Top Banner
NÚMERO 9 1 ENERO 2011 PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 42 GUÍA DE RECURSOS PARA LA INTERVENCIÓN EN LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE ESCOLAR Por Macarena Chamorro Martínez Como bien sabemos, son muchos los casos en los que los docentes no encontramos recursos que se adapten a lo que buscamos para trabajar las dificultades del aprendizaje escolar. Este artículo pretende ser una guía con un repertorio de posibilidades para tratar la dislexia, la disgrafía, la disortografía y la discalculia. DISLEXIA Vallés Arandiga, A. (2004). Dislexia 3. Programa para la recuperación de las dificultades lectoescritoras. Valencia: Promolibro. - Resumen: El libro referido trata sobre la dislexia. Para ello, en su inicio plantea una serie de recomendaciones metodológicas con carácter general (en relación a la articulación enfática, la escritura y lectura simultáneas, la autocorrección de textos, el trabajo cooperativo, los dictados autocorrectivos y las autoverbalizaciones o frases guía) pero también incluye otras más específicas referentes a la omisión, la inversión silábica, la separación de palabras y añadidos, las disortografías y la sustitución. A continuación anexa una serie de fichas para trabajar dichas dificultades lectoescritoras del tipo “rodea tal sílaba”, “subraya la frase correcta”…
11

Dialnet guia derecursosparalaintervencionenlasdificultadesd-3628198

Aug 04, 2015

Download

Education

FAP
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Dialnet guia derecursosparalaintervencionenlasdificultadesd-3628198

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  42    

GUÍA  DE  RECURSOS  PARA  LA  

INTERVENCIÓN  EN  LAS  DIFICULTADES  DEL  APRENDIZAJE  

ESCOLAR  

 

Por  Macarena  Chamorro  Martínez  

 

Como   bien   sabemos,   son   muchos   los   casos   en   los   que   los   docentes   no  

encontramos  recursos  que  se  adapten  a  lo  que  buscamos  para  trabajar  las  dificultades  

del   aprendizaje   escolar.   Este   artículo   pretende   ser   una   guía   con   un   repertorio   de  

posibilidades  para  tratar  la  dislexia,  la  disgrafía,  la  disortografía  y  la  discalculia.  

 

v DISLEXIA  

 

• Vallés   Arandiga,   A.   (2004).  Dislexia   3.   Programa   para   la   recuperación   de   las  

dificultades  lectoescritoras.  Valencia:  Promolibro.  

 

- Resumen:  

El   libro  referido  trata  sobre  la  dislexia.  Para  ello,  en  su  inicio  plantea  una  serie  de  

recomendaciones   metodológicas   con   carácter   general   (en   relación   a   la   articulación  

enfática,   la   escritura   y   lectura   simultáneas,   la   autocorrección   de   textos,   el   trabajo  

cooperativo,  los  dictados  autocorrectivos  y  las  autoverbalizaciones  o  frases  guía)  pero  

también  incluye  otras  más  específicas  referentes  a   la  omisión,   la   inversión  silábica,   la  

separación  de  palabras  y  añadidos,   las  disortografías   y   la   sustitución.  A   continuación  

anexa   una   serie   de   fichas   para   trabajar   dichas   dificultades   lectoescritoras   del   tipo  

“rodea  tal  sílaba”,  “subraya  la  frase  correcta”…  

Page 2: Dialnet guia derecursosparalaintervencionenlasdificultadesd-3628198

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  43    

 

- Resumen  esquemático:  

 

- Algunas  referencias  bibliográficas:  

En  este  libro  no  se  hace  mención  a  referencias  bibliográficas.  

• (1974).   La   dislexia.   Cuaderno  de   recuperación.  Nivel   escolar.  Madrid:  Gráficas  

Yagües.  S.  L.        (no  indica  autor)  

 

- Resumen:  

Este  libro  hace  una  introducción  en  la  que  explica  que  se  trata  de  una  colección  y  

que  éste  está  fundamentado  sobre  el  nivel  de   Iniciación.  También  propone  una  serie  

de   fichas   con   ejercicios   concretos   para   trabajar   las   dificultades   relacionadas   con   la  

dislexia  así  como  el  motivo  de  los  mismos.  

 

- Resumen  esquemático:  

Page 3: Dialnet guia derecursosparalaintervencionenlasdificultadesd-3628198

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  44    

 

 

- Algunas  referencias  bibliográficas:  

En  este  libro  no  se  hace  mención  a  referencias  bibliográficas.  

 

 

 

v DISGRAFÍA  

• Portellano  Pérez,  J.A.  (2003).  La  disgrafía:  concepto,  diagnóstico  y  tratamiento  

de  los  trastornos  de  la  escritura.  Madrid:  CEPE.    

- Resumen:    

El  capítulo  VII  del  libro  trata  sobre  la  reeducación  de  la  disgrafía.  En  él  se  habla  de  

la   reeducación  grafomotora,   la   reeducación  de   la   letra  y   la   sistematización  escritora.  

Además,  se  presentan  unos  ejercicios  de  perfeccionamiento  de  la  escritura.    

En   el   documento   que   yo   adjunto   solo   aparece   la   primera   parte,   es   decir,   la  

reeducación  grafomotora  y  en  ella  se  explican  sus  características  y  finalidad  así  como  

su   ejercitación  mediante   ejercicios   de   control   de   líneas   rectas,   onduladas   y   curvas   y  

ejercicios  de  calcado  de  dibujos.  

Page 4: Dialnet guia derecursosparalaintervencionenlasdificultadesd-3628198

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  45    

 

- Resumen  esquemático:  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

- Algunas  referencias  bibliográficas  citadas:  

- Ajuriaguerra,  J.  (1983).  La  escritura  del  niño  (2  volúmenes).  Barcelona:  LAIA.    

- Bucher,   H.   (1979).   Estudio   de   la   personalidad   del   niño   a   través   de   la  

exploración  psicomotriz.  Barcelona:  Toray  Masson.    

- Puig  Álvarez,  E.  (1976).  Primeros  trazos.  Madrid:  CEPE.  Madrid.    

- Stamback,  M.  (1978).Tono  y  psicomotricidad.  Madrid:  Pablo  del  Rio.    

- Strauss,  A.   (1973).  Psicopatología  y  educación  del  niño  con   lesión  cerebral.  

Buenos  Aires:  EUDEBA.    

• Valles   Arandiga,   A.   (1987).   Disgrafía   1.   Grafomotricidad.   Preescolar   y   ciclo  

inicial.  Valencia:  Promolibro.    

 

- Resumen:  

El   citado   libro   constituye   un   material   para   reforzar   la   disgrafía,   y   más  

concretamente   aspectos   de   la   grafomotricidad,   en   niños   de   educación   infantil.   Para  

ello  hace  unas  aportaciones  con  unas  normas  para  la  realización  de  los  ejercicios  como  

son  el  uso  de  verbalizaciones,  la  utilización  de  una  metodología  VAKT  (multisensorial)  

Page 5: Dialnet guia derecursosparalaintervencionenlasdificultadesd-3628198

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  46    

y,  por  consiguiente,  diferentes  tipologías  de  ejercicios  visuales,  auditivos,  kinestésicos  

y   táctiles   que   contribuyen   a   la   mejora   de   las   dificultades   disgráficas   relativas   a   la  

grafomotricidad.   Por   último   incluye   unas   explicaciones   y   ejercicios   sobre   la   posición  

correcta  para  escribir.  

 

- Resumen  esquemático:  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

- Algunas  referencias  bibliográficas:  

En  este  libro  no  se  hace  mención  a  referencias  bibliográficas.  

 

 

 

 

Page 6: Dialnet guia derecursosparalaintervencionenlasdificultadesd-3628198

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  47    

v PROGRAMA  DE  DISGRAFÍA  Y  DISORTOGRAFÍA  ORTOGRÁFICA  

 

• http://usuarios.multimania.es/susodicha2/dislexia.htm  

- Resumen:  

Este  documento  consiste  en  una  evaluación  y  propuesta  de  intervención  realizada  

a  un  alumno  de  5º  de  Primaria.  En  él  se  exponen  los  datos  más  significativos  con  sus  

consiguientes  conclusiones.  A  partir  de  ellas  se  diseña  una  intervención  de  10  sesiones  

basadas  en   las  dificultades  de  disgrafía  y  disortografía  que  presenta  el  niño.  Además,  

se  incluye  un  apartado  de  “evolución”  en  donde  se  explica  cómo  ha  ido  progresando  el  

alumno.  

 

- Resumen  esquemático:  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

- Algunas  referencias  bibliográficas:  

- Rodríguez   Jarrín,  D.   (1999).  La  disortografía,  prevención  y   tratamiento.  

CEPE.  

-  Fernández   Fernández,   P.   y   Rivas   Torres,   R.   M.   (2002).   Dislexia,  

disortografía  y  disgrafía.  Pirámide.    

Page 7: Dialnet guia derecursosparalaintervencionenlasdificultadesd-3628198

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  48    

- Defyor   Citoler,   S.   (2000).   Las   dificultades   de   aprendizaje:   enfoque  

cognitivo.  Aljibe.  

- Gallardo  Ruiz,   J.   R.   y  Gallego  Ortega   J.   L.   (1995).  Manual  de   logopedia  

escolar.  Aljibe.    

-    Cuadernillos  de  escritura  “RUBIO”  

 

 

v DISORTOGRAFÍA  DISLÉXICA  Y  ORTOGRÁFICA  

• http://www.lasalle.es/lasalleandalucia/vademecumorientadores/evaluacion/d

ocs/dificultades/Disortografia_visual_reglas.doc  

-­‐Resumen:  

En   este   artículo   documento   encontramos   una   justificación   teórica   de   la  

disortografía   acompañada   de   unas   ideas   para   el   proceso   de   evaluación  

psicopedagógica,  líneas  de  intervención  y  material  didáctico  orientativo.  

Las   líneas   de   intervención   y  modelos   de   ejercicios,   así   como   su   secuenciación   y  

clasificación,   están   estructuradas   en   torno   a   tres   ejes:   trabajo   en   grupo   (formar  

familias   de   palabras,   buscar   antónimos/sinónimos…),   tutoría   entre   compañeros  

(palabras  para  aprender,   repasar   y   aprendidas)   y   trabajo   individual   tutelado   (colocar  

tarjetas,   escribir   frases…).   Por   último   incorpora   el   tratamiento   de   las   uniones   de  

palabras.  

- Resumen  esquemático:  

 

 

 

 

 

 

 

Page 8: Dialnet guia derecursosparalaintervencionenlasdificultadesd-3628198

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  49    

 

- Algunas  referencias  bibliográficas:  

- García   Vidal,   J.   y   González   Manjón,   D.   Dificultades   de   Aprendizaje   (II).  

Editorial  EOS.  

- Reina,  J.  y  Aroca.  Ortografía  y  vocabulario  en  el  aula.  

- Cuadernos  Disortografia  I  y  II.  Editorial  CEPE  

- Aller,  C.  Cuentos  y  Juegos  de  Ortografía.    

- San  Juan,  M.  Ortografía  ideo-­‐visual.  Editorial  Yalde.  

- Aller,  C.  La  caja  de  la  fantasía.  Editorial  Quercus.  

- Programa  de  refuerzo  ortografía  I  y  II.  Editorial  EOS  

-  Cuadernos  de  ortografía.  Editorial  Bruño.  

 

 

v DISCALCULIA  

 

• Llombart   Girona,   V.;   Jareño   Civera,   A.   y   Torres   Oliver,   J.   (1989).  Discalculias.  

Multiplicaciones.  Promolibro.  Valencia:  Publicaciones  Benissa.    

• Llombart   Girona,   V.;   Jareño   Civera,   A.   y   Torres   Oliver,   J.   (1989).  Discalculias.  

Divisiones.  Promolibro.  Valencia:  Publicaciones  Benissa.    

 

- Resumen:  

Estos  dos   libros  pertenecen  a   la  misma  colección.  Ambos  trabajan   las  dificultades  

relativas   a   la   discalculia   pero   cada   uno   está   destinado   a   un   objetivo   concreto:   en   el  

primer   caso   hacia   las  multiplicaciones   y,   en   el   segundo,   a   las   divisiones.   En   ellos   se  

presentan  solamente  fichas  de  matemáticas  y  divisiones  en  hojas  cuadriculadas  en   la  

que  va  aumentando  el  nivel  y  la  dificultad.  El  primero  empieza  con  multiplicaciones  de  

un   número   inferior   a   la   centena   por   el   número   2   sin   llevar   y   termina   con  

multiplicaciones   de   números   de   hasta   cuatro   cifras   por   el   número   16.   También   hay  

casos  en   los  que  se  deben  ordenar   las  multiplicaciones  de  forma  vertical.  El  segundo  

Page 9: Dialnet guia derecursosparalaintervencionenlasdificultadesd-3628198

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  50    

comienza  con  divisiones  de  un  número   inferior  a   la   centena  por  el  número  2   siendo  

exacta  y  concluye  con  la  realización  de  cualquier  tipo  de    división  entera.  

 

- Resumen  esquemático:  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

- Algunas  referencias  bibliográficas:  

- Valles  Arandiga,  A.  Cómo  detectar  y  corregir   las  dificultades  de  arendizaje.  

(Colección  Renovación  Pedagógica).  

- Carrascosa   Oltra,   J.;   Lleó   de   Otal,   E.   y   Piquer   Albert,   I.   Programa   para  

enseñar   y   desarrollar   “habilidades   perceptivo   visuales.   (Programa   de  

Intervención  Educativa).  

- Andreu,  J.  Imágenes  lingüisticas.  (Colección  Terapéutica  Escolar).  

- Falomir   Albert,   V.  Método   gestual:   lectoescritura.   (Colección   Terapéutica  

Escolar).  

- García   López,   C.   Orientación   temporal   (preescolar-­‐c   Inic   EE).   (Colección  

Terapéutica  Escolar).  

Page 10: Dialnet guia derecursosparalaintervencionenlasdificultadesd-3628198

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  51    

- Guijarro   Rodríguez,   J.   La   tortuga:  método   de   lectoescritura   para   alumnos  

lentos.  (Colección  Terapéutica  Escolar).  

- Pla   Girbes,   MD:   Momi.   Grafismo   a   partir   de   cuatro   años.   (Colección  

Terapéutica  Escolar).  

- Vallés   Arandiga,   A.   Disgrafía   (grafomotricidad).   (Colección   Terapéutica  

Escolar).  

- Vallés  Arandiga,  A.  Inversiones.  (Colección  Terapéutica  Escolar).  

 

 

• http://mural.uv.es/maluimu/discalculia.htm  

 

- Resumen:  

En  este  documento  encontramos  una  detallada  explicación  sobre  la  discalculia.  Así,  

nos  habla  de  sus  causas,  síntomas,  clases,  etc.  

Por   otra   parte,   incluye   una   serie   de   actividades   ingeniosas   para   trabajar   esta  

dificultad:   con   fichas   del   dominó,   con  palillos   y   piedras,   con  problemas   sencillos,   las  

propias  mesas  de  estudio,  etc    

 

- Resumen  esquemático:  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 11: Dialnet guia derecursosparalaintervencionenlasdificultadesd-3628198

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  52    

 

 

 

- Algunas  referencias  bibliográficas:  

 

-­‐  Egea  Cano,  L.  (1988).  Tratamiento  reeducativo  de  la  discalculia.  Alicante:  

Disgrafos.  

-­‐   Giordano,   L;   Ballent,   E.   G.   y   Giordano,   L.H.   (1976).  Discalculia   escolar:  

dificultades  en  el  aprendizaje  de   las  matemáticas.  Buenos  Aires:  Editorial  

IAR.    

 

 

MACARENA  CHAMORRO  MARTÍNEZ