumanizador,responsabilidadsustancialdelauniversidad. Alma Mater, 564, 20-21.AZUERO, D. (2009). La comunicacin de la RSE. Propuestas para un modelo de comunicacin responsable. Cuadernos Fortica, 13. CARRILLO, M., CASTILLO, A., y GMEZ, L. (2006). Las nuevas tecnologas al servicio de la comunicacinempresarial.Marcotericoyresultadosdelainvestigacinemprica. Hologramtica, VI, 4, 35-54. REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PBLICAS, N 5, VOL. III[Pginas 27-48]2013 ISSN: 2174-3681 47 CARRIZO,L.(2005).ConocimientoyResponsabilidadSocial.Retosydesafoshaciala Universidad Transdisciplinaria. Cuadernos Latinoamericanos de Administracin, 1, 1, 75-86. CASTILLO, A. (2008). Las Tecnologas de la Comunicacin en el uso de las Relaciones Pblicas. Ponencia presentada en el IX Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Investigadores de la Comunicacin (ALAIC). Grupo Temtico 2: Comunicacin Organizacional y Relaciones Pblicas. 9 al 11 de octubre. Ciudad de Mxico - Mxico. DE LA CUESTA, M. (2011). Responsabilidad Social Universitaria. Papeles de Trabajo de la Fundacin Carolina. DI TROLIO, S. (2011). La Red de RSU y el Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Responsabilidad Social de las Universidades de AUSJAL: logros,lecciones y futuros retos.Carta de AUSJAL, 1, 34, 4-7. GARDE, R., et. al. (2011). La Divulgacin online de Responsabilidad Social Universitaria. Un Estudio Comparativo enlas Universidades Pblicas y Privadas Estadounidenses. Ponencia presentada en el XVI Congreso de la Asociacin Espaola de Contabilidad y Administracin de Empresas. 21 al 23 de septiembre. Universidad de Granada. Granada - Espaa.GARGANTINI, D. (2011). Proceso de institucionalizacin del enfoque de RSU en universidades de Amrica Latina-Polticas e indicadores de RSU en AUSJAL. Ponencia presentada en las III Jornadas de Responsabilidad Social Universitaria. 24 y 25 de mayo. Universidad Zaragoza. Zaragoza Espaa. MARTN, E. (2011). Memoria RSU de la Universidad de Zaragoza. Ponencia presentada en las III Jornadas Responsabilidad Social Universitaria. Universidad de Zaragoza. 24 y 25 de Mayo. Zaragoza Espaa. MASEDA, A., y AMIANO, I. (2011). La Responsabilidad Social en la Educacin Universitaria. Ponencia presentada en las III Jornadas de Responsabilidad Social Universitaria. Universidad de Zaragoza. 24 y 25 de mayo. Zaragoza Espaa. MATOS, J. (1988). La Antropologa del siglo XXI. Revista Internacional de Ciencias Sociales, XL, 2, 213-220. REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PBLICAS, N 5, VOL. III[Pginas 27-48]2013 48 ISSN: 2174-3681 MORN, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. Pars, Francia: Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). NEZ, M., y ALONSO, I. (2009). La Responsabilidad Social en el mapa estratgico de las universidades pblicas. Pecvnia, 9, 157-180. ORTEGA, S. (2007). La Nueva E-Universidad. Estrategias de Comunicacin enlos portales universitarios. FISEC-Estrategias, III, 6, 19-34. VALLAEYS, F., et. al. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Manual de primeros pasos. Mxico: McGraw-Hill Interamericana Editores - Banco Interamericano de Desarrollo (BID). VALLAEYS,F.(2007).ResponsabilidadSocialUniversitaria.Propuestaparaunadefinicin madura y eficiente. Programa para la Formacin en Humanidades. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).VALLAEYS, F., y CARRIZO, L. (2005). Responsabilidad Social Universitaria. Marco Conceptual, AntecedentesyHerramientasRSU.RedticayDesarrollo.EstadosUnidos:Banco Interamericano de Desarrollo (BID). VERGARA, A. (2007). Responsabilidad Social Universitaria: entre la economa y la esperanza. Ponencia presentada en el I Seminario Internacional de Responsabilidad Social. Universidad de Valparaso. 2 al 4 de abril. Valparaso Chile. UGALDE,L.(2007).AUSJALylaResponsabilidadSocialdelaUniversidad.Ponencia presentada en el I Seminario Internacional sobre Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Universidad Catlica Andrs Bello. 12 al 14 de junio. Caracas Venezuela.Forma de citar este artculo: CANELN,A.(2013).ResponsabilidadSocial Universitaria 2.0. Anlisis de pginas web de universidadesdeAUSJAL.Revista Internacional de Relaciones Pblicas, Vol. III, N5,27-48.Recuperadoel__de ___________de____,de http://revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/189