Top Banner
TALLER BASICO DE DISEÑO ARQUITECTONICO TURISTICO URBANO ARQUITECTURA INDICE Etapa I Antecedentes 1.1 Aspectos Preliminares 1.1.1 Definición De Los Objetivos Y Alcance Del Plan 1.1.2 Bases Jurídicas (Jorge Alberto Andrade Aguirre) 1.1.3 Participantes En El Proceso De Planeación (Anett Carolina Casiano Bermudez) 1.1.4 Determinación Del Área De Estudio (Anett Carolina Casiano Bermudez) 1.2 Condicionantes De Planeación 1.2.1 Condicionantes De Otros Niveles De Planeación (Jared Sinai Huerta Santiago) 1.2.2 Condicionantes Ocales De Planeación (Jared Sinai Huerta Santiago) Etapa II Diagnostico-Pronostico 1.2.1 Medio Natural 1.2.1.1 Clima (Jared Sinai Huerta Santiago) 1.2.1.2 Geología (Anett Carolina Casiano Bermudez) ETAPA 1 – ANTECEDENTES Y ETAPA II – DIAGNOSTICO-PRONOSTICO ZONA DE ESTUDIO EL RODEO
151
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

INDICEEtapa I Antecedentes

1.1 Aspectos Preliminares1.1.1 Definicin De Los Objetivos Y Alcance Del Plan 1.1.2 Bases Jurdicas(Jorge Alberto Andrade Aguirre)1.1.3 Participantes En El Proceso De Planeacin(Anett Carolina Casiano Bermudez)1.1.4 Determinacin Del rea De Estudio(Anett Carolina Casiano Bermudez) 1.2 Condicionantes De Planeacin1.2.1 Condicionantes De Otros Niveles De Planeacin(Jared Sinai Huerta Santiago)1.2.2 Condicionantes Ocales De Planeacin(Jared Sinai Huerta Santiago)

Etapa II Diagnostico-Pronostico1.2.1 Medio Natural1.2.1.1 Clima (Jared Sinai Huerta Santiago)1.2.1.2 Geologa(Anett Carolina Casiano Bermudez)1.2.1.3 Suelos(Armando De Jesus Elias Santana)1.2.1.4 Hidrologa(Nayda Yuridia Sanchez Dado)1.2.1.5 Relieve(Jorge Alberto Andrade Aguirre)1.2.1.6 Vegetacin Y Uso De Suelo(Jesus Rosas Huerta)1.2.1.8 Riesgos Y Vulnerabilidad Originados En El Medio Natural(Todos)

1.2.2 Estructura Urbana1.2.2.1 Suelo Uso(Todos) Intensidad De Uso(Todos) Patrn De Lotificacin(Yuridia Sanchez Dado) Reserva(Todos) Tenencia(Armando De Jesus Elias Santana) Valor Comercial(Jared Sinai Huerta Santiago)

1.2.2.2 Infraestructura Agua Potable(Anett Carolina Casiano Bermudez) Alcantarillado Sanitario Y Pluvial(Yudidia Sanchez Dado) Electrificacin Y Alumbrado Pblico(Jesus Rosas Huerta)

1.2.2.3 Vialidad Y Transporte Estructura Vial(Armando De Jesus Elias Santana) Estudio De Origen Y Destino(Armando De Jesus Elias Santana) Estacionamientos(Armando De Jesus Elias Santana) Transporte(Armando De Jesus Elias Santana)

1.2.2.4 Equipamiento Educacin(Anett Carolina Casiano Bermudez) Salud Y Asistencia Social(Nayda Yuridia Sanchez Dado) Comercio Y Abasto(Jesus Rosas Huerta) Comunicacin Y Transporte(Jorge Alberto Andrade Aguirre) Recreacin Y Deporte(Armando De Jesus Elias Santana) Administracin Pblica(Jared Sinai Huerta Santiago)

1.2.2.5 Vivienda Estado Fsico(Jesus Rosas Huerta) Densidad Domiciliaria(Jesus Rosas Huerta) Estimacion Del Numero De Viviendas En El rea(Jesus Rosas Huerta) Patron De Asentamientos(Yuridia Sanchez Dado) Agente De Produccin De La Vivienda(Jorge Alberto Andrade Aguirre) Existencia Baldios Significativos(Jorge Alberto Andrade Aguirre) Numero De Cuartos Por Vivienda(Jorge Alberto Andrade Aguirre)1.2.3 Anlisis de los Aspectos Socioeconmicos

1.2.3.1 Tamao de la Poblacin y Dinmica de Crecimiento(Jared Sinai Huerta Santiago)1.2.3.2 Estructura de la poblacin por edad y nmero de miembros por familia(Jared Sinai Huerta Santiago)1.2.3.3 Estructura de la poblacin por estrato de ingreso(Jorge Alberto Andrade Aguirre)

Anexos (Planera)Delimitacin del rea de Aplicacin (Plano D-1) DM-1 Pendientes. DM-2 Hidrologa. DM-3 Geologa. DM-4 Edafologa. DM-5 Vegetacin y uso actual del suelo. DM-6 Sntesis del medio natural. DM-7 Usos del suelo en centro histrico. DV-1 Vivienda, zonas homogneas. DV-2 Vivienda para centro histrico. DI-1 Infraestructura, nivel centro de poblacin. DI-2 Agua potable. DI-3 Alcantarillado. DI-4 Alumbrado pblico y electrificacin. DI-5 Vialidad y pavimento. DI-6 Sistema de transporte. DI-7 Infraestructura bsica. 4 DEQ-1 Equipamiento urbanoDS-1 Tenencia de la tierra. DS-2 Valor comercial del suelo. DN-1 Nivel de ingresos.

Fuentes De Informacin

ETAPA 1 ANTECEDENTES

1.1 Aspectos Preliminares

1.1.1.2 Bases Jurdicas El plan parcial de desarrollo urbano de El Corredor Jacarandas tiene como fundamento legal lo establecido en los siguientes documentos jurdicos: La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, La Ley General de Asentamientos Humanos.Ley General de Asentamientos Humanos

La Ley General de Asentamientos Humanos establece la concurrencia de la Federacin, de las entidades federativas y de los municipios, para la ordenacin y regulacin de los asentamientos humanos en el territorio nacional. As mismo, fija las normas bsicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin. Complementariamente, define los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de reas y predios que regulen la propiedad en los centros de poblacin. Considerando de esta los artculos 9,12, 15, 16 19,35, 38, 40 fracciones I, II, IV y V; 41 fraccin V y artculo 43, 48.

Artculo 9o.- Corresponden a los municipios, en el mbito de sus respectivas jurisdicciones, las siguientes atribuciones:

I. Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de poblacin y los dems que de stos deriven, as como evaluar y vigilar su cumplimiento, de conformidad con la legislacin local;

II. Regular, controlar y vigilar las reservas, usos y destinos de reas y predios en los centros de poblacin;

III. Administrar la zonificacin prevista en los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de poblacin y los dems que de stos deriven;

IV. Promover y realizar acciones e inversiones para la conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin;

V. Proponer la fundacin de centros de poblacin;

VI. Participar en la planeacin y regulacin de las conurbaciones, en los trminos de esta Ley y de la legislacin local;

VII. Celebrar con la Federacin, la entidad federativa respectiva, con otros municipios o con los particulares, convenios y acuerdos de coordinacin y concertacin que apoyen los objetivos y prioridades previstos en los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de poblacin y los dems que de stos deriven;

VIII. Prestar los servicios pblicos municipales, atendiendo a lo previsto en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y en la legislacin local;

X. Expedir las autorizaciones, licencias o permisos de uso de suelo, construccin, fraccionamientos, subdivisiones, fusiones, relotificaciones y condominios, de conformidad con las disposiciones jurdicas locales, planes o programas de desarrollo urbano y reservas, usos y destinos de reas y predios;

XI. Intervenir en la regularizacin de la tenencia de la tierra urbana, en los trminos de la legislacin aplicable y de conformidad con los planes o programas de desarrollo urbano y las reservas, usos y destinos de reas y predios;

XII. Participar en la creacin y administracin de reservas territoriales para el desarrollo urbano, la vivienda y la preservacin ecolgica, de conformidad con las disposiciones jurdicas aplicables;

XIII. Imponer medidas de seguridad y sanciones administrativas a los infractores de las disposiciones jurdicas, planes o programas de desarrollo urbano y reservas, usos y destinos de reas y predios en los trminos de la legislacin local;

XIV. Informar y difundir permanentemente sobre la aplicacin de los planes o programas de desarrollo urbano, y

XV. Las dems que les seale esta Ley y otras disposiciones jurdicas federales y locales. Los municipios ejercern sus atribuciones en materia de desarrollo urbano a travs de los cabildos de los ayuntamientos o con el control y evaluacin de stos.

Artculo 12.- La planeacin y regulacin del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de poblacin, se llevarn a cabo a travs de:

I. El programa nacional de desarrollo urbano;

II. Los programas estatales de desarrollo urbano;

III. Los programas de ordenacin de zonas conurbadas;

IV. Los planes o programas municipales de desarrollo urbano;

V. Los programas de desarrollo urbano de centros de poblacin, y

VI. Los programas de desarrollo urbano derivados de los sealados en las fracciones anteriores y que determinen esta Ley y la legislacin estatal de desarrollo urbano.

Los planes o programas a que se refiere este artculo, se regirn por las disposiciones de esta Ley y en su caso, por la legislacin estatal de desarrollo urbano y por los reglamentos y normas administrativas estatales y municipales aplicables.

La Federacin y las entidades federativas podrn convenir mecanismos de planeacin regional para coordinar acciones e inversiones que propicien el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos ubicados en dos o ms entidades, ya sea que se trate de zonas metropolitanas o de sistemas de centros de poblacin cuya relacin lo requiera, con la participacin que corresponda a los municipios de acuerdo con la legislacin local.

Artculo 15.- Los planes o programas estatales y municipales de desarrollo urbano, de centros de poblacin y sus derivados, sern aprobados, ejecutados, controlados, evaluados y modificados por las autoridades locales, con las formalidades previstas en la legislacin estatal de desarrollo urbano, y estarn a consulta del pblico en las dependencias que los apliquen.

Artculo 16.- La legislacin estatal de desarrollo urbano determinar la forma y procedimientos para que los sectores social y privado participen en la formulacin, modificacin, evaluacin y vigilancia de los planes o programas de desarrollo urbano.

En la aprobacin y modificacin de los planes o programas se deber contemplar el siguiente procedimiento:

I.- La autoridad estatal o municipal competente dar aviso pblico del inicio del proceso de planeacin y formular el proyecto de plan o programa de desarrollo urbano o sus modificaciones, difundindolo ampliamente;

II.- Se establecer un plazo y un calendario de audiencias pblicas para que los interesados presenten por escrito a las autoridades competentes, los planteamientos que consideren respecto del proyecto del plan o programa de desarrollo urbano o de sus modificaciones;III.- Las respuestas a los planteamientos improcedentes y las modificaciones del proyecto debern fundamentarse y estarn a consulta de los interesados en las oficinas de la autoridad estatal o municipal correspondiente, durante el plazo que establezca la legislacin estatal, previamente a la aprobacin del plan o programa de desarrollo urbano o de sus modificaciones, y

IV.- Cumplidas las formalidades para su aprobacin, el plan o programa respectivo o sus modificaciones sern publicados en el rgano de difusin oficial del gobierno del estado y en los peridicos de mayor circulacin de la entidad federativa o municipio correspondiente y, en su caso, en los bandos municipales.

Artculo 19.- Los planes o programas de desarrollo urbano debern considerar los criterios generales de regulacin ecolgica de los asentamientos humanos establecidos en los artculos 23 a 27 de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente y en las normas oficiales mexicanas en materia ecolgica.

Las autorizaciones de manifestacin de impacto ambiental que otorguen la Secretara o las entidades federativas y los municipios conforme a las disposiciones jurdicas ambientales, debern considerar la observancia de la legislacin y los planes o programas en materia de desarrollo urbano.

Artculo 35.- A los municipios corresponder formular, aprobar y administrar la zonificacin de los Centros de poblacin ubicados en su territorio.

La zonificacin deber establecerse en los planes o programas de desarrollo urbano respectivos, en la que se determinarn:

I. Las reas que integran y delimitan los centros de poblacin;

II. Los aprovechamientos predominantes en las distintas zonas de los centros de poblacin;

III. Los usos y destinos permitidos, prohibidos o condicionados;

IV. Las disposiciones aplicables a los usos y destinos condicionados;

V. La compatibilidad entre los usos y destinos permitidos;

VI. Las densidades de poblacin y de construccin;

VII. Las medidas para la proteccin de los derechos de va y zonas de restriccin de inmuebles de propiedad pblica;

VIII. Las zonas de desarrollo controlado y de salvaguarda, especialmente en reas e instalaciones en las que se realizan actividades riesgosas y se manejan materiales y residuos peligrosos;

IX. Las zonas de conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin;

X. Las reservas para la expansin de los centros de poblacin, y

XI. Las dems disposiciones que de acuerdo con la legislacin aplicable sean procedentes.

Artculo 38.- El aprovechamiento de reas y predios ejidales o comunales comprendidos dentro de los lmites de los centros de poblacin o que formen parte de las zonas de urbanizacin ejidal y de las tierras del asentamiento humano en ejidos y comunidades, se sujetar a lo dispuesto en esta Ley, en la Ley Agraria, en la legislacin estatal de desarrollo urbano, en los planes o programas de desarrollo urbano aplicables, as como en las reservas, usos y destinos de reas y predios.

Artculo 40 Fracciones I, II, IV y V: La Federacin, las entidades federativas y los municipios llevarn a cabo acciones coordinadas en materia de reservas territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda, con objeto de:

I. Establecer una poltica integral de suelo urbano y reservas territoriales, mediante la programacin de las adquisiciones y la oferta de tierra para el desarrollo urbano y la vivienda;

II. Evitar la especulacin de inmuebles aptos para el desarrollo urbano y la vivienda;

IV. Asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen los planes o programas de desarrollo urbano, y

V. Garantizar el cumplimiento de los planes o programas de desarrollo urbano.

Constitucin Poltica de los Estados Unidos MexicanosLos artculos 27 prrafo tercero, 73 fraccin XXIX-C y 115 fracciones II, III, V y VI de la constitucin que dieron lugar a las bases fundamentales para establecer el marco jurdico de Planeacin Urbana, cuyo objetivo es la regulacin y administracin del proceso del desarrollo urbano dentro del territorio nacional.

Artculo 27 Prrafo Tercero: La nacin tendr en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el inters pblico, as como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiacin, con objeto de hacer una distribucin equitativa de la riqueza pblica, cuidar de su conservacin, lograr el desarrollo equilibrado del pas y el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin rural y urbana. En consecuencia, se dictarn las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras pblicas y de planear y regular la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin; para preservar y restaurar el equilibrio ecolgico.

Artculo 73 Fraccin XXIX-C: Para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Estados y de los Municipios, en el mbito de sus respectivas competencias, en materia de asentamientos humanos, con objeto de cumplir los fines previstos en el prrafo tercero del artculo 27 de esta Constitucin.

Artculo 115 Fracciones II, V:

II. Los municipios estarn investidos de personalidad jurdica y manejarn su patrimonio conforme a la ley.

Los ayuntamientos tendrn facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que debern expedir las legislaturas de los Estados, los bandos de polica y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administracin pblica municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios pblicos de su competencia y aseguren la participacin ciudadana y vecinal.

V. Los Municipios, en los trminos de las leyes federales y Estatales relativas, estarn facultados para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificacin y planes de desarrollo urbano municipal;

b) Participar en la creacin y administracin de sus reservas territoriales;

c) Participar en la formulacin de planes de desarrollo regional, los cuales debern estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federacin o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional debern asegurar la participacin de los municipios;

d) Autorizar, controlar y vigilar la utilizacin del suelo, en el mbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales;

e) Intervenir en la regularizacin de la tenencia de la tierra urbana;

f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;

g) Participar en la creacin y administracin de zonas de reservas ecolgicas y en la elaboracin y aplicacin de programas de ordenamiento en esta materia;

h) Intervenir en la formulacin y aplicacin de programas de transporte pblico de pasajeros cuando aquellos afecten su mbito territorial; e

i) Celebrar convenios para la administracin y custodia de las zonas federales.En lo conducente y de conformidad a los fines sealados en el prrafo tercero del artculo 27 de estaConstitucin, expedirn los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios;

ETAPA 2 DIAGNOSTICO - PRONOSTICO

1.2.1MEDIONATURAL

1.2.1.1 Clima

El municipio de Tepic presenta un tipo de clima semiclido sub hmedo con lluvias en verano, que presenta una temperatura promedio de 21.4 y una precipitacin anual de 1084.3mm. *Datos recabados de INEGI en su portal digital.

Con base a comparaciones de resultados climticos de aos anteriores de las normales climatologas de la Comisin Nacional del Agua (CONAGUA), el Servicio Meteorolgico Nacional (SMN) y las cartas pertenecientes al Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) Se puede constar que en el rea de estudio delimitada se cuenta con un clima semiclido subhmedo. Y una precipitacin media anual de 1008 mm. (Ver cuadro Clima y temperatura).

Cuadro de Clima y TemperaturaMesEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgo.Sept.Oct.Nov.Dic.

Temperatura Mnima16151571622222223211412

Temperatura Mxima252428293231283029302928

Temperatura Media171819192123242424231921

Precipitacin Media29.390.827.4164.6367.4321.3221.969.333.327.7

Vientos DominantesnoroesteSuresteSuresteSurestenoroeste

Humedad Relativa686664626573787979767169

Nubosidad13.11414.515.415.7117.16.87.715.117.613.9

Intensidad de fenmenos

Tormenta E.0.10.10.100.53.510.6149.53.80.30.2

Granizo00.100.100.20.20.10000.1

Niebla3.74.53.84.14.35.54.16.17.310.69.85.3

1.2.1.2 Geologa

Se localiza Basalto (B) al norte, al este y al oeste. El basalto es roca gnea extrusiva bsica de extrema dureza, recomendable para materiales de construccin, pero no para construir sobre ella, ya que es muy difcil y costosa la introduccin de servicios de infraestructura, caractersticas que le impiden aptitud para el desarrollo urbano.

Figura 1.

En nuestra rea de estudio primordialmente se encuentran dos tipos de suelo, entre estos esta RE residual. No existen fallas ni grietas en esta zona de estudio.Fuente: INEGI: CARTA GEOLGICA GEOLOGIALa zona de estudio se encuentra ubicada en una zona que es considerada intermedia y no presenta sismos frecuentes.1.2.1.3 Suelo

En la Ciudad de Tepic predominan varios tipos de suelo como son; al Norte se localiza cambisol crmico (Bc), el cual es un suelo que se caracteriza por presentar en el subsuelo una capa que parece ms suelo que roca, presentando acumulacin de algunos materiales como arcilla, carbonato de calcio, fierro y manganeso, pero sin ser muy abundante.Al sur se halla un suelo de unidad edafolgica cambisol y su subunidad es hmico (Bh), el cual se caracteriza por tener una capa rica en materia orgnica pero muy cida y pobre en nutrientes; se destinan a muchos usos y sus rendimientos son variables pues dependen del clima donde se encuentre el suelo pero el mejor uso a que puede destinarse es el forestal, siendo no apto para el desarrollo urbanoAl Este se localiza luvisol rtico (Lo), el cual es un suelo rico en nutrientes de fertilidad moderada siendo apto para el desarrollo urbano. Tambin se halla luvisol frrico, el cual es un suelo que contiene hierro por lo que es bastante cido e infrtil, por su baja capacidad de retencin de agua y nutrientes. Es adecuado para explotacin natural, y no es apto para el desarrollo urbano ya que puede daar las tuberas de agua y drenaje.

Al Oeste de la Ciudad de Tepic que es donde se encuentra nuestra zona de estudio se halla un suelo tal es el caso del andosol hmico (Th), el cual se localiza solo y asociado con el regosol etrico. En ambos casos se le restringe al desarrollo urbano; tambin se halla luvisol rtico, que dadas sus caractersticas, es apto al desarrollo urbano. (Figura 2)

En nuestra zona predominan tres tipos de suelos como son el suelo luvisol ortico con textura fina. (Lo/3). Suelo andasol hmico textura media (Th/2). Suelo regosol eutrico con textura media (Re/2)..

Figura 2.Informacin tomada de la pgina oficial del INEGI, apartado de suelos (Edafologa), escala 1:250000. Referenciado por reas de influencia.

Cuadro De Tipo De Suelos Por Colonias Para El Plan Parcial De Desarrollo El RodeoCOLONIASUELO PRINCIPALSUELO SECUNDARIOTEXTURA

El Palomarandasolhumicomedia

Fraccionamiento Rinconada Recidencialandasolhumicomedia

Lomas Bonitasandasolhumicomedia

Fraccionamiento Alaskaandasolhumicomedia

Lomas Del Valleandasolhumicomedia

Primero De MayoAndasolregosolHmicoeutricomedia

Fraccionamiento Florenciaandasolhumicomedia

Unidad Obrera CTMAndasolregosolHmicoeutricomedia

Luis EcheverriaRegosoleutricomedia

Las Floresluvisolorticofina

El RodeoAndasolluvisolHmicoorticoMediafina

America ManriquezRegosolluvisolEutricoorticoMediafina

Fraccionamiento La Huerta Residencialluvisolorticofina

Lomas AltasRegosolluvisolEutricoorticoMediafina

Adolfo Lopez MateosRegosolAndasolEutricoHmicomedia

Ampliacin Lomas AltasRegosoleutricomedia

Suelo Luvisol Ortico

Es un tipo de suelo que se desarrolla dentro de las zonas con suaves pendientes o llanuras, en climas en los que existen notablemente definidas las estaciones secas y hmedas, este trmino deriva del vocablo latino lure que significa lavar, refirindose al lavado de arcilla de las capas superiores, para acumularse en las capas inferiores, donde frecuentemente se produce una acumulacin de la arcilla y denota un claro enrojecimiento por la acumulacin de xidos de hierro.Suelo Andosol Humico

Andosol es una categora del sistema de clasificacin de suelos de la Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin (FAO)1 que agrupa suelos de origen volcnico de color oscuro y muy porosos. El trmino andosol es una palabra compuesta de los vocablos japoneses an do que significa "suelo oscuro" y de la raz latina sol- que significa "suelo".Se desarrollan a partir de cenizas y otros materiales volcnicos ricos en elementos vtreos. Tienen altos valores en contenido de materia orgnica, alrededor de un 20%, adems tienen una gran capacidad de retencin de agua y mucha capacidad de cambio. Se encuentran en regiones hmedas, desde las regiones circumpolares hasta las tropicales, y pueden encontrarse junto una gran variedad de vegetales. Su rasgo ms sobresaliente es la formacin masiva de complejos amorfos humus-aluminio.Suelo Regosol EutricoEl trmino Regosol deriva del vocablo griego "rhegos" que significa sbana, haciendo alusin al manto de alteracin que cubre la tierra.Los Regosoles se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y de textura fina.Aparecen en cualquier zona climtica sin permafrost y a cualquier altitud. Son muy comunes en zonas ridas, en los trpicos secos y en las regiones montaosas.El perfil es de tipo AC. No existe horizonte de diagnstico alguno excepto un crico superficial. La evolucin del perfil es mnima como consecuencia de su juventud, o de un lento proceso de formacion por una prolongada sequedad.Su uso y manejo varan muy ampliamente. Bajo regado soportan una amplia variedad de usos, si bien los pastos extensivos de baja carga son su principal utilizacin. En zonas montaosas es preferible mantenerlos bajo bosque.

1.2.1.4 Hidrologa En la investigacin que se realiz para la realizacin del plan parcial se pudo determinar que en el estado de Nayarit existen corrientes hidrolgicas las cuales desembocan en elOcano Pacfico. Estas son Ro Ameca,Ro Grande de Santiago,Ro San Pedro Mezquital,Ro Acaponeta,Ro Caas.En la capitl de Tepic se localiza el rio mololoa que se localiza del sur al noroeste que atraviesa gran parte esta capital, este rio no pasa cerca de la zona en estudio, por lo que no es una zona de inundacin ya que es una zona elevada.Sin embargo en el plano de riesgos del plan de desarrollo urbano de Tepic se localiz un zanjn que pasa a la orilla del rea de estudio por la colonia el rodeo y Emiliano zapata por lo que en esa parte se considera de riesgo. (Plano de riesgos sanjon C).Por otra parte se encontr que gran parte de este sector en estudio est ubicado sobre el cerro batean donde se localiza una falla ssmica con un radio de 1,500 m. donde se encuentras asentadas las colonias; lomas del valle, unidad obrera, 1 de mayo, Luis Echeverra, lomas altas, las flores, Adolfo Lpez mateo, lomas bonitas, el palomar, el rodeo.

1.2.1.5 Relieve

Rango de Acuerdo a los Usos

El anlisis de pendientes permite definir los diferentes rangos de inclinacin del rea de estudio terreno separados mediante parmetros asociados al potencial y limitaciones para los usos propuestos en el plan parcial. Los rangos a utilizar son los siguientes:

T1 Pendientes de 0 a 2%T2 Pendientes de 2 a 15%T3 Pendientes de 15 a 30%T4 Pendientes Mayor a 30%

T1.- Son aptas para el desarrollo urbano pero no optimas, ya que pueden constituir zonas de inundacin. Es deseable su uso para fines agropecuarios o reas verdes, no obstante resulta econmico su uso para fines urbanos puesto que no requiere grandes movimientos de tierra para la urbanizacin y construccin.

T2.- Este rango de pendientes es considerado ptimo para el desarrollo urbano ya que permite una buena definicin en el trazo de la vialidad y la dotacin de servicios (agua potable, alcantarillado, drenaje, entre otros). Si bien, requiere mayor movimiento de tierra, la consistencia de los materiales permite el movimiento de los mismos de manera econmica.

T3.- Presenta dificultad para el uso urbano sobre todo en el trazo de la vialidad ya que se incrementan los costos. No obstante constituyen buenos lugares por tener vistas panormicas, se recomienda como zona de recreacin.

T4.- Debe evitarse el uso urbano ya que resultara demasiado costoso la introduccin de infraestructura, se recomienda su uso para actividades al aire libre y de preservacin ecolgica.

Tabla 1 Rango de Acuerdo a los UsosClasificacin de Zonas Segn su Rango de PendienteRango de PendienteCaractersticasUso RecomendableRestricciones Para Uso Urbano

T10 2%Zonas planas a sensiblemente planas, sujetas a inundacin y depsito de sedimentosUso urbano, bueno para drenaje y alcantarilla en tramos cortos (100m se incrementa el costo de introduccin de infraestructura.

T22 15%Pendiente del Terreno Optima ya que no presenta problemas para el tendido de redes de drenaje y alcantarillado

No existe problema para el drenaje natural, el trazo de vialidad, etc.Uso urbano de mediana y baja densidad, uso industrial, agricultura de temporal y uso pecuario.Sin restricciones

T315 -30%Zonas poco apropiadas para el desarrollo urbano, presenta dificultad para la introduccin de servicios, el trazo de la vialidad ms laborioso y fcil de erosionarse.Zonas de recreacin, preservacin ecolgica, reas de reforestacin y zonas de recarga de acuferos.Uso urbano de baja intensidad. El adecuarlo implica mayores costos.

T4>30%Inadecuado para el desarrollo urbano ya que presenta dificultad para la introduccin de servicios.

En ausencia de cubierta vegetal los suelos son arrastrados por deslaves (solifluxin).Zonas de recreacin, preservacin ecolgica, reas de reforestacin y zonas de recarga de acuferos.No recomendable para uso urbano, el adecuarlo implica costos muy elevados.

TALLLER BASICO DE DISEO ARQUITECTONICO TURISTICO URBANO ARQUITECTURATALLER BASICO DE DISEO ARQUITECTONICO TURISTICO URBANO ARQUITECTURA

ETAPA I ANTECENDENTES ETAPA II DIAGNOSTICO-PRONOSTICO

ETAPA 1 ANTECEDENTES Y ETAPA II DIAGNOSTICO-PRONOSTICO ZONA DE ESTUDIO EL RODEO1.2.1.6 Vegetacin y uso del sueloEn la mancha urbana el uso es mayoritariamente urbano, pero ese aspecto se retomar ms adelante, en lo que comprende este apartado el uso de suelo contempla: Uso de granjas y huertas Actividades silvestres Espacios verdes y abiertos

Siendo estas de tipo agricola: Moderada

Al norte entremezclado con las reas selvticas y boscosas, en las que se encuentra arboles espinozos y arbustos. Seguidos de estos suelos en partes ms altas se localizan selvas del tipo: Vegetacion gipsofila en la cual se comprenden; comunidades vegetales dominadas porcamfitos, pequeosarbustosygramneas. Selva baja subperennifolia o bosque espinozo en la cual se conprenden: rboles espinosos y de baja altura.Entre las especies, destacan:

* Acacia constricta * A. texensis * Mimosa pigra * Pithecelobium sp. * Chlorophora tinctoria * Erythroxylum areolatum * Guazuma ulmifolia * Nopalea cochenillifera, * Schoepfia schreberi * Trichilia parvifloraSabindose los usos de suelo podemos dictar que nicamente en el cerro de microondas localizamos suelos que pueden ser trabajados por actividades agricolas, valindose los habitantes de este medio para un aprovechamiento econmico.

1.2.1.8 Riegos y vulnerabilidad originados en el medio naturalSisimicidad:En la zona de estudio se presentan 1 falla ssmicas con un radio de influencia de 1,500 m. que se ubican en el cerro batean, a afectar en su totalidad la zona de estudios. el estado no se presentaron sismos destructivos durante el siglo xx, por lo que la zona puede describirse como zona gaps o de brecha ssmica, que es aquella en la cual se acumula la energa por mucho tiempo, y que por tanto tendr que liberarse en el futuro con un sismo de magnitud importante.

Asentamiento en zona de riesgos por inundacin:En la zona de estudio se encuentra un rea en riego de inundacin que pasa por la delimitacin del rea de estudio en la colonia Fraccionada Residencial y parte de la colonia Lpez Mateos (sanjon c)

Zona de riesgo por topografa:En la zona de estudio se encuentra un rea por riego topogrfico en la delimitacin de las colonias 1 de mayo, Luis Echevarra, lomas altas.

1.2.2 ESTRUCTURA URBANA1.2.1.1 Suelo Urbano UsoPara lograr los objetivos y propsitos de este plan parcial, los usos y destinos de los predios y las edificaciones que en ellos se construyen, se clasifican y agrupan de acuerdo a la similitud en sus funciones a desempear y por los impactos que generan sobre el rea de estudio.El gnero se define como el conjunto de los usos y destinos en los que se realizan actividades similares o afines y se clasifican en:Aprovechamiento de Recursos NaturalesEn el gnero de recursos naturales dentro del rea de estudio El Rodeo, ningn uso corresponde al destinado en El Plan De Desarrollo Urbano Del Estado De Nayarit ya que este comprende todas aquellas actividades relacionadas con la explotacin y aprovechamiento racional de los recursos naturales del territorio y la zona de estudio presenta un uso de suelo primordialmente habitacional.Sin embargo al norte de la zona, al limite de la zona de estudio, se encuentra un uso de suelo clasificado como uso para granjas y huertas, actividades silvestres, espacios verdes y abiertos, correspondiente al uso de tipo agrcola (des este genero), generando un beneficio a nivel colonia para los habitantes de la misma en cuanto al aspecto econmico se refiere.Alojamiento TemporalEl gnero de alojamiento temporal, comprende instalaciones para alojamiento no permanente, que funcionan mediante el arrendamiento de cuartos y servicios complementarios, ningn uso de este gnero corresponde al destinado en El Plan de Desarrollo Urbano de Nayarit. Se localizo un motel en la colonia Lopez Mateos de la zona homognea F, que corresponde al uso turstico hotelero con densidad minima de este genero.No implica ningn prejuicio en el rea de estudio, pues estn localizados en zona de uso comercial, aunque no corresponden a lo establecido en El Plan de Desarrollo Urbano de Nayarit.

HabitacionalDentro del genero habitacional que comprende todo tipo de edificaciones para el uso habitacional, comparado con el plano de desarrollo E-4, se hace notar que casi un 70% del suelo esta detinado para uso habitacional, variando entre sus zonas homogneas sus modales de utilizacin, reflejando en un 80% del uso habitacioal el unifamiliar con densidad media (H3) y alta (H4) en las diferentes zonas homogneas, representando el 20% del rea destinada, el plurifamiliar con densidad alta.Aunque dentro de este uso se encuentra cerca de un 15% a 20% comercio de tipo vecianal con intensidad baja, reflejado en tiendas de abarrotes, farmacias, fruteras, etc.ComercioComprende las instalaciones dedicadas al intercambio de mercancas, por su nivel de servicio e intensidad se clasifican en los siguientes usos o destinos: Comercio Vecinal, Barrial, Distrital, Central y Regional.En la zona de estudio se encuentra el comercio a nivel vecinal y barrial con intensidad media en la totalidad de las zonas homogneas, distrubuidas de forma irregular, identificando esto en visitas de campo.Comercio a nivel distrital con intensidad alta en la zona homognea E representada por el supermercado Ley Rodeo localizado sobre la Avenida Insurgentes entre las calles bucerias y dos. Asi como bisuteras, artesanas, refacciones, etc.ServicioComprende las instalaciones dedicadas a la prestacin de servicios, por su nivel e intensidad se clasifican en los siguientes usos o destinos: Servicios Vecinales, Barriales, Distritales, Centrales, Regionales y Servicios a la Industria y al Comercio.En la zona de estudio se encuentra el servicio a nivel vecinal y barrial con intensidad media en la totalidad de las zonas homogneas, distribuidas de forma irregular

EquipamientoComprende los espacios acondicionados y edificios de utilizacin pblica, general o restringida, en los que se proporciona a la poblacin servicios de bienestar social. Considerando su cobertura se clasifican en: Equipamiento Vecinal, Barrial, Distrital, Central y Regional.En la zona de estudio se encuentra el equipamiento a nivel vecianl con intensidad media en la totalidad de las zonas homogneas las cuales cuentan con edificios del sector educativo y espacios abiertos.Equipamiento a nivel barrial con intensidad media representado por el sector educativo, religioso y salud.Equipamiento a nivel distrital con intensidad media representado por el sector educativo, deportivo y de recreacin.

A continuacin se muestra una tabla con las unidades econmicas correspondientes a cada una de las zonas homogneas dentro de la zona de estudioZONA HOMOGENA A

Colonia El Palomar

GENERICOUSOSACTIVIDADES O GIROSNO. DE ESTABLECIMIENTOSTOTAL

COMERCIOComercio VecinalAbarrotes34

Fruterias1

Comercio BarrialMerceria12

Loncheria1

SERVICIOSServicio BarrialTaller Mecanico25

Carpinteria2

Taller de Aluminio1

Servicio DistritalTaller de Reparacion y Mantenimeinto de Vehiculos39

Restaurantes1

Constructoras e Inmobiliarias2

Fabricacion de Muebles1

Bloqueras1

Posada1

Fraccionamiento Alaska

COMERCIOComercio VecinalAbarrotes15

Miscelaneas2

Cocinas Economicas1

Fruterias1

Comercio BarrialFerreteria, Tlapaleria13

Pescaderia1

Venta de Paales Desechables1

SERVICIOSServicio BarrialLavanderia13

Club Nutricion1

Consultorio Dentales1

ZONA HOMOGENA B

Colonias Lomas del Valle y 1 de Mayo

GENERICOUSOSACTIVIDADES O GIROSNO. DE ESTABLECIMIENTOSTOTAL

COMERCIOComercio VecinalAbarrotes, Miscelaneas y Similares1316

Fruterias1

Taqueria1

Tortilleria1

Comercio BarrialBoneteria110

Botanas y Frituras1

Mariscos1

Papeleria1

Polleria1

Rosticeria1

Tiendas de Ropa1

Calzado1

Expendio de Cervezas1

Renta de Videos1

Comercio DistritalArtesanias13

Bisuteria1

Refaccionaria1

SERVICIOSServicio BarrialCarpinteria117

Elaboracion de Anuncios1

Elaboracion de Rotulos1

Oficinas de Ingenieros1

Estancia Infantil1

Esteticas2

Taller Mecanico1

Taller de Bicicletas1

Taller de Reparacion para Aparatos Domesticos2

Taller de Laminado y Pintura1

Uas1

Renta de Videos1

Taller Electrico1

Ciber1

Laboratorios Medicos y Dentales1

Servicio DistritalSalon de Fiestas11

ZONA HOMOGENA C

Colonia Unidad Obrera CTM

GENERICOUSOSACTIVIDADES O GIROSNO. DE ESTABLECIMIENTOSTOTAL

COMERCIOComercio VecinalMaquinitas423

Local de Hamburguesas1

Ocal de Gorditas y Atole1

Abarrotes15

Miscelanea1

Articulos Usados1

Comercio BarrialVenta de Ropa211

Cristaleria1

Paales Desechables y Alternativos1

Jugueteria1

Papeleria1

Panaderia1

Novedades1

Merceria y Boneteria1

Deposito de Cerveza1

Materiales Para Construccion1

SERVICIOSServicio VecinalVenta de Tenis5

Farmacia2

Servicio BarrialEstetica29

Carpinteria2

Impresos Escatel1

Consultorio Medico1

Estancia Infantil1

Servicio Mecanico1

Lecheria Diconsa1

Servicio CentralXHTEN Canal 1312

Radio Televisora1

Servicio DistritalRestaurante11

Colonia Las Flores

COMERCIOComercio VecinalTortilleria219

Cenaduria2

Hamburguesas2

Taqueria1

Tienda de Abarrotes11

Fruteria1

Comercio BarrialPanaderia222

Video Juegos4

Tienda de Ropa3

Papeleria2

Polleria1

Tienda de Discos1

Tienda de Regalos3

Carniceria1

Loncheria1

Merceria y Boneteria1

Ferreteria2

Venta de Ceramica1

SERVICIOSServicio VecinalElaboracion y Venta de Piatas11

Servicio BarrialConfeccion de Ropa18

Estetica3

Ciber-Cafe1

Lavanderia1

Paleteria2

EQUIPAMIENTOEquipaminto VecinalEscuela Primaria11

ZONA HOMOGENA D

Colonia America Manriquez

GENERICOUSOSACTIVIDADES O GIROSNO. DE ESTABLECIMIENTOSTOTAL

COMERCIOComercio VecinalTortilleria220

Tienda de Abarrotes16

Cenaduria1

Tamaleria1

Comercio BarrialPanaderia15

Expendios de Cerveza1

Tienda de Regalos1

Video Juegos1

Ferreteria1

SERVICIOSServicio VecinalCiber12

Taller de Costuras1

Servicio BarrialLlantera14

Agencia de Seguros1

Estetica1

Ferreteria1

EQUIPAMIENTOEquipamiento VecinalJardin de Nios11

ZONA HOMOGENA E

Colonia El Rodeo

GENERICOUSOSACTIVIDADES O GIROSNO. DE ESTABLECIMIENTOSTOTAL

COMERCIOComercio VecinalAbarrotes, Miscelaneas y Similares2449

Cenadurias y/o Menuderias6

Cocinas Economicas1

Farmacias4

Fruterias5

Taquerias6

Tortillerias3

Comercio BarrialPescaderias157

Viveros1

Calzado1

Elaboracion de Anuncios, Lonas y Toldos Luminosos2

Expendios de: Agua, Billetes de Loteria y Sorteos Varios, Carbon, Cerveza, Huevo, Lea, Lubricantes y Pan7

Ferreteria, Tlapaleria y Material Electrico2

Renta de Video Juegos y Video1

Refacciones y Accesorios para Autos8

Loncheria8

Productos de Platico Desechable1

Mueblerias3

Tienda de Ropa3

Jugos Naturales y Licuados2

Licorerias2

Carniceria2

Papeleria, Librera y Articulos Escolares7

Video Juegos4

Botanas y Frituras1

Pollerias1

Comerico DistritalEquipos y Accesorios de Computo114

Agencia de Autos1

Materiales de Construccion en Local Cerrado4

Alfombras1

Cantinas y Bares2

Caf con Lectura a Internet4

Motocicletas1

Comercio CentralVenta de Articulos Especiaizados22

SERVICIOSServicio VecinalConservas13

Pastelerias y Similares1

Piatas1

Servicio BarrialTaller de: Joyeria, Orfebreria y Similares, basculas, Aparatos Electricos, Bicicletas, Motocicletas, Maquinas de Tortillas, Torno, Condicionado, Soldadura, Articulos de Aluminio, Compresores, Reparacion de Equipos Hidraulico y Neumatico438

Oficinas Privadas3

Peluquerias y Esteticas12

Taller Mecanico6

Reparaciones Domesticas y Aritulos del Hogar3

Sastreria y Costureras y/o Reparacion de Ropa4

Carpinteria2

Lavanderia2

Asociaciones Civies1

Elaboracion de Rotulos1

Servicios DistritalesRestaurantes y Bares y Similares630

Autobaos y Similares3

Salon de Eventos y Similares4

Estaciones de Servicio de Combustible1

Constructoras sin Almacen4

Almacenes y Bodegas1

Seguros y Finanzas1

Laminado Vehicular4

Taller de Herreria y/o Elaboracion de Herrajes3

Grabaciones de Audio y Video1

Despacho de Oficinas Privadas2

Servicios CentralesRadiodifusoras11

INDUSTRIAIndustria LigeraPurificadoras33

EQUIPAMIENTOEquipamiento VecinalJardin de Nios13

Primaria2

Equipamiento BarrialIglesias38

Escuela de: capacitacin Social y/o Tecnica, Educacin Especial, Secundarias Generales y Tecnicas3

Caseta de Vigilancia1

Unidad Medica de 1 Contacto1

Colonia La Huerta Residencial

COMERCIOComercio VecinalAbarrotes, Miscelaneas y Similares48

Cenadurias y/o Menuderias1

Cocinas Economicas1

Farmacias2

Comercio BarrialExpendios de: Agua, Billetes de Loteria y Sorteos Varios, Cerveza, Lubricantes y Pan410

Loncheria2

Floreria y Articulos de Jardinera1

Tienda de Ropa1

Video Juegos1

Pinturas1

Comercio DistritalTelefonia e Implementos Celulares16

Supermercados1

Motocicletas1

Equipos y Accesorios de Computo1

Caf con Lectura a Internet2

SERVICIOSServicio BarrialCaja de Ahorro18

Peluquerias y Esteticas4

Imprenta, Offset y/o Litografias1

Lavanderia1

Taller de Aparatos Electricos, Bicicletas, Motocicletas, Maquinas de Tortillas, Torno Condicionado, Soldadura, Articulos de Aluminio y Compresores1

Servicios DistritalesRestaurantes y Bares y Similares48

Salon de Eventos y Similares2

Autobaos y Similares1

Constructoras sin Almacen2

EQUIPAMIENTOEquipamiento DistritalOcinas del CECYTEN12

Juzgados y Cortes1

ZONA HOMOGENA F

Colonias Lomas Altas y Lopez Mateos

GENERICOUSOSACTIVIDADES O GIROSNO. DE ESTABLECIMIENTOSTOTAL

COMERCIOComercio VecinalAbarrotes4977

Cocina Economica4

Farmacia4

Tortilleria8

Taqueria5

Cenaduria6

Expendio de Libros y Revistas1

Comercio BarrialArticulos de Limpieza241

Bazar1

Ferreteria4

Juegos Naturales2

Neverias2

Papeleria2

Pescaderia5

Pinturas1

Regalos2

Video Juegos13

Ropa5

Licoreria2

Servicio VecinalBordados y Costuras24

Oficinas de Profesionales2

SERVICIOSServicio BarrialCarpinteria758

Lavanderia2

Esteticas 13

Salon para Fiestas1

Taller Mecanico23

Reparacion de Calzado1

Fontaneria1

Imprenta2

Motoservicio1

Taller de Laminado y Herreria6

Instalaciones Electricas1

EQUIPAMIENTOEquipamiento vecinalJardin de Nios23

Primaria1

Equipamiento BarrialEscuela de Capacitacion214

Iglesias7

Consultorio5

TenenciaLa ciudad de Tepic se asent en terrenos ejidales, por lo que de su fundacin a la fecha solo cuanta con un fondo legal de 1736 hectreas, de las 4340 hectreas de suelo urbano, es decir con el 40% , la propiedad privada se entremezcla con los 8 ejidos conurbados, el gobierno estatal posee algunas propiedades de la localidad y el federal solo presenta los derechos de pasos de lneas elctricas, telefnicas, de las carreteras No. 15 y 200 y cauces de los zanjones, ros, presas y lagunas del municipio.Si a lo anterior agregamos que buena parte de la propiedad privada actual es objetivo de la regularizacin, los procesos de traslado de dominio y crecimiento espontaneo adquieren ms importancia y significado.Sabiendo que IMPROVINAY corresponde a un nivel estatal y CORETT a un nivel federal, el rea de estudio fue regularizado de la siguiente manera:La colonia Adolfo Lpez mateo, lomas altas, fraccionamiento la huerta residencial, el rodeo, Amrica Manrquez, ampliacin lomas altas, Luis Echeverra, las flores, unidad obrera CTM, primero de mayo, lomas del valle, fraccionamiento Florencia, lomas bonitas, fraccionamiento Alaska, fraccionamiento rinconada residencial, el palomar y el resto del terreno son asentamientos sobre terreno ejidal que con el paso del tiempo fueron regularizados por CORETT y ahora en la actualidad cada lote es privado y esta escriturado con dueo particular Intensidad de uso de suelo.

Es necesario considerar que en el uso de suelo debe tomarse en cuenta espacio libre destinado a ventilacin e iluminacin, por ello las zonas que se encuentran con un COS debajo del 0.70 son aceptables, es decir, que las edificaciones no deben sobrepasar el 70 por ciento de la superficie total del lote. Como mnimo no existe una restriccin sin embargo es beneficioso para la poblacin que no exista un COS demasiado bajo, ya que de ser as los servicios resultan poco aprovechados y hasta encarecidos. En el rea de estudio se presentan zonas que rebasan el COS mximo En algunas zonas se nota que el centro de manzanas son espacios desocupados, o inclusive baldos, debido a que las mismas son muy grandes y los lotes solo utilizan la parte frontal. Por lo que se propone que en los casos que sea viable, establecer un nuevo patrn de lotificacin al centro de las manzanas para elevar el COS y optimizar los servicios pblicos.

Zona ACoeficiente de ocupacin y utilizacin del suelo para zonas homogneas en la zona (A) en cuanto a la intensidad de uso de suelo es muy baja en esta zona ya que se tienen lotes muy grandes con poca construccin, esta zona diferentes usos de tipo comercial y de servicios. En donde algunos de estos servicios son distritales como: talleres mecnicos, carroceras, muebleras, inmobiliarias entre otras Teniendo lotes muy grandes y poca construccin. COS: 0.39%CUS: 1.89%

Zona BDentrodelaintensidaddeusodeestazonahomogneasemanejaunpromediomediode: COS: 0.32% CUS: 1.48%

Zona CCoeficientes de ocupacin y utilizacin del suelo en la zona C:COS: 0.47%CUS: 1.58%

La intensidad de uso del suelo es relativamente media por lo que se pueden tomar medidas para proceder a densificar algunas partes de la zona de estudio, cabe la posibilidad de usar la lotificacin balda para el desarrollo de viviendas principalmente.Zona DDentrodelaintensidaddeusodeestazonahomogneasemanejaunpromediomediode:

COS: 0.42%CUS: 1.29%

Zona E Dentro de la zona E la intensidad de uso se maneja un promedio de:

COS: .30%CUS: 1.51%

Zona FDentrodelaintensidaddeusodeestazonahomogneasemanejaunpromediomediode:

COS:0.42%CUS:1.53%

Patrn de lotificacin

Para el estudio de patrn de lotificacin fueron clasificados segn por su tamaos de metros cuadrados chico (90 a 150 m2), mediano (150 a 250 m2), grande (250 a mas).Para poder llevar a cabo un patrn de lotificacin es necesario que la zona de estudio este conformada por zonas. Esta zona de estudio se conforma de 6 zonas homogneas esto segn su traza urbana.Zona (A) Snchez Dado Nayda YuridiaEsta zona homognea est conformada por la colonia lomas bonitas, fraccionamiento Alaska, colonia el palomar fraccionada residencial lote que predomina esta zona es el lote (chico)En esta zona se pudo localizar un tipo de lote promedio de 7.5m de frente con m de fondo, con una superficie de 110m2, y con una altura mxima permitida de 8m.existen lotes (grandes) con m2 muy grandes que vara de 250 hasta 8,000 m2 ya que en esta zona se tienen varios tipos de uso de suelo de tipo comercial y de servicio ocupando lotes grandes.

Zona (B) Casiano Bermudez Annet CarolinaEsta zona comprende las colonias lomas del valle y 1de mayo en esta zona el lote predominante es el lote (mediano) con un tipo promedio de 10m de frente con 22 de fondo es igual a 220 m2 ,as como los lotes chicos con tipo promedio de 5m x 20 de profundidad con una superficie de 100m.en cuanto a lotes grandes existe un promedio de 10m x30 de profundidad con una superficie de 300m2Zona (C) Elias Santana Armando De JesusEst zona conforma las colonias las colonias las flores y la colonia unidad obrera donde predomina el lote (chico) con un patrn comn de 8 metros de frente por 16 de profundidad siendo relativamente chicos con un rea de 128m2 y lotes (grandes) tienen un patrn comn de 10 metros de frente por 60 metros de profundidad con una superficie de 600m2 Zona (D) Rosas Huerta Jose De JesusEsta zona est conformada por las colonias Luis Echevarra America Manrquez y ampliacin lomas altas donde predomina el lote (chico) 7 x16 con una superficie de 112 m2 y en su mayora lotes (medianos) con un patrn de 14 x 19 de profundidad con una superficie de 226 m2Lotes (grandes) de 250 m2 a 1000 m2.Zona (E) Andrade Aguirre Jorge AlbertoEsta zona comprende las Colonias el rodeo y la huerta Residencial en el cual predomina el lote chico con un patrn comn de 7x20 con 140 m2 Lotes medianos con un patrn general de 10 x 20 de profundidad con una superficie de 200 m2 en cuanto a lotes (grandes) son de 15 x30 de profundidad con una superficie de 450 mZona (F) Huerta Santiago Jared SinaiEsta zona comprende las colonias Lpez mateos y lomas altas en esta rea predomina el lote (chico) con un tipo promedio de 7.5 x 20 de profundidad con una superficie de 150 m2 .lote promedio (mediano) 10m x 22 con una superficie de 220 m2 .En cuanto a lotes (grandes) un promedio de 25 x40 de profundidad con una superficie de 1000 M2Clasificacin De Lotes Por Sus Tamaos En Zonas Homogeneas

Zonas

Chico(90 A 150 M2)Mediano(150 A 250)Grande(250 A Mas)

ZonaA323158138

ZonaB175251131

ZonaC

70633659

ZonaD17044142

ZonaE738313399

ZonaF1545755118

Total3657 Lotes Chicos2254 Lotes Medianos887 Lotes Grandes

ReservaLa reserva territorial de la zona de estudio se basara en los terrenos baldos y reas sin urbanizar o sin uso. Esto se debe a que en la zona no se tiene una reserva territorial para el crecimiento de la poblacin, con el objetivo de lograr el mayor potencial de desarrollo en el rea. En cada una de las colonias se encuentran terrenos baldos con suficiente espacio para construir o utilizar para equiparla correctamente.AR-4

Al norponiente de la ciudad, limita al norte con reas naturales de preservacin ecolgica, al sur con la Av. Insurgentes, al poniente con reas naturales de preservacin y al oriente con mancha urbana actual. Cubre una superficie de 60 has. Y ser urbanizada a mediano plazo, una vez resuelto el problema de dotacin de infraestructura municipal.(copia PDU)

Se establecen algunos terrenos baldos de los cuales se puede sacar potencial, ya que su rea es vasta para dar una mayor dotacin de equipamiento o servicios, estos son:

Calle 12 de octubre esquina con 24 de febrero rea de 393 Calle 16 de septiembre entre bella Italia y 15 de septiembre rea de 307 Calle 1 de mayo entre bella Italia y prolongacin Alaska. Ares de 402 Priv. Zaragoza esquina Bolivia rea de 488 Nigromante Bolivia rea de 400 Calle Per entre Bolivia rea de 399 Calle Per esquina Bolivia rea de 562 Calle Nigromante entre Bolivia y Bella Italia Britania esquina con Bolivia rea de 411 Privada Zaragoza rea de 493 1013 m2 Av Gpe victoria entre Calle Juan de la Barrera y Calle Francisco Villa. 1039 m2 Francisco I madero esquina con Guadalupe Victoria 1879 m2 calle reforma entre tecoman y calle sin nombre 3558 Calle Miguel de la madrid entre la calle Acallapan y Santa Teresita 1522 m2 calle miguel de la madrid entre la calle acallapan y santa teresita 1522 m2 Ing Aguayo entre calle Emilio M gonzales y calle delfin.

Valor comercial de Uso

La zona en estudio, comprende el sector 6 del plano sectorial de valores unitarios del terreno del catastro municipal de Tepic, y segn lo estipulado en ste mismo establecido en la fecha de diciembre del ao 2012, los valores comerciales del suelo, en el rea, varan en un rango de $300.00/m2 hasta $1900.00/m2 dependiendo de la zona, y la clasificacin del uso destinado al suelo, como se muestra en el siguiente cuadro:

VALORES DE ZONA

zonaclasificacincoloniasValor comercial

A UH4 habitacional popular mediaLopez MateosVZ8 $700.00/m2

BUH4 habitacional popular mediaLomas Altas, Lopez Mateo (Norte)VZ9 $700.00/m2

C Uh3 habitacional popular altoLa Huerta ResidencialVZ12 $1900.00/m2

D UH5 habitacional popular bajoEl Rodeo (Oriente)VZ13 $700.00/M2

E UH4 habitacional popular mediaEl Rodeo (Poniente)VZ14 $800.00/m2

F Uh3 habitacional popular altoFraccionamiento AlaskaVZ15 $1900.00/m2

GUH5 habitacional popular bajoEl palomarVZ18 $300.00/m2

HUH4 habitacional popular mediaRinconada Recidencia, Lomas BonitasVZ19 $700.00/m2

IUH5 habitacional popular bajoLomas del Valle, 1ero de Mayo, Unidad Obrera, Fracc FlorenciaVZ20 $600.00/M2

J

UH5 habitacional popular bajoLuis Echeverria, Ampliacion Lomas altas (oriente) Ameria Manrriquez, Lomas Altas, Lopez Mateo.VZ21 $500.00/m2

El valor de la zona vara en las colonias, siendo las de menor valor, EL Palomar ($300.00/m2) y la de mayor valor comercial la Fraccionamiento Alaska y la Huerta Residencial, por lo que se puede establecer que el rea de estudio tiene un valor comercial promedio de $ 880.00 pesos.

Sin embargo a pesar de su clasificacin por zona, hay algunas propiedades que cambian su valor a pesar de estar en una zona clasificada con un valor. ste cambio obedece a un factor denominado bandas de valor las cules estn establecidas en calles y avenidas, primarias y secundarias, y provocan que las propiedades aumenten su valor si cuentan con frente a stas calles, debido a su importancia comercial.

En la zona de estudio estas bandas de valor, se localizan en la Av Insurgente, Abasolo, Allende, ()

Cuadro 7 Bandas De Valor

NombreValor Comercial

Av Insurgentes$ 3, 600.00

Abasolo$ 1, 500.00

Allende$ 1, 500.00

1.2.2.2 Infraestructura Agua PotableLa fuente de abastecimiento de agua potable para el municipio de Tepic son los mantos freticos del Valle de Matatipac, los cules son aprovechados mediante extraccin del agua en pozos profundos localizados en el rea urbana de la ciudad de Tepic y sus periferias.

Para abatir los dficits por este rubro son detectables 6 zonas prioritarias por mayora de poblacin. Las colonias que se ubican al norponiente de la ciudad sobre las faldas del cerro Batean y en las mrgenes del ro Mololoa en su salida de la mancha urbana de Tepic. (Copia pdu)

Para el abastecimiento de agua de la ciudad existe un sistema principal de extraccin denominado Acuafrico el cual se compone por 6 pozos de extraccin localizados en la zona perifrica de la cabecera municipal de Xalisco, y Tepic, ste sistema de pozos, sirve de abastecimiento de agua al 75% de la ciudad de Tepic, por lo cual es el ms importante de la zona.

Captacin Dentro de la zona de estudio la captacin del agua se realiza mediante el mencionado sistema Acuafrico que abastece el 40% del rea, mientras que el resto es cubierto por un sistema de pozos y tanques establecidos en la misma zona, dentro de la cual se registran 5 pozos en servicio.

Tanque lomas bonitasEste tanque se localiza en la parte norte de nuestra rea de estudio, se encuentra en las faldas del cerro la batea. En camino microondas. Este baja a gravedad

Tanque lomas altas Este tanque se localiza en la parte norte de nuestra rea de estudio, se encuentra en las faldas del cerro la batea. En prolongacin victoria. Este baja a gravedad.

Tanque Lpez Mateo I y IIEstos tanques se localizan en la parte noreste en nuestra zona, se encuentra en las faldas del cerro la batea en la calle Emilio M Gonzales. Y la calle ing. Aguayo. Estos bajan a gravedadPozo fovissste Este pozo se localiza en la parte norte en nuestra zona, se encuentra en la calle insurgentes entre calle buceras y calle dos Pozo RodeoEste pozo de localiza en la parte sur de nuestra zona de estudio. Se encuentra en la calle tres entre allende y abasolo Conduccin La conduccin del agua potable para los pozos antes mencionados tiene equipo de bombeo, algunos con re-bombeo alimentados por energa elctrica buscando una nueva fuerza para mandarla a un punto donde tenga dificultad para mandar el agua. Se distribuye a travs de tubera de PVC y asfalto concreto en nuestra zona de estudio. El estado de conservacin de la tubera en la zona de estudio es buena, ya que tiene tubera de PVC que aproximada mente tienen 50 aos de vida til. Es por lo que actualmente se est optando para la ciudad.En trminos generales se deduce a que la infraestructura hidrulica en el sector de agua potable, se encuentra en condiciones favorables de operacin, cumple con la normativa de CNA de la calidad del agua potable sin dejar de mencionar que es necesario, realizar el mantenimiento preventivo y correctivo a tiempo, en la red y en los equipos de bombeo, que abastecen de agua potable a la poblacin.Los dimetros que utilizan son: Lnea de conduccin: 3 , 6 y 8 Regularizacin En la zona de estudio existen cuatro tanques elevados que regula la presin del agua que proviene de las faldas del cerro y es conducida por gravedad. La capacidad del tanque es de 600-700 lts.PotabilizacinLa cloracin del agua potable es llevada a cabo mediante dosificadores de hipoclorito de sodio al 13% a la salida de tren de piezas especiales de todas las fuentes de abastecimiento, la cual elimine la abundancia de Manganeso y Fierro. Actualmente se requieren, para la cobertura de estas fuentes, un promedio de 5000 lts. De hipoclorito semanalmente, cubriendo la zona urbana y la zona rural.

Alcantarillado SanitarioEl sistema de alcantarillado en la zona de estudio es de concreto y algunas otras de pvc en cuanto a las lneas de drenaje est conformado por colectores en los cuales se conectan subcolectores estos llegan a salidas por medio de gravedad y cayendo a un emisor, este ltimo se encuentra en la colonia acayapan que va directo a la planta de tratamiento la punta que se ubica a las afueras de la delimitacin de Tepic aproximadamente a 2 kilmetros.Estando fuera de la zona de estudio El sistema de tratamiento de la lnea de drenaje es por medio de filtros percoladores o tratamientos secundarios con una capacidad de 750 litros x segundo, el deterioro en general del servicio de drenaje es malo ya que en su mayora la tubera tiene 30 aos de uso por lo que se le ha dado restauracin a las ms daadas cada ao se busca dar mejoramiento aunque no se ha dado en su totalidad en todas las que necesitan restauracin.En cuanto al dficit de este servicio se puede indicar que se cuenta con un dficit en diferente medida en las colonias del sector analizadoEste dficit son los siguientes: Teniendo un dficit del 100% est la colonia: el palomar Teniendo un dficit de 10 a 40% estn las colonias: Unidad obrera CTM, Luis Echevarra Las flores el rodeo, Amrica Manrquez, Colonia lomas altas, Adolfo Lpez mateos

Teniendo un dficit de 5% a 9% estn las colonias: lomas bonitas Fraccionamiento alasca lomas del valle Primero de mayo Colonia lomas altas , Fraccionamiento la huerta residencial DIAGNOSTICO DEL ALCANTARILLADO

Material de la redConcreto y pvc

Dimetro de atarjeas8

Dimetros de colectores

Dimetro de subcolectores10 a 12

Dimetro del emisor48

Estado de conservacin30 aos de antigedad

Ubicacin del emisorColonia acayapan(fuera de la zona de estudio)

Sistema de tratamientoTratamiento secundarios o filtros percoladores

planta de tratamientoLa punta

Capacidad750 litros x segundo

Colonias alas que se les dar rehabilitacin al sistema de drenaje sanitario dentro de la zona de estudio:

REHABILITACIN DEL SISTEMA DRENAJE EN LA ZONA DE ESTUDIO

Colonia lomas bonitasRehabilitacin de alcantarillado sanitario

Colonia lomas del valleRehabilitacin de alcantarillado sanitario

Colonia rodeoRehabilitacin del alcantarillado sanitario

Colonia Lpez mateosRehabilitacin del alcantarillado sanitario

Se puede afirmar que el servicio de alcantarillado sanitario no presenta un patrn uniforme de dotacin y que es producto del crecimiento desordenado de la ciudad, de su lento proceso de densificacin y fundamentalmente de la especulacin con el suelo urbano.

Electrificacion y alumbrado publicoLa fuente de abastecimiento para este servicio es la subestacin Tepic II, localizada cerca del poblado El Rincn, con capacidad de 200 MVA.

SubestacinClaveCircuitoTipo de equipo

Tepic IITepic iiMetalclad (encapsulado)

BrisasBRI4130Exterior

4190Exterior

El suministro de energa elctrica se distribuye a travs de las lneas de infraestructura existentes las cuales aportan el servicio tanto a los fraccionamientos habitacionales, como a los asentamientos irregulares y a la localidad de zonas con riegos de usos de suelos los cuales se encuentran localizados a orillas del cerro, con riegos de sismos los cuales pueden afectar al alumbrado pblico con movimientos ambientales los cuales puedan provocar algn accidente con los postes de madera que se encuentran con algunos deterioros.

De acuerdo con datos de la CFE Comisin Federal de Electricidad, la zona de estudio cuenta con un dficit que va desde el 0.1 al 80% lo que se traduce a que el 21.5% de las personas de algunas colonias no cuentan con el servicio. Dichas colonias son: Luis Echeverria, America menriquez y el palomar, las colonias el rodeo, las flores cuentan con un dficit de desabasto del servicio ubicado entre 5.0 -24% el resto de las colonias comprendidas en la zona cuenta con un dficit mnimo comprendido entre 0.1- 4.9% con algunas reas sin dficit. (ver plano anexo plano energia electrica (deficit))

El abastecimiento elctrico es inicialmente de 13.8 kv en los circuitos de salida de las subestaciones, con lneas de media tensin que distribuyen la energa por el rea mediante postes (lnea area) y en la zona de Boulevard Tepic-Xalisco mediante una lnea hbrida que combina, lneas areas con subterrneas.

A continuacin las lneas de media tensin son convertidas a baja tensin, para su utilizacin de uso domstico y comercial. Este proceso es realizado por medio de transformadores de dos tipos:

Monofsico 120/240Trifsico 220/127

Los cules se encuentran distribuidos por toda el rea, ubicados en los exteriores sobre los postes de la lnea area que abastece a toda la zona.

Problemas Identificados

En el rea de estudio se han podido identificar algunos problemas relacionados con el suministro de energa elctrica, destacando el ms importante y ms recurrente las variaciones del voltaje en la red, las cuales afectan a los clientes sobre todo de contratos de casa habitacin; a quienes dichas variaciones repentinas han provocado el deterioro de aparatos electrodomsticos, y lmparas e incluso, en algunas ocasiones fallas en los transformadores, de tal magnitud que los han dejado fuera de operacin, y con la necesidad de reponerlos.

Lneas De Alta Tensin

Sobre el rea analizada se puede encontrar una lnea de alta tensin la cual tiene su origen en la subestacin Tepic II, continuando por el costado de la carretra Tepic-Maztlan en direccin al sur, hasta llegar a la subestacin las brisas, donde termina.

La subtransmisin se realiza a travs de postes trococnicos tipo camelln de fosfato de zinc, transportando una lnea de alta tensin de 115, 000 volts, la cual cuenta con un derecho de va de 20 m a cada lado de la lnea, de acuerdo con las normas de derecho de va establecidas por la CFE y la NORMA Oficial Mexicana NOM-114-ECOL-1998, Que establece las especificaciones de proteccin ambiental para la planeacin, diseo, construccin, operacin y mantenimiento de lneas de transmisin y de subtransmisin elctrica que se pretendan ubicar en reas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y tursticas.

Sin embargo las especificaciones del derecho de va han sido prcticamente ignoradas en la zona, ya que con el crecimiento de la mancha urbana de la ciudad, dicha lnea de alta tensin, ha quedado dentro del rea urbanizada lo que ha provocado que no se respeten los derechos de va correspondientes, los postes de subtransmisin se encuentran dentro de la va pblica, colindando con calles y banquetas y en algunos casos invadindolas. Es de importancia sealar que existen lugares donde las lneas de transmisin y las estructuras empleadas han quedado dentro de propiedades, como son algunos talleres, depsitos de chatarra y hasta en reas de locales comerciales de la zona. Por lo que se puede concluir que el derecho de va que establecen las normas y reglamentos necesario para la lnea de alta tensin ha sido pasado por alto, tanto por las autoridades como por los habitantes y por la misma empresa cfe, representando un grave riesgo para la poblacin que habita y que transita por dicha zona,

Alumbrado Pblico

El servicio se ofrece a travs de luminarias de dos tipos:

Vapor De Sodio De Alta Presin:

Son las que se localizan en las calles, dentro de las colonias y se encuentran colocadas en los postes elctricos de la CFE, a una distancia de 50 mts. como mximo, (acorde a la normativa de la CFE), y una altura de entre 5m. como mnimo y 7m. como mximo. Cubriendo de ste modo 98% de la traza urbana del rea analizada.

Este tipo de luminaria se coloca dentro de una lmpara tipo OV-15, y se caracterizan por la luz, clida, de un tono, anaranjado que producen. Su capacidad de iluminacin es de alrededor de 7,000 lmenes de 70 y 100w. con una disminucin de la luminosidad del 100 al 80% en 24,000 hrs.

Se utilizan bobillas marca OSRAM, ya que segn el estudio de pruebas realizadas por la Direccin de alumbrado pblico de Tepic, presenta un mejor rendimiento.

Luminarias De Aditivo Metlico:

Este tipo de luminarias se utilizan para avenidas, primarias y secundarias, cuentan con su propia lmpara y base, por lo que no se colocan en los postes de CFE. En el rea de estudio este tipo de lmparas se puede encontrar actualmente en el Boulevard Tepic- Xalisco, y en algunas partes del libramiento carretero, las cuales se encuentran en proceso de cambio de lmparas de vapor de sodio de alta presin a lmparas de aditivo metlico, sin embargo no se ha concluido el proceso.

Las luminarias de este tipo son colocadas a 9 metros de altura y a cada 40 metros. una de otra, mientras que las del otro lado de la calle se colocan tambin a cada 40m. pero hacindolas coincidir con 20 metros a partir de la ms cercana de enfrente, lo que permite que haya una lmpara a cada 20m alternando un lado de la calle con el otro, mediante esta disposicin denominada trasbolillo

Su consumo es de 250w con una capacidad de iluminacin de 19,000 lmenes con una luz blanca, y una disminucin de la luminosidad de 100 a 62% en 100,000 horas.

Tipo De Lmparas:La direccin de alumbrado pblico de Tepic, utiliza 3, tipos de lmparas estndar.1.- las TIPO OV-15 las cules se utilizan en calles de zonas urbanas y suburbanas, colocadas en los postes de energa elctrica de Comisin Federal de Electricidad (CFE) Las cuales utilizan una bombilla de vapor de sodio de alta presin.2.-Las lmparas tipo farol punta de poste, las cules se utilizan en plazas, jardines, y camellones de algunas avenidas, todas, con bombilla de vapor de sodio de alta presin.3.- lmparas especiales4.-Lmparas tipo farol colonial, tambin con bombillas de vapor de sodio de alta presin.5.-Lmparas tipo farol colonial invertido, las cules utilizan la misma bombilla. (Estos dos ltimos tipos se utilizan nicamente en el centro histrico de la ciudad.)

De los 4 tipos de lmparas mencionados, en el rea de estudio se pueden encontrar slo 2 tipos:

OV-15, con bombilla de vapor de sodio de alta presin, las cules se encuentran en toda el rea de estudio, por las calles e incluso en la plaza solidaridad o las banderas la nica dentro de la zona de investigacin, y

Las lmparas especiales, las cules dentro de la zona, se pueden encontrar en LA Av. insurgentes. Tienen un diseo especial, con su propia base y utilizan luminarias de aditivo metlico.

El servicio de alumbrado pblico presenta un dficit de 0-25% en las colonias Cuauhtmoc, valle dorado y valle de Nayarit, betel, el ocho y fraccionamiento Flix pea, especficamente en las reas ms recientes de las colonias, ya que se encuentran en constante expansin y el servicio an no ha sido instalado. De sta manera dichas colonias se convierten en las nicas dentro del rea de estudio con un dficit mayor a 0% esto en cuanto a instalacin de luminarias de alumbrado. (ver plano anexo plano de alumbrando)

El estado de las luminarias que dan el servicio es bueno en general, aunque existen luminarias fuera de servicio, en su mayora debido a que algunas de las luminarias han cumplido con su tiempo de funcionamiento, sin embargo los ayuntamientos han realizado la reposicin de luminarias por nuevas en las principales calles y avenidas de la zona, destacando, el boulevard Tepic- Xalisco, el Libramiento carretero, la calle y la calle Brasil.

El sistema de iluminacin pblica ha presentado en los aos recientes problemas financieros, debido a que el gobierno municipal de Tepic, se encuentra en un periodo de crisis econmica derivada de adeudos adquiridos que no se han podido cubrir; lo que ha provocado la interrupcin del servicio de energa elctrica a las luminarias pbicas por parte de la CFE, en algunas ocasiones, como medio para presionar al ayuntamiento a realizar el pago correspondiente.

CUADRO 11DIAGNSTICO DE ELECTRIFICACIN

ENERGA ELCTRICA

SUBESTACIONES

NombreUbicacinCapacidad

Subestacion tepic IIPOBLADO DEL RICON200 MVT

Las BrisasAv. Estrella de mar esq. Mantarraya, Las Brisas13.8kv

LNEA DE ALTA TENSIN

UbicacinDerecho de vaTensin de suministro

TEPIC- MAZATLAN20m. a cada lado de la lnea

115,000 volts

ALUMBRADO PBLICO

TIPOUBICACINNIVEL DE ALUMBRADO

Lmpara OV-15Luminaria de vapor de sodio alta presinConsumo: 70 y 100w.Calles, y avenidas, urbanas, y suburbanas, dentro de las colonias, toda la zona de estudio7,000 lmenes, luz clidaCon disminucin del 100% al 80% en 24,000 horas.

Lmpara especial 1Lmpara diseo especial, con base incluida.Luminaria de aditivo metlicoConsumo: 250 w.

AV. INSURGENTES(zona este del rea de estudio)19,000 lmenes, luz blanca, con disminucin del 100% al 62% en 100,000 horas.

1.2.2.3 VIALIDAD Y TRANSPORTE Estructura Vial

Vialidad intraurbano: est referido a las vialidades contenidas dentro de los lmites del centro de poblacin y que lo estructuran enlazando sus deferentes unidades urbanas. Vialidad urbana (Jerarqua de va de la zona de estudio) Como vialidad regional de acuerdo a lo establecido en el plano E-4 se identifica la calle siguiente: avenida insurgentes. La cual permiten un enlace directo entre los generadores de trnsito principales, zonas comerciales y de negocios, centros de empleo importantes y transferencia de bienes y terminales de transporte en toda la zona de estudio. Esta va permite tambin enlazar la carretera con la vialidad interurbana y sirve para proporcionar la fluidez al trnsito de paso y de liga con las arterias colectoras y locales. Como Validada primaria: la calle Ricardo flores magon, no vienen establecidas o marcadas en el plano E-4 por lo cual establecimos La cual permite un enlace directo entre los generadores de trnsito principales zonas comerciales y de negocios, centros de empleo importantes y transferencia de bienes y terminales de transporte en toda la zona de estudio. sirve para proporcionar la fluidez al trnsito de paso y de liga con las arterias colectoras y locales. Como vialidades secundarias no vienen establecidas o marcadas en el plano E-4 por lo cual establecimos algunas calles que cumplen con los requisitos necesarios que se reconocen por su uso e importancia adems de componer calles que parten de la vialidad regional e intraurbana a las distintas colonias en que se divide la zona son las siguientes: Vialidades colectoras: calle 6, calle 8, Jos mara mrelos, alaska. Vialidades colectoras menores: Manuel Lozada, francisco villa, calle 2, 3, 4, 5, 7, calle bella Italia, Bolivia, mariano abasolo, Ignacio allende, Guadalupe victoria. Como vialidad local En el rea de estudio se hace notar todas aquellas calles que dan acceso a las viviendas dentro de las colonias: este tipo de calles son exclusivamente de acceso directo a las propiedades colindantes, por tanto no deben soportar ms trnsito que el generado por la calle misma, evitando el movimiento de paso a travs de ellas.

Caractersticas Geomtricas y Generales

En lo que respecta a la vialidad primaria Ricardo flores magon es la nica que se presenta como vialidad primaria jerarquizada en el plan parcial de centro de poblacin de Tepic dentro de la zona de estudio, respetando las caractersticas de vialidad primaria Refirindose a las vialidades secundarias, si se tiene un control notable de las caractersticas que deben cumplir en lo referente al arroyo vehicular debido a la importancia jerrquica que tienen, sin embargo; en lo que respecta a la servidumbre de las mismas, en todos los casos no se le ha tomado la importancia merecida, presentando secciones muy irregulares entre unas y otras. Puntualizando las vialidades locales, en general no se representa un ordenamiento regular de la zona de estudio, esto debido a que no se sigui una traza urbana y se fueron generando asentamientos sin considerar vialidades existentes ni apegarse a reglamentos y normatividades urbanas, lo que genera un descontrol en secciones, jerarquas de va y la misma traza de la zona de estudio el rodeo.

Impacto en el transito Conjuntos de nivel bsico: Se presentan dos casos que generan un grave impacto en el trnsito de la zona en los horarios de entrada y salida de estudiantes de las mismas, tales son la Esc, Secundaria federal y la Esc, primaria Gonzalo alegra redondo Conjuntos administrativos pblicos y privados; juzgados, caseta de polica, almacn de sedesol ocasionan un problema vial porque de personas que acceden al mismo, as como el trasporte especial que se utiliza en el mismo. Otros que por su ubicacin especfica representen fuente de conflicto con la vialidad de la zona: las canchas deportivas el rodeo y la de los taxistas

Con los resultados de estos estudios se identifica cmo la forma y la utilizacin del uso del suelo, puede afectar el sistema vial y de transporte en donde se encuentre enclavado, as como los requerimientos que deben aplicarse para mantener o mejorar el nivel de servicio de estos sistemas y garantizar la seguridad vial. De la misma forma se conoci la compatibilidad en materia de acciones de vialidad y transporte que marca el Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacin correspondiente. (Ver Cuadro Resumen De Informacin Cuantificada Para Estructura Vial)

Cuadro Resumen De Informacin Cuantificada Para Estructura Vial (Por Calles)

Zona De Estudio El Rodeo

Nombre CalleJerarqua de VaSentidoSeccinN CarrilesPavimentoEstado de ConservacinNivel de Servicio

Ricardo flores magonprimariaSur-norte8.901pavimentobuena

Manuel LozadasecundariaNorte-sur8.701Pavimentobuena

Francisco villasecundariaSur-norte9.011empedradoregular

Adolfo Lpez mateolocalNorte-sur8.641Pavimentoregular

20 de noviembreLocalNorte-sur6.161PavimentoBuena

auroraLocalprivada5.141pavimentoBuena

Emilio portes gilLocalSur-norte9.361empedradoBuena

Lzaro crdenasLocalNorte-sur7.321EmpedradoMedia

Francisco i. madreoLocaldoble7.102empedradoMedia

palmasLocaldoble7.072empedradoBuena

bucherasLocalSur a Norte11.051Empedradoregular

reformalocaldoble10.152pavimentoregular

Jess Cortez BarbosaLocaldoble9.852empedradoBuena

Calle 1localdoble10.702PavimentoBuena

higueraLocaldoble11.002EmpedradoMedia

Calle 2secundariadoble12.412Pavimento-empedradoBuena

Calle 3secundariadoble10.152EmpedradoBuena

Calle 4secundariadoble9.902EmpedradoBuena

Calle 5secundariadoble12.232empedradoBuena

lvaro obregnLocaldoble10.202empedradoRegular

Calle 6secundariadoble7.202PavimentoBuena

Venuslocaldoble10.252empedradoBuena

Calle 7secundariaSur-norte11.052pavimentoBuena

gladiolaLocalSur-norte10.352empedradoregular

Calle 8secundariadoble13.252PavimentoBuena

manzanillaLocaldoble12.152EmpedradoBuena

Alaskasecundariadoble11.882PavimentoBuena

YuknLocaldoble11,752Empedradoregular

BeringLocaldoble9.552empedradoregular

AnchorageLocaldoble13.152empedradoregular

PoloniaLocaldoble16.302empedradoBuena

Bella Italiasecundariadoble11.902PavimentoBuena

Jos Mara MorelosLocaldoble12.552EmpedradoBuena

Boliviasecundariadoble12.952empedradoBuena

argentinaLocaldoble10.672EmpedradoMedia

Paseo de las palmasprivadadoble12.052empedradoMedia

faisnLocaldoble11.602PavimentoBuena

jilgueroLocaldoble12.852pavimentoregular

Las guilasLocaldoble13.002EmpedradoBuena

calandrialocaldoble13.052empedradoBuena

Rubn Jaramillolocaldoble9.052empedradoBuena

delfnLocaldoble9.302EmpedradoBuena

Juan de la barreraLocaldoble12.502EmpedradoMedia

Melchor OcampoLocaldoble9.652empedradoBuena

Emilio m GonzlezLocaldoble11.002EmpedradoBuena

Miguel de la MadridLocaldoble11.202empedradoMedia

Guadalupe victoriaLocaldoble11.322EmpedradoRegular

gladiolaLocaldoble10.902EmpedradoRegular

federacinLocaldoble10.902empedradoRegular

obrerismoLocaldoble9.652empedradobuena

Art.123Localdoble11.302Empedradobuena

Art.3Localdoble11.502empedradoRegular

Art.27Localdoble8.902EmpedradaRegular

EucaliptoLocaldoble8.401TerraceraRegular

cedroLocaldoble9.951TerraceraRegular

emancipacinLocaldoble8.452empedradoRegular

desarrolloLocaldoble8.352TerraceraRegular

De MilnLocaldoble9.902empedradaRegular

Privada NpolesLocaldoble10.501empedradaRegular

20 de noviembreLocaldoble10.002pavimentadabuena

24 de febreroLocaldoble9.802pavimentadabuena

15 de septiembreLocaldoble9.452pavimentadabuena

Calle aLocaldoble8.002empedradaRegular

Calle eLocaldoble14.602empedradaRegular

Calle dLocaldoble6.902empedradaRegular

Calle fLocaldoble10.002empedradaRegular

Calle gLocaldoble7.652empedradaRegular

Avenida insurgentesregionaldoble29.506pavimentadabuenaNivel D

Mariano abasolosecundariadoble9.152Pavimento empedradaRegular

AmapLocalPrivada10.751pavimentadabuena

lamosLocalprivada9.351pavimentadaRegular

Ignacio allendesecundariadoble16.642pavimentadabuena

Jos Mara Morelossecundariadoble10.352pavimentadabuena

Emiliano zapataLocalPte. A Ote10.252empedradabuena

Miguel hidalgoLocalDoble10.502empedradamedia

Sebastin lerdo de tejadaLocaldoble12.602empedradabuena

Amado nervoLocaldoble9.72empedradabuena

Ignacio zaragozaLocaldoble9.202empedradamedia

Plan de ayalaLocaldoble10.852empedradabuena

Guadalupe victoriaLocaldoble14.552empedradabuena

Ignacio Lpez raynLocaldoble9.802empedradamedia

PedrazaLocalOte. a Pte.9.332pavimentadabuena

Santa teresitaLocaldoble8.902empedradabuena

acayapanLocalDoble12.302empedradabuena

Belisario DomnguezLocaldoble10.102empedradamedia

zicacalcoLocaldoble9.352empedradamedia

Manuel RivasLocalDoble9.802empedradamedia

Plutarco Elas callesLocaldoble11.852empedradaBuena

Adolfo Lpez mateoLocaldoble10.202empedradaBuena

Ingeniero aguayoLocaldoble11.602pavimentoBuena

Alvaro r. lunaLocalprivada9.802empedradamedia

tecomanLocaldoble6.352empedradamedia

microoondasLocaldoble8.502empedradamedia

CrisantemaLocaldoble8.102empedradaBuena

nardoLocaldoble7.802empedradaBuena

jazminLocaldoble8.902empedradaBuena

gardeniaLocaldoble7.902empedradaBuena

Emiliano zapataLocaldoble8.952empedradamedia

Miguel hidalgoLocaldoble9.253empedradaBuena

congresoLocaldoble12.952pavimentadabuena

lideresLocaldoble10.352Empedradomedia

violetaLocaldoble8.452pavimentoBuena

rosalLocaldoble9.402empedradaBuena

azucenaLocaldoble8.052empedradaBuena

clavelLocaldoble12.152empedradabuena

trabajadoresLocaldoble11.152empedradaBuena

progresoLocaldoble8.802empedradabuena

renovacionLocaldoble12.652empedradabuena

colomosLocaldoble8.552empedradaMedia

microondasLocaldoble8.652terraceramedia

higueraLocaldoble6.702terraceramedia

16 de septiembreLocaldoble7.502Pavimentobuena

12 de octubreLocaldoble7.802empedradaMedia

1de mayoLocaldoble10.842PavimentoBuena

nigromanteLocaldoble8.972empedradaMedia

Paso blancoLocaldoble9.652empedradabuena

valenciaLocaldoble6.772pavimentobuena

peruLocaldoble8.542empedradabuena

britaniaLocaldoble8.902PavimentoempedradoBuenabuena

canadaLocaldoble10.402empedradaBuena

belgicaLocaldoble8.102empedradaBuena

argentinaLocaldoble13.602empedradaBuena

guatemalaLocaldoble11.402empedradaBuena

kodiakLocaldoble12.802adoquinadaBuena

Montes de alaskaLocaldoble12.472adoquinadaMedia

hungriaLocaldoble15.142empedradobuena

coibriLocaldoble7.752empedradoMedia

gaviotaLocaldoble9.192empedradoMedia

zenzontleLocaldoble6.912empedradoMedia

Estudio de origen y destino (ver plano A-1 ) El anlisis de origen y destino del rea de enfoque el rodeo, genera segn las corrientes de transito agrupable, caractersticas y volmenes de trnsito; los siguientes patrones de deseos de viaje aplicables para mitigar el grosor de modo los problemas de vialidad y transporte dentro del mbito del rea de estudio. En nuestra rea de estudio se localizan algunos problemas con el trnsito de algunas vialidades por la ubicacin de algunos equipamientos educativos como son primarias, ya que algunos equipamientos educativos estn ubicados en una vialidad local partiendo en dos una calle que podra ser una vialidad colectora, adems que a la hora de salida del centro educativo se provoca un problema por el embotellamiento tanto como de carros como de peatones. Otro problema localizado en la zona de estudio es el tianguis comercial que se pone los viernes abarcando una longitud de 5 cuadras en una de las arterias viales ms importantes que se localizan en la zona provocando un problema de trnsito vial en dicha calle adems de contaminacin, como es la calle Ignacio allende que es una vialidad que viene desde el centro de la cuidad hacia esta zona del rodeo. EstacionamientosUn factor importante en la circulacin de la estructura vial son los estacionamientos en la va pblica, que entorpecen las circulaciones, ya que estos llegan a representar entre un 25 a 30% de ella.

En la zona de estudio existen diferentes vialidades tanto primarias como secundarias; de las cuales se toma un porcentaje para el estacionamiento de vehculos con motor ya que no todas las zonas habitacionales cuentan con cochera propia atenuando a dejar sus automviles en la va pblica. Tanto la sociedad como el gobierno deben de tener un control en ellos ya que esto afecta en diferentes aspectos y crea un caos vial.

El reglamento para el estacionamiento de vehculos de motor en la va pblica de Tepic artculo 3, nos estipula que en principio y para beneficio de todos los habitantes y visitantes del Municipio de Tepic, el estacionamiento de vehculos de motor en la va pblica ser libre y gratuito, pero en las zonas de mayor afluencia, el Ayuntamiento podr administrar y regular su uso mediante la instalacin de aparatos contadores de tiempo o estacionmetros, con el propsito de imprimir a los vehculos mayor fluidez en su circulacin. Ya que la zona no es de mayor afluencia no hay aparatos contadores de tiempo o estacionmetros, por lo tanto, la mayora de los vehculos estacionados en la va pblica son propiedad de los habitantes de la zona de estudio.

En la vialidad regional como es la avenida insurgentes no se permite el estacionamiento en va pblica siendo que algunos espacios de comercio que se encuentran en esa vialidad cuentan con su propio estacionamiento, o si no lo tienen los vehculos buscan calles aledaas para estacionarse creando problemas de trfico en ciertas horas del da. En las calles primarias como es la Calle Ricardo flores magon no se cuenta con lugares definidos para estacionamiento ya que es una vialidad muy transitada todo el da ya que desprende de una vialidad regional, dicha calle contiene muchos locales de comercio donde a veces provocan conflictos viales por el estacionamiento de unidades de abastecimiento comercial. En las vialidades secundarias de nuestra zona tambin se toman una parte de la calle como estacionamiento. Las calles 6, calle 8, Jos mara mrelos, Alaska, Manuel Lozada, francisco villa, calle 2, 3, 4, 5, 7, calle bella Italia, Bolivia, mariano abasolo, Ignacio allende, Guadalupe victoria. Son vialidades colectoras de doble sentido cada una, algunas de ellas cuentan con una seccin de calle demasiada amplia lo que provoca que los estacionamientos sean las aceras de las casas dejando libre un espacio de trnsito vehicular para 2 carros pero otras calles no cuentan con esa misma ventaja ya que su seccin es menor y as provocando un problema vehicular. En vialidades locales, la zona de estudio se crea la misma problemtica de las dems calles. Como ya se menciono anteriormente, los habitantes de los predios no cuentan con cocheras, dejando los vehculos en la va pblica, quitando espacio y creando caos vial. Ya que son calles locales estas cuentan con secciones menores que las dems vialidades dejando solo un carril para circular.

Como una solucin a las vialidades con estacionamientos no permitidos en la va pblica y en aquellas reas donde se necesiten cajones para vehculos, se pretende destinar espacios en lotes sin construccin disponibles. Esto har que las vialidades estn ms despejadas y los carriles funcionen a un 100% sin obstruccin alguna. Otra opcin para este problema ser que; Transito del estado de Nayarit ubique un lado de la calle como estacionamiento (si no se cuenta con lotes libres), esto har que los dems carriles disponibles circulen con mayor fluidez.

Transporte

Son 8 las rutas de transporte marcadas dentro de la zona de estudio el rodeo, de las cuales nicamente 5 de ellas se adentran a las colonias correspondientes en el rea. Al ser su radio influencia 400 m segn el reglamento de trnsito y transporte del estado, el estudio arroja como un rea considerable de poblacin, tiene que recurrir a las vialidades importantes ms cercanas para hacer uso del servicio, en las cuales se transita el mayor nmero de unidades o rutas urbanas.

Dentro de las colonias a las cuales no se les brinda el servicio de transporte de forma cmoda y que tienen que recurrir a otras opciones para su traslado estn las siguientes: lomas altas y Lpez Mateos

Enfocando el nmero de paradas que se puntualizan como oficiales dentro de la zona, slo se ubican 2, en el transcurso de la vialidad insurgentes, dichas paradas se localizan en los puntos de referencia clnica 1 y ley rodeo. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, as como del desarrollo de la misma ciudad, se han generado paradas alternas a dichos puntos, en las cuales se puntualizan generalmente a cada 2 manazas, independientemente de las rutas que entran a la zona, ya que en stas hacen paradas en puntos no estratgicos y siempre que el peatn indique que har uso de la unidad, lo que genera problemas en cuanto a la seguridad de los peatones as como en el transcurso de la unidad alterando las frecuencias de la mismas. Aunque segn el reglamento de zonificacin de estado las paradas de los vehculos de transporte pueden estar ubicadas antes del cruce de una calle, despus del cruce o a media cuadra aunque en cada caso es particular y las condiciones pueden variar. Los casos ms relevantes que de dan dentro de la son los siguientes:I. En intersecciones controladas por seales de "alto" o "ceda el paso", se tiene la parada antes del cruce.II. Si hay giros importantes, existe una la parada despus del cruce.iii. Si se le da preferencia al trfico sobre el funcionamiento de las lneas de transporte, es mejor disponer la parada despus del cruce.VIII. La separacin o distancia entre paradas vara con el funcionamiento de las lneas. Es normal una parada cada dos manzanas.

Con los resultados de estos estudios se logr identificar cmo la forma y la utilizacin del uso del suelo, puede afectar el sistema vial y de transporte en donde se encuentre enclavado, as como los requerimientos que deben aplicarse para mantener o mejorar el nivel de servicio de estos siste