Top Banner

of 19

Dialnet-InventarioArqueologico-2667952

Oct 17, 2015

Download

Documents

Lenin Uriarte
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • inventario arqueolGICO:METODOLOGa, procedimientos y nuevas tecnologas

    TERESA ANGULO SENZ*FERNANDO PORRES CASTILLO**

    RESUMEN

    La evolucin experimentada desde nuestro comienzo, en 1999, como parte deuno de los equipos encargados de realizar las prospecciones arqueolgicas, para elproceso de Inventario Arqueolgico de La Rioja, y cmo las nuevas tecnologas(Internet, GPS, SIG...) han ayudado a solventar las dificultades que nos hemos encon-trado a la hora de realizar este tipo de trabajo.

    Configuracin de una base de datos y de un modelo de ficha informatizada conla que poder manipular la ingente cantidad de informacin generada. El objetivo finalha sido la creacin de una herramienta eficaz para la gestin e investigacin delpatrimonio arqueolgico riojano.

    Palabras clave: Prospeccion arqueolgica, Inventario Arqueolgico de La Rioja,Internet, GPS, SIG, Bases de Datos, Gestin de Patrimonio Arqueolgico riojano.

    The evolution experienced since our beginnings in 1999, as part of one of theteams charged with carrying out the archaeological prospections within the process ofthe Archaeological Inventory of La Rioja and how the new technologies (Internet,GPS, SIG) have helped to resolve the difficulties we have come across when carryingout this kind of work.

    Configuration of a database and the design of a computerised file for the purposeof handling the enormous amount of information compiled. The final objective hasbeen the creation of an efficient tool for the management and investigation of theRiojan archaeological heritage.

    Key words: Archaeological prospection, Riojan Archaeological Inventory,Internet, GPS, SIG, Database, management of the Riojan Archaeological Heritage.

    87

    Berceo 151 87-105 Logroo 2006

    * Investigador Agregado del Instituto de Estudios Riojanos. [email protected]** Investigador Agregado del Instituto de Estudios Riojanos. [email protected]

  • INTRODUCCIN

    El Inventario Arqueolgico de La Rioja tiene como objetivo registrar la totalidad deyacimientos arqueolgicos de la comunidad autnoma, tanto los conocidos como lasnuevas aportaciones emanadas de las prospecciones arqueolgicas realizadas al efecto,a fin de documentar, conservar, proteger y gestionar el Patrimonio Arqueolgico de lacomunidad. Para ello, es necesario el inventariado de los yacimientos arqueolgicosexistentes y contar con una herramienta para el control administrativo y la proteccin delos sitios arqueolgicos en el marco de la gestin del territorio.

    El mtodo principal para la realizacin del inventario es la prospeccin arqueol-gica. La meticulosidad del proceso y la gran envergadura fsica del mismo, ya que abar-ca la totalidad del territorio, hace necesaria la dilacin en el tiempo para su completaelaboracin. Para llevarlo acabo, anualmente se establecen una serie de bloques terri-toriales que pueden comprender varios trminos municipales, uno o parte, dependien-do de la extensin de cada uno, acorde con los presupuestos anuales establecidos. Losbloques establecidos se llevan a cabo por varios equipos de arquelogos.

    Debido a que durante mucho tiempo han sido el nico referente bibliogrfico,antes de relatar nuestra experiencia, queremos hacer mencin a las publicaciones rea-lizadas por Dr. Francisco Burillo Mozota y colaboradores que, desde la Facultad deHumanidades de Teruel, perteneciente a la Universidad de Zaragoza, han sacado a laluz el resultado de sus actuaciones en materia de inventario y prospeccin arqueolgi-ca, partiendo desde sus primeros planteamientos. Por lo que a nuestra experiencia con-cierne, iniciamos el inventario en los trminos municipales de Casalarreina, Anguciana,Cihuri y Tirgo a finales de 1999. Desde esas fechas, y hasta la actualidad, hemos pros-pectado, o participado en su proceso, unos 40 trminos municipales en la ComunidadAutnoma de La Rioja, contando adems con un bagaje previo en las Comunidades deCastilla-Len y Navarra. Esta experiencia nos ha permitido prever y solventar, toda unaserie dificultades, sobretodo de carcter tcnico, a medida que las tecnologas nos lohan ido permitiendo.

    Un completo anlisis del proceso de Inventario Arqueolgico resulta demasiadoamplio como para poder ser analizado en profundidad en una sola ponencia. Por elloaqu nicamente haremos mencin a algunos de los aspectos que conforman el totaldel proceso de Inventario Arqueolgico, de forma ms o menos detallada.

    METODOLOGA DE PROSPECCIN ARQUEOLGICA

    Segn el artculo 58 del ttulo III de La ley: 7/2004, de 18 de octubre, dePatrimonio Cultural, Histrico y Artstico de La Rioja, Se entiende por prospeccinarqueolgica la exploracin sistemtica y delimitada en la superficie, sin remocin delterreno, o subacutica para la deteccin de vestigios arqueolgicos, visibles o no. Estosengloban la observacin y reconocimiento sistemtico de la superficie, as como laaplicacin de tcnicas especializadas de teledeteccin ...(sic).

    Aunque existen bsicamente dos tipos de prospeccin arqueolgica, la llevada acabo para la realizacin del Inventario Arqueolgico de La Rioja, es la denominada

    TERESA ANGULO SENZ; FERNANDO PORRES CASTILLO

    88

    BerceoNm. 151 (2006), pp 87-105ISSN 0210-8550

  • intensiva (o de cobertura total) que conlleva el examen de la totalidad del territorioobjeto del estudio, frente a la alternativa, denominada aleatoria, basada en la prospec-cin de nicamente aquellas zonas que, a priori, se considera con mayores posibilida-des de albergar yacimientos.

    El sistema de prospeccin intensiva consiste en el peinado de la totalidad del terri-torio de forma visual y superficial. Para ello se realizan una serie batidas lineales equi-distantes que oscilan entre los 50 y 100 m., pudiendo variar hacia ambos extremosdependiendo de las condiciones orogrficas, edficas... del terreno. De estas condicio-nes fsicas emanan las principales dificultades a la hora de llevar a cabo la prospec-cin, pudindose establecer la diferencia entre dos tipos de territorio: zona cultivabley zona no cultivable, cada una de ellas con condicionamientos diferentes y por ello condiferentes metodologas de trabajo.

    La realizacin de la prospeccin de carcter intensivo en las zonas cultivables sehace necesaria y perfectamente viable, puesto que los diferentes ciclos vegetativos delas especies cultivadas, ofrecen, con carcter anual, unas condiciones ptimas de visi-bilidad del terreno. A ello hay que aadir el hecho del volteo de las capas superficialesde las fincas, que permiten la localizacin de los restos arqueolgicos que confirman,o no, la existencia de yacimientos. La ejecucin de la prospeccin en estas reas depen-de principalmente del mencionado ciclo en los cultivos, conjugado con las labores agr-colas llevadas a cabo en cada momento. En nuestra comunidad estimamos que elmomento ms propicio, a grandes rasgos, para llevar a cabo las prospecciones en estetipo de territorio se sita entre los meses de septiembre y marzo.

    Las zonas incultas, que se corresponden bsicamente con zonas montaosas,ofrecen la posibilidad de prospeccin a lo largo de prcticamente todo el ao, a excep-cin de periodos de nieve. Por contrapartida, la visualizacin de los restos se encuen-tra dificultada por la continua presencia de especies vegetales a lo largo de todo el ao.A ello debemos aadir otra serie de dificultades, como las derivadas de la propia oro-grafa del terreno, que impiden la realizacin de la prospeccin intensiva en la totali-dad del territorio y las antrpicas, susceptibles de presentarse en cualquiera de losmbitos mencionados (emparrados de vias, cercado de fincas, pantanos, reforestacio-nes, concentraciones parcelarias, vertederos, canteras, zonas urbanizadas, infraestruc-turas)

    PROCESO PREVIO DE DOCUMENTACIN

    La prospeccin arqueolgica consta de varias fases, la primera de ellas se realizade forma previa al reconocimiento, in situ, del terreno. Consiste en el acaparamientode la mxima informacin posible a cerca del territorio objeto del estudio. Este tipo derastreo se lleva a cabo en diferentes mbitos:

    Bibliografa

    El sondeo bibliogrfico suele aportar una mnima proporcin de yacimientosarqueolgicos. Por lo general se trata de ejemplos muy conocidos y evidentes, peroque pueden ponernos sobre la pista de elementos patrimoniales desaparecidos, a pesarde lo cual son rastreados y registrados para dejar constancia de su existencia, deterio-ro o invisibilidad. La consulta de este apartado se realiza, en la actualidad, de forma

    INVENTARIO ARQUEOLGICO: METODOLOGA, PROCEDIMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGAS

    89

    BerceoNm. 151 (2006), pp 87-105ISSN 0210-8550

  • gil a travs de diferentes pginas web, y sus herramientas de bsqueda, en las quealgunos centros de investigacin, bibliotecas y libreras, cuelgan sus fondos.

    Encuestas

    Las entrevistas realizadas a los vecinos del municipio suelen ser las ms prolijasen datos aportados, si bien, se hace necesaria una criba de la informacin aportada,que suele hacer referencia nicamente a yacimientos bastante evidentes respecto a res-tos materiales y con cronologas relativamente recientes.

    Estudio toponmico

    Como complemento a los puntos anteriores, el rastreo de los topnimos del muni-cipio, suele aportar datos que en muchas ocasiones revelan su correspondencia conyacimientos arqueolgicos, generalmente de carcter religioso o militar.

    Visin geogrfica de conjunto

    En este apartado juega un gran papel la experiencia del equipo encargado de laprospeccin. As existen accidentes geogrficos ms proclives que otros a albergaryacimientos, que se pueden prever antes de su localizacin visual. Como ejemplopodemos sealar lo habitual que resulta localizar yacimientos romanos siguiendo hitosfijos (calzadas, ros...) de forma equidistante entre si.

    TRABAJO DE CAMPO

    Tras el proceso previo se ejecuta la prospeccin propiamente dicha. Del total depuntos que conforman este cometido, nicamente haremos hincapi en aquellos en losque las nuevas tecnologas nos han ayudado a desarrollar con ms precisin nuestrotrabajo, pasando por alto aspectos, tanto de esta fase como la posterior, ms relaciona-da con el campo de la investigacin. Para ello se emplean una serie de herramientas,algunas de las cuales pasamos a mencionar.

    Equipo multidisciplinar

    Consideramos importante que los conocimientos del conjunto de los componentesdel equipo abarquen la totalidad de las disciplinas cronolgicas susceptibles de ser regis-tradas con el fin de evitar pasar por alto ciertos tipos de yacimientos, por inexperiencia.

    Cartografa

    Es la herramienta bsica para el reconocimiento del terreno. De forma previa a laprospeccin propiamente dicha la utilizamos para el diseo de rutas y diseccin delterreno en mbitos abarcables. Sobre el terreno nos sirve de gua, y nos permite, al finaldel proceso, el plasmado de los resultados. En este punto debemos diferenciar dosgrandes bloques: cartografas antiguas y recientes.

    Cartografa antigua

    Bsicamente este grupo lo componen los mapas a escala 1: 50.000 realizadoshacia mediados del siglo XX. En ellos se reflejan hitos ms cercanos al pasado, al noverse afectados por contundentes transformaciones antrpicas (concentraciones parce-larias, pantanos...) ms propias de los ltimos aos. En ellos pueden observarse porejemplo: restos de centuriaciones romanas, antiguas redes de caminos...

    TERESA ANGULO SENZ; FERNANDO PORRES CASTILLO

    90

    BerceoNm. 151 (2006), pp 87-105ISSN 0210-8550

  • Cartografa reciente

    Aunque estn disponibles los mapas a escala 1: 25.000 del Instituto GeogrficoNacional, una herramienta mucho ms til es la realizada a escala 1:10.000, elaboradapor el rea de Sistemas de Informacin Geogrfica de La Direccin General de MedioAmbiente del Gobierno de La Rioja, en base al vuelo de 1989 y colgadas en Internet(Figura 1), de manera gratuita, en la pgina de La Consejera de Turismo y MedioAmbiente del Gobierno de La Rioja (www.larioja.org/sig). Esta pgina es una de lasms completas y accesibles de las existentes en el conjunto del territorio nacional ofre-ciendo adems de mapas topogrficos:

    - Ortofotos. Se trata de fotografas areas en las que aparecen reflejados viales,topnimos, curvas de nivel..., constituyendo as una herramienta complementaria a lacartografa tradicional, siendo adems de fcil lectura. Aunque raras veces reflejen yaci-mientos arqueolgicos, a excepcin de los de gran entidad, s son de gran utilidad paraconocer las condiciones edficas generales del terreno (bosques ms o menos tupidos,existencia de senderos...).

    - Relieve. Se trata de imgenes en tres dimensiones que plasman la realidad de lashojas cartogrficas. Pueden resultar de gran utilidad, adems de para realizar una visingeneralizada de la orografa, para la ubicacin de los resultados obtenidos en la pros-peccin.

    Una herramienta novedosa que empieza a estar disponible y que consideramospuede ir ganando camino en cuanto a su utilizacin en un futuro no muy lejano, es lafotografa por satlite. Se trata de un recurso que ya comienza a estar disponible enwww.earth.google.com. Aunque hasta el momento la alta resolucin de las imgenesno abarca todo el espectro territorial de nuestra comunidad.

    INVENTARIO ARQUEOLGICO: METODOLOGA, PROCEDIMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGAS

    91

    BerceoNm. 151 (2006), pp 87-105ISSN 0210-8550

    Figura 1

  • Dos elementos que merecen un desarrollo ms amplio son el GPS, debido a quees el que ha implicado el mayor salto evolutivo en el proceso y calidad de nuestro tra-bajo y la base de datos. sta es utilizada tanto por los equipos que llevan a cabo lasprospecciones arqueolgicas, volcando en ella los datos obtenidos, como por la admi-nistracin, en la gestin del patrimonio generado en el proceso de InventarioArqueolgico.

    GPS (Sistema Global de Posicionamiento)

    La precisin en la georreferenciacin, o la asignacin de algn tipo de coordena-das ligadas a la Tierra, de los yacimientos arqueolgicos, ha dejado de depender de lacalidad de la cartografa, gracias a la extensin del uso del GPS.

    El GPS, o sistema global de posicionamiento, se nos presenta como el ltimo granavance para conocer la posicin que ocupamos en un momento concreto dentro de lacorteza terrestre con fiabilidad y precisin. Se basa en la informacin plasmada por unared de 24 satlites del ministerio de defensa de Estados Unidos, denominada NAVS-TAR, distribuidos en 6 rbitas, con cuatro satlites por rbita, que giran a una altitud de20.200 Km. y 55 grados de inclinacin, emitiendo constantemente una seal con datossobre su posicin y la hora precisa de emisin. Este sistema fue inicialmente diseadocon fines militares, comenzando su desarrollo en 1973 y lanzndose el primer satliteen 1978, pero paulatinamente se ha generalizado su extensin para usos civiles y cien-tficos. Por ello, hasta hace muy poco el gobierno de Estados Unidos introduca, porrazones de seguridad, un error deliberado en la seal de los satlites, limitando su pre-cisin. En la actualidad, sigue reservndose el derecho de hacerlo.

    Dentro de unas condiciones de recepcin adecuadas, los aparatos receptoressituados en cualquier punto de la superficie terrestre reciben la seal de varios satli-tes (es necesario un mnimo de cuatro) y calculan su posicin con respecto al mismo,transformando esta informacin (a discrecin del usuario) en cualquiera de los siste-mas de coordenadas existentes internacionalmente. Los receptores no pueden captarlas seales de los satlites si no tienen una clara visin del cielo. El GPS funciona encasi cualquier parte pero, por ejemplo, un arbolado denso, una zona urbana con callesmuy cerradas y edificios altos o barrancos encajados pueden degradar la posicin GPS.No funciona dentro de edificios, tneles o cuevas.

    Existe otro sistema de posicionamiento por satlite desarrollado por las FuerzasAreas del gobierno de la Federacin Rusa. Este sistema se llama GLONASS, y tienemucho en comn con el sistema americano en cuanto a constelacin de satlites, rbi-ta y estructura de la seal, transmisin de datos y mtodos de posicionamiento. Utilizasin embargo su propio sistema de referencia de coordenadas, el PZ90. Carece de dis-ponibilidad selectiva, con lo cual las posiciones que facilita pueden ser ms precisasque en el sistema americano. Por su parte, Europa tiene previsto poner en funciona-miento su propio sistema en el ao 2008 pensado principalmente para uso civil, deno-minado GALILEO, que ser compatible con los dos anteriores e incluso los combinar.Constar de 30 satlites.

    Para la prospeccin arqueolgica utilizamos receptores GPSs porttiles (Figura2), de un tamao similar a un telfono mvil, en los que su uso es tan simple como

    TERESA ANGULO SENZ; FERNANDO PORRES CASTILLO

    92

    BerceoNm. 151 (2006), pp 87-105ISSN 0210-8550

  • encenderlo. El hecho de estar conectadosupone el registro en memoria de su posicio-namiento, indicando en todo momento lascoordenadas en las que se encuentra y otrosdatos como la altitud, o el margen de erroren funcin de la cantidad de satlites con losque se encuentre sintonizado en el momen-to. El margen de error suele oscilar entre los3 y 9 m., error muy razonable para ubicar unyacimiento. Los primeros receptores deGPSs en los que los trayectos se marcabancon una lnea en una pantalla en blanco ynegro hoy estn anticuados, habindosegeneralizado los que poseen pantallas acolor. Un mayor avance suponen, los GPSsque admiten mapas. Estos ltimos, incorpo-ran de serie una cartografa bsica que esposible ampliar y actualizar por medio delsoftware especfico. Con los GPSs conmapas es posible trabajar en el modo denominado Mapa Mvil, modo en el que la pan-talla muestra un mapa con la indicacin en tiempo real de cual es nuestra posicin y elrumbo que seguimos. Para que la capacidad del receptor no ofrezca limitaciones, losnuevos modelos incorporan tarjetas de memoria.

    Es importante saber que existen varios tipos de coordenadas. Las ms utilizadasen la actualidad, y las utilizadas en el mbito de la arqueologa riojana, son las UTM(Universal Tranversa Mercator). Este tipo parte de un sistema de coordenadas rectan-gulares o planas, organizadas segn una cuadrcula en base a dos ejes: X (longitud) eY (latitud). La cuadrcula tiene lneas que son paralelas entre s en cada uno de los ejes,y equidistantes, denominadas husos y franjas (Figura 3).

    INVENTARIO ARQUEOLGICO: METODOLOGA, PROCEDIMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGAS

    93

    BerceoNm. 151 (2006), pp 87-105ISSN 0210-8550

    Figura 2

    Figura 3

  • Los husos son columnas y se designan con dgitos de 1 a 60 empezando por elmeridiano 180, opuesto al de Greenwich.

    Las franjas son filas y se designan con las letras C a X, empezando por el sur. Lapennsula ibrica queda comprendida entre los husos 29 y 31 y entre las franjasS y T.

    Se denominan zonas a los cuadrados formados por la interseccin de husos yfranjas. La Rioja se ubica en la zona 30T.

    La precisin en la definicin de la posicin la marca el nmero de dgitos, comomuestra la siguiente tabla:

    COORDENADAS UTM ZONA METROS AL ESTE METROS AL NORTE PRECISIN m2

    30T685 30T 600000 8500000 100000

    30T64853 30T 640000 8530000 10000

    30T6458532 30T 645000 8532000 1000

    30T64574853241 30T 645740 8532410 10

    30T6457428532414 30T 645742 8532414 1

    Un paso previo, e imprescindible para establecer las coordenadas UTM que nossirvan para localizar los yacimientos dentro de un plano, es el establecer lo que sedenomina Datum. Un Datum es un modelo matemtico que intenta aproximar la formade la superficie de la tierra, normalmente a travs de una elipsoide, en una zona deter-minada, y permite calcular posiciones y reas de una manera consistente y precisa.

    Cada mapa tiene un Datum de referencia, que debe estar indicado en l de mane-ra visible (normalmente en algn margen). Si los mapas con los que estamos trabajan-do son europeos, lgicamente el datum ser europeo, normalmente el European 50 (siel mapa es anterior a 1979) o el European 79 (si el mapa fue elaborado despus de1979). El sistema GPS utiliza o trabaja con el datum WGS84, aunque los receptores con-vierten automticamente en tiempo real estas coordenadas a las que tengamos defini-das en el receptor. Si estamos utilizando Datum distintos en el GPS y en el plano, lospuntos que marque el GPS estarn desplazados con respecto a su verdadera posicinen el mapa. Estas cuestiones son especialmente importantes para el uso del GPS, yaque, un error de este tipo puede significar que un yacimiento quede desprotegido.

    OZIEXPLORER (Software para GPS que usa mapas)

    El GPS como instrumento unitario de trabajo no es sino uno ms de los engrana-jes que hacen que ste sea efectivo. La utilidad real de los aparatos GPSs estriba en eluso de ste en coordinacin con el ordenador por medio de software para GPSs basa-dos en el uso de mapas. El software que proponemos como nexo de unin entre elaparato receptor GPS y el ordenador es el denominado OziExplorer por considerar,hasta la fecha, que cumple con todas las expectativas, es accesible econmicamente yes un programa de fcil manejo. Como paso previo para su utilizacin es necesario

    TERESA ANGULO SENZ; FERNANDO PORRES CASTILLO

    94

    BerceoNm. 151 (2006), pp 87-105ISSN 0210-8550

  • especificar el tipo (marca, modelo...) de GPS empleado. Una vez hecho esto, es posi-ble a travs de los mens del programa intercambiar datos entre el ordenador y el GPS,y viceversa. OziExplorer permite el intercambio con las marcas Magellan, Garmin,Lawrance/Eagle, Bruton/Silva y MLR.

    Tanto para la utilizacin del programa, como para la utilizacin del GPS, existendos conceptos clave: waypoints y tracks (Figura 4). Un waypoint es la marca de locali-zacin de un punto concreto del terreno. Un track es el trazado formado por la uninde una serie de puntos tomados de forma automtica si se hace desde el GPS o manualsi se hace desde el programa. Otro concepto podra ser el de ruta. Una ruta, enOziExplorer es una sucesin de waypoints que definen un trayecto que se dirige desdeel primer waypoint (punto de origen) hasta el ltimo (destino) de una forma ordena-da, pasando por todos y cada uno de los waypoints que la constituyen. El programacrea el trayecto entre un waypoint y otro con la lnea recta ms corta, no tiene en cuen-ta el mejor camino.

    En OziExplorer un mapa es una copia de una imagen digital (cualquier mapa quepreviamente hayamos escaneado) que ha sido calibrada. La calibracin implica cargarun archivo de imagen dentro del programa y sealar algunos puntos (pxeles) de dichaimagen, asignndoles unos valores de coordenadas que son conocidos. De esta mane-ra, OziExplorer, aplicando una serie de frmulas internas, puede llegar a determinar laposicin geogrfica de cualquier punto (pxel) de la imagen original, proporcionandosus coordenadas geogrficas. Cuando se calibra un mapa, OziExplorer crea un archi-vo con la terminacin .map que contiene la informacin sobre la calibracin y un enla-

    INVENTARIO ARQUEOLGICO: METODOLOGA, PROCEDIMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGAS

    95

    BerceoNm. 151 (2006), pp 87-105ISSN 0210-8550

    Figura 4

  • ce (informacin) que indica el lugar donde est guardada la imagen del mapa en eldisco duro o CD-ROM. Una vez realizado esto, el mapa pasa a ser una fuente de infor-macin que contiene y plasma datos a travs del programa, que pueden ser utilizados(coordenadas, distancias, clculo de reas...), al tiempo que permite la introduccin dedatos por nuestra parte (textos, imgenes...). La fiabilidad del mismo es tal que losresultados, en cuanto a coordenadas, son iguales tomndolos in situ con el GPS o direc-tamente sobre la pantalla del ordenador, por medio del ratn. La precisin del progra-ma permite as mismo plasmar sobre un mapa georreferenciado una coordenada cono-cida de forma automtica.

    En la realizacin de los inventarios arqueolgicos el uso que damos a estas herra-mientas abarca desde la fase previa a la posterior al trabajo de campo, propiamentedicho.

    En la fase previa, resulta de gran utilidad en situaciones un tanto excepcionalescomo cuando se trata de afrontar la prospeccin de terrenos montaosos o boscosos.La especial orografa y edafologa de estos enclaves, imposibilitan a priori la visin deconjunto del territorio. Esta dificultad se solventa mediante el uso de la fotografas are-as que nos aproximan a la realidad y nos permiten establecer reas que requieren deuna especial atencin (claros en el bosque, collados...), as como la forma ms fcil deacceder a los mismos. stas sirven para poder determinar todas y cada una de las zonassusceptibles de ser prospectadas, principalmente por la presencia, o no, de vegetacinen ellas, y por sus caractersticas orogrficas especiales. Esto es, caminos, cortafuegos,claros, sendas, collados... Una vez establecidas, estas reas conviene compararlas conlos datos aportados por la cartografa, teniendo muy en cuenta las fechas de realizacinde ambas, que aportarn datos ms o menos reales por la proximidad en el tiempo.Realizada esta comparacin se pueden crear una serie de tracks o trayectos, por jorna-das, que pasen por cada una de las zonas establecidas. Estos trayectos son realizadosmediante el programa OziExplorer y trasvasados al GPS. Una vez posicionados en elcampo nos servirn de gua para desplazarnos por los trayectos marcados o ubicarnosen puntos concretos de yacimientos previamente registrados.

    El uso habitual del GPS en las labores de campo consiste, adems de ayudarnosen la orientacin, en el almacenamiento de toda la informacin obtenida a lo largo dela jornada y el trasvase de sta, al ordenador. OziExplorer ubica con exactitud estainformacin en un mapa, tanto el recorrido realizado (track) como las referencias pun-tuales (waypoints), as como las anotaciones realizadas a fin de individualizar cada unode esos puntos.

    A pesar de toda esta tecnologa es preciso indicar que los conocimientos en el usode herramientas tradicionales es, as mismo, bsico (lectura e interpretacin de mapas,orientacin...). Su manejo nos permitir afrontar situaciones que, aunque excepciona-les, pueden darse de forma fortuita (agotamiento de pilas...). Como ya se ha indicado,una de las carencias de determinados modelos de GPSs es la baja receptividad de laseal de los satlites bajo zonas de espesa vegetacin, en cuyo caso habr que recurriral sistema tradicional. Existe, no obstante, la posibilidad de aumentar la recepcin deestos aparatos con el uso de antenas externas.

    El programa OziExplorer fue creado por Mr. Des Newman para uso personalcuando preparaba sus viajes para un 4 x 4, desde entonces, siempre ha estado en cons-tante evolucin. Prueba de ello son la actual compatibilidad del programa con GoogleEarth (es posible exportar tracks o rutas desde el OziExplorer para visualizarlos enGoogle Earth) o dos de sus complementos: OziExplorer CE y OziExplorer 3D.

    TERESA ANGULO SENZ; FERNANDO PORRES CASTILLO

    96

    BerceoNm. 151 (2006), pp 87-105ISSN 0210-8550

  • OziExplorer CE es la versin deOziExplorer para PDA (Asistente DigitalPersonal). Con una PDA conectada a un GPSpodemos utilizar la funcin de mapa mvil yver sobre el mapa deseado una indicacin atiempo real de cual es nuestra posicin,nuestra velocidad y el rumbo que seguimos(Figura 5). Desde nuestro punto de vista, laventaja de una PDA conectada a un GPS, res-pecto de un GPS que permita el uso de pla-nos, es que en sta podemos disponer detodas las funciones propias de un ordenador,pero de momento presenta claras desventa-jas para el trabajo de campo: no son estancay son menos resistentes a los golpes, con luzsolar se ve mejor una pantalla de un GPS quede una PDA, el GPS nos parece ms rpidode respuesta y la duracin de las bateras,bien sea de la PDA o del sistema utilizadopara conectar sta al GPS, no suelen permitiruna jornada completa de trabajo. Este ltimoinconveniente es el que ha motivado, ennuestro caso, optar por una PDA con GPS integrado. Suponemos que superar todasestas limitaciones es slo cuestin de tiempo.

    Con OziExplorer 3D se puede crear una imagen 3D de cualquier mapa cargadoen OziExplorer, para ello, hay que introducir los datos de altitud (archivos denomina-dos DEM), con estos datos OziExplorer crea una malla reticulada de las alturas y lasuperpone a la imagen del mapa. Adems de permitir ver imgenes 3D de los mapas,es posible rotarlos en todas las direcciones y variar el nivel de zoom.

    BASE DE DATOS ESPECFICA PARA EL INVENTARIO ARQUEOLGICO DE LA RIOJA

    Toda la informacin recogida en el proceso de Inventario es plasmada en fichastipo. En nuestros primeros contactos con l, estas fichas se encontraban poco definidasy se realizaban de forma manual. Por iniciativa propia, y para facilitar el manejo de lainformacin generada durante nuestra primera prospeccin arqueolgica, creamos unaprimera y sencilla base de datos. Este acto deriv en un encargo especfico, en el ao2001, de la actual Consejera de Educacin, Cultura y Deportes del Gobierno de LaRioja para configurar una nueva base de dados, para ser utilizada, tanto por la adminis-tracin como por el resto de los equipos prospectores, por ello, la nica propietaria dela base de datos que presentamos es la consejera mencionada.

    Para su realizacin se ha empleado el programa Access, perteneciente al paqueteOffice de Microsoft. Manejando las opciones propias de Access y cdigo de programa-cin Visual Basic, para todas aquellas cuestiones en las que Access se quedaba un pocolimitado, se ha diseado una aplicacin en la que es posible introducir y manipular los

    INVENTARIO ARQUEOLGICO: METODOLOGA, PROCEDIMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGAS

    97

    BerceoNm. 151 (2006), pp 87-105ISSN 0210-8550

    Figura 5

  • datos con gran facilidad y sin requerir para ello grandes conocimientos informticos.Las razones que han determinado la utilizacin de este programa, frente a otros posi-bles, son que este software cumple con todos los requisitos para poder construir conl una buena y manejable base de datos, contando con una enorme difusin, evitndo-se as problemas de incompatibilidades entre los diferentes ordenadores de los profe-sionales que debern hacer uso de ella; adems, con l, es posible la migracin de losdatos a otros sistemas de bases de datos ms potentes, con una capacidad mayor dealmacenamiento o con un diseo ms especfico para su uso en la red, como pudieranser Oracle o SQL Server, aunque eso s, con entornos de trabajo menos amigables; tam-bin se ha tenido en cuenta la posibilidad de integracin de los datos contenidos enAccess en un Sistema de Informacin Geogrfico.

    El primer paso de su diseo fue conceptual; consisti en la identificacin de cadauno de los elementos sobre los que se pretenda almacenar informacin.

    El segundo paso tuvo un carcter ms prctico, radic en concretar, en la propiaaplicacin del sistema gestor de base de datos, las ideas extradas en el primer paso.As, la informacin susceptible de ser almacenada se dividi en bloques, cada uno deestos bloques se denomina tabla. Cada tabla contiene la informacin relativa a un temaespecfico y se subdivide en espacios ms pequeos, denominados campos. Una vezfueron creados los espacios donde se guarda la informacin, se establecieron las rela-ciones entre las tablas. El proceso que consiste en asegurarse de que los datos se dis-tribuyen correctamente entre las tablas, denominado normalizacin, y el de crear lasrelaciones entre las tablas, son los ms importantes del diseo, ya que evitan la dupli-cacin de informacin dentro de la base de datos y de ambos depende su correcto fun-cionamiento. Para ambos pasos son tan importantes los conocimientos informticoscomo los de los datos que se almacenaran, es decir, los meramente arqueolgicos.

    Las tablas se articulan en torno a la que alberga los datos referentes al yacimien-to. Otras tablas son, la que contiene el inventario de materiales, la de la bibliografa, lade los trminos municipales o, la del parcelario, ...etc. El campo que las relaciona es elcdigo del yacimiento, denominado CodYac. Este campo se compone de dos partesseparadas por un guin, la primera parte hace referencia al cdigo del municipio,basado en la relacin de municipios del Instituto Nacional de Estadstica y que es posi-ble consultar en la propia base de datos. La segunda parte es un nmero que se le daal yacimiento dentro del correspondiente municipio de forma correlativa. Este cdigodebe ser nico para cada yacimiento e irrepetible.

    Una vez creadas las celdas de informacin, el siguiente paso fue crear los formu-larios; stos son el espacio en el cual los usuarios pueden ver, agregar y actualizar losdatos contenidos en las tablas.

    Al iniciar la aplicacin se muestra el formulario Panel de Control desde el quees posible acceder a todas las opciones disponibles: de consulta de datos (como sonlas bsquedas por municipio, por yacimiento, por clasificacin cultural, por tipologa opor la hoja del mapa topogrfico en la que aparece el yacimiento en la escala 1:25.000 1:10.000), de impresin y de introduccin de datos.

    El formulario Modelo de ficha es el ms complejo y el que contiene mayor can-tidad de informacin entrecruzada (Figura 6). Est pensado para facilitar la entrada dedatos y evitar errores en su introduccin. Para ello cuenta, entre otras cosas, con unabarra de mens propia, una barra de herramientas (que muestra en todo momento elcdigo y el nombre del yacimiento, y desde la que es posible moverse con facilidad de

    TERESA ANGULO SENZ; FERNANDO PORRES CASTILLO

    98

    BerceoNm. 151 (2006), pp 87-105ISSN 0210-8550

  • un yacimiento a otro) y una barra de estado (que va sugiriendo ideas a medida que unose desplaza por los campos). Para algunos campos se han creado listados de valorescerrados, bien para evitar errores tipogrficos, o bien, para que funcionen a modo detesauro y los diferentes usuarios se refieran a las mismas cosas por el mismo nombre;en cambio, en otros campos se ha dado bastante libertad, ya que, precisar demasiadoen yacimientos con materiales nicamente en superficie suele ser difcil. Tambin, seredactaron unas normas de cumplimentacin, para disponer de una gua que evitara lainterpretacin subjetiva del contenido de los campos de la base de datos, del significa-do de los valores propuestos y de la forma de consignarlos.

    El formulario Modelo de ficha est estructurado en tres apartados: datos, inven-tario (que contiene la relacin de materiales recuperados en el transcurso de la prospec-cin) e imgenes (como pueden ser el plano de ubicacin, el croquis de los restos, lasfotografas del yacimiento y fotografas y/o dibujos de los materiales recuperados...).

    Respecto a los datos, se recogen en siete grandes bloques:

    El primero de ellos hace referencia a la localizacin espacial del yacimiento condatos como: localidad, municipio, parcelario, accesos y documentos cartogrficos enlos que aparece reflejado. De especial importancia son los datos referentes al parcela-

    INVENTARIO ARQUEOLGICO: METODOLOGA, PROCEDIMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGAS

    99

    BerceoNm. 151 (2006), pp 87-105ISSN 0210-8550

    Figura 6

  • rio, en ellos se indica en qu polgono, o polgonos, y parcela, o parcelas, se localizael yacimiento. Buscar la precisin en estos datos, en los que cualquier error puedesuponer que el yacimiento quede desprotegido, es lo que ha motivado la introduccindel GPS y el software para manejarlo; el software manejado nos muestra en ortofoto lafinca, o fincas, en las que se localiza el yacimiento. Para obtener estos datos catastra-les, antes era preciso dirigirse a la oficina del catastro, con el correspondiente permiso,e identificar la ubicacin en los mapas catastrales a escala 1:2000. Para este paso tam-bin hemos ido encontrando soluciones en la web. Comenzamos utilizando el Sistemade Informacin Geogrfica Olecola Espaol (www.mapya.es/dinatierra_v3) pertene-ciente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin, pero tiene una clara limita-cin: nicamente aparecen reflejados aquellos municipios que albergan en su territo-rio explotaciones oleicas, y dentro de ellos, slo los polgonos en los que stas estnpresentes. En la actualidad, y desde hace escasos meses, disponemos de una OficinaVirtual del Catastro (www.ovc.catastro.minhac.es/CYCBienInmueble/OVCConsultaBI.htm)en la que, con acceso libre, se pueden consultar los datos catastrales no protegidos detoda la comunidad, como son el polgono y la parcela. La diferencia entre ambos siste-mas, y la razn por la que hemos mencionado el Sistema Oleico, estriba en que steparte de las fotografas areas, mientras que el catastral parte de los mapas topogrfi-cos y siempre es ms fcil identificar una finca concreta en una fotografa area que enun mapa. Otro sistema, perteneciente tambin al Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentacin, que tambin parte de fotografas areas es SIGPAC o Sistema deInformacin Geogrfica de la Poltica Agrcola Comn (www.mapa.es/es/sig/pags/sig-pac/intro.htm). En este sistema tambin es posible obtener los datos catastrales.

    Volviendo al tema de los datos recogidos en el formulario Modelo de Ficha, elsegundo apartado es el referido a la descripcin, con datos como clasificacin cultural,tipologa, dimensiones y descripcin del yacimiento; de estos campos hay que desta-car que es posible adscribir un yacimiento a varias clasificaciones culturales o tipolog-as. El tercero hace referencia a la actuacin realizada en el yacimiento, esto es, si ni-camente ha sido prospectado, si ha sido excavado, etc..., adems de los nombres de laspersonas que han trabajado en el yacimiento y las fechas de actuacin. El apartadocuarto, hace referencia a la conservacin y proteccin del yacimiento. El quinto: a losmateriales, siendo un comentario general referente al conjunto de materiales recupera-dos en el transcurso de la prospeccin, ya que, en el mismo formulario, pero en otroapartado, se incluye el desglose del inventario total de materiales. El sexto: a la biblio-grafa especfica, en el caso de yacimientos conocidos, y un ltimo bloque de observa-ciones, que est pensado, adems de para introducir unas conclusiones, para todos loscasos en los que, por cualquier razn, se decida aadir algn aspecto particular y no seencuentre un campo adecuado para hacerlo, o existiendo un campo adecuado, la basede datos no permita introducir ms que un nmero determinado de caracteres. En estecampo el texto que se puede introducir es ilimitado.

    Para la impresin de los datos, la aplicacin creada dispone en el formularioOpciones de Impresin, al que se accede a travs del formulario Panel de Control,de una serie de posibilidades, como son: imprimir las fichas (todas, por yacimiento, pormunicipio...), un resumen de los datos, emitir listados y otras (como la bibliografa oel inventario). En estas opciones estamos usando otro de los objetos de Access: losinformes. Un informe es un objeto de Access orientado nicamente a la impresin delos datos, no guarda informacin, slo es una presentacin grfica de los datos conte-nidos en tablas o los hallados en las bsquedas (o consultas).

    TERESA ANGULO SENZ; FERNANDO PORRES CASTILLO

    100

    BerceoNm. 151 (2006), pp 87-105ISSN 0210-8550

  • Desde el comienzo se parti de la idea de crear una arquitectura informticaabierta, que pudiera satisfacer las necesidades de un acceso rpido a la informacin ymodificable en cualquier momento para adaptarla, bien a nuevas necesidades de ges-tin, bien, a la implantacin de sistemas informticos ms complejos y eficaces. Estoresulta relativamente sencillo si las tablas estn bien estructuradas, por ello, el empeoradic fundamentalmente en ellas. De hecho, con el tiempo la base de datos ha sufri-do dos modificaciones importantes.

    La primera modificacin tuvo que ver con las imgenes: en un primer momento,stas se introducan dentro de la base de datos, buscando la ventaja de tener en unmismo soporte la informacin grfica y la alfanumrica. Esta idea se abandon porquea pesar de estar limitado el nmero de imgenes, se creaban archivos grandes, queincluso superaban la capacidad fsica de un CD, ralentizando, adems, la consulta delos datos alfanumricos. En la actualidad, por medio de programacin Visual Basic, secrea un vnculo entre las imgenes almacenadas en una carpeta, ahora en nmero ycalidad deseada, y la base de datos. Se visualizan o imprimen desde ella, por medio deun visor que se le ha incorporado. El vnculo se mantiene, independientemente delordenador en el que se maneje, si la carpeta que contiene las imgenes se ubica en lamisma direccin en la que se ejecuta la base de datos. El resultado de este cambio hasido positivo.

    El segundo cambio ha sido ms conceptual, tras varias reuniones conjuntas delpersonal implicado en la realizacin de inventarios, se ha buscado llegar a un criteriocomn respecto al nivel de proteccin que cada yacimiento debe tener y, se ha esta-blecido un protocolo de actuacin para el supuesto de que el yacimiento resulte afec-tado. Ahora, cada ficha incluye la opinin de la persona que ha identificado y conocefsicamente el yacimiento, respecto a las medidas protectoras y/o correctoras que debe-ran tomarse si el yacimiento resultara afectado. En caso de afeccin esta opinin sertenida en cuenta pero la determinante siempre ser la propia afeccin.

    El nivel establecido de proteccin est basado en tres categoras, basadas en colo-res para evitar subjetividades con nmeros o letras respecto a su importancia.

    La primera categora se otorga a aquellos yacimientos arqueolgicos constatados,bien sea por excavaciones anteriores o por tratarse de estructuras evidentes (ermitas,molinos, puentes). Estos, en principio, estn protegidos y no pueden resultar afecta-dos. Se representan en los planos de ubicacin con el color rojo.

    La segunda se otorga a todos aquellos yacimientos que no han sido objeto demayores estudios que la propia prospeccin, y por ello requieren de anlisis ms pro-fundos que contribuyan a su conocimiento y permitan clasificarlos como primera cate-gora o como tercera. Se corresponde con el grueso de los yacimientos recogidos enel Inventario. Los yacimientos pertenecientes a esta categora, en principio, podranresultar afectados, pero antes seria necesario llevar a cabo algunas acciones sobre elloscomo: una prospeccin intensiva de la zona, sondeos de caracterizacin, excavacinarqueolgica, rastreo documental...Se representan en los planos de ubicacin con elcolor amarillo.

    La ltima categora la componen todos aquellos yacimientos que se consideraestn perfectamente constatados y registrados pero que no requieren de una protec-cin especial. En este grupo pueden incluirse algunos de los yacimientos desapareci-dos. Este conjunto de yacimientos, en principio, pueden resultar afectados. Se repre-sentan en los planos de ubicacin con el color verde.

    INVENTARIO ARQUEOLGICO: METODOLOGA, PROCEDIMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGAS

    101

    BerceoNm. 151 (2006), pp 87-105ISSN 0210-8550

  • FICHA PARA EL INVENTARIO ARQUEOLGICO DE LA RIOJA

    TERESA ANGULO SENZ; FERNANDO PORRES CASTILLO

    102

    BerceoNm. 151 (2006), pp 87-105ISSN 0210-8550

  • INVENTARIO ARQUEOLGICO: METODOLOGA, PROCEDIMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGAS

    103

    BerceoNm. 151 (2006), pp 87-105ISSN 0210-8550

  • CONSIDERACIN FINAL

    Avanzado el proceso de recogida y registro de informacin arqueolgica ligada alInventario Arqueolgico de La Rioja de cuya ejecucin ya hemos dado una breves pin-celadas, el siguiente paso, que nos planteamos como reto para los inicios de este sigloXXI, es concluir el actual proceso de Inventario Arqueolgico de La Rioja y englobartoda la informacin obtenida en un Sistema de Informacin Geogrfico. La ejecucinde este anhelo est en manos de la Consejera de Educacin, Cultura y Deportes delGobierno de La Rioja, quien deber as mismo decidir el uso del mismo y la forma dellevarlo a cabo. Por nuestra parte, para seguir avanzando en el proceso de registro,mantenernos atentos y abiertos a la incorporacin de las nuevas tecnologas que vayansurgiendo, buscando efectividad, agilidad y precisin en la labor diaria.

    BIBLIOGRAFA

    Burillo Mozota, F. - Ibez Gonzlez, E. J. (1990). Configuracin de la Base de Datosy Ficha Informatizada del Proyecto Carta Arqueolgica de Aragn. Cuadernosdel Instituto Aragons de Arqueologa, 1. Teruel: Instituto Aragons deArqueologa.

    Burillo Mozota, F. (1991). Patrimonio Histrico de Aragn. Inventario Arqueolgico.Calamocha. Zaragoza: Diputacin General de Aragn.

    Burillo Mozota, F. (1992). Patrimonio Histrico de Aragn. Inventario Arqueolgico.Daroca. Zaragoza: Diputacin General de Aragn.

    Burillo Mozota, F. (2004). XIV Curso de Arqueologa Espacial. ProspeccinArqueolgica y Anlisis del territorio. Notas del curso de Arqueologa Espacial(julio 2004). Colegio Universitario de Teruel.

    Burillo Mozota, F. - Ibez Gonzlez, E. J. - Polo C. (1993). Ficha general de yacimien-to de la Carta Arqueolgica de Aragn: Localizacin y Descripcin Fsica delYacimiento y su Entorno. Cuadernos del Instituto Aragons de Arqueologa, 2 .Teruel: Instituto Aragons de Arqueologa.

    Fernndez Cacho, S. (2002). Arqueos. Sistema de Informacin del PatrimonioArqueolgico de Andaluca. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histrico.

    Garca Sanjun, Leonardo (2004). La prospeccin arqueolgica de superficie y losSIG. Actas del I Encuentro Internacional de Informtica Aplicada a laInvestigacin y la Gestin Arqueolgicas (Crdoba, 5-7 de Mayo 2003). Crdoba:Universidad de Crdoba. Pgs.: 185-209.

    Garca Sanjun, Leonardo (2005). Introduccin al reconocimiento y anlisis arqueol-gico del territorio. Barcelona: Ariel.

    Jimeno Martnez, Alfredo. (1993). Inventarios y cartas arqueolgicas: actas: homenaje aBlas Taracena: 50 aniversario de la primera Carta Arqueolgica de Espaa, Soria1941-1991. Valladolid: Consejera de Cultura y Turismo.

    Martn de la Cruz, J. C. - Lucena Martn, A. M. (2004). Informtica aplicada a laInvestigacin y la gestin arqueolgicas: Actas del I Encuentro Internacional de

    TERESA ANGULO SENZ; FERNANDO PORRES CASTILLO

    104

    BerceoNm. 151 (2006), pp 87-105ISSN 0210-8550

  • INVENTARIO ARQUEOLGICO: METODOLOGA, PROCEDIMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGAS

    105

    BerceoNm. 151 (2006), pp 87-105ISSN 0210-8550

    Informtica Aplicada a la Investigacin y la Gestin Arqueolgicas, 5 - 7 de mayo,2003, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Crdoba. Crdoba:Universidad de Crdoba, Servicio de Publicaciones.

    Ruiz Zapatero, G. Fernndez Martnez, V. M. (1993). Prospeccin de superficie, tcni-cas de muestreo y recogida de informacin. Inventarios y cartas arqueolgicas:Homenaje a Blas Taracena. 50 aniversario de la primera carta arqueolgica deEspaa. Valladolid: Junta de Castilla y Len. Pgs.: 87-98.

    V.V.A.A. (1999). Sistema de Valoracin Patrimonial de los Enclaves Arqueolgicos deAragn. Cuadernos de Trabajo sobre el Patrimonio Cultural. Teruel: DiputacinGeneral de Aragn.